Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD EARTH

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NATURAL DEL AGUA DEL RÍO DOS


NOVILLOS Y ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS DESARROLLADOS EN SUS MÁRGENES.
LA ARGENTINA DE POCORA, PROVINCIA DE LIMÓN, ZONA ATLÁNTICA DE
COSTA RICA

Alfonso Roggiero Pareja


Ariel Saucedo Sosa

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título


de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Guácimo, Limón, Costa Rica


Diciembre, 2001
Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor ___________________________


Julio César Tejada, M. Sc.

Profesor Asesor ___________________________


José Mejías Pérez, Lic.

Decano __________________________
Daniel Sherrard, Ph. D.

Candidato ___________________________
Alfonso Roggiero Pareja

Candidato __________________________
Ariel Saucedo Sosa

ii
DEDICATORIA

A mis padres Amado Saucedo y María Sosa, por ser ejemplo de lucha y
perseverancia.

A mis hermanos y hermanas por todo el apoyo incondicional que me


brindaron.

A Karina Garcés por ser una persona tan especial y permitirme compartir
su humildad, comprensión, amistad y confianza.

A todas aquellas personas que luchan por obtener el vital líquido, no por el
sufrimiento que viven, sino por el esfuerzo que hacen para lograrlo.

Ariel Saucedo

iii
Este proyecto va a la memoria de mi padre Alfonso Roggiero, que estoy

seguro que está satisfecho por lo que he hecho y de la profesión que escogí, así

como también se lo dedico a mis hermanos que han sido el regalo más lindo de mi

vida.

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido concluir mi carrera

profesional, por demostrarme esta nueva faceta de la vida y darme la fuerza

cuando todo parecía caerse, al apoyo y el amor incondicional de mi madre Lupe

Pareja, a mi Tío Chaly que sin usted nada de esto fuera realidad, a Miguel Angel

por comportarse como un padre para mí, a mi Pita, como olvidarme de usted que

me ha dado todo y me ha enseñado tanto, a mi Tío Gustavo siempre apoyando y

ayudándome siempre que estuvo a su alcance, a mis Tías Sandra, Verónica,

Paola y Lorena por siempre estar pendientes por lo que pasa en mi vida y

dispuestas a ayudarme, a mi Tío Fernando gracias por apoyarme padrino, a mi

Abuelo Carlos, a todos mis primos por su apoyo total, a mi primo Andrés mi amigo

del alma, Ana Belén por siempre darme fuerzas para seguir adelante y apoyarme

cuando más lo necesité, a mis compañeros que son el mejor recuerdo y de los

cuales aprendí mucho, y a todos mis amigos en general. A los profesores que

siempre fueron amigos, especialmente Manuel Cerrato y Roger Ruiz gracias

profesores.

Y todas las personas que luchan día a día por la igualdad de derechos y la
protección de los recursos naturales.

Alfonso Roggiero Pareja

iv
AGRADECIMIENTO

Al creador por habernos permitido alcanzar nuestras metas y anhelos como


profesionales.

A los asesores, profesores Julio Tejada y José Mejías por acompañarnos


durante todo el proceso y transmitirnos sus conocimientos de manera
incondicional. Así como por tener paciencia con nosotros.

Al compañero Bernal Solís, por apoyarnos en la modificación y realización


de encuestas en el área de estudio. Así mismo, al señor Eladio Chinchilla, un
agricultor de la zona que dedicó tiempo de sus actividades para apoyarnos con
información y validación de la encuesta.

Una agradecimiento muy especial al profesor Gerardo Ávalos por el tiempo


y sugerencias que brindó al proyecto. Así mismo, a la profesora Yane Jeomans. Al
M. Sc. Alexis Aguilar, Desiré Sauma, Kattia Villalobos del CICA-UCR, a la Dra.
María Laura Arias de la Facultad de Microbiología (UCR) y al Profesor Manuel
Cerrato por el apoyo desinteresado e incondicional.

A Exsequiel Monge por las veces que nos acompañó por el recorrido de
este proyecto, a todos nuestros amigos que de forma directa e indirecta nos
ayudaron.

A los pobladores de la subcuenca del río Dos Novillos que se esfuerzan


por proteger y conservar el agua, como un recurso vital.

Ariel Saucedo S. Alfonso Roggiero P.

v
RESUMEN

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad natural


del agua del río Dos Novillos como un indicador del manejo a que están sometidos
los recursos naturales en la subcuenca de este río. De manera complementaria,
se actualizó la información sobre las actividades agropecuarias desarrolladas en
las márgenes del río, debido a que éstas, junto con la generación de aguas
servidas producto de los usos humanos, tienen el potencial de cambiar
negativamente la calidad natural de las aguas de este río.

La subcuenca del río Dos Novillos, con una superficie de 4.800 hectáreas y
elevaciones que van desde los 30 a 2 530 msnm, se seleccionó para realizar esta
investigación por la importancia que las aguas de este río tienen para las 6.000
personas que forman las comunidades de Pocora, La Argentina, Las Mercedes y
la Universidad EARTH, quienes la utilizan para el uso humano directo y el
desarrollo de actividades agropecuarias e industriales.

Para el desarrollo de esta investigación se dividió la subcuenca del río Dos


Novillos en tres regiones (alta, media y baja) reconociendo las diferencias
altitudinales y topográficas, la distribución de la población, la diversidad de las
actividades agropecuarias desarrolladas, los diferentes usos dados a la tierra y al
agua, así como la similitud del ecosistema circundante en cada región.

Los resultados obtenidos señalan que los valores de los parámetros físicos
y químicos (pH, temperatura, oxígeno disuelto, nitratos, sólidos totales en
suspensión, sólidos disueltos, calcio, magnesio, potasio, hierro, manganeso)
evaluados para el agua del río Dos Novillos, se mantienen por debajo de los
valores máximos admisibles para determinar la calidad del agua para el consumo
humano exigidos por la legislación vigente en Costa Rica (La Gaceta, 1997) y en
el ámbito internacional (Organización Mundial de la salud, 2001). En contraste
con estos resultados, los análisis bacteriológicos (coliformes totales y fecales)
muestran claramente la contaminación del agua de este río con material fecal.

vi
Estos resultados sugieren que en la Subcuenca del río Dos Novillos, los
usos dados a los recursos naturales y diversas modalidades del uso de la tierra
permiten aún, que en este río funcionen los procesos naturales de auto limpieza,
lo cual permite mantener la calidad natural del agua del río. Sin embargo, las
aguas servidas que se vierten al río sin previo tratamiento y el arrastre de las
heces de los animales que se encuentran en pastoreo, están contaminando las
aguas del río.

Estos resultados respaldan la recomendación para evaluar la calidad


natural de las fuentes subterráneas de agua que abastecen a las comunidades de
Pocora y Las Mercedes, dado que en la actualidad, las personas de estas
comunidades consumen directamente estas aguas, sin ningún tratamiento para su
potabilización.

Palabras Claves: Calidad del Agua, Sistemas, Agropecuarios, potabilización,


subcuenca, parámetros, población, regiones.

Roggiero, A; Saucedo, A. 2001. Evaluación de la calidad natural del agua del río
Dos Novillos y algunas observaciones sobre los sistemas de producción
agropecuarios desarrollados en sus márgenes. La Argentina de Pocora,
provincia de Limón, zona atlántica de Costa Rica. Trabajo de graduación,
Guácimo, C.R. Universidad EARTH. 91 p.

vii
ABSTRACT

This project was developed to evaluate the quality of the water the from Dos
Novillos river, as an indicator of the natural resource management of the sub-river
basin. In addition, the project updated information about the different agricultural
activities on the banks of the river. This was done to relate the activities and the
generation of wastewater, that cause an impact on the natural quality of the river’s
water.

The lower sub-river basin of the Dos Novillos river with an area of 4 800
hectares and elevations ranging from 30 to 2 530 meters above sea level, was
selected to develop the project. This area has a population of 6 000 people living in
the communities of Pocora, La Argentina, Las Mercedes and EARTH University,
who use this water directly for their personal needs, agriculture and industrial
activities.

For the development of this research, the sub- river basin was divided in to
three regions (High, Middle and Low elevations), taking into consideration the
populations, the diversity of activities, and the different uses of the land and water,
to maintain a similar ecosystem in every region.

The results of this research show that the physical and chemical parameters
(pH, temperature, contents of oxygen, nitrates, total suspended solids, calcium,
magnesium, maganesium, iron) used to evaluate the quality of the water from the
Dos Novillos river, are lower than the minimum required by Costa Rican legislation
(La Gaceta, 1997) and by international laws that determine the potable water for
human consumption. In contrast with these results, the microbiological analysis
(total and fecal coliforms) shows clearly the grade of contamination of this river
because of fecal material.

viii
These results suggest that in the lower basin of the Dos Novillos River, the
uses that are given to the natural resources and the diversity of uses given to the
land, still permit that the natural process of cleaning and purifying the water can still
be done. However, the wastewaters that are spilled without treatment into the
water and the runoff of animal excreta are contaminating the water of this river.

These results support the recommendation to evaluate the natural quality of


the subterranean sources of water that supply the communities of Pocora and Las
Mercedes, because the people of these communities currently consume this water
directly, without any treatment.

Key Words: Water Quality, Agriculture, portability, sub- river basin, parameters,
Population, regions.

Roggiero, A; Saucedo, A. 2001. Evaluación de la calidad natural del agua del río
Dos Novillos y algunas observaciones sobre los sistemas de producción
agropecuarios desarrollados en sus márgenes. La Argentina de Pocora,
provincia de Limón, zona atlántica de Costa Rica. Trabajo de graduación,
Guácimo, C.R. Universidad EARTH. 91 p.

ix
TABLA DE CONTENIDO

Página

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
1.1 LIMITACIONES DEL TRABAJO .......................................................................... 8

2 OBJETIVOS..................................................................................................... 9
2.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 9
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................ 9
3 METODOLOGÍA ............................................................................................ 10
3.1 PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA .......................................................... 10
3.2 JUSTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS SELECCIONADOS ................................. 11
3.3 METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y SU ANÁLISIS. ......................... 13
3.4 SELECCIÓN DEL SITIO ................................................................................. 13
3.5 DIVISIÓN DE LA SUBCUENCA EN REGIONES ................................................... 14
3.6 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO .................................................. 16
3.6.1 Región alta de la subcuenca ............................................................... 16
3.6.2 Región media de la subcuenca ........................................................... 16
3.6.3 Región baja de la subcuenca .............................................................. 17
3.7 METODOLOGÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. ................................................ 20

4 REVISION DE LITERATURA ........................................................................ 21


4.1 AGUA DULCE ............................................................................................. 21
4.1.1 Calidad del agua dulce ........................................................................ 22
4.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL ....................................................................... 23
4.3 IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LOS RECURSOS HÍDRICOS. 24
4.4 VALORES GUÍA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA LA CALIDAD
DE AGUA DE CONSUMO HUMANO.................................................................. 25
4.4.1 Valores Guías Analizados ................................................................... 30
4.4.1.1 pH ............................................................................................. 30
4.4.1.2 Oxígeno disuelto....................................................................... 30
4.4.1.3 Sólidos disueltos....................................................................... 31
4.4.1.4 Nitratos ..................................................................................... 31
4.4.1.5 Hierro y Manganeso ................................................................. 32
4.4.1.6 Calcio........................................................................................ 33
4.4.1.7 Magnesio: ................................................................................. 33
4.4.1.8 Potasio:..................................................................................... 33
4.4.1.9 Coliformes Fecales ................................................................... 34
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 35
5.1 SITUACIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS
NOVILLOS. ................................................................................................ 35
5.2 SITUACIÓN EN LA REGIÓN BAJA ................................................................... 35

x
5.2.1 Uso Actual de la Tierra ........................................................................ 35
5.2.2 Manejo de Desechos........................................................................... 38
5.2.3 Situación Técnico-Económica ............................................................. 38
5.2.4 Prácticas Desarrolladas....................................................................... 38
5.2.5 Actividad Pecuaria............................................................................... 39
5.2.6 Agroforestería...................................................................................... 40
5.3 SITUACIÓN EN LA REGIÓN MEDIA ................................................................. 40
5.3.1 Uso Actual de la Tierra ........................................................................ 40
5.3.2 Manejo de Desechos........................................................................... 42
5.3.3 Situación Técnico-Económica ............................................................. 42
5.3.4 Prácticas Desarrolladas....................................................................... 43
5.3.5 Actividad Pecuaria............................................................................... 43
5.3.6 Agroforestería...................................................................................... 44
5.4 SITUACIÓN EN LA REGIÓN ALTA ................................................................... 44
5.4.1 Uso Actual de la Tierra ........................................................................ 44
5.4.2 Situación Técnico-Económica ............................................................. 45
5.4.3 La Ganadería ...................................................................................... 46
5.4.4 Agroforestería...................................................................................... 46
5.5 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO- QUÍMICOS DEL AGUA DEL RÍO
DOS NOVILLOS.......................................................................................... 46
5.5.1 Temperatura........................................................................................ 48
5.5.2 Hierro y Manganeso ............................................................................ 49
5.5.3 Oxígeno Disuelto: ................................................................................ 49
5.5.4 Concentración de Iones Hidronio (pH) ................................................ 52
5.5.5 Sólidos Disueltos ................................................................................. 53
5.5.6 Calcio .................................................................................................. 55
5.5.7 Potasio ................................................................................................ 57
5.5.8 Magnesio............................................................................................. 58
5.5.9 Nitratos ................................................................................................ 61
5.6 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DEL RÍO
DOS NOVILLOS.......................................................................................... 62
5.6.1 Coliformes Totales............................................................................... 62
5.6.2 Coliformes Fecales.............................................................................. 64
5.7 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN ................................................. 65
6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 66

7 RECOMENDACIONES .................................................................................. 68

8 LITERATURA CITADA.................................................................................. 69

9 ANEXO .......................................................................................................... 72

xi
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS Y SUS RESPECTIVOS VALORES ADMISIBLES


EN LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. .................................................... 27

CUADRO 2. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y SUS RESPECTIVOS VALORES ADMISIBLES EN


EL AGUA PARA CONSUMO................................................................................... 28

CUADRO 3. PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS Y SUS RESPECTIVOS VALORES MÁXIMOS


ADMISIBLES EN LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. ............................ 29

CUADRO 4. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y SUS RESPECTIVOS VALORES MÁXIMOS


ADMISIBLES EN EL AGUA PARA CONSUMO ............................................................ 29

CUADRO 5. PARÁMETROS PARA SUSTANCIAS NO DESEADAS Y SUS VALORES MÁXIMOS


ADMISIBLES EN EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. .............................................. 30

CUADRO 6. CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES TOTALES EN NMP/100 ML A LO LARGO


DEL RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO DEL 2001
(18-05-01 AL 08-08-01)................................................................................... 62

CUADRO 7. CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES FECALES EN NMP/100 ML A LO LARGO DEL


RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO DEL 2001 (18-
05-01 AL 08-08-01). ........................................................................................ 64

xii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 2. ESTRATIFICACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS NOVILLOS EN TRES


REGIONES ALTITUDINALES (GUERRERO, 1996). .................................................. 15

FIGURA 3. LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN LA REGIÓN ALTA, MEDIA Y


BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS NOVILLOS. ................................................ 19

FIGURA 4. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA REGIÓN BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, SEGÚN ENCUESTA REALIZADA A CINCO PRODUCTORES. ....................... 36

FIGURA 5. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA REGIÓN MEDIA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO


DOS NOVILLOS, SEGÚN ENCUESTA REALIZADA A SEIS PRODUCTORES.................... 41

FIGURA 6. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA REGIÓN ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, SEGÚN ENCUESTA REALIZADA A UN PRODUCTOR. ................................ 44

FIGURA 7. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN LAS TRES REGIONES DE


LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A
AGOSTO DEL 2001 (18-05-01 AL 08-08-01)....................................................... 48

FIGURA 8. VALOR PROMEDIO DEL OXÍGENO DISUELTO EN LAS TRES REGIONES DE LA


SUBCUENCA DEL RÍO DOS NOVILLOS. ................................................................. 50

FIGURA 9. COMPORTAMIENTO DEL OXÍGENO DISUELTO A LO LARGO DE LA SUBCUENCA DEL


RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO DEL 2001 (18-
05-01 AL 08-08-01). ........................................................................................ 51

FIGURA 10. VALOR PROMEDIO DEL PH EN LAS TRES REGIONES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO
DOS NOVILLOS. ................................................................................................ 52

FIGURA 11. COMPORTAMIENTO DEL PH A LO LARGO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS


NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO DEL 2001 (18-05-01 AL
08-08-01)........................................................................................................ 53

FIGURA 12. VALOR PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DISUELTOS EN LAS TRES REGIONES DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO DOS NOVILLOS. ................................................................. 54

FIGURA 13. COMPORTAMIENTO DE SÓLIDOS DISUELTOS A LO LARGO DE LA SUBCUENCA


DEL RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO DEL 2001
(18-05-01 AL 08-08-01)................................................................................... 55

FIGURA 14. VALOR PROMEDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE CALCIO EN LAS TRES REGIONES


DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS NOVILLOS. ........................................................ 56

FIGURA 15. COMPORTAMIENTO DEL CALCIO A LO LARGO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS
NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO DEL 2001 .................... 56

xiii
FIGURA 16. VALOR PROMEDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO EN LAS TRES
REGIONES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS NOVILLOS.......................................... 57

FIGURA 17. COMPORTAMIENTO DE POTASIO A LO LARGO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS


NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO DEL 2001 .................... 58

FIGURA 18. VALOR PROMEDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE MAGNESIO EN LAS TRES


REGIONES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS NOVILLOS.......................................... 59

FIGURA 18. COMPORTAMIENTO DEL MAGNESIO A LO LARGO DEL SUBCUENCA DEL RÍO
DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO DEL 200 (18-05-01
AL 08-08-01). .................................................................................................. 60

FIGURA 20. VALOR PROMEDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE NITRATOS EN LAS TRES


REGIONES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DOS NOVILLOS.......................................... 61

FIGURA 21. COMPORTAMIENTO DE LOS NITRATOS A LO LARGO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO


DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO DEL 2001 (18-05-01
AL 08-08-01). .................................................................................................. 62

xiv
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. ENCUESTA UTILIZADA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS. ............................................................................................. 72

ANEXO 2. DATOS DE PRECIPITACIÓN DE ENERO A JULIO DEL AÑO 2001. ...................... 76


ANEXO 3. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA DEL RÍO DOS NOVILLOS,
CORRESPONDIENTE AL PRIMER MUESTREO. ....................................................... 77

ANEXO 4. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA DEL RÍO DOS NOVILLOS,
CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO MUESTREO..................................................... 78

ANEXOS 5. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA DEL RÍO DOS NOVILLOS,
CORRESPONDIENTE AL TERCER MUESTREO. ...................................................... 79

ANEXO 6. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA DEL RÍO DOS NOVILLOS,
CORRESPONDIENTE AL CUARTO MUESTREO. ....................................................... 80

ANEXOS 7. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA DEL RÍO DOS NOVILLOS,
CORRESPONDIENTE AL QUINTO MUESTREO. ...................................................... 81

ANEXO 8. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS NOVILLOS,
CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA DEL PRIMER MUESTREO. .......................... 82

ANEXO 9. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS NOVILLOS,
CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA DEL PRIMER MUESTREO. .......................... 83

ANEXO 10. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA DEL SEGUNDO MUESTREO. ....... 84
ANEXO 11. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA DEL SEGUNDO MUESTREO. ........ 85
ANEXO 12. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA DEL TERCER MUESTREO. ......... 86
ANEXO 13. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA DEL TERCER MUESTREO. ......... 87
ANEXO 14. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA DEL CUARTO MUESTREO.......... 88
ANEXO 15. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA DEL CUARTO MUESTREO.......... 89
ANEXO 16. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA DEL QUINTO MUESTREO........... 90
ANEXO 17. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DEL RÍO DOS
NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA DEL QUINTO MUESTREO........... 91

xv
1 INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso esencial para la vida, todos los organismos dependen de


ella. El ser humano está constituido en un 90% por ciento de agua y su consumo
diario le permite realizar satisfactoriamente las funciones vitales del organismo.
Sin embargo, este recurso vital se distribuye de manera desigual, en el tiempo y el
espacio, sobre la superficie del planeta Tierra.

