Texto de Anatomia Humana Practica Tomo D PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 585

Omar Campohermoso Rodríguez

Texto de
Anatomía Humana
Práctica

Autor
Omar Félix Campohermoso Rodríguez, MD, G-O, PhD.
DOCENTE EMÉRITO DE MEDICINA, UMSA

Coautores
Ruddy Soliz Soliz, MD, PhD.
MÉDICO CIRUJANO, UMSA

Omar Campohermoso Rodríguez, MD, Mg. Sc.


MÉDICO CIRUJANO, UMSA
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y CIENCIAS
MORFOLÓGICAS

Tomo II
La Paz - Bolivia

2018

1
Anatomía Humana Práctica

Texto de Anatomía Humana

Es propiedad del autor. Reservado todos los derechos.

Queda rigurosamente prohibida su reproducción.

Ninguna de sus partes de ésta publicación podrán ser reproducidos, archivados, exportados,
importados, ni almacenados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o
por ningún medio, bajo cualquier procedimiento (mecánicos, electrónicos, fotocopiadoras,
grabaciones o cualquier otro). Sin previa autorización escrita de los autores.

E. mail: campohermoso0701@ yahoo.es (cel. 71544349). Av. America (I. de las Muñecas) Nº
233. Fono: 2456385.

Copyright: © Omar Félix Campohermoso Rodríguez, 2020


Segunda Edición: Año 2020
Depósito legal: 4-1-148-15
ISBN: 978-99974-53-80-8
Impresión: Editorial : “Original San José”
La Paz - Bolivia

2
Omar Campohermoso Rodríguez

Dedicatoria
A todos los Estudiantes de Medicina
A mis Hijos: Adriana y Fabricio, mis pequeños anatomistas
A mi Padre: Porfirio Campohermoso Miranda
A mi Maestro y Mentor: Jorge Melgarejo Duran
A mi Consejero y Amigo: Orlando Álvarez Quisbert
Omar Félix Campohermoso R.

A mis hijos: Hugo Omar y Saleyla


Ruddy Soliz Soliz

A mis Hijas: Raquel Karen y Hiday Martha


Omar Campohermoso R.

3
Anatomía Humana Práctica

Prefacio

“La Anatomía debe ser considerada


como cimiento más firme de todo arte
médico y su elemento primordial”.
(Vesalio, De Fabrica)

A pesar de los adelantos tecnológicos e informáticos se sigue enseñando Anatomía como hace
500 años, es decir, en cadáveres, por lo tanto, la disección realizada por los estudiantes es
esencial en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Como es de suponer siempre ha sido difícil
y arduo el aprendizaje de la Anatomía, como los clásicos decían: “aprender diez veces para
olvidar diez veces”.

Existen diversos textos de Anatomía Humana, desde los clásicos latinos: Testut y Rouviere; los
anglosajones: Gray y Gardner; y los modernos como: Snell y Moore, estos autores tienen la
misma preocupación de ofrecer un método de enseñanza más adecuado que beneficien a los
estudiantes.

La dificultad se origina por la gran cantidad de términos anatómicos que son nuevos para el novel
estudiante, sumado a ésta los epónimos que acentúan este problema, pero, como veremos, es
difícil de erradicarlos por ser ampliamente evocados por los docentes formados en la escuela
clásica.

La Anatomía es difícil y árida, empero, estas dificultades desde un inicio disminuyen


progresivamente a medida que el estudiante se familiariza con las estructuras anatómicas; se
acostumbra a manejar la terminología anatómica y consigue destreza en las disecciones cotidianas
de cada segmento estudiado, afirmando y consolidando, poco a poco, los conocimientos que se
adquieren.

Este arduo aprendizaje resulta más fácil si se tiene un texto propio, de acuerdo al programa de la
cátedra, sin tener que acudir a los diferentes tomos donde se encuentra los temas de una misma
lección.

En nuestra Cátedra, de Anatomía, ha existido un arduo trabajo en la confección de textos de


Anatomía, especialmente del capítulo de Neuroanatomía, los diferentes docentes volcaron sus
esfuerzos en presentar dichos libros, así tenemos los textos de los doctores Arene- Melgarejo,
Álvarez y Arené-Arené; descuidando el resto de los capítulos de la Anatomía.

El profesor Dr. Jorge Melgarejo Duran, Master en Ciencias Morfológicas, confecciono un texto
de Anatomía Funcional, con la colaboración de los docentes de base de la Cátedra de Anatomía,
infelizmente este texto no tuvo la acogida que debería tener y entro al olvido luego de la jubilación
de dicho docente.

4
Omar Campohermoso Rodríguez
Nosotros elaboramos un libro de Anatomía Aplicada, de cuatro tomos, que actualmente es texto
de consulta, no pudo ser un texto oficial porque se opusieron tozudamente a la misma, los
docentes, más por diferencias políticas que por observaciones académicas.

Pero, a pesar de esto, no hemos desmayado ante la falta de apoyo a nuestra obra, nuevamente
revisamos el contenido del texto y lo adaptamos al programa oficial de la Cátedra Anatomía, se
ha actualizado, corregido y ampliado el contenido de los diferentes temas.

Esta obra se divide en cuatro capítulos: La primera de Miembros Apendiculares, la segunda de


Cabeza y Cuello, la tercera de Tórax y Abdomen y la cuarta de Neuroanatomía. Hemos adoptado
el formato de sistema numerado vertical, que permite al lector, de un golpe de vista, distinguir
los elementos que forman un apartado determinado, evitando que el estudiante se pierda en
la lectura horizontal que cansa y marea, haciendo más difícil su lectura. Además el sistema
numerado permite elaborar los mapas conceptuales más fácilmente.

Hemos adoptado la terminología anatómica de París, la PNA, es decir. Nomina Anatómica. La


utilización recurrente del adverbio –mente, es utilizado en forma abusiva en las dos últimas
ediciones del libro de Rouviere, quitándole su esencia y originalidad al texto, desfigurando la
exposición y descripción didáctica que hacia don Henri Rouviere. En este nuestro texto se ha
evitado en lo posible la utilización de los adverbios: anteriormente, posteriormente, superiormente,
inferiormente, etc., manteniendo los términos coloquiales: superior o craneal, inferior o caudal,
posterior o dorsal, anterior o ventral, o en su defecto: arriba, abajo, adelante, atrás etc. También
se han mantenido algunos epónimos más conocidos, como dijimos, erradicarlos es difícil porque
aún se los usan en cursos superiores tanto en clínica médica y como quirúrgica.

La mayoría de la información anatómica fue compilada de la bibliografía clásica y reciente (no


hay nada nuevo bajo el sol), es decir, para una mejor y completa exposición de conocimientos y
construcción de este texto, nos servimos, en gran parte, del material que nos proporcionan los
tratados clásicos y modernos, donde encontramos sólidos fundamentos y acertada orientación.
Por otra parte, queremos confesar que hemos tomados (imitados) gráficos y dibujos de autores
clásicos y actuales, los mismos fueron modificados y corregidos (redibujados), pero éstos
difícilmente pueden ser superados; citamos la autoría, con todo respeto, para deslindar derechos
de autor, porque creemos que esta obra es eminentemente académica y no tiene fines de lucro.

Lamentablemente, aún seguimos siendo resistidos en nuestro empeño de facilitar la enseñanza


y aprendizaje de la Anatomía, pero confiamos que el tiempo no dará la razón de que hemos
contribuido eficazmente en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Queremos agradecer al Sr. Augusto Pomacusi, por su trabajo tenaz y decidido en la confección e
impresión del texto, al Dr. Omar Campohermoso Rodríguez (hijo), novel médico por su entusiasmo
en la revisión del contenido del libro y por su aportación en la actualización del mismo. Por último
queremos agradecer a los estudiantes que si supieron comprender la importancia del libro, su
forma didáctica que facilitó su aprendizaje.

Los Autores

Verano de 2015

5
Anatomía Humana Práctica

Prólogo
“La anatomía es la antorcha de médico y debe
alumbrar sus primeros pasos. Antes de querer
reencauzar por el buen camino la naturaleza
extraviada; es preciso conocer el curso que ella
sigue cuando se entrega armoniosamente a sus
movimientos es necesario saber qué órganos
emplea para su ejecución, qué correspondencias
establece entre ellos, qué cambios se producen
por acción de las pasiones y de los progresos de
la vida. La mano que recorre las superficies debe
saber distinguir sin vacilaciones las partes que se
ocultan bajo el espesor, y, empuñando el doloroso
acero, trazar con precisión la vía a seguir para ser
útil y benefactora. El estudio es largo, fastidiosos
sus elementos y asustan a veces los objetos de
sus trabajos; pero cada paso que se da desarrolla
un nuevo interés, ensancha el círculo de las
ideas, aumenta el placer de sentirse vivir, pues
sin duda nadie contempló jamás sin emoción el
órgano que palpita en su seno o el que es cuna
de su pensamiento”.

Marc Antoine Petit. Lyon, 5 de diciembre 1795

Considerando la grata invitación que me hizo llegar el Dr. Ornar Félix Campohermoso
Rodríguez, principal autor del texto a ser presentado, me he permitido hacer un análisis
cuidadoso e imparcial del contenido del mismo y ver, con satisfacción, que en su
preparación y elaboración se han seguido cuatro objetivos importantes:

1. Obtener un texto de Anatomía Humana Normal, válido y confiable, que facilite


el proceso de aprendizaje del estudiante y el repaso del profesional el mismo
que pueda, con facilidad y pertinencia, reafirmar y actualizar, al igual que
el estudiante, el útil conocimiento de las estructuras anatómicas del cuerpo
humano.
2. Servir como una referencia anatómica precisa y válida, con un particular y
valioso énfasis en el aspecto funcional correlativo.
3. Cubrir, en forma detallada, la descripción de sistemas de órganos y regiones
corporales de una manera precisa y concreta.
4. Lograr una integración cuidadosa de los dibujos e ilustraciones con la parte
escrita, en la búsqueda de un aprendizaje óptimo y válido, incluyendo con
precisión, detalles y características de la morfología humana en un estrecho
vínculo y equiparación con la estructura del ser vivo.

6
Omar Campohermoso Rodríguez
Por todo lo expuesto y considerando que, hoy por hoy, es imposible para cualquier
investigador escribir e ilustrar cualquier texto de Anatomía Humana Normal sin estar
influenciado por grandes Profesores del pasado y del presente, es que los autores, en
mi concepto tuvieron que esforzarse de forma muy dedicada y honesta e investigar en
toda la producción científica lograda en la actualidad, ya que pretender una originalidad
en este campo sería una vana presunción.

Finalmente, y muy satisfecho del trabajo intelectual y científico logrado por los Autores,
sólo me resta desear para ellos que el producto contenido en esta libro, sirva a los
propósitos y anhelos del estudiante que necesita, en lo posible, dominar con exactitud el
conocimiento y el saber preciso de los elementos estructurales de la Anatomía Humana
Normal, como una base sólida para estudios y trabajos ulteriores en las Ciencias de la
Salud.

Dr. Jorge Melgarejo Duran


Master en Ciencias Morfológicas
Prof. Emérito U.M.S.A.

COLABORADORES

Seila Vania Campohermoso Rodríguez, Doctora en Medicina, Habana-Cuba.


Revisión de capítulo de abdomen.

Wilfredo Zuñiga Cuno. Ex Auxiliar de Histología, Medicina UMSA. Revisión de los


temas Histológicos.

7
Anatomía Humana Práctica

Índice
DEDICATORIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 3
PREFACIO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 4
PROLOGO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 6
ÍNDICE ---------------------------------------------------------------------------------------------- 8

CAPITULO TERCERO: TÓRAX Y ABDOMEN -------------------------------------------------- 13

OSTEOLOGÍA Y MIOLOGÍA DEL TRONCO ------------------------------------------- 17


Vértebras ------------------------------------------------------------------------------------ 19
Vértebras Cervicales ---------------------------------------------------------------------- 21
Vértebras Dorsales ------------------------------------------------------------------------ 23
Vértebras Lumbares ---------------------------------------------------------------------- 24
Sacro ------------------------------------------------------------------------------------------ 25
Cóccix ---------------------------------------------------------------------------------------- 27
Columna Vertebral ------------------------------------------------------------------------- 28
Esternón ------------------------------------------------------------------------------------- 30
Costillas -------------------------------------------------------------------------------------- 32
Tórax ------------------------------------------------------------------------------------------ 34
Músculos Posteriores del Cuello ------------------------------------------------------- 36
Músculos Posteriores del Tronco ------------------------------------------------------ 37
Músculos Anterolaterales del Tórax --------------------------------------------------- 42
Puntos de Referencia del Tórax ------------------------------------------------------- 44

MEDIASTINO ANTERIOR ------------------------------------------------------------------- 47


Mediastino ----------------------------------------------------------------------------------- 49
Circulación Mayor ------------------------------------------------------------------------- 50
Circulación Menor ------------------------------------------------------------------------- 50
Arteria ----------------------------------------------------------------------------------------- 51
Corazón -------------------------------------------------------------------------------------- 52
Configuración Externa -------------------------------------------------------------------- 52
Configuración Interna --------------------------------------------------------------------- 55
Aurículas o Atrios -------------------------------------------------------------------------- 56
Ventrículos ----------------------------------------------------------------------------------- 57
Endocardio ---------------------------------------------------------------------------------- 61
Miocardio ------------------------------------------------------------------------------------ 61
Vasos y Nervios del Corazón ----------------------------------------------------------- 63
Pericardio ------------------------------------------------------------------------------------ 69
Senos Pericárdicos ------------------------------------------------------------------------ 69
Área Cardiaca ------------------------------------------------------------------------------ 71
Focos de Auscultación Cardiaca ------------------------------------------------------- 72

MEDIASTINO POSTERIOR ----------------------------------------------------------------- 73


Esófago -------------------------------------------------------------------------------------- 75
Aorta Torácica ------------------------------------------------------------------------------ 78
Cava Superior ------------------------------------------------------------------------------ 79
Conducto Torácico ------------------------------------------------------------------------- 80
Sistema de la Vena Ácigos -------------------------------------------------------------- 81
Cadena Simpática ------------------------------------------------------------------------- 83
Nervio Vago --------------------------------------------------------------------------------- 85
Músculo Diafragma ------------------------------------------------------------------------ 88

8
Omar Campohermoso Rodríguez
APARATO RESPIRATORIO, PULMONES ---------------------------------------------- 91
Tráquea -------------------------------------------------------------------------------------- 93
Bronquios ------------------------------------------------------------------------------------ 94
Pulmones ------------------------------------------------------------------------------------ 95
Árbol Bronquial ----------------------------------------------------------------------------- 100
Arterias Pulmonares ---------------------------------------------------------------------- 102
Venas Pulmonares ------------------------------------------------------------------------ 102
Arterias Bronquiales ---------------------------------------------------------------------- 104
Linfáticos ------------------------------------------------------------------------------------- 104
Pleura ----------------------------------------------------------------------------------------- 107

PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN ------------------------------------------ 103


Abdomen ------------------------------------------------------------------------------------- 115
Recto del Abdomen ----------------------------------------------------------------------- 115
Piramidal ------------------------------------------------------------------------------------- 118
Transverso del Abdomen ---------------------------------------------------------------- 118
Oblicuo Interno ----------------------------------------------------------------------------- 118
Oblicuo Externo ---------------------------------------------------------------------------- 118
Arco Femoral ------------------------------------------------------------------------------- 119
Vaina de los Músculos Rectos --------------------------------------------------------- 120
Ombligo -------------------------------------------------------------------------------------- 121
Conducto Inguinal ------------------------------------------------------------------------- 122
Pared Abdominal Posterior -------------------------------------------------------------- 124
Triángulo de Grynfettl --------------------------------------------------------------------- 125
Triángulo de Petit -------------------------------------------------------------------------- 125
División Topográfica del Abdomen ---------------------------------------------------- 126

APARATO DIGESTIVO, ESTÓMAGO Y PERITONEO ------------------------------ 127


Estómago ------------------------------------------------------------------------------------ 129
Configuración Externa -------------------------------------------------------------------- 129
Orificios --------------------------------------------------------------------------------------- 130
Configuración Interna --------------------------------------------------------------------- 130
Relaciones ----------------------------------------------------------------------------------- 130
Irrigación del Estómago ------------------------------------------------------------------ 133
Inervación del Estómago ---------------------------------------------------------------- 134
Peritoneo ------------------------------------------------------------------------------------- 137
Gran Cavidad ------------------------------------------------------------------------------- 138
Pequeña Cavidad -------------------------------------------------------------------------- 140

DUODENO PÁNCREAS Y BAZO --------------------------------------------------------- 143


Duodeno ------------------------------------------------------------------------------------- 145
Constitución --------------------------------------------------------------------------------- 145
Relaciones ----------------------------------------------------------------------------------- 148
Páncreas ------------------------------------------------------------------------------------- 149
Configuración y Relaciones ------------------------------------------------------------- 150
Constitución Anatómica ------------------------------------------------------------------ 151
Punto Pancreático ------------------------------------------------------------------------- 152
Bazo ------------------------------------------------------------------------------------------- 155
Configuración y Relaciones ------------------------------------------------------------- 155
Glándulas Suprarrenales ---------------------------------------------------------------- 157

9
Anatomía Humana Práctica
APARATO DIGESTIVO, INTESTINO ----------------------------------------------------- 161
Intestino Delgado -------------------------------------------------------------------------- 163
Yeyuno-Íleon -------------------------------------------------------------------------------- 163
Mesenterio ----------------------------------------------------------------------------------- 164
Intestino Grueso --------------------------------------------------------------------------- 165
Ciego ------------------------------------------------------------------------------------------ 166
Apéndice ------------------------------------------------------------------------------------- 167
Colon Ascendente ------------------------------------------------------------------------- 170
Ángulo Hepático --------------------------------------------------------------------------- 171
Colon Transverso -------------------------------------------------------------------------- 172
Ángulo Esplénico -------------------------------------------------------------------------- 172
Colon Descendente ----------------------------------------------------------------------- 173
Colon Sigmoideo --------------------------------------------------------------------------- 173
Recto ------------------------------------------------------------------------------------------ 174

HÍGADO Y VÍA BILIARES ------------------------------------------------------------------- 183


Configuración ------------------------------------------------------------------------------- 185
Segmentación Portal ---------------------------------------------------------------------- 189
División Segmentaria --------------------------------------------------------------------- 190
Vena Porta ----------------------------------------------------------------------------------- 192
Arteria Hepática Propia ------------------------------------------------------------------ 193
Venas Suprahepáticas ------------------------------------------------------------------- 194
Conducto Hepato-Colédoco ------------------------------------------------------------ 196
Vesícula Biliar ------------------------------------------------------------------------------- 196
Relaciones de la Vías Biliares ---------------------------------------------------------- 198
Irrigación e Inervación -------------------------------------------------------------------- 199

RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS ---------------------------------------------------------------- 201


Riñón ----------------------------------------------------------------------------------------- 203
Relaciones ----------------------------------------------------------------------------------- 204
Estructura Renal --------------------------------------------------------------------------- 206
Nefrona --------------------------------------------------------------------------------------- 207
Cálices ---------------------------------------------------------------------------------------- 209
Pelvis Renal --------------------------------------------------------------------------------- 210
Uréter ----------------------------------------------------------------------------------------- 210
Vejiga ----------------------------------------------------------------------------------------- 214
Uretra ----------------------------------------------------------------------------------------- 218

VASOS ABDOMINALES Y PÉLVICOS -------------------------------------------------- 223


Aorta Abdominal --------------------------------------------------------------------------- 225
Ramas Colaterales ------------------------------------------------------------------------ 226
Ramas Terminales ------------------------------------------------------------------------- 235
Sistema de la Vena Cava Inferior ------------------------------------------------------ 242
Sistema Porta ------------------------------------------------------------------------------- 245
Linfáticos ------------------------------------------------------------------------------------- 246
Nervios --------------------------------------------------------------------------------------- 248

APARATO GENITAL MASCULINO ------------------------------------------------------- 257


Testículo -------------------------------------------------------------------------------------- 259
Vías Espermáticas ------------------------------------------------------------------------ 261
Epidídimo ------------------------------------------------------------------------------------ 261
Conducto Deferente ----------------------------------------------------------------------- 262

10
Omar Campohermoso Rodríguez
Vesículas Seminales ---------------------------------------------------------------------- 264
Escroto --------------------------------------------------------------------------------------- 266
Pene ------------------------------------------------------------------------------------------ 268
Próstata -------------------------------------------------------------------------------------- 271
Glándulas Bulbouretrales ---------------------------------------------------------------- 274

APARATO GENITAL FEMENINO --------------------------------------------------------- 275


Ovarios --------------------------------------------------------------------------------------- 277
Trompa --------------------------------------------------------------------------------------- 280
Útero ------------------------------------------------------------------------------------------ 282
Vagina ---------------------------------------------------------------------------------------- 288
Vulva ------------------------------------------------------------------------------------------ 290
Vestíbulo ------------------------------------------------------------------------------------- 293
Himen ----------------------------------------------------------------------------------------- 295

PERINÉ ------------------------------------------------------------------------------------------- 297


Límites ---------------------------------------------------------------------------------------- 299
Plano Cutáneo ------------------------------------------------------------------------------ 300
Plano Muscular en el Hombre ---------------------------------------------------------- 300
Plano Muscular en la Mujer ------------------------------------------------------------- 304
Periné en el Hombre ---------------------------------------------------------------------- 309
Periné en la Mujer ------------------------------------------------------------------------- 310
Fosa Isquiorrectal -------------------------------------------------------------------------- 311

ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL ----------------------- 315


Curvaturas de la Columna --------------------------------------------------------------- 315
Anatomía Segmentaria ------------------------------------------------------------------- 318
Articulación Lumbosacra ----------------------------------------------------------------- 320
Vértebra Lumbar ---------------------------------------------------------------------------- 321

CAPITULO CUARTO: NEUROANATOMÍA ------------------------------------------------------ 329

GENERALIDADES ---- ----------------------------------------------------------------------- 331


Tejido Nervioso ----------------------------------------------------------------------------- 331
Célula Nerviosa ---------------------------------------------------------------------------- 332
Neuroglía ------------------------------------------------------------------------------------ 333
Clasificación de las Fibras Nerviosas ------------------------------------------------ 334
Receptores Sensitivos -------------------------------------------------------------------- 335
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ----------------------------- 338
Configuración Interna del Tubo Neural ----------------------------------------------- 339
Diferenciación Neuronal ----------------------------------------------------------------- 340
Diferenciación de la Neuroglia --------------------------------------------------------- 340
Médula Espinal ----------------------------------------------------------------------------- 341
Encéfalo -------------------------------------------------------------------------------------- 341
Mielencéfalo --------------------------------------------------------------------------------- 342
Metencéfalo --------------------------------------------------------------------------------- 342
Cerebelo ------------------------------------------------------------------------------------- 343
Mesencéfalo -------------------------------------------------------------------------------- 343
Diencéfalo ----------------------------------------------------------------------------------- 344
Telencéfalo ---------------------------------------------------------------------------------- 345
Sistema Nervioso Autónomo ------------------------------------------------------------ 348

11
Anatomía Humana Práctica
HISTORIA DE LA NEUROANATOMÍA --------------------------------------------------- 347
Escuela griega ------------------------------------------------------------------------------ 347
Escuela Alejandrina ----------------------------------------------------------------------- 347
Edad Media y Renacimiento ------------------------------------------------------------ 349
Siglo Xviii, XIX y XX ----------------------------------------------------------------------- 352

MEDULA ESPINAL ---------------------------------------------------------------------------- 363


Consideraciones Generales ------------------------------------------------------------ 365
Relaciones ---------------------------------------------------------------------------------- 366
Meninges ------------------------------------------------------------------------------------- 366
Configuración externa -------------------------------------------------------------------- 368
Caras y Cordones ------------------------------------------------------------------------- 368
Configuración Interna --------------------------------------------------------------------- 369
Sustancia Gris ------------------------------------------------------------------------------ 369
Grupos de Células Nerviosas de las Astas Anteriores --------------------------- 370
Grupos de Células Nerviosas de las Astas Posteriores ------------------------- 371
Grupos de Células Nerviosas de las Astas Laterales ---------------------------- 372
Laminación de Rexed -------------------------------------------------------------------- 373
Sustancia Blanca -------------------------------------------------------------------------- 375
Fascículos o Haces Ascendentes ----------------------------------------------------- 375
Fascículos o Haces Descendentes --------------------------------------------------- 376
Fascículos o Haces Intersegmentarios ---------------------------------------------- 377
Arco Reflejo --------------------------------------------------------------------------------- 378
TALLO ENCEFÁLICO ------------------------------------------------------------------------ 381
BULBO RAQUÍDEO ---------------------------------------------------------------------- 383
Consideraciones Generales ------------------------------------------------------------ 384
Configuración Externa -------------------------------------------------------------------- 384
Configuración Interna --------------------------------------------------------------------- 386
Corte al nivel de la Decusación de las Pirámides --------------------------------- 386
Corte al nivel de la Decusación de los Lemniscos -------------------------------- 386
Corte al nivel de las Olivas -------------------------------------------------------------- 387
Corte al nivel inmediatamente inferior a la Protuberancia ----------------------- 389
Orígenes de los Pares Craneales del Bulbo ---------------------------------------- 389
Nervio Hipogloso --------------------------------------------------------------------------- 389
Nervio Espinal ------------------------------------------------------------------------------ 390
Nervio Vago --------------------------------------------------------------------------------- 390
Nervio Glosofaríngeo --------------------------------------------------------------------- 390
PROTUBERANCIA ANULAR --------------------------------------------------------------- 391
Consideraciones Generales ------------------------------------------------------------ 391
Configuración Externa -------------------------------------------------------------------- 391
Configuración Interna --------------------------------------------------------------------- 391
Corte al nivel de la parte Caudal ------------------------------------------------------- 391
Corte al nivel de la parte Craneal ------------------------------------------------------ 392
Orígenes de los Pares Craneales de la Protuberancia -------------------------- 395
Nervio Vestibulococlear ------------------------------------------------------------------ 395
Nervio Facial -------------------------------------------------------------------------------- 395
Nervio Abducen ---------------------------------------------------------------------------- 395
Nervio Trigémino --------------------------------------------------------------------------- 395
MESENCÉFALO -------------------------------------------------------------------------------- 396
Consideraciones Generales ------------------------------------------------------------ 396
Configuración Externa -------------------------------------------------------------------- 397
Configuración Interna --------------------------------------------------------------------- 398

12
Omar Campohermoso Rodríguez
Corte al nivel de los Colículos Inferiores o Posteriores -------------------------- 398
Corte al nivel de los Colículos Superiores o Anteriores -------------------------- 400
Orígenes de los Pares Craneales del Mesencéfalo ------------------------------ 402
Nervio Troclear ----------------------------------------------------------------------------- 402
Nervio Oculomotor ------------------------------------------------------------------------ 402
Fascículos de Asociación del Tallo Encefálico ------------------------------------- 402

CEREBELO -------------------------------------------------------------------------------------- 407


Consideraciones Generales ------------------------------------------------------------ 409
Configuración Externa y Relaciones -------------------------------------------------- 409
División Lobular Transversa ------------------------------------------------------------ 412
División Longitudinal y Sagital ---------------------------------------------------------- 412
Configuración Interna --------------------------------------------------------------------- 412
Sustancia Gris ------------------------------------------------------------------------------ 413
Córtex p Corteza Cerebelosa ----------------------------------------------------------- 413
Núcleos Intracerebelosos ---------------------------------------------------------------- 414
Sustancia Blanca -------------------------------------------------------------------------- 415
Pedúnculos del Cerebelo ---------------------------------------------------------------- 415
Circuitos de Retroalimentación a través del Cerebelo --------------------------- 416
CUARTO VENTRÍCULO --------------------------------------------------------------------- 418
Paredes -------------------------------------------------------------------------------------- 418
Ángulos --------------------------------------------------------------------------------------- 420

DIENCÉFALO ----------------------------------------------------------------------------------- 421


Configuración Externa -------------------------------------------------------------------- 423
Tálamo --------------------------------------------------------------------------------------- 424
Configuración interna y sistematización --------------------------------------------- 425
Hipotálamo ---------------------------------------------------------------------------------- 428
Conexiones aferentes del hipotálamo ------------------------------------------------ 429
Conexiones eferentes del hipotálamo ------------------------------------------------ 429
Epitálamo ------------------------------------------------------------------------------------ 432
Subtálamo ----------------------------------------------------------------------------------- 434
Metatálamo ---------------------------------------------------------------------------------- 435
TERCER VENTRÍCULO ---------------------------------------------------------------------- 437
Conducto Mesencefálico de Silvio ---------------------------------------------------- 437

CEREBRO, CORTEZA ----------------------------------------------------------------------- 439


Consideraciones Generales ------------------------------------------------------------ 441
Cara Externa o Lateral ------------------------------------------------------------------- 442
Cara interna o Medial --------------------------------------------------------------------- 446
Cara inferior o Basal ---------------------------------------------------------------------- 447
Estructura y Localización Funcional -------------------------------------------------- 449
Tipos de Corteza --------------------------------------------------------------------------- 449
Células Nerviosas ------------------------------------------------------------------------- 450
Fibras Nerviosas --------------------------------------------------------------------------- 450
Capas de la Corteza Cerebral ---------------------------------------------------------- 450
Áreas Corticales --------------------------------------------------------------------------- 452
Lóbulo Frontal ------------------------------------------------------------------------------ 452
Lóbulo Parietal ----------------------------------------------------------------------------- 454
Lóbulo Occipital ---------------------------------------------------------------------------- 455
Lóbulo Temporal --------------------------------------------------------------------------- 456
Cara Interna --------------------------------------------------------------------------------- 456
Áreas de Brodmann ----------------------------------------------------------------------- 458

13
Anatomía Humana Práctica
CEREBRO, NÚCLEOS DE LA BASE ---------------------------------------------------- 459
Configuración Interna --------------------------------------------------------------------- 461
Núcleos Grises de la Base -------------------------------------------------------------- 463
Función de los Núcleos de la Base --------------------------------------------------- 463
Cuerpo Estriado o Neoestriatum ------------------------------------------------------- 464
Estriado Ventral ---------------------------------------------------------------------------- 466
Claustro o Antemuro ---------------------------------------------------------------------- 466
Región Sublenticular ---------------------------------------------------------------------- 466
Sustancia Blanca -------------------------------------------------------------------------- 467
Fibras de Proyección --------------------------------------------------------------------- 468
Fibras Comisurales ------------------------------------------------------------------------ 470
Fibras de Asociación ---------------------------------------------------------------------- 470
VENTRÍCULOS LATERALES -------------------------------------------------------------- 471
Ventrículos ----------------------------------------------------------------------------------- 473
Formaciones Coroideas ------------------------------------------------------------------ 473

VÍAS O CIRCUITOS DE CONDUCCIÓN ------------------------------------------------- 475


VÍAS DE CONDUCCIÓN SENSITIVA ---------------------------------------------------- 477
Vía de la Sensibilidad Termoalgésica ------------------------------------------------ 478
Vía de la Sensibilidad Táctil Protopática --------------------------------------------- 479
Vía de la Sensibilidad Táctil Epicrítica ----------------------------------------------- 479
Vía de la Sensibilidad Profunda Consciente ---------------------------------------- 480
Vía de la Sensibilidad Profunda Inconsciente -------------------------------------- 481
Vía de Conducción Sensitiva de la Cabeza ----------------------------------------- 482
Vía de Conducción Sensibilidad Propioceptiva ------------------------------------ 483
Vía de la Sensibilidad Visceral de la Cabeza --------------------------------------- 483
Otras Vías ----------------------------------------------------------------------------------- 483
VÍAS DE CONDUCCIÓN MOTORA ------------------------------------------------------- 485
Vía Motora Corticoespinal o Piramidal ----------------------------------------------- 485
Vía Motora Corticonuclear --------------------------------------------------------------- 486
Vía Motora Extrapiramidal Principal o Directa -------------------------------------- 486
Vía Tronco-Encefálicas-Espinales ----------------------------------------------------- 487
Vía Motora Extrapiramidal Secundaria o Indirecta -------------------------------- 489
Vía Motora Visceral ----------------------------------------------------------------------- 490
Vías de Asociación ------------------------------------------------------------------------ 490
Haz Predorsal ------------------------------------------------------------------------------- 490
Fascículo Longitudinal Medial (FLM) -------------------------------------------------- 491
Haz Central de la Calota (HCC) o Fascículo Tegmental Central --------------- 492
Fascículo Longitudinal Dorsal de Schütz (FLD) ------------------------------------ 492

VÍAS SENSORIALES ESPECIALES ----------------------------------------------------- 493


Vía Óptica ----------------------------------------------------------------------------------- 495
Vía Refleja Iridoconstrictora ------------------------------------------------------------- 496
Vía Refleja Iridodilatadora --------------------------------------------------------------- 498
Reflejo de Fijación Visual ---------------------------------------------------------------- 498
Reflejos Protectores ---------------------------------------------------------------------- 498
Vía Auditiva o Coclear -------------------------------------------------------------------- 499
Vía Auditiva Refleja Involuntaria ------------------------------------------------------- 500
Vía Vestibular ------------------------------------------------------------------------------- 500
Vía Vestibular Refleja --------------------------------------------------------------------- 501
Vía Gustativa ------------------------------------------------------------------------------- 503
Vía Olfativa ---------------------------------------------------------------------------------- 504

14
Omar Campohermoso Rodríguez
RETICULAR, LÍMBICO Y AUTÓNOMO ------------------------------------------------- 507
FORMACIÓN O SUSTANCIA RETICULAR -------------------------------------------- 509
Organización General ------------------------------------------------------------------- 509
Proyecciones de los Núcleos ----------------------------------------------------------- 510
Núcleos de Rafe --------------------------------------------------------------------------- 510
Grupo Nuclear Medial -------------------------------------------------------------------- 510
Grupo Nuclear Paramediano ----------------------------------------------------------- 511
Grupo Nuclear Lateral -------------------------------------------------------------------- 511
Núcleo Reticular del Tálamo ------------------------------------------------------------ 511
Funciones ------------------------------------------------------------------------------------ 512
SISTEMA LÍMBICO --------------------------------------------------------------------------- 514
Núcleos Amiddalino ----------------------------------------------------------------------- 516
Vías de Conexión del Sistema Límbico ---------------------------------------------- 520
SISTEMA AUTÓNOMO ---------------------------------------------------------------------- 521
Sistema Nervioso Simpático ------------------------------------------------------------ 523
Fibras Eferentes --------------------------------------------------------------------------- 523
Fibras Aferentes ---------------------------------------------------------------------------- 524
Sistema Nervioso Parasimpático ------------------------------------------------------ 526
Fibras Eferentes --------------------------------------------------------------------------- 526
Fibras Aferentes ---------------------------------------------------------------------------- 527
Inervación del Corazón ------------------------------------------------------------------- 527
Inervación de la Vejiga ------------------------------------------------------------------- 527
Reflejos Autonómicos --------------------------------------------------------------------- 528

IRRIGACIÓN Y MENINGES ----------------------------------------------------------------- 531


Medula Espinal ----------------------------------------------------------------------------- 533
Arterias --------------------------------------------------------------------------------------- 533
Venas ----------------------------------------------------------------------------------------- 534
Encéfalo -------------------------------------------------------------------------------------- 534
Arterias --------------------------------------------------------------------------------------- 534
Sistema de la Carótida Interna --------------------------------------------------------- 535
Sistema Vertebrobasilar ------------------------------------------------------------------ 538
Vías de Suplencia ------------------------------------------------------------------------- 540
Arterias para Áreas Encefálicas Específicas --------------------------------------- 451
Venas ----------------------------------------------------------------------------------------- 542
Senos Venosos ----------------------------------------------------------------------------- 543
MENINGES -------------------------------------------------------------------------------------- 547
Duramadre ---------------------------------------------------------------------------------- 547
Aracnoides ---------------------------------------------------------------------------------- 548
Piamadre ------------------------------------------------------------------------------------- 549
Líquido Cefalorraquídeo ----------------------------------------------------------------- 549
Composición y Volumen ----------------------------------------------------------------- 549
Presión --------------------------------------------------------------------------------------- 549
Producción y Circulación ---------------------------------------------------------------- 550

CRANEOMETRÍA ----------------------------------------------------------------------------- 551


Identificación de Sexo ----------------------------------------------------------- 553
Identificación de la Raza ----------------------------------------------------------------- 556
Determinación de la Edad --------------------------------------------------------------- 563
Determinación de la Estatura ----------------------------------------------------------- 566

BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------------- 569

15
Anatomía Humana Práctica

16
Omar Campohermoso Rodríguez

32º Lección

Tercera Parte
Esqueleto y Músculos
del Tronco

17
Anatomía Humana Práctica

Tórax, abdomen y pelvis. Esqueleto del Tronco:

• Huesos: Columna vertebral, costillas y esternón.


• Músculos: Oblicuos interno y externo, triangular del esternón.

Objetivos de la práctica:

• Indicar la posición anatómica de los huesos de la columna vertebral y el


tórax.
• Indicar la situación de los huesos de la columna vertebral y el tórax.
• Identificar y describir los accidentes anatómicos e inserciones musculares
de las caras, bordes y ángulos del los huesos del tórax.
• Describir las inserciones musculares.

Tarea Teórica:

1. Dibujar en vista anterior y lateral los huesos atlas, axis, vértebra tipo
cervical dorsal y lumbar.
2. Dibujar en vista anterior y posterior el hueso sacro.
3. Dibujar la jaula torácica.
4. Dibujas los músculos intercostales y triangular.

18
Omar Campohermoso Rodríguez

Esqueleto del Tronco

Las vértebras cervicales, dorsales, lumbares, el hueso sacro y cóccix, componen y forman el
ráquis o columna vertebral, Ésta, se constituye como la zona de gran importancia postural en el
soporte del peso corporal, trasmite las fuerzas, a través de la pelvis, a los miembros inferiores en
la locomoción, y al mismo tiempo representa un dispositivo de protección de la médula espinal y
de los nervios raquídeos.[417]

El esqueleto del tronco (tórax, abdomen y pelvis) está constituido por: 1) la columna vertebral, 2)
el esqueleto del tórax y 3) el esqueleto de la pelvis.

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral o columna raquídea o ráquis es un conjunto óseo


localizado en la línea media y parte posterior del tronco. Protege a la médula
espinal (contenida en el conducto raquídeo o vertebral) y sirve de sostén a la
mayoría de las vísceras. Se extiende de la cabeza a la pelvis.

La columna vertebral se divide en: 1) porción cervical, 2) porción torácica


o dorsal, 3) porción lumbar y 4) porción pélvica o sacrococcígea (porción
sacra y coccígea). Está conformada por las vértebras (elementos óseos
superpuestos de manera regular). Existen: 7 vértebras cervicales, 12
torácicas o dorsales, 5 lumbares, 1 sacro (5 vértebras sacras) y 1 cóccix (4
a 5 vértebras coccígeas); haciendo un total de 26 huesos (33 a 34 vértebras).

A las vértebras cervicales, torácicas o dorsales y lumbares se las denomina


también como vértebras libres o verdaderas o presacras. En cambio, las
vértebras sacras y coccígeas (vértebras falsas) se fusionan y conforman solo
dos piezas: el hueso sacro y el hueso coccígeo o cóccix.

VÉRTEBRAS LIBRES O VERDADERAS

El estudio de las vértebras libres o verdaderas (cervicales, dorsales y


lumbares) comprende: 1) características generales (comunes en todas
las vértebras), 2) características particulares (propios de cada región) y 3)
características individuales (propios de cada vértebra).

POSICIÓN ANATÓMICA. El cuerpo, hacia delante, colocando horizontalmente


sus caras paralelas, y el orificio más ancho del conducto vertebral, hacia
abajo.

Características Generales

El estudio de una vértebra (lat. vertebra = flexible, gr. spondylós = vértebra) “tipo” o “esquemática”,
refiere:[418]

1. CUERPO VERTEBRAL. Se encuentra en la parte anterior de la vértebra y constituye a la


vez la porción más voluminosa de la misma (es la parte que da resistencia y solidez a la
columna vertebral). Tiene la forma de un cilindro, por lo que presenta: dos caras o bases y
una circunferencia.

417 Drake R. Vogl W. Gray Anatomía Para Estudiantes. Madrid: Ed. Elsevier; 2007. p. 14-15
418 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana Barcelona: Ed. Salvat; 1980. t. I, p. 44 - 47

19
Anatomía Humana Práctica
a. CaRaS O BaSES. Son intervertebrales,
horizontales (superior e inferior) y
presentan en su centro una superficie
con un gran número de agujeros
nutricios, huellas de paso de vasos y
nervios a la sustancia del hueso.
B. CIRCUNFERENCIa. Hacia delante
y los lados se encuentra excavada
verticalmente y hacia atrás es
ligeramente excavada en sentido
transversal (forma la pared anterior
del agujero o foramen vertebral).
2. PEDÍCULOS. Son dos columnas óseas
(derecha e izquierda) delgadas aplanadas
verticalmente y extendidas desde la parte
posterior del cuerpo vertebral al macizo
óseo de las apófisis o procesos (punto de
origen de las láminas vertebrales, apófisis
transversas y articulares).
Presentan dos bordes (superior e inferior) escotados y cóncavos, que limitan junto con
los bordes de las vértebras vecinas, los agujeros de conjunción. Los pedículos limitan
lateralmente el agujero o foramen vertebral.
3. APÓFISIS O PROCESOS TRANSVERSOS. Son dos (derecha e izquierda), tienen una dirección
transversal hacia fuera o lateralmente. Presentan: 1) una base, 2) un vértice, 3) dos caras
(anterior y posterior) y 4) dos bordes (superior e inferior).
4. APÓFISIS O PROCESOS ARTICULARES. Son estructuras anatómicas que unen a las
vértebras entre sí, se encuentran implantadas sobre el arco neural (en la unión de los
pedículos y las láminas). Son en número de cuatro: dos superiores o ascendentes y dos
inferiores o descendentes. Se encuentran localizadas simétricamente a ambos lados del
agujero vertebral. Las apófisis articulares superiores se articulan con las apófisis articulares
inferiores de la vértebra suprayacente; y las apófisis articulares inferiores se articulan de
manera inversa con la vértebra subyacente.
5. LÁMINAS VERTEBRALES. Son dos (derecha e izquierda) estructuras aplanadas, cuadriláteras
y orientadas en un plano oblicuo (de arriba abajo, de adelante atrás y de afuera adentro).
Se extienden desde los pedículos a la apófisis espinosa. Conforman el límite
posterior del agujero vertebral. Presentan: dos caras, dos bordes y dos extremos.
a. CaRaS. Son:
i. CARA ANTERiOR. Mira a la médula espinal. Presenta una depresión rugosa, de
dirección transversal, limitada superiormente por una cresta. Ambos elementos
prestan inserción al ligamento amarillo subyacente.
ii. CARA POSTERiOR. Se encuentra cubierta por los músculos espinales.
B. BORDES. Son dos: superior e inferior.
C. EXTREMOS. Son:
i. iNTERNO O MEDiAL. Se une a la base de la apófisis o proceso espinoso.
ii. EXTERNO O LATERAL. Se une: 1) a la apófisis o proceso transverso y 2) a las
apófisis o procesos articulares.
6. APÓFISIS O PROCESO ESPINOSO. Se localiza en la línea media, nace del ángulo de unión
de las láminas y adopta una dirección posterior en forma de una larga espina. En éste
elemento anatómico se describen: 1) una base, 2) un vértice, 3) dos caras laterales (derecha
e izquierda) en relación con los músculos espinales, 4) un borde superior y 5) un borde
inferior.
7. AGUJERO O FORAMEN O CONDUCTO VERTEBRAL. Posterior al cuerpo de la vértebra, tiene la
forma de un triángulo de ángulos redondeados. La superposición de los agujeros vertebrales
conforma el conducto raquídeo. El agujero o foramen vertebral se encuentra limitado:

20
Omar Campohermoso Rodríguez
a. POR DELaNTE. El cuerpo vertebral.
B. POR FUERa. Los pedículos.
C. POR DETRÁS. Las láminas vertebrales.

VÉRTEBRAS CERVICALES

Las vértebras cervicales se localizan en la columna vertebral entre el cráneo y las vértebras
torácicas. Son en número de siete. Se caracterizan por la presencia de un orificio (agujero
transverso) en cada apófisis transversa.

Caracteres Generales de las Vértebras Cervicales

Cada una de las vértebras cervicales está conformada por:[419]

1. CUERPO. Es de forma elipsoidal y de gran


diámetro transversal, presenta en su cara
superior y en los extremos de su diámetro
transverso dos salientes, ganchos o apófisis
semilunares, que se corresponden con
escotaduras de su cara inferior.
2. AGUJERO VERTEBRAL. Es de forma triangular,
su borde anterior es más extenso que los otros
dos.
3. APÓFISIS O PROCESO ESPINOSO. Es corto,
casi horizontal, con dos tubérculos en su
vértice.
4. APÓFISIS O PROCESOS TRANSVERSOS. Se encuentran sobre el cuerpo vertebral y presentan
un orificio en su base que es el agujero transverso, por donde pasa la arteria vertebral. En su
vértice poseen dos tubérculos, uno anterior y otro posterior.
5. APÓFISIS ARTICULARES. Las superiores se dirigen hacia atrás y arriba, y las inferiores
hacia delante y abajo. Parten ambas de un macizo óseo localizado por detrás de la apófisis
transversa.
6. LÁMINAS. Más anchas que altas, se dirigen oblicuamente de arriba abajo y de adelante
atrás.
7. PEDÍCULOS. Se unen al cuerpo vertebral, más cerca de la cara superior que la inferior, por
lo cual la escotadura inferior resulta más amplia que la superior.

Caracteres Particulares de algunas Vértebras Cervicales

1. ATLAS O PRIMERA VÉRTEBRA CERVICAL. El


cráneo se apoya en esta vértebra, recibe tal
denominación por el gigante Atlas, quien,
según la mitología griega, soporta el globo
terráqueo (gr. atlas = sostén).
POSICIÓN ANATÓMICA. Las cavidades
glenoideas hacia arriba y la distancia menor
entre ellas hacia delante. El atlas está formado
por dos masas laterales, unidas adelante por
el arco anterior y atrás por el arco posterior,
quedando entre ellos el agujero vertebral o
raquídeo.

419 Rouviere H. Anatomía Humana. 9na edición. Barcelona: Ed Masson S. A. 1987. t. I, p. 130 - 134

21
Anatomía Humana Práctica
a. MaSaS LaTERaLES. Cada una de ellas presenta seis caras.
i. CARA SUPERiOR. Es cóncava y articular, de forma elíptica, con su diámetro mayor
dirigido hacia delante y adentro; es estrecha en su tercio medio (a manera de
plantilla de zapatilla). Recibe el nombre de cavidad glenoidea y se articula con los
cóndilos del occipital.
ii. CARA iNFERiOR. Plana y articular, mira hacia adentro y se apoya en la respectiva
apófisis o proceso articular del axis.
iii. CARA EXTERNA O LATERAL. Se prolonga en la apófisis o proceso transverso,
que tiene un solo tubérculo en su vértice y presenta un agujero transversal muy
desarrollado; este orificio se continúa con un canal excavado en el arco posterior
(por donde pasa la arteria vertebral).
iv. CARA iNTERNA O MEDiAL. Es rugosa, con un tubérculo más o menos marcado, en
el que se inserta el ligamento transverso de la articulación atloidoodontoidea.
v. CARAS ANTERiOR Y POSTERiOR. De éstas caras se desprenden los arcos anterior
y posterior respectivamente.
B. aRCO aNTERIOR. Es aplanado de adelante hacia atrás, a nivel de la línea media presenta
en su cara anterior el tubérculo anterior del atlas (se inserta el músculo largo del cuello)
y en su cara posterior se observa una superficie articular, oval, de diámetro transverso
mayor, que se articula con la apófisis odontoides del axis.
C. aRCO POSTERIOR. Presenta en su cara posterior y a nivel de la línea media, el tubérculo
posterior del atlas (se inserta el músculo recto posterior menor). En su cara superior, en
el punto de unión con las masas laterales, presenta un canal por donde pasa la arteria
vertebral.
D. aGUJERO VERTEBRaL O RaQUÍDEO. Es muy grande. En estado fresco se encuentra
dividido (por el ligamento transverso) en dos porciones: 1) una anterior cuadrilátera,
donde se aloja la apófisis odontoides y 2) otra posterior triangular, que contiene a la
médula espinal.
2. AXIS O EJE O EPISTROFEO O SEGUNDA VÉRTEBRA CERVICAL. Forma un pivote alrededor del
cual gira el atlas junto con el cráneo (del gr. axis = eje).
POSICIÓN ANATÓMICA. La apófisis odontoides hacia arriba y adelante. Presenta:
a. CUERPO DEL aXIS.
I. CaRa SUPERIOR. En ésta cara se
encuentra la apófisis o proceso
odontoides (gr. odonto = diente),
su base es relativamente ancha,
se continúa hacia arriba por una
porción más estrecha o cuello, a la
que sigue el cuerpo, que termina por
una superficie convexa y rugosa o
vértice. En éste se insertan diversos
ligamentos. Por delante y por detrás
de la apófisis odontoides, existen
superficies articulares convexas que
se articulan con el arco anterior del
atlas y con el ligamento transverso
respectivamente.
ii. CArA iNFeriOr. Es cóncava, con un reborde anterior, continuación de la cara del
mismo lado, que se prolonga más debajo de la cara inferior.
iii. CARAS LATERALES. De ésta cara parten las apófisis articulares. Las superiores
salen a cada lado de la base de la apófisis odontoides. Ambas son un poco
convexas y vueltas hacia arriba y hacia fuera; mientras que las inferiores se
encuentran por debajo y detrás de las apófisis o procesos transversos.

22
Omar Campohermoso Rodríguez
B. aPÓFISIS O PROCESO TRaNSVERSO. Son cortas, su base se halla perforada por el
agujero transverso y cada una de sus ramas se confunde con la apófisis o proceso
articular respectivo.
C. aGUJERO RaQUÍDEO. Tiene una forma triangular, con la base hacia delante.
D. aPÓFISIS O PROCESO ESPINOSO. Es ancho y presenta una cara superior y otra inferior
excavadas y rugosas, siendo la concavidad más profunda en la cara inferior.
E. PEDÍCULOS. Se confunden con las láminas y, al igual que éstas, no ofrecen ningún
carácter especial.
3. SEXTA VÉRTEBRA CERVICAL. No presenta características particulares de importancia.
Solamente el tubérculo anterior de su apófisis o proceso transverso es muy desarrollado,
llamado tubérculo carotídeo o de Chassaignac.
4. SÉPTIMA VÉRTEBRA CERVICAL O PROMINENTE. Es una vértebra de transición entre las
cervicales y las dorsales o torácicas.
a. aPÓFISIS O PROCESO ESPINOSO. Su larga apófisis o proceso espinoso es visible a
través de la piel en el extremo inferior del surco nucal. Esta apófisis es gruesa, casi
horizontal y termina en un solo tubérculo en el que se inserta el extremo inferior del
ligamento nucal. Cerca de la punta de la espina también se fijan los músculos trapecio,
romboides menor, serrato menor posterior superior, esplenio de la cabeza, epiespinoso
del cuello, semiespinoso del tórax, multífido e interespinosos.
B. aPÓFISIS O PROCESO TRaNSVERSO. Son grandes en particular sus partes posteriores
prominentes. Por delante de los agujeros transversos, que son relativamente pequeños
y pueden estar duplicados, la parte anterior de la apófisis es delgada y más corta.
Representa al elemento costal y puede encontrarse como un hueso aislado, una costilla
cervical. La lámina intertubercular, anterolateral al agujero está surcada por el ramo
ventral del séptimo nervio cervical; a menudo falta parcialmente. El prominente tubérculo
posterior de la apófisis transversa presta inserción al músculo escaleno intermedio,
cuando existe y también a una capa aponeurótica que cubre la cúpula de la pleura, la
membrana suprapleural. El primer par de músculos supracostales se fijan en el borde
inferior de las apófisis transversas.

VÉRTEBRAS DORSALES O TORÁCICAS

Las vértebras torácicas son en número de 12 (Th1 – Th12), son más semejantes a una vértebra
tipo:[420]

1. CUERPO. Es redondeado algo cilíndrico y


voluminoso, sus diámetros: transverso y
anteroposterior son casi iguales (en corazón
de naipe francés); el canal horizontal de la
circunferencia es muy marcado. En la parte
posterior de las caras laterales (cerca del
pedículo) se observan dos carillas articulares
costales o hemifacetas articulares costales
(superior e inferior), las cuales se articulan
con la cabeza de las costillas. Cada costilla
se articula con una hemifaceta superior e
inferior de dos vértebras contiguas.
2. PEDÍCULOS DEL ARCO VERTEBRAL. Nacen
de la mitad superior del ángulo formado por
la cara posterior y las caras laterales del
cuerpo vertebral. Presentan un borde inferior
muy escotado (incisura).

420 Rouviere H. Anatomía Humana. 9na edición. Barcelona: Ed Masson S. A. 1987. t. II, p. 11 - 12

23
Anatomía Humana Práctica
3. LAMINAS VERTEBRALES. Son cuadriláteras dispuestas en un plano frontal (igual de anchas
que de altas).
4. APÓFISIS O PROCESOS TRANSVERSOS. Nacen a ambos lados de la columna ósea formada
por las apófisis o procesos articulares (por detrás del pedículo). Toman una dirección
posterolateral; su extremidad libre presenta en su cara anterior una superficie articular,
la carilla o faceta costal, que se relaciona con la tuberosidad de las costillas (tuberosidad
costal).
5. APÓFISIS O PROCESOS ARTICULARES. Se encuentran en un plano frontal, las superiores son
muy salientes y las inferiores se encuentran reducidas a dos carillas o facetas articulares.
La carilla o faceta articular de la apófisis superior se orienta hacia atrás, afuera y levemente
hacia arriba. La carilla o faceta articular de la apófisis inferior adopta una dirección inversa
a la anterior.
6. APÓFISIS O PROCESO ESPINOSO. Es voluminoso, largo (prismático triangular) y muy
inclinado hacia abajo y atrás. Su vértice presenta un solo tubérculo.
7. AGUJERO O FORAMEN VERTEBRAL. Tiene una forma casi circular y es pequeño.

Características Individuales

1. Iº VÉRTEBRA DORSAL O TORÁCICA. Es una vértebra de transición entre las columnas cervical
y dorsal o torácica. El cuerpo de ésta vértebra es similar al de las vértebras cervicales. Sus
caras laterales presentan una carilla o faceta articular completa (por arriba) para la I costilla
y una semicarilla o semifaceta articular (por abajo) para la II costilla.
2. Xº VÉRTEBRA TORÁCICA. Presenta solo una carilla o faceta o fóvea articular costal (la
superior) destinada a la X costilla. La carilla o faceta o fóvea articular costal inferior no existe.
El proceso espinoso es menos oblicuo.
3. XIº VÉRTEBRA TORÁCICA Y XIIº VÉRTEBRA TORÁCICA.
a. CUERPO. Las caras laterales presentan solo una carilla o faceta o fóvea articular costal
completa (para las correspondientes costillas).
B. aPÓFISIS O PROCESO ESPINOSO. De la XI vértebra cervical es aplastada en sentido
transversal o dirigido hacia atrás horizontalmente.
C. aPÓFISIS O PROCESOS TRaNSVERSOS. Son cortos y sin carillas o facetas articulares.
D. aPÓFISIS O PROCESOS aRTICULaRES. La apófisis articular inferior de la XII vértebra
dorsal o torácica es similar a las apófisis articulares inferiores de las vértebras lumbares.

VÉRTEBRAS LUMBARES

Son en número de 5 (L1 – L2) vértebras sólidas y móviles.

1. CUERPO. Es muy voluminoso,


reniforme, con el eje mayor transversal.
2. PEDÍCULOS DEL ARCO VERTEBRAL.
Nacen de los ángulos posterosuperiores
del cuerpo. Son cortos y horizontales.
El borde inferior es más escotado que
el borde superior.
3. LAMINAS VERTEBRALES. Son de forma
cuadrilátera (más altas que anchas),
oblicuas de arriba hacia abajo y de
adelante hacia atrás).
4. APÓFISIS O PROCESO ESPINOSO.
Es una lámina vertical, rectangular,
gruesa, dirigida horizontalmente hacia
atrás y terminada en un borde posterior
(libre y abultado). Sus caras laterales
son sagitales y rugosas.

24
Omar Campohermoso Rodríguez
5. APÓFISIS O PROCESOS TRANSVERSOS O COSTIFORMES. Son abultados, transversales y
largas. Nacen a la mitad de la altura del pedículo y terminan por una extremidad afilada
(representan las costillas lumbares). En la cara posterior de su base de implantación
existe un tubérculo denominado tubérculo accesorio de Gegenbauer o apófisis estiloides
(homólogo de la apófisis transversa de las vértebras dorsales o torácicas). Este tubérculo
presta inserción a algunos tendones de los músculos espinales (prestan inserción al fascículo
interno del músculo dorsal largo).
6. APÓFISIS O PROCESOS ARTICULARES. Las apófisis articulares superiores se encuentran
aplanadas transversalmente. 1) su cara interna, presenta una superficie articular en forma de
canal vertical y 2) su cara externa, presenta, a lo largo del borde posterior de la apófisis, una
eminencia denominada tubérculo o apófisis mamilar o metaapófisis. Las apófisis articulares
inferiores, presenta una superficie articular convexa (en segmento de cilindro).
7. AGUJERO O FORAMEN VERTEBRAL. Tiene forma triangular.

Características Individuales

1. Iº VÉRTEBRA LUMBAR. Presenta una apófisis o proceso costiforme pequeño, respecto a las
demás vértebras.
2. Vº VÉRTEBRA LUMBAR. El cuerpo tiene una forma cuneiforme (cuña), siendo más alto por
delante que por detrás. Las apófisis o procesos articulares inferiores se encuentran más
separados una de la otra y a nivel del mismo plano sagital que los superiores. Las apófisis o
procesos costiformes, son cortos, macizos y piramidales.

VÉRTEBRAS FUSIONADAS O FALSAS – SACRO Y CÓCCIX

SACRO

El sacro (lat. sacri = sagrado), es un hueso impar, medio y simétrico; localizado en la región
posterior de la pelvis, entre ambos huesos iliacos o coxales, debajo de la columna lumbar y
encima del cóccix. Resulta de la unión de las cinco vértebras sacras. Participa en la formación
de la pared posterior de la pelvis.

Forma con la última vértebra lumbar un ángulo obtuso saliente hacia delante, denominado ángulo
sacrovertebral o promontorio (118° - mujer y 126° - hombre). El sacro se encuentra encorvado,
por lo que presenta una concavidad anterior, más acentuada en la mujer que en el hombre. El
centro de gravedad del cuerpo se encuentra aproximadamente a 1 cm por detrás del promontorio
(variación: de 0,5 cm por delante a 4 cm por detrás).

POSICIÓN ANATÓMICA. Cara cóncava


y lisa hacia delante y abajo, la porción
más ancha (base) del hueso hacia arriba
y adelante. Una cara es anteroinferior
(más inferior que anterior) y la otra,
posterosuperior.

El sacro tiene la forma de una pirámide


cuadrangular (cuña), aplanada de
adelante hacia atrás, por lo que se
describen en él: 1) cuatro caras, 2) una
base y 3) un vértice.

Caras

25
Anatomía Humana Práctica
1. CARA ANTERIOR O PELVIANA. Es una superficie lisa, cóncava (vertical y transversalmente) y
dirigida hacia la cavidad pélvica. La porción central está conformada por los cuerpos de las
cinco vértebras sacras y separados unos de otros por cuatro crestas o líneas transversales.
A ambos lados de las crestas transversales se encuentran los agujeros o forámenes sacros
anteriores o pelvianos (por los que discurren las ramas anteriores de los nervios espinales
sacros y los vasos que les acompañan) en número de cuatro a cada lado y que se prolongan
lateralmente por unos canales (canales sacros anteriores) en dirección a la escotadura
ciática mayor o incisura isquiática mayor. En la cara anterior de las vértebras sacras II, III y
IV se inserta el músculo piramidal o piriforme.
2. CARA POSTERIOR O CARA DORSAL. Es rugosa, convexa (vertical y transversalmente). Más
estrecha que la cara anterior. Esta cara presenta:
a. MEDIaLMENTE.
i. CRESTA SACRA MEDiA. La
cresta sacra, dispuesta en la
línea media; está constituida
por tres o cuatro tubérculos
(fusión de las apófisis o
procesos espinosos) que
alternan con depresiones.
ii. HiATO SACRO. A nivel del 3°
o 4° agujero o foramen sacro
posterior, la cresta sacra
se bifurca en dos columnas
óseas, las astas del sacro, las
cuales divergen y delimitan
la escotadura sacra o hiatus
sacralis, en cuyo vértice
termina el conducto sacro.
B. LaTERaLMENTE. A ambos lados de la cresta sacra se encuentran:
i. CANAL SACrO. Está constituido por la unión de las láminas vertebrales.
ii. CreSTA SACrA iNTerMeDiA O TUBÉrCULOS SACrOS POSTerOMeDiALeS.
Resultan de la fusión de las apófisis o procesos articulares. Son en número de
tres a cuatro.
iii. AGUJerOS O FOrÁMeNeS SACrOS POSTeriOreS. Son en número de cuatro a
cada lado. Dan paso a las ramas posteriores de los nervios sacros.
iv. CreSTA SACrA LATerAL O TUBÉrCULOS SACrOS POSTerOLATerALeS O
CONJUGADOS. Son más voluminosos que los tubérculos sacros posterointernos.
Se localizan por fuera de los agujeros sacros posteriores. Resultan de la fusión
de las apófisis transversas de las vértebras sacras. Los tubérculos sacros
posteroexternos y posterointernos prestan inserción a los músculos espinales y
glúteo mayor.
v. FOSA CriBOSA. Es una depresión rugosa que se encuentra por fuera del intervalo
comprendido entre dos tubérculos conjugados.
3. CARAS LATERALES. Derecha e izquierda, tienen una forma triangular (de base superior) se
distinguen en cada cara, dos segmentos:
a. SEGMENTO SUPERIOR. Es ancho y corresponde a las dos primeras vértebras sacras. En
éste segmento se evidencia: 1) la faceta o superficie auricular (por la forma que asemeja
al pabellón de la oreja), se articula con una carilla similar del hueso ilíaco o coxal y 2) la
fosa cribosa, ubicado por detrás de la anterior. Hacia delante y abajo la carilla auricular
se encuentra limitada por el surco preauricular del sacro, la cual presta inserción al
ligamento sacroilíaco anterior.
B. SEGMENTO INFERIOR. Es estrecho, rugoso y corresponde a las tres últimas vértebras
sacras. Este segmento presta inserción a los ligamentos sacrociáticos.

26
Omar Campohermoso Rodríguez
Base

La base del sacro se encuentra orientada hacia arriba y adelante. Presenta dos partes:

1. PARTE MEDIAL. Presenta de adelante hacia atrás:


a. CUERPO. La cara superior (reniforme) del cuerpo de la primera vértebra sacra.
b. FORAMEN. El orificio o foramen superior (de forma triangular y base anterior) del
conducto o canal sacro.
2. PARTES LATERALES. Se encuentran constituidas por:
a. ALETAS DEL SACRO. Las cuales son superficies lisas, anchas, triangulares (base
externa), cóncavas transversalmente y convexas de adelante hacia atrás. Se encuentran
limitadas por delante por un borde obtuso que forma parte del estrecho superior de la
pelvis. La porción externa de la aleta sacra presta inserción al músculo iliaco.
b. APÓFISIS ARTICULARES. Por detrás de las aletas del sacro se encuentran las apófisis
articulares superiores de la primera sacra.

Vértice o Ápice
1. CÚSPIDE. El vértice o ápice del sacro es estrecho, obtuso y tiene una pequeña área ovalada,
punto de unión con la cara superior del cóccix. Aquí se forma la articulación sacrococcígea.
Por detrás del área ovalada, se ve el orificio inferior o terminal del conducto o canal
sacro. Este orificio tiene la forma de una “V” invertida, la misma que se encuentra limitada
lateralmente por dos pequeñas eminencias, las astas del sacro, las cuales se unen a dos
eminencias similares correspondientes al cóccix o astas del cóccix.
El vértice del sacro está separado del cóccix por un disco intervertebral, pero en ocasiones,
se encuentran fusionados.
2. CONDUCTO O CANAL SACRO. Este conducto prolonga el conducto o canal raquídeo o
vertebral. Se estrecha y aplana progresivamente hacia abajo. A ambos lados del canal o
conducto sacro, se encuentran los canales sacros primitivos (de disposición transversa),
cada uno de ellos da origen a la vez a dos canales: el canal sacro anterior (termina en el
agujero o foramen sacro anterior) y el canal sacro posterior (termina en el agujero o foramen
sacro posterior). El orificio inferior o hiato sacro tiene una disposición variable.
3. CONTENIDO. El conducto sacro contiene el saco dural y el filum de la duramadre, la parte
inferior de la cola de caballo y el filum terminale. Por el hiato sacro pueden ser inyectados
anestésicos, procedimiento conocido con el nombre de anestesia caudal.

CÓCCIX

El cóccix (lat. coccygis = cuclillo), es una pieza ósea impar, media y simétrica; localizada
inmediatamente por debajo del sacro. Está formada por la unión de cuatro a seis vértebras
atrofiadas. Topográficamente se encuentra un poco por encima del ano.

POSICIÓN ANATÓMICA. Hacia abajo, la extremidad afilada; y hacia atrás, la cara convexa, que
tiene dos prolongaciones.

CÓCCIX: 1. CARA ANTERIOR Y 2. CARA POSTERIOR

27
Anatomía Humana Práctica
El cóccix tiene una forma triangular, en la que se distinguen: dos caras, dos bordes, una base y
un vértice.

1. CARAS.
a. CaRa aNTERIOR. Es levemente cóncava.
B. CaRa POSTERIOR. Es convexa. En ambos se observan surcos transversales.
2. BORDES LATERALES. Son irregulares y prestan inserción a los ligamentos sacrociáticos y al
músculo isquiococcígeo.
3. BASE. La base del cóccix se articula con el vértice del sacro. Emite a ambos lados dos
prolongaciones: 1) el asta o cuerno menor del cóccix (es vertical y se une al asta sacra
correspondiente), y 2) el asta o cuerno lateral del cóccix o ángulo lateral del cóccix
(transversal).
4. VÉRTICE. Es obtuso y suele encontrarse desviado de la línea media.

COLUMNA VERTEBRAL EN CONJUNTO

El estudio de la columna vertebral en conjunto, considera: dimensiones, dirección, configuración


exterior y configuración interior.[421]

Dimensiones

1. LONGITUD O ALTURA. En el hombre adulto y de talla media, la columna


vertebral tiene una longitud aproximada entre 73 a 75 cm. En la mujer
adulta mide 60 a 65 cm.
a. PORCIÓN CERVICaL. 13 o 14 cm.
B. PORCIÓN DORSaL. 27 a 29 cm.
C. PORCIÓN LUMBaR. 17 o 18 cm.
D. PORCIÓN SaCRO COCCÍGEa. 12 a 15 cm.
2. ANCHURA O DIÁMETRO TRANSVERSAL. El punto más ancho de la
columna vertebral se encuentra al nivel de la base del sacro, de 10 a
12 cm.
3. GROSOR O DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR. Esta medida depende del
grado de proyección posterior de las apófisis o procesos espinosos.
Por lo que mide: a nivel cervical (4 cm), dorsal o torácico (6 cm) y
lumbar o sacro (7 cm).

Dirección

La columna vertebral no es rectilínea, presenta cuatro curvaturas en el


plano sagital y una en el plano frontal.

1. CURVATURAS SAGITALES O ANTEROPOSTERIORES. En el hombre, las


curvaturas anteroposteriores son cuatro:
a. CURVaTURa DE La REGIÓN CERVICaL (LORDOSIS). Es convexa
hacia delante. Se forma cuando el niño empieza a sentarse, esto
debido a la acción de los músculos que elevan la cabeza (gr.
lórdos = curvado hacia delante).
B. CURVaTURa DE La REGIÓN DORSaL O TORÁCICa (CIFOSIS).
Es cóncava hacia delante y convexa hacia atrás (gr. kiphós =
encorvado).
C. CURVaTURa DE La REGIÓN LUMBaR (LORDOSIS). Es convexa hacia delante. Se
desarrolla cuando el niño comienza a caminar. Resulta de la contracción de los músculos
extensores de la columna vertebral. Es más marcada en la mujer que en el hombre.

421 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana, Op. Cit., p. 81 - 86

28
Omar Campohermoso Rodríguez
D. CURVaTURa DE La REGIÓN SaCROCOCCÍGEa (CIFOSIS). Es cóncava hacia delante,
forma la pared posterior de la pelvis.
2. CURVATURAS FRONTALES O LATERALES (ESCOLIOSIS). Es una leve inflexión de la columna
dorsal a nivel de la III, IV y V vértebras dorsales. La concavidad de ésta curvatura mira
generalmente a la izquierda (producido por el paso de la aorta o, mejor, por la fuerza
muscular de los diestros) (gr. skoliós = torcido).

Configuración Externa

De manera general o conjunta, suele dividirse a la columna vertebral en dos partes: 1) una
superior móvil y 2) otra inferior o sacrococcígea. De igual manera, se describen en la columna
vertebral: cuatro caras y un conducto raquídeo.

1. CARA ANTERIOR. Es cilíndrica, medial y conformada por la superposición de los cuerpos


vertebrales.
2. CARA POSTERIOR. Presenta:
a. MEDIaLMENTE. La cresta espinal, conformada por la superposición de las apófisis o
procesos espinosos.
B. LaTERaLMENTE. Los canales vertebrales, constituidos por: 1) la vertiente interna o
medial (apófisis o procesos espinosos), 2) la vertiente anteroexterna o anterolateral
(apófisis o procesos articulares y transversos) y (3) el fondo (láminas vertebrales).
3. CARAS LATERALES. Presentan sucesivamente:
A. VÉRTICES DE LAS APÓFISIS O PROCESOS TRANSVERSOS.
B. CARA LATERAL DE LOS CUERPOS VERTEBRALES.
C. SERIE DE LOS PEDÍCULOS.
D. AGUJEROS DE CONJUNCIÓN.

Configuración Interna o Conducto Raquídeo

El conducto raquídeo o vertebral está constituido por la unión de los agujeros vertebrales, de
toda la columna vertebral. Por abajo termina en un simple canal (abierto hacia atrás y limitado
lateralmente por las astas del sacro y del cóccix). Por arriba, encima del atlas, se continúa con
la cavidad craneal.
.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS
SEGMENTO CERVICAL TORÁCICA LUMBAR
En corazón de naipe
Cuerpo, forma Cuadrilátero Reniforme
francés
Cuerpo,
Apófisis semilunares Carilla articular Reborde periférico
característica
Orificio vertebral Triangular Circular Triangular
Borde inferior Corto y grueso con
Pedículo Corto y delgado
escotado escotadura
Ap. Costiforme.
Ap. Transversas Orifico transverso Carilla articular
Tubérculo accesorio
Oblicuas, delgadas, Planas, en un plano Cortas, anchas y
Láminas
cuadriláteras frontal fuertes
Ap. Espinosas Bitubercular Verticalizada En hoja de hacha
Cóncavas, medial y
Plana, superior e Plana, posterior y convexa lateral.
Carilla articular
inferior anterior
Tubérculo mamilar

29
Anatomía Humana Práctica
ARTICULACIONES DE LA CABEZA CON LA COLUMNA VERTEBRAL

La cabeza se encuentra unida a la columna vertebral por intermedio de tres piezas óseas: el
occipital (por la cabeza) y el atlas junto al axis (por la columna). Existiendo así dos articulaciones:
1) la articulación occipitoatloidea o atlantooccipital y 2) la unión occipitoaxoidea.

ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA O ATLANTOOCCIPITAL


(Condílea)

Superficies Articulares

1. CONDILOS DEL OCCIPITAL. Son superficies elipsoidales, convexas en ambos sentidos y su


eje mayor hacia delante y adentro.
2. CAVIDADES GLENOIDEAS DEL ATLAS O CARAS ARTICULARES SUPERIORES. Son cóncavas,
orientadas hacia arriba, atrás y adentro; su eje mayor está dirigido adelante y adentro, se
asemeja a la plantilla de una zapatilla.

LIGAMENTO OCCIPITOATLOIDEO POSTERIOR LIGAMENTO OCCIPITOATLOIDEO ANTERIOR

Medios de Unión

1. CÁPSULA ARTICULAR. Es gruesa por fuera y por dentro, confundiéndose por delante y por
detrás con los ligamentos de refuerzo anterior y posterior; por arriba y por abajo se inserta en
los bordes de las superficies cartilaginosas.
2. LIGAMENTOS. Son:
a. LIGAMENTO OCCIPITOATLOIDEO O MEMBRANA ATLANTOOCCIPITAL ANTERIOR. Es más
grueso a nivel de la línea media, donde comienza el ligamento vertebral común anterior.
Se inserta: 1) por arriba, en el borde anterior del agujero occipital, y 2) por abajo, en el
borde superior del arco anterior del atlas.
b. LIGAMENTO OCCIPITOATLOIDEO O MEMBRANA ATLANTOOCCIPITAL POSTERIOR. Es el
primer segmento del ligamento amarillo. Se inserta: 1) por arriba, en el borde posterior del
agujero occipital o magno; 2) por abajo, en el borde superior del arco posterior del atlas; y
3) lateralmente, se confunde con la cápsula articular. Da paso por su parte inferior y lateral
a la arteria vertebral y al primer nervio cervical. Se denomina gran ligamento circular
atlantooccipital a un sistema ligamentario conformado por las membranas o ligamentos
occipitoatloideos o atlantooccipitales anterior y posterior, unidos entre sí a cada lado por
el ligamento atlantooccipital lateral.
3. SINOVIAL. Es muy débil, presenta prolongaciones internas que se introducen entre la apófisis
odontoides y el ligamento transverso.

30
Omar Campohermoso Rodríguez
UNIÓN OCCIPITOAXOIDEA

Es una articulación indirecta, debido a que el occipital y el axis solamente se encuentran unidos
entre sí por ligamentos a distancia, los cuales son: 1) los ligamentos occipitoaxoideos y 2) los
occipitoodontoideos.

1. LIGAMENTOS OCCIPITOAXOIDEOS O MEMBRANA TECTORIA. Son en número de tres: uno


medio y dos laterales.
a. LIGAMENTO OCCIPITOAXOIDEO O FASCÍCULO OCCIPITOAXIAL MEDIO. Es una cinta fibrosa
de 10 a 12 mm de ancho. Se extiende desde la superficie basilar (cerca del borde
del agujero occipital), desciende por detrás de la apófisis odontoides y del ligamento
transverso; hasta terminar en la cara posterior del cuerpo del axis. Por arriba se confunde
con el ligamento transverso occipital (por delante) y con el ligamento vertebral común
posterior (por detrás).
b. LIGAMENTOS OCCIPITOAXOIDEOS O FASCÍCULOS OCCIPITOAXIALES LATERALES. Se
insertan: 1) por arriba, en la región precondílea de la parte interna del agujero occipital;
y 2) por abajo, en las partes laterales de la cara posterior del cuerpo del axis (a los lados
del ligamento occipitoaxoideo medio).
2. LIGAMENTOS OCCIPITOODONTOIDEOS O LIGAMENTOS DEL ÁPEX DEL DIENTE. Es un conjunto
ligamentario que sostiene el diente del axis al borde del agujero occipital o forámen magno. Al
igual que el anterior grupo, son en número de tres: uno medio y dos laterales.
a. LIGAMENTO OCCIPITOODONTOIDEO MEDIO O LIGAMENTO SUSPENSOR DE LA APOFISIS
ODONTOIDES O LIGAMENTO DEL VÉRTICE DEL DIENTE. Se extiende desde la parte anterior
del agujero o foramen occipital al vértice de la apófisis odontoides.
b. LIGAMENTOS OCCIPITOODONTOIDEOS LATERALES O LIGAMENTOS ALARES. Se insertan:
1) por fuera, en la cara interna de los cóndilos del occipital y 2) por dentro, en las caras
laterales de la apófisis odontoides. A nivel de la línea media ambos ligamentos se
confunden, recibiendo también el nombre de ligamentos alares de la apófisis odontoides
o del diente.

A los ligamentos descritos se debe añadir cintas fibrosas que tapizan el conjunto articular por
delante y por detrás. Estos son: 1) el ligamento vertebral común o longitudinal anterior, emerge
del occipital y se contacta con las vértebras a nivel del cuerpo del axis; y 2) el ligamento vertebral
común o longitudinal posterior, nace en el agujero occipital o foramen magno y separa los
ligamentos occipitoaxoideos o membrana tectoria del conducto o canal vertebral.

ARTICULACIONES QUE UNEN ENTRE SI LAS VERTEBRAS CERVICALES

El estudio de las vértebras cervicales comprende: (1) las articulaciones entre las cinco últimas
vértebras cervicales y (2) las articulaciones que unen el atlas con el axis.

ARTICULACIONES ENTRE LAS CINCO ULTIMAS


VÉRTEBRAS CERVICALES

Las cinco últimas vértebras cervicales (III, IV, V, VI y VII) se encuentran unidas entre sí de la
misma forma que las otras vértebras del tronco. A continuación, se describen las diferencias
articulares de la región.

1. DISCO INTERVERTEBRAL. Son relativamente voluminosos, representan dos quintas partes de


la altura del cuerpo vertebral.
2. CUERPOS VERTEBRALES. Los cuerpos de éstas vértebras cervicales se articulan entre sí,
no solamente por los discos intervertebrales sino también por medio de las articulaciones

31
Anatomía Humana Práctica
uncovertebrales. Estas articulaciones son de tipo artrodias, que unen la apófisis semilunar de
las vértebras a la parte correspondiente del cuerpo vertebral suprayacente.
3. PROCESOS ARTICULARES. Son planas.

ARTICULACIONES DEL ATLAS CON EL AXIS / ATLANTOAXIAL

Las articulaciones del atlas con el axis comprenden: 1) la articulación atlantoaxial media o
atloidoodontoidea; y 2) las articulaciones atlantoaxiales laterales o atloidoaxoideas.

ARTICULACIÓN ATLANTOAXIAL MEDIA O ATLOIDOODONTOIDEA


Trocoide)

Superficies Articulares

1. ATLAS. La superficie articular tiene la forma de un anillo osteofibroso (anillo atloideo), el cual
está constituido: (1) anteriormente, por la cara posterior del arco anterior del atlas, misma
que presenta en su porción media una superficie cóncava en ambos sentidos y recubierta de
cartílago; (2) posteriormente, el anillo está cerrado por el ligamento transverso, el cual se fija
sobre las rugosidades de la cara interna de las masas laterales del atlas, presentando en la
parte media de su cara anterior una superficie cubierta de cartílago articular. El borde inferior
de éste ligamento presenta una prolongación denominada ligamento transverso axoideo,
que se inserta sobre la cara posterior del cuerpo del axis; su borde superior emite una
prolongación fibrosa, el ligamento transversooccipital, la cual se inserta en el borde anterior
del agujero occipital. De ésta manera se forma un ligamento en forma de cruz, denominado
ligamento cruciforme.
2. AXIS. Las superficies articulares del axis se encuentran en la apófisis odontoides o diente,
son:
a. ANTERIOR. De forma oval, se opone al arco del atlas.
b. POSTERIOR. De forma oval, convexa y recubierta de cartílago; corresponde al ligamento
transverso.

Medios de Unión

En ésta articulación no existe propiamente ligamentos de unión. La apófisis odontoides o diente


permanece fija en su anillo osteofibroso debido a los fuertes ligamentos, al ligamento cruciforme,
así como también a los ligamentos occipitoaxoideos y occipitoodontoideos.

Sinovial

Tiene dos sinoviales: anterior y posterior, siendo ésta más grande. Ambas son muy flojas y en
ocasiones la posterior se extiende hasta comunicar lateralmente la anterior.

ARTICULACIONES ATLANTOAXIALES LATERALES O ATLOIDOAXOIDEAS


(Artrodias)

Superficies Articulares

Las masas laterales del atlas presentan en su cara inferior superficies articulares de orientación
interna e inferior, y cóncava transversalmente. Estas caras del atlas se corresponden con las
facetas del axis, las cuales tienen una dirección hacia arriba y afuera, siendo planas o ligeramente
convexas. Ambas caras no se adaptan bien en estado seco, pero en estado fresco se encuentran
recubiertas de cartílago hialino, con el que resultan convexas en sentido anteroposterior y casi
planas transversalmente.

32
Omar Campohermoso Rodríguez
MEDIOS DE UNIÓN

1. CÁPSULA ARTICULAR. Es poco resistente y se encuentra reforzada por los ligamentos


laterales. Medialmente se encuentra reforzada por un fascículo fibroso atlantoaxial,
denominado ligamento lateral inferior de Arnold.
2. LIGAMENTOS. Son:
a. LIGAMENTOS ATLOIDOAXOIDEOS O ATLANTOAXIALES LATERALES. Son engrosamientos
de la cápsula articular y en número de dos (derecho e izquierdo)
b. LIGAMENTO ATLOIDOAXOIDEO O ATLANTOAXIAL ANTERIOR. Se extiende desde el borde
inferior del arco anterior del atlas hasta la cara anterior del cuerpo del axis.
c. LIGAMENTO ATLOIDOAXOIDEO O ATLANTOAXIAL POSTERIOR. Se extiende del borde inferior
del arco posterior del atlas hasta el borde superior de las láminas del axis y la base de su
apófisis espinosa; alcanza por fuera la cápsula articular y llega por dentro hasta la línea
media, donde representa al ligamento interespinoso. Este ligamento es perforado por el
nervio suboccipital de Arnold.
3. SINOVIAL. La sinovial emite franjas que se introducen en forma de cuña en los ángulos diedros
formados por las superficies articulares.

ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA, VISTO POR DETRÁS LIGAMENTOS OCCIPITOODONTOIDEOS (QUIROz)

ARTICULACIÓN ATLOIDOODONTOIDEA

33
Anatomía Humana Práctica
ESQUELETO DEL TÓRAX

El esqueleto del tórax está conformado por: 1) las vértebras dorsales o torácicas, 2) las costillas
y los cartílagos costales; y 3) el esternón.

ESTERNÓN

El esternón (lat. sterni = pecho) es un hueso plano, impar, simétrico, alargado verticalmente,
aplanado anteroposteriormente y localizado en la parte anterior y media del tórax. Toma una
dirección oblicua hacia abajo y hacia delante. Por su fácil acceso y poco grosor de su lámina
compacta, el esternón puede puncionarse mediante una aguja o trócar y aspirar la médula ósea
para su estudio.[422]

El esternón primitivamente está conformado por las esternebras (piezas independientes) y en el


adulto está constituido por: 1) el manubrio, mango, puño o preesternón, 2) el cuerpo, lámina o
mesoesternón y 3) la punta, apéndice xifoides, enxiforme o xifoesternón.

POSICIÓN ANATÓMICA. Hacia arriba, la extremidad más gruesa, hacia adelante y un poco hacia
arriba, la cara convexa.

De manera conjunta, en el esternón se describen: dos caras, dos bordes y dos extremidades
(superior o base e inferior o vértice).

ESTERNÓN: 1. CARA ANTERIOR, 2. CARA POSTERIOR (QUIROz)

Forma y Dimensiones

El esternón fue comparado con una espada de gladiador porque sus tres piezas se sueldan en el
curso del desarrollo. La unión entre el mango y el cuerpo se denomino ángulo esternal de Louis
o de Ludwig. En el extremo inferior del cuerpo se observa la fosita supraxifoidea. Y a nivel del
xifoides, el orifico xifoideo o fosa epigástrica o “fosita del estómago”.[423]

El esternón mide de 15 a 20 cm de altura; el manubrio mide en sentido transversal de 5 a 6 cm,


y el la unión del tercio medio con el inferior del cuerpo mide 5 cm, y un grosor de 8 a 10 mm. En
la mujer, el esternón, es menos ancho y más largo que el del hombre.[424]

422 Ibid.. p. 98
423 Gardner E. Gray DJ. O´Rahilly R. Anatomía, 1º edición. Barcelona: Ed. Salvat, 1967. p. 358
424 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana, Op. Cit. p. 98 - 103

34
Omar Campohermoso Rodríguez
Caras

1. CARA ANTERIOR. Es una superficie casi plana transversalmente y más o menos convexa
verticalmente. Se encuentra directamente en relación con la piel. Presenta crestas
transversales (vestigios de la soldadura de las esternebras).
a. MANUBRIO. A cada lado, en el manubrio, existe una cresta rugosa oblicua (abajo y
adentro) donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo.
B. ÁNGULO ESTERNAL. A nivel de la línea de unión del manubrio con el cuerpo del esternón,
existe una arista, denominado ángulo del esternón o Louis (Ludovico) puede ser
palpado y a veces visto, en el sujeto vivo, a unos 5 cm por debajo de la escotadura
yugular]. El ángulo esternal es un importante punto de referencia óseo e indica la altura
del II cartílago costal. Por lo cual es un punto de referencia al contar las costillas.
C. CUERPO. En toda la extensión de la cara anterior del esternón, existen rugosidades
donde se insertan los haces musculares del gran pectoral o pectoral mayor; y en la
parte inferior de ésta cara y por encima del apéndice xifoides, existe una depresión, la
fosita supraxifoidea.
D. XIFOIDES. En el apéndice xifoides (gr. xíphos = espada) se inserta el recto del abdomen.
2. CARA POSTERIOR. Es una superficie lisa y más o menos cóncava, en relación con las vísceras
torácicas. Al igual que en la cara anterior, presenta crestas transversales poco visibles. Se
insertan los músculos: en el manubrio, el esternohioideo y esternotiroideo: en el cuerpo, el
transverso del tórax o triangular del esternón, y en apéndice xifoides, el diafragma.

Bordes Laterales

El esternón presenta dos bordes laterales (derecho e izquierdo). Son sinuosos y contorneados
en “S” itálica, se observa en toda su extensión numerosas escotaduras, con un total de veintiséis,
trece a cada lado. Estas escotaduras son de dos clases:

1. ESCOTADURAS ARTICULARES O COSTALES O CONDRALES. Son siete, alojan la extremidad


interna de los siete primeros cartílagos costales. Se encuentran en los extremos de las
crestas de soldadura transversales. La primera escotadura costal se encuentra en la parte
superior del borde lateral del manubrio y la segunda corresponde a la unión del manubrio y
del cuerpo.
2. ESCOTADURAS NO ARTICULARES O INTERCOSTALES. Son seis, alternan regularmente con
las escotaduras costales.

Extremidades

1. EXTREMIDAD SUPERIOR O BASE. Presenta: 1) una escotadura media, denominada horquilla


del esternón o escotadura traqueal o incisura yugular o supraesternal, la cual es fácilmente
palpable a través de la piel y queda al nivel de la III vértebra dorsal o torácica (al nivel de la
II en inspiración forzada y de la IV en espiración forzada); 2) a cada lado de ésta escotadura
o incisura yugular, se encuentran dos carillas articulares prolongadas en sentido transversal,
que sirve de articulación a la extremidad interna de la clavícula, por lo que recibe el nombre
de escotadura clavicular o carillas claviculares del esternón.
2. EXTREMIDAD INFERIOR O VÉRTICE O APÉNDICE XIFOIDES. (gr. xiphoeides, semejante a
una espada) Es la parte más delgada del hueso y frecuentemente conserva su constitución
cartilaginosa. Tiene una forma variable y puede presentar desviaciones laterales y
anteroposteriores. Con frecuencia presenta un orificio o agujero xifoideo o esternal (por el
cual el tejido celular subcutáneo se continúa con el tejido celular del mediastino) y su vértice
suele ser escotado y hasta bífido.

35
Anatomía Humana Práctica
COSTILLAS

Las costillas son huesos planos y muy alargados, localizados en las partes laterales del tórax
(entre la columna vertebral y el esternón). Tienen la forma de arcos aplanados de afuera hacia
adentro (lateromedialmente), son en número de doce a cada lado y designados de arriba hacia
abajo (primera, segunda, tercera, etc.).

Las costillas se dividen en tres grupos: 1) costillas esternales o verdaderas, unidas al esternón
por los cartílagos costales (siete primeras costillas), 2) costillas esternales o falsas o espurias, se
unen al esternón por intermedio de los cartílagos costales (VIII, IX y X); y 3) costillas flotantes, el
cartílago permanece libre (XI y XII costillas).[425] Las costillas protegen el contenido torácico y los
órganos de la parte superior del abdomen.

POSICIÓN ANATÓMICA. Hacia fuera, la cara convexa; hacia abajo, el borde cortante que está
precedido de un canal, y hacia atrás, la extremidad, que presenta dos facetas articulares o, en
algunas, una sola faceta.

Características Generales de las Costillas

El estudio de las costillas contemplará sucesivamente su dirección, tamaño y configuración.

1. DIRECCIÓN. De manera conjunta las costillas describen una curva cóncava hacia adentro o
medialmente, que partiendo de la columna vertebral, se dirigen primero hacia fuera y hacia
abajo hasta el ángulo posterior, donde cambian de dirección; se encaminan entonces hacia
delante y abajo hasta el ángulo anterior; aquí vuelven a cambiar, dirigiéndose hacia adentro,
hacia abajo y hacia delante. Esta curvatura general de las costillas se denomina curvatura
según las caras.
Existen además otras dos curvaturas, que son: curvatura sobre los bordes o de torsión
(los bordes afectan la forman de una S, cuya extremidad posterior se encuentra elevada,
mientras que la anterior desciende) y curvatura sobre el eje (la cara externa de las costillas
mira hacia abajo y hacia atrás en su parte posterior, directamente hacia fuera en su parte
media, y hacia arriba y hacia delante en su parte anterior.
Las costillas se encuentran inclinadas hacia abajo y adelante; dicha inclinación es mayor en
las costillas inferiores que en las superiores.
2. TAMAÑO. La longitud de las costillas es variable. Aumenta progresivamente de la primera a
la séptima; seguidamente disminuye paulatinamente desde la séptima a la duodécima.
3. CONFIGURACIÓN. Cada costilla presenta: un cuerpo y dos extremidades (anterior y posterior).
a. CUERPO O PaRTE MEDIa. Presenta:
i. CARA EXTERNA O LATERAL. Sobresalen los ángulos anterior y posterior de las
costillas. Es convexa y lisa.
ii. CARA iNTERNA O MEDiAL. Presenta el canal o surco costal, es una excavación a
lo largo de su borde inferior y segmento medio de la costilla. En los labios de éste
canal se insertan los músculos intercostales. El canal o surco costal contiene el
paquete vasculonervioso intercostal, formado de arriba hacia abajo por la arteria,
la vena y el nervio del mismo nombre.
iii. BORDE SUPERiOR. Obtuso. Terminan los dos músculos intercostales.
iv. BORDE iNFERiOR. Delgado, rugoso, que forma el labio inferoexterno del canal
costal.
B. EXTREMIDaD aNTERIOR. Es elíptica, de eje mayor vertical, excavado y rugoso. Recibe
a la extremidad externa del cartílago costal.

425 Ibíd. p. 103

36
Omar Campohermoso Rodríguez
C. EXTREMIDaD POSTERIOR. Se encuentra comprendido por tres partes:
i. CABEZA. Tiene la forma de una cuña o de ángulo diedro saliente, cuya arista
horizontal y anteroposterior es rugosa (cresta costal), corresponde al menisco
intervertebral y sirve de inserción al menisco costomeniscal. Las caras superior
e inferior de la cuña presenta facetas articulares que se corresponden con las
facetas posterolaterales de los cuerpos de las vértebras dorsales o torácicas.
ii. TUBEROSiDAD O TUBÉRCULO. Se compone de dos eminencias, separadas por una
leve depresión oblicua hacia abajo y afuera.
1. eMiNeNCiA iNFerOiNTerNA. Es articular y corresponde a la superficie articular de
la apófisis o proceso transverso.
2. eMiNeNCiA SUPerOeXTerNA. Es rugosa y presta inserción al ligamento
costotransverso posterior.
D. CUELLO. Se encuentra comprendido entre la cabeza y la tuberosidad, es aplanado de
adelante hacia atrás. Presenta dos caras:
i. CArA ANTeriOr O MeDiAL. Es lisa, orientada hacia el interior del tórax.
ii. CArA POSTeriOr O LATerAL. Es rugosa, presta inserción al ligamento
costotransverso interóseo.

Características Particulares de Ciertas Costillas

1. PRIMERA COSTILLA. Se encuentra en la unión de las regiones cervical y torácica, ella


contribuye a la constitución de la abertura superior del tórax y se relaciona por lo tanto, con
los elementos vasculonerviosos de la base del cuello. La primera costilla es la más ancha y
la más corta de todas las costillas; es aplanada de arriba hacia abajo.
POSICIÓN ANATÓMICA. Arriba, la cara que presenta un tubérculo interpuesto entre dos
surcos marcados; medialmente, el borde cóncavo; atrás, la extremidad que presenta una
superficie articular convexa.
a. CUERPO. Está constituida por una cara superior e inferior.
i. CARA SUPERiOR. Se orienta hacia arriba y hacia delante. A lo largo de su borde
interno o medial, y un poco por delante de su parte media existe una pequeña
eminencia rugosa, el tubérculo del músculo escaleno anterior o de Lisfranc.
Este tubérculo se encuentra circunscrito por delante y por detrás por dos canales
anchos. 1) el canal anterior da paso a
la vena subclavia y 2) el canal posterior,
a la arteria subclavia. La cara superior
de la primera costilla se divide en dos
porciones:
ii. POrCiÓN POSTeriOr MUSCULAr. Se
insertan los músculos serrato posterior
y menor o superior; y el serrato mayor
o anterior, el iliocostal, los escalenos
medio y posterior.
iii. POrCiÓN ANTeriOr VASCULAr.
iv. CARA iNFERiOR. Es lisa y se adhiere
sobre el domo pleural o membrana
suprapleural. La primera costilla no
presenta canal costal.
B. EXTREMIDaD POSTERIOR.
i. CABEZA. Presenta una sola carilla
articular, de forma circular y convexa
(se articula solamente con la 1° vértebra
dorsal o torácica).

37
Anatomía Humana Práctica
CUELLO. Es delgado y aplanado de arriba hacia abajo. Por delante y por dentro
ii.
se encuentra separado de la cúpula o membrana suprapleural por la fosa
suprarretropleural.
iii. TUBEROSiDAD O TUBÉRCULO. Presenta solo una eminencia, que se eleva sobre el
borde externo o lateral de la costilla. A lo largo del borde externo de la costilla se
insertan: el serrato menor posterosuperior y el primer supracostal.
C. EXTREMIDaD aNTERIOR. Es gruesa e irregular. Presta inserción al primer cartílago
costal y al ligamento costoclavicular.
2. SEGUNDA COSTILLA. Es más larga que la precedente.
a. CUERPO. Está desprovista del canal costal. Su cara externa mira hacia arriba y afuera,
presta inserción a los músculos escaleno posterior y al serrato mayor o anterior; su cara
interna, mira hacia abajo y adentro.
B. EXTREMIDaD POSTERIOR. El ángulo posterior está muy próximo a la tuberosidad o
tubérculo; la cabeza está provista de dos facetas articulares, la superior es mucho
menor que la inferior. El músculo serrato menor posterosuperior se inserta por detrás
del escaleno posterior, y el segundo supracostal se inserta sobre el borde superior del
cuello.
3. UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA COSTILLAS. Apenas incurvadas; carecen de canal y de tuberosidad
o tubérculo.
a. EXTREMIDaD aNTERIOR. La extremidad anterior es delgada y picuda.
B. EXTREMIDaD POSTERIOR. la posterior tiene una sola faceta convexa para una sola
vértebra. Se las denomina flotantes porque no se articulan con la apófisis o proceso
transverso de las vértebras y su cartílago costal, delgado, no se reúne con los otros.

CARTÍLAGOS COSTALES

Los cartílagos costales son continuación de los huesos costales, prolongan las costillas hacia
delante. Son un total de doce pares. Cada uno de los cartílagos costales presentan: una
cara anterior convexa, una cara posterior cóncava, un borde superior, un borde inferior, una
extremidad externa o lateral que penetra en la excavación de la extremidad anterior de la costilla
correspondiente, y una extremidad interna o medial.

La extremidad interna o medial de los siete primeros cartílagos costales se articula con el
esternón; las del octavo, noveno y décimo se unen al borde inferior del cartílago suprayacente;
la extremidad interna o medial del undécimo y duodécimo es afilada y libre.

TÓRAX EN GENERAL

El tórax o caja (compage) torácica o jaula torácica es una formación osteocartilaginosa que
contiene los pulmones, el corazón y otras muchas importantes formaciones. Está constituido
(de atrás hacia delante) por las doce vértebras dorsales o torácicas, las doce costillas, sus
correspondientes cartílagos y el esternón.

El tórax tiene la forma de un cono truncado, con la base ancha y el vértice truncado. Tiene una
altura de: 12 cm (por delante), 27 cm (por detrás) y 32 a 34 cm (por los lados). El estudio del tórax
comprende: 1) superficie exterior, 2) superficie interior, 3) vértice y 4) base.

Superficie Externa o Configuración Externa

El estudio exterior del tórax considera cuatro regiones o caras:[426]


1. CARA ANTERIOR O ESTERNAL. Está limitada lateralmente por los ángulos anteriores de las
costillas. Es mucho más extensa por abajo que por arriba y constituye un plano inclinado de
arriba abajo y de atrás a delante. En ésta cara se evidencia, de adentro a fuera:

426 Ibíd.

38
Omar Campohermoso Rodríguez
a. CARA ANTERIOR DEL ESTERNÓN.
B. ARTICULACIONES
CONDROESTERNALES. En número
de siete.
C. CARTÍLAGOS COSTALES.
D. ARTICULACIONES DE ESTOS
CARTÍLAGOS CON LAS COSTILLAS.
D. EXTREMIDAD ANTERIOR DE LOS
ESPACIOS INTERCOSTALES Y
EXTREMIDAD ANTERIOR DE LAS
COSTILLAS.
2. CARA POSTERIOR O DORSAL. Esta limitada
lateralmente por los ángulos posteriores de
las costillas. En ésta cara se observan (de
adentro hacia fuera) las apófisis o procesos
espinosos, los canales vertebrales y la
parte posterior de las costillas.
3. CARAS LATERALES. Están constituidas
por los segmentos de las costillas
comprendidos entre los ángulos anteriores
y posteriores. Los espacios intercostales
que se encuentran entre las costillas
aumentan de altura de atrás adelante.

Superficie Interna o Configuración Interna


Las caras: anterior y laterales de la superficie interior del tórax reproducen, con curvas inversas, la
configuración de las caras correspondientes de la superficie exterior. La cara posterior presenta:
1) una eminencia media, constituida por los cuerpos vertebrales y 2) los canales pulmonares,
anchos y profundos, localizados a los lados de la columna dorsal o torácica.

Orificio o Abertura Superior o Vértice


Tiene un diámetro anteroposterior de cinco
centímetros y uno transversal de 10 cm. Está
limitada por la primera vértebra torácica, el
primer par de costillas y el borde superior del
manubrio del esternón; su plano es inclinado
hacia abajo y adelante debido a la orientación
de la primera costilla.

Orificio o Abertura Inferior o Base


Tiene un diámetro transverso de
aproximadamente 26 cm y uno anteroposterior
de unos 12 cm. Sus límites están constituidos
por la XII vértebra dorsal o torácica y las XII
costillas (derecha e izquierda); y por delante,
por los cartílagos de las costillas X, IX, VIII y
VII, que ascienden a cada lado y forman los
arcos costales, los cuales convergen hacia el
esternón en un ángulo de aproximadamente 70
grados, constituyendo el ángulo infraesternal o
ángulo xifoideo o ángulo condral. La abertura
inferior tiene un plano inclinado hacia abajo
y atrás, y está cerrada por el diafragma que
forma el piso de la cavidad torácica.

39
Anatomía Humana Práctica
ARTICULACIÓN DE LAS COSTILLAS CON LA COLUMNA VERTEBRAL

Las costillas se encuentran unidas a la columna vertebral por: 1) las articulaciones costocorpora-
les o costovertebrales propiamente dichas y 2) las articulaciones costotransversas o costotrans-
versarias.

ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES PROPIAMENTE DICHAS


(Artrodias)

Estas articulaciones unen la cabeza de las costillas a las partes laterales de los cuerpos verte-
brales. Están constituidas por dos artrodias, separadas por un ligamento interóseo. Las costillas
I, X, XI y XII se articula con una sola vértebra y forman una sola cavidad.

Superficies Articulares

1. POR PARTE DE LAS COSTILLAS. Existen dos facetas planas,


oblicuas y convergentes en una arista rugosa (cresta antero-
posterior en las costillas II al IX).
2. POR PARTE DE LAS VÉRTEBRAS. Se evidencia dos facetas
o carillas similares, localizadas una en la vértebra superior y
otra en la inferior; ambas son oblicuas y convergen hacia el
menisco intervertebral, constituyendo un ángulo diedro en-
trante.

Medios de Unión

Las cabezas costales se encuentran unidas a los cuerpos vertebrales por: una cápsula y un
ligamento interóseo.

1. CÁPSULA ARTICULAR. Es delgada.


2. LIGAMENTOS. La cápsula articular se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos:
a. LIGAMENTO VERTEBROCOSTAL ANTERIOR O LIGAMENTO RADIADO. Tiene la forma de un
abanico. Se inserta por fuera o lateralmente en el reborde de las carillas o facetas costa-
les, de donde irradian sus fibras hacia arriba, horizontalmente y hacia abajo; las primeras
van adherirse a la cara lateral del cuerpo vertebral superior, en tanto que las segundas se
insertan sobre el menisco o disco intervertebral y las últimas lo hacen sobre el cuerpo de
la vértebra inferior.
b. LIGAMENTO VERTEBROCOSTAL POSTERIOR. Está formado por varios haces resistentes y
pequeños, que se extienden de la costilla a la cara anterior del agujero o foramen de con-
junción (situado por encima) y a la cara externa del pedículo de la vértebra subyacente.
c. LIGAMENTO INTEROSEO O INTRARTICULAR. Se extiende de la arista del ángulo diedro
costal al disco intervertebral; separándose de ésta forma la articulación de las facetas su-
periores de la articulación de las inferiores. Se confunde por delante y por detrás con los
ligamentos vertebrocostales anterior y posterior respectivamente. El ligamento interóseo
está ausente en las articulaciones costovertebrales de la primera, undécima y duodécima
costillas.
3. SINOVIAL. Las articulaciones costovertebrales presentan dos sinoviales (superior e inferior),
separados por el ligamento interóseo. Ambas sinoviales, frecuentemente se comunican por
su parte posterior.

ARTICULACIONES COSTOTRANSVERSAS O COSTOTRANSVERSARIAS


(Trocoides)

Estas articulaciones unen las tuberosidades de las costillas a las apófisis o procesos transversos.

40
Omar Campohermoso Rodríguez
Superficies Articulares

1. POR PARTE DE LAS COSTILLAS. En la tuberosidad de las costillas, se encuentra una faceta o
carilla ligeramente convexa
2. POR PARTE DE LAS VÉRTEBRAS. Las apófisis transversas, presentan en la cara anterior de
su vértice, una carilla articular ligeramente cóncava.

Ambas superficies articulares son verticales (plano frontal) en las articulaciones superiores, y
oblicuas hacia abajo y adelante en las inferiores.

Medios de Unión

Comprenden cuatro ligamentos:

1. LIGAMENTO INTEROSEO. Es el más fuerte, se extiende de la parte posterior e inferior del


cuello costal a la cara anterior de la apófisis o proceso transverso correspondiente.
2. LIGAMENTO COSTOTRANSVERSO POSTERIOR. Se inserta en la parte posteroexterna de la
tuberosidad costal, dirigiéndose oblicuamente hacia atrás y abajo para insertarse en el vértice
de la apófisis o proceso transverso correspondiente.
3. LIGAMENTO COSTOTRANSVERSO SUPERIOR. Es un ligamento grueso y resistente, se inserta
en el borde superior del cuello de la costilla, se dirige hacia arriba y afuera , y va a insertarse
en el borde inferior de la apófisis transversa de la vértebra suprayacente. Frecuentemente
existe un haz accesorio, que se inserta por arriba en el vértice de la apófisis transversa y, por
abajo, delante de la tuberosidad confundiéndose con el ligamento principal.
4. LIGAMENTO COSTOTRANSVERSO INFERIOR. Es un ligamento menos resistente y más delga-
do que el anterior; se inserta por arriba en el borde inferior del cuello de la costilla, seguida-
mente se dirige hacia abajo y sus fibras convergen sobre el vértice de la apófisis transversa,
donde terminan insertándose.
5. LIGAMENTO COSTOLAMINAR. Suele existir un quinto ligamento denominado ligamento costo-
laminar, el cual se inserta en el borde superior del cuello de la costilla, se dirige hacia arriba
y adentro, insertándose en el borde inferior de la lámina vertebral.
6. SINOVIAL. Presenta una sinovial rudimentaria, que recubre la cara interna de la cápsula.

ARTICULACIÓN DE LAS COSTILLAS CON LOS CARTÍLAGOS COSTALES


(Sinartrosis)

En la extremidad anterior de la costilla existe una cavidad elipsoidea, de diámetro mayor vertical,
que se adapta a una superficie de configuración inversa ubicada en la extremidad externa del
cartílago. Ambas superficies se encuentran unidas íntimamente. La unión del cartílago y hueso
se halla reforzada por la continuación del periostio con el pericondrio.

ARTICULACIÓN DE LOS CARTÍLAGOS COSTALES CON EL ESTERNÓN

Denominadas también condroesternales o esternocostales.

Superficies Articulares

1. ESTERNÓN. En los bordes del esternón, existen dos series de escotaduras, unas articulares
para las costillas y otras no articulares. Las escotaduras corresponden a las líneas de unión
de las piezas esternales primitivas y cada una de ellas se encuentra formado, al principio, por
dos carillas o facetas articulares en ángulo diedro abierto hacia fuera o lateralmente. En el
sujeto adulto el ángulo diedro queda transformado en una cavidad.
2. CARTÍLAGO COSTAL. La extremidad anterior del cartílago costal tiene primeramente forma de
cuña, con una carilla o faceta articular superior y otra inferior.

41
Anatomía Humana Práctica
Medios de Unión

1. CÁPSULA ARTICULAR. Es una cápsula fibrosa que une el pericondrio del cartílago al periostio
del esternón.
2. LIGAMENTOS. Los ligamentos que refuerzan esta cápsula son:
a. LIGAMENTO CONDROESTERNAL ANTERIOR O LIGAMENTO RADIADO ANTERIOR.
b. LIGAMENTO CONDROESTERNAL POSTERIOR O LIGAMENTO RADIADO POSTERIOR. Ambos
ligamentos se encuentran ubicados por delate y detrás (respectivamente) de la articula-
ción, están constituidos de fibras que divergen desde la extremidad interna del cartílago
al esternón.
c. LIGAMENTO INTEROSEO O LIGAMENTO ESTERNOCOSTAL INTRARTICULAR. Se extiende
desde la parte más convexa del cartílago, al fondo de la escotadura esternal. Divide la
articulación en dos cavidades.
3. SINOVIAL. Puede ser doble o simple, dependiendo si la cavidad articular esté o no dividida
en dos cavidades distintas por el ligamento interóseo.

ARTICULACIONES DE LOS CARTÍLAGOS COSTALES ENTRE SI

Las articulaciones intercondrales unen entre sí, por sus bordes contiguos, a los cartílagos cos-
tales sexto, séptimo y octavo. Las superficies articulares son planas y ocupan la porción media
(ensanchada) de los bordes de los cartílagos.

Se mantienen en contacto por un manguito capsular, constituido por el pericondrio, que se ex-
tiende de un cartílago al otro y que se encuentra reforzado por haces fibrosos delgados.

ARTICULACIONES DE LAS PIEZAS DEL ESTERNÓN ENTRE SI


(Anfiartrosis – diartroanfiartrosis)

Son en número de dos: 1) entre el mango y el cuerpo y 2) entre el cuerpo y el apéndice xifoides.

1. MANGO Y EL CUERPO. La primera pre-


senta por parte del mango una superficie
articular plana y ovalada (de eje mayor
transversal), que se corresponde exacta-
mente con la superficie articular localizada
en la extremidad superior del cuerpo. Am-
bas se encuentran recubiertas de cartílago
hialino y entre ellas existe fibrocartílago
que hace las veces de ligamento interóseo
y se continúa lateralmente con el ligamen-
to de la segunda articulación condroester-
nal. A menudo este fibrocartílago es com-
pacto en la periferia y blando en el centro
y presenta una cavidad, por lo que la arti-
culación puede ser considerada como una
diartroanfiartrosis.
2. CUERPO Y EL APÉNDICE XIFOIDES. La
segunda está constituida por dos superfi-
cies ovaladas, de diámetro mayor trans-
versal y unidas entre sí por un fibrocar-
tílago que sirve de ligamento interóseo; el
periostio, que se continúa de una pieza a
la otra, hace las veces de cápsula articular.

Ambas articulaciones esternales llegan a desaparecer con la edad, debido a la osificación que
sufren los fibrocartílagos interóseos.

42
Omar Campohermoso Rodríguez
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL CUELLO

Los músculos de la región posterior del cuello o músculos de la nuca, se encuentran


distribuidos en cuatro planos: 1) plano profundo de los recto y oblicuos posteriores, 2) plano de
los complejos(semiespinosos y longisimos), 3) plano del esplenio y el elevador de la escápula
(ver región supraclavicular); y 4) plano superficial del trapecio(ver región del hombro).

PLANO PROFUNDO

Recto Posterior Menor de la Cabeza

1. FORMA. Es breve y de forma


triangular.
2. INSERCIONES. Se inserta: 1)
por abajo, en el tubérculo
posterior del atlas; y 2) por
arriba, en el tercio interno de
la línea curva occipital inferior
o nucal inferior.
3. INERVACION. Ramo del primer
nervio cervical.
4. ACCIÓN. Es extensor de la
cabeza.

Recto Posterior Mayor de la Cabeza

1. FORMA. Es breve y de forma triangular. Se extiende del axis al occipital.


2. INSERCIONES. Se origina: 1) por abajo, en la fosita lateral de la apófisis espinosa del axis; y
2) por arriba se inserta, en la línea curva occipital inferior o nucal inferior y en las rugosidades
subyacentes.
3. INERVACION. Ramos posteriores del primer nervio cervical.
4. ACCIÓN. Cuando se contraen simultáneamente, desplazan la cabeza hacia atrás. Su
contracción aislada la hace girar hacia el lado correspondiente.

Oblicuo Inferior de la Cabeza u Oblicuo Mayor Posterior de la Cabeza

1. FORMA. Es un músculo grueso y fusiforme, que se extiende del axis al atlas.


2. INSERCIONES. Se origina: 1) por abajo, en la fosita lateral de la apófisis espinosa del axis; y
2) por arriba se inserta, en la apófisis o proceso transverso del atlas.
3. INERVACION. Ramo posterior del primer par de nervio cervical y del nervio occipital mayor.
4. ACCION. Hace girar la cabeza hacia el lado que se contrae.

Oblicuo Superior de la Cabeza u Oblicuo Menor Posterior de la Cabeza

1. FORMA. Es breve y de forma triangular.


2. INSERCIONES. Se origina: 1) por abajo, en la cara superior de la apófisis o proceso
transverso del atlas; y 2) por arriba se inserta, en el tercio externo de la línea curva
inferior del occipital y en las rugosidades adyacentes.
3. INERVACION. Ramo posterior del primer nervio cervical.
4. ACCIÓN. Inclina la cabeza hacia atrás y la hace girar hacia el lado del músculo que
se contrae.

43
Anatomía Humana Práctica
PLANO DE LOS COMPLEJOS O SEMIESPINOSOS

Semiespinoso de la Cabeza o Complejo Mayor o Gran Complejo

1. FORMA. Es un músculo ancho y grueso, situado medial al esplenio.


2. INSERCIONES. Se origina: 1) por abajo, en el vértice de las apófisis o procesos transversos
de las cinco o seis primeras vértebras dorsales o torácicas (Th1-Th5-6), en la base de las
apófisis o procesos transversos de las cuatro últimas vértebras cervicales (C4-C7) y en las
apófisis o procesos espinosos de la VII vértebra cervical y I dorsal. 2) por arriba se inserta,
en las rugosidades comprendidas entre las dos líneas curvas del occipital.
Algunos autores consideran, a la porción interna o medial de éste músculo, como
independiente y le dan el nombre de digástrico de la nuca.
3. INERVACION. Nervios cervicales tercero, cuarto, quinto y el nervio occipital mayor.
4. ACCIÓN. La contracción simultánea de ambos músculos produce el desplazamiento de la
cabeza hacia atrás. Aisladamente, hacen girar la cabeza hacia el lado opuesto.

Longísimo de la Cabeza o Complejo Menor

1. FORMA. Es músculo delgado y largo, se encuentra en el lado externo del complejo mayor.
2. INSERCIONES. Se origina: 1) por abajo, en el ángulo de unión de las apófisis transversas y
de las apófisis articulares de las cuatro o cinco últimas vértebras cervicales (C4-C7) y de la
primera dorsal o torácica (Th1); y 2) por arriba se inserta, en el vértice y borde posterior de
la apófisis mastoides.
3. INERVACION. Del nervio occipital mayor y de los tres o cuatro primeros nervios cervicales.
4. ACCIÓN. Lleva hacia atrás la cabeza, la inclina hacia el lado que se contrae.

Longísimo del Cuello o Transverso del Cuello

1. FORMA. Músculo alargado y delgado, externo al complejo menor.


2. INSERCIONES. Se origina: 1) por abajo, en el vértice de las apófisis o procesos transversos
de las cinco primeras vértebras dorsales o torácicas (Th1-Th5); y 2) por arriba, en los
tubérculos posteriores de las apófisis o procesos transversos de las cinco últimas cervicales
(C3-C7).
3. INERVACION. Es inervado por los últimos nervios cervicales y los primeros dorsales.
4. ACCIÓN. Cuando se contraen simultáneamente, extienden la columna cervical sobre la
dorsal. Su contracción aislada inclina la columna cervical hacia el lado correspondiente.

PLANO DEL ESPLENIO Y EL ELEVADOR DE LA ESCÁPULA


(Ver Cuello, Región Supraclavicular)

PLANO DEL TRAPECIO


(Ver Miembros Superiores, Región del Hombro)

MÚSCULOS DEL TRONCO

Los músculos del tronco se distribuyen en cinco grupos: 1) músculos de la región posterior
del tronco o dorso, 2) músculos de la pared anterolateral del tórax, 3) músculos de la pared
anterolateral del abdomen, 4) diafragma y 5) músculos del periné.

REGIÓN POSTERIOR DEL TRONCO O DORSO

GRUPO POSTERIOR

44
Omar Campohermoso Rodríguez
Este grupo muscular se dispone en cuatro planos: 1) plano profundo, 2) plano de los músculos
serratos menores posteriores, 3) plano del romboideo o de los romboides y 4) plano superficial
(dorsal ancho o latísimo del dorso y trapecio).

A. PLANO PROFUNDO

Se distinguen a cada lado: 1) un tracto lateral, más superficial (formado por los músculos dorsal
largo o longísimo, iliocostal o sacrolumbar e intertransversos) y 2) un tracto medial, más profundo
(formado por los músculos epiespinoso o espinoso, interespinosos y transversoespinosos).

Masa Común

La masa común de los músculos espinales o erectores de la columna, se inserta, por intermedio
de múltiples haces tendinosos y musculares en: 1) la cresta sacra, 2) en los tubérculos sacros
posteriores, 3) en el ligamento sacrotuberoso, 4) en la tuberosidad ilíaca y en la parte posterior
de la cresta iliaca, y 5) en las apófisis espinosas de las últimas vértebras lumbares. Los tendones
de inserción de éstos músculos (espinales) se reúnen en uno solo, que ocupa la cara posterior
de ellos y al cual se lo denomina aponeurosis espinal; se extiende desde el sacro hasta la parte
media de la región dorsal y llena totalmente el espacio comprendido entre la cresta sacra y la
tuberosidad ilíaca.

LONGÍSIMO (DORSAL LARGO) ILIOCOSTAL ESPINOSO (PRÓ)

45
Anatomía Humana Práctica
B. TRACTO LATERAL

Longísimo o Dorsal Largo

Es la porción interna de la masa común. Tiene la forma de una larga banda muscular, ancha y
gruesa (por abajo) y estrecha y delgada (por arriba). Eleva lateralmente a los transversoespinosos
desde la masa común hasta la segunda costilla.

1. INSERCIONES.
a. TORÁCICO. Por abajo, se originan en la cresta sacra media, cresta iliaca (quinto posterior),
cara profunda de la aponeurosis lumbar, en las apófisis espinosas y transversas de las
vértebras lumbares (L1-L5), y apófisis transversa de los seis últimas torácicas (Th6-Th12).
Por arriba, se inserta a través de dos fascículos:
1. Externos o laterales o costales, en el vértice de las apófisis transversas de las
vértebras lumbares (L1-L5) y en las nueve o diez costillas torácicas (Th2-Th12) en
el espacio situado entre el ángulo y la tuberosidad,
2. Internos o mediales o transversos, en los tubérculos accesorios de las vértebras
lumbares y en el vértice de las apófisis transversas de las vértebras dorsales o
torácicas (Th1-T12).
b. CERVICAL. Por abajo, nacen en las apófisis transversas de las vértebras torácicas o
dorsales superiores (Th1-Th6).
Por arriba, en las apófisis transversas cervicales (C2-C5).
c. CABEZA. Por abajo, en las primeras apófisis transversas de las vértebras torácicas o
dorsales (Th1-Th3), en las apófisis transversa y articulares de las vértebras cervicales
(C4-C7).
Por arriba, en la apófisis mastoides.
2. INERVACIÓN. Por los ramos dorsales de los últimos nervios cervicales dorsales y los primeros
lumbares (C1-L5).
3. ACCIÓN. Extiende la cabeza, la columna cervical, torácica y lumbar, e inclina hacia su lado.

Iliocostal

Se localiza en la parte superficial y externa de la masa común y se extiende por arriba hasta la
tercera vértebra cervical; su volumen disminuye de abajo arriba.

1. INSERCIONES.
a. LUMBAR. O sacrolumbar, Por abajo, nace en la parte externa de la masa común y se
inserta: en los tubérculos posteriores del sacro, cresta ilíaca (cuarto posterior), en la
tuberosidad ilíaca y en la parte externa de la fascia toracolumbar; desde éstos puntos
sus fibras se dirigen hacia arriba y terminan dividiéndose en seis fascículos tendinosos,
pequeños y delgados.
Por arriba, se insertan en el ángulo de las seis últimas costillas (Th6-Th12), en las apófisis
costiformes lumbares ((L1-L5). Estos fascículos constituyen el sacrolumbar propiamente
dicho o porción de origen.
b. TORÁCICO. Por abajo, se originan en las seis últimas costillas (Th7-Th12).
Por arriba, se insertan en las seis primeras costillas (Th1-Th6)
c. CERVICAL. Por abajo, se originan en el borde superior de las cotillas superiores (Th3-
Th7).
Por arriba, Se insertan en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las
vértebras cervicales (C4-C6-7).
2. INERVACIÓN. Por los ramos dorsales de los últimos nervios cervicales, dorsales y los
primeros lumbares (C8-L1).
3. ACCIÓN. Extiende la columna cervical, torácica y lumbar, e inclina hacia su lado.

46
Omar Campohermoso Rodríguez
Intertransversos

Son músculos cortos que se extienden entre dos apófisis transversas cercanas. De acuerdo a la
región de la columna vertebral se dividen en: 1) intertransversos cervicales, 2) intertransversos
dorsales o torácicos y 3) intertransversos lumbares.

1. INTERTRANSVERSOS CERVICALES. Ver Músculos de la Región Cervical.


2. INTERTRANSVERSOS DORSALES. Son músculos atrofiados y representados por fascículos
fibrosos, extendidos entre dos apófisis transversas vecinas.
3. INTERTRANSVERSOS LUMBARES. Se encuentran constituidos por dos grupos:
a. INTERTRANSVERSO LATERAL. Se extiende entre dos apófisis costales vecinas y
representa un músculo intercostal.
b. INTERTRANSVERSO MEDIAL. Une las apófisis accesorias de dos vértebras lumbares
vecinas y constituye un verdadero músculo intertransverso.
4. ACCIÓN. Los músculos intertransversos, permiten a la columna vertebral movimientos de
inclinación lateral.

C. TRACTO MEDIAL

Espinosos

1. SEMIESPINOSO. Son tres:


a. SEMIESPINOSO TORÁCICO. Comprende seis
fascículos, que se originan en el vértice y el
borde superior de las apófisis transversas de
las seis últimas dorsales (Th7-Th12). Terminan
al lado de las apófisis espinosas de las cuatro
primeras dorsales (Th1-Th4).
b. SEMIESPINOSO CERVICAL. Continuación del
anterior. Se originan por cinco o seis fascículos
del vértice y borde superior de las apófisis
transversas de las cinco primeras vértebras
dorsales (Th1-Th5). Terminan, arriba, en las
apófisis espinosas de la quinta, cuarta, tercera y
segunda vértebras cervicales (C2-C5).
c. SEMIESPINOSO CEFÁLICO. Se origina en las
apófisis transversas de las vértebras cervicales
(C3-C7) y de las primeras torácicas (Th1-Th6).
Termina en el espacio comprendido entre las
líneas nucales superior e inferior del occipital.
2. EPIESPINOSO O ESPINOSO. Es un músculo fusiforme,
localizado sobre las caras laterales de las apófisis
espinosas de la columna dorsal o torácica, fue
considerada frecuentemente como una dependencia
del longísimo (por dentro del cual se encuentra).
a. ESPINOSO TORÁCICO. Se origina inferiormente
en el vértice de las apófisis espinosas de las dos
últimas vértebras dorsales o torácicas (Th11-Th12)
y de las dos primeras lumbares (L1-L2).
Por arriba, seguidamente, adopta una dirección superior y emite alrededor de seis
digitaciones terminadas por otras tantas láminas tendinosas que se insertan en las
apófisis espinosas de las seis primeras vértebras dorsales o torácicas (Th1-Th6).
b. ESPINOSO CERVICAL. Se extiende desde las apófisis espinosas de las dos últimas
vértebras cervicales (C6-C7) y las dos primeras torácicas (Th1-Th2), hasta las apófisis
espinosas de la segunda a la cuarta vértebra cervical (C2-C4).
c. ESPINOSO CEFÁLICO. De las primeras apófisis espinosas de la vértebras cervicales
hasta la protuberancia occipital externa.

47
Anatomía Humana Práctica
3. INTERESPINOSOS. Son pequeños músculos planos y variables, localizados en los espacios
interespinosos en número de dos para cada espacio.
a. INSERCIÓN. Se insertan en el borde superior de la apófisis o proceso espinoso de una
vértebra y en el borde inferior de la misma apófisis de la vértebra suprayacente.
No existen en todos los espacios interespinosos, pues faltan, frecuentemente, en los
espacios correspondientes a las vértebras dorsales o torácicas medias.
4. INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS ESPINALES O ERECTORES DE LA COLUMNA. Ramos
posteriores de los nervios raquídeos (de forma metamérica).
5. ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS ESPINALES O ERECTORES DE LA COLUMNA. Todo el músculo
(erector espinal), durante la contracción bilateral es erector potente de la columna vertebral;
mantiene el tronco en posición vertical.
Durante la contracción unilateral este músculo inclina la columna vertebral al lado
correspondiente. Sus fascículos superiores tiran de la cabeza hacia su lado.

Multífido o Transversoespinoso o Transversoespinal

Es un músculo largo, aplicado directamente sobre la columna vertebral (es el más profundo
de éste grupo muscular), se extiende del sacro al axis. Ocupan: 1) el canal sacro, 2) en los
tubérculos de las apófisis transversal lumbares, 3) en la cara posterior de las apófisis transversa
dorsales y 4) en las apófisis transversas y articulares de las cuatro últimas vértebras cervicales.

1. INSERCIONES. Este músculo se compone de numerosos haces musculares dispuestos casi


paralelamente en dirección oblicua hacia arriba y adentro.
Cada haz muscular se inserta por abajo, en el borde superior de
la apófisis transversa de una vértebra, seguidamente se divide en
cuatro fascículos o haces:
a. HAZ ESPINOSO LARGO O SEMIESPINOSO. Es el más externo,
largo y termina en el vértice de la apófisis espinosa de la
cuarta vértebra suprayacente,
b. HAZ ESPINOSO CORTO O MULTÍFIDO. Se encuentra por dentro
del anterior, se fija en la apófisis espinosa de la tercera
vértebra suprayacente,
c. HAZ LAMINAR O ROTADOR LARGO. Termina en el borde
inferior de la lámina correspondiente de la segunda vértebra
suprayacente y
d. HAZ LAMINAR O ROTADOR CORTO. Se inserta en la parte
externa del borde inferior de la lámina correspondiente de la
vértebra suprayacente.
2. INERVACIÓN. Ramos posteriores de los nervios raquídeos.
3. ACCIÓN. La contracción bilateral de los músculos transversoespinales extiende la columna
vertebral, y la unilateral, la hace rotar hacia el lado opuesto del músculo que se contrae.

PLANO DE LOS MÚSCULOS SERRATOS (MENORES) POSTERIORES

Serrato Posterior Superior o Serrato Menor Posterior y Superior

Es un músculo plano, cuadrilátero, delgado, localizado en la parte superior del dorso y cubierto
por el músculo romboideo. Se extiende desde la columna vertebral a las primeras costillas.

1. INSERCIONES. Por arriba se origina: 1) porción inferior del ligamento nucal y 2) procesos
espinosos de las dos vértebras cervicales inferiores y las dos torácicas superiores. Por abajo
se inserta: por intermedio de cuatro dientes en la cara externa de la segunda a la quinta
costilla, un poco más lateralmente a sus ángulos.
2. IRRIGACIÓN. Arterias intercostales y cervical profunda.
3. INERVACIÓN. Nervios intercostales 1º al 4º (Th1 – Th4).
4. ACCIÓN. Levantas las costillas superiores, participando en el acto de la inspiración.

48
Omar Campohermoso Rodríguez
Serrato Posterior Inferior o Serrato Menor Posterior e Inferior
Es un músculo delgado, plano, localizado en la parte inferior del dorso y por debajo del músculo
dorsal ancho o latísimo del dorso.

1. INSERCIONES. Se origina en la fascia toracolumbar, al nivel de las dos últimas vértebras


dorsales o torácicas y las dos primeras lumbares (Th11 - L2).
Los fascículos van oblicuos y lateralmente hacia arriba, para insertarse mediante cuatro
dientes en la cara externa de las cuatro últimas costillas.
2. IRRIGACIÓN. Arterias intercostales.
3. INERVACIÓN. Nervios intercostales 9º al 12º (Th9 – Th12).
4. ACCIÓN. Baja las costillas inferiores, por lo cual es un músculo espirador.

FASCIA TORACOLUMBAR. Se localiza entre los dos músculos serratos posteriores. Es una lámina
facial delgada, extendida entre la columna vertebral y las costillas (cuarta a novena). Constituye
una superficie de deslizamiento para la escápula u omóplato.

MÚSCULOS DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL TÓRAX

Los músculos de esta región, se dividen (según sus relaciones con el esqueleto) en tres grupos:
1) grupo superficial (localizados por fuera del plano óseo), 2) grupo intercostal (se sitúan en los
espacios intercostales) y 3) grupo profundo (localizados por dentro del plano esquelético).

GRUPO SUPERFICIAL

A éste grupo muscular pertenecen los siguientes: 1) el pectoral mayor, 2) el pectoral menor, 3) el
subclavio y 4) el serrato mayor o anterior. (Ver descripción de cada uno de éstos músculos en el
capítulo de Miología de Miembros Superiores.

GRUPO INTERCOSTAL

Constituyen los músculos propios de las costillas, se encuentran en los espacios intercostales y
dispuestos en tres planos: 1) plano externo (intercostales externos y supracostales o elevadores
de las costillas), 2) plano medio (intercostales medios) y 3) plano interno (intercostales internos
e infracostales). Cada uno de los músculos intercostales ocupa una parte de la extensión de los
espacios intercostales.

Intercostales Externos
1. INSERCIONES. Se inician en el borde inferior de la costilla, hacia fuera del surco costal; se
dirigen oblicuamente hacia abajo y delante, y terminan en el borde superior de la costilla que
está situada más abajo.
Los músculos intercostales externos están ausentes en la región de los cartílagos de
las costillas, en el espacio que llena la membrana intercostal externa. En las porciones
posteriores de la pared torácica los músculos intercostales externos colindan con los
músculos elevadores de las costillas.
2. IRRIGACIÓN. Arterias intercostales, torácica interna y musculofrénica.
3. INERVACIÓN. Nervios intercostales (Th1 – Th11).
4. ACCIÓN. Los músculos intercostales externos participan en la respiración (inspiración).

Elevadores de las Costillas o Supracostales


1. INSERCIONES. Se extienden oblicuamente en sentido inferolateral desde el vértice de una
apófisis transversa (donde se inserta por medio de un tendón corto) hasta el borde superior
y la cara externa de la costilla subyacente. Los elevadores de las costillas de los últimos
espacios suelen descender hasta la segunda costilla subyacente a la inserción superior
(músculos elevadores largos de las costillas).

49
Anatomía Humana Práctica
2. IRRIGACIÓN. Arterias intercostales.
3. INERVACIÓN. Nervios raquídeos (C8) y nervios intercostales 1º al 11º (Th1 – Th11).
4. ACCIÓN. Elevan las costillas.

B- PLANO MEDIO

Intercostales Medios o Internos


1. INSERCIONES. Se inician en el borde superior de la costilla, se dirigen oblicuamente arriba y
adelante, y terminan a lo largo del borde inferior de la costilla que está más arriba, por dentro
del surco costal. Los músculos intercostales medios o internos están ausentes en la porción
posterior del espacio intercostal, hacia atrás del ángulo de la costilla. Este lugar lo ocupa la
membrana intercostal interna.
2. IRRIGACIÓN. Arterias intercostales.
3. INERVACIÓN. Nervios intercostales 1º al 11º (Th1 – Th11).
4. ACCIÓN. Participan en el mecanismo de la respiración (espiración).

C. PLANO INTERNO

Intercostales Internos o Íntimos


Se encuentran en la cara interna (medial) de los músculos intercostales medios o internos y
ocupa la región del espacio intercostal que se extiende desde el ángulo de la costilla hasta llegar
a 5 o 6 cm del borde lateral del esternón. Los músculos llenan dos cuartas partes de los espacios
intercostales, tocando con su borde posterior a los músculos subcostales.

1. IRRIGACIÓN. Arterias intercostales, torácica interna y musculofrénica.


2. INERVACIÓN. Nervios intercostales.
3. ACCIÓN. Participan en el mecanismo de la respiración (espiración).

MúSCULOS INTERCOSTALES: 1. EXTERNO, 2. EXTERNO E INTERNO, 3. EXTERNO MEDIO E INTERNO /TESTUT)

Infracostales o Subcostales

Se localizan en la cara interna de las costillas inferiores, en la región de sus extremidades


posteriores.

1. INSERCIONES. Estos tienen el mismo origen y dirección que los fascículos musculares de
los intercostales internos, pero se distinguen de ellos en que sus fascículos saltan una sola
costilla.
2. IRRIGACIÓN. Arterias intercostales.
3. INERVACIÓN. Nervios intercostales (Th1 – Th11).
4. ACCIÓN. Participan en el mecanismo de la respiración (espiración).

50
Omar Campohermoso Rodríguez
GRUPO PROFUNDO

Este grupo muscular se encuentra constituido por un solo músculo, el triangular del esternón o
transverso del tórax.

Transverso del Tórax o Triangular del Esternón


Es un músculo, plano, delgado, en forma de abanico; limita con la cara interna de la pared
torácica anterior.

1. INSERCIONES.
a. ORIGEN. Se inicia en la cara interna del proceso xifoideo y la porción inferior del cuerpo
del esternón.
b. INSERCIÓN. Los fascículos del músculo divergen oblicua y lateralmente hacia arriba y
terminan insertándose en la cara interna de la tercera, cuarta, quinta y sexta costillas.
IRRIGACIÓN. Arterias intercostales.
2. INERVACIÓN. Nervios intercostales (Th2 – Th6).
3. ACCIÓN. Participa en la respiración (espiración). Hace descender a los cartílagos costales.

TRANSVERSO DEL TÓRAX O TRIANGULAR DEL ESTERNÓN (QUIROz)

PUNTOS DE REFERENCIAS ANATOMOCLÍNICOS DEL TÓRAX

Para el examen del tórax es preciso tener puntos de referencia, mismas que están constituidos
por estructuras anatómicas, líneas imaginarias convencionales y regiones delimitadas por éstas
líneas.[427]

Estructuras Anatómicas

• HUECO SUPRAESTERNAL. Corresponde al nivel de la II vértebra dorsal o torácica.


• ÁNGULO ESTERNAL DE LOUIS. Es la unión del manubrio con el cuerpo del esternón, queda
al mismo nivel de la bifurcación de la tráquea y de la IV dorsal o torácica.
• MAMA O MAMELÓN EN EL HOMBRE. A nivel del IV espacio intercostal.
• APÓFISIS VERTEBRAL PROMINENTE. Apófisis espinosa de la VII vértebra cervical.
• BORDE SUPERIOR DE LA ESCÁPULA. Al nivel de la II costilla.
• ÁNGULO INFERIOR DE LA ESCÁPULA. Al nivel de la VII costilla.

427 Padilla T. Semiología. Buenos Aires: Ed. Ateneo; 1960, p.

51
Anatomía Humana Práctica
Líneas Convencionales y Regiones Torácicas

1. LÍNEAS VERTICALES.
a. LÍNEA MEDIOESTERNAL. Plano medio.
b. LÍNEA ESTERNAL. Pasa por los bordes del esternón.
c. LÍNEA PARAESTERNAL. Localizado entre la medioesternal y la medioclavicular.
d. LÍNEA MEDIOCLAVICULAR. Pasa a nivel del pezón.
e. LÍNEA AXILAR ANTERIOR.
f. LÍNEA AXILAR MEDIA.
g. LÍNEA AXILAR POSTERIOR.
h. LÍNEA VERTEBRAL O ESPINAL. Plano medio.
i. LÍNEA ESCAPULAR. Pasa por el borde interno de la escápula.
2. LÍNEAS HORIzONTALES.
a. LÍNEa CLaVICULaR.
b. LÍNEA DE LA III COSTAL.
c. LÍNEA DE LA VI COSTAL.
d. LÍNEA ESCAPULOESPINAL. Sigue la espina de la escápula.
3. LÍNEA INFRAESCAPULAR.
a. LÍNEA DE LA XII DORSAL O TORÁCICA.

Estas líneas delimitan regiones, denominadas:

1. CARA ANTERIOR.
a. SUPRACLAVICULAR. Corresponde al vértice pulmonar.
b. INFRACLAVICULAR. Es la región donde se proyecta la mayor parte del lóbulo superior del
pulmón correspondiente.
c. MAMARIA O PECTORAL. Ubicado entre las líneas de la III y VI costal, a la derecha se
proyecta el lóbulo medio y parte del lóbulo inferior; a la izquierda parte inferior del lóbulo
superior y algo del inferior.
d. ESTERNAL. Corresponde al esternón.
e. HIPOCONDRIO. Localizado entre la línea de la VI costal y el reborde costal donde se
proyectan los fondos de saco pleurales.
2. CARA LATERAL.
a. AXILAR. Situado por encima de la línea de la VI costal, a la derecha se proyectan parte
de los 3 lóbulos y a la izquierda, parte de los dos lóbulos izquierdos).
b. INFRAXILAR. Localizado por debajo de la línea de la VI costal). Proyecta los fondos de
saco pleurales y parte del lóbulo anterior.
3. CARA POSTERIOR.
a. SUPRAESCAPULAR. Corresponde a la proyección del lóbulo superior del pulmón por
detrás.
b. ESCAPULAR. Se proyecta la parte baja del lóbulo superior y la parte alta del inferior.
c. INFRAESCAPULAR. Corresponde a la porción baja del lóbulo inferior y del fondo de saco
pleural.
4. INTERESCAPULAR. Limitado entre ambos bordes escapulares internos.
a. ESCAPULOVERTEBRAL. Limitado por la columna vertebral y el borde interno de la
escápula.

52
Omar Campohermoso Rodríguez
MÚSCULOS ERECTORES DE LA COLUMNA1
iNTereSPiNOSOS
SACrOCOCCÍGeO
reCTO POSTeriOr MeNOr
CORTOS
reCTO POSTeriOr MAYOr
TRACTO MEDIAL OBLiCUO iNFeriOr O POSTeriOr MAYOr De LA CABeZA
rOTADOreS
MULTÍFiDOS
rOTADOreS
LARGOS SEMiESPiNALES
iNTERESPiNALES EPiESPiNALES
iNTerTrANSVerSOS DOrSALeS
CORTOS
OBLiCUO SUPeriOr O POSTeriOr MeNOr De LA CABeZA
TRACTO LATERAL iLiOCOSTAL O SACrOLUMBAr
LARGOS LONGiSiMO O DOrSAL LArGO
eSPLeNiO De LA CABeZA

A: 1. CLAVICULAR, 2. INFRACLAVICULAR, 3. ESTERNAL, 4. MAMARIA O PECTORAL, 5. HIPOCONDRIO DERECHO, 6. EPIGASTRIO,


7. HIPOCONDRIO IzQUIERDA, 8. FLANCO DERECHO, 9. MESOGASTRIO, 10. FLANCO IzQUIERDO, 11. FOSA ILIACA DERECHA,
12. HIPOGÁSTRICO. 13. FOSA ILIACA IzQUIERDA.
B: 1. SUPRAESCAPULAR, 2. ESCAPULAR, 3. VERTEBRAL DORSAL, 4. INFRAESCAPULAR, 5. FLANCOS, 6. LUMBAR, 7 SACRA,
8. GLúTEA.

53
Anatomía Humana Práctica

54
Omar Campohermoso Rodríguez

33º Lección

Tercera Parte
Mediastino Anterior
Corazón

55
Anatomía Humana Práctica

Tórax. Mediastino anterior:

• Corazón y grandes vasos:

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar las estructuras anatómicas que forman el mediastino.


• Describir e identificar las estructuras del corazón y los grandes vasos.
• Describir e identificar la irrigación coronaria arterial y venosa.
• Describir y explicar el sistema cardionector.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Dibujar en forma esquemática las cámaras del corazón.


2. Indicar los límites de la cámara venosa y arterial del ventrículo derecho.
3. Indicar la localización de los nodos sinusal, atrioventricular y las ramas del
haz de His.
4. Indicar y dibujar las ramas colaterales de las coronarias izquierda y derecha.
5. Definir: Mediastino e indicar en un grafico su división
6. Definir: Angina de pecho, carditis, miocarditis, enfermedad de Chagas,
fiebre reumática, pericarditis, taquicardia, bradicardia, arritmia cardiaca.

56
Omar Campohermoso Rodríguez

Mediastino Anterior, Corazón


El mediastino (lat. medius = medio; stan = estando de pie), es el intervalo o espacio que se
encuentra entre los dos sacos pleurales (pleuropulmonares), derecho e izquierdo. El mediastino
presenta los siguientes límites:[428]

Limites
1. ANTERIOR. El esternón y los cartílagos costales.
2. POSTERIOR. La columna dorsal.
3. LATERALES. Pleuras mediastínicas derecha e
izquierda.
4. INFERIOR. El diafragma torácico.
5. SUPERIOR. Una línea imaginaria entre las primeras
costillas.

División
El mediastino se divide en superior e inferior, límite determinado por un plano transversal que pasa
por debajo del cuerpo de la cuarta vértebra dorsal o torácica y el ángulo esternal de Louis.[429]

1. MEDIASTINO SUPERIOR. Se encuentra craneal o superior


al pericardio, contiene el arco de la aorta, la arteria
braquiocefálica, las arterias carótida primitiva o común y
subclavia izquierdas, las venas braquiocefálicas y la porción
superior de la vena cava superior, el conducto torácico,
los nervios vagos, laríngeos inferiores o recurrentes y
frénicos, la tráquea, el esófago, el timo o sus restos y
nodos linfáticos paratraqueales, mediastínicos anteriores y
traqueobronquiales.
2. MEDIASTINO INFERIOR. Se subdivide según la escuela
francesa en anterior y posterior y según la escuela anglosajona
en:[430]
a. MEDIaSTINO aNTERIOR. Se encuentra entre: 1) el plastrón
esternal (por adelante) y 2) el pericardio (por atrás).
Contiene los ligamentos esternopericárdicos, ramas de
la arteria torácica interna, el timo o sus restos y nodos
linfáticos prepericárdicos.
B. MEDIaSTINO MEDIO. Entre el anterior y posterior. Contiene:
1) el pericardio, 2) el corazón, 3) la porción ascendente
de la aorta, 4) la porción inferior de la vena cava superior,
5) la vena ácigos, 6) las venas pulmonares, 7) los nervios
frénicos, 8) el plexo cardíaco, 9) la bifurcación traqueal,
10) los bronquios principales y 11) los nodos linfáticos traqueobronquiales.
C. MEDIaSTINO POSTERIOR. Sus límites son: 1) hacia delante, la bifurcación traqueal, los
vasos pulmonares, el pericardio y la parte posterior de la cara superior del diafragma y
2) hacia atrás, la columna vertebral.
Contiene: a) la aorta torácica, b) la vena ácigos y hemiácigos, b) el conducto torácico, c)
los nervios vagos, v) los nervios esplácnicos mayores y menores, d) el esófago y e) los
ganglios o nodos linfáticos mediastínicos posteriores.

428 Testut L. Jacob O. Anatomía Topográfica. 8º edición. Barcelona: Ed. Salvat; 1979. t. I, p. 826
429 Romanes GJ. Cunningham. Manual de Anatomía. Buenos Aires: Ed. Inter-Médica; 1977, t. II, p. 13
430 Gardner E. Gray D. Anatomía. 3º edición. Barcelona: Ed. Salvat S. A.; 1979, p. 325

57
Anatomía Humana Práctica

APARATO CARDIOCIRCULATORIO

El aparato cardiocirculatorio es un sistema por el que fluye la sangre a través de las arterias,
los capilares y las venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en el corazón. En
los humanos, el corazón está formado por cuatro cavidades: las aurículas (atrios) derecha e
izquierda y los ventrículos derecho e izquierdo. El lado derecho del corazón bombea sangre
escasa de oxígeno procedente de los tejidos hacia los pulmones donde se oxigena; el lado
izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a través de las
arterias a todos los tejidos del organismo. La circulación se inicia al principio de la vida fetal. Se
calcula que una porción determinada de sangre completa su recorrido en un periodo aproximado
de un minuto.

Circulación Mayor

La circulación mayor fue descubierta por William Harvey (1579-1657).


La sangre de la aurícula (atrio) izquierda pasa al ventrículo izquierdo
y desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La aorta se
divide en una serie de ramas principales que a su vez se ramifican
en otras muy pequeñas, de modo que todo el organismo recibe la
sangre a través de un proceso de múltiples ramificaciones. Las arterias
menores se dividen en arteriolas y estas una fina red de vasos aún más
pequeños, los llamados capilares, que tienen paredes muy delgadas.
En los vasos capilares la sangre desempeña tres funciones:

1. CONDUCTOR DE O2. Lleva y libera el oxígeno hacia los tejidos.


2. NUTRICIÓN. Transporta nutrientes para las células del organismo y
otras sustancias esenciales.
3. DESECHO. Capta los productos de desecho de los tejidos.

Después los capilares se unen para formar venas pequeñas. A su vez,


las venas se unen para formar venas mayores, hasta que, por último,
la sangre se reúne en la vena cava superior e inferior y confluye en el
corazón completando el circuito.

Circulación Menor

La circulación menor fue descubierta por Miguel Servet (1511-1553). La sangre procedente de
todo el organismo llega a la aurícula (atrio) derecha a través de dos venas principales: la vena
cava superior y la vena cava inferior. Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre
a través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo
conduce la sangre hacia los pulmones. En su recorrido a través de los pulmones, la sangre se
oxigena, es decir, se satura de oxígeno (hematosis). Después regresa al corazón por medio de
las cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda.

Vasos Sanguíneos
Los vasos sanguíneos forman un sistema cerrado de conductos que transportan la sangre desde
el corazón a los tejidos (arterias) y desde los tejidos al corazón (venas). Las arterias son vasos
que distribuyen la sangre del corazón a los tejidos. Las arterias se ramifican y progresivamente
en cada ramificación disminuye su calibre y se forman las arteriolas. En el interior de los tejidos
las arteriolas se ramifican en múltiples vasos microscópicos, los capilares. Los vasos tienen una
pared formada por:

1. ENDOTELIO O CAPA INTERNA O TÚNICA ÍNTIMA. Compuesta por epitelio escamoso simple
llamado endotelio, una membrana basal y una capa de tejido elástico. El endotelio

58
Omar Campohermoso Rodríguez
es continuación del endotelio del corazón y reviste todo el sistema cardiovascular. En
condiciones normales es el único tejido que tiene contacto con la sangre, que circula por la
luz del vaso.
2. MUSCULAR O CAPA INTERMEDIA O TÚNICA MEDIA. Es la más gruesa y tiene fibras elásticas
y músculo liso dispuestas en círculos alrededor de la luz. Debido a estas fibras elásticas las
arterias son muy distensibles ante los cambios de la presión sanguínea.
3. ADVENTICIA O CAPA EXTERNA O TÚNICA EXTERNA. Se compone de fibras elásticas y
colágenas. En algunas arterias hay una lámina elástica externa ente las túnicas media y
externa.

ARTERIAS

Las arterias son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa interna, capa media
y capa externa), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas en la capa media. Ello
explica las principales características de las arterias: 1) la elasticidad y 2) la contractilidad. Según
la proporción de fibras elásticas y musculares de esta capa se pueden diferenciar dos tipos de
arterias: arterias elásticas y arterias musculares.

1. ARTERIAS ELÁSTICAS. Son las de mayor calibre, la aorta y sus ramas, tienen una mayor
proporción de fibras elásticas en su capa media y sus paredes son relativamente delgadas
en relación con su diámetro. La principal función de estas arterias es la conducción de la
sangre del corazón a las arterias de mediano calibre.
2. ARTERIAS MUSCULARES. Son las de calibre intermedio y su capa media contiene más
músculo liso y menos fibras elásticas. Gracias a la contracción (vasoconstricción) o dilatación
(vasodilatación) de las fibras musculares se regula el flujo sanguíneo en las distintas partes
del cuerpo.

ARTERIOLAS

Las arteriolas son arterias de pequeño calibre (100 µ) cuya función es regular el flujo a los
capilares. La pared de las arteriolas tiene una gran cantidad de fibras musculares que permiten
variar su calibre y, por tanto, el aporte sanguíneo al lecho capilar.

CAPILARES

Los capilares son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las vénulas. Se sitúan
entre las células del organismo en el espacio intersticial para poder facilitar el intercambio de
sustancias entre la sangre y las células. Las paredes de los capilares son muy finas para permitir
este intercambio. Están formadas por un endotelio y una membrana basal. Los capilares forman
redes extensas y ramificadas, que incrementan el área de superficie para el intercambio rápido
de materiales. Los capilares nacen de las arteriolas terminales y en el sitio de origen presentan
un anillo de fibras de músculo liso llamado esfínter precapilar, cuya función es regular el flujo
sanguíneo hacia los capilares.

Anastomosis

Es la unión de las ramas de dos o más vasos o conductos que se distribuyen en una misma
región. Son las comunicaciones intervasculares. Hay tres tipos de anastomosis.

1. INOSCULACIÓN O ARCO. La anastomosis por inosculación que forma una continuidad entre
dos arterias que se unen en su terminación (p. ej: los arcos palmares).
2. TRANSVERSAL. La anastomosis transversal mediante un conducto de unión entre dos
arterias paralelas, el conducto es de pequeño calibre y permite distribuir la sangre entre dos
arterias (p. ej: arteria transversa del carpo).
3. CONVERGENCIA. La anastomosis por convergencia en la cual las dos arterias se fusionan en
una (p. ej: la arteria vertebral en basilar).
4. LONGITUDINAL. Son vasos que se divide y vuelve a unirse,

59
Anatomía Humana Práctica

CORAZÓN

El corazón (lat. cor, cordis, gr. kardía) representa


a un órgano músculo-fibroso, hueco, de forma más
o menos piramidal, con las paredes musculares
bien desarrolladas. Desempeña las funciones de
una bomba aspirante e impelente, atrayendo a sus
cavidades la sangre que circula por las venas y
enviándola, por medio de las dos arterias (aorta y
pulmonar), a todas las redes capilares.

Las venas: 1) cava superior, 2) cava inferior y 3)


intrínsecas cardíacas, conducen la sangre venosa
al atrio o aurícula derecha. Seguidamente pasa al
ventrículo derecho, desde el cual es conducida a la
arteria pulmonar.

Las ramas, derecha e izquierda de la arteria o tronco


pulmonar, conducen la sangre a los pulmones (para
la hematosis), y las venas pulmonares regresan la
sangre a la aurícula izquierda. La sangre penetra
entonces en el ventrículo izquierdo y sale por la aorta,
para ser distribuida a la circulación general.

Consideraciones Generales

1. SITUACIÓN. El corazón se localiza en la cavidad torácica, ocupando el mediastino anterior, es


decir en la parte media de la cavidad torácica, encima del diafragma, delante de la columna
vertebral (entre la 4º a la 8º vértebras de Giocomini), detrás del esternón y entre los dos
pulmones.
2. FORMA. Tiene la forma de una pirámide triangular o cono aplanado de adelante hacia atrás,
con un eje mayor que varía de acuerdo a la forma del tórax. Tiene tres caras, una base y
un vértice.
3. ORIENTACIÓN. El corazón se desplaza ligeramente hacia la izquierda del plano medio. En el
sujeto vivo su eje longitudinal se dirige de atrás adelante, de derecha a izquierda y de arriba
hacia abajo. En un tórax estrecho, el eje se aproxima a la vertical. Si el tórax es ancho el eje
mayor tendera a ir a la horizontal.
4. COLORACIÓN Y CONSISTENCIA. Presenta una coloración que se encuentra entre el rosa
claro y el rojo oscuro. La consistencia cardiaca es firme y dura.
5. VOLUMEN Y DIMENSIONES Y PESO. El volumen del corazón se asemeja al del puño
(Laennec). El peso en el adulto es de 270 a 275 g (varón) y 260 g (mujer). Mide 98 mm de
altura por 105 mm de longitud y 250 mm de circunferencia. En la mujer las dimensiones son
algo menores.[431]

CONFIGURACIÓN EXTERNA

El corazón externamente presenta: tres caras, tres bordes, una base y un vértice. Se encuentra
formada por cuatro cavidades: 1) los atrios o aurículas (derecho e izquierdo), que reciben la
sangre de las venas y 2) los ventrículos (derecho e izquierdo) que impulsan la sangre hacia las
arterias. Los atrios aurículas se sitúan por detrás de los ventrículos respectivos. Externamente
los límites de los atrios y los ventrículos está dada por los surcos interventriculares, interatrial
o interauricular y atrioventricular o auriculoventricular o coronario. Por dichos surcos cursan los
vasos coronarios.[432] El corazón puede ser dividido también, en dos mitades: 1) corazón derecho
(aurícula y ventrículo) y 2) corazón izquierdo (aurícula y ventrículo).

431 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed. Salvat; 1980, t. II, p. 8
432 Rouviere H. Anatomía Humana, 11º edición, Ed. Masson S. A. Barcelona 2005. t. II, p. 140 - 181

60
Omar Campohermoso Rodríguez
Caras
Son tres: 1) anterior o esternocostal, 2) inferior o diafragmática y 3) lateral izquierda o pulmonar.
Estas tres caras se hallan divididas por el surco auriculoventricular o coronario, en dos segmentos:
auricular y ventricular.[433]

CORAzÓN: 1. CARA ESTERNOCOSTAL O ANTERIOR, 2. CARA INFERIOR O DIAFRAGMÁTICA (TILLMANN)

1. CARA ANTERIOR O ESTERNOCOSTAL. Mira hacia delante, a la derecha y un poco hacia


arriba. Está formada principalmente por el ventrículo derecho.
a. SEGMENTO VENTRICULaR. Presenta: una zona arterial o posterior y otra anterior.
i. ZONA ARTERiAL O POSTERiOR. Se halla completamente ocupada por los orificios
de los grandes troncos arteriales (orificio aórtico y el de la pulmonar).
ii. ZONA ANTERiOR. Ligeramente convexa y dividida en dos campos:
1. VeNTriCULAr iZQUierDO. Segmento pequeño o estrecho.
2. VeNTriCULAr DereCHO. Segmento grande o amplio.
Ambos divididos por el surco interventricular anterior.
B. SEGMENTO aTRIaL O aURICULaR. Presenta una depresión donde descansan la aorta
y la arteria pulmonar. Ambas atrios o aurículas presentan una prolongación anterior
denominadas aurículas del atrio u orejuelas.
i. OREJUELA DERECHA. De forma triangular, tiene una cara anterior o derecha,
interna o izquierda y una cara inferior. Su base se confunde con la aurícula o atrio,
se arrolla a la vez sobre la pared lateral derecha de la aorta.
La vena cava superior desemboca en la parte superior del atrio derecho.
ii. OREJUELA iZQUiERDA. Más larga y menos ancha que la derecha, la mayor parte
pertenece a la cara izquierda del corazón.
2. CARA INFERIOR O POSTEROINFERIOR O DIAFRAGMÁTICA.
a. SEGMENTO VENTRICULaR. Dividido a la vez por el surco interventricular en dos zonas
desiguales: derecha e izquierda.
B. SEGMENTO aTRIaL O aURICULaR. Muy estrecho, debido a que el surco auriculoventricular
está muy próximo al límite entre la cara inferior y la base del corazón. A la derecha este
límite se confunde con el orificio de la vena cava inferior (forma la cruz cordis de Cross).

433 Williams P. Warwick R. Gray Anatomía. Barcelona: Ed. Salvat; 1985, t. I, p. 704

61
Anatomía Humana Práctica
3. CARA LATERAL IZQUIERDA O PULMONAR. Mira a la izquierda y atrás, es convexa de arriba
hacia abajo.
a. SEGMENTO aTRIaL O aURICULaR. El segmento atrial o auricular presenta el apéndice
auricular izquierdo u orejuela izquierda de forma de una “S” en sentido horizontal. Se
arrolla sobre la cara lateral izquierda de la arteria pulmonar.
B. SEGMENTO VENTRICULaR. Convexo y triangular con vértice hacia el ápex.

Bordes

Son: 1) uno derecho y 2) dos izquierdos. El borde derecho se halla entre la cara anterior o
esternocostal y la inferior o diafragmática. Los bordes izquierdos son redondeados y separan la
cara lateral izquierda o pulmonar de las caras: anterior o esternocostal e inferior o diafragmática.

CORAzÓN: 1. CARA LATERAL O PULMONAR, 2. BASE (TESTUT)

Base
Constituida solamente por los atrios o aurículas, se divide en dos segmentos: derecho e izquierdo
por el surco interatrial o interauricular. Es casi plana de arriba abajo y convexa transversalmente:
mira atrás y a la derecha, pero el segmento izquierdo se orienta hacia atrás, y el derecho a la
derecha. En esta zona la pared atrial o auricular tiene un aspecto vascular. Esta zona vascular
es limitada a la derecha por el sulcus terminalis o surco terminal de His, el cual constituye la
manifestación externa de un fascículo muscular bien desarrollado, la cresta terminal, que se
proyecta en el interior de la aurícula o atrio derecho, en el extremo superior de está cresta se
encuentra el nodo sinusal o sinuatrial.

En el atrio o aurícula o izquierdo se observan los orificios de las cuatro venas pulmonares. Dos
a cada lado, derecha e izquierda a la vez son: superior e inferior. Entre las venas derechas e
izquierdas se encuentra el fondo del seno oblicuo del pericardio o saco pericárdico de Haller.

Vértice, Ápex o Punta


Se halla dividido en dos por una depresión que une el surco interventricular anterior y el surco
interventricular inferior; siendo la parte izquierda más voluminosa y pertenece al ventrículo
izquierdo, y ocupa el vértice mismo del corazón. Cuando se reconoce radiográficamente,
generalmente se encuentra al nivel de VI cartílago costal, caudal e interno al latido perceptible
de la punta.

62
Omar Campohermoso Rodríguez
El denominado latido de la punta, que es un impulso procedente del corazón, puede ser percibido
por el tacto en la parte anterior del lado izquierdo del tórax. Es decir, en el V espacio intercostal
línea medio clavicular izquierdo.

Relaciones del Corazón

1. CARA ANTERIOR O ESTERNOCOSTAL. Con el timo o sus vestigios, pulmones y su pleura,


vasos mamarios o torácicos internos, el músculo triangular del esternón o transverso del
tórax y el plastrón esternocostal.
Clínicamente es importante su relación con la pared torácica anterior. El área cardiaca tiene
forma trapezoidal y se delimita por dos líneas horizontales: 1) superior, trazada entre los 2°
espacios intercostales derecho e izquierdo; inferior, entre 6° espacio intercostal derecho y
el 5° espacio intercostal izquierdo (LMC). Dos líneas verticales: derecho, entre el 2° espacio
intercostal y el 6° espacio intercostal; izquierdo, entre el 2° espacio intercostal y 5° espacio
intercostal.
2. CARA INFERIOR O DIAFRAGMÁTICA. Descansa sobre el diafragma (foliolo u hoja anterior
del centro tendinoso o frénico), con una superficie de proyección de aproximadamente
triangular, el ángulo posterolateral derecho se relaciona con el orificio diafragmático de la
vena cava inferior.
3. CARA IZQUIERDA O PULMONAR. Se relaciona con la pleura y la fosa o impresión cardiaca
del pulmón izquierdo; cruza en su parte media y de arriba abajo el nervio frénico y los vasos
diafragmáticos de la vena cava inferior o pericardiofrénicos izquierdos.
4. BASE. La base del corazón se relaciona con la IV a la VIII vértebra dorsal. A su vez la base se
encuentra dividida en dos segmentos por el surco interauricular o interatrial. 1) el segmento
izquierdo de la base se relaciona con los órganos del mediastino como: el esófago, a través
del fondo de saco de Haller o seno oblicuo del pericardio, que se proyecta a la vez sobre
las vértebras dorsales VI, VII y VIII; y 2) el segmento derecho, formado por la aurícula
derecha, se relaciona con la pleura y el pulmón derecho. Por la derecha, bordeando la base
descienden el nervio frénico derecho y los vasos diafragmáticos superiores.

CONFIGURACIÓN INTERNA

División Cardiaca

Se divide en cavidades derechas e izquierdas (aurículas o atrios y ventrículos) y separados por


los tabiques o septos interauricular o interatrial e interventricular.

1. TABIQUE O SEPTO INTERATRIAL O INTERAURICULAR. Es una membrana delgada. Parece


continuarse hacia delante con el tabique interventricular. El tabique interauricular o atrial
está orientado en un plano oblicuo, por lo que una de sus caras mira hacia la derecha,
adelante y un poco hacia arriba y la otra cara en sentido inverso.
a. CARA DERECHA. Existe una zona adelgazada y deprimida en la región posteroinferior de
la cara derecha del tabique, denominada fosa oval junto con un anillo arciforme cóncavo
hacia atrás llamado limbo de la fosa oval o anillo de Vieussens. La depresión presenta
un fondo de saco que en ocasiones se comunica con la aurícula o atrio izquierdo a
través de un orificio en forma de hendidura. La pared de la fosa al ser una delgada
membrana se denomina válvula de la fosa o agujero oval de Botal.
b. CARA IZQUIERDA. Del tabique interauricular o interatrial presenta un pliegue arciforme
denominado pliegue semilunar, cóncavo hacia arriba y hacia delante. El pliegue
semilunar limita a la izquierda la hendidura que en ocasiones comunica la fosa oval
con la aurícula izquierda. Esta hendidura es un vestigio del agujero oval o de Botal. Por
delante del pliegue semilunar se halla la fosita preseptal.

63
Anatomía Humana Práctica
2. TABIQUE O SEPTO INTERVENTRICULAR. Se extiende de la pared anterior a la inferior (cara
esternocostal a la cara diafragmática del corazón), uniéndose enfrente de los surcos
interventriculares anterior e inferior. Es de forma triangular, con su base hacia las aurículas
o atrios, continuándose con el tabique o septo interauricular o interatrial, su vértice coincide
con la punta del corazón. La cara derecha es convexa y la izquierda cóncava. De acuerdo a
su estructura y espesor presenta dos partes:
a. PaRTE GRUESa O MUSCULaR. Comprende casi todo el tabique o septo, con un espesor
medio de aproximadamente un centímetro. De su cara derecha nacen los pilares de la
valva tricúspide o músculos papilares de la cúspide septal de la válvula auriculoventricular
o atrioventricular derecha.
B. PaRTE DELGaDa O MEMBRaNOSa. Hallada en la base del tabique o septo interventricular,
próximo al tabique o septo interauricular o interatrial. Con un espesor no más de 2
milímetros. Con una longitud y altura de no más de 7 a 8 milímetros. Este segmento no
es totalmente interventricular. Su cara izquierda es totalmente ventricular, mientras que
la cara derecha se divide en dos segmentos:[434]
i. ANTeriOr (ventricular).
ii. POSTeriOr (auricular).
Ambos separados por la inserción de la valva interna de la válvula tricúspide o cúspide
septal de la válvula atrioventricular derecha. Se podría señalar que en éste sector el
tabique es interauriculoventricular.

ATRIOS O AURÍCULAS

Los atrios o aurículas (lat. auris = oreja; atrium = pórtico, vestíbulo), se sitúan por detrás de los
ventrículos, son de paredes delgadas, lisas, sin columnas o trabéculas carnosas de 1º orden y las
de 2º y 3º orden muy limitadas. El atrio derecho tiene la forma de un tonel vertical y el izquierdo
de un tonel horizontal; para fines didácticos clásicamente se da, a los atrios, la forma cuboidal.

Conformación Interna de la Aurícula o Atrio Derecho

El atrio tiene la forma de un ovoide (mejor de tonel o barril vertical), se reconocen seis caras:

1. PARED EXTERNA O LATERAL O


DERECHA. Cóncava, presenta los
músculos pectíneos o pectinados.
2. PARED INTERNA O MEDIAL. Formada
por el tabique o septo interauricular.
Se encuentra la fosa oval junto con un
anillo arciforme cóncavo hacia atrás
llamado limbo de la fosa oval o anillo de
Vieussens.
3. PARED SUPERIOR. Presenta el orificio
de la vena cava superior. Orificio
avalvular de unos 20 mm de diámetro.
4. PARED INFERIOR. Ocupada por los
orificios de: La vena cava inferior se
halla situado en la unión de la pared
inferior con la posterior, mide 30 mm de
diámetro en su borde anterior se halla
la válvula de la vena cava inferior o de

434 Rouviere H. Anatomía Humana., Op. Cit., p. 135 - 136

64
Omar Campohermoso Rodríguez
Eustaquio. El orificio del seno coronario se sitúa delante y dentro del orificio de la vena cava
junto al tabique o septo interauricular, mide 12 mm de diámetro, al nivel de su borde antero-
externo presenta un repliegue denominado válvula del seno coronario o de Thebesio. Por
detrás se encuentra el tendón de la válvula de la cava inferior o de Todaro, que se extiende
hasta el limbo o anillo de Vieussens.
5. PARED ANTERIOR. Corresponde al orificio atrioventricular o auriculoventricular. Se anexa a
ésta pared el apéndice auricular derecho u orejuela derecha.
6. PARED POSTERIOR. Presenta el tubérculo de intervenoso de Lower, localizado entre las
dos venas cavas (engrosamiento muscular) y un saliente alargado, estrecho, poco marcado
llamado crista terminalis de His, que corresponde al sulcus terminalis.

Conformación Interna del Atrio o Aurícula Izquierda

Es de forma irregularmente redondeada (de tonel horizontal), presenta 6 caras:

1. PARED EXTERNA O LATERAL. De aspecto liso, presenta el apéndice auricular izquierdo u


orejuela izquierda.
2. PARED INTERNA O MEDIAL. Constituida por el tabique o septo interauricular. Es delgada en
la zona correspondiente a la fosa oval y en su parte anterosuperior presenta un repliegue
arqueado en forma de media luna (repliegue semilunar que rodea a la fosa preseptal),
adherido por sus extremidades y libre en su parte media, que es conocido como válvula
interauricular de Parchappe, y es un resto del borde anterior del tabique primitivo que
ha cerrado el agujero de Botal; anterior a éste se encuentra la fosa preseptal o fosa de
Morgagni.[435]
3. PAREDES SUPERIOR E INFERIOR. Estrechas y lisas.
4. PARED POSTERIOR. Presenta los cuatro orificios de las venas pulmonares, dos derechas
y dos izquierdas.
5. PARED ANTERIOR. Ocupada por orificio mitral y el apéndice auricular.

VENTRÍCULOS

Los ventrículos (lat. ventriculus, ventris = vientre, barriga), son cavidades de forma piramidal
y conoidea, situadas por delante de las aurículas o atrios. Su vértice corresponde a la punta
o vértice del corazón y su base dirigida hacia atrás, presenta los orificios auriculoventricular o
atrioventricular y arterial.

1. ORIFICIOS AURICULOVENTRICULARES O ATRIOVENTRICULARES. Ambos están provistos


de un aparato valvular llamado válvula atrioventricular o auriculoventricular. Estas válvulas
tienen la forma de un embudo membranoso. Se encuentran divididas por profundas incisuras
en varias valvas o cúspides o cuspis, cada valva o cúspide o cuspis presenta:
a. CaRa aXIaL. Lisa.
B. CaRa PaRIETaL. De superficie rugosa por las inserciones de las cuerdas tendinosas.
C. BORDE aDHERENTE. Por la que se une al orificio auriculoventricular.
D. BORDE LIBRE. Irregularmente dentado.
2. ORIFICIOS ARTERIALES. Tanto la aorta y la pulmonar está formado por tres válvulas, que
son: las válvulas semilunares o sigmoideas. Son pliegues membranosos que limitan con la
pared arterial tres sacos que tienen la forma de nidos de vencejo, presentan:
a. CaRa SUPERIOR O PaRIETaL. Cóncava.
B. CaRa INFERIOR O aXIaL. Convexa.
C. BORDE aDHERENTE. Curvo, cóncavo hacia arriba, por la que se une a la pared de la
arteria.

435 Orozco F. Tratado de Anatomía Humana. 9º ed. México: Ed. Porrua; 1972. t. II, p.29

65
Anatomía Humana Práctica
D. BORDE LIBRE. Casi horizontal, en su parte media presenta un nódulo fibroso llamado,
en común nódulo de la valva semilunar y de manera independiente: nódulo de Arancio
(válvulas aórticas), y nódulo de Morgagni (válvulas pulmonares).
3. PAREDES VENTRICULARES Y COLUMNAS CARNOSAS. Están cubiertas por eminencias
musculares, llamadas trabéculas carnosas, las mismas que son de tres órdenes:
a. COLUMNaS O TRaBÉCULaS CaRNOSaS DE 1º ORDEN O MÚSCULOS PaPILaRES
O PILaRES DEL CORaZÓN. Tienen una forma cónica, su base de adhiere a la pared
ventricular, y de su vértice se desprenden las cuerdas tendinosas, que terminan en
los bordes y en la cara parietal de las cúspides de las válvulas auriculoventriculares o
atrioventriculares. Por su modo de inserción en las cúspides de las válvulas, las cuerdas
tendinosas se clasifican en:
i. PRiMER ORDEN. Se insertan en el borde adherente de la cúspide de la válvula.
ii. SEGUNDO ORDEN. Se insertan en la cara parietal.
iii. TERCER ORDEN. Se insertan en el borde libre.
B. TRaBÉCULaS CaRNOSaS DE 2º ORDEN. Están unidas, a manera de puentes, a la pared
ventricular por sus dos extremidades y son libres en el resto de su extensión.
C. TRaBÉCULaS CaRNOSaS DE 3º ORDEN. Crestas o salientes, que se adhieren a la pared
en toda su longitud.

Conformación Interna del Ventrículo Derecho

Tiene la forma de una pirámide triangular, de tres paredes, una base y un vértice.

A. PAREDES

El grosor es menor al ventrículo izquierdo, debido a la presión venosa, miden aproximadamente


0,5 cm de espesor. Son:

1. PARED ANTERIOR. Corresponde a la cara


esternocostal del corazón.
2. PARED INFERIOR. Corresponde a la cara
diafragmática del corazón.
3. PARED INTERNA O MEDIAL. Muy convexa, está
formada por el tabique o septo interventricular

Las tres paredes presentan:

1. MúSCULOS PAPILARES O PILARES DEL


VENTRÍCULO DERECHO ANEXOS A LA VÁLVULA
TRICúSPIDE. Los músculos papilares o trabécula
carnosa de 1º orden, en número de tres, que
nacen de las paredes correspondientes:
anterior, posterior e interna. La mayor parte de
las cuerdas tendinosas de la valva interna se
desprenden de la pared interna del ventrículo,
de las que sobresale uno llamado músculo
papilar del cono arterial o de Luschka o
Lancisi, por que se implanta en la parte inferior
del infundibulum o cono arterial.
2. TRABÉCULA SEPTOMARGINAL DE TANDLER. Puente carnoso o trabéculas de 2º orden o
fascículo arqueado de Testut o cintilla ansiforme de Poirier o banda moderadora de Ring o
arco inferior de Parchappe. Este puente carnoso es una cintilla arqueada en el que discurre
la rama derecha del haz de His o fascículo atrioventricular. Ésta presenta una extremidad
superior que se inserta a la pared interna por debajo y delante del infundibulum o cono
arterial y una extremidad inferior que se inserta en la pared anterior de ventrículo.

66
Omar Campohermoso Rodríguez
3. CRESTA SUPRAVENTRICULAR DE HIS. La cresta carnosa de 3º orden o espolón de Wolff o
arco muscular superior de Parchappe o músculo compresor de la tricúspide de Sappey y
Cruveilhier, se encuentra al nivel de orificio atrioventricular y la cámara arterial.
4. CÁMARAS DEL VENTRÍCULO DERECHO. El ventrículo presenta dos cámaras:[436]
a. CÁMaRa DE ENTRaDa O POSTEROINFERIOR. Denominada cámara venosa. Su eje mayor
es perpendicular al del orificio auriculoventricular o atrioventricular, se confunde con el
del ventrículo. Las paredes de esta cámara son irregulares por los músculos papilares
y trabéculas carnosas.
B. CÁMaRa DE SaLIDa O aNTEROSUPERIOR. Denominado infundibulum o cono arterial, de
Luschka o cámara arterial de Krehl. Su eje mayor es oblicuo hacia arriba, a la izquierda
y atrás, y configura un ángulo recto con el eje mayor de la cámara venosa. Sus paredes
son lisas mide aproximadamente 1,5 cm de longitud, en su pared interna presenta el
espolón de Wolff o cresta supraventricular de His.
C. LIMITES DE La CÁMaRa VENOSa Y aRTERIaL. Las estructuras que limitan son: 1) la
cresta supraventricular 2) la valva anterior de la válvula tricúspide, 3) el músculo papilar
de Luschka, 4) la cintilla arqueada o trabécula septomarginal y 5) el pilar o músculo
papilar anterior.

B. VÉRTICE Y BASE

El vértice se encuentra tabicado por numerosas columnas o trabéculas carnosas de 2º y 3º


orden, dándole un aspecto cavernoso. La base está ocupada por el orificio auriculoventricular o
atrioventricular derecho, el orificio de la arteria (tronco) pulmonar y sus válvulas correspondientes.

1. ORIFICIO ATRIOVENTRICULAR DERECHO O


AURICULOVENTRICULAR DERECHO Y VÁLVULA
TRICúSPIDE O ATRIOVENTRICULAR DERECHA.
El orificio atrioventricular derecho ocupa la parte
inferior de la base del ventrículo, localizado por
detrás del cuerpo del esternón a nivel de los 4º
- 5º espacios intercostales derechos. Tiene un
diámetro 38 mm o una circunferencia de 120
mm en el hombre y un diámetro de 33 mm o
una circunferencia de 105 mm en la mujer.[437]
Su válvula (válvula tricúspide o trigloquina
o atrioventricular) se divide en tres valvas
o cúspides principales de forma triangular:
anterior, inferior e interna (lat. tricúspidalis =
tres valvas).
Su proyección en la pared anterior del tórax es: de la izquierda de la línea media a nivel del
cuarto espacio intercostal hasta el sexto espacio intercostal derecho.
2. ORIFICIO DE LA ARTERIA O TRONCO PULMONAR. INFUNDIBULUM O CONO ARTERIAL.
El orificio de la arteria o tronco pulmonar se halla situado en la extremidad superior del
infundíbulo, es de forma circular, mide su diámetro de 20 a 22 mm o una circunferencia de
65 a 70 mm.[438] Tiene tres válvulas sigmoideas: una anterior y dos posteriores (derecha e
izquierda), presentan además en su borde libre y medial el nódulo de Morgagni o de la
valva semilunar.
Su proyección en la pared torácica (con ángulo xifoideo normal) es: a nivel de la articulación
del tercer cartílago costal izquierdo con el esternón.

Conformación Interna del Ventrículo Izquierdo

Tiene la forma de un cono ligeramente aplanado transversalmente, por lo que se evidencia: dos
paredes, un vértice y una base.

436 Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana. 4º ed. Barcelona: Ed. M. Panamericana; 2004, t. II, p. 928
437 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana, Barcelona: Ed. Salvat; 1980. t. II, p. 41
438 Rouviere H Anatomía Humana, Op. Cit., p. 141

67
Anatomía Humana Práctica
A. PAREDES Y BORDES

Las paredes, derecha e izquierda, son muy cóncavas y tienen un espesor aproximado de un
centímetro, debido a la presión arterial mayor que la venosa.

1. PARED IzQUIERDA. Presenta


numerosas columnas o trabéculas
carnosas. Los pilares o músculos
papilares de la válvula atrioventricular
izquierda o mitral nacen de ésta
pared.
2. PARED DERECHA. Constituida por el
tabique interventricular, areolar en su
tercio anterior y lisa por detrás.
3. CÁMARAS DE VENTRÍCULO. El
ventrículo izquierdo presenta dos
cámaras:
a. CÁMaRa DE ENTRaDa. Es
posterior e inferior, limitada por
delante y a la derecha por la
valva anterior de la mitral, es
irregular por los relieves musculares.
B. CÁMaRa DE SaLIDa. Es anterior y derecha, su eje es oblicuo arriba, atrás y a la derecha,
está circunscripta por la valva anterior de la mitral a la izquierda y por la pared septal a
la derecha.
Las paredes ventriculares se continúan al nivel de sus bordes redondeados, anterosuperior
y posteroinferior.

B. VÉRTICE Y BASE

El vértice es redondeado, cubierto de columnas carnosas de 2º y 3º orden. La base está ocupada


totalmente por el orificio atrioventricular o auriculoventricular izquierdo, el orificio aórtico y sus
válvulas anexas.

1. ORIFICIO AURICULOVENTRICULAR O ATRIOVENTRICULAR IzQUIERDO Y VÁLVULA MITRAL O


ATRIOVENTRICULAR IzQUIERDA. Situado en la parte inferior de la base del ventrículo, a la
izquierda del orificio auriculoventricular o atrioventricular derecho y al nivel del 4º cartílago
costal izquierdo. Mide 35 mm de diámetro o 110 mm de circunferencia en el hombre y
28 mm de diámetro o 90 mm de circunferencia en la mujer. El orificio atrioventricular o
auriculoventricular presenta la válvula mitral (de Vesalio o atrioventricular izquierda),
compuesta de dos valvas o cúspides cuadriláteras: izquierda o externa (posterior) y derecha
o interna (anterior). La derecha es más grande que la izquierda.
Se proyecta en la pared torácica anterior (con ángulo xifoideo normal) al nivel de la extremidad
interna del cuarto y quinto cartílagos costales al borde del esternón.
2. MúSCULOS PAPILARES O PILARES DEL VENTRÍCULO IzQUIERDO ANEXOS A LA VÁLVULA
MITRAL. Las cuerdas tendinosas de las dos cúspides o valvas de la mitral nacen de dos
pilares una anterior y otra posterior.
a. MÚSCULO PaPILaR O PILaR aNTERIOR. Nace del borde anterior del ventrículo izquierdo
y parte de su pared izquierda.
B. MÚSCULO PaPILaR O PILaR POSTERIOR. Nace del borde posterior del ventrículo y de la
parte adyacente de la pared externa.
Las cuerdas tendinosas nacen del vértice de los pilares o músculos papilares. Las
cuerdas tendinosas del pilar o músculo papilar anterior, se insertan en la mitad superior
de las dos valvas o cúspides y la del pilar o músculo papilar posterior se insertan en la
mitad inferior.

68
Omar Campohermoso Rodríguez
3. ORIFICIO AÓRTICO. Se sitúa por delante y a la derecha del orificio mitral, por detrás del
orificio pulmonar. Es circular y mide un diámetro 22 a 23 mm o de 70 mm circunferencia en
el varón y un diámetro de 20 a 21 mm o de 65 mm de circunferencia en la mujer.[439] Presenta
tres válvulas sigmoideas, uno posterior y dos anteriores (derecha e izquierda), en el borde
libre presentan el nódulo de Arancio o nódulo de la valva semilunar.
Su proyección en la pared anterior del tórax es: a nivel del borde inferior del tercer cartílago
costal izquierdo y el tercer espacio izquierdo hasta el esternón.

ESTRUCTURA CARDIACA

El corazón estructuralmente presenta: 1) el endocardio, 2) el miocardio y 3) el pericardio.

Endocardio

Es la túnica interna del corazón, membrana delgada y lisa, adherente que recubre toda la
superficie interna de las aurículas o atrios y los ventrículos, se continúa con la túnica interna,
endotelio, de los vasos.

Miocardio

Es la túnica intermedia y principal del corazón. Las fibras musculares se insertan en un aparato
fibroso situado en la base de los ventrículos. Por lo que existe: 1) Armazón fibroso y 2) Fibras
musculares.

1. ARMAzÓN FIBROSO O ANILLO DE LOWER. Se compone de cuatro anillos fibrosos o círculos


tendinosos situados alrededor de los orificios atrioventriculares o auriculoventriculares y
arteriales (estos forman un trígono fibroso principal entre las válvulas tricúspide, mitral y
aórtica). En las valvas atrioventriculares terminan las cuerdas tendinosas valvulares.
2. FIBRAS MUSCULARES. Se distinguen tres categorías:
1) fibras ventriculares, 2) auriculares o atriales y 3) el
sistema de conducción (o sistema cardionector).
a. FIBRaS VENTRICULaRES. Componen fibras
propias para cada ventrículo y fibras comunes o
de unión para ambos ventrículos que envuelven
a las individuales.
B. FIBRaS aURICULaRES. La musculatura es
delgada y se compone de fibras propias y
comunes. A la vez, las fibras propias se agrupan
en dos: haces anulares y haces en asa.
3. SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIONECTOR. (lat.
nectere = anudar) Es un sistema especializado
de fascículos o fibras musculares especializadas,
que se encarga de asegurar la propagación de la
contracción cardiaca. Las contracciones rítmicas
intrínsecas de las fibras musculares cardiacas son reguladas por marcapasos cuyo ritmo
intrínseco es, a su vez, regido por impulsos nerviosos procedentes de centros vasomotores
encefálicos. Este sistema se divide en: 1) el nodo o nódulo sinoauricular o de Keith y Flack
y 2) el complejo atrioventricular o auriculoventricular de Aschoff-Tawara.
a. NODO SINUSaL O SINOaTRIaL O SINOaURICULaR O NODO DE KEITH Y FLaCK. Es el
verdadero marcapaso cardiaco y está situado en la pared de la aurícula derecha a nivel
del sulcus terminalis de His. Su extremo superior se relaciona con el lado externo del
orificio de la vena cava superior, desciende por el surco de His y termina a dos o tres
cm en la cara profunda de la pared auricular.

439 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Op. Cit., p. 55

69
Anatomía Humana Práctica
B. CONJUNTO aURICULOVENTRICULaR O aTRIOVENTRICULaR.
i. NODO O NÓDULO AURiCULOvENTRiCULAR O DE ASCHOFF-TAWARA. Es más
pequeño que el nodo sinoauricular. Se encuentra subendocárdico en la pared
de la aurícula o atrio derecho, en una zona triangular (trígono de W. Koch)[440]
limitada: 1) hacia atrás por el orificio u ostio del seno coronario (y vestíbulo del atrio
derecho), 2) hacia abajo y a la izquierda por la inserción de la valva interna o septal
de la tricúspide y 3) hacia adentro por el limbo o anillo de Vieussens del tabique o
septo interatrial (según Latarjet por el tendón de Todaro).
ii. FASCÍCULO ATRiOvENTRiCULAR O HAZ DE HiS. Este fascículo une la musculatura
auricular con la ventricular. Es un haz de fibras especializadas procedentes del nodo
auriculoventricular. Mide 3 mm de ancho por 10 a 12 mm de largo. Discurre por el
borde posterior del tabique interauricular, alcanza pronto la porción membranosa
del tabique interventricular, siguiendo su borde inferior. En la parte anterosuperior
de éste segmento membranoso el fascículo se divide en dos ramas secundarias
(derecha e izquierda).
1. rAMA DereCHA. Forma un fascículo
redondeado, alcanza la cintilla
arciforme o arqueada o bandeleta
ansiforme o trabécula septomarginal,
y se pierde en la base de los pilares
o músculos papilares anterior y
posterior. Sus fibras forman el plexo
subendocárdico de Purkinje en los
músculos papilares y en la pared del
ventrículo derecho.
2. rAMA iZQUierDA. Consiste en uno o
tres fascículos aplanados, llegan a
la cara izquierda del tabique o septo
interventricular, donde desciende
y se divide en dos grupos: anterior
y posterior terminando en la base
de los pilares o músculos papilares
anterior y posterior del ventrículo .
iii. RED DE PURKiNJE O MYOFiBRA CONDUCENS CARDiACA. Es la dispersión en las
paredes de los ventrículos de las fibras emanadas del haz de His o fascículo
atrioventricular. Algunas de esas fibras son libres: cubiertas por el endocardio,
toman el aspecto de cuerdas tendinosas (falsas cuerdas del corazón).
iv. vÍAS ACCESORiAS DE CONDUCCiÓN O TRACTOS iNTERNODALES ACCESORiOS.
Son:[441]
1. FASCÍCULOS ATriALeS O AUriCULAreS. Son tres: 1) haz de Bachmann (anterior),
2) haz de Wenckebach (medial) y 3) haz de Thorel (posterior).
Están constituidos por tejido especializado que comunican el nodo sinusal
con el nodo auriculoventricular, por lo que se los denomina también fascículos
internodales.
2. FASCÍCULOS De KeNT. Son puentes miocárdicos inconstantes extendidos del
miocardio atrial o auricular al miocardio ventricular; por encima o a través de
los anillos conjuntivos. No presentan tejido de conducción específico.
3. FiBrAS De MAHAiM. Unen el haz de His o fascículo atrioventricular al miocardio
septal.
4. VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA CARDIONECTOR.
a. NODO SINUSAL DE KEITH – FLACK O SINOATRIAL. Está irrigado por una rama de la arteria
auricular anterior o arteria del nódulo sinoatrial (de Géraudel), que procede a menudo
de la coronaria derecha.

440 Williams P. Warwick R. Gray Anatomía. Barcelona: Ed. Salvat; 1985, t. I, p. 730
441 Goldman. M. J. electrocardiografía Clínica. México: Ed. El Manual Moderno; 1981. p. 39

70
Omar Campohermoso Rodríguez
b. NODO ATRIOVENTRICULAR O AURICULOVENTRICULAR DE ASCHOFF-TAWARA Y EL
TRONCO DEL FASCÍCULO DE HIS. Son irrigados por la primera rama del grupo de arterias
perforantes o septales posteriores o interventriculares septales, que nacen de la rama
interventricular inferior de la coronaria derecha.
c. RAMA DERECHA DEL FASCÍCULO DE HIS. Recibe una rama de la segunda perforante
anterior (arteria del pilar anterior del ventrículo derecho) o segunda arteria interventricular
septal anterior de la coronaria izquierda.
d. RAMA IZQUIERDA DEL FASCÍCULO DE HIS. Está irrigada por las arterias perforantes
o septales anteriores y posteriores o arterias interventriculares septales anteriores y
posteriores de ambas coronarias.

VASOS Y NERVIOS DEL CORAZÓN


Arterias Coronarias

1. ARTERIA CORONARIA IzQUIERDA O ANTERIOR. (lat. corona = corona) Se origina en la aorta


al nivel de la parte media de la válvula semilunar izquierda y en el seno aórtico de Valsalva,
cursa entre la arteria o tronco pulmonar y el apéndice auricular u orejuela izquierda, luego
por el surco interventricular anterior hasta la punta, la contornea y termina en el surco
interventricular inferior. Tiene un tronco y dos ramas: 1) circunfleja y 2) interventricular. Sus
colaterales son:
a. RaMaS VaSCULaRES. Para las paredes
vecinas de la aorta y la arteria o tronco
pulmonar. Entre ellas tenemos: rama del
cono arterial o la arteria adiposa o grasosa
izquierda de Vieussens.
B. aRTERIa aTRIOVENTRICULaR O
CIRCUNFLEJa. Da ramas al atrio o la
aurícula y el ventrículo izquierdo. Ramas
atriales o auriculares y ventricular:
i. ARTERiA AURiCULAR O ATRiAL
iZQUiERDA ANTERiOR. Da ramas al
atrio o aurícula izquierda, su orejuela,
tabique interatrial y a la porción
superointerna del atrio o aurícula
derecha y algunas veces al nodo
sinoatrial o atrionector.
ii. ARTERiA ATRiAL O AURiCULAR DEL
BORDE iZQUiERDO. Se ramifica sobre
la cara izquierda del atrio o aurícula.
iii. ARTERiA ATRiAL O AURiCULAR iZQUiERDA POSTERiOR. Se distribuye en la cara
posterior del atrio o aurícula o izquierdo.
iv.ARTERiA MARGiNAL iZQUiERDA. Cursa el borde izquierdo del corazón.
C. aRTERIa INTERVENTRICULaR aNTERIOR. Emite ramas que se dirigen a la izquierda y a
la derecha por la superficie del corazón. Otras llamadas arterias anteriores del tabique,
arterias perforantes o septales anteriores, se distribuyen en los dos tercios anteriores
del tabique o septo interventricular. Además puede dar una rama para el cono arterioso.
2. ARTERIA CORONARIA DERECHA O POSTERIOR. Se origina por encima de la parte media de
la válvula semilunar derecha y en el seno aórtico de Valsalva. Presenta tres segmentos:
1) preatrial, 2) infraatrial y 3) interventricular inferior. Recorre la porción derecha del surco
atrioventricular, entre el tronco pulmonar y la orejuela derecha, y al nivel de la extremidad
posterior del surco interventricular inferior, la coronaria derecha se acoda. Termina
anastomosándose con la coronaria izquierda. Sus ramas son:
a. RaMaS VaSCULaRES. Destinados a las paredes de la aorta y la arteria del tronco
pulmonar. Una de importancia es la arteria adiposa derecha de Vieussens.

71
Anatomía Humana Práctica
B. aRTERIaS aTRIaLES O aURICULaRES
aNTERIORES. Es la más voluminosa, se
distribuye en el tabique o septo interatrial,
en la cara superior y en la cara posterior del
atrio derecho, suele dar origen a la arteria
del nodo sinuatrial.
C. OTRaS RaMaS aTRIaLES O aURICULaRES.
1) Rama atrial del borde derecho y 2)
ramas atriales posteriores.
D. RaMaS VENTRICULaRES. Las más
importantes de ésas es: 1) la arteria
del borde derecho del corazón o arteria
marginal derecha y 2) la arteria infundibular
derecha o del cono arterioso (circulo
arterial de Vieussens, anastomosis con la
interventricular anterior.
E. aRTERIa INTERVENTRICULaR INFERIOR.
Ramas ventriculares y arterias perforantes
o septales posteriores. La primera es la
arteria del nodo atrioventricular de Tawara.

Las arterias coronarias se anastomosan en el 97 a 100% de los casos a nivel del tabique o septo
interventricular, en los surcos interventriculares y auriculoventriculares posteriores, en la punta
del corazón, en la cúpula auricular y alrededor de la arteria pulmonar.

Venas Coronarias
1. VENA CORONARIA MAYOR O CARDIACA MAGNA Y SENO CORONARIO. La vena coronaria o
cardiaca mayor comienza en la punta del corazón, por la unión de la vena interventricular
anterior y la vena coronaria izquierda; tras cursar, de forma ascendente, por el surco
interventricular anterior, se introduce en el surco auriculoventricular y termina en la cara
inferior de la aurícula o atrio derecho.
Cerca de su terminación, la vena coronaria mayor se ensancha prontamente de calibre, de
unos tres a cuatro cm de largo, llamándose seno coronario. El límite entre las dos partes
está marcado por la válvula del seno coronario de Vieussens. El seno coronario termina en
el atrio derecho, en la válvula de Tebesio. Sus colaterales o afluentes son:
a. VENa CaRDIaCa MaYOR. Recibe tributarias de las venas del tabique interventricular, de la
parte anterior de los ventrículos derecho e izquierdo, de la pared izquierda del ventrículo
izquierdo y de la aurícula izquierda. Entre éstas, la más importante es la vena del borde
izquierdo o vena marginal izquierda. La vena cardiaca magna forma el triángulo de
Brocq y Mouchet con la circunfleja y la interventricular anterior de la coronaria izquierda.
B. SENO CORONaRIO. Recibe la sangre de casi la totalidad del corazón. Recoge a la:[442]
i. Vena cardiaca mayor o magna.
ii. Vena del infundíbulo pulmonar.
iii. Vena oblicua del atrio izquierdo o vena de Marshall (resto embriológico de la cava
superior izquierda).
iv. Vena posterior del ventrículo izquierdo.
v. Vena interventricular inferior o posterior (vena cordis media de Henle).
vi. Vena cardiaca menor o parva, del borde derecho del corazón.
2. VENAS CARDIACAS ANTERIORES O MENORES. Llamadas también venas accesorias
proceden de la parte anterior y derecha del ventrículo derecho. Desembocan directamente
en el atrio o aurícula derecha a través de unos pequeños orificios llamados foraminas o
forámenes.
La más importante es la vena del borde derecho del corazón o vena de Galeno o vena
marginal derecha, la vena del infundíbulo de Cruveilhier, y la vena de Zuckerkandl del área
de la aorta y la pulmonar

442 Fritsch H. Kuhnel W. Atlas de Anatomía. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2008. T. II. p. 24

72
Omar Campohermoso Rodríguez
3. VENAS CARDIACAS MÍNIMAS O VENAS DE THEBESIO. Son venillas procedentes de las
paredes del corazón y se abren directamente en las cavidades de ésta, por pequeños
orificios llamados poros de Vieussens o foraminula de Lannelongue,

Linfáticos
La superficie cardiaca presenta una red linfática subpericárdica, que recoge la linfa del miocardio
y el endocardio. De ésta red subpericárdica nacen dos troncos colectores principales:

1. TRONCO COLECTOR PRINCIPAL IZQUIERDO. Drena la parte izquierda de la red linfática y


termina en un nódulo linfático traqueobronquial.
2. TRONCO COLECTOR PRINCIPAL DERECHO. Nace en la parte derecha de la red linfática y
termina generalmente en un nodo linfático precarotídeo del grupo mediastínico anterior
izquierdo.

Nervios
La inervación del corazón procede del plexo cardiaco, el cual está formada por ramos provenientes
1) del vago o neumogástrico (disminuye la frecuencia cardíaca, es decir, produce bradicardia, y
reduce la fuerza de contracción) y 2) del simpático cervical, de los ganglios: superior, medio (mayor
de Scarpa) e inferior y se anastomosan con plexo cardiaco (aumenta la frecuencia cardíaca, es
decir, produce taquicardia, y disminuye la fuerza de contracción).

1. PLEXOS. El plexo cardiaco anterior (superficial) y el plexo cardiaco


posterior (profundo), al nivel de la porción horizontal del cayado
aórtico.
a. RAMOS AFERENTES: 1) Ramos cardiacos cervicales (superior,
medio, inferior), 2) ramos cardiacos del vago (superior, medio,
inferior), desde ahí descienden por los gruesos troncos
arteriales, y forman:
b. PLEXO ARTERIAL. Desciende a lo largo de la cara anterior y
posterior del pedículo arterial del corazón, contiene el ganglio
superior de Wrisberg.
c. PLEXO VENOSO. Discurre posterior al tronco pulmonar y
aborda al corazón a la altura de los atrios, en el derecho forma
el plexo cardiaco de Perman.
2. FILETES Y PLEXOS. Filetes auriculares y plexos coronarios derecho
e izquierdo, plexos que forman a la vez un plexo subpericárdico y
plexo subendocárdico.

ARTERIA AORTA

La aorta (gr. aéirein = levantar, asir algo), es el vaso arterial más grande del cuerpo humano, nace
del ventrículo izquierdo (en el orificio aórtico) un poco a la derecha y atrás de la arteria pulmonar.
Distribuye por todo el organismo la sangre de la circulación sistemática o gran circulación.[443]
La aorta presenta tres segmentos: 1) cayado o arco de la aorta, 2) aorta descendente y 3) aorta
abdominal.

CAYADO O ARCO DE LA AORTA

El cayado o arco de la aorta (lat. caia = curvo, báculo, extremo curvo del bastón), se extiende
desde el ventrículo izquierdo hasta la IV vértebra dorsal o torácica. Está constituido por dos
porciones o segmentos: 1) ascendente y 2) horizontal.

Relaciones

443 Quiroz F. Anatomía Humana. México: 9° ed. Ed. Porrua; 1972. T. II, p. 57

73
Anatomía Humana Práctica
1. PORCIÓN O SEGMENTO ASCENDENTE. Este segmento es casi enteramente intrapericárdico.
Tiene una longitud aproximada de 3 a 4 cm. Se extiende hasta la primera articulación
condroesternal o esternocostal izquierda. En su extremidad inferior existen tres leves
dilataciones, las cuales se encuentran al nivel de las válvulas sigmoideas o semilunares del
orificio aórtico, son los senos de Valsalva o aórticos. En el anciano, existe una dilatación al
nivel de la unión de los segmentos ascendente y horizontal del cayado o arco, a la cual se la
denomina seno mayor de la aorta. Sus relaciones son:
a. POR DELaNTE. Discurren la arteria adiposa derecha de Vieussens, el colector linfático
principal derecho y ramos nerviosos del plexo cardíaco. Y por intermedio del pericardio,
se relaciona con el timo (en el niño) o sus vestigios adiposos (en el adulto) y con el
esternón.
B. POR DETRÁS Y a LOS LaDOS. Por intermedio del seno transverso del pericardio de Theile,
el pedículo arterial (aorta y tronco arterial) se encuentra separado de las aurículas o
atrios y de los apéndices auriculares. Por encima del seno transverso, esta porción del
cayado se relaciona: con la vena cava superior (a la derecha) y con la arteria pulmonar
derecha (por detrás). Y por intermedio del pericardio, este segmento se relaciona (a los
lados) con las pleuras y los pulmones.
2. PORCIÓN O SEGMENTO HORIzONTAL. Se dirige hacia atrás y a la izquierda, describiendo en
conjunto una curva de doble concavidad: 1) una curvatura principal de concavidad inferior,
por encima del pedículo pulmonar izquierdo y 2) una curvatura accesoria, de concavidad
derecha sobre la tráquea y el esófago. Sus relaciones son:
a. CaRa INFERIOR. Sus relaciones son de adelante hacia
atrás: 1) tronco de la arteria pulmonar, sus dos ramas
de bifurcación y 2) el bronquio principal izquierdo. Esta
cara se encuentra unida a la arteria pulmonar izquierda
o al tronco pulmonar por el ligamento arterial o arterioso
se Harvey (cordón fibroso, vestigio del conducto
arterioso embrionario).
En el espacio (fosita romboidal subaórtica) comprendido
entre la aorta (por arriba) y la bifurcación de la arteria
pulmonar y el ligamento arterioso (por abajo) se
encuentran el ganglio de Wrisberg o cardíaco superior
y el plexo cardíaco. Por último, el nervio laríngeo
recurrente izquierdo contornea la cara inferior del
cayado aórtico, pasando por debajo del ángulo de
unión del ligamento arterial o arterioso y el cayado.
B. CaRa SUPERIOR. Emite tres troncos arteriales: el tronco braquiocefálico, la arteria
carótida común o primitiva izquierda y la subclavia izquierda (alguna vez, la tiroidea ima).
Estos elementos son cruzados en su origen por el tronco venoso o vena braquiocefálica
izquierda.
C. CaRa IZQUIERDa Y aNTERIOR. Se relaciona con: el nervio vago o neumogástrico
izquierdo, la parte inferior de la cadena preaorticocarotídea, los nervios del plexo
cardíaco anterior, el nervio frénico izquierdo y la pleura izquierda (que cubre ésta cara).
D. CaRa DERECHa Y POSTERIOR. Relacionado con la tráquea, el nervio laríngeo recurrente
izquierdo, el esófago, el conducto torácico y numerosos ganglios o nodos linfáticos de
la cadena recurrencial izquierda.

Ramas Colaterales

Las ramas colaterales del cayado de la aorta se dividen en dos grupos: 1) las que nacen de la
porción ascendente y 2) las que nacen de la porción horizontal.

1. PORCIÓN ASCENDENTE. Las ramas colaterales de ésta porción son las arterias coronarias o
cardíacas (coronaria izquierda o anterior y coronaria derecha o posterior).
a. CORONaRIa IZQUIERDa O aNTERIOR.
B. CORONaRIa DERECHa O POSTERIOR.

74
Omar Campohermoso Rodríguez
2. PORCIÓN HORIZONTAL. Son:
a. TRONCO BRaQUIOCEFÁLICO.
B. CaRÓTIDa COMÚN O PRIMITIVa IZQUIERDa.
C. SUBCLaVIa IZQUIERDa.
D. TIROIDEa MEDIa O IMa.
E. VERTEBRaL IZQUIERDa (inconstante).

ARTERIA PULMONAR O TRONCO DE LA ARTERIA PULMONAR

La arteria pulmonar o tronco de la arteria pulmonar o tronco pulmonar es la arteria funcional de


la circulación menor o pequeña circulación, que conduce la sangre venosa o no oxigenada del
corazón derecho a los pulmones para el intercambio gaseoso. Tiene de 5 a 6 cm de longitud y
una anchura de hasta 3 cm.[444]

Origen
Nace de la parte superior e izquierda del ventrículo derecho, por delante y a la derecha del orificio
u ostio aórtico y adelante, arriba y a la izquierda del orificio u ostio del atrio ventricular derecho.
Es continuación del cono arterioso.

Trayecto
Desde su origen, adopta una dirección oblicua
hacia arriba, la izquierda y atrás. Describe
una curva de concavidad posterior y derecha,
rodeando la aorta de la que oculta la parte
baja de su cara anterior y luego de su cara
izquierda.

La arteria pulmonar o tronco de la arteria


pulmonar se divide en dos (por debajo
del cayado o arco de la aorta): la arteria
pulmonar derecha e izquierda, cada una a
la vez presenta la misma segmentación que
los bronquios. La división del tronco pulmonar
en sus ramas derecha e izquierda se realiza
a nivel del cuerpo de la IV vértebra dorsal o
torácica o del borde superior del cartílago de
la II costilla izquierda.

Relaciones

1. DEL TRONCO DE LA ARTERIA.


a. aNTEROSUPERIORES. Por intermedio del pericardio se relaciona con la pared torácica, a
nivel del 2° espacio intercostal izquierdo, entre 15 y 18 mm por fuera del borde izquierdo
del esternón.
B. a La DERECHa. Se relaciona con el segmento ascendente, cara izquierda, del cayado o
arco de la aorta.
C. a La IZQUIERDa. Con el divertículo de la aurícula o atrio izquierdo, que rodea ésta cara
a nivel del miocardio, bajo un pliegue del pericardio seroso.
D. POSTEROINFERIORES. El seno transverso la separa de la aurícula o atrio izquierdo
delante del cual pasa la parte inicial de la arteria coronaria izquierda. Más arriba, la
cara posterior de la bifurcación está desprovista de pericardio seroso. Se adhiere al
pericardio fibroso que lo separa de la bifurcación traqueal y del origen del bronquio
principal izquierdo.

444 Ibíd. p. 54

75
Anatomía Humana Práctica
2. DE LA ARTERIA PULMONAR IzQUIERDA. Parece prolongar el tronco de la arteria pulmonar.
Tienen una longitud aproximada de 3 cm. Sus relaciones son:
a. HaCIa aBaJO. Con la aurícula o atrio izquierdo.
B. HaCIa aRRIBa. Con el cayado aórtico.
C. HaCIa aTRÁS. Con el bronquio principal izquierdo.
D. HaCIa aDELaNTE. Con las venas pulmonares izquierdas, que la cruzan oblicuamente.
3. DE LA ARTERIA PULMONAR DERECHA. Esta arteria es transversal y un poco más voluminosa
que la izquierda, nace en ángulo recto del tronco de la arteria pulmonar. Mide entre 5 y
6 cm de longitud. Se encuentra separada de la arteria pulmonar izquierda por el espolón
pulmonar. En su trayecto transversal hacia la derecha se relaciona:
a. HaCIa aBaJO. Con la aurícula o atrio derecho.
B. HaCIa aRRIBa. Se relaciona con el cayado o arco de la aorta y la vena ácigos.
C. HaCIa aTRÁS. Con el bronquio principal derecho.
D. HaCIa aDELaNTE. Con la vena cava superior y con la aorta.

Arteria Pulmonar

76
Omar Campohermoso Rodríguez

Pericardio
El pericardio (gr. peri = alrededor, cardia = corazón) es un saco firbroseroso que envuelve
al corazón. Tiene forma de un cono truncado de base inferior y vértice superior, aplanado en
sentido anteroposterior. Irrigada por la arteria torácica interna, la rama pericardiofrénicas, ramas
esofágicas, bronquiales y la frénica inferior; inervado por el simpático, frénico y vago. La capa
serosa está constituida por dos partes: parietal y visceral, y la parte fibrosa por ligamentos:[445]

1. SACO FIBROSO DEL PERICARDIO. Es una membrana fibrosa gruesa y nacarada que reviste
por fuera la hoja parietal serosa. Mide aproximadamente de 12 a 14 cm de altura, de 13 a 14
cm de ancho a nivel del 4º espacio intercostal y de 7 a 8 cm a nivel del 2º espacio intercostal;
su diámetro anteroposterior es de 9 a 10 cm en la base y de 6 a 7 cm en el vértice.
Se relaciona: 1) por delante; con el timo; 2) a los lados; con las pleuras mediastínicas; 3) por
detrás, con el esófago, y 4) por debajo, con el centro tendinoso del diafragma, donde forma
el espacio de Portal (entre el diafragma y el pericardio).
2. SEROSA PERICÁRDICA. Comprende: una hoja visceral y una hoja parietal, entre ambas se
halla una cavidad virtual, la cavidad pericárdica.
a. HOJa VISCERaL O EPICaRDIO. Reviste al corazón de la punta a la base cubriendo los
vasos coronarios y sus ramas superficiales. Forma la vaina del pedículo arterial y la
vaina del pedículo venoso.
B. HOJa PaRIETaL. Después de conformar las vainas de los pedículos: arterial y venoso, la
hoja visceral se refleja y se continúa con la hoja parietal, tapizando así la cara profunda
del saco fibroso del pericardio. La irrigación de esta hoja es similar al pericardio fibroso.
C. CaVIDaD PERICÁRDICa. Es una cavidad virtual que contienen una pequeña cantidad de
serosidad que facilita el deslizamiento de las hojas serosas una sobre la otra.
3. LIGAMENTOS O MEDIOS DE FIJACIÓN. Los ligamentos son:
a. LIGAMENTOS FRENOPERICÁRDICOS. Son dependencia de la fascia endotorácica. Estos
ligamentos unen el pericardio fibroso al músculo diafragma y son tres: 1) anterior, 2)
lateral derecho de Teutlben (se relaciona con la cava inferior) y 3) lateral izquierdo.
b. LIGAMENTO ESTERNOPERICÁRDICOS. Son prolongación de la lámina profunda de la
fascia pretraqueal. Son láminas fibrosas sagitales, extendidas de la cara posterior del
esternón a la cara anterior del pericardio fibroso. Son en número de dos: 1) superior,
se origina en el manubrio esternal y 2) inferior, se origina el cuerpo del esternón y el
xifoides.
c. LIGAMENTO VERTEBROPERICARDICO DE BÉRAUD. Se extienden de la aponeurosis
prevertebral inferior y de la columna torácica superior (C6-7 y Th1-4) a la cara posterior
del pericardio. Y se fijan: a la derecha en el tronco de la arteria pulmonar, a la izquierda
en el cayado aórtico.
d. LIGAMENTO TIROTIMOPERICÁRDICACA. Es una lámina fibrosa que se prolonga de la
vaina tiroidea hacia abajo hasta el pericardio (fascia pretraqueal). Tiene relaciones ín-
timas que unen el timo contenido en su celda limita a la cara anterior del pericardio.
4. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN. El pericardio fibroso y seroso parietal esta inervado por el nervio
frénico. La irrigación arterial del pericardio procede principalmente de la arteria torácica
interna, la arteria pericardiofrenica y frénica superior,

Senos y Recesos Pericárdicos


1. SENO TRANSVERSO DE THEILE. Espacio transversal interpuesto entre el pedículo arterial
y la aurícula o atrio izquierdo, con una longitud de 6 a 7 cm y una altura de 20 a 22 mm.
Abierto en sus dos extremidades, derecha e izquierda, presenta un suelo o piso y un techo.
Se pueden describir:

445 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Op. Cit., p. 134

77
Anatomía Humana Práctica
a. ORIFICIO IZQUIERDO. Comprendido entre la orejuela y la aurícula o atrio izquierdo, y el
tronco de la arteria pulmonar.
b. SENO TRANSVERSO PROPIAMENTE. Tiene las siguientes paredes:
i. PAreD POSTeriOr. Formada por la pared anterior de las aurículas o atrios
(derecho e izquierdo) y la vena cava superior.
ii. PAreD ANTeriOr. Formada por la cara posterior del tronco de la arteria pulmonar
y la aorta ascendente.
iii. PAreD SUPeriOr. Formada por la cara inferior de la arteria pulmonar derecha.
iv. PiSO. Formado por las aurículas y los troncos arteriales que constituyen un ángulo diedro.
c. ORIFICIO DERECHO. Limitado por la aorta ascendente, la orejuela y la aurícula o atrio
derecho y la vena cava superior.
2. SENO OBLICUO DE HALLER. Está situado detrás del corazón, por detrás de la cara posterior
de la aurícula o atrio izquierdo. Delimitado a cada lado por los pliegues pericárdicos serosos,
en la entrada de las venas pulmonares izquierdas por una parte y de las venas pulmonares
derechas y la vena cava inferior por otra. Entre las venas el seno está limitado por la reflexión
de las hojas serosas de la cara interna de la lámina fibrosa. Con una profundidad de 10 cm.
3. DIVERTÍCULO DE SOULIÉ. Se encuentra en el extremo superior del seno oblicuo de Haller,
entre la vena cava superior, por detrás, la aorta ascendente, por delante, y la arteria pulmonar
derecha, por debajo, con una profundidad de 23 mm
4. RECESO RETROCAVA DE ALLISON. Puede ser observado reclinando a la izquierda la vena
cava superior, este receso se interpone entre ella y la cara anterior de la vena pulmonar
superior derecha; más medialmente, se comprueba que entre la vena cava y la arteria
pulmonar derecha existe una adherencia.
5. RECESO PERITONEAL RETROCARDÍACO. En más de la mitad de los casos se observa una
prolongación peritoneal, de la bolsa omental, que se encuentra entre el segmento inferior del
esófago torácico y la base del corazón.
6. PLIEGUE DE LA VENA CAVA IZQUIERDA O VENA VESTIGIAL DE MARSHALL. Es un pliegue
fibroso que se encuentra por debajo de la arteria pulmonar izquierda y la cara anterior de la
aurícula o atrio izquierdo. Es el vestigio de la “vena cava superior izquierda” embrionaria.

