Está en la página 1de 142

Boletín N° 39

Respuesta al
VIH y las ITS
en la Argentina
Año XXV-Diciembre de 2022

Dirección de Respuesta al VIH, Ministerio de Salud


ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis
Presidente de la Nación
Dr. Alberto Fernández

Ministra de Salud
Dra. Carla Vizzotti

Secretaria de Acceso a la Salud


Dra. Sandra Tirado

Subsecretario de Estrategias Sanitarias


Dr. Juan Manuel Castelli

Directora Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles


Dra. Teresa Strella

Directora de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis


Dra. Mariana Ceriotto

Boletín N° 39
Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina
Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2022.

Coordinación General
Ariel Adaszko
Coordinación Técnica
Sebastián Áquila
Mercedes Musso
Edición y corrección
María Laura Carones
Diseño
Cynthia Beduino
Área de Información Estratégica
Ariel Adaszko
Sebastián Áquila
Vanesa Kaynar
Valeria Levite
Mercedes Musso
Marysol Orlando
Johanna Alberini Blanco
Área de Comunicación
Cynthia Beduino
Nicolás Linares
Melisa Tabacman
Laura Tortú

Esta publicación cuenta con el apoyo financiero de OPS y ONUSIDA.


Está permitida la reproducción total o parcial de este material y la información contenida, citando la fuente.
Siglas y abreviaciones
AMBA área metropolitana de Buenos Aires
ANLIS Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” 
ARV antirretroviral
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CePAT centros de prevención, asesoramiento y testeo
CFM cefixima
CIM concentración inhibitoria mínima
CIVIH Comisión Intergubernamental de VIH del Mercosur
CLSI Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio, por sus siglas en inglés
CPC centros de prevención combinada
CRO ceftriaxona
DEIS Dirección de Estadísticas e Información de la Salud
DRVIHVyT Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis
DTG dolutegravir
ESPII Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional
ETMI eliminación de la transmisión materno-infantil
GCTH Grupo de Cooperación Técnica Horizontal
GBA Gran Buenos Aires
HSH hombres que tienen sexo con hombres
INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
ITS infecciones de transmisión sexual
LGV linfogranuloma venéreo
LNR-ITS Laboratorio Nacional de Referencia en ITS
MSAL Ministerio de Salud
MSM mujeres que tienen sexo con mujeres
NEA noreste argentino
Ng N. gonorrhoeae
NOA noroeste argentino
OMS Organización Mundial de la Salud
Onusida Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAT Plan de Acción Transfronterizo
PC prevención combinada
PcVIH personas con VIH
PrEP profilaxis pre exposición, por sus siglas en inglés
PROVSAG Programa de Vigilancia de la Sensibilidad Antimicrobiana de Gonococo
PUCO Padrón Único Consolidado Operativo
SE semana epidemiológica
SISA Sistema Integrado de Información Sanitario Argentino
SNVS Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
TARV tratamiento antirretroviral
TB tuberculosis
TLD tenofovir, lamivudina y dolutegravir
VIH virus de la inmunodeficiencia humana
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Índice
Prólogo.................................................................................................................................. 5

VIH y sífilis en números....................................................................................................... 6

Resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por región y por jurisdicción.............. 7

Encuentro nacional de referentes provinciales de VIH, ITS, HV y TB............................ 10

Situación de las infecciones de transmisión sexual..........................................................13

Vigilancia de la sensibilidad antimicrobiana de gonococo (2013-2021)......................... 25

Vigilancia de linfogranuloma venéreo por el LNR-ITS....................................................30

Situación de la viruela del simio en Argentina................................................................. 33

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH................................................................. 40

Oportunidad del diagnóstico de VIH................................................................................ 78

Mortalidad por sida........................................................................................................... 89

Calidad de atención de las personas con VIH................................................................. 102

La perspectiva de derechos humanos: interdisciplina e intersectorialidad................108

Prevención combinada. Implementación de PrEP en la Argentina............................... 111

La DRVIHVyT en la agenda internacional 2021-2022.....................................................119

Asociación tuberculosis y VIH a partir de datos de vigilancia de la salud.................. 126

Banco de recursos de comunicación de la DRVIHVyT....................................................135

Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Prólogo
A treinta años de la primera ley de sida en nuestro país, en este 2022 se promulgó una
nueva Ley Nacional de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de
transmisión sexual (ITS) y tuberculosis (TB). Producto de una construcción colectiva,
impulsada durante muchos años por las organizaciones de la sociedad civil, fuerzas polí-
ticas legislativas y diferentes organismos del Estado, esta ley plantea una nueva defini-
ción de respuesta integral e intersectorial con un enfoque centrado en derechos huma-
nos y perspectiva de género.

Es importante ponderar las líneas estratégicas implementadas durante este año, que
han contribuido a la respuesta al VIH. Pueden destacarse el acceso a tratamiento de
calidad de las personas con VIH, el proceso de descentralización del diagnóstico a través
de la implementación de políticas de uso de pruebas rápidas en diferentes escenarios y la
implementación a nivel nacional de la estrategia de prevención combinada con acceso a
profilaxis pre exposición (PrEP), como una herramienta de prevención del VIH en pobla-
ciones específicas.

Disponer de datos e información referida a la evolución epidemiológica de eventos de


gran impacto en la salud de las personas, como son las infecciones de transmisión sexual,
resulta de suma importancia para identificar y analizar los problemas, definir las políticas
sanitarias y planificar las acciones futuras.

En este contexto, uno de los grandes desafíos es el abordaje de las ITS en su conjunto
como un problema complejo, donde cabe considerar no solo los determinantes biomé-
dicos, sino también los sociales, culturales y geográficos. Para aportar a ello, una lectura
detenida y analítica de los datos y la información que nos ofrece este boletín contribuirá
a la generación de estrategias de abordaje en un marco de articulación e integración
federal de los esfuerzos para alcanzar mejoras sustanciales en la salud.

Dra. Teresa Strella


Directora Nacional
de Control de
Enfermedades Transmisibles

Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Ambos sexos 26,5 Sífilis congénita

VIH y sífilis
VIH y sífilisen
ennúmeros
números
Año 2021
Tasa de sífilis
en población general Varones cis 22,5 Tasa nacional
Argentina 2022 cada 100.000 habitantes cada 1.000 1,3
Año 2021
Mujeres cis 30,3 nacidos vivos
desconoce su
Se estima 13% diagnóstico Tasas de VIH cada
Tasa Porcentajes de
nacional diagnóstico tardío de VIH Total País
que en En promedio se 100.000 habitantes
Argentina viven notifican con VIH Año 2021 10,7 Años 2020-2021 30,1%
140.800 Año
2021
5.300 Jujuy
40,4
Salta
28,1 Jujuy Salta
personas con VIH personas cada año Tucumán Formosa Tucumán16,7% 21,5% Formosa
16,7 13,9 36,0% 30,4%
Año 2021
Año 2021 Misiones Catamarca Misiones
Catamarca Chaco 13,1 38,4% Chaco 34,0%
16,2 Santiago 8,2 La Rioja Santiago 31,4%
del Estero 35,3% del Estero
La Rioja Corrientes
Más del 98% de las infecciones se producen 2,5 Santa Fe 8,9 San Juan 34,1% Santa Fe Corrientes
65.500 por relaciones sexuales sin protección 14,0
31,0% 30,7%
el 65% personas en
Años 2019-2021
San Juan
12,4
Córdoba 6,9 Entre Córdoba 18,1% Entre Ríos
se atiende tratamiento en el 15,3 Ríos 33,1%
Año en el San 38,8%
sistema público 7,2 San
64%
2022 sistema Relaciones sexuales Luis CABA Mendoza Luis
público En sin protección con varones 15,6 28,3% 1,7% CABA
Año 2022 Mendoza 9,7
varones 29,9%
15,5
34%
cis Buenos Aires Buenos Aires
Relaciones sexuales La Pampa 5,8 32,4%
sin protección con mujeres La Pampa
Neuquén 13,6 Neuquén 38,8%
10,7 33,3% 30,6%
varones
El VIH en Argentina es una epidemia concentrada con Mediana de edad de diagnóstico de VIH Río Negro Río Negro cis
prevalencias mayores al promedio en algunos grupos 9,1 31,4%
clave, como las mujeres trans, los varones que tienen Años 2019-2021
sexo con otros varones y lxs trabajadorxs sexuales.
Chubut 1 - 9,9 Chubut
0 - 9,9 29,2%
14,3 22,8% mujeres
32 35 30 34 10 - 19,9 10 - 19,9 cis
Distribución de nuevos diagnósticos años años años años 20 - 29,9 20 - 29,9
de VIH según género
Años 2019-2021
Varones Mujeres Mujeres Varones 30 o más 30 - 39,9 23,6%
Santa Cruz Santa Cruz mujeres
cis cis trans trans Sin datos 30 - 39,9 trans
11,2 36,1%
Sin datos
69,4%
Mortalidad por sida
Tasa por 100.000 habitantes
Año 2020
29,3% Tierra del Fuego Tierra del Fuego
Varones 14,6 40,4%
cis
1,2%
0,1% 2,5 3,4 1,6
Mujeres Personas Ambos Varones Mujeres FUENTES: VIH: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Información disponible a

cis trans Desconocido sexos septiembre de 2022. Cada año se ajustan los valores por retraso en la notificación.
Sífilis: Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica.
Mortalidad por sida: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud.

VIH y sífilis en números, Argentina 2022 Volver al índice 6


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por región y por jurisdicción. Ambos sexos.
Población 20211 Nuevos casos de VIH 20212 Tasa de sífilis en
Tasa de VIH cada Porcentajes de Tasa de mortalidad Tasa de sífilis
población general cada
% sobre el total del % sobre el total del 100.000 habitantes diagnósticos tardíos por sida cada 100.000 congénita cada 1.000
Población Cantidad 100.000 habitantes
país país (2021)2 (2020-20021)2 habitantes (2020)3-4 nacidos vivos (2021)4-5
(2021)2,4
Total País 45.808.747 100,0% 4.899 100,0% 10,7 30,1% 2,5 26,5 1,3
AMBA 14.462.373 31,6% 1.261 25,7% 8,7 32,4%
2,4 25,0 1,2
Centro 15.086.222 32,9% 1.156 23,6% 7,7 29,8%
Cuyo 3.314.462 7,2% 459 9,4% 13,8 26,6% 1,9 43,8 3,1
NEA 4.231.578 9,2% 453 9,2% 10,7 32,4% 2,6 20,5 0,7
NOA 5.741.571 12,5% 1.155 23,6% 20,1 27,6% 3,4 19,7 1,5
Patagonia 2.972.541 6,5% 348 7,1% 11,7 32,0% 2,1 43,1 0,7
Buenos Aires 17.709.598 38,7% 1028 21,0% 5,8 32,4% 2,7 27,1 1,5
24 partidos GBA 11.383.537 24,9% 781 15,9% 6,9 34,1%
Resto de Buenos Aires 6.326.061 13,8% 247 5,0% 3,9 27,8%
CABA 3.078.836 6,7% 480 9,8% 15,6 29,9% 2,5 25,9 0,6
Catamarca 418.991 0,9% 68 1,4% 16,2 38,4% 2,2 6,0 0,0
Chaco 1.216.247 2,7% 100 2,0% 8,2 31,4% 1,3 32,0 1,4
Chubut 629.181 1,4% 90 1,8% 14,3 22,8% 3,6 15,9 0,3
Córdoba 3.798.261 8,3% 582 11,9% 15,3 33,1% 1,5 28,8 1,8
Corrientes 1.130.320 2,5% 101 2,1% 8,9 30,7% 3,7 13,9 0,5
Entre Ríos 1.398.510 3,1% 101 2,1% 7,2 38,8% 2,2 44,9 0,0
Formosa 610.019 1,3% 85 1,7% 13,9 30,4% 2,5 11,1 0,1
Jujuy 779.212 1,7% 315 6,4% 40,4 16,7% 7,0 29,1 0,2
La Pampa 361.394 0,8% 49 1,0% 13,6 38,8% 0,8 162,7 0,8
La Rioja 398.648 0,9% 56 1,1% 14,0 35,3% 1,5 15,3 0,0
Mendoza 2.010.363 4,4% 311 6,3% 15,5 28,3% 2,3 31,8 0,3
Misiones 1.274.992 2,8% 167 3,4% 13,1 34,0% 2,9 19,9 0,5
Neuquén 672.461 1,5% 72 1,5% 10,7 33,3% 2,0 25,1 0,8
Río Negro 757.052 1,7% 69 1,4% 9,1 31,4% 1,9 46,9 0,6
Salta 1.441.988 3,1% 405 8,3% 28,1 21,5% 5,0 31,1 5,2
San Juan 789.489 1,7% 98 2,0% 12,4 31,0% 1,8 45,3 10,6
San Luis 514.610 1,1% 50 1,0% 9,7 1,7% 2,6 88,4 0,2
Santa Cruz 374.756 0,8% 42 0,9% 11,2 36,1% 1,1 11,2 1,5
Santa Fe 3.563.390 7,8% 245 5,0% 6,9 18,1% 1,3 2,1 0,6
Santiago del Estero 988.245 2,2% 25 0,5% 2,5 34,1% 2,9 11,3 0,5
Tierra del Fuego 177.697 0,4% 26 0,5% 14,6 40,4% 2,9 14,6 0,0
Tucumán 1.714.487 3,7% 286 5,8% 16,7 36,0% 1,5 14,9 0,2
Desconocido/Otro 48 1,0%
1
FUENTE: Proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 4
Dentro de la región Centro se incluye el AMBA.
2
FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). 5
FUENTE: Área de Vigilancia de la Salud, Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica.
3
FUENTE: Dirección de Estadística e Información en Salud (DEIS). Nota: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Información disponible a septiembre de 2022. Cada año se ajustan los valores por retraso en la notificación.

Resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por región y jurisdicción Volver al índice 7
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por región y por jurisdicción. Varones.
Población 20211 Nuevos casos (2021)2 Porcentajes de Tasa de mortalidad por sida Tasa de sífilis en población
Tasa de VIH cada 100.000
diagnósticos tardíos cada 100.000 habitantes general cada 100.000
habitantes (2021)2
Población % sobre el total del país Nuevos casos % sobre el total del país (2021)2 (2020)3-4 habitantes (2021)2,4

Total País 22.492.818 100,0% 3.451 100,0% 15,3 30,6% 3,4 22,5
AMBA 7.030.183 31,3% 904 26,2% 12,9 32,7%
3,0 22,5
Centro 7.393.701 32,9% 796 23,1% 10,8 31,2%
Cuyo 1.636.338 7,3% 337 9,8% 20,6 27,5% 2,4 37,9
NEA 2.097.918 9,3% 311 9,0% 14,8 31,7% 3,3 16,7
NOA 2.845.336 12,6% 791 22,9% 27,8 28,0% 4,9 17,4
Patagonia 1.489.342 6,6% 256 7,4% 17,2 32,1% 3,0 24,2
Buenos Aires 8.693.385 38,6% 695 20,1% 8,0 32,6% 3,5 22,7
24 partidos GBA 5.582.688 24,8% 518 15,0% 9,3 34,5%
Resto de Buenos Aires 3.110.697 13,8% 177 5,1% 5,7 27,6%
CABA 1.447.495 6,4% 386 11,2% 26,7 30,4% 3,5 31,3
Catamarca 209.737 0,9% 41 1,2% 19,5 42,9% 3,4 4,3
Chaco 600.052 2,7% 74 2,1% 12,3 27,4% 1,9 25,5
Chubut 315.365 1,4% 69 2,0% 21,9 22,7% 6,4 16,8
Córdoba 1.858.896 8,3% 415 12,0% 22,3 29,9% 1,9 30,0
Corrientes 557.787 2,5% 69 2,0% 12,4 33,2% 4,9 10,0
Entre Ríos 687.159 3,1% 66 1,9% 9,6 41,0% 3,7 32,2
Formosa 303.560 1,3% 60 1,7% 19,8 34,4% 3,0 10,9
Jujuy 385.072 1,7% 218 6,3% 56,6 18,2% 10,8 36,1
La Pampa 179.244 0,8% 31 0,9% 17,3 37,3% 1,1 19,0
La Rioja 198.459 0,9% 33 1,0% 16,6 36,4% 1,5 12,1
Mendoza 989.400 4,4% 239 6,9% 24,2 28,5% 3,1 26,2
Misiones 636.519 2,8% 108 3,1% 17,0 34,0% 3,7 17,1
Neuquén 334.174 1,5% 55 1,6% 16,5 35,0% 2,1 24,5
Río Negro 377.510 1,7% 53 1,5% 14,0 34,7% 2,4 39,5
Salta 713.474 3,2% 270 7,8% 37,8 21,1% 6,7 31,1
San Juan 391.627 1,7% 66 1,9% 16,9 34,3% 2,6 35,7
San Luis 255.311 1,1% 32 0,9% 12,5 2,4% 2,4 86,6
Santa Cruz 192.484 0,9% 29 0,8% 15,1 31,8% 1,6 17,1
Santa Fe 1.736.949 7,7% 157 4,5% 9,0 20,2% 1,5 1,8
Santiago del Estero 491.775 2,2% 18 0,5% 3,7 18,5% 3,7 3,7
Tierra del Fuego 90.565 0,4% 19 0,6% 21,0 39,0% 3,4 9,9
Tucumán 846.819 3,8% 211 6,1% 24,9 37,7% 2,9 9,7
Desconocido/Otro 37 1,1%
1
FUENTE: Proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 4
Dentro de la región Centro se incluye el AMBA.
2
FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Nota: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Información disponible a septiembre de 2022. Cada año se ajustan los valores por retraso en la notificación.
3
FUENTE: Dirección de Estadística e Información en Salud (DEIS).

Resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por región y jurisdicción Volver al índice 8
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por región y por jurisdicción. Mujeres.
Población 20211 Nuevos casos 20212 Tasa de mortalidad por sida Tasa de sífilis en población
Tasa de VIH cada 100.000 Porcentajes de diagnósticos
cada 100.000 habitantes general cada 100.000
habitantes (2021)2
tardíos (2021)2
Población % sobre el total del país Nuevos casos % sobre el total del país (2020)3-4 habitantes (2021)2,4

Total País 23.315.929 100,0% 1.443 100,0% 6,2 29,2% 1,6 30,3
AMBA 7.432.190 31,9% 356 24,7% 4,8 32,8%
1,5 27,5
Centro 7.692.521 33,0% 360 24,9% 4,7 27,0%
Cuyo 1.678.124 7,2% 120 8,3% 7,2 24,2% 1,4 49,6
NEA 2.133.660 9,2% 142 9,8% 6,7 33,1% 1,8 24,2
NOA 2.896.235 12,4% 362 25,1% 12,5 26,1% 1,9 21,9
Patagonia 1.483.199 6,4% 92 6,4% 6,2 32,5% 1,1 62,0
Buenos Aires 9.016.213 38,7% 332 23,0% 3,7 32,2% 1,8 31,4
24 partidos GBA 5.800.849 24,9% 262 18,2% 4,5 33,9%
Resto de Buenos Aires 3.215.364 13,8% 70 4,9% 2,2 27,4%
CABA 1.631.341 7,0% 94 6,5% 5,8 29,8% 1,7 21,0
Catamarca 209.254 0,9% 27 1,9% 12,9 31,8% 1,0 7,6
Chaco 616.195 2,6% 26 1,8% 4,2 42,3% 0,8 38,3
Chubut 313.816 1,3% 21 1,5% 6,7 24,3% 0,6 15,0
Córdoba 1.939.365 8,3% 167 11,6% 8,6 40,5% 1,0 27,6
Corrientes 572.533 2,5% 32 2,2% 5,6 26,6% 2,5 17,6
Entre Ríos 711.351 3,1% 35 2,4% 4,9 34,8% 0,7 57,2
Formosa 306.459 1,3% 25 1,7% 8,2 21,4% 2,0 11,4
Jujuy 394.140 1,7% 95 6,6% 24,1 12,5% 3,3 22,3
La Pampa 182.150 0,8% 18 1,2% 9,9 41,4% 0,6 304,1
La Rioja 200.189 0,9% 23 1,6% 11,5 33,3% 1,5 18,5
Mendoza 1.020.963 4,4% 71 4,9% 7,0 27,6% 1,5 37,3
Misiones 638.473 2,7% 59 4,1% 9,2 32,7% 2,2 22,7
Neuquén 338.287 1,5% 17 1,2% 5,0 29,3% 1,8 25,7
Río Negro 379.542 1,6% 16 1,1% 4,2 24,1% 1,3 54,3
Salta 728.514 3,1% 135 9,4% 18,5 21,0% 3,3 31,2
San Juan 397.862 1,7% 32 2,2% 8,0 25,0% 1,0 54,8
San Luis 259.299 1,1% 17 1,2% 6,6 0,0% 2,7 90,2
Santa Cruz 182.272 0,8% 13 0,9% 7,1 47,1% 0,6 4,9
Santa Fe 1.826.441 7,8% 88 6,1% 4,8 11,8% 1,1 2,3
Santiago del Estero 496.470 2,1% 7 0,5% 1,4 58,8% 2,0 18,9
Tierra del Fuego 87.132 0,4% 7 0,5% 8,0 43,8% 2,4 19,5
Tucumán 867.668 3,7% 75 5,2% 8,6 31,1% 0,2 19,9
Desconocido/Otro 11 0,8%
1
FUENTE: Proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 4
Dentro de la región Centro se incluye el AMBA.
2
FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). 5
FUENTE: Área de Vigilancia de la Salud, Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica.
3
FUENTE: Dirección de Estadística e Información en Salud (DEIS). Nota: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Información disponible a septiembre de 2022. Cada año se ajustan los valores por retraso en la notificación.

Resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por región y jurisdicción Volver al índice 9
Encuentro
nacional de
referentes
provinciales de
VIH, ITS, HV y TB
Autores:
Cynthia Beduino1
Nicolás Linares1
Melisa Tabacman1
Laura Tortú1

1
Área de Comunicación de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Durante los días 23 y 24 de agosto, y por primera vez en forma presencial desde el inicio de
la pandemia de COVID-19, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Referentes Provinciales
de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis 2022 con el objetivo de brindar información
actualizada en el marco de la nueva ley nacional 27.675 de Respuesta integral al VIH, Hepa-
titis Virales, ITS y Tuberculosis y promover las buenas prácticas de prevención, diagnóstico
y tratamiento en las distintas temáticas abordadas.

La reunión fue inaugurada por la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; el subsecre-
tario de Estrategias Sanitarias, Juan Manual Castelli; y la directora de Respuesta al VIH, ITS,
Hepatitis Virales y Tuberculosis, Mariana Ceriotto. También contó con el acompañamiento
del representante de la OPS/OMS para Argentina, Marcelo Vila, y del director regional del
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), Alberto Stella.

Las y los funcionarios destacaron la importancia de estas jornadas de trabajo, que permi-
ten la construcción colectiva y federal de estrategias que garanticen el acceso a la salud de
todas las personas.

Ceriotto señaló, además, como puntos focales del encuentro, la ampliación a nivel nacional
de la estrategia de Prevención Combinada del VIH y las ITS y la revisión conjunta de las
metas definidas en las líneas estratégicas para el período 2022-2023, como la descentrali-
zación del diagnóstico y el seguimiento de la atención sanitaria.

Cerca de 100 participantes integraron las diferentes mesas de trabajo que se organizaron
para articular colectivamente el abordaje de los ejes planteados, poniendo en común las
experiencias y realidades locales que implicaron sostener la atención y el tratamiento de
las personas con VIH, hepatitis virales y tuberculosis en los últimos años durante el período
de pandemia.

La agenda del primer día tuvo como puntapié inicial el abordaje de la nueva ley nacional
27.675 de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, con el objetivo de
brindar una visión que, con perspectiva de derechos humanos, abordaje interdisciplinario y
coordinación a nivel federal, involucre a organizaciones de la sociedad civil representativas
de distintos sectores sociales más allá del campo del VIH en acciones para fortalecer el
acceso a la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Para continuar con la labor de implementación nacional que se lleva adelante en algunos
puntos del territorio, se organizó una mesa de trabajo sobre la estrategia de Prevención
Combinada (PC) del VIH y las ITS, a fin de fomentar la creación de nuevos centros de atención
de PC en centros de testeo (CePAT), hospitales y espacios de organizaciones de la sociedad
civil. Se destacó la importancia de un cambio de paradigma en la atención con la oferta de
PC para personas sin VIH, y lo fundamental de poner el foco en prácticas sexuales cuidadas.

También se hizo hincapié en la necesidad de facilitar el acceso en el primer nivel de atención


a la profiliaxis pre-exposición para el VIH (PrEP) y al tratamiento con penicilina para perso-
nas con resultado positivo en la prueba rápida (PR) de sífilis.

Otra de las acciones consistió en la presentación del curso virtual de capacitación en PR y la


oferta del preservativo vaginal como un recurso estratégico para determinadas poblacio-
nes. Además, se distribuyeron las nuevas publicaciones para equipos de salud y diversos
recursos de comunicación para la población, disponibles en el banco de recursos de la web
del Ministerio de Salud.

Se propició un espacio de trabajo para abordar la actualización de la estrategia ETMI Plus


poniendo en común la necesidad de conformar espacios de gestión integrada y la importan-
cia de fortalecer el registro de eventos de transmisión vertical para la notificación y vigilancia.

Encuentro nacional de referentes provinciales de VIH, ITS, HV y TB Volver al índice 11


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Referentes provinciales de Hepatitis Virales (HV) realizaron un diagnóstico participativo


por jurisdicción y trabajaron sobre un nuevo marco estratégico para la atención en dos
líneas priorizadas: realización de test reflejo en centros de atención de HV y microelimina-
ción de las HV en contextos de encierro y unidades de hemodiálisis.

Así quedó establecido el compromiso de participación activa por parte de las jurisdicciones
para fortalecer el primer nivel y garantizar la descentralización de la atención de las hepa-
titis virales.

Además, se compartieron estrategias para la simplificación del diagnóstico y para continuar


garantizando el acceso al tratamiento. Al respecto, el último año mostró un aumento pro-
medio del 30% en medicación para hepatitis C distribuida en todo el país.

A su vez, se pautaron dos espacios de trabajo e intercambio con la participación de las y


los responsables jurisdiccionales de Tuberculosis (TB). Por un lado, se trabajó en el análisis,
evaluación y mejora de la notificación de los eventos de TB, la actualización de los medica-
mentos para hacer frente a la enfermedad, el diagnóstico realizado sobre la Red Nacional
de Laboratorios de Tuberculosis (RNLT) y la implementación de nuevas pruebas diagnósti-
cas. Por otra parte, se organizó una jornada de intercambio sobre los avances, dificultades
y oportunidades en la gestión y el abordaje de las líneas estratégicas propuestas por la
Coordinación de Tuberculosis y Lepra. Entre ellas, se destacaron el abordaje en niños, niñas
y adolescentes, pueblos originarios, personas privadas de la libertad, población migrante,
trabajo con las organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo respecto de la coinfección
TB-VIH, entre otras

Encuentro nacional de referentes provinciales de VIH, ITS, HV y TB Volver al índice 12


Situación de las
infecciones de
transmisión sexual
Autores:
Ariel Adaszko1
Sebastián Aquila1
Johanna Blanco1
Vanesa Kaynar1
Valeria Levite1
Mercedes Musso1
Marysol Orlando1

1
Área de Información Estratégica de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Analizar la evolución epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) es de


suma importancia para planificar y direccionar las políticas sanitarias. En este artículo
haremos foco en tres de ellas: sífilis, gonorrea y clamidia, aunque también se incluye un
pequeño apartado sobre la notificación de VIH. Agradecemos la colaboración y aportes de
la Dirección de Epidemiología.

Los datos presentados se basan en la información disponible en el Sistema Nacional de


Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) de la notificación agrupada por sexo, grupo de edad y
jurisdicción de residencia, de los años 2020 y 2021.

La notificación de casos durante 2021 también estuvo afectada por la pandemia de COVID-
19, como ya se había observado en 2020. Los esfuerzos puestos en su prevención y miti-
gación, junto con la nueva organización de los servicios, fue lo que posiblemente debilitó la
vigilancia de otros eventos, como en el caso de la ITS. En este punto es de destacar que, no
obstante esto, la cantidad de nuevos usuarios del sistema aumentó en forma exponencial.

Sífilis
Desde 2010, la tasa de incidencia de sífilis a nivel nacional creció de modo sostenido, muy
marcadamente en los últimos cinco años, hasta su pico de 56,1 personas por cada cien mil
habitantes para ambos sexos en 2019. En 2020 se produjo una caída pronunciada, con una
tasa de 23,3 por cien mil habitantes, y en 2021 comenzó a marcarse un ascenso, que llega a
26,5 personas cada cien mil habitantes (Gráfico 1). En este punto, se debe insistir en la
excepcionalidad del bienio 2020-2021 y tomar en cuenta, como se verá en los estudios por
laboratorio, que no se puede leer los valores de estos últimos años como una continuidad
del comportamiento de la sífilis en nuestro país. A su vez, las proyecciones de los registros
para 2022 permiten suponer que para el próximo año la tendencia se acercará a los núme-
ros prepandémicos.

Gráfico 1: Evolución de la tasa de sífilis temprana y sin especificar por 100 mil habitantes. Notificación clínica.
Ambos sexos. Argentina, 2015-2021.

60
56,1
55
51,1
Tasas por 100.000 habitantes

50
45
40
35
34,8
30
26,5
25
24,1 23,3
20
21,2
15
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Año

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Tasa calculada a partir de la suma de la notificación agrupada por consultas clínicas de los
eventos Sífilis temprana y Sífilis sin especificar. Fecha de consulta al SNVS 12/09/2022.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 14


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Como se observa en el Gráfico 2, y pese a la caída señalada, los valores de la sífilis tem-
prana continúan estables, sobre todo si se compara con la sífilis sin especificar que tiene
varias oscilaciones. En 2021, la sífilis temprana fue de 9,5 personas cada cien mil habi-
tantes y la sífilis sin especificar fue de 17 personas cada cien mil habitantes.

Como en el año previo, la notificación de casos de sífilis es mucho más alta en mujeres
(58,2%) que en varones (41,8%); esto permite inferir que entre ellas es más alto el acceso a
los servicios de salud. La proporción de casos notificados de sífilis sin especificar es mucho
más alta que la sífilis temprana en ambos sexos.

En la Tabla 1 se observan valores particularmente elevados de sífilis temprana y sin especi-


ficar en algunas jurisdicciones: en La Pampa, especialmente entre el grupo de mujeres, con
una tasa de 304,1 por cien mil; en San Luis, cuyo grupo de varones presenta una tasa de
86,6 por cien mil; y tomando en cuenta ambos sexos, las provincias con tasas más altas son
La Pampa (162,7 por cien mil), San Luis (88,4 por cien mil) y Río Negro (46,9 por cien mil).

Gráfico 2: Evolución comparada de la tasa de sífilis temprana y de sífilis sin especificar por 100 mil habitantes. Noti-
ficación clínica agrupada. Ambos sexos. Argentina, 2015-2021.

50
45 43,7
40 38,7
Tasas por 100.000 habitantes

35
30
25 22,4
20
15,1 14,6 17,0
15 12,7 12,5 12,4 12,4
10 9,5
5 8,4 9,1 8,7 Sífilis temprana
Sífilis sin especificar
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Año

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Tasa calculada a partir de la notificación agrupada por consultas clínicas de los eventos Sífilis
temprana y Sífilis sin especificar. Fecha de consulta al SNVS 12/09/2022.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 15


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 1: Casos, porcentajes y tasas de incidencia de sífilis en población general por 100 mil habitantes por jurisdic-
ción, según sexo. Argentina, Año 2021.

Varones Mujeres Ambos sexos

Casos % Tasa Casos % Tasa Casos % Tasa

País 5.064 100,0% 22,5 7.064 100,0% 30,3 12.128 100,0% 26,5
Buenos Aires 1.975 39,0% 22,7 2.832 40,1% 31,4 4.807 39,6% 27,1
CABA 453 8,9% 31,3 343 4,9% 21,0 796 6,6% 25,9
Catamarca 9 0,2% 4,3 16 0,2% 7,6 25 0,2% 6,0
Chaco 153 3,0% 25,5 236 3,3% 38,3 389 3,2% 32,0
Chubut 53 1,0% 16,8 47 0,7% 15,0 100 0,8% 15,9
Córdoba 558 11,0% 30,0 535 7,6% 27,6 1.093 9,0% 28,8
Corrientes 56 1,1% 10,0 101 1,4% 17,6 157 1,3% 13,9
Entre Ríos 221 4,4% 32,2 407 5,8% 57,2 628 5,2% 44,9
Formosa 33 0,7% 10,9 35 0,5% 11,4 68 0,6% 11,1
Jujuy 139 2,7% 36,1 88 1,2% 22,3 227 1,9% 29,1
La Pampa 34 0,7% 19,0 554 7,8% 304,1 588 4,8% 162,7
La Rioja 24 0,5% 12,1 37 0,5% 18,5 61 0,5% 15,3
Mendoza 259 5,1% 26,2 381 5,4% 37,3 640 5,3% 31,8
Misiones 109 2,2% 17,1 145 2,1% 22,7 254 2,1% 19,9
Neuquén 82 1,6% 24,5 87 1,2% 25,7 169 1,4% 25,1
Río Negro 149 2,9% 39,5 206 2,9% 54,3 355 2,9% 46,9
Salta 222 4,4% 31,1 227 3,2% 31,2 449 3,7% 31,1
San Juan 140 2,8% 35,7 218 3,1% 54,8 358 3,0% 45,3
San Luis 221 4,4% 86,6 234 3,3% 90,2 455 3,8% 88,4
Santa Cruz 33 0,7% 17,1 9 0,1% 4,9 42 0,3% 11,2
Santa Fe 32 0,6% 1,8 42 0,6% 2,3 74 0,6% 2,1
Santiago del Estero 18 0,4% 3,7 94 1,3% 18,9 112 0,9% 11,3
Tierra del Fuego 9 0,2% 9,9 17 0,2% 19,5 26 0,2% 14,6

Tucumán 82 1,6% 9,7 173 2,4% 19,9 255 2,1% 14,9

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Tasas y proporciones calculadas a partir de la notificación agrupada por consultas clínica de los
eventos Sífilis temprana y Sífilis sin especificar. Fecha de consulta al SNVS 12/09/2022. N=12.128.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 16


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En cuanto a la distribución por edad (Gráfico 3), al igual que en años anteriores, son
adolescentes y jóvenes, tanto varones como mujeres, quienes registran la mayor cantidad
de casos. El grupo de 15 a 24 años concentra casi el 44% de los reportes, seguido por el
grupo de 25 a 34 años, con 31,4%.

Gráfico 3: Distribución de la notificación clínica de sífilis temprana y sífilis sin especificar según grupo de edad y sexo.
Argentina, 2021.

100%
6,7% 8,6%
90% 11,3%
11,4% 12,3%
13,7%
Proporción por grupo de edad

80%
70%
31,1% 31,4%
60%
31,8%
Sin especificar
50%
0 a 14 años
40%
47,3% 15 a 24 años
30% 43,9%
39,1% 25 a 34 años
20% 35 a 44 años
10% 45 a 64 años
1,5% 1,2% 1,4% 65 y más años
0%
Mujeres Varones Ambos sexos

Sexo

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Proporción calculada a partir de la notificación agrupada por consultas clínicas de los eventos
Sífilis temprana y Sífilis sin especificar. Fecha de consulta al SNVS 12/09/2022. N=12.128.