9
De los 1,3 x 10 Km3 de agua que se estima existen en este planeta
(Instituto de Recursos Mundiales et al, 1991), 97,6 por ciento está en los océanos
y mares, 1,9 por ciento permanece almacenada en los casquetes polares y
glaciares y del 0,5 por ciento restante, únicamente el 0,02 por ciento está en
condición de acceso potencial para el uso directo del hombre. Esto incluye el agua
de los mantos subterráneos, la contenida en el suelo húmedo, el agua dulce de
lagos, de las fuentes superficiales como ríos, lagos salados y el agua de la
atmósfera.

Por ello, el recurso agua disponible y de acceso para el uso directo y


consumo humano es muy limitado. Con la circunstancia agravante, que su
disponibilidad se ve afectada por las variaciones temporales y espaciales del
agua sobre la Tierra. En consecuencia, el agua para uso humano, además de ser
limitada, no está siempre disponible cuando se requiere. De hecho, un 0,02 por
ciento del agua potencialmente disponible para uso humano es reciclada en el
ciclo hidrológico (Instituto de Recursos Mundiales et al, 1991). De los casi
500 000 Km3 de agua que regresan a la superficie con la lluvia, la mayor parte
(389.000 Km3) cae al mar y unos 111 000 Km3 caen sobre tierra firme. De este
volumen, 71.000 Km3 regresan a la atmósfera por evaporación y los 40 000 Km3
restantes, fluyen en los ríos superficiales y las capas subterráneas, retornando en
gran parte (30 000 Km3) al mar, sin que se puedan retener. Finalmente quedan
unos 10 000 Km3 de agua dulce disponible para consumo humano, retenida en
infraestructura como represas (Instituto de Recursos Mundiales et al, 1991).

1
Esta situación es de particular importancia, ya que la demanda de agua
para uso y consumo humano y desarrollo de actividades productivas aumenta a
gran escala debido en parte al acelerado y desproporcionado crecimiento de la
población, pero también, porque el hombre está usando más agua per cápita cada
año para satisfacer sus necesidades (WRI et al, 1999).

Del total del agua dulce utilizada globalmente, se estima que un 65 por
ciento se destina para riego agrícola, 21 por ciento para la industria y 10 por
ciento para el consumo doméstico, comercial y otros servicios (FAO, 1998). Se
proyecta que para el año 2015 el uso industrial del agua alcanzará 34 por ciento,
a costa de reducir a 58 por ciento los volúmenes destinados para riego. Así
mismo, el consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 (FAO, 1998).

El Instituto de Recursos Mundiales et al (1991), señala que el aumento de


la contaminación del agua dulce, es debido a las actividades agrícolas e
industriales que mantienen una correspondencia con el aumento de la población
humana, principalmente relacionado con el aumento en la demanda de alimentos.
Señala además, que el desmonte de la tierra para la agricultura y las prácticas
agrícolas, tales como el riego y el uso de fertilizantes y pesticidas, han tenido un
impacto negativo en la calidad del agua en muchas partes del mundo.

La contaminación agrícola es causada principalmente por el uso de


pesticidas y fertilizantes, por los sedimentos aportados con la erosión hídrica y por
las sales lavadas como consecuencia de las irrigaciones. Las aplicaciones de
pesticidas afectan seriamente a los peces, crustáceos, moluscos y otros animales
acuáticos, debido al contenido de nitratos y fosfatos que favorecen el crecimiento
de otros organismos, lo que origina una reducción del oxígeno disuelto y provoca
la muerte de los mismos. Esta situación puede afectar a los seres humanos,
originando intoxicaciones digestivas y enfermedades de la piel, entre otros
(Dourojeanni, 1980).

2
La descripción de esta situación general, se aplica también para Costa
Rica. Según Leitón (2001), el crecimiento promedio anual de la población de
Costa Rica desde 1984 hasta el año 2000, fue de 2,9 por ciento (cerca de 93 000
personas por año). Un ritmo de crecimiento como el antes mencionado, es
bastante alto si se compara con Europa, que crece a una tasa anual del 1 por
ciento. Esta situación, genera una presión importante sobre los recursos naturales
como los bosques, así mismo afecta la salud, educación, trabajo y otros aspectos.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2001), la


zona Atlántica de Costa Rica posee el mayor crecimiento poblacional relativo,
destacando la provincia de Limón. Durante el período 1984-2001, mientras la tasa
de crecimiento anual en las provincias centrales de Costa Rica alcanza en:
Alajuela 3,3 por ciento; Cartago 3,0 por ciento y Heredia 3,7 por ciento, en Limón
alcanza una tasa media de 4,5 por ciento anual, con lo que duplica su población
en el período considerado (17 años) y representa 8.9 por ciento de la población
nacional. Este incremento tan marcado corresponde en gran medida, a la fuerte
migración que recibió la provincia de Limón en el período 1984-2001 (INEC 2001).

En la provincia de Limón, los cantones que han incrementado su población


a lo largo de los años incluyen a Pococí, Siquirres y Guácimo. Estos contaban con
89 738 habitantes en el año de 1984 (Dirección General de Estadísticas y
Censos, 1987), mientras que en el 2001, la población de estos cantones aumentó
a 191 082 habitantes (datos preliminares de INEC, 2001), lo cual muestra un
crecimiento poblacional a lo largo de 17 años, con el consiguiente aumento en la
demanda progresiva de los recursos; entre ellos agua de buena calidad.

Este crecimiento poblacional guarda una íntima relación con la presión que
se ejerce sobre los recursos naturales de la zona Atlántica de Costa Rica,
incluyendo los bosques tropicales húmedos, los cuales están sometidos a una
constante explotación humana. Estos bosques son parte de la zona de vida del
Bosque Húmedo Tropical que tuvo cerca de tres billones de hectáreas distribuidas
mundialmente en tres regiones principales: 45 % en Centro y Sur América, 30 %

3
en África y 25 % en Asia (National Research Council, 1993), Pero el bosque está
amenazado por diferentes actividades humanas que interfieren con su normal
desarrollo y preservación, tal como la tala indiscriminada.

El ritmo con que se destruyen y talan los bosques tropicales es acelerado,


lo que vulnera la extrema fragilidad de esta importante zona de vida. Se estima
que en las zonas tropicales húmedas del mundo se talan 7,5 millones de
hectáreas al año (WWF, 1995), situación relacionada con la presencia y
establecimiento de asentamientos humanos que cambian rápidamente a otros
usos la tierra de estas zonas, afectando la disponibilidad y calidad del agua.

Según Guerrero (1996), los impactos sobre el recurso agua se dan en el


ámbito de la cuenca, porque es allí donde vive el hombre y desarrolla sus
actividades, incluyendo las labores agrícolas. En este estudio se entenderá como
cuenca a una región fisiográfica delimitada por el relieve que establece la dirección
de los cursos del agua, la presencia de la vegetación, otros recursos naturales y el
desarrollo de las actividades productivas (Mata y Quevedo,1994). Este concepto
de cuenca puede aplicarse a diferentes escalas de extensión geográfica. De esta
manera es posible hablar de los recursos en el ámbito de cuenca, subcuenca y
micro cuenca.

Las relaciones entre estas unidades es la siguiente: una subcuenca está


compuesta por los mismos elementos que la cuenca, sólo que incluye una menor
superficie territorial y además, es por sí sola, un componente de la propia cuenca.
La subcuenca se desarrolla en áreas que se extienden de 4 000 a 5 000
hectáreas. La micro cuenca es la unidad mínima y se define dentro de áreas
menores a las 1 000 hectáreas (Rivera, 2001).

Uno de los mejores indicadores utilizados para determinar el manejo dado a


los recursos naturales en el ámbito de la cuenca en cualquiera de sus niveles de
análisis, ya sea la cuenca, subcuenca o micro cuenca es el agua. Esto debido a
que en ella se reflejan los efectos de las principales actividades humanas que se
desarrollan en estas áreas topográficas.

4
De esta manera, el determinar y evaluar la calidad natural del agua es un
factor de importancia para conocer los efectos del manejo dado a los recursos
naturales, en el ámbito de la cuenca, subcuenca o micro cuenca. Debido a la
condición intermedia que ocupan las subcuencas con respecto a las superficies de
terreno cubierto por la cuenca y micro cuenca, es necesario aprovechar y
conservar sosteniblemente sus recursos. Una manera de alcanzar este objetivo
es mediante el desarrollo de estudios que evalúen los recursos, entre ellos el
agua.

Un ejemplo de esta iniciativa lo dio en 1998 la Universidad EARTH, que


lideró un proceso en el que participaron ocho instituciones nacionales y tres
internacionales1, con el propósito de diseñar un modelo para la gestión de los
recursos en el ámbito de cuenca, que fuera desarrollado con la participación
activa, real y permanente de los usuarios directos de estos recursos. Para esto se
seleccionó la subcuenca del río Dos Novillos, en la zona Atlántica de Costa Rica.
(Ver criterios de selección en la sección 3.4 de este documento).

En este proceso se invirtieron dos años de trabajo de un equipo


costarricense formado por 22 miembros provenientes de cuatro grupos: la
comunidad, el gobierno, la academia y el sector privado. Se reunió a residentes
permanentes de la subcuenca del río Dos Novillos establecidos en las
comunidades de La Argentina y Pocora, y a técnicos nacionales especialistas en
las áreas ambientales, sociales, económicas, de manejo integrado y de la
economía de los recursos naturales.

1
Las instituciones nacionales fueron: la comunidad de Pocora y la Argentina, la Universidad EARTH,
la Fundación Neotrópica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio del Ambiente y
Energía (MINAE), la Fundación Ambio, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, y la
empresa Servicios de Economía Ecológica para el Desarrollo, S.A. El proceso de se denominó
Metodología para el Manejo Participativo y Sostenible de las Cuencas del Trópico Húmedo de Costa
Rica.

Las instituciones internacionales incluyeron a: la Universidad de Puerto Rico en el Recinto Universitario


de Mayagüez (MSU), el Laboratorio Nacional de Sandía (SNL) y la Michigan State University (MSU)

5
El equipo de trabajo identificó un conjunto de siete objetivos que pretenden
reconocer las acciones imprescindibles a desarrollar en esta subcuenca, para
lograr un manejo participativo y sostenible de sus recursos. Esta propuesta
conocida popularmente como el proyecto “Seguridad del Agua”, reconoce la
necesidad de la participación comunal, como un elemento clave e imprescindible
para dirigirse hacia la sostenibilidad en el manejo de los recursos de la subcuenca
del río Dos Novillos.

La presente investigación nace de la propuesta planteada en el proyecto


“Seguridad del Agua” y se enmarca dentro del objetivo número siete, que
textualmente dice (Tejada, et al 2000: 15):

“Identificar y validar indicadores apropiados para monitorear y evaluar


sistemáticamente los efectos del plan de acción y, basándose en los resultados
obtenidos, retro alimentar el proceso.”

Si bien esta investigación nace de la propuesta planteada en el proyecto


“Seguridad del Agua”, de ninguna manera significa que corresponda a la totalidad
o a una parte significativa de lo planteado en el objetivo siete antes señalado. Por
el contrario, se limita a un aspecto más específico y puntual del objetivo siete, que
es evaluar la calidad natural del agua del Río Dos Novillos como materia prima
para el consumo humano, y actualizar la información sobre los sistemas de
producción agropecuarios desarrollados en las márgenes de este río.

De esta manera, la presente investigación corresponde a una fase


exploratoria y de primera aproximación al análisis de la calidad natural del río Dos
Novillos y a una actualización de la información sobre las principales actividades
agropecuarias desarrolladas en los márgenes del río.

6
Figura 1. Ubicación de la subcuenca Dos Novillos, (Guerrero, 1996.)

7
1.1 LIMITACIONES DEL TRABAJO

Este trabajo es una investigación preliminar para evaluar la calidad del agua
del río Dos Novillos y explicar las características de los sistemas de producción
agropecuarios desarrollados a lo largo de sus riveras. Con esta aproximación se
pretende estimar las características físico-químicas y bacteriológicas del agua de
este río, como materia prima para la obtención de agua para consumo humano.

Con los resultados obtenidos se espera mostrar el comportamiento de los


diferentes parámetros evaluados a lo largo de la subcuenca y al mismo tiempo,
identificar y analizar las actividades agropecuarias con mayor potencial de
interferir sobre la calidad del agua.

En esta investigación los parámetros utilizados para evaluar la calidad del


agua, son los que se aplican para determinar si una agua posee la calidad
necesaria para el consumo humano, los cuales están referidos a los valores de
referencia en el ámbito nacional de Costa Rica (La Gaceta, 1997) e internacional
(Organización Mundial de la Salud, 2001). Dentro de los parámetros considerados
se seleccionaron para esta investigación los siguientes: pH, temperatura, oxígeno
disuelto, nitratos, calcio, magnesio, hierro, manganeso, potasio, sólidos
suspendidos, disueltos y totales, coliformes fecales y totales.

Es importante mencionar que debido a limitaciones presupuestarias los


puntos de muestreo para coliformes fecales y totales fueron sólo dos y no fue
posible incluir dentro de los parámetros la evaluación de concentración de
plaguicidas en el agua del Río.

8
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:


Evaluar la calidad natural del agua del Río Dos Novillos como materia prima
para el consumo humano.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

! Determinar los valores de los parámetros fisicoquímicos y biológicos


siguientes: pH, temperatura, oxígeno disuelto, nitratos, calcio, magnesio,
potasio, manganeso, hierro, sólidos suspendidos, disueltos y totales, coliformes
fecales y totales.

! Actualizar la información sobre los sistemas de producción agropecuarios,


desarrollados en las márgenes del río Dos Novillos.

9
3 METODOLOGÍA

Para desarrollar esta investigación se aplicó la metodología siguiente: división


de la subcuenca en tres regiones, ubicación de los puntos de muestreo, medición
de las variables físico-químicas que determinan la calidad del agua, y
actualización de la información sobre los sistemas de producción agropecuaria.

3.1 PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA


Para evaluar la calidad del agua existen una amplia gama de parámetros
físicos, químicos y biológicos, cuya selección depende del objetivo del trabajo y el
uso que se dará al agua.
Para esta investigación se asume como referencia de comparación la
calidad del agua que puede ser utilizada para consumo humano, por ello se
seleccionaron los parámetros siguientes: pH, temperatura, oxígeno disuelto,
nitratos, calcio, magnesio, potasio, hierro y manganeso, sólidos suspendidos,
disueltos y totales, concentraciones de coliformes fecales y totales. Estos se
midieron de la manera siguiente:
! pH: Determinado por medio del pH-metro.
! Temperatura: Determinada por medio de un termómetro.
! Sólidos suspendidos, disueltos y totales: Determinados por el método
de filtración y evaporación.
! Nitratos: Determinados por medio del método del electrodo.
! Oxígeno Disuelto: Determinado por medio del método del electrodo de
membrana.
! Calcio, Magnesio, Potasio, Hierro y Manganeso: Determinados por
absorción atómica.

Para determinar los parámetros anteriores, se utilizaron los métodos de


análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, 1992.

10
! Coliformes fecales y totales: Estos análisis fueron realizados en el
laboratorio certificado para el análisis de agua del “Centro de Investigación
de Contaminación Ambiental” (CICA) de la Universidad de Costa Rica.

Las mediciones de oxígeno disuelto, pH y temperatura, las realizaron los


autores “in situ” al momento de tomar las muestras en el campo en cada punto
de muestreo. Los análisis para determinar valores de nitratos, sólidos totales,
disueltos y suspendidos, calcio, magnesio, potasio, y hierro, se realizaron en el
Laboratorio de Investigación de la Universidad EARTH.

El número de muestras (repeticiones) que se analizaron en esta investigación


lo determinó el presupuesto. De esta manera se tomaron cinco muestras, una
cada tres semanas, para los parámetros: pH, temperatura, oxígeno disuelto
nitratos, calcio, magnesio, potasio, hierro, manganeso, sólidos disueltos,
suspendidos y totales, realizando dos repeticiones de cada parámetro medido y
cubriendo un horizonte de tiempo total de 3,25 meses (Mayo a Agosto del 2001).

Por el costo de los análisis, las muestras para coliformes fecales y totales se
realizaron sin repeticiones, únicamente en los puntos de muestreo identificados
como A1 y B5 (al inicio y final del recorrido del río Dos Novillos, ver figura 3, Pág.
18), para cada una de las cinco colectadas que tuvo esta investigación.

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS SELECCIONADOS

Las variables pH, temperatura y oxígeno disuelto, son parámetros que


informan acerca de la calidad del agua, ya sea en su estado natural, o cuando
existe alteración por algún factor producto de la actividad humana. El oxígeno
disuelto podría indicar de manera indirecta el manejo del recurso suelo, ya que
grandes cantidades de materia orgánica en el agua, afectan los valores del
oxígeno disuelto en la misma.

11
La determinación de nitratos hierro, calcio, magnesio, manganeso, potasio
y hierro son de gran importancia debido a que su concentración dentro del agua
de este río es determinante para evaluar si el agua es apta para consumo
humano. En esta subcuenca se desarrollan actividades agropecuarias a lo largo
de las márgenes del río Dos Novillos, lo que favorece la llegada de nutrientes al
agua del río por lavado superficial, con la consecuente contaminación de sus
aguas. El uso de fertilizantes y otros insumos químicos en las labores
agropecuarias de estas áreas, propicia en el suelo una mayor cantidad de los
elementos antes mencionados, dejándolos fácilmente disponibles para que en
zonas de elevada precipitación (como ésta), sean lixiviados y pasen a ser parte del
río aumentando las partículas de sólidos suspendidos presentes en el agua.