SENO TRANSVERSO SENO OBLICUO (TESTUT)

PROYECCIÓN TOPOGRÁFICA DEL CORAZÓN

El corazón se proyecta en la cara anterior del tórax, en el peto esternocostal, y dibuja la silueta
del corazón:

1. BORDE DERECHO. Se extiende desde la mitad del segundo espacio intercostal derecho a un
cm. del borde del esternón y formando una línea convexa termina en la articulación esternal
del quinto cartílago derecho.

78
Omar Campohermoso Rodríguez
2. BORDE INFERIOR. Se extiende desde el quinto cartílago hasta la inserción del sexto cartílago
izquierdo, posteriormente sigue la sexta costilla donde termina en la punta del corazón.
3. BORDE IZQUIERDO. Se extiende desde el segundo espacio costal izquierdo (a 2 cm del
borde del esternón) hasta la punta del corazón.
4. PUNTA O ÁPEX DEL CORAZÓN. Se halla a nivel del quinto espacio intercostal izquierdo (entre
la V y VI costillas, entre las líneas mamilar y paraesternal).

Área Cardiaca

Esquemáticamente el perímetro del corazón proyectado sobre la pared torácica, se basa en 4


puntos de referencia, que son:

1. SUPERIOR DERECHO. Ubicado sobre el borde superior del 3º cartílago costal derecho (2°
espacio intercostal), a 1 cm del borde derecho del esternón.
2. INFERIOR DERECHO. Ubicado al nivel de la articulación esternal del 5º o 6º cartílago costal
derecho.
3. SUPERIOR IZQUIERDO. Ubicado en medio del segundo espacio intercostal izquierdo y a 2
cm del esternón.
4. INFERIOR IZQUIERDO. Ubicado al nivel de la punta del corazón, 5º espacio intercostal, línea
medioclavicular izquierdo.

Estos cuatro puntos de referencia se unen por líneas ligeramente curvas y se obtienen así,
aproximadamente la proyección del corazón normal.

ÁREA CARDIACA Y PROYECCIÓN VALVULAR FOCOS DE AUSCULTACIÓN

El pulmón recubre casi por completo al corazón, excepto en un espacio que forma una superficie
cuadrilátera de 3 a 4 cm cuadrados que extiende del cuarto cartílago costal izquierdo al sexto,
detrás del esternón y a la izquierda.

En esa superficie hay contacto entre el corazón y la pared torácica. Además, se ha de notar
que el borde derecho corresponde a la aurícula derecha, el izquierdo al ventrículo izquierdo y el
inferior al ventrículo derecho.

Focos de Auscultación Cardiaca

79
Anatomía Humana Práctica
La válvulas cardíacas de encuentra en una línea diagonal entre punto inferior derecho y el punto
superior izquierdo: abajo y a la derecha la válvula tricúspide, en la parte media la válvula aórtica
y debajo de ésta la válvula mitral, arriba y a la izquierda la válvula pulmonar.
Los ruidos cardíacos se propagan preferentemente en aquellas direcciones en las que la
conducción del sonido se efectúa con menor pérdida de energía. Por este motivo son percibidos
con mayor nitidez en determinados puntos de la pared precordial, denominados focos o áreas
de auscultación que no coinciden con la proyección anatómica de las válvulas que las han dado
origen. El foco de auscultación:

1. VÁLVULA AÓRTICA. Es el segundo espacio intercostal derecho, en su unión con el esternón.


2. VÁLVULA PULMONAR. Corresponde al punto simétrico del lado izquierdo.
3. VÁLVULA TRICÚSPIDE .Esta en la extremidad inferior del cuerpo del esternón (xifoides) y el
6º cartílago costal derecho.
4. VÁLVULA MITRAL. En el sitio en el que se percibe el choque de la punta, el 5º espacio
intercostal izquierdo línea medio clavicular.

Derivaciones Precordiales del ECG

Las Derivaciones Precordiales del Electrocardiograma (DPE) son seis. Se denominan con una
“V” mayúscula y un número del 1 al 6. Son derivaciones monopolares que registran el potencial
absoluto del punto donde está colocado el electrodo. Es muy importante conocer donde se de-
ben colocar estos electrodos en los diferentes espacios intercostales del tórax.

V1: El electrodo explorador se sitúa en el 4º espacio intercostal derecho, junto al borde es-
ternal. Recoge potenciales de las aurículas, sobre todo de la derecha, que es anterior y
subyacente, y de una pequeña parte del tabique interventricular y la pared anterior del
ventrículo derecho.
V2: El electrodo se sitúa también a la altura
del 4º espacio intercostal, pero del lado iz-
quierdo del esternón, justamente encima
de la pared ventricular derecha, del cual
recoge sus potenciales.
V3: En esta derivación precordial, la tercera
de ellas, el electrodo explorador se sitúa
en un punto equidistante de V2 y de la
próxima derivación, V4. Dicho electrodo
se encuentra teóricamente situado sobre
el tabique interventricular, lo que hace de
ella una derivación transicional entre las
estructuras miocárdicas izquierdas y de-
rechas.
V4: El electrodo explorador se sitúa en la re-
gión de la punta del ventrículo izquierdo,
en el 5º espacio intercostal izquierdo y a
nivel de la línea medioclavicular. En esta
región es precisamente donde mayor gro-
sor muestra el ventrículo izquierdo.
V5: El electrodo explorador se coloca en el 5º espacio intercostal izquierdo, más lateralmen-
te que en V4, justo al nivel de la línea axilar anterior.
V6: El electrodo sigue situado en el 5º espacio intercostal izquierdo, pero al nivel de la línea
axilar media. Debajo de los electrodos situados en esas posiciones V5 y V6) se encuen-
tra el miocardio del ventrículo izquierdo, cuyo grosor ha disminuido con respecto a la
región de la punta y seguirá disminuyendo hacia la pared posterior.

80
Omar Campohermoso Rodríguez

34º Lección

Tercera Parte
Mediastino Posterior

81
Anatomía Humana Práctica

Tórax. Mediastino posterior:

• Esófago: Cervical, torácico y abdominal.


• Vasos: Aorta descendente, sistema ácigos y conducto torácico.
• Nervios: Neumogástrico, esplácnicos y cadena simpática.

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar las estructuras anatómicas que forman el mediastino


posterior.
• Describir e identificar el esófago sus segmentos, irrigación y sus relaciones.
• Describir e identificar la aorta, el sistema ácigos, el conducto torácico, el
nervio vago y la cadena simpática.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Dibujar el esófago.
2. Indicar la irrigación del esófago,
3. Indicar y dibujar las ramas de la aorta torácica.
4. Indicar el origen de los nervios esplácnicos mayor menor e ima.
5. Dibujar el sistema ácigos y el conducto torácico
6. Definir: Esofagitis, acalasia, síndrome, Mallory-Weiss, esófago de Barre,
varices esofágica, coartación aórtica.

82
Omar Campohermoso Rodríguez

Mediastino Posterior
El mediastino posterior es un pequeño espacio detrás de corazón. Sus límites son: 1) hacia
delante: la cara posterior de la bifurcación traqueal, los vasos pulmonares, el pericardio y la parte
posterior de la cara superior del diafragma y 2) hacia atrás: la columna vertebral. Contiene a la
aorta torácica, la vena ácigos y hemiácigos, el conducto torácico, los nervios vagos, y esplácnicos
mayores y menores, el esófago y los ganglios o nodos linfáticos mediastínicos posteriores.

ESÓFAGO

El esófago (gr. oísoi = llevar, traer; phagos = comer), es un conducto tubular musculomembranoso,
que continúa a la faringe y que termina en el estómago (estableciendo entre ambos el ángulo
cardioesofágico o de His). Está situado en la parte inferior del cuello, el mediastino superior y
posterior.

Consideraciones Generales
1. EXTENSIÓN. El esófago se extiende del borde inferior del cartílago
cricoides, a nivel del borde inferior de la VI vértebra cervical (C6),
hasta la cara izquierda del cuerpo vertebral de la XI vértebra dorsal
o torácica (Th11).
2. TRAYECTO. Es aproximadamente vertical, desciende casi paralelo a
la columna vertebral de la que se separa a partir de la IV o V vértebra
dorsal o torácica. Presenta ligeras curvaturas anteroposteriores.
3. DIMENSIONES. Su longitud mide aproximadamente 10 a 16 cm en el
recién nacido, 20 cm en un niño de 2 años, y 25 cm en el adulto y un
diámetro de 2 cm en las estrecheces.[446]
1. FIJACIÓN. El esófago se mantiene en su posición mediante su
continuidad con la faringe y el estómago. Además de un tejido
conjuntivo más o menos condensado, que lo une a la tráquea, a los
bronquios y al diafragma.
2. ESTRECHAMIENTOS. Presenta tres estrecheces (estenosamientos),
que son:
a. CRICOIDEO. Ocupa el orificio superior del esófago de 14 mm.
B. aÓRTICO- BRONQUIaL. Formado por el cayado o arco de la aorta
y el bronquio izquierdo de 15 a 17 mm.
C. DIaFRaGMÁTICO. Producido por el paso del esófago por el
músculo diafragma de 16 a 19 mm.
3. DILATACIONES. Resultado de las estrecheces presenta dos
dilataciones:
a. SUPERIOR. Entre la estreches cricoidea y bronquial y mide 19 mm.
B. INFERIOR: Entre la estreches aórtica y diafragmática y mide 22 mm.

Relaciones

El esófago se divide en cuatro porciones o segmentos: 1) cervical, 2) torácico, 3) diafragmático


y 4) abdominal.

1. ORIFICIO SUPERIOR DEL ESÓFAGO. El orificio superior del esófago se encuentra localizado
aproximadamente a 15 cm de la parte media de la arcada dental inferior. Está fijada al
cricoides por el músculo cricofaríngeo. El esófago está envuelto por una capa celulosa (vaina

446 R. D. Sinelnikov RD. Atlas de Anatomía Humana. Moscú: Ed. Mir; 1984. T. II, p. 49

83
Anatomía Humana Práctica
celulosa periesofágica), continuación de la capa perifaríngea, por
intermedio de la cual establece relaciones con otros órganos.
a. POR DELaNTE. El borde inferior del cartílago cricoides.
B. POR DETRÁS. La VI vértebra cervical (C6).
2. CERVICAL. Se extiende desde la VI vértebra cervical hasta la
horquilla esternal. Es corto de 4 a 6 cm y se relaciona:
a. POR DELaNTE. Se relaciona con: el 1) nervio laríngeo
recurrente izquierdo y la tráquea, a la que desborda por la
izquierda y donde se halla cubierto por el cuerpo tiroides,
2) la arteria tiroidea inferior y el 3) músculo esternotiroideo.
B. POR DETRÁS. Aponeurosis prevertebral, músculos
prevertebrales y cara anterior de los cuerpos vertebrales.
C. a LOS LaDOS. Con los lóbulos laterales del cuerpo o glándula
tiroides, paquete vasculonervioso o neurovascular del cuello
(carótida común, yugular interna y vago) y la arteria tiroidea
inferior. El nervio laríngeo inferior o recurrente derecho
asciende por el lado derecho del esófago, inicialmente
alejada de éste y luego en su vaina visceral.
3. TORÁCICO. En el tórax, el esófago ocupa inicialmente el
mediastino superior (supraaórtica o retrotraqueal) y, por debajo,
el mediastino posterior (interacigoaórtica o retrocardiaco). El
esófago se extiende desde la II a la VII u VIII vértebra torácica o
dorsal, este segmento tiene 16 a 18 cm.
a. POR DELaNTE. Se relaciona de arriba hacia abajo con:
i. TrÁQUeA. Unido por tejido celular, bridas
elásticas y músculos traqueo-esofágicos (músculo
bronquioesofágico de Hyrtl).
ii. BiFUrCACiÓN De LA TrÁQUeA Y OriGeN DeL BrONQUiO PriNCiPAL iZQUierDO.
A los cuales está unido por tractos conjuntivoelásticos y fibras musculares lisas.
iii. GANGLiOS O NÓDULOS LiNFÁTiCOS. Los ganglios intertraqueobronquiales o
traqueobronquiales inferiores.
iv. ArTeriA BrONQUiAL DereCHA Y ArTeriA PULMONAr DereCHA. Las cuales
cruzan transversalmente la cara anterior del esófago.
v. PeriCArDiO. El fondo de saco de Haller o seno oblicuo del pericardio y la capa
celuloadiposa que ocupa el espacio de Portal.
B. POR DETRÁS. El esófago está aplicado a la columna vertebral hasta la IV vértebra dorsal
(segmento supraaórtico). En todo éste nivel se relaciona sucesivamente con:
i. LÁMiNA PreTrAQUeAL De LA FASCiA CerViCAL O APONeUrOSiS CerViCAL MeDiA.
Tejido conjuntivo laxo.
ii. eSPACiO reTrOViSCerAL. Espacio retrovisceral de Henke.
iii. LÁMiNA PreVerTeBrAL De LA FASCiA CerViCAL. O aponeurosis cervical profunda.
iV. CONDUCTO TOrÁCiCO. El conducto torácico pasa a la izquierda de la columna.
c. POR DEBAJO DE LA IV VÉRTEBRA DORSAL. El esófago se aleja del raquis (segmento
interacigoaórtica o retrocardiaca) y se relaciona con:
i. AOrTA TOrÁCiCA DeSCeNDeNTe. Que hacia arriba se sitúa al lado izquierdo del
esófago y al nivel de la VII u VIII vértebra dorsal o torácica se sitúa por detrás del
conducto esofágico.
ii. VeNA ÁCiGOS MAYOr O SiMPLeMeNTe ÁCiGOS. Que se sitúa a la derecha.
iii. CONDUCTO TOrÁCiCO. Situado entre la aorta (borde derecho) y la ácigos mayor.
iv. FONDOS De SACO O reCeSOS PLeUrALeS. Interacigoesofágico e interaorticoesofágico.
Así como el ligamento de Morosow o ligamento interpleural.
v. VeNA ÁCiGOS MeNOr iNFeriOr O HeMiÁCiGOS. Las primeras arterias intercostales
aórticas o posteriores derechas.
D. LaDO DERECHO. A la altura de la IV vértebra dorsal o torácica el esófago es cruzado
por el cayado o arco de la vena ácigos, por encima y debajo de éste cayado o arco
se relaciona con la pleura y el pulmón derechos. También por debajo del cayado el
neumogástrico o vago aborda el esófago para colocarse posteriormente por detrás.

84
Omar Campohermoso Rodríguez
E. LaDO IZQUIERDO. De igual manera al nivel de IV vértebra dorsal o torácica el esófago
es cruzado por el cayado o arco de la aorta, por encima de ésta se halla separado de
la pleura y pulmón izquierdos por la subclavia izquierda y el conducto torácico. De igual
manera por debajo se halla separado de ellos por la aorta torácica descendente.
El nervio vago izquierdo aborda al esófago por debajo del bronquio principal izquierdo y
desciende después por su cara anterior. Por debajo del pedículo o raíz del pulmón, el
esófago está flanqueado por el ligamento triangular del pulmón o ligamento pulmonar.
4. DIAFRAGMÁTICO. Este segmento del esófago se encuentra unido a las paredes del conducto
diafragmático, (por donde atraviesa) por fibras musculares que van del diafragma a la pared
esofágica. Los nervios neumogástricos o vagos se localizan junto al esófago; el derecho
sobre la cara posterior y el izquierdo sobre la cara anterior.
Esta porción del esófago se encuentra al nivel del cuerpo de la X vértebra torácica o dorsal.
Mide 10 a 20 mm de longitud.
5. ABDOMINAL. El segmento abdominal del esófago mide unos 2 a 3 cm de longitud.
a. CaRa aNTERIOR. Está cubierto por el peritoneo y se relaciona con la cara posterior o
visceral del hígado, formando en ésta una escotadura (la impresión esofágica). El vago
o neumogástrico izquierdo desciende por ésta cara, debajo del peritoneo.
B. CaRa POSTERIOR. Se apoya directamente sobre el pilar izquierdo del diafragma. La rama
interna o medial de la arteria diafragmática o frénica inferior izquierda camina sobre el
diafragma a un cm aproximadamente del orificio o hiato esofágico. Las ramificaciones
del neumogástrico o vago derecho están aplicadas directamente sobre ésta cara. Por
intermedio del diafragma el esófago abdominal se relaciona con: la aorta, porción más
declive del pulmón izquierdo y parte media de la X vértebra dorsal o torácica y parte
media de la XI.
C. BORDE IZQUIERDO.
i. POR ARRiBA. Con el ligamento triangular izquierdo del hígado.
ii. POR ABAJO. Con el peritoneo parietal que reviste al diafragma.
D. BORDE DERECHO. Es ocupado por el epiplón u omento menor. Las dos hojas de éste
epiplón se separan a lo largo de éste borde. La hoja anterior se continúa con el peritoneo
de la cara anterior del esófago; la hoja posterior se refleja a la derecha sobre la pared
abdominal posterior, a la altura del lóbulo caudado de Spiegel.

Constitución

La pared del esófago está constituida por:

1. TúNICA MUSCULAR. Compuesta por fibras superficiales longitudinales y fibras profundas


circulares u oblicuas. El plexo mientérico (Plexo de Auerbach) se encuentra entre la capa
muscular longitudinal y la capa muscular circular
2. SUBMUCOSA. Plano celuloso. El plexo submucoso (Plexo de Meissner) se encuentra entre
la muscularis mucosae y la capa muscular circular del esófago
3. MUCOSA. Constituido por:1) Epitelio plano poliestratificado no queratinizado (porciones
cervical y torácica) y 2) epitelio columnar simple (porción abdominal).
a. UNIÓN GASTROESOFÁGICA O CARDIOESOFÁGICA O ESOFAGOCARDIAL. Es un segmento
en el cual, el paso de los alimentos al estómago se lo efectúa con lentitud. Es una
barrera al reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. Los elementos anatómicos
que participan en el mecanismo antirreflujo son: 1) el esfínter esofágico inferior, 2) la
membrana frenoesofágica, 3) la longitud del esófago intraabdominal y 4) los dos pilares
del diafragma.
b. ORA SERRATA O LÍNEA “Z”. Es una línea festoneada o dentada que delimita la mucosa
esofágica y gástrica, que coincide con la unió gastroesofágica.

Irrigación e Inervación
1. ARTERIAS. Está irrigada por tres sistemas.
a. aRTERIaS ESOFÁGICaS SUPERIORES. Nacen de las arterias tiroideas inferiores. Las
arterias bronquiales suministran además, un ramo a la región esofágica vecina al
cayado o arco aórtico.

85
Anatomía Humana Práctica
B. aRTERIaS ESOFÁGICaS MEDIaS. Nacen directamente de la aorta y la bronquial izquierda.
C. aRTERIaS ESOFÁGICaS INFERIORES. Provienen de las arterias diafragmáticas o frénicas
inferiores y de la gástrica izquierda o coronaria estomáquica.
La poca irrigación de los dos o tres últimos centímetros del esófago torácico y la
porción diafragmática del esófago, explicaría el fracaso frecuente de las anastomosis
gastroesofágicas y la etiología de la úlcera péptica.
2. VENAS. Las anastomosis venosas del esófago, permiten la comunicación entre los sistemas
porta y cava (anastomosis portocava).
a. HaCIa aRRIBa. Desembocan en el sistema cava, a través de las venas: tiroidea inferior,
ácigos y pericardiofrénicas o diafragmáticas.
B. HaCIa aBaJO. en la vena porta, por la gástrica izquierda o coronaria estomáquica.
3. LINFÁTICOS.
a. PORCIÓN CERVICaL. Desembocan en los ganglios o nodos linfáticos de las cadenas
yugulares internas y recurrenciales (cervicales laterales profundos).
B. PORCIÓN TORÁCICa. Van a los ganglios o nodos linfáticos laterotraqueales o
paratraqueales, intertraqueobronquiales o traqueobronquiales inferiores y mediastínicos
posteriores.
C. PORCIÓN aBDOMINaL. Son tributarios de los ganglios o nodos linfáticos de la curvatura
menor del estómago o nodos linfáticos gástricos izquierdos.
4. NERVIOS. Proceden de la cadena simpática torácica (ganglios Th2-Th5) y de los nervios
vagos derecho e izquierdo a través de los plexos esofágicos.

AORTA TORÁCICA DESCENDENTE

La arteria (gr. aer = aire, treréein = contener, conservar) aorta (gr. aorté = aorta, aéirein =
levantar, asir algo) torácica descendente es continuación del cayado, desciende por el mediastino
posterior, desde la IV vértebra dorsal o torácica (lado izquierdo) al diafragma (nivel de la XI o XII
vértebra torácica), por lo tanto, mide 14 a 16 cm.[447]

Relaciones

En la aorta torácica descendente se distinguen dos segmentos: 1) superior o laterovertebral y 2)


inferior o prevertebral, que termina cuando la aorta atraviesa el diafragma.[448]

1. SEGMENTO SUPERIOR O LATEROVERTEBRAL.


a. a La IZQUIERDa. La aorta se aplica a la cara medial de la
pleura.
B. a La DERECHa. Se encuentra en contacto con la cara
lateral izquierda de los cuerpos vertebrales. Se relaciona
con el esófago, el conducto torácico y la vena ácigos
(ácigos mayor).
C. aDELaNTE. Se relaciona con la cara posterior del
bronquio principal izquierdo, la vena pulmonar inferior y
el pericardio.
D. aTRÁS. Se relaciona con el ángulo costovertebral
izquierdo, el tronco del simpático torácico y sus ramas,
la vena hemiácigos accesoria o ácigos menor superior.
2. SEGMENTO INFERIOR O PREVERTEBRAL.
a. aTRÁS. Se relaciona con la cara anterior de los cuerpos
vertebrales (VII-XI), separados por un tejido en la que
discurren transversalmente las venas intercostales
izquierdas. Se relaciona también con la terminación de
la vena hemiácigos o ácigos menor inferior en la vena
ácigos o ácigos mayor.

447 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed, Salvat; 1980. T. II, p. 190
448 Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana. 4º ed. Barcelona: Ed. M. Panamericana; 2004. T. II, p. 983

86
Omar Campohermoso Rodríguez
B. aDELaNTE. Con la porción inferior del pericardio y el espacio de Portal, localizado por
detrás de la zona de adherencia del pericardio al diafragma en el mediastino posterior:
desplaza al esófago hacia delante y entre ambos se sitúa el receso o fondo de saco
pleural interaorticoesofágico.
C. a La IZQUIERDa. Se relaciona con la vena hemiácigos o ácigos menor inferior (la cual
recibe las venas intercostales) y con la cadena o tronco simpático.
D. a La DERECHa. Parte inferior de la vena ácigos o ácigos mayor.

Ramas Colaterales

Las ramas colaterales de la aorta torácica descendente se dividen en: 1) ramas viscerales
(arterias bronquiales, esofágicas y mediastínicas) y 2) ramas parietales (arterias intercostales
aórticas).

1. RAMAS VISCERALES. Son:


a. aRTERIaS BRONQUIaLES. Son de número variable de dos a tres. Nacen frecuentemente
de la cara inferior del cayado aórtico o de la parte superior de la aorta descendente,
llegan a los pulmones siguiendo la cara posterior del bronquio correspondiente, en
donde se ramifican.
B. aRTERIaS ESOFÁGICaS. De dos a cuatro y nacen a diferentes alturas de la cara anterior
de la aorta y se distribuyen por el esófago. Se anastomosan por arriba con los ramos
esofágicos de las arterias tiroideas inferiores y bronquiales; por abajo con las arterias
diafragmáticas o frénicas inferiores y coronaria estomáquica o gástrica izquierda.
C. aRTERIaS MEDIaSTÍNICaS. Son arteriolas finas que se desprenden de la cara anterior
de la aorta y van a: pericardio, pleuras y ganglios o nódulos linfáticos.
2. RAMAS PARIETALES. Constituidas por las arterias intercostales aórticas o posteriores, son
en número de ocho a nueve por lado, destinado a los 8 o 9 últimos espacios intercostales,
las primeras dos o tres provienen de la subclavia.
a. ORIGEN. Nacen en la cara posterior de la aorta. Las intercostales derechas tiene un
trayecto más largo.
B. RaMaS TERMINaLES. En la extremidad posterior del espacio intercostal las intercostales
se dividen en:
i. RAMA DORSO-ESPiNAL. A nivel del agujero de conjunción se divide en dos:
1. RAMA ESPiNAL. Que a través del agujero de conjunción se distribuye en el
conducto raquídeo.
2. rAMA DOrSAL. Se ramifica por los músculos y tegumentos del dorso.
ii. iNTERCOSTAL PROPiAMENTE DiCHA O iNTERCOSTAL POSTERiOR. Avanza por
el borde inferior de la costilla suprayacente. En su trayecto emite las siguientes
ramas:
1. rAMAS PArA LOS MÚSCULOS iNTerCOSTALeS.
2. UNA rAMA PerFOrANTe LATerAL O CUTÁNeA. Que atraviesa el intercostal externo y
termina anastomosándose con las ramas torácicas de la arteria axilar.
3. UNA rAMA iNFeriOr O COLATerAL. Se anastomosa en la extremidad anterior con
una rama de la intercostal anterior, rama de la mamaria o torácica interna o de
su rama musculofrénica.

SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR

La vena (lat. vehere = conducir) cava (lat. cavus = hueco, vació) superior, es el colector de las
venas de la porción supradiafragmática del cuerpo. Tiene una longitud aproximada de 7 cm, se
abre abajo en la parte superior de la aurícula o atrio derecho. Se relaciona: 1) por delante, con
los vestigios del timo y el borde derecho del esternón; 2) por detrás, con el pedículo pulmonar
derecho; 3) por dentro, con el segmento ascendente del cayado o arco de la aorta; y 4) por
fuera, con la pleura mediastínica de la que se encuentra separada por el nervio frénico derecho
acompañado de los vasos diafragmáticos o frénicos superiores.

87
Anatomía Humana Práctica
1. RAMAS DE ORIGEN DE LA VENA CAVA SUPERIOR. Se encuentra constituida por la reunión de:
a. TRONCOS VENOSOS INNOMINaDOS O BRaQUIOCEFaLICOS O VENaS BRaQUIOCEFaLICaS.
Son dos, una derecha y otra izquierda, que nacen de la unión de las venas: yugular
interna y subclavia. Al punto de unión de estas dos venas se denomina: confluente
venoso de Pirogoff o ángulo confluente yugulosubclavio, la cual se encuentra por
detrás de la articulación esternocondroclavicular.
i. TrONCO iZQUierDO. Pasa casi horizontalmente por detrás del esternón, por
delante y encima de la porción horizontal del cayado o arco de la aorta.
ii. TrONCO DereCHO. Casi vertical, cubre en parte el tronco braquiocefálico arterial.
Las ramas colaterales (afluentes) de los troncos braquiocefálicos son:
1. VeNA VerTeBrAL.
2. YUGULAr POSTeriOr.
3. TOrÁCiCA O MAMAriA iNTerNA.
4. FrÉNiCA O DiAFrAGMÁTiCA SUPeriOr.
2. TRONCO DE LA VENA CAVA SUPERIOR. Solo recibe una colateral y es:
A. VENA ÁCIGOS MAYOR (ÁCIGOS).

CONDUCTO TORÁCICO

El conducto torácico, descubierto por Eustaquio, es el tronco colector más voluminoso de todos
los linfáticos del cuerpo. Es colector de todos los linfáticos de cuerpo con excepción del miembro
superior derecho, de la mitad derecha de la cabeza, el cuello y del tórax, los que por su reunión
forman el conducto linfático derecho, la gran vena linfática. En el abdomen es el colector de los
linfáticos infra o subdiafragmáticos, excepto de algunos como los del hígado y los de la parte
supraumbilical de la pared abdominal. Colecta también los linfáticos de la pared posterolateral
del tórax y algunos colectores terminales de la base del cuello.[449]

1. ORIGEN. Tiene su origen por la unión de dos troncos lumbares,


los mismos son continuación de los ganglios o nodos linfáticos
lateroaórticos o lumbares derechos e izquierdos. La unión de los
troncos lumbares puede ser:
a. INTRaBDOMINaL. Cuando la unión de los troncos lumbares
es baja, realizándose al nivel de las dos primeras vértebras
lumbares entre los pilares del diafragma o dos últimas vértebras
dorsales.
B. INTRaTORaCICa. Cuando la unión es alta, dentro del tórax por
encima del diafragma.
El conducto torácico es dilatado en su porción inicial (cisterna
del quilo o de Pecquet), solo cuando su origen es intrabdominal,
está dilatación se debe por la terminación directa en la extremidad
inferior del conducto torácico de varios troncos intestinales.
2. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. El conducto torácico asciende, en
su recorrido de 25 a 30 cm, por el lado derecho de la aorta en
forma vertical hasta la 4º o 5º vértebra dorsal, luego sigue a la
izquierda por detrás del esófago y la cara posterointerna de la
arteria subclavia (satélite de la arteria), llegando así a la base del
cuello y describe una curva cóncava hacia abajo (cayado o arco del
conducto torácico) para posteriormente terminar en el confluente
yugulosubclavio de Pirogoff.
3. TERMINACIÓN. Puede terminar en la yugular interna, en la subclavia,
proximidad de la confluencia de éstos vasos o en la confluencia misma.
4. CALIBRE. A demás de la dilatación inicial, el conducto torácico puede tener una dilatación
en su extremo terminal, denominada ampolla del conducto, tiene un calibre variable de 4 a
10 mm.
5. VÁLVULAS. Son poco numerosas, se hallan principalmente en las extremidades del conducto.

449 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Op. Cit.,T. II, p. 537-548

88
Omar Campohermoso Rodríguez
Relaciones

1. EN EL ABDOMEN. En su origen intrabdominal, el conducto torácico se relaciona: 1) por detrás,


con los cuerpos vertebrales de la XII vértebra dorsal o torácica y de la primera lumbar; 2) por
delante, con la aorta abdominal; 3) por la derecha, con el pilar derecho del diafragma, con el
simpático derecho y la vena lumbar ascendente; y 4) por la izquierda, con el pilar izquierdo
del diafragma.
2. EN EL TÓRAX. Se puede observar dos porciones:
a. SEGMENTO INTERaCIGOaÓRTICO. A éste nivel el conducto torácico sigue el flanco
derecho de la aorta. Por arriba (4º vértebra dorsal) cruza la cara interna del cayado
aórtico. A la derecha se relaciona con la vena ácigos mayor, hacia atrás con las arterias
intercostales derechas y con el segmento transversal de las venas ácigos menores o
hemiácigos y accesoria.
B. SEGMENTO SUPRaaÓRTICO. Asciende por la cara posterointerna de la subclavia, y se
relaciona:
i. POR DELANTE. Con la carótida primitiva izquierda y el neumogástrico o vago.
ii. POR DETRÁS. El músculo largo del cuello.
iii. POR DENTRO. El esófago y el laríngeo recurrente.
iv. POR FUERA. La arteria subclavia y la pleura.
3. EN EL CUELLO. El cayado o arco del conducto torácico cruza el trígono de la arteria vertebral
(por dentro: el largo del cuello y el esófago, por fuera: el escaleno anterior y por abajo
la primera costilla). Cruza por fuera y por detrás del paquete vasculonervioso del cuello
(carótida primitiva, yugular interna y el neumogástrico), por dentro y delante de los vasos
vertebrales, por dentro del nervio frénico. En ocasiones pasa por dentro o fuera de un ganglio
inferior de la cadena yugular.

Colaterales

Recibe los conductos eferentes de: los ganglios o nodos linfáticos intercostales, ganglios o nodos
linfáticos yuxtavertebrales y una parte de los linfáticos eferentes de los ganglios o nodos linfáticos
mediastínicos posteriores. Terminan además algunos troncos colectores terminales del lado
izquierdo, el tronco yugular izquierdo, ramos subclavios izquierdos y el tronco broncomediastínico
izquierdo.

SISTEMA DE LA VENA ÁCIGOS Y VENAS DEL RAQUIS

Los dos sistemas cavas (superior e inferior) están unidos por dos grandes vías anastomóticas
constituidas por el sistema de la vena ácigos, descrita por primera vez por Vesalios (a = negación,
zigon = yugo pareja, es decir sin pareja) y de las venas del raquis o de la columna vertebral.

Vena Ácigos o Ácigos Mayor

1. ORIGEN. Se forma en la cavidad torácica, a nivel del undécimo espacio intercostal derecho,
por la fusión de dos raíces (externa o lateral e interna o medial).
a. RaÍZ EXTERNa O LaTERaL. Formada por la vena lumbar ascendente derecha y
la duodécima vena intercostal o vena subcostal derecha. La unión se efectúa en el
borde interno o medial del cuadrado de los lomos o cuadrado lumbar, por debajo de
la extremidad interna o medial de la duodécima costilla y por encima del ligamento
cimbrado o arqueado lateral del diafragma.
B. RaÍZ INTERNa O MEDIaL. Es inconstante, nace de la cara posterior de la vena cava
inferior o más raramente de la vena renal derecha. Llega al tórax casi siempre con
el esplácnico mayor (delante de ella), entre los haces principal y accesorio del pilar
derecho del diafragma.

89
Anatomía Humana Práctica
2. TRAYECTO Y RELACIONES. Asciende por la cara anterior de la
columna vertebral, a la derecha de la línea media, hasta la IV
vértebra dorsal o torácica. Hasta la VI o V dorsal o torácica es
oblicua hacia arriba y la izquierda, luego se encorva hacia la
derecha hasta la IV vértebra dorsal o torácica. A este nivel se
relaciona:
a. POR DENTRO. Con el conducto torácico y la aorta.
B. POR FUERa. Con la pleura mediastínica derecha.
C. POR DETRÁS. Con la columna vertebral y las arterias
intercostales derechas.
D. POR DELaNTE. Con el pedículo o raíz pulmonar y el esófago
(a través del fondo de saco pleural interacigoesofágico).
Al nivel de la IV vértebra dorsal o torácica se encorva hacia delante
y pasa por encima del pedículo pulmonar (cayado de la ácigos)
y desemboca en la pared posterior de la vena cava superior.
El cayado de la ácigos está entre la pleura derecha (fuera) y el
esófago, el neumogástrico o vago derecho y la tráquea (por dentro),
pasa por encima del bronquio y de la arteria pulmonar derecha
y debajo de los ganglios o nodos linfáticos laterotraqueales o
paratraqueales derechos.
3. RAMAS COLATERALES. Recibe:
a. VENa BRONQUIaL DERECHa POSTERIOR.
B. VENaS ESOFÁGICaS.
C. VENaS PERICÁRDICaS.
D. VENaS INTERCOSTaLES aÓRTICaS O POSTERIORES. Son satélites de las arterias
intercostales aórticas, están formadas por la fusión de una vena intercostal y una
dorsoespinal.
E. VENa INTERCOSTaL SUPERIOR DERECHa. Tronco colector de las tres primeras
intercostales derechas. Termina comúnmente en el cayado de la ácigos, pero algunas
veces puede terminar en el tronco venoso braquiocefálico derecho.

Venas Hemiácigos o Ácigos Menores

Generalmente son dos: Una superior y otra inferior.

1. VENA HEMIÁCIGOS O ÁCIGOS MENOR INFERIOR. La vena hemiácigos o ácigos menor


asciende por el lado izquierdo de la columna vertebral, fuera de la aorta y delante de
las arterias intercostales hasta la VIII o VII vértebra dorsal o torácica, luego se dirige
transversalmente a la derecha, pasa por detrás de la aorta y el conducto torácico y termina
en la vena ácigos mayor. Recibe las 4 o 5 últimas venas intercostales izquierdas. Se forma
a nivel del undécimo espacio intercostal por unión de dos raíces:
a. RAÍZ EXTERNA. Unión de:
i. VeNA LUMBAr ASCeNDeNTe iZQUierDA.
ii. VeNA De LA DUODÉCiMA iNTerCOSTAL.
b. RAÍZ INTERNA. Es inconstante, proviene de la vena renal o de una anastomosis de la
vena renal a la vena lumbar subyacente, formando el arco renoacigolumbar de Tuffier
y Lejars.
2. VENA ACCESORIA DE LA HEMIÁCIGOS O ÁCIGOS MENOR SUPERIOR. Desciende por el lado
izquierdo de la columna vertebral, por fuera de la aorta hasta la VI o VII costillas, pasa
después por detrás de la aorta y el conducto torácico, se dobla hacia la derecha y termina
en la ácigos mayor. Recibe las 6 o 7 primeras venas intercostales y las venas bronquiales
posteriores izquierdas.

90
Omar Campohermoso Rodríguez
CADENA SIMPÁTICA TORÁCICA O TRONCO SIMPÁTICO

Los ganglios simpáticos torácicos se encuentran normalmente sobre las cabezas de los arcos
costales. El primer ganglio torácico se halla habitualmente fusionado con el último ganglio cervical
para formar el ganglio estrellado o ganglio cervico-torácico. El siguiente ganglio torácico, el cual
descansa sobre el segundo arco costal, es llamado segundo ganglio torácico. Cada uno de los
ganglios simpáticos torácicos corresponde al número de una costilla. Toda la cadena simpática
torácica discurre por detrás de la pleura parietal a cada lado de la columna vertebral. Su número
no suele ser de doce.

Formación de la Cadena Simpática


1. FIBRAS PRE Y POSTGANGLIONARES. Las fibras
preganglionares que llegan a los ganglios hacen
sinapsis en los cuerpos de las neuronas situadas en
los mismos ganglios, y de cada ganglio surgen fibras
postganglionares que acompañan al nervio raquídeo o
espinal correspondiente con la finalidad de inervar los
territorios periféricos, es decir, los músculos erectores de
los pelos, glándulas sudoríparas, musculatura lisa de las
paredes arteriales y para el trofismo de la piel.
Las fibras que desde médula espinal llegan a los ganglios
se llaman ramos (rami) comunicantes blancos, mientras
que las que salen de ellos, para ingresar nuevamente en
el nervio espinal que corresponda son los ramos (rami)
comunicantes grises, debido a la diferente mielinización
de ambos tipos de fibras; los ramos comunicantes
blancos son fibras de tipo B, y los grises, de tipo C; las
primeras de conducción más rápida, y las segundas,
más lenta.
2. CADENA SIMPÁTICA. Las fibras preganglionares no sólo llegan a su nivel correspondiente, es
decir al ganglio en cuestión, sino que ascienden y descienden a lo largo del tronco simpático
(lo que explica la existencia de la cadena ganglionar, en que los distintos ganglios están
enlazados entre sí), llegando a ganglios más altos o más bajos; por eso existen ganglios
paravertebrales en niveles en que no hay asta lateral de la médula espinal, o sea, más
cranealmente o más caudalmente a los segmentos C8 o L3.
3. GANGLIO SIMPÁTICOS. Los ganglios de la cadena simpática están formado por un cúmulo
de neuronas bipolares y para su estudio funcional se los agrupa o disponen en tres grandes
grupos, correspondientes a tres grandes encrucijadas vasculares:

Sistema de Encrucijada Vascular

1. PRIMERA ENCRUCIJADA VASCULAR O CERVICOMEDIASTÍNICO. El sistema de la primera


encrucijada vascular corresponde a la inervación: a) del músculo iridodilatador y las
glándulas cefálica, y b) órganos torácicos.
a. CENTRO CEFALICO-CERVICAL. Inerva la musculatura dilatadora del iris, así como de las
glándulas salivares y lacrimales. En este caso, las fibras preganglionares nacen de los
niveles medulares C8 a Th3; y en concreto, para la musculatura iridodilatadora, de C8 a T2
(núcleo de Budge), y para las mencionadas glándulas, de Th1 a Th3. Consecuentemente,
todas estas fibras han de ascender en la cadena paravertebral, hacia el ganglio cervical
superior, que en este caso actúa como un ganglio con funciones viscerales (como si
fuese prevertebral).
B. CENTRO CERVICAL-TORÁCICO. Los ganglios cervicales: superior, medio e inferior, emiten
además fibras postganglionares para el plexo cardiaco, siendo los niveles medulares
correspondientes los segmentos Th1 a Th5.

91
Anatomía Humana Práctica
2. SEGUNDA ENCRUCIJADA VASCULAR O TORACOABDOMINAL. En cuanto al sistema de la
segunda encrucijada vascular, los niveles medulares T5 o T6 a T12 son los que corresponden
a la inervación visceral fundamentalmente abdominal. Las fibras preganglionares constituyen
los nervios esplácnicos, que pasan de largo por los ganglios del tronco simpático. Desde
los ganglios prevertebrales del plexo celiaco surgen las fibras postganglionares que van a
inervar a las vísceras abdominales.
3. TERCERA ENCRUCIJADA VASCULAR O LUMBOPÉLVICO. Finalmente, en lo que respecta a
la encrucijada de la arteria hipogástrica, los centros medulares son los de los niveles Th12
a L3. Las fibras pregaglionares pasan de largo por los ganglios de la cadena paravertebral
y llegan a ganglios simpáticos de la cavidad pelviana, desde donde parten las fibras
postganglionares, que fundamentalmente van a inervar vísceras pélvicas.

Porción Torácica del Tronco Simpático

Cada ganglio de la cadena torácica comunica con su


correspondiente nervio raquídeo por sus ramos comunicantes
blanco y gris, con la particularidad de que cada nervio raquídeo
puede recibir en esta región más de dos ramos comunicantes. Los
ramos comunicantes blancos se unen a los nervios raquídeos en
posición más distal que los grises. A veces un ramo comunicante
blanco y otro gris pueden fusionarse para formar por tanto un
ramo comunicante mixto.

De los ganglios de la cadena surgen fibras que se dirigen al


corazón, pulmón, aorta y esófago; son fibras procedentes
fundamentalmente de los cinco primeros ganglios de la cadena
(T1-T5). En la base del corazón se forman los plexos cardiacos
superficial y profundo.

1. PLEXO CARDIACO. El plexo cardiaco está formado por dos partes: 1) el superficial que se
sitúa bajo el cayado aórtico, y 2) el profundo, detrás del cayado aórtico y delante de la
bifurcación traqueal..
a. PLEXO CARDIACO SUPERFICIAL O ANTERIOR. Está
formado por fibras del nervio cardiaco cervical superior
izquierdo (simpático) más la rama cardiaca cervical
inferior del nervio vago izquierdo. En este plexo se suele
encontrar un pequeño ganglio cardiaco de Wrisberg,
que se localiza inmediatamente debajo del cayado
aórtico, y a la derecha del ligamento arterioso. El plexo
envía ramas al plexo cardiaco profundo, pero además
contribuye a formar el plexo coronario derecho y el plexo
pulmonar anterior izquierdo.
b. PLEXO CARDIACO PROFUNDO O POSTERIOR. Está
formado por el resto de fibras consideradas (procedentes
del lado derecho y del izquierdo), es decir, las que vienen
de los cinco primeros ganglios torácicos, el resto de
nervios cardiacos simpáticos cervicales, los restantes
nervios cardiacos vagales, y fibras del nervio recurrente.
Se comunica con el plexo cardiaco superficial y con los
plexos pulmonares. Viene a inervar el resto de estructuras cardiacas, principalmente la
aurícula o atrio derecho donde forma el plexo cardiaco de Perman.
2. PLEXO PULMONAR. Los plexos pulmonares se sitúan delante y detrás de los bronquios y
de los vasos hiliares pulmonares, siendo menos numerosas las fibras anteriores que las

92
Omar Campohermoso Rodríguez
posteriores. La porción anterior es de origen vagal y procede también del tronco simpático
cervical, y la posterior recibe fibras del plexo cardiaco, de los ganglios simpáticos Th2-Th5 y de
los nervios vagos, así como ramas adicionales del nervio laríngeo recurrente izquierdo para
la porción izquierda del plexo. Las porciones anterior y posterior intercambian fibras (plexo
funcional). En las fibras peribronquiales se observan neuronas ganglionares parasimpáticas
que reciben fibras vagales; las fibras periarteriales no presentan aparentemente neuronas
ganglionares (plexo nutricio); todo ello hace pensar que las fibras parasimpáticas inervarían
musculatura lisa bronquial, y las simpáticas, que son periarteriales, la musculatura arterial;
las glándulas traqueales y bronquiales son inervadas sobre todo de forma simpática. Por lo
tanto, las fibras simpáticas son broncodilatadoras y vasoconstrictoras, y las parasimpáticas
tendrían un efecto contrapuesto.

Nervios Esplácnicos

La cadena de los ganglios simpáticos torácicos es atravesada por fibras preganglionares que
terminan en neuronas situadas a nivel del plexo celiaco, en la cavidad abdominal. Se trata de los
nervios esplácnicos (gr. splankhnon = vísceras), para la inervación de vísceras abdominales.

1. NERVIO ESPLÁCNICO MAYOR DE (SUPRARRENAL MAYOR DE CHAUSSIER). Se forma por


fibras que atraviesan los ganglios torácicos 5º o 6º a 9º o 10º; a veces son ocho sus raíces,
y lo más frecuente es que sean cuatro (6º al 9º). Termina formado el asta externa del ganglio
celiaco.
Desciende oblicuamente delante de los cuerpos vertebrales, dando finas ramas a la arteria
aorta torácica descendente, y perfora el diafragma a nivel del pilar diafragmático, entre
fascículo principal y accesorio.
En el trayecto del nervio suele existir un ganglio esplácnico, ganglio Lobstein, justamente a
nivel de las vértebras torácicas XI – XII, emite ramos para la aorta.
2. NERVIO ESPLÁCNICO MENOR (SUPRARRENAL MENOR DE CHAUSSIER). Surge de los ganglios
simpáticos 9º o 10º a 10º u 11º, y perfora el diafragma a nivel del intersticio que da paso al
tronco simpático o juntamente con el nervio esplácnico mayor. A veces pasa a la cavidad
abdominal por el orificio aórtico. Se une, por tres ramos: 1) al ganglio celiaco, 2) al ganglio
mesentérico y 3) al plexo renal.
En el trayecto del nervio puede existir un engrosamiento denominado ganglio de Spérino,
3. NERVIO ESPLÁCNICO INFERIOR O IMO (NERVIO RENAL POSTERIOR DE WALTHER). Nace del
12º ganglio simpático torácico y generalmente acompaña al tronco simpático para atravesar
el diafragma, entre el pilar aórtico y el del músculo psoas; más lateralmente que los nervios
esplácnicos mayor y menor. Generalmente pasa con la vena ácigos o la hemiácigos. Se une
al plexo renal.

NERVIO VAGO - PAR X

El nervio vago o neumogástrico es un nervio mixto, contiene: a) fibras motoras del músculo
cricotiroideo, b) fibras vegetativas c) fibras sensoriales gustativas y d) fibras sensitivas la mucosa
faríngea. Por su gran recorrido se le denomina como nervio errante.[450]

Origen Real y Aparente

1. ORIGEN REAL.[451]
a. FIBRaS MOTORaS. Las fibras motoras del vago proceden del núcleo ambiguo
(ventral del vago) situado inferiormente al núcleo de origen de las fibras motoras del
glosofaríngeo. Inervan al músculo cricotiroideo, al elevador de velo del paladar y la
úvula.

450 Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4º ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1999, p. 452 – 453.
451 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p. 89-90

93
Anatomía Humana Práctica
B. FIBRaS VEGETaTIVaS. Las fibras vegetativas, visceromotoras, tienen su origen en el
núcleo dorsal de Muller o cardioneumogastroentérico del vago, que se encuentra
a nivel del ala gris o trígono del nervio vago, del piso de la fosa romboidal o cuarto
ventrículo.
C. FIBRaS SENSITIVaS. Las fibras sensitivas provenientes de los receptores periféricos
situados en el oído externo y membrana timpánica, confluye al ganglio superior o
yugular. Este ganglio está situado en el trayecto del vago, el ganglio superior está a
la altura del agujero yugular. De este ganglio, las fibras se dirigen al bulbo, al núcleo
espinal del trigémino.
D. FIBRaS SENSORIaLES. Las fibras sensoriales recogen las sensaciones gustativas de
la región posterior al surco terminal de la lengua, y se dirigen al ganglio inferior o
plexiforme. El ganglio está situado en el trayecto del vago, inferior a la base del cráneo,
es el más voluminoso y fusiforme y mide de 1 a 2 cm. de longitud. De este ganglio, fibras
se dirigen al núcleo del tracto o haz solitario.
Las fibras viscerosensitivas provenientes del tracto digestivo, respiratorio y cardiaco,
hacen estación en el ganglio inferior o plexiforme y terminan en un núcleo
viscerosensitivo contiguo a la parte medial del núcleo del tracto o haz solitario.
2. ORIGEN APARENTE. El vago, formado por fibras motoras, vegetativas, sensitivas y sensoriales,
emerge mediante seis a ocho filetes radiculares principales del surco posterolateral de la
médula oblonga, inferiores al glosofaríngeo y superiores a la raíz craneal del accesorio.

Trayecto

Los fascículos radiculares se unen en un cordón nervioso que se dirige hacia delante, al foramen
rasgado posterior o yugular y sale de la cavidad craneal. El vago desciende enseguida casi
verticalmente, atraviesa el cuello (ver pares craneales), tórax y penetra en el abdomen, donde
termina.

Relaciones[452]

1. TÓRAX. En el tórax, las relaciones del vago son diferentes


a la derecha y a la izquierda.
a. a La DERECHa. El nervio vago cruza la cara lateral de la
arteria carótida común, pasa entre la arteria subclavia y
el ángulo venoso yugulosubclavio de Pirogoff, Cruza
enseguida la cara lateral del tronco braquiocefálico,
sigue a lo largo de la cara derecha de la tráquea,
desciende medialmente al arco de la vena ácigos y
después, sigue, posterior al bronquio derecho. Se
disgrega y da los ramos comunicantes que contribuyen
a formar el plexo pulmonar. Luego descienden por el
lado derecho y por la cara posterior del esófago, estos
ramos comunicantes forman un plexo esofágico de
mallas muy alargadas.
b. A LA IZQUIERDA. El vago no entra en contacto con la
arteria subclavia, desciende hasta el arco de la aorta,
a lo largo de la cara lateral de la carótida común
izquierda, y después cruza sobre la cara anterolateral
de la porción horizontal del cayado de la aorta, en un
trayecto oblicuo inferior y posterior llega al pedículo
pulmonar. El vago desciende luego posterior al
bronquio izquierdo y anterior a la aorta torácica, a igual

452 Rouviere H. Anatomía Humana. Op. Cit., p. 309-313

94
Omar Campohermoso Rodríguez
distancia del pulmón y del esófago. Al igual que el vago derecho, el vago izquierdo se disocia
detrás del pedículo y forma un plexo pulmonar. Por debajo, el nervio discurre primero sobre el
lado izquierdo y después cruza la cara anterior del esófago, donde forma un plexo esofágico
similar al del vago derecho. Los dos vagos se reconstituyen normalmente en un solo tronco
cuando atraviesan el diafragma, pasando por el hiato esofágico.
2. CAVIDAD ABDOMINAL.
a. a La IZQUIERDa. El vago está aplicado sobre la cara anterior del esófago, da ramos
terminales hepáticos, el nervio de Latarjet y los ramos gástricos.
B. a La DERECHa. El vago desciende posterior al esófago y cubre con sus ramos la cara
dorsal del estómago. Se considera como el ramo terminal de este nervio, pasa posterior
a la bolsa omental y va al ganglio celíaco derecho, donde forma en el lado derecho la
asa memorable de Wrisberg y en lado izquierdo el asa de Laignel Lavastine.

Distribución

1. RAMOS TORÁCICOS. Son: El nervio laríngeo recurrente, ramos torácicos, ramos pulmonares,
bronquiales y ramos esofágicos (ramos parasimpáticos y viscerosensitivos).
a. NERVIO LaRÍNGEO INFERIOR O RECURRENTE. Sensitivo y motor.
i. NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE DERECHO. Se desprende del vago por delante
de la arteria subclavia. Rodea la arteria pasando por debajo y después posterior
a ella, y llega por un trayecto oblicuo hasta el surco que forman a la derecha la
tráquea y el esófago para ascender por este canal hasta la laringe.
ii. NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE IZQUIERDO. Se desprende del vagó izquierdo
a la altura de la cara inferior del arco de la aorta. Forma el asa que rodea por
su concavidad superior la porción horizontal del arco de la aorta. El nervio se
relaciona a este nivel con el llamado nódulo linfático del ligamento arterioso (del
asa del recurrente) (nódulos linfáticos del tórax). El laríngeo recurrente izquierdo
se dirige hacia la laringe, aplicado sobre la cara anterior esófago y a la izquierda
de la tráquea.
En su trayecto ascendente, los nervios laríngeos inferiores o recurrentes están
contenidos en la lámina pretraqueal y se relacionan con los nódulos linfáticos
pretraqueales. En la extremidad inferior del lóbulo de la glándula tiroides, los dos
nervios laríngeos recurrentes adquieren relaciones muy variables con la arteria
tiroidea inferior. Al llegar a la extremidad superior de la tráquea, los nervios
laríngeos recurrentes se introducen profundos al constrictor inferior de la faringe y
penetran bajo la mucosa que reviste los procesos piriformes.
Terminan dando ramos motores destinados a todos los músculos de la laringe,
excepto el cricotiroideo. Y un ramo anastomótico para formar el asa de Galeno.
Se debe hacer notar que las fibras motoras de este nervio provienen de la rama
interna del XI par (ramo accesorio). En su trayecto, cada nervio laríngeo recurrente
suministra ramos colaterales que son: ramos cardíacos medios que nacen del asa
del laríngeo recurrente y terminan en el plexo cardiaco. Ramos traqueales, ramos
esofágicos y ramos faríngeos para el constrictor de la faringe.
B. RaMOS CaRDIaCOS TORÁCICOS. Estos filetes nerviosos parasimpáticos, se desprenden
del vago por debajo del origen del laríngeo recurrente y se distribuyen en el plexo
cardíaco.
C. RaMOS PULMONaRES. Estos ramos parasimpáticos nacen del vago o de los cardiacos
torácicos, se ramifican en la tráquea y al pedículo pulmonar, se comunican entre sí y
penetran en los pulmones con los bronquios y los grandes vasos del pedículo. Forman
el plexo pulmonar.
2. RAMOS BRONQUIALES. El vago por delante de los bronquios emite numerosos ramos
(parasimpáticos) que se comunican entre sí y con los del lado opuesto. Con los ramos
procedentes del plexo cardíaco y también con los ramitos que se desprenden de los cinco
primeros ganglios torácicos del tronco simpático.
Del plexo pulmonar salen los filetes traqueales, esofágicos, pericárdicos y los ramos
nerviosos destinados a los pulmones.

95
Anatomía Humana Práctica
3. RAMOS ESOFÁGICOS. Nacen en la parte superior del tronco de los vagos y en la parte in-
ferior del plexo esofágico (parasimpático) que inervan al órgano.
4. RAMOS ABDOMINALES.
a. VaGO DERECHO. Emite al principio cuatro o cinco ramos gástricos (parasimpáticos), que
se ramifican en la cara posterior del estómago. Emite enseguida un ramo que termina
en la extremidad medial del ganglio celiaco derecho y forma, con este ganglio y con
el esplácnico mayor derecho, el asa nerviosa memorable de Wrisberg. Se desprende
también un pequeño filete nervioso que termina en la extremidad interna del ganglio
celiaco izquierdo formando el asa memorable de Laignel Lavastine. Se anastomosa
con el plexo mesentérico superior y finalmente termina en el plexo aortorenal.
B. VaGO IZQUIERDO. Se divide en cinco o seis ramos (parasimpáticos), recibe algunos
filetes nerviosos comunicantes del plexo gástrico y se distribuye en la cara anterior del
estómago. El vago izquierdo emite a la altura del cardias, 3 o 4 ramos gastrohepáticos
(nervio de la curvatura menor de Latarjet), que inervan la pared anterior y posterior
del estómago, los ramos hepáticos se introduciéndose en la parte superior del omento
menor y termina en el plexo nervioso hepático, en la extremidad izquierda del porta
hepático.

Anastomosis

El vago se comunica: con el vago homologo, con el ramo interno del accesorio, con el
glosofaríngeo, mediante el plexo faríngeo y el plexo carotídeo; con el tronco simpático mediante
ramos que se van del ganglio inferior al ganglio cervical superior, y también mediante los plexos:
faríngeo, carotídeo, pulmonar, cardíaco y celiaco; por último, con el facial mediante el ramo
auricular.

Territorio Funcional del Nervio Vago

Su territorio visceromotor (parasimpático) del vago comprende la musculatura lisa de los


bronquios y pulmones, del esófago, y de la mayor parte del intestino. Interviene en la secreción
bronquial, gástrica y biliar y en la respiración, y hace más lento el ritmo cardíaco (bradicardia).

El vago es un nervio visceral sensitivo, su territorio viscerosensitivo, se extiende a las vísceras


torácicas y abdominales. Conduce la sensibilidad interoceptiva dolorosa del pulmón y de las
vísceras digestivas, de las vía biliares, del intestino delgado, del intestino grueso lado derecho y
de las vías urinarias altas (cólico biliar, intestinal y nefrítico). Es también el nervio del corazón y
de los grandes vasos.

Inerva el seno y el glomus carotídeo con el glosofaríngeo son barorreceptor u quimiorreceptor,


contribuye en la regulación de la presión arterial y del anhídrido carbónico arterial.

MÚSCULO DIAFRAGMA

El diafragma o tabique toracoabdominal es un músculo impar, ancho y en forma de bóveda;


que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Presenta una convexidad superior (en
espiración, en el cuarto espacio intercostal a la derecha y en el quinto espacio intercostal a la
izquierda) y una base que se implanta en el contorno interno del orificio inferior del tórax. El
diafragma presenta dos porciones: el centro frénico (central, tendinosa) y la porción periférica
(muscular).

1. CENTRO FRÉNICO O ESPEJO DE VAN HELMONT. Lámina tendinosa, que se encuentra en la


parte central del diafragma y presenta una escotadura en su parte posterior. Su contorno
tiene la forma de una hoja de trébol (de tres hojas), cada una se denomina foliolo, hoja o
lóbulo anterior, derecho e izquierdo. Entre el foliolo o lóbulo medio y el derecho se encuentra
el orificio de la vena cava inferior. En el centro frénico se evidencia la:

96
Omar Campohermoso Rodríguez
a. CINTILLA SEMICIRCULAR SUPERIOR O CINTA OBLICUA. Se encuentra en la cara convexa
del diafragma.
b. CINTILLA SEMICIRCULAR INFERIOR O CINTA ARQUEADA. Se extiende del foliolo o lóbulo
derecho al izquierdo, por delante del orifico de la vena cava.
2. PORCIÓN PERIFÉRICA. Su inserción presenta tres porciones:
a. PORCIÓN VERTEBRaL. Se distinguen a la vez dos porciones: interna o medial y externa
o lateral.
i. PORCiÓN iNTERNA O MEDiAL. Pars Vertebral. Pilares del diafragma. Estas fibras se
insertan en los cuerpos vertebrales.
1. PiLAr DereCHO. Más largo y grueso que el izquierdo. Se inserta en la cara
anterior de los cuerpos de la 1°, 2° y 3° vértebras lumbares y en los discos
intervertebrales que las unen entre sí.
2. PiLAr iZQUierDO. Se inserta en el cuerpo de la 2° vértebra lumbar.
Los haces de estos pilares se extienden hasta la escotadura posterior del
centro tendinoso, conformando una abertura, la cual está dividida por haces
carnosos que van de un pilar a otro, en dos orificios secundarios. El posterior
es el orificio aórtico y el anterior es el orificio esofágico.
ii. PORCiÓN EXTERNA O LATerAL. Esta porción se inserta en el ligamento arqueado
medial o arco del psoas. Es un cordón fibroso que pasa a manera de puente sobre
la parte superior del músculo psoas y se fija por el lado medial en la cara lateral del
cuerpo de la primera vértebra lumbar, en tanto que por el lado externo o lateral, lo
hace sobre la extremidad de la apófisis o proceso transverso de la segunda. Entre
el pilar y la porción externa existe un intersticio por donde pasa el tronco simpático
y el esplácnico menor.
B. PORCIÓN COSTaL. Pars Costal. Se inserta en la cara interna de los seis últimos arcos
costales y en los tres arcos aponeuróticos que unen el vértice de las costillas, X - XI,
XI - XII y XII con la apófisis transversa de la I y II lumbar. Este último arco aponeurótico
recibe el nombre de ligamento cimbrado del diafragma o arco del cuadrado lumbar.
C. PORCIÓN ESTERNaL. Pars Esternal. Está constituido por fascículos que se insertan en la
cara posterior de la extremidad inferior del apéndice xifoides. Las cuales se encuentran
separadas de las inserciones costales por un intersticio lleno de tejido conjuntivo (hiato
diafragmático anterior de Larrey por donde pasa la arteria epigástrica superior).

MúSCULO DIAFRAGMA: 1. ORIFICIO DE LA VENA CAVA, 2. ORIFICIO ESOFÁGICO Y 3. ORIFICIO AÓRTICO (LINDNER)

Orificios del Diafragma

Presenta tres orificios principales: hiato venoso, arterial y visceral, y otros accesorios: para la
vena ácigos, el simpático y de los nervios esplácnicos.

97
Anatomía Humana Práctica
1. ORIFICIO O HIATO VENOSO DE LA CAVA INFERIOR. Se ubica en el centro frénico, hacia la
base del foliolo u hoja derecha, casi en su unión con el anterior. Las paredes de la vena cava
inferior se encuentran fuertemente unidas a los bordes del orificio.
2. ORIFICIO O HIATO ARTERIAL DE LA AÓRTICO. Es fibroso, de forma elíptica y se encuentra
dorsal o por detrás de los pilares. Da paso a la aorta y a menudo al conducto linfático
torácico.
3. ORIFICIO O HIATO VISCERAL DEL ESOFÁGICO. Es muscular. Se encuentra un poco a la
izquierda de la línea media, tiene una forma elíptica y se encuentra limitado por la parte
muscular de los pilares del diafragma. Da paso al esófago y los neumogástricos.
4. ORIFICIOS DEL GRAN SIMPÁTICO, DE LOS ESPLÁCNICOS Y DE LAS VENAS ÁCIGOS.
a. GRaN SIMPÁTICO. Pasa entre los pilares del diafragma y la parte procedente del arco del
psoas de la porción vertebral del diafragma.
B. NERVIOS ESPLÁCNICOS MaYORES Y MENORES. Pasan por el intersticio comprendido
entre el haz interno y el externo de los pilares del diafragma.
C. VENaS ÁCIGOS. La ácigos o ácigos mayor (a la derecha) y la hemiácigos o ácigos menor
inferior (a la izquierda) generalmente acompañan a los nervios esplácnicos mayores y
raramente pasan por el orificio aórtico.

Irrigación, Inervación y Acción

1. IRRIGACIÓN. La vascularización del diafragma se encuentra a cargo de las siguientes


arterias: 1) pericardiofrénica, 2) frénica superior, 3) frénica inferior y 4) musculofrénica.
2. INERVACIÓN. Nervio frénico (C3–C5). Cada mitad del diafragma es inervada por un nervio
independiente y la parálisis de una mitad no afecta a la otra. El hipo es un fenómeno
espasmódico originado por contracciones involuntarias del diafragma.
3. ACCIÓN. El diafragma es el músculo principal de la respiración. Es un músculo inspirador.
Su contracción aumenta los tres diámetros del tórax. Permite el descenso del centro
frénico (aumento del diámetro vertical del tórax); luego, al tomar el punto fijo en el centro
frénico permite que las costillas se dirijan hacia arriba y afuera (aumentando los diámetros
anteroposterior y transversal del tórax).

98
Omar Campohermoso Rodríguez

35º Lección

Tercera Parte
Aparato Respiratorio,
Pulmones

99
Anatomía Humana Práctica

Tórax. Aparato Respiratorio:

• Tráquea:
• Bronquios: Segmentación bronquial
• Pulmones: Lóbulos cisuras
• Pleuras: Visceral y parietal
• Vasos: Pulmonar y bronquial

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar las estructuras anatómicas que forman la tráquea y


los bronquios.
• Describir e identificar los lóbulos pulmonares, la cisura mayor y menor.
• Describir e identificar la segmentación bronquial, irrigación funcional y
nutricia del pulmón.
• Describir e identificar las pleuras pulmonares.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Indicar las cinco diferencias del bronquio izquierdo y derecho.


2. Dibujar el árbol bronquial y su segmentación de ambos pulmones.
3. Dibujar la irrigación funcional arterial y los confluentes venosos de ambos
pulmones.
4. Dibujar el hilio pulmonar derecho e izquierdo.
5. Definir: Tuberculosis pulmonar, neumonía, silicosis, neumoconiosis, atelectasia,
enfisema, disnea, taquipnea, polipnea, hemoptisis, tos y esputo.

100
Omar Campohermoso Rodríguez

Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio contacta el aire atmosférico con la sangre venosa. Por intermedio de éste
aparato se elimina dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO2) y se absorbe el oxígeno (O2).

El aire atmosférico, por tanto, para llegar hasta los alvéolos pulmonares, atraviesa una serie de
cavidades y conductos. Es así que comprende: 1) las vías respiratorias (fosas nasales, parte
superior de la faringe, laringe, tráquea y bronquios) y 2) los pulmones.

Clínicamente se divide en aparato respiratorio: 1) alto, cavidad nasal y rinofaringe, los mismos
se manifiestan por rinorrea y estornudos; 2) bajo, laringe, árbol traqueobronquial y pulmones,
que se manifiestan por tos y expectoración.

TRÁQUEA

La tráquea (gr. trachía = áspero), es un órgano tubular o cilíndrico fibromusculocartilaginoso,


que da paso al aire inspirado y espirado (traquearteria), es parte de las vías respiratorias bajas.

Consideraciones Generales

1. SITUACIÓN. La tráquea es un conducto impar, medio


y simétrico, ubicado en la parte anterior e inferior del
cuello y en el mediastino superior.
2. LONGITUD. Mide de 10 a 15 cm (12 cm en varón y 11
cm en la mujer, con diámetro medio de 20 mm)[453].
3. LÍMITES. Se extiende desde la VI vértebra cervical
(C6), borde inferior del cartílago cricoides, hasta
la bifurcación de la traquea (la carina resulta de la
bifurcación y es una cresta interna [lat. carina =
quilla de barco]), al nivel de la IV a V vértebra dorsal
(Th4-5) y del ángulo esternal.[454]
4. CONSTITUCIÓN. La tráquea está formada por 15
a 20 anillos cartilaginosos en forma de herradura
o letra “C”, estos cartílagos se encuentran unidos
por los músculos lisos y tapizados por una mucosa
respiratoria.[455]

Relaciones

La tráquea está constituida por dos segmentos: 1) cervical y 2) torácico.[456]

1. RELACIONES DEL SEGMENTO CERVICAL.


a. POR DELaNTE. Con el istmo de la glándula tiroides (cartílago 2, 3 y 4), la arteria tiroidea
ima o de Neubauer, las venas tiroideas inferiores, los músculos infrahioideos, la fascia
superficial y la piel.
B. POR DETRÁS. El esófago, el tejido traqueo-esofágico, y más atrás la columna cervical y
los músculos prevertebrales.

453 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana., Barcelona : Ed, Salvat; 1980, t. III, p. 933
454 Lockhart R. D. Hamilton G. F. Anatomía Humana. México: Ed. Interneuronas S.A.; 1965. p. 541
455 Eliséiev V. G. Afanesiev Y. I. Histología. Moscú: Ed. Mir; 1985, p. 503
456 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Op. Cit., p. 935-937

101
Anatomía Humana Práctica
C. LaTERaLES. Las relaciones laterales con los lóbulos tiroideos (impresión tiroidea), el
nervio laríngeo inferior o recurrente izquierdo, arteria tiroideas inferiores, el paquete
neurovascular.
2. RELACIONES TORÁCICAS.
a. POR DELaNTE. La bifurcación del tronco arterial pulmonar, la arteria pulmonar derecha.
La “X” vascular, formada por los troncos braquiocefálicos venoso y arterial. El cayado
de la aorta, la carótida común izquierda, la subclavia izquierda y tronco venoso
braquiocefálico izquierdo (cuadrilátero de Bourgery). Y restos del timo.
B. POR DETRÁS. El esófago y la columna vertebral dorsal.
C. LaTERaLES. Relaciones derechas: con la pleura mediastínica y el nervio vago derecho,
el cayado de la vena ácigos, el tronco braquiocefálico y la vena cava superior (fosita de
Baréty). A la izquierda: con el nervio laríngeo recurrente, el cayado de la aorta (impresión
o marca aórtica), la arteria carótida común, la subclavia izquierda y el conducto torácico.

Estructura
Está compuesta por una parte externa: fibrosa y cartilaginosa, y otra interna: mucosa:[457]

1. ENVOLTURA FIBROCARTILAGINOSA. Constituida por:


a. MEMBRANA FIBROSA. Forma un tubo que se continúa por arriba con el pericondrio del
cartílago cricoides y, por abajo, con la envoltura externa de los bronquios.
b. CARTÍLAGOS. Los anillos cartilaginosos en número de 15 a 20, mide de 2 a 4 mm de
altura y están dentro de la membrana fibrosa que se desdobla para contenerlos. Tiene
la forma de letra “C”, abierta por detrás. Abajo, forma un espolón, la carina (lat. carina
= quilla.)
c. MÚSCULOS. La parte posterior del cartílago traqueal está completada por una capa de
musculatura lisa (similares a los músculos de Reissesen de los bronquios) que tiene
la misión de aproximar los extremos de los anillos cartilaginosos, es decir, estrechar el
calibre de la tráquea.
2. MUCOSA. Revista la luz del conducto fibrocartilaginoso con perfecta regularidad y sin formar
pliegues. Es delgada y se adhiere a las partes que reviste. Está compuesto por:
a. EPITELIO. El epitelio es del tipo respiratorio, es decir, cilíndrico ciliado seudoestratificado,
y un corion de tejido conjuntivo con abundantes fibras elásticas.
b. GLÁNDULAS. Posee numerosos glándulas caliciformes, que secretan mucus (mucina) y
hallan situadas entre los cartílagos y en la parte posterior de la tráquea.

Vasos y Nervios
1. IRRIGACIÓN. Irrigada por, extremo superior, las arterias tiroideas inferiores y tiroidea ima, por
el inferior, las arterias bronquiales y las arterias tímicas, de las torácicas internas.
El drenaje venoso esta a cargo de las venas tiroideas inferiores y esofágicas.
La linfa drena a los ganglios vecinos traqueales y traqueobronquiales.
2. INERVACIÓN. Por fibras parasimpáticas del vago y las fibras simpáticas provenientes de la
cadena simpática.

BRONQUIOS

Los bronquios (gr. bronchos = empalizada), resultan de la bifurcación de la tráquea, son también
órganos tubulares cartilaginosos y se dirigen a los hilios pulmonares.

Consideraciones Generales
1. ORIGEN. El origen es resultado de la bifurcación traqueal a nivel de la 5º vértebra dorsal
(entre la 4º y 6º vértebra). Los bronquios se dirigen hacia el hilio pulmonar respectivo; al
separarse, forman un ángulo inferior de 75 a 85º.
2. DIRECCIÓN. Los bronquios se dirigen hacia afuera, atrás y abajo, para alcanzar el hilio
del pulmón. El derecho se proyecta sobre la sexta costilla, el sexto espacio intercostal y

457 Orozco F. Tratado de Anatomía Humana. 9º ed. México: Ed. Porrua; 1972. t. II, p. 30-31

102
Omar Campohermoso Rodríguez
alcanza hasta el séptimo. El izquierdo atraviesa el sexto espacio y termina a la altura de la
séptima costilla.
3. CONFORMACIÓN EXTERIOR. Tiene el mismo aspecto que la tráquea, es decir, son cilíndricos
con el segmento posterior plano.
4. CONFORMACIÓN INTERIOR. Es lisa y de coloración rosada.
5. RELACIONES. Los bronquios, en el hilio se relacionan con la arteria pulmonar, las venas
pulmonares, arterias bronquiales, nervios y nodos linfáticos pulmonares que serán descritos
con el hilio correspondiente.
a. BrONQUiO DereCHO. Rodeado de superior a posterior por el cayado o arco de la vena
ácigos. Su cara anterior, se relaciona con la vena cava superior y el nervio frénico
derecho. La cara posterior, se relaciona con el vago derecho.
b. BrONQUiO iZQUierDO. Rodeado, por arriba, por el cayado o arco de la aorta y el nervio
laríngeo recurrente. Su cara posterior, se relaciona con la aorta descendente, el vago
izquierdo y el esófago. Su cara anterior, se relaciona con la pleura y el pulmón izquierdo.

Características de los Bronquios

Las características individuales de cada bronquio son muy importantes, el bronquio derecho es
más grueso y corto y casi vertical lo cual permite el ingreso, en mayor porcentaje, de cuerpos
extraños.

1. BRONQUIO DERECHO. El bronquio es:


a. Verticalizado.
b. De mayor calibre o diámetro, de 15 a 16 mm.
c. Corto. Mide 3 cm de longitud.
d. Retroarterial.
e. Le rodea el cayado de la ácigos.
f. Se divide en tres bronquios lobares.
2. BRONQUIO IzQUIERDO. El bronquio es:
a. Horizontalizado.
b. De menor calibre, de 10 a 11 mm.
c. Largo. Mide 5 cm de longitud.
d. Subarterial.
e. Le rodea el cayado de la aorta.
f. Se divide en dos bronquios lobares.
g. Retro cava superior

PULMONES

Los pulmones (gr. pulmo = yo respiro; gr. pneúma = aire), son los órganos parenquimatosos,
elásticos y esenciales de la respiración, son órganos de la hematosis, es decir, la sangre venosa
se transforma en sangre arterial. Cada pulmón se encuentra unido al corazón y a la tráquea por
su pedículo y por el ligamento pulmonar. El resto, se encuentra libre en la cavidad torácica.

Consideraciones Generales

1. SITUACIÓN. Los pulmones están contenidos en el tórax, cuyas paredes se adaptan a la forma
de los órganos vecinos. Son dos, derecho e izquierdo, ambos separados por el mediastino.
2. VOLUMEN. Su volumen depende de: 1) la capacidad torácica y 2) del estado de espiración
o inspiración. El pulmón derecho (de 875 cc) es más grande que el izquierdo (de 745 cc).
3. ALTURA. El pulmón derecho es más corto que el izquierdo porque la cúpula derecha del
diafragma es más alta (el lóbulo derecho del hígado, lo empuja hacia arriba) y más ancha
porque el corazón y el pericardio se encuentran más hacia la izquierda.

103
Anatomía Humana Práctica
4. PESO. El pulmón derecho pesa más que el izquierdo. El peso total de los dos pulmones en el
hombre adulto es de 1.300 gramos (700 para el derecho y 600 para el izquierdo). En la mujer
es de 550 gramos el derecho y 450 gramos el izquierdo.[458] El pulmón que ha respirado es
más liviano que el agua y el pulmón sin respirar tiene la característica inversa.
5. CAPACIDAD. Se mide por la cantidad de aire que contienen. Así en el hombre adulto
será:
a. Después de una inspiración forzada 5 000 cc
b. Después de una inspiración normal 3.500 cc
Este último comprende: el aire de la respiración normal, el aire de la reserva respiratoria y
el aire residual. El aire de la respiración, llamado también volumen corriente (VC) es de 500
cc.[459]
6. COLOR. Tienen una superficie lisa y brillante, debido al revestimiento visceral de la pleura.
La coloración varía con la edad, es así que: es rojo antes del nacimiento, rosado en el
niño que ha respirado y azulado en el adulto. También se puede observar unos depósitos
pigmentarios en su superficie a medida que se avanza en edad.
7. CONSISTENCIA. Es de consistencia blanda que se deprime con una débil presión (se
compara con una esponja).
8. ELASTICIDAD. Tiene una gran elasticidad, por lo que recupera su volumen el pulmón
distendido, es semejante a una esponja.

PULMÓN DER. 1. CARA EXTERNA O COSTAL, 2. CARA INTERNA O MEDIASTÍNICA E INFERIOR O DIAFRAGMÁTICA (QUIROz)

Configuración Externa y Relaciones

Los pulmones tienen la forma de un cono dividido por un plano sagital. Presentado cada uno: 1)
cara externa (convexa), 2) cara interna (casi plana), 3) un vértice superior, 4) una base inferior
y 5) tres bordes (anterior, posterior e inferior). Por intermedio de la pleura, los pulmones se
relacionan con la pared torácica y con los órganos del mediastino.[460]

1. CARA EXTERNA O COSTAL. Aumenta gradualmente de altura de adelante atrás, presenta


impresiones de las costillas. Por detrás, a lo largo del canal costovertebral, abandona la

458 Rouviere H. Anatomía Humana, 11º edición. Barcelona: Ed Masson S. A.; 2005. t. II, p. 308
459 Córdova A. Compendio de Fisiología. Madrid: Ed. Interamericana. McGraw-Hill, 1996. p. 393
460 Rouviere H. Anatomía Humana. Op, Cit., p. 308 - 311

104
Omar Campohermoso Rodríguez
pared costal, para aplicarse a los flancos de la columna vertebral. Esta cara se encuentra
separada de la pared torácica por la pleura y un tejido subpleural, la fascia endotorácica.
2. CARA INTERNA O MEDIASTÍNICA. Esta cara presenta el hilio (lat. hilio = puerta de entrada),
que es la región por donde el pedículo pulmonar ingresa al pulmón. Está localizado en su
parte media y cerca del borde posterior de ésta cara. Los elementos tienen la siguiente
disposición a la derecha y a la izquierda.
a. HILIO DERECHO. Su perímetro tiene forma rectangular u oval.
i. BrONQUiO. El bronquio está situado por arriba y por detrás (posterosuperior).
ii. ArTeriA PULMONAr. La arteria pulmonar y la mayoría de las veces la arteria
bronquial están por delante del bronquio.
iii. VeNAS PULMONAreS. Las venas pulmonares, se encuentran en la parte
anteroinferior del pedículo (debajo de la arteria y delante del bronquio).
iv. VeNAS BrONQUiALeS. Las venas bronquiales posteriores y la mayor parte de los
nervios están por detrás de los bronquios.
v. GANGLiOS. Los ganglios linfáticos interbronquiales se encuentran dispersos en
medio de éstas estructuras.
B. HILIO IZQUIERDO. Su perímetro tiene forma de elíptica o triangular, como una raqueta.
i. ArTeriA PULMONAr. La arteria pulmonar izquierda se encuentra por encima del
bronquio, después de haber pasado su cara anterior.
ii. VeNAS PULMONAreS. La vena pulmonar izquierda superior es prebronquial. La
vena pulmonar inferior está debajo del bronquio, de la arteria pulmonar y de la
vena pulmonar superior.
El resto de las estructuras tienen la misma relación que en el hilio derecho.
c. RELACIONES. La cara interna de los pulmones se amolda a los distintos órganos que se
encuentran en el mediastino, es así que:
i. POR DELANTE Y DEBAJO DEL HiLiO. Se relaciona con el corazón y el pericardio.
Pero debido a la posición del corazón, la fosa o impresión cardiaca es más
acentuada en el pulmón izquierdo. Por encima de ésta fosa y delante del hilio se
encuentra la impresión de la vena cava superior (a la derecha) y la impresión de la
porción ascendente del cayado de la aorta (a la izquierda).
ii. POR ENCiMA DEL HiLiO.
En el pulmón derecho. Se encuentra dos canales verticales que se hallan en
relación con los troncos venoso y arterial braquiocefálico,
En el pulmón izquierdo. Existe un canal horizontal que se relaciona con la porción
horizontal del cayado de la aorta.
iii. POR DETRÁS DEL HiLiO. Existe un canal vertical, que a la derecha se relaciona con
la ácigos y a la izquierda con la aorta.
iv. DEBAJO DEL HiLiO DERECHO. Se encuentra la depresión producida por la vena
cava inferior.
3. VÉRTICE. Es la porción del pulmón que sobresale por encima del orificio superior del tórax.
El límite inferior está dado por la primera costilla. Presenta dos caras (interna y externa) y un
borde anterosuperior. Estos segmentos, por intermedio de la pleura y la fascia endotorácica
se relacionan con los órganos de la base del cuello.
a. CaRa INTERNa O MEDIaL.
I. CaRa INTERNa O MEDIaL DEL VÉRTICE DERECHO. Se relaciona con: la extremidad
superior de los troncos: venoso braquiocefálico derecho y arterial braquiocefálico,
la arteria subclavia, el vago, el recurrente derecho, el asa simpática de Vieussens,
la anastomosis del frénico con el ganglio cervical inferior o cervicotorácico del
simpático, la tráquea y el esófago.
II. CaRa INTERNa O MEDIaL DEL VÉRTICE IZQUIERDO. Se relaciona con el tronco
venoso braquiocefálico izquierdo, la carótida primitiva izquierda, el vago izquierdo,
la subclavia, el asa subclavia simpática o de Vieussens, el conducto torácico, la
tráquea y el esófago.

105
Anatomía Humana Práctica
B. CaRa EXTERNa O LaTERaL. En ambos pulmones se encuentran cubiertas por la vena
subclavia, el escaleno anterior, la arteria subclavia, los troncos inferiores del plexo
braquial y por los escalenos medio y posterior. La arteria escapular posterior atraviesa
el escaleno medio o cruza la cara externa de la primera costilla.
C. BORDE aNTEROSUPERIOR. Separa las caras externa e interna, presenta un canal por
la que pasa la arteria subclavia. Por éste borde discurre la arteria torácica o mamaria
interna, que contornea al frénico. Su extremidad posterior se relaciona con el ganglio
cervical inferior o cervicotorácico del simpático.
4. BASE. Es cóncava y se amolda a la convexidad del diafragma.
5. BORDES. Son:
a. BORDE aNTERIOR. Delgado, separa la cara costal de la mediastínica. El del pulmón
izquierdo presenta la incisura o escotadura cardiaca, prolongado hacia abajo con la
língula o proceso lingüiforme o lengüeta del parénquima.
B. BORDE POSTERIOR. Romo, separa por detrás las caras costal y mediastínica.
C. BORDE INFERIOR. Delgado, circunscribe la base del pulmón. Presenta dos segmentos:
i. iNTERNO. Cóncavo hacia adentro, situado entre la base y la cara interna.
ii. EXTERNO. Convexo hacia fuera, separa la base de la cara externa. Este segmento
penetra en el seno costodiafragmático.
El borde inferior puede delimitarse por percusión empezando aproximadamente al
nivel de la articulación xifoesternal. Después se extiende hacia fuera en línea recta
como la pleura, unos dos espacios intercostales más arriba. Cruza la VI costilla en la
línea medioclavicular y a la VIII costilla en la línea axilar media, y entonces se dirige
directamente hacia la apófisis espinosa de la vértebra Th10.

Lóbulos Pulmonares y Cisuras Interlobulares

Los pulmones están divididos por las cisuras interlobulares en lóbulos:[461]

1. PULMÓN DERECHO. Se divide en tres lóbulos por dos cisuras o fisuras interlobulares: 1)
cisura o fisura mayor u oblicua, empieza por detrás del hilio asciende hacia el borde posterior
del pulmón y se prolonga en la cara costal de arriba abajo y adelante para llegar a la cara
diafragmática y 2) cisura o fisura menor u horizontal, se desprende horizontalmente de la
cisura oblicua, alcanza el borde anterior del pulmón y llega al hilio pulmonar.
a. LÓBULO SUPERIOR. Corresponde a la porción anterosuperior del pulmón derecho, tiene
tres caras:
i. iNTerNA O MeDiASTÍNiCA.
ii. eXTerNA O COSTOVerTeBrAL.
iii. iNFeriOr O CiSUrAL O FiSUrAL. Se divide a la vez en dos campos y se relacionan:
1. Campo o área posterior del lóbulo superior, oblicuo hacia abajo y adelante.
2. Campo o área anterior del lóbulo medio, casi horizontal.
B. LÓBULO MEDIO. Forma la porción anterior e inferior del pulmón derecho, presenta cuatro
caras:
i. iNTerNA O MeDiASTÍNiCA.
ii. eXTerNA O COSTAL.
iii. CArA SUPeriOr. En relación con el lóbulo superior.
iv. CArA iNFeriOr. Se relaciona con la cara anterior del lóbulo inferior y el diafragma.
C. LÓBULO INFERIOR. Situado por detrás y debajo (posteroinferior) de las dos anteriores.
Presenta cinco caras, que son:
i. iNFeriOr O DiAFrAGMÁTiCA.
ii. POSTerOiNTerNA O VerTeBrOMeDiASTÍNiCA.
iii. ANTerOiNTerNA O CArDiACA. Corresponde al canal de la vena cava inferior.
iv. eXTerNA O COSTAL.
v. UNA ANTeriOr O FiSUrAL. Entre el lóbulo superior y medio.
2. PULMÓN IzQUIERDO. Por medio de la cisura mayor u oblicua que tiene la misma disposición
del lado derecho, se divide en dos lóbulos: superior e inferior.

461 Ibíd. p. 313-315

106
Omar Campohermoso Rodríguez
a. LÓBULO SUPERIOR. Más voluminoso que el derecho. Tiene tres caras: interna, externa
e inferior.
B. LÓBULO INFERIOR. Tiene la misma conformación que el pulmón derecho.

Además de estos lóbulos, suele existir algunos suplementarios como: el lóbulo infracardiaco o
paracardíaco, el lóbulo accesorio de la vena ácigos, el lóbulo lingular y lóbulo de Nelson.[462]

PULMÓN IzQ. 1. CARA EXTERNA O COSTAL, 2. CARA INTERNA O MEDIATÍNICA E INFERIOR O DIAFRAGMÁTICA (QUIROz)

Topografía Toracopulmonar

Las relaciones varían de un individuo a otro y al momento del estado de espiración o inspiración.[463]

1. PUNTO CULMINANTE DEL VÉRTICE DEL PULMÓN. En la parte media de la primera costilla el
vértice del pulmón sobresale 1.5 cm y en el tremo medial del cartílago costal 5 cm. El vértice
pulmonar sobresale de la parte interna (esternal) de la clavícula en 2 o 3 cm, a 4 o 4,5 cm
por fuera de la línea media.
2. BORDE ANTERIOR. Comprende dos segmentos:
a. SEGMENTO SUPERIOR. Que es corto (corresponde al vértice).
B. SEGMENTO INFERIOR. O borde anterior propiamente dicho.
3. BORDE INFERIOR.
a. a La DERECHa. Se inicia en la extremidad interna o esternal del sexto cartílago costal.
B. a La IZQUIERDa. Se inicia en la unión del tercio medio con el tercio externo de éste
cartílago
De ahí en su línea de descenso cruzan el sexto espacio intercostal (al nivel de la línea
mamilar), el séptimo espacio en la línea axilar, el noveno sobre la línea escapular y
alcanzan la columna vertebral, en la extremidad posterior de la XI costilla.
4. CISURAS O FISURAS INTERLOBULARES.
a. CISURA DEL PULMÓN IZQUIERDO. Se extiende desde la extremidad posterior del tercer
espacio intercostal, hasta la articulación de la sexta costilla con su cartílago.
b. CISURA MAYOR U OBLICUA DEL PULMÓN DERECHO. Se extiende desde la extremidad
posterior del tercer espacio intercostal, hasta la articulación de la sexta costilla con su
cartílago.

462 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana., Op. Cit., p. 953


463 Ibíd. p.315-316

107
Anatomía Humana Práctica
c. CISURA MENOR U HORIZONTAL DEL PULMÓN DERECHO. Se extiende desde el cuarto
espacio intercostal, hasta la extremidad anterior del tercer espacio o del cuarto cartílago
costal.

Constitución Pulmonar
Se encuentran constituidos por:

1. ÁRBOL BRONQUIAL.
2. ARTERIAS Y VENAS PULMONARES; VASOS BRONQUIALES.
3. LINFÁTICOS.
4. RAMOS NERVIOSOS.
5. TEJIDO CONJUNTIVO ELÁSTICO.

A. ÁRBOL BRONQUIAL

La tráquea se divide en dos bronquios principales: derecho e izquierdo, de éstos se desprenden


los distintos bronquios lobulares en forma monopódico, conservando su individualidad hasta su
terminación (terminobasal).[464],[465]

1. TRONCO BRONQUIAL O BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO. Comprende un parte superior del


cual se desprenden los bronquios segmentarios para el lóbulo superior, y una parte inferior
(o bronquio intermedio de Ewart), de la que emergen los bronquios segmentarios para el
lóbulo medio e inferior. Emite los siguientes bronquios lobulares.[466]
a. BRONQUIO LOBULaR SUPERIOR. Que a su vez se divide en:
i. BrONQUiO SeGMeNTAriO SUPeriOr O APiCAL
(1).
ii. BrONQUiO SeGMeNTAriO POSTeriOr O
DOrSAL (2).
iii. BrONQUiO SeGMeNTAriO ANTeriOr O
VeNTrAL (3).
B. BRONQUIO LOBULaR MEDIO. Da origen a:
i. BrONQUiO SeGMeNTAriO eXTerNO O
LATERAL (4).
ii. BrONQUiO SeGMeNTAriO iNTerNO O MeDiAL
(5).
C. BRONQUIO LOBULaR INFERIOR. Da origen a los:
i. BrONQUiO SeGMeNTAriO SUPeriOr O APiCAL
DeL LÓBULO iNFeriOr O BrONQUiO De
NeLSON (6).
ii. BrONQUiO SeGMeNTAriO BASAL MeDiAL O
MeDiOBASAL O PArACArDÍACO (7).
iii. BrONQUiO SeGMeNTAriO BASAL ANTeriOr O
VeNTrOBASAL (8).
iv. BrONQUiO SeGMeNTAriO BASAL LATerAL O
LATerOBASAL (9).
v. BrONQUiO SeGMeNTAriO BASAL POSTeriOr O TerMiNOBASAL (10). Constituye
la porción final del bronquio principal derecho.
2. TRONCO BRONQUIAL O BRONQUIO PRINCIPAL IzQUIERDO. Se divide en dos bronquios
lobulares, el uno para el lóbulo superior y el otro para el inferior. Da origen a dos bronquios
lobulares:
a. BRONQUIO LOBULaR SUPERIOR IZQUIERDO. Se divide a su vez en dos troncos:
i. TRONCO SUPERiOR. Llamado también culmen. Da origen:

464 Lippert Herbert. Anatomía, 4° edición. Madrid: Ed. Marbán, S. L.; 2000. p. 188-189
465 Quiroz F. Anatomía Humana.9º ed. México: Ed. Porrua; 1972. T. III, p. 43
466 Schunke M. Schulte E. Schumacher U. Prometheus Anatomía. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2006. T.II, p. 85

108
Omar Campohermoso Rodríguez
1. BrONQUiO SeGMeNTAriO APiCO-DOrSAL (1-2).
2. BrONQUiO SeGMeNTAriO VeNTrAL (3).
ii. TRONCO iNFERiOR. Ventila la porción
anteroinferior del lóbulo superior izquierdo. Se
denomina también língula (es el homólogo del
bronquio lobular medio derecho). Origina dos
bronquios segmentarios:
1. BrONQUiO SeGMeNTAriO SUPeriOr O
CrANeAL (4).
2. BrONQUiO SeGMeNTAriO iNFeriOr O CAUDAL
(5).
B. BRONQUIO LOBULaR INFERIOR IZQUIERDO. De similar
segmentación que del lado derecho.
i. BrONQUiO SeGMeNTAriO SUPeriOr DeL
LÓBULO iNFeriOr, BrONQUiO De NeLSON O
APiCAL (6).
ii. BrONQUiO SeGMeNTAriO BASAL
ANTerOMeDiAL O ANTerOMeDiOBASAL (7 y 8).
iii. BrONQUiO SeGMeNTAriO BASAL LATerAL O LATerOBASAL (9).
iv. BrONQUiO SeGMeNTAriO BASAL POSTeriOr O TerMiNOBASAL (10).

DISTRIBUCIÓN BRONQUIAL INTRASEGMENTARIA

Los bronquios segmentarios se dividen en bronquios subsegmentarios, y estos a la vez se


subdividen y así sucesivamente, hasta llegar a los bronquios supralobulillares que terminan en
los lobulillos pulmonares:[467]

1. BRONQUIOS SEGMENTARIOS. Se dividen en bronquios subsegmentarios sin abandonar


otras colaterales.
2. BRONQUIOS SUBSEGMENTARIOS. Origen a cuatro tipos de conductos muy diferentes:
bronquios axiales, oblicuos, recurrentes y de relleno.
a . B R O N Q U I O S a X I a L E S . Recorren directamente del ápice del segmento a su periferia.
Proporcionan colaterales, axiales en su mayor parte, pero también oblicuos y recurrentes.
Los colaterales axiales adoptan un modo de división dicotòmica en ángulo agudo.
b . B R O N Q U I O S O B L I C U O S . Son colaterales de los bronquios subsegmentarios o
axiales. Se ramifican muy rápidamente por desdoblamiento, antes de alcanzar la peri-
feria de su territorio.
c . B R O N Q U I O S R E C U R R E N T E S . Están orientados en sentido inverso: su origen es
más periférico que su territorio de ventilación. Se separan en ángulo recto de su tronco
de origen; el bronquio recurrente se recurva sobre sí mismo, arrollándose a veces,
dando pequeños colaterales solamente por su convexidad.
d . B R O N Q U I O S D E R E L L E N O . Se encuentran a lo largo de los bronquios axiales. Son
muy .cortos, terminados en T con dos ramificaciones o bien con un máximo de cuatro
divisiones.

ESTRUCTURA DEL ÁRBOL BRONQUIAL

El árbol bronquial está constituido por:

1. TúNICA EXTERNA. Que es fibrocondromuscular. Las placas cartilaginosas están dispuestas


irregularmente, diseminadas sin orden. Entremezcladas con fibras musculares lisas de
Reissesen.
2. TúNICA INTERNA O MUCOSA. Epitelio respiratorio de células cilíndricas ciliadas.

467 Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana. 4º ed. Barcelona: Ed. M. Panamericana; 2004, t. II, p. 1266

109
Anatomía Humana Práctica
B. ARTERIAS PULMONARES

La arteria pulmonar se divide en dos ramas: derecha e izquierda. En el pedículo pulmonar: la


arteria pulmonar cruza la cara anterior del tronco bronquial principal, por debajo del bronquio
lobular superior derecho, por encima del bronquio lobular superior izquierdo.[468]

ARTERIA PULMONAR: 1. BRONQUIOS Y ARTERIAS PULMONAR, 2. ARTERIAS PULMONARES

1. ARTERIA PULMONAR DERECHA. Llega al árbol bronquial derecho por debajo del origen del
bronquio lobular superior, cruza anterior al bronquio intermedio y por encima del bronquio
lobar medio. Al descender pasa por delante y fuera del bronquio de Nelson, por fuera y
detrás de los bronquios ventrobasales o basal anterior y laterobasales o basales laterales.
Termina en la cara posterior del bronquio terminobasal o basal posterior. Sus ramas son
satélites de las colaterales del tronco bronquial. Sus ramas son:
a. aRTERIa aPICO-POSTERIOR O MEDIaSTÍNICa DEL LÓBULO SUPERIOR. Se origina frente
al bronquio lobar superior (1-2).
B. aRTERIa aNTERIOR O CISURaL DEL LÓBULO SUPERIOR. Se origina al nivel de la cisura o
después de haber cruzado el bronquio lobar superior (3).
C. aRTERIa LaTERaL O EXTERNa DEL LÓBULO MEDIO (4).
D. aRTERIa MEDIaL O SUPERIOR DEL LÓBULO MEDIO (5).
E. aRTERIaS aPICaL (DE NELSON [6]), (SUBaPICaL), LaTEROBaSaL (7), VENTROBaSaL (8),
MEDIOBaSaL O PaRaCaRDIaCO (9) Y POSTEROBaSaL O TERMINOBaSaL DEL LÓBULO
INFERIOR (10).
2. ARTERIA PULMONAR IZQUIERDA. Ligeramente ascendente, llega al tronco bronquial principal
izquierdo, por encima del origen del bronquio lobular superior. De igual manera sus ramas
son satélites de las colaterales del tronco bronquial.
a. aRTERIa aPICO-POSTERIOR O MEDIaSTÍNICa POSTERIOR. Se origina después de cruzar
el bronquio lobar superior (11-12).
B. aRTERIa aNTERIOR O MEDIaSTÍNICa aNTERIOR. Se origina antes de cruzar el bronquio
lobar superior (13).
C. aRTERIa LINGULaR O CISURaL LINGULaR. Se origina al nivel de la cisura (14).
D. aRTERIaS aPICaL (DE NELSON [15]), VENTROMEDIOBaSaL O VENTROPaRaCaRDIaCO
(16-17), LaTEROBaSaL (18) Y POSTEROBaSaL O TERMINOBaSaL (19).

C. VENAS PULMONARES

La venas pulmonares nacen de la red capilar perialveolar. Sus ramas de origen son: las venas
perilobulillares, en ellas desembocan a la vez las venillas bronquiales y subpleurales. Las venas

468 Rouviere H. Anatomía Humana. Op, Cit., p .323-326

110
Omar Campohermoso Rodríguez
perilobulillares conforman troncos cada vez más voluminosos, su trayecto es independiente a los
bronquios (intersegmentaria).[469]

VENA PULMONAR: 1. BRONQUIOS Y VENA PULMONAR, 2. VENA PULMONARES

1. EN EL PULMÓN DERECHO.
a. LÓBULO SUPERIOR. Las venas perisegmentarias, se reúnen y conforman la raíz superior
de la vena pulmonar superior derecha:
i. RAMA MEDiASTÍNiCA O TRONCO MEDiASTÍNiCO. Drena las venas perisegmentarias
subpleurales de la cara mediastínica del lóbulo superior: mediastínica anterior,
mediastínica apical y apico-anterior. (1)
ii. RAMA APiCO-POSTERiOR O TRONCO CiSURAL SUPERiOR. Formado por la: (2)
1. VeNA PeriSeGMeNTAriA iNFrALOBULAr. De la rama posterior
2. VeNA iNTerSeGMeNTAriA APiCOANTeriOr. De la rama anterior.
iii. RAMA ANTERiOR O TRONCO iNTERLOBAR ANTERiOR. Situada en el plano de la
cisura horizontal en la cara inferior del segmento anterior (3).
B. LÓBULO MEDIO. Forma la raíz inferior de la vena pulmonar superior derecha, está
constituida por dos troncos (4).
i. RAMA SUPERFiCiAL O TRONCO MEDiAL MEDiASTÍNiCA SUBPLEURAL. Drena sangre
de las venas subpleurales de la cara interna o medial del lóbulo.
ii. RAMA PROFUNDA O TRONCO CiSURAL iNFERiOR. Conocida como rama del lóbulo
medio.
C. LÓBULO INFERIOR. Las venas de este lóbulo constituyen la vena pulmonar inferior
derecha. Se suelen agrupar en dos raíces.
i. RAÍZ SUPERiOR iNTERAPiCO-BASAL. Recogen las venas intersegmentarias
interapico-basales (5).
ii. RAÍZ iNFERiOR iNTERSEGMENTARiA DE LA BASE. Recogen las venas
intersegmentarias de la pirámide basal: anteromedial (6), anterolateral (7),
lateroposterior (8).
2. EN EL PULMÓN IzQUIERDO.
a. LÓBULO SUPERIOR.
I. RaÍZ SUPERIOR. De la vena pulmonar superior izquierda. Conformada por:
1. rAMA APiCOPOSTeriOr O TrONCO CeNTrAL. Que recoge sangre proveniente de
las venas intersegmentarías del culmen: Mediastínica apical (intersegmentaria
ápico-dorsal, intersegmentaria ápico-ventral e interculmino-lingular) y
mediastínica anterior (9).
2. rAMA ANTeriOr O iNTerCULMiNOLiNGULAreS. Drena la sangre del segmento
ventral y la língula (10).

469 Ibíd. p. 327

111
Anatomía Humana Práctica
ii. RAÍZ iNFERiOR. Reúne las venas del territorio lingular (11):
1. rAMA LiNGULAr O VeNAS iNTerSeGMeNTAriA De LA LÍNGULA. (cráneo-caudal).
2. rAMA PeriSeGMeNTAriA SUBPLeUrAL. De la cara medial o mediastínica (caudal
mediastínica subpleural).
B. LÓBULO INFERIOR. Las venas de éste lóbulo constituyen la vena pulmonar inferior
izquierda. Se suelen agrupar en dos raíces.
i. RAÍZ SUPERiOR iNTERAPiCOBASAL. Recogen las venas interapicobasales o
intersegmentarias apIcobasal (12).
ii. RAÍZ iNFERiOR iNTERSEGMENTARiA DE LA BASE. Recogen las venas
intersegmentarias de la pirámide basal: anterolateral (13), lateroposterior (14).

Las venas de cada pulmón conforman dos troncos (venas pulmonares propiamente dichas), que
desembocan en la aurícula izquierda.

D. ARTERIAS BRONQUIALES

Son dos o tres (una derecha y dos izquierdas), provienen de la aorta, llegan a cada bronquio
por su cara posterior o también por la anterior. Dan ramos a los ganglios o linfonodos del hilio, a
la pared de los vasos pulmonares y a las ramificaciones del árbol bronquial, hasta los lobulillos.

E. VENAS BRONQUIALES

1. VENAS BRONQUIALES POSTERIORES. Son dos derecha e izquierda, recorren por detrás del
bronquio.
a. VENa BRONQUIaL DERECHa. Desemboca en la vena ácigos (mayor).
B. VENa BRONQUIaL IZQUIERDa. Desemboca en la hemiácigos superior o hemiácigos
accesoria.
2. VENAS BRONQUIALES ANTERIORES. Terminan más allá del hilio, en las venas pulmonares, o
en la vena ácigos (derecha) y en la hemiácigos o accesoria (izquierda).

F. LINFÁTICOS

Los linfáticos proceden de una red perilobulillar. Esta red desemboca en los ganglios peritráqueo-
bronquiales directa o a través de los ganglios intrapulmonares. Por lo que, se puede distinguir en
cada uno de los pulmones tres territorios linfáticos: superior, medio e inferior.[470]

1. EN EL PULMÓN DERECHO.
a. TERRITORIO SUPERIOR. Conformado por la región anterointerna o anteromedial del
lóbulo superior, que se conecta con los ganglios laterotraqueales derechos. Los ganglios
o nodos linfáticos: del arco de la vena ácigos, prebronquial e infrabronaquial
B. TERRITORIO INFERIOR. Que comprende la parte inferior del lóbulo inferior. Desemboca
en los ganglios o nódulos linfático traqueobronquiales inferiores. Ganglio o nodo
linfático superior sobre el bronquio segmentario superior y otros inconstantes sobre los
bronquios segmentarios basales.
C. TERRITORIO MEDIO. Comprende el resto del pulmón y desemboca en los ganglios o
nodos laterotraqueales derecho y en los ganglios traqueobronquiales inferiores. Ganglio
o nodo suprabronquial y otro en el ángulo de los bronquios lobares.
D. GaNGLIOS PEDICULaRES. Formado por dos grupos:
i. ANTERiOR. Situado entre la cara anterior del bronquio principal derecho y la arteria
pulmonar o delante de ésta (ganglios prearteriales).
ii. iNFERiOR. Son: 1) Infrabronquiales, situados debajo del bronquio principal derecho
cerca de la bifurcación. 2) Venoso inferiores, situados detrás de la vena pulmonar
inferior derecha, debajo de la pleura que constituye el ligamento pulmonar.

470 Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana. 4º ed. Buenos Aires: Ed. M-Panamericana; 2005. t II, p. 1171-1175

112
Omar Campohermoso Rodríguez
2. EN EL PULMÓN IzQUIERDO.
a. TERRITORIO SUPERIOR. Formado por la parte superior del lóbulo superior, se conecta
con las cadenas de los nodos linfáticos mediastínicos anteriores y laterotraqueales
izquierdos. Ganglio o nodo linfático medial de las arterias del cúlmen, otra interlobar
de la arteria lingular y otro en el ángulo inferior de origen del bronquio lobar superior
(ganglio de Rouviere).
B. TERRITORIO INFERIOR. Formado por la parte inferior del lóbulo inferior, desemboca en
los ganglios de la bifurcación. Ganglios o nodos linfáticos apicales e interbronquiales
basales.
C. TERRITORIO MEDIO. Comprende la parte inferior del lóbulo superior y los dos tercios
superiores del lóbulo inferior, desembocan en las cadenas de nodos linfáticos
mediastínicos anteriores y laterotraqueales izquierdos, y en los ganglios de la bifurcación.
D. GaNGLIOS PEDICULaRES. Formado por tres grupos:
i. ANTEROSUPERiOR. Prearterial y prevenoso, situado debajo de la pleura pedicular.
ii. POSTEROSUPERiOR. Superiores al bronquio principal izquierdo, se relaciona con el
nervio vago izquierdo.
iii. iNFERiOR. Situados debajo del bronquio principal.

GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTÍNICOS DERECHOS

Cuatro vías existe para el drenaje de estos grupos ganglionares linfáticos.

1. MEDIASTÍNICOS ANTERIORES. Ascienden por delante den nervio frénico y de la vena cava
superior, bajo la pleura, y terminan en el ganglio linfático de Bartels situado entre las venas
braquiocefálicas, penetran a la base del cuello terminando en el ángulo yugulosubclavio
derecho.
2. LATEROTRAQUEALES DERECHOS. En número de tres a seis ganglios situados entre la vena
cava superior por adelante, el arco aórtico por dentro, la traquea atrás, la pleura mediastínica
por fuera, el arco de la ácigos abajo y la arteria subclavia arriba (fosita de Baréty). Asciende
a la fosa supraclavicular y terminan el concluyente yugulosubclavio de Pirogof.
3. TRAQUEOBRONQUIALES INFERIORES. Se encuentra en la encrucijada principal de los
ganglios pulmonares, drenan también al pulmón izquierdo, se sitúan debajo la carina,
ascienden hacia los ganglios laterotraqueales derechos.
4. DEL LIGAMENTO PULMONAR. Drenan los linfáticos del lóbulo inferior, se sitúan en el borde
derecho del esófago y drenan a los ganglios traqueobronquiales inferiores y a los ganglios
celiacos.

GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTÍNICOS IZQUIERDOS

1. MEDIASTÍNICOS ANTERIORES. Son infraaórticos, situados en el ligamento arterioso y el


nervio laríngeo inferior izquierdo, arriba de la arteria pulmonar izquierda (ganglio de Engel).
2. TRAQUEOBRONQUIALES INFERIORES. Son los ganglios de la encrucijada principal de los
ganglios pulmonares.
3. DEL LIGAMENTO PULMONAR. Son similares al lado derecho.

Existen cuatro vías para el drenaje de estos grupos ganglionares linfáticos.

1. MEDIASTÍNICOS ANTERIORES. Parten del ganglio del ligamento arterioso, cursan alrededor
del frénico, penetran a la base del cuello siguiendo la carótida izquierda, terminando en el
ángulo yugulosubclavio izquierdo de Pirogoff.
2. LATEROTRAQUEALES IZQUIERDOS. Son continuación de los ganglios linfáticos de la raíz
pulmonar, infrabronquiales y subaórticos, ascienden el ángulo traqueoesofágico, detrás del
nervio laríngeo inferior izquierdo, alcanzan los ganglios linfáticos cervicales descendentes
con los cuales termina en el ángulo yugulosubclavio izquierdo o en el conducto torácico.
3. LATEROTRAQUEALES DERECHOS. Drenan una parte de los ganglios linfáticos
traqueobronquiales inferiores que recibe eferentes del pulmón izquierdo.

113
Anatomía Humana Práctica
4. YUXTAESOFÁGICOS. Drenan vasos linfáticos que nacen del lóbulo inferior, se sitúan en el
borde izquierdo del esófago y drena hacia arriba, al ángulo yugulosubclavio, o abajo al
ganglios linfáticos celíacos

G. NERVIOS

Los pulmones son inervados por los plexos pulmonares anterior y posterior, ventral y dorsal
al pedículo del pulmón, están formados por ramas procedentes de los nervios vagos y de los
troncos simpáticos.[471]

1. INERVACIÓN PARASIMPÁTICA. El vago contiene fibras sensitivas y fibras motoras, para


la musculatura bronquial (broncoconstricción), inhibidora de los músculos de los vasos
intrapulmonares (vasodilatación) y secretoras de las glándulas del árbol bronquial.
Comprenden dos tipos de ramos nerviosos, provenientes del nervio vago:
a. RAMOS CORTOS. Emanados del nervio vago en el momento que cruza la cara posterior
del bronquio principal, ingresan al hilio con las arterias bronquiales, constituyen con las
fibras simpáticas el plexo nervioso pulmonar posterior.
b. RAMOS LARGOS. Nacen de los nervios laríngeos inferiores o recurrentes y llegan al plexo
cardíaco profundo, donde se mezclan con las fibras simpáticas y juntos constituyen el
plexo pulmonar anterior que acompañan a las arterias pulmonares. A la izquierda, llegan
las fibras del vago al glomus pulmonares de Krahl, contenidas en la pared de la arteria
pulmonar izquierda, cerca de su origen.
2. INERVACIÓN SIMPÁTICA. El simpático ejerce acción inhibidora sobre la musculatura bronquial
(broncodilatadora), vasomotricidad pulmonar (vasoconstrictoras), e inhibidoras para las
glándulas alveolares del árbol bronquial, células epiteliales secretoras tipo II de los alvéolos.
Se distinguen nervios directos e indirectos:
a. NERVIOS DIRECTOS. Parten de los ganglios torácicos 2º, 3º y 4º de la cadena simpática
torácica y llegan a la cara posterior de los bronquios principales y se mezclan el plexo
pulmonar posterior.
b. NERVIOS INDIRECTOS. Provienen del ganglio cervicotorácico derecho e izquierdo, llegan
al plexo cardiaco; se mezclan con las fibras vagales largas y forman el plexo pulmonar
anterior.

471 Ibíd. p. 1178

114
Omar Campohermoso Rodríguez

Pleuras
Las pleuras (gr. pleura = costado, lado del cuerpo), son las envolturas serosas del pulmón,
destinadas a facilitar sus movimientos. Presenta una hoja visceral (cubre a cada pulmón) y otra
parietal (aplicada a la pared torácica interna). Estas dos hojas se continúan entre sí a nivel del
hilio. Conforman entre ambas un espacio virtual, denominado cavidad pleural.[472]

Hoja Visceral

Es delgada, transparente y cubre sin interrupción toda la superficie del pulmón (excepto a nivel
del hilio), proporciona un aspecto brillante y pulido.

Hoja Parietal

Cubre las paredes de la celda que contiene el pulmón, esta celda presenta una porción:[473]

1. COSTAL. Esta parte de la pleura se encuentra en relación:


a. POR DELaNTE. El esternón, el músculo triangular del esternón o transverso del tórax y
los vasos torácicos o mamarios internos.
B. LaTERaLMENTE. Las costillas y los espacios intercostales.
C. POR DETRÁS. El flanco o partes laterales de la columna vertebral.
D. HaCIa aBaJO. Se aplica a la pleura parietal diafragmática. Formándose así la zona muda
de la pleura.
2. MEDIASTÍNICA. Cubre los órganos del mediastino desde el esternón hasta la columna
vertebral. Estos órganos son:
a. EN EL MEDIaSTINO aNTERIOR.
i. A LA DereCHA. El pericardio, el nervio frénico, los vasos diafragmáticos superiores
o pericardiofrénicos, los vestigios del timo, los troncos braquiocefálicos arterial y
venoso derechos y las venas cavas superior e inferior.
ii. A LA iZQUierDA. El pericardio, el cayado o arco de la aorta, la carótida primitiva o
común, el neumogástrico o vago izquierdo, el nervio frénico izquierdo y el tronco
braquiocefálico venoso izquierdo.
B. EN EL MEDIaSTINO POSTERIOR.
i. A LA DereCHA. La tráquea, el esófago, la ácigos mayor y el neumogástrico derecho.
ii. A LA iZQUierDA. La aorta torácica o descendente, el esófago, la hemiácigos y el
conducto torácico.
La pleura mediastínica forma: entre el esófago y la ácigos mayor (a la derecha) el fondo
de saco interacigoesofágicos y entre el esófago y la aorta (a la izquierda) el fondo de
saco interaórticoesofágico.
3. DIAFRAGMÁTICA. Cubre todo el diafragma.
4. CúPULA PLEURAL. Cubre el vértice del pulmón. La cúpula sobresale 2 a 3 cm del extremo
anterior de la primera costilla, alcanza la apófisis transversa de la séptima vértebra cervical.
Está fijada por estructuras dominadas aparato suspensor o “hamaca del ganglio estrellado”.
El aparato suspensor de la cúpula pleura se encuentra constituido por:
a. MÚSCULO. El escaleno inferior o imo o mínimo, se origina en la apófisis transversa de la
7º vértebra cervical y se inserta en la cúpula pleura y en el borde interno de la primera
costilla.
B. LIGaMENTOS. Los ligamentos: 1) vertebropleural (pleuromembranoso o fascia de
Sibson), se origina en las láminas: prevertebral y pretraqueal y se inserta en la cúpula
pleural, y 2) ligamento costopleural, se originan en cuello de la primera costilla y se

472 Sinelnikov R. D. Atlas de Anatomía Humana, Moscú: Ed. Mir; 1984. t. II, p. 155 - 168
473 Rouviere H. Anatomía Humana. Op, Cit., p .328

115
Anatomía Humana Práctica
dirige a la cúpula pleural. Los ligamentos, el músculo y la 1º costilla forma la depresión
suprarretropleural.
c. FASCIA SUPRAPLEURAL DE SIBSON. Denominado también diafragma cervicotorácico, es
dependiente de la fascia endotorácica que cubre la cúpula pleural. Se fija en el borde
interno de la 1º costilla y el borde anterior de la apófisis transversa de la 7º vértebra
cervical.

Senos o Recesos Pleurales

Son ángulos formados por la reflexión de la pleura parietal de una pared a otra:

1. SENO COSTODIAFRAGMÁTICO. Es el ángulo de unión de la pleura costal con la pleura


diafragmática.
2. SENOS COSTOMEDIATÍNICO ANTERIOR Y EL SENO COSTOMEDIATÍNICO POSTERIOR. Es el
ángulo de unión de la pleura costal con la pleura mediastínica.
3. SENO. FRENICOMEDIASTÍNICO. Es el ángulo de unión de la pleura diafragmática y mediastínica.

PLEURAS PULMONARES: 1. PULMÓN DERECHO, 2. PULMÓN IzQUIERDO ( (LATARJET)

Senos o Recesos Pleurales

Son ángulos formados por la reflexión de la pleura parietal de una pared a otra:

1. SENO COSTODIAFRAGMATICO. Es el ángulo de unión de la pleura costal con la pleura


diafragmática.
2. SENO COSTOMEDIASTINICO ANTERIOR Y EL SENO COSTOMEDIASTINICO POSTERIOR. Es el
ángulo de unión de la pleura costal con la pleura mediastínica.
3. SENO FRENICOMEDIASTINICO. Es el ángulo de unión de las pleuras diafragmática y
mediastínica.

Fascia Subpleural o Fascia Endotorácica

Es una hoja conjuntiva interpuesta por fuera de la pleura parietal, entre ésta y las paredes de la
caja torácica. Es prácticamente inexistente a nivel del diafragma y contiene zonas de adherencia.
La pleura se halla adherida a la pared, por medio de ésta fascia a:

1. POR DELANTE. A nivel del músculo transverso del esternón y los cartílago costales.
2. POR DETRÁS. El ángulo posterior de las costillas y la columna vertebral.
3. POR DEBAJO. Zonas de adherencia costales inferiores (12° costilla),

116
Omar Campohermoso Rodríguez
Vasos y Nervios

1. ARTERIAS.
a. PLEURa VISCERaL. Irrigada por las arterias bronquiales.
B. PLEURa PaRIETaL. Irrigada por las arterias: torácica interna, intercostales posteriores y
anteriores, mediastínicas y pericardiofrénicas.
2. VENAS. Son satélites de las arterias.
3. LINFÁTICOS.
a. PLEURa VISCERaL. Los linfáticos de ésta membrana se confunden con los linfáticos de
los pulmones.
B. PLEURa PaRIETaL. Los de la pleura parietal drenan los vasos linfáticos de la pared, que
a la vez son tributarios de los nódulos linfáticos paraesternales, intercostales y frénicos
superiores.
4. NERVIOS.
a. PLEURa VISCERaL. Inervada por el plexo pulmonar.
B. PLEURa PaRIETaL. Inervada por los nervios intercostales, frénicos y del simpático.

PLEURAS PULMONARES: 1. PULMÓN DERECHO, 2. PULMÓN IzQUIERDO (LATARJET)

PROYECCIÓN TOPOGRÁFICA PULMONAR

Proyección de los Pulmones

1. PROYECCIÓN DEL VÉRTICE.


a. aNTERIOR. Se encuentra de 3 a 5 cm por encima de las clavículas y se encuentran en
relación con un triángulo limitado por el esternocleidomastoideo por delante, la clavícula
por debajo y el trapecio por detrás.
B. POSTERIOR. La parte posterior de los vértices pulmonares no sobrepasan la cavidad
torácica, correspondiendo a la VII vértebra cervical o prominente.
2. PROYECCIÓN DE LOS BORDES.
a. BORDES aNTERIORES. Partiendo de los vértices, son primeramente convergentes,
encontrándose el del lado derecho e izquierdo a la altura del ángulo esternal de Louis,

117
Anatomía Humana Práctica
desciende luego, verticalmente por detrás del esternón muy próximo hasta la inserción
de la IV costilla. A partir de aquí:
i. BORDE DERECHO. Sobrepasa la línea media y llega hasta la inserción de la V
costilla, luego se encorva paulatinamente y en el borde de la VI se hace inferior,
pero aun se encuentra por detrás del esternón.
ii. BORDE IZQUIERDO. A nivel del IV cartílago costal, se dirige hacia fuera, hasta la VI
costilla, en donde se hace inferior, formando así una escotadura, denominado la
escotadura cardiaca.
B. BORDES INFERIORES PULMONARES. Se dirigen desde la parte anterior, oblicuamente
hacia abajo y detrás. Sus relaciones son:
i. EN LA LÍNEA MAMARIA. Borde superior de la VII costilla.
ii. EN LA LÍNEA AXILAR. VIII costilla.
iii. EN LA LÍNEA ESCAPULAR. IX costilla, y termina al nivel de la apófisis espinosa de
la XI vertebral dorsal o torácica. El borde izquierdo comienza al nivel de la línea
mamaria izquierda debido a la escotadura cardiaca.
C. BORDES POSTERIORES. Los bordes posteriores pulmonares descienden paralelamente
por los lados de la columna vertebral desde la I a la XI vertebral dorsal o torácica.

Proyección de las Cisuras

1. CISURAS DEL PULMÓN DERECHO. La más larga se inicia a nivel de la III dorsal o torácica, se
dirige hacia abajo y hacia delante para terminar cerca del esternón al nivel de la VI costilla
(cisura oblicua). Desde ésta cisura, un poco por detrás de la línea axilar posterior, parte otra
cisura horizontal, que termina hacia delante cerca del esternón a la altura del III espacio
intercostal derecho (cisura horizontal).
2. CISURA DEL PULMÓN IzQUIERDO. En el pulmón izquierdo existe solo una cisura de trayecto
y proyección simétrica al de la cisura oblicua derecha.

Proyección de la Pleura

1. PROYECCIÓN ANTERIOR. El perfil del fondo de saco pleural anterior parte de la articulación
de la I costilla con el mango esternal, desciende luego.
a. EN EL LADO DERECHO. Sobrepasa la línea media para quedar por detrás del esternón;
luego a la altura de la articulación del VI cartílago costal derecho con el esternón, se
desvía hacia fuera y cruza la línea axilar media a la altura de la IX costilla.
b. EN EL LADO IZQUIERDO. Después de su inicio superior, próximo al derecho, el fondo
de saco pleural anterior se va alejando del esternón (sobre todo a nivel del IV cartílago
costal izquierdo) y cruza la V costilla entre diez y quince mm del esternón, siguiendo
hacia fuera.
2. PROYECCIÓN POSTERIOR.
a. EN EL LADO DERECHO. El fondo de saco pleural comienza a nivel de la XI articulación
transverso costal, se dirige horizontalmente hasta la línea axilar posterior y luego se
hace ascendente, reuniéndose con el fondo de saco pleural anterior en la línea axilar.
b. EN EL LADO IZQUIERDO. El fondo de saco pleural se encuentra un poco más bajo que
el derecho.

Fisiología Respiratoria

La función principal del aparato respiratorio es suministrar oxígeno (O2) a la sangre arterial y
eliminar anhídrido carbónico (CO2) de la sangre venosa mixta contenida en la arteria pulmonar
(intercambio gaseoso o Hematosis). Depende del funcionamiento integrado de cuatro eslabones
diferentes:

118
Omar Campohermoso Rodríguez
1. VENTILACIÓN ALVEOLAR (V.A.). Es un proceso mecánico automático, rítmico y regulado
por el SNC. Es la renovación periódica del gas alveolar, para lo cual es necesario que un
determinado volumen de aire (volumen corriente) alcance los alvéolos más periféricos a
través del árbol traqueobronquial.
2. DIFUSIÓN ALVEOLOCAPILAR. Es el movimiento de las moléculas de O2 y CO2 entre el gas
alveolar y la luz capilar, a través de la membrana alveolocapilar;
3. PERFUSIÓN CAPILAR. Es necesario un flujo constante de determinado volumen minuto de
sangre (gasto cardíaco) a través de la circulación capilar pulmonar.
4. RELACIÓN VENTILACIÓN/PERFUSIÓN (V. A/Q.). La eficacia del intercambio de gases es
máxima cuando dicha relación equivale a la unidad. Es decir, cuando la cantidad (L/min) de
ventilación que recibe cada unidad alveolar es similar a la cantidad de flujo capilar que la
perfunde.

Existen dos componentes adicionales que, aunque no estrictamente pulmonares, influyen sobre
la respiración, entendida como el conjunto de mecanismos que permiten el intercambio de gases
entre una célula viva y su medio ambiente:

1. CONTROL DE LA VENTILACIÓN. Adecua la ventilación a las necesidades metabólicas


(consumo de O2 y producción de CO2),
2. SISTEMA DE TRANSPORTE DE OXÍGENO. Es imprescindible para aportar energía (O2) al
metabolismo celular periférico. Depende de dos elementos fundamentales:
a. Uno transportado (contenido arterial de O2 ) y
b. Otro transportador (gasto cardíaco).

Ventilación Alveolar

La ventilación alveolar (V.A.) determina la renovación cíclica del volumen de gas alveolar, para
lo cual es necesario:

• Un sistema conductor (árbol traqueobronquial).


• Una fuerza motriz capaz de generar el flujo inspiratorio y vencer

Mecánica Ventilatoria

La ventilación pulmonar se realiza mediante la inspiración y la espiración, fenómeno que tiene


lugar por la contracción y relajación de los músculos respiratorios que movilizan el tórax y
los pulmones, el volumen de la caja torácica aumenta, la presión alveolar se hace inferior a
la atmosférica y aparece el flujo inspiratorio. La relajación de los músculos inspiratorios y las
propiedades elásticas del parénquima pulmonar provocan el retorno pasivo a la posición inicial
y el flujo espiratorio.

1. VC. El volumen de aire que entra en los pulmones con cada inspiración normal (500 mL
aproximadamente) se denomina volumen corriente o tidal volumen (VT).
2. CPT. Cuando los pulmones se hallan totalmente distendidos, la cantidad de aire que contienen
(5800 mL) constituye la capacidad pulmonar total: VRI + VC + VRE
3. VR. Tras una espiración máxima (a partir del CPT), el volumen de aire (1200 mL) que
permanece atrapado en el interior del tórax es el volumen residual.
4. CV. La cantidad espirada (4600 mL) es la capacidad vital.
5. CRF. La cantidad de aire contenida en los pulmones al final de una espiración normal (3500
mL) se denomina capacidad residual funcional y equivale a la suma del VR y del VRE.
6. VRI. El volumen de reserva inspiratoria, es el volumen máximo de aire que se pude inspirar
por encima de una inspiración normal o tranquila y equivale a 3000 mL.

119
Anatomía Humana Práctica
7. VRE. El volumen de reserva espiratoria, es el volumen máximo de aire que se puede
espirar después de una espiración normal y corresponde a 1100 mL.
8. VRM. El producto del CV (500 mL) por la frecuencia respiratoria (15/min) equivale al volumen
de aire movilizado por el parénquima pulmonar en un minuto o volumen respiratorio
minuto; en el individuo sano, su valores de unos 7.500 mL/min aproximadamente.
9. VA. Dado que el volumen de aire que ventila el espacio muerto anatómico (150 mL) no
interviene en el intercambio de gases, la ventilación realmente efectiva, o ventilación
alveolar, equivale a 5.000 mL/min aproximadamente [(500 - 150) × 15].

BRONQUIOS Y VASOS PULMONARES


PULMÓN DERECHO PULMÓN IZQUIERDO
Apical (1) Apico-posterior (1-2)
Posterior (2) Lóbulo Sup.
Anterior (3) Anterior (3)
Medial (4) Superior (4) Lóbulo Med.
Bronquios Lateral (5) Inferior (5) Língula
Apical (6) Apical (6)
Medial (7) Medial-Anterior (7-8)
Anterior (8) Lóbulo Inf.
Lateral (9) Lateral (9)
Posterior (10) Posterior (10)
Apicoposterior o Mediastínica Anterior (Mediastínica anterior) Lóbulo Sup.
Anterior (Cisural) Apicoposterior (Mediastínica posterior)
Superior Lingular (Lingular cisural) Lóbulo Med.
Lateral Língula
Arterias Apical Apical
Medial Medial-Anterior
Anterior Lóbulo Inf.
Lateral Lateral
Posterior Posterior
Raíz superior: Raíz superior:
T. Mediastínico Apicoposterior o Tronco Central Lóbulo Sup.
T. Cisural superior Anterior o Interculmino-Lingular
T. Interlobar anterior
Raíz inferior: Raíz inferior:
Venas Medial Mediastínica Lingular o Intersegmentaria Lingular Lóbulo Med.
Cisural inferior Caudal Mediastínica subpleural Língula
Raíz superior: Raíz superior:
Interapicobasal Interapicobasal Lóbulo Inf.
Raíz inferior: Raíz inferior:
intersegmentaria de la base intersegmentaria de la base

120
Omar Campohermoso Rodríguez

36º Lección

Tercera Parte
Pared Anterolateral del
Abdomen

121
Anatomía Humana Práctica

Abdomen. Pared Anterolateral de abdomen:

• Músculos: Oblicuos, transverso y recto


• Conducto inguinal: Paredes y anillos
• Fascias: Toracolumbar

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar las estructuras anatómicas que forman la pared


anterolateral del abdomen.

• Describir e identificar los músculos oblicuo externo, interno, transverso,


recto del abdomen y piramidal.

• Describir e identificar el conducto inguinal, sus anillos y paredes.

• Describir y comparar el contenido del conducto inguinal masculino y


femenino.

• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-


quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Dibujar la división topográfica del abdomen en 9 cuadrantes.

2. Dibujar los triángulos de J. Petit y el tetrágono de Grinfelt.

3. Dibujar el anillo inguinal superficial y la pared posterior.

4. Definir: Hernia inguinal directa e indirecta, umbilical, epigástrica y lumbar.

122
Omar Campohermoso Rodríguez

Pared Anterolateral del Abdomen


El abdomen (lat. Abdere = esconder), denominada caja de Pandora (caja de sorpresas) por los
antiguos cirujanos, está separado del tórax por el músculo diafragma, en él se encuentran los
órganos del tubo digestivo, sus glándulas anejas, los riñones, el bazo. La pelvis continuación
inferior del abdomen, está formada por los huesos ilíacos y el sacro; contiene a los órganos
sexuales, tanto masculino como femeninos, además del recto y la vejiga.

Es de suma importancia el conocimiento anatómico del abdomen; porque aquí confluyen muchas
especialidades médicas, como ser: la gastroenterología clínica y quirúrgica, nefrología, urología,
hepatología, endocrinología y ginecología.

La pared anterolateral del abdomen está constituida por: 1) piel, 2) la fascia superficial de
Camper, 3) tejido celular subcutáneo, 4) la fascia profunda membranosa de Scarpa, 5) la fascia
del oblicuo externo y 6) los músculos: a) recto del abdomen, b) piramidal, c) transverso del
abdomen, d) oblicuo interno o menor del abdomen y e) oblicuo externo o mayor del abdomen.[474]

Recto del Abdomen

Es un músculo poligástrico, par, alargado, aplanado y grueso; extendido a lo largo de la línea


media, separados sus vientre por tendones intermedios en número variable (generalmente tres)
desde el pubis a la parte anteroinferior del tórax. Pertenece a los músculos largos del abdomen.

1. INSERCIONES.
a. SUPERIORES. Se inserta por tres digitaciones o
lengüetas:
i. DiGiTACiÓN O LeNGÜeTA eXTerNA O
LATERAL. La más ancha se inserta en la cara
externa y el borde inferior de la mitad externa
del 5º cartílago costal y extremidad de la V
costilla.
ii. DiGiTACiÓN O LeNGÜeTA MeDiA. Termina en
la cara externa y borde inferior del 6º cartílago
costal.
iii. DiGiTACiÓN O LeNGÜeTA iNTerNA O MeDiAL.
Cara externa y el borde del 7º cartílago costal,
ligamento condroxifoideo y cara anterior del
apéndice xifoides.
B. INFERIORES.
i. CUerPO DeL PUBiS. Parte anterior del borde
superior y cara anterior del pubis (de la espina
o tubérculo a la sínfisis).
ii. SÍNFiSiS DeL PUBiS. Cara anterior de la
sínfisis.
El tendón del recto mayor se divide en dos
haces:
1. HAZ iNTerNO. Se entrecruzan en la cara anterior de la sínfisis con las del lado
opuesto.
2. HAZ eXTerNO. De éste se desprende un haz llamado ligamento de Henle, su
base se inserta en la espina del pubis y en la cresta pectínea. Este ligamento
es reforzado por fibras del tendón conjunto.

474 Moore K. Dalley A. Anatomía. 5º ed. México: Ed. Médica-Panamericana,2007, p. 196

123
Anatomía Humana Práctica
2. IRRIGACIÓN. El músculo recto del abdomen se encuentra irrigado por las arterias epigástricas
superior e inferior, e intercostales.
3. INERVACIÓN. Nervios intercostales, lumbares, iliohipogástrico e ilioinguinal.
4. ACCIÓN. Las acciones de éste músculo son: 1) flexión del tórax sobre la pelvis cuando
permanece fijo el pubis y 2) dobla la pelvis sobre el tórax, cuando permanecen fijas las
costillas.
Cada uno de los rectos se halla en una vaina aponeurótica dependiente del oblicuo mayor,
menor y transverso, excepto la parte superior donde se inserta el pectoral mayor. Entre
ambos músculos se halla la línea blanca.

Piramidal

Es un músculo constante, de forma triangular y de base inferior situado por delante de la parte
inferior del músculo recto mayor o del abdomen. Se extiende del pubis a la línea blanca.

1. INSERCIONES. Se inserta en el pubis y en la cara anterior de la sínfisis, junto con las del recto
mayor o del abdomen y el oblicuo mayor o externo del abdomen del lado opuesto.
Las fibras terminan en la cara lateral de la línea blanca o alba.
Este músculo se encuentra incluido en la vaina del músculo recto del abdomen, que se
forma por la aponeurosis de los músculos anchos del abdomen.
2. IRRIGACIÓN. Arterias cremastérica y epigástrica inferior.
3. INERVACIÓN. Nervios lumbares, iliohipogástrico e ilioinguinal.
4. ACCIÓN. La acción del músculo piramidal es tensar la línea blanca o alba del abdomen.

Transverso del Abdomen

Es el más profundo de los tres músculos planos y anchos de la pared abdominal. Lleva su nombre
por la dirección de sus fibras perpendiculares al eje vertical.[475] Es de forma semicilíndrica.
Ocupa la mitad lateral de la pared abdominal.

1. INSERCIONES. Se origina, de arriba hacia abajo:


a. COSTAL. De la cara interna o medial de la porción
cartilaginosa de las 6 últimas costillas (en éste punto
sus dientes musculares se entremezclan con los
dientes de la porción costal del diafragma).
B. LUMBAR. Del vértice de las apófisis transversas de las
vértebras lumbares, a través de una lámina tendinosa
llamada fascia toracolumbar o aponeurosis posterior
del transverso.
C. ILIACA. De la mitad o de los dos tercios anteriores del
labio interno de la cresta ilíaca y
D. INGUINAL. Del tercio externo del arco femoral o
ligamento inguinal.
Las fibras musculares se dirigen horizontalmente hacia
delante, se continúan con una lámina tendinosa, la fascia
anterior del transverso, que forma la línea semilunar de
Spiegel; ésta se inicia en el borde del xifoides por detrás
del recto del abdomen y termina en el pubis por fuera
de la espina o tubérculo pubiano. La lámina tendinosa
anterior pasa por detrás del recto del abdomen en sus
tres cuartos superiores y por delante en el restante.

475 Orts Llorca F. Anatomía Humana. 3º ed. Barcelona: Ed. Científico – Médica; 1963. t. I, p. 615

124
Omar Campohermoso Rodríguez
Los haces inferiores del transverso que nacen en el arco femoral o ligamento inguinal se
unen a las fibras del oblicuo menor o interno para formar el tendón conjunto u hoz inguinal.
Y algunas fibras junto a otras del oblicuo menor o interno forman el cremáster externo. El
tendón conjunto u hoz inguinal se inserta: 1) en el pubis y en la sínfisis, por delante del
recto mayor, 2) en la espina del pubis y 3) en la cresta pectínea o pecten, por intermedio del
ligamento lacunar de Gimbernat.
2. IRRIGACIÓN. Arterias epigástricas, superior e inferior, musculofrénica.
3. INERVACIÓN. Nervios intercostales, nervio iliohipogástrico y nervio ilioinguinal.
4. ACCIÓN. Es un músculo de la prensa abdominal; aplana la pared del abdomen; acerca las
porciones inferiores del tórax.

Oblicuo Interno o Menor del Abdomen


Es un músculo ancho, de forma triangular aplicado sobre el transverso. Sus fibras se extienden
desde la cresta ilíaca hacia las últimas costillas, la línea blanca o alba y el pubis.[476]

1. ORIGEN. Se origina en:


a. INGUINAL. Fibras musculares y tendinosas del tercio externo o lateral del arco femoral o
ligamento inguinal.
B. ILIACA. De los tres cuartos anteriores del intersticio de la cresta iliaca.
C. TENDINOSA. A través de una lámina tendinosa del un cuarto posterior de la cresta ilíaca.
D. LUMBAR. De la apófisis espinosa de la V vértebra lumbar. Desde aquí se extienden en
forma de abanico y terminan en una línea de inserción que va desde las últimas costillas
al pubis.
2. INSERCIÓN.
a. FIBRaS POSTERIORES. Oblicuas hacia arriba y
adelante, se fijan en el borde inferior y en el vértice
de los cuatro últimos cartílagos costales.
B. FIBRaS MEDIaS. Se continúan por una lámina
tendinosa (fascia o aponeurosis del oblicuo menor)
a la línea blanca. La fascia se confunde en la parte
inferior de esta línea blanca, con el límite externo de
la fascia del transverso. Al nivel de los dos tercios
superiores y a lo largo del borde externo del recto
del abdomen, el músculo se divide en dos hojas:
i. ANTeriOr. Uniéndose a la fascia del oblicuo
externo, pasa por delante del recto del
abdomen.
ii. POSTeriOr. Uniéndose a la fascia del
transverso, pasa por detrás del recto del
abdomen.
El tercio inferior restante de la fascia del
oblicuo interno se fusiona totalmente con la
del oblicuo externo y pasa por delante del
recto del abdomen.
C. FIBRaS INFERIORES. Nacen del arco femoral y se
proyectan primero por encima y luego por detrás del
cordón o del ligamento redondo; se une a las fibras
del transverso para formar el tendón conjunto u hoz
inguinal insertándose así en el pubis y en la cresta
pectínea o pecten. Las fibras más inferiores forman el cremáster.
3. IRRIGACIÓN. Arterias intercostales, epigástrica inferior, epigástrica superior y musculofrénica.
4. INERVACIÓN. Nervios intercostales, nervio iliohipogástrico y nervio ilioinguinal.
5. ACCIÓN. Es un músculo de la prensa abdominal; cuando se contrae de un lado gira el tronco
hacia éste.

476 Ibíd. p. 620

125
Anatomía Humana Práctica
MÚSCULO CREMASTER. (gr. kremánnynai = suspender, sostener) Se origina del oblicuo interno
y transverso, produce el reflejo cremasteriano por estimulo del la región interna de muslo, las
bolsas escrotales ascienden, están inervados por el genitofemoral. Tiene dos haces:

1. HAZ EXTERNO O ILÍACO. Conformado por haces del oblicuo interno, se inserta en el arco
femoral o ligamento inguinal. Desde aquí desciende por la cara anteroexterna de la túnica
fibrosa del cordón y de las bolsas. Formando asas de concavidad superior.
2. HAZ INTERNO PUBIANO. Formado por las fibras provenientes del asa del cremáster externo
y reunidos en la cara interna del cordón, y en su trayecto ascendente se inserta en la espina
o tubérculo del pubis.

Oblicuo Externo o Mayor del Abdomen


Es un músculo delgado, ancho, muscular por detrás y tendinoso por delante y el más superficial
de la pared anterolateral o anteroexterna del abdomen. Se extiende de la pared torácica a la
línea blanca o alba, al pubis, al arco femoral o ligamento inguinal y a la cresta ilíaca.[477]

1. INSERCIONES.
a. ORIGEN O INSERCIONES COSTaLES. Se origina por
7 a 8 digitaciones musculares y tendinosas en la
cara externa o lateral y el borde inferior de las 7 u 8
últimas costillas (5º a la 12º costilla). Las digitaciones
se engranan con las del serrato anterior (por arriba,
de la 6º-9º costillas) y las lengüetas de origen costal
del dorsal ancho (por abajo, desde la 9º a la 12º
costillas). Desde éstas inserciones las:
i. FiBrAS SUPeriOreS. Se dirigen a la línea
media para formar la línea alba.
ii. FiBrAS MeDiAS. Oblicuamente hacia abajo y
hacia adentro hasta el pubis.
iii. FiBrAS iNFeriOreS. Descienden verticalmente
a la cresta iliaca y al ligamento inguinal.
Las fibras musculares se continúan con fibras
tendinosas que se reúnen en una lámina
denominada: fascia o aponeurosis del oblicuo
externo o mayor.
B. INSERCIÓN TERMINaL DE La FaSCIa DEL OBLICUO.
Termina en:
i. FiBRAS SUPERiORES, iNSERCiONES EN LA
LÍNEA BLANCA O ALBA. Por delante, la fascia
del oblicuo mayor o externo juntamente con
la del oblicuo interno o menor, pasan por
la cara anterior del recto del abdomen y se
entrecruzan con las del lado opuesto.
ii. FiBRAS MEDiAS, iNSERCiONES PUBiANAS. Las inserciones pubianas se efectúan
por medio de tres cintillas oblicuas hacia abajo y hacia adentro llamadas pilares del
orificio externo o superficial del conducto inguinal o anillo inguinal superficial, y por
medio del arco femoral o ligamento inguinal. Los pilares del conducto inguinal son
continuación de fibras que vienen de la VIII o de la IX y a veces de la X costillas.
1. PiLAR EXTERNO O LATERAL. Se inserta en la espina o tubérculo del pubis.
Prolongándose a la cara anterior del hueso.
2. PiLAR iNTERNO O MEDiAL. Pasa delante de la extremidad inferior del recto mayor y
del piramidal, se entrecruza en la línea media con el del lado opuesto y termina
en la cara anterior del pubis y en la espina o tubérculo pubiano del lado opuesto.
3. PiLAR POSTERiOR O LiGAMENTO DE COLLES O LiGAMENTO REFLEJO. Desciende por
detrás del pilar interno cruza la línea media y se inserta:

477 Ibíd. p. 623

126
Omar Campohermoso Rodríguez
a. En el pubis, desde el ángulo o sínfisis a la espina o tubérculo, por delante
del recto y por detrás del pilar interno.
b. En la espina o tubérculo del pubis.
c. Extremidad interna o medial de la cresta pectínea o pecten.
Los pilares interno o medial y externo o lateral son divergentes y forman un
espacio de forma triangular. Mismo que se transforma en un orificio casi circular
por el pilar posterior o ligamento reflejo de COLLES que cierra la extremidad
inferior de ésta abertura, y por las fibras arciformes o intercolumnares. Este
orificio se denomina anillo inguinal superficial u orificio superficial del conducto
inguinal.
iii. FiBRAS iNFERiORES, iNSERCiONES iLiACAS. El oblicuo externo se inserta en la
mitad anterior del labio externo de la cresta ilíaca. Las fibras posteriores que se
insertan en la cresta ilíaca, están separadas generalmente del dorsal ancho por
un intervalo de forma triangular llamado: TRIÁNGULO DE J.L. petit O TRIÁNGULO
LUMBaR. A éste nivel la pared abdominal sólo está formado por el oblicuo interno
y el transverso del abdomen, por lo que se constituye en un punto débil y
potencialmente herniario (variedad de hernia lumbar).
iv. FiBRAS iNFERiORES, iNSERCiÓN EN ARCO FEMORAL. Se inserta a lo largo del
ligamento inguinal o arco femoral.
c. FIBRAS ARCIFORMES. Algunas fibras del músculo oblicuo mayor o externo se extienden
sobre el tendón aponeurótico de este músculo, denominándose fibras arciformes o
intercolumnares, se dividen en dos:
i. FiBrAS ArCiFOrMeS O iNTerCOLUMNAreS eXTerNAS O LATerALeS. Parten de
la espina ilíaca anterosuperior y de la parte externa del arco femoral o ligamento
inguinal, para aplicarse luego sobre la cara anterior de la fascia del oblicuo externo,
describiendo curvas de concavidad superoexterna o superolateral.
ii. FiBrAS ArCiFOrMeS O iNTerCOLUMNAreS iNTerNAS O MeDiALeS. Son
inconstantes. Proceden del oblicuo externo del lado opuesto, en su trayecto
describen una concavidad inferointerna o inferomedial, redondeando el ángulo
superior del orificio externo del conducto inguinal o anillo inguinal superficial.
2. IRRIGACIÓN. Arterias intercostales (Th5 - Th12), torácica lateral, epigástrica superficial y
circunfleja iliaca superficial.
3. INERVACIÓN. Nervios intercostales (Th5 – Th12) y
nervio lumbar (L1), los nervios iliohipogástrico e
ilioinguinal.
4. ACCIÓN. Es un músculo de la prensa abdominal;
al contraerse de un lado, gira el tronco hacia el
lado opuesto; la contracción bilateral con la pelvis
fija, tira del tórax e inclina la columna vertebral.
De manera conjunta, la principal función de los
músculos de la pared anterolateral del abdomen
es: comprimir las vísceras abdominales,
interviniendo así, en la acto de la micción, la
defecación, la espiración forzada, el vómito y el
parto.
5. MASA TENDINOSA O FIBROSA PREPUBIANA.
Se asigna ésta denominación a los fascículos
tendinosos, de los músculos del abdomen, que se
confunden parcialmente en una sola masa fibrosa
prepubiana y media.

127
Anatomía Humana Práctica
ARCO FEMORAL DE FALOPIO, LIGAMENTO INGUINAL DE POUPART O VESALIUS[478]

Es una cuerda fibrosa que se extiende de la espina ilíaca anterosuperior al tubérculo o espina del
pubis, está compuesta por dos clases de fibras y dos ligamentos:

1. FIBRAS PROPIAS. Constituyen el


ligamento inguinal externo de Henle. Que
va desde la espina ilíaca anterosuperior
a la espina o tubérculo del pubis.
2. FIBRAS DE LA FASCIA O APONEUROSIS
DEL OBLICUO EXTERNO. Que van al arco
femoral o ligamento inguinal, se enrollan
de adelante hacia atrás y de afuera hacia
dentro, formando un canal de concavidad
superior. El fondo está ocupado por las
fibras propias. Presenta dos vertientes:
a. VERTIENTE ANTERIOR. Se continúa
con la fascia del oblicuo externo o
mayor.
b. VERTIENTE POSTERIOR. El ligamento inguinal.
3. LIGAMENTO ILIOPÚBICO O CINTILLA ILIOPECTINEA DE THOMPSON. Va de la espina ilíaca
anterosuperior a la espina o tubérculo del pubis, pero algunos llegan hasta la línea blanca
o alba, situándose por detrás del músculo transverso, del tendón conjunto u hoz inguinal y
del ligamento de Henle, por delante de la fascia transversalis. Su borde superior es libre y el
inferior se une al arco femoral o ligamento inguinal.
La cintilla iliopubiana se adhiere mucho a la fascia transversalis, que está por detrás de
ella, pero a la mitad externa del arco femoral o ligamento inguinal, la cintilla y la fascia se
separan, dejando un espacio por donde discurren los vasos circunflejos ilíacos profundos.
No todas las fibras del arco crural o ligamento inguinal terminan en la espina o tubérculo
del pubis, algunas se encorvan hacia abajo, atrás y afuera y se van a insertar en la cresta
pectínea o pecten, constituyendo el ligamento de Gimbernat o ligamento lacunar.
4. LIGAMENTO LACUNAR O LIGAMENTO DE GIMBERNAT. Lamina fibrosa y triangular. Ocupa
el ángulo interno formado entre el borde anterior del hueso coxal y la extremidad interna o
medial del arco crural o ligamento inguinal. Limita por dentro el anillo crural. Sus fibras más
externas se doblan hacia abajo y se dirigen a lo largo de la cresta pectínea, para formar
con el periostio que cubre ésta cresta y la aponeurosis del pectíneo el llamado ligamento
pectíneo de Cooper.

FASCIAS O APONEUROSIS DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL

Se dividen en dos: fascia de revestimiento y fascia de inserción.

1. FASCIA DE REVESTIMIENTO. FASCIA TRANSVERSALIS O FASCIA TRANSVERSAL. Es una hoja


fascial delgada que recubre la cara profunda de la pared muscular (formada casi en su
totalidad por el transverso). La fascia transversalis en su parte superior es celulosa y de difícil
diferenciación de la fascia subperitoneal. Los haces de refuerzo de la fascia transversalis
son: 1) cintilla iliopubiana, 2) el ligamento de Henle y 3) el ligamento interfoveolar o de
Hesselbach.
2. FASCIA DE INSERCIÓN O TENDONES FASCIALES O APONEURÓTICOS. Son láminas tendinosas
donde terminan los tres músculos anchos, oblicuo externo o mayor, oblicuo interno o menor
y transverso del abdomen. Las láminas llegan a constituir la vaina de los músculos rectos
del abdomen y la línea blanca o alba.

478 Campohermoso O. Andreas Vesalius. Padre de la Anatomía Moderna. rev. Cuadernos. Vol, 57, N° 3-2016.

128
Omar Campohermoso Rodríguez
FORMACIONES DEPENDIENTES DE LOS MÚSCULOS Y FASCIAS DEL ABDOMEN

Vaina de los Músculos Rectos


Los músculos rectos se hallan dentro de una vaina fibrosa, de constitución diferente por arriba
y por abajo.

1. DOS TERCIOS SUPERIORES. La vaina se halla formada:


a. POR DELANTE. La fascia de inserción del oblicuo externo, unida a la hoja anterior de la
aponeurosis de inserción del oblicuo interno.
b. POR DETRÁS. La fascia de inserción del transverso del abdomen, unida a la hoja
posterior de la del oblicuo interno.
2. TERCIO INFERIOR. La vaina se halla formada:
a. POR DELANTE. Las láminas tendinosas de los músculos oblicuo externo, interno y
transverso del abdomen.
b. POR DETRÁS. La vaina está constituida solamente por la hoja profunda de revestimiento
del transverso del abdomen (fascia transversalis).

La pared anterior de la vaina de los rectos está reforzada hacia arriba por las fibras tendinosas
del pectoral mayor. Por abajo la vaina contiene el músculo piramidal.

Estructuras dependientes de la Vaina de los Rectos


1. LÍNEA ARQUEADA O ARCO DE DOUGLAS. Es un arco tendinoso de concavidad inferior que
constituye el límite entre la porción tendinosa (superiormente) y fibrocelular (inferiormente)
de la lámina posterior de la vaina de los rectos.
2. LÍNEA BLANCA O ALBA. Es un rafe tendinoso medio que se extiende entre los músculos
rectos, desde la cara anterior de apéndice xifoides hasta el borde superior de la sínfisis
pubiana. Está constituida esencialmente por el entrecruzamiento de las fibras tendinosas de
los músculos: oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen.
3. LIGAMENTO INTERFOVEOLAR DE HESSELBACH. Cintilla fibrosa, delgada, inconstante, que
nace de la extremidad externa o lateral de la línea arqueada o arco de Douglas, desciende
confundido con la fascia transversalis, penetra juntamente al ligamento redondo en la mujer
y el cordón espermático en el hombre al conducto inguinal.
4. LIGAMENTO DE LYTLE. Constituye la porción más externa o lateral del ligamento interfoveolar
de Hesselbach, bordea el anillo profundo del conducto inguinal, por arriba, adentro y abajo.

Ombligo
El ombligo (lat. umbilicus, gr. ómphalos) es la cicatriz, que resulta de la caída
del cordón umbilical a los 5 a 6 días de nacido, se localiza en la parte media de
la línea blanca o alba (en el niño se encuentra más abajo que en el adulto). El
ombligo se utiliza como vía de acceso en las cirugías laparoscópicas

El ombligo se presenta bajo la forma de una depresión limitada por:

1. RODETE. El rodete umbilical se continúa por fuera con la piel y hacia adentro
se hunde bruscamente para formar las paredes de la cúpula umbilical. La
forma del rodete es muy variable, según los individuos, pues tan pronto
tiene el aspecto de una media luna, como de una C.
2. SURCO. En ocasiones el surco umbilical no es completo y, en lugares donde
falta, el rodete y el mamelón se confunden.
3. MAMELÓN. Ubicado en la parte central. Algunas veces es deprimido. Otras
veces forma un mamelón con pequeñas grietas.

El ombligo está constituido por una piel delgada y adherente, cuyo tejido celular
subcutáneo es de grosor muy variable. Por debajo de estos elementos se
encuentran el anillo umbilical abierto en la línea blanca y lleno en su parte inferior
por tejido escleroso, donde se adhiere a la piel íntimamente.

129
Anatomía Humana Práctica
En el ombligo convergen cuatro cordones fibrosos resultantes de la obliteración de conductos y
vasos sanguíneos funcionales en el feto, los mismos son: 1) el uraco, 2) dos arterias umbilicales
y 3) la vena umbilical. El ombligo esta inervado por el por el 10º intercostal (Th10)

TRIÁNGULO INGUINOABDOMINAL

Es una región que se encuentra en la parte inferior y lateral del abdomen, coincide con las
fosas ilíacas de la división topográfica del abdomen, contiene al conducto inguinal. También es
denominado región inguinal de Petrequin o ilioinguinal de Richet o inguinal de Tillaux.[479] Es
el triángulo superior del cuadrilátero miopectíneo de Fruchaud.

Limites
Es de forma triangular, se encuentra limitada por:
1. ABAJO. El arco femoral o ligamento inguinal (línea que va
desde la espina ilíaca anterosuperior al tubérculo o espina
del pubis).
2. ARRIBA. Una línea horizontal tangente a la espina ilíaca
anterosuperior.
3. ADENTRO O MEDIALMENTE. El borde externo o lateral del
recto del abdomen.

Configuración Externa
Se encuentra ocupada por una depresión ancha y poco profunda,
denominada, depresión o meseta suprainguinal.
Constitución
1. PLANO SUPERFICIAL. Constituida por: 1) la piel, 2) fascia superficial de Camper, 3) panículo
adiposo o tejido celular subcutáneo (contiene las ramificaciones de las arterias epigástrica
superficial o subcutánea abdominal y circunfleja ilíaca superficial, sus venas y algunos
filetes nerviosos provenientes de los ramos cutáneos laterales y anteriores de los nervios
intercostales, iliohipogástrico e ilioinguinal y 4) la fascia profunda de Scarpa.
2. FASCIAS. Constituido por la fascia de envoltura del oblicuo externo, ésta última se prolonga
hasta las bolsas escrotales.
3. CAPAS SUBFASCIALES. En estas capas subfasciales se encuentra el conducto inguinal.

CONDUCTO INGUINAL

Es un espacio de 4 a 5 cm, conformado por los planos subyacentes a la fascia. Por este conducto
pasan el cordón espermático (hombre) y el ligamento redondo (mujer). El conducto inguinal
presenta cuatro paredes y dos orificios.[480]
1. PARED ANTERIOR. Está constituida por tres músculos:
a. OBLICUO EXTERNO.
b. FIBRAS ARCIFORMES.
2. PARED SUPERIOR. Formada por los haces más inferiores
del oblicuo interno y del transverso del abdomen.
3. PARED INFERIOR. Se encuentra constituido por el arco
femoral o ligamento inguinal.
4. PARED POSTERIOR. Esta pared está constituida por:
el ligamento de Henle, el pilar posterior del conducto
inguinal o ligamento de Colles o ligamento reflejo, el
tendón conjunto u hoz inguinal, la fascia transversalis o
fascia transversa.[481]

479 Testut L. Jacob O. Anatomía Topográfica. Barcelona: Ed. Salvat; 1927, p. 39


480 Ibíd. p. 55
481 Rouviere H. Anatomía Humana. 11º ed. Barcelona: Ed. Masson; 2005, p. 515-518

130
Omar Campohermoso Rodríguez
a. LIGAMENTO DE HENLE. Es una expansión lateral del tendón del recto del abdomen,
termina en la espina o tubérculo del pubis y en la cresta pectínea o pecten.
b. LIGAMENTO REFLEJO DE COLLES O PILAR POSTERIOR.
Proviene del oblicuo externo del lado opuesto, se
encuentra detrás del pilar interno y termina en el pubis
(ángulo de la espina y la cresta pectínea o pecten)
c. TENDÓN CONJUNTO U HOZ INGUINAL. Procede
de la reunión de las fibras del oblicuo interno y del
transverso. Es oblicua hacia abajo y adentro. Termina
en la cresta pectínea (delante del ligamento de Henle),
espina o tubérculo del pubis y en el ángulo del pubis.
d. FASCIA TrANSVerSALiS. Recubre la cara profunda de
la capa músculo-tendinosa de la pared anterolateral
del abdomen. A nivel del conducto inguinal se
encuentra por detrás del transverso, tendón conjunto
u hoz inguinal, ligamento de Henle y del recto del
abdomen. Forma la vaina fibrosa del cordón, dentro
de ella asciende los vasos epigástricos. Esta fascia es
reforzada por ligamento de Hesselbach o interfoveolar
y la cintilla iliopubiana.
i. LiGAMeNTO iNTerFOVeOLAr De HeSSeLBACH. Constituido por fibras de la fascia
del transverso contralateral, se desprende del segmento externo del arco de
Douglas, desciende por detrás de los vasos epigástricos hacia el orifico profundo
del conducto inguinal, rodea al cordón espermático o al ligamento redondo y
se pierde en la fascia transversalis por fuera del orifico profundo del conducto.
El ligamento de Lytle es el reforzamiento lateral del ligamento interfoveolar que
bordea el anillo inguinal profundo.
ii. CiNTiLLA iLiOPÚBiCA. Se extiende de la espina iliaca anterosuperior a la espina
o tubérculo del pubis y a la línea blanca. Forma parte del arco femoral, pasa por
debajo del anillo profundo y se dividen dos fibras: 1) las de la espina del pubis y 2)
las de la línea alba.
iii. PUNTO DÉBiL. Se denomina punto débil de la pared, al espacio conformado por:
1) el ligamento de interfoveolar o Hesselbach (por fuera), 2) el tendón conjunto
u hoz inguinal (por dentro) y 3) la cintilla iliopubiana (por abajo). En éste punto la
pared posterior solamente está conformada por la fascia transversalis o fascia
transversal. Es el punto de las hernias inguinales directas.
iv. TriÁNGULO De HeSSeLBACH. Está formado por: 1) recto del abdomen (por dentro),
2) la arteria epigástrica profunda inferior (por fuera) y 3) el ligamento inguinal
(por debajo). Es también punto de hernias inguinales directas. Es la contraparte
anglosajona del punto débil.
5. ORIFICIO O ANILLOS INGUINALES.
a. EL ORIFICIO O ANILLO SUPERFICIAL DEL CONDUCTO
INGUINAL. Está comprendido entre dos haces tendinosos
del oblicuo mayor o externo del abdomen (los pilares
interno o medial y externo o lateral).
B. ORIFICIOS PROFUNDO DEL CONDUCTO INGUINaL. El borde
libre del orificio profundo está formado por la reflexión de
la fascia transversalis, hacia abajo el borde corresponde
al asa del ligamento de interfoveolar o Hesselbach y a la
cintilla iliopubiana.
C. CONTENIDO DEL CONDUCTO INGUINaL. Contiene el cordón
o el ligamento redondo del útero, ramos genitales de los
nervios iliohipogástrico e ilioinguinal y genitofemoral.

131
Anatomía Humana Práctica
PARED ABDOMINAL POSTERIOR

La pared posterior del abdomen está constituida por un plano superficial (por detrás) en el que se
encuentra el músculo dorsal ancho o latísimo y un plano profundo compuesto por: 1) el músculo
cuadrado lumbar 2) la aponeurosis lumbar o fascia toracolumbar y 3) la fascia del cuadrado
lumbar y la fascia del iliopsoas o psoasilíaco (este músculo fue descrito en miembros).

Cuadrado Lumbar o Cuadrado de los Lomos

Es un músculo aplanado y cuadrangular, que se extiende de la duodécima costilla a cresta iliaca


y columna lumbar. Está constituido por tres fascículos.

1. INSERCIONES.
a. FaSCÍCULOS COSTOILIaCOS O ILIOCOSTaLES.
Se origina por abajo, en la parte más
posterior de la cresta iliaca, así como en el
ligamento iliolumbar, y se dirigen después casi
verticalmente para insetarse en el borde inferior
de la duodécima costilla.
B. FaSCÍCULOS COSTOTRaNSVERSOS. Se
extienden desde el borde inferior de la
duodécima costilla hasta el extremo lateral del
proceso costiforme de las vértebras lumbares.
C. FaSCÍCULO ILIOTRaNSVERSO. Se originan del
segmento más posterior de la cresta iliaca y del
ligamento iliolumbar. Se insertan en los vértices
de la apófisis o proceso costiforme de las cuatro
primeras vértebras lumbares.
2. IRRIGACIÓN. Arterias subcostal, lumbar e iliolumbar.
3. INERVACIÓN. Recibe ramos nerviosos del duodécimo nervio intercostal, así como de los
cuatro primeros pares lumbares.
4. ACCIÓN. Su contracción inclina el raquis hacia su lado cuando toma punto fijo en el hueso
iliaco. Eleva lateralmente la pelvis si se fija sobre la columna lumbar y la duodécima costilla.

APONEUROSIS LUMBAR O FASCIA TORACOLUMBAR

La fascia toracolumbar o aponeurosis lumbar es una lámina triangular que junto a la del lado
opuesto toma la forma de un rombo; su base corresponde a las apófisis o procesos espinosos
de las últimas vértebras dorsales o torácicas y las cinco vértebras lumbares. La conformación de
ésta fascia es la siguiente:

1. PRIMER PLANO. Está constituido por la aponeurosis del músculo dorsal ancho o latísimo
del dorso.
a. CaRa SUPERFICIaL. La parte superior de ésta cara se encuentra cubierto por el músculo
trapecio.
B. CaRa PROFUNDa. Cubre el músculo serrato posterior inferior, el oblicuo menor o interno
del abdomen y el erector de la columna.
2. SEGUNDO PLANO. Se encuentra conformado por las aponeurosis de los músculos serrato
posterior inferior (hacia arriba) y el oblicuo interno o menor (hacia abajo).
3. TERCER PLANO. Está formado por la hoja profunda de la fascia toracolumbar, la cual se
continúa hacia fuera o lateralmente como fascia o aponeurosis posterior del músculo
transverso del abdomen.

132
Omar Campohermoso Rodríguez
Fascia del Cuadrado Lumbar y Fascia Iliaca
El plano más profundo de la fascia toracolumbar está conformado por las fascias del cuadrado
lumbar y del iliopsoas. La fascia del cuadrado de los lomos o lumbar se extiende sobre la cara
anterior de este músculo y la fascia del iliopsoas o fascia iliaca cubre totalmente al músculo del
mismo nombre.

Región Lumboiliaca

Esta región en un espacio de la pared posterior del abdomen que está delimitada por:

1. POR DENTRO. Los cuerpos vertebrales de la columna lumbar.


2.- POR FUERA. Borde externo del cuadrado lumbar.
3. POR ABAJO. Segmento posterior de la cresta iliaca.
4. POR ARRIBA. Borde inferior de la 12° costilla.
5. CONTENIDO. Plexo lumbar y los músculos psoas y cuadrado lumbar.

Triángulo o Cuadrilátero Lumbocostoabdominal de Grynfeltt o Lesshaft

Este espacio denominado triángulo lumbocostoabdominal o de


Grynfeltt, está aplicado a la fascia del transverso y directamente
cubierta por el dorsal ancho o latísimo del dorso. Por lo que resulta
en un punto débil en la pared y por consiguiente una región herniaria.

Sus límites son: [482]

1. POR FUERA O LATERALMENTE. Borde posterior del oblicuo


interno.
2. POR DENTRO O MEDIALMENTE. Borde externo o lateral de los
músculos espinales o músculo erector de la columna.
3. POR AFUERA Y ARRIBA. La duodécima costilla.
4. POR ARRIBA Y ATRÁS. El serrato menor posteroinferior.
5. CONTENIDO. Contiene la arteria y nervio subcostal

La resistencia de la pared del triángulo de Grynfeltt o lumbocostoabdominal es variable; el


cuadrado de lumbar cubre la cara anterior de la aponeurosis del transverso en la porción interna
del triángulo, por fuera de éste músculo, la pared abdominal solamente está constituida por la
fascia posterior del transverso (fascia toracolumbar), cubierta hacia atrás por el dorsal ancho o
latísimo del dorso; siendo esta segunda zona el verdadero punto débil de la región.

Triángulo Lumbar de J. L. Petit

Sus límites son: [483]

1. POR FUERA O LATERALMENTE. Borde posterior del oblicuo


externo.
2. POR DENTRO O MEDIALMENTE. Borde externo o lateral del
músculo dorsal ancho o latísimo del dorso.
3. POR ABAJO O BASE. La cresta iliaca.

A éste nivel la pared abdominal sólo está formado por el oblicuo menor
o interno y el transverso del abdomen, por lo que se constituye en un
punto débil y potencialmente herniario (variedad de hernia lumbar).

482 Testut L Jacob O. Anatomía Topográfica. 8º edición. Barcelona: Ed. Salvat; 1979. t. II, p. 30
483 Ibíd. p. 29

133
Anatomía Humana Práctica
División Topográfica de la Pared Abdominal

Se traza dos líneas verticales a nivel medioclavicular y


medioinguinal, y dos líneas horizontales, la superior a
nivel del reborde subcostal y la inferior a nivel de las
crestas iliacas:

Tórax
1. CLAVICULAR.
2. INFRACLAVICULAR
3. ESTERNAL
4. MAMARIA

Abdomen

5. HIPOCONDRIO DERECHO. Hígado y vesícula biliar.


6. EPIGASTRIO. Estómago, esófago abdominal y cardias.
7. HIPOCONDRIO IZQUIERDO. Bazo.
8. FLANCO DERECHO. Colon ascendente.
9. MESOGASTRIO. Asas intestinales.
10 FLANCO IZQUIERDO. Colon descendente.
11. FOSA ILIACA DERECHA. Apéndice, ovario derecho.
12. HIPOGASTRIO. Útero, vejiga y recto.
13. FOSA ILIACA IZQUIERDA. Colon sigmoideo, ovario izquierdo.

DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL ABDOMEN. Según P. L. Mirizzi las proyecciones son:[484]

ÁREA ANATÓMICA ORG. COMPRENDIDOS REGIONES


Tegumentos superficiales,
Abdominales
aponeurosis, músculos.
Conducto umbilical Umbilical
PARED ABDOMINAL
Uraco Umbilical o hipogástrica
Conducto inguinal inguinoabdominales
PERITONEO Cavidad peritoneal Abdominales
Hígado y vías biliares
Hipocondrio derecho
Ángulo cólico derecho
Estómago y duodeno Epigástrica
Epigastrio Bazo
Hipocondrio izquierdo
Ángulo cólico izquierdo
Colon ascendente Flanco derecho
intestino delgado y
CAVIDAD
mesenterio
ABDOMINAL
Mesogastrio Colon transverso Umbilical
epiplón
Colon descendente Flanco izquierdo
Íleon, ciego y apéndice Fosa ilíaca derecha
Colon sigmoides Fosa ilíaca izquierda
Hipogastrio intestino delgado Hipogástrica
Cápsulas suprarrenales, Lumbares derecha e
Lateral riñones, pelvis renales izquierda
Uréteres Fosas ilíacas
ESPACIO
Páncreas
RETRO Prevertebral
Aorta, cava inferior
PERITONEAL Simpático, lumbar
Mediano Ganglios linfáticos Hipogástrica
preaórticos

484 Mazzei E. Rozman C. Semiotecnia y Fisiopatología. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 1978. p. 458

134
Omar Campohermoso Rodríguez

37º Lección

Tercera Parte
Aparato Digestivo
Estómago y Peritoneo

135
Anatomía Humana Práctica

Abdomen. Estomago y peritoneo:

• Estómago: Tuberosidad mayor y menor, curvaturas


• Peritoneo: Omento, ligamentos y mesos

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar las estructuras anatómicas del estómago y el peritoneo.


• Describir e identificar el epiplón mayor y menor, y las transcavidad de los
epiplones.
• Describir y demostrar las relaciones del estómago con la pared
toracoabdominal.
• Describir e identificar el cardias y el píloro.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica:

1. Dibujar los segmentos del estomago y su irrigación.


2. Indicar la delimitación del espacio semilunar de Traube y Labbe.
3. Indicar las as funciones del estomago.
4. Definir: Omento, meso, ligamento, ulcera péptica, gastritis, síndrome de
Zonlliger Ellison, vómito, hematemesis y peritonitis

136
Omar Campohermoso Rodríguez

Aparato Digestivo, Estómago

El aparato digestivo se divide, clínicamente, en aparato digestivo alto y bajo, el límite de esta
división es el ángulo duodenoyeyunal de Treizt. El aparato digestivo alto comprende: la cavidad
bucal, la faringe, el estomago y el duodeno.

ESTÓMAGO O VENTRÍCULO

El estómago o ventrículo (lat. stömachus = ventrículo, donde se cocina la comida; gr. gaster =
estomago; lat. venter = vientre, abdomen), es un órgano hueco, musculoserosomucoso, es un
segmento dilatado del tubo digestivo que se halla entre el esófago y el duodeno.

Consideraciones Generales

1. SITUACIÓN. Está situado en el espacio


supramesocólico o celda o logia subfrénica
izquierda, constituida por: 1) el diafragma
(arriba y afuera), 2) el mesocolon y colon
transverso (abajo) y 3) la región celíaca
(adentro). Topográficamente la celda
subfrénica corresponde al hipocondrio
izquierdo y parte del epigastrio.
2. FORMA. El estómago tiene la forma de una
letra “J” o también se lo compara con una
cornamusa o bota de vino.
3. DIMENSIONES. Mide aproximadamente 25 cm
de longitud, de 12 cm de ancho y 8 cm en
sentido anteroposterior.
4. CAPACIDAD. Tiene una capacidad de 1000 a
1500 cc (término medio 1300 cc).[485]
5. FUNCIÓN. Tiene la función de almacenar los
alimentos, de secreción, absorción y digestión.

Configuración Externa
El estómago comprende dos porciones: 1) una vertical o descendente y 2) otra horizontal o
pilórica.

1. PORCIÓN VERTICAL O DESCENDENTE. Comprende los dos tercios de la longitud del estómago
y es oblicua hacia abajo y adelante. Presenta dos segmentos:
a. FUNDUS (FORNIX) GÁSTRICUS O TUBEROSIDaD MaYOR. (lat. fundus = suelo, fornix =
bóveda). Tiene la forma de una cúpula, localizado por encima del cuerpo y la izquierda
del esófago, donde forma el ángulo de His. Contiene 50 cc de aire deglutido, su límite
inferior corresponde a una línea trazada que pasa por el borde superior de cardias, mide
una altura de 5 cm.
b. CUERPO DEL ESTOMAGO. Vertical, se estrecha de arriba abajo. Situado debajo del
fundus o tuberosidad mayor, tiene la forma de un cilindro irregular aplastado. Está
limitado a la derecha por la curvatura cóncava menor y a la izquierda por la curvatura
convexa mayor. Su extremo inferior se une a la porción horizontal del estómago por
un codo que corresponde a la parte baja del estómago, que se denomina tuberosidad
menor del estómago (fundus gastricus minimus).

485 Testut L Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana .Ed. Barcelona: Salvat; 1980. t. IV, p. 191-192

137
Anatomía Humana Práctica
2. PORCIÓN HORIzONTAL O ANTROPILÓRICA. Es la continuación de la tuberosidad menor. Se
dirige estrechándose hacia arriba, la derecha y atrás. Constituye la parte distal del estómago,
colinda con el orificio pilórico y comunica la luz del estómago con el duodeno. La porción
consta de:
a. aNTRO PILÓRICO. (gr. antro = gruta, cueva). Parte más ancha y cercana al cuerpo.
B. CaNaL PILÓRICO. Tiene una longitud de 2 a 3 cm. Por su diámetro, es igual a la porción
colindante del duodeno. Al cual se une a través de un surco (surco duodenopilórico).

Caras y Bordes

Presenta: 1) dos caras y 2) dos bordes o curvaturas:

1. CARA ANTERIOR. Convexa. Se divide en una porción vertical y horizontal, ya descritos.


2. CARA POSTERIOR. Plana, a veces convexa.
3. CURVATURA MENOR. Mide 15 cm. Cóncava hacia la derecha y arriba, con dos segmentos:
vertical (cuerpo del estómago) y horizontal (porción antropilórica), los cuales forman la
incisura angularis o porción angular o sinus angularis.
4. CURVATURA MAYOR. Mide 40 cm. Presenta a la vez tres segmentos:
a. SEGMENTO SUPERIOR. Forma parte del fundus o fórnix gástrico o la tuberosidad mayor.
B. SEGMENTO MEDIO. Es descendente.
C. SEGMENTO INFERIOR. Oblicuo hacia arriba, a la derecha y atrás. Corresponde a la
porción antro pilórico.

Orificios
1. ORIFICIO (OStiUM) ESOFÁGICO O CARDIAS. (gr.
kardia = corazón; cerca del corazón) Comunica con
el esófago, situado en la extremidad superior de la
curvatura menor y el fundus gástrico o tuberosidad
mayor. Es de forma ovalada, la mucosa esta delimitada
por la ora Serrata o línea “Z” y por un pliegue mucoso
denominado válvula del cardias de Gubaroff. El
cardias no tiene una línea externa definida que señale
la separación del cardias y el estómago. Por fuera se
forma el esfínter externo o músculo de Juvara.
2. ORIFICIO (OStiUM) DUODENAL O PILÓRICO. (gr.
pylorós = portero) Es un verdadero esfínter formado
por musculatura lisa. Situado en la extremidad
derecha de la porción horizontal o antro del estómago,
externamente corresponde al surco duodenopilórico y
la vena prepilórica.

Configuración Interna
La mucosa, en la persona viva, es de color rojo y en el cadáver se vuelve grisácea. Cuando se
halla vacío presenta pliegues longitudinales, rugosidades, mamelones o áreas gástricas que
desaparecen cuando el estómago está lleno. A nivel del cardias existe un pliegue denominado
válvula cardioesofágica. El píloro está provisto de una válvula anular llamado válvula pilórica,
misma que corresponde a un espesamiento muscular que es el esfínter pilórico.

Relaciones
1. CARA ANTERIOR. Presenta dos porciones:
a. PORCIÓN SUPERIOR O SUBTORÁCICa. Su proyección sobre la pared torácica es:
i. AMPLiTUD. Su amplitud se halla entre una vertical que va por el borde izquierdo del
esternón y la pared lateral del tórax.
ii. ALTO. Su alto (con respiración normal) al nivel de la línea mamilar, se extiende
desde el 5º espacio intercostal al reborde costal inferior.

138
Omar Campohermoso Rodríguez
Esta porción se relaciona, a través del diafragma, con: la pared torácica y los
siguientes órganos: corazón y pericardio, pulmón y pleura izquierdos (por encima
del diafragma) y con el hígado y parte del bazo (por debajo del diafragma).
iii. eSPACiO SeMiLUNAr De TrAUBe. Es una región de la pared torácica que se
relaciona con la cara anterior del estómago, donde existe un timpanismo agudo
a la percusión. De 8 a 10 cm de alto y de 9 a 11 cm de ancho.[486] Presenta los
siguientes límites:
1. LÍMiTe SUPeriOr. Cóncavo hacia
abajo y dentro, se inicia en el octavo
(VIII) cartílago costal izquierdo,
sigue el borde anterior del lóbulo
izquierdo del hígado, llega a la
punta del corazón, sigue por el
borde inferior del pulmón izquierdo,
continua con el límite anterior del
bazo y termina al nivel de la XI
costilla (extremidad anterior).
2. LÍMiTe iNFeriOr. Borde inferior del
tórax (arcos costales de VIII a XI).
En éste espacio, el estómago está separado de la pared torácica, sólo por el
diafragma y la pleura izquierda. No solo el estómago toma contacto con éste
espacio sino que también se halla el ángulo izquierdo del colon en la parte
inferoizquierda del espacio.
B. PORCIÓN INFERIOR O aBDOMINaL. En un estómago normal y no distendido, se relaciona:
i. POR ARRiBA Y A LA DERECHA. Con el hígado.
ii. POR ABAJO Y A LA iZQUiERDA. A la pared abdominal, triángulo de Labbé.[487] Este
triángulo tiene los siguientes límites:
1. ArriBA Y A LA DereCHA. Línea que asciende oblicuamente por el borde anterior
del hígado, del IX cartílago costal derecho a la extremidad anterior del VIII
cartílago costal izquierdo.
2. ArriBA Y A LA iZQUierDA. Reborde inferior del tórax o arco costal.
3. ABAJO. Línea horizontal que pasa por los novenos cartílagos costales o
curvatura mayor del estómago.
2. CARA POSTERIOR.
a. POR aRRIBa. La tuberosidad mayor o fundus gástrico se apoya directamente sobre
el diafragma y se encuentra unida a él por el ligamento suspensorio del estómago
frenogástrico. Es la zona desnuda del estómago se relaciona con el pilar izquierdo del
diafragma, la glándula suprarrenal y riñón izquierdo.
B. POR aBaJO. Se relaciona con la transcavidad de los epiplones o bolsa omental. A través
de ésta cavidad se relaciona de arriba abajo con:
i. DiAFRAGMA (pilar izquierdo).
ii. CÁPSULA O GLÁNDULA SUPrArreNAL iZQUierDO.
iii. CUerPO Y COLA DeL PÁNCreAS.
iV. VASOS eSPLÉNiCOS.
V. riñÓN Y COLON. Mesocolon y colon transverso.
vi. BAZO. Se relaciona, también, con la porción gástrica del bazo, a través de la
transcavidad de los epiplones o bolsa omental y los epiplones gastroesplénico y
pancreaticoesplénico.
3. CURVATURA MENOR. Se une al hígado por medio del epiplón gastrohepático o epiplón menor
u omento menor. La curvatura forma la incisura angularis. Por éste borde recorre la arteria
gástrica izquierda o coronaria estomáquica y la hoz de la coronaria o pliegue gastropancreático.
A lo largo de las ramas terminales de la arteria gástrica izquierda y las venas correspondientes
discurren a continuación entre las dos hojas del epiplón menor u omento menor. Las
ramificaciones terminales de los nervios vagos llegan al estómago a lo largo de ésta curvatura.

486 Testut L. Jacob O. Anatomía Topográfica 8º edición. Barcelona: Ed. Salvat; 1979. t. II, p. 92
487 Ibíd. p. 95

139
Anatomía Humana Práctica
a. REGIÓN CELIaCa DE LUSCHKa. Limitada, a la izquierda, por la curvatura menor y abajo,
por el borde superior de la primera porción del duodeno y el borde superior del páncreas.
A la derecha por el lóbulos caudado de Spiegel, y atrás por las vértebras Th12 y L1.
A través de la transcavidad de los epiplones o bolsa omental y el peritoneo parietal se
relaciona con la vena cava, la arteria aorta, el tronco celíaco, el plexo celíaco o solar,
las tres últimas vértebras dorsales y la primera lumbar, y el pilar izquierdo del diafragma.
B. PLaNO SUPERFICIaL. Se relaciona por delante con el lóbulos caudado de Spiegel del
hígado.
4. CURVATURA MAYOR. Se une: 1) al diafragma por el ligamento gastrofrénico, 2) al bazo por el
omento o epiplón gastroesplénico (contiene a los vasos gástricos cortos y la gastroepiploica o
gastroomental izquierda), 3) al colon transverso por el epiplón u omento mayor. La curvatura
mayor está separada del colon transverso por el fondo de saco posterior o receso omental
inferior de la transcavidad de los epiplones o bolsa omental; por ésta región caminan los
vasos gastroepiploicos o gastroomentales derecho e izquierdo y se hallan además los
ganglios o nodos linfáticos de la cadena gastroepiploica o gastroomental.
5. CARDIAS (ORIFICIO ESOFÁGICO). Se relaciona:[488]
a. SU PROYECCIÓN SUPERFICIAL. Se sitúa a la izquierda de la articulación xifoesternal, a
dos centímetros a la izquierda del plano medio, en el séptimo (VII) cartílago intercostal,
B. POR DETRÁS Y a La DERECHa. Con la aorta, el pilar izquierdo del diafragma y el cuerpo
de la XI vertebral dorsal o torácica (Th11).
C POR DELaNTE. Se relaciona con el lóbulo izquierdo del hígado y se proyecta sobre el VII
cartílago costal izquierdo.
D POR La IZQUIERDa. Corresponde al vértice del ángulo formado por el fundus gástrico o
tuberosidad mayor del estómago y el esófago (ángulo de His).
6. PÍLORO (ORIFICIO DUODENAL). Situado en la línea media o un poco a la derecha (a 1.2 cm),
al nivel de la I vértebra lumbar (L1).[489]
a. CaRa POSTERIOR. Corresponde al páncreas a través de la transcavidad de los epiplones
o bolsa omental. Está flanqueado a la derecha por la arteria gastroduodenal.
B. CaRa aNTERIOR. Cubierto por el lóbulo cuadrado del hígado.
C. BORDE INFERIOR. Está cruzado por la arteria gastroepiploica o gastroomental derecha,
y los ganglios o nodos linfáticos subpilóricos.
D. BORDE SUPERIOR. Se relaciona con la arteria gástrica derecha o pilórica, el hígado y la
vesícula biliar.

Constitución
Está constituida por cuatro túnicas:[490]
1. TúNICA SEROSA O PERITONEAL. Compuesta
de dos hojas, adheridas a ambas caras y
continuadas con los epiplones. Existe una
zona triangular desnuda en la cara posterior
de la tuberosidad mayor o fondo gástrico,
forma el ligamento gastrofrénico,se debe a la
reflexión de ambos epiplones mayor y menor,
por el cual pasan los vasos hacia el estómago.
2. TúNICA MUSCULAR. Tiene tres planos de
fibras, entre ellos se encuentra el plexo
mientérico de Auerbach, que tiene función
peristáltica.
a. SUPERFICIaL. Constituido por fibras longitudinales que parten del cardias a manera de
una “corbata suiza de Willis o collar de Helvetius o lazada de Jefferson” hacia el píloro.
B. MEDIO. Fibras circulares, perpendiculares al eje del estómago.
C. INTERNO. Fibras oblicuas o parabólicas que se extienden en las dos caras del estómago.

488 Rouviere H. Anatomía Humana. 11º edición. Barcelona: Ed Masson S. A. 2005. t. II, p. 408
489 Ibíd. p. 409
490 Gartner L. Hiatt J. Histología. Madrid: Ed. Interamericana. McGraw-Hill; 2002. p. 369-372

140
Omar Campohermoso Rodríguez
3. TúNICA SUBMUCOSA. De tejido celular laxo, vasos, glándulas y el plexo submucoso de
Meissner.
4. TúNICA MUCOSA. Presenta:
a. EPITELIO. Tapizado por un epitelio cilíndrico simple de borde en cepillo denominadas
células de recubrimiento de la superficie.
B. GLÁNDULaS. Las glándulas gástricas que tiene células parietales oxínticas que
secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco gástrico, y células principales cimógenas
que secretan pepsina (la función secretoria es estimulada por el plexo submucoso de
Meissner).[491]

ESTÓMAGO: 1. ARTERIAS GÁSTRICAS, 2. VENAS GÁSTRICAS (LINDNER)

Irrigación e Inervación del Estómago

1. ARTERIAS. Proceden de las tres ramas del tronco celíaco.


a. GÁSTRICa IZQUIERDa O CORONaRIa ESTOMÁQUICa. Se divide en dos ramas que
descienden por la curvatura menor, se anastomosan con ramas de la arteria pilórica o
gástrica derecha (rama de la hepática común).
B. GÁSTRICa DERECHa O PILÓRICa . Rama de la arteria hepática propia.
C. GaSTROEPIPLOICa O GaSTROOMENTaL DERECHa. Rama de la hepática común. Se
anastomosa con la gastroepiploica o gastroomental izquierda rama de la esplénica.
D. GASTROEPIPLOICA O GASTROOMENTAL IZQUIERDA Y VASOS GÁSTRICOS CORTOS.
Ramas de la esplénica. La parte superior del estómago y la tuberosidad mayor o
fundus gástrico son irrigados por los vasos gástricos cortos de la esplénica y arterias
cardioesofágicas.
E. CÍRCULOS ARTERIALES DEL ESTOMAGO. Las anastomosis de las arterias del estómago
conforman dos círculos: 1) círculo de la curvatura menor, formado por las ramas de la
arteria gástrica derecha o pilórica y la arteria gástrica izquierda o coronaria estomáquica;
y 2) círculo de la curvatura mayor, está formado por las dos arterias gastroepiploicas o
gastroomentales derecha e izquierda.
2. VENAS. Satélites de las arterias y tributan en la vena porta.
3. LINFÁTICOS. Existen tres territorios linfáticos.
a. TERRITORIO DE NODOS LINFÁTICOS GÁSTRICOS IZQUIERDOS O La CaDENa GaNGLIONaR
DE La aRTERIa CORONaRIa. Comprende dos tercios derechos de la porción vertical del
estómago y un pequeño segmento superior de la porción horizontal o antropilórica.
B. TERRITORIO DE NODOS LINFÁTICOS ESPLÉNICOS O La CaDENa GaNGLIONaR DE
La aRTERIa ESPLÉNICa. Tercio izquierdo de la porción vertical del estómago y parte
superior de la curvatura mayor.

491 Córdova A. Compendio de Fisiología. Madrid: Ed. Interamericana. McGraw-Hill; 1996. p. 499

141
Anatomía Humana Práctica
C. TERRITORIO DE NODOS LINFÁTICOS
HEPÁTICOS O La CaDENa GaNGLIONaR
DE La aRTERIa HEPÁTICa. El resto de la
pared gástrica, es decir, la parte inferior
de la curvatura mayor. Se divide a la vez
en:
D. REGIÓN SUPERIOR, GÁSTRICA DERECHA
O PILÓRICA. Desemboca en los ganglios
situados sobre el segmento horizontal de
la arteria hepática.
E. REGIÓN INFERIOR, GASTROEPIPLOICA.
Que va al territorio esplénico.
1. NERVIOS. Proceden del nervio vago o
neumogástrico y del gran simpático o plexo
celiaco, agrupados en:
a. FIBRAS PARASIMPÁTICAS. Proveniente de los vagos:
i. VAGO iZQUierDO. Se distribuyen en la cara anterior del estómago en número de 6
filetes nerviosos, de la curvatura menor en nervio de Latarjet-Wertheimer.
ii. VAGO DereCHO. Se distribuyen en la cara posterior y curvatura menor de estómago.
iii. FUNCiÓN. Estimula la peristalsis y la secreción, e inhibe a los músculos de los
esfínteres.
b. FIBRAS SIMPÁTICAS. Provenientes del plexo celiaco por tres pedículos vasculares:
i. PeDÍCULO De LA CUrVATUrA MeNOr. Por la arteria gástrica izquierda.
ii. PeDÍCULO DUODeNOPiLÓriCO. Por la arteria hepática.
iii. PeDÍCULO SUBPiLÓriCO O GASTrOePiPLOiCO O GASTrOOMeNTAL. Por la arteria
esplénica.
iv. FUNCiÓN. Inhibe la peristalsis y estimula a los músculos de los esfínteres.

Función Gástrica
Las funciones gástricas son:1) de reservorio o almacenamiento, 2) digestión, 3) absorción y 4)
secretora de sustancias muy ácidas, cuya función, es la de degradar mecánica y enzimática del
alimento. [492]

Al llegar la comida al estómago se realiza la mezcla y degradación por parte de los jugos
gástricos. Además interviene en el control del apetito y regula la flora intestinal. Los jugos
gástricos están compuestos por agua (98%), sales, ácido clorhídrico, mucoproteínas, enzimas
proteolíticas, factor intrínseco, secreciones endocrinas e inmunoglobulinas.[493]

1. SECRECIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO. El ácido clorhídrico junto con el factor intrínseco es


secretado por las células parietales u oxínticas de las glándulas gástricas y contribuye al
proceso de digestión facilitando la hidrólisis de las proteínas al activar el pepsinógeno a
pepsina cuando el pH desciende por debajo de 3,5. También contribuye a la digestión y
absorción del hierro y calcio. La secreción de hidrogeniones requiere la producción de H+ y
su transporte a través de la membrana citoplasmática a la luz del canalículo secretor. En la
célula parietal existen, al menos, tres tipos de receptores cuya estimulación por acetilcolina,
gastrina o la histamina se sigue de la producción y secreción de H+.
A. ACETILCOLINA. Este neurotransmisor es liberado por el vago y alcanza las células
parietales a través de las sinapsis nerviosas. Los receptores para esta sustancia son
muscarínicos de tipo m3. La acetilcolina, además de estimular directamente la célula
parietal, actúa también indirectamente potenciando la liberación de gastrina e histamina
a través de receptores existentes en las células G y en las células enterocromafines.
B. GASTRINA. Es una hormona producida por las células G (células del sistema
neuroendócrino difuso) del antro y del duodeno y alcanza los receptores de la célula

492 Ibíd. p. 528-532


493 Farreras V. Rozman C. Medicina interna. 14º ed. Madrid: Ed. Harcourt; 2000.

142
Omar Campohermoso Rodríguez
parietal por vía hemática. Estimula la célula parietal aumentando la concentración de
Ca++ en el citosol, el cual facilita la secreción ácida activando la adenilciclasa, y una
proteína reguladora, la calmodulina.
C. HISTAMINA. Es un potente estimulante de la secreción ácida. Procede de los mastocitos,
de las células enterocromafines y de neuronas histaminérgicas. La degranulación de
estas células se produce por activación de receptores para gastrina y, en menor grado,
para acetilcolina y otros agonistas. La histamina, a través del medio intersticial, alcanza
la célula parietal donde existen receptores de tipo H2 activadores de la adenilciclasa
que convierten el ATP citosólico en AMP cíclico, segundo mensajero capaz de estimular
la bomba de protones tras pasos intermedios consistentes en la activación de diversas
proteincinasas. El bloqueo de los receptores H2 determina un efecto inhibidor de la
secreción, no sólo para histamina, sino también para acetilcolina y gastrina, aunque no
debemos concluir que la histamina es el estimulante final de la secreción ácida.
2. SECRECIÓN DE PEPSINA. Las células principales o cimógenas de la glándula gástrica
secreta pepsinógeno que, a un pH ácido inferior a 5, se transforman en pepsina, enzima
encargada de la digestión de proteínas y péptidos, con un pH óptimo entre 1,8 y 3,5; a pH
neutro carece de actividad proteolítica. El H+ no sólo facilita la activación del pepsinógeno
a pepsina, sino que, además, por acción directa sobre receptores de la mucosa gástrica,
estimula la secreción de pepsinógeno. Se han diferenciado un mínimo de siete fracciones:
a. PEPSINÓGENO I. Las fracciones 1 a 5 se consideran inmunológicamente como
pepsinógeno I, El pepsinógeno I sólo es producido en las células principales y las de la
mucosa del cuello de la glándula oxíntica.
b. PEPSINÓGENO II. Las 6 y 7 como pepsinógeno II. EL pepsinógeno II se produce en éstas
y en las glándulas cardiales, antrales y duodenales de Brunner.
3. SECRECIÓN DE IONES Y AGUA. El sodio procede del componente no parietal de las glándulas
oxínticas y pilóricas y su concentración es inversamente proporcional a la de hidrogeniones.
El potasio es de origen intracelular y sigue un comportamiento similar a la secreción de
hidrogeniones. El cloro también se secreta en contra de un gradiente electroquímico desde
las células parietales. Su transporte es más intenso que el de hidrogeniones, lo que crea
una diferencia de potencial transmucoso en el que la parte negativa corresponde a la luz
gástrica.
4. SECRECIÓN DE MOCO. El moco gástrico es secretado por el epitelio superficial y las células
mucosas de las glándulas gástricas. Consiste en una capa de gel viscoso, elástico, adherente
y transparente, que cubre toda la mucosa gastroduodenal, compuesto por un 95% de agua
y un 5% de glucoproteínas.
a. ESTRUCTURA. La glucoproteína se compone de un núcleo proteico y de cadenas
laterales de hexosas a modo de estuche protector frente a la pepsina.
b. FUNCIÓN. La función principal del moco es servir de soporte a la secreción gástrica de
bicarbonato, creando a través de éste un gradiente de pH a medida que los H+ que
retrodifunden son neutralizados en el espesor de la capa de moco. De esta forma, las
células del epitelio gástrico están expuestas a un microambiente con pH próximo a 7,
mientras que en la luz gástrica el pH es de 2.
c. ESPESOR DEL MOCO. El espesor del moco oscila entre 50 y 450 µm. La capa más
superficial se degrada constantemente, por lo que el mantenimiento de un espesor
suficiente depende de una tasa de renovación adecuada. Las prostaglandinas estimulan
la síntesis y la secreción de moco, mientras que los antiinflamatorios no esteroides la
inhiben.
5. SECRECIÓN DE BICARBONATO. Las mucosas oxíntica, pilórica y duodenal secretan
bicarbonato de forma constante y no sometida al ritmo circadiano como la secreción ácida.
La secreción de bicarbonato ocurre en la membrana apical de la célula en intercambio con el
Cl–. En la mucosa oxíntica la secreción de bicarbonato es activa, mientras que en la mucosa
antral el 30-40% de su secreción se realiza por difusión pasiva a través de un epitelio más
permeable.

143
Anatomía Humana Práctica
6. FACTOR INTRÍNSECO DE CASTLE. Es una glucoproteína secretada por las células parietales
de la mucosa gástrica cuya misión es unirse a la vitamina B12 para facilitar su absorción en
el íleon terminal.
7. GASTRINA. La gastrina es una hormona con diferentes formas moleculares cuyas acciones
fisiológicas son la estimulación de la secreción ácida y el efecto trófico sobre la mucosa
glandular fúndica. La gastrina se sintetiza, en las células G, como un precursor denominado
progastrina que se convierte en G-34, péptido de 34 aminoácidos que, por proteólisis
limitada, se transforma en un péptido de 17 aminoácidos, o G-17, y otro péptido inactivo. La
G-17 constituye el 92% de la gastrina antral y tiene una vida media corta (3 min), pero es
5 veces más potente que la G-34. Aumenta inmediatamente después de la ingesta y es el
principal estimulante de la secreción gástrica, tanto por vía endocrina como paracrina.

Regulación de la Secreción Gástrica

Los estímulos que activan la secreción gástrica pueden ser de naturaleza nerviosa o humoral y
tener su origen en el SNC, en el estómago o en el intestino. La secreción gástrica suele dividirse
en tres fases para facilitar su estudio.[494]

1. FASE CEFÁLICA. La fase cefálica (30%) de la secreción ácida gástrica se desencadena por la
vista, el olor, el gusto y el paso de alimentos por la faringe. La vía eferente de la fase cefálica
es el vago, que produce una respuesta inmediata sobre la secreción clorhidropéptica, que
es máxima a los 30 min. y se mantiene durante 2-3 h.
2. FASE GÁSTRICA. El paso de los alimentos al estómago provoca una secreción copiosa y
rica, similar a la obtenida tras la estimulación máxima con histamina o pentagastrina. La
contribución de esta fase a la secreción ácida total se estima en el 60%. El estímulo se
ejerce por tres mecanismos:
a. DISTENSIÓN GÁSTRICA. La entrada de comida en el estómago induce una distensión del
área fúndica que estimula receptores por estiramiento de la pared gástrica.
b. ESTÍMULO QUÍMICO DE LAS PROTEÍNAS. Las proteínas tienen un escaso poder
estimulante de la secreción ácida, pero los péptidos hidrolizados y los aminoácidos
son potentes secretagogos. Este estímulo se considera el más importante de la fase
gástrica.
c. ELEVACIÓN DEL pH. La comida, en dependencia de su pH, tiene un efecto amortiguador
que, cuando eleva el pH por encima de 3 a 3,5, contribuye a liberar gastrina y,
secundariamente, aumenta la secreción ácida. Al parecer, la acidificación del antro se
sigue de la liberación de somatostatina, como mediador de la inhibición de las células G
y con efecto inhibidor directo sobre la célula parietal.
3. FASE INTESTINAL. La presencia de quimo en el duodeno desencadena respuestas
estimuladoras e inhibidoras de la secreción ácida, si bien estos últimos son predominantes.
El estímulo de la fase intestinal sólo es responsable del 10% de la secreción ácida en
respuesta a una comida. Como se ha mencionado, la fase intestinal se caracteriza por su
función frenadora de la secreción gástrica. Se han identificado tres productos cuya presencia
en el duodeno determina la puesta en marcha de mecanismos inhibidores: ácidos, grasas y
soluciones hiperosmolares.
a. ACIDES DEL QUIMO. La presencia de ácido en el bulbo y en la segunda porción del
duodeno origina una inhibición de la secreción ácida en torno al 50% de la secreción
ácida máxima.
b. LIBERACIÓN DE ENTEROGASTRONAS. Cuando el pH bulbar desciende por debajo de
3,5, se liberan hormonas (enterogastronas) con capacidad inhibidora de la secreción
gástrica: la somatostatina y la secretina.
c. ACCIÓN INHIBIDORA DE LAS GRASAS. Las grasas son capaces de inhibir fisiológicamente
la secreción gástrica cuando estimulan la mucosa intestinal.
d. HIPEROSMOLARIDAD. Las soluciones hiperosmolares estimulan osmorreceptores de la
mucosa duodenal que desencadenan el mecanismo inhibidor.

494 Ibíd. p.507

144
Omar Campohermoso Rodríguez

Peritoneo
El peritoneo (gr. peritoinum = membrana tensa), es una membrana serosa (mesotelial), delgada,
lisa, brillante y homogénea; que recubre las paredes y los órganos contenidos en la cavidad
abdominopélvica (y a ciertos órganos del aparato genitourinario). De manera conjunta forma una
cavidad (cavidad peritoneal) cerrada (en el hombre) y abierta (en la mujer, al nivel del orificio u
ostium abdominal de la trompa uterina).[495]

Entre las principales funciones del peritoneo, están: 1) la disminución del roce entre los órganos
intraabdominales, 2) la resistencia a las infecciones y 3) el gran poder de reabsorción hídrica y
excreción (diálisis peritoneal).

Constitución Anatómica

El peritoneo se encuentra constituido por dos hojas:

1. PERITONEO U HOJA PARIETAL. Tapiza las paredes abdominopélvicas. Se halla reforzada en


toda su extensión por una fascia, la fascia propia.
2. PERITONEO U HOJA VISCERAL. Ofrece revestimiento seroso a todos los órganos
abdominopélvicos.

Ambas hojas se continúan de manera ininterrumpida, formando una cavidad virtual y libre. Entre
ambas hojas existen pliegues membranosos que unen el peritoneo parietal al visceral.

Formaciones Peritoneales[496]

1. MESOS. (gr. mesos = que está en medio). Son formaciones dependientes del peritoneo que
unen los órganos a la pared abdominopélvica; están constituidos por plegamiento de dos
hojas que contienen en su interior los pedículos o paquetes vasculonerviosos destinados a
los órganos. Los mesos toman su nombre de acuerdo al órgano correspondiente: mesocolon,
mesenterio, etc.
2. LIGAMENTOS. (lat. ligamentum = cordón, lazo). Son repliegues serosos que unen los
órganos a la pared o entre sí. por ejemplo: El ligamento umbilical, del ovario, del útero, del
hígado, etc.
3. EPIPLONES U OMENTOS. (lat. omentum = tela o membrana que cubre; gr. epiplón, epi = yo,
plen = floto). Son dos membranas peritoneales que unen un órgano a otro órgano. Contienen
generalmente pedículos o paquetes vasculares. Los principales epiplones u omentos son:
a. EPIPLÓN U OMENTO MaYOR O GaSTROCÓLICO. Se extiende de la curvatura mayor del
estómago al colon transverso. Está constituido por las dos hojas del peritoneo gástrico,
que al nivel de la gran curvatura, se aplican y descienden unidas hasta el pubis, donde
se reflejan hacia atrás y hacia arriba. Se prolongan hasta alcanzar el colon transverso,
donde se desdoblan para envolver éste órgano hasta su borde posterior y luego se
aplican nuevamente para constituir el mesocolon transverso. El epiplón u omento mayor
tiene: 1) un borde superior, que corresponde a la gran curvatura del estómago, 2) un
borde inferior convexo e irregular que flota por arriba del pubis, y 3) dos bordes laterales
sinuosos, que corresponden al colon ascendente y al colon descendente.
B. EPIPLÓN U OMENTO MENOR O HEPaTOGÁSTRICO. De forma cuadrilátera, Se extiende
de la curvatura menor del estómago al surco transverso de la cara inferior del hígado.
Presenta:

495 Testut L. Jacob O. Anatomía Topográfica. Op. Cit., p. 69 - 82


496 Testut L Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana .Op. Cit. t. IV, p.745-745

145
Anatomía Humana Práctica
i. BOrDe iNFeriOr. Comprendido entre: 1) la primera porción del duodeno y el
píloro, 2) la curvatura menor del estómago (pars flácida de Toldt).y 3) el esófago.
ii. BOrDe SUPeriOr. Corresponde: 1) al surco transverso del hígado (hilio hepático),
2) al conducto venoso, y 3) se prolonga hasta el diafragma.
iii. BOrDe iZQUierDO. Se continúa con el borde superior, 1) parte del borde derecho
del esófago (pars condensa) y 2) se continúa hasta el diafragma (constituyendo el
ligamento frenoesofágico).
iv. BOrDe DereCHO (LiBre). Limita por delante el hiato epiploico de Winslow, este
borde contiene en su interior al conducto colédoco y al cuello de la vesícula biliar
(en su porción superior), se denomina pars pediculosa; este borde también es
denominado ligamento hepatoduodenal.
C. EPIPLÓN U OMENTO GaSTROESPLÉNICO. Se extiende de la tuberosidad mayor del
estómago al hilio del bazo.
4. FASCIAS O LÁMINAS. (lat. fascia = venda, faja, banda) Son formaciones peritoneales
constituidas por el adosamiento de varias hojas peritoneales simples.
5. OTROS. Se debe mencionar la existencia de: fondos de saco, fositas, canales, bolsas,
divertículos y cavidades; producidas por las depresiones que presenta la serosa en ciertas
vísceras.
TOPOGRAFÍA GENERAL

El peritoneo divide a la cavidad abdominal en dos grandes partes: 1) la cavidad peritoneal y 2)


la cavidad extraperitoneal.

CAVIDAD PERITONEAL

La cavidad peritoneal es la parte de la cavidad abdominal que se encuentra recubierta por el


peritoneo; de manera general, se divide en: 1) la gran cavidad peritoneal o cavidad peritoneal
mayor y 2) la pequeña cavidad peritoneal o cavidad peritoneal menor o transcavidad de los
epiplones.[497]

A. GRAN CAVIDAD PERITONEAL

La gran cavidad peritoneal o cavidad peritoneal mayor se


encuentra dividida por: los pedículos vasculares y el colon
transverso, en:

1. CAVIDAD PREVISCERAL. El peritoneo se extiende en


éste espacio:
a. POR DELaNTE. Recubre la cara posterior de
la pared abdominal anterior, del diafragma y
del borde inferior del tórax hasta el pubis y los
ligamentos inguinales.
B. POR DETRÁS. Se extiende (de arriba hacia
abajo) sobre la cara diafragmática del hígado
y del estómago; el epiplón u omento menor
(hepatogástrico) y el epiplón u omento mayor
(gastrocólico).
2. REGIÓN SUPRAMESOCÓLICA O SUPRACÓLICA.
Corresponde al territorio de distribución del tronco
celíaco (estómago, hígado y bazo). Se encuentra
subdividida en:
a. RECESO O ESPaCIO SUPRaHEPaTICO
(SUBFRENICO). Se localiza entre el hígado y
el diafragma; se subdivide, por el ligamento
falciforme, en: derecho e izquierdo.

