Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA
Unidad 2b
PRECIPITACION

Docente: SANCHEZ VERASTEGUI, WILLIAM M.


wsanchez@urp.edu.pe
savewi@hotmail.com
Generalidades
 El estudio de las precipitaciones es básico en cualquier estudio
hidrológico para aprovechamiento hídrico, diseño de obras de
protección, estudios científicos, entre otros, ya que constituye la única
entrada de agua a una cuenca.

 Existen distintos organismos (Senamhi, Estaciones Meteorológicas


Privadas) que se encargan de recabar datos de precipitación en
distintos puntos del territorio nacional. En base a estos registros se
definen distintos parámetros de lluvia como los que se mencionan a
continuación.
Precipitación
 Toda forma de humedad, que originándose en nubes, llega a
superficie terrestre.
 Para que ocurra precipitación se deben formar gotas de
lluvia (2,0 mm).
 Esta formación se de por:

Atracción electrostática – tormentas eléctricas


Microturbulencia - vientos
Barrido de gotitas
Diferencia de temperatura
Núcleos de condensación (Lluvia artificial)

3
Unidades de precipitación
Se mide en lámina de agua que alcanza a formarse sobre
una superficie impermeable. Interesa conocer su magnitud,
distribución, intensidad y probabilidad de recurrencia de
eventos de cierta magnitud

Lámina de precipitación. Se mide en mm. que corresponde a la altura


que alcanzaría el agua precipitada sobre una superficie.
La misma cantidad de mm equivale a los litros que caen sobre un m2.

1 milímetro =1 l/m2 = 10 m3/ha = 10000 l/ha = 1000 m3/km2


Por ejemplo:  P = 23 mm = 23 lt/m2

Intensidad de precipitación. Es la cantidad de agua en mm que cae


por unidad de tiempo, usualmente medido en horas.

Por ejemplo:  I = 15.3 mm/hr


Localización de estaciones dentro y fuera de la cuenca

Ubicación de las estaciones Pluviométricas en la cuenca del río Rímac 5


Formato Registros de datos de Precipitación

6
Precipitación total diaria (Pd). Es la lámina total acumulada en un día de observación
(de 08 a.m de un día a 08 a.m. del siguiente).
dm
Precipitación total mensual (Pm). Es la
lámina total acumulada en un mes, esto es:
Pm   Pd dm, número de días del mes
d 1
 Precipitación total anual (Pa), Es la total acumulada en el año.
12
Pa   Pmi
1

 Precipitación media anual mensual. Es la lámina que en promedio cae al


mes en la estación.
1 n
Pm   Pmi Pmi lámina del mes m del año i.
n i 1

 Precipitación media anual. Es la lámina que en promedio cae al año.

1 n
Pa   Pmi n, Número de años de registro.
n i 1
Formato Registros de datos de Precipitación

10
Medición de precipitación
Equipos de medición: pluviómetros y pluviógrafos.
 Las Mediciones se realizan en sitios específicos.
 Para un área muy grande se deben analizar varias
estaciones.
 Localización del Pluviómetro
o El pluviómetro debe estar nivelado.
o Debe estar sujeto de forma segura a un poste.
o Debe ser instalado en un área abierta, sin
obstrucción, lejos de edificios, árboles o techos.

 Lectura Pluviómetro
o Se lee menisco del nivel
del líquido en el tubo de
medida del centro, con
aproximación a 0.1 mm.

11
Pluviógrafos
 Instrumento destinado para
la medición de la intensidad
es el pluviógrafo.

12
PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA
HIDROGRAFICA
Para distribuir los valores puntuales a cuencas u otras áreas de
interés, se utilizan los siguientes métodos.
 Método del promedio Aritmético.
 Método de las curvas isoyetas.
 Método de polígonos de thiessen.

 Método del Promedio Aritmético: es buena estimación si


pluviómetros están uniformemente distribuidos en la cuenca (más o
menos plana, con precipitación poco variable).

 Método de Polígonos de Thiessen: se utiliza para distribución no


uniforme de pluviómetros.
 Provee resultados más precisos que procedimiento anterior.
 Consiste en asignar factor de peso a precipitación registrada en
cada estación, proporcional al área de influencia de cada una.
Método del promedio
 Se aplica cuando la lluvia y las estaciones están distribuidas
uniformemente sobre toda la superficie de estudio.
 En las cuencas de montaña no da resultados muy confiables.

