Está en la página 1de 139

Universidad de Los Andes

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales


Escuela de Geografía

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CHAMA A PARTIR DEL


ESTUDIO DE LOS EFLUENTES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO EN LA
PARROQUIA ARIAS, MUNICIPIO LIBERTADOR – MÉRIDA.

Mérida, 2016.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
Escuela de Geografía

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CHAMA A PARTIR DEL


ESTUDIO DE LOS EFLUENTES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO EN LA
PARROQUIA ARIAS, MUNICIPIO LIBERTADOR – MÉRIDA.

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Geógrafo.

Tutores académicos: Elaborado por:

Prof. Albarrán, Anderson. Br. Ramírez, Anngy.


Escuela de Geografía. Br. Salas, Martha.

Prof. Pérez, José.


CIDIAT.

2
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo especial de grado representa un esfuerzo entre una etapa muy
enriquecedora y el camino que el tiempo obliga, así como a su vez ese mismo
tiempo tiende a prolongarse por diversas circunstancias que a fin de cuentas
resulta y permite lograr el objetivo cometido materializado en éste. En toda la
experiencia universitaria, en proceso de pasantías y trabajo especial de grado, ha
habido personas que merecen un extenso agradecimiento, porque sin su valiosa
aportación no hubiera sido posible este trabajo y también hay quienes la merecen
por haber plasmado su huella en nuestro camino, ofreciéndonos apoyo,
motivación y sobre todo las palabras que en momentos difíciles tanto se
necesitan.

Agradecemos primeramente a Dios por llenar nuestra vida de bendiciones y


oportunidades en cada paso.

A la ilustre Universidad de Los Andes, por ofrecernos la dicha de formar parte del
gran número de excelentes egresados y poder representarla orgullosamente. En
especial a la escuela de Geografía quien comprende un extenso grupo de
profesores de alto nivel académico.

A nuestras familias: Ramírez Bedoya, Salas Ramírez y Sandoval Ramírez, les


agradecemos su apoyo incondicional, su guía y su confianza en la
realización/culminación de cada una de las metas propuestas. Somos afortunadas
por contar siempre con su amor, comprensión y ejemplo. Ésta tesis es de
Ustedes.

Al ICLAM por la grandiosa oportunidad de brindarnos la posibilidad de la


realización de las pasantías y la posterior materialización del trabajo especial de
grado aquí presente. En especial a la Ing. Rosa Sandoval por el apoyo brindado
antes, durante y después de la investigación; a la Lic. Josefina Paredes, a la Sra
Alcira y a la Geo. Nancy Salcedo por el soporte que brindaron en éste proceso.

A los profesores José Pérez Roas, quien con su gran experiencia y sabiduría
dedicó tiempo y conocimientos para el desarrollo de esta investigación. Al
profesor Alejandro Delgadillo igualmente por la dedicación brindada y muy

3
especialmente al profesor Anderson Albarrán quien desde el inicio colaboró en
cada fase de este trabajo, por el apoyo y la confianza brindada, así como por los
diversos conocimientos que nos permitió el refinamiento en cada detalle para la
culminación del mismo.

A nuestros amigos, compañeros de carrera y vida, con quienes compartimos


tantos momentos buenos y no tan buenos como un conjunto que llevaremos
siempre como huellas; les agradecemos por sus acciones, por las palabras de
aliento y los momentos de alegría vividos juntos.

A todas y cada una de las personas que contribuyeron en el recorrido de este


camino universitario, que nos ha llenado de valiosos conocimientos y que
definieron la experiencia académica en nuestra ilustre Universidad de Los Andes
invaluable en nuestras vidas.

A todos y cada uno de ustedes que nos brindaron las energías para llevar a cabo
esta meta cúspide del pregrado de Geografía. Infinitas GRACIAS…

4
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CHAMA A PARTIR DEL
ESTUDIO DE LOS EFLUENTES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO EN LA
PARROQUIA ARIAS, MUNICIPIO LIBERTADOR, MÉRIDA.

RESUMEN

La realización de esta investigación corresponde a la ejecución de la caracterización y


análisis de las tres plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en el sector El
Arenal, específicamente en la parroquia Arias del municipio Libertador del estado Mérida:
Don Perucho, Los Periodistas y Doña Rosa, mediante el análisis de parámetros físico
químicos, tanto de los efluentes como del afluente aguas arriba y aguas abajo de cada
descarga de las plantas de tratamiento, esto bajo diferentes períodos de precipitación. Se
consideraron los períodos de sequía y de lluvia para la captación de las muestras, ya que
esta variable incide directamente en las concentraciones de las características de los
cuerpos de agua. Por lo tanto, el muestreo se llevó a cabo en dos fechas distintas
obteniendo resultados que permitieron comparar con los valores permisibles en las
Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o
efluentes líquidos en el Decreto 883, de Gaceta Oficial Nº 5.021 del año 1995, con
relación a las distintas concentraciones de los Sólidos totales disueltos, Sólidos
suspendidos, Demanda Bioquímica de Oxígeno, conductividad y pH, para poder inferir su
influencia directa sobre el río Chama. Posteriormente, se realizaron análisis más
completos por parte de la Hidrológica Aguas de Mérida, donde además de los parámetros
físico-químicos, se analizaron aspectos biológicos del agua (Coliformes), a fin de estimar
la cantidad de materia orgánica presente en el cuerpo de agua receptor. Esto fue llevado
a cabo tanto en la entrada como en la salida de la parroquia, en condiciones similares y
fechas cercanas al análisis anterior, para tener una base informativa específica más
importante del Chama como el principal río de la ciudad y uno de los tributarios que
desembocan al Lago de Maracaibo. Finalmente las plantas de tratamiento se encuentran
en distintas condiciones con la necesidad del mantenimiento respectivo para un mejor
funcionamiento; sin embargo las descargas que se vierten de dichas plantas no son
representativas al momento de definir la contaminación existente y el tipo de agua en el
río, ya que resulta del tipo 2 subtipo 2A-2B para ambos meses de muestreo y tipo 1
subtipo 1A-1B utilizados ambos generalmente para fines agropecuarios. No obstante,
resulta necesaria la realización de nuevos estudios en torno a la caracterización química
y biológica principalmente para determinar por medio de éstos la calidad del agua del
dren ya que al obtener los análisis en el presente estudio es notable que el río ha perdido
calidad.

PALABRAS CLAVE: Calidad del agua, aguas residuales, río Chama, parroquia
Arias, plantas de tratamiento.

5
Tabla de Contenido

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 3

RESUMEN........................................................................................................... 5

CAPÍTULO I...................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN............................................................................................... 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 14

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 16

OBJETIVOS ...................................................................................................... 18

Objetivo general ......................................................................................... 18

Objetivos específicos ................................................................................. 18

ALCANCES Y LIMITACIONES .......................................................................... 19

CAPITULO II ..................................................................................................... 20

ANTECEDENTES, ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES Y LEGALES .. 20

2.1. Antecedentes ...................................................................................... 20

2.2 Aspectos de las aguas residuales. ....................................................... 27

2.3 Características, composición y descomposición de las aguas negras y


residuales................................................................................................... 27

2.4 Parámetros a considerar en la caracterización de las aguas residuales.31

2.5 Plantas de Tratamiento ........................................................................ 36

2.6 Impactos en la sociedad y el medio ambiente derivados de la mala


calidad del agua. ........................................................................................ 41

2.6.1 Problemas sanitarios creados por la descarga de aguas servidas y


efectos en los cursos de agua receptores. ...........................................42

2.7 Aspectos Legales ................................................................................. 44

2.7.1 Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos


de agua y vertidos o efluentes líquidos. Decreto Nº 883. .....................44

2.7.2 Ley Orgánica del Ambiente .........................................................46


6
2.7.3 Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y
de Saneamiento. ..................................................................................48

2.7.4 Ley de Aguas. .............................................................................48

2.7.5 Ley Penal del Ambiente...............................................................49

CAPÍTULO III .................................................................................................... 51

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ....................................................... 51

3.1 Localización y Extensión. ..................................................................... 51

3.2 Localización de las plantas de tratamiento. ......................................... 53

3.3. Características Físico-Naturales. ........................................................ 53

3.3.1 Geología y Geomorfología. .........................................................53

3.3.3 Relieve ........................................................................................57

3.3.4 Aspectos Climáticos. ...................................................................61

3.3.5 Cobertura de la tierra...................................................................65

3.3.6 Hidrografía. ..................................................................................69

3.3.7 Suelos .........................................................................................72

3.4 Aspectos Socio-Económicos................................................................ 75

3.4.1 Distribución de la población. ........................................................75

3.4.2 Descargas domésticas. ...............................................................78

3.4.3 Plantas de Tratamiento de la parroquia Arias. ............................79

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 81

ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................... 81

4.1 Revisión bibliográfica. .......................................................................... 81

4.2 Revisión cartográfica............................................................................ 82

4.2.1 Selección y elaboración de cartografía base y mapas temáticos 82

4.2.2 Selección de imagen satelital: LANSAT 8 ...................................84

4.3 Interpretación visual en pantalla .......................................................... 86

4.3.1 Definición de la leyenda preliminar correspondiente a la Cobertura 86

4.4 Muestreo .............................................................................................. 87

7
4.4.1 Análisis de DBO. .........................................................................89

4.4.2 Determinación de Sólidos totales (ST), Sólidos totales disueltos (STD)


y Sólidos suspendidos totales (SST). ...................................................90

4.4.3 Lectura de pH. .............................................................................91

4.4.4 Conductividad. .........................................................................93

4.4.5 Turbidez. ..................................................................................94

4.4.6 Dureza total. .............................................................................94

4.4.7 Alcalinidad. ..................................................................................95

4.4.8 Demanda Química de Oxígeno (DQO)........................................95

4.4.9 Método de Determinación del Número Más Probable de Bacterias


Coliformes ............................................................................................97

4.5 Aplicación del Decreto Nº 883.............................................................. 98

4.6 Lineamientos de soluciones ............................................................... 100

CAPITULO V .................................................................................................. 101

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................. 101

CAPÍTULO VI ................................................................................................. 126

LINEAMIENTOS DE SOLUCIÓN .................................................................... 126

Propuesta para la reactivación de la planta de tratamiento Don Perucho 126

Propuesta para el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones de la


planta de tratamiento Los Periodistas ...................................................... 126

Propuesta para promover nuevas caracterizaciones de aguas residuales en la


planta de tratamiento Doña Rosa ............................................................ 126

Propuesta de organización y planificación. .............................................. 127

Propuesta para la concientización de las comunidades. ......................... 127

CAPÍTULO VII ................................................................................................ 129

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 133

8
Índice de tablas

Tabla 2.1. Características de las aguas residuales. .............................................. 30


Tabla 2.2. Contaminantes principales de las aguas residuales............................. 31
Tabla 2.3. Ventajas y desventajas del proceso anaerobio. ................................... 41
Tabla 2.4. Parámetros permisibles según el Decreto Nº 883 que designa las
Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y
Vertidos o Efluentes Líquidos................................................................................ 47
Tabla 3.1. Localización de las plantas de tratamiento de la parroquia Arias. ........ 53
Tabla 3.2. Tipos de climas de la cordillera de Mérida por encima de los 1.000
m.s.n.m ................................................................................................................. 62
Tabla 3.3. Gradientes Verticales de Temperatura en La Cordillera de Mérida
(Vertiente Interna de La Sierra Nevada) ............................................................... 64
Tabla 3.4. Distribución y categorización de la Cobertura de la tierra en la parroquia
Arias, estado Mérida. ............................................................................................ 67
Tabla 3.5 Distribución de la población por Consejo Comunal. .............................. 76
Tabla 4.1 Distribución de los puntos de muestreo a lo largo del área de estudio. 89
Tabla 5.1 Muestreo de la Planta de Tratamiento Don Perucho........................... 105
Tabla 5.2 Muestreo de la Planta de Tratamiento Los Periodistas y Rincón de
Lourdes. .............................................................................................................. 106
Tabla 5.3 Muestreo de la Planta de Tratamiento Doña Rosa. ............................ 107
Tabla 5.4. Rangos y límites máximos en la calidad de vertidos líquidos
descargados a redes cloacales. .......................................................................... 108
Tabla 5.5. Rangos y límites máximos en la calidad de vertidos líquidos
descargados en cuerpos de agua. ...................................................................... 108
Tabla 5.4. Resultados de la caracterización de cada una de las plantas de
tratamiento realizada por LMSSI ULA, mayo y junio del 2015. ........................... 110
Tabla 5.7. Comparación de resultados con límites máximos permitidos para la
Planta de tratamiento Don Perucho. ................................................................... 112
Tabla 5.8. Comparación de resultados con límites máximos permitidos para la
Planta de Tratamiento Los Periodistas. .............................................................. 114
Tabla 5.9. Comparación de resultados con límites máximos permitidos para la
Planta de Tratamiento Doña Rosa. ..................................................................... 115
Tabla 5.10. Tipo de agua resultante del proceso de Caracterización. ................ 124

9
Índice de imágenes

Imagen 4.1. Equipo medidor de oxígeno disuelto. ................................................ 90


Imagen 4.2. Equipo medidor de sólidos totales disueltos (STD), conductividad y
temperatura. .......................................................................................................... 91
Imagen 4.3. pH-metroutilizado. ............................................................................. 92
Imagen 5.1. Comparación entre la precipitación histórica promedio del mes de
mayo y el comportamiento de mayo 2015. ......................................................... 103
Imagen 5.2. Precipitación promedio para el primer semestre del año. ............... 103
Imagen 5.3 Muestreo en la Planta de Tratamiento (PT) Don Perucho. .............. 104
Imagen 5.4. Muestreo en la PT Los Periodistas y Rincón de Lourdes. ............... 104
Imagen 5.5. Muestreo en la Planta de Tratamiento Doña Rosa.......................... 104
Imagen 5.6. Representación gráfica del muestreo en la planta de tratamiento Don
Perucho............................................................................................................... 105
Imagen 5.7. Representación gráfica del muestreo en la planta de tratamiento Los
Periodistas. ......................................................................................................... 106
Imagen 5.8. Representación gráfica del muestreo en la planta de tratamiento Los
Periodistas. ......................................................................................................... 107
Imagen 5.9. Planta de tratamiento Don Perucho. ............................................... 109
Imagen 5.10. Bypass de la Planta de Tratamiento Don Perucho. ....................... 111
Imagen 5.12. Tanquilla de entrada y planta de tr atamiento Doña Rosa. ........... 116
Imagen 5.13. Descarga de aguas residuales proveniente de la planta de
tratamiento Doña Rosa. ...................................................................................... 116
Imagen 5.14. Perfil Longitudinal de recorrido del río Chama en la Parroquia Arias,
municipio Libertador. ........................................................................................... 123

Índice de figuras

Figura 3.1 Situación relativa del ámbito urbano de la parroquia Arias. ................. 52
Figura 3.1. Relación entre la precipitación anual y altitud en el Valle del Chama,
estado Mérida. ...................................................................................................... 64
Figura 4.1 Esquema metodológico........................................................................ 83
Figura 4.2. Imagen y subimagen Lansat 8 TM (Thematic Mapper) año 2014,
bandas 4, 3, 2. ...................................................................................................... 86
10
Índice de gráficos

Gráfico 5.1. Sólidos Totales Disueltos. Los Periodistas. .................................... 118


Gráfico 5.2. Sólidos Suspendidos Totales. Los Periodistas. .............................. 118
Gráfico 5.3. Sólidos Disueltos Totales. Doña Rosa............................................ 119
Gráfico 5.4. Sólidos Suspendidos Totales. Doña Rosa. ..................................... 120
Gráfico 5.5. Inventario de descargas de aguas residuales. ................................ 122

Índice de mapas

Mapa 3.1. Topográfico del área de estudio. ...................................................... 54

Mapa 3.2. Geología........................................................................................... 59

Mapa 3.3. Geomorfología. ................................................................................ 60

Mapa 3.4. Cobertura de la tierra. ...................................................................... 68

Mapa 3.5. Red Hidrográfica. ............................................................................. 71

Mapa 3.6. Suelos. ............................................................................................. 74

11
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El agua como recurso natural es de suma importancia para el desarrollo de todo


tipo de vida, bien sea animal, vegetal y bacteriológica. Al ser la base fundamental
de vida, también lo es para las actividades humanas; es por ello que a través de
los años se han realizado a nivel mundial estudios de toda índole sobre los
recursos hídricos.

Con el paso del tiempo fue tomando importancia el tema ambiental debido a la
gran problemática que se ha derivado de ello y uno de los factores fundamentales
de la conservación del recurso hídrico, si bien, el planeta Tierra está compuesto
en su mayoría por agua, no toda esa cantidad es apta para el consumo humano y
para el desarrollo óptimo de las actividades antrópicas que la requieren por lo
tanto la disponibilidad del recurso es limitado y finito por lo que se ha convertido
en una necesidad mantener la estabilidad del recuso en condiciones naturales, en
todas y cada una de las cuencas hidrográficas.

Venezuela cuenta con importantes recursos hídricos debido a que los principales
ríos que posee contienen importantes caudales que desembocan en las hoyas
hidrográficas del Lago de Maracaibo, Caribe y Atlántico como las principales
cuencas. Ese potencial ha sido utilizado en diversas actividades para el beneficio
de los servicios básicos de la población, por ejemplo, en el ámbito regional los
ríos Uribante y Caparo, pertenecientes administrativamente a los estados Mérida
y Táchira, producen energía para el suroeste de la región andina. En el caso
específico de la ciudad de Mérida, está presente como río más importante, el
Chama, el cual desemboca en el Lago de Maracaibo y progresivamente se ha
constituido en el pilar fundamental en cuanto a la captación de las aguas servidas
de la capital emeritense; es por ello que resulta importante estudiar los niveles de
contaminación en los que se encuentran los principales cursos de agua de toda la
ciudad que drenan al río Chama y que han sido presa de los cambios en sus
componentes biofísicos naturales debido a las diversas actividades sociales que
afectan directamente el efluente, y a su vez el ambiente como sistema.

12
Considerando el planteamiento anterior, el Instituto para el Control y la
Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM) ha venido
desarrollando una serie de trabajos por medio de la utilización de herramientas
que permitió recolectar información de la dinámica poblacional y problemática
socio ambiental presente en las comunidades Don Perucho, Carlos Gainza, Los
Periodistas; Doña Rosa y La Pueblita, todos pertenecientes a la parroquia Arias
del municipio Libertador. Resultando, diversas interrogantes en cuanto a la
calidad del agua y la disposición de las aguas servidas ya que en el área sólo se
cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales las cuales
posteriormente son descargadas al río Chama. Por lo tanto, el presente trabajo
nace para dar respuesta a una propuesta definida por el ICLAM para analizar la
calidad de las aguas residuales. Para ello se quiere definir por medio de
parámetros físico-químicos principalmente, si este efluente se encuentra dentro
de los valores establecidos a través de la “Norma para la clasificación y el control
de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos” plasmados en
el Decreto 883 de la Gaceta Oficial Nº 5.021, y de no ser el caso, establecer los
efectos causados en el ambiente natural cercano a dicho sistema fluvial, a las
comunidades adyacentes, las posibles afectaciones sociales y la influencia directa
que tiene al desembocar en el Lago de Maracaibo.

13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El río Chama, es el principal sistema fluvial de todo el estado Mérida y uno de los
principales tributarios de la cuenca del Lago de Maracaibo, siendo este el motivo
primordial para la realización del proyecto de calidad de agua enmarcado en el
proyecto macro de “Recuperación Integral de la cuenca hidrográfica del Lago de
Maracaibo” del Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago
de Maracaibo (ICLAM).

Desde el 2003 se vienen desarrollando una serie de estudios relacionados con los
principales drenes de la ciudad de Mérida como lo es el caso de la quebrada Milla
así como los ríos Mucujún y Albarregas, llevados a cabo por el ICLAM en conjunto
con la empresa Hidrológica Aguas de Mérida y otros institutos ambientales. Sin
embargo, el río Chama como unidad fluvial carece de investigaciones en torno a
la calidad del agua, es por ello que en este caso se está desarrollando el proyecto
para el análisis de las causas y efectos que pueden estar afectando al afluente y
la población circunvecina a lo largo de la parroquia Arias, específicamente, por los
vertidos de aguas residuales con y sin tratamiento.

El ICLAM desarrolló desde el año 2009, una serie de trabajos comunitarios


titulados Diagnósticos Socio-ambientales Participativos en varias comunidades de
la Parroquia Arias como lo son: Don Perucho, Carlos Gainza, Los Periodistas,
Doña Rosa, La Pueblita; en los cuales se presentan inquietudes relacionadas con
el estado actual de las Plantas de Tratamiento ubicadas en el área, así como la
afectación que pueda estar teniendo el río en la salud de la población,
reproduciendo enfermedades respiratorias, gastrointestinales, así como plagas de
ratas, zancudos y moscas.

Además de la insalubridad, se deben destacar los cambios en el cauce en los que


se puede evidenciar la turbidez, mal olor en algunas zonas además de polución.
En este sentido, se quiere analizar y evaluar de igual manera la influencia que
está teniendo el tratamiento que se le está dando a las aguas residuales por
medio de las plantas existentes en el área, debido a que en los últimos años,
producto al gran crecimiento poblacional espontáneo, la calidad del recurso se ha
modificado con incidencias negativas, causadas posiblemente por vertidos
directos al cuerpo de agua principal, así como a los tributarios del mismo por

14
medio de descargas puntuales que son visibles desde las casas a través de
tuberías que conducen al río en diversos puntos a lo largo de la parroquia en
estudio.

En esta investigación se busca realizar el planteamiento de unos lineamientos de


posibles soluciones dirigidos al mejoramiento progresivo de las cualidades de los
afluentes y lo que esto conlleva, tanto en la población como en la biodiversidad
existente, constituyendo un aporte importante para la planificación en el sector, al
cubrir un vacío de información que puede estar limitando la eficiencia de los
planes que se quieran desarrollar por parte de instituciones públicas como
privadas en función de mejorar la calidad de vida de la comunidad del sector El
Arenal.

15
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existe una gran preocupación por el recurso agua debido a la


gran demanda existente para el consumo humano; en la parroquia Arias se
cuenta con varias quebradas (El Volcán, La Fría y La Perla) abastecedoras del
agua para el consumo de sus habitantes, para las actividades económicas y para
el desarrollo de la biodiversidad que de ella depende. El ICLAM desde el año
2015 ha estado desarrollando estudios en torno al tema del agua para el consumo
humano, estimando el caudal de dichas quebradas con 477 L/s para quebrada El
Volcán, 872 L/s para La Fría y 124 L/s para La Perla (Salas,2015); no obstante, a
pesar del gran caudal que pueda tener la quebrada La Fría, al desembocar al río
Chama vierte no sólo agua con buenas condiciones naturales, sino también se
vierten aguas con aportes residuales, grasas, aceites y diversos elementos que
en la mayoría de los casos se encuentran sin el tratamiento previo necesario para
su reenvío al río Chama.

De igual manera se ha venido evaluando la diversidad de enfermedades que


acaecen a la población, como consecuencia directa de aguas contaminadas por
acción antrópica. Es por esta causa que el estudio se enmarca en la parroquia
Arias del municipio Libertador, la cual está compuesta por dos áreas bien
diferenciadas, como lo es el área urbana y el área rural. Por tanto el alcance de
esta investigación se definirá en los límites del área urbana ya que se utilizará el
estudio de aguas residuales domésticas como eje central de desarrollo.

La necesidad imperante de realizar un estudio de la calidad de las aguas


residuales se debe principalmente en primera instancia a conservar los recursos
naturales, tanto el recurso agua como el recurso suelo; en este caso, es necesario
conservar y mantener en óptima calidad el recurso hídrico de mayor importancia
que se encuentra en la ciudad como lo es el río Chama, de allí que resulta
interesante conocer las condiciones actuales en las que se encuentra el cuerpo
de agua y por consecuente la preservación del espejo de agua del Lago de
Maracaibo, siendo éste río uno de sus principales tributarios.

El estudio estará dirigido al Análisis de la calidad de las aguas del afluente (río
Chama) a partir de la caracterización de los efluentes y afluentes de las 3 plantas
de tratamiento de aguas residuales que existen en el sector, de manera de

16
priorizar aquellas áreas donde se observe deficiencias en cuanto al
procesamiento de materia orgánica y que puede estar ocasionando un
desbalance en las características físicas, químicas y biológicas del cauce.

Para ello, se realizará una serie de muestreos distribuidos en puntos estratégicos


en un periodo lluvioso y uno de sequía, los cuales permitirán definir en primer
plano el funcionamiento de cada planta de tratamiento y en segundo plano como
están incidiendo los resultados en la calidad del agua en el río.

El proceso estará enmarcado en el proyecto de Recuperación Integral de la


cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo propuesto por el ICLAM que busca
identificar los tributarios del espejo de agua y definir planes socio ambientales que
permitan su conservación.

17
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar la calidad del agua de río Chama en la parroquia Arias, municipio


Libertador, a partir del estudio de su afluente, y los efluentes provenientes de las
tres plantas de tratamiento distribuidas en el área de estudio.

Objetivos específicos

Describir los aspectos físico-naturales y sociales del área urbana de la parroquia


Arias, a fin de conocer sus características más relevantes en cuanto a sus
limitantes y potencialidades.

Muestrear tanto el caudal del afluente como el efluente de cada planta de


tratamiento del área de estudio, para evaluar las caracterizaciones
correspondientes.

Analizar los parámetros a evaluar en la caracterización de los efluentes según lo


determine la normativa legal ambiental venezolana.

Proponer a través de lineamientos específicos, soluciones que contrarresten los


efectos ambientales presentes en el área de estudio, como aporte a futuros
planes que beneficien las comunidades.

18
ALCANCES Y LIMITACIONES

Esta investigación se realiza fundamentalmente para evaluar la calidad del agua


del río Chama a partir del diagnóstico de los sistemas de tratamiento en el sector
El Arenal. Los alcances están delimitados en la caracterización de las aguas
residuales de las mencionadas plantas y de la misma manera, realizar la
caracterización del río Chama para evaluar la influencia de las mismas en el
cuerpo de agua. Estos resultados al cotejarlos con el Decreto 883 indicarán la
calidad de las aguas dentro del área de estudio.

También se realizó una descripción físico natural a nivel parroquial, así como la
elaboración cartográfica básica y temática del área, necesaria en el desarrollo de
la investigación.