497 Ibíd. p. 74

146
Omar Campohermoso Rodríguez
B. RECESO O ESPaCIO SUBHEPaTICO. Se sitúa entre la cara visceral del hígado, el colon
transverso y la pared abdominal anterior. Al igual que el anterior, es subdivido por el
ligamento falciforme en: derecho e izquierdo.
I. ESPACiO SUBHEPATiCO DERECHO. Se localiza a la derecha del ligamento falciforme;
por debajo y por detrás del lóbulo derecho del hígado; por delante de la glándula
suprarrenal derecha y de la parte superior del riñón derecho; por encima del ángulo
cólico derecho y del mesocolon transverso y por fuera de la parte descendente del
duodeno y de la cabeza del páncreas.
II. ESPACiO SUBHEPATiCO
iZQUiERDO. Se encuentra
a la izquierda del ligamento
falciforme; por debajo del
lóbulo izquierdo del hígado,
por delante del estómago; por
detrás de la pared abdominal
anterior y por encima del colon
transverso y del ligamento
gastrocólico.
C. CELDa O LOGIa GÁSTRICa. Se
localiza a la izquierda del ligamento
suspensor del hígado o falciforme.
Entre el diafragma y el hígado (por
arriba) y el mesocolon transverso
(por abajo).
D. CELDa O LOGIa ESPLÉNICa. Localizado entre el diafragma, el estómago, el ángulo cólico
izquierdo, la cola del páncreas y el riñón izquierdo.
E. POr DeTrÁS DeL eSTÓMAGO. Se encuentra la transcavidad o retrocavidad de los
epiplones o bolsa omental. Se extiende transversalmente hasta el hilio del bazo.
3. REGIÓN INFRAMESOCÓLICA INFRACÓLICA. Comprende el marco cólico, constituido por las
diferentes partes del colon. Se subdivide, por el mesocolon sigmoide, en dos:
a. PORCIÓN aBDOMINaL. Se sitúa por encima del mesocolon sigmoide. Contiene
principalmente al intestino delgado (yeyuno e íleon). Se encuentra dividida por el
mesenterio (que contiene a la arteria y vena mesentéricas superiores) en:
i. PArTe SUPeriOr DereCHA O
eSPACiO MeSeNTÉriCO CÓLiCO
DereCHO. (EMCD) Entre el
mesenterio hoja derecha y el colon
ascendente.
ii. PArTe iNFeriOr iZQUierDA O
eSPACiO MeSeNTÉriCO CÓLiCO
iZQUierDO. (EMCI) Entre el
mesenterio hoja izquierda y el colon
descendente.
iii. CArAS LATerALeS. De las partes
ascendente y descendente del colon,
junto a la pared lateral del abdomen,
forman dos los canales:
1. PArieTOCÓLiCOS O SUrCOS
PArACÓLiCOS DereCHO. (PCD) Entre
la pared y el colon ascendente
2. PArieTOCÓLiCOS O SUrCOS
PArACÓLiCOS iZQUierDO. (PCI) Entre
la pared y el colon descendente.
B. PORCIÓN PELVIaNa. Se localiza por debajo
del colon sigmoide. Contiene al recto (por

147
Anatomía Humana Práctica
atrás) y al aparato urogenital (por delante). En ésta región, el peritoneo se dispone y
forma: el fondo de saco de Douglas o basurero del abdomen o excavación rectovesical
(en el hombre) y la excavación rectouterina (en la mujer). Lateralmente al recto el
peritoneo forma los canales pararrectales, que corresponden a las reflexiones entre el
peritoneo visceral del recto y el peritoneo que limita a cada lado la parte inferior de la
pared posterior de la cavidad peritoneal.

B. PEQUEÑA CAVIDAD PERITONEAL

La pequeña cavidad peritoneal o transcavidad o retrocavidad de los epiplones o bolsa omental,


es un divertículo de la cavidad peritoneal que se localiza por detrás del epiplón u omento menor
y del estómago (retrocavidad gastroomental); por debajo del hígado y por arriba del mesocolon
transverso, se abre en la cavidad peritoneal por intermedio del hiato de Winslow o foramen
epiploico u omental.

La transcavidad de los epiplones está dividida en dos: 1) el vestíbulo de la transcavidad de los


epiplones o bolsa omental menor y 2) la transcavidad propiamente dicha o bolsa omental mayor;
por el foramen bursae omentalis o aditus del receso caudal.

1. HIATO DE WINSLOW O FORAMEN EPIPLOICO O FORAMEN (ORIFICO) OMENTAL. Punto de


comunicación de la transcavidad de los epiplones o bolsa omental con la gran cavidad
peritoneal. Tiene la forma de una hendidura alargada verticalmente, visible cuando se
levanta el hígado e introduce el dedo por detrás del borde libre del epiplón u omento menor
(hepatogástrico). Está limitado:
a. POR DELaNTE. Borde derecho (libre)
del epiplón u omento menor, en cuyo
espesor se encuentra el pedículo o
paquete vasculonervioso hepático.
B. POR DETRÁS. Relieve de la vena cava
inferior.
C. POR aRRIBa. Tubérculo o proceso
caudado del lóbulo de Spiegel o
caudado.
D. POR aBaJO. Ángulo de reflexión del
peritoneo parietal sobre el epiplón u
omento menor.
2. VESTÍBULO DE LA TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES O VESTÍBULO DE LA BOLSA OMENTAL
O BOLSA OMENTAL MENOR (AtRiUM BURSAe OMeNtALiS DE HIS). Se extiende del hiato de
Winslow o foramen omental (a la derecha) al foramen bursae omentalis u orificio de la bolsa
omental (a la izquierda). Los límites son:
a. POR DELaNTE. El epiplón u omento menor (gastrohepático o hepatogástrico).
B. POR DETRÁS. El peritoneo parietal posterior que recubre pared posterior del abdomen,
en una extensión comprendida entre la vena cava inferior y la arteria gástrica izquierda
de la aorta.
C. POR aRRIBa. Ambas paredes (anterior y posterior) del vestíbulo se unen: 1) por detrás
del lóbulo de Spiegel o caudado y 2) debajo del ligamento coronario del hígado.
D. POR aBaJO. Borde superior de la cabeza del páncreas.
3. FORAMEN BURSAE OMENTALIS O ADITUS DEL RECESO CAUDAL U ORIFICIO DE LA BOLSA
OMENTAL. Es un orificio de forma ovalada, orientado hacia arriba y a la derecha. Comunica
la bolsa omental menor y la bolsa omental mayor. Sus límites son:
a. POR DETRÁS Y aRRIBa. La hoz (repliegue peritoneal gastropancreático) de la arteria
gástrica izquierda.
B. POR DETRÁS Y aBaJO. La hoz (repliegue peritoneal hepatopancreático) de la arteria
hepática común.
C. POR DELaNTE. La curvatura menor del estómago.

148
Omar Campohermoso Rodríguez
4. TRANSCAVIDAD PROPIAMENTE DICHA O BOLSA OMENTAL PROPIAMENTE DICHA O BOLSA
OMENTAL MAYOR (PORCIÓN RETROGASTRICA). Se extiende a la izquierda del orificio de la
bolsa omental por detrás de la tuberosidad del estómago y por delante del hilio esplénico o
lienal. Sus límites son:
a. POR aRRIBa. La reflexión del peritoneo parietal sobre el revestimiento seroso del
estómago.
B. POR aBaJO. La fusión de las dos láminas del epiplón u omento mayor.
C. POR DELaNTE. La cara posterior del estómago (hacia arriba) y lámina anterior del
epiplón u omento mayor (hacia abajo).
D. POR DETRÁS. El cuerpo y cola del páncreas, el riñón, la cápsula suprarrenal izquierda
y el diafragma.

C. CAVIDAD O ESPACIO EXTRAPERITONEAL

1. CAVIDAD EXTRAPERITONEAL. Es el espacio virtual o potencial que se ubica por fuera de


las hojas del peritoneo, contiene a los riñones, las glándulas suprarrenales, los uréteres y
el páncreas. La cavidad extraperitoneal está formada por los espacios: 1) preperitoneal, 2)
subperitoneal y 3) retroperitoneal.
a. ESPaCIO PREPERITONEaL. Es el menos marcado de todos. Se localiza entre el peritoneo
parietal anterior y la fascia abdominal interna de la zona (fascia transversalis).
B. ESPaCIO SUBPERITONEaL O CaVIDaD SUBSEROSa DE La PELVIS. Corresponde al espacio
que existe entre el peritoneo parietal pelviano y los diafragmas pelviano y urogenital.
Aloja la mayor parte del recto, las vesículas seminales, la próstata y la parte inferior de
la vejiga (hombre); en la mujer comprende, además del recto y de la vejiga, a la vagina.
Periféricamente, se encuentra limitado, por la parte de la fascia abdominal interna de
la región (fascia pelviana) que rodea profundamente a los elementos musculares y
aponeuróticos de las paredes de la cavidad pelviana.
C. ESPaCIO RETROPERITONEaL. Se encuentra entre el peritoneo parietal posterior y la
pared posterior del abdomen. Superiormente alcanza las reflexiones del peritoneo
sobre el hígado, estómago y bazo; e inferiormente llega hasta el promontorio. En la
parte superior de la pared posterior se encuentra el hiato aórtico del diafragma, un
poco a la izquierda del plano medio y a ambos lados, los trígonos lumbocostales. Los
órganos retroperitoneales, son:
i. PRiMiTivAMENTE RETROPERiTONEALES. Son órganos que se encuentran desde
sus orígenes, por fuera del peritoneo. Son: los vasos prevertebrales, los vasos y
ganglios o nodos linfáticos lumbares, la porción abdominal del sistema simpático
y sus ramificaciones, los riñones, los uréteres, las glándulas suprarrenales y sus
pedículos vasculonerviosos.
ii. SECUNDARiAMENTE RETROPERiTONEALES. Los órganos de éste grupo se
encuentran por fuera del peritoneo, como consecuencia de un proceso de
coalescencia con el peritoneo parietal posterior. Son: el duodeno (excepto las
porciones móviles), el páncreas (excepto la cola), el conducto colédoco, la vena
porta, los vasos mesentéricos superior e inferior y los vasos gastroduodenales y
sus ramas.
San también retroperitoneales el colon ascendente, el descendente, los ángulos
hepático y esplénico del colon y el extremo derecho del colon transverso.

D. PROPIEDADES MECÁNICAS

1. SUSPENSIÓN. El peritoneo es un tejido seroso que tiene la función de sujeción o suspensión


de los órganos en la cavidad abdominal, uniéndolos a las paredes de la cavidad peritoneal.
Los ligamentos “llamados” suspensores unen los órganos subdiafragmáticos a la cara infe-
rior del centro frénico.

149
Anatomía Humana Práctica
2 DESLIZAMIENTO. El peritoneo transuda continuamente líquido seroso, permitiendo a los ór-
ganos, revestidos por el peritoneo visceral, que deslicen entre sí. Debido a que el peritoneo
reabsorbe este fluido peritoneal de forma constante, las modalidades de imágenes no serán
capaces de mostrar una cantidad significativa de líquido. Por lo tanto, la cavidad peritoneal
usualmente existe como una “cavidad virtual peritoneal” es en este espacio el que puede
visualizarse sonográficamente sólo en condiciones patológicas.
3. PERMEABILIDAD. La membrana peritoneal es una membrana serosa cuya área es similar
a la superficie corporal, entre 1 a 2 metros cuadrados y también es similar a la superficie
que tienen los filtros de hemodiálisis, con la diferencia de que la membrana peritoneal tiene
irrigación propia. 80% del peritoneo es peritoneo visceral, su circulación proviene de las ar-
terias mesentéricas y su flujo de salida se dirige principalmente hacia la vena porta; la menor
parte es peritoneo parietal, cuya irrigación proviene en su mayor parte por arterias y venas
de la pared abdominal. Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre en hemodiálisis, hay un
drenaje linfático continuo por vía transdiafragmática, que roba fluido de manera constante.

150
Omar Campohermoso Rodríguez

38º Lección

Tercera Parte
Duodeno, Páncreas,
Bazo y Suprarrenal

151
Anatomía Humana Práctica

Tórax, abdomen y pelvis. Esqueleto del Tronco:

• Huesos: Columna vertebral, costillas y esternón.


• Músculos: Oblicuos interno y externo, triangular del esternón.

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar las estructuras anatómicas del duodeno, páncreas y


bazo.
• Describir y demostrar las relaciones del duodeno, páncreas y bazo con la
pared toracoabdominal.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica:

1. Dibujar en vista anterior y lateral los huesos atlas, axis, vértebra tipo
cervical dorsal y lumbar.
2. Dibujar en vista anterior y posterior el hueso sacro.
3. Dibujar la jaula torácica.
4. Dibujas los músculos intercostales y triangular.

152
Omar Campohermoso Rodríguez

Duodeno, Páncreas, Bazo y Suprarrenal


DUODENO

El duodeno (gr. dódeca dáctylov, lat. duodenos = 12 veces, doce traveses de dedo), descrito
por Herófilo de Calcedonia, es parte del intestino delgado, es un órgano tubular músculo-
serosomucoso, tiene la forma de una letra “C”, rodea la cabeza y el cuello del páncreas (a
manera de un anillo), situado profundamente en la pared abdominal posterior, delante de la
columna vertebral y de los vasos prevertebrales.

Consideraciones Generales

1. LIMITES. Se inicia en el píloro (externamente


indicado por el surco duodenopilórico) y termina
a nivel del ángulo o flexura duodenoyeyunal o de
Treitz.
2. DIMENSIONES. Mide alrededor de 25 a 30 cm de
longitud y 3 a 4 cm de diámetro.
3. FORMA Y CONFIGURACIÓN EXTERNA. Tiene la forma
de un anillo casi completo, abierto hacia arriba y a la
izquierda. Se divide en 4 porciones:[498]
a. PRIMERa PORCIÓN O SUBHEPÁTICA. Oblicua,
se dirige hacia atrás, arriba y un poco a la
derecha de la 1º vértebra lumbar (L1), entre el
píloro y la vesícula biliar. Mide de 4 a 5 cm.
B. SEGUNDa PORCIÓN O PRERRENAL.
Descendente y vertical, se dirige del cuello de
la vesícula a la parte inferior de la cabeza del
páncreas, entre las vértebra lumbares I-IV (L1 y
L4). Mide 8 cm.
C. TERCERa PORCIÓN O VERTEBRO-VASCULAR. Se dirige de derecha a izquierda y es
cóncavo hacia arriba, entre las vértebra lumbares III-IV (L3 o L4). Mide 6 cm.
D. CUaRTa PORCIÓN O PREVaSCULaR. Ascendente, desde la IV vértebra lumbar (L4) y
termina en el ángulo duodenoyeyunal, al nivel de la 2º vértebra lumbar (L2). Mide 7 cm.

Constitución del Duodeno

Al igual que el resto del tubo se compone de 4 capas, que son: serosa, muscular, submucosa y
mucosa.[499]

1. TÚNICA SEROSA O PERITONEAL. Se halla dividido en tres partes por las raíces del mesocolon
transverso y del mesenterio.
2. TÚNICA MUSCULAR. Está comprendido por dos capas: 1) capa superficial (fibras
longitudinales), y 2) capa profunda (fibras circulares).
3. TÚNICA CELULOSA O SUBMUCOSA. Contiene los vasos y nervios destinados a la mucosa.
Tejido conjuntivo irregular fibroso laxo y rico en colágeno.

498 Testut L Jacob O. Anatomía Topográfica. 8va edición. Barcelona: Ed. Salvat, 1979. t. II, p. 151
499 Eliséiev V. Afanesiev Y. Histología, Moscú: Ed. Mir, 1985. p. 462 - 471

153
Anatomía Humana Práctica
4. TÚNICA MUCOSA. La mucosa del duodeno presenta:
a. VELLOSIDADES INTESTINALES.
Son salientes digitiformes de
la lámina propia semejantes a
las hojas del roble y recubiertas
de epitelio cilíndrico simple con
microvellosidades e intercalado
con células caliciformes secretoras
de mucus.
b. VÁLVULAS CONNIVENTES O
PLIEGUES CIRCULARES. Pliegues
mucosos circulares o válvulas de
Kerckrimg.
c. GLÁNDULAS DUODENALES
DE BRUNNER. Son glándulas
tubuloalveolares ramificadas que
producen un líquido mucoso rico
en bicarbonato y urogastrona.
d. GLÁNDULAS INTESTINALES DE LIEBERKÜHN. Similares a los del yeyuno e íleon.
e. FOLÍCULOS CERRADOS O LINFÁTICOS. Placas de Peyer.
f. CARÚNCULAS O PAPILAS DUODENALES. Son dos formaciones particulares:
i. CARÚNCULA MAYOR DE SANTORiNi O TUBÉRCULO DE vATER O PAPiLA DUODENAL
MAYOR. Es una eminencia cónica de 5 a 10 mm por 5 a 6 mm. Situado en la
cara interna de la segunda porción o descendente del duodeno (parte media y
cerca de su cara posterior), cubierto por una válvula connivente, el frenillo de la
carúncula o pliegue longitudinal del duodeno. En la mitad de los casos se halla
en una cavidad llamada ampolla de Vater o ampolla hepatopancreática, donde
desembocan el conducto colédoco y el conducto de Wirsung o pancreático. Se
proyecta generalmente sobre la línea umbílico-hemiclavicular derecha (extendido
del ombligo a la parte media de la clavícula derecha).
ii. CARÚNCULA O PAPiLA DUODENAL MENOR DE SANTORiNi. Es una eminencia cónica
de 1 a 3 mm, situada a 3 cm por encima y un poco por delante de la carúncula
o papila duodenal mayor. Su vértice está ocupado por el orificio del conducto de
Santorini o pancreático accesorio. Frecuentemente falta ésta carúncula.

Relaciones[500]

1. PRIMERA PORCIÓN O pARS SUpeRiOR DEL DUODENO O INFRAHEPÁTICA. El inicio de ésta


porción es denominado porción libre, debido a que no se encuentra fijo a la pared abdominal
posterior; es muy móvil y continúa la dirección de la porción pilórica del estómago, la porción
libre es denominada bulbo duodenal (en radiología). Esta primera porción del duodeno
está situada en el costado derecho del cuerpo de la I vértebra lumbar (L1).
a. CaRa aNTERIOR. Es recubierta por la serosa peritoneal, se contacta con la cara inferior
del lóbulo cuadrado del hígado, el cuello de la vesícula biliar y la extremidad derecha del
hilio del hígado o portohepático.
B. CaRa POSTERIOR. Tiene dos segmentos, límite dado por el borde interno de la arteria
gastroduodenal.
i. SEGMENTO PERiTONEAL. Se relaciona con: la extremidad inferior y derecha de la
transcavidad de los epiplones o bolsa omental. Por intermedio de ésta transcavidad
se relaciona con el cuerpo del páncreas y con la porción horizontal de la arteria
hepática común.

500 Rouviere H- Anatomía Humana. 9na edición. Barcelona: Ed Masson S. A. 1987. t. II, p. 396 - 401

154
Omar Campohermoso Rodríguez
ii. SEGMENTO EXTRAPERiTONEAL. Adherente por abajo, al cuello del páncreas,
por arriba es cruzado por el conducto colédoco y por la vena porta, además de
la arteria gastroduodenal, a éste nivel se hallan también los ganglios o nodos
linfáticos retropilóricos.
Por detrás de la cabeza del páncreas, del conducto colédoco y de la vena porta
se extiende la fascia retroduodenopancreática o de Treitz o, que resulta de la
soldadura de la hoja derecha del mesoduodeno al peritoneo parietal y por detrás
de ésta fascia asciende la vena cava inferior.
C. CaRa SUPERIOR. Presenta las mismas relaciones con el hígado, que la cara anterior.
Además se relaciona con el codo de la arteria hepática propia.
D. CaRa INFERIOR. Se adhiere por fuera al cuello del páncreas. A nivel del borde anterior
de ésta cara, la arteria gastroduodenal se divide en sus ramas terminales.
2. SEGUNDA PORCIÓN O PARS DESCENDENS O PRERRENAL. Se localiza a la derecha de la
columna vertebral y se extiende de la primera a la cuarta vértebra lumbar L1-L4).
a. CaRa aNTERIOR. Está cubierta por el peritoneo, está en relación con el colon transverso
y su meso donde se halla la arteria cólica derecha superior. Éste mesocolon transverso
divide la cara en dos partes:
I. PORCiÓN SUPRAMESOCÓLiCA. Esta en relación con la cara inferior del lóbulo
derecho del hígado (formando la impresión duodenal) y la vesícula biliar.
ii. PORCiÓN iNFRAMESOCÓLiCA. Se relaciona con la extremidad derecha del colon o
flexura hepática del colon y debajo de éste con las asas intestinales delgadas.
B. CaRa POSTERIOR. Se relaciona a través de la fascia retroduodenopancreática o de
Treitz, con la vena cava inferior, la arteria testicular derecha, el pedículo renal derecho
y el uréter, además cubre un poco la parte interna o medial de la cara anterior del riñón
derecho.
C. CaRa EXTERNa O LaTERaL. Por encima del colon transverso se relaciona con el hígado y
por debajo, con el colon ascendente. El peritoneo de ésta cara se continúa a la derecha
con el peritoneo parietal.
D. CaRa INTERNa O MEDIaL. Se une a la cabeza del páncreas, se relaciona también con el
conducto colédoco y los conductos pancreático o de Wirsung y pancreático accesorio
o de Santorini. Está cruzada por la arteria pancreáticoduodenal inferior derecha o
superior anterior.
3. TERCERA PORCIÓN O pARS HORiZONtALiS O VERTEBRO-VASCULAR. Se extiende por
delante de la IV vértebra lumbar (L4) y en ocasiones anterior a la III vértebra lumbar (L3).
a. CaRa aNTERIOR. Se halla cubierta por el peritoneo, corresponde a las asas intestinales
delgadas, cruza oblicuamente de arriba abajo y de izquierda a derecha la raíz del
mesenterio y entre estas hojas se encuentra los vasos mesentéricos superiores (pinza
vascular de Treitz) y los nodos linfáticos mesentéricos superiores. La arteria cólica
derecha superior nace por delante de ésta porción del duodeno.
B. CaRa POSTERIOR. Cubre a la vena cava inferior, la aorta, el origen de la arteria
mesentérica inferior, el plexo nervioso intermesentérico, la porción superior de las raíces
de los esplácnicos pélvicos o del plexo hipogástrico superior y la masa mesentérica
inferior de los ganglios o nodos linfáticos preaórticos mesentéricos inferiores. Todo a
través de la fascia de Treitz o de adosamiento retroduodenopancreática.
C. CaRa SUPERIOR. Se relaciona con el borde inferior de la cabeza del páncreas y el
proceso unciforme del páncreas.
D. CaRa INFERIOR. En relación con las asas intestinales.
4. CUARTA PORCIÓN O pARS ASCeNDeNS O PREVASCULAR. Asciende por el lado izquierdo de
la columna lumbar y del borde izquierdo de la aorta, de la IV a la II vértebra lumbar (L4 a L2).
a. CaRa aNTERIOR. Colon transverso y su meso, asas intestinales delgadas.
B. CaRa POSTERIOR. Con el borde izquierdo de la aorta, los vasos renales y testiculares
izquierdos, con la vaina o fascia del psoas izquierdo.

155
Anatomía Humana Práctica
C. CaRa INTERNa O MEDIaL O DERECHa. Con el gancho o proceso unciforme del páncreas
y extremidad superior de la raíz del mesenterio.
D. CaRa EXTERNa O LaTERaL. Se relaciona con el borde interno o medial del riñón
izquierdo. Entre ambos, asciende el arco vascular de Treitz (vena mesentérica menor y
la arteria cólica izquierda superior).
5. ÁNGULO DUODENOYEYUNAL DE TREITZ. Se halla a nivel del borde superior e izquierdo de
la II vértebra lumbar (L2). Se encuentra inserto al pilar izquierdo del diafragma a través del
ligamento o músculo de Treitz o músculo suspensor del duodeno, Es un pequeño músculo
digástrico de 3 a 4 cm de longitud, que se extiende del pilar izquierdo del diafragma y el
ángulo duodenoyeyunal.
6. FASCIA RETRODUODENOPANCREÁTICA O LÁMINADE TREITZ. Fascia retroduodenopancreática.
Es la coalescencia del meso duodenal al peritoneo parietal posterior.
7. FASCIA PREDUODENOPANCREÁTICA. Formada por la porción superior de la fascia
retrocolónica derecha que se adhiere a la cara anterior de la segunda porción del duodeno.
8. FOSAS O RECESOS DUODENALES. El peritoneo después de cubrir la cara anterior de la 4º
porción del duodeno se continúa en la cara interna con la hoja izquierda del mesenterio y
en su cara externa con el peritoneo parietal. Por lo que en esta porción llega a presentar
pliegues que limitan divertículos en la cavidad peritoneal, llamados fosas duodenales, las
mismas que son principalmente tres:
a. FOSA SUPERIOR O FOSILLA DE BROESIKE. Situado en la parte superior y lateral de la 4º
porción del duodeno,
B. FOSA INFERIOR DE TREITZ. Situado en la parte inferior y lateral de la 4º porción del
duodeno.[501]
C. FOSA DUODENOYEYUNAL O FOSILLA DE TURNESCO. Existe una fosa inconstante, el
receso paraduodenal (de Landzert) y una rara, el receso retroduodenal.

Irrigación e Inervación

1. ARTERIAS.
a. PANCREATICODUODENAL.
i. ArTeriAS PANCreATiCODUODeNALeS DereCHAS. Superior e inferior (o superior
anterior y superior posterior), ramas de la gastroduodenal.
ii. ArTeriAS PANCreATiCODUODeNALeS iZQUierDAS. Anterior y posterior, rama de
la mesentérica superior.
b. PRIMERA ARTERIA INTESTINAL O PRIMERA YEYUNAL. Rama de la mesentérica superior.
c. SUPRADUODENAL. El bulbo o ampolla duodenal está irrigado por la arteria supraduodenal,
rama de la hepática propia o de la gastroduodenal.
d. SUBPILÓRICA. El bulbo además está irrigado por la arteria subpilórica, que suele nacer
de la gastroepiploica o gastroomental derecha y rara vez de la pancreaticoduodenal
superior anterior.
2. VENAS.
a. VENA PANCREATICODUODENAL SUPERIOR DERECHA O SUPERIOR POSTERIOR.
Desemboca en el tronco de la vena porta.
b. VENA PANCREATICODUODENAL INFERIOR DERECHA O INFERIOR ANTERIOR. Desemboca
junto con la vena gastroepiploica o gastroomental derecha, en la mesentérica mayor o
superior.
c. VENA PANCREATICODUODENAL IZQUIERDA O INFERIOR POSTERIOR. Termina en la
mesentérica mayor o superior.
3. LINFÁTICOS. Los linfáticos del duodeno terminan en los nodos linfáticos duodenopancreáticos
anteriores y posteriores o pancreaticodudodenales superiores e inferiores.
4. NERVIOS. Proceden: 1) del neumogástrico o vago izquierdo para la primera porción del
duodeno, 2) del ganglio semilunar o celíaco derecho y plexo mesentérico superior, para la
segunda y tercera porción, y 3) del neumogástrico o vago derecho y del ganglio semilunar o
celíaco izquierdo, para la cuarta porción.

501 Mateo de Acosta DA. et al . Diagnóstico y manejo de la hernia paraduodenal. rev Chil Cir, v. 63, n. 1, p. 102-109, feb. 2011

156
Omar Campohermoso Rodríguez

IRRIGACIÓN DEL DUODENO Y PÁNCREAS (FRITSCH)

PÁNCREAS

El páncreas (gr. pankreas = pan de miel[502], gr. pán = todo, total, kréatos = carne[503]) es un
órgano sólido, blando, carnoso, retroperitoneal y glándula mixta: 1) de secreción externa (enzimas
digestivas: tripsina quimiotripsina, lipasa, amilasa, elastasa) y 2) de secreción interna (hormonas:
insulina, glucagón, somatostatina, polipéptido pancreático), se halla unida al duodeno (glándula
anexa al tubo digestivo) por sus conductos excretores: principal o de Wirsung y accesorio o de
Santorini.

Consideraciones Generales

1. SITUACIÓN. El páncreas se extiende transversalmente por delante de los grandes vasos


prevertebrales, sobre la columna vertebral lumbar, entre L1 y L2. Entre la segunda porción
del duodeno, hasta el riñón izquierdo y el bazo.
2. DIRECCIÓN. Tiene una dirección levemente oblicua de abajo arriba y de derecha a izquierda.
Presenta dos concavidades, una posterior en relación con la columna vertebral y los vasos
prevertebrales, y otra anterior en relación con la cara posterior del estómago.
3. COLOR, CONSISTENCIA Y FORMA. Es un órgano aplanado de adelante atrás, de color
blanco rosado y de consistencia muy dura. Es de forma muy irregular (finamente lobulado),
semejante a un gancho o martillo o escuadra de albañil o lengua de perro. Se puede
evidenciar las siguientes partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola.
4. DIMENSIONES Y PESO. El páncreas mide aproximadamente 15 cm de longitud, la cabeza
tiene una altitud de 6 a 7 cm y un espesor de 2 a 3 cm. Pesa de 70 a 80 gramos.[504] Para
Testut, el páncreas mide de 16 a 20 cm. y un peso medio de 70 g en el varón y 60 g en la
mujer.[505]
5. MEDIO DE FIJACIÓN. Se halla firmemente en ésta situación, por la unión que presenta con
el duodeno a través de los vasos y el peritoneo que lo aplica a la pared abdominal posterior,
entre la 1º y 2º vértebra lumbar.
6. OMENTO. El páncreas tiene el omento o epíplon: pancreaticoesplénico, que va de la cola
hasta el hilio del bazo, contiene los vasos esplénicos.

502 Moore K. L. Anatomía. 3º ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana S.A.: 1993. p. 197
503 Bouchet A. Cuilloret J. Anatomia. Abdomen. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1980. p. 191
504 Rouviere H. Anatomía Humana, 11º edición. Barcelona: Ed Masson S. A.; 205. t. II p. 490
505 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana, Barcelona: Ed, Salvat; 1980. t. IV, p. 683-684

157
Anatomía Humana Práctica
Configuración y Relaciones[506]
1. CABEZA DEL PÁNCREAS (CAPUT PANCREATIS). Ocupa el espacio comprendido entre las
cuatro porciones del duodeno, aplanada de adelante atrás, de forma cuadrilátera irregular,
con 6 a 7 cm de altura, 4 de ancho y 2 a 3 de espesor. De su ángulo inferoizquierdo se
desprende una prolongación llamada páncreas menor o gancho o proceso unciforme o
processu uncinatus de Winslow, contornea los vasos mesentéricos superiores (detrás y
debajo). El ángulo superior y derecho de la cabeza sobresale por delante de la primera
porción del duodeno (tubérculo pancreático anterior o preduodenal). La cabeza del páncreas
presenta una cara anterior, posterior y una circunferencia.
a. CaRa aNTERIOR. Se relaciona con el peritoneo parietal posterior y la línea de inserción
del mesocolon transverso, quien la divide en dos partes:
i. PORCiÓN SUPRAMESOCÓLiCA. Situada detrás del hígado, está revestido
por el peritoneo del epiplón u omento mayor. Por debajo de éste se halla la
extremidad terminal de la arteria gastroduodenal y la parte inicial de sus ramas:
pancreaticoduodenal inferior derecha o superior anterior y la gastroepiploica o
gastroomental derecha.
ii. PORCiÓN SUBMESOCÓLiCA. Se encuentra oculta detrás del mesocolon y del colon
transverso.
B. CaRa POSTERIOR. Se halla cruzada por:
i. COLÉDOCO. Segmento retropancreático del colédoco.
ii. ArCOS ArTeriALeS. Estos arcos están formados por la anastomosis de las
arterias pancreaticoduodenales derechas o superiores y la pancreaticoduodenal
izquierda o inferior.
iii. ArCOS VeNOSOS. De las venas pancreaticoduodenales
iv. POr DeTrÁS De LA FASCiA De TreiTZ. O retroduodenopancreatica se relaciona
con la vena cava inferior, frente a la I, II y III vértebras lumbares (L1-L3), con el
pedículo renal derecho y la arteria testicular.
v. CiRCUNFERENCiA. Corresponde a la cavidad del asa duodenal, donde presenta un
canal.
2. CUELLO O ISTMO DEL PÁNCREAS (ISTHMUS PANCREATIS). Es estrecho y delgado. Mide dos
a tres centímetros de altura, dos de ancho y uno de espesor. Presenta:
a. ESCOTaDURa SUPERIOR O DUODENaL. Formada por la impresión del duodeno.
Presenta dos labios, prolongándose por delante y detrás del duodeno a manera de
eminencias triangulares llamados: tubérculo pancreático anterior o preduodenal y
tubérculo pancreático posterior o retroduodenal o tubérculo epiploico u omental. En su
extremidad izquierda ésta escotadura es cruzada por la arteria gastroduodenal.
B. ESCOTaDURa INFERIOR O MESENTÉRICa. Es ocupada por la arteria mesentérica
superior y la vena mesentérica superior o mesaraica mayor.
C. CaRa aNTERIOR. Ocupada por el mesocolon y el colon transverso. Se relaciona con el
píloro y la porción contigua de la extremidad inferior y derecha del estómago.
D. CaRa POSTERIOR O PORTaL. Se relaciona con la terminación de la vena mesentérica
superior y la porción retropancreática de la vena porta. A través de la fascia de Treitz o
retroduodenopancreatica se relaciona con la vena cava inferior.
3. CUERPO DEL PÁNCREAS (CORPUS PANCREATIS). Tiene una longitud de 8 a 10 cm, de altura 4
cm y un espesor de 2 cm. Está a nivel de la I y II lumbar (L1-L2), es supramesocólica. Presenta:
a. CaRaS.
i. CARA ANTERiOR. Presenta una concavidad anterior. Cubierta por la hoja posterior
o parietal de la trascavidad de los epiplones o bolsa omental, y por intermedio de
ésta se relaciona con el estómago. Esta relación muy importante en los procesos
de pancreatitis cuyo proceso inflamatorio se vierte a la trascavidad.
ii. CARA POSTERiOR. Se relaciona con el origen de la arteria mesentérica superior,
vena esplénica, porción terminal de la vena gástrica izquierda o coronaria
estomáquica (que termina en la vena porta) y con la vena renal izquierda. También
en ésta cara recorren: la arteria esplénica, vena esplénica, ganglios o nodos

506 Ibíd. p. 464

158
Omar Campohermoso Rodríguez
linfáticos de la cadena esplénica. Más atrás se hallan: la aorta, el pilar izquierdo
del diafragma, el pedículo renal, la cápsula suprarrenal y el riñón izquierdo.
iii. CARA iNFERiOR. Está cara presenta:
1. iMPreSiÓN DUODeNOYeYUNAL. Producida por la flexura duodenoyeyunal.
2. HUELLA iNTESTiNAL. Formada por un asa del intestino delgado.
3. iMPreSiÓN CÓLiCA. Producida por el colon transverso.
B. BORDES. Presenta tres bordes, que son:
i. BORDE SUPERiOR. Se relaciona con el tronco celíaco y el plexo celíaco o solar.
También es contorneado por los vasos esplénicos. Algunas veces en éste borde
se halla el tubérculo pancreático izquierdo.
ii. BORDES ANTEROiNFERiOR Y POSTEROiNFERiOR. Limitan por delante y detrás
la cara inferior del páncreas. En el borde anteroinferior se inserta el mesocolon
transverso, en la que se encuentra la arteria pancreática inferior.
4. COLA O EXTREMIDAD IZQUIERDA DEL PÁNCREAS (CAUDA PANCREATIS). Separada del
cuerpo por la escotadura formada por los vasos esplénicos sobre el borde superior de la
glándula, es de tamaño variable. A diferencia que el cuerpo se halla cubierto por delante
y detrás por el peritoneo (es intraperitoneal). Las hojas anterior y posterior se extienden
por fuera del páncreas y forman el epiplón pancreaticoesplénico o ligamento esplenorrenal.
Cuando la cola es larga, suele ponerse en contacto con la parte superior de la base del
bazo y la extremidad inferior del hilio. Los vasos esplénicos pasan por delante de la cola del
páncreas y después por el epiplón pancreaticoesplénico o ligamento esplenorrenal, para
alcanzar el hilio del bazo.
En la cola del páncreas se reconoce tres caras (continuación del cuerpo) y una extremidad libre.
a. CaRa aNTERIOR. Además su revestimiento peritoneal forman parte de la pared posterior
de la transcavidad de los epiplones o bolsa omental.
B. CaRa POSTERIOR. Se relaciona con el riñón izquierdo.
C. CaRa INFERIOR. Se relaciona con el colon transverso.

PÁNCREAS: CABEzA, CUELLO, CUERPO Y COLA (QUIROz)

Constitución Anatómica

El páncreas esta compuesto por dos tipos de glándulas:

1. EXOCRINO. El páncreas exocrino es una glándula tubuloacinar compuesta, es comparada


con las glándulas salivares; por esto, se los denomina glándula salivar del abdomen.
2. ENDOCRINO. El páncreas endocrino esta formado por los islotes de Langerhans con 3000
células, y con un millón de islotes en el páncreas.

Conductos Excretores del Páncreas


Presenta dos conductos excretores: 1) uno principal, el conducto de Wirsung y 2) otro accesorio,
el conducto de Santorini.[507]

507 Testut L. Jacob O. Anatomía Topográfica. 8º edición. Barcelona: Ed. Salvat; 1979. t. II, p. 146

159
Anatomía Humana Práctica
1. CONDUCTO PANCREÁTICO DE WIRSUNG. Recorre la glándula desde la cola hasta la cabeza.
Se inicia en la extremidad izquierda o cola. Al llegar al cuello se dobla hacia abajo, la derecha
y atrás, adosado al conducto colédoco (situado por encima del conducto de pancreático de
Wirsung) cruza la cabeza del páncreas y la pared del duodeno, donde termina al nivel de
la carúncula o papila duodenal mayor, en la ampolla de Vater. El conducto aumenta de
calibre desde su origen hasta la cabeza del páncreas. Los conductos colaterales tienen una
dirección perpendicular.
2. CONDUCTO ACCESORIO DE SANTORINI. Atraviesa la parte superior de la cabeza del páncreas
y se extiende desde el ángulo formado por el conducto de pancreático de Wirsung al vértice
de la carúncula o papila duodenal menor de la segunda porción del duodeno, formando un
trayecto cóncavo hacia abajo. Su calibre aumenta de derecha a izquierda.

Punto Pancreático de Desjardins

La desembocadura del conducto pancreático de Wirsung en el duodeno se reconoce a la


palpación por el punto doloroso pancreático de Desjardins. El mismo que se encuentra en la
parte media del ombligo y el reborde costal, de una línea trazada desde el ombligo a la axila.[508]

Irrigación e Inervación

ARTERIA DEL PÁNCREAS: PANCREATICODUODENAL SUPERIOR E INFERIOR, PANCREÁTICA INFERIOR Y MAGNA (LINDNER)

1. ARTERIAS. Arterias que irrigan la cabeza, y el cuerpo y cola del páncreas:


a. aRTERIa PaNCREaTICODUODENaL DERECHa SUPERIOR: aNTERIOR Y POSTERIOR.
Ramas de la arteria gastroduodenal, la posterior sigue al colédoco (satélite) y se
anastomosa con la rama inferior y posterior.
B. aRTERIa PaNCREÁTICODUODENaL INFERIOR IZQUIERDa. Rama de la arteria
mesentérica superior. Se divide en dos ramas: anterior y posterior, se anastomosan en
la cara anterior y posterior de la cabeza del páncreas y forman dos arcos arteriales pre
y retropancreáticos.
C. RaMOS PaNCREÁTICOS DE La aRTERIa ESPLÉNICa. La pancreática dorsal o superior de
Testut o la magna de Haller. Para la cola y cuerpo del páncreas (arco de Kirk).
D. aRTERIa PaNCREÁTICa INFERIOR DE TESTUT. Rama de la arteria mesentérica superior.
Irriga el cuerpo y cola del páncreas.

508 Ibíd. pp. 147 - 149

160
Omar Campohermoso Rodríguez
2. VENAS. Siguen el mismo trayecto que las arterias. Todas sus venas desembocan en la vena
porta, a través de las venas esplénica, mesentérica superior y pancreaticoduodenal superior
posterior.
3. LINFÁTICOS. Sus vasos linfáticos terminan en los ganglios o nodos linfáticos
esplénicos, retropilóricos, subpilóricos, duodenopancreáticos anteriores y posteriores o
pancreaticoduodenales superiores e inferiores de la cadena hepática. Además de los
ganglios o nodos linfáticos superiores de la cadena mesentérica superior, yuxtaaórticos y a
veces en los ganglios o nodos linfáticos del mesocolon transverso.
4. NERVIOS. Proceden del plexo celíaco o solar y plexo mesentérico por intermedio de los
plexos secundarios que siguen a las arterias que irrigan el páncreas.

Fisiología del Páncreas

El páncreas endocrino secreta: insulina y glucagon, El exocrino secreta: amilasa, lipasa,


tripsina y quimiocripsina, entre otras, diariamente un volumen de entre 2 y 3 L. El flujo basal es
de unos 0,2 a 0,3 mL/min, incrementándose hasta los 4,0 mL/min bajo estimulación.

1. PH. El jugo pancreático es transparente y alcalino, con un pH aproximado de 8. Las células


ductales y centroacinares aportan el 90% de la secreción, compuesta de agua y electrólitos.
2. BICARBONATO. El bicarbonato es el electrolito más característico y de mayor concentración.
3. ELECTROLITOS. También son significativas las concentraciones de cloro, sodio y potasio.
4. ENZIMAS. La mayor parte de las proteínas vehiculizadas en este líquido son enzimas
digestivas, liberadas por exocitosis desde los gránulos cimógenos apicales de la célula
acinar.
a. SECRECIÓN ENZIMÁTICA. La amilasa, la lipasa y las nucleasas son excretadas en forma
activa, pero la tripsina, la quimiotripsina, la elastasa y las carboxipeptidasas lo son como
profermentos.
b. ACTIVACIÓN DE LAS PROENZIMAS. La activación de las proenzimas se inicia con el
paso de tripsinógeno a tripsina que es inducido por una enzima extrapancreática, la
enterocinasa, liberada en el duodeno. Cuando la acción de la enterocinasa consigue ya
una cantidad apreciable de tripsina, es esta misma tripsina la que actúa como catalizador
para seguir induciendo tanto el paso del resto de tripsinógeno a tripsina, como el de las
otras proenzimas a enzimas activas.
c. DESDOBLAMIENTO. En el proceso digestivo la amilasa cumple el papel de facilitar el
paso de polisacáridos a disacáridos, las ribonucleasas hidrolizan los nucleótidos en
ácidos nucleicos, la lipasa, en presencia de colipasa y calcio, convierte los triglicéridos
en ácidos grasos y glicerina, mientras que la fosfolipasa hidroliza los fosfolípidos, y las
enzimas proteolíticas desdoblan las proteínas en polipéptidos.
d. PROTECCIÓN. El que las enzimas se secreten como profermentos impide que exista
autodigestión enzimática intraglandular. Un mecanismo añadido de protección en este
sentido es la presencia en el jugo pancreático de enzimas antiproteásicas, como es
el inhibidor de la tripsina. En la pancreatitis aguda se alteran estos mecanismos de
protección y por ello aparecen lesiones por autodigestión enzimática.

Regulación de la Función Pancreática

La secreción pancreática posee una fina regulación nerviosa y humoral.

1. NERVIOSA. El estímulo vagal favorece la secreción, mientras que la vía simpática es


inhibidora. La vía parasimpática incrementa en especial la liberación de enzimas, con poca
repercusión sobre la producción de agua y electrólitos.
2. HORMONAL. La secretina y la colecistocinina (CCK) son las dos hormonas involucradas más
importantes. Ambas son potentes estimuladoras de la secreción pancreática.

161
Anatomía Humana Práctica
a. SECRETINA. La secretina lo hace en la vertiente del incremento del volumen de agua y
bicarbonato.
b. COLECISTOCININA. La CCK, también conocida como colecistocinina-pancreocimina,
es la fuente más poderosa de estímulo para la secreción de enzimas pancreáticas.
La liberación simultánea de estas dos hormonas no es antagónica, sino de mutua
potenciación.
Tanto la secretina como la CCK se originan en el duodeno y yeyuno proximal. Las
células APUD de tipo S son las productoras de secretina, en tanto que las de tipo I
liberan CCK. El comportamiento secretor del páncreas es muy diferente en condiciones
de ayuno o durante el proceso de ingesta y digestión.
En los períodos de ayuno, el páncreas presenta ciclos de moderada actividad secretora,
en estrecha relación con el complejo motor migratorio intestinal.
Cuando el sujeto identifica la posibilidad de una ingesta desaparece esta actividad
cíclica, que es sustituida por una reglada y compleja estimulación de la secreción
pancreática en tres fases:
i. FASe CeFÁLiCA. la visión del alimento, su olor, su sabor y la masticación producen
estímulo pancreático directo por vía vagal. Esta estimulación vagal induce además,
al nivel del estómago, una primera liberación de gastrina, con el consiguiente
incremento de la secreción ácida. En esta fase es posible también la participación
de factores humorales estimuladores de la secreción pancreática como son el
péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido liberador de gastrina (GRP), que
poseen receptores a nivel acinar.
ii. FASE GÁSTRICA. En ella, la distensión y el estímulo mecánico y químico antral, de
nuevo por mecanismo vagal, provocan más liberación de gastrina. La gastrina,
además de su efecto hipersecretor gástrico, ejerce por vía humoral una moderada
estimulación sobre la secreción de enzimas pancreáticas, aunque muy poco sobre
la de agua y bicarbonato.
iii. FASE INTESTINAL. es el punto clave para el control de la secreción pancreática. La
secretina se libera al descender el pH duodenal, tras el vaciamiento gástrico, por
debajo de un umbral de 4,5. La abundante secreción de agua y bicarbonato aumenta
rápidamente el pH, hasta llevarlo a cifras en torno a 8, condición óptima para la
acción de las enzimas pancreáticas. Este aumento de pH tiene a su vez efectos
contrarreguladores sobre la liberación de secretina. La CCK se libera, al tiempo
que la secretina, sobre todo por el efecto de los hidrolizados grasos y proteicos que
alcanzan el duodeno con el vaciamiento gástrico, induciéndose así la imprescindible
liberación masiva de fermentos pancreáticos mediante activación acinar. La tripsina
activa en duodeno, no-ligada a sustrato, es el inhibidor más potente de la liberación
de CCK. El estímulo de la secreción pancreática se mantiene mientras persiste
el vaciamiento gástrico. Cuando éste culmina, además de los frenos provocados
por el aumento de pH y la presencia de tripsina, el enteroglucagón, que es una
hormona liberada en el intestino en presencia de aminoácidos, inhibe la secreción
pancreática y gástrica, al tiempo que disminuye la motilidad intestinal.

162
Omar Campohermoso Rodríguez
BAZO O LIEN

El bazo o splen o lienis (gr. sple, lat. lien = bazo, lat. badiu = rojizo) es un órgano linfoide más
grande del cuerpo y del sistema sanguíneo (eritropoyesis) y linfático (linfopoyesis), situado en
la celda subfrénica izquierda (hipocondrio izquierdo). Por detrás del estómago, debajo y dentro
del diafragma, encima del riñón izquierdo, ángulo izquierdo del colon y del ligamento frenocólico
izquierdo. Los medios de fijeza lo constituyen los órganos que lo rodean además de los vasos
esplénicos y los repliegues del peritoneo.[509]

Consideraciones Generales

1. NUMERO. El bazo generalmente es uno solo,


pero se puede encontrar bazos supernumerarios
o accesorios. Se desarrollan una o más masas
esplénicas que suelen aparecer en el hilio del
bazo o la cala del páncreas.[510]
2. FORMA. Tiene la forma de un segmento de
esfera u ovoide, de un grano de café (superficie
convexa externa y una superficie interna plana).
Adquiere la forma de un poliedro con cuatro
caras, irregular, alargado de arriba abajo.
3. SITUACIÓN. Se sitúa en la celda subfrénica
izquierda, en la región esplénica, delimitada:
1) arriba, plano horizontal que pasa por el 5to
espacio intercostal; 2) abajo, por un plano
horizontal que pasa por el borde inferior del
tórax; 3) por dentro, por un plano vertical que
pasa por el pezón y el borde izquierdo de la
columna dorsal; 4) afuera, por un plano tangente
a la pared torácica.
4. DIMENSIONES Y PESO. El bazo mide aproximadamente 12 cm de longitud, 8 cm de ancho
y 4 cm de espesor (4-8-12). Pesa aproximadamente 200 gramos.[511]
5. DIRECCIÓN. El bazo tiene un eje mayor oblicuo de arriba hacia abajo, de medial a lateral y
de atrás hacia adelante, casi paralelamente a la dirección de la 10º costilla, sobre la cual
se proyecta.
6. COLOR Y CONSISTENCIA. La superficie del bazo es lisa, de coloración rojo oscura en la
persona viva y rojo moreno en el cadáver. De consistencia blanda y friable.

Configuración Externa y Relaciones

En el bazo se puede distinguir: 1) una extremidad anteroinferior (base) y 2) una extremidad


posterosuperior (vértice). Así llega a tener: tres caras (renal, gástrica y diafragmática), una base
(que representa la cuarta cara de un poliedro), un vértice y los bordes(superoexterno, supero
interno) e interno.[512]

1. CARAS.
a. CaRa DIaFRaGMÁTICa O EXTERNa. Convexa y cubierto en su totalidad por el peritoneo
y en contacto con el diafragma, a través de éste se relaciona con el saco pleural

509 Ibíd. p. 117


510 Moore K. embriología Clínica, 6º ed. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana 1999. p.300
511 Rouviere H. Anatomía Humana. 9º edición. Barcelona: Ed. Masson S. A.; 2005. t. II, p. 501
512 Ibíd. p. 501

163
Anatomía Humana Práctica
costodiafragmático, el pulmón izquierdo y la pared torácica. Se proyecta sobre la pared
lateral del tórax, a la IX, X y XI costillas, así como a los octavo, noveno y décimos
espacios intercostales.
B. CaRa RENaL O POSTEROINTERNa. Cóncava, mira hacia abajo y adentro. Cubierto por el
peritoneo visceral. Se relaciona con la extremidad superior de la cápsula suprarrenal y
la parte superoexterna del riñón izquierdo a través del ligamento esplenorrenal.
C. CaRa GÁSTRICa O aNTEROINTERNa. Se encuentra excavada por la cara posterior del
estómago; por detrás, cerca del borde que la separa de la cara renal se halla el hilio del
bazo (6 a 8 fosas dispuestas en fila). Está cara se une al estómago mediante el epiplón
gastroesplénico, y a la cola del páncreas mediante el epiplón pancreaticoesplénico.
2. BASE. Denominada también cara cólica o basal, mira hacia dentro, abajo y adelante,
es plana se contacta con el ángulo izquierdo del colon o flexura cólica izquierda, con el
ligamento frenocólico izquierdo (sustentaculum lienis) y la cola del páncreas (por encima y
dentro del ángulo cólico).
3. VÉRTICE O EXTREMIDAD POSTEROINTERNA. Es redondeado, situado al nivel de la extremidad
posterior del décimo espacio intercostal. En un espacio comprendido entre el estómago por
delante, la cápsula suprarrenal por abajo y el diafragma por arriba y detrás.
4. BORDES.
a. BORDE SUPEROEXTERNO O BORDE
aLMENaDO. Es convexo, delgado,
presenta dientes o almenas, separa la
cara gástrica de la diafragmática. Se
halla entre la cara posterior del estómago
y el diafragma. Además corresponde
al límite anterosuperior de la zona de
proyección sobre la pared costal de la
cara diafragmática del bazo. Se relaciona
a través del diafragma con el pulmón y
pleura izquierdos.
B. BORDE POSTEROINTERNO. Es grueso,
redondeado y obtuso, situado entre la cara
renal y la diafragmática. Se halla entre el
borde externo del riñón y el diafragma. Se
proyecta sobre la 11º costilla.
C. BORDE INTERNO DE LUSCHKa. Es ancho,
separa la cara renal de la cara gástrica. Se
halla entre el estómago y la cara anterior
del riñón.
5. CONTORNO DE LA BASE. Comprende tres segmentos, cada uno de ellos separa la base del
bazo con una de sus caras. Son:
a. BORDE INFERIOR DEL BAZO. Borde que separa la base de la cara diafragmática.
b. SEGMENTO OBTUSO. Separa la base de la cara renal.
c. SEGMENTO OBTUSO. Separa la base de la cara gástrica.
d. ÁNGULOS. 1) En la unión el borde interno y de las dos crestas que separan la base de
las caras renal y gástrica se halla una eminencia llamada ángulo basal interno o medial.
2) En la unión del borde posterointerno con las crestas que separan la base de las caras
renal y diafragmática se halla el ángulo basal posterior. Y por último, 3) en la unión del
superoexterno con las crestas que separan la base de las caras gástrica y diafragmática
se halla el ángulo basal anterior.
6. CELDA DEL BAZO. Los límites de la celda del bazo son: 1) Piso: El ángulo esplénico del
colon y el ligamento frenocólico izquierdo, 2) Pared Posterior: La celda renal izquierda, 3)
Pared Medial: El ligamento gastroesplénico y pancreatoesplénico, 4) Pared Anterior: La cara
posterior del estómago y 5) Pared Superior y Lateral: El diafragma.

164
Omar Campohermoso Rodríguez
Configuración interna

El bazo es un órgano parenquimatoso que tiene aspecto de esponja y esta constituido por:

1. SEROSA. El bazo está revestido de peritoneo visceral.


2. CÁPSULA. Formado por tejido conectivo denso, irregular, fibroelástico y músculo liso escaso.
3. MÉDULA. Formada por médula blanca, áreas grises, y médula roja, zonas rojas.

Irrigación e Inervación

1. ARTERIAS. Está irrigado por la arteria esplénica. En la proximidad del hilio se divide en dos
ramas terminales, superior e inferior. En su trayecto da dos ramos cortos destinados al
estómago. Generalmente la arteria gastroepiploica o gastroomental izquierda se desprende
de la rama terminal inferior.
2. VENAS. Son del mismo número y disposición al de las arterias.
3. LINFÁTICOS. Se dividen en vasos superficiales y profundos. Ambos terminan en los ganglios
o nodos linfáticos de la cadena esplénica, situados a lo largo de la arteria esplénica.
4. NERVIOS. Proceden del plexo celíaco o solar por intermedio del plexo esplénico.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Las glándulas o cápsulas suprarrenales o adrenales (lat. supra = encima de, ren = riñón), son
dos glándulas endocrinas (derecha e izquierda) que secretan esteroides y catecolaminas, se
localizan en la pared posterior del abdomen, por encima del polo superior del riñón, por fuera de la
columna vertebral y de los grandes vasos, y por debajo del diafragma. Cada una de las glándulas
está constituida de dos partes embriológicamente distintas: 1) la corteza (mesodérmica) y 2) la
médula (ectodérmica).[513],[514]

Su estructura es similar a la de un paraganglio. Está organizada en trabéculas epiteliales


rodeadas de amplios sinusoides sanguíneos. Contiene células cromafines (feocromocitos) y
también neuronas simpáticas aisladas o agrupadas bajo la forma de pequeños ganglios.

Consideraciones Generales

1. FORMA. Su forma es diferente a la derecha y a la izquierda. La derecha es redondeada


similar a un gorro frigio o pirámide; la izquierda es más larga con la forma de una coma o
vírgula invertida (el extremo grueso hacia abajo).
2. DIMENSIONES. Miden 4 a 5 cm de alto, por 2 a 4 cm de ancho y un cm de grosor.
3. PESO. Pesan aproximadamente 6 gramos cada una.
4. COLOR. Son de coloración rojo o castaño amarillenta.
5. CONSISTENCIA. Su consistencia es blanda (semejante a la del tejido nervioso).
6. FUNCIÓN. Secretan hormonas: adrenalina, mineralocorticoides y glucocorticoides, que son
esenciales para la vida.[515]
7. SITUACIÓN. Las glándulas suprarrenales (derecha e izquierda) se encuentran en el
cuadrilátero suprarrenal, sus límites son:
a. EXTERNO O LaTERaL. Borde medial de la extremidad superior del riñón.
B. INTERNO O MEDIaL. Columna vertebral y vasos prevertebrales: aorta a la izquierda y
vena cava inferior a la derecha.
C. SUPERIOR Y aNTERIOR. Hígado a la derecha y estómago y el páncreas a la izquierda.
D. INFERIOR. Pedículo renal y principalmente la vena renal.

513 Lippert Herbert. Anatomía. 4º edición. Madrid: Ed. Marbán, S.L.; 2000. p.319
514 Smith D. Urología General. 6º ed. México: Ed. Manual Moderno; 1980. p. 1
515 Rouviere H, Anatomía Humana, Op. Cit., p. 520

165
Anatomía Humana Práctica
Medios de Fijación

Las glándulas suprarrenales se localizan en la celda o logia renal, formado por las siguientes
fascias:

1. FASCIA PRERRENAL. La fascia de Gerota se extiende por delante de la glándula y llega


hasta el diafragma.
2. FASCIA RETRORRENAL. La fascia de Zuckerkandl se extiende por detrás de la glándula y
alcanza el diafragma.
3. FASCIA INTERRENO-SUPRARRENAL. Une las dos fascias anteriores, separando al riñón de
la glándula suprarrenal.
a. LaMINaS SUPRaRRENaLES.
i. LAMiNA SUPEROMEDiAL. Contiene el pedículo suprarrenal superior.
ii. LÁMiNA SUPRARRENAL MEDiAL. Por intermedio de ésta lámina, la glándula
suprarrenal derecha se fija a la cara externa de la vena cava, formando el
ligamento suprarrenocava; y a la izquierda se fija a la aorta, formando el ligamento
suprarrenoaórtico.
iii. LAMiNA POSTerOMeDiAL. Fija la glándula al plexo celíaco o solar y al nervio
esplácnico mayor.
Relaciones

Las suprarrenales presentan tres caras, dos bordes y dos extremidades.

1. CARAS.
a. CaRa aNTERIOR. Generalmente la cara anterior es plana, presenta un surco (hilio), por
él cursa y emerge la vena capsular media o vena central.
i. GLÁNDULA SUPRARRENAL DERECHA. Se relaciona con: 1) la vena cava inferior
(por dentro o medialmente) y 2) el hígado (por fuera o lateralmente). Cuando la
glándula adopta una posición baja, se relaciona inferiormente con el ángulo o
flexura duodenoyeyunal (por intermedio de la fascia retroduodenopancreática).
El hígado y la glándula suprarrenal se encuentran separados por un fondo de
saco, formado por el peritoneo parietal; en la profundidad de éste fondo de saco
se encuentra el ligamento hepatosuprarrenal o hepatorrenal interno o medial. Este
ligamento se inserta por detrás en la vena cava inferior.
ii. GLÁNDULA SUPRARRENAL iZQUiERDA. Se relaciona con el cuerpo o cola del
páncreas y los vasos esplénicos (por debajo); con el bazo (por arriba y afuera) y el
estómago (por arriba) a través de la bolsa omental.
B. CARA POSTERiOR. La cara posterior suele ser plana o convexa. Se relaciona por detrás
y hacia adentro con: la cara lateral derecha de la XII vértebra torácica y la primera
vértebra lumbar y parte interna de la XII costilla, el pilar derecho del diafragma y arco
del psoas, a los elementos que atraviesan el diafragma a este nivel: esplácnico mayor y
raíz interna de la vena ácigos hacia adentro, cadena simpática y esplácnico menor más
hacia fuera. Por intermedio del diafragma la cara posterior de la suprarrenal derecha
corresponde al fondo de saco pleural costo-diafragmático.
C. CaRa RENaL O CaRa BaSaL. Es cóncava, se amolda a la convexidad del polo superior
del riñón. Se encuentra separada de la cara posterior por la arista renodiafragmática.
Esta cara, también, se relaciona y apoya en la convexidad del segmento suprahiliar del
borde medial del riñón.
2. BORDES.
a. BORDE EXTERNO O LaTERaL. Cumbre el borde interno y superior del riñón en su parte
baja y llega al diafragma en su parte alta.
B. BORDE INTERNO O MEDIaL. Se relaciona: 1) a la derecha, con la vena cava inferior y
2) a la izquierda, con el peritoneo de la bolsa omental y el páncreas. Este borde es

166
Omar Campohermoso Rodríguez
recorrido (en ambas glándulas) por la arteria pericardiofrénica, plexo celíaco (ganglios
celíacos) (teoría nerviosa de la enfermedad de Addison). Por éste borde ingresan a la
glándula las arterias suprarrenal media y las suprarrenales superiores. Por intermedio
del diafragma se relacionan con: la XII vértebra dorsal o torácica, el disco intervertebral
localizado entre la XI y la XII vértebra dorsal y la parte inferior de ésta última (a la
izquierda).
3. EXTREMIDADES.
a. EXTREMIDaD SUPERIOR O VÉRTICE. Normalmente se localiza a 5 o 6 cm de la línea
media (extremidad superior del riñón y 11º costilla). A la izquierda se relaciona con el
vértice del bazo.
B. EXTREMIDaD INFERIOR O BaSE. Se relaciona con el pedículo renal. Recibe la arteria
suprarrenal inferior y ramos nerviosos del plexo renal.

Estructura y Función

Cada glándula suprarrenal está constituida de dos zonas: 1) la zona o sustancia medular o
médula y 2) zona o sustancia cortical o corteza.[516]

GLÁNDULA SUPRARRENAL, CORTE FRONTAL: 1, CORTEzA, 2) MÉDULA

1. MÉDULA SUPRARRENAL. Derivada del tejido cromafín. Produce adrenalina, llamada también
epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas
sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre
la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva
los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a
enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz.
2. CORTEZA SUPRARRENAL. Elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides:
la corticosterona, el cortisol, los mineralocorticoides, y la aldosterona, además, de otras
sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés.
Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen
sobre la tensión arterial, actúan sobre el tejido linfático, influyen sobre los mecanismos
del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. La
corteza presenta:[517]
a, ZONA GLOMERULAR. Capa externa: contiene células ganglionares que forman grupos
redondeados ovoides. Secreta mineralocorticoides como la aldosterona.
B. ZONA FASCICULAR. Capa intermedia: contiene células ganglionares que se disponen en
forma de cordones glandulares paralelos. Secreta glucocorticoides como el cortisol.
C. ZONA RETICULAR. Capa interna: Formada por células glandulares más pequeñas y se
tienen más intensamente. Secreta andrógenos.

516 Córdova A. Compendio de Fisiología. Madrid: Ed. Interamericana. McGraw-Hill, 1996. p. 4


517 Lippert H. Anatomía. Madrid: Ed. Marbán; 2010. p. 399

167
Anatomía Humana Práctica
Vasos y Nervios

1. ARTERIAS. Cada cápsula suprarrenal se encuentra irrigada por:


a. aRTERIa CaPSULaR O SUPRaRRENaL MEDIa. Nace en la aorta abdominal, ingresa en la
glándula por su borde medial. Es una arteria inconstante.
B. aRTERIaS CaPSULaRES O SUPRaRRENaLES SUPERIORES. Son en número de uno a
tres y ramas de la arteria diafragmática o frénica inferior. Irrigan la porción superior e
interna de la glándula.
C. aRTERIa CaPSULaR O SUPRaRRENaL INFERIOR. Nace de la arteria renal o de una de
sus ramas terminales. Irriga la extremidad inferior de la glándula.
D. aRTERIaS SUPRaRRENaLES INFERIORES O aCCESORIaS. Suelen nacer en las arterias
lumbares, renales, ováricas, testiculares o de las arterias perirrenales.
2. VENAS. La principal es:
a. VENa SUPRaRRENaL PRINCIPaL O CENTRaL O CaPSULaR MEDIa. Sale de la glándula
por el surco principal. Termina en la vena cava (a la derecha) y en la vena renal (a la
izquierda).
B. VENaS SUPRaRRENaLES aCCESORIaS. Tributarias de la vena central.
3. LINFÁTICOS. Los vasos linfáticos drenan su contenido en los nodos linfáticos aórticos laterales
y algunos terminan en los nodos linfáticos prevertebrales y mediastínicos posteriores.
4. NERVIOS. Las glándulas suprarrenales se encuentran inervadas por ramos que provienen
del plexo solar o celíaco y del plexo renal.

GLÁNDULA SUPRARRENAL, 1. DERECHA, CARA ANTERIOR Y POSTERIOR, 2. IzQUIERDA, CARA ANTERIOR Y POSTERIOR (TESTUT)

168
Omar Campohermoso Rodríguez

39º Lección

Tercera Parte
Aparato Digestivo, Intestino

169
Anatomía Humana Práctica

Abdomen y pelvis. Intestino delgado y grueso:

• Intestino Delgado: Duodeno, yeyuno y ilion.


• Intestino Grueso: Ciego, apéndice, colon ascendente, transverso,
descendente, ileopélvico, recto y ano.

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar las estructuras anatómicas del yeyuno-íleon, ciego,


apéndice, colon ascendente, transverso, descendente, ileopélvico, recto y
ano.
• Describir e identificar las relaciones de los diferentes segmentos del
intestino delgado y grueso.
• Describir y comparar la irrigación del intestino delgado y grueso.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Indicar
2. Indicar la inserción y contenido del mesenterio.
3. Graficar el punto apendicular de Mc Burney
4. Indicar las características que diferencia el intestino grueso y delgado.
5. Indicar las relaciones posteriores del ciego.
6. Indicar los puntos críticos vasculares de Shudek, Drummond y Treves.
7. Definir: fascia de Todlt, enteritis, apendicitis, colitis, vólvulo, dolicomegacolón,
proctitis, divertículo de Meckel y hemorroides.

170
Omar Campohermoso Rodríguez

Aparato Digestivo, Intestino

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado (gr. enteron = intestino), es un órgano tubular músculo-serosomucoso, parte


del tubo digestivo. Tiene aproximadamente de 6 a 7 metros de longitud, se extiende del píloro
a la válvula ileocólica o de Bauhin (ileocecal) del intestino grueso. Se divide en dos partes
principales: 1) el duodeno (segmento relativamente fijo) y 2) el yeyunoíleon (segmento móvil).

YEYUNO – ÍLEON

El yeyuno (lat. jejunus = vació, sobrio) y el íleon (gr, eilénin = encorvado o torcido) se extienden
del duodeno al intestino grueso. Se inicia en el ángulo o flexura duodenoyeyunal y termina en la
unión ileocólica (ileocecal).

Consideraciones Generales

1. DIMENSIONES. El yeyuno-íleon tiene una


longitud aproximada de 6,5 m (yeyuno de
2.5 m y íleon de 3.5 m) un diámetro de 3 cm
(ángulo o flexura duodenoyeyunal) a 2 cm (en
su porción terminal).[518]
2. CONFIGURACIÓN EXTERNA. Describe de 15
a 16 grandes flexuosidades o sinuosidades
(asas intestinales). Cada una tiene la forma de
una “U”. Se disponen en dos grupos:
a. GRUPO SUPERIOR IZQUIERDO. Presenta
asas intestinales de disposición
horizontal.
b. GRUPO INFERIOR DERECHO. Presenta
asas intestinales de disposición vertical.

Relaciones

Presentan: 1) dos caras convexas, 2) un borde libre y 3) un borde adherente (se continua
con las hojas del mesenterio). Consideradas en conjunto, forman una estructura que llenan la
cavidad abdominopélvica, más extendido a la izquierda que a la derecha. La masa yeyunoileal o
yeyunoileon se relaciona, por:

1. ATRÁS. Con la pared abdominal posterior y los órganos retroperitoneales (grandes vasos
prevertebrales, porción submesocólica del duodeno, riñones, uréteres, colon ascendente,
ciego y colon descendente).
2. ADELANTE. Con el epiplón u omento mayor (cubre directamente la masa intestinal, “delantal
del abdomen”) y la pared abdominal anterior.
3. ARRIBA. Con el colon transverso y el mesocolon transverso.
4. ABAJO. Con el colon iliopelviano o sigmoides y órganos de la pelvis menor (recto y vejiga en
el hombre; recto, vejiga, útero y ligamentos anchos del útero en la mujer).
5. IzQUIERDA. Con la pared lateral del abdomen.
6. DERECHA. Con el ciego, colon ascendente y pared.

518 Rouviere H. Anatomía Humana, 11º edición. Barcelona: Ed Masson S. A. 2005. t. III, p. 425

171
Anatomía Humana Práctica
DIVERTÍCULO ILEI DE MECKEL. Es un fondo de saco, que se halla un poco antes del ciego (orificio
ileocólico), a una distancia aproximada de 35 a 90 cm y al nivel del borde antimesentérico del
íleon. Es un vestigio del conducto vitelino (que se presenta en el 2 % de los casos). Por lo común
es completamente libre, aunque en ocasiones está unido por su vértice a la pared (directamente
o por un cordón fibroso). Cuando el divertículo se hernia indirectamente por el conducto inguinal
se denomina “Hernia de Littre”[519]

Constitución
Presenta las siguientes túnicas:[520]

1. TúNICA SEROSA. Se continúa con las dos hojas del


mesenterio.
2. TúNICA MUSCULAR. Está constituida por dos
capas: 1) externa, longitudinal y 2) interna, circular.
Ambas capas se unen entre sí al nivel del orificio
ileocólico, donde constituyen la válvula ileocólica
(ileocecal) o de Bahuin o barrera de los boticarios.
En ambas capas musculares se encuentra el plexo
mientérico o de Auerbach.
3. TúNICA SUBMUCOSA. En ésta túnica se encuentra
la muscularis mucosae y el plexo submucoso o de
Meissner.
4. TÚNICA MUCOSA. Presenta: vellosidades, válvulas conniventes o pliegues circulares de
Kerckring, y folículos cerrados o linfáticos, denominados en éste segmento como placas de
Peyer o folículos agregados (segunda mitad del yeyuno) y glándulas intestinales de (criptas)
Lieberkühn.

Vasos y Nervios
1. ARTERIAS. Están irrigadas por las ramas intestinales de la arteria mesentérica superior.
2. VENAS. Dispuestas como las arterias y desembocan en la vena mesaraica mayor o
mesentérica superior.
3. LINFÁTICOS. Los vasos linfáticos que salen de la pared se llaman vasos quilíferos de
Asellius. Estos van a los ganglios o nodos linfáticos del grupo yuxtaintestinal o a las del
grupo intermedio. Estos nodos linfáticos se comunican con los del grupo central o nodos
linfáticos superiores, cuyos vasos eferentes llegan al tronco lumbar izquierdo o a la cisterna
de Pecquet o cisterna del quilo.
4. NERVIOS. Proceden del plexo celíaco o solar, por intermedio del plexo mesentérico superior.

MESENTERIO

El mesenterio es un meso peritoneal, que une el yeyuno e


íleon a la pared posterior del abdomen, se extiende desde el
ángulo duodenoyeyunal, 3 a 4 cm a la izquierda de la línea
media, al nivel de la L2, luego al ángulo ileocólico, al nivel de
la articulación sacroilíaca derecha.

Configuración y Relaciones
El mesenterio es una membrana plegada, adopta una forma
de “abanico abierto”. Su inserción parietal alcanza a medir de
15 a 18 cm y su inserción intestinal mide 6.5 m.[521] Presenta: 1)
dos caras (una anterior o derecha y otra posterior o izquierda)
y 2) dos bordes (uno adherente o raíz y otro libre o intestinal).

519 Aláez AB.. Hernia de Littre. Rev. Cirugía y Cirujanos Vol. 80, No. 2, Marzo-Abril 2012
520 Gartner L. Hiatt J. Histología. Madrid: Ed. Interamericana. McGraw-Hill; 2002. p. 380-383
521 Lindner H. Anatomía Clínica. México: .Ed. Manual Moderno S.A.; 1990. p. 350

172
Omar Campohermoso Rodríguez
1. CARAS. Ambas caras presentan amplios pliegues en igual número de las asas intestinales.
2. BORDE ADHERENTE O RAÍz. Fija el mesenterio a la pared, mide 15 a 18 cm de largo:
a. INICIO. Nivel de la II vértebra lumbar (L2) o del disco entre I y II lumbar (L1 y L2), por
dentro del ángulo o flexura duodenoyeyunal.
B. TRaYECTO. Sigue el borde derecho de la cuarta porción del duodeno, cruza el gancho
o proceso unciforme del páncreas y la tercera porción del duodeno, pasa por la aorta y
la emergencia de los vasos mesentéricos superiores, luego pasa por delante de la vena
cava inferior. Sigue por fuera de la arteria ilíaca común (cerca del origen de la ilíaca
externa), el psoas mayor, cruza el uréter y los vasos espermáticos o testiculares o los
vasos uteroovaricos (ováricos) derechos.
C. TERMINO. El mesenterio termina a nivel del ángulo de unión del íleon con el colon
ascendente, a nivel o un poco por fuera de la articulación sacroilíaca derecha y a la
altura del promontorio, en la fosa iliaca derecha formando el ligamento inferior de Tuffier.
3. BORDE LIBRE O INTESTINAL. Es sinuoso, se confunde con el borde adherente de las asas
intestinales. Ambas hojas envuelven el intestino.

Contenido del Mesenterio

Entre las dos hojas peritoneales del mesenterio, se


encuentran:

1. ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR. Y sus ramas


intestinales, junto a sus anastomosis en arcos.
2. VENA MESENTÉRICA SUPERIOR O MESARAICA
MAYOR. Que va por la derecha y delante de la
arteria.
3. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS MESENTÉRICOS
SUPERIORES. Ubicados a lo largo de los vasos
mesentéricos. Vasos quilíferos.
4. PLEXO NERVIOSO MESENTÉRICO SUPERIOR.
Que rodea a la arteria mesentérica superior y sus
ramas.
5. TEJIDO ADIPOSO O GRASA. Contenido en las dos
hojas del mesenterio.

INTESTINO GRUESO

El intestino grueso o colon (gr. kolon = yo contengo, yo retengo), es la última porción del tubo
digestivo. Va del yeyunoileon (válvula ileocólica) al ano.

Consideraciones Generales

1. SEGMENTOS. El intestino grueso está constituido por siguientes segmentos: 1) el ciego y


apéndice 2) el colon ascendente, 3) el ángulo derecho o hepático del colon o flexura cólica
derecha, 4) el colon transverso, 5) el ángulo izquierdo o esplénico del colon o flexura cólica
izquierda, 6) el colon descendente, 7) el colon iliopelviano o sigmoides o S ilíaca y 8) el
recto.
2. DIMENSIONES. El intestino grueso tiene una longitud aproximada de 1.5 metros (un metro y
medio). Su calibre o diámetro disminuye del ciego al ano: 7.5 cm en el ciego, 6 cm en colon
ascendente, 3.5 a 4 cm en el colon descendente y sigmoideo.[522] El intestino aumenta
un poco su calibre a nivel del colon pelviano y a la altura del recto presenta una dilatación
llamada ampolla rectal.

522 Ibíd. p. 357

173
Anatomía Humana Práctica
Configuración Externa

Presenta cuatro características principales que lo diferencia del intestino delgado, y son:

1. DIÁMETRO. Es más voluminoso que el


intestino delgado.
2. CINTAS O TENIAS. Presenta cintas
musculares longitudinales o tenias que se
extienden en toda su longitud, mismas que
son:[523]
a. TRES. En el ciego, colon ascendente,
transverso y descendente.
B. DOS. En el colon iliopelviano o
sigmoides.
C. NINGUNO. Desaparecen en el recto.
En el ciego, colon ascendente y en el
descendente, estas cintas son designadas
como:
• ANTeriOr O TeNiA LiBre.
• POSTerOiNTerNA O TeNiA MeSOCÓLiCA.
• POSTerOeXTerNA O TeNiA OMeNTAL.
En el colon transverso: 1) la cinta o tenia
libre, se vuelve anteroinferior; 2) la cinta o
tenia mesocólica, se hace posteroinferior y
corresponde a la inserción del mesocolon
transverso; y 3) la omental se convierte en
posterosuperior.
3. HAUSTRAS. Existe abolladuras separadas por surcos o pliegues transversales, en el intervalo
de las cintas, a las cuales se las denomina como saculaciones o haustras.
4. APÉNDICES. Las cintas longitudinales presentan los apéndices epiploicos u omentales, que
son cuerpos adiposos.

Constitución
1. TúNICA SEROSA. De disposición variable.
2. TúNICA MUSCULAR. Compuesta a la vez de dos capas:
a. SUPERFICIaL. De fibras longitudinales, engrosada al nivel de las cintas.
B. PROFUNDa. De fibras circulares.
3. TúNICA SUBMUCOSA.
4. TúNICA MUCOSA. No presenta vellosidades ni válvulas conniventes. Presenta pliegues
llamados crestas o válvulas cólicas.

A. CIEGO

El ciego (lat. caecun = ciego), es un receso o fondo de saco cerrado caudalmente, es la porción
del intestino grueso que se halla por debajo de un plano transversal, tangente al borde inferior del
orificio ileocólico (ileocecal) donde desemboca el intestino delgado en el grueso.

Forma y Dimensiones
1. FORMA. El ciego tiene la forma de un saco abierto hacia arriba. Mide aproximadamente 6 cm
de altura y 6 a 8 cm de ancho.
2. SITUACIÓN. Se encuentra en la fosa ilíaca derecha, su fondo ocupa el espacio comprendido
entre la fosa ilíaca y la pared abdominal anterior.
a. ALTA. Ocupa una situación alta cuando se halla en la parte superior de la fosa ilíaca,
dispuesto por delante de la región lumbar y del riñón.

523 Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana. 4º ed. Buenos Aires: Ed. M-Panamericana; 2005. t II, p. 1458

174
Omar Campohermoso Rodríguez
b. BAJA. Está en situación baja cuando sobresale por dentro del psoas y de los vasos
ilíacos externos, por encima de la cavidad pelviana o dentro de ésta cavidad.

Configuración Externa
Presenta cuatro caras (anterior, posterior, externa e interna) una extremidad superior o base
y una extremidad inferior o fondo. Para los autores clásicos, el intestino delgado desemboca
en la cara interna y forma un ángulo llamado ángulo o flexura ileocecal. A 2 o 3 cm más abajo
se implanta el apéndice vermicular o vermiforme. Desde ésta implantación parten las cintas
longitudinales o tenias, en la disposición ya mencionada.

Relaciones
1. CARA ANTERIOR. Se relaciona con la pared abdominal anterior, directamente o por medio de
las asas intestinales, peritoneo parietal, capa muscular, tejido subcutáneo y piel.
2. CARA POSTERIOR. Está aplicada a:
a. PERITONEO PARIETAL. De la fosa iliaca.
b. CAPA CELULOADIPOSA SUBPERITONEAL. Tejido graso entre el peritoneo y la fascia iliaca.
c. FASCIA ILÍACA. Se inserta en la cresta ilíaca, se adhiere a la vaina de los vasos ilíacos
externos, al arco femoral o ligamento inguinal y se continua sobre el psoas mayor. En el
espesor de ésta aponeurosis transcurren los nervios femorocutaneo o cutáneo femoral
lateral y genitofemoral.
d. CAPA CELULOADIPOSA SUBAPONEURÓTICA O SUBFASCIAL. Comprendida entre la fascia
ilíaca y el músculo. Contiene el nervio crural o femoral.
e. MÚSCULO ILÍACO DEL PSOASILIACO O ILIOPSOAS.
3. CARA EXTERNA O LATERAL. Se relaciona:
a. POR aRRIBa. Pared lateral del abdomen.
B. POR aBaJO. Partes blandas de la fosa ilíaca.
4. CARA INTERNA O MEDIAL. Con las asas intestinales, terminación del yeyunoileon.
5. EXTREMIDAD INFERIOR O FONDO. Ocupa el ángulo de unión de la fosa ilíaca con la pared
abdominal anterior. Limita con el ligamento inguinal y el espacio de Bogros.
a. ESPACIO DE BOGROS. Delimitada por adelante por las fascia transversalis, arriba la
reflexión del peritoneo, atrás la fascia iliaca y abajo el arco femoral.
b. LIGAMENTO SUPERIOR DE TUFFIER. Es parte del origen del mesocolon ascendente.

CIEGO Y APÉNDICE: 1. CINTILLAS MUSCULARES (GARDNER), 2. CIEGO Y VÁLVULA ILEOCÓLICA (LINDNER)

B. APÉNDICE VERMICULAR O VERMIFORME O CECAL

El apéndice vermiforme (lat. verme = gusano) o cecal es una prolongación del ciego, que nace de
su pared medial, a 2 o 3 centímetros por debajo del orificio ileocecal. Mide de 7 a 8 cm de longitud
(10 cm) y 4 a 8 mm de diámetro. Por presentar folículos linfoides tiene función inmunológica.

175
Anatomía Humana Práctica
Configuración

1. FORMA. Tiene la forma de un tubo cilíndrico, más o menos flexuoso. Se abre en el ciego
por un orificio, provisto raramente de un pliegue mucoso llamado válvula de Gerlach o
apendicular.
2. LONGITUD Y DIÁMETRO. La longitud media del apéndice es de 8 a 10 cm y un diámetro de 5
a 8 mm, una luz de forma estrellada con un calibre de 1 a 3 mm.[524]
3. CAPAS. Presenta las mismas capas del intestino, una serosa, una capa muscular y una
mucosa con un epitelio de células cilíndricas simples, abundante tejido linfoide y criptas de
Lieberkuhn.

Relaciones

Tiene una disposición muy variable con relación al ciego. Así presenta las siguientes situaciones:

1. SITUACIÓN NORMAL O DESCENDENTE. Desciende a lo largo de la cara interna o medial del


ciego.
2. SITUACIÓN PRECECAL. Desciende oblicua o transversal sobre la cara anterior del ciego.
3. SITUACIÓN RETROCECOCÓLICA. Desciende sobre su cara posterior.
4. SITUACIÓN SUBCECAL. Contornea de izquierda a derecha el fondo del ciego y asciende por
su cara externa.
5. SITUACIÓN INTERNA O MEDIAL. Se dirige oblicua o transversalmente hacia adentro, por
debajo del íleon.

Cuando el apéndice se halla en situación normal se relaciona.

• POR FUERA. Con la cara interna del ciego.


• POR DENTRO. Con las asas intestinales delgadas.
• POR DELANTE. Asas intestinales y pared abdominal.
• POR DETRÁS. Con la fosa ilíaca y los vasos ilíacos externos.

PUNTO Y SIGNOS APENDICULARES

1. PUNTO DE MC BURNEY. La extremidad superior del apéndice se proyecta sobre la pared


abdominal, en un punto que ocupa la parte media (según algunos autores, latinos) o la
unión de los dos tercios internos con el tercio externo (para otros autores, anglosajones) de
una línea, trazada desde la espina ilíaca anterosuperior derecha al ombligo. Éste punto es
denominado punto de Mc Burney.[525]
2. PUNTO DE LANZ. Una línea trazada de espina a espina iliaca anterosuperior, en la unión del
tercio derecho con el tercio medio se denomina punto de Lanz.[526]
3. PUNTO DE MOTEIRO. La intersección de dos líneas: una línea que une la apófisis xifoides a
un punto situado en el ligamento inguinal a 8 cm a la derecha del pubis, y otra trazada entre
las dos espinas ilíacas anterosuperiores, se denomina punto de A. Monteiro.
4. PUNTO DE LECENE. Se obtiene presionando a dos traveses de dedo por encima y por
detrás de la espina ilíaca anterosuperior derecha. Es casi patognomónico de las apendicitis
retrocecales y ascendentes externas.
5. PUNTO DE MORRIS. Situado en el 1/3 interno de la línea espino-umbilical derecha. Se
observa en apendicitis ascendente interna.
6. SIGNO DE BLUMBERG. Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda
la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación de la
inflamación del peritoneo apendicular y vecino.

524 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed, Salvat; 1980. t. IV, p 408-9
525 Sabiston DC. Tratado de Patología Quirúrgica. 11º ed. México: Ed. Interamericana; 1981. p.1036
526 Lippert Herbert Anatomía, 4º edición. Madrid: Ed. Marbán, S.L., 2000. p. 285

176
Omar Campohermoso Rodríguez
7. SIGNO DE GUENEAU DE MUSSY. Es un signo de peritonitis, se investiga descomprimiendo
cualquier zona del abdomen y despertando dolor.
8. SIGNO DE ROVSIMG. Se despierta dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la fosa ilíaca
izquierda y flanco izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y colon izquierdo para
provocar la distensión del ciego y compresión indirecta del apéndice inflamado.

PUNTO APENDICULAR: 1. PUNTO DE MCBURNEY Y SIGNO DE ROVSIMG, 2. PUNTO APENDICULAR (TESTUT)

Peritoneo Apéndiculo-Cecal

Al nivel del ángulo ileocólico o flexura ileocecal, las dos hojas de la extremidad inferior del
mesenterio se dividen en dos y rodean al ciego y el apéndice por sus caras anterior y posterior.
Continuándose ambas hojas en la cara externa y el fondo del ciego. Quedando así el ciego y el
apéndice rodeados por el peritoneo y libres en la cavidad abdominal.

1. PLIEGUE MESENTÉRICOCECAL. El peritoneo


apendiculocecal o cecoapendicular presenta pliegues,
formados por los vasos que terminan en el ciego y
el apéndice. La arteria cecal anterior cruza el ángulo
formado por la cara anterior del íleon y del ciego,
formando en el peritoneo el pliegue mesentericocecal
o cecal vascular, extendido de la cara anterior del
mesenterio a la cara anterior del ciego.
2. MESOAPÉNDICE. La arteria apendicular, destinada
para el apéndice pasa por detrás del íleon formando
el mesoapéndice, que va de la cara posterior del
mesenterio al borde superior del apéndice.
3. PLIEGUE ÍLEOAPENDICULAR. Finalmente, la arteria
apendicular da algunas veces una rama recurrente, que
va del borde superior del apéndice al íleon, formando en
el peritoneo un pliegue, el pliegue íleoapendicular o ileocecal.

Estos tres pliegues (mesentericocecal o cecal vascular, mesoapendice e ileoapendicular o


ileocecal) forman:

• FOSA ILEOCECAL ANTERIOR O RECESO ILEOCECAL SUPERIOR. Situada por detrás del
pliegue mesentericocecal o cecal vascular y por delante del ángulo ileocecal.

177
Anatomía Humana Práctica
• FOSA ILEOAPENDICULAR O RECESO ILEOCECAL INFERIOR. Es inconstante y cuando
existe está comprendido entre el pliegue ileoapendicular o ileocecal por delante y el
mesoapéndice por detrás.
• FOSA RETROCECAL. En ocasiones existe.

El mesoapéndice se une frecuentemente al ligamento ancho del útero, por medio del ligamento
apendiculoovárico.

Vasos y Nervios
1. ARTERIA. El ciego está irrigado por las arterias cecales anterior y posterior (ramas de la
arteria ileocólica). El apéndice está irrigado por la arteria apendicular, que nace de la cecal
posterior o de la arteria ileocólica (arteria ileocolicocecoapendicular).
2. VENAS. Son satélites de las arterias y confluentes en la vena mesentérica mayor o superior.
3. LINFÁTICOS. Los del ciego terminan en la cadena ganglionar linfática ileocólica. Los del
apéndice terminan de igual manera en ésta cadena.
4. NERVIOS. Proceden del plexo celiaco o solar, por intermedio del plexo mesenterio superior.

C. COLON ASCENDENTE

El colon ascendente está comprendido entre el ciego y el ángulo derecho o hepático del colon
o flexura cólica derecha. Por lo que existen variaciones en su situación, longitud y relaciones,
dependiendo de la situación normal, alta o baja del ciego.

Longitud y Dirección

Mide de 8 a 15 cm (12 a 15 cm, Testut) de longitud, presenta una dirección casi vertical. Describe
una ligera curva cóncava hacia adentro y hacia delante.

Orificio y Válvula Ileocólica


El colon ascendente se comunica con el íleon a
través de un orificio localizado en su cara interna.
Este orificio ileocólico (para la escuela anglosajona) o
ileocecal (para la escuela latina) está provisto de una
válvula llamada válvula de Bauhin o barrera de los
boticarios; está constituida por el adosamiento de la
pared cólica a la pared del íleon, presenta dos labios
semilunares: superior (ileocólica) e inferior (ileocecal)
y unidos por sus extremos por los frenos de Morgagni
(anterior y posterior) de la válvula.[527]

Relaciones

El colon con una longitud normal, presenta las siguientes relaciones.

1. POR DETRÁS. Se relaciona con la parte superior de la fosa ilíaca, la fosa lumbar y la parte
inferior del riñón derecho. Se halla separado de la fascia iliaca, de la fascia del músculo
cuadrado lumbar o de los lomos, del riñón y de la fascia perirrenal o renal, por un tejido
celular denso denominada fascia de coalescencia o adosamiento,
a. FASCIA DE TOLDT. Resulta de la unión del mesocolon ascendente a la hoja peritoneal
posterior del peritoneo parietal.
2. POR FUERA O LATERALMENTE. Con la pared lateral del abdomen y con el diafragma.
3. POR DENTRO O MEDIALMENTE. Con las asas intestinales, la extremidad inferior de la
segunda porción del duodeno, el uréter derecho y los vasos espermáticos (testiculares) o
uteroováricos (ováricos).
4. POR DELANTE. Con la pared abdominal anterior.

527 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed, Salvat; 1980. t. IV, p. 403

178
Omar Campohermoso Rodríguez
D. ÁNGULO DERECHO O HEPÁTICO DEL COLON

El colon ascendente se continúa con el colon transverso formando el ángulo derecho o hepático
del colon o flexura cólica hepática.

Forma

La flexura hepática es aguda. Su abertura mira hacia delante, abajo y adentro, está suspendida
por el ligamento frenocólico derecho (sustentaculum hepatis) que lo fija al diafragma torácico

Relaciones

Se sitúa en el espacio angular, abierto hacia abajo, comprendido entre el riñón y el hígado.

1. POR DETRÁS. Con la mitad o tercio inferior del


riñón derecho, por intermedio de la cápsula
perirrenal y de la fascia de soldadura, el
peritoneo cólico al peritoneo parietal.
2. POR DELANTE. Al nivel de la extremidad anterior
de la X costilla, se relaciona con la cara inferior
o visceral del hígado (impresión cólica).
3. POR DENTRO O MEDIALMENTE. Con la segunda
porción o porción descendente del duodeno.
4. POR FUERA O LATERALMENTE. Con el ligamento
frenocólico derecho (sustentaculum hepatis) y
el diafragma.

E. COLON TRANSVERSO

El colon transverso se extiende de derecha a izquierda. Es el segmento más largo, mide


aproximadamente entre 40 y 80 cm de longitud, 50 cm en promedio (50 a 60 cm, Testut).

División y Dirección

Se lo puede dividir en dos porciones:

1. PORCIÓN DERECHA. Esta porción del colon transverso es fija y aplicada sobre la pared
posterior del abdomen.
2. PORCIÓN IzQUIERDA. Es más larga y móvil, se encuentra unida a la pared posterior del
abdomen por el mesocolon transverso.

En general se puede decir que el colon transverso forma un asa cóncava hacia atrás y hacia
arriba. La extremidad izquierda es siempre más elevada que la derecha.

Relaciones
1. POR DELANTE. Se relaciona con el hígado en su extremidad derecha, y el resto se relaciona
con la pared abdominal, por intermedio del epiplón u omento mayor y de la transcavidad de
los epiplones o bolsa omental.
2. POR ARRIBA. El segmento fijo se halla en contacto con el hígado. El segmento móvil sigue
la curvatura mayor del estómago hasta la base del bazo, se apoya además sobre la parte
externa o lateral de la cara anterior del páncreas.
3. POR DETRÁS. El segmento fijo se aplica sobre el riñón derecho, sobre la tercera porción del
duodeno, cuarta porción del duodeno, en las asas intestinales delgadas y en la parte media
de la cara anterior del riñón izquierdo.
4. POR ABAJO. Con las asas intestinales.

179
Anatomía Humana Práctica
Mesocolon Transverso y Epiplón u Omento Mayor
1. MESOCOLON TRANSVERSO. A lo largo del segmento fijo, el mesocolon es ancho y muy
corto. Tiene una altura de 10 a 15 cm. Presenta: 1) dos bordes (parietal y visceral) y 2) dos
caras. El mesocolon transverso contiene entre sus hojas el arco de Riolano (anastomosa
las arterias cólicas superiores derecha e izquierda).
a. BORDE PaRIETaL. Cruza la segunda porción del duodeno, cara anterior de la cabeza del
páncreas, por encima del ángulo o flexura duodenoyeyunal, sigue la arista que separa
las caras anterior e inferior del cuerpo del páncreas. Termina en el diafragma por debajo
del bazo, junto a la inserción frénica del ligamento frenocólico izquierdo.
B. BORDE VISCERaL. Se inserta en el asa cólica.
C. CaRa SUPERIOR. Forma la parte inferior de la pared posterior de la transcavidad de los
epiplones o bolsa omental.
D. CaRa INFERIOR. Descansa sobre las asas intestinales.
2. EPIPLÓN GASTROCÓLICO U OMENTO MAYOR (POLICÍA DEL ABDOMEN). El colon transverso
se une al estómago mediante el epiplón mayor o epiplón gastrocólico u omento mayor. El
epiplón u omento mayor desciende del estómago hacia la pelvis, por delante del intestino
y detrás de pared abdominal anterior. Es de forma cuadrilátera y en forma de delantal. El
aspecto, espesor y constitución varían con al edad y la gordura del sujeto.
El epiplón u omento mayor se une al diafragma, a la altura de los ángulos o flexuras cólicas,
por los ligamentos frenocólicos.

F. ÁNGULO IZQUIERDO O ESPLÉNICO DEL COLON

La flexura cólica esplénica se encuentra en la unión del colon transverso y el colon descendente,
el ligamento frenocólico izquierdo sustenta al bazo.

Forma
Este ángulo es agudo, aun más que el ángulo hepático
o flexura cólica derecha, debido al adosamiento de
la extremidad izquierda del colon transverso a la
cara anterointerna del colon descendente. Se halla
más alejado de la línea media que el ángulo cólico
derecho o flexura cólica hepática.

Relaciones

1. POR DETRÁS. Se extiende más allá de la


parte media del riñón izquierdo; a través del
ligamento frenocólico izquierdo (sustentaculum
lienis) se une al diafragma.
2. POR ARRIBA. Se halla al nivel de la octava
costilla. Sobre éste ángulo descansa el bazo
(razón del nombre).
3. POR DELANTE. Se relaciona con la curvatura
mayor del estomago, y a la izquierda de éste
se relaciona con el diafragma y la porción
izquierda del espacio semilunar de Traube.

G. COLON DESCENDENTE

El colon descendente se inicia en el ángulo esplénico del colon o flexura cólica izquierda y se
continúa con el colon iliopelviano o sigmoides, al nivel de la cresta ilíaca. Se encuentra situado
más profundamente que el colon ascendente y con un diámetro menor que éste; desciende
verticalmente por el canal comprendido entre el riñón izquierdo y la pared abdominal. Mide 10 a
12 cm (14 cm, Testut).

180
Omar Campohermoso Rodríguez
Relaciones

Generalmente se halla aplicado a la pared abdominal posterior, por el peritoneo (que reviste sus
caras anterior y lateral).

1. CARA POSTERIOR. Se relaciona con el borde externo del riñón y con la pared abdominal,
mediante una fascia de coalescencia o fascia de Toldt o por medio de un corto meso.
2. CARAS ANTERIOR Y LATERALES. Están revestidas por el peritoneo y se relacionan con las
asas intestinales.

H. COLON ILIOPELVIANO O SIGMOIDE

El colon iliopelviano se extiende desde la cresta ilíaca izquierda o abertura superior de la pelvis,
hasta la III vértebra sacra, continuándose a partir de ahí con el recto. Consta de dos porciones:
1) una fija (colon ilíaco), mide 5 a 10 cm y 2) otra móvil (colon pelviano), mide 35 a 40 cm.[528] El
colón iliopelviano mide aproximadamente 35 a 45 cm (Testut).

Colon Ilíaco
Presenta las mismas características que el colon
descendente, cruza la fosa ilíaca, desde la cresta
ilíaca hasta el borde interno del psoas, describiendo
una curva cóncava hacia adentro (dependiendo de
la longitud, cruza la parte interna o la anteroexterna
de la fosa ilíaca). Se encuentra pegado a la fosa
por el peritoneo, revistiendo su cara anterior y sus
laterales.

1. CARA POSTERIOR. Se relaciona con el psoas


mediante una fascia que resulta de la unión del
peritoneo parietal de la hoja serosa posterior del
colon ilíaco y de su meso.
2. POR DELANTE Y LOS LADOS. Se encuentra
cubierto por las asas intestinales o el asa del
colon pelviano.

Colon Pelviano o Asa Sigmoides

Se inicia a nivel del borde interno del psoas izquierdo hasta la III vértebra sacra, formando un
asa. Misma que varía de situación, relaciones y movilidad de acuerdo a la longitud del colon, por
lo que existe:[529]

1. COLON PELVIANO O SIGMOIDES NORMAL. Se da en la mayoría de los casos, mide


aproximadamente 40 cm de longitud, siendo muy móvil. Se une a la pared por el mesocolon
pelviano, describiendo una curva de concavidad posterior e inferior. El colon pelviano normal
tiene un trayecto casi transversal a nivel del estrecho superior (va del borde izquierdo al
derecho), luego se dirige hacia el recto, siguiendo una dirección abajo, atrás y adentro. En
su origen cruza los vasos ilíacos externos.
a. POR aBaJO Y DELaNTE. Se relaciona con la vejiga o el útero y los ligamentos anchos
del útero.
B. POR DETRÁS. Se relaciona con el recto.
C. POR aRRIBa. Se relaciona con las asas intestinales.

528 Lippert Herbert Anatomía. Op. Cit., p. 287


529 Rouviere H. Anatomía Humana, Op. Cit., t. III, p. 446-448

181
Anatomía Humana Práctica
2. COLON PELVIANO O SIGMOIDES LARGO O ABDOMINOPELVIANO. Puede llegar a alcanzar
hasta 80 cm. Siendo en éste caso cóncava hacia abajo. Asciende hasta la cavidad abdominal
por delante de las asas intestinales delgadas y del colon descendente.
3. COLON PELVIANO O SIGMOIDES CORTO. Está disposición se da en algunos casos. Llega al
recto siguiendo la pared posterolateral izquierda de la pelvis describiendo sinuosidades más
o menos acusadas, por lo que resulta ser poco móvil, además tiene un meso muy corto que
puede llegar a desaparecer.

Mesocolon Sigmoide y Fosa Sigmoide

1. MESOCOLON PELVIANO O SIGMOIDES. Une el colon pelviano a la pared abdominal. Presenta


una cara anterior y otra posterior.
a. BORDE SUPERIOR O PaRIETaL. Comprende dos segmentos:
i. SEGMENTO OBLiCUO. Oblicuo hacia arriba y adentro, sigue el borde externo
de las arterias ilíacas externa y común o primitiva, cruza los vasos testiculares o
espermáticos y el uréter. Se une al segmento vertical un poco por debajo de la
bifurcación de la aorta, a la izquierda de la línea media.
ii. SEGMENTO vERTiCAL. Tiene una dirección hacia abajo y un poco hacia adentro,
hasta el promontorio, la línea media y llegar así al recto. Con el segmento oblicuo
forma un ángulo abierto hacia abajo.
B. LA ALTURA DEL MESOCOLON SIGMOIDES. Es tanto mayor cuanto más largo es el colon
pelviano o sigmoide. La altura máxima se encuentra en la parte media del meso y tiene
una altura aproximada de 15 cm.
C. CONTENIDO. El mesocolon pelviano o sigmoides contiene en su espesor: algunos
linfáticos y ramitos nerviosos, la terminación de la arteria mesentérica inferior, las
arterias sigmoideas y las venas correspondientes.
En el segmento vertical (borde adherente) corre la terminación de la mesentérica inferior. Y
en el segmento oblicuo corre la arteria sigmoidea superior. Las sigmoideas media e inferior
caminan por la parte media del mesocolon.
2. FOSA SIGMOIDEA. Espacio formado por el mesocolon pelviano por delante y el peritoneo
parietal por detrás.

I. RECTO

El recto (lat. rectum = recto), es el segmento terminal del tubo digestivo localizada entre el
segmento terminal del colon sigmoideo y el conducto anal. No presenta apéndices epiploicos,
haustras ni tenias, de ahí su nombre.

Limites

Se inicia a nivel del cuerpo de la III vértebra sacra, el límite intrínseco está representado por
el esfínter de O`Beirne, fibras musculares lisas situadas entre el colon sigmoide y el recto, y
termina en el ano.

Dirección

Desciende por delante del sacro y el cóccix. Presenta dos curvaturas anteroposteriores: 1) una
superior, cóncava hacia delante y 2) otra inferior, cóncava hacia atrás.

Divisiones y Dimensiones

1. SEGMENTO SUPERIOR O PELVIANO. Contenido en la cavidad pelviana. Se encuentra por


encima del diafragma pelviano, en la cavidad de la pelvis menor; se subdivide a la vez: 1)
parte supraampollar (estrecha) y 2) una parte amplia, la ampolla del recto.
2. SEGMENTO INFERIOR O PERINEAL O ANAL (CONDUCTO O CANAL ANAL). Se encuentra en el
espesor de la pared inferior de la pelvis o periné.

182
Omar Campohermoso Rodríguez
El límite de ambos segmentos está dado o corresponde al vértice del codo que describe el recto
sobre el vértice del cóccix o flexura perineal.

El recto tiene una longitud total de aproximadamente: 12 a 15 cm en el hombre adulto (15 a 17


cm, Testut), de los cuales 10 a 12 pertenecen al segmento pelviano y 2 a 3 cm del segmento
perineal.[530]

Configuración Externa y Calibre

El segmento pelviano termina en una dilatación llamada ampolla rectal. Las paredes del recto
son muy extensibles y cuando el recto está muy distendido, la ampolla puede llegar a ocupar
toda la excavación pelviana o cavidad pélvica. No presenta apéndices epiploicos, haustras y
tenias musculares. Su segmento superior esta peritonizado.

RECTO: 1, VÁLVULAS RECTALES DE HOUSTON (TESTUT) , 2. RECTO Y ANO (LINDNER)

Configuración Interna

1. VÁLVULAS RECTALES. El recto vacío presenta pliegues mucosos longitudinales, que cuando
se distiende desaparecen. Por otro lado existen pliegues temporales denominados válvulas
rectales o válvulas de Houston o pliegues transversos del recto (dos izquierdas y una
derecha de Kahlrausch).
2. COLUMNAS Y VÁLVULAS ANALES. En el segmento perineal del recto o conducto anal existen
las columnas y válvulas de Morgagni o columnas anales válvulas anales (Ball). Las
columnas de Morgagni o anales, son elevaciones longitudinales en número de 6 a 8 y de
un cm de largo y de forma triangular (vértice superior y base inferior). Sus bases se unen a
unos pliegues llamados válvulas anales de Morgagni, éstas presentan un borde adherente
convexo y un borde libre cóncavo, una cara axil convexa y una cara parietal cóncava.

El conducto anal presenta dos porciones:

1. PORCIÓN MUCOSA. Esta porción se halla entre la línea anular sinuosa inferior (línea ano-
cutánea o línea pectínea) que pasa por las válvulas de Morgagni, y una línea superior (línea

530 Rouviere H. Anatomía Humana. Op. Cit., p. 449

183
Anatomía Humana Práctica
ano-rectal) que está formada por festones que corresponde a las partes salientes de las
extremidades superiores de las columnas de Morgagni o anales y las depresiones de los
espacios intercolumnarios.
2. PORCIÓN CUTÁNEA. Esta porción es de aproximadamente 1 cm de altura, subyacente a la
línea cutánea o pectínea. Es llamada también zona cutánea lisa por que no existe pelos, ni
glándulas, está dividida en dos segmentos por la línea interesfínteriana o blanca de Hilton.

Relaciones

1. RECTO PELVIANO. Vaina fibrosa del recto pelviano. Este segmento se halla cubierto por una
vaina fibrosa. El mesocolon pelviano solo llega hasta la extremidad superior del recto. En
tanto que el peritoneo cubre las caras: laterales y anterior del recto, en ésta última desciende
más abajo.[531]
a. PERITONEO RECTAL. Se refleja.
i. LATERALMENTE. Sobre la pared
lateral de la pelvis menor.
ii. POR DELANTE. Sobre la vejiga
(varón), cara posterior de la
vagina y el útero (mujer).
1. SACO De DOUGLAS. La reflexión
forma un fondo de saco
que recibe el nombre de:
fondo de saco de Douglas o
fondo de saco vesicorrectal
o excavación rectovesical
(varón).
2. DOUGLAS FeMeNiNO. Esta
formado por el fondo
rectovaginal o excavación
rectouterina. Se continúa a los
lados con un fondo de saco
lateral.
3. DOUGLAS MASCULiNO. El fondo de saco vesicorrectal o rectovesical se halla
dividido por el fondo de la vesícula seminal en dos fondos de sacos secundarios:
1) anterior o vesicoseminal y 2) posterior o rectoseminal.
El vértice del fondo de saco de Douglas en ambos sexos se halla
aproximadamente a unos 7 cm por encima del orificio anal.
b. CELDA Y VAINA FIBROSA. Por debajo del peritoneo el recto se halla cubierto por una
vaina fibrosa que forma la celda rectal. Las paredes laterales de esta vaina forman parte
de la fascia sacrorrectogenitopubiana de Delbet. Su pared anterior está formada en el
hombre por la aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvilliers o tabique rectogenital.
Su pared posterior por una hoja fibrosa o fascia retrorrectal que va del fondo de saco
peritoneal al periné.
c. FASCIA RETRORRECTAL. Forma dos espacios de Quénu y Hartmann, desplegables
por delante y detrás de ella. Por la primera cursan los vasos hemorroidales o rectales
superiores y por la segunda cubre los vasos sacros medios, por medio de una hojilla
presacra adherida al periostio.
d. RELACIONES. Por intermedio de su vaina fibroserosa el recto pelviano tiene las
siguientes relaciones:
i. CARA POSTERiOR. Se relaciona con el sacro, el cóccix y el músculo piramidal o
piriforme, sobre los que descansan los vasos sacros medios y laterales, la cadena
del simpático pelviano o nervios esplácnicos sacros, la glándula de Luschka
o glomo coccígeo y las ramas anteriores de los nervios sacros cubiertos por la
aponeurosis o fascia pelviana.

531 Ibíd. p. 428 - 431

184
Omar Campohermoso Rodríguez
ii. CARA ANTERiOR. Difieren en el hombre y en la mujer:
1. HOMBRE. Por intermedio del fondo de saco de Douglas, se relaciona con la cara
posterosuperior de la vejiga, el colon pelviano o sigmoide y las asas intestinales
delgadas. Por debajo del fondo de saco de Douglas o excavación rectovesical
se relaciona con la pared posteroinferior de la vejiga donde se aplican los
conductos deferentes y las vesículas seminales, además de la próstata.
2. MUJER. El segmento peritoneal
se adosa a la cara posterior
del útero y al fondo de saco
posterior de la vagina o fórnix
de la vagina por intermedio del
fondo de saco vaginorrectal o
excavación rectouterina. Entre
el segmento subperitoneal y la
vagina se encuentra la fascia o
tabique o septo rectovaginal.
iii. CARAS LATERALES. Presenta dos
segmentos:
1. SUPERiOR O PERiTONEAL.
a. recto Vacío. Se relaciona
con el colon pelviano
o sigmoide y las asas
intestinales.
b. Recto Distendido. Se relaciona por intermedio del fondo de saco seroso o
peritoneal con el uréter y los vasos hipogástricos o ilíacos internos. En la
mujer se relaciona también con el ovario y el pabellón o infundíbulo de la
trompa.
2. iNFERiOR O SUBPERiTONEAL. Cubierto por la vaina fibrosa, se relaciona con la
parte posterior de la vaina de la arteria hipogástrica o ilíaca interna. Esta a
su vez contiene a nivel del recto el plexo nervioso hipogástrico inferior, cubre
además el uréter y las ramas de los vasos iliacos internos o hipogástricos.
2. RECTO PERINEAL O CONDUCTO ANAL. Se encuentra rodeado por un manguito músculo
aponeurótico constituido de arriba abajo por: aponeurosis pelviana, elevador del ano
y esfínter externo del ano. Por intermedio de los músculos elevador y esfínter externo el
conducto anal se relaciona:
a. POR DELaNTE. Con una masa fibromuscular formada por el centro tendinoso del periné
y por los músculos del periné que de él se desprenden.
B. LaTERaLMENTE. Se relaciona con la fosa isquiorrectal y su contenido (grasa y ramas de
la arteria pudenda interna.
C. POR DETRÁS. Con el mismo espacio o fosa isquiorrectal y el rafe anococcígeo.

Estructura[532]

1. TúNICA SEROSA. Solo en la parte superior y media. la parte inferior esta revestida de tejido
conjuntivo.
2. TúNICA MUSCULAR. Constituida por una capa superficial y una profunda.
a. CaPa SUPERFICIaL DE FIBRaS LONGITUDINaLES. De espesor mayor en las caras
anterior y posterior. De estas fibras, las más profundas descienden hasta el ano y las
superficiales se continúan con las fibras de la porción elevadora del elevador del ano.
Algunas de las fibras superficiales posteriores se insertan en la cara anterior del cóccix
constituyendo el músculo rectococcígeo. Las anteriores superficiales se adhieren al
núcleo fibroso central del periné.
B. CaPa PROFUNDa DE FIBRaS CIRCULaRES. Aumenta de espesor a lo largo del conducto
anal y forma el músculo esfínter interno.
3. TúNICA SUBMUCOSA. La túnica submucosa contiene el plexo venoso hemorroidal o rectal.

532 Eliséiev V. Afanesiev Y. Histología. Op. Cit., p. 479

185
Anatomía Humana Práctica
4. TúNICA MUCOSA. Es un epitelio cilíndrico sin vellosidades que contiene glándulas
intestinales (criptas), en la parte inferior es plano poliestratificado y en la zona cutánea es
plano poliestratificado cornificado.

Vasos y Nervios del Intestino Grueso

1. ARTERIAS.
a. aRTERIaS DEL COLON. Proceden de la
mesentérica superior y de la mesentérica
inferior.
i. ARTERiA MESENTÉRiCA SUPERiOR.
El territorio de la mesentérica
superior se extiende desde el ciego
hasta el ángulo cólico izquierdo
o flexura cólica izquierda. Da las
arterias cólicas derechas superior y
media e inferior o ileocólica.
ii. ARTERiA MESENTÉRiCA iNFERiOR.
Suministra las arterias cólicas
izquierdas superior e inferior (esta
última se divide en tres arterias
sigmoideas).
Las arterias cólicas o las arterias
sigmoideas se bifurcan en
la proximidad del colon y las
dos ramas de bifurcación se
anastomosan con las ramas de las
arterias vecinas. Formándose así
a lo largo del intestino grueso un
arco arterial paracólico, que en el
colon transverso se llama arco de
Riolano o anastomosis magna de Haller o arco marginal de Drummond. El arco
paracólico se prolonga hasta el recto por la anastomosis que une la sigmoidea
inferior a la hemorroidal o rectal superior izquierda o a la parte inferior de la arteria
mesentérica inferior. Del arco paracólico parten los vasos rectos (largos y cortos),
que se ramifican en las dos caras del colon
B. aRTERIaS DEL RECTO. El recto esta irrigado por las arterias rectales o hemorroidales
superiores, medias e inferiores. La arteria sacra media también da algunos ramos al
recto.
i. ARTERiAS RECTALES SUPERiORES. Nacen de la bifurcación de la arteria
mesentérica inferior (extremidad superior de la pared posterior del recto). Las dos
hemorroidales derecha e izquierda se dirigen a las caras respectivas del recto.
ii. ARTERiAS RECTALES MEDiAS. Son ramas de la iliaca interna ihipogástrica, abordan
la pared lateral del recto al nivel de la extremidad inferior de la ampolla rectal. Sus
ramos rectales se anastomosan con las hemorroidales o rectales superiores y las
hemorroidales o rectales inferiores.
iii. ARTERiAS RECTALES (HEMORROiDALES) iNFERiORES. Son tres a cada lado,
provienen de la pudenda interna, cuando se encuentra al nivel de la pared externa
de la fosa isquiorrectal. Se distribuyen por el músculo esfínter externo del ano, en
la pared del conducto anal y en la piel de los márgenes del ano.
2. VENAS.
a. VENaS DEL COLON. Se disponen igual que las arterias que acompañan y terminan en
la vena porta por las venas mesentéricas mayor o superior, menor o inferior y troco de
Henle.
B. VENaS DEL RECTO. Son:
i. vENAS RECTALES SUPERiORES. Terminan en la vena porta por la mesentérica
menor o inferior. Por lo tanto, llegan al hígado.

186
Omar Campohermoso Rodríguez
ii. VeNAS reCTALeS MeDiAS. Drenan en la vena iliaca interna y siguen hasta la vena
cava inferior. Por lo tanto, llegan directamente al sistema circulatorio.
iii. vENAS RECTALES iNFERiORES (HEMORROiDALES). Van a la vena cava inferior
por las venas pudendas internas. Por lo tanto, llegan directamente al sistema
circulatorio.
Estas venas nacen del plexo rectal o hemorroidal (importante anastomosis entre
la vena porta y la cava inferior). El plexo hemorroidal o rectal se halla desarrollado
al nivel de las columnas de Morgagni o anales.
3. LINFÁTICOS. Los linfáticos de las distintas porciones del colon van sucesivamente a los
ganglios o nodos linfáticos epicólicos, a los paracólicos (situados a nivel del arco arterial) y
grupos ganglionares intermedios y principales (cólicos), situados a lo largo de las arterias
cólicas. Los linfáticos del recto se dividen en tres grupos:
a. LINFÁTICOS INFERIORES O HEMORROIDaLES. Provienen de la zona cutánea del ano y
van a los grupos internos de los ganglios o nodos linfáticos inguinales superficiales
(superomediales). Algunos van a los ganglios anorrectales o pararrectales para luego
mezclarse con los colectores superiores.
B. LINFÁTICOS MEDIOS O RECTaLES MEDIOS. Terminan en un ganglio o nodo linfático
hipogástrico o ilíaco interno.
C. LINFÁTICOS SUPERIORES O RECTaLES SUPERIORES. Se originan en todo el recto,
desembocan en los ganglios o nodos linfáticos de la cadena mesentérica inferior.
4. NERVIOS. Los nervios del colon proceden de los plexos mesentéricos superior e inferior. El
recto se encuentra inervado por:
a. PLEXOS RECTaLES SUPERIORES. Provienen del plexo mesentérico inferior.
B. PLEXOS RECTaLES MEDIOS. Nacen de los plexos hipogástricos inferiores.
C. NERVIO aNaL O RECTaL INFERIOR. Rama del plexo sacro. Este nervio inerva el músculo
esfínter externo y la piel de los márgenes del ano.

Intestino Grueso: 1. Arterias y Venas Mesentéricas Superior e Inferior, 2. Linfáticos

187
Anatomía Humana Práctica
Función Secretora del Intestino Delgado

El intestino delgado posee distintas funciones:

1. SECRECIÓN DE MOCO. Tiene la función de proteger la mucosa y facilitar el tránsito intestinal.


2. SECRECIÓN DE ENZIMAS. Como la enterocinasa, la amilasa, las peptidasas, las disacaridasas
y la lipasa.
3. SECRECIÓN ENDOCRINA. Que estimulan, inhiben y regulan tanto la secreción como la
motilidad intestinal.
4. SECRECIÓN DE INMUNOGLOBULINAS. Como las inmunoglobulinas A y M, con carácter
defensivo y promotor del crecimiento de la flora intestinal.
5. OTRAS SECRECIONES. También hay secreciones elaboradas fuera del intestino, como son,
secreciones procedentes del páncreas y de la vesícula biliar.

Absorción del Intestino Delgado

Otra función importante es la absorción para lo cual cuenta con células que presentan
microvellosidades que le dan una superficie de alrededor de 200.000/mm2, aumenta unas 20
veces la superficie del intestino y su dimensión, teóricamente de 15 m2, alcanza unos 300 m2,
se observen:

1. HIDRATOS DE CARBONO. Se ingieren principalmente en forma de almidón, lactosa y


sacarosa. La ingesta diaria es al rededor a los 200-300 g (80% en forma de almidón).
Los granos de almidón están constituidos por tres componentes glucídicos: la amilosa, el
material intermediario y la amilopectina.
2. GRASAS. La ingesta diaria de grasa oscila entre 60 y 110 g/día, de los cuales el 90-95%
corresponde a triglicéridos de cadena larga y el 5-10% a triglicéridos de cadena media,
lípidos completos, esteroles (incluido colesterol) y vitaminas liposolubles (A, D, E y K). La
bilis contribuye en unos 40-50 g/día a la suma total de lípidos que llegan al intestino delgado.
3. PROTEÍNAS. La ingesta diaria de proteínas es de 80-100 g/día. Son hidrolizadas en su mayor
parte por las enzimas pancreáticas proteolíticas, que originan principalmente oligopéptidos.
Para poder ejercer esta acción, las proteasas pancreáticas inactivas deben convertirse en
formas activas por la acción de la tripsina.
4. HIERRO. La ingesta diaria es de 10-20 mg. En un individuo sano sólo se absorbe 0,5-1 mg
de hierro diariamente. La absorción del hierro orgánico (complejo hemoglobina-Fe) es más
rápida que la del ión ferroso (Fe++), y la de éste mayor que la del férrico (Fe+++). El hierro
inorgánico (Fe++ y Fe+++) se une por quelación al ácido ascórbico, a los hidratos de carbono
y a los aminoácidos de la dieta. La absorción del hierro inorgánico, fundamentalmente el ión
ferroso, requiere dos procesos: captación y transferencia al plasma.
5. CALCIO. El principal origen del calcio en la dieta es la leche. La ingesta diaria es
aproximadamente de 1.000 mg, de los cuales 350 mg son absorbidos, sobre todo en el
duodeno, en virtud de un proceso activo que requiere su captación, fijación a una proteína
citoplasmática específica y su transporte celular. Este proceso de absorción es pasivo en el
yeyuno y el íleon. Los ácidos grasos de cadena larga, la colestiramina, el ácido oxálico, el
magnesio y los polifosfatos orgánicos forman complejos insolubles con el calcio intraluminal,
inhibiendo su absorción. Por el contrario, los ácidos biliares, algunos aminoácidos (lisina,
arginina), antibióticos (penicilina, cloranfenicol) y la lactosa la facilitan. La vitamina D, a
través de su metabolito, el 1,25-dihidroxicolecalciferol, activa la absorción del calcio cuando
existe déficit.
6. MAGNESIO. Los requerimientos diarios de magnesio se sitúan en torno a 160-250 mg. La
absorción de las sales de magnesio ionizadas e hidrosolubles ocurre en el yeyuno proximal
por difusión pasiva.

188
Omar Campohermoso Rodríguez
7. ZINC. Los requerimientos diarios de cinc son de 8-12 mg. El zinc es absorbido en el duodeno
y el yeyuno por un mecanismo de transporte activo. Sus sales son poco solubles y los iones
de cinc se unen firmemente a las proteínas e hidratos de carbono.
8. VITAMINAS. Las vitaminas se absorber en diferentes segmentos del intestino:
a. VITAMINAS LIPOSOLUBLES. (A, D, E y K) se absorben en el yeyuno por un mecanismo de
difusión pasiva, para lo que resulta imprescindible su solubilización micelar, precedida,
en el caso de las vitaminas A y E, de la hidrólisis de sus ésteres por las enzimas
pancreáticas. Pasan a la circulación linfática con los quilomicrones.
b. LAS VITAMINAS HIDROSOLUBLES. B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B6 (piridoxina), C
(ácido ascórbico) y niacina (ácido nicotínico), se absorben en el yeyuno e íleon por un
mecanismo de transporte activo dependiente del sodio, con excepción de la vitamina B6,
que lo hace por difusión pasiva. El ácido fólico es absorbido en forma de poliglutamatos,
que son hidrolizados a monoglutamatos por la enzima fólico desconjugasa y absorbidos
luego en el yeyuno por un proceso portador-dependiente. La vitamina B12, se combina
con el factor intrínseco, glucoproteína sintetizada por las células parietales gástricas, y
este complejo vitamina B12-factor intrínseco es luego absorbido en su mayor parte en
el íleon terminal.

Contracción Intestinal Delgado

La disposición de las fibras musculares en la pared intestinal determina los dos tipos de
movimiento que ésta posee:

1. CONTRACCIONES ANULARES. Se producen a cualquier nivel y se propagan anterógradamente.


Su frecuencia es cambiante a lo largo del intestino delgado, siendo máxima, 12 ondas por
minuto, en el duodeno y mínima, 7 ondas por minuto, en el íleon terminal. Su función es
conseguir la progresión y mezcla del contenido intestinal.
2. CONTRACCIONES LONGITUDINALES. Producen un acortamiento del intestino delgado que
facilita la mezcla de su contenido para una mejor absorción.

Función del Colon

La función del colon esta caracterizado por sus movimientos, caracterizados porque, favorecen
el almacenamiento. No todos los movimientos que se producen en el colon, son de propulsión,
existen movimientos de retropropulsión cuya finalidad es mantener el quimo en el colon
ascendente, para deshidratarlo y que adquiera consistencia y también existen movimientos de
masa, que son los que facilitan el avance de la masa fecal y la evacuación. También presenta
otras funciones:

1. FUNCIÓN DE ABSORCIÓN.
a. AGUA. El agua se absorbe por difusión pasiva en el intestino grueso, incluso cuando las
soluciones salinas intraluminales son hipertónicas, vinculada al transporte de los iones
sodio y cloro.
b. CLORO. El cloro se absorbe con rapidez por difusión pasiva, probablemente por
intercambio con iones bicarbonato originados por acción de la anhidrasa carbónica,
presente en altas concentraciones en el colon.
c. AMONIACO. La producción diaria de amoníaco, originado a partir de la urea por acción
de la flora bacteriana intestinal, es absorbida por difusión pasiva.
d. AC. GRASOS. En el ciego, también se absorbe por difusión pasiva una fracción importante
de los ácidos grasos de cadena corta, producidos a partir de los hidratos de carbono de
la dieta por acción de la flora bacteriana anaerobia.
e. VITAMINAS. La vitamina K y algunas vitaminas del grupo B procedentes del metabolismo
de las bacterias cólicas.

189
Anatomía Humana Práctica
2. FUNCIÓN SECRETORA.
a. POTASIO. El colon, sobre todo el derecho, es capaz de segregar más de 100 mmol/L
de potasio, aunque normalmente las tasas de secreción son bastante menores. La
secreción de potasio se lleva a cabo merced a un mecanismo activo electroquímico, en
el que desempeña un importante papel la Na+K+ATPasa de la membrana basolateral.
b. MOCO. En el epitelio cólico existen abundantes células secretoras de moco. Este se
secreta por efecto del contacto con la masa fecal y su función es proteger la mucosa
de los residuos ácidos que existen en las heces como resultado de las distintas
fermentaciones producidas a lo largo del aparato digestivo.

Tipos de Contracciones

La capa muscular longitudinal genera contracciones que producen acortamiento intestinal y la


capa circular, contracciones anulares.

1. CONTRACCIONES ANULARES DEL COLON. Pueden ser tónicas o rítmicas. Las tónicas son
las responsables del mantenimiento de la presión basal del recto y del esfínter anal interno.
A nivel del colon estas contracciones se mantienen en un nivel más o menos estable durante
un período prolongado, apareciendo y desapareciendo de manera brusca. Los haustros
colónicos son su consecuencia anatómica, desaparecen por los movimientos de masa del
material fecal, volviéndose a formar una vez finalizado este movimiento. Las contracciones
anulares son dos tipos:
A. LAS INTERMITENTES. Determinan los movimientos de masa de la materia fecal.
Aparecen separadas por intervalos de horas, ocluyendo totalmente la luz del colon y
emigran caudalmente. Son más prominentes en el colon descendente.
B. LAS REGULARES. Poseen una frecuencia menor a las del intestino delgado. No ocluyen
la luz intestinal. El patrón de migración de las contracciones regulares del colon es en
sentido cefálico en el colon derecho. En el colon izquierdo emigran en sentido caudal,
mezclando el material fecal.
2. CONTRACCIONES LONGITUDINALES DEL COLON. Suponen el acortamiento de las tenias del
colon. En el recto reducen su volumen, pudiendo contribuir al mecanismo de la defecación.

Dinámica de la Defecación

La distensión rectal provocada por la llegada de heces constituye el estímulo para el inicio de la
defecación.

1. PRIMERA FASE. Se produce la relajación del esfínter anal interno y, si el momento es


adecuado, el individuo adopta la posición en cuclillas que, unida al descenso del suelo
pélvico, aumenta el ángulo anorrectal, desapareciendo el efecto valvular.
2. SEGUNDA FASE. El aumento de la presión intrarrectal provocado por una maniobra de
Valsalva y la relajación voluntaria del esfínter anal externo determinan el vencimiento de la
barrera presiva que representa el canal anal, produciéndose la evacuación

190
Omar Campohermoso Rodríguez

40º Lección

Tercera Parte
Hígado y
Vías Billares

191
Anatomía Humana Práctica

Abdomen. Hígado y vías biliares.

• Hígado: Lóbulos, caras. Segmentación portal.


• Vías billares: Principal y accesoria.

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar las estructuras anatómicas del hígado y las vías


biliares.
• Describir e identificar las caras, bordes, sus relaciones del hígado y la
segmentación portal.
• Describir e identificar los segmentos y relaciones de las vías biliares.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Dibujar la cara superior e inferior del hígado.


2. Dibujar e indicar la segmentación portal.
3. Dibujar e indicar los segmentos de la vesícula y el colédoco.
4. Indicar las dimensiones y capacidad de la vesícula.
5. Dibujar el triángulo billar y de Calot.
6. Dibujar el punto cístico de Murphy.
7. Definir: Hepatitis, cirrosis, colecistitis, colelitiasis, colédoco litiasis, hepatomegalia.

192
Omar Campohermoso Rodríguez

Hígado y Vías Billares

El hígado (gr. hepar = hígado), es una víscera sólida, parenquimatosa (gr. parenkhyma,=
sustancia orgánica), la más voluminosa del cuerpo humano,[533] laboratorio central del cuerpo
y excretor de bilis.[534] Es el órgano central del metabolismo, contribuye al mantenimiento de
la homeostasis; su función es: 1) anabólica (síntesis de proteínas, glucógeno) y 2) catabólica
(degradación, detoxificación de drogas e inactivación de hormonas).[535]

Consideraciones Generales

1. SITUACIÓN. Ocupa la celda subfrénica derecha, limitada por: 1) el diafragma (arriba


y afuera), 2) el colon y mesocolon transverso (abajo) y 3) la región celíaca (adentro o
medialmente). En otras palabras, el hígado se halla en el hipocondrio derecho y se prolonga
al epigastrio y el hipocondrio izquierdo.
2. PESO. Pesa aproximadamente: 1400 a 1500 gramos en el cadáver. En el vivo contienen
además de 800 a 900 gramos de sangre.[536]
3. DIMENSIONES. Mide (término medio) 28 cm en sentido transversal, 20 cm en sentido
anteroposterior y 8 cm de espesor en la región más voluminosa del lóbulo derecho,[537] (28
cm de largo, 16 cm anteroposterior y 8 cm de espesor, según Rouviere).
4. COLOR Y CONSISTENCIA. Es de color rojo oscuro. De consistencia bastante dura en el
cadáver y deprimido por los órganos vecinos. En el vivo, blando y frágil debido a su gran
vascularización.

Configuración Externa y Relaciones

El órgano en conjunto se lo puede comparar al segmento superior de un ovoide (cuña roma), con
la extremidad gruesa a la derecha y a la que se hubiera seccionado de izquierda a derecha. La
superficie del hígado es lisa.

Clásicamente se considera en el hígado tres caras: 1) superior, 2) posterior y 3) inferior, y tres


bordes: a) posterosuperior b) posteroinferior, y c) anterior. De acuerdo a la Nómina Anatómica
Internacional (NA) se describen dos caras: 1) diafragmática (comprende la cara superior y parte
extraperitoneal de la cara posterior), y la cara visceral (cara inferior y la parte revestida por el
peritoneo de la cara posterior) y 2) dos bordes (anterior y posterior).[538]

1. CARA DIAFRAGMÁTICA O SUPERIOR O ANTEROSUPERIOR. Es convexa, lisa, uniforme y mira


hacia arriba, adelante y a la derecha. Su límite anterior es el borde anterior del hígado.
Su límite posterior está indicado por la línea de reflexión de la hoja superior del ligamento
coronario. Está cara se divide en dos lóbulos, derecho e izquierdo, por el ligamento falciforme
o suspensorio del hígado, extendido del diafragma a la cara superior del hígado.
a. LÓBULO DERECHO. Es más grande que el izquierdo y muy convexo.
B. LÓBULO iZQUiERDO. Más pequeño, presenta la impresión cardiaca.
C. RELACiONES. Presenta dos segmentos:

533 Drake R. Vogl W. Gray Anatomía. Madrid: Ed. Elsevier; 2007. p. 285
534 Estrictamente hablando el hígado no es una glándula de secreción interna porque no secreta hormonas, tampoco es de
secreción externa porque no secreta enzimas, si es un órgano de excreción.
535 Lippert Herbert Anatomía, 4º ed. Madrid: Ed. Marbán, S.L.; 2000. p. 291
536 Rouviere H. Anatomía Humana, 11º ed. Barcelona: Ed. Masson S. A. 2005. t. II, p. 460
537 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed, Salvat; 1980. t. IV, p. 571
538 Gardner E. Gray DJ. O´Rahilly R. Anatomía, 3º edición. Barcelona: Ed. Salvat, 1980. p. 456

193
Anatomía Humana Práctica
i. SUPERiOR. El segmento superior se relaciona hacia arriba con el diafragma. La
porción lateral derecha está cubierta enteramente por la caja torácica y se eleva
hasta el cuarto espacio intercostal a lo largo de la línea mamilar derecha. La
cara superior del hígado puede extenderse hacia la izquierda, bajo el diafragma
hasta la línea mamilar, o llegar a sobrepasar ésta línea o no llegar a ella. Pero las
relaciones del hígado varían si el tórax es ancho o angosto.
ii. ANTERiOR. Este segmento, por delante, se contacta con la pared abdominal
anterior a lo largo del reborde inferior o arco costal del hemitórax derecho, en
una altura aproximada de un centímetro, y sobre todo en el ángulo xifoideo o
infraesternal.

HÍGADO: CARA DIAFRAGMÁTICA O SUPERIOR, LIGAMENTO FALCIFORME (QUIROz)

2. SEGMENTO POSTERIOR O VERTEBRAL (ÁREA DESNUDA). Tiene forma triangular: 1) su base


formada por la vena cava inferior, los borde por los ligamentos coronarios y 3) su vértice
corresponde al ligamento triangular derecho. El área desnuda se halla entre décima y
duodécima costilla su eje corresponde a la 11º costilla, tiene una longitud de 8 a 10 cm,
una altura aproximada de 6 cm (parte media) y la base corresponde a la apófisis transversa
de la 10º, 11º y 12º vértebras dorsales. Limitada hacia abajo por el borde posteroinferior
y por arriba por el borde posterosuperior del hígado.[539] El segmento posterior tiene una
concavidad transversal muy marcada que se adapta a la columna vertebral y no se encuentra
cubierta por el peritoneo (área desnuda). Está cara presenta dos surcos:
a. SURCO VERTICaL DERECHO O SURCO DE La VENa CaVa INFERIOR. Canal profundo que
contiene a la mencionada vena. Los dos bordes del canal tienen la tendencia de unirse
sobre la vena, transformándose en algunas ocasiones en conducto. Además presenta
este surco unos orificios por donde emergen las venas hepáticas o suprahepáticas.
b. SURCO VERTICAL IZQUIERDO O SURCO DEL CONDUCTO VENOSO DE ARANCIO O FISURA
DEL LIGAMENTO VENOSO. Es continuación del surco anteroposterior izquierdo de la cara
inferior.

Los dos surcos dividen la cara en tres segmentos:

539 Testut L. Jacob O. Anatomía Topográfica. 8º edición. Barcelona: Ed. Salvat; 1979. t. II, p. 179

194
Omar Campohermoso Rodríguez
i. SEGMENTO DERECHO. A la derecha del surco de la vena cava. En éste segmento
se halla la impresión suprarrenal, marcada por la parte superior de ésta glándula.
También se hallan los ligamentos hepatorrenal y hepatosuprarrenal. Este segmento
se halla muy unido al diafragma.
ii. SEGMENTO MEDiO O LÓBULO DE SPiEGEL O LÓBULO CAUDADO. Comprendido
entre los dos surcos verticales, corresponde al pilar derecho del diafragma y al
flanco o lado derecho de la aorta a través de un divertículo de la transcavidad de
los epiplones o bolsa omental derivado del receso hepatoentérico.
iii. SEGMENTO iZQUiERDO. A la izquierda del surco del ligamento venoso o fisura de
Arancio. Se relaciona con el esófago abdominal.

HÍGADO: CARA POSTERIOR, zONA DESNUDA (QUIROz)

3. CARA VISCERAL O INFERIOR. Es irregularmente plana, mira abajo, atrás y a la izquierda.


Presenta tres surcos, dos surcos sagitales o anteroposteriores y un surco transversal. Los
surcos anteroposteriores o longitudinales se dividen en surco derecho o izquierdo:
a. FISURa DEL LIGaMENTO REDONDO O SURCO aNTEROPOSTERIOR IZQUIERDO. Estrecho
y penetra profundamente en la cara inferior del hígado. La extremidad inferior forma el
borde anterior del hígado, una escotadura en la cual termina la extremidad anterior del
ligamento suspensorio. Este surco a la vez se divide en dos por el surco transverso o
porta hepático.
i. SEGMENTO ANTERiOR AL PORTA HEPÁTiCO (SURCO DE LA vENA UMBiLiCAL).
Contiene el cordón fibroso, denominado ligamento redondo del hígado que es el
resultado de la atrofia de la vena umbilical.
ii. SEGMENTO POSTERiOR AL PORTA HEPÁTiCO (CONDUCTO vENOSO). Recorrido por
el conducto venoso de Arancio o fisura del ligamento venoso y contiene a este
ligamento. La extremidad anterior de este segmento es la única que pertenece a la
cara inferior del hígado, el resto se halla en la cara posterior del hígado.
B. FOSa DE La VESÍCULa BILIaR O SURCO aNTEROPOSTERIOR DERECHO. Este surco,
también, se divide en dos por el surco transverso o porta hepático.
i. SEGMENTO ANTERiOR O FOSA BiLiAR. Es un canal ancho poco profundo, recibe
el nombre de fosa cística o fosa de la vesícula biliar debido a que corresponde a
la vesícula biliar.
ii. SEGMENTO POSTERiOR AL O SURCO DE LA vENA CAvA iNFERiOR. Surco que
contiene a la vena cava inferior, se halla separada de la fosa cística por una
prolongación del lóbulo caudado o de Spiegel.

195
Anatomía Humana Práctica
C. SURCO TRaNSVERSO O HILIO DEL HÍGaDO. Se encuentra entre los dos surcos
anteroposteriores (fisura del ligamento redondo y fosa de la vesícula biliar). La
extremidad izquierda divide el surco anteroposterior izquierdo o fisura del ligamento
redondo, en dos: 1) el surco de la vena umbilical o fisura del ligamento redondo y 2)
la fisura del ligamento venoso o surco del conducto venoso de Arancio. A la derecha
termina al nivel de la extremidad posterior de la fosa cística o fosa de la vesícula biliar
y en ocasiones se prolonga al lóbulo derecho, formando el surco del proceso caudado.
El surco transverso mide de 6 a 7 cm de longitud por 1,5 cm de ancho. En el se encuentran
los vasos, nervios y vías biliares. Estos tres surcos de la cara visceral, forman en la cara
inferior del hígado cuatro segmentos o lóbulos: lóbulo izquierdo, derecho, cuadrado y el
lóbulo caudado de Spiegel.
D. LÓBULO IZQUIERDO. Se halla por fuera del surco anteroposterior izquierdo o fisura del
ligamento redondo, se relaciona con la cara anterior del estómago. (impresión gástrica).
E. LÓBULO DERECHO. Es menos extenso que el de la cara superior. Presenta, de adelante
atrás, las siguientes impresiones:
i. iMPRESiÓN CÓLiCA. Impresión anterior, es de forma cuadrilátera, formada por el
ángulo hepático del colon o flexura cólica derecha.
ii. iMPRESiÓN DUODENAL. Impresión intermedia, entre la impresión cólica y renal,
corresponde a la porción supramesocólica de la segunda porción o porción
descendente del duodeno.
iii. iMPRESiÓN RENAL. Impresión posterior, se relaciona con la porción supramesocólica
de la cara anterior del riñón derecho. El hígado se une a la extremidad superior del
riñón derecho a través del ligamento hepatorrenal que se forma a partir de la hoja
inferior del ligamento coronario.
iv. iMPRESiÓN SUPRARRENAL. Impresión retroposterior, por detrás de la impresión
renal existe frecuentemente un pequeña depresión para la glándula suprarrenal.
El espacio subhepático formado entre el hígado, el riñón y la suprarrenal derecha,
se denomina receso o fosa hepatorrenal de Morison.
F. LÓBULO CUaDRaDO O EMINENCIa PORTa aNTERIOR (PREPORTa). Limitado por el surco
de la vena umbilical o fisura del ligamento redondo (izquierda), fosa cística o de la
vesícula biliar (derecha), borde anterior o inferior del hígado (adelante) y el hilio hepático
(detrás). Este lóbulo cubre la porción horizontal o pilórica del estómago, el píloro, la
(primera) porción del duodeno contiguo al píloro y el segmento pancreático del colon
transverso.
G. LÓBULO CaUDaDO DE SPIEGEL O EMINENCIa POSTERIOR (RETROPORTa). Se encuentra
por detrás del hilio o porta hepático, entre la fisura del ligamento venoso o surco del
conducto de Arancio (izquierda) y el surco de la vena cava inferior (derecha). Alargado
de arriba abajo. La extremidad inferior de este lóbulo es ocupada por dos mamelones
o tubérculos separados por una depresión que se halla en relación con la vena porta,
y son:
i. MAMeLÓN iZQUierDO O TUBÉrCULO PAPiLAr O PrOCeSO PAPiLAr. Eminencia
redondea y roma, forma el labio posterior del surco transverso y que avanza por
detrás de la rama izquierda de la vena porta
ii. MAMeLÓN DereCHO O TUBÉrCULO CAUDADO O PrOCeSO CAUDADO. Emite una
prolongación hacia la derecha denominada proceso caudal o cola del tubérculo
caudado (colliculus caudatus de Haller), éste proceso separa a la fosa cística de
la extremidad inferior del canal de la vena cava inferior y es el límite posterior del
hilio hepático.
iii. SUrCO De rOUViÈre. O incisura hepatis dextra, “le sillon du processus caudé “
también conocida como la incisura de Gans. Es una hendidura de 2 a 3 centímetros
aproximadamente, que corre hacia la derecha del hilio hepático, anterior al lóbulo
de Spiegel o segmento I y normalmente contiene el pedículo portal derecho.
4. BORDES.
a. BORDE aNTERIOR. Es muy agudo, circunscribe al hígado por delante. Tiene dos
escotaduras situadas en la extremidad anterior de los surcos de la vena umbilical o
fisura del ligamento redondo y de la fosa cística.

196
Omar Campohermoso Rodríguez
B. BORDE POSTEROINFERIOR. Va por detrás de la impresión renal, debajo de la impresión
suprarrenal y del surco de la vena cava, luego cruza la extremidad inferior del lóbulo
caudado de Spiegel y la fisura del ligamento venoso o surco de Arancio, el canal
esofágico y llegar a la extremidad izquierda del hígado.
C. BORDE POSTEROSUPERIOR. Obtuso o romo, sigue a la izquierda la línea de reflexión de
la hoja superior del ligamento coronario, pasando por encima de los surcos verticales
de la cara posterior.

HÍGADO: CARA VISCERAL O INFERIOR: 1. LÓBULO DERECHO: FOSA COLICA Y RENAL, DUODENAL 2. LÓBULO CAUDADO Y
CUADRADO. 3) LÓBULO IzQUIERDO: FOSA GÁTRICA

Segmentación Portal de Hígado

La distribución de la vena porta permite la segmentación del hígado en ocho segmentos.


Primeramente se debe dividir el hígado en lóbulo izquierdo y derecho, delimitado por una línea
imaginaria denominado plano principal o fisura portal principal (cisura principal o media o sagital
de Couinaud o línea de Cantlie)[540] que se origina: por delante, en el fondo del lecho vesicular,
se dirige hacia atrás, para terminar a la izquierda de la vena cava inferior.[541] En su interior se
encuentra, en un plano superior, el trayecto de la vena suprahepática media.

HÍGADO: SEGMENTACIÓN PORTAL, 1. CARA INFERIOR, (ROUVIERE) 2. CARA DIAFRAGMÁTICA (LATARJET)

540 Sabiston D. Patología Quirúrgica. 14º ed. México: Ed. Interamericana McGraw-Hill; 1991. t. I, p 1093-1994
541 Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana. 3º ed. Barcelona: Ed. M. Panamericana; 1999, t. II, p. 1515

197
Anatomía Humana Práctica
1. HÍGADO IzQUIERDO.
a. SEGMENTO I O POSTERIOR. Corresponde al lóbulo caudado de Spiegel. Formado por
las venas caudadas.
B. SEGMENTO II O LaTERaL IZQUIERDO. Corresponde al segmento posterolateral del lóbulo
izquierdo. Formado por la vena lateral izquierda.
C. SEGMENTO III O aNTERIOR LaTERaL IZQUIERDO. Corresponde a la parte anterolateral
del lóbulo izquierdo. Formado por la vena umbilical o paramediana izquierda del receso
de Rex (lateral).
D. SEGMENTO IV O MEDIaL IZQUIERDO. Corresponde al lóbulo cuadrado y a la mitad
izquierda del lecho vesicular. Formado por la vena umbilical o paramediana derecha del
receso de Rex (medial).
2. HÍGADO DERECHO.
a. SEGMENTO V O aNTERIOR MEDIaL DERECHO. Corresponde a la parte anterior del lóbulo
derecho y la mitad derecha del lecho vesicular. Formado por la vena paramediana
derecha.
B. SEGMENTO VI O aNTERIOR LaTERaL DERECHO. Corresponde al segmento anterolateral
del lóbulo derecho. Formado por las ramas anteriores de la vena lateral derecha.
C. SEGMENTO VII O POSTERIOR LaTERaL DERECHO. Corresponde a la parte posterolateral
del lóbulo derecho. Formado por las ramas posteriores de la vena lateral derecha.
D. SEGMENTO VIII O POSTERIOR MEDIaL DERECHO. Corresponde al vértice hígado.
Formado por la vena paramediana derecha.

División y Segmentación Actual del Hígado[542]

A. CISURAS

El hígado es dividido en dos mitades o hemihígados por la cisura interhepática o cisura sagital o
fisura interlobar o línea de Cantlie, que va desde el borde izquierdo de la vena cava inferior, por
detrás, hasta la parte media de la fosa vesicular, por delante

Para el estudio de la anatomía del hígado debemos tener en cuenta que el hígado posee cuatro
cisuras principales, quedan origen a cuatro sectores, y son:

1. CISURA HEPÁTICA MEDIA. O suprahepática media o sagital o línea de Cantlie. En su interior


se encuentra, en un plano superior, el trayecto de la vena hepática (terminología anglosajo-
na) suprahepática (terminología latina) media y en un plano más inferior la división del pedí-
culo glissoniano principal en derecho e izquierdo. El tronco común de la vena suprahepática
media ocupa en la parte posterior de la cisura, la mitad izquierda del triángulo de inserción
posterior del ligamento falciforme, pues la mitad derecha está representada por la vena cava
inferior.
2. CISURA PORTO UMBILICAL. Es la única visible y bien conocida de los antiguos autores, en
su interior está la vena cisural umbilical, determinada por el canal de Arantius o Arancio y
del receso de Rex o seno porto umbilical (dilatación de la vena cisural), y en su cara superior
está dado por la inserción del ligamento falciforme.
3. CISURA LATERAL DERECHA. Corresponde en su interior con el trayecto de la vena hepática
o suprahepática derecha, siendo la más gruesa de las tres venas suprahepáticas.
4. CISURA LATERAL IZQUIERDA. Clásicamente parte del origen o desembocadura de la vena
hepática o suprahepática izquierda describiendo un trayecto arciforme oblicuo a la izquierda
hacia delante para terminar a un través de dedo de la mitad del borde anterior del lóbulo
izquierdo. En su interior se haya el trayecto de la vena suprahepática izquierda.
.
B. SECTORES

Las tres venas hepáticas (anglosajona) o Suprahepáticas (latina) dividen el hígado en cuatro
sectores y cada uno de esos sectores recibe un pedículo portal, porque esas dos ramas de
la vena porta (izquierda y derecha) se dividen a su vez en dos. Los cuatro sectores que están

542 Andriani OC La Torre de Babel, París y Brisbane: Revista Argentina de Anatomía Online 2010; 1(3): págs. 81-116.

198
Omar Campohermoso Rodríguez
determinados por las venas hepáticas o suprahepáticas se denominan sectores portales; las
cisuras que contienen pedículos y las venas suprahepáticas, se denominan cisuras portales; y, a
la inversa, las cisuras que contienen pedículos de la vena porta se denominan cisuras hepáticas.

1. SECTOR DERECHO ANTERIOR. Se divide en segmento V y VIII.


2. SECTOR DERECHO POSTERIOR. Se divide en segmento VI y VII.
3. SECTOR IZQUIERDO MEDIANO. Se divide en segmento IV superior y segmento IV inferior.
4. SECTOR IZQUIERDO LATERAL. Se divide en dos segmentos II y III.
5. SEGMENTO DORSAL. O lóbulo caudado, Segmento I.

Medios de Fijación del Hígado (Peritoneo Hepático y Ligamentos)


El hígado se halla sostenido por:

1. TEJIDO CONJUNTIVO. Muy denso que une el hígado al diafragma por su segmento derecho
de su cara posterior.
2. VENA CAVA INFERIOR. Las venas suprahepáticas unen el hígado a la cava inferior (pedículo
suprahepático) ,
3. PLIEGUES O LIGAMENTOS PERITONEALES. Unen el peritoneo hepático al peritoneo parietal.
La hoja visceral del peritoneo hepático se une:
a. aL DIaFRaGMa. Por los ligamentos: coronario, triangulares, y el ligamento falciforme o
ligamento suspensorio del hígado.
i. LiGAMENTO CORONARiO. Une las partes superior y posterior de la cara
diafragmática del hígado al diafragma; es muy corto y grueso. La hoja superior es
continuación del segmento posterior del ligamento falciforme. La hoja inferior esta
dividida en derecha e izquierda por el omento menor y se refleja, a la derecha,
sobre el riñón formando el ligamento hepatorrenal, es ancho y se adelgaza al nivel
de cada extremidad del hígado constituyendo los ligamentos triangulares.
ii. LiGAMENTOS TRiANGULARES. Son dos, derecho e izquierdo, repliegues peritoneales
laterales de los ligamentos coronarios del hígado, termina generalmente por una
banda fibrosa, llamado apéndice fibroso del hígado).
iii. LiGAMENTO FALCiFORME O SUSPENSORiO DEL HÍGADO, HOZ DEL HÍGADO. Se
extiende, en forma sagital, desde el hígado al diafragma y a la pared abdominal
anterior. Las dos hojas de éste ligamento contienen el ligamento terete o redondo
y algunas venas paraumbilicales y una porción de la almohadilla grasa.
B. aL ESTOMaGO Y a La PRIMERa PORCIÓN DEL DUODENO. Por el epiplón u omento menor,
forma la pared anterior del vestíbulo de la bolsa omental; comprende los ligamentos:
1) frenoesofágico, 2) hepatogástrico y 3) hepatoduodenal cuyo borde libre forma el
límite anterior del hiato epiploico o de Winslow o forámen omental; en ocasiones se
prolonga hacia la derecha, formando el ligamento hepatocólico, hacia la flexura derecha

199
Anatomía Humana Práctica
del colon. De forma cuadrilátera, Se extiende de la curvatura menor del estómago al
surco transverso de la cara inferior del hígado. Presenta cuatro bordes:
i. BOrDe iNFeriOr. Comprendido entre: 1) la primera porción del duodeno y el
píloro, 2) la curvatura menor del estómago (pars flácida).y 3) el esófago.
ii. BOrDe SUPeriOr. Corresponde: 1) al surco transverso del hígado (hilio hepático),
2) al conducto venoso, y 3) se prolonga hasta el diafragma.
iii. BOrDe iZQUierDO. Se continúa con el borde superior, 1) parte del borde derecho
del esófago (pars condensa) y 2) se continúa hasta el diafragma (constituyendo el
ligamento frenoesofágico)
iv. BOrDe DereCHO (LiBre). Limita por delante el hiato epiploico de Winslow, este
borde contiene en su interior al conducto colédoco y al cuello de la vesícula biliar
(en su porción superior), se denomina pars pediculosa o vasculosa; este borde
también es denominado ligamento hepatoduodenal.

Constitución
1. CÁPSULA FIBROSA SUBPERITONEAL DE GLISSON O CÁPSULA FIBROSA PERIVASCULAR. El
hígado además de estar cubierto por el peritoneo, presenta la cápsula de Glisson, que está
constituida de tejido conjuntivo denso y es independiente al peritoneo. Rodea y se adhiere a
todo el hígado, también rodea en forma de conducto a los vasos y conductos biliares hasta
los espacios portas (pedículo glisoniano).
2. LOBULILLO HEPÁTICO. El hígado está constituido por pequeños segmentos llamados
lobulillos hepáticos, descritos por Malpighi (1666) posteriormente por Kiernan (1833). Se
consideran primariamente como una unidad estructural anatómica y funcional, éstos se
encuentran separados por fisuras interlobulillares. Estas fisuras son ocupadas por tejido
conjuntivo y por vasos interlobulillares. En el punto de unión de tres lobulillos se ensanchan
y son denominados espacios interlobulillares o espacios porta o espacios de Kiernan.
3. LOBULILLO PORTAL. Una concepción alternativa de la lobulación hepática, que en mayor
grado considera al lobulillo como una unidad funcional primaria, es el denominado lobulillo
portal. El lobulillo portal está limitado por 3 venas centrales distintas, que se agrupan como
una vía biliar interlobulillar axial. Por ello se compone de parte de 3 lobulillos clásicos
rodean al conducto excretor en la vía billar interlobulillar. Por último, una unidad menor,
el denominado acino portal hepático, representa la concepción más reciente de la unidad
funcional hepática mínima; se compone de la cantidad de parénquima hepático ubicado
entre 2 venas centrales y que presenta una rama terminal de la arteria hepática, la vena
porta y el sistema de vías biliares como eje.[543]

Vena Porta

Constituye la irrigación funcional del hígado. A nivel del hilio o porta hepático se divide en dos
ramas: derecha e izquierda. Las ramas de la vena porta se ramifican en el hígado de manera
muy irregular (la vena porta junto a la arteria hepática constituyen el pedículo infrahepático).

1. RAMA DERECHA. Es la más voluminosa y corta, emite:


a. RaMaS COLATERALES AL LÓBULO CAUDADO DE SPIEGEL. Vena del segmento I,
B. RaMa aNTERIOR. Vena paramediana derecha: para el segmento V (segmento anterior
medial derecho) y segmento VIII (segmento posterior medial derecho).
C. RaMa POSTERIOR. Vena para los segmentos: VI (ramas anteriores de la vena lateral
derecha) y VII (ramas posteriores de la vena lateral derecha).
2. RAMA IzQUIERDA. Emite colaterales:
a. RaMaS COLaTERaLES PaRa EL LÓBULO CAUDADO DE SPIEGEL. Vena del segmento I,
B. RAMA ANTERIOR. Vena umbilical o paramediana izquierda (vena del receso de Rex) que
a su vez se divide: para el segmento III (lateral) y IV (medial).
c. RAMA POSTERIOR.. Vena para el segmento II. Además presta inserción al ligamento
redondo y al ligamento venoso. o conducto de Arancio.

543 Geneser F. Hitología. 2º ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1993. p. 439

200
Omar Campohermoso Rodríguez

VENA DERECHA. C: VENAS DEL CAUDADO, AS: ANTERIOR SUPERIOR Y AI: ANTERIOR INFERIOR, PS: POSTERIOR
SUPERIOR Y PA: POSTERIOR INFERIOR.
VENA IzQUIERDA. C: VENAS DEL CAUDADO, RA: RAMA ANTERIOR, MS: MEDIANA SUPERIOR Y MI: MEDIANA INFERIOR,
RP: RAMA POSTERIOR, LS: IzQUIERDA SUPERIOR, LI: IzQUIERDA INFERIOR, X: RECESO DE REX

Arteria Hepática Propia

La arteria hepática propia es continuación de la hepática común, conforma la irrigación nutricia.


Se divide normalmente debajo del hilio o porta hepático (debajo de la bifurcación de la vena
porta) en dos ramas terminales: derecha e izquierda.

1. RAMA IzQUIERDA. Se divide por fuera del hígado en tres ramas secundarias, destinadas
para el:
a. LÓBULO CUADRADO.
b. LÓBULO DE SPIEGEL O CAUDADO.
c. LÓBULO IZQUIERDO.
2. RAMA DERECHA. Es más voluminosa que la izquierda, puede penetrar al hígado sin dividirse
o hacerlo después de dar la arteria cística, en dos o tres ramas
a. SUPERIOR.
b. INFERIOR.
c. POSTERIOR.

ARTERIA DERECHA: C. CAUDADO, AS. ANTERIOR SUPERIOR Y AI. ANTERIOR INFERIOR, PS. POSTERIOR SUPERIOR
Y PI. POSTERIOR INFERIOR.
ARTERIA IzQUIERDA: C. CAUDADO. MS. MEDIANA SUPERIOR Y MI. MEDIANA INFERIOR, LS. IQUIERDA SUPERIOR E LI.
IzQUIERDA INFERIOR

201
Anatomía Humana Práctica
Normalmente las ramas de la arteria hepática a nivel del hilio o porta hepático se hallan por
delante de la vena porta. La arteria hepática se divide en el hígado igual que la vena porta y está
acompañada por el conductillo biliar, envueltas en una vaina fibrosa (cápsula de Glisson). A nivel
intrahepático la arteria se encuentra en situación hipoportal con respecto a la vena porta.

Venas Hepáticas o Suprahepáticas

La sangre del lobulillo hepático sale a través de la vena intralobulillar o vena central. Estas venas
desembocan por fuera de los lóbulos en las venas sublobulillares, éstas se reúnen y forman un
tronco cada vez más grueso que son las venas hepáticas o suprahepáticas, que desembocan en
la vena cava inferior. Las venas hepáticas o suprahepáticas se dividen en dos:

VENA SUPRAHEPÁTICAS: DERECHA, MEDIA E IzQUIERDA (LATARJET)

1. VENAS HEPÁTICAS MAYORES O SUPRAHEPÁTICAS. Son tres derecha, media e izquierda:


a. VENA SUPRAHEPATICA MEDIA. Ocupa el plano de la cisura portal principal o sagital, por
lo tanto, divide al hígado en dos partes y por eso se le conoce como el asa vascular del
hígado dividiendo al hígado en dos verdaderos hígados: derecho e izquierdo.
Recolecta la sangre de los segmentos anterior y medial y va desde el borde izquierdo
de la vena cava inferior donde generalmente desemboca en un tronco común con la
vena suprahepática izquierda hasta el borde anterior del lecho de la vesícula biliar. Su
origen es por encima de la división portal a nivel del hilio hepático por reunión de dos
venas la del segmento V y la del segmento media IV. Más arriba posee dos colaterales
constantes, a la derecha, la vena del subsegmento VIII y a la izquierda la vena del
segmento medial IV generalmente muy desarrollada.
b. VENA SUPRAHEPATICA DERECHA. Su trayecto traza exactamente a la cisura lateral
derecha. Es la vena más gruesa del sistema que drena casi toda la sangre del hígado
derecho. Tiene una longitud de 11 a 12 cm, toma su origen del ángulo anteroinferior del
hígado y su calibre puede llegar a alcanzar la mitad de la vena cava inferior, drenando
a nivel de esta sobre el polo superior del lóbulo caudado, generalmente a 1 ó 2 cm por
debajo de la desembocadura de las venas izquierda y media. Sus colaterales parten de
los segmentos posterior VII y anterior VI en número de 10 a 12, pero las colaterales más
importantes son 4 ó 5 y la más gruesa se encuentra hacia la cara posterior del hígado.
c. VENA SUPRAHEPATICA IZQUIERDA. Situada en la fisura umbilical. Drena toda la sangre
del lóbulo izquierdo o segmento lateral en la vena cava inferior, teniendo un trayecto
muy corto de 1 a 2 cm, después de la reunión de sus tres ramas de origen, pasando
por encima del lóbulo caudado para desembocar en un tronco común con la vena
suprahepática media en la vena cava inferior, este tronco común posee solamente 5
mm. Es raro que desemboquen separadamente, para Couinaud esto ocurre en el 3%
de los hígados estudiados.

202
Omar Campohermoso Rodríguez
Sus tres ramas de origen son: una anteroposterior, la más importante proveniente
del subsegmento III; una transversal, que drena el subsegmento II, y una intermedia,
bisectriz del ángulo determinado por los dos primeros de origen, la cual no es constante.
1. VENAS HEPÁTICAS MENORES. Son aproximadamente veinte y recogen la sangre del
territorio que rodea la vena cava.

Linfáticos
1. VASOS LINFÁTICOS SUPERFICIALES. Proceden de los espacios interlobulillares
superficiales. Terminan en los ganglios o nodos linfáticos del hilio o porta hepático, luego
drenan en los ganglios linfático hepáticos escalonados a lo largo del vaso y conductos
hepáticos en el omento menor, estos drenan a los ganglios del tronco celiaco, lateroaórticos
o aórticos laterales y a la cisterna del quilo de Pequet; algunos terminan en los ganglios
o nodos linfáticos de la vena cava inferior. Los linfáticos vecinos al ligamento falciforme o
suspensorio del hígado, terminan en los ganglios o nodos linfáticos retroxifoideos.
2. VASOS LINFÁTICOS PROFUNDOS. Nacen en el espesor del parénquima y terminan en los
ganglios o nodos linfáticos del hilio.

Nervios
El hígado recibe su inervación del plexo celíaco, a través de la arteria hepática y directamente del
nervio vago izquierdo (nervio de Latarjet), y del nervio frénico derecho por intermedio del plexo
diafragmático o frénico.

VÍAS BILIARES

Las vías biliares se dividen en: 1) vías biliares principales (conducto hepático y colédoco) y 2)
accesoria (vesícula y conducto cístico). Las vías biliares principales, a su vez, presentan dos
porciones: 1) intrahepática y 2) extrahepática.

VÍAS BILIARES INTRAHEPÁTICAS

Las vías biliares intrahepáticas tienen su origen en los canalículos biliares, los cuales se vierten
en los conductillos intralobulillares y estos a la vez forman los conductos perilobulillares que
terminan constituyendo troncos más voluminosos.

VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS

Las dos ramas de origen o raíces (derecha e izquierda) del conducto hepático común emergen
directamente del hilio hepático o bien se forman en el interior del parénquima hepático. Ambas
raíces se unen y forman el conducto hepatocolédoco o hepático común.

En éste conducto desemboca el


conducto cístico, mismo que se inicia en
un saco llamado vesícula biliar. El punto
donde desemboca el conducto cístico
divide al conducto hepatocolédoco en
dos partes: 1) el conducto hepático
común y 2) el conducto colédoco. El
conducto hepático común (más sus
ramas de origen: derecha e izquierda)
y el conducto colédoco constituyen, la
vía biliar principal, y la vesícula biliar
y el conducto cístico constituyen la vía
biliar accesoria.

203
Anatomía Humana Práctica
Ramas de Origen del Conducto Hepático Común
Las raíces del conducto hepático común emergen a nivel del surco transverso o se conforman
cada una de ellas a nivel del hilio. 1) la raíz derecha emerge de la extremidad derecha del
surco transverso, por delante de la rama derecha de la vena porta. 2) la raíz izquierda emerge
generalmente por delante de la rama izquierda de la vena porta.

Conducto Hepático Común


Sigue la confluencia de sus raíces. Desciende oblicuamente hacia abajo, la izquierda y un poco
atrás, a lo largo del borde libre del epiplón u omento menor. Mide aproximadamente 3 a 4 cm de
longitud y con un diámetro aproximado de 5 mm.[544]

Conducto Colédoco

El conducto colédoco (gr. cholé = bilis; déchestal = recoger), se origina por la unión de los
conductos hepático común y cístico o, dicho de otra manera, el conducto hepático común cambia
de nombre a partir de la desembocadura del cístico.

1. TRAYECTO. Continúa al conducto hepático común, va hasta la carúncula o papila duodenal


mayor de Santorini de la segunda porción del duodeno. En su origen se halla en el borde
libre del epiplón u omento menor. Desciende por detrás de la primera porción del duodeno,
cabeza del páncreas; atraviesa oblicuamente la pared duodenal y terminar directamente
o por intermedio de la ampolla de Vater o hepatopancreática. El colédoco tiene cuatro
segmentos: 1) supraduodenal, 2) retroduodenal, 3) retropancreático y 4) intraparietal.
2. DIMENSIONES. El colédoco tiene una longitud media de 6 a 7 cm, un diámetro de 4 a 5
mm. En conjunto el conducto hepático común y colédoco (conducto hepatocolédoco) miden
aproximadamente 8 - 9 cm de longitud, es curvo, de concavidad hacia la derecha y hacia
delante. El segmento supraduodenal mide 10 mm, el retroduodenal 25 mm, el pancreático
25 mm y el intraparietal 10 a 12 mm.[545]
3. DIRECCIÓN. Describe una curva cóncava hacia la derecha y adelante.

Vesícula Biliar o Colecisto


La vesícula billar (lat. vesica = vejiga pequeña), es una bolsa músculomembranosa que sirve
de reservorio en el cual se acumula la bilis, durante los periodos interdigestivos. Se encuentra
aplicada a la cara inferior del hígado, en una depresión llamada fosa cística.

1. FORMA. La vesícula biliar es de forma de una bolsa


piriforme.
2. DIMENSIONES Y CAPACIDAD. Mide 8 a 10 cm
de longitud, de 3.5 a 4 cm de ancho y tiene una
capacidad de 50 a 60 cc.[546]
3. DIVISIÓN. Presenta:
a. FONDO. Es la extremidad anterior, abultada y
redondeada de la vesícula. Cuando está llena,
entra en contacto con la pared abdominal
anterior junto al IX cartílago costal, en el ángulo
formado por el músculo recto del abdomen
derecho y el reborde costal (punto vesicular de
Murphy).
B. CUERPO. Aplanado de arriba abajo. De dirección
oblicua hacia arriba, atrás y a la izquierda.
Normalmente no existe peritoneo entre el cuerpo
de la vesícula y la fosa hepática.

544 Rouviere H. Anatomía Humana, 9º ed. Barcelona: Ed. Masson S. A. 1987. t. II, p. 455
545 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Op. Cit., p. 665
546 Ibíd. p. 649

204
Omar Campohermoso Rodríguez
C. CUELLO O PELVIS. Está acodado o doblado sobre el cuerpo (bolsa de Hartmann). Tiene
2 cm de longitud, se extiende por dentro del cuerpo de la vesícula, existe una dilatación
a la que se denomina bacinete o pelvis de la vesícula de Broca, formando un ángulo
abierto hacia delante donde se encuentra un nodo linfático.

Conducto Cístico

El conducto cístico (gr. Kystis = vejiga, vesícula, saco), comunica la vesícula con el conducto
hepático común. Tiene una longitud aproximada de 33 a 44 mm, un calibre de 3 a 4 mm (2,5 mm
extremidad vesicular y de 3,4 mm extremidad terminal). Su dirección es oblicua hacia abajo, la
izquierda y atrás, se adosa al lado derecho del conducto hepático.[547]

VÍAS BILIARES: 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA VESÍCULA, CONDUCTO CÍSTICO, 2. DESEMBOCADURA DEL COLÉDOCO.

Configuración Interna de las Vías Biliares

1. SUPERFICIE INTERIOR DE LA VESÍCULA BILIAR. Presenta pliegues mucosos transitorios y


permanentes. Está tapizado por un epitelio de células cilíndricas simples.
2. SUPERFICIE INTERIOR DEL CONDUCTO CÍSTICO. Es irregular con pliegues y depresiones.
Los pliegues en ocasiones forman una cresta espiral llamada válvula espiral de Heister o
pliegue espiral.

Estructura de las Vías Biliares Extrahepáticas

Se componen de: 1) una túnica mucosa que presenta un corion y epitelio de células cilíndricas.
En los conductos: hepático común y colédoco no existen válvulas, pero presentan pequeñas
vacuolas de 0,5 mm conocidas con el nombre de criptas glandulares o glándulas biliares, y 2)
otra fibromuscular. Esta última es generalmente conjuntiva en los conductos biliares y en el
conducto hepático. El conducto colédoco presenta, un poco antes de que termine en la ampolla
de Vater, un espesamiento muscular circular denominado esfínter de Oddi o esfínter de la
ampolla hepatopancreática.

547 Ibíd. p. 658

205
Anatomía Humana Práctica
Relaciones de las Vías Biliares Extrahepáticas (Pedículo Hepático)[548]

1. VÍA BILIAR PRINCIPAL. Se divide en cuatro segmentos: 1) hiliar o portal, 2) intraepiploico o


intraomental, 3) retroduodenopancreático, y 4) intraparietal o intraparietoduodenal.
Los dos primeros forman parte del pedículo hepático, el cual constituye un conjunto de
órganos reunidos en haz, que van al hígado o salen de él. Lo conforman: la vena porta, la
arteria hepática propia, las ramas terminales de éstos vasos, el conducto hepatocolédoco
o hepático común, las ramas de origen del conducto hepático, ganglios o nodos linfáticos,
vasos linfáticos y nervios.
a. SEGMENTO HILIaR O PORTaL. Las ramas del conducto hepático común ocupan un plano
más anterior que el resto de los componentes del pedículo. Se encuentran situadas por
delante de las ramas terminales de la arteria hepática propia, las cuales a su vez se
hallan situadas por delante de las ramas terminales de la vena porta.
i. eL CONDUCTO BiLiAr DereCHO. Cursa generalmente por delante de la rama porta
derecha y encima de la rama derecha de la arteria hepática.
ii. eL CONDUCTO BiLiAr iZQUierDO. Pasa unas veces por delante y a veces por
detrás de las diferentes ramas de la arteria hepática izquierda.
B. SEGMENTO INTRaEPIPLOICO O INTRaOMENTaL. Comprende la mitad superior del
conducto hepático común y la porción superior del colédoco (mide de 10 a 15 mm). Se
encuentran contenido en el espesor del borde libre del epiplón u omento menor (pars
vascularis), junto a la vena porta y la arteria hepática propia.
i. VeNA POrTA. Forma el plano posterior del pedículo hepático y el conducto hepático
común desciende por el lado derecho de la cara anterior de este vaso.
ii. ArTeriA HePÁTiCA. Asciende a la izquierda del conducto hepático común, por la
cara anterior de la vena porta y a lo largo de su lado izquierdo.
iii. ArTeriA HePÁTiCA PrOPiA. Se divide en sus dos ramas terminales, por encima y
a la izquierda del confluente de los conductos cístico y hepático común.
iv. ArTeriA CÍSTiCA. Nace de la hepática propia o de su rama derecha.
v. ArTeriA GÁSTriCA DereCHA O PiLÓriCA. Rama de la hepática propia desciende
a la izquierda del conducto hepático común y del colédoco y por delante de la
arteria hepática propia, hasta el duodeno, y la vena pilórica o gástrica derecha
asciende a lo largo de su arteria y desemboca en la vena porta, entre el conducto
hepático común y la arteria hepática propia.
Este segmento intraepiploico o intraomental del conducto hepatocolédoco (mide
10 mm), también se relaciona con los ramos nerviosos del plexo hepático, los
linfáticos que proceden del hígado y los ganglios o nodos linfáticos intraepiploicos
o intraomentales de la cadena linfática hepática.
C. SEGMENTO RETRODUODENOPaNCREaTICO. Mide 50 mm. Por debajo del epiplón u
omento menor, el conducto hepatocolédoco o vía biliar principal solo está representado
por el conducto colédoco. En este segmento el colédoco cursa por un canal o un
conducto formado por el tejido pancreático. A nivel del duodeno se halla por delante
de la vena porta, por detrás del páncreas, forma con la vena porta el triángulo o
espacio interportocoledociano y se relaciona con las ramas de la hepática propia
(arterias gastroduodenal y pancreáticoduodenal derecha superior posterior, satélite del
colédoco). Los ganglios o nodos linfáticos se disponen escalonadamente en el trayecto
del conducto colédoco. La vena cava inferior, asciende por detrás del colédoco y está
separada de ésta por la fascia de Treitz o retroduodenopancreática.
D. SEGMENTO INTRaPaRIETODUODENaL. Mide de 4 a 5 mm. El colédoco ingresa en la
pared de la segunda porción del duodeno, al nivel de la parte media de su cara interna.
Atraviesa la pared adosado al borde superior del conducto pancreático de Wirsung,
para luego abrirse en la ampolla de Vater o directamente en la cavidad duodenal, en el
vértice de la carúncula o papila duodenal mayor, por un orificio independiente o por un
mismo orificio.

548 Rouviere H. Anatomía Humana. 9na edición. Op. Cit., t. II, p. 457 - 462

206
Omar Campohermoso Rodríguez
2. VÍA BILIAR ACCESORIA. Las vías accesoria comprende dos porciones: la vesícula biliar y el
conducto cístico.
a. VESÍCULa BILIaR.
i. FONDO. Corresponde a la escotadura
cística o de la a vesícula biliar
del borde anterior del hígado. Se
proyecta sobre la pared abdominal:
debajo del reborde costal derecho,
frente a la extremidad anterior de
la IX o de la X costilla y en la unión
del reborde costal o arco costal
derecho con el borde externo o
lateral del recto del abdomen. Punto
vesicular de Murphy formado por la
intersección de una línea imaginaria
que parte del ombligo hacia el hueco
axilar y el reborde subcostal.
ii. CUERPO. Está en relación por
arriba con la fosa cística o de la
vesícula biliar de la cara inferior
o visceral del hígado y por
abajo con el colon transverso
y la parte supramesocólica del
duodenopáncreas. La cara inferior
se halla cubierta por el peritoneo.
iii. CUELLO. Está comprendido entre las dos hojas del epiplón u omento menor que le
unen a la cara inferior del hígado. El cuello descansa sobre la primera porción del
duodeno. La arteria cística aborda el cuello por su lado interno o izquierdo. En el
ángulo formado por el cuello y el cuerpo de la vesícula, se encuentra un ganglio
linfático, llamado ganglio del cuello o nodo linfático cístico.
B. CONDUCTO CÍSTICO. Se adosa al conducto hepático común por su lado externo. Forma
el triángulo biliar de Buddé (formado por el conducto hepático, el conducto cístico y
el segmento derecho del surco transverso o porta hepático, su contenido es la arteria
cística. La arteria cística divide el triángulo en dos partes: Superior, triángulo crítico e
inferior, triángulo de seguridad).[549] Triángulo de Calot (formado por la arteria cística, el
conducto cístico y el conducto hepático derecho. Éste es el triángulo de seguridad del
anterior, su contenido es un nodo linfático).[550]

Irrigación e Inervación

1. ARTERIAS. Las arterias de la vesícula biliar y del conducto cístico proceden de la arteria
cística.
El conducto hepatocolédoco (conducto hepático común y colédoco) recibe ramas de la
arteria hepática propia (por arriba) y de la arteria pancreáticoduodenal derecha superior o
posterior superior (por abajo).
2. VENAS. Se dividen en venas superficiales y profundas. Las venas inferiores o superficiales
son satélites de las arterias y son dos por arteria, desembocan en la rama derecha de la
porta.
Las venas superiores o profundas proceden de la cara superior del cuerpo y van al hígado.
Las venas del conducto cístico terminan en las venas císticas por arriba y en el tronco de la
porta por abajo.
Las del conducto hepatocolédoco terminan en la vena porta y en las venas pancreático-
duodenales.

549 Algieri RD. Ferrante MS. et al. Trígono Cistohepático. internal Journal of Morphology, 32(3):860-865, 2014.
550 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana Op. Cit., p. 646.

207
Anatomía Humana Práctica
3. LINFÁTICOS. Los linfáticos terminan en los ganglios o nodos linfáticos escalonados, en el
ganglio o nodo linfático del hiato o nodo linfático cístico, en los ganglios o nodos linfáticos
duodenopancreáticos posteriores o inferiores.
4. NERVIOS. Proceden del vago izquierdo, del plexo celíaco por medio del plexo hepático y del
nervio frénico derecho (comunicación frénico-celiaco) esto se evidencia por el “dolor referido
de hombro” en patología vesicular.

Composición y Formación de la Bilis

La producción de la bilis por los hepatocitos es una de las funciones principales del hígado. A
pesar de grandes variaciones en su composición, la bilis es casi siempre isotónica respecto al
plasma, y su osmolaridad refleja la plasmática.

El hígado produce alrededor de 600 a 1200 ml de bilis al día. La bilis está compuesto principalmente
de agua, ácidos biliares, pigmentos biliares y electrolitos, entre otros:

1. LÍPIDOS BILIARES. Los principales solutos orgánicos de la bilis son los lípidos biliares: ácidos
biliares conjugados (o sales biliares, que constituyen el soluto cualitativa y cuantitativamente
más importante de la bilis), fosfolípidos (sobre todo lecitina) y colesterol no esterificado.
2. BILIRRUBINA. En menor cantidad contiene bilirrubina conjugada hidrosoluble producto de la
degradación de la hemoglobina.
3. PROTEÍNAS. Concentraciones bajas de proteínas, en particular albúmina e inmunoglobulina
A.
4. CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS. La concentración total de solutos orgánicos varía mucho
según se trate de bilis hepática o bilis concentrada de la vesícula biliar y oscila entre 1 y 30
g/dL; la composición porcentual, sin embargo, es relativamente constante.
5. CONCENTRACIÓN DE CATIONES. La concentración biliar de cationes inorgánicos es
proporcional a la del líquido intersticial, siendo el sodio el catión dominante.
Los ácidos biliares conjugados son ácidos relativamente fuertes y están disociados al pH
de la bilis, por lo cual se requieren cationes inorgánicos para equilibrar la carga total de
aniones orgánicos (ácidos biliares) e inorgánicos.
6. ELECTROLITOS. La concentración de sodio en la bilis humana oscila entre 146 y 165 mEq/L
y la de potasio entre 2,7 y 4,9 mEq/L. La concentración de aniones inorgánicos es más
variable (cloro, 88-115 mEq/L; bicarbonato, 27-55 mEq/L).
7. LECITINA. La lecitina destinada a la bilis se sintetiza en el retículo endoplásmico liso y es
“reclutada” hacia el aparato de Golgi y el canalículo biliar junto con colesterol intracelular por
el flujo transhepático de ácidos biliares (a modo de disolución de membranas intracelulares),
excretándose en forma de vesículas unilamelares por exocitosis, mientras que los propios
ácidos biliares son secretados por un transportador específico de la membrana canalicular.

La bilis se forma en la membrana canalicular como producto de excreción de las células hepáticas.
En la actualidad se acepta que el motor del flujo biliar es el transporte activo de solutos, al crear
un gradiente osmótico que favorece el movimiento pasivo de agua y otros solutos. Los ácidos
biliares son el soluto cualitativa y cuantitativamente más importante de la bilis, y su secreción
activa por los hepatocitos es el determinante principal del flujo biliar.

208
Omar Campohermoso Rodríguez

41º Lección

Tercera Parte
Aparato urinario,
Riñón y
Vías urinarias

209
Anatomía Humana Práctica

Abdomen. Aparato urinario:

• Riñón: Caras , bordes y estructura


• Uréter: Lumbar, iliaco, pélvico y vesical.
• Vejiga: Caras y estructura
• Uretra: Masculino y femenino

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar las estructuras anatómicas del riñón, uréter, vejiga y


uretra.
• Describir e identificar la morfología de la cápsula y la médula renal, la
irrigación perirenal y sus relaciones anteriores y posteriores.
• Describir e identificar los segmentos y relaciones del uréter.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Dibujar las relaciones anteriores y posteriores de los riñones.


2. Dibujar e indicar los puntos ureterales
3. Dibujar e indicar las relaciones posteriores de la vejiga en el varón y la
mujer.
4. Indicar la irrigación y capacidad de la vejiga.
5. Indicar los limites y el contenido del espacio prevesical de Retzius
6. Definir: Nefritis, glomérulonefritis, pielonefritis, hidronefrosis, cistitis, uretritis,
anuria, oliguria y poliuria.

210
Omar Campohermoso Rodríguez

Aparato Urinario

El aparato urinario está constituido por: 1) los riñones, 2) los conductos excretores (cálices, pelvis
y uréter), 3) la vejiga y finalmente 4) la uretra.

RIÑONES

Los riñones (lat. ren, gr. nephrós = riñón; derivan los adjetivos: renal y nefrítico), son dos órganos
parenquimatosos, retroperitoneales, encargados de excretar los productos finales de desecho
del metabolismo celular (catabólicos). Tiene un papel importante en el control del equilibrio hidro-
electrolítico y ácido-base de la sangre. Además, es un órgano de secreción interna, secreta
renina y eritropoyetina

Consideraciones Generales
1. SITUACIÓN. Los riñones se hallan situados en la pared
abdominal posterior, por detrás del peritoneo y a ambos
lados de la columna vertebral, aplicados a los músculos:
diafragma, psoas mayor y cuadrado lumbar. A la altura
de la XII vértebra dorsal (Th12) y la III vértebra lumbar
(L3). Hallándose el riñón derecho unos 1-2 cm más bajo
que el izquierdo por la posición del hígado.
2. FORMA. Tienen la apariencia de una habichuela, haba
o fríjol, alargados de arriba hacia abajo, aplanados de
adelante a atrás y de convexidad medial. Por lo que
presentan dos caras convexas (anterior y posterior),
dos bordes (medial y lateral, el borde medial cóncavo
se corresponde con el hilio renal) y dos extremidades o
polos (superior e inferior).
3. ORIENTACIÓN. Tiene un eje oblicuo, inclinado de arriba
abajo y de adentro hacia fuera.
4. COLOR. Es de color moreno, es decir, rojo pardo.
5. CONSISTENCIA. Tiene una consistencia dura y es de
parénquima bastante resistente.
6. DIMENSIONES Y PESO. Sus dimensiones aproximadas son: 12 cm de longitud, 6 cm de
ancho y 3 cm de espesor (3-6-12). Con un peso aproximado de 170 g en el hombre, además,
contiene 30 g de sangre,[551] y 125 g en la mujer.[552] El izquierdo es algo más voluminoso
que el derecho.

Medios de Fijación, Envoltura y Cápsula Adiposa del Riñón

La fijación está dada por los vasos renales y el peritoneo parietal. Los principales medios de
fijación de los riñones son: la envoltura fibrosa y la cápsula adiposa perirrenales.

1. ENVOLTURA FIBROSA DEL RIÑÓN. Es denominada, también, fascia renal o perirrenal


(cápsula fibrosa-adiposa de Gerota),[553] es dependiente de la capa celulosa del peritoneo
(subperitoneal) parietal posterior y una condensación del tejido conjuntivo situada fuera de
la grasa perirrenal, que encierra los riñones y las glándulas suprarrenales. La fascia renal

551 Testut L. Latarjet A. Anatomía Humana. Barcelona: Ed. Salvat; 1980. t. IV, p. 845
552 Rouviere H. Anatomía Humana. 11º edición. Barcelona: Ed Masson S. A.; 2005. t. II, p. 551
553 Lindner Harol. Anatomía Clínica. México: Ed. El Manual Modernos; 1990. p. 446

211
Anatomía Humana Práctica
se fija al diafragma, a la columna vertebral y al peritoneo por trabéculas conjuntivas, y está
reforzada por la hoja o fascia de Toldt, formada por la la unión de la hoja peritoneal parietal
posterior y del mesocolon ascendente y descendente, respectivamente.
a. HOJa aNTERIOR O PRERRENaL. Las hoja prerrenal o anterior de la fascia perirrenal o
cápsula de Gerota,[554] se dispone de la siguiente manera: se extienden por delante y
luego se reúnen con la hoja posterior:
i. HACiA ARRiBA. Por encima de la cápsula suprarrenal.
ii. HACiA ABAJO. Por debajo del polo inferior del riñón.
iii. POR DENTRO. Se unen entre sí y a los elementos del pedículo renal.
Formando de ésta manera una celda enteramente cerrada. Entre el riñón
y la glándula suprarrenal, la fascia perirrenal o renal, conforma la lámina
intersuprarrenorrenal.
b. HOJA POSTERIOR O RETRORRENAL. La hoja posterior o retrorrenal, después de cubrir
al riñón por su cara posterior tapiza al músculo cuadrado lumbar y se fija a los cuerpos
vertebrales y constituye la fascia de Zuckerkandl.
2. CÁPSULA ADIPOSA DEL RIÑÓN. Es una lámina celuloadiposa, blanda, fluida que se halla
entre la fascia renal o perirrenal y el riñón (espacio de Gerota) y la glándula suprarrenal.
3. GRASA PARARRENAL. Se localiza por fuera de la fascia renal y con frecuencia es abundante
y forma parte de la grasa retroperitoneal.
La grasa pararrenal, la fascia renal y la grasa perirrenal apoyan a los riñones y los conservan
en su posición en la pare posterior del abdomen.[555]

Relaciones Renales

Las relaciones del riñón con los órganos que lo rodean se realizan a través de cápsula adiposa
y de la fascia perirrenal o renal.[556]

1. CARA POSTERIOR. Ambos riñones tienen casi


las mismas relaciones. Se encuentran aplicados
al diafragma, por arriba (entre Th11-Th12) y a la
pared lumbar, por abajo (entre L1-L3) por lo que
se divide ésta cara en dos partes:
a. SEGMENTO DIaFRaGMÁTICO. Se relaciona
con: 1) una delgada lámina muscular
proveniente de los ligamentos arqueados
medial (psoas) y lateral o ligamento cimbrado
(cuadrado lumbar) del diafragma, 2) el arco
fibroso que va del vértice de la XI a la XII
costilla, 3), más allá, con el seno pleural
costodiafragmático, 4) la XI y la XII costillas y
6) el undécimo espacio intercostal.
B. SEGMENTO LUMBaR. Se relaciona con los
músculos de la fosa lumbar comprendidas
entre la columna vertebral, la XII costilla y
la cresta ilíaca. Las cuales son: 1) el psoas

554 En la literatura médica, la fascia de Gerota se utiliza con frecuencia como un término general para describir tanto la fascia
parIrrenal anterior y posterior. Sin embargo, el nombre de Zuckerkandl también se utiliza a menudo para describir la fascia
ya sea anterior o posterior. Para resolver esta confusión, los autores revisaron las obras originales de Gerota y Zuckerkandl.
En 1883, Zuckerkandl describe la fascia renal posterior, pero no reconoció la presencia de la fascia renal anterior. En 1895,
Gerota documentado la presencia de la fascia renal anterior y asigna claramente el nombre de Zuckerkandl a la fascia renal
posterior. Por lo tanto, los términos Zuckerkandl fascia y la fascia renal posterior son sinónimos, como son la fascia de Gerota
y la fascia renal anterior.
555 Snell S. Anatomía Clínica. 6º edición. México: Ed. McGraw-Hill; 2002, p. 246
556 Rouviere H. Anatomía Humana. 11º edición. Barcelona: Ed Masson S. A.; 2005. t. II, p. 555 - 562

212
Omar Campohermoso Rodríguez
mayor y su fascia, 2) el cuadrado lumbar y su fascia. Este músculo se halla separado de
la hoja retrorrenal por la capa adiposa pararrenal de Gerota (donde cursa el XII nervio
intercostal o subcostal, el iliohipogástrico y el ilioinguinal).
Por fuera del músculo cuadrado lumbar, el riñón se relaciona con: la fascia posterior del
transverso y reforzada por el ligamento lumbocostal de Henle (de la XII costilla a las
apófisis costiformes de la lumbar I y II. Además ésta fascia forma el fondo del triángulo
de Grynfeltt o cuadrilátero lumbocostal.
Por detrás se extienden los músculos espinales y el dorsal ancho o latísimo del dorso.
El borde externo o lateral de los músculos espinales o músculo erector de la columna
constituye el límite interno o medial del triángulo de Grynfeltt. Por fuera de estos
músculos, la parte externa de éste segmento lumbar de la cara posterior de los riñones,
se proyecta sobre el área de este triángulo.
2. CARA ANTERIOR. Son diferentes para ambos riñones.
a. RIÑÓN DERECHO. Se relaciona por delante:
i. ÁNGULO CÓLiCO DereCHO O
FLeXUrA CÓLiCA DereCHA. A
éste nivel el colon no tiene meso
y la pared cólica está separada
de la fascia prerrenal por una
fascia de coalescencia que
resulta de la unión del peritoneo
parietal al peritoneo cólico (fascia
de Toldt).
ii. SeGUNDA POrCiÓN DeL
DUODeNO. Cruza la cara anterior
del pedículo renal y se contacta
con el borde interno del riñón.
iii. HÍGADO. Se aplica a toda la
superficie anterior del riñón que
no se encuentra cubierta por el
colon y el duodeno. Formando, en el hígado, la impresión renal. Entre ambos
órganos no existe contacto directo, el peritoneo se refleja formando un fondo de
saco peritoneal a éste nivel (bolsa o espacio de Morison). En la parte profunda de
este fondo de saco se encuentra el ligamento hepatorrenal.
B. RIÑÓN IZQUIERDO. Por delante se encuentra dividido en tres segmentos: superior o
supracólico, medio o cólico e inferior o infracólico o subcólico.
i. SEGMENTO SUPERiOR O SUPRACÓLiCO. Se relaciona con el bazo, la extremidad
izquierda del páncreas y la cola de éste, vasos esplénicos y el estómago, triángulo
gástrico formado por el páncreas, bazo y glándula suprarrenal.
ii. SEGMENTO MEDiO O CÓLiCO. Se relaciona con la extremidad izquierda del colon
transverso, unida al páncreas con su mesocolon y el ligamento frenocólico.
iii. SEGMENTO iNFERiOR O iNFRACÓLiCO O SUBCÓLiCO. Con las asas del intestino
delgado.
3. BORDE EXTERNO O LATERAL.
a. RIÑÓN DERECHO. Se relaciona con la porción derecha del borde posterior del hígado.
B. RIÑÓN IZQUIERDO. Se relaciona con el borde inferointerno o inferior del bazo en su
mitad superior y al colon descendente en su mitad inferior.
4. BORDE INTERNO O MEDIAL. Presenta tres segmentos: segmento medio o hiliar, superior o
suprahiliar, inferior o infrahiliar.
a. SEGMENTO HILIaR. Mide de 3 a 4 cm de longitud y de 1 a 1,5 cm de ancho. El hilio
da acceso a una cavidad llamada seno del riñón y da paso a los vasos, a los nervios
y al conducto excretor del órgano, formando en conjunto el pedículo renal. Todos
los elementos del pedículo renal se hallan rodeados por un tejido celulograso o
celuloadiposo.
B. SEGMENTO SUPRaHILIaR. Se relaciona con la cápsula suprarrenal.
C. SEGMENTO INFRaHILIaR O SUBHILIaR. Se relaciona con el uréter.

213
Anatomía Humana Práctica
d. RELACIONES.
i. VASCULAr. Los riñones además entran en contacto con los grandes vasos
prevertebrales como ser: la vena cava inferior (a la derecha) y la aorta (a la
izquierda). El arco vascular de Treitz asciende entre éste órgano y la aorta.
ii. COSTAL. El borde interno del riñón se proyecta por debajo de la XII costilla y sobre
las apófisis o procesos costiformes de las dos primeras lumbares.
5. EXTREMIDADES O POLOS.
a. EXTREMIDaD O POLO SUPERIOR. Se conectan con la extremidad inferior de las cápsulas
suprarrenales y a la izquierda, se conecta también con el vértice del bazo.
i. RiÑÓN DERECHO. Se halla generalmente situado enfrente del disco que separa la
XI vértebra dorsal o torácica de la XII.
ii. RiÑÓN iZQUiERDO. Se sitúa al nivel de la parte media de la XI vértebra dorsal o
torácica.
B. EXTREMIDaD O POLO INFERIOR.
i. A LA DereCHA. El riñón corresponde a la parte media de la tercera vértebra lumbar.
ii. A LA iZQUierDA. Se corresponde al disco intervertebral que separa la II de la III
vértebra lumbar.

Seno Renal
El seno renal es una cavidad o bolsa, que presenta una abertura a nivel del hilio renal, mide 3
cm de profundidad, contiene las ramificaciones de los nervios, los vasos renales y los primeros
segmentos del aparato excretor del riñón, denominados cálices y pelvis renal. Las paredes del
seno renal contienen a unas eminencias cónicas llamadas papilas renales, las papilas miden de
cuatro a diez mm de altura existen papilas renales simples y papilas renales compuestas.

El número de papilas renales es de 4 a 20. El vértice de las papilas contiene pequeños orificios,
de los conductos de Bellini, que en conjunto se denomina área cribosa. Por medio de éstos
orificios (en número de 10 a 20) vierten su contenido los conductos colectores de los tubos
uriníferos.

Estructura Renal

La estructura renal está constituida por un parénquima glandular y una cápsula.[557]

1. CÁPSULA RENAL PROPIA. Es una membrana de tejido


conectivo denso que rodea directamente la superficie
renal. Se encuentra unida al riñón por trabéculas
conjuntivas que penetran en el órgano, lo cual dificulta
su separación. A nivel del hilio se continúa con la túnica
conjuntiva de los cálices y de los vasos.
2. PARÉNQUIMA RENAL. Presenta dos partes:
a. SUSTaNCIa MEDULaR O MEDULa RENaL. Ocupa
la parte central, presenta zonas triangulares de
color rojo oscuro que representan a las pirámides
renales o de Malpighi. Son en número de 8 a 12
por riñón,[558] su vértice sobresale en el seno, forma
las papilas renales y están perforadas por la llegada
de los conductos de Bellini.
B. SUSTaNCIa CORTICaL O CORTEZa RENaL. Es de
color amarillo rojizo, rodea las pirámides renales
o de Malpighi (arco cortical), excepto las papilas.
Emite prolongaciones que separan las pirámides de

557 Ibíd. p. 563-564


558 Testut L. Latarjet A. Anatomía Humana, Op. Cit., t. IV, p. 894

214
Omar Campohermoso Rodríguez
Malpighi denominadas columnas renales de Bertín. La capa periférica de la sustancia
cortical se dispone en dos partes:
i. POrCiÓN rADiADA O PirÁMiDeS De FerieN. De aspecto estriado como las
pirámides renales, parecen prolongarse hasta la superficie del riñón. Existen
aproximadamente 500 pirámides de Ferien o radios por cada pirámide renal o de
Malpighi.
ii. LABeriNTO O POrCiÓN CONTOrNeADA. Es de aspecto granuloso, separa las
pirámides de Ferien o porción radiada unas de otras y de la superficie del riñón. El
laberinto constituye también las columnas de Bertín o renales.
iii. COrPÚSCULOS reNALeS. El aspecto granuloso se debe a los corpúsculos renales
o de Malpighi.
iv. rAYOS MeDULAreS. Continuación de las estrías corticales en la médula.
3. LÓBULOS RENALES. Los riñones se hallan constituidos por varios lóbulos unidos entre
sí. Cada lóbulo contiene: 1) una pirámide de Malpighi o renal y 2) la sustancia que rodea
la pirámide.[559]

Nefrona
La nefrona es la unidad funcional del parénquima renal y cada riñón contiene alrededor de
1.200.000. La estructura de la nefrona es sencilla y se compone de un corpúsculo renal en
comunicación con un túbulo renal.

1. CORPÚSCULO RENAL. El corpúsculo renal de Malpighi


es una estructura esferoidal, de aproximadamente
200 µm de diámetro, constituida por la cápsula de
Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o
glomérulo.
a. CÁPSULA BOWMAN. La cápsula, revestida
interiormente por un epitelio aplanado, posee dos
aberturas: 1) el polo vascular, a través del cual
penetra la arteriola aferente y emerge la eferente,
y 2) el polo urinario, que comunica con el túbulo
renal.
b. GLOMÉRULO. El ovillo capilar o glomérulo procede
de la ramificación de la arteriola aferente. En el
polo vascular, la arteriola aferente se subdivide
en varias ramas, cada una de las cuales
origina una red capilar independiente (lobulillos
glomerulares).
2. TÚBULOS. El túbulo se compone de varios segmentos:
proximal, asa de Henle, distal y tubo colector.
a. TÚBULO PROXIMAL. El túbulo proximal nace en el polo urinario y tiene una primera
porción tortuosa situada íntegramente en la región cortical (túbulo contorneado proximal)
seguida de una segunda porción recta que desciende hacia la región medular (rama
gruesa descendente).
b. ASA DE HENLE. El asa de Henle está constituida por una rama delgada descendente
y una rama delgada ascendente. Las nefronas superficiales tienen un asa de Henle
de corto recorrido, mientras que en las nefronas yuxtamedulares dicha asa es larga y
profundiza en la médula casi hasta alcanzar la papila renal.
c. TÚBULO DISTAL. El túbulo distal se compone a su vez de tres porciones: una ascendente
(rama gruesa ascendente), la mácula densa y una porción tortuosa situada íntegramente
en la región cortical (túbulo contorneado distal).
d. TUBO COLECTOR. El tubo colector, cuyo epitelio se compone de dos tipos de células
(células claras o principales y células oscuras o intercaladas), desempeña un papel
decisivo en los mecanismos de concentración y dilución de la orina.

559 Gartner LP, Hiatt JL. Histología. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2001 p. 417-420

215
Anatomía Humana Práctica
Irrigación, Arterias

1. ARTERIA RENAL. Son derecha e izquierda, la derecha más larga (3 a 5 cm, diámetro de 4 a
7 mm) que la izquierda. Cada arteria renal se divide en la proximidad del hilio en dos ramas
terminales:
a. RaMa aNTERIOR O PREPIÉLICa. Sigue
por delante de la pelvis y forma una
arborización por delante de los conductos
excretores (cálices y pelvis).
B. RaMa POSTERIOR O RETROPIÉLICa.
Contornea el borde superior de la pelvis
y luego desciende, por detrás hacia la
parte media del hilio renal y forma otra
arborización por detrás de los conductos
excretores.
2. ARTERIAS POLARES O DE LAS EXTREMIDADES.
Proceden generalmente de la arteria renal o
bien de la aorta.
3. ARTERIAS DE LAS CÁPSULAS PERIRRENALES
O CAPSULARES. La cápsula adiposa del riñón
recibe su irrigación de: 1) la arteria renal, 2)
las arterias suprarrenales, 3) la testicular
(espermática) u ovárica, 4) las arterias cólicas
superiores o cólicas derecha e izquierda, 5)
las lumbares e incluso de la aorta. Sus ramos
se anastomosan entre sí, uno de éstos se
extiende a lo largo del borde externo del riñón
(desde las arterias suprarrenales hasta una
rama de la testicular) y forma la arcada arterial
exorrenal.

De estas ramas surgen las arterias peripiramidales o arterias interlobulares, cada arteria lobular
al nivel de la base de la pirámide forman las arterias arcuatas, de las que se originan los vasos
rectos hacia la médula, las pirámides de Malpighi y las arteriolas interlobulillares, cada arteria
interlobulillar cursa por un espacio interlobulillar comprendido entre varias pirámides de Ferien
o radios medulares y da origen a las arteriolas glomerulares, que capilarizan constituyendo los
glomérulos renales o de Malpighi.

La irrigación arterial permite dividir al riñón en segmento: 1) la arteria prepiélica se divide en


ramas para los siguientes segmento: a) superior, b) anterosuperior, c) anteroinferior y d) inferior;
y 2) la arteria retropiélica para los segmentos: a) superior posterior, b) posterior y c) inferior
posterior.

Venas

1. VENAS RENALES. Las venas interlobulillares que acompañan a las arterias homónimas, las
cuales nacen en la superficie del riñón, a partir de pequeñas venillas que forman las estrellas
de Verheyren o vénulas estrelladas. Se dirigen a la base de la pirámide Malpighi o renal,
donde desembocan en una red venosa llamada bóveda venosa suprapiramidal. En ésta red
terminan también las venas rectas de la pirámide de renal, y de ésta red parten las venas
peripiramidales o lobulares que llegan al seno renal, donde se distingue: 1) un plano venoso
anterior o prepiélico, 2) un plano venoso posterior o retropiélico y 3) venas intermedias que
unen estos dos planos entre sí. Se reúnen a nivel del seno, formando ramas cada vez más
voluminosas, conformando finalmente la vena renal.

216
Omar Campohermoso Rodríguez
2. VENAS DE LAS CÁPSULAS PERIRRENALES. La cápsula adiposa contiene una red venosa
perirrenal, en la que se distingue una arcada exorrenal, ésta desemboca en las venas
renal, suprarrenal, cólicas, uterinas, diafragmáticas inferiores y en las venas estrelladas
de Verheyren. Por intermedio de las venas lumbares sé anastomosa con la red venosa
subcutánea.

Linfáticos
1. LINFÁTICOS DE LAS CÁPSULAS PERIRRENALES O LINFÁTICOS CAPSULARES. Van a los
ganglios o nodos linfáticos yuxtaaorticos. Estos linfáticos pueden estar anastomosados con
los linfáticos del colon.
2. LINFÁTICOS DE LOS RIÑONES. En el pedículo renal se dividen en anteriores, medios y
posteriores, respecto a los vasos renales. Terminan en los ganglios o nodos linfáticos del
pedículo renal y en los ganglios o nodos linfáticos lateroaórticos o aórticolaterales (linfáticos
lumbares).

Nervios
Los nervios proceden del plexo renal que acompaña a la arteria renal. Los ramos que vienen del
plexo celíaco cursan por los bordes superior e inferior, las caras anterior y posterior de la arteria
renal. Los filetes del esplácnico menor siguen el borde superior y la cara anterior de ésta arteria.
Los que proceden del esplácnico mayor siguen solamente el borde superior. Aplicado a la cara
posterior de la arteria suele existir un ganglio llamado ganglio renal posterior Hirschfeld.

CONDUCTOS EXCRETORES DEL RIÑÓN

Los conductos excretores tienen su inicio en el seno renal, a través de unos tubos cortos
denominados cálices menores, estos confluyen en unos troncos colectores llamados cálices
mayores, a su vez éstos desembocan en un ensanchamiento de la vía de excreción denominado
pelvis o bacinete.

Cálices o Copas Renales Menores


Los cálices o copas renales menores (lat. cálix = copa, vaso, vasija), son unos conductos
membranosos de aproximadamente 1 cm de largo. Se insertan a las papilas por una extremidad
poco ensanchada. Por la otra extremidad se abren en un cáliz renal mayor.

Cálices o Copas Renales Mayores

Los cálices renales menores se reúnen en grupos


de dos a cuatro (término medio, 3 cálices) y forman
los cálices o copas renales mayores o brazos de
la pelvis. El número de éstos varía de dos a cinco,
pero generalmente son tres y se las designa como
superior, medio e inferior. Los cálices tienen una
longitud variable. Es mayor cuanto más pequeña
es la pelvis e inversamente. Los cálices mayores
desembocan en la pelvis.

Pelvis Renal o Bacinete o Pelvecilla

La pelvis renal o pelvecilla (lat. pelvis = lebrillo, baño,


bacinete), es un segmento ensanchado del aparato
excretor renal, está comprendida entre los cálices
mayores y el uréter. Tiene la forma de un embudo
(suele ser ampular, bilobular, ramificada, etc.),
aplastado de adelante hacia atrás, con una base de

217
Anatomía Humana Práctica
aproximadamente 20 a 25 mm de altura. Presenta: 1) dos caras (anterior y posterior); 2) un borde
superointerno (convexo, oblicuo hacia abajo y hacia adentro); 3) un borde inferior (horizontal y
ligeramente cóncavo); 4) un vértice inferior, que se continúa con el uréter y 5) una base situada
hacia arriba y afuera, en el seno del riñón.

Configuración Externa

La pelvis presenta una gran variedad de formas, por lo que se las puede agrupar en dos formas:
ampulares y ramificadas.

1. PELVIS AMPULAR. En ésta variedad de pelvis los cálices mayores son muy cortos. Algunas
veces faltan y los cálices menores desembocan directamente en la base abultada de la
pelvis renal.
2. PELVIS RAMIFICADA (DENDRÍTICA). Es el caso más frecuente. Las dos extremidades de
su base se continúan con los cálices renales mayores superior e inferior. La del medio
desemboca directamente en la pelvis renal o en alguna de los otros cálices renales mayores.

Relaciones[560],[561]

1. PORCIÓN EXTRAHILIAR DE LA PELVIS RENAL. PEDÍCULO RENAL. Por fuera del hilio la pelvis
ocupa la parte posterior del pedículo renal. Se relaciona:
a. POR DELaNTE. Con la arteria renal y su rama anterior, filetes nerviosos del plexo
renal, con la vena renal y sus grandes ramas de origen, la fascia de Treitz o
retroduodenopancreática y la segunda porción del duodeno.
I. A LA DERECHA. Con el cuerpo del páncreas, con el músculo de Treitz, el ángulo
duodenoyeyunal.
II. A LA iZQUiERDA. Con el segmento inicial, movible del yeyuno.
B. POR DETRÁS. La pelvis renal está cruzada de arriba abajo y a lo largo del hilio por la
rama arterial retropiélica, luego sigue el borde posterior del hilio.
I. A LA iZQUiERDA. Se relaciona con el psoas y la apófisis costiforme de la primera
vértebra lumbar.
II. A LA DERECHA. Corresponde al intervalo que separa las apófisis costiformes de las
dos primeras lumbares.
C. POR DENTRO. De la pelvis el pedículo renal se prolonga hasta los grandes vasos
prevertebrales. La arteria renal se sitúa por detrás de la vena, del plexo renal y de
los ganglios o nodos y vasos linfáticos. La vena renal izquierda es más larga que la
derecha y pasa: por delante de la aorta, por detrás del músculo de Treitz y de la arteria
mesentérica superior; debido a la presión ejercida sobre esta vena por el músculo, por
la arteria y por los ganglios linfáticos, se produce con mayor frecuencia a la izquierda el
varicocele y las várices del ligamento ancho.
2. PORCIÓN INTRARRENAL. La pelvis se introduce muy poco en el seno renal. En el seno, las
dos caras de la pelvis renal se relacionan con las ramificaciones vasculares prepiélicas y
retropiélicas.

URÉTER

El uréter (lat. urina, gr. úron = orina; uréter = conducto urinario), es un conducto excretor,
muscular retroperitoneal largo que se extiende desde la pelvis renal hasta la vejiga.

Consideraciones Generales
1. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Desde el vértice de la pelvis renal, el uréter desciende casi
verticalmente o un poco oblicuo hacia abajo y hacia adentro, adosado a la pared abdominal
posterior, sobre los músculos psoas, hasta el estrecho superior o abertura superior de la

560 Rouviere H. Anatomía Humana. Op. Cit., p. 568-569


561 Smith D. Urología General. 6º ed. México: Ed. Manual Moderno; 1980. p. 2-4

218
Omar Campohermoso Rodríguez
pelvis. A nivel de las articulaciones sacroilíacas,
el uréter es cruzado por los vasos ilíacos.
Luego el uréter penetra en la pelvis siguiendo
una dirección oblicua hacia abajo y un poco
hacia fuera, al nivel de la espina ciática se
dobla y se dirige hacia delante, adentro y abajo
desembocando en la vejiga. En su extremidad
superior los uréteres se hallan separados uno
del otro en aproximadamente 7 a 8 cm y en su
extremidad inferior la separación es de solo 2
cm.
2. DIMENSIONES. Tiene una longitud aproximada
de 25 a 30 cm (término medio de 28 cm) y un
diámetro medio de 5 mm. Tiene la forma de
un tubo cilindroide. Presenta sucesivamente
de arriba hacia abajo: 1) el infundíbulo, 2)
el cuello o istmo de la pelvis o del uréter 3)
el huso principal (dilatación lumbar), 4) el
estrechamiento marginal y 5) el huso pelviano.
3. DIVISIÓN DEL URÉTER. El uréter se divide en
cuatro segmentos:[562]
a. PORCIÓN ABDOMINAL O LUMBAR. Mide
aproximadamente de 12 a 13 cm.
B. PORCIÓN ILIACA. Mide de 3 a 4 cm.
C. PORCIÓN PELVIANA. Mide de 12 a 14 cm.
D. PORCIÓN VESICAL. Mide de 15 a 20 mm.

Relaciones[563]

El uréter se divide en cuatro segmentos: 1) lumbar o abdominal, 2) ilíaca, 3) pelviana y 4) vesical.

1. PORCIÓN LUMBAR O ABDOMINAL.


a. POR DETRÁS. Se relaciona con la fascia ilíaca y el psoas mayor, con el nervio
genitofemoral y el femorocutáneo o cutáneo femoral lateral. Se proyecta por detrás del
músculo psoas mayor sobre las apófisis o procesos transversos de las tres o cuatro
últimas vértebras lumbares.
B. POR DELaNTE. Las relaciones son diferentes en el uréter derecho y en el izquierdo.
i. URÉTER DERECHO. Se relaciona por:
1. ArriBA. Con la segunda porción del duodeno y la fascia de coalescencia de
Treitz o retroduodenopancreática.
2. ABAJO. Con el peritoneo y la fascia de coalescencia o adosamiento de Toldt del
mesocolon ascendente al peritoneo parietal.
Al nivel de la tercera lumbar es cruzado por los vasos testiculares, ováricos
que pasan por detrás de ésta fascia y por la arteria cólica derecha media.
ii. URÉTER iZQUiERDO. Se encuentra cubierto en toda su extensión por el peritoneo y
la fascia de coalescencia del mesocolon descendente al peritoneo parietal (fascia
de Toldt). Al igual que la derecha, los vasos testiculares u ováricos pasan por
detrás de la fascia. La arteria cólica izquierda asciende por delante de esta fascia y
por dentro o medialmente al uréter. La vena correspondiente de la arteria testicular
u ovárica pasan por delante de este conducto, pero por más arriba, en la vecindad
del pedículo renal. Hacia abajo en el límite inferior de la porción lumbar del uréter
izquierdo cruza el segmento oblicuo de la raíz del mesocolon pelviano o sigmoides.

