Está en la página 1de 8

Fase 3 - Análisis de la problemática social

Administración de empresas

Elaborado por:

Angie Daniela Cepeda Ortega

Tutora

Carmen Elena Mosquera Moreno

UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Zona Centro Oriente Bucaramanga

2023
REFLEXION

La teoría de personalidad prosocial se podría aplicar a la problemática seleccionada

según lo observado, ya que autores como Penner, Fritzsche, Craiger y Freifeld (1995)

La situación actual a nivel nacional es la de servidores públicos con múltiples procesos

legales por actos de corrupción cometidos antes, durante y después de ocupar el cargo.

La corrupción es un fenómeno que ha estado presente a lo largo de la historia de la

humanidad. Se trata de un problema complejo que afecta no solo a los países en vías de

desarrollo, sino también a las naciones más desarrolladas. La corrupción puede manifestarse

en distintas formas, desde el soborno y la extorsión hasta la malversación de fondos y el

nepotismo.

Es un problema que puede tener graves consecuencias para la sociedad en su conjunto.

A menudo, la corrupción implica un abuso de poder por parte de quienes tienen acceso a los

recursos del Estado, lo que puede dar lugar a una falta de equidad en la distribución de los

recursos ya un debilitamiento de la confianza en las instituciones.

Es importante destacar que la corrupción no es un problema exclusivamente político o

económico, sino que se trata de un problema social. Para combatir la corrupción, es necesario

que toda la sociedad se involucre en el proceso. Esto implica que los ciudadanos deben estar

informados y ser conscientes de las prácticas corruptas que se dan en su entorno.


En última instancia, la lucha contra la corrupción es una tarea que requiere un

compromiso constante y una acción decidida por parte de todos los actores sociales. Solo así

podremos construir sociedades más justas, equitativas y democráticas.

Además, la corrupción tiene un costo económico importante, ya que desvía recursos valiosos

de su propósito original y desincentiva la inversión y el crecimiento económico. También

puede tener un costo humano, ya que la corrupción puede obstaculizar la entrega de servicios

básicos como la salud y la educación.

Es un flagelo que afecta a todas las áreas de la sociedad, desde la política hasta los

negocios, pasando por la justicia y la educación. La corrupción socava la democracia y la

confianza en las instituciones, y perpetúa la desigualdad y la injusticia.

Sigue siendo un problema grave en la sociedad moderna. La corrupción implica el uso

indebido del poder para beneficio propio o de terceros, y puede tomar muchas formas, desde

los sobornos hasta el nepotismo y el favoritismo.

Socava los principios democráticos y la igualdad ante la ley, y promueve la

desigualdad, la injusticia y la pobreza. Perjudica el crecimiento económico

Uno de los mayores problemas de la corrupción es que se ha normalizado y ha pasado a

formar parte de la cultura en muchos países. La corrupción se ha vuelto tan común que a

menudo se acepta como una práctica normal en algunos sectores y es difícil erradicarla.

Es importante que la sociedad en su conjunto tome medidas para combatir la

corrupción. Esto implica una cultura de transparencia, rendición de cuentas y una educación

en valores éticos y morales. Es necesario que se promueva la responsabilidad y se sancione a

aquellos que se aprovechen de sus posiciones de poder para obtener beneficios personales.
En definitiva, la corrupción es un fenómeno que debe ser combatido con firmeza por la

sociedad en su conjunto. Solo de esta manera se podrá garantizar una sociedad más justa,

equitativa y próspera para todos.

Para combatir la corrupción en Colombia, es necesario que exista una voluntad política

fuerte y sostenida para llevar a cabo reformas instituciones y fortalecer la aplicación de la

ley.

También es importante involucrar a la sociedad civil y los medios de comunicación en

la lucha contra la corrupción, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas en todas

las áreas del gobierno y la sociedad.

En última instancia, la corrupción es un problema que requiere una acción colectiva y

una vigilancia constante. Se necesita esfuerzos continuos para fortalecer la transparencia, la

rendición de cuentas y la integridad en todos los sectores de la sociedad. Solo así podremos

erradicar la corrupción y construir un futuro más justo y equitativo para todos.

