Está en la página 1de 16

Primeras infancias: Derechos, territorios, familias y comunidades

Clase 4: Cuando la educación de la(s) infancia(s) es un


tema de todas y todos

¡Hola a todas y todos! Les damos la bienvenida a la última clase de este curso en la que nos
preparamos para retomar las notas que apuntamos en este camino a las que sumamos los planteos
que nos convocan a pensar en nuestro encuentro con las niñeces, ya no solo como educadoras/es
sino como parte de la comunidad que los recibe.

En este sentido, debemos retomar un problema crucial que es el lugar que ocupa la educación
inicial en la agenda de la comunidad y las familias. Desde el nacimiento, las niñas y los niños son
ciudadanos cuyos derechos incluyen el acceso a la educación. Sin embargo, no es así como se
plantea el asunto y habitualmente el primer problema es quién le cuida “el crío” a las mujeres que
aún en tiempos de una nueva oleada feminista, sigue siendo mayoritariamente un problema de las
mujeres. Nos interesa sostener que, si bien aquí no desarrollaremos el tema, es necesario volver
sobre esta cuestión y discutir los modos de nombrar cómo se resuelve el asunto. Al declamar acerca
de la necesidad de que las mujeres cuenten con “guarderías” para poder desarrollar su vida se
presenta una tensión entre los derechos de las niñeces y de las mujeres. Aún con sorpresa y
desasosiego, este sigue siendo el discurso vigente en el 2022. A esto debemos sumar los modos en
los que las redes entraman nuevos discursos para las y los más chicas/os y los nuevos desafíos que
dejó el escenario de pandemia en las relaciones entre las instituciones y las familias. ¿Existen
nuevos canales de comunicación entre las familias y las escuelas? ¿Cómo sería la educación en
tanto proyecto de las comunidades educativas y territoriales? ¿Es la educación de la(s) infancia(s)
un tema de todas y todos?

1
Acompañar las trayectorias educativas
“Que las lluvias que te mojen sean suaves y cálidas.
Que el viento llegue lleno del perfume de las flores.
Que los ríos te sean propicios y corran para el lado que quieras navegar.
Que las nubes cubran el sol cuando estés en el desierto.
Que los desiertos se llenen de árboles cuando los quieras atravesar.
O que encuentres esas plantas mágicas que guardan en su raíz el agua que hace falta.
Que el frío y la nieve lleguen cuando estés en una cueva tibia.
Que nunca te falte el fuego. Que nunca te falte el agua. Que nunca te falte el amor.
Tal vez el fuego se pueda prender.
Tal vez el agua pueda caer del cielo.
Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo”.
Bendiciones del dragón, Gustavo Roldán, 1997.

Las vidas educativas de las niñeces están atravesadas como hemos dicho por las elecciones que las
comunidades definimos y que construyen subjetividades. En los últimos años, el concepto
trayectorias ha abonado a la comprensión del fenómeno de un modo fecundo sobre todo para el
caso de las/os adolescentes y su paso por la escuela secundaria. Sin embargo, pensar las
trayectorias implica pensar a los sujetos a lo largo de su vida y, por lo tanto, desde el nacimiento. En
ese sentido nos resulta valioso recuperarla para insistir en afirmar que las trayectorias educativas de
nuestras infancia(s) no es un problema de la educación inicial, sino de todo el sistema educativo.
Por un lado, por los alcances en función de lo etario de la categoría infancia y, por el otro, porque el
éxito o fracaso escolar se comienza a gestar desde las primeras oportunidades educativas,
justamente al decir de Comenio a quien honramos “desde la cuna”. Nos convoca pensar el hacer
desde las instituciones que educan a niñas y niños pequeños desde nuestras posibilidades concretas
de trabajo para que se garantice su derecho a una trayectoria justa que no dependa de las
bendiciones con las que la vida acompaña a cada una/o.

Dejamos por aquí una conversación que mantuvimos con la pedagoga Dra. Alicia Villa,
quien ha estudiado la cuestión de las familias y la educación, en la que abordamos la
cuestión de la atención a la primera infancia y los que consideramos tres problemas…

2
tres sujetos, tres perspectivas, tres propuestas que se articulan y conviven y nos
interpelan a abordar el tema desde esas perspectivas

https://soundcloud.com/alicia-in-s-villa/audio-de-la-dra-monica-fernancez-pais?utm_so
urce=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

¡Seguimos!