562 Bouchet A. Cuilleret J. Anatomía, Reg. Retroperitoneal y Pelvis. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1985.
p. 70-104
563 Rouviere H. Anatomía Humana. Op. Cit., p. 570-573

219
Anatomía Humana Práctica
C. POR FUERa O LaTERaLMENTE. Se relaciona con la porción infrahiliar o subhiliar del
borde interno del riñón y el polo inferior a través del ligamento ureterorrenal de Navarro.
D. POR DENTRO O MEDIaLMENTE. El uréter derecho se relaciona con la vena cava inferior.
El uréter izquierdo se relaciona con la cuarta porción del duodeno, el arco vascular de
Treitz, la aorta y la arteria mesentérica inferior.
2. PORCIÓN ILIACA. En ésta porción, el uréter se relaciona por delante con los vasos ilíacos. En
la mayor parte de los casos, el uréter derecho cruza a la ilíaca externa a 1,5 cm por debajo
de su origen. En tanto que el uréter izquierdo pasa sobre la ilíaca primitiva a 1,5 cm por
encima de su bifurcación (ley de Luschka).
a. POR DELaNTE.
i. LADO DERECHO. El uréter es cruzado por la extremidad inferior del mesenterio y
por la arteria ileocólica.
ii. LADO iZQUiERDO. El uréter es cubierto por el peritoneo parietal y por el mesocolon
pelviano.
1. CON MeSOCOLON PeLViANO De iNSerCiÓN ALTA. El uréter solo está cubierto por el
peritoneo parietal.
2. CON MeSOCOLON PeLViANO De iNSerCiÓN BAJA. El uréter se relaciona con las
arterias sigmoideas.
3. PORCIÓN PELVIANA O PÉLVICA. En la cavidad pelviana el uréter consta de dos segmentos:
uno parietal y otro visceral. Relaciones que son diferentes en el hombre y en la mujer.
a. EN EL HOMBRE.
i. SEGMENTO PARiETAL. El uréter desciende a lo largo de la arteria hipogástrica o
ilíaca interna, frecuentemente el uréter derecho está por delante de la arteria ilíaca
interna o hipogástrica y el uréter izquierdo por detrás (ley de Luschka). Por debajo
del tronco de la ilíaca interna o hipogástrica, el uréter se relaciona por fuera con
las ramas viscerales de ésta arteria, por dentro se relaciona con el recto, la vaina
o envoltura de la hipogástrica o ilíaca interna y con el plexo hipogástrico inferior.
ii. SEGMENTO viSCERAL O YUXTAvESiCAL. En éste segmento el uréter se dirige hacia
delante y adentro, primero se encuentra por fuera y luego por delante del recto;
por detrás y por debajo del conducto deferente, introduciéndose entre el fondo de
la vesícula seminal y la pared posterior de la vejiga. En ésta región el uréter está
rodeada por: las arterias: vesicodeferencial o del conducto deferente, prostático y
hemorroidal o rectal media, por las venas: del plexo seminal y vesicoprostático, por
las venas hemorroidales o rectales medias y por los ramos nerviosos vesicales del
plexo hipogástrico inferior.
B. EN La MUJER.
i. SEGMENTO PARiETAL. Las relaciones con los vasos hipogástricos o ilíacos internos,
son los mismos que en el hombre. Junto a la arteria ilíaca interna o hipogástrica,
el uréter conforma el límite posterior de la fosa ovárica de Krause. Luego el uréter
desciende por el lado interno de la arteria uterina. Por dentro se relaciona con las
asas intestinales del colon iliopelviano o sigmoides y el recto.
ii. SEGMENTO viSCERAL O YUXTAvESiCAL. Aquí se encuentra debajo del mesometrio
o base de los ligamentos anchos del útero (ligamento cardinal). Al nivel de la parte
externa del cuello uterino y un poco por debajo del istmo, la arteria uterina cruza
al uréter pasando por delante y encima de él y colocarse así por dentro del uréter.
Además por detrás de éste cruce pasa la vena uterina principal. Al nivel de la
inserción de la vagina en el cuello uterino (a 1,5 cm por fuera fondo de saco lateral
de la vagina) el uréter pasa éste segmento, con dirección al fondo de saco vaginal
anterior.
4. PORCIÓN VESICAL O INTRAMURAL. Los uréteres cruzan la pared vesical a una distancia de 4
cm entre ambos y siguiendo una dirección oblicua hacia abajo y adentro, de tal manera que
al desembocar en la vejiga tienen una distancia de solo 2,5 cm. Los orificios vesicales de los
uréteres se encuentran en los ángulos laterales del trígono vesical de Lieutaud. En la mujer
corresponde a la base del triángulo vaginal de Pawlik.

220
Omar Campohermoso Rodríguez
Constitución del Conducto Excretor del Riñón
Los conductos excretores del riñón están constituidos por: 1) adventicia, 2) muscular constituida
a la vez por una capa externa de fibras circulares y una capa interna de fibras longitudinales y
(3) una túnica mucosa que se continúa con la mucosa vesical.

Vasos y Nervios

1. ARTERIAS.
a. PELVIS RENAL. Las arterias de los cálices y de la pelvis renal proceden de la arteria renal
o de sus ramas prepiélica y retropiélica.
b. URÉTER. Las del uréter proceden de las arterias renal, testicular o espermática (en el
varón), ovárica o uteroovárica (en la mujer), ilíaca común, de las arterias: vesical y del
conducto deferente o vesiculodeferencial (en el hombre) y de la uterina (en la mujer).
2. VENAS. Desembocan en las venas renales, capsulares, testiculares (espermáticas) u
ováricas (uteroováricas); en las venas ilíacas internas o hipogástricas, o en alguno de sus
afluentes.
3. LINFÁTICOS. De los cálices y de la pelvis terminan en los ganglios o nodos linfáticos
lateroaórticos o aórticos laterales. Los del uréter desembocan en los ganglios o nodos
linfáticos lateroaórticos o aórtico laterales, ilíacos comunes, ilíacos internos e ilíacos externos.
4. NERVIOS. Proceden de los plexos renal, testicular e hipogástrico inferior.

Puntos Renales y Ureterales

1. PUNTOS RENALES.
a. GUYON. En el ángulo del cruce del músculo erector de la columna y de la 12º costilla.
b. SURRACO. En el cruce de la 12º costilla con el borde lateral del dorsal ancho.
c. ALBARRAN. En la extremidad anterior de la 10º costilla.
2. PUNTOS URETERALES. De Bazy:
a. URETERAL SUPERIOR. A la altura del ombligo, en el borde lateral del recto del abdomen.
b. URETERAL MEDIO. En la línea bi-iliaca entre el tercio lateral y el tercio medio.
c. URETERAL INFERIOR. Perceptible por tacto vaginal o rectal.

PUNTOS URETERALES: 1) SUPERIORES, MEDIOS E INFERIORES

221
Anatomía Humana Práctica
VEJIGA

La vejiga (lat. vesica = bolsa o ampolla; gr. kystis = vejiga), es un órgano pélvico, músculo-
membranoso-mucoso, hueco y de depósito, en la cual se acumula la orina que llega por los
uréteres y permanece en ella el tiempo comprendido entre las micciones.

1. SITUACIÓN. En la persona adulta, la vejiga cuando está vacía, se encuentra totalmente


dentro de la cavidad pélvica, por detrás de la sínfisis pubiana y el pubis. Pero, cuando
está llena (distendida) sobresale en la cavidad abdominal, adoptando entonces la siguiente
posición:
a. HOMBRE. La vejiga se localiza por encima
del suelo pelviano o de la pelvis y de la
próstata, por delante y encima del recto y
de las vesículas seminales.
B. MUJER. Se encuentra por encima del
suelo pelviano o de la pelvis, por delante
del útero y de la vagina.
2. FORMA. La forma varía de acuerdo a la
cantidad de orina contenida, sexo y edad.
a. VEJIGa VaCÍa. Es aplanada de arriba abajo
y de adelante atrás, está adosada a la
cara posterior de la sínfisis del pubis y a la
parte anterior del suelo pelviano o de la pelvis.
Tiene la forma tetraédrica (pirámide triangular), y se distinguen un vértice que se dirige
al pubis y se continua con el uraco, una cara superior, una cara posterior o fondo y dos
caras inferolaterales.[564]
B. VEJIGa LLENa. Adquiere la forma ovoidea o esférica y sobrepasa la pelvis menor y entra
a la pelvis mayor.
3. CAPACIDAD. La vejiga tiene una capacidad de 1000 a 1200 ml de líquido (en el cadáver) y
de 2 a 3 litros en el vivo (en casos patológicos). La capacidad fisiológica de la vejiga varía de
300 a 350 cc (rebasado éste volumen se inicia el reflejo de micción).[565] En la mujer: la vejiga
es más ancha que en el hombre y con una capacidad mayor (350 450 cc).[566] En el recién
nacido: tiene la forma piriforme y está situada por detrás de la pared abdominal (contenido
completamente en el abdomen).

Configuración Externa y Relaciones

Varían de acuerdo a si está llena o vacía.[567]

1. VEJIGA VACÍA. Tiene la forma de una pirámide, presenta: una cara superior, cara
anteroinferior, cara posteroinferior o base, dos bordes laterales, un borde posterior y tres
ángulos.
a. CaRa SUPERIOR. Es de forma triangular, vértice hacia delante. Está cubierta por el
peritoneo, forma algunos pliegues, de ellos sobresale uno que es el pliegue vesical
transverso. A través del peritoneo la cara superior se relaciona con las asas intestinales,
el colon iliopelviano o sigmoides y en la mujer con el cuerpo del útero los ligamentos
anchos del útero.
B. CaRa aNTEROINFERIOR. Es convexa, mira hacia abajo y adelante. Se une a la pared
anterior de la pelvis a través de los ligamentos pubovesicales o puboprostáticos. Por

564 Moore K. Dalley A. Anatomía. 5º ed. México: Ed. Médica-Panamericana; 2007, p. 394
565 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed. Salvat; 1980. t. IV, p. 927
566 Smith D. Urología General. 6º ed. México: Ed. Manual Moderno; 1980. p.6
567 Rouviere H. Anatomía Humana. Op. Cit., p. 575 - 584

222
Omar Campohermoso Rodríguez
intermedio de la fascia umbilicoprevesical o umbilicovesical y el espacio o cavidad
prevesical o de Retzius o espacio retropúbico, se relaciona con: la sínfisis pubiana, los
pubis, la porción anterior del elevador del ano, el obturador interno y sus aponeurosis;
los vasos y nervios obturadores y las arteriolas retrosinfisianas o retrosinfisiarias.
i. eSPACiO De reTZiUS. La cavidad de Retzius (se extiende del ombligo al piso de
la pelvis), está llena de tejido celular laxo o celuloadiposo y se halla comprendida
entre dos paredes.
1. PAreD ANTeriOr. Constituida por la sínfisis pubiana, los pubis, la porción anterior
del obturador interno y del suelo pelviano.
2. PAreD POSTeriOr. Formada por la fascia umbilicoprevesical o umbilicovesical.
3. LiMiTE LATERAL. Por las arterias umbilicales. Este espacio facilita la expansión
de la vejiga.
ii. CONTeNiDO DeL eSPACiO De
reTZiUS. Tejido graso, plexo
retropubiano de Santorini.
1. VeNA ADiPOSA.
2. VeNA reTrOSiNFiNiANA.
3. VeNA DOrSAL PrOFUNDA DeL PeNe.
4. VeNA eSPONJOSA.
5. VeNA CAVerNOSA.
C. CaRa POSTEROINFERIOR O BaSE DE
La VEJIGa. Es de forma triangular, en
el vértice se halla el orificio vesical de
la uretra. Las relaciones difieren en el
hombre y la mujer:
I. HOMBRE. Se relaciona a través de la aponeurosis prostatoperitoneal con la próstata,
más atrás con las vesículas seminales, las ampollas de los conductos deferentes
que conforman el triángulo interdeferencial. También se relaciona con los uréteres.
El peritoneo después de cubrir las estructuras ya mencionadas se refleja sobre la
cara anterior del recto y forma el fondo de saco vesicorrectal o fondo de saco de
Douglas o excavación rectovesical.
II. MUJER. Esta cara entra en relación con el cuello del útero y la vagina. Entre la vejiga
y la vagina se encuentra el tabique vesicovaginal. El peritoneo que cubre ésta cara
se refleja sobre el útero y conforma el fondo de saco o excavación vesicouterina.
D. BORDES LaTERaLES. Los bordes laterales se relacionan con la arteria umbilical. Con
frecuencia en el hombre los conductos deferentes siguen la parte posterior de éste
borde. En la mujer el peritoneo que recubre éste borde se continúa con la hoja anterior
de los ligamentos anchos del útero.
E. BORDE POSTERIOR. Se halla en la unión de la cara superior y de la base de la vejiga,
tiene una concavidad que se relaciona con el recto en el hombre y el istmo uterino en
la mujer.
i. HOMBRE. El peritoneo que recubre éste borde emite prolongaciones denominados
ligamentos posteriores de la vejiga o pliegues ureterovesicales.
ii. MUJER. El borde posterior se halla en el mismo fondo de saco del pliegue peritoneal
vesicouterino.
F. ÁNGULO aNTERIOR O VÉRTICE. Se continúa con el uraco, situada por detrás de la
sínfisis. El peritoneo constituye por encima de él, tres pliegues o cordones: 1) una medial
conformada por el uraco y 2) dos laterales determinados por las arterias umbilicales.
Dichas estructuras constituyen a ambos lados, la fosa inguinal interna.
G. URACO. Es un cordón fibroso que se extiende desde la vejiga hasta el ombligo.
2. VEJIGA DISTENDIDA. Cuando la vejiga se encuentra llena, sus relaciones varía principalmente
al nivel de las paredes anteroinferior, superior y laterales.

223
Anatomía Humana Práctica
a. PaREDES aNTEROINFERIOR Y SUPERIOR. El punto de implantación del uraco se eleva
más por encima de la sínfisis, la pared se dilata principalmente hacia arriba y hacia
atrás.
B. PaREDES LaTERaLES. Cuando la vejiga se distiende, los bordes se convierten en caras,
atrayendo hacia sí, el peritoneo de las paredes laterales de la pelvis menor.
3. CELDA O LOGIA VESICAL.
a. EN EL HOMBRE. La vejiga se halla en una celda constituida por peritoneo vesical y las
aponeurosis o fascias perivesicales. Su constitución es:
i. ArriBA. Revestimiento peritoneal de la cara superior de la vejiga.
ii. ADeLANTe Y ABAJO. La fascia umbilicoprevesical de Charpi o umbilicovesical.
iii. DeTrÁS Y ABAJO. Fascia prostatoperineal de Denonvilliers y tabique rectovesical.
iv. LATERAL. La fascia o lámina sacrorrectogenitopuvianas de Delbet.
b. EN LA MUJER. La celda se encuentra abierta en casi la totalidad de su cara posteroinferior,
sólo separada por la fascia vesicovaginal de la vagina y el cuello uterino.

Configuración Interna

La vejiga tiene una coloración rojiza en el vivo y blanco grisácea en el cadáver. Se puede apreciar
tres orificios. Anterior y medio (orificio uretral) denominado también cuello de la vesícula, y otros
dos laterales que son los orificios ureterales.

El orificio uretral se encuentra aproximadamente 2,5 o 3 cm por debajo de la parte media de la


sínfisis. Los orificios ureterales, son estrechos y de forma elíptica, situados a 2,5 cm uno del otro
a 2 ó 3 cm por detrás y por fuera del orificio uretral, en vejiga vacía. Estos tres orificios constituyen
el trígono de vesical o Lieutaud. Los bordes de éste trígono se encuentran limitados por rodetes,
constituidos por los haces musculares provenientes de los uréteres. El rodete posterior y su
fascículo muscular que lo constituye se denomina músculo interureteral o pliegue interuretérico.
La porción de la cara posteroinferior que se encuentra por detrás del rodete interureteral se
denomina trasfondo de la vejiga.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA VEJIGA: TRÍGONO VESICAL DE LIEUTAUD

Constitución de la Vejiga

Se halla constituida de tres túnicas:[568]

568 Ibíd. p 560

224
Omar Campohermoso Rodríguez

MúSCULO VESICAL O DETRUSOR: 1. CAPA EXTERNA, 2. CAPA MEDIA Y 3. CAPA INTERNA

1. TúNICA EXTERNA O LATERAL. Denominada también adventicia, se continúa con la vaina


conjuntiva perivesical subserosa.
2. TúNICA MUSCULAR. El músculo detrusor esta formado por tres capas (lat. detrudere =
empujar). Comprendida por:
a. CaPa EXTERNa. Presenta fibras longitudinales. De está capa se desprenden a nivel del
orificio uretral dos haces que constituyen los ligamentos pubovesicales.
B. CaPa MEDIa. Fibras circulares.
C. CaPa INTERNa. Fibras longitudinales.
3. TúNICA MUCOSA. Está constituido por epitelio de transición.
4. CUELLO VESICAL O DE LA VEJIGA. Es la parte de la vejiga que precede a la uretra. Está
provisto de un músculo, el esfínter vesical, formado por fibras de la vida orgánica, como las
del cuerpo de la vejiga; está situado parte en el espesor de la próstata y parte por encima.
Está formado por fibras circulares, y mide de 10 a 12 mm de ancho y 3 a 4 mm de espesor.
Este músculo impide el derrame de la orina hacia fuera y la penetración del esperma en la
vejiga.

Vasos y Nervios

1. ARTERIAS. Se halla irrigada a cada lado:


A. POR ARRIBA. Por las arterias vesicales superiores que provienen de la porción permeable
de la arteria umbilical.
B. POR aBaJO Y LaTERaLMENTE. Por la arteria vesical inferior que es rama de la ilíaca
interna o hipogástrica.
C. POR aBaJO Y aTRÁS. Por los ramos vesicales de las arterias rectal media, prostática y
vesiculodeferencial o del conducto deferente (en el hombre), y de las arterias uterina y
vaginal (en la mujer).
D. POR aBaJO Y aDELaNTE. Se encuentra irrigada por la arteria vesical inferior o anterior,
rama de la pudenda interna.
2. VENAS. Las venas de las paredes vesicales terminan en una red superficial, a la vez éstas
desembocan en:
a. aDELaNTE. En el plexo de Santorini o prostático.
B. a LOS LaDOS. En los plexos vesicoprostáticos.
C. aTRÁS. En el plexo seminal.
Todas éstas son tributarias de las venas ilíacas internas.
3. LINFÁTICOS. Terminan en los ganglios o nodos linfáticos ilíacos externos (intermedio y
medial). Algunos linfáticos van a los ganglios ilíacos internos (hipogástricos) o ilíacos
comunes. Algunos linfáticos presentan en su ruta ganglios o nodos linfáticos paravesicales.
Los linfáticos que provienen del cuello terminan en los ganglios del promontorio.

225
Anatomía Humana Práctica
4. NERVIOS. La vejiga se encuentra inervada por los plexos vesical y prostático, los mismos
son prolongaciones de los plexos hipogástricos inferiores. Por otro lado, tienen fibras
simpáticas (Th12-L2) provenientes del nervio hipogástrico y del simpático sacro. Las fibras
parasimpáticas, llegan por los esplácnicos pélvicos, son las ramas anteriores de los nervios
sacros 3° y 4° (nervio erector de Erckhardt). También intervienen, en su inervación, ramas
somatosensitivas y motoras.

URETRA

La uretra (lat. uretra = tubo urinario), es un conducto musculomembranoso excretor o evacuador


de la vejiga. En el hombre también es el conducto por donde se elimina esperma proveniente de
los conductos eyaculadores.

A. URETRA MASCULINA

La uretra masculina, es un conducto musculomembranoso y glandular que constituye la vía


urinaria terminal, desde el cuello de la vejiga hasta distal del pene (vértice del glande peneano).
Tiene una longitud de 18 a 20 cm.[569]

Consideraciones Generales

1. DIRECCIÓN. Cuando el pene se halla


pendiente, la uretra describe dos curvas:
a. CURVa POSTERIOR. Es cóncava hacia
arriba y hacia delante, se extiende del
cuello de la vejiga al ángulo uretral
prepubiano, su ángulo se relaciona con el
ángulo subpubiano.
B. CURVa aNTERIOR. Es cóncava hacia
abajo y hacia atrás, se relaciona con el
ángulo prepubiano.
2. DIMENSIONES. En estado de flaccidez, la
uretra mide aproximadamente 16 cm: 1)
porción prostática, 25 a 30 mm; 2) porción
membranosa, 12 mm y 3) porción esponjosa,
12 cm.[570]
3. FORMA. Tiene la forma de una hendidura (en los intervalos de micción).
4. CALIBRE. Presenta tres dilataciones y cuatro estrechamientos.
a. DILaTaCIONES.
i. FOSA NAviCULAR. Se encuentra a nivel del glande.
ii. FONDO DE SACO BULBAR. Se encuentra a nivel del bulbo.
iii. SENO PROSTÁTiCO. Porción prostática.
B. ESTRECHECES. Al nivel de el:
i. MeATO U OriFiCiO eXTerNO De LA UreTrA. Es el más estrecho.
ii. POrCiÓN eSPONJOSA. Comprendida entre la fosa navicular y el fondo de saco del
bulbo.
iii. POrCiÓN MeMBrANOSA. El segmento peneano de la uretra
iv. CUeLLO De LA VeJiGA. El inicio de la uretra.
5. DIVISIÓN. La uretra masculina se divide en tres segmentos: 1) prostática, 2) membranosa
y 3) esponjosa. Pero algunos autores (como Guyon) lo dividen en dos segmentos: uretra
posterior (porciones prostática y membranosa) y uretra anterior (uretra esponjosa).

569 Puigvert A. Tratado de Operatoria Urológica. Barcelona: Ed. Labor S. A.; 1971. p. 372
570 Rouviere H. Anatomía Humana, Op. Cit., p. 562

226
Omar Campohermoso Rodríguez
Uretra Fija y Uretra Móvil

1. URETRA FIJA. La uretra fija es la denominada curvatura posterior y superior. La extremidad


posterior de la uretra fija o cuello vesical se halla por detrás de la parte media de la sínfisis,
a una distancia de 2,5 a 3 cm de ésta. Su extremidad anterior o ángulo prepubiano se sitúa
al nivel de una línea horizontal tangente al borde inferior de la sínfisis. La fijeza de éste
segmento de la uretra se debe a la próstata, EL suelo perineal y al ligamento suspensorio
del pene.
2. URETRA MÓVIL. Está constituida por la curvatura anterior o peniana, ya que ésta desaparece
cuando el pene se encuentra en erección.

Configuración Interna

1. PORCIÓN PROSTÁTICA. En la pared posterior presenta una eminencia media llamada


colículo seminal o veru montanum (lat. veru montanum = verdadera montaña), mide 10 a
15 mm de longitud por 3 mm de altura, su extremidad superior presenta los frenillos del veru,
a cada lado los senos prostáticos donde drenan los ductili prostatici. En el centro del colículo
se encuentra el utrículo prostático o vagina masculina, su extremidad inferior presenta la
cresta uretral.
2. PORCIÓN MEMBRANOSA. Presenta algunos pliegues longitudinales y los orificios de las
glándulas de Littre o uretrales.
3. PORCIÓN ESPONJOSA. De igual manera presenta pliegues longitudinales. Existen también
numerosos orificios llamados lagunas de Morgagni o uretrales (puede ser: grandes o
foramina o pequeñas o foraminula). A 1 o 2 cm del meato u orificio externo de la uretra, en
la pared dorsal de la uretra, existe un pliegue mucoso, denominado válvula de Guérin o
válvula de la fosa navicular.

Relaciones[571]

1. URETRA PROSTÁTICA. Atraviesa la próstata de la base al vértice. Tiene una relación variable
con ésta glándula. Algunas ocasiones se encuentra solo en un canal de la cara anterior y
otras está totalmente cubierta por el tejido glandular. En su origen, la uretra prostática está
rodeada por el esfínter liso de la uretra.
2. URETRA MEMBRANOSA. Se encuentra rodeado por la aponeurosis media del periné
o diafragma urogenital y por el músculo esfínter estriado de la uretra. A través de éstas
estructuras, ésta porción de la uretra se relaciona:
a. HaCIa DELaNTE. Con la vena dorsal profunda del pene, parte inferior del plexo venoso
de Santorini o prostático y el borde inferior de la sínfisis pubiana.
B. HaCIa aTRÁS. Con el músculo transverso profundo del periné, la extremidad inferior de
la aponeurosis prostatoperitoneal o tabique rectovesical y las glándulas bulbouretrales
de Cowper. Entre la uretra y el recto se encuentra el músculo rectouretral de Roux.
C. HaCIa LOS LaDOS. Con el borde interno o medial del elevador del ano.
3. URETRA ESPONJOSA. El cuerpo esponjoso forma a la uretra una vaina completa. En su parte
posterior se halla atravesada por los conductos excretores de las glándulas bulbouretrales
de Cowper.

Constitución

La pared del conducto uretral está constituida por: 1) túnica muscular, 2) túnica vascular y 3)
túnica mucosa.

1. TúNICA MUSCULAR. Se halla a la vez constituido por:

571 Ibíd. 564 - 566

227
Anatomía Humana Práctica
a. CaPa INTERNa. De fibras longitudinales.
B. CaPa EXTERNa. De fibras circulares.
2. TúNICA VASCULAR. Está constituido por tejido elástico, en el interior del cual existen
numerosas cavidades venosas anastomosadas entre sí.
3. TúNICA MUCOSA. Está conformado por el epitelio de transición (propio de las vías urinarias).
Contiene las glándulas dispuestas en racimos que secretan mucus; denominadas glándulas
uretrales de Littre.

Vasos y Nervios

1. ARTERIAS.
a. PORCiÓN PROSTÁTiCA. Se encuentra irrigado por las arterias de la próstata.
B. PORCiÓN MEMBRANOSA. A los lados. Irrigada por las arterias rectales inferiores o
hemorroidales, la bulbar o arteria del bulbo del pene y la rama vesical inferior o anterior
de la pudenda interna.
C. PORCIÓN ESPONJOSa. Irrigado por las arterias: bulbar o arteria del bulbo del pene,
bulbouretral y dorsal del pene, que son ramas de la pudenda interna.
2. VENAS. Las venas de la uretra terminan según el segmento, es así que terminan en: la vena
dorsal profunda del pene o en los plexos venosos de Santorini o prostáticos, vesicoprostático
y seminal.
3. LINFÁTICOS. Los vasos linfáticos terminan en:
a. URETRa PROSTÁTICa. Los ganglios o nodos linfáticos colectores de la misma glándula.
B. URETRa MEMBRaNOSa. Los ganglios o nodos linfáticos ilíacos externos e hipogástricos
o ilíacos internos.
C. URETRa ESPONJOSa. Los ganglios o nodos linfáticos inguinales e ilíacos externos.
4. NERVIOS. Proceden de:
a. PLEXO HIPOGÁSTRICO O PELVIaNO INFERIOR. Por intermedio del plexo prostático.
B. RaMO BULBOURETRaL DEL NERVIO PERINEaL. Rama terminal del nervio pudendo
interno.
C. NERVIO DORSaL DEL PENE.

B. URETRA FEMENINA

La uretra femenina se extiende del cuello de la vejiga al vestíbulo de la vulva. Es solamente


urinaria.

Dirección y Dimensiones

Tiene una dirección oblicua hacia abajo y


adelante. Es casi paralela a la vagina y situada
por delante de ella. Mide aproximadamente 3 a
4 cm de longitud y un diámetro promedio de 7
mm. La parte más estrecha es el orificio inferior o
meato u orificio externo de la uretra.

Configuración Interna

La uretra femenina presenta pliegues


longitudinales que desaparecen cuando se
distiende la uretra, uno de ellos recibe el nombre
de cresta uretral, que se encuentra en la pared
posterior presenta también numerosos orificios,
similares a las lagunas de Morgagni o uretrales
en el hombre.

228
Omar Campohermoso Rodríguez
Relaciones

La uretra femenina es corta y transita el diafragma pélvico y el periné se divide en dos porciones:[572]

1. URETRA SUPERIOR O PELVIANA O INTRAPELVICA. Tiene una longitud de 2 a 3 cm. Se halla


envuelta por el músculo esfínter estriado de la uretra. Se relaciona:
a. POR DELaNTE. Con la vena dorsal del clítoris, el plexo venoso vaginal de Santorini, los
ligamentos pubovesicales y la sínfisis pubiana o del pubis.
B. a LOS LaDOS. La aponeurosis pelviana o fascia pélvica y el borde inferior de los
elevadores del ano, cruzan a la uretra.
C. POR DETRÁS. Se une a la vagina.
2. URETRA INFERIOR O PERINEAL O INTRAPERINEAL. Su longitud alcanza 1 cm. A este nivel
se sitúa delante de la vagina y se halla unida a ella a través del tabique uretrovaginal o
vesicovaginal. Sus caras: anterior y laterales, se encuentran rodeados por los elementos
del plano medio del periné (hojas de la aponeurosis media o fascia del diafragma urogenital
y por los músculos: transverso profundo del periné y esfínter de la uretra). Por debajo el
periné, la uretra se relaciona con los cuerpos cavernosos del clítoris y la porción anterior
del bulbo del vestíbulo. El orificio inferior de la uretra se halla a 20 o 25 mm por detrás del
clítoris, inmediatamente por delante del tubérculo vaginal o carina uretral de la vagina.

Constitución

1. TúNICA MUSCULAR. Constituido por dos capas:


a. CaPa INTERNa. Conformada de fibras longitudinales.
B. CaPa EXTERNa. Conformada de fibras circulares.
2. TúNICA MUCOSA. Es delgada y resistente, presenta pliegues longitudinales, algunas lagunas
uretrales o de Morgagni y cerca del orifico externo se encuentran los orificios u ostios de las
glándulas parauretrales o de Skene.

La pared muscular presenta las glándulas parauretrales o glándulas de Skene o uretrales. Son
dos y se hallan a ambos lados del conducto. Desembocan a los lados del meato.

Vasos y Nervios
1. ARTERIAS.
a. PORCIÓN PELVIaNa. Irrigada por las arterias vesical inferior y vaginal (ramas de la iliaca
interna) y la vesical anterior o inferior (rama de la pudenda interna).
B. PORCIÓN PERINEaL. Irrigada por las arterias bulbares y bulbouretrales (ramas de la
pudenda interna).
2. VENAS. Desembocan:
a. POR aRRIBa. En el plexo venoso de Santorini o vaginal.
B. POR aBaJO. En las venas bulbares.
3. LINFÁTICOS. Terminan en los ganglios o nodos linfáticos ilíacos externos e hipogástricos o
ilíacos internos.
4. NERVIOS. Proceden del plexo hipogástrico o pelviano inferior y del nervio pudendo interno
o simplemente pudendo. Recibe ramos sensitivos para la mucosa, motores para la capa
muscular y filamentos vasculares.

C. MICCIÓN

La micción es el vaciado del contenido vesical que permite la evacuación de la orina. Cuando
el volumen de orina en la vejiga es menor de 350 mL aproximadamente, los esfínteres uretrales
interno y externo están contraídos y el orificio uretral está cerrado, no existe el deseo de micción.
Un mayor volumen de orina desencadena el llamado reflejo de la micción, en este arco reflejo, la

572 Testut L Jacob O. Anatomía Topográfica. 4º edición. Barcelona: Ed. Salvat, 1927. t. II, p. 651 -652

229
Anatomía Humana Práctica
distensión de las paredes vesicales estimula sus presorreceptores que captan y propagan la señal
de estiramiento a través de fibras nerviosas que alcanzan el centro medular de la micción situado
entre los segmentos S2 y S3 de la médula espinal sacra, a partir de aquí, fibras parasimpáticas
conducen la respuesta motora hasta la vejiga provocando la contracción del músculo detrusor y
la relajación del esfínter.

Al mismo tiempo, el centro de la micción inhibe las motoneuronas somáticas, con centro en la
corteza cerebral, que inervan el esfínter uretral externo, así, solo se produce la micción cuando
el músculo vesical se contrae y los esfínteres interno y externo se relajan. El control voluntario
de la micción, por lo tanto, se efectúa gracias al esfínter uretral externo, constituido por fibras del
gran músculo estriado llamado diafragma pélvico.

La correcta hidratación del cuerpo depende tanto del volumen preciso de agua corporal como de la
proporción adecuada de sustancias iónicas (electrolitos) disueltas en ella. Diversos mecanismos
homeostáticos nerviosos y hormonales actúan continuamente para mantener constante la
proporción de estas sustancias, a base de regular ganancias y pérdidas de las mismas.

INERVACIÓN AUTÓNOMA DE LA VEJIGA

230
Omar Campohermoso Rodríguez

42º Lección

Tercera Parte
Vasos y Nervios
del Abdomen y
la Pelvis

231
Anatomía Humana Práctica

Abdomen y pelvis. Vasos:

• Vasos abdominales: Aorta abdominal, vena cava inferior.


• Vasos pelvianos: Arterias iliacas internas y externas.
• Nervios: Cadena simpática abdominal, plexo celiaco, plexo hipogástrico.

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar la aorta abdominal, sus ramas colaterales y terminales.


• Describir e identificar las arterias iliacas, sus ramas colaterales y terminales.
• Describir e identificar el plexo celiaco, cadena simpática y plexo hipogástrico.
• Describir e identificar el retorno venos y linfático.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Dibujar las ramas colaterales de la aorta abdominal.


2. Dibujar e indicar las ramas colaterales de la iliaca interna.
3. Dibujar e indicar la conformación del plexo celiaco.
4. Indicar los límites y contenido de la fosita de Marcille.
5. Graficar los ganglios linfáticos peri-aórticos e iliacos.
6. Definir: trombosis, embolia, arteritis aneurisma de la aorta, flebitis y linfangitis.

232
Omar Campohermoso Rodríguez

Vasos y Nervios Abdominopelvianos

La cavidad abdominal y sus vísceras están irrigadas por las ramas colaterales de la arteria aorta
abdominal. La pelvis está irrigada por una de las ramas terminales de la aorta, la iliaca interna o
hipogástrica.

AORTA ABDOMINAL

La arteria (gr. aer = aire, treréein = contener, conservar) aorta abdominal (gr. aorté = aorta,
aéirein = levantar, asir algo), se inicia en el hiato o foramen aórtico del diafragma en un plano
medio por delante cuerpo de la XI vértebra dorsal (Th11) o el borde inferior de la XII dorsal (Th12)
y desciende por delante de la columna hasta su bifurcación terminal, en las dos arterias ilíacas
comunes o primitivas, a nivel del cuerpo de la IV o V vértebra lumbar (L4 o L5), por lo tanto, mide
de 15 a 18 cm y un diámetro de 15 a 18 mm en la parte alta.[573]

Relaciones[574]

1. POR DELANTE. Se distinguen tres segmentos:


a. SEGMENTO CELIaCO. Corresponde a la XII vértebra
dorsal o torácica (Th12) y a la I vértebra lumbar (L1). En
este segmento la aorta constituye el centro de la región
celíaca de Luschka (por encima del páncreas, detrás
de la transcavidad de los epiplones o vestíbulo de la
bolsa omental, a la derecha de la curvatura menor del
estómago). A ambos lados de la aorta y del origen del
tronco celíaco se encuentran los ganglios semilunares o
celíacos del plexo celíaco o solar.
B. SEGMENTO DUODENOPaNCREaTICO. Corresponde a L2
y L3. En éste segmento la aorta se encuentra cubierto
por el istmo del páncreas. Además de dar nacimiento a
las arterias mesentérica superior, renales, testiculares,
ováricas; la cara anterior de la aorta es cruzada por las
venas: renal izquierda, mesentérica superior, tronco
común de la vena esplénica y de la vena mesentérica
inferior.
C. SEGMENTO INFRaDUODENaL. Asas intestinales, raíz del
mesenterio, que le cruza de arriba abajo y de izquierda
a derecha.
2. POR DETRÁS. Con la columna vertebral lumbar, el ligamento
vertebral común anterior, los haces internos de los pilares
del diafragma, la cisterna de Pecquet y la porción inicial del
conducto torácico. Más abajo con el simpático lumbar.
3. A LA IzQUIERDA. Con el pilar izquierdo del diafragma,
los nervios esplácnicos izquierdos, el origen de la vena
hemiácigos, la cápsula suprarrenal, el borde interno del riñón
izquierdo, la pelvis renal y el uréter.
4. A LA DERECHA. Con el lóbulo de Spiegel o caudado del
hígado y la vena cava inferior.

573 Bouchet A. Cuilleret J. Anatomía, Reg. Retroperitoneal y Pelvis. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1985. p. 8
574 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed, Salvat; 1980. t. II, p. 201-205

233
Anatomía Humana Práctica
Ramas Colaterales

Las ramas colaterales de la aorta abdominal se dividen en: 1) ramas parietales (arterias
frénicas o diafragmáticas inferiores y arterias lumbares), 2) ramas viscerales impares (tronco
celíaco, arteria mesentérica superior y arteria mesentérica inferior) y 3) ramas viscerales pares
(capsulares medias, arterias renales, arterias testiculares o espermáticas en el hombre, arterias
ováricas en la mujer).[575]
RAMAS COLATERALES DE LA AORTA ABDOMINAL
PLANO
TIPO DISTRIBUCIÓN RAMAS NIVEL
VASCULAR
Tronco Celiaco D12-L1
Viscerales
Línea media Tracto Digestivo Mesentérica Superior L1
Impares
Mesentérica Inferior L3
Suprarrenal L1
Viscerales Órganos Urogenitales
Lateral Renal L1
Pares y Endócrino
Gonadal L2
Subcostal L1
Diafragma y Pared
Posterolateral Parietales Frénica D12
Abdominal
lumbar L1-L4

ARTERIAS FRÉNICAS O DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES

Las arterias frénicas inferiores nacen de la aorta, por debajo del orificio o hiato o foramen aórtico
del diafragma. Son en número de dos, derecha e izquierda, cada una de ellas se dirige hacia
arriba y afuera, siguiendo el pilar o crus correspondiente del diafragma y cercanas al borde
medial de la glándula suprarrenal. La izquierda pasa por detrás del esófago. La derecha se
dispone posterior a la vena cava inferior.

Ramas
1. RAMAS COLATERALES. Son las ramas suprarrenales o capsulares superiores.
2. RAMAS TERMINALES. Son:
a. RaMa INTERNa O MEDIaL. Se anastomosa con la del lado opuesto, alrededor del orificio
esofágico. Irriga al esófago y a los pilares del diafragma.
B. RaMa EXTERNa O LaTERaL. Se ramifica en la cara inferior del diafragma y se anastomosa
en la periferia de éste músculo con las arterias intercostales inferiores y las frénicas o
diafragmáticas superiores (ramas de las mamarias o torácicas internas).

ARTERIAS LUMBARES

Las arterias lumbares son en número de cinco (a ambos lados). Tienen la misma disposición al
de las arterias intercostales aórticas o posteriores. Después de su origen, cada arteria se dirige
transversal o lateralmente, pasando por detrás de los pilares o crus del diafragma y del tronco
simpático lumbar; y, por debajo del arco del psoas o ligamento arqueado medial; hasta llegar al
agujero de conjunción o foramen intervertebral, donde se divide en dos ramas: 1) posterior o
dorsoespinal y 2) anterior o abdominal.

Ramas

1. RAMA POSTERIOR O DORSOESPINAL. Análoga a las de las intercostales posteriores. Se


divide a la vez en:
a. RaMO ESPINaL. Ingresa en el conducto raquídeo o vertebral y se distribuye en las
meninges, en la médula y en los nervios de la “cola de caballo o cauda equina”.
B. RaMO DORSaL. Termina en los músculos de los canales vertebrales y en los tegumentos
de la región lumbar.

575 Gardner E. Anatomía, 3º ed. Barcelona: Ed. Salvat; 1980. p. 478 - 482

234
Omar Campohermoso Rodríguez
2. RAMA ANTERIOR O ABDOMINAL. Discurre en dirección lateral, por detrás del músculo
cuadrado lumbar y termina en la pared lateral del abdomen, anastomosándose con las
arterias circunflejas iliacas (superficial y profunda), la epigástrica superficial o epigástrica
inferior o subcutánea abdominal, las intercostales inferiores y la iliolumbar.

TRONCO CELIACO O TRÍPODE DE HALLER

El tronco celíaco o trípode de Haller, es una rama gruesa con una longitud de alrededor de
1.25 cm, representa la arteria de la porción caudal del intestino anterior; es una rama impar y
media, nace de la cara anterior de la aorta abdominal, inmediatamente por debajo de las arterias
frénicas o diafragmáticas inferiores, a nivel del disco que une la XII dorsal (Th12) a la I lumbar (L1).
Desde este punto el tronco celíaco se dirige hacia abajo y adelante, y después de un trayecto
de 1 a 3 cm de longitud (6 mm de diámetro), termina dividiéndose en sus tres ramas terminales:
1) la arteria gástrica izquierda o coronaria estomáquica, 2) la arteria hepática o hepática común
y 3) la arteria esplénica o lienal. Por lo tanto, el tronco celíaco irriga los siguientes órganos: 1)
páncreas, 2) hígado, 3) bazo, 4) estómago y 5) epiplón mayor.

ARTERIAS: TRONCO CELIACO: 1, HEPÁTICA, 2. ESPLÉNICA Y 3. MESENTÉRICA SUPERIOR (LINDNER)

Relaciones

El tronco celiaco se encuentra detrás de la transcavidad de los epiplones, ocupa el centro de


la región celíaca de Luschka, rodeado por los ganglios y los nervios del plexo celíaco o solar
y acompañado por numerosos nodos linfáticos. La región celíaca se sitúa entre las dos últimas
vértebras torácicas y la 1º lumbar (Th11-Th12-L1)[576]

1. POR ARRIBA Y A LA DERECHA. Con el lóbulo caudado o de Spiegel del hígado, el ganglio
celiaco derecho, el pilar derecho del diafragma, la cisterna de Pecquet y vena lumbar
ascendente.
2. POR ABAJO. Con el borde superior del páncreas y la vena esplénica. Además del músculo
de Treitz o suspensorio del duodeno.
3. A LA IzQUIERDA. Con el cardias del estómago, el ganglio celiaco izquierdo y el pilar izquierdo
del diafragma. Además de la vena lumbar ascendente y la cadena simpática.

576 Wiliams P. Warwick R. Gray Anatomía. Barcelona: Ed. Salvat S.A.; 1985. t. I, p. 785

235
Anatomía Humana Práctica
Ramas[577]

1. ARTERIA GÁSTRICA IzQUIERDA O CORONARIA ESTOMÁQUICA. Es la rama de menor


calibre y se dirige hacia arriba, adelante y a la izquierda (por delante del pilar izquierdo
del diafragma) en el pliegue gastropancreático izquierdo u hoz de la gástrica izquierda o
coronaria estomáquica o ligamento profundo del estómago (forma el borde superior de la
entrada del receso caudal de la bolsa omental) describiendo una curva cóncava hacia abajo
(denominado cayado de la gástrica o coronaria). Al alcanzar el estómago (por debajo del
cardias) sigue a lo largo de la curvatura menor, entre las hojas del epiplón u omento menor
(se divide en dos ramas: anterior y posterior) y termina anastomosándose con la arteria
gástrica derecha o pilórica (rama de la hepática). Sus ramas colaterales son:
a. RaMa HEPÁTICa. Es una rama inconstante (frecuente en nuestros cadáveres), que
termina en el lóbulo izquierdo del hígado por la parte posterior o izquierda del epiplón u
omento menor.
B. RaMaS CaRDIOESOFÁGICaS. Son anterior y posterior, se distribuyen en las paredes
correspondientes del cardias y de la extremidad inferior del esófago.
C. RaMaS GÁSTRICaS. Nacen en toda la longitud de la arteria gástrica izquierda o
coronaria estomáquica y descienden hasta la cara anterior y posterior del estómago,
donde terminan. Uno de éstos ramos, más voluminoso, sale del cayado de la coronaria
y a la vez de un tronco común a la arteria cardioesofágica; se distribuye en la cara
anterior de la tuberosidad mayor del estómago, es la rama anterior para la tuberosidad
del estómago.
2. ARTERIA HEPÁTICA. Después de su origen en el tronco celíaco, la arteria hepática común
se dirige sobre el borde superior del cuerpo del páncreas y cruza la vena porta por su lado
izquierdo hasta colocarse por delante de ella. Seguidamente adopta una dirección hacia
arriba y hacia la derecha, pasa por delante de la vena porta y a la izquierda del conducto
colédoco y se ubica entre las dos hojas del omento o epiplón gastrohepático o menor. Al
llegar al hilio del hígado, se divide en dos ramas terminales (derecha e izquierda), los cuales
en los lóbulos hepáticos correspondientes, donde se distribuyen. La arteria hepática y sus
ramas colaterales se relacionan con el plexo nervioso hepático y con la cadena hepática de
los ganglios o nodos linfáticos.
a. RaMaS COLaTERaLES. Son las ramas menores: pancreáticas, duodenales superiores,
par los nodos linfáticos escalonados en su trayecto y ramas peritoneales y epiploicos u
omentales. Las ramas mayores son:
i. ARTERiA GASTRODUODENAL. Es un tronco bastante grande, que se dirige de la
arteria hepática común hacia abajo, por detrás de la porción pilórica del estómago,
atravesándola de arriba abajo, entre la primera porción del duodeno y la cabeza del
páncreas (a la derecha del tubérculo omental). Su origen determina la terminación
de la arteria hepática común y el comienzo de la arteria hepática propia. Se
divide en dos ramas terminales (a nivel del borde inferior del duodeno), que son:
1. PANCreATiCODUODeNAL DereCHA SUPeriOr ANTeriOr. Se dirige hacia el borde
interno de la segunda porción del duodeno, contornea el borde derecho de
la cabeza del páncreas, pasando unas veces por encima y otras veces por
debajo del colédoco. Termina anastomosándose sobre la cara posterior del
páncreas menor o proceso unciforme, con la rama inferior y anterior de la
pancreaticoduodenal izquierda (rama de la mesentérica superior).
2. PANCreATiCODUODeNAL DereCHA SUPeriOr POSTeriOr. Antes de dividirse, la
arteria gastroduodenal en sus ramas terminales, emite la pancreaticoduodenal
derecha superior posterior, por detrás del duodeno, por encima o a nivel del
borde superior del páncreas; se dirige hacia la derecha y cruza por primera vez
el colédoco (pasando por delante de él), seguidamente desciende por la cara

577 Rouviere H. Anatomía Humana, 11º edición, Ed Masson S. A. Barcelona. 2004. t. II, p.198

236
Omar Campohermoso Rodríguez
posterior del páncreas, a la derecha del colédoco, se inclina hacia la izquierda,
cruza de nuevo el colédoco, pasando por detrás de éste conducto (arteria
satélite del colédoco), termina anastomosándose con la rama posterior e
inferior de la pancreaticoduodenal izquierda (rama de la mesentérica superior).
3. GASTrOePiPLOiCA O GASTrOOMeNTAL DereCHA. Es continuación de la arteria
gastroduodenal, se dirige hacia la izquierda, a lo largo de la curvatura mayor
del estómago, entre las hojas del epiplón u omento mayor, emite ramitos para
las caras anterior y posterior del estómago, así como los ramos epiploicos, para
el epiplón u omento mayor. En la región de la curvatura mayor se anastomosa
con la arteria gastroepiploica izquierda (rama de la arteria esplénica).
ii. ARTERiA GÁSTRiCA DERECHA O PiLÓRiCA. Se origina después que la
gastroduodenal; corre hacia abajo y a la izquierda entre las dos hojas del epiplón
u omento menor y por delante de la vena porta. Después de alcanzar el borde
superior del duodeno, se vuelve hacia la izquierda hasta la curvatura menor del
estómago, donde se divide en dos ramas que se unen por delante y por detrás del
estómago con ramas de la gástrica izquierda o coronaria estomáquica.
iii. ARTERiA CÍSTiCA. Tiene su origen en la hepática o en su rama terminal derecha,
se dirige adelante y afuera y alcanza el cuello de la vesícula biliar, donde se divide
en dos ramas: 1) derecha, cruza la cara inferior de la vesícula y rodea su borde
derecho, 2) izquierda, continuación de la arteria cística, rodea el borde izquierdo
de la vesícula y alcanza la cara superior de la misma, donde se ramifica, esta
arteria forma el triángulo de Calot.
B. RaMaS TERMINaLES. Son:
i. ARTERiA HEPÁTiCA iZQUiERDA. Se distribuye por el lóbulo izquierdo del hígado,
a veces es reemplazado por la rama hepática accesoria del la gástrica izquierda.
ii. ARTERiA HEPÁTiCA DERECHA. Se distribuye por el lóbulo derecho del hígado,
similar a la anterior, es remplazada por una rama hepática proveniente de la
mesentérica superior.
3. ARTERIA ESPLÉNICA O LIENAL. Es la más gruesa y grande de las ramas que parten del
tronco celíaco, del cual se origina frente a la I vértebra lumbar (L1). Sigue un trayecto
tortuoso o flexuoso sobre el borde superior del cuerpo del páncreas en toda su extensión,
pasa delante de la cola y llega al hilio del bazo, donde se divide en dos ramas terminales
(superior e inferior, a la vez cada una de éstas se subdividen y forman los ramos esplénicos
o lienales que ingresan a través del hilio en el parénquima del bazo).
a. RELaCIONES. La arteria esplénica o lienal presenta tres segmentos, las cuales son:
i. SEGMENTO SUPRAPANCREATiCO. Este segmento pertenece a la región celíaca.
La arteria se encuentra sumergida en el plexo celíaco o solar y sus ramas. Se
localiza por detrás del peritoneo parietal, por detrás de la porción retrogástrica de
la transcavidad de los epiplones o bolsa omental (que la separa de la parte media
de la curvatura menor del estómago).
ii. SEGMENTO RETROPANCREATiCO. Este segmento de la arteria esplénica o lienal es
muy sinuosa. Sus relaciones son:
1. POr DeLANTe. La cara posterior del estómago (por intermedio de la transcavidad
de los epiplones o bolsa omental).
2. POr DeTrÁS. El pedículo y la celda o logia renal izquierda (por intermedio de la
fascia de adosamiento y de la fascia prerrenal).
iii. SEGMENTO TERMiNAL. Es prepancreático e hiliar. La arteria pasa sobre el borde
superior y luego sobre la cara anterior de la cola de la páncreas. Junto a su vena,
llegan al epiplón o ligamento pancreaticoesplénico en la parte posterior e izquierda
de la transcavidad de los epiplones o bolsa omental (detrás del estómago).
B. RaMaS.
i. RAMAS PANCREÁTiCAS. Parten de la arteria esplénica o lienal en toda su
extensión y entran en el parénquima del páncreas (cuerpo y cola). Algunas de las

237
Anatomía Humana Práctica
ramas pancreáticas son constantes y reciben nombres propios como: la arteria
pancreática dorsal o superior de Testut o pancreática magna de Haller y la arteria
pancreática inferior o transversa (continuación de la rama izquierda de la arteria
pancreática dorsal).
ii. RAMAS GANGLiONARES. Para los ganglios de la cadena esplénica.
iii. vASOS CORTOS O ARTERiAS GÁSTRiCAS BREvES. En número de 3 a 7, constituyen
pequeños tronquitos que parten de la porción terminal de la arteria esplénica o
lienal y en el espesor del ligamento gastrolienal o gastroesplénico van al fondo del
estómago (tuberosidad mayor o gran tuberosidad del estómago), anastomosándose
con otras arterias gástricas. De estas ramas, existe una que sobresale y asciende
hasta la cara posterior del cardias y recibe el nombre de arteria de la tuberosidad
mayor.
iv. GASTROEPiPLOiCA O GASTROOMENTAL iZQUiERDA. Irriga la mitad izquierda de la
curvatura mayor del estómago. Se inicia en la arteria esplénica o lienal en el lugar
de donde parten los ramos terminales al bazo, sigue hacia abajo, yendo por delante
del páncreas. Al llegar a la curvatura mayor del estómago, la arteria gastroepiploica
izquierda se dirige a lo largo de la misma de izquierda a derecha, situándose entre
las hojas del epiplón u omento mayor. En el límite del tercio izquierdo y medio de la
curvatura mayor se anastomosa con la arteria gastroepiploica derecha de la arteria
gastroduodenal. En su trayecto la arteria emite ramitos para las caras anterior y
posterior del estómago y el epiplón u omento mayor.

Además de sus tres ramas principales (gástrica izquierda, hepática común y esplénica) el tronco
celíaco, puede también originar arterias frénicas o diafragmáticas inferiores, la mesentérica
superior y proporcionar una rama directa al páncreas (arteria pancreática dorsal). También, una
de sus ramas puede nacer a veces aisladamente de la aorta o de la arteria mesentérica superior.

ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR

La arteria mesentérica superior es la arteria del intestino medio, nace de la pared anterior de
la aorta, por debajo (1 a 2 cm) del origen del tronco celíaco y a la altura del borde superior de
la primera vértebra lumbar (L1), por encima de la tercera porción del duodeno (pinza vascular
del duodeno). Irriga una parte del páncreas, todo el intestino delgado (excepto una porción del
duodeno), y el intestino grueso desde el ciego hasta la flexura cólica izquierda (mitad derecha).

Relaciones

1. EN TODO SU TRAYECTO. Es rodeada por un plexo nervioso muy denso, que proviene del
plexo solar o celíaco, la cual se prolonga sobre todas las ramas colaterales. También es
acompañada por los vasos y nodos linfáticos.
2. EN SU ORIGEN Y DETRÁS DEL PÁNCREAS. Sus relaciones son:
a. POR DELaNTE. La arteria ingresa a la región duodenopancreática donde forma el límite
izquierdo de la fascia de Treitz o de adosamiento del mesoduodeno. En éste punto se
relaciona con la vena mesentérica superior (situada a su derecha).
B. POR DETRÁS. Con la vena renal izquierda (que pasa de izquierda a derecha), la cual
separa a la mesentérica superior de la cara anterior de la aorta.
3. EN EL SEGMENTO PREDUDODENAL. La arteria emerge entre el borde inferior del istmo
del páncreas y gancho de Winslow o páncreas menor o proceso uncinado. Cruza la cara
anterior de la tercera porción o parte horizontal del duodeno. La vena mesentérica superior
se encuentra sobre su flanco derecho. Este pedículo forma un cordón grueso, con los
nervios y los linfáticos.
4. EN LA RAÍz DEL MESENTERIO. Se encuentra en el segmento medio vertical de la raíz del
mesenterio. La vena se encuentra por delante de ella.
5. EN EL MESENTERIO. La arteria después de haber originado numerosas ramas, se hace
delgada y móvil.

238
Omar Campohermoso Rodríguez
Según algunos autores, en la arteria mesentérica superior, se pueden distinguir dos segmentos:
1) segmento supramesentérico (extendido desde el origen de la arteria hasta su entrada en el
mesenterio) y 2) segmento intramesentérico.

Ramas

1. RAMAS COLATERALES.
a. RaMaS PaNCREÁTICaS. Emanan de la
mesentérica superior cuando ésta cruza al
páncreas por su cara posterior.
B. RaMaS DUODENaLES. Tienen su origen
cuando la mesentérica ha sobrepasado el
borde inferior del páncreas y se ramifican en
las porciones tercera y cuarta del duodeno.
C. PaNCREaTICODUODENaL IZQUIERDa O
INFERIOR. Nace de la mesentérica superior al
nivel del borde inferior del cuello del páncreas,
se divide en dos ramas, las cuales discurren
hacia la derecha, alcanzan la cara posterior
de la cabeza del páncreas y se anastomosan
con las pancreaticoduodenales derechas o
superiores (ramas de la gastroduodenal).
D. PaNCREÁTICa INFERIOR (DE TESTUT). Sigue
el borde inferior del cuerpo y la cola del
páncreas, irrigándolos.
E. aRTERIaS INTESTINaLES (YEYUNaLES E ILEaLES). Son en número de 12 a 15, nacen
de la convexidad de la arteria mesentérica superior, cada uno de ellos se divide en dos,
las cuales se unen con las ramas vecinas, formando arcos arteriales, de éstos el último
es llamado vaso paralelo, de los cuales nacen los vasos rectos, a la vez cada uno de
éstos se divide en dos ramas (derecha e izquierda) las cuales se ramifican en la cara
correspondiente del asa intestinal.
F. aRTERIaS CÓLICaS DERECHaS. Son tres, nacen en la concavidad de la mesentérica
superior y se dirigen a la derecha.
i. ARTERiA CÓLiCA DERECHA SUPERiOR O DEL ÁNGULO CÓLiCO DERECHO (CORSY
AUBERT). Nace a la altura de la tercera porción del duodeno y cerca del borde
inferior del páncreas; se dirige hacia arriba y afuera. Se divide en:
1. rAMA ASCeNDeNTe O SUPeriOr O iZQUierDA. Se anastomosa con la rama homóloga
de la cólica izquierda superior y forma el arco de Riolano o anastomosis magna
de Haller o arco marginal de Drummond.
2. rAMA DeSCeNDeNTe. Se anastomosa con la cólica derecha media.
ii. ArTeriA CÓLiCA MeDiA De COUiNAUD. Rama inconstante de la mesentérica
superior, se dirige a la parte media del colon transverso y se anastomosa con
las cólicas superiores (derecha e Izquierda) para formar el arco marginal de
Drummond del colon transverso.
iii. ARTERiA CÓLiCA DERECHA MEDiA O DEL COLON ASCENDENTE. Es una rama
inconstante. Nace de la parte inferior de la mesentérica, se dirige hacia la derecha,
en dirección a la parte media del colon ascendente. Se divide en:
1. rAMA ASCeNDeNTe. Se anastomosa con el ramo descendente de la cólica
superior derecha.
2. rAMA DeSCeNDeNTe. Se anastomosa con el ramo ascendente o cólico de la
cólica derecha inferior.
IV. aRTERIa ILEOCÓLICa O ÍLEO-CÓLICa-CECO-aPENDICULaR. Rama terminal de la
mesentérica superior va hacia la derecha y abajo por la raíz del mesenterio. Se
divide, antes de llegar al ángulo ileocecal en dos ramas:

239
Anatomía Humana Práctica
1. rAMA ASCeNDeNTe O CÓLiCA DereCHA iNFeriOr. Va al ciego y al colon ascendente,
se anastomosa con la rama descendente de la cólica media derecha.
2. rAMA DeSCeNDeNTe O iLeAL. En la terminación del intestino delgado se
anastomosa con la última rama intestinal, constituyendo el arco ileocólico. El
arco se extiende en los 40 cm finales del íleon, del arco nacen vasos rectos
destinados a las paredes del intestino delgado. También, de éste arco nacen:
1) la cecal anterior, pasa por delante del íleon y se distribuye en la cara anterior
del ciego,
2) la cecal posterior, sigue la cara posterior del íleon e irriga la cara posterior
del ciego, y emitiendo
3) una rama apendicular, que discurre por el mesoapéndice y se ramifica en el
mismo apéndice.
2. RAMAS TERMINALES. La mesentérica superior termina en dos ramas (superior e inferior) que
se comportan como las ramas intestinales (yeyunal e ileal).
a. RaMa INFERIOR. Se anastomosa con la última rama intestinal.
B. RaMa SUPERIOR. Se anastomosa con la rama ileal de la ileocólica.

• ZONA AVASCULAR DE DRUMMOND. Se encuentra en el segmento medio del colon transverso


a nivel de la anastomosis de la arteria cólica media con las cólicas superiores derecha e
izquierda.[578]
• ZONA AVASCULAR DE TREVES. Se encuentra en el íleon terminal cerca del la válvula
ileocólica, es la zona de anastomosis de la rama ileal de la ileocolicocecoapendicular, con
la última intestinal.[579]

ARTERIAS CAPSULARES O SUPRARRENALES MEDIAS

Las arterias capsulares o suprarrenales medias, en número de dos (derecha e izquierda),


cada una de ellas nace de la cara lateral correspondiente de la aorta por debajo del origen
de la mesentérica superior (L1), se dirigen hacia fuera, en dirección a la cápsula suprarrenal
correspondiente, pasando por delante de los pilares o crus del diafragma.

La arteria capsular o suprarrenal media derecha es más larga que la izquierda y pasa por detrás
de la vena cava inferior. Cada una de estas arterias capsulares o suprarrenales medias terminan
ramificándose en las dos caras de la glándula suprarrenal.

ARTERIAS RENALES

Las arterias renales (derecha e izquierda), nacen a la altura de la primera vértebra lumbar (L1) y
se dirigen hacia fuera y un poco hacia abajo hasta el hilio renal, donde se dividen en varios ramos
anteriores y otro posterior, que penetran al seno renal. Las dos renales son muy voluminosas,
pero la derecha es más larga que la izquierda.

Relaciones

1. POR DELANTE. Con la vena renal correspondiente y con el peritoneo parietal posterior; por
la parte anterior de la arteria renal derecha cruza la vena cava inferior.
2. POR DETRÁS. Se relacionan con los cálices y la pelvis renal, con la columna lumbar y con
los pilares del diafragma, así como las inserciones del psoas mayor y menor y con la cadena
simpática lumbar, de donde parte el plexo nervioso que acompaña a la renal. También entra
en relación con la vena lumbar ascendente y con los ganglios o nodos linfáticos lumbares.

578 Lindner H. Anatomía Clínica. México: Ed. Manual Moderno; 1990. p. 370
579 Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana. Buenos Aires: Ed. M. Panamericana; 2005, t. II, p. 1589

240
Omar Campohermoso Rodríguez
Ramas

1. RAMAS COLATERALES. Las colaterales de estas


arterias son cortas, finas y terminan en los
ganglios o nodos linfáticos cercanos, en el tejido
adiposo del riñón, en la pelvis renal y en la parte
superior del uréter.
La rama colateral más importante es la arteria
capsular o suprarrenal inferior.
2. RAMAS TERMINALES. En el hilio renal la arteria
se divide en dos o tres ramas terminales que
ingresan al seno renal, se subdividen y se
introducen en el parénquima del riñón por las
columnas de Bertin formando arcos vasculares
y donde se ramifican profusamente.
Una de estas ramas antes de alcanzar el hilio del
parénquima renal, cruza por detrás de la pelvis,
de donde toma su nombre de rama retropiélica.

ARTERIAS TESTICULARES O ESPERMÁTICAS

Las arterias testiculares o espermáticas, se originan por debajo de las renales, en la cara anterior
de la aorta, a nivel de la L2, y están destinadas al testículo. Descienden oblicuamente hacia abajo
y fuera hasta el orificio profundo del conducto inguinal o anillo inguinal profundo y presentan en
su trayecto varias flexuosidades. Penetran en el conducto inguinal, lo recorren y salen de él para
dirigirse al testículo, donde terminan.

Relaciones

En su origen ambas arterias se relacionan por delante con el páncreas y el duodeno. Más allá
presentan relaciones distintas:

1. ARTERIA TESTICULAR O ESPERMÁTICA DERECHA. Se halla cubierto por el peritoneo y por la


extremidad inferior del mesenterio.
a. POR DELaNTE. Por su cara anterior cruzan las cólicas derechas, media e inferior.
B. POR DETRÁS. Se relaciona con el psoas mayor, con la vena cava inferior y la fascia
ilíaca. Al pasar por delante del psoas, cruza la cara anterior del uréter y desciende por
fuera de él hasta la bifurcación de la ilíaca primitiva o común. Discurre luego entre el
peritoneo y la fascia ilíaca, por fuera de la ilíaca externa, hasta el orificio inguinal o anillo
inguinal profundo.
2. ARTERIA TESTICULAR O ESPERMÁTICA IzQUIERDA.
a. POR DELaNTE. Se relaciona con el peritoneo, las cólicas izquierdas y colon iliopélvico
o sigmoide.
B. POR DETRÁS. Con el psoas mayor y la fascia ilíaca. Sus relaciones con la ilíaca externa
y con el uréter son las mismas que para la arteria del lado derecho.

Ambas arterias se encuentra rodeadas por el plexo pampiniforme, constituido por las venas
espermáticas anteriores y por los linfáticos procedentes del testículo. En el conducto inguinal
cada espermática desciende acompañada de la arteria funicular (rama de la epigástrica) y la
deferencial (rama de la vesical inferior), constituyendo con el conducto deferente y las venas
espermáticas, el cordón espermático. Al llegar al borde interno del epidídimo, origina sus ramas
terminales.

241
Anatomía Humana Práctica
Ramas

1. RAMAS COLATERALES. Son:


a. RaMaS URETERaLES. Destinados a la parte media de los uréteres. Un ramo termina en
las formaciones adiposas inferiores del riñón.
B. RaMaS GaNGLIONaRES. Destinado a los ganglios o nodos linfáticos lumbares.
C. RaMaS DEL CORDÓN. Para el cordón espermático
D. RaMaSS DEL CREMaSTER. Se anastomosan con las arterias pudendas externas.
2. RAMAS TERMINALES. Las arterias testiculares o espermáticas terminan dividiéndose (a nivel
del borde interno del epidídimo) en:
a. aRTERIa EPIDIDIMaRIa. Destinada al epidídimo.
B. aRTERIa TESTICULaR. La testicular se subdivide en tres ramas: anterior, posterior
(destinados a los polos correspondientes del testículo) y media (para el cuerpo del
testículo).

ARTERIAS OVÁRICAS O UTEROOVÁRICAS

Las arterias ováricas, corresponden en la mujer a la testicular del hombre, tienen en su trayecto
descendente (hasta los vasos ilíacos) las mismas relaciones que ésta. Más abajo, la ovárica
cruza la arteria ilíaca externa en vez de bordearla por fuera como lo hace la espermática;
desciende luego en el ligamento infundibulopélvico o lumboovárico, hasta alcanzar el ovario,
donde se ramifica.

Ramas

A nivel de la región abdominal, da las mismas ramas colaterales que la testicular, es decir, al
uréter y los ganglios. A nivel del ovario proporciona los ramos del ovario (se anastomosa con la
terminal de la arteria uterina); brinda además la rama tubária externa que discurre en dirección
medial, en el mesosalpinx, termina anastomosándose con la tubária interna (rama de la uterina),
e irriga la trompa de Falopio o uterina. La rama terminal de la arteria ovárica se anastomosa con
la rama ovárica de la arteria uterina.

ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR

La arteria mesentérica inferior es la arteria del intestino posterior. Nace en la cara anterior de
la aorta, al nivel de la tercera vértebra lumbar (L3) y por detrás de la tercera porción o parte
horizontal del duodeno.

Relaciones

Se dirige hacia abajo y a la izquierda, deslizándose primeramente sobre la cara anterior de


la aorta y después por fuera de ella para pasar a la cara anterior del psoas izquierdo, donde
se localiza por dentro del uréter y de los vasos espermáticos correspondientes. En todo éste
recorrido se encuentra cubierto por el peritoneo parietal, por detrás del cual desciende hasta
alcanzar la ilíaca primitiva o común; cruza por la cara anterior de ésta e ingresa en el segmento
vertical del mesocolon pélvico o sigmoides, con el cual desciende hasta la III vértebra sacra,
donde termina bifurcándose.

Ramas

1. RAMAS COLATERALES. Nacen de la convexidad de la arteria mesentérica inferior y son:


a. aRTERIa CÓLICa IZQUIERDa SUPERIOR O DEL ÁNGULO CÓLICO IZQUIERDO. Se dirige
hacia el ángulo cólico izquierdo, cruza los vasos espermáticos y la vena mesentérica

242
Omar Campohermoso Rodríguez
menor, con la que forma, al adosarse con ella,
el arco vascular de Treitz. En el ángulo cólico
izquierdo se divide en:
i. RAMO ASCENDENTE. Se anastomosa
con el ramo superior de la cólica superior
derecha, formando el arco de Riolano o
anastigmática magna de Haller o arco
marginal de Drummond.
ii. RAMO DESCENDENTE. Se anastomosa
con el ramo ascendente de la cólica
media.
B. aRTERIa CÓLICa IZQUIERDa INFERIOR O
TRONCO DE LaS aRTERIaS SIGMOIDEaS. Se
divide en tres ramas:
i.ARTERiA SiGMOiDEA SUPERiOR.
ii.
ARTERiA SiGMOiDEA MEDiA.
iii. ARTERiA SiGMOiDEA iNFERiOR.
2. RAMAS TERMINALES. Son las arterias rectales
superiores, nacen a la altura de la III vértebra sacra,
una a la derecha y la otra a la izquierda. Descienden
luego a los lados del recto hasta alcanzar el ano,
donde se anastomosan con las hemorroidales
medias (ramas de la hipogástrica). En su recorrido,
las hemorroidales emiten ramos anteriores y posteriores que se distribuyen en las caras
correspondientes del recto, y una rama ascendente que se anastomosa con el ramo
descendente de la sigmoidea inferior.

• PUNTO DE SHUDEK. Resulta de la unión de la rama ascendente de la rectal superior y la


rama descendente de la sigmoidea inferior, dando como resultado a la sigmoidea ima.[580]

RAMAS TERMINALES DE LA AORTA

Al nivel del borde inferior de la IV vértebra lumbar (L4), la aorta se divide en sus ramas terminales:
1) la arteria sacra media (muy corta) y 2) las arterias iliacas primitivas o comunes.[581]

ARTERIA SACRA MEDIA

La arteria sacra media nace en la cara posterior de la extremidad inferior de la aorta. Desciende
verticalmente por dentro del cuerpo de la V vértebra lumbar (L5) y después de bordear el
promontorio, baja adosada a la cara anterior del sacro y del cóccix hasta la glándula de Luschka o
glomo coccígeo. Se encuentra cubierta en su parte superior por la vena ilíaca primitiva izquierda,
y más abajo se corresponde por delante con el colon pélvico y con el recto.

Ramas

Las ramas colaterales de la arteria sacra media se dividen en:

1. RAMAS PARIETALES. Son homólogos a las arterias lumbares, y son:


a. QUINTa aRTERIa LUMBaR. Nace a la altura de la última vértebra lumbar y se dirige hacia
fuera hasta el agujero de conjunción, donde se divide en:
i. RAMO DORSOESPiNAL. Que va al canal raquídeo y a los músculos espinales.
ii. RAMO ANTERiOR. Que se ramifica en los músculos psoas e iliaco.

580 Williams P. Gray Anatomía, Op. Cit, p. 791


581 Rouviere H. Anatomía. Op. Cit., p. 214-228

243
Anatomía Humana Práctica
b. RAMAS PARIETALES. (en número de 4 o 5) Se dirigen hacia los agujeros sacros
anteriores, emitiendo en su trayecto ramitos periósticos y musculares; se anastomosan
con los ramos transversos de la sacra lateral.
2. RAMAS VISCERALES O ARTERIAS RECTALES POSTERIORES. Son de un número variable,
nacen a distintas alturas, se distribuyen en la cara posterior del recto y se anastomosan con
las otras rectales o hemorroidales.
3. RAMA TERMINAL. La arteria sacra media desciende hasta el cóccix, y termina ramificándose
en una glándula vascular, sanguínea, la glándula de Luschka o glomo coccígeo.

ARTERIAS ILIACAS COMUNES O PRIMITIVAS

A partir de su origen, al nivel del borde inferior de la IV vértebra lumbar, divergen hacia abajo y
afuera hasta la sínfisis o articulación sacroiliaca, donde se dividen en ilíaca externa e hipogástrica
o ilíaca interna. Tiene una longitud de 6 cm y un calibre de 11 mm.

Relaciones

1. POR DELANTE. Con el peritoneo (que las cubre), y


por intermedio de éste, con las asas intestinales.
Los vasos testiculares, u ováricos pasan por fuera
de ellas y mientras el uréter izquierdo cruza la
extremidad inferior de la ilíaca primitiva o común,
el uréter derecho pasa más afuera, sobre la ilíaca
externa (Ley de Luschka: 15 mm por debajo de la
bifurcación a la derecha y 15 mm por encima de la
bifurcación a la izquierda).[582]
2. POR DETRÁS. Se relacionan con la cara lateral del
cuerpo de la V vértebra lumbar y con el borde interno
del músculo psoas mayor, siendo cruzadas por la
quinta arteria lumbar y sus venas, así como por el
simpático lumbar (cuando ingresa en la excavación
pélvica).

La vena ilíaca primitiva o común derecha se encuentra al principio por detrás y luego por fuera
de la arteria, y a la izquierda que está al principio por detrás, se halla colocada después por
debajo de la arteria correspondiente. Ambas pasan por delante de una depresión denominada
fosa o triangulo de Marcille o lumbosacra comprendida entre: 1) el psoas mayor, 2) el cuerpo de
la quinta vértebra lumbar y por 3) debajo la aleta sacra. El tronco lumbosacro; por fuera de él, el
nervio obturador y la arteria iliolumbar, y por delante, ganglios o nodos linfáticos.[583]

Ramas

La arteria ilíaca primitiva o común no emite ramas colaterales y termina bifurcándose en: 1) la
arteria hipogástrica o ilíaca interna y 2) la arteria ilíaca externa.

ARTERIA ILÍACA INTERNA O HIPOGÁSTRICA

La arteria ilíaca interna o hipogástrica, nace al nivel de la sínfisis sacroilíaca, desde donde
se dirige oblicuamente hacia abajo y atrás, adosada a la pared posterior de la pelvis menor o
pequeña pelvis, hasta alcanzar el borde superior de la escotadura ciática o isquiática mayor
(lugar donde termina); mide de 4 a 5 cm. Tiene dos segmentos: 1) superior suprapelviana y 2)
baja o pelviana.

582 Testut L. Latarjet A. Anatomía Humana. Barcelona: Ed. Salvat; 1964, t. IV, p. 909
583 Rouviere H. Anatomía Humana, Op. Cit., p 224

244
Omar Campohermoso Rodríguez
Relaciones
1. POR DELANTE. La arteria ilíaca interna se encuentra cubierta por el peritoneo. Se relaciona
con: el uréter (generalmente cruza la extremidad superior de la ilíaca externa derecha) y los
vasos ováricos.
2. POR DETRÁS. Con el psoas mayor (por abajo) y el psoas mayor y la vena ilíaca externa (por
arriba).
3. POR DENTRO. Con la vena ilíaca externa y con el conducto deferente o el ligamento redondo.
4. POR FUERA. Con el psoas mayor y con el nervio genitofemoral. Además la ilíaca izquierda se
encuentra bordeada lateralmente por la raíz lateral del mesocolon sigmoides, en tanto que la
ilíaca derecha corresponde al apéndice y al ciego.

Ramas

Las ramas colaterales de la arteria ilíaca interna son doce, pueden nacer directamente de la
arteria o a través de dos troncos: 1) anterior (obturatriz, umbilical, vesical inferior, rectal media,
prostática y del conducto deferente, estas dos ultimas en la mujer corresponden a la uterina y
vaginal), glútea inferior y pudenda interna (las dos últimas consideradas ramas terminales), y 2)
posterior (iliolumbar, sacra lateral superior, sacra lateral inferior y glútea superior).

De acuerdo a su distribución se dividen en tres grupos: 1) ramas intrapélvicas parietales, 2)


ramas intrapélvicas viscerales y 3) ramas extrapélvicas.[584]

RAMAS COLATERALES DE LA ILIACA INTERNA


PLANO
TIPO DISTRIBUCIÓN RAMAS Nº
VASCULAR
Glútea Superior 1
Glútea inferior 2
Anterior Extrapélvica Miembro inferior
Obturatriz 3
Pudenda interna 4
Umbilical 5
Vesical inferior 6
Intrapélvica
Anterior Órganos Pelvianos Protática (Uterina) 7
Viscerales
C. Deferente (Vaginal) 8
Rectal Media 9
iliolumbar 10
Intrapélvica Región lumbar y
Posterior Sacra lateral Superior 11
Parietales sacra
Sacra lateral inferior 12

1. RAMAS INTRAPÉLVICAS PARIETALES. Irrigan las paredes de la pelvis, y son:


a. aRTERIa ILIOLUMBaR. Nace de la cara posterior de la arteria hipogástrica o ilíaca interna,
poco después del comienzo de ésta. Se dirige hacia arriba y atrás, pasa por delante del
tronco lumbosacro y por detrás del músculo psoas mayor. Se divide en dos ramas:
i. RAMA POSTERiOR O ASCENDENTE O LUMBAR. Asciende por delante de las apófisis
transversas de las vértebras lumbares y se ramifica en el psoas mayor y en el
cuadrado lumbar.
ii. RAMA TRANSvERSAL O iLiACA. Se dirige hacia fuera por detrás del psoas y
suministra:
1. rAMO SUPerFiCiAL. Que discurre por detrás de la fascia ilíaca y terminar
distribuyéndose por el músculo ilíaco.
2. rAMO PrOFUNDO. Se desliza entre el músculo ilíaco (al que emite ramas)
y el peritoneo de la fosa ilíaca (al cual emite algunos ramos). Termina
anastomosándose con la circunfleja ilíaca profunda (rama de la ilíaca externa).

584 Ibíd. p. 224-229

245
Anatomía Humana Práctica
B. aRTERIaS SaCRaS LaTERaLES. Son dos para
cada lado:
I. aRTERIa SaCRa LaTERaL SUPERIOR.
Se dirige hacia el primer agujero sacro
anterior, donde emite:
1. rAMO eSPiNAL. Irriga el contenido del
conducto sacro.
2. rAMO DOrSAL. Sale por el agujero
sacro posterior y se distribuye en las
inserciones sacras del músculo de la
masa común.
II. aRTERIa SaCRa LaTERaL INFERIOR. Baja por
delante de los nervios sacros y de los
agujeros sacros anteriores. Emite ramos:
1. rAMOS eXTerNOS O LATerALeS. Irrigan
el músculo piramidal o piriforme y el
isquiococcígeo o coccígeo.
2. rAMOS iNTerNOS O MeDiALeS. Se
anastomosan con sus homólogos de
la sacra media.
3. rAMOS eSPiNALeS. Se introducen por los agujeros sacros anteriores y después
de suministrar ramas a la cola de caballo y a sus envolturas, salen por los
agujeros sacros posteriores y terminan en las partes blandas que cubren la
cara posterior del sacro.
2. RAMAS INTRAPÉLVICAS VISCERALES. Brindan el aporte sanguíneo a las vísceras de la
pelvis. Según Poirier se agrupan en: 1) grupo anterior o vesical (la umbilical y la vesical
inferior), 2) grupo medio o genital (la prostática y la vesicodeferencial o del conducto
deferente, en el hombre y la uterina y la vaginal, en la mujer) y 3) grupo posterior o rectal
(la rectal media o hemorroidal).
a. aRTERIa UMBILICaL. Se extiende desde la ilíaca interna o hipogástrica hasta el ombligo.
Es muy gruesa en el feto y se continúa dentro del cordón umbilical a la placenta. En
su recorrido pasa por la cara lateral de la vejiga hasta alcanzar la pared anterior del
abdomen, ascendiendo hasta llegar al ombligo, desde donde se continúa (acompañada
por la vena umbilical) hasta la placenta. Después del nacimiento, la arteria umbilical se
transforma en un cordón fibroso, permeable solo en su porción pélvica (arteria umbilical
del adulto) en éste punto nacen delgadas ramas que se dirigen a las paredes laterales
y superior de la vejiga, constituyendo las arterias vesicales superiores.
B. aRTERIa VESICaL INFERIOR. Nace en el tronco anterior de la hipogástrica o ilíaca
interna. Se dirige hacia abajo, adelante y adentro, y se distribuye por la pared inferior
de la vejiga, dando ramas para la vesícula seminal y la próstata en el hombre, así como
para la vagina y la uretra en la mujer.
C. aRTERIa PROSTÁTICa. Rama del mismo tronco que la anterior, puede también nacer
independientemente de la hipogástrica o ilíaca interna. Alcanza la próstata por su cara
lateral, se ramifica por ella y por la vejiga adyacente.
D. aRTERIa VESICULODEFERENTE O DEL CONDUCTO DEFERENTE. Suele nacer
aisladamente, pero con frecuencia es un largo ramo de la vesical inferior que se dirige
hacia abajo y adelante, se distribuye por la vesícula seminal, la pared posteroinferior
de la vejiga y cerca del conducto deferente emite la arteria deferente. Esta se divide
en: 1) rama posterior, que termina en la cara posterior de la próstata y 2) rama anterior
o arteria deferencial propiamente dicha, que acompaña al conducto deferente hasta el
epidídimo donde se ramifica se anastomosa con la espermática o testicular.
E. aRTERIa UTERINa. Luego de su origen en la ilíaca interna o hipogástrica, se dirige hacia
abajo y hacia delante, aplicada a la pared lateral de la pelvis hasta llegar a la espina
ciática o isquiática, pasando por debajo de la fosa ovárica. Se dirige después hacia

246
Omar Campohermoso Rodríguez
adentro transversalmente hasta llegar al borde uterino, donde se dobla formando el
cayado de la uterina. Sube luego por el borde del útero hasta su fondo, donde termina.
Debido al trayecto que presenta, se la divide en dos porciones: 1) porción descendente
y 2) porción transversal. Sus ramas son:
i. RAMA URETERAL. Nace de la arteria cuando ésta cruza al uréter, y se distribuye
por sus paredes.
ii. RAMAS vESiCOvAGiNALES. En número variable, irrigan la pared posteroinferior de
la vejiga y la pared anterior de la vagina.
iii. ARTERiA CERviCOvAGiNAL. Nace en el cayado de la uterina, generalmente es
voluminosa y se ramifica en el fondo de saco lateral de la vagina y en el cuello
uterino.
iv. RAMAS UTERiNAS. Terminan en la cara anterior y posterior del útero; pero, una o
dos de ellas (las ramas del cuello) descienden en un trayecto más o menos largo
por el borde uterino para distribuirse en el cuello.
v. ARTERiA TUBÁRiA iNTERNA O TUBÁRiCA MEDiAL. Nace al nivel del cuerno uterino,
se introduce en el mesosalpinx, se anastomosa con la tubaria externa o tubárica
lateral (rama de la ovárica) y emite pequeñas ramas para la trompa uterina.
vi. RAMA OvÁRiCA. Se dirige hacia fuera por delante del borde anterior del ovario y
se anastomosa (por inosculación o anastomosis en curva), con la terminación de
la arteria ovárica; del arco así formado parten hacia atrás los ramos que irrigan al
ovario.
F. aRTERIa VaGINaL (LaRGa). Desde su origen, se dirige hacia abajo, adentro y adelante,
alcanza el borde de la vagina y desciende por éste hasta la vulva. Suministra en su
recorrido un ramo destinado al cuello de la vejiga y a la parte posterior de la uretra, y
ramos transversales para las paredes de la vagina, las cuales se anastomosan con los
ramos de la arteria del lado opuesto. A esta arteria suele denominarse también vaginal
larga (para diferenciarla de las ramas vaginales de la uterina).
G. aRTERIa RECTaL O HEMORROIDaL MEDIa. Luego de su origen en ilíaca interna, se
dirige hacia abajo y adentro por las caras laterales de la poción media del recto, al que
proporciona varias ramas que se anastomosan: 1) por arriba, con la rectal superior
(rama de la mesentérica inferior) y 2) por abajo, con la rectal inferior (rama de la pudenda
interna). Seguidamente se dirige a la pared posterior de la vejiga, suministrando ramas a
las vesículas seminales y a la próstata. En ocasiones emana de ella la arteria deferente.
La arteria hemorroidal media suministra ramas al recto y a la pared posterior de la
vagina en la mujer.
3. RAMAS EXTRAPÉLVICAS. Estas ramas salen de la pelvis. Son: la obturatriz, la glútea superior,
la glútea inferior o isquiática y la pudenda interna.
a. ARTERIA GLÚTEA SUPERIOR. Es el ramo más voluminoso (4 a 5 mm de diámetro y 3
a 5 cm de largo) de la arteria ilíaca interna o hipogástrica, nace por su cara posterior,
adopta una dirección oblicua hacia abajo y atrás; pasa entre el último nervio lumbar
(tronco lumbosacro) y el primer sacro (S1). Sale de la excavación pélvica (pelvis menor)
a través del agujero o espacio suprapiriforme hacia atrás, a la región glútea. Aquí toma
una dirección ascendente y se divide en sus dos ramas terminales. En principio describe
una curvatura de concavidad superior, luego es acompañada por el nervio glúteo
superior y las venas glúteas, así como la vena ilíaca interna. Se halla en la escotadura
suprapiramidal o espacio suprapiriforme, contornea el borde inferior del hueso ilíaco
(teniendo como punto de referencia al tubérculo de Bouisson). Seguidamente recorre
el conducto osteofibroso de Huard, la cual se encuentra dividida en dos orificios
secundarios, por fibras del glúteo medio que se insertan en la incisura isquiática. A
través de éstos dos orificios pasan las dos ramas de división de la arteria glútea superior.
I. RAMA SUPERFiCiAL. Destinado a la vascularización de los músculos glúteos medio
y mayor o máximo (con mayor prioridad). Pasa por arriba del arco del glúteo medio
y se desliza entre los glúteos medio y mayor.
II. RAMA PROFUNDA. Vasculariza a los músculos glúteos medio y menor o mínimo.

247
Anatomía Humana Práctica
En su trayecto pasa por debajo del arco del glúteo medio. Discurre de atrás hacia
delante entre los músculos medio y menor o mínimo, en los cuales se distribuye.
Algunas de estas ramas irrigan al tensor de la fascia lata y al techo del cotilo
o acetábulo (articulación coxofemoral). Generalmente suele existir una rama
anastomótica que une a la arteria glútea superior y a la glútea inferior.
b. ARTERIA GLÚTEA INFERIOR O ISQUIÁTICA. Esta
arteria, suele nacer de un tronco común con la
arteria pudenda interna o directamente de la
ilíaca. Se encuentra por delante del músculo
piriforme o piramidal, y del plexo sacro, cursa
el entre 2º y 3º raíz sacra, detrás y medialmente
de la pudenda interna, en la escotadura ciática
o incisura isquiática mayor se encuentra: por
debajo del músculo piramidal o piriforme; lateral
a los vasos pudendos internos; medial a los
nervios ciático mayor o isquiático y cutáneo
femoral posterior o nervio ciático menor.
Sale de la pelvis menor por la parte inferior de
la escotadura ciática mayor o incisura isquiática
mayor, por debajo del músculo piramidal o
piriforme. A nivel del isquion se divide en sus
ramas terminales. En la región glútea. Se
encuentra en la cara profunda del glúteo mayor
o máximo.
i. RAMAS COLATERALES. Destinado a la vascularización del músculo piramidal o
piriforme. Algunas ramas se anastomosan con la glútea superior y otras llegan a
la articulación coxofemoral.
ii. RAMAS TERMiNALES. Se dividen en dos grupos:
1. GRUPO POSTERiOR. Vasculariza la mitad inferior del glúteo mayor o máximo y la
piel que lo recubre. Se anastomosa con la arteria glútea superior.
2. GRUPO DESCENDENTE. Grupo constituido por varias arterias que vascularizan el
nervio ciático o isquiático, los músculos pelvitrocantéreos, isquiotibiales y el
aductor mayor o magno, forma la anastomosis cruciforme.
iii. ANASTOMOSiS CrUCiFOrMe. Se anastomosan con las ramas de la arteria
femoral con: a) la arteria circunfleja interna, b) la arteria 1º perforante (de la
femoral profunda), c) la arteria obturatriz y de esta manera forman la anastomosis
cruciforme.[585]
c. ARTERIA OBTURATRIZ. Nace de la cara anterior de
la arteria ilíaca interna o hipogástrica (por encima
de la arteria vesical inferior o genitovesical, o por
arriba de la arteria uterina), se aplica a la pared
lateral de la pelvis (músculo obturador interno).
Se encuentra recubierta por el peritoneo parietal
y se halla por fuera de la vejiga; paralelamente a
la línea arqueada cursa hacia delante al agujero
o foramen obturador y abandona la cavidad de
la pelvis a través del canal óseo subpubiano
o surco obturador y llegar de ésta manera a la
cara anteroinferior de la raíz del muslo, donde
termina dividiéndose en sus ramas terminales.
Es acompañada por vasos venosos y linfáticos.
El nervio obturador se encuentra por arriba de la
arteria obturatriz (NAV). En el canal subpubiano
o surco obturatorio, la arteria se encuentra: por
debajo de la cara inferior de la rama iliopubiana,

585 Lockhart RD. Hamilton GF: Anatomía Humana. México: Ed. Interamericana; 1965. pp. 627-629

248
Omar Campohermoso Rodríguez
y por arriba de la membrana obturatriz u obturatoria y de las inserciones del obturador
externo. El pedículo o paquete vasculonervioso obturatorio, presenta la siguiente
disposición (de arriba hacia abajo): el nervio, la arteria y las venas (NAV).
i. RAMAS COLATERALES. Son:
1. RAMAS MUSCULARES. Para los músculos ilíaco, obturador interno y elevador del
ano.
2. RAMA vESiCAL. (Inconstante) para la cara posterior de la vejiga.
3. RAMA TRANSvERSAL RETROPUBiANO. Que se anastomosa con el del lado opuesto.
4. RAMA ANASTOMÓTiCA. Con la arteria epigástrica inferior.
ii. RAMAS TERMiNALES. A su salida de la pelvis, la arteria obturatriz se divide en:
1. RAMA ANTEROMEDiAL. Desciende por la rama isquiopubiana; se introduce
bajo el músculo obturador externo, contornea el borde anterior del agujero
isquiopubiano. Esta rama vasculariza al pectíneo, obturador externo, a
los aductores y al recto interno o gracilis. Se anastomosa con la circunfleja
superficial y emite un ramo genital, destinado a las cubiertas del testículo o
labios mayores de la mujer.
2. RAMA POSTEROLATERAL. Adopta una dirección oblicua hacia atrás y abajo,
atraviesa la cara profunda de la cintilla subpubiana o ligamento subpúbico y
contornea la mitad posterior del borde del agujero obturador o isquiopubiano
(bajo el obturador externo). Da las siguientes ramas:
a. Ramo intrapélvico. Que se distribuye en la cara interna de la membrana
obturatriz.
b. Ramo Acetabular. Este ramo se introduce en la escotadura isquiopubiana
o incisura del acetábulo a lo largo del ligamento redondo, hasta la cabeza
del fémur.
c. Ramas Musculares. Destinado a la vascularización de los músculos:
obturador externo, aductores, recto interno o gracilis y cuadrado crural o
femoral.
d. Ramas Anastomóticas. Son dos:
• La Primera. Se anastomosa con la rama anterior de la obturatriz.
• La Segunda. Se anastomosa con glútea inferior, la circunfleja interna y
la primera perforante.
d. ARTERIA PUDENDA INTERNA. La arteria pudenda interna irriga el periné y los órganos
genitales externo y se la considera como rama terminal de la ilíaca interna. Desde su
origen desciende por la cavidad pélvica, anterior al plexo sacro y luego entre 3º y 4º
ramo sacro (S3-S4). Pasa por la porción inferior de la escotadura ciática mayor o incisura
isquiática (por debajo del músculo piramidal o piriforme y por fuera de la arteria glútea
inferior). Contornea el vértice de la espina ciática o isquiática, cruza a la arteria glútea
inferior (que pasa por detrás de ella) e ingresa en la fosa isquioanal o isquiorrectal por
la escotadura ciática menor o incisura isquiática menor, Discurre por la cara interna
del músculo obturador interno y se introduce al conducto del pudendo o de Alcock
acompañado del nervio pudendo, se adosa al borde inferior de la rama isquiopubiana
hasta el borde inferior de la sínfisis pubiana y proporciona su rama terminal la dorsal
del pene.
i. rAMAS COLATerALeS.
1. ArTerÍA reCTAL iNFeriOr. Se origina en la fosa isquioanal, irriga el ano y la piel
anal.
2. ArTeriA PeriNeAL (SUPerFiCiAL). Se origina a nivel del borde posterior del
músculo perineal superficial, irriga a los músculos del plano superficial del
periné (isquiocavernoso, bulboesponjoso y transverso superficial).
3. ArTeriA DeL BULBO O DeL VeSTÍBULO (PeriNeAL PrOFUNDA). Irriga el bulbo y la
uretra en el varón y el vestíbulo en la mujer.
4. ARTERiA URETRAL. Nace por detrás de la sínfisis púbica e irriga la uretra.
5. ArTeriA PrOFUNDA DeL PeNe O DeL CLÍTOriS. Irriga los cuerpos cavernosos.
6. VeSiCAL ANTeriOr. Irriga la cara anterior de la próstata y la vejiga en el varón, y
la uretra y la vejiga en la mujer, se anastomosa con la vesical de la obturatriz.

249
Anatomía Humana Práctica
7. ArTerÍA ADiPOSA PreVeSiCAL.
8. ArTeriA reTrOSiNFiSAriA.
9. ARTERiA PRESiNFiSARiA.
ii. RAMA TERMiNAL.
1. rAMA DOrSAL DeL PeNe. Es continuación terminal de la arteria pudenda interna y
cambia de nombre a nivel del borde inferior de la sínfisis pubiana, atraviesa la
lámina lateral del ligamento suspensorio del pene. Forma con el lado opuesto
un anillo vascular que emiten ramas para el glande y el prepucio. Tiene dos
ramas colaterales: 1) superficiales para los tegumentos y 2) profundas para el
cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso
2. rAMA DOrSAL DeL CLÍTOriS. Tiene disposición similar al del varón.

ARTERIA ILÍACA EXTERNA

La arteria ilíaca externa es la rama de división externa de la arteria ilíaca primitiva o común.
Partiendo de ésta arteria, del borde inferior de la V vértebra lumbar (L5 ) o promontorio, mediante
un gran tronco, se sitúa retroperitonealmente, se dirige por el borde medial del músculo psoas
mayor hacia delante y abajo y pasa por debajo del ligamento inguinal, la laguna vascular, donde
está lateralmente a la vena homónima. Al pasar por el ligamento inguinal se convierte en arteria
femoral; mide de 10 a 12 cm de longitud y 9 a 10 mm de diámetro..

Ramas
La arteria ilíaca externa emite las siguientes ramas:

1. RAMOS MUSCULARES. Destinados al músculo psoas mayor.


2. ARTERIA EPIGÁSTRICA PROFUNDA INFERIOR. Nace de la cara anterior de la arteria ilíaca
externa, antes de su entrada en la laguna vascular, y se dirige hacia arriba y medialmente por
la cara posterior de la pared abdominal anterior (entre el peritoneo y la fascia transversal), al
principio la arteria epigástrica inferior va por la pared posterior del canal inguinal; subiendo
más arriba penetra en la vaina del músculo recto del abdomen, donde se aloja entre dicho
músculo y la pared posterior de su vaina, emite ramos para los mismos y a nivel del ombligo
se separa en varios ramitos que se anastomosan con la arteria epigástrica superior (rama
de la arteria mamaria o torácica interna).
En su trayecto la arteria epigástrica inferior se anastomosa con las rama terminales de las
4 o 5 intercostales posteriores y las arterias lumbares, que también penetran en la vaina del
músculo recto del abdomen. Sus ramas son:
a. RaMa SUPRaPUBIaNa O PÚBICa DE La EPIGÁSTRICa INFERIOR. Es pequeña, se inicia en
el mismo origen de la arteria epigástrica inferior y sigue por la cara posterior del pubis,
hasta la sínfisis púbica anastomosándose con la rama homónima del lado opuesto y la
rama púbica de la arteria obturadora. En su trayecto la rama púbica irriga las porciones
inferiores de los músculos recto y piramidal del abdomen.
B. aRTERIa CREMaSTÉRICa O FUNICULaR (HOMBRE), aRTERIa DEL LIGaMENTO REDONDO
O TERES DEL ÚTERO (MUJER). Nace de la arteria epigástrica inferior un poco más
arriba de la rama púbica y, al pasar a través del anillo inguinal interno al canal inguinal,
entra en la composición del funículo espermático, al que acompaña hasta el escroto.
Irriga al músculo cremáster y todas las túnicas del testículo, anastomosándose con la
arteria espermática o testicular (rama de la aorta abdominal), con las arterias pudendas
externas (ramas de la arteria femoral) y con la arteria deferencial (rama de la ilíaca
interna). En la mujer ésta arteria va junto con el ligamento redondo del útero a los labios
pudendos mayores.
C. aRTERIa OBTURaTORIa aCCESORIa. Anastomótica de la obturatriz, se dirige hacia abajo,
hacia el foramen obturado.
D. RaMaS MUSCULaRES. Destinado a los tres músculos anchos del abdomen y el recto del
abdomen.
3. ARTERIA CIRCUNFLEJA ILIACA PROFUNDA. Se inicia en la pared lateral de la arteria ilíaca
externa, y siguiendo hacia fuera y arriba, a lo largo del arco crural o ligamento inguinal, llega

250
Omar Campohermoso Rodríguez
hasta la espina ilíaca anterosuperior; después se localiza a lo largo de la cresta ilíaca, dando
ramas para los músculos de la pared anterolateral del abdomen. En su trayecto la arteria
circunfleja ilíaca profunda se encuentra entre la fascia ilíaca y la fascia transversal. Los
ramos terminales de la arteria circunfleja ilíaca profunda se anastomosan con la rama ilíaca
de la arteria iliolumbar. En su trayecto emite las siguientes ramas:
a. EPIGÁSTRICa EXTERNa O RaMa aSCENDENTE. Para los músculos abdominales que se
ubican debajo del músculo oblicuo menor o interno.
B. RaMa TRaNSVERSa. Discurre por el labio interno de la cresta iliaca e irriga al músculo
ilíaco y se anastomosa por detrás con una rama de la iliolumbar.

SISTEMA DE LA VENA CAVA INFERIOR

La vena (lat. vehere = conducir) cava inferior o ascendente (lat. cavus = hueco, vació), es el
colector de la sangre venosa de la porción subdiafragmática del cuerpo, es satélite de la aorta
abdominal.

La vena cava inferior se forma por la unión de las dos venas ilíacas primitivas o comunes (derecha
e izquierda) al nivel del lado derecho de la quinta vértebra lumbar (L5) o del menisco o disco
intervertebral que separa la cuarta de la quinta lumbares. Cada una de éstas a la vez resulta de
la unión de las venas ilíacas externa e interna.

La vena cava inferior presenta dos ensanchamientos o dilataciones, denominados senos: 1)


seno renal de Caroli (corresponde a la desembocadura de las venas renales) y 2) seno hepático
de Caroli (desembocadura de las venas suprahepáticas). Termina desembocando en la parte
posterior e inferior del atrio derecho. La vena cava tiene una longitud de 18 cm en la porción
abdominal y 4 cm, en su paso por el diafragma hacia la auricula y un diámetro de 20 a 30 mm.

Relaciones
En la vena cava inferior se distingue tres porciones:

1. PORCIÓN ABDOMINAL. En la Vena cava inferior se puede distinguir a la vez dos segmentos
(subhepático y retrohepático). Se relaciona:
a. POR DETRÁS. Con los cuerpos vertebrales, arterias lumbares derechas, arteria renal
derecha, arteria capsular o suprarrenal media, arteria diafragmática o frénica inferior,
cadena simpática, nervios esplácnicos (mayor y menor) del lado derecho y ganglios o
nodos linfáticos periaórticos lumbares.
B. POR DELaNTE. Se encuentra cubierta por el peritoneo parietal y cruzada por el
borde posterior del mesenterio, los vasos espermáticos o testiculares en el hombre,
uteroováricos u ováricos en la mujer. También se relaciona con la cabeza del páncreas
y con la vena porta. Más arriba con el borde posterior del hígado, el cual aloja a la vena
en un surco situado entre el lóbulo derecho y el lóbulo de Spiegel.
C. POR DENTRO. Se relaciona con la aorta abdominal.
D. POR FUERa. Se relaciona con el músculo psoas mayor derecho y con el uréter del
mismo lado. Más arriba se relaciona con el borde interno del riñón derecho, la cápsula
suprarrenal derecha y el lóbulo derecho del hígado.
2. PORCIÓN DIAFRAGMÁTICA. La vena atraviesa el diafragma a través del foliolo derecho del
centro tendinoso. Está acompañada por la rama abdominal del nervio frénico derecho.
3. PORCIÓN TORÁCICA. La venas cava inferior presenta un segmento extrapericárdico y un
segmento intrapericárdico.

Ramas

1. RAMAS DE ORIGEN DE LA VENA CAVA INFERIOR. Unión de las venas ilíacas primitivas o
comunes, éstas a la vez están conformadas por:

251
Anatomía Humana Práctica
a. VENa ILIaCa EXTERNa. Continúa en la pelvis a la vena femoral, se origina en el arco
crural o anillo femoral y termina uniéndose a la iliaca interna (a la altura de la articulación
sacroiliaca). Sus afluentes son:
i. vENA EPiGÁSTRiCA O EPiGÁSTRiCA iNFERiOR.
ii. VeNAS DeL PLeXO eSPerMÁTiCO POSTeriOr.
iii. vENA CiRCUNFLEJA iLiACA PROFUNDA.
B. VENa ILIaCa INTERNa O HIPOGÁSTRICa. Se encuentra por detrás de la arteria homónima.
Se forma por:
i. RAMAS viSCERALES.
1. VeNAS HeMOrrOiDALeS O reCTALeS MeDiAS.
2. VeNAS VeSiCALeS.
3. VeNAS UTeriNAS.
4. VeNAS VAGiNALeS.
ii. OriGeN. Las ramas viscerales se originan en los siguientes plexos:
1. eN eL HOMBre.
a. Plexo prostático anterolateral o de Santorini
b. Plexo vesical.
c. Plexo seminal.
d. Plexo hemorroidal.
2. EN LA MUJER:
a. Plexo de Santorini o periuretral.
b. Plexo vesical.
c. Plexo vaginal.
d. Plexo uterino.
e. Plexo hemorroidal o rectal.
iii. RAMAS PARiETALES. Tiene el mismo territorio, trayecto y relaciones que las arterias
correspondientes. Son: venas glúteas superiores, glúteas inferiores o isquiáticas,
obturatorias, iliolumbares, sacras laterales y pudendas internas.
C. VENaS ILIaCaS COMUNES O PRIMITIVaS. Recibe solamente una colateral y es la vena
sacra media.
2. TRONCO DE LA VENA CAVA INFERIOR. Recibe:
a. VENaS LUMBaRES. Llegan a formar la vena lumbar ascendente.
B. VENaS RENaLES. Reciben:
i. VeNA CAPSULAr O SUPrArreNAL iNFeriOr.
ii. VeNAS De LA CÁPSULA ADiPOSA DeL riñÓN.
iii. VeNA UreTÉriCA.
c. VENA RENAL IZQUIERDA. Recibe además.
i. VeNA TeSTiCULAr (eSPerMÁTiCA) U OVÁriCA iZQUierDA.
ii. VeNA CAPSULAr O SUPrArreNAL MeDiA.
iii. vENA CAPSULAR O SUPRARRENAL MEDiA DERECHA.
iv. vENA ESPERMÁTiCA O TESTiCULAR DERECHA.
v. PLeXO ANTeriOr. O grupo venoso anterior del cordón espermático.
D. VENa TESTICULaR O OVÁRICa DERECHa.
i. PLeXO PAMPiNiFOrMe.
E. VENaS SUPRaHEPÁTICaS O HEPÁTICaS.
i. VeNAS SUPrAHePÁTiCAS O HePÁTiCAS MAYOreS.
ii. VeNAS SUPrAHePÁTiCAS O HePÁTiCAS MeNOreS.
F. VENaS DIaFRaGMÁTICaS INFERIORES. Reciben a:
i. VeNA CAPSULAr O SUPrArreNAL SUPeriOr.

SISTEMA DE LA VENA PORTA

Es el sistema venoso porta (lat. portalis = conducir, llevar), conduce al hígado la sangre venosa
proveniente de toda la porción subdiafragmática del tubo digestivo, del bazo y del páncreas.
Nace en una red capilar y termina en una red capilar.

252
Omar Campohermoso Rodríguez
1. RAMAS DE ORIGEN DE LA VENA PORTA. Es el resultado de la unión de la:
a. VENa MESENTÉRICa MaYOR O SUPERIOR. Sus tributarias son
i. VeNAS iNTeSTiNALeS O YeYUNO- iLeALeS.
ii. VeNA O TrOCO De HeNLe.
1. VeNA CÓLiCA DereCHA.
2. VeNA GASTrOePiPLOiCA O GASTrOOMeNTAL DereCHA.
3. PANCreATiCODUODeNAL iNFeriOr iZQUierDA.
B. VENa ESPLÉNICa. Nace de la reunión de las venas que emergen del hilio del bazo,
recibe las:
i. VeNAS GÁSTriCAS COrTAS.
ii. VeNA GASTrOePiPLOiCA O
GASTrOOMeNTAL iZQUierDA.
iii. VeNAS PANCreÁTiCAS.
IV. vENA MESENTÉRiCA MENOR
O iNFERiOR. Formada por
las hemorroidales o rectales
superiores, recibe las:
1. VeNAS CÓLiCAS iZQUierDAS.
2. VeNAS reCTOSiGMOiDeAS
c. CUADRILÁTERO VENOSO DE
ROGIE. Formado: 1) a la derecha,
vena mesentérica superior, 2) a la
izquierda, vena mesentérica inferior,
3) arriba, la vena esplénica y 4) abajo,
vena renal izquierda, contiene a la
arteria mesentérica superior.
2. TRONCO DE LA VENA PORTA. La vena
porta se extiende desde la cabeza
del páncreas al hilio del hígado. Mide
aproximadamente 10 cm de longitud y
1 cm de diámetro. Se inicia al nivel de
la II vértebra lumbar (L2), por detrás del
cuello del páncreas. Se dirige hacia arriba
y a la derecha, cruzando por detrás de
la primera porción del duodeno; ingresa entre las dos hojas del epiplón gastrohepático y
termina, bifurcándose, en el surco transverso del hígado. Sus relaciones son:
a. PORCIÓN PANCREÁTICA. Con el cuello del páncreas (por delante), por intermedio de la
lámina de Treitz, con la vena cava inferior (por detrás), con la aorta (por dentro) y con el
conducto colédoco (por fuera).
b. PORCIÓN DUODENAL. Primera porción del duodeno (por delante), vana cava inferior (por
detrás), canal colédoco (por fuera) y arteria gastroduodenal (por dentro);
c. PORCIÓN EPIPLOICA U OMENTAL. Discurre entre las dos hojas del epiplón u omento
gastrohepático y contribuye a formar el borde anterior del hiato de Winslow, por el cual
se desliza junto con la arteria hepática (que inicialmente se localiza por dentro de la vena
porta, y después por delante), el conducto colédoco se localiza por fuera y un poco por
detrás de la vena
d. PORCIÓN TERMINAL O DEL PORTA HEPÁTICO O HILIAR. Está constituido por la extremidad
superior bifurcada de la vena porta.
E. aFLUENTES. Son:
i. VeNA GÁSTriCA iZQUierDA O COrONAriA eSTOMÁQUiCA.
ii. VeNA GÁSTriCA DereCHA O PiLÓriCA.
iii. VeNA PANCreATiCODUODeNAL SUPeriOr DereCHA O SUPeriOr POSTeriOr.
F. RaMaS TERMINaLES. Son:

253
Anatomía Humana Práctica
i. rAMA TerMiNAL DereCHA.
1. VeNAS CÍSTiCAS iNFeriOreS O SUPerFiCiALeS. Son las únicas venas doble por
arteria del sistema porta.
rAMA TerMiNAL iZQUierDA.
ii.
1. VeNA UMBiLiCAL.
2. VeNA DeL CONDUCTO De ArANCiO O VeNOSO.
3. VeNA PArAUMBiLiCAL.Inconstante.
3. ANASTOMOSIS SISTEMA PORTA – SISTEMA CAVA.
a. ANASTOMOSIS ESOFÁGICAS.
b. ANASTOMOSIS RECTALES.
c. ANASTOMOSIS UMBILICALES.
d. ANASTOMOSIS PERITONEALES O PARIETOPERITONEALES.
4. VENAS PORTAS ACCESORIAS
a. VENAS EPIPLOICAS U OMENTALES.
b. VENAS CÍSTICAS PROFUNDAS.
c. VENAS DIAFRAGMÁTICAS O FRÉNICAS.
d. VENAS DE LOS LIGAMENTOS CORONARIO Y SUSPENSORIO O FALCIFORME.
e. VENAS DEL HILIO O DEL PORTA HEPÁTICO.
f. VENAS DEL LIGAMENTO REDONDO.

LINFÁTICOS

Se tiene los siguientes grupos: 1) grupos ganglionares de la pelvis, 2) grupos ganglionares del
abdomen y 3) grupos ganglionares del tórax.

Grupos Ganglionares o Nodos Linfáticos de la Pelvis

1. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS ILÍACOS EXTERNOS. En número de 8 a 10. Reciben:


a. LINFÁTICOS DE LOS GANGLIOS O NODOS INGUINALES.
b. LINFÁTICOS DEL ÚTERO, VEJIGA, PRÓSTATA Y DE LA URETRA POSTERIOR.
c. LINFÁTICOS DEL GLANDE Y DE LA PARED ABDOMINAL. Satélites de los vasos epigástricos
inferiores y circunflejos ilíacos profundos.
d. LINFÁTICOS PROCEDENTES DEL MUSLO. Satélites de los vasos obturadores u
obturatrices.
2. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS ILIACOS INTERNOS O HIPOGÁSTRICOS. Son de 4 a 8.
Reciben:
a. LINFÁTICOS DE LAS VÍSCERAS PÉLVICAS.
b. LINFÁTICOS DE LA NALGA O REGIÓN GLÚTEA.
c. LINFÁTICOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL MUSLO.
3. GANGLIOS ILIACOS PRIMITIVOS. Dividido en:
a. GRUPO EXTERNO O LATERAL. Se encuentra en la cara lateral de los vasos.
b. GRUPO MEDIO O INTERMEDIO. Se halla en la fosa lumbosacra.
c. GRUPO INTERNO O MEDIAL O DEL PROMONTORIO. Se sitúa en el ángulo de división de
la aorta. Reciben los vasos eferentes de:
i. GANGLiOS O NODOS LiNFÁTiCOS iLÍACOS eXTerNOS e iNTerNOS.
ii. LiNFÁTiCOS DeL UrÉTer, LA PrÓSTATA, UreTrA PrOSTÁTiCA, ÚTerO Y VAGiNA.

Los vasos eferentes de éste grupo ganglionar pélvico terminan en los ganglios o nodos linfáticos
inferiores de la cadena abdominoaórtica o nodos linfáticos lumbares.

Grupos Ganglionares o Nodos Linfáticos del Abdomen

1. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS PARIETALES.


a. GaNGLIOS O NODOS LINFÁTICOS DE La PaRED aBDOMINaL aNTEROLaTERaL.

254
Omar Campohermoso Rodríguez
i.CADeNA O NODOS LiNFÁTiCOS ePiGÁSTriCOS iNFeriOreS.
ii.GANGLiOS O NODOS LiNFÁTiCOS UMBiLiCALeS Y SUBUMBiLiCALeS.
iii.CADeNA O NODOS LiNFÁTiCOS CirCUNFLeJOS iLiACOS PrOFUNDOS.
B. GaNGLIOS O NODOS LINFÁTICOS aBDOMINOaORTICOS O LUMBaRES. Se las divide en
cuatro grupos:
c. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS
PREAÓRTICOS.
i. GANGLiOS O NODOS LiNFÁTiCOS
LATerOAÓrTiCOS iZQUierDOS.
ii. GANGLiOS O NODOS LiNFÁTiCOS
LATerOAÓrTiCOS DereCHOS.
iii. GANGLiOS O NODOS LiNFÁTiCOS
reTrOAÓrTiCOS.
Estos grupos reciben los vasos linfáticos
de los ganglios o nodos linfáticos ilíacos
primitivos o comunes, del testículo o del
ovario, la trompa y el cuerpo del útero, del
riñón y cápsula suprarrenal, parte posterior
del hígado y pared abdominal posterior. La
linfa de todo éste grupo es recogida por
los troncos lumbares (principales ramas de
origen del conducto torácico).
2. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS VISCERALES.
Los grupos ganglionares toman los nombres de
las vísceras al que pertenecen y son:
a. CaDENa GaNGLIONaR CORONaRIa ESTOMÁQUICa O NODOS LINFÁTICOS GÁSTRICOS
IZQUIERDOS.
i. GrUPO De LA HOZ De LA COrONAriA.
ii. GrUPO De LA CUrVATUrA MeNOr.
iii. GANGLiOS O NODOS LiNFÁTiCOS YUXTACArDÍACOS.
B. CaDENa ESPLÉNICa O NODOS LINFÁTICOS ESPLÉNICOS.
i. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS GASTROEPIPLOICOS O GASTROOMENTALES
IZQUIERDOS.
ii. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS DEL HILIO DEL BAZO.
iii. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS SUPRAPANCREÁTICOS O PANCREÁTICOS
SUPERIORES.
C. CaDENa HEPÁTICa O NODOS LINFÁTICOS HEPÁTICOS.
i. GrUPO GASTrOePiPLOiCO O GASTrOOMeNTAL DereCHO.
ii. GrUPO iNFrA O SUBPiLÓriCO.
iii. GrUPO reTrOPiLÓriCO.
iv. GrUPO De LOS GANGLiOS DUODeNOPANCreÁTiCOS O NODOS LiNFÁTiCOS
PACreÁTiCO-DUODeNALeS.
v. GrUPO PiLÓriCO O SUPrAPiLÓriCO.
vi. GrUPO De LA ArTeriA HePÁTiCA.
1. GANGLiO O NODO LiNFÁTiCO CÍSTiCO.
2. GANGLiO O NODO LiNFÁTiCO DeL HiATO U OriFiCiO OMeNTAL.
D. CaDENaS GaNGLIONaRES MESENTÉRICaS SUPERIOR E INFERIOR O NODOS LINFÁTICOS
MESENTÉRICOS SUPERIORES INFERIORES.
i. GANGLiOS O NODOS LiNFÁTiCOS DeL MeSeNTeriO. De 100 a 200.
1. GrUPO PeriFÉriCO De NODOS LiNFÁTiCOS YUXTAiNTeSTiNALeS.
2. GrUPO De NODOS LiNFÁTiCOS iNTerMeDiOS.
3. GrUPO De NODOS LiNFÁTiCOS CeNTrALeS O SUPeriOreS.

255
Anatomía Humana Práctica
II. GANGLiOS O NODOS LiNFÁTiCOS SATÉLiTES DE LAS ARTERiAS DEL iNTESTiNO
GRUESO.
1. GANGLiOS O NODOS LiNFÁTiCOS SATÉLiTeS De LAS ArTeriAS DeL CieGO Y DeL APÉNDiCe.
a. Grupo ileal.
b. Grupo cólico.
c. Grupo cecal anterior.
d. Grupo cecal posterior.
e. Grupo apendicular.
2. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS SATÉLITES DE LAS ARTERIAS DEL COLON.
a. Ganglios o nodos linfáticos epicólicos.
b. Ganglios o nodos linfáticos paracólicos.
c. Grupos ganglionares intermedios.
d. Grupos ganglionares principales.
3. GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS SATÉLITES DE LAS ARTERIAS DEL RECTO.
a. Ganglios o nodos linfáticos anorrectales.
b. Ganglios o nodos linfáticos pararrectales.

NERVIOS

Los nervios del abdomen son: toracoabdominales, frénicos, vagos, esplácnicos torácicos,
troncos simpáticos y ramos y plexos: autónomo y lumbar. Alguno de ellos ya fueron descritos y
los siguientes son:[586]

1. NERVIO SUBCOSTAL. El duodécimo nervio o subcostal, sigue el borde inferior de la duodécima


costilla, anteriormente al músculo cuadrado lumbar, al cual suministra algunos ramos;
una vez de cruzar este músculo, perfora el músculo transverso del abdomen y enseguida
se distribuye por la pared abdominal, adoptando la misma disposición que los nervios
intercostales. Además, contribuye frecuentemente a la inervación del músculo piramidal. Su
ramo cutáneo lateral, también denominado ramo glúteo, nace en las proximidades del borde
lateral del músculo cuadrado lumbar, se vuelve subcutáneo superiormente a la parte media
de la cresta ilíaca y se ramifica en los tegumentos de la región glútea.
2. PLEXO LUMBAR. El plexo lumbar, está conformado por la anastomosis de las ramas
anteriores o ventrales de los cuatro primeros nervios lumbares (L1, L2, L3 y L4). El plexo
lumbar tiene una forma triangular, estrecho por arriba y ancho por abajo. Se encuentra a lo
largo de los cuerpos vertebrales, por delante de las apófisis costiformes, entre los fascículos
del psoas. El plexo lumbar describe una curva de concavidad posterior. Su constitución es
de la siguiente manera:[587]
A. PriMer LUMBAr (L1). Forma los nervios:
iliohipogástrico o Abdominogenital mayor
e ilioinguinal o abdominogenital menor.
i. NerViO iLiOHiPOGÁSTriCO
O iLiOPÚBiCO. El nervio
iliohipogástrico se dirige abajo y
lateralmente. Emerge del músculo
psoas mayor posteriormente a su
borde lateral, cruza la cara anterior
del músculo cuadrado lumbar y de
su fascia, y discurre inferior al nervio
subcostal y posterior a la hoja dorsal
de la cápsula fibrosa renal. Debido
a su trayecto oblicuo, el nervio
iliohipogástrico entra pronto en
relación con la cresta ilíaca. Perfora

586 Quiroz F. Anatomía Humana.9º ed. México: Ed. Porrua; 1972. T. II, p. 509-513
587 Rouviere H. Anatomía Humana. 11º edición. Barcelona: Ed. Masson S. A.; 2005. t. III p. 469

256
Omar Campohermoso Rodríguez
el músculo transverso del abdomen a la altura del borde lateral del músculo
cuadrado lumbar o un poco lateralmente a dicho borde. El nervio proporciona un
ramo cutáneo lateral también denominado ramo glúteo, que se distribuye en los
tegumentos de la parte superior de la nalga. Este ramo pasa entre los músculos
oblicuos interno y externo del abdomen, y discurre ligeramente superior a la cresta
ilíaca, hasta 2 cm posterior a la espina ilíaca anterior superior, donde se vuelve
superficial. A poca distancia anterior al origen del ramo cutáneo lateral y después
de haber atravesado el músculo transverso del abdomen, el nervio iliohipogástrico
se divide en dos ramos, uno abdominal y otro genital.
1. RAMO ABDOMiNAL. El ramo abdominal discurre de posterior al anterior entre los
músculos transverso y oblicuo interno del abdomen, y atraviesa este último un
poco superiormente al anillo inguinal profundo; penetra después en la vaina
del músculo recto del abdomen y se divide en un ramo cutáneo lateral y un
ramo cutáneo medial, análogos a los de los dos últimos nervios intercostales.
El nervio cutáneo medial puede pasar anterior al músculo recto del abdomen y
suministra un ramo al músculo piramidal.
2. rAMO GeNiTAL. El ramo genital atraviesa el músculo oblicuo interno del abdomen
a la altura de la espina ilíaca anterior superior, alcanza entre los dos músculos
oblicuos del abdomen el anillo inguinal profundo, desciende después en el
conducto inguinal anterior y lateralmente al cordón espermático o al ligamento
redondo del útero, y termina: 1) por medio de dos filetes nerviosos mediales
o genitales en los tegumentos del pubis, del escroto o de los labios mayores,
y 2) por medio de filetes nerviosos laterales o femorales en la piel de la parte
superomedial del muslo. Los dos ramos del nervio iliohipogástrico suministran
en su trayecto numerosos ramos a los músculos de la pared abdominal.
ii. NerViO iLiOiNGUiNAL. El nervio ilioinguinal cursa inferior al nervio iliohipogástrico.
Perfora el músculo transverso del abdomen, el nervio sigue entre este músculo y
el músculo oblicuo interno del abdomen hasta las proximidades de la espina ilíaca
anterior superior, donde se divide en dos ramos, uno abdominal y otro genital.
1. rAMO ABDOMiNAL. El ramo abdominal se pierde en los músculos de la pared.
2. RAMO GENITAL. El ramo genital atraviesa el músculo oblicuo interno del abdomen
y se une al ramo genital del nervio iliohipogástrico. Cuando es independiente,
el ramo genital presenta un trayecto y relaciones análogos a los del ramo
genital del nervio iliohipogástrico
B. SeGUNDO LUMBAr (L2). Forma los nervios: 1) cutáneo femoral lateral o femorocutáneo
externo y 2) genitofemoral.
C. LUMBAreS: 2º, 3º Y 4º. Forman los nervios:
iii. rAMOS ANTeriOreS. Del segundo (L2), tercero (L3) y cuarto lumbar (L4), forman
el nervio obturador.
iV. rAMOS POSTeriOreS. Del segundo (L2), tercero (L3) y cuarto lumbar (L4), forman
el nervio femoral.
D. QUiTO LUMBAr (L5). Denomina tronco lumbosacro y forma el plexo sacro.
3. PLEXO SACRO. El plexo sacro, está conformado por la unión del tronco lumbosacro y las
ramas anteriores de los tres primeros sacros (S1, S2 y S3). A la vez, el tronco lumbosacro está
constituido por la unión de la rama anterior de la quinta lumbar (L5) con el ramo anastomótico
que le envía la cuarta (L4).
a. SITUACIÓN Y RELACIONES. El plexo sacro tiene una forma triangular, cuya base
corresponde a los agujeros sacros anteriores y su vértice a la parte anteroinferior de
la escotadura ciática. Se encuentra localizado por delante del músculo piramidal. Está
cubierta por la aponeurosis pélvica que lo separa de los vasos hipogástricos y de las
vísceras intrapélvicas.
b. RAMOS COLATERALES. Nervios: 1) glúteo superior, 2) del piriforme, 3) del gemelo
superior, 4) del cuadrado femoral, 5) del obturador interno, 6) glúteo inferior y 7) cutáneo
femoral posterior.
c. RAMO TERMINAL. El nervio ciático o isquiático.

257
Anatomía Humana Práctica
4. PLEXO PUDENDO. El plexo pudendo se encuentra unido a la parte inferior del plexo sacro,
anterior al borde inferior del músculo piramidal o piriforme y anterior al coccígeo. Formado
por el ramo anterior del IV (S4) y los ramos anastomóticos del II (S2) y el III (S3) sacros.
a. RAMOS COLATERALES.
i. rAMOS ViSCerALeS. Nace en el S2, S3 y S4, forma el nervio erector de Eckard
o esplácnico pelviano, se dirige al plexo hipogástrico inferior y aportan fibras
parasimpáticas, destinados al recto, vejiga, órganos genitales y periné.
ii. NerViO DeL eLeVADOr DeL ANO. Se origina en S4, es largo y delgado e inerva al
músculo elevador del ano.
iii. NerViO reCTAL O ANAL O HeMOrrOiDAL. Se origina en S3 y S4, contornea la
espina ciática y llega a la fosa isquiorrectal e inerva al músculo esfínter externo
del ano.
iv. NerViO DeL COCCÍGeO O iSQUiOCOCCÍGeO. Se origina en S4.
v. NerViO PerFOrANTe CUTÁNeO. Inerva la piel de la región anal
a. RAMO TERMINAL. NERVIO PUDENDO. Este nervio pasa posteriormente entre los
músculos: piriforme, coccígeo o isquicoccígeo para dejar la pelvis a través del agujero
ciático mayor. Después se dirige a través de la espina isquiática para penetrar en el
periné a través del agujero isquiático menor. Continúa anteriormente en el periné junto
con los vasos pudendos internos, envuelto en una vaina de la aponeurosis del músculo
obturador interno (conducto de Alcock). Ramos:
i. NerViO PeriNeAL.
1. rAMO eSCrOTAL O VULVAr POSTeriOr.
2. rAMO SUPerFiCiAL DeL PeriNÉ. rAMO eSCrOTAL O LABiAL MAYOr.
3. rAMO PArA eL TrANSVerSO PrOFUNDO.
4. rAMOS PArA eL TrANSVerSO SUPerFiCiAL.
5. rAMO BULBAr.
6. rAMO UreTrAL.
ii. NerViO DOrSAL DeL PeNe O DeL CLÍTOriS. El nervio dorsal del pene acompaña
en su recorrido a la arteria pudenda interna desde la fosa isquioanal, la rama
isquiopubiana, cruza el ligamento transverso del periné y el borde inferior del la
sínfisis pubiana para alcanzar el dorso del pene. Se divide en un ramo medial que
alcanza el glande y un ramo lateral que inerva la parte lateral del pene
5. PLEXO COCCÍGEO. Formado por: 1) la rama anterior del quinto nervio sacro (sacrococcígeo)
(S5), ramo comunicante de cuarto sacro (S4) y 2) del nervio coccígeo (C1). Sus ramos son:
a. RAMOS VISCERALES. Se dirigen al plexo hipogástrico inferior.
b. RAMOS CUTÁNEOS. Piel de la región coccígea.
c. RAMO ANOCOCCÍGEO. Para la región anal.

1. PLEXO LUMBAR Y 2) PLEXO SACRO, PUDENDO Y COCCÍGEO

258
Omar Campohermoso Rodríguez
CADENA O TRONCO SIMPÁTICO

1. SIMPÁTICO LUMBAR. Está constituido por cuatro ganglios alargados en sentido vertical
unidos entre sí por un cordón muy delgado en la parte superior y más grueso en la parte
inferior. La variación en número (3 a 5) se debe a la fusión del último dorsal con el primero
lumbar y del último ganglio lumbar con el primer sacro.
Se halla situado en la cara anterolateral de las vértebras lumbares, por dentro del psoas y
cruza perpendicularmente los vasos lumbares; a su vez, está cruzado en su cara anterior
por los vasos ilíacos primitivos. En toda su extensión se halla cubierto, el derecho, por la
vena cava inferior, mientras al izquierdo queda por fuera de la aorta.
a. RAMAS VASCULARES. Proporciona plexos periarteriales a la aorta abdominal, a las lum-
bares y a las ilíacas primitivas prolongándose a la ilíaca externa que lleva inervación
simpática al miembro inferior.
b. RAMOS COMUNICANTES. A través de las ramas comunicantes tiene conexión con las
dos o tres primeras raíces lumbares. Proporciona fibras vegetativas a los nervios que
inervan la pared abdominal, el nervio femoral y obturador que inervan el muslo.
c. RAMAS VISCERALES. A través de los plexos ganglionares, como son el renal y los
mesentéricos, proporciona inervación simpática a las vísceras abdominales hasta el
colon ileopélvico. También emite ramos al conducto deferente al que forman un plexo
en su capa superficial y que llega hasta la glándula testicular.
2. SIMPÁTICO PÉLVICO O SACRO. Está constituido por 4 ó 5 ganglios unidos entre sí por un
delgado cordón y situados en la cara anterior del sacro, inmediatamente por dentro de los
agujeros sacros anteriores; termina en la cara anterior del cóccix al anastomosarse los del
lado derecho con el izquierdo en cuyo vértice se observa un abultamiento precoccígeo que
recibe el nombre de ganglio de Walther. La cadena simpática sacra está fija a la pared an-
terior del sacro y del cóccix par una fascia fibroconjuntiva que tiene la apariencia de hoja
aponeurótica.
a. RAMOS VASCULARES. Emiten ramos para los vasos ilíacos internos y sus ramas.
b. RAMOS COMUNICANTES. Mediante los ramos comunicantes abordan las ramas del ple-
xo sacro y establecen comunicación con la médula sacra y al segmento final de la
lumbar.
c. RAMOS VISCERALES. Con la integración que realiza el plexo hipogástrico interviene en
la inervación de las vísceras pélvicas.

PLEXOS DEL ABDOMEN Y LA PELVIS

PLEXO CELIACO (PC), PLEXO MESENTERICO SUPERIOR (PMS)

259
Anatomía Humana Práctica
1. PLEXO CELIACO. El plexo celiaco o solar o epigástrico, está formado por dos masas
ganglionares unidas entre sí por un cordón más o menos grueso, siendo más grande la
derecha que la izquierda. Es frecuente que tengan la forma de media luna, con su concavidad
dirigida hacia arriba, por lo que han recibido el nombre de ganglios semilunares. En su
extremidad interna penetra un ramo del vago y por su extremidad externa reciben ramos los
nervios esplácnicos del lado correspondiente.[588]
a. RELACIONES. El conjunto de estas formaciones ganglionares origina un conglomerado
nervioso de tres a cuatro centímetros cuadrados, situado al nivel de la decimosegunda
vértebra dorsal y de la primera vértebra lumbar, por delante y por dentro de la aorta.
Rebasa por fuera los pilares del diafragma hasta alcanzar a las cápsulas suprarrenales,
a las que se une por múltiples ramos nerviosos.
i. SUPeriOr. Por arriba, esta masa ganglionar rebasa al páncreas, colocándose a
la derecha del tronco celíaco y por dentro de la vena cava inferior, quedando así
esta porción comprendida en la región celíaca de Luschka. A la izquierda de la
línea media, el ganglio está cubierta en su parte superior por el peritoneo parietal.
ii. LATERALES. Del lado izquierdo, la masa ganglionar es casi totalmente
retropancreática, y entre ella y el páncreas pasan la arteria y la vena esplénica.
En cambio, del lado derecho, la porción retropancreática es más pequeña y está
comprendida entre la vena cava por fuera y la vena porta por dentro. Ambos
ganglios se relaciona con las suprarrenales correspondientes.
iii. POSTeriOr. Por detrás se relaciona con la aorta y los pilares del diafragma.
b. RAMOS AFERENTES. Al plexo celiaco llegan varias ramos nerviosos, ramos aferentes,
y emite otras que constituyen las ramas eferentes. Llegan los nervios esplácnicos, el
vago derecho y el nervio frénico.
i. VAGO. El vago emite un ramo que termina en la extremidad medial del ganglio
celiaco derecho y forma, con este ganglio y con el esplácnico mayor derecho,
el asa nerviosa memorable de Wrisberg. Se desprende también un pequeño
filete nervioso que termina en la extremidad interna del ganglio celiaco izquierdo
formando el asa memorable de Laignel Lavastine.
ii. eSPLÁCNiCO MAYOr. Pasando a través del diafragma, emite un ramo posterior que
termina en el ganglio semilunar, otro que va directamente a la cápsula suprarrenal
y una o varias ramas para el ganglio suprarrenal.
iii. eSPLÁCNiCO MeNOr. Al atravesar el diafragma, desciende hasta colocarse por
detrás del origen de la arteria renal, donde se anastomosa con el esplácnico
inferior para formar el plexo renal.
iv. eSPLÁCNiCO iNFeriOr (iMO). Desciende por fuera del menor, y antes de
anastomosarse con éste emite varias ramas que se unen a los ramos eferentes
del ganglio semilunar y del ganglio aorticorrenal para formar el plexo simpático del
riñón.
v. FrÉNiCO. El nervio frénico derecho atraviesa el diafragma en las proximidades del
la vena cava inferior o pasa por el orificio de la misma, alcanza al ganglio semilunar
derecho del plexo celiaco.
c. RAMAS EFERENTES. Del plexo celiaco parten ramas que acompañan a las arterias o son
independientes de ellas, se dirigen a las vísceras y forman plexos antes o al llegar a los
órganos a que están destinadas.
i. PLeXO FrÉNiCO O DiAFrAGMÁTiCO. Así tenemos el plexo frénico, que se cons-
tituye por tres o cuatro ramos ascendentes que se desprenden del ganglio
semilunar, acompañan a las arterias frénicas inferiores y emiten ramos para el
peritoneo diafragmático, para los pilares y para la ‘cúpula diafragmática.
ii. PLeXO SUPrArreNAL. Los nervios suprarrenales proceden del esplácnico mayor,
del ganglio suprarrenal y del celiaco solar directamente. Son muy numerosos y
después de su emergencia se reúnen formando un manojo posterior y otro medial,
cuyos ramos, sin anastomosarse entre sí, llegan a la superficie de la cápsula
directamente. Penetran en seguida a la substancia cortical y forman un rico plexo
que emite ramos destinados a la substancia medular, donde se constituye una red

588 Bouchet A. Cuilleret J. Anatomía, Reg. Retroperitoneal y Pelvis. Op. Cit., p.

260
Omar Campohermoso Rodríguez
cuyas fibras terminan originando un retículo con ensanchamientos más o menos
poligonales.
iii. PLeXO GÁSTriCO iZQUierDO. Procede del plexo celiaco parten ramos que abordan
a la arteria gástrica izquierda o coronaria estomáquica, formando el plexo gástrico
izquierdo. De éste, salen numerosos ramos para el estómago que se extienden
tanto en su pared anterior como en la posterior. Hay un ramo, exclusivamente
simpático, que parte del garfio semilunar izquierdo y que se dirige al cardias con
el nombre de ramo cardial. Otros ramos resultan de las anastomosis del vago
derecho con el plexo celiaco, originándose así multitud de nervios mixtos que al
lado de otros puramente simpáticos, alcanzan las paredes del estómago.
iv. PLeXO eSPLÉNiCO. De los ganglios semilunares y del vago derecho se desprenden
múltiples ramos que, al llegar a la arteria esplénica, forman el plexo esplénico. En
su origen pueden apreciarse un ramo anterior, en relación con la arteria procedente
del ganglio semilunar derecho y otro ramo posterior derivado del ganglio semilunar
izquierdo. De-’este plexo emanan ramos para el páncreas, para la tuberosidad
mayor del estómago y para el bazo.
2. PLEXO MESENTÉRICO SUPERIOR. Se origina
de: 1) los ganglios aórtico-mesentéricos
(esplácnico menor), 2) del vago derecho
y 3) del ramo que une a los ganglios entre
sí, nacen múltiples ramas que descienden
al origen de la arteria mesentérica superior
y forman un intrincado plexo, denominado
mesentérico superior, situado por delante
de la arteria. Por detrás de éste se origina
otro plexo que la acompaña en su trayecto y
termina en ramos que se bifurcan abrazando
las asas del intestino delgado, del apéndice,
del ciego, del colon transverso y del colon
ascendente. En su lugar de origen este plexo
emite ramas destinadas al páncreas y al
duodeno.
3. PLEXO MESENTÉRICO INFERIOR. (Plexo
mesocólico de Haller) Se originan por
numerosos ramos que se desprenden de:
1) los ganglios semilunares, 2) los ganglios
aórticos-renales, 3) del ganglio mesentérico
superior y 4) ramos parasimpáticos sacros y
del plexo hipogástrico. Acompaña a la arteria
mesentérica inferior, formando el plexo
mesentérico inferior, que se ramifica siguiendo a la arteria o dando ramas independientes de
ella. Termina por ramos que al llegar al intestino se bifurcan, alcanzan sus paredes e inervan
todo el colon izquierdo: el colon descendente, el colon ileopélvico y el recto.
4. PLEXO AÓRTICO ABDOMINAL, Conformado por fibras nerviosas del plexo celiaco y los
nervios esplácnicos L1 y L2; se ubica entre las arterias mesentéricas superior e inferior, emite
fibras que hacen parte de los plexos suprarrenales, renal, mesentérico inferior y testicular
5. PLEXO RENAL. Se origina de los nervios esplácnicos menor e imo, directamente, de los
ganglios aorticomesentéricos, de los ganglios semilunares y de la cadena paravertebral
del simpático lumbar se desprenden varios ramos nerviosos que abordan la arteria renal
formando el plexo renal.
6. PLEXO TESTICULAR U OVÁRICA. Se origina de la parte inferior del plexo celiaco y por tanto
del ganglio mesentérico superior y del ganglio aorticorrenal, como también de los ganglios
simpáticos correspondientes a la segunda y tercera vértebra lumbar, emanan ramos
nerviosos que alcanzan la arteria testicular u ovárica, formando el plexo testicular u ovárico,
el cual, en compañía de la arteria, va a inervar al testículo o al ovario.

261
Anatomía Humana Práctica
7. PLEXO AÓRTICO O LUMBOAÓRTICO. Se forman de los dos o tres ganglios superiores
lumbares, del ganglio mesentérico superior y de los ganglios aorticorrenales, nace una serie
de ramas que se anastomosan entre sí, llegan a la cara anterior de la aorta y reciben del
lado izquierdo algunos ramos procedentes del plexo mesentérico inferior, constituyendo, en
conjunto, el plexo aórtico o lumboaórtico. Al llegar éste a la bifurcación de las ilíacas primitivas
se bifurca: una parte sigue el trayecto de la ilíaca externa y la femoral, para suministrar la
inervación vegetativa del miembro inferior; la otra se condensa formando una cinta o tres o
cuatro cordones paralelos que se aproximan a la línea media, pasan el promontorio y toman
el aspecto de cinta fenestrada.
8. PLEXO HIPOGÁSTRICO SUPERIOR DE HOVELACQUE. Formado por tres raíces:
a. RAÍZ LATERAL (SIMPÁTICA). Son dos cordones laterales nerviosos, formados por los
cuatro ramos procedentes de los cuatro ganglios lumbares que convergen en la quinta
vértebra lumbar.
b. RAÍZ MEDIA. Son ramos nerviosos procedentes del plexo mesentérico inferior, y se unen
a las raíces laterales.
El plexo hipogástrico superior forma un tronco subperitoneal, lleva también el nombre
de nervio presacro de Latarjet y Bonet, y alcanza una longitud de cinco centímetros.
Se divide en dos ramas, una derecha y otra izquierda, a las cuales los mismos autores
han denominado nervios hipogástricos y que a pesar de tener una apariencia individual,
se anastomosan entre sí por varios filetes transversales. Ambos nervios descienden,
llegan a la cara lateral del recto, por dentro de la vena iliaca interna o hipogástrica, y
poco a poco se ramifican constituyendo una lámina nerviosa más o menos fenestrada
y de forma irregularmente cuadrilátera que en conjunto constituye el ganglio o plexo
hipogástrico inferior.

PLEXO HIPOGÁSTRICO SUPERIOR

9. PLEXO HIPOGÁSTRICO INFERIOR. El plexo hipogástrico inferior o plexo pélvico mide unos
cuatro centímetros de superficie y es visible fácilmente cuando la vejiga se desplaza hacia
arriba y adelante, entonces la lámina aparece situada sagitalmente. Se encuentra colocada
por fuera de la cara lateral del recto y del conducto deferente y del uréter, que cruzan este
ganglio en su parte superior, de tal manera que en el sentido vertical parece limitado por
el uréter y la arteria umbilical arriba, y por el piso de la pelvis abajo. Por atrás se hallaría
limitado por el sacro y por delante, por la pared de la vejiga y la vesícula seminal.
a. RAMOS AFERENTES.
i. NerViOS HiPOGÁSTriCOS.
ii. rAMOS DeL TrONCO SiMPÁTiCO SACrO. Procedentes del ganglio sacros 2º y 3º.
iii. rAMOS DeL PLeXO PUDeNDO. Los nervios esplácnicos sacros (nervio de Eckard,
ramos parasimpáticos anteriores de S2, S3 y S4).

262
Omar Campohermoso Rodríguez
b. RAMOS EFERENTES. a) Ramo ureteral inferior del nervio hipogástrico. b) romos
viscerales. El plexo hipogástrico inferior inerva todos los órganos intrapélvicos y los
órganos genitales externos.
i. PLeXO reCTAL. El plexo hipogástrico inerva directamente al recto.
ii. PLeXO VeSiCAL. Del plexo hipogástrico se dirige a la porción posteromedial de
la vejiga, al nivel de la desembocadura del uréter, se extiende a ambos lados
un tupido plexo nervioso que abarca la porción anterosuperior de la vejiga,
formando el plexo vesical. Entre sus mallas se encuentran pequeñas placas que
histológicamente tienen las características de ganglios nerviosos. Entre estas
placas nerviosas se encuentran fibras mielínicas procedentes de los nervios
sacros y que han seguido la trayectoria del nervio pélvico. También existen fibras
puramente simpáticas, de manera que en la vejiga, como en el intestino, caminan
juntas las fibras excitomotoras y las fibras inhibidoras.
iii. PLeXO UreTerAL. El plexo hipogástrico, a partir del nervio presacro, emite ramos
eferentes que van al mesocolon ileopélvico y a las arterias ilíacas primitivas.
Cuando el nervio presacro se ha bifurcado, de cada tronco parte un ramo que
va al uréter pélvico y que nace indistintamente del nervio presacro o del nervio
hipogástrico; es el nervio ureteral principal de Latarjet y Bonet.
iv. PLeXO SeMiNAL. De la parte anteroinferior del ganglio hipogástrico, parten ramos
para la vesícula seminal, formando el plexo seminal. Este plexo se extiende por el
conducto deferente, acompañándolo hasta el epidídimo y el testículo.
v. PLeXO PrOSTÁTiCO. Del ganglio hipogástrico, también parten los ramos para
la próstata, donde forman el plexo prostático, que se extiende también al pene,
donde forma el plexo cavernoso. Este plexo se pierde entre las paredes de las
aréolas cavernosas.
vi. PLeXO UTeriNO De FrANKeNÁUSer. En la mujer, el plexo hipogástrico inferior
tiene la misma disposición que en el hombre. De la parte anterior del ganglio
hipogástrico parten ramos que se dirigen hacia el istmo del útero o abordan
directamente el borde de este órgano. Aquí forman un rico plexo comprendido
entre las hojas del ligamento ancho, denominado plexo de Frankenháuser, donde
se observan varios ganglios, pero sobre todo uno más grande y constante al
nivel del cuello uterino, llamado ganglio de Frankenháuser. A este ganglio llegan
fibras procedentes de los dos o tres últimos nervios sacros que, aislados o en un
solo tronco, alcanzan el plexo y forman el nervio pélvico o erector. El plexo de
Frankenháuser, al llegar a la base del útero, emite ramas para la trompa uterina.

PLEXO HIPOGÁSTRICO INFERIOR: 1. FORMACIÓN DEL PLEXO HIPOGÁSTRICO, CADENA SIMPÁTICA SACRA, NERVIOS
ESPLÁGNICOS PELVIANOS Y RAMAS PARASIMPÁTICAS. 2. PLEXO RECTAL Y VESICAL

263
Anatomía Humana Práctica
SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO (SNE)

Hasta no hace muchos años este sistema no se reconocía como tal. Estructuralmente y desde el
punto de vista neuroquímico, el SNE tiene la particularidad de funcionar de manera independiente
y es por ello que incluso se le denomina “el segundo cerebro”. En él encontramos más neuronas
que en la propia médula espinal.

El SNE comprende el plexo mientérico (de Auerbach) y el plexo submucoso que a su vez se
divide en tres plexos separados: 1) el plexo submucoso interno (plexo de Meissner) justo por
debajo de la muscularis mucosae, el plexo submucoso externo (plexo de Henle) directamente
adyacente a la capa muscular circular y el plexo intermedio que se encuentra entre estos dos.
Estos plexos constituyen una red compleja de microcircuitos conducidos por neurotransmisores
y neuromoduladores, que permite llevar a cabo la mayoría de sus funciones en ausencia del
control central. Así por ejemplo, la digestión y el peristaltismo continúan después de una sección
medular completa, ya que la pérdida del control parasimpático queda compensada, con el tiempo,
por el incremento de actividad del SNE.

El plexo mientérico regula la actividad muscular, mientras que el plexo submucoso está
involucrado en las funciones mucosas, aunque en ocasiones esta división no es tan estricta.

PLEXO NERVIOSO ENTÉRICO: 1. SUBMUCOSO DE MEISSNER Y 2. MIENTÉRICO DE AUERBACH

264
Omar Campohermoso Rodríguez

43º Lección

Tercera Parte
Aparato Genital
Masculino

265
Anatomía Humana Práctica

Pelvis. Aparato genital masculino:

• Testículo: Dídimo y epidídimo


• Vías espermáticas: Conducto deferente y vesículas seminales.
• Glándulas anexas: Próstata y bulbouretral.
• Pene: Cuerpos cavernosos y esponjosos
• Bolsa escrotales: Capas

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar la estructura anatómica del testículo.


• Describir e identificar las capas de las bolsas escrotales.
• Describir e identificar los segmentos del conducto deferente y las vesículas
seminales.
• Describir e identificar la próstata.
• Describir e identificar el órgano eréctil.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Dibujar e indicar en un corte vertical las estructuras del testículo.


2. Dibujar e indicar los segmentos del conducto deferente y las vesículas
seminales.
3. Dibujar e indicar las capas del las bolsa escrotales.
4. Indicar las dimensiones y peso de la próstata.
5. Dibujar los cuerpos: cavernoso y esponjoso.
6. Definir: Criptorquidia, hipospadia, epispadia, fimosis, parafimosis, adenoma de
próstata, balonopostitis, circuncisión y glándulas de Tison.

266
Omar Campohermoso Rodríguez

Aparato Genital Masculino

El aparato genital masculino está constituido por: 1) los testículos, órganos encargados de
secretar andrógenos (glándula de secreción interna) y la producción de espermatozoides
(espermatogénesis) y 2) las vías espermáticas, conjunto de vías de excreción del esperma.

Los testículos, sus envolturas y el pene forman el aparato genital externo; en cambio, el conducto
deferente, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales, constituyen el
aparato genital interno.

ÓRGANOS GENITALES MASCULINO: 1. TESTÍCULO, 2. PRÓSTATA, 3. PENE

TESTÍCULOS O DÍDIMOS

Los testículos o dídimos (lat. testis = testigo; gr. órchis = testículo, dídymos = doble, gemelo),
son dos glándulas de secreción interna (testosterona por las células de Leydig y factor de
inhibición del conducto de Müller (FIM], por las células de Sertoli) y productores de gametos
masculinos o espermatozoides.

Consideraciones Generales

1. SITUACIÓN. Se hallan situados, normalmente, por debajo del pene en las bolsas escrotales
o escroto. El testículo izquierdo es más bajo que el derecho.
2. FORMA. Los testículos tienen la forma de un ovoide, aplanado transversalmente.
3. ORIENTACIÓN. Con un eje mayor oblicuo de arriba abajo y de adelante hacia atrás.
4. DIMENSIONES. Mide: 4 a 5 cm de longitud, 3 cm de altura y 2.5 cm de espesor.
5. PESO. Cada testículo tiene un peso promedio, sin el epidídimo, de 18 a 20 gramos y 4 g el
epidídimo[589] (25 gramos, y el derecho pesa más).[590]
6. COLOR. Tiene una superficie lisa y lustrosa. Su coloración es blanco azulado y brillante.
7. CONSISTENCIA. De consistencia muy firme.

589 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed, Salvat; 1980. t. IV, p. 1008
590 Gardner E. Gray D. Anatomía, 3º ed. Barcelona: Ed. Salvat S. A.; 1979. p. 537

267
Anatomía Humana Práctica
Configuración Externa y Relaciones

El testículo presenta: 1) dos caras (interna y externa), 2) dos bordes (superior e inferior) y 3) dos
extremidades (anterior y posterior).[591]

1. CARAS.
a. CaRa INTERNa O MEDIaL. Es convexa o casi plana, cubierta por la serosa o túnica
vaginal, excepto al nivel de su borde superior.
B. CaRa EXTERNa O LaTERaL. Convexa, se relaciona con el epidídimo. Se une a la cabeza
y a la cola del epidídimo y se encuentra separada del cuerpo de éste, por el saco
interepididimo-testicular o seno del epidídimo.
2. BORDES.
a. BORDE SUPERIOR O POSTERIOR O POSTEROSUPERIOR. Se relaciona con el epidídimo
y con los vasos del cordón (hilio).
B. BORDE INFERIOR O aNTERIOR O aNTEROINFERIOR. Es convexo y libre, solo se relaciona
con la serosa o túnica vaginal.
3. EXTREMIDADES.
a. EXTREMIDaD aNTERIOR O SUPERIOR. Está cubierta por la cabeza del epidídimo. Se
puede observar también un pequeño cuerpo de forma ovoidea denominado hidátide
sésil de Morgagni o apéndice del testículo, se encuentra en la extremidad o en el surco
que separa el testículo de la cabeza del epidídimo; es vestigio del extremo superior del
conducto paramesonéfrico.
B. EXTREMIDaD POSTERIOR O INFERIOR. Se encuentra por fuera de la vaginal y presta
inserción al ligamento escrotal. Se extiende desde la extremidad posterior del testículo
y del epidídimo a la cara profunda del escroto.

Constitución Anatómica

TESTÍCULO: 1. ESTRUCTURA EXTERNA, 2. ESTRUCTURA INTERNA

El testículo se halla rodeado por una membrana fibrosa llamada túnica albugínea, un tejido
propio y túbulos seminíferos:[592],[593]

1. TÚNICA ALBUGÍNEA. (lat. albus = blanco), Es una cápsula de tejido conjuntivo denso, gruesa,
resistente, firme e inextensible, es la que da al testículo su consistencia y la coloración
blanco azulado.

591 Rouviere H. Anatomía Humana. 11º ed. Barcelona: Ed. Masson S. A.; 2005. t. II, p. 597 - 599
592 Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana. 4º ed. Buenos Aires: Ed. M-Panamericana; 2005, t. II, p. 1568
593 Gardner E. Gray D. Anatomía. Barcelona: Ed. Salvat S. A.; 1967. p. 616

268
Omar Campohermoso Rodríguez
2. MEDIASTINO. Al nivel de la mitad anterior del borde superior, la albugínea presenta un
espesamiento, denominado mediastino testicular o cuerpo de Highmore. Se halla recorrido
por numerosos vasos y conductillos pertenecientes a las vías espermáticas, la red testicular.
3. RED TESTICULAR O RETE TESTIS. A nivel del mediastino se encuentran numerosos vasos y
una red de conductillos eferentes, la red de Haller.
4. LÓBULOS. Del vértice y de las caras laterales del cuerpo de Highmore o mediastino testicular
se desprenden numerosos tabiques divergentes que dividen al testículo en lóbulos. Éstas
son de forma piramidal y en número de 250 a 300, constituidos principalmente de 1 a 4
conductillos seminíferos. Todos los lóbulos están anastomosados entre sí.
5. CONDUCTOS SEMINÍFEROS. Los lóbulos están formados por conductillos apelotonados como
hebras sinuosas, finas y delicadas (de 30 a 70 cm de longitud y 150 - 250 µm de diámetro),
se considera que existen entre 800 a 1000 conductillos por testículo. Al aproximarse al
mediastino se unen formado de 250 a 300 conductillos seminíferos rectos.
6. TEJIDO PROPIO. El parénquima testicular está conformado por los conductillos seminíferos que
contienen células espermatogénicas (espermatogonias, espermatocitos y espermatozoides),
de sostén (células de Sertoli que producen el factor inhibidor del conducto de Muller) e
intersticiales (células de Leydig que producen testosterona).

VÍAS ESPERMÁTICAS

Son las vías de excreción del esperma testicular. Se extienden desde los conductillos o túbulos
seminíferos a la uretra. Las vías espermáticas están constituidas por: 1) la rete testis o red
testicular, 2) los conos eferentes, 3) el conducto epididimario, 4) el conducto deferente, 5) las
vesículas seminales y 6) los conductos eyaculadores.[594]

VÍAS ESPERMÁTICAS INTRATESTICULARES

Las vías espermáticas intratesticulares son canalillos que se inicia en los conductos seminíferos
que llegan hasta el epidídimo.

1. TUBOS O TÚBULOS SEMINÍFEROS RECTOS. Son los conductos excretores de los lóbulos
o lobulillos, son cortos, estrechos y rectilíneos. Existe entre 250 a 300 conductillos rectos.
2. RETE TESTIS O RED TESTICULAR O DE HALLER. Los tubos rectos terminan en una red de
conductos anastomosados, situados en la parte anterior del mediastino testicular o cuerpo
de Highmore. Las mallas de esta red son denominadas rete testis o red testicular o red de
Haller.
3. CONDUCTOS O CONOS O CONDUCTILLOS EFERENTES. La red testicular se une al epidídimo
a través de los conos o conductillos eferentes. Son en número de 9 a 12 (10-20), con una
longitud aproximada de 15 mm, pero el conducto que las constituye alcanza los 15 cm. El
cono o conductillo eferente más anterior se continúa con la extremidad anterior del conducto
epididimario o epidídimo, los otros desembocan sucesivamente en este conducto uno detrás
del otro.

EPIDÍDIMO O CONDUCTO EPIDIDIMARIO

El epidídimo está formado por un conducto marcadamente flexuoso y plegado, que el extremo
inferior (cola) se continúa con el conducto deferente.

1. SITUACIÓN. El epidídimo (gr. epí = sobre, encima, dídymos = doble, gemelo), es un órgano
alargado de adelante hacia atrás. Extendido sobre el borde posterosuperior del testículo y
parte de la cara externa o lateral de éste órgano.
2. FORMA. Tiene la forma de una vírgula alarga. Presenta tres partes:
a. EXTREMIDaD aNTERIOR. abultada o redondeada, denominada cabeza.
B. MEDIa. Cuerpo, tiene la forma prismática triangular.
C. EXTREMIDaD POSTERIOR. Cola.

594 Rouviere H. Anatomía Humana. Op.Cit., p. 600

269
Anatomía Humana Práctica
3. DIMENSIONES. De un extremo a otro, el epidídimo alcanza una longitud de 5 cm, al nivel de
la cabeza mide 10 a 12 mm de ancho, el resto mide 10 mm. El epidídimo está constituido por
un conducto tubular plegado de 6 m.
4. PESO. Pesa 4 gramos.[595]

Configuración Externa y Relaciones[596]


1. CABEzA. Es voluminosa y redondeada. Su cara anterior se relaciona con la parte anterior
del testículo. También se encuentra cubierto por la hoja visceral de la vaginal. En algunas
ocasiones en la extremidad anterior de la cabeza del epidídimo existe un fondo de saco
denominado hidátide pediculada de Morgagni o apéndice del epidídimo. Que es un resto
embrionario de la extremidad superior del conducto mesonéfrico de Wolf.
2. CUERPO. Es de forma triangular. Su cara superoexterna o superolateral está cubierta
por la vaginal. Su cara interna se relaciona con los vasos del cordón. Su cara inferior se
encuentra tapizada por la serosa y separada del testículo por el fondo de saco o fosa
interepididimotesticular o seno del epidídimo.
3. COLA. Es aplanada de arriba abajo. Su cara superior se relaciona por fuera con la vaginal.
Por dentro se halla cubierto por los elementos del cordón. Su extremidad posterior continúa
con el conducto deferente y forma con él un ángulo abierto hacia delante. Además se halla
unida al escroto por el ligamento escrotal.

Constitución Anatómica
Se halla constituido por un conducto muy flexuoso. Extendido tiene una longitud de 6 metros y
0,3 mm de diámetro. El extremo anterior recibe a los conos o conductillos eferentes. Es cubierta
por la albugínea epididimaria.

CONDUCTO DEFERENTE (VAS DEFERENS)

El conducto deferente (lat. dereferens = que lleva algo; deferre = conducir hacia fuera, llevar
hacia abajo, yo desciendo), es un conducto músculomucoso, se extiende desde la cola del
epidídimo hasta el punto de unión de la vesícula seminal y el conducto eyaculador.
Consideraciones Generales

1. FORMA Y CONSISTENCIA. Es de forma


cilíndrica y de consistencia firme o dura,
pero al nivel de su extremo terminal
presenta una dilatación llamada ampolla del
conducto deferente.
2. DIMENSIONES. Su longitud mide
aproximadamente 35 a 45 cm (término
medio de 40 cm), 2 a 5 mm de diámetro
y 0,5 mm de luz. Al nivel de la ampolla su
diámetro es tres veces más (6 a 8 mm).[597]
3. CONSISTENCIA. Al tacto es firme y duro,
fácil de identificarlo
4. CONSTITUCIÓN. Está constituido por: 1)
adventicia conjuntivaelástica, 2) músculo liso
y 3) un epitelio cilíndrico seudoestratificado.

Trayecto Y Relaciones

El conducto deferente se divide en:

595 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Op. Cit., p. 927


596 Rouviere H. Anatomía Humana, Op. Cit., p. 600 - 601
597 Testut L. Jacob O. Anatomía Topográfica. 8º ed. Barcelona: Ed. Salvat, 1979. t. II, p. 620

270
Omar Campohermoso Rodríguez
1. PORCIÓN EPIDIDIMOTESTICULAR. Recorre el borde superior del testículo y la cara interna
del epidídimo, hasta su parte anterior. Se encuentra separado de ésta por las venas
espermáticas o testiculares del plexo posterior. Mide de 4 a 5 cm de longitud.
2. PORCIÓN FUNICULAR. (lat. funiculus = cordón). Se extiende desde la parte anterior del
testículo hasta el orificio externo del conducto inguinal. Contenido en el cordón espermático.
Mide de 5 a 6 cm de longitud.
CORDÓN ESPERMÁTICO. Es un pedículo del cual están suspendidos
el testículo y el epidídimo. El cordón espermático está conformado
por: 1) el conducto deferente, 2) las arterias testicular o espermática
y del conducto deferente o deferencial, 3) ramos nerviosos, 4) los
plexos venosos pampiniforme o testicular anterior y testicular
posterior, 5) vasos linfáticos y 6) el ligamento de Cloquet o vestigio
del proceso vaginal. De adelante atrás se encuentran: ligamento de
Cloquet o vestigio del proceso vaginal (formado por la obliteración
del conducto vaginoperitoneal), plexo espermático anterior o plexo
pampiniforme, arteria testicular o espermática, conducto deferente,
arteria deferencial y plexo venoso posterior. Además todos estos
elementos se hallan entremezcladas con vasos linfáticos.
3. PORCIÓN INGUINAL. Recorre el conducto inguinal y tiene las mismas
relaciones con los elementos del cordón a la de la porción funicular.
Mide de 4 a 5 cm de longitud. Se relaciona además:
a. POR DELaNTE. Con el ramo genital del iliohipogástrico o
abdominogenital menor.
B. POR DETRÁS. Con el ramo genital del genitofemoral y la arteria
funicular o cremastérica.
4. PORCIÓN ILIACA. A nivel del orificio profundo del conducto inguinal o anillo inguinal profundo,
se separan todos los elementos del cordón espermático. Los vasos del plexo testicular
anterior o pampiniforme ascienden hacia la pared abdominal posterior y los del plexo
testicular posterior desembocan en la vena epigástrica inferior, el conducto deferente junto
a su arteria deferencial o arteria del conducto deferente, van hacia la cavidad pelviana por
debajo del peritoneo, cruzan por encima de los vasos epigástricos, luego los vasos ilíacos
externos en el espacio de Bogros.
5. PORCIÓN PELVIANA. Tiene una longitud de 20 a 25 cm. A la vez comprende dos segmentos:
a. SEGMENTO LaTEROVESICaL.
i. CON vEJiGA vACÍA. El conducto deferente desciende aplicado a la pared pelviana
y la fascia del obturador interno, hasta la extremidad posterior del borde lateral de
la vejiga. Pasando por dentro y debajo de los vasos y nervios obturadores y luego
por encima de la arteria umbilical.
ii. CON vEJiGA DiSTENDiDA. El conducto deferente se encuentra adherido a la pared
lateral de la vejiga por el peritoneo. En la extremidad posterior del borde lateral
de la vejiga el conducto deferente pasa por encima del uréter, luego se acoda y
desciende oblicuamente hacia adentro y hacia delante, por la pared posterior e
inferior de la vejiga hasta la base de la próstata.
B. SEGMENTO RETROVESICAL. A éste nivel está representado por la ampolla del conducto
deferente. En este segmento se hallan en principio adosados a la vejiga por el peritoneo,
luego están en el espesor de la fascia prostatoperitoneal de Denonvilliers. Ésta fascia
contiene también numerosas venas del plexo venoso seminal. Por intermedio del fondo
de saco peritoneal de Douglas por arriba y de la fascia de Denonvilliers o tabique
retrovesical por abajo, la ampolla del conducto deferente se relaciona.
i. POR DELANTE. Fondo de la vejiga.
ii. POR DETRÁS. Con el recto.
iii. POR FUERA. Con las vesículas seminales.
iv. POR DENTRO. Con el conducto deferente del lado opuesto. Debido a la convergencia
de los conductos deferentes, éstos conforman el triángulo interdeferencial.

271
Anatomía Humana Práctica
VESÍCULAS O GLÁNDULAS SEMINALES
Las vesículas o glándulas seminales son dos formaciones sacciformes que producen gran parte
del líquido seminal rico en fructuosa, citratos y prostaglandinas.

Consideraciones Generales

1. SITUACIÓN Y DIRECCIÓN. Las vesículas


seminales se hallan unidas a la
extremidad terminal de los conductos
deferentes, extendiéndose por fuera de
ellos entre la vejiga y el recto en una
dirección oblicua hacia fuera, atrás y, un
poco hacia arriba.
2. FORMA. Son órganos alargados,
abollonados, aplanados de adelante
hacia atrás y de arriba abajo, su
extremidad de origen se halla en el
conducto deferente. Se puede dividir a
la vesícula en: extremidad anterointerna
o cuello, extremidad posteroexterna o
fondo y el cuerpo.
3. DIMENSIONES. Tienen una longitud de 5
a 6 cm (10 cm) un ancho de 3 cm. y un
espesor de 5 mm (15 mm), y una capacidad de 6 cc (5-11 cc).

Relaciones

Se hallan en el espesor de la fascia prostatoperitoneal o tabique rectovesical y sus relaciones


son:

1. CARA ANTEROSUPERIOR. Se relaciona con la cara posteroinferior de la vejiga.


2. CARA POSTEROINFERIOR. Se adosa al recto y al fondo de saco de Douglas.
3. BORDE INTERNO O MEDIAL O SUPERIOR. Sigue a lo largo de la ampolla del conducto
deferente.
4. BORDE EXTERNO O LATERAL O INFERIOR. Se encuentra rodeado por las venas de los
plexos: seminal y vesicoprostático (vesical y prostático). Se halla unido a través de la fascia
prostatoperitoneal o tabique rectovesical a la vaina hipogástrica o ilíaca interna, que forma a
cada lado la aponeurosis o fascia sacrorrectogenitopubiana o sacrorrectogenital.
5. CUELLO O CONDUCTO EXCRETOR. Estrecho, se une con la terminación del conducto
deferente al nivel de la base de la próstata.
6. FONDO. Se encuentra cubierto por el peritoneo que forma el fondo de saco vesicorectal de
Douglas y se relaciona por delante con el uréter.

Conductos Eyaculadores

Los conductos eyaculadores se extienden desde la terminación (ampolla) de los conductos


deferentes y el origen de las vesículas seminales, hasta la porción prostática de la uretra.

1. DIMENSIONES. Tiene una longitud promedio de 2,5 cm, su calibre disminuye de arriba
abajo (forma cónica). En la base tiene un calibre de 2 mm y no pasa de 0,5 mm en su
desembocadura en la uretra.
2. TRAYECTO Y RELACIONES. Desde su origen tienen una dirección oblicua hacia abajo y
adelante a través de la próstata, terminando en el veru montanum (lat. verdadera montaña)
o colículo seminal, al lado del orificio del utrículo prostático.
3.

272
Omar Campohermoso Rodríguez
VASOS Y NERVIOS DEL TESTÍCULO Y LAS VÍAS ESPERMÁTICAS

Arterias.

Son arterias del: 1) testículo (arteria testicular o espermática), 2) epidídimo (arteria testicular o
espermática y la deferencial o arteria del conducto deferente), 3) conducto deferente (arteria
deferencial o del conducto deferente), 4) vesículas seminales (arteria vesical inferior), 5)
conductos eyaculadores (arteria vesical inferior), 6) próstata (hemorroidal o rectal media y ramas
de la vesicular y deferencial de la arteria del conducto deferente).

1. ARTERIA TESTICULAR O ESPERMÁTICA. Rama de la aorta, desciende por detrás o en medio


del plexo espermático anterior o pampiniforme. A nivel del epidídimo se divide en dos:
a. RaMa EPIDIDIMaRIa. Se anastomosa con las arterias deferencial o del conducto
deferente y funicular o cremastérica
B. RaMa TESTICULaR. Desciende hasta el borde superior del testículo y al nivel de la
albugínea se divide en dos ramas: interna o medial y externa o lateral. Estas a su vez
dan ramitos interlobulares o interlobulillares
2. ARTERIA DEFERENCIAL O DEL CONDUCTO DEFERENTE. Es rama de la vesiculodeferencial
(de la iliaca interna), en la extremidad posterior del testículo se anastomosa con la rama
epididimaria de la espermática o testicular.
3. ARTERIA FUNICULAR O CREMASTÉRICA. Rama de la epigástrica inferior, se anastomosa con
las arterias espermática o testicular y deferencial o del conducto deferente.
4. RAMA VESICULAR. Es rama de la vesiculodeferencial. Las arterias prostáticas, vesical inferior
y hemorroidal o rectal media, contribuyen a la vascularización de las vesículas seminales, la
porción ampular o ampolla del conducto deferente y de los conductos eyaculadores.

Venas

La sangre del plexo venoso pampiniforme, que es más fría que de la arteria testicular, actúa para
reducir la temperatura de la sangre arterial y en consecuencia formar un sistema de refrigeración
de contracorriente de intercambio de calor. De tal forma que la temperatura del testículo es más
baja de 35º C.

1. VENAS DEL TESTÍCULO Y DE LA CABEZA DEL EPIDÍDIMO. Forman el plexo testicular anterior
o pampiniforme del cordón espermático. El derecho desemboca en la vena cava inferior y el
izquierdo en la vena renal izquierda.
2. VENAS DEL CUERPO Y DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO. Forman el plexo testicular posterior del
cordón espermático, desembocan en la vena epigástrica.
3. VENAS DEL CONDUCTO DEFERENTE. Terminan en los plexos del cordón espermático o en
los plexos: vesical, prostático y seminales.
4. VENAS DE LAS VESÍCULAS SEMINALES Y DE LOS CONDUCTOS EYACULADORES. Terminan
en los plexos prostático y seminal.

Linfáticos
1. VASOS LINFÁTICOS DEL TESTÍCULO Y DEL EPIDÍDIMO. Terminan en los ganglios o nodos
linfáticos abdominoaórticos.
2. LINFÁTICOS DE LOS CONDUCTOS DEFERENTES Y DE LAS VESÍCULAS SEMINALES. Terminan
en los ganglios o nodos linfáticos ilíacos externos e hipogástricos o ilíacos internos.

Nervios
1. PLEXO TESTICULAR. Los testículos y el epidídimo están inervados por ramos que provienen
del plexo solar o celíaco, por medio del plexo espermático o testicular, y del plexo hipogástrico
inferior a través del plexo vesicodeferencial o vesical y deferencial.
2. PLEXO VESICODEFERENCIAL. Los conductos deferentes, las vesículas seminales y los
conductos eyaculadores son inervados por el plexo vesicodeferencial o vesical y deferencial.

273
Anatomía Humana Práctica
Vestigios Embrionarios Yuxtavesiculares

Estas estructuras son:

1. HIDÁTIDE SÉSIL DE MORGAGNI O APÉNDICE DEL TESTÍCULO. Pequeño cuerpo liso, fijo a la
extremidad anterior del testículo o al epidídimo o al surco que separa a ambos. Representa
a la extremidad superior del conducto de Müller.
2. HIDÁTIDE PEDICULADA O APÉNDICE DEL EPIDÍDIMO. Es una vesícula implantada en la
cabeza del epidídimo, es resto de la extremidad superior del conducto mesonéfrico de Wolf.
3. CONDUCTOS O VASOS ABERRANTES DE HALLER. Son pequeños conductos, en relación con
las extremidades del epidídimo. Son vestigios de los conductillos wolfianos de la porción
urinaria del cuerpo de Wolf.
4. ÓRGANO DE GIRALDES O CUERPO INNOMINADO O PARADIDIMO. Son pequeños órganos
vesiculosos o tubulares, que se encuentran por encima del cuerpo o la cabeza del epidídimo.
Representan a los vestigios de los conductillos wolfianos, que han perdido relación con el
conducto de Wolf y el testículo.

ENVOLTURAS DEL TESTÍCULO

Escroto

Son las llamadas bolsas escrotales o escroto (lat. scrotum = bolsa de piel, saco de cuero) que
tiene el aspecto de una eminencia redondeada voluminosa, impar y media, se encuentran por
delante del periné y por debajo del pene. Se hallan suspendidas debajo del pubis por el pedículo
del escroto.

En el adulto la mitad izquierda se encuentra más abajo que la derecha. Las bolsas se hallan
divididas por un rafe medio.

Las envolturas del testículo son 7 capas y están dispuestas de la misma manera que las capas
de la pared abdominal (debido a que las bolsas constituyen una prolongación de las mismas).[598]

1. PIEL O ESCROTO. Es fina, muy extensible,


de coloración oscura, presenta pliegues o
arrugas transversales, que parten del rafe
medio, y son más pronunciados en las
caras, anterior y laterales.
2. MúSCULO DARTOS. El dartos (gr. dartós
= desollado), es una membrana delgada y
rojiza, unida a la cara profunda del escroto.
A nivel del rafe se divide en dos láminas una
superficial y otra profunda.
a. LaMINa SUPERFICIaL. Se continúa con
la del lado opuesto, hacia adelante se
relaciona con la fascia de Scarpa y
hacia atrás con la fascia de Colles.
B. LaMINa PROFUNDa. Con su homóloga
forma un tabique medio que se extiende
hasta la cara inferior del pene.
El músculo dartos del escroto se
continúa:

598 Rouviere h. Anatomía Humana, Op. Cit., p. 613 - 617

274
Omar Campohermoso Rodríguez
i. POR ARRiBA. En las caras laterales de la raíz del pene con el dartos peneano.
ii. POR DELANTE Y POR ARRiBA. Se continúa con el dartos peneano hasta el orificio
del conducto inguinal o anillo inguinal superficial.
iii.ATRÁS. Toma el nombre de músculo dartos perineal.
iv. A LOS LADOS. Se detiene a lo largo del surco genitofemoral y se inserta en las
ramas isquiopubianas.
3. TúNICA CELULAR SUBCUTÁNEA. Es delgada, formada por tejido conjuntivo laxo, contiene
los vasos y nervios superficiales de la región escrotal. Se continúa a nivel del orificio externo
del conducto inguinal o anillo inguinal superficial con la capa de tejido celular subcutáneo
de la pared abdominal.
4. TúNICA FIBROSA SUPERFICIAL O FASCIA ESPERMÁTICA EXTERNA O FASCIA DE COWPER.
Es una lámina fibrocelular, es la prolongación en las bolsas de la hoja de revestimiento
superficial del oblicuo mayor o externo del abdomen. Por arriba y dentro se continúa con la
fascia penis o fascia del pene.
5. TúNICA MUSCULAR (ERITROIDES) O CREMÁSTER. El músculo cremáster de Riolano (gr.
kremánnynai = suspender, sostener), constituido el por fibras musculares estriadas, su
contracción sube al testículo hacia el conducto inguinal, esta inervado por genitofemoral e
ilioinguinal. Es dependiente del oblicuo interno. Presenta:
a. HaZ O FaSCÍCULO LaTERa O ILÍaCO. Proviene del arco femoral (ligamento inguinal) o del
borde inferior del oblicuo menor o interno y del transverso del abdomen, por fuera del
cordón espermático. Descienden hasta el testículo.
B. HaZ O FaSCÍCULO MEDIaL O PÚBICO. Nace de la espina o tubérculo del pubis o del
tendón conjunto o de la hoz inguinal y desciende por dentro del cordón, no descienden
hasta el testículo.
6. TúNICA FIBROSA PROFUNDA O TúNICA FIBROSA PROPIAMENTE DICHA O FASCIA
ESPERMÁTICA INTERNA. Es una evaginación de la fascia transversalis, en forma de saco,
que contiene al cordón, al epidídimo y al testículo. Ésta túnica se inicia en el orificio profundo
del conducto inguinal o anillo inguinal profundo, donde se continúa con la fascia transversalis
o fascia transversal del abdomen, envuelve al cordón, al epidídimo y al testículo. En la
extremidad inferior de las bolsas, conforma el ligamento escrotal que une la extremidad
posterior del testículo y del epidídimo a la cara profunda del escroto.
7. TúNICA VAGINAL. (lat. vagina = forro, vaina) Es una serosa que proviene del peritoneo,
constituido por dos hojas:
a. HOJa PaRIETaL. Se adhiere a la túnica fibrosa profunda
B. HOJa VISCERaL. Deja al descubierto la parte posterosuperior de la cara interna
del testículo, la extremidad posterior de éste órgano y la del epidídimo, sobre las
cuales se implanta el ligamento escrotal. Esta hoja envía una prolongación entre el
testículo y el epidídimo llamada fosa interepididimotesticular o seno del epidídimo,
limitado con frecuencia por delante y detrás por dos pliegues denominados pliegues
epididimotesticulares o epididimarios anterior y posterior.
C. CaVIDaD. Es una cavidad virtual, que contiene un líquido claro que favorece el
deslizamiento de las dos hojas.

Irrigación e inervación

1. ARTERIAS.
a. aRTERIaS SUPERFICIaLES. Provienen de las pudendas externas (ramas de la femoral)
y de la perineal superficial (rama de la pudenda interna).
B. aRTERIaS PROFUNDaS. Provienen de la arteria funicular o cremastérica (rama de
la epigástrica inferior). Se anastomosa con las arterias espermática o testicular y
deferencial o del conducto deferente. Esta arteria irriga el cremáster, la túnica fibrosa
profunda o fascia espermática interna y la hoja parietal de la túnica vaginal.
2. VENAS.
a. VENaS SUPERFICIaLES. Desembocan en la safena interna o mayor o magna por medio
de las pudendas externas, y en la vena pudenda interna por medio de las venas
perineales superficiales.
B. VENaS PROFUNDaS. Terminan en los plexos venosos del cordón espermático.

275
Anatomía Humana Práctica
3. LINFÁTICOS. Terminan en los ganglios o nodos linfáticos inguinales de los grupos internos
o mediales.
4. NERVIOS. Las bolsas escrotales o escroto se hallan inervadas por el nervio perineal superficial
y por el ramo perineal externo (ramos del pudendo interno), por el ramo perineal del cutáneo
femoral posterior y por los ramos genitales de los nervios iliohipogástrico, ilioinguinal y
genitofemoral (estos últimos inerva a los músculos cremáster).

PENE

El pene (lat. penis = cola, gr. phallus), es el órgano de la copulación en el hombre. Se localiza
encima de las bolsas escrotales y delante de la sínfisis pubiana o púbica.

Forma y Dirección

Varía de acuerdo al estado de flaccidez o erección.


En estado de flaccidez adquiere la forma de un
cilindro aplanado de adelante hacia atrás y pendiente
delante de las bolsas. En erección se pone rígido
y se eleva delante del abdomen. Comprende una
porción fija o raíz y una libre o cuerpo.

El pene en su extremo distal presenta un


abultamiento denominado glande, éste en su vértice
presenta el meato urinario u orificio externo de la
uretra, su base saliente se denomina corona del
glande. Se encuentra separado del cuerpo del pene
por el surco balanoprepucial o cuello del glande,
éste surco se prolonga en la cara inferior del pene
hasta el meato constituyendo el frenillo prepucial.

Alrededor del surco balanoprepucial o cuello del


glande se forman un pliegue anular dependiente de
los tegumentos del pene, llamado prepucio. Este
repliegue cuando no se retrae totalmente constituye
la fimosis.

La extremidad posterior del pene se llama raíz del pene. Por éste extremo el pene se fija a: 1) la
sínfisis pubiana y al pubis por el ligamento suspensorio del pene, 2) las ramas isquiopubianas
por medio de los cuerpos cavernosos y 3) los bordes del arco púbico y membrana perineal por
el bulbo.

Dimensiones

Varía de acuerdo a las características individuales. En el estado de flacidez mide aproximadamente


10 cm de longitud y 9 cm de circunferencia. En estado de erección mide 15 cm de largo y 12 cm
de circunferencia

Constitución

1. ÓRGANOS ERÉCTILES.
a. CUERPOS CaVERNOSOS. Son dos (derecho e izquierdo) y se extienden de las ramas
isquiopubianas hasta el glande. Miden 15 cm de longitud (pene fláccido) y 20 cm (pene
erecto). Están formado por una cápsula fibrosa, la túnica albugínea (lat. albus = blanco).

276
Omar Campohermoso Rodríguez
Los cuerpos cavernosos tienen la forma de cilíndrica, está constituido por una túnica
fibrosa (albugínea) densa que rodea ambos cuerpos cavernosos y una capa profunda
que los rodea individualmente. Su cara externa se halla sólidamente fijada en el
intersticio del borde inferior de las ramas isquiopubianas. Su cara interna está cubierta
por el músculo isquiocavernoso. Limitan entre sí, dos canales longitudinales y medios
superior e inferior. En su extremidad anterior se introducen en la base del glande.
i. CANAL SUPeriOr. Por el canal superior pasan la vena dorsal profunda, las arterias
dorsales y los nervios dorsales del pene.
ii. CANAL iNFeriOr. Por el canal inferior o uretral pasa el cuerpo esponjoso y la uretra.
iii. TeJiDO erÉCTiL. El tejido eréctil está compuesto por varias trabéculas que se
origina en la cara profunda de la túnica albugínea que forma aréolas o lagunas
que se llenan de sangre.
B. CUERPO ESPONJOSO. Es cilíndrico dilatado en sus extremos, situado en el surco inferior
que forman los cuerpos cavernosos. Envuelve a la uretra peneana. Tiene una longitud
aproximada de 13 cm (pene fláccido) y de 18 cm (pene erecto).
i. SU eXTreMiDAD ANTeriOr. Esta constituida por el glande y forma alrededor de
la porción balánica, de la uretra, una vaina delgada y una hendidura suburetral.
ii. eN LA eXTreMiDAD POSTeriOr. Es abultada, tiene forma de pera y se llama bulbo,
tiene una longitud de 30 mm y un ancho de 15 a 18 mm, se halla cubierto por:
1. ABAJO. Por el músculo bulbocavernoso y la fascia perineal superficial
2. ArriBA. Por arriba entra en relación con la uretra membranosa (por intermedio
de los músculos esfínter estriado y transverso profundo), glándulas de Cowper.
La extremidad posterior del bulbo corresponde al núcleo fibroso central del periné.
C. GLaNDE. Es un abultamiento conoide (lat. glans = bellota), presenta un vértice donde se
halla el meato urinario, la base presenta un rodete denominado corona, delimitado por
detrás por el surco balanoprepucial. Se encuentra formado por:
i. CUerPO eSPONJOSO. Una porción periuretral de la vaina esponjosa y fibrosa del
cuerpo esponjoso.
ii. TeJiDO erÉCTiL. Túnica periférica de tejido eréctil.
2. ENVOLTURAS DEL PENE.
a. PIEL. Es fina, pigmentada y muy móvil. En
su cara inferior existe un rafe medio (raphe
penis) que se continúa con las de las bolsas
escrotales.
B. DaRTOS PENEaNO. O músculo peripeneano
de Sappey, formado por fibras musculares
lisas, reviste la cara profunda de la piel,
por detrás se continúa con el dartos de las
bolsas escrotales.
C. CaPa CELULaR O FaSCIa SUPERFICIaL DEL
PENE. Llamada fascia de Colles. Constituido
por tejido conjuntivo laminoso y laxo.
Contiene las ramificaciones de los vasos y
nervios de las capas superficiales del pene.
D. ENVOLTURa FIBROELÁSTICa O FaSCIa PROFUNDa DEL PENE. Denominada también
fascia penis de Buck, envuelve directamente a los cuerpos cavernosos y el cuerpo
esponjoso, cubre los vasos profundos del pene y los nervios dorsales. Se extiende hacia
adelante y se relaciona con la fascia de Scarpa del abdomen y hacia abajo y atrás con
la fascia de Colles del periné.
i. POr DeLANTe. Se confunde con la albugínea de los cuerpos cavernosos y del
cuerpo esponjoso.
ii. POr DeTrÁS. Se continúa con la aponeurosis superficial del periné y con el
ligamento suspensorio del pene.
iii. POr ABAJO. Con la túnica fibrosa superficial de las bolsas escrotales.
3. PREPUCIO. Es la piel que se repliega sobre sí mismo (lat. proeputare = cortar, cercenar),
en forma de manguito y que cubre la superficie del glande, su cara interna toma un aspecto

277
Anatomía Humana Práctica
mucoso y se continúa, por detrás, con el revestimiento del surco balanoprepucial o cuello
del glande. Presenta múltiples glándulas sebáceas (glándulas prepuciales de Tyson que
secretan esmegma), abundantes cerca del surco balanoprepucial, la corona del glande y las
fosetas del frenillo.
4. LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL PENE. Une al pene a la pared abdominal, a la sínfisis
pubiana y al pubis. Está constituida por tres láminas (una media y dos laterales) las láminas
laterales se hallan atravesadas por la arteria dorsal y el nervio dorsal del pene.

Arterias

Se dividen en superficiales y profundas.

1. SUPERFICIALES. Destinadas a las envolturas. Provienen de las pudendas externas y de la


perineal superficial. Algunas vienen de las dorsales del pene.
2. PROFUNDAS. Destinados a los órganos eréctiles y a la uretra esponjosa. Todas provienen de
la pudenda interna. Para los cuerpos cavernosos (las arterias cavernosas), para el bulbo, la
uretra y el cuerpo esponjoso (arterias bulbares y uretrales). Además las arterias dorsales del
pene emiten ramos a los cuerpos cavernosos, al cuerpo esponjoso y al glande.
a. aRTERIaS CaVERNOSaS. Llegan a los cuerpos cavernosos por su cara superointerna.
Dan ramas a lo largo de su trayecto en los cuerpos cavernosos denominados: arterias
helicinas.
B. aRTERIaS BULBaRES. Llegan al bulbo por su cara superior.
C. aRTERIaS DORSaLES DEL PENE. Destinados para los cuerpos cavernosos y algunos
ramos laterales para el cuerpo esponjoso.

Venas
1. VENA DORSAL SUPERFICIAL. Presenta un trayecto sobre la cara dorsal del pene (túnica
celulosa subcutánea), drenan la sangre de las envolturas del pene, prepucio y parte del
glande, termina en la vena safena interna o mayor o magna.
2. VENAS INTERMEDIAS. El sistema intermedio se localiza por debajo de la fascia de Buck,
pero por encima de la túnica albugínea. Recoge la sangre del glande, cuerpo esponjoso y
de los dos tercios distales de los cuerpos cavernosos.
3. VENAS PROFUNDAS. Esta constituido por las venas de los pilares y cuerpos cavernosos, y
nacen directamente de los espacios sinusoidales debajo de la albugínea. Desembocan en
la vena dorsal profunda.
4. VENA DORSAL PROFUNDA. Resulta de la formación de dos plexos venosos (izquierdo y
derecho) a nivel del surco balanoprepucial. Luego cursan sobre la cara dorsal del pene,
debajo de la fascia penis y entre las dos arterias dorsales del pene. Termina en el plexo
venoso de Santorini o prostático. En su trayecto recibe:
a. RaMaS LaTERaLES. Que contornean y provienen de los cuerpos: cavernoso y esponjoso.
B. RaMaS SUPERIORES. Que emergen de los cuerpos cavernosos a lo largo del surco
longitudinal superior.

Linfáticos
1. VASOS LINFÁTICOS SUPERFICIALES O DE LOS TEGUMENTOS. Terminan en los troncos
colectores que siguen a la vena dorsal superficial. Terminan en los ganglios o nodos linfáticos
inguinales superficiales superointernos o superomediales.
2. VASOS LINFÁTICOS PROFUNDOS. Provienen del glande, la uretra peneana, el cuerpo esponjoso
y los cuerpos cavernosos; terminan en colectores que van junto a la vena dorsal profunda.
Estos vasos drenan en los ganglios o nodos linfáticos inguinales superficiales o profundos.

Nervios
La inervación procede de la rama genital del genitofemoral, del nervio dorsal del pene y del ramo
perineal superficial del nervio pudendo. La inervación simpática u organovegetativa proceden de
los nervios cavernosos, ramos del plexo hipogástrico inferior o pelviano inferior.

278
Omar Campohermoso Rodríguez
PRÓSTATA

La próstata es una glándula de secreción externa, secreta líquido prostático de aspecto lechoso,
tiene la forma y volumen de una nuez (gr. prostátes = director, cabo de fila; prostémai =
colocarse por delante o protector), es un órgano musculoglandular, que rodea la porción inicial
de la uretra masculina. Está constituida generalmente de músculo liso y tejido fibroso.

Contiene glándulas que secretan fosfatasa ácida, fibrinolisina, antígeno prostático especifico (PSA)
y ácido cítrico, proveen al semen el olor característico, y junto con la secreción de las vesículas
seminales constituye la mayor parte del líquido seminal. El líquido prostático es blanco y seroso.

C Configuración Externa y Relaciones

La próstata tiene una cápsula fibrosa y presenta: una cara anterior, otra posterior, dos caras
laterales, una base y un vértice.

PRÓSTATA: 1. CARA POSTERIOR (DEBAJO DE LA VEJIGA), 2. CARA ANTERIOR (ABIERTA A NIVEL DE LA URETRA)

1. CARA ANTERIOR. De forma ligeramente convexa, mira hacia delante y un poco arriba. La
mitad inferior de ésta cara se halla cubierta por fibras del esfínter estriado de la uretra, la
mitad superior toma contacto con la vejiga. También se relaciona con el ligamento transverso
de la pelvis o periné, el plexo venoso de Santorini o prostático y la lámina preprostática de
los ligamentos pubovesicales.
2. CARA POSTERIOR. Es convexa, inclinada hacia abajo y hacia delante. Presenta un canal
medio, que divide a la próstata en dos lóbulos laterales. Se halla en relación, a través de la
fascia prostatoperitoneal o tabique rectovesical, con la pared anterior del recto pelviano y por
debajo con el músculo rectouretral de Roux.
3. CARAS LATERALES O INFEROLATERALES. Son muy convexas, inclinadas hacia abajo y hacia
adentro. Se encuentra cubierta por la aponeurosis lateral de la próstata o fascia prostática,
por donde discurre el plexo prostático. Las aponeurosis laterales de la próstata se unen:
a. HaCIa DELaNTE. A los pubis.
B. HaCIa aRRIBa. Se prolongan hasta la base de la vejiga.
C. HaCIa aTRÁS. Se prolonga por los lados del recto, hasta el sacro, formando parte de los
tabiques parasagitales pubosacros.
4. BASE. O cara superior de la próstata, se encuentra dividido por un rodete transversal en dos
vertientes:
a. VERTIENTE aNTERIOR. Corresponde a la vejiga, se halla ocupada por delante por el
orificio superior de la porción prostática de la uretra.

279
Anatomía Humana Práctica
B. VERTIENTE POSTERIOR. Se encuentra dividida en dos partes por una muesca transversal,
donde se encuentran las vesículas seminales, los conductos deferentes y los conductos
eyaculadores. Esta depresión se encuentra entre dos eminencias denominadas:
c. LÓBULO MEDIO DE LA PRÓSTATA, COMISURA PREESPERMÁTICA O PRESEMINAL.
d. COMISURA RETROESPERMÁTICA O RETROSEMINAL.
5. VÉRTICE. Es alargado transversalmente y redondeado de adelante atrás. Se encuentra por
encima del plano medio del periné, por delante de la fascia prostatoperitoneal o tabique
rectovesical y del recto, a 3 o 4 cm por encima del orificio anal. De éste segmento se
desprende la uretra.
6. PESO Y DIMENSIONES. La próstata pesa aproximadamente de 20 a 25 gramos, un volumen
de 30 cc, mide de 3 cm de alto, 4 cm de ancho en la base y 20 mm de grosor.[599]

Celda de la Próstata

Las caras de la próstata se encuentran rodeados por un tejido celulofibroso, que contienen venas
de los plexos periprostáticos (a los lados) y venas prevesicales (por delante). Constituida:[600]

1. POR DELANTE. La lámina preprostática proveniente de la hoja superior de la aponeurosis


perineal media.
2. POR DETRÁS. La fascia prostatoperitoneal de Denonvilliers o tabique rectovesical.
3. A LOS LADOS. Las láminas de la próstata o sacrorrectogenitopubianas de Delbet.
4. POR ABAJO. Aponeurosis perineal media.
5. POR ARRIBA. La hoja intervesicoprostática, que procede de la aponeurosis pelviana y la
vejiga.

Constitución y Relaciones Internas


1. CÁPSULA. Delgada y constituido de tejido conectivo denso y músculo liso.
2. ESTROMA. Está formado por 5 lóbulos: anterior, posterior, laterales y medio. Compuesto por
30 a 50 glándulas tubuloalveolares compuestas, dispuestas en tres capas concéntricas: 1)
Mucosa 2) Submucosa y 3) Principal.
3. EPITELIO. Las glándulas están revestidas de un epitelio cilíndrico simple seudoestratificado.
4. ACCESORIOS. Además del tejido glandular, la próstata contiene:
a. LA PORCIÓN PROSTÁTICA DE LA URETRA.
b. EL MÚSCULO LISO ESFÍNTER DE LA URETRA.
c. LA PORCIÓN SUPERIOR Y PERIPROSTÁTICA DEL ESFÍNTER ESTRIADO DE LA URETRA.
d. EL UTRÍCULO PROSTÁTICO.
e. LOS CONDUCTOS EYACULADORES.

Estructura Zonal de la Próstata

Mc Neal,[601] basándose en la histología de la glándula prostática, creo el concepto de anatomía


zonal. Se toma a la uretra para dividir a la glándula prostática en una porción posterior o glan-
dular y otra anterior o fibromuscular.

La uretra prostática se angula en el sector medio (30º) dividiéndose en proximal y distal. Así la
anatomía zonal queda representada de la siguiente manera:

1. ZONA PERIFÉRICA. Corresponde al tejido que rodea a la uretra distal y forma parte de los
sectores posteriores, laterales e inferiores de la glándula. Constituye el 70% de la glándula y
es asiento de los carcinomas (70%). No desarrolla hiperplasia.
2. ZONA CENTRAL. Constituye el 25% del tejido glandular y forma la base de la próstata rela-
cionándose con la uretra proximal. Es asiento del 10% de los carcinomas y no desarrolla
hiperplasia prostática benigna.

599 Bouchet A. Cuilleret J. Anatomía, Reg. Retroperitoneal y Pelvis. Óp. Cit., p. 175
600 Ibíd. p. 174
601 Mc Neal JE. Anatomy of the Prostate and Morphogenesis of BPH. Prog. Clin. Biol., 145-27. 1984

280
Omar Campohermoso Rodríguez
3. ZONA TRANSICIONAL. Constituye el 5% del tejido glandular y corresponde al tejido glandular
ubicado a cada lado de la uretra proximal y esfínter periureteral. Es asiento de la hiperplasia
prostática benigna y el 20% de los carcinomas.
4. GLÁNDULAS PERIURETERALES. Constituyen el 1% del tejido glandular y se ubica dentro del
músculo que forma el esfínter periuretral. Es asiento de hiperplasia prostática benigna.
5. ZONA FIBROMUSCULAR ANTERIOR. Está constituida por músculo liso y tejido fibroso. Su
máximo grosor es de 1 cm y se afina lateralmente formando la cápsula prostática fibrosa que
cubre a la glándula en los sectores laterales y posterior.
6. ESFÍNTER PERIURETRAL PROXIMAL. Está constituido por músculo liso y rodea a la uretra
desde el verumontanum hasta el cuello de la vejiga. Las áreas de estructura fibromuscular
no son asiento de patología.
Zona periférica
Zona central
Glándula Porción posterior o glandular
Zona transicional
Glándulas periuretrales
Prostática
Zona fibromuscular anterior
Porción anterior o fibromuscular
Esfínter periuretera

Arterias

La irrigación proceden de la:

1. ARTERIA PROSTÁTICA. De la pudenda interna.


2. ARTERIA VESICAL INFERIOR. De la iliaca interna.
3. ARTERIA RECTAL MEDIA. De la iliaca interna.

Venas

Las venas forman un plexo venos que desembocan:

1. POR DELANTE Y A LOS LADOS. En el plexo prostático anterolateral o plexo venoso de


Santorini o pampiniforme.
2. POR DETRÁS. En el plexo seminal. Estos plexos a la vez desembocan en la vena hipogástrica,
por medio de las venas vesicales (vía superior) y vena pudenda interna (vía inferior).

Linfáticos

Sus linfáticos conforman una red periprostática, de la cual emerge de la parte posterior de ésta
red, colectores que forman cuatro pedículos:

1. PEDÍCULO ILIACO EXTERNO. Tributario de un ganglio o nodo linfático ilíaco externo.


2. PEDÍCULO HIPOGÁSTRICO O ILIACO INTERNO. Satélite de la arteria prostática y termina en
un ganglio o nodo linfático hipogástrico o ilíaco interno.
3. PEDÍCULO POSTERIOR. Terminan en los ganglios o nodos linfáticos sacros laterales y en los
del promontorio.
4. PEDÍCULO INFERIOR. Termina en el ganglio o nodo linfático hipogástrico o ilíaco interno,
siguiendo el trayecto de la arteria pudenda interna.

Nervios

Proceden del plexo hipogástrico o pelviano inferior.

281
Anatomía Humana Práctica
GLÁNDULAS DE COWPER O BULBOURETRALES

Las glándulas bulbouretrales de Cowper (de Mery o Cowper) son dos pequeñas glándulas de
secreción externa, son formaciones redondeadas y pequeñas, tienen el volumen de un guisante
o hueso de cereza, situadas a la derecha e izquierda, encima de las extremidades laterales,
salientes del bulbo de la uretra.

Se encuentran en el espesor del músculo transverso profundo del periné o en algunas ocasiones
en la parte posterior e inferior del esfínter estriado de la uretra.

Cada glándula mide de 3 a 5 mm y presenta un pequeño conducto excretor de 3 a 5 cm de


longitud,[602] que desembocan en la pared inferior de la uretra, al nivel de la parte anterior del
fondo de saco del bulbo. Secretan un líquido claro, viscoso, mucoide y alcalino que neutraliza
la acidez de la uretra antes del paso del semen y facilita la aglutinación del esperma y por
consiguiente su paso por la uretra.

Relaciones[603]

1. POR DEBAJO. Con la cara superior del bulbo y la arteria bulbouretral.


2. POR ARRIBA. Con el músculo transverso profundo.
3. POR DELANTE. Con la uretra membranosa.
4. POR DETRÁS. Con el núcleo fibroso del periné.

Cara posterior de la Vejiga: 1. Vesícula Seminales, 2. Próstata y 3. Glándulas Bulbouretrales (Netter)

602 Gartner LP, Hiatt JL. Histología. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2001 p.
603 Testut L. Jacob O. Anatomía Topográfica, Op. Cit., p. 574

282
Omar Campohermoso Rodríguez

44º Lección

Tercera Parte
Aparato Genital
Femenino

283
Anatomía Humana Práctica

Pelvis. Aparato genital femenino:

• Ovario: Caras, borde, ligamentos


• Trompa: Segmentos
• Útero: Cuerpo, istmo y cérvix
• Vagina: Paredes y fondos de saco
• Vulva: Monte de Venus, Vestíbulo e introito

Objetivos de la práctica:

• Describir e identifica el ovario, sus fosas ováricas.


• Describir e identificar los segmentos de la trompa uterina.
• Describir e identificar los segmentos del útero.
• Describir e identificar los medios de sujeción y sustentación del útero.
• Describir e identificar la vagina, la vulva y el vestíbulo.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

.Tarea Teórica.

1. Dibujar y delimitar la fosita ovárica de Krause y Claudius


2. Dibujar e indicar la segmentación de la trampa y el útero.
3. Dibujar e indicar la irrigación de los segmentos de la vagina.
4. Indicar los límites del vestíbulo
5. Indicar los límites del periné.
6. Definir: Versión, flexión, ooforitis, salpingitis, metritis, endometritis, displasia
de endometrio, colpitis, bartolinitis, hematocolpos, hematometra, menarca,
telarca y pubarca

284
Omar Campohermoso Rodríguez

Anatomía del Aparato Genital Femenino

El aparato reproductor o genital femenino se encuentra constituido por dos segmentos: interno
y externo: El Aparato genital interno formado por: 1) los ovarios (productores de óvulos y
hormonas), 2) las trompas uterinas (transportadoras del óvulo desde el ovario hasta el útero), 3)
el útero (órgano donde se desarrolla el cigoto o huevo), 4) la vagina (los dos tercios superiores).
El aparato genital externo formado por: 1) el tercio inferior de la vagina (órgano de la copulación)
y 2) la vulva (el pudendum)

1. VAGINA, 2. CUELLO DEL úTERO, 3. úTERO, 4. TROMPAS DE FALOPIO, 5. OVARIO, 6, FIMBRIAS

OVARIOS

Los ovarios (lat. ovum = huevo) son órganos intraperitoneales, producen óvulos después de
la pubertad, y de secreción interna (secreta: hormona estrogénica o folicular, progesterona o
luteínica, relaxina y andrógenos).

Consideraciones Generales
1. SITUACIÓN. Los ovarios son dos órganos, derecho e izquierdo; se localizan en la cavidad
pelviana (cávum retrouterino), entre los ligamentos anchos del útero, por delante, (en la
aleta posterior o mesoovario) y la pared lateral de la cavidad pelviana o pélvica, por detrás.
2. FORMA Y ASPECTO. Tiene la forma de almendra o de un ovoide aplanado de afuera hacia
adentro. 1) En la nulípara presenta un eje mayor que es vertical. Presenta dos caras
(externa e interna), dos bordes (anterior y posterior), dos extremidades (superior e inferior).
Hasta la pubertad presenta una superficie lisa, posteriormente se hace irregular (debido
a los folículos de De Graaf, por las cicatrices de la ruptura de éstos folículos). 2) En la
menopausia disminuye de volumen, las eminencias foliculares desaparecen, las cicatrices
se atenúan y la superficie del órgano se vuelve lisa y regular. Al corte presenta dos porciones:
3. DIMENSIONES. Tiene aproximadamente las siguientes medidas: 3,5 cm de altura, 2 cm de
ancho y 1 cm de espesor.
4. PESO, CONSISTENCIA Y COLOR. Pesa de 6 a 8 gramos.[604] Es de consistencia dura y
renitente, es de coloración blanco rosada en vivo y blanco grisáceo en el cadáver.

604 Testut L Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed., Salvat; 1980. t. IV, p. 1173

285
Anatomía Humana Práctica
Relaciones

Solamente su borde anterior y sus extremidades están unidas al ligamento ancho del útero, por
un corto meso; y a la trompa y al útero por ligamentos cubiertos por el peritoneo. Se comprende
entonces que el resto de su extensión se encuentra en relación con órganos vecinos por medio
de la cavidad peritoneal.[605] Se encuentra a 15 o 20 mm por delante de la articulación sacroiliaca,
de 8 a 10 mm por debajo del estrecho superior y de 10 a 20 mm por encima del músculo piramidal
o piriforme.[606]

1. CARA EXTERNA O LATERAL.


a. EN LA MUJER NULÍPARA. Que no ha tenido hijos. La cara externa del ovario se relaciona
con la fosa ovárica de Krause o Waldeyer, la misma que presenta una extensión y
profundidad variable, debido a los relieves que se forman alrededor de ella:[607]
I. POR ARRiBA. Los vasos ilíacos externos.
II. POR DETRÁS. Los vasos ilíacos internos o hipogástricos y el uréter.
III. POR DELANTE. La inserción parietal del ligamento ancho.
IV. POR ABAJO. El origen de la arteria uterina y de la umbilical.
En ésta depresión también entra en relación con los órganos que atraviesan debajo del
peritoneo; en el fondo de la fosa se encuentra: la arteria umbilical y el nervio y vasos
obturadores; su extremidad inferior se encuentra cruzada por la arteria uterina, cuando
ésta se separa de la pared para introducirse por debajo del ligamento ancho del útero.
b. EN UNA MUJER MULTÍPARA. Que tiene más de dos hijos) su eje es oblicuo hacia abajo
y hacia adentro, convirtiéndose la cara externa en inferoexterna, por lo que esta cara
descansa en la fosa o fosita de Claudius o infraovárica, esta fosa es limitada:
i. POR DELANTE. El uréter y la arteria uterina.
ii. POR DETRÁS. Pared posterior de la pelvis o cara anterior del sacro.
iii. POR ABAJO Y POR DENTRO. El pliegue o ligamento uterosacro o rectouterino.
2. CARA INTERNA O MEDIAL. Es cubierta por el pabellón de la trompa, el mesosalpinx y con
algunas asas intestinales delgadas.
3. BORDE ANTERIOR O BORDE MESOOVARICO. Presta inserción al mesoovario que une el
ovario al ligamento ancho. El mesoovario conforma en éste borde, una línea de inserción
denominada línea de Farré-Waldeyer. Donde el peritoneo se detiene bruscamente, por
lo que es reemplazado por el epitelio ovárico, el cual cubre el resto del ovario. El meso
ovario forma un espacio llamado hilio del ovario por el cual cruzan hacia el ovario, los vasos
y nervios de éste. También presta inserción al ligamento lumboovárico o suspensorio del
ovario, tuboovárico y uteroovárico o propio del ovario.
4. BORDE POSTERIOR O LIBRE. En la nulípara, se relaciona con los vasos hipogástricos o
ilíacos internos y con el uréter. En la multípara con la pared posterior de la excavación
pélvica.
5. EXTREMIDAD SUPERIOR O TUBÁRICA. En ésta extremidad, se fijan los ligamentos tuboovárico
y lumboovárico o suspensorio del ovario; la trompa uterina y el mesosalpinx la cubren.
6. EXTREMIDAD INFERIOR O UTERINA. Presta inserción al ligamento uteroovárico o propio del
ovario.

Medios de Fijación y Ligamentos Ováricos

Son los siguientes:

1. LIGAMENTO UTEROOVÁRICO O LIGAMENTO PROPIO DEL OVARIO. Es un cordón fibroso (de


30-35 mm), que se extiende desde el ángulo lateral del útero a la extremidad inferior o
uterina del ovario. Forma el alerón posterior del borde superior del ligamento ancho.

605 Rouviere H. Anatomía Humana, 9º edición, Barcelona: Ed. Masson S. A.; 1987. t. II, p. 605 - 608
606 Testut L. Latarjet A. Op. Cit. p. 1171
607 Ibíd. p. 1179

286
Omar Campohermoso Rodríguez
2. MESOOVARIO. Une el ovario al alerón posterior del borde superior del ligamento ancho y se
extiende hasta la línea de Farré. Permite movimientos de charnela.
3. LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL OVARIO O LUMBOOVÁRICO O ILIOOVÁRICO O
INFUNDIBULOPELVICO DE HENLE. Es el medio más eficaz de fijación del ovario. Se extiende
desde la extremidad de origen de los vasos ováricos y terminan en la extremidad inferior o
tubárica y el borde anterior o mesoovárico del ovario. Contiene a la arteria ovárica (gonadal),
a los plexos venosos pampiniformes (vena ovárica), musculatura lisa y un plexo nervioso.
4. LIGAMENTO TUBOOVÁRICO. Une la extremidad superior o tubárica del ovario con el pabellón
de la trompa.

De todos éstos ligamentos, solo el mesoovario y el ligamento lumboovárico sostienen el ovario.


Los ligamentos tuboovárico y uteroovárico o ligamento propio del ovario unen el ovario a los
órganos móviles.

Estructura del Ovario

La estructura del ovario es compleja porque intervienen en su constitución varios tejidos, entre
ellos tenemos:

1. EPITELIO SUPERFICIAL. Formado por un epitelio cúbico monoestratificado que cubre la


superficie del ovario. Es un peritoneo modificado derivado del epitelio mesotelial. Por debajo
de este epitelio se encuentra la túnica albugínea, una cápsula de tejido conectivo denso.
2. CORTEZA. La corteza de ovario está compuesta por un estroma de tejido conectivo que
contiene a los folículos ováricos en distintas etapas de desarrollo, y a las células estromales
que rodean a dichos folículos.
3. MÉDULA. La médula ovárica está compuesta de tejido conectivo fibroelástico muy
vascularizado (rete ovarii) que contiene: a) Células de tejido conectivo, fibroblastos y fibras
elásticas. b) Células intersticiales que secretan estrógenos, y 3) células hiliares que secretan
andrógenos.

OVARIO ESTRUCTURA INTERNA: FOLÍCULOS EN DESARROLLO, OVULACIÓN Y CUERPO AMARILLO

Vasos y Nervios

1. ARTERIAS. La irrigación ovárica está, dado por las arterias ovárica y uterina.
a. ARTERIA OVÁRICA. Alcanza el ovario a través del ligamento suspensorio del ovario,
da ramos arteriales destinados a la extremidad superior o tubárica del ovario, en la
extremidad inferior se anastomosa con la uterina (tubárica interna), de la cual nacen
nuevos ramos ováricos.
b. ARTERIA UTERINA. Da la arteria tubárica interna que se anastomosa con la tubárica
externa de la ovárica.

287
Anatomía Humana Práctica
2. VENAS. Forman en el hilio y en el mesoovario un plexo venoso bastante desarrollado, las
cuales constituyen las venas ováricas (plexo pampiniforme) y uterinas.
3. LINFÁTICOS.
a. a La DERECHa. Desembocan en los ganglios o nodos linfáticos lateroaórticos o aórticos
laterales, situados por debajo del pedículo renal.
B. a La IZQUIERDa. Desembocan en los ganglios o nodos linfáticos lateroaórticos o aórticos
laterales y preaórticos.
4. NERVIOS. El ovario está inervado por el plexo intermesentérico por medio del plexo ovárico
(que acompaña a la arteria ovárica).

