Está en la página 1de 4

Ficha de Lectura 17

Tipo Sección de un libro


Autor JOSEPH E. STIALITZ
Editorial W.W. Norton & Company
Idioma español
Título del libro EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD
Fecha de adición 12/5/2023 1:06:43
Modificado 12/5/2023 8:48:09

Marcas:
Univ. CALLE VIZA GERSON CARLOS

Notas:
RESUMEN

CAPÍTULO 1

Una de las novedades que aporta Stiglitz es la duda de que el PIB (ingresos per cápita) pueda ser un
reflejo fiel del bienestar de un país, y cree que el éxito de la economía solo puede evaluarse con lo que
ocurre con el nivel de vida de la población (y sus ingresos en términos reales, o sea, con el IPC
deflactado). [Nota del lector: la idea de cuestionar el PIB no es nueva, ya lo hizo el rey de Bhutan en
los años 70 cuando rechazó el PIB y acuñó el Índice de Felicidad, que viene a ser lo mismo que
comparar dos países por lo bien que viven independientemente de sus ingresos]. Lo que dice Stiglitz es
que aunque aumentó la producción de EE.UU. en un 75% desde 1980, el reparto de los beneficios no
cayó hacia bajo sino que se quedó arriba e incluso cayó menos que en 1970.

Una de las claves de este capítulo es el mito sobre la igualdad de oportunidades en EE.UU., dado que
muy poca gente con pocos ingresos logra llegar a lo más alto, pues la educación es muy cara y solo se la
pueden permitir los más adinerados, salvo casos contados de alumnos brillantes que obtienen una beca.
[Nota del lector: en estudios sociológicos de estructura social en EE.UU. que examinaron tablas
de profesiones de los años 60 a 80 se detectó eso mismo, que el transvase de la población de una clase
de bajos ingresos a otra con más ingresos es mínimo o lento, lo que quiere decir que no hay movilidad o
que es mínima].

Estas son las conclusiones de Stiglitz sobre la economía de EE.UU:

1) Los ingresos crecen sobre todo para el 1% de la población que más cobra.

2) Ello genera un aumento de la desigualdad

3) La clase baja y media están peor que antes del 2000

4) Mayores desigualdades en el patrimonio que en los ingresos

5) Mayor desigualdad en educación y sanidad, que es lo que eleva el nivel de vida

6) La vida es ahora más dura entre los pobres

7) Hay menos población de clase media por no decir ninguna

8) Hay menos movilidad de menos a mayores ingresos, lo que prueba que la igualdad de oportunidades
es un mito

9)Es el país avanzado menos igualitario, cada vez crece más la distancia entre ricos y pobres y no hace
nada por corregir esas diferencias.

Stiglitz rebate los argumentos que dan los neoliberales sobre la economía de EE.UU.
1)Es un país de oportunidades

2) La gente se ha beneficiado de la economía de mercado, sobre todo desde la desregulación de 1980.

3) En un año cualquiera, unos acaban pobres y otros ricos. Lo que cuenta es la desigualdad a largo
plazo.

4) La pobreza en EE.UU. no es real porque disponen de servicios (al abrir el grifo, sale agua) y bienes
de consumo (la gente se puede comprar un televisor chino) impensables en un país tercermundista.

5) Se ha sobreestimado la inflación, por lo que el crecimiento de los ingresos es mayor del que se cree.

6) Los pobres deben culparse a sí mismos. Si se paliase la pobreza, se debilitaría la economía.

CAPÍTULO 2

Stiglitz y sus comentarios sobre “La riqueza de las naciones”, de Adam Smith, y los fallos de mercado.

[Nota del lector: Tiene el interés de que es la interpretación más contemporánea del libro, escrito hace
casi dos siglos y medio.]

Stiglitz recuerda que Adam Smith, el padre de la teoría económica moderna, sostiene que la búsqueda
privada del interés propio daría lugar, como a través de una mano invisible, al bienestar de todos.

[Nota del lector: ojo, solo menciona “mano invisible” una vez en todo el libro]. A ello replica Stiglitz
que, hoy día, con esta crisis, nadie sería capaz de argumentar que la búsqueda de su propio interés por
parte de los banqueros haya conducido al bienestar de todos. Ni siquiera es un juego de suma cero (lo
que gana uno, lo pierde el otro).

Stiglitz dice que, de la fórmula postulada por Adam Smith, cuando los mercados funcionan bien, es
porque la rentabilidad privada y los beneficios sociales están bien alineados porque las recompensas
privadas y las contribuciones sociales se igualan tal y como suponía la teoría de la productividad
marginal (las personas con una productividad más alta reciben un salario más alto). La divergencia entre
rentabilidad privada y social estribaría, según Adam Smith, en que por sí mismos los mercados no
producen resultados eficientes ni deseables (por ejemplo, decidiendo los fabricantes aumentar los
precios a la vez) y ahí el Gobierno tiene el papel de corregir esos fallos de mercado mediante impuestos
y normativas que vuelvan a alinear los incentivos privados y las rentabilidades sociales.

Si no están alineados esos incentivos privados y sociales, dice Stiglitz, hay:

1) competencia imperfecta

2) existen externalidades [Nota del lector: Ver “El economista camuflado”, lo explica bien, se refiere a
la contaminación que causas las empresas]
3) imperfecciones o asimetrías de información [NdL: Stiglitz recibió el Nobel por estudiar esas
asimetrías]

4) cuando no existen los mercados de riesgo o de seguros.

Segun Stiglitz, el Gobierno debe corregir estos fallos de mercado mediante regulación pues lo contrario
lleva a que la rentabilidad privada sea mayor que la social y eso genere desigualdad como ocurre desde
que subió Reagan al poder en 1980 hasta la actualidad.

Pero lo que sucede, según Stiglitz, es que el Gobierno genera un ecosistema favorable a los buscadores
de rentas (no crean riqueza, se la quitan a otros). La búsqueda de rentas se consigue a) mediante la
transferencias subvenciones ocultas y públicas por parte del Gobierno b) leyes que hacen menos
competitivo el mercado 3)una aplicación laxa de las vigentes leyes sobre la competencia d) unos
estatutos que permiten a las grandes empresas aprovecharse de los demás o trasladar sus costes al resto
de la sociedad.

Marcas: CALLE VIZA GERSON CARLOS

Relacionado
RESUMEN

También podría gustarte