Por otro lado, es necesario aclarar que en esta investigación busca generar y
establecer lineamientos específicos que contrarresten los efectos ambientales
presentes en el sector de estudio, de manera que, queda a la disposición de la
comunidad y/o instituciones públicas como referencia para futuros proyectos que
permitan mayores soluciones ambientales y sociales por parte de la parroquia
Arias.

De igual manera, es importante destacar que se llevó a cabo solo un día de


muestreo por cada mes tomado en cuenta para el estudio, debido al alto costo
que conlleva efectuar muestreos continuos (diarios o semanales), y a la
inexistencia de reactivos en los laboratorios, disminuyendo así la posibilidad de
tener resultados con mayor significancia para los objetivos planteados.

19
CAPITULO II

ANTECEDENTES, ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES Y LEGALES

En el presente capítulo se enmarcan los antecedentes a este tipo de estudios en


Venezuela y en el exterior, así como la descripción teórica de los aspectos
relacionados con el tratamiento de las aguas residuales, al igual que la normativa
legal ambiental vigente en nuestro país.

2.1. Antecedentes

Para entrar en contexto al tema referido es de gran importancia recabar


antecedentes, tanto internacional como a nivel nacional, que permitan
comprender el tema mediante teorías, conclusiones o metodologías a fin de
establecer comparaciones y determinaciones a utilizar en el desarrollo de la
investigación, todo ello elaborado por profesionales abocados al estudio de temas
de calidad de agua influenciado por el vertido de aguas residuales a cuerpos de
agua. Entre las referencias asociadas al tema, se tienen:

 Hernández, J. en el año 1998 realiza un estudio sobre la planificación de


uso de aguas residuales urbanas en la agricultura de Campo Espejo en
Mendoza, Argentina; evaluando a través de planes alternativos que la
solución más económica es la implementación de lagunas de
estabilización, ya que éstas permiten alcanzar los niveles de tratamiento
que se pueden exigir para destinar el efluente al riego agrícola para el
aprovechamiento del mismo.

 Según Hidalgo y Mejía en el 2010, se realizó un estudio de la cuenca baja


de la quebrada La Macana en San Antonio del Prado, Municipio Medellín
Colombia en el cual se evalúo la afectación del recurso hídrico por el
vertimiento de las aguas residuales domesticas provenientes de descargas
directas o de los sistemas de tratamiento integrado en la cuenca baja de la
quebrada La Macana. El trabajo fue desarrollado a través del muestreo de
7 puntos para parámetros indicadores de la calidad como lo son DBO 5,
DQO Coliformes totales, E. Coli, grasas y aceites y sólidos suspendidos) y
20
se realizaron entrevistas dirigidas; donde se encontró que el 62% de la
carga total proviene de las viviendas con tanque séptico y el restante 38%
de las que realizan el vertido directo. La relación DBO/DQO muestra que
en el tramo estudiado (300 m), la quebrada ha degradado el 80% de la
carga contaminante debido a la alta capacidad de autodepuración de la
corriente. El principal problema identificado de contaminación por aguas
residuales domésticas fue el ocasionado por Coliformes totales.

 Apitz realizó en el año 1980 un proyecto dirigido al estudio de los efectos


del crecimiento urbano en la red de aguas negras de la ciudad de Mérida,
para lo cual desarrolló un modelo matemático que permitiera determinar la
capacidad de servicio del sistema de aguas negras con el propósito de
orientar en la toma de decisiones para la concesión de permisos urbanos y
de construcción del INOS, así como proporcionar información actualizada
del flujo existente en cada uno de los tramos de la red, y por último servir
como instrumento para la planificación, siempre a punto, para las
autoridades de la ciudad. Para el desarrollo del trabajo definió distintas
zonas de la ciudad según un conjunto de factores( permeabilidad del
terreno, densidad de la población y uso del suelo) a los cuales se le aplico
una ecuación logística y fórmula de interés compuesto, dando como
resultado una serie de curvas a las cuales posteriormente se ajustaron y
dieron como resultado el comportamiento del crecimiento de los diferentes
tipos de construcciones que tiene la ciudad; y con base a esto poder
predecir cómo será el crecimiento de la población para los siguientes 5
años. En consecuencia, se definió que todo promotor que desee ejecutar
un desarrollo urbanístico, debe presentar ante el INOS la indicación de los
empotramientos al colector público asi como el gasto que el desarrollo
aportará a la red ya establecida y por consiguiente obtener el caudal
acumulado con la capacidad a sección plena del colector respectivo.

 Aguas de Mérida (2003), realizó un estudio sobre la caracterización de


aguas residuales de la ciudad de Mérida para sugerir una serie de sistemas
de tratamiento que minimizaran el impacto en cada uno de los efluentes de
la ciudad, como lo son el caso del río Albarregas, Milla y Chama, aunque

21
para los años 1997-1998, la empresa Israelí Tahal Consulting Engineers
L.T.D intentó realizar para la empresa Hidrológica de la Cordillera Andina
(HIDROANDES) el “Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario”, elaborando
algunas propuestas a nivel de factibilidad para el saneamiento de la Ciudad
de Mérida.

En el desarrollo de soluciones consistentes al respecto, generó un plan de


saneamiento para la ciudad de Mérida donde propusieron una serie de
acciones que conllevan a la cristalización de los sistemas de tratamiento y
disposición de aguas servidas con tecnologías sustentables para la ciudad
a través de los siguientes pasos:

 Realización de una caracterización de los efluentes de la ciudad de


Mérida
 Selección y diseño de tecnología de tratamiento de aguas residuales
más adecuadas para la ciudad de Mérida.
 Elaboración en términos de referencia para la realización de la
ingeniería de detalle de los colectores y sistema de tratamiento
adecuado.
 Gestión de financiamiento para pre-inversión e inversión del
saneamiento de las aguas residuales de la ciudad de Mérida.
 Ejecución de las obras de saneamiento de la ciudad de Mérida.
 Adiestramiento del personal para las labores de operación y
mantenimiento de los colectores y las plantas de tratamiento de aguas
residuales de la ciudad de Mérida.

Y, en el marco de la Ley Orgánica de Prestación de los servicios de agua


potable y saneamiento (L.O.P.S.A.P.S), diseñar una estructura tarifaria y
sustentable que plantee la recuperación de la inversión y cubra los costos
de operación y mantenimiento del servicio de tratamiento de aguas
residuales de la ciudad de Mérida; sin dejar de un lado, el monitoreo de las
obras de alcantarillado sanitario, tratamiento y disposición de aguas
residuales de la ciudad Mérida, sin dejar de lado, el monitoreo de las obras
de alcantarillado sanitario, tratamiento y disposición de aguas residuales de
la ciudad de Mérida.
22
Para el desarrollo de este plan se establecieron una serie de metodologías
de acuerdo a las necesidades antes mencionadas, las cuales se describen
a continuación:
(i) Metodología para seleccionar el punto de medición de caudal y
toma de muestras para los análisis físico químicos del agua
residual de la ciudad de Mérida: se basó en la recopilación de
toda la información referente a estudios realizados sobre el sistema
de alcantarillado sanitario, así como los planos a escala 1:10000 del
sistema cloacal y reconocimiento de los colectores principales de la
ciudad de Mérida. De igual manera, se definieron los criterios para
seleccionar el colector y descarga representativa para la realización
de la caracterización de las aguas residuales.
(ii) Metodología de cálculo para la población beneficiada por el
colector y descarga de aguas residuales seleccionado: se ubicó
el plano cartográfico donde está ubicado el colector y se
identificaron las parroquias por donde se encuentra trazado. Se
calcularon las estimaciones para el año 2004, de la población de
cada parroquia dentro del área de estudio, con respecto al censo
levantado por el INE en el 2001, luego con planos de la ciudad de
Mérida digitalizados a escala 1:5000 se identificaron las manzanas
que se benefician del colector.
(iii) Metodología para determinar los parámetros físico químicos del
agua residual de la ciudad de Mérida: se determinaron los
siguientes parámetros: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO 5),
Demanda Química de Oxigeno (DQO), Cloruros, Nitrógeno Total y
Temperatura para la caracterización de las aguas residuales de la
ciudad de Mérida para cada punto de muestreo escogido.

Como resultado se tuvo que los valores obtenidos hacen pensar que se
tienen aguas residuales de baja concentración, debido a la alta dilución
producida por el ingreso de aguas de lluvia directa o indirectamente en el
colector estudiado y al elevado aporte de agua de los habitantes. Para
corregir esto deben estudiarse soluciones técnicas y prácticas, ya que de

23
no hacerse se incrementarán notablemente los costos de la recolección y
el tratamiento.

 Espinosa para el año 2005 realiza un trabajo en el cual se promueve la


implementación de humedales para el tratamiento de aguas residuales
domésticas de acuerdo a comparaciones realizadas en cuanto a las
características físicas, químicas y biológicas del agua tanto en Venezuela
como en diversos países del mundo, teniendo como resultado y
recomendación que los humedales representan una tecnología
considerada de bajo costo de construcción, operación y mantenimiento,
además de la necesidad de realizar en Venezuela investigaciones en este
campo basada en las características de los líquidos residuales domésticos
y las especies vegetales presentes en el país.

 González en el año 2006 realizó un estudio sobre la calidad del agua de las
quebradas Portuguesa, Montalbán y la Fría del estado Mérida a través de
la aplicación de dos modelos, haciendo uso de Lógica Difusa que
permitieron unificar en un índice de calidad general, la información que
arrojan diferentes tipos de índices, basados en variables que controlan la
calidad del agua superficial. El autor obtuvo como resultado que los índices
de calidad del agua están diseñados para comunicar un evento u otro a los
tomadores de decisión y al público en general para efectos de control y
regulación. Un solo índice puede no ser indicativo de toda la dinámica del
sistema; puede indicar que la calidad no es apta para abastecimiento, pero
puede ser utilizada para recreación y ser apta para el desarrollo de la
biótica acuática.

 El ICLAM (2009), elaboró un trabajo enmarcado en un proyecto de


educación ambiental para promover la cultura ambiental en las
comunidades organizadas de la cuenca, específicamente en las
comunidades Los Periodistas y La Pueblita ubicadas en la parroquia Arias
del municipio Libertador en el estado Mérida. En el trabajo se levanta toda
la información a nivel socio-ambiental referente al área, a través de la
aplicación de un censo; en el que tomó como muestra el 25% de cada una
de las comunidades con la finalidad de fuesen ellas mismas, las que
24
reconocieran sus problemas y plantearan las posibles soluciones de
manera que sean protagonistas de su propia realidad socio-ambiental y así
pudieran contribuir a mejorar su calidad de vida. Para la comunidad de Los
Periodistas resultó como prioridad la problemática referente a la prestación
del servicio de agua para consumo, ya que es limitada en calidad y
cantidad debido a que posee un acueducto pequeño para el numero de
habitantes existentes, adicionalmente de la falta de tratamiento de las
mismas ya que presenta sedimentos. En segundo lugar se menciona el
tema de las aguas servidas, que se encuentran a cielo abierto y por último
el manejo inadecuado de los desechos sólidos. Por su parte, el resultado
de la apreciación ambiental por la comunidad de La Pueblita se debe
principalmente al manejo inadecuado de los desechos sólidos, para ello
proponen entre otros aspectos actividades relacionadas con fomentar la
educación y conciencia ambiental en los habitantes para evitar ese tipo de
afectación.

 Montilla, C. y Zambrano, Y. elaboraron un trabajo en el año 2010 sobre el


diseño de una red de cloacas y tratamiento de las aguas residuales para su
disposición final en el sector Ntra. Sra. de Lourdes en el municipio
Libertador del estado Mérida, debido a que la disposición de las aguas
residuales de dicha población se realiza en el mayoría de los casos en
pozos sépticos sin ningún tipo de disposición final; el sector presenta un
estado de abandono por parte de los organismos competentes, por lo tanto
a través del diseño de una red de cloacas efectivo, viable y económico
representa una opción viable para mejorar el sistema cloacal y la
disposición de sus aguas residuales. Resultando como mejor opción un
tanque séptico, el cual se diseñó con un tiempo de retención de 12 horas,
doble cámara, para satisfacer las necesidades de los habitantes de la
zona. El efluente de tanque séptico será distribuido bajo la superficie
mediante un sistema de tubos subterráneos, y descargados bajo
condiciones favorables en sumideros. Una vez construido el tanque séptico
expresan una serie de acciones como recomendaciones para el buen
funcionamiento del mismo. Finalmente, como el proyecto sólo contempla el
diseño del sistema de transporte y recolección de las aguas servidas de la
comunidad, antes de la descarga final al cuerpo de agua receptor,
25
minimizando los problemas ambientales relacionados con los mismos, que
intenten reducir las condiciones precarias existentes para la fecha en esa
comunidad.

 Araujo, D. y Araujo, Y. en el año 2011 realizaron en el estado Trujillo un


estudio basado en plantear alternativas para el manejo de las aguas
residuales municipales en la parroquia La Puerta del municipio Valera, a
través de un inventario del sistema de abastecimiento humano,
recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales existentes en la
población de La Puerta. Los autores realizan un diagnóstico del sistema
previamente inventariado; se plantearon alternativas para el tratamiento de
las aguas residuales a través de una matriz multicriterios para seleccionar
la más apta y elaboraron la ingeniería conceptual de la alternativa
seleccionada. Por último formularon el reúso de las aguas residuales
tratadas, aplicando para ello una encuesta a los agricultores de la
población ubicada aguas abajo del área de estudio. Obtuvieron como
resultado de la caracterización de las aguas residuales que la mayoría de
los parámetros se encuentran por encima de los valores máximos
permitidos para ser descargadas a cuerpos receptores de agua. A través
de la encuesta realizada conocieron que 16,92 ha de cultivos que
generalmente se consumen crudos, están siendo regados con agua directa
del río Momboy sin ningún tipo de tratamiento. De la misma manera según
la matriz multicriterios aplicada, arrojó como resultado la utilización de
lagunas de estabilización facultativas para el tratamiento de las aguas
residuales de la población La Puerta y plantean un sistema de tratamiento
que cumpla con las normas de descargas de efluentes.

 El ICLAM (2014), llevó a cabo una serie de diagnósticos socio-ambientales


en la comunidad Don Perucho y Doña Rosa de la parroquia Arias, a través
de un conjunto de actividades con la comunidad, como lo es, la aplicación
de una encuesta en la que se describieron aspectos poblacionales y
ambientales, y como se encuentran relacionados entre sí; además de
diagnósticos socio-ambientales participativos de los que se obtuvieron
resultados que mostraron las problemáticas de las comunidades en
relación al rio Chama como el principal río del estado que atraviesa la
26
parroquia. De igual manera la comunidad mostró el interés de apoyar
acciones del ICLAM y entes gubernamentales que propicien el
mejoramiento de las características propias del cuerpo de agua.

Para comenzar el desarrollo del tema, es necesario tener en cuenta los aspectos
teóricos básicos para el amplio entendimiento y un desarrollo sistemático y
coherente de conceptos dentro de la investigación.

2.2 Aspectos de las aguas residuales.

Según Unda (2000), las aguas residuales se denominan como las aguas
evacuadas y desechadas por una comunidad, estas son de tipo pluvial, industrial
y doméstico, siendo éstas últimas las que proceden del uso y consumo doméstico
(cocinas, lavados, sanitarios, entre otros.), clasificándose con el nombre de aguas
residuales domésticas.
Por otra parte, Espinosa (2005) define las aguas residuales domésticas como las
provenientes de residencias, comercios, escuelas, universidades y en general de
instituciones públicas y privadas. La cantidad de líquidos residuales domiciliarios
se expresa normalmente en litros por persona por día (l/p*d). Para fines prácticos,
se considera como un porcentaje de reingreso del 70 al 85% de la dotación del
acueducto que puede ir de 60 l/p*d hasta los 350 l/p*d. se entiende por dotación
del acueducto un volumen de agua necesario y suficiente para satisfacer los
requerimientos de este vital líquido de una persona en un día.

Teniendo en cuenta dicha definición se debe conocer las cualidades que poseen
estas aguas para tener una visión amplia y precisa de su actuación en el medio
ambiente.

2.3 Características, composición y descomposición de las aguas negras y


residuales.

Existe diferencia entre lo que se llama aguas negras y aguas residuales ya que
las aguas negras provienen del agua residual de la comunidad, más una cierta
cantidad de agua de lluvia, y está constituida por una proporción variable de los
siguientes típicos: agua domiciliaria tales como baños, cocinas, lavados y
27
servicios; residuos comerciales resultantes de restaurantes, garajes, entre otros;
residuos industriales debido a la infiltración, percolación y lluvias.

Alrededor del 85% a 90% del agua de consumo de una comunidad llega a las
redes generales de alcantarillado. El volumen es muy variable y depende de las
características de la región, hábitos de vida, costumbres de la población, cultura,
industrialización, clima, entre otros. Las condiciones locales determinan las
variaciones estacionales, mensuales, diarias y horarias de las aguas negras,
mientras que los gastos y concentración horaria de las aguas negras alcanzan
simultáneamente su máximo alrededor de las doce del día. Los constituyentes de
las aguas negras comprenden sólidos, líquidos y gases, y contienen
generalmente una proporción inferior a 0,1% o 1,000 p.p.m. de sólidos totales,
correspondiente a las sales originalmente presentes en el agua, más las
sustancias orgánicas e inorgánicas derivadas del uso de ellas y de los residuos
industriales.

Los gases tienen el mismo origen, pero se incrementan apreciablemente por la


descomposición anaerobia de las aguas negras. La arena, cascajo y otras
sustancias, provienen del lavado de vegetales, calles, patios, infiltraciones,
residuos, entre otros; los cuales, si no se remueven, tienden a destruir las
bombas, obstruyen tubos, sedimentan en canales o acueductos e interrumpen los
procesos del tratamiento. La mayor parte de estas sustancias son de origen
inorgánico, pero incluyen además algunas sustancias de origen orgánicas, tales
como granos de café, semillas de frutas, entre otros. (Unda, 2000).

La materia putrescible es la de mayor interés por cuanto tienen una fuerte


demanda de oxigeno (jabón, grasa, celulosa, proteínas, bacterias, entre otros).
Desde el punto de vista físico, las aguas negras tienen aproximadamente 99.9%
de aguas y 0,01% de sólidos totales los cuales se clasifican en sólidos
suspendidos, que son aquellos que quedan retenidos en el papel filtro, y sólidos
filtrables, que, como su nombre lo indica, pasan a través del papel filtro. Los
sólidos suspendidos se clasifican en sólidos sedimentables y coloidales, y los
sólidos filtrables en coloidales y disueltos, constituidos por materia orgánica y
mineral según las características de las aguas negras.

28
Químicamente, las aguas negras contienen sustancias de origen vegetal, animal y
mineral. Las dos primeras constituyen la materia orgánica, que corresponde
aproximadamente a 50% de los sólidos, aunado a sustancias complejas que
desdoblan y estabilizan en materias simples y estables.

Biológicamente, las aguas negras contienen gran número de organismos, entre


los cuales predominan las bacterias, la mayor parte de las cuales son
beneficiosas e imprescindibles para la transformación y estabilización de la
materia orgánica; por otra parte, pueden incluir organismos patógenos, los que las
hacen potencialmente peligrosas para la salud de la comunidad. Los sólidos en
las aguas negras pueden encontrarse en suspensión, estado coloidal o disuelto
(Unda, 2000).

Así como se describe la composición de estas aguas, es importante resaltar el


proceso de descomposición de las mismas.

Para Unda (2000), desde el punto de vista químico, físico y biológico, las
propiedades o características de las aguas negras están cambiando
permanentemente, a medida que transcurre el tiempo. Las aguas negras
contienen gran cantidad de bacterias de cuya actividad biológica resulta su
descomposición, de tal manera que no solo varía en su constitución, sino también
las especies de bacterias de acuerdo con el medio resultante.

Vale señalar que la descomposición biológica en ausencia de oxigeno es una


acción anaerobia con transformación química de materia orgánica y producción
de olores desagradables u ofensivos.

Normalmente, las aguas negras frescas, salvo su olor característico, no tienen


olor ofensivo. Sin embargo, en un corto tiempo se determina el oxígeno disuelto y
se establecen las condiciones sépticas (falta de O 2 disuelto, descomposición
anaerobia), con desarrollo de gases de olor desagradable, corrosivos y que
obstaculizan los procesos normales de tratamiento. Por estas razones conviene
tratar las aguas frescas. Se puede contrarrestar la condición anaerobia por
aeración o cloración previa al tratamiento.

29
De acuerdo a los procesos antes mencionados, cabe destacar la importancia de
minimizar a través de un tratamiento depurativo los impactos que pueden causar
dichas aguas.

Según ICLAM (2003), la caracterización de las aguas residuales se trata


básicamente en la determinación cualitativa y cuantitativa de las características
físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales, que se caracterizan por su
composición física, química y biológica, en la tabla 2.1, se muestran las
principales propiedades físicas del agua residual así como sus principales
constituyentes químicos y biológicos.

Tabla 2.1. Características de las aguas residuales.

Propiedades Características
Color, olor, Sólidos, temperatura,
Físicas turbiedad.
Carbohidratos, grasas animales,
aceites, pesticidas, fenoles, proteínas,
Químicos orgánicos e inorgánicos compuestos orgánicos volátiles.
Alcalinidad, cloruros, metales pesados,
nitrógeno, pH, fósforo, azufre.
Gases: sulfuro de hidrógeno, metano,
oxigeno.
Biológicos Eubacterias, arqueobacterias, virus.

Fuente: ICLAM (2003).

Los contaminantes de importancia en el agua residual, son los sólidos en


suspensión, materia orgánica biodegradable, patógenos, nutrientes, materia
orgánica refractaria, metales pesados y sólidos inorgánicos disueltos, entre otros.
A continuación se realizan algunas definiciones de estos elementos en la tabla
2.2.

30
Tabla 2.2. Contaminantes principales de las aguas residuales.

Contaminante Características
Pueden dar lugar a depósitos de lodos y de condiciones
Sólidos en suspensión anaerobias cuando se vierte agua residual sin tratar al
entorno acuático.
Compuesta por proteínas, carbohidratos, grasas
Materia orgánica biodegradable animales y se mide en función de la DBO (demanda
bioquímica de oxígeno) y la DQO (demanda química de
oxígeno).
Son nutrientes que favorecen el crecimiento de una vida
acuática no deseada. Cuando se vierten al terreno en
Nitrógeno (N), Fósforo (P) cantidades excesivas también pueden provocar la
contaminación del agua subterránea.
Son vertidos al agua residual cuando se desarrollan
Metales pesados algunas actividades comerciales e industriales y puede
ser necesario eliminarlo si se pretende reutilizar el
agua.
Son los responsables de gran parte de las
enfermedades relacionadas con la higiene y el
Patógenos saneamiento ambiental. Coliformes totales, coliformes
fecales, estreptococos fecales, bacterias, virus, entre
otros.

Fuente: ICLAM (2003).

Por lo tanto, para la caracterización de las aguas residuales el ICLAM, (2003),


propone que se deben considerar los parámetros descritos a continuación:

2.4 Parámetros a considerar en la caracterización de las aguas residuales.

Los parámetros que usualmente se utilizan en una caracterización de aguas


residuales son temperatura, pH, oxígeno disuelto (OD), Sólidos totales, Sólidos
suspendidos, Sólidos disueltos, fosfatos, nitrógeno, nitritos, nitratos, DBO 5 mg/l
(demanda bioquímica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno),
alcalinidad, grasas y aceites mg/l, coliformes totales, coliformes fecales, (conteo
bacterial) NMP/100. Algunos de estos parámetros como la temperatura, oxígeno
disuelto se toman al momento de realizar la muestra. Aunque es importante

31
conocer los distintos parámetros que caracterizan las aguas residuales, a
continuación sólo se realizan las definiciones más importantes para este tipo
estudios.

DBO (demanda bioquímica de oxígeno): Sawyer et al., (2003) la definen como


la cantidad de oxígeno requerida por microorganismos, generalmente bacterias,
para estabilizar (oxidar) la materia orgánica que puede descomponerse
aeróbicamente. De igual forma, se establece que la DBO es una medida de la
potencialidad contaminante de aguas residuales, en términos del oxígeno que
consumirían al entrar en contacto con un cuerpo de agua natural.

Experimentalmente, la DBO se cuantifica midiendo el oxígeno consumido por una


siembra o población de bacterias existentes en el agua, mientras emplean la
materia orgánica presente en el agua contaminada como alimento. Dado que el
análisis es de carácter bioquímico, deben cumplirse las condiciones óptimas para
la vida de los microorganismos que intervienen, como los son: ausencia de
tóxicos y presencia de nutrientes (fósforo, nitrógeno, calcio, potasio, hierro).

DQO (demanda química de oxígeno): es la cantidad de oxígeno equivalente


para oxidar químicamente la materia orgánica presente en los líquidos residuales
por reacciones químicas. Se emplea para medir el contenido de materia orgánica
e inorgánica oxidable químicamente, tanto en las aguas naturales como de las
residuales (Sawyer et al., 2003).

pH: El pH da una medida de la acidez o alcalinidad de un agua natural, residual


doméstica o industrial. La acidez depende de la presencia de ácidos inorgánicos
fuertes o débiles, sales de bases fuertes y sales de metales pesados mientras que
la alcalinidad depende de la presencia de carbonatos y bicarbonatos de metales
alcalinos y alcalinotérreos, sílice libre, silicatos solubles, fosfatos y boratos, sales
de bases orgánicas e inorgánicas débiles. Aguas con un pH menor (± 4,2) son
consideradas como ácidas. La acidez en el agua se debe al CO2 disuelto, ácidos
minerales u orgánicos fuertes o de bases débiles como sulfato de hierro o de
aluminio.
La alcalinidad (pH>7) de las aguas es impartida por la presencia de bicarbonato y
carbonato principalmente; y ocasionalmente por fosfatos, silicatos, hidróxidos y
32
boratos. Resulta importante conocer la acidez, la alcalinidad y los aniones que la
producen para su uso en la industria de alimentos y para los problemas
relacionados con el tratamiento de dichas aguas (Orozco, 1987).

Conductividad: según Orozco (1987), la conductividad es una variable que se


controla en muchos sectores, desde la industria química a la agricultura. Esta
variable depende de la cantidad de sales disueltas presentes en un líquido y es
inversamente proporcional a la resistividad del mismo.
La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), con una
magnitud de 10-6, es decir micro Siemens/cm (μS/cm). La conductividad está
directamente vinculada a la cantidad de Sólidos totales disueltos (STD).