TROMPAS UTERINAS

Las trompas o tubas uterinas u oviductos o salpinx (gr. sálpinx = trompeta), denominadas
también trompas de Falopio, son conductos que se extienden a lo largo del borde superior de
los ligamentos anchos del útero; desde los ángulos laterales del útero hasta la superficie del
ovario.[608]

1. TROMPA UTERINA, 2. LIGAMENTO UTEROOVÁRICO, 3. OVARIO Y LIGAMENTO REDONDO (QUIROz)

Dimensiones y División

Tiene una longitud aproximada de 10 a 12 cm, el diámetro exterior es de 3 mm (en el ángulo


del útero) hasta llegar a 7 a 8 mm. Se divide en cuatro porciones, que son: intersticial o uterina,
istmo, ampolla y pabellón.

TROMPA UTERINA: 1. PORCIÓN INTERSTICIAL, 2. ISTMO, 3. AMPOLLA, 4. PABELLÓN

Forma y Dirección de la Trompa, Relaciones con el Ovario

1. PORCIÓN INTERSTICIAL O UTERINA. Situado en el espesor del cuerno uterino, de 10 mm


de longitud y 0.5 mm de diámetro, se inicia en un orificio llamado ostium uterinum u orificio
uterino de la trompa, situado en el vértice del ángulo superoexterno o superolateral de la
cavidad uterina.

608 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Op. Cit., p. 1190

288
Omar Campohermoso Rodríguez
2. ISTMO. De Barkow, de 3 a 4 cm de longitud y de 3 a 4 milímetros de diámetro, es la
continuación de la porción intersticial o uterina, emerge del vértice del ángulo del útero, por
encima y detrás del ligamento redondo, por encima y delante del ligamento uteroovárico o
propio del ovario.
3. AMPOLLA. De Henle, es la más voluminosa y la más larga, mide 7 a 8 cm de longitud y 7 a
8 mm de diámetro (8 a 9 mm).
a. EN La NULÍPaRa. Es ligeramente flexuosa a lo largo del borde anterior o mesoovárico del
ovario, la ampolla se dobla hacia atrás y luego abajo sobre la cara interna del ovario y
se continúa después con el pabellón o infundíbulo de la trompa.
B. EN La MULTÍPaRa. Describe siempre la misma curva y conserva las mismas relaciones
con el ovario, pero se encuentra descendida.
4. PABELLÓN O INFUNDÍBULO. Tiene la forma de un embudo y mide 2 a 3 cm, presenta:
a. SUPERFICIE EXTERIOR O PERIFÉRICa DEL PaBELLÓN. Es lisa y tapizada por el peritoneo.
B. SUPERFICIE aXIL. Es irregular se extiende sobre la cara interna del ovario. Presenta un
orificio que da acceso a la ampolla, denominado orificio abdominal de la trompa uterina
(ostium abdominal). Este orificio comunica libremente con la cavidad abdominal.
C. BORDE LIBRE O CIRCUNFERENCIa DEL PaBELLÓN. La misma que se encuentra cortado
irregularmente por pequeñas lengüetas llamadas franjas o fimbrias (lat. fimbria = fleco)
que dan la apariencia de un corola o brote de una flor (clavel); las cuales son en número
de 10 a 15 y con una longitud que varía de 10 a 15 mm, sus bordes son dentados y
algunas veces lisas. No se encuentran cubiertas por el peritoneo, debido a que son
dependientes de la mucosa. Dentro de las franjas destaca una llamada: franja ovárica o
tuboovárica o franja de Richard.

Relaciones de la Trompa con el Ligamento Ancho, Mesosalpinx

Todas las porciones tienen relación con el ligamento ancho del útero, excepto la porción
intersticial.

Medios de Unión

La trompa uterina se encuentra en el borde superior del ligamento ancho y constituye el alerón
superior de éste ligamento; también se la denomina mesosalpinx. En el espesor de él se
encuentran vasos, linfáticos y filetes nerviosos, además de restos embrionarios; el epoóforo
(órgano de Rossemüller) lateralmente y medialmente el paroóforo.

Configuración Interna y Estructura

Tiene una coloración rosada en el vivo. Presenta pliegues mucosos alargados, en la porción
intersticial no son muy evidentes, en el resto son muy desarrollados, conforme avanzan hacia el
pabellón. La trompa uterina está compuesta por:[609]

1. TúNICA SEROSA (PERISALPINX). Constituida por el peritoneo.


2. TÚNICA CONJUNTIVA. Donde se encuentran las principales ramificaciones vasculares y
nerviosas.
3. TúNICA MUSCULAR (MIOSALPINX). Comprende:
a. FIBRAS LONGITUDINALES. (externas).
b. FIBRAS CIRCULARES. (internas).
4. TúNICA MUCOSA (ENDOSALPINX). Mucosa de pliegues o fimbrias con epitelio cilíndrico
ciliado.

Vasos y Nervios

609 Calatroni C. Ruiz V. Terapéutica Ginecológica. 10º edición. Ed. Panamericana. Buenos Aires: 1988. p. 26

289
Anatomía Humana Práctica
1. ARTERIAS. La irrigación tubárica proviene del arco arterial formado en el mesosalpinx por la
arteria tubárica externa o lateral (rama de la ovárica) y por la arteria tubárica interna o medial
(rama de la uterina).
2. VENAS. Las venas provenientes de la trompa desembocan en la vena ovárica y la vena
uterina.
3. LINFÁTICOS. Se unen a los colectores del ovario y desembocan en el ganglio o nodo linfático
lateroaórtico o aórtico lateral. Algunos desembocan en el ganglio o nodo linfático posterior
intermedio ilíaco externo y otros en el ganglio hipogástrico.
4. NERVIOS. Proceden del plexo intermesentérico por medio del plexo de la arteria ovárica y
del plexo hipogástrico inferior por intermedio del plexo de la arteria uterina o uterovaginal.

ÚTERO O HÍSTERA O MATRIZ

El útero o hístera o matriz (lat. uterus = cuerpo, vientre; gr. métra o hystera = útero), es un
órgano hueco, muscular destinado a recibir al blastocisto, permitir su desarrollo y expulsarlo una
vez completado el mismo (parto).

A: EL úTERO EN LA CAVIDAD PELVIANA: 1. VEJIGA, 2. úTERO Y 3. RECTO. B: VISTA SUPERIOR (FENEIS)

1. SITUACIÓN. El útero está situado en la parte media de la cavidad pelviana o excavación


pélvica, entre la vejiga y el recto, por encima de la vagina, debajo de las asas intestinales y
del colon íleopelviano.
2. FORMA. Tiene la forma de pera o de un cono truncado aplanado de adelante atrás con un
vértice dirigido hacia abajo. Presenta un poco por debajo de su parte media una estrechez,
llamada istmo. Dividiendo al útero en dos partes: cuello y cuerpo.
3. COLOR. Tiene un color rosado algo oscuro y violáceo en el embarazo
4. DIMENSIONES Y PESO. Tiene las siguientes medidas y peso.[610]
a. EN La MULTÍPaRa. 7 a 8 cm de largo por 4 de ancho. Peso de 60 a 70 gramos.
B. EN La NULÍPaRa. 6 a 7 cm de largo por 4 de ancho. Peso de 40 a 50 gramos.
5. CONSISTENCIA. Después de la muerte presenta una consistencia dura. En el vivo es de
consistencia firme y elástica, sus paredes son blandas.
6. DIRECCIÓN Y POSICIÓN. Con una pelvis normal, vejiga y recto casi vacíos, el útero se
encuentra en anteflexión y anteversión.[611]
a. FLEXIÓN. La flexión es el ángulo formado por el eje del cuerpo y el cuello o la inclinación
del cuerpo del útero sobre el cuello, en la anteflexión el cuerpo se inclina hacia delante
sobre el cuello, formando un ángulo de 100 a 120 grados.

610 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Op. Cit., p. 1205


611 Pschyrembel W. Ginecología Práctica. Madrid: Ed. Alambra; 1971, p. 347-348

290
Omar Campohermoso Rodríguez
b. VERSIÓN. La versión es el ángulo formado por el eje del cuerpo y el eje de la vagina o
la pelvis, permite un movimiento de rotación o báscula, el cuerpo se inclina por delante
del eje de la excavación pelviana, y el cuello por detrás de éste eje.

úTERO: FLEXIÓN Y VERSIÓN

Configuración Externa y Relaciones


1. CUERPO. Por la forma triangular que presenta el útero, existen dos caras, tres bordes y tres
ángulos.
a. CaRaS.
i. CARA ANTEROiNFERiOR O vESiCAL. Ligeramente convexa y cubierta por el
peritoneo, el cual desciende hasta el istmo, reflejándose posteriormente sobre la
vejiga y formando el fondo de saco vesicouterino o excavación vesicouterina.
ii. CARA POSTEROSUPERiOR O iNTESTiNAL. Muy convexa, se halla totalmente cubierto
por el peritoneo, descendiendo hasta la vagina (2 cm) y pasando sobre el istmo.
Posteriormente se refleja sobre el recto y forma el fondo de saco vesicorrectal o
de Douglas o excavación rectouterina. Por intermedio del peritoneo ésta cara se
relaciona con las asas intestinales y el colon íleopelviano o sigmoides.
B. BORDES.
i. BORDES LATERALES. Se encuentran en relación con los ligamentos anchos del
útero. A lo largo de éstos bordes recorren los vasos uterinos. Además suele existir
el conducto de Malpighi-Gartner o conducto del paroóforo.
ii. BORDE SUPERiOR. Denominado también base o fondo del útero. Es recubierta
por el peritoneo y a través de él se relaciona con las asas intestinales o el colon
pelviano o sigmoide.
C. ÁNGULOS.
i. ÁNGULOS LATERALES. Se continúan con el istmo de la trompa, parten: el ligamento
redondo del útero y el ligamento uteroovárico o propio del ovario del mismo lado.
También suele existir los vestigios de la porción urinaria del cuerpo mesonéfrico de
Wolf, denominado paroóforo.
ii. ÁNGULO iNFERiOR. Se confunde con el istmo.
2. ISTMO. Se halla entre el cuello y el cuerpo. Sus relaciones son:
a. POR DELaNTE. Con el borde posterior de la vejiga y el fondo de saco vesicouterino o
excavación vesicouterina.
B. POR DETRÁS Y a LOS LaDOS. Se relaciona con los vasos uterinos, la penetración de la
primera rama de 1º arteria uterina, la vena coronaria y las asas intestinales o el colon
iliopelviano (sigmoide).
3. CUELLO O CÉRVIX U HOCICO DE TENCA. Sus caras, anterior y posterior son convexas, sus
bordes laterales son gruesos y redondeados. La inserción de la vagina divide al cuello en
tres porciones:
A. PORCIÓN SUPERIOR O SUPRAVAGINAL. De 15 a 20 mm de largo.
i. CARA ANTERiOR. Se une a la cara posteroinferior de la vejiga.

291
Anatomía Humana Práctica
ii. CARA POSTERiOR. Se relaciona con el fondo de saco de Douglas o excavación
rectouterina y el recto.
iii. BORDES LATERALES. En su extremo superior se relaciona con los ligamentos
anchos del útero, más abajo con el contenido del espacio pelvirrectal superior,
en el que se entrecruzan la arteria uterina y el uréter (la uterina cruza al uréter
pasando por delante de él). También de éstos bordes se originan los ligamentos
uterosacros o pliegues rectouterinos (limitan lateralmente el fondo de saco de
Douglas o excavación rectouterina o uterorrectal).
B. PORCIÓN MEDIa O VaGINaL. De 6 a 8 mm de altura. Está representada por la línea de
inserción de la vagina sobre el cuello. Por delante se inserta en la parte media del cuello
y por detrás en la unión de los dos tercios superiores y el tercio inferior. Por lo que la
porción intravaginal es más alta por detrás que por delante.
C. PORCIÓN INFERIOR O INTRaVaGINaL. De 10 a 20 mm de largo por 20 a 25 mm de ancho.
Se la denomina hocico de tenca, es de forma cónica y sobresale en la cavidad vaginal;
en su vértice presenta el orificio cervical externo del cuello.
i. EN LA MUJER viRGEN. El cuello es liso, regular, de consistencia dura, el orificio
externo del cuello u orificio del útero, es circular puntiforme (borde regulares, lisos,
uniformes y de consistencia dura).
ii. EN LA PRiMÍPARA. El vértice del hocico de tenca se aplana. El orificio externo del
cuello u orificio del útero, se alarga transversalmente, sus labios presentan algunas
rasgaduras y su consistencia disminuye.
iii. EN LAS MULTÍPARAS. Esta porción intravaginal se acorta y se hace más ancha, de
consistencia menos dura que en la primípara. El orificio externo del cuello alcanza
1,5 cm de ancho, los labios presentan numerosos desgarros.
El hocico de tenca se halla separado de la pared vaginal por un fondo de saco anular;
que presenta cuatro segmentos: fondo de saco anterior, posterior y laterales.

PORCIÓN VAGINAL DEL CUELLO DEL úTERO: 1) NULÍPARA,2) PRIMÍPARA, 3) MULTÍPARA (QUIROz)

Dimensiones de la Cavidad Uterina

Estas dimensiones son mayores en la multípara que en la nulípara, es así que:[612]

1. úTERO NULÍPARO. Mide 55 mm en total, de los cuales 25 mm son del cuerpo, 25 mm del
cuello y 5 mm del istmo.
2. úTERO MULTÍPARO. Mide 60 a 65 mm, de los cuales 35 mm son del cuerpo, 25 mm del cuello
y 5 mm del istmo.

Estructura Uterina
1. TúNICA SEROSA O PERITONEAL (PERIMETRIO). El perimetrio cubre la cara anterior, fondo y
cara posterior del útero.
2. TúNICA MUSCULAR (MIOMETRIO). Su disposición es diferente en el cuerpo y en el cuello.
a. EN EL CUERPO. Por la disposición de las fibras musculares, en forma de una red
plexiforme, los vasos uterinos atraviesan entre estos anillos musculares y, después del

612 Rouviere H Anatomía Humana. Op. Cit., p. 619

292
Omar Campohermoso Rodríguez
alumbramiento, esta red se contrae, realizando de ésta manera la hemostasia fisiológica
por lo que se denomina “ligaduras vivientes” (de Pinard). Se disponen en tres capas:
i. CAPA EXTERNA. Presenta fibras longitudinales o ligeramente oblicuas (solo en las
caras y en el fondo).
ii. CAPA MEDiA. Es muy gruesa, denominada capa plexiforme, en cuyo espesor
transcurren los vasos más importantes, por lo cual se también ha sido denominada
vascular. Se originan en la capa circular de las trompas, sus fibras tiene una
disposición en espiral y a medida que recorren su trayecto penetran más
profundamente en la pared. Otro contingente de fibras proviene de los ligamentos:
redondo, uterosacro y cardinal, constituyendo un haz fino y en espiral.
iii. CAPA iNTERNA. Constituido por fibras circulares espiraladas.
B. EN EL CUELLO. Presenta una capa media de fibras circulares, comprendido entre algunas
longitudinales superficiales y profundas.
3. TúNICA MUCOSA (ENDOMETRIO). Está constituido por un epitelio de células cilíndricas y
glándulas tubulosas simples. Es delgada, friable y adherida al músculo.

MUSCULATURA UTERINA DE GOIERTTLER MUSCULATURA UTERINA DE BAYER

Celda Uterina
1. PARED ANTERIOR. Está formado por debajo por la fascia vesicovaginal del Halban y por
arriba por el peritoneo.
2. PARED POSTERIOR. Por debajo está formada por el tabique rectovaginal y por arriba por el
peritoneo que forma el fondo de saco Douglas.
3. PARED LATERAL. En su parte inferior está formada por las láminas sacrorrectogenitopubianas
que forman el ligamento uterosacro. Por arriba, por el músculo elevador y obturador interno.
4. PISO. El piso está formado por el músculo elevador del ano y su hiato genital.

Medios de Fijación
El útero es sostenido por los siguientes ligamentos:[613]

1. LIGAMENTO ANCHO (LAtUM) DEL úTERO. Son dos (derecho e izquierdo), están representados
por dos tabiques serosos que van de los bordes laterales del útero a las paredes laterales
de la pelvis. Es de forma cuadrilátera, por lo que presenta dos caras y cuatro bordes. Las
relaciones de los mismos son:
a. CaRa aNTERIOR O aNTEROINFERIOR. Con la vejiga.
B. CaRa POSTERIOR O POSTEROSUPERIOR. Con las asas intestinales y recto.
C. BORDE SUPERIOR. Libre, corresponde a la trompa uterina.
D. BORDE INFERIOR. Descansa sobre el suelo de la excavación pélvica. Forma el ligamento
cardinal del útero.

613 Ibíd. p. 621-627

293
Anatomía Humana Práctica
E. BORDE EXTERNO O LaTERaL. Se encuentra adherido a la pared de la pelvis, en su parte
inferior.
F. BORDE INTERNO O MEDIaL. Se adhiere al borde lateral del útero forma el parametrio
y contiene: a la arteria uterina, el plexo venoso uterino, vasos linfáticos, nervios, el
conducto del epoóforo y el paroóforo.
El ligamento ancho del útero está formado por dos hojas peritoneales, estas hojas se hallan
levantadas por tres órganos contenidos en el espesor del ligamento. Esas porciones de
serosa se llaman aletas, existiendo: 1) una aleta superior determinada por la trompa, 2) una
aleta anterior que se corresponde con el ligamento redondo y 3) una aleta posterior que se
corresponde con el ovario. Entre las dos hojas existe la lámina celulovascular o fibrovascular
por la cual discurren la arteria uterina y ovárica, plexos venosos ováricos y uterinos, linfáticos
tubáricos y uteroováricos. El útero y los ligamentos anchos del útero dividen la cavidad
pélvica en dos espacios: 1) anterior o cavidad preuterina y 2) posterior o cavidad retrouterina.
2. LIGAMENTO UTEROOVÁRICO O LIGAMENTO PROPIO DEL OVARIO. Es un fascículo de fibras
musculares lisas. Se extienden desde el ángulo del útero (debajo y detrás de la trompa)
hasta la extremidad inferior del mesoovario y del ovario.
3. LIGAMENTO REDONDO DE HUNTER O teReS DEL úTERO. Nacen de la parte anterior y lateral
del útero (ángulo lateral del útero), un poco por debajo de la trompa uterina y se dirige
hacia el orificio interno o profundo del conducto inguinal o anillo inguinal profundo, recorre
el conducto inguinal para llegar posteriormente a la vulva, donde se divide en muchos
filamentos conjuntivos, que terminan en la espina o tubérculo del pubis, capa celuloadiposo
del monte de Venus y de los labios mayores. Tiene una longitud aproximada de 12 a 14 cm
por 5 mm de diámetro (el ligamento redondo es homologo al gobernaculum testis del varón).
Presenta cuatro porciones que son: pelviana, iliaca, inguinal y vulvar.
4. LIGAMENTO UTEROSACRO O PLIEGUE RECTOUTERINO. Denominado también ligamento
posterior o repliegue de Douglas, el cual se extiende de la cara posterior del cuello a la I
o II vértebras sacras. Su borde interno es de forma cóncava y circunscribe con el del lado
opuesto una abertura que se relaciona con el recto, encontrándose por debajo un fondo de
saco de 5 cm de profundidad, que es el fondo de saco de Douglas o excavación rectouterina,
Contiene fibras musculares lisa y fibras nerviosas provenientes del ganglio hipogástrico.
5. LIGAMENTO CERVICAL TRANSVERSO DE MACKENRODT O CARDINAL DE KOKS. Este
ligamento se inserta al nivel del cuello uterino y se dirige transversalmente hacia la pared
pelviana; es un engrosamiento de la aponeurosis subserosa del borde inferior del ligamento
ancho.[614]

Vaso y Nervios

ARTERIA UTERINA: RAMAS: 1. VESICOVAGINALES, 2. CERVICOVAGINALES, UTERINAS, TUBARICA INTERNA

614 Calatroni C. Ruiz V. Terapéutica Ginecológica. Op. Cit., p.32

294
Omar Campohermoso Rodríguez
1. ARTERIAS. El útero se halla irrigado por la arteria uterina. Un poco antes de llegar al cuello
emite: 1) ramos vesicovaginales, para la vejiga y la vagina, 2) ureterales, para el segmento
inferior del uréter y 3) la arteria cervicovaginal, destinada a la parte inferior del cuello y
a la pared anterolateral de la vagina. A lo largo de su trayecto yuxtauterino emite ramos
flexuosos para el cuello (cervicales) y el cuerpo del útero (uterinas). Además emite el ramo
recurrente cuando se halla a nivel del ligamento redondo.
2. VENAS. Las venas uterinas desembocan en los plexos uterinos, que se encuentran en la
parte lateral del útero. Estos plexos se anastomosan por arriba con las venas ováricas, que
a la vez desembocan en los troncos hipogástricos, por medio de las venas uterinas.
3. LINFÁTICOS. Se distingue:
a. PEDÍCULO SUPERIOR. Formado por la mitad superior del cuerpo y del fondo uterino,
siguiendo los vasos ováricos, drenan en los ganglios o nodos linfáticos lateroaórticos o
aórticos laterales, en los ganglios preaórticos que se encuentran cerca del origen de la
mesentérica inferior,
b. PEDÍCULO ANTERIOR. De cada cuerno uterino parten un pequeño pedículo linfático
anterior, que sigue a la vena del ligamento redondo, y drena hacia los ganglios linfáticos
inguinales superficiales.
c. PEDÍCULO INFERIOR. Formado por los linfáticos del cuello, la parte inferior del útero y la
bóveda vaginal, forman el pedículo inferior, que cursan por la base del ligamento ancho
y siguiendo los vasos uterinos, drena en los ganglios iliacos internos (hipogástricos),
iliacos externos y su bifurcación.
d. PEDÍCULO POSTERIOR. Una parte de los linfáticos cervicales forma el pedículo posterior,
que sigue la base del ligamento úterosacro drena en los ganglios presacros y del
promontorio.
4. NERVIOS. Se encuentra inervada por el plexo uterino. Este plexo se origina del borde anterior
del plexo hipogástrico inferior.

INERVACIÓN DEL úTERO, VEJIGA Y RECTO (HOFFMAN) IRRIGACIÓN DEL úTERO POR LA ARTERIA UTERINA (HOFFMAN)

Restos Embrionarios

Existen diversos vestigios embrionarios alrededor del útero y sus anexos, y son los siguientes:[615]

1. CUERPO DE ROSENMULLER. Se halla en el espesor del mesosalpinx, está compuesto de


12 a 20 conductillos, flexuosos, que parte del hilio ovárico y termina en un colector común
situado por debajo de la trompa, son restos embrionarios del conducto de Wolf.
2. PARAOÓFORO. Comprende un grupo de granulaciones y canalículos atróficos situados por
dentro del cuerpo de Rosenmuller y corresponde a la porción urinaria del cuerpo de Wolf.

615 Gori R.M. Ginecología. 2º edición. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 2002, p.17

295
Anatomía Humana Práctica
3. CONDUCTO DE GARTNER. Es parte de paraovario y se dirige hacia adentro y abajo para
penetrar el parénquima del cuello uterino, recorriendo toda su longitud y luego descender por
los lados de la vagina hasta el himen; es un vestigio de la porción distal del conducto de Wolf.
4. HIDÁTIDE DE MORGAGNI. Es una vesícula insertada por un pedículo más o menos largo en una
de las franjas del pabellón tubario o sus vecindades; son restos del extremo superior del conducto
de Müller.
VAGINA

La vagina o colpos (lat. vagina = vaina, estuche, gr. kólpos = seno, regazo, depresión), es un
órgano tubular musculomembranoso. Canal del parto, conducto de excreción de la menstruación
y órgano de cópula en la mujer. Sus dos tercios superior tiene origen en los conductos de Müller
por lo que pertenece al aparato genital interno; el tercio inferior se origina de la placa o tubérculo
genital por lo que pertenece al aparato genital externo.[616]

Situación y Dirección
Es un conducto es plegado (tiene la forma de una letra H al corte transversal) que se extiende del
cuello uterino a la vulva. Se halla en la cavidad pelviana, entre el recto (por detrás), la vejiga (por
delante) y por debajo del útero. Tiene una dirección oblicua hacia abajo y hacia delante.

Forma y Dimensiones
Tiene forma vaina, es aplanada de adelante hacia atrás, su pared anterior se adosa a la posterior
en toda su extensión, excepto en sus extremidades. La extremidad superior forma la cúpula
que rodea el hocico de tenca. Tiene una longitud en la parte anterior de 7 cm, media de 8 cm y
posterior de 9 cm.

Relaciones

La vagina consta de una cara anterior, una cara posterior, dos bordes laterales y dos extremidades
(superior e inferior).[617]

PARED ANTERIOR DE LA VAGINA (FRITSCH) úTERO Y VAGINA (DRAKE)

1. CARA ANTERIOR. Se relaciona:


a. POR aRRIBa. Con la cara posteroinferior de la vejiga, el trígono vesical (triángulo de
Pawlik que corresponde al triángulo vesical de Lieutaud) y la porción terminal de los
uréteres.
B. POR aBaJO. Con la uretra. Por intermedio del tabique uretrovaginal.

616 En 1928, George N. Papanicolaou propuso el empleo del frotis vaginal para obtener células de descamación, para someterlas a
un método de tinción (PAP), como medio auxiliar en el diagnóstico en las primeras fases del cáncer genital en la mujer.
617 Rouviere H Anatomía Humana. Op. Cit. p. 630 a 632

296
Omar Campohermoso Rodríguez
2. CARA POSTERIOR. En sus 2 cm superiores se halla recubierto por el peritoneo del fondo de
saco de Douglas o excavación rectouterina. Por debajo de éste se relaciona con el recto por
intermedio del tabique rectovaginal.
3. BORDES LATERALES. Ambos bordes se dividen en dos porciones: 1) superior o intrapelviana
y 2) inferior o perineal.
a. PORCIÓN INTRaPELVIaNa. Comprende los dos tercios superiores de la vagina y se
relaciona con el espacio pelvirrectal y el uréter que pasa a 1,5 cm por fuera del fondo de
saco lateral de la vagina. Forma el paracolpos
B. PORCIÓN PERINEaL. Se relaciona con:
i. eLeVADOr DeL ANO. Los haces internos o fascículos mediales del músculo
elevador del ano.
ii. DiAFrAGMA UrOGeNiTAL. La aponeurosis media o diafragma urogenital y el
músculo transverso profundo del periné.
iii. CONSTriCTOr De LA VULVA. El constrictor de la vulva, el bulbo del vestíbulo y la
glándula de Bartholino o vestibular mayor.
4. EXTREMIDAD SUPERIOR. Se inserta en el cuello uterino. La pared y la mucosa vaginal se
reflejan sobre sí mismas a nivel del saco vaginal o fórnix formando el domo o fórnix vaginal
(constituida por cuatro paredes o fondos de saco; anterior, posterior y laterales).
5. EXTREMIDAD INFERIOR. Se abre en el fondo del vestíbulo. Se encuentra estrechado en
la mujer virgen por un pliegue mucoso llamado himen. El himen tiene forma y espesor
variables, se inserta en el borde mismo del orificio vaginal. Tiene generalmente una forma
semilunar y presenta: 1) una cara superior o vaginal, 2) una cara inferior o vulvar, separado
de los labios menores por el surco ninfohimeneal, 3) un borde libre (liso o irregular). Después
del primer coito se desgarra y quedan colgajos cicatrizados, llamados lóbulos himeneales.
Durante el parto los desgarros se hacen más profundos y forman las carúnculas mirtiformes
o himeneales.

Configuración Interna
Presentan pliegues transversales, llamados crestas o arrugas de la vagina o rugosidades. Un
poco por debajo de la extremidad inferior del cuello uterino se encuentra el triángulo de Pawlick
o triángulo vaginal, que corresponde a la superficie vesical del trígono de Lieutaud o trígono
vesical.

Estructura

Constituida por tres capas:

1. TúNICA EXTERNA O CONJUNTIVA. Con tejido fibroso denso y plexos venosos que se
continua con las fascias pelvianas.
2. TúNICA MEDIA. Muscular lisa, formada por fibras longitudinales por fuera y circulares por
dentro.
3. TúNICA MUCOSA. Epitelio descamativo, plano poliestratificado no queratinizado, que asienta
sobre un corion constituido de tejido conjuntivo denso. Presenta las siguientes capas:
a. BaSaL. De células cuboidales o cilíndricas, de citoplasma basófilo
B. PaRaBaSaL. De dos a tres capas de células con núcleos vesiculosos y citoplasma
abundante.
C. INTERMEDIO. Formado por células redondeadas o poligonales, con abundante
citoplasma claro, vacuolado, núcleos redondeados y vesiculosos
D. SUPERFICIaL. De células planas con núcleos picnóticos con abundante glucógeno.

Vaso y Nervios

1. ARTERIAS. Se halla irrigada por:


a. PaRTE SUPERIOR. Ramas vaginales de la uterina: 1) cervicovaginal de la primera arteria
del cuello uterino y 2) y Vesicovaginal.
B. PaRTE MEDIa. Por la arteria vaginal o vaginal larga.

297
Anatomía Humana Práctica
C. PaRTE INFERIOR. Ramas vaginales de la arteria rectal media y pudenda interna.
Se anastomosan entre sí con las del lado opuesto. Estas anastomosis forman en la
parte posterior de la vagina, la arteria ácigos de la vagina.
2. VENAS. Forman a ambos lados de la vagina el plexo vaginal, que se anastomosa por arriba
con el plexo uterino, por delante con el plexo vesical, por abajo con la pudenda interna (por
medio de las venas bulbares) y por detrás con el plexo venoso hemorroidal o rectal. Las
venas vaginales que parten del plexo vaginal desembocan generalmente en la vena ilíaca
interna o en uno de sus afluentes.
3. LINFÁTICOS. Los vasos linfáticos de la vagina desembocan en los ganglios o nodos linfáticos
ilíacos externos, ganglios o nodos linfáticos hipogástricos o iliacos internos y algunas veces
en los ganglios del promontorio.
4. NERVIOS. Provienen del plexo hipogástrico (inferior).

PUDENDUM, VULVA

El pudendum es el área genital formado por el monte de Venus y la Vulva (lat. pudere =
avergonzarse, timidez; vulvae = puerta doble), se denomina así a un conjunto de órganos
genitales externos en la mujer, situado debajo de la vagina y situado en el periné anterior.
Embriolócamente se divide en dos regiones: 1) la región labial, de origen ectodérmico, que
consta de los labios mayores y menores, clítoris y capuchón del clítoris, y 2) la región vestibular,
cuyo origen es endodérmico, situado entre la sínfisis y el himen.

Conformación General

El monte de Venus está formado por la piel pilosa sobre una almohadilla adiposa que cubre la
sínfisis y los huesos pubianos. La vulva se halla en la parte media formada por los dos labios. Una
depresión central denominada vestíbulo, en el fondo se abren la uretra y la vagina. El vestíbulo
se halla limitada a ambos lados por dos pliegues cutáneos, llamados: labios menores. Los labios
mayores terminan hacia delante en una eminencia media llamada pubis o monte de Venus.
Los labios menores presentan en su extremidad anterior el clítoris, formado por la unión de
dos cuerpos eréctiles (cuerpos cavernosos). Por último existen dos glándulas anexas, llamadas:
glándulas de Bartholino o vestibulares mayores.

MONTE DE VENUS O MONTE DEL PUBIS

El monte de Venus o del pubis (lat. pubes, pubis, pudens = pudor, vergüenza, recato, modestia),
es una eminencia ancha y media, situada por delante de la vulva. Se continúa hacia abajo y atrás
con los labios mayores, por arriba se pierde en la parte inferior de la pared abdominal. A los lados
se halla limitado por el pliegue de la ingle.

El monte de Venus contiene una capa o almohadilla de tejido adiposo, atravesado por haces
que provienen del ligamento suspensorio del clítoris, de la membrana fibroelástica de los labios
mayores y del ligamento redondo del útero.

LABIOS MAYORES

Son dos pliegues cutáneoadiposos, alargados de adelante hacia atrás, aplanados de afuera
hacia adentro. Miden aproximadamente 8 cm de longitud y 1,5 a 2 cm de ancho. Están separados
de la región femoral interna por el pliegue genitofemoral.

Configuración y Relaciones
Presentan dos caras, dos bordes y dos extremidades.

298
Omar Campohermoso Rodríguez
1. CARAS.
a. CaRa EXTERNa O LaTERaL. Cubierta de pelos y separada del muslo por el surco
genitofemoral.
B. CaRa INTERNa O MEDIaL. De color rosado y liso, se relaciona con el labio menor y se
halla separada de él, por el surco labial o interlabial.
2. BORDES.
a. BORDE SUPERIOR. Adherente, cubre las ramas isquiopubianas (por delante) y el
triángulo isquiobulbar (por detrás).
B. BORDE INFERIOR. Es libre y redondeado, cubierto de pelos.
3. EXTREMIDADES.
a. EXTREMIDaD aNTERIOR. Se confunde con el monte de Venus o monte pubiano.
B. EXTREMIDaD POSTERIOR. Se pierde en los tegumentos del periné o conforma la
comisura posterior de los labios.
Estructura
Se hallan constituidas por cinco capas:[618]

1. PIEL. Fina y delicada.


2. CAPA DE FIBRAS MUSCULARES LISAS. Denominado también músculo dartos de los labios
mayores.
3. PANÍCULO ADIPOSO SUBCUTÁNEO. Abundante y Espeso.
4. MEMBRANA FIBROELÁSTICA. Esta membrana se continúa por dentro con el ligamento
suspensorio del clítoris.
5. MASA ADIPOSA O CUERPO ADIPOSO DEL LABIO MAYOR. Contenida en el saco fibroelástico.

LABIOS MENORES O NINFAS

Los labios menores o ninfas (lat. nympha = joven, juvenil), son dos pliegues cutáneo-mucosos,
que se hallan por dentro de los labios mayores. Tienen una longitud aproximada de 3 cm por 1
o 1,5 cm de altura.

A: Genitales externos: Vulva, vestíbulo, introito. B: Periné

Configuración y Relaciones

Presentan: dos caras, dos bordes y dos extremidades.

1. CARAS.
a. CaRa EXTERNa O LaTERaL. Es lisa y separada del labio mayor por el surco labial.
B. CaRa INTERNa O MEDIaL. Forma la pared lateral del vestíbulo.

618 Ibíd. p. 634

299
Anatomía Humana Práctica
2. BORDES.
a. BORDE SUPERIOR. Es adherente, y corresponde al bulbo vestibular.
B. BORDE INFERIOR. Es libre, delgado e irregular.
3. EXTREMIDADES.
a. EXTREMIDaD aNTERIOR. Se divide a la vez en dos:
i. ANTERiOR. Se continúan sobre la cara dorsal del clítoris, conformando con el del
lado opuesto el capuchón o prepucio del clítoris.
POSTERiOR. Se inserta en la cara inferior del clítoris, formando el frenillo del clítoris.
ii.

B. EXTREMIDaD POSTERIOR. Forma la comisura posterior de los labios menores u horquilla


o frenillo de los labios de la vulva.
4. ESTRUCTURA. Constituidos por un pliegue cutáneo.

CLÍTORIS

El clítoris (gr. kleitorís = colículo, tallo o tronco pequeño, cosquillas), es el órgano eréctil en la
mujer, de 2 a 3 cm, homólogo del pene, se halla constituido por los cuerpos cavernosos y sus
envolturas.[619]

1. CUERPOS CAVERNOSOS. Son análogos a los del pene. Se insertan en el borde inferior de
las ramas isquiopubianas o isquiopúbicas, están cubiertos por dentro por los músculos
isquiocavernosos. Los cuerpos cavernosos forman el cuerpo del clítoris. En un inicio el
cuerpo del clítoris se dirige hacia delante y arriba, luego se acoda hacia abajo y atrás,
formando un ángulo en el cual se encuentra el plexo intermedio de Kobelt. Termina en un
vértice redondeado llamado glande del clítoris.
2. ENVOLTURA DEL CLÍTORIS. Constituido por:
a. PIEL. Es revestido por el tegumento de la vulva, que forman en su cara superior y lateral
el capuchón o prepucio. Por su cara inferior del clítoris se insertan los pliegues de los
labios menores (frenillo del clítoris).
B. CaPa CELULaR. Es delgada.
C. FaSCIa CLITORIDEa. Es de naturaleza fibroelástica.
3. LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL CLÍTORIS. Son fibras que descienden de la línea blanca y
de la sínfisis, termina en la fascia del clítoris.

BULBOS VESTIBULARES

Los bulbos vestibulares son dos órganos eréctiles, anexos a la vulva, se encuentran a ambos
lados de los orificios de la uretra y de la vagina. Los bulbos son los homólogos del bulbo y cuerpo
esponjoso del hombre. Tienen una longitud aproximada de 3,5 cm, por 1,5 cm de altura y de 1
cm de ancho.

Configuración y Relaciones

Los bulbos vestibulares inyectados tienen la forma de un ovoide, en la que se puede observar,
dos caras (interna y externa), dos bordes (superior e inferior) y dos extremidades (anterior y
posterior).

1. CARAS.
a. CaRa INTERNa O MEDIaL. se relaciona con la glándula vestibular mayor o de Bartholino,
músculo constrictor de la vulva y por intermedio de este músculo con la extremidad
inferior de la uretra y vagina.
B. CaRa EXTERNa O LaTERaL. Es convexa y se relaciona con el músculo bulbocavernoso
o bulboesponjoso.

619 Ibíd. p. 636

300
Omar Campohermoso Rodríguez
2. BORDES.
a. BORDE SUPERIOR. El bulbo se relaciona con el plano medio del periné. y en éste borde
se inserta la hoja inferior de la aponeurosis media o membrana perineal.
B. BORDE INFERIOR. Sigue el borde adherente de los labios menores.
3. EXTREMIDADES.
a. EXTREMIDaD POSTERIOR. El extremo posterior se encuentra frente a la parte media del
orificio vaginal.
B. EXTREMIDaD aNTERIOR. El extremo anterior se comunica con el bulbo del lado opuesto y
con las venas del clítoris por la red intermedia.

GLÁNDULAS VESTIBULARES MAYORES O DE BARTHOLINO

Son denominadas también glándulas vulvovaginales. Se sitúan a los lados de la mitad posterior
del orificio vaginal. Son alargadas de adelante atrás y aplanadas transversalmente. Las glándulas
de Bartholino o vestibulares mayores miden aproximadamente 10 a 15 mm de longitud, por 8
mm de ancho y 5 mm de espesor. Durante el periodo de actividad sexual cumplen una función
de lubricación.

Relaciones
1. CARAS.
a. CaRa INTERNa O MEDIaL. Se encuentra cubierto por el constrictor de la vulva y la pared
vaginal por dentro.
B. CaRa EXTERNa O LaTERaL. Se adhiere al bulbo del vestíbulo por delante y al músculo
bulbocavernoso o bulboesponjoso por detrás.
2. BORDES.
a. BORDE SUPERIOR. Se relaciona con la aponeurosis media o diafragma urogenital y el
músculo transverso profundo del periné.
B. BORDE INFERIOR. Ubicado por encima de los labios menores de la vulva.
3. EXTREMIDADES.
a. EXTREMIDaD aNTERIOR. Se adosa al bulbo del vestíbulo.
B. EXTREMIDaD POSTERIOR. Se encuentra contigua a los músculos transversos profundo
y superficial del periné.

Conducto Excretor
Emerge de la cara interna de la glándula. Mide 10 mm de largo por 2 mm de ancho. Se abre en
el surco ninfohimeneal. El conducto a veces se obstruye y se forma un quiste de tamaño diverso,
con un contenido mucoso que posteriormente se infecta y se convierte en una Bartholinitis.

OTRAS GLÁNDULAS

1. GLÁNDULAS PARAURETRALES O DE SKENE. (Próstata femenina porque secreta fosfatasa


ácida) Son dos pequeñas glándulas localizadas en la parte posterior del meato uretral. Sus
conductos excretores desembocan en las proximidades del meato.
2. GLÁNDULAS VESTIBULARES MENORES O HUGUIER. Son pequeñas depresiones glandulares
a nivel del área vestibular.

VESTÍBULO

El vestíbulo de la vulva o vagina (lat. vestibulum = antesala, entrada), es una depresión vulvar
que tiene los siguientes límites:[620]

1. LATERAL. Por la cara interna de los labios menores, la línea de inserción o surco de
Balantyne.

620 Crossen Harry. Enfermedades de la Mujer. México: Ed. Hispano-Americana; 1946. t. I, p. 109

301
Anatomía Humana Práctica
2. ANTERIOR. El clítoris por delante.
3. POSTERIOR. La horquilla o frenillo de los labios de la vulva por
detrás.
4. CONTENIDO. En el vestíbulo desembocan cuatro conductos
a saber: la uretra, la vagina, y los conductos de las glándulas
vestibulares mayores de Bartholino.

El fondo o techo del vestíbulo se halla separado de los labios menores


por el surco vestibular, que se denomina surco ninfohimeneal al nivel
de los bordes laterales del himen. En éste último surco se abren los
conductos excretores de la glándula vestibular mayor de Bartholino.
El fondo del vestíbulo se halla ocupado por el orificios de la uretra o
meato y el introito de la vagina. Entre el introito vaginal y la horquilla o
frenillo de los labios de la vulva, se encuentra la fosa navicular o fosa
del vestíbulo de la vagina.

Vaso y Nervios

1. ARTERIAS. La irrigación arterial de la vulva proviene de las arterias pudendas externas


(ramas de la femoral) y de la arteria pudenda interna (rama de la ilíaca interna).
a. PUNDEDAS EXTERNAS. Las arterias del monte de Venus o monte del pubis y la porción
anterior de los labios mayores y menores; provienen de las arterias pudendas externas.
Los labios mayores de la vulva también se encuentran irrigados por ramas terminales
de la arteria funicular o del ligamento redondo.
b. PERINEAL SUPERFICIAL. La porción posterior de los labios mayores y menores son
irrigados por la arteria perineal superficial (rama de la pudenda interna).
c. CAVERNOSA. El clítoris y su capuchón o prepucio son irrigados por las arterias
cavernosas y las dorsales del clítoris.
d. VULVAR Y URETRAL. El bulbo se encuentra irrigado por las arterias vulvar y uretral. Que
forman la red intermedia de Kobelt.
e. VULVAR Y PERINEAL. La glándula de Bartholino o vestibular mayor, está irrigada por la
vulvar y la perineal superficial.
2. VENAS.
a. AFLUENTES DE LA PUDENDA INTERNA. Las venas del monte de Venus y de los labios
mayores y menores desembocan en las venas pudendas externas y las venas perineales
superficiales, que a la vez ésta última desemboca en las pudendas internas. Las venas
del bulbo del vestíbulo, de la glándula de Bartholino o vestibular mayor y de la red
intermedia desembocan en la vena pudenda interna correspondiente.
b. AFLUENTES DE LA VENA SAFENA. Las venas provenientes del clítoris conforman las
venas clitorídeas superficiales y profundas (venas del clítoris). Algunas veces existe una
o dos venas dorsales superficiales principales, que terminan en la vena safena interna
o mayor o magna.
c. PLEXO VAGINAL. La vena dorsal profunda es análoga a la del pene, termina en el plexo
venoso de Santorini o venoso vaginal.
3. LINFÁTICOS.
a. VULVA. Los vasos linfáticos de la vulva terminan en los ganglios o nodos linfáticos
inguinales superficiales internos (grupo superointerno o superomedial).
b. GLÁNDULA VESTIBULAR. Los linfáticos de la glándula de Bartholino o vestibular mayor,
terminan en los ganglios o nodos linfáticos inguinales superficiales (grupo superointerno
o superomedial)
c. CLÍTORIS. Ciertos linfáticos del glande clitorídeo terminan en los ganglios o nodos
linfáticos inguinales profundos, algunos terminan en los ganglios ilíacos externos Una
vez cruzado el conducto femoral o conducto inguinal).

302
Omar Campohermoso Rodríguez
4. NERVIOS.
a. LABIOS MAYORES.
i. reGiÓN ANTeriOr. El monte de Venus o monte del pubis y la parte anterior de los
labios mayores del vestíbulo, se encuentran inervados por ramos provenientes de
los ramos genitales de los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal y genitofemoral.
ii. reGiÓN POSTeriOr. La porción posterior de los labios mayores está inervada por
el ramo perineal externo o lateral y por el ramo superficial y profundo del nervio
perineal (rama del pudendo interno).
b. LABIOS MENORES. Los labios menores están inervados por los ramos superficial y
profundo del nervio perineal.
c. BULBO. El bulbo del vestíbulo está inervado por el ramo profundo del nervio perineal y
los nervios dorsales del clítoris.
d. GLÁNDULAS VESTIBULARES. Los plexos simpáticos, por medio de sus nervios
vasomotores, inervan a las glándulas de Bartholino o vestibulares mayores y los bulbos
del vestíbulo.
e. CUERPOS CAVERNOSOS. Los cuerpos cavernosos son inervados por ramos del nervio
cavernoso del clítoris del plexo hipogástrico inferior.

HIMEN

El Himen (lat. hymen = boda, matrimonio), es una membrana fina y mucosa. (El origen de la
palabra proviene del nombre del dios griego del matrimonio llamado Himeneo, hijo de Dionisio
y Afrodita y a quien se le consideraba como un joven de extraordinaria belleza), Se encuentra a
la entrada (introito) de la vagina; es decir, es una membrana delgada que cubre parcialmente la
entrada de la vagina en las mujeres (tabique transversal). El himen esta perforado en su parte
media por un orificio cuyo diámetro es variable de acuerdo con la edad y la raza.[621]

Cara y Bordes

1. CARAS. El himen presenta dos caras:


a. CARA SUPERIOR O INTERNA. Mira hacia la cavidad vaginal.
b. CARA INFERIOR O EXTERNA. Convexa, corresponde a los labios de la vulva.
2. BORDES. Cualquiera sea la forma, contiene dos bordes,
a. BORDE ADHERENTE. Es la parte más gruesa del himen, separado de los labios menores
por el surco linfohimeneal.
b. BORDE LIBRE. Circunscribe el orificio himeneal, es delgado y tiene diferentes formas.
Orificio raramente uniforme, festoneado, dentellado o segmentado incompletamente.
Orificio anular complaciente por su elasticidad. Himen con orificio dilatado, su diámetro
mayor de lo normal.

Formas de Himen

Según la forma del orificio himeneal se describen los circulares y semilunares que son los más
frecuentes; los cribosos o multiperforados y tabicados que son variedades raras. Hay formas
fimbriadas, festonadas o plegadas. El himen imperforado es raro y anormal y debe perforarse
quirúrgicamente llegado el tiempo de la pubertad:[622]

1. HIMEN ANULAR. Llamado también circular tiene, como indica su nombre, la forma de un
diafragma con un orificio. Este orificio puede ocupar el centro o estar situado en un punto
más o menos excéntrico. La anchura del anillo es variable y en los casos inferiores queda
reducido a un sencillo rodete.

621 Mishell Daniel. Stenchever Morton. Tratado de Ginecología. 3º edición. Madrid: Ed. Harcurt Brace; p. 43
622 Gisbert Calabuig JA. Medicina Legal y Toxicología, Ed. Masson, Barcelona 1997. p. 498

303
Anatomía Humana Práctica
2. HIMEN SEMILUNAR. Denominado también falciforme, tiene la forma de una media luna de
concavidad anterior, cuyo borde convexo ocupa, según los casos, la mitad, los dos tercios
o las tres cuartas partes del orificio vulvovaginal. Sus dos extremos o astas se pierden
insensiblemente a derecha e izquierda, aunque no es raro que se hallen casi en contacto por
delante y en la línea media, constituyendo el tránsito hacia el tipo anular.
3. HIMEN FRANGEADO. Presenta en el borde libre pequeñas franjas a manera de corola o
capullo de una flor, dándole un aspecto festoneado.
4. HIMEN LABIADO. Se compone de dos partes laterales o labios, separadas una de otra por
una hendidura central anteroposterior. Cuando más larga sea ésta, tanto más móviles son
los labios himeneales, que pueden llegar a flotar libremente en la entrada de la vagina en
los casos extremos, permitiendo las relaciones sexuales sin experimentar desgarro alguno.
5. HIMEN ATÍPICO.
a. BIPERFORADO. Conformado por dos orificios separados por una membrana.
b. CRIBIFORME. Varios orificios dispuestos sobre la superficie de la membrana.
c. IMPERFORADO. Ausencia de orificio en el himen.
d. COMPLACIENTE. Permiten el paso del pene sin desgarrarse.

HIMEN: SEMILUNAR, FESTONEADO, LABIADO, BIPERFORADO, CRIBIFORME (TESTUT)

304
Omar Campohermoso Rodríguez

45º Lección

Tercera Parte
Periné

305
Anatomía Humana Práctica

Pelvis. Periné masculino y femenino:

• Límites
• Músculos
• Fascia
• Irrigación

Objetivos de la práctica:

• Describir e identificar los límites del periné.


• Describir e identificar los planos musculares del periné.
• Describir e identificar la irrigación e inervación del periné.
• Describir y comprara el periné masculino y femenino.
• Describir el espacio isquiorrectal.
• Explicar la importancia morfo-funcional y su aplicación clínica médico-
quirúrgica.

Tarea Teórica.

1. Dibujar los límites del periné.


2. Dibujar e indicar los planos musculares del periné masculino y femenino
3. Dibujar e indicar la irrigación e inervación del periné
4. Definir; hemorroides interna y externa, absceso isquiorrectal, fisura y fístula
rectal.

306
Omar Campohermoso Rodríguez

Periné, Piso Pélvico

El periné (lat. perinum; gr. peri = alrededor, inóein = vaciar, evacuar, parir) es el conjunto de
estructuras blandas que cierran por debajo la cavidad pelviana, es también parte subyacente del
denominado suelo pelviano o diafragma pélvico, que constituye el piso musculoaponeurótico de
la excavación pelviana o cavidad pélvica.[623]

Región perineal: urogenital y anal (Gardner)

Por periné se entiende, en el sentido estrecho de la palabra (estricto sensu), el segmento de


tejidos localizados entre el borde anterior del ano y el borde posterior de las partes genitales
externas (la hendidura pudenda, en la mujer).

Topográficamente se denomina periné, en sentido amplio (lato sensu), a la región de salida de la


pelvis menor (estrecho inferior de los obstetras). La región se encuentra ocupada por las partes
genitales externas y la porción anal del recto.

Limites del Periné

El periné, colocado la persona en posición de talla o ginecológica, presenta la forma romboidal,


con el eje mayor en sentido anteroposterior, Sus límites lo forman el marco osteofibroso:[624]

1. POR DELANTE. Está delimitado por el borde inferior de la sínfisis del pubis y las ramas
isquiopubianas.
2. POR DETRÁS. Por el vértice del cóccix y los ligamentos sacrociáticos mayores o
sacrotuberosos.
3. ÁNGULOS LATERALES. Por las tuberosidades isquiáticas.

Esta región se divide en dos segmentos o triángulos por una línea transversal que se extiende de
una tuberosidad isquiática a la otra; que son:

1. TRIÁNGULO ANTERIOR O PERINÉ ANTERIOR O UROGENITAL. Da paso a la uretra en el


hombre, y la uretra y la vagina en la mujer.
2. TRIÁNGULO POSTERIOR O PERINÉ POSTERIOR O ANAL. Da paso a la porción perineal o anal
del recto,

623 Gardner E. Gray DJ. O`Rahill R. Anatomía, México: Ed. Salvat; 1967. p. 652
624 Testut L. Jacob O. Anatomía Topográfica, 8º edición Barcelona: Ed. Salvat; 1979. t. II, p. 539

307
Anatomía Humana Práctica
Plano Cutáneo del Periné[625]

1. PIEL. El periné está cubierto por una piel de coloración algo oscura al resto del cuerpo, en
la línea media se destaca el cuerpo perineal o centro tendinoso del periné, la piel es fina
cubierta de pelos en el adulto; lateralmente se continua con la piel de los muslos y de las
regiones glúteas, y por delante con la piel del pubis. El triángulo anterior esta inervado
por los ramos genitales del ilioinguinal y genitofemoral, y el posterior por el ramo perineal
superficial del pudendo. El triángulo anterior esta irrigado por las arterias pudendas externas
de la femoral y el posterior por las ramas perineales superficiales del la pudenda interna.
2. CAPA MEMBRANOSO O FASCIA PERINEAL SUPERFICIAL. En el triángulo anterior, a la piel le
sigue una capa de tejido subcutáneo adiposa, profundamente a ésta se encuentra la capa
membranosa del tejido subcutáneo del periné o fascia perineal superficial de Colles, que es
una continuación de la fascia de Scarpa del abdomen. Es una hoja fibrosa delgada que se
fija en el borde inferior de las ramas isquiopubianas y en el cuerpo perineal, y a la fascia del
periné a nivel del borde posterior del músculo transverso superficial del periné.[626]
3. TEJIDO LAMINAR CELULAR O FASCIA PERINEAL PROFUNDA. Aun más profunda se
encuentra el tejido celular o fascia profunda de Gallauder, que reviste íntimamente los
músculos: transverso superficial del periné, bulboesponjoso e isquiocavernoso, se inserta
en las ramas isquipubianas, por delante se fusiona con el ligamento suspensorio del pene
y se continúa con la fascia profunda que cubre los músculos oblicuo externo y la vaina de
los rectos.
4. ESPACIO (SACO) PERINEAL SUPERFICIAL. El espacio o compartimento perineal superficial
es un espacio virtual entre la capa membranosa o fascia perineal superficial y la fascia
perineal profunda.
5. ESPACIO (SACO) PERINEAL PROFUNDO. Está limitado por abajo por el tejido laminar celular
o fascia perineal profunda, por arriba por la fascia inferior del diafragma pelviano (fascia del
transverso profundo) y lateralmente por la parte inferior de la fascia obturatriz.

PLANO MUSCULAR DEL PERINÉ EN EL HOMBRE

Los músculos del periné en el hombre se encuentran dispuestos en tres planos: 1) plano profundo
(elevador del ano y el coccígeo), 2) plano medio o urogenital (transverso profundo del periné y
esfínter de la uretra) y 3) plano superficial (esfínter externo del ano, transverso superficial del
periné, isquiocavernoso y bulbocavernoso o bulboesponjoso).

A. PLANO PROFUNDO

Elevador del Ano

Este músculo, junto al coccígeo forma el diafragma pélvico, está compuesto por tres fascículos
o haces: 1) el haz puborrectal, 2) el haz pubococcígeo y 3) el haz iliococcígeo. La disposición de
las fibras adopta una dirección hacia inferior y medial en dirección al conducto anal, formando un
“embudo” con forma de “V”.

1. HAz LATERAL ILIOCOCCÍGEO O ESFINTERIANO. Sus inserciones son:


a. aNTERIOR. Se origina en: 1) cara posterior del pubis, 2) aponeurosis o fascia obturatriz
y 3) cara interna o medial de la espina ciática o isquiática.
La aponeurosis o fascia obturatriz presenta al nivel de la inserción de las fibras del
elevador, un espesamiento denominado arco tendinoso del músculo elevador del ano
(extendida desde la extremidad interna de la inserción pubiana del elevador a la cara
interna de la espina ciática).

625 More KL. Dalley AF. Anatomía. 5º ed. México: Ed. Médica Panamericana; 2007. P. 437-439
626 Latarjet M. Ruiz A. Anatomía. 4º ed. Buenos Aires: Ed. M-Panamericana; 2004, t. II, p. 1162

308
Omar Campohermoso Rodríguez
B. POSTERIOR. Este músculo termina insertándose en los bordes laterales de las dos
últimas vértebras del cóccix y principalmente en el rafe o ligamento anococcígeo
(producido por el entrecruzamiento de las fibras pubococcígea del elevador del ano).
Fibras prerrectales que se entrecruzan. Algunas fibras que nacen directamente del
pubis se extienden hasta la cara anterior y superior del cóccix, donde se continúan con
el ligamento sacrococcígeo anterior del mismo lado.
2. HAz INTERNO PUBORRECTAL O ELEVADORA. Sus inserciones son:
a. aNTERIOR. Se origina en el pubis (por encima, por dentro y por debajo de los haces más
internos de la porción pubococcígea). Algunas fibras nacen del ligamento pubovesical
o puboprostático.
B. POSTERIOR. Después de cruzar la próstata (de la cual están separadas por la
aponeurosis lateral o fascia prostática) terminan insertandose en las paredes anterior y
lateral del recto. Los dos músculos elevadores del ano, forman al nivel de la línea media
y por delante del recto, la hendidura urogenital.
3. HAz INTERMEDIO PUBOCOCCÍGEO. El haz pubococcígeo se origina lateral al origen del haz
puborrectal, en la sínfisis del pubis, sobrepasa al recto y se inserta a nivel del borde lateral
del cóccix. Las fibras mediales forma el ligamento anococcígeo.
4. IRRIGACIÓN. Arteria pudenda interna y vesical inferior.
5. INERVACIÓN. Nervio del elevador (colateral del plexo pudendo).
6. ACCIÓN. La porción externa o esfinteriana, por su contracción, aproxima la pared posterior
del recto a la anterior y junta las paredes laterales, haciendo el papel de constrictor, por lo
que se considera como auxiliar del esfínter externo. La porción interna o elevadora lleva
hacia delante y arriba al ano.

Coccígeo o Isquiococcígeo

Tiene la forma de una lámina triangular. Se encuentra en la cara interna del ligamento
sacroespinoso y por detrás del elevador del ano, junto a él, forma el diafragma pélvico.

1. INSERCIONES. Se origina mediante un ápice o vértice estrecho en 1) los bordes y cara


interna o medial de la espina ciática o isquiática 2) la pared más posterior de la aponeurosis
obturadora y 3) la cara interna del ligamento sacrotuberoso.
La base termina insertándose en los bordes laterales de las vértebras sacras y coccígeas
inferiores.
El borde anterior del músculo, colindando con el borde posterior del músculo elevador del
ano, forma con éste un estrato muscular continuo. El borde posterior se encuentra separado
del borde inferior del piriforme por un intersticio que da paso al pedículo vasculonervioso
glúteo inferior.
2. IRRIGACIÓN. Arteria sacra lateral.
3. INERVACIÓN. Nervio coccígeo.
4. ACCIÓN. Su acción se añade a la de los haces del elevador del ano que se insertan en el
cóccix, evitando que éste se dirija hacia atrás y fijándolo, en cambio, para formar un plano
resistente de sostén a los órganos pélvicos. Es el homólogo del abductor de la cola de
algunos animales.

Fascia Pélvica o Endopélvica de Halban


La fascia pélvica (sacrorrectogenitopubiana )recubre, por su cara superior, al músculo elevador
del ano y coccígeo. Lateralmente se inserta en la fascia del músculo obturador interno, por
encima de la inserción (arco tendinoso) de la porción iliococcígea del elevador del ano. Recubre
a los músculos antes citados, además, al plexo sacro, pudendo y coccígeo. En línea media se
relaciona con fascia prostática y, mediante ella, con el diafragma pélvico; por detrás se une al
ligamento anococcígeo y se fija en la vaina fibrosa del recto.

La Fascia pélvica es una verdadera malla de tejido conectivo que envuelve y mantiene los
órganos pélvicos en su posición anatómica normal y los une a las paredes pélvicas laterales.
Presta soporte a la vejiga, uretra, útero, vagina, recto y ano.

309
Anatomía Humana Práctica
B. PLANO MEDIO

Transverso Profundo del Periné o de Guthrie

Es un músculo plano, estrecho, pequeño de forma triangular.

1. INSERCIONES. Se inicia en las tuberosidades isquiáticas (labio interno de la rama


isquiopúbica), por detrás de la inserción del músculo isquiocavernoso, y se dirige a la línea
media, donde se une con el músculo homónimo del lado opuesto, formando parte del núcleo
fibroso central del periné o centro tendinoso del periné (masa fibromuscular en la que
convergen y se entrelazan entre sí las fibras tendinosas de la mayor parte de los músculos
del plano superficial y medio del periné). El borde posterior de este músculo se relaciona
con las glándulas bulbouretrales de Cowper, y su borde interno o medial con la porción
intraaponeurótica de la uretra membranosa.
2. IRRIGACIÓN. Recibe ramos de la arteria bulbouretral y de la perineal profunda.
3. INERVACIÓN. Ramos del nervio pudendo interno.
4. ACCIÓN. Contribuyen a formar el plano urogenital que sostiene la vejiga y la próstata. La
contracción de estos músculos tensa y eleva el centro tendinoso perineal, contribuyendo al
acto de la defecación y de la micción. Además tienen por efecto comprimir las venas de los
cuerpos eréctiles que los atraviesan (es el principal agente de la erección).
5. MÚSCULO DE WILSON. En el mismo plano y ocupando el ángulo que forman las ramas
isquiopúbicas, se ha descrito un músculo denominado músculo de Wilson; se inserta por
su base en el ligamento subpubiano y su vértice en la uretra. También se describió un
músculo similar al transverso profundo, localizado por encima del transverso superficial, o
músculo periuretral, que abarca a los lados y por delante a la uretra membranosa, y que se
confundía con el músculo transverso profundo; se le dio el nombre de músculo de Guthrie.
Pero actualmente se consideran músculo transverso profundo y músculo de Guthrie como
el mismo músculo.

Esfínter Externo de la Uretra o Esfínter Estriado de la Uretra

El esfínter estriado o externo de la uretra rodea a la porción membranosa de ésta y se extiende


hacia arriba ocupando parte de la celda prostática.

1. INSERCIONES. Las fibras profundas (anulares) rodean totalmente el conducto uretral, en


tanto que las fibras periféricas se insertan por delante en: 1) la parte anterior de la hoja
inferior de la aponeurosis media o membrana perineal y 2) del tejido que rodea al plexo
prostático de Santorini.
Después de contornear las caras laterales de la uretra membranosa, termina por detrás
del conducto uretral, entrecruzándose con las del lado opuesto. Algunas de estas fibras se
extienden hasta el núcleo fibroso central del periné o centro tendinoso del periné. Los haces
o fascículos inferiores se pierden alrededor de las glándulas bulbouretrales de Cowper.
2. IRRIGACIÓN. Ramas arteriales procedentes de las arterias prostáticas.
3. INERVACIÓN. Ramas del pudendo interno.
4. ACCIÓN. Por su contracción cierra la porción membranosa del conducto uretral. Como está
constituido por fibras estriadas, se contrae a voluntad, pudiendo de ésta manera retener la
micción por un tiempo más o menos largo, cuando se ha despertado el deseo de orinar por
excitación del esfínter liso.

Fascia Perineal Media

Por delante del músculo transverso profundo se encuentra el ligamento perineal de Carcassonne
o triangular de Colles o transverso de Henle. Tiene la forma de un triángulo de vértice anterior,

310
Omar Campohermoso Rodríguez
hacia el pubis que contacta con el ligamento subpúbico, y llena el espacio isquiopúbico formando
el suelo urogenital.

Se inserta en la en las ramas ascendentes del isquion y descendente del pubis. Su cara superior
está en relación con el esfínter externo de la uretra, el plexo de Santorini y la próstata. Su cara
inferior está en contacto con los músculos del plano superficial del periné.

C. PLANO SUPERFICIAL

Este plano se divide en: 1) un grupo muscular posterior (esfínter externo del ano) y 2) un grupo
muscular anterior (transverso superficial del periné, isquiocavernoso y bulboesponjoso, envueltas
en la fascia perineal profunda de Gallauder).

Transverso Superficial del Periné

Es un músculo inconstante. Se extiende de la tuberosidad del isquión a la línea media, es de


forma triangular y de base interna.

1. INSERCIONES. Se inserta en la cara interna de la tuberosidad isquiática o isquión.


Se dirige transversalmente a la línea media. Aquí se entrecruza con las fibras del lado
opuesto, contribuyendo a la formación del centro tendinoso del periné.
2. IRRIGACIÓN. Arterias perineal profunda y pudenda interna.
3. INERVACIÓN. Nervio pudendo interno.
4. ACCIÓN. Comprime la parte anterior del conducto anal (colaborando en el proceso de la
defecación) y tensa el centro tendinoso del periné.

Isquiocavernoso

Es un músculo de forma cóncava (concavidad orientada lateralmente), aplicado a la superficie no


adherente de la raíz del cuerpo cavernoso.

1. INSERCIONES. Se inserta por detrás, por intermedio de dos haces: 1) externo o lateral, en
los dos labios de la rama isquiopubiana y 2) interno o medial, en la cara interna del isquion.
Las fibras internas terminan en el cuerpo cavernoso y las externas se insertan en una
lengüeta aponeurótica que va a confundirse con la envoltura fibrosa (túnica albugínea) del
cuerpo cavernoso al nivel de la terminación del músculo bulbocavernoso o bulboesponjoso.
De las fibras externas se desprende un haz muscular que llega al dorso del pene, donde
se cruza con un haz del lado opuesto. Esta cinta muscular recibe el nombre de músculo de
Houston (Quiroz) o compresor venae dorsalis penis (pasa por encima de la vena dorsal
profunda del pene).[627] Para otros autores (Rouviere) el músculo de Houston es un fascículo
del bulboesponjoso, comprime la vena dorsal del pene contribuyendo también a mantener la
erección evitando el retorno venoso de sangre.[628]
2. IRRIGACIÓN. A cargo de la arteria pudenda interna, por medio de sus ramas profundas y
dorsal del pene.
3. INERVACIÓN. Ramas del pudendo interno.
4. ACCIÓN. La contracción de éste músculo comprime la raíz de los cuerpos cavernosos y lleva
hacia delante la sangre que contienen, la que va a llenar la porción peniana, contribuyendo
de ésta manera a la erección. La contracción del músculo de Houston comprime la vena
dorsal profunda, lo que contribuye a la congestión pasiva del pene y por consiguiente a la
erección.

627 Quirosz F. Anatomia Humana: México: Ed. Porrua; 1972. tomo 3, p. 300
628 Rouviere H. Anatomía Humana. 11º ed. Barcelona: Ed. Masson; 2005, p. 674

311
Anatomía Humana Práctica
Bulboesponjoso o Bulbocavernoso

Es un músculo yuxtamedial, se encuentra en el periné anterior, envaina al bulbo de la uretra y el


cuerpo esponjoso. Se extiende de la parte anterior del rafe anobulbar o núcleo fibroso del periné
o centro tendinoso del periné a la sínfisis del pubis.

1. INSERCIONES. Se inserta por detrás en el rafe anobulbar o núcleo fibroso del periné o centro
tendinoso del periné.
Se dirige lateral, adelante y arriba rodeando el bulbo de la uretra, constituyendo la porción
uretral del músculo y se divide en dos planos.
A. SUPERFICIAL. Las fibras más anteriores son más largas, se disponen en un fascículo
acintado que rodea oblicuamente la porción esponjosa de la uretra, luego el cuerpo
cavernoso y termina en la envoltura fibrosa del pene (músculo de Houston, Rouviere).
Se une en la línea media con su homólogo opuesto, llevando sus fibras hasta la cara
dorsal del pene, pasando por encima de la vena dorsal. Las fibras posteriores se fijan en
la cara inferior del cuerpo esponjoso.
B. PROFUNDO. Las fibras del plano profundo se denominan músculo compresor del bulbo
del pene o compresor hemisférico del bulbo, se dirigen hacia delante y hacia arriba y se
enrollan en la eminencia lateral hemisférica del bulbo.
2. IRRIGACIÓN. Arteria perineal profunda y dorsal del pene.
3. INERVACIÓN. Nervio pudendo interno.
4. ACCIÓN. Es compresor del bulbo, contribuye a la evacuación del contenido de la uretra
bulbar, orina y semen, por lo que se le dio el nombre de accelerator urinae et seminis. Es
un músculo erector: sus fibras anteriores producen compresión de la vena dorsal profunda
del pene, impidiendo el drenaje venoso de los espacios cavernosos. Además, expulsando
durante su contracción la sangre del bulbo a la porción esponjosa del pene.

Esfínter Externo del Ano

Se localiza alrededor de la porción anal (conducto anal) del recto, en una altura de dos y medio
centímetros y constituido por arcos musculares que circunscriben el conducto anal, reuniéndose
por delante y por atrás en la línea media.

1. INSERCIONES. Se inserta por atrás en: 1) la punta o vértice del cóccix, 2) el rafe o ligamento
anococcígeo y en la cara profunda de la piel, y 3) por delante en el rafe anobulbar o núcleo
fibroso central del periné o centro tendinoso del periné, donde algunas de sus fibras se
continúan con el bulbocavernoso o bulboesponjoso.
2. IRRIGACIÓN. Arterias hemorroidal o rectal inferior y hemorroidal o rectal media.
3. INERVACIÓN. Nervio hemorroidal o rectal inferior o anal del pudendo.
4. ACCIÓN. Obturador del ano, impide, si se contrae, la salida de la materia fecal.

Fascia Superficial de Periné

Esta fascia recubre el triángulo urogenital y, por lo tanto, los músculos superficiales. Se inserta
en el borde externo del borde inferior del marco óseo isquiopubiano y atrás se confunde con el
cetro tendinoso del periné. Rodea el borde posterior del transverso superficial y se une a la fascia
pélvica.

312
Omar Campohermoso Rodríguez
PLANO MUSCULAR DEL PERINÉ EN LA MUJER

Los músculos y las aponeurosis del periné de la mujer tienen la misma disposición general que
en el hombre.

A. PLANO PROFUNDO

Elevador del Ano


Este músculo está conformado por dos partes: 1) externa o lateral o esfinteriana y 2) interna o
medial o elevadora.

1. LATERAL ILIOCOCCÍGEO O ESFINTERIANA). Sus inserciones son:


a. aNTERIOR. 1) cara posterior del pubis, 2) aponeurosis o fascia obturatriz y 3) cara
interna o medial de la espina ciática o isquiática. La aponeurosis o fascia obturatriz
presenta al nivel de la inserción de las fibras del elevador, un espesamiento denominado
arco tendinoso del músculo elevador del ano. La aponeurosis o fascia del músculo
elevador del ano presenta un espesamiento, el arco tendinoso de la aponeurosis o
fascia pelviana (extendida desde la extremidad interna de la inserción pubiana del
elevador a la cara interna de la espina ciática).
B. POSTERIOR. Este músculo termina insertándose en los bordes laterales de las dos últimas
vértebras del cóccix y principalmente en el rafe o ligamento anococcígeo (producido por
el entrecruzamiento de las fibras pubococcígeo del elevador del ano). Algunas fibras
que nacen del pubis se extienden hasta la cara superior del cóccix, donde se continúan
con el ligamento sacrococcígeo anterior del mismo lado (haz pubococcígeo).
7. HAz INTERNO PUBORRECTAL O ELEVADORA. Sus inserciones son:
a. aNTERIOR. Se origina en la cara posterior del pubis (por dentro y por debajo de los
haces de la porción pubococcígea). Algunas fibras nacen del ligamento pubovesical.
B. POSTERIOR. Después de cruzar la próstata (de la cual están separadas por la
aponeurosis lateral o fascia prostática) terminan insertandose en las paredes anterior y
lateral del recto. Los dos músculos elevadores del ano, forman al nivel de la línea media
y por delante del recto, la hendidura urogenital.
8. HAz INTERMEDIO PUBOCOCCÍGEO. El haz pubococcígeo se origina lateral al origen del haz
puborrectal, en la sínfisis del pubis, sobrepasa al recto y se inserta a nivel del borde lateral
del cóccix. Las fibras mediales forma el ligamento anococcígeo.
2. IRRIGACIÓN. Arteria pudenda interna y vesical inferior.
3. INERVACIÓN. Nervio del elevador (colateral del plexo pudendo).
4. ACCIÓN. La porción iliococcígea, por su contracción, aproxima la pared posterior del recto a la
anterior y junta las paredes laterales, haciendo el papel de constrictor, por lo que se considera
como auxiliar del esfínter externo. El haz puborrectal lleva hacia delante y arriba al ano.

MúSCULOS DEL PERINÉ; 1. ELEVADO DEL ANO, 2. ISQUIOCOCCÍGEO

313
Anatomía Humana Práctica
Coccígeo o Isquiococcígeo

Tiene la forma de una lámina triangular. Se encuentra en la cara interna del ligamento
sacroespinoso y por detrás del elevador del ano.

1. INSERCIONES. Se origina mediante un ápice o vértice estrecho en 1) los bordes y cara


interna o medial de la espina ciática o isquiática, 2) la pared más posterior de la aponeurosis
obturadora y 3) la cara interna del ligamento sacrotuberoso. Su base termina insertándose
en los bordes laterales de las vértebras sacras y coccígeas inferiores.
El borde anterior del músculo, colindando con el borde posterior del músculo elevador del
ano, forma con éste un estrato muscular continuo. El borde posterior se encuentra separado
del borde inferior del piriforme por un intersticio que da paso al pedículo vasculonervioso
glúteo inferior.
2. IRRIGACIÓN. Arteria sacra lateral.
3. INERVACIÓN. Nervio coccígeo.
4. ACCIÓN. Su acción se añade a la de los haces del elevador del ano que se insertan en el
cóccix, evitando que éste se dirija hacia atrás y fijándolo, en cambio, para formar un plano
resistente de sostén a los órganos pélvicos. Es el homólogo del abductor de la cola de
algunos animales.

B. PLANO MEDIO

Transverso Profundo del Periné o de Guthrie

Es un músculo plano, estrecho, pequeño de forma triangular.

1. INSERCIONES. Se inicia en las tuberosidades isquiáticas (labio interno de la rama


isquiopúbica), por detrás de la inserción del músculo isquiocavernoso, y se dirige a la línea
media, donde se une con el músculo homónimo del lado opuesto, formando parte del núcleo
fibroso central del periné o centro tendinoso del periné (masa fibromuscular en la que
convergen y se entrelazan entre sí las fibras tendinosas de la mayor parte de los músculos
del plano superficial y medio del periné).
2. IRRIGACIÓN. Recibe ramos de la arteria bulbouretral y de la perineal profunda.
3. INERVACIÓN. Ramos del pudendo interno.
4. ACCIÓN. Contribuyen a formar el plano urogenital que sostiene la vejiga. La contracción
de estos músculos tensa y eleva el centro tendinoso perineal, contribuyendo al acto de la
defecación y de la micción. Además tienen por efecto comprimir las venas de los cuerpos
eréctiles que los atraviesan (es el principal agente de la erección).

MúSCULOS DEL PERINÉ: TRANSVERSO PROFUNDO

314
Omar Campohermoso Rodríguez
Esfínter Externo de la Uretra o Esfínter Estriado de la Uretra

El esfínter estriado o externo de la uretra tiene la forma de un embudo y rodea a la porción


perineal de ésta, y se extiende hacia arriba ocupando parte de la celda prostática.
1. INSERCIONES. Presenta tres fascículos: 1) esfínter uretral externo, que rodea el tercio medio
de la uretra, son fibras profundas, anulares y rodean totalmente el conducto uretral, 2)
compresor de la uretra, que se arquea alrededor de la cara ventral de la uretra y 3) esfínter
uretrovaginal, que rodea la cara ventral de la uretra y termina en la pared vaginal lateral.
Las fibras periféricas se insertan por delante en: a) la parte anterior de la hoja inferior de
la aponeurosis media o membrana perineal y b) del tejido que rodea al plexo de Santorini.
Algunas de estas fibras se extienden hasta el núcleo fibroso central del periné o centro
tendinoso del periné.
2. IRRIGACIÓN. Ramas arteriales perineales profundas.
3. INERVACIÓN. Ramos del pudendo interno.
4. ACCIÓN. Por su contracción cierra la porción membranosa del conducto uretral. Como está
constituido por fibras estriadas, se contrae a voluntad, pudiendo de ésta manera retener la
micción por un tiempo más o menos largo, cuando se ha despertado el deseo de orinar por
excitación del esfínter liso.

C. PLANO SUPERFICIAL

Este plano se divide en: 1) un grupo posterior (esfínter externo del ano) y 2) un grupo anterior
(transverso superficial del periné, isquiocavernoso y bulboesponjoso).

Transverso Superficial del Periné

Es un músculo inconstante. Se extiende de la tuberosidad del isquión a la línea media, es de


forma triangular y de base interna.

1. INSERCIONES. Se inserta en la cara interna de la tuberosidad isquiática o isquión, de donde


se dirige transversalmente a la línea media. Aquí se entrecruza con las fibras del lado
opuesto, contribuyendo a la formación del centro tendinoso del periné o cuerpo perineal.
2. IRRIGACIÓN. Arterias perineal profunda y pudenda interna.
3. INERVACIÓN. Nervio pudendo interno.
4. ACCIÓN. Comprime la parte anterior del conducto anal (colaborando en el proceso de la
defecación) y tensa el centro tendinoso del periné.

MúSCULOS DEL PERINÉ: 1. TRANSVERSO SUPERFICIAL, 2. ISQUIOCAVERNOSO Y 3. BULBOCABERNOSO

315
Anatomía Humana Práctica
Isquiocavernoso

Es un músculo de forma cóncava (concavidad orientada lateralmente), aplicado a la superficie no


adherente de la raíz del cuerpo cavernoso del clítoris.
1. INSERCIONES. Se inserta por detrás, por intermedio de dos haces: 1) externo o lateral, en los
dos labios de la rama isquiopubiana e 2) interno o medial, en la cara interna del isquión. Las
fibras internas terminan en el cuerpo cavernoso y las externas se insertan en una lengüeta
aponeurótica que va a confundirse con la envoltura fibrosa (túnica albugínea) del cuerpo
cavernoso al nivel de la terminación del músculo bulbocavernoso o bulboesponjoso.[629]
2. IRRIGACIÓN. A cargo de la arteria pudenda interna, por medio de sus ramas profundas y
dorsal del pene.
3. INERVACIÓN. Ramos del pudendo interno.
4. ACCIÓN. La contracción de éste músculo comprime la raíz de los cuerpos cavernosos y lleva
hacia delante la sangre que contienen, la que va a llenar los cuerpos cavernosos del clítoris.

Bulbocavernoso (Constrictor del Vestíbulo)

Recubre la cara lateral del bulbo del vestíbulo.

1. INSERCIONES. Se origina por atrás en el rafe anovulvar o centro tendinoso del periné
(cuerpo perineal), donde se entrecruzan sus fibras con las del esfínter del ano, se dirige
hacia delante, cubre el bulbo vaginal y a la glándula de Bartholino o vestibular mayor y
alcanza el clítoris, donde se divide en dos haces.
Por delante se inserta: 1) en la cara dorsolateral de los cuerpos cavernosos del clítoris, y
2) se fija en el ligamento suspensor de éste órgano, algunas fibras pasan por encima de
la vena dorsal del clítoris en forma de hamaca. Por la disposición que adoptan sus fibras
musculares y unidas el de un lado con el del otro, vienen a formar a la vagina un anillo que
comprende su extremidad inferior; constituyen el constrictor inferior de la vagina.
2. CONSTRICTOR DEL VESTÍBULO DE LA VAGINA O VULVA. Es una capa muscular que se
localiza por dentro del bulbo y de la glándula de Bartholino o vestibular mayor en la pared
lateral de la vagina. Su inserción posterior se encuentra en el centro tendinoso del periné,
y por delante termina en la pared anterior de la vagina y en el tejido denso del tabique
uretrovaginal.
3. IRRIGACIÓN. Arteria perineal profunda.
4. INERVACIÓN. Nervio pudendo interno.
5. ACCIÓN. Tiene por acción favorecer la erección del clítoris por congestión pasiva, abatir
éste órgano, comprimir el bulbo y la glándula de Bartholino o vestibular mayor, a la vez que
estrecha el orificio inferior de la vagina (vaginismo inferior).

Esfínter Externo del Ano (Músculo de Ellis)

Se localiza alrededor de la porción anal (conducto anal) del recto, en una altura de dos y medio
centímetros y constituido por arcos musculares que circunscriben el conducto anal, reuniéndose
por delante y por atrás en la línea media.

1. INSERCIONES. Se inserta por atrás en: 1) la punta o vértice del cóccix, 2) el rafe o ligamento
anococcígeo y en la cara profunda de la piel y 3) por delante en el rafe anobulbar o núcleo
fibroso central del periné o centro tendinoso del periné, donde algunas de sus fibras se
continúan con el bulbocavernoso o bulboesponjoso.
2. IRRIGACIÓN. Arterias hemorroidal o rectal inferior y hemorroidal o rectal media.
3. INERVACIÓN. Nervio hemorroidal o rectal inferior o anal del pudendo.
4. ACCIÓN. Obturador del ano, impide, si se contrae, la salida de la materia fecal.

629 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana, Op. Cit., p. 717

316
Omar Campohermoso Rodríguez
Medios de Fijación

Los medios de fijación del aparato genital femenino están constituidos por el aparato de sostén
o apoyo y el aparato de suspensión.
1. APARATO DE SOSTÉN O APOYO. Está formado por el piso pelviano y las fascias endopelvianas.
a. PISO PELVIANO PRINCIPAL. Está compuesto por el diafragma pelviano principal (músculo
elevador del ano e isquiococcígeo).
b. PISO PELVIANO ACCESORIO. El piso accesorio o diafragma urogenital (músculo
transverso profundo y su fascia).
2. APARATO DE SUSPENSIÓN. Está constituido por el retículo uterino o malla periuterina. Es
una malla de tejido conjuntivo elástico situada en el espacio pelviperitoneal que, partiendo
del istmo uterino, se dirige a las paredes pelvianas.
a. ANTERIORES. Formado por el ligamento pubovesicouterino sobre el cual descansa la
vejiga.
b. LATERALES. Formado por el ligamento transverso de Mackenrodt o ligamento cardinal
de Koks, que simplemente son un engrosamiento del borde inferior del ligamento ancho.
c. POSTERIORES. Formados por el ligamento uterosacro.

PERINÉ DEL HOMBRE

PERINÉ MASCULINO

Forma Externa

El ano se encuentra en el triángulo posterior o región anal del periné, por detrás de la línea bi-
isquiática. Por delante del ano se encuentra una eminencia ancha, media, que se pierde por
delante en las bolsas escrotales. Esta eminencia es determinada por el bulbo del pene, el cuerpo
esponjoso y los músculos bulbocavernosos o bulboesponjosos, sobre ésta eminencia corre un
rafe medio que se prolonga sobre el escroto.

Constitución

Es diferente en el periné anterior y en el posterior.

1. PERINÉ ANTERIOR O UROGENITAL. El periné anterior está constituido por 4 planos:


a. PLaNO CUTÁNEO O SUPRaFaSCIaL. Presenta la piel fina, delgada y móvil (por delante),
gruesa (por detrás). Por debajo de la piel existe un panículo adiposo, delgado por

317
Anatomía Humana Práctica
delante y grueso por detrás, compuesto 1) por la capa membranosa o fascia superficialis
de Colles y 2) el tejido celular laminar subcutáneo o fascia profunda de Gallauder,
El primero se continúa con la túnica celular de las bolsas escrotales. Por éstas dos
capa corren las ramas de las arterias perineales superficiales (ramas de las pudendas
internas) y sus venas satélites, las ramificaciones de los ramos perineal externo o
lateral y perineal superficial del nervio pudendo interno (pudendo), además del
cutáneo femoral posterior o ramo perineal de la ramo sensitivo del ciático menor.
Por último recorren los linfáticos que desembocan en los ganglios o nodos linfáticos
inguinales superficiales.
B. PLaNO MÚSCULOFaSCIaL SUPERFICIaL. Este plano se halla comprendido entre la
fascia profunda de Gallauder y la fascia inferior del diafragma urogenital. En este
plano se encuentran las raíces de los cuerpos cavernosos, el bulbo del pene, la porción
perineal del cuerpo esponjoso y los tres músculos, que son: 1) el isquiocavernoso, 2)
el bulbocavernoso o bulboesponjoso y 3) el transverso superficial del periné. Estos
músculos están cubiertos por la aponeurosis superficial, misma que se une en la
profundidad con la hoja inferior de la aponeurosis media.
Estos músculos junto a su revestimiento forman a ambos lados de la línea media un
espacio triangular llamado triángulo isquiobulbar o espacio perineal superficial. Por
la que atraviesan pequeños vasos y el ramo bulbouretral del nervio pudendo interno
(pudendo).
C. PLaNO MÚSCULOFaSCIaL MEDIO. Este plano se halla constituido por los músculos:
transverso profundo del periné y esfínter estriado o externo de la uretra; se hallan
entre las dos hojas de la aponeurosis media o diafragma urogenital (ligamento
de Carcasona). A lo largo de las ramas isquiopubianas, asciende el paquete
vasculonervioso pudendo interno (formado de afuera hacia adentro y de arriba abajo
por el nervio dorsal del pene, la arteria y las venas pudendas internas); además éste
paquete se encuentra rodeado por un conducto aponeurótico, formado hacia arriba
por la hoja o fascia superior de la aponeurosis media o diafragma urogenital, por
fuera por la aponeurosis del obturador interno y por arriba por una hoja fibrosa que
une éstas dos aponeurosis o fascias. Salen de éste plano por delante del ligamento
transverso o a través de su parte anterior.
Entre las dos hojas de la aponeurosis media caminan la arteria bulbar y las venas
bulbares; por la extremidad anterior de ésta aponeurosis o fascia, cruza la arteria uretral.
Las glándulas bulbouretrales de Mery o de Cowper se hallan en la parte posterior de la
uretra, en el espesor del músculo esfínter estriado o externo de la uretra o del transverso
profundo del periné. Este plano musculoaponeurotico o musculofascial medio cierra,
alrededor de la uretra, la hendidura urogenital que se encuentra por delante del recto
y entre los dos elevadores del ano. Por lo que algunas veces se lo llama diafragma
urogenital.
D. PLaNO MÚSCULOFaSCIaL SUPERIOR O PROFUNDO. Constituye la fascia de Halban del
diafragma pelviano principal (diafragma pélvico), el cual está formado por los siguientes
músculos: elevador del ano, isquiococcígeo o coccígeo y sus aponeurosis o fascias.
Este plano forma parte del periné anterior y posterior. El diafragma pelviano se encuentra
atravesada por el recto y delante de éste se encuentra la hendidura urogenital (obliterada
en el plano medio). Entre el plano musculoaponeurotico medio del periné anterior y el
diafragma pelviano principal se encuentra la prolongación del espacio isquiorrectal o
fosa isquioanal.
2. PERINÉ POSTERIOR O ANAL. El periné posterior solo está conformado por el diafragma
pelviano (no presenta los planos musculofasciales superficial y medio) y es así que
presenta en su parte central el conducto anal y el esfínter externo del ano, el cual se une
por delante al núcleo fibroso central del periné o cuerpo perineal, y por detrás al cóccix y
al rafe o ligamento anococcígeo.

318
Omar Campohermoso Rodríguez
PERINÉ DE LA MUJER

El periné de la mujer, presenta casi la misma constitución que en el hombre, excepto por
algunas diferencias que son: 1) El trayecto perineal de los órganos urinario y genital lo realizan
por separado. 2) Ausencia de próstata. 3) Desdoblamiento del bulbo, que en la mujer se halla
separado y situados a ambos lados del orificio vaginal.

PERINÉ FEMENINO

Constitución

Es periné femenino es diferente en el segmento anterior y en el posterior.

1. PERINÉ ANTERIOR O UROGENITAL.


a. PLaNO SUPRaFaSCIaL. Presenta las diferentes partes de la vulva.
Además en la mujer existe el músculo transverso cutáneo del periné, cuyas fibras
transversas se insertan por dentro: en la horquilla vulvar o frenillo de los labios de la
vulva y en el cuarto posterior de la vulva y por fuera: en los tegumentos.
B. PLaNO MÚSCULOFaSCIaL SUPERFICIaL. Comprende la aponeurosis o fascia perineal
superficial, los órganos eréctiles y los tres músculos del triángulo isquiobulbar o espacio
perineal superficial (transverso superficial del periné, isquiocavernoso y bulbocavernoso)
además presenta el músculo constrictor de la vulva, que se encuentra aplicado a
la entrada de la vagina, sobre la cara interna o medial del bulbo y las glándulas de
Bartholino o vestibulares mayores (situadas a ambos lados de la vagina). El vestíbulo
divide a la aponeurosis superficial o fascia perineal superficial en dos mitades laterales
(con una disposición similar al del hombre).
C. PLaNO MÚSCULOFaSCIaL MEDIO O DIaFRaGMa UROGENITaL. Se encuentra dividido en
dos partes por la uretra y la vagina.
D. PLaNO MÚSCULOFaSCIaL SUPERIOR PROFUNDO. Formado por los músculos elevador
del ano e isquiococcígeo o coccígeo.
2. PERINÉ POSTERIOR O ANAL. Presenta la misma disposición que en el hombre.

FOSA ISQUIORRECTAL O ISQUIOANAL

Esta fosa presenta dos paredes laterales (interna o medial y externa o lateral) que se unen a
lo largo de su borde superior y en sus extremidades anterior y posterior. En un corte vertical y
transversal tiene la forma triangular, de vértice superior y de base inferior, por lo que presenta:

319
Anatomía Humana Práctica
tres paredes (externa o lateral, interna o medial e inferior), un borde superior, una base y dos
extremidades (anterior y posterior).

1. PARED INTERNA (MEDIAL) O SUPEROINTERNA (SUPEROMEDIAL). Es un plano muscular


continuo, conformado por el elevador del ano, el coccígeo o isquiococcigeo y su revestimiento
celular (arriba) y el esfínter del ano y el rafe o ligamento anococcigeo (abajo).
2. PARED EXTERNA O LATERAL. Es casi vertical se halla formada por el músculo obturador
interno y su aponeurosis o fascia, que además se desdobla para envolver a los vasos y
nervios pudendos internos. El conducto así formado se llama conducto pudendo de Alcock,
en la que se encuentran de arriba abajo la arteria, la vena y el nervio, pero también puede
verse que la vena camina por encima de la arteria.
3. PARED INFERIOR O BASE. Se halla conformado por los tegumentos del periné (piel, panículo
adiposo subdérmico y la grasa de la fosa isquiorrectal o isquioanal).
4. BORDE SUPERIOR. Sigue la línea de inserción del elevador del ano en la aponeurosis o
fascia del obturador interno.
5. EXTREMIDAD O RECESO ANTERIOR. Presenta una prolongación comprendida en el periné
anterior, entre la cara la inferior del elevador, la cara superior del plano medio del periné y
la aponeurosis o fascia del obturador interno. Esta prolongación se estrecha de atrás hacia
delante. El paquete vasculonervioso pudendo (arteria y venas pudendas; y el nervio dorsal
del clítoris) se introduce en ésta fosa a lo largo de la rama isquiopubiana, además de un
conducto fibrocelular formado: hacia abajo por la hoja superior de la aponeurosis media;
hacia fuera por la aponeurosis del obturador interno y hacia arriba por una hoja celular que
une ambas aponeurosis.
6. EXTREMIDAD POSTERIOR. Se prolonga entre el glúteo mayor y la parte posterior del
diafragma pelviano.

La cavidad de la fosa isquiorrectal o isquioanal está ocupada por tejido adiposo (que es
continuación del panículo adiposo subcutáneo), por el que pasan el nervio anal o hemorroidal
o rectal inferior, y las arterias y venas rectales inferiores o hemorroidales. El nervio penetra
generalmente la parte media del esfínter externo del ano.

FOSA ISQUIORRECTAL Y PELVIRRECTAL (LINDNER)

320
Omar Campohermoso Rodríguez

46º Lección

Tercera Parte
Anatomía Funcional de la
Columna Vertebral

321
Anatomía Humana Práctica

322
Omar Campohermoso Rodríguez

Anatomía Funcional de la Columna Vertebral

La columna vertebral o raquis, es una estructura ósea en forma de pilar que soporta el tronco.
Es un sistema dinámico compuesto por: 1) elementos rígidos, las vértebras y 2) elementos elás-
ticos, los discos intervertebrales. Es una estructura lineal constituida por 24 vértebras, el sacro
y cóccix superpuestas, alternadas con discos fibrocartilaginosos a los que se unen íntimamente
por fuertes estructuras ligamentosas y apoyadas por masas musculares.

Función de la Columna
La columna vertebral asegura tres características fundamentales para su funcionalidad:

• SOPORTE. Dotar de rigidez para soportar cargas axiales,


• PROTECCIÓN. Proteger las estructuras del sistema nervioso central (médula, meninges
y raíces nerviosas).
• MOVILIDAD. Otorgar una adecuada movilidad y flexibilidad para los principales mov-
imientos del tronco.

Curvaturas de la Columna

La columna vista de espaldas (plano frontal) es rectilínea, a pesar de una leve curvatura trans-
versal, escoliosis fisiológica.[417]

En el plano sagital, el raquis queda dividido en una serie de curvaturas fisiológicas: 1) cervical,
constituida por 7 vértebras (C1 a C7) dispuestas con una curvatura de convexidad anterior; 2) torá-
cica o dorsal, constituida por 12 vértebras (Th1 a Th12) de convexidad posterior; 3) lumbar, consti-
tuida por 5 vértebras (L1 a L5) de convexidad anterior, y 4) sacra-coccígea, dos elementos óseos
de convexidad posterior. De éstas, la cervical y lumbar son las más móviles, mientras la torácica es
más rígida, aportando menor movilidad. Estas curvaturas se denominan cifosis y lordosis:

COLUMNA VERTEBRAL: A: VISTA SAGITAL, 1. SACRO-CÓCCIX, 2. LUMBAR, 3. DORSAL, 4 CERVICAL, B: VISTA POSTERIOR

Las curvaturas funcionales pueden exagerarse debido a diferentes circunstancias y tenemos:

417 Kapandji AI. Fisiología Articular, Troco y Raquis. Madrid: 5º ed. Ed. Médica Panamericana; zoo1. P. 16

323
Anatomía Humana Práctica
1. CIFOSIS DORSAL O HIPERCIFOSIS. (gr. Kiphos = convexo) Es un incre-
mento significativo de la convexidad posterior de la columna dorsal. Se ca-
racteriza por la forma redonda del dorso en actitud asténica. Es frecuente
su aparición durante el llamado estirón puberal, siendo su frecuencia de
un 9% en individuos durante la pubertad y alcanzando un 16% durante la
adolescencia.
Clásicamente se admite que la normalidad de la curva torácica oscila entre
20º y 40º. Otros cifran el límite superior de la normalidad en los 35º. Los
límites de normalidad son muy variables, lo que ha ocasionado que se
propongan valores que oscilan entre 18º y 50º con un valor medio de 35º.
Son patológicas las cifosis dorsales de más de 40º con afectación mínima
de 4 ó 5 vértebras. En la actitud hipercifótica, la radiografía demuestra una
curva por encima de los 40º, pero sin alteraciones patológicas vertebrales
(no hay vértebras de disposición cuneiforme). En un niño o niña en creci-
miento, si no se tratan estas cifosis, pueden transformarse, a la larga, en
una deformidad estructurada, con dolor en la edad adulta. Hay una gran
variedad de tipos de cifosis:
a. CIFOSIS DE POSTURA. Es la más normal, usualmente atribuida a una mala postura,
representa una notable pero flexible curvatura de la columna vertebral. Usualmente se
hace notar durante la adolescencia y rara vez conlleva dolor o lleva a problemas a largo
plazo en la vida adulta.
b. CIFOSIS DE SCHEUERMANN. Es una cifosis rígida dorsal o dorsolumbar causada por
alteraciones en las epífisis vertebrales, que debe afectar a 3 vértebras centrales y ad-
yacentes con un acuñamiento de 5° o más. Otros autores aceptan como la cifosis rígida
mayor de 45° y una vértebra torácica acuñada más de 5°. Se diferencia de la cifosis
postural en que es una curva uniforme, no estructurada, sin acuñamiento vertebral ni
degeneración discal.
Es significativamente peor estéticamente y puede causar dolor. Con frecuencia aparece
en adolescentes con una deformidad más notoria que la de la cifosis de postura. Un
paciente sufriendo de la cifosis de Scheuermann no puede corregir su postura por sí
mismo. El ápice de la curvatura, localizada en la vértebra torácica, es un tanto duro. La
persona que padece esta enfermedad puede sentir dolor en este ápice, dolor que puede
empeorar con actividad física y por mantenerse parado o sentado mucho tiempo.
c. CIFOSIS CONGÉNITA. Se presenta en infantes en los que la columna vertebral no se
desarrolló correctamente en la gestación. La vértebra pudo ser malformada o fundida
junta y puede causar cifosis progresiva mientras el niño se desarrolla.
d. CIFOSIS DEGENERATIVA. Esta forma de deformidad se desarrolla debido a la osteoporosis
de las vértebras dorsales y su aplastamiento a través del tiempo.
La causa subyacente de la cifosis típicamente es la artritis espinal con
degeneración de los discos intervertebrales.
2. HIPERLORDOSIS LUMBAR. (gr. lódosis = curvado,corva) La hiperlordosis
lumbar es un aumento de la concavidad posterior de la curvatura lumbar
acompañado de una anteversión pélvica en bipedestación. Se manifies-
ta por una exageración de la ensilladura lumbar en bipedestación, con
una basculación de la pelvis hacia delante, abdomen prominente y nalgas
salientes. Se considera fisiológica hasta los 5 años de edad aproximada-
mente siendo más frecuente en el género femenino.
Los valores normales de lordosis lumbar oscilan entre 40º y 60º o entre
20º y 57º, con un valor medio de 45º para. Actualmente se entiende que el
rango de normalidad de la lordosis lumbar oscila entre 20º y 40º. Cuando
la curva lordótica es menor de 20º se habla de rectificación lumbar, mien-
tras cuando la curva supera los 40º se denomina hiperlordosis lumbar.
La hiperlordosis puede ser compensadora de una cifosis dorsal, teniendo
en este caso un pronóstico y terapéutica conjunta a las anteriores. Del

324
Omar Campohermoso Rodríguez
mismo modo, pueden ser secundarias a la retracción del músculo psoas ilíaco (flexor de cadera),
relajación del músculo recto anterior del abdomen, luxación bilateral de caderas o a una coxa
vara bilateral. Así mismo, puede ser primaria a una debilidad de los músculos abdominales.
3. CIFOLORDOSIS. La cifolordosis se define como un incremento conjunto de la cifosis dorsal
y la lordosis lumbar. Es más frecuente antes de la pubertad (16%), descendiendo su preva-
lencia en la adolescencia. Es más frecuente antes de la pubertad (16%) descendiendo su
prevalencia en la adolescencia. En bipedestación se aprecia un dorso redondeado y una
exageración de la lordosis lumbar. En la postura de sedentación asténica se corrige perfec-
tamente la lordosis y en hiperextensión global lo hace la cifosis. Las radiografías en estas
mismas posturas, confirman la reductibilidad.
4. CIFOSIS TOTAL. Es una actitud habitual adoptada por el lactante de menos de un año en po-
sición sedente y que se considera fisiológica hasta los seis años de edad, pero que persiste
aún en el 24% de los niños durante la edad escolar, con una proporción de casi el doble para
el género masculino. Esta alteración presenta una disposición normal del raquis en bipedes-
tación y parece ser debida a una debilidad o hipotonía de los músculos espinosos lumbares,
junto con una basculación posterior de la pelvis. En la mayoría de los casos se corrige con
el enderezamiento voluntario, pero un porcentaje se transforman progresivamente en cifosis
lumbares dolorosas.
5. DORSO PLANO O RECTIFICACIÓN DORSAL. Supone la presencia de un raquis dorsal rec-
tilíneo. La radiografía en sedentación con hiperflexión hace reaparecer la curva normal.
Rectificación lumbar. La concavidad de la curva lumbar se localiza posteriormente, si bien la
angulación se reduce por debajo de 20º. Se observa en ocasiones en el niño prepuberal y
adolescente que ha llevado un corsé como parte del tratamiento de una escoliosis.
6. INVERSIÓN DE LAS CURVAS FISIOLÓGICAS. Esta categoría es muy poco frecuente en bipe-
destación. En ella se incluyen las lordosis torácica o inversión de la curva cifótica dorsal,
cifosis lumbar o inversión de la curva lordótica lumbar y la lordosis total o presencia de una
curva de suave concavidad anterior en todo el raquis. La inversión es infrecuente en clínica,
requiriendo importantes modificaciones en la estructura raquídea, tales como fracturas gra-
ves o lesiones tumorales
7. ESCOLIOSIS. (gr. skoliōsis, skolios, = torcido) Es una desviación de la columna vertebral,
que resulta curvada en forma de “S” o de “C”. Es una deformidad de la columna vertebral en
tres dimensiones, en donde en el plano frontal o coronal excede de 10º y el desplazamiento
lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media y regularmente se acompaña de algún grado
de rotación. La escoliosis propiamente tal es la desviación lateral de la columna vertebral,
asociada a rotación de los cuerpos vertebrales y alteración estructural de ellos. La desvia-
ción lateral debe tener una magnitud mínima de 10°. Cinco por ciento de la población tiene
5° de desviación lateral, lo que se considera normal. La escoliosis se observa con frecuencia
entre los 10 y 14 años y se inicia después de los 8 años, mayoritariamente en las mujeres
en una relación de 6 ó 7 es a 1 con respecto a los hombres
a. ESCOLIOSIS NEUROMUSCULAR. En ésta, la deformidad de la escoliosis ocurre en pa-
cientes con patologías de origen neurológico o musculoesquelético, tales como en el
mielomenigocele, la distrofia muscular, la parálisis cerebral, distrofias musculares o asi-
metría en la longitud de las extremidades pélvicas. En estos casos debemos recordar
que la mayoría de las personas presentamos asimetría en la longitud de las extremi-
dades pélvicas, principalmente de menos de 1 cm, lo cual no influye en desarrollar una
escoliosis. Y cuando ésta se desarrolla, la asimetría generalmente es mayor de dos
centímetros
b. ESCOLIOSIS CONGÉNITA. Este tipo de escoliosis es resultado de asimetría en el desa-
rrollo de las vértebras, secundario a anomalías congénitas (hemivértebras, fallas de
segmentación). Este tipo de escoliosis generalmente se manifiesta en niños pequeños
o antes de la adolescencia.
c. ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA. Se define así una escoliosis donde no se encuentra una causa
específica que explique el desarrollo de la deformidad. Regularmente es un diagnóstico
de exclusión, es decir, cuando se han descartado otros orígenes de la patología.[418]

418 Cailliet R. Anatomía Funcional, Biomecánica. Madrid: Ed. Marbán; 2006. p. 27-60, 85-100

325
Anatomía Humana Práctica

COLUMNA VERTEBRAL VISTA SAGITAL

COLUMNA VERTEBRAL: VISTA POSTERIOR: VARIEDAD DE ESCOLIOSIS

Anatomía Segmentaria del Raquis

A. CERVICAL

La columna cervical ocupa el primer tercio del raquis. Los discos in-
tervertebrales cervicales (entre C1 y C2 no existe disco intervertebral)
son más gruesos por delante que por detrás, siendo los responsables
de la curvatura lordótica. Debido a esta geometría, el núcleo pulposo
se localiza más ventralmente respecto a las demás curvas del raquis.
La curva lordótica cervical es menos acentuada que la lumbar debido
a la distinta configuración de las vértebras y el menor espesor de los
discos.
La séptima vértebra cervical, denominada prominens porque su apó-
fisis espinosa se puede palpar claramente a través de la piel es la que
más protruye de la región cervical, y suele ser la primera apófisis que
mejor se palpa en sentido cráneo-caudal.

B. TORÁCICO

El segmento torácico está atrasado respecto al eje de gravedad del tórax. Anatómicamente la
columna torácica o dorsal se extiende desde T3 a T9 y presenta una curva suavemente cifó-

326
Omar Campohermoso Rodríguez
tica, producida por la forma vertebral en el plano medio. En
la región dorsal, la altura de los discos es idéntica anterior y
posteriormente, por lo que la cifosis fisiológica es debida más
a la estructura cuneiforme de los cuerpos vertebrales que a la
forma de los discos intervertebrales. Éstos son más delgados
que los cervicales y lumbares, lo que se relaciona con su me-
nor movilidad.

El raquis dorsal desempeña fundamentalmente un papel de pro-


tección del eje medular. Esta función prioritaria está asegurada
gracias a la morfología de las piezas vertebrales y sobre todo de
los arcos posteriores. La participación del raquis dorsal en el man-
tenimiento de la estática y de la movilidad del eje vertebral es se-
cundaria.

Biomecánicamente, el raquis torácico es relativamente más esta-


ble que el lumbar por sus estructuras óseas circundantes (costi-
llas) y la musculatura que las conectan.

El raquis torácico en postura cifótica obliga a las láminas y a los ligamentos amarillos, principal-
mente, a resistir fuerzas de tensión. Si esta resistencia se interrumpe, las estructuras del pilar
anterior se ven sometidas a un incremento de las fuerzas compresivas ya otorgadas por las
cargas fisiológicas.

C. LUMBAR

El raquis lumbar tiene que soportar el peso de los segmentos superiores y del tronco, transmi-
tiendo las fuerzas compresivas y de cizalla a la parte inferior durante la realización de las activi-
dades cotidianas. En el raquis lumbar, las carillas articulares y los discos contribuyen en un 80%
a la estabilidad.

La lordosis lumbar se debe fundamentalmente a la mayor altura de


la parte anterior de los discos intervertebrales (forma de cuña) y por
la forma de los cuerpos vertebrales, donde los elementos anterio-
res crecen más que los posteriores. La lordosis lumbar fisiológica
varía su grado y su forma en función de factores diversos, entre
los que destacan el tipo constitucional, orientación del sacro, peso
corporal, estado de la musculatura abdominal, tono general físico y
psicológico, y la edad, entre otros.

En el raquis lumbar existen determinadas vértebras con un valor


funcional manifiesto en la posición erecta. La quinta vértebra pre-
senta una disposición cuneiforme posterior para facilitar la transi-
ción entre el sacro y el raquis lumbar. La tercera vértebra desem-
peña un papel esencial en la estática vertebral por ser el vértice de
la lordosis lumbar.

Las vértebras lumbares inferiores, en especial L4 y L5 están dis-


puestas en ángulo inclinado, igual que L5-S1, creándose un com-
ponente de fuerza de deslizamiento en estas unidades funcionales.
Los discos L4 y principalmente L5 son los que más carga sopor-
tan de todo el raquis, sufriendo repercusiones con gran frecuen-
cia. Además, el centro de gravedad del cuerpo se localiza en estos
segmentos, dotándole de mayor fuerza cinética.

327
Anatomía Humana Práctica
ARTICULACIÓN LUMBOSACRA

Especial importancia se atribuye a la articulación lumbo-sacra (promontorio), que se sitúa en un


plano oblicuo de unos 45º hacia abajo y delante, generando un considerable estrés de cizalla
entre L5 y S1, que aumenta conforme más inclinada se encuentre la meseta sacra respecto a
la horizontal. Debido a su disposición anatómica, esta articulación es un punto inestable en la
estabilización del raquis lumbar.

Con objeto de estabilizar esta articulación, las estructuras locales se adaptan en su morfología:

• El disco intervertebral L5 es más espeso y ancho en su parte anterior, de modo que


desde el plano sagital es cuneiforme.
• Las articulaciones posteriores están muy separadas. El ligamento posterior está más
reforzado y la unión de los procesos lumbares con sus homólogos sacros es el principal
obstáculo al deslizamiento hacia delante.
• Los ligamentos intertransversos lumbo-sacros son robustos y se extienden desde la
apófisis transversa de L5 a la parte antero-lateral de la aleta sacra.
• Las carillas de las apófisis articulares inferiores de L5 están dirigidas hacia delante y li-
geramente abajo, para enganchar las apófisis articulares del sacro. Debido a la posición
de estas superficies articulares, sería posible cierto grado de rotación entre L5 y S1, pero
la presencia de fuertes ligamentos iliolumbares restringen esta acción articular.

En bipedestación, la base del sacro se halla inclinada hacia delante alrededor de 30º en relación
al plano sagital, pudiendo girar sobre un eje transversal (articulación coxofemoral) en sentido
anterior y posterior.

El movimiento por el cual la base superior de la pelvis se desplaza hacia delante se denomina
anteversión pélvica, mientras que el movimiento contrario se denomina retroversión. La an-
teversión origina un incremento de la lordosis, mientras que la retroversión reduce la lordosis
lumbar.

ARTICULACIÓN LUMBOSACRA: 1. NORMA, 2. ANTEVERSIÓN Y 3. RETROVERSIÓN

Los músculos que producen la anteversión pélvica son el Sacrolumbar, Dorsal largo, Epiespino-
so, Cuadrado lumbar, Psoas Ilíaco, Sartorio, Pectíneo, Adductor menor y mediano, Recto ante-
rior del cuádriceps y el Tensor de la fascia lata. El acortamiento de estos músculos determina un
desplazamiento anterior de la pelvis en dirección ventro-caudal, que acentúa la lordosis lumbar.

Por el contrario, los músculos retroversores son: Recto anterior del Abdomen, Oblicuo mayor,
Oblicuo menor, Transverso abdomen, Glúteos (mayor especialmente), Adductor mayor y Cua-

328
Omar Campohermoso Rodríguez
drado crural (accesorio). El equilibrio de la pelvis está asegurado por la relación entre parejas
antagónicas de estos músculos.

El raquis está en equilibrio sobre la base del sacro. La pelvis es la base sobre la que descansa
el raquis, de modo que un cambio en su inclinación produce cambios en la posición de la quinta
vértebra lumbar y del resto del raquis. Existe una relación intrínseca entre la columna lumbar,
la pelvis y la articulación de la cadera. La posición y el movimiento de una de estas estructuras
tienen gran influencia sobre las otras.

Los ángulos de la cadera y rodilla influyen en la basculación de la pelvis y postura lumbar en


bipedestación, encontrando que un incremento en los ángulos de flexión de cadera causa una
retroversión pélvica que disminuye la lordosis lumbar.

Los movimientos de la pelvis repercuten sobre las curvaturas sagitales del raquis en sentido
opuesto. Todos los movimientos de la pelvis afecten al raquis y viceversa. Un aumento de la
lordosis lumbar afecta al raquis dorsal aumentando la cifosis, para posicionar adecuadamente el
centro de gravedad. También las variaciones en la inclinación pélvica modifican la actividad de
los músculos que contribuyen a configurar la postura, afectando la estática del raquis.

VERTEBRA HUMANA

Cuerpo

El cuerpo vertebral está constituido por un cilindro de tejido óseo esponjoso, rodeado por una
fina capa de hueso cortical compacto. La cortical de la cara superior e inferior del cuerpo verte-
bral se denomina meseta vertebral. Éste es más espeso en su parte central donde se halla una
porción cartilaginosa. En un corte frontal coronal del cuerpo vertebral se puede constatar que en
el centro del cuerpo vertebral las trabéculas de hueso esponjoso se distribuyen siguiendo líneas
de fuerza. Estas líneas son verticales y unen la meseta superior e inferior, u horizontales que
unen las dos corticales laterales, o también oblicuas, uniendo entonces la meseta inferior con las
corticales laterales.

En un corte sagital aparecen nuevamente las citadas trabéculas verticales, pero además, existen
dos sistemas de fibras oblicuas denominadas fibras en abanico: por una parte, un abanico que
se origina en la meseta superior para expandirse, a través de los dos pedículo, hacia la apófisis
articular superior de cada lado y la apófisis espinosa; por otra parte, un abanico que se origina en
la meseta inferior para expandirse, a través de los dos pedículos, hacia las dos apófisis articula-
res inferiores y la apófisis espinosa.

TRABÉCULAS DEL CUERPO Y LAS APÓFISIS ARTICULARES Y ESPINOSAS

329
Anatomía Humana Práctica
División Funcional de Raquis

En una vista lateral se puede evidenciar dos segmentos:1) un pilar anterior, formado por los cuer-
pos vertebrales, que tiene la función de soporte, y 2) el pilar posterior, formado por las columnas
articulares, que tiene la función de amortiguador.

Existe una relación muy estrecha entre el pilar anterior y pilar posterior que está asegurada por
lo pedículos vertebrales, y entre ambos segmentos forma una palanca de primer grado, donde la
articulación interapofisiaria desempeña el punto de apoyo; el pilar anterior es el brazo anterior de
la palanca que tiene la función de amortiguación indirecta y pasiva (función estática) , y el brazo
posterior está formada por la apófisis espinosas de las vértebras que tiene la función de amorti-
guación indirecta activa (función dinámica), accionada por los músculos erectores.

Variación de los Cuerpos Vertebrales

Los cuerpos vertebrales varían en tamaño y forma a lo largo de toda la columna vertebral, según
su posición. Las vértebras lumbares son más grandes y resistentes que las torácicas que, a su
vez, son sustancialmente más resistentes que los finos y delicados cuerpos cervicales.

El arco vertebral, localizado por detrás del cuerpo vertebral, está constituido por dos pedículos y
dos láminas a partir de las cuales se proyectan las apófisis espinosas, dos apófisis transversas,
dos apófisis articulares inferiores y dos apófisis articulares superiores.

La naturaleza, la forma y la dirección de esas apófisis varían en las distintas regiones de la co-
lumna vertebral. Las apófisis espinosas y transversas actúan como puntos de anclaje para los
ligamentos de apoyo y para los músculos, con objeto de incrementar su potencial de apalanca-
miento. Las apófisis articulares presentan una superficie articular denominada carilla articular. La
carilla articular superior de una vértebra se articula con la carilla articular inferior de la vértebra
situada inmediatamente por encima, constituyendo la articulación cigapofisaria.

VÉRTEBRAS: 1) CERVICAL, 2) TORÁCICA Y 3) LUMBAR

330
Omar Campohermoso Rodríguez
Disco Intervertebral

Los cuerpos vertebrales están unidas entre sí por los discos intervertebrales que facilitan y res-
tringen los movimientos que tienen lugar entre estos cuerpos vertebrales, y transmiten la carga
de un cuerpo vertebral al siguiente. Cada disco intervertebral consta de un resistente anillo fibro-
so externo y un blando núcleo gelatinoso, llamado núcleo pulposo.

ESTRUCTURA DEL DISCO INTERVERTEBRAL

La parte interna del anillo está unida por encima y por debajo a la lámina terminal vertebral,
mientras que la parte externa se inserta en el periostio y en el anillo epifisario del cuerpo verte-
bral, siendo reforzada por los ligamentos longitudinales anterior y posterior. La lámina terminal,
constituida por cartílago hialino, es permeable y se sitúa entre el disco y el cuerpo vertebral.
La resistencia a la carga es muy grande, pues el umbral de ruptura de la lámina terminal en un
adulto normal es del orden de 400 a 500 kg.; reduciéndose con la osteoporosis por la pérdida de
tejido esponjoso.

El grosor del disco no es el mismo en todos los niveles raquídeos: 1) en el raquis lumbar el disco
es más grueso mide 9 mm de altura; 2) en el raquis torácico, mide 5 mm de espesor; 3) en el
raquis cervical, su grosor es de 3 mm. Pero mucho más importante que su altura absoluta es la
noción de proporción del disco en relación a la altura del cuerpo vertebral. De hecho, esta pro-
porción da perfecta idea de la movilidad del segmento raquídeo, ya que se constata que cuanto
más grande es, más importante es su movilidad.

En orden decreciente se puede constatar que: el raquis cervical es el más móvil puesto que
posee una relación disco-corpórea de 2/5; a continuación está el raquis lumbar un poco menos
móvil que el cervical y que posee una relación disco-corpórea de 1/3; por último, el menos móvil
de los tres segmentos del raquis es el torácico, su relación disco-corpórea es de 1/5.

VARIACIÓN DE LOS DISCOS VERTEBRALES SEGúN EL NIVEL

331
Anatomía Humana Práctica
F. ARTICULACIONES

Las vértebras se articulan a través de los cuerpos vertebrales y de las apófisis articulares. Son
articulaciones tipo sínfisis (discos intervertebrales de fibrocartílago).

Articulación de los Cuerpos Vertebrales

Las superficies articulares están formadas por las caras


superior e inferior de los cuerpos vertebrales de las vérte-
bras adyacentes, desde el axis (C2) hasta el sacro. El es-
pesor del disco intervertebral es variable, en las distintas
regiones de la columna vertebral y en distintas partes del
disco. Estructuralmente los discos intervertebrales están
formados por un anillo fibroso (annulus fibrosus) externo y
un núcleo (nucleus pulposus) interno. Excepto en las por-
ciones más periféricas donde son irrigados por los vasos
sanguíneos adyacentes, los discos intervertebrales son
avasculares y se nutren por difusión a través del hueso
esponjoso de las superficies adyacentes de las vértebras.
Los discos forman alrededor de un cuarto de la longitud
de la columna vertebral.

Articulaciones de las Apófisis Articulares

Son articulaciones del tipo sinovial plana o artrodia, a nivel de la columna cervical y dorsal. A nivel
de la columna lumbar las superficies articulares son recíprocamente cóncavas y convexas, por lo
que algunos autores clasifican a las articulaciones interapofisiarias lumbares como articulaciones
cilíndricas o trocoides.

Las superficies articulares de las articulaciones de los arcos vertebrales, están formadas por
las carillas articulares de las apófisis articulares de las vértebras adyacentes y presentan una
orientación específica en cada segmento vertebral, orientación relacionada con los movimientos
a realizar.

G. LIGAMENTOS

Las articulaciones de los arcos vertebrales son mantenidas por los ligamentos amarillos, supra-
espinosos, interespinosos e intertransversos que mantienen la relación armónica entre las vérte-
bras, conservando la alineación de las mismas en cada uno de los movimientos de la columna.

Las cápsulas articulares son delgadas y laxas, sujetas a los bordes de las carillas articulares. Las
cápsulas en la región cervical, son más laxas que en las otras regiones de la columna.

Ligamentos de la Columna Vertebral

Los cuerpos vertebrales están unidos por ligamentos y por discos intervertebrales de fibrocartí-
lago. Las láminas y las apófisis transversas y espinosas están unidas por ligamentos cortos que
van de vértebra a vértebra estabilizando la columna. Los ligamentos longitudinales aumentan
la estabilidad de la columna vertebral, especialmente en los movimientos de flexo-extensión.
Tienen por lo tanto dos funciones principales: 1) limitar los movimientos y proteger los discos
intervertebrales.

1. LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR. Es una banda resistente que se extiende desde la


porción basilar del occipital al arco anterior y tubérculo anterior del atlas, descendiendo por

332
Omar Campohermoso Rodríguez
la cara anterior de los cuerpos vertebrales desde el axis hasta el sacro, se adhiere a los
cuerpos y a los discos intervertebrales.
2. LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR: Es una banda más delgada que el ligamento longi-
tudinal anterior, se encuentra dentro del canal raquídeo, en la cara posterior de los cuerpos
vertebrales. Se inicia en la cara posterior del cuerpo del axis, como continuación de la mem-
brana tectoria y se continúa hasta el sacro. Sus fibras se unen a los discos intervertebrales
y a los bordes de los cuerpos vertebrales, a nivel del resto del cuerpo, están separadas por
las venas vertebro-basilares que drenan a los plexos vertebrales internos anteriores.
3. LIGAMENTO NUCAL. Es una membrana fibroelástica o tabique intermuscular localizado en
la región cervical; se extiende desde la protuberancia occipital externa hasta la apófisis
espinosa de C7.
4. LIGAMENTOS AMARILLOS. Estos ligamentos unen las láminas de las vértebras adyacentes y
se observan mejor desde el interior del conducto raquídeo. Son estructuras con predominio
de tejido elástico, son anchos y largos en la región cervical y más gruesos a medida que se
desciende en las regiones torácica y lumbar. Estos ligamentos incluso en reposo se hallan
en tensión y durante la flexión de la columna se hiperextienden, por lo que contribuyen a
reponer la columna en posición erecta.
5. LIGAMENTOS INTERESPINOSOS. Son ligamentos delgados, unen las apófisis espinosas ve-
cinas, son poco desarrollados en el cuello, estrechos y alargados en la región torácica y
gruesos y cuadriláteros en la región lumbar.
6. LIGAMENTOS INTERTRANSVERSOS. Son ligamentos situados entre las apófisis transversas,
comparten este espacio con los músculos intertransversos y algunas fibras de los músculos
profundos del dorso.

LIGAMENTOS: 1) LONGITUDINAL ANTERIOR, 2. LONGITUDINAL POSTERIOR, 3. INTERESPINOSO, 4. AMARILLO

MÚSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral, a través de sus numerosas apófisis óseas, ofrece zonas directas o indirec-
tas de inserción a las estructuras musculares que desempeñan una o más de las siguientes fun-
ciones: 1) Estabilización segmentaria de la columna vertebral durante el movimiento y la postura
normal. 2) Producción de movimientos en un elevado número de segmentos. 3) Estabilización y
movimientos fisiológicos de los miembros en relación con el tronco.

Los músculos cuya función está en relación con la estabilización segmentaria y la postura se
sitúan mucho más cerca de la columna vertebral que los músculos que dan lugar a movimientos
groseros. En virtud de la longitud de las apófisis vertebrales, los músculos incrementan su capa-
cidad mecánica debido a que pueden utilizar un brazo de palanca mayor.

333
Anatomía Humana Práctica
La musculatura autóctona del dorso se divide en un tracto lateral, superficial (fascia toracolumbar
y el músculo dorsal ancho o latísimo) y en un tracto medial, profundo (músculos: Iliocostal, longí-
simo, espinoso y multífido). Entre ambos tractos se distingue un sistema muscular recto (músculo
recto del abdomen) y un sistema oblicuo (músculo oblicuo interno).

H. CINÉTICA RAQUÍDEA.

El raquis en conjunto realiza movimientos de Flexo-Extensión, Inclinación y Rotación. Los mo-


vimientos raquídeos son posibles porque el disco se puede deformar y porque las facetas arti-
culares posteriores pueden deslizarse unas sobre otras gracias a la gran laxitud de la cápsula
articular y de los ligamentos.

La amplitud de movimiento en estos planos está limitada por la extensibilidad de los ligamentos
longitudinales, la superficie y cápsula articular, la fluidez del disco y la extensibilidad de los mús-
culos.

1. FLEXO-EXTENSIÓN. Analizando los movimientos de flexo-extensión, en el plano sagital, los


valores máximos de movilidad intervertebral son de 110º para la flexión y 140º para la ex-
tensión.
a. FLEXIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL. Es el movimiento anterior de la columna verte-
bral; en la región lumbar el tórax se mueve hacia la pelvis.
b. EXTENSIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL. Es el regreso de la flexión o movimiento pos-
terior de la columna vertebral; en la región cervical la cabeza se separa del tórax, mien-
tras que en la región lumbar, el tórax se separa de la pelvis..
c. FLEXIÓN LUMBAR. La flexión lumbar es de 60º y para el conjunto dorso-lumbar de 105º.
La extensión es más reducida, siendo de 35º para el raquis lumbar y 60º para el dorso-
lumbar. En el raquis cervical la amplitud de flexión es de 40º, siendo la extensión de
hasta 75º.
2. FLEXIÓN O INCLINACIÓN LATERAL (IZQUIERDA O DERECHA). Este movimiento algunas veces
ha recibido el nombre de flexión hacia un lado; la cabeza se mueve lateralmente, en el plano
frontal, hacia los hombros y el tórax se mueve lateralmente hacia la pelvis.
a. Inflexión del raquis lumbar es de 20º.
b. Inflexión dorsal es de20º.
c. Inflexión lateral del raquis cervical es de 35º a 45º.
d. Inflexión o inclinación total del raquis entre el sacro y el cráneo es de 75º a 85º.
3. ROTACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL (IZQUIERDA O DERECHA). Es el movimiento rotato-
rio de la columna vertebral dentro de un plano horizontal; la barbilla rota desde una posición
neutra hacia los hombros, mientras que el tórax rota hacia un costado.
a. Rotación del raquis lumbar es de 5º.
b. Rotación del raquis dorso-lumbar es de 35º.
c. Rotación del raquis cervical es de 45º a 50º.
d. Rotación de la articulación atlanto-odontoidea es de 90º.

Cinética Raquídea Segmentaria

1. SEGMENTO CERVICAL. Es el segmento más móvil de la columna vertebral.


a. FLEXIÓN. La flexión en las vértebras cervicales provoca un deslizamiento de la vértebra
superior sobre la inferior, debido al grosor del disco intervertebral. El núcleo pulposo se
desliza hacia atrás. Este movimiento está limitada por la tensión del ligamento longitu-
dinal posterior y ligamentos amarillos.
b. EXTENSIÓN. La extensión produce el deslizamiento de la vértebra superior sobre la
inferior. El Núcleo Pulposo se desliza hacia delante. Este movimiento está limitada la li-
mitación se produce por el choque de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.
c. SINERGIA INCLINACIÓN – ROTACIÓN. La inclinación en el raquis cervical va siempre
acompañada de un movimiento de rotación, debido a la existencia de las apófisis un-

334
Omar Campohermoso Rodríguez
ciforme (ganchos) de los cuerpos vertebrales en forma de cuña o semilunar también
denominadas uncovertebrales.
Estas pequeñas apófisis proporcionan un apoyo oblicuo del cuerpo de la vértebra sobre
otra, lo que causa que al inclinarse una vértebra sobre otra el pico uncovertebral de la
superior “resbale” sobre la articulación uncovertebral de la vértebra inferior. Las caras
articulares de apófisis uncovertebrales están orientadas de manera plana, oblicua, aba-
jo y atrás.
d. COMPENSACIÓN SUBOCCIPITAL. Recuerda el movimiento de la cabeza de una cobra
cuando se mueve manteniendo la cabeza siempre en el mismo lugar. Esto implica el
ajuste fino de todas las vértebras por debajo de la base del cráneo en diferentes com-
ponentes de rotación, flexión, extensión e inclinación. Se produce a nivel de occipital,
atlas y axis. Premisas:
i. La extensión en la occipito-atloidea se compensa con la flexión del raquis inferior.
Movimiento de echar la cabeza hacia delante.
ii. Cualquier movimiento en el raquis cervical inferior (cervicales C4 a C7) implica el
movimiento opuesto del raquis cervical superior, de manera que la cabeza y los
ojos mantienen (o se intenta) la posición horizontal, con la vista al frente, que es la
posición antigravitatoria del ser humano.
2. SEGMENTO TORÁCICO. Este segmento se caracteriza por ser un sector de movilidad y carga.
Es el segmento vertebral de soporte de las costillas, que se articulan, de manera respectiva,
de la vértebra Th1 a la Th7 con las costillas 1 a 7 (costillas verdaderas). El raquis dorsal, junto
con las costillas y el Esternón forman los ángulos torácicos, de importancia vital al estudiar
los movimientos vertebrales.
a. FLEXIÓN. La flexión produce un empuje sobre el núcleo pulposo hacia atrás. Está limi-
tada por la tensión de los ligamentos amarillo, longitudinal posterior, interespinoso y
supraespinoso, además de por la apertura de los ángulos torácicos.
b. EXTENSIÓN. Desplaza el Núcleo Pulposo hacia delante. Está limitada por la tensión del
ligamento longitudinal anterior, el choque óseo de las apófisis articulares y las apófisis
espinosas y el cierre de los ángulos torácicos.
c. INCLINACIÓN. La inclinación desplaza el núcleo pulposo hacia la convexidad del seg-
mento. Se limita en la convexidad por la tensión de los ligamentos intertransverso, liga-
mento amarillo y la apertura de las costillas, que está limitada a su vez por la muscula-
tura intercostal. en la concavidad se limita el movimiento por el choque de las apófisis
articulares de las vértebras y por el cierre costal.
d. ROTACIÓN. La rotación de este segmento es la única que se produce de manera pura y
dura. Esto es así por la formación de un eje de rotación intervertebral que no se asocia
a ningún otro eje, por lo que los movimientos de rotación son sólo de rotación. Este
movimiento se limita por la tensión de las costillas del segmento en el que se realice la
rotación.
En el segmento que se acerca al esternón se produce una limitación condrocostal, es
decir, una limitación producida por la tensión del cartílago costal que se comprime con-
tra el Esternón en un movimiento rotatorio casi lineal.
En el segmento que se aleja del esternón, se produce la limitación por simple tensión
ósea, dado que el movimiento comprime la cabeza y el cuello de la costilla con su in-
serción en la vértebra dorsal, hecho que está limitado a la tensión que pueda soportar
la costilla de manera elástica.
El movimiento de rotación considerado en un solo segmento está muy limitado, pero si
se tiene en cuenta que los grados de movimiento se van sumando, al final se obtienen
unas buenas amplitudes articulares en el segmento dorsal.

Esto es así porque es un segmento que soporta el peso de toda la mitad superior del cuerpo
a la vez que da soporte motor al miembro superior y tronco, por lo que necesita de sectores
superpuestos entre sí que tengan poca movilidad y elevada resistencia intrínseca con una gran
facultad para interaccionar y sumar acciones, de manera que se gana en amplitud sin merma
alguna en la movilidad y estabilidad del tronco.

335
Anatomía Humana Práctica
3. SEGMENTO LUMBAR
a. FLEXIÓN. La flexión en el segmento lumbar está limitada por la tensión de los Ligamen-
tos Vertebral Común Posterior, Ligamento Amarillo y el Ligamento Interespinoso, que al
ser el que más se estira, es el principal limitador de este movimiento. Este movimiento
desplaza el Núcleo Pulposo hacia atrás.
b. EXTENSIÓN. Es un movimiento bastante limitado en este nivel del raquis, debido a la
tensión del Ligamento Vertebral Común Anterior, Choque de apófisis articulares y apó-
fisis espinosas. El núcleo pulposo se desplaza hacia delante.
c. INCLINACIÓN. El movimiento de inclinación se limita por la tensión de los ligamentos de
la convexidad, sobre todo los ligamentos amarillos e intertransversos.
d. ROTACIÓN. Este es un movimiento bastante limitado en el Raquis lumbar, debido a que
no es posible la rotación pura por el “encaje” que se produce en las vértebras lumbares
a nivel de las articulaciones interapofisarias.
Las articulaciones interapofisarias a nivel lumbar están orientadas hacia atrás y hacia
dentro, encajándose e impidiendo la rotación axial.
Por eso, el movimiento de rotación en las vértebras lumbares se produce mediante un
mecanismo de cizallamiento del disco intervertebral, con un cierto desplazamiento de
la vértebra en sentido lateral. Este cizallamiento permite la acción en un eje imaginario
variocéntrico, que se desplaza a medida que aumenta la rotación.
El grado de rotación que se permite con este movimiento es de alrededor de 2º. Si
consideramos los cinco segmentos lumbares, tenemos 10º de movimiento de rotación.
Esto puede parecer poco, pero a medida que ascendemos, la movilidad aumenta y se
van sumando los ángulos de movilidad.

Flexión, extensión e inclinación

336
Omar Campohermoso Rodríguez

47º Lección

Cuarta Parte
Generalidades, S.N.C.

337
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Generalidades: Historia de la Neuroanatomía

• Consideraciones Generales: Tejido nervioso, neurona y neuroglía


• Clasificación de las fibras nerviosas y los receptores
• Desarrollo embrionario del SNC.
• Historia de la Neuroanatomía

Objetivos de la práctica:

• Clase introductoria al segmento de Neuroanatomía.

Tarea Teórica:

• Estudiar las generalidades como tema introductorio para el segmento de


Neuroanatomía.
• Estudiar la Historia de la Neuroanatomía para comprender los epónimos.

338
Omar Campohermoso Rodríguez

Introducción
Las propiedades fundamentales del Sistema Nervioso son; 1) la excitabilidad y 2) la conductibilidad.
La excitabilidad es la capacidad de responder a un estímulo y la conductibilidad es la capacidad
para transmitir o conducir impulsos o señales (aferentes y eferentes). Además, 3) Procesamiento
de la información y 4) El aprendizaje. Por lo tanto, estás propiedades son propias del tejido
nerviosos, específicamente de las neuronas.

Divisiones del Sistema Nervioso


Las divisiones que se hacen del sistema nervioso sólo tienen fines descriptivos y didácticos:
1) anatómicamente se subdivide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. 2)
funcionalmente se puede dividir en sistema nervioso somático y sistema nervioso autonómico.

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). Encéfalo (gr. en = dentro, kephalos = cabeza, dentro
la cabeza: cerebro y tronco encefálico) y médula espinal.
2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP). Nervios craneales y nervios espinales o raquídeos.
3. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO (SNS). Abarca todas las estructuras del SNC y SNP
encargadas de conducir información aferente consciente e inconsciente y del control
eferente motor del músculo esquelético.
4. SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMICO (SNA). Está compuesto por las estructuras encargadas
del manejo de aferencias desde las vísceras y del control eferente motor del músculo liso,
cardíaco y de las glándulas. Es importante destacar que el SNA tiene un componente
aferente, a pesar de que muchos autores no lo mencionen.

Tejido Nervioso
El tejido nervioso constituye el sustrato del sistema nervioso y
está muy especializado en su morfología y en sus funciones. Está
altamente especializado en la recepción de estímulos procedentes
del exterior. Estas informaciones son transmitidas en forma de
impulsos nerviosos a los centros funcionales encargados de
elaborar las respuestas a los mismos que son dirigidas a los órganos
efectores.

A los centros nerviosos llegan una gran cantidad de información


y estos sintetizan estas informaciones y elaboran una respuesta
adecuada inmediata o diferida. Esta asimilación de las diversas
informaciones se denomina integración.

Célula Nerviosa
1. NEURONA. La neurona (nominada por Waldeyer)[630] es la unidad
anatómica, funcional y genética del Sistema Nervioso, deriva
de una célula madre embrionaria denominada neuroblasto.
Existe más de 100, 000 millones de neuronas en el sistema
nerviosos (1011). La neurona consta del cuerpo celular o soma
y sus prolongaciones, las dendritas.
a. CUERPO O SOMA. El cuerpo celular (pericarión) de la
neurona posee un gran núcleo y tiene frecuentemente
forma de estrella. El citoplasma contienen los organelos
característicos de las células: el aparto de Golgi, las mitocondrias, los lisosomas y el
retículo endoplasmático rugoso (o cuerpos de Nissl o sustancia cromófila o tigroides).

630 López Antunez L. Anatomía Funcional del Sistema Nervioso. México; Ed. Limusa; 1979, p. 61

339
Anatomía Humana Práctica
Su membrana celular está formada por dos capas de moléculas de fosfolípidos, con
orificios o canales que permiten el intercambio iónico de Na+, K+ y Cl- con el exterior.
El citoplasma contiene además melanina bajo la forma de pigmentos amarillos y negros
y unas inclusiones específicas que son las neurofibrillas, que pueden estar libres o
anastomosadas entre ellas, teniendo un importante papel en la transmisión y conducción
de los impulsos nerviosos al interior del cuerpo celular.
b. PROLONGACIONES. Las prolongaciones celulares son de dos tipos, naciendo ambas
del cuerpo celular:
i. DENDRiTAS. Las dendritas de la neuronas multipolares (gr. dendron = árbol) son
prolongaciones protoplasmáticas ramificadas.
ii. AXÓN. El axón (lat. axis = eje) es una prolongación única con colaterales y termina
por una arborización de fibras, las telodendritas. En el caso de axones motores
cada fibra nerviosa acaba en la placa motora de una fibra muscular. El conjunto
formado por cuerpo celular, el axón y las fibras musculares que de él dependen
forman la unidad motora. El axón con sus vainas de recubrimiento toma el nombre
de cilindroeje o fibra nerviosa. Los nervios están formados por numerosas fibras
nerviosas agrupadas en fascículos.
2. TIPOS DE NEURONAS
a. NEURONAS MULTIPOLARES. Están situadas en el neuroeje, son las más numerosas y
las más típicas. Tienen forma de estrella, presenta un solo axón y múltiples dendritas.
Los impulsos nerviosos (aferentes) llegan al cuerpo celular por las múltiples dendritas
para dirigirse al axón (eferente). Este tipo de neurona se encuentra en el asta anterior
de la médula.
b. NEURONAS BIPOLARES. Poseen una sola dendrita y un solo axón. El sentido de la
propagación del impulso nervioso se hace siempre de dendrita (aferente) hacia axón
(eferente). Este tipo de neurona se encuentra en la retina, epitelio olfatorio y ganglio
vestibular.
c. NEURONAS SEUDO-UNIPOLARES. Su forma es el resultado de un acoplamiento especial
entre la dendrita y el axón. Existen este tipo de neuronas en T en los ganglios espinales
y forman los cuerpos celulares de las primeras neuronas sensitivas.

1. MULTIPOLAR, 2. BIPOLAR Y 3. MONOPOLAR

Fibra Nerviosa

340
Omar Campohermoso Rodríguez
La fibra nerviosa, o cilindroeje, es la prolongación axonal de una neurona y las vainas que lo
protegen. Posee dos tipos de vainas, pudiendo tener una de las dos, o las dos asociadas: 1) la
vaina de mielina y 2) la vaina de Schwann o neurilema, también llamadas neurolemocitos.
Según el tipo de protección que tenga la fibra nerviosa se diferencian cuatro tipos de fibras:

1. FIBRAS SIN MIELINA NI VAINA DE SCHWANN. Son fibras desnudas que existen sólo durante
el desarrollo embrionario.
2. FIBRAS SIN MIELINA PERO CON VAINA DE SCHWANN. Son las denominadas fibras de Remak.
Forman los nervios vegetativos viscerales y son de coloración grisácea.
3. FIBRAS MIELINIZADAS PERO SIN VAINA DE SCHWANN. Son las fibras de la sustancia blanca
del SNC y del nervio óptico (NO).
4. FIBRAS MIELINIZADAS Y CON VAINA DE SCHWANN. Son las fibras de todos los nervios
periféricos, siendo las más típicas y las más perfeccionadas.

La mielina es una mezcla de fosfolípidos fosforados, da a la fibra su color blanquecino característico.


Su función es la de ser un reservorio nutricio para los cilindroejes y aislarlos eléctricamente. Así
protege a la fibra nerviosa de las corrientes de impulsos que circulan por las fibras vecinas
con las que está en contacto. La vaina de mielina presenta unas incisuras denominadas de
Schmidt-Lantermann y unos estrangulamientos denominados nodos o nódulos de Ranvier,
son segmentos de axón expuestos para producir impulsos nerviosos saltatorios que aceleran la
transmisión nerviosa. Cada célula de Schwann sólo envuelve alrededor de 1 mm de axón, y deja
brechas de axón expuesto entre células de Schwann adyacentes, lo cual permite los impulsos
nerviosos saltatorios.

Neuroglía

Junto a las neuronas que son células altamente especializadas se encuentran el tejido de sostén,
tejido de relleno denominado neuroglía (gr. glía = pegamento). Existen aproximadamente 1000
billones de células gliales. Está formado por: 1) astrocitos, 2) oligodendrocitos y 3) microgliocitos.
Globalmente la neuroglía forma una materia intersticial, interpuesta entre los capilares
sanguíneos y el tejido nervioso. Tiene aspecto de un epitelio de revestimiento en las cavidades
del sistema nervioso, por ejemplo en el canal ependimario de la medula o de los ventrículos de
los hemisferios cerebrales. Tienen además una función secretora para lo que forma amasijos
epiteliales denominados coroides que producen el LCR.

NEUROGLÍA: 1. OLIGODENDROCITOS, 2. ASTROCITOS PROTOPLAMÁTICO Y MICROGLÍA

341
Anatomía Humana Práctica
1. ASTROCITOS. Son células más numerosas del sistema nervioso, La célula tiene un cuerpo o
soma de forma estrellada y múltiples prolongaciones.[631]
a. ASTROCITOS CITOPLASMÁTICOS (TIPO I). Se encuentran principalmente en la sustancia
gris del SNC y los ganglios raquídeos. Tienen forma estrellada, citoplasma abundante,
un núcleo grande y muchas prolongaciones muy ramificadas que suelen extenderse
hasta las paredes de los vasos sanguíneos en forma de pedicelos. De esta manera,
los astrocitos tipo I, participan en la regulación de las uniones estrechas de las células
endoteliales de los capilares y vénulas que conforman la barrera hematoencefálica. Los
astrocitos más superficiales emiten prolongaciones con pedicelos hasta contactar con la
piamadre encefálica y medular, lo que origina la membrana pial-glial.
b. ASTROCITOS FIBROSOS (TIPO II). Emiten prolongaciones (pies terminales) que toman
contacto con la superficie axonal de los nodos de Ranvier de axones mielínicos, y suelen
encapsular las sinapsis químicas. De hecho, es posible que se encarguen de confinar
los neurotransmisores a la hendidura sináptica y eliminen el exceso de neurotransmisor
mediante pinocitosis. Está presente en la sustancia blanca.
c. ASTROCITOS VELADOS. Se encuentran en el cerebelo y forman una vaina rodeando a
las neuronas granulares. Su función específica es desconocida.
Los astrocitos tienen importantes funciones en el SNC: 1) Forman parte de la barrera
hematoencefálica que protege al SNC de cambios bruscos en la concentración de iones del
líquido extracelular y de otras moléculas que pudiesen interferir en la función neural. Parecen
influir en la generación de uniones estrechas entre las células endoteliales. 2) Eliminan el
K+, glutamato y GABA del espacio extracelular. 3) Son importantes almacenes de glucógeno
y su función es esencial debido a la incapacidad de las neuronas de almacenar moléculas
energéticas; realizan glucogenólisis al ser inducidos por norepinefrina o VIP. 4) Conservan
los neurotransmisores dentro de las hendiduras sinápticas y eliminan su exceso.
2. OLIGODENDROCITOS. Son pequeñas células gliales con escasas prolongaciones que forman
la mielina, se encuentran en la sustancia blanca. Estas prolongaciones rodean los neuroejes
en apretado espiral constituyendo una vaina. Tiene, además, una función trófica, siendo el
intermediario entre los vasos y las neuronas.
3. MICROGLÍCITO. Son células pequeñas, aplanadas y de prolongaciones cortas, se origina de
los macrófagos, se encuentran en gran número en la sustancia gris. Son células fagocíticas,
“policías del SNC”, (de la médula ósea) se presentan en las zonas lesionadas del SNC.
4. CÉLULAS DE MULLER. Se encuentran en la retina nerviosa.
5. CÉLULAS DE BERGMANN. Son células gliales que proyectan sus procesos desde la capa de
células de Purkinje hasta la piamadre del cerebelo.
6. PITUICITOS. Son células astrogliales localizadas en la neurohipófisis.
7. EPENDIMO. Las células ependimarias revisten las cavidades del encéfalo y el conducto
medular. Son células cilíndricas con microvellosidades y cilios, existe tres clases:
a. EPENDIMOCITOS. Revisten las cavidades ventriculares del encéfalo y el conducto central
medular, ayudan en la circulación del LCR.
b. TANICITOS. Revisten el piso del tercer ventrículo por encima de la eminencia mediana del
hipotálamo, transportan sustancias químicas desde el LCR al sistema porta hipofisario.
c. EPITELIALES COROIDEAS. Recubre la superficie de loa plexos coroideos que se
encuentran en los ventrículos cerebrales, producen LCR.

Clasificación Fibras Nerviosas

1. FIBRAS SENSITIVAS O AFERENTES. Hay cuatro tipos o categorías diferentes según su calibre
y su velocidad de conducción nerviosa.
a. GRUPO I. Son fibras mielínicas de gran calibre. Transportan los estímulos de la

631 Redolar D. Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2014. p. 35

342
Omar Campohermoso Rodríguez
sensibilidad propioceptiva inconsciente. Provienen de los fascículos neuromusculares y
de los receptores neurotendinosos de Golgi y continúan por las vías espino-cerebelosas.
b. GRUPO II. Son menos voluminosas, transmiten los estímulos de la sensibilidad táctil
epicrítica y propioceptiva consciente. La sensibilidad propioceptiva consciente es la
denominada sensibilidad profunda por los clínicos.
c. GRUPO III. Son de menor tamaño y su velocidad de conducción es lenta, transmiten los
estímulos de la sensibilidad térmica.
d. GRUPO IV. Son fibras muy delgadas, sin vaina de mielina, son las transmisoras del dolor.
2. FIBRAS MOTORAS O EFERENTES. Existen dos tipos de fibras motoras que corresponden
a las neuronas denominadas motoneuronas, que se encuentran en la sustancia gris de la
médula.
a. MOTONEURONAS ALFA. Su neuroeje inerva las fibras de los músculos esqueléticos y son
las responsables de la actividad muscular para el movimiento.
b. MOTONEURONAS GAMMA. Inervan la parte muscular de los husos neuromusculares y
son las responsables de la regulación del tono muscular.

TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS


Tacto
Presión
Exteroceptivas
Temperatura
Somática
Aferentes Dolor
Consciente
Propioceptivas
inconsciente
Viscerales interoceptivas Dolor
Somáticas Motor Músculo Estriado
Músculo Liso
Eferentes
Viscerales Vegetativo Músculo Cardiaco
Glándulas

Receptores Sensitivos

Un individuo recibe impresiones desde el mundo exterior y del interior de su cuerpo por medio
de los receptores nerviosos sensitivos especiales. Estos se clasifican en cinco tipos funcionales
básicos:

1. MECANORRECEPTORES. Responden a una deformación mecánica.


2. TERMORRECEPTORES. Se relacionan con los cambios en la temperatura. Algunos receptores
responden al frío y otros al calor.
3. NOCICEPTORES. Responden a cualquier estímulo que produzca algún daño en el tejido,
receptores del dolor.
4. RECEPTORES ELECTROMAGNÉTICOS. Como los conos y bastones de los ojos, que son
sensibles a los cambios de la intensidad y la longitud de onda de la luz.
5. QUIMIORRECEPTORES. Responden a cambios químicos asociados con el gusto y el olfato, y
a las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

Otra forma de clasificar los receptores por su localización anatómica es la siguiente:

• EXTEROCEPTORES. Son los receptores cutáneos.


• PROPIOCEPTORES. Son los receptores musculares, tendinosos y articulares.
• VISCERORRECEPTORES. Son receptores en órganos internos del cuerpo.

De acuerdo a una base estructural, las terminaciones sensitivas pueden clasificarse en:[632]

632 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. MacGraw-Hill; 2006. P 15-17

343
Anatomía Humana Práctica
1. RECEPTORES NO ENCAPSULADOS.
a. TERMINaCIONES NERVIOSaS LIBRES. Son las terminaciones axónica (telodendron)
y se encuentran distribuidas en toda la superficie del cuerpo. Localizados entre las
células epiteliales de la piel, la córnea, dermis, mucosas, fascias, ligamentos, cápsulas
articulares, hueso, pulpa dental, los tendones, el periostio, el pericondrio, intestino, etc.
la mayoría de éstas terminaciones detectan el dolor, mientras que otras detectan el tacto
protopático, la presión y las sensaciones de cosquilleo y posiblemente el frío y el calor.
b. DISCOS DE MERKEL Son mecanorreceptores y se encuentran en el estrato basal de la
piel glabra (punta de los dedos y en los folículos pilosos). Las terminaciones libres sin
mielina forman una expansión axónica (disco) que se aplica a una célula epidérmica
modificada (célula de Merkel). Son receptores del tacto de adaptación lenta que transmite
la información acerca del grado de presión ejercida sobre la piel y el reconocimiento
táctil de los objetos estáticos (muy importante en la lectura Braille).
c. RECEPTORES DE LOS FOLÍCULOS PILOSOS. Son fibras que se enrollan alrededor del
folículo en su vaina de tejido conectivo externo, por debajo de la glándula sebácea.
Algunos ramos rodean al folículo y otros corren paralelamente a su eje longitudinal.
La curvatura del pelo estimula al receptor del folículo, que pertenece al grupo de
mecanorreceptores que se adaptan rápidamente. Cuando el pelo está doblado no existe
estimulación, pero cuando el pelo es liberado se produce estimulación.
2. RECEPTORES ENCAPSULADOS
a. CORPÚSCULOS DE MEISSNER. Son cuerpos redondeados y alargados de espirales
de terminaciones de receptoras que se encuentran en las papilas dérmicas de la piel,
generalmente en las palmas y las plantas. También se puede encontrar en la piel del
pezón y en los genitales externos (zonas erógenas). Los corpúsculos de Meissner
son muy sensibles al tacto y son mecanorreceptores de adaptación rápida. Permiten
al sujeto distinguir entre dos estructuras señaladas cuando están ubicadas próximas
sobre la piel (discriminación táctil de dos puntos).
b. CORPÚSCULOS DE VaTER-PaCCINI. Son los órganos receptores encapsulados más
grandes y se encuentran distribuidos en todo el cuerpo y son abundante en el tejido
conjuntivo subcutáneo de las manos y los pies, los ligamentos, las cápsulas articulares,
la pleura, el peritoneo, los pezones y los genitales externos. Están constituidos por una
cápsula y un centro que contiene la terminación nerviosa. El corpúsculo de Paccini es un
mecanorreceptor de adaptación rápida, particularmente sensible a la presión profunda y
vibración de alta frecuencia. Puede responder hasta 600 estímulos por segundo.
c. CORPÚSCULOS DE RUFFINI. Son alargados y complejos, se encuentran en la dermis,
especialmente en las yemas de los dedos y en las cápsulas articulares. Cada corpúsculo
consiste en varias fibras amielínicas grandes que terminan en el interior de un haz de
fibras de colágeno. Son mecanorreceptores de adaptación lenta, se relaciona con las
sensaciones de presión y tacto (grosero y persistente) como detector de la velocidad y
la posición. La descarga de los corpúsculos de Ruffini a partir de impulsos depende de
la temperatura y aumentan con el enfriamiento de la piel y disminuye cuando calienta.
En las articulaciones se relaciona con la posición de las articulaciones, responden al
máximo en la flexión y extensión extrema.
d. BULBOS DE KRaUSE. Son ovoides, se vinculan con las sensaciones de temperatura
(frío), responden a temperaturas menores de 18°, se localizan de manera apropiada y
posen una distribución amplia en todo el cuerpo. Otros autores indican que son sensores
de vibraciones de baja frecuencia y tacto discriminativo.
e. HUSOS NEUROMUSCULaRES. Denominados también husos musculares se encuentran
en el músculo esquelético y son más numerosas en la región de inserción tendinosa
del músculo. Proporcionan información sensitiva que es utilizada por el sistema
nervioso central en el control de la actividad muscular. Cada uno de estos husos mide
aproximadamente 1 a 4 mm de longitud, y está rodeado por una cápsula fusiforme

344
Omar Campohermoso Rodríguez
de tejido conjuntivo. Dentro de ésta cápsula existe entre 6 a 14 fibras musculares
intrafusales, las fibras musculares comunes se encuentran por fuera de ésta cápsula
y se denominan fibras musculares extrafusales. Las primeras son de dos tipos: fibras
en bolsa nuclear y fibras en cadena nuclear. El estiramiento de las fibras intrafusales
(cambios en la longitud muscular) da como resultado la estimulación de las terminaciones
anuloespirales y las terminaciones en ramillete (son tipos de inervación muscular
sensitiva), y los impulsos nerviosos generados se transmiten a la médula espinal en las
neuronas aferentes. La inervación motora de las fibras musculares intrafusales es dada
por las fibras motoras gamma.
f. ÓRGANOS TENDINOSO DE GOLGl. Los órganos tendinosos de Golgi son receptores de
adaptación lenta y se distribuyen en la superficie de los tendones, cerca a los músculos
esqueléticos y el periostio adyacente a las articulaciones, su función se relaciona con la
tensión o estiramiento que producen los movimientos de flexión y extensión.

Las vías sensitivas o aferentes (ascendentes) reciben la información desde los receptores y
la conducen hasta centros superiores ya sea consciente o inconsciente. Las vías motoras o
eferentes (descendentes) llevan información motora hacia los órganos efectores (músculos,
glándulas, etc.).

A. TERMINACIONES LIBRE, B. DISCO TÁCTIL DE MERKEL,


C. MANGUITO PILOSO, D. CORPúSCULO TÁCTIL DE MEISSNER,
E. CORPúSCULO DE VATER-PACINI,
F. CORPúSCULO BULBOSO DE KRAUSE,
G. Corpúsculo de Ruffini.

345
Anatomía Humana Práctica

Desarrollo del Sistema Nervioso

A finales de la tercera semana, el embrión tiene la forma de un disco, el disco embrionario, que
separa la cavidad amniótica de la cavidad vitelina. Este disco embrionario está constituido por las
tres hojas germinativas: 1) el ectodermo, que se continúa con el epitelio de la cavidad amniótica,
2) el endodermo, continuación del epitelio de la cavidad vitelina y 3) el mesodermo, localizado en
el mesénquima extraembrionario.[633]

Al nivel de la porción posterior y línea media del disco,


se llega a formar la estría primitiva, más el nódulo
primitivo en su extremo rostral. Estas estructuras
señalan la zona de invaginación y proliferación de las
células mesodérmicas. Una parte de éstas células, que
tiene su origen en el nódulo primitivo, conforman una
columna medial que progresa entre el endodermo y el
ectodermo, la notocorda, y se extiende hasta la región
cefálica del disco.

El sistema nervioso central aparece, como una placa


alargada de ectodermo engrosado suprayacente a la
notocorda, la placa neural; en la superficie dorsal del
embrión y por delante de la fosita primitiva.

Esta placa de forma piriforme y más ancha cranealmente, desarrolla un surco longitudinal, el
surco neural, el cual se profundiza quedando limitado a ambos lados por los pliegues neurales.
Posteriormente, los pliegues neurales se elevan y se acercan en la línea media, formando el
tubo neural; la fusión se realiza en sentido cefálico y caudal, por lo que en primera instancia la
cavidad del tubo se comunica con la cavidad amniótica, por intermedio de los neuróporos craneal
y caudal.

DESARROLLO EMBRIONARIO: 1) 16 DÍAS, 2) 20 DÍAS, 3) 22 DÍAS Y 4) 23 DÍAS

El neuróporo anterior o craneal, es el primero en cerrarse, y tiene lugar durante el período de


18 a 20 somitas (25° día). Dos días más tarde se cierra el neuróporo posterior o caudal. Para
ésta edad, el embrión tiene la forma cilíndrica, en la que se pueden ver la cabeza, el tronco y las
extremidades.

633 Carpenter M. Neuroanatomía Humana. 5º edición. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 1978, p. 47-67

346
Omar Campohermoso Rodríguez
En el punto de unión entre la placa neural y el resto del ectodermo, existe una proliferación de
células ectodérmicas, la cresta neural, las cuales se diferencian en las células de los ganglios
de la raíz posterior, los ganglios sensitivos de los nervios craneales, los ganglios autónomos, las
células de la médula suprarrenal y los melanocitos. Al nivel de la región cefálica y en un embrión
de 10 mm, es ya visible, los ganglios semilunar, geniculado, vestibular y coclear, los ganglios
superior e inferior del glosofaríngeo, los ganglios superior e inferior de neumogástrico. Y a nivel
del tronco, los ganglios espinales correspondientes a cada uno de los somitas.

La parte anterior o extremo cefálico del tubo neural se dilata, formando tres dilataciones, las
vesículas encefálicas primarias: 1) prosencéfalo o cerebro anterior, 2) mesencéfalo o cerebro
medio y 3) rombencéfalo o cerebro posterior. Al mismo tiempo, se forman dos plegamientos: el
pliegue cervical (en la unión del cerebro posterior y la médula espinal) y el pliegue mesencefálico
(localizado en la región del mesencéfalo).

1. PROSENCÉFALO. A la edad de cinco semanas, el prosencéfalo


presenta dos porciones: 1) el telencéfalo o cerebro terminal, con
dos evaginaciones laterales (los hemisferios laterales primitivos) y
2) el diencéfalo, caracterizado por la evaginación de las vesículas
ópticas.
2. MESENCÉFALO. El mesencéfalo se encuentra separado del
rombencéfalo por el istmo del rombencéfalo o de His.
3. ROMBENCÉFALO. El rombencéfalo se subdivide en: 1) el
metencéfalo, que da origen a la protuberancia y al cerebelo, y 2) el
mielencéfalo, que evoluciona como el bulbo raquídeo.

En el estadio de cinco vesículas, las cavidades de las vesículas


cerebrales, los ventrículos laterales, se comunican con la cavidad del
diencéfalo, o tercer ventrículo, por intermedio del orificio interventricular
o agujeros interventriculares de Monro; a su vez, el tercer ventrículo
se continúa con la cavidad del mesencéfalo, el acueducto de Silvio y
que se abre en la gran cavidad del rombencéfalo o cuarto ventrículo. La
cavidad de la médula espinal es delgada y se denomina conducto del
epéndimo o conducto central.

Configuración Interna del Tubo Neural

La pared del tubo neural poco después de cerrarse está formada por células neuroepiteliales, las
cuales se extienden por todo el grosor de la pared y forman un grueso epitelio pseudoestratificado.
Realizando un corte transversal del tubo neural, se puede observar: dos paredes laterales: 1)
un techo y 2) un piso. En la parte media de las paredes existe un surco longitudinal, el sulcus
limitans o surco limitante, que la divide en dos porciones:

1. DORSAL, LAMINA ALAR O DORSAL. De


características funcionales sensitivas o aferentes.
2. VENTRAL, LAMINA BASAL VENTRAL. De
características funcionales motoras o eferentes.
3. SURCO LIMITANTE. Las zonas próximas al sulcus,
serán de significación vegetativa, y las más
alejadas de naturaleza somática.

Histogénesis del Tejido Nervioso

La pared del tubo neural presenta:

347
Anatomía Humana Práctica
1. EPITELIO EPENDIMARIO. Son células cilíndricas que recubren la cavidad central.
2. CÉLULAS GERMINATIVAS O NEUROEPITELIALES. Localizadas entre las anteriores.
3. CAPA DEL MANTO. Situadas exteriormente, son células derivadas de las anteriores y que
se encuentran en estados de diferenciación glial o neuronal (neuroblastos). Forma la
sustancia gris.
4. CAPA MARGINAL. Localizada por fuera de la capa del manto, está constituida por las
prolongaciones de las neuronas. Forma la sustancia blanca.

Diferenciación Neuronal

Las células germinales o neuroepiteliales sufren múltiples divisiones, de las cuales unas
continúan siendo células indiferenciadas germinales y otras migran a la zona del manto y se
transforman en:

1. NEUROBLASTO APOLAR. Los neuroblastos apolares no tienen prolongaciones.


2. NEUROBLASTO BIPOLAR. Los neuroblastos apolares al perder su poder de multiplicación
constituyen los neuroblastos bipolares (dos prolongaciones),
3. NEUROBLASTO MULTIPOLAR. Posteriormente desaparece una de sus prolongaciones y
la otra se alarga, conformando el axón primitivo. Después de la diferenciación del axón
primitivo, existe un desarrollo de las ramificaciones dendríticas (dendritas primitivas),
denominándose así neuroblasto multipolar (con neurofibrillas, corpúsculos de Nissl).

Diferenciación de la Neuroglia

1. GLIOBLASTOS. Los glioblastos (células de sostén primitivas) se forman después de que las
células neuroepiteliales, terminaron de producir neuroblastos. Los glioblastos migran de la
capa neuroepitelial hacia la capa del manto y marginal. En la capa del manto se diferencian
en: a) astrocitos protoplasmáticos, b) astrocitos fibrosos y c) posiblemente en células de la
oligodendroglía, localizados éstos últimos en la capa marginal y llegan a formar las vainas
de mielina que rodean a los axones ascendentes y descendentes de dicha capa.
2. MICROGLÍA. Durante la segunda mitad de vida intrauterina aparece un tercer tipo de células
de sostén, la microglía, considerado de origen mesodérmico e invade el tejido nervioso, a
partir de la adventicia de los vasos.
3. EPENDIMOCITO. Finalmente, cuando las células neuroepiteliales dejan de producir
neuroblastos y glioblastos se diferencian en las células ependimarias.

Del mesénquima que rodea al tubo neural (ectomesénquima), de las células originadas en la
cresta neural o mesoectodermo, se diferencian las tres membranas protectoras (menínges).

348
Omar Campohermoso Rodríguez
MEDULA ESPINAL

Las neuronas localizadas en la capa de manto de las láminas alares o dorsales, conforman las
astas posteriores (sensitivas). Y las derivadas de las láminas basales forman las astas anteriores
(motoras). Las células intermedias entre éstas, forman las astas laterales (vegetativo). La zona
marginal del tubo conforma la sustancia blanca medular o cordones medulares.

Células de la Cresta Neural

Estas células se agrupan en acumulos a lo largo del tubo neural conformando los ganglios
craneales y los ganglios espinales.

• PROLONGACIONES CENTRÍPETAS. Forman


la raíz sensitiva dorsal del nervio raquídeo,
ingresan en la porción dorsal del tubo neural,
terminando en la médula espinal a nivel del
asta posterior o ascienden por la capa marginal
hasta los distintos niveles del encéfalo.
• PROLONGACIONES CENTRIFUGAS. Se une a
las fibras de la raíz motora anterior, formando
así el tronco del nervio raquídeo. Estas
prolongaciones terminan de manera libre en
la piel (receptores del dolor) o en receptores
sensitivos especializados (ej.: corpúsculos de
Meissner, Paccini, husos neuromusculares,
etc.).

Además, las células de la cresta neural se diferencian en neuroblastos simpáticos, células de


Schwann, células pigmentarias, odontoblastos, menínges y células cartilaginosas de los arcos
branquiales.

Mielinización

La mielinización de los nervios periféricos es efectuada por las células de neurilema o células
de Schwann, estas se disponen alrededor de los cilindroejes formando la vaina de Schwann o
neurilema.

Modificaciones de la Posición de la Medula Espinal

Durante el tercer mes de desarrollo, la médula espinal se extiende a todo lo largo de la región
dorsal del embrión y los nervios raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales en su nivel
de origen. Pero, al crecer el embrión, el raquis y la duramadre se alargan más rápidamente que
el tubo neural, con lo cual se pierde la relación de las vértebras con los segmentos medulares, y
el extremo caudal de la médula se desplaza gradualmente en sentido cefálico. Situándose en el
neonato, a la altura de la tercera vértebra lumbar. Y en el adulto a la altura de la segunda vértebra
lumbar. Por debajo de éste punto, el sistema nervioso central está representado, por el filum
terminale, que señala el camino de retroceso de la médula espinal, constituido por la piamadre,
que fija el extremo coccígeo de la médula espinal al cóccix. Las fibras nerviosas de ésta región
forman la cola de caballo (cauda equina). Por lo que la punción lumbar realizado a éste nivel no
lesiona la médula espinal.

ENCÉFALO

Generalmente en las vesículas encefálicas, se observan definidamente las láminas o placas


basales (zona motora) y las láminas o placas alares (zona sensitiva).

349
Anatomía Humana Práctica
Mielencéfalo

Da origen al bulbo raquídeo. Las paredes laterales de la vesícula, rotan alrededor de un eje
longitudinal, localizado al nivel de la placa de piso (imagínese el abrir de un libro). Se puede
observar con claridad la lámina alar y basal, separados por el surco limitante.

LÁMINA BASAL, ALAR Y TECHO DEL BULBO

1. LÁMINA BASAL. Contiene los núcleos motores, las cuales se subdividen en:
a. GRUPO MEDIaL O EFERENTE SOMÁTICO. Está constituido por neuronas motoras que
forman la continuación cefálica de las células del asta anterior. Representa a las neuronas
del nervio hipogloso. En el metencéfalo y el mesencéfalo representa a las neuronas de
los nervios motor ocular externo, abdúcens y motor ocular común respectivamente.
B. GRUPO INTERMEDIO O EFERENTE VISCERaL ESPECIaL. Forma la columna motora
eferente visceral especial. Sus neuronas se distribuyen en los músculos estriados de los
arcos branquiales. En el mielencéfalo, esta columna está representada por las neuronas
de los nervios espinal, neumogástrico y glosofaríngeo.
C. GRUPO LaTERaL O EFERENTE VISCERaL GENERaL. Destinados a los músculos lisos el
aparato respiratorio, intestinal y cardiaco.
2. LÁMINA ALAR. Incluye tres grupos de núcleos sensitivos de relevo.
a. GRUPO EXTERNO O aFERENTE SOMÁTICO. Sensitivo, recibe impulsos del oído y la
superficie de la cabeza por intermedio de los nervios VIII par y V par.
B. GRUPO INTERMEDIO. Sensitivo visceral especial, recibe impulsos de los botones
gustativos de la lengua, del paladar, bucofaringe y epiglotis.
C. GRUPO MEDIO O aFERENTE VISCERaL GENERaL. Recibe información interoceptiva del
aparato gastrointestinal y del corazón.
3. LÁMINA DE TECHO. Está constituida por una sola capa de células ependimarias, cubiertas
de la piamadre. Que juntas forman la tela coroidea; sus invaginaciones sacciformes
se introducen en la cavidad ventricular y forman el plexo coroideo, productor de líquido
cefalorraquídeo.

Metencéfalo

Es similar al mielencéfalo. Da origen: 1) al cerebelo y 2) a la protuberancia.

1. LÁMINA BASAL. Está constituido por tres grupos de neuronas motoras:


a. GRUPO EFERENTE SOMÁTICO GENERaL (ESG). Da origen al núcleo del Vi par.
B. GRUPO MOTOR VISCERaL ESPECIaL (EVE). Contiene los núcleos de los nervios V y VII
par.
C. GRUPO MOTOR VISCERaL GENERaL EVG). Destinados a las glándulas submaxilares y
sublinguales.

350
Omar Campohermoso Rodríguez
La capa marginal de las láminas basales del metencéfalo es abundante, debido a que
contiene las fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral y la cerebelosa con la médula
espinal, por lo que es denominado puente o protuberancia. También se encuentran los
núcleos pontinos o protuberanciales, provenientes de las láminas alares del metencéfalo y
mielencéfalo.
2. LAMINA ALAR. Está constituido por tres grupos sensitivos:
a. GRUPO SENSITIVO SOMÁTICO GENERaL (aSG). Contiene neuronas del nervio V par.
B. GRUPO SENSITIVO SOMÁTICO ESPECIaL (aSE). Formado por el VIII par.
C. GRUPO SENSITIVO VISCERaL ESPECIaL. (AVE) Son las neuronas que forman el núcleo
solitario.
D. GRUPO SENSITIVO VISCERaL GENERaL. (AVG) Formado por otra parte del núcleo
solitario.

Cerebelo

El engrosamiento de los bordes rostrales de la fosa


romboidal, o labios rómbicos (6° semana) indica el inicio de
la diferenciación del cerebelo y su crecimiento progresivo
los lleva a coalescer en la línea media sobre el techo del
cuarto ventrículo. En la porción caudal del metencéfalo los
labios rómbicos se encuentran muy separados, pero debajo
del mesencéfalo, se acercan a la línea media. Debido a la
profundización del pliegue protuberancial, los labios rómbicos
quedan comprimidos en sentido cefalocaudal y forman la
placa cerebelosa. A la edad de 12 semanas, esta placa
presenta el vermis (pequeña porción en la línea media) y los
hemisferios (porciones laterales). Posteriormente una cisura
transversal separa el nódulo del vermis y el flóculo lateral de
los hemisferios.

Inicialmente la placa cerebelosa está constituida por las capas neuroepitelial, del manto y
marginal. Posteriormente las células del neuroepitelio emigran hacia la superficie del cerebelo
(constituyendo la capa granulosa externa) y la parte media del vermis y los hemisferios (núcleos
centrales).

A la edad de 6 meses, la capa granulosa externa da origen a las células granulosas, células en
cesta y células estrelladas; las cuales emigran hacia las células de Purkinge en diferenciación.
Los núcleos cerebelosos profundos, se encuentran en su posición definitiva antes del nacimiento.

A medida que se diferencian los detalles del órgano se van desarrollando también las conexiones
con las distintas partes del tubo neural.

Mesencéfalo

Al nivel de su unión con el metencéfalo, las láminas alares se cierran y su cavidad da origen a un
delgado conducto, el acueducto de Silvio (une el tercero con el cuarto ventrículo).

1. LAMINA ALAR. Las láminas alares forman una capa sobre el acueducto, la lámina
cuadrigémina, constituida por cuatro eminencias, los tubérculos o calículos cuadrigéminos.
Los tubérculos cuadrigéminos inferiores son centros sinápticos de relevo para los impulsos
auditivos y los tubérculos cuadrigéminos superiores para los estímulos visuales.
2. LÁMINA O PLACA BASAL. Da origen a:

351
Anatomía Humana Práctica
a. PORCIÓN MEDIaL O TEGMENTaL. Que contiene dos grupos de núcleos motores:
i. GRUPO MEDiAL O SOMÁTiCO MOTOR. Representados por los nervios motor ocular
común y patético.
ii. GRUPO EFERENTE viSCERAL GENERAL. Representado por el núcleo de Edinger-
Westphal, que inerva al esfínter de la pupila.
B. CaPa MaRGINaL DE La LÁMINa BaSaL. Aumenta de tamaño y forma el pie de los
pedúnculos cerebrales.

En la zona de unión entre el tegmento y el pie del pedúnculo se forman dos grandes núcleos,
la sustancia negra (derivado de células de la lámina alar) y el núcleo rojo (de origen diferente).

Diencéfalo

Al corte transversal del diencéfalo, se observa: un piso, un techo y dos paredes laterales
subdivididas por un surco de dirección rostrocaudal, el surco hipotalámico. La cavidad del
diencéfalo persiste como una estrecha hendidura sagital, que constituye el III ventrículo.

1. PLACA DE TECHO Y EPIFISIS. El techo se


desarrolla a partir de la porción mediana
del prosencéfalo, a partir de una placa del
techo y dos placas alares. La placa de techo
del diencéfalo está constituido por una sola
capa de células ependimarias, cubiertas por
mesénquima vascularizado (plexo coroideo). La
porción más caudal del techo se convierte en
la glándula pineal o epífisis; se inicia como un
engrosamiento epitelial en la línea media, que a
la séptima semana se evagina, constituyéndose
en un órgano macizo localizado en el techo del
mesencéfalo.
2. PLACA ALAR, TÁLAMO E HIPOTÁLAMO. Las láminas o placas alares forman las paredes
laterales del diencéfalo, las cuales se encuentran divididas por el surco hipotalámico, en:
a. PORCIÓN DORSaL-TÁLaMO. Llega a sobresalir en la luz del diencéfalo. Por lo que las
regiones talámicas derecha e izquierda pueden fusionarse en la línea media y formar la
masa intermedia o comisura gris intertalámica.
B. PORCIÓN VENTRaL-HIPOTÁLaMO. Se diferencia en varios grupos de núcleos, las cuales
sirven como centro de regulación de funciones viscerales (sueño, digestión, temperatura
corporal y conducta emocional).
3. HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA. Se desarrolla a partir de:
a. BOLSA DE RATHKE. Una evaginación ectodérmica del estomoideo, la bolsa de Rathke,
situada por delante de la membrana bucofaríngea. Esta bolsa crece en sentido dorsal
hacia el infundíbulo y forma el lóbulo anterior de hipófisis o adenohipófisis. Una pequeña
prolongación de éste lóbulo, la pars tuberalis, crece a lo largo del tallo del infundíbulo
y por último lo rodea. La pared posterior de la bolsa de Rathke se convierte en la pars
intermedia.
b. INFUNDIBULO. Una prolongación ventral del piso del diencéfalo, el infundíbulo, de cuyo
vértice se origina el tallo y el lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis. La cual está
formado por células de la neuroglía y contiene además fibras nerviosas provenientes de
la región hipotalámica.

Caudalmente al infundíbulo se forman, en el piso del diencéfalo, dos pequeñas masas nucleares,
los cuerpos mamilares.

352
Omar Campohermoso Rodríguez
Telencéfalo

Consiste en: 1) dos evaginaciones laterales, los hemisferios cerebrales, y 2) una porción media,
la lámina terminal o terminalis. La cavidad del diencéfalo o tercer ventrículo, se comunica con
cada una de las cavidades de las vesículas cerebrales, ventrículos laterales, por un orificio
denominado interventricular o de Monro.

1. HEMISFERIOS CEREBRALES. Se desarrollan a partir de la quinta semana de vida intrauterina,


a manera de evaginaciones bilaterales de la pared lateral del prosencéfalo. Las paredes de
las vesículas cerebrales tienen las mismas capas (ependimaria, manto y marginal) del resto
del tubo neural. A la mitad del segundo mes la porción basal de los hemisferios, comienza
a aumentar de tamaño, sobresaliendo hacia el interior del ventrículo lateral y en el piso del
agujero de Monro. En un corte transversal, esta región tiene un aspecto estriado, el cuerpo
estriado.
a. PLEXO COROIDEO. En la zona donde la pared del hemisferio se encuentra unida al
techo del diencéfalo no se producen neuroblastos y la zona es muy delgada. Existe
solo una capa de células ependimarias, cubiertas por mesénquima vascularizado, el
plexo coroideo. El plexo coroideo debía haber formado el techo del hemisferio, pero
debido al crecimiento desproporcionado de varias partes del hemisferio, sobresale en
el ventrículo lateral, siguiendo una línea, la fisura coroidea.
b. HIPOCAMPO. Por encima de ésta fisura la pared del hemisferio se encuentra engrosada,
formando el hipocampo.
A medida que crecen los hemisferios, cubren la cara lateral del diencéfalo, el mesencéfalo
y la parte superior del metencéfalo.
c. CUERPO ESTRIADO. El cuerpo estriado se expande hacia atrás y se divide en dos partes:
1) la porción dorsomedial o núcleo caudado, y 2) la porción ventral o núcleo lenticular.
Esta división se debe a los cilindroejes que van hacia la corteza del hemisferio y que
provienen de la misma y se abren paso por la masa nuclear del cuerpo estriado. Este
contingente fibroso es denominado cápsula interna.
La superficie interna del hemisferio y la pared lateral del diencéfalo se fusionan, y
quedan en íntimo contacto el núcleo caudado y el tálamo.
d. LÓBULOS CEREBRALES. El crecimiento de los hemisferios cerebrales en sentido
anterior, dorsal e inferior, forma los lóbulos frontal, temporal y occipital. Pero, la región
suprayacente al cuerpo estriado crece lentamente, la zona situada entre los lóbulos
frontal y temporal, se hunde y es denominada ínsula de Reil.
En el periodo final de la vida fetal la superficie de los hemisferios cerebrales crece con
tal rapidez que presenta muchas circunvoluciones separadas por cisuras y surcos.
2. DESARROLLO DE LA CORTEZA. La corteza cerebral se desarrolla a partir del palio, la cual
se divide en dos regiones: 1) el paleopalio o arquipalio o archipallium, es una zona que se
encuentra por fuera del cuerpo estriado; y 2) el neopalio o neopallium, localizado entre el
hipocampo y el paleopalio. En el neopalio las células neuroepiteliales liberan abundantes
neuroblastos, los cuales emigran a un sitio, que se encuentra por debajo de la piamadre,
para luego diferenciarse en neuronas maduras. Cabe señalar que los neuroblastos formados
en la etapa inicial toman una situación profunda en la corteza, en tanto que los formados
más tarde tienen una posición más superficial. Al nacimiento, la corteza tiene una apariencia
estratificada debido a la diferenciación específica de las células; la corteza motora tiene
abundantes células piramidales y las áreas sensitivas, células granulosas.
3. COMISURAS. La lámina terminal, forma un puente entre los dos hemisferios cerebrales y
permite que las fibras nerviosas pasen desde un hemisferio cerebral al otro.
a. COMISURA ANTERIOR. La primera comisura que se desarrolla es la comisura anterior, la
cual discurre en la lámina terminal y conecta el bulbo olfatorio y el lóbulo temporal de la
corteza de un lado con las mismas estructuras del hemisferio opuesto.

353
Anatomía Humana Práctica
b. FÓRNIX. El fórnix es la segunda comisura en desarrollarse y conecta la corteza del
hipocampo en cada hemisferio.
c. CUERPO CALLOSO. El cuerpo calloso, es la comisura más grande y más importante, y es
la tercera en desarrollarse. Sus primeras fibras conectan los lóbulos frontales de ambos
lados y más tarde los lóbulos parietales. A medida que el cuerpo calloso aumenta de
tamaño (incremento en el número de fibras), se arquea hacia atrás sobre el techo del
tercer ventrículo en desarrollo.

Además, de las tres comisuras que se desarrollan en la lámina terminal, aparecen otras tres: 1)
la comisura posterior y 2) habenular, localizados por delante y por debajo del tallo de la epífisis.
La tercera es el quiasma óptico, aparece en la pared rostral del diencéfalo y contiene fibras de
las mitades internas de las retinas.

DESARROLLO DEL CEREBRO DEL FETO: A. 12 SEMANAS, B. 4 MESES Y C. 6 MESES

Sistema Nervioso Autónomo

1. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO. En la quinta semana del desarrollo, las células provenientes
de la cresta neural de la región torácica migran a cada lado de la médula espinal hacia la
región ubicada por detrás de la aorta dorsal; aquí forman una cadena bilateral de ganglios
simpáticos dispuestos segmentariamente y conectados entre sí por fibras nerviosas
longitudinales; a éste conjunto se denomina cadenas simpáticas. Algunos neuroblastos
simpáticos emigran por delante de la aorta y forman los ganglios preaórticos (ej.: ganglios
celíacos y mesentéricos). Otras van al corazón, los pulmones y el aparato gastrointestinal,
donde dan origen a los plexos viscerales simpáticos. Después de la formación de las
cadenas simpáticas, en el asta intermedia de los segmentos toracolumbares, se originan
fibras nerviosas que penetran en los ganglios de las cadenas y establecen sinapsis
alrededor de los neuroblastos en desarrollo, las fibras preganglionares (poseen vaina de
mielina y estimulan las células de los ganglios simpáticos. Pasan de los nervios raquídeos a
los ganglios simpáticos y forman los llamados ramos comunicantes blancos. Los cilindroejes
de las células ganglionares simpáticas se denominan fibras posganglionares (carecen de
vaina de mielina).
2. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO. Según algunos autores, se considera que las células
emigran del sistema nervioso central siguiendo las fibras preganglionares de los nervios
III, VII, IX y X. Otros en cambio, creen que provienen de los neuroblastos originados en los
ganglios sensitivos de los pares craneales V, VII y IX. Las fibras posganglionares de los
ganglios simpáticos se dirigen a los arcos branquiales y a los plexos cardíaco, pulmonar
e intestinal. La acción de estas fibras es antagonista de la del sistema nervioso simpático.

354
Omar Campohermoso Rodríguez

Historia de la Neuroanatomía
ESCUELA GRIEGA

HIPÓCRATES (460-377 a.C.). Es el médico más im-


portante de la antigüedad, es considerado el padre
de la medicina. Nacido la isla de Cos, Grecia. Hipó-
crates y sus seguidores extendieron la idea de un
cerebro rector del cuerpo y origen de los estados
mentales, consideró al cerebro como el asiento de
las emociones; notó que las lesiones de un lado de
la cabeza a menudo producían parálisis del lado con-
tralateral del cuerpo. Hipócrates afirmaba que cuan-
do el cerebro enferma, los individuos se convertían
en locos o delirantes, aterrorizados o insomnes, an-
gustiados o incoherentes, refiriéndose de esta mane-
ra a los trastornos mentales o psiquiátricos.

El ensayo “Sobre la Enfermedad Sagrada” (la epilep-


sia), está en directa pugna con la teoría que atribuía
todas las dolencias a la voluntad discrecional de los
dioses. “Todas las enfermedades,” afirma el autor,
“tienen sus causas naturales y aparecen por causas
externas al espíritu y no se exceptúa de la regla a la
epilepsia”, mal que el vulgo de entonces atribuía a
quien la padecía se encontraba poseído por el demonio.[634]

ESCUELA ALEJANDRINA Y EN EL IMPERIO ROMANO.

PTOLOMEO I SOTER (323 a.C.) A la muerte de Alejandro el Magno se afirmó como Faraón de
Egipto. Aconsejado por Demetrio de Falero, Ptolomeo fundó una Biblioteca y la primera universi-
dad denominada Museum en Alejandría, reuniendo todos los manuscritos sobre artes y ciencias
y acogiendo a los intelectuales más importantes de la época, formándose la denominada Escue-
la Alejandrina.

La Escuela Alejandrina, gracias a la autorización que se concedió para la práctica de la disección


humana, aportó grandes conocimientos médicos y especialmente anatómicos.

HERÓFILO DE CALCEDONIA (335-280 a.C.). Eminente Médico griego nacido en Calcedonia (hoy
Kadiköy, Turquía), se desconoce dónde murió. Fundador de la escuela de medicina en el Mu-
seum (casa de las musas) de Alejandría. Fue uno de los miembros destacados de la Escuela
Alejandrina. Herófilo describió la configuración de la corteza cerebral, consideró a la médula
como una prolongación del cerebro. Describió los ventrículos cerebrales laterales, el tercer y
el cuarto, los nervios ópticos y las meninges, a las que denominó coroides por su semejanza
con las vellosidades coroideas de la placenta. Por su consistencia, denominó duramadre a la
meninge externa y piamadre, por su delicadeza, a la más interna. La mayor aportación de He-
rófilo a la anatomía del sistema nervioso fue la descripción de los senos venosos del cerebro y
su confluencia en la región occipital, formación conocida hasta nuestros días con el nombre de
prensa de Herófilo.

634 Duque JE. Historia, Neuroanatomía Y Neurología. Rev Neurol 2002; 34 (3): 282-286

355
Anatomía Humana Práctica
ERASÍSTRATO DE CEOS (304-250 a.C.). Anatomista griego nacido en Iulis (hoy isla de Kéa, Gre-
cia). Durante su juventud fue médico de la corte de Seleuco I Nicátor. Más tarde, Erasístrato,
junto a Herófilo, fundó la escuela de anatomía en Alejandría. Trazó el recorrido de los nervios
sensoriales y motores al cerebro, y de las venas y arterias al corazón.

Resaltó el papel en la sensibilidad y la motricidad de las raíces posteriores y anteriores de los


nervios raquídeos. Pionero del método comparativo, fue el primero en establecer un vínculo
entre el grado de giro de las circunvoluciones del cerebro. Erasístrato creía que los nervios trans-
portaban humores nerviosos desde el cerebro, y que las arterias transmitían humores animales,
producidos por el corazón a partir del aire, desde los pulmones.

GALENO DE PÉRGAMO (129-199). Es el más co-


nocido y fue el más destacado médico de la an-
tigüedad después de Hipócrates. Sus estudios
sobre la anatomía de los animales y sus obser-
vaciones sobre el funcionamiento del cuerpo
humano dominaron la teoría y la práctica de la
medicina durante 1.400 años. Galeno nació en
Pérgamo, Asia Menor (entonces parte del Impe-
rio romano), de padres griegos.

Estudió en Esmirna, Corinto y en Alejandría.


Galeno desconocía la anatomía por disección;
dicha práctica fue prohibida por los emperado-
res romanos en el año 30. Galeno practicó gran
número de disecciones en animales y equiparó
la anatomía de los mismos a la del hombre, ello
justifica sus múltiples errores en esta disciplina.

Galeno describió la superficie del cerebro formada por múltiples pliegues, sin distinguir la sustan-
cia gris de la blanca. Describió los ventrículos laterales, que denominó anteriores. Los ventrículos
comunicaban con las fosas nasales a través de unos poros existentes en la mucosa nasal. Los
ventrículos laterales se comunicaban, con unos agujeros, con el medio o III ventrículo, anticipán-
dose a la descripción hecha por Monro en 1753. También, Galeno describió los ventrículos III
y IV, unidos por un canal, anticipándose a la descripción efectuada por Silvio en 1614. Además
describió el cuerpo calloso, la glándula pineal, la hipófisis, el vermis del cerebelo, los tubérculos
cuadrigéminos y los plexos coroideos. En el estudio de los pares craneales,

Galeno consideró al nervio olfatorio como una prolongación del cerebro. El primer par craneal, en
su nomenclatura, era el nervio óptico. El segundo par lo formaban el tercero y cuarto conjunta-
mente. No aisló el cuarto par. El trigémino lo consideró como formado por dos nervios diferentes,
en relación con su rama motora y sensitiva, constituyendo el tercer y cuarto pares. El facial y el
acústico los asimiló en uno, constituyendo el quinto par. Igualmente asimiló los pares noveno,
décimo y undécimo constituyendo el sexto par de su nomenclatura. El duodécimo lo consideró
como el séptimo y último par craneal. La nomenclatura de Galeno sobre los pares craneales
persistió como válida hasta el siglo XVII, en que Soemmerring describió los XII pares.

Galeno describió los músculos de la motricidad ocular, contabilizando un total de seis. Describió
el nervio recurrente, su trayectoria por debajo de la subclavia en el lado derecho y del cayado
aórtico en el izquierdo. También describió el nervio frénico y su trayecto en el mediastino. Los
nervios espinales los dividió en 30 pares: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 5 sacros.

Dos errores en el conocimiento del sistema nervioso, defendidos por galeno, tuvieron una nota-
ble persistencia: Uno consistía en afirmar que la base del cerebro humano presentaba un plexo
de vasos, conocido con el nombre de rete mirobile; tal estructura se encuentra en los animales

356
Omar Campohermoso Rodríguez
ungulados, no en el hombre. El otro error consistía en creer que la glándula pituitaria o hipófisis
segregaba pituita, que pasaba a la nariz a través de la lámina cribiforme del etmoides.

Las principales obras de Galeno fueron: “Sobre los procedimientos anatómicos”, “Sobre el uso
de las partes” y “Sobre el método terapéutico”.

ARETEO DE CAPADOCIA. (85-138) Areteo distinguió claramente las enfermedades mentales de


las nerviosas a comienzos el siglo II. Consideraba la apoplejía como una parálisis de todo el
cuerpo; la paraplejia, como una pérdida de la motilidad y sensibilidad en un brazo o una pierna,
y la paresia o parálisis, como un a pérdida tan sólo del movimiento

NEUROANATOMÍA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

La Edad Media comprende un periodo histórico de mil años de duración, desde el año 500 al
1500 d. C. El Imperio Romano fue absorbiendo los pueblos limítrofes a sus fronteras. A este
fenómeno de invasión pacífica se añadió la división del Imperio, efectuada en el año 395 por el
emperador Teodosio, formándose el Imperio de Oriente de tradición griega y el Imperio de Oc-
cidente o latino. La caída del Imperio de Occidente en poder de los “bárbaros”, en el año 476, se
considera como el comienzo de la Edad Media.

El final de la misma fue el año 1453, año en que los turcos conquistaron Constantinopla, desa-
pareciendo el Imperio Romano de Oriente. Con este evento histórico comienza el Renacimiento.

En la Edad Media se establecieron dos tendencias sobre la función cerebral. Una, defendida por
Herófilo, que asignaba a los ventrículos las funciones superiores y la mente, la segunda, defen-
dida por Galeno, que localizaba la mente en el mismo tejido cerebral.

La teoría ventriculista fue defendida por Gregor Reisch (1467-1525), el cual asignaba determi-
nadas funciones a los diferentes ventrículos en su obra “Maginata Philosophica” (1512), enci-
clopedia de todas las ciencias. Este autor trazó un esquema gráfico del cerebro, representando
las circunvoluciones cerebrales de forma muy esquemática y dando especial protagonismo a los
ventrículos, en número de tres, colocados uno detrás del otro, adjudicando a cada uno diferentes
facultades y recepción de los estímulos de los órganos de los sentidos. En este mismo esquema
anatómico estableció un esbozo de fisiología cerebral. La comunicación entre el primer y segun-
do ventrículo se regulaba por un mecanismo valvular mediante los movimientos del “gusano rojo”
que correspondía al vermis o a los plexos coroideos.

ANDRÉS VESALIO (1514-15649) Una revolución


total de la anatomía, desde Galeno, se debe a la
obra de Andrea Vesalio (1514-1564). Nació en
Bruselas y estudió en la Universidad de Lovaina.
En 1537, viajó a Venecia y de allí a Padua, centro
docente de la república, obteniendo el doctorado
por esta Universidad. Posteriormente fue nombra-
do profesor de anatomía en la misma. En 1543,
Vesalio publicó su obra magna “De humani corpo-
ris fabrica libri septem”. En esta obra, Vesalio cri-
tica a Galeno y cita 200 errores en la obra de este
autor. Concedió especial importancia a las ilus-
traciones. Ticiano hizo el esquema de las ilustra-
ciones, que fueron completadas y acabadas por
Calcar. La Fabrica consta de siete libros; en el VI
se hace la descripción, en quince diagramas, de
todo el cerebro en diferentes cortes horizontales.
Se representan con detalle los senos venosos, la

357
Anatomía Humana Práctica
hoz del cerebro, el tectorio, los ventrículos, los plexos coroideos, el cuerpo calloso, el septum
pelucidum, la glándula pineal y los tubérculos cuadrigéminos. Algunas estructuras de las ilustra-
ciones no se mencionan en el texto, por ejemplo el núcleo caudado, el lenticular, el putamen, el
globus pallidus y la cápsula interna.

Vesalio estudió los ventrículos cerebrales, criticando las descripciones medievales. No identificó
el polígono de Willis, pero negó la presencia de la rete mirabilis, formación vascular situada en la
base del cerebro de diferentes animales que se había asimilado erróneamente al hombre.

COSTAZO VAROLIO (1543-1575). Nacido en Bolonia, fue profesor de anatomía y fisiología en


Bolonia y Roma. Dedicado especialmente al estudio del cerebro, aportó nuevos conocimientos
acerca de la estructura de este órgano. Escribió “De nervis opticis” y un tratado de anatomía ge-
neral. Varolio empleó una nueva técnica para la disección del cerebro: indicaba sacar el cerebro
de la cavidad craneal comenzando la disección por la base, progresando el estudio en cortes su-
cesivos en sentido ascendente, contrariamente a la técnica clásica que comenzaba efectuando
cortes desde la parte superior de los hemisferios hacia abajo. Varolio describió los pedúnculos
cerebrales y el puente que lleva su nombre, pons varolli.

THOMAS WILLIS (1621-1675). Nació en Inglaterra y


estudio en Oxford. Se puede considerar a este autor
como el fundador de la neurología como especialidad.
Willis utilizó por vez primera el término neurología para
referirse al sistema nervioso, partiendo de la raíz grie-
ga “neuro” que significa tendón o cuerda, a dicha raíz
le añadió la terminación “logos” o tratado. Se dedicó
a la docencia y fue uno de los fundadores de la Royal
Society. Escribió varios tratados. En su obra Cerebri
Anatome presentó una serie de grabados sobre la ana-
tomía del sistema nervioso que constituyen una obra
magistral. Para la elaboración de las ilustraciones con-
tó con la colaboración del arquitecto Cristipher Wren,
que fue el que construyó la catedral de San Pablo de
Londres.

En su obra “Cerebri Anatome” publicado en 1664, Willis describe la morfología interna del cere-
bro, describiendo los ganglios de la base, aportando las denominaciones de tálamo óptico, cuer-
po estriado y núcleo lentiforme. Describió igualmente el ganglio ciliar y los nervios intercostales.

Willis contribuyó al perfeccionamiento de la nomenclatura de los pares craneales, considerando


el nervio olfatorio como el primer par craneal, describió el patético como IV par y el motor ocular
externo como VI, deslindándole del VIII con el que se describía conjuntamente. Describió el XI
par, contabilizándose desde entonces un total de X pares craneales. Esta nomenclatura modificó
la existente debida aGaleno. La clasificación definitiva en XII pares la realizó en 1778 Soemme-
rring.

Willis describió la comisura anterior, las olivas bulbares y distinguió perfectamente la sustancia
gris de la blanca, denominándolas cortical y medular respectivamente. Afirmó que la sustancia
gris estaba más vascularizada que la blanca. Describió con detalle el cerebelo, diferenciándolo
del cerebro por la disposición de sus circunvoluciones en paralelo. La sustancia blanca del ce-
rebelo comunicaba con el tronco cerebral por tres brazos que eran los pedúnculos cerebelosos.

Willis contribuyó a la descripción del sistema autonómico, la distribución del simpático, con sus
ganglios, plexos y ramas dirigidas al corazón, tráquea, bronquios y a los pulmones. Describió
con detalle el glosofaríngeo, el espinal, los frénicos, recurrentes y el vago o par “errático” por su
amplia distribución con múltiples anastomosis con otros nervios.

358
Omar Campohermoso Rodríguez
En el Capítulo VIII de Cerebri Anatome describe el sifón carotídeo y la entrada de las carótidas
y vertebrales dentro del cráneo. La mayor aportación de Willlis fue la descripción del polígono
vascular en la base del cerebro, negando la existencia de la rete mirabile. En el polígono -dibuja-
do por Wren- se aprecia el lugar donde habría de encontrarse la comunicante anterior, la imagen
ofrece las arterias cerebrales anteriores unidas la una con la otra. A parte de este pequeño error,
el resto del polígono aparece correctamente dibujado. La ilustración del polígono deja traslucir su
significado fisiológico. Así comenta Willis:

“…si por casualidad una o dos -arterias- pudiesen cerrarse, pueden fácilmente encontrar otro camino
en su lugar, como por ejemplo si la carótida de lado se obstruye, entonces los vasos del otro lado
pueden proporcionar para cada región... posteriormente si ambas carótidas pueden estar obstruidas,
las funciones de cada una pueden ser suplidas a través de las vertebrales”.

RAYMOND VIEUSSENS (1641-1715). Fue un anatomista


francés de Le Vigan. Estudió medicina en la Universi-
dad de Montpellier, donde consiguió su primer diplo-
ma en 1670. Más tarde destacó como gran médico en
Hôtel Dieu Saint-Eloi, en Montpellier, publicó en 1685
su “Neurographia Universalis, que expone de forma
destacada el sistema central y periférico. En otras
obras Vieussens escribió a cerca del oído, el corazón y
los vasos coronarios.

Dio su nombre a diversas estructuras, como el asa de


Vieussens, ramificación nerviosa que rodea la arteria
subclavia por su parte inferior, y el anillo de Vieussens,
engrosamiento muscular que rodea la fosa oval en el
tabique cardíaco. Fue el primero que describió la es-
tenosis mitral y la insuficiencia aórtica. Destacan sus
obras Neurografía universal (1684) y Nuevo tratado de
la estructura y las causas del movimiento natural del
corazón (1715).

FRANÇOIS DE LA BOË (1614-1672). Más conocido por Sylvius, estudió en la Universidad de


Leyden, licenciándose en 1634. Posteriormente, en 1658, fue nombrado profesor de esta univer-
sidad. Su actividad docente fue eminentemente práctica, ya que era habitual la autopsia de todos
los enfermos fallecidos.

En su obra “Diputationum medicarum decas” cono-


cido en 1663, describió la cisura de la cara externa
del cerebro y el acueducto que une el III con el IV
ventrículo, formaciones ambas que llevan su nom-
bre. Transcribimos la descripción que hizo Sylvius
de la cisura:

“La superficie del cerebro está por todas partes


marcada por unos giros semejantes a las circunvo-
luciones que hace el intestino delgado. Resalta en
especial una importante cisura profunda o hiatus,
que se inicia en la raíz de los ojos pasando hacia
atrás, a lo largo y encima de las sienes, no más
lejano que las raíces de la médula -cruz cerebri- y
dividiendo el cerebro en una parte superior mayor y
otra inferior más pequeña”.

359
Anatomía Humana Práctica
GERARD BLASIUS (1625-1692). Anatomista holandés, en su obra “Anatome Medulla Spinalis et
nervorum” describe las raíces anteriores y posteriores de la médula, así como la morfología en
forma de “H” de la sustancia gris de esta formación anatómica.

GIAN BAUTISTA MORGAGNI (1682-1771). Nació en Forli, estudió medicina en la Universidad de


Bolonia y debido a su gran prestigio, en 1711, fue nombrado profesor de medicina teórica de
la Universidad de Padua. Con la obra de Morgagni se inicia un nuevo capítulo de la medicina,
creándose la anatomía patológica. Este autor estableció la relación entre las manifestaciones
clínicas de la enfermedad con lesiones anatómicas; Morgagni distinguió con gran acierto las
lesiones establecidas sobre determinadas estructuras anatómicas que justificaban la clínica de
la enfermedad. Fue uno de los primeros en relacionar la apoplejía con los trastornos de la cir-
culación cerebral; las lesiones de los vasos y las alteraciones de la sangre eran la causa de la
apoplejía y no una consecuencia de la misma. Su obra “De sedibus et causis morborum per ana-
tomen indagatis”, publicado en 1761, es el primer tratado de anatomía patológica de la historia.
La aportación de Morgagni a la anatomía fue prácticamente nula, sus estudios se centraron en
las lesiones del organismo incluyendo el sistema nervioso.

LA NEUROANATOMÍA DE LOS SIGLOS XVIII, XIX Y XX.

LUIGI ROLANDO (1773- 1831). Anatomista italiano,


conocido por el surco central del cerebro, tradicional-
mente conocido como surco de Rolando, aunque
fue descrito por primera vez en 1786 por el neuroana-
tomista francés Félix Vicq d’Azyr, pero su descubri-
miento fue atribuido erróneamente al italiano por Leu-
ret. El término latino sulcus centralis, ‘surco central’,
fue acuñado por el anatomista alemán Emil Huschke
(1797–1858). Rolando afirmó que el cerebro tenía
una determinada forma supeditada a la disposición
de las circunvoluciones, alejándose de la compara-
ción de una disposición análoga a la de las asas del
duodeno mantenida desde la escuela Alejandrina. En
1830 escribió una memoria titulada “Della struttura
degli emisferi cerebrali”. En dicha memoria se descri-
be la configuración de las circunvoluciones y surcos
que, en la especie humana, afirma Rolando:

“…pueden reducirse a formas regulares -las circunvoluciones- y bien determinadas”.

En su obra destacó la presencia de un surco en la parte media del cortex, de disposición vertical
que denominó sulcus centralis, el sulcus dividía al cerebro en una parte anterior y otra posterior.
El sulcus estaba limitado por unos giry, uno anterior o precentral, otro posterior o postcentral, que
separan el lóbulo frontal del parietal e igualmente el área motora de la sensitiva. Posteriormente,
François Lauret (1797-1851) denominó al sulcus centralis surco de Rolando.

Rolando fue profesor de la Universidad de Sassari, en Cerdeña, y posteriormente de la Universi-


dad de Turin. En 1809 escribió un tratado Saggio sopra la vera Struttura del Cervello dell´Uomoe
degl ´Animali e sopra le funzione del Sistema Nervoso. En el mismo describió la sustancia gela-
tinosa ubicada en los cordones posteriores de la médula, conocida por sustancia gelatinosa de
Rolando. También describió la eminencia lateral del bulbo -tuber cinerium-, conocida por tubér-
culo de Rolando.

ALEXANDER MONRO “Secundus” (1733-1817). Fue el segundo de la saga de profesores de ana-


tomía en la Universidad de Edimburgo. Monro, a la edad de 25 años, ocupó la cátedra de ana-
tomía de Edimburgo. Fue un gran anatomista, estudió y describió la anatomía macroscópica del
interior del cerebro.

360
Omar Campohermoso Rodríguez
Su mayor aportación fue la descripción detallada del agujero que lleva su nombre, agujero que
establece la comunicación entre los ventrículos laterales y el tercero. Monro reconoció la prima-
cía de Leonardo Da Vinci y de Berengario en la descripción de tales formaciones anatómicas,
pero actualmente son conocidas por agujeros de Monro.

FÉLIX VICQ D’AZYR (1748 - 1794). Médico y anatomista francés. Especialista en anatomía y
miembro de la Academia de Ciencias, fue uno de los fundadores de la Sociedad Real de Medi-
cina. Está considerado uno de los creadores de la anatomía comparada, debido a sus notables
estudios de anatomía humana y animal.

En 1781, Vicq d’Azyr publicó un tratado de anatomía en la que representa las circunvoluciones
cerebrales. Comenzó a destacar las circunvolución agrupándolos bajo los términos anteriores,
posterior e inferior. Este es un claro progreso que estimula directamente la investigación de los
anatomistas franceses prefigura una nueva era pre-científica.

SAMUEL THOMAS VON SOEMMERRING (1755- 1830). Na-


ció en Torun, hoy Polonia. Fue un hombre de ciencia en el
más amplio sentido de la palabra: paleontólogo, ingeniero,
artista y conocedor de la anatomía. Profesor en Mainz y
posteriormente en Kassel, publicó en 1778 sus tesis sobre
los pares craneales, “De Basis encephali et originibus ner-
vorum cranio”, contabilizando el número real de XII pares
craneales; hasta entonces solo eran nueve los contabiliza-
dos, al estar asimilados el IX, X y XI en uno solo.

En 1788 publicó un tratado de anatomía, cuyo tomo V


estaba dedicado al sistema nervioso. En este describió
la “sustancia nigra”, denominada de núcleo de Soemme-
rring, tan unida al sistema extrapiramidal y se encuentra
en el mesencéfalo.

PIERRE GRATIOLET (1815-1865). Realizó el estudio filogenético del sistema nervioso, comparan-
do el desarrollo de las circunvoluciones cerebrales de los primates con el del hombre. También
estudió el desarrollo de las circunvoluciones en distintas etapas del desarrollo embrionario, pu-
blicando “Mémoire sur les plis cérébraux de l´homme et des primates” (1854). Gratiolet, conjun-
tamente con Leuret, publicó un tratado de Anatomía (1859). En el texto se manifiesta que los
dos hemisferios cerebrales no se desarrollan simétricamente; el lóbulo frontal se desarrolla más
rápidamente que los lóbulos parietal y occipital.

JOHANN REIL (1759-1813). Estudió medicina en Göttingen, posteriormente fue profesor en la


Universidad de Halle y Berlín. Ideó para el estudio del cerebro su fijación con alcohol y luego apli-
cando soluciones salinas. Describió el lennisco medial y lateral, tracto de fibras que asciende
por la parte lateral de la protuberancia, la mancha amarilla de la retina y la formación que lleva su
nombre, ínsula de Reil: lóbulo triangular situado en el fondo de la cisura de Silvio.

FRANZ JOSEPH GALL (1758-1828). Nació el 9 de marzo de 1758 en Baden, Alemania. Popularizó
la frenología durante el siglo XIX. Postuló que todas las cualidades morales e intelectuales son
innatas y que su ejercicio y sus manifestaciones dependen de la morfología del cerebro. En 1810
publicó su primer libro, donde determinó el papel de la sustancia gris del cerebro, las funciones
de los nervios y de los ganglios. Unos años después, tuvo como asistente de investigación y
colaborador, a John C. Spürzheim, con quien hizo algunos descubrimientos neuroanatómicos a
partir de 1800.

361
Anatomía Humana Práctica
JOHANN GASPAR SPURZHEIM (1776-1833). Célebre médico prusiano, discípulo de Gall; nació
cerca de Tréveris en 1766, y murió en 1833. Fue partidario acérrimo de la doctrina de su maestro,
en la que, sin embargo, introdujo algunas modificaciones; recorrió Francia, Alemania, Inglaterra y
los Estados Unidos, con el objeto de popularizar la frenología; murió del tifus en Boston. Además
de su colaboración en la Anatomía del cerebro, de Gall, escribió: ”De la locura”; “De los principios
de la educación”.

Gall y Spurzheim concluyeron que cuanto más desarrollada es una función, precisa mayor gro-
sor de sustancia gris; las zonas de mayor desarrollo de la sustancia gris determinaban relieves
más o menos importantes en la superficie del cráneo. El estudio de esta cartografía craneal fue
denominada Frenología. La Frenología fue aceptada por amplios sectores de la sociedad. Con el
paso del tiempo la frenología fue abandonada. No obstante, marcó un paso en la cada vez más
creciente teoría de la localización de las funciones cerebrales.

KARL FRIEDRICH BURDACH (1776-1847). Nació el 12 de junio de 1776 en Leipzig, En 1807 fue
profesor de la Universidad de Leipzig, en 1811 profesor de fisiología y anatomía en la Universi-
dad Dorpat, en 1814 profesor en la Universidad Königsberg. Dio su nombre a unos cordones de
fibras nerviosas de la medula espinal (los fascículos cuneiformes).

En 1838 Burdach publicó su libro titulado: Traité de physiologie considérée comme science
d’observation. Translation of Die Physiologie als Erfahrungswissenschaft.

JOHANNES EVANGELISTA PURKINJE (1787-1869).


Nació en Libochovice (hoy Chequia). Entró en un
seminario en los escolapios que abandonó posterior-
mente para estudiar medicina en Praga, licenciándo-
se en 1818. Ejerció la docencia en Breslau y poste-
riormente en Praga. Inició estudios de histología y con
su colaborador Oschatz diseñó el primer micrótomo.
Sus estudios histológicos fueron muy amplios. Purkin-
je y su colaborador Valentin observaron en el sistema
nervioso unos corpúsculos y fibras anatómicamente
independientes, pero que intuitivamente se conside-
raban relacionados en cuanto a su función. Biológica-
mente demostró que el axón no era hueco. Describió
los corpúsculos o soma de las células nerviosas con
sus prolongaciones ramificadas en forma de cesta
-dendritas- que denominó cuerpos ganglionares en
forma de cesta con una fibra más larga -axón-. Des-
cribió estos corpúsculos dispuestos en una capa en el
cortex del cerebelo, actualmente se denominan células de Purkinje.

JULES FRANÇOIS BAILLARGER (1809-1890). A este autor se debe la descripción de la lamini-


zación del cortex cerebral en el adulto y en el niño. Para su estudio utilizó finos cortes de tejido
cerebral fresco que colocó entre dos láminas de cristal y las iluminó por su parte inferior. Bai-
llarger identificó seis capas alternado la sustancia gris con la blanca. También identifico la línea
de Gennari en el córtex occipital. No obstante, la prioridad de la laminización cortical se debe
primariamente a Remak.

THEODOR SCHWANN (1810-1882). Estudio medicina en la Universidad de Berlín, posteriormente


fue profesor en Lovaina y Lieja. Adoptó la teoría que Matias Schleiden había propuesto para los
vegetales. Para Schwann, toda célula procede de otra célula y el núcleo de la célula es esencial
para la vida de ésta. Las células nacen por reproducción y no a partir de materia inanimada.

