Está en la página 1de 7

FUNDACIÓN SOS 

EDUCATIVA
EDUCAR PARA LA VIDA

Las Rutinas en la Educación Inicial


MAR
AGO 26 Written by  Soseducativa Published in Nivel Inicial Read 23546 times font size Print Email
Be the first to comment!

Un niño entra a su sala diciendo ¡¡Hola!!... se dirige decidido al sector de los percheros, cuelga su abrigo, saca de su
bolso un cuaderno y un paquete de galletas, toma el cuaderno y lo deposita en una caja roja... toma las galletas y las
pone en una lata, luego se dirige al lugar en el que sus amigos juegan, se detiene un instante a mirar y comienza a
interactuar con ellos....

Si estuviéramos observando cualquier sala de Jardín de Infantes ubicada en cualquier ciudad de Latinoamérica
probablemente veríamos a niños de orígenes muy diversos, procediendo con la misma seguridad y autonomía. Son
muchas las situaciones que se desarrollan en las salas en las que los niños saben exactamente qué hacer y cómo
proceder. Seguramente no los veríamos tan decididos y desenvueltos en los primeros días de concurrencia a clase.

También resultan escenas comunes el homenaje a la Bandera, los saludos con cantos, la situación de ronda inicial, las
conversaciones grupales... La vida cotidiana de la sala está colmada de “rituales” en los que participan en forma
recurrente tanto niños como educadores, a lo largo de todo el ciclo escolar.

Estas prácticas, clásicas en las propuestas de Educación Infantil perviven, -más allá de los cambios operados en sus
formas-, a lo largo del tiempo y se rastrean tanto si echamos una mirada histórica como si comparamos situaciones de
sala en lugares diversos.

Si de describirlas se trata, podríamos decir que las rutinas tienen, en general, un componente de acción que aparece
como necesaria, ya sea para el niño o para la organización de la tarea. Podemos considerar dentro de las primeras la
colación, la higiene, el juego en el patio... todas ellas actividades que tienen en su origen la intencionalidad de dar
respuesta a necesidades de los niños... mientras que actividades como la formación de rondas para la conversación
inicial, los “trenes” para desplazarse por la institución, los cantos para dar comienzo a una actividad o para obtener
silencio, las filas o las rondas para esperar sentados un turno, las formaciones para los saludos iniciales parecieran ser
actividades que responden a la búsqueda de modos de organización que “agilicen”, “ordenen” y hagan viables
situaciones que de otro modo resultarían aparentemente complejas para el docente, dada la cantidad de niños con las
que se maneja.

En general involucran canciones, recitados o rimas que indican el inicio de dicha rutina. Apenas se entonan o recitan las
primeras frases, los grupos ya saben qué es lo que viene a continuación y se disponen para ello, no sin cierto nivel de
automatismo.

En gran medida están vinculadas a la adquisición de hábitos y siempre están atravesadas por variables culturales que
claramente imponen una modalidad particular de hacer las cosas, asumida como la mejor manera de resolverlas.
Parecieran inamovibles, inmodificable, naturalizadas por todos los actores.... en el jardín “las cosas se hacen así...” dicen
los involucrados, incluidos los niños que a veces las reclaman frente a los cambios.

La presencia de este tipo de quehaceres ha generado innumerables debates dentro del campo de discusión de
especialistas del área, que han realizado desarrollos diferentes en relación a su funcionalidad, su estructura, sus
sentidos (o sus sin sentidos...) dentro de la propuesta.

