La Ruta de La Seda y La Globalizacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

La ruta de la seda fue un acontecimiento excepcional, en donde los humanos pudieron tener

contacto con otras civilizaciones por primera vez, donde ya por fin la creación de la seguridad en
una sociedad tan perpleja y conflictiva permitió el florecimiento del comercio y de ciertas
actividades que el ser humano por miedo a morir evitaba.

Cabe destacar que un imperio es el control que se tiene en un amplio territorio, pero ¿por qué
hacemos mención de aquello?, bueno la verdad es que gracias a ciertos imperios se logró crear
puentes invisibles en diferentes naciones, dando paso a la conceptualización de lo que podría
llegar a significar la globalización, pero esto solo representa una pincelada de esta historia.

Ahora sí, poniéndonos en el contexto histórico en el cual se desarrolló la ruta de la seda es de vital
importancia tener presente el poder que tenían los imperios y como estos ayudaron a la
construcción de ésta. La ruta de la seda fue una unión de varias rutas que tenían la función de
conectar a China con Europa y a la vez conectaba a diferentes países. La creación de esta ruta fue
posible gracias a la Ruta real persa. Esta fue establecida por el imperio Aqueménida en el siglo V
A.C, la cual conectaba a varios países, pero su función no era esencialmente el comercio, sino la
misión de entregar correo a los países que pertenecían al imperio de Darío I.
Cuando Alejandro magno conquisto al imperio persa en el 339 A.C, su imperio creció radicalmente,
uniendo a muchos países y creando una red de cultura y comercio entre Egipcio, Persa, Grecia e
India, logrando una extensión bastante amplia, sentando base a una clase de puente invisible
entre China y los países de occidente.

Cuando Alejandro magno murió algunos de sus guerreros tuvieron hijos con los indios que
habitaban en aquellos territorios, formando así el imperio Greco Bactriano que se expandió hasta
las fronteras de China, que al final tiene que ver mucho en esta historia tan importante.

Mientras tanto, China presentaba algunos problemas con los Xiongu, por lo cual el emperador Han
decidió enviar al embajador Zhangh Quian, con el objetivo de buscar ayuda contra sus enemigos.
El embajador Zhangh Quian fue en busca de este objetivo, pero en su camino se encontró con
diferentes culturas, creencias, objetos, entre otras cosas que sin duda lo impresionaron y lo más
importante, fue en esta travesía que se encontró con algunos Greco Bactrianos que contaban con
caballos fornidos y rápidos que en su momento le parecieron bastante útiles contra su enemigo
los Xiongu. De regreso, el embajador le conto toda su experiencia al emperador de todo lo
obtenido de aquella travesía. El emperador quedo también fascinado, así que ordeno negociar con
aquellos Grecos Bactrianos, con el fin de conseguir sus caballos para la derrota de los Xiongu.

Efectivamente el negocio se puedo llevar a cabo, intercambiando algunas mercancías por sus
caballos regresando con buenas noticias. Es en este preciso momento en donde el emperador y el
embajador observaron los frutos de la comercialización con otros territorios y culturas,
incentivando al emperador Han a la creación de a la gran ruta de la seda en el año 130 A.C que se
incorporó con la ruta real Persa. En la cual no solo se transportaba seda, sino también materiales
preciosos, mercancías, tecnologías, animales y hasta religiones que se expandieron en los
territorios que hacían parte de la ruta de la seda. La gran magnificencia de esta ruta impulso a que
algunos imperios, como el mongol se encargara de su protección, para que el comercio
permaneciera sin ningún percance.
Se cree que el gran florecimiento de la ruta de la seda provoco su propio declive, ya que, gracias al
continuo flujo de mercancías, información y demás, fue posible la expansión y creación de la
brújula, esta dio inicio al comercio marítimo poniendo en marcha el deterioro del comercio
terrestre y además también se le suma la caída del imperio mongol, que como he dicho
anteriormente era su principal protector. Sin mencionar también que la caída del imperio
Bizantino influencio en que China también dejara de lado el comercio internacional.

Y es aquí donde la ruta de la seda dio puertas al descubrimiento de nuevos continentes, dando
paso a la colonización de nuevas tierras, ya que cuando el declive de la ruta de seda se pronunció
demasiado, provocó que los países buscarán nuevas rutas de comercio igual de prosperas a la ruta
de seda, encontrando así nuevos continentes comenzando una nueva era, la era de la colonización
de nuevos territorios y de igual forma la expansión de creencias, culturas, religiones, tecnologías,
entre otras.

Se podría decir que en este tiempo China era la gran potencia mundial, donde tenía un amplio
control del comercio y era la que más beneficios obtenía de esta práctica internacional, después
de que la ruta de la seda no funcionará, esta aún tenía el poder del comercio y también contaba
con artículos innovadores de gran utilidad en aquel entonces. Pero ¿en qué momento cambio el
rumbo de la potencia mundial y el generador de la globalización?

En el año 1453, en donde la ruta de la seda dejo de funcionar, pero aun así China comercializaba
varios productos y materias primas. Considerándose esta el centro del mundo, la gran economía y
de hecho esto fue así hasta el año 1839, en donde el mundo empieza a ver hacia otra dirección.
Hagamos un recorrido histórico que explique más afondo todo este acontecimiento que aún
prevalece en nuestra actualidad.