La determinación de los sólidos disueltos y suspendidos, permite tener


información acerca del manejo dado a los suelos de la subcuenca. La
concentración de minerales encontrados en el agua, generalmente indica la
manera cómo se realiza la explotación agrícola, refiriéndose específicamente al
manejo o conservación de los suelos.

El análisis de coliformes permitió evaluar el efecto que tienen los


asentamientos humanos y animales (ganado) sobre la calidad natural del agua,
tanto por la infesta directa de heces hacia el río, como por el vertido directo de
las aguas servidas de origen humano, sin ningún tratamiento, al cauce del río Dos
Novillos. Importa señalar que la presencia de los coliformes fecales y la
Echerichia coli en el agua, indica posible contaminación con heces fecales
humanas o de animales.

12
3.3 METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y SU ANÁLISIS.
Las muestras para los análisis de sólidos totales, disueltos y suspendidos,
calcio, magnesio, manganeso, potasio, nitratos, y hierro fueron colectadas en
botellas de plástico de 0,5 L previamente esterilizadas, y llevadas al Laboratorio de
Investigación de la Universidad EARTH donde se analizaron según el protocolo
de APHA, AWWAD AND WFF, 1992.

Los parámetros de pH, temperatura y oxígeno disuelto se midieron “in situ”


con el pH-metro (marca ORION), O2-metro (marca YSI) y un termómetro de
mercurio, respectivamente.

Las muestras de agua para el análisis de Coliformes se colectaron en


bolsas plásticas especiales proporcionadas por personal del CICA, y para ser
transportadas a los laboratorios de dicha institución, se utilizó una hielera para
mantenerlas en condiciones refrigeradas, y así no alterar su condición inicial.

3.4 SELECCIÓN DEL SITIO

Se seleccionó la subcuenca del río Dos Novillos para desarrollar esta


investigación, atendiendo a los criterios siguientes:

! Es un área localizada dentro de la zona de vida Tropical Húmeda.


! La Universidad EARTH mantiene una relación de mutuo beneficio con las
comunidades de Pocora, La Argentina y Las Mercedes, que están
localizadas dentro de la subcuenca del Río Dos Novillos.
! Es un área de fácil acceso y comunicación permanente durante todo el año.

! La Universidad EARTH ha generado información sobre los recursos socio-


culturales y sobre la situación biofísica de algunos de los recursos naturales
de esta subcuenca.

13
Además, el río Dos Novillos a lo largo de su recorrido, es de suma
importancia para las comunidades de Pocora, La Argentina, Las Mercedes y la
Universidad EARTH. Estas comunidades utilizan sus aguas para desarrollar
diversas actividades, tanto para el uso humano directo, como para el desarrollo de
actividades agropecuarias e industriales.

Las actividades agropecuarias desarrolladas en esta subcuenca incluyen la


ganadería para la producción de carne, leche y doble propósito, además de la cría
de cerdos en pequeña escala. Los cultivos agrícolas incluyen plantaciones de
palmito, café, banano y plantas ornamentales. Cada una de estas actividades
tiene su sistema de manejo y producción, el uso de insumos y la generación de
desechos. Por lo tanto, cada una tiene la capacidad para, mal manejadas, ser
fuente de contaminación de las aguas del río Dos Novillos.

3.5 DIVISIÓN DE LA SUBCUENCA EN REGIONES

Debido a que el río Dos Novillos describe a lo largo de su cause un amplio


recorrido, fue necesario dividirlo por regiones para valorar los parámetros de la
calidad natural de sus aguas. Esto permitió obtener datos específicos por regiones
de menor dimensión (recorrido), que si se hiciera a lo largo de toda la subcuenca.
Con esto se facilitó la recolección, manejo, análisis y discusión de la información
obtenida.

Se dividió la subcuenca en tres regiones principales: la Región Baja


(comprendida hasta los 200 metros sobre el nivel del mar [msnm]); Región Media
(entre 200 hasta 600 msnm); y la Región Alta (de los 600 msnm hacia arriba),
tal como se muestra en la Figura 2.

14
Los criterios aplicados para dividir la subcuenca por regiones, reconocen la
distribución de la población, la diversidad de las actividades agropecuarias
desarrolladas en cada región, los diferentes usos dado a la tierra y al agua, así
como una similitud en el ecosistema circundante de cada región asignada y las
diferencias altitudinales y topográficas de cada región. Con esta división se
obtuvieron resultados puntuales y específicos por región, y luego se integraron los
resultados permitiendo dar una imagen por región y luego de manera general, de
toda la subcuenca.

Figura 2. Estratificación de la subcuenca del río Dos Novillos en tres


regiones altitudinales (Guerrero, 1996).

15
3.6 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

A lo largo del recorrido del río Dos Novillos, desde la región alta hasta la
región baja de la subcuenca, se establecieron siete puntos de muestreo, como se
muestra en la Figura 3. La selección de los puntos de muestreo obedeció a la
aplicación de criterios técnicos, mientras que el número de muestras colectadas
en cada punto de muestreo, respondió a la disponibilidad del recurso económico
con el cual se desarrolló esta investigación.

3.6.1 Región alta de la subcuenca

En esta región se seleccionó un punto de muestreo. Esto debido a que al


analizar la hoja cartográfica número 3446 II (Instituto Geográfico Nacional de
Costa Rica), se advierte que en su recorrido el río Dos Novillos y todos sus
afluentes, convergen en un primer punto, que para los efectos de esta
investigación se reconoce como el Punto A1 (A de región alta y 1 por ser el primer
sitio de muestreo). Por ello se asume que cualquier cambio en los parámetros del
agua medidos en esta investigación que ocurra en la parte superior al punto A1,
podrán registrarse en las muestras de agua colectadas en este punto.

3.6.2 Región media de la subcuenca

En esta región se seleccionó un punto de muestreo denominado M1, donde


M representa la región media y el número 1 el punto de muestreo 1. La selección
de este punto respondió a una situación similar a la descrita para el punto A1,
según puede comprobarse en la hoja cartográfica Bonilla número 3446 II (Instituto
Geográfico Nacional de Costa Rica).

En este punto M1, se localiza el sitio donde se quiere construir uno de los
proyectos Hidroeléctricos de la zona Atlántica de Costa Rica: La hidroeléctrica de
Dos Novillos (en la actualidad este proyecto está detenido).

16
3.6.3 Región baja de la subcuenca

En esta región se seleccionaron cinco puntos de muestreo, identificados


como B1, B2, B3, B4 y B5, donde B significa la región baja de la subcuenca y los
números 1 hasta el 5, los puntos de muestreo.

En esta región hay un mayor número de puntos de muestreo debido,


principalmente, a tres factores:
1- El río Dos Novillos se “abre” en este punto para formar una caleta y
existen condiciones que pueden afectar de manera diferente la calidad
del agua.
2- El establecimiento de las principales comunidades de la subcuenca: La
Argentina, Pocora y Las Mercedes.
3- En esta región, se establecen cultivos bajo el uso de agroquímicos,
entre ellos los de plantas ornamentales (Las Palmas) y de banano
(proyecto 2 de la finca comercial de la Universidad EARTH).

Para la región baja, el primer punto de muestreo se ubicó en Pocora centro


(B1), es en este punto donde el agua del río Dos Novillos toma importancia vital
para los habitantes de esta comunidad. Todas las aguas servidas son vertidas, sin
tratamiento previo, directamente a este río.

Los puntos B2, B3, B4 y B5 están dentro del campus de la Universidad


EARTH. El punto B2 está en la zona que bordea el área denominada Vivero
Forestal, el B3 y B4 están localizados en el extremo final de la bifurcación (caleta)
del río Dos Novillos y corresponden a La Quebrada Mercedes (B3) y al río Dos
Novillos (B4). Inmediatamente después de este punto, La Quebrada Mercedes, se
une al río Dos Novillos. Los puntos B3 y B4 están a unos 200 metros del puente
que conduce al relleno sanitario y al Jardín de Orquídeas de la Universidad
EARTH.

17
Finalmente, el punto B5 está localizado en el punto final del canal de
drenaje principal del Proyecto 2 de la Finca Comercial. De manera, que en este
punto las muestras de agua colectadas reciben la influencia de todo lo que llega al
río Dos Novillos, desde la parte alta de la subcuenca y a través de todo su
recorrido.

Para la identificación de las muestras se aplicó un código resultado de la


combinación de letras y números. Las letras correspondieron a A, M y B que
corresponden a la región alta, media y baja de la subcuenca, según lo descrito.
Estas letras incluyeron además, un conjunto de cinco dígitos, que combinan el
número del punto de muestreo y la fecha de colecta de la muestra. Tal y como lo
muestra el ejemplo siguiente: muestra con el código B51805, significa que la
muestra se tomo en la región baja, en el punto 5, el día 18 de mayo.

18
Figura 3. Localización de los puntos de muestreo en la región alta, media y
baja de la subcuenca del río Dos Novillos.

19
3.7 METODOLOGÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

A lo largo de la subcuenca se realizan diversas actividades agropecuarias


que es necesario caracterizar para conocer con exactitud cómo pueden influir en
la calidad del agua del río Dos Novillos. Para esto, fue necesario actualizar la
información sobre las actividades agropecuarias específicas realizadas a lo largo
de la subcuenca. La encuesta aplicada a 12 agricultores, quienes viven en las
márgenes del río y desarrollan sus actividades agropecuarias allí mismo, (ver
Anexo 1), es una modificación de la utilizada por Guerrero en 1996. En este caso,
la encuesta se validó con la participación de los líderes de la comunidad.

La escogencia del número de agricultores encuestados, se realizó con el


apoyo del señor Eladio Chinchilla (líder de la comunidad), quién sugirió una lista
de nombres representativos de las diferentes zonas en que se dividió la
subcuenca, tomando en cuenta que los mismos fueran una muestra que reflejara
las actividades agropecuarias que se realizan en la subcuenca.

La idea inicialmente fue de encuestar 6 agricultores en cada una de las


regiones (alta, media y baja), pero no fue posible porque en la región alta sólo se
pudo contactar a un agricultor, los demás viven fuera de la región; en cuanto a la
región media no hubo problemas, se encuestaron seis y para la región alta no se
pudo localizar a uno de los agricultores seleccionados. Cabe aclarar que, por
cuestiones presupuestarias, no fue posible realizar más encuestas en la región
baja.

20
4 REVISION DE LITERATURA

De acuerdo a Guerrero (1996), la subcuenca del río Dos Novillos se


extiende sobre un área aproximada de 4 800 hectáreas, con elevaciones que van
desde los 30 a 2 530 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se encuentra poblada
por unos 6 000 campesinos provenientes de distintos lugares de Costa Rica:
Guanacaste, Puriscal, Turrialba, Alajuela, Limón, Siquirres y Guápiles. Así, en el
río Dos Novillos se desarrolla un sector netamente agrícola, debido a las
condiciones climatológicas y edáficas que posee.

Según Coto (1996), el sector agropecuario, además de producir alimento,


también contribuye a la contaminación de las aguas superficiales, y en algunos
casos de las aguas subterráneas, mediante el aporte de partículas de suelo y de
material en descomposición, aguas de drenaje o de retorno, escorrentía superficial
y efluentes de actividades productivas ganaderas, porcinas, avícolas y acuícola.

4.1 AGUA DULCE

En muchas partes del mundo, la grave escasez de agua requiere


soluciones que son costosas y difíciles desde el punto de vista técnico por sus
efectos en las poblaciones humanas y el ambiente. La insuficiente cantidad de
agua contribuye al empobrecimiento de muchos países, amenazando su
capacidad de aumentar su producción alimentaria lo suficientemente rápido para
avanzar al mismo ritmo que el crecimiento de la población (Instituto de Recursos
Mundiales et al, 1993).

Para efectos de esta investigación, se definirá como agua dulce toda


aquella que puede ser usada en actividades agropecuarias, industriales e incluso
para consumo humano, debido a la baja concentración de sales que presenta.

21
4.1.1 Calidad del agua dulce
Según el Instituto de Recursos Mundiales et al (1991), los tres tipos fundamentales
del contaminantes de agua dulce son:
• Metales pesados y compuestos orgánicos sintéticos resultantes de la
industria, minería y agricultura, los cuales se bioacumulan en los
organismos acuáticos.
• Exceso de elementos nutritivos provenientes de aguas negras y de la
erosión de suelo, los cuales causan el florecimiento de algas y organismos
acuáticos que con el tiempo, agotan el contenido de oxígeno del agua.
• Agentes patógenos provenientes de las aguas negras que propagan
enfermedades.

Así mismo, el Instituto de Recursos Mundiales et al (1991), menciona que en


general, la calidad del agua de los ríos medida por la demanda biológica de
oxígeno, mejoró en los países industrializados, debido al aumento en el
tratamiento dado de las aguas servidas antes de liberarse a las fuentes naturales
de agua. Además, en algunos países industrializados, han habido mejoras en la
reducción de las concentraciones de metales pesados.

Mientras tanto, en los países en vías de desarrollo, sigue siendo difícil


averiguar cuál es la tendencia existente en la calidad del agua debido a las
deficiencias en la evaluación de las fuentes de contaminación, y en la vigilancia de
las fuentes subterráneas y superficiales de agua. En general, se considera que la
calidad de este elemento se deteriora, especialmente alrededor de las áreas
donde existen poblaciones humanas. Pocas ciudades tienen instalaciones para el
tratamiento de aguas negras, y los suministros de aguas municipales con
frecuencia no se tratan ni se desinfectan, aumentando mucho el riesgo de
diarreas y otras enfermedades gastrointestinales, que son causas de mortalidad
infantil (Instituto de Recursos Mundiales et al, 1991).

22
En 1991, una revisión por regiones de calidad del agua mundial, realizada por
la Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, enlistó varias áreas de preocupación especial, incluyendo las
siguientes (Instituto de Recursos Mundiales et al, 1993):
! Descarga de materiales fecales de seres humanos y animales, que
transportan una diversidad de bacterias y virus, que ponen en peligro la
salud humana.
! Contaminación con nitratos, provenientes principalmente de los fertilizantes
y del estiércol animal, que es un problema en América del Norte y Europa, y
que ha empezado a afectar a los países en vías de desarrollo, tales como
Brasil e India.

4.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL


De acuerdo a Leitón (2001), las cifras preliminares presentadas por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2001) muestran que en Costa
Rica, la población pasó de 2,4 millones de habitantes en 1984, a 3,8 millones en
el 2000, con una tasa de crecimiento “que ha sido impactada” por la migración
extranjera en los últimos años. Así mismo, el director del INEC, Víctor Hugo
Céspedes, manifestó que el crecimiento de la población costarricense cuya tasa
promedio anual pasó de 2,35 entre 1973 y 1984 a 2,91 entre 1984 y 2000, “sólo
puede explicarse por otra fuerza demográfica que ha sido la migración extranjera”
(Leitón, 2001).

La tasa mayor de crecimiento poblacional de 2,91 no era esperada, pues


en los últimos 16 años, en Costa Rica más bien ha disminuido la tasa de
fecundidad, que en los años ochenta era de 3,7, y en el año 2000 fue de 2,6. Sin
embargo, la población actual de Costa Rica según el censo 2000, es de 3,824 593
habitantes (Leitón, 2001).

23
Este crecimiento poblacional, se puede proyectar en un incremento en la
demanda nacional de recursos naturales, en especial los hídricos, con el
agravante de que éstos se ven amenazados no sólo por el aumento poblacional,
sino por las medidas ineficientes para su conservación y aprovechamiento
sostenible a través del tiempo.

4.3 IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LOS


RECURSOS HÍDRICOS.

Según Coto (1996), los procesos de contaminación hídricos tienen gran


impacto en nuestra sociedad, repercutiendo de manera significativa en el ambiente
(entre éstos es de particular importancia el desarrollo de las actividades
agropecuarias). Costa Rica, importa anualmente cerca de 12 millones de
kilogramos de agroquímicos, distribuidos entre insecticidas, nematicidas,
herbicidas, fungicidas y fumigantes. A lo anterior hay que sumarle el manejo
inadecuado de estos productos debido a las aplicaciones innecesarias, las
sobredosis y las prácticas que causan la contaminación de fuentes de agua, de los
trabajadores y de las poblaciones.

Ongley (1997), comenta que la Organización Mundial de la Salud, enfatiza


que el uso de fertilizantes químicos en muchas de las actividades agrícolas ha
generado grandes problemas de contaminación ambiental y el agua ha sido el
elemento del ambiente que más ha sufrido. Aunque por otro lado sostiene, que
los fertilizantes siguen siendo necesarios en la agricultura porque hacen que los
suelos produzcan de manera más efectiva, y el mundo cada vez necesita más de
la agricultura para alimentarse.

Esta contaminación progresiva de las aguas por causa del abuso en los
insumos agrícolas de origen químico, puede poner en crisis el equilibrio del
ecosistema si se llegan a incorporar en el mismo, principalmente en el agua. La
agricultura consume anualmente el 67% del agua dulce y en los países menos
desarrollados, este consumo alcanza hasta un 86%. Para reducir el consumo del

24
agua por la agricultura, la FAO y la Agencia de las Naciones Unidas que se ocupa
de la agricultura y la alimentación, ha solicitado a las diversas naciones la
producción de alimentos que consuman menos agua (Ongley, 1997).

Según Coto (1996), existen una gran cantidad de procesos químicos,


físicos y biológicos que ocurren con las sustancias químicas que son aplicadas a
los suelos agrícolas, desde su disposición en el terreno, hasta que llegan a las
aguas superficiales o subterráneas. Estos procesos son muy complejos y
comprenden, entre otros:

♦ Interacción con la cobertura vegetal.


♦ Partición por organismos presentes en el terreno.
♦ Pérdida por acción del viento.
♦ Existencia de la adsorción con las partículas del suelo y transporte por
escurrimiento superficial de las aguas.
♦ Transporte de los lixiviados vía escurrimientos superficiales y subsuperficiales.

En el caso de las actividades pecuarias, específicamente ganaderas, éstas


pueden contribuir a la contaminación mediante dos vías: como fuentes puntuales
considerando dentro de esto el agua de los establos, y como fuente no puntual,
por arrastre de estiércol dejado en los campos. Se estima que en Costa Rica cada
kilo de carne producida genera de 7 a 23 kilos de estiércol (Coto, 1996).

Para evitar posibles daños en la salud humana, se han dispuesto de cientos


de normas, tanto mundiales como nacionales, que establecen parámetros para el
agua de consumo humano y son llamados valores guía.