Cloruros: es uno de los aniones mayormente presente en los líquidos cloacales,


ya que provienen de una de las sales más fuertemente utilizadas en la dieta del
hombre (cloruro de sodio). Su presencia, además, puede suministrar en sí mismo
una información adicional sobre la mayor o menor concentración del líquido
residual, y puede constituir un índice indicativo del mayor o menor grado de
contaminación de las mismas.

Nitrógeno total: la determinación del nitrógeno en sus distintas formas (orgánico,


amoniacal, nitritos y nitratos), es de particular interés de tratamiento de las aguas
residuales. Los elementos nitrógeno y fosforo son esenciales para el crecimiento
de protistas y plantas y, como tales, son conocidos como nutrientes o
bioestimulantes. El nitrógeno es absolutamente básico para la síntesis de las
proteínas, por lo que se deben conocer datos sobre el mismo para valorar la
tratabilidad de las aguas residuales domesticas e industriales mediante procesos
biológicos.

Sólidos en el agua: la determinación de sólidos se efectúa en agua potable y


contaminada, aguas residuales domésticas e industriales y en lodos provenientes
de procesos de tratamiento. El término sólido hace referencia a la materia
suspendida o disuelta en un medio acuoso. También, puede establecerse que un
sólido es toda la materia excepto el agua que contiene una muestra de líquido.
Una de las características físicas más importantes del agua es el contenido total
de sólidos, que incluye la materia en suspensión, la materia sedimentable, la
33
materia coloidal y la materia disuelta. Puede decirse entonces que los sólidos
totales son la sumatoria de los sólidos disueltos totales y los sólidos suspendidos
totales, Sawyer, et al, (2003).

Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de


agua o un efluente de varias formas; por ejemplo las aguas para el consumo
humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, son por lo general de mal
agrado para el paladar y pueden inducir una reacción fisiológica adversa en el
organismo. Por esta razón, los análisis de sólidos disueltos son también
importantes como indicadores de la efectividad de procesos de tratamiento
biológico y físico de aguas residuales o cuerpos de aguas contaminados (Henry y
Heinke, 1996).

Las aguas naturales o residuales con altos contenidos de sólidos suspendidos o


sales disueltas no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias,
ingenios agrícolas o por las plantas potabilizadoras. De ello se deriva el interés
por estimar en forma cuantitativa este parámetro (Metcalf y Eddy 2003).

Sólidos totales (ST): son los materiales suspendidos y disueltos en un agua. Se


obtienen después de someter al agua a un proceso de evaporación a
temperaturas comprendidas entre 103 y 105ºC (Henry y Heinke, 1996).

Sólidos suspendidos totales (SST): constituidos por sólidos sedimentables y


por sólidos y materia orgánica en suspensión y/o coloidal, que pueden ser
retenidos por un filtro (Henry y Heinke, 1996). También, pueden computarse de la
diferencia entre los sólidos totales (ST) y los sólidos totales disueltos (STD).

Número más probable (NMP): se realiza para calcular la densidad probable de


la población de coliformes. Según (Romero, J. 2000), los coliformes son un grupo
de bacterias que incluye los géneros Escherichia y Aerobacter. Por constituir un
grupo numeroso, 2x1011 organismos por persona por día, en los excrementos
humanos, se usan como indicadores de contaminación, por organismos
patógenos, en el agua. El hecho de que el Aerobacter y ciertos Escherichia
puedan crecer en el suelo, no permite afirmar siempre que la presencia de
coliformes sea causada por contaminación fecal. En aguas residuales se usa el
34
ensayo de coliformes fecales, bacterias que producen gas, como indicador de
contaminación, los cuales constituyen uno de los mejores indicadores de la
presencia posible de patógenos.

Los alcantarillados pueden ser unitarios o separados. Los primeros son aquellos
que recolectan en un sistema tanto las aguas negras de la comunidad como las
aguas de lluvia, en cambio, los sistemas separados recogen independientemente
las aguas pluviales y las aguas negras.

Con el desarrollo industrial y el crecimiento de la población, los caudales y


concentración de las aguas negras han ido aumentando hasta tal límite, que se
hace indispensable un tratamiento antes de su disposición final.

Las aguas negras que se vacían en corrientes naturales, lagos, esteros, ríos,
entre otros, producen una contaminación que puede ser peligrosa para la salud,
generar condiciones desagradables u ofensivas para la comunidad o crear
problemas urbanísticos en las zonas adyacentes o aguas abajo de las descargas.
Por esta razón, debe limitarse la concentración de las aguas negras o especificar
la dilución aceptable para determinado volumen de agua o escurrimiento; lo cual
es función de las características de las aguas receptoras (auto purificación
natural) de los usos que se dé a esta agua y de las condiciones exigidas para
conservar una cantidad mínima de oxígeno disuelto en el curso correspondiente
(Unda, 2000).

Desde el punto de vista sanitario dos son los aspectos que interesan
fundamentalmente: i) las instalaciones domiciliarias y las redes generales de
alcantarillado que cumplan con los requisitos técnicos reglamentarios, y que ii) la
disposición final sea satisfactoria.

Para reducir la contaminación de las aguas negras, se requiere someterlas a un


tratamiento especial en plantas de tratamiento. El proceso de purificación es
complejo, debido especialmente a que la composición de las aguas negras es
muy variable. Tiene materias en solución, suspensión, estado coloidal y finamente
divididas, de tal manera que solo una parte de las materias que permanecen en
suspensión pueden ser separadas por rejillas, rejas, flotación o sedimentación
35
primaria. El resto debe precipitarse y ser eliminado por la acción de sustancias
químicas y sedimentación, y aun a veces por filtración y normalmente,
sometiéndolas a un tratamiento biológico aerobio seguido de una sedimentación
secundaria (Unda, 2000).

Es por ello que para una buena planificación urbanística es imprescindible el


establecimiento de distintas plantas de tratamiento que se adecuen a las
necesidades de la población que se vaya a establecer así como prever un
mantenimiento adecuado y periódico que mantenga los sistemas de tratamiento
en un óptimo estado.

2.5 Plantas de Tratamiento

A nivel mundial en las grandes ciudades se han implementado variados sistemas


de tratamiento de aguas residuales con éxito, teniendo en cuenta aspectos como
las condiciones topográficas y climáticas de la zona, características de los líquidos
a tratar, costos, la cultura y las costumbres de los habitantes de la zona en
estudio.

El origen del tanque séptico moderno se remonta al año 1861, gracias a los
primeros trabajos realizados en Francia por Jean-Louis Mourais. El nombre de
tanque séptico se le atribuye a Donald Cameron, quien lo llamó así, por las
condiciones y acciones sépticas que se desarrollan al interior del tanque. Su uso
está muy extendido por todo el mundo y hoy en día se fabrica principalmente con
resinas de poliéster reforzado de fibra de vidrio.

En países como Nueva Zelanda, Canadá y USA se realizan muestreos a los


efluentes de tanques sépticos domésticos durante 15 días, donde se mide la
temperatura, el DBO, la conductividad, la cantidad de N, P, Ca, Mg, Na, K, Zn, Cd,
Cr, Pb. (Higaldo y Mejías, 2010). Los resultados han arrojado un buen
funcionamiento de los tanques, mostrado en el porcentaje de remoción de los
elementos medidos.

En América Latina y el Caribe las primeras lagunas de estabilización fueron


diseñadas en Costa Rica en 1957. En 1980 existían 1300 lagunas de
36
estabilización de las cuales 600 eran para uso doméstico y 700 para uso
industrial; para esa época ciudades como Buenos Aires vertían sus aguas
residuales directamente al río de La Plata y Caracas al río Guaire, en Lima se
vertían al Océano Pacífico y el río Rimac, en ciudad de México se utilizaban para
irrigación previamente mezcladas con agua de los ríos, del mismo modo en rio de
Janeiro se vertían al mar mediante lanzamiento submarino y en Santiago de Chile
se llevaban al río Mapocho. Sin embargo, en las últimas décadas los gobiernos
han realizados grandes esfuerzos e inversiones en programas de saneamiento,
pero aún existen una brecha de siglos de contaminación difícil de cerrar que a
tomar soluciones para trabajar al mismo tiempo en los problemas del
subdesarrollo y el control de los impactos que las actividades del desarrollo
generan en el ambiente (Higaldo y Mejías, 2010).

A pesar de que América Latina está en condiciones de cumplir con los Objetivos
de Desarrollo del Milenio de la ONU en relación a cobertura de agua y
saneamiento, la calidad de los servicios es muy deficiente, y la región se
encuentra muy atrasada en el tratamiento de las aguas residuales (Higaldo y
Mejías, 2010).

En América Latina alrededor del 80% de las aguas residuales son dispuestas sin
tratamiento en el ambiente o usadas para fines agrícolas, lo que constituye un
problema sanitario de envergadura en muchas localidades donde los afluentes de
estas aguas representan un recurso valioso desde el punto de vista económico y
ecológico.

Hoy día aunque existen muchos métodos para el tratamiento de las aguas
residuales, desafortunadamente muchos son desconocidos o mal operados.
Cuando un sistema séptico no funciona adecuadamente puede causar efectos
adversos en el medioambiente y a la salud (Higaldo y Mejías, 2010).
Resulta fundamental como punto de partida para el diseño de un sistema de
tratamiento, la caracterización de las aguas residuales, para lo cual se deben
realizar los análisis de laboratorio de muestras tomadas del agua por tratar
(Mackenzie y Masten 2005).

37
Dentro de la información necesaria, para proceder a diseñar el sistema de
tratamiento se tiene la siguiente:

1. Cantidad y calidad del agua residual.


2. Tipo de suelo y permeabilidad.
3. Temperatura (media mensual y anual).
4. Uso de la tierra.
5. Zonificación.
6. Prácticas agrícolas.
7. Requerimientos de calidad para descargas superficiales y subsuperficiales.
8. Nivel freático.
9. Información de los cuerpos de agua de la zona.

Y como estudios mínimos a realizar antes de proceder a implantar el sistema de


tratamiento se tiene los siguientes:

1. Inspección visual.
2. Estudio de suelos: humedad, permeabilidad, granulometría, conductividad
hidráulica saturada.
3. Topográficos: pendiente del terreno.
4. Hidrológicos: precipitación (promedio máximo mensual), evapotranspiración y
evaporación (promedio mensual).
5. Revisión de estudios previos hechos en la zona.
6. Vulnerabilidad sísmica.
7. Inundaciones.

Se debe partir de un buen diagnóstico inicial de la zona donde se piensen


desarrollar sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas teniendo en
cuenta todas las variables involucradas siendo igualmente importante la adecuada
construcción, el buen mantenimiento de los mismos, el monitoreo y seguimiento
periódico sobre su funcionamiento haciendo los correctivos necesarios a tiempo.

Mackenzie y Masten (2005), indican que las alternativas para el tratamiento de


aguas residuales municipales se agrupan, como se sabe, en tres categorías
principales: 1) primario, 2) secundario, y 3) terciario o avanzado.
38
El objetivo del tratamiento previo es proteger la planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) que le sigue. Algunas plantas municipales antiguas carecen del
paso de igualación.

La meta principal del tratamiento primario es eliminar del agua residual la DBO5
así como los contaminantes que se asienten o floten. El tratamiento primario
eliminará, en forma característica, 60% de los sólidos suspendidos en las aguas
negras sin tratar, y 35% de la DBO5, no obstante no se eliminan los
contaminantes solubles, alguna vez éste fue el único tratamiento que aplicaron
muchas ciudades.

Típicamente, el tratamiento secundario se aplica usando procesos biológicos.


Éstos tienen las mismas reacciones biológicas que se efectuarían en el agua
receptora, si tuviera capacidad adecuada para asimilar el agua residual. Los
procesos de tratamiento secundario eliminan más de 85% de la DBO5 y los
sólidos suspendidos, no anulan cantidades importantes de nitrógeno, fósforo o
metales pesados, ni elimina por completo las bacterias y los virus patógenos.

Según Unda (2000), cuando las concentraciones residuales del tratamiento


secundario son inadecuadas se aplican procesos adicionales de tratamiento a la
descarga secundaria, y se hace el tratamiento avanzado de agua residual
(TAAR). Esos procesos pueden consistir en tratamiento químico y filtración del
agua residual -en forma muy parecida a la adición de una planta normal de
tratamiento para la descarga de una planta secundaria-, tal vez impliquen agregar
el flujo de descarga secundario al terreno, con sistemas de irrigación diseñados
con cuidado, donde los contaminantes se eliminen con un sistema de suelo y
sembradío. Algunos de esos procesos eliminan hasta el 99% de la DBO5, el
fósforo, los sólidos suspendidos y las bacterias, y el 95% del nitrógeno. Producen
una descarga limpia y cristalina, inodora y de aspecto indistinguible del de un
agua potable de alta calidad; aunque estos procesos y sistemas de tratamiento en
terreno se aplican como tratamiento avanzado del flujo de salida secundario,
también se han usado en lugar de los procesos convencionales de tratamiento
secundario.

39
No obstante, dichos tratamientos de aguas resultan de alto costo para su
implantación y generalmente en el estado Mérida se han implementado las
plantas de tratamiento de tipo anaeróbico, debido a que representan menor costo
en comparación con otros tipos de tratamiento de aguas residuales.

En la parroquia Arias, se cuenta con 4 plantas de tratamiento (PTAR Don


Perucho, PTAR Rincón de Lourdes (inoperativa), PTAR Los Periodistas y PTAR
Doña Rosa que captan las aguas residuales de algunos sectores pertenecientes a
la mencionada parroquia; cada una de ellas fue construida bajo el mismo diseño
estructural y de tipo anaeróbica.

El proceso anaerobio o fermentación lo definió Pasteur como la vida sin aire, así
lo menciona Romero, J. (2000). Es la descomposición u oxidación de compuestos
orgánicos, en ausencia de oxígeno libre, para obtener la energía requerida para el
crecimiento y mantenimiento de los organismos anaerobios. Prácticamente, la
descomposición anaerobia es posible con todos los compuestos orgánicos que
contienen oxígeno en sus moléculas. En el tratamiento anaerobio ó anaeróbico se
puede considerar, por tanto, que ocurren los procesos básicos de la
descomposición anaerobia, es decir, desnitrificación de nitratos, respiración de
sulfatos, hidrólisis y fermentación acetogénica y metanogénica. El proceso
microbial es muy complejo y está integrado por múltiples reacciones paralelas y
en serie, interdependientes entre sí. En su forma más elemental, se puede
considerar el proceso anaerobio de descomposición de la materia orgánica
integrado por dos etapas: fermentación de ácidos y fermentación de metano, que
ocurren simultáneamente.

Una de las ventajas más importantes del proceso anaerobio, es su baja tasa de
síntesis o bajo porcentaje de conversión de materia orgánica en células
biológicas, minimizando los problemas de disposición de lodos. (Romero 2000).
A continuación en la tabla 2.3 se presentan las ventajas y desventajas del proceso
anaerobio ó anaeróbico.

40
Tabla 2.3. Ventajas y desventajas del proceso anaerobio.
Ventajas Desventajas
Baja tasa de síntesis celular y, por Para obtener grados altos de
consiguiente, poca producción de lodos. tratamiento requiere temperaturas
altas.
El lodo producido es razonablemente estable
y puede secarse y disponerse por métodos El medio es corrosivo.
convencionales.
No requiere oxígeno. Por tanto, usa poca
energía eléctrica y es especialmente Tiene riesgos de salud por H2S*.
adaptable a aguas residuales de alta
concentración orgánica.

Produce metano, el cual puede ser útil como Exige un intervalo de producción de pH
energético. El metano tiene un valor calorífico bastante restringido.
de aproximadamente 36.500 kJ/m3. El biogás
de los digestores contiene aproximadamente
un 65% de metano y un valor calórico de sólo
22.400 kJ/m3, muy inferior al gas natural,
mezcla de metano, propano y butano, con un Requiere concentraciones altas de
valor calórico de 37.300 kJ/m3. alcalinidad.

Tiene requerimientos nutricionales bajos. Puede presentar olores desagradables


por H2S*, ácidos grasos y amidas.
*(Reducción de Ácido sulfúrico).
Fuente: Romero, J. (2000).

En los procesos anaerobios es muy importante el control del pH porque las


bacterias del metano operan solamente en el intervalo de pH 6,5 a 7,5; la
sobreproducción de ácidos o la acumulación de hidrógeno pueden disminuir el pH
en inhibir la actividad de las bacterias del metano, así como de las productoras de
ácidos, deteniendo el proceso en estados intermedios, con el desarrollo
subsecuente de compuestos indeseables y olorosos.

Dada la explicación anterior tomada de Romero (2000), se puede tener una visión
de funcionalidad y eficiencia que deberían tener las plantas de tratamiento
ubicadas en la parroquia Arias como objeto de estudio. A continuación se
desarrollan algunas implicaciones del estado actual de cada planta de tratamiento
con respecto a la sociedad y al ambiente sucesivo.

2.6 Impactos en la sociedad y el medio ambiente derivados de la mala calidad del


agua.

Toda fuente de agua que se encuentre alterada en sus propiedades por acción
antrópica genera un desbalance en el ambiente adyacente a él y en consecuencia

41
genera desventajas que deterioran la calidad de vida tanto de la sociedad como
de los ecosistemas en el río propiamente.

2.6.1 Problemas sanitarios creados por la descarga de aguas servidas y efectos


en los cursos de agua receptores.

En el marco legal venezolano se encuentran distintas leyes concernientes con el


ambiente, ya que es deber del Estado la protección del mismo. Por ello, para
evaluar los problemas sanitarios creados por la descarga de aguas residuales, se
debe tener en cuenta la norma que establecen las respectivas regulaciones.

Cuando los ríos u otros cursos de agua reciben descargas de aguas negras o
residuos industriales líquidos deben considerarse tres aspectos fundamentales en
relación con la auto purificación natural:

 Concentración del grupo coliforme, que refleja el peligro relativo de la


infección por el uso del agua y mejoramiento logrado a través del proceso
de auto purificación.
 Desagrado al sentido de la vista y del olfato, o en presencia de
características estéticas relacionadas con la calidad física y química del
agua que influyen en el aspecto urbanístico de las zonas por las cuales
atraviesan los cursos de aguas receptores.
 Utilización del agua según sus usos.

A continuación se describen de forma detallada cada uno de estos aspectos


según Fair, et al, (2003):

Los patrones o normas requeridos para los diferentes usos del agua pueden servir
de guía o criterio para definir la calidad sanitaria del agua en cuanto a su
contaminación coliforme. Hay normas perfectamente definidas que precisan la
calidad del agua sanitaria desde el punto de vista bacteriológico, y también se han
hecho sugerencias para el tratamiento del agua según su contaminación
coliforme.

42
Por otro lado, se toman en cuenta los aspectos estéticos o urbanísticos de la
contaminación relacionados principalmente con la afectación social, por lo tanto,
la calidad del agua desde el punto de vista de la atracción natural, agrado y
aspecto urbanístico; debe considerarse en relación con el contenido de materias
orgánicas, en solución, estado coloidal, finamente dividida, sedimentable y
flotantes, o aceites y otras sustancias provenientes de residuos. Dos aspectos
fundamentales que conducen a: i) proceso desagradable al sentido de la vista y ii)
olores desagradables que afectan el sentido del olfato.

Por el hecho de que estos aspectos están íntimamente relacionados con la


descomposición anaerobia de las aguas residuales, el déficit de oxigeno
desempeña un papel fundamental en el proceso, y por lo tanto, para definir la
calidad sanitaria del agua se sugiere un criterio bien preciso, el cual se puede
resumir en los siguientes términos: “el déficit de oxigeno del agua en cualquier
punto del curso no debe bajar de 5 ppm., tendente a mantener la vía superior
correspondiente a las necesidades de oxígeno disuelto requerida por los peces”.

El mantenimiento de esta condición en el agua está íntimamente relacionada con


el balance entre el volumen del agua receptora y el volumen y concentración de
las aguas que se descargan al curso correspondiente, y por lo tanto, de acuerdo
con estas características deben hacerse exigencias del tratamiento de las aguas
residuales que se vacían a determinado curso de agua receptor.

Allen Hazen estableció en 1897, que la dilución requerida para no producir


condiciones de desagrado u ofensivas en un curso receptor debía variar como
mínimo de 5 a 10 pies³/seg * mil personas; y, en 1902, Goodnough estableció la
cifra de 6 pies³/seg* mil personas (Unda 2000).

En el mecanismo y desarrollo del proceso de la contaminación y auto purificación


pueden distinguirse cuatro zonas bien definidas: zona de degradación, zona
activa de descomposición, zona de recuperación y zona de aguas claras, si no se
controla la carga que se vacía al curso de agua.

 Zona de degradación. Esta zona se encuentra normalmente muy cerca del


punto de descarga de las aguas negras. En estas zonas las cualidades
43
físicas y químicas del agua son deterioradas y las formas de vida inferior
más tolerantes reemplazan a las formas de vida superior. El límite inferior a
esta zona corresponde a una distancia para la cual el contenido de oxígeno
disuelto se aproxima a 45% de saturación con temperaturas de verano. En
esta zona de degradación aumenta la flora bacteriana, se producen
depósitos de lodo por el alto contenido de materia orgánica, decrece
paulatinamente el oxígeno disuelto y se incrementa el anhídrido carbónico.

 Zona de activa descomposición. Esta zona se caracteriza por la ausencia


de oxígeno disuelto y condiciones sépticas, marcado color gris obscuro,
con olor característico a descomposición de aguas negras (ácido sulfúrico,
olor a huevos descompuestos), depósito de lodo negro viscoso y
desprendimiento de burbujas de gas.

 Zona de recuperación. En esta zona, las características son opuestas a la


zona de degradación. Hay una gradual clarificación del agua, el oxígeno
disuelto se incrementa hasta el punto de saturación, disminuye el anhídrido
carbónico mientras que los nitritos o nitratos aumentan y no hay burbujas.

2.7 Aspectos Legales

Teniendo en cuenta lo antes descrito, es necesario indicar que el país cuenta con
leyes vigentes que están apegadas directamente al presente Trabajo Especial de
Grado. Seguidamente se indican dichas leyes y decretos correspondientes:

2.7.1 Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de


agua y vertidos o efluentes líquidos. Decreto Nº 883.

De acuerdo a la normativa legal venezolana de Gaceta Oficial 5.021 del mes de


diciembre de 1995, se establece dicho Decreto como el regulador directo para el
tema de la clasificación de la calidad de agua, es por ello que designa las Normas
para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos
o Efluentes Líquidos, en sus artículos 5º y 6º establecen la clasificación
correspondiente a cada cuerpo de agua o sectores de éstos, normas específicas
44
sobre vertidos, de acuerdo con las especiales condiciones del cuerpo de agua
objeto de la clasificación, de la misma manera diseña planes maestros de control
y manejo de la calidad de aguas específicos para cada cuenca hidrográfica en el
territorio nacional y además, establece una serie de parámetros físicos, químicos
y biológicos para cada clase de agua.

En la tabla 2.4 se resumen las clases de agua y los parámetros que las
establecen, tomando en cuenta tanto la cantidad de coliformes como las demás
características físicas y químicas de acuerdo a las Normas para la Clasificación y
el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos
por lo cual a continuación se presenta sólo la definición de de cada clase de agua
que según lo establecido en el Artículo 3, Capítulo II, del Decreto Nº 883, las
aguas se clasifican en:

 Tipo 1: Aguas destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de


agua potable, siempre que ésta forme parte de un producto o sub-producto
destinado al consumo humano o que entre en contacto con él. Las aguas del
tipo 1 se desagregan en los siguientes sub-tipos:
o Sub-Tipo 1A: Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser
acondicionadas con la sola adición de desinfectantes.
o Sub-Tipo 1B: Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de
tratamientos convencionales de coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y cloración.
o Sub-Tipo 1C: Aguas que pueden ser acondicionadas por proceso de
potabilización no convencional.
 Tipo 2: Aguas destinadas a usos agropecuarios. Las aguas del Tipo 2 se
desagregan en los siguientes sub-tipos:
o Sub Tipo 2A: Aguas para riego de vegetales destinados al consumo
humano.
o Sub Tipo 2B: Aguas para el riego de cualquier otro tipo de cultivo y para
uso pecuario.
 Tipo 3: Aguas marinas o de medios costeros destinadas a la cría y explotación
de moluscos consumidos en crudo.

45
 Tipo 4: Aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pesca deportiva,
comercial y de subsistencia. Las aguas del Tipo 4 se desagregan en los
siguientes subtipos:
o Sub Tipo 4A: Aguas para el contacto humano total.
o Sub Tipo 4B: Aguas para el contacto humano parcial.
 Tipo 5: Aguas destinadas para usos industriales que no requieren de agua
potable.
 Tipo 6: Aguas destinadas a la navegación y generación de energía.
 Tipo 7: Aguas destinadas al transporte, dispersión y desdoblamiento de
poluentes sin que se produzca interferencia con el medio ambiente adyacente.

2.7.2 Ley Orgánica del Ambiente

Esta ley es creada en el año 2006 con el objetivo fundamental de establecer las
disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco
del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la
sociedad venezolana, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo
bienestar de la población y al sostenimiento del planeta en interés de la
humanidad. Su principal compromiso es con la gestión del ambiente, para
formular e implementar la política ambiental y establecer los instrumentos y/o
mecanismos necesarios para su aplicación. De igual forma, establece las normas
que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado; al igual que fomenta y estimula la educación
ambiental, así como la participación protagónica de la sociedad, estimulando la
creación de mecanismos que promuevan y fomenten la investigación y la
generación de información básica, entre varios otros objetivos vinculados al
equilibrio entre el ambiente y la sociedad.

Con respecto a la calidad del agua, en el artículo 57, menciona que debe tomarse
en consideración diversos aspectos, entre alguno de ellos se refiere a las
actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los recorridos de
éstas y su represamiento, la reutilización de las aguas residuales con previo
tratamiento, el tratamiento de las aguas, el seguimiento continuo y de largo plazo
de la calidad de los cuerpos de agua, entre otros aspectos.