Positividad en pruebas de tamizaje


de sífilis
La evolución de la positividad en pruebas por laboratorio, en especial los tamizajes en
población general, permite tener un panorama general del comportamiento de las ITS por
sexo, grupo de edad y jurisdicción. El SNVS 2.0 concentra información sobre estas pruebas
desde 2018.

Con una leve baja respecto del año anterior, la positividad en pruebas de tamizaje de
sífilis fue del 6,5%. En 2021 cambió la tendencia de crecimiento sostenido que presentaba
desde la implementación de su registro en el sistema (Gráfico 4). Se debe tener cuidado al
interpretar el pico de 2020, durante la pandemia de COVID-19, ya que puede deberse a que,
ante la saturación de trabajo de los laboratorios, algunos usuarios hayan privilegiado el
reporte de los positivos sobre los negativos. Igual situación puede haber ocurrido en 2021,
año en que la pandemia golpeó más fuerte a la Argentina.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 17


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Entre los datos registrados en 2021 y en consonancia con la notificación clínica, la mayor
proporción de pruebas positivas corresponde al grupo de adolescentes y jóvenes (15 a 24
años), cuya positividad fue del 9,1%, seguido por el de 25 a 34 años, con una positividad del
7,1% (Gráfico 5). Cabe recordar que, si bien son el grupo etario más afectado, también son
la población que más se testea: el 22,1% de las personas testeadas tiene 25 a 34 años y el
18,7%, 15 a 24 años. Estas proporciones podrían ser mayores, habida cuenta de que el 27,2%
de los casos no registra información sobre la edad.

Gráfico 4: Evolución de la positividad en pruebas de tamizaje de sífilis en ambos sexos. Argentina, 2018-2021.

7,5%
7,0% 6,9%
6,5%
6,5%
6,0%
5,9%
Positividad

5,5%
5,4%
5,0%
4,5%
4,0%
3,5%
3,0%
2018 2019 2020 2021

Año
FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Proporción calculada del registro de notificación agrupada Consultantes de Infecciones de Trans-
misión Sexual - Sífilis por pruebas de tamizaje (Diagnóstico). Datos cerrados al 27/09/2021.

Gráfico 5: Positividad en pruebas de tamizaje de sífilis según grupo de edad, ambos sexos. Argentina, 2021.

10%
9%
8%
9,1%
7%
6%
Positividad

7,1% 6,5%
5%
4%
3% 4,6% 4,4% 4,4%
2%
Total
1%
Grupo de edad
0%
15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 64 65 y más

Grupo de edad
FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Proporción calculada del registro de notificación agrupada Consultantes de Infecciones de Trans-
misión Sexual - Sífilis por pruebas tamizaje (Diagnóstico). Datos cerrados al 27/09/2021. N=388.844.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 18


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Positividad en pruebas de sífilis en


personas gestantes
La realización de pruebas en personas gestantes tiene como objetivo la detección temprana
de la sífilis durante el embarazo, a fin de prevenir la sífilis congénita y sus consecuencias.
Este indicador es de suma importancia, ya que la prueba se realiza a un gran número de
personas y permite hacer inferencias sobre la situación de la sífilis en la población general,
en especial en personas en edad reproductiva.

Durante 2021, el porcentaje de positividad en pruebas de tamizaje de gestantes fue del


5,8%, dato que consolida la tendencia en alza reportada en boletines previos (Gráfico 6).
Con respecto a 2019, primer año completo desde el lanzamiento del SNVS 2.0, la positi-
vidad aumentó un 18%. Al analizar por edad el tamizaje de sífilis en personas gestantes,
observamos que los índices de positividad más altos, al igual que en población general, se
presentan en los grupos más jóvenes, 7,7% para gestantes de 15 a 24 años (Gráfico 7).

Gráfico 6: Evolución de la positividad de sífilis en pruebas de tamizaje de personas gestantes. Argentina, 2015-2021.
7%
5,8%
6%
5% 5,5%
Positividad

4% 4,6%
3%
3,9%
2,3% 3,2%
2% 2,7%
1%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Año
FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Proporción calculada del registro de la notificación agrupada por laboratorio del evento Sífilis por
pruebas de tamizaje (Embarazo). Datos cerrados al 27/09/2021.

Gráfico 7: Positividad en pruebas de tamizaje de sífilis de personas gestantes según grupo etario y total. Argentina, 2021.
9%
8%
7% 7,7%
6%
5,8%
Positividad

5%
4% 4,7%
3% 3,9%
3,2% 3,2%
2%
Total
1%
0% Grupo de edad
10 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 64

Grupo de edad
FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Proporción calculada del registro de la notificación agrupada por laboratorio del evento Sífilis por
pruebas de tamizaje (Embarazo). Datos cerrados al 27/09/2021. N=283.690.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 19


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Sífilis congénita
Al igual que con las otras infecciones presentadas en este boletín, se han recalculado los
valores con respecto al año anterior. Estos ajustes responden al seguimiento de casos que
se han cerrado o a retrasos en la notificación. Las tasas presentadas se construyen a partir
del reporte de “casos confirmados de sífilis congénita”.

Durante 2021 se notificaron 696 casos de sífilis congénita, una caída del 3% respecto de
2022, cuando se habían registrado 716. La tasa de nacional de sífilis congénita se ubica
en 1,3 por cada mil nacidos vivos (Gráfico 8). Si bien este año es mínima, continúa sos-
tenida la tendencia en baja. La mayoría de los casos notificados en el SNVS 2.0 provienen
de establecimientos de salud del sector público; si se reemplaza el denominador y se consi-
deran solo los nacimientos en este tipo de establecimientos, la tasa de este subsector llega
a 2,2 por mil nacidos vivos.

Gráfico 8: Evolución 1,8


de la tasa de sífilis 1,6
1,7 1,6 1,7
congénita cada mil
Tasa cada 100.000 nacidos vivos

1,4
nacidos vivos. Argen-
1,2
1,4
tina, 2015-2021. 1,3 1,3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
2015 2016 2027 2018 2019 2020 2021

Año

FUENTE: Elaborado por la Dirección Nacional de Epidemiología e


Información Estratégica en base a datos del SNVS 2.0. Notificación
nominal. Nota: Información suministrada y actualizada a noviembre
de 2022, pueden surgir cambios por ajustes en la notificación.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 20


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Gonorrea
El seguimiento de las notificaciones por consultas clínicas agrupadas de secreción genital
purulenta nos permite una aproximación a la situación de la infección por gonorrea en
nuestro país, segunda de las ITS bacterianas más frecuentes. Al igual que en las infecciones
por sífilis, se actualizan los datos informados en el boletín anterior por ajustes y retrasos
en la notificación.

La tasa en 2021 fue de 6,4 casos cada cien mil habitantes (Gráfico 9). Como en 2020, el
reporte se vio afectado, posiblemente a causa de la emergencia sanitaria, y registra una
caída del 13,7% con respecto al año anterior. El 41% de los casos notificados son de jóvenes
de 15 y 24 años, seguidos por el 29% del grupo de 25 a 34 años.

Gráfico 9: Evolución de las tasas y casos de secreción genital purulenta en varones. Notificación clínica agrupada.
Argentina, 2018-2021.

14 3.000
11,7
12
Tasa por 100.000 habitantes

2.500
10
2.000
8 7,3
6,8 6,4

Casos
1.500
6
1.000
4

2
1.483 2.587 1.630 1.434 500 Tasa

0 - Casos
2018 2019 2020 2021

Año

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Cálculo del registro de la notificación agrupada por consultas clínicas del evento Secreción genital
purulenta en varones. Datos cerrados al 27/09/2021.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 21


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Clamidia
La infección por Chlamydia trachomatis es otra de las ITS bacterianas más frecuentes.
Como en el caso de la gonorrea, la notificación clínica de las secreciones genitales sin espe-
cificar en varones brinda una aproximación a las infecciones por clamidia. Inversamente
a lo registrado en secreción genital purulenta, la notificación de casos de secreciones sin
especificar creció con respecto a 2020 un 8,3% y la tasa se ubica en 11,1 casos por cien mil
habitantes en nuestro país (Gráfico 10).

En cuanto a la distribución por grupo etario, siguen siendo los casos de jóvenes de 15 a 24 años
los que más notificaciones concentran (30,3%), seguidos por los de 25 a 34 años, con 19,8%.
Cabe destacar que el 2,6% de los casos notificados no cuentan con información sobre la edad.

Gráfico 10: Evolución de las tasas y casos de secreción genital sin especificar en varones. Notificación clínica agru-
pada. Argentina, 2018-2021.

20,1 5.000
20 4.500
Tasa por 100.000 habitantes

4.000
15 3.500
11,8 3.000
10,2 11,1

Casos
2.500
10
2.000
1.500
5 1.000
2.577 4.425 2.280 2.486 Tasa
500
0 - Casos
2018 2019 2020 2021

Año

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Cálculo del registro de la notificación agrupada por consultas clínicas del evento Secreción genital
sin especificar en varones. Datos cerrados al 27/09/2021.

Positividad en pruebas de tamizaje


de VIH
Se incluye en este artículo información sobre la positividad de las pruebas de tamizaje
de VIH, que complementan el análisis de las notificaciones nominales presentadas en un
informe específico del Boletín (Situación de los nuevos diagnósticos de VIH) y, a su vez,
sirve para comparar con la información que se registra de otras ITS dentro del SNVS 2.0.

Ahora bien, si tomamos, al igual que en sífilis, solo la prueba de laboratorio para diagnóstico,
la positividad de las pruebas de tamizaje en población general en 2021 fue de 1,3%, muy por
debajo de la de sífilis. La distribución por grupo de edad fue mucho más homogénea que
en la sífilis (Gráfico 11), siendo semejantes en los grupos etarios que van de los 25 a los 64
años. Los adolescente y jóvenes, 15 a 24 años, tienen una positividad muy por debajo de
la media (0,7%), dato interesante ya que son el segundo grupo que más testeos se hace
18%) (Gráfico 12) detrás del grupo de 25 a 34 años, que concentra el 21,6% de las muestras
estudiadas. Al igual que para las otras ITS, este agrupado de laboratorio tiene una alta can-
tidad de registros en los que no se consigna la edad, un 27%.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 22


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Gráfico 11: Positividad en pruebas de tamizaje de VIH según grupo de edad, ambos sexos. Argentina, 2021.

1,4%
1,3%
1,2% 1,3% 1,3% 1,3%
1,0%
Positividad

0,8%

0,6% 0,7% 0,7%


0,4%

0,2% Total

0,0% Grupo de edad


15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 64 65 y más

Grupo de edad

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Proporción calculada del registro de la notificación agrupada del evento Consultantes de Infec-
ciones de Transmisión Sexual - VIH pruebas de tamizaje en población general. Datos cerrados al 27/09/2021. N=267.110.

Gráfico 12: Distribución etaria de personas consultantes de servicios de ITS en pruebas de tamizaje de VIH, ambos
sexos. Argentina, 2021.

1,0%

18,0%
27,5%
5 a 14 años
15 a 24 años

2,1% 21,6% 25 a 34 años


35 a 44 años
14,5% 45 a 64 años
65 y más años
15,4% Sin especificar

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Proporción calculada del registro de la notificación agrupada del evento Consultantes de Infec-
ciones de Transmisión Sexual - VIH pruebas de tamizaje en población general. Datos cerrados al 27/09/2021. N=267.110.

En el SNVS 2.0 las pruebas de VIH en laboratorios están distribuidas según población o
puerta de entrada al sistema e incluyen distintas categorías de eventos. En el apartado
anterior hemos excluido las pruebas a embarazadas (primer control, controles sin espe-
cificar y controles ulteriores) y también los test de personas privadas de la libertad, test
rápidos y pruebas en bancos de sangre, ya que esos resultados pertenecen a campañas
puntuales y/o grupos específicos. Ahora bien, si tomamos en cuenta todas las pruebas de
tamizaje realizadas en 2021 –independientemente de la población, dispositivo de testeo o
nivel de atención en el que se realizó– la positividad fue del 0,5%.

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 23


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Consideraciones finales
Indiscutiblemente es necesario seguir fortaleciendo los sistemas
de notificación y vigilancia de nuestro país para lograr informa-
ción más robusta sobre el comportamiento de las ITS. No obstante,
gracias al esfuerzo todos los usuarios del SNVS 2.0, contamos con
datos suficientes para trazar un panorama global de la situación de
la sífilis, la gonorrea y la clamidia.

Es necesario repensar las estrategias para frenar el creci-


miento, en especial de la sífilis en gestantes. Los grupos
etarios más jóvenes, entre 15 y 24 años, continúan presen-
tando los valores más altos y los mayores crecimientos
tanto en notificación como en positividad, salvo en el
caso del VIH (donde las edades son más elevadas
(ver Situación de los nuevos diagnósticos de VIH).
Si bien se observa una preponderancia en la noti-
ficación de mujeres, esto obedece en parte a la
distribución de las infecciones y en parte a su
mejor acceso al diagnóstico y atención, por lo
que es fundamental promover estrategias que
mejoren el acceso de los varones al sistema de
salud

Situación de las infecciones de transmisión sexual Volver al índice 24


Vigilancia de
la sensibilidad
antimicrobiana
de gonococo
(2013-2021)
Autores:
Patricia Galarza1
Ricardo Gianecini1
Claudia Oviedo1
Melisa González1
Noelia Cuenca1

1
Servicio Enfermedades de Transmisión Sexual. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” y Red Nacional de Laboratorios de Infecciones de Transmi-
sión Sexual (ets@anlis.gob.ar).
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Durante 2021, se recibieron en el Laboratorio Nacional de Referencia en ETS (LNR-ETS) del


INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, 334 aislamientos de N. gonorrhoeae (Ng) para moni-
torear la prevalencia y tipos de gonococos con resistencia antibiótica, caracterizar meca-
nismos de resistencia o detectar resistencias emergentes en Argentina. Cabe destacar que
tanto la notificación de casos como los aislamientos derivados disminuyeron notablemente
en los dos últimos años, debido a la situación epidemiológica por COVID-19. Los aislamien-
tos fueron evaluados para la sensibilidad a 7 antimicrobianos (penicilina, tetraciclina, cipro-
floxacina, ceftriaxona, cefixima, azitromicina y espectinomicina), mediante la determina-
ción de la concentración inhibitoria mínima (CIM), método de referencia para la vigilancia
aplicada a Ng. En la actualidad, la Red de ITS incluye 110 laboratorios distribuidos en todo
el país, de los cuales 45 integran el PROVSAG.

En 2021, se notificaron 1.434 casos de secreción genital purulenta en varones y el módulo


de laboratorio notificó 348 casos confirmados de Ng en secreción genital en hombres y
mujeres. El LNR-ETS estudió 334 aislamientos de Ng (si bien en 2022 se recibieron 51 aisla-
mientos conservados del año anterior, no informados en este reporte), lo que muestra que
aún hay laboratorios que no notifican a través del SNVS 2.0 (Gráfico 1).

N. gonorrhoeae ha demostrado su capacidad de desarrollar resistencia a los antimicro-


bianos (RAM) utilizados como drogas de primera línea para su tratamiento incluyendo
las cefalosporinas de espectro extendido, lo que constituye un grave problema de salud
pública a escala mundial. En Argentina, se realiza la vigilancia a ceftriaxona (CRO) desde
1993 y de cefixima (CFM) desde 2011, año en el que se detectaron aislamientos no suscep-
tibles a este antimicrobiano.

Según la OMS, un antibiótico no debería ser usado para tratamiento empírico de la gono-
rrea cuando su resistencia supera el 5%.

Gráfico 1: Evolución anual de la tasa de vigilancia de resistencia antimicrobiana (RAM) en Neisseria gonorrhoeae.
Argentina, 2015-2021.

5.000 70
4.500
908 58,5 60
4.000 728
3.500 709 50
3.511 3.654
Tasa de vigilancia

824
Notificaciones

3.000 Notificaciones
3.174 40
2.500
Aislamientos
24,8 868 30
2.000 22,3 31,9 334
20,7 285 Tasa de
1.500 2.587 23,3 20 vigilancia
1.483 de RAM
1.000 17,5
10 por 100 casos
500 1.630 1.434 notificados
0 0 Indicador
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 de vigilancia

Años

FUENTE: Elaboración del Servicio de ETS/INEI-ANLIS Malbrán.

El LNR-ETS tiene como indicador la vigilancia de la RAM del 10% de los casos de gonorrea
notificados por SNVS 2.0.

Vigilancia de la sensibilidad antimicrobiana de gonococo (2013-2021) Volver al índice 26


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Figura 1: Red Nacional de Laboratorios de ITS. Argentina, 2021.

BUENOS AIRES LA PAMPA


HIGA Piñeyro (Junín) Hospital Lucio Molas (Santa Rosa)
Hospital R. Santamarina (Tandil) Establecimiento Asistencial
Hospital Posadas (El Palomar) Gobernador Centeno (Gral. Pico)
Laboratorio Central MLM (San Justo) LA RIOJA
Hospital Héroes de Malvinas (Merlo) Hospital Vera Barro
HIGA San Martín (La Plata) Centro de Diagnóstico y
HIGA Eva Perón (San Martín) Tratamiento de Enfermedades
HIGA José Penna (Bahía Blanca) Transmisibles
HIGA E. Erill (Escobar)
HIGA Pte. Perón (Avellaneda) MENDOZA
HIGA Evita (Lanús) Centro Coni
HGA Iriarte (Quilmes) Hospital Paroissien
HGA Dr. A. Oñativia (Alte. Brown) Hospital Lagomaggiore
HIGA V. López y Planes (Gral. Rodríguez) CABA Hospital Carrillo
HIGA Petrona V. de Cordero (San Fernando) 19 labs Hospital Lencinas
Hospital Universitario Austral (Pilar) MISIONES
Hospital Municipal Gral. Villegas Hospital Madariaga
Centro de Zooantroponosis (La Matanza) Hospital El Dorado
Hospital Bocalandro (Loma Hermosa) Buenos Aires
27 labs NEUQUÉN
HZA Lucio Meléndez (Adrogué) Hospital Castro Rendón (Neuquén)
Hospital Virgen del Carmen (Zárate) Hospital Heller
Hospital Fiorito (Avellaneda) Laboratorio Central
Hospital Lavignole (Morón)
Hospital Sor María Ludovica (La Plata) RÍO NEGRO
Hospital Sommer (Gral. Rodríguez) Hospital Zonal Dr. Carrillo (Bariloche)
Hospital Paroissien (I. Casanova) Hospital Artémides Zatti (Viedma)
Hospital del Niño (San Justo) Hospital Pedro Movilansky (Cipoletti)
Hospital López Lima (Gral. Roca)
CABA
Hospital Británico SALTA
HGA Penna Hospital del Milagro
HGA Santojanni Hospital San Bernardo
HGA Durand Hospital San Vicente de Paul (Orán)
Hospital de Infecciosas Muñiz Hospital Materno Infantil
HGA Fernández SAN JUAN
CEMIC Hospital Albardón
Hospital Alemán Hospital Marcial Quiroga
HGA Argerich Hospital Guillermo Rawson
Maternidad Sardá SAN LUIS
HGA Vélez Sarsfield Laboratorio de Salud Pública
HGA Pirovano Complejo Sanitario San Luis
Hospital de Niños Gutiérrez Policlínico J. D. Perón (Villa Mercedes)
HGA Piñero Maternidad Provincial Teresa Baigorria
Hospital de Niños Garrahan
Fundación Huésped SANTA CRUZ
HGA Ramos Mejía Hospital Regional (Río Gallegos)
Hospital Oftalmológico Santa Lucía SANTA FE
Centro Diagnóstico Rossi Hospital J. M. Cullen (Santa Fe)
CATAMARCA CEMAR (Rosario)
Hospital San Juan Bautista LCSP Santa Fe
Centro Único de Referencia Hospital Reconquista
CHACO ENTRE RÍOS SANTIAGO DEL ESTERO
Hospital Julio Perrando Hospital San Martín (Paraná) Hospital Ramón Carrillo
Laboratorio Central de Salud Pública Hospital Masbernat (Concordia) Centro de Chagas y Patología Regional
Hospital 4 de Junio Laboratorio de Epidemiología (Paraná) TIERRA DEL FUEGO
Laboratorio Vallory (Concordia) Hospital Regional (Ushuaia)
CHUBUT
Hospital Zonal Adolfo Margara (Trelew) FORMOSA Hospital Regional (Río Grande)
Hospital Dr. Isola (Puerto Madryn) Hospital Central Hospital Municipal (Río Grande)
Hospital de la Madre y el Niño TUCUMÁN
CÓRDOBA Hospital de Alta Complejidad
Hospital Rawson Laboratorio de Referencia
Laboratorio Central JUJUY de VIH/sida y ETS
Hospital Materno Neonatal Laboratorio Central de Salud Pública Hospital Regional de Concepción
Instituto de Maternidad y
CORRIENTES Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes
Hospital San Martín LCSP Tucumán
Laboratorio Central de Redes y Programas
Hospital Ángela Llano

Las provincias sombreadas no derivaron aislamientos durante 2021.

FUENTE: Laboratorio Nacional de Referencia en ETS, INEI-ANLIS Malbrán.

Vigilancia de la sensibilidad antimicrobiana de gonococo (2013-2021) Volver al índice 27


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tendencia de la RAM 2013-2021


La resistencia a ciprofloxacina continúa su tendencia ascendente, a pesar de que este anti-
biótico no está indicado para el tratamiento de gonorrea. La mejor opción terapéutica con-
tinúa siendo las cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, cefixima) seguida por
azitromicina. El tratamiento indicado por el Ministerio de Salud argentino para la gonorrea
genital no complicada continúa siendo ceftriaxona 500 mg + azitromicina 1 g.

Gráfico 2: Evolución anual global de la resistencia por antibiótico. Argentina, 2013-2021. N=5.942.

100
90 87
80 77 79
73 73
Porcentaje de resistencia

70
70 66
61
60 54 55 54
48 48 50
50 44 45 47 Tetraciclina %R
40 36 Ciprofloxacina %R
30 34 38 34 35 38 Penicilina %R
32 30 31 32
20 Ceftriaxona %R
10
1 2 4 4 4 1 Cefixima %R
0 0 0
0 Azitromicina %R
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
606 680 728 709 908 868 824 285 334
cepas cepas cepas cepas cepas cepas cepas cepas cepas

FUENTE: Elaboración del Servicio de ETS/INEI-ANLIS Malbrán.

Estado de situación 2021


Tabla 1: Datos de sensibilidad por antimicrobiano por método de dilución en agar, según CLSI, 2021.

Puntos de corte CIM50 CIM90 Rango de CIM


Antimicrobiano %R %I %S
CIM por CLSI (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml)

Beta-lactamasa 47,9 52,1


Penicilina g S<=.064 R>=2 50,6 48,8 0,6 2 16 0,03 - 64
Ceftriaxona S<=.25 0 0 100 .008 .016 0,001 - 0,06
Cefixima S<=.25 0 0 100 .016 .064 0,002 - 0,125
Spectinomicina S<=32 r>=128 0 0 100 32 32 2 - 32
Ciprofloxacina S<=.064 R>=1 87,1 0,9 12 2 4 0,001 - 16
Azitromicina S<=1 r>=2 0,9 0 99,1 .125 .25 0,016 - 256

Tetraciclina S<=.25 R>=2 32,3 62 5,7 1 16 0,06 - 32

FUENTE: CSLI, Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio, por sus siglas en inglés.

Vigilancia de la sensibilidad antimicrobiana de gonococo (2013-2021) Volver al índice 28


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Emergencia de alta resistencia


a la azitromicina
La azitromicina es uno de los antibióticos de primera línea recomendados dentro del
esquema de terapia antimicrobiana dual (ceftriaxona + azitromicina) para el tratamiento
de la gonorrea no complicada. La utilización de este macrólido para el tratamiento de la
gonorrea y las infecciones de otros agentes causales de ITS llevó a la emergencia de cepas
de Neisseria gonorrhoeae con alta (CIMs, ≥256 µg/ml) resistencia a este antimicrobiano.

En Argentina, datos del Programa Nacional de Vigilancia de la Sensibilidad a los Antimicro-


bianos en Neisseria gonorrhoeae (PROVSAG) mostraron la reemergencia de aislamientos
con alta resistencia a la azitromicina en 2018. A partir de esta identificación, entre enero
de ese año y marzo de 2022 se observa transmisión sostenida de estos aislamientos en
nuestro país. El análisis demográfico de los pacientes (n=10) reveló un origen masculino,
8/8 reportó contacto hombre que tiene sexo con hombre (HSH) y 4/8 resultaron VIH posi-
tivo. Los aislamientos fueron mayormente identificados en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (n=7), seguida por las provincias de Buenos Aires (n=2) y Córdoba (n=1).

La genómica comparativa mostró un alto grado de relación clonal de los aislamientos argen-
tinos y comparados con aislamientos con alta resistencia a la azitromicina provenientes de
Noruega, Barcelona e Indianápolis. El total resultó MLST ST9363, 8/10 NG-STAR ST1993 y
8/10 pertenecieron al genogrupo NG-MAST G12302.

Estos hallazgos muestran la circulación en Argentina del clon internacional G12302, res-
ponsable del reciente incremento de baja y alta resistencia a la azitromicina en distintas
localizaciones geográficas, como Estados Unidos, Canadá y Europa. La asociación de los
aislamientos en mayor medida a una población HSH refuerza la necesidad del desarrollo
de medidas de intervención dirigidas para el control y la contención de la diseminación de
estos aislamientos

Vigilancia de la sensibilidad antimicrobiana de gonococo (2013-2021) Volver al índice 29


Vigilancia de
linfogranuloma
venéreo por el
LNR-ITS
Autores:
Martín Vacchino1
Paula Cristaldo1
Patricia Galarza1

1
Servicio Enfermedades de Transmisión Sexual. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Desde la aparición de los primeros casos confirmados de linfogranuloma venéreo (LGV) en


agosto de 2017, se detectaron por derivación al laboratorio nacional de referencia en ITS
ANLIS “Dr. Carlos Malbrán” (LNR-ITS) 78 casos, de los cuales 15 corresponden a 2021. La
distribución de casos por año de detección puede observarse en el Gráfico 1.

Gráfico 1: Distribución anual de casos de LGV confirmados en el LNR-ITS, 2017-2021.

45
40
39
35
30
25
Casos

20 17
15
15
10
5
5
2
0
2017 2018 2019 2020 2021
Año
FUENTE: Servicio Enfermedades de Transmisión Sexual. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.

Los 15 casos detectados en 2021 provinieron de CABA (13) y Gran Buenos Aires (2), y en
ellos intervinieron instituciones públicas (Hospital F. Muñiz, Htal. Dr. J. A. Fernández, Htal.
J. M. Ramos Mejía, Htal. Profesor A. Posadas) y una ONG (Fundación Huésped). Todos los
casos de 2021 son de varones, con edades entre 20 y 43 años (mediana de 36 años) (Grá-
fico 2). Respecto de su pertenencia a poblaciones clave, 12 eran HSH y en 3 casos no se
conoce el dato (Gráfico 3). Solo se conoció el estado serológico para VIH en 10 pacientes,
de los cuales 8 fueron positivos y 2, negativos (Gráfico 4).

Gráfico 2: Distribución etaria de los casos de LGV confirmados por el LNR-ITS, 2021.

6
5
5
4
3 3
Casos

3
2 2
1
1 1
0
Hasta 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41 a 45
Rango etario

FUENTE: Servicio Enfermedades de Transmisión Sexual. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.

La presentación anorrectal fue más frecuente que la inguinal, con 9 de los 15 casos, dos
casos presentaron sintomatología inguinal y anorrectal simultáneamente (Gráfico 5).

Se detectó la circulación de 3 genotipos: L1 (n=9), L2 (n=5) y L2b (n=1) (Gráfico 6). Es de


destacar la elevada circulación del genotipo L1, que supera a los genotipos de mayor circu-
lación en el mundo L2b y L2

Vigilancia de linfogranuloma venéreo por el LNR-ITS Volver al índice 31


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Gráico 3: Distribución de los casos de LGV confirmados Gráfico 4: Estado serológico para VIH en los pacientes
en el LNR-ITS según práctica sexual. Argentina, 2021. con LGV confirmados en el LNR-ITS, 2021.

Varones que
tienen sexo 12 VIH positivo 8
con varones
Varones que
tienen sexo 0 VIH negativo 2
con mujeres

Desconocido 3 Desconocido 5

0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10

FUENTE: Servicio Enfermedades de Transmisión Sexual. INEI-ANLIS “Dr. Car- FUENTE: Servicio Enfermedades de Transmisión Sexual. INEI-ANLIS “Dr. Car-
los G. Malbrán”. los G. Malbrán”.

Gráfico 5: Distribución de las presentaciones clínicas de los casos de LGV confirmados en el LNR-ITS, 2021.

10
9 9
8
7
Casos LGV

6
5
4
4
3
2
2
1
0
Inguinal Anorrectal Inguinal/Anorrectal

Presentación clínica
FUENTE: Servicio Enfermedades de Transmisión Sexual. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.

Gráfico 6: Distribución de genotipos de LGV y su asociación con la presentación clínica de casos confirmados en el
LNR-ITS, 2021.

1
Casos LGV

6 1 Inguinal

3 Anorrectal
2
1 1 Inguinal/Anorrectal
L1 L2 L2b
Genotipo
FUENTE: Servicio Enfermedades de Transmisión Sexual. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.

Vigilancia de linfogranuloma venéreo por el LNR-ITS Volver al índice 32


Situación de la
viruela del simio
en Argentina
Autores:
Ignacio Di Pinto1
Fiorela Ottonello1
Martina Iglesias1
Anali Lopez Almeyda1
Sebastian Riera1
José Barletta2
Ariel Adaszko2
Carlos Giovacchini1

1
Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica y 2 Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, del
Ministerio de Salud de la Nación.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Este informe fue realizado en conjunto por la Dirección Nacional de Epidemiología e Infor-
mación Estratégica y la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis
del Ministerio de Salud de la Nación, en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de
la Salud, con la información disponible hasta la semana epidemiológica 46.

La viruela símica es una enfermedad zoonótica de origen viral (provocada por un virus
transmitido de los animales a las personas) de la familia de los Orthopoxvirus. El virus fue
descubierto en 1958 en Dinamarca en monos provenientes de Singapur (de donde surge
el nombre de virus de la viruela símica o del mono) y en 1970, se identificó el primer caso
humano en un niño en la República Democrática del Congo. Desde entonces, se han repor-
tado brotes en distintos países africanos, como Camerún, República Centroafricana, Costa
de Marfil, República Democrática del Congo, Gabón, Liberia, Nigeria, República del Congo
y Sierra Leona, y se han registrado también casos y brotes fuera del continente africano,
relacionados epidemiológicamente con viajes a áreas endémicas o contactos con animales
infectados de ellas provenientes (en Estados Unidos, en 2003, relacionado con la importa-
ción de roedores infectados, y en Israel y Reino Unido, relacionados con casos importados
del brote de Nigeria en 2018).

Una vez erradicada la viruela humana en 1980, la viruela símica se ha convertido en la pri-
mera causa de brotes por Orthopoxvirus en humanos.

El 15 de mayo de 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió la notificación de


4 casos confirmados de viruela del simio en Reino Unido y el 20 de mayo emitió una alerta
internacional respecto del aumento inusitado de casos en países no endémicos. El caso
índice del brote actual se confirmó en un residente del Reino Unido el 6 de mayo de 2022 y
se asoció con un viaje a Nigeria.

Desde mayo de 2022, se identificaron múltiples casos de viruela símica en varios países
no endémicos y, al 22 de noviembre, el reporte alcanza a más de 80.600 personas de 110
países de las 6 regiones de la OMS. Con excepción del Pacífico Oriental, todas las regiones
han notificado decesos, que hasta esa fecha totalizan 531.

La viruela símica puede transmitirse de persona a persona desde el momento en que


empiezan los síntomas hasta que las lesiones cutáneas se resuelven completamente y
forman una nueva capa de la piel. La transmisión puede producirse por contacto cercano
directo con lesiones cutáneas o mucosas de una persona enferma, especialmente contacto
estrecho sexual; a través de objetos contaminados recientemente (ropa, sábanas, toallas,
etcétera); probablemente con secreciones de las vías respiratorias de corto alcance que
requieren contacto cercano prolongado2. Al momento, la evidencia disponible no es cate-
górica sobre la posibilidad de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual.

Esta vía de transmisión de persona a persona se diferencia de la forma tradicionalmente descrita


en áreas endémicas, donde la infección se transmite principalmente por contacto directo o indi-
recto con las lesiones de la piel, las mucosas, sangre o fluidos corporales de animales infectados.

No obstante, se recuerda que la viruela símica puede afectar a cualquier persona que entre
en contacto con una persona sintomática, principalmente si tiene contacto físico directo
–como el contacto sexual– o con materiales contaminados. Los eventos en los cuales haya
contacto sexual con múltiples personas; besar o acariciar a personas sintomáticas o casos
confirmados; compartir la cama, sábanas, toallas o elementos de uso personal de perso-
nas sintomáticas o casos confirmados constituyen actividades de mayor riesgo.

1
Para acceder a la actualización epidemiológica global sobre el brote actual puede consultarse el sitio oficial de
la Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/publications/m o sitios y organizaciones como https://
worldhealthorg.shinyapps.io/mpx_global/ https://ourworldindata.org/monkeypox.
2
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-08/Manual_viruela_simica_10-08-2022.pdf

Situación de la viruela del simio en Argentina Volver al índice 34


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Debido a la rápida propagación del virus en varios países y territorios, el 23 de julio de 2022
la OMS declaró este brote de viruela símica como una Emergencia de Salud Pública de
Importancia Internacional (ESPII), según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005),
motivo por el cual se instó a intensificar las medidas de vigilancia epidemiológica, identifi-
car casos y sus contactos, e implementar las medidas de control.

La declaración sanitaria de ESPII permitió entonces reforzar el sistema de salud para pre-
venir, detectar y tratar nuevos contagios de esta enfermedad mediante el uso de recur-
sos económicos, de más personal y residencias sanitarias, adoptando diferentes medidas,
como campañas de sensibilización para la comunidad y otros insumos sanitarios.

Situación nacional
En el contexto local, el primer caso de viruela símica que se confirmó en Argentina fue en
la semana epidemiológica (SE) 20. El promedio de casos confirmados de las últimas cuatro
semanas fue de 49, con un máximo de 69 en la SE 43 y un mínimo de 24 en la SE 46 (Grá-
fico 1). Se registra por cuarta semana consecutiva un menor número de casos que en la
semana en que se registró el pico (representado hasta ahora por la semana SE 41, con un
total de 93 casos registrados).

Gráfico 1: Casos de viruela símica por semana epidemiológica de notificación según clasificación. Argentina. SE 1 a
SE 46 (47 parcial).

140

120

100
Casos según clasificación

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

Semana epidemiológica

FUENTE: Elaboración
Casosde laconfirmados
Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica,
Casos sospechosos Casos en base a datos extraídos del SNVS 2.0.
descartados

Al 22 de noviembre de 2022, se notificaron 1.513 casos sospechosos, de los cuales 895 se


confirmaron, 538 se descartaron y 80 se encuentran en estudio. Del total de casos confir-
mados, cerca del 93% fueron de transmisión local sin antecedentes de viaje previo al inicio
de síntomas.