4.4 VALORES GUÍA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA


LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

De acuerdo a Ongley (1997), Las Guías de la Organización Mundial de


Salud giran alrededor de un nuevo concepto el cual es importante destacar y
difundir. Para este caso, los valores guías se han descrito como vienen citados en

25
la fuente de información, los mismos sirven para estimar la calidad del agua para
beber y son definidos de la siguiente forma:

♦ Un valor guía representa la concentración de un componente que no supone


un riesgo significativo para la salud del consumidor si éste bebe el agua
durante toda su vida.
♦ La calidad definida en las Guías para la calidad del agua potable, es la
adecuada para el consumo humano y para todos los usos domésticos
habituales, incluida la higiene personal. Sin embargo, se puede necesitar una
mejor calidad para propósitos especiales, como la diálisis renal.
♦ Cuando se sobrepasa un valor guía, se considera como una indicación de que
es preciso: i) investigar la causa con miras a tomar medidas correctivas y ii)
solicitar el asesoramiento de las autoridades responsables de la salud pública.
♦ Si bien los valores guía describen una calidad aceptable para el consumo
humano durante toda la vida, no ha de entenderse que su establecimiento
permita degradar la calidad del agua potable para aproximarla a los niveles
recomendados. Por el contrario, debe hacerse un esfuerzo constante por
mantener la mejor calidad posible.
♦ Las desviaciones por un período breve durante el cual se sobrepasan los
valores guía, no significan necesariamente que el agua no sea apta para el
consumo humano. La proporción en que pueda rebasarse un valor guía y el
período durante el cual pueda prolongarse esta situación sin que ello repercuta
en la salud pública, dependerá de la sustancia de que se trate. Cuando se
sobrepase un valor guía, se recomienda consultar al organismo de vigilancia
competente (por lo general, la autoridad responsable de la salud pública), para
que aconseje medidas adecuadas, teniendo en cuenta la ingesta de la
sustancia procedente de fuentes distintas del agua de bebida (si se trata de
componentes químicos), la toxicidad de la sustancia, la probabilidad de efectos
negativos y la naturaleza de éstos, las posibilidades prácticas de adoptar
medidas correctivas y otros factores similares.
♦ Al elaborar las normas nacionales para el agua potable basadas en estos
valores guía, será necesario tener en cuenta una serie de condiciones

26
geográficas, socioeconómicas, alimentarias y de otro tipo que influyen en la
exposición potencia. Esto puede hacer que las normas nacionales difieran
apreciablemente de los valores guía.
♦ Las sustancias radioactivas, se proporcionan valores límite para la
radiactividad alfa global y la radioactividad beta global, sobre la base de un
nivel de dosis de referencia.

A continuación se presentan los valores guías dictados por la organización


mundial de la salud (OMS, 2001):

Cuadro 1. Parámetros bacteriológicos y sus respectivos valores admisibles


en la calidad de agua para consumo humano.

Organismos Valor Guía


Toda el agua de bebida
E. coli o bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna
Termoresistentesa,b muestra de 100 ml
Agua tratada que llega al sistema
de distribución
E. coli o bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna
Termorresistentesa muestra de 100 ml
Total de bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna
muestra de 100 ml
Agua tratada que se halla en el
Sistema de distribución
E. coli o bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna
Termoresistentesa muestra de 100 ml
Total de bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna
muestra de 100 ml. En el caso de los
grandes sistemas de abastecimiento,
cuando se examinan suficientes muestras,
deberán estar ausentes en el 95% de las
muestras tomadas durante cualquier período
de 12 meses
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2001.

27
a. Aunque E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal, el recuento de las bacterias
coliformes termorresistentes es una opción aceptable. Si es necesario, se deben realizar las
debidas pruebas confirmatorias. El total de bacterias coliformes no es un indicador aceptable de la
calidad sanitaria del abastecimiento de agua en las zonas rurales, sobre todo en las zonas
tropicales donde casi todas las aguas no tratadas contienen numerosas bacterias que carecen de
importancia para la salud (OMS, 2001).

b. Se reconoce que, en la gran mayoría de los sistemas de abastecimiento de las zonas rurales de
los países en desarrollo, hay una contaminación fecal generalizada. En esas circunstancias, el
organismo nacional de vigilancia debe establecer objetivos a plazo medio para mejorar
gradualmente el abastecimiento, tal como se recomienda en el volumen 3 de Guías para la calidad
del agua potable(OMS, 2001).

Cuadro 2. Parámetros Fisicoquímicos y sus respectivos valores admisibles


en el agua para consumo.

Parámetro Valor Observaciones


mg/L
Sustancias Químicas
Manganeso 0,5 ASO
Nitrato 50 La suma de las razones entre la
concentración de cada uno y su respectivo
valor químico no debe sobrepasar
Componentes Inorgánicos
Hierro 0,3 Manchas en la ropa lavada y las
instalaciones de fontanería
Oxígeno Disuelto sv Efectos indirectos
Parámetros Físicos
pH sv pH bajo: Corrosión pH alto: sabor,
sensación jabonosa; preferiblemente menor
de 8.0 para que la desinfección con cloro
sea eficaz
Total de Sólidos Disueltos 1000 Sabor
Temperatura sv Debe ser aceptable

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2001.

ASO: Concentraciones de las sustancias iguales o inferiores al valor guía basado en criterios
sanitarios pueden influir en la apariencia, el sabor o el olor del agua.

SV: Parámetro sin valor

Nota: Existen parámetros dentro de algunas tablas que no presentan valor, esto es porque así
aparecen en las fuentes de donde se tomó la información.

28
Además, para hacer una comparación entre los valores y rangos máximos
admitidos por la Organización Mundial de la Salud, se incluyen los valores
admitidos por la legislación (La Gaceta, 1997) sobre aguas para consumo
humano de Costa Rica.

Cuadro 3. Parámetros bacteriológicos y sus respectivos valores máximos


admisibles en la calidad de agua para consumo humano.

Origen Parámetro Valor Valor máximo


recomendado admisible
Todo tipo de agua de Coliforme fecal Negativo Negativo
bebida
Agua que entra al sistema Coliforme fecal Negativo Negativo
de distribución
Agua en el sistema de Coliforme fecal Negativo Negativo
distribución

Fuente: La Gaceta, 1997.

Cuadro 4. Parámetros Físico-químicos y sus respectivos valores máximos


admisibles en el agua para consumo

Valor Valor
Parámetro Unidad Recomendado Admisible
o
Temperatura C 18 a 30
Concentración de Iones pH 6,5 a 8,5
Magnesio mg/l CaCO3 30 50
Calcio mg/l CaCO3 100 100
Cobre mg/L 1 2
Potasio mg/L 10
Sólidos totales disueltos mg/L 1000
Fuente: La Gaceta, 1997.

29
Cuadro 5. Parámetros para sustancias no deseadas y sus valores máximos
admisibles en el agua para consumo humano.

Parámetro Unidad Valor Recomendado Valor máximo


admisible
Nitratos (NO3-1) mg/L 25 50
Hierro mg/L 0.3
Manganeso mg/L 0.1 0.5

Fuente: La Gaceta, 1997.

4.4.1 Valores Guías Analizados

4.4.1.1 pH

Según Lapedes (1981) el pH se define como –log10 [ H+], donde [ H+] es la


concentración de iones hidronio en moles por litro. De ahí que una disolución con
pH de 0 a 7 es ácida, con pH de 7 es neutra, y con pH de 7 a 14, es alcalina.

La mayoría de los peces viven en un pH entre 6 y 7,5. Para medir el pH


del agua hay que prestar mucha atención, puesto que la escala usada es
logarítmica. Por ejemplo si baja el pH de 6 a 5 indica que se incrementaron los
iones de hidronio unas 10 veces más (De La Mascota, 2001).

4.4.1.2 Oxígeno disuelto

Según Guerra et al (1996), el valor del oxígeno disuelto aceptable es de 5


mg/L. Con valores inferiores se empezarán a presentar problemas de
supervivencia, más que todo para los peces. Es necesario tomar en cuenta que el
cambio constante en la concentración de oxígeno se debe principalmente a los
procesos biológicos, aunque los físicos (temperatura y pH) y químicos, influyen de
cierta manera. También se debe tomar en cuenta la velocidad de desplazamiento
del agua.

30
El oxígeno disuelto en los líquidos asegura la degradación de la materia
orgánica. Su concentración en el líquido es función de la presión, la temperatura y
la calidad del líquido (CAI, 2001).

4.4.1.3 Sólidos disueltos

Estos están constituidos por minerales disueltos en el agua. Más de 500


mg/L es indeseable para bebidas y muchos usos industriales. Menos de 300 mg/L
es deseable para secado de textiles y manufactura de plásticos, papel y rayón. El
agua superficial comúnmente contiene menos de 3 000 mg/L, mientras que el
agua subterránea contiene menos de 5 000 mg/L (UNAM, 2001).

4.4.1.4 Nitratos

"En aguas superficiales y de desecho, el estudio de las formas de


nitrógeno (nitrato, nitrito y amoniaco) es importante, ya que un aumento de sus
concentraciones contamina las fuentes de agua. El nitrato, por ejemplo, en
concentraciones mayores a 10 mg/L (aunque el parámetro nacional e internacional
acepta hasta 50 mg/L), provoca enfermedades a los humanos, las cuales pueden
ser mortales en infantes. Por su parte, el nitrito puede ser muy peligroso al
reaccionar con aminas formando compuestos cancerígenos. Además, por ser
elementos importantes utilizados en la fotosíntesis, al sobrepasar ciertos niveles
inducen el incremento de malezas acuáticas". (STRI et al, 1999).

Un artículo titulado “Está consumiendo agua limpia”, dice que existen sólo
dos sustancias que si sobrepasan los estándares producen una amenaza
inmediata a la salud humana: las bacterias y los nitratos. Se ha comprobado que
una alta concentración de nitratos en el agua produce una reducción en la
vitalidad, un aumento en la tasa de abortos, así como también bajo peso de la
mujer durante la gestación y en animales vacunos, una reducción de peso
significativa (EPA, 2001).

31
Los nitratos son un contaminante muy dispersado alrededor del mundo,
contaminando especialmente tierras y aguas superficiales. Este ión puede ser una
amenaza potencial para los humanos, especialmente para los niños. (EPA, 2001).

Así mismo, UNAM (2001), menciona que el origen de los nitratos puede ser
de la atmósfera, plantas, excremento animal y fertilizantes. El agua que contiene
grandes cantidades de nitrato (más de 100 mg/L) es desagradable al gusto y
puede causar trastornos fisiológicos. Cuando el agua contiene más de 45 mg/L
puede ser causa de la metahemoglobinemia infantil.

4.4.1.5 Hierro y Manganeso

La presencia de hierro y manganeso en aguas superficiales y subterráneas


provoca inconvenientes en los sistemas de abastecimiento, tales como la
aparición de manchas en las ropas, sanitarios y utensilios domésticos,
modificación de las características organolépticas del agua para consumo (olor,
sabor y color), además de todos los problemas asociados al bioensuciamiento y
corrosión microbiológica causado por las "bacterias del hierro" en los sistemas de
captación y conducción de agua para diferentes usos (Piris, 1998).

Existen regiones que presentan problemas cualitativos en sus aguas de


abastecimiento relacionados con la presencia de sales de hierro y manganeso.
Este hecho es provocado por la disolución de rocas y minerales, y cuando las
corrientes de aguas superficiales, pluviales o subterráneas, entran en contacto con
los suelos ricos en óxido de hierro y aluminio (Piris, 1998).

La UNAM (2001), menciona que el hierro naturalmente tiene varios


orígenes, entre los que están: rocas ígneas, amfibolas, ferro magnesianas, sulfuro
de hierro, pirita, magnetita; de arenas: óxidos, carbonatos y sulfuros de hierro de
minerales arcillosos, y por la intervención del hombre, provienen de: cajas, pipas,
bombas, tanques de almacenamiento y otros objetos hechos de hierro que pueden
estar en contacto con el agua.

32
4.4.1.6 Calcio

Este es un mineral que cumple funciones vitales en el cuerpo humano,


ayudando al fortalecimiento de los huesos y dientes, donde se encuentra
depositado en mayor porcentaje. El resto está distribuido en sangre y tejidos
suaves, ayudando a la contracción muscular, a la coagulación sanguínea, y al
funcionamiento apropiado del sistema nervioso (CNN, 2001). Además, una
deficiente alimentación o ingesta de calcio en los humanos produce la enfermedad
conocida como osteoporosis, la cual consiste en un progresivo debilitamiento de
los huesos (CNN, 2001).

El calcio se origina de las amfibolas, feldespatos, piroxeno, aragonita,


calcita, dolomita, y minerales arcillosos. Puede combinarse con bicarbonato,
carbonato, sulfato y sílice, para formar costras que retardan el calentamiento en
calderas e intercambiadores de calor. Además, el calcio y magnesio se combinan
con iones de ácidos grasos en jabones, evitando que se forme espuma (UNAM,
2001).

4.4.1.7 Magnesio:

Según UNAM (2001), el magnesio proviene de las amfibolas, olivina,


piroxeno, dolomita y minerales arcillosos. Una alta concentración de magnesio
tiene un efecto laxativo, o sea, puede estimular movimientos intestinales y aliviar el
estreñimiento, especialmente en nuevos usuarios.

4.4.1.8 Potasio:

Se origina de los feldespatos (ortoclase y microclin) y minerales arcillosos


(UNAM, 2001). No se encontraron reportes sobre sus efectos en la salud humana
o animal.

33
4.4.1.9 Coliformes Fecales

Los coliformes fecales son bacterias y forman parte de la flora bacterial


fecal de los organismos de sangre caliente. La Echerichia coli es una bacteria del
grupo de coliformes, pues éstos son un indicador de agua contaminada y al mismo
tiempo de la presencia de otros patógenos que pueden ser perjudiciales para la
salud humana. Las concentraciones altas de estos patógenos elevan los costos
de potabilización de aguas (STRI et al, 1999).

Los microbios que provocan enfermedades (patógenos) y que están


presentes en las heces humanas o animales, causan diarrea, retortijones,
náuseas, cefaleas u otros síntomas. Estos patógenos podrían representar un
riesgo de salud muy importante para bebés, niños pequeños y personas con
sistemas inmunológicos gravemente comprometidos (EPA, 2001).

34
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 SITUACIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURA EN LA SUBCUENCA DEL


RÍO DOS NOVILLOS.

A lo largo de la Subcuenca se encuentra una diversidad de agricultores


desde los que trabajan la tierra para su autoconsumo, los que se dedican a las
actividades comerciales en el ámbito artesanal y quienes, por la extensión de sus
tierras o bien por su especialización en el área productiva, se dedican a la
explotación comercial intensiva de sus terrenos.

En este trabajo se aplicó una encuesta a una muestra de 12 agricultores


distribuidos de la siguiente manera: 1 agricultor en la región alta, 6 agricultores en
la región media y 5 agricultores en la región baja de la subcuenca. De esta
manera, se logró tener una información para caracterizar los sistemas de
producción de toda la subcuenca.

Para cada una de las regiones de la subcuenca (alta, media y baja) se


discute la situación del uso actual de la tierra, manejo de desechos, situación
técnica económica, las prácticas desarrolladas y las actividades pecuarias y
agroforestales.

5.2 SITUACIÓN EN LA REGIÓN BAJA

5.2.1 Uso Actual de la Tierra

En la región baja se encuentran las áreas más planas, cuyos terrenos


están ocupados principalmente por sistemas extensivos de ceba de ganado,
cultivos y charrales con una sección de bosque mínima. Dentro de los cultivos, los
ornamentales y el palmito (Bactris gasipaes) figuran como los más
representativos, acompañados por otros como: chile (Capsicum anum), caña
(Sacharum officinarum) y plantas medicinales, los que a pesar de estar en menor
área son de gran importancia económica para los agricultores.

35
Los cultivos ornamentales incluyen marginatas, chefleras y las cañas indias
que en presentaciones de tips viajan al exterior como producto de exportación. Sin
embargo, esta actividad está en manos de una sola compañía y ocupa un área
considerable.

En lo que respecta a los cultivos, se identifica el palmito (Bactris gasipaes)


de tipo pejibaye, que hace unos años atrás incursionó como un cultivo promisorio,
sin embargo hoy en día, es objeto de un pésimo precio por el aumento de
producción en otros países como Brasil. Debido a esto su manejo e intensidad
han decaído, para dar espacio a otras opciones como el chile (Capsicum anum) y
las plantas medicinales. Estas últimas incluyen principalmente: Juanilama (Lippia
alba), Albahaca (Ocimum sp) y tés en general, ocupan un área relativamente
pequeña (máximo 1/4 ha por agricultor) y hoy por hoy se han convertido en una
actividad muy importante para el ingreso de las familias que viven en esta área.

40
35
30
Hectáreas

25
20
15
10
5
0
al
ro
o

to

ue
ltiv

r
er

tre

ar

sq
Cu

Hu

Ch
Po

Bo

Actividad Agrícola

Figura 4. Uso actual de la tierra en la región baja de la subcuenca del río Dos
Novillos, según encuesta realizada a cinco productores.

36
Actividades como la ceba están prácticamente en manos de todos, como
una actividad de tipo familiar. En muchos casos corresponde a la vaquita de la
leche y en unos cuantos es ganadería extensiva con cantidades considerables de
animales. La Figura 4 muestra la distribución de las 93,75 has contabilizadas
entre los encuestados, quedando de la siguiente manera: 25,75 has son
dedicadas a los cultivos; 24,50 has son potreros; 39,50 son charrales y solamente
4 has poseen bosque. Es importante anotar que la agricultura es netamente
comercial y los agricultores de esta sección no trabajan con finalidad de producir
para el autoconsumo. Lo anterior lo refleja muy bien el hecho de que no existan
áreas representativas destinadas a huertos caseros.

Por la topografía que presenta esta región, los 5 agricultores entrevistados


utilizan drenajes dentro de sus fincas, máxime cuando las tierras están destinadas
a potreros. Un alto porcentaje de las tierras (43,12%) está cubierto por charrales.
Esto sugiere que la comunidad no está en una etapa de bonanza, de no ser así,
estas áreas estarían siendo explotadas. Por lo tanto, lo anterior no responde a
finalidad de conservar, sino más bien a la falta de liquidez y de cultivos
promisorios que les permita a los agricultores invertir.

En el estudio realizado por Guerrero (1996) en la subcuenca del río Dos


Novillos, para la región baja se contabilizaron un total de 53,5 hectáreas. Si se
compara porcentualmente con los resultados de esta investigación se nota lo
siguiente:

• El área de cultivo aumentó de 5,6% en 1996 a 27,5% en el 2001.

• El uso de la tierra para ganadería se redujo prácticamente a la mitad (57%


en 1996, 26,1% en 2001).

• Desaparecieron las áreas destinadas a huertos (14% en 1996)

• El área de charral aumentó considerablemente (15,9% en 1996, 42,1% en


2001).

37
• El área de bosque disminuyó a la mitad (7,5% en 1996, 4,3% en 2001).