46
Tabla 2.4. Parámetros permisibles según el Decreto Nº 883 que designa las Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los
Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos.
Parámetros
Clase de
Tipo Coliformes fecales Coliformes totales Oxígeno Disuelto Sólidos
agua pH Color real Turbiedad Fluoruros
(NMP) (NMP) (O.D) Disueltos
<50 U Pt-
1A < 2000 NMP por 100 ml >4,0 mg/l 6,0-8,5 < 25 UNT
Co < 1,7 mg/l
< 10000 NMP por 100 <150 U Pt-
1 1B >4,0 mg/l 6,0-8,5 < 250 UNT < 1,7 mg/l
ml Co
3,8-
1C
10,5
2A <100 por 100 ml <1000 NMP por 100 ml
2
2B <1000 NMP por 100 ml <5000 NMP por 100 ml
3 >5.0 mg/l 6,5-8,5
a) <1000 NMP por cada
a) <200 NMP por cada
100 ml en el 90% de
100 ml en el 90% de una
una serie de muestras
4A serie de muestras
consecutivas
b) <400 en el 10% b) <5000 en el 10%
restante restante Desviación <33%
4 >5.0 mg/l 6,5-8,6 de la condición
a) <1000 NMP por cada a) <5000 NMP por cada
natural
100 ml en el 80% de una 100 ml en el 80% de
serie de muestras una sere de muestras
4B consecutivas consecutivas
b) <10000 en el 20%
restante
5
6 >4,0 mg/l
7 >3,0 mg/l
Fuente: Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Decreto 883 de la Gaceta Oficial
Nº 5.021 del año 1995.

47
2.7.3 Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento.

Esta ley es decretada bajo la Gaceta Oficial Nº 5.568 en el año 2001 con el objeto de
regular la prestación de los servicios públicos de agua potable y de saneamiento,
establecer el régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios y
promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública,
la preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente. Las
disposiciones de esta Ley se aplican a todos los prestadores de los servicios de agua
potable y de saneamiento sean públicos, privados o mixtos, así como también a
todos los suscriptores y usuarios de estos servicios, en todo el territorio nacional.

Tiene unos principios que rigen la prestación de los servicios públicos regulados en
la preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente, garantiza el
acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los servicios de agua potable y de
saneamiento. Pretende lograr el equilibrio entre la protección de los derechos y
obligaciones de los suscriptores y la de los prestadores de los servicios
principalmente.

2.7.4 Ley de Aguas.

Dicha ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de
las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el
desarrollo sustentable del país, creada bajo la Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de
enero de 2007. En el capítulo III de esta ley titulado del Control y Manejo de los
cuerpos de agua se explican las distintas formas de control y manejo de los cuerpos
de agua, entre ellos se menciona la clasificación de los cuerpos de agua o sectores
de éstos, atendiendo a su calidad y usos actuales y potenciales; así como se hace
énfasis en la elaboración y ejecución de programas maestros de control y manejo de
los cuerpos de agua, donde se determinen las relaciones causa-efecto entre fuentes
contaminantes y problemas de calidad de aguas, las alternativas para el control de

48
los efluentes existentes y futuros, y las condiciones en que se permitirán sus vertidos,
incluyendo los limites de descargas másicas para cada fuente contaminante y los
normas técnicas complementarias que se estimen necesarias para el control y
manejo de los cuerpos de aguas.

Con respecto a las medidas para prevención y control de los posibles efectos
negativos de las aguas sobre la población y sus bienes, el artículo 14 establece,
entre otros aspectos la construcción, operación y mantenimiento de las obras e
instalaciones necesarias para dicho control.

En cuanto al análisis de riesgos, el artículo 15 de ésta Ley considerará la prevención


y control de las enfermedades producidas por contacto con el agua y las transmitidas
por vectores de hábitat acuático.

En el artículo 119 de las infracciones y sanciones administrativas la Ley establece


que toda persona natural o jurídica, pública o privada, que realice acciones sobre el
medio físico o biológico relacionado al agua que ocasionen o puedan ocasionar su
degradación, en violación de los planes de gestión integral de las aguas y las normas
técnicas sobre la materia, será sancionada con multa. En cuanto a la violación de
condiciones de vertido, de la misma manera será multada aquella persona que entre
otros aspectos degradantes de los efluentes líquidos, descargue residuos o material
sólido a cuerpos de agua y a redes cloacales, también que establezca o mantenga
en funcionamiento una instalación o realice una actividad capaz de degradar la
calidad de las aguas, sin cumplir con los límites de calidad de vertidos y que efectúe
descargas submarinas de vertidos incumpliendo las normativas técnicas.
Respondiendo a la penalización de ciertas actividades que desequilibren y
perjudiquen el ambiente es creada la Ley Penal del Ambiente mencionada a
continuación:

2.7.5 Ley Penal del Ambiente.

49
Creada en el año 2012 a fin de tipificar como delito los hechos atentatorios contra los
recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo, definir
las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar y las
disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos
ambientales.

En ella se encuentra el artículo 84, en cuanto al vertido de materiales degradantes en


cuerpos de agua que expresa específicamente que la persona natural o jurídica que
vierta o arroje materiales no biodegradables, sustancias, agentes biológicos o
bioquímicos, efluentes o aguas residuales no tratadas según las disposiciones
técnicas dictadas por el Ejecutivo Nacional, objetos o desechos de cualquier
naturaleza en los cuerpos de aguas, sus riberas, cauces, cuencas, mantos acuíferos,
lagos, lagunas o demás depósitos de agua, incluyendo los sistemas de
abastecimiento de aguas, capaces de degradarlas, envenenarlas o contaminarlas,
será sancionada con prisión de uno a dos años o multa de un mil unidades
tributarias.

Considerando el conjunto de normas antes mencionadas, estas muestran la


aplicabilidad en el trabajo desarrollado ya que van destinadas a la preservación de
cuerpos de aguas de cualquier tipo, bien sea río, quebrada, laguna entre otros, a
causa de las distintas alteraciones propiciadas por los humanos. Resultaría de gran
beneficio para el ambiente el cumplimiento a cabalidad de éstas leyes, para
garantizar mejores condiciones en él, tanto para la población actual como para la
población futura del sector así como para la permanencia de los ecosistemas que
hacen vida en las variables afectadas. Es por ello que resulta imperante la
participación protagónica de la sociedad en este tema particular para el beneficio de
los ciudadanos y para la salud pública, mediante la incorporación participativa de las
organizaciones sociales como las mesas técnicas de aguas existentes en los
consejos comunales; tal y como lo establece la Ley Orgánica del Ambiente que
fomenta y estimula la educación ambiental, para mantener un seguimiento y control
de las quebradas y ríos.

50
CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

En el siguiente capítulo se presenta la localización, extensión y descripción de las


características físico-naturales de la parroquia Arias, diferenciadas de acuerdo al
ámbito en el que se clasifica.

3.1 Localización y Extensión.

Astronómicamente, el área urbana de la parroquia Arias del municipio Libertador, se


encuentra definida en sus puntos extremos por las coordenadas UTM (Datum
REGVEN/ 19N): en el extremo Norte con las coordenadas 953.020N; 268.050E y en
su extremo Sur en las coordenadas 951.120N; 268.864E. Por su parte,
geográficamente, la parroquia Arias se encuentra ubicada en el municipio Libertador
del Estado Mérida, en los Andes centrales venezolanos tal como se muestra en la
figura 3.1. El área de estudio ocupa un tramo al Este del estado, en la sección media
del valle del río Chama en su margen izquierda, con altitudes que oscilan entre los
1440 y 1880 m.s.n.m correspondiente al límite del ámbito urbano de la parroquia
(figura 3.1).

Tomando en cuenta la información antes descrita, es necesario resaltar que los


límites locales del área urbana de la parroquia presenta variaciones altitudinales con
respecto al relieve en cada lindero (ver mapa 3.1), los cuales corresponden a:
 El punto extremo Nor-Este corresponde a las coordenadas 953.026 de latitud
Norte y 268.051 de longitud Este, en la confluencia de la quebrada La Joya
con el río Chama y limitando con el municipio Santos Marquina al Noreste, a
1555 m.s.n.m aproximadamente.
 El punto extremo Sur-Oeste corresponde a las coordenadas 949.868 de
latitud Norte y 264.465 de longitud Este, en la confluencia de la quebrada La
Perla con el río Chama y limitando con la parroquia Jacinto Plaza al Suroeste,
a 1400 m.s.n.m aproximadamente.
51
 El punto extremo Oeste corresponde a las coordenadas 951.224 de latitud
Norte y 264.358 de longitud Este, en el límite con la parroquia El Sagrario en
la meseta de la Ciudad de Mérida, a 1620 m.s.n.m aproximadamente.
 El punto extremo Sur-Este corresponde a las coordenadas 951.027 de latitud
Norte y 268.630 de longitud Este, en un tramo de la quebrada La Joya a 1905
m.s.n.m aproximadamente.
 El punto extremo Sur-Oeste corresponde a las coordenadas 949.475 de
latitud Norte y 265.425 de longitud Este, en un tramo de la quebrada La Perla
a 1610 m.s.n.m aproximadamente.

Figura 3.1 Situación relativa del ámbito urbano de la parroquia Arias.

Situación relativa
nacional

Situación relativa
estadal

Área de estudio

52
3.2 Localización de las plantas de tratamiento.

Teniendo en cuenta los alcances de la investigación es prioritario localizar


espacialmente a cada una de las plantas de tratamiento ubicadas en la parroquia, tal
y como se muestra en la tabla 3.1 y en el mapa 3.1 para una visualización amplia y
uniforme del área de estudio, y el área que puede estar siendo influenciada y/o
afectada de alguna manera por la contaminación de aguas residuales.

Tabla 3.1. Localización de las plantas de tratamiento de la parroquia Arias.

Plantas de Tratamiento Coordenadas Altitud


Don Perucho 266706 E - 952249 N 1530
Rincón de Lourdes- Los
265916 E - 951473 N
Periodistas 1508
Doña Rosa 265303 E - 950816 N 1482

3.3. Características Físico-Naturales.

3.3.1 Geología y Geomorfología.

Para Vivas (1992), a pesar de la corta duración de 2.3 millones de años que
universalmente se le asigna al Cuaternario, los Andes centrales venezolanos que,
para el inicio del período ya estaban en lo esencial a la altitud en que hoy se
encuentran, han experimentado extraordinarios acontecimientos en el modelado y
remodelado de sus rasgos físico-geográficos.

Entre esos acontecimientos cabe mencionar de manera destacada las diversas


épocas frías y secas alternando con períodos más cálidos y húmedos que afectaron
a la región durante el Pleistoceno, como una consecuencia de las glaciaciones e
inter-glaciaciones sucedidas a escala planetaria.

53
Mapa 3.1. Topográfico del área de estudio.

54
Según Cabello (1966), a finales del Plioceno, y principios del Oligoceno, se produce
tal vez la orogénesis más importante de los Andes Venezolanos; una intensa
actividad tectónica se destaca sobre estas unidades estratigráficas, fracturándolas y
plegándolas. Posteriormente estos movimientos se continúan hasta el Plioceno y
Pleistoceno, cortando y basculando las terrazas y conos.

Según Vivas (1992), a lo largo de Pleistoceno Superior la Cordillera fue impactada


por épocas alternantes frías y cálidas. Durante las primeras, a la vez que se
formaban glaciares de alta montaña, existían condiciones climáticas de mayor
sequedad, aunque de lluvias concentradas, unido a baja densidad de la cubierta
vegetal. A raíz de la fusión de los hielos y de aguaceros torrenciales durante las
segundas, se producía una fuerte erosión de laderas y el consecuente relleno
sedimentario fluvio-glaciar y aluvial en los valles intramontanos, en los flancos
exteriores y en las zonas piedemontinas septentrionales y meridionales. Seguido,
luego, del recalentamiento interglaciar, con predominio de incisión vertical y corte
lateral de los depósitos sedimentarios por parte de los cursos de agua que los habían
construido, conjuntamente con levantamientos tectónicos locales.

En este sentido, la cuenca media del río Chama desde altitudes aproximadas a 2000
m.s.n.m, abundan además de las formas glaciares y periglaciares, conos y abanicos
de lavas torrenciales del Q1, además de formas coluviales del mismo tiempo. (Vivas,
1992).

Según Vivas (1992), todo este proceso alternante de sedimentación continental y


cortes en diferentes niveles de las potentes acumulaciones, produjo el modelado de
terrazas y abanicos aluviales individuales o coalescentes que hoy se encuentran en
los valles longitudinales, transversales y/o cuencas de tracción y piedemontes
andinos, donde se ha asentado la población.

55
Es por ello, que la parroquia Arias presenta parte de estas características, por ser
parte de lo que se denomina el valle del rio chama; ésta depresión se encuentra
entre distintas formaciones geológicas, por un lado lo que es la Sierra Norte o Sierra
de la Culata a la margen derecha del rio y lo que es la Sierra Sur o Sierra Nevada a
su margen izquierda, ésta última se encuentra de manera predominante en el área
de estudio; además de esto se ve reflejado en el mapa 3.2 el conjunto de
formaciones del Pleistoceno inferior y superior los cuales se pueden ver en
correspondencia a una serie de abanicos coalescentes y una parte del abanico
terraza de la ciudad de Mérida. Por su parte, el fallamiento derivado de la falla de
Boconó así como las distintas inclinaciones del relieve en el área es un factor
determinante para la composición de las morfo estructuras predominantes,
favoreciendo un escenario propenso a susceptibilidad a diversos acontecimientos
como los movimientos sísmicos por ejemplo.

Por lo tanto, geomorfológicamente, los Andes venezolanos constituyen un


levantamiento topográfico-tectónico, cuya culminación se localiza en la Sierra
Nevada de Mérida por la presencia del pico Bolívar, con 4.980 m de altitud y rodeado
por seis elevaciones más cuyas alturas varían entre 4.942 m para el Humboldt,
4.922m el La Garza, 4.883 m para el Bondpland, 4.729 m para El Toro. Constituye a
su vez la gran divisoria de aguas de las cuencas hidrográficas de los ríos Apure y
Orinoco, al sur; y del Lago de Maracaibo y mar Caribe, al norte.

Según Páez (2011), el eje montañoso andino venezolano posee 45º en sentido
noreste-suroeste aproximadamente, teniendo como principal rasgo geomorfológico y
tectónico (originado por el desplazamiento de la falla de Boconó), al valle longitudinal
por donde fluye el río Chama, así como también, una serie de vertientes escarpadas
(superiores al 40%) y estrechos y profundos valles transversales intramontanos.

El río Chama y sus afluentes han aprovechado los accidentes geográficos (valles
longitudinales y transversales), generados por la Zona de Fallas de Boconó, para
esculpir y modelar, por medio de procesos de erosión y sedimentación, cauces
profundos en forma de “v” y potentes depósitos sedimentarios cuaternarios laterales;

56
también, pequeñas terrazas y abanicos aluviales y de detritos, los cuales, por sus
características agrológicas y su pendiente uniforme, han sido aprovechados por el
hombre para desarrollar una Agricultura intensiva y para localizar y consolidar
asentamientos humanos, tales como: El sector El Arenal, Tabay, Mucuchies,
Apartaderos entre otros.

En el tramo que corresponde a la parroquia Arias existen diversas estructuras como


por ejemplo lomos de falla alineados, es decir, un conjunto de colinas redondeadas y
controladas estructuralmente por la traza sur de la Zona de Fallas de Boconó. De
igual manera otras estructuras como abanicos aluviales donde se encuentra
dispuesta el mayor número de población allí emplazada. Ello constituye un escenario
de alto riesgo para estos asentamientos humanos desde un punto de vista de la
recurrencia de procesos hidrológicos y geomorfológicos, por estar en algunas áreas,
a poco desnivel de con respecto al río Chama, y desde el punto de vista sísmico,
ante la ocurrencia de un movimiento telúrico de magnitud considerable.

Por su parte, los abanicos aluviales están presentes a lo largo del área como
consecuencia de la dinámica fluvial que han provocado el constante arrastre y
acumulación de sedimentos (Cuaternario) a lo largo y en la base de cada uno de los
tributarios del río Chama, observando entonces, una línea de abanico coalescentes
como se muestra en el mapa 3.3.

En altitudes mayores (>1700m) se encuentran las vertientes con las máximas


pendientes, pertenecientes a la cara sur de la Sierra Nevada. Todo el conjunto de
morfoestructuras presentes en el área derivan un complejo sistema de movimientos
de masa. La ocurrencia de estos movimientos está regida por la interacción de
diversos factores propios de las elevaciones y su entorno, como son las condiciones
geomorfológicas, geológicas estructurales, climatológicas y biológicas del área.

3.3.3 Relieve

57
El área urbana de la parroquia Arias se ubica fisiográficamente en Los Andes
venezolanos, específicamente en la parte media de la cuenca del río Chama. Su
relieve es de pendientes suaves por estar ubicado en el valle intramontano de la
cordillera de Mérida. Sin embargo, se presentan topografías irregulares debido a
presencia de los tributarios de la cuenca, evidenciándose a medida que se desplaza
hacia el límite con el Parque Nacional Sierra Nevada, en sentido Norte-Sur.

Esta área se desarrolla entre los 1420 m.s.n.m en su extremo más bajo,
concretamente en el sector de La Pueblita, hasta las adyacencias del sector La Joya
a 1880 m.s.n.m y límites con el área rural de la parroquia y el Este municipio Santos
Marquina a 1870 m.s.n.m.

Dado que las características fisiográficas del área son variantes y que posee desde
zonas planas a zonas con pendientes pronunciadas, se definieron los presentes
rangos porcentuales (%) que van desde suaves de 0 - 15, moderadas de 15 - 25,
fuertes de 25 - 35 y muy fuertes mayores a 35 %.
 Las áreas de pendiente suave se corresponde con los fondos de valle y la
cercanía al lecho del río Chama y de estas quebradas tales como: El Zamuro,
Rubisildo, Santa Bárbara, El Volcán, La Fría, La Tambora y La Perla.
 Las pendientes moderadas y fuertes se localizan de forma constante en casi
toda el área, según Estudio integral de las cuencas media y alta del río Chama
del año 1974 como Unidad de Montañas bajas, que corresponde con una
secuencia terciaria, que se encuentra constituida por elevaciones montañosas
cuyo relieve varía de quebrado a accidentado, en donde se alternan lomas y
colinas redondeadas.

58
Mapa 3.2. Geología.

59
Mapa 3.3. Geomorfología.

60
 Las pendientes fuertes se observan en las zonas de relieve abrupto
caracterizado por el talud del abanico - terraza de la ciudad de Mérida,
específicamente en el sector Cuesta de Belén, así como la vertiente que da
paso a colinas redondeadas donde se establecen los sectores El Paramito y
los Lomeríos.

3.3.4 Aspectos Climáticos.

El clima es el resultado de las distintas relaciones que se producen entre elementos


atmosféricos y meteorológicos que diferencian cada región del mundo como lo es la
temperatura, presión, humedad, precipitación y vientos que interactúan entre sí y que
al ser modificados por la altitud, latitud, orientación del relieve entre otros, modifican
los distintos paisajes naturales.

Según Andressen (2007), los factores geográficos que afectan de manera


determinante los climas de Venezuela son: la latitud, la altitud, el relieve y en menor
grado la continentabilidad, para el área de estudio los tres primeros factores son
determinantes en la configuración del clima local y adicionalmente la ocurrencia de
brisas de valle y montaña como elemento clave dentro de las dinámicas atmosféricas
del área.

En cuanto a la latitud geográfica el mismo autor indica que en Venezuela actúan los
vientos alisios del NE y Masa Ecuatorial Continental (MEC). Cada uno de estos
elementos modificadores tiene ciertas especificaciones en cuanto a su desarrollo.
Los vientos alisios del NE que vienen del atlántico están presentes ejerciendo sus
fuerzas en el territorio nacional a lo largo de los 365 del año, por su parte la MEC
siendo una masa productora de precipitaciones se origina en las inmediaciones del
ecuador y se desplaza por el territorio nacional afectando considerablemente las
zonas que encuentra a su paso, siendo la responsable de la época lluviosa que
afecta a Venezuela entre abril y octubre.
61
La convergencia de la MEC y los vientos Alisios generan una intensa condensación
que las satura y genera fuertes precipitaciones dando paso a lo que conocemos
como Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT). Esta zona ejerce presión en las
diferentes regiones del país, es por ello que exige una división del territorio nacional
en tres zonas: sur, central y norte.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se puede identificar en esta clasificación,


que la cuenca del río Chama se encuentra inmersa en la zona central, la cual está
localizada entre los 6º y 10º de LN y hasta las cordilleras de Mérida y el Caribe,
además de toda la región llanera, norte del estado Bolívar y Delta del Orinoco. Esta
zona se caracteriza por presentar dos períodos alternos de lluvia y sequía
(aproximadamente de 6 meses cada uno), y que son producto del desplazamiento
que experimenta la ZCIT (Andressen, 2007). Además, en la cuenca media del rio
Chama, de la cual hace parte la parroquia Arias, resulta importante destacar los
vientos provenientes de la Sierra Nevada, aquellos que vienen de la cuenca del rio
Mucujún, y los procedentes de todo el cañón del Chama que influyen de manera
directa en el comportamiento de las lluvias locales.

Según Adressen (2007), la compleja interacción entre el relieve, los elementos y los
sistemas atmosféricos en esta región, produce un mosaico de tipo climático,
geográficamente determinado por la altitud y la exposición. De manera muy general
se pueden proponer seis tipos de clima: según la tabla 3.2 a continuación.

Tabla 3.2. Tipos de climas de la cordillera de Mérida por encima de los 1.000 m.s.n.m
Rango
Tipo de Pluviométrico Rango Altitud (m) Subtipos
Clima (mm) Térmico (ºC)
-Subtropical Húmedo
Mesotérmico 1200 - 1600 10 a 22 1000 – 3000 -Templado Húmedo
Húmedo -Frío Húmedo
-Subtropical Subhúmedo
Mesotérmico -Templado Subhúmedo
Sub 800 – 1200 1000 a 22 1000 – 3000 - Frío Subhúmedo

62
Húmedo

Mesotérmico -Subtropical Semiárido


Semi Árido 400 – 800 16 a 22 1000 – 2000 -Templado Semiárido
-Páramo Húmedo Frío
Páramo 900 – 1200 2 a 10 3000 – 4400 - Páramo Húmedo Muy
Húmedo Frío
- Páramo Subhúmedo Frío
Páramo Sub - Páramo Subhúmedo
Húmedo 500 – 800 2 a 10 3000 – 4400 Muy Frío

-Piso Gélido
Piso Gélido 400 – 1000 (?) -2 a 2 > 4400 -Piso Neval (temp. Anual
< 0ºC)

Fuente: Fundación POLAR. Geo Venezuela, Tomo 2.

Sin embargo, el polígono correspondiente al ámbito urbano de la parroquia Arias se


encuentra emplazado en la vertiente de umbría de la Sierra Nevada entre una cota
máxima de 1740 ms.n.m hasta una cota mínima de 1440 m.s.n.m aproximadamente,
donde se puede definir distintos pisos ecológicos presentes en el área que van desde
la Selva Nublada - Montana Baja hasta Selva Semicaducifolia Submontana
respectivamente, como se muestra en el esquema de Unidades Ecológicas de Los
Andes Venezolanos.

Los regímenes termométricos correspondientes a estos pisos climáticos, varían con


la altitud, pero muestra una oscilación estacional muy pequeña característica de la
Zona Intertropical. A diferencia de la oscilación térmica estacional, la oscilación diaria
es más importante y varía, en promedio, entre 3,9 ºC en el Águila a 4900 m, 7,6 ºC
en Mérida a 1479 m y 5,6 ºC en Lagunillas a 1078 m.

La relación entre la temperatura media anual y la altitud en el área de estudio,


aunque sigue un patrón general característico de las montañas tropicales, presenta
diferentes valores que dependen de las condiciones topográficas, exposición y
vegetación. El gradiente alto-térmico promedio para la vertiente interior de la Sierra
Nevada es de -0,63 ºC/ 100m, y varía desde -0,45 ºC a -0,90 ºC cada 100 m.
63
Tabla 3.3. Gradientes Verticales de Temperatura en La Cordillera de Mérida
(Vertiente Interna de La Sierra Nevada)

Gradiente Alto-
Estaciones Diferencia en Altitud (m) térmico (ºC/ 100m)
Mérida – La Montaña 961 -0,53
La Montaña – La Aguada 1006 -0,69
La Aguada – Loma 619 -0,45
Redonda
Loma Redonda - Pico 700 -0,66
Espejo
Mérida – Mucuchies 1501 -0,56
Lagunillas - Mérida 401 -0,90
Promedio -0,63
Fuente: Fundación POLAR. Geo Venezuela, Tomo 2.

En Los Andes de Mérida, los efectos de la altitud sobre la precipitación anual se


pueden ilustrar a través del caso del Valle de Chama, como lo muestra la Figura 3.1
a continuación.

Figura 3.1. Relación entre la precipitación anual y altitud en el Valle del Chama,
estado Mérida.

Fuente: Fundación POLAR. Geo Venezuela, Tomo 2.

64
Andressen (2007) identifica un sector de bajas precipitaciones, menores a 600 mm
por año, en la parte media del Valle, comprendida entre Estanques y Lagunillas. A
partir de este sector seco, la precipitación aumenta a valores superiores a 1600 mm
por año en Mérida (más de 2000 mm por año en La Montaña sobre la vertiente
interna de La Sierra Nevada), para luego disminuir nuevamente a valores menores a
700 m/año sobre los 3000 m de altitud en el Páramo Subhúmedo Seco, y finalmente
aumentar ligeramente hacia los 4000 m. La sequedad en la parte media del Valle del
Chama podría deberse a la subsidencia del aire causado por la circulación del Valle y
montaña.

Por su parte la altitud, como otro factor modelador de los elementos climáticos, en
general afecta la presión atmosférica y la densidad del aire, también influye sobre la
radiación solar y la temperatura del aire disminuye con la altitud a un gradiente
promedio de 0,6ºC/100m. Sin embargo este gradiente experimenta variaciones entre
el periodo seco y lluvioso.

Según lo antes descrito, es importante destacar que el área urbana de la parroquia


Arias se encuentra inmersa, según Bastidas (2014) bajo un patrón de precipitación
media anual que va desde los 1600 a los 1800 mm representadas en las isoyetas
medias anuales del período 1965–1995; por lo tanto el clima muestra
correspondencia con la información expresada por Andressen en su clasificación de
tipos de climas de la cordillera de Mérida entre 1.000 y 3.000 m.s.n.m, coincidiendo
con un clima Subtropical Húmedo en toda el área de la parroquia.

3.3.5 Cobertura de la tierra.

Según la FAO (2009), la vegetación es un factor dominante en la formación del


suelo, ya que es la fuente primaria de la materia orgánica y por su importante rol en
el reciclaje de nutrientes e hidrología del sitio.

En términos generales, Huber (2007) indica que en la subregión de la cordillera de


los Andes se incluye todo el ramal nor-oriental de la cordillera andina en Venezuela,
65
desde la frontera con Colombia en el estado Táchira, hasta la depresión de
Barquisimeto en el estado Lara. Posee alturas hasta de 4.900 m.s.n.m
aproximadamente, comprendiendo así la vegetación con mayor altura del país.