Pero, ¿qué entendemos por trayectoria? Este concepto centra su atención en la interpretación de
fenómenos sociales a través del tiempo. El concepto permite el análisis de los procesos, en un área
específica, pero sin dejar fuera de consideración el resto de las esferas de la vida de los sujetos. Así,
busca dar cuenta del fuerte entramado existente entre ellas mediante la dinámica propia de la vida
social (Briscioli, 2017).

Las trayectorias educativas de nuestras niñeces y adolescencias están atravesadas por diversos
factores, pero en la primera infancia es determinante las posibilidades de acceso ya sea a educación
en instituciones (entendemos por instituciones aquellas que define la LEN 26.206/2006) o a
espacios propicios para la alfabetización cultural que acompañen la tarea educativa del ámbito
familiar. La cuestión de la educación plena, articulada e intersectorial en los primeros años es una
de las principales deudas de la Argentina con sus nuevas/os ciudadanas/os y es por ello, que el
asunto debe ser estudiado como parte de las problemáticas de las trayectorias escolares en todos
los niveles del sistema.

En este caso, lejos de las perspectivas que plantean la necesidad de brindar educación desde el
nacimiento como forma más rentable para la prevención del delito y la optimización en la formación
de capital humano de acuerdo a los principios de los organismos internacionales, creemos en la
importancia de tener la mayor cantidad de oportunidades para potenciar al máximo las condiciones
personales de desarrollo a través de valiosos procesos de alfabetización cultural y científica. En
comunidad, con y desde las familias, con la participación de las/os trabajadores de la educación y
las/os educadores/as populares. Un proceso que comienza en la tribu y alrededor de la cuna.

En ese sentido, la categoría trayectoria ha permitido revisar las primeras representaciones en torno
a preconceptos acerca del rendimiento escolar que operan como asociaciones (casi) deterministas
entre condición socioeconómica de los estudiantes y bajo rendimiento en la escuela o el abandono

3
escolar que expresan prejuicios sobre determinados grupos poblacionales a partir de lo cual se
invisibilizan problemáticas y sujetos. Es necesario recordar que el hecho de que un estudiante sea
pobre o pertenezca a una familia con determinados valores no es condición suficiente para explicar
o determinar que tendrá problemas de comportamiento, bajo rendimiento y luego desertará. Este
tipo de correlaciones obstruyen la comprensión del asunto, y hacen recaer en los sujetos el estigma
o la culpabilización por cuestiones que son sociales/sistémicas (Briscioli, 2017) que en el caso de
las/os más pequeños suelen estar teñidos de juicios sobre las condiciones morales de las familias
que operan como descripciones o designios que predicen vidas. Esta perspectiva predice vidas y
niega la “novedad”, que asumen que lo por venir no es del orden de lo anticipable. Negar la
confianza y la apuesta es negar la misma acción educadora (Frigerio, 2010 citada por Briscioli,
2017).

Les compartimos la conversación con la Dra. Bárbara Briscioli acerca de las trayectorias
educativas y su aporte para analizar la educación desde que nacemos…

Enlace: https://youtu.be/p2eCPiHnROw

4
¿Qué lugar le otorga la sociedad a la educación inicial en las trayectorias
educativas?

¿Qué tensiones producen las perspectivas actuales de atención a la niñez?

La relación familia – escuela en la mira

“Este galapaguito
no tiene madre.
Lo parió una gitana,
lo echó a la calle.

Este niño chiquito


no tiene cuna;
su padre es carpintero
y le hará una”.
Nana de Sevilla, Federico García Lorca, 1931.

