Está en la página 1de 5

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN MEDICINA CUERPO MENTE ALMA.

Respuestas del parcial Nº 5

1. ¿Cómo podrías definir a los Ciclos Biológicos Celulares Memorizados


(CBCM)?

Es un concepto vertido por Marc Frechet, el cuál encontró que con gran frecuencia las
diferentes situaciones vividas, sobre todo las de peso emocional de relevancia, tienden
a reproducirse cada un período determinado de tiempo pudiendo ser esto una fuente
de activación de síntomas ya sea físicos o emocionales al estar “reviviendo” alguna
situación pasada.

2. ¿Para qué nos sirve como pacientes/personas que existan y se manifiesten?

Son una forma de optimizar los recursos para la supervivencia ya que nos permite
transitar por “un camino conocido” no teniendo que exponernos a nuevas situaciones
desconocidas que podrían ser una amenaza. De este modo, también se ahorra energía
puesto que no hay que pensar o exponerse a algo nuevo sino que se lleva a cabo lo
preinstalado, dejando esa energía disponible para lo que sea necesario enfrentar.
Desde un punto de vista positivo, nos permiten también perpetuar las cosas “buenas”
que nos han sucedido al volver a revivirlas en un nuevo ciclo.

3. ¿Para qué nos sirve como terapeutas el investigarlos en el paciente?

Para poder llegar a través del conocimiento de los diferentes ciclos, al conflicto
programante a partir del saber cuál fue el desencadenante.

4. ¿Las situaciones que se reactivan son las vividas como positivas, las vividas como
negativas o ambas?

Ambas.
5. Hay tres principales formas de manifestación de los CBCM respecto a la activación
temporal. Estos son:

► Horizontales
► Verticales
► Intrauterinos

6. Describe las dos posibles secuencia de años (según los dos tipos de ciclos que hemos
visto en clases) que investigarías para llegar al programante desde un síntoma que
comenzó a los 34 años, de alguien que alcanzó su autonomía a los 25 años.

► Vertical: 34, 9. (34-25=9)


► Horizontal: 34, 17, 8-9, 4-5, 2-3, podría evaluarse el año-año y medio también e
incluso antes, pero antes de los 2 años ya corresponde al estudio del PPG, no del FBGS
que tiene que ver con la biografía del paciente.

7. Menciona las diferentes partes de la vía respiratoria baja.

► Tráquea.
► Árbol bronquial.
► Pulmones.
► Pleura.

8. ¿Cuál es la principal función de la laringe?

La fonación.

9. Menciona al menos 2 conflictos codificantes de síntomas bronquiales

- Me asfixian.
- El aire está demasiado contaminado como para respirarlo.
- Disputas en el territorio. Tengo que conservar “mi aire, mi territorio”.
- Miedo violento e inesperado que me obliga a estar petrificado y ni siquiera respirar.
10. ¿Cuál es el principal conflicto codificante de la neumonía?

- “La tristeza me invado y prefiero morir”.

11. Menciona las características principales de quienes pueden beneficiarse tomando la


flor de Bach OAK.

El paciente no conoce sus propios límites, no reconoce cuándo debe parar, aguanta
hasta el último aliento “sin aflojar”, suele enfermar repentinamente de una
enfermedad o síntoma incapacitante que lo obliga a parar.

12. ¿Qué flor de Bach indicarías a quien tiene intenso miedo a que algo le suceda a un
ser querido?

Red chesnut

13. ¿Haciendo referencia al armado del árbol genealógico orientado a la Medicina


cuerpo mente alma, a qué familiares “revisaríamos” primero cuando estemos
estudiando problemas de territorio?

La línea de los hermanos y la relación con ellos.

14. ¿Y cuando tengamos que revisar conflictos relacionados con lo sexual?

La línea de los padres y su relación con ellos.

15. En un estado de angustia extrema, insoportable, ¿en qué flor de Bach pensaríamos
para ayudar a nuestro paciente?

Sweet chesnut.
16. Menciona 3 de las ventajas de la utilización de las microdosis frente a la utilización
de “dosis completas” o medicaciones en dosis habituales, ya sean farmacológicas o
de fitoterapia.

No produce efectos colaterales / No produce adicción / Ahorro económico ya que con


una dosis habitual de pueden hacer has 15.000 microdosis.

17. Explica brevemente el mecanismo o vía de acción de las microdosis.

Transmiten la “información” de lo que habría la medicación habitual y lo hace por vía


nerviosa desde las terminales de las papilas gustativas hacia el sistema límbico, que es
quien toma la información y la ejecuta o desecha según lo analice como conveniente o
no.

18. Describe la escala numérica en la que nos basaremos para indicar la frecuencia de
las tomas diarias.

► 1 a 4: síntomas leves.
► 5 a 8: síntomas moderados.
► 9 y 10: síntomas severos

19. ¿Las gotas de microdosis van sobre o debajo de la lengua? ¿Cuántas gotas se
colocan por dosis?

Se colocan 2 gotas sobre la lengua por dosis.

20. Menciona dos plantas que podrías indicar para ayudar a aliviar síntomas de
gastritis.

Aloe Vera y Menta.

21. Menciona dos plantas que podrías indicar ara aliviar síntomas de resfrío.

Tomillo y eucaliptus.
22. Menciona los conflictos emocionales principales desencadenantes de problemas de
próstata.

“necesito garantizar mi supervivencia” / “Debo limpiar mi conducta sexual sucia o


fuera de norma”.

23. Menciona los conflictos emocionales principales desencadenantes de problemas de


ovario o testículos.

“Necesito dar vida nuevamente a lo que perdí”.

24. Menciona los 3 conflictos emocionales principales desencadenantes de los


problemas de fertilidad.

-El útero está ocupado por “otros hijos” que no dan lugar a uno nuevo.
-No haber podido salir del lugar de hijo ante sus padres.
-El lugar de la pareja está ocupado aún por el progenitor del sexo opuesto

25. Explica con tus palabras de qué manera puede servirnos el solicitarle a nuestro
paciente realizar algún dibujo en particular, ¿Cuándo o para qué lo utilizarías? ¿Se
puede “decodificar” una situación a partir de la ayuda de un dibujo?

Podríamos utilizarlo cuando a través de las palabras no se está pudiendo acceder a


datos suficientes dado que el filtro de la consciencia evita que salga contenido
profundo o verdadero. También es útil con niños.
Los dibujos no nos permiten decodificar una situación completa sólo mediante ese
recuro pero sí podemos decodificar el dibujo al analizar diferentes aspectos,
elementos que aparecen, elementos que deberían estar y no están, tamaños, etc.

También podría gustarte