Ésta vegetación se caracteriza por los numerosos tipos boscosos y los páramos alto-
andinos, ambos con elevado grado de endemismo florístico. Entre la amplia gama de
bosques basimontanos, submontanos y montanos cabe destacar la selva nublada
andina, dominada por majestuoso arboles de gimnospermas provenientes de la
región austral. Los otros tipos de bosques que crecen en los pisos altitudinales
inferiores también presentan una flora rica y variada, entre a cual destacan las
colonias de Yagrumos con hojas blancas.

Considerando lo anterior, desde el punto de vista específico para el área de estudio,


en el fondo del valle la vegetación es muy limitada, debido a la presencia de
urbanismos que han ido desplazando las áreas verdes, por lo que se aprecia
gramíneas con arbustos y arbustos dispersos, el resto de la superficie sin vegetación
debido a la construcción de vías de penetración (ICLAM 2014). Como se representa
en el mapa 3.4, la vegetación presente en el área de estudio se basa en pastizales,
arbustos, matorrales, y poca presencia de bosques principalmente.

Para INPARQUES la vegetación de estos bosques presentan alturas medias altas


con 2 a 3 estratos arbóreos y sotobosques bien desarrollados, además de
numerosas epifitas y especies endémicas. De las especies arbóreas identificadas,
las dominantes son: el quindu (Laplacea fructicosa), el say – say (Weinmania jahni),
el laurel (Ocotesa sp.) la mano de león (Oreoponax moritzii), helechos arborescentes
(Cyathea sp.), entre otras.

Como aporte a la investigación, se desarrolló mediante la interpretación visual en


pantalla de la imagen satelital LANDSAT 8, de la cual resultó la descripción de la
cobertura de la tierra para la parroquia Arias perteneciente al fondo de la cara norte
de la Sierra Nevada. Dicha interpretación validada en campo muestra una diversidad
en cuanto a la vegetación presente y una distribución dispersa de la misma. A

66
continuación, en la tabla 3.4 se muestra cada una de las 9 categorías identificadas y
propuestas para la investigación:

Tabla 3.4. Distribución y categorización de la Cobertura de la tierra en la parroquia


Arias, estado Mérida.

Categoría Área (Ha) Porcentaje (%)


Bosque Natural 23 3,7
Bosque Natural ralo 19 3,08
Arbustal 124 20,1
Matorral 66 10,7
Pastizal 28 4,5
Agrícola 70 11,3
Cuerpos de Área 12 1,9
Suelo descubierto 11 1,8
Construcciones 256 41,5

Según lo expresado en la tabla anterior, se puede notar claramente que el área


comprendida con la categoría de construcciones corresponde al 41.5 % del área
total, siendo predominante por su constante expansión, constituyendo así parte del
área suburbana de la ciudad de Mérida. Por ser un área de expansión, se ve
claramente en la categorización los suelos descubiertos con 1.8% que corresponden
a terrenos destinados a la construcción de distintos urbanismos.

La zona agrícola corresponde al 11.3%, ubicados principalmente al sureste del área


de estudio, pertenecientes a los sectores Los Lomeríos, La Joya, El Paramito entre
otros. Alrededor de ésta categoría se encuentran arbustales en mayor proporción
(20.1%); matorrales en un 10.7% y en menor cantidad pastizales con 4.5%.

67
Mapa 3.4. Cobertura de la tierra.

68
Por su parte, el bosque natural y bosque natural ralo, corresponde a pequeñas
porciones ubicadas en los límites con el ámbito rural de la parroquia y por ende el
parque Nacional Sierra Nevada, así como también en las riberas de los tributarios del
río Chama; la categoría cuerpos de agua, se refiere a la presencia fundamentalmente
de los ríos Chama y Mucujún quienes cuentan con mayor caudal y capacidad de
arrastre por lo tanto, se refleja marcadamente en la imagen satelital y en la
interpretación.

3.3.6 Hidrografía.

El principal río y colector de aguas de Mérida es el río Chama, el cual nace en la


Sierra de La Culata con el nombre de quebrada Mifafí, cerca de los 4.600 msnm, por
encima de la cota de los 2.000 msnm, el cauce muestra pendientes superiores a
4%de inclinación, lo que le concede al río una gran capacidad de carga y transporte
de sedimentos. El Chama es un río torrencial debido al terreno montañoso que
atraviesa, dicho desnivel le ha dado gran poder de excavación y sedimentación.
Desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Lago de Maracaibo, este río
recorre unos 180 km (Bastidas, 2014), de los cuales 130 km son de trayectoria
turbulenta, en donde recibe, en función del área, diversos tributarios como el
Mucujún y 7 quebradas de menor rango en sus márgenes izquierda con régimen
permanente y 14 quebradas de régimen intermitente en su margen derecha.

El conjunto de cauces tributarios al río Chama en esta sección de la parte media de


su cuenca discurren, a lo largo de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Mérida a
diferencia del río Mucujún como un importante tributario proveniente de la Sierra de
la Culata como se ve expresado en el mapa 3.5.

La red hídrica del área es de gran importancia para la población existente, debido a
que son fuentes productoras de agua para el consumo. Cabe resaltar que los
principales tributarios que abastecen del vital líquido son quebrada El Volcán, La Fría
y La Perla ofreciendo el servicio a más de 17.000 habitantes, que incluye tanto el

69
área urbana como rural de la parroquia Arias. Por su parte, el río Mucujún es el
tributario de mayor caudal el río Chama aporta la mayor cantidad de agua para el
consumo de la ciudad de Mérida.

El patrón dominante de la red de drenaje de los tributarios del Chama en esta


progresiva de 5,4 km de recorrido, entre la entrada de la parroquia Arias en el sector
La Vega de San Antonio en el punto donde se encuentran la quebrada La Joya y El
río Chama y la salida de la parroquia en el sector La Pueblita en la confluencia de la
quebrada La Perla con el río Chama, es dendrítico con régimen permanente,
caracterizados por torrencialidad debido a pendientes pronunciadas de su recorrido,
ya que las nacientes de los afluentes están ubicadas en lagunas del Parque Nacional
Sierra Nevada, específicamente en el Pico El Toro a más de 4.000 msnm, lo que
asegura un arrastre constante de sedimentos y elementos ajenos a un curso de
agua, como vertidos industriales y residenciales depositándolos al río Chama y
posteriormente al Lago de Maracaibo.

70
Mapa 3.5. Red Hidrográfica.

71
3.3.7 Suelos

Para Jaramillo (2002), el suelo es aquella delgada capa, de pocos centímetros hasta
algunos metros de espesor, de material terroso, no consolidado, que se forma en la
interface atmósfera–biosfera–litosfera. En ella interactúan elementos de la atmósfera
e hidrosfera (aire, agua, temperatura, viento, entre otros.), de la litosfera (rocas,
sedimentos) y de la biosfera y se realizan intercambios de materiales y energía entre
lo inerte y lo vivo, produciéndose una enorme complejidad.

Por otro lado, de acuerdo a la posición geomorfológica del área objeto de análisis se
distinguen dos clases de suelos: aquellos desarrollados en vertientes y los suelos
desarrollados en el fondo del valle. Estas dos clases de suelos tienen bastantes
diferencias debido a factores como temperatura, precipitación, vegetación y
pendiente que proporcionan características distintas y favorables en comparación
con los suelos desarrollados en la cuenca alta del río Chama, cuyo régimen de
temperatura y precipitación fungen como barrera natural para el desarrollo óptimo de
los suelos.

Portillo y Rondón (1987) explican que debido a los rangos altitudinales y a las
condiciones geológicas y geomorfológicas, los suelos presentan variaciones en cada
lugar de acuerdo a su textura, estructura, profundidad, entre otros aspectos,
encontrándose suelos desarrollados en vertientes pedregosas de drenaje rápido y en
fondos de valle con pendientes de moderadas a bajas.

En el área de estudio es frecuente encontrar secuencias de terrazas escalonadas, en


algunos casos muy expresivos. Por lo general, en las terrazas más altas, los suelos
son más antiguos, más ácidos, menos fértiles y más erosionados.

De acuerdo a lo antes expresado se hace una referencia directa de los tipos de


suelos presentes en el área de estudio como lo muestra el mapa 3.6, el cual
diferencia el orden y suborden de cada tipo de suelo. En cuanto a los órdenes se
tienen:

72
 Entisoles: son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, que están
formados típicamente por arrastre y depósito de materiales sedimentarios que
son transportados por la acción del agua. Son suelos jóvenes y sin horizontes
genéticos naturales (Jaramillo, 2002). Los subórdenes allí presentes son:
Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles aluviales,
tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de
materia orgánica.
Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de zonas
con mayor erosión que los Fluvents. Tienen menos materia orgánica y
granulometría limo-arenosa.
 Histosoles: son suelos orgánicos que presentan un horizonte O bastante
profundo, gracias a la acumulación de tejidos de plantas que no han sufrido
procesos de descomposición por condiciones de baja temperatura y alta
humedad. Estos suelos se encuentran saturados de agua al menos una vez
por año. Por su capa orgánica son utilizados para el uso agrícola, además que
de estos suelos depende en gran medida la regulación hídrica de los páramos
y el abastecimiento de agua. (Jaramillo, 2002). En cuanto a los subórdenes
dentro de los Histosoles se encuentra, además del Orthens, una combinación
de ellos mismo conjuntamente con afloramientos rocosos.

En resumen, el conjunto de variables físico - naturales presentes en la parroquia


Arias determinan un lugar limitado en cuanto al desarrollo estable de nuevos
asentamientos urbanísticos debido a que la parroquia se encuentra emplazada en
una zona de complejidad estructural que demuestra lo variable y a la vez lo
vulnerable de su situación, como se explicó anteriormente en cada uno de los
aspectos desarrollados. Este tipo de información es un aporte al conocimiento del
entorno geográfico local más detallado, dando respuesta a uno de los objetivos
específicos planteados en esta investigación.

73
Mapa 3.6. Suelos.

74
3.4 Aspectos Socio-Económicos

Los aspectos socio económicos de cualquier área de estudio son de gran importancia
para entender la dinámica del lugar y así diferenciar distintas realidades y exigencias
que conlleve el desarrollo de planes que ofrezca un nivel de vida óptimo para sus
habitantes. Tal es el caso del área urbana de la parroquia Arias, que no se escapa de
esta realidad por ser una zona de expansión de la poligonal urbana de la ciudad de
Mérida. Es por ello que a continuación se desarrollan elementos poblacionales básicos
para el desarrollo del estudio.

3.4.1 Distribución de la población.

La parte media del río Chama es la más poblada del estado Mérida. Allí se localiza la
capital del estado que, junto a otros asentamientos del entorno inmediato (Tabay, Ejido,
San Juan y Lagunillas, y poblaciones menores intermedias) conforman, desde el punto
de vista funcional, el área metropolitana de Mérida.

Los asentamientos de población ocupan el abanico terraza de Mérida, el fondo de valle


del río Chama y los depósitos aluviales formados en sus márgenes por buen número de
afluentes. Estas condiciones topográficas e hidrográficas favorecieron la conformación
de un eje de poblamiento sobre sitios planos o de pendientes suaves, pero con
amenazas naturales que condicionan su crecimiento y expansión urbana.

Por todas estas circunstancias, el área metropolitana de Mérida, que ya tiene el 48,3%
de la población del estado en sus cuatro municipios (Santos Marquina, Libertador,
Campo Elías y Sucre), no ha dejado de crecer en la última década y mantiene un ritmo
de crecimiento medio anual superior a la media estadal. Por ejemplo, Campo Elías,
Santos Marquina y Sucre tienen respectivamente, 3,1%, 3,7% y 2,5%, por ejemplo
Ejido, Tabay y Lagunillas han sido construidas la mayor parte de las nuevas
urbanizaciones. El crecimiento demográfico se ha reducido en Mérida a 1,3% anual,
entre otras razones, porque la ciudad ya no dispone del todo de espacios para la

75
localización de nuevas actividades económicas ni para programas de viviendas a bajo
costo.

Es por ello que se ha optado por desarrollar estos programas de viviendas a bajo costo
en la margen izquierda del río Chama, sitios pertenecientes a la parroquia Arias y
Jacinto Plaza del municipio Libertador, como consecuencia de la expansión del área
metropolitana de Mérida, creándose así una importante área suburbana.

Tomando en cuenta la distribución poblacional perteneciente al área urbanizada de la


parroquia Arias, se tiene que esta sección comprende un área de 16.388 habitantes
distribuidos a lo largo de 703 Ha. como lo muestra la tabla 3.5.

Tabla 3.5 Distribución de la población por Consejo Comunal.

Nº DE
COMUNIDAD AÑO DEL CENSO HABITANTES
VIVIENDAS
Los Periodistas
(Giandomenico Pulitti , Eloin, 2014 2430

Bosque)
Los Frailes 2014 189 54
Marianita Mendoza 2014 372 75
Don Perucho 1 2014 1079 306
Don Perucho 2014 1450 480
Vía Principal El Arenal 2014 179 42
El Arenal, sector 169 2014 956 182
Vega de San Antonio - 963 −
Los Franciscanos 2014 360 60
San Mateo - 285 --
Rincón de Lourdes 2014 470 172
Carlos Gainza, Tres
2011 718 172
Esquinas
Doña Rosa 2014 750 160
Santa Bárbara - 407 −
Bella Vista 2014 750 145
Camino de Los Cínaros 2008 240 --
La Joya 2008 382 90
Los Lomeríos 2014 144 −
Loma de San Francisco 2014 486 122
Loma Redonda 1 2014 330 96
San Francisco 2014 329 −
El Paramito 2014 400 80
La Pueblita 2014 1146 256
La Columna 2014 578 142
Los Frailes 2014 189 −

76
Cuesta de Belén 2013 336 85
Sub-sector 21 Belén 2014 470 300
Total Habitantes: 16.388 3019
Fuente: FUNDACOMUNAL. 2015.

La población existente en la parroquia se emplaza en su mayoría, en el área baja de la


parroquia y distribuidas parcialmente en la margen izquierda del río Chama, desde el
lecho del río hasta alturas de 1800 msnm y de igual manera en la margen derecha,
donde se encuentra ubicada el Sector Cuesta de Belén.

La población se encuentra organizada en 23 Consejos Comunales, siendo esta la


organización comunitaria establecida según la Ley de los Consejos Comunales
promulgada en Venezuela en abril de 2006. Según los datos ofrecidos por
FUNDACOMUNAL ente regulador de este tipo de organizaciones, la cantidad de
población establecida en cada sector ha sido actualizada en su totalidad para el año
2014.

Sin embargo, existen una serie de diagnósticos socio ambientales realizados por el
ICLAM que logran, de alguna manera, ofrecer información actualizada para los distintos
consejos comunales de la zona, de la dinámica que se desarrolla en materia
económica, social, cultural entre otros aspectos que definan las distintas formas de
desarrollo de la población.

Esta serie de trabajos en las comunidades ha sido fructífero, debido a que se ha


logrado plantear y verificar la tendencia del área a comportarse como una “ciudad
dormitorio” ya que la mayoría de su población mantiene relación directa con la ciudad
de Mérida en cuanto a proveerse de servicios educativos y centros de trabajo.

Debido a la información manejada por el ICLAM se puede diferenciar diversos


elementos que permiten homogeneizar y diferenciar 3 áreas en el ámbito urbano de la
parroquia; la primera se desarrolla desde La Vega de San Antonio hasta Carlos Gainza
donde se observa predominio de uso residencial y reducido número de locales
comerciales (bodegas, auto periquitos y talleres mecánicos), la segunda área se puede
diferenciar desde Carlos Gainza hasta Doña Rosa donde, al igual que en la primera,
77
predomina el uso residencial aunque se observa una mayor dinámica comercial y la
presencia del único centro de salud de la zona, lo que puede responder a un mayor
número de población en este tramo; la tercera se desarrolla con una menor densidad
poblacional pero el uso desarrollado está definido por el aprovechamiento de los
recursos tanto naturales como históricos, que permiten el desarrollo de la actividad
turística, ofreciéndole a los turistas hospedaje en casas de tipo cabañas y recreación
mediante piscinas.

Toda esta dinámica poblacional existente en la parroquia genera grandes cantidades de


desechos residuales, por lo tanto es indispensable conocer el comportamiento de las
descargas domésticas en el área de estudio desarrollado en el siguiente punto.

3.4.2 Descargas domésticas.

En teoría la cantidad de aguas residuales domésticas es igual al agua consumida,


dependiendo esencialmente de los hábitos y de las condiciones de vida de la población.
Es por ello que el volumen de las aguas residuales sufre variaciones horarias, diarias y
anuales.

Según IMHOFF (1973), el incremento de aguas residuales al comienzo de la semana es


mayor debido al lavado de ropa, y al final de la semana, debida a la limpieza de la casa.
Los domingos y feriados, la cantidad de aguas residuales se reduce en forma notoria.
Es obvio el cambio cuantitativo en la producción de aguas residuales, sobre todo
durante el día. Después de llegar a un punto mínimo durante la noche, la cantidad de
agua y concentración de residuos se incrementa fuertemente en las horas de la
mañana, llegando generalmente a su máximo al mediodía, para luego descender de
manera progresiva.

De acuerdo a lo antes mencionado, el área urbana de la parroquia Arias muestra un


comportamiento similar tomando en cuenta que es un área de expansión urbana por lo
tanto refleja mayores cantidades de descargas de aguas residuales domésticas,
principalmente en las horas del mediodía y en la noche por causa de la concentración

78
poblacional residente y que hace vida la mayor parte del día en las afueras del área.
Los domingos y días feriados se presenta un patrón diferente en la mayoría de
urbanismos de la zona, debido al uso turístico que allí se desarrolla, ya que disminuye
la oferta del agua para consumo al ser utilizada en los distintos centros recreacionales
(piscinas) distribuidos en la parroquia, y por consecuente disminuye la cantidad de agua
residual doméstica descargada.

Teniendo en cuenta las descargas de aguas residuales domesticas que se producen


por la cantidad total de habitantes, se debe recalcar que no todas van dirigidas a un
sistema de tratamiento de aguas residuales; evidenciándose a lo largo del área de
estudio descargas puntuales de aguas crudas provenientes de las viviendas adyacentes
a los cursos de agua, tanto a las quebradas como al río Chama. Por ejemplo, existen
áreas como la Urbanización Carlos Gainza que cuenta con un sistema de aguas
servidas que pueden ser descargadas a una planta de tratamiento que debido a un
quiebre de la tubería principal, estas aguas están siendo vertidas directamente a la
quebrada El Volcán.

Por su parte también se cuenta en el área con descargas directas de agua cruda a las
quebradas y al río Chama que no están contabilizadas. A simple vista se pueden notar
las tuberías de las casas que son dirigidas hacia los distintos cauces como en el sector
Vega de San Antonio, en el sector La Pueblita, entre muchos otros sectores cercanos
que no cuentan con una planificación para el encoframiento y posterior tratamiento de
las aguas servidas.

3.4.3 Plantas de Tratamiento de la parroquia Arias.

Para entender la situación actual de los sistemas de tratamiento localizados en el área


de estudio es necesario tener una visión individual de cada una de ellas, ya que de ello
depende el incremento de las descargas puntuales dentro del área y por tanto se
precisa la realidad de cada una de ellas.

En el área se cuenta con tres plantas de tratamiento:

79
 Planta de tratamiento de Don Perucho construida por la antigua MALARIOLOGIA
hace aproximadamente 20 años, quien recibe las aguas residuales domésticas
de la urbanización Don Perucho y tiene aproximadamente 8 años descargando
las aguas directamente hacia el río Chama.

 Planta de tratamiento Rincón de Lourdes y Los Periodistas, son dos plantas de


tratamiento construidas una al lado de la otra. Fueron elaboradas bajo el mismo
modelo y tipo que la planta de Don Perucho por la antigua MALARIOLOGIA. En
principio se construyó la planta de tratamiento Rincón de Lourdes que recibe las
aguas residuales domésticas de aproximadamente 20 o 25 casas de la
comunidad de Rincón de Lourdes; al lado de ésta planta mencionada
anteriormente, se construyó la planta de tratamiento Los Periodistas, bajo el
mismo modelo y estructura a las anteriores descritas, recibe las aguas residuales
domésticas de las comunidades de Giandomenico Pulitti y Los Periodistas, junto
con aproximadamente 30 casas que se encuentras en las cercanías de dichas
comunidades. La tanquilla de salida recoge las aguas de ambas plantas de
tratamiento.

 Planta de tratamiento Doña Rosa, es de data más reciente, aproximadamente 3


años, diseñada por la empresa Aguas de Mérida y construida por el Instituto
Nacional de Hábitat y Vivienda (INHAVI), bajo el mismo modelo de planta de
tratamiento anaeróbica.

Los aspectos sociales presentes en la parroquia son un tanto complejos debido a la


creciente demanda de asentamientos poblacionales nuevos que incrementarían la
demanda de servicios y de consumo de agua potable para su posterior descarga como
aguas residuales sin tratamiento previo, ya que no existe normativa que obligue a las
nuevas construcciones a establecer sistemas de tratamiento de aguas residuales para
éstos nuevos desarrollos de viviendas a lo largo de la parroquia.

80
CAPÍTULO IV

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Con la finalidad de lograr los objetivos planteados en la investigación, se aplicaron una


serie de métodos constituyendo principalmente tres etapas de trabajo siguiendo los
distintos procedimientos plasmados en la figura 4.1 se presenta un esquema de la
metodología a seguir y su posterior descripción.

4.1 Revisión bibliográfica.

Esta fase permitió la recolección de información bibliográfica correspondiente al área de


estudio, la cual fue aportada por organismos públicos entre ellos se destacan; el
Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo
(ICLAM), FUNDACOMUNAL, Corporación de Los Andes (CORPOADES), Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES), Instituto de Proteccion y Administracion contra
Desastre del Estado Mérida (INPRADEM), Hidrológica Aguas de Mérida, Centro
Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), Ministerio
del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Biblioteca (Geografía, Forestal,
Farmacia y B.I.A.C.I) de la Universidad de Los Andes. Adicionalmente se revisaron
fuentes electrónicas de distintas universidades y organizaciones tanto internacionales
como nacionales.

Esta información consta de tesis, libros, artículos, proyectos que permitieron recabar
información relacionada con aspectos físico-naturales, socio-económicos, aspectos
conceptuales y cartográficos. Para la recolección de la información se dividió en dos
categorías según el objetivo y alcances de investigación:

 A nivel de cuenca del río Chama: en esta categoría se recolectaron documentos


que permitieron la descripción físico natural del área a través de información
específica de la cuenca media del río Chama, a la cual pertenece la parroquia
Arias.

81
 A nivel parroquial y comunal: consta de documentos oficiales que permiten
desarrollar de manera confiable la dinámica socioeconómica del área de estudio.

4.2 Revisión cartográfica

4.2.1 Selección y elaboración de cartografía base y mapas temáticos

De acuerdo al tamaño del área de estudio se usaron las cartas M-16, M-15, M-14, N-
15, N-14, Ñ-15 y Ñ-14 a escala 1:2500 del Instituto Nacional de Parques del año 1979,
en el sistema de coordenadas planas, Datum La Canoa, se procedió a georeferenciar y
reproyectar al nuevo Datum para Venezuela en el sistema UTM, REGVEN/ zona 19N,
tomando 16 puntos de control. Luego de la georeferenciación se empezó la
vectorización de los ríos, topónimos y centros poblados; las curvas de nivel se
obtuvieron del modelo de elevación digital SRTM (Shuttle Radar Topographic Mission)
de 3 arco segundos de la NASA año 2000. Obteniéndose así el producto cartográfico
(mapa base y red hidrográfica), los cuales se llevaron a campo para constatar la
información allí representada.

 La escala de trabajó que se utilizó se determinó en función al tamaño del área de


estudio, de manera que la información contenida estuviese bien representada,
usando una escala convencional de representación de 1:10.000 para todos los
mapas generados.

 De acuerdo a la antigüedad de las hojas de cartografía utilizada, se procedió a


realizar una actualización de las variables vialidad, red hidrográfica,
infraestructura y topónimos, a través de la herramienta Open Layers Pluggin que
contiene la opción de Google Satélite, del Sistema De Información Geográfico de
software libre QGIS 2.6 Brighton.

82
Figura 4.1 Esquema metodológico.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CHAMA A PARTIR DEL


ESTUDIO DE LOS EFLUENTES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO EN LA
PARROQUIA ARIAS, MUNICIPIO LIBERTADOR.

Revisión Bibliográfica Revisión Cartográfica Muestreo Causas Lineamientos de


Soluciones

Efluente Afluente
Selección de la Selección de imagen
cartografía satelital: LANSAT 8
Selección de la
información: Métodos
• Aspectos
teóricos-
conceptuales. Mapa base de la
ciudad Mérida, Tabay Tratamiento previo
• Descripción de la imagen Métodos Método estandarizado Método
físico- natural y y Ejido escala
estandarizado con solución de KCL espectrofotométrico,
socio-económica. 1:2500
5120 B para el para la conductividad reflujo cerrado para el
• Antecedentes. análisis de DBO análisis de DQO
• Marco legal
Definición preliminar
de la leyenda
Método gravimétrico Método
Mapas temáticos de 2540 B para la Método de determinación
la ciudad de Mérida y Nefelométrico para del número más probable
determinación de el análisis de la
sus alrededores a Sólidos totales (ST), de bacterias Coliformes
escala 1: 25000 turbiedad
Interpretación visual Sólidos totales
en pantalla disueltos (STD) y
Sólidos suspendidos
totales (SST)
Método titulométrico con EDTA
para el análisis de la alcalinidad y
dureza total
Aplicación del Decreto 883 de
Gaceta Oficial 5.021.

Problemas
Calidad del efluente Calidad del afluente

83
 Adicionalmente, se recopiló información disponible en cuanto a cartografía
temática: Geomorfología y Geología, desarrollados por el Instituto de Protección
y Administración de Desastres del Estado Mérida (INPRADEM) y el Instituto
Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN), a través de la superposición de
distintos tipos de información.
 Para el mapa de Geomorfología del área se tomó como fuente de datos un
producto generado por INPRADEM en el año 2010, a través de la compilación
de: fotos aéreas 1:8000-1:5000-1:65000 del año 1996, misiones 010486 y
010463 del Ministerio del Ambiente a escala 1:40000, imágenes satelitales SPOT
5 (2,5 metros) y ASTER (15 metros), Levantamiento de campo INPRADEM 2002-
2010, mapa Geomorfológico de Cabello año 1966, seminario de Estudios
Regionales 1978-1979, y Chacón y Uzcátegui Geomorfología de Mérida y
alrededores del año 2004.
 Por su parte, el mapa de Geología fue tomado de un producto cartográfico de
INGEOMIN del año 2009, a través de un estudio desarrollado mediante la
vectorización a partir de imágenes ráster de hojas cartográficas a escala 1:5000,
obtenidas mediante la restitución fotogramétrica de fotografías aéreas misión Nº
010479 del año 1987.
 Además se realizó el mapa de tipos de Suelos con base a la información
desarrollada por la Corporación de Los Andes a través del programa Chama-
Mocotíes, estudio Agroecológico a nivel de gran visión y representado a escala
1:100.000.