5.2.2 Manejo de Desechos

La actividad genera básicamente tres desechos: líquidos de las bombas de


aplicación, sacos de fertilizantes y envases de químicos. Las bombas de
aspersión en general son utilizadas para aplicar herbicidas en el control de
gramíneas, que representan el 43 por ciento de las malezas, y el 57 por ciento son
de hoja ancha. El agua utilizada para el lavado de las bombas de aspersión no es
vertida al río, sino se aplica al cultivo o maleza tratada. Con respecto a los
envases y sacos de los productos químicos, un 60 por ciento son enterrados y el
otro 40 por ciento son quemados y luego enterrados. El hecho de quemar los
envases trae como consecuencia la liberación de CO2, gas que afecta la capa de
ozono, y si se entierran, los residuos de los pesticidas permanecen dentro de los
mismos.

5.2.3 Situación Técnico-Económica

De los 5 agricultores entrevistados, 3 invierten su propio dinero y los otros 2


trabajan a nivel mixto con préstamos bancarios. Dentro de los equipos agrícolas
especiales se encuentran las moto guadañas y las bombas de espalda; no se
utilizan tractores y 3 entrevistados afirmaron recibir asistencia técnica por parte del
Ministerio de Agricultura (MAG), Universidad EARTH e ingenieros particulares; en
general en un 67 por ciento de la asesoría es gratuita y el 33 por ciento se paga.

5.2.4 Prácticas Desarrolladas

Debido a al tipo de cultivos (palmito, banano, café, etc.) y las 24,5 has de
potreros, no es común la práctica de labranza. Sólo 1 de 5 entrevistados afirmó
practicar una labranza mínima y los otros cuatro practicaban su producción bajo el
sistema de cero labranza. La tracción utilizada para esto es de tipo manual, y las
herramientas incluyen picos, palas y rastrillos.

38
En cuanto a la rotación de cultivos sólo fue reportada por 2 entrevistados. 3
agricultores poseen madero negro (Glericidia sepium) y poró (Erythrina sp)
sembrado en las cercas y rondas dentro de la finca. Estas especies cumplen la
función de fijar nitrógeno, como abonos verdes. Con respecto a la fertilización,
existe de forma tanto orgánica como inorgánica incluyendo productos con
fórmulas completas, como el 18-5-15 y cócteles de hojas de nim (Azadirachta
indica) con jabón.

El control de las malezas es de tipo mixto y se maneja según las lluvias. Se


hacen chapeas para inducir el rebrote y luego se aplica químico antes del invierno.
Sin embargo, hay sistemas de producción que utilizan el herbicida cada dos
meses durante todo el año. La cultura del uso de coberturas no está muy bien
establecida y entre maní forrajero (Arachis pintoi) y coberturas muertas, sólo 2 de
5 entrevistados, se inclina por este tipo de manejo de malezas. Para el control de
plagas se aplican insecticidas en caso necesario, como el chile (Capsicum anum).
Sólo 1 agricultor afirmó utilizar insecticidas con una frecuencia de cada dos
meses durante todo el año.

5.2.5 Actividad Pecuaria

La región baja de esta subcuenca presenta gran diversidad de ganado


desde bovino, porcino y caballar, hasta el caprino; además de pollos. De los 5
entrevistados, 3 poseen bovinos en pastoreo, de los cuales un 25 por ciento se
utiliza para autoabastecimiento y el otro 75 por ciento tiene un enfoque comercial
entre doble propósito y engorde. El total de los entrevistados participa en las
subastas ganaderas y sólo uno elabora subproductos como el queso. Dentro de
las razas que actualmente explotan se encuentran: cruces de Holstein con
Brahman, Pardo Suizo con Indubrasil ó Brahman con algo de Nelore.

La producción porcina está divida en tres modalidades. Sólo 2 entrevistados


alimentan sus cerdos a puro suero de las vacas, otros 2 lo hacen usando
intensivamente concentrados alimenticios y sólo 1 agricultor engorda sus animales
con un sistema de semi estabulado, usando pastos naturales y concentrados.

39
Además, 2 agricultores poseen pollos, de éstos un 50 por ciento aplica el principio
de pasto y concentrado y la otra mitad utiliza sólo concentrados. La producción de
cabras y ovejas es casi despreciable pues son muy pocas, sin embargo, debe
mencionarse que las que existen se manejan a puro pastoreo. De los 5
ganaderos sólo 1 fertiliza sus pasturas.

Además, 2 poseen pasturas mejoradas. El hecho de que la mayoría no


fertiliza, responde a los actuales precios de los productos, subproductos y a la baja
producción, que no permiten los ingresos necesarios. Además, dentro de este
apartado cabe mencionar que 1 un ganadero trabaja la piscicultura con especies
como la tilapia, comunes en esta área de producción.

5.2.6 Agroforestería

Para este sistema sólo 1 posee plantaciones puras y el resto de los


árboles están distribuidos dentro de potreros. Las especies existentes incluyen
laurel (Cordia alliodora), gallinazo (Jacaranda copaia), anonillo (Rollinia
microsepala), cedro maría (Calphyllum brasiliense), cedro macho (Cederella
odorata), guácimo blanco (Guazuma ulmifolia), cedro amargo (Carapa guianensis)
y pilón (hieronyma alchorneoides) entre otros.

5.3 SITUACIÓN EN LA REGIÓN MEDIA

5.3.1 Uso Actual de la Tierra

La figura 5 nos muestra que de las 94,75 has contabilizadas entre los
entrevistados, 67,5 están destinadas a potreros para engorde de ganado. Un
área de 11,5 has posee cultivos, entre los que se pueden mencionar están:
banano (Musa AA) orgánico, café (Coffea arabica), plantas medicinales, caña
(Sacharum oficinarum) e inclusive arroz (Oryza sativa), pero a nivel puramente de
autoconsumo. Al igual que la caña, figuran también en la lista cultivos como el
maíz (Zea Mays) y fríjol (Phaseolus vulgaris) en asocio, pero estos dos últimos
cultivos son sembrados de forma esporádica.

40
Las especies de plantas medicinales incluyen: Juanilama (Lippia alba) y
Zacate limón (Cymbopogon citratus), en tanto que las ornamentales incluyen a la
Platanilla y Jengibre (Zingiber officinale). El café (Coffea arábica) se trabaja con
los cultivares Caturra y Villa Sarchí. El banano (Musa AA) es desarrollado con
cultivares del Gross Michel y Lacatán ambos de la variedad Cavendish.

En cuanto al área con charrales se reportaron 7,25 has y 8,50 has con
bosque. En la región media el área con charrales disminuye y el área de bosque
aumenta con respecto a la región baja.

70
60
50
Hectáreas

40
30
20
10
0
al
ro
o

to

ue
ltiv

r
er

tre

ar

sq
Cu

Hu

Ch
Po

Bo

Actividad Agrícola

Figura 5. Uso actual de la tierra en la región media de la subcuenca del río


Dos Novillos, según encuesta realizada a seis productores.

Por ser un área de topografía irregular y por el tipo de cultivos presentes, 4


de los 6 agricultores afirmaron utilizar drenajes en su finca, los 2 restantes
incluyen prácticas de conservación de suelos tales como las curvas de nivel.

Si se compara la figura 5 con los datos obtenidos en la investigación de


Guerrero (1996), en la subcuenca del río Dos Novillos, se tiene lo siguiente:

41
• El área destinada a cultivo se redujo prácticamente a la mitad (20,8% en
1996, 12,1% en 2001).

• El área de potrero (ganadería) se mantiene parecida (61,1% en 1996,


71,2% en 2001).

• Al igual que en la región baja, el área destinada a huertas desapareció


(4,2% en 1996).

• El área de charral disminuyó en 5% (12,6% en 1996, 7,7% en 2001).

• Cabe destacar que aunque en la región baja la región de bosque


disminuyó, en esta región hubo un aumento de 8 puntos porcentuales
(1,3% en 1996, 9% en 2001).

5.3.2 Manejo de Desechos

En lo que respecta al manejo de desechos tanto fluidos, como sólidos, que


resultan del uso de plaguicidas y químicos agrícolas, 1 de los entrevistados
manifestó lavar sus equipos (bombas de aspersión y recipiente para llenar la
bomba) en el río. Los que no lo hacen, realizan un lavado a nivel de campo o en
casa. Además, 1 agricultor entierra los envases, 1 los quema y 3 aplican ambas
prácticas.

5.3.3 Situación Técnico-Económica

Con respecto al financiamiento para el establecimiento o mantenimiento de


cultivos, 4 de los encuestados invierte sus propios fondos, 1 se financia con
bancos y el otro trabaja basándose en donaciones y préstamos. En cuanto a la
asistencia técnica 4 productores la reciben de MAG y la Universidad EARTH la
cual es brindada gratuitamente. Los equipos de planta existentes incluyen bombas
de espalda y moto guadañas, además de bueyes.

42
5.3.4 Prácticas Desarrolladas

Por la topografía irregular del terreno y la pedregosidad del mismo, la


labranza es una práctica que se omite en esta sección. De los entrevistados 4
utilizan rotación de cultivos, y 2 usan abonos verdes que incluyen madero negro
(Glericidia sepium) y Poró (erythrina sp). Respecto de la fertilización, 2 de los
productores utilizan la forma inorgánica, 3 la forma orgánica y existe 1 productor
que combina ambos tipos en pro de una mejora de sus suelos.

La mitad de los finqueros (3 productores) controlan la maleza sólo con


machete (caso de los orgánicos), 2 hacen uso de químicos y 1 productor hace una
combinación. Así mismo, 2 productores hacen uso de coberturas vivas como
nacederos y pastos; además 1 productor aboga por el uso de coberturas muertas
como la hoja del palmito, lo que ha nacido dentro de este cultivo como una opción
que reduce dos tipos de costos, el costo de acarrear las hojas fuera del área de
cultivo y el de aplicar químicos. Las plagas insectiles se convierten en amenaza
para aquellos cultivos como las plantas medicinales, las cuales por ser orgánicas,
recurren al uso de barreras vivas como poró (Erythrina sp).

5.3.5 Actividad Pecuaria

En esta región se presentan bien definidas las tres modalidades de


producción bovina: la de leche, carne y doble propósito. Todas dependen del
pastoreo, incluyendo los grupos raciales de Brahman cruzado con Holstein, Pardo
con Holstein, Criollo, Romosinuano, Jersey y Criollo con Brahman, porque los
productores consideran que no es rentable suministrarles concentrado u otro tipo
de alimento elaborado que incurra en costos.

Los porcinos son manejados con un sistema semi estabulado usando


concentrados. Las aves de corral en la mayoría de los casos son manejadas en un
sistema de pasto y concentrados, y en proporciones menores sólo concentrados.
Ganado de tipo caballar usado como transporte y herramienta de trabajo es
limitado a la alimentación con forrajes naturalizados.

43
Más de la mitad de los sistemas puros de leche corresponden a
autoconsumo, básicamente por estar representados por la vaca de la casa. Los
otros dos sistemas están más dirigidos al comercio sin embargo, siempre apuntan
al autoconsumo dentro de sus salidas de producto.

5.3.6 Agroforestería

En esta sección encontramos que 4 de los productores poseen áreas de


bosque virgen, aunque éstas no representan grandes secciones dentro de la finca.
También existen árboles que se encuentran entre cultivos y potreros. Las
especies presentes incluyen laurel (Cordia alliodora), anonillo (Rollinia
microsepala), cedro amargo (Carapa guianensis), chancho blanco (Vochysia
guatemalensis), gavilán (Pentacleta macroloba) y gallinazo (Jacaranda copaia).

5.4 SITUACIÓN EN LA REGIÓN ALTA

5.4.1 Uso Actual de la Tierra

35.00
30.00
Hectáreas

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
al
ro
o

to

ue
ltiv

r
er

tre

ar

sq
Cu

Hu

Ch
Po

Bo

Actividad Agrícola

Figura 6. Uso actual de la tierra en la región alta de la subcuenca del río Dos
Novillos, según encuesta realizada a un productor.

44
En esta región la principal actividad es la ganadería ya que de las 35 has
reportadas, 32 has están dedicadas a esta actividad y solamente 3 poseen
bosque. Las otras actividades agrícolas que se presentaron en las regiones baja y
media, en esta región, ya no son reportadas.

La actividad ganadera es desarrollada por foráneos que no viven en la


subcuenca. Las secciones de bosque virgen se reducen día a día y actualmente
no representan ni el 10 por ciento de cada una de las fincas. La ganadería en
general es de engorde con hatos de Brahmán y cebú, utilizando pasturas
naturalizadas como la ratana (Ischaemun indicum). La producción es entregada a
la subasta.

No hay prácticas de conservación de suelos, por lo que existe un alto riesgo


de que la región baja pueda ser afectada por la erosión. Al consultar sobre la
existencia de tala indiscriminada en la región, manifestó que los agricultores ya no
la practican y que cortan algún árbol sólo cuando lo necesitan.

En la investigación realizada por guerrero (1996) en la subcuenca de río


Dos Novillos, sólo se reporta bosque en la región alta. Sin embargo no puede
afirmarse que haya disminuido tan considerablemente, debido a que en el
presente estudio sólo se entrevistó un agricultor en esa región, que corresponde a
una extensión de terreno de 35 hectáreas.

5.4.2 Situación Técnico-Económica

El financiamiento es 100 por ciento con recursos propios, no se recibe


asistencia técnica y la razón de esto es porque en esta área no hay verdaderos
finqueros, lo que hay es un grupo de profesionales capitalinos que han comprado
las tierras y las han convertido en potreros como una opción más fácil de manejar
“desde lejos”.

45
5.4.3 La Ganadería

En esta región la actividad ganadera es la que predomina, aunque la


modalidad de manejo básicamente es de tal forma, que el propietario no quiere
incurrir en gastos estableciendo pasturas, fertilizando y haciendo otras prácticas.
Por lo anterior, al sistema de producción ganadero de esta región se conoce
popularmente como “a lo que la tierra dé”.

5.4.4 Agroforestería

Esta actividad, no se practica en esta área, los árboles que existen en los
potreros han nacido de manera natural, como producto del proceso de sucesión y
lo único que ha hecho el productor es dejarlos crecer.

5.5 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO- QUÍMICOS DEL


AGUA DEL RÍO DOS NOVILLOS.

Los autores llaman la atención sobre las limitaciones económicas con que
se desarrolló esta investigación. Debido a ello, el número de muestras tomadas
para cada sitio de muestreo, en la región alta, media y baja de la subcuenca fue
diferente. Así en las regiones Alta y Media sólo se estableció un punto de
muestreo, mientras que en la región baja, se establecieron cinco. Por lo tanto, los
valores presentados en la región baja corresponden a un promedio de cinco
valores obtenidos en cada punto de muestreo.

Debido al diferente número de repeticiones para cada región de la


subcuenca, este trabajo no se considera definitivo. Por consiguiente, se propone
como un acercamiento para conocer la calidad natural del agua del río Dos
Novillos y la situación actual de la subcuenca con respecto a las actividades
agropecuarias que dentro de ésta se realizan.

Además, se consideró necesario analizar las actividades agropecuarias


caracterizadas a lo largo de las subcuenca, para reconocer las posibles
relaciones con los resultados obtenidos, de los análisis físico-químicos y
bacteriológicos del agua.

46
En la región alta de la subcuenca, las áreas de bosque se han convertido
en zonas destinadas a la producción y explotación bovina principalmente. Estas
áreas convertidas a potreros mantienen una carga animal, cuyas excretas pueden
ser lavadas y transportadas al río Dos Novillos con las fuertes y frecuentes
precipitaciones de la zona, particularmente de la parte alta de la subcuenca. Estas
excretas, en el río Dos Novillos, pueden ser fuente de contaminación por
coliformes en el agua.

En la región media de la subcuenca se presenta una mayor diversificación


de las actividades agropecuarias que en la región alta, así como también una
mayor población, y mayor cantidad de posibles fuentes de contaminación, lo cual
permite crear una serie de interpretaciones acerca del efecto que tienen las
actividades agropecuarias ó humanas, en la periferia o riveras de la región media
de la subcuenca del río Dos Novillos.

En la región baja de la subcuenca existen múltiples y mayores fuentes


potenciales de contaminación de las aguas, debido a que la población es mayor y
por lo tanto hay mayor número de actividades que pudieran generar efectos
negativos en la calidad del agua: explotación ganadera, producción bananera,
piscícola y ornamental.

Por la distribución y el número de sitios de muestreo, el análisis de los


datos de campo se presentan referidos a la región alta, media y baja de la
subcuenca, en atención a la variación de su tendencia general. En algunos casos,
se desarrollan discusiones específicas de la región baja de la subcuenca.

47
5.5.1 Temperatura

30.0
Temperatura (oC)

25.0
20.0 Región Baja

15.0 Región Media


Región Alta
10.0
5.0
0.0
05

06

06

07

08
18

06

27

18

08
Muestreos
Figura 7. Comportamiento de la temperatura del agua en las tres regiones de
la subcuenca del río Dos Novillos durante los muestreos de mayo
a agosto del 2001 (18-05-01 al 08-08-01).

La figura anterior muestra el comportamiento de la temperatura del agua en


los diferentes muestreos. Lo interesante es la variación de temperatura desde
19,5°C hasta 25,4 oC, a lo largo del río y durante el tiempo total de muestreo. Esta
variación es esperable, y se atribuye básicamente a las condiciones del bosque de
galería presente en las riveras del río. En la región alta, aún se mantiene el
bosque natural por lo que existe una cobertura mucho más densa, una franja de
aproximadamente de 0.5 Km. hacia los lados del río.

Al llegar a la región media, específicamente en el punto de muestreo, se


encuentra un bosque de galería bastante joven y una pequeña plantación de café,
por lo que la cobertura vegetal sobre el agua es menor y está más expuesta a los
rayos del sol.

Con respecto a la región baja, se puede notar que mantiene el patrón de


temperatura más alta. Esto se debe básicamente a que la cobertura boscosa para
esta área es casi nula a lo largo del río. Existen algunos árboles y sitios del
trayecto con cobertura, pero no son suficientes para mantener la temperatura tan
baja como al inicio del recorrido del río (región alta). El tercer muestro de la región

48
baja (2706), presentó un leve descenso, sin embargo, es probable que se deba a
un descenso general de temperatura en el ambiente por una precipitación que se
mantuvo durante 11 días previos a la toma de la muestra.

Se puede decir que para las tres regiones, los valores de temperatura se
mantienen dentro del rango establecido por legislación costarricense (entre 18oC
y 30oC). Con respecto a las normas internacionales, se consultó en la Guía de la
Organización Mundial de la Salud para la calidad del agua de consumo humano, y
no se encontraron valores para la temperatura. Es importante recalcar que en
ningún momento del estudio la temperatura varió por encima de los 26oC o menos
de 18oC.

5.5.2 Hierro y Manganeso


Si bien se realizaron los análisis para estos minerales, en ninguno de los
puntos de muestreo se obtuvieron valores detectables. Para hierro y manganeso,
el agua reúne las condiciones de potabilidad, ya que el rango establecido tanto
por la Organización Mundial para la Salud, como por la Ley de Aguas para
Consumo Humano de Costa Rica, el valor máximo aceptable para hierro es de 0,3
mg/L y para manganeso es de 0,1mg/L.

