Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Alumnos: Martínez Manrique Rodrigo Aldair


Olmedo Razo Daniel
Osorio Flores Andrés Manuel
Pedraza Piloni Wanda

MAPA CONCEPTUAL
Campus: Texcoco

Carrera: Derecho/ Teoría General del Proceso.


Nombre del maestro: Coral Hernández Meneses
LAS PARTES & OTROS

Parte Procesal CAPACIDAD LEGITIMACIÓN LITISCONSORCIO

• Lo que es probar que algo está


• Se define como la presencia en el
• Se refiere a toda aquella • Se refiere a todas aquellas conforme a la ley, también es
mismo procedimiento de varias
persona física o moral personas que tienen la aptitud reunir los requisitos legales
personas en la posición de
involucrada en un conflicto legal para realizar válidamente para que algo este conforme a
jurídico que, por sí misma o actores o de de mandos de
actos procesales es decir todos la ley. El actor debe ser el titular
a través de la actores y de mandos de otro. Hay
los que pueden válidamente del derecho para estar
representación de alguien, una pluralidad de personas que
producir actos jurídicos dentro legitimado a ejercer una acción.
solicita la intervención de un forman una sola parte. Corren,
de un proceso. La calidad Es una cualidad que
órgano jurisdiccional del como parte única
necesaria para intervenir corresponde a las partes en el
Estado para que, conforme
activamente en el proceso (en proceso y a sus representantes
a derecho, se emita una
beneficio propio o de otro) se para poder actuar válidamente
sentencia destinada.
llama capacidad procesal. Hay en el proceso, por derecho • Puede formarse desde el origen
personas que pueden propio o en representación de del pleito cuando éste se ha
intervenir, pero no están en otro. iniciado al mismo tiempo por
Los sujetos procesales, son: situación de adquirir derecho y varios actores o contra varios
obligaciones. demandados. Se le llaman
• Persona física o moral
involucrada (parte actora y • Se dividen en: litisconsortes a este conjunto de
demandada). personas.
• Legitimación en la causa.
• Jueces, Tribunales • Legitimación activa.
• Se refiere a la aptitud para
• Conforme a derecho • Legitimación pasiva.
comparecer válidamente en un
(legitimación) • Legitimación procesal. • Las posibilidades de litisconsorcios
juicio.
• Sentencia emitida para • Legitimación autónoma. son las siguientes:
• Se debe entender como una
salvaguardar intereses • Legitimación subordinada. • Litigante único atacante vs
aptitud legal.
(intereses jurídicos). Litisconsortes pasivos.
• Se requiere una tutela de derecho
LAS PARTES & OTROS

Tercero Abogados

• Se refiere a la persona que • Se refiere a una persona


interviene en un juicio distinta especializada en el derecho que
del demandante y del actúa como letrado destinado a
demandado, que sostiene un un procedimiento legal ante los
interés de independiente del de tribunales. Los abogados
las partes, concordante con el de pueden participar en otras
una de ellas o excluyente del de agrupaciones y asociaciones de
ambas. abogados que consideren
• se denomina también como adecuadas al mejor desarrollo
parte indirecta profesional y de los fines de la
abogacía, sin que por ello
queden eximidos del
cumplimiento de sus
• Terceros Coadyuvantes obligaciones para con el colegio
de abogados al que se
• Terceros Excluyentes
encuentren incorporados
• Terceros Independientes
Conclusión
Durante un proceso, es importante que haya una serie de pasos detrás de este, con la función de que cada parte se realice con mejor
detenimiento y que ambas partes puedan llegar a una solución. Aprendimos, que tanto la parte actora como la parte demandada son
parte fundamental para que exista el proceso, ya que la actora es la que expone su pretensión ante el juez u órgano jurisdiccional y la
parte demandada tiene que cumplir con lo que esta parte está demandando (hacer, dejar de hacer, etc.). Además, aprendimos que estas
dos partes no son las únicas que intervienen, es necesario que intervenga un órgano jurisdiccional o juez que decida la resolución del
conflicto. Al igual interfieren terceristas, personas ajenas al conflicto y a los intereses, pero que aportan para la resolución del conflicto,
al igual que pueden intervenir terceros, pero que si estén interesados en la resolución.

Referencias
1) Suprema, C. D. J. D. L. (2016). Manual del justiciable: Elementos de teoría general del proceso. [Versión DX Reader]. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/uvm/34553

2) Gómez, L. C. (2012). Teoría general del proceso. [Archivo PDF]. Recuperado de http://derechomexicano.com.mx/wp-

content/uploads/2017/11/Teoria-General-del-Proceso-Oxford-3.pdf

3) Saíd, A., y González, G. I. M. (2017). Teoría general del proceso. [Versión DX Reader]. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/40203

También podría gustarte