4.2.2 Selección de imagen satelital: LANSAT 8

Posteriormente se realizó la selección de la imagen satelital del satélite LANSAT 8, con


fecha 30 de julio de 2014 para la determinación de la cobertura de la tierra del área
estudiada. Dicha imagen cuenta con referencia DATUM WGS84, correspondiente a
“Global LandCoverFacility”, con WRS_PATH=007 y WRS_ROW=054, con una
resolución espacial de 30 metros y una composición de 8 bandas. La imagen fue
descargada de servidor www.landcover.org. Evaluándosele su correspondencia
geométrica, utilizando la información de la cartografía base con el fin de describir la

84
correlación entre la imagen y los elementos básicos en la superposición de las capas de
red hidrográfica, vialidad, entre otros. Teniendo como resultado la validación correcta de
cada uno de ellos con la imagen satelital.

En la figura 4.2 se muestra la imagen seleccionada en una composición de bandas 4, 3,


2. La elección de esta combinación de bandas, se realiza debido a que se considera
apropiada ya que muestra en mejor detalle los diversos tipos de coberturas que se
presentan en la realidad del área de estudio, como la densidad de bosques naturales
que se muestran claramente en la sub imagen 4.3 con un color rojo intenso, asociado a
vegetación arbórea sana, por ejemplo.

Esta combinación fue seleccionada por el hecho de que se utiliza la banda 4 como la
representación máxima de vegetación densa y la humedad del suelo, así como la
delimitación de los cuerpos de agua; la banda 3 que se encuentra dentro del espectro
visible y permite discriminar los contenidos de humedad del suelo dando lugar a la
delimitación de los tipos de cultivo y pastizales y finalmente la banda 2 para describir los
cambios que se producen en la vegetación; realzando de manera significativa la
vegetación, permitiendo definir su estado sucesional o sanitario. Por otro lado, las zonas
urbanas son bien identificables.
Posteriormente se establecen 9 categorías de coberturas de la tierra tanto naturales
como antropogénicas presentes en el área de acuerdo a las condiciones propias de la
zona, mencionadas a continuación:

 Bosque natural.
 Bosque natural ralo.
 Arbustal.
 Matorral.
 Pastizal.
 Agrícola.
 Suelo descubierto.
 Construcciones.
 Cuerpos de agua.

85
Figura 4.2. Imagen y subimagen Lansat 8 TM (Thematic Mapper) año 2014, bandas 4,
3, 2.

Fuente: “Global Land Cover Facility”.

4.3 Interpretación visual en pantalla

4.3.1 Definición de la leyenda preliminar correspondiente a la Cobertura

Para la interpretación de la imagen satelital, se procedió a la elaboración de la leyenda,


la cual contiene las categorías de coberturas de la tierra para poder planificar el uso de
las mismas e identificar los problemas ambientales, sociales y económicos del área de
estudio.

 Bosque Natural. Formación vegetal dominada por elementos típicamente


arbóreos y arbustivos, los cuales forman por los menos un estrato de copas
(dosel) más o menos continuo, generalmente de más de 8 metros de altura.
(IGAC, 2005).
 Bosque natural ralo. En cuanto a esta categoría se refiere a la identificación
antes mencionada pero con una densidad de cobertura menor y dispersa.
 Arbustral. Este tipo de cobertura corresponde a vegetación natural que ha sido
poco intervenida por efectos antrópicos y fenómenos naturales. Es considerado
de importancia ambiental alta por ser bosque protectores de cima y laderas de

86
montañas, siendo unidad de condensación del vapor de agua y protección del
suelo contra la erosión, y sensibilidad ambiental alta por ser los más vulnerables
a la acción antrópica de la tala e incendios. (IGAC, 2005 tomado de Lizardo C.
2003).
 Matorral. Se caracterizan por poseer una vegetación dominada principalmente
por la presencia de arbustos que no superan los (5) metros de alto y suelen
aparecer como consecuencia de la actividad del hombre. Dentro de los
matorrales también se encuentran césped y algunas hierbas y plantas.
 Pastizales. Son áreas de tierras dedicadas a praderas y prados permanentes o
naturales. Unidad de cobertura vegetal que se caracteriza por presentar un
estrato de malezas de hojas finas como las gramíneas mayormente
predominantes. (IGAC, 2005 tomado de Lizardo, C. 2003).
 Cultivos. Agrupa todos aquellos elementos inherentes a las actividades culturales
que el hombre realiza en el campo en busca de alimento y abrigo. Estos pueden
ser permanentes, semipermanentes y transitorios. (IGAC, 2005 tomado de
DANE, 1999).
 Suelos Descubiertos. Corresponde a superficies de tierra sin capacidad para ser
cultivados y labradas. (IGAC, 2005 tomado de FAO, 1998).
 Construcciones. Se denominan así todas aquellas obras hechas por el hombre
para su servicio y beneficio en las que comúnmente usan materiales como el
hierro, cemento, ladrillo, madera, entre otros. Presentan un arreglo geométrico
característico según su dedicación. (IGAC, 2005 tomado de FAO, 1998).
 Cuerpos de Agua. Zonas cubiertas por volúmenes de agua estática o en
movimiento, sin vegetación, localizados sobre la superficie terrestre. (IGAC, 2005
tomado de FAO, 1998).

Después de realizada la interpretación de la imagen satelital y la vectorización de los


polígonos definidos para cada categoría de cobertura, se realizó una visita a campo que
consistió en el levantamiento de información del uso funcional del área de estudio, allí
se pudo realizar la verificación de coberturas con la ayuda de la herramienta GPS para
la toma de puntos de control, que se tomaron a lo largo del área de estudio.

4.4 Muestreo
87
Para evaluar la calidad del efluente y por consecuente la influencia que esta ejerce
sobre el afluente, se necesitó la aplicación de una serie de muestreos tanto del efluente
en cada planta de tratamiento y el afluente aguas arriba y aguas debajo de su descarga.

De acuerdo al objetivo de la investigación se decidió hacer el muestreo solo en dos


periodos, lluvia y sequía, debido a que las plantas de tratamiento no tienen separación
de las aguas de lluvia y el río Chama al tener diferencia de caudal también puede verse
afectada la concentración de las descargas y en consecuencia los efectos que puede
causar.

En el muestreo fueron considerados, entonces, dos variables como lo es el efluente y el


afluente ya que cada una de ellas está jugando un papel determinante en la
investigación; el efluente por fungir como el agente activo que puede estar influyendo en
determinado grado de degradación, sobre la calidad del agua del río Chama (afluente),
puesto que contiene elementos que si no se tratan ejercen un efecto negativo, y el
afluente por ser el cuerpo de agua más importante del estado Mérida y uno de los
tributarios de la cuenca del Lago de Maracaibo.

Debido al alcance de la investigación se trabajaron con tres instituciones que prestaron


sus servicios profesionales para el análisis de las muestras y cada uno de ellos utilizó
distintos métodos para su procesamiento.

Por otra parte, debido a limitaciones y mal estado, en una de las plantas de tratamiento
solo se logró hacer una sola toma de muestra en cada periodo trabajado. A
continuación en la tabla 4.1 se muestra los puntos en los que se llevó a cabo el
muestreo.

88
Tabla 4.1 Distribución de los puntos de muestreo a lo largo del área de estudio.

Planta de Tratamiento Don Perucho Realizada en el Bypass


Entrada a la PTAR
Planta de Tratamiento Los Salida de la PTAR
Periodistas Aguas arriba de la PTAR
Aguas abajo de la PTAR
Entrada a la PTAR
Planta de Tratamiento Doña Rosa Salida de la PTAR
Aguas arriba de la PTAR
Aguas abajo de la PTAR
*PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Para el procesamiento de las muestras se desarrollaron una serie de procedimientos,


los cuales serán explicados a continuación.

4.4.1 Análisis de DBO.

El análisis de DBO se lleva a cabo sobre nueve (09) muestras aplicando el método
estandarizado 5210 B reflejado en el Standard Methods for the examination of water
and wastewater (1999). Con las aguas residuales se trabaja diluyendo al 2% el
volumen, mientras que con las muestras de agua de río contaminada se trabaja con un
porcentaje de dilución del 25%. Debido a las características de los sistemas de
tratamiento visitados y a la apariencia de las aguas analizadas no se efectúa siembra
de microorganismos. A cada muestra diluida por duplicado con agua de dilución se le
mide el oxígeno disuelto el día de incubación y después, transcurridos cinco (05) días.
Asimismo, se registra la temperatura en el día 0 y en el día 5.

Para computar la DBO se utiliza la ecuación 1 mostrada a continuación.

El
𝒎𝒈 𝑶𝑫𝟎 − 𝑶𝑫𝟓
𝑫𝑩𝑶𝟓 =
𝑳 𝑷 oxígeno
disuelto
se midió utilizando un equipo modelo Oxi 197i marca WTW (Alemania). En la imagen
4.1 se observa el equipo operativo.
89
Imagen 4.1. Equipo medidor de oxígeno disuelto.

Fuente: Ramírez, A. y Salas, M. 2015.

4.4.2 Determinación de Sólidos totales (ST), Sólidos totales disueltos (STD) y Sólidos
suspendidos totales (SST).

La determinación de los sólidos totales se obtiene a través del método gravimétrico


2540 B reflejado en el Standard Methods for the examination of water and wastewater
(1999). Para tal efecto se mide 20 ml de cada muestra de agua y se coloca en crisoles
de masa conocida. Las muestras se deben dejar secar en una estufa eléctrica por 12h a
una temperatura de 105°C. Se deja enfriar los crisoles y se pesan.

Para computar la concentración de sólidos totales se utiliza la ecuación:

𝒎𝒈 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒄𝒓𝒊𝒔𝒐𝒍 + 𝑺𝑻 − 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒊𝒔𝒐𝒍 𝒗𝒂𝒄í𝒐


𝑺𝑻 =
𝑳 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

Los STD se obtienen directamente con un equipo medidor de conductividad, STD y


temperatura, modelo CON 510 Series, marca OAKTON (EEUU). Para tal efecto, se
sumerge el electrodo del equipo en la muestra a analizar dejando estabilizar por un par
de minutos y registrando la lectura del equipo. Para analizar distintas muestras se lava
el electrodo con agua destilada después de cada medida. En la imagen 4.2 se puede
apreciar una imagen del instrumental.
90
Imagen 4.2. Equipo medidor de sólidos totales disueltos (STD), conductividad y
temperatura.

Fuente: Ramírez, A. y Salas, M. 2015.

Habiendo obtenido los ST y STD, es posible calcular los SST a partir de la diferencia
entre los respectivos valores numéricos (ST – STD).

4.4.3 Lectura de pH.

Para evaluar el pH se emplea un equipo modelo 620, marca METROHM (Suiza),


previamente calibrado con soluciones buffer de pH 7,0 y 4,0. La medición se lleva a
cabo sumergiendo el electrodo del equipo en la muestra, dejando estabilizar y
registrando la lectura. Para analizar distintas muestras se lava el electrodo con agua
destilada después de cada medida, secando el mismo con un toallín de papel para
retirar líquido adherido. En la imagen 4.3 se muestra el equipo utilizado.

91
Imagen 4.3. pH-metroutilizado.

Fuente: Ramírez, A. y Salas, M. 2015.

Por otro lado, se obtuvo una caracterización del río Chama en el trayecto
correspondiente a la parroquia Arias de la mano de Aguas de Mérida como la
hidrológica del estado Mérida.

Los análisis se realizaron en fechas relativamente cercanas a las antes mencionadas


para tener una referencia del estado de contaminación del agua del río Chama al
momento de entrar a la parroquia, y una segunda muestra en los límites de la salida de
la misma.

Para la captación de las muestras se realiza un procedimiento diferente el cual será


explicado a continuación:

1. Para la determinación de los parámetros físico químicos se utiliza un envase de


plástico el cual se procede a lavar 3 veces con la misma agua corriente en el río
Chama esto para quitar cualquier liquido o sustancia que haya podido quedar en
el proceso de esterilización. Luego, se toma la muestra en sentido contrario a la
corriente del río para que no quede exceso de oxígeno.
2. Para la determinación de la DBO 5 y DQO se opta por utilizar envases de vidrio
que pudieran quedar bien sellados al momento de tomar la muestra. El
procedimiento de muestreo es el mismo que para los parámetros antes
mencionados, a diferencia del frasco de la DQO, al cual se le añade ácido

92
sulfúrico (H2SO4) preparado al 1%, es decir, la misma cantidad de H2SO4 y de
agua destilada, esto para fijar el oxígeno presente en la muestra.

Tomando en cuenta que Aguas de Mérida determinó un mayor número de parámetros,


a continuación se explicará la metodología que se utilizó para conductividad, color
aparente, turbiedad, dureza total, DQO y alcalinidad, esto en cuanto al físico-químico:

4.4.4 Conductividad.

Es preferible que la medida sea realizada a 25ºC, en caso contrario se deben realizar
las correcciones necesarias para la temperatura de trabajo y el resultado final debe ser
informado a 25ºC.

 Seguir las instrucciones del medidor de conductividad utilizado.


 Determinación de la constante de la celda:
 Enjuagar la celda de conductividad con al menos tres porciones de la solución de
KCl 0.01 M. Ajustar la temperatura de la cuarta porción a 25.0 ± 0.1ºC o realizar
las correcciones necesarias para que el valor quede determinado a 25ºC y medir.

Si el medidor de conductividad lee resistencia (R) en ohms, medir la resistencia de esta


cuarta porción y la temperatura. Calcular la constante de la celda, C, como:

C, cm-1 = 0.001412 R KCl [1 + 0.019(T-25)]

Donde:

R KCl = resistencia medida en ohms.

T = temperatura en ºC.

Medida de la conductividad:

 Enjuagar la celda de conductividad con una o más porciones de la


muestra a medir.
 Ubicar la celda en la muestra de tal manera que no queden retenidas
burbujas de aire.

93
 Ajustar la temperatura de la muestra a 25.0 ± 0.1ºC o realizar las
correcciones necesarias para que el valor quede determinado a 25ºC.
 Medir la resistencia o la conductividad de la muestra.

4.4.5 Turbidez.

Para analizar éste parámetro se debe realizar la calibración del equipo de acuerdo al
manual de instrucciones. Una vez calibrado con la solución de 40 NTU, proceder a las
lecturas de turbidez de las diferentes muestras.

Si la turbidez de la muestra es mayor de 40 NTU diluir la muestra con agua libre de


turbidez hasta que la turbidez caiga entre 30 - 40 NTU.

La turbidez se informa en NTU (Unidades Nefelométricas de Turbidez)

Turbidez, NTU= A × V
T

4.4.6 Dureza total.

Los iones calcio y magnesio forman complejos estables con etilendiaminotetra-acetato


disódico. El punto final de la titulación es detectado por el indicador Negro de
Eriocromo-T, el cual posee rosado en la presencia de calcio y magnesio y un color azul
cuando los cationes están formando complejo con EDTA.

De acuerdo al procedimiento enmarcado en los Methods for the examination of water


and wastewater (1999) se determina:

 Titulación de la solución de EDTA:

a) Tomar 10.0 ml de solución estándar de calcio y diluir a 50 ml en un


matraz Erlenmeyer.
Agregar 1.0 ml de solución buffer. El pH deberá estar entre 10.0 y10.1, en caso
contrario descartar la solución buffer.

94
b) Agregar una punta de espátula de reactivo indicador.
Titular con solución de EDTA lentamente y agitando continuamente hasta viraje del
color de la solución de rosado a azul. Completar la titulación dentro de los cinco minutos
siguientes al agregado de la solución buffer.

 Titulación de la muestra:

a) Seleccionar un volumen de muestra que requiera un gasto de EDTA


menor a 15 ml. Diluir la muestra a 50 ml con agua destilada.
Agregar 1 o 2 ml de solución buffer. El pH deberá ser 10.0 ± 0.1, en caso contrario
descartar la solución buffer.
b) Agregar una punta de espátula de reactivo indicador.
Titular con solución de EDTA lentamente y agitando continuamente hasta viraje de color
de la solución de rosado a azul. Completar la titulación dentro de los cinco minutos
siguiente al agregado de la solución buffer.

4.4.7 Alcalinidad.

La alcalinidad se determina por titulación con una solución estándar de un ácido mineral
fuerte a los puntos sucesivos de equivalencia del bicarbonato y el ácido carbónico. El
indicador de fenolftaleína permite cuantificar la Alcalinidad a la fenolftaleína. Para definir
la Alcalinidad total se emplea el indicador anaranjado de metilo.

Se recomienda que se usen volúmenes de muestra que necesiten menos de 50 ml de la


solución tituladora, pues se obtiene un punto final más preciso. Para muestras de
alcalinidad menor a 20 mg/L titular con el ácido sulfúrico estándar de 0.02 N.

En el caso de la alcalinidad total:

Se agrega 0.1 ml de indicador anaranjado de metilo a una muestra adecuada (50, 100
ml) contenida en un matraz Erlenmeyer de 250 ml. Titular con solución de ácido
sulfúrico valorado 0.1 N hasta el viraje a color naranja salmón.

4.4.8 Demanda Química de Oxígeno (DQO).


95
La muestra se oxida con una cantidad conocida de dicromato de potasio en exceso, en
medio ácido y con catalizadores. El dicromato de potasio remanente es determinado
espectrofotométricamente a 600 nm.

Curva de calibración:

a) Pipetear en 7 tubos de digestión: 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 10 ml de la solución


estándar de KHP y completar un volumen final de 10 ml con agua destilada.
Estas soluciones corresponden a 50, 100, 150, 200, 250, 400, 500 mg O2/L
respectivamente.
b) Hacer un blanco de reactivos, pipeteando 10 ml de agua destilada en un tubo
de digestión.
c) Agregar a cada tubo de digestión 6 ml de solución de digestión y 14 ml de
solución de ácido sulfúrico.
d) Tapar bien los tubos de digestión y agitarlos vigorosamente. Colocar los tubos
en el digestor a 150ºC durante 2 horas. Enfriar los tubos a temperatura
ambiente colocándolos en una gradilla. La gradilla debe ser adecuada para
no deteriorar la calidad del vidrio de los tubos, los que se usan como celda en
el espectrofotómetro.
e) Invertir los tubos varias veces y esperar a que el sólido sedimente.
f) Descartar los tubos de digestión cuya solución posea color verde. Leer la
absorbancia a 600 nm.
g) Graficar la absorbancia versus mg O2/l y trazar la mejor recta.
Hacer una curva de calibración por cada lote de reactivos preparados.

Determinación:
a) Pipetear 10 ml de muestra o una dilución adecuada en un tubo de
digestión.
b) Seguir los pasos descriptos en los numerales (c, d y e del tratamiento
anterior)

96
c) Si la solución digerida posee color verde repetir los pasos anteriores
con una dilución mayor de la muestra.
d) Leer la absorbancia a 600 nm.

Por su parte, para el estudio de los parámetros biológicos, tal es el caso de las
unidades coliformes, se aplica la el método de Determinación del Número Más Probable
de Bacterias Coliformes, enmarcada en el Standard Methods for the examination of
water and wastewater (1999) y contenida en la Norma Venezolana COVENIN 3047-93,
a continuación se hace referencia a lo contenido en el método:

4.4.9 Método de Determinación del Número Más Probable de Bacterias Coliformes

Este método consiste en inocular volúmenes conocidos de una muestra de agua


potable, en c/u de 5 ó 10 tubos de ensayo, con un medio de cultivo no selectivo, doble
concentrado y con tubos de fermentación incorporados. Después del periodo de
incubación se observan los tubos que presenten formación de gas y/o turbidez, se
confirman en un medio de cultivo selectivo, y se obtiene el NMP de bacterias coliformes,
utilizando las tablas diseñadas para tal fin.

El procedimiento que se lleva a cabo es el siguiente:

La muestra se identifica y prepara según la Norma Venezolana COVENIN 1126

Prueba presuntiva:
1. Se inoculan los volúmenes de 10 ml de muestra en cada uno de 5 tubos
que contengan caldo lauril sulfato triptosa doble concentrado, con tubo de
fermentación invertido. Se mezcla suavemente.
2. Se incuban a 35± 0,5ºC. Después de 24 ± 2 h, agite suavemente cada
tubo y observe la aparición de gas, y/o turbiedad, si ambas son negativas
se incuban por 24 ± 2 h adicionales.
3. Se consideran como tubos positivos en la prueba presuntiva aquellos que
presenten cualquier cantidad de gas en el tubo Durharn y/o turbiedad en el
medio de cultivo, después de 24 a 48 horas de incubación.
Prueba Confirmatoria:
97
1. Se agita suavemente cada uno de los tubos positivos de la prueba
anterior, y se transfiere una asada del cultivo a tubos que contengan caldo
lactosa bilis verde brillante (2%), con tubo de fermentación invertido.
2. Se incuban a 35º ± ,5ºC durante 48 horas.
3. Finalizado el periodo de incubación se consideran como tubos positivos en
la prueba confirmatoria, aquellos donde se observa la aparición de gas.
4. Se cuenta el número de tubos positivos obtenidos y el resultado se lleva a
tablas de número más probable que corresponde.
Expresión de los resultados:
1. El resultado se expresa como Numero más Probable de Bacterias
Coliformes por 100 ml de muestra.
2. En caso de que todos los tubos sean negativos, el resultado se expresa
como “menos de 2,2 o menos de 1,1”, según se hayan utilizados 5 o 10
tubos respectivamente.
3. En caso de que todos los tubos sean positivos, el resultados se expresa
como “más 16,0 o más de 23,0”, según se hayan inoculado 5 o 10 tubos
respectivamente.

4.5 Aplicación del Decreto Nº 883.

Finalmente, luego de tener los resultados de ambas caracterizaciones se procede a la


interpretación de cada análisis cotejando los valores obtenidos en cada parámetro con
los límites establecidos en el Decreto Nº 883, Gaceta oficial 5.021 de fecha 11 de
octubre de 1995 que establece los límites permitidos para los vertidos o efluentes
líquidos a los cuerpos de agua y su influencia en la calidad de los mismos donde son
depositados.

Por un lado, los análisis obtenidos del LMSSI ULA que se cotejan con la normativa
fueron:
1. pH.
2. Conductividad.
3. Sólidos totales.
4. Sólidos totales disueltos.
98
5. Sólidos suspendidos totales.
6. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5).

Y los análisis del río Chama obtenidos por Aguas de Mérida y comparados con la
norma:

1. Coliformes totales
2. Coliformes fecales
3. Conductividad.
4. Color aparente.
5. Turbiedad.
6. Dureza total.
7. Sólidos disueltos totales.
8. pH.
9. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO).
10. Demanda Química de Oxígeno (DQO).
11. Temperatura en laboratorio.
12. Alcalinidad.

Los resultados obtenidos de ambas caracterizaciones permiten, entonces, tener los


diferentes tipos de agua según lo establezca el Decreto para los distintos usos.

Cabe destacar que este Decreto en su Capítulo II, Artículo 3º describe un total de 7
tipos de aguas, las cuales fueron descritas en los aspectos legales de la investigación.
Posteriormente, se procede a comparar los valores de cada uno de los parámetros que
resultan del muestreo realizado, con los criterios ya establecidos para la clasificación de
aguas así como los niveles de calidad exigibles de acuerdo con los usos a que se
destinen, tal como lo designa el Artículo 4º del Decreto 883.

Cada uno de los tipos y sub-tipos antes mencionados tienen valores exigibles distintos,
y también distintos parámetros que se exigen para clasificar el agua, a medida que
aumenta la numeración en el tipo de agua, ésta se podría llamar de alguna manera

99
“agua con mayor grado de degradación” por lo tanto, es necesario la verificación de un
mayor número de parámetros y otra variedad de ellos en las muestras realizadas.

Estos análisis permitirán el desarrollo de distintos resultados para la definición de una


serie de causas y sus consecuencias del estado de cada PTAR y su influencia en el
cuerpo de agua y sus alrededores.

4.6 Lineamientos de soluciones

Una vez establecido el problema, es necesario entender y ejecutar planes que


conduzcan a la solución de diversos problemas que se puedan presentar en la
investigación.

De acuerdo a lo diagnosticado se deben tener en cuenta una serie de aspectos que


permitan desarrollar una planificación simple pero eficiente que logre el cometido de
minimizar los impactos que se estén causando.

Las posibles soluciones a los problemas encontrados están dirigidas a la transformación


de variables sociales que promuevan un mejoramiento colectivo, tanto en la comunidad
misma como en el medio ambiente, por medio de la formulación de bases estructuradas
que sean manejadas por la población e instituciones públicas o privadas que puedan
ofrecer una mejora en las condiciones socio-ambientales del área.

Los planes se llevaran a cabo desde un punto de vista educacional, de forma que se
planteen detalladamente los pasos que deba seguir el gestor, además de dar cabida a
investigaciones que se puedan desarrollar a posteriori, es decir, más que unas
recomendaciones, se plantearan unos lineamientos que generen actividades concretas.

100
CAPITULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El alcance de las salidas de campo, con fines de muestreo, lo dictan las circunstancias,
independientemente del cuidado con que se lleva a cabo, sólo proporciona una
información limitada. Los muestreos para determinar la calidad del agua en campo
normalmente incluyen, la observación de las principales características de la fuente de
agua tales como crecimiento de las plantas y algas acuáticas, sustancias flotantes de
aspecto desagradable, bancos de lodo y sedimentos de fondo, existencia masiva de
hongos y otras poblaciones contaminantes y condiciones desagradables a los sentidos
del olfato y la vista.

El muestreo bien dirigido y confiable, asegura la validez de los resultados analíticos.


Para este fin, las muestras deberán representar verdaderamente a la masa de agua o
de aguas residuales de las que se toman, y no debe haber cambios significativos en las
muestras tomadas, entre los tiempos de muestreo y análisis.