5.5.3 Oxígeno Disuelto:

Según Guerra et al (1996), el valor mínimo aceptable para el oxígeno


disuelto en el agua, es de 5mg/L. Tomando en cuenta lo anterior se puede decir
que el agua del río Dos Novillos, presenta buenas condiciones porque los valores
obtenidos superan el mínimo aceptable.

49
Oxígeno Disuelto (mg/L)
8.50
8.40
8.30
8.20
8.10
8.00
7.90

ja
ta

ia

Ba
ed
Al

M
Regiones

Figura 8. Valor promedio del Oxígeno Disuelto en las tres regiones de la


subcuenca del río Dos Novillos.

Se debe aclarar que los valores utilizados en la figura 8, son un promedio


de los muestreos realizados en las diferentes regiones. El oxígeno disuelto en la
región baja se mantuvo con valores menores a la región alta y media,
independientemente de la precipitación. Lo anterior puede indicar la existencia de
un transporte constante de materia orgánica hacia la región baja de la subcuenca,
que corresponde al desarrollo de actividades agropecuarias aunado a las aguas
servidas, que sin ningún tratamiento previo, las comunidades vierten al río.

Además, hay que recordar que en las aguas servidas se transporta materia
orgánica que emplea el oxígeno disuelto del agua para completar su proceso de
oxidación. Esta situación se refleja en una menor cantidad de oxígeno disuelto en
el agua de la región baja de la subcuenca.

50
Oxígeno Disuelto (mg/L)
9
8.8
8.6 Región Alta
8.4
Región Media
8.2
8 Región Baja
7.8
7.6
7.4
05

06

07

08
18

06

18

08
Muestreos

Figura 9. Comportamiento del oxígeno disuelto a lo largo de la subcuenca


del río Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del
2001 (18-05-01 al 08-08-01).

El primer muestreo (1805), caracteriza el comportamiento del oxígeno disuelto


que varía de la región alta a la baja de mayor a menor. Este tipo de
comportamiento es esperado porque refleja la disminución de oxígeno a medida
que se baja dentro de la subcuenca, lo que indica que a mayores actividades
agropecuarias y población, el oxígeno tiende a bajar por el contenido de materia
orgánica que lleva el río. Sin embargo, cabe destacar que las variaciones entre los
diferentes valores para las tres regiones (8,0 a 8,8 mg/L) no parecen ser realmente
significativas, ya que todos los datos se acercan a la concentración de saturación
del oxígeno en el agua, que es de 8.7 mg/L a una temperatura de 22°C y 760
mmHg, de acuerdo al APHA, AWWA AND WEF (1992) (la temperatura promedio
registrada en este estudio fue de 22,5°C).

Se sabe además que la concentración del oxígeno disuelto en agua disminuye


al aumentar la temperatura, y en la sección anterior (5.5.1) se mostró que la
temperatura aumenta al bajar por la cuenca, por lo tanto es esperable que la
concentración de oxígeno disminuya.

51
5.5.4 Concentración de Iones Hidronio (pH)

A lo largo de esta investigación, el pH presentó valores considerados dentro


del intervalo aceptable, entre 6,5 y 8,5, según la OMS (2001) y La Gaceta (1997).

7.2
7.2
7.1
7.1
pH

7.0
7.0
6.9
6.9
6.8

ja
ta

ia

Ba
ed
Al

Regiones

Figura 10. Valor promedio del pH en las tres regiones de la subcuenca del
río Dos Novillos.

La gráfica 10 muestra el comportamiento general del pH a lo largo de la


subcuenca durante los muestreos realizados. Los valores utilizados para realizar
esta representación equivalen a un promedio de los resultados obtenidos para
cada región. Como puede observarse, la tendencia del pH en el agua del río Dos
Novillos es mayor en la región alta y menor en la región baja.

La variación en los valores de pH durante el período de muestreo puede


deberse a dos posibilidades. En primer lugar, al efecto de la lluvia que diluye los
iones hidronio variando su concentración final, así como también al efecto del uso
de Carbonato de calcio (CaCO3) u otras fuentes empleadas para el encalado de
los suelos. Sin embargo, cabe destacar que en la caracterización de las regiones,
los agricultores encuestados no mencionaron estos productos. A pesar de ello se
conoce que en esta región el uso de CaCO3 para alcalinizar el suelo, es frecuente.

52
7.8
7.6
7.4
pH 7.2
7.0
6.8
Región Baja
6.6
Región Media
6.4
6.2 Región Alta
6.0
5.8
05

06

06

07

08
18

06

27

18

08
Muestreos

Figura 11. Comportamiento del pH a lo largo de la subcuenca del río Dos


Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001 (18-05-
01 al 08-08-01).

Las variaciones que se observan en la figura 11, se mantienen dentro del


intervalo aceptable de pH. Es importante notar que los leves cambios de pH que
se presentan a lo largo del río en los primeros tres muestreos, mantienen la misma
tendencia. Sin embargo, desde el cuarto muestreo comienzan a existir variaciones
debido probablemente a que los eventos lluviosos afectaron la concentración de
iones en todas las regiones. En el cuarto muestreo se presentó la variación más
notoria, este día la precipitación fue de 67,2 mL, lo cual confirma que en las
épocas de muestreo con mayor precipitación varía más el pH. Esto se debe a que
el pH de la lluvia presenta diferente contenido de iones que los que posee el agua
de la subcuenca.

5.5.5 Sólidos Disueltos

La concentración de sólidos disueltos a lo largo del río Dos Novillos se


encuentra muy por debajo del valor máximo admisible (1 000 mg/L), establecido
tanto por la legislación costarricense (La Gaceta, 1997), como por la Organización
Mundial para la Salud (OMS, 2001). Sin embargo, los resultados también

53
muestran que las actividades humanas influyen en la concentración natural de
sólidos del río Dos Novillos.

70
Sólidos Disueltos

60
(mg/L)

50

40

30

20

a
lt a

ia

aj
ed
A

B
M
Regiones

Figura 12. Valor promedio de los sólidos disueltos en las tres regiones de la
subcuenca del río Dos Novillos.

La gráfica 12, muestra que el comportamiento de la concentración de los


sólidos disueltos, va de menor a mayor a medida que se baja en la subcuenca.
Las tres posibles fuentes que tienden a variar la concentración de sólidos
disueltos pueden ser las siguientes: La erosión que ocurre en los suelos de esta
subcuenca a causa de las lluvias y de las actividades agropecuarias que se
desarrollan, la producción de desechos sólidos producto de las diferentes
actividades agropecuarias, y no se debe descartar, el vertido de las aguas
servidas de las comunidades asentadas en las márgenes del río.

54
Sólidos Disueltos
120
Región Baja
100
Región Media
(mg/L) 80
Región Alta
60
40
20
0
05

06

07

08
18

27

18

08
Muestreos

Figura 13. Comportamiento de sólidos disueltos a lo largo de la subcuenca


del río Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del
2001 (18-05-01 al 08-08-01).

La figura 13 muestra el comportamiento de los sólidos disueltos para las


tres regiones en los diferentes muestreos. No fue posible establecer un patrón de
comportamiento que relacionara la concentración de sólidos disueltos con la
precipitación, lo cual hace pensar que las variaciones encontradas se deben al
comportamiento natural del río con las actividades que se desarrollan en sus
márgenes actualmente.

5.5.6 Calcio

Según la legislación de Costa Rica (La Gaceta, 1997) y la Organización


Mundial de la Salud (OMS, 2001), en el agua para consumo humano, el calcio se
reporta como CaCO3, con un valor máximo admisible de 100 mg/L CaCO3, lo
que corresponde a 40 mg/L de Ca. En virtud de lo anterior, la discusión de este
parámetro se basa en 40 mg/L de calcio como valor máximo admisible.

55
4
Calcio (mg/L)

ja
ta

ia

Ba
ed
Al

M
Regiones

Figura 14. Valor Promedio de la concentración de calcio en las tres regiones


de la subcuenca del río Dos Novillos.

Al analizar la figura 14, la tendencia general de concentración de calcio es


menor en la región alta y mayor en la baja. Esto puede indicar una fuente de calcio
(CaCO3), para encalado de suelos. La precipitación también juega un papel
importante en la concentración de este elemento, ya que facilita el arrastre de
calcio hacia las aguas del río.

8.0
Calcio (mg/L)

7.0 Región Baja


6.0 Región Media
5.0
4.0 Región Alta
3.0
2.0
1.0
0.0
05

06

06

07

08
18

06

27

18

08

Muestreos

Figura 15. Comportamiento del Calcio a lo largo de la subcuenca del río Dos
Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001
(18-05-01 al 08-08-01).

56
Entre los resultados obtenidos se encontró que todos los valores reportados
están muy por debajo del límite máximo admisible (40 mg/L). El valor máximo de
calcio a lo largo del río Dos Novillos, es de 7,2 mg/L, en la región media. Sin
embargo, no se logró determinar cuál es la fuente de calcio que llega hasta el río,
debido a que en las encuestas realizadas no se identificaron fertilizantes
carbonatados o fuentes de calcio. Tampoco fue posible establecer una relación
entre la concentración de calcio y la precipitación en el mismo periodo.

5.5.7 Potasio

Según la ley de aguas para consumo humano de Costa Rica (La Gaceta,
1997), el Potasio tiene un valor máximo admisible de 10 mg/L.

0.8
0.7
Potasio (mg/L)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
ja
ta

ia

Ba
ed
Al

Regiones

Figura 16. Valor promedio de la concentración de potasio en las tres


regiones de la subcuenca del río Dos Novillos.

Los valores promedio que se presentan en la gráfica no incluyen los datos


del primer muestreo, debido a que éste, reporta un valor de potasio alto, aislado y
único en la región media. Este valor crea una distorsión al representarlo en el
ámbito de la subcuenca, (ver figura 17 ).

Al analizar la figura 16, se puede observar que la región media es la que


menor concentración de potasio presenta. A pesar de existir algunas diferencias

57
entre regiones, estas no parecen ser significativas, y pueden representar la
condición natural del río o indicar el arrastre de potasio por la precipitación hacia el
mismo.

10.0
9.0
8.0
Potasio

7.0
(mg/L)

Región Baja
6.0
Región Media
5.0
4.0 Región Alta
3.0
2.0
1.0
0.0
05

06

06

07

08
18

06

27

18

08
Muestreos

Figura 17. Comportamiento de Potasio a lo largo de la subcuenca del río


Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001
(18-05-01 al 08-08-01).

En el primer muestreo la región media presentó una concentración elevada,


que si bien no excede del valor admisible (alcanzó una concentración de 9,4
mg/L), no guarda relación con el comportamiento de potasio a lo largo del período
de muestreo. No se conoce exactamente las razones de este valor. Sin embargo,
el resto de los valores registrados no superan 1,5 mg/L.

Como posibles fuentes de potasio se tienen los fertilizantes potásicos, que


una vez aplicados pueden ser lavados y llegar hasta el río, además de fertilizantes
compuestos cuyo uso fue mencionado por algunos agricultores.

5.5.8 Magnesio

Según La Gaceta (1997), la máxima concentración permitida para el


elemento magnesio en el agua para consumo humano, no debe sobrepasar los
50 mg/L cuando se reporta como CaCO3, lo que corresponde a 7 mg/L de
magnesio.

58
2.5

Magnesio (mg/L) 2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
ta ia ja
Al ed Ba
M

Regiones

Figura 18. Valor promedio de la concentración de magnesio en las tres


regiones de la subcuenca del río Dos Novillos.

Para elaborar la figura 18 se utilizaron los mismos criterios que en la figura


16 correspondiente al potasio. Exceptuando los datos del primer muestreo, se
hizo un promedio con los cuatro muestreos restantes. Aunque entre el potasio y el
magnesio no se encontró ninguna relación posible, se puede notar que ambos
elementos presentan la misma tendencia a lo largo de la subcuenca, donde la
región baja muestra los valores más altos. Lo anterior puede ser producto del uso
de fertilizantes compuestos que contienen calcio, magnesio y potasio en los
campos de cultivos.

59
Magnesio (mg/L) 7.0
6.0
5.0
4.0 Región Baja
3.0 Región Media
2.0 Región Alta
1.0
0.0
05

06

06

07

08
18

06

27

18

08
Muestreos

Figura 18. Comportamiento del Magnesio a lo largo del subcuenca del río
Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 200
(18-05-01 al 08-08-01).

En el primer muestreo llama la atención que el comportamiento es similar al


del potasio para ese mismo día y región. Si bien se presenta una concentración
elevada de magnesio, no excede el valor admisible (alcanzó una concentración
de 6,2 mg/L). Este comportamiento registrado no guarda relación con el
comportamiento de magnesio a lo largo del período de muestreo. No se conocen
exactamente las razones de este valor. Los demás valores obtenidos en los
muestreos y en las diferentes regiones están muy por debajo del valor máximo
admisible, ya que el valor más alto fue de 2,3 mg/L.

Como posibles fuentes de magnesio están los fertilizantes compuestos,


cuyo uso fue registrado en la encuesta. Estos, al ser utilizados, pueden ser
lixiviados hasta el río.

60
No fue posible establecer una relación entre la concentración de magnesio
y la precipitación ocurrida en este periodo.

5.5.9 Nitratos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) y la legislación


costarricense (La Gaceta, 1997), la concentración máxima admisible de nitratos en
el agua para consumo humano es de 50 mg/L. Por lo tanto, es evidente que los
resultados obtenidos en los análisis realizados al Río Dos Novillos están muy por
debajo de este valor límite, debido a que el máximo obtenido fue de 3,5 mg/L. Se
debe recalcar que la variación de concentración en las diferentes regiones no
parece ser significativa, como se puede observar en la figura 20.

1.54
Nitratos mg/L

1.52
1.50
1.48
1.46
1.44
1.42
1.40
ja
ta

ia

Ba
ed
Al

Regiones

Figura 20. Valor promedio de la concentración de nitratos en las tres


regiones de la subcuenca del río Dos Novillos.

En general la región media presenta una concentración promedio de


nitratos levemente mayor. Como posibles fuentes de nitratos, están las actividades
ganaderas, piscícolas y el uso de fertilizantes, registrados en la encuesta realizada
a los agricultores.

61
3.50
3.00

Nitratos mg/L
2.50 Región Baja
2.00 Región Media
1.50
Región Alta
1.00
0.50
0.00
05

06

06

07

08
18

06

27

18

08
Muestras

Figura 21. Comportamiento de los Nitratos a lo largo de la subcuenca del río


Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001
(18-05-01 al 08-08-01).

Aunque la figura 21 presenta variaciones en la concentración de nitratos, no


fue posible encontrar una relación entre ésta y la precipitación. Es probable que
dicho comportamiento corresponda al comportamiento natural del río con las
actividades que se desarrollan en sus márgenes actualmente.

5.6 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DEL


AGUA DEL RÍO DOS NOVILLOS.

5.6.1 Coliformes Totales

Cuadro 6. Concentración de coliformes totales en NMP/100 mL a lo largo del


río Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001
(18-05-01 al 08-08-01).

Coliformes Totales NMP/100 mL


Fecha Región Alta Región Baja
1805 240 240
0606 130 Mayor de 1600
2706 Mayor de 1600 Mayor de 1600
1807 Menor de 2 Mayor de 1600
0808 170 79

62
Tanto la Organización Mundial de la Salud, como la legislación
costarricense, coinciden en que el agua para consumo humano no debe contener
ningún coliforme. En este caso, los resultados de los análisis microbiológicos
muestran que las aguas del río Dos Novillos no son aptas para consumo humano
debido a que sobrepasan el valor mínimo admisible.

El cuadro 6 contiene los resultados obtenidos durante el período de


muestreo de la región alta (punto A1) y de la región baja (punto B5). Los valores
obtenidos entre un punto y otro y en las diferentes fechas son bastante irregulares
por lo que no presentan un patrón de comportamiento definido.

Es esperable que la región baja presente valores altos de coliformes porque


se debe tomar en cuenta que en esta región, específicamente en el punto B5,
pasa el estiércol de la actividad pecuaria y las aguas servidas vertidas por las
poblaciones que se encuentran en las márgenes del río.

En el caso de las altas concentraciones de coliformes en la región alta, no


se descarta la posibilidad de contaminación de las muestras, ya que en esta
región lo que más predomina es la actividad ganadera, y para que el estiércol
llegue hacia el río, debe recorrer una distancia de 0,5 Km de bosque.

Tomando en cuenta la precipitación y la relación que puede tener con la


concentración de coliformes por el transporte producto del lavado de estiércol
hacia el río, se tiene lo siguiente: en el primer muestreo (1805) no llovió, mientras
que en el quinto (0808) sólo se precipitaron 2,7 mL y las concentraciones de
coliformes son bajas. Mientras tanto, al analizar los muestreos segundo ( 1807),
tercero (2706) y cuarto (1807) se reportan 11 mL; 38 mL y 67,7 mL de lluvia
respectivamente. Estos fueron los días en que más lluvia hubo y la concentración
de coliformes aumentó significativamente en especial en la región baja. Es
necesario mencionar que la precipitación no influye significativamente en la
incorporación de las aguas servidas al río, ya que llueva o no, éstas siempre son
vertidas al agua de igual manera.

63
5.6.2 Coliformes Fecales

Cuadro 7. Concentración de coliformes fecales en NMP/100 ml a lo largo del


río Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001
(18-05-01 al 08-08-01).

Coliformes Fecales NMP/100 mL


Fecha Región Alta Región Baja
1805 240 240
0606 79 920
2706 Mayor de 1600 Mayor de 1600
1807 Menor de 2 Mayor de 1600
0808 49 49

Los coliformes totales abarcan en su concentración todos aquellos posibles


tipos de coliformes disponibles, entre ellos los fecales, es decir: todos los fecales
pueden ser colifomes totales, pero no todos los totales son coliformes fecales.

Al igual que los colifomes totales, los fecales también sobrepasan el valor
máximo admisible por ambas normas (OMS 2001 y La Gaceta 1997), por lo tanto
el agua del río no cumple con los requisitos microbiológicos para ser utilizada para
consumo humano. Antes de utilizarla debe ser tratada con un proceso de
cloración para eliminar los microorganismos dañinos a la salud humana.

Estos resultados son bastante irregulares debido a que existen tres


muestras donde la misma concentración que se presenta en la región alta,
también se reporta en la región baja, tal es el caso del primer (1805), tercer (2706)
y el quinto (0808) muestreo. Sólo el segundo (0606) y (1807) cuarto muestreo
tienen valores bajos de coliformes fecales. La irregularidad en estos datos hace
pensar en una posible contaminación de las muestras.

64
5.7 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN

De acuerdo a la información obtenida en la caracterización y en los análisis


fisicoquímicos y bacteriológicos, las principales fuentes de contaminación del
agua del río Dos Novillos, que deben mantenerse en monitoreo constante son:

! En la región Alta la explotación ganadera, así como la explotación maderera (la


cual no se reportó durante la caracterización, pero se pudo observar durante las
múltiples visitas a la subcuenca).