362
Omar Campohermoso Rodríguez
Como histólogo descubrió que las fibras nerviosas -axones- están recubiertas de una vaina de
mielina -denominada vaina de Schwann- que contiene una sustancia grasa adherida a la super-
ficie interna de la membrana.

AUGUSTUS VOLNEY WALLER (1816-1870). Nació en Faversham, Inglaterra. Estudió en París y


en diversos países del continente. A su regreso a Inglaterra fue nombrado profesor de fisiología
del Queen´s College de Birmingham. Sus investigaciones quedaron patentes en su monografía
Experiments on the section of the Glossopharyngeal and Hypoglossal nerves of the frog (1850).
En ella comprobó la degeneración de la parte distal del axón al seccionar los nervios de los pa-
res mencionados. Al mismo tiempo, comprobó que el cuerpo celular y la parte proximal del axón
permanecían indemnes.

De esta observación dedujo que el cuerpo celular ejercía una acción trófica sobre el axón. A este
fenómeno se le denomino degeneración Walleriana. La degeneración Walleriana permitió, en es-
tudios sucesivos y por distintos autores, estudiar los distintos haces y su trayectoria en la médula
espinal y en formaciones superiores como el puente y pedúnculos cerebrales.

RUDOLPH ALBERT VON KÖLLIKER (1817-1901). Nació en Zurich y estudió medicina en Zurich,
Bonn y Berlín. Fue el autor del primer tratado de Histología: Handbuch der Gewebelehre des
Menschen (1852). En 1849 fue nombrado profesor de anatomía de la universidad de Würzburg.
Kölliker señaló que existía continuidad entre la célula y las fibras nerviosas. Descubrió que al-
gunas fibras nerviosas de la médula procedían de las raíces posteriores de la misma y de las
células del ganglio de Gasser. Visitó el laboratorio de Golgi, aplicando sus técnicas de coloración.
Mediante la técnica del ácido ósmico de Marchi -que teñía de negro los productos de la dege-
neración de las vainas de mielina- y la de la degeneración de Walleriana describió la dirección
de distintos haces de fibras nerviosas en la médula y su dirección ascendente hacia el cerebro.

Aunque inicialmente fue partidario de la teoría reticulista de Golgi, con sus estudios sobre las fi-
bras nerviosas, intuyó la doctrina de la neurona casi 50 años antes de su demostración por Cajal.

LUDWIG TÜRCK (1810 -1868). Fue el primero en afirmar que la dirección de la degeneración de
un nervio es la misma que sigue el impulso nervioso. En sus estudios sobre degeneración de
haces, describió que una lesión a nivel de la cápsula interna originaba degeneración del haz
piramidal en el tronco cerebral y en la médula. Describió el haz piramidal ventral de la médula,
conocido por haz de Türck. Igualmente se conoce como fascículo de Türck la prolongación del
haz parieto-temporo-pontino que desciende por el brazo posterior de la cápsula interna, parte
externa del pedúnculo cerebral y finaliza en el puente.

ROBERT REMAK (1815-1865). Nacido en Berlín, fue


un destacado embriólogo, histólogo, fisiólogo, neu-
rólogo, micólogo alemán. quien demostró, a nivel
medular, que el axón nace de la célula. Igualmente
describió las fibras amielínicas que llevan su nombre.

Alumno de Johannes Peter Müller en la Universidad


de Berlín, se licencia en Medicina en 1837. Remak
se especializa en neurología, pero es especialmen-
te célebre en la historia de la embriología por haber
reducido el número de las cuatro hojas embrionarias
descritas por Karl Ernst von Baer a tres: ectodermo,
mesodermo y endodermo. Fue también el descubri-
dor de las fibras nerviosas amielínicas y de las célu-
las nerviosas del corazón, hoy llamadas ganglios de
Remak.

363
Anatomía Humana Práctica
FRIEDRICH GOLL (1829 -1903) Fue médico y anatomista
suizo. En 1851 recibió su doctorado en medicina en la
Universidad de Zúrich, y amplió su formación en París,
donde estudió con Claude Bernard (1.813 a 1878). Pos-
teriormente regresó a Zúrich, donde trabajó durante va-
rios años como médico general de la medicina. En 1863
estuvo a cargo de la consulta externa en la Universidad
de Zúrich, y posteriormente se convirtió en director del
departamento de farmacología. En 1885 alcanzó el título
de profesor asociado en la Universidad.

Goll es recordado por su descripción, 1862, del fascículo


gracilis, que es conjunto de axones fibras en la médula
espinal y el núcleo gracilis del bulbo raquídeo. Este haz
de fibras también se conoce como la “extensión de Goll”
en honor de su descubrimiento.

CARL FRIEDRICH OTTO WESTPHAL (1833 – 1890). Fue neurólogo y psiquiatra alemán. Hizo va-
rias contribuciones a la ciencia médica como el término “agorafobia”, el diagnóstico temprano de
la “pseudoesclerósis”, conocida actualmente como “degeneración hepatolenticular”, la demos-
tración de una relación entre el tabes dorsal (una degeneración del nervio en la médula espinal)
y la parálisis en los enfermos mentales. Además del núcleo de Edinger-Westphal que hace que
el ojo pueda mostrar respuestas a la luz o a la relajación. Además fue también el primer doctor
que proporciona una descripción clínica de la narcolepsia y la cataplejía, en 1877. De la cual ya
pensó que podía ser genético ya que tuvo un paciente cuya madre también la padecía.

LOUIS ANTON RANVIER (1835- 1922). Nació en Lyon el 2 de octubre de 1835. Se considera
a Ranvier como uno de los histólogos más destacados de la segunda parte del siglo XIX en
Francia. Supo combinar la tradición histológica alemana con la fisiología francesa. Su tema de
investigación más importante fue el sistema nervioso. Describió las interrupciones sobre la vaina
de mielina de los nervios, que se denominan nódulos de Ranvier.

THEODOR MEYNERT (1833-1892). Nació en Dresde y posteriormente se trasladó a Viena, don-


de estudió medicina. Realizo una brillante carrera docente: en 1873 fue nombrado profesor de
neurología y en 1874 director de la clínica psiquiátrica del Hospital General de Viena. Meynert
estudió el sistema nervioso de distintas especies animales, por ello se le considera el creador
de la anatomía comparada. Realizó múltiples estudios histológicos sobre el cerebro, describió la
disposición de las células en cinco capas horizontales, señalando diferencias celulares regiona-
les. Describió la citología del hipocampo, bulbo olfatorio y septum pellucidum. Su aportación más
importante a la neuroanatomía fue la descripción del núcleo basal inferior, conocido por núcleo
basal de Meynert. En las últimas décadas del siglo XX la atrofia del núcleo de Meynert se ha re-
lacionado con la génesis de la enfermedad de Alzheimer y otros cuadros degenerativos. (fig 36)

CAMILO GOLGI (1843-1926). Nació en Corteno, cerca de Brescia. Estudió medicina en la Uni-
versidad de Padua, donde fue nombrado profesor de anatomía patológica. Anteriormente había
trabajado en un Hospital de incurables cercano a Milán, donde se dedicó plenamente al estudio
de la histología del sistema nervioso. En 1873 inventó una técnica de tinción: el nitrato de plata,
que facilitó el estudio de las células nerviosas y las fibras. La célula nerviosa se teñía de negro
sobre un fondo amarillo: la reazione nera. Con esta técnica describió la morfología de la célula
nerviosa con sus dendritas y el axón.

En 1886, publicó su tratado de neurohistología: Studi sulla fina anatomia degli organi centrali del
sistema nervoso. En este tratado describió la neuroglia y las células corticales, unas con axón
largo -tipo Golgi I- otras con axón corto –tipo Golgi II-, especificando que las de tipo I tenían

364
Omar Campohermoso Rodríguez
función motora y sus largos axones penetraban en la sustan-
cia blanca y las de tipo II se extendían por la corteza cerebral.

Dentro de la célula nerviosa, y en todas las del organismo,


describió en el citoplasma una sustancia de disposición reti-
cular que se denomina aparato de Golgi. También describió
unas terminaciones engrosadas en los tendones, conocidos
por órganos de Golgi.

Golgi reafirmó la hipótesis reticular de Gerlach, según la cual


el sistema nervioso forma una inmensa red -retia nervosa
difusa- al unirse las fibras unas con otras. Afirmó que las den-
dritas no intervenían en el funcionalismo de la neurona, su
función sería exclusivamente nutritiva.

El gran prestigio alcanzado motivó que en 1887 von Kölliker


visitara Padua y divulgase la técnica de Golgi y aceptase sus
aportaciones. Golgi compartió el premio Nobel de fisiología
con Cajal en 1906. (fig 38, 39)

PAUL EMIL FLECHSIG (1847-1929). Fue profesor de neurología en la Universidad de Leipzig.


Estudió la vía piramidal, denominó rodilla a la parte central de la cápsula interna, brazo anterior
y brazo posterior al resto de fibras situadas, respectivamente, por delante y por detrás de la
rodilla. Al haz cortico-espinal le denominó piramidal. Demostró que la función completa del haz
piramidal se obtenía después de la mielinización del mismo. Flechsig estudió la mielinogenesis
de los hemisferios cerebrales. Describió este fenómeno en las radiaciones auditivas, las áreas
de proyección motora, sensitiva y en las de asociación. Delimitó el haz espinocerebeloso dorsal,
denominado haz de Flechsig.

FRANZ NISSL (1860-1919). Describió nuevos elementos en el interior de la célula, pequeños


acúmulos reticulares endoplasmáticos cercanos al núcleo implicados en la síntesis de proteínas
celulares denominados corpúsculos de Nissl en las neuronas, e hizo un laborioso estudio de la
sustancia intercelular.

VLADIMIR ALEKSANDROVICH BETZ (1855-1919). Estudió la citología de la corteza cerebral cabe


destacar que describió, en la quinta capa del cortex, las células piramidales que llevan su nom-
bre. Otros estudiosos de la citología del cortex cerebral fueron Oscar Vogt (1870-1950) y Korbi-
nian Brodmann.

KORBINIAN BRODMANN (1868-1918). Nacio en Liggerdort


Alemani, estudio medicina en Múnich. Fue un neurólogo
que se hizo famoso por su descripción de la corteza cere-
bral en 52 regiones distintas de acuerdo a su citoarquitec-
tura (características histológicas). A Brodmann se debe la
confección del mapa citoarquitectónico de la corteza cere-
bral, que estudió comparativamente con la corteza de los
mamíferos.

Con sus estudios confirmó la organización celular del cere-


bro humano y una analogía básica en todos los mamíferos.

En 1909 publicó su investigación original sobre citoarqui-


tectura cortical en “Vergleichende Lokalisationslehre der
Großhirnrinde en ihren Prinzipien dargestellt auf Grund des
Zellenbaues” (Estudios comparados de localización en la
corteza cerebral, sus fundamentos representados en la
base de su arquitectura celular).

365
Anatomía Humana Práctica
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1852-1934). Estudió medicina
en Zaragoza, licenciándose en 1873. Como médico militar
fue destinado a Cuba durante la Guerra de Independencia
de este país. Enfermó de malaria y disentería y fue repa-
triado un año después.

Cajal demostró precozmente su inclinación por la docen-


cia, en Valencia fue catedrático de anatomía, en Barcelona
accedió a la cátedra de Histología normal y patológica y
finalmente ganó la oposición a esta misma cátedra de la
Universidad de Madrid.

La amistad con el Dr. Simarro le inclinó a los estudios his-


tológicos, aprendiendo con él las técnicas de tinción de
Golgi. Modificó la técnica de la tinción con métodos pro-
pios empleando sales de oro.

Cajal ideó un método original que fue decisivo para el estudio histológico del sistema nervioso,
utilizó preparaciones de tejido embrionario. Con ello podía examinar las células nerviosas sin la
superposición de las fibras mielinizadas que entorpecían el estudio. Según sus palabras:

“...surge ante nuestros ojos, con admirable claridad y precisión, el plan fundamental de la composición
histológica de la susstancia gris”.

En 1889, Cajal asistió a la reunión de la Sociedad Anatómica Alemana, recibiendo el reconoci-


miento de sus obras por parte del patriarca de la histología alemana, el profesor Kölliker.

Cajal, después de estudios exhaustivos del sistema nervioso, estableció la teoría de la neurona:
las dendritas transmiten el impulso nervioso en sentido centrípeto hacía el cuerpo de la célula.
El axón transmite el impulso en sentido centrífugo del cuerpo celular hacia las dendritas de otra
célula. Cajal escribió:

“Puesto que el cuerpo y las dendritas de las neuronas se aplica estrechamente a las últimas raicillas
de los cilindroejes, es preciso admitir que el soma y las expansiones protoplasmáticas participan en
la cadena de conducción, es decir, que reciben y propagan el impulso nervioso, contrariamente a la
opinión de Golgi, para quien dichos segmentos celulares desempeñan un papel meramente nutritivo.
Excluida la continuidad entre célula y célula, se impone la opinión de que el impulso nervioso se
transmite por contacto”.

Además de numerosos artículos, escribió tres libros fundamentales: Nuevo concepto de la his-
tología de los centros nerviosos (1892), Textura del Sistema Nervioso del Hombre y de los Ver-
tebrados (1899, 1904) y Manual de Anatomía patológica (1909). Cajal compartió con Golgi el
premio Nobel en el año 1906.

ALOIS ALZHEIMER (1864-1915). Describió la enfermedad que lleva su nombre, caracterizada


por la presencia de las placas seniles y los ovillos neurofibrilares. Su aportación a la histología
normal no merece consideración.

PÍO DEL RÍO HORTEGA (1882-1945). Nació en Valladolid en1882, estudiando medicina en la Uni-
versidad de Valladolid. Fue discípulo de Achúcarro y, reconocido su valor científico, fue pensio-
nado por el Comité Nacional del Cáncer para ampliar estudios en París, Berlín y Londres. En el
Congreso Internacional de Neurología, celebrado en 1931 en Berna, Río Hortega presentó una
ponencia sobre la histología de los tumores cerebrales.

La mayor aportación de Río Hortega a la neurohistología la realizó empleando su técnica de tin-


ción con carbonato de plata amoniacal, describiendo la oligodendroglía y la microglía. La primera
de origen ectodérmico, cuya función es la formación de la mielina en el sistema nervioso central;
la segunda de origen mesodérmico y con función fagocitaria.

366
Omar Campohermoso Rodríguez
Diversas disputas sobre la paternidad y prioridad de algunas observaciones crearon situaciones
tensas entre los colaboradores de Cajal e incluso con este último. Por dicho motivo, Hortega se
trasladó a la Residencia de Estudiantes, donde organizó un laboratorio de Histología normal y
patológica.

Durante la Guerra Civil Española, Río Hortega residió en París y Oxford -donde fue investido
Doctor Honoris Causa por el Dr. Charles Scott Sherrington-. Ante la inminente entrada de Ingla-
terra en la Segunda Guerra Mundial, Río Hortega se trasladó a Buenos Aires, siendo nombrado
director del Laboratorio de Investigaciones Histológicas, una institución cultural española exis-
tente en Argentina. Río Hortega falleció en Buenos Aires en 1945.

RAFAEL LORENTE DE NO (1902- 1990). Nació en Zaragoza, donde estudió medicina. Inició su
labor investigadora con el apoyo de Pedro Ramón y Cajal, hermano de Santiago. Amplió es-
tudios en Upsala con Bárány, estudiando los reflejos oculo-vestibulares y sus vías anatómicas.
Se trasladó a Berlín, investigando con Oscar y Cecil Vogt la citoarquitecturadel córtex cerebral.
Posteriomente se trasladó a los Estados Unidos, trabajando en el Rockefeller Institute y más
tarde en el Instituto de Investigación Cerebral de Ucla, en California.

Lorente de No estudió la estructura histológica del núcleo vestibular y sus conexiones. En su


monografía The Primary Acoustic Nuclei (1981) describió la histología del núcleo acústico y su
fisiología. Describió asimismo las vías del VIII par y sus terminaciones en el núcleo acústico en
una monografía, Anatomy of the Eighth Nerve.

Durante su estancia en el servicio de los esposos Vogt, realizó la división topográfica del hi-
pocampo, designando a las diferentes áreas según sus características arquitectónicas con las
siglas CA 1, CA2, CA3 y CA4, que son las iniciales latinas de Cornu Amonis o Asta de Amon.

FRANÇOIS MAGENDIE (1783-1855). Nació el 15 de octubre de 1783 en Burdeos. Trabajó como


ayudante de anatomía en la École de Médecine impartiendo cursos de anatomía y fisiología. El
24 de marzo del mismo año presentó su tesis de doctorado que llevaba por título Essai sur les
usages de voile du palais, avec quelques propositions sur la fracture du cartilage des côtes. De
su interés por la morfología, hay una estructura anatómica que lleva su nombre: Agujero de Ma-
gendie, u orificio que comunica el IV ventrículo con el espacio subaracnoideo.

En 1811 Magendie fue designado profesor de anatomía en la Faculté de Médecine de París,


disciplina que enseñó, al igual que cirugía,durante tres años.

ANTONIO SCARPA (1752-1832). Nació el 9 de mayo


de 1752 en el pequeño pueblo veneciano de Mott di
Livenza. Ingresó en la Universidad de Padua para es-
tudiar medicina, donde obtuvo el grado a los 18 años
en 1770. Tuvo como profesores a Giovanni Battis-
ta Morgagni (1682-1771) y Maco Antonio Caldani
(1725-1813). Más tarde llegó a ser ayudante y secre-
tario personal de Morgagni quien le influenció en buen
grado.

En 1772 publicó uno de los primeros tratados de la


anatomía y fisiología del oído, De structura fenestrae
rotundae auris. En 1789 aparecieron los resultados
de sus investigaciones sobre los aparatos olfatorio y
auditivo de varias especies con el título Anatomicae
disquisitiones de audito et olfactu.

La segunda sección se ocupa del oído humano e incluye las descripciones del laberinto-óseo,
los canales semicirculares membranosos, utrículo, sáculo, cóclea y nervio auditivo, así como un
comentario sobre la fisiología del oído. La tercera sección aborda mediante cuadros el oído y el

367
Anatomía Humana Práctica
órgano olfatorio en el pez raya, tiburón, ganso, garza, pavo real, cocodrilo y humano. Tres tablas
ilustran las disecciones del oído humano y a tamaño natural. Se encuentra la primera descripción
de la membrana del laberinto o membrana que cierra la ventana redonda; la endolinfa o líquido
contenido en el oído interno; y el nervio naso-palatino o rama interna del nervio esfenopalatino.
También el ganglio del nervio vestibular (ganglio de Scarpa) o ganglio sensorial de la parte vesti-
bular del octavo nervio craneal, situado en la parte superior del extremo lateral del meato auditivo
interno. Utilizó para su trabajo instrumentos quirúrgicos normales y una lupa de calidad. Estudia-
ba las muestras en fresco o conservadas en alcohol o vinagre. En ocasiones se valía de jeringas
que inyectaban agua y colorantes para contrastar y separar los tejidos para estudiarlos mejor.

KARL WERNICKE (1848-1904). Nació en Tarnowitz un pe-


queño pueblo de la Alta Silesia (entonces formaba parte
de Prusia), el 15 de mayo de 1848. Wernicke estableció la
afasia sensorial como entidad clínica situando la lesión en
la parte posterior del lóbulo temporal (primera circunvolu-
ción temporal izquierda), y cuya principal evidencia era la
pérdida de la comprensión verbal o auditiva.

Wernicke también formuló una teoría general sobre la afa-


sia que proponía la relación entre cada uno de los compo-
nentes del lenguaje y un área cerebral determinada. Se-
gún él, la afasia afectaba sólo al lenguaje aunque pudieran
presentarse determinados síntomas asociados.

En 1872 Wernicke describió la cisura que lleva su nombre


o cisura que algunas veces limita los lóbulos temporal y
parietal del lóbulo occipital. Entre 1881 y 1883 publicó los
tres tomos de su Lehrbuch der Gehirnkrankheiten (Tratado
de las Enfermedades del Cerebro). Esta obra incluye un
buen número de descripciones anatómicas, patológicas y clínicas originales.

PAUL PIERRE BROCA (1824 – 1880). Nació el 28 de junio de


1824 en Sainte-Foy-la-Grande. Cursó estudios de medicina
en París donde dio clases de patología quirúrgica. Fue un
médico, anatomista y antropólogo francés. Prestigioso inves-
tigador médico, en especial por su descubrimiento del centro
del habla (conocido como área de Broca) en el cerebro hu-
mano y por su trabajo sobre la afasia. Hizo importantes con-
tribuciones al entendimiento del sistema límbico. Descubrió
el centro del habla (ahora conocido como el área de Broca,
o tercera circunvolución del lóbulo frontal). Llegó a este des-
cubrimiento estudiando los cerebros de pacientes afásicos
(personas incapaces de hablar).

De las basta literatura una de sus obras importantes es de


1861, Sur le principe des localisations cérébrales y otra de
1863, Localisations des fonctions cérébrales, Siège de la
faculté du langage articulé, además de 1866, Sur la faculté
générale du langage, dans ses rapports avec la faculté du
langage articulé.

HEINRICH WILHELM GOTTFRIED WALDEYER (1836-1921). En 1856 ingresó a la Universidad de


Göttingen para estudiar matemática y ciencias naturales. Sin embargo al conocer al gran ana-
tomista Friedrich Gustav Jakob Henle, lo influenció para cambiar sus estudios, y comenzó a

368
Omar Campohermoso Rodríguez
estudiar medicina. Para ello se trasladó a Greifswald, donde colaboró de auxiliar en el Instituto
Anatómico y frecuentó diferentes clínicas.

En 1864 se trasladó a la misma posición que Rudolf Heidenhain en la Universidad de Breslavia


(Wrocław), donde lo habían designado conferenciante en anatomía, fisiología y también respon-
sable de un departamento de servicio de patología.

Fundador de la teoría de la neurona, acuñando el término


“neurona” para describir la unidad celular de la función del
sistema nervioso y declarando y clarificando ese concepto
en 1891. El sistema de la mancha del nitrato permitió que
se probara la existencia de una clase específica de célula
del nervio, que más adelante se conocía como las células
de Golgi.

En el curso 1898/99 fue rector de la Universidad de Berlín.


Enseñó anatomía a más de 20.000 estudiantes. Sin em-
bargo, era un fuerte opositor de que las mujeres estudia-
ran, y organizó una habitación separada de la disección
como aula para mujeres. Publicó un número significativo
de papeles con una variedad amplia de temas morfoló-
gicos, incluyendo estudios del sistema urogenital, de la
antropología, de la médula espinal del gorila, y de las ob-
servaciones topográficas de la pelvis. Era receptivo a las
nuevas ideas, y captó rápidamente la importancia de, por
ejemplo, los estudios neurohistológicos de Santiago Ra-
món y Cajal.

Probando que existe la célula de Golgi, Wilhelm Von Waldeyer-Hartz, Ramón y Cajal podían
establecer que la célula del nervio es la unidad estructural básica del sistema nervioso. También
acuñó el término “cromosoma” para describir los cuerpos en el núcleo de las células e inventó un
número de términos embriológicos.

FRIEDERICH OTTO WESPHAL (1863-1890). Neurólogo


Alemán nacido en Berlín en 1863 y fallecido en 1980,
estudió medicina en Berlín, Heidelberg y Zúrich. En
1857, fue asistente en la sección vacunas del Hospital
de la Charié de Berlín, y un año más tarde pasó a la
sección de psiquiatría, donde trabajó con Griesinger,
van Horn e Ideler. En 1891, llegó a Privatdozent en
Psiquiatría y en 1974 a professor. Fue primer profesor
de neurología que se nombró en Berlín. Identificó la
pseudoesclerosis (Enfermedad de Wilson, conocida
actualmente como “degeneración hepatolenticular”),
demostró la relación de parálisis general con la Tabes
dorsal; describió la parálisis periódica y fue el primero
en describir la agorafobia; también el núcleo de Edin-
ger-Westphal que se encuentra en el mesencéfalo,
hace que el ojo pueda mostrar respuestas reflejas a
la luz. Tuvo discípulos como: Arnold Pick, Hermann
Oppenheim y Karl Wernicke, que fue su asistente.
Junto con Erb fue el primero en describir el reflejo profundo tendinoso.[635]

635 Rey Gonzáles A. Livianos Aldana L. La Psiquiatría y sus Nombres. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2000. p. 276.

369
Anatomía Humana Práctica
KARL FRIEDRICH BURDACH (1776-1847). Nació el 12 de
junio de 1776 en Leipzig, falleció el 16 de julio de 1847 en
Königsberg, fue un médico, fisiólogo alemán. Burdach fue
único hijo de Daniel Christian Burdach, que practicó y
enseñó medicina en Leipzig hasta su muerte prematura.

Karl comenzó sus estudios en la Universidad de Leipzig


en 1793 y recibió el título de doctor en filosofía cinco años
más tarde, en agosto de 1798. Recibió el título de doctor
en medicina en Leipzig en junio de 1799, y se estableció
en la práctica privada y daba conferencias privadas
mientras esperaba una oportunidad en la docencia
universitaria. Durante este período Burdach, que estaba
fascinado por la filosofía natural de Schelling, recurrió a la
escritura médica como un medio para complementar sus
ingresos económicos y dar a conocer su nombre.

Recibió la cátedra de anatomía, fisiología y medicina forense en la Universidad de Tartu, Dorpat


en 1811. Burdach, quien finalmente era financieramente independiente, comenzó a interesarse
especialmente en la embriología. En 1814 aceptó un llamado a Königsberg, donde enseñó como
profesor de anatomía. También fundó un instituto anatómico en esa ciudad, y fue director de esta
organización hasta 1826. Sus pro-sectores fueron los embriólogos von Baer y Rathke, que más
tarde se hicieron muy famosos en ese campo.

La mayor contribución de Burdach a la ciencia fue su manual “Die Physiologie als


erfahrungswisssenschaft” (fisiología como ciencia de la experiencia). Mientras preparaba este
trabajo, fomentó contactos con numerosos investigadores en todas las ramas de las ciencias
naturales. Burdach se ocupó de la historia evolutiva del cerebro, en particular del quinto y séptimo
nervio craneal. Los temas de sus trabajos escritos incluyeron la anatomía del cerebro, patología,
dietética, medicamentos y otros temas médicos generales.

VLADÍMIR MIKHAILOVICH BECHTEREV (Bekhterev o


Bejterev) Nació en Sarali, en las montañas de los Urales
en 1857, falleció en Leningrado, 1927. Neurofisiólogo
y psicólogo ruso. Se gradúo en la Academia Militar de
Medicina en 1878, a los 21 años. Obtuvo su habilitación
con la tesis de doctor, presentada en 1881, “La experiencia
de la investigación clínica de la temperatura corporal en
algunas formas de enfermedades mentales”.

Trabajó en los laboratorios de Meynert y posteriormente


en Leipzig con Wilhelm Wundt; asistió asimismo a las
demostraciones que Jean-Martin Charcot hacía con
enfermos de histeria en París. Bechterev creó en Rusia
los primeros laboratorios psicológicos en la Universidad
de Kazan (1886) y en San Petersburgo (1895); también
fundó el Instituto Psiconeurológico de San Petersburgo
(1903).

Bechterev aplicó el concepto de reflejo no solamente al mundo animal como hizo Ivan Pavlov,
sino también al hombre. Afirma que la experiencia queda plasmada en los centros nerviosos
cerebrales por unas huellas que reforzarían o inhibirían la respuesta, dándole una capacidad
de variabilidad que no posee el reflejo simple. Realizó experimentos psicofisiológicos y estudió
“reflexología”, un término que él acuñó, y “psicología objetiva”, un concepto novedoso que
introdujo. Bekhterev y Pavlov, independientemente, estudiaron la relación entre el organismo y
el medio ambiente.

370
Omar Campohermoso Rodríguez

48 Lección

Cuarta Parte
Médula Espinal

371
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Médula Espinal:

• Consideraciones Generales, relaciones y meninges


• Configuración Externa: Cordones y surcos
• Configuración Interna: Sustancia gris y blanca
• Arco Reflejo

Objetivos de la práctica:

• Indicar las estructuras externas e internad de la Médula


• Describir la sustancia gris, núcleos sensitivos y motores.
• Describir la sustancia blanca, fascículos ascendentes y descendentes.
• Representar el arco reflejo.

Tarea Teórica:

• Resolver el caso problémico referente a la médula espinal.


• Graficar la sustancia gris y blanca
• Dibujar un segmento medular.
• Dibujar los núcleos del asta sensitiva y asta motora.
• Correlacionar la laminación de Rexed con los núcleos respectivos.
• Definir: Paraplejia, Parestesia, Parálisis de neurona motora inferior,
Punción Lumbar.

372
Omar Campohermoso Rodríguez

Medula Espinal
La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central, localizado en el interior
del conducto raquídeo o vertebral, rodeado de meninges y líquido cefalorraquídeo. La palabra
médula deriva del gr. mielo, que significa: “lo que está dentro de”.[636] La médula tiene la función
de conducir impulsos nerviosos aferentes (sensitivo-sensorial), eferentes (motoras y vegetativas)
y responder a los estímulos, denominados reflejos.

La médula espinal comprende 31 segmentos modulares definidos por 31 pares raquídeos.


Representa al antiguo sistema nervioso (archicerebro), en la evolución filogenética, Por lo tanto,
es la estructura más sencilla en el aspecto funcional y tiene la característica de responder a los
estímulos externos, los reflejos.

Consideraciones Generales

1. FORMA. Tiene la forma de tallo o un cilindro, alargado y ligeramente aplanado


en sentido anteroposterior. Presenta dos abultamientos o intumescencias
fusiformes:
a. CERVICAL O BRAQUIAL. Superior, segmentos C2 al Th2. Son segmentos de
la médula que corresponden a los cuerpos neuronales que dan origen a los
nervios que inervan la musculatura de los miembros superiores.
b. LUMBAR O LUMBOSACRA. Inferior, segmentos L1 al S3; Son segmentos
medulares que inervan los miembros inferiores.
c. CONO MEDULAR Y CAUDA EQUINA. En su extremo caudal presenta el cono
medular, rodeado a la vez de prolongaciones radiculares (a partir del tercer
segmento lumbar) a manera de cola de caballo o cauda equina.
d. FILUM TERMINALE. El vértice del cono medular se continúa con una
prolongación muy delgada, el filum terminale (dependiente de la piamadre)
que se extiende hasta la base del cóccix.[637]
2. LIMITES. La médula espinal se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde
inferior de la primera vértebra lumbar. Presenta dos tipos de límites: 1) intrínseco
o propio y 2) extrínseco o mediato.[638]
a. LIMITE SUPERIOR.
i. LÍMiTe iNTrÍNSeCO. Corresponde a la parte inferior de la decusación o
entrecruzamiento de las pirámides o por encima de la emergencia del
primer par raquídeo.
ii. LÍMiTe eXTrÍNSeCO. Constituido por un plano horizontal tangente a
la parte media del arco anterior del atlas y extendido sobre el borde
superior del arco posterior del mismo. Según Testut, corresponde a
un plano horizontal que pasa rasando la articulación del atlas con los
cóndilos del occipital.
b. LIMITE INFERIOR.
i. LÍMiTe iNTrÍNSeCO. Ápex del cono medular.
ii. LÍMiTe eXTrÍNSeCO. Borde inferior de la primera vértebra lumbar.
3. DIMENSIONES. La longitud de la médula en el adulto es de 43 a 45 cm (45 cm en
el varón y 41 cm en la mujer). Su circunferencia es de 38 mm (engrosamiento
cervical), 33 mm (engrosamiento lumbar) y 27 mm (en la porción intermedia). Su
diámetro transversal es de 10 mm y en sentido anteroposterior es de 8 mm.[639]

636 Machado ABM. Neuroanantomia Funcional. Rio de Janeiro: Ed. Livraria Atheneu; 1986. p. 17
637 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006. p. 46
638 Testut L. Latarjet A. Anatomía Humana., Barcelona: Ed. Salvat; 1980. t. II, p. 646
639 Ibíd. p. 643

373
Anatomía Humana Práctica
4. CONSISTENCIA. La consistencia es pastosa, mayor a la del cerebro y del cerebelo.
5. PESO Y DENSIDAD. Su peso es de 26 a 30 g. (promedio de 28 g). Su densidad es de
1.0244.[640]
6. DIRECCIÓN. Se adapta a las inflexiones de la columna vertebral, presentando de ésta manera
una curvatura cervical (concavidad posterior) y una curvatura dorsal (concavidad anterior).

Relaciones

La médula espinal está rodeada por tres meninges: la piamadre, la aracnoides y la duramadre,
a través de éstas se relaciona:

1. POR DELANTE. Con el dorso de los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales


correspondientes.
2. POR DETRÁS. Com La láminas y base de las apófisis o procesos espinosos.
3. LATERALMENTE. Con los pedículos vertebrales y apófisis articulares (que llegan a conformar
los agujeros de conjunción o foramina intervertebralia).

Meninges

La médula espinal tiene un recubrimiento de tres capa meníngeas, que son:[641]

1. PIAMADRE. (Del lat. pia = tierna, blanda,


mater = madre). Se compone de una capa
membranosa interna, adherida de modo
estrecho a la superficie de la médula, la pía
íntima; y otra superficial externa, la epipía, que
forman los ligamentos dentados de la médula
y lleva vasos sanguíneos que irrigan y drenan
la médula espinal.
2. ARACNOIDES. (Del gr. arachne = parecido
a una telaraña). Está muy adherida a la
duramadre, y forma una red en forma de tejido
reticular que forma, a su vez, el espacio sub
aracnoideo relleno de líquido cefalorraquídeo.
3. DURAMADRE. (Del lat. durus = duro, mater
= madre). La duramadre raquídea sólo está
adherida con firmeza al hueso en el agujero
magno; en otras partes está separada del
periostio vertebral por el espacio epidural; este
espacio epidural contiene tejido adiposo y un
plexo venoso. La duramadre se extiende hasta
las vértebras S1 o S2.

Las envolturas meníngeas (duramadre, aracnoides y piamadre) conforman tres espacios, que
de adentro hacia fuera son:[642]

1. ESPACIO SUBARACNOIDEO. Ubicado entre la piamadre y la aracnoides. Es el espacio por


donde circula el líquido cefalorraquídeo (LCR) o tercera circulación.
2. ESPACIO SUPRAARACNOIDEO O SUBDURAL. Es un espacio virtual, ubicado entre la
aracnoides y la duramadre.
3. ESPACIO EXTRADURAL O EPIDURAL. Se ubica entre la duramadre y las estructuras
osteofibrocartilaginosas del conducto raquídeo, está ocupado por tejido graso y plexos
venosos.

640 Ibíd. p. 643-644


641 Kahle W. Frotscher M. Atlas de Anatomía del Sistema Nervioso. 9º ed. Buenos Aires: Ed. Médica-Panamericana;
2008, p. 64
642 Crossman AR. Neary D. Neuroanatomía. 3º ed. Barcelona: Ed. Elsevier-Masson; 2007. p. 68

374
Omar Campohermoso Rodríguez
RELACIÓN DE LOS SEGMENTOS DE LA MEDULA ESPINAL CON LA NUMERACIÓN DE
LAS VÉRTEBRAS

Durante la 12º semana (tercer mes) de vida intrauterina la médula espinal abarca u ocupa todo
el conducto vertebral, pero debido al crecimiento desproporcionado entre la médula espinal y la
columna vertebral, el extremo inferior de la médula va alcanzando niveles progresivamente más
altos. Al momento del nacimiento, la médula espinal está a nivel de L3, pero como el crecimiento
vertebral continúa unos años, finalmente la médula espinal alcanza el borde inferior del cuerpo
de la primera vértebra lumbar (entre L1 y L2) en los individuos adultos.[643]

En consecuencia, la médula espinal resulta ser más corta que la columna vertebral la columna
mide 75 cm y la médula 45 cm), los segmentos medulares no se correlacionan numéricamente
con las vértebras ubicadas en el mismo nivel. El siguiente cuadro nos indica el segmento medular
relacionado con el cuerpo vertebral respectivo.

VÉRTEBRAS SEGMENTO ESPINAL


Vértebras cervicales C1 a C3 Segmentos medulares C1 a C3
Vértebras cervicales C4 a C7 Agregar 1
Vértebras torácicas superiores T1 a T6 Agregar 2
Vértebras torácicas inferiores T7 a T9 Agregar 3
Vértebra torácica T10 Segmentos medulares L1 y L2
Vértebra torácica T11 Segmentos medulares L3 y L4
Vértebra torácica T12 Segmento medular L5
Vértebra lumbar L1 Segmentos medulares sacros y
coccígeo

Los nervios espinales de cada segmento medular siempre salen por


el respectivo agujero intervertebral. Si bien las raíces de los nervios
cervicales corren horizontalmente, como consecuencia del crecimiento
diferencial vertebromedular las raíces de los nervios espinales hacen
su recorrido cada vez más vertical mientras más bajo es el segmento
medular, formando la cauda equina.

La cauda equina, similar a la cola de caballo, de ahí su nombre, es el


conjunto de nervios raquídeos que descienden desde los segmentos
respectivos al encuentro de los orificios intervertebrales, de los segmentos
más inferiores, es decir, el segmento lumbar y sacro.

Medios de Fijación

La médula se encuentra mantenida en su posición:

1. HACIA ARRIBA. Por continuación con el bulbo raquídeo.


2. HACIA ABAJO. Por el ligamento coccígeo, prolongación de la
duramadre que envuelve al filum terminale, formación de la piamadre
y que termina en la base del cóccix.
3. LATERALMENTE. Por los ligamentos dentados, (en número de 21, desde el agujero magno
hasta L1) son prolongaciones largas de tejido blancuzco, principalmente pial, que corre a lo
largo de ambos márgenes laterales de la médula espinal entre las raicillas dorsal y ventral.
Su borde medial es continuo con la piamadre al lado de la médula espinal y su borde lateral
atraviesa la aracnoides a intervalos a fin de unirse con la duramadre.

643 Carpenter M. Neuroanatomía Humana. 5º edición. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 1978, p. 203

375
Anatomía Humana Práctica
CONFIGURACIÓN EXTERNA

La médula presenta cuatro caras y surcos que subdividen cada mitad lateral de la médula en
cordones o funículos:[644]

MÉDULA ESPINAL: CONFIGURACIÓN EXTERNA: SURCO MEDIOANTERIOR, SURCO ANTEROLATERAL Y CORDÓN ANTERIOR

Caras y Cordones

1. CARA ANTERIOR O VENTRAL. En esta cara se identifican las siguientes estructuras:


a. SURCO MEDIO ANTERIOR. Surco profundo (2 mm), ubicado en la línea media y en toda
la longitud de la médula. Cursada por la arteria espinal anterior.
b. SURCO COLATERAL ANTERIOR O ANTEROLATERAL. Ubicado a ambos lados del surco
medio anterior, es el sitio por donde emergen las raíces anteriores o motoras de los
nervios raquídeos.
c. CORDÓN ANTERIOR. Cordón o funículo blanco localizado entre los surcos medio anterior
y colateral anterior.
2. CARA POSTERIOR. Se evidencia:
a. SURCO MEDIO POSTERIOR. Es un surco poco visible, poco profundo y que se extiende
en toda la longitud de la médula.
b. SURCO COLATERAL POSTERIOR O POSTEROLATERAL. Localizado a ambos lados del
surco medio posterior, es el sitio por donde las raíces posteriores o sensitivas penetran
en la médula espinal (excepto en el primer segmento cervical).
c. CORDÓN POSTERIOR. Cordón o funículo que se localiza entre los surcos medio posterior
y colateral posterior. A nivel de la región cervical éste cordón o funículo se encuentra
dividido por el surco paramedio o intermedio posterior, que forman dos fascículos o
haces:
i. iNTerNO. Fascículo de Goll o gracilis o grácil (gr. gracilis = .delgado, fino)
ii. eXTerNO. Fascículo de Burdach o cuneatus o cuneiforme (lat. cuneus = cuña).
3. CARAS LATERALES. Comprendidas entre los surcos colateral anterior y posterior.
a. CORDÓN LATERAL. Cordón o funículo localizado entre los surcos colaterales anterior y
posterior.

Segmentos de la Medula Espinal

La médula espinal se divide en cuatro segmentos: cervical (8), dorsal (12), lumbar (5) y
sacrococcígeo (5 sacros y 1 coccígeo). La longitud de la médula es menor (aproximadamente 25
cm más corta) a la de la columna vertebral (70 cm); por lo que las raíces de los nervios raquídeos
lumbares y sacros se extienden desde sus segmentos medulares respectivos hasta los agujeros
de conjunción respectivos.

644 Ranson S. Clark S. Anatomía del Sistema Nervioso. 10º ed. México: Ed. Interamericana; 1963, p.23

376
Omar Campohermoso Rodríguez
CONFIGURACIÓN INTERNA

Haciendo un corte transversal de la médula, se puede observar que está constituida por la
sustancia gris, que ocupa el centro, y la sustancia blanca situada en la periferia, rodeando a
la anterior.

Sustancia Gris

Tiene la forma de una H, X, dos medias lunas o de una mariposa. Presenta 3 astas:[645]

1. ASTA ANTERIOR. Es voluminosa y de contorno irregular. Consta:


a. CABEZA. Porción anterior o cabeza.
b. BASE. Porción posterior o base.
2. ASTA POSTERIOR. Es pequeña, delgada y regular; se extiende hasta el surco colateral
posterior, separada del surco por una delgada capa de sustancia blanca (integrada por la
entrada de las fibras nerviosas aferentes de las raíces posteriores de los nervios raquídeos)
denominada zona marginal de Lissauer o cordón dorsolateral. Esta asta presenta tres
porciones:
a. CABEZA. Porción posterior o cabeza. Presenta la sustancia gelatinosa de Rolando,
Recibe estímulos exteroceptivos, limitada atrás por una delgada capa de sustancia gris,
la capa zonal de Waldeyer.
b. CUELLO. Porción intermedia o cuello. Recibe estímulos propioceptivos osteoarticular.
c. BASE. Porción anterior o base, presenta el núcleo propio de la base. Reciben estímulos
interoceptivos, provenientes de las vísceras.
3. ASTAS LATERALES. Son pequeñas prolongaciones que nacen de la porción dorso lateral de
las astas anteriores, solo al nivel de los segmentos torácicos y lumbares superiores de la
médula.
La sustancia gris de la médula espinal, es el resultado de un conjunto de cuerpos neuronales
(formando columnas grises) con sus prolongaciones, neuroglía y vasos sanguíneos.

MÉDULA ESPINAL: 1. SUSTANCIA BLANCA, 2. SUSTANCIA NEGRA: ASTA POSTERIOR, LATERAL Y ANTERIOR

Grupos Celulares o Núcleos del Asta Anterior

Las células nerviosas de este grupo son MOTORAS, sus cilindroejes o axones constituyen las
raíces anteriores de los nervios espinales. Estas células nerviosas se organizan en tres grupos
nucleares:[646]

1. GRUPO MEDIAL O INTERNO. Inerva los músculos esqueléticos del cuello y del tronco
(musculatura intercostal y abdominal). Lo conforman los siguientes núcleos:
a. NÚCLEO ANTEROMEDIAL.
b. NÚCLEO POSTEROMEDIAL.

645 Snell R. Neuroanatomía Clínica. 5º ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2003. p. 140-141
646 Carpenter M. Neuroanatomía Humana. Op. Cit., p. 218

377
Anatomía Humana Práctica
2. GRUPO CENTRAL. Presente en dos partes:
a. CERVICAL. A nivel del segmento cervical IV
(C4), inerva el diafragma torácico.
b. SACRO. A nivel del segmento sacro IV (S4),
inerva el diafragma pélvico.
3. GRUPO LATERAL O EXTERNO. Presente en los
segmentos: cervical y lumbosacro. Inerva los
músculos esqueléticos de las extremidades. Está
conformado por:
a. NÚCLEO ANTEROLATERAL. Músculos del
brazo y el muslo.
b. NÚCLEO POSTEROLATERAL. Músculos del
antebrazo y la pierna
c. NÚCLEO RETROPOSTEROLATERAL. Músculo
de la mano y el pie.

La mayoría de las neuronas motoras del asta anterior son multipolares, con grandes
prolongaciones y abundantes cuerpos de Nissl.

Sus axones eferentes alfa forman las raíces anteriores de los nervios espinales e inervan los
músculos estriados. Por otra parte, los axones eferentes gamma son las prolongaciones de las
neuronas multipolares más pequeñas del asta anterior e inervan las fibras intrafusales de los
husos musculares.

INERVACIÓN DE LOS MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES Y DIAFRAGMA TORÁCICO Y PELVIANO (DELMAS)

Anatomía Funcional

1. GRUPO MEDIAL. Los grupos celulares más mediales del asta anterior inervan la musculatura
axial, músculos del cuello y tronco, incluyendo los músculos intercostales y abdominales.
2. GRUPO LATERAL. Mientras que los grupos laterales inervan las extremidades superiores e
inferiores; esto explica la prominencia en la parte lateral del asta anterior en los segmentos
que originan el plexo braquial y lumbosacro.
Los grupos celulares que inervan la musculatura proximal de las extremidades se disponen
medialmente, mientras los que inervan la musculatura distal están lateralmente. Esta es la
razón que explica la existencia de lesiones que producen parálisis de un grupo muscular sin
afectar a otro.
3. GRUPO CENTRAL. El grupo central es el más pequeño y se encuentra sólo en algunos
segmentos cervicales y sacros. En los segmentos medulares C3, C4 y C5 se encuentra el
núcleo del frénico que inerva del diafragma torácico. En los segmentos medulares S3, S4 y
S5 se encuentra el núcleo del pudendo que inerva del diafragma pélvico.

378
Omar Campohermoso Rodríguez
En los cinco o seis segmentos cervicales superiores se forma el núcleo accesorio, el cual
proporciona la inervación a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Los axones de las
neuronas que forman el núcleo accesorio originan la raíz espinal del nervio accesorio (XI).

Segmentos y Grupos de Células Nerviosas (Núcleos) del Asta Posterior

Las células nerviosas de éste grupo son SENSITIVAS:[647]

1. ZONA MARGINAL O TRACTO DORSOLATERAL DE


LISSAUER. Integrada por la entrada de las fibras
nerviosas aferentes de las raíces posteriores de
los nervios raquídeos.
2. CAPA ZONAL DE WALDEYER O ESTRATO
ZONAL O NÚCLEO POSTEROMARGINALIS O
MAGNOCELULAR. Forma el casco de la cabeza
del asta posterior. Cumple función asociativa
intersegmentaria de la médula.
3. ZONA GELATINOSA DE ROLANDO O SENSIBILIS
PROPIUS. Se encuentra en la cabeza del asta.
Relacionado con la sensibilidad termoalgésica y
táctil.
4. NÚCLEO PROPIO O ESPONJOSO VENTRAL O NÚCLEO CENTRO DORSAL O MAGNOCELULAR
CENTRAL. Se encuentra en la base del asta posterior. Relacionado con la sensibilidad
protopática y de presión.
5. NÚCLEO BASAL MEDIAL O VESICULAR DE CLARKE O TORÁCICO. Relacionado con la
sensibilidad profunda inconsciente. Se encuentra en los segmentos dorsales de C8 a L2
6. NÚCLEO BASAL EXTERNO DE BECHTEREW. Similar al anterior, por recibir la sensibilidad
profunda inconsciente. Se encuentra en los segmentos lumbosacro.
7. NÚCLEOS COMISURALES. Anterior y posterior.

Anatomía Funcional

1. NÚCLEO GELATINOSO. La zona gelatinosa está formada de pequeñas neuronas Golgi tipo
II distribuidas en una red neuroglial. Recibe estímulos exteroceptivos que vienen por las
raíces posteriores, entre ellos, de dolor y temperatura (estímulos termoalgésicos). Se ubica
en los vértices de las astas posteriores a lo largo de la médula espinal, constituyendo un
componente notable en C1 y C2 que se denomina núcleo espinal del trigémino. Este núcleo
recibe impulsos de los nervios oftálmico, maxilar y mandibular del nervio trigémino. Forma el
fascículo espinotalámico lateral.
2. NÚCLEO PROPIO O ESPONJOSO. Por delante del núcleo gelatinoso se ubica un importante
grupo neuronal: el núcleo propio. Este núcleo recibe estímulos propioceptivos a través
de fibras provenientes del cordón posterior (sensaciones de posición, movimiento,
discriminación espacial y vibración), y sensación mecanorreceptiva táctil. Forma el fascículo
espinotalámico anterior.
3. NÚCLEO VESICULOSO O TORÁCICO. En la porción medial de la base del asta posterior
desde el segmento medular C8 hasta L2 o L3, se encuentra el núcleo torácico, también
denominado núcleo vesiculoso de Clarke o Stilling. Este núcleo recibe estímulos
propioceptivos inconscientes desde los husos musculares y tendinosos. Forma el fascículo
espinocerebeloso posterior o directo.
4. NÚCLEO BASAL EXTERNO. Conglomerado neuronal que se encuentra en la base del
asta posterior, denominado núcleo de Bechterew lumbosacro, también recibe estímulos
propioceptivos inconscientes. Forma el fascículo espinocerebeloso anterior o cruzado.

647 Testut L. Latarjet A. Anatomía Humana. OP. Cit., p. 656

379
Anatomía Humana Práctica
Receptores Sensitivos.

La terminación periférica de una neurona sensorial, que inerva la piel, estructura u órgano
es sensitiva en especial a una clase determinada de estímulo. El receptor es una estructura
especializada que traduce la energía física en impulsos nerviosos:

1. CORPÚSCULOS DE MEISSNER. Detección del movimiento en contra de la piel (tacto fino).


2. TERMINACIONES LIBRES. Detección de los cambios de temperatura; responden a
traumatismos en la piel (receptores de dolor).
3. PLEXO DE RAÍCES DEL PELO. Detección de los movimientos del pelo.
4. CORPÚSCULOS DE VATER PACINNI. Detección de la presión profunda y vibración de alta
frecuencia.
5. ÓRGANOS DE RUFFINI. Detección de presión profunda, estiramiento.
6. BULBOS DE KRAUSE. Detección de la presión ligera, vibración de baja frecuencia.
7. CORPÚSCULO DE GOLGI. Receptores en músculos y tendones.

CORPúSCULOS DE: 1) MEISSNER, 2) HUSOS MUSCULAR, 3) GOLGI, 4. MERKEL Y 5) TERMINACIONES LIBRE

Grupos Celulares o Núcleos del Asta Lateral

Las células nerviosas de éste grupo son VEGETaTIVaS. Se dividen en dos:

1. GRUPO SUPERIOR. Se extienden desde el 1º segmento torácico (Th1) hasta el 2° o 3°


segmento lumbar (L2-3). Los axones de estas células constituyen las fibras preganglionares
simpáticas del sistema autónomo. Estos núcleos forman columnas vegetativas importantes
si se considera la médula en altura y en ellos se ubican las neuronas, que previa sinapsis en
un ganglio periférico, terminan en las vísceras. Estas columnas son:
a. CENTRO CILIOESPINAL DE BUDGE. Denominado también Centro Iridio-dilatador. Se
ubica entre los segmentos C8-Th2. Los axones terminan en el músculo dilatador de la
pupila, previa sinapsis en el ganglio cervical superior.
b. CENTRO CARDIOBRONCOPULMONAR. Ubicado entre Th2-Th5. Los axones terminan en
las vísceras torácicas previa sinapsis en los ganglios cervicales.
c. CENTRO ESPLÁCNICO ABDOMINAL. Ubicado entre Th6-Th11. Los axones terminan en las
vísceras abdominales previa sinapsis en los ganglios celíacos y aórticos mesentéricos
superiores.
d. CENTRO ESPLÁCNICO PELVIANO. Ubicado entre Th12-L2. Los axones terminan en las
vísceras abdominales previa sinapsis en los ganglios aórticos mesentéricos inferiores.
2. GRUPO INFERIOR. Ubicados en el 2º, 3º y 4º segmentos sacros de la médula (S2, S3 y S4) y
dan origen a fibras parasimpáticas preganglionares.
Los núcleos viscerales aferentes están formados por pequeñas neuronas que se encuentran
ubicadas lateralmente al núcleo torácico. Están presentes desde los segmentos torácicos
hasta el segmento L3 conformando el asta lateral de la médula espinal. Se relacionan con la
recepción de información visceral aferente que llega por las raíces posteriores. Desde estos
núcleos salen axones que acompañan a las fibras de las neuronas somatomotoras que
constituyen la raíz anterior de la médula espinal.

380
Omar Campohermoso Rodríguez
Comisura Gris y Conducto Central
Es la parte de la sustancia gris que une las astas anteriores y posteriores de cada lado. En la
parte central de la comisura gris se encuentra el conducto central del epéndimo o ventrículo
de la médula. Se extiende por toda la longitud de la médula. Se abre hacia arriba en el cuarto
ventrículo y termina hacia abajo en la parte media del filum terminale; tiene un diámetro de 100 a
200 um. Este conducto divide a la comisura en dos: comisura gris anterior y posterior.

Laminación de Rexed
En 1952 Rexed investigó la citoconfiguración u organización celular de la médula espinal en el
gato y encontró que los grupos celulares en la médula están dispuestos con una regularidad
extraordinaria en 10 zonas o láminas.
Cuando se realiza un corte transversal de la médula espinal, la sustancia gris se divide en núcleos,
pero cuando el corte se lo realiza en sentido vertical, a estos núcleos se les ve como columnas o
láminas de células. Así Rexed, dividió la médula en 10 láminas. Las cuales son:[648],[649]
1. LÁMINA I. Esta delgada capa marginal de Waldeyer
contiene neuronas que responden a estímulos
nocivos y que envían axones al tracto espinotalámico
contralateral.
2. LÁMINA II. También conocida como sustancia
gelatinosa de Rolando, esta lámina está formada por
pequeñas neuronas, algunas de las cuales responden
a estímulos nocivos. La sustancia P, un neuropéptido
implicado en las vías que median la sensibilidad al
dolor, se encuentra en grandes concentraciones en
las láminas I y II.
3. LÁMINAS III Y IV. Se conocen en conjunto como núcleo
propio. Su principal aferencia es de las fibras que
transmiten información de los sentidos de posición y
tacto ligero.
4. LÁMINA V. Esta capa contiene células (proceso
reticular) que responden tanto a estímulos nocivos
como a estímulos viscerales aferentes.
5. LÁMINA VI. Es la capa más profunda del asta dorsal y contiene neuronas que responden a
señales mecánicas de las articulaciones y piel.
6. LÁMINA VII. Comprende una gran zona que contiene medialmente las células del núcleo
dorsal (cordón de Clarke) y lateralmente al núcleo lumbosacro de Bechterew. La columna
de Clarke contiene células que dan origen al tracto espinocerebeloso posterior. El núcleo de
Bechterew que dan origen al tracto espinocerebeloso anterior.
La lámina VII, también contiene el núcleo intermediolateral vegetativo (o cordón celular
intermediolateral) en las regiones torácica y lumbar superior. Las fibras simpáticas
preganglionares se proyectan de las células en este núcleo, a través de las raíces ventrales
y ramas comunicantes blancas, a los ganglios simpáticos.
7. LÁMINAS VIII Y IX. Estas capas representan grupos de neuronas motoras en las porciones
media y lateral de la columna gris ventral. La porción media (también llamada columna
medial de neuronas motoras) contiene las neuronas motoras inferiores (NMI) que inervan
la musculatura axial (es decir, músculos del tórax y partes proximales de los miembros). La
columna lateral de neuronas motoras contiene NMI para los músculos distales en brazos y
piernas. En general, los músculos flexores están inervados por neuronas motoras localizadas
cerca del canal central, en tanto que los músculos extensores están inervados por neuronas
motoras localizadas a nivel más periférico.
8. LÁMINA X. Representa las pequeñas neuronas alrededor del canal central, el conducto
ependimario, o sus remanentes.

648 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. Op. Cit., p. 49-50


649 Waxman S. Neuroanatomía Clinica.26º ed. México: Ed. McGraw-Hill, Interamericana; 2010. p. 50-51

381
Anatomía Humana Práctica
LAMINACIÓN DE REXED
SECTOR LÁMINA NÚCLEO FUNCIÓN
Núcleo posteromarginal
Zona de Waldeyer Fibras que Son todas las fibras sensitivas provenientes
I ingresan a la médula espinal de los distintos receptores periféricos.
por la raíz dorsal del nervio
Cabeza del espinal.
Asta Núcleo o Sustancia gelatinosa Son las neuronas que componen la segunda
II de Rolando. neurona de la vía Termoalgésica.
Posterior
Son las que forman la según a neurona de
Núcleo propio del asta la vía táctil protopática. Los axones de estas
III-IV
posterior. neuronas van a formar el haz espinotalámico
anterior o ventral.
Cuello del
Asta Forman parte de las múltiples sinapsis entre
V Interneuronas.
las neuronas que forman la médula.
Posterior
Núcleo de la base del asta Corresponde a la segunda neurona cuyos
Base del VI axones van a formar la vía espinocerebelosa
posterior de Bechterew. ventral, cruzada o de Gowers.
Asta
Corresponde a la segunda neurona cuyos
Núcleo de la columna de
Posterior VII axones van a formar la vía espinocerebelosa
Clarke.
dorsal, directa o de Flesching.
Base del Son las neuronas donde terminan
Asta Neuronas intercalares o principalmente las vías corticoespinal y
VIII
internunciales. extrapiramidales propiamente dichas.
Anterior
Las motoneuronas alfa son la vía final
Cabeza del común de Sherrington de la vía piramidal
Asta (son los axones que van a formar el
IX Motoneuronas alfa y gamma.
componente motor del nervio periférico) y
Anterior las motoneuronas gamma forman parte de
la regulación de la contracción muscular.
Comisura Neuronas de enlace, de función vegetativa
X Comisura periependimaria.
Gris
Tipos de Neuronas
Finalmente, se debe señalar que las neuronas de la sustancia gris de la médula se clasifican en
dos categorías:

1. NEURONAS DE AXÓN LARGO O GOLGI TIPO I. Estas a la vez pueden ser:


a. NEURONAS RADICULARES. Sus axones forman las raíces de los nervios raquídeos. A
este grupo pertenecen:
i. MOTONeUrONAS ALFA. Se localizan en las astas anteriores e inervan los músculos
esqueléticos.
ii. NeUrONAS GAMMA. Se encuentran en las astas anteriores e inervan a los husos
musculares. Participan en el mantenimiento del tono muscular.
NeUrONAS VeGeTATiVAS SiMPÁTiCAS Y PArASiMPÁTiCAS. Se localizan en las
iii.
astas laterales e inervan al músculo liso, músculo cardiaco y glándulas.
b. NEURONAS CORDONALES. Sus axones forman parte de los cordones medulares de la
sustancia blanca. Se localizan en las astas posteriores y en los ganglios raquídeos. Por
la disposición axonal que presentan, se las clasifica en:
i. TAUTOMerAS. Los axones se ubican en la sustancia blanca de la hemimédula del
mismo lado de su origen. No cruzan la línea media.
ii. HeTerOMerAS. Los axones cruzan la línea media y se localizan en la hemimédula
contralateral.
iii. HeCATOMerAS. Son axones que se dividen en dos ramas, de las cuales una se
localiza en el cordón del mismo lado y la otra la otra en el lado opuesto.

382
Omar Campohermoso Rodríguez
2. NEURONAS DE AXÓN CORTO O GOLGI TIPO II O INTERCALARES. Sus axones no salen de la
sustancia gris de la médula e intervienen en los reflejos multisinápticos. Existe una clase
de neurona, dentro de éste grupo, denominada célula de Renshaw, la cual participa en los
reflejos autoinhibitorios de las motoneuronas alfa del asta anterior.

SUSTANCIA BLANCA
La sustancia blanca formada por axones mielínicos se divide en: 1) cordón anterior (ubicado entre
el surco medio anterior y el surco colateral anterior), 2) cordón lateral (entre el surco colateral
anterior y el surco colateral posterior) y 3) cordón posterior (entre el surco colateral posterior y el
surco medio posterior).

La sustancia blanca está constituido por un conjunto entremezclado de fibras nerviosas, neuroglía
y vasos sanguíneos. En un corte transversal se observa su disposición alrededor de la sustancia
gris. Su aspecto blanquecino se debe a la gran cantidad de fibras nerviosas mielínicas (formadas
por los oligodendrocitos). Las fibras nerviosas de la sustancia blanca están organizadas en
fascículos, tractos o haces, los cuales pueden ser ascendentes (sensitivos), descendentes
(motores) e intersegmentarios (de asociación). Se encargan de unir los segmentos medulares
entre sí, y la médula espinal con el encéfalo.

Fascículos o Haces Ascendentes

La sustancia blanca de la médula espinal está organizada en tres cordones o funículos (anterior,
posterior y lateral). Cada uno de éstos contiene varios fascículos o haces que se compone de
fibras nerviosas.[650]

1. HACES DEL CORDÓN ANTERIOR.


a. HAZ ESPINOTALÁMICO ANTERIOR O VENTRAL. Se extiende desde el núcleo propio
o esponjoso ventral del asta posterior de la médula (principalmente láminas VI- VII)
hasta el tálamo óptico (núcleo ventro-posterolateral). Asciende por dentro de las raíces
anteriores. Lleva la sensibilidad táctil protopática y de presión.
2. HACES DEL CORDÓN LATERAL.
a. HAZ ESPINOCEREBELOSO DORSAL O POSTERIOR. DIRECTO DE FLECHSIG. Se extiende
desde la núcleo o columna vesicular de Clarke (laminas VI-VII) hasta la corteza del
lóbulo posterior del paleocerebelo. Se encuentra en la periferia del cordón lateral.
Conduce la sensibilidad propioceptiva profunda inconsciente.
b. HAZ ESPINOCEREBELOSO VENTRAL O ANTERIOR, CRUZADO DE GOWERS. Se origina
en las neuronas localizadas en el núcleo basal interno de Bechterew, en la base del
asta posterior (láminas VI-VII). Se encuentra en la periferia del cordón por delante del
haz espinocerebeloso posterior o dorsal. Termina en la corteza del lóbulo anterior del
paleocerebelo. Lleva la sensibilidad propioceptiva profunda inconsciente.
c. HAZ ESPINOTALÁMICO LATERAL. Se extiende desde el núcleo gelatinoso de Rolando o
las láminas VI-VII hasta el tálamo óptico (núcleo ventropostero-lateral [VPL]). Transmite
la sensibilidad termoalgésica.
d. HAZ ESPINOTECTAL. Tiene su origen en las neuronas del asta posterior, asciende por
el cordón lateral, dentro del haz espinocerebeloso y por delante del haz espinotalámico
lateral. Termina en la lámina cuadrigémina, en colículo superior del mesencéfalo. Es
una vía ascendente para los reflejos espinovisuales y controla los movimientos de los
ojos y la cabeza.
e. HAZ ESPINORETICULAR. Se extiende desde el asta posterior, hasta la sustancia o
formación reticular del tallo encefálico. Asciende mezclado con el haz espinotalámico
lateral. Es una vía aferente para la formación reticular, que desempeña un importante
papel al influenciar los niveles de consciencia.

650 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. Op. Cit., p. 51-52

383
Anatomía Humana Práctica
f. HAZ ESPINOOLIVAR O HAZ TRIANGULAR DE HELWEG. Tiene su origen en las neuronas
del asta posterior. Cruzan la línea media y asciende al nivel de la unión de los cordones
anterior y lateral, terminan en el núcleo olivar del bulbo. Los axones del núcleo olivar
cruzan la línea media e ingresan al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior. Lleva
información propioceptiva y de la piel.
3. HACES DEL CORDÓN POSTERIOR.
a. HAZ GRACILIS (DELGADO) O GRÁCIL O INTERNO O DE GOLL.
b. HAZ CUNEATUS, CUNEIFORME O EXTERNO O DE BURDACH.
Estos dos haces están constituidos por axones, cuyos cuerpos neuronales se encuentran
en los ganglios raquídeos y que penetran en la médula espinal por el surco colateral
posterior. Llevan la sensibilidad propioceptiva consciente y táctil epicrítica. Terminan en
los núcleos de Goll y de Burdach del bulbo.

Fascículos o Haces Descendentes


1. HACES DEL CORDÓN ANTERIOR.
a. HAZ CORTICOESPINAL ANTERIOR O PIRAMIDAL DIRECTO O FASCÍCULO DE TÜRCK.
Las fibras que conforman este haz están constituidas por los axones de los cuerpos
neuronales localizadas en la corteza cerebral (principalmente áreas 4-6 de Brodmann);
terminan en los núcleos de las astas anteriores de la médula espinal del lado opuesto.
Desciende por fuera del surco medio anterior. Constituyen una vía importante relacionada
con el movimiento voluntario.
b. HAZ VESTIBULOESPINAL MEDIAL. Sus fibras nacen en el núcleo de medial de Schwalber,
desciende a través del fascículo longitudinal medial (FLM) y se extienden hasta las
células del asta gris anterior de la médula cervical. Lleva información del control y
posición de la cabeza relacionada con los estímulos vestibulares.
c. HAZ TECTOESPINAL. La fibras de este haz se origina en los núcleos del techo de los
tubérculos cuadrigéminos superiores, después de entrecruzarse en el mesencéfalo
(decusación de Meynert), descienden hasta las astas anteriores de la médula espinal.
Forma parte de una vía refleja asociada con la rotación de la cabeza y el movimiento de
los brazos en respuesta a estímulos visuales y auditivos.
d. HAZ RETICULOESPINAL ANTERIOR. Se origina al nivel de la formación o sustancia
reticular del puente y desciende diseminado a lo largo del cordón anterior. Se relaciona
con la función motora extensora (motor extrapiramidal).
2. HACES DEL CORDÓN LATERAL.
a. HAZ CORTICOESPINAL LATERAL O PIRAMIDAL INDIRECTO O CRUZADO. Al igual que el
haz corticoespinal anterior, tiene su origen al nivel de la corteza cerebral (hemisferio
contralateral), a nivel bulbar se decusa y a nivel medular desciende por delante del
asta gris posterior y por detrás del haz espinocerebeloso posterior. Es una vía motora,
relacionado con el movimiento voluntario.
b. HAZ RUBROESPINAL O DE VON MONAKOV. Las fibras de éste haz tiene su origen en
el núcleo rojo, después de entrecruzarse en el mesencéfalo (decusación de Forel)
descienden por delante del haz corticoespinal lateral. Lleva impulsos relacionados
con la actividad muscular, ejerce control sobre el tono de los músculos flexores de la
extremidad superior, inhibe a los extensores y controla los movimientos.
c. HAZ RETICULOESPINAL LATERAL. Tiene origen en bulbo raquídeo, desciende por dentro
del haz rubroespinal. Se considera que participa en el control del movimiento (acción
motora flexora) y la postura.
d. HAZ OLIVOESPINAL O BULBOESPINAL. Denominado también haz triangular de Helweg.
Nace en la oliva bulbar, desciende lateral a las raíces nerviosas anteriores y está presente
solo en los segmentos cervicales superiores. Su función precisa se desconoce, pero se
cree que participa en la actividad muscular de la cabeza y los miembros superiores.
e. HAZ VESTIBULOESPINAL LATERAL. Sus fibras nacen en el núcleo de Deiters o lateral,
y se extienden hasta las células del asta gris anterior. Descienden por la periferia del
cordón anterior (anterolateral). Lleva información relacionada con el control del tono de
los músculos extensores que conservan la postura erguida y el equilibrio.

384
Omar Campohermoso Rodríguez

FASCICULOS DESCENDENTES. CEL: CORTICO-ESPINAL LATERAL, RE: RUBRO-ESPINAL; VEL: VESTIBULO- ESPINAL LATERAL
Y VEM: MEDIAL, REL: RETICULO-ESPINAL LATERAL Y REM: MEDIAL, FLM: FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL, CEA:
CORTICO-ESPINAL ANTERIOR, TE: TECTO-ESPINAL, OE: OLIVO-ESPINAL.
FASCÍCULOS ASCENDENTES. ETA: ESPINO-TALÁMICO ANTERIOR Y ETL: LATERAL, ECA: ESPINO-CEREBELOSO ANTERIOR Y
ECP POSTERIOR, ET: ESPINO-TECTAL, EC: ESPINO-OLIVAR , FD. DELGADO, FC: CUNEIFORME.

Fascículos Ínter-Segmentarios, Asociación – Médulo Medulares - Intramedulares

1. HACES DEL CORDON ANTERIOR. Conformado por:


a. HAZ INTERSEGMENTARIO ANTERIOR O FUNDAMENTAL O RESTANTE. Rodea
periféricamente la sustancia gris de la médula espinal. Sus fibras discurren de un
segmento a otro.
2. HACES DEL CORDÓN LATERAL. Presenta:
a. HAZ INTERSEGMENTARIO LATERAL. Se ubica inmediatamente por fuera de la sustancia
gris de la médula espinal.
b. FUNCIÓN. Tiene la misma función que los haces intersegmentarios del cordón anterior
y posterior.
3. HACES DEL CORDÓN POSTERIOR. Está constituido
solamente por:
a. HAZ INTERSEGMENTARIO POSTERIOR. Es una banda
delgada de fibras nerviosas que se encuentra por detrás
de la comisura gris.
b. FUNCIÓN. Sus fibras van de un segmento de la médula
espinal a otro, estableciendo así importantes reflejos
intersegmentarios. Este haz, presenta cambios en
su forma, situación y designación de acuerdo al nivel
medular; por lo que se evidencia:[651]
i. A NiVeL CerViCAL Y DOrSAL SUPeriOr. Tiene la
forma de una coma, por lo que se la designa como
fascículo en vírgula de Schültze.
ii. A NiVeL DOrSAL iNFeriOr. Tiene la forma de una
cinta alargada transversalmente, por lo que se
denomina cinta periférica de Hoche.
iii. A NiVeL LUMBAr. Tiene la forma semioval, llamada
de ésta manera centro semioval de Flechsig.
iv. A NiVeL SACrO. Tiene la forma de un triángulo
(vértice a nivel del septum medio y base en la
periferia), recibiendo así el nombre de triángulo de
Gambault y Phillipe.

651 Bustamante J. Neuroanatomía Funcional. 4º edición. Ed. Médica Panamericana; 2007. p. 97-98

385
Anatomía Humana Práctica

FASCÍCULOS DESCENDENTES Y ASCENDENTES

FASCÍCULO NATURALEZA UBICACIÓN ORIGEN

Piramidal Directo (Turck) Motor Piramidal Cordón Anterior Corteza Cerebral

Piramidal Cruzado Motor Piramidal Cordón Lateral Corteza Cerebral

Tubérculos
Tectoespinal Motor Extrapiramidal Cordón Anterior
mesencéfalo

Olivoespinal Motor Extrapiramidal Cordón Lateral Oliva bulbar

Núcleo vestibular
Vestíbuloespinal Medial Motor Extrapiramidal Cordón Anterior
medial

Vestíbuloespinal Lateral Motor Extrapiramidal Cordón Lateral Núcleo vestibular lateral

Rubroespinal Motor Extrapiramidal Cordón Lateral Núcleo rojo de Stilling

Retículoespinal Motor Extrapiramidal Cordón Lateral Núcleos reticulares

Espinatalámico Anterior Táctil Protopática Cordón Anterior Núcleo de la base

Espinatalámico Lateral Termoalgésico Cordón Lateral Núcleo Gelatinoso

Espinocerebeloso Directo Propioceptivo Inconsciente Cordón Lateral Núcleo Vesiculoso

Espinocerebeloso Cruzado Propioceptivo Inconsciente Cordón Lateral Núcleo Basal Ext.

Grácil o Goll Propioceptivo consciente.

Táctil Epicrítico Cordón Posterior Ganglio Raquídeo


Cuneiforme o Burdach

ARCO REFLEJO

El reflejo es la unidad fisiológica del sistema nervioso. El arco reflejo es definido como una
respuesta motriz involuntaria a un estímulo. Es decir, todo impulso aferente o sensitivo genera
una respuesta motora o un impulso eferente. Las neuronas y las fibras que participan en este
fenómeno constituyen el arco reflejo. La forma más simple de un arco reflejo consiste en las
siguientes estructuras anatómicas:

1. ÓRGANO RECEPTOR. Ubicado en la piel, un músculo o un tendón.


2. NEURONA AFERENTE. El cuerpo de ésta célula se ubica en el ganglio de la raíz posterior y el
axón central de ésta neurona de primer orden termina haciendo sinapsis sobre la neurona
efectora.
3. NEURONA EFECTORA. Se encuentra a nivel de las astas anteriores de la sustancia gris.
4. ÓRGANO EFECTOR. Constituido principalmente por un determinado músculo.

Como este arco reflejo sólo involucra una sinapsis, se denomina arco reflejo monosináptico;
por ello, el tiempo entre la aplicación del estímulo y la ejecución del reflejo es muy pequeño
(período latente breve), como sucede en los reflejos patelar y corneal. Los arcos reflejos cumplen
importantes funciones, entre ellas, el sostén del tono muscular y, por ende, la postura corporal.
De hecho, el movimiento puede considerarse como una expresión motora de un conjunto de
respuestas reflejas influenciadas por el encéfalo.

Estos reflejos permiten evaluar diferentes segmentos medulares:[652]

652 Waxman S. Neuroanatomía Clínica. 26º ed. México; Ed. McGraw-Hill, Interamericana; 2010. p. 57

386
Omar Campohermoso Rodríguez

REFLEJO SEGMENTO MEDULAR NERVIO


Bicipital C5 – C6 Musculocutáneo

Tricipital C6 – C7 Radial

Braquiorradial C5 – C6 Radial

Rotuliano L3 – L4 Femoral

Calcáneo S1 – S2 Tibial

Los reflejos tiene dos componentes: miotático y miotático inverso

1. REFLEJO MIOTÁTICO. El estiramiento de un músculo (por golpe en el tendón) activa el huso


muscular de la fibra intrafusal. Los impulsos del huso muscular activado influyen de forma
monosináptica, a través de fibras en la neuronas motoras alfa homónimas en el asta anterior
de la médula espinal. Los impulsos que siguen a través de los axones de las neuronas
motoras llegan al músculo esquelético y dan lugar a su contracción.
2. REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO. La tensión intensa en un músculo producida por el
estiramiento o contracción estimula las terminaciones nerviosas en su tendón (órgano de
Golgi). Los impulsos de los órganos tendinosos de Golgi siguen a través de fibras nerviosas
Ib. En la médula espinal se proyectan en neuronas inhibidoras, que a su vez inhiben las
neuronas motoras alfa que inervan el músculo bajo tensión. El resultado es la relajación
del músculo. Al mismo tiempo, la actividad Ib facilita a las neuronas motoras que inervan el
músculo antagonista.

Existen dos propiedades de los reflejos medulares que se deben considerar:

• LEY DE LA INERVACIÓN RECÍPROCA. Indica que los reflejos extensor y flexor de un


mismo miembro no pueden realizarse simultáneamente. Se sabe que la neurona
aferente que llega al músculo flexor envía colaterales al músculo extensor para inhibirlo.
• REFLEJO DE EXTENSIÓN CRUZADO. Los impulsos que llegan desde un estímulo cruzan
la comisura anterior y establecen relaciones multisinápticas con neuronas motoras
flexoras y extensoras. Al provocar el reflejo de flexión en el miembro inferior de un lado,
el miembro del otro lado se hiperextiende. Si se estimula alternativamente la planta de
un pie y del otro se produce un movimiento de pedaleo. Estas respuestas también han
sido observadas en el miembro superior, pero son menos frecuentes.

FUNCIÓN DE LA MÉDULA

Funcionalmente la médula puede considerar como:

1. CENTRO UNISEGMENTARIO. Comprende un solo segmento medular con las raíces raquídeas
respectivas. Asegura la inervación de un solo sector periférico determinado, capaz por sí
solo de establecer un arco reflejo. Es absolutamente subcortical.
2. CENTRO PLURISEGMENTARIO. Formado por varios segmentos medulares y que permite
una respuesta total o integral frente a un determinado estímulo. Esto gracias a neuronas
cordonales y de asociación. Es en teoría subcortical.
3. COMO VÍA DE PASO. Permite la información a centros nerviosos superiores o viceversa,
recibe una información superior. Corresponde a las grandes vías motoras y sensitivas que
recorren la médula

387
Anatomía Humana Práctica

ARCO REFLEJO MONOSINÁPTICO

Reflejo Rotuliano

388
Omar Campohermoso Rodríguez

49º Lección

Cuarta Parte
Tallo Encefálico

389
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Tallo Encefálico:

• Consideraciones Generales, relaciones.


• Configuración Externa: Bulbo, Protuberancia y Mesencéfalo.
• Configuración Interna: Bulbo, Protuberancia y Mesencéfalo.
• Núcleos del Tallo

Objetivos de la práctica:

• Indicar las estructuras externas del tallo encefálico


• Describir la configuración interna: Bulbo, Protuberancia y Mesencéfalo.
• Describir el origen real y mostrar el origen aparente de los Pares Craneales.

Tarea Teórica:

• Resolver el caso problémico referente al Tallo Encefálico.


• Clasificar los pares craneales que tienen fibras parasimpáticas.
• Graficar el origen real y aparente de los pares craneales.
• Definir: Coma, Parálisis Facial, Hemiplejia, Ptosis palpebral, Midriasis.

390
Omar Campohermoso Rodríguez

Tallo o Tronco Encefálico

El tronco o tallo encefálico es la parte más caudal del encéfalo, y está constituido (por tres
segmentos) de caudal a rostral por: 1) el bulbo raquídeo o médula oblonga, 2) la protuberancia
o puente de Varolio y 3) el mesencéfalo o istmo del encéfalo; son estructuras que se continúan
unas con otras.

El tallo encefálico presenta la forma de un tronco o cono casi oblicuo, tiene de 6 a 7 cm de


longitud, de los cuales 3 cm corresponden al bulbo, de 2 a 3 cm a la protuberancia y 1 a 2 cm
al mesencéfalo. Su diámetro en la parte inferior es casi similar al la médula espinal, de 10 a 12
mm; se agranda conforme va ascendiendo para llegar a mediar 40 mm en la protuberancia, y
disminuye en el mesencéfalo a 30 mm.[653]

TALLO ENCEFÁLICO: 1. CARA ANTERIOR Y 2. CARA POSTERIOR: BULBO, PROTUBERANCIA, MESENCÉFALO (CARPENTER)

BULBO RAQUÍDEO O MÉDULA OBLONGA

El bulbo raquídeo o médula oblonga, es la continuación superior de la médula espinal y la


estructura más caudal del tallo o tronco encefálico (bulbo raquídeo, protuberancia anular y
mesencéfalo).

653 Bouchet A. Cuilleret J. Sistema Nervioso Central. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 1978, p.133

391
Anatomía Humana Práctica
Este segmento del tallo encefálico es de vital importancia, debido a que se encuentran en él, los
centros vegetativos, mismos que son:[654]

• CENTRO RESPIRATORIO. Localizado en la sustancia reticular bulbar, con sus componentes:


inspiratorio, espiratorio, neumotáxico y apneústico.
• CENTRO CARDIOCIRCULATORIO, VASOMOTOR Y CARDIOINHIBIDOR. Núcleo dorsal del vago
o cardioneumogastroentérico.
• CENTRO “GATILLO” DEL VOMITO. Relacionados con los núcleos dorsal y haz solitario.
• CENTRO DE LA TOS Y DEL HIPO. Localizados a nivel del centro respiratorio.

Consideraciones Generales

1. LIMITES. Se encuentra limitado por:


a. ARRIBA. Por la protuberancia, a través de:
i. VeNTrALMeNTe. Por el surco bulboprotuberancial o bulbopontino.
ii. DOrSALMeNTe. Por una línea imaginaria que pasa al nivel de los ángulos laterales
de la fosa romboidal o cuarto ventrículo.
b. ABAJO. Por la decusación de las pirámides. Su límite extrínseco corresponde al límite
superior de la médula.
2. FORMA. Tiene la forma de un cono invertido truncado, aplanado de adelante hacia atrás,
ensanchado en su extremo superior.
3. DIMENSIÓN. Su longitud mide 30 mm (28 a 30 mm). Su diámetro anteroposterior es de 14
mm (12 a 15 mm), su diámetro transversal superior es de 22 mm (20 a 25 mm) y el inferior
de 11 mm (10 a 12 mm).
4. PESO. Tiene un peso aproximado de 6 o 7 gramos.[655]
5. DIRECCIÓN. De abajo hacia arriba, presenta una dirección, que en principio es vertical, para
luego inclinarse ligeramente hacia adelante, al entrar en el cráneo.

Relaciones

El bulbo se sitúa en el conducto raquídeo y la cavidad craneal. Sus relaciones son:[656]

1. POR DELANTE.
a. HACIA ARRIBA. Con el occipital (porción basilar y el foramen magno), por intermedio de
la duramadre y algunas venas de la región.
b. HACIA ABAJO. Con la mitad superior de la apófisis odontoides del axis y el arco anterior
del atlas, por intermedio de ligamentos.
2. POR DETRÁS.
a. HACIA ARRIBA. Se encuentra recubierto por el cerebelo y la cisterna magna.
b. HACIA ABAJO. Se corresponde al espacio que separa el occipital del arco posterior del
atlas.
3. POR LOS LADOS. Se relaciona (de arriba hacia abajo) con: el cerebelo, los cóndilos del
occipital y la articulación occipitoatloidea. Se relaciona, además, con las arterias vertebrales
y la raíz medular espinal del nervio espinal.

Configuración Externa

El bulbo presenta cuatro caras (anterior, posterior y laterales), una base y un vértice.[657]

1. CARA ANTERIOR. Presenta del centro hacia afuera:


a. SURCO MEDIO ANTERIOR. Termina hacia arriba en el agujero ciego o forámen caecum
de Vicq D’ Azir. Por abajo es interrumpido por el entrecruzamiento piramidal o la
decusación de las pirámides.

654 Fracassi H. Anatomía del S. N. C. 4º ed. Córdoba: Ed. Univ. Nal. Córdoba; 1960. t. I, p. 215
655 Ibíd. p. 150
656 Rouviere H. Delmas A. Anatomía Humana. 11º edición. Barcelona: Ed. Masson; 2005; t. IV, p. 20
657 Fracassi H. Anatomía del S. N. C. Op. Cit. p. 152-157

392
Omar Campohermoso Rodríguez
b. PIRÁMIDES ANTERIORES O BULBARES. Cordones blancos, compuestas por haces de
fibras nerviosas, los haces corticoespinales; que en la parte inferior se decusan.
c. SURCO COLATERAL ANTERIOR O VENTROLATERAL O PREOLIVAR O DEL NERVIO
HIPOGLOSO. Limita por fuera a las pirámides.
2. CARAS LATERALES. Prolongan superiormente a los cordones laterales de la médula
espinal, se localizan entre los surcos: colateral anterior y colateral posterior. En la porción
anterosuperior de las caras laterales del bulbo se evidencia:
a. CUERPO OLIVAR U OLIVAS BULBARES. Tiene la forma de una eminencia oblonga de
12 a 15 mm de altura y 4 a 5 mm de ancho. Determinada por núcleo olivar inferior o
bulbar, esta estructura se encuentra limitada: 1) por el surco preolivar (hacia delante)
lugar de emergencia del nervio hipogloso, y 2) por el surco retroolivar (hacia atrás).
Superiormente se encuentran separados por la fosita supraolivar (punto de emergencia
del facial y del intermediario de Wrisberg), la cual a su vez se continúa por detrás con
la fosita lateral del bulbo (origen del nervio auditivo).
b. FIBRAS ARCIFORMES. Inferiormente las olivas bulbares están limitadas por las fibras
arciformes externas, constituidas por los cilindroejes de las neuronas del núcleo
cuneiforme accesorio (fibras cuneocerebelosas).
3. CARA POSTERIOR. De adentro hacia fuera, presenta:
a. SURCO MEDIAL POSTERIOR O FISURA DORSOMEDIAL. Termina en el ángulo inferior de la
fosa romboidal o cuarto ventrículo, al nivel del óbex o cerrojo.
b. CORDÓN POSTERIOR. Dividido en dos por el surco intermedio o paramedio:
i. FASCÍCULO O FUNÍCULO iNTerNO De GOLL O GrÁCiL, O DeLGADO O PirÁMiDeS
POSTeriOreS. En la porción craneal del bulbo se separan a manera de una “V”.
ii. FASCÍCULO O FUNÍCULO eXTerNO O De BUrDACH O CUNeATUS O CUNeiFOrMe.
Ambos fascículos presentan en la mitad superior del bulbo una eminencia
denominado tubérculo (clava y maza), las cuales corresponden a los núcleos:
grácil y cuneiforme respectivamente.
c. TUBÉRCULO CINÉREO TRIGEMINAL O TUBÉRCULO CENICIENTO DE ROLANDO. Los
cordones posteriores de la médula oblonga se separan para formar la fosa romboidal
o cuarto ventrículo y los pedúnculos cerebelosos inferiores o cuerpo restiforme, a lo
largo de su borde anterior y parte media existe una pequeña prominencia, el tubérculo
ceniciento de Rolando o trigeminal (formado por núcleo sensitivo espinal del trigémino).
d. TUBÉRCULO ACÚSTICO. En el punto donde cambia de dirección los pedúnculos
cerebelosos inferiores para dirigirse al hilio cerebeloso, se localiza el tubérculo acústico
(determinado por los núcleos vestibulares).
e. CUERPO RESTIFORME O PEDÚNCULO CEREBELOSO INFERIOR. Está formado por los
fascículos: olivocerebeloso, cerebeloolivar, espinocerebeloso dorsal, reticulocerebeloso,
cuneocerebeloso, arqueadocerebeloso, vestibulocerebeloso y cerebelovestibular.
f. SURCO COLATERAL POSTERIOR. De donde emergen (de abajo hacia arriba) las raíces
de la porción bulbar del nervio espinal, el neumogástrico o vago y el glosofaríngeo.
G. TRIÁNGULO INFERIOR O BULBaR DE La FOSa ROMBOIDaL.
I. SURCO MEDiO O TALLO DEL CÁLAMUS SCRÍPTORiUS. Ubicado en la línea media
(lat. calamus = pluma).
II. ESTRÍAS MEDULARES ACÚSTiCAS O BARBAS DEL CÁLAMO. Provienen de los
núcleos arqueados; emergen del surco mediano y se dirigen hacia fuera sobre
la eminencia medial y el área vestibular e ingresan en el pedúnculo cerebeloso
inferior, hasta llegar al cerebelo.
III. TRÍGONO DEL NERviO HiPOGLOSO O ALA BLANCA iNTERNA. Situado por debajo
de las estrías medulares; indica la posición subyacente del núcleo del hipogloso.
IV. TRÍGONO DEL NERviO vAGO O FÓvEA iNFERiOR O ALA GRiS. Ubicado por fuera del
anterior trígono. A éste nivel se encuentra el núcleo dorsal del vago.
V. ÁREA ACÚSTiCA O ALA BLANCA EXTERNA. Se encuentra lateral al ala gris,
corresponde a los núcleos vestibulares.
VI. ÁREA POSTREMA. Es un área estrecha entre el trígono del nervio vago y el borde
lateral del ventrículo. Está separado del trígono vagal por el funiculus separans.[658]

658 Garcia-Porrero JA. Hurlé JM. Neuroanatomía Humana. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2015. p. 37

393
Anatomía Humana Práctica
Configuración Interna del Bulbo

El estudio de su configuración o estructura interna, se lo realiza en cortes transversales, las


cuales son consideradas en cuatro niveles: 1) nivel de la decusación de las pirámides (decusación
motora), 2) nivel de la decusación de los lemniscos (decusación sensitiva), 3) nivel de las olivas y
4) nivel inmediatamente inferior a la protuberancia.[659]

A. NIVEL DE LA DECUSACIÓN MOTORA DE LAS PIRÁMIDES

En la porción más caudal de la decusación de las pirámides, se tiene lo siguiente:

• La zona marginal de Lissauer es reemplazada por el núcleo espinal del trigémino y la


raíz descendente del nervio trigémino.
• Aumento en el tamaño de las astas anteriores, laterales.

El corte que se realiza a través de la decusación de las pirámides, o gran decusación motora,
presenta:

1. FASCÍCULOS DORSALES. Ascenso del


fascículo grácil o de Goll y cuneiforme o de
Burdach.
2. NÚCLEOS GRÁCIL Y CUNEIFORME. Los
núcleos grácil y cuneiforme aparecen como
extensiones posteriores de la sustancia gris
central (constituyen la segunda neurona
de la vía propioceptiva consciente, tacto
discriminativo o epicrítico, sensibilidad
vibratoria, estereognosia y cinestesia).
3. NÚCLEO ACCESORIO. Aparece un tercer
núcleo, lateral al núcleo cuneiforme,
denominado accesorio o de Von Monakow,
cuyos axones forman el fascículo
cuneocerebeloso. Recibe fibras, de los
husos musculares y receptores tendinosos,
de sensibilidad propioceptiva profunda
inconsciente de los miembros superiores, cuello y porción superior del tórax (C1-C7).
4. NÚCLEO ESPINAL DE TRIGÉMINO. Es la transformación de la sustancia gelatinosa de
Rolando en el núcleo espinal del nervio trigémino. Además, recibe fibras aferentes del facial,
glosofaríngeo y vago, del área vasopresora y cardioaceleradora del hipotálamo posterior.
5. NÚCLEO AMBIGUO. Transformación de las cabezas de las astas anteriores en el núcleo
ambiguo, debido a la decusación de las fibras que conforman el fascículo piramidal o
corticoespinal. El núcleo ambiguo (lat. ambiguo = ambivalente, cambiante) es una columna
gris, constituida por las neuronas motoras de los nervios glosofaríngeo, neumogástrico
o vago y la porción bulbar del nervio accesorio-espinal (origen bulbar del XI par); mide
aproximadamente 20 mm de longitud.
6. CORDONES. Los cordones anterior y lateral del bulbo no sufren modificaciones respecto a
la médula espinal.

B. NIVEL DE DECUSACIÓN SENSORIAL DE LOS LEMNISCOS

Este corte se realiza a través de la mitad inferior del bulbo raquídeo, un poco por encima del nivel
de la decusación de las pirámides, y pasa a través de la decusación de los lemniscos o gran
decusación sensitiva. Este corte presenta:

1. LEMNISCO MEDIAL. La decusación sensitiva o formación de los lemniscos, que se lleva


acabo por delante de la sustancia gris central y por detrás de las pirámides, las fibras

659 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. MacGraw-Hill; 2006. p. 81-86

394
Omar Campohermoso Rodríguez
de esta decusación provienen de los núcleos grácil y cuneiforme (fibras arqueadas o
arciformes internas), las cuales tienen una dirección en sentido posteroanterior. Las fibras
entrecruzadas constituyen la cinta de Reil media o lemnisco medial, las cuales terminan en
el núcleo ventroposterolateral del tálamo.
2. NÚCLEO ESPINAL DE TRIGÉMINO El núcleo
espinal del nervio trigémino, se encuentra
por fuera de las fibras arqueadas internas.
3. HAZ ESPINAL DE TRIGÉMINO El haz espinal
del nervio trigémino se ubica por fuera del
núcleo.
4. FASCÍCULOS O HACES LATERALES.
Espinocerebeloso posterior y anterior,
rubroespinal y espinotalámico lateral
5. FASCÍCULOS O HACES ANTEROLATERALES.
Se encuentran por fuera de la decusación de
los lemniscos y son los haces: espinotectal,
olivoespinal y vestíbuloespinal.
6. PIRÁMIDES. Formado por el fascículo
corticoespinal.
7. NÚCLEO ARQUEADO. Se encuentra por delante del las pirámides. Recibe fibras aferentes
de la corteza cerebral contralateral y envía fibras eferentes al cerebelo homolateral y
contralateral a través del cuerpo restiforme, tiene dos vías:
a. ARQUEADAS INTERNAS. Fibras contralateral que forma la estría medular de la fosa
romboidal o cuarto ventrículo.
b. ARQUEADA EXTERNA. Fibras ventrales externas homolaterales de la cara externa del
bulbo.
8. ÁREA POSTREMA. Se encuentra en el piso de la fosa romboidal, en un plano rostral respecto
del óbex, carece de la barrera hematoencefálica, su estimulación induce al vómito por ser
un centro emético (centro desencadenante o “gatillo” del vómito). Este centro emético envía
fibras al núcleo solitario quien coordina la secuencia de la conducta durante el vómito.

C. NIVEL DE LAS OLIVAS

Corte transversal realizado a través de las olivas y parte inferior del cuarto ventrículo. Existe un
aumento importante de la sustancia gris, debido a la presencia de los núcleos olivares, núcleos
de los nervios vestibulococlear, glosofaríngeo, vago, espinal e hipogloso, además de los núcleos
arqueados.

1. COMPLEJO DE LOS NÚCLEOS OLIVARES. Se encuentran lateral al lemnisco medial, y está


constituido por:
a. NÚCLeOS PriNCiPAL. El núcleo olivar
inferior u oliva bulbar (principal). Al corte
tiene la forma de una bolsa plegada,
con su boca dirigida internamente,
sus extremidades se encuentran
separadas por el hilio olivar.
b. NÚCLeOS ACCeSOriO. Núcleos
olivares accesorios o paraolivas dorsal
y medial.
c. FiBrAS De ASOCiACiÓN.
i. FiBrAS eFereNTeS. Las fibras
eferentes de éste complejo
van: 1) al cerebelo, fibras
olivocerebelosas o arciformes
internas (a través del pedúnculo

395
Anatomía Humana Práctica
cerebeloso inferior), 2) la formación reticular (fibras olivoreticulares) y 3) a las astas
anteriores de la médula espinal (fibras olivoespinales).
ii. FiBrAS eFereNTeS. Las fibras aferentes provienen de: 1) la médula espinal (haz
espinoolivar), 2) del cerebelo (fibras cerebeloolivares), 3) de los ganglios basales
(fibras estrioolivares), 4) del núcleo rojo (fibras rubroolivares) y 5) la corteza
cerebral motora (fibras corticoolivares). Se debe mencionar, además, que las
fibras estrioolivares y rubroolivares forman parte del haz central de la calota. Son
núcleos de relevo entre la corteza, estructuras subcorticales, la médula espinal y el
cerebelo, que participan en el movimiento muscular voluntario.
2. NÚCLEOS VESTÍBULOCOCLEARES. Este complejo nuclear está constituido por:
a. NÚCLEOS VESTIBULARES. Son:
i. NÚCLeO VeSTiBULAr MeDiAL O iNTerNO O De SCHWALBe.
ii. NÚCLeO VeSTiBULAr iNFeriOr O eSPiNAL De GiLiS.
iii. NÚCLeO VeSTiBULAr LATerAL O eXTerNO De DeiTerS.
iv. NÚCLeO VeSTiBULAr SUPeriOr De BeCHTereW.
Estos cuatro núcleos constituyen la segunda estación neuronal de la vía vestibular.
Pero solo son visibles en éste corte, los núcleos medial e inferior.
b. NÚCLEOS COCLEARES. Ambos núcleos constituyen la segunda estación neuronal de la
vía auditiva. Son:
i. NÚCLeO COCLeAr ANTeriOr. Ubicada en la cara anterolateral del pedúnculo
cerebeloso inferior.
ii. NÚCLeO COCLeAr POSTeriOr. Se halla en la cara posterior del pedúnculo
cerebeloso inferior. por fuera del piso de la fosa romboidal o IV ventrículo.
3. NÚCLEO AMBIGUO. Núcleo motor ventral del vago. Formado por la sección del asta motora
secundaria a la decusación motora. Se encuentra constituido por neuronas motoras
localizadas dentro de la formación o sustancia reticular. Sus fibras eferentes se reúnen con
las fibras de los pares craneales IX, X y la porción bulbar (nervio accesorio) del XI par.
4. SUSTANCIA GRIS CENTRAL. Se ubica por debajo de la fosa romboidal o piso del IV ventrículo.
De afuera hacia adentro presenta las siguientes estructuras:
a. NÚCLEO DEL HIPOGLOSO. Localizada más exactamente en el ala blanca interna o
trígono del hipogloso.
b. NÚCLEO MOTOR DORSAL DEL VAGO. O cardioneumogastroentérico o visceromotor.
c. NÚCLEO SOLITARIO. Núcleo del haz solitario. Se divide en dos zonas: 1) La caudal y
medial, se relaciona con la sensación visceral general y la función cardiorrespiratoria. 2)
La zona rostral y lateral con la función gustativa o visceral especial
d. NÚCLEO VESTIBULAR. Núcleos vestibulares medial e inferior.

En éste corte, también se encuentra:[660]

1. PIRÁMIDES. Constituidas por las fibras corticoespinales (que van a la médula) y algunas
fibras corticonucleares o bulbares o geniculado (que se distribuyen en los núcleos motores
del bulbo). Se encuentran en la parte anterior del bulbo.
2. FASCÍCULO CORTICONUCLEAR. Las fibras corticobulbares hacen sinapsis con los núcleos
de los pares craneales.
3. LEMNISCO MEDIAL O CINTA DE REIL MEDIA. Es un haz ubicado a ambos lados de la línea
media y por detrás de las pirámides. Lleva información sensitiva propioceptiva consciente,
tacto discriminativo o epicrítico al tálamo.
4. HAZ PREDORSAL. Formado por las fibras: 1) tectoespinal (se relaciona con el movimiento
reflejo del cuello), 2) tectobulbar (termina en los núcleos motores del bulbo), 4) tectopontina
y 5) tectomesencefálica.
5. FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL. Se encuentra entre el lemnisco medial, tectoespinal
(por delante) y el núcleo del hipogloso (por detrás). Conecta los núcleos vestibulares (medial
e inferior) y cocleares con los núcleos que controlan los músculos extraoculares (oculomotor,

660 Puelle L. Martínez S. Neuroanatomía. Madrid: Ed. Médica-Panamericana; 2008. p. 112-126

396
Omar Campohermoso Rodríguez
abducens y troclear) y núcleo intersticial de Cajal. Se relaciona con los movimientos oculo-
cefalogiros,
6. PEDÚNCULO CEREBELOSO INFERIOR O CUERPO RESTIFORME. Se encuentra en el ángulo
posterolateral del corte y por fuera del IV ventrículo (lat. restis = cuerda).
7. HAZ ESPINAL DEL NERVIO TRIGÉMINO Y SU NÚCLEO. Se encuentran sobre la cara anteromedial
del pedúnculo cerebeloso inferior. Recoge la sensibilidad táctil, térmica y algésica de la cara
y las cavidades, sensibilidad propioceptiva provenientes del facial, glosofaríngeo y vago.
Envía fibras (lemnisco trigeminal) al núcleo ventropostero-medial del tálamo.
8. FASCÍCULOS LATERALES O HAZ HETERTOGENEO VAN GEHUCHTE. Formado por los haces:
espinotalámico lateral, rubroespinal y espinocerebeloso anterior o cruzado. Se encuentra
entre el núcleo olivar inferior y el núcleo del tracto espinal del nervio trigémino.
9. LEMNISCO ESPINAL. Haces espinotalámico anterior, espinotalámico lateral y espinotectal.
Se encuentra profundamente.
10. FORMACIÓN RETICULAR. Es un conjunto difuso de fibras y células nerviosas, que se
encuentran en la profundidad, por detrás del núcleo olivar. Esta formación se encuentra a lo
largo del tallo cerebral.
11. NERVIOS GLOSOFARÍNGEO, VAGO Y PORCIÓN BULBAR DEL NERVIO ACCESORIO-ESPINAL.
Estos se dirigen hacia delante y afuera a través de la formación reticular. Emergen entre las
olivas y los pedúnculos cerebelosos inferiores.
12. NERVIOS HIPOGLOSOS. Después de cruzar la formación reticular, salen entre las pirámides
y las olivas.

NIVEL INMEDIATAMENTE INFERIOR A LA PROTUBERANCIA

Corte realizado cerca del surco bulboprotuberancial. No existen cambios de importancia respecto
al corte anterior. Se evidencia:

1. NÚCLEO VESTIBULAR LATERAL O EXTERNO DE DEITERS. Que reemplaza al inferior.


2. NÚCLEOS COCLEARES. Se los observa sobre la superficie anterior y posterior del pedúnculo
cerebeloso inferior.
3. NÚCLEO VEGETATIVO. Reemplazo de los núcleos vegetativos del X par, por los núcleos
visceromotor o salival inferior.

NÚCLEOS DEL BULBO


MOTORES SENSITIVOS VEGETATIVOS PROPIOS

Núcleo del hipogloso. Núcleo del haz Núcleo visceromotor Núcleos grácil y cuneiforme.
Núcleo ambiguo: de los solitario. y viscerosensitivo Núcleo de Von Monakow
pares IX, X y accesorio. Núcleo sensitivo del X par. Núcleo del cuerpo
del trigémino. Núcleo visceromotor restiforme.
Núcleos o redondo del IX Oliva y cuerpos
vestibulares. par. paraolivares.

ORÍGENES DE LOS PARES CRANEALES DEL BULBO[661]

1. NERVIO HIPOGLOSO O XII PAR.


a. ORIGEN REAL. Es un nervio motor su núcleo se encuentra a nivel del ala blanca del piso
del IV ventrículo, tiene otro núcleo accesorio situado por delante y lateral al principal.
Inerva los músculos de la lengua.
B. ORIGEN aPaRENTE. Emerge por varios filetes, del surco preolivar (por detrás de las
pirámides).
La lesión del nervio hipogloso produce disminución o pérdida de los movimientos, atrofia y
fasciculaciones de la mitad homolateral de la lengua. Desviación de la lengua protruida hacia
el lado atrófico.

661 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. MacGraw-Hill; 2006, p. 87-91

397
Anatomía Humana Práctica
2. NERVIO ACCESORIO-ESPINAL O XI PAR. Nervio motor mixto.
a. ORIGEN REaL. El nervio espinal y accesorio es motor y tiene dos orígenes:
I. BULBAR (ACCESORiO). Nace del núcleo laríngeo (situado en el extremo inferior del
núcleo ambiguo). Inerva a los músculos intrínsecos de la laringe.
II. MEDULAR (ESPiNAL). Nace del núcleo medular, que se encuentra en la parte lateral
del asta motora y se extiende desde los cinco segmentos superiores de la médula
espinal hasta el bulbo. Inerva al músculo esternocleidomastoideo y trapecio.
B. ORIGEN aPaRENTE.
I. RAÍZ BULBAR. Emerge del surco lateral posterior del bulbo, por debajo del
neumogástrico o vago.
II. RAÍZ MEDULAR. Emerge del surco lateral posterior, por delante de la raíz sensitiva
de la médula espinal.
La lesión del nervio espinal produce atrofia del músculo trapecio, por lo que se produce
rotación hacia abajo y afuera de la escápula. Atrofia del músculo esternocleidomastoideo,
que produce debilidad al girar la cabeza hacia el lado opuesto a la lesión.
3. NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO O X PAR. Es un nervio mixto (motor vegetativo y
sensorial-sensitivo).
a. ORIGEN REaL. A partir de los núcleos:
I. NÚCLEO AMBiGUO O NÚCLEO MOTOR vENTRAL DEL vAGO. Se encuentra por
detrás de la oliva bulbar y por delante del núcleo del hipogloso. Inerva al músculo
cricotiroideo.
II. NÚCLEO MOTOR DORSAL DEL vAGO O CARDiONEUMOGASTROENTERiCO O
viSCEROMOTOR (parasimpático). Se encuentra a nivel del trígono del vago o ala
gris del IV ventrículo. Inerva a las vísceras del tórax y el abdomen.
III. NÚCLEO SOLiTARiO. Este núcleo constituye la parte inferior del haz solitario; 1)
Recibe fibras sensoriales gustativas del tercio posterior de la lengua y la epiglotis.
2) Fibras sensoriales viscerales del glomo y seno carotídeo. Y 3) fibras sensitivas
viscerales generales de la faringe, laringe, tráquea y esófago, además de las
vísceras del tórax y el abdomen.
IV. NÚCLEO ESPiNAL DEL TRiGÉMiNO. Se encuentra lateral al núcleo solitario. Recibe
fibras sensitivas del oído externo, meato auditivo externo y de la membrana
timpánica.
B. ORIGEN aPaRENTE. Emerge del surco posterolateral del bulbo, por debajo del
glosofaríngeo y por encima del espinal.
La lesión bilateral del vago es incompatible con la vida porque ocasionan parálisis laríngea
completa y asfixia. La lesión unilateral produce parálisis ipsilateral del paladar blando, la
faringe y la laringe. Esto se manifiesta por ronquera de la voz, disfagia y disnea.
4. NERVIO GLOSOFARÍNGEO O IX PAR. Es un nervio mixto (motor, vegetativo y sensitivo-
sensorial).
a. ORIGEN REaL.
I. NÚCLEO AMBiGUO. Se encuentra en la profundidad de la formación reticular
del bulbo y constituye la porción más craneal del núcleo ambiguo. inerva a los
músculos faríngeos y de la lengua
II. NÚCLEO SALivAL iNFERiOR (parasimpático). Se encuentra a nivel del ala gris del IV
ventrículo. Inerva al la parótida.
III. NÚCLEO SOLiTARiO. Forma parte del haz solitario. Recibe fibras sensoriales
gustativas de la V lingual, y fibras sensitivas generales de la mucosa del tercio
posterior de la lengua, las amígdalas y la trompa de Eustaquio.
IV. NÚCLEO ESPiNAL DEL TRiGÉMiNO. Se encuentra lateral al núcleo solitario. Recibe
fibras sensitivas de la caja del tímpano y la región retroauricular.
B. ORIGEN aPaRENTE. Emerge del surco posterolateral del bulbo, por encima del vago.
La lesión unilateral del nervio glosofaríngeo produce pérdida del reflejo nauseoso faríngeo
homolateral. Pérdida del reflejo del seno carotídeo homolateral. Pérdida del gusto en el
tercio posterior homolateral de la lengua. Desviación de la úvula hacia el lado sano.

398
Omar Campohermoso Rodríguez
PROTUBERANCIA ANULAR

La protuberancia anular o puente de Varolio, constituye una gran masa situada encima del bulbo
raquídeo, por debajo del mesencéfalo y por delante del cerebelo; conecta el bulbo raquídeo con
el mesencéfalo y la corteza cerebral con el cerebelo.

El nombre de protuberancia anular se debe a que forma, entre el bulbo y los pedúnculos
cerebrales, una saliente (protuberancia) casi circular (anular). Se denomina puente por el
aspecto que presenta su superficie anterior, porque las fibras corticopontinas que llegan a los
núcleos pontinos, y estás forman el pedúnculo cerebeloso medio, pasan transversalmente por la
protuberancia a manera de puente.

Consideraciones Generales

1. FORMA. Tiene aproximadamente forma cuboidal. La superficie ventral forma un abultamiento


que se conoce como protuberancia pontina.
2. DIMENSIONES. Mide su diámetro transversal 38 mm (37 a 38 mm), una altura de 25 mm (25
a 27 mm) de altura, y un espesor de 25 mm (25 a 26 mm).[662]
3. LIMITES.
a. POR DELANTE. Son:
i. HACiA ABAJO. Por el surco bulboprotuberancial o bulbo pontino, del cual emergen
de adentro hacia fuera, los nervios abducens (VI), facial (VII) y vestibulococlear
(VIII).
ii. HACiA ARRiBA. Por el surco pontopeduncular del cual emergen el nervio oculomotor.
B. POR DETRÁS.
i. HACiA ABAJO. Está limitada por una línea imaginaria, que une ambos ángulos
laterales del cuarto ventrículo.
ii.HACiA ARRiBA. Limitado por una línea imaginaria, que pasa por detrás de los
tubérculos cuadrigéminos posteriores.
C. LATERALMENTE. Línea vertical imaginaria que pasa por fuera de la emergencia del
nervio trigémino o V par.

Configuración Externa

La protuberancia presenta las siguientes


caras:[663]

1. CARA ANTERIOR O BASILAR. Presenta


una superficie convexa (en sentido
transversal), en la que se observa
numerosas fibras transversas que
convergen a cada lado para conformar el
pedúnculo cerebeloso medio. Presenta
del centro hacia fuera, las siguientes
estructuras:
a. SURCO BaSILaR. Surco longitudinal,
localizado en la línea media. Aloja a
la arteria basilar.
B. RODETES PIRaMIDaLES O
PROTUBERaNCIaLES. Son
dos eminencias irregulares y
redondeadas, ubicados a ambos

662 Fracassi H. Anatomía del S. N. C. Op. Cit. p. 219


663 Ibíd. p. 219-224

399
Anatomía Humana Práctica
lados del surco basilar, por el interior de éstos rodetes discurren los haces piramidales
(de dirección longitudinal) y pontocerebolosos (de dirección transversal).
C. EMERGENCIa DEL NERVIO TRIGÉMINO. Nervio que sale a cada lado, sobre la superficie
anterolateral de los rodetes. Este nervio está conformado por una parte medial pequeña
(la raíz motora) y una parte lateral más grande (la raíz sensitiva).
2. CARA POSTERIOR O VENTRICULAR. Está oculta de la vista por el cerebelo. Tiene una
forma triangular y conforma la mitad superior del piso del IV ventrículo, su lado más ancho
corresponde a la unión pontopeduncular, donde están situados los recesos laterales del
ventrículo; en ésta región se observa unas estrías finas y transversales denominadas estrías
acústicas o barbas del cálamus (formadas por fibras acústicas posteriores). Esta cara es
delimitada hacia fuera por los pedúnculos cerebelosos superiores o brachia conjuntiva.
Presenta las estructuras de adentro hacia fuera:
a. SURCO MEDIO O SULCUS SaGITaLIS. Divide a ésta cara en dos mitades.
B. EMINENCIa MEDIaL. Es una elevación elongada, que en su extremo inferior presenta
una eminencia denominada eminencia redonda o eminencia teres o colículo facial o
pequeña colina (formada por la raíz del nervio facial, en el momento de envolver al
núcleo abducens).
C. SURCO LIMITaNTE. Limita por fuera a la eminencia medial.
i. PArTe SUPeriOr. Presenta: 1) una depresión, la fóvea trigeminal o fóvea superior
que corresponde al núcleo motor del trigémino y 2) un área llamada sustancia
ferruginosa, el locus coeruleus, cúmulo de neuronas noradrenérgicas que contienen
melanina.
ii. PArTe iNFeriOr. Presenta el área vestibular, determinada por los núcleos
vestibulares subyacentes.
3. CARAS LATERALES. Se continúan con los pedúnculos cerebelosos medios o brachia pontis
(constituido por la agrupación de fibras transversales provenientes del puente de Varolio),
que unen el puente al cerebelo.

Configuración Interna

De acuerdo a los cortes transversales, realizados en la protuberancia, el examen interno


demuestra dos subdivisiones (producidas por las fibras del cuerpo trapezoide) que son: un
segmento posterior, tegmento o calota y un segmento anterior o basilar o basal o pie.[664] El
estudio de la configuración interna se lo realiza en dos niveles:

A. NIVEL DE LA PARTE CAUDAL

Corte realizado a través del colículo facial o eminencia redonda.

1. SEGMENTO ANTERIOR O BASILAR. Esta


región presenta:
a. FIBRaS PONTOCEREBELOSaS O
PONTINaS TRaNSVERSaS. Son
fibras que nacen en los núcleos
pontinos del lado contralateral y que
discurren transversalmente hacia
el cerebelo (hemisferio cerebeloso)
por el pedúnculo cerebeloso medio.
B. NÚCLEOS DEL PUENTE O NÚCLEOS
PONTINOS. Dan origen a las fibras
pontocerebelosas. Los núcleos del
puente reciben información de la
corteza cerebral, por medio de las
fibras corticopontinas.

664 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p. 105

400
Omar Campohermoso Rodríguez
c. HACES DE FIBRAS CORTICOESPINALES, CORTICONUCLEARES Y CORTICOPONTINOS.
Todos tienen una dirección longitudinal (descendente) que intersectan con las fibras
pontocerebelosas.
i. FiBrAS COrTiCOeSPiNALeS. Las fibras corticoespinales se encuentra dispersos
por la presencia de los núcleos pontinos que los separan en varios manojos.
ii. FiBrAS COrTiCOBULBAreS. Las fibras corticobulbares hacen sinapsis con los
núcleos de los pares craneales.
iii FiBrAS COrTiCOPONTiNAS. Las fibras corticopontinas terminan haciendo sinapsis
con los núcleos pontinos; provienen desde los lóbulos frontal, temporal, parietal y
occipital, se relacionan con la corrección de los movimientos voluntarios.
2. SEGMENTO POSTERIOR O CALOTA. Presenta:
a. LEMNISCO MEDIaL O CINTa DE REIL MEDIa. Se ubica en la parte más anterior del
tegmento, tiene la forma de un fascículo elíptico con un eje mayor transversal, está
acompañado por los lemniscos espinal y lateral.
B. NÚCLEO FaCIaL. Ubicado por detrás y lateral al lemnisco medial, sus fibras que dan
origen al nervio facial, forman un asa interna (rodilla interna del nervio facial) alrededor
del núcleo del nervio abducens o motor ocular externo y producen el colículo facial,
visualizada en la cara posterior. Lateral al núcleo abducens se encuentra el núcleo
salival superior, el lagrimal o lágrimomuconasal y la porción superior del núcleo del haz
solitario.
C. FaSCÍCULO LONGITUDINaL MEDIaL. Se encuentra por debajo del piso del cuarto
ventrículo y a ambos lados de la línea media. Constituye la vía principal que contacta
los núcleos vestibulares y cocleares con los núcleos de los nervios oculomotor, troclear
y abducens.
D. CINTa LONGITUDINaL POSTERIOR O FaSCÍCULO LONGITUDINaL DORSaL DE SCHULTZ. Se
ubica cerca del IV ventrículo y se extiende del hipotálamo (núcleos del tuber y mamilares)
a los núcleos vegetativos del tallo o tronco encefálico. Coordina los movimientos reflejos
de la lengua y de las secreciones salivales como respuesta a impulsos de olfato y de
gusto.
E. NÚCLEO VESTIBULaR MEDIaL. Se encuentra por fuera del núcleo del nervio abducens,
se halla en relación con el pedúnculo cerebeloso inferior. A éste nivel se encuentra
la parte superior del núcleo vestibular lateral y la parte inferior del núcleo vestibular
superior. Además de poder observar a los núcleos coclear posterior y anterior.
F. NÚCLEO ESPINaL DEL NERVIO TRIGÉMINO Y SU HaZ. Núcleo sensitivo, se encuentra en
la cara anteromedial del pedúnculo cerebeloso inferior.
G. HaZ HETEROGÉNEO DE VaN GEHUCHTEN. Conformado por los haces: 1) espinotalámico
lateral, 2) rubroespinal y 3) espinocerebeloso ventral, y se encuentran en la región
lateral de la protuberancia.
H. HaZ CENTRaL DE La CaLOTa DE HELWEG O FaSCÍCULO TEGMENTaRIO CENTRaL.
Es un haz aislado que se encuentra en la parte anterior de la formación reticular, es
parte del sistema reticular activador, consta de vías descendentes como los fascículos
rubroolivares y vías ascendentes que van al tálamo e hipotálamo.
I. NÚCLEO DEL NERVIO FaCIaL. Su fibra motora, después de rodear (rodilla interna
del facial) al núcleo abducens o del motor ocular externo, toma una dirección recta
ligeramente hacia abajo, hasta su salida por la unión pontobulbar. El núcleo tiene:
i. SeGMeNTO SUPeriOr. El segmento superior de núcleo motor recibe fibras del
fascículo corticonuclear de ambos hemisferios cerebrales que inervan los músculos
de los párpados, ceja, nariz y labio superior.
ii. SeGMeNTO iNFeriOr. El segmento inferior del núcleo motor recibe fibras del
fascículo corticonuclear provenientes de la corteza motora del hemisferio opuesto
que inerva los músculos del labio inferior, mentón y el platisma mioides del cuello.
j. NERVIO aBDUCENS. Sigue un trayecto recto a través del tegmento y sale cerca del borde
lateral del tracto piramidal en la cara anterior del tallo encefálico.

401
Anatomía Humana Práctica
B. NIVEL DE LA PARTE CRANEAL

La configuración interna de éste corte es similar al anterior corte, con excepción de que ahora
presenta los núcleos motores y sensitivos principales del nervio trigémino. De tal manera, este
corte presenta:[665]

1. NÚCLEO MOTOR DEL NERVIO TRIGÉMINO. Se encuentra por debajo de la parte lateral del
cuarto ventrículo, en la formación reticular. Sus fibras discurren a través de la sustancia de
la protuberancia. Inerva los músculos de la masticación.
2. NÚCLEO SENSITIVOS DEL NERVIO
TRIGÉMINO.
a. NÚCLEO PONTINO. Se encuentra en
la cara lateral del núcleo motor del
nervio trigémino. Recibe fibras del
tacto epicrítico de la cara.
b. NÚCLEO ESPINAL. Se continúa hacia
abajo como tracto espinal (llega
hasta los segmentos superiores
de la médula espina). Discurre a
través de la sustancia gris reticular
de la protuberancia hasta la médula
espinal, por fuera de las fibras
motoras. Recibe sensaciones
termoalgésica de la cara.
3. PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES O BRACHIA CONJUNCTIVUM. Se encuentra
posterolateral al núcleo motor del nervio trigémino. Está unido por el haz espinocerebeloso
anterior.
4. LOCUS CERÚLEOS O CAERULEUS. (Lugar azul oscuro). Situado por debajo de los tubérculos
cuadrigéminos inferiores, éste es el principal origen de la inervación noradrenérgica del
sistema nervioso central, se afectan en las enfermedades de Parkinson, Alzheimer y el
síndrome de Down.
Envía tres haces: 1) ascendente: al hipocampo y neocorteza (fascículo procencefálico medial
o central), 2) al cerebelo y 3) descendente: a los núcleos del tallo y a la médula espinal.
5. CUERPO TRAPEzOIDE. Estructura auditiva de relevo, está formada por fibras provenientes
de los núcleos cocleares y de los núcleos del cuerpo trapezoide. Discurren transversalmente
en la porción ventral del tegmento.
6. OLIVA SUPERIOR. Es un pequeño núcleo ovalado que se encuentra por detrás y un poco por
fuera del cuerpo trapezoide. Se relaciona con el sistema de la audición.
7. NÚCLEO PARABRAQUIAL. Situado a nivel del istmo, en el puente de Varolio dorsolateral, entre
el borde lateral del pedúnculo cerebeloso superior y el lemnisco lateral. Está constituida por
neuronas pequeñas pigmentadas de catecolamina que contienen melanina. Es una estación
sináptica para las vía gustativas. Además este núcleo tiene conexiones con el hipotálamo,
la amígdala, la estría terminal y los núcleos del tallo cerebral, incluidos el fascículo solitario
y el núcleo del rafe dorsal. Tiene una función relevante en la regulación autónoma y su
participación en el parkinsonismo explica las alteraciones autónomas que ocurren en esa
afección.
8. NÚCLEO PEDÚNCULO PONTINO. Se encuentra entre el lemnisco espinal, el pedúnculo
cerebeloso superior y el lemnisco medial. Tiene neuronas colinérgicas y glutamatérgicas. Es
un centro de control del tallo cerebral para las conductas somáticas motoras y cognoscitivas,
entre ellas la locomoción, el aprendizaje motor y el sistema de recompensa. Además de
la función en el sistema de estímulo sueño-despertar y el mecanismo de coordinación
muscular, función oculomotora y los movimientos sacádicos del ojo.

665 Puelle L. Martínez S. Neuroanatomía. Op. Cit., p. 127-141

402
Omar Campohermoso Rodríguez
NÚCLEOS DE LA PROTUBERANCIA
MOTORES SENSITIVOS VEGETATIVOS PROPIOS

Núcleos del puente o


Núcleo sensitivo principal del Núcleo lagrimo-muco- pontinos.
Núcleo del VI par
trigémino. nasal. Oliva protuberancial y
Núcleo del VII par.
Núcleos del nervio coclear. Núcleo salival superior. núcleo trapezoide.
Núcleo del V par.
Núcleos del nervio vestibular. Núcleo del lemnisco lateral
Locus coeruleus

ORÍGENES DE LOS PARES CRANEALES DE LA PROTUBERANCIA[666]

1. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR O ESTATOACUSTICO O VIII PAR. Es un nervio mixto sensorial,


está constituido por dos partes: 1) el nervio vestibular, recoge las impresiones relacionadas
con el equilibrio, coordinación y orientación espacial de la cabeza, mientras que 2) el nervio
coclear, recoge las impresiones auditivas del oído interno.
a. ORIGEN REAL. Tienen su origen en: el ganglio de Scarpa (vestibular) y el ganglio de
Corti (coclear), análogos a los ganglios espinales.
i. GANGLiO VeSTiBULAr De SCArPA. Sus fibras se extienden desde los receptores
del utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares hasta los núcleos vestibulares
(lateral, superior, medial e inferior) y directamente al cerebelo.
ii. GANGLiO COCLeAr De COrTi. Estas fibras se extienden desde los receptores del
órgano de Corti en la cóclea hasta los núcleos acústicos (posterior y anterior).
b. ORIGEN APARENTE. El nervio vestíbulococlear penetra en la protuberancia por el
extremo lateral del surco bulboprotuberancial, por fuera del facial.
2. NERVIO FACIAL O VII PAR E INTERMEDIARIO DE WRISBERG (O COMPONENTE SENSITIVO-
SENSORIAL). Es un nervio mixto (motor, vegetativo sensitivo-sensorial).
a. ORIGEN REAL. A partir de tres núcleos:
i. NÚCLeO MOTOr PriNCiPAL. Se ubica en la profundidad de la formación reticular. La
parte del núcleo que inerva los músculos de la parte superior de la cara recibe fibras
corticonucleares desde ambos hemisferios cerebrales. La parte del núcleo que
inerva los músculos de la parte inferior de la cara sólo recibe fibras corticonucleares
desde el hemisferio cerebral opuesto. Además de inervar los músculos de la
expresión facial inerva al estribo, el estilohioideo y vientre posterior del digástrico.
ii. NÚCLeOS VeGeTATiVOS O PArASiMPÁTiCOS. Se encuentran en posición
posterolateral al núcleo motor principal. Son:
1. NÚCLeO SALiVAL SUPeriOr. Inerva las glándulas salivales mandibular y sublingual.
2. NÚCLeO LACriMOMUCONASAL De GUiLLAUMe (O De TAGiTA). Recibe fibras desde el
hipotálamo relacionadas con las respuestas emocionales, y desde los núcleos
sensitivos del nervio trigémino para la lagrimación refleja secundaria a la
irritación de la córnea o la conjuntiva.
iii. NÚCLeO SeNSiTiVO-SeNSOriAL. Está constituido por la parte superior del haz
solitario. Como toda vía aferente, presenta un ganglio periférico, el ganglio
geniculado. Recoge las sensaciones gustativas de los dos tercios anteriores de la
lengua.
iv. NÚCLEO ESPiNAL DEL TRiGÉMiNO. Se encuentra lateral al núcleo solitario. Recibe
fibras sensitivas del oído externo.
b. ORIGEN APARENTE. Emerge del tallo encefálico a nivel del surco bulboprotuberancial.
La lesión del nervio produce parálisis facial periférica de Bell, pérdida del gusto, deterioro de
la salivación y lagrimación, e hiperacusia.
3. NERVIO ABDUCENS O MOTOR OCULAR EXTERNO O VI PAR. Es un nervio motor que brinda
inervación al músculo recto lateral del globo ocular.

666 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p.

403
Anatomía Humana Práctica
a. ORIGEN REAL. El núcleo se encuentra, por debajo del piso de la parte superior del cuarto
ventrículo, cerca de la línea media y por debajo del colículo facial o eminencia teres.
b. ORIGEN APARENTE. Emerge por el surco bulboprotuberancial y por dentro del facial.
La lesión del nervio produce parálisis del músculo recto lateral y diplopía.
4. NERVIO TRIGÉMINO O V PAR. Es un nervio mixto (sensitivo y motor). Tiene dos ramas: una
motora y otra sensitiva.
a. ORIGEN REAL.
i. OriGeN SeNSiTiVO. Las fibras sensitivas nacen del ganglio de Gasser o semilunar.
Se extienden desde los receptores sensitivos de la cara, el globo ocular, sus
anexos, la cavidad nasal y la boca; hasta los núcleos:
1. NÚCLeO SeNSiTiVO PriNCiPAL. Se localiza en la parte posterior de la protuberancia,
lateral al núcleo motor, se continúa por abajo con el núcleo espinal. Recibe
fibras exteroceptivas provenientes del ganglio semilunar, sensaciones de
dolor, temperatura y tacto de la cara, las cavidades y la superficie anterior de
la cabeza. Esta fibras son enviadas al núcleo ventropostero-medial del tálamo
(lemnisco trigeminal)
2. NÚCLeO eSPiNAL. Se continúa por arriba con el núcleo sensitivo principal en la
protuberancia y se extiende hacia abajo en toda la longitud del bulbo y la parte
superior de la médula espinal (hasta el segundo segmento cervical).
3. NÚCLeO MeSeNCeFÁLiCO. Se localiza en la parte lateral de la sustancia gris
alrededor del acueducto cerebral. Se extiende hacia abajo (en la protuberancia),
hasta el núcleo sensitivo principal. Recibe fibras propioceptivas inconscientes
de presión, cinestesia de los dientes, del periodonto, el paladar duro y la cápsula
articular temporomandibular, impulsos de los receptores de estiramiento de los
músculos de la masticación, las mismas que son enviadas al cerebelo.
ii. OriGeN MOTOr.
1. NÚCLeO MOTOr PriNCiPAL O MASTiCATOriO. Se localiza en la protuberancia, medial
al núcleo sensitivo. Inerva los músculos de la masticación, los músculos tensor
del tímpano y tensor del velo del paladar, milohioideo y vientre anterior del
digástrico)
b. ORIGEN APARENTE. Las dos raíces emergen de la protuberancia (cara anterior), parte
media de los rodetes piramidales. La raíz motora es mucho más pequeña que la raíz
sensitiva, sale de la protuberancia por dentro de la raíz sensitiva.
La lesión de nervio trigémino, rama motora, produce parálisis tipo neurona motora baja
de los músculos masticatorios, y de la rama sensitiva anestesia, parestesia de la cara y
las cavidades. La neuralgia del trigémino es una afección que produce dolor paroxístico,
punzante o lancinante en una de las tres áreas de inervación del nervio.

MES ENCÉFALO

El mesencéfalo o istmo del encéfalo, procede de la vesícula primitiva media, es un segmento corto
del tallo encefálico. Se localiza por encima de la protuberancia y por debajo del diencéfalo. Es
recorrido por el acueducto cerebral o de Silvio (conducto estrecho que comunica el III ventrículo
con el IV). Conecta la protuberancia y el cerebelo con el encéfalo anterior. Su eje longitudinal
se inclina hacia delante a medida que asciende a través del orificio de la tienda del cerebelo.

Consideraciones Generales

1. FORMA. Al corte transversal tiene forma trapezoidal, Presenta: los pedúnculos cerebrales
por delante (anteroinferior) y la lámina cuadrigémina por detrás (posterosuperior).
2. DIMENSIONES. El mesencéfalo tiene una longitud de 18 a 20 mm (2 cm), el diámetro
transversal superior es de 18 a 20 mm y el diámetro transversal inferior es de 13 a 15 mm.
Y su espesor es de 21 a 23 mm[667]

667 Fracassi H. Anatomía del S. N. C. Op. Cit. p. 321

404
Omar Campohermoso Rodríguez
3. LÍMITES.
a. LÍMITE SUPERIOR. Determinado por el quiasma óptico y los tractos o cintillas ópticas.
b. LÍMITE INFERIOR. El surco pontomesencefálico.

Configuración Externa

El mesencéfalo presenta las siguientes caras:[668]

1. CARA ANTEROINFERIOR. Presenta:


a. FOSA INTERPEDUNCULAR O ESPACIO OPTOPEDUNCULAR. Localizada en la línea media
y limitada a ambos lados por el pie del pedúnculo cerebral.
b. PEDÚNCULO CEREBRAL. Limita a ambos lados a la fosa interpeduncular. Son dos
fascículos blancos (derecho e izquierdo) que unen la parte superior de la protuberancia
a los hemisferios cerebrales. Miden de 15 a 18 mm de largo por 16 mm de ancho;
su espesor es de 20 a 22 mm. Tienen una forma cilindroide de trayecto ligeramente
divergente, por lo que presentan las siguientes caras:
i. CArA iNFeriOr. Es estriada en sentido longitudinal. Se relaciona con la lámina
cuadrilátera del esfenoides y la silla turca; se encuentra cubierta en gran parte
por la circunvolución del hipocampo. También entra en contacto con la arteria
cerebelosa superior, la cerebral posterior y la cintilla óptica.
ii. CArA SUPeriOr. Corresponde a los tubérculos cuadrigéminos.
iii. CArA eXTerNA. Es cubierta en gran parte por la circunvolución del hipocampo.
iv. CArA iNTerNA. Corresponde, en la mayor parte de su extensión al rafe medio. De
su parte inferior emerge las fibras del nervio oculomotor o motor ocular común.
v. eXTreMiDAD POSTeriOr O PrOTUBerANCiAL. Se continúa con la superior y la
protuberancia.
vi. eXTreMiDAD ANTeriOr O CereBrAL. Se relaciona con el hilio del hemisferio
correspondiente a la parte inferior de los núcleos optoestriados.
c. TUBÉRCULOS O CUERPOS MAMILARES. Parte del hipotálamo.
i. TUBer CiNereUM. Corresponde al hipotálamo (diencéfalo).
ii. eSPACiO PerFOrADO POSTeriOr O iNTerPeDUNCULAr. Es un área irregular
debido a que muchos vasos sanguíneos pequeños perforan el piso de la fosa
interpeduncular.
iii. eMerGeNCiA DeL NerViO OCULOMOTOr O MOTOr OCULAr COMÚN O iii PAr. Sale
de un surco ubicado sobre la cara medial del pie del pedúnculo cerebral.
2. CARA POSTEROSUPERIOR O LAMINA CUADRIGÉMINA DE VESALIO O TECTUM. Presenta:
a. COLÍCULOS O TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS. Son eminencias de forma redondeada,
en número de cuatro, dos superiores y dos inferiores; divididos por un surco vertical y
otro transversal (cruz mesencefálica).[669],[670]
i. COLÍCULOS O TUBÉrCULOS CUADriGÉMiNOS SUPeriOreS O ANTeriOreS O
NATES. De forma ovoidea miden 10 mm de largo por 7 mm de ancho, se comunican
con el cuerpo geniculado externo (AE), a través de la brazo conjuntival superior.
Presentan: 1) capa zonal de fibras nerviosas, 2) capa gris de células nerviosas
3) capa óptica de fibras y 4) capa profunda de fibras nerviosas que forma el haz
predorsal. Son centros para los reflejos visuales.
ii. COLÍCULOS O TUBÉrCULOS CUADriGÉMiNOS iNFeriOreS O POSTeriOreS O
TESTES. Son más pequeños que los anteriores, de forma hemisférica miden 8 mm
por 6 mm; se comunican con el cuerpo geniculado interno (PI), a través de la brazo
conjuntival inferior. Son centros auditivos inferiores.

668 Ibíd. P. 321-327


669 Carpenter M. Neuroanatomía Humana. 5º ed. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 1978. p. 35
670 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana, Barcelona: Ed, Salvat; 1980. t. II, p.

405
Anatomía Humana Práctica
b. NERVIO TROCLEAR O PATÉTICO O IV PAR. Emergen de la línea media por debajo de los
colículos inferiores, posteriormente rodean la cara lateral del mesencéfalo y penetran
en la pared lateral del seno cavernoso.
c. VÁLVULA DE VIEUSSENS. O velo medular.
d. GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS. Localizada en la parte superior de ésta cara, no
corresponde al mesencéfalo.
3. CARAS LATERALES. Sobre ésta cara ascienden los brazos de los colículos superiores e
inferiores. Se relacionan con los lóbulos temporales, por intermedio de la hendidura cerebral
de Bichat.

Configuración Interna

Al corte transversal, el mesencéfalo presenta tres zonas: 1) la porción basilar o pie o pedúnculo
del cerebro, 2) la calota o tegmento (análogo a la calota del puente de Varolio) y 3) el tectum o
techo (formada por la lámina cuadrigémina), situado por encima del acueducto. La porción basilar
o basal comprende los pedúnculos cerebrales, un voluminoso haz de fibras corticoespinales,
corticopónticas y corticobulbares, y la sustancia negra (locus niger).

El estudio de la configuración interna del mesencéfalo se lo realiza en cortes realizados al nivel


de: 1) los colículos inferiores o posteriores y 2) los colículos superiores o anteriores.[671]

MESENCÉFALO A NIVEL DE LO TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINA INFERIORES: NERVIO PATÉTICO (PANSKY)

A. NIVEL DE LOS COLÍCULOS INFERIORES O POSTERIORES

De acuerdo a la división ya mencionada, este nivel presenta:

1. TECHO O TECTUM. (lat. Tectum = Techo) Presenta:


a. COLÍCULO INFERIOR O POSTERIOR. Es un núcleo grande formado por tres porciones:
1) central, núcleo de relevo de la vía acústica; 2) núcleo periférico, sirve para dirigir la
atención auditiva y 3) núcleo externo, se relaciona con los reflejos acústicos motores.
Recibe fibras terminales del lemnisco lateral, y envía fibras al cuerpo geniculado interno,
al cerebelo y al colículo superior, tiene la función en la vía auditiva y localización del
sonido.
2. CALOTA O TEGMENTO. (lat. Tegmentum = Revestimiento) Presenta:
a. SUSTANCIA GRIS CENTRAL (PERIACUEDUCTAL). La sustancia gris central del mesencéfalo
rodea al acueducto de Silvio y contiene neuronas dispersas, varios núcleos y algunas

671 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p. 131

406
Omar Campohermoso Rodríguez
fibras finas mielinizadas y amielínicas. En la sustancia gris se identificó el neuropéptido
encefalina, por lo tanto, la sustancia gris libera encefalinas que actúan en las neuronas
serotoninérgicas de la médula oblonga, que a su vez se proyectan en axones aferentes
primarios en el cuerno dorsal de la médula espinal para producir analgesia. Además,
la región gris periacueductal se relaciona con la vocalización, control de la conducta
de reproducción (erección peniana), proceso central de la micción, modulación de los
centros respiratorios medulares, conducta agresiva y mirada vertical
b. NÚCLEO TROCLEAR O PATÉTICO O IV PAR. Ubicado en la sustancia gris central
periacueductal, inmediatamente por detrás al fascículo longitudinal medial. Las fibras
del nervio troclear discurren hacia fuera y atrás, alrededor de la sustancia gris central,
emergen por debajo de los colículos inferiores, posteriormente se decusan o entrecruzan
completamente en el velo medular superior. Inerva al músculo oblicuo superior.
c. NÚCLEO MESENCEFÁLICO DEL NERVIO TRIGÉMINO Y VÍA DORSAL DEL TRIGÉMINO.
Se encuentran a ambos lados del acueducto cerebral. Está constituido por neuronas
unipolares, trasmite impulsos propioceptivos de los músculos de la masticación y las
membranas periodontales al cerebelo.
d. LOCUS CERULEUS. Núcleo pigmentado (sitio azul oscuro) ubicado entre la protuberancia
y el mesencéfalo, sus células contiene gránulos de melanina. Proporciona inervación
noradrenérgica a la mayor parte de las regiones del SNC. A través del fascículos:
tegmentario central (central de la calota), longitudinal dorsal y procencefálico central,
inerva el tálamo, hipotálamo y el telencéfalo basal. Aparentemente regula la respiración y
la etapa de loa movimientos oculares rápido del sueño. Se afectan en las enfermedades
de Parkinson, Alzheimer y el síndrome de Down.
e. FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL. Se encuentra por delante y lateral al núcleo del nervio
patético. Es un fascículo de asociación con los núcleos: de Cajal, Darkschewitsch,
oculomotor, troclear, abducens, vestibulares y espinal (XI par), se relaciona con los
movimientos oculares y de la cabeza (oculo-cefalogiros), relacionados, también, con el
control reflejo corneal (conexión trigémino-facial) y de la mirada.
f. HAZ CENTRAL DE LA CALOTA DE HELWEG O FaSCÍCULO TEGMENTaRIO CENTRaL. Este
haz, junto al fascículo o haz longitudinal medial, se encuentran por detrás y por fuera de
la decusación o entrecruzamiento de Wernekinck. El haz central de la calota es parte
del sistema reticular activador, se inicia en: 1) la corteza cerebral, 2) núcleo rojo, 3)
lenticular y 4) sistema reticular, para terminar en la oliva bulbar. Es activador de la vida
de relación.
g. FASCÍCULO O HAZ LONGITUDINAL DORSAL O POSTERIOR DE SCHUTZ. Se encuentra por
delante del núcleo troclear y detrás de la decusación de Wernekink. Se origina en el
hipotálamo y termina en los núcleos parasimpáticos de los pares craneales (III, VII, IX
y X).
h. DECUSACIÓN DE LOS PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES. Está formado por el
haz cerebelo-rubro-talámico o decusación de Wernekinck, ocupa la parte central del
tegmento o calota por delante del acueducto cerebral.
i. FORMACIÓN RETICULAR. Se encuentra por fuera de la decusación y es pequeña en
relación al de la protuberancia.
j. LEMNISCO MEDIAL. Asciende por detrás de la sustancia negra y lateral al núcleo rojo.
k. LEMNISCO ESPINAL Y TRIGEMINAL O VÍA VENTRAL DEL TRIGÉMINO. Se encuentran por
detrás y lateralmente al lemnisco medial (forman un solo fascículo).
l. LEMNISCO LATERAL. Se encuentra por detrás del lemnisco trigeminal.
m. NÚCLEO INTERPEDUNCULAR. Se encuentra en la base del tegmento entre los pedúnculos
cerebrales, recién fibras de la habénula y emite fibras al núcleo tegmentario dorsal.
n. NÚCLEO TEGMENTARIO DORSAL. Se halla en un punto dorsal en relación con el fascículo
longitudinal medial (FLM) en la sustancia gris central muy cerca del núcleo del rafe
dorsal. Recibe fibras del núcleo interpeduncular y se proyecta a los núcleos autónomos
del tallo cerebral y la formación reticular.

407
Anatomía Humana Práctica
o. NÚCLEOS TEGMENTARIOS VENTRAL DE TSAI (VTA). El área tegmental ventral es
un conjunto de neuronas situadas en el tronco cerebral, a nivel del mesencéfalo. El
núcleo es ventral al FLM en el tegmento y se encuentra en posición dorsomedial con
respecto a la sustancia nigra y ventral respecto al núcleo rojo, contiene la mayor parte
de neuronas dopaminérgicas. Los sistemas dopaminérgico mesocórtical (tegmento
ventral-prefrontal, relacionado con la emoción y la motivación) y mesolímbico (tegmento
ventral-acumbens, relacionado con el sistema de recompensa cerebral, conocido
también como circuito del refuerzo). Este núcleo recibe fibras de los cuerpos mamilares
(haz mamilotegmental). El área tegmental ventral es una estructura clave del sistema
de recompensa cerebral, la base biológica del placer y la motivación conductual,
puesto que los estímulos apetitivos activan esta región. De este modo, el circuito de
recompensa está implicado en múltiples comportamientos, como los relacionados con
la comida, el sexo y las drogas (adicciones).
p. SUSTANCIA NEGRA O LOCUS NiGer DE SOEMMERING. Es un gran núcleo motor
extrapiramidal, de forma semilunar, localizado entre el pie y el tegmento del pedúnculo
cerebral, se encuentra a lo largo del mesencéfalo. Presenta dos zonas: 1) anterior,
reticular que posee compuesto de hierro y 2) posterior, compacta que tiene compuestos
de melanina. Las células pigmentadas tiene como neurotransmisor a la dopamina y las
no pigmentadas son GABAérgicas.
i. AFereNCiAS. Sus fibras aferentes provienen de: 1) corteza cerebral, 2) núcleo
amigdaloide 3) neoestriatum (núcleo caudado y putamen), 4) del globo pálido 5) el
núcleo subtalámico, 6) tálamo, 7) colículo superior y 8) núcleo rojo.
ii. eFereNCiAS. Sus fibras eferentes van: 1) a la corteza cerebral, 2) al estriatum, 3)
al subtálamo, 4) a los núcleos del rafe y 5) núcleo pedúnculo-pontino.
iii. FUNCiÓN. La sustancia negra se relaciona con el tono muscular y se encuentra
conectada con la corteza cerebral, la médula espinal, el tálamo, el núcleo rojo,
el neoestriatum y globo pálido. La degeneración de la sustancia negra está
relacionado con el Parkinson y la corea de Huntington.
3. PIE DEL PEDÚNCULO CEREBRAL. Presenta fascículos motores:
a. HAZ PIRAMIDAL O FIBRAS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES. Ocupan los dos
tercios centrales del pie del pedúnculo cerebral.
b. FIBRAS FRONTOPONTINAS O DE ARNOLD. Ocupan la porción medial.
c. FIBRAS TEMPOROPONTINAS O CORTICOPROTUBERANCIALES O FASCÍCULO DE TURCK-
MEYNERT. Ubicados en la parte lateral externa del pie.
d. HAZ GENICULADO CORTICOBULBAR. Desciende entre el haz piramidal, el temporopontino
y la sustancia negra.

B. NIVEL DE LOS COLÍCULOS SUPERIORES O ANTERIORES

1. TECHO O TECTUM. Presenta:


a. COLÍCULO SUPERIOR. Es un núcleo de sustancia gris que se encuentra por debajo de
la elevación superficial correspondiente. Tiene una estructura laminada intercalada de
sustancia blanca y gris. Forma parte de los reflejos visuales y control de los movimientos
oculares.
i. FiBrAS AFereNCiAS. Recibe fibras: 1) del nervio óptico, 2) la corteza visual y 3)
del tracto espinotectal.
ii. FiBrAS eFereNCiAS. Sus fibras eferentes son: 1) el tectoespinal y 2) el tectobulbar
(haz predorsal).
b. NÚCLEO PRETECTAL O ÁREA PRETECTAL DE RANSON. Se encuentra cerca de la parte
lateral del colículo superior, constituye la vía aferente para el reflejo fotomotor, reflejo
consensual y de la acomodación visual.
Sus fibras aferentes proceden de la retina y del cuerpo geniculado externo y sus fibras
eferentes van al núcleo parasimpático del nervio oculomotor (núcleo de Edinger-
Westphal y Perlia).
2. CALOTA O TEGMENTO. Está constituido por:
a. NÚCLEO DEL NERVIO OCULOMOTOR O MOTOR OCULAR COMÚN. Se encuentra en la

408
Omar Campohermoso Rodríguez
sustancia gris central periacueductal cerca de la línea media y por detrás del fascículo
longitudinal medial. Las fibras del nervio oculomotor se dirigen hacia delante a través
del núcleo rojo, para salir sobre la cara medial del pie del pedúnculo cerebral (fosa
interpeduncular).
b. NÚCLEO INTERSTICIAL DE CAJAL. Situado a los lados del conducto mesencefálico de
Silvio y la sustancia gris periacueductal. Tiene la función de controlar los movimientos
de rotación de la cabeza y los ojos y la mirada vertical.
c. NÚCLEO PRESTICIAL DE DARKSCHEWITSCH. Situado en la sustancia gris periacueductal.
Controla los movimientos de la cabeza.
d. DECUSACIÓN DORSAL DEL TEGMENTO MEYNERT. Decusación del tracto tectoespinal
lateral.
e. LEMNISCO MEDIAL, ESPINAL Y TRIGEMINAL. Constituyen una banda de curvatura
posterior a la sustancia negra.
f. NÚCLEO ROJO DE STILLING. Se encuentra en la calota mesencéfalo, entre el acueducto
cerebral y la sustancia negra. Está rodeada por la cápsula del núcleo rojo. Tiene un
diámetro aproximado de 7 mm. La coloración roja se debe a su vascularidad y la
presencia de pigmento que contiene hierro en el citoplasma de muchas neuronas.
Presenta dos porciones: a) posterior magnocelular o mesencefálico y b) anterior
parvocelular o diencefálica.
i. FiBrAS eFereNTeS. Sus fibras aferentes provienen de: 1) la corteza cerebral
(por las fibras corticoespinales), 2) de los núcleos cerebelosos (por el pedúnculo
cerebeloso superior), 3) del globus pálido y 4) la médula espinal (haz espinorubral).
ii. FiBrAS AFereNTeS. Sus fibras eferentes van: 1) a la médula espinal (rubroespinal),
2) al cerebelo, 3) a la formación reticular (rubroreticular) y 4) a la sustancia negra.
g. DECUSACIÓN VENTRAL DEL TEGMENTO. Las fibras eferentes del núcleo rojo se
entrecruzan en la línea media, constituyendo la decusación de Forel que forma el
fascículo rubroespinal. Constituye un centro importante del sistema extrapiramidal, por
lo tanto, en el control de los movimientos flexores del miembro superior.
h. FORMACIÓN RETICULAR. Formado por núcleos reticulares, se encuentra en el tegmento
lateral y posterior al núcleo rojo.
e. SUSTANCIA NEGRA O LOCUS NIGER DE SOEMMERING. Situado entre los pedunculo
cerebrales y el tegmento fue descrito anteriormente.
3. PIE DEL PEDÚNCULO CEREBRAL. Contiene:
a. FASCÍCULOS. Los haces de las fibras corticoespinales, corticonucleares y corticopontinas;
con la misma distribución que en el corte al nivel de los colículos inferiores.

MESENCÉFALO A NIVEL DE LOS TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINA SUPERIORES: NERVIO OCULOMOTOR (PANSKY)

409
Anatomía Humana Práctica
NÚCLEOS DEL MESENCÉFALO
MOTORES SENSITIVOS VEGETATIVOS PROPIOS

Núcleo del IV par. Núcleo Núcleo de Edinger- Núcleo rojo.


Núcleo del III par. mesencefálico del Westphal. Sustancia negra o Locus Níger.
nervio trigémino. Núcleo de Perlia. Núcleo interpeduncular
Núcleo tegmentario de Gudden.

ORÍGENES DE LOS PARES CRANEALES DEL MESENCÉFALO[672]

1. NERVIO TROCLEAR O PATÉTICO O IV PAR. Es un nervio motor. Inerva al músculo oblicuo


superior.
a. ORIGEN REAL. El núcleo del nervio troclear, se encuentra en la parte anterior de la
sustancia gris periacueductal del mesencéfalo. Por debajo del núcleo del nervio
oculomotor a nivel del colículo inferior. Las fibras nerviosas rodean la sustancia gris
periacueductal, en dirección posterior, hasta salir del mesencéfalo (cara posterior). Se
decusan a nivel del velo medular. Las fibras aferentes provienen de ambos hemisferios
cerebrales, recibe fibras tectobulbares, que lo conectan con la corteza visual a través
del colículo superior y finalmente recibe fibras desde el fascículo longitudinal medial, por
la cual se contacta con los núcleos de los pares craneanos III, IV y VIII.
b. ORIGEN APARENTE. Cara posterior del mesencéfalo por debajo de lo tubérculos
inferiores.
La lesión del núcleo troclear produce parálisis del músculo oblicuo superior contralateral, y
la del nervio produce parálisis del músculo ipsilateral y diplopía vertical (mirada patética).
2. NERVIO OCULOMOTOR O MOTOR OCULAR EXTERNO O III PAR. Es un nervio motor. Inerva
a los músculos extrínsecos: elevador del párpado superior, recto superior, recto medial,
recto inferior y oblicuo inferior; y a los músculos intrínsecos: núcleos accesorios vegetativos
(Edinger-Westphal y Perlia) para el esfínter de la pupila del iris y músculos ciliares.
a. ORIGEN REAL.
i. NÚCLeO MOTOr PriNCiPAL. Se encuentra en la parte anterior de la sustancia gris
periacueductal. Recibe fibras tectobulbares desde el colículo superior (información
visual), desde el fascículo longitudinal medial (conecta a los núcleos IV, VI y VIII
par).
ii. NÚCLeO PArASiMPÁTiCO ACCeSOriO. Son dos:
1. NÚCLeO iriDOCONSTriCTOr O De eDiNGer-WeSTPHAL. Es un centro reflejo pupilar
a la luz. Se encuentra por detrás del núcleo motor principal, sus fibras son
preganglionares y hacen sinapsis con las células del ganglio ciliar. Recibe
fibras desde el núcleo pretectal para los reflejos fotomotor directo y consensual.
2. NÚCLeO De LA ACOMODACiÓN ViSUAL O De PerLiA. Recibe fibras corticonucleares
para el reflejo de acomodación.[673]
b. ORIGEN APARENTE. Emerge sobre la superficie anterior del mesencéfalo, en la región
interpeduncular.
La lesión del nervio oculomotor produce parálisis, de los músculos rectos: interno, superior,
inferior, elevador del párpado y oblicuo inferior, y diplopía. Ptosis palpebral, estrabismo
divergente, parálisis de los músculos esfínteres de la pupila (midriasis) y pérdida del reflejo
a la luz.

FASCÍCULOS DE ASOCIACIÓN DEL TALLO ENCEFÁLICO

En el tallo encefálico existe varias vías de asociación que intercomunica varios núcleos presentes
en el tallo. Uno de los más importantes el el fascículo longitudinal medial FLM), que coordina
los movimientos de los ojos y la cabeza. otra vía es el fascículo longitudinal dorsal (FLD), que
coordinan los reflejos gustativos y olfatorios, entre ellos tenemos:

672 Puelle L. Martínez S. Neuroanatomía. Op.Cit., pp.140-141, 150-152


673 Gorostarzu CM. Neuroanatomía. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana: 1971. p. 414

410
Omar Campohermoso Rodríguez
Fascículo Longitudinal Medial (FLM)

Esta vía tiene su origen en el mesencéfalo, y se dirige caudalmente hacia el bulbo y la médula
espinal. Constituido con fibras ascendentes y descendentes, homolaterales y heterolaterales,
que trasmite influjos de muy diversa procedencia hacia los núcleos de los nervios motores del
globo ocular (III, IV y VI par) y los músculos del cuello (XI par) comprometidos en los movimiento
oculocefalógiros.

1. NEURONA SUPERIOR. Núcleo medial del Darkschewitsch y lateral, intersticial de Cajal,


situados cerca del conducto mesencefálico de Silvio, en la sustancia gris periacueductal.
2. TRAYECTO. Desciende como fascículos intersticio-espinal y comisuro-espinal:
a. MESENCÉFALO. Los dos fascículos están juntos a nivel del mesencéfalo, delante y
cerca del núcleo motor de III y IV par, por detrás de decusación de Forel, Meynert,
Wernekink y del lemnisco medial.
b. PROTUBERANCIA. En el puente el FLM adquiere la forma oval, en relación con el núcleo
motor del VI par, y cerca del cuarto ventrículo.
c. BULBO. En el bulbo desciende cerca del rafe medio, alejándose del piso del cuarto
ventrículo.
d. MÉDULA. En la médula espinal ocupa el cordón anterior.
3. COMPONENTES, El FLM está compuesto principalmente por el: 1) Fascículo intersticio-
espinal, que se origina en el núcleo intersticial de Cajal y termina en la médula espinal. 2)
Fascículo tectoespinal, que se origina el núcleo del colículo superior, cruza el lado opuesto
y desciende a la médula espinal. 3) Fascículo retículo-espinal medial del puente y 4) el
vestíbulo-espinal medial.
a. FIBRAS INTERNUCLEARES. Relacionan los núcleos de los pares craneales: III, IV, VI y
XI. A las fibras que conectan los núcleos de III y VI se las ha denominado “fascículo
intercalar”.
b. FIBRAS VESTIBULARES. Homo y contralaterales que conectan los centros del equilibrio
con los centros motores de los músculos extraoculares. Originadas en los núcleos
vestibulares del tronco, estas fibras se dividen en ascendentes y descendentes.
c. NÚCLEOS VESTIBULARES SUPERIOR Y MEDIAL. Envían fibras a través del fascículo
longitudinal medial, rostralmente hacia los centros oculomotores y, caudalmente hacia
la médula espinal. Estas fibras intervienen, sobre todo, en los reflejos que controlan la
mirada.
d. NÚCLEO VESTIBULAR LATERAL. Proyecta sus axones a través del fascículo
vestíbuloespinal lateral e interviene en reflejos posturales, facilitando el tono de los
músculos extensores.
4. NEURONA INFERIOR. Neuronas de los segmento superiores de la médula espinal, láminas
VII y VIII de Rexed, que corresponde a la rama espinal del XI par.
5. FUNCIÓN. Coordina los movimientos de cabeza y ojos, en respuesta estímulos visuales
y vestibulares. Las conexiones con el núcleo dorsal del vago son la base del Reflejo
Oculocardial (frecuencia cardiaca lenta a la presión en los globos oculares). Los dos
sistemas de fibras descendentes están presentes de cada lado y descienden sólo hasta los
segmentos cervicales de la médula.

Haz Central de la Calota o Fascículo Tegmental Central (HCC)

Se denomina así, por su posición que ocupa en la parte central de la calota protuberancial
y el bulbo, ubicado en el segmento interior de la formación reticular. Es el principal haz de la
formación reticular, contiene fibras ascendentes y descendentes yuxtapuestas, y su función es
activar las formaciones cerebrales suprayacentes.

411
Anatomía Humana Práctica
1. NEURONA SUPERIOR. Los núcleos de la base, es decir, el Globo pálido y el Putamen,
2. FIBRAS ASCENDENTES. Las fibras ascendentes se dirigen hacia el diencéfalo y se esparcen
en la formación reticular talámica, estimulando el hipotálamo y la corteza cerebral. Es un
fascículo activador por excelencia.
3. FIBRAS DESCENDENTES. Las fibras descendentes se extienden desde los núcleos lenticular,
caudado, rojo, de la formación reticular y terminan en la oliva bulbar (rubroolivares). Ésta,
a su vez, envía eferencias al cerebelo contralateral (paleo y neocerebelo) a través del
pedúnculo cerebeloso inferior que, luego, se proyectan al tálamo y el núcleo rojo.
4. NEURONA INFERIOR. Núcleo Olivar Inferior.
5. FUNCIÓN. Su función es asociar o conectar los núcleos de la base, es decir, el globo pálido
y el putamen, los cuales envían fibras descendentes hacia el núcleo olivar Inferior. También
asocia a la formación reticular y zona incerta con el núcleo o complejo olivar inferior y la
médula espinal, se relaciona centros motores extrapiramidales, es decir, por medio de esta
vía que va a través de la formación reticular, podemos tener un control de tono muscular y
de movimientos automáticos y asociados.

Fascículo Longitudinal Dorsal de Schütz (FLD)

El fascículo longitudinal dorsal de Schütz, contiene sistemas de fibras ascendentes y


descendentes que conectan el Hipotálamo con varios núcleos del tronco encefálico y proporciona
las conexiones entre los núcleos víscero-eferentes parasimpáticos. Una gran porción de esas
fibras son peptidergicas (somatostatina, entre otros).

1. ORIGEN. Las fibras se originan o terminan, respectivamente, en los núcleos hipotalámicos


posteriores: 1) núcleos del tuber cinereum y 2) los núcleos mamilares.
2. TRAYECTO. Las fibras se unen en el mesencéfalo debajo del acueducto de Silvio y forman
el fascículo longitudinal dorsal que corre bajo el epéndimo en el suelo de la fosa romboidal
o IV ventrículo a la porción inferior del bulbo raquídeo. Se ubican primero por fuera y luego
dorsal a la cintilla longitudinal medial.
3. DESTINO. Terminando finalmente en los núcleos viscerales parasimpáticos del tronco
encefálico, es decir, núcleos que pertenecen a la columna visceral eferente general (EVG):
1) núcleo iridoconstrictor. 2) núcleo salivar superior, 3) núcleo lagrimal, 4) núcleo salivar
inferior y 5) núcleo dorsal del vago,
Este fascículo también envía proyecciones a la médula, y sería el encargado de trasmitir
señales desde el hipotálamo hacia el centro cilioespinal de Budge (origen de la neurona
preganglionar de la vía iridodilatadora, ubicado en el asta intermediolateral de los primeros
segmentos torácicos de la médula).
Otras fibras termina en los núcleos de los pares craneales: 1) núcleo del tracto solitario
(fundamentalmente en su parte gustativa), 2) núcleo motor del trigémino, 3) motor del facial
y 4) núcleo del hipogloso.
También se intercambian fibras con los núcleos de la formación reticular y emiten ramas
hacia el tubérculo cuadrigémino superior
4. FUNCIÓN. El fascículo longitudinal dorsal coordina los movimientos reflejos de la lengua
y de las secreciones salivales como respuesta a impulsos de olfato y de gusto. Es decir,
el fascículo longitudinal dorsal recibe impulsos Hipotalámicos, olfativo y gustativo que se
relevan a los núcleos de motores y sensoriales del Tronco encefálico (reflejo del movimiento
de la lengua, secreción de saliva).

Haz Predorsal

El haz predorsal está formado por las fibras procedentes de tectum mesencefálico: 1) tectoespinal
(se relaciona con el movimiento reflejo del cuello), 2) tectobulbar (termina en los núcleos motores
del bulbo de los pares: III, IV, VI y XI), 4) tectopontina y 5) tectomesencefálica, se sitúa en el
tallo encefálico entre la cintilla de Reil media y el Fascículo longitudinal medial. Se relaciona con
el movimiento reflejo del cuello y los ojos.

412
Omar Campohermoso Rodríguez
FASCÍCULOS ASCENDENTES

Lemnisco Medial o Cintilla de Reil Media

1. ORIGEN. Se origina en el bulbo, por la decusación sensitiva de los núcleos cuneatus y gracilis.
2. TRAYECTO.
a. BULBO. Asciende por el bulbo en el segmento anterior y medial por detrás de las
pirámides.
b. PROTUBERANCIA. A nivel de la protuberancia se tiene la forma de una vírgula transversal
entre el pie y la calota.
c. MESENCÉFALO. En el mesencéfalo está en posición oblicua lateral y por detrás de la
sustancia nigra.
3. DESTINO. Las fibras hacen sinapsis en el núcleo ventropostero-lateral del tálamo (VPL).
4. FUNCIÓN. Las fibras ascendentes conducen la sensibilidad táctil epicrítica, es decir fina.

Lemnisco Lateral o Cintilla de Reil Lateral

1. ORIGEN. Se origina en el cuerpo trapezoide y los núcleos olivares superiores de la


protuberancia.
2. TRAYECTO. Asciende hacia el mesencéfalo, a los tubérculos cuadrigéminos inferiores.
3. DESTINO. Las fibras hacen sinapsis en las neuronas del tubérculo cuadrigémino inferior del
mesencéfalo.
4. FUNCIÓN. Conducen les sensaciones acústicas.

Lemnisco Espinal

1. ORIGEN. Están formado por los fascículos espinotalámico lateral y anterior. en el tallo
encefálico se une para ascender hacia el tálamo.
2. TRAYECTO. Asciende hacia el tálamo, cerca del lemnisco medial.
3. DESTINO. Las fibras hacen sinapsis en el núcleo ventropostero-lateral del tálamo (VPL).
4. FUNCIÓN. Conducen las sensaciones táctiles protopáticas y termoalgésicas.

Lemnisco Trigeminal

1. ORIGEN. Se origina en el núcleo sensitivo pontino del trigémino y del núcleo espinal del
trigémino que se extiende desde la protuberancia a la médula espinal.
2. TRAYECTO.
a. MÉDULA ESPINAL. En la medula espinal se encuentra a nivel del hasta posterior de la
médula.
b. BULBO RAQUÍDEO. En el bulbo se encuentra lateral y posterior al núcleo cuneiforme.
c. PROTUBERANCIA. En la protuberancia lateral y posterior al lemnisco medio.
d. MESENCÉFALO. En el mesencéfalo se encuentra posterior al lemnisco medio.
3. DESTINO. . Las fibras hacen sinapsis en el núcleo ventropostero-medial del tálamo (VPM).
4. FUNCIÓN. Conduce fibras sensitivas generales de la cara y de sus cavidades.

413
Anatomía Humana Práctica

FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL (FLM), FASCÍCULO LONGITUDINAL DORSAL DE SCHüTz (FLD) Y HAz CENTRAL DE LA
CALOTA (HCC)

414
Omar Campohermoso Rodríguez

50º Lección

Cuarta Parte
Cerebelo y
IV Ventrículo

415
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Cerebelo, IV Ventrículo.

• Configuración externa y relaciones.


• División Lobular transversal.
• Sustancia gris y blanca.
• Pedúnculos cerebelosos.
• IV Ventrículo

Objetivos de la práctica:

• Describir la estructura externa del cerebelo.


• Correlacionar los segmentos del vermis con los lóbulos de los hemisferios.
• Correlacionar el origen filogenético con la función cerebelosa.
• Describir las capas de la corteza cerebelos.
• Describir los núcleos del cerebelo.
• Describir la fosa romboidal.

Tarea Teórica.

• Resolver el caso problémico referente al cerebelo


• Dibujar loa segmentos del vermis y los lóbulos cerebelosos.
• Graficar las capas de la corteza cerebelosa.
• Correlacionar los núcleos y la función cerebelosa.
• Graficar las vías de conducción del archicerebelo, paleocerebelo y
neocerebelo.
• Dibujar el piso y techo del IV ventrículo.
• Definir: ataxia, Dismetría, Adiadococinesia, Disartria, Vértigo y Nistagmo.

416
Omar Campohermoso Rodríguez

Cerebelo

El cerebelo o pequeño cerebro (petit cerebri) es un parte muy importante del sistema nervioso
central, derivada del rombencéfalo, es decir, del metencéfalo.

Entre sus funciones está coordinar la actividad motora somática, de conservar la postura y el
equilibrio correctos para caminar y correr; para efectuar movimientos sucesivos al comer, vestirse
y escribir; para participar en movimientos rápidos, repetitivos alternados y movimientos finos de
prosecución, y para controlar ciertas propiedades de los movimientos incluyendo trayectoria,
velocidad y aceleración. Los movimientos voluntarios pueden llevarse a cabo sin la participación
del cerebelo; pero dichos movimientos llegan a ser torpes y desorganizados. [674],[675] El Cerebelo,
junto a los ganglios basales, tiene un papel primordial en la memoria procedimental (montar en
bicicleta, conducir) y en el aprendizaje de habilidades motoras, hábitos y comportamientos.

Consideraciones Generales

1. FORMA. Visto en su conjunto, tiene la forma más o


menos de un ovoide. Por la parte superior tiene la forma
de un corazón de naipe francés con la escotadura hacia
atrás.
2. SITUACIÓN. Se encuentra en la fosa craneana posterior,
por detrás de la protuberancia y el bulbo raquídeo
(unidos por los pedúnculos cerebelosos); y por debajo
del lóbulo occipital del cerebro, separado de éste por la
tienda del cerebelo.
3. DIMENSIONES. Tiene un diámetro: transversal de 8 a 10
cm, anteroposterior de 5.5 a 6.5 cm (6 cm) y vertical
(espesor) de 5 cm.
4. PESO. El cerebelo pesa aproximadamente 140 a 150
gramos en el adulto; que resulta ser casi la octava a
décima parte del peso cerebral.[676]

CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES

El cerebelo está constituido generalmente por: 1) dos partes laterales, los hemisferios cerebelosos
y 2) una parte media, el vermis. Presenta: 1) cara superior, 2) cara inferior, 3) cara anterior y 4)
circunferencia.[677]

1. CARA SUPERIOR O CEREBRAL. Está constituida por:


a. VERMIS SUPERIOR. Es una eminencia longitudinal medial, que representa al lóbulo
medio. Su extremo anterior se denomina língula y su extremo posterior folium.
b. LÓBULOS LATERALES O HEMISFERIOS. Superficie plana localizada a ambos lados del
vermis. Están en íntima relación con la tienda del cerebelo.
c. RELACIONES. Se relacionan con los hemisferios cerebrales por intermedio de la tienda
del cerebelo.
2. CARA INFERIOR U OCCIPITAL. Separada de la anterior por la cisura horizontal. Presenta:

674 Carpenter M. Neuroanatomía Humana. 5º ed. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 1978. p. 375
675 La lesión del cerebelo provoca un síndrome cerebeloso que presenta: incoordinación de los movimientos oculares (nistagmo),
del habla (disartria), de los miembros superiores (temblor intencional) y de la marcha (ataxia).
676 Fracassi H. Anatomía del S. N. C. 4º ed. Córdoba: Ed. Univ. Nal. Córdoba; 1960. t. I, p. 250
677 Ibíd. p. 252-262

417
Anatomía Humana Práctica
a. CISURA MEDIA DEL CEREBELO O
VALLÉCULA. Fosa alargada en cuyo fondo
se distingue una eminencia longitudinal,
el vermis inferior (lóbulo medio). En la
unión con de sus dos tercios anteriores y
su tercio posterior, presenta la pirámide de
Malacarne o eminencia crucial, que son
dos prolongaciones que se pierden en los
hemisferios. La parte anterior del vermis
recibe el nombre de úvula, a ambos lados
de ésta se encuentran las amígdalas y dos
láminas de sustancia blanca, las válvulas
de Tarín. También en ésta cara se visualiza
el nódulo, situado por delante de la úvula y
el túber, situado por detrás de la pirámide.
b. HEMISFERIOS CEREBELOSOS. Eminencias redondeadas localizadas a ambos lados del
vermis. Están en íntima relación el hueso occipital.
c. RELACIONES. La cara inferior se relaciona:
i. eN LA LÍNeA MeDiA. Con: la cresta occipital interna, la hoz del cerebelo y el cuarto
ventrículo.
ii. POr LOS LADOS. Con: las fosas occipitales inferiores, la sutura temporooccipital
(agujero rasgado posterior y las estructuras que la atraviesan) y la cara
posterosuperior del peñasco.
1. CARA ANTERIOR O VENTRICULAR. Se observa el nódulo, el flóculo, el surco floculonodular
y las amígdalas. El segmento superior medio se continúa con el velo medular superior o
válvula de Vieussens y por debajo con el velo medular inferior o válvula de Tarín.
2. CIRCUNFERENCIA. Presenta:
a. ESCOTADURA POSTERIOR O INCISURA MARSUPIALIS. Localizado al nivel del borde
anterior de la hoz del cerebelo.
b. ESCOTADURA ANTERIOR O INCISURA SEMILUNARIS. Situado en el punto por donde salen
los pedúnculos cerebelosos.
c. ÁNGULO LATERAL DEL CEREBELO. Constituye la parte más prominente del cerebelo.

CEREBELO: 1. CARA SUPERIOR, 2. CARA ANTEROINFERIOR

División Lobular Transversal

Esta división se basa en el desarrollo embrionario de los lobulillos. Independientemente de la


cara examinada, la corteza del cerebelo presenta muchos pliegues o folias (arbor vitae) divididos
por surcos transversales de diferente longitud y profundidad (cisuras, surcos y laminillas). Las
cisuras son surcos profundos, que descienden hasta la masa central de la sustancia blanca y
dividen al cerebelo en lóbulos.

418
Omar Campohermoso Rodríguez
Las cisuras más importantes son:[678]

1. SURCO PRIMARIO O CISURA PRIMA O ANTEROSUPERIOR. Se encuentra en la cara superior


del cerebelo, entre el culmen y declive.
2. SURCO POSTEROSUPERIOR. Situado entre declive y el folium.
3. SURCO CIRCUNFERENCIAL MAYOR U HORIZONTAL. Ubicado entre el folium y el tuber.
4. CISURA PREPIRAMIDAL. Ubicada en la cara inferior, entre el túber y la pirámide.
5. CISURA SECUNDARIA O CISURA SECUNDA O POSTPIRAMIDAL. Localizada en la cara inferior
entre la úvula y la pirámide.
6. CISURA POSTEROLATERAL O UVULONODULAR. Separa el nódulo de la úvula.

División del Cerebelo


El cerebelo se divide en dos porciones: 1) El lóbulo flóculo-nodular y 2) el cuerpo. La cisuras
prima divide el cuerpo del cerebelo en dos lóbulos principales: El lóbulo anterior y el posterior.

1. LÓBULO ANTERIOR. Visible en la superficie superior del cerebelo. Separado del lóbulo
posterior por una cisura en forma de “V”, la cisura prima o primaria.
2. LÓBULO POSTERIOR. Es la parte más grande del cerebelo, localizado entre las cisuras:
primaria y posterolateral.
a. LÓBULO ANCIFORME. Es parte del lóbulo posterior y está formado por los lóbulos
semilunares anterior y posterior (folium y túber).
b. LÓBULO FLOCULO-NODULAr. Se encuentra por detrás de la cisura posterolateral o
uvulonodular.

CEREBELO: SEGMENTACIÓN LOBULAR (CARPENTER)

Entonces, con todo lo mencionado hasta el momento, el cerebelo se encuentra segmentado (el
vermis por números romanos)[679] de la siguiente manera:

1. SEGMENTACIÓN DEL VERMIS. Desde la porción medial superior a la medial inferior, tenemos:
a. VERMIS SUPERIOR
i. LÍNGULA. (i)
ii. LÓBULO CeNTrAL. (ii-iii)
iii. CULMeN. (iV-V)
iv. DeCLiVe. (Vi)
v. FOLiUM CACÚMiNiS
b. VERMIS INFERIOR
i. TÚBer. (Vii)
ii. PirÁMiDe. (Viii)
iii. ÚVULA. (iX)
iv. NÓDULO. (X)
1. SEGMENTACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBELOSOS. Tenemos:

678 Bustamante Jairo. Neuroanatomía Funcional. 4º edición. Ed. Médica Panamericana; 2007, p. 97-98
679 Puelle L. Martínez S. Neuroanatomía. Madrid: Ed. Médica-Panamericana; 2008. p. 25-26

419
Anatomía Humana Práctica
a. FRENILLO. Se conecta con la língula.
b. ALA. Se continúa con el lóbulo central.
c. CUADRANGULAR ANTERIOR. Se continúa con el culmen. Se encuentra separado del
semilunar posterior por la cisura primaria o prima.
d. CUADRANGULAR POSTERIOR (LOBULILLO SIMPLE). Corresponde al declive.
e. SEMILUNAR SUPERIOR O CRANEAL. Se continúa medialmente con el folium.
f. SEMILUNAR INFERIOR O CAUDAL. Se conectan con el tuber. Limitado del anterior por
cisura horizontal y posteriormente por la cisura prepiramidal.
g. BIVENTER O DIGÁSTRICO (GRACILIS Y CUNEATUS). Corresponde a la pirámide y ambos
separados de la úvula y amígdalas por la cisura secundaria o secunda.
h. TONSILAS O AMÍGDALAS. Se contactan con la úvula.
i. FLÓCULOS. Están unidos al nódulo por fibras nerviosas denominadas vínculos.
Conformando por lo tanto, el lóbulo flóculonodular y separada del resto del cerebelo por
la cisura uvulonodular o posterolateralis.

Funcionalmente y de acuerdo a su desarrollo filogenético, el cerebelo está constituido por:[680]

1. ARCHICEREBELO O VESTIBULOCEREBELO. Constituido por el flóculo y el nódulo. Representa


el centro funcional de la vías de control del equilibrio, es decir de la posición de la cabeza en
el espacio y los movimientos oculares. Presenta estrechas interconexiones con los núcleos
vestibulares.
2. PALEOCEREBELO ESPINOCEREBELO. Constituido por el lóbulo anterior, es decir, la língula,
el lobulillo central y el cúlmen en el vermis superior. El ala y cuadrilátero anterior en los
hemisferios (según algunos autores se incluye a la úvula y las amígdalas). Ejercen el control
del tono postural de los músculos somáticos (antigravitatorios) encargados de contrarrestar
los efectos de la gravedad, es decir, coordinación de los movimientos del tronco y de las
piernas para caminar o andar.
3. NEOCEREBELO O CEREBROCEREBELO. Está constituido por la porción media del cerebelo
(lóbulo posterior). Tiene la función de controlar, regular y frenar los movimientos finos de las
extremidades, por lo que se halla en estrecha relación con la corteza cerebral.

Un corte realizado a través del cerebelo, paralelo al plano medio, divide las folias en ángulos
rectos y la superficie de corte tiene un aspecto ramificado, por lo que se denomina de ésta
manera, árbol de la vida (arbor vitae).

División Longitudinal y Sagital


En la actualidad y desde el punto de vista clínico, se utiliza la descripción del cerebelo basado en
patrones longitudinales y sagitales de zona. Esta clasificación subdivide cada mitad del cerebelo
en tres franjas longitudinales, dispuestas mediolateralmente, incluyendo la corteza cerebelosa,
la sustancia blanca subyacente y los núcleos cerebelosos profundos; en:[681]

1. REGIÓN DEL VERMIS O VERMIANA. Con los núcleos fastigios, se relaciona con equilibrio.
2. REGIÓN PARAVERMICA O INTERMEDIA. Con los núcleos interpósitos o interpuestos
(emboliforme y globoso). Su relación con el núcleo rojo tiene el control del tono muscular de
los flexores.
3. REGIÓN LATERAL O HEMISFÉRICA. Con los núcleos dentados. Coordina los movimientos
finos de las extremidades superior e inferior.

CONFIGURACIÓN INTERNA

La configuración o estructura interna del cerebelo está constituida; de afuera hacia adentro, por:
1) la sustancia gris, que conforma la corteza cerebelosa, 2) la sustancia blanca y 3) los núcleos
intracerebelosos.

680 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. MacGraw-Hill; 2006, p. 202-3
681 Ibíd. p. 203

420
Omar Campohermoso Rodríguez
A. SUSTANCIA GRIS

La sustancia gris por la disposición que adopta se distingue en: 1) periférica o cortical y 2) central
o nuclear.

Córtex o Corteza Cerebelosa o Sustancia Cortical


La corteza se extiende por toda la superficie cerebelosa, bajo la forma de una lámina sumamente
delgada (1 mm de espesor). Forma pliegues, láminas o circunvoluciones, delimitadas por cisuras
paralelas y transversas. Histológicamente se encuentra dividido en tres capas: 1) la capa externa
o molecular, 2) la capa media o de las células de Purkinje y 3) la capa interna o granulosa.[682]

A: CEREBELO: CORTEzA, CAPAS: 1. MOLECULAR, 2. CÉLULAS DE PURKINGE, 3. GRANULOSA B: GLOMÉRULO (SNELL)

1. CAPA EXTERNA O MOLECULAR. Constituida por dos tipos de neuronas: 1) las células
estrelladas (situadas externamente) y 2) las células en cesta (inhibidoras), denominadas
así porque sus ramas colaterales rodean a las células de Purkinje a manera de cesta o
canasta (1/200). También en ésta capa se evidencia células astrocíticas (células epiteliales
de Golgi), dendritas de las células de Purkinje, dendritas de la células Golgi tipo II y axones
(fibras paralelas en forma de T) de las células granulosas.
2. CAPA MEDIA O DE CÉLULAS DE PURKINJE. Contiene los cuerpos celulares de Purkinje, son
células grandes de Golgi tipo I, que asemejan a un frasco o botella con arborizaciones
dendríticas profusas que se extienden hasta la capa molecular, largos axones que hacen
sinapsis con los núcleos cerebelosos profundos o los núcleos vestibulares (GABAérgicas,
inhibidoras).
Los axones colaterales de las células de Purkinje contactan con las células de Golgi tipo
II, otras células de Purkinje, las células en cesta y las células estrelladas. Se encuentran
dispuestas en una sola capa.
3. CAPA INTERNA O GRANULOSA. Está constituida por numerosas células granulosas
(neuronas excitadoras, glutamato), células de Golgi tipo II (neuronas inhibidoras, GABA)
y glomérulos.
Glomérulos, complejo nodular sináptico que contiene las fibras musgosas aferentes,
axones de las células de Golgi tipo II y dendritas de células granulosas. Cada glomérulo
está cubierto por células gliales.
Las células granulosas tienen un axón que se extiende hasta la capa molecular, donde
se bifurca a manera de T, sus ramas discurren paralelamente al eje longitudinal de
la folia cerebelosa (fibras paralelas). La mayoría de estas fibras hacen sinapsis con las
prolongaciones espinosas de las dendritas de las células de Purkinje.

682 Snell RS. Neuroanatomía Clínica. 5º ed. Buenos Aires: Ed. M-Panamericana; 2003; p. 228-230

421
Anatomía Humana Práctica
Núcleos Intracerebelosos
En la porción central del cerebelo existen cuatro conglomerados de sustancia gris, las cuales
se encuentran incluidas en la sustancia blanca y a cada lado de la línea media. De afuera hacia
adentro son:[683]

1. NÚCLEO DENTADO O CUERPO ROMBOIDAL U OLIVA CEREBELOSA. Es el más grande de los


núcleos cerebelosos, se relaciona con el neocerebelo, se encuentra en la sustancia blanca
de cada hemisferio. Está constituida por una lámina de sustancia gris relativamente plegada,
con una abertura hacia el lado interno (hilio), su interior está constituido por sustancia blanca
y ésta a la vez, por fibras eferentes.
La fibras eferentes son: dentorubricas (al núcleo rojo de Stilling) y dentotalámicas (al
núcleo ventrolateral del tálamo), que salen del núcleo por el hilio y conformar gran parte del
pedúnculo cerebeloso superior.
2. NÚCLEO INTERPÓSITO O INTERPUESTO. Compuesto por los núcleos:
a. EMBOLIFORME (TAPÓN). Es un núcleo ovoide, que se localiza por dentro del núcleo
dentado y cubre parcialmente a su hilio. Se relaciona con el paleocerebelo.
b. NÚCLEO GLOBOSO (ESFÉRICO). Está constituido por uno o más grupos de células
redondeadas, que se encuentran por dentro del núcleo emboliforme. Se relaciona con
el paleocerebelo.
Los núcleos interpuestos reciben fibras de los orígenes siguientes:
i. CÉLULAS De PUrKiNJe. Axones de las células de Purkinje en la zona paravermiana
(intermedia) del cerebelo que tiene función inhibidora.
ii. FiBrAS MUSGOSA Y TrePADOrAS. Colaterales de los sistemas de fibras trepadoras
y musgosas con función excitadora.
iii. eFereNCiA. Los axones de los núcleos interpuestos salen del cerebelo a través del
pedúnculo cerebeloso superior, las mimas que se proyectan al núcleo rojo (que da
lugar al fascículo rubroespinal) y a la oliva bulbar.
3. NÚCLEO FASTIGIO O DEL TECHO. (Lat. fastigium = cima, cumbre, vértice del techo) Se
encuentra cerca de la línea media en el vermis, próximo al techo del cuarto ventrículo y se
relaciona con el archicerebelo. Reciben fibras de las:
a. CÉLULAS DE PURKINJE. Axones de las células de Purkinje en vermis del cerebelo con
función inhibidora.
b. FIBRAS MUSGOSA Y TREPADORAS. Colaterales de los sistemas de fibras trepadoras y
musgosas con función excitadora.
c. EFERENCIA. Los axones de los núcleos interpuestos salen del cerebelo a través del
fascículo uncinado. Las fibras fastigiales directas unen el cuerpo yuxtarrestiforme. La
mayor parte de las eferencias se proyectan a los núcleos vestibulares y reticulares,
otras al colículo superior, núcleos de la comisura posterior y al núcleo ventrolateral.

NúCLEO DEL CEREBELO: 1. DENTADO, 2. EMBOLIFORME, 3. GLOBOSO Y 4. FASTIGIO

683 Ibíd. p. 230

422
Omar Campohermoso Rodríguez
B. SUSTANCIA BLANCA

En el vermis existe poca cantidad de sustancia blanca, se asemeja a las ramas de un árbol (árbol
de la vida); en cambio en los hemisferios cerebelosos existe gran cantidad de sustancia blanca.

La sustancia blanca está constituida por tres clases de fibras:[684]

1. FIBRAS INTRÍNSECAS. Estas fibras no abandonan el cerebelo, conectan diferentes regiones


del órgano.
2. FIBRAS AFERENTES. Constituyen la mayor parte de la sustancia blanca y terminan en la
corteza cerebelosa. Ingresan en el cerebelo, principalmente a través de los pedúnculos
cerebelosos inferiores y medios. Estas fibras, tiene dos variedades morfológicas:
a. FiBrAS MUSGOSAS. Incluye todas las aferencias al cerebelo excepto las trepadoras.
Terminan en la capa granulosa, formando parte del glomérulo. Estimula al mayor
número de células que se activa por fibras aferentes aisladas.
b. FiBrAS TrePADOrAS. Provienen de la oliva bulbar y terminan ramificándose en las
dendritas de las células de Purkinje, a las cuales las estimula.
c. SiSTeMA MULTiLAMiNADO De FiBrAS. Son fibras provenientes del hipotálamo y las fibras
serotoninérgicas de los núcleos del rafe, la aferencia noradrenérgica del núcleo locus
ceruleus y la aferencia dopaminérgica de las neuronas mesencefálicas. Se proyecta en
la corteza y los núcleos cerebelosos.
3. FIBRAS EFERENTES. Están constituidos por los axones de las células de Purkinje, la mayoría
de estos axones hacen sinapsis en los núcleos cerebelosos. Luego los axones de las
neuronas abandonan el cerebelo.
a. FIBRAS CEREBELORUBRICAS. Las fibras de los núcleos dentado, emboliforme y globoso
abandonan el cerebelo por medio del pedúnculo cerebeloso superior y llegan al núcleo
rojo.
b. FIBRAS CEREBELOVESTIBULARES. Las fibras del núcleo fastigio lo hacen a través del
pedúnculo cerebeloso inferior hacia los núcleos vestibulares.
c. FIBRAS CEREBELOTALAMICAS. Abandonan el cerebelo por medio del pedúnculo
cerebeloso superior y llegan al núcleo ventrolateral del tálamo.
d. CERBELOOLIVARES Abandonan el cerebelo por medio del pedúnculo cerebeloso inferior.

C. PEDÚNCULOS DEL CEREBELO O CEREBELOSOS

El cerebelo se encuentra conectado al resto del sistema nervioso central por fibras aferentes
y eferentes, agrupados a ambos lados en tres haces grandes o pedúnculos (inferior, medio y
superior).[685]

1. PEDÚNCULO CEREBELOSO INFERIOR. Denominado también cuerpo restiforme. Conectan el


cerebelo con el bulbo raquídeo, se encuentran en la cara posterolateral de la mitad superior
del bulbo. Los pedúnculos cerebelosos inferiores están constituidos por fibras: 1) aferentes
y 2) eferentes.
a. FIBRAS AFERENTES.
i. HAZ eSPiNOCereBeLOSO POSTeriOr. Va de la médula espinal, núcleo torácico
de Clarke al paleocerebelo.
II. HAZ CUNEOCEREBELOSO. Fibras arqueadas externas posteriores, van de las
células del núcleo accesorio cuneiforme hasta el vermis.
III. HAZ OLivOCEREBELOSO. Se extiende desde los núcleos olivares inferiores hasta
la corteza del neocerebelo.
IV. HAZ RETiCULOCEREBELOSO. Se extiende desde la formación reticular del bulbo
hasta el vermis.
V. HAZ vESTiBULOCEREBELOSO. Se extiende desde los núcleos vestibulares y el
nervio vestíbulococlear al archicerebelo.

684 Ibíd. p. 231


685 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p.206-207

423
Anatomía Humana Práctica
VI. HAZ ARQUEADOCEREBELOSO. Proviene de los núcleos arqueados de la médula
oblonga.
vii. HAZ TriGeMiNOCereBeLOSO. De los núcleo espinal y sensorial principal del
trigémino
B. FiBRAS EFERENTES. Son:
I. FiBRAS CEREBELOvESTiBULARES O FASTiGiOvESTiBULAR O CUERPOS
YUXTARRETiFORMES. Van a los núcleos vestibulares, cerrando así el circuito
vestibular a través del cerebelo.
II. FiBRAS CEREBELORRETiCULARES. Fibras fastigiorreticulares, van a la formación
reticular en la protuberancia y el bulbo.
FiBRAS CEREBEOLOOLivARES. Fibras interpositoolivares
III.
4. PEDúNCULO CEREBELOSO MEDIO. Denominado también brachium pontis. Es el más grande
de los tres pedúnculos. Se origina en la región posterolateral de la protuberancia y se
continúa con la sustancia blanca del hemisferio cerebelo.
a. FIBRaS PONTOCEREBELOSaS. Está formado casi totalmente por fibras aferentes
cruzadas (fibras transversales de la protuberancia o pontocerebelosas) procedentes de
los núcleos del puente o pontinos, en la sustancia gris de la porción basilar del puente
de Varolio; terminan en la corteza del neocerebelo del hemisferio contralateral.
b. FIBRAS SEROTONINÉRGICAS. De los núcleos del rafe.
5. PEDúNCULO CEREBELOSO SUPERIOR. Denominado también brachium conjunctivum. Se
origina en la parte superior de la vallécula (incisura cerebelosa anterior) y se extiende en
sentido craneal, por fuera de la mitad superior del cuarto ventrículo y posteriormente entrar
en la porción inferior del mesencéfalo. La mayoría de sus fibras son eferentes dentorubricas,
nacen en los núcleos intracerebelosos.
a. FIBRaS aFERENTES. Las fibras aferentes, están constituidos por:
i. HAZ eSPiNOCereBeLOSO ANTeriOr. Del núcleo de Bechterew.
ii. FiBrAS rUBrOCereBeLOSAS. Del núcleo rojo de Stilling.
iii. FiBrAS TeCTOCereBeLOSAS. De los colículos superior e inferior.
iv. FiBrAS TriGeMiNOCereBeLOSAS. Del núcleo mesencefálico.
v. FiBrAS CerULeOCereBeLOSAS. Del núcleo locus ceruleus.
a. FIBRAS AFERENTES. Las fibras eferentes están formado por:
i. FiBrAS CereBeLOrUBriCAS. Del núcleo interpósito al núcleo rojo de Stilling,
fibras interpositorubricas
ii. FiBrAS CereBeLOTÁLAMiCAS. Del núcleo dentado al tálamo, fibras dentotalámicas.

CIRCUITOS DE RETROALIMENTACIÓN A TRAVÉS DEL CEREBELO

El esquema funcional general del cerebelo permite que los impulsos nerviosos regresen
(retroalimentación), a la misma región en el cuál se originaron. A continuación se señala los tres
circuitos más importantes en los que participa el cerebelo:

1. LÓBULO ANTERIOR. Recibe información de la médula espinal provenientes de los


receptores de estiramiento de los husos musculares y los receptores tendinosos de Golgi,
por los fascículos espinocerebelosos y cuneocerebeloso (sensibilidad propioceptiva
profunda inconsciente). A su vez, envía indirectamente información a la médula espinal,
por el núcleo fastigio, a través de la formación reticular (haces retículoespinales) y los
núcleos vestibulares (haces vestíbuloespinales), y el núcleo interpósito al núcleo rojo (haces
rubroolivares y rubroespinales).
2. LÓBULO FLOCULONODULAR. Recibe información del sistema vestibular procedente del
ganglio vestibular de Scarpa del oído interno y regresa información a través de las vías
directas cerebelovestibular y fastigiorreticulovestibular hacia el núcleo vestibular en el tallo
encefálico.
3. LÓBULO POSTERIOR (HEMISFERIOS). Recibe información de la corteza cerebral a través de
los núcleos pontinos y sus fibras pontocerebelosas cruzadas y regresa información a través
de la vía dentotalamocortical, para ejercer influencia en el cerebro e influir en la médula
espinal a través del fascículo corticoespinal.

424
Omar Campohermoso Rodríguez
Anatomía Funcional (Conexiones)[686],[687]

1. ARCHICEREBELO (CEREBELO-VESTIBULAR).
a. aFERENCIaS. Del nervio vestibular y de los núcleos vestibulares.
B. EFERENCIaS. Destinadas a las motoneuronas inferiores, lo realiza por medio del haz
vestibuloespinal, el haz fascículo longitudinal medial y los haces reticuloespinales.
La lesión del lóbulo floculonodular se manifiestan por ataxia troncal (marcha tambaleante
y postura inestable en la posición de pie), tambaleo y titubeo que no empeora al cerrar los
ojos y nistagmo (oscilación rítmica de los ojos en reposo o con los movimientos oculares, o
ambos).
2. PALEOCEREBELO (CEREBELO-ESPINAL).
a. aFERENCIaS. Recibe información desde las terminaciones propioceptivas de los músculos
y tendones, y de los receptores del tacto y de presión (haces espinocerebelosos, fibras
cuneocerebelosas, haces espinorreticulares y reticulocerebelosos).
B. EFERENCIaS. Destinadas a las motoneuronas inferiores, por intermedio de los haces
vestíbuloespinal, rubroespinal y reticuloespinal.
La lesión del paleocerebelo produce la inestabilidad de la marcha (ataxia de la marcha).
Además, reflejo miotático exagerados de los músculos de soporte.
3. NEOCEREBELO (CEREBELO-CEREBRAL).
a. aFERENCIaS. Recibe información proveniente de la corteza cerebral (frontal, temporal,
parietal y occipital) del lado opuesto, a través de los haces cortico-ponto-cerebeloso.
B. EFERENCIaS. Envía, fibras desde el núcleo dentado, a través de la braquia mesencefálica,
al núcleo rojo y al núcleo ventrolateral (VL) del tálamo, del tálamo a la corteza premotora
y motora del cerebro (haz dento-rubro-tálamo-cortical). Las fibras destinadas a las
motoneuronas inferiores, llegan por intermedio del tálamo y el área motora de la corteza
cerebral, es decir por los haces corticoespinales y corticonucleares.
La lesión del neocerebelo produce: disinergía o asinergia, disartria, adiadococinesia,
dismetría, temblor, hipotonía muscular, ataxia y nistagmo.

FIBRAS EFERENTES DEL CEREBELO: 1) CORTICO-PONTO-CEREBELOSAS 2) VESTÍBULO-CEREBELOSAS, 3) ESPINOCEREBELOSAS

686 Chusid JG. Neuroanatomía Correlativa. 3º ed. México: Ed. El Manual Moderno; 1974. p. 43-44
687 Crossman AR. Neary D. Neuroanatomía. 3º ed. Barcelona: Ed. Elsevier-Masson; 2007. p. 119

425
Anatomía Humana Práctica

Fosa Romboidal o IV Ventrículo

La fosa romboidal o cuarto ventrículo o ventrículo bulbocerebeloso, es una cavidad que tiene
la forma aproximada de un rombo, es aplanada de adelante hacia atrás, con un eje mayor
dirigido hacia delante y hacia arriba. Se encuentra ubicado por detrás de la protuberancia y el
bulbo raquídeo, y por delante del cerebelo. La fosa romboidal está constituido por: dos paredes
(anterior y posterior), cuatro bordes (límites laterales) y cuatro ángulos.

Está ocupada por el líquido cefalorraquídeo (LCR), revestido por el epéndimo y se comunica
hacia arriba con el acueducto cerebral o mesencefálico de Silvio y hacia abajo con el conducto
central del bulbo raquídeo.[688]

PISO DE LA FOSA ROMBOIDAL TECHO DE LA FOSA ROMBOIDAL

Paredes

Son dos: anterior o piso o fosa romboidea y posterior o techo o bóveda.[689]

1. PARED ANTERIOR O PISO DE LA FOSA ROMBOIDEA. Está constituido por la superficie


posterior de la protuberancia (triángulo superior o protuberancial) y la mitad superior del
bulbo raquídeo (triángulo inferior o bulbar). Se evidencia:
a. TRIaNGULO SUPERIOR O PROTUBERaNCIaL.

688 Bustamante Jairo. Neuroanatomía Funcional. 4º edición. Ed. Médica Panamericana; 2007, p. 169
689 Kiernan J. El Sistema Nerviosos Humano. 7º edición. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2000, p. 111

426
Omar Campohermoso Rodríguez
I. SURCO MEDiO O SAGiTAL. Al nivel de la línea media. Denominado por los clásicos
cálamus scriptorius de Herófilo (lat. calamus = pluma, punta de pluma de ave
para escribir)
II. EMiNENCiA MEDiAL O FUNÍCULO TERES. A ambos lados del surco mediano,
está formado por el fascículo longitudinal medial (FLM) y el fascículo dorsal (de
Schültze).
III. SURCO LiMiTANTE. Por fuera de la anterior. Límite del funículo teres.
IV. ÁREA vESTiBULAR. Localizado externamente al surco limitante. Los núcleos
vestibulares se encuentran por debajo de ésta área.
V. EMiNENCiA TERES O COLÍCULO FACiAL. Es una pequeña tumefacción que se
encuentra en el extremo inferior de la eminencia medial, es determinada por las
fibras (rodilla interna) del núcleo motor del nervio facial, cuando rodean al núcleo
del nervio abducens o motor ocular externo.
VI. LOCUS CAERULEUS O SUSTANCiA FERRUGiNOSA. Ubicada en el extremo
superior del surco limitante, entre el puente y el mesencéfalo. Es un cúmulo de
neuronas noradrenérgicas pigmentadas que contienen melanina que se pierden
en los pacientes con Parkinson. Sus axones se extienden a la totalidad del
cerebro a través de los fascículos: 1) tegmentario central, 2) longitudinal dorsal
y 3) prosencefálico medial, llegando al tálamo, hipotálamo y telencéfalo basal.
Además el locus ceruleus se proyecta al cerebelo, la médula espinal y los núcleos
sensoriales del tallo encefálico. El núcleo regula la respiración y la etapa de los
movimientos oculares rápido (MOR) del sueño.[690]
VII. FÓvEA SUPERiOR O TRiGEMiNAL. Ubicada por fuera y arriba de la eminencia teres,
señala como referencia el núcleo motor de trigémino
B. TRIÁNGULO INFERIOR O BULBaR.
I. SURCO MEDiO O TALLO DEL CÁLAMUS SCRÍPTORiUS. Ubicado en la línea media.
II. ESTRÍAS MEDULARES ACÚSTiCAS O BARBAS DEL CÁLAMUS. Provienen de los
núcleos arqueados (fibras arqueadas internas); emergen del surco mediano y se
dirigen hacia fuera sobre la eminencia medial y el área vestibular e ingresan en el
pedúnculo cerebeloso inferior, hasta llegar al cerebelo.
III. TRÍGONO DEL NERviO HiPOGLOSO O ALA BLANCA iNTERNA. Situado por debajo
de las estrías medulares; indica la posición subyacente del núcleo del hipogloso.
IV. TRÍGONO DEL vAGO O ALA GRiS O FÓvEA iNFERiOR O ALA CiNÉREA. Ubicado por
fuera del anterior trígono. A éste nivel se encuentra el núcleo dorsal del vago,
Además, el núcleo salivar superior. en la parte superior.
V. ÁREA ACÚSTiCA O ALA BLANCA EXTERNA. Se encuentra lateral al ala gris, presenta
dos partes: 1) inferointerna o ala blanca propiamente dicha (núcleos vestibulares)
y 2) superoexterna o tubérculo acústico (núcleo coclear).
VI. ÁREA POSTREMA. Se encuentra en el piso del cuarto ventrículo, en un plano rostral
respecto del óbex, separado del trígono del vago por el funiculus separans, carece
de la barrera hematoencefálica, su estimulación induce al vómito por ser un centro
emético (centro desencadenante o “gatillo”). Este centro emético envía fibras al
núcleo solitario quien coordina la secuencia de la conducta durante el vómito.
VII. PLEXO COROiDEO. Productor de líquido cefalorraquídeo, se encuentra en el velo
medular inferior.
3. PARED POSTERIOR O TECHO O BÓVEDA. Se extiende posteriormente hacia el cerebelo, se
distinguen tres segmentos:
a. SEGMENTO BULBaR. Constituido por: 1) la membrana tectriz o tectoria o velo medular
inferior y 2) la tela coroidea, la cual tapiza la cara ventricular de la membrana tectriz, su
base se relaciona con las válvulas de Tarín. En el vértice de este segmento se encuentra

690 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p. 134

427
Anatomía Humana Práctica
el óbex o cerrojo y lateralmente las língulas o pontículos (en su parte más externa, de la
língula, se encuentra el cuerno de la abundancia, de donde sale la extremidad externa
de los plexos coroideos).
B. SEGMENTO MEDIO. Corresponde a la cara anterior del cerebelo, denominado también
fastigium (vértice del techo).
C. SEGMENTO PROTUBERaNCIaL. Se encuentra cubierto por el velo medular superior o
válvula de Vieussens, revestida en toda su extensión por la membrana ependimaria
por dentro y por la piamadre por fuera. Sujeta a la lámina cuadrigémina por el frenillo
del velo medular superior

Tela Coroidea

Está constituido por una doble capa de piamadre e internamente está recubierta por tejido
ependimario, que se encuentra entre el cerebelo y la parte inferior del techo del ventrículo, se
encuentra muy irrigada, donde los vasos sanguíneos conforman los plexos coroideos.

La tela coroidea se va a fijar en el velo medular inferior, y se encuentra reforzada por las
tenias y por el óbex por abajo, de tal manera que la tela está muy fija a la pared evitando el
desprendimiento de ella.

Los plexos coroideos presentan una porción horizontal que se introduce en los recesos laterales
de Reichert de la fosa romboidal y una porción vertical que se sitúa en la línea media.

Bordes o Limites Laterales

Sus límites laterales están formados:

1. BORDES SUPERIORES. Hacia arriba, por los pedúnculos cerebelosos superiores o brachium
conjunctivum.
2. BORDES INFERIORES. Hacia abajo por los pedúnculos cerebelosos inferiores, los cuerpos
restiformes.

Ángulos

Son:

1. SUPERIOR. Corresponde al origen del acueducto de Silvio.


2. INFERIOR. Corresponde a la extremidad inferior del tallo del cálamus. A éste nivel se continúa
con el conducto central de la médula o epéndimo.
3. LATERALES. Se encuentran en el punto de convergencia de los tres pedúnculos cerebelosos.

Comunicación de la Fosa Romboidal o IV Ventrículo

El IV ventrículo se comunica con las cisternas (espacio subaracnoideo) a través de los agujeros:

1. ORIFICIO MEDIO. El orificio medial de Magendie, de forma redondeada, de bordes


irregulares, situados encima del ángulo inferior.
2. ORIFICIOS LATERALES. Son dos orificios laterales de Luschka. Situados en la extremidad
externa de los recesos laterales de Reichert. [691]

691 Carpenter M. Neuroanatomía Humana. 5º ed. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 1978. p. 37-38

428
Omar Campohermoso Rodríguez

51º Lección

Cuarta Parte
Diencéfalo y
III Ventrículo

429
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Diencéfalo:

• Tálamo, Hipotálamo, epitálamo y subtálamo

Objetivos de la práctica:

• Describir el diencéfalo.
• Describir los Núcleos del Tálamo.
• Clasificar lo Núcleos del Hipotálamo.
• Describir la Epífisis y habénula.
• Describir el Núcleo Subtalámico y Zona Incerta.
• Indicar las fibras eferentes y aferentes de los núcleos del diencéfalo.

Tarea Teórica.

• Resolver el caso problémico referente al diencéfalo..


• Dibujar los núcleo del tálamo
• Correlacionar los núcleos del tálamo con la corteza cerebral.
• Graficar los núcleos del hipotálamo
• Indicar las funciones de los núcleos del hipotalámicos.
• Graficar las estructuras del epitálamo y subtálamo.
• Indicar las funciones del epitálamo.
• Definir: Síndrome talámico, Ritmo circadiano, Diabetes insípida, Polidipsia
y Polaquiuria

430
Omar Campohermoso Rodríguez

Diencéfalo

El diencéfalo proviene de la parte más caudal de la vesícula anterior o prosencéfalo y está cubierto
totalmente por los hemisferios cerebrales. El diencéfalo, el tercer ventrículo y el telencéfalo son
partes derivadas del prosencéfalo. Por lo tanto, el diencéfalo se encuentra entre el mesencéfalo y
los hemisferios cerebrales (gr. dia = entre, enkephalos = cerebro, en medio del cerebro), ocupa
la línea media con mitades derecha e izquierda simétricas.[692]

Filogenéticamente, el diencéfalo corresponde al paleocerebro, en sus estructuras se encuentras


los centros de los instintos, por lo que se lo denomina, junto al sistema límbico, cerebro animal.

Configuración Externa

El diencéfalo se extiende: l.[693]

1. LÍMITE ANTERIOR. La lámina termina y los agujeros interventriculares de Monro.


2. LÍMITE POSTERIOR. La comisura posterior y un punto donde el tercer ventrículo se continúa
con el acueducto mesencefálico de Silvio.
3. LÍMITE SUPERIOR. Está delimitada por el fórnix o trígono (haz que se origina en el hipocampo
y se prolonga hasta los cuerpos mamilares), por debajo se encuentra el techo del tercer
ventrículo cubierto por la tela coroidea y los plexos coroideos.
4. LÍMITE INFERIOR. Se encuentra delimitada por el quiasma óptico, la cintilla óptica, el
infundíbulo, el túber cinéreum y los cuerpos mamilares.
5. LÍMITE LATERAL O EXTERNA. Está delimitada por el segmento posterior de la cápsula
interna, la cola del núcleo caudado y la estría terminal.
6. LÍMITE MEDIAL O INTERNA. Delimitada hacia arriba por la cara interna del tálamo que forma
la pared lateral del tercer ventrículo, y hacia abajo por el hipotálamo; ambas estructuras se
encuentran delimitadas por el surco hipotalámico.

692 Abrantes Erhart E. Neuranatomia. 3º ediçao. Sao Paulo: Ed. Atheneu Editora; 1965. p. 33
693 Carpenter M. Neuroanatomía Humana. 5º ed. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 1978. p. 409

431
Anatomía Humana Práctica
División

El diencéfalo se divide en : 1) tálamo, 2) hipotálamo, 3) epitálamo, 4) subtálamo y 5) el metatálamo.

TÁLAMO

Se denomina tálamo (gr. thalamus = cámara interna, aposento) a dos masas o estructuras
voluminosas de sustancia gris (células nerviosas), a ambos lados de la línea media, que forma la
mayor parte del diencéfalo. La función del tálamo consiste en integrar actividades sensoriales y
motoras. Además, interviene en el despertar de la conciencia y también en la conducta afectiva
y la memoria. Esta formado por varios acumulos neuronales que forman núcleos, debido a
esta disposición es una estación celular (puerta de entrada al telencéfalo) para todas las fibras
sensitivas,(excepto la vía olfatoria), es integrador de las funciones somáticas y viscerales.

Dimensiones y Peso
1. DIMENSIONES. El tálamo es la formación más grande del diencéfalo, con una dimensión de
38 a 41 mm de largo, de 20 a 23 mm de ancho y de 23 a 26 mm de alto (40 x 20 x 25 mm).
2. PESO. Tiene un peso de aproximadamente 20 gramos.[694]

El uso de los términos tálamo óptico y cámara de visión, utilizado por Galeno, se debe a la
llegada de la cintilla óptica hacia el metatálamo; se suprimió el adjetivo óptico cuando se supo
que en el tálamo, también, se procesan otras modalidades sensoriales.

TÁLAMO: 1. VISTA SUPERIOR, 2. CORTE TRANSVERSAL

Situación y Relaciones

Se encuentra lateral al tercer ventrículo. Presenta:[695]

1. CARA SUPERIOR. Se subdivide a la vez:


a. PORCIÓN POSTEROINTERNA. Limita con la tela coroidea y el fórnix, por debajo de éstos
se encuentra un pequeño abultamiento, denominado habénula.
b. PORCIÓN ANTEROEXTERNA. Esta porción es libre y parcialmente oculta por el plexo
coroideo del ventrículo lateral, separado del núcleo caudado por el surco tálamoestriado.
2. CARA INFERIOR. Se continúa con el tegmento o calota del mesencéfalo y el subtálamo.
3. CARA MEDIAL. Constituye la parte superior de la pared lateral del tercer ventrículo, y
conectada al tálamo opuesto a través de la masa o conexión intertalámica.
4. CARA LATERAL. Se relaciona con la cápsula interna (sustancia blanca) y por intermedio
de ésta con el núcleo lenticular. El surco terminal el cual contiene a la estría terminal y la
vena terminal, separa al tálamo del núcleo caudado a lo largo del margen posterolateral del
tálamo.

694 Poveda M. Tálamo e Hipotálamo, Ambato: Ed. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Ambato
695 Fracassi H. Anatomía del S. N. C. 4º ed. Córdoba: Ed. Univ. Nal. Córdoba; 1960. t. II, p. 595

432
Omar Campohermoso Rodríguez
5. LÍMITE ANTERIOR. Determinado por el pilar anterior del fórnix, que junto a su homólogo
delimitan el agujero interventricular o de Monro.
6. LÍMITE POSTERIOR. Delimitado por la porción más craneal de la lámina cuadrigémina, la
comisura blanca posterior, la base de la epífisis y el receso suprapineal.
7. LÍMITE INFERIOR. Por debajo, el tálamo se encuentra separado del hipotálamo por el surco
hipotalámico superficial, situado sobre la pared del tercer ventrículo.

Configuración Interna y Sistematización

El tálamo está cubierto por una capa de sustancia blanca, que en su superficie superior se
denomina estrato zonal y en su superficie lateral se llama lámina medular externa. Y, la
sustancia blanca que divide a la sustancia gris del tálamo se llama lámina medular interna (lo
divide en mitades medial y lateral); esta lámina en su extremidad anterosuperior se divide a la
vez en dos, adquiriendo así la forma de una “Y”.

En resumen, el tálamo se divide en cuatro grupos: anterior, medial, lateral y posterior. Cada
una de estas cuatro partes contiene un grupo de núcleos. La extremidad posterior se denomina
pulvinar.