Venimos explorando la idea y retomando una y otra vez el sentido de la responsabilidad que nos
cabe como sociedad al recibir a los que nacen. Sabemos que tenemos leyes que dan cuenta de
definiciones sobre el asunto como la Ley Nacional de Protección Integral de los derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes, 26.061/2005 y las de cada jurisdicción y aún así los derechos de las
niñeces están siendo vulnerados de una y otra forma a lo largo y ancho del país. Más allá de las
condiciones sociales que muestran el nivel de destrato que les estamos brindando, con tan alto
porcentaje de niñas/os que viven en condiciones precarias, las niñas y los niños en tanto ciudadanos
desde que nacen deben contar con el cuidado de sus familias y un Estado que garantice condiciones
dignas lo que no suelen pasar de manera igualitaria trazando profundas diferencias en el acceso a
bienes materiales, simbólicos y en la constitución de subjetividades de las familias y las/os niñas/os.
Los efectos de estas relaciones dañadas lejos de establecer vínculos saludables contribuyen a la
desconfianza y la violencia. Les invitamos a escuchar a Isabelino Siede quien se ha dedicado a

5
estudiar estas relaciones, con una pregunta acerca de nuestras representaciones sobre el tema a
mano. ¡No se olviden de agarrar el cuaderno para seguir con las notas!

Les compartimos la conversación con el Dr. Isabelino Siede acerca de las


relaciones entre las familias y las escuelas en tiempo presente.
https://youtu.be/QjR3LUyLSfY

¿Cómo podemos recuperar las confianzas en nuestras comunidades?

¿Cómo podemos desarmar ese estereotipo que infantiliza las relaciones


entre adultas/os en las instituciones de la educación inicial?

Las dificultades para atender la magnitud de estos conflictos de acusaciones a las y los trabajadores
de la educación son tan destructivas de lazos de confianza como de vidas que quedan heridas para
siempre detrás de denuncias, casi siempre falsas, a adultas/os y sus efectos en las niñas/os. El
mayor desafío es reconstruir el lazo social en comunidad a través de gestos solidarios y condiciones
de trabajo que permitan la tarea resguardada por el trabajo colectivo. En este caso, una vez más los
requisitos para el desarrollo de la tarea resultan cruciales.

Asimismo, para Siede (2017) es necesario entender que las crisis y los conflictos sociales
históricamente han atravesado a las familias, y más de una vez han truncado sus proyectos de vida.
Por ese motivo, las familias no han sido nunca lugares “tranquilos”. Además, el vínculo que han
generado con las instituciones escolares muchas veces fue de resistencia por no concordar con
criterios de atención a las niñeces al no ser contempladas sus diversidades. En el vínculo entre
escuelas y familias existen tensiones y oportunidades en torno a un grupo de cuestiones que el
autor define como categorías de ese vínculo: la confianza, la autoridad, la legitimidad, la
comunicación y la cooperación. Todas ellas exigen ser repensadas como herramientas para
proyectar acciones posibles en términos genéricos sin perder de vista que cada institución y cada
contexto social tiene sus propios matices y rasgos.

6
En otro sentido, debemos considerar que las constantes crisis económicas y sociales que ha
atravesado nuestro país han hecho surgir redes de apoyo en la vida cotidiana para sobrevivir. En ese
sentido, nacieron espacios de Apoyo Escolar y de atención a la primera infancia que resolvieron y
resuelven la falta de espacios en el marco del sistema educativo. Estos espacios organizados en
redes dieron y dan respuestas a múltiples necesidades y deberían contar con la ayuda y supervisión
de las autoridades de educación provinciales y de la CABA en cumplimiento de la LEY 27.064/2015
que aún no ha sido reglamentada. Las redes sociocomunitarias se definen como una estrategia de
articulación e intercambio entre personas e instituciones que deciden asociar voluntariamente sus
esfuerzos, experiencias y conocimientos para lograr fines comunes. La red se vuelve una modalidad
organizativa y de gestión que adoptan quienes deciden esta articulación, cuyas características
preponderantes son: la adaptabilidad, la horizontalidad, la apertura, la fluidez y la espontaneidad de
las relaciones (Villa, 2022).

Así, una red sociocomunitaria organiza, vincula y relaciona actores sociales para responder a los
problemas y demandas de las familias en la comunidad. Las redes contribuyen al trabajo
cooperativo entre diferentes para potenciar proyectos del presente y del futuro en favor de los
miembros de una comunidad, de las familias que la habita para el sostén de los más chicos.

