Está en la página 1de 3

Pista: las respuestas están en la página entre paréntesis al final de la pregunta

NOMBRE: ______________________________________________________________________

Según Marina Garcés, ¿a qué corresponde la siguiente definición:


"eso que no sabemos dónde empieza y dónde acaba, pero que
provisoriamente localizamos en el espacio y el tiempo"? (122) *
1 punto

a) El conocimiento
b) El quehacer filosófico
c) El ser humano
d) El pensamiento

Según Ortega y Gasset, ¿qué es el heroísmo intelectual? (124) *


1 punto

a) Es al forma de conocerse a sí mismo


b) Es cuando agotamos las instancias para acceder al conocimiento de algo.
c) Es la cantidad de veces que nos equivocamos
d) Es la forma en que accedemos al conocimiento

Según Julián Marías, ¿qué es una aporía? (124) *


1 punto

a) El término griego usa Marías para definir el conocimiento


b) La forma en que los griegos definían un obstáculo
c) La forma en que los griegos llamaban a los problemas
d) La necesidad de generar un problema filosófico
¿Por qué Russel menciona que la Filosofía está entre la teología y la
ciencia? (129) *
1 punto

a) Es un intermedio entre las especulaciones de conocimientos exactos que aborda la


teología y la apelación a la razón humana, como la ciencia
b) Porque la etimología griega aborda estas disciplinas de tal manera que la filosofía
puede encargarse de ellas.
c) Porque al filosofía no tiene un terreno claro y se le ocurrió que estas disciplinas
podían ser mejores
d) Porque son las únicas disciplinas que se relacionan con la filosofía.

¿Porque Descartes habla sobre la necesidad de establecer un


sistema firme y permanente de la realidad? (130) *
1 punto

a) Esta prueba no es una prueba, es un sueño que estás teniendo en estos momentos
y en el momento en que termines esta prueba, despertarás, y te darás cuenta de que
todo fue un sueño y, en realidad, es diciembre y ya saliste de cuarto medio.
b) Porque teme que en algún momento todo el conocimiento que existe se pierda por
generar dudas sobre la real existencia.
c) Porque asume falsedad en las opiniones de su infancia y duda de las que fue
aprendiendo posteriormente
d) Esta prueba no es una prueba, es un sueño que estás teniendo en este momento y,
cuando termines la prueba, despertarás y te darás cuenta de que en realidad estás
en medio de la tercera guerra mundial y están bombardeando tu ciudad.

¿A qué se refiere Wittgenstein cuando dice que "los problemas


filosóficos surgen cuando el lenguaje hace fiesta"? (131) *
1 punto

a) Que el lenguaje es complicado porque hay muchos idiomas


b) Que los límites del lenguaje son muy difusos y solo la filosofía los puede aclarar
c) Que los problemas naces de la contemplación y no de la conversación
d) Que a través del lenguaje creamos problemas que quizá nunca existieron
¿Cuál es la visión que tiene Deleuze sobre "el filósofo"? (133) *
1 punto

a) El filósofo es el que contempla


b) El filósofo no tiene ni un brillo
c) El filósofo es quien reflexiona profundamente
d) El filósofo es alguien que crea

¿Cuál es la visión de Heidegger sobre "la filosofía"? (136) *


1 punto

a) El filosofía es realmente una disciplina que debería estar obsoleta, pues no tiene
utilidad en sí misma
b) La filosofía es una gran herramienta de conocimiento del mundo
c) La filosofía tiene grandes falencias, por ello nunca podrá alcanzar el real
conocimiento
d) Es la filosofía la que hace cosas con nosotros, no somos nosotros la que la
utilizamos

Según Smith, ¿qué condiciones deben darse para que el trabajo sea
de igual valor para cada trabajador? (138) *
1 punto

a) Igual cantidad de trabajo en espacio y tiempo y condiciones de salud, fuerza,


temperamento, habilidad, destreza y sacrificio.
b) El valor del trabajo radica en la enajenación del trabajador, solo así sabe cuánto vale
su labor
c) El valor del trabajo debe ser determinado por cada persona que lo realiza,
considerando todo el esfuerzo que puso en realizarlo
d) Nunca, jamás, el trabajo tendrá el mismo valor para cada trabajador.

¿Cuál es la visión de Marx respecto a la relación entre el trabajo y el


trabajador? (138) *
1 punto

a) Sin importar el tipo de trabajo, el trabajador es digno de su salario


b) EL trabajo dignifica la esencia humana, especialmente cuando se realiza en grandes
cantidades para producir mejores sociedades
c) El trabajo tiene una función que potencia al ser humano, dotándolo de una función
participativa de la sociedad
d) Mientras más trabajo tenga el trabajador, más se despoja de su esencia humana y
su libertad.

También podría gustarte