El panorama de posturas es amplio y variado según sean los aspectos tenidos a consideración a la hora de teorizar
acerca de las rutinas en la escuela. El espectro de opiniones se extiende desde quienes las consideran instrumentos de
sometimiento y estrategia para ejercer control (Landreani, 2001, Martínez y Sena, 2003, Kantor 1988) a quienes las
entienden como organizadores estables que le permiten al niño proceder con cierto nivel de certezas dentro de la lógica
establecida de funcionamiento del grupo (Rosemberg, 2000). Seguramente, en ambas miradas, los autores no estén
describiendo el mismo tipo de prácticas pero sin duda hacen referencia a puntos cercanos dentro de este continuo que
va desde los organizadores a los automatismos.
Ahora bien, cabría preguntarse cuál es el límite en el cual la organización diaria de estructuras estables que facilitan a
los niños su desenvolvimiento en la sala adquieren el nivel de automatismo tal que las transforma en ritos mecánicos,
estímulos frente a los cuales los niños responden como reflejos condicionados... cuál es el punto en el que dejan de
funcionar como “pistas de contextualización” (Cook Gumperz, 1988 Sarlé, 2000) que facilitan al niño la comprensión del
devenir cotidiano y se transforman en estrategias de sometimiento acrítico a prácticas que, con el uso, hasta han
quedado despojadas de sentidos.

Esta discusión no es menor para la Educación Inicial y pone sobre el tapete una de las grandes contradicciones que
atraviesa la propuesta de enseñanza, tensionando aspectos muy arraigados a la vida cotidiana de los jardines. Por un
lado, el devenir de la tarea y las características propias de los niños a esta edad, hacen necesaria la presencia de rutinas
pero, determinado manejo de dichas rutinas deviene en una pérdida de sentidos que sólo propicia la aceptación ciega,
las rutinas pierden su razón de ser y se transforman en modos de dominación que sólo apuntan al ordenamiento.

Abrir el tema en toda su complejidad posibilita la construcción de una perspectiva de análisis más profunda, sin duda
necesaria para tensionar aspectos en lo aparente tan centrales de nuestra tarea.

Autor: Inés Rodriguez Saénz

Lecturas posibles acerca del tema:

1. Disponible en la WEB

- Landreani Nélida(2001) Lo que oculta el nuevo orden escolar.. En DESDE EL FONDO. Cuadernillo N°23 Facultad de
trabajo social - Universidad Nacional de Entre Ríos. Entre Ríos.

http://www.margen.org/desdeelfondo/num23/escolar.html

- Rosemberg, Celia (2000) Los mecanismos de influencia educativa en los primeros años de la escolaridad. Contextos
de aprendizaje y “contextos cognitivos” (CONICET-UBA).

Disponible en http://168.96.200.17/ar/libros/anped/2037T.PDF

- Sarlé Patricia M. (2000) La educación infantil en la república Argentina: entre la Tradición y la vanguardia. Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Disponible en:
http://www.anped.org.br/23/textos/0715t.PDF

- Brailovsky, D.; Herrera, S.; Martins, M.; Santa Cruz, E. Los mitos en la Educación Inicial.
http://www.geocities.com/bibliografias/mitos.htm

- Harf, R.; Pastorino, E.; Sarlé, P.; Spinelli, A.; Violante, R. y Windler, R. Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial.
Dimensión historiográfico-pedagógica.
http://pronap.ilce.edu.mx/materiales/documentos/matbibliografico/raices_tradiciones.doc.
- Novedades educativas. (2003) Rutinas y rituales en la educación Infantil. Cómo se organiza la vida cotidiana. 0 a 5 La
Educación en los primeros años Buenos Aires.

http://www.noveduc.com/b113.htm

Rate this item (1 Vote)

SOSEDUCATIVA

LATEST FROM SOSEDUCATIVA


UN BUEN MAESTRO CONVIERTE A SUS ALUMNOS EN
MICHAEL JORDAN
 Voces Unidas por la Equidad
 Entre Boleros y Cosas
 ¿Cómo se convierte a una persona en una bomba?

La Vida que Quiero

More in this category:

El Cuento en la vida de los niños »

Twittear Me gusta Compartir A una


persona le

LEAVE A COMMENT
Make sure you enter the (*) required information where indicated. HTML code is not allowed.

Message *
enter your message here...

Name *

enter your name...

Email *

enter your e-mail address...

Website URL

enter your site URL...

SUBMIT COMMENT
Desarrollo Integ…
Follow Page

 
 

Enciclope…
816 seguidores

Seguir página

Privacidad | Terminos y Condiciones | Nosotros

Fundación SOS Educativa| R. D. |Apdo. postal 521 | soseducativa@soseducativa.org

También podría gustarte