Antes de continuar, les proponemos una pausa, con algo de nuestra música nacional en
la guitarra de Esteban Morgado, “Libertango” de Astor Piazzola para renovar las energías
y disfrutar otros repertorios

https://youtu.be/dO0f1v0XJTo

¡A disfrutar!

Oteadas a la legalidad de los derechos desde la cuna

Los únicos privilegiados son los niños (y las niñas)

Eva Perón

7
Ya nos acercamos al cierre de esta cursada en la que definimos temas a considerar, asumiendo la
imposibilidad de tratarlo todo. Sin embargo nos quedan pendientes las cuestiones que hace a lo ya
tan nombrado, la cuestión de los derechos de las niñas y los niños como punto de partida de las
relaciones familiares y comunitarias. Volver sobre aquella idea de privilegios acuñada a mediados
del siglo XX y nunca proscrita, implica pensar hoy en clave de derechos. Pero, ¿cuáles son los
alcances de ese planteo? Esperamos consideren este breve apartado como una invitación a sacar el
foco de las aspiraciones del mundo adulto hacia la infancia para, en cambio, otorgar el
protagonismo a ellas/os. Se trata de alguna manera de poner en manos de los niños y niñas, y dejar
que sean ellos y ellas en su relación con el mundo quienes decidan qué necesitan enfocar. Entender
este escenario implica darles la voz (Agratti, 2020), aún cuando se expresen desde el lenguaje
gestual y/o los primeros balbuceos. Esta perspectiva que cada día se extiende de la mano de la
llamada filosofía con niños, nos interpela como educadoras/es y como familia. ¿Cuánto les
preguntamos o simplemente miramos y escuchamos? Nos interesa asumir nuestra responsabilidad
y esto nos lleva a bajar la voz y suspender los señalamientos al mismo tiempo que lleva a construir
nuevos modos de dialogar si aún no lo hicimos. Escuchemos lo que nos plantea la Defensora
Nacional del Niño, Marisa Graham y luego retomamos…

Les invitamos a compartir esta conversación con la Defensora de las Niñas y los Niños de la
Nación argentina, la Dra. Marisa Graham que mantuvimos hace solo unos días y compartimos
con las compañeras del Trayecto Formativo "Educar desde la cuna, una mirada comunitaria"
del INFD. ¡No se olviden el mate y el cuaderno de notas!

https://www.youtube.com/watch?v=YtK69DPj7g4 (desde el min 42:07)

¿Cómo hacemos lugar a los derechos ciudadanos en las salas?

¿Cómo hacemos las/os para defender la igualdad en nuestra comunidad


educativo?

8
Como escuchamos su mirada está anclada en tiempo presente y es una mirada federal. Escucharla
nos interpela y nos lleva a preguntarnos por las posibilidades que tenemos para velar por los
derechos de la niñez de nuestras barriadas, para detener las olas de consumo de las niñas y niños
con quienes convivimos. Asimismo, nos hace pensar, sin ir más lejos en cómo las y los nombramos,
cómo las/os llaman en las comunidades.
A propósito, ¿cómo nombramos a las/os chicas/os en nuestras comunidades? ¿Qué recuerdos
tienen de su niñez acerca de cómo eran nombradas/os? Las niñas y niños, las gurisas y gurises, las
chinitas, los mocosos y mocositas, el weñi o weñecito, las pibas y los pibes… Todas y todos, cada
une, es parte de una Nación que los unge ciudadanas/os al nacer. Muchas veces, como nos decía
Graham, esta perspectiva es mucho más declamada que asumida en lo cotidiano.
Por otro lado, el modo de nombrar las niñeces, nos lleva a la pregunta por la legalidad que trae nos
trae el pensar “el/los” apellido(s) al aludir a los complejos procesos de adopción que no suelen ser
pensados desde la perspectiva de la comunidad y quedan atrapados en circuitos burocrático en
Argentina. En ese sentido, es necesario nombrar a las diversas familias y colectivos que dan cobijo a
las niñas y niños que necesitan ser atendidos con ternura y respeto en el tránsito hasta la llegada
definitiva a un hogar. También, solo diremos que es ineludible la situación de la niñez que crece en
contextos de encierro de sus madres en penales de nuestro país que muestran la cara más
vulnerable de la condición de las mujeres que crían mientras cumplen penas o esperan la condena,
cuyos núcleos familiares son a su vez muy complejos y extremadamente frágiles.