Núcleos del Tálamo

Se tiene y de acuerdo a los grupos:[696][697]

1. ANTERIOR. Contiene los:


a. NÚCLEO aNTERIOR. Es el grupo nuclear
más anterior, ubicado en medio de la
bifurcación de la lámina medular interna.
i. FiBRAS AFERENTES. Sus aferencias
proceden de los núcleos mamilares,
a través del haz mamilotalámico o
de Vicq D’Azir de función olfativa.
Del hipocampo a través el fórnix. Del
hipocampo, subículo y presubículo a
través del fórnix.
ii. FiBrA eFereNTe. Su fibra eferente
tálamocortical se dirige a la
circunvolución del cuerpo calloso
o girus cínguli (área 23 y 24 de
Brodmann).
iii. FUNCiÓN. Es parte del sistema
límbico, se relaciona con la conducta
emocional, función olfativa refleja y
la memoria episódica a largo plazo.
2. MEDIAL. Contiene al:
a. NÚCLEO DORSOMEDIaL O MEDIODORSaL. Es el núcleo más desarrollado en el hombre.
i. FiBRAS AFERENTES. Sus fibras aferentes, proceden de la corteza prefrontal (lóbulo
frontal: áreas 9, 10, 11 y 12 de Brodmann) a través del pedúnculo talámico anterior,
de los campos oculares frontales (área 8 de Brodmann), de la corteza temporal
(pedúnculo talámico inferior), hipotálamo, núcleo amigdalino y la sustancia negra.
ii. FiBRAS EFERENTES. Envía fibras eferentes a las mismas estructuras. Está
interconectada con todos los otros grupos de los núcleos talámicos.
iii. FUNCiÓN. Tiene función asociativa (sensitiva somática, visceral y olfatoria),
interviene en la conducta afectiva, emociones y de los sentimientos; la toma de
decisiones, el juicio y la memoria.

696 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. MacGraw-Hill; 2006, p. 158-63
697 Hause EL Pansky B. Neuroanatomía. Buenos Aires: Ed. López Libreros Editores; 1962. p. 398-406

433
Anatomía Humana Práctica
3. LATERAL. Estos núcleos se subdividen en dos grupos:
a. GRUPO NUCLEaR DORSaL Y POSTERIOR. Constituido por los núcleos:
i. LATerODOrSAL. Es parte del tálamo límbico, recibe aferencias del hipocampo (a
través del fórnix) y de los cuerpos mamilares y envía fibras eferentes al cíngulo.
ii. LATerOPOSTeriOr. Se interconectan con otros grupos del tálamo (fibras aferentes)
y envía fibras eferentes al lóbulo parietal, temporal y occipital.
B. GRUPO NUCLEaR VENTRaL. De arriba hacia abajo son:
i. NÚCLEO vENTRAL ANTERiOR. Es el núcleo más rostral del grupo, es una estación
de la vía motora.
1. FiBRAS AFERENTES. Recibe fibras aferentes
del globo pálido, la formación reticular,
la sustancia negra, del cuerpo calloso,
la corteza motora primaria, promotora,
prefrontal y otros núcleos talámicos
intralaminares.
2. FiBRAS EFERENTES. Envía fibras a la corteza
premotora (área 6 de Brodmann), prefrontal
y campos oculares frontales (área 8).
3. FUNCiÓN. Tiene relación con la función
extrapiramidal y regulación de los
movimientos del cuerpo y las extremidades,
control de los movimientos de los ojos y el
cuello.
ii. NÚCLEO vENTRAL LATERAL. Es el núcleo
intermedio del grupo, tiene importancia en la
integración motora.
1. FiBRAS AFERENTES. Sus fibras aferentes
provienen del núcleo dentado de cerebelo,
núcleo rojo, globo pálido y de los núcleos
cerebelosos del techo.
2. FiBRAS EFERENTES. Sus fibras eferentes se dirigen a la corteza motora y
premotora (áreas 4-6-8 de Brodmann).
3. FUNCiÓN. Participa en la decodificación de los estímulos sensoriales que
suministran información espacial para movimientos dirigidos.

1. NúCLEO VENTRAL LATERAL, 2. NúCLEO VENTROPOSTERO-LATERAL Y 3. NúCLEO VENTROPOSTERO-MEDIAL

434
Omar Campohermoso Rodríguez
iii. NÚCLEO vENTRAL POSTERiOR. Es el núcleo más caudal del grupo y función
sensitiva.
1. NÚCLeO VeNTrAL POSTerOLATerAL. Sus fibras aferentes son del lemnisco medio
o cinta de Reil media, haces espinotalámico lateral y espinotalámico ventral
(lemnisco espinal).
2. NÚCLeO VeNTrAL POSTerOMeDiAL O SeMiLUNAr De FLeCHSiG O NÚCLeO ArCUATO.
Recibe la vía del trigémino (lemnisco trigeminal que conduce la sensibilidad
epicrítica, protopática y profunda consciente, de la cara y el cuello) y del
fascículo gustativo.
a. Las fibras eferentes de ambos núcleos atraviesan el brazo posterior de la
cápsula interna y la corona radiada hacia las áreas somestésicas primarias
de la corteza cerebral en la circunvolución postcentral (3-1-2, y 43 de
Brodmann).
4. POSTERIOR. Formado por un solo núcleo.
a. PULVINaR. (lat. pulvinar = asiento reclinable, acojinado) Constituye el extremo posterior
del tálamo, el cual se encuentra por encima del colículo superior. El pulvinar es una
estación de relevo entre los centros visuales subcorticales y sus cortezas de asociación
respectivas en los lóbulos temporal, parietal y occipital.
i. FiBRAS AFERENTES. Recibe fibras de otros núcleos del tálamo, el cuerpo geniculado
externo y el colículo superior.
ii. FiBRAS EFERENTES. Envía fibras eferentes a los lóbulos parietal, temporal y
occipital.
iii. FUNCiÓN. El pulvinar interviene en la atención visual selectiva, y en el mecanismo
del lenguaje y pensamiento, el habla y el dolor.
B. CUERPOS GENICULaDOS LaTERaL Y MEDIaL. Ver metatálamo.
5. OTROS NúCLEOS DEL TÁLAMO. Son:
a. NÚCLEOS INTRALAMINARES. Se encuentran dentro la lámina medular interna. Se dividen:
i. GrUPO CAUDAL. Son los más importantes desde el punto de vista funcional en el
hombre, incluyen los núcleos.
1. CeNTrOMeDiANO. Sus fibras se proyectan al putamen, caudado y núcleo
parafascicular.
2. PArAFASCiCULAr.
ii. GrUPO rOSTrAL. Comprende los núcleos:
1. PArACeNTrAL.
2. CeNTrOLATerAL. Envía fibras al área 17 de Brodmann
3. CeNTrOMeDiAL.
iii. FiBrAS.
1. AFRENTES. Sus fibras aferentes provienen desde la formación reticular, del
cerebelo, del globo pálido, corteza cerebral y de los haces espinotalámico y
trigeminotalámico, globo pálido y la corteza cerebral.
2. EFERENTES. Envía fibras eferentes a otros núcleos del tálamo (y por medio de
éstos a la corteza cerebral) y al cuerpo estriado (caudado y putamen); núcleos
de la línea media: paraventral, central y reunien (tiene función en la emoción, la
memoria y autónoma), y núcleos reticulares del tallo encefálico (tienen función
con la conciencia y el estado de alerta).
B. NÚCLEOS DE La LÍNEa MEDIa. Son núcleos adyacentes al tercer ventrículo y en la
conexión intertalámica. Incluyen los núcleos: paraventral, central y reunien. Sus fibras
aferentes incluyen proyecciones del hipotálamo, núcleos del tallo cerebral, amígdala
y giro parahipocámpico. Sus fibras eferentes se dirigen a la corteza límbica y estriado
ventral. Tiene un papel en la emoción, la memoria y la función autónoma.
C. NÚCLEO RETICULaR. Se encuentra entre la lámina medular externa y el brazo posterior
de la cápsula interna (enrejado de Arnold), es una continuación de la formación reticular
del tallo encefálico al diencéfalo. Es un punto de convergencia de fibras aferentes desde

435
Anatomía Humana Práctica
la corteza cerebral y la sustancia reticular. Envía fibras eferentes a los núcleos talámicos.
Interviene en la regulación de la corteza cerebral sobre el tálamo, integración y control
de la actividad de los núcleos del tálamo.

Clasificación Funcional de los Núcleos del Tálamo

El tálamo se divide en cinco grupos funcionales:

1. NÚCLEOS SENSORIALES. 1) Núcleo Ventropostero-lateral (VPL): trasmite sensibilidad


termoálgésica, táctil y presión, 2) Ventropostero-medial: sensibilidad táctil, termoálgésica de
la cara y gustativa (VPM), 3) cuerpos geniculados: externo, visión e interno, audición.
2. NÚCLEOS MOTORES. Núcleo Ventral anterior (VA): recibe información motora del globo
pálido, 2) ventral lateral (VL): trasmite información motora del cerebelo.
3. NÚCLEOS LÍMBICOS. Núcleo Anterior (A): tiene relación con los núcleos mamilares y el
cíngulo, 2) dorsomediano (DM), recibe información de la corteza olfatoria y de la amígdala.
4. NÚCLEOS MULTIMODALES. Núcleo Pulvinar (Pu), posterolateral (PL) y dorsolateral (DL): tiene
conexión con las áreas de asociación del lóbulo parietal.
5. NÚCLEO INTRALAMINAR, RETICULAR Y CENTRO MEDIANO. Las proyecciones de estos
núcleos no se conocen a detalle, se ha demostrado interacción con las áreas motoras
corticales, con el núcleo caudado, el putamen y el cerebelo.

HIPOTÁLAMO

El hipotálamo se encuentra en la parte más inferior del tálamo (por debajo del surco hipotalámico
de Monro), forma el piso y la parte anterior de las paredes del tercer ventrículo. Se extiende
desde el quiasma óptico hasta el borde caudal de los cuerpos mamilares y el tegmento del
mesencéfalo.

HIPOTÁLAMO, SEGMENTO: 1. PREÓPTICO, 2. SUPRAQUIMÁTICO, 3. TUBERAL, 4, MAMILAR

El hipotálamo tiene una gran importancia funcional: 1) conserva la constancia del medio interno
del cuerpo (homeostasis), 2) regula las funciones nerviosas autónomas y endócrinas; 3), regula
la temperatura corporal, 4) los líquidos corporales, 5) la sed, 6) el hambre, 7) la saciedad, 8) la
vigilia y el sueño, 9) el ritmo circadiano, 10) la memoria, 11) las emociones y 12) la conducta
sexual.[698] La funciones endocrinas son reguladas por hormonas tróficas denominados factor
liberador (RF: Releasing Factor).

698 Noback CR. Demarest RJ. Sistema Nervioso Humano. México: Ed McGraw-Hill; 1980. p. 253

436
Omar Campohermoso Rodríguez
Límites, Relaciones y Divisiones

El hipotálamo tiene la forma infundibuliforme o de cuña y el fórnix divide el hipotálamo en las


regiones medial y lateral, sus límites y relaciones son:

1. ANTERIOR. Por delante del hipotálamo se encuentra el área preóptica (que se extiende
desde el quiasma óptico hasta la lámina terminal y la comisura anterior).
2. POSTERIOR. Por detrás, el hipotálamo se continúa con el tegmento del mesencéfalo.
3. SUPERIOR. Por arriba del hipotálamo se encuentra el tálamo y por debajo y lateralmente la
región subtalámica.
4. INFERIOR. Por abajo el hipotálamo se estrecha hacia un pequeño cuello, el tuber cinereum;
la posición más ventral de este último constituye la eminencia media, que se funde en el tallo
infundíbular, que se continua con el lóbulo posterior de la glándula hipófisis.
5. LATERAL. La región lateral contiene sobre todo fibras orientadas en sentido longitudinal del
tracto prosencefálico medial (que conecta el área septal, el hipotálamo y el tegmento del
mesencéfalo), entre las cuales se encuentran dispersa neuronas de núcleo hipotalámico
lateral.
6. MEDIAL. La región medial tiene un conjuntos de núcleos organizados en cuatro grupos: 1)
Preóptico, a) Supraóptico, 3) Tuberosa y 4) Mamilar.

Constitución

El hipotálamo está constituido por las siguientes estructuras (forman el rombo optopenduncular):[699]

1. QUIASMA ÓPTICO. Está localizado en la porción ventral del piso hipotalámico. Es un haz
aplanado; su superficie superior se relaciona con la lámina terminal, la inferior con la
hipófisis cerebral por intermedio del diafragma de la silla turca. Sus ángulos anterolaterales
se continúan con los nervios ópticos y los posterolaterales con las cintillas ópticas.
2. TUBER CINÉREO O CiNeReUM. Es una masa de sustancia gris; localizado, en la porción del
piso hipotalámico situado entre el quiasma óptico y los cuerpos mamilares. Se continúa,
hacia abajo, con el infundíbulo.
3. EMINENCIA MEDIA. Es la parte elevada del túber cinéreum, a la que se fija el infundíbulo.
4. TALLO PITUITARIO O DE LA APÓFISIS O INFUNDÍBULO. Es la continuación hacia delante y
hacia abajo del túber cinereum, se continúa con el lóbulo posterior de la hipófisis.
5. NEUROHIPÓFISIS. Es el conjunto formado por la eminencia media, el infundíbulo y el lóbulo
posterior de la hipófisis.
6. CUERPOS MAMILARES. Son dos núcleos esféricos localizados por detrás del túber cinéreum
y superiores a la sustancia perforada posterior (área que presenta aperturas, por las que
pasa las ramas centrales de las arterias cerebrales posteriores).

Grupos Nucleares

El hipotálamo presenta un conglomerado de células nerviosas que forman núcleos, las cuales se
encuentran distribuidas en cuatro regiones, en una orientación rostrocaudal:[700]

1. REGIÓN ANTERIOR PREÓPTICA O ANTEROSUPERIOR. Esta región presenta los núcleos:


a. PREÓPTICO MEDIAL. Contiene neuronas que producen la hormona liberadora de
la gonadotrofina (GnRH) que llega a la glándula hipófisis anterior a través del tracto
tuberoinfundibular. Se relaciona con la reproducción, alimentación, locomoción y
excitación sexual. Es más grande en los varones jóvenes (núcleo sexodimórfico) que

699 Snell RS. Neuroanatomía Clínica. 5º ed. Buenos Aires: Ed. M-Panamericana; 2003; p. 253
700 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. MacGraw-Hill; 2006, p. 269-73

437
Anatomía Humana Práctica
en las mujeres, esto se debe porque en la mujer la secreción de GnRH es cíclica y en
el varón es constante. (los autores clásicos, consideran una función de regulación de la
temperatura corporal).
b. PREÓPTICO LATERAL. Estructura reticular cursada por fascículo prosencefálico basal
que se dirige al septum.
2. REGIÓN SUPRAQUIASMÁTICA. Situado arriba del quiasma óptico. Presenta los siguientes
núcleos:
a. NÚCLEO PaRaVENTRICULaR. Se sitúa en la pared del tercer ventrículo, posterior y
medial al núcleo supraóptico. Tiene la función de secretar oxitocina que produce la
contracción uterina y secreción láctea por contracción de las células mioepiteliales de
los conductos galactóforos.
B. NÚCLEO SUPRaÓPTICO. Se encuentra sobre las porciones laterales del quiasma óptico.
Tiene la función de secretar la hormona antidiurética (aDH) o vasopresina. La lesión de
éste núcleo produce diabetes insípida (polidipsia y poliuria).
C. NÚCLEO TaLÁMICO aNTERIOR. Se encuentra detrás de la región preóptica, se considera
que es el centro de la sed, porque su estímulo genera un consumo exagerado de agua.
D. NÚCLEO SUPRaQUIaSMÁTICO. Poco desarrollado en el hombre, recubre el quiasma
óptico. Participa en la regulación la temperatura corporal, del ciclo del sueño y vigilia, y
del ritmo circadiano, ciclo día-noche. (del latín circa = “casi”; dia, “día”)
3. REGIÓN TUBEROSA. Se extiende desde el infundíbulo en la parte anterior hasta el cuerpo
mamilar en la parte posterior
a. NÚCLEO DORSOMEDIaL. Se localiza en la porción dorsomedial de la pared lateral del
ventrículo. (Aparentemente relacionado con la emoción y comportamiento afectivo).
B. NÚCLEO VENTROMEDIaL. Ubicado ventral al núcleo dorsomedial. Se relaciona con la
ingesta hídrica y de alimentos, es centro de la saciedad (del apetito), su lesión provoca
un aumento anormal de la ingesta de alimentos.
C. NÚCLEO aRQUEaDO O aRCUaTO O INFUNDIBULaR. Localizado en el piso del hipotálamo
cerca del infundíbulo, contiene dopamina que controla la secreción de prolactina
(PRL) y hormona del crecimiento (GH). Además secreta beta endorfinas (β-END),
ACTH e hipofisaria lipotrópica-beta (β-LPH). Actúa en la conducta emocional y la
función endocrina. Otros autores consideran que secreta la hormona liberadora de la
gonadotrofina (GnRH). [701]
4. REGIÓN MAMILAR O POSTEROINFERIOR. El cuerpo o núcleo mamilar se subdividen en dos
grupos.
a. NÚCLEOS MaMILaRES. Se subdivide en medial y lateral. Da origen al tracto mamilo-
talámico y recibe al fórnix, pertenece al sistema límbico (se relaciona con la memoria y
aprendizaje).
B. NÚCLEO HIPOTaLÁMICO POSTERIOR. Se encuentra dorsal a los núcleos mamilares
y caudal al extremo del área hipotalámica lateral. Es el principal origen de la fibras
hipotalámicas que descienden al tallo encefálico, Constituyen el fascículo longitudinal
dorsal Schutz.
5. ÁREA HIPOTALÁMICA LATERAL. Se encuentra lateral al fórnix, al tracto mamilotalámico y
a los núcleos de esta región. Contiene: 1) el tracto prosencenfálico medial, que conecta
el hipotálamo con área septal y la formación reticular, y 2) el núcleo hipotalámico lateral,
que se relaciona con la alimentación, este núcleo contiene orexina (hipocretina) que
estimula el consumo de alimentos. El sistema orexina/hipocretina también es un sistema de
neuromodulación excitador que regula la actividad del sistema monoaminérgico y colinérgico
para controlar los estados de vigilia.

Conexiones Aferentes del Hipotálamo[702]

1. AFERENTES VISCERALES Y SOMÁTICAS. Que llegan al hipotálamo por medio de las ramas
colaterales de las fibras aferentes lemniscales y de la formación reticular.

701 Prieto B. Velázquez M. Fisiología de la reproducción. Rev Fac Med UNAM Vol.45 No.6 Noviembre-Diciembre, 2002:
702 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. Op, Cit. p. 271

438
Omar Campohermoso Rodríguez
2. SENTIDO DEL OLFATO. A través del haz procencefálico lateral.
3. FIBRAS PREFRONTALES-HIPOTALÁMICAS. Se han demostrado conexiones recíprocas
entre el hipotálamo y la corteza prefrontal. Se originan fibras prefrontales-hipotalámicas en
especial de las áreas orbitaria y prefrontal medial y terminan sobre todo en el hipotálamo
posterior, con algunas terminaciones en el hipotálamo tuberosa y anterior. El origen de
las fibras pre frontales-hipotalámicas de la corteza prefrontal límbica y sus blancos en el
hipotálamo sugiere que son enlaces importantes para la respuesta autónoma a la emoción.
4. FIBRAS HIPOCAMPOHIPOTALAMICAS. Que pasan desde el hipocampo a través del fórnix
hacia el cuerpo mamilar.
5. TRACTO RETINOHIPOTALÁMICO. Fibras de células ganglionares de la retina se proyectan
de forma bilateral a los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo a través del nervio y el
quiasma ópticos. Llegan al núcleo como fibras directas del quiasma óptico y colaterales de
las fibras retinogeniculadas. Este tracto transmite información sobre la periodicidad de la luz
al núcleo supraquiasmático, que actúa en el ritmo circadiano.
6. FÓRNIX. El fórnix comprende la principal aferencia al hipotálamo. Proviene de la formación
hipocámpica y el subículo y sigue un curso en forma de “C” hacia delante abajo del cuerpo
calloso, tan distante como el agujero de Monro interventricular, en donde desaparece
en la sustancia del diencéfalo para llegar a los cuerpos mamilares. Aunque el principal
componente del fórnix proviene de la formación hipocámpica y el subículo, también lleva
fibras del área septal a los cuerpos mamilares. Su principal blanco dentro de estos últimos
es el núcleo medial.
7. TRACTO AMIGDALOHIPOTALÁMICO. Las fibras aferentes al hipotálamo provenientes de la
amígdala, siguen dos vías: 1) La terminal estriada, más antigua en términos filogenéticos,
que enlaza la amígdala con los núcleos preóptico, hipotalámico anterior, ventromedial y
arqueado del hipotálamo. 2) La otra es el sistema ventral de fibras amigdalofugales, más
reciente en sentido filogenético, que enlaza la amígdala con el núcleo hipotalámico lateral.
8. FIBRAS TALAMOHIPOTALÁMICAS. Estas fibras provienen de los núcleos talámicos
dorsomediales y de la línea media, al hipotálamo lateral y posterior y son escasas. Las
fibras de los núcleos talámicos anteriores llegan a los cuerpos mamilares a través del tracto
mamilotaíámico y proporcionan un mecanismo de retroalimentación a los cuerpos mamilares.
9. TRACTO PROSENCEFÁLICO MEDIAL. Este haz de fibras discurre en el hipotálamo lateral.
Traslada al hipotálamo aferencias de diversos orígenes, que incluyen prosencéfalo
basal (corteza olfatoria, área septal, núcleo accumbens septal), amígdala, corteza frontal
premotora, formación reticular del tallo cerebral y médula espinal.
10. PEDÚNCULO MAMILAR INFERIOR. Este haz de fibras enlaza los núcleos tegrnentarios dorsal
y ventral del mesencéfalo con el cuerpo mamilar. Contiene asimismo aferencias indirectas
de vías sensoriales ascendentes.
11. FASCÍCULO LONGITUDINAL DORSAL DE SCHÜTZ. Las fibras aferentes en este fascículo
enlazan la sustancia gris periacueductal (central) del mesencéfalo con el hipotálamo.
12. FIBRAS PALIDOHIPOTALÁMICAS. Este haz de fibras procede del núcleo Ientiforme y se
proyecta a neuronas del núcleo hipotalámico ventromedial.
13. FIBRAS CEREBELOHIPOTALÁMICAS. Este haz de fibras surge de todos los núcleos profundos
del cerebelo y relaciona este último con la función autónoma.
14. OTRAS AFERENCIAS. Otras aferencias del tallo cerebral al hipotálamo incluyen las que
provienen de los núcleos del rafe (serotoninérgicas), el locus ceruleus (noradrenérgicas) y
el núcleo solitario. Estas fibras entran en el hipotálamo a través del haz medial del cerebro
anterior. La aferencia de la médula espinal llega al hipotálamo a través de la formación
reticular del tallo cerebral.

Conexiones Eferentes del Hipotálamo

El hipotálamo emite fibras a la mayor parte de las áreas de las que recibe aferencias. Se han
informado las conexiones hipotalámicas eferentes extrínsecas siguientes:

439
Anatomía Humana Práctica
1. HAz MAMILOTALÁMICO. Tiene su origen en el cuerpo mamilar y termina en el núcleo anterior
del tálamo.
2. HAz MAMILOTEGMENTARIO. Se extiende del cuerpo mamilar a las células de la formación
reticular del tegmento mesencefálico y de manera secundaria en los núcleos autónomos
craneales (núcleo motor dorsal del vago, núcleo solitario, núcleo ambiguo) y espinales
(columna celular intermediolaterai).
3. HAz HIPOTALAMOHIPOFISIARIO. Tiene su origen en el núcleo supraóptico y paraventricular,
y termina en la neurohipófisis.
4. FIBRAS HIPOTALAMOTALÁMICAS. Interconectan el hipotálamo con los núcleos dorsomediales.
5. FIBRAS DESCENDENTES HACIA EL TRONCO ENCEFÁLICO Y LA MEDULA ESPINAL. Influyen
en las neuronas periféricas del sistema nervioso autónomo.
6. FÓRNIX. En el fórnix cursan fibras recíprocas del cuerpo mamilar a la formación hipocámpica.
7. TRACTO PROSENCEFÁLICO MEDIAL. Este haz conduce impulsos del hipotálamo lateral en
sentido rostral a los núcleos septales y en dirección caudal a los núcleos tegmentarios y la
sustancia periacueductal (central) del mesencéfalo.
8. FASCÍCULO LONGITUDINAL DORSAL DE SCHÜTZ. Las fibras de este fascículo enlazan el
hipotálamo medial con la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo, los núcleos
oculomotores accesorios y los núcleos salivales.
9. FIBRAS HIPOTALAMOAMIGDALOIDES. Estas fibras siguen a través de la estría terminal y el
sistema ventral de fibras amigdalofugales y proporcionan información retrógrada al núcleo
amigdaloide.
10. FIBRAS AUTÓNOMAS DESCENDENTES. Axones de neuronas en el núcleo paraventricular,
el área hipotalámica lateral y el hipotálamo posterior se proyectan a núcleos de nervios
craneales autónomos en el tallo cerebral (núcleos motor dorsal del vago, ambiguo y solitario)
y núcleos autónomos de la médula espinal en la columna celular intermediolateral y la
columna sacra de células autónomas. A través de estas conexiones, el hipotálamo controla
procesos autónomos centrales relacionados con la presión arterial, frecuencia cardiaca,
regulación de la temperatura y digestión. Muchas de estas fibras son componentes del
fascículo longitudinal dorsal de Schütz.
11. FIBRAS HIPOTALAMOCEREBELOSAS. Existen conexiones recíprocas entre las áreas
hipotalámicas lateral y posterior y el cerebelo a través de vías directas e indirectas, se
relacionan con el sistema autónomo.
12. HIPOTALAMOPREFRONTALES. Se origina en el hipotálamo posterior, con algunas
contribuciones de los hipotálamos anterior y tuberosa, se proyectan a toda la corteza
prefrontal.

EPITÁLAMO

El epitálamo es la división más dorsal del diencéfalo, se encuentra en la región posterosuperior


al tálamo, está constituido por: el cuerpo o glándula pineal o epífisis, las habénulas, la comisura
habenular y la comisura blanca posterior.[703]

Glándula Pineal

1. CUERPO O GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS. Es una glándula endocrina, produce serotonina,


noradrenalina y melatonina. Se encuentra por encima de la lámina cuadrigémina y medial a
los pulvinares, descansa sobre el techo del mesencéfalo (gr. epi = encima, fisis = crecer).
Se une al diencéfalo por el tallo pineal. Descartes (filósofo) los llamo “asiento del alma”.[704]
a. MACROSCÓPICAMENTE. Es un cuerpo impar y central, mide 7 u 8 mm de longitud por 4
a 6 mm de anchura. Pesa de 20 a 25 centigramos. Tiene la forma cónica o de piña, con
un vértice, cabeza y base.[705]

703 Snell R. Neuroanatomía Clínica. 5º ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2003, p. 252-253
704 Noback CR. Demarest RJ. Sistema Nervioso Humano. Op. Cit., p. 263
705 Testut L. Latarjet A. Anatomía Humana., Barcelona: Ed. Salvat; 1980. t. II, p. 1074

440
Omar Campohermoso Rodríguez
b. MICROSCÓPICAMENTE. Se encuentra dividido en lóbulos, por tabiques incompletos.
Se encuentra dos tipos de células: 1) las células parenquimatosas (pinealocitos) y 2)
las células gliales (astrocitos); los cuales, con el transcurrir de los años se calcifican,
formando la arenilla encefálica o acérbulas. No existen neuronas; pero hay una
abundancia de fibras nerviosas que sirven como terminales primarias de neuronas
posganglionares simpáticas del ganglio cervical superior.
c. FUNCIÓN. Aún no se comprende bien la función de la glándula pineal; es posible que
intervenga en la función gonadal, ejerciendo una acción antigonadotrófica (por ejemplo:
los tumores de la glándula pineal –pinealomas– deprimen la función gonadal y retrasan
el inicio de la pubertad; las lesiones que la destruyen pueden acompañarse de inicio
precoz de la pubertad, lo cual sugiere que la glándula pineal ejerce una influencia
inhibidora de la función gonadal), regula el ritmo circadiano y también es capaz de influir
en los islotes de Langerhans, las paratiroides y suprarrenal.
La pinealectomía en animales jóvenes estimula el crecimiento de los órganos
reproductores, con hipertrofia genital, abertura precoz de la vagina en hembras y
cambios en el ciclo del estro.[706]
Secreta las aminas biógenas serotonina, noradrenalina y melatonina, además péptidos
hipotalámicos: TRH (hormona liberadora de la tirotropina), LHRH (hormona liberadora
de la hormona luteinizante) y SRIF (factor inhibidor de la liberación de somatostatina).[707]
La producción de melatonina aumenta en la noche y disminuye en el día; debido a
que esta glándula sigue estimulada por la luz, pero no en forma directa, sino por vía
simpática desde los globos oculares, provocando que la luz inhiba la producción de la
hormona. Lo que hace que regule el ritmo de los ciclos circadiano. La no producción de
Melatonina, confiere el vigor y la posibilidad de mantenerse de 12 a 14 hrs. con cierta
energía. Sin embargo, su no inhibición a la hora que llega la tarde, cuando disminuye
la luz solar, hace que comience a dar sueño. Se dice que las horas más importantes de
sueño para el organismo es entre las 2 y las 4 de la mañana, porque serían horas de
máxima producción de la hormona.
Además se relaciona con la maduración sexual del individuo, ya que Inhibe la maduración
sexual. Se ha visto que la madurez sexual de una rata es inhibida por la melatonina
secretada por la glándula pineal. Por eso se ve que en países tropicales, en los cuales
la luz del día dura mucho más, las mujeres maduran sexualmente más temprano y son
más fértiles.
A menudo la glándula pineal se calcifica (acérvulas = diminutivo de montón) después de
los 16 años de edad; este hecho se utilizaba en las radiografías del cráneo para detectar
desviaciones de la línea media en lesiones tumorales o hematomas intracerebrales.
2. HABÉNULA. (lat. habena = correa, rienda pequeña) Son pequeños grupos neuronales
localizados en el margen posterior de la base del cuerpo pineal (situado en la porción
dorsomedial del tálamo). Los núcleos habenulares son parte de una red neural que incluye
los sistemas límbico y olfatorio, se conectan con los mecanismos de la emoción y la conducta.
a. aFERENCIaS. Fibras aferentes: del núcleo amigdalino del lóbulo temporal; a través de
la estría medular del tálamo; de hipocampo a través del fórnix. También fibras que se
originan en el área septal, sustancia perforada anterior (área olfatoria) hipotálamo lateral
y tallo encefálico; incluyendo al núcleo interpeduncular, los núcleos del rafe y el área
tegmental ventral.
B. EFERENCIaS. Las fibras eferentes: de la habénula en el haz habenulopeduncular o
haz retrorreflejo de Meynert, se encuentran contenidas en un haz sobresaliente, que
termina en el núcleo interpeduncular del mesencéfalo.
C. FUNCIÓN. Tiene relación con los mecanismos de la emoción y la conducta. Es un centro
de integración del sistema límbico y las vías olfatorias, viscerales (secreción gástrica y
salival) y somáticas.
3. COMISURA HABENULAR. Se encuentra en la parte superior de la base del tallo pineal.
Está constituida por fibras de la estría medular que cruzan por los núcleos habenulares
contralaterales.

706 Kierna J. El sistema Nervioso Humano. 7º ed. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2000. p.214-215
707 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. Op, Cit. p. 157

441
Anatomía Humana Práctica
4. ESTRÍA MEDULAR TALÁMICA. Es una banda de fibras nerviosas que sigue una dirección
dorsomedial hacia el tálamo y une el área septal (olfatoria media), localizada bajo el extremo
rostral del cuerpo calloso en el lóbulo frontal, con los núcleo habenulares.
5. COMISURA BLANCA POSTERIOR. Se encuentra en la parte inferior de la base del tallo pineal,
porta fibras decusadas del colículo y pretectum (fibras del reflejo visual).

GLÁNDULA PINEAL: 1. VISTA POSTERIOR, 2. CORTE SAGIAL

SUBTÁLAMO

El subtálamo o región infraóptica se localiza por debajo del tálamo (entre el tálamo y el tegmento
del mesencéfalo); en sentido cráneomedial se relaciona con el hipotálamo. Está estrechamente
relacionado con los ganglios basales en su función. El subtálamo tiene una estructura muy
compleja, está constituida por sustancia gris diferenciada y separada por fibras dispuestas en
fascículos.

1. ENTRE LA SUSTANCIA GRIS. Se encuentra:


a. NÚCLEO SUBTaLÁMICO DE LUYS. Es parte de los núcleos de la base. Tiene la forma de
una lente biconvexa, dispuesta a lo largo del borde medial de la cápsula interna y el
campo de Forel H2, es contiguo a la parte anterior de la sustancia negra.
i. AFERENCiAS. Recibe fibras GABAérgicas (inhibidoras) del globo pálido a través
del fascículo subtalámico. Fibras glutamatoérgicas (excitadoras) de la corteza
cerebral por la cápsula interna (área 4 y 6). Del tálamo y la formación reticular del
tallo cerebral.
ii. eFereNCiAS. Al globo pálido y a
la parte reticular de la sustancia
negra (fibras excitadoras
glutamatoérgicas).
iii. FUNCiÓN. Participa en el control
de la actividad muscular, por sus
conexiones con el globo pálido.
Su lesión produce hipercinesia
violenta involuntaria (hemibalismo)
en las extremidades, y afecta los
músculos faciales y del cuello.
B. ZONa INCERTa O INCIERTa. (Lat. zona =
cinturón; incerta = entre, inserta entre
los fascículos) Es la continuación rostral
de la formación reticular mesencefálica
que se extiende lateralmente al núcleo
reticular del tálamo. Se encuentra entre
los fascículos lenticular (campo de Forel
H2) y talámico (campo de Forel H1),
es un lugar de conexión de fibras que
descienden del globo pálido.

442
Omar Campohermoso Rodríguez
La zona incierta se relaciona con la función de locomoción, movimientos oculares,
conducta sociosexual, alimentación y bebida (ingesta de líquidos), despertamiento,
vigilia y atención, con aspectos del proceso visual, nociceptivo y somatosensorial
C. ZONa TEGMENTaL “H” O CaMPOS DE FOREL. Esta zona contiene eferentes palidales y
cerebelosas al tálamo.[708]
• H1. Se encuentra entre el tálamo y la zona incierta, en ella cursan los fascículos
talámico.
• H2. Se encuentra entre la zona incierta y el núcleo subtalámico y cursa el fascículo
lenticular.
2. ENTRE LOS FASCÍCULOS O HACES Pasan del tegmento hasta los núcleos talámicos,
tenemos:[709]
a. FaSCÍCULO TaLÁMICO. El fascículo talámico está constituido por fibras del pálido y del
campo tegmental que pasan medial y dorsalmente a la zona incierta y ocupan el campo
H1, de Forel donde se agregan a las fibras dentadotalámicas que provienen del núcleo
dentado del cerebelo. Termina en el núcleo ventral anterior (VA) del tálamo, aunque en
menor proporción llegan fibras al ventral lateral (VL).
B. FaSCÍCULO LENTICULaR. El fascículo lenticular se origina en el segmento medial del
globo pálido, pasa medialmente a través del brazo posterior de la cápsula interna,
después cursa entre la zona incierta y el núcleo subtalámico donde ocupa el campo H2,
al alcanzar el borde medial de la zona incierta, sus fibras se ponen en relación con las
neuronas del núcleo del campo tegmental donde la mayor parte de ellas hacen sinapsis.
Algunas fibras descienden directamente al tallo cerebral donde terminan en los núcleos
de Darkschewitsch e intersticial del Cajal, en el núcleo rojo y en la formación reticular
mesencefálica. A través de los dos primeros, que envían fibras al fascículo longitudinal
medial, se establecen conexiones con los núcleos óculomotores y por medio del núcleo
rojo, vía haz rubroespinal, con las motoneuronas de la médula espinal. La descarga de
impulsos al tallo cerebral puede hacerse también, previo relevo en las células del núcleo
del campo tegmental.
c. ASA LENTICULAR. El asa lenticular contiene fibras se originan en el segmento medial
del globo pálido y del putamen. Estas fibras se agrupan en la superficie ventral del
núcleo lenticular y se dirigen mediantemente. Algunas hacen sinapsis con el núcleo
subtalámico y con el núcleo del campo tegmental; otras ascienden a través del campo
H y después pasan por el campo H2 para alcanzar, principalmente, los núcleos ventral
anterior (VA) y del centro mediano (CM) del tálamo; un tercer grupo desciende al tallo
cerebral para terminar en el tegmento mesencefálico y, posiblemente, en el núcleo rojo.
d. FASCÍCULO SUBTALÁMICO. El fascículo subtalámico esta formado por fibras que proceden
del globo pálido y accesoriamente del putamen, este fascículo cruza la cápsula interna
en situación ventral al fascículo lenticular y llega al subtálamo donde la mayor parte
de sus fibras terminan en el núcleo subtalámico de Luys, otras continúan su trayecto
hasta el tallo cerebral para terminar en la sustancia negra. En este componente nigral
hay probablemente dos tipos de fibras: 1) llevan impulsos del estriado (estriadonigrales)
que provienen del putamen y caudado llegan a las neuronas de la parte reticular de la
sustancia negra y 2) conducen impulsos del pálido a las células de la parte compacta de
la sustancia negra (palidonigrales), que son las que producen dopamina.

METATÁLAMO

El metatálamo se encuentra en la parte posteroinferior del tálamo óptico y debajo del pulvinar.
Está constituido por los núcleos metatalámicos, que son:[710]

1. CUERPO GENICULADO INTERNO O MEDIAL. Es núcleo talámico de relevo de la vía auditiva.


Se encuentra por debajo del pulvinar.

708 Forel denominó campos H, con la palabra alemana: haube = “gorro, caperuza o campana”
709 Kierna J. El sistema Nervioso Humano. Op. Cit., p. 213
710 Abrantes Erhart E. Neuranatomia. Op. Cit., p. 192

443
Anatomía Humana Práctica
a. aFERENCIaS. Las fibras aferentes, proceden del colículo inferior o posterior; a la vez
estas fibras constituyen el brazo inferior. Las fibras que reciben el colículo inferior
provienen de la cinta Reil lateral o lemnisco lateral, que tiene su origen en los núcleos
cocleares dorsal y ventral; más, las fibras de la oliva superior o protuberancial. Recibe
también fibras de retroalimentación de la corteza auditiva primaria (área 41 y 42)
B. EFERENCIaS. Las fibras eferentes del cuerpo geniculado interno forman las radiaciones
acústicas de Pfeiffer o fibras geniculotemporales, las cuales terminan haciendo
sinapsis en las células neuronales del área auditiva (41-42) de la corteza cerebral en
la circunvolución temporal superior. El cuerpo geniculado interno recibe información
auditiva de ambos oídos, pero predominantemente del opuesto.
2. CUERPO GENICULADO EXTERNO O LATERAL. Es un engrosamiento de la superficie inferior
del pulvinar. Forma parte de la vía visual. Está constituido por SEIS capas de células nerviosas
en las que terminan todas las fibras, excepto algunas de la cintilla óptica.
a. aFERENCIaS. Estas fibras aferentes están constituidas por los axones de la capa de
células ganglionares de la retina y proceden de la mitad temporal del ojo homolateral y de
la mitad nasal del ojo contralateral. Cada cuerpo geniculado externo recibe información
visual del campo visual contralateral.
B. EFERENCIaS. Las fibras eferentes, constituyen las radiaciones ópticas o visuales de
Gratiolet o fibras geniculocalcarinas y terminan en la corteza visual del lóbulo occipital
(cisura calcarina).

1. CUERPO GENICULADO EXTERNO, RADIACIONES ÓPTICAS, 2. CUERPO GENICULADO INTERNO, RADIACIONES ACúSTICAS

444
Omar Campohermoso Rodríguez

III Ventrículo

El tercer ventrículo es una cavidad impar, que deriva de la vesícula anterior del tubo neural, se
encuentra entre los dos tálamos ópticos. Caudalmente se comunica con el cuarto ventrículo a
través del conducto mesencefálico de Silvio; y lateralmente con los ventrículos laterales (dentro
de los hemisferios cerebrales) a través de los agujeros interventriculares de Monro.

El tercer ventrículo está constituido por las siguientes paredes:

1. PARED ANTERIOR. La comisura blanca anterior, el pilar anterior del Fórnix o trígono, las
láminas supraóptica o terminal y el quiasma óptico.
2. PARED POSTERIOR. La comisura blanca posterior, la comisura habenular, el receso y el
cuerpo pineal.
3. PARED SUPERIOR O TECHO. La membrana tectriz y la tela coroidea (en su interior se
encuentran las venas cerebrales internas). Por arriba, esta pared se relaciona con el fórnix
y el cuerpo calloso.
4. PARED LATERAL. Está formada por el tálamo y el hipotálamo; ambas separadas por el surco
hipotalámico. Esta pared está limitada por arriba por las estrías medulares del tálamo. Las
paredes laterales están unidas por la conexión intertalámica.
5. PARED INFERIOR O PISO O VÉRTICE. El quiasma óptico, el túber cinéreum, el infundíbulo y
los cuerpos mamilares.

TERCER VENTRÍCULO

Acueducto Cerebral o Acueducto Mesencefálico de Silvio

El acueducto cerebral o acueducto mesencefálico es un conducto estrecho de aproximadamente


15 a 18 mm de largo y 2 mm de ancho, conecta el tercer ventrículo con el cuarto. Está revestido
con epéndimo y rodeado por una capa de sustancia gris llamada sustancia gris periacueductal
central. La dirección de flujo del líquido cefalorraquídeo es desde el tercer ventrículo hacia el
cuarto. No hay plexo coroideo en el acueducto cerebral.

445
Anatomía Humana Práctica

446
Omar Campohermoso Rodríguez

52º Lección

Cuarta Parte
Cerebro I, Corteza

447
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Cerebro:

• Configuración Externa del cerebro


• Cisuras y surcos.
• Girus o circunvoluciones.
• Lóbulos.
• Áreas de Brodmann

Objetivos de la práctica:

• Describir las características generales del cerebro


• Indicar las cisuras, surcos, girus de los lóbulos: frontal, parietal, temporal y
occipital.
• Determinar las áreas de Brodmann en los lóbulos.
• Indicar las funciones de las áreas de Brodmann específicos.
• Describir la estructura de la corteza cerebral.

Tarea Teórica.

• Resolver el caso problémico referente al cerebro


• Dibujar los estructura externa del Cerebro
• Dibujar e identificar los lóbulos del cerebro
• Graficar las áreas de Brodmann específicos
• Graficar la corteza cerebral

448
Omar Campohermoso Rodríguez

Cerebro I, Corteza

El cerebro (lat. cerubrum),[711] derivada del prosencéfalo, es la parte más prominente y craneal
del encéfalo, se localiza en las fosas craneanas anterior y media, ocupando toda la cavidad de
la bóveda craneana. Se divide en: 1) el diencéfalo y 2) el telencéfalo, que forma los Hemisferios
Cerebrales. El hemisferio cerebral es la mitad del cerebro y, por lo tanto, es derecho e izquierdo.

Los hemisferios cerebrales ocupan la mayor parte de la cavidad craneal y suponen cerca del
85% del peso del encéfalo. Su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior
de inteligencia (pensamiento y lenguaje) de los seres humanos si se compara con el de otros
animales.

Consideraciones Generales

1. FORMA. Tiene la forma de un ovoide, con su eje mayor dirigido en sentido anteroposterior y
con la extremidad más gruesa dirigida hacia atrás.
2. DIMENSIONES. Las dimensiones en el hombre son: 17 cm de longitud, 14 cm de ancho y 13
cm de altura; en la mujer se considera 1 cm menos, para cada una de éstas medidas.[712]
3. VOLUMEN. El cerebro, entre todos los mamíferos, es en el hombre donde alcanza el máximo
desarrollo, es de 1400 cc aproximadamente.
4. PESO. Su peso aproximado es de 1.182 gramos (hombre) y 1.093 gramos (mujer). Tiene un
peso específico de 1.030.[713]

El peso anteriormente citado es sólo del los hemisferios cerebrales sin contar el tallo encefálico,
algunos autores indica que el promedio de peso del encéfalo es de 1400 g en el adulto, a
continuación veremos:[714]

PERSONALIDADES PESO (g)


Albert Einstein: Físico y Premio Nobel 1230
Anatole France: Escritor francés y Premio Nobel 1040
Franz Gall: Padre de la localización cerebral 1198
George E. Housmann: Planeador de Paris 1225
Friedrich Tiedemann: Médico alemán 1253
Louis Agassiz: Zoólogo suizo 1495
inmanuel Kant: Filósofo alemán 1600
William Makepeace Thackeray: Novelista ingles 1658
George Leopold Chretien Cuvier: Zoólogo francés 1830
ivan Turgenieff: Novelista ruso 2010

Constitución General

El cerebro está constituido, al igual que el resto del sistema nervioso central, por la sustancia gris
y la sustancia blanca. La primera conforma la corteza o manto cerebral y los núcleos centrales o

711 El cerebro es mencionado como órgano específicamente en los papiros antiguos de Egipto, pero estos no le dieron importancia,
consideraban que el corazón era el asiento del alma (concepto cardiocéntrico), Platón difundió la teoría cefalocéntrica e ideo
el término enkephalon (encéfalo). Según el filósofo, los giros y surcos cerebrales eran análogos a los rebordes y surcos de
un campo arado para plantar una semilla divina y producir la consciencia.
712 Fracassi H. Anatomía del S. N. C. 4º ed. Córdoba: Ed. Univ. Nal. Córdoba; 1960. t. I, p. 365
713 Testut L. Latarjet A. Anatomía Humana., Barcelona: Ed. Salvat; 1980. t. II, p. 898
714 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p. 25

449
Anatomía Humana Práctica
de la base, integrada por cuerpos neuronales. La segunda se encuentra interpuesta entre ambas
conglomeraciones de la sustancia gris, formada por axones de las neuronas. Vista a través de
un corte horizontal, el cerebro tiene la forma de un oval, el centro oval de Flechsig. Por último,
se debe señalar a los ventrículos laterales o intrahemisféricos.

CONFIGURACIÓN EXTERNA

El cerebro, presenta las siguientes caras: 1) la cara convexa o superolateral o dorsolateral, 2) la


cara interna o medial, 3) la cara inferior o basal.[715]

CEREBRO: CARA CONVEXA O SUPEROLATERAL O DORSOLATERAL

CARA EXTERNA

Esta cara se encuentra dividida por una cisura profunda (que se extiende desde su extremo
anterior al posterior), la cisura interhemisférica o cisura longitudinal del cerebro (la cisura
contiene el pliegue de la duramadre en forma de hoz, la hoz del cerebro y las arterias cerebrales
anteriores); en dos hemisferios, los hemisferios cerebrales. Éstos últimos están unidos entre sí al
nivel de la línea media, por las formaciones interhemisféricas (compuestas de sustancia blanca
que interconectan ambos hemisferios), una de las cuales es el cuerpo calloso.

La superficie de cada hemisferio cerebral presenta pliegues o circunvoluciones o girus, separados


por surcos o cisuras. Esto, para aumentar la superficie de la corteza cerebral.

715 Snell R. Neuroanatomía Clínica. 5º ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2003, p. 255-259

450
Omar Campohermoso Rodríguez
A. CISURAS O SURCOS

Generalmente cada hemisferio cerebral se encuentra dividido en lóbulos (que toman el nombre
de los huesos craneanos debajo de los cuales se encuentran), por cisuras o surcos, que son:

1. CISURA CENTRAL DE ROLANDO. Divide el lóbulo frontal del lóbulo parietal. Se origina en
la cara medial de los hemisferios cerebrales, se inicia en el borde interno superior de los
mismos, aproximadamente a 1 cm por detrás del punto medio. Posteriormente tiene un
trayecto de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante; su extremo inferior está separado
del surco lateral por un estrecho puente de corteza. Por delante de ésta cisura se encuentra
la circunvolución precentral, que contiene las células motoras que inician los movimientos
del lado opuesto del cuerpo. Por detrás, se encuentra la circunvolución postcentral, que es
el área sensitiva general, donde recibe la información sensitiva del lado opuesto del cuerpo.
Tiene una longitud aproximada de 9 a 11 cm.
2. CISURA LATERAL DE SILVIO. Separa el lóbulo temporal del lóbulo frontal y parietal. Se
encuentra en las superficies o cara lateral de los hemisferios. Se inicia al nivel del ángulo
externo del espacio perforado anterior (superficie o cara inferior), al llegar a la superficie
lateral se divide en la rama horizontal anterior y la rama ascendente anterior y se continúa
como la rama posterior. Existe un área de corteza llamada ínsula o isla de Reil que se
encuentra en el fondo profundo surco lateral (no puede verse desde la superficie).
3. CISURA PARIETOOCCIPITAL O PERPENDICULAR EXTERNA O SIMIANA. Esta cisura no es
aparente, separa el lóbulo occipital de los lóbulos temporal y parietal, se prolonga de la
cisura perpendicular interna a la muesca del temporal. Corresponde a la expresión externa
de la cisura perpendicular interna. Se denomina simiana porque es muy visible en los monos,
pero no así en los humanos.

CEREBRO: CARA EXTERNA DEL CEREBRO, LÓBULOS 1) FRONTAL, 2) TEMPORAL, 3) PARIETAL Y 4) OCCIPITAL

B. LÓBULOS Y CIRCUNVOLUCIONES

Las cisuras arriba mencionadas, segmentan los hemisferios cerebrales en lóbulos. En el año
1807 François Chaussier delimitará la superficie del cerebro en cuatro lóbulos: frontal, parietal,
temporal y occipital:[716]

1. LÓBULO FRONTAL. Constituye toda la porción de la cara externa del hemisferio, ubicado
por delante de la cisura de Rolando y por arriba del segmento anterior de la cisura de
Silvio. Este lóbulo presenta dos surcos longitudinales, paralelos al borde superior del
hemisferio, el surco frontal superior y el surco frontal inferior; ambos surcos se dividen en su

716 García-Molina A.. Phineas Gage y el enigma del córtex prefrontal. Rev, Neurologia, Vol. 27. N° 6, 2012, 319-386

451
Anatomía Humana Práctica
extremidad posterior en dos ramas, una superior (ascendente) y otra inferior (descendente)
que determinan un tercer surco completo o incompleto, el surco o cisura prerrolándico o
precentral. Estos tres surcos conforman cuatro circunvoluciones o girus:
a. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS FRONTaL SUPERIOR O PRIMERa FRONTaL. Ubicado entre el
borde superior el hemisferio y el surco frontal superior. Tiene tres porciones: a) anterior
o cabeza, b) media y c) posterior o pie, que corresponde a la frontal ascendente.
B. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS FRONTaL MEDIO O SEGUNDa FRONTaL. Localizado entre el
surco frontal superior y el surco frontal inferior. Como la precedente, tiene tres porciones.
C. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS FRONTaL INFERIOR O TERCERa FRONTaL. Se encuentra
delimitado: hacia arriba por el surco frontal inferior, hacia abajo por el borde externo del
hemisferio y luego por la cisura de Silvio. Tiene una longitud aproximada de 4 a 5 cm
por 2 a 2,5 cm de altitud. Esta circunvolución presenta tres porciones:
i. PORCiÓN ANTERiOR O CABEZA U ORBiTARiA. Se sitúa por delante de la prolongación
anterior de la cisura de Silvio.
ii. PORCiÓN MEDiA O CABO O TRiANGULAR. Se encuentra entre las dos prolongaciones
de la cisura de Silvio. Esta porción tiene la forma triangular de base superior, en
ocasiones existe un surco descendente, la incisura del cabo.
iii. PORCiÓN POSTERiOR O PiE U OPERCULAR. Esta porción es designada por Broca
como el centro del lenguaje articulado (área 44-45 de Brodmann).
D. CiRCUNvOLUCiÓN O GiRUS PRECENTRAL O FRONTAL ASCENDENTE O CUARTA FRONTAL
O PRERROLÁNDiCA. Se halla entre la cisura de Rolando y la cisura prerrolándica. Su
extremidad inferior o pie se contacta con el labio superior de la cisura de Silvio, en este
punto se une con la circunvolución parietal ascendente, a través del pliegue de paso
frontoparietal inferior u opérculo rolándico. Su extremidad superior o cabeza se une más
allá de borde superior del hemisferio (en la cara interna), con la parietal ascendente
por medio del pliegue de paso frontoparietal superior (situado en el lóbulo paracentral).
2. LÓBULO PARIETAL. Ocupa la parte media y superior del hemisferio, entre la cisura central
(por delante), la cisura lateral (por debajo), la cisura perpendicular (por detrás) y el borde
superior del hemisferio (por arriba). Toda su extensión es recorrida por un surco diagonal, el
surco intraparietal, este surco en su extremidad anterior se divide en dos ramas: superior e
inferior (formando el surco postcentral). El surco intraparietal y sus ramas dividen al lóbulo
parietal en tres gyrus o circunvoluciones:
a. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS POSTCENTRaL O PaRIETaL aSCENDENTE O POSROLaNDICa.
Forma el borde posterior de la cisura de Rolando y se une por ambas extremidades con
la frontal ascendente.
B. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS PaRIETaL SUPERIOR O PRIMERa PaRIETaL. Se encuentra
entre el surco intraparietal y el borde superior del hemisferio cerebral.
C. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS PaRIETaL INFERIOR O SEGUNDa PaRIETaL. Está delimitada
hacia abajo por la cisura de Silvio y hacia arriba por el surco intraparietal. Esta
circunvolución se encuentra subdividida, por la incisura de Jensen en dos partes: 1)
Anterior o gyrus supramarginalis o gyrus circunflexus. El girus supramarginal se curva
alrededor del extremo posterior o terminal de la cisura lateral de Silvio a manera de U.
2) Posterior o gyrus angularis o pliegue curvo. El girus angular es una circunvolución
que rodea la extremidad posterior del surco paralelo o temporal superior, contorneando,
también, a manera de U. De la parte media del pliegue curvo se desprende una
prolongación posterior, que se pierde en el lóbulo occipital (2º occipital); del cual resulta
un punto de unión entre los lóbulos parietal, temporal y occipital.
3. LÓBULO TEMPORAL. Se encuentra en la parte media e inferior del hemisferio; entre la línea
perpendicular externa o simiana (por detrás), la cisura de Silvio (por delante y arriba) y el
borde externo del hemisferio (por abajo). Presenta dos surcos: el surco temporal superior
y el surco temporal inferior; ambos son paralelos a la cisura de Silvio. El surco superior es
muy marcado por lo que toma también la denominación de surco paralelo. Estos dos surcos
dividen al lóbulo temporal en tres circunvoluciones:
a. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS TEMPORaL SUPERIOR O PRIMERa TEMPORaL. Se encuentra
entre la cisura de Silvio (por arriba) y el surco paralelo (por abajo). La parte posterior de
la cara superior de ésta circunvolución, presenta pequeñas siluetas de circunvolución
que se continúan con el lóbulo de la ínsula, los gyrus temporales transversos de Heschl.

452
Omar Campohermoso Rodríguez
B. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS TEMPORaL MEDIO O SEGUNDa TEMPORaL. Ubicado entre
ambos surcos temporales.
C. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS TEMPORaL INFERIOR O TERCERa TEMPORaL. Se encuentra
por debajo del surco temporal inferior. Se continúa por atrás con la tercera occipital.
4. LÓBULO OCCIPITAL. Se encuentra en la parte posterior del hemisferio, tiene la forma de una
pirámide triangular (vértice posterior) y comprende toda el área ubicado por detrás de la
línea perpendicular externa o simiana. Presenta dos surcos: el surco occipital superior y el
occipital inferior; ambos dividen a éste lóbulo en:
a. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS OCCIPITaL SUPERIOR O PRIMERa OCCIPITaL. Se encuentra
entre el borde superior del hemisferio y el surco occipital superior.
B. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS OCCIPITaL MEDIO O SEGUNDa OCCIPITaL. Comprendida
entre los dos surcos occipitales.
C. CIRCUNVOLUCIÓN O GIRUS OCCIPITaL INFERIOR O TERCERa OCCIPITaL. Situada entre
el surco occipital inferior y el borde externo del hemisferio.
5. LÓBULO DE LA ÍNSULA O ISLA DE REIL. Se encuentra en el fondo de la cisura de Silvio.
Solo puede ser visualizada separando (al nivel de la porción terminal de la cisura lateral) los
lóbulos temporal y parietal. Se encuentra cubierto por el opérculo superior o frontoparietal
y el inferior o temporal. Tiene una importancia funcional con las funciones autónomas y
sensibilidad dolorosa visceral, además de olfación, gusto, memoria y música entre otras.
Actualmente se considera que la ínsula forma parte del mesocórtex o sistema paralímbico,
junto al lóbulo orbitofrontal y a otras estructuras. Se trata de un centro de conexión entre
sistema límbico y el neocórtex. Debido a su relación y sus conexiones con el sistema límbico,
se ha explorado la vinculación de la ínsula con el sistema de recompensa cerebral. Las
investigaciones realizadas han reflejado que esta estructura interviene en los procesos de
adicción a ciertas drogas, contribuyendo a mantener la conducta adictiva.
Componentes de la ínsula:
a. FORMa Y LIMITES. Vista por su parte externa, tiene una forma triangular con su base
dirigida hacia arriba (lóbulos temporal y parietal) y con su vértice hacia el pliegue
falciforme. Se encuentra delimitado por tres surcos o canales:
i. SURCO ANTERiOR. Es un surco vertical que separa el borde anterior de la ínsula de
la parte anterior de la tercera frontal.
ii. SURCO SUPERiOR. Surco horizontal que separa la base de la ínsula de la parte
posterior de la tercera frontal, el pie de la frontal ascendente y del pliegue de paso
frontoparietal inferior.
III. SURCO POSTEROINFERIOR. Es un surco oblicuo hacia abajo y adelante, separa a
la ínsula de la primera temporal.
Estos tres surcos aíslan completamente a la ínsula, excepto a nivel e su vértice, donde
se une al lóbulo frontal y temporal a través de dos pliegues de paso: 1) anterior o
frontoinsular y 2) posterior o temporoinsular.
B. CIRCUNVOLUCIONES DE La ÍNSULa. El gran surco de la ínsula (oblicuo hacia abajo y
adelante) divide a la ínsula en dos circunvoluciones: anterior y posterior.
i. ANTERiOR. Tiene una forma triangular. Se subdivide a la vez por dos surcos, en
tres partes: anterior, media y posterior. La fusión de sus vértices conforma el polo
de la ínsula.
ii. POSTERiOR. Se subdivide en dos partes: anterior y posterior.
C. aNTEMURO. Es una lámina de sustancia gris (1 a 2 mm de espesor) que se encuentra
sobre la cara profunda del lóbulo de la ínsula. Se la considera dependiente de la
corteza. Por dentro, está separado de los núcleos optoestriados por la cápsula externa
(sustancia blanca). Por fuera, está separado de las circunvoluciones insulares por la
cápsula extrema (sustancia blanca).
D. REGIONES PREINSULaR Y RETROINSULaR. El lóbulo de la ínsula ocupa la parte media
de la cisura de Silvio. La parte de la cisura que se encuentra por debajo de la ínsula
se denomina región preinsular, la cual a la vez presenta el pliegue falciforme de Broca.
La parte de la cisura que se encuentra por detrás de la ínsula es la región retroinsular,
constituye el pliegue de paso temporoccipital de Broca, que une la temporal superior a
la parietal inferior; además se encuentra el gyrus transverso de Heschl.

453
Anatomía Humana Práctica

CEREBRO: LÓBULO DE LA ÍNSULA CARA INTERNA O MEDIAL


ÍNSULA DE REIL

CARA MEDIAL

A. CISURAS O SURCOS

La cara interna o medial de los hemisferios presenta las siguientes cisuras:

1. CISURA DEL CUERPO CALLOSO. Esta cisura separa la cara superior del cuerpo calloso de la
sustancia cortical que lo rodea.
2. CISURA CALLOSOMARGINAL. Se encuentra entre la cisura del cuerpo calloso y el borde
superior del hemisferio cerebral. Tiene su origen debajo de la rodilla del cuerpo calloso,
contornea sucesivamente la rodilla y la cara superior de ésta estructura. Al nivel de la
parte media del cuerpo calloso se divide en dos: una ascendente o surco marginal y otra
descendente o surco subparietal o infraparietal de Broca. La primera, se extiende hasta el
borde superior del hemisferio, por detrás del inicio de la cisura de Rolando. La segunda,
termina aproximadamente al nivel del rodete del cuerpo calloso. De la convexidad de ésta
cisura nacen: 1) el surco supraorbitario y 2) la incisura paracentral.
3. CISURA CALCARINA. Se encuentra en la parte posterior de la cara interna del hemisferio.
Presenta dos porciones:
a. PORCIÓN POSTERIOR. Se extiende oblicuamente desde la cisura perpendicular interna
hasta el polo occipital.
B. PORCIÓN aNTERIOR. Es más corta y se dirige hacia el rodete del cuerpo calloso.
4. CISURA PERPENDICULAR INTERNA O PARIETOOCCIPITAL. Se extiende desde el borde
interhemisférico, hasta la cisura calcarina. Ambas cisuras, toman la forma de una “Y”.

B. LÓBULOS Y CIRCUNVOLUCIONES

Las cisuras referidas anteriormente, delimitan dos circunvoluciones y tres lobulillos:

1. CIRCUNVOLUCIÓN FRONTAL INTERNA. Se encuentra entre el borde superior del hemisferio


(por arriba), la cisura callosomarginal (por abajo), el surco supraorbitario (por delante) y la
incisura paracentral (por detrás). Su parte media constituye la parte interna de la primera
frontal o frontal superior.
2. CIRCUNVOLUCIÓN DEL CUERPO CALLOSO O GiRUS CÍNGULi O CÍNGULO. Se encuentra
entre la cisura del cuerpo calloso y la cisura callosomarginal y su porción descendente o
infraparietal.

454
Omar Campohermoso Rodríguez
3. LOBULILLO PARACENTRAL. La parte más posterior de la circunvolución frontal interna
conforma el lobulillo paracentral, la cual se encuentra separado del resto de la circunvolución
por un surco que desciende del borde superior del hemisferio, el surco paracentral y
limitado hacia atrás por el surco marginal. En este lobulillo, termina la cisura central o de
Rolando; por debajo de éste se unen las circunvoluciones frontal ascendente y parietal
ascendente,formando el lobulillo paracentral.
4. LOBULILLO CUADRILÁTERO O CUADRADO O pReCUNeO. Es la cara interna del lóbulo
parietal. Se encuentra delante de la cuña y detrás de la frontal interna (lobulillo paracentral).
Entre la cisura perpendicular interna (por detrás) y las ramas ascendente y descendente de
la cisura callosomarginal.
5. LOBULILLO CUÑA O CÚNeUS. Es un pequeño lóbulo de forma triangular que se encuentra
entre la cisura perpendicular interna y la cisura calcarina.

CEREBRO: CARA INTERNA Y CARA INFERIOR

CARA INFERIOR O BASAL

De manera conjunta, la cara inferior o base del cerebro se encuentra dividida por la hendidura
de Bichat.

1. PARTE MEDIAL. En la parte medial (de adelante hacia atrás) se encuentra: la rodilla del
cuerpo calloso, el quiasma óptico, el rombo optopeduncular (limitado por las cintillas ópticas
y los pedúnculos cerebrales. Aquí se encuentran: el tallo pituitario, el túber cinereum, los
cuerpos mamilares y el espacio perforado posterior).
2. PARTE LATERAL. Lateral al rombo se encuentra otra formación romboidal, delimitada por:
la cintilla olfatoria lateral, el nervio óptico, la cintilla óptica y el gancho del hipocampo; este
espacio se denomina espacio perforado anterior.

De manera independiente, cada hemisferio presenta en ésta cara:

A. CISURAS O SURCOS

Esta cara del hemisferio presenta una cisura, la porción inicial de la cisura lateral o de Silvio, de
concavidad posterior. Medialmente, al rededor del tallo encefálico, se encuentra un surco una
herradura abierta hacia adelante, denominada hendidura de Bichad.

455
Anatomía Humana Práctica

CEREBRO: CARA BASAL DEL CEREBRO, HENDIDURA DE BICHAD

B. LÓBULOS Y CIRCUNVOLUCIONES

La cisura mencionada divide la cara inferior en dos lóbulos:

1. LÓBULO ANTERIOR U ORBITARIO. Corresponde a la cara inferior del lóbulo frontal. Tiene
forma triangular, con una base posterior. Presenta tres surcos: el surco orbitario interno u
olfatorio (contiene al bulbo y tracto olfatorio), el surco orbitario externo y el surco en H; las
dos primeras tienen una dirección anteroposterior y la tercera es transversa, ubicada entre
las dos precedentes. Estos tres surcos delimitan cuatro circunvoluciones, las cuales son:
a. CIRCUNVOLUCIÓN RECTa U OLFaTORIa INTERNa O GYRUS RECTUS. Situada entre el
surco orbitario interno u olfatorio y la cisura interhemisférica.
B. CIRCUNVOLUCIÓN ORBITaRIa INTERNa. Situada por fuera del surco olfatorio.
C. CIRCUNVOLUCIÓN ORBITaRIa EXTERNa. Situada por fuera del surco orbitario externo.
Corresponde a la cara inferior de la tercera frontal.
D. CIRCUNVOLUCIONES ORBITaRIaS aNTERIOR Y POSTERIOR. Son circunvoluciones
irregulares dispuestas por delante y por detrás del surco en H.
2. LÓBULO POSTERIOR O TEMPOROOCCIPITAL. Se extiende desde la cisura de Silvio al
borde posterior del hemisferio cerebral. Presenta dos surcos longitudinales: el surco
temporooccipital externo y el surco temporooccipital interno o colateral (la porción más
anterior de éste surco se denomina surco rinal); los cuales delimitan dos circunvoluciones:
a. CIRCUNVOLUCIÓN TEMPOROOCCIPITaL PRIMERa O EXTERNa. Comprendido entre los
dos surcos temporooccipitales. Por su aspecto es denominado por algunos autores
como lóbulo fusiforme. Clásicamente su segmento anterior corresponde a la cuarta
temporal y su segmento posterior a la cuarta occipital.
B. CIRCUNVOLUCIÓN TEMPOROOCCIPITaL SEGUNDa O INTERNa. Se encuentra entre
el surco temporooccipital interno o colateral y el borde interno del hemisferio. Esta
circunvolución se divide en dos partes:

456
Omar Campohermoso Rodríguez
I. PaRTE POSTERIOR U OCCIPITaL O LOBULILLO LINGUaL O QUINTa OCCIPITaL. Se
encuentra por debajo de la cisura calcarina.
II. PaRTE aNTERIOR O CIRCUNVOLUCIÓN DEL HIPOCaMPO O PaRaHIPOCÁMPICO O
QUINTa TEMPORaL. En su extremo anterior lóbulo piriforme (7° lóbulo) presenta:
1. UNCUS. El gancho del hipocampo. Incluye la circunvoluciones uncinada,
intralimbica y cola de la circunvolución dentada.
2. GirO SeMiLUNAr Y AMBieNS. Área periamigdalina.
3. ÁreA eNTOrriNAL. Segmento craneal del hipocampo, área 28 de Brodmann.
El extremidad posterior del hipocampo, se continúa por medio de un pliegue,
el pliegue o istmo de paso temporolímbico, con la extremidad posterior de la
circunvolución del cuerpo calloso.
3. CIRCUNVOLUCIÓN LÍMBICA DE BROCA El pliegue de unión temporolímbico o istmo une las
dos circunvoluciones (circunvolución del hipocampo y la del cuerpo calloso) forman la gran
circunvolución límbica de BROCa (o sexto lóbulo). La circunvolución del hipocampo en su
extremidad anterior contiene un núcleo de sustancia gris, el núcleo amigdalino (dependiente
de la corteza).

ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBRAL

Estructura de la Corteza Cerebral

La corteza cerebral reviste completamente los hemisferios cerebrales. Está constituida por
sustancia gris, conteniendo aproximadamente entre 10.000 y 20.000 millones de neuronas.
El área de superficie es mayor debido al plegamiento que presenta. Tiene un espesor de 1,5
mm (profundidad de un surco, corteza visual primaria) a 4,5 mm (cresta de una circunvolución,
área motora primaria) y una superficie de aproximadamente de 220 000 mm2 La sustancia
gris está constituida por una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglía y vasos
sanguíneos.[717]

Un área relativamente pequeña de la corteza cerebral del hombre se especializa en recibir


aferencias sensoriales de los ojos, los oídos y la piel, y proyectar eferencias motoras por
el fascículo piramidal a fin de llevar a cabo los movimientos. Más del 80% de la corteza del
hombre tiene una función de asociación relacionada en especial con actividades integradoras y
cognoscitivas, como el lenguaje, cálculo, planeación y razonamiento abstracto.[718]

Tipos de Corteza

A partir del desarrollo filogenético y la estructura microscópica, se conocen tres tipos de corteza
(palio):[719]

1. ISOCORTEX O NEOCORTEZA. Corteza homogenética. Este tipo de corteza tiene seis capas
y su desarrollo filogenético es reciente, se encuentra en la corteza sensorial primaria, se las
denomina también: 1) corteza homotípica. La isocorteza que no tiene las seis capas como
las del área motora y visual se las denomina: 2) corteza heterotípica.
Desde un punto de vista funcional la neocorteza se asocia con funciones de integración
de mayor complejidad, y en el caso del hombre también se asocia con las funciones
intelectuales superiores (inteligencia, capacidad de solucionar problemas). En general, la
neocorteza actúa como un freno que permite la vida en sociedad. Así, el alcohol, al pasar
la barrera hematoencefálica (BHE), afecta primariamente a la neocorteza, por lo tanto, este
freno se inhibe, pasando a comandar la corteza más resistente, que es la antigua, por eso se
observa sentimentalidad, agresividad y luego hambre, porque está comandando el sistema
límbico y los instintos.

717 Snell R. Neuroanatomía Clínica. Op. Cit. p. 282


718 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p. 229
719 Ibíd. p. 229

457
Anatomía Humana Práctica
2. ALOCORTEX O PALEOCORTEZA. Corteza heterogenética. La allocorteza tiene tres capas:
1) molecular, 2) piramidal y 3) polimorfa), es la más antigua en términos filogenéticos. Se
subdivide en:
a. PALEOCORTEZA O PALEOPALIUM. Corteza insular rostral, corteza piriforme y corteza
olfatoria primaria (preamigdalina).
b. ARQUICORTEZA O ARQUIPALIUM. Formación hipocámpica y giro dentado. Se relaciona
con el control de la vida instinto-afectiva que contribuye a la supervivencia de la especie.
3. MESOCORTEX O PERIALOCORTEZA. Este tipo de corteza se encuentra en gran parte del
girus cínguli, corteza entorrinal, parahipocámpica y orbitaria. Se utiliza los términos: 1)
perialocorteza y 2) periaarquicortez, para referirse a esta corteza e indicar su naturaleza
transicional entre neocorteza y alocorteza.

Células Nerviosas
1. CÉLULAS PIRAMIDALES. Denominadas así por la forma del cuerpo celular, los cuales mide
de 10 a 50 µm de longitud. Entre éstas existen otras mucho más grandes, llamadas células
de Betz (de hasta 120 µm); se encuentran en la circunvolución precentral motora del lóbulo
frontal.
2. CÉLULAS ESTRELLADAS. Denominados también células granulosas. Sus cuerpos celulares
tienen una forma poligonal y miden aproximadamente 4-8 µm de diámetro. Es la única célula
excitadora en la corteza
3. CÉLULAS FUSIFORMES. Tiene un eje longitudinal vertical. Se encuentran en las capas
corticales más profundas.
4. CÉLULAS HORIzONTALES DE CAJAL. Se encuentran en las capas más superficiales de la
corteza.
5. CÉLULAS DE MARTINOTTI. Son células multipolares que se encuentran en todos los niveles
de la corteza.

Fibras Nerviosas

Las fibras nerviosas de la corteza cerebral se disponen en forma radial y tangencial.

1. FIBRAS RADIALES. Corren en ángulo recto respecto de la superficie cortical. Entre las cuales
se tiene: las fibras de proyección, de asociación y comisurales aferentes.
2. FIBRAS TANGENCIALES. Corren paralelas a la superficie cortical y están constituidas
principalmente por ramas colaterales y terminales de fibras aferentes. Al nivel de las capas
2 y 3 están las estrías horizontales Kaes-Belkhterev, y de la 4 y 5 están las estrías de
Baillarger muy concentradas, son las fibras talamocorticales dispuestas horizontalmente,
también se denominan bandas de Baillarger externa e interna. Al nivel de la corteza visual,
la banda de Baillarger es gruesa y se la denomina estría de Gennari.

Capas de la Corteza Cerebral

La corteza comprende seis capas, se denominan de acuerdo a la clase de células que predominan
en su estructura. De la superficie a la profundidad son:

1. CAPA MOLECULAR (CAPA PLEXIFORME). Constituye una red densa de fibras nerviosas
orientadas tangencialmente. Las fibras nerviosas provienen de las dendritas apicales de las
células piramidales y fusiformes, los axones de células estrelladas y las células de Martinotti.
Además de fibras aferentes provenientes del tálamo fibras de asociación, comisurales y
fibras de células horizontales de Cajal- Retzius. Es la capa con gran cantidad de sinapsis
entre diferentes neuronas.
2. CAPA GRANULAR EXTERNA. Está constituida por pequeñas células piramidales y células
estrelladas. Sus dendritas terminan en la capa molecular y sus axones van hacia las capas
más profundas, donde pueden terminar ahí o continuar a través de la sustancia blanca del
hemisferio cerebral. Esta capa contribuye a la complejidad del circuito intracortical.

458
Omar Campohermoso Rodríguez
3. CAPA PIRAMIDAL EXTERNA. Está constituida por las células piramidales medianas. Sus
dendritas terminan en la capa molecular y los axones constituyen fibras de proyección, de
asociación o comisurales. La capa contiene las cintas características de Kaes-Belkhterev.
4. CAPA GRANULAR INTERNA. Está constituida por células estrelladas. Además se evidencia
fibras talamocorticales dispuestas horizontalmente, denominada banda externa de Baillarger
o cinta de Gennari (al nivel de la corteza visual primaria).
5. CAPA GANGLIONAR (CAPA PIRAMIDAL INTERNA). Está constituida por las células piramidales
muy grandes y medianas. Además entre éstas células se encuentran células estrelladas y
de Martinotti. Las fibras dispuestas horizontalmente conforman banda interna de Baillarger.
Al nivel de la circunvolución precentral, las células piramidales son muy grandes y se las
conoce con el nombre de células de Betz. Las cuales dan origen al 3% de las fibras de
proyección del haz corticoespinal o piramidal.
6. CAPA MULTIFORME (CAPA DE CÉLULAS POLIMORFICAS). Está constituida por células
fusiformes y piramidales modificadas.

CEREBRO: CAPAS DE LA CORTEzA CEREBRAL

Aferencias a la Corteza Cerebral

1. TALAMOCORTICAL. Un grupo específico de fibras se originan en los núcleos: ventral anterior,


ventral lateral y ventropostero-lateral, y se proyectan hacia las áreas corticales motora
primaria, premotora y somestésica. Otro contingente inespecífico proviene de los núcleos
talámicos: intralaminares, de la línea media, y reticulares, participan en grado estrecho en la
respuesta del despertamiento y la vigilia.
2. MODULADORA EXTRATALÁMICA. No solamente llegan a la corteza fibras talámicas sino
también de otros sitios, como ser:
a. AFERENCIA SEROTONINÉRGICAS. Proceden de los núcleos del rafe del mesencéfalo y
el puente de Varolio rostral.
b. AFERENCIA DOPAMINÉRGICA. Se originan en el área tegmental ventral de Tsai y parte
compacta de la sustancia negra. Terminan en el área de asociación motora prefrontal
y temporal.
c. AFERENCIA NORADRENÉRGICA. Se origina en el núcleo locus caeruleus en el puente de
Varolio. Se proyectan con amplitud en la corteza cerebral.
d. AFERENCIAS HISTAMINÉRGICAS. Proceden del núcleo tuberomamilar en el hipotálamo.
e. AFERENCIA COLINÉRGICA.- Se origina en el núcleo basal de Meynert y se proyectan en
todas las áreas de la corteza.
f. AFERENCIAS GABANÉRGICAS. Se origina en las células del tabique y la banda diagonal
de Broca. Terminan en el hipocampo.

459
Anatomía Humana Práctica
Eferencias de la Corteza Cerebral

El flujo de fibras eferentes de la corteza cerebral se agrupa en varias categorías:

1. VÍA CORTICOESPINAL. El tracto corticoespinal conecta la corteza cerebral y los núcleo


motores de la médula espinal, y se relacionan con el movimiento volitivo muy hábil. Surgen
de las neuronas piramidales gigantes de Betz de la capa V, de las áreas: motora, premotora
somatosensorial.
2. FASCÍCULO PIRAMIDAL ABERRANTE. Este tracto de fibras se separa del sistema de fibras
corticoespinales en el pedúnculo cerebral, se une al lemnisco medial en el mesencéfalo
caudal y se extiende a través del puente de Varolio hasta la médula oblonga media, en
donde se hace indetectable. Se presupone que es parte del fascículo corticobulbar.
3. VÍA CORTICORRETICULAR. Se origina de la corteza motora, premotora y somatosensorial y
acompaña al sistema de fibras corticoespinales que salen a niveles diferentes del neuroeje,
para proyectarse en neuronas reticulares en el tallo encefálico.
4. VÍA CORTICOBULBAR. Provienen del área de la cara de la corteza motora. Se proyectan a
núcleos motores de los nervios: trigémino, facial, glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso.
5. VÍA CORTICOPONTICA. Los componentes de este tracto proviene de todas partes de la
corteza cerebral, pero en particular del lóbulo frontal, parietal y occipital. Se proyectan
al puente de Varolio y llegan a los núcleos pontinos, de éstas se proyectan a la corteza
cerebelosa.
6. VÍA CORTICOTALÁMICA. Procede del área cortical que recibe proyecciones talámicas y
constituye en consecuencia un mecanismo de retroalimentación mediante el cual influye la
corteza cerebral en la actividad talámica.
7. VÍA CORTICOHIPOTALÁMICA. Surgen de la corteza prefrontal, el giro del cíngulo, la amígdala,
la corteza olfatoria, el hipocampo y el área septal.
8. VÍA CORTICOESTRIADA. Las proyecciones de la corteza cerebral al estriado son directas e
indirectas. Las primeras llegan al neoestriado a través de la cápsula interna y externa por la
vía del fascículo subcalloso. Las segundas incluyen las corticotalamoestriada, colaterales de
la vía corticoolivar y colateral de la vía corticopontina.
9. OTRAS VÍAS CORTICOFUGALES. Se proyectan a varios núcleos sensoriales del tallo cerebral,
como a los núcleos grácil y cuneiforme, trigeminales y otros.

Áreas Corticales

Las diferentes áreas de la corteza cerebral se encuentran divididas por su función y enumeradas
por Korbinian Brodmann.[720]

LÓBULO FRONTAL

1. ÁREA PRECENTRAL. Se encuentra localizada en la circunvolución precentral o prerrolándica,


la pared anterior de la cisura central o de Rolando, las partes posteriores de las
circunvoluciones frontales superior, medio e inferior, y en la parte superomedial del hemisferio
hacia el lobulillo paracentral. La mayoría de las fibras corticoespinales y corticobulbares
tienen su origen en ésta área. El área precentral se divide en dos regiones:
a. REGIÓN POSTERIOR O ÁREa MOTORa O ÁREa MOTORa PRIMaRIa O ÁREa 4 DE
BRODMaNN. Ubicada en la circunvolución precentral y extendida sobre el límite
superior hacia el lobulillo paracentral. Aquí predomina las células gigantes de Betz. La
estimulación produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo. Su función es

720 Brodmann Korbinian, en 1909, dividió la corteza cerebral en 52 áreas numeradas. Con el advenimiento de los estudios
funcionales mediante estimulación eléctrica de la corteza humana, se puso de manifiesto que el mapa numerado por
Brodmann se correspondía bien con las funciones de las diversas áreas corticales En consecuencia, las áreas numeradas de
Brodmann se han convertido en áreas funcionales, además de áreas citoarquitectónicas.

460
Omar Campohermoso Rodríguez
de movilizar individualmente las diferentes partes del cuerpo, las cuales se encuentran
representadas en forma invertida (homúnculo motor) en la circunvolución precentral.
Esta área recibe aferencias provenientes del área premotora, la corteza sensitiva, el
tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. Por lo que resulta ser la estación final para
la conversión del diseño en la ejecución del movimiento voluntario delicado, fino y de
precisión.
B. REGIÓN aNTERIOR O ÁREa PREMOTORa O ÁREa MOTORa SECUNDaRIa O ÁREa 6 DE
BRODMaNN. (Partes de las áreas 8, 44-45). Esta área se encuentra en la parte anterior
de la circunvolución precentral y las partes posteriores de las circunvoluciones frontales
superior, media e inferior. La corteza de esta área no tiene células gigantes de Betz.
El área recibe aferencias de la corteza sensitiva, el tálamo y los ganglios basales. La
función de ésta área es el de almacenar programas de actividad motora reunidos como
resultado de la experiencia pasada. Programado, así, la actividad del área motora
primaria, es decir, coordina los movimientos voluntarios y rítmicos (praxia). También
organiza los movimientos que se originarán o aquellos donde intervendrán los estímulos
visual, táctil o auditivo.
2. ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA. Se encuentra en la circunvolución frontal medial (cara
medial del hemisferio), por delante del lobulillo paracentral. La estimulación de ésta área
provoca movimientos de las extremidades contralaterales. Su eliminación no provoca una
pérdida permanente del movimiento.
3. CAMPO OCULAR FRONTAL. Se extiende desde el área facial de la circunvolución precentral
hasta la circunvolución frontal media (partes de las áreas 6, 8 y 9 de Brodmann). La
estimulación de ésta área produce movimientos conjugados de los ojos, principalmente la del
lado opuesto. Se cree que las fibras de ésta área van al colículo superior del mesencéfalo, y
de aquí a los núcleos de los músculos extraoculares por la sustancia reticular.
4. ÁREA DE LA ESCRITURA DE EXNER (8-9 BRODMANN). Área motora de la escritura que
controla los movimientos finos de la mano y de los dedos, se encuentra en el giro frontal
medio, encima de área de Broca y parte inferior de área 6 de Brodmann.
5. ÁREA MOTORA DEL LENGUAJE DE BROCA. Es el centro de la articulación de las palabras.
Se encuentra en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y
las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. O según otros autores. en el pie de la
circunvolución frontal inferior (áreas 44-45 de Brodmann).
En la mayoría de los individuos (diestros), esta área es importante en el hemisferio izquierdo
o dominante y su lesión da como resultado la parálisis del lenguaje [anartria (gr. ánartros =
inarticulado) y afasia (gr. a = negación, phasis = palabra)]. Los que tienen una dominancia
del hemisferio derecho (los siniestros), tendrá pues importancia el área del lado derecho.
Esta área se conecta con las áreas motoras primarias adyacentes, los músculos de la
laringe, la boca, la lengua, el paladar blando y los músculos respiratorios.
6. CORTEzA PREFRONTAL. Se encuentra ventral al área precentral. Está conformada por la
mayor parte de las circunvoluciones frontales superior, media e inferior; las circunvoluciones
orbitarias; la mayor parte de la circunvolución frontal medial y la mitad anterior de la
circunvolución del cíngulo (áreas 9, 10, 11 y 12 de Brodmann).
Las vías aferentes y eferentes de ésta región se conectan con otras áreas de la corteza
cerebral, el tálamo, el hipotálamo y el cuerpo estriado. Esta región se comunica con el
cerebelo por medio de las fibras frontopontinas (núcleos pontinos). Estas regiones de ambos
hemisferios, se hallan unidos por el fórceps menor y la rodilla del cuerpo calloso.
La función de ésta área se encuentra en relación con la personalidad del individuo, la
conducta afectiva; regula la profundidad de los sentimientos de una persona, influyen en la
determinación de la iniciativa, el juicio y el criterio de la persona, y representan un sistema
de planeación, regulación y control de los procesos psicológicos. Procesos de planeación,
memoria de trabajo, fluidez (diseño y verbal), Existen áreas de función vegetativa inespecífica,
correspondientes a las áreas 13 y 14 de Brodmann, ubicadas en la región orbitaria del
lóbulo frontal. Conectada con las estructuras límbicas y área 24 del cíngulo.

461
Anatomía Humana Práctica
LÓBULO PARIETAL

1. ÁREA SOMESTÉSICA PRIMARIA O PRINCIPAL O SENSITIVO PRIMARIA, 3-1-2 DE BRODMANN.


Se encuentra en la circunvolución o gyrus postcentral o ascendente parietal (superficie
dorsolateral del hemisferio) y en la parte posterior del lobulillo paracentral (superficie medial).
Tiene la función de recibir la sensibilidad consciente (tacto, dolor, temperatura). Reciben
fibras aferentes que proceden de los núcleos ventropostero-lateral y ventropostero-medial
del tálamo.
La mitad opuesta del cuerpo se encuentra representada en forma invertida (homúnculo
sensitivo). En la parte más inferior de la circunvolución postcentral se encuentran: la
región faríngea, la lengua y los maxilares; seguido por la cara, los dedos de la mano,
el brazo el tronco y el muslo. En la parte medial del hemisferio y la parte posterior del
lobulillo paracentral, se encuentran las áreas de la pierna y el pie. Además en éste último
se encuentran representadas las regiones anal y perineal. De acuerdo a la importancia
funcional, cada región del cuerpo ocupa un determinado espacio, por lo que la cara, los
labios, el pulgar y el índice ocupan áreas grandes.
La mayor parte de los estímulos sensitivos proceden del lado contralateral del cuerpo,
excepto los provenientes de la región oral que van hacia el mismo lado y las de la faringe, la
laringe y el periné que van a ambos lados.
2. ÁREA SOMESTÉSICA SECUNDARIA. Se encuentra en el labio superior del brazo posterior de
la cisura lateral. No se conocen las conexiones detalladas de ésta área y la función principal
de ésta área es desconocida. Reciben aferencias sensitivas directa o indirectamente del
tálamo y de las áreas sensitivas primarias adyacentes.
Esta área contiene representaciones somatotópicas de partes del cuerpo (más pequeñas
que las primarias y con un orden de representación diferente). Las partes del cuerpo se
encuentran representadas bilateralmente, con predominio contralateral. Percibe sensaciones
como: tacto, presión, sentido de la posición y dolor.
3. ÁREA SOMESTÉSICA DE ASOCIACIÓN O 5-7 DE BRODMANN. Se encuentra en la circunvolución
parietal superior, que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio. Se conecta con
otras áreas sensitivas de la corteza.
La principal función de ésta área es recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas,
como ser: recibir información acerca del tamaño, forma y textura de un objeto; y relacionarla
con información de experiencias sensitivas pasadas; reconociendo de ésta manera las
características de un objeto sin la ayuda de la visión (estereognosia).

CEREBRO: HOMúNCULO SENSITIVO Y MOTOR

462
Omar Campohermoso Rodríguez
4. ÁREA GUSTATIVA O 43 DE BRODMANN. Se encuentra al pie del gyrus parietal ascendente u
opérculo (área opérculoinsular). Tiene la función de recibir fibras aferentes que proceden de
los núcleos ventropostero-medial del tálamo, las sensaciones gustativas conscientes (centro
cortical del gusto).
5. ÁREA O CORTEzA DE ASOCIACIÓN MAYOR. Se encuentra en el gyrus angular o área 39
y supramarginal o área 40 de Brodmann. El área 40, probablemente sea el área del
razonamiento matemático y visual. Por sus relaciones próximas con todas las áreas
sensoriales, especialmente con el área de Wernicke (comprende el área 22 y 39), funciona
en la percepción multisensorial del orden más alto y complejo, especialmente del lenguaje
hablado y escrito (su lesión produce: incapacidad hablar (afasia), para escribir (agrafia);
incapacidad para sintetizar, correlacionar y reconocer percepciones multisensoriales
(agnosia) e incapacidad para calcular (acalculia), estos síntomas y signos se agrupan bajo el
termino de síndrome de Gersmann). El área 39 (área de Dejérine) del hemisferio dominante
se relaciona con la lecto-escritura, es decir, para la comprensión y producción de un texto
escrito, su lesión produce incapacidad para leer (alexia).
6. ÁREA DEL ESQUEMA CORPORAL O 39 DE BRODMANN. Se encuentra en la parte posterior
del gyrus parietal inferior (al nivel del pliegue curvo o angular) del hemisferio no dominante
(derecho). Tiene la función de determinar el esquema o imagen corporal, es decir, el
reconocimiento del yo físico, la lesión de esta área imposibilita el reconocimiento de la mitad
del cuerpo y en consecuencia dejan de rasurarse la mitad de la cara o visten sólo la mitad
del cuerpo. Recibe fibras visuales, vestibulares, acústicas y táctiles.[721],[722]
7. ÁREA 37 DE BRODMANN. Área responsable del recuerdo y evocación del nombre de las
palabras y la formulación del lenguaje.

CEREBRO: ÁREAS DE BRODMANN MÁ IMPORTANTES

LÓBULO OCCIPITAL

1. ÁREA VISUAL PRIMARIA O 17 DE BRODMANN. El área visual receptora primaria es denominada


también área estriada debido a que los cortes histológicos de la corteza muestran, una tira
horizontal de sustancia blanca (línea de Gennari) dentro de la sustancia gris. Esta área
se encuentra en las paredes de la parte posterior de la cisura calcarina y ocasionalmente
extendida alrededor del polo occipital hacia la superficie lateral del hemisferio.
Recibe fibras aferentes del cuerpo geniculado lateral. La corteza visual recibe información
procedente de: 1) las fibras de la mitad temporal de la retina homolateral y 2) de la mitad
nasal de la retina contralateral; por lo que, la mitad derecha de una imagen (campo visual)

721 Noback CR. Demarest RJ. Sistema Nervioso Humano. México: Ed McGraw-Hill; 1980. p. 354
722 Gorostarzu CM. Neuroanatomía. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1972. p. 211

463
Anatomía Humana Práctica
se encuentra representada en la corteza visual del hemisferio cerebral izquierdo y viceversa.
De igual manera, los cuadrantes retinianos superiores (campo visual inferior) van a la pared
superior de la cisura calcarina, en cambio los cuadrantes retinianos inferiores (campo visual
superior), van a la pared inferior de ésta cisura. La mácula lútea se encuentra representada
en la parte posterior del área 17 y las partes periféricas de la retina en la región de la ora
serrata en la parte anterior del área 17.
2. ÁREA VISUAL SECUNDARIA O 18-19 DE BRODMANN. (ÁREA 18 O PARAESTRIADA – ÁREA 19
O PERIESTRIADA). Rodea al área visual primaria sobre las superficies medial y lateral del
hemisferio. Recibe fibras aferentes del área 17, de otras áreas corticales y del tálamo.
La función de ésta se relaciona con el procesamiento visual sensorial, es decir permite
al individuo reconocer y apreciar lo observado. También desempeña una función en los
movimientos de seguimiento ocular, acomodación y convergencia (campo ocular occipital) a
través de conexiones con los lóbulos frontales y el mesencéfalo.
3. ÁREA DE ASOCIACIÓN VISUAL Las áreas 18 y 19 proyectan fibras a la:
a. CORTEZA PARIETAL POSTERIOR (ÁREA 7). La proyección al área 7 se relaciona con la
esteropsia (percepción profunda) y el movimiento.
b. CORTEZA INFEROTEMPORAL (ÁREAS 20 Y 21). La proyección a las áreas 20 y 21 tiene a
cargo el análisis de la forma y el color.
c. UNIÓN OCCIPITOTEMPORAL (ÁREA 37). El área 37, detrás del área 21, contiene módulos
dedicados al reconocimiento de caras (su lesión produce prosopognosia, incapacidad
de reconocer caras familiares).
d. CORTEZA FRONTAL. También se proyectan al área 8 de Brodmann, en el lóbulo frontal,
el colículo superior y los núcleos motores de los músculos extraoculares para realizar
movimientos conjugados de los ojos inducidos por estímulos visuales.

LÓBULO TEMPORAL

1. ÁREA AUDITIVA PRIMARIA O 41-42 DE BRODMANN. Se encuentra en la pared inferior de


la cisura lateral de Silvio y en la parte superior del girus temporal superior (incluida la
circunvolución o girus transverso de Heschl). Tiene la función de percibir el timbre, la
intensidad y el tono de los sonidos. Sus fibras aferentes proceden del cuerpo geniculado
medial o interno.
2. ÁREA AUDITIVA SECUNDARIA O 22 DE BRODMANN. Se encuentra adyacente al anterior y
tiene la función de interpretar los sonidos, ritmos, melodías, la comprensión de la palabra y
la memoria auditiva.
3. ÁREA SENSITIVA DEL LENGUAJE DE WERNICKE. Se encuentra en el hemisferio dominante
izquierdo (circunvolución temporal superior), en el área que circunscribe el extremo posterior
de la cisura lateral de Silvio y las áreas 22 y 39 de Brodmann. El área 22 tiene la función
de la comprensión del lenguaje hablado; el área 39 o giro angular del lenguaje escrito y
la lectura. Esta área se encuentra conectada con el área de Broca a través del fascículo
arcuato o arqueado o unciforme.
4. ÁREA CORTICAL DE LA OLFACCIÓN O 34 Y 28 DE BRODMANN. El área 34 de Brodmann se
encuentra en el gancho del parahipocampo. En la corteza piriforme, área periamigdaloide y
la corteza entorinal (área 28).

CARA INTERNA

• ÁREA LÍMBICA (23, 24, 29, 30, 35, 28 de Brodmann). Gyrus del cíngulo, el Istmo del cíngulo
y el gyrus parahipocampo. Presenta estrategias de comportamiento relacionadas con los
instintos y las emociones, y comprende una serie de estructuras del córtex que rodean
el “hilio del hemisferio”, es decir, rodean entre otras estructuras el cuerpo calloso. Estas
estructuras forman parte del sistema límbico (limbo = borde, límite, anillo). Todo esto
corresponde a corteza antigua, es mesocortex, es decir, es una mezcla de arquicortex con
isocortex, y está controlado por los centros superiores.

464
Omar Campohermoso Rodríguez

CEREBRO: ÁREAS DE BRODMANN: OLFACCIÓN Y VISIÓN

465
Anatomía Humana Práctica
Área de Brodmann

ÁREA DESIGNACIÓN NEUROANATÓMICA Y FUNCIONAL


1, 2, 3 Giro poscentral, corteza sensorial primaria (partes intermedia [1], caudal [2]
y rostral [3])
4 Giro precentral, corteza motora primaria
5 Lóbulo parietal superior, caudal respecto del surco poscentral
6 Giro precentral (incluida el área motora suplementaria)
7 Lóbulo parietal superior, caudal respecto del área 5
8 Giro frontal medial, rostral al área 6
9, 10 Corteza prefrontal {dorsolatéral y mesial)
11, 12 Giro orbitario
13, 14 Parte anterior de la ínsula (isla de Reil)
15, 16 Parte posterior de la ínsula (isla de Reil)
17 Giro calcarino, corteza visual primaria (estriada)
18 Rodea al área Í7, corteza de asociación visual secundaria
19 Rodea al área 18, corteza de asociación visual terciaria
20 Giro temporal inferior, corteza de asociación visual
21 Giro temporal medio, corteza de asociación visual
22 Giro temporal superior, corteza de asociación auditiva, área de Wernicke
23 Giro del cíngulo ventral posterior, corteza límbica
24 Giro del cíngulo ventral anterior, corteza límbica
25 Área subcallosa, área subrodíllal
23 Área retroesplénica, corteza límbica
27 Área presubícular, corteza límbica
28 Corteza entorrinal
29, 30 Corteza retroesplénica, corteza límbica
31 Giro del cíngulo dorsal posterior, corteza límbica
32 Giro del cíngulo dorsal anterior y área frontal adyacente
33 Giro del cíngulo rostral (área prerrodillal), corteza límbica
34 Área entorrinal dorsal (uncus, olfativo primario)
35 Área perirrinaÍ, giro parahipocámpico
36 Área ectorrinai, lateral al surco rinal, giro parahipocámpico
37 Área occjpitptemporal, parte inferolatera del lóbulo temporal,
descodificación de la información visual
38 Polo temporal recuperación de nombres propios
39 Giro angular (lectura)
40 Giro supramárginal, esquema corporal
41, 42 Giro de Heschl, corteza auditiva primaria
43 Opérculo frontoparietal (de Rolando), corteza gustativa
44 Parte opercular del giro frontal inferior, área de Broca del habla
45 Parte triangular del giro frontal inferior, área de Broca del habla
46 Giro frontal medio, área prefrontal dorsoiatéral, corteza de asociación
47 Parte orbitaria del giro frontal interior
48 Área retrosubicuiar
49 Parasubículo
50
51 Área prepiriforme
52 Área parainsuiar, banco superior del giro temporal superior a lo largo del
margen posterior de la ínsula

466
Omar Campohermoso Rodríguez

53º Lección

Cuarta Parte
Cerebro II, Núcleos de la Base,
Ventrículos laterales

467
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Cerebro II, Núcleos de la Base:

• Núcleo caudado
• Núcleo lenticular: Putamen y Globus pallidus
• Antemuro
• Capsula: interna, externa y extrema

Objetivos de la práctica:

• Reconocer los nucleos de la base


• Indicar los núcleos de la base
• Describir las conexiones aferentes y aferentes
• Describir la sustancia blanca
• Describir las fibras comisurales
• Describir los ventrículos laterales

Tarea Teórica.

• Resolver el caso problémico referente a los núcleos de la base.


• Dibujar los cortes horizontal y vertical del cerebro
• Definir: Enfermedad de Parkinson, corea de Huntington

468
Omar Campohermoso Rodríguez

Cerebro II, Núcleos de la Base

Los núcleos o ganglios basales son un grupo de formaciones grises situados en los hemisferios
cerebrales, interconectados que participan en funciones motoras y no motoras. La primera
designación de núcleos de la base fue por Thomas Willis en 1664. Los núcleos son: 1) caudado,
2) putamen, 3) globo pálido, 4) nucleus accumbens septi y 5) tubérculo olfatorio, todos ellos
localizados de manera topográfica en la base del cerebro. Pero, desde el punto de vista funcional,
la sustancia negra y el núcleo subtalámico están incluidos en los ganglios basales.

El control neural del movimiento es producto de interacciones dentro varias estructuras neurales
corticales y subcorticales y entre ellas. Entre las estructuras subcorticales los ganglios basales son
de mucha importancia porque su lesión produce movimientos incoordinados y desorganizados
como: la corea de Huntington, la atetosis, el Parkinson y el hemibalismo. Estudios recientes
describen nuevas funciones que no son motoras, entre ellas la cognición y la conducta.[723]

CEREBRO: CORTE HORIzONTAL PARA VER LOS NúCLEOS DE LA BASE

CONFIGURACIÓN INTERNA

El estudio de la configuración interna, se lo realiza por medio de los siguientes cortes anatómicos:

• Corte coronal o de CHaRCOT.


• Corte horizontal o de FLECHSIG.
• Corte oblicuo o de BRISSaUD.

723 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p. 180

469
Anatomía Humana Práctica
Las estructuras observadas (sustancia gris y blanca) de los hemisferios cerebrales, a través de
un corte horizontal o de FLECHSIG, son:

1. EN LA LÍNEA MEDIA. De adelante hacia atrás.


a. RODILLA DEL CUERPO CALLOSO
b. SEPTUM LÚCIDUM.
c. TRÍGONO CEREBRAL O FÓRNIX.
d. CARA MEDIAL DEL TÁLAMO ÓPTICO.
e. ENCRUCIJADA VENTRICULAR LATERAL.
f. RODETE DEL CUERPO CALLOSO.
2. A LADOS DE LA LÍNEA MEDIA. De adelante hacia atrás.
a. PROLONGACIÓN FRONTAL DEL VENTRÍCULO LATERAL.
a. CABEZA DEL NÚCLEO CAUDADO.
b. TÁLAMO ÓPTICO.
c. NÚCLEO LENTICULAR. Globo pálido y putámen, ubicado entre el brazo anterior y
posterior de la cápsula interna.
d. COLA DEL NÚCLEO CAUDADO.
e. PROLONGACIÓN TEMPORAL DEL VENTRÍCULO LATERAL.
f. ANTEMURO O CLAUSTRUM. Sustancia gris, ubicado por fuera del núcleo lenticular.
g. CÁPSULA EXTERNA. Sustancia blanca, ubicado entre el núcleo lenticular y el antemuro.
h. CÁPSULA EXTREMA. Sustancia blanca, entre el antemuro y la corteza de la ínsula.

CEREBRO: CORTE VERTICAL PARA VER LOS NúCLEOS DE LA BASE

Las estructuras observadas (sustancia gris y blanca) de los hemisferios cerebrales, a través de
un corte coronal o de CHARCOT, son:

1. EN LA LÍNEA MEDIA. De arriba hacia abajo.


a. CISURA INTERHEMISFÉRICA.
b. CUERPO CALLOSO.
c. SEPTUM LÚCIDUM.
d. FÓRNIX O TRÍGONO CEREBRAL.
e. PLEXO COROIDEO.
f. VENTRÍCULO MEDIO.
g. TUBÉRCULOS MAMILARES.

470
Omar Campohermoso Rodríguez
2. A LADOS DE LA LÍNEA MEDIA. Se tiene:
a. PROLONGACIÓN FRONTAL DE LOS VENTRÍCULOS LATERALES.
b. CABEZA DEL NÚCLEO CAUDADO.
c. TÁLAMO ÓPTICO.
d. NÚCLEO SUBTALÁMICO DE LUYS.
e. CÁPSULA INTERNA, NÚCLEO LENTICULAR, CÁPSULA EXTERNA, ANTEMURO Y CÁPSULA
EXTREMA. Todos ubicados por fuera de las estructuras arriba mencionadas.
f. COLA DEL NÚCLEOM CAUDADO, VENTRÍCULO LATERAL. Por debajo del núcleo lenticular
se encuentran: la cola del núcleo caudado, la prolongación temporal del ventrículo
lateral y el uncus del hipocampo.

NÚCLEOS GRISES DE LA BASE DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Los núcleos grises de la base o del telencéfalo son un conjunto de masas de sustancia gris
(conglomerado de cuerpos neuronales) que se encuentran dentro de cada hemisferio cerebral.
Está constituido por el:

1. CUERPO ESTRIADO: a) El núcleo caudado,


b) putámen y c) globo pálido.
2. ESTRIADO VENTRAL: a) El nucleus acumbens
septi y b) el tubérculo olfatorio.
3. NÚCLEO SUBTALÁMICO. Actualmente se
considera como núcleos de la base al núcleo
subtalámico de Luys.
4. SUSTANCIA NEGRA. La parte reticulada de la
sustancia negra.

Los núcleos de la base son de naturaleza motora, participan en el control de la postura y el


movimiento. Tienen estrecha relación con la corteza cerebral y la función motora extrapiramidal.

Función de los Ganglios Basales

Los ganglios basales son centro de control de los movimientos, actualmente se considera que
también intervienen en la conducta no motora, incluido la cognición y la emoción.

1. FUNCIÓN MOTORA. Los ganglios basales tienen una función en la ejecución automática del
plan motor aprendido en la preparación para el movimiento, iniciado por la corteza cerebral
(sistema extrapiramidal). A medida que se aprende una habilidad motora, los ganglios
basales toman la función de ejecutar de modo automático la destreza aprendida. Cuando
están dañados los ganglios basales, el individuo debe regresar a un movimiento cortical más
lento, menos automático y preciso para la conducta motora.
2. FUNCIÓN COGNOSCITIVA. Los ganglios basales actúan en la función cognoscitiva, es decir,
en el aprendizaje de habilidades motoras. La lesión del circuito (asa) prefrontal dorsolateral
causan déficit cognoscitivo y en las labores que requieren memoria espacial. También
participan en la recuperación de la información episódica y semántica para la memoria
explícita (largo plazo) y labores implícitas que requieren el inicio o modificación de programas
motores centrales, prepara el cuerpo previo un movimiento particular de las extremidades,
mediante el control de los movimientos axiales de las cinturas escapuloclavicular y pélvica.
Las lesiones del circuito prefrontal dorsolateral se relaciona con alteraciones cognoscitivas
en la esquizofrenia, corea de Huntington y la enfermedad de Parkinson. Las lesiones en el
circuito orbitofrontal lateral se vinculan con una conducta obsesiva y compulsiva.
3. FUNCIÓN DE EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN. El asa límbica tiene un papel en los procesos
emocionales y motivacionales. También se han propuesto una función para el asa límbica
en al esquizofrenia y la depresión. Se ha visto una disminución del tamaño de los ganglios
basales en trastornos bipolares.

471
Anatomía Humana Práctica
Cuerpo Estriado o Neoetratum

Se encuentra por fuera del tálamo y se divide (por una banda de sustancia blanca, la cápsula
interna) en: 1) el núcleo caudado y 2) el núcleo lenticular.

1. NúCLEO CAUDADO. (lat. cauda = cola). Es una masa de sustancia gris con la forma de una
letra “C”, situado por encima y fuera del tálamo óptico. La superficie lateral del núcleo se
relaciona con la cápsula interna, que lo separa del núcleo lenticular. Su lesión se relaciona con
la corea de Huntington, (lat. corea, gr. choros = danza), es decir, movimientos de sacudidas
súbitas, rápida, frecuentes, involuntarias y sin propósito del cuerpo, las extremidades y la
cabeza, acompañadas de gesticulaciones. El núcleo caudado se divide en:
a. CaBEZa. Es grande, redondeada y forma el piso de la prolongación frontal o cuerno
anterior del ventrículo lateral. La cabeza se continúa por abajo con el putamen del núcleo
lenticular (núcleo caudado y putamen son denominados neoestriado o neoestriatum o
estriado, estructura parecida al de la corteza cerebral), por encima de éste punto existen
bandas de sustancia gris que atraviesan la cápsula, dando a la región un aspecto
estriado.
B. CUERPO. Es largo y estrecho, a nivel del agujero interventricular se continúa con la
cabeza. Se extiende a lo largo de la porción superolateral del tálamo delimitando con
éste el surco talamoestriado y formando tres formaciones: 1) la lámina córnea, cinta
engrosada que depende de la membrana epindimaria, 2) la vena talamoestriada, y 3)
la estría terminal o tenia semicircular que se origina en el núcleo amigdalino. Esta parte
del núcleo caudado, su porción convexa, forma parte del piso del cuerpo del ventrículo
lateral y su porción cóncava se adhiere a la cápsula interna.
C. COLa. Es larga y delgada, al nivel de la región del extremo posterior del tálamo se
continúa con el cuerpo. Sigue el contorno del ventrículo lateral. Por delante termina
cerca del núcleo amigdalino.
d. CÉLULAS. Las neuronas del neoestriatum son de dos tipos:
i. NO eSPiNOSAS. Constituyen el 4%, son de cuatro tipos: 1) colinérgico grande,
2) GABAérgico pequeño, 3) contenedoras de parvalbúmina, contenedoras de
somatostatina y neuropeptidos, y 4) interneuronas dopaminérgicas, estas neuronas
aumenta en la enfermedad de Parkinson.
ii. eSPiNOSAS. Son el 96%, contienen GABA, taurina y neuropéptidos como: la
sustancia P, encefalina, neurotensina, dinorfina y colecistocinina.
En la corea de Huntington se pierden la neuronas de proyección espinosa y las
interneuronas no espinosas colinérgicas grandes.
2. NúCLEO LENTICULAR O LENTIFORME. (lat. lens = lenteja, lente). Es una masa de sustancia
gris en forma de cuña, cuya base se encuentra lateralmente. Se encuentra en lo profundo
de la sustancia blanca del hemisferio cerebral, medialmente entra en relación con la cápsula
interna, que los separa del núcleo caudado y del tálamo; lateralmente se relaciona con
una delgada lámina de sustancia blanca, la cápsula externa; que los separa de otra lámina
de sustancia gris, el claustro o antemuro, a la vez ésta separa a la cápsula externa de la
sustancia blanca subcortical de la ínsula, la cápsula extrema. El núcleo lenticular se divide,
por una lámina de sustancia blanca, la lámina medular externa, en:
a. PUTaMEN. (lat. putamen = concha, cascara). Es la porción lateral más grande y oscura,
representa al neoestriatum. Por debajo en su extremo anterior se continúa en la cabeza
del núcleo caudado y contienen las mismas neuronas del caudado. La lesión del
putamen produce atetosis (gr. athetos = sin posición), es decir, movimientos lentos y
continuos de contorsión de los dedos de la mano.
B. GLOBO PÁLIDO O GLOBUS PaLLIDUS. (lat. globus = pelota o masa redonda, pallidus
= pálido). Es la porción interna y más pálida; representa al palioestriatum. Una lámina
palial interna divide el globo pálido en un segmento lateral y otro medial más pequeño. El
globo pálido contiene neuronas de proyección: multipolares grandes y las interneuronas;
los neurotransmisores son GABA inhibidores. Su lesión produce el Parkinson.

472
Omar Campohermoso Rodríguez
A. CONEXIONES DEL NEOESTRIATUM

Núcleo caudado y putamen:[724]

1. AFERENCIAS. Sus fibras aferentes son:


a. CORTICOESTRIADAS. Casi la totalidad
de la corteza cerebral envían axones al
núcleo caudado y putamen; la aferencia
más grande procede de la corteza
sensitivo-motora; el neurotransmisor
excitador de estas fibras es el glutamato.
b. TÁLAMOESTRIADAS. Los núcleos
intralaminares del tálamo envían un gran
número de axones al núcleo caudado
y al putamen. También hay conexiones
desde los núcleos centromedianos
al cuerpo estriado. Posee como
neurotransmisor a la acetilcolina.
c. FIBRAS NIGROESTRIADAS. Las
conexiones entre los ganglios de la
base y la sustancia nigra incluyen la
proyección dopaminérgica nigroestriadas
desde la pars compacta de la sustancia
nigra, hacia el cuerpo estriado; y una
proyección GABAérgica desde el
cuerpo estriado, hasta la pars compacta
de la sustancia nigra Las neuronas de
la sustancia negra envían axones al
núcleo caudado y al putamen, y liberan
dopamina en sus terminaciones como
neurotransmisor. Se cree que la función
de estas fibras es inhibitoria.
d. FIBRAS ESTRIATALES DEL TRONCO
ENCEFÁLICO. Las fibras ascendentes desde el tronco encefálico terminan en el
núcleo caudado y el putamen, y liberan serotonina en sus terminaciones, como
neurotransmisor. Se cree que estas fibras tienen una función inhibidora.
2. EFERENCIA. Las fibras eferentes son:
a. FIBRAS ESTRIATOPALIDALES. Van del núcleo caudado y el putamen al globo pálido, su
neurotransmisor es el ácido gamma-aminobutírico (GABA), de acción inhibidora,
b. FIBRAS ESTRIATONÍGRICAS. De putamen y caudado van a la sustancia negra, sus
neurotransmisores inhibidores son: GABA o acetilcolina o sustancia P.
c. FIBRAS ESTRIATOLUYSIANAS. Del putamen y caudado al núcleo subtalámico de Luys.

B. CONEXIONES DEL PALIOESTRIATUM (GLOBO PÁLIDO)

1. AFERENCIAS. Las Fibras aferentes, son:


a. ESTRIATOPALIDALES.
b. TÁLAMOPALIDALES.
c. NIGROPALIDALES.
d. CORTICOPALIDALES.
e. FIBRAS PROVENIENTES DE LA SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL.
f. DEL NÚCLEO SUBTALÁMICO DE LUYS Y DEL HIPOTÁLAMO.
2. EFERENCIAS. Las fibras eferentes, son: las fibras palidófugas, se dividen en cuatro grupos:
a. ASA LENTICULAR. Se origina en la parte lateral del globo pálido, cursa hacia adelante
y adentro, alrededor del brazo posterior de la cápsula interna y por debajo del núcleo
subtalámico de Luys.

724 Snell. Neuroanatomía. 5º ed. P, 319-320

473
Anatomía Humana Práctica
b. FASCÍCULO LENTICULAR. Se origina en
la parte medial del globo pálido, cruza la
cápsula interna y se sitúa por encima del
núcleo subtalámico de Luys y por debajo de
la zona incerta.
c. FASCÍCULO TALÁMICO. La confluencia del
fascículo lenticular, asa lenticular y fibras
provenientes del núcleo dentado del cerebelo
del lado opuesto constituyen el fascículo
talámico, el cual termina en los núcleos
ventral anterior y ventral lateral del tálamo.
d. FASCÍCULO PALIDOTEGMENTARIO. Las fibras
pálidotegmentarias, terminan en el núcleo
pedunculopontino del tegmento caudal del
mesencéfalo.
e. FIBRAS PALIDOSUBTALÁMICAS. Se origina en
la porción lateral del globo pálido y terminan
en el núcleo subtalámico.

Estriado Ventral
El término estriado ventral se refiere a los núcleos siguientes: 1) nucleus accumbens (casquete,
tapa), 2) porciones profundas del tubérculo olfatorio parecidas al estriado y 3) partes ventrales
del núcleo caudado y el putamen.
El estriado ventral recibe fibras de los siguientes sitios: 1) hipocampo, 2) amígdala, 3) corteza
entorrinal y perirrinal (área 28 y 35 de Brodmann), 4) corteza de la porción anterior del cíngulo
(área 24), corteza orbitofrontal media y sitios dispuestos dentro del lóbulo temporal. La aferencia
dopaminérgica al estriado ventral es sustancial. La aferencia del estriado ventral discurre hacia
el pálido ventral. Como es obvio por sus conexiones, el estriado ventral se relaciona con el
sistema límbico. El núcleo accumbens se divide en dos secciones:

1. ZONA CENTRAL (Shell). La parte central o Core, presenta funciones principalmente vinculadas
a la motricidad. La zona central está conectada con los ganglios basales, la sustancia negra
y la corteza motora. Estas áreas cerebrales se activan en el momento de realizar acciones
con un contenido emocional dirigidas a lograr una meta específica. Está conectada con los
ganglios basales, la sustancia negra y la corteza motora.
2. ZONA DE LA CORTEZA (Core). La corteza o Shell, contiene un elevado número de conexiones
neuronales que enlazan este área con otras partes del cerebro, como son, el sistema
límbico y el hipocampo. Tanto el sistema límbico como el hipocampo, se encargan de
recibir dopamina, serotonina y glutamato. De este modo, la corteza es la parte del nucleus
accumbes vinculada a las emociones. Además, tienen conexiones neuronales provenientes
del lóbulo frontal, que se encargan de enviar la información recogida del área tegmental
ventral y del tálamo a la zona central del núcleo accumbens relacionadas con la recompensa
o actividad placentera.

El estriado ventral ha sido el foco de varios estudios que sugieren que el núcleo accumbens
septi tiene una función relevante en la mediación de la recompensa y motivación, con posible
participación en el efecto placebo, la toxicomanía y trastornos mentales, como la esquizofrenia y
el síndrome de Tourette (tics motores y vocales).[725]

Claustro o Antemuro
Es una lámina delgada de sustancia gris, que se encuentra entre el núcleo lenticular (por dentro)
a través de la cápsula externa y la parte más profunda de la corteza insular (por fuera) a través de
la cápsula extrema. La función del claustro es desconocida. Según otros autores tiene conexiones

725 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. Op. Cit., 188

474
Omar Campohermoso Rodríguez
con la corteza sensitiva, el hipotálamo y el locus caeruleus. Otros dicen, está en relación con la
actividad motora y sensorial por lo que su acción es coordinar rítmicamente la actividad cortical
para una eficiente actividad motora sensorial y cognoscitiva.[726]

Región Sublenticular
Esta región se encuentra por debajo del núcleo lenticular; entre este núcleo y el núcleo amigdalino.
Está constituido por pequeñas masas neuronales, que forman la sustancia innominada de
Reichert; por detrás de ésta sustancia corre el asa lenticular, y por debajo se relaciona con el
pedúnculo inferointerno del tálamo. Esta región también es recorrida por: el haz temporotalámico
de Arnold, el haz temporoprotuberancial o fascículo de Turk-Meynert y las radiaciones acústicas
de Pfeiffer.

SUSTANCIA BLANCA SUSTANCIA BLANCA

La sustancia blanca está constituida por fibras nerviosas mielínicas de diferentes diámetros
sostenidos por la neuroglía. Estas fibras se clasifican en tres grupos, que son: 1) las fibras de
proyección, 2) las fibras comisurales y 3) las fibras de asociación.

Fibras de Proyección
Están constituidas por las fibras aferentes y eferentes que van hacia el tronco encefálico y desde
éste hacia toda la corteza cerebral. Estas fibras deben viajar entre grandes masas nucleares de
sustancia gris. A continuación se describen las mismas:

1. CENTRO SEMIOVAL O CENTRO OVAL DE VIEUSSENS O CENTRO SEMIOVAL DE VICOQ D’AzYR


O CENTRO MEDULAR DE LOS HEMISFERIOS. Es la sustancia blanca que se encuentra por
encima de los núcleos grises de la base. Entre la corteza cerebral o córtex y los núcleos,
adopta una forma semioval. Está constituido por fibras de proyección corticales (son fibras
que van de la corteza al tallo encefálico o a la médula; o, de éstas estructuras ascienden
hacia el tálamo o a la corteza), por fibras de asociación (conectan diferentes partes de la
corteza de un mismo hemisferio) y por fibras comisurales (conectan zonas simétricas de
ambos hemisferios).
2. CÁPSULA INTERNA. Es la sustancia blanca que se
encuentra entre los núcleos grises de la base; cubre
la superficie medial, inferior y posterior del núcleo
lentiforme. Separa el tálamo y el núcleo caudado del
lentiforme. Está constituido por:
a. BRaZO aNTERIOR. Se encuentra entre la cabeza
del núcleo caudado y el núcleo lenticular; por
su extremo superior se continúa con la corona
radiada. Por éste brazo cursan:
i. PeDÚNCULO TALÁMiCO ANTeriOr.
ii. HAZ FrONTOPONTiNO.
iii. FASCÍCULO TÁLAMO-GYrUS CÍNGULi.
B. RODILLa O GENU. Se encuentra entre los dos
brazos, y separa la cabeza del núcleo caudado y
el tálamo. Cursa el haz geniculado o corticobulbar.
C. BRaZO POSTERIOR. Presenta tres partes:
i. TALAMOLENTiFORME. Ubicado entre el
tálamo y el núcleo lenticular. Por éste
segmento cursan los haces: 1) corticoespinal
(cabeza, tórax y miembros superiores), 2) el
corticorubrico, 3) el corticoespinal (abdomen,
pelvis y miembros inferiores), además 4) el
pedúnculo talámico superior y el fascículo corticorreticular.

726 Alvares O. Neuroanatomía. La Paz: 2010

475
Anatomía Humana Práctica
ii. SUBLENTiCULAR. Cursan: 1) las radiaciones auditivas o de Pfeiffer, 2) el fascículo
temporotalámico de Arnold y 3) el fascículo temporopóntico o de Türck-Meynert.
iii. RETROLENTiCULAR. Cursan: 1) las radiaciones ópticas o de Gratiolet o pedúnculo
posterior del tálamo y 2) las fibras que proceden del pulvinar y que terminan en el
área 17, 18 y 19 de BRODMANN.
3. CÁPSULA EXTERNA. Separa el núcleo lenticular (putámen) del claustro o antemuro. Contiene
fibras de asociación.
4. CÁPSULA EXTREMA. Es una lámina delgada de sustancia blanca, que se encuentra entre el
claustro o antemuro y la corteza insular. Contiene fibras de asociación.

Fibras Comisurales

Conectan regiones correspondientes de los dos hemisferios y determinan las llamadas


formaciones interhemisféricas, las cuales son:

1. CUERPO CALLOSO. Es la comisura más grande del encéfalo, es una lámina de sustancia
blanca que conecta los dos hemisferios cerebrales; es más larga que ancha. Se encuentra
en el fondo de la cisura longitudinal. Mide aproximadamente entre 8 y 10 cm de longitud, 18
mm de ancho en la cara superior y 30 a 40 mm en la cara inferior y tiene un espesor de 10
a 15 mm, según el punto. Consta de las siguientes partes:
a. PICO. Constituye el extremo anterior del cuerpo calloso, es delgado y se prolonga
posteriormente para continuarse con el extremo superior de la lámina longitudinal.
B. RODILLa. Es el extremo anterior curvo del cuerpo calloso, que se dobla hacia abajo
por delante del séptum pellucidum. Sus fibras se dirigen hacia delante en los lóbulos
frontales, formando el fórceps menor.
C. TRONCO. Se arquea en sentido posterior y termina en una zona engrosada. Sus fibras
se dirigen lateralmente y forman la radiación del cuerpo calloso. Algunas de estas fibras
forman parte del techo y la pared lateral del cuerno posterior del ventrículo lateral, las
cuales son denominadas tapetum.
i. CARA SUPERiOR. Se halla cubierta por una delgada capa de sustancia gris
denominada indusium griseum. En ella se observa la estría longitudinal media o
tracto de Lancisi y la estría longitudinal lateral o tenia tectae.
ii. CARA iNFERiOR. Cóncava y en la línea media se encuentra séptum lucidum.
D. RODETE. Es el extremo posterior, redondeado y romo, constituye el rodete de Reil o
esplenio, constituye el límite superior (labio superior) de la porción transversa de la
gran hendidura cerebral de BICHAT. Las fibras que proceden del esplenio, se arquean
hacia atrás en dirección del lóbulo occipital, formando así el fórceps mayor.
2. COMISURA ANTERIOR. Es un pequeño haz de fibras nerviosas que cruzan la línea media en
la lámina terminal. Por la parte lateral un haz más pequeño o anterior se curva hacia delante
a cada lado hacia la sustancia perforada anterior y la cintilla olfatoria; un haz mucho más
grande se dirige hacia atrás a cada lado y surca la cara inferior del núcleo lenticular y así
llegar a los lóbulos temporales. Une: 1) los núcleos amigdalinos, 2) los bulbos olfatorios, 3)
la corteza piriforme y 4) el neopallium del lóbulo temporal. Tiene una función rinencefálica.
3. COMISURA POSTERIOR. Es un haz de fibras nerviosas que cruzan la línea media, por
encima del orificio del acueducto cerebral en el tercer ventrículo, entra en relación con la
parte inferior del tallo de la glándula pineal. Une: 1) ambos pulvinares, 2) los tubérculos
cuadrigéminos anteriores, 3) forman también parte de ésta comisura las fibras optopulvinares,
optopedunculares, interpedunculares, 4) fibras que provienen del núcleo rojo, 5) del
intersticial de Cajal, del núcleo de Darkschewitdh y 6) de la sustancia negra.
4. FÓRNIX O TRÍGONO CEREBRAL O BÓVEDA DE CUATRO PILARES. Es un arco (lat. fornix =
arco) de sustancia blanca, impar y media, se encuentra por debajo del cuerpo calloso y por
encima del diencéfalo. Está constituido por fibras nerviosas mielínicas y forma el sistema
eferente del hipocampo. Se origina en los axones de las células piramidales del asta de
Ammón, subículo y la circunvolución dentada, las cuales se dirigen a la superficie ventricular
del hipocampo para formar el álveo. Las fibras del álveo convergen sobre el borde medial
de la superficie ventricular del hipocampo para constituir una banda aplanada de sustancia
blanca denominada cuerpo franjeado o fimbria y se continúan con los pilares del fornix,

476
Omar Campohermoso Rodríguez
que terminan en los cuerpos o tubérculos mamilares del hipotálamo (sistema límbico).
Tiene una longitud aproximada de 40 mm, 38 mm de ancho en su base y un grosor de 3 a
4 mm. Está situado en sentido horizontal, visto por arriba el trígono cerebral tiene la forma
de un triángulo de base posterior; por lo que presenta dos caras, tres bordes y tres ángulos.
a. CaRaS. Son: una superior y otra inferior.
i. CARA SUPERiOR. Es convexa en sentido anteroposterior y ligeramente cóncava
en sentido transversal, en su tercio posterior se fusiona con el cuerpo calloso, por
delante de éste punto el trígono y el cuerpo calloso, se unen (en la línea media)
por el séptum lúcidum (dispuesto en sentido sagital), a cada lado de éste la cara
superior del trígono forma parte del piso o suelo de la prolongación frontal de los
ventrículos laterales.
ii. CARA iNFERiOR. Esta cara descansa sobre la tela coroidea, que la separa del
tálamo óptico y del ventrículo medio.
B. BORDES.
i. BASe. La base se confunde con el rodete del cuerpo calloso.
ii. LATERALES. Los bordes laterales son delgados y cortantes, son recorridos por los
plexos coroideos de los ventrículos laterales, en su extremo anterior (cerca del
vértice del trígono), los bordes laterales ascienden por encima del tálamo óptico,
limitando en él un orificio redondeado (que comunica el ventrículo lateral con el
medio), el agujero de Monro.
C. ÁNGULOS. Son tres: uno anterior y dos posteriores.
i. ÁNGULO ANTERiOR O COLUMNAS. Se bifurca y da origen a dos fascículos
divergentes, los pilares anteriores del trígono, cada uno de éstos se dirige abajo,
afuera y atrás, llegan al tubérculo mamilar, da la vuelta a manera de ocho (8) y
asciende hacia el tálamo óptico (fascículo de Vicq-d’Azyr), terminando a nivel del
tubérculo anterior.
ii. ÁNGULOS POSTERiORES O PiLAreS. Se encorvan hacia atrás y abajo, dan origen
a dos cintillas, los pilares posteriores del trígono, descienden a la prolongación
temporal del ventrículo lateral; al nivel de la parte inferior del cuerpo calloso se
dividen en dos ramas: medial (termina en el gancho del hipocampo, fimbria) y
lateral (termina en el espesor del asta de Ammón).
5. COMISURA HABENULAR. Es un pequeño haz de fibras nerviosas que cruzan la línea media,
al nivel de la parte superior del techo del tallo pineal. Esta comisura se relaciona con los
núcleos habenulares. Reciben aferencias de los núcleos amigdalinos y del hipocampo.
6. SEPTUM PELLUCIDUM O LúCIDUM O TABIQUE TRANSPARENTE. No constituye una formación
comisural, pero se la describe en éste segmento. Es una delgada lámina vertical (sagital),
impar y media de tejido nervioso (sustancia blanca y sustancia gris, cubiertos a cada lado
de epéndimo). Se extiende entre el trígono y el cuerpo calloso. Hacia delante se encuentra
entre le tronco del cuerpo calloso y el pico. El septum pellucidum constituye una división
entre los cuernos anteriores de los ventrículos laterales.

CUERPO CALLOSO Y FÓRNIX

477
Anatomía Humana Práctica
Fibras de Asociación
Las fibras de asociación fibras conectan diversas regiones corticales dentro del mismo hemisferio.
Estas fibras tienden a surgir de las neuronas piramidales pequeñas en las capas corticales II y
III. Se dividen en:

1. FIBRAS DE ASOCIACIÓN CORTAS. Se encuentran por debajo de la corteza y conectan


circunvoluciones adyacentes. Se dividen en: 1) intracorticales (fibras en arco de Arnold)
no salen de la sustancia gris de la corteza cerebral) y 2) subcorticales (discurren por la
sustancia blanca, a manera de una “U” de Meynert).
2. FIBRAS DE ASOCIACIÓN LARGAS. Asocian diferentes lóbulos en el mismo hemisferio. Se
reúnen en haces, las cuales son:
a. FaSCÍCULO LONGITUDINaL SUPERIOR. Es el fascículo más grande de las fibras nerviosas.
Conecta la parte anterior del lóbulo frontal con los lóbulos occipital y temporal.
B. FaSCÍCULO aRQUEaDO DE BURDaCH. Para algunos autores es parte del fascículo
longitudinal superior. El fascículo arqueado da vuelta alrededor de la ínsula y conecta
las circunvoluciones de la superficie inferior del lóbulo frontal (Área de Broca: 44-45)
con la corteza del polo posterior del lóbulo temporal (Área de Wernicke 22-39-40).
c. FASCÍCULO UNCIFORME. El fascículo uncinado cruza la parte inferior de la cisura de
Silvio y conecta los giros inferiores del lóbulo frontal con la porción anterior del lóbulo
temporal.
D. CÍNGULO. Es un fascículo que se encuentra dentro de la sustancia blanca de la
circunvolución del cíngulo o gyrus cínguli. Conecta los lóbulos frontal (sustancia
perforada anterior) y parietal con las regiones corticales parahipocámpica y temporal
adyacente.
E. FaSCÍCULO LONGITUDINaL INFERIOR. Se extiende paralela al borde lateral de las astas
inferior y posterior del ventrículo lateral, desde el lóbulo occipital al lóbulo temporal,
pasando por fuera de la radiación óptica.
F. FaSCÍCULO FRONTOOCCIPITaL. Conecta el lóbulo frontal con los lóbulos occipital y
temporal. Se encuentra en la profundidad del hemisferio cerebral, se relaciona con el
límite lateral del núcleo caudado.

A: 1. LONGITUDINAL SUPERIOR, 2. ARQUEADA B: 1) CÍNGULO, 2) LONGITUDINAL INFERIOR Y 3) FIBRAS EN “U”

478
Omar Campohermoso Rodríguez

Ventrículos Laterales

Los ventrículos cerebrales, son cavidades del cerebro, que representan los restos de vesículas
cerebrales primitivas. Existen tres ventrículos cerebrales: dos ventrículos laterales, uno en cada
hemisferio y un ventrículo medio o tercer ventrículo (ya descrito). Cada ventrículo lateral se
comunica con el tercer ventrículo a través del forámen o agujero interventricular o de Monró, a la
vez el tercer ventrículo se comunica por intermedio del acueducto mesencefálico de Silvio con
el CUARTO vENTRÍCULO

Ventrículos

Los ventrículos laterales son dos, derecho e izquierdo, son cavidades anfractuosas que se
encuentran a cada lado de la línea media, extendidas en longitud desde el lóbulo frontal al
occipital. Cada uno de los ventrículos laterales comprende tres porciones:

1. PORCIÓN FRONTAL O CUERNO (ASTA) FRONTAL. Tiene una dirección que va de adelante
hacia atrás y un poco lateralmente, tiene 7 cm de longitud, aplanada de arriba hacia abajo.
Presenta dos paredes, dos bordes y dos extremidades.
a. PaREDES. Son una superior y otra inferior.
I. PARED SUPERiOR O BÓvEDA. En conjunto esta pared es oblicua hacia abajo y
medialmente. Está formada por la capa inferior de las fibras, que se extienden
de la rodilla del cuerpo calloso, hacia el lóbulo frontal, constituyendo el fórceps
frontal o menor.
II. PARED iNTERNA O MEDiAL. Formado por el séptum lúcidum.
III. PARED iNFERiOR O PiSO O SUELO. Está constituido de afuera hacia adentro, por: 1)
el núcleo caudado, 2) el tálamo, 3) el surco optorestriado, donde se halla la lámina
córnea, la vena del cuerpo estriado y la tenia semicircular [fibras que van de la
parte anterior del tálamo al núcleo amigdalino]) y 4) la cara superior del trígono
(separada del tálamo por el plexo coroideo).
B. BORDES. Son: externo e interno.
I. BORDE EXTERNO O LATERAL. Está formado por la unión del cuerpo calloso con el
núcleo caudado.
II. BORDE iNTERNO O MEDiAL. Está constituido por la línea de unión del cuerpo calloso
con el septum lúcidum.
C. EXTREMiDADES. Son: anterior y posterior.
I. EXTREMiDAD ANTERiOR. Se comunica con la rodilla del cuerpo calloso (a 3 cm del
polo frontal).
II. EXTREMiDAD POSTERiOR. Se relaciona con la extremidad posterior del tálamo. En
éste punto convergen las otras dos porciones de los ventrículos laterales, razón por
la que se llama encrucijada ventricular.
3. PORCIÓN OCCIPITAL O POSTERIOR O CUERNO (ASTA) OCCIPITAL. Es denominada también
cavidad digital o anciroide; parte de la encrucijada ventricular, desde aquí se dirige en sentido
horizontal hacia atrás, describiendo una curva cóncava interna. Presenta dos paredes, dos
bordes y dos extremidades.
a. PaREDES. Son: superoexterna e inferointerna.
i. PARED SUPEROLATERAL O BÓvEDA. Está formada por la cara posterior del cuerpo
calloso (fórceps mayor o tapétum).
ii. PARED iNFEROMEDiAL O PiSO. Presenta dos eminencias longitudinales: 1) el bulbo
del cuerno occipital (hacia arriba) producida por fibras del esplenio o rodete y del
fórceps del cuerpo calloso, y 2) el espolón de Morand o calcar avis (hacia abajo)
producida por la depresión profunda de la cisura calcarina.

479
Anatomía Humana Práctica
B. BORDES. Son: superior e inferior, reúnen las dos caras citadas, en ángulo agudo.
C. EXTREMIDaDES. Son: anterior y posterior
i. EXTREMO ANTERiOR. Corresponde a la encrucijada, se abre en la parte central del
ventrículo lateral.
ii. EXTREMO POSTERiOR. Es afilada y se extiende hasta unos 20 o 25 mm del polo
occipital.
4. PORCIÓN TEMPORAL O CUERNO (ASTA) INFERIOR. Desde la encrucijada ventricular se dirige
hacia abajo, adelante y un poco hacia adentro; describe una curva larga, cuya concavidad
mira hacia arriba y adelante, rodeando el pedúnculo cerebral y el tálamo óptico. Es aplanada
de arriba hacia abajo; presenta dos paredes, dos borde y dos extremidades.
a. PaREDES. Son: superior e inferior.
i. PARED SUPERiOR O BÓvEDA. De afuera hacia adentro presenta: el tapétum, la
porción refleja de la cola del núcleo caudado, la porción de la tenia semicircular y
la cara inferior del tálamo reforzada por el pedúnculo cerebral.
ii. PARED iNFERiOR O SUELO. Presenta tres eminencias longitudinales, curvilíneas
y concéntricas entre sí, de afuera hacia adentro son: el hipocampo o asta de
Ammón, el cuerpo franjeado o la fimbria del hipocampo y el gyro dentado o cuerpo
abollonado.
1. HiPOCAMPO O ASTA De AMMÓN. Es una eminencia cilindroidea de color
blanquecino, con su extremo anterior más ancho que el posterior, mide
aproximadamente 45 mm de longitud, representa la saliente intraventricular
del surco del hipocampo.
Es un formación de la sustancia gris que se desarrolla por expansión del lóbulo
temporal hacia el piso del asta temporal del ventrículo lateral. Esta cubierta
por una membrana ependimaria, por debajo de ella se encuentra una capa
delgada de sustancia blanca llamada alveus.
2. FiMBriA DeL HiPOCAMPO O CUerPO FrANJeADO. Es una cintilla de sustancia
blanca, aplanada de arriba hacia abajo y que sigue el borde interno del asta
de Ammón (lóbulo medial del hipocampo). 1) La CaRa INFERIOR se aplica al giro
dentado o cuerpo abollonado. 2) Su CaRa SUPERIOR es libre hacia la cavidad
ventricular, presenta una cresta longitudinal, la cresta ependimaria, al nivel
de la cual se refleja el epéndimo para ascender a la bóveda. 3) Por detrás se
continúa con el pilar posterior del trígono o fórnix. 4) Por delante termina en el
gancho de la circunvolución del hipocampo.
3. CUerPO ABOLLONADO O GirO DeNTADO. Es un pequeño cordón, de sustancia
gris de forma dentada irregular (de ahí el nombre), que se encuentra entre
el cuerpo franjeado y la circunvolución del hipocampo (separado de ésta por
el surco del hipocampo). 1) POR DELaNTE el giro dentado se continúa con la
cintilla de Giacomini (que rodea de abajo arriba el gancho del hipocampo).
2) POR DETRÁS en el punto en que la fimbria se dirige con el fórnix para rodear
al tálamo, el giro dentado se vuelve liso y uniforme, denominándose aquí
fasciola cinérea, la cual contornea el cuerpo calloso y se encuentra con la
estría longitudinal cerebral (tractos de Lancisi). Señalar también, que la
cintilla de Giacomini, el cuerpo abollonado, la fasciola cinérea, los tractos de
Lancisi y los pedúnculos del cuerpo calloso conforman una circunvolución
rudimentaria, que se encuentra en la gran circunvolución límbica.
B. BORDES. Son: externo e interno.
i. BORDE EXTERNO O LATERAL. Está formado por el tapétum.
II. BORDE INTERNO O MEDIaL. Corresponde a la pared lateral de la hendidura cerebral
de BICHaT (donde el ventrículo está separado siempre por el epéndimo).
C. EXTREMIDaDES. Son: posterior y anterior.
i. EXTREMiDAD ANTERiOR. Corresponde a la punta del lóbulo temporal, separado
solo por uno 15 o 20 mm.
ii. EXTREMiDAD POSTERiOR. Corresponde a la encrucijada.

480
Omar Campohermoso Rodríguez
Formaciones Coroideas

La piamadre tapiza en su interior las cavidades ventriculares y forman cordones muy


vascularizados a los cuales se denomina plexos coroideos.

Los plexos coroideos se encuentran en el asta temporal y la porción central de los ventrículos
laterales y se comunica con los plexos coroideos del tercer ventrículo por el agujero interventricular
de Monro. Los plexos coroideos están revestidos de un epitelio de células ependimarias
encargadas de producir LCR.

VENTRÍCULO LATERAL, PORCIÓN TEMPORAL:1) HIPOCAMPO, 2) CUERPO ABOLLONADO Y 3) FIMBRIA.

CUERPO CALLOSO, VENTRICULO LATERAL, NúCLEO CAUDADO, LENTICULAR Y T´LAMO

481
Anatomía Humana Práctica

VENTRÍCULOS LATERALES: 1. VISTA LATERAL Y 2. VISTA SUPERIOR

VENTRÍCULOS LATERALES: VISTA LATERAL

482
Omar Campohermoso Rodríguez

54º Lección

Cuarta Parte
Vías I, de Conducción

483
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Vías de Conducción Ascendentes y Descendentes:

• Vía Termoalgésica
• Vía Tacto protopático
• Vía Tacto Epicrítico
• Vía Sensibilidad Inconsciente
• Vía Decadentes Corticoespinal
• Vía Extrapiramidal

Objetivos de la práctica:

• Describir la sensibilidad superficial, profunda y visceral de la cabeza y del


tronco,
• Indicar y describir las estaciones neuronales de las vía ascendentes
• Indicar y describir la neurona motora superior y la neurona motora inferior de
las vías descendentes.

Tarea Teórica.

• Resolver el caso problémico referente a las vías de conducción.


• Dibujar las vías ascendentes y descendentes.
• Definir: Apraxia, ataxia

484
Omar Campohermoso Rodríguez

Vías o Circuitos de Conducción


Se denomina vías de conducción al trayecto que sigue los impulsos nerviosos por la red de
fibras nerviosas aferentes o ascendentes (sensitivas-sensoriales) y sus respuestas eferentes o
descendentes (motora y vegetativa) destinada a producir una determinada función.[727]

En el sistema nervioso central (eje encéfalo-medular), la información captada del medio


interno y externo (sensaciones), sigue un trayecto increíblemente ordenado, las vías nerviosas
de conducción, que están constituidos por un número determinado de neuronas (estaciones
neuronales o simplemente neuronas). Se dividen en:

1. VÍAS DE CONDUCCIÓN SENSITIVA O ASCENDENTES O AFERENTES.


a. DEL CUERPO Y LaS EXTREMIDaDES.
i. vÍAS DE LA SENSiBiLiDAD SUPERFiCiAL O EXTEROCEPTivAS.
1. VÍA DE LA SENSIBILIDAD TERMOÁLGÉSICA. Temperatura y dolor.
2. VÍAS De LA SeNSiBiLiDAD TÁCTiL. Tacto.
a. Vía de la sensibilidad táctil protopática o simple.
b. Vía de la sensibilidad táctil epicrítica o discriminativa.
ii. vÍAS DE LA SENSiBiLiDAD PROFUNDA O iNTEROCEPTivAS O PROPiOCEPTivAS.
1. VÍA De LA SeNSiBiLiDAD PrOFUNDA CONSCieNTe.
2. VÍA De LA SeNSiBiLiDAD PrOFUNDA iNCONSCieNTe.
iii. vÍAS DE LA SENSiBiLiDAD viSCERAL O iNTEROCEPTivAS viSCERALES.
B. DE La CaBEZa. La sensibilidad somática general (exteroceptiva e interoceptiva)
es conducida por el V par o trigémino; en tanto que la sensibilidad visceral general,
es conducida por el VII par o nervio facial, el IX par o glosofaríngeo y el X par o
neumogástrico. Las vías son:
i. vÍA DE CONDUCCiÓN SENSiTivA DEL TRiGÉMiNO
ii. vÍA DE LA SENSiBiLiDAD PROPiOCEPTivA
iii. vÍA DE LA SENSiBiLiDAD viSCERAL
2. VÍAS DE CONDUCCIÓN MOTORA O DESCENDENTES O EFERENTES.
a. VÍa MOTORa SOMÁTICa O PRINCIPaL.
i. vÍA MOTORA PiRAMiDAL.
1. VÍA MOTOrA COrTiCOeSPiNAL O PirAMiDAL. Anterior y lateral (directa y cruzada).
2. VÍA MOTORA O CORTICONUCLEAR O CORTICOBULBAR O GENICULADA.
ii. vÍA MOTORA EXTRAPiRAMiDAL.
1. VÍA MOTOrA eXTrAPirAMiDAL DireCTA O PriNCiPAL O PriMAriA.
2. VÍA MOTOrA eXTrAPirAMiDAL iNDireCTA O SeCUNDAriA.
B. VÍa MOTORa VISCERaL.
3. VÍAS SENSORIALES.
a. VÍa ÓPTICa.
i. VÍA reFLeJA iriDOCONSTriCTOrA O PUPiLAr A LA LUZ.
ii. VÍA reFLeJA iriDODiLATADOrA.
B. VÍa aUDITIVa.
i. VÍA AUDiTiVA reFLeJA iNVOLUNTAriA.
C. VÍa VESTIBULaR.
i. VÍA VeSTiBULAr reFLeJA.
D. VÍa GUSTaTIVa.
E. VÍa OLFaTORIa.
4. VÍAS DE ASOCIACIÓN.
a. aSCENDENTE. Has ventral del cordón posterior de Westphal.
b. DESCENDENTES. Haz en vírgula de Schütze, Cintilla de Hoche, Centro oval de Flechsig
y Triangular de Gambault-Phillipe.

727 Fracassi H. Vías de Conducción de la energía Nerviosa. 4º ed. Buenos Aires: Ed. Landa; 1956. p.11

485
Anatomía Humana Práctica

VÍAS DE CONDUCCIÓN SENSITIVA O ASCENDENTES

Los haces que conforman esta vía, llevan información aferente, que puede llegar o no a la
conciencia. La información general es llevada a través del sistema nervioso desde las terminaciones
sensitivas periféricas (receptores) por una serie de neuronas (estaciones neuronales).

Vía de la Sensibilidad Termoálgésica Nociceptiva

La fibras de este fascículo tienen fibras amielínicas o muy poco mielinizadas (fibras delta A, dolor
agudo y C, dolor quemante) que propagan la sensación de dolor y temperatura.[728]

1. RECEPTOR. Corpúsculos de Krause para el frío,


Ruffini para el calor y terminaciones libres para el
dolor.[729]
2. PRIMERA NEURONA. Ganglios raquídeos o sensitivos
de la raíz posterior, sus fibras nerviosas ingresan por
el surco posterolateral de la médula al fascículo dorso-
lateral o zona marginal de Lissauer. Ascienden uno
o dos segmentos y terminan haciendo sinapsis en el
núcleo gelatinoso de Rolando del asta posterior del
mismo lado.
3. SEGUNDA NEURONA. Núcleo gelatinoso de Rolando,
los axones cruzan la línea media por la comisura
gris posterior y ascienden por el cordón lateral de
la médula formando el fascículo espinotalámico
lateral. Al nivel de la protuberancia se une al haz
espinotalámico ventral y a la cinta de Reil media;
hasta el núcleo ventropostero-lateral del tálamo.
4. TERCERA NEURONA. Núcleo ventropostero-lateral del
tálamo (VPL), sus fibras se dirigen a través del brazo
posterior de la cápsula interna o lenticuloóptico, al
girus postcentral o parietal ascendente o área 3-1-2
de BRODMaNN del hemisferio cerebral del mismo lado.

La lesión del fascículo espinotalámico lateral causa


disminución o pérdida de las sensaciones de dolor y
temperatura contralaterales respecto a la lesión.

Cuando se afecta el fascículo en la médula espinal, el


déficit sensorial se inicia uno o dos segmentos abajo
del nivel de lesión. La siringomielia[730] puede afectar al
fascículo a nivel de la comisura blanca de la médula.

La cordotomía lateral, es decir, el corte a nivel del cordón


lateral de la médula, es un medio quirúrgico para aliviar
el dolor-[731]

728 Snell RS. Neuroanatomía Clínica. 5º ed. Buenos Aires: Ed. M-Panamericana; 2003; p. 148
729 Watson G. Atlas de Neuroanatomía Humana. Barcelona: Ed. Científico-Médica; 1982. p. 13
730 Enfermedad crónica progresiva de la médula espinal caracterizada por la presencia de cavidades centrales alargadas llenas
de líquido, rodeadas de gliosis o proliferación del tejido nervioso. Los síntomas comienzan en la juventud y afectan sobre todo
a la región cervical con adelgazamiento de la musculatura de los miembros superiores.
731 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p. 393

486
Omar Campohermoso Rodríguez
Vía de la Sensibilidad Táctil Protopática o Simple (Tacto grueso y presión).

El fascículo espinotalámico anterior trasmite estímulos relacionados con el “tacto superficial”,


es la sensación provocada por el roce de la pluma o de copo de algodón sobre el área de piel
desprovista de pelos (piel lampiña). Esta sensación complementa al tacto profundo (presión).[732]

1. RECEPTOR. Los discos de Meckel, corpúsculos


de Meissner para el tacto, y Vater-Pacini para la
presión.
2. PRIMERA NEURONA. Ganglios raquídeos o
sensitivos, las fibras nerviosas ingresan por el surco
posterolateral de la médula, para ingresar a la zona
de Lissauer.
3. SEGUNDA NEURONA. Núcleo propio del asta
posterior, sus fibras cruzan la línea media por
la comisura gris anterior de la médula espinal y
ascienden por el cordón anterior como fascículo o
haz espinotalámico anterior o ventral.
4. TERCERA NEURONA. Núcleo ventropostero-lateral
del tálamo (VPL), sus fibras sé dirigen a través
del brazo posterior de la cápsula interna al girus
postcentral o parietal ascendente o área 3-1-2 de
BRODMaNN.

Esta vía, a nivel del bulbo, sube al tálamo confundida con


el fascículo del tacto epicrítico, es decir, a partir del bulbo
las fibras sensitivas del tacto se hallan fusionadas.

La destrucción de este fascículo produce pérdida


contralateral de la sensación del tacto leve o simple y
presión por debajo de la lesión.

El paciente no percibe el tacto leve producido por un copo


de algodón colocado sobre la piel, ni siete la presión de
un objeto romo puesto contra la piel.

Vía de la Sensibilidad Táctil Epicrítica o


Discriminativa. (Tacto Fino)

El tacto discriminativo, tacto epicrítico es conducido por


el cordón posterior, los fascículos cuneiforme y grácil
(además, el sentido de la posición y vibración, cinestesia).

1. RECEPTOR. Está constituido por: mecanorreceptores cutáneos, los corpúsculos de Meissner


(tacto epicrítico) y discos de Merkel.
2. PRIMERA NEURONA. Ganglios raquídeos o sensitivos, sus fibras nerviosas ingresan por el
surco posterolateral de la médula, a la zona marginal de Lissauer, inmediatamente forman
los fascículos cuneatus de Burdach (por encima del segmento medular Th6) y gracilis de
Goll (por debajo del segmento medular Th6) del cordón posterior de la médula.
3. SEGUNDA NEURONA. Núcleos gracilis o de Goll y cuneatus o de Burdach del bulbo, sus
fibras producen la decusación sensitiva y forman el lemnisco medial.
4. TERCERA NEURONA. Núcleo ventropostero-lateral del tálamo (VPL), sus fibras se dirigen a
través del brazo posterior del núcleo lenticular al girus postcentral o parietal ascendente o
área 3-1-2 de BRODMaNN.

732 Carpenter M. Neuroanatomía Humana. 5º ed. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 1978. p. 231

487
Anatomía Humana Práctica
Vía de la Sensibilidad Profunda, Propioceptiva Consciente. (Sensibilidad
Consciente de Músculos y Articulaciones)

Son componentes de la vía del tacto epicrítico, la


cinestesia (sentido de posición y vibración) es conducida
también por el cordón posterior.

1. RECEPTOR. Son: Receptores propioceptores de


los husos neuromusculares, órganos tendinosos
de Golgi y corpúsculos de Vater-Paccini de las
articulaciones.[733]
2. PRIMERA NEURONA. Ganglios raquídeos o
sensitivos. Sus axones o cilindroejes ascienden por
los cordones posteriores de la médula, formando los
haces de Goll (gracilis) y de Burdach (cuneatus).
3. SEGUNDA NEURONA. Al igual que la anterior vía: los
núcleos gracilis o de Goll y cuneatus o de Burdach.
4. TERCERA NEURONA. Similar a la anterior vía: el
núcleo ventropostero-lateral (VPL) del tálamo. Sus
fibras terminan en el área 3-1-2 de BRODMaNN.

El fascículo grácil o del Goll trasmite la información


desde la mitad del cuerpo, con fibras que surgen desde
los segmentos inferiores y más mediales (S, L, Th6-12).

El fascículo cuneiforme o de Burdach se encuentra


entre el fascículo grácil y el cordón gris dorsal: trasmite
información de la mitad superior del cuerpo, con fibras
que van desde los segmentos superiores torácicos y más
mediales que los superiores (cervicales) (Th 1-5, C1-8).

De este modo, el cordón dorsal de la médula contiene


fibras de todos los segmentos de la mitad ipsilateral del
cuerpo dispuestas en forma somatotópica ordenada de
medial a lateral[734].

La lesión del cordón posterior (tabes dorsal)[735] y del


lemnisco media se manifiesta por:

• Incapacidad para identificar con los ojos cerrados la posición de una extremidad en el
espacio. Estos pacientes no pueden indicar si una articulación se encuentra en una posición
de flexión o extensión.
• La imposibilidad para identificar con los ojos cerrados objetos que se colocan en las manos,
como llaves y monedas, por su forma, tamaño y textura.
• Pérdida de la discriminación de dos puntos. Estos sujetos no son capaces de reconocer
dos estímulos que se aplican de forma simultánea a la piel cuando estos últimos están
separados por una distancia mínima necesaria para su identificación apropiadamente como
dos estímulos.
• Incapacidad para percibir la vibración cuando se aplica el diapasón en vibración a una
prominencia ósea.

733 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. Op. Cit. 389


734 Waxman S. Neuroanatomía Clínica. 26º ed. México; Ed. McGraw-Hill, Interamericana; 2010. p. 52
735 Trastorno caracterizado por la degeneración lenta de todo el cuerpo o de parte del mismo y por la pérdida progresiva de los
reflejos periféricos. Afecta a los cordones posteriores y a las raíces posteriores de la médula espinal y destruye las grandes
articulaciones de los miembros afectados en algunos individuos. Se acompaña con frecuencia de incontinencia e impotencia
y de dolores lancinantes en el abdomen y en las extremidades.

488
Omar Campohermoso Rodríguez
• Imposibilidad para conservar una postura erguida fija cuando se cierran los ojos y se colocan
juntos los pies (Prueba de Romberg. Estos individuos comienzan a ladearse y pueden caer
cuando cierran sus ojos, lo que elimina la compensación visual

Vía de la Sensibilidad Profunda, Propioceptiva Inconsciente (Sensibilidad


Inconsciente de Músculos y Articulaciones, Vestíbulo-Cerebelosas)
La sensibilidad propioceptiva[736] inconsciente esta conducido por los fascículos espinocerebeloso
anterior (ventral) y posterior (dorsal) del cordón lateral. El fascículo posterior propaga impulsos
de los husos musculares y el órgano tendinoso de Golgi del tronco y las extremidades
superiores, estos impulsos discurren por la fibras nerviosas medianamente mielinizadas Ia, Ib,
y II. El fascículo anterior conduce impulsos del órgano tendinoso de Golgi del tronco y de las
extremidades inferiores, por vías aferentes Ib.

1. RECEPTOR. Son: Propioceptores de los husos neuromusculares, órganos tendinosos de


Golgi y corpúsculos de Vater-Pacini de las articulaciones.
2. PRIMERA NEURONA. Ganglios raquídeos o sensitivos, las fibras nerviosas ingresan por el
surco posterolateral de la médula y alcanzan la zona marginal de Lissauer.
3. SEGUNDA NEURONA. Núcleos:
a. NÚCLEO DORSAL O TORÁCICO O
VESICULOSO DE CLARKE O STILLING.
De los segmentos C8-T1 a L2, (lámina
VII de Rexed) para el fascículo
espinocerebeloso dorsal o directo de
Flechsig.
b. NÚCLEO PERICORNAL ANTERIOR O
BASAL EXTERNO DE BECHTEREW.
De la región lumbosacra (láminas V,
VI y VII de Rexed), para el fascículo
espinocerebeloso anterior o cruzado
de Gowers.
c. FASCÍCULO CUNEOCEREBELOSO.
Algunas fibras provenientes del cuello
y los miembros superiores (C1 a C7),
ascienden por el cordón posterior
de la medula y terminan en el núcleo
accesorio del cuneiforme (de Von
Monacokf) y se dirigen al cerebelo a
través de las fibras arciformes externa
y el cuerpo restiforme.
4. TERCERA NEURONA. Células de Purkinje del paleocerebelo, éstas envían sus axones a
los núcleos cerebelosos: globoso, emboliforme y dentado. El fascículo posterior llega al
cerebelo por el pedúnculo cerebelosos inferior o cuerpo restiforme. El fascículo anterior,
luego de cursar la línea media, se decusa y llega al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso
superior.
5. CUARTA NEURONA. Las fibras eferentes de los núcleos cerebelosos ascienden hacia el
mesencéfalo formando la decusación de Wernekink para llegar al núcleo rojo de Stilling
(este núcleo forma el fascículo rubroespinal) y al núcleo ventral lateral del tálamo (luego,
prosigue a la corteza cerebral).

EI fascículo espinocerebeloso posterior conduce al cerebelo información relacionada con


la contracción muscular, incluidas fase, rapidez y fuerza de contracción. Las lesiones de las
vías espinocerebelosas tienen como resultado un movimiento descoordinado. Estos pacientes
tienden a caminar con una base amplia, se tambalean y con frecuencia caen.

736 Propioceptiva: Sensación capta en los músculos, tendones y articulaciones por los receptores de los músculos que son
los husos neuromusculares y los órganos tendinosos de Golgi. La sensación propioceptiva permite conocer la relajación o
contracción de los músculos del cuerpo. Esta información sirve para el control reflejo de la posición y el equilibrio del cuerpo.

489
Anatomía Humana Práctica
Vía de Conducción Sensitiva Consciente de la Cabeza (Trigémino)
Las vías trigéminales conducen al tálamo las sensaciones exteroceptivas y propioceptivas de la
cara y la cabeza.

Las sensaciones exteroceptivas son conducidas por


fibras sensoriales somáticas que propagan la sensación
del dolor, temperatura y tacto de la cara y superficie
anterior de la cabeza. Las fibras propioceptivas recogen la
sensibilidad de los dientes, del periodonto, la articulación
temporomandibular y los músculos masticatorios.

1. RECEPTOR. Terminaciones libres, discos de Meckel,


corpúsculos de Meissner, Krause y Ruffini.
PRIMERA NEURONA. Las sensaciones enteroceptivas
llegan al ganglio trigeminal o semilunar de Gasser.
Las fibras propioceptivas de los dientes, los músculos
y la articulación temporomandibular llegan al núcleo
mesencefálico del trigémino y sus fibras eferentes de
este núcleo van al tálamo y el cerebelo.
2. SEGUNDA NEURONA. Núcleo sensitivo pontino
principal y espinal, ocupa todo el tallo encefálico
(protuberancia y bulbo) y los primeros segmentos de
la médula espinal.
Las fibras ascendentes terminan el segmento pontino
del núcleo sensitivo y conducen la sensibilidad táctil
epicrítica.
Las fibras descendentes forman un haz que
desciende hasta la médula espinal (haces del
oftálmico), otras hasta el bulbo (haces maxilares) y
el puente (haces mandibulares) del núcleo espinal.
Sus fibras cruzan la línea media para unirse al
lemnisco medio. Estas fibras conducen sensibilidad
termoalgésica.
3. TERCERA NEURONA. En el tálamo óptico, núcleo
ventropostero-medial (VPM), sus fibras terminan en
la corteza cerebral (área 3-1-2 de BRODMaNN).

Por lo tanto, los estimulos sensitivos de la cabeza son conducidos principalmente por las vías
trigeminales, asociadas a las fibras sensitivas de los pares: facial, glosofaríngeo y vago.

Vía de la Sensibilidad Propioceptiva Inconsciente de la Cabeza (Trigémino)


La sensibilidad propioceptiva inconsciente de la cápsula articular temporomandibular, de los
músculos masticatorios, del paladar duro, de los dientes y periodonto son conducidas por el
trigémino.

1. RECEPTOR. Los receptores son: Propioceptores de los husos neuromusculares, órganos


tendinosos de Golgi de los músculos masticatorios y corpúsculos de Vate-Paccini de la
capsula de la articulación temporomandibular, del paladar duro, de los dientes y periodonto,
inervados por las ramas del trigémino.
2. PRIMERA NEURONA. Existe solo una estación neuronal, constituida por el núcleo
mesencefálico del trigémino. Este núcleo es considerado como un ganglio enclavado en el
mesencéfalo y tiene a su cargo los mecanismos que regulan la fuerza de la mordida.
3. SEGUNDA NEURONA. Sus fibras eferentes terminan: 1) en el cerebelo, 2) el tálamo y 3) en el
núcleo masticador, completando así el sustrato morfofuncional del reflejo masticatorio y los
mecanismos que controlan la fuerza de la mordida.

490
Omar Campohermoso Rodríguez

VÍAS SENSITIVAS DE LA CABEzA: 1. PROPIOCEPTIVAS DE LOS MúSCULOS , ARTICULACIÓN Y LOS DIENTES, Y 2.


EXTEROCEPTIVAS DE LA CARA, DE LOS ÓRGANOS DE LAS CAVIDADES DE LA CABEzA

Vía de la Sensibilidad Visceral de la Cabeza


La sensibilidad visceral de la faringe, laringe, tráquea, vísceras torácicas y abdominales son
recogidas por las terminaciones libres y son conducidas los pares craneales VII, IX y X, es su
recorrido hace estación neuronal con sus respectivos ganglios y convergen al núcleo del haz
solitario.

1. RECEPTOR. Terminaciones libres de las fibras de los nervios: VII par (intermediario de
Wrisberg), IX par glosofaríngeo y X par vago.
2. PRIMERA NEURONA. Los cuerpos neuronales se localizan en: el ganglio geniculado (nervio
facial), los ganglios petroso (nervio glosofaríngeo) y por último, los ganglios yugular y
plexiforme del neumogástrico.
3. SEGUNDA NEURONA. Está constituida por el núcleo del haz solitario o núcleo de Nageote.
Núcleo común para los tres nervios.
4. TERCERA NEURONA. Las fibras eferentes del haz solitario terminan en: 1) el tálamo, 2)
núcleos motores y secretores de la sustancia reticular y 3) finalmente en los núcleos del
nervio hipogloso y del trigémino (reflejos masticatorios y de deglución).

Otras Vías Ascendentes


1. HAZ ESPINOTECTAL. Tiene su origen en las neuronas del asta posterior, asciende por dentro
del haz espinocerebeloso y por delante del haz espinotalámico lateral. Termina en la lámina
cuadrigémina, en colículo superior del mesencéfalo. Es una vía ascendente para los reflejos
espinovisuales y controla los movimientos de los ojos y la cabeza.
2. HAZ ESPINORETICULAR. Se extiende desde el asta posterior, hasta la sustancia o formación
reticular del tallo encefálico. Asciende mezclado con el haz espinotalámico lateral. Es una
vía aferente para la formación reticular, que desempeña un importante papel al influenciar
los niveles de consciencia.
3. HAZ ESPINOOLIVAR O HAZ TRIANGULAR DE HELWEG. Tiene su origen en las neuronas del
asta posterior. Cruzan la línea media y asciende al nivel de la unión de los cordones anterior
y lateral, terminan en el núcleos olivares accesorios del bulbo. Los axones del núcleo olivar
cruzan la línea media e ingresan al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior, como
fibras trepadoras. Lleva información propioceptiva y de la piel.

491
Anatomía Humana Práctica

VÍAS SENSITIVAS: 1) ESPINOTECTAL, 2) ESPINORETICULAR Y 3) ESPINOOLIVAR

VÍA DE LA SENSIBILIDAD VISCERAL O INTEROCEPTIVAS

La sensibilidad de la mucosa submucosa y serosa de las vísceras son recogidas por terminaciones
libres y conducidas hacia los niveles centrales por intermedio de los ganglios raquídeos y
simpáticos.

1. RECEPTOR. Terminaciones libres (fibra desnuda)


dentro de las túnicas: mucosa, submucosa y serosa de
las estructuras viscerales.
2. PRIMERA NEURONA. Son los ganglios de la cadena
ganglionar simpática y los ganglios raquídeos o
sensitivos.
3. SEGUNDA NEURONA. Neuronas de la columna
intermediolateral de la médula espinal. Los axones
de estas neuronas termina haciendo sinapsis con
las neuronas de los núcleos motores somáticos y los
núcleos motores viscerales; formando así un arco
reflejo visceral. Además, algunas fibras: 1) se unen al
haz espinotalámico lateral, y alcanzan de ésta manera
la corteza sensitiva, logrando que el estímulo sea
consciente; y 2) alcanzan neuronas que se encuentran
en la región infundíbulotuberal, que conectan a la vez
con segmentos inferiores del tallo encefálico y medular,
logrando constituir arcos reflejos, como la del vómito.

492
Omar Campohermoso Rodríguez
VÍAS DE CONDUCCIÓN MOTORA O DESCENDENTES

La actividad del músculo esquelético es resultado de la influencia de las estructuras superiores


del sistema nervioso, área motora, sobre la motoneuronas alfa y gamma en la médula espinal y
sobre los componentes motores de los núcleos nerviosos craneales.

Vía Motora Corticoespinal o Piramidal


El más importante de los tractos descendentes es el
corticoespinal, se forma de los axones de células piramidales
de Betz situadas en la quinta capa de la corteza cerebral.

Aproximadamente un tercio de las fibras se originan en


la corteza motora primaria o gyrus precentral (área 4 de
BRODMaNN), otro tercio en la corteza motora secundaria o
premotora (área 6) y el tercio restante en el gyrus poscentral
(áreas 3, 1 y 2); por lo tanto, dos tercios de las fibras se
originan en la circunvolución precentral y un tercio en la
circunvolución poscentral.[737]

1. PRIMERA NEURONA O NEURONA CENTRAL (SUPERIOR).


Está constituido por la neurona motora o motoneurona
superior de las células gigantes piramidales de Betz,
sus axones descienden formando el FaSCÍCULO O HaZ
CORTICOESPINaL, en el brazo posterior de la capsula
interna, en el mesencéfalo pasa por la parte media del
pie mesencefálico, de igual manera en el pie póntico,
a nivel del bulbo raquídeo forman las pirámides, y una
gran cantidad (90%) de fibras se decusan para formar
el fascículo o haz corticoespinal o piramidal LaTERaL, las
fibras que no se decusan (10%) forman el fascículo o
haz corticoespinal o piramidal aNTERIOR (haz de Türck)
que se decusa en el segmento medular.
2. SEGUNDA NEURONA O NEURONA PERIFÉRICA
(INFERIOR). Está formada por los grupos neuronales
(motoneuronas alfa y gamma en la lámina IX) que
se localizan en las astas anteriores de la sustancia
gris de la médula espinal (neurona motora inferior).
Los axones de éstas neuronas, salen por el surco
ventrolateral, formando la raíz anterior o motora del
nervio raquídeo correspondiente; para ir a terminar
inervando un determinado grupo de fibras musculares
esqueléticas. Son las vías vinculadas con los
movimientos voluntarios y hábiles.

Los haces corticoespinales terminan haciendo sinapsis en la cara lateral de la lámina IV a la VIII
(de todos los niveles de la médula), en éstas láminas muchas de las células son interneuronas
(neurona internuncial), las cuales a la vez hacen sinapsis con las motoneuronas alfa y gamma
en la lámina IX. Pero las fibras provenientes de las células de Betz terminan directamente en las
motoneuronas alfa y gamma y determinan por intermedio de éstas, la movilidad de los extremos
distales de las extremidades.

737 Snell RS. Neuroanatomía Clínica. Op. Cit., p. 157

493
Anatomía Humana Práctica
El fascículo corticoespinal es esencial para la habilidad, precisión y ejecución de los movimientos
discretos finos de los dedos de la mano. Las lesiones del tracto causan parálisis o hemiplejía;[738]
si la lesión se halla arriba del nivel de la decusación motora, la parálisis es contralateral respecto
al sitio de la lesión y si es por debajo de la decusación, la parálisis es ipsilateral. La parálisis es
espástica, hiperreflexia, signos de Babinski[739] y clono.

Vía Motora Corticonuclear o Haz Geniculado o Corticobulbar

Es otra vía descendente que se origina en el área motora y


premotora y desciende a lo largo del tallo encefálico sin pasar
a la médula espinal.

1. PRIMERA NEURONA O SUPERIOR. Las fibras de la vía


motora corticonuclear (haz corticobulbar o geniculado)
nacen en las neuronas (neurona motora superior, las
células gigantes piramidales de Betz) localizadas en la
parte ventral del área 4 de BRODMaNN en la parte lateral del
hemisferio, y del área 8 de BRODMaNN. Los axones salen
junto con el haz corticoespinal, descienden por la rodilla
de la cápsula interna y el tallo encefálico; tomando una
vía divergente a nivel del mesencéfalo. Las fibras de éste
haz terminan haciendo sinapsis con los núcleos de los
pares craneales motores.
2. SEGUNDA NEURONA O INFERIOR. Está constituida por
los núcleos motores de los pares craneales: III (motor
ocular común), IV (patético), V (trigémino), VI (motor
ocular externo), VII (facial), IX (glosofaríngeo), X (vago),
XI (espinal o accesorio) y XII (hipogloso).

Las fibras del área 8 de BRODMaNN en la circunvolución media


frontal, es decir, los campos oculares frontales, influyen en los
movimientos del ojo indirectamente por sinapsis en las células
del tubérculo cuadrigémino superior, núcleos pretectales y
núcleos ópticos accesorios del mesencéfalo. Estas áreas
proyectan directamente, o por medio de otra vía de relevo en
la formación reticular del puente, a los núcleos de los nervios
craneales III, IV y VI.

Son las vías relacionadas con los movimientos voluntarios


de la cabeza, los músculos de la cara, la lengua y los ojos
(movimientos oculocefalogiros). Su lesión causa paresia de los
músculos de la cabeza y se denomina parálisis seudobulbar.

Vía Motora Extrapiramidal Principal o Directa


Es un sistema parapiramidal involuntario de control y coordinación de los movimientos voluntarios
automático y groseros, y está, también, en relación con el tono muscular y la postura del individuo.
Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los
movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.

A diferencia del sistema piramidal, éste es un sistema motor filogenéticamente muy antiguo. Es
la vía de interconexión de: 1) la corteza cerebral (áreas 4, 5, 3-1-2, 6, 8 de BRODMaNN), 2) los
núcleos de la base (núcleo caudado, putamen y globo pálido) y 3) el tálamo, núcleo subtalámico

738 Parálisis de un lado del cuerpo. Algunos tipos de hemiplejía son: hemiplejía cerebral, hemiplejía espástica,
hemiplejía facial y hemiplejía infantil.
739 Serie de respuestas parciales que son patognomónicas de grados diferentes de enfermedad de la neurona motora
superior, como: respuesta plantar extensora, con extensión del dedo gordo del pie y aducción de los demás dedos.

494
Omar Campohermoso Rodríguez
de Luys, núcleo rojo de Stilling, sustancia negra, sustancia reticular, núcleos vestibulares y
núcleos olivares.

El primer grupo (áreas de la corteza) se conecta principalmente con el segundo (núcleos de la


base), la cuál a la vez entra en conexión con el tercero (núcleos: subtalámico, rojo y sustancia
negra). Los dos últimos se conectan con los núcleos motores del asta anterior de la médula
espinal y los pares craneales. Los cuales forman los fascículos estriatoespinal o haz central de la
calota, rubroespinal, tectoespinal, vestíbuloespinal, olivoespinal y reticuloespinal.[740]

Los ganglios o núcleos basales reciben fibras aferentes de la corteza cerebral (fibras
corticoestriadas), del núcleo centromediano del tálamo (fibras tálamoestriadas), y de la sustancia
negra (fibras nigroestriadas). Estas fibras aferentes, junto con sus aferencias, forman parte del
mecanismo elaborado de feedback que continuamente controla este sistema.

1. VÍAS CORTICOESTRIADA. La corteza


cerebral emite eferencias a los núcleos
del estriatum a través de dos vías:
a. VÍA DIRECTA. La fibras eferentes de
la corteza cerebral se proyectan a los
núcleos: caudado y putamen.
i. COrTiCOCAUDADO. Fibras
provenientes del toda la corteza
cerebral (áreas 4, 5, 3-1-2, 6, 8
de BRODMaNN) al caudado.
ii. COrTiCOPUTAMeN. Fibras
provenientes del toda la corteza
cerebral al putamen.
b. VÍA INDIRECTA. Las fibras eferentes de
la corteza cerebral se proyectan a los
núcleos: 1) tálamo (corticotalámicas),
2) subtalámico y 3) sustancia negra.
De estos núcleos las fibras se
proyectan al estriado, así tenemos:
i. TÁLAMO eSTriADAS. Del núcleo centromediano.
ii. NiGrOeSTriADAS. De la sustancia reticular del núcleo negro.
iii. SUBTÁLMOeSTriADA. Del núcleo subtalámico de Luys.
2. VÍA INTERESTRIADA, GLOBO PÁLIDO. Neuronas internunciales cortas se proyecta del núcleo
caudado y putamen hacia el globo pálido, donde hacen sinapsis y tiene fibras:
a. AFERENTES. Recibe impulsos nerviosos del estriado y núcleo subtalámico.
b. EFERENTES. Envía fibras (asa lenticular y fascículo lenticular que forman el fascículo
talámico junto al dentotalámico) a los núcleos ventral anterior (VA) y ventral lateral (VL)
del tálamo y de estos núcleos talámicos se proyectan la corteza cerebral (áreas 4 y 6).
3. VÍA ESTRIADO-TRONCO ENCEFÁLICO. Los núcleos de la base (estriado) se proyectan a otros
núcleos del tallo encefálicos: 1) la sustancia reticular del tallo, 2) sustancia negra y 3) núcleo
rojo del mesencéfalo y 4) el cerebelo.

Vía Tronco-Encefálicas-Espinales

Los núcleos del tallo encefálico, después de recibir aferencias de los núcleos de la base, forman
los siguientes fascículos:

740 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. Op. Cit., p. 394-396

495
Anatomía Humana Práctica
1. FASCÍCULO TECTOESPINAL (HAz PREDORSAL).
a. ORIGEN. Estas fibras tienen su origen
en las neuronas del colículo superior del
mesencéfalo, después de entrecruzarse
al nivel de la línea media (decusación
tegmentaria dorsal de Meynert) descienden
a través del tronco encefálico cerca del
fascículo longitudinal medial. En la médula
espinal, desciende por el cordón blanco
anterior cerca del surco medio anterior.
b. DESTINO. Terminan en los núcleos motores
anteriores de los segmentos cervicales, a
través de las neuronas internunciales.
c. FUNCIÓN. La función de éste fascículo se
relaciona con los movimientos posturales
reflejos en respuesta a los estímulos
visuales.
2. FASCÍCULO VESTIBULOESPINA LATERAL.
a. ORIGEN. Tiene su origen en las neuronas que forman el núcleo vestibular lateral de
Deiters, estas fibras no se entrecruzan.
b. DESTINO. Terminan haciendo sinapsis con las neuronas de las láminas VII y VIII
(neuronas internunciales del asta gris anterior). El fascículo vestibuloespinal lateral se
extiende a todo lo largo de la médula por el cordón lateral, en tanto que el medial solo
va a los niveles torácicos superiores por el cordón anterior.
c. FUNCIÓN. Las vías vestíbuloespinales, se relacionan con el ajuste postural que
acompaña a los movimientos de la cabeza y con el mantenimiento del tono postural.
Facilitan la extensión e inhiben la flexión.
3. FASCÍCULO VESTIBULOESPINAL MEDIAL.
a. ORIGEN. Las neuronas que proceden del fascículo vestibuloespinal medial se localizan
en el núcleo vestibular medial de Schwalbe. A partir de sus neuronas de origen, se unen
al fascículo longitudinal medial ipsolateral y contralateral, descienden por el cordón
anterior de la médula.
b. DESTINO. Termina en las neuronas de las láminas VII y VIII.
c. FUNCIÓN. Tiene un efecto facilitador en las neuronas flexoras. Este tracto intervienen en
el control de la musculatura cervical durante los moviemientos de la cabeza.
Las fibras de los tractos vestibuloespinales dan información excitatoria a las neuronas
motoras inferiores de los músculos extensores. El sistema vestibuloespinal facilita los
movimientos rápidos en reacción a cambios repentinos en la posición del cuerpo (como
en la caída) y proporcionan control esencial de los músculos antigravitatorios.
4. FASCÍCULO RUBROESPINAL
a. ORIGEN. Estas fibras se originan en las neuronas del núcleo rojo, se entrecruzan al
nivel de la línea media (decusación tegmentaria ventral de Forel) y descienden hasta la
médula espinal, donde se localizan en el cordón blanco anterior.
b. DESTINO. Estas fibras hacen sinapsis al nivel de todos los segmentos de la médula, en
la cara lateral de las láminas V, VI y VII (neuronas internunciales del asta gris anterior).
c. FUNCIÓN. Facilita la flexión muscular e inhibe los extensores antigravitacionales.
5. FASCÍCULO OLIVOESPINAL
a. ORIGEN. Se origina el núcleo olivar del bulbo raquídeo, desciende ipsolateral y por el
cordón lateral de la médula espinal.
b. DESTINO. Termina en las neuronas de las láminas VII y VIII.
c. FUNCIÓN. Se asocia a la actividad muscular de la cabeza y extremidad superior.

496
Omar Campohermoso Rodríguez
6. FASCÍCULO RETICULOESPINAL PONTINO.
a. ORIGEN. Se extienden desde la sustancia reticular del puente (núcleos reticulares
pontinos), cursan por el cordón anterior,
b. DESTINO. Los núcleos de las astas anteriores de la médula espinal.
c. FUNCIÓN. Pueden facilitar a las neuronas extensoras e inhibirá las neuronas flexoras,
Los haces retículoespinales proporcionan también una vía por la cual el hipotálamo
controla el flujo eferente simpático y parasimpático sacro.
7. FASCÍCULO RETICULOESPINAL BULBAR. Es la vía descendente mayor de la médula oblonga
o bulbo raquídeo.
a. ORIGEN. Se originan en el grupo medial de los núcleos reticulares medulares oblongos,
desciende en forma ipsolateral y ocupa el cordón lateral de la médula espinal.
b. DESTINO. Los núcleos de las astas anteriores de la médula espinal.
c. FUNCIÓN. Facilita a las neuronas flexoras e inhibe a las neuronas motoras extensoras.
8. FASCÍCULO TEGMENTAL CENTRAL. Denominado también haz central de la calota.
a. ORIGEN. Globo pálido, núcleo rojo y la sustancia negra
b. DESTINO. Oliva bulbar y sus aferencias se proyectan a la médula espinal y cerebelo.

Vía Motora Extrapiramidal Secundaria o Indirecta o Cortipontocerebelosa

El fascículo cortipontocerebeloso constituye el componente mayor del sistema de fibras


descendentes de origen cortical, después del corticoespinal. El fascículo se origina en áreas
amplias de la corteza cerebral, pero sobretodo de la corteza sensorial y motora primaria. Se
dirige a los núcleos pontinos, de estos cruzan hacia el lado contralateral y cursan el pedúnculo
cerebelos medio.

1. PRIMERA NEURONA. Se origina en la neurona


motora superior de la corteza de los lóbulos
frontales, temporal, parietal y occipital. Sus axones
constituyen el fascículo o haz corticoponto-
cerebeloso (fronto-póntico y temporo-póntico) o
vía motora indirecta, el cual desciende por el tallo
encefálico para tomar conexión con los núcleos
pontinos de la protuberancia o puente de Varolio.
2. SEGUNDA NEURONA. Constituida por los núcleos
pontinos de la protuberancia, sus axones
(fibras pontocerebelosas) cruzan la línea media
y se dirigen por intermedio de los pedúnculos
cerebelosos medios a la corteza del cerebelo
(neocerebelo), donde hacen sinapsis con las
células de Purkinje.
3. TERCERA NEURONA. Conformada por las células
de Purkinje, sus axones hacen sinapsis con
células del núcleo dentado.
4. CUARTA NEURONA. Constituida por las células
del núcleo dentado, sus axones salen del
cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos
superiores, luego de cruzar la línea media y formar
la decusación de Wernekink del mesencéfalo,
terminan haciendo sinapsis con el núcleo rojo.
5. QUINTA NEURONA. Conformada por el núcleo rojo. Las fibras eferentes de éste núcleo,
luego de entrecruzarse entre sí al nivel del mesencéfalo (decusación tegmentaria ventral
de Forel), forman el haz rubroespinal, la cual termina al nivel de las motoneuronas (por
intermedio de las neuronas internunciales) del asta anterior de la médula espinal.

497
Anatomía Humana Práctica
Esta vía se considera importante, por la cual la corteza cerebral y el cerebelo pueden influir en la
actividad de las motoneuronas alfa y gamma de la médula espinal. Esta vía permite la actividad
de los músculos flexores e inhibe la de los músculos extensores o antigravitatorios. Además,
intervine en la corrección rápida de los movimientos: la lesión de esta vía causa ataxia[741].

Las vías extrapiramidales intervienen en la coordinación de los movimientos voluntarios, son


los movimientos automáticos que coordinan: la marcha, el jugar, el bailar, el escribir y en los
movimientos aprendidos. La lesión del sistema extrapiramidal se manifiesta por: Alteraciones en
la calidad de los movimientos Alteraciones de tono muscular (rigidez), Aparición de temblores
(corea, atetosis y hemibalismo). La enfermedad característica es el Parkinson.

VÍAS CORTICOFUGALES

Estas vías sirven como mecanismo de retroalimentación de la corteza cerebral a otros sitios:

1. CORTICOTALÁMICAS. La vía coticotalámica procede del área cortical que recibe proyecciones
del tálamo y constituye en consecuencia un mecanismo de retroalimentación mediante el
cual influye la corteza en la actividad talámica.
2. CORTICOESTRIADA. Las proyecciones de la corteza cerebral al estriado, son directa e
indirectas, las que ya fueron descritas.
3. CORTICOHIPOTALÁMICOS. Las fibras corticohipotalámicas surgen de la corteza prefrontal, el
gyrus cíngulo, la amígdala, la corteza olfatoria, el hipocampo y el área septal.

VÍA MOTORA VISCERAL

1. PRIMERA NEURONA. Están constituidas por las neuronas del globo pálido. Sus fibras
eferentes, se extienden hasta los núcleos vegetativos de algunos pares craneales (tallo
cerebral) y núcleos de la sustancia gris del asta lateral.
2. SEGUNDA NEURONA. Formado por los núcleos vegetativos de algunos pares craneales (tallo
cerebral) y núcleos de la sustancia gris del asta lateral. Las fibras eferentes de estos, se
denominan fibras preganglionares. Terminan en los ganglios simpáticos y parasimpáticos.
3. TERCERA NEURONA. Constituido por: los ganglios simpáticos y parasimpáticos, sus axones
son denominados fibras posganglionares terminan en la musculatura visceral.

FASCÍCULOS DE ASOCIACIÓN

Haz Predorsal

1. NEURONA SUPERIOR. Núcleo del tubérculo cuadrigémino superior.


2. COMPONENTES. El haz predorsal está formado por las fibras procedentes de tectum
mesencefálico: 1) Tectoespinal y 2) Tectobulbar
3. TRAYECTO. Se sitúa en el tallo encefálico entre la cintilla de Reil media y el Fascículo
longitudinal medial (FLM).
4. NEURONA INFERIOR. Llegan a la sustancia reticular bulbar y a los núcleos motores de los
pares: III, IV, VI y XI y continúan como fibras retículoespinales),
5. FUNCIÓN. Se relaciona con el movimiento reflejo del cuello y los ojos.

Fascículo Longitudinal Medial (FLM)

Esta vía tiene su origen en el mesencéfalo, y se dirige caudalmente hacia el bulbo y la médula
espinal. Constituido con fibras ascendentes y descendentes, homolaterales y heterolaterales,
que trasmite influjos de muy diversa procedencia hacia los núcleos de los nervios motores del
globo ocular (III, IV y VI par) y los músculos del cuello (XI par) comprometidos en los movimiento
oculocefalógiros.

741 Trastorno caracterizado por una alteración en la capacidad de coordinar los movimientos. La marcha inestable y
el desequilibrio postural están producidos por una lesión localizada en la médula espinal o en el cerebelo.

498
Omar Campohermoso Rodríguez
1. NEURONA SUPERIOR. Núcleo medial y lateral de Darkschewitsch, intersticial de Cajal,
situados cerca del conducto mesencefálico de Silvio, en la sustancia gris periacuductal.
2. TRAYECTO. Desciende como fascículos intersticio-espinal y comisuro-espinal:
a. MESENCÉFALO. Los dos fascículos están juntos a nivel del mesencéfalo, delante y cerca
del núcleo motor de III y IV par, por detrás de decusación de Forel, Meynert, Wernekink
y del lemnisco medial.
b. PROTUBERANCIA. En el puente el FLM adquiere la forma oval, en relación con el núcleo
motor del VI par, y cerca del cuarto ventrículo.
c. BULBO. En el bulbo desciende cerca del rafe medio, alejándose del piso del cuarto
ventrículo.
d. MÉDULA. En la médula espinal ocupa el cordón anterior.
3. COMPONENTES. El FLM está compuesto principalmente por el: 1) Fascículo intersticio-
espinal, que se origina en el núcleo intersticial de Cajal y termina en la médula espinal. 2)
Fascículo tecto-espinal, que se origina el núcleo del colículo superior, cruza el lado opuesto
y desciende a la médula espinal. 3) Fascículo retículo-espinal medial del puente y 4) el
vestíbulo-espinal medial.
a. FIBRAS INTERNUCLEARES. Relacionan los núcleos de los pares craneales III, IV, VI y
XI. A las fibras que conectan los núcleos de III y VI se las ha denominado “fascículo
intercalar”.
b. FIBRAS VESTIBULARES. Homo y contralaterales que conectan los centros del equilibrio
con los centros motores de los músculos extraoculares. Originadas en los núcleos
vestibulares del tronco, estas fibras se dividen en ascendentes y descendentes.
c. NÚCLEOS VESTIBULARES SUPERIOR Y MEDIAL. Envían fibras a través del fascículo
longitudinal medial, rostralmente hacia los centros oculomotores y, caudalmente hacia
la médula espinal. Estas fibras intervienen, sobre todo, en los reflejos que controlan la
mirada.
d. NÚCLEO VESTIBULAR LATERAL. Proyecta sus axones a través del fascículo
vestibuloespinal lateral e interviene en reflejos posturales, facilitando el tono de los
músculos extensores.
e. EFERENCIA AL BULBO. Las eferencia al núcleo solitario y al núcleo dorsal del vago son
las que explican las respuestas vegetativas de náuseas, vómitos y sudoración que
acompañan a la estimulación excesiva de los receptores laberinticos (movimientosde
la cabeza)
4. NEURONA INFERIOR. Neuronas de los segmento superiores de la médula espinal, láminas
VII y VIII de Rexed, que corresponde a la rama espinal del XI par.
5. FUNCIÓN. Coordina los movimientos de rotación de la cabeza y los ojos (músculos de los ojos
y el cuello, con el sistema extrapiramidal), en respuesta estímulos visuales y vestibulares.
Los dos sistemas de fibras descendentes están presentes de cada lado y descienden sólo
hasta los segmentos cervicales de la médula.

Haz Central de la Calota (HCC) o Fascículo Tegmental Central

Es la vía eferente más importante del sistema motor extrapiramidal. Se denomina así, por su
posición que ocupa en la parte central de la calota protuberancial y el bulbo, ubicado en el interior
de la formación reticular. Es el principal haz de la formación reticular, contiene fibras ascendentes
y descendentes yuxtapuestas, y su función es activar las formaciones cerebrales suprayacentes.

1. NEURONA SUPERIOR. Los núcleos de la base, es decir, el globo pálido y el putamen,


2. FIBRAS ASCENDENTES. Las fibras ascendentes se dirigen hacia el diencéfalo y se esparcen
en la formación reticular talámica, estimulando el hipotálamo y la corteza cerebral. Es un
fascículo activador por excelencia.
3. FIBRAS DESCENDENTES. Las fibras descendentes se extienden desde los núcleos: lenticular,
caudado, rojo (haz rubroolivar de Probst-Gamper), de la formación reticular y terminan en la
oliva bulbar. Ésta, a su vez, envía eferencias al cerebelo contralateral (paleo y neocerebelo)
a través del pedúnculo cerebeloso inferior que se proyectan, luego, al núcleo rojo y el tálamo.
4. NEURONA INFERIOR. Núcleo Olivar Inferior.

499
Anatomía Humana Práctica
5. FUNCIÓN. Su función es asociar o conectar los núcleos de la base, es decir, el globo pálido
y el putamen, los cuales envían fibras descendentes hacia el núcleo olivar Inferior. También
asocia a la formación reticular y zona incerta con el núcleo o complejo olivar inferior y la
médula espinal, se relaciona centros motores extrapiramidales, es decir, por medio de esta
vía que va a través de la formación reticular, podemos tener un control de tono muscular y
de movimientos automáticos y asociados.

Fascículo Longitudinal Dorsal de Schütze (FLD)

El fascículo longitudinal dorsal de Schütze, contiene sistemas de fibras ascendentes y


descendentes que conectan el hipotálamo con varios núcleos del tronco encefálico y proporciona
las conexiones entre los núcleos víscero-eferentes parasimpáticos. Una gran porción de esas
fibras son peptidergicas (somatostatina, entre otros).

1. ORIGEN. Las fibras se originan o terminan, respectivamente, en los núcleos hipotalámicos


posteriores: 1) núcleos del tuber cinereum y 2) los núcleos mamilares.
2. TRAYECTO. Las fibras se unen en el mesencéfalo debajo del acueducto de Silvio y forman
el fascículo longitudinal posterior que corre bajo el epéndimo en el suelo del 4° ventrículo a
la porción inferior del bulbo raquídeo. Se ubican primero por fuera y luego dorsal a la cintilla
longitudinal medial.
3. DESTINO. Terminando finalmente en los núcleos viscerales parasimpáticos del tronco
encefálico, es decir, núcleos que pertenecen a la columna visceral eferente general (EVG):
1) núcleo iridoconstrictor. 2) núcleo salivar superior, 3) núcleo lagrimal, 4) núcleo salivar
inferior y 5) núcleo dorsal del vago,
Este fascículo también envía proyecciones a la médula, y sería el encargado de trasmitir
señales desde el hipotálamo hacia el centro cilioespinal de Budge (núcleo preganglionar
de la vía simpática iridodilatadora, ubicado en el asta lateral de los primeros segmentos
torácicos de la médula).
Otras fibras termina en los núcleos de los pares craneales: 1) núcleo del tracto solitario
(fundamentalmente en su parte gustativa), 2) núcleo motor del trigémino, 3) núcleo motor
del facial y 4) núcleo del hipogloso.
También se intercambian fibras con los núcleos de la formación reticular y emiten ramas
hacia el tubérculo cuadrigémino superior
4. FUNCIÓN. El fascículo longitudinal dorsal coordina los movimientos reflejos de la lengua
y de las secreciones salivales como respuesta a impulsos de olfato y de gusto. Es decir,
el fascículo longitudinal dorsal recibe impulsos hipotalámicos, olfativo y gustativo que se
relevan a los núcleos de motores y sensoriales del tronco encefálico (reflejo del movimiento
de la lengua, secreción de saliva).

500
Omar Campohermoso Rodríguez

55º Lección

Cuarta Parte
Vías II, Especiales

501
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Vías de Conducción Sensoriales Especiales:

• Vía Óptica
• Vía Auditiva o Coclear
• Vía del Equilibrio o Vestibular
• Vía Gustativa
• Vía Olfatoria

Objetivos de la práctica:

• Describir el aparato sensorial de la visión, audición y equilibrio, olfacción y


gusto
• Indicar y describir las estaciones neuronales de las vías especiales
• Indicar y describir la neurona motora superior y la neurona motora inferior de
las vías descendentes.

Tarea Teórica.

• Resolver el caso problémico referente a las vías de conducción especial.


• Dibujar las vías: óptica, auditiva, gustativa y olfatoria
• Definir: Ceguera, escotoma anopsia, hipoacusia, anosmia

502
Omar Campohermoso Rodríguez

Vías Sensoriales Especiales


VÍA ÓPTICA

Para que exista visión, los rayos de luz reflejados por un objeto deben llegar al ojo, sufrir una
refracción en la córnea y el cristalino, y de ésta manera formar la imagen en la retina, la cual es
real e invertida.

Las características ópticas del cristalino invierten la proyección del campo visual sobre la retina;
la imagen formada está invertida y al revés. Así, la mitad superior del campo visual se proyecta
en la mitad inferior de la retina y la mitad inferior del campo visual sobre la mitad superior de la
retina. La mitad temporal izquierda del campo visual se proyecta sobre la mitad derecha (nasal)
de la retina izquierda y la mitad derecha (temporal) de la retina derecha, y esta información es
llevada al hemisferio cerebral derecho. Lo contrario es válido para la mitad derecha del campo
visual. La vía visual en el encéfalo se encuentra organizada de tal forma que se ajusta al sistema
óptico periférico, así que el hemisferio derecho recibe las imágenes invertidas de los objetos que
s encuentran hacia la izquierda.[742]

1. RECEPTOR. Los fotorreceptores conos y bastones


de la retina, son llamados transductores de la
energía electromagnética. En la retina humana
existen aproximadamente 120 millones de
bastones (percepción de tonos de luz, luz intensa,
blanco; y ausencia de luz, negro) y 6-8 millones de
conos (percepción de los colores y la luz brillante),
estos últimos se concentran al nivel de la fóvea
centralis.[743]
2. PRIMERA NEURONA. Son las neuronas bipolares de
la retina.
3. SEGUNDA NEURONA. La neuronas ganglionares de
la retina; sus axones convergen en el disco óptico,
donde salen de la retina y forman el nervio óptico,
los axones procedentes de la mácula, donde la
agudeza visual es la más acentuada, llegan al lado
temporal (lateral) del disco óptico.
La prolongación del nervio óptico forma el quiasma
óptico, sitio donde se decusan parcialmente las
fibras ópticas: las fibras de las mitades nasales de
cada retina se cruzan; las de las mitades temporales
llegan al quiasma y lo abandona sin cruzarse.
Las prolongaciones del quiasma óptico continúan
sin ninguna interrupción por detrás del quiasma,
formando las cintillas ópticas, que divergen y van
a los núcleos geniculados laterales derecho e
izquierdo del tálamo.
Además el colículo superior, recibe aferencias visuales de las cintillas ópticas y de algunas
proyecciones de neuronas de la corteza visual. La información visual, es enviada a las
motoneuronas en la protuberancia (haz tectopontino) y médula espinal (haz tectoespinal).

742 Puelle L. Martínez S. Neuroanatomía. Madrid: Ed. Médica-Panamericana; 2008. p. 280-287


743 Wilson L. Akesson E. Stewat P. Nervios Craneales. 2º ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2003. p. 33

503
Anatomía Humana Práctica
El haz tectopontino lleva información visual al cerebelo, el haz tectoespinal regula el control
reflejo de los movimientos de la cabeza y del cuello en respuesta a aferencias visuales.
El colículo superior también forma parte del control de los movimientos oculares a través
de las proyecciones hacia la formación reticular paramediana pontina y el área pretectal de
Ramson (punto que sirve de mediación de los reflejos pupilares) se encuentra por delante
del tubérculo cuadrigémino superior, donde el mesencéfalo se fusiona con el tálamo;
recibe aferencias de la cintilla óptica; las fibras eferentes hacen sinapsis con el núcleo
iridoconstrictor de Edinger–Westphal (componente del complejo oculomotor). Las fibras
preganglionares en el núcleo iridocinstrictor salen del tallo encefálico junto con el III par
craneal, hasta las neuronas del ganglio ciliar. Las fibras postganglionares ciliares inervan
a los músculos constrictores pupilares y a los músculos ciliares, que controlan la forma del
cristalino.
4. TERCERA NEURONA. Neuronas del cuerpo geniculado lateral o externo del tálamo óptico,
sus axones forman el haz geniculocalcarino o radiaciones ópticas de Gratiolet. Se dividen
en dos haces: 1) superior y 2) inferior o asa de Mayer, éstas se desvían hacia adelante
sobre el asta temporal del ventrículo lateral, penetran en el lóbulo temporal y luego se curvan
para dirigirse a lóbulo occipital por debajo de la cisura calcarina. Estas radiaciones ópticas
terminan en la cisura calcarina, en las áreas 17 (área visual primaria) y 18 - 19 (áreas de
asociación visual) de BRODMaNN.

Lesiones
1. CEGUERA. Las anomalías o lesiones del nervio óptico producen ceguera unilateral en el lado
de la lesión.
2. HEMIANOPSIA BITEMPORAL. La lesión del quiasma óptico produce la pérdida de la visión
de ambos campos temporales de visión por degeneración del lado nasal de ambos ojos, es
decir, una hemianopsia bitemporal.
3. HEMIANOPSIA HOMÓNIMA. La lesión de los tractos o cintillas ópticas causan degeneración
de fibras del nervio óptico de la mitad temporal de la retina ipsolateral y la mitad nasal de
la retina contralateral, ello produce pérdida de la visión en la mitad contralateral del campo
visual, es decir, hemianopsia homónima.
4. HEMIANOPSIA CONTRALATERAL. Las lesiones del tracto geniculocalcarino o radiaciones
ópticas provoca una hemianopsia homónima contralateral similar al anterior.
5. CUADRANTOPSIA. Las radiaciones ópticas se dividen en dos haces: a) superior o fibras
dorsales, su lesión produce una cuadrantopsia homónima inferior y b) inferior, asa de Meyer
o fibras ventrales, su lesión da una cuadrantopsia homónima superior. [744]

VÍA REFLEJA IRIDOCONSTRICTORA O PUPILAR A LA LUZ

De manera normal, la pupila se contrae rápidamente cuando la luz brilla en el ojo, y se dilata
cuando se aleja la luz. A este acto se denomina, reflejo a la luz directa. La otra pupila también lo
hace de modo similar a lo que se denomina reflejo consensual a la luz.[745] El reflejo fotomotor
involucra a dos nervios craneales: el óptico vía aferente y al oculomotor vía eferente. El reflejo
fotomotor se utiliza para evaluar la función del tronco encefálico en un paciente comatoso (el
aumento de la presión intracraneal lesiona el tallo) y es uno de los reflejos del tronco encefálico
que se evalúan en la determinación de la muerte cerebral.

1. RECEPTOR. Los receptores para este reflejo son: los conos y bastones de la retina.
2. PRIMERA NEURONA. Son las neuronas de la capa bipolar de la retina.
3. SEGUNDA NEURONA. Son las neuronas de la capa ganglionar de la retina, que forman
el nervio óptico, quiasma óptico, la cintilla óptica para llegar al cuerpo geniculado lateral
(GE); pero en lugar de entrar a éstos últimos, las fibras reflejas dan la vuelta en dirección
del colículo superior (TC); terminando en una región llamada, área pretectal de Ramson,
comunica la zona pretectal contralateral a través de la comisura posterior.

744 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006, p.
745 Watson G. Atlas de Neuroanatomía Humana. Barcelona: Ed. Científico-Médica; 1982. p. 19- 20

504
Omar Campohermoso Rodríguez
4. TERCERA NEURONA. En las neuronas del área pretectal de Ramson de los tubérculos
cuadrigéminos anteriores del mesencéfalo (TC), sus axones se dirigen al núcleo
iridoconstrictor de Edinger-Westphal, unas directamente (reflejo directo) y otras se decusan
(reflejo consensual).
5. CUARTA NEURONA. Neuronas del núcleo iridoconstrictor de Edinger-Westphal (NM), en el
mesencéfalo, sus axones se unen al nervio óculomotor o III par craneal (C, P y A).
6. QUINTA NEURONA. Neuronas del ganglio ciliar u oftálmico (GC), sus axones forman los
nervios ciliares cortos que inervan el músculo esfinteriano de la pupila.
7.

VÍA REFLEJA IRIDOCONSTRICTORA

REFLEJO DE ACOMODACIÓN

Cuando los ojos se dirigen a algún objeto cercano, se tiene tres respuestas reflejas coordinadas:

1. ACOMODACIÓN. La acomodación es controlada por el núcleo de Perlia (el núcleo de Perlia,


se encuentra medial al núcleo iridoconstrictor de la pupila, tiene la función del reflejo de la
acomodación y la convergencia ocular),[746] acción realizada por la tensión de los músculos
ciliares sobre el cristalino (aumentan el grosor), que tiene por fin conservar, una imagen
agudamente enfocada sobre las fóveas. Como se dijo anteriormente, los músculos ciliares
y el esfínter pupilar son inervados por las neuronas posganglionares parasimpáticas de los
ganglios ciliares.
2. CONVERGENCIA. La contracción de los músculos rectos internos, mueve los ojos hacia la
línea media, logrando que cada ojo enfoque una imagen en la fóvea (área de mayor agudeza
dentro de la mácula). Sin convergencia existirá diplopía (visión doble).
3. CONSTRICCIÓN PUPILAR. Las pupilas disminuyen de diámetro, para regular la profundidad
del foco. Esta acción, no está relacionado con el reflejo de la luz. La vía que media la
respuesta pupilar a las reacciones de acomodación–convergencia incluye al nervio óptico,
cintilla óptica, cuerpo geniculado lateral, radiaciones ópticas, corteza occipital, proyecciones
corticotectales, colículo superior, núcleo de Edinger–Westphal, nervio motor ocular común
y ganglio ciliar.

Las dos primeras reacciones mencionadas, son iniciadas voluntaria y la última


involuntariamente (reflejo).

746 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. Op. Cit., p. 144

505
Anatomía Humana Práctica
VÍA REFLEJA IRIDODILATADORA

1. PRIMERA NEURONA. Neurona del asta lateral (vegetativas simpáticas) del segmento cervical
8 y dorsal 1 (C8-Th1) de la médula espinal (C8-Th1), denominado centro cilioespinal de
Budge. Este centro iridodilatador recibe impulsos nerviosos provenientes de la corteza
cerebral (área 8), que cursan por la formación reticular del tallo cerebral.
2. SEGUNDA NEURONA. Células nerviosas del ganglio estrellado o cervical inferior, medio
y superior, sus fibras posganglionares se unen a la carótida interna para llegar al nervio
nasociliar del trigémino e inervar los músculos dilatadores de la pupila.

VÍA REFLEJA IRIDODILATADORA

En el reflejo cilioespinal la pupila se dilata cuando la piel es estimulada dolorosamente como


en un pellizco, las fibras sensitivas se comunican con el sistema simpático, es decir, al núcleo
cilioespinal de Budge.

REFLEJO DE FIJACIÓN VISUAL

La vía aferente del reflejo de fijación se extiende desde la retina a la corteza visual. La vía eferente
se inicia en la corteza del lóbulo occipital y se extiende al tubérculo cuadrigémino superior, al área
pretectal, o a ambos. Las fibras de estas áreas van hasta los núcleos oculomotores y los núcleos
de los pares IV y VI indirectamente, por medio de proyecciones a la formación reticular pontina
paramediana y desde aquí a los núcleos de los pares IV y VI. Cuando la corteza visual capta
imágenes provenientes izquierda y derecha que no son iguales, los impulsos se dirigen a través
de las fibras de los haces occipitales para traer los ojos a la alineación correcta para la fijación.
Este reflejo permite girar la cabeza y los ojos voluntariamente hacia un objeto que capta nuestra
atención, como ser: el observar un escenario dado en movimiento, lectura, etc.

REFLEJOS PROTECTORES

Los impulsos aferentes de las retinas se extienden al colículo superior, de aquí van (a través de
los haces tectobulbares) a los núcleos de los nervios faciales y a la formación reticular adyacente,
que activan a los músculos orbiculares que cierran los párpados. Además se considera que
existe nervación tectal hacia las áreas de la formación reticular que se proyectan a la medula
espinal, así como a los axones tectoespinales. Razón por lo que el cierre de los ojos puede
ir acompañado de una respuesta muscular del cuerpo, y los brazos ser dirigidos hacia arriba
cruzando la cara.[747]

747 Duus P. Diagnóstico Topográfico en Neurología. 2º ed. Madrid: Ed. Doyma; 1985. p. 102

506
Omar Campohermoso Rodríguez
VÍA AUDITIVA O COCLEAR

Los sonidos son ondas sinusoidales, de moléculas de aire. La frecuencia de las ondas (medida
en ciclos por segundo o Hertz [Hz]), determina el tono del sonido. La amplitud de las ondas se
encuentra relacionada con la intensidad y se mide en decibeles (dB). El oído humano puede
captar frecuencias de sonido entre 20 y 20 000 Hz e intensidades de 1 a 120 dB.[748]

VÍA COCLEAR (PANSKY)

1. RECEPTOR. Células ciliadas del órgano acústico de Corti que están en contacto con la
membrana tectoria, y Situados sobre la membrana basilar del caracol. Es un mecanoreceptor.
2. PRIMERA NEURONA. Neuronas del ganglio espiral de Corti, sus axones forman el nervio
coclear que se dirige al surco bulboprotuberancial, por el cual penetran al tallo o tronco
encefálico, el nervio se une al lado externo del pedúnculo cerebeloso inferior y contacta con
las células de los núcleos cocleares anterior y posterior.
3. SEGUNDA NEURONA. Neuronas de los núcleos cocleares anterior o principal y posterior o
secundario. Los axones del primer núcleo forman tres estrías: 1) dorsal 2) intermedia y 3) el
cuerpo trapezoide y se dirigen a los núcleos accesorios.
4. TERCERA NEURONA. Está localizada en un conglomerado de núcleos, que son:
a. NÚCLEO OLIVAR SUPERIOR. El núcleo olivar superior se localiza en la protuberancia
caudal, cerca del borde lateral del cuerpo trapezoide. Recibe aferencias de los núcleos
cocleares ipsilaterales y contralaterales y da lugar a fibras que se unen con el lemnisco
lateral del mismo lado y el contralateral. El núcleo olivar superior desempeña un papel
clave en la localización de los sonidos en el espacio.
b. NÚCLEOS DEL CUERPO TRAPEZOIDE. Los núcleos del cuerpo trapezoide se encuentran
diseminados entre los haces trapezoides y sus conexiones aferentes y eferentes son
similares a las de la oliva superior.

748 Puelle L. Martínez S. Neuroanatomía. Op. Cit., p.318-325

507
Anatomía Humana Práctica
c. NÚCLEOS DEL LEMNISCO LATERAL. Los núcleos del lemnisco lateral se localizan en el
lemnisco lateral y adyacente a nivel pontino medio y rostral. Reciben fibras lemniscales
y sus colaterales, y estos núcleos mandan axones al lemnisco lateral del mismo lado
y contralateral.
5. CUARTA NEURONA. Neuronas del tubérculo cuadrigémino inferior o colículos caudalis las
cuales envían su axón al cuerpo geniculado internos a través del brazo conjuntival posterior,
6. QUINTA NEURONA. Neuronas del cuerpo geniculado medial o interno, sus axones o
cilindroejes forman las radiaciones auditivas de Pfeiffer, para llegar al área auditiva primaria
o área 41 BRODMaNN, incluida la circunvolución o gyrus transverso de Heschl. En el córtex
auditivo secundario, área 42 BRODMaNN, y el área 22 de BRODMaNN, en la circunvolución
temporal superior del lóbulo temporal, es área de asociación auditiva, e interpreta lo que se
oye.[749],[750]

VÍA AUDITIVA REFLEJA INVOLUNTARIA

Los reflejos auditivos son respuestas involuntarias a los sonidos, los cuales son mediados
por ramas de la vía auditiva principal. Estos reflejos son: los reflejos audiomotores (consisten
en contracciones de los músculos: tensor del tímpano y del estapedio; que tiene por objetivo
disminuir las vibraciones de los huesecillos del oído medio y así proteger el oído interno de las
intensidades sonoras dañinas.