Procedimiento de aplicación.
1. Se localizan las estaciones climatológicas cercanas a la
cuenca de estudio, ya sea dentro o fuera de ella.
2. Se obtiene el valor de precipitación que se desea distribuir
(Precipitación: diaria, mensual, etc.)
3. Se obtiene la precipitación promedio.
1 n
Pmc   Pai n, numero de puntos de medición.
n i 1
Método de isohietas o Isoyetas
 Es el mejor método por su precisión. Evalúa
espacialmente la precipitación usando líneas de
contorno de igual precipitación (isoyetas o isohietas).
 Isohietas son las líneas que unen puntos de igual
precipitación.

19
Método de isohietas o Isoyetas
Procedimiento:

 Consiste en trazar curvas de igual precipitación (isoyetas).

 Luego, se determina áreas entre isoyetas, que constituirán


pesos de ponderación en cálculo de precipitación media.
 En trazo de isoyetas debe considerarse efectos de colinas y
montañas en distribución en área de precipitación (efectos
orográficos).

  Pi  Pi1  
  A i,i1  Pi – precipitación correspondiente a isoyeta “i”
P  
2
 Pi+1 – precipitación correspondiente a isoyeta i+1
  i,i1
A 
  Ai,i+1 – área entre las isoyetas i e i+1
 

20
Método de Polígono de Thiessen
En este método define una zona de influencia para cada estación en
base al procedimiento siguiente:
Se localizan las estaciones climatológicas dentro y cercanas a la cuenca.
Se unen con rectas todas las estaciones formando triángulos entre sí.
Se trazan mediatrices a cada uno de los triángulos, las cuales definen los
polígonos que encierran a cada una de las estaciones (polígonos de
thiessen).
Se halla precipitación característica sobre cada polígono operando con
isoyetas (pi)
Se calcula relación de áreas de cada polígono
Se calcula precipitación media sobre toda la cuenca, mediante ecuación:

(  Ai  1 n
Pmc   Ai Pi
Pm  ri x Pi ) Pm    A  Pi
  A i 1
ri = área del polígono/área de la cuenca.
Ai -> área entre dos isoyetas dentro de la cuenca (km2).
A -> área de la cuenca (km2).
Pi -> Precipitación media entre isoyetas suscesivas (mm)
21
Estaciones Pluviométricas:
Estaciones internas y externas a la cuenca:
Rectas entre sitios de medición de precipitación
Trazo de mediatrices
Polígonos de thiessen
 Ai 
Pm    A  Pi
 
1 n
Pmc   Ai Pi
A i 1
Polígonos de Thiessen
Ejemplo:
Toda la zona comprendida entre las cotas 3500 y 3600 de la cuenca
Lorichuco (66.7km2), cuya curva hipsométrica se muestra en la Figura
adjunta, va a ser inundada como consecuencia de la construcción de
una represa. ¿Cual es la extensión de terreno inundado?.

29
Ejemplo:
La cuenca de la figura presenta 7 estaciones pluviométricas (dos internas y
5 cercanas a ella).
Se desea determinar la precipitación media de la cuenca y para ello se
presenta en cada ítem (a, b y c), la grafica y un cuadro adjunto de los
valores a tener en cuenta para la aplicación del método a tener en cuenta.

a) Método del ESTACION PRECIPITACION (m)


Promedio Aritmético A 130
B 170
1 n
Pmc   Pai C 230
n i 1 D 150
E 140
F 120
G 90

ISOYETA A (km2)
b) Método de las 100
25
120
Isoyetas 120
60
140
140
  Pi  Pi1  

30
 A i,i1  160
P  
2
 160
  i,i1
A  180
45
 
  180
32
200
200 8 30
c) Método del
Polígono de Thiesen

ESTACION PRECIPITACION (m) A (km2)


A 130 24
B 170 34
C 230 12
D 150 100
E 140 9
F 120 11
G 90 10

1 n
Pmc   Ai Pi
A i 1

31
32
GRACIAS…

33

También podría gustarte