"La asignación de un nombre nos hace seres únicos y, lo que es más importante, nos
hace ser alguien para alguien. El espejo de lxs otrxs nos convierte en habitantes de este
mundo.

El clan familiar nos recibe, nos nombra y nos prepara para nuestro paso fugaz por el
planeta. En el caso de los mapuches, esta comunidad de origen surge a partir de
“criterios de familiarización mucho más amplios que las genealogías construidas por
relaciones de matrimonio y procreación, puesto que la práctica de dar nombres, la
adopción (crianza), la herencia de los conocimientos u objetos familiares y las
experiencias compartidas crean las relaciones de parentesco y de consanguinidad”
(Ramos, 2009)" (Bernazza y Lambusta, 2021).

9
Una de las marcas de estos discursos se plantea en las propuestas culturales que tienen por público
a la niñez. Son muy pocas las propuestas que la tratan sin infantilizaciones y ponen generosamente
a disposición ofertas valiosas que les hacen protagonistas.

Después de escuchar a la Defensora de las Niñas y los Niños, nada mejor que escucha
voces en la composición de Hugo Midón y Carlos Gianni “Derechos, derechos”.
https://youtu.be/gIHSmoYJDk4?t=4
¡Seguimos!

Antes de cerrar esta clase las y los invitamos a mirar una película que nos ayudará a recuperar otros
tiempos en los que ser niño no era fácil para todos, como experiencia estética…

"Crónica de un niño solo" de Leonardo Favio.

Se trata de una película argentina dramática, estrenada en 5 de mayo de 1965 dirigida


por Leonardo Favio, en su debut cinematográfico como realizador, y protagonizada por
Diego Puente en el papel protagónico. Fue escrita por Favio y su hermano Zuhair Jury.
Fue premiada con el Cóndor de Plata como Mejor película en 1966 aunque se la
considera una de las mejores películas de la historia del cine argentino. Esta película se
filmó en el río Matanza a unos 200 o 300 metros de la Ricchieri.

Se trata de una oportunidad para recordar las vidas duras y las miradas a la niñez…

¡Qué la disfruten!

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rV7OEddVh88&t=1s

10
A modo de despedida

“La hoja en blanco


las preguntas
al ombligo
la poética
común
de los sucesos (…)”.
Ana Gómez, 30 de junio de 2022

Les dejamos como tarea en esta clase que recorran los Cuadernos de la Serie Seguimos Educando
de 0 a 3 y 4 y 5 como reflexionar acerca de seguir métodos holísticos y articulados para la selección
de contenidos y repensarlo en diálogo con las propuestas que llevamos a cabo todos los días y las
que hacemos desde años pero que en pandemia nos vimos ante el desafío de pensarlos como tribu.
Desde el Ministerio diseñamos materiales para que sean las familias las que lo compartan con las
niñas y niños ¡vaya desafío!

Aquí nos detenemos porque algunos de los ecos de nuestras tareas en tiempos de ASPO fueron
valiosos, otros no tanto. Dejamos a mano algunos interrogantes que nacieron en esos días y que es
bueno tener a mano ¿Acaso nuestro trabajo de enseñar en las salas se ha vuelto una técnica tan
sofisticada que no se puede compartir con las familias? ¿Nuestra jerga es tan compleja? ¿En qué se
apoyaban las ideas en torno a los cuadernos, no seguían lo que nosotras hacíamos? Creemos que
no, creemos que “las recetas” (¡si tienen lugar en nuestras instituciones o nuestras salas!) se
engarzan con los poemas y las nanas, con los susurradores y los juegos de postas, con el baile y el
conteo. Volvamos a mirar desde esta perspectiva y anudemos ideas, conceptos, imágenes del
derrotero de este Módulo. Con un cierre musical nos despedimos ¡hasta la próxima!

11
Nos despedimos de este recorrido con música para la esperanza de que todo no se
puede comprar y vender

https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8

¡Hasta la próxima!

12
Actividades

Actividades obligatorias individuales


1. Leer la clase completa y la Bibliografía obligatoria.
2. Participar en el Foro "Educar a la niñez en comunidad".
3. Completar el Trabajo Final para la entrega el día: 25/11

Foro "Educar a la niñez en comunidad".