Otras vías conectan con la formación reticular y provocan respuestas autónomas: 1) el reflejo
muscular acústico general, es una contracción generalizada del cuerpo debido a un ruido intenso
y repentino, 2) el reflejo palpebral – auditivo, consiste en un parpadeo en respuesta a un sonido
intenso, 3) el reflejo oculogiro-auditivo, es la desviación de los ojos en dirección del sonido y 4)
el reflejo cocleopupilar, es la dilatación de las pupilas (o constricción seguida de dilatación) en
respuesta a un sonido intenso.

Esta vía refleja permite explicar los ademanes, gestos y movimientos al escuchar los sonidos
agradables y desagradables. Las vías principales son:

1. RECEPTOR. Células ciliadas del órgano acústico de Corti.


2. PRIMERA NEURONA. Neuronas del tubérculo cuadrigémino inferior, que reciben información
del cuerpo geniculado medial. Sus axones se dirigen a los núcleos de los pares craneales.
3. SEGUNDA NEURONA. En los núcleos de los pares craneales III – IV – V – VI – VII - IX, asta
anterior de la médula y la sustancia reticular.

VÍA VESTIBULAR

El sistema vestibular está constituido por los receptores, localizados en el oído interno en ambos
lados de la cabeza, las fibras nerviosas periféricas llevan impulsos de los receptores al sistema
nervioso central y sus conexiones centrales, que proporcionan información sobre la posición y el
movimiento de la cabeza en el espacio.

El sistema vestibular está encargado de conservar el equilibrio corporal, la coordinación de los


ojos, cabeza y movimientos corporales, permite además que los ojos permanezcan fijos sobre un
punto en el espacio cuando la cabeza se halla en movimiento.

1. RECEPTOR. Células ciliadas que se encuentran en las crestas de las ampollas de los
conductos semicirculares (están dispuestos aproximadamente en los tres planos espaciales
y dispuestos en ángulos rectos uno con respecto al otro), y en la mácula del sáculo y utrículo.

749 Watson G. Atlas de Neuroanatomía Humana. Barcelona: Ed. Científico-Médica; 1982. p. 20-21
750 Diamante V. Otorrinolaringología.3º ed. Buenos Aires: Ed. Ateneo; 2004. p. 17-18

508
Omar Campohermoso Rodríguez
2. PRIMERA NEURONA. Neuronas del ganglio vestibular de Scarpa, sus axones forman el
nervio vestibular que se dirigen al surco bulboprotuberancial. La mayor parte de las fibras
del nervio vestibular se bifurcan en ramas ascendentes y descendentes, terminando en los
núcleos vestibulares (haz acústico cerebeloso indirecto de Cajal), que se agrupan en la
parte lateral del piso del cuarto ventrículo.
3. SEGUNDA NEURONA. Núcleos del tallo encefálico, superior de Bechterew, inferior o espinal
descendente de Gillis, lateral o externo de Deiters e interno o medial de Schwalbe.
a. EL NÚCLEO LaTERaL. Recibe información principalmente de la mácula del utrículo;
las fibras eferentes de éste núcleo proyectan a la porción ascendente del fascículo
longitudinal medial (FLM) y a la médula espinal por medio del fascículo vestíbuloespinal
lateral (FVE-L).
b. LOS NÚCLEOS SUPERIOR Y MEDIaL. Reciben información principalmente de las crestas
de los conductos semicirculares, sus fibras se proyectan a la porción ascendente del
fascículo longitudinal medial, participando así de los reflejos vestíbulooculares. El
núcleo medial también envía fibras descendentes al haz vestíbulo espinal medial, hasta
el fascículo longitudinal medial (estas fibras terminan en la médula espinal caudal).
c. EL NÚCLEO INFERIOR. Recibe información de los conductos semicirculares, del utrículo
y del sáculo, al igual que los anteriores se proyectan hacia el fascículo longitudinal
medial ascendente. Algunas de las fibras del nervio vestibular pasan directamente al
cerebelo (fascículo sensorial cerebeloso directo de Edinger), terminando en la corteza
del lóbulo flóculonodular.
4. TERCERA NEURONA. En las células nerviosas de Purkinje de la corteza cerebelosa del
floculonodulo. Los axones de las células de Purkinje del archicerebelo hacen sinapsis con
los núcleos vestibulares inferior y lateral (las neuronas de estos núcleo son inhibidas, por las
células de Purkinje), y con el núcleo fastigio.
5. CUARTA NEURONA. Es el núcleo del techo o fastigio, éste a la vez da origen al fascículo
fastigiobulbar o de Russell (termina de forma directa o cruzada en todos los núcleos
vestibulares y en la sustancia reticular de la protuberancia y el bulbo). El núcleo vestibular
lateral proyecta su haz vestíbulo espinal que controla el tono de los músculos extensores.

VÍA VESTIBULAR (PANSKY)

VÍA VESTIBULAR REFLEJA

El reflejo vestibuloocular se produce cuando se rota la cabeza en un sentido y se observa que


los ojos lo hacen en sentido contrario (ojos de muñeca) lo cual indica que la vía vestibuloocular
está intacta.

509
Anatomía Humana Práctica
1. RECEPTOR. Células ciliadas que se encuentran en las crestas de las ampollas de los
conductos semicirculares, sáculo y utrículo.
2. PRIMERA NEURONA. Neuronas de los núcleos vestibulares, que se conectan con los pares
craneales por dos fibras: 1) ascendente, por el fascículo longitudinal medial (FLM) y 2) y
fascículos de la formación reticular.
3. SEGUNDA NEURONA. Núcleos motores de los pares craneales III - IV - VI, por fibras
ascendentes, y X, XI y la sustancia reticular por las fibras descendentes.
Estas vías explican las diferentes reacciones motoras de defensa durante los movimientos
de la cabeza, el cuello, el reflejo del vómito y el vértigo.

Nistagmos
Los nistagmos (gr. nystagmós = somnolencia, adormecerse) son movimientos rítmicos,
oscilatorios de los ojos. Estos movimientos de vaivén son generalmente involuntarios. El
nistagmo vertical ocurre con mucha menor frecuencia que el nistagmo horizontal y es a menudo,
pero no necesariamente, un signo de daño cerebral grave. Un nistagmo puede ser una respuesta
fisiológica normal o el resultado de un problema patológico.

VÍAS DEL NISTAGMOS

Cuando el sujeto empieza a girar, los ojos giran en sentido contrario para seguir mirando al
mismo punto, pero cuando los ojos llegan al extremo de la órbita y no pueden girar más, vuelven
con un movimiento rápido al centro de la órbita. Entonces los ojos se fijan en un nuevo punto y
comienzan a girar lentamente de nuevo. Cuando llegan otra vez al extremo de la órbita vuelven
al centro con otro movimiento rápido y así sucesivamente. El nistagmo por tanto consiste en un
movimiento lento de seguimiento, alternándose con movimientos rápidos de recuperación en la
dirección contraria.

510
Omar Campohermoso Rodríguez
Si el giro de la cabeza se interrumpe bruscamente, el nistagmo continúa durante unos segundos,
pero ahora en la dirección opuesta. Cuando la cabeza deja de girar, la endolinfa en los conductos
semicirculares sigue girando por inercia durante unos segundos, y continua estimulando a las
células ciliadas hasta que finalmente se detiene. Por ese motivo, si estamos un tiempo girando
y nos detenemos bruscamente, tenemos la impresión de que la habitación gira alrededor de
nosotros.

Los núcleos vestibulares superior y medial proyectan fibras ascendentes por el fascículo
longitudinal medial (FLM), haciendo sinapsis bilateralmente en los núcleos del III, IV y VI pares
craneales, lo cual permite los movimientos oscilatorios de los ojos. El sistema vestibular detecta los
movimientos de la cabeza, independiente de la velocidad o dirección del movimiento y los ajusta
y compensa por medio de conexiones centrales con los núcleos oculomotores, constituyendo el
reflejo vestíbulo-ocular.[751]

VÍA GUSTATIVA

Los órganos sensoriales gustativos se encuentran en la cavidad bucal. Los receptores del gusto
se localizan dentro los botones gustativos de la lengua, el paladar blando, la bucofaringe y la
epiglotis. La lengua del hombre pose alrededor de 2000 botones gustativos. La vía gustativa se
conduce a nivel central a través de los pares craneales VII, IX y X.

1. RECEPTOR. Corpúsculos o botones gustativos de la lengua: las papilas caliciformes,


fungiformes y foliáceas que contienen células neuroepiteliales, estas son quimiorreceptoras.
2. PRIMERA NEURONA. Neuronas de los ganglios petroso de Anderch del glosofaríngeo (recoge
los estímulos del tercio posterior de la lengua), geniculado del facial (recoge los estímulos
de los dos tercios anteriores de la lengua) y plexiforme del vago (recoge los estímulos de la
epiglotis y la porción caudal de la faringe). Los axones de estos ganglios se dirigen al tallo
encefálico.
3. SEGUNDA NEURONA. Neuronas del fascículo solitario o núcleo gustativo de Nageotte. Sus
axones forman la vía central gustativa y se unen al lemnisco medial de Reil.
4. TERCERA NEURONA. En el núcleo ventroposteromedial del tálamo óptico, sus axones se
dirigen al área 43 de BRODMaNN.

VÍAS GUSTATIVAS DE LOS PARES VII, IX Y X

751 Perea J. Estravismo, Nistagmo. 2º ed. Toledo: Ed. Artes Gráfica Toledo; 2008. cap. 14, p.4

511
Anatomía Humana Práctica

VÍA OLFATIVA

Para lograr captar las señales químicas del ambiente, es de vital importancia el sentido del olfato,
ya que nos permite captar las sustancias dispersas en el aire y al percibir estas señales, desarro-
llar conductas tendientes a lograr la supervivencia, como son el encontrar fuentes de alimento y
hábitat, así como conseguir la interacción social y reproducción.

Los estímulos olfatorios (olores) son captados por los receptores del epitelio olfatorio de la
cavidad nasal y se conducen por las fibras aferentes de de las células bipolares a través de la
criba etmoidal al bulbo olfatorio. En el bulbo olfatorio, las fibras aferentes hacen sinapsis con el
glomerulo olfatorio formado por las células mitrales y en penacho. Los axones de las células
mitrales y en penacho forman el tracto olfatorio y se divide en dos estrías olfatorias: lateral, y
medial.

1. RECEPTOR. Cilios receptores de las prolongaciones dendríticas de las células bipolares, de


Schültze localizadas en la porción olfatoria, mancha amarilla, de las fosas nasales; son
también quimiorreceptores.
2. PRIMERA NEURONA. Los axones de células nerviosas bipolares de Schültze, atraviesan la
lámina cribosa del etmoides y llegan al bulbo olfatorio.
3. SEGUNDA NEURONA. Las células nerviosas mitrales, en penacho y las granulosas del
bulbo olfatorio (son una extensión del telencéfalo, descansan en la lámina cribiforme). Sus
axones forman la cintilla olfativa que se dividen en dos estrías.
a. CÉLULAS MITRALES. Cuyas dendritas se extienden en los glomérulos, donde hacen
contacto con los axones de las neuronas sensitivas primarias y con interneuronas.
Después de dar origen a colaterales para el núcleo olfatorio anterior, los axones de las
células mitrales se proyectan principalmente al área olfatoria lateral (primaria).
b. CÉLULAS EN PENACHO. Cuyas dendritas se extienden en los glomérulos, donde también
hacen contacto con los axones de las neuronas olfatorias primarias. Sus axones se pro-
yectan al núcleo olfatorio anterior y a las áreas lateral e intermedia.
c. PROYECCIONES. Son:
i. LA eSTrÍA MeDiAL. La estría medial se dirige a los núcleos septales del área
paraolfatoria (que comunica con el epitálamo, el núcleo habénular), al bulbo
olfatorio contralateral y de estas hacia la corteza cerebral límbica.
ii. LA eSTrÍA LATerAL. La mayor parte de los axones del tracto olfatorio pasan
a través de la estría olfatoria lateral al área olfatoria primaria (lateral). El área
olfatoria consiste en las cortezas del uncus y el área entorrinal (porción anterior
del giro del parahipocampo), el limen de la ínsula (punto de unión entre la corteza
de la ínsula y la corteza del lóbulo frontal), y parte del cuerpo amigdaloide (núcleo
corticomedial). El uncus, el área entorrinal y el limen de la ínsula se denominan en
conjunto área piriforme.
Desde las áreas olfatorias primarias, se dirigen proyecciones hacia el área de
asociación olfatoria en la corteza entorrinal (área 28 de BRODMaNN), el hipotálamo y
al núcleo dorsal medial del tálamo, desde el cual neuronas aferentes se proyectan
a la corteza orbitofrontal para la apreciación consciente del olfato
4. CORTEZA OLFATORIA PRIMARIA. Se define como corteza olfatoria primaria a todas las
regiones cerebrales que reciben información directa desde los bulbos olfatorios. Estas
estructuras incluyen: 1) la corteza piriforme, 2) el tubérculo olfatorio, 3) el núcleo olfatorio
anterior, 4) el complejo amigdalino y 5) la corteza entorrinal.
La corteza piriforme aparece involucrada en la memoria y reconocimiento de los olores. La
corteza entorrinal juega un rol en la codificación de la intensidad del odorante.
5. CORTEZA OLFATORIA SECUNDARIA. Proyecciones procedentes desde estructuras primarias
convergen en las regiones denominadas corteza olfatoria secundaria, que comprende la

512
Omar Campohermoso Rodríguez
corteza orbitofrontal, el subnúcleo adicional de la amígdala, el hipotálamo, la ínsula, el
tálamo dorsomedial y el hipocampo.
El hipocampo y amígdala son activados durante la discriminación, identificación y memoria.
La corteza orbitofrontal es el principal receptor de las proyecciones olfatorias vía directa
desde la corteza olfatoria primaria, y vía indirecta desde el núcleo dorsomedial del tálamo.
Esta estructura participa en la percepción y significancia hedónica del olor.[752]

6. PRINCIPALES PROYECCIONES DE LAS ÁREAS CORTICALES OLFATORIAS. El sistema


olfatorio es una red de comunicaciones complejas. Las células de la corteza olfatoria
poseen conexiones recíprocas con otras regiones en la corteza olfatoria y por fuera de las
áreas corticales. Estas contribuyen con fibras que alcanzan los centros autónomos para las
respuestas viscerales, como la salivación en respuesta a olores agradables en la cocina o
náuseas en respuesta a olores desagradables. Las vías principales son:
a. HAZ DEL PROSENCÉFALO MEDIAL. Lleva información de todas las áreas olfatorias: 1)
hacia el hipotálamo y 2) la formación reticular del tronco encefálico).
b. ESTRÍA MEDULAR DEL TÁLAMO. Cursan estímulos olfatorios desde las distintas áreas
olfatorias hasta el núcleo habénular (epitálamo).
c. ESTRÍA TERMINAL. Conduce información desde la amígdala hacia el hipotálamo anterior
y el área preóptica.
d. FASCÍCULO LONGITUDINAL DORSAL. Lleva información desde el hipotálamo hacia el
tronco encefálico y la médula espinal.
e. NÚCLEO HABÉNULAR Y EL HIPOTÁLAMO. Se proyectan hacia la formación reticular del
tronco encefálico y los núcleos de los nervios craneales, que son responsables de las
respuestas viscerales: por ejemplo, los núcleos salivares superior e inferior y el núcleo
dorsal del vago (aceleración del peristaltismo en el tracto intestinal y aumento de la
secreción gástrica).

VÍA OLFATORIA (NOBACK)

752 Wilson-Pauwels L. Akesson E. J. Stewart P. Spacey S. Nervios Craneales. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2013,
p. 19-20

513
Anatomía Humana Práctica
VÍAS REFLEJAS OLFATORIAS Y DE ASOCIACIÓN

Los más importantes son: 1) Desde el hipocampo, los impulsos alcanzan el área septal, siguiendo
sucesivamente la cinta de Giacomini, cuerpo abollonado, fasciola cinérea, nervios de Lancisi
y cintilla diagonal. Es una vía de asociación interhemisférica, que rodea como anillo el cuerpo
calloso. 2) Desde el asta de Amón y el cuerpo franjeado, los impulsos alcanzan los tubérculos
mamilares recorriendo los pilares posteriores, bordes laterales y pilares anteriores del trígono.
3) Desde los tubérculos mamilares, los impulsos pueden seguir dos caminos: por el fascículo de
Vicq-d’Azyr, alcanzan el tálamo y se proyectan luego a la corteza límbica; o bien, por el fascículo
de Gudden descender al tronco cerebral. 4) Desde el hipocampo pasa al núcleo amigdalino y
desde éste por la tenia semicircular llega al área septal. De esta parten los impulsos que terminan
directamente al hipotálamo o indirectamente haciendo escala previa en la epífisis y alcanzando
el hipotálamo por el fascículo retroreflejo de Meynert.

Estas vías de asociación y reflejas, en su mayoría, como se acaba de ver, terminan en el


hipotálamo. Ello asegura la participación tan importante del olfato en la vida sexual y vegetativa
de los vertebrados inferiores, participación que en el hombre carece de tal importancia.

Lesión

La lesión de una parte de las vías olfatorias produce:

1. ANOSMIA. Imposibilidad para detectar cualitativamente las sensaciones olfatorias, es decir


ausencia de función olfatoria (anosmia total), o habilidad para percibir sólo algunos odoran-
tes (anosmia parcial). Puede ser provocada entre otras por un traumatismo craneal, daño
permanente en el neuroepitelio olfatorio, infecciones respiratorias o tener un origen congé-
nito.
.2. HIPOSMIA O MICROSMIA. Sensibilidad disminuida para la detección de odorantes. Sus posi-
bles causas son enfermedad nasal o paranasal, terapia con radiación y exposición a toxinas
como el humo del cigarrillo, entre otras. Se ha demostrado que un aumento en la edad sobre
los 65 años también provoca esta condición.
3. HIPEROSMIA. Agudeza anormal de la función olfatoria (aumento de su sensibilidad). Aunque
es rara, se podría encontrar en pacientes con insuficiencia adrenal cortical y epilepsia.
4. DISOSMIA O PAROSMIA (CACOSMIA). Percepción olfatoria distorsionada. Se puede observar
en casos de sinusitis, tumores cerebrales, desórdenes neurológicos y siquiátricos.
5. FANTOSMIA. Sensación olfatoria percibida en ausencia de un estímulo oloroso, también lla-
madas alucinaciones olfatorias. Puede deberse a lesiones cerebrales centrales y epilepsia.
6. AGNOSIA OLFATORIA. Imposibilidad de reconocer una sensación odorífera, a pesar que el
procesamiento olfatorio, lenguaje y funciones intelectuales generales se encuentren esen-
cialmente intactos.

514
Omar Campohermoso Rodríguez

56º Lección

Cuarta Parte
Sistema Reticular,
Límbico y Autónomo

515
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Sistema Reticular, Líbico y Autónomo:

• Organización General, Núcleos Reticulares, Función.


• Formaciones Límbicas, Núcleos, Conexiones.
• Sistema Autónomo, Simpático y Parasimpático, vías aferentes y eferentes.

Objetivos de la práctica:

• Indicar las estructuras que forman el sistema reticular.


• Mostrar las estructuras que forman el sistema límbico.
• Describir la división del sistema autónomo.
• Indicar la función simpática.
• Indicar la función parasimpática.

Tarea Teórica.

• Resolver el caso problémico referente al sistema


• Graficar los núcleos del sistema reticular.
• Dibujar las estructuras que forma el sistema límbico.
• Dibujar el sistema simpático y sistema parasimpático.
• Definir: estado de conciencia, coma, sopor obnubilación.

516
Omar Campohermoso Rodríguez

Formación o Sustancia Reticular

La sustancia reticular, constituida por células y fibras nerviosas que no forman parte de los
núcleos del tallo encefálico ni de lo pares craneales. La forma y la disposición de sus neuronas
se asemeja a un red o retícula. Esta red se encuentra extendida en el eje del sistema nervioso
central desde el diencéfalo hasta la médula espinal. Recibe aferencias de casi todos los sistemas
sensitivos y sus fibras eferentes hacen conexión en todos los niveles del sistema nervioso.

El sistema reticular actúa integrando información sensitiva y sensorial, provenientes de los


nervios espinales y craneanos; con información de la corteza cerebral, tronco encefálico y
cerebelo. Las redes neurales que ella forma procesan dicha información para dar: por ejemplo,
percepción de un dolor vagamente localizado o para modular ciclos de sueño-vigilia asociados
con manifestaciones afectivas, actividad muscular esquelética, Las sensaciones somáticas y
viscerales, los sistemas autónomos y endocrinos, e incluso el nivel de conciencia.

Organización General

La formación reticular se extiende desde la médula espinal, a través del bulbo raquídeo,
la protuberancia, el mesencéfalo, el subtálamo (zona incierta), el hipotálamo y el tálamo
(intralaminares). Esta red difusa, conforma tres columnas dispuestas longitudinalmente, son:[753]

1. COLUMNA O RAFE MEDIANO. Se encuentra


en el plano mediano, está constituido por
neuronas de tamaño intermedio. Incluye los
núcleos siguientes: a) rafe oscuro y pálido
del bulbo; b) rafe magno de la protuberancia
caudal y del bulbo rostral; c) rafe pontino
y núcleos de rafe dorsal, y d) central
superior en el mesencéfalo (Bekhterev). Su
neurotransmisor es la serotonina.
2. PARAMEDIANO. Se encuentra lateral al
fascículo longitudinal y el lemnisco medial,
incluyen los núcleos: a) reticular paramediano
del bulbo rostral y la protuberancia caudal
y b) el núcleo reticulosegmentario en la
protuberancia rostral y el mesencéfalo
caudal. Se incluye al locus cerúleo que
secreta noradrenalina
3. COLUMNA MEDIAL. Está conformada por
grandes neuronas. Incluye: a) el núcleo
reticular gigantocelular en el bulbo, b) el
núcleo reticular pontino caudal y el núcleo
reticular pontino rostral.
4. COLUMNA LATERAL. Constituida por
neuronas pequeñas. Incluye: a) el núcleo
reticular parvocelular y núcleo reticular lateral en el bulbo; b) núcleo reticular parvocelular
en la protuberancia; núcleo parabraquial y peduncular del la protuberancia rostral y c) el
mesencéfalo caudal; y núcleo reticular cuneiforme y subcuneiforme del mesencéfalo.

753 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. MacGraw-Hill; 2006. p. 399

517
Anatomía Humana Práctica
La parte inferior de la sustancia reticular se continúa con las interneuronas de la sustancia gris de
la médula espinal, por arriba los impulsos hacen relevo en toda la corteza cerebral, y por último
algunas de sus fibras ingresan en el cerebelo.

Proyecciones de los Núcleos

A. NÚCLEOS DEL RAFE

1. NÚCLEOS DEL RAFE DEL BULBO RAQUÍDEO.


a. AFERENCIAS. Los núcleos del rafe del bulbo raquídeo (rafes
magno, oscuro y pálido) reciben aferencias de: a) la médula
espinal (espinorreticulares), b) fibras sensitivas de los núcleos
trigeminales y núcleo solitario (aferencia sensorial de segundo
orden) y c) sustancia gris periacueductal del mesencéfalo.
b. EFERENCIAS. Los núcleos del rafe del bulbo raquídeo se
proyectan al cerebelo, el asta dorsal de la médula espinal
(neuronas espinotalámicas) y núcleos trigeminales.
c. FUNCIÓN. La aferencia facilitadora de la sustancia gris
periacueductal a los núcleos del rafe del bulbo raquídeo y
las proyecciones inhibidoras de esta última en neuronas
espinotalámicas en el asta dorsal de la médula espinal
constituyen el sustrato anatómico del efecto analgésico de la
estimulación eléctrica de la sustancia gris periacueductal del
mesencéfalo.
2. NÚCLEOS DE RAFE DE LA PROTUBERANCIA ROSTRAL Y EL
MESENCÉFALO.
a. AFERENCIAS. Los núcleos del rafe de la protuberancia rostral y
el mesencéfalo (rafe del puente, rafe dorsal, central y superior)
reciben aferencias de la corteza prefrontal, el sistema límbico
(amígdala) y el hipotálamo.
b. EFERENCIAS. Se proyectan de forma amplia al cerebro anterior,
el cerebelo y el tallo cerebral.
c. FUNCIÓN. En virtud de sus conexiones resulta evidente que
los núcleos del rafe caudal participan en los mecanismos del
dolor, en tanto que los núcleos del rafe rostral son parte del
sistema reticular activador relacionado con la vigilia, la alerta
y el sueño.

B. GRUPO NUCLEAR MEDIAL

1. NÚCLEOS DE GRUPO MEDIAL. Además del grupo medial de núcleos en el bulbo y la


protuberancia (núcleos reticular gigantocelular, pontino caudal y rostral), se incluyen aquí
dos núcleos del grupo lateral de núcleos reticulares en el mesencéfalo (cuneiforme y
subcuneiforme) por el patrón de conectividad similar.
a. AFERENCIAS. Las aferencias a este grupo de núcleos reticulares se originan en la
médula espinal (espinorreticular), colaterales de los sistemas sensoriales ascendentes
(espinotalámico y axones de segundo orden de los núcleos trigeminal y auditivo), colículo
superior (tectorreticular), cerebelo (vestibulocerebeloso), hipotálamo y corteza cerebral.
Las proyecciones descendentes del grupo medial de núcleos reticulares se proyectan
a la médula espinal (fascículos rericuloespinales pontino y de la médula oblongada
localizados en los funículos ventral y lateral de la médula espinal, respectivamente)
Las proyecciones ascendentes están destinadas a núcleos intralaminares del tálamo
(centromediano y parafascicular) y los núcleos colinérgicos básales (núcleo basal de
Meynert, núcleo de la banda diagonal).

518
Omar Campohermoso Rodríguez
b. EFERENCIAS. Las proyecciones descendentes de este grupo de núcleos reticulares
sugieren una actividad en el control motor, en tanto que las ascendentes relacionan
estos núcleos con la conciencia y la alerta. El núcleo reticular del puente caudal suele
vincularse con el sueño paradójico. Las lesiones bilaterales en el núcleo eliminan por
completo el sueño paradójico.

C. GRUPO NUCLEAR PARAMEDIANO

1. NÚCLEO RETICULAR PARAMEDIANO. El grupo paramediano de núcleos reticulares (reticular


paramediano y reticulotegmentario) recibe:
a. AFERENCIAS. De la médula espinal (espinorreticular), corteza cerebral y núcleos
vestibulares.
b. EFERENCIAS. Se proyecta al cerebelo. Algunos autores se refieren a ellos como núcleos
precerebelosos.

D. GRUPO NUCLEAR LATERAL

1. NÚCLEOS RETICULARES DEL BULBO Y LA PROTUBERANCIA. El grupo lateral de núcleos


reticulares en la médula oblongada y de la protuberancia (parvocelular y lateral) constituyen
el componente receptor de los núcleos reticulares.
a. AFERENCIAS. Reciben aferencias del núcleo rojo contralateral, médula espinal
(fascículos espinotalámico y espinorreticular) y neuronas de segundo orden de los
sistemas sensoriales trigeminal, auditivo y vestibular.
b. EFERENCIAS. A su vez, se proyectan a los dos hemisferios del cerebelo (en especial en
forma homolateral) y el grupo medial de núcleos reticulares.
c. FUNCIÓN.
i. CeNTrO reSPirATOriO. De manera experimental se localizó un centro espiratorio
ventral (delante del ambiguo) y dorsal (cerca del tracto solitario) dentro del área
reticular parvoceiular del bulo raquídeo y Neumotáxico en el puente y mesencéfalo.
ii. CeNTrO CArDiOVASCULAr. El centro cardiovascular se encuentra en la parte lateral
e intermediia del bulbo raquídeo: 1) grupo rostral. interviene en la vasoconstricción
y taquicardia su lesión produce hipotensión y bradicardia. grupo caudal producce
vasodilatación y bradicardia, su lesión produce hipertensión y taquicardia.
2. NÚCLEOS RETICULARES PEDUNCULOPONTINO. El núcleo pedunculopontino (protuberancia
rostral y mesencéfalo caudal) recibe:
a. AFERENCIAS. De la corteza cerebral, el segmento medial del globo pálido y la sustancia
negra (parte reticular).
b. EFERENCIAS. Se proyecta al tálamo y la parte compacta de la sustancia negra. El núcleo
se encuentra en una región de la cual pueden inducirse por estimulación movimientos
de caminata (centro locomotor).
3. NÚCLEO RETICULAR PARABRAQUIAL. El núcleo parabraquial (protuberancia rostral y
mesencéfalo caudal) recibe:
a. AFERENCIAS. De la amígdala y el núcleo solitario.
b. EFERENCIAS. Se proyecta al hipotálamo, área preóptica, amígdala y núcleos talámicos
intralaminares.
c. FUNCIÓN. El núcleo intervine en la regulación autónoma. La participación del núcleo
parabraquial en la enfermedad de Parkinson explicaría las alteraciones autónomas que
ocurren en la enfermedad.
4. NÚCLEOS RETICULARES CUNEIFORME SUBCUNEIFORME. Los núcleos: reticulares
cuneiforme y subcuneiforme tienen conexiones similares en comparación con el grupo
medial de núcleos reticulares.

519
Anatomía Humana Práctica
E. NÚCLEO RETICULAR DEL TÁLAMO

1. NÚCLEO RETICULAR DEL TÁLAMO. El núcleo reticular del tálamo es una continuación de la
formación reticular del tallo encefálico hacia el diencéfalo.
a. AFERENCIAS. Recibe aferencias de la corteza cerebral y otros núcleos talámicos. Las
primeras son colaterales de proyección talalmocorticales.
b. EFERENCIAS. El núcleo reticular discurre hacia otros núcleos talámicos. El
neurotransmisor inhibidor en esa proyección es la GABA. El núcleo reticular es único
entre los núcleos talámicos porque sus axones no salen del tálamo.
c. FUNCIÓN. Con base en sus conexiones, el núcleo reticular participa en la integración y
control de las actividades de los núcleos talámicos.

Funciones de la Sustancia Reticular

Entre las más importantes funciones de la sustancia reticular, se encuentran las siguientes:

1. CONTROL DEL MúSCULO ESQUELÉTICO. Por intermedio de los fascículos retículoespinales


y reticulobulbares, la sustancia reticular interviene en la actividad de las neuronas motoras
alfa y gamma. Modula el tono muscular y los reflejos, efectúa una inhibición recíproca (Ej.:
si los músculos flexores se contraen, los extensores antagonistas se relajan); coadyuva en
la función del aparato vestibular (mantenimiento del tono de los músculos antigravitatorios
en la posición de pie). En la sustancia reticular se encuentran los centros respiratorios que
controlan a los músculos respiratorios.
a. CONEXIÓN CON EL CEREBELO Y EL NÚCLEO ROJO. La formación reticular recibe fibras
espinoreticulares directas, colaterales de fibras espinotalámicas y del núcleo rojo que
se proyectan al cerebelo. La formación reticular, el aparato vestibular del oído interno y
el tracto vestíbuloespinal, desempeña un papel importante en el mantenimiento del tono
de los músculos antigravitatorios en la posición de píe.
b. CONEXIÓN CON LA MÉDULA ESPINAL, SUSTANCIA NEGRA Y CORTEZA CEREBRAL. A tra-
vés de los tractos reticuloespinal, reticulobulbar, y sus conexiones con los ganglios bá-
sales, la sustancia negra y la corteza cerebral, la formación reticular puede influir en la
actividad de las neuronas motoras alfa y gama (tono muscular y actividad refleja) y el
patrón central del movimiento (fuerza y dirección de la contracción muscular durante el
movimiento)
2. CONTROL DE LAS SENSACIONES SOMÁTICAS. La sustancia reticular influye en todas las
vías ascendentes que se dirigen a los niveles supraespinales. Esta influencia puede ser
facilitadora o inhibidora. Se le considera como un punto clave en el “mecanismo de la
puerta” para el control de la percepción del dolor. Así, la estimulación de ciertas áreas
de la formación reticular bulbar, provoca la inhibición de algunas interneuronas y células
fasciculares sensitivas de la médula espinal, lo que parece ser importante para la regulación
de la percepción del dolor (mecanismo de la puerta).
3. CONTROL DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. El control superior del sistema nervioso
autónomo, desde la corteza cerebral, el hipotálamo y otros núcleos subcorticales, puede ser
realizado por los fascículos reticulobulbares y retículoespinales.
a. AFERENCIA VISCERAL. Una gran cantidad de información visceral llega a la formación
reticular, la cual programa las respuestas adecuadas a los cambios del entorno y se
proyecta a los núcleos autónomos del tallo encéfalico y la médula espinal.
b. FUNCIONES VISCERALES. De esta manera, algunos datos fisiológicos sugieren la pre-
sencia de centros en la formación reticular para el control y regulación de varias funcio-
nes viscerales:
c. REACCIÓN CARDIO-RESPIRATORIA. La estimulación del grupo de núcleos mediales re-
ticulares del bulbo provoca una reacción inspiratoria y un efecto depresor circulatorio

520
Omar Campohermoso Rodríguez
(disminución de la frecuencia cardiaca y la presión arterial)
La estimulación del grupo lateral de núcleos reticulares bulbares produce una respues-
ta espiratoria y acción presora circulatoria (aumento de la frecuencia respiratoria y la
presión arterial)
Los núcleos reticulares parabraquiales de la protuberancia, se relacionan con
la regulación del ritmo respiratorio (centro neumotáxico).
4. CONTROL DEL SISTEMA NERVIOSO ENDOCRINO. La sustancia reticular interviene directa o
indirectamente (a través de los núcleos hipotalámicos) en la síntesis o liberación de los
factores liberadores o inhibidores de la liberación, controlando de ésta manera la función de
la hipófisis.
5. INFLUENCIA SOBRE LOS RELOJES BIOLÓGICOS. Por intermedio de las vías aferentes y
eferentes hacia el hipotálamo, la sustancia reticular, podría influir en los ritmos biológicos.
6. SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR. La mayoría de las vías ascendentes, que llevan
información sensitiva hacia los centros superiores son canalizadas a través de la sustancia
reticular, la cual a su vez proyecta esta información hacia diferentes partes de la corteza
cerebral, logrando que una persona que duerme se despierte. El estado de conciencia
depende de la permanente estimulación sensitiva de la corteza cerebral.
A fin de conciliar el sueño es necesario tener la capacidad para “ajustar los receptores de
modo que no reciban” la estimulación sensorial que asciende a la corteza cerebral. Por
el contrario, el despertamiento luego de estar dormido ocurre de manera más bien rápida
cuando se alerta a la corteza cerebral respecto a información sensorial que está llegando.
6. CONTROL DE LA CONCIENCIA. El despertar y el nivel de conciencia están controlados por
la formación reticular. Las múltiples vías ascendentes que transmiten información sensitiva
a los centros superiores, son canalizadas a través de la formación reticular, que a su vez
proyecta esta información al diencéfalo (núcleos inespecíficos del tálamo, subtálamo e
hipotálamo), ganglios básales y de manera subsecuente a diferentes partes de la corteza
cerebral, lo cual tiene una influencia notable en el despertamiento cortical, atención y alerta
a estímulos sensoriales aferentes. Así, los diferentes grados de vigilia, parecen depender
del grado de actividad de la formación reticular.

SISTEMA RETICULAR ASCENDENTE Y DESCENDENTE

521
Anatomía Humana Práctica

Sistema Límbico

Al sistema límbico (lat. limbo = límite, borde) se lo consideraba como un grupo de estructuras
ubicadas en la zona límite entre la corteza cerebral y el hipotálamo, es decir, estructuras que
forman un borde (limbo) o anillo alrededor del tallo cerebral. Denominado sexto lóbulo del cerebro
y cerebro animal. Forman parte en el control de la emoción, la conducta y la iniciativa, e incluso
parece ser importante en la memoria, en el mecanismo del aprendizaje y la conducta sexual.

Descrito por Paul Broca en el año 1878, quien expresaba “adopte el nombre de circunvolución
límbica ya que esta es una constante que delimita el “limbo” de un hemisferio cerebral”.
Posteriormente Henry Turner en 1890 denominó rhinencephalon, al bulbo olfatorio, hipocampo
y girus cínguli. Broca, se refirió a dos arcos, ubicados en la cara interna del cerebro:

1. ARCO SUPERIOR. Corresponde a la circunvolución del cuerpo calloso y


2. ARCO INFERIOR. Corresponde a la circunvolución del parahipocampo. A la unión de las dos
circunvoluciones se las conoce con el nombre de gyrus fornicatus.[754]

SISTEMA LÍBICO

Anatómicamente el sistema límbico se encuentra constituido por: 1) los giros subcallosos (del
cíngulo y el parahipocampo), 2) la formación del hipocampo, 3) el núcleo amigdalino, 4) los
cuerpos mamilares, 5) el núcleo talámico anterior y núcleos del área septal. Conectados por el
álveo, la fimbria, el fórnix, el haz mamilotalámico y la estría terminal.

1. CIRCUNVOLUCIÓN DEL CUERPO CALLOSO. Corresponde a la circunvolución ubicada


entre el cuerpo calloso y la cisura callosa marginal. Las fibras que van por dentro de esta
circunvolución, en sentido anteroposterior se las conoce con el nombre de cíngulo (lat.
cíngulo = cinturón) y es por eso que a la circunvolución del cuerpo calloso también se la
conoce con el nombre de circunvolución del cíngulo o gyrus cinguli. También se denomina
girus fornicatum (del lat. fornix = arco)

754 Fratícola GA. Neuroanatomía en Psiquiatría. Buenos Aires: Ed. Roche; 1900. p. 126

522
Omar Campohermoso Rodríguez
2. FORMACIÓN HIPOCÁMPICA O FORMACIÓN DEL HIPOCAMPO. La formación hipocámpica es
una invaginación del giro parahipocámpico hacia el cuerno inferior (temporal) del ventrículo
lateral. Mide aproximadamente 3,5 a 4 cm. de longitud anteroposterior. Se reconoce como
estructura cortical simple que se pliega en el margen más medial del manto cortical. La
formación parahipocámpica está constituida por el: 1) hipocampo, 2) giro dentado y 3)
subículo.[755]
a. HIPOCaMPO (aSTa DE aMÓN). Arancio en el siglo XVI, denomino esta estructura que se
asemeja al caballito de mar y asta de Amón por la deidad egipcia antigua de Amón. Es
una elevación curva de sustancia gris que se extiende en toda la longitud del piso del
cuerno inferior del ventrículo lateral. Su extremo anterior se expande y forma el pie del
hipocampo.
I. ÁLvEO. La superficie ventricular es convexa
y está revestida por epéndimo, por debajo
del cual se encuentra una capa delgada
de sustancia blanca, el álveo (lat. albeus
= blanco; conformada por fibras nerviosas
piramidales originadas en el hipocampo y
que se dirigen medialmente para formar el
haz denominado, fimbria).
ii. FiMBriA. La fimbria (lat. fimbria = pestaña,
borde, margen) o cuerpo franjeado, se
continúa con el pilar posterior del fórnix.
iii. COrTeZA HiPOCAMPiCA. El hipocampo
termina posteriormente por detrás del
esplenio del cuerpo calloso. Está constituido
por tres capas:
1. MOLeCULAr. La capa molecular es las más profunda, dirigida hacia el surco.
Tiene principalmente células de tipo granular y fibras nerviosas
2. PiRAMiDAL. Es la capa intermedia. Tiene neuronas piramidales principales del
hipocampo.
3. POLiMORFA O ESTRATO ORiENS. es la capa más superficial. Constituido por
interneuronas GABAérgicas y fibras nerviosas.
Si bien la citoarquitectura del hipocampo es prácticamente uniforme hay diferencias
celulares en estructura y conexiones. Por esto, Lorente de No, en el año 1934, dividió
al hipocampo en sectores denominados CA1 (ocupa la zona de unión a la corteza del
subículo), CA2 (es intermedio entre CA1 y CA3), CA 3 (se sitúa en la zona de contacto
con el giro dentado) y CA4 (cerca del girus dentado), CA viene de “Cuerno de Ammón”.
B. GIRO DENTaDO O CUERPO ABOLLONADO. Es una banda estrecha y escotada de
sustancia gris, localizado entre la fimbria del hipocampo y el gyrus del parahipocampo.
Por delante termina en la sustancia gris del gancho del hipocampo, el uncus, una
prolongación de ésta se denomina cola del gyrus dentado (cintilla de Giacomini) Por
detrás se continúa con el indusium griseum (capa vestigial de sustancia gris que cubre la
superficie superior del cuerpo calloso). En la cara superior de ésta estructura y a ambos
lados existen dos delgados haces, estrías longitudinales medial y lateral. Presenta tres
capas: 1) molecular, 2) granulosa y 3) polimórfica.
c. SUBÍCULO. El subículo es la porción del giro parahipocámpico que se continua en forma
directa con el hipocampo. Es una zona de transición de la corteza entre el hipocampo
propio y el área entorrinal (área 28 de Brodmann), parte del girus parahipocámpico.
Similar al hipocampo presenta tres capas: 1) molecular, 2) piramidal y 3) polimorfa.
d. CONEXIONES.
i. CONeXiONeS AFereNTeS DeL HiPOCAMPO. Son:
1. FiBrAS QUe PrOVieNeN DeL CÍNGULO.

755 Garcia-Porrero JA. Hurlé JM. Neuroanantomía Humana. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2015, p. 186

523
Anatomía Humana Práctica
2. FiBrAS QUe PrOVieNeN De LOS NÚCLeOS SePTALeS. Pasan por detrás, en el fórnix
hacia el hipocampo.
3. FiBrAS QUe PrOVieNeN DeL HiPOCAMPO, Pasan a través de la línea media hacia el
hipocampo opuesto en la comisura del fórnix.
4. FiBrAS PrOVeNieNTeS DeL iNDUSiUM GriSeUM. Pasan posteriormente en la estría
longitudinal hacia el hipocampo.
5. FiBrAS QUe PrOVieNeN DeL ÁreA eNTOrriNAL O COrTeZA OLFATOriA ASOCiADA (ÁreA
28 De BrODMANN). Ingresan hacia el hipocampo.
6. FiBrAS QUe PrOVieNeN De LOS GirOS DeNTADOS Y DeL PArAHiPOCAMPO.
7. FiBrAS NOrADreNÉrGiCAS DeL LOCUS CerÚLeOS. Pasan al hipocampo y el giro
dentado.
ii. CONeXiONeS eFereNTeS DeL HiPOCAMPO. Las fibras de las células piramidales
del hipocampo forman el álveo y la fimbria, se continúa como el pilar posterior
del fórnix. Los dos pilares posteriores convergen para formar el cuerpo del fórnix;
la cual se divide en dos columnas que se dirigen hacia abajo y hacia delante,
por delante de los agujeros interventriculares. Las fibras dentro del fórnix son
destinadas a:
1. COMiSUrA ANTeriOr. Entrar en el cuerpo mamilar, terminando en el núcleo
medial.
2. NÚCLeOS DeL TÁLAMO. Núcleo anterior
3. TeGMeNTO MeSeNCeFÁLiCO.
4. NÚCLeOS SePTALeS. El área preóptica lateral y la parte anterior del hipotálamo.
5. NÚCLeOS HABeNULAreS.
e FUNCIÓN. El hipocampo participa en la función de la memoria, relacionada con la
conversión de la memoria reciente en memoria de largo plazo (recuerdo y aprendizaje),
y actualmente se descarta su función olfativa.
3. FÓRNIX O TRÍGONO CEREBRAL O BÓVEDA DE CUATRO PILARES. Es un arco de sustancia
blanca, impar y media, ubicado por debajo del cuerpo calloso y por encima del diencéfalo.
Está constituido por fibras nerviosas mielínicas y forma el sistema eferente del hipocampo.
Las fibras forman una lámina triangular en cuyo vértice presenta los pilares y en la base las
columnas.
a. ORIGEN. Se origina en los axones de las neuronas piramidales del subículo y el
hipocampo, se reúnen para formar el alveus. El alveus, a su vez, se continúa con la
fimbria que se proyecta hacia la parte posterior y se arquea para formar los pilares
posteriores del fórnix. Los dos pilares convergen para formar el cuerpo del fórnix, y en
la parte anterior forman las columnas del fórnix que se arquen de modo ventral.
b. CONEXIONES. Del hipocampo va: 1) hacia los cuerpos mamilares del hipotálamo, 2) al
núcleo anterior del tálamo, al tegmento del mesencéfalo y 3) a la región septal.
4. NúCLEO AMIGDALINO O AMÍGDALA. Tiene la forma de una almendra (gr. amygdale =
almendra). Se encuentra en el lóbulo temporal cerca del uncus; por delante y algo por
encima de la punta del cuerno inferior del ventrículo lateral; se fusiona con la punta de la cola
del núcleo caudado. Forma el uncus de la circunvolución parahipocámpica. Es una masa
esférica de neuronas que se subdividen en tres unidades funcionales:
a. aMÍGDaLa CORTICOMEDIaL. Se encuentra conectada con el bulbo olfatorio, la corteza
olfatoria, el hipotálamo y el tallo cerebral. se conectan con el hipotálamo y el tallo
cerebral a través de la estría terminal y la vía amigdalofugal ventral. Por intermedio
de estas vías, la amígdala corticomedial modula la actividad en el sistema nervioso
autónomo y neuronas hipotalámicas que controlan la función hipofisaria.
B. aMÍGDaLa BaSOLaTERaL. Recibe información sensitiva, de las áreas de asociación
cortical de los lóbulos frontal, temporal e insular, y está conectada de manera recíproca
con la corteza del lóbulo límbico y la neocorteza del lóbulo temporal. La morfología
neuronal, las conexiones y los neurotransmisores en ésta parte de la amígdala muestran
semejanzas sorprendentes con los de la corteza cerebral, sugiriendo que es un área
cortical desplazada. Al igual que la corteza, la amígdala basolateral se conecta con el
tálamo y el estriado.
c. AMÍGDALA CENTRAL. Se relaciona con el hipotálamo lateral, tronco encefálico y núcleo
solitario que tiene función gustativa.

524
Omar Campohermoso Rodríguez
d. CONEXIONES AFERENTES.
i. NÚCLeO BASOLATerAL. Recibe aferencias de los orígenes corticales y subcorticales
siguientes: 1) de la corteza prefrontal, temporal, occipital e insular, que conducen a
la amígdala información somatosensorial, auditiva y visual de áreas de asociación
específicas, además información visceral 2) del núcleo dorsomedial del tálamo, 3)
corteza olfatoria y 4) del núcleo basal de Meynert.
ii. NÚCLeO COrTiCOMeDiAL. Recibe aferencias de: 1) bulbo olfatorio, 2) núcleo
dorsomedial del tálamo, 3) núcleo ventromedial del hipotálamo y área talámica
lateral, 4) área septal y 5) grupo nuclear del tallo que participa en la función visceral.
e. CONEXIÓN EFERENTE. La eferencia de la amígdala se propaga a través de dos vías.
i. eSTrÍA TerMiNAL. Se origina en el núcleo corticomedial, sigue un curso en forma
de “C” en sentido caudal, dorsal, anterior y ventral a lo largo de la superficie medial
del núcleo caudado para llegar a la región de la comisura anterior, en donde se
ramifica para inervar las áreas siguientes:
1. NÚCLeOS SePTALeS Y ACUMBeNS. Fibras anteriores.
2. NÚCLeOS DeL HiPOTÁLAMO. Fibras posteriores. Núcleo preóptico y vetromedial del
hipotálamo y el área hipotalámica lateral.
3. NÚCLeO DeL LeCHO De LA eSTrÍA TerMiNAL. Fibras anteriores.
ii. VÍA AMiGDALOFUGAL. Fascículo de Johnston. Se origina en los núcleos
amigdalinos basolateral y corticomedial. Prosigue a lo largo de la base del cerebro
debajo del núcleo Ientiforme y distribuye fibras a las áreas que se mencionan
a continuación. Las fibras que proceden del núcleo amigdalino basolateral se
proyectan a las áreas siguientes: 1) cortezas prefrontal, temporal inferior (área
entorrinal y subículo), insular, cingular y occipital, 2) estriado ventral, 3) núcleo
dorsomedial del tálamo, 4) áreas hipotalámicas preóptica y lateral, e) área septal
y 5) sustancia innominada (núcleo basal de Meynert), de la cual un sistema
colinérgico difuso activa la corteza cerebral en respuesta a estímulos importantes.
Las fibras de la vía amigdalofugal ventral originadas en el núcleo amigdalino
corticomedial se distribuyen a núcleos del tallo cerebral relacionados con la función
visceral: 1) núcleo motor dorsal del vago, 2) núcleos del rafe, 3) locus ceruleus, 4)
núcleo parabraquial y 5) sustancia gris periacueductal.
f.COMUNICACIÓN RECÍPROCA. Las dos amígdalas se comunican entre sí a través de la estría
terminal y la comisura anterior. Las fibras salen de un complejo nuclear amigdaloide y
siguen a través de la estría terminal hasta el nivel de la comisura anterior, en donde se
cruzan y se unen a la otra estría terminal y regresan al complejo nuclear amigdaloide
contralateral. Los grupos nucleares dentro de cada complejo nuclear amigdaloide se
comunican entre sí a través de sistemas de fibras cortas.
G. FUNCIONES DE La aMÍGDaLa. Son las siguientes:[756]
i. eFeCTOS AUTÓNOMOS. Después de la estimulación amigdalina se observaron
cambios en la frecuencia cardiaca, respiración, presión arterial y motilidad gástrica.
ii. reSPUeSTA De OrieNTACiÓN. La estimulación de la amígdala aumenta la
respuesta de orientación a acontecimientos nuevos. Se observa en los animales
cuando realizan una actividad determinada, estos detienen la actividad en curso y
adaptan su cuerpo a la nueva situación.
iii. CONDUCTA eMOCiONAL Y CONSUMO De ALiMeNTO. Existen dos regiones
antagónicas respecto de la conducta emocional y la alimentación:
1. COrTiCOMeDiAL. Las lesiones en el grupo nuclear corticomedial de la amígdala
provocan afagia, disminución del tono emocional, miedo, tristeza y agresión.
La estimulación genera una reacción defensiva y agresiva.
2. BASOLATerAL. En contraste, las lesiones del grupo nuclear basolateral producen
hiperfagia, felicidad y reacciones agradables. La estimulación se acompaña de
miedo y huida.

756 Afifi A. Bergman R. Neuroanatomía Funcional. 2º ed. México: Ed. McGraw-Hill; 2006. p. 292

525
Anatomía Humana Práctica
iv. CONDUCTA De ATAQUe. La conducta de ataque suscitada por estimulación
amigdalina difiere de la que se obtiene por estimulación hipotalámica, y se forma y
remite de manera gradual al iniciar y cesar el estímulo. En contraste, la conducta de
ataque inducida desde el hipotálamo comienza y desaparece casi inmediatamente
después del inicio y supresión del estímulo.
v. eXPreSiÓN FACiAL. En el cerebro existen diversas áreas especializadas en
el procesamiento de las facies (caras). Entre las principales se encuentran los
sectores de la corteza visual extraestriada, sobre todo en los giros fusiforme
y temporal superior y la amígdala. Si bien las cortezas visuales extraestriadas
participan en especial en la construcción de la representación perceptiva y
detallada de los rostros, es necesaria la amígdala para enlazar la percepción de
la cara a la reintegración del reconocimiento de su significado emocional y social.
Las lesiones amigdalinas bilaterales en el hombre dan lugar a una alteración de
la conducta y cognición sociales, sobre todo en relación con el reconocimiento
de indicios sociales a partir de las caras. El daño amigdalino bilateral en el ser
humano se acompaña de un deterioro del reconocimiento de expresiones faciales.
Estudio de imágenes funcionales demostraron la activación de la amígdala durante
la presentación de expresiones faciales emocionales. Estos hallazgos son más
obvios en emociones de reactividad negativa (miedo, enojo y tristeza).
vi. ReACCiÓN DE DESPERTAMieNTO. La estimulación del grupo nuclear basolateral de
la amígdala produce una respuesta de despertamiento similar, pero independiente,
a la reacción de despertamiento consecutiva a la estimulación del sistema reticular
activador del tallo cerebral. La respuesta de la amígdala es independiente de la
del sistema reticular activador, ya que puede suscitarse después de lesiones en la
formación reticular del tallo cerebral.
En contraste, la estimulación del grupo nuclear corticomedial de la amígdala
ocasión efecto inverso (disminución del despertamiento y sueño). No obstante, el
efecto total neto de la amígdala es facilitador, ya que la ablación de esta estructura
tiene como resultado un animal perezoso, hipoactivo, plácido) manso. Estos
animales evitan las interacciones sociales y pueden tornarse socialmente aislados.
vii. ACTiViDAD SeXUAL. La amígdala contiene la densidad más alta de receptores
de hormonas sexuales. La estimulación de la amígdala se acompaña de una
diversidad de conductas sexuales que incluyen erección, eyaculación, movimientos
copulatorios y ovulación. Las lesiones bilaterales de la amígdala producen
hipersexualidad y conducta sexual pervertida.
viii. ACTiViDAD MOTOrA. La estimulación del grupo nuclear corticomedial de la
amígdala induce movimientos rítmicos complejos vinculados con la alimentación,
masticación, chasquido de labios, lamedura y deglución.
1. MieDO. Experimentos en animales apoyan la importancia de la amígdala en la
organización de la conducta relacionada con el miedo. La eliminación bilateral
de la amígdala suprime las respuestas relacionadas con el miedo que ocurren
de manera natural en animales.
2. DEFENSA. La estimulación eléctrica de la amígdala genera una conducía de
defensa o relacionada con el miedo. Al parecer, para esta última conducta
son esenciales las proyecciones amigdaloides al hipotálamo a través de la vía
amigdalofugal ventral.
3. ALUCiNACiONeS. La estimulación de la amígdala durante la operación del cerebro
en el hombre se acompaña de diversas reacciones autónomas y emocionales,
y una sensación de miedo y ansiedad. Algunos de estos pacientes refieren
un delirio de reconocimiento parecido al recuerdo que se conoce como el
fenómeno de ya visto (del término francés deja vu). El fenómeno ya visto y
las alucinaciones gustativas y olfatorias se experimentan con frecuencia como
auras en pacientes que sufren convulsiones del lóbulo temporal.

526
Omar Campohermoso Rodríguez
4. CAMBiO De CONDUCTA. En el hombre se han destruido ambas amígdalas a fin
desoprimir la epilepsia refractaria y tratar la conducta violenta. Esta sujetos
suelen tornarse complacientes y sedados, y muestran cambios notorios en la
conducta emocional.
5. iNTeGrADOr. Cabe señalar que es posible observar muchas, si no es que la
totalidad, de estas funciones después de la estimulación o ablación de otras
regiones del cerebro, en especial el hipotálamo y la regiones septales. Se ha
propuesto que la amígdala tiene un papel integrador en todas estas funciones.
5. ÁREA SEPTAL. El área septal tiene dos divisiones: 1) séptum pellucidum 2) séptum verum.
a. SÉPTUM PELLUCIDUM. Es una hoja delgada que separa los ventrículos laterales. Está
constituida por glía y posee un recubrimiento de epéndimo.
b. SÉPTUM VERUM. Se encuentra ventral al séptum pellucidum, entre el giro subcalloso
a nivel rostral y la comisura anterior y el hipotálamo anterior en el plano caudal. Se
encuentra las estructuras siguientes: 1) núcleos septales, 2) banda diagonal de Broca,
3) núcleo del lecho de la estría terminal y 4) el núcleo accumbens septal.
Los núcleos septales se integran con neuronas de tamaño mediano, que se reúnen
en los grupos medial, lateral y posterior. El grupo lateral recibe la mayor parte de las
aferencias septales y se proyecta al grupo medial. Este último da lugar a la mayor parte
de las eferencias septales. El grupo posterior recibe aferencias del hipocampo y se
dirige sus aferencias a los núcleos habenulares. En el hombre están poco desarrollados
estos núcleos septales.
c. CONEXIONES RECÍPROCAS.
i. HiPOCAMPO. Es la principal conexión del área septal y discurren a través del
fornix. La relación hipocámpica-septal está organizada en sentido topográfico de
tal modo que se proyectan áreas específicas a regiones específicas del séptum.
ii. AMÍGDALA. Las conexiones reciprocas entre el área septal y la amígdala cursan a
través de la estría terminal y la vía amigdalofugal ventral.
iii. HiPOTÁLAMO. Las relaciones reciprocas con el hipotálamo siguen en el tracto
prosencefálico mediai. Los núcleos hipotalámicos que participan incluyen el
preóptico, anterior, paraventricular y lateral. El tracto prosencefálico medial es un
haz mal definido de fibras nerviosas cortas que discurren a través del hipotálamo
lateral, interconecta núcleos cercanos entre sí y se extiende del área septal al
mesencèfalo.
iv. MeSeNCÉFALO. Las fibras entre el área septal y el mesencèfalo siguen en d tracto
prosencefálico medial. Las principales áreas del tallo cabrai que participan en
esta conexión son la región gris periacueductal y el área tegmentaria ventral.
v. eSTrÍA MeDULAr. La estría medular del tálamo conecta de forma recíproca
ei área septal y los núcleos habenulares. Desde estos últimos, el tracto
habenulointerpeduncular conecta el área septal de manera Indirecta con el
núcleo interpeduncular del mesencefalo.
vi. TÁLAMO. Los núcleos talámicos que intervienen en la conexión septotalámica son
los núcleos dorsomedial y anterior.
d. CONSIDERACIONES FUNCIONALES. La importancia funcional del área septal radica
en que proporciona un papel de interacción entre estructuras límbicas y diencefálicas.
Experimentos de estimulación y ablación suministraron la información siguiente sobre la
actividad de la región septal.
i. CONDUCTA SeXUAL. Posee núcleos que son centros del orgasmo
ii. CONDUCTA eMOCiONAL. Las lesiones del área septal en especies animales,
como ratas y ratones, generan reacciones de furia e hiperemocionalidad. Estas
alteraciones conductuales son casi siempre transitorias y desaparecen dos a
cuatro semanas después de la anomalía.
iii. CONSUMO De AGUA. Los animales con lesiones en el área septal tienden a
consumir mayores cantidades de agua. Algunas pruebas sugieren que se trata
de un efecto primario de la lesión, y se debe a la alteración del sistema neural
relacionado con el equilibrio hídrico en respuesta a cambios en el volumen total

527
Anatomía Humana Práctica
de líquidos. La estimulación crónica del área septal tiende a disminuir el consumo
espontáneo de líquidos, incluso en animales a los que se suprimió el agua durante
un tiempo prolongado.
iv. ACTiViDAD. Los animales con lesiones septales muestran un estado inicial de gran
actividad como reacción a una situación novedosa. Sin embargo, esta actividad
notoria declina con rapidez casi hasta la inmovilidad.
v. APreNDiZAJe. Los animales con lesiones septales tienden a aprender en poco
tiempo labores y las efectúan con efectividad una vez que las aprenden.
vi. reCOMPeNSA. La estimulación de varias regiones del área septal da lugar a
efectos de placer o recompensa.
vii. eFeCTOS AUTÓNOMOS. La estimulación de la región septal ejerce un efecto
inhibidor en la función autónoma. Después de la estimulación septal se observa
desaceleración cardiaca y se revierte con el fármaco atropina, lo que sugiere que
los efectos septales se median a través de librai colinérgicas del nervio vago.
e. SÍNDROME SEPTAL. La destrucción de los núcleos septales provocan una reacción
conductual excesiva a la mayor parte de los estímulos ambientales. Se observan
cambios en la conducta sexual y reproductiva, en la alimentación, el consumo de
líquidos y la reacción de furia.

Vías de Conexión del Sistema Límbico

1. VÍAS DE CONEXIÓN DEL SISTEMA LÍMBICO. Son: el álveo, la fimbria, el fórnix, el haz
mamilotalámico y la estría terminal.
2. CIRCUITO PAPEZ. En 1937, James Papez, un neuroanatomista estadounidense, descri-
bió un circuito cerrado de conexiones que se inician y terminan en el hipocampo y que
más adelante se conoció como circuito de Papez. Se ha sugerido que las estructuras que
conecta este circuito participan en las reacciones emocionales. Papez, planteó que cuando
se desencadenaba un proceso emocional, el recorrido del estímulo nervioso tenía un camino
predeterminado, y es este circuito reverberante el que permite que cuando la persona toma
conciencia que está asustada, más se asusta.
El circuito incluía el flujo de salida de impulsos del hipocampo a través 1) del fórnix hacia los
cuerpos mamilares del hipotálamo; 2) de este sitio, por la vía del tracto mamilotalámico, al
núcleo talámico anterior y, 3) por la vía del sistema de fibras talamocorticales, hacia el giro
del cíngulo, del cual regresaban los impulsos al hipocampo a través del área entorrinal. El
circuito, que se ha modificado desde su introducción, proporcionó la base para la formulación
del concepto de sistema límbico, introducido por McLean en 1952.
3. CIRCUITO LÍMBICO MESENCEFÁLICO DE NAUTA. Descripto por W. Nauta, relaciona la
actividad límbica con el hipotálamo y el mesencéfalo. Las fibras que salen del hipocampo
por el trígono llegan al hipotálamo directamente o haciendo sinapsis intermedia en el área
septal, de una u otra manera los axones se dirigen hacia el tronco del encéfalo terminando
en el mesencéfalo en la sustancia gris central de la calota mesencefálica (alrededor del
acueducto de Silvio).

El sistema límbico influye en muchos aspectos del comportamiento emocional (miedo, enojo) y
sexual. Existen pruebas de que le hipocampo se encuentra relacionado con la memoria reciente
o corto plazo y aprendizaje; ya que la memoria para los hechos pasados no se afecta en caso
de lesión de ésta estructura, y precisamente, la enfermedad de Alzheimer ataca preferentemente
a las neuronas del hipocampo. Al lado de la Formación hipocámpica se encuentra el Núcleo
Amigdalino, que tiene que ver con las respuestas motoras relacionadas con el instinto. Además
tiene relación con las conductas y emociones; y con el sistema límbico, sin ser parte de la
formación hipocámpica.

528
Omar Campohermoso Rodríguez

Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso autónomo (SNA), es la división funcional del sistema nervioso periférico;
presenta la capacidad de regular las funciones autónomas de estructuras orgánicas como
vísceras, glándulas, músculo liso, vasos sanguíneos y tiene la capacidad de transportar la
sensibilidad de estos tejidos hacia el sistema nervioso central, además de la información
propioceptiva de los órganos internos.

En algunos aspectos se puede considerar que su función es independiente del sistema nervioso
somático, dado que cuando se destruyen sus conexiones con el sistema nervioso central
y porción periférica del sistema nervioso autónomo, las estructuras inervadas por él todavía
pueden funcionar. Por lo tanto, el sistema nervioso autónomo funciona a nivel subconsciente
(involuntario), e integra los sistemas viscerales uno con otro y con la función motora somática.[757]

Anatómicamente las regiones viscerales y somáticas del SN están íntimamente interrelacionadas.


Así, por ejemplo, las neuronas preganglionares de SNA, las cuales tienen núcleos bien definidos
en la médula espinal y en el tronco encefálico, reciben aferencias tanto somáticas como viscerales.

Las neuronas motoras viscerales son controladas por aferencias sensitivas somáticas y
viscerales; y las influencias integrativas del tallo cerebral e hipotálamo. En contraste con el
sistema motor somático, el sistema autónomo llega a sus órganos efectores a través de una
cadena de dos neuronas; clasificados en:

1. NEURONA PREGANGLIONAR O NEURONA PRESINAPTICA O PRIMARIA. Se localizan en:


a. TaLLO CEREBRaL. Núcleos de los nervios craneales III, VII, IX y X.
B. MEDULa ESPINaL. Columna celular intermediolateral (astas grises laterales de la médula
espinal).
2. NEURONA POSTGANGLIONAR O NEURONA POSTSINAPTICA O SECUNDARIA. Se encuentra
en un ganglio externo e inerva al órgano terminal.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo (SNA) se divide en el sistema SIMPÁTICO y PaRaSIMPÁTICO; los cuales
tienen un origen, distribución y función diferentes. Cada división está constituida por neuronas
preganglionares que se localizan en sistema nervioso central y por neuronas postganglionares
ubicadas en sistema nervioso periférico. Las fibras preganglionares del SNA tienen sus cuerpos
neuronales en tres regiones del tallo cerebral y de la médula espinal.

1. DIVISIÓN CRANEAL. Sus fibras se originan en los núcleos de los nervios craneales III, VII,
IX y X, estas fibras recorren las ramas de los nervios craneales, hasta alcanzar su destino.
Forman parte de la división parasimpática del SNA.
2. DIVISIÓN TORACOLUMBAR. Tiene fibras que se originan en la columna celular
intermediolateral de los 12 segmentos torácicos y de los primeros lumbares de la médula
espinal. Es la división simpática del SNA.
3. DIVISIÓN SACRA. Estas fibras tienen su origen en los cuerpos celulares de la columna
celular intermedia o lateral de los segmentos sacros 2-3-4; estas fibras forman los nervios
esplácnicos pélvicos (nervi erigentes). Al igual que la división craneal, forma parte de la
división parasimpática del SNA.

757 Snell R. Neuroanatomía Clínica. 5º ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2003. p. 397

529
Anatomía Humana Práctica
A. FIBRAS PARASIMPÁTICAS

Las neuronas preganglionares parasimpáticas se localizan en núcleos viscerales eferentes


generales del tronco cerebral. Ellos son: los núcleos visceromotores del oculomotor (Edinger
Westphal), del facial (lagrimal y salival), del glosofaríngeo (salival inferior), del vago (dorsal)
y en la médula espinal la región intermedio lateral sacra: S2 a S4 (entre astas posteriores y
anteriores). Desde estos núcleos las fibras viajan por los correspondientes nervios craneales y
raquídeos para hacer sinapsis en ganglios parasimpáticos periféricos, lugar donde encontramos
las neuronas postganglionares. Estos ganglios son: el ciliar para el oculomotor, el pterigopalatino
y submandibular para el facial, el ótico para el glosofaríngeo, y una serie de ganglios
terminales o plexos mientéricos, submucosos, cardíacos o en el parénquima de las diversas
vísceras que inerva el vago y médula sacra. Dado que las neuronas postganglionares están
muy cerca de los efectores, se puede concluir que las fibras postganglionares son muy cortas
en longitud.

B. FIBRAS SIMPÁTICAS

Las neuronas preganglionares simpáticas se localizan en núcleos viscerales eferentes generales


de las astas laterales de médula torácica entre Th1 y L2. Estas neuronas envían sus fibras
preganglionares a través de los nervios raquídeos para hacen sinapsis con las neuronas
postganglionares en los ganglios simpáticos latero-vertebrales o prevertebrales. De estos
ganglios se originan las fibras postganglionares que se dirigen a las vísceras abdominopélvicas
o efectores periféricos del territorio cefálico, a través de nervios raquídeos o plexos periarteriales.
Estas fibras postganglionares simpáticas, a diferencia de las parasimpáticas, son bastante largas.

Las divisiones simpática y parasimpática, no sólo se diferencian por sus sitios de origen, sino
también por el tipo de neurotransmisores que se libera a nivel de las terminaciones de sus fibras
postganglionares, como son:[758]

• ADRENÉRGICAS. Las terminales de las fibras posganglionares simpáticas, liberan


noradrenalina, por lo que se clasifican como ADRENÉRGICAS. Excepto en el caso de la
inervación terminal de las glándulas sudoríparas, que son colinérgicas.
• COLINÉRGICAS. Las terminales de las fibras posganglionares parasimpáticas, liberan
acetilcolina, clasificándose como COLINÉRGICAS.

Las terminales de las fibras preganglionares de ambas divisiones, liberan acetilcolina. Su acción
en los ganglios autónomos es interrumpida por la hidrólisis de la acetilcolinesterasa. La mayoría
de los órganos, son inervados por el simpático y parasimpático; donde existen efectos opuestos.

758 Machado ABM. Neuroanantomia Funcional. Rio de Janeiro: Ed. Livraria Atheneu; 1986. p.108

530
Omar Campohermoso Rodríguez

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

El sistema nervioso simpático (SNS) es la división más grande del sistema autónomo, inerva el
corazón, los pulmones, el músculo de las paredes de los vasos sanguíneos, los folículos pilosos,
las glándulas sudoríparas y las vísceras abdominopelvianas.

Tiene por función preparar al organismo para una emergencia, donde la frecuencia cardiaca
aumenta, existe contracción de las arteriolas de la piel y el área esplácnica (sistema
gastrointestinal), se dilatan las arteriolas de los músculos esqueléticos y se eleva la tensión
arterial. Existiendo una redistribución del flujo sanguíneo, de la piel y el tracto gastrointestinal al
encéfalo, corazón y músculos esqueléticos. También el sistema simpático provoca dilatación de
las pupilas (midriasis), inhibe el músculo liso de los bronquios (broncodilatación), del intestino y
de la pared vesical y cierra los esfínteres. Produce además piloerección y sudoración.

A. FIBRAS EFERENTES

Las fibras preganglionares (fibras B) del sistema simpático (originadas en las células del asta gris
lateral, de la médula toracolumbar), salen de la médula espinal junto a las fibras motoras (raíces
ventrales o anteriores) de los segmentos T1 a L2 (a veces hasta el L3), se separan de los nervios
espinales y forman los ramos comunicantes blancos, que ingresan en la cadena ganglionar de
los troncos simpáticos (son cadenas pares ganglionadas de fibras nerviosas que se extienden
a ambos lados de la columna vertebral desde la base del cráneo hasta el cóccix). Estas fibras
preganglionares terminan a nivel de:

531
Anatomía Humana Práctica
• COMUNICANTE BLANCO. Algunas fibras de
las ramas blancas terminan haciendo sinapsis
con las neuronas postganglionares en el
ganglio de la cadena o ganglio paravertebral.
• FIBRAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES.
Otras fibras preganglionares ascienden o
descienden en la cadena, para terminar
en los ganglios paravertebrales de niveles
superiores e inferiores.
• NERVIOS ESPLÁCNICOS. Por último, un tercer
grupo de fibras preganglionares, pasan a
través del ganglio paravertebral sin hacer
sinapsis; estas fibras mielínicas forman
los nervios esplácnicos mayor, menor e
inferior o mínimo, terminan en los ganglios
prevertebrales o colaterales del abdomen y
la pelvis.
• COMUNICANTE GRIS. Algunas fibras
postganglionares amielínicas (fibras C), que
proceden de las neuronas localizadas en los ganglios paravertebrales (tronco simpático)
forman los ramos comunicantes grises. Cada nervio espinal (31 pares) recibe un ramo
gris que lleva fibras postganglionares, destinadas a los vasos sanguíneos, músculos
piloerectores y glándulas sudoríparas del cuerpo; y que se distribuyen de acuerdo al
dermatoma inervado por el nervio. Por lo tanto, existen 31 ramos comunicantes grises
en ambos lados del cuerpo, una para cada nervio espinal, pero solo existen 14 ramos
comunicantes blancos.

B. FIBRAS AFERENTES

Son fibras mielínicas, que se extienden desde las vísceras hasta los cuerpos neuronales de
los ganglios paravertebrales; ingresan por la raíz posterior de los nervios espinales (entran a
éstos nervios por los ramos comunicantes blancos). Las prolongaciones cilindroaxiles de estas
neuronas terminan en la médula espinal (constituyendo el componente aferente de un arco
reflejo local) o ascender hasta niveles superiores como el hipotálamo.

CADENA O TRONCO SIMPÁTICO (CADENA PARAVERTEBRAL)

A nivel del cuello cada uno de los troncos está constituido por 3 ganglios; en el tórax por 11 o 12
ganglios; en la región lumbar por 4 o 5, y en la pelvis por 4 o 5.

1. CERVICAL. A nivel cervical (cuello), el tronco simpático consiste en fibras preganglionares


ascendentes, provenientes de los primeros 4 o 5 segmentos torácicos de la médula espinal.
Los tres ganglios son: 1) cervical superior, 2) cervical medio y 3) cervico-torácico (estrellado);
éste último formado por la fusión del ganglio cervical inferior y el primer torácico.
a. CERVICAL SUPERIOR. Las células del ganglio cervical superior dan origen al plexo
carotídeo (red de fibras postganglionares, que siguen las ramificaciones de las arterias
carótidas y brindan la inervación simpática de toda la cabeza).
Las fibras radiales del iris son inervadas por el simpático, cuyas neuronas
preganglionares se localizan en las astas laterales de la médula torácica en los
segmentos Th1-Th2. Las fibras de estas neuronas abandonan la médula por los nervios
raquídeos correspondientes, ascienden por la cadena simpática latero-vertebral, para
hacer sinapsis en el ganglio cervical superior. Desde allí, las fibras postganglionares
se dirigen a la órbita a través de los plexos periarteriales de la carótida interna y la
oftálmica, para finalmente penetrar al globo ocular vía nervios ciliares cortos y largos

532
Omar Campohermoso Rodríguez
e inervar las fibras musculares radiales del iris. La activación del simpático produce
aumento del diámetro de la pupila (midriasis), como sucede en situaciones de miedo.
b. CERVICAL MEDIO. Este ganglio es inconstante, emite: 1) ramos vasculares y 2) los
cardicos medio.
c. CERVICAL INFERIOR. Unido al primer torácico, emite ramos: 1) nervio vertebral, asciende
por los orificios transversarios e ingresa al cráneo por el foramen occipital y se distribuye
con las ramas de la arteria basilar., 2) cardiacos inferiores.
2. TORÁCICO. A nivel torácico, las vísceras de ésta región son inervadas por los nervios
cardiacos, a partir de los ganglios cervicales, y por las fibras postganglionares procedentes
de los ganglios torácicos superiores.
a. CINCO GANGLIOS SUPERIORES. La cadena simpática torácica está constituida por 11
o 12 ganglios paravertebrales. Los cinco primeros ganglios torácicos forman el centro
mediastínico posterior, dan origen a los nervios: esofágico, pulmonares y cardiacos.
b. NERVIOS ESPLÁCNICOS. El resto forma los nervios esplácnicos mayor y menor.
3. ABDOMINAL.
a. ESPLÁCNICO ABDOMINAL. A nivel abdominal, las vísceras de esta región son inervadas
por los nervios esplácnicos, mayor, menor e imo, contienen fibras preganglionares,
originadas a nivel de T6 a T12, terminan haciendo sinapsis en los ganglios prevertebrales,
como ser: los ganglios: celíaco, mesentérico superior y aórticorrenal.
b. ESPLÁCNICO LUMBARES. También existen cuatro ganglios lumbares que forman los
nervios esplácnicos lumbares, constituidas por fibras preganglionares provenientes de
los niveles lumbar superior (L1 a L4) de la médula espinal. Sus ramos se dirigen a la
arteria aorta y forman los plexos: renal y genital. Estos nervios terminan en los ganglios
mesentérico inferior e hipogástrico.
4. PÉLVICO. La cadena simpática pelviana desciende por fuera de los agujeros sacros
constituida por cuatro ganglios sacros que termina en el ganglio coccígeo de Whalter.

Cadena Simpática Torácica

533
Anatomía Humana Práctica

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

El sistema nervioso parasimpático tiene por función conservar y restablecer la energía. La


frecuencia cardiaca disminuye, las pupilas se contraen (miosis), aumentan el peristaltismo de los
órgnos tubulares y la actividad glandular, los esfínteres se abren y la pared vesical se contrae.

A. FIBRAS EFERENTES (eferencia craneosacra)

Las fibras preganglionares se extienden hasta los ganglios terminales, localizados cerca o dentro
de los órganos que inervan; por lo que las fibras postganglionares llegan a ser muy cortas.
Presenta dos divisiones:[759]

1. DIVISIÓN CRANEAL. Esta porción del sistema nervioso parasimpático, tiene su origen en las
células nerviosas ubicadas en el tallo encefálico, las cuales forman parte de los núcleos en
los nervios craneales:
a. PAR III. O oculomotor, núcleo de Edinger Westphal y Perlia. Las fibras preganglionares
de estos núcleos terminan en el ganglio ciliar.
b. PAR VII. O facial, núcleo salival superior y núcleo lagrimal. Las fibras preganglionares
de estos núcleos terminan en el ganglio pterigopalatino y submandibular.
c. PAR IX. O glosofaríngeo, núcleo salival inferior. La fibra preganglionar de este núcleo
terminan en el ganglio ótico.

759 Ibíd. p. 120

534
Omar Campohermoso Rodríguez
d. PAR X. O vago (núcleo dorsal del vago). Las fibras preganglionares de estos núcleos
terminan en: las neuronas posganglionares de plexos asociados adyacentes o dentro
de las paredes de la víscera, como ser: el plexo cardiaco, el plexo pulmonar, el plexo
mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo mucoso (plexo de Meissner).
2. DIVISIÓN SACRA. Tiene su origen en las neuronas preganglionares parasimpáticas de
la columna gris lateral (intermedia) de los segmentos de la médula espinal S2, S3 y S4.
Los axones de ésta neuronas forman los nervios esplácnicos pélvicos, que terminan en
los ganglios de las cubiertas musculares del aparato urinario y reproductivo; el colon
descendente y sigmoides; y el recto.

B. FIBRAS AFERENTES

Las fibras aferentes se extienden desde las vísceras hasta los cuerpos neuronales localizados
en los ganglios sensitivos de los nervios craneales o en los ganglios de las raíces posteriores de
los nervios sacroespinales. Las prolongaciones cilindroaxiles de estas neuronas terminan en la
médula espinal (constituyendo el componente aferente de un arco reflejo local) o ascender hasta
niveles superiores como el hipotálamo.

Inervación del Corazón

El corazón está inervado por el sistema autónomo:

1. FIBRAS PARASIMPÁTICAS. Las neuronas preganglionares forma el núcleo dorsal del vago,
los nervios cardíacos cervicales y torácicos del vago llegan al plexo cardíaco. Las fibras
postganglionares inervan el nodo sinusal o sinuatrial produciendo bradicardia.
2. FIBRAS SIMPÁTICAS. Las neuronas preganglionares están ubicadas en el asta lateral del
sustancia gris de la médula torácica (Th1-Th5), sus fibras llegan a los ganglios simpáticos
cervicales y torácicos (Th1-Th5). Las fibras postganglionares cardiacas superiores, medios
e inferiores forman el plexo cardíaco y estimulan el nodo sinusal o sinuatrial produciendo
taquicardia.

Inervación de la Vejiga

La vejiga está controlada (control motor) principalmente por el sistema parasimpático. En los
lactantes es reflejo y en los adultos es voluntario. La inervación simpática de la vejiga se origina
en las células del asta lateral de la médula lumbar. Permite la relajación del musculo detrusor
para el llenado vesical.

1. FIBRAS EFERENTES.
a. INERVaCIÓN PaRaSIMPÁTICa. Tiene la función de contraer el músculo detrusor, abrir el
cuello vesical hacia la uretra y vaciar la vejiga.
i. FiBrAS PreGANGLiONAreS. Las fibras preganglionares de los nervios
parasimpáticos, se originan en los cuerpos neuronales de la región intermedia de la
sustancia gris de los segmentos sacros 2, 3 y 4, corren por los nervios esplácnicos
pélvicos, atraviesan el plexo vesical y terminan en los ganglios localizados de la
pared vesical.
ii. FiBrAS POSGANGLiONAreS. Las fibras postganglionares, son cortas e inervan al
músculo detrusor (forma la pared de la vejiga).
B. INERVaCIÓN SIMPÁTICa. Se considera que tiene la función de ayudar al llenado
vesical mediante la relajación del músculo detrusor, tienen poca influencia sobre los
mecanismos del vaciamiento.
i. FiBrAS PreGANGLiONAreS. Las fibras preganglionares se originan en los cuerpos
neuronales localizados a nivel de las astas grises laterales de los segmentos

535
Anatomía Humana Práctica
superiores de la médula lumbar, atraviesan el tronco simpático para llegar al
ganglio mesentérico inferior a través de los nervios esplácnicos lumbares.
ii. FiBrAS POSGANGLiONAreS. Las fibras postganglionares, por intermedio de los
plexos hipogástrico y vesical, llegan a la pared vesical.
C. INERVaCIÓN VOLUNTaRIa. El esfínter externo de la uretra (músculo estriado) es inervado
por fibras motoras regulares del nervio pudendo. El esfínter externo se puede cerrar de
manera voluntaria, pero se relaja mediante acción refleja, tan pronto como se libera
orina hacia la uretra al inicio de la micción.
2. FIBRAS AFERENTES. Proceden de los receptores sensibles al estiramiento, situados en la
pared vesical. Las fibras envían impulsos a los segmentos de la médula espinal S2, S3
y S4. Las fibras eferentes del reflejo regresan los impulsos sobre los nervios esplácnicos
pélvicos para conservar el tono en le músculo detrusor, mientras se llena la vejiga. El reflejo
vesical es la contracción refleja del músculo detrusor en respuesta al llenado vesical. Las
sensaciones de aumento de la tensión vesical y el deseo de orinar, son transportadas por los
impulsos sensitivos en las fibras aferentes de los nervios pélvicos y vías aferentes viscerales
profundas hasta las vías espinotalámicas laterales.

INERVACIÓN DE LA VEJIGA

Actividad Sexual

Las divisiones simpática y parasimpática, son necesarias para la actividad sexual:

• MUJERES. En las MUJERES, el sistema parasimpático participa en el aumento de las


secreciones vaginales, erección del clítoris e ingurgitación de los labios mayores.
• VARONES. En los HOMBRES, el sistema parasimpático, produce la erección del pene, pero
el sistema simpático produce las contracciones del conducto deferente y las vesículas
seminales (eyaculación). La eyaculación final a través del conducto uretral está a cargo del
sistema parasimpático.

Reflejos Autonómicos

Además de los reflejos; pupilar, lagrimal, salivatorio, de la tos, del vómito, y los reflejos del seno
carotídeo, mediados por el sistema autónomo, se tiene los siguientes:

1. REFLEJO RECTAL (DEFECACIÓN). La distensión del recto o la estimulación de la mucosa


rectal provoca la contracción de la musculatura rectal. Este reflejo es mediado por los
segmentos S2, S3 y S4.

536
Omar Campohermoso Rodríguez
2. REFLEJO DEL ESFÍNTER INTERNO DEL ANO. Es la contracción del esfínter externo del ano,
detectado cuando se introduce el dedo en el ano, durante la maniobra del tacto rectal.
Este reflejo es mediado por fibras simpáticas posganglionares, por intermedio del plexo
hipogástrico.
3. REFLEJO BULBOCAVERNOSO. La estimulación del glande del pene (prensión digital)
provoca la contracción del músculo bulbocavernoso y el constrictor de la uretra. El reflejo
es mediado por el S3 y S4.

Dolor Referido[760]

Ambos sistemas conducen o tienen además fibras viscerales aferentes, las cuales están
conectadas con visceroreceptores ubicados en las paredes de las vísceras. Por lo tanto, ambos
sistemas, simpático y parasimpático, llevan fibras hacia el sistema nervioso central que conducen
el dolor visceral (dolor cólico), pero el 70% de las fibras del dolor visceral van a través del sistema
simpático y un 30% por el parasimpático, correspondiendo fundamentalmente a las que vienen
de la región de la pelvis.

Estas fibras del dolor visceral al penetrar por la raíz dorsal de los nervios espinales son la causa
del famoso dolor referido. Es decir, aquél dolor que se siente en un área diferente de donde se
originó el dolor. Por ejemplo: el dolor del cólico biliar se irradia a la región del dorso (VB). En el
caso del infarto al miocardio, la persona siente dolor en el extremo o borde ulnar del miembro
superior izquierdo (CO).De hígado en el hombro y cuello derecho. Del apéndice en la región
inguinal (AP). Y del riñón en la región lumbar y genital (RI).

DOLOR REFERIDO: HI. HÍGADO, PU. PULMÓN,CO. CORAzÓN, VE. VESÍCULA BILIAR, ES. ESTÓMAGO, AP. APÉNDICE, RI.
RIÑONES Y UR. URÉTER (PANSKY)

Neurotransmisores en el SNA

Las sinapsis entre las neuronas preganglionares y las postganglionares se establecen en los
ganglios autonómicos. Tanto en el sistema simpático como parasimpático el neurotransmisor en
estos ganglios es la acetilcolina. La acción de la acetilcolina dura un corto periodo, ya que es
inactivada por la enzima acetilcolinesterasa.

760 Hause EL Pansky B. Neuroanatomía. Buenos Aires: Ed. López Libreros Editores; 1962. p. 140-142

537
Anatomía Humana Práctica
En la unión entre fibra postganglionar y efector, existe una diferencia; mientras en el sistema
parasimpático el neurotransmisor es acetilcolina, en el sistema simpático es noradrenalina.
Sin embargo, en los efectores que solo reciben inervación simpática, como es el caso de las
glándulas sudoríparas, el neurotransmisor es acetilcolina.

538
Omar Campohermoso Rodríguez

57º Lección

Cuarta Parte
Irrigación del SNC y
Meninges

539
Anatomía Humana Práctica

Sistema Nervioso. Irrigación del SNC y meninges:

• Sistema arterial carotídeo y vertebral


• Polígono de Willis
• Arteria cerebral anterior, media y posterior.

Objetivos de la práctica:

• Describir la vascularización de la médula espinal y del encéfalo


• Indicar el sistema arterial carotídeo y vertebral.
• Describir las ramas de la arteria basilar
• Describir el polígono de Willis
• Describir las ramas de la arteria cerebral media
• Describir las ramas de la cerebral anterior
• Describir el sistema venoso cerebral
• Describir de las meninges y del sistema ventricular. Líquido céfalo raquídeo.

Tarea Teórica.

• Resolver el caso problémico referente a la irrigación del SNC


• Graficar el polígono de Willis.
• Graficar las ramas de la cerebral media
• Graficar las ramas de la cerebral anterior
• Graficar el sistema venoso cerebral.
• Dibujar las meninges de la médula espinal y del encéfalo.

540
Omar Campohermoso Rodríguez

Irrigación del Sistema Nervioso Central

El Sistema Nervioso Central esta irrigado por dos sistemas arteriales: 1) el sistema de la carótida
interna que irriga la parte anterior del encéfalo y 2) el sistema de la arteria vertebral, rama de la
subclavia, que irriga la médula espinal y la parte posterior del encéfalo.

MEDULA ESPINAL
Arterias

La médula espinal es irrigada por: 1) la arteria espinal anterior y 2) las arterias espinales
posteriores o dorsales (en número de dos); estas tres arterias recorren la médula en sentido
longitudinal, se encuentran a la vez reforzadas por arterias espinales laterales dispuestas en
forma segmentaria que proceden de arterias exteriores a la columna vertebral e ingresan en
el conducto raquídeo a través de los agujeros intervertebrales. Estas arterias se anastomosan
sobre la superficie de la médula y envían ramas a las sustancias gris y blanca.

1. ARTERIA ESPINAL ANTERIOR. Se forma a partir de dos arterias, cada una de las cuales
proviene de la arteria vertebral (dentro del cráneo). Desciende la médula espinal por el surco
medio anterior. Sus ramas irrigan los dos tercios anteriores (cordones anterior y lateral; y la
mayor parte de la sustancia gris) de la médula.
2. ARTERIAS ESPINALES POSTERIORES. Nacen directamente de las arterias vertebrales e
indirectamente de las arterias cerebelosas posteroinferiores. Cada una de estas arterias
desciende cerca de las raíces nerviosas posteriores, sus ramas entran en la sustancia de
la médula. Irrigan el tercio posterior (cordones posteriores y parte de la porción posterior
de las astas posteriores) de la médula espinal. A nivel torácico superior, estas arterias son
estrechas por lo que, los tres primeros segmentos torácicos de la médula son susceptibles
a la isquemia, en caso de obstrucción.
3. ARTERIAS ESPINALES SEGMENTARIAS O LATERALES O RADICULARES. Refuerzan a las
arterias espinales anterior y posterior, se dividen en anterior y posterior, formando la red
perimedular, a nivel de cada agujero intervertebral o de conjunción. Estos vasos segmentarios
proceden:
a. A NIVEL DEL CUELLO. De la vertebral y de la cervical ascendente.
b. A NIVEL DEL TÓRAX. De las intercostales.
c. A NIVEL DE LOS LOMOS. De las lumbares.
d. A NIVEL DE LA PELVIS. De las arterias sacras.
4. ARTERIAS PERIFERICAS. Son arterias que ingresan a la médula por puntos distintos a los
anteriores. Entre éstas tenemos a las arterias nutricias adicionales (son muy variables),
que se anastomosan con las arterias espinales posteriores y anterior. Sobresale la arteria
radicular mayor de Adam Kiewicz o arteria del engrosamiento lumbar, nace de la aorta al
nivel de las vértebras torácicas inferiores o lumbares superiores, es una arteria unilateral
que ingresa a la médula espinal generalmente por el lado izquierdo.

Las diferentes arterias espinales se subdividen y se anastomosan entre sí, para formar alrededor
de la médula, una red, el círculo perimedular. De ésta red nacen:

1. ARTERIAS MEDIAS. Penetran en los surcos medios, se subdividen en:


a. Las arterias medias anteriores, que penetran en el surco medio anterior.
b. Las arterias medias posteriores, que se introducen en el surco medio posterior.

541
Anatomía Humana Práctica
2. ARTERIAS RADICULARES. Penetran en la médula siguiendo el trayecto de las raíces, se
dividen en:
a. ARTERIAS RADICULARES ANTERIORES.
b. ARTERIAS RADICULARES POSTERIORES.

MÉDULA: 1. ARTERIA ESPINAL ANTERIOR, 2. ESPINALES POSTERIORES, 3. RADICULARES (CARPENTER)

Venas
Las venas de la médula espinal, originadas en distintos segmentos, se dirigen hacia la superficie
externa de éste órgano; drenan en seis canales o conductos colectores longitudinales:

1. TRES ANTERIORES. Uno al nivel de la línea media y los otros dos al nivel de la línea media
de emergencia de las raíces anteriores.
2. TRES POSTERIORES. Uno en la línea media y los restantes a lo largo de las raíces posteriores.

Estos conductos colectores se encuentran unidos entre sí por anastomosis transversales


y verticales. Drenan en los plexos intravertebrales, extendidos desde el agujero occipital al
cóccix; se encuentran en el espacio epidural. Estos últimos a la vez, desembocan en las venas
extravertebrales posteriores y laterales (venas lumbares, ácigos, venas cervicales profundas,
vertebrales).

ENCÉFALO

Arterias

La irrigación del encéfalo está dada por dos sistemas: 1) el sistema carotídeo (carótida interna)
o circulación anterior y 2) el sistema vertebrobasilar o circulación posterior. Ambos sistemas
se encuentran unidos entre sí por un circuito anastomótico, localizado en la base del cerebro,
denominado círculo arterioso del cerebro o polígono de Willis.

542
Omar Campohermoso Rodríguez
A. SISTEMA DE LA CARÓTIDA INTERNA o CIRCULACION ANTERIOR

Cada una de las dos carótidas internas se originan por la bifurcación de la carótida común, en
la región lateral del cuello, un poco por debajo del ángulo de mandíbula (segmento cervical) .
Alcanza la base del cráneo y permanece relativamente superficial, bajo el borde anterior del
esternocleidomastoideo (accesibilidad clínica y quirúrgica). Posteriormente penetra en el cráneo,
atraviesa el peñasco (segmento petroso) y llega al seno cavernoso (segmento cavernoso),
perfora el techo de éste e ingresa al espacio subaracnoideo (segmento aracnoideo), donde da
origen a la arteria oftálmica, destinada al globo ocular, y termina en cuatro ramas divergentes:
1) cerebral anterior, 2) cerebral media o silviana, 3) coroidea anterior y 4) comunicante posterior.

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR (NOBACK)

1. ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR (ACA). Se origina en la cara anteromedial de la carótida


interna, se dirige adelante y hacia adentro hasta alcanzar la cisura longitudinal del cerebro
(hendidura cerebral); seguidamente recorre la cara interna del hemisferio, pasa por encima
del nervio óptico; describe una curva cóncava hacia atrás aplicada a la rodilla del cuerpo
calloso, se dirige hacia la región del rodete (esplenio), termina con el nombre de, arteria del
surco del cíngulo o pericallosa. Las ramas colaterales son:
a. aRTERIaS SUPERFICIaLES O DE LOS GYRUS (TERRITORIO CORTICOSUBCORTICaL).
Estas ramas se originan en la cara medial del hemisferio. Este territorio comprende:
la cara interna de los lóbulos frontales y parietales; el borde superior y una delgada
franja de la cara externa de los hemisferios; la parte interna de la cara inferior del lóbulo
frontal; los 4/5 anteriores del cuerpo calloso, el septum lucidum, los pilares anteriores
del trígono y la comisura blanca anterior. Las ramas de éste territorio se agrupan en:
I. GRUPO FRONTOPOLAR. Irriga: la porción media de la cara orbitaria del lóbulo
frontal y la cara medial del lóbulo frontal, la parte anterior de la circunvolución
del cuerpo calloso, el gyrus frontal superior o primera circunvolución frontal (cara
medial y lateral). Este grupo está constituido por:
1. ArTeriA BASAL FrONTAL U OrBiTOFrONTAL. Destinada a la parte medial de la
superficie orbitaria del lóbulo frontal.
2. ArTeriA FrONTOPOLAr. Tiene su origen por debajo de la rodilla del cuerpo
calloso, irriga la parte media anterior del lóbulo frontal.
3. ArTeriA FrONTAL MeDiA ANTeriOr. Nace por delante de la rodilla del cuerpo
calloso.
i. GRUPO FRONTOPARiETAL. Comprende la:
1. ArTeriA FrONTAL iNTerNA O MeDiO-MeDiAL. Nace de la parte anterior de cuerpo
calloso, cruza su circunvolución, ingresa en el círculo del cíngulo (cisura
callosomarginal) y termina en la cara media o interna de la circunvolución
frontal.

543
Anatomía Humana Práctica
2. ArTeriA CALLOSOMArGiNAL O FrONTAL iNTerNA POSTeriOr. Después de su origen
atraviesa la circunvolución del cuerpo calloso, para llegar a la parte anterior
del lóbulo paracentral y terminar en la cara dorsolateral o externa de la parte
superior del gyrus o circunvolución precentral o frontal ascendente (área
motora).
3. ArTeriA DeL LOBULiLLO PArACeNTrAL. En ocasiones nace de la arteria
callosomarginal; después de cruzar el borde superior del hemisferio, termina
irrigando las porciones superiores de las circunvoluciones precentral o frontal
ascendente y postcentral o parietal ascendente.
4. ArTeriAS De LA CirCUNVOLUCiÓN PArieTAL SUPeriOr Y LÓBULO CUADrADO O
PreCÚNeO. Nacen en la parte posterior del cuerpo calloso, irrigan la porción
media de la circunvolución parietal superior y el lóbulo cuadrado, algunas
ramas terminan en el lobulillo paracentral.
ii. GRUPO ARTERiAL PARA EL CUERPO CALLOSO. Estas arterias nacen de la

concavidad de la cerebral anterior, una de ellas constituye (para algunos autores)


la rama terminal, la arteria pericallosa. Irrigan la porción posterior o esplenio del
cuerpo calloso. La arteria pericallosa se anastomosa con una rama de la arteria
cerebral posterior, y con ramas de la coroidea posterior media (nivel de la tela
coroidea posterior).
B. aRTERIaS PROFUNDaS O CENTRaLES (TERRITORIO PROFUNDO). Son destinados a los
núcleos basales. Nacen en el segmento inicial de la arteria, y son:
i. ARTERiAS CENTRALES CORTAS O DiENCEFALiCAS. Irrigan la pared anterior y la
parte anterior del III ventrículo, el pico del cuerpo calloso, la comisura blanca
anterior, el hipotálamo anterior y la mitad anterior del infundíbulo del hipotálamo.
Están constituidas por:
1. GrUPO MeDiAL. Origina ramas para la porción superior de la lámina terminal del
hipotálamo y el pico del cuerpo calloso.
2. GrUPO LATerAL. Ingresa en el surco lateral de unión de la lámina terminal del
hipotálamo.
ii. ARTERiA CENTRAL LARGA O ESTRiADA iNTERNA O TELENCEFÁLiCA O DE HEUBNER.
Nace de la arteria cerebral anterior al nivel de la comunicante anterior, antes de
profundizarse da ramos a la corteza frontal y al bulbo olfatorio, a nivel del espacio
perforado anterior, ingresa en ésta por delante de las ramas profundas de la
cerebral media; termina en la cabeza del núcleo caudado y en la porción anterior
de la cápsula interna.

ARTERIA CEREBRAL MEDIA (NOBACK)

544
Omar Campohermoso Rodríguez
2. ARTERIA CEREBRAL MEDIA O SILVIANA (ACM). Nace de la carótida interna, pero no forman
parte del círculo arterial de Willis. Se origina por encima del de la coroidea anterior y de
la comunicante posterior. Es la más voluminosa de las arterias cerebrales (por la que es
considerada como continuación de la carótida interna). Ingresa a la cisura lateral o de Silvio
a nivel del espacio perforando anterior, recorre la cisura en toda su extensión. La arteria y
sus ramas se adhieren a las circunvoluciones de la ínsula. Presenta las siguientes ramas:
a. aRTERIaS SUPERFICIaLES O DE LOS GYRUS (TERRITORIO CORTICOSUBCORTICaL).
i. RAMAS ASCENDENTES O FRONTOPARiETALES. Irrigan la región de la cisura central
o de Rolando y los centros somatomotores y somatosensitivos. Estas ramas Son:
1. ArTeriA FrONTAL iNFeriOr O FrONTOBASAL LATerAL U OrBiTOFrONTAL LATerAL.
Irriga la parte lateral de la cara orbitaria del lóbulo frontal inferior.
2. ArTeriA FrONTAL. Nace a nivel del pie de la tercera circunvolución frontal y llega
al surco frontal superior.
3. ArTeriA FrONTAL ASCeNDeNTe O DeL SUrCO PreCeNTrAL O PrerrOLÁNDiCO.
En ocasiones nace de un tronco común con las frontales, recorre el surco
precentral, pero no llega al borde superior del hemisferio.
4. ArTeriA De LA CiSUrA CeNTrAL O rOLÁNDiCA. Presenta un trayecto variable en la
ínsula, a nivel del pie de los gyrus precentral y poscentral se hace superficial.
En algunas ocasiones, esta arteria se encuentra dividida en dos: anterior
(asciende por el surco precentral) y posterior (asciende por la superficie de la
circunvolución poscentral).
5. ArTeriA DeL SUrCO POSCeNTrAL O POSrrOLÁNDiCO O PArieTAL ASCeNDeNTe O
ANTeriOr. Suele originarse de un tronco común con la arteria de la cisura central
o con la arteria parietal posterior, emerge de la cisura lateral a nivel del pie de
la circunvolución poscentral o parietal ascendente; recorre el segmento vertical
del surco intraparietal, posteriormente se divide y su rama anterior sigue éste
segmento; mientras que su rama posterior recorre el segmento horizontal del
surco intraparietal.
6. ArTeriA PArieTAL POSTeriOr. Emerge de la porción posterior y superior de la
cisura lateral, contornea la parte superior de la circunvolución asciende y
supramarginal hacia atrás.
7. ARTERiA ANGULAR. Rama terminal que irriga el girus angular.
ii. RAMAS DESCENDENTES O TEMPORALES. Son ramas destinadas a la irrigación del
lóbulo temporal y parte del occipital. Se dividen en:
1. ArTeriA TeMPOrOPOLAr. Se origina de la cerebral media o silviana, antes de
ingresar a la ínsula.
2. ArTeriA TeMPOrAL ANTeriOr De LA FOSA LATerAL DeL CereBrO. Sale por la parte
anterior de la fosa lateral del cerebro (valle silviano), posteriormente se dirige
hacia la cara anterior de la primera circunvolución temporal; y algunas de sus
ramas llegan hasta el surco temporal inferior.
3. ArTeriA TeMPOrAL MeDiA. Es una rama inconstante. Cuando existe, nace de
un tronco común con la arteria temporal anterior de la fosa lateral del cerebro
o con la temporal posterior. Sale de la cisura lateral y toma una dirección
posteroinferior, cruzando las circunvoluciones y sus surcos, hasta llegar cerca
del borde inferior del lóbulo temporal.
4. ArTeriA TeMPOrAL POSTeriOr. Tiene una dirección posteroinferior, vasculariza la
porción posterior de las circunvoluciones temporales.
iii. RAMAS iNSULARES. Nacen del mismo tronco de la cerebral media o de sus ramas;
irrigan la corteza insular, hasta la cápsula extrema.
iv. RAMA TERMiNAL. Constituida por la arteria del pliegue curvo o la arteria del giro
angular, se extiende hasta el lóbulo occipital. Sale de la cisura lateral o del Silvio
al nivel de su extremidad posterior. Se ramifica por el pliegue curvo y por la parte
anterior del lóbulo occipital.

545
Anatomía Humana Práctica
B. aRTERIaS PROFUNDaS O CENTRaLES (TERRITORIO PROFUNDO). Estas arterias emergen
de la arteria cerebral media al nivel de su porción basal; se encuentran en el espacio
subaracnoideo, posteriormente atraviesan el espacio perforado anterior, ascienden y se
distribuyen en los núcleos centrales telencefálicos. Se dividen en:
i. GRUPO MEDiAL. Formado por las arterias estriadas medianas (AEI). Irrigan y
atraviesa el pallidum.
ii. GRUPO LATERAL. Formada por las arterias estriadas laterales (AEE). Irrigan y
atraviesan el putámen.
1. Las arterias que atravesaron el núcleo lenticular (globo pálido y putámen),
llegan a la cápsula interna y van al núcleo caudado (arterias lenticoestriadas) o
al tálamo (arterias lenticoópticas).
3. ARTERIA COROIDEA ANTERIOR (ACA). Es un vaso largo y de pequeño calibre, llega a
través de la hendidura cerebral a los plexos coroideos del ventrículo lateral, recorre desde
la prolongación temporal o esfenoidal hasta el foramen interventricular o Magno. Irriga: la
cintilla óptica, el cuerpo geniculado externo; al nivel de los núcleos grises: la parte interna del
pallidum (globo pálido), la cola del núcleo caudado y el núcleo amigdalino; la parte anterior
de la corteza hipocámpica adyacente; el brazo posterior de la cápsula interna (en su parte
inferior) y el segmento retrolenticular de ésta; algunas ramas van a los plexos coroideos e
inconstantemente a los pedúnculos cerebrales.
4. ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR (CP). Es un vaso muy corto que une la carótida
interna y la cerebral posterior, esta arteria da ramas al: tálamo, hipotálamo (región
infundíbulotuberiana), brazo posterior de la cápsula interna, la región del cuerpo de Luys y
del pie del pedúnculo.

B. SISTEMA VERTEBROBASILAR O CIRCULACIÓN POSTERIOR

1. ARTERIA VERTEBRAL. Cada arteria vertebral nace en la base del cuello de la arteria subclavia.
Después de un corto trayecto (relativamente accesible) en la región supra y retropleural, se
introduce en un canal óseo, formado en las apófisis transversas de las vértebras cervicales
(siendo comprimida en el curso de los movimientos de la rotación de la cabeza). La arteria
vertebral contornea seguidamente las masas laterales del atlas, atraviesa el agujero occipital

546
Omar Campohermoso Rodríguez
o forámen magno y camina sobre la cara anterior del bulbo hasta el surco protuberancial,
donde se une con su homóloga para formar la arteria o tronco basilar. Las ramas colaterales
de la arteria vertebral son:
a. aRTERIa ESPINaL aNTERIOR. Nace de la vertebral cerca del tronco basilar. Se dirige
hacia abajo y hacia adentro, se une con su homóloga en la línea media, y forma el
tronco de la arteria espinal media anterior, que desciende verticalmente, por delante
del surco medio anterior de la médula. Da los ramos perforantes inferiores, que se
distribuyen en el bulbo.
B. aRTERIa ESPINaL POSTERIOR. Nace de la arteria vertebral cuando ésta contornea la
cara lateral del bulbo, o en algunos casos de la arteria cerebelosa posteroinferior.
C. RaMOS PERFORaNTES SUPERIORES. Se distribuyen en el bulbo raquídeo.
D. aRTERIa CEREBELOSa POSTEROINFERIOR. Destinada a la cara lateral del bulbo y a la
cara inferior del cerebelo. Es una arteria muy sinuosa, pasa por detrás de las raíces del
nervio del hipogloso, luego discurre sobre la cara lateral del bulbo y la cara inferior de la
amígdala cerebelosa (situándose entre ésta y la parte del bulbo de la pared posterior del
IV ventrículo). Termina en una RaMa MEDIaL, que adquiere una dirección hacia el vermis
inferior y una RaMa LaTERaL que irriga la parte posterior e inferior del hemisferio cerebeloso
y de la amígdala. Irriga además la cara lateral del bulbo, el pedúnculo cerebeloso inferior
o cuerpo restiforme y las parte adyacentes al 4° ventrículo.
2. ARTERIA O TRONCO BASILAR. Nacido de la unión de las dos arterias vertebrales, el tronco
asciende entre el puente o protuberancia (por detrás) y la lámina basilar del hueso occipital
(por delante) hasta alcanzar el borde superior del puente [surco pontopeduncular] (nivel del
espacio perforado posterior), donde termina dividiéndose en dos, las arterias cerebrales
posteriores (derecha e izquierda). Sus ramas colaterales son:
a. RaMaS BULBaRES Y PONTINaS O PROTUBERaNCIaLES. De éstos sobresale la arteria
de la fosita lateral del bulbo; esta arteria nace del tronco basilar cerca de su origen,
desciende y alcanza el surco bulbopontino, donde llega a la fosita lateral del bulbo, en
su trayecto da ramas a la oliva del bulbo y a los filetes radiculares de emergencia de
los nervios craneanos. Las ramas destinadas a la protuberancia, irrigan la cara anterior
y lateral del puente, el pedúnculo cerebeloso medio y la emergencia de los nervios
craneanos del surco bulboprotuberancial (nervio óculomotor, nervio facial y nervio
vestibulococlear, además el origen del trigémino).
B. RaMaS PEDUNCULaRES. Son de pequeño calibre y cortas, ingresan en la cara
anterolateral de los pedúnculos.
C. aRTERIa CEREBELOSa aNTEROINFERIOR O MEDIa. Nace en la cara lateral del tercio
medio de la arteria o tronco basilar, se dirige hacia abajo, adelante y afuera (hacia el
flóculo), pasa por debajo del nervio trigémino; se relaciona con los nervios VIII y VII par,
cerca del conducto auditivo interno o meato acústico interno, a éste nivel da origen a la
arteria del conducto auditivo interno o del laberinto (puede nacer también, directamente
del tronco basilar). La arteria cerebelosa media irriga demás a las caras anterior y lateral
del puente.
D. aRTERIa CEREBELOSa aNTEROSUPERIOR O SUPERIOR. Nace del tronco basilar
inmediatamente antes de su bifurcación, sigue un trayecto que pasa por debajo del
nervio óculomotor y por encima del nervio trigémino (transcurre en el surco que separa el
mesencéfalo del cerebelo), en la profundidad de éste surco, da ramas destinadas a: los
colículos o tubérculos cuadrigéminos, el velo medular superior (válvula de Vieussens)
y los núcleos del cerebelo; luego de contornear y dar ramas al pedúnculo cerebeloso
superior, termina irrigando al vermis superior, distribuyéndose en la cara superior del
hemisferio cerebeloso.
Todas estas arterias se encuentran en la piamadre. Las arterias cerebelosas se
encuentran anastomosadas entre sí, formando una red cerebelosa. El pedúnculo
cerebral recibe ramas que provienen del tronco basilar, de la cerebelosa superior de la
cerebral posterior y de la coroidea anterior.

547
Anatomía Humana Práctica
3. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR (ACP). Su origen corresponde a la terminación de la arteria
o tronco basilar, a nivel del espacio interpeduncular (espacio perforado posterior). Cada
arteria cerebral posterior rodea el pie y la cara externa del pedúnculo cerebral, alcanza la
cara inferior del lóbulo temporooccipital y se sitúa por detrás de la cisura calcarina, donde
termina (arteria calcarina). Sus ramas colaterales son:
a. aRTERIa SUPERFICIaLES O DE LOS GYRUS (TERRITORIO CORTICOSUBCORTICaL).
i. RAMAS PARA EL PEDÚNCULO CEREBRAL Y LOS COLÍCULOS O TUBÉRCULOS
CUADRiGÉMiNOS.
ii. ARTERiAS COROiDEAS POSTERiORES (ACP). Irrigan los plexos coroideos del
ventrículo medio, parte dorso medial del tálamo óptico y al pedúnculo cerebral.
Se dividen en:
1. COrOiDeA POSTeriOr Y MeDiAL. Contornea la cara lateral del pedúnculo, ingresa
la hendidura cerebral de Bichat, recorre el borde lateral del cuerpo pineal
y termina en una rama para la tela coroidea superior y otra para los plexos
coroideos del 3° ventrículo.
2. COrOiDeA POSTeriOr Y LATerAL. Tiene un trayecto similar al anterior, ingresa en
la tela coroidea superior y se anastomosa con la coroidea medial.
iii. ARTERiAS TEMPOROOCCiPiTALES. Son tres ramas:
1. ANTeriOr. Es la más voluminosa, sigue un trayecto inverso a la arteria cerebral
posterior, se localiza en la cara inferior del lóbulo temporal, da ramas a la
circunvolución lingual, a la circunvolución del hipocampo y a la parte anterior
de la circunvolución temporal inferior.
2. MeDiA O ArTeriA OCCiPiTOTeMPOrAL. Nace por detrás de la anterior, vasculariza
la mitad inferior del lóbulo temporal.
3. POSTeriOr O ArTeriA CALCAriNA. Para algunos autores constituye la rama
terminal de la cerebral posterior, ingresa en el surco calcarino y termina en el
polo occipital.
B. aRTERIaS PROFUNDaS O CENTRaLES (TERRITORIO PROFUNDO). Del primer centímetro
del trayecto de la arteria cerebral posterior y antes de unirse a la comunicante posterior,
da origen a ramas que se internan en el espacio perforado posterior (por detrás de los
tubérculos mamilares). Los cuales son:
i. GRUPO ANTERiOR RETROMAMiLAR. Irrigan el hipotálamo posterior, ingresando en
el tálamo.
ii. GRUPO POSTERiOR. Terminan en la región subtalámica, en la parte medial del
pedúnculo, en la sustancia negra y en el núcleo rojo.

En total, el territorio vertebrobasilar comprende, pues: la parte superior de la médula cervical,


la totalidad del tronco o tallo encefálico o cerebral y del cerebelo y los tercios posteriores de los
hemisferios cerebrales.

VÍAS DE SUPLENCIA

Las arterias del cerebro son arterias terminales cuya obstrucción provoca una isquemia
en su trayecto. Sin embargo, el dispositivo arterial es tal que cierta adaptación circulatoria
es posible gracias a vías de suplencia. Existen tres vías de suplencia principales:

1. CIRCULO ARTERIOSO DEL CEREBRO O POLÍGONO DE WILLIS. Está compuesto por las dos
cerebrales anteriores unidas por la comunicante anterior o medial (única), y dos comunicantes
posteriores o laterales que unen la carótida interna a la cerebral posterior de cada lado. Los
lados del polígono de Willis están constituidos por:
a. aTRÁS. La bifurcación de la arteria basilar y las dos arterias cerebrales posteriores
(hasta la implantación de las comunicantes posteriores).

548
Omar Campohermoso Rodríguez
B. a LOS LaDOS. Los comunicantes posteriores que unen la carótida interna a la cerebral
posterior.
C. aDELaNTE. Por la cerebrales anteriores y la comunicante anterior que las une.
El polígono de Willis, se encuentra en la fosa interpeduncular de la base del
cerebro (cisterna quiasmática adelante, cisterna interpeduncular y luego la cisterna
protuberancial) arriba, a los lados, debajo y detrás del quiasma óptico; por detrás y
lateralmente los tubérculos mamilares y al hipotálamo en la base del cerebro, por
encima de la silla turca.
2. ANASTOMOSIS ENTRE LAS ARTERIAS CARÓTIDA INTERNA Y CARÓTIDA EXTERNA. En la
ÓRBITA OCULAR, a través de las arterias oftálmica (nacida de la carótida interna) y ramas de las
arterias maxilar interna y sobre todo facial, (nacidas de la carótida externa).
3. ANASTOMOSIS EN LA SUPERFICIE DE LOS HEMISFERIOS. En la convexidad del cerebro, los
diferentes territorios arteriales están unidos por anastomosis. Estas se constituyen cabo a
cabo o por ramificaciones en candelabro, entre ramas que pertenecen a arterias diferentes.

POLÍGONO ARTERIOSO DE WILLIS, 2. ARTERIAS PARA EL TÁLAMO , NúCLEO LENTICULAR Y CAUDADO (NOBACK)

ARTERIAS PARA ÁREAS ENCEFÁLICAS ESPECÍFICAS.

• ARTERIA DEL CUERPO ESTRIADO Y LA CÁPSULA INTERNA. El cuerpo estriado y la cápsula


interna, se encuentran irrigados por las ramas centrales estriadas medial y lateral de la
arteria cerebral media. Las ramas centrales de la arteria cerebral anterior irrigan el resto de
las estructuras.
• ARTERIAS DEL TÁLAMO. El tálamo está irrigado principalmente por ramas de la arteria
comunicante posterior, basilar y cerebral posterior.
• ARTERIAS DEL MESENCÉFALO. El mesencéfalo está irrigado por las arterias: cerebral
posterior, cerebelosa superior y basilar.
• ARTERIAS DE LA PROTUBERANCIA. La protuberancia está irrigada por las arterias: basilar y
cerebelosas anterior, inferior y superior.
• ARTERIAS DEL BULBO. El bulbo raquídeo está irrigado por las arterias: vertebral, espinales
anterior y posterior, cerebelosa posteroinferior y basilar.
• ARTERIAS DEL CEREBELO. El cerebelo está irrigado por las arterias cerebelosas superior,
anteroinferior y posteroinferior.

549
Anatomía Humana Práctica
Venas

Las venas del cerebro son avalvulares, no tiene túnica muscular y no son satélites de las arterias.
Desembocan en diferentes senos venosos (canales de paredes rígidas excavados en el espesor
de la duramadre). Las venas se dividen en: venas del cerebro o del piso supratentorial y venas
del tronco encefálico y del cerebelo o piso infratentorial.

1. VENAS DEL CEREBRO. Son venas desprovistas de válvulas, no siguen a las arterias,
constituyen pequeños puntos de unión entre la corteza y los senos venosos vecinos de la
duramadre. Se clasifican en:
a. VENaS DE LaS CIRCUNVOLUCIONES. Caminan en la piamadre. Drenan la sustancia
blanca y la corteza cerebral de la profundidad a la superficie. Según su ubicación en las
caras de los hemisferios, tenemos:
i. vENAS MEDiALES. Son venas:
1. ASCeNDeNTeS. Que terminan en el seno venoso sagital o longitudinal superior,
provienen del lóbulo frontal, paracentral y parietooccipital.
2. DESCENDENTES. A la vez se subdividen en:
a. Grupo anterior, que desemboca en la vena cerebral anterior.
b. Grupo medio, que desemboca en el seno longitudinal inferior.
c. Grupo posterior que desemboca en la gran vena cerebral de Galeno o vena
cerebral magna.
ii. vENAS LATERALES. Según su terminación son:
1. ASCeNDeNTeS. Van de la cara externa del hemisferio al seno sagital superior.
2. DeSCeNDeNTeS. Corren de adelante hacia atrás: al seno esfenoparietal de
Breschet, al seno cavernoso, al seno petroso superior y al seno transverso
o lateral.
iii. vENAS iNFERiORES. Constituido por:
1. GrUPO ANTeriOr U OrBiTAriO. Desemboca en el seno sagital o longitudinal
superior y en las venas basales.
2. GrUPO POSTeriOr O TeMPOrOOCCiPiTAL. Confluye en las venas de la base, en
el seno petroso superior, en el seno transverso o lateral o en las dilataciones
venosas de la tienda del cerebelo.
iv. VeNAS ANASTOMÓTiCAS. Superior de Trolard e Inferior de Labbé.
B. VENaS CEREBRaLES INTERNa O PROFUNDaS O VENaS DE GaLENO. Drenan la sustancia
blanca, los plexos coroideos, los núcleos grises y las paredes ventriculares hacia la

550
Omar Campohermoso Rodríguez
profundidad. Nacen de la parte anterior de la tela coroidea por tres afluentes: 1) vena
del septum lúcidum, 2) vena del cuerpo estriado y 3) venas del plexo coroideo. Estas
tres venas conforman, en cada hemisferio, la vena cerebral interna pequeña de Galeno,
en ésta vena desembocan: las venas profundas de la sustancia blanca, las venas
subependimarias, las venas coroideas, las venas del tálamo y las venas posteriores
del cuerpo calloso. La vena cerebral interna pequeña de Galeno se forma a nivel del
agujero de Monro, situada en el espesor de la tela coroidea del 3° ventrículo, por encima
al tálamo, posteriormente se dirige hacia atrás, para salir a nivel del cuerpo pineal (cada
vena bordea el lado respectivo) por debajo del esplenio del cuerpo calloso. Se une
con su homóloga por detrás del cuerpo calloso, para formar la gran vena cerebral de
Galeno; esta vena recibe afluencias de: las venas talámicas, la terminación de la vena
basal, las venas cuneolímbicas, y las venas cerebelosas superiores. La gran vena de
Galeno desemboca en el seno venoso recto.
2. VENAS DE LA BASE (POLIGONO VENOSO SUBENCEFALICO). Conformada por la vena cerebral
anterior, satélite de la arteria del mismo nombre, rodea la rodilla del cuerpo calloso y toma
la dirección hacia el espacio perforado anterior, donde recibe las venas estriadas inferiores
y la vena cerebral media o silviana. Desde éste punto se denomina, vena basal o basilar de
Rosenthal, la cual continúa una dirección posterior, franqueando la cintilla óptica y al nivel de
la hendidura cerebral de Bichat, contornea el pedúnculo cerebral y termina en la gran vena
cerebral de Galeno; recibe las venas interhemisféricas de la ínsula, las coroideas (plexos
coroideos laterales) del hipocampo, del istmo del encéfalo y de los cuerpos geniculados.
Existe una vena comunicante anterior que une las dos venas cerebrales anteriores y una
vena comunicante posterior prepeduncular que une las dos venas basales; formándose así
un círculo o polígono venoso subencefálico (similar al polígono de Willis).
3. VENAS DEL TRONCO ENCEFALICO Y DEL CEREBELO.
a. VENaS DE LOS PEDUNCULOS CEREBRaLES. Se encuentran en conexión con el sistema
anterior; drenan en las venas basales o en la gran vena cerebral de Galeno y venas de
los tubérculos cuadrigéminos.
B. VENaS DEL PUENTE O DE La PROTUBERaNCIa aNULaR. Presenta una red venosa, cuyos
vasos drenan en la vena comunicante posterior, las venas cerebelosas, los senos
petrosos y el seno occipital transverso.
C. VENaS DL BULBO RaQUÍDEO. Su afluencia es a la red venosa de la protuberancia, a las
venas espinales y a las venas del plexo venoso del canal del hipogloso.
D. VENaS DL CEREBELO. Son:
i. vENAS MEDiANAS O vERMiANAS. Las venas superiores drenan en la gran vena
cerebral de Galeno, y las venas inferiores drenan a la confluencia de los senos o
prensa de Herófilo o al seno recto.
ii. vENAS LATERALES. Está constituido por venas superiores e inferiores, unen la
convexidad del cerebelo a la corona de los senos de la fosa cerebelosa: seno
petroso superior y seno transverso.

Senos Venosos

Los senos venosos craneales reciben las venas de los órganos contenidos en la cavidad
craneal (encéfalo y meninges) y en la cavidad orbitaria (ojos y anexos). Los senos venosos de la
cavidad craneana se encuentran entre las capas de la duramadre, son generalmente prismáticos
triangulares o irregularmente cilíndricos. La función de los senos venosos es la de recibir sangre
desde el encéfalo a través de las venas cerebrales y del líquido cefalorraquídeo [desde el espacio
subaracnoideo, por medio de las vellosidades aracnoideas]. Los senos venosos drenan a la vez
en las venas yugulares, en el cuello. Los senos venosos durales carecen de válvulas, al igual que
las venas emisarias (conectan los senos durales con las venas diploicas del cráneo y las venas
del cuero cabelludo).

551
Anatomía Humana Práctica
Existen 21 senos venosos: 5 son impares (medios) y 8 son pares (laterales). Se encuentran
divididos en dos grupos:

1. GRUPO POSTEROINFERIOR. Los senos venosos de éste grupo desembocan frente a la


protuberancia occipital interna, en el confluente posterior o prensa de Herófilo. Este grupo
está constituido por siete: tres son impares y se encuentran en los tres bordes de la hoz del
cerebro (seno longitudinal superior, seno recto y seno longitudinal inferior), los otros cuatro
pares son: los senos laterales y los senos occipitales posteriores.
a. SENO LONGITUDINaL O SaGITaL SUPERIOR. Se encuentra en la línea media, ocupa el
borde libre superior de la hoz del cerebro. Se inicia por encima de la cresta frontal
interna, en el agujero ciego, y se extiende hasta el confluente posterior o prensa de
Herófilo; corre hacia atrás surcando la bóveda del cráneo. La superficie interna del
seno es irregular, debido a la presencia de pequeñas granulaciones (granulaciones de
Pachioni). Este seno recibe a:
i. VeNAS DeL AGUJerO CieGO Y De LA eXTreMiDAD ANTeriOr De LA HOZ DeL
CereBrO.
ii. VeNAS CereBrALeS SUPeriOreS.
iii. GrAN VeNA ANASTOMÓTiCA De TrOLArD. Que se extiende desde el seno
longitudinal superior al seno cavernoso.
iv. VeNA ANASTOMÓTiCA De LABBÉ. Une el seno longitudinal superior al seno lateral.
v. VeNAS MeNÍNGeAS MeDiAS.
vi. VeNAS ÓSeAS O DiPLOiCAS.
vii. VeNA eMiSAriA DeL AGUJerO PArieTAL. Anastomosa las circulaciones intracraneal
y extracraneal.
B. SENO RECTO. Ocupa la línea de unión de la hoz del cerebro con la tienda del cerebelo.
i. VeNAS CereBrALeS PrOFUNDAS O VeNAS De GALeNO.
ii. VeNA CereBeLOSA MeDiA SUPeriOr.
iii. SeNO LONGiTUDiNAL iNFeriOr.
C. SENO LONGITUDINaL INFERIOR. Ocupa el margen inferior libre de la hoz del cerebro,
es delgado, su calibre aumenta de adelante hacia atrás, recibe a las venas de la hoz y
desemboca en la extremidad anterior del seno recto.
D. SENOS OCCIPITaLES POSTERIORES. Nacen a nivel del agujero rasgado posterior, donde
se comunican con la extremidad terminal del seno lateral. Rodean el agujero occipital
de adelante hacia atrás, luego penetran en la hoz del cerebelo y desembocan en el
confluente posterior o prensa de Herófilo. Sus afluentes son algunas venitas de la
duramadre y del cerebelo.
E. SENOS LaTERaLES. Nacen en confluente posterior o prensa de Herófilo, se extienden
hasta el agujero rasgado posterior, donde se continúan con el origen de la yugular
interna. Tiene un trayecto sinuoso, por lo que se describen tres segmentos:
I. SEGMENTO OCCiPiTAL U HORiZONTAL. Se extiende desde el confluente posterior
a la extremidad posterior del borde superior del peñasco, contenido en el espesor
de la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo. Recibe en su origen a los
senos longitudinal superior, recto y occipitales posteriores; además de: las venas
cerebrales posteriores e inferiores y las venas cerebelosas posteriores
II. SEGMENTO MASTOiDEO O DESCENDENTE. Desciende por el canal excavado en la
cara endocraneal de la porción mastoidea del temporal. Recibe al seno petroso
superior, las venas del acueducto del vestíbulo y a la vena emisaria mastoidea
(comunica el seno lateral con el origen de la yugular posterior y de vertebral).
III. SEGMENTO YUGULAR O TERMiNAL. A nivel de la extremidad inferior de la base
del peñasco, el seno lateral alcanza el borde del segmento yugular del canal
sinusiano, continuándose a éste nivel con el golfo de la yugular.
2. GRUPO ANTEROINFERIOR. Es un grupo de convergencia venosa del seno cavernoso. En
éste confluyen los senos esfenoparietales, coronario y occipital transverso; además de
las venas oftálmicas y la central de la retina. La sangre venosa de los senos cavernosos,
va a los senos laterales y a la yugular interna por los senos petrosos superior, inferior y
petrooccipital; y por los plexos venosos pericarotídeos.

552
Omar Campohermoso Rodríguez
a. SENOS CaVERNOSOS. Se encuentran en la fosa craneana media a cada lado de la silla
turca (hueso del esfenoides), numerosas trabéculas atraviesan su interior, dándole un
aspecto esponjoso (de ahí el nombre).
i. RAMAS AFERENTES.
1. VeNAS OFTÁLMiCAS (SUPeriOr e iNFeriOr).
2. VeNA CeNTrAL De LA reTiNA.
3. SeNO eSFeNOPArieTAL De BreSCHeT. Es un conducto venoso que nace en el seno
longitudinal superior. Recibe a las venas diploicas, venas meníngeas y venas
cerebrales.
4. SeNO COrONAriO De riDLeY. Se encuentra localizado alrededor del pedículo de
la hipófisis, a manera de un anillo, con un segmento anterior o seno coronario
anterior y un segmento posterior o seno coronario posterior; ambos se
unen lateralmente y desembocan por medio de un tronco común en el seno
cavernoso.
B. SENO OCCIPITaL TRaNSVERSO. Es un plexo venoso labrado en la duramadre que cubre
el canal basilar del occipital y la cara posterior de la lámina cuadrilátera del esfenoides.
Une las extremidades posteriores de los senos cavernosos y los orígenes de los senos
petrosos.
i. RAMAS EFERENTES. la sangre de los senos cavernosos va al seno lateral y a la
yugular interna a través de:
1. SeNO PeTrOSO SUPeriOr. Se extiende de la extremidad posterior del seno
cavernoso al seno lateral (nivel del codo formado por las porciones occipital
y mastoidea de éste seno). Sus afluentes son: las venas cerebelosas,
protuberanciales y timpánicas.
2. SeNO PeTrOSO iNFeriOr. Nace en la extremidad posterior del seno cavernoso
y discurre a lo largo de la sutura petrooccipital. Sale de la cavidad craneal por
la extremidad anterior del agujero rasgado posterior, se transforma en vena
y termina en la yugular interna. Sus afluentes son: venas del cerebelo, de la
protuberancia, del bulbo y las venas auditivas internas.
3. SeNO PeTrOOCCiPiTAL. Se encuentra fuera de la cavidad craneal. Nace en la
extremidad posterior del seno cavernoso y termina en el seno petroso inferior
o en la vena yugular interna.
3. CONFLUENTE POSTERIOR O PRENSA DE HEROFILO O TORCULAR. Es el punto de unión
del seno longitudinal superior, el seno recto y los occipitales posteriores, por delante de la
protuberancia occipital interna. La forma en que se unen estos senos es variable.

SENO VENOSO: 1. SUPERIOR (HOz CEREBRAL), 2. PRENSA DE HERÓFILO, 3. SENO RECTO Y VENA DE GALENO

553
Anatomía Humana Práctica

SENO VENOSO: 1. SENO LONGITUDINAL, 2. SENO TRANSVERSO Y 3. VENA YUGULAR

554
Omar Campohermoso Rodríguez

Meninges
El encéfalo y la médula espinal están rodeados por tres membranas o meninges: 1) la duramadre,
2) la aracnoides y 3) la piamadre.

A. DURAMADRE
La duramadre o paquimeninge del encéfalo, se encuentra unida a la cara interna de los huesos
del cráneo, es gruesa poco, poco elástica, blanco nacarado y resistente. Está constituido por:

1. CAPA ENDOSTICA. Es el periostio que cubre la superficie interna de los huesos del cráneo.
A nivel del agujero occipital NO se continúa con la duramadre de la médula espinal. Pero se
continúa con el periostio de la parte exterior de los huesos del cráneo, al nivel de los bordes
de todos los agujeros del cráneo. A nivel de las suturas se continúa con los ligamentos
suturales.
2. CAPA MENÍNGEA, Es la duramadre propiamente dicha; es una membrana fibrosa que
cubre el encéfalo y que se continúa con la duramadre de la médula espinal. Da envolturas
tubulares a los nervios craneanos, fuera del cráneo estas envolturas se unen con el epineuro
de los nervios. Esta capa envía cuatro tabiques (el objetivo de éstos tabiques, es limitar la
movilidad del encéfalo cuando se acelera o desacelera la cabeza) hacia el centro, dividiendo
de ésta manera la cavidad craneana en espacios que se hallan en comunicación y que
albergan las subdivisiones del encéfalo. Estos tabiques son:
a. HOZ DEL CEREBRO. Este pliegue de la duramadre se encuentra en la línea media entre
los dos hemisferios cerebrales. Su extremo anterior se inserta a la cresta frontal interna
y a la apófisis crista galli. Su extremidad posterior es ancha y se fusiona en la línea
media con la cara superior de la tienda del cerebelo. Su margen superior es recorrido
por el seno sagital superior, en el margen inferior libre se encuentra el seno sagital
inferior y a lo largo de su inserción en la tienda del cerebelo recorre el seno recto.
B. TIENDa DEL CEREBELO. Es un pliegue de la duramadre con forma de media luna y
a manera de techo sobre la fosa craneana posterior. Cubre la superficie superior del
cerebelo y brinda sostén a los lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales. Su
borde anterior se encuentra interrumpido para dar paso al mesencéfalo, este espacio
se denomina, incisura de la tienda; donde presenta un borde interno libre y un borde
externo adherido o libre.

555
Anatomía Humana Práctica
i. BORDE EXTERNO. Este borde se adhiere a la apófisis clinoides posteriores, a los
bordes superiores de las porciones petrosas y a los márgenes de los surcos para
los senos transversos sobre el hueso occipital.
ii. BORDE iNTERNO. Este borde libre corre hacia delante, hacia sus dos extremos,
cruza el borde adherido y se fija en la apófisis clinoides anterior a cada lado. En
el sitio donde se cruzan ambos bordes, el III y IV pares craneanos pasan hacia
delante para entrar en la pared lateral del seno cavernoso.
La hoz del cerebro y la hoz del cerebelo se adhieren a la superficie superior e
inferior de la tienda, respectivamente. El seno recto corre a lo largo de su inserción
en la hoz del cerebro; el seno petroso superior, a lo largo de su inserción en la
porción petrosa y el seno transverso, a lo largo de su inserción en el hueso occipital.
C. HOZ DEL CEREBELO. Es un pliegue pequeño dependiente de la duramadre, que se
adhiere a la cresta occipital interna y que se proyecta hacia delante entre los dos
hemisferios cerebelosos. Su margen posterior es fijo y contiene el seno occipital.
D. DIaFRaGMa DE La SILLa TURCa. Es un pliegue circular de la duramadre, que forma el
techo de la silla turca. En su parte central presenta un pequeño orificio que da paso al
tallo de la hipófisis.

La duramadre se encuentra inervada por ramas de los nervios trigémino, vago y de los tres
primeros nervios espinales, y ramas del tronco simpático.

La duramadre es irrigada por ramas de la carótida interna, maxilar, faríngea ascendente, occipital
y vertebral. Desde el punto de vista clínico la más importante es la arteria meníngea media (por
que es la que se lesiona generalmente en los traumatismos del cráneo).

B. ARACNOIDES

La aracnoides es una delicada membrana impermeable que cubre el encéfalo y se encuentra


entre la piamadre (por dentro) y la duramadre (por fuera). Se encuentra separada de la
duramadre por espacio virtual o potencial, el espacio subdural, y de la piamadre por el espacio
subaracnoideo que está lleno de líquido cefalorraquídeo. La aracnoides forma puentes sobre
los surcos de la superficie de los hemisferios cerebrales y en algunos lugares la aracnoides y la
piamadre se encuentran muy separados, formando las cisternas subaracnoideas, entre las que
se encuentran:

• La cisterna cerebelobulbar, localizado entre la superficie inferior del cerebelo y el techo


del cuarto ventrículo.
• La cisterna interpeduncular, se encuentra entre los dos pedúnculos cerebrales.

También, en ciertas regiones, la aracnoides emite prolongaciones hacia los senos venosos
formando las vellosidades aracnoideas, que son sitios donde el líquido cefalorraquídeo pasa a
la circulación sanguínea.

Todas las estructuras que pasan hacia el encéfalo y desde éste hacia el cráneo o sus agujeros,
deben atravesar el espacio subaracnoideo. Todas las arterias y venas cerebrales, y los nervios
craneales se encuentran en éste espacio. La aracnoides se fusiona con el epineuro de los nervios
en su punto de salida del cráneo. En cuanto se refiere al nervio óptico, la aracnoides forma una
vaina que va hacia la cavidad orbitaria a través del agujero óptico y se fusiona con la esclerótica
del globo ocular; extendiéndose también el espacio subaracnoideo alrededor del nervio óptico
hasta el globo ocular. El espacio subaracnoideo espinal se extiende hasta la segunda vértebra
sacra.

556
Omar Campohermoso Rodríguez
C. PIAMADRE

La piamadre (junto con la aracnoides se denomina leptomeninge) es una membrana vascular,


que reviste estrechamente el encéfalo, cubriendo las circunvoluciones y descendiendo en los
surcos más profundos. Se extiende hacia fuera sobre los nervios craneales y se fusiona con su
epineuro. Las arterias cerebrales que penetran en la sustancia encefálica, están rodeadas por
una vaina de piamadre.

La piamadre forma la tela coroidea del techo del tercero y cuarto ventrículos del encéfalo y se
fusiona con el epéndimo para formar los plexos coroideos.

D. BARRERA HEMATOENCEFALICA.

Es la membrana que separa la luz de un capilar sanguíneo de los espacios extracelulares


que rodean a las neuronas y neuroglía. Está constituida por: 1) las células endoteliales en
la pared del capilar, 2) una membrana basal continua que rodea al capilar por fuera de las
células endoteliales y 3) las prolongaciones pediculadas de los astrocitos, que se adhieren a la
superficie externa de la pared capilar. Tiene por función proteger al encéfalo y la médula espinal
de sustancias potencialmente lesivas, mientras que permite que gases y nutrientes ingresen en
el tejido nervioso.

E. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Composición y Volumen

El líquido cefalorraquídeo es un líquido claro, incoloro


e inodoro; que se encuentra llenando los ventrículos
cerebrales y los espacios subaracnoideos craneales
y espinales. En los adultos, el volumen del líquido
cefalorraquídeo en todos los espacios es de 150 ml
aproximadamente. La cantidad de líquido producido
y resorbido diariamente es de 400 a 500 ml. Tiene una
densidad de 1005 – 1008; su pH es de 7,4 y su presión
osmótica es superior a la del plasma.

Función

La función del líquido cefalorraquídeo es:

1. CONSERVAR LA HOMEOSTASIA. Nutre al sistema nervioso central, servir como reservorio y


ayuda en la regulación del contenido del cráneo.
2. MEDIO DE PROTECCIÓN. Proporcionar un medio líquido en cual flota el encéfalo (protegiendo
al encéfalo de los traumatismos).
3. MEDIO DE DEPURACIÓN. Drena sustancias indeseables fuera del encéfalo y eliminar los
productos de desecho asociados con la actividad neuronal.

Presión

La presión media normal del líquido cefalorraquídeo es de 70 a 180 mm de agua. Los cambios
periódicos en la presión suceden con el latido cardiaco y la respiración. La presión aumenta
si existe un aumento del volumen intracraneal, el volumen sanguíneo o el volumen del líquido
cefalorraquídeo, debido a que el cráneo del adulto es una caja ósea rígida que no se adapta al
aumento de volumen.

557
Anatomía Humana Práctica
Producción y Circulación

El líquido cefalorraquídeo se produce en los plexos coroideos, localizados dentro de los


ventrículos: laterales, tercero y cuarto del encéfalo, los cuales son redes capilares recubiertas
por epitelio cuboidal o cilíndrico y se proyectan hacia las paredes de las ventrículos.

La mayor cantidad del líquido cefalorraquídeo es producida a nivel del epitelio ependimario de
los plexos coroideos en los ventrículos laterales del encéfalo. El líquido pasa por los agujeros
interventriculares o agujeros de Monro al tercer ventrículo de la línea media, donde se produce
más líquido cefalorraquídeo por el plexo coroideo ubicado en el techo de ese ventrículo.
Seguidamente el líquido circula a través del acueducto cerebral ubicado dentro del cerebro medio
y pasa al cuarto ventrículo; el plexo coroideo de éste ventrículo produce más líquido. Este deja
el sistema ventricular a través de los agujeros medio y laterales del cuarto ventrículo (Magendie
y Luschka) e ingresa en el espacio subaracnoideo. Desde éste punto, puede circular por el
exterior de las convexidades cerebrales o hacia los espacios subaracnoideos raquídeos. Parte
del líquido se resorbe por difusión en pequeños vasos en la piamadre o las paredes ventriculares,
y el resto pasa por las vellosidades aracnoideas hacia la sangre venosa (de senos o venas) en
varios puntos, principalmente en la convexidad superior.

En la base del cerebro se forma la cisterna magna, situada entre la cara inferior del cerebelo y el
bulbo raquídeo. Las otras cisternas se encuentran entre la base de cerebro y el piso de la cavidad
craneal: 1) pontina, 2) interpeduncular, y 3) quiasmática: la cisterna Ambiens se encuentra entre
dorsal y lateral al mesencéfalo.

A nivel de la médula espinal, el líquido cefalorraquídeo forma un manguito en el espacio


subaracnoideo raquídeo, que se extiende desde el agujero mano hasta la segunda vértebra sacra.
Aunque el espacio subaracnoideo es un saco ciego, hay intercambio de líquido cefalorraquídeo
mediante un lento proceso de mescla provocado por los cambios posturales.

El líquido cefalorraquídeo fluye hacia arriba desde las áreas basilares del encéfalo sobre la
convexidad de los hemisferios, hasta alcanzar las vellosidades aracnoideas, es decir, las
granulaciones de Pacchioni, en las paredes del seno longitudinal superior. Luego es absorbido
en estas vellosidades e incorporado a la sangre del seno longitudinal superior.[761]

LA HOz DE CEREBRO, TIENDA DEL CEREBELO Y DE LA HIPÓFISIS

761 Gilman S. Newman SW. Principios de Neuroanatomía y Neurofisiología. 3º ed. México: Ed. Manual Moderno; 1994.
p.267-270

558
Omar Campohermoso Rodríguez

58º Lección

Cuarta Parte
Craneometría

559
Anatomía Humana Práctica

560
Omar Campohermoso Rodríguez

Craneometría
ANTROPOLOGÍA

La antropología es la ciencia biológica comparativa de los grupos humanos, que estudia desde
el punto de vista del sexo, de la edad, la constitución y la raza.

Dentro de las diversas divisiones de la antropología (Antropología cultural, antropología racial,


antropotipología y antropogénesis o paleontología humana), la Antropotipología, estudia los tipos
constitucionales concernientes al sexo, edad, las características individuales y de características
profesionales.

La Antropología es la ciencia que mejor se presta para permitir la identidad medicolegal o la


identidad judicial o policial de los individuos. Por tanto, dentro de la Antropotipología, destacan
dos grandes métodos de estudio:

1. ANTROPOSCOPÍA. De uso más popular y menos científico, que engloba los estudios de las
características descriptivas subjetivas y que no son posibles de medir.
2. ANTROPOMETRÍA. Es más objetivo, basándose en la toma de medidas, ángulos y
proyecciones de las diferentes partes del cuerpo o de sus características mensurables.

Craneometría

Es indudable que, dentro de los límites que se propone este capítulo, la amplitud de la identificación
antropométrica deberá ser menos ambiciosa y, en vez de estudiar todo el cuerpo, nos limitaremos
a la Craneometría, esto es, realizar un examen de las mediciones antropométricas a partir de
las diversas partes del cráneo, siempre pretendiendo establecer tanto la identidad como la
constitución, el sexo, la raza y la edad del individuo.[762]

Incluimos este capítulo, craneometría, en este texto porque es un tema que debemos conocer
dentro el estudio de la anatomía, porque también tenemos acceso al material óseo para su
entrenamiento y de esta manera contrubuir en la identificación, a través de las piezas ósea a lo
NN.

Puntos Craneométricos

Los puntos craneométricos, son determinados lugares del cráneo óseo que se toman como
puntos de referencia para su estudio y medición. Existe una gran gama de puntos craneométricos
solo indicaremos los más importantes. Debe resaltarse que no todos los puntos craneométricos
corresponden al neurocráneo, una vez que se encuentran algunos puntos en el macizo facial
(esplacnocráneo o viscerocráneo).[763]

Los puntos craneométricos se dividen en naturales y artificiales, por su posición anatómica se


clasifica en:

1. PUNTOS MEDIANOS O IMPARES. En número de 19.


2. PUNTOS LATERALES O PARES. En número de 24
3. PUNTOS CRENEOMEÉTRICOS NO FIJOS. En número de 2

762 Comas J. Manual de Antropología Física, Méjico: 2º ed. Ed. UNAM; 1966. p. 351- 421
763 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana, Barcelona: Ed., Salvat; 1980.T.I, p.282 -285

561
Anatomía Humana Práctica
LOS PUNTOS CRANEOMÉTRICOS MEDIALES

Desde la norma frontal para atrás, son:

1. GNATHION (gn). El punto más bajo del borde inferior de la mandíbula en la línea
mediosagital.
2. POGONION (pg). Es el punto medio más proyectante de la barbilla, también denominado
mentoniano, en el centro de la eminencia mentoniana.
3. INFRADENTALE (id), (Alveolar inferior). Es el punto entre los incisivos medios, donde la línea
mediosagital se encuentra con el borde superior de la apófisis alveolar de la mandíbula.
4. PROSTHION (pr), (Alveolar superior). Es el punto más saliente en el borde alveolar del maxilar
entre los dos incisivos medios en el plano mediosagital.
5. ORALE (ol). El punto opuesto al prosthion en lado posterior del borde alveolar entre los dos
incisivos medios.
6. NASOESPINALE (ns), subnasal. Es el punto más bajo del borde inferior de la apertura nasal
proyectada a la espina. Es diferente al punto espinal o subnasal, en el centro de la espina
nasal anterior;
7. RHINIO (rhi). Es el punto central de la extremidad internasal, en el borde libre de los huesos
nasales.
8. NASION (n). Es el punto en la intersección de la sutura nasofrontal y la línea mediosagital.
9. SIMÓTICO (SI). Es el Punto localizado en la sutura internasal en el lugar de mayor
estrechamiento de los huesos nasales.
10. SELIO (se). Es el punto más profundo en la cavidad del dorso de los huesos nasales.
11. GLABELA (g). En el centro de la protuberancia frontal media, entre el borde inferior del frontal
que está situado entre los arcos supraorbitarios, por encima de la raíz de la nariz.
12. METOPIO (me). Punto más prominente de la frente.
13. OPHRYON (of). En el centro del diámetro frontal mínimo.
14. BREGMA (b). Es el punto donde se encuentran las suturas coronal y sagital.
15. OBELION (ob). Es el punto de intersección de la sutura sagital y las dos foraminas parietales,
o de uno solo si el otro está ausente (si faltaran ambos orificios, el punto corresponde a la
porción menos dentada de la sutura).
16. LAMBDA (l). Es el punto de unión de las suturas sagital y lamboidea.
17. INION (i). Es el centro de la protuberancia occipital externa, al nivel de ambas líneas nucales
superiores.
18. OPISTHION (o). Es el borde posterior del forámen occipital en la línea mediosagital.
19. BASION (ba). Es el borde anterior del forámen magno en la línea mediosagital.
20. ESTAFILON (sta). Es el punto donde la tangente a las escotaduras profundas del borde
posterior del paladar óseo, cruza el plano mediosagital de éste.

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS NO FIJOS

• OPISTOCRÁNEO (op). Es el punto más saliente hacia atrás en la línea mediosagital del
cráneo, éste en plano de OA. Ese punto se puede determinar solamente a través de las
mediciones, no tiene lugar fijo.
• VÉRTEX (v). Es el punto más alto en la línea mediosagital. El cráneo debe estar en el
plano de AO.

LOS PUNTOS CRANEOMÉTRICOS LATERALES

Son en número de 22, a cada lado, a saber:

1. GONION (gn). Es el punto en lado externo del vértice del ángulo formado por el borde
posterior e inferior de la mandíbula.

562
Omar Campohermoso Rodríguez
2. CÓNDYLION lateral (cdl). (Punto condíleo), es el punto más proyectante lateralmente en el
cóndilo de la mandíbula.
3. GLENOIDEO (gd). Punto en el centro de la cavidad glenoidea del temporal.
4. YUGULAR (y). Punto sobre la sutura mastoideo-occipital, al nivel del borde posterior de la
apófisis yugular del occipital.
5. STEFANION (st). Es el punto de la intersección de la sutura coronal y la línea curva temporal
superior.
6. DACRYON (d). Punto de encuentro de la sutura lagrimal o de su prolongación hacia arriba
con la fronto maxilar. Si el hueso lagrimal esta roto se ubica el punto en la intersección de las
suturas frontolagrimal y lagrimofrontal.
7. LAGRIMALE (la). Punto de encuentro de la cresta lagrimal posterior con la sutura
frontolagrimal.
8. PTERION (pt). Es la región donde se encuentra los huesos frontal, temporal, parietal y el ala
mayor del esfenoides.
9. SPHENION (sphn). Punto de intersección del frontal, parietal y ala mayor del esfenoides, en
el pterion.
10. KROTAPHION (k). Punto de intersección del parietal, temporal y el ala mayor del esfenoides,
en el pterion.
11. ASTERIUN (ast). Es el punto donde se encuentran la sutura lamboidea, occipitomastoidea y
parietomastoideo.
12. EURYON (eu). Es el punto más lateral del cráneo proyectado más lateralmente, en el extremo
del diámetro transverso máximo del cráneo, sobre la protuberancia parietal o temporal. No
es un punto fijo.
13. FRONTOTEMPORALE (ft) Es el punto en la línea temporal superior, que está situado más
hacia delante y adentro. Determina la anchura mínima de la frente.
14. PORION (po). Es el punto más alto en el borde superior del conducto auditivo externo
directamente por encima del centro de ese orificio.
15. AURICULARE (au). Es el punto situado directamente por encima del centro del conducto
auditivo externo, en la raíz del arco zigomático.
16. MAXILOFRONTALE (mf). Es el punto de encuentro del borde interno de la orbita con la sutura
frontomaxilar.
17. FRONTOMALAER ORBITALE (fmo). Es el punto de encuentro del borde lateral de la órbita con
la sutura frontomalar.
18. ZYGION (zy). El punto más proyectado lateralmente en el arco zigomático.
19. ZYGOMAXILARE (zm). El punto más bajo de la sutura maxilomalar.
20. EKTOKONCHION (ek). Es el punto más lateral del borde de la orbita, donde el eje transversal
que media a ésta corta al mismo.
21. ORBITALE (or). Es el punto más bajo de la órbita. Sirve para fijar el plano AO de Francfort.
22. FRONTOMALARE TEMPORAL (fmt). Es el punto posterior de la sutura frontomalar.
23. ECTOMOLARE (ekm). Es el punto más saliente lateralmente de la arcada alveolar del maxilar.
Se encuentra a nivel del segundo molar.
24. ENDOMOLARE (enm). Es el centro del borde interior del alvéolo del segundo molar.

Identificación del Sexo por la Constitución del Cráneo

El cráneo constituye una de las partes que exhibe excelentes relieves óseos para determinar
el sexo del individuo. En el 77% de los casos, el diagnóstico diferencial del sexo, puede ser
realizado, utilizando los elementos que corresponden a las características del cráneo y de la
mandíbula. Los elementos que se compulsan para hacer el diagnóstico diferencial, son los
siguientes:[764]

764 J. Comas, Op. Cit. ,p. 351- 421

563
Anatomía Humana Práctica

CRANEOSCOPIA

MUJER HOMBRE

Frente: Más vertical Frente: Más inclinada para atrás

Glabela: No saliente continuación del


Glabela y arcos superciliares salientes
perfil fronto-nasal

Articulación fronto-nasal: Curva Articulación fronto-nasal: Angulosa

Rebordes supraorbitarios: Cortantes Rebordes supraorbitarios: Romos

Apófisis mastoides: Apófisis mastoides:


Menos desarrolladas, cuando el Prominentes, sirviendo de punto
cráneo es colocado sobre un plano, de apoyo, tornando el cráneo más
el se apoya en el maxilar y en el estable cuando es colocado sobre un
occipital, con menor estabilidad plano

Peso: Cráneo más liviano Peso: Cráneo más pesado

Mandíbula: Mandíbula:
Menos robusta, crestas de Más robusta, con crestas de
Inserciones musculares menos inserciones musculares más
pronunciadas. Mucho más Achatada acentuadas. Muy arqueada. (Peso
(peso medio 63 g) medio 80 g)

Cóndilos occipitales: Cóndilos occipitales:


Cortos y largos Largos y estrechos

Apófisis mastoides y estiloides Apófisis mastoides y estiloides


Menores Mayores

1. IDENTIFICACIÓN DEL SEXO

Después del hueso iliaco, que sin duda, es la mejor estructura para hacer el diagnóstico
diferencial de sexo, el cráneo ocupa el segundo lugar. Utilizando datos objetivos (dimensiones
de los cóndilos occipitales) y cálculos matemáticos relativamente simples, es posible obtener
valores de discriminación del dimorfismo sexual superiores al 90%.[765]

CRÁNEO: 1. MASCULINO Y 2) FEMENINO (SIMONIN)

765 Ibíd. p. 351- 421

564
Omar Campohermoso Rodríguez
ÍNDICE DE BOUDOIN

Utiliza las dimensiones de los cóndilos occipitales. Ya, subjetivamente, los cóndilos aparecen,
largos y estrechos, en el sexo masculino; cortos y largos en el sexo femenino. El índice de
Boudoin es obtenido por la relación entre la longitud del cóndilo y su ancho máximo, relacionados
por la fórmula:

Ancho del cóndilo


Índice condíleo = -------------------------------------x 100
Largo del cóndilo

Los valores del índice, son interpretados como discriminantes del dimorfismo sexual, de la
siguiente manera:

ÍNDICE DE BOUDOIN
ÍNDICE SEXO DEL CRÁNEO
Mayor a 55 Femenino
Entre 50 y 55 Cráneo dudoso
Menor 50 Masculino

Por sí solo, el índice de Boudoin, ofrece un porcentaje de acierto, esto es, de discriminación
sexual, considerada estadísticamente baja, del orden del 60%.

ÍNDICE DE LOS DIÁMETROS DEL FORÁMEN MAGNO

El índice de los diámetros del forámen magno (orificio occipital) es obtenido por la relación entre
el ancho del mismo (distancia latero-lateral) y de su largo máximo (distancia antero-posterior),
relacionados por la fórmula:

Ancho del foramen


Índice del foramen magno = ------------------------------------x100
Largo del foramen

Los valores del índice son interpretados como discriminantes del dimorfismo sexual, de la
siguiente manera:

ÍNDICE DE FORAMEN
ÍNDICE SEXO DEL CRÁNEO
Mayor a 86.0 Masculino
Entre 82.0 - 85.9 Dudosa
Menor a 81.9 Femenino

ÍNDICE DEL FORAMEN MAGNO

565
Anatomía Humana Práctica
DIÁMETRO BIGÓNICA (BIGONIÓNICA)

Consiste en una medición absoluta, directa de la distancia entre los puntos gonion de la
mandíbula adulta. Los valores obtenidos pueden ser usados como función discriminante en los
límites de la siguiente tabla:

DIÁMETRO BIGÓNICA
ÍNDICE SEXO DEL CRÁNEO
Mayor a 112.0 Masculino
Entre 102.5 a 112.0 Probablemente masculino
Entre 95.0 – 102.5 Dudosa
Entre 85.0 y 95.0 Probablemente femenino
Menor a 85.0 Femenino

2. IDENTIFICACIÓN DE LA RAZA

El concepto de raza, patrón racial, grupo ancestral o étnico está estigmatizado por ciertos
complejos raciales, pero la antropología mantiene el término de raza. Aún cuando la mezcla de
los grupos étnicos es un factor incuestionable al punto de, cada vez, será más difícil encontrar
“razas puras”, es innegable que hay rasgos morfológicos que perduran, resistiendo a esa mezcla
racial.

Aún cuando un gran número de rasgos, referidos, sean más encontrados en las partes blandas del
cuerpo, notablemente en la piel y en la región cefálica, siendo objeto de estudio de la Antropología
Racial, como vimos en el inicio, muchos otros pueden ser encontrados en el esqueleto.[766]

Algunos de estos, como es el caso, por ejemplo, de los huesos largos de las extremidades,
escapan de los límites de este trabajo que es dedicado esencialmente a los hallazgos que
pueden ser hechos en el cráneo.

CARACTERÍSTICAS RACIALES DE HOOTÓN-KROGMAN


ELEMENTO EUROPOIDE NEGROIDE MONGOLOIDE
Forma de la frente Poco abombada Abombada Poco abombada
Arcos
Pronunciados Poco pronunciados Poco pronunciados
supraorbitarios
Malares Fugitivos Intermedios Voluminosos
Angulo Facial Ortognato Prognato Mesognato
Puente nasal Aquillado Aplanado Aplanado
Espina nasal inferior Muy desarrollado Casi inexistente Muy desarrollado
Contrición post.
No Observable Presente No observable
coronal
Región occipital,
Ganchosa Abombada Torus transverso
inión
Temporales Variable Variable Aplanado
Suturas craneales Complicada Intermedias Lineales
Norma posterior Simétricos Simétricos Asimétricos
Fosa Canina Profunda Variable Variable
Paladar Ancho medio Estrecho Ancho
Borde inferior nasal Cortantes Romos Variable
Dorso de los
Normal Normal En pala
incisivos

766 Ibíd. p. 351- 421

566
Omar Campohermoso Rodríguez
Los caracteres étnicos del cráneo pueden ser calculados a través de:

1. ÍNDICES CRANEANOS. (Norma craneanas).


a. HORIZONTAL.
b. SAGITAL. (Vertical lateral o perfil)
c. TRANSVERSAL. (Vertical posterior)
2. ÍNDICE FACIAL SUPERIOR.
3. ÍNDICE NASAL.
4. ÍNDICE DE PROGNATISMO. (del perfil facial o ángulo facial)

Índices Craneanos

Son correlaciones porcentuales, siguiendo las fórmulas establecidas por Retzius, entre diámetros
o distancias máximas, medidos entre puntos craneométricos o anatómicos ya determinados.[767]

ÍNDICE CEFÁLICO HORIZONTAL (ÍNDICE HORIZONTAL)

Relaciona, en el plano horizontal, el ancho máximo (ancho máximo) con la longitud (largo
máximo) del cráneo:

Ancho máximo (eurion - eurion)


Índice cefálico horizontal = --------------------------------------------------x 100
Largo máximo (glabela - metalambda)

ÍNDICE CEFÁLICO HORIZONTAL (DE GARSON)


ÍNDICE TIPO DE CRÁNEO GRUPOS ÉTNICOS
Menor a 74,9 Dolicocráneo Negroides africanos, berberes,
australoides.
Caucásicos nórdicos
(escandinavos, ingleses)
75 – 79.9 Mesocráneo Mongólicos
Mayor a 80,0 Braquicráneo Caucásicos (europeos
centrales)

ÍNDICE CEFÁLICOS: 1) SAGITAL Y 2) HORIzONTAL


CRANEOMETRÍA: SI. OPISTION, L. LAMBDA, BR. BREGMA, G. GONION, N. NASION, NS. NASOESPINAL, PR. PROSTION. BR-
B. ALTURA DEL CRÁNEO, SI-G. DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR, H-PR. LÍNEA HORIzONTAL DE BROCA, H-PR-N. ANGULO
FACIAL, E-E. DIÁMETRO TRANSVERSO MÁXIMO, z-z, DIÁMETRO FACIAL MÁXIMO, N-NS. ALTURA NASAL

767 Simonin C. Medicina Legal Judicial, Barcelona: Ed. Jims S.A., 1962. p.

567
Anatomía Humana Práctica
ÍNDICE SAGITAL (VERTICAL LATERAL O PERFIL)

Relaciona, porcentual en el plano sagital, la altura máxima del cráneo con su largo máximo:

Altura máxima (basion - bregma)


Índice sagital = ---------------------------------------------------------- x 100
Largo máximo (glabela - metalambda)

ÍNDICE SAGITAL (VERTICAL LATERAL O PERFIL)


ÍNDICE TIPO DE CRÁNEO GRUPOS ÉTNICOS
Menor a 69.0 Camercráneo Cráneos fósiles
70.0 – 74.0 Ortocráneo Caucásicos
Mayor a 75,0 Hipsicráneo Mongólicos, negroides

ÍNDICE TRANSVERSAL (VERTICAL POSTERIOR)

Relaciona, porcentual en el plano frontal, la altura máxima del cráneo con su largo máximo:

Altura máxima (basion - bregma)


Índice vertical posterior = ------------------------------------------------- x 100
Ancho máximo (eurion - eurion)

ÍNDICE TRANSVERSAL (VERTICAL POSTERIOR)


ÍNDICE TIPO DE CRÁNEO GRUPOS ÉTNICOS
Menor a 91.9 Tapeinocráneo Caucásicos (europeos del
centro)
98.0 – 91.9 Metriocráneo Mongólicos
Mayor a 98.0 Acrocráneo Negroides, caucásicos
(europeos del norte y del sur)

ÍNDICE FACIAL SUPERIOR (ÍNDICE PROSOPOMÉTRICO)

Relaciona, porcentualmente en el plano frontal, la altura máxima del macizo facial con el largo
máximo de la cara:

Altura máxima de la cara (nación - prostion)


Índice facial superior = ----------------------------------------------------------x 100
Largo máximo de la cara (malar - malar)

ÍNDICE FACIAL SUPERIOR (ÍNDICE PROSOPOMÉTRICO)


ÍNDICE TIPO DE CRÁNEO GRUPOS ÉTNICOS
Menor a 49.9 Eurienos Australoides, mongólicos
(lapones), cráneos fósiles
55.0 – 49.9 Mesenos negroides africanos
Mayor a 55.0 Leptenos Caucásicos (europeos
nórdicos, escandinavos),
polinesios, árabes

568
Omar Campohermoso Rodríguez
NDICE NASAL

Relación porcentual en el plano frontal, el largo nasal máximo con la altura de la nariz:

Ancho nasal máximo


Índice nasal = ----------------------------------------------x 100
Altura nasal (nasion – espinal)

ÍNDICE NASAL
ÍNDICE NASAL TIPO DE CARA GRUPOS ÉTNICOS
Menor a 46.9 Leptorrino Caucásicos
47.0 – 50.9 Mesorrino Mongólicos
Mayor a 55.0 Platirrino Negroides africanos,
australoides, cráneos fósiles

ÍNDICE ORBITARIO

Relación porcentual en plano frontal de la altura y el ancho de la base de la cavidad orbitaria.

Altura de la orbita
Índice orbitario = -----------------------------------------x 100
Ancho de la orbita

ÍNDICE ORBITARIO
ÍNDICE NASAL TIPO DE CARA GRUPOS ÉTNICOS
Menor a 82.0 Camaeconco Negroide
83.0 – 88.9 Mesoconco Mongólicos, amerindios
Mayor a 89.0 Hipsiconco Europoide, caucasico

ÍNDICE PALATÍNICO

Es la relación porcentual del ancho y el largo del la bóveda platina

Ancho de paladar
Índice palatínico = ------------------------------------x 100
Largo del paladar

ÍNDICE PALATÍNICO
ÍNDICE NASAL TIPO DE CARA GRUPOS ÉTNICOS
Menor a 79 Leptoestafilino Negroide
80.0 – 94.9 Mesoestafilino Europoide, caucasico
Mayor a 95 Braquiestafilino Mongólicos, amerindios

ANGULO FACIAL

Esta formada entre el plano frontal pasando frente al esplacnocráneo, y el plano horizontal que
pasa por el centro del meato auditivo externo (MAE), Intercepta:

• La espina nasal inferior (ns), ángulo de Jacquart.


• Por el punto prostion (pr), ángulo de Cloquet.
• Por el reborde incisal de los incisivos centrales superiores, ángulo de Cuvier.
• Plano de Frankfurt (OA) Línea que se proyecta del porio (po) al punto orbital (or).

569
Anatomía Humana Práctica

ÁNGULO DE CLOQUET
ANGULO FACIAL PERFIL DE CARA GRUPOS ÉTNICOS
Negroides africanos,
Menor a 83º Prognato
australoides
83º Mesognato Mongólicos meridionales
Mayor a 83º Ortognato Caucásicos (blancos)

En la práctica, el ángulo más usado es el de Cloquet, que ofrece variaciones bien características:

TIPOS DE PROGNATISMO

Íntimamente ligado con el ángulo facial, que sería apenas su cuantificación, se encuentra un
grado o tipo de prognatismo. Como efecto, del prognatismo (proyección anterior del macizo óseo
facial) y del tipo alveolar (facial bajo).[768]

1. MONGOLOIDE O AMARILLOS. El prognatismo es de tipo facial alto, proyectando hacia el


frente no solo el macizo facial sino los huesos malares.
2. EUROPOIDE O BLANCOS. El prognatismo es poco pronunciado o inexistente, y el cráneo
presenta un perfil vertical, con proyección anterior de los huesos propios de la nariz.
3. NEGROIDE O NEGROS. El prognatismo es pronunciado, la boca es saliente para el frente del
rostro.

ÍNDICES CEFÁLICOS: 1. SUPERIORE, 2. LATERALES Y 3. POSTERIORES (SIMONIN)

768 Simonin C. Medicina Legal Judicial,

570
Omar Campohermoso Rodríguez

ÍNDICES CEFÁLICOS: 1. FRONTAL, 2. LATERAL (SIMONIN)

3. DETERMINACIÓN DE LA EDAD

La determinación de la edad en resto óseos es una tarea difícil, a pesar de existir varios estudios
sobre el mismo, existe una variedad de tablas con nos orientan al respecto. Es estudio se centra
en cinco grande grupos:

1. PUNTOS DE OSIFICACIÓN.
2. EVOLUCIÓN DENTARIA
3. SINOSTOSIS DE LOS HUESOS PLANOS.
4. UNIÓN DE LA EPÍFISIS
5. TRANSFORMACIÓN E INVOLUCIÓN DE LOS HUESOS.

DETERMINACIÓN DE LA EDAD SEGÚN LA OSIFICACIÓN

OSIFICACIÓN SEGÚN VIBERT


ESTADO EDAD
Osificación de l a extremidad inferior del húmero y del cubito, cabeza 1 a 18 meses
femoral y humeral, extremidad superior e inferior de la tibia.
Extremidades inferiores del radio y peroné 2 años
Tuberosidad mayor del húmero (troquiter) y trocánter mayor. 3 años
Epitróclea y rótula. 3,5 a 4 años
Extremidad posterior del olécranon y extremidad superior del peroné. 4 a 5 años
Extremidad superior del radio. Cabeza de los cuatro últimos 5 a 6 años
metacarpianos y metatarsianos.
Extremidad inferior de las falanges de las manos y extremidad 6 a 7 años
posterior de la falange de los pies.
Extremidad inferior del cubito y del trocánter menor. 8 a 9 años
Tres piezas (soldadura) cavidad cotiloidea. 12 años
Tróclea, epicóndilo y tuberosidad anterior de la tibia. 13 a 14años
Soldadura del acromion con la apófisis coracoides. 15 años

571
Anatomía Humana Práctica
Epífisis laterales del sacro y del omóplato. 16 a 18 años
Epitróclea. Tres epífisis de la extremidad superior del fémur. 18 a 20 años
Metacarpianos, metatarsianos y falanges.
Soldadura de las epífisis superiores e inferiores del peroné, epífisis 20 años
superiores del fémur.
Extremidad esternal de la clavícula. Cresta del hueso ilíaco. 24 años
Primera vértebra sacra con las restantes. Esfenoides con el occipital. 25 a 30 años
Epífisis del cuerpo de las vértebras.

DETERMINACIÓN DE LA EDAD SEGÚN LA ERUPCIÓN DENTARIA DE COMAS[769]

MAXILAR Diente Temporal


PIEZA MESES
incisivo central 7..5
incisivo lateral 9
Canino 18
Primer molar 14
Segundo Molar 24

MANDÍBULA Diente Temporal


PIEZA MESES
incisivo central 6
incisivo lateral 7
Canino 16
Primer molar 12
Segundo Molar 20

MAXILAR Diente Permanente


PIEZA AÑOS
incisivo central 7-8
incisivo lateral 8-9
Canino 10 - 12
Primer premolar 10 - 11
Segundo premolar 10 - 12
Primer molar 6-7
Segundo Molar 12 - 13
Tercer Molar 17 - 21

MANDÍBULA Diente Permanente


PIEZA AÑOS
incisivo central 6-7
incisivo lateral 7-8
Canino 9 - 10
Primer premolar 10 - 12
Segundo premolar 10 - 12
Primer molar 6-7
Segundo Molar 11 - 13
Tercer Molar 17 - 21

769 Comas J. Manual de Antropología Física, Op. Cit., p.351- 421

572
Omar Campohermoso Rodríguez
DETERMINACIÓN DE LA EDAD POR SINOSTOSIS

Se observan las sinostosis de la suturas de la bóveda craneana, éstas empiezan a los 22 años y
termina a los 47 años. El endocráneo se sinostosa más rápidamente que el exocráneo.

ÉPOCA DE LAS SINOSTOSIS


SUTURA SEGMENTO AÑOS AÑOS
Sagital Anterior (1/5) 40 - 50 22 - 35
Medio (2/5) 20 - 40 22 - 35
Del obelion (1/5) 20 - 30 22 - 35
Posterior 30 - 40 22 - 35
Coronal Superior (bregma) 40 - 50 24 - 38
Medio Muy tarde 24 - 38
inferior (Pterion) 30 - 40 26 - 41
Lambda Superior medio > 50 26 - 42
inferior (esterion) Muy tarde 26 - 47
Escanosa Parietotemoral Muy tarde 37 - 81

DETERMINACIÓN DE LA EDAD POR UNIÓN DE LAS EPÍFISIS

EPÍFISIS
FÉMUR, TIBIA Y PERONÉ AÑOS
Separadas las epífisis de las diáfisis < 18
Fusión de la epífisis con las diáfisis 17 - 18
Totalmente soldadas > 18

EPÍFISIS DISTAL
RADIO Y CÚBITO AÑOS
Separadas las epífisis de las diáfisis < 19
Parcialmente soldadas 18 - 19
Vestigios de soldadura recientes 19 - 20
Totalmente soldadas > 21

HÚMERO
CABEZA AÑOS
Separadas las diáfisis de las epífisis < 20
Proceso de soldadura 19 - 20
Vestigios de soldadura recientes 20 - 21
Totalmente soldadas > 21

573
Anatomía Humana Práctica

CRONOLOGÍA DE GENOVES (1962), POSPISIL (1964)


ESTADO AÑOS
Comienza la unión de las vértebras sacras 16
La epífisis del fémur, tibia y peroné aún no se han comenzado a unir < 16
Osificación parcial de las epífisis del fémur, tibia, y peroné 17 - 18
Comienza la unión en las epífisis de la cabeza humeral y del radio 18
La epífisis inferior del húmero y la epífisis superior del cúbito y radio 18
han completado la unión
La creta iliaca y las láminas vertebrales epifisiarias están separada < 19
Unión completa de las epífisis del fémur, tibia y peroné 19
En proceso la unión de la tuberosidad isquiática 19
La mitad de las vértebras del sacro ya se han unido 19
Sutura parcial de la cresta iliaca y de las láminas intervertebrales 19 - 20
epifisiarias
Termina el proceso de osificación de las tuberosidades isquiáticas 20
Sutura esfeno-basilar cerrada 21
Termina el proceso de la osificación de las epífisis superiores del 21 - 22
húmero e inferiores del cúbito y radio
Casi siempre unidas todas las vértebras del sacro 23
empieza el proceso de osificación de la extremidad interna de la 25
clavícula
Termina el proceso de osificación de la extremidad interna de la 27 - 30
clavícula
Comienza la osificación de la porción ciática del lig. sacrociático 35
mayor
Presencia frecuente de protuberancia en las vértebras 40
Arquitectura interna de la cabeza humeral y femoral areolar, 41 - 50
discontinuidad en dos trabéculas, avance de la cavidad medular
hacia las epífisis
Arquitectura interna de la cabeza humeral y femoral cavitaria, 50 - 60
desaparición de trabéculas
Adelgazamiento del diploe en los parietales, conglomerado óseos en > 60
el endocráneo, canal medular invade las epífisis humeral y femoral

4. DETERMINACIÓN DE LA ESTATURA

Para determinar la estatura de los individuos adultos se utiliza una vasta variedad de tablas,
existen tablas anglosajona que no concuerda con las talla de individuos latinoamericanos, ni de
nuestro país, presentamos la tabla de Rollet, de la escuela francesa.[770]

OSTEÓMETRO PARA MEDIR LOS HUESOS LARGOS (TESTUT)

770 Camilo Simonin, Medicina Legal Judicial, Ed. JIMS S.A. Barcelona 1966, p. 849

574
Omar Campohermoso Rodríguez

TABLA DE ROLLET PARA HOMBRES


MIEMBRO INFERIOR MIEMBRO SUPERIOR
TALLA FÉMUR TIBIA PERONÉ HÚMERO RADIO CÚBITO
152 41.5 33.4 32.9 29.8 22.3 23.3
154 42.1 33.8 33.3 30.2 22.6 23.7
156 42.6 34.3 33.8 30.7 22.8 24.0
158 43.1 34.8 34.3 31.1 23.1 24.4
160 43.7 35.2 34.8 31.5 23.4 24.8
162 44.2 35.7 35.2 31.9 23.6 25.2
164 44.8 36.1 35.7 32.4 23.9 25.5
166 45.3 36.6 36.2 32.8 24.2 25.9
168 45.8 36.9 36.6 33.1 24.4 26.1
170 46.2 37.3 36.9 33.5 24.6 26.4
172 46.7 37.6 37.3 33.8 24.9 26.6
174 47.2 38.0 37.7 34.2 25.1 26.9
176 47.7 38.3 38.0 34.5 25.3 27.1
178 48.1 38.6 38.4 34.8 25.5 27.3
180 48.6 39.0 38.8 35.2 25.8 27.6

TABLA DE ROLLET PARA MUJERES


MIEMBRO INFERIOR MIEMBRO SUPERIOR
TALLA FÉMUR TIBIA PERONÉ HÚMERO RADIO CÚBITO
140 37.3 29.9 29.4 27.1 20.0 21.4
142 37.9 30.4 29.9 27.5 20.2 21.7
144 38.5 30.9 30.5 27.8 20.4 21.9
146 39.1 31.4 31.0 28.1 20.6 22.1
148 39.7 31.9 31.5 28.5 20.8 22.4
150 40.3 32.4 32.0 28.8 21.1 22.6
152 40.9 32.9 32.5 29.2 21.3 22.9
154 41.5 33.4 33.0 29.5 21.5 23.1
156 42.0 33.8 33.4 29.9 21.7 23.4
158 42.4 34.3 33.9 30.3 21.9 23.6
160 42.9 34.7 34.3 30.7 22.2 23.9
162 43.4 35.2 34.8 31.1 22.4 24.2
164 43.9 35.6 35.2 31.5 22.6 24.4
166 44.4 36.0 35.7 31.9 22.8 24.7
168 44.8 36.5 36.1 32.3 23.0 25.0
170 45.3 36.9 36.5 32.7 23.2 25.3
172 45.8 37.4 37.0 33.1 23.5 25.6

5. DETERMINACIÓN DEL SEXO POR EL HUESO COXAL

Los huesos de la cintura pélvica (coxal y sacro) son los mejores indicadores del sexo en un
individuo esqueletizado, de hecho, son las piezas que orienta con mayor certeza el sexo en todas
las edades.

La pelvis femenina está destinada a proteger y desarrollar una gestación, motivo por el cual los
huesos de la cintura pelviana se han adaptado filogenéticamente para tal evento, por lo tanto,
han adoptando una proporción y morfología particular con respecto de los hombres, y haciendo
que su estructura marque diferencias anatómicas que permiten determinar con facilidad la
determinación del sexo.

575
Anatomía Humana Práctica
1. GROSOR. La pelvis masculina es mucho más gruesas que de la mujer. Así en el varón
es de constitución fuerte, maciza y sólida; con eminencias rugosas muy desarrolladas
especialmente a nivel de las inserciones musculares. En la mujer es débil, delicada, grácil o
fina y de aspecto frágil, tal es así, que las fosas iliacas son tranparentes.
2. DIMENSIONES. En el varón las dimensiones verticales son mayores y por el contrario en la
mujer las dimensiones transversales son mayores.
3. INCLINACIÓN. La pelvis de la mujer está más inclinada que la del varón, en efecto, el ángulo
que forma el plano del estrecho superior con la horizontal es de 58º en la mujer y en el
hombre es de 54º.
4. CAVIDAD. La cavidad pelviana de la mujer es cilíndrica y de mayor dimisión que las del
varón, el estrecho superior en la mujer es ovoide y en varón es en corazón de naipe francés.
5. ÁNGULO SUBPÚBICO. En el sexo masculino es más cerrado y agudo de menos de 90º. En el
sexo femenino es más abierto, conforma un arco obtuso es de más de 100º.
6. ESCOTADURA ISQUIÁTICA. La escotadura isquiática en las mujeres es más amplia y poco
profunda, en los varones es angosta y profunda. La escotadura tiene la forma de un arco, las
dos mitades de está es casi simétrica en la mujer y asimétrica en el varón.
7. SURCO PREAURICULAR. Es una pequeña cavidad de forma alargada o más bien un pequeño
canal, tiene una estrecha relación con el número de partos en la mujer.
8. FORMEN OBTURADO. En las mujeres los bordes del agujero obturador del coxal es agudo y
forma un triangulo, bajo y ancho. En los varones es de borde romo, alto y angosto.

RASGOS ÓSEOS POR SEXO2


CARACTERÍSTICAS MUJER VARÓN
Con inserciones Robusta con inserciones
PELVIS musculares óseas menos musculares óseas más
marcadas, marcadas
CAVIDAD PÉLVICA Amplia Estrecha
Más profunda y plana en
RAMA ISQUIO-PUBINA Más grácil, borde evertido
la superficie anterior
Más obtuso mayor de 85º, Más agudo, menor de 60º
ÁNGULO SUBPÚBICO redondeado en forma de estrecho y en forma de “V”
“U” invertida invertida
Más ancha ensanchada Más vertical, alta y
ALETA ILIACA
lateralmente, amplia y baja estrecha.
CRESTA ILIACA Menos rugosa Más rugosa y más sinuosa
SUPERFICIE AURICULAR Elevada y estrecha Amplia y baja
SURCO PREAURICULAR Presente Ausente
ESCOTADURA CIÁTICA Amplia y poco profunda Angosta y profunda en “V”
ESPINA CIÁTICA Corta, menos intrusiva Más prominente, intrusiva
AGUJERO OBTURADOR Triangular, bajo y ancho Elíptico, alto y angosto

DIFERENCIA DE PELVIS ÓSEA: 1. MASCULINO Y 2. FEMENINO

576
Omar Campohermoso Rodríguez

Bibliografía

1. Abo-El-Enene MA. Proprioceptive afferent fibers in the cranial nerves III, IV and VI.Acta
Anat (Basel). 1978; 101(1):62-5.
2. Aker FD. Innervation of rat molar teeth: II. A quantitative analysis of primary sensory
neurons innervating a mandibular molar tooth. Anat Rec. 1987;219(2):186-92.
3. Álvarez, O. J. Campohermoso, O. Neuroanatomía. La Paz. 1996.
4. Anthony, C. Conceptos Básicos de Anatomía – Fisiología. Primera edición, Continental.
México. 1976.
5. Aprile, H. Anatomía Odontológica. Tercera edición, Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
1960.
6. Aramrattana A, Sittitrai P, Harnsiriwattanagit K. Surgical anatomy of the spinal accessory
nerve in the posterior triangle of the neck. Asian J Surg. 2005; 28(3):171-3.
7. Arené, E. Melgarejo, J. Neuroanatomía. Editorial Litopress. La Paz-Bolivia. 1980.
8. Bademci G, Yaşargil MG. Microsurgical anatomy of the hypoglossal nerve. J Clin
Neurosci. 2006; 13(8):841-7.
9. Ballesteros LE, Ramirez LM. Variations of the origin of collateral branches emerging
from the posterior aspect of the brachial plexus. J Brachial Plex Peripher Nerve Inj.
2007; 23;2:14.
10. Bejjani GK, Sullivan B, Salas-Lopez E, Abello J, Wright DC, Jurjus A, Sekhar LN. Surgical
anatomy of the infratemporal fossa: the styloid diaphragm revisited. Neurosurgery. 1998;
43(4):842-52.
11. Berne, R. Levy M. Fisiología. Segunda edición. Ed. Harcourt Brace. Madrid. 1998
12. Bilecenoglu B, Tuncer N. Clinical and anatomical study of retromolar foramen and canal.
J Oral Maxillofac Surg. 2006;64(10):1493-7.
13. Bouchet A, Cuilleret J. Anatomie Topographique, Descriptive et Fonctionelle. Vol. VIII.
La Face, la téte et les organs des sens. Ed. Simep; 1969.
14. Bouchet A. Cuilleret J. Anatomía, Reg. Retroperitoneal y Pelvis. Buenos Aires: Ed.
Médica Panamericana; 1985.
15. Bremner-Smith AT, Unwin AJ, Williams WW. Sensory pathways in the spinal accessory
nerve. J Bone Joint Surg Br. 1999;81(2):226-8.
16. Brodal A. Neurological anatomy. 3rd ed. New York: Oxford University Press, 1981;508–
32.
17. Brown JA. The trigeminal complex. Anatomy and physiology. Neurosurg Clin N Am.
1997;8(1):1-10.
18. Bustamante, J. Neuroanatomía Funcional. Editorial Fondo Educativo Interamericano.
Unitet States of America. 1978.
19. Cambier J y Col. Manual de Neurología. Tercera edición. 1988.
20. Campohermoso, O. Gomes, K. López, R. Anatomía Humana Aplicada, Editorial Campo
Iris. La Paz. 2003.
21. Cappiello J, Piazza C, Nicolai P. The spinal accessory nerve in head and neck surgery.
Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;15(2):107-11.
22. Capra NF, Dessem D. Central connections of trigeminal primary afferent neurons:
topographical and functional considerations. Crit Rev Oral Biol Med. 1992;4(1):1-52.
23. Castillo M. Imaging of the upper cranial nerves I, III-VIII, and the cavernous sinuses.
Magn Reson Imaging Clin N Am. 2002;10(3):415-31.
24. Chataín L Ives. / Bustamante B. Jairo. Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica.
Editorial Addison Wesley Iberoamericana. México. 1986.

577
Anatomía Humana Práctica
25. Chhetri DK, Berke GS. Ansa cervicalis nerve. Laryngoscope 1997;107: 1366-1372.-
Salame K, Masharawi Y, Rochkind S, Arensburg B. Surgical anatomy of the cervical
segment of the hypoglossal nerve. Clin Anat. 2006;19(1):37-43.
26. Cordova A., y col. Compendio de Fisiología, Editorial Interameriva. McGraw-Hill. Madrid
1996.
27. Crossman AR. Neary D. Neuroanatomía. 3º ed. Barcelona: Ed. Elsevier-Masson; 2007.
28. Cuninngham. Manual de Anatomía. Vol III. Cabeza, cuello y cerebro. Ed. Intermédica.
Buenos Aires; 1977.
29. Cunningham, G. J. Romanes. Tratado de Anatomía. Duodécima edición. Madrid. 1987.
30. DaSilva AF, Becerra L, Makris N, Strassman AM, Gonzalez RG, Geatrakis N, Borsook
D. Somatotopic activation in the human trigeminal pain pathway. J Neurosci. 2002;
15;22(18):8183-92.
31. de Abreu CE, Cruz OL. Surgical Anatomy of Anterior and Retrofacial Approaches to
Sinus Tympani. Otol Neurotol. 2007;22.
32. De Robertis, E. Biología Celular. Editorial Ateneo. Buenos Aires 1999.
33. Delmas A. Vías y Centros Nerviosos. Ed. Toray-Masson. Barcelona; 1972.
34. Delmas, A. Vías y Centros Nerviosos. Editorial Livraria Attheneu. Río de Janeiro. 1980.
35. Donaldson JA, Anson BJ. Surgical anatomy of the facial nerve. Otolaryngol Clin North
Am. 1974; 7(2):289-308.
36. Dorland. Diccionario Eciclopédico Ilustrado de Medicina. Nueva Editorial Interamericana.
México, D.F. 1986.
37. Dowanman CBB. Afferent fibres of the hypoglossal nerve. J Anat, 1939;73: 387-395.
38. Du Toit DF. Auriculo-temporal nerve. Clinicopathological relevance to facial-maxillary
practice. SADJ. 2003;58(2):62-3.
39. Du Toit DF. Nervus lingualis: applied anatomical relevance to dental practice and oral
surgery. SADJ. 2003;58(5):207, 210-2.
40. Durcan DJ, Shea JJ, Sleeckx JP. Bifurcation of the facial nerve. Arch Otolaryngol.
1967;86(6):619-31.
41. Durick RJ. The third and second divisions of the trigeminal nerve: dental considerations.
J Tenn Dent Assoc. 1995;75(2):18-22.
42. Duus P. Diagnóstico Topográfico en Neurología. 2º ed. Madrid: Ed. Doyma; 1985.
43. Ergueta, J. y col. Fisiología Humana. Editorial Gramma Impresión. La Paz 1980.
44. Estrada, J.R. Pérez, L. Neuroanatomía Funcional. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. 1986.
45. Ezure H, Goto N, Nonaka N, Goto J, Tani H. Morphometric analysis of the human
trigeminal nerve. Okajimas Folia Anat Jpn. 2001;78(2-3):49-53.
46. Fehrenbach, M. J. y col. Anatomía Ilustrada de Cabeza y Cuello. McGraw Hill
Interamericana Editores, S. A. México. 1996.
47. Fernandez E, Doglietto F, Ciampini A, Lauretti L. Hypoglossal-facial anastomosis. J
Neurosurg. 2007;107(1):244-5.
48. Figún, M. Garino R. Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Segunda edición,
Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1997.
49. Fisher DA. A simple method of identifying the spinal accessory nerve. Dermatol Surg.
2000;26(4):384-6.
50. Fujita S, Nakashima S, Sando I, Takahashi H. Postnatal developmental changes in facial
nerve morphology. Computer-aided 3-D reconstruction and measurement. Eur Arch
Otorhinolaryngol. 1994;251(7):434-8.
51. Gacek RR. Neuroanatomy of the nerves in the temporal bone. Adv Otorhinolaryngol.
2002;60:12-31.
52. Gardner, K. Gray, D. O’rahilly, R. Anatomía Humana. Tercera edición, Editorial Salvat.
México. 1979.
53. Garned E, Gray DJ, O’Rahilly R. Anatomía. Ed. Salvat. Barcelona; 1967.

578
Omar Campohermoso Rodríguez
54. Gartner, L. Hiatt, J. Histología, 1ra edición, Ed. McGraw.Hill Interamericana. México
1997.
55. Gay Escoda C, Berini Aytés L. Cirugía bucal. Ediciones Ergon, S.A. 1999.
56. Gilman S. Newman SW. Principios de Neuroanatomía y Neurofisiología. 3º ed. México:
Ed. Manual Moderno; 1994
57. Go JL, Kim PE, Zee CS. The trigeminal nerve. Semin Ultrasound CT MR. 2001;22(6):502-
20.
58. Gorostarzu CM. Neuroanatomía. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana: 1971. p. 414
59. Govsa F, Kayalioglu G, Erturk M, Ozgur T. The superior orbital fissure and its contents.
Surg Radiol Anat. 1999;21(3):181-5.
60. Grant, J. C. Baileau. Anatomía. 4º edición. Baltimore. 1956.
61. Gray H. Anatomía Humana. Tomo II. 28’ 1 edición. Ed. Emece. Buenos Aires; 1942.
62. Gray. Anatomía. Tomos I - II. Trigésima sexta edición, Salvat Editores, S.A. Barcelona
– España. 1985.
63. Gregoire R, Oberli. Précis d’Anatomie. Organes des sens. Atlas. 5. a edición. Ed.
Baillière. Paris; 1960.
64. Grzybowski A, Kaufman MH. Sir Charles Bell (1774-1842): contributions to neuro-
ophthalmology. Acta Ophthalmol Scand. 2007;2.
65. Guerrier Y. Le nerve facial. Quelque points d´anatomie topographique. Ann otolaryngol
1975;92:161-171.
66. Guyton, A. Fisiología Médica. Editorial Interamericana. Buenos Aires. 1991.
67. Hadley KS, Shelton C. Infratemporal fossa approach to the hypoglossal canal: practical
landmarks for elusive anatomy. Laryngoscope. 2004;114(9):1648-51.
68. Heinz Feneiz. Nomenclatura Anatómica Ilustrada. Segunda edición, Editorial Salvat.
Barcelona. 1990.
69. Hernández, R. Morfología funcional deportiva. Editorial Científico Técnica. La Habana
1987.
70. Hiatt JL, Gartner LP. Textbook of Head and Neck Anatomy, 2nd edition, Williams and
Wilkins, 1987.
71. Hollinshead WH. Anatomy for surgeons. Vol. I. 21 edición. The head and neck. Ed.
Harper and Row. New York; 1971.
72. Hollinsheat, H. Anatomía Humana. Editorial América. Rosario. 1966.
73. Hause EL. Pansky B. Neuroanatomía. Buenos Aires: Ed. Lopéz Libreros Editores; 1962
74. Hu KS, Kwak HH, Song WC, Kang HJ, Kim HC, Fontaine C, Kim HJ. Branching patterns
of the infraorbital nerve and topography within the infraorbital space. J. Craniofac Surg.
2006 Nov;17(6):1111-5.
75. Hu KS, Kwak J, Koh KS, Abe S, Fontaine C, Kim HJ. Topographic distribution area of the
infraorbital nerve. Surg Radiol Anat. 2007;29(5):383-388.
76. Humboldt, F. Tratado de Histología. La Paz 1968.
77. Hussay. B. Fisiología, Editorial Ateneo. Buenos Aires. 2001.
78. Hwang K, Han JY, Battuvshin D, Kim DJ, Chung IH. Communication of infraorbital nerve
and facial nerve: anatomic and histologic study. J Craniofac Surg. 2004; 15(1):88-91.
79. Hwang K, Hwang JH, Cho HJ, Kim DJ, Chung IH. Horizontal branch of the supraorbital
nerve and temporal branch of the facial nerve. J Craniofac Surg. 2005; 16(4):647-9.
80. Hwang K, Suh MS, Chung IH. Cutaneous distribution of infraorbital nerve. J. Craniofac
Surg. 2004;15(1):3-5.
81. Iannilli E, Gerber J, Frasnelli J, Hummel T. Intranasal trigeminal function in subjects with
and without an intact sense of smell. Brain Res. 2007; 30;1139:235-44.
82. Jacob, John. Manual de Disección Humana. 7º edición, Interamericana. México. 1990.
83. Judkins RF, Li H. Surgical anatomy of the rat middle ear. Otolaryngol Head Neck Surg.
1997;117(5):438-47.

579
Anatomía Humana Práctica
84. Kahle W. Frotscher M. Atlas de Anatomía del Sistema Nervioso. 9º ed. Buenos Aires:
Ed. Médica-Panamericana; 2008.
85. Karp, G. Biología Celular. México: Editorial McGraw-Hill; 1985.
86. Katsuta T, Rhoton AL Jr, Matsushima T. The jugular foramen: microsurgical anatomy and
operative approaches. Neurosurgery. 1997;41(1):149-201.
87. Kawai K. Terminal distribution of the branch termed Ramus communicans cum nervo
glossopharyngeo of the facial nerve and its morphological significance. Acta Anat
(Basel). 1995;153(1):57-63.
88. Kessler J, Gray AT. Course of the spinal accessory nerve relative to the brachial plexus.
Reg Anesth Pain Med. 2007;32(2):174-6.
89. Keusters D. The nervus trigeminus. Acta Otorhinolaryngol Belg. 1986;40(1):121-41.
90. Khale W, Leohnardt H, Platzer W. Atlas de Anatomía. Tomo III. Sistema Nervioso y
Órganos de los Sentidos. Ed. Omega. Barcelona; 1977.
91. Lain Entralgo, P. Antropología Médica. Primera edición, Salvat Editores. Barcelona.
1984.
92. Larrier D, Lee A. Anatomy of headache and facial pain. Otolaryngol Clin North Am.
2003;36(6):1041-53.
93. Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía Humana. Volumen I – II. Editorial Médica
Panamericana S.A. Mexico. 1995.
94. Lazhortes G. Sistema Nervioso Periférico. Ed. Toray-Masson. Barcelona; 1976.
95. Leung MK, Dieu T, Cleland H. Surgical approach to the accessory nerve in the posterior
triangle of the neck. Plast Reconstr Surg. 2004;113(7):2067-70.
96. Leeson CR. Leeson TS. Anatomía Humana. Mexico: Ed. Interamericana; 1975.
97. Levine MH, Goddard AL, Dodson TB. Inferior alveolar nerve canal position: a clinical and
radiographic study. J. Oral Maxillofac Surg. 2007;65(3):470-4.
98. Lewis RJ. Anatomy oí the eye and orbit. London; 1968.
99. Liang Y, Fang M, Li J, Wai MS, Lam WP, Yew DT. Vagus, hypoglossal, and median
nerves in human development.Int J Neurosci. 2007;117(4):453-64.
100. Lindner, H. Anatomía Clínica. Editorial Manual Moderno S.A. México. 1993.
101. Liebgott BL. The Anatomical Basis of Dentistry, Decker, 1986.
102. Lim WH, Lee SK, Wikesjo UM, Chun YS. A descriptive tissue evaluation at maxillary
interradicular sites: Implications for orthodontic mini-implant placement. Clin Anat.
2007;21.
103. Liphenho, V. Samusev, R. Atlas de Anatomía Normal. La Habana, 1986.
104. Lippert, H. Anatomia. 4º edición. Ed. Marbán libros, S.L. Madrid. 2000
105. Lo A, Oehley M, Bartlett A, Adams D, Blyth P, Al-Ali S. Anatomical variations of the
common carotid artery bifurcation. ANZ J Surg. 2006;76(11):970-2.
106. Lockart RD, Hamilton GE, Fyfe FW. Anatomía Humana. Ed. Interamericana. México;
1965.
107. Low WK. Surgical anatomy of the facial nerve in Chinese mastoids. ORL J Otorhinolaryngol
Relat Spec. 1999;61(6):341-4.
108. Lu J, Ebraheim NA, Nadim Y, Huntoon M. Anterior approach to the cervical spine:
surgical anatomy. Orthopedics. 2000;23(8):841-5.
109. Lumley J S P, Craven J L, Aitken J T. Oído, región intracraneal y nervios craneales.
Anatomía esencial. Aplicaciones técnicas. ed. Barcelona. Salvat. 1985; 333-347.
110. Martin-Duverneuil N, Lafitte F, Chiras J. Cross-sectional anatomy of the facial nerve.
JBR-BTR. 1999;82(6):301-5.
111. Mc Minn R.M.H., Hutchings R.T. Gran Atlas de Anatomía Humana. Editorial Ocenano/
Centrum. España. 1990.
112. Melgarejo, J. y col. Anatomía Humana Normal, Funcional y Aplicada. Editorial Biblioteca
de Medicina, tomo XXXI. La Paz-Bolivia. 1999.

580
Omar Campohermoso Rodríguez
113. Menetrey D, Basbaum AI. Spinal and trigeminal projections to the nucleus of the solitary
tract: a possible substrate for somatovisceral and viscerovisceral reflex activation. J
Comp Neurol. 1987; 15;255(3):439-50.
114. Miehlke A. Anatomy and clinical aspects of the facial nerve. Arch Otolaryngol.
1965;81:444-5.
115. Miller NR. The ocular motor nerves.Curr Opin Neurol. 1996;9(1):21-5.
116. Montagna, W. Anatomía. Quinta edición; Omega. Barcelona. 1979.
117. Mooney SM, Miller MW. Postnatal generation of neurons in the ventrobasal nucleus of
the rat thalamus. J Neurosci. 2007;27(19):5023-32.
118. Moraes, J.G. Anatomía Microscópica y Neuroanatomía – Manual de Laboratorio.
Facultad de Ciencias de la Salud. Imprenta de la UMSA. La Paz-Bolivia. 1973.
119. Moreau S, Bourdon N, Salame E, Goullet de Rugy M, Babin E, Valdazo A, Delmas P.
Facial nerve: vascular-related anatomy at the stylomastoid foramen. Ann Otol Rhinol
Laryngol. 2000;109(9):849-52.
120. Nager GT, Proctor B. Anatomic variations and anomalies involving the facial canal.
Otolaryngol Clin North Am. 1991;24(3):531-53.
121. Nager GT, Proctor B. The facial canal: normal anatomy, variations and anomalies. II.
Anatomical variations and anomalies involving the facial canal. Ann Otol Rhinol Laryngol
Suppl. 1982;97:45-61
122. Nemzek WR. The trigeminal nerve. Top Magn Reson Imaging. 1996;8(3):132-54.
- Wadu SG, Penhall B, Townsend GC. Morphological variability of the human inferior
alveolar nerve. Clin Anat. 1997;10(2):82-7.
123. Netter EH. Colección CIBA de Ilustraciones Médicas Tomo I/1. Sistema Nervioso. Ed.
Salvat. Barcelona; 1988.
124. Netter Franz. Atlas de Anatomía Humana. Editorial Masson. España. 1995.
125. Newman A, Suarez C, Kuruvilla A, Honrubia V. Regeneration of the eighth cranial nerve.
III. Central projections of the primary afferent fibers from individual vestibular receptors
in the bullfrog. Laryngoscope. 1989; 99(2):162-73.
126. Nitek S, Wysocki J, Niemczyk K, Ungier E. The anatomy of the tympanic sinus. Folia
Morphol (Warsz). 2006;65(3):195-9.
127. Oguz O, Bozkir MG. Evaluation of location of mandibular and mental foramina in dry,
young, adult human male, dentulous mandibles. West Indian Med J. 2002;51(1):14-6.
128. Olivier A, Scotti G, Melancon D. Vascular entrapment of the hypoglossal nerve in the
neck. J Neurosurg 1977;47:472–475.
129. Ongerboer de Visser BW. Anatomical and functional organization of the reflexes involving
the trigeminal system in man: jaw reflex, blink reflex, corneal reflex, and exteroceptive
suppression. Adv Neurol. 1983; 39: 727–38.
130. Oohira A, Furuya T. Ocular neuromyotonia with spastic lid closure. J Neuroophthalmol.
2006;26(4):244-7.
131. Orts Llorca F. Anatomía Humana. Tomo II. Sistema Nervioso Central. Órganos de los
Sentidos. 5ª edición. Ed. Científico Médica. Barcelona; 1980.
132. Oyagi S, Ito J, Honjo I. The trigeminal sensory innervation to the middle ear, eustachian
tube, and pharynx: a study by the horseradish peroxidase tracer method. Laryngoscope.
1990;100(8):873-7.
133. Perea J. Estravismo, Nistagmo. 2º ed. Toledo: Ed. Artes Gráfica Toledo; 2008
134. Pérez Casas A, Bengoechea ME. Morfología, estructura y función de los centros
nerviosos. Ed. Paz Montalvo. Madrid; 1967.
135. Pérez Moreiras JV. Patología orbitaria. LXII Ponencia de la Sociedad Española de
Oftalmología. Barcelona; 1986.
136. Peuker ET, Filler TJ. The nerve supply of the human auricle. Clin Anat. 2002;15(1):35-7.
137. Pictorial review: Trigeminal nerve: anatomy and pathology. Br J Radiol. 2001;74(881):458-
67.

581
Anatomía Humana Práctica
138. Piñero Bustamante A. Aparato ocular. Anatomía fisiología patología. Laboratorios Cusí.
1992; 6-65.
139. Prives, M. Lisenkov, N. Bushhovich, V. Anatomía Humana. Editorial MIR. Moscú. 1981.
140. Priya R, Manjunath KY, Balasubramanyam. Retromolar foramen. Indian J Dent Res.
2005;16(1):15-6.
141. Proctor B, Nager GT. The facial canal: normal anatomy, variations and anomalies. I.
Normal anatomy of the facial canal. Ann Otol Rhinol Laryngol Suppl. 1982;97:33-44.
142. Quiróz, G. F. Tratado de Anatomía Humana. Tomos I - II - III. Quinta edición, Editorial
Porrua, S.A. México. 1965.
143. Ranson, S. Clark, W. Anatomía del Sistema Nervioso. Editorial Interamericana. Buenos
Aires. 1963.
144. Rebollo, M.A. Neuroanatomía. Editorial Interamericana. Buenos Aires. 1967.
145. Roche PH, Lari N, Thomassin JM, Regis J. Facial nerve. J Neurosurg. 2006;104(1):175-
6.
146. Rosenfield, A. Fathalla, M. FIGO Manual de Reproducción Humana. OPS, FIGO. 1994
147. Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana. Tomo l, II, III. Cabeza y cuello. Ed. Masson.
Barcelona; 1987.
148. Rouviere H. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Tomos I - II - III.
Editorial Masson, S.A. Barcelona/México. 1999.
149. Rouviere H. Compendio de Anatomía y Disección. Tercera edición revisada, Salvat
Editores, S.A. Barcelona. 1996.
150. Ruiz Torrez. Diccionario de Términos Médicos. Séptima edición, Ediciones Médicas
IATROS. Santafé de Bogotá – Colombia, 1994.
151. Ryan S, Blyth P, Duggan N, Wild M, Al-Ali S. Is the cranial accessory nerve really a
portion of the accessory nerve? Anatomy of the cranial nerves in the jugular foramen.
Anat Sci Int. 2007;82(1):1-7.
152. Salame K, Masharawi Y, Rochkind S, Arensburg B. Surgical anatomy of the cervical
segment of the hypoglossal nerve. Clin Anat. 2006;19(1):37-43.
153. Salame K, Ouaknine GE, Arensburg B, Rochkind S. Microsurgical anatomy of the facial
nerve trunk. Clin Anat. 2002;15(2):93-9.
154. Sawyer DR, Kiely ML. Retromolar foramen: a mandibular variant important to dentistry.
Ann Dent. 1991;50(1):16-8.
155. Saylam C, Ucerler H, Orhan M, Uckan A, Ozek C. Localization of the marginal mandibular
branch of the facial nerve. J Craniofac Surg. 2007;18(1):137-42.
156. Scheibe M, Zahnert T, Hummel T. Topographical differences in the trigeminal sensitivity
of the human nasal mucosa. Neuroreport. 2006;17(13):1417-20.
157. Sekhar LN, Estonillo R. Transtemporal approach to the skull base: an anatomical study.
Neurosurgery. 1986;19(5):799-808.
158. Sekiya T, Hatayama T, Iwabuchi T, Maeda S. Intraoperative recordings of evoked
extraocular muscle activities to monitor ocular motor nerve function. Neurosurgery.
1993;32(2):227-35; discussion 235.
159. Shankland WE 2nd. The trigeminal nerve. Part I: An over-view. Cranio. 2000;18(4):238-
48.
160. Shankland WE 2nd. The trigeminal nerve. Part III: The maxillary division. Cranio.
2001;19(2):78-83.
161. Shankland WE 2nd. The trigeminal nerve. Part IV: the mandibular division. Cranio.
2001;19(3):153-61.
162. Shankland WE. The trigeminal nerve. Part II: the ophthalmic division. Cranio.
2001;19(1):8-12.
163. Shimokawa T, Akita K, Soma K, Sato T. An anatomical study of the muscles innervated
by the masseteric nerve. Okajimas Folia Anat Jpn. 1999;75(6):271-80.

582
Omar Campohermoso Rodríguez
164. Shiozaki K, Abe S, Agematsu H, Mitarashi S, Sakiyama K, Hashimoto M, Ide Y.
Anatomical study of accessory nerve innervation relating to functional neck dissection. J
Oral Maxillofac Surg. 2007;65(1):22-9.
165. Shults WT, Hoyt WF, Behrens M, MacLean J, Saul RF, Corbett JJ. Ocular neuromyotonia.
A clinical description of six patients. Arch Ophthalmol. 1986;104(7):1028-34.
166. Sinelnikov R.D. Atlas de Anatomía Humana. Tomos I-II-II. Editorial MIR. Moscú. 1986.
167. Smoliar E, Smoliar A, Belkin VS. Innervation of human trigeminal nerve blood vessels.
Cells Tissues Organs. 1999;165(1):40-4.
168. Snell, R. Anatomía Clínica. México: Editorial McGraw Hill Interamericana. 2002.
169. Snell, R. Neuroanatomía Clínica. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2000.
170. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.;
1994.
171. Sobotta-Beche. Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Ed. Toray S.A.; 1974.
172. Solomon, E. Berg, L. Martín, D. Biología. Editorial MaGraw-Hull Interamericana. México
2001.
173. Spillana, J. Atlas de Neurología Clínica. Editorial Labor. Barcelona. 1974.
174. Streeter G.L., (1908a) The nuclei of origin of the cranial nerves in the 10mm human
embryo. Anatomical Record 2, 111-115.
175. Streeter G.L., (1908b) The peripheral nervous system on the human embryo at the end
of the first month (10mm). American Journal of Anatomy 8, 285-303.
176. Streeter GL. On the development of the membraneous labyrinth and the accoustic and
facial nerves in the human embryo. American Journal of Anatomy 1906;6, 139-167.
177. Szekely G. Comparative anatomy of cranial nerve motor nuclei: with a comment on
evolution of the craniofacial region. Eur J Morphol. 1994; 32(2-4):217-24.
178. Tarkhan AA. Abou El Naga I. Sensory fibres in the hypoglossal nerve. J Anat, 81: 23-32.
179. Testud L, Jacob O. Anatomía Topográfica. 8º edición. Ed. Salvat. Barcelona; 1975.
180. Testut L. Jacob O. Compendio de Anatomía Topográfica. Editorial Salvat. Barcelona.
1980.
181. Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Editorial Salvat Editores, S.A.
Barcelona – España. 1980.
182. Tilotta-Yasukawa F, Millot S, El Haddioui A, Bravetti P, Gaudy JF. Labiomandibular
paresthesia caused by endodontic treatment: an anatomic and clinical study. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2006;102(4):e47-59.
183. Tohma A, Mine K, Tamatsu Y, Shimada K. Communication between the buccal nerve (V)
and facial nerve (VII) in the human face. Ann Anat. 2004;186(2):173-8.
184. Toma JS, McPhail LT, Ramer MS. Comparative postnatal development of spinal,
trigeminal and vagal sensory root entry zones. Int J Dev Neurosci. 2006;24(6):373-88.
185. Trigeminal modulation of gustatory neurons in the nucleus of the solitary tract. Brain
Res. 2003; 30, 973(2):265-74.
186. Truex, R. Carpenter, M. Mosovich, A. Neuroanatomía Humana. Editorial El Ateneo.
Buenos Aires. 1971.
187. Tubbs RS, Loukas M, Slappey JB, Shoja MM, Oakes WJ, Salter EG. Clinical anatomy
of the C1 dorsal root, ganglion, and ramus: A review and anatomical study. Clin Anat.
2007;1.
188. Turner W. A phrenic nerve receiving a root of origin from the descendens hypoglossi.
Journal of Anatomy and Physiology 1983;7: 427.
189. Urso-Baiarda F, Grobbelaar AO. Practical nerve morphometry. J Neurosci Methods.
2006; 30:156(1-2):333-41.
190. Varrela J, Koski K. Trigeminal foraminal pattern in the face. Acta Anat (Basel). 1990;
138(3):208-11.
191. Vass Z, Shore SE, Nuttall AL, Miller JM. Direct evidence of trigeminal innervation of the

583
Anatomía Humana Práctica
cochlear blood vessels. Neuroscience. 1998; 84(2):559-67.
192. Vigotski, L. S. Psicología Pedagógica. Buenos Aires: Editorial AIQUE; 2001.
193. Vose, H. Anatomía Humana. Tercera edición, El Ateneo. Buenos Aires. 1974.
194. Waxman S. Neuroanatomía Clinica.26º ed. México: Ed. McGraw-Hill, Interamericana;
2010.
195. Williams. Hematología. Quinta edición, McGraw-Hill Intermericana. México. 1997.
196. Young PA, Young PH. Basic Clinical Neuroanatomy, Williams and Wilkins, 1997.
197. Yuruten B, Ilhan S. Ocular neuromyotonia: a case report. Clin Neurol Neurosurg.
2003;105(2):140-2.
198. Zimmy R. The opposite nucleus of the hypoglossal nerve in the medulla oblongata of the
dog. Folia Morph, 1967;26: 89-95.
199. Ziyal IM, Ozgen T. Trigeminal nerve. J Neurosurg. 2005;102(4):758-9.
200. Ziyal IM, Sekhar LN, Ozgen T, Soylemezoglu F, Alper M, Beser M. The trigeminal
nerve and ganglion: an anatomical, histological, and radiological study addressing the
transtrigeminal approach. Surg Neurol. 2004;61(6):564-73.

584
Omar Campohermoso Rodríguez

585

También podría gustarte