Sólo el análisis múltiple establecerá los cambios de la calidad respecto al tiempo y


espacio conforme se trasladan las aguas de la naturaleza y se captan, almacenan,
purifican, usan y se convierten en aguas residuales, las cuales a su vez, se colectan,
tratan y descargan a las masas naturales de agua o al suelo. Fair, G, Geyer, J. y Okun,
D. (2001).

Del mismo modo las observaciones meteorológicas e hidrológicas, incluyendo


temperatura, registros de tormentas, escurrimientos sequías e inundaciones anteriores,
aportan información importante. Asimismo, son importantes las temperaturas del aire y
del agua.

De acuerdo con la metodología empleada para realizar el diagnóstico de las plantas de


tratamiento de aguas residuales, como objetivo principal de esta investigación, se
lograron realizar distintos análisis a los efluentes y el principal afluente del área, dando

101
como resultado la caracterización tanto de las tres PTAR como del río Chama, en dos
fechas distintas, lo que permite la comparación de las concentraciones de cada uno de
los parámetros empleados, ya que se destinó un día en periodo seco y uno lluvioso.

El 06 de mayo de 2015 se desarrolló el primer muestreo con condiciones climáticas


enmarcadas en un periodo de sequía meteorológica, como lo de determinó el INAMEH
en su trabajo “Caracterización Espacial de la Sequía Meteorológica (SPI) a nivel
semestral noviembre 2014 hasta mayo 2015, para el territorio nacional”, el cual describe
que en mayo a excepción de Amazonas y Bolívar, el déficit de precipitación en el
territorio nacional se incrementó durante la primera quincena de mayo, posteriormente,
después del 15 de mayo, aumento la frecuencia de la lluvias en la región sur, llanos
occidentales, sur de Los Andes y sur del Zulia, pero siempre por debajo del promedio y
con interrupciones, como lo muestra imagen 5.1, la cual indica que la precipitación
promedio para Mérida en esta fecha fue de 230,7 mm mensual, sin embargo por la
sequía presente hubo un déficit de 18% con respecto al promedio, según el Boletín
climatológico mensual del (INAMEH, mayo 2015). Cabe destacar que aunque el
INAMEH clasifica el mes de mayo del 2015 como un periodo seco, se debe tener en
cuenta que históricamente este mes corresponde al periodo de lluvia para el territorio
nacional.

Esta captación se desarrolló en un lapso de 3 horas y media, donde se recorrió el área


de estudio y se realizaron los muestreos en los puntos correspondientes. Las muestras
recolectadas se depositaron en una caja de anime, refrigerándose a las 1:30 pm
aproximadamente, usando hielo. Posteriormente, dichas muestras fueron llevadas al
Laboratorio de Suelos y Aguas del CIDIAT en donde se depositaron en un refrigerador
convencional para ser llevadas luego el día 07 de mayo al Laboratorio de Mezclado,
Síntesis y Separación Industrial (LMSSI) de la Universidad de Los Andes, para llevar a
cabo los análisis de pH, conductividad, sólidos totales, sólidos totales disueltos, sólidos
suspendidos totales y DBO5.

Por su parte, el segundo muestreo se realizó el día 22 de junio del 2015 en los puntos
ya trabajados. El INAMEH estima que en el periodo junio-noviembre del 2015, es más

102
probable que se observe precipitación por debajo del promedio en la mayor parte del
país según el informe titulado “Pronóstico Estacional Junio-Septiembre 2015”, sin
embargo para la fecha mencionada y días posteriores se presentó un patrón de lluvias
distinto en el estado Mérida con valores de precipitación de 250 a 300 mm
aproximadamente en el mes de junio, como lo muestra la imagen 5.2, en el cual se
presentaron 19 días con pluviosidad en la región.

Imagen 5.1. Comparación entre la precipitación histórica promedio del mes de mayo y el
comportamiento de mayo 2015.

Fuente: INAMEH. 2015.

Imagen 5.2. Precipitación promedio para el primer semestre del año.

Fuente: INAMEH. 2015.

103
Para el desarrollo de las caracterizaciones se trabajó con tres instituciones que
prestaron sus servicios profesionales para el análisis de las muestras. La captación de
cada muestra se llevó a cabo por el Ing. Carlos Luque, perteneciente a la Dirección de
Salud Ambiental del Estado Mérida, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular
para la Salud, los días 06 de mayo del 2015 y el 22 de junio del 2015, conjuntamente
con personal del CIDIAT, ICLAM y Laboratorio de Mezclado, Separación y Síntesis
Industrial de la Universidad de Los Andes (LMSSI ULA), donde posteriormente se
procesaron las respectivas muestras.

Imagen 5.3 Muestreo en la Planta de Imagen 5.4. Muestreo en la PT Los


Tratamiento (PT) Don Perucho. Periodistas y Rincón de Lourdes.

Fuente: Sanidad Ambiental Mérida, 2015. Fuente: Sanidad Ambiental Mérida, 2015.
Imagen 5.5. Muestreo en la Planta de Tratamiento Doña Rosa.

Fuente: Sanidad Ambiental Mérida, 2015.


104
Ambos muestreos se desarrollaron en los mismos puntos para que la información que
resultara pudiera ser comparable con precisión y así obtener información
representativa, a continuación se muestran las tablas 5.1, 5.2 y 5.3 con los puntos
muestreados para ambas fechas y los croquis respectivos:

Tabla 5.1 Muestreo de la Planta de Tratamiento Don Perucho.

Planta de Tratamiento Don Perucho (Bypass)


Fecha Muestra Coordenadas Altitud Hora

06/05/2015 A10 266706 E - 952249 N 1530 1:18pm

22/06/2015 T8 266706 E - 952249 N 1530 12:10pm

Imagen 5.6. Representación gráfica del muestreo en la planta de tratamiento Don


Perucho.

105
Tabla 5.2 Muestreo de la Planta de Tratamiento Los Periodistas y Rincón de Lourdes.

Planta de Tratamiento Rincón de Lourdes- Los Periodistas


Fecha Muestra Coordenadas Altitud Hora
SPTAR A6 265804 E - 951382 N 1494 10:48am
AArPTAR A3 265775 E - 951455 N 1495 10:53am
06/05/2015
AAPTAR A2 265798 E - 951402 N 1493 11:18am
EPTAR A5 265906 E - 951470 N 1509 11:30am
SPTAR T4 265804 E - 951382 N 1494 12:40pm
AArPTAR T3 265775 E - 951455 N 1495 12:40pm
22/06/2015
AAPTAR T1 265798 E - 951402 N 1493 12:45pm
EPTAR T5 265906 E - 951470 N 1509 12:53pm

Imagen 5.7. Representación gráfica del muestreo en la planta de tratamiento Los


Periodistas.

106
Tabla 5.3 Muestreo de la Planta de Tratamiento Doña Rosa.

Planta de Tratamiento Doña Rosa


Fecha Muestra Coordenadas Altitud Hora
A7 265319 E - 950834 N 1486 12:07pm
A1 265218 E - 950814 N 1554 12:24pm
06/05/2015
A8 265217 E -950815 N 1545 12:26pm
A9 265213 E - 950809 N 1454 12:27pm
* 265319 E - 950834 N 1486 1:15pm
T10 265218 E - 950814 N 1554 1:12pm
22/06/2015
T6 265217 E -950815 N 1545 1:20pm
T7 265213 E - 950809 N 1454 1:11pm

Imagen 5.8. Representación gráfica del muestreo en la planta de tratamiento Los


Periodistas.

Teniendo en cuenta cada muestra tomada se procede al análisis de las mismas


arrojando los siguientes resultados, representados en la tabla 5.4, donde se muestran
cada uno de los parámetros en cada fecha analizada. La tabla expresa los resultados
obtenidos en la caracterización de siete parámetros principalmente; muestra además la

107
zona y la ubicación de cada muestra tomada que fue identificada con una numeración
para evitar confusiones al momento del análisis en el laboratorio, los cuales permiten
ser comparados y cotejados con la normativa legal ambiental vigente detallados más
adelante.

Luego de realizados los análisis y para referirse de manera explicativa a los resultados
arrojados, es necesario dejar en claro los límites permisibles establecidos en el Decreto
883, tomando en cuenta que cada vertido o efluente presenta distintos rangos y/o
límites de acuerdo a su procedencia, expresado en las tablas 5.5 y 5.6 a continuación:

Tabla 5.5. Rangos y límites máximos en la calidad de vertidos líquidos descargados a


redes cloacales.

Parámetro Rangos o límites máximos


Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5,20) 350 mg/l

pH 6-9

Temperatura 40 ºC

Sólidos Suspendidos Totales (SST) 400 mg/l

Sólidos Totales 1.600 mg/l

Fuente: Decreto 883, Gaceta Oficial 5.021.

Tabla 5.6. Rangos y límites máximos en la calidad de vertidos líquidos descargados en


cuerpos de agua.

Rangos o límites
Parámetro máximos
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5,20) 60 mg/l
PH 6-9
Sólidos Suspendidos Totales (SST) 80 mg/l
Sólidos Totales Disueltos (STD para tipo de agua 2A y 3.000 mg/l
2B)

Fuente: Decreto 883, Gaceta Oficial 5.021.

108
Según lo antes considerado, es importante recalcar que los análisis de Nitrógeno,
Fósforo, DQO, y organismos coliformes no fueron posibles de efectuar debido a la
insuficiencia de reactivos necesarios, siendo este un aspecto tanto limitante como
importante del proyecto. En consecuencia, la caracterización de las aguas se efectuó a
través de: pH, DBO5, conductividad, sólidos totales y adicionalmente, sólidos totales
disueltos y sólidos suspendidos totales.

Tras el previo reconocimiento del área y contacto con representantes de las


comunidades, los muestreos se llevaron a cabo en los sistemas de tratamiento de los
sectores Don Perucho (ver imagen 5.9), Los Periodistas y Doña Rosa. Cabe mencionar,
que el sistema de tratamiento de Don Perucho tiene alrededor de 8 años colapsado,
ocasionando que la entrada a la planta fuese desviada por medio de un bypass lo que
implica que en esa zona se cuente con una descarga cruda de aguas residuales
domésticas al río Chama.

Imagen 5.9. Planta de tratamiento Don Perucho.

Esta planta recolecta las aguas de los sectores Vega de San Antonio y Don Perucho, lo
cual da un total de 3.492 habitantes (FUNDACOMUNAL, 2014); según el diseño que se
plantea para las plantas de tratamiento anaeróbicas (Aguas de Mérida, 2012), se
trabaja con un aporte de 250 l/hab/día estándar.

109
Tabla 5.4. Resultados de la caracterización de cada una de las plantas de tratamiento realizada por LMSSI ULA, mayo y junio del
2015.

Muestra Zona Ubicación T análisis (°C) *K (µS/cm) ST (mg/L) STD(mg/L) SST (mg/L) pH DBO5 (mg/L)

A5 Entrada a PTAR 17,0 217,0 410,0 108,0 302,0 5,6 82,50

A2 Salida de PTAR 16,8 214,0 345,0 107,0 238,0 5,9 74,50


Los Periodistas
A3 Aguas arriba 16,8 105,9 135,0 52,9 82,1 6,1 2,84
06 de Mayo de 2015

A6 Aguas abajo 16,5 167,3 160,0 83,4 76,6 7,4 15,56

A10 Don Perucho Bypass 15,9 327,0 360,0 164,0 196,0 6,9 73,50

A7 Entrada a PTAR 16,6 167,5 210,0 83,9 126,1 6,8 35,00

A8 Salida de PTAR 15,8 254,0 270,0 127,0 143,0 6,6 36,00


Doña Rosa
A1 Aguas arriba 16,1 97,3 110,0 48,4 61,6 6,8 1,28

A9 Aguas abajo 16,0 116,7 130,0 58,4 71,6 7,1 3,24

T3 Aguas arriba 13,7 61,3 63,3 30,6 32,7 7,0 1,57

T4 Aguas abajo 13,4 74,5 366,7 37,2 329,5 7,5 5,09


Los Periodistas
T1 Salida de PTAR 13,8 183,0 263,3 91,0 172,3 7,0 41,44
22 de Junio de 2015

T5 Entrada a PTAR 14,7 212,0 633,3 106,0 527,3 6,9 47,75

T8 Don Perucho Bypass 16,1 223,0 196,7 111,0 85,7 7,8 44,59

T10 Aguas arriba 15,4 59,3 93,3 29,6 63,7 7,5 1,54

T7 Aguas abajo 15,5 67,6 156,7 33,2 123,5 7,7 2,24


Doña Rosa
T9(*) Salida de PTAR 14,6 281,0 276,7 137,0 139,7 7,3 51,35

T6 Entrada a PTAR 14,4 154,2 170,0 77,1 92,9 7,4 27,48

*K: Conductividad eléctrica.

110
Si se aplica una formula sencilla para estimar el caudal diario de aporte se obtiene:

Q DIARIO= 250 l/hab/día* 3.492 hab.* 0,8

Q DIARIO= 699.000 l/día.

Donde el 0,8 corresponde al 80% de agua que el cuerpo desecha, el restante


permanece en el cuerpo humano para el desarrollo funcional del mismo; entonces, se
trata de 699.000 litros aguas sin tratamientos diarios (ver imagen 5.10.), que están
ingresando al río chama en este punto del área de estudio, además se deben tener en
cuenta las descargas puntuales que se vierten a la quebrada La Joya y Santa Bárbara,
las cuales no se tiene un número preciso al igual que en los demás tributarios del cauce
principal, debido a lo extenso e inaccesible de algunas zonas.

Imagen 5.10. Bypass de la Planta de Tratamiento Don Perucho.

Teniendo en cuenta el primer muestreo realizado en el período de sequía


correspondiente al mes de mayo de 2015, como se mencionó anteriormente, en dicho
mes particularmente marcado por bajas precipitaciones, por lo que se observa una
mayor concentración en casi todos los parámetros estudiados, en especial en los
sólidos totales, los sólidos suspendidos totales y la DBO 5 expresados en la siguiente
tabla 5.7:

111
Tabla 5.7. Comparación de resultados con límites máximos permitidos para la Planta de
tratamiento Don Perucho.

Límites máximos
de Calidad para
Parámetros Mayo Junio
descargas a
redes cloacales

STD(mg/L) 164 111 3000

SST (mg/L) 196 85,7 80

DBO5 (mg/L) 73,5 44,59 60

Estos parámetros comparados con la normativa suscrita en el Decreto 883 en su


sección III “de las descargas a cuerpos de aguas” de Gaceta Oficial 5.021 indica que
debido a la cantidad de sólidos suspendidos totales, los cuales sobrepasan 116 mg/l del
límite permisible lo que conlleva a un incremento lógico de la DBO 5 ya que es necesario
el oxígeno para la descomposición de la materia orgánica existente (sólidos
suspendidos totales).

Los resultados de los análisis muestran diferencias importantes de acuerdo a los


valores que arrojan en cada mes muestreado, ya que el mes de junio como se expresó
anteriormente, se realizó en un día de mayor concentración de lluvias lo que promueve
la dilución de las características de las aguas por tanto los resultados se adecuan a los
límites permisibles establecidos.

Es importante aclarar que no se puede afirmar sobre la eficiencia de la planta ya que es


un bypass y la descarga es directa al río.

Teniendo en cuenta lo antes descrito se puede inferir que el aporte biológico de este
sector no está influyendo en la desestabilización en las propiedades biológicas del río,
sin embargo es necesario realizar análisis químicos para descartar problemas
vinculados a la biodiversidad del río Chama.

Por otra parte, el sistema de tratamiento Los Periodistas recolecta las aguas de los
sectores Rincón de Lourdes, Los periodistas y vía principal El Arenal, englobando un
total de 2.734 habitantes (FUNDACOMUNAL, 2014); siguiendo el diseño de plantas de
112
tratamiento anaeróbicas (Aguas de Mérida, 2012), el caudal diario de aguas residuales
aproximado para esta población es de 546.800 l/día. Con dicho caudal y poca remoción
por parte de la planta de tratamiento se traduce en baja eficacia y por lo tanto la
descarga al río será más concentrada. Con dicho caudal y poca remoción por parte de
la planta de tratamiento se traduce en baja eficacia y por lo tanto la descarga al río será
más concentrada.

A continuación se muestra imágenes correspondientes tanto al muestreo de la entrada


(imagen 5.11) y salida (imagen 5.12) del sistema de tratamiento.

Imagen 5.11. Recolección de la muestra en la entrada (a) y salida (b) de la planta de


tratamiento de Los Periodistas.

(a) (b)

Tomando en cuenta los resultados de la entrada y salida de la planta al cual se le


realiza igualmente una comparación con la norma, como se expresa en la tabla 5.8 a
continuación, para establecer la eficacia en el funcionamiento de la planta.

113
Tabla 5.8. Comparación de resultados con límites máximos permitidos para la Planta de
Tratamiento Los Periodistas.
Límites
Parámetros Mayo Junio máximos de
calidad
entrada 108 107
STD (mg/L)
salida 107 91 3000
entrada 302 527,3 400
SST (mg/L)
salida 238 172,3 80
entrada 82,5 47,75 350
DBO5 (mg/L)
salida 74,5 41,44 60

STD: Sólidos totales disueltos; SST: Sólidos suspendidos totales; DBO 5 : Demanda Bioquímica de Oxígeno.

De acuerdo a los resultados antes expresados se puede inferir que la capacidad de


remoción de la planta de tratamiento, según lo establecido, debería ser de un 80% sin
embargo para ambos meses, la planta removió sólo un 20% de la carga de sólidos
suspendidos y DBO5 lo que indica que la planta necesita mantenimiento o el caudal de
entrada es superior al caudal de diseño causando su ineficiencia.

Teniendo en cuenta las distintas realidades del sector El Arenal, se cuenta con una
tercera planta de tratamiento diseñada para el complejo habitacional Doña Rosa y
urbanización Las Rosas la cual sigue el mismo patrón que las anteriores aunque con
menor tiempo de construcción de aproximadamente 3 años, dicha planta fue diseñada
para un caudal medio de 196.250 l/día y una remoción del 32%. Actualmente, este
sector cuenta con una población de 750 habitantes lo que produce un caudal medio
teórico de 150.000 l/día, demostrando que el sistema se encuentra dentro su capacidad
operativa con respecto al caudal del diseño. De acuerdo a los análisis realizados en la
entrada y salida de la planta se tienen los siguientes resultados representados en la
tabla 5.9.

114
Tabla 5.9. Comparación de resultados con límites máximos permitidos para la Planta de
Tratamiento Doña Rosa.
Límites
Parámetros Mayo Junio máximos de
calidad
entrada 83,9 77,1
STD (mg/L)
salida 127 137 3000
entrada 126,1 92,9 400
SST (mg/L)
salida 143 139,7 80
entrada 35 27,48 350
DBO5 (mg/L)
salida 74,5 51,35 60

STD: Sólidos totales disueltos; SST: Sólidos suspendidos totales; DBO 5 : Demanda Bioquímica de Oxígeno.

Se puede apreciar en los análisis datos inusuales relacionados con el incremento de los
valores en los parámetros en la salida del sistema de tratamiento, representando un
aumento de hasta un 100% con respecto al valor de entrada, esto resulta inusual ya
que al pasar por el proceso de tratamiento y teniendo en cuenta que es una planta
nueva, debería alcanzar el porcentaje de remoción que se establece en el diseño de
este tipo sistemas de tratamiento refiriéndose al 80%. Esto demuestra que el sistema de
tratamiento esta comportándose de manera distinta a la establecida en el diseño, por lo
tanto se puede inferir que en el algún punto antes de la descarga al río Chama o hubo
deficiencia en cuanto al análisis de las muestras.

En las siguientes imágenes (imagen 5.12, y 5.13) se puede apreciar la planta de


tratamiento Doña Rosa con su tanquilla de entrada y la descarga al río Chama. Este
escenario con resultados de los análisis más altos en la salida resulta inusual,
resultando como hipótesis la posible incorporación de otro flujo de aguas residuales que
se adicione con la descarga final de la planta.

115
Imagen 5.12. Tanquilla de entrada y planta de tr atamiento Doña Rosa.

Imagen 5.13. Descarga de aguas residuales proveniente de la planta de tratamiento


Doña Rosa.

Es importante destacar que en el análisis anteriormente descrito fueron tomados en


cuenta sólo tres parámetros (STD, SST, DBO 5), debido a que sólo estos pueden
compararse con el Decreto 883 en sus secciones III y V, de las descargas a cuerpos de
aguas y de la descargas a redes cloacales.

116
Finalmente, se pudo observar que se tienen tres condiciones distintas en el sector El
Arenal en cuanto a plantas de tratamiento, que va desde la Don Perucho con una planta
de más de 20 años totalmente colapsada, a una también de 20 años aún operativa pero
con poco porcentaje de remoción, hasta tener una planta relativamente nueva que en
sus análisis demuestran, más que una remoción, lo contrario; traduciéndose a un
escenario donde los sistemas de tratamiento ya cumplieron con su tiempo de vida útil
sin dejar de un lado de la falta de mantenimiento que las mismas requieren para su
operatividad.

Conjuntamente con los análisis de los efluentes en las plantas de tratamiento se pudo
realizar el análisis del afluente, en este caso el río Chama en el tramo correspondiente a
la parroquia Arias de unos 5,4 km aproximadamente.

Para referirse a cuerpos de agua, el Decreto 883 establece distintos rangos para definir
los tipos de aguas, y en consecuencia la calidad de las mismas, en este sentido y al
definir la calidad de un cuerpo de agua es necesaria la realización de caracterizaciones
tanto físicas, químicas como biológicas de aguas naturales para establecer su
composición y el uso al cual va a ser destinado.

Para efectos de este trabajo, es necesario dejar en claro que no se realizaron la


totalidad de los parámetros requeridos debido a la falta de insumos para su
caracterización.

Estos análisis igualmente se realizaron en los meses de mayo y junio con la


colaboración de Laboratorio de Mezclado, Separación y Síntesis Industrial de la
Universidad de Los Andes (LMSSI ULA) para el análisis de las muestras aguas arriba y
aguas abajo de la salida del efluente y Aguas de Mérida C.A. para el análisis en las
entradas y en las salidas de aguas de la parroquia.

De acuerdo a los análisis realizados por LMSSI ULA se seleccionaron dos parámetros
(Sólidos Totales Disueltos y Sólidos Suspendidos Totales) los cuales pueden ser
cotejados con el Decreto 883 para definir el tipo de agua, ya que los demás no se
encuentran reflejados sus límites máximos permitidos en ningún tipo de agua.

117
A continuación se muestra una serie de representaciones gráficas de los parámetros
estudiados que permiten cotejar con la normativa. (Gráfico 5.1; 5.2; 5.3; 5.4).

Gráfico 5.1. Sólidos Totales Disueltos. Los Periodistas.

SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS


Muestreo en el tramo perteneciente a
Los Periodistas. Mayo y Junio , 2015.

Lugar de muestreo 37,2


Aguas abajo 83,4

91
Descarga 107

30,6
Aguas arriba 52,9

0 50 100 150
Mg/l
Series2
Junio Series1
Mayo

Gráfico 5.2. Sólidos Suspendidos Totales. Los Periodistas.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES


Muestreo en el tramo perteneciente a Los
Periodistas. Mayo y Junio , 2015.
Lugar de muestreo

32,9
Aguas abajo 76,6

172,3
Descarga 238

32,7
Aguas arriba 82,1

0 100 200 300


Mg/l
Junio
Series2 Series1
Mayo

De acuerdo con lo anteriormente expresado es posible realizar una comparación entre


cada mes, que permita observar de manera más practica la composición de las aguas
del río Chama en época de lluvia y sequia. Los gráficos muestran valores que permiten
118
definir el tipo de agua para cada época, notándose, que ambos parámetros presentan
menor concentración en el mes de Junio debido a la dilución provocada por las
precipitaciones ocurridas, aun existiendo altas cantidades de materia orgánica
descargando al cuerpo de agua.

Por su parte, en el mes de mayo el afluente tiene mayores concentraciones de materia


orgánica a causa de la disminución del caudal que trae el Chama por lo tanto es posible
la presencia de olores fuertes en las cercanías del río, tanto en los periodistas como en
Doña Rosa originado por la presencia de gases producto de la descomposición de
dicha materia orgánica.

Validando lo antes descrito se expresa, en los siguientes gráficos, el comportamiento


del río en el tramo correspondiente al sector Doña Rosa.

Gráfico 5.3. Sólidos Disueltos Totales. Doña Rosa.

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS


Muestreo en el tramo perteneciente a Doña
Rosa. Mayo y Junio , 2015.

58,4
Aguas abajo 33,2

127
Descarga 137

48,4
Aguas arriba 29,6

0 50 100 150
Mg/l
Mayo Junio

119
Gráfico 5.4. Sólidos Suspendidos Totales. Doña Rosa.

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES


Muestreo en el tramo perteneciente a Doña
Rosa. Mayo y Junio , 2015.

71,6

Lugar de muestreo
Aguas abajo 123,5

143
Descarga 139,7

61,6
Aguas arriba 63,7

0 50 100 150
Mg/l
Mayo Junio

De acuerdo a los gráficos 5.3 y 5.4 puede apreciarse que las cantidades de sólidos,
tanto totales como disueltos, para el mes de junio disminuyen en comparación al mes
de mayo por dilución, a excepción de aguas abajo que presenta un dato anómalo
debido a que aumenta de manera brusca saliéndose de las cantidades esperadas con
un valor de 123,5 mg/l en un tramo de 10 metros. Tomando en cuenta los valores de la
descarga proveniente de la planta de tratamiento existe un aumento que no resulta
significativo si se considera el caudal del río Chama, el cual aumenta con el aporte del
río Mucujún el cual desemboca a unos 100 metros. aproximadamente antes del tramo
correspondiente al sector Doña Rosa.

Cabe destacar que el sector Doña Rosa cuenta con la construcción un nuevo desarrollo
habitacional de interés social llamado Doña Rosa II que contará con 50 torres de 16
apartamentos; al hacer una proyección con la constante de 5 personas por familia, se
trataría de 4.000 habitantes en todo el conjunto residencial, lo que implicaría una
descarga de aguas residuales diaria de 1.000.000 de litros cada día. Se desconoce si el
proyecto cuenta con la construcción de un nuevo sistema de tratamiento, de no
poseerlo, se presume que se descargará directamente el caudal de aguas residuales a
la quebrada La Tambora, por ser la más cercana al complejo habitacional, de no ser
así, se descargarían o empotrarían al actual sistema de tratamiento de Doña Rosa
sobrepasando su capacidad operativa conduciéndolo al colapso.