¡Hola, hola!
Llegamos al Foro de la última clase, que nos convoca a pensar en los sentidos de lo
comunitario en tiempos de individualismo y competencia desigual. La pregunta
que se impone es por los discursos destinados a las niñeces, por su contenido y sus
efectos. ¿Cómo se aborda este tema en las instituciones conocidas? ¿Qué opinás al
respecto? Vamos que se nos va terminando la conversación...
¡Nos leemos!

CONSIGNA DEL TRABAJO FINAL

De las lecturas de las distintas clases se abre un abanico de temas que se


complementan a través del recorrido por los cuadernos de la serie Seguimos
educando. Por ello, les proponemos que armen un folleto de difusión de la
inauguración de una Escuela infantil en sus barrios y fundamenten la propuesta.

Requisitos:

⎺ Realizar el trabajo en el soporte que les resulte más fructífero.

13
⎺ Anexar la fundamentación del mismo citando la bibliografía trabajada, las
voces presentadas y los recursos que les resulten valiosos de los Foros. Esta
deberá incluir las características principales de la comunidad en la que se
abrirá el espacio de enseñanza, sin olvidar que deben ser claras para un
lector ajeno a la zona.
⎺ Presentar con carátula, con los datos completos.

Para evaluar el trabajo integrador se considerará:

● la integración de los aportes teóricos;


● la actualidad del enfoque considerado;
● la viabilidad de la propuesta;
● la originalidad y creatividad en la elaboración;
● la coherencia de la propuesta;
● la adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna;
● la calidad de la presentación según un estilo apropiado a los géneros
académicos:

- ortografía y puntuación cuidadas,


- claridad en la redacción,
- precisión en el uso de vocabulario teórico.

Fecha de entrega: 25/11

Bibliografía obligatoria
Ministerio de Educación de la Nación (2020). Cuadernos de la Serie Seguimos Educando 0 – 3 y 4 y
5. Cuadernos 3 a 7. Buenos Aires, MEN. Disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/
serie-seguimoseducando-cuadernos-para-estudiantes

14
Bibliografía ampliatoria
Bernaza, C. (2020). Con ternura venceremos: respuestas comunitarias en el territorio de las
infancias. En: SENAF. “Miradas diversas sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a
15 años de la ley 26.061”. Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/12XSZzzARFIbvak6vBJqtma5T67zYAF6l/view?usp=sharing

Briscioli, B. (2017). Aportes para la construcción conceptual de las “trayectorias escolares”. Costa
Rica, Revista Actualidades Investigativas en educación, Volumen 17, Número 3. Disponible en:
https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30212

Fernández Pais, M. (2013). Notas sobre educación popular y primera infancia. En: Rodríguez, L.
"Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina". Buenos Aires: APPEAL.
Cap. 6 Disponible en: http://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/UNIDAD
%2014%20-%20Educaci%C3%B3n%20Popular.pdf

Bibliografía de referencia
Agratti, L. (2020). Devenir Pregunta: Filosofía e infancias entre la escuela y la universidad.
NEFI/UERJ.

Bernaza, C. (2020). Con ternura venceremos: respuestas comunitarias en el territorio de las


infancias. En: SENAF. “Miradas diversas sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a
15 años de la ley 26.061”. Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/12XSZzzARFIbvak6vBJqtma5T67zYAF6l/view?usp=sharing

Briscioli, B. (2017). Aportes para la construcción conceptual de las “trayectorias escolares”. Costa
Rica, Revista Actualidades Investigativas en educación, Volumen 17, Número 3. Disponible en:
https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30212

Siede, I. (2017). Entre familias y escuelas: alternativas de una relación compleja. Buenos Aires,
Ediciones Paidós.

Créditos 

15
Autores: Mónica Fernández Pais

Cómo citar este texto: 


Fernández Pais, M. (2022). Clase 4: Cuando la educación de la(s) infancia(s) es un tema de todas y todos.
Actualización Académica en Primeras Infancias. Módulo 3: Primeras infancias: Derechos, territorios, familias y
comunidades. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

 
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

16

También podría gustarte