Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

Te doy la bienvenida a este manual sobre Psicología Forense en el ámbito de la


violencia de género en la esfera familiar.

La Psicología Forense es una rama de la Psicología compleja, que incorpora elementos


de diferentes disciplinas como el derecho, la medicina, la criminología, la sociología,
etc.

La Psicología forense se podría definir como la parte de la Psicología Jurídica aplicada a


los Tribunales. La palabra “forense”, de hecho, deriva de “Fórum” que en latín era la plaza
o espacio público donde se desempeñaban funciones jurídicas y políticas, entre otras.

El campo de aplicación también es muy amplio, como puedes observar en la siguiente


tabla.

JURISDICCIONES

CIVIL Se regulan las principales relaciones civiles de las personas:


Procedimientos de familia, divorcios, adopciones, etc.

PENAL Delitos contra personas: Lesiones, Asesinato, Homicidios,


Violencia sexual, acoso, violencia doméstica y malos tratos, etc.

LABORAL-SOCIAL Mobbing, incapacidad laboral, accidentes laborales, etc.

CONTENCIOSO Minusvalías no contributivas, controvertidas, sistemas de


ADMINISTRATIVA valoración y calificación en procesos de selección o
promociones de personal que realizan las administraciones
públicas.

PENITENCIARIA Valoración del estado psicológico de los detenidos, etc.


ECLESIASTICA Nulidad matrimonial.

Por todo lo comentando anteriormente, siendo tan grande el campo de actuación del
psicólogo forense, en este manual me dedicaré exclusivamente a explicar la labor del
perito en un solo ámbito y, en concreto, me centraré en los procedimientos relacionados
con la violencia de género.
El manual consta de tres partes. En la primera parte encontrarás una serie de conceptos
básicos que cualquier psicólogo que esté interesado al ámbito pericial debe conocer.

En la segunda parte me centraré sobre una de las temáticas más debatidas en la


actualidad y de importancia fundamental a nivel social y cultural: la violencia de género.
Te presentaré conceptos teóricos básicos, datos científicos, consecuencias psicosociales,
etc.

La temática es muy amplia y abarca muchas áreas, por eso, he decidido centrarme, en
este manual, sobre la violencia de género que se da a nivel doméstico, en las relaciones
de pareja.

En la tercera parte te hablaré detalladamente de un aspecto central de la Psicología


Forense, es decir, la dinámica pericial. Te explicaré que es un informe pericial, las
diferencias con los informes clínicos y te guiaré, paso por paso, para que puedas
aprender a redactar un informe psicológico forense. Además, te presentaré la diferencia
entre un informe judicial y un informe de parte.

La última parte del manual es la más dinámica: te presentaré un caso de violencia de


género. El objetivo es redactar un informe pericial siguiendo la estructura propuesta en
este manual.

Empieza a reflexionar sobre las posibles diferencias entre el ámbito clínico y el ámbito
jurídico. La respuesta la encontrarás a lo largo del manual.

Antes de continuar con la lectura del manual es importante que sepas que el tema
tratado, como tú mismo podrás ver, está estrictamente relacionado con el mundo del
Derecho.
Por lo tanto, a lo largo del texto, encontrarás referencias a leyes, protocolos,
definiciones, procedimientos que pueden variar a nivel nacional e internacional, dentro
del marco legislativo europeo y extracomunitario.
Generalmente, la información sobre leyes y protocolos de este manual se refiere al
marco legislativo español.

También podría gustarte