! En la región Media la producción pecuaria, agrícola y los asentamientos


humanos.

! En la región Baja la explotación pecuaria (ganadería, cerdos y tilapias),


agrícola intensiva (banano, palmito y ornamentales), y los asentamientos
humanos.

65
6 CONCLUSIONES

! Se evaluó la calidad del agua del río Dos Novillos y se determinó que los
parámetros fisicoquímicos se encuentran por debajo de los valores
máximos admisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud y
la ley para la calidad de agua potable de Costa Rica. Por lo tanto, en los
parámetros físico-químicos, el agua no presenta ningún problema para el
consumo humano. Sin embargo, en los resultados microbiológicos se
encontró la presencia de coliformes, por lo que el agua no es potable.
Debido a esto es necesario aplicar al agua un tratamiento que permita
potabilizarla.

! Con respecto a la actualización de la información sobre las actividades


agropecuarias, se determinó que en la región alta prevalece las áreas de
potrero actividad ganadera y que la cobertura vegetal es mucho mayor que
las regiones media y baja. En esta misma región, el uso de fertilizantes y
pesticidas es bastante bajo. Mientras tanto para la región media, continúa la
actividad ganadera, pero además se encuentran cultivos establecidos como
palmito y plantas medicinales (éstos últimos a muy pequeña escala). El uso
de fertilizantes y pesticidas es mucho mayor que la región alta, pero
tampoco se podría decir que hacen un uso excesivo de los mismos. Es
importante mencionar que en esta región hay explotación pecuaria de
especies menores, pero a una escala familiar y de autoconsumo. En
cuanto a la región baja, los cultivos establecidos son mucho más diversos:
palmito, plantas ornamentales y banano, entre otros, además continúa la
explotación bovina. A lo anterior se debe agregar que en esta región es
donde se encuentra la mayor cantidad de población establecida a lo largo
de la subcuenca.

66
! Se puede observar que durante toda la época de muestreo, la variación del
clima influyó en los resultados obtenidos. La precipitación fue muy
fluctuante y presentó en muchos casos eventos significativos que suponen
un aumento o disminución en la concentración de ciertos elementos en el
agua, lixiviados, arrastrados e incorporados a la subcuenca producto de
actividades agropecuarias y de los asentamientos humanos.

67
7 RECOMENDACIONES

! Se recomienda que un próximo estudio sobre la calidad del agua del río Dos
Novillos, se realicen análisis microbiológicos (coliformes, específicamente
Echerichia coli) en todos los puntos de muestreo para corroborar la información
de esta investigación.

! Además se deben establecer mayor cantidad de puntos de muestreo en las


regiones media y alta, con el fin de mejorar y completar los resultados
obtenidos.

! Así mismo, se recomienda instalar un pluviómetro cerca del área de estudio


para obtener datos sobre precipitación más cercanos a la realidad. Esto
debido a que las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudio
están en el Carmen de Siquirres y otra en La Rita de Guápiles (pertenece a
CORBANA). Además, porque obtener información meteorológica de estas
estaciones es muy difícil, ya que en la primera tiene un costo bastante alto y
con la segunda debe establecerse previo contacto para acceder a la
información.

! Es importante valorar el agua de la naciente de esta subcuenca para así


proponer el uso a nivel comercial (agua embotellada), como un beneficio para
la comunidad.

! Es importante recordar que se desconoce la concentración de pesticidas en el


agua, lamentablemente, no se pudo analizar este parámetro

68
8 LITERATURA CITADA

APHA, AWWAD AND WFF.1992. Standard Methods for the Examination of Water
and Wastewater. 18th Edición. Texas, EEUU. 640p.

CAI (CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS).2001. Comisión Técnica Asesora


en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Glosario. [En Línea]
http://www.cai.org.ar/medioambiente/glosario.htm#O. [Consulta: Octubre 2
del 2001.
CNN 2001.FOOD Quick Facts. [Consulta: Octubre 2 del 2001]. [En Línea].
http://www3.cnn.com/FOOD/resources/food.for.thought/expleiners/pottasiu
m.facts.html
COTO CAMPOS, JUANA M. 1996. Congreso Nacional Agronómico y de
Recursos Naturales. Memoria: Agronomía y Recursos Naturales. El
Sector Agropecuario y la Contaminación de los Recursos Hídricos (43-46).
EUNED. San José, costa Rica. 440 p.
DE LA MASCOTA. 2001. Acuarismo, un Mundo Bajo el Agua. [En Línea]
http://www.delamascota.com/acuar/acuaALL11.html [Consulta: Septiembre
6 del 2001].
DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. 1987. Censo de
Población 1984. Talleres Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 198 p.
DOUROJEANNI, MARC J. 1980. Estado de los Recursos Naturales de América
Latina y el Caribe y sus Tendencias. Lima, Perú. 401 p.
EPA (ENVIRONMENT PROTECTION AGENCY). 1991. Office of Water. “Is Your
Drinking Water Safe?”. USA, Washington. 570p.

EPA (ENVIRONMENT PROTECTION AGENCY). 2001. Estándares del


Reglamento Nacional Primario de Agua Potable. [En Línea].
http://www.epa.gov/safewater/agua/estandares.html [Consulta Agosto 02
del 2001].
FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF UNITED NATIONS).
1998. Producción de Alimentos: Función Decisiva del Agua. FAO. Madrid,
España.33p
GUERRA, H.; ALCÁNTARA, F.; CAMPOS, L. 1996. Piscicultura Amazónica con
Especies Nativas. Ediciones MIRIGRAF S.R.L. Lima, Perú. 169 pag.

GUERRERO, DARINEL ALEXIS. 1996. Indicadores Autóctonos Tendientes a la


Sostenibilidad en los Sistemas de Producción de la Microcuenca del
río Dos Novillos. Proyecto de Graduación. EARTH, Guácimo, Costa
Rica. 71 p.
INEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO). 2001.
Resultados Preliminares Censo 2000. [Consulta: Abril 03 del 2001]. [En
Línea]. http://www.inec.go.cr/INEC2/preliminar.htm

69
INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL DE COSTA RICA. Hoja Cartográfica
Bonilla Número 3446 II. Escala 1:5000.

INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES, PROGRAMA DE LAS NACIONES


UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PROGRAMA DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 1991. Recursos Mundiales. Oxford
University Press. United States of America. 463 p.
INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES, PROGRAMA DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PROGRAMA DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 1993. Recursos Mundiales. Oxford
University Press. United States of America. 435 p.
LA GACETA. 1997. Ley Sobre la Calidad del Agua Potable. San José, Costa Rica.

LAPEDES, DANIEL N. 1981. Diccionario de Términos Científicos y Técnicos.


Ediciones MARCOMBO. Barcelona España. 537 p.

LEITON, PATRICIA. 2001. Somos 3,8 Millones de Habitantes; Población


Aumenta Ritmo de Crecimiento. [Consultado: Agosto 2 del 2001]. [En
Línea]. http://www.nacion.com/ln_ee/2001/febrero/01/pais1.html
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1993. Sustainable Agriculture and the Humid
Tropics. National Academy Press. United States of America. 702 p.

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). 2001. Guías OMS para la


calidad del Agua de Bebida. [En Línea] http://www.cepis.ops-oms.org
[consulta: Septiembre 04 del 2001].

ONGLEY , E. D. 1997. Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos


Hídricos. (Estudio FAO Riego y Drenaje-55). [Consulta: Mayo 25 del 2001].
[En Línea]. http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s00.htm#Contents
PIRIS DA MOTTA, M. R. 1998. Hierro y Manganeso en Aguas Superficiales y
Subterránea de la Provincia de Misiones. XXVI Congreso Interamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental. [En Línea]. http://www.cepis.ops-
oms.org/eswww/fulltext/recuhidr/hieman/hieman.html. [Consulta: Setiembre
25 del 2001].

RIVERA PEÑA, NIMIA. 2001. Introducción Al Manejo De Cuencas Hidrográficas y


Su Importancia. [Consultado: Septiembre 2 del 2001]. [En Línea].
http://www.edyd.edu/humedalescostarica/manejodecuencas.html

STRI, USAID, ANAM. 1999. Proyecto de monitoreo de la cuenca del canal. [En
Línea]. http://www.stri.org/PMCC/resultados_de_los_estudios_de_ca.htm.
http://www.stri.org/PMCC/Coliformes%20Fecales.htm [Consulta: Mayo 23
del 01].

70
TEJADA, J; CERRATO,M; CHAVEZ,C. 2000. Seguridad del Agua: Metodología
para el Manejo Participativo y Sostenible de la Subcuenca del río Dos
Novillos. Editorial de la Universidad EARTH. Guácimo, Limón, Costa Rica.
26p.
UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO). 2001. Agua. [En línea].
http://redquimica.pquim.unam.mx/fqt/sergio/agua.htm#INTRODUCCIÓN
[Consulta: Agosto 28 del 2001].
WRI (WORLD RESOURCES INSTITUTE), UNITED NATIONS ENVIRONMENT
PROGRAM, UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM, THE
WORLD BANK. 1999. World Resources. A Guide to The Global
Environment. Oxford University Press, Inc. New York, USA. 369 p.
WW F (WORLD WILDLIFE FOUND). 1995. Bosques Tropicales. Arts Graphics
Favre. Washington, USA. 48p.

71
9 ANEXO
Anexo 1. Encuesta utilizada para la caracterización de las actividades
agropecuarias.

ENCUESTA APLICADA A LOS AGRICULTORES DE LA MICROCUENCA DEL


RIO DOS NOVILLOS, LA ARGENTINA.
Modificada de Guerrero y Tejada (1996)

Nombre del entrevistado: ________________________________________.


1) Área de la finca:______________. 2) Sector: _______________.

3) Tenencia de la Tierra
Alquilada:_____. Propia:_______. Otros:________.

USO ACTUAL DE LA TIERRA


4) ¿Cuál es el uso actual de su finca?
Ganadería:_____. Cultivos:______. Agroforestal:______. Otros:______.

5) Área de la finca con cultivo__________.


6) Área de la finca con huerto__________.
7) Área de la finca con pasto___________.
8) Área de la finca con charral__________.
9) Área de la finca con bosque__________.

10) ¿Cuáles cultivos tienen sembrado en la finca y cuál es su objetivo?


Cultivo Autoconsumo Comercial
Palmito ____________ ____________
Café ____________ ____________
Plantas Medicinales ____________ ____________
Cultivos de Raíces ____________ ____________
Otros ____________ ____________

11) ¿La semilla utilizada para la siembra de su cultivo es?


Comprada______. Propia______. Donada_______.

Cuáles son las variedades usadas:____________________________________.

13) ¿Tiene drenaje en la finca?


Sí______. No______.

14) ¿Que tipo de malezas más frecuentes tiene su finca?


Hoja ancha Gramíneas otras.

72
15) ¿Dónde lava usted?
La bomba de espalda ____________________________.
Los sacos de Fertilizantes_________________________.
Ropa de trabajo ________________________________.
Recipientes____________________________________.

16) ¿Qué hace usted los recipientes de pesticidas?


________________________________________________________________.

RECURSOS ECONOMICOS

17) ¿Tipos de recursos económicos utilizados en la finca?


Propios_____ Externos_____ Préstamos_____ Donación_____ Otros_____

18) ¿Que tipo de equipo agrícola utiliza en la finca?


Asperjadora Vehículos Maquinaria Agrícola otros
Frecuencia de uso __________ ________ _________________ ____

19) ¿Recibe Asistencia Técnica?


Sí_____ No_____
¿Quién la provee? Gratuita_____ contratada_____

20) ¿Que tipo de mano de obra utiliza usted?


Familiar contratada Otros
Número _________ ___________ _____________
Frecuencia _________ ___________ _____________

PRACTICAS DESARROLLADAS

21) ¿Cuáles practicas utiliza para establecer sus cultivos?


Cero labranza_______ Labranza Mínima_______ 1000% labranza________

22) ¿Que tipo de tracción utiliza para la labranza?


Mecánica______ Animal______ Otros______

23) ¿Utiliza usted en su finca la rotación de cultivos?


Sí______ No______
¿Cuantas cosechas de cultivos de ciclo corto realiza?
__________________________________________________________________
_____.

24) ¿Usa abonos verdes en la finca?


Sí_____ No_____
Plantas que utiliza como abonos verdes
________________________________________________________________.

73
25) ¿Que tipos de fertilización utiliza en la finca?

Orgánica__________. Inorgánica____________.
Fórmula ______________ ______________
Frecuencia ______________ ______________
Dosis ______________ ______________
Época de uso ______________ ______________

26) ¿Tipo de control de maleza usada?


Control ______________ ______________ _____________
Frecuencia ______________ ______________ _____________
Dosis ______________ ______________ _____________
Época de uso ______________ ______________ _____________

27) ¿Que tipo de control de plagas y enfermedades utiliza usted?


Control ______________ ______________ _____________
Frecuencia ______________ ______________ _____________
Dosis ______________ ______________ _____________
Época de uso ______________ ______________ _____________

28) ¿Clases de Coberturas utilizadas en su finca?


Vivas_____.
Cuáles___________________________________________________.
Muertas_____.
Cuáles___________________________________________________.

GANADERIA

29) ¿Qué sistema de producción animal tiene usted?


Extensivo______. Semintensivo______. Intensivo______.

30) ¿Cuál es el objetivo?


Leche Carne Doble Propósito
Autoconsumo ________ __________ _______________
Venta ________ __________ _______________
Ambos ________ __________ _______________
En pié __________
Subasta __________
Canal Otro __________
¿Cuáles rasadse animales utiliza?
____________________________________________:

31) ¿Que tipos de pasturas tiene usted en su finca?


Nativas____________. Mejoradas____________.

74
32) Área con pasturas nativas________________
33) Área con pasturas mejoradas_____________

34) ¿Fertilizas sus pasturas?


Orgánica__________. Inorgánica____________.
Fórmula ______________ ______________
Frecuencia ______________ ______________
Dosis ______________ ______________
Época de uso ______________ ______________

35) ¿Cuantos animales tiene en la finca?


No. Vacas______ No. Toros______ No. Novillos (as)______No. Terneros_______

36) ¿Para alimentar a sus animales, usted utiliza?


Concentrado_____ Sales_____ Miel_____ Pastoreo_____ Pasto de Corta_____

PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

37) ¿Sus árboles están?


Solos_______ Con Cultivos______ Animales y Cultivos______

38) ¿Que especies de árboles tiene y cuales utilizas?

75
Anexo 2. Datos de precipitación de Enero a Julio del año 2001.
E nero F ebrero M arzo A b r il Mayo J u n io J u li o A g o s to
D ía L lu vi a ( m m ) L lu vi a ( m m ) L lu vi a ( m m ) L lu vi a ( m m ) L lu vi a ( m m ) L lu vi a ( m m ) L lu vi a ( m m ) L lu vi a ( m m )
D ia r ia Acum . D ia r ia Acum . D ia r ia A c u m . D ia r ia A c u m . D ia r ia A c u m . D ia r ia A c u m . D ia r ia Acum . D ia r ia Acum .
1 0 .0 0 .0 0 .7 0 .7 0 .0 0 .0 0 .1 0 .1 8 .7 8 .7 2 .7 2 .7 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0
2 5 .1 5 .1 0 .9 1 .6 1 .2 1 .2 0 .3 0 .4 0 .1 8 .8 2 2 .0 2 4 .7 5 .1 5 .1 2 .3 2 .3
3 2 .4 7 .5 0 .4 2 .0 0 .4 1 .6 0 .0 0 .4 0 .0 8 .8 0 .0 2 4 .7 2 .4 7 .5 3 9 .9 4 2 .2
4 3 2 .5 4 0 .0 9 .3 1 1 .3 0 .0 1 .6 0 .0 0 .4 0 .0 8 .8 0 .5 2 5 .2 3 2 .5 4 0 .0 1 4 .9 5 7 .1
5 2 5 .4 6 5 .4 0 .0 1 1 .3 0 .0 1 .6 0 .0 0 .4 0 .0 8 .8 0 .0 2 5 .2 2 5 .4 6 5 .4 4 .5 6 1 .6
6 1 4 .5 7 9 .9 3 .7 1 5 .0 1 2 .4 1 4 .0 0 .0 0 .4 0 .0 8 .8 1 1 .0 3 6 .2 1 4 .5 7 9 .9 8 .4 7 0 .0
7 5 .2 8 5 .1 8 .9 2 3 .9 9 .1 2 3 .1 5 .0 5 .4 0 .0 8 .8 1 2 .8 4 9 .0 5 .2 8 5 .1 3 4 .8 1 0 4 .8
8 4 .9 9 0 .0 2 0 .9 4 4 .8 2 .6 2 5 .7 7 4 .7 8 0 .1 0 .0 8 .8 5 .5 5 4 .5 4 .9 9 0 .0 2 .7 1 0 7 .5
9 1 4 .4 1 0 4 .4 1 9 .3 6 4 .1 0 .0 2 5 .7 1 9 .4 9 9 .5 0 .0 8 .8 2 6 .5 8 1 .0 1 4 .4 1 0 4 .4 7 .9 1 1 5 .4
10 4 9 .4 1 5 3 .8 6 .2 7 0 .3 0 .1 2 5 .8 9 .3 1 0 8 .8 7 .5 1 6 .3 1 9 .4 1 0 0 .4 4 9 .4 1 5 3 .8 6 .7 1 2 2 .1
11 1 5 .6 1 6 9 .4 6 .4 7 6 .7 0 .0 2 5 .8 0 .3 1 0 9 .1 0 .0 1 6 .3 0 .4 1 0 0 .8 1 5 .6 1 6 9 .4 3 0 .0 1 5 2 .1
12 0 .0 1 6 9 .4 1 .5 7 8 .2 0 .0 2 5 .8 3 2 .4 1 4 1 .5 0 .0 1 6 .3 3 0 .0 1 3 0 .8 0 .0 1 6 9 .4 4 6 .5 1 9 8 .6
13 2 4 .3 1 9 3 .7 2 8 .5 1 0 6 .7 0 .0 2 5 .8 1 6 .5 1 5 8 .0 4 .7 2 1 .0 1 9 .0 1 4 9 .8 2 4 .3 1 9 3 .7 2 .2 2 0 0 .8
14 1 1 .3 2 0 5 .0 9 .2 1 1 5 .9 1 .3 2 7 .1 3 5 .2 1 9 3 .2 3 .9 2 4 .9 0 .0 1 4 9 .8 1 1 .3 2 0 5 .0 9 .9 2 1 0 .7
15 0 .0 2 0 5 .0 1 8 .2 1 3 4 .1 0 .0 2 7 .1 1 8 .8 2 1 2 .0 0 .0 2 4 .9 0 .0 1 4 9 .8 0 .0 2 0 5 .0 4 6 .3 2 5 7 .0
16 0 .0 2 0 5 .0 4 .9 1 3 9 .0 0 .0 2 7 .1 5 .3 2 1 7 .3 3 8 .0 6 2 .9 1 .5 1 5 1 .3 0 .0 2 0 5 .0 1 8 .5 2 7 5 .5
17 7 .4 2 1 2 .4 0 .0 1 3 9 .0 0 .4 2 7 .5 3 8 .1 2 5 5 .4 8 .5 7 1 .4 1 1 .5 1 6 2 .8 7 .4 2 1 2 .4 3 9 .0 3 1 4 .5
18 6 7 .7 2 8 0 .1 0 .2 1 3 9 .2 0 .0 2 7 .5 1 5 .1 2 7 0 .5 0 .0 7 1 .4 3 .7 1 6 6 .5 6 7 .7 2 8 0 .1 0 .0 3 1 4 .5
19 1 4 .0 2 9 4 .1 0 .0 1 3 9 .2 0 .0 2 7 .5 4 .7 2 7 5 .2 0 .0 7 1 .4 5 8 .3 2 2 4 .8 1 4 .0 2 9 4 .1 0 .6 3 1 5 .1
20 5 .5 2 9 9 .6 0 .0 1 3 9 .2 0 .0 2 7 .5 1 1 .1 2 8 6 .3 4 5 .3 1 1 6 .7 1 6 .0 2 4 0 .8 5 .5 2 9 9 .6 0 .0 3 1 5 .1
21 0 .0 2 9 9 .6 0 .0 1 3 9 .2 0 .4 2 7 .9 0 .8 2 8 7 .1 3 .8 1 2 0 .5 1 1 .5 2 5 2 .3 0 .0 2 9 9 .6 1 9 .0 3 3 4 .1
22 0 .0 2 9 9 .6 0 .0 1 3 9 .2 1 7 .8 4 5 .7 0 .0 2 8 7 .1 1 .8 1 2 2 .3 7 .5 2 5 9 .8 0 .0 2 9 9 .6 0 .2 3 3 4 .3
23 0 .0 2 9 9 .6 0 .0 1 3 9 .2 6 .2 5 1 .9 0 .0 2 8 7 .1 5 2 .8 1 7 5 .1 1 2 .9 2 7 2 .7 0 .0 2 9 9 .6 3 .0 3 3 7 .3
24 0 .2 2 9 9 .8 0 .0 1 3 9 .2 0 .8 5 2 .7 0 .4 2 8 7 .5 0 .0 1 7 5 .1 4 9 .0 3 2 1 .7 0 .2 2 9 9 .8 0 .0 3 3 7 .3
25 5 .0 3 0 4 .8 0 .7 1 3 9 .9 3 .6 5 6 .3 6 .6 2 9 4 .1 2 .4 1 7 7 .5 6 9 .1 3 9 0 .8 5 .0 3 0 4 .8 1 9 .5 3 5 6 .8
26 2 5 .8 3 3 0 .6 0 .6 1 4 0 .5 3 7 .0 9 3 .3 0 .0 2 9 4 .1 0 .0 1 7 7 .5 3 4 .4 4 2 5 .2 2 5 .8 3 3 0 .6 1 9 .3 3 7 6 .1
27 0 .0 3 3 0 .6 0 .0 1 4 0 .5 4 .0 9 7 .3 7 .5 3 0 1 .6 0 .0 1 7 7 .5 3 8 .0 4 6 3 .2 0 .0 3 3 0 .6 0 .9 3 7 7 .0
28 0 .0 3 3 0 .6 0 .3 1 4 0 .8 0 .2 9 7 .5 1 1 .5 3 1 3 .1 1 .6 1 7 9 .1 7 5 .0 5 3 8 .2 0 .0 3 3 0 .6 6 .9 3 8 3 .9
29 1 2 .0 3 4 2 .6 0 .0 9 7 .5 2 2 .8 3 3 5 .9 4 .1 1 8 3 .2 2 8 .5 5 6 6 .7 1 2 .0 3 4 2 .6 1 0 .2 3 9 4 .1
30 1 9 .1 3 6 1 .7 0 .0 9 7 .5 1 8 .2 3 5 4 .1 4 .6 1 8 7 .8 1 3 .4 5 8 0 .1 1 9 .1 3 6 1 .7 2 5 .2 4 1 9 .3
31 2 .1 3 6 3 .8 0 .0 9 7 .5 1 0 .7 1 9 8 .5 2 .1 3 6 3 .8 0 .0 4 1 9 .3