En 1750, China aún era considerada la potencia mundial por sus productos de lujo y la alta
demanda que todavía recibían en Europa, es más, se puede decir que esta clase de gusto de
Europa hacia China tiene sus bases en la era de la ruta de la seda. Inglaterra demandaba
demasiados productos de China, como lo son el té, la seda, la cerámica, entre otros. Dando a
entender un poco la dependencia de Inglaterra hacia aquel país. China para mantener equilibrado
su gran economía, decidió imponer o establecer como principal instrumento de cambio las
monedas de plata.
Como se sabe, el continente Europeo era su principal demándate y tiene mucho sentido, porque
para estas épocas Europa ya tenía bajo su dominio al continente Americano, donde tenían varias
minas de plata y pues esto explica gran parte el poder adquisitivo que tenía Europa.

Pero Inglaterra no esperaba que ocurriera un acontecimiento que cambiaría la dinámica de China.
En 1776 se independizo Estados Unidos, el cual estaba bajo el dominio de Inglaterra, pero ¿que
significo esto para Inglaterra? Bueno, pues resulta que en 1756 – 1763, se presentaron varios
conflictos entre Francia y Gran Bretaña, con el fin de obtener el poder de las colonias que tenían
estos territorios, al final de la guerra Inglaterra resulto victoriosa, pero con una gran deficiencia
monetaria y la mejor solución que vio, fue subirles a los impuestos, especialmente al de las
colonias que tenían en Estados Unidos. Esto desato una revuelta en aquel país, generando una de
las principales causas de la independencia Estadounidense.
Al final de todo este conflicto, Estados Unidos logro la independencia y Inglaterra perdió, pues esta
decidió firmar la paz en 1783 por los grandes costos que ya había alcanzado por la guerra de los
siete años y también por la independencia de Estados Unidos. Como era de esperarse Inglaterra
quedo en la quiebra por todos estos acontecimientos, así que decidió negociar con la actual
potencia mundial, China.

Inglaterra en 1792 mando a George Macartney, embajador británico a China, con el fin de que el
pudiera llegar a un acuerdo con el emperador Quianlong, para que ellos pudieran comercializar
con este territorio, pero no principalmente con monedas de plata. Inglaterra le entrego a George
Macartney las mejores tecnologías que tenía por el momento, para que el se las pudiera ofrecer al
emperador Quianlong, su viaje duro aproximadamente un año, llegando así en el año 1793,
Macartney logro hablar con el emperador, trato de convencerlo para que comercializara con ellos
pero por otro producto, uno que produjeran, hasta mostro las tecnologías que ellos tenían, pero el
emperador Quianlong desistió del trato afirmando que China ya poseía todas las cosas en
abundancia, así pues, Macartney tuvo que regresar a su tierra sin éxito, pero Inglaterra no se podía
quedar de brazos cruzados.

Inglaterra encontró un producto que tenia demasiada demanda en china, fue el opio el principal
protagonista de la historia del destrono de China. Pues Inglaterra, vio que monopolizando el opio
en una de sus colonias de india, podrían sacarle bastante provecho y contrarrestar los efectos de
que habían pasado por los conflictos.

Y efectivamente, el opio se pudo comercializar con China desde algunas partes de india, que de
hecho generaban bastantes ganancias, claro está, a espaldas de todo un pueblo, pues vender
drogas es algo muy poco moral. Inglaterra estaba ganado mucho dinero ya que ellos también
decidieron utilizar las monedas de plata como instrumento principal de intercambio.

El emperador vio sus notables consecuencias no solo en la población, sino también en la propia
economía de su país, así que decidió nombrar a un oficial llamado Lin Zexu, para que se encargara
de todo el caos que había generado esta droga, decidiendo eliminar o poner de forma ilegal el
opio.

En 1839 implemento políticas contra los comerciantes del opio y los consumidores, exigiendo a los
mercaderes entregar las mercancías que tenían de opio y estos se negaron. Entonces el oficial no
tuvo más opción que tomar las bodegas y quemar aquellas mercancías. También una serie de
conflictos entre algunos ingleses y chinos desato el 4 de septiembre de 1839 la primera guerra de
opio.

Dio como consecuencia que China perdiera como ese control de su comercio, permitiendo abrir
cinco puertos al comercio, pues antes solo se consideraba uno, ya que china era muy reservada,
pero con esta apertura varios países podían interactuar con China. Además, Hong Kong paso a ser
una colonia Británica, lo cual significa una gran ventaja para los estos, también se suprimieron los
aranceles dejando aun mas libre el comercio. Dando como conclusión la perdida de su gran
prosperidad que había alcanzado por el momento. Todo esto se conoció como el tratado de
Nanking.

Mas adelante se produciría otra guerra del opio, en 1856 a 1860, a la cual se incorporaron más
naciones a favor de los británicos, como lo fueron Estados Unidos, Rusia y Francia. En donde
nuevamente perdió China y ahora si fue que perdió el control total que había alcanzado décadas
anteriores, ya que los países vencedores le hicieron firmar los famosos tratados desiguales en
donde China resulto la más afectada.

Y es así como llegamos a la actualidad, donde cada acontecimiento histórico esta conectado, y
ahora si podemos entender como fue posible que la gran China perdiera el poder que había
logrado por mucho tiempo y como la globalización fue una herramienta de utilidad para la
colonización de este territorio.

The Macartney Expedition and the Global Economy

https://www.youtube.com/watch?v=zf7TQ99EHUw

https://www.youtube.com/watch?v=fgQahGsYokU

guerras de opio

https://www.youtube.com/watch?v=f32MPPBJOjU

https://www.youtube.com/watch?v=nDwoBC_DtGc

https://economipedia.com/historia/guerras-del-opio.html

También podría gustarte