En conclusión, la corrupción en Colombia es un problema grave que requiere de la

cooperación de todos los sectores de la sociedad para ser erradicado. Si no se toman medidas

efectivas para combatir la corrupción, este problema seguirá socavando la estabilidad y el

desarrollo del país, privando a los ciudadanos de las oportunidades y los recursos que

necesitan para prosperar.


Elaborar el mapa del problema a través de un Mapa Mental (digital o manual) que responda a

las preguntas orientadoras y aporte a la comprensión del problema social

La teoría de personalidad prosocial se podría aplicar a la problemática seleccionada según lo

observado, ya que autores como Penner, Fritzsche, Craiger y Freifeld (1995)

EXPLICACION/ ARGUMENTOS
PREGUNTAS

Los hechos que realizaron los responsables El Copey, es


un municipio ubicado al noroccidente del departamento
¿Cuáles son los actores del Cesar, en estos momentos el alcalde elegido a través
de la elección popular Sr. Francisco Meza Altamar es
involucrados en el problema investigado por desacato a la JEP, por adelantar obras de
construcción en el cementerio en el cual encontraron 100
social? víctimas de falsos positivos de Sobornos peculado
colusión, fraude, falta de ética, sobre costos.

El desarrollo en la toma de decisiones y de dar posibles


Cuáles son los posibles intereses o
motivaciones que tienen los soluciones al hecho presentado
actores
involucrados en la Insatisfacción con la situación actual motivación

problemática? suficiente para actuar y creencia en la capacidad para

cambiar la problemática presentada

Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en

todos lados. La ley podrá asignarles funciones públicas y

establecer los debidos controles


¿Mencione los artículos de la Constitución
Política de Colombia que vulnera el mayor fidelidad al sistema pues su condición de servidores
problema social abordado?
públicos los convierte en modelos de conducta, pública se
sostiene al corrupto para poder establecer las funciones.

Para considerase uno mismo valioso se debe ser muy


A través de qué mecanismo de protección competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en
de los derechos humanos podría
gestionar una posible solución al problema todos los aspectos, Afortunadamente, la humanidad tenemos
social?
una gran capacidad de aprendizaje y, por lo tanto, de cambio.

Aunque parezca difícil cambiar la forma en la que solemos

pensar más a menudo, con esfuerzo y trabajo ese cambio es

posible.
Referencias bibliográficas

Red de Ética (05. 10. 2021). Éticamente [Audio podcast]. Ciudadanías

Digitales. Radio UNAD Virtual – RUV.

https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/eticamente-37-ciudadanias-digitales/

Red de Ética (05. 10. 2021). Éticamente [Audio podcast]. La familia en el

desarrollo de la educación ética. Radio UNAD Virtual – RUV.

https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/eticamente-31-la-familia-en-el-

desarrollode-la-educacion-etica/

Red de Ética (05. 10. 2021). Éticamente [Audio podcast]. Medios De

Comunicación Herramientas De Dominación. Radio UNAD Virtual – RUV.

https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/eticamente-3-medios-de-

comunicacionherramientas-de-dominacion/

Textos

Escobar D., R.A. (2017). El reconocimiento de las nuevas formas de familia

en Colombia y su construcción jurídico-social. Diálogos de Saberes, 46, 143-159.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=asn&AN=127531036&lang=es&site=eds-live&scope=site
Zuluaga J. F. (2004). La familia como escenario para la construcción de

ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista

Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148.

https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/

article/view/327/193

Hernández, S. (2013). La solidaridad como principio de la bioética. En IX

Congreso Internacional De La fi-bip y I Congreso Internacional De Bioética Del

Centro Desafíos y consideraciones bioéticas de la investigación para la salud en

colaboración entre países del Norte y del Sur 91 Juan Pablo II.

http://www.cbioetica.org/revista/133/133-0409.pdf

Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital.

Análisis de las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos

ciudadanos. Virtualis, 4(7), 115-129.

https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/72/137

La ciudadanía, como escenario y ejercicio ciudadano en la sociedad

colombiana. Martínez, R. (2022) La ciudadanía, como escenario y ejercicio

ciudadano en la sociedad colombiana. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].

Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53515

También podría gustarte