Situación de la viruela del simio en Argentina Volver al índice 35


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Al momento de redactar este informe, se han notificado casos confirmados en 15 juris-


dicciones y casos sospechosos en 23. Los casos se concentran en grandes aglomerados
urbanos de la región Centro (tal como se observa en la Tabla 1, más del 66% de los casos
confirmados se registraron en residentes de la CABA que junto con Buenos Aires y Córdoba
concentran el 94,9% de los casos).

Tabla 1: Notificaciones de viruela símica según clasificación y provincia de residencia. Argentina. Actualizada al
22-11-22.

Frecuencia
Frecuencia relativa
Provincia de Casos relativa Casos Descartados Total acumulada
residencia confirmados acumulada sospechoso Total
Confirmados notificados
CABA 594 66,4 44 246 884 58,43
Buenos Aires 238 93,0 30 210 478 90,02
Córdoba 17 94,9 1 20 38 92,53
Santa Fe 14 96,4 1 13 28 94,38
Tierra del Fuego 9 97,4   4 13 95,24
Río Negro 5 98,0   3 8 95,77
Santa Cruz 4 98,4 1 5 10 96,43
Mendoza 3 98,8 2 3 8 96,96
Neuquén 3 99,1   4 7 97,42
Chubut 2 99,3   5 7 97,88
Tucumán 2 99,6 1   3 98,08
Corrientes 1 99,7   1 2 98,22
Jujuy 1 99,8   4 5 98,55
Salta 1 99,9     1 98,61
San Juan 1 100,0   4 5 98,94
Chaco       4 4 99,21
Entre Ríos       1 1 99,27
Formosa       4 4 99,54
La Pampa       1 1 99,60
La Rioja       1 1 99,67
Misiones       3 3 99,87
San Luis       1 1 99,93
Santiago del Estero       1 1 100,00

Total 895   80 538 1.513  

FUENTE: Elaboración de la Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, en base a datos extraídos del SNVS 2.0.

Situación de la viruela del simio en Argentina Volver al índice 36


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Hasta el 22 de noviembre se han registrado tres casos en menores de 18 años (dos de 10


años y uno de 15), todos con buena evolución clínica.

El día 22/11 se notificó el fallecimiento de un paciente que se encontraba internado en UCI.


Se trata de un varón de 44 años, residente de la provincia de Buenos Aires asistido en un
establecimiento público de la CABA. El paciente tenía diagnóstico de VIH sin tratamiento,
con diagnóstico de viruela símica y durante su internación se indentificaron otras infec-
ciones asociadas (herpes, citomegalovirus, sífilis, neumonía por acinetobacter relacionada
a ventilación mecánica). El paciente se encontraba cursando una internación prolongada
desde el 17 de septiembre, luego ingresa al servicio de Terapia Intensiva con asistencia
respiratoria mecánica y finalmente presentó un cuadro de shock séptico por Pseudomonas
aeruginosa, que provocó su fallecimiento.

En cuanto a la presentación clínica, los casos confirmados en el país se caracterizaron prin-


cipalmente por la presencia de exantemas vesiculares en diferentes localizaciones, que
incluyen genitales, perianales, manos, torso y cara (Gráfico 2).

Gráfico 2: Frecuencia absoluta de signos y síntomas en casos confirmados de viruela símica. Argentina, 2021 hasta
la SE 46 (n=895).

Exantemas vesiculares 799

Fiebre mayor a 38,5° 443

Linfoadenopatía 401
Signos y síntomas

Cefalea 319

Mialgias 308

Astenia 291

Proctitis 272
Otros 106

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Frecuencia absoluta

FUENTE: Elaboración de la Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, en base a datos extraídos del SNVS 2.0.

El 98,5% de los casos correspondieron a varones y doce a mujeres, ocho de ellas cis y cua-
tro trans.

La mediana de edad es de 35 años, con un mínimo de 10 años y un máximo de 78 años.

Hasta el momento, y de manera similar a lo que ocurrió en otros países, la población más
afectada está compuesta por hombres que tienen sexo con hombres (476 de los 895 casos
confirmados refieren contacto sexual con otros hombres -HSH- y en los restantes se des-
conoce el dato).

Situación de la viruela del simio en Argentina Volver al índice 37


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Del total de casos confirmados, el 47,8% corresponde a personas con VIH. Es posible que
esta situación se deba a que los establecimientos que atienden personas con VIH reciben
un mayor número de consultas de viruela símica, ya que la población que allí acude tiene
mayor acceso y uso del sistema de salud. A su vez, estos establecimientos tienen una
mejor notificación.

Gráfico 3: Distribución por edad y sexo legal de los casos confirmados de viruela símica. Argentina, 2021 hasta la SE
46 (n=895).

65 y más
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
Grupos de edad

40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19 Sexo legal
10 a 14 masculino
5a9
Sexo legal
0a4 femenino

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5%

FUENTE: Elaboración de la Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, en base a datos extraídos del SNVS 2.0.

Comentarios finales
La epidemia de viruela símica que está afectado a más de 100 países en el mundo impuso
un nuevo desafío para la salud pública de nuestro país. En ese sentido, el Ministerio impulsó
intervenciones y mensajes preventivos, tanto para los equipos de salud como para la pobla-
ción; en estos últimos, se dieron a conocer las características principales de la enfermedad
y su forma de transmisión predominante en este momento, poniendo principal foco en las
prácticas de riesgo y en orientación hacia los grupos actualmente afectados (HSH).

Por otra parte, se adaptaron y actualizaron las herramientas de notificación conforme la


dinámica de la evolución del brote, se expandió la capacidad diagnóstica y se organizó la
red de vigilancia de laboratorios, de modo que esta enfermedad pueda ser detectada en
todas las jurisdicciones del territorio nacional.

Situación de la viruela del simio en Argentina Volver al índice 38


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Desde el punto de vista programático, es fundamental que los equipos que atienden a las
poblaciones clave (por ejemplo, centros que provean PrEP) estén sensibilizados sobre la
problemática de la viruela símica, transmitan a las personas que consultan información vin-
culada a las formas de transmisión y prevención, e incluyan la viruela símica entre los diag-
nósticos diferenciales de personas que se presenten con lesiones en la piel o proctitis inde-
pendientemente del diagnóstico en simultáneo de otras infecciones de transmisión sexual.

Dada la alta frecuencia de coinfección con otras ITS (VIH incluido), desde la mirada asisten-
cial resulta fundamental que las consultas por sospecha o confirmación de viruela símica
sean una oportunidad para ofrecer en forma sistemática el test de VIH y de otras infeccio-
nes de transmisión sexual, y para identificar a personas que sean candidatas a otras inter-
venciones de la prevención combinada, como la PrEP.

También es vital que la comunicación relacionada con la viruela símica se aborde desde
una perspectiva libre de estigma y discriminación que, sin embargo, permita mencionar
en forma explícita a las poblaciones más afectadas, a fin de priorizarlas en las acciones de
prevención, diagnóstico y vigilancia

Materiales para el equipo de salud

Lineamientos para el abordaje comunicacional de la viruela símica:


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/08/recomendaciones_comunica-
cion_viruela_simica_30-8-2022.pdf
Manual para la vigilancia epidemiológica y control de la viruela símica en Argentina:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-para-la-vigilancia-epidemiologica-y-con-
trol-de-la-viruela-simica-en-argentina
Viruela símica. Guía de bolsillo para el equipo de salud:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022-09-guia_viruela_simica.pdf
Información general:
https://www.argentina.gob.ar/salud/viruela-simica

Situación de la viruela del simio en Argentina Volver al índice 39


Situación de los
nuevos diagnósticos
de VIH
Autores:
Ariel Adaszko1
Sebastián Aquila1
Johanna Blanco1
Vanesa Kaynar1
Valeria Levite1
Mercedes Musso1
Marysol Orlando1

1
Área de Información Estratégica de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Este año se cumplieron 40 años desde el primer caso de sida diagnosticado en la Argentina.
Diez años más tarde la vigilancia epidemiológica de este evento comenzó a ser obligatoria
y la de VIH, recién en 2001. Por ello, durante la primera década del milenio se hizo la tran-
sición de una vigilancia centrada en las infecciones avanzadas hacia una dirigida a medir la
tendencia y a describir a las personas con nuevos diagnósticos, incluyendo la oportunidad
de los mismos. Este cambio estuvo también ligado al impacto que tuvo en el curso de la
historia natural de la infección el acceso universal a los tratamientos antirretrovirales en el
país y a la multiplicación de las estrategias para facilitar el acceso temprano al diagnóstico
de infección.

Hasta 2018, la información epidemiológica generada por los equipos de salud era enviada en
fichas de papel para su almacenamiento y análisis centralizado en la Dirección de Sida y ETS
‒actual Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis (DRVIHVyT)‒ del
Ministerio de Salud de la Nación y difundida a través de distintas herramientas, como este
Boletín. En 2018, la base de casos de VIH fue migrada al nuevo Sistema Nacional de Vigilan-
cia de la Salud (SNVS 2.0) gestionado por la Dirección Nacional de Epidemiología e Informa-
ción Estratégica, que concentra la vigilancia de todos los eventos de notificación obligatoria.

El nuevo sistema permitió avanzar en la descentralización del reporte de casos, hecho


que mejoró significativamente la oportunidad de la notificación. Por otro lado, integró la
información originada en los laboratorios, que si bien no cuenta con todos los datos para
hacer una caracterización sociodemográfica y epidemiológica de las personas diagnostica-
das, dispone de la información básica para calcular las tasas. Esta incorporación también
redundó en la reducción del tiempo entre el diagnóstico y su reporte. Así, por primera vez,
este número del Boletín incluirá tasas de diagnósticos de 2021. Hasta la edición anterior, las
tasas se calculaban con dos años de demora.

Hasta el 31 de agosto de 2022, el SNVS 2.0 registra 164.947 personas con VIH, número que
incluye a aquellas que fueron notificadas al alcanzar un estadio sida durante los años 90. Se
analizarán en este Boletín los 66.051 casos reportados entre 2011 y 2021.

La notificación de VIH incluye un campo para que el operador realice la clasificación manual
del caso. Sin embargo, algunos de los reportes observados estaban clasificados errónea-
mente: se hallaron casos probables que no fueron recategorizados como confirmados (a
pesar de que la información disponible permitía hacerlo) y se hallaron muchos casos con-
signados como confirmados sin datos del diagnóstico o con solo una prueba rápida. Es por
ello que, previamente al análisis, se le dio mayor consistencia a la base de datos reclasifi-
cando algunos casos en función de la información clínica y de laboratorio disponible.

La tasa de VIH se calcula como el número de diagnósticos producidos en un lugar y


período sobre la población total en el mismo lugar y momento por cien mil habitan-
tes. Cabe recordar que se calculan tendencias de los nuevos diagnósticos, y no incidencia
de infecciones, que pueden haberse producido pocas semanas o muchos años antes de la
detección por laboratorio.

Para el análisis de tasas se utilizará el sexo asignado al nacer de quienes al momento del
diagnóstico eran cisgénero, es decir, que se autopercibían con el mismo género que les fue
asignado al nacer. Las personas trans no están incluidas ni tampoco se pudo calcular una
tasa específica para ellas debido a que no se dispone de denominadores poblacionales.
Estimamos que será posible incluirlas en el próximo boletín, a partir de contar con la infor-
mación del Censo poblacional 2022, que por primera vez incluyó esa variable.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 41


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Análisis de tasas
En el último lustro, se ha producido un promedio de 5.300 nuevos diagnósticos por
año. En 2021, la tasa de VIH se ubicó en 10,7 por cien mil habitantes, 15,3 entre los
varones y 6,2 entre las mujeres (Gráfico 1). Al comparar el promedio de las tasas de los
períodos 2011-2015 y 2017-2021, se aprecia un descenso del 35%: 33% entre los varones y
casi 40% entre las mujeres.

La caída de la tasa en 2020 se debe al impacto de la pandemia de COVID-19 tanto en la


accesibilidad y oferta de servicios de salud como en los sistemas de información, cuyos
recursos fueron dirigidos a la vigilancia de la pandemia emergente. Este efecto se registró
en todo el mundo y se revirtió durante 2021.

No se observa un aumento de la tasa específica en ningún grupo de edad, que en su


gran mayoría están en descenso. Entre los varones, la tasa desciende en los grupos de
20 a 54 años y se mantiene estable entre los de 15 a 19 y entre los de 55 años y más. Entre
las mujeres, la tendencia descendente se observa en los grupos de 15 a 45 años y es estable
en los intervalos de edad superiores (Gráfico 2).

La tasa del grupo de 0 a 9 años, que mayoritariamente refleja la transmisión vertical, viene
descendiendo consistentemente en ambos sexos. No obstante, en 2021 se reportaron 16
diagnósticos en varones y 14 en mujeres menores de diez años. El grupo de 10 a 14 años es
el único en el que la tasa en mujeres supera ligeramente a la de varones, 0,3 a 0,2 por cien
mil. En el resto de los grupos, salvo en el de 65 años o más, la tasa de varones es entre dos
y tres veces mayor a la de mujeres. En el de las personas de 65 años o más, la diferencia
se quintuplica.

Gráfico 1: Evolución de la tasa de VIH por 100 mil habitantes según sexo asignado al nacer. Argentina, 2011-2021.

30

25
Tasas por 100.000 habitantes

20

15
15,3

10 10,7

5 6,2 Ambos sexos

Varones
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Mujeres

Año de diagnóstico

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=66.051.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 42


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Gráfico 2: Evolución de las tasas específicas de VIH por 100 mil habitantes según grupo de edad y sexo asignado al
nacer. Argentina, 2011-2021**.

Varones
60

50
Tasas por 100.000 habitantes

40

30

20

10

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021*

Año de diagnóstico

0 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 34 años


35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 años y más

Mujeres

30

25
Tasas por 100.000 habitantes

20

15

10

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021*

Año de diagnóstico

0 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 34 años


35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 años y más

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


** Las escalas en ambos gráficos son diferentes.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=66.051.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 43


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En el Gráfico 3 se describe la evolución de las tasas de VIH a nivel regional2. En el AMBA


continúa descendiendo lentamente, la región central estabilizó su caída, se aprecia
una baja considerable de la tasa en Patagonia y un aumento en NEA y especialmente
en el NOA. Así, en 2021 el NOA presenta la tasa de diagnósticos de VIH más alta del país,
20,1 por cien mil, valor que duplica la tasa nacional. Sorprendentemente, AMBA y Centro
tienen los valores más bajos, lo que puede estar relacionado más con un subregistro que con
una caída real de los diagnósticos. Esta situación debe cotejarse con otras fuentes de datos.

Dentro de cada región se aprecian diferencias entre las provincias (Tabla 2×). Las tasas
muestran una importante caída en CABA entre 2016 y 2021, de 35,0 a 15,6 casos por cien mil
habitantes. La provincia de Buenos Aires también marca un descenso, aunque no tan pro-
nunciado. Córdoba presenta una caída importante entre 2016 y 2020, pero en 2021 subió a
valores semejantes a los de 2016.

Salvo en Tucumán y Santiago del Estero, que presentan valores estables, en el resto de las
jurisdicciones del NOA, las tasas aumentan. La Rioja y Catamarca igualaron a Tucumán,
con valores cercanos a 15 por cien mil, mientras que Salta alcanzó en 2021 un valor de 28,1 y
Jujuy, de 41,4. En el NEA, se aprecian valores estables en Formosa y un aumento en el resto
de las provincias, tras una caída en 2019 y 2020. La tendencia es inversa a la de Misiones.

En Cuyo, las tasas muestran pocos cambios en los últimos años; las tres provincias que
conforman la región se ubican en valores de entre 10 y 15 por cien mil y con tendencias
homogéneas. Finalmente, las tasas de las provincias patagónicas están a la baja, especial-
mente en Tierra del Fuego y Santa Cruz.

Gráfico 3: Evolución de las tasas de VIH por 100 mil habitantes según región de residencia. Argentina, 2011-2021.

25

20
Tasas por 100.000 habitantes

15
Total País
10 AMBA
Centro
Cuyo
5
NEA
NOA
0 Patagonia
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021*

Año de diagnóstico

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=66.051.

×
Las tablas aquí mencionadas se agrupan al final del artículo.
2
El AMBA comprende la ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires; la región Centro está con-
formada por el resto de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; el NOA, por Catamarca, Jujuy,
Salta, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja; el NEA, por Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes; Cuyo, por San
Juan, San Luis y Mendoza; Patagonia, por Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 44


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Al ampliar la observación del comportamiento de las tasas a lo largo de una década (Grá-
fico 4), se ve claramente el descenso en casi todas las jurisdicciones, excepto en dos. Para
ajustar las oscilaciones interanuales, se agruparon los años. Así se ve que, al comparar
los trienios 2011-2013 y 2019-2021, la tasa cayó un 43%: del 17,5 al 9,9 por cien mil
habitantes. Solo se ve un ascenso en Formosa (80%) y en Jujuy (61%) semejante aumento
puede deberse no solo a la incidencia de infecciones, sino también a una mejora en la oferta
de pruebas y su reporte. De igual modo, la caída en algunas jurisdicciones puede estar
motivada no tanto en la disminución de las infecciones, sino en un descenso de la notifi-
cación. En las provincias que históricamente presentaron más casos, las tasas caen entre
un 60% (CABA) y un 41% (Córdoba).

En la Tabla 5× se muestra el comportamiento de la tasa de VIH en las regiones sanitarias de


la provincia de Buenos Aires3 y en la Tabla 6× la evolución del indicador en los 24 partidos
del GBA.

Gráfico 4: Variación porcentual de la tasa de VIH por 100 mil habitantes según jurisdicción y total país, en trienios
seleccionados. Argentina, 2011-2013 / 2019-2021*.
Formosa 80%
Jujuy 61%
Salta -5%
San Juan -6%
Catamarca -8%
Tucumán -9%
Mendoza -10%
La Pampa -24%
Chaco -28%
Tierra del Fuego -29%
Neuquén -29%
Río Negro -30%
San Luis -31%
Corrientes -39%
Chubut -39%
La Rioja -41%
Córdoba -41%
País -43%
Santa Cruz -48%
Misiones -50%
Entre Ríos -54%
Santa Fe -56%
Buenos Aires -56%
CABA -60%
Santiago del Estero -61%
-80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=66.051.
×
Las tablas aquí mencionadas se agrupan al final del artículo.
3
Para conocer los partidos que conforman cada Región Sanitaria de la provincia de Bueno Aires, puede consul-
tarse el sitio https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/regiones_sanitarias.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 45


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Caracterización de las personas


con diagnóstico de VIH
La descripción del perfil de las personas notificadas con VIH se realiza sobre los 51.516
diagnósticos reportados entre 2013 y 2021, en algunos casos analizando la tendencia año
a año y en otros, agrupándolos en trienios. En esta sección es posible realizar un análisis
de género, ya que es uno de los datos recabados en la ficha epidemiológica. De no contar
con esta variable, las personas que han hecho cambio de sexo legal figurarían con el género
autopercibido y quedaría invisibilizada la situación de un grupo clave con alta vulnerabili-
dad como son las mujeres trans.

En el trienio 2019-2021, el 28,6% de los diagnósticos reportados correspondieron a residentes


del AMBA, el 22,5% del resto de la región central del país y en tercer lugar se ubicó el NOA,
con el 20,9% de los casos. Con esta distribución, se afianza la tendencia observada previa-
mente de aumento de la proporción de casos reportados por el resto de las regiones. En el
período 2013-2015, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia concentraban el 33,8% de los diag-
nósticos, proporción que trepó al 47,3% en el trienio 2019-2021 (Gráfico 5 y Tabla 7×).

Comparando los trienios 2013-2015 y 2019-2021, las notificaciones cayeron en números


absolutos un 35%. Siete jurisdicciones redujeron sus casos en una proporción mayor al
40%, especialmente CABA (56%) y Buenos Aires (46%), y solo cuatro lo aumentaron:
Chaco, Formosa, Jujuy y San Juan. En números absolutos, las cinco provincias con más casos
en el período 2019-2021 fueron Buenos Aires, CABA, Córdoba, Salta y Mendoza. El quinto
puesto hoy ocupado por Mendoza, lo ocupaba Santa Fe en 2013-2015. Esta provincia pasó
ahora al séptimo lugar, detrás de Jujuy que ocupa el sexto puesto (Tabla 8×).

En relación con el total de diagnósticos, las provincias que más aumentaron fueron Jujuy,
Salta y Tucumán; por su parte, CABA, Buenos Aires y Santa Fe fueron las jurisdicciones
donde la reducción es más perceptible. Mientras que en el período 2013-2015 se diagnos-
ticaron 3.500 personas residentes de CABA, en el trienio 2019-2021 solo sumaban 1.557.
Asimismo, los diagnósticos de personas residentes de la provincia de Buenos Aires cayeron
de 6.137 a 3.286 y los de Santa Fe de 1.188 a 655.

Gráfico 5: Distribución de las personas con nuevo diagnóstico de VIH según región de residencia, en trienios seleccio-
nados. Argentina, 2013-2015 / 2019-2021*.
40%
34,5%
35%
30% 28,6%
25,8%
25% 22,5% 20,9%
20%
15% 13,8%
10,0%
10% 7,2% 7,5% 7,9%8,9%
4,9% 6,0% 2013-2015
5%
1,6%
0% 2019-2021*
AMBA Centro Cuyo NEA NOA Patagonia Desconocido
Región
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.516.
×
Las tablas aquí mencionadas se agrupan al final del artículo.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 46


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En la provincia de Buenos Aires, el 76,3% de los diagnósticos del trienio 2019-2021 provie-
nen de las regiones sanitarias VI, 31,3%; V, 22,4%; VII, 14,5% y XII, 8,1% (Tabla 9×). Entre los
partidos del GBA, en ese período, La Matanza aportó el 11,5% de los casos, Quilmes el 8,7%
y Avellaneda el 7,2% (Tabla 10×).

Debido a que no se han producido cambios significativos en este indicador en los últimos
tres años, será analizado por años agrupados. De los 13.502 casos de VIH reportados entre
2019 y 2021, el 69,4% (9.367) eran varones cis, el 29,3% (3.958) mujeres cis y el 1,1% perso-
nas trans (141 mujeres trans y 22 varones trans); el resto, desconocido. En 2021 se reporta-
ron 56 mujeres trans y 5 varones trans.

En 2019-2021 se produjeron 2,4 diagnósticos en varones cis por cada mujer cis, valor
que repite el del trienio anterior (Gráfico 6).

La razón de género entre personas cis subió en la última década en todas las regiones
(Tabla 11×), menos en el Centro, área en la que pasó de 2,1 en el trienio 2013-2015 a 1,9 en
el período 2019-2021. En este último lapso, ese es el valor más bajo del indicador, cuyo
extremo opuesto se ubicó en Cuyo con un valor de 2,9.

Las jurisdicciones con la razón más alta en el último trienio (Tabla 12×) fueron CABA (4,0)
Mendoza y Tucumán (3,1). Por el contrario, los valores inferiores se hallaron en La Rioja (1,5),
Santiago del Estero (1,6), Entre Ríos y Santa Fe (1,7), y Misiones (1,8). Cabe subrayar que si
bien CABA repite el valor registrado en 2013-2015 de 4,0, en el período 2016-2018 había
alcanzado un 4,8.

En la Tabla 13× se aprecia el comportamiento del indicador en las regiones sanitarias de la


provincia de Buenos Aires durante el último trienio. Fuera del valor extremo en la Región lll
(5,3), el rango va del 1,5 (Región I) a 2,7 (Región X).

Gráfico 6: Evolución trienal de los diagnósticos de VIH según género y razón varón cis/mujer cis. Argentina, 2013-2021.

100% 3,0
90% 30,7% 29,0% 29,3%
2,5
80%
2,4 2,4
Razón varón cis/mujer cis

2,2
Proporción por género

70%
2,0
60%
Varones cis
50% 1,5
Mujeres cis
40%
Mujeres trans
68,6% 70,0% 69,4% 1,0
30%
Varones trans
20%
0,5 Desconocido/Otro
10%
Razón varón cis/
0% 0,0 mujer cis
2013-2015 2016-2018 2019-2021*

Año del diagnóstico

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.516.

× Las tablas aquí mencionadas se agrupan al final del artículo.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 47


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Comparando los períodos 2016-2018 y 2019-2021, la evolución de la razón de género entre


personas cis por grupo de edad (Tabla 1) muestra un aumento en la franja de 15 a 19 años,
valores estables en los grupos de 10 a 14, 20 a 24 y 25 a 34 y un descenso en los grupos de
35 años o más. En el último trienio, sin contar los grupos menores de 14 años, hallamos el
valor más bajo en la franja de 45 a 54 años (1,8 varones cis por cada mujer cis) y el valor más
alto en la de 25 a 34 años (3,0).

Durante los últimos tres años, la mediana de edad de diagnóstico de VIH se ubicó
en 35 años para las mujeres cis, en 34 para los varones trans, 32 entre los varones
cis y 30 entre mujeres trans. Salvo entre los varones cis, en el resto de los grupos
aumentó la edad de diagnóstico (Gráfico 7).

Tabla 1: Evolución trienal de los diagnósticos de VIH según grupo de edad y razón varón cis/mujer cis. Argentina,
2013-2021.

2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia


País 2,2 2,4 2,4
0 a 9 años 0,9 0,6 0,9
10 a 14 años 0,6 0,6 0,6
15 a 19 años 1,0 1,5 1,9
20 a 24 años 2,4 2,7 2,6
25 a 34 años 2,6 2,9 3,0
35 a 44 años 2,3 2,2 2,1
45 a 54 años 2,2 2,1 1,8
55 a 64 años 2,6 2,4 2,3
65 años y más 2,2 4,0 2,4
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.028.

Gráfico 7: Evolución trienal de la mediana de edad de diagnóstico de VIH según género. Argentina, 2013-2021.

36
35 Varones cis
34
33 Mujeres cis
32
31 Mujeres trans
30
Edad

29
28 Varones trans
27
26
25
24
23
22
21
20
2013-2015 2016-2018 2019-2021*

Año de diagnóstico

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.028.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 48


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

El análisis desagregado por región (Tabla 14×) muestra que en el trienio 2019-2021 –en
comparación con 2016-2018–, entre los varones cis, la mediana de edad descendió un año
en Centro y NEA, y aumentó entre uno y dos años en el resto de las regiones. En el último
trienio el valor más alto se presenta en la Patagonia (34) y el más bajo en el NEA (30). Entre
las mujeres cis, en el trienio 2019-2021 –en comparación con 2016-2018–, la edad aumentó
en todas las regiones entre uno y tres años. A su vez, en 2019-2021 Patagonia y el AMBA
presentan el valor más alto (37 años) y el NOA, el más bajo (33). Las mujeres trans muestran
una evolución disímil según la región; el NEA es la región con el valor más bajo (24 años) y
Patagonia tiene el más alto (31).

A escala provincial (Tabla 15×) el rango de la mediana de edad de los varones cis va de 29
años en Formosa a 36 en Catamarca. Y entre las mujeres cis, de 30 años en Formosa y Entre
Ríos, a 43 en La Pampa.

En el Gráfico 8 se observa que, durante el último trienio, el 21,2% de los varones cis y el
25,3% de las mujeres cis con diagnóstico de VIH tenían 45 años o más. La proporción de
adolescentes de entre 10 y 19 años es pareja entre los tres géneros considerados.

En la Tabla 16× se describe la distribución de las personas con diagnóstico de VIH por grupo de
edad, género y región de residencia, y en la Tabla 17×, la información por jurisdicción de residencia.

El nivel de instrucción alcanzado por las personas con VIH que tienen 19 años o más per-
mite aproximarnos al nivel socioeconómico de quienes están siendo diagnosticados.

Gráfico 8: Evolución trienal de la distribución de los diagnósticos de VIH según grupo de edad y género. Argentina,
2016-2021.

100%
7,4% 8,5%
90%
12,7% 13,5% 14,6%
17,7%
80% 19,5% 17,7%
0 a 9 años
70% 22,9% 22,8% 25,6% 10 a 14 años
26,0%
60% 15 a 19 años
46,3% 51,1%
50% 20 a 24 años
25 a 34 años
40%
35 a 44 años
30% 36,9% 37,8% 30,6%
30,8% 45 a 54 años
20%
21,5% 55 a 64 años
15,1%
10% 16,6% 14,4% 13,0% 17,7% 65 años y más

0% Desconocido
2016-2018 2019-2021 *
2016-2018 2019-2021 *
2016-2018 2019-2021 *

Varones cis Mujeres cis Mujeres trans

Género

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.028.

×
Las tablas aquí mencionadas se agrupan al final del artículo.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 49


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Al comparar la evolución de este indicador en los tres trienios, se observa un aumento del
máximo nivel de instrucción alcanzado en los cuatro géneros considerados (Gráfico
9). Subió la proporción de varones cis que tienen el secundario completo (39,9%), mientras
que el porcentaje de quienes empezaron o terminaron un nivel superior se mantiene esta-
ble y alcanza el 34,8% de los casos en el último trienio. Entre las mujeres cis también se
ve un aumento del nivel de instrucción, aunque considerablemente más bajo que el de los
varones cis. Mientras que entre las primeras el 43,6% no había terminado el nivel medio,
entre los segundos la proporción era del 25,3%.

Grágico 9: Distribución del nivel de instrucción alcanzado por personas de 19 años o más al momento del diagnóstico
de VIH, según género, en trienios seleccionados y en el período completo. Argentina, 2013-2021.

2013-2021
Varones cis

2013-2015

2016-2018

2019-2021*

2013-2021
Mujeres cis

2013-2015

2016-2018
Género

2019-2021*

2013-2021
Varones trans Mujeres trans

2013-2015

2016-2018

2019-2021*

2013-2021

2013-2015

2016-2018

2019-2021*

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sin estudios y primaria incompleta Primaria completa/secundaria incompleta


Secundaria completa Terciario/universitario incompleto
Universitario completo o más

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=31.168 (No se consideran los casos que fueron repor-
tados solo por laboratorio y no cuentan con información del nivel de instrucción ni los casos reportados por ficha clínica en los que esta variable está vacía).

La proporción de mujeres trans que no completaron el secundario es semejante a la de


mujeres cis, pero las primeras presentan una mayor proporción que sí terminó ese nivel, a
expensas de las que iniciaron estudios superiores. Mientras que el 37,6% de las mujeres cis
tienen como máximo nivel el secundario completo, esta proporción alcanza el 48,9% entre
las mujeres trans. Entre las cis, el 18,8% inició o completó un estudio superior, terciario o
universitario, contra el 13,3% de las trans. Dado que el total de varones trans con informa-
ción sobre el nivel de instrucción es de 13 casos en nueve años, no es posible analizar la
evolución. En el período 2013-2021, el 30% no había completado el nivel medio, el 46,2% lo
hizo y el 22,1% inició un nivel superior, aunque ninguno lo terminó.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 50


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En los últimos años disminuyó la calidad de información reportada sobre vías de transmi-
sión. De los 13.502 casos diagnosticados entre 2019 y 2021, hay información en 7.257. La
diferencia corresponde, por un lado, a poco más de cinco mil casos reportados por labora-
torios –donde no se recoge ese dato– y, por el otro, a casi tres mil diagnósticos notificados
mediante una ficha clínica en la que el dato figura como desconocido.

Tomando los casos con información, más del 99% de las personas diagnosticadas el
último trienio se infectó durante relaciones sexuales desprotegidas (Gráfico 10). En
el caso de los varones cis, el 64% con otros varones, el 34,2% con mujeres y el 0,7%
(34 casos) con trans. Las categorías de la ficha epidemiológica para la transmisión sexual
son tres: varones, mujeres y trans. No distingue entre trans y cis, por lo que no es posible
identificar con exactitud la ocurrencia de prácticas relacionadas con personas trans.

Entre las mujeres cis, el 96,8% se infectaron durante relaciones sexuales con varones. El
1,1% (23 casos) fue reportado como infectada durante prácticas sexuales con mujeres y
0,1% (2 casos), con trans. En ambas situaciones no está claro en el reporte si las parejas
sexuales son cis o trans. Dadas las probabilidades de transmisión documentada en la litera-
tura científica según la práctica sexual realizada, no es posible determinar si la transmisión
ocurrió en el contexto de compartir juguetes sexuales o si esas mujeres cis se infectaron a
partir de una relación sexual con un varón cis.

Gráfico 10: Vías de transmisión del VIH según género. Argentina, 2019-2021*.

100% 0,5% 0,4% 5,8%


0,7% 0,1% 1,0% 15,4%
90% 1,1%
80% Relaciones sexuales
34,2% 15,4%
70% con varones
96,8% 93,3%
60% Relaciones sexuales
69,2% con mujeres
50%
64,0%
40% Relaciones sexuales
30% con trans
20% Transmisión vertical
10%
Otro
0%
Varones cis Mujeres cis Mujeres trans Varones trans

Género

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=7.252. (No se consideran los casos que fueron repor-
tados sólo por laboratorio y no cuentan con información sobre la vía de transmisión ni aquellos reportados por ficha clínica en los que esta variable está vacía).

De las 123 mujeres trans diagnosticadas entre 2019-2021, el 1% (1) menciona haberse infec-
tado con mujeres (no diferenciando cis o trans) y el 5,8% (6) con otras personas trans. En
ese período, también se reportaron 16 varones trans, la mayoría infectados durante rela-
ciones sexuales con varones.

En el caso de los varones cis, se ve una tendencia de aumento de la proporción infectada


durante relaciones sexuales con otros varones: en el trienio 2013-2015 representaban el
54% de los casos y en el último, 64%.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 51


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En este período también se reportaron 65 casos por transmisión


vertical, 23 por uso compartido de equipos para consumir drogas
inyectables, 5 por transfusiones y 3 por accidentes laborales. Al
momento de elaboración de este informe, no se dispone del resul-
El aumento de tado de la investigación de caso de estos últimos 8.

la proporción El aumento de la proporción de varones cis infectados durante


relaciones sexuales con otros varones se observa en todas las
de varones regiones. En el trienio 2019-2021 en todas es superior al 50%, y
alcanza el valor más alto en el AMBA con el 69,9% (Tabla 20×). En
cis infectados la Tabla 21× se aprecia que este fenómeno alcanza al 80,3% de los
diagnósticos de varones cis en CABA, 82,6% en Chaco, 85,7% en
durante relaciones La Rioja y llega a alrededor del tres de cada cuatro diagnósticos en
Formosa y Santa Fe.
sexuales con
En el Tabla 22× se presenta la evolución de la vía de transmisión
otros varones se en varones cis según grupo de edad y en el Gráfico 11, la misma
información aunque del período 2019-2021. Se observa con clari-
observa en todas dad que en los grupos más jóvenes predominan las relaciones
sexuales con otros varones, cuya mayor proporción (87,4%)
las regiones. se da en el grupo de 15 a 19 años y luego va descendiendo con
la edad. Entre los niños de 0 a 9 años, todos los casos son por
transmisión vertical, mientras que en el grupo de 10 a 14 un tercio
corresponde a relaciones sexuales con otros varones.

Grafico 11: Distribución de las vías de transmisión del VIH en varones cis según grupo de edad. Argentina, 2019-
2021*.