T o t: 3 6 3 .8 T o t: 1 4 0 .8 T o t: 9 7 .5 T o t: 3 5 4 .1 T o t: 1 9 8 .5 T o t: 5 8 0 .1 T o t: 3 6 3 .8 T o t: 4 1 9 .3
x D: 1 1 .7 x D: 5 .0 x D: 3 .1 x D: 1 1 .8 x D: 6 .4 x D : 1 9 .3 x D: 1 1 .7 x D: 1 3 .5

Fuente: Laboratorio de fitopatología, Dirección de Investigaciones. CORBANA. La Rita, Guápiles.

76
Anexo 3. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,
correspondiente al primer muestreo.

Reporte de Análisis

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo


MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)
NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis
MUESTREADO POR: Interesado
REGISTRO DE LABORATORIO: LI-21-2001

ppm
# Muestra pH T/ ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K
Toma pocora 1 6.4 19.5 8.5 0.02 0.57 6.40 3.65 nd nd 2 96 94 0.3
Toma pocora 2 6.4 19.5 8.5 0.02 0.51 5.90 4.63 nd nd 5 88 83 n.d
A1-1805 (1) 7.1 19 8.8 0.00 1.73 2.70 2.60 nd nd 1 44 43 0.8
A1-1805 (2) 7.1 19 8.8 0.01 1.73 3.30 1.98 nd nd 4 48 44 n.d
B1-1805 (1) 7.2 24 8.2 0.01 1.05 3.10 2.45 nd nd 1 52 51 n.d
B1-1805 (2) 7.2 24 8.2 0.00 1.03 6.90 2.53 nd nd 3 48 45 n.d
B2-1805 (1) 7 25 8.3 0.00 1.22 3.90 3.08 nd nd 7 60 53 n.d
B2-1805 (2) 7 25 8.3 0.00 1.44 3.80 2.45 nd nd 4 56 52 0.2
B3-1805 (1) 6.6 25 8.4 0.01 1.44 4.00 2.98 nd nd 5 44 39 1.7
B3-1805 (2) 6.6 25 8.4 0.01 2.13 3.90 3.08 nd nd 1 72 71 1.7
B4-1805 (1) 6.3 26 7.6 0.00 0.88 3.30 2.88 nd nd 1 48 47 n.d
B4-1805 (2) 6.3 26 7.6 0.00 0.95 4.00 2.55 nd nd 3 108 105 n.d
B5-1805 (1) 7.2 26 8.8 0.00 0.96 3.40 2.25 nd nd 2 64 62 0.5
B5-1805(1) 7.2 26 8.8 0.00 0.92 3.30 3.13 nd nd 6 52 46 n.d
M1-1805(1) 7.3 21 8.6 0.01 1.26 3.20 8.28 nd nd 4 52 48 9.2
M1-1805 (2) 7.3 21 8.6 0.00 1.32 3.00 4.13 nd nd 6 44 38 9.6

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm


2- Cu y Zn no detectables.
3- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo
4- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For
th
the Examination of Water and WasteWater, 18 Edition 1992.

______________________
Lic. José Ant. Mejías Pérez
Enc. Lab. de Investigación

77
Anexo 4. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,
correspondiente al segundo muestreo.

Reporte de Análisis

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo


MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)
NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis
MUESTREADO POR: Interesado
REGISTRO DE LABORATORIO: LI-28-2001

ppm
# Muestra pH T/ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K
Toma pocora 1 7.0 19.5 8.2 0.05 0.50 5.00 2.75 n.d. n.d. 5 120 115 2.1
Toma pocora 2 7.0 19.5 8.2 0.03 0.47 4.90 2.75 n.d. n.d. 4 148 144 1.9
A1-0606 (1) 7.6 19.8 8.2 0.05 0.68 2.60 1.25 n.d. n.d. 6 92 86 1.4
A1-0606 (2) 7.6 19.8 8.2 0.05 0.69 2.50 1.25 n.d. n.d. 5 92 87 0.9
B1-0606 (1) 7.6 24.0 8.2 0.01 0.74 2.40 1.18 n.d. n.d. 8 96 88 1.4
B1-0606 (2) 7.6 24.0 8.2 0.23 0.74 2.90 1.33 n.d. n.d. 7 96 89 0.9
B2-0606 (1) 7.5 25.0 8.1 0.03 1.05 2.60 1.50 n.d. n.d. 9 104 95 0.9
B2-0606 (2) 7.5 25.0 8.1 0.04 1.05 2.20 1.35 n.d. n.d. 10 108 98 0.9
B3-0606 (1) 7.3 25.0 7.8 0.06 0.83 1.90 1.38 n.d. n.d. 10 100 90 0.9
B3-0606 (2) 7.3 25.0 7.8 0.01 0.84 2.00 1.40 n.d. n.d. 4 112 108 0.8
B4-0606 (1) 7.6 27.0 8.4 0.03 1.34 2.10 1.60 n.d. n.d. 3 104 101 0.9
B4-0606 (2) 7.6 27.0 8.4 0.02 1.31 2.10 1.50 n.d. n.d. 5 100 95 0.9
B5-0606 (1) 7.7 26.0 8.1 0.01 0.86 1.60 1.40 n.d. n.d. 9 96 87 0.9
B5-0606 (1) 7.7 26.0 8.1 0.04 0.89 1.40 1.35 n.d. n.d. 6 108 102 0.9
M1-0606 (1) 7.6 21.8 8.8 0.02 0.64 1.40 1.48 n.d. n.d. 6 116 110 1.1
M1-0606 (2) 7.6 21.8 8.8 0.02 0.64 1.20 1.18 n.d. n.d. 7 100 93 1.1

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm


5- Cu y Zn no detectables.
6- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo
7- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For
th
the Examination of Water and WasteWater, 18 Edition 1992.

______________________
Lic. José Ant. Mejías Pérez
Enc. Lab. de Investigación

78
Anexos 5. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,
correspondiente al tercer muestreo.

Reporte de Análisis

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo


MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)
NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis
MUESTREADO POR: Interesado
REGISTRO DE LABORATORIO: LI-35-2001

ppm
# Muestra pH T/ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K
Toma pocora 1 7.0 21.0 7.2 0.27 0.56 5.10 3.00 0.0 0.0 0 76 76 2.1
Toma pocora 2 7.0 21.0 7.2 0.20 0.53 5.40 3.00 0.0 0.0 1 72 71 1.9
A1-2706 (1) 6.8 19.8 6.0 0.14 2.17 0.20 0.50 0.0 0.0 3 16 13 0.5
A1-2706 (2) 6.8 19.8 6.0 0.16 2.13 0.10 0.50 0.0 0.0 0 36 36 0.7
B1-2706 (1) 8.7 22.0 7.5 0.17 2.61 1.60 0.75 0.0 0.0 5 28 23 0.7
B1-2706 (2) 8.7 22.0 7.5 0.17 2.63 1.60 0.75 0.0 0.0 8 60 52 0.9
B2-2706 (1) 7.5 22.2 7.8 0.16 4.18 2.00 1.50 0.0 0.0 6 172 166 1.1
B2-2706 (2) 7.5 22.2 7.8 0.17 4.22 1.70 1.50 0.0 0.0 20 100 80 1.3
B3-2706 (1) 5.7 23.0 7.2 0.16 4.02 2.40 1.75 0.0 0.0 12 68 56 1.1
B3-2706 (2) 5.7 23.0 7.2 0.16 3.92 2.40 2.00 0.0 0.0 9 76 67 1.4
B4-2706 (1) 5.3 22.0 7.6 0.13 2.98 0.40 1.00 0.0 0.0 10 20 10 0.7
B4-2706 (2) 5.3 22.0 7.6 0.13 2.81 0.30 0.75 0.0 0.0 8 16 8 0.6
B5-2706 (1) 5.3 22.5 7.5 0.13 2.88 0.50 0.75 0.0 0.0 9 60 51 0.9
B5-2706 (1) 5.3 22.5 7.5 0.13 2.94 0.40 1.00 0.0 0.0 10 32 22 0.7
M1-2706 (1) 7.1 21.0 12.0 0.13 1.92 0.00 0.75 0.0 0.0 4 8 4 0.8
M1-2706 (2) 7.1 21.0 12.0 0.14 1.87 0.00 0.75 0.0 0.0 4 36 32 0.6

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm


8- Cu y Zn no detectables.
9- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo
10- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For
th
the Examination of Water and WasteWater, 18 Edition 1992.

______________________
Lic. José Ant. Mejías Pérez
Enc. Lab. de Investigación

79
Anexo 6. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,
correspondiente al cuarto muestreo.

Reporte de análisis

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo


MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)
NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis
MUESTREADO POR: Interesado
REGISTRO DE LABORATORIO: LI-37-2001

ppm
# Muestra pH T/ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K
Toma pocora 1 7.0 19.0 8.2 0.32 0.49 5.30 3.10 n.d. n.d. 2 80 78 1.9
Toma pocora 2 7.0 19.0 8.2 0.27 0.49 5.20 3.00 n.d. n.d. 2 68 66 1.9
A1-1807 (1) 7.7 20.0 8.4 0.26 0.62 3.30 1.70 n.d. n.d. 1 60 59 1.5
A1-1807 (2) 7.7 20.0 8.4 0.28 0.61 3.80 1.70 n.d. n.d. 1 56 55 1.5
B1-1807 (1) 7.0 23.5 8.2 0.23 1.35 3.60 1.40 n.d. n.d. 1 60 59 0.8
B1-1807 (2) 7.0 23.5 8.2 0.22 1.29 4.40 1.40 n.d. n.d. 2 48 46 0.8
B2-1807 (1) 7.4 24.0 8.8 0.22 1.94 6.40 2.00 n.d. n.d. 4 76 72 1.0
B2-1807 (2) 7.4 24.0 8.8 0.22 2.00 7.00 2.00 n.d. n.d. 3 56 53 1.0
B3-1807 (1) 7.2 25.0 8.0 0.21 2.51 8.30 2.60 n.d. n.d. 2 84 82 1.1
B3-1807 (2) 7.2 25.0 8.0 0.22 2.51 8.40 2.50 n.d. n.d. 3 48 45 1.2
B4-1807 (1) 7.4 24.0 7.9 0.21 1.25 7.80 1.80 n.d. n.d. 2 44 42 0.8
B4-1807 (2) 7.4 24.0 7.9 0.21 1.22 8.00 1.60 n.d. n.d. 2 24 22 0.9
B5-1807 (1) 6.5 24.0 8.0 0.21 1.31 7.80 1.70 n.d. n.d. 3 72 69 0.9
B5-1807 (2) 6.5 24.0 8.0 0.21 1.32 8.10 1.70 n.d. n.d. 1 40 39 0.9
M1-1807 (1) 6.5 22.0 8.2 0.24 2.12 7.40 1.10 n.d. n.d. 12 68 56 0.8
M1-1807 (2) 6.5 22.0 8.2 0.22 1.96 7.30 1.10 n.d. n.d. 20 64 44 0.7

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm


11- Cu y Zn no detectables.
12- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo
13- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For
th
the Examination of Water and WasteWater, 18 Edition 1992.

______________________
Lic. José Ant. Mejías Pérez
Enc. Lab. de Investigación

80
Anexos 7. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,
correspondiente al Quinto muestreo.

Reporte de Análisis

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo


MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)
NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis
MUESTREADO POR: Interesado
REGISTRO DE LABORATORIO: LI-41-2001

ppm
# Muestra pH T/ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K
Toma pocora 1 7.1 19.0 8.2 0.17 0.45 5.20 3.10 n.d. n.d. 4 56 52 1.6
Toma pocora 2 7.1 19.0 8.2 0.18 0.42 5.30 3.10 n.d. n.d. 8 64 56 1.9
A1-0808 (1) 6.7 19.5 8.2 0.14 2.22 1.10 0.70 n.d. n.d. 5 16 11 0.6
A1-0808 (2) 6.7 19.5 8.2 0.14 2.23 1.60 1.00 n.d. n.d. 5 20 15 0.6
B1-0808 (1) 6.8 22.5 8.0 0.11 1.87 1.50 1.00 n.d. n.d. 6 36 30 0.7
B1-0808 (2) 6.8 22.5 8.0 0.11 1.91 2.00 1.30 n.d. n.d. 5 36 31 0.7
B2-0808 (1) 6.7 23.5 8.0 0.14 2.42 2.50 1.70 n.d. n.d. 10 32 22 0.8
B2-0808 (2) 6.7 23.5 8.0 0.11 2.43 2.00 0.90 n.d. n.d. 8 40 32 0.8
B3-0808 (1) 6.6 24.0 7.8 0.11 2.61 5.00 2.80 n.d. n.d. 9 32 23 0.9
B3-0808 (2) 6.6 24.0 7.8 0.14 2.62 4.50 2.10 n.d. n.d. 10 32 22 0.9
B4-0808 (1) 6.7 23.5 8.0 0.11 2.21 2.30 1.50 n.d. n.d. 10 40 30 0.8
B4-0808 (2) 6.7 23.5 8.0 0.10 2.21 2.30 1.40 n.d. n.d. 6 48 42 0.7
B5-0808 (1) 7.0 24.0 8.0 0.11 2.22 2.60 1.60 n.d. n.d. 9 36 27 0.8
B5-0808 (2) 7.0 24.0 8.0 0.12 2.22 2.50 1.50 n.d. n.d. 7 32 25 0.8
M1-0808 (1) 6.9 20.0 8.2 0.12 1.83 1.60 1.00 n.d. n.d. 5 52 47 0.7
M1-0808 (2) 6.9 20.0 8.2 0.12 1.81 1.50 1.00 n.d. n.d. 5 56 51 0.7

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm


14- Cu y Zn no detectables.
15- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo
16- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For
th
the Examination of Water and WasteWater, 18 Edition 1992.

______________________
Lic. José Ant. Mejías Pérez
Enc. Lab. de Investigación

81
Anexo 8. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos Novillos,
correspondiente a la región alta del primer muestreo.

82
Anexo 9. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos Novillos,
correspondiente a la región baja del primer muestreo.

83
Anexo 10. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos
Novillos, correspondiente a la región alta del segundo muestreo.

84
Anexo 11. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos
Novillos, correspondiente a la región baja del segundo muestreo.

85
Anexo 12. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos
Novillos, correspondiente a la región alta del tercer muestreo.

86
Anexo 13. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos
Novillos, correspondiente a la región baja del tercer muestreo.

87
Anexo 14. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos
Novillos, correspondiente a la región alta del cuarto muestreo.

88
Anexo 15. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos
Novillos, correspondiente a la región baja del cuarto muestreo.

89
Anexo 16. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos
Novillos, correspondiente a la región alta del quinto muestreo.

90
Anexo 17. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos
Novillos, correspondiente a la región baja del quinto muestreo.

91

También podría gustarte