120
Es importante destacar el papel que juegan las descargas directas a las quebradas
provenientes de viviendas circundantes a cada una de las comunidades asentadas a lo
largo del tramo, que carecen de tratamiento para sus aguas residuales y que influyen en
las propiedades del río. Teniendo en cuenta que por la vertiente izquierda del río
Chama discurren 7 quebradas que contribuyen a su caudal además de arrastrar
consigo todas dichas descargas.

El ICLAM por su parte, ha realizado una serie de inventarios en dos quebradas y


comunidades específicas en este tramo debido principalmente por el peso demográfico
que las circundan, como lo son la quebrada La Fría, El Volcán y los sectores Don
Perucho y La Pueblita para el año 2013.

En cuanto al informe “Inventario de descargas de aguas residuales, comunidad Don


Perucho” se expresa que 310 viviendas localizadas en dicha comunidad realizan
descargas directas de sus aguas residuales al río Chama sin ningún tipo de tratamiento
previo, produciendo así aproximadamente 348.750 l/hab/día de aguas residuales.

Por su parte en el informe “Inventario de descargas de aguas residuales, comunidad La


Pueblita” arroja 388 viviendas que descargan directamente hacia la quebrada La Perla y
al río Chama aportando 436.500 l/hab/día de aguas sin tratamiento lo cual es
especialmente delicado desde el punto de vista ambiental.

Se evidencia en el informe, además, que en la quebrada El Volcán ubicada entre los


sectores Carlos Gainza y Los Periodistas, se tiene el más grande aporte de descargas
puntuales, con 572 viviendas arrojando sus aguas residuales a lo largo de ella,
contribuyendo con 643.500 l/hab/día aproximadamente, los cuales se vierten al río
Chama.

Con respecto al inventario realizado para la quebrada La Fría ubicada entre los sectores
Los Periodistas y Doña Rosa se hizo el conteo de 60 viviendas, 1 cochinera y 1 vaquera
que descargan sus aguas negras directamente a la quebrada con un aproximado de
67.500 l/hab/dia, que posteriormente desemboca al río Chama, todas éstas cifras fueron
contabilizadas para el año 2013 y expresadas en el gráfico 5.5, lo que implica que para
el 2015 dichas descargas probablemente se hayan incrementado.

121
Gráfico 5.5. Inventario de descargas de aguas residuales.

INVENTARIO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES


Parroquia Arias, Municipio Libertador.
2013.
Quebrada La Fría;
67.500 l/hab/dia

Comunidad Don
Perucho;
348.750l/hab/dia
Quebrada El
Volcán ;
643.500l/hab/dia Comunidad La
Pueblita;
436.500l/hab/dia

Fuente: ICLAM, 2013.

A pesar de contar con las cantidades antes descritas, los resultados de los análisis
realizados en los distintos puntos de muestreo demuestran cierto grado de depuración
del río Chama, debido al gran caudal y la pendiente que posee este tramo como se
muestra en la imagen 5.14 donde es notable la pendiente que tiene el río en el
transcurso de su recorrido, en la imagen igualmente se aprecia unos pequeños picos de
incremento en algunas cotas que responde al desnivel que va presentando el río
aunado con su fisionomía dendrítica, que resulta mínimo pero que el perfil longitudinal
lo refleja por el nivel de detalle.

Al cotejar dichos resultados con la normativa legal que regula la composición y su


posterior uso, los parámetros analizados se encuentran dentro de los límites
establecidos traduciéndose en un escenario positivo a pesar de desconocer la
composición química presente en el río, sabiendo que aguas arriba en su recorrido se
presenta una actividad agrícola intensiva que podría incidir en él a través del arrastre de
diversos compuestos químicos adversos para el curso de agua.

122
Imagen 5.14. Perfil Longitudinal de recorrido del río Chama en la Parroquia Arias, municipio Libertador.

123
Dando respuesta al objetivo principal de este proyecto, la calidad del agua del tramo en
estudio, de acuerdo a los resultados señalados a lo largo de todo este Capítulo, se
puede inferir que se presentan dos tipos de aguas, según los análisis hechos por LMSSI
ULA y por Aguas de Mérida.

Para LMSSI ULA los resultados de los análisis físicos arrojan que se cuenta tanto para
Mayo como para Junio del tipo de agua 2 subtipo 2A-2B, ya que no se puede diferenciar
entre ellos debido a que no se tienen análisis de parámetros biológicos como son los
Coliformes, tanto fecales como totales. En este tipo de aguas según el Decreto 883 en
su Artículo 3º, indica que se trata de aguas destinadas a usos agropecuarios: pudiendo
ser para riego de vegetales destinados al consumo humano y cualquier otro tipo de
cultivos, así como para uso pecuario.

Por su parte, el tipo de agua propuesto por Aguas de Mérida en sus análisis físico-
químicos refleja un agua de tipo 1 subtipo 1A, igualmente para el mes de Mayo y Junio,
las cuales son utilizadas según el Decreto 883 en su Artículo 3º como “Aguas
destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de agua potable, siempre
que ésta forme parte de un producto o subproducto destinado al consumo humano o
que entre en contacto con él. Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser
acondicionadas con la sola adición de desinfectantes.”, como se muestra en la tabla
5.10.

Tabla 5.10. Tipo de agua resultante del proceso de Caracterización.


Resultados de las
Tipo de Agua
Caracterizaciones
Tipo 2, sub-tipo 2A (Agua para riego de vegetales
LMSSI ULA destinados al consumo humano), 2B (aguas para el riego
de cualquier otro tipo de cultivo y uso pecuario).

Tipo 1 subtipo 1A (Aguas destinadas al uso doméstico y


al uso industrial que requiera de agua potable, siempre
que ésta forme parte de un producto o subproducto
Aguas de Mérida destinado al consumo humano o que entre en contacto
con él. Aguas que desde el punto de vista sanitario
pueden ser acondicionadas con la sola adición de
desinfectantes.)

Con respecto a los análisis bacteriológicos, las muestras analizadas reportan valores
muy por encima (>240.000 nmp de Coliformes por cada 100 ml) de los parámetros

124
permisibles (<10.000 nmp de Coliformes por cada 100 ml) en la Gaceta Oficial de
Venezuela Nº 5.021-Decreto 883 para aguas crudas; lo que indica que existen grandes
focos de contaminación en las mismas.

En resumen, la contaminación físico-química del río Chama en el trayecto


correspondiente a la parroquia Arias, no es tan prominente en el período de sequía y de
lluvia para el año 2015; sin embargo, tomando en cuenta los análisis bacteriológicos
muestran altos índices de contaminación por Coliformes y por ende el predominio de la
bacteria E-coli causante de diversas enfermedades a la sociedad, como lo cita Salas
(2013) “Las bacterias Coliformes se encuentran en grandes cantidades en las heces de
humanos o animales de sangre caliente y guardan una estrecha relación con bacterias
que son patógenas o dañinas para el humano y capaces de generar enfermedades
diarreicas que, dependiendo del colectivo, pueden desencadenar la muerte.”

Lo anterior demuestra la necesidad del Saneamiento ambiental contemplando la


construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales a lo largo de toda la
cuenca del río Chama que sirvan de coadyuvante a la disminución de dichas bacterias y
por ende a la disminución de la contaminación que éste puede causar en el Lago de
Maracaibo.

Por último y no por ello menos importante, se debe hacer énfasis en la necesidad
urgente de establecer hábitos ambientalistas en el proceso de expansión que se genera
en la ciudad, con el propósito fundamental de mantener y conservar en buen estado el
recurso agua ya que al carecer estos se generaría una serie de sucesos perjudiciales a
la sociedad como lo es la posibilidad de que en un futuro incierto no se cuente con
recursos hídricos para el consumo humano y para el desarrollo económico de la
sociedad auspiciando un ambiente trágico que vulnere la vida misma, especialmente en
el fondo del valle del río Chama en el municipio Libertador del estado Mérida, donde los
procesos de ocupación del territorio relacionados con incrementos considerables de las
aguas residuales se ha intensificado en los últimos años.

125
CAPÍTULO VI

LINEAMIENTOS DE SOLUCIÓN

La información que se plantea a continuación está basada en estudios desarrollados en


distintos países de América Latina, adicionalmente, se estructuran propuestas según la
legislación actual venezolana.

Propuesta para la reactivación de la planta de tratamiento Don Perucho

Realizar una solicitud de reactivación del sistema de tratamiento a través de la gestión


de las mesas Técnicas de Agua tanto del Consejo Comunal Don Perucho como La
Vega de San Antonio, que permitan nuevamente la recolección de sus aguas servidas.

Propuesta para el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones de la planta de


tratamiento Los Periodistas

Solicitar la colaboración de entes gubernamentales y no gubernamentales, para la


realización de un estudio que mejore la eficiencia del sistema de tratamiento a petición
de la comunidad organizada y se garantice su posterior mantenimiento.

Propuesta para promover nuevas caracterizaciones de aguas residuales en la planta de


tratamiento Doña Rosa

Promover la realización de una secuencia de caracterizaciones en este sistema de


tratamiento que permita validar los resultados obtenidos en este trabajo, de lo contrario
hacer una evaluación exhaustiva que determine el funcionamiento del sistema de
tratamiento para dar respuesta al comportamiento anómalo del mismo.

126
Propuesta de organización y planificación.

Se reitera la propuesta relacionada con la necesidad de que exista una entidad


responsable de la administración, control, operación y mantenimiento del sistema de
tratamiento de aguas residuales para garantizar la efectividad y adecuado
funcionamiento del mismo, a mediano y largo plazo preservando así la calidad de la
fuente receptora, tal y como establece la Ley Orgánica para la prestación de los
servicios, en su Artículo 13:

“Se crea la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento (ONDESAPS) como servicio autónomo sin personalidad jurídica, con
autonomía administrativa, financiera y de gestión de recursos físicos presupuestarios y
de personal.
Dicha oficina estará adscrita administrativamente al Ministerio del Ambiente y de Los
Recursos Naturales y se regirá por las disposiciones contenidas en Ley y sus
reglamentos.”

Para lo cual se requiere que en el estado Mérida se genere políticas de manejo integral
del recurso hídrico y se sugiere sea desarrollada a través del municipio, conjuntamente
con las Mesas Técnicas de Agua que funjan como prestadores y reguladores del
funcionamiento de los servicios públicos locales de acueducto y saneamiento.

Propuesta para la concientización de las comunidades.

Se recomienda implementar en las comunidades de la zona un programa de


conversatorios, que promueva la educación y concientización del daño causado por las
descargas puntuales en las distintas quebradas, indicándoles la alteración de las
propiedades de los cuerpos de agua y las consecuencias ambientales que esto genera;
en base al Artículo 34 de la Ley Orgánica del Ambiente, citado a continuación:

“La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en
los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la
127
transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los
problemas socio-ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y
protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.”

De acuerdo con lo planteado, se ofrecen las herramientas adecuadas para que las
Mesas Técnicas del Agua y Comisión de Ambiente de los consejos comunales se
aboquen a exigir el cumplimiento de la normativa legal establecida y las actividades o
jornadas propuestas en dichos conversatorios. Dichos conversatorios pueden ser
guiados por el Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de
Maracaibo (ICLAM) oficina regional de Mérida, quienes desarrollan constantemente
Diagnósticos Socio-ambientales Participativos en distintas comunidades. Es por ello
que sería buena iniciativa incorporar talleres de calidad de agua en las asambleas que
se desarrollan en cada sector.

128
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los estudios de calidad de agua son de vital importancia para tener registros de las
modificaciones que puedan estar ocurriendo en diversos cursos de agua a causa de
distintas variables antrópicas.

Con el desarrollo industrial y el crecimiento de la población, los caudales y


concentración de las aguas negras han ido aumentando hasta tal límite, que se hace
indispensable un tratamiento antes de su disposición final.

Las aguas negras que se vacían en corrientes naturales, lagos, esteros, ríos, entre
otros, producen una contaminación que puede ser peligrosa para la salud, generar
condiciones desagradables u ofensivas para la comunidad o crear problemas
urbanísticos en las zonas adyacentes o aguas abajo de las descargas. Por esta razón,
debe limitarse la concentración de las aguas negras o especificar la dilución aceptable
para determinado volumen de agua o escurrimiento; lo cual es función de las
características de las aguas receptoras (auto purificación natural) de los usos que se dé
a esta agua y de las condiciones exigidas para conservar una cantidad mínima de
oxígeno disuelto en el curso correspondiente.

En el caso específico del estado Mérida, no se cuenta con una secuencia que debería
ser obligatoria para todo curso de agua en el que se ejerza gran actividad demográfica,
tal es el caso del río Chama el cual es el afluente principal del estado y uno de los
tributarios de la Cuenca del Lago de Maracaibo, lo que debería incentivar a los entes
competentes como a las Universidades, entes gubernamentales, entre otros, a
mantener un monitoreo constante en torno a este tema debido a la importancia nacional
y regional por ser el Lago de Maracaibo el principal Lago del país.

La presión demográfica ejercida en la cuenca media del río Chama conjuntamente con
los distintos trabajos socio-ambientales realizados por el ICLAM despertaron la

129
realización del estudio de aguas residuales en este tramo que según las muestras
analizadas, resultó casi invariable para los dos meses de estudio, tanto en plantas de
tratamiento como en el cuerpo de agua receptor, por lo cual se puede concluir que:

1. Con respecto a las condiciones físico naturales propias del área se distingue una
ocupación del tipo lineal y tendente a expandirse de acuerdo a la morfoestructura
dominante de diversos abanicos coalescentes generados por la red hidrográfica
con fuertes pendientes presentes en la zona, condicionándola a altos niveles de
susceptibilidad a movimientos de masa. Sin embargo la expansión acelerada de
la ciudad de Mérida obliga a la ocupación de estas zonas del municipio
Libertador como áreas de desahogo poblacional promoviendo la urbanización de
las mismas sin planificación alguna.

2. Las plantas de tratamiento existentes en el sector El Arenal se encuentran, cada


una, en distintas condiciones que va desde la inoperatividad del sistema de
tratamiento de Don Perucho, un comportamiento anómalo en la planta de Doña
Rosa teniendo en cuenta que es de data reciente y la única planta con eficiencia,
la de Los Periodistas a pesar de que cuenta con 20 años de construcción.

Sin embargo las descargas de estos efluentes no son determinantes al momento


de definir la contaminación existente y el tipo de agua receptor. No obstante, las
descargas directas de agua sin tratamiento en las distintas quebradas que
discurren en el área, pueden estar influyendo en algunos datos anómalos que se
presentaron, así como también valores inadecuados de parámetros que no se
pudieron tomar en cuenta para efectos de esta investigación.

3. Se pudo definir dos tipos de agua, uno definido por LMSSI ULA como tipo 2
subtipo 2A-2B para ambos meses de muestreo destinado a usos agropecuarios y
el segundo tipo de agua propuesto por Aguas de Mérida como tipo 1 subtipo 1A-
1B utilizado para uso doméstico e industrial que puede ser acondicionada con
solo la utilización de desinfectantes. Finalmente se trata de aguas de aceptable
calidad debido probablemente a la auto purificación del río propiamente,
vinculado a la pendiente y el caudal presente en el mismo; sin embargo a pesar

130
ello, se presentan valores muy por encima de la norma de bacterias coliformes
quienes son las causantes de diversas enfermedades gastro-intestinales.

4. La falta de planificación urbanística ha causado diversos escenarios contrarios a


lo que respecta un desarrollo sustentable, es por ello que plantean distintos
lineamientos como una posibilidad de solucionar la problemática social y
ambiental presente en el área.

Por su parte, dado los resultados obtenidos y las conclusiones generales de la


investigación, se recomienda:

1. La necesidad de que se generen estudios posteriores al presente, en torno a la


caracterización química del río Chama debido a que se necesita analizar las
cantidades de algunos parámetros químicos como de grasas y aceites por ser
tóxicos tanto a la sociedad como a los ecosistemas presentes en el cuerpo de
agua, de igual forma se necesita evaluar los contenidos de Nitrógeno y Fósforo
quienes promueven el incremento de nutrientes, lo que posteriormente afecta la
eutrofización del Lago de Maracaibo como destino de éstas aguas.

2. Considerar los lineamientos de solución presentes en ésta investigación para


mejorar el entorno socio-ambiental actual de la parroquia Arias, de manera que
las comunidades sean garantes de estas propuestas.

3. Reactivar, ampliar los sistemas de tratamiento existentes para incorporar las


descargas puntuales actuales y construir nuevos sistemas de tratamiento, que
disminuyan los efectos negativos que puedan estar causando aguas debajo de
las quebradas, dado el crecimiento poblacional que experimenta el sector.

4. Académicamente se hace necesario impulsar más trabajos, informes y estudios


dedicados sobre calidad de agua ya que hay carencias de ellos, lo cual impide
mantener un monitoreo constante de las cuencas y micro cuencas del estado
que permitan realizar comparaciones de la calidad de los efluentes a largo y
mediano plazo y así mantener un registro de dicha calidad.

131
5. Desarrollar una planificación eficiente en cuanto a nuevos desarrollos
habitacionales del área con sistemas de tratamiento, garantizando su
mantenimiento y control en el transcurrir del tiempo para asegurar un ambiente
sano, así como generar mejores condiciones en la calidad de vida de las
comunidades adyacentes.

Finalmente, con el aporte de las instituciones correspondientes en torno al tema, se


hace necesario que en la parroquia se procure el cumplimiento del artículo 14 de la Ley
de aguas garantizando la construcción, operación y mantenimiento de las obras e
instalaciones necesarias para la prevención y control de los posibles efectos negativos
de las aguas sobre la población y sus bienes, controlando principalmente las descargas
directas de las viviendas hacia el río Chama en diversos sectores y tramos en el área
de la parroquia.

132
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUAS DE MÉRIDA. (2003). Informe final caracterización de las aguas residuales


de la ciudad de Mérida. Aguas de Mérida C.A. Mérida, Venezuela.

AGUAS DE MÉRIDA. (2012). Planta de tratamiento de aguas servidas, desarrollo


habitacional Doña Rosa y urbanización Las Rosas, parroquia Arias, municipio
Libertador, estado Mérida. Aguas de Mérida C.A. Mérida, Venezuela.

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. (1999). Standard methods for the


examination of water and wastewater. Vigésima edición. Washington, EEUU.

ANDRESSEN, R. 2007. Circulación atmosférica y tipos de climas. En: Tomo 2. Geo


Venezuela. Medio físico y recursos ambientales .Fundación Polar. Caracas,
Venezuela.

ARAUJO, D Y ARAUJO, Y. (2011). Alternativas para el manejo de las aguas


residuales municipales en la parroquia La Puerta, municipio Valera, estado Trujillo.
Universidad de Los Andes. Núcleo universitario Rafael Rangel. Trujillo, Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


Normas para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos
o efluentes líquidos. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.021 del 18 de
diciembre de 1995.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley


orgánica para la prestación de los servicios. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Nº
5.568 del 31 de diciembre de 2001.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley


orgánica del ambiente. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.833 del 22 de
diciembre del 2006.

133
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley
de aguas. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Nº 38.595 de 02 de enero de 2007.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley


penal del ambiente. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Nº 39.913 del 02 de mayo
de 2012.

APITZ, F. (1980). Efectos del crecimiento urbano en la red de aguas negras de la


ciudad de Mérida. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

BASTIDAS, L. (2014). Balance entre la oferta y la demanda de agua para la ciudad


de Mérida, estado Mérida. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

CABELLO, O. (1966). Estudio Geomorfológico del área de Mérida y sus alrededores.


Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

DAVIS, M y MASTEN, S. (2005). Ingeniería y ciencias ambientales. Mc Graw Hill:


Caracas.

ESPINOSA, C. (2005). Humedales construidos para el tratamiento de aguas


residuales domésticas. Universidad de Los Andes: CIDIAT. Mérida, Venezuela.

FAIR, G; GEYER, J; OKUN, D. (2001). Abastecimiento de Agua y remoción de


aguas residuales. Limusa: México.

GONZÁLEZ, I. (2006). Establecimiento de índices de calidad del agua. Enfoque


basado en Lógica difusa. Venezuela. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Guía para la descripción de suelos. (2009). Organización de las Naciones Unidas


para la agricultura y la alimentación (FAO): Roma.

134
HENRY, J.G y HEINKE, G.W (1996). Ingeniería ambiental. Segunda edición.
Pearson. México.

HERNÁNDEZ, J. (1998). Planificación del uso de aguas residuales urbanas en la


agricultura el caso de Campo Espejo, Mendoza, Argentina. Universidad de Los
Andes: CIDIAT. Mérida, Venezuela.

HIDALGO, M Y MEJÍA, E. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas


residuales domésticas, cuenca baja de la quebrada La Macana, San Antonio de
Prado. Municipio de Medellín. Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia.
Consultado en Marzo de 2015). Consultado el 10 de mayo de 2015, disponible en:
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1304/1/DiagnosticoContaminacionA
guasResidualesDomesticasCuencaBajaQuebradaMacanaSanAntonioPrado.pdf

HUBER, O. (2007). Los Grandes paisajes vegetales. En: tomo 2. Geo Venezuela.
Medio físico y recursos ambientales .Fundación Polar. Caracas-Venezuela.

ICLAM. (2003). Términos de referencia generales para la caracterización de las


aguas residuales de la ciudad de Mérida. Instituto para la Conservación del Lago de
Maracaibo. Coordinación región Mérida.

ICLAM. (2009). Diagnóstico socio ambiental y actividades realizadas, en las


comunidades “Los Periodistas” y “La Pueblita”, parroquia Arias, municipio
Libertador, estado merida. Coordinación región Mérida.

ICLAM. (2013). Inventario de descargas de aguas residuales, comunidad Don


Perucho. Sector El Arenal. Municipio Libertador, estado Mérida. Coordinación región
Mérida.

ICLAM. (2013). Inventario de descargas de aguas residuales, comunidad La


Pueblita. Sector El Arenal. Municipio Libertador, estado Mérida. Coordinación región
Mérida.

135
ICLAM. (2013). Inventario de descargas de aguas residuales, quebrada el Volcán.
Sector El Arenal. Municipio Libertador, estado Mérida. Coordinación región Mérida.

ICLAM. (2013). Inventario de descargas de aguas residuales, quebrada el La Fría.


Sector El Arenal. Municipio Libertador, estado Mérida. Coordinación región Mérida.

ICLAM. (2014). Diagnóstico socio ambiental de la comunidad Don Perucho,


parroquia Arias, municipio Libertador, estado Mérida. Coordinación región Mérida.

ICLAM. (2014). Diagnóstico socio ambiental de la comunidad Doña Rosa, parroquia


Arias, municipio Libertador, estado Mérida. Coordinación región Mérida.

IGAC. (2005). Interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su


aplicación en levantamientos de cobertura y usos de la tierra. Bogotá, Colombia.

IMHOFF (1973). Consultado el 03 de noviembre de 2015, disponible en:


http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/026578/tomo1/026578-01.pdf

INAMEH. (2015). Boletín climatológico mensual. Ministerio del Poder Popular para
Ecosocialismo y Aguas. Caracas.

INAMEH. (2015). Caracterización Espacial de la Sequía Meteorológica (SPI) a nivel


semestral noviembre 2014 hasta mayo 2015, para el territorio nacional. Ministerio
del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas. Caracas.

INAMEH. (2015). Pronóstico Estacional Junio-Septiembre 2015. Ministerio del Poder


Popular para Ecosocialismo y Aguas. Caracas.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. (2005). Interpretación


Visual de Imágenes de Sensores Remotos y su Aplicación en Levantamientos de
Cobertura y Uso de la Tierra. Centro de Investigación y Desarrollo de Información
Geográfica. CIAF. Venezuela.

136
JARAMILLO, D. (2002). Introducción a las ciencias del suelo. Universidad Nacional
de Colombia. Medellín, Colombia.

MACKENZIE, D. y MASTEN, S. (2005). Ingeniería y ciencias ambientales. Mc Graw


Hill: Caracas.

MARTÍNEZ, F y YSASE, T. (2007). Descripción de los tipos de plantas de


tratamiento de aguas residuales domésticas. Universidad de Oriente. Barcelona.

METCALF y EDDY (2003). Wastewater engineering: treatment and reuse. Cuarta


edición. McGraw-Hill. EEUU.

MONTILLA, C y ZAMBRANO, Y. (2010). Diseño de red de colacas y tratamiento de


las aguas residuales para su disposición final, del sector Ntra. Sra. de Lourdes, Dto.
Libertador, estado Mérida. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

NORMA VENEZOLANA COVENIN. (1993). Agua potable. Método de Determinación


del Número Más Probable de Bacterias Coliformes. Consultado el 31 de agosto del
2015, disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3047-93.pdf

OROZCO, A (1987). Manual de operación y tratamiento de aguas en el Ingenio


Risaralda. pp 142-147. Universidad Nacional de Colombia.

PÁEZ, G. (2011). Rasgos neotectónicos de las zonas de fallas de Boconó.


Universidad de Los Andes. Mérida.

PDVSA. (1997). El Cuaternario en Venezuela. Código Geológico de Venezuela.


Consultado el 08 de julio del 2015, disponible en::
http://www.pdv.com/lexico/q00w.htm

137
PORTILLO, M. y RONDON, C. (1987). Estudio de crecientes del río Chama en
Ejido. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Geógrafo. Universidad de
Los Andes. Mérida – Venezuela.

RODRÍGUEZ, M. (2008). Estudio de las amenazas naturales y vulnerabilidad física


en el abanico aluvial depositado por las quebradas El Volcán y La Fría, sector El
Arenal, del estado Mérida. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

ROMERO, J. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y principios de


diseño. Escuela Colombiana de Ingeniería: Santafé de Bogotá.

SALAS, D. (2013). Bacterias Coliformes, ¿qué riesgos pueden tener para la salud?.
Consultado el 22 de febrero de 2016, disponible en:
https://itramhigiene.wordpress.com/2013/03/07/bacterias-coliformes-que-riesgos-
pueden-tener-para-la-salud/

SALAS, M. (2015). Diagnóstico de la calidad del agua para consumo humano y


evaluación de las aguas residuales en el sector El Arenal, parroquia Arias,
municipio Libertador, estado Mérida. Proyecto de Pasantías, Instituto para el Control
y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM). Mérida,
Venezuela.

SAWYER, C.N., MCCARTY, P.L. Y PARKIN, G.F. (2003). Chemistry for


environmental engineering and science. Quinta edición. McGraw-Hill. EEUU.

UNDA, F. (2000). Ingeniería sanitaria aplicada a saneamiento y salud pública.


Limusa: México.

VIVAS, L. (1992). El Cuaternario. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

138
139

También podría gustarte