100%
90% 100% 66,7% 11,3% 18,6% 25,0% 44,5% 54,7% 65,6% 63,1%
80%
70% Relaciones sexuales
60% con varones
50%
Relaciones sexuales
40% con mujeres
30%
33,3% 87,4% 79,8% 73,9% 54,2% 44,0% 33,3% 35,4% Relaciones sexuales
20%
con trans
10%
0% Otro
0a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más

Grupo de edad

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=5.047. (No se consideran los casos que fueron repor-
tados sólo por laboratorio y no cuentan con información sobre la vía de transmisión ni aquellos reportados por ficha clínica en los que esta variable está vacía).

×
Las tablas aquí mencionadas se agrupan al final del artículo.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 52


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

El Gráfico 12 presenta la pirámide poblacional de los diagnósticos notificados entre 2019


y 2021. Si bien las proporciones se calcularon sobre el total de casos que contaban con
información sobre la vía de transmisión, para facilitar la visualización se muestran solo los
varones y mujeres cis de 15 años y más, y solo aquellas infecciones atribuidas a la vía de
transmisión sexual. El 44,5% del total de casos corresponde a varones infectados
durante relaciones sexuales con otros varones y uno de cada tres del total son varo-
nes cis de 20 a 39 años. Por su parte, un 23,8% son varones cis infectados durante rela-
ciones sexuales desprotegidas con mujeres y un 27,9% son mujeres cis infectadas durante
relaciones sexuales sin uso de preservativo con varones.

Gráfico 12: Distribución de los diagnósticos de VIH en varones y mujeres cis según grupo de edad y vía de transmi-
sión. Argentina, 2019-2021*.

75 y más 0,1%
70 a 74 0,1% 0,1% 0,1%
65 a 69 0,4% 0,2% 0,3%
60 a 64 1,1% 0,5% 0,4%
55 a 59 1,5% 0,8% 1,1%
Grupo de edad

50 a 54 2,1% 1,4% 2,1%


45 a 49 2,6% 2,3% 2,9%
40 a 44 3,5% 3,6% 3,6%
Varones cis/relaciones
35 a 39 3,3% 4,7% 3,9% sexuales con mujeres

30 a 34 Varones cis/relaciones
3,6% 8,9% 4,1%
sexuales con varones
25 a 29 3,4% 11,7% 4,5%
Mujeres cis/relaciones
20 a 24 2,0% 8,4% 3,7% sexuales con varones
Mujeres cis/relaciones
15 a 19 0,2% 1,9% 1,2%
sexuales con mujeres

16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%


* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=7.257. (Si bien se muestran los datos de infecciones
atribuidas a la vía sexual, las proporciones se calcularon sobre el total de casos. No se consideran los casos que fueron reportados solo por laboratorio y no
cuentan con información sobre la vía de transmisión ni aquellos reportados por ficha clínica en los que esta variable está vacía).

El 44,5% del total de casos


corresponde a varones infectados
durante relaciones sexuales con otros
varones y uno de cada tres del total
son varones cis de 20 a 39 años.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 53


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En el caso de los varones cis, la proporción de relaciones sexuales desprotegidas con otros
varones como vía de transmisión aumenta conforme lo hace el nivel de instrucción (Gráfico
13). De tal modo, esta población representa un 20,8% del grupo con menor escolaridad y
alcanza el 85,2% de quienes completaron estudios universitarios.

Gráfico 13: Distribución de las vías de transmisión del VIH en varones cis según nivel de instrucción alcanzado. Argen-
tina, 2019-2021*.

100%
90% 16,0% 12,3%
79,2% 60,5% 29,0%
80%
70%
60%
85,2%
70,2% 83,4%
50% Relaciones sexuales
con varones
40%
30% Relaciones sexuales
38,0%
20% con mujeres
10% 20,8%
Otro
0%
Sin estudios/ Primaria completa/ Secundaria Terciario/ Universitario
primaria secundaria completa universitario completo o más
incompleta incompleta incompleto

Nivel de escolaridad

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=4.938. (No se consideran los casos que fueron repor-
tados sólo por laboratorio y no cuentan con información sobre la vía de transmisión ni aquellos reportados por ficha clínica en los que esta variable está vacía).

Conclusiones
Esta edición del Boletín da cuenta de la reducción de tiempo entre el momento del diagnós-
tico y su reporte al sistema de notificación, lo que permite estimar las tasas y caracterizar a
la población diagnosticada hasta el año anterior a la publicación, en este caso 2021.

La tasa de VIH se mantiene estable en 10,7 por cien mil habitantes, aunque el aporte de
cada región del país ha variado. Este indicador viene descendiendo en el AMBA y la región
central del país y ascendiendo en el resto. En 2021, el NOA tenía la tasa más elevada. En el
último trienio, la mitad de los diagnósticos están ubicados en CABA, Buenos Aires, Córdoba,
Entre Ríos y Santa Fe, y la otra mitad se reparte entre el NOA, NEA, Cuyo y Patagonia.

La tasa específica por sexo asignado al nacer es de 15,3 entre los varones y 6,2 en las muje-
res. Por grupo etario, desciende en la mayoría de los intervalos, salvo entre los de edades
superiores, donde se encuentra estable, y entre los varones de 15 a 19, con igual comporta-
miento. Al comparar el trienio 2011-2013 con 2019-2021, la tasa cayó un 43%: del 17,5 al 9,9
por cien mil habitantes.

Se diagnostican 2,4 varones cis por cada mujer cis y la mediana de edad de diagnóstico
aumentó en casi todos los géneros. En el último trienio: mujeres cis en 35 años, 34 los varo-
nes trans, 32 los varones cis y 30 las mujeres trans. También aumentó el máximo nivel de
instrucción en todos los géneros y continúa en ascenso, entre los varones cis, la proporción
que se infectó durante relaciones sexuales desprotegidas con otros varones

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 54


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 2a: Casos y tasas de VIH por 100 mil habitantes por jurisdicción de residencia, según sexo asignado al nacer. Argentina, 2011-2021.

Ambos sexos

Jurisdicción 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia Jurisdicción 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia

Casos 7.228 7.307 7.342 6.654 6.747 6.375 5.218 5.678 5.291 3.312 4.899 Casos 301 324 316 355 346 334 353 339 320 270 405
País Salta
Tasas 17,5 17,5 17,4 15,6 15,6 14,6 11,8 12,8 11,8 7,3 10,7 Tasas 23,9 25,4 24,4 27,0 25,9 24,7 25,8 24,4 22,8 19,0 28,1
Casos 2.422 2.272 2.178 1.975 1.984 1.796 1.318 1.485 1.428 830 1.028 Casos 93 101 97 93 97 96 90 110 117 84 98
Buenos Aires San Juan
Tasas 15,2 14,1 13,4 12,0 11,9 10,7 7,7 8,6 8,2 4,7 5,8 Tasas 13,2 14,2 13,4 12,7 13,1 12,8 11,9 14,4 15,1 10,8 12,4
Casos 1.332 1.278 1.240 1.105 1.155 1.071 772 701 703 374 480 Casos 54 70 95 59 80 84 70 55 69 48 50
CABA San Luis
Tasas 43,9 42,1 40,7 36,2 37,8 35,0 25,2 22,8 22,9 12,2 15,6 Tasas 12,0 15,3 20,5 12,6 16,8 17,4 14,3 11,1 13,7 9,4 9,7
Casos 36 44 38 44 68 53 10 5 18 31 68 Casos 61 62 46 73 71 66 96 96 45 22 42
Catamarca Santa Cruz
Tasas 9,4 11,4 9,8 11,2 17,1 13,2 2,5 1,2 4,4 7,5 16,2 Tasas 21,4 21,1 15,2 23,4 22,2 20,0 28,4 27,6 12,6 6,0 11,2
Casos 95 111 142 52 24 79 27 169 122 51 100 Casos 444 451 486 362 340 261 205 319 255 155 245
Chaco Santa Fe
Tasas 8,7 10,0 12,7 4,6 2,1 6,8 2,3 14,3 10,2 4,2 8,2 Tasas 13,5 13,6 14,5 10,7 10,0 7,6 5,9 9,2 7,3 4,4 6,9
Casos 137 133 150 110 117 133 76 130 124 81 90 Santiago del Casos 86 51 36 69 86 42 23 30 24 24 25
Chubut
Tasas 26,1 24,9 27,5 19,8 20,6 23,0 12,9 21,7 20,4 13,1 14,3 Estero Tasas 9,7 5,7 4,0 7,5 9,3 4,5 2,4 3,1 2,5 2,5 2,5
Casos 599 650 646 608 574 552 522 427 351 279 582 Tierra del Casos 51 37 47 39 44 47 51 54 58 35 26
Córdoba
Tasas 17,6 18,8 18,5 17,2 16,1 15,3 14,3 11,6 9,4 7,4 15,3 Fuego Tasas 37,6 26,5 32,6 26,3 28,9 30,0 31,7 32,7 34,3 20,2 14,6
Casos 85 92 112 107 118 119 51 67 38 54 101 Casos 207 291 271 272 263 260 287 301 301 188 286
Corrientes Tucumán
Tasas 8,3 8,9 10,7 10,1 11,0 11,0 4,7 6,1 3,4 4,8 8,9 Tasas 13,7 19,0 17,5 17,3 16,5 16,1 17,6 18,2 18,0 11,1 16,7
Casos 183 160 182 128 145 122 62 136 68 91 101 Desconocido 152 207 189 210 243 196 145 74 68 31 48
Entre Ríos
Tasas 14,4 12,5 14,1 9,8 11,0 9,1 4,6 10,0 5,0 6,6 7,2 * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=66.051.
Casos 35 49 73 52 70 79 81 98 135 84 85
Formosa
Tasas 6,3 8,7 12,8 9,1 12,1 13,5 13,7 16,5 22,5 13,9 13,9
Casos 106 144 178 166 176 167 205 293 311 132 315
Jujuy
Tasas 15,3 20,5 25,1 23,1 24,2 22,7 27,5 38,9 40,8 17,1 40,4
Casos 55 41 75 54 65 70 74 50 52 39 49
La Pampa
Tasas 16,7 12,3 22,3 15,9 18,9 20,2 21,2 14,2 14,6 10,9 13,6
Casos 53 35 66 62 44 15 8 5 39 7 56
La Rioja
Tasas 15,3 9,9 18,5 17,1 12,0 4,0 2,1 1,3 10,0 1,8 14,0
Casos 286 286 318 325 331 307 307 328 347 220 311
Mendoza
Tasas 15,9 15,7 17,3 17,4 17,6 16,1 15,9 16,8 17,6 11,1 15,5
Casos 129 190 125 96 39 154 120 132 47 29 167
Misiones
Tasas 11,4 16,6 10,8 8,2 3,3 12,8 9,8 10,7 3,8 2,3 13,1
Casos 128 120 106 137 140 132 154 139 138 72 72
Neuquén
Tasas 22,0 20,3 17,6 22,4 22,6 21,0 24,1 21,5 21,1 10,8 10,7
Casos 98 108 130 101 127 140 111 135 113 81 69
Río Negro
Tasas 14,9 16,2 19,2 14,7 18,2 19,8 15,4 18,5 15,3 10,8 9,1

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 55


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 2b: Casos y tasas de VIH por 100 mil habitantes por jurisdicción de residencia, según sexo asignado al nacer. Argentina, 2011-2021.

Varones

Jurisdicción 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia Jurisdicción 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia

Casos 4.877 4.897 4.929 4.621 4.813 4.506 3.736 4.001 3.719 2.338 3.451 Casos 185 184 201 231 229 212 245 233 226 181 270
País Salta
Tasas 24,2 24,0 23,9 22,1 22,8 21,1 17,3 18,3 16,9 10,5 15,3 Tasas 29,7 29,1 31,3 35,5 34,7 31,7 36,1 33,9 32,5 25,7 37,8
Casos 1.540 1.428 1.373 1.269 1.352 1.218 885 989 956 563 695 Casos 59 59 65 65 75 66 62 86 87 71 66
Buenos Aires San Juan
Tasas 19,8 18,1 17,2 15,7 16,6 14,8 10,6 11,7 11,2 6,5 8,0 Tasas 17,0 16,8 18,2 18,0 20,5 17,8 16,6 22,7 22,7 18,3 16,9
Casos 1.024 990 957 891 953 887 653 569 557 305 386 Casos 29 42 56 40 50 56 55 44 44 36 32
CABA San Luis
Tasas 72,6 70,0 67,5 62,6 66,8 62,0 45,5 39,6 38,6 21,1 26,7 Tasas 13,0 18,5 24,4 17,2 21,2 23,4 22,7 17,9 17,7 14,3 12,5
Casos 20 25 29 27 37 38 8 2 11 24 41 Casos 33 32 31 47 43 47 60 54 34 17 29
Catamarca Santa Cruz
Tasas 10,5 13,0 14,9 13,7 18,6 19,0 4,0 1,0 5,3 11,5 19,5 Tasas 22,6 21,2 19,9 29,4 26,1 27,8 34,5 30,2 18,6 9,0 15,1
Casos 61 78 101 37 20 56 17 129 88 34 74 Casos 281 282 314 257 247 192 151 235 159 96 157
Chaco Santa Fe
Tasas 11,3 14,3 18,3 6,6 3,5 9,8 2,9 22,1 14,9 5,7 12,3 Tasas 17,6 17,5 19,3 15,7 14,9 11,5 9,0 13,9 9,3 5,6 9,0
Casos 71 88 83 74 69 82 47 79 82 55 69 Santiago del Casos 49 29 17 43 48 22 17 18 13 14 18
Chubut
Tasas 27,1 32,9 30,4 26,6 24,3 28,4 16,0 26,4 26,9 17,7 21,9 Estero Tasas 11,1 6,5 3,8 9,4 10,4 4,7 3,6 3,8 2,7 2,9 3,7
Casos 431 460 440 436 412 389 351 278 228 181 415 Tierra del Casos 32 20 35 28 32 40 44 37 43 25 19
Córdoba
Tasas 25,9 27,4 25,9 25,3 23,7 22,1 19,7 15,4 12,5 9,8 22,3 Fuego Tasas 46,2 28,0 47,6 37,0 41,2 50,1 53,7 44,0 49,8 28,3 21,0
Casos 61 64 83 73 85 89 38 52 31 43 69 Casos 157 212 207 184 205 189 223 222 236 141 211
Corrientes Tucumán
Tasas 12,0 12,5 16,0 14,0 16,1 16,7 7,1 9,6 5,7 7,8 12,4 Tasas 21,1 28,1 27,1 23,7 26,1 23,7 27,7 27,2 28,5 16,8 24,9
Casos 132 104 127 86 94 76 39 93 43 55 66 Desconocido 117 148 137 168 189 147 108 65 58 24 37
Entre Ríos
Tasas 21,2 16,6 20,0 13,4 14,5 11,6 5,9 13,9 6,4 8,1 9,6 * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=45.888.
Casos 25 33 43 36 47 49 54 64 87 57 60
Formosa
Tasas 9,0 11,8 15,2 12,6 16,3 16,8 18,4 21,6 29,1 18,9 19,8
Casos 69 86 114 108 124 105 136 193 234 84 218
Jujuy
Tasas 20,2 24,9 32,5 30,4 34,5 28,9 37,0 51,8 62,1 22,1 56,6
Casos 36 22 42 29 41 39 48 30 33 27 31
La Pampa
Tasas 21,9 13,3 25,1 17,2 24,1 22,7 27,7 17,2 18,7 15,2 17,3
Casos 31 23 32 39 28 13 4 5 22 6 33
La Rioja
Tasas 17,9 13,1 18,0 21,6 15,3 7,0 2,1 2,6 11,4 3,1 16,6
Casos 204 216 229 245 234 228 233 264 253 172 239
Mendoza
Tasas 23,2 24,2 25,3 26,8 25,3 24,3 24,6 27,5 26,1 17,6 24,2
Casos 68 112 63 61 28 87 81 91 26 23 108
Misiones
Tasas 12,0 19,6 10,9 10,4 4,7 14,5 13,3 14,8 4,2 3,7 17,0
Casos 95 87 65 91 96 92 110 89 99 48 55
Neuquén
Tasas 32,8 29,5 21,7 30,0 31,1 29,4 34,7 27,7 30,4 14,5 16,5
Casos 67 73 85 56 75 87 67 80 69 56 53
Río Negro
Tasas 20,4 21,9 25,1 16,3 21,5 24,6 18,7 22,0 18,8 15,0 14,0

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 56


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 2c: Casos y tasas de VIH por 100 mil habitantes por jurisdicción de residencia, según sexo asignado al nacer. Argentina, 2011-2021.

Mujeres

Jurisdicción 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia Jurisdicción 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia

Casos 2.347 2.408 2.412 2.031 1.933 1.868 1.481 1.671 1.566 971 1.443 Casos 116 140 115 124 117 122 108 106 94 89 135
País Salta
Tasas 11,1 11,3 11,2 9,3 8,8 8,4 6,6 7,4 6,8 4,2 6,2 Tasas 18,2 21,7 17,6 18,7 17,4 17,9 15,6 15,1 13,2 12,4 18,5
Casos 881 844 805 706 631 578 433 495 471 265 332 Casos 32 40 31 27 22 30 28 24 30 13 32
Buenos Aires San Juan
Tasas 10,8 10,3 9,7 8,4 7,4 6,7 5,0 5,6 5,3 3,0 3,7 Tasas 9,0 11,1 8,5 7,3 5,9 7,9 7,3 6,2 7,7 3,3 8,0
Casos 308 288 283 214 202 184 119 131 142 69 94 Casos 25 28 39 19 30 28 15 11 25 12 17
CABA San Luis
Tasas 19,0 17,7 17,4 13,2 12,4 11,3 7,3 8,0 8,7 4,2 5,8 Tasas 11,0 12,1 16,7 8,0 12,5 11,5 6,1 4,4 9,9 4,7 6,6
Casos 16 19 9 17 31 15 2 3 7 7 27 Casos 28 30 15 26 28 19 36 41 11 5 13
Catamarca Santa Cruz
Tasas 8,4 9,9 4,6 8,6 15,6 7,5 1,0 1,5 3,4 3,4 12,9 Tasas 20,3 21,0 10,2 17,2 18,0 11,9 21,9 24,3 6,3 2,8 7,1
Casos 34 33 41 15 4 23 10 40 34 17 26 Casos 163 169 172 105 93 69 54 83 95 59 88
Chaco Santa Fe
Tasas 6,2 5,9 7,3 2,6 0,7 3,9 1,7 6,7 5,6 2,8 4,2 Tasas 9,6 9,9 10,0 6,1 5,3 3,9 3,0 4,6 5,3 3,3 4,8
Casos 66 45 67 36 48 50 29 51 42 26 21 Santiago del Casos 37 22 19 26 38 20 6 12 11 10 7
Chubut
Tasas 25,2 16,8 24,6 12,9 16,9 17,3 9,9 17,1 13,8 8,4 6,7 Estero Tasas 8,3 4,9 4,2 5,6 8,2 4,2 1,3 2,5 2,3 2,0 1,4
Casos 168 190 206 172 162 163 171 149 123 98 167 Tierra del Casos 19 17 12 11 12 7 7 16 15 10 7
Córdoba
Tasas 9,6 10,7 11,5 9,5 8,9 8,8 9,2 7,9 6,5 5,1 8,6 Fuego Tasas 28,6 24,8 17,0 15,2 16,1 9,1 8,9 19,8 18,1 11,8 8,0
Casos 24 28 29 34 33 30 13 15 7 11 32 Casos 50 79 64 88 58 71 64 79 65 47 75
Corrientes Tucumán
Tasas 4,6 5,3 5,5 6,3 6,1 5,5 2,4 2,7 1,2 1,9 5,6 Tasas 6,5 10,2 8,1 11,0 7,2 8,7 7,7 9,4 7,7 5,5 8,6
Casos 51 56 55 42 51 46 23 43 25 36 35 Desconocido 35 59 52 42 54 49 37 9 10 7 11
Entre Ríos
Tasas 7,9 8,6 8,3 6,3 7,6 6,8 3,4 6,2 3,6 5,1 4,9 * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=20.131.
Casos 10 16 30 16 23 30 27 34 48 27 25
Formosa
Tasas 3,6 5,7 10,5 5,6 7,9 10,2 9,1 11,4 15,9 8,9 8,2
Casos 37 58 64 58 52 62 69 99 77 47 95
Jujuy
Tasas 10,5 16,3 17,8 15,9 14,1 16,6 18,3 25,9 20,0 12,1 24,1
Casos 19 19 33 25 24 31 26 20 19 12 18
La Pampa
Tasas 11,4 11,3 19,5 14,6 13,9 17,8 14,8 11,3 10,6 6,6 9,9
Casos 22 12 34 23 16 2 4 0 17 1 23
La Rioja
Tasas 12,6 6,8 18,9 12,6 8,7 1,1 2,1 0,0 8,7 0,5 11,5
Casos 81 70 89 80 97 79 73 64 94 48 71
Mendoza
Tasas 8,8 7,5 9,5 8,4 10,1 8,1 7,4 6,5 9,4 4,7 7,0
Casos 61 78 62 35 11 67 39 41 21 6 59
Misiones
Tasas 10,8 13,6 10,7 6,0 1,8 11,1 6,4 6,6 3,4 1,0 9,2
Casos 33 33 41 45 44 40 44 50 39 24 17
Neuquén
Tasas 11,3 11,1 13,6 14,7 14,1 12,7 13,7 15,4 11,8 7,2 5,0
Casos 31 35 45 45 52 53 44 55 44 25 16
Río Negro
Tasas 9,4 10,4 13,2 13,0 14,8 14,9 12,2 15,1 11,9 6,7 4,2

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 57


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 3: Evolución de las tasas específicas de VIH por 100 mil habitantes por edades agrupadas y sexo asignado al nacer. Tabla 4: Evolución de las tasas de VIH por 100 mil habitantes por región de residencia, según sexo asignado al nacer. Argen-
Argentina, 2011-2021. tina, 2011-2021.

Ambos sexos Ambos sexos


Edad 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia Región 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia
Total País 17,5 17,5 17,4 15,6 15,6 14,6 11,8 12,8 11,8 7,3 10,7 Total País 17,5 17,5 17,4 15,6 15,6 14,6 11,8 12,8 11,8 7,3 10,7
0a9 1,5 1,4 1,9 1,4 0,8 0,9 0,5 0,4 0,4 0,2 0,4 AMBA 21,8 19,5 18,6 16,7 17,5 15,9 11,9 11,9 11,5 6,8 8,7
10-14 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,3 0,2 0,3 0,1 0,1 0,3 Centro 13,7 14,4 14,2 12,1 11,5 9,9 8,1 9,4 7,7 4,9 7,7
15 a 19 9,2 8,6 8,6 7,5 8,9 7,7 6,8 6,9 5,8 2,7 5,3 Cuyo 14,7 15,3 16,8 15,6 16,4 15,5 14,7 15,4 16,4 10,7 13,8
20 a 24 30,9 30,4 30,1 29,2 30,2 30,3 22,7 25,3 22,6 12,7 18,3
NEA 9,0 11,5 11,6 7,8 6,3 10,7 6,9 11,3 8,2 5,2 10,7
25 a 34 38,3 39,2 40,4 36,8 36,8 33,8 27,9 29,8 27,3 17,9 25,0
NOA 15,5 17,3 17,4 18,3 18,4 16,1 16,2 17,5 18,1 11,5 20,1
35 a 44 34,9 34,1 31,4 27,7 27,1 25,8 20,4 21,8 20,4 12,5 18,5
Patagonia 21,1 19,6 21,2 19,4 20,9 21,4 20,1 21,3 18,4 11,3 11,7
45 a 54 22,9 23,0 23,3 19,5 19,4 17,5 15,3 16,5 15,8 10,0 14,4
55 a 64 11,3 11,4 10,4 9,3 10,0 8,5 7,1 8,2 7,6 4,7 8,0 Varones
65 y más 2,1 2,0 2,3 1,9 1,5 1,6 1,3 1,3 1,4 1,0 1,4 Región 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia
Varones Total País 24,2 24,0 23,9 22,1 22,8 21,1 17,3 18,3 16,9 10,5 15,3
Edad 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia AMBA 31,5 28,1 26,9 24,5 27,1 24,7 18,6 18,0 17,0 10,2 12,9
Total País 24,2 24,0 23,9 22,1 22,8 21,1 17,3 18,3 16,9 10,5 15,3 Centro 18,9 19,6 19,1 17,2 16,4 13,9 11,1 12,9 10,2 6,4 10,8
0a9 1,3 1,2 1,8 1,2 0,7 0,7 0,3 0,2 0,3 0,2 0,4 Cuyo 20,1 21,6 23,5 23,2 23,5 22,6 22,4 24,9 24,0 17,2 20,6
10-14 0,5 0,6 0,6 0,4 0,3 0,3 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2 NEA 11,4 15,0 15,0 10,6 9,1 14,1 9,4 16,5 11,3 7,6 14,8
15 a 19 8,0 8,0 7,5 7,8 9,0 8,4 8,5 8,4 6,8 3,7 7,2 NOA 20,3 21,9 23,2 24,2 25,3 21,6 23,3 24,5 26,7 16,0 27,8
20 a 24 39,7 39,0 39,9 40,4 44,8 43,5 32,3 37,1 32,5 18,1 26,0 Patagonia 26,5 25,1 26,1 24,4 26,3 28,1 26,9 25,9 24,9 15,5 17,2
25 a 34 52,7 54,2 56,1 54,4 55,1 50,6 42,6 43,5 41,0 26,9 37,1
Mujeres
35 a 44 50,4 47,8 43,1 39,2 38,9 36,0 28,1 30,5 27,8 17,2 25,3
45 a 54 33,1 33,1 33,7 26,6 27,1 24,6 21,6 22,6 20,7 13,4 18,9 Región 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia
55 a 64 17,0 16,2 15,8 13,6 15,6 12,7 11,0 11,8 11,5 6,6 11,9 Total País 11,1 11,3 11,2 9,3 8,8 8,4 6,6 7,4 6,8 4,2 6,2
65 y más 4,0 4,0 3,7 3,1 2,7 3,1 2,6 2,4 2,4 1,6 2,6 AMBA 12,7 11,4 10,9 9,3 8,6 7,7 5,6 6,2 6,2 3,4 4,8
Mujeres Centro 8,8 9,6 9,4 7,3 6,7 6,0 5,2 6,0 5,3 3,5 4,7

Edad 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia Cuyo 9,2 9,1 10,3 8,1 9,5 8,6 7,2 6,1 9,1 4,4 7,2

Total País 11,1 11,3 11,2 9,3 8,8 8,4 6,6 7,4 6,8 4,2 6,2 NEA 6,7 8,0 8,3 5,0 3,5 7,4 4,3 6,3 5,3 2,9 6,7

0a9 1,7 1,6 1,9 1,6 0,9 1,1 0,7 0,5 0,5 0,2 0,4 NOA 10,8 12,7 11,6 12,6 11,6 10,7 9,1 10,7 9,6 7,0 12,5
10-14 1,0 0,9 0,7 0,8 0,9 0,4 0,3 0,3 0,2 0,1 0,3 Patagonia 15,6 14,0 16,4 14,2 15,4 14,6 13,3 16,4 11,8 7,0 6,2
15 a 19 10,3 9,1 9,7 7,1 8,7 7,0 5,2 5,3 4,7 1,6 3,3 * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
20 a 24 22,1 21,7 20,2 17,9 15,3 16,9 12,9 13,2 12,3 7,2 10,2 FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=66.051.

25 a 34 24,0 24,3 24,9 19,4 18,7 17,1 13,1 16,0 13,5 8,8 12,8
35 a 44 19,9 20,8 20,0 16,5 15,6 15,8 12,8 13,3 13,0 8,0 11,9
45 a 54 13,2 13,5 13,4 12,7 12,1 10,9 9,3 10,7 11,0 6,8 10,0
55 a 64 6,1 7,0 5,6 5,4 4,8 4,7 3,6 5,0 4,1 3,0 4,4
65 y más 0,8 0,7 1,3 1,0 0,7 0,6 0,4 0,5 0,7 0,6 0,6
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=66.051.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 58


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 5: Evolución de las tasas de VIH por 100 mil habitantes por región sanitaria de residencia. Provincia de Buenos Aires, Tabla 6: Evolución de las tasas de VIH por 100 mil habitantes en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, 2011-2021.
2011-2021.

Ambos sexos Partido 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia
Región Sanitaria 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia Total Gran
15,1 12,8 12,1 11,0 11,7 10,5 8,2 8,9 8,3 5,3 6,9
Total Buenos Aires 15,2 14,1 13,4 12,0 11,9 10,7 7,7 8,6 8,2 4,7 5,8 Buenos Aires
Región Sanitaria I 10,1 10,7 11,7 11,7 13,3 8,6 6,5 6,7 11,1 2,4 5,3
Región Sanitaria II 4,5 3,4 3,4 7,8 6,7 4,8 2,9 4,8 5,1 2,9 3,6 Almirante Brown 14,1 12,2 11,1 10,3 11,8 9,4 6,1 11,9 11,1 3,0 6,2
Región Sanitaria III 11,0 11,3 13,3 6,2 12,8 15,5 5,0 1,9 2,7 1,9 2,7
Región Sanitaria IV 6,2 7,5 5,9 6,9 6,0 6,3 6,2 7,9 6,0 1,5 1,3
Avellaneda 20,5 16,7 16,9 18,0 18,5 15,6 12,7 15,2 17,2 17,4 11,8
Región Sanitaria V 13,0 12,8 11,6 8,7 9,5 9,3 6,3 6,7 8,4 5,6 7,1
Región Sanitaria VI 17,6 13,2 14,0 13,6 15,1 14,0 11,1 12,4 10,2 6,3 8,0 Berazategui 18,8 10,8 5,3 8,8 9,2 7,7 11,0 8,1 4,4 2,7 4,1
Región Sanitaria VII 12,2 12,9 11,2 9,6 9,3 7,2 6,3 7,9 7,1 5,0 7,1
Esteban
Región Sanitaria VIII 14,6 14,2 13,6 12,1 11,9 10,1 9,7 15,9 14,4 3,4 1,8 13,0 7,3 10,8 8,5 7,7 9,0 8,0 8,9 6,9 3,8 5,3
Echeverría
Región Sanitaria IX 6,0 8,2 5,0 2,8 1,9 3,7 3,7 2,2 2,1 4,3 4,3
Región Sanitaria X 10,1 13,0 6,6 3,6 4,8 4,4 2,7 2,3 1,5 2,6 2,3 Ezeiza 13,6 14,8 12,7 8,6 8,3 7,6 6,4 7,7 5,1 2,7 8,0
Región Sanitaria XI 16,0 20,2 16,7 16,5 13,0 8,8 6,9 7,5 5,0 4,1 4,3
Florencio Varela 13,3 14,1 16,2 15,1 18,4 22,4 10,8 10,6 10,6 7,5 8,4
Región Sanitaria XII 14,5 10,4 9,6 9,8 9,1 7,8 6,3 5,8 5,3 3,0 3,4
Varones General San
12,9 17,4 14,5 8,8 9,2 12,3 6,6 6,8 11,1 5,6 10,1
Martín
Región Sanitaria 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia
Total Buenos Aires 19,8 18,1 17,2 15,7 16,6 14,8 10,6 11,7 11,2 6,5 8,0 Hurlingham 15,2 12,4 7,0 9,6 8,0 3,2 5,8 8,4 4,7 9,3 12,8
Región Sanitaria I 13,3 17,2 15,1 16,9 19,3 13,4 9,1 9,7 13,4 3,3 6,7 Ituzaingó 0,6 1,7 1,2 0,6 2,3 0,6 5,1 5,0 5,6 6,6 6,0
Región Sanitaria II 6,1 4,6 3,0 8,3 11,3 6,0 3,0 4,5 8,2 3,0 5,1
Región Sanitaria III 16,8 16,0 12,0 8,8 17,5 20,6 7,1 3,9 4,7 2,4 5,5 José C. Paz 9,2 13,8 8,9 7,4 9,0 10,3 8,4 10,0 9,9 5,9 11,2
Región Sanitaria IV 8,3 7,9 7,5 9,2 9,1 7,6 7,9 8,2 7,8 1,7 1,7 La Matanza 14,5 10,4 9,6 9,8 9,1 7,8 6,3 5,8 5,3 3,0 3,4
Región Sanitaria V 18,0 16,5 15,1 12,4 14,5 13,2 8,9 9,6 11,6 7,1 9,8
Lanús 20,7 13,2 16,2 12,7 15,1 14,5 9,7 12,3 9,3 6,9 10,6
Región Sanitaria VI 22,9 16,8 17,5 17,0 20,1 18,6 14,2 17,1 12,8 8,7 10,2
Región Sanitaria VII 16,1 17,0 15,4 13,5 12,6 10,9 9,6 10,5 10,4 7,2 10,2 Lomas de Zamora 19,9 16,7 18,3 13,3 16,8 15,0 9,8 10,9 9,9 5,2 7,2
Región Sanitaria VIII 18,9 19,5 17,9 16,2 14,1 11,6 10,6 20,0 21,0 5,0 2,5
Región Sanitaria IX 6,4 8,3 6,3 4,4 2,5 4,4 4,4 3,1 2,5 6,8 6,1 Malvinas
16,2 10,8 12,5 6,8 10,8 11,0 5,1 4,5 6,7 5,3 6,1
Argentinas
Región Sanitaria X 12,5 19,3 8,6 5,5 7,3 7,3 5,4 2,4 1,2 4,2 4,1
Región Sanitaria XI 20,4 26,2 24,4 22,8 19,6 12,8 11,1 11,3 7,0 5,8 6,5 Merlo 13,5 15,9 14,8 13,2 11,9 6,9 5,5 6,8 7,3 6,3 6,0
Región Sanitaria XII 17,4 11,9 10,5 9,8 11,7 10,7 9,3 7,7 7,4 4,3 4,4
Moreno 13,0 17,2 12,9 11,4 8,8 6,9 6,0 9,5 6,6 4,4 5,1
Mujeres
Morón 13,6 13,3 10,2 7,5 11,8 10,3 7,2 9,1 5,3 1,6 6,9
Región Sanitaria 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* Tendencia
Total Buenos Aires 10,8 10,3 9,7 8,4 7,4 6,7 5,0 5,6 5,3 3,0 3,7 Quilmes 20,7 12,0 14,4 21,0 21,6 17,7 20,6 20,0 13,1 7,2 10,0
Región Sanitaria I 7,1 4,4 8,5 6,7 7,6 4,1 4,1 3,8 8,9 1,4 4,0 San Fernando 13,3 12,0 13,7 8,9 15,9 13,5 4,1 3,5 9,2 8,0 3,4
Región Sanitaria II 3,0 2,2 3,7 7,4 2,2 3,7 2,9 5,1 2,2 2,9 2,1
San Isidro 15,9 9,2 14,3 12,9 7,5 9,5 5,5 4,8 8,5 1,7 10,6
Región Sanitaria III 5,4 6,9 14,5 3,8 8,3 10,6 3,0 0,0 0,8 1,5 0,0
Región Sanitaria IV 4,1 7,2 4,4 4,7 3,0 5,0 4,6 7,5 4,2 1,3 1,0 San Miguel 15,3 14,1 12,6 7,6 9,6 8,5 7,4 7,4 7,3 5,9 9,5
Región Sanitaria V 8,3 9,4 8,2 5,2 4,6 5,6 3,8 3,8 5,3 4,1 4,4
Tigre 14,0 12,6 9,1 7,7 9,2 6,7 6,4 6,9 12,1 10,2 6,4
Región Sanitaria VI 12,5 9,8 10,7 10,4 10,3 9,5 8,2 7,9 7,7 3,9 5,8
Región Sanitaria VII 8,5 9,0 7,3 5,9 6,2 3,7 3,2 5,3 3,9 2,7 4,1 Tres de Febrero 11,4 9,3 10,5 7,9 10,2 10,8 9,6 7,8 10,5 4,4 9,6
Región Sanitaria VIII 10,5 9,2 9,5 8,3 9,9 8,7 8,8 12,0 8,2 1,9 1,1 Vicente López 16,6 17,0 11,5 11,5 13,0 9,3 7,8 7,8 6,0 3,0 4,1
Región Sanitaria IX 5,7 8,1 3,7 1,2 1,2 3,1 3,1 1,2 1,8 1,8 2,4 * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
Región Sanitaria X 7,8 7,1 4,7 1,8 2,3 1,7 0,0 2,3 1,7 1,1 0,6 FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=11.805
Región Sanitaria XI 11,7 14,5 9,2 10,4 6,5 4,9 2,9 3,9 3,0 2,5 2,2
Región Sanitaria XII 11,7 9,0 8,6 9,8 6,6 4,9 3,3 4,0 3,2 1,7 2,4
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=18.176.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 59


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 7: Evolución trienal de la distribución de los nuevos diagnósticos de VIH por región de residencia. Argentina, 2013-2021. Tabla 9: Evolución trienal de la distribución de los nuevos diagnósticos de VIH por región sanitaria de residencia. Provincia de
Buenos Aires, 2013-2021.
2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia
2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia
País 20.743 17.271 13.502
Buenos Aires 6.137 4.599 3.286
AMBA 34,5% 32,1% 28,6%
Centro 25,8% 23,1% 22,5% Región Sanitaria I 4,0% 3,2% 3,9%
Cuyo 7,2% 8,4% 10,0% Región Sanitaria II 0,8% 0,7% 1,0%
NEA 4,9% 6,8% 7,5% Región Sanitaria III 1,4% 1,3% 0,6%
NOA 13,8% 15,8% 20,9% Región Sanitaria IV 1,8% 2,6% 1,6%
Patagonia 7,9% 10,2% 8,9%
Región Sanitaria V 16,0% 16,4% 22,4%
Desconocido 6,0% 3,6% 1,6%
Región Sanitaria VI 27,6% 33,3% 31,3%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.516. Región Sanitaria VII 11,6% 11,3% 14,5%
Región Sanitaria VIII 7,3% 9,5% 7,4%
Tabla 8: Evolución trienal de la distribución de los nuevos diagnósticos de VIH por jurisdicción de residencia. Argentina, 2013-2021.
Región Sanitaria IX 0,5% 0,7% 1,1%

2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia Región Sanitaria X 0,8% 0,7% 0,7%


Región Sanitaria XI 9,3% 6,5% 5,4%
País 20.743 17.271 13.502
Buenos Aires 29,6% 26,6% 24,3% Región Sanitaria XII 9,2% 9,2% 8,1%

CABA 16,9% 14,7% 11,5% Desconocido 9,7% 4,6% 2,2%


Catamarca 0,7% 0,4% 0,9% * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=14.022.
Chaco 1,1% 1,6% 2,0%
Chubut 1,8% 2,0% 2,2%
Córdoba 8,8% 8,7% 9,0%
Corrientes 1,6% 1,4% 1,4%
Entre Ríos 2,2% 1,9% 1,9%
Formosa 0,9% 1,5% 2,3%
Jujuy 2,5% 3,9% 5,6%
La Pampa 0,9% 1,1% 1,0%
La Rioja 0,8% 0,2% 0,8%
Mendoza 4,7% 5,5% 6,5%
Misiones 1,3% 2,4% 1,8%
Neuquén 1,8% 2,5% 2,1%
Río Negro 1,7% 2,2% 1,9%
Salta 4,9% 5,9% 7,4%
San Juan 1,4% 1,7% 2,2%
San Luis 1,1% 1,2% 1,2%
Santa Cruz 0,9% 1,5% 0,8%
Santa Fe 5,7% 4,5% 4,9%
Santiago del Estero 0,9% 0,6% 0,5%
Tierra del Fuego 0,6% 0,9% 0,9%
Tucumán 3,9% 4,9% 5,7%
Desconocido 7,0% 7,3% 6,8%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.516.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 60


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 10: Evolución trienal de la distribución de los nuevos diagnósticos de VIH en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, Tabla 11: Evolución trienal de la razón varón cis / mujer cis de casos de VIH, según región de residencia. Argentina, 2013-2021.
2013-2021.

2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia 2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia


Total Gran Buenos Aires 3.661 3.000 2.307 AMBA 2,5 2,9 2,6
Almirante Brown 5,2% 5,4% 5,2% Centro 2,1 2,1 1,9
Avellaneda 5,1% 5,1% 7,2% Cuyo 2,4 3,1 2,9
Berazategui 2,2% 3,2% 1,8% NEA 2,0 2,2 2,3
Esteban Echeverría 2,4% 3,0% 2,6% NOA 2,0 2,2 2,4
Ezeiza 1,5% 1,5% 1,5% Patagonia 1,7 1,8 2,3
Florencio Varela 6,3% 7,1% 5,9% * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.028.
General San Martín 3,7% 3,6% 4,9%
Hurlingham 1,3% 1,1% 2,3% Tabla 12: Evolución trienal de la razón varón cis / mujer cis de casos de VIH, según jurisdicción de residencia. Argentina, 2013-2021.
Ituzaingó 0,2% 0,6% 1,4%
José C. Paz 2,0% 2,8% 3,6% 2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia
La Matanza 15,4% 14,1% 11,5% País 2,2 2,4 2,4
Lanús 5,6% 5,6% 5,4% Buenos Aires 1,9 2,0 2,1
CABA 4,0 4,8 4,0
4,0
Lomas de Zamora 8,4% 7,6% 6,3%
Catamarca 1,6 2,4 1,9
Malvinas Argentinas 2,8% 2,4% 2,8%
Chaco 2,6 2,7 2,5
Merlo 6,1% 3,7% 5,2%
Chubut 1,5 1,6 2,3
Moreno 4,4% 3,9% 3,8%
Córdoba 2,4 2,1 2,1
Morón 2,6% 2,8% 1,9%
Corrientes 2,5 3,1 2,9
Quilmes 9,6% 12,5% 8,7%
Entre Ríos 2,1 1,9 1,7
San Fernando 1,8% 1,2% 1,6% Formosa 1,9 1,8 2,1
San Isidro 2,8% 1,9% 2,6% Jujuy 2,0 1,8 2,4
San Miguel 2,3% 2,3% 3,0% La Pampa 1,3 1,5 1,8
Tigre 3,0% 2,9% 5,7% La Rioja 1,4 3,7 1,5
Tres de Febrero 2,7% 3,2% 3,6% Mendoza 2,6 3,3 3,1
Vicente López 2,6% 2,2% 1,5% Misiones 1,4 1,7 1,8

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


Neuquén 1,9 2,2 2,5
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=8.968. Río Negro 1,5 1,5 2,1
Salta 1,8 2,0 2,1
San Juan 2,5 2,6 2,9
San Luis 1,6 2,8 2,1
Santa Cruz 1,8 1,7 2,7
Santa Fe 2,2 2,8 1,7
Santiago del Estero 1,3 1,5 1,6
Tucumán 2,8 2,9 3,1
Tierra del Fuego 2,7 4,0 2,7
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.028.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 61


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 13: Evolución trienal de la razón varón cis / mujer cis de casos de VIH según región sanitaria de residencia. Provincia Tabla 15: Evolución trienal de la mediana de edad de diagnóstico de VIH según género y jurisdicción de residencia. Argentina,
de Buenos Aires, 2013-2021. 2013-2021.

2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia Varones cis Mujeres cis Mujeres trans
Total Buenos Aires 1,9 2,0 2,1 2013- 2016- 2019- 2013- 2016- 2019- 2013- 2016- 2019-
Tendencia Tendencia Tendencia
Región Sanitaria I 2,1 2,5 1,5 2015 2018 2021* 2015 2018 2021* 2015 2018 2021*
Región Sanitaria II 1,6 1,1 2,2 País 32 32 32 32 33 35 28 29 30

Región Sanitaria III 1,4 2,2 5,3 Buenos


34 34 34 33 34 37 28 30 31
Aires
Región Sanitaria IV 2,0 1,3 1,7
CABA 31 31 32 34 35 38 27 29 30
Región Sanitaria V 2,2 2,3 2,0
Catamarca 31 34 36 28 36 37 26 31
Región Sanitaria VI 1,7 1,9 1,7
Chaco 32 32 30 30 32 35 40 26 29
Región Sanitaria VII 2,0 2,4 2,5
Chubut 36 36 35 32 33 36 41 24
Región Sanitaria VIII 1,6 1,3 2,4
Córdoba 32 31 32 32 31 33 27 33 29
Región Sanitaria IX 2,1 1,6 2,4
Corrientes 31 31 32 35 29 31 32
Región Sanitaria X 2,3 3,6 2,7
Entre Ríos 31 32 32 29 33 30 32 24 33
Región Sanitaria XI 2,4 2,8 2,4
Formosa 29 30 29 27 30 30 29 21
Región Sanitaria XII 1,2 2,2 2,1
Jujuy 32 30 32 31 30 33 31 26 24
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=13.923. La Pampa 35 33 34 36 36 43 35 35 51
La Rioja 30 33 32 32 36 31
Tabla 14: Evolución trienal de la mediana de edad de diagnóstico de VIH según género y región de residencia. Argentina, 2013-2021.
Mendoza 32 31 33 33 34 36 39 31 35
Varones cis Mujeres cis Misiones 32 31 34 32 34 40 26 22
Neuquén 32 33 33 31 38 39 39 29
2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia 2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia
Río Negro 37 33 33 33 36 36 50 44 34
País 32 32 32 32 33 35
Salta 30 30 31 30 30 32 28 29 29
AMBA 32 32 33 33 34 37
Centro 33 33 32 32 33 34 San Juan 34 32 33 34 33 32 24 30 31

Cuyo 33 31 33 34 34 35 San Luis 34 31 34 36 37 37 25 29


NEA 31 31 30 32 32 34 Santa Cruz 32 32 34 31 34 35 51 31
NOA 31 31 32 30 30 33 Santa Fe 34 33 32 33 35 35 42
Patagonia 34 33 34 32 35 37 Santiago
31 35 32 31 33 38 36 27
del Estero
Varones trans Mujeres trans
Tierra del
31 32 35 34 30 34 45 25
2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia 2013-2015 2016-2018 2019-2021* Tendencia Fuego
País 25 28 34 28 29 30 Tucumán 31 31 32 29 31 32 22 26 28
AMBA 25 41 28 28 30 * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.516.
Centro 19 29 29 27 32 30
Cuyo 24 32 30 31
NEA 22 26 32 28 24
NOA 24 28 35 28 27 28
Patagonia 34 26 27 42 44 31
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.516.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 62


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 16: Evolución trienal de la distribución etaria de los diagnósticos de VIH según género y región de residencia. Argentina, 2013-2021.
Varones cis Mujeres cis Mujeres trans Varones cis Mujeres cis Mujeres trans
2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*
Total 14.230 12.094 9.367 6.367 5.012 3.958 133 149 141 Total 674 799 695 332 369 308 3 8 5
0a9 1,0% 0,4% 0,4% 2,5% 1,7% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 2,5% 0,5% 0,7% 0,9% 1,4% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,2% 0,1% 0,1% 0,6% 0,3% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,3% 0,0% 0,0% 0,3% 1,9% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 3,0% 3,7% 3,4% 7,0% 6,0% 4,1% 3,8% 4,0% 2,1% 15 a 19 5,2% 3,1% 5,5% 11,4% 7,6% 4,2% 0,0% 12,5% 0,0%
20 a 24 15,4% 16,6% 14,4% 14,6% 15,1% 13,0% 17,3% 21,5% 17,7% 20 a 24 17,7% 19,6% 19,4% 14,8% 16,0% 13,3% 0,0% 25,0% 60,0%

NEA
País

24 a 34 36,8% 36,9% 37,8% 32,0% 30,6% 30,3% 55,6% 46,3% 51,1% 24 a 34 34,6% 37,4% 36,7% 31,3% 30,6% 33,8% 66,7% 50,0% 40,0%
35 a 44 23,5% 22,9% 22,8% 23,4% 25,4% 26,0% 15,0% 19,5% 17,7% 35 a 44 20,2% 22,2% 19,0% 23,5% 22,5% 19,5% 0,0% 0,0% 0,0%
45 a 54 13,2% 12,7% 13,5% 13,7% 14,6% 17,7% 8,3% 7,4% 8,5% 45 a 54 14,1% 10,9% 12,7% 11,7% 13,3% 17,2% 33,3% 12,5% 0,0%
55 a 64 5,6% 5,4% 6,1% 4,9% 5,4% 6,1% 0,0% 1,3% 2,1% 55 a 64 4,7% 5,3% 4,9% 5,1% 6,0% 8,1% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,2% 1,3% 1,5% 1,2% 0,8% 1,5% 0,0% 0,0% 0,7% 65 y más 0,7% 1,0% 1,2% 0,6% 0,8% 2,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 5.099 4.095 2.744 2.011 1.394 1.059 50 49 48 Total 1.883 1.852 1.954 951 843 829 20 33 29
0a9 0,9% 0,4% 0,3% 3,1% 1,2% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 1,1% 0,6% 0,2% 3,5% 2,5% 1,9% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,1% 0,1% 0,1% 0,8% 0,2% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,3% 0,2% 0,2% 0,3% 0,4% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 2,5% 2,9% 2,1% 6,5% 6,0% 3,1% 0,0% 2,0% 0,0% 15 a 19 4,6% 5,5% 4,1% 8,5% 7,2% 5,2% 0,0% 6,1% 3,4%
20 a 24 14,6% 15,4% 12,9% 12,7% 13,2% 11,2% 18,0% 26,5% 14,6% 20 a 24 18,9% 19,0% 16,4% 18,3% 19,3% 15,9% 25,0% 27,3% 24,1%
AMBA

NOA
24 a 34 39,1% 38,8% 38,4% 32,6% 29,5% 26,4% 66,0% 49,0% 47,9% 24 a 34 36,0% 35,6% 35,8% 33,8% 32,0% 32,7% 55,0% 45,5% 48,3%
35 a 44 23,3% 23,2% 23,3% 24,2% 26,8% 28,9% 8,0% 18,4% 18,8% 35 a 44 21,6% 21,3% 22,7% 21,2% 23,7% 25,3% 20,0% 15,2% 20,7%
45 a 54 12,8% 12,9% 15,0% 14,4% 16,8% 20,5% 8,0% 4,1% 14,6% 45 a 54 10,8% 10,7% 12,8% 10,3% 10,0% 12,9% 0,0% 6,1% 3,4%
55 a 64 5,2% 4,7% 6,0% 4,4% 5,5% 6,7% 0,0% 0,0% 2,1% 55 a 64 5,3% 5,9% 6,3% 3,0% 4,2% 4,9% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,4% 1,6% 1,9% 1,1% 0,9% 1,8% 0,0% 0,0% 2,1% 65 y más 1,4% 1,2% 1,3% 1,1% 0,7% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 3.619 2.681 1.975 1.694 1.288 1.025 35 23 32 Total 1.019 1.121 837 605 617 362 3 11 7
0a9 0,9% 0,4% 0,7% 2,1% 2,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 0,6% 0,1% 0,4% 0,8% 2,3% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,2% 0,1% 0,1% 0,7% 0,2% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,1% 0,1% 0,0% 1,0% 0,2% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 2,8% 3,3% 3,9% 7,1% 5,7% 4,5% 8,6% 4,3% 6,3% 15 a 19 2,5% 4,0% 2,9% 7,1% 4,2% 4,4% 0,0% 0,0% 0,0%
20 a 24 14,6% 16,1% 15,0% 14,8% 14,8% 14,6% 17,1% 17,4% 15,6% 20 a 24 15,6% 15,0% 10,4% 16,2% 13,6% 8,3% 0,0% 0,0% 14,3%

Patagonia
Centro

24 a 34 36,5% 35,3% 37,7% 31,5% 31,8% 31,7% 48,6% 43,5% 56,3% 24 a 34 33,8% 35,2% 39,1% 31,7% 28,7% 28,7% 33,3% 18,2% 71,4%
35 a 44 25,2% 24,7% 23,6% 24,0% 25,0% 24,5% 17,1% 21,7% 9,4% 35 a 44 23,6% 23,6% 22,8% 21,3% 27,2% 28,7% 33,3% 36,4% 0,0%
45 a 54 13,5% 13,7% 12,1% 12,8% 14,4% 17,2% 8,6% 8,7% 6,3% 45 a 54 14,9% 14,3% 15,2% 15,7% 16,7% 20,4% 33,3% 36,4% 14,3%
55 a 64 5,2% 5,5% 5,9% 5,5% 5,6% 5,9% 0,0% 4,3% 6,3% 55 a 64 7,7% 5,9% 6,9% 4,3% 5,7% 6,6% 0,0% 9,1% 0,0%
65 y más 1,1% 1,0% 1,0% 1,5% 0,5% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 1,4% 1,9% 2,4% 1,5% 1,5% 1,9% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 1.044 1.078 985 434 352 341 15 16 15 Desconocido 892 468 177 340 149 34 7 9 5
0a9 0,6% 0,3% 0,3% 1,4% 0,3% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.516.
10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 3,4% 4,7% 3,4% 5,8% 5,1% 3,5% 13,3% 6,3% 0,0%
20 a 24 16,2% 16,1% 13,2% 15,7% 15,1% 11,1% 20,0% 12,5% 6,7%
Cuyo

24 a 34 33,9% 36,9% 37,0% 29,5% 30,7% 30,5% 26,7% 62,5% 53,3%


35 a 44 23,0% 20,7% 23,4% 24,7% 25,0% 25,8% 26,7% 18,8% 33,3%
45 a 54 14,4% 12,7% 14,2% 15,0% 16,5% 19,4% 13,3% 0,0% 6,7%
55 a 64 7,2% 7,1% 7,0% 6,9% 6,8% 6,2% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,3% 1,4% 1,6% 0,9% 0,6% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 63


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 17: Evolución trienal de la distribución etaria de los diagnósticos de VIH según género y jurisdicción de residencia. Argentina, 2013-2021.

Varones cis Mujeres cis Mujeres trans Varones cis Mujeres cis Mujeres trans

2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*

Total 14.230 12.094 9.367 6.367 5.012 3.958 133 149 141 Total 92 48 75 57 20 39 1 0 1
0a9 1,0% 0,4% 0,4% 2,5% 1,7% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 0,0% 4,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,2% 0,1% 0,1% 0,6% 0,3% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 3,0% 3,7% 3,4% 7,0% 6,0% 4,1% 3,8% 4,0% 2,1% 15 a 19 4,3% 2,1% 1,3% 5,3% 0,0% 2,6% 0,0% 0,0% 0,0%
20 a 24 15,4% 16,6% 14,4% 14,6% 15,1% 13,0% 17,3% 21,5% 17,7% 20 a 24 15,2% 16,7% 12,0% 24,6% 10,0% 17,9% 0,0% 0,0% 0,0%

Catamarca
País

24 a 34 36,8% 36,9% 37,8% 32,0% 30,6% 30,3% 55,6% 46,3% 51,1% 24 a 34 42,4% 29,2% 33,3% 40,4% 25,0% 20,5% 100,0% 0,0% 100,0%
35 a 44 23,5% 22,9% 22,8% 23,4% 25,4% 26,0% 15,0% 19,5% 17,7% 35 a 44 17,4% 25,0% 26,7% 17,5% 40,0% 41,0% 0,0% 0,0% 0,0%
45 a 54 13,2% 12,7% 13,5% 13,7% 14,6% 17,7% 8,3% 7,4% 8,5% 45 a 54 13,0% 14,6% 24,0% 10,5% 15,0% 5,1% 0,0% 0,0% 0,0%
55 a 64 5,6% 5,4% 6,1% 4,9% 5,4% 6,1% 0,0% 1,3% 2,1% 55 a 64 2,2% 8,3% 1,3% 1,8% 5,0% 12,8% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,2% 1,3% 1,5% 1,2% 0,8% 1,5% 0,0% 0,0% 0,7% 65 y más 5,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 3.967 3.062 2.188 2.140 1.502 1.064 27 30 26 Total 156 198 193 60 73 77 2 4 3
0a9 1,2% 0,7% 0,7% 3,3% 1,5% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 0,6% 0,5% 0,5% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,3% 0,2% 0,1% 0,7% 0,3% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 2,8% 3,2% 2,9% 7,2% 7,1% 2,6% 7,4% 6,7% 0,0% 15 a 19 5,8% 3,5% 6,2% 13,3% 5,5% 2,6% 0,0% 25,0% 0,0%
Buenos Aires

20 a 24 12,7% 14,5% 13,3% 12,3% 13,2% 12,2% 11,1% 20,0% 7,7% 20 a 24 15,4% 21,2% 23,3% 16,7% 15,1% 11,7% 0,0% 25,0% 33,3%

Chaco
24 a 34 35,3% 33,4% 34,1% 32,0% 28,4% 26,4% 59,3% 46,7% 57,7% 24 a 34 35,3% 33,3% 34,2% 35,0% 39,7% 35,1% 50,0% 25,0% 66,7%
35 a 44 25,4% 26,3% 24,9% 24,7% 26,8% 30,2% 14,8% 16,7% 15,4% 35 a 44 24,4% 21,2% 21,2% 23,3% 23,3% 26,0% 0,0% 0,0% 0,0%
45 a 54 15,3% 15,2% 16,0% 13,7% 16,8% 20,8% 7,4% 10,0% 15,4% 45 a 54 12,2% 14,1% 10,9% 6,7% 11,0% 16,9% 50,0% 25,0% 0,0%
55 a 64 5,9% 5,4% 6,5% 5,0% 5,2% 5,3% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 5,1% 5,1% 2,6% 1,7% 2,7% 7,8% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,1% 1,3% 1,5% 0,9% 0,8% 1,4% 0,0% 0,0% 3,8% 65 y más 1,3% 1,0% 1,0% 1,7% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 2.762 2.073 1.219 699 434 303 39 36 29 Total 226 207 205 147 128 88 0 1 1
0a9 0,5% 0,0% 0,0% 2,1% 0,9% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 1,3% 0,5% 1,5% 0,7% 3,1% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,0% 0,0% 0,1% 1,1% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 2,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 2,5% 2,6% 1,8% 5,0% 2,5% 4,0% 0,0% 0,0% 0,0% 15 a 19 1,8% 2,4% 1,5% 7,5% 3,9% 5,7% 0,0% 0,0% 0,0%
20 a 24 15,8% 16,0% 13,1% 13,7% 13,1% 11,6% 20,5% 27,8% 17,2% 20 a 24 13,3% 12,6% 11,7% 20,4% 14,1% 8,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Chubut
CABA

24 a 34 42,0% 43,2% 44,4% 31,2% 32,9% 25,1% 66,7% 47,2% 44,8% 24 a 34 28,8% 32,4% 34,6% 29,3% 31,3% 27,3% 0,0% 0,0% 0,0%
35 a 44 21,8% 21,1% 21,4% 23,0% 24,2% 23,8% 7,7% 22,2% 20,7% 35 a 44 28,8% 28,0% 26,3% 19,7% 25,8% 34,1% 0,0% 100,0% 0,0%
45 a 54 10,9% 10,9% 12,1% 17,0% 17,7% 21,1% 5,1% 2,8% 13,8% 45 a 54 14,2% 13,5% 15,1% 16,3% 16,4% 15,9% 0,0% 0,0% 0,0%
55 a 64 5,0% 4,3% 5,1% 4,6% 6,7% 10,6% 0,0% 0,0% 3,4% 55 a 64 8,8% 7,2% 5,9% 2,0% 4,7% 5,7% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,5% 1,9% 2,1% 2,0% 1,6% 3,0% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 3,1% 3,4% 3,4% 2,0% 0,8% 2,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines. Continúa en la página siguiente.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 64


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 17 (continuación): Evolución trienal de la distribución etaria de los diagnósticos de VIH según género y jurisdicción de residencia. Argentina, 2013-2021.

Varones cis Mujeres cis Mujeres trans Varones cis Mujeres cis Mujeres trans

2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*

Total 1.273 1.011 799 540 483 387 15 7 25 Total 126 165 203 68 91 96 0 2 1
0a9 0,9% 0,5% 0,4% 1,3% 2,9% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 0,0% 0,6% 1,5% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,2% 0,0% 0,0% 0,4% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 2,2% 3,0% 3,4% 6,1% 6,0% 4,7% 6,7% 0,0% 8,0% 15 a 19 8,7% 3,6% 6,9% 13,2% 6,6% 5,2% 0,0% 0,0% 0,0%
20 a 24 17,2% 18,7% 15,3% 14,4% 17,0% 15,2% 13,3% 0,0% 20,0% 20 a 24 24,6% 18,8% 24,6% 25,0% 19,8% 19,8% 0,0% 0,0% 100,0%

Formosa
Córdoba

24 a 34 38,7% 39,1% 40,8% 33,3% 35,2% 36,4% 60,0% 57,1% 48,0% 24 a 34 32,5% 44,8% 36,5% 32,4% 30,8% 36,5% 0,0% 100,0% 0,0%
35 a 44 23,0% 21,0% 22,7% 26,5% 23,8% 20,7% 13,3% 28,6% 12,0% 35 a 44 18,3% 23,0% 14,8% 16,2% 22,0% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0%
45 a 54 12,5% 12,7% 12,0% 11,1% 10,1% 16,3% 6,7% 0,0% 4,0% 45 a 54 8,7% 7,9% 10,8% 8,8% 13,2% 13,5% 0,0% 0,0% 0,0%
55 a 64 4,2% 4,3% 4,9% 5,6% 4,6% 5,2% 0,0% 14,3% 8,0% 55 a 64 6,3% 1,2% 3,9% 1,5% 2,2% 7,3% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,0% 0,9% 0,6% 1,1% 0,4% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 0,8% 0,0% 1,0% 0,0% 1,1% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 240 179 143 96 58 49 1 0 0 Total 342 424 532 174 230 218 4 10 4
0a9 2,5% 0,0% 0,0% 2,1% 1,7% 2,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 1,2% 0,9% 0,2% 6,3% 3,9% 1,8% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 3,3% 2,2% 3,5% 6,3% 10,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 15 a 19 5,3% 6,4% 4,7% 8,0% 7,4% 3,7% 0,0% 10,0% 0,0%
20 a 24 17,5% 17,9% 12,6% 10,4% 20,7% 12,2% 0,0% 0,0% 0,0% 20 a 24 16,7% 19,8% 15,6% 18,4% 17,4% 13,8% 0,0% 40,0% 50,0%
Corrientes

Jujuy
24 a 34 39,2% 40,8% 43,4% 29,2% 31,0% 42,9% 100,0% 0,0% 0,0% 24 a 34 34,2% 35,6% 34,0% 25,9% 34,8% 35,3% 75,0% 30,0% 25,0%
35 a 44 17,1% 24,6% 23,1% 28,1% 20,7% 18,4% 0,0% 0,0% 0,0% 35 a 44 20,2% 21,2% 21,1% 22,4% 24,3% 24,3% 25,0% 10,0% 25,0%
45 a 54 16,3% 8,9% 9,8% 13,5% 12,1% 18,4% 0,0% 0,0% 0,0% 45 a 54 14,0% 11,1% 15,0% 14,9% 8,3% 13,3% 0,0% 10,0% 0,0%
55 a 64 3,8% 5,0% 7,0% 9,4% 3,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 6,1% 4,0% 7,7% 2,3% 3,9% 6,4% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 0,4% 0,6% 0,7% 1,0% 0,0% 6,1% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 2,3% 0,9% 1,5% 1,7% 0,0% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 306 206 163 148 111 95 1 2 1 Total 110 116 90 82 77 49 2 1 1
0a9 1,6% 0,0% 0,0% 2,0% 1,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,3% 0,0% 0,0% 0,7% 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 2,3% 4,4% 4,9% 4,7% 7,2% 10,5% 0,0% 0,0% 0,0% 15 a 19 1,8% 6,9% 1,1% 4,9% 3,9% 2,0% 0,0% 0,0% 0,0%
20 a 24 14,7% 16,0% 17,2% 23,6% 15,3% 14,7% 0,0% 50,0% 0,0% 20 a 24 16,4% 14,7% 10,0% 11,0% 13,0% 8,2% 0,0% 0,0% 0,0%
Entre Ríos

La Pampa
24 a 34 40,5% 35,4% 34,4% 31,1% 33,3% 32,6% 100,0% 50,0% 100,0% 24 a 34 30,9% 29,3% 41,1% 26,8% 24,7% 24,5% 50,0% 0,0% 0,0%
35 a 44 21,2% 25,2% 21,5% 20,9% 18,9% 21,1% 0,0% 0,0% 0,0% 35 a 44 20,0% 26,7% 15,6% 31,7% 26,0% 22,4% 50,0% 100,0% 0,0%
45 a 54 13,1% 13,1% 11,0% 12,2% 17,1% 12,6% 0,0% 0,0% 0,0% 45 a 54 17,3% 15,5% 22,2% 19,5% 27,3% 28,6% 0,0% 0,0% 100,0%
55 a 64 4,9% 4,9% 8,6% 1,4% 6,3% 5,3% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 10,9% 6,9% 7,8% 2,4% 1,3% 10,2% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,3% 1,0% 2,5% 3,4% 0,0% 2,1% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 1,8% 0,0% 2,2% 2,4% 2,6% 4,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines. Continúa en la página siguiente.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 65


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 17 (continuación): Evolución trienal de la distribución etaria de los diagnósticos de VIH según género y jurisdicción de residencia. Argentina, 2013-2021.

Varones cis Mujeres cis Mujeres trans Varones cis Mujeres cis Mujeres trans

2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*

Total 99 22 61 73 6 41 0 0 0 Total 252 289 201 130 134 79 0 2 1


0a9 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 0,8% 0,0% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 8,1% 4,5% 3,3% 12,3% 0,0% 4,9% 0,0% 0,0% 0,0% 15 a 19 2,8% 2,4% 4,5% 6,9% 4,5% 3,8% 0,0% 0,0% 0,0%
20 a 24 17,2% 4,5% 16,4% 15,1% 16,7% 19,5% 0,0% 0,0% 0,0% 20 a 24 19,8% 16,3% 8,0% 15,4% 12,7% 3,8% 0,0% 0,0% 0,0%

Neuquén
La Rioja

24 a 34 33,3% 50,0% 34,4% 28,8% 33,3% 36,6% 0,0% 0,0% 0,0% 24 a 34 35,3% 38,1% 42,3% 33,1% 26,9% 30,4% 0,0% 50,0% 100,0%
35 a 44 28,3% 22,7% 26,2% 24,7% 16,7% 22,0% 0,0% 0,0% 0,0% 35 a 44 17,9% 20,8% 22,9% 17,7% 27,6% 26,6% 0,0% 0,0% 0,0%
45 a 54 5,1% 13,6% 14,8% 12,3% 33,3% 14,6% 0,0% 0,0% 0,0% 45 a 54 15,5% 12,8% 13,4% 16,9% 14,9% 26,6% 0,0% 50,0% 0,0%
55 a 64 7,1% 4,5% 4,9% 4,1% 0,0% 2,4% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 7,5% 7,3% 8,0% 5,4% 9,7% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 1,2% 2,4% 1,0% 0,8% 2,2% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 701 716 656 266 216 213 7 9 8 Total 215 229 176 142 152 85 1 5 2
0a9 0,6% 0,3% 0,5% 0,8% 0,5% 2,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 0,9% 0,0% 0,0% 1,4% 4,6% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,0% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 3,0% 4,6% 2,7% 4,9% 5,6% 4,2% 0,0% 11,1% 0,0% 15 a 19 2,8% 4,4% 4,5% 9,2% 3,9% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0%
20 a 24 18,3% 15,9% 12,3% 16,2% 13,0% 10,3% 14,3% 11,1% 12,5% 20 a 24 11,6% 17,5% 10,2% 14,1% 13,8% 9,4% 0,0% 0,0% 0,0%

Río Negro
Mendoza

24 a 34 34,0% 37,3% 38,0% 31,2% 32,9% 26,8% 28,6% 44,4% 37,5% 24 a 34 29,8% 34,1% 42,0% 33,1% 25,7% 32,9% 0,0% 20,0% 100,0%
35 a 44 21,8% 21,6% 24,8% 24,8% 26,9% 27,2% 42,9% 33,3% 37,5% 35 a 44 28,4% 21,4% 19,3% 20,4% 28,9% 29,4% 0,0% 40,0% 0,0%
45 a 54 14,3% 11,7% 12,5% 15,0% 15,3% 20,7% 14,3% 0,0% 12,5% 45 a 54 17,2% 16,6% 13,1% 14,1% 14,5% 16,5% 100,0% 20,0% 0,0%
55 a 64 6,7% 7,4% 7,2% 5,6% 5,6% 6,1% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 8,8% 3,9% 7,4% 7,7% 6,6% 8,2% 0,0% 20,0% 0,0%
65 y más 1,4% 1,1% 2,0% 1,1% 0,5% 1,9% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 0,5% 1,7% 3,4% 0,0% 2,0% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 152 257 156 108 147 86 0 2 1 Total 648 675 660 355 335 316 13 15 17
0a9 6,6% 0,8% 0,6% 0,0% 2,0% 3,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0a9 0,9% 0,4% 0,5% 3,7% 2,1% 3,2% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 2,0% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,3% 0,3% 0,3% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 4,6% 3,1% 4,5% 13,9% 8,2% 7,0% 0,0% 0,0% 0,0% 15 a 19 4,8% 6,7% 4,7% 8,2% 9,6% 4,4% 0,0% 6,7% 5,9%
20 a 24 14,5% 20,2% 14,1% 11,1% 12,2% 8,1% 0,0% 50,0% 100,0% 20 a 24 21,5% 20,0% 18,0% 18,0% 22,4% 18,4% 30,8% 20,0% 23,5%
Misiones

Salta
24 a 34 28,3% 33,5% 34,0% 30,6% 25,9% 24,4% 0,0% 50,0% 0,0% 24 a 34 35,5% 35,0% 36,5% 35,8% 29,6% 34,8% 53,8% 53,3% 41,2%
35 a 44 22,4% 20,6% 17,9% 24,1% 23,1% 17,4% 0,0% 0,0% 0,0% 35 a 44 20,4% 19,7% 21,4% 22,5% 21,5% 23,7% 15,4% 13,3% 23,5%
45 a 54 17,1% 11,7% 19,9% 14,8% 15,0% 20,9% 0,0% 0,0% 0,0% 45 a 54 10,0% 10,1% 10,8% 7,3% 9,9% 11,4% 0,0% 6,7% 5,9%
55 a 64 4,6% 8,2% 7,1% 5,6% 10,9% 14,0% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 5,7% 6,2% 6,7% 3,7% 4,2% 2,8% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 0,7% 1,9% 1,9% 0,0% 0,7% 3,5% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 0,9% 1,6% 1,2% 0,8% 0,6% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines. Continúa en la página siguiente.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 66


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 17 (continuación): Evolución trienal de la distribución etaria de los diagnósticos de VIH según género y jurisdicción de residencia. Argentina, 2013-2021.

Varones cis Mujeres cis Mujeres trans Varones cis Mujeres cis Mujeres trans

2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*

Total 198 210 217 80 82 74 7 4 7 45 a 54 12,9% 12,5% 11,2% 15,9% 15,5% 14,0% 40,0% 0,0% 0,0%

Santa Fe
0a9 1,0% 0,5% 0,0% 3,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 5,0% 7,1% 5,8% 6,8% 6,8% 7,4% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 1,6% 0,9% 1,2% 1,9% 0,0% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 5,1% 5,7% 4,6% 10,0% 4,9% 2,7% 28,6% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
20 a 24 10,6% 13,8% 17,5% 13,8% 20,7% 12,2% 28,6% 0,0% 0,0% Total 107 57 44 82 38 28 1 0 1
San Juan

24 a 34 33,8% 35,7% 33,2% 26,3% 28,0% 39,2% 14,3% 100,0% 71,4% 0a9 3,7% 0,0% 0,0% 3,7% 2,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
35 a 44 25,8% 19,5% 20,3% 23,8% 20,7% 24,3% 14,3% 0,0% 28,6% 10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Santiago del Estero


45 a 54 14,6% 16,2% 15,7% 17,5% 18,3% 14,9% 14,3% 0,0% 0,0% 15 a 19 4,7% 1,8% 2,3% 8,5% 2,6% 7,1% 0,0% 0,0% 0,0%
55 a 64 8,1% 6,7% 7,8% 5,0% 7,3% 5,4% 0,0% 0,0% 0,0% 20 a 24 14,0% 7,0% 13,6% 15,9% 13,2% 3,6% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,0% 1,9% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 24 a 34 33,6% 40,4% 43,2% 37,8% 36,8% 28,6% 0,0% 0,0% 100,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 35 a 44 22,4% 24,6% 22,7% 19,5% 28,9% 32,1% 100,0% 0,0% 0,0%
Total 145 152 112 88 54 54 1 3 0 45 a 54 11,2% 14,0% 13,6% 9,8% 2,6% 21,4% 0,0% 0,0% 0,0%
0a9 0,0% 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 8,4% 10,5% 4,5% 1,2% 10,5% 7,1% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 0,9% 1,8% 0,0% 2,4% 2,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 3,4% 3,9% 4,5% 4,5% 3,7% 1,9% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
20 a 24 13,8% 20,4% 9,8% 15,9% 14,8% 13,0% 0,0% 33,3% 0,0% Total 95 120 86 35 30 32 0 1 1
San Luis

24 a 34 33,8% 36,8% 38,4% 27,3% 25,9% 33,3% 100,0% 66,7% 0,0% 0a9 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
35 a 44 24,8% 17,8% 20,5% 25,0% 24,1% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 3,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
45 a 54 14,5% 12,5% 21,4% 12,5% 18,5% 20,4% 0,0% 0,0% 0,0% 15 a 19 1,1% 5,0% 1,2% 5,7% 0,0% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0%

Tierra del Fuego


55 a 64 8,3% 6,6% 4,5% 12,5% 11,1% 7,4% 0,0% 0,0% 0,0% 20 a 24 17,9% 12,5% 11,6% 22,9% 13,3% 15,6% 0,0% 0,0% 0,0%
65 y más 1,4% 2,0% 0,9% 1,1% 1,9% 1,9% 0,0% 0,0% 0,0% 24 a 34 40,0% 41,7% 37,2% 25,7% 46,7% 31,3% 0,0% 0,0% 100,0%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 35 a 44 21,1% 23,3% 30,2% 20,0% 23,3% 21,9% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 121 160 79 69 96 29 0 1 1 45 a 54 14,7% 13,3% 14,0% 17,1% 6,7% 21,9% 0,0% 100,0% 0,0%
0a9 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 4,2% 3,3% 5,8% 5,7% 6,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 0,0% 0,8% 0,0% 2,9% 0,0% 3,1% 0,0% 0,0% 0,0%
15 a 19 4,1% 5,6% 2,5% 5,8% 6,3% 13,8% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Santa Cruz

20 a 24 15,7% 14,4% 12,7% 15,9% 14,6% 10,3% 0,0% 0,0% 0,0% Total 595 626 582 210 214 187 1 8 6
24 a 34 44,6% 35,0% 35,4% 40,6% 30,2% 20,7% 0,0% 0,0% 100,0% 0a9 1,2% 0,3% 0,0% 2,4% 1,9% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0%
35 a 44 22,3% 23,8% 21,5% 21,7% 28,1% 34,5% 0,0% 0,0% 0,0% 10 a 14 0,5% 0,2% 0,2% 0,5% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
45 a 54 9,1% 14,4% 17,7% 10,1% 17,7% 13,8% 0,0% 100,0% 0,0% 15 a 19 3,5% 4,3% 3,6% 9,0% 5,1% 8,6% 0,0% 0,0% 0,0%
55 a 64 3,3% 5,6% 6,3% 1,4% 3,1% 6,9% 0,0% 0,0% 0,0% 20 a 24 19,2% 19,2% 16,0% 19,0% 18,7% 15,0% 100,0% 25,0% 16,7%
65 y más 0,8% 1,3% 3,8% 2,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Tucumán 24 a 34 37,3% 35,9% 36,6% 35,2% 32,7% 28,3% 0,0% 50,0% 66,7%
Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 35 a 44 23,0% 22,4% 24,7% 18,6% 24,3% 25,7% 0,0% 25,0% 16,7%
Total 813 578 412 370 206 242 5 0 0 45 a 54 10,3% 10,5% 11,5% 11,0% 12,1% 15,0% 0,0% 0,0% 0,0%
0a9 1,0% 0,2% 0,5% 2,4% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 55 a 64 4,0% 6,2% 5,7% 3,3% 3,3% 5,3% 0,0% 0,0% 0,0%
10 a 14 0,1% 0,2% 0,0% 0,5% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 65 y más 1,0% 1,0% 1,7% 1,0% 1,4% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Santa Fe

15 a 19 3,3% 3,8% 4,6% 7,3% 4,4% 4,5% 0,0% 0,0% 0,0% Desconocido 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
20 a 24 14,0% 15,7% 13,8% 15,1% 13,1% 12,8% 40,0% 0,0% 0,0% FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=51.516.
24 a 34 33,3% 33,7% 38,3% 30,0% 27,7% 32,6% 0,0% 0,0% 0,0%
35 a 44 28,7% 26,0% 24,5% 20,0% 31,1% 27,7% 20,0% 0,0% 0,0%

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 67


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 18: Evolución trienal del nivel de instrucción Varones cis Mujeres cis Mujeres trans
alcanzado por personas de 19 años o más con
diagnóstico de VIH según género y región de resi- 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*
dencia. Argentina, 2013-2021. Total 4.021 2.927 883 1.374 895 224 35 34 12
Sin estudios y primaria incompleta 3,9% 2,8% 1,4% 7,6% 5,0% 2,2% 8,6% 14,7% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 26,8% 21,3% 12,6% 45,8% 39,7% 27,7% 42,9% 29,4% 33,3%

AMBA
Secundaria completa 32,5% 37,6% 52,1% 30,7% 34,5% 49,1% 25,7% 29,4% 58,3%
Terciario / universitario incompleto 26,5% 26,0% 23,2% 13,0% 17,0% 17,4% 20,0% 20,6% 0,0%
Universitario completo o más 10,4% 12,3% 10,8% 3,0% 3,8% 3,6% 2,9% 5,9% 8,3%
Total 2.897 1.865 434 1.296 859 193 27 10 4
Sin estudios y primaria incompleta 7,8% 4,7% 1,4% 11,6% 5,5% 5,7% 3,7% 10,0% 25,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 33,9% 31,5% 18,4% 51,2% 51,8% 32,1% 63,0% 80,0% 50,0%

Centro
Secundaria completa 24,4% 28,2% 45,2% 24,5% 26,4% 44,6% 22,2% 10,0% 25,0%
Terciario / universitario incompleto 26,8% 27,2% 26,7% 10,2% 13,4% 14,0% 11,1% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 7,1% 8,5% 8,3% 2,5% 2,9% 3,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 900 835 578 347 279 205 12 14 11
Sin estudios y primaria incompleta 6,3% 4,9% 4,2% 14,1% 15,4% 9,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 36,0% 34,1% 31,0% 47,6% 44,8% 47,8% 66,7% 57,1% 36,4%
Cuyo

Secundaria completa 23,1% 23,0% 26,6% 21,3% 21,5% 24,4% 16,7% 21,4% 54,5%
Terciario / universitario incompleto 26,6% 27,4% 25,6% 13,3% 15,4% 15,1% 16,7% 21,4% 9,1%
Universitario completo o más 8,0% 10,5% 12,6% 3,7% 2,9% 3,4% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 414 535 59 180 231 16 2 4 0
Sin estudios y primaria incompleta 7,5% 6,9% 3,4% 21,7% 16,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 31,6% 27,5% 16,9% 47,8% 44,6% 37,5% 100,0% 25,0% 0,0%
NEA

Secundaria completa 28,7% 32,3% 47,5% 18,3% 25,1% 18,8% 0,0% 75,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 27,1% 27,5% 22,0% 8,3% 13,4% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 5,1% 5,8% 10,2% 3,9% ,9% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 1.469 1.411 399 671 584 133 13 21 13
Sin estudios y primaria incompleta 7,9% 6,5% 4,5% 10,0% 10,3% 4,5% 0,0% 4,8% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 32,5% 31,3% 33,3% 51,4% 45,9% 40,6% 69,2% 61,9% 38,5%
NOA

Secundaria completa 25,0% 23,5% 28,1% 23,2% 24,3% 36,8% 15,4% 33,3% 30,8%
Terciario / universitario incompleto 28,5% 32,0% 27,1% 13,7% 16,3% 15,0% 15,4% 0,0% 23,1%
Universitario completo o más 6,1% 6,8% 7,0% 1,6% 3,3% 3,0% 0,0% 0,0% 7,7%
Total 675 707 244 368 366 103 2 9 4
Sin estudios y primaria incompleta 6,2% 5,8% 7,0% 7,6% 7,9% 7,8% 0,0% 0,0% 0,0%
Patagonia

Primaria completa / secundaria incompleta 37,3% 33,8% 29,9% 44,6% 45,9% 44,7% 100,0% 44,4% 25,0%
Secundaria completa 27,9% 30,6% 34,4% 27,4% 28,7% 29,1% 0,0% 44,4% 75,0%
Terciario / universitario incompleto 21,6% 25,7% 24,2% 16,3% 14,2% 16,5% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 7,0% 4,1% 4,5% 4,1% 3,3% 1,9% 0,0% 11,1% 0,0%
Total 620 353 45 205 115 4 4 4 1
Sin estudios y primaria incompleta 5,6% 4,2% 0,0% 10,2% 7,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido

Primaria completa / secundaria incompleta 27,6% 25,8% 6,7% 48,8% 49,6% 25,0% 25,0% 25,0% 0,0%
Secundaria completa 31,9% 36,5% 46,7% 28,8% 32,2% 50,0% 50,0% 25,0% 100,0%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigi-
Terciario / universitario incompleto 21,8% 19,5% 28,9% 9,3% 7,8% 0,0% 25,0% 50,0% 0,0%
lancia de la Salud (SNVS 2.0). N=31.155. Universitario completo o más 13,1% 13,9% 17,8% 2,9% 3,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 68


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 19: Evolución trienal del nivel de instrucción Varones cis Mujeres cis Mujeres trans
alcanzado por personas de 19 años o más con diag-
2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*
nóstico de VIH, según género y jurisdicción de resi-
dencia. Argentina, 2013-2021. Total 3.089 2.054 584 1.498 935 231 23 14 4
Sin estudios y primaria incompleta 6,1% 3,9% 1,7% 8,4% 5,0% 3,5% 0,0% 28,6% 0,0%

Buenos Aires
Primaria completa / secundaria incompleta 37,8% 31,7% 17,5% 52,7% 45,3% 26,4% 60,9% 35,7% 50,0%
Secundaria completa 30,6% 37,0% 52,2% 27,8% 35,5% 53,2% 30,4% 28,6% 50,0%
Terciario / universitario incompleto 20,5% 21,7% 22,9% 8,9% 12,2% 13,4% 8,7% 7,1% 0,0%
Universitario completo o más 5,1% 5,6% 5,7% 2,3% 1,9% 3,5% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 2.178 1.597 472 461 305 77 25 28 10
Sin estudios y primaria incompleta 2,7% 1,8% 0,6% 6,7% 4,3% 1,3% 12,0% 7,1% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 16,4% 13,1% 7,6% 34,1% 33,1% 26,0% 32,0% 35,7% 30,0%

CABA
Secundaria completa 33,0% 36,3% 51,5% 32,5% 31,1% 42,9% 24,0% 25,0% 60,0%
Terciario / universitario incompleto 32,5% 30,2% 24,4% 21,7% 23,9% 24,7% 28,0% 25,0% 0,0%
Universitario completo o más 15,5% 18,6% 15,9% 5,0% 7,5% 5,2% 4,0% 7,1% 10,0%
Total 81 43 1 53 18 1 1 0 0
Sin estudios y primaria incompleta 6,2% 7,0% 0,0% 3,8% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Catamarca

Primaria completa / secundaria incompleta 32,1% 23,3% 0,0% 41,5% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 23,5% 18,6% 0,0% 32,1% 27,8% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 28,4% 37,2% 100,0% 20,8% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 9,9% 14,0% 0,0% 1,9% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 79 122 13 33 44 2 1 2 0
Sin estudios y primaria incompleta 0,0% 4,9% 0,0% 9,1% 11,4% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 31,6% 24,6% 15,4% 63,6% 38,6% 0,0% 100,0% 50,0% 0,0%
Chaco

Secundaria completa 43,0% 42,6% 69,2% 18,2% 34,1% 50,0% 0,0% 50,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 21,5% 19,7% 0,0% 9,1% 13,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 3,8% 8,2% 15,4% 0,0% 2,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 160 101 12 96 51 6 0 0 0
Sin estudios y primaria incompleta 8,1% 4,0% 0,0% 8,3% 9,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Chubut

Primaria completa / secundaria incompleta 38,1% 28,7% 25,0% 44,8% 37,3% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 27,5% 42,6% 41,7% 24,0% 31,4% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 21,3% 21,8% 25,0% 16,7% 15,7% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 5,0% 3,0% 8,3% 6,3% 5,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 1.084 730 188 440 338 84 10 2 2
Sin estudios y primaria incompleta 4,3% 3,0% 2,7% 9,1% 3,8% 8,3% 10,0% 0,0% 50,0%
Córdoba

Primaria completa / secundaria incompleta 26,2% 25,2% 22,9% 46,4% 53,0% 45,2% 80,0% 100,0% 50,0%
Secundaria completa 23,4% 26,7% 36,2% 29,5% 23,4% 32,1% 10,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 35,2% 32,7% 29,8% 12,0% 14,8% 11,9% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 10,8% 12,3% 8,5% 3,0% 5,0% 2,4% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 204 122 15 80 36 3 1 0 0
Sin estudios y primaria incompleta 9,8% 7,4% 0,0% 22,5% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Corrientes

Primaria completa / secundaria incompleta 35,8% 23,0% 13,3% 45,0% 33,3% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 23,5% 37,7% 46,7% 18,8% 41,7% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 25,5% 26,2% 26,7% 10,0% 13,9% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines. Universitario completo o más 5,4% 5,7% 13,3% 3,8% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Continúa en la página siguiente.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 69


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 19 (continuación): Evolución trienal del nivel Varones cis Mujeres cis Mujeres trans
de instrucción alcanzado por personas de 19 años 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*
o más con diagnóstico de VIH, según género y juris-
dicción de residencia. Argentina, 2013-2021. Total 199 141 20 95 86 7 1 1 0
Sin estudios y primaria incompleta 14,1% 10,6% 0,0% 18,9% 11,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Entre Ríos
Primaria completa / secundaria incompleta 39,2% 41,8% 20,0% 44,2% 48,8% 14,3% 100,0% 100,0% 0,0%
Secundaria completa 17,6% 24,1% 50,0% 16,8% 24,4% 71,4% 0,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 25,6% 16,3% 20,0% 18,9% 14,0% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 3,5% 7,1% 10,0% 1,1% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 58 102 7 26 58 1 0 0 0
Sin estudios y primaria incompleta 3,4% 3,9% 0,0% 11,5% 12,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Formosa
Primaria completa / secundaria incompleta 29,3% 25,5% 14,3% 38,5% 55,2% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 31,0% 33,3% 57,1% 30,8% 20,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 31,0% 31,4% 28,6% 7,7% 12,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 5,2% 5,9% 0,0% 11,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 247 304 81 105 165 23 3 7 4
Sin estudios y primaria incompleta 10,5% 7,2% 6,2% 12,4% 6,7% 0,0% 0,0% 14,3% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 37,7% 30,6% 38,3% 53,3% 41,8% 47,8% 100,0% 57,1% 50,0%
Jujuy

Secundaria completa 22,7% 27,0% 24,7% 25,7% 32,7% 43,5% 0,0% 28,6% 25,0%
Terciario / universitario incompleto 26,3% 30,3% 24,7% 8,6% 14,5% 8,7% 0,0% 0,0% 25,0%
Universitario completo o más 2,8% 4,9% 6,2% 0,0% 4,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 71 81 43 52 58 22 2 1 1
Sin estudios y primaria incompleta 9,9% 4,9% 20,9% 11,5% 12,1% 13,6% 0,0% 0,0% 0,0%
La Pampa

Primaria completa / secundaria incompleta 49,3% 44,4% 34,9% 50,0% 34,5% 50,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Secundaria completa 25,4% 21,0% 30,2% 21,2% 36,2% 13,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 14,1% 24,7% 11,6% 11,5% 13,8% 22,7% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 1,4% 4,9% 2,3% 5,8% 3,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 77 19 9 48 4 1 0 0 0
Sin estudios y primaria incompleta 5,2% 0,0% 0,0% 8,3% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
La Rioja

Primaria completa / secundaria incompleta 23,4% 31,6% 11,1% 43,8% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 36,4% 15,8% 55,6% 29,2% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 26,0% 26,3% 33,3% 16,7% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 9,1% 26,3% 0,0% 2,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 632 591 427 222 181 148 7 7 7
Sin estudios y primaria incompleta 5,9% 4,6% 4,4% 12,6% 13,8% 8,8% 0,0% 0,0% 0,0%
Mendoza

Primaria completa / secundaria incompleta 35,1% 34,7% 30,2% 45,0% 47,0% 46,6% 42,9% 57,1% 42,9%
Secundaria completa 22,3% 21,5% 26,9% 21,2% 17,7% 25,0% 28,6% 14,3% 42,9%
Terciario / universitario incompleto 28,5% 28,1% 27,4% 16,7% 18,2% 16,9% 28,6% 28,6% 14,3%
Universitario completo o más 8,2% 11,2% 11,0% 4,5% 3,3% 2,7% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 73 189 24 41 93 10 0 2 0
Sin estudios y primaria incompleta 12,3% 9,5% 8,3% 36,6% 22,6% 30,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Misiones

Primaria completa / secundaria incompleta 21,9% 33,3% 20,8% 46,3% 45,2% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 26,0% 21,7% 33,3% 9,8% 17,2% 10,0% 0,0% 100,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 34,2% 31,2% 29,2% 4,9% 14,0% 10,0% 0,0% 0,0% 0,0%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines. Universitario completo o más 5,5% 4,2% 8,3% 2,4% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Continúa en la página siguiente.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 70


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 19 (continuación): Evolución trienal del nivel Varones cis Mujeres cis Mujeres trans
de instrucción alcanzado por personas de 19 años 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*
o más con diagnóstico de VIH, según género y juris-
dicción de residencia. Argentina, 2013-2021. Total 113 159 73 40 63 25 0 1 1
Sin estudios y primaria incompleta 2,7% 7,5% 1,4% 5,0% 11,1% 12,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Neuquén
Primaria completa / secundaria incompleta 25,7% 35,2% 30,1% 32,5% 54,0% 56,0% 0,0% 100,0% 0,0%
Secundaria completa 26,5% 30,2% 28,8% 40,0% 19,0% 28,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Terciario / universitario incompleto 32,7% 25,2% 34,2% 22,5% 12,7% 4,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 12,4% 1,9% 5,5% 0,0% 3,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 169 177 61 104 114 34 0 5 0
Sin estudios y primaria incompleta 8,3% 7,9% 11,5% 9,6% 7,9% 5,9% 0,0% 0,0% 0,0%

Río Negro
Primaria completa / secundaria incompleta 47,9% 35,6% 32,8% 48,1% 52,6% 47,1% 0,0% 40,0% 0,0%
Secundaria completa 26,0% 32,2% 31,1% 23,1% 24,6% 32,4% 0,0% 60,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 12,4% 20,9% 21,3% 16,3% 13,2% 11,8% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 5,3% 3,4% 3,3% 2,9% 1,8% 2,9% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 463 433 193 222 193 73 7 7 4
Sin estudios y primaria incompleta 10,4% 8,1% 5,7% 11,3% 10,4% 5,5% 0,0% 0,0% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 35,9% 33,5% 38,9% 50,9% 53,4% 41,1% 71,4% 57,1% 25,0%
Salta

Secundaria completa 30,2% 29,8% 25,9% 24,8% 21,8% 37,0% 14,3% 42,9% 50,0%
Terciario / universitario incompleto 21,0% 25,9% 23,3% 12,2% 13,5% 15,1% 14,3% 0,0% 25,0%
Universitario completo o más 2,6% 2,8% 6,2% ,9% 1,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 153 181 135 59 71 49 5 4 4
Sin estudios y primaria incompleta 8,5% 6,1% 3,0% 18,6% 19,7% 12,2% 0,0% 0,0% 0,0%
San Juan

Primaria completa / secundaria incompleta 39,2% 31,5% 34,8% 45,8% 38,0% 51,0% 100,0% 75,0% 25,0%
Secundaria completa 17,6% 25,4% 23,0% 23,7% 31,0% 22,4% 0,0% 0,0% 75,0%
Terciario / universitario incompleto 25,5% 28,7% 21,5% 8,5% 9,9% 10,2% 0,0% 25,0% 0,0%
Universitario completo o más 9,2% 8,3% 17,8% 3,4% 1,4% 4,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 115 63 16 66 27 8 0 3 0
Sin estudios y primaria incompleta 6,1% 4,8% 6,3% 15,2% 14,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
San Luis

Primaria completa / secundaria incompleta 36,5% 36,5% 18,8% 57,6% 48,1% 50,0% 0,0% 33,3% 0,0%
Secundaria completa 34,8% 30,2% 50,0% 19,7% 22,2% 25,0% 0,0% 66,7% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 17,4% 17,5% 12,5% 6,1% 11,1% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 5,2% 11,1% 12,5% 1,5% 3,7% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 94 107 29 53 58 5 0 1 1
Sin estudios y primaria incompleta 2,1% 5,6% 0,0% 1,9% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Santa Cruz

Primaria completa / secundaria incompleta 36,2% 36,4% 24,1% 49,1% 53,4% 40,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 30,9% 24,3% 41,4% 28,3% 27,6% 20,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Terciario / universitario incompleto 23,4% 26,2% 31,0% 17,0% 12,1% 40,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 7,4% 7,5% 3,4% 3,8% 5,2% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%
Total 643 389 55 287 134 18 4 0 0
Sin estudios y primaria incompleta 12,1% 7,2% 0,0% 17,1% 8,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Santa Fe

Primaria completa / secundaria incompleta 40,9% 37,0% 10,9% 56,8% 55,2% 22,2% 25,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 22,9% 26,0% 56,4% 18,8% 18,7% 44,4% 50,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 19,1% 23,9% 23,6% 5,6% 15,7% 27,8% 25,0% 0,0% 0,0%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines. Universitario completo o más 5,0% 5,9% 9,1% 1,7% 2,2% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Continúa en la página siguiente.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 71


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 19 (continuación): Evolución trienal del nivel Varones cis Mujeres cis Mujeres trans
de instrucción alcanzado por personas de 19 años 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*
o más con diagnóstico de VIH, según género y juris-
dicción de residencia. Argentina, 2013-2021. Total 91 42 15 68 25 7 1 0 0

Santiago del Estero


Sin estudios y primaria incompleta 11,0% 4,8% 0,0% 14,7% 20,0% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 41,8% 42,9% 6,7% 55,9% 32,0% 28,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 26,4% 16,7% 40,0% 23,5% 24,0% 28,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Terciario / universitario incompleto 18,7% 19,0% 33,3% 4,4% 20,0% 14,3% 100,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 2,2% 16,7% 20,0% 1,5% 4,0% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 68 82 26 23 22 11 0 1 1

Tierra del Fuego


Sin estudios y primaria incompleta 4,4% 1,2% 0,0% 4,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Primaria completa / secundaria incompleta 17,6% 19,5% 23,1% 26,1% 18,2% 9,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Secundaria completa 33,8% 30,5% 53,8% 52,2% 54,5% 45,5% 0,0% 100,0% 100,0%
Terciario / universitario incompleto 32,4% 42,7% 15,4% 13,0% 27,3% 36,4% 0,0% 0,0% 0,0%
Universitario completo o más 11,8% 6,1% 7,7% 4,3% 0,0% 9,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Total 510 570 100 175 179 28 1 7 5
Sin estudios y primaria incompleta 4,5% 5,3% 2,0% 7,4% 11,2% 3,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Tucumán

Primaria completa / secundaria incompleta 26,9% 29,6% 25,0% 54,3% 45,8% 35,7% 100,0% 71,4% 40,0%
Secundaria completa 19,6% 17,9% 31,0% 15,4% 19,0% 35,7% 0,0% 28,6% 20,0%
Terciario / universitario incompleto 38,6% 38,2% 34,0% 19,4% 19,0% 21,4% 0,0% 0,0% 20,0%
Universitario completo o más 10,4% 8,9% 8,0% 3,4% 5,0% 3,6% 0,0% 0,0% 20,0%
Total 855 804 143 269 250 32 4 10 6
Sin estudios y primaria incompleta 4,8% 4,9% 1,4% 8,9% 10,4% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Desconocido

Primaria completa / secundaria incompleta 25,5% 27,7% 19,6% 49,1% 47,6% 34,4% 50,0% 60,0% 33,3%
Secundaria completa 24,8% 23,4% 35,7% 22,3% 22,0% 37,5% 25,0% 30,0% 33,3%
Terciario / universitario incompleto 32,3% 33,7% 32,2% 16,0% 16,0% 18,8% 25,0% 10,0% 16,7%
Universitario completo o más 12,6% 10,3% 11,2% 3,7% 4,0% 3,1% 0,0% 0,0% 16,7%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=31.155.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 72


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 20: Evolución trienal de las vías de transmisión de VIH en varones cis según región de residencia. Argentina, 2013-2021.

2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*


100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
12.117 9.863 5.047 483 642 340
Relaciones sexuales con varones 54,3% 59,8% 64,0% Relaciones sexuales con varones 55,9% 60,6% 69,1%
País Relaciones sexuales con mujeres 43,4% 38,4% 34,2% NEA Relaciones sexuales con mujeres 41,4% 38,6% 29,1%
Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,3% 0,7% Relaciones sexuales con trans 0,2% 0,0% 0,3%
Transmisión vertical 1,1% 0,5% 0,6% Transmisión vertical 2,1% 0,5% 0,9%
Otro 1,1% 1,0% 0,5% Otro 0,4% 0,3% 0,6%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Total Total
4.474 3.363 1.401 1.626 1.594 1.132
Relaciones sexuales con varones 58,4% 66,0% 69,6% Relaciones sexuales con varones 52,9% 54,9% 61,0%
AMBA Relaciones sexuales con mujeres 39,6% 31,8% 28,8% NOA Relaciones sexuales con mujeres 44,8% 43,5% 37,1%
Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,3% 0,6% Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,4% 1,1%
Transmisión vertical 1,1% 0,7% 0,5% Transmisión vertical 1,2% 0,9% 0,4%
Otro 0,9% 1,3% 0,6% Otro 0,9% 0,4% 0,4%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Total Total
3.060 2.088 945 811 885 449
Relaciones sexuales con varones 50,8% 54,3% 63,1% Relaciones sexuales con varones 42,5% 53,1% 50,3%
Centro Relaciones sexuales con mujeres 46,2% 43,5% 35,0% Patagonia Relaciones sexuales con mujeres 56,2% 45,9% 47,9%
Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,2% 0,3% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,5% 0,7%
Transmisión vertical 1,0% 0,5% 1,2% Transmisión vertical 0,6% 0,1% 0,7%
Otro 1,9% 1,4% 0,4% Otro 0,6% 0,5% 0,4%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Total Total
954 931 716 709 360 64
Relaciones sexuales con varones 57,5% 61,8% 64,0% Relaciones sexuales con varones 55,6% 66,9% 79,7%

Cuyo Relaciones sexuales con mujeres 41,1% 37,3% 34,6% Desconocido Relaciones sexuales con mujeres 41,3% 31,7% 18,8%
Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,0% 1,0% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0%
Transmisión vertical 0,7% 0,1% 0,3% Transmisión vertical 1,4% 0,6% 0,0%

Otro 0,5% 0,9% 0,1% Otro 1,7% 0,8% 1,6%

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=27.027.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 73


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 21: Evolución trienal de las vías de transmisión de VIH en varones cis según jurisdicción de residencia. Argentina, 2013-2021.

2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*


100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
3.448 2.433 981 1.168 861 467
Relaciones sexuales con varones 45,1% 52,4% 59,8% Relaciones sexuales con varones 60,9% 61,4% 63,8%
Buenos Aires Relaciones sexuales con mujeres 51,8% 44,8% 38,0% Córdoba Relaciones sexuales con mujeres 37,6% 37,3% 34,9%
Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,2% 0,3% Relaciones sexuales con trans 0,2% 0,2% 0,4%
Transmisión vertical 1,5% 1,0% 1,2% Transmisión vertical 1,1% 0,6% 0,6%
Otro 1,5% 1,6% 0,6% Otro 0,3% 0,5% 0,2%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
2.363 1.710 699 230 148 93
Relaciones sexuales con varones 70,5% 77,4% 80,3% Relaciones sexuales con varones 52,2% 70,9% 63,4%
CABA Relaciones sexuales con mujeres 28,3% 21,2% 18,0% Corrientes Relaciones sexuales con mujeres 43,9% 29,1% 36,6%
Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,4% 0,9% Relaciones sexuales con trans 0,4% 0,0% 0,0%
Transmisión vertical 0,4% 0,2% 0,3% Transmisión vertical 2,6% 0,0% 0,0%
Otro 0,8% 0,9% 0,6% Otro 0,9% 0,0% 0,0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
88 46 44 205 150 122
Relaciones sexuales con varones 46,6% 56,5% 43,2% Relaciones sexuales con varones 45,9% 53,3% 51,6%
Catamarca Relaciones sexuales con mujeres 48,9% 37,0% 56,8% Entre Ríos Relaciones sexuales con mujeres 50,7% 46,7% 48,4%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0%
Transmisión vertical 0,0% 4,3% 0,0% Transmisión vertical 2,4% 0,0% 0,0%
Otro 4,5% 2,2% 0,0% Otro 1,0% 0,0% 0,0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
73 139 69 83 132 79
Relaciones sexuales con varones 60,3% 75,5% 82,6% Relaciones sexuales con varones 71,1% 59,8% 74,7%
Chaco Relaciones sexuales con mujeres 39,7% 24,5% 14,5% Formosa Relaciones sexuales con mujeres 28,9% 38,6% 21,5%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 1,4% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0%
Transmisión vertical 0,0% 0,0% 0,0% Transmisión vertical 0,0% 0,8% 2,5%
Otro 0,0% 0,0% 1,4% Otro 0,0% 0,8% 1,3%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
151 133 65 289 364 122
Relaciones sexuales con varones 38,4% 48,1% 55,4% Relaciones sexuales con varones 42,9% 54,7% 57,4%
Chubut Relaciones sexuales con mujeres 59,6% 51,1% 41,5% Jujuy Relaciones sexuales con mujeres 54,7% 43,1% 39,3%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0% Relaciones sexuales con trans 0,0% ,5% 2,5%
Transmisión vertical 1,3% 0,8% 3,1% Transmisión vertical 1,4% 1,1% 0,8%
Otro 0,7% 0,0% 0,0% Otro 1,0% 0,5% 0,0%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines. Continúa en la página siguiente.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 74


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 21 (continuación): Evolución trienal de las vías de transmisión de VIH en varones cis según jurisdicción de residencia. Argentina, 2013-2021.

2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*


100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
93 92 74 672 652 541
Relaciones sexuales con varones 36,6% 45,7% 43,2% Relaciones sexuales con varones 61,5% 60,9% 63,4%
La Pampa Relaciones sexuales con mujeres 62,4% 54,3% 56,8% Mendoza Relaciones sexuales con mujeres 37,5% 38,2% 35,3%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,7%
Transmisión vertical 1,1% 0,0% 0,0% Transmisión vertical 0,7% 0,2% 0,4%
Otro 0,0% 0,0% 0,0% Otro 0,3% 0,8% 0,2%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
96 22 14 97 223 99
Relaciones sexuales con varones 46,9% 54,5% 85,7% Relaciones sexuales con varones 48,5% 44,8% 60,6%
La Rioja Relaciones sexuales con mujeres 52,1% 45,5% 14,3% Misiones Relaciones sexuales con mujeres 47,4% 53,8% 38,4%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0%
Transmisión vertical 0,0% 0,0% 0,0% Transmisión vertical 4,1% 0,9% 1,0%
Otro 1,0% 0,0% 0,0% Otro 0,0% 0,4% 0,0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
672 652 541 192 235 112
Relaciones sexuales con varones 61,5% 60,9% 63,4% Relaciones sexuales con varones 45,3% 50,6% 49,1%
Mendoza Relaciones sexuales con mujeres 37,5% 38,2% 35,3% Neuquén Relaciones sexuales con mujeres 54,2% 48,5% 50,0%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,7% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,9% 0,0%
Transmisión vertical 0,7% 0,2% 0,4% Transmisión vertical 0,0% 0,0% 0,0%
Otro 0,3% 0,8% 0,2% Otro 0,5% 0,0% 0,9%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
97 223 99 189 202 111
Relaciones sexuales con varones 48,5% 44,8% 60,6% Relaciones sexuales con varones 33,3% 52,0% 51,4%
Misiones Relaciones sexuales con mujeres 47,4% 53,8% 38,4% Río Negro Relaciones sexuales con mujeres 65,1% 46,0% 45,9%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,5% 1,8%
Transmisión vertical 4,1% 0,9% 1,0% Transmisión vertical 1,1% 0,0% 0,9%
Otro 0,0% 0,4% 0,0% Otro ,5% 1,5% 0,0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
192 235 112 524 521 478
Relaciones sexuales con varones 45,3% 50,6% 49,1% Relaciones sexuales con varones 50,2% 51,4% 59,2%
Neuquén Relaciones sexuales con mujeres 54,2% 48,5% 50,0% Salta Relaciones sexuales con mujeres 48,3% 46,6% 38,9%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,9% 0,0% Relaciones sexuales con trans 0,4% 0,6% 1,3%
Transmisión vertical 0,0% 0,0% 0,0% Transmisión vertical 0,8% 1,0% 0,4%
Otro 0,5% 0,0% 0,9% Otro 0,4% 0,4% 0,2%
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines. Continúa en la página siguiente.

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 75


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 21 (continuación): Evolución trienal de las vías de transmisión de VIH en varones cis según jurisdicción de residencia. Argentina, 2013-2021.

2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*


100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
166 190 153 81 87 35
Relaciones sexuales con varones 47,6% 70,0% 69,3% Relaciones sexuales con varones 66,7% 74,7% 60,0%
Tierra del
San Juan Relaciones sexuales con mujeres 50,0% 30,0% 28,8% Relaciones sexuales con mujeres 33,3% 25,3% 40,0%
Fuego
Relaciones sexuales con trans 0,6% 0,0% 2,0% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0%
Transmisión vertical 1,2% 0,0% 0,0% Transmisión vertical 0,0% 0,0% 0,0%
Otro ,6% 0,0% 0,0% Otro 0,0% 0,0% 0,0%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
116 89 22 530 594 448
Relaciones sexuales con varones 49,1% 50,6% 40,9% Relaciones sexuales con varones 63,0% 59,6% 64,7%
San Luis Relaciones sexuales con mujeres 49,1% 46,1% 59,1% Tucumán Relaciones sexuales con mujeres 34,7% 39,6% 33,5%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,2% 0,7%
Transmisión vertical 0,0% 0,0% 0,0% Transmisión vertical 1,3% 0,5% 0,2%
Otro 1,7% 3,4% 0,0% Otro 0,9% 0,2% 0,9%
100,0% 100,0% 100,0% Desconocido 405 272 60
Total
105 136 52
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
Relaciones sexuales con varones 46,7% 55,1% 48,1% FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=27.027.
Santa Cruz Relaciones sexuales con mujeres 51,4% 43,4% 48,1%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,7% 1,9%
Transmisión vertical 0,0% 0,0% 0,0%
Otro 1,9% 0,7% 1,9%
100,0% 100,0% 100,0%
Total
654 385 81
Relaciones sexuales con varones 43,6% 49,4% 76,5%
Santa Fe Relaciones sexuales con mujeres 51,2% 45,7% 21,0%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,3% 0,0%
Transmisión vertical 1,2% 0,3% 1,2%
Otro 4,0% 4,4% 1,2%
100,0% 100,0% 100,0%
Total
99 47 26
Relaciones sexuales con varones 53,5% 34,0% 65,4%
Santiago del
Relaciones sexuales con mujeres 41,4% 66,0% 34,6%
Estero
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0%
Transmisión vertical 5,1% 0,0% 0,0%
Otro 0,0% 0,0% 0,0%

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 76


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 22: Evolución trienal de las vías de transmisión de VIH en varones cis según grupo de edad. Argentina, 2013-2021.

2013-2015 2016-2018 2019-2021* 2013-2015 2016-2018 2019-2021*


100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Total
116 43 23 2.805 2.253 1.107
Relaciones sexuales con varones 0,0% 2,3% 0,0% Relaciones sexuales con varones 45,3% 47,8% 54,2%
0a9 Relaciones sexuales con mujeres 0,0% 0,0% 0,0% 35 a 44 Relaciones sexuales con mujeres 53,0% 50,4% 44,5%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0% Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,3% 0,8%
100,0% 97,7% 100,0% 1,6% 1,6% 0,5%
Otro Otro
116 42 23 45 35 5

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Total Total
14 7 3 1.539 1.232 623
Relaciones sexuales con varones 14,3% 14,3% 33,3% Relaciones sexuales con varones 36,8% 42,1% 44,0%
10 a 14 45 a 54
Relaciones sexuales con mujeres 14,3% 14,3% 0,0% Relaciones sexuales con mujeres 61,9% 56,1% 54,7%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 0,0% Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,4% 1,1%
Otro 71,4% 71,4% 66,7% Otro 1,2% 1,4% 0,2%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Total Total
366 369 159 652 499 285
Relaciones sexuales con varones 70,8% 74,3% 87,4% Relaciones sexuales con varones 27,3% 32,3% 33,3%
15 a 19 55 a 64
Relaciones sexuales con mujeres 27,9% 23,6% 11,3% Relaciones sexuales con mujeres 71,6% 66,9% 65,6%
Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,3% 1,3% Relaciones sexuales con trans 0,2% 0,4% 0,4%
Otro 1,4% 1,9% 0,0% Otro 0,9% 0,4% 0,7%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Total Total
1.923 1.656 767 145 122 65
Relaciones sexuales con varones 72,2% 77,6% 79,8% Relaciones sexuales con varones 29,7% 30,3% 35,4%
20 a 24 65 y más
Relaciones sexuales con mujeres 26,9% 21,3% 18,6% Relaciones sexuales con mujeres 69,7% 68,9% 63,1%
Relaciones sexuales con trans 0,2% 0,2% 0,9% Relaciones sexuales con trans 0,0% 0,0% 1,5%
Otro 0,7% 0,9% 0,7% Otro 0,7% 0,8% 0,0%

100,0% 100,0% 100,0% Desconocido 2 1 1


Total
4.555 3.681 2.014 * Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=27.027.
Relaciones sexuales con varones 63,1% 69,2% 73,9%
25 a 34
Relaciones sexuales con mujeres 35,7% 29,9% 25,0%
Relaciones sexuales con trans 0,1% 0,2% 0,3%

Otro 1,1% 0,7% 0,7%

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH Volver al índice 77


Oportunidad del
diagnóstico de VIH
Autores:
Ariel Adaszko1
Sebastián Aquila1
Johanna Blanco1
Vanesa Kaynar1
Valeria Levite1
Mercedes Musso1
Marysol Orlando1

1
Área de Información Estratégica de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Uno de los principales indicadores para medir el progreso de la respuesta nacional al VIH
es la oportunidad del diagnóstico. En Argentina se considera diagnóstico oportuno a aquel
que ocurre durante el síndrome retroviral agudo o en etapa asintomática con un conteo de
CD4 de 200 o más. A la inversa, cualquier diagnóstico en etapa sida o sintomática sin crite-
rio de sida y/o un CD4 menor a 200 células/mm3 (salvo en los casos de síndrome retroviral
agudo), se considera como tardío. Para realizar el análisis, se excluyen los casos reportados
por laboratorios que no cuentan con información clínica posterior.

En el bienio 2020-2021, el 30,1% de las personas fueron diagnosticadas tardíamente, lo que


refleja que no se produjeron cambios significativos en los últimos años (Gráfico 1). En el
análisis por género, se aprecia que el diagnóstico tardío afectó al 30,6% de los varones cis,
al 29,2% de las mujeres cis, 23,6% de las mujeres trans y al 22,2% de los varones trans.

Gráfico 1: Evolución bienal del diagnóstico tardío de VIH total y según género. Argentina, 2016-2021.

100%

26,4% 14,5%
8,8%

9,9%

30,1% 10,1%

8,9%

9,9%

30,6% 10,1%

26,9% 8,4%

25,8% 9,8%

29,2% 9,9%

28,9% 8,4%

23,6% 8,3%

16,7%

28,6% 14,3%

22,2%
90%
80%
30,7%

29,0%

30,4%
32,3%

83,3%

22,2%
70%
60%

68,1%
64,6%

64,4%

62,7%
60,9%

59,1%
60,5%

50%
61,1%

59,8%

59,8%

59,3%

57,1%
58,8%

55,6%
40%
30%
20%
10%
0%
2016-2017 2018-2019 2020-2021* 2016-2017 2018-2019 2020-2021* 2016-2017 2018-2019 2020-2021* 2016-2017 2018-2019 2020-2021* 2016-2017 2018-2019 2020-2021*

Todos los géneros Varones cis Mujeres cis Mujeres trans Varones trans

Género

Oportuno Tardío Desconocido

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=26.590.

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 79


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En el Gráfico 2 se presentan las proporciones de diagnóstico tardío por género y región en


el bienio 2020-20212. Como se observa, no hay diferencias importantes entre los varones
cis y las mujeres cis dentro de cada región, aunque sí entre estos dos grupos y las mujeres
trans. Por ejemplo, las mujeres trans están más de diez puntos porcentuales por debajo de
los otros dos grupos en el AMBA y casi diecisiete por ciento más arriba en el NEA. Las dife-
rencias entre varones cis y mujeres cis son casi inexistentes en AMBA, NOA y Patagonia, y
menores al cuatro por ciento en el resto de las regiones.

En AMBA, NEA y Patagonia, casi un tercio de las personas fueron diagnosticadas tardía-
mente; sobresale en NEA y NOA la alta proporción de mujeres trans afectadas por esa
situación (50 y 41,7%, respectivamente).

Gráfico 2: Proporción de personas con diagnóstico tardío según región y género. Argentina, 2020-2021*.

60%

50,0%

41,7%
50%
33,1%
32,8%

32,5%
32,7%

32,1%
31,7%
31,2%

40%
28,0%
27,5%
27,0%

26,1%
24,2%

30%
20,0%
20,0%

12,5%

20%
Varones cis

10% Mujeres cis

0% Mujeres trans
AMBA Centro Cuyo NEA NOA Patagonia

Región

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=5.982.

En AMBA, NEA y Patagonia, casi


un tercio de las personas fueron
diagnosticadas tardíamente; en NEA y
NOA se destaca la alta proporción de
mujeres trans afectadas por
esa situación.
2
Dada la poca cantidad de varones trans, no es posible realizar un análisis desagregado por región o jurisdicción
para ellos.

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 80


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Salvo en las mujeres cis del NEA, entre quienes el diagnóstico tardío pasó del 28% al 33%,
al comparar los bienios 2016-2017 y 2020-2021, la evolución de este indicador no muestra
cambios significativos entre varones cis y mujeres cis del resto del país. Sin embargo, sí se
observan variaciones en la situación de las mujeres trans (Gráfico 3), que si bien ha mejo-
rado en términos generales, es variable según la región de residencia.

En la Tabla 1 se presenta el indicador para los años 2020-2021 según jurisdicción. En térmi-
nos generales, entre el 38% y el 40% de los diagnósticos son tardíos en Catamarca, Entre
Ríos, La Pampa y Tierra del Fuego. Al desagregar la información por género, se observa que
esta situación alcanza al 42,9% de los varones cis de Catamarca.

Ente las mujeres cis, el diagnóstico tardío afectó al 58,8% de ellas en Santiago del Estero,
al 47,1% en Santa Cruz, 43,8% en Tierra del Fuego, 42,2% en Chaco, 41,4% en La Pampa y
40,5% en Corrientes. En todas estas jurisdicciones son pocos los diagnósticos de mujeres
cis, lo que puede estar indicando no necesariamente un empeoramiento de su situación,
sino que ha disminuido la cantidad de diagnósticos entre ellas y quedan algunas que acce-
den con infecciones avanzadas.

Gráfico 3: Evolución del diagnóstico tardío entre mujeres trans. Argentina, 2016-2021.

70%
58,3%

50,0%

60%
41,7%
50%
33,3%

40%
28,9%

29,4%
29,0%

28,6%

27,8%
26,4%

25,0%
23,6%

20,0%
20,0%

20,0%

30%
13,3%

12,5%

10,0%

20% 2016-2017

10% 2018-2019

2020-2021*
0%
Total País AMBA Centro Cuyo NEA NOA Patagonia

Región

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=254.

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 81


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 1: Proporción de personas con diagnóstico tardío de VIH según jurisdicción. Argentina, 2020-2021*.

Total Varones cis Mujeres cis Mujeres trans

Total País 30,1% 30,6% 29,2% 23,6%


Buenos Aires 32,4% 32,6% 32,2% 36,4%
CABA 29,9% 30,4% 29,8% 13,3%
Catamarca 38,4% 42,9% 31,8% 0,0%
Chaco 31,4% 27,4% 42,3% 33,3%
Chubut 22,8% 22,7% 24,3% 0,0%
Corrientes 33,1% 29,9% 40,5% 0,0%
Córdoba 30,7% 33,2% 26,6% 16,7%
Entre Ríos 38,8% 41,0% 34,8% 0,0%
Formosa 30,4% 34,4% 21,4% 0,0%
Jujuy 16,7% 18,2% 12,5% 0,0%
La Pampa 38,8% 37,3% 41,4% 0,0%
La Rioja 35,3% 36,4% 33,3% 0,0%
Mendoza 28,3% 28,5% 27,6% 25,0%
Misiones 34,0% 34,0% 32,7% 100,0%
Neuquén 33,3% 35,0% 29,3% 0,0%
Río Negro 31,4% 34,7% 24,1% 0,0%
Salta 21,5% 21,1% 21,0% 45,5%
San Juan 31,0% 34,3% 25,0% 0,0%
San Luis 1,7% 2,4% 0,0% 0,0%
Santa Cruz 36,1% 31,8% 47,1% 0,0%
Santa Fe 18,1% 20,2% 11,8% 0,0%
Santiago del Estero 34,1% 18,5% 58,8% 0,0%
Tierra del Fuego 40,4% 39,0% 43,8% 0,0%
Tucumán 36,0% 37,7% 31,1% 0,0%

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=5.938.

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 82


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En términos generales, el diagnóstico tardío aumenta según lo hace la edad (Gráfico 4).
Mientras que solo el 12% de los varones cis de 15 a 19 años tienen ese tipo de diagnóstico,
alcanza casi al 47% de los de 55 a 64 años. Entre las mujeres cis, afecta al 13% de las de 15
a 19 años y al 9,5% de las de 20 a 24, pero trepa al 55% entre las de 55 a 64 años. Entre
las mujeres trans, solo afecta al 8,3% de las de 20 a 24, pero al 46,2% de las de 35 a 44
años. No se incluye en el gráfico a la única mujer trans del grupo de 55 a 64 años que tuvo
diagnóstico tardío.

El mismo gráfico deja ver que de los 45 a los 64 años, las proporciones de diagnóstico tardío
son mayores entre las mujeres cis que entre los varones cis.

Entre los varones cis mejora ligeramente la situación en los grupos de menor y de mayor
edad, pero permanecen parejos en los intervalos intermedios. Entre las mujeres, el indi-
cador solo mejora de un bienio al siguiente en los grupos de 20 a 24 años y de 65 y más,
permanece igual en el de 25 a 34 y en el resto de los grupos la proporción de diagnóstico
tardío aumenta (Gráfico 5).

Gráfico 4: Proporción de personas con diagnóstico tardío de VIH según género y grupo de edad. Argentina, 2020-2021*.
55,1%

60%
46,9%

46,2%
45,5%

43,3%

50%
40,6%
38,1%

34,5%

34,6%

40% 15 a 19
28,6%
26,7%

20 a 24
30%
20,0%

20,0%

25 a 34
14,3%

13,0%
12,2%

20% 35 a 44
9,5%

8,3%

45 a 54
10%
55 a 64
0% 65 y más
Varones cis Mujeres cis Mujeres trans

Género

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines. No se incluye una mujer trans del grupo 55 a 64 años que tuvo diagnóstico tardío.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=5.938.

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 83


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Gráfico 5: Evolución de la proporción de personas con diagnóstico tardío de VIH según grupo de edad en varones cis
y mujeres cis. Argentina, 2018-2021.

54,9%
53,3%
60%

46,9%

45,5%
50%

40,6%
39,7%
40,1%
38,1%
40%

26,7%
24,9%

30%
16,3%
14,3%
15,0%
12,2%

20%
Varones cis
10% 2018-2019

Varones cis
0% 2020-2021*
15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más

Grupo de edad

55,1%
60%
48,2%

44,4%
43,3%

50%
39,1%

34,6%
34,5%

40%
29,1%

30%
20,1%
20,0%
13,1%
13,0%

20%
9,5%
8,5%

Mujeres cis
10% 2018-2019

Mujeres cis
0% 2020-2021*
15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más

Grupo de edad

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=14.805.

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 84


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En el Gráfico 6 se describe la evolución del diagnóstico tardío de VIH según género y nivel
de instrucción alcanzado por personas de 19 años o más. La mayor proporción se da entre
los varones cis que no habían completado los estudios primarios, con el 57% de diagnóstico
tardío entre los nuevos casos de 2020 y 2021, apenas tres por ciento menos que en el bienio
anterior. Lo mismo ocurrió con el casi 44% de aquellos que habían completado la escuela
primaria pero no habían terminado el nivel medio. A partir del secundario completo, los
valores se ubican entre el 26% y el 21%. No se observan cambios en el tiempo entre los dos
grupos con mayor nivel de instrucción.

Entre las mujeres cis, el valor más alto del último bienio lo presentan aquellas con primario com-
pleto y secundario incompleto, 33%. En este grupo y en el de secundario completo, el indicador
empeoró respecto del bienio previo. A diferencia de lo que ocurre entre los varones cis, aquí los
valores son mucho más homogéneos en los tres grupos con menor nivel de instrucción.

La poca cantidad de casos de mujeres trans y varones trans que cuentan con información
sobre el nivel de instrucción impide hacer un análisis entre ellos.

Gráfico 6: Evolución del diagnóstico tardío de VIH según nivel de instrucción alcanzado en varones cis y mujeres cis
de 19 años o más. Argentina, 2018-2021.
60,2%

57,1%

70%
Varones cis
60%
43,8%
41,7%

50%
31,4%

26,3%

40%
22,5%

21,9%

21,8%

21,3%
30%

20%
2018-2019
10%

0% 2020-2021*
Sin estudios/ Primaria completa/ Secundaria Terciario/ Universitario
primaria secundaria completa universitario completo o más
incompleta incompleta incompleto

70%
Mujeres cis
60%

50%
36,6%

33,0%

31,0%
30,0%

28,5%
27,4%

40%
25,7%

18,2%

30%
12,0%

20%
9,1%

2018-2019
10%

0% 2020-2021*
Sin estudios/ Primaria completa/ Secundaria Terciario/ Universitario
primaria secundaria completa universitario completo o más
incompleta incompleta incompleto

* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=11.821.

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 85


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

El análisis de la oportunidad del diagnóstico en varones cis muestra importantes diferen-


cias según la vía de transmisión (Gráfico 7). En el último bienio, el diagnóstico tardío afectó
al 44,4% de los varones que adquirieron el virus en relaciones sexuales sin protección con
mujeres, casi el doble de los que, en el mismo lapso, se infectaron por vía sexual en rela-
ciones no protegidas con otros varones. Entre los casos reportados con uso compartido de
material para el consumo de drogas inyectables como vía de transmisión, también fue de
44,4% la proporción de diagnósticos tardíos (4 de 9 varones cis).

Gráfico 7: Evolución del diagnóstico tardío en varones cis según vía de transmisión. Argentina, 2018-2021.

60%

50,0%
50%
43,3% 44,4% 44,4%
40%

30%
24,7% 24,0%
20%

10% 2018-2019

0% 2020-2021*
Relaciones sexuales Relaciones sexuales Uso compartido de
con mujeres con varones materiales de inyección

Vía de transmisión
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=7.799.

El 44,4% de los varones que adquirieron


el virus en relaciones sexuales sin
protección con mujeres tuvo diagnóstico
tardío, casi el doble de los que se
infectaron por vía sexual en relaciones
con otros varones.

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 86


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

El Gráfico 8 muestra la información de los varones cis infectados a través de relaciones


sexuales sin protección, segmentada por grupo de edad. Entre quienes contrajeron el virus
durante relaciones sexuales con mujeres, se ve un empeoramiento en la oportunidad del
diagnóstico de los grupos jóvenes y una ligera mejoría en el resto, excepto el de 55 a 64
años. Entre quienes contrajeron el virus en relaciones sexuales con otros varones, se apre-
cia una ligera mejora en los grupos de 15 a 19, de 20 a 24 y de 35 a 44 años. No hay cambios
en el de 25 a 34, desmejora el de 45 a 54 y mejora significativamente en los grupos de
mayor edad.

Gráfico 8: Evolución del diagnóstico tardío en varones cis según grupo de edad entre aquellos que se infectaron
durante relaciones sexuales. Argentina, 2018-2021.

70,3%
80%
Relaciones sexuales con mujeres

61,4%
60,3%
70%

58,3%
60%
48,8%

48,1%
46,2%

45,3%
50%
38,8%
40,0%

35,2%

40%
28,8%

30%
20,1%
19,4%

20%

10% 2018-2019

0% 2020-2021*
15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más

Grupo de edad
80%
Relaciones sexuales con varones
70%

60%
47,6%
48,2%
42,9%

50%
35,1%
34,0%

33,1%
31,1%

30,0%

40%
22,6%
22,8%

30%
16,3%
12,5%

11,9%

20%
9,9%

10% 2018-2019

0% 2020-2021*
15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más

Grupo de edad
* Años no cerrados, con posibilidad de ajuste en futuros boletines.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). N=7.758.

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 87


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Conclusiones
Si bien en términos generales no se aprecian cambios signi-
ficativos en la oportunidad del diagnóstico del VIH, el análi-
sis subnacional así como por género, grupo de edad, nivel de
instrucción y vías de transmisión revela marcadas diferencias.

El análisis por género indica que no en todas las regiones la


situación de diagnóstico de las mujeres cis es mejor que la de
varones cis. El diagnóstico tardío entre mujeres trans también
es variable y puede duplicarse de una región a otra. Como
viene ocurriendo desde años anteriores, el diagnóstico tardío
aumenta con la edad para los tres géneros analizados. Las
mujeres cis tienen una mejor situación que los varo-
nes en los intervalos inferiores, pero peor en los
superiores. Esta situación se profundizó en
el último bienio y puede estar relacionado
con la prevalencia de distintas prácticas
sexuales en los distintos grupos de
edad (ver Situación de los nuevos
diagnósticos de VIH).

También en término generales,


el diagnóstico oportuno mejora
conforme lo hace el nivel de ins-
trucción alcanzado. Entre los
varones cis, aquellos infectados
durante relaciones sexuales con
otros varones se encuentran
en una situación mucho mejor
que sus pares infectados por
otras prácticas o vías, aunque
esto varía según la edad. Así,
el 44,4%de los varones cis
infectados durante relaciones
sexuales con mujeres en 2020-
2021 tienen diagnóstico tardío.

De los datos presentados en el


artículo se desprende la necesidad
de seguir trabajando para promover
y facilitar el acceso al testeo, objetivo en
línea con las acciones que se vienen reali-
zando en materia de descentralización de
las pruebas, el uso de test rápidos y otras
tecnologías disponibles en los últimos años.
Del mismo modo, es importante ampliar el
ofrecimiento de las pruebas a personas de
poblaciones no consideradas claves (como
varones cis infectados durante relaciones
con mujeres o mujeres cis de mayor edad),
que parecen insuficientemente alcanzadas
por la oferta actual

Oportunidad del diagnóstico de VIH Volver al índice 88


Mortalidad
por sida
Autores:
Ariel Adaszko1
Sebastián Aquila1
Johanna Blanco1
Vanesa Kaynar1
Valeria Levite1
Mercedes Musso1
Marysol Orlando1

1
Área de Información Estratégica de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

El estudio de las tasas de mortalidad permite identificar no solamente el impacto de la pan-


demia a nivel poblacional, sino también planificar políticas de gestión y evaluar la respuesta
del sistema sanitario, sobre todo teniendo en cuenta que existen actualmente recursos de
diagnóstico y tratamiento que permitirían poner fin a la epidemia.

Los datos sobre las muertes por sida en Argentina del presente artículo son provistos por la
Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación (https://
www.argentina.gob.ar/salud/deis), el organismo oficial encargado de analizar y difundir las
estadísticas vitales en nuestro país. Son datos que se obtienen de los informes estadísticos
de defunción que completa personal médico al ocurrir un deceso, por ejemplo la causa y
fecha de muerte. Las causas de fallecimiento por sida se consignan luego con los códigos
B20 a B24 de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades CIE-10. A su vez, las
muertes por sida son uno de los insumos que utiliza el modelo epidemiológico Spectrum de
Onusida para estimar la cantidad de personas con VIH.

Debido a la demora en la notificación, consolidación y procesamiento de los datos, las tasas


de mortalidad por sida que aquí se presentan tienen un retraso de dos años. Cabe aclarar
que la tasa de defunción por sida incluye solo a aquellas personas que fallecieron por alguna
complicación vinculada con la enfermedad, no a las personas con VIH que fallecen por otras
causas. Por otro lado, como el sistema estadístico nacional no recoge la diferenciación de
personas cis y trans, las variables se expresarán en torno al sexo asignado al nacimiento.

Tasas de mortalidad por sida


en 2020
Durante 2020, se produjeron 1.139 muertes por sida en Argentina, lo que arroja una tasa
de 2,51 casos cada cien mil habitantes (Gráfico 1). Se registraron 374 fallecimientos de
mujeres (33%), 753 de varones (66%) y en 12 casos no se consigna información sobre el
sexo. Así, la tasa de mortalidad por sida en mujeres en 2020 fue de 1,62 casos cada cien mil
habitantes y en los varones, de 3,38.

Gráfico 1: Evolución de las tasas de mortalidad por sida cada 100 mil habitantes según sexo. Argentina, 2010-2020.

6
Tasa cada 100.000 habitantes

4
3,4
3
2,5
2
1,6 Ambos sexos
1
Varones
0 Mujeres
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Año de defunción

FUENTE: Elaboración propia en base a datos provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


Volver al índice 90
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Por quinto año consecutivo se observa una caída en la tasa de mortalidad (Gráfico
2), dato que resulta significativo teniendo en cuenta que la tendencia de la tasa de nuevos
diagnósticos se mantiene estable, al igual que el porcentaje de diagnósticos tardíos. Si se
comparan 2019 y 2020, en el último año hubo 126 muertes menos, lo que equivale a una
baja de un 10%, que se suma a una caída de casi 30% en el último lustro.

Gráfico 2: Evolución de casos y tasas de mortalidad por sida cada 100 mil habitantes. Argentina, 2015-2020.

1.600
1.553 6
1.493 1.458
1.400 1.339 1.265 5

Tasa cada 100.000 habitantes


1.200 1.139
3,6
Defunciones por sida

3,4 4
1.000 3,3 3,0 2,8
800 2,5 3
600
2
400
1 Muertes
200
0 0 Tasa de mortalidad
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Año de defunción

FUENTE: Elaboración propia en base a datos provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Defunciones según grupo etario


La distribución etaria de las muertes por sida en 2020 arroja proporciones similares al año
previo. La mayor concentración de fallecimientos se encuentra en adultos. El grupo de 35
a 44 años es el más afectado, con el 27,3% de las muertes, inmediatamente seguido por el
grupo de 45 a 54 años, con el 27,1%. Es destacable el hecho de que no hay grandes diferen-
cias en la distribución etaria de varones y mujeres (Gráfico 3).

Gráfico 3: Distribución porcentual de muertes por sida por grupos de edad según sexo. Argentina, 2020.

100%
8,0% 9,2% 8,8%
90%
13,6% 15,0% 14,6%
80% Sin especificar
70% 0 a 14 años
60%
27,0% 27,2% 27,1% 15 a 24 años
50%
25 a 34 años
40%
28,9% 26,6% 27,3% 35 a 44 años
30%
45 a 54 años
20%
10% 17,1% 17,0% 17,0% 55 a 64 años
0% 65 y más años
Mujeres Varones Ambos sexos

FUENTE: Elaboración propia en base a datos provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación. N=1.139.

Mortalidad por sida


Volver al índice 91
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Durante 2020, fallecieron 11 personas de 19 años o menos, 9 de las cuales eran adolescentes
de 10 a 19 años. En el intervalo de 20 a 24 se registraron 28 defunciones.

Si analizamos la evolución de las tasas por grupo etario y sexo, se observa la caída año a
año y más notablemente en los grupos que concentran mayor cantidad de fallecimientos.
Así se puede ver que la tasa de mortalidad en mujeres de 35 a 44 años va de 5,9 casos
cada cien mil habitantes en 2015 a 3,4 en 2020; algo similar ocurre con el grupo de 45 a 54
años, que pasó de 5,5 al inicio de la serie a 4 decesos cada cien mil habitantes (Gráfico 4).
En los varones, el mayor descenso de tasas también se da en estos grupos: el de 45 a 54
años registra la mayor caída, pasando de 14,4 a 8,5 fallecimientos cada cien mil habitantes
en el período, y en el de 34 a 45 años la baja es de 11,6 a 6,5 fallecimientos cada cien mil
habitantes (Gráfico 5).

Gráfico 4: Evolución de las tasas de mortalidad por sida cada 100 mil habitantes según grupo etario, mujeres. Argentina,
2015-2020.

6
Tasas cada 100.000 habitantes

5 0 a 14 años
15 a 24 años
4
25 a 34 años
3 35 a 44 años

2 45 a 54 años
55 a 64 años
1
65 años y más
0 Total general
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Año de defunción
FUENTE: Elaboración propia en base a datos provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Gráfico 5: Evolución de las tasas de mortalidad por sida cada cien mil habitantes según grupo etario, varones. Argentina,
2015-2020.

14
Tasas cada 100.000 habitantes

12 0 a 14 años
10 15 a 24 años

8 25 a 34 años
35 a 44 años
6
45 a 54 años
4
55 a 64 años
2 65 años y más
0 Total general
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Año de defunción
FUENTE: Elaboración propia en base a datos provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


Volver al índice 92
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En cuanto a la distribución geográfica de las personas fallecidas por sida durante 2020, el
mayor volumen se registró en la región central (AMBA incluida) y alcanzó el 60%; le siguen
el NOA, con el 17,2%; el NEA, con 9,6%; Cuyo, con 6,3%; y por último la Patagonia, con el
5,4% sobre el total de los casos (Gráfico 6).

En la provincia de Buenos Aires se registraron 475 muertes por sida durante 2020, que
equivalen al 41% del total, siendo la jurisdicción que concentra el mayor porcentaje de falle-
cimientos. Muy por detrás se encuentran CABA (77), la provincia de Salta (72) y Córdoba
(55). Las provincias con menos registros fueron La Pampa (3), Santa Cruz (4), Tierra del
Fuego (5) y La Rioja (6). Las tasas crudas de mortalidad por jurisdicción y sexo se presentan
en las Tablas 1, 2 y 3, a partir de la página 96.

Gráfico 6: Distribución porcentual de las muertes por sida según región de residencia. Argentina, 2020.

1,6%
5,4%
6,3% Centro

9,6% NOA

NEA

17,2% Cuyo

60,0% Patagonia

Desconocido/Otro lugar

FUENTE: Elaboración propia en base a datos provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación. N=1.139.

Las tasas de mortalidad por sida


descienden en los últimos años tanto
en varones como en mujeres de
todos los grupos de edad. El dato es
relevante ya que tanto la tendencia
de los nuevos diagnósticos como las
proporciones de diagnóstico tardío se
mantienen estables.

Mortalidad por sida


Volver al índice 93
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tasas ajustadas por edad


Para comparar la situación de mortalidad por sida entre las jurisdicciones, es necesario
ajustar las tasas por edad, de modo tal de compensar las diferencias en sus estructuras
poblacionales. En las Tablas 4, 5 y 6, donde se presentan las tasas ajustadas del período
2010-2020, puede apreciarse una caída en casi todas las jurisdicciones. Las tasas crudas,
pueden consultarse en las Tablas 1, 2 y 3, desde la página xx.

Jujuy y Salta son las provincias que presentan las tasas más elevadas (6,6 y 4,9 cada cien
mil habitantes, respectivamente), muy por encima del 2,3 por 100 mil habitantes de la tasa
ajustada nacional. Les sigue Corrientes, con 3,6 cada cien mil habitantes. Por el contrario,
las jurisdicciones cuyas tasas ajustadas resultaron más bajas son La Pampa y Santa Cruz,
con 0,7 y 1 cada cien mil habitantes respectivamente

Mapa 1: Tasas de mortalidad por sida cada 100 mil habitantes, ajustadas por edad según jurisdicción, ambos sexos.
Argentina, 2020.

6,6
2,5
4,9
1,3
2,0 1,5 3,0
2,8 3,6
1,4 1,2
1,7 1,3 2,0
2,4
2,1
2,1
2,4
0,7
1,8
1,7
Total País
2,3
3,3

0,7 - 1,5
1,6 - 2,2
1,0 2,3 - 2,9
3,0 - 7,0
Sin datos

3,2

FUENTE: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


Volver al índice 94
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Mapa2: Tasas de mortalidad por sida cada 100 mil Mapa 3: Tasas de mortalidad por sida cada 100 mil
habitantes, ajustadas por edad según jurisdicción, habitantes, ajustadas por edad según jurisdicción,
varones. Argentina, 2020. mujeres. Argentina, 2020.

10,3 3,2
6,7 3,1 3,2 2,0

1,8 3,7 0,8 2,3


3,2 2,8 0,9 0,2
3,7 4,8 2,0 2,4
1,3 1,4 1,4 1,0
2,5 1,7 1,0 1,0
3,4 0,7
2,2 2,5
2,9 1,4
2,9 1,3
3,2 1,6
1,0 0,5
2,0 1,6
2,2 1,2

6,1 0,5

1,6 0,4

2,9 2,9

1,0 - 1,9 0,2 - 0,8


2,0 - 2,8 0,9 - 1,3
Total País 2,9 - 3,4 Total País 1,4 - 2,1
3,1 1,5
3,5 -10,3 2,2 - 3,2
Sin datos Sin datos

FUENTE: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio FUENTE: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministe-
de Salud de la Nación. rio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


Volver al índice 95
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 1: Evolución de las tasas crudas de mortalidad por sida cada 100 mil habitantes, según jurisdicción, ambos
sexos. Argentina, 2010-2020.

Ambos sexos

Jurisdicción 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total País 3,3 3,2 3,5 3,4 3,5 3,6 3,4 3,3 3,0 2,8 2,5
Buenos Aires 4,0 3,9 4,3 4,2 4,4 4,5 3,8 3,8 3,4 3,5 2,7
CABA 4,6 4,2 3,7 4,9 4,5 5,4 5,1 4,1 2,9 3,1 2,5
Catamarca 0,0 0,8 1,3 2,1 2,8 0,3 1,3 2,5 1,2 0,7 2,2
Chaco 2,1 0,9 2,0 1,5 1,7 1,7 1,3 1,6 1,9 1,5 1,3
Chubut 3,3 2,1 3,2 3,9 1,4 3,5 4,0 3,6 3,8 3,6 3,6
Córdoba 1,9 1,7 1,9 2,0 1,8 2,4 2,0 2,2 2,0 1,6 1,5
Corrientes 1,7 2,8 2,4 2,2 3,2 2,1 1,9 1,8 3,3 3,4 3,7
Entre Ríos 1,9 2,0 1,6 2,4 1,6 1,9 2,9 2,2 2,1 1,4 2,2
Formosa 2,0 2,5 3,7 1,1 1,7 2,6 3,1 4,2 3,4 3,0 2,5
Jujuy 4,0 4,2 6,1 6,1 4,0 4,5 6,5 7,0 8,0 6,4 7,0
La Pampa 0,9 0,9 1,5 0,6 1,2 0,9 1,2 0,6 0,6 0,8 0,8
La Rioja 3,2 1,4 0,9 0,0 0,8 1,4 0,5 0,5 0,3 2,6 1,5
Mendoza 2,0 2,3 2,6 2,2 2,3 2,2 3,3 3,1 2,7 2,1 2,3
Misiones 2,6 2,8 3,9 3,3 4,0 3,9 2,9 3,3 4,0 3,5 2,9
Neuquén 2,6 2,9 3,6 2,5 1,5 2,9 3,0 3,8 2,6 3,4 2,0
Río Negro 2,5 1,4 1,8 1,6 3,1 2,4 3,0 2,2 2,5 2,3 1,9
Salta 6,5 7,4 8,1 7,1 7,8 6,6 7,0 6,4 7,3 6,5 5,0
San Juan 1,3 0,9 1,1 1,5 2,7 2,8 3,1 1,9 2,0 1,7 1,8
San Luis 2,0 3,8 2,6 3,7 2,1 3,4 2,3 1,8 2,2 2,4 2,6
Santa Cruz 2,9 1,8 2,4 1,3 1,6 1,6 2,4 3,3 2,0 2,5 1,1
Santa Fe 2,6 2,5 2,9 2,6 3,4 2,7 2,5 2,6 1,7 2,0 1,3
Santiago del Estero 1,3 1,2 1,6 1,7 0,9 1,0 1,6 2,3 2,4 2,5 2,9
Tierra del Fuego 7,6 1,5 2,9 2,1 3,4 2,0 3,8 2,5 2,4 3,0 2,9

Tucumán 1,8 1,6 2,2 2,7 1,5 1,6 2,1 1,6 1,3 1,4 1,5

FUENTE: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


Volver al índice 96
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 2: Evolución de las tasas crudas de mortalidad por sida cada 100 mil habitantes, según jurisdicción, varones.
Argentina, 2010-2020.

Varones

Jurisdicción 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total País 4,7 4,5 5,0 5,0 4,7 5,0 4,7 4,5 4,1 3,8 3,4
Buenos Aires 5,5 5,3 5,7 5,7 5,6 5,9 5,0 5,3 4,6 5,4 3,5
CABA 7,2 6,8 5,9 8,0 7,1 9,0 8,0 6,1 4,0 3,8 3,5
Catamarca 0,0 1,6 2,1 3,1 4,1 0,5 1,0 3,0 2,4 0,5 3,4
Chaco 3,2 0,9 3,7 2,4 2,2 2,0 2,1 3,1 2,6 1,9 1,9
Chubut 2,7 2,7 4,5 4,8 2,2 5,6 4,2 5,1 5,0 3,9 6,4
Córdoba 2,7 2,7 2,8 2,9 2,2 3,6 2,7 3,3 3,3 2,3 1,9
Corrientes 2,4 4,5 3,1 3,1 4,0 2,1 3,0 2,8 5,0 4,9 4,9
Entre Ríos 2,6 3,4 2,7 2,8 1,6 2,3 3,7 2,3 3,1 2,1 3,7
Formosa 3,6 2,9 5,7 1,8 2,5 3,8 4,5 5,1 3,4 4,7 3,0
Jujuy 5,1 6,4 9,3 8,9 4,8 6,1 9,6 8,7 9,1 10,4 10,8
La Pampa 1,2 1,2 1,8 1,2 1,8 1,2 1,8 1,2 1,1 1,1 1,1
La Rioja 5,9 1,7 1,7 0,0 0,6 1,6 0,5 0,5 0,5 3,1 1,5
Mendoza 3,0 3,9 4,2 3,4 3,6 3,4 4,7 4,5 4,4 3,5 3,1
Misiones 3,1 3,4 6,5 4,1 5,8 5,2 4,0 2,8 5,0 4,8 3,7
Neuquén 3,5 4,5 6,5 4,0 3,0 5,2 5,1 5,0 3,7 4,9 2,1
Río Negro 3,7 1,5 2,7 2,7 4,4 3,5 4,0 2,8 3,0 2,2 2,4
Salta 9,6 9,6 11,7 11,2 10,5 9,6 10,2 9,4 9,8 10,1 6,7
San Juan 2,0 1,2 2,3 2,0 3,9 4,1 3,5 2,7 2,4 1,6 2,6
San Luis 3,6 4,9 3,5 5,2 4,3 3,8 3,8 2,1 2,8 4,4 2,4
Santa Cruz 2,8 2,1 4,0 2,6 3,1 1,2 4,1 4,6 2,2 2,7 1,6
Santa Fe 3,9 4,2 4,2 4,1 4,8 4,2 3,2 3,1 2,5 2,6 1,5
Santiago del Estero 1,6 1,8 2,0 2,4 0,9 1,5 1,9 3,2 3,4 3,5 3,7
Tierra del Fuego 14,9 1,4 2,8 2,7 4,0 1,3 6,3 4,9 2,4 4,6 3,4

Tucumán 3,0 2,3 2,9 4,6 1,8 2,4 3,0 2,4 1,6 2,1 2,9
FUENTE: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


Volver al índice 97
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 3: Evolución de las tasas crudas de mortalidad por sida cada 100 mil habitantes, según jurisdicción, mujeres.
Argentina, 2010-2020.

Mujeres

Jurisdicción 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total País 1,9 1,8 2,0 2,0 2,3 2,2 2,1 2,1 1,9 1,8 1,6
Buenos Aires 2,6 2,5 2,9 2,7 3,1 3,0 2,5 2,3 2,2 1,7 1,8
CABA 2,4 1,9 1,7 2,2 2,3 2,2 2,6 2,3 1,8 2,4 1,7
Catamarca 0,0 0,0 0,5 1,0 1,5 0,0 1,5 2,0 0,0 1,0 1,0
Chaco 1,1 0,9 0,4 0,7 1,2 1,4 0,5 0,2 1,3 1,2 0,8
Chubut 3,9 1,5 1,9 2,9 0,7 1,4 3,8 2,0 2,7 3,0 0,6
Córdoba 1,0 0,7 1,0 1,0 1,3 1,2 1,3 1,1 0,6 1,0 1,0
Corrientes 1,0 1,2 1,7 1,3 2,4 2,0 0,9 0,9 1,6 1,8 2,5
Entre Ríos 1,3 0,6 0,6 2,0 1,7 1,5 2,2 2,0 1,2 0,7 0,7
Formosa 0,4 2,2 1,8 0,4 1,0 1,4 1,7 3,4 3,3 1,3 2,0
Jujuy 2,9 2,0 3,1 3,3 3,3 3,0 3,5 5,3 6,8 2,6 3,3
La Pampa 0,6 0,6 1,2 0,0 0,6 0,6 0,6 0,0 0,0 0,6 0,6
La Rioja 0,6 1,2 0,0 0,0 1,1 1,1 0,5 0,5 0,0 2,1 1,5
Mendoza 1,1 0,9 1,2 1,0 1,1 1,2 2,0 1,6 1,1 0,8 1,5
Misiones 2,2 2,3 1,4 2,4 2,2 2,5 1,8 3,8 2,9 2,2 2,2
Neuquén 1,7 1,4 0,7 1,0 0,0 0,6 1,0 2,5 1,5 1,8 1,8
Río Negro 1,2 1,2 0,9 0,6 1,7 1,4 2,0 1,7 1,9 2,2 1,3
Salta 3,4 5,2 4,5 3,1 5,3 3,7 3,8 3,5 5,0 3,0 3,3
San Juan 0,6 0,6 0,0 1,1 1,4 1,6 2,7 1,1 1,6 1,8 1,0
San Luis 0,5 2,6 1,7 2,1 0,0 2,9 0,8 1,6 1,6 0,4 2,7
Santa Cruz 3,0 1,5 0,7 0,0 0,0 1,9 0,6 1,8 1,8 2,3 0,6
Santa Fe 1,4 1,0 1,6 1,3 2,0 1,3 1,8 2,1 1,0 1,4 1,1
Santiago del Estero 0,9 0,7 1,1 0,9 0,9 0,4 1,3 1,5 1,5 1,4 2,0
Tierra del Fuego 0,0 1,5 2,9 1,4 2,8 2,7 1,3 0,0 2,5 1,2 2,4

Tucumán 0,7 0,9 1,4 0,9 1,1 0,7 1,1 0,9 1,1 0,7 0,2

FUENTE: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


Volver al índice 98
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 4: Evolución de la tasa de mortalidad por sida ajustada por edad cada 100 mil habitantes, según jurisdicción,
ambos sexos. Argentina, 2010-2020.

Ambos sexos

Jurisdicción 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total País 3,1 3,0 3,3 3,3 3,3 3,4 3,2 3,1 2,8 2,6 2,3
Buenos Aires 3,8 3,7 4,0 3,9 4,1 4,2 3,5 3,5 3,1 2,8 2,4
CABA 4,0 3,7 3,1 4,4 4,0 4,7 4,5 3,5 2,5 2,9 2,1
Catamarca 0,0 0,7 1,2 2,0 2,7 0,2 1,2 2,4 1,1 0,7 2,0
Chaco 2,2 1,0 2,1 1,6 1,8 1,7 1,3 1,7 2,0 1,5 1,3
Chubut 3,3 2,1 3,2 3,5 1,4 3,2 3,6 3,3 3,6 3,3 3,3
Córdoba 1,7 1,6 1,7 1,8 1,7 2,2 1,8 2 1,8 1,5 1,3
Corrientes 1,7 2,8 2,3 2,2 3,2 2,0 1,9 1,8 3,2 3,4 3,6
Entre Ríos 1,8 1,9 1,5 2,3 1,6 1,8 2,8 2,1 2,0 1,3 2,0
Formosa 2,1 2,7 3,8 1,1 1,8 2,7 3,2 4,4 3,5 3,0 2,5
Jujuy 3,9 4,3 6,2 6,2 4,1 4,5 6,4 6,9 7,9 6,3 6,6
La Pampa 0,8 0,7 1,3 0,5 1,1 0,8 1,0 0,5 0,5 0,6 0,7
La Rioja 3,1 1,2 0,9 0,0 0,7 1,4 0,6 0,5 0,3 2,4 1,4
Mendoza 1,9 2,3 2,6 2,2 2,2 2,1 3,1 2,9 2,6 2,0 2,1
Misiones 2,8 3,0 4,5 3,5 4,2 4,0 3,0 3,5 4,1 3,7 3,0
Neuquén 2,6 2,9 3,5 2,4 1,5 2,8 2,7 3,6 2,5 3,0 1,8
Río Negro 2,5 1,4 1,8 1,5 2,9 2,2 2,8 2,1 2,3 2,2 1,7
Salta 6,6 7,6 8,2 7,4 8,1 6,8 7,0 6,5 7,5 6,4 4,9
San Juan 1,2 0,8 1,1 1,5 2,7 2,9 3,0 1,8 1,9 1,6 1,7
San Luis 1,9 3,5 2,5 3,6 2,0 3,2 2,2 1,8 2,1 2,2 2,4
Santa Cruz 3,4 1,9 2,7 1,6 1,5 1,5 2,6 3,2 1,9 2,7 1,0
Santa Fe 2,5 2,4 2,7 2,5 3,1 2,5 2,3 2,4 1,5 1,7 1,2
Santiago del Estero 1,3 1,3 1,6 1,8 0,9 0,9 1,6 2,4 2,5 2,5 2,8
Tierra del Fuego 8,8 1,5 3,0 1,8 2,9 1,6 3,5 2,1 2,9 2,8 3,2

Tucumán 1,8 1,5 2,1 2,7 1,4 1,5 2,0 1,5 1,3 1,3 1,5

FUENTE: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


Volver al índice 99
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 5: Evolución de la tasa de mortalidad por sida al VIH ajustada por edad cada 100 mil habitantes, según jurisdic-
ción, varones. Argentina, 2010-2020.

Varones

Jurisdicción 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total país 4,4 4,3 4,7 4,8 4,5 4,8 4,5 4,3 3,9 3,5 3,1
Buenos Aires 5,3 5,1 5,4 5,4 5,3 5,6 4,7 4,9 4,2 3,5 3,2
CABA 6,1 5,9 4,9 7,2 6,2 7,9 7,1 5,3 3,5 4,6 2,9
Catamarca 0,0 1,4 2,0 3,0 4,1 0,4 1,1 3,0 2,3 0,5 3,2
Chaco 3,2 0,9 3,9 2,5 2,2 1,9 2,2 3,3 2,6 1,9 1,8
Chubut 2,7 2,7 4,5 4,2 2,1 5,1 3,8 4,7 4,9 3,5 6,1
Córdoba 2,5 2,5 2,5 2,8 2,1 3,3 2,5 3,1 3,1 2,1 1,7
Corrientes 2,4 4,4 3,0 3,1 4,1 2,1 3,1 2,9 5,0 4,9 4,8
Entre Ríos 2,4 3,2 2,5 2,8 1,5 2,2 3,5 2,2 3,0 1,9 3,4
Formosa 3,8 3,0 5,8 1,9 2,6 4,1 4,8 5,4 3,6 4,8 3,1
Jujuy 4,9 6,7 9,5 9,4 5 6,2 9,7 8,8 9,6 10,5 10,3
La Pampa 1,1 1,0 1,6 1,1 1,7 1,1 1,7 1,0 1,0 1,0 1,0
La Rioja 5,4 1,3 1,9 0,0 0,5 1,7 0,6 0,5 0,5 2,9 1,3
Mendoza 2,9 3,8 4,1 3,4 3,5 3,2 4,5 4,4 4,2 3,3 2,9
Misiones 3,2 3,6 7,6 4,5 6,3 5,4 4,2 3,0 5,3 5,1 3,7
Neuquén 3,5 4,7 6,5 4,0 3,0 5,1 4,7 5,0 3,4 4,5 2,0
Río Negro 3,8 1,6 2,8 2,5 4,2 3,2 3,9 2,7 2,9 2,0 2,2
Salta 10 10,1 12,1 11,9 11,2 10 10,6 9,7 10,3 10,2 6,7
San Juan 1,9 1,1 2,2 2,0 3,9 4,2 3,5 2,6 2,3 1,5 2,5
San Luis 3,5 4,5 3,3 5,2 4,1 3,7 3,8 2,0 2,7 4,2 2,2
Santa Cruz 3,7 2,3 4,6 3,3 2,9 1,0 4,5 4,8 2,2 2,6 1,6
Santa Fe 3,7 3,9 3,9 3,7 4,4 3,9 2,9 2,9 2,2 2,3 1,4
Santiago del Estero 1,6 1,8 2,0 2,6 0,9 1,5 2,0 3,4 3,6 3,7 3,7
Tierra del Fuego 17,5 1,8 2,9 2,4 3,3 1,1 5,9 4,1 3,2 4,4 2,9

Tucumán 2,9 2,2 2,7 4,5 1,8 2,5 3,0 2,3 1,6 2,0 2,8

FUENTE: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


100
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Tabla 6: Evolución de la tasa de mortalidad por sida ajustada por edad cada 100 mil habitantes, según jurisdicción,
mujeres. Argentina, 2010-2020.

Mujeres

Jurisdicción 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total País 1,9 1,8 1,9 1,9 2,2 2,1 2,0 1,9 1,8 1,7 1,5
Buenos Aires 2,5 2,4 2,7 2,6 2,9 2,8 2,4 2,2 2,0 2,2 1,6
CABA 2,1 1,7 1,5 2,0 2,1 1,9 2,3 2,0 1,6 1,5 1,4
Catamarca 0,0 0,0 0,4 1,0 1,4 0,0 1,3 1,7 0,0 0,9 0,9
Chaco 1,2 1,0 0,4 0,7 1,3 1,4 0,5 0,2 1,4 1,2 0,8
Chubut 4,0 1,5 1,9 2,7 0,6 1,3 3,4 1,9 2,5 2,8 0,5
Córdoba 1,0 0,7 0,9 1,0 1,2 1,1 1,2 1,1 0,6 0,9 1,0
Corrientes 0,9 1,2 1,7 1,3 2,4 2,0 0,9 0,9 1,6 1,7 2,4
Entre Ríos 1,3 0,6 0,6 1,8 1,6 1,5 2,0 2,0 1,1 0,7 0,7
Formosa 0,3 2,3 1,8 0,4 1,0 1,4 1,7 3,4 3,3 1,3 2,0
Jujuy 2,9 2,0 3,1 3,3 3,3 2,8 3,4 5,1 6,4 2,5 3,2
La Pampa 0,6 0,5 1,0 0,0 0,5 0,6 0,5 0,0 0,0 0,2 0,5
La Rioja 0,7 1,2 0,0 0,0 1,0 1,1 0,6 0,5 0,0 2,0 1,4
Mendoza 1,0 0,9 1,1 0,9 1,0 1,1 1,8 1,5 1,0 0,7 1,3
Misiones 2,3 2,4 1,5 2,5 2,3 2,6 1,9 3,9 3,0 2,3 2,3
Neuquén 1,8 1,2 0,7 0,9 0,0 0,5 0,8 2,3 1,5 1,6 1,6
Río Negro 1,3 1,2 1,0 0,5 1,6 1,3 1,8 1,6 1,7 2,0 1,2
Salta 3,3 5,3 4,5 3,1 5,3 3,7 3,8 3,5 4,9 2,9 3,2
San Juan 0,5 0,5 0,0 1,1 1,4 1,6 2,5 1,0 1,5 1,7 1,0
San Luis 0,4 2,6 1,7 2,1 0,0 2,7 0,8 1,5 1,5 0,4 2,5
Santa Cruz 3,2 1,4 0,7 0,0 0,0 1,9 0,7 1,6 1,5 2,5 0,4
Santa Fe 1,3 0,9 1,5 1,2 1,9 1,2 1,7 1,9 0,9 1,2 1,0
Santiago del Estero 0,9 0,7 1,1 0,9 1,0 0,4 1,3 1,4 1,4 1,4 2,0
Tierra del Fuego 0,0 1,2 3,1 1,2 2,4 2,1 1,0 0,0 2,7 1,1 2,9

Tucumán 0,6 0,9 1,4 0,9 1,1 0,7 1,0 0,8 1,0 0,7 0,2

FUENTE: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Mortalidad por sida


101
Volver al índice
Calidad de atención de
las personas con VIH
Autores:
María Lorena Alen Greco1
Andrea Ayma2
Paula Enz1
María Eugenia Latorre1
Sergio Martini Novas3
María Isabel Sarabia2

1
Área de Adherencia, 2 área de Gestión de Calidad y 3 área Asistencial, de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Concepto de calidad
Se han logrado avances significativos en la respuesta al VIH, aun así queda un largo camino
para alcanzar el objetivo sobre morbimortalidad buscado con la estrategia 95-95-95. Para
ello, debemos garantizar una atención de calidad a las personas con VIH (PcVIH), que vaya
más allá de contar con antirretrovirales de primera línea o de disponer de insumos de labo-
ratorio: se debe evaluar de forma integral distintos aspectos entre los que se incluyen el
acceso al sistema de salud, la atención brindada y los resultados obtenidos, entre otros
puntos claves.

Porque cuando hablamos de calidad de atención, nos referimos al grado en que los servicios
de salud aumentan la probabilidad de que las personas se sientan cómodas con sus trata-
mientos y tengan una vida de buena calidad, al tiempo de lograr los resultados de salud
deseados para las personas y las poblaciones. Es en esta línea, que para lograr una atención
sanitaria de calidad, se considera que las prestaciones de servicios de salud deben ser:

◙ seguras, que eviten daños a las personas para las que el cuidado está destinado;

◙ eficaces, que proporcionen servicios basados en evidencia a quienes los necesitan;

◙ eficientes, que maximicen el beneficio de los recursos disponibles y eviten la mala


o la subutilización de los mismos;

◙ centradas en las personas, que proporcionen una atención que responda a las
preferencias, necesidades y valores individuales;

◙ oportunas, que reduzcan los tiempos de espera y retrasos que pueden resultar
dañinos para las personas;

◙ equitativas, que proporcionen una atención que no varíe en calidad debido al gé-
nero, orientación sexual, etnia, ubicación geográfica, situación socioeconómica,
entre otros; e

◙ integradas, que proporcionen atención que ponga a disposición toda la gama de


servicios de salud a lo largo del curso de la vida.

Evaluar el estado de la respuesta que se brinda a las PcVIH en los servicios de salud es
el camino para lograr una atención de calidad. Surge así la necesidad inicial de establecer
mecanismos para contar con información clave para la gestión y definir metas acordes a
los objetivos estratégicos. El uso de indicadores permite medir, monitorear y establecer
metas y prioridades objetivamente. Un indicador es un criterio de calidad y, por lo tanto, a
él se aplican todas las condiciones y características que se recomiendan en la construcción
de criterios (específicos, alcanzables, relevantes, medibles en un período de tiempo). Dado
que un indicador es un instrumento de medida –que se debe utilizar en forma sistemática
y cuyo resultado será tenido en cuenta en la gestión de calidad–, debemos asegurarnos de
que refleje la realidad y que sea de utilidad. La selección de indicadores que cumplan con
estas características requiere un abordaje integrado, para ello se conformó en 2022 la Mesa
de Calidad.

Calidad de la atención de las personas con VIH


103
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Mesa de Calidad
Con el objeto de facilitar información como insumo de trabajo a los distintos programas
de VIH que les permitan implementar medidas efectivas, se considera prioritario comenzar
por evaluar el estado de situación nacional y jurisdiccional en relación con la calidad de
atención de las PcVIH. La mesa de calidad se encuentra liderada por la actual Directora
de la DRVIHVyT, la doctora Mariana Ceriotto, y conformada por representantes de las
distintas áreas técnicas de la Dirección involucradas en la atención de PcVIH (Adherencia;
Asistencia; Información estratégica; Derechos humanos y sociedad civil; Niños,
niñas y adolescentes; Medicamentos; Gestión de laboratorio bio-
químico y Gestión de la calidad). Allí se realiza un análisis de
situación mediante la selección de indicadores de resul-
tado específicos que miden procesos claves, se estable-
cen metas acordes a los objetivos del plan estratégico
nacional y se definen las herramientas de evaluación
en relación con los objetivos y recursos disponibles.

Indicadores de
calidad
Los indicadores de calidad que se proponen
están alineados con los objetivos estratégicos
planteados por la DRVIHVyT. La intención es
medir aspectos claves de la atención sani-
taria que los servicios de salud que reciben
a personas con VIH deberían alcanzar. Su
función es de orientación y su uso es prio-
ritariamente programático para mejorar la
calidad de los servicios asistenciales.

Los indicadores de calidad aquí pro-


puestos incluyen algunos de los ya
conocidos y agregan otros, disponibles
pero no utilizados rutinariamente, que
se consideran fundamentales en la eva-
luación de la atención de las PcVIH y
que deberían ser priorizados tanto por
los programas como por los servicios
involucrados en la atención. El monito-
reo de procesos claves mediante estos
indicadores debe asegurar el alcance de
los estándares en la atención de las PcVIH
y también brindar señales de alarma para
identificar problemas o prácticas asisten-
ciales mejorables.

Calidad de la atención de las personas con VIH


104
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Set de indicadores
Además de los indicadores de impacto con los que habitualmente trabajamos, como las
tasas de mortalidad y diagnóstico tardío, los indicadores propuestos en esta primera etapa
de trabajo de la Mesa son indicadores de resultados que miden la salida de un proceso,
como el acceso al tratamiento a través de los retiros de medicación, tipos de tratamientos
antirretrovirales y seguimiento a través de los estudios de carga viral (CV) e inmunológicos
(CD4) de las personas. Los datos presentados provienen del sector publico, se detallan a
continuación algunos de los indicadores propuestos y sus objetivos:

Personas en tratamiento ARV en un período de 12 meses.


Objetivo: Conocer la población que estuvo vinculada a los servicios de salud a
través del retiro de medicación en un período de 12 meses.

Personas con un retiro de tratamiento ARV en los últimos 90 días del período
estudiado.
Objetivo: Conocer la cantidad de personas que se encuentran en seguimiento/
retención (a través del retiro de medicación) en los últimos 90 días del período
estudiado.

Personas con pérdida de seguimiento.


Objetivo: Conocer la cantidad de personas que se desvincularon del seguimiento
(a través del retiro de medicación) en los últimos 90 días del período estudiado.

Personas con al menos una CV registrada en un período de 12 meses.


Objetivo: Conocer la cantidad de personas que accedieron al seguimiento de su
tratamiento a través de su CV en el período observado.

Personas con únicamente 1 o 2-3 CV en un período de 12 meses.


Objetivo: Conocer la calidad del seguimiento de su tratamiento de las personas a
través de su CV en el período observado.

Personas con CV <50 en un período de 12 meses.


Objetivo: Conocer la cantidad de personas que se encuentran con una CV indetec-
table entre las personas que están recibiendo tratamiento antirretroviral (TARV).

Personas con al menos un control de CD4 registrado en un período de 12 meses.


Objetivo: Conocer la cantidad de personas con recuento de CD4 realizado durante
su seguimiento.

Personas con CD4 <200 en un período de 12 meses.


Objetivo: Conocer la cantidad de personas que se encuentran con grado de inmu-
nosupresión avanzada entre quienes están recibiendo TARV.

Personas en TARV con dolutegravir (DTG).


Objetivo: Conocer el número de personas que reciben DTG en su esquema de
TARV (en tanto es tratamiento recomendado de primera línea).

Calidad de la atención de las personas con VIH


105
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Alcances de la Mesa
Los indicadores aquí propuestos no abarcan la totalidad de aspectos a evaluar en la calidad
de la atención de las PcVIH, sino que integran la información actualmente disponible con
las fuentes accesibles de información de calidad. Estos fueron construidos o consolidados
con la intención de evaluar la calidad de la atención en las jurisdicciones, reflejando la situa-
ción global de los efectores de salud adonde acuden PcVIH, es decir, medir los aspectos
más importantes y, en función de estos resultados, planificar los cambios necesarios para
la mejora continuada mediante intervenciones con alto impacto.

El uso de indicadores es un instrumento para la mejora de la calidad, pero nunca deben


ser considerados un fin en sí mismos. Es decir, la etapa de medición es necesaria, y a veces
imprescindible, para determinar el nivel de calidad de la práctica asistencial, pero es solo
el camino que permite aplicar mejoras en los puntos débiles donde resulte más necesario
intervenir, y seleccionar las acciones más efectivas, nunca la meta.

Resultados a nivel nacional


Indicador Resultado Meta

Personas en TARV en un período de 12 meses 65.583 ----

Personas con un retiro de TARV en los últimos 90 días


58.961 (90%) >95%
del período estudiado

Personas con pérdida de seguimiento 6.622 (10%) <5 %

Personas con al menos una CV registrada en un


39.183 (60%) 100%
período de 12 meses

Personas con únicamente 1 o 2 -3 CV en un período 1 CV: 28.725 (73%) 100%


de 12 meses >1 CV: 10.458 (27%) >95%
29.761 (76% de los casos con informa-
Personas con CV <50 en un período de 12 meses ción de CV, pero 45% del total de las >95%
personas en seguimiento)

Personas con CV <50 con retiro de TARV en los últi- 28.232 (48% de las personas que están
>95%
mos 90 días del período estudiado retirando medicación)

Personas con al menos un control de CD4 registrado


28.278 (43%) >90%
en un período de 12 meses

Personas con CD4 <200 en un período de 12 meses 3.295 (12%) <5%

Personas en TARV con DTG 35.973 (55,8%) >70%

FUENTE: Sistema de Administración de Pacientes VIH (SVIH). Información proveniente del Sistema Público.

Calidad de la atención de las personas con VIH Volver al índice 106


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Entendemos que una buena calidad de atención de las personas con VIH abarca múltiples
dimensiones, algunas de las cuales podemos medir con los instrumentos de que dispone-
mos hoy en día y otras requieren nuevos desarrollos o enfoques innovadores.

En relación con los aspectos identificables y cuantificables con los instrumentos al alcance
y las metas propuestas, podemos trazar un panorama de la situación en que nos encon-
tramos a nivel nacional. El próximo paso será el desglose jurisdiccional de estos indicado-
res, con la finalidad de brindarles información específica junto con recomendaciones de
intervención que atiendan las particularidades locales. En un futuro cercano, deberemos
desarrollar mecanismos de obtención de información clave de cuyos datos no se dispone
aún, por ejemplo: tiempo desde el testeo hasta el inicio de TARV, demoras en turnos, obs-
táculos para la atención, factores vinculados al diagnóstico tardío. El trabajo conjunto de
los distintos actores involucrados en la respuesta al VIH, tanto gubernamentales como no
gubernamentales, es un paso fundamental en esta línea de trabajo que busca mejorar la
calidad de vida de todas las PcVIH

Lectura recomendada
GESIDA (2020): Indicadores de calidad asistencial de GESIDA para la atención de personas
que viven con el VIH, septiembre de 2020, disponible en https://gesida-seimc.org/wp-con-
tent/uploads/2020/11/indice_calidad_Guia_GeSIDA.pdf (consultado: 12/10/2022).

Organización Mundial de la Salud: Calidad de la atención / Temas de salud, disponible en


https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care#tab=tab_1 (consultado: 12/10/2022).

Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Secretaría de Salud de la Nación (2018): Plan Estra-
tégico Nacional 2018-2021, disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/respues-
ta-al-vih-sida-e-infecciones-de-transmision-sexual (consultado: 12/10/2022).

Calidad de la atención de las personas con VIH


107
Volver al índice
La perspectiva de
derechos humanos:
interdisciplina e
intersectorialidad
Autores:
Eliana Bagán1
Gabriela Franco 1
Tomás Lucero 1
Clarisa Lugo 1
Soledad Sequeira1

1
Área de Derechos Humanos y Sociedad Civil de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Desde su creación en 2014, el área de Derechos Humanos y Sociedad Civil desarrolla tareas
para fortalecer el enfoque de derechos humanos aplicado al campo de la salud, enfoque
explícitamente reconocido en la reciente Ley 27.6752. El objetivo del área es trabajar en la
difusión y la exigibilidad de los derechos de las personas desde un abordaje integral, facili-
tando la participación de las organizaciones sociales en búsqueda de la equidad y el pleno
disfrute del derecho a la salud para las personas con VIH en la República Argentina. En ese
sentido, se desarrollan diversas acciones entre las que se pueden destacar la recepción de
consultas y reclamos, y la consiguiente gestión para la restitución de los derechos que asis-
ten a las personas. Se aspira así a derribar barreras en el acceso a la salud, facilitar estrate-
gias de vinculación con recursos cercanos a las personas que los precisan en el marco de la
atención primaria de la salud (APS) y fomentar la construcción de ciudadanía.

Al orientarse en busca de soluciones integrales a situaciones problemáticas, se apunta


a intervenciones intersectoriales articuladas entre diferentes actores involucrados en la
respuesta al VIH: programas jurisdiccionales, otras áreas del Estado y organizaciones no
gubernamentales, entre otros. De tal modo, no solo se resuelven las demandas particula-
res, sino que también se produce el monitoreo permanente de la variedad de situaciones
que atraviesan las personas con VIH y la proposición de medidas focalizadas en el marco
de las políticas sanitarias.

El creciente reconocimiento del área como un espacio estatal amigable que brinda respues-
tas eficientes impacta desde el contexto de la pandemia de COVID-19 en una demanda
sostenida. A diario se brinda orientación y asistencia a la ciudadanía y a los programas juris-
diccionales, a través diversas vías (mail, teléfono directo y la línea 0800 gratuita). Durante
2021 se orientaron 1.556 consultas y/o reclamos, un incremento del 220% respecto de
2014, cuando se intervino en 485 situaciones.

El trabajo del área incorpora los derechos humanos como lineamiento de gestión, lo que
en el campo específico representa que, entendiendo la salud como un proceso complejo en
el que intervienen factores sociales, culturales y biológicos, las personas constituyen el eje
de las diversas acciones. En atención a ello, en 2020 se incorporó el componente de auto-
rización de la excepción al Padrón Único Consolidado Operativo (PUCO), una herramienta
construida colectivamente que apunta a garantizar la continuidad del tratamiento de aque-
llas personas que, ante el incumplimiento de su obra social o medicina privada, ven peligrar
la adecuada entrega de la medicación. De esta manera, se pone a disposición del subsector
público de todo el país una herramienta ágil para resolver situaciones de urgencia vinculadas
al acceso a las prestaciones y, además, se brinda orientación y acompañamiento técnico a las
personas para que resuelvan el tema de fondo. En este sentido, se busca simultáneamente
evitar que una posible interrupción de tratamiento impacte negativamente en su adheren-
cia, así como regularizar la situación con su obra social o prepaga.

Esta incorporación resultó un instrumento eficiente para intervenir conjunta y articuladamente


con los programas jurisdiccionales en la respuesta a cada persona que lo precisó. En 2021 se
recibieron 7.866 solicitudes de excepción desde efectores de las distintas provincias.

Aunque la perspectiva de derechos está incluida desde el inicio del trabajo del área, la reciente
promulgación de la nueva Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y TB
brinda un sostén muy importante al desarrollo de esta clase de estrategias de trabajo.

2
Ley nacional de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuber-
culosis, disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/266657/20220718# (Consultado:
07/10/2022).

La perspectiva de derechos humanos: interdisciplina e intersectorialidad


109
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

La normativa define la respuesta a estas infecciones como integral e intersectorial (art.


2), basada en la estrategia de atención primaria de la salud, “para la investigación, pre-
vención integral y combinada, diagnóstico, tratamiento, cura, asistencia interdisciplinaria
(social, legal, psicológica, médica y farmacológica), y la reducción de riesgos y daños del
estigma, la discriminación y la criminalización hacia las personas con VIH, hepatitis virales,
TB e ITS”. Garantiza el derecho universal, gratuito, voluntario y confidencial al diagnóstico;
el trato digno, sin discriminación ni criminalización de las personas con VIH, y el derecho
a recibir atención integral, entre otros. Determina que, para realizar la prueba diagnóstica,
basta la solicitud de la persona interesada y la firma del consentimiento informado escrito,
sin que sea necesaria una orden médica (art. 16). Reconoce a las mujeres y/o personas con
capacidad para gestar, el acceso a la información sanitaria clara y comprensible, que incluya
las opciones de parto, favoreciendo el derecho al parto por vía vaginal. Otorga el acceso
universal y gratuito a la leche para les niñes durante los primeros 18 meses de vida.

Exige la implementación de políticas de empleabilidad para las personas con VIH, prohíbe el
testeo de VIH o hepatitis virales en la instancia preocupacional de cualquier postulante. Por
otra parte, presume que el despido de una persona con VIH es discriminatorio, salvo prueba
en contrario. Además, prohíbe la exigencia del test de VIH en las instituciones públicas y/o
privadas de enseñanza. Prohíbe el testeo compulsivo en personas privadas de la libertad
o bajo situaciones especiales de residencia, como hogares de jubilados o centros de salud
mental. Asimismo, reconoce derechos de la seguridad social, como el acceso a la jubilación
especial y a la pensión no contributiva.

Crea la Comisión Nacional de VIH, Hepatitis virales, otras ITS y TB, integrada de forma
interministerial e intersectorial por distintos actores involucrados en la respuesta al VIH
con representación federal y de géneros, entre los que se nuclean el Estado, la sociedad
científica y la sociedad civil, para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas
en materia de VIH, hepatitis virales, otras ITS y TB, como algunas de sus funciones.

La ley crea el Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, bajo la órbita del Ins-
tituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), con el fin de
visualizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de
las personas afectadas.

La nueva ley nos brinda lineamientos e imperativos precisos para construir en la práctica
respuestas intersectoriales e interdisciplinarias con eje en los sujetos, que garanticen efec-
tivamente los derechos reconocidos explícitamente en los ámbitos sanitario, laboral y civil
en los instrumentos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

La plena implementación de la nueva ley requiere seguir profundizando la vinculación per-


manente con los programas provinciales de VIH, las organizaciones de la sociedad civil y
otras áreas estatales, para concretar estrategias adecuadas que habiliten el diseño e imple-
mentación de soluciones diversas, federales y cercanas a los requerimientos de las perso-
nas con VIH

La perspectiva de derechos humanos: interdisciplina e intersectorialidad


110
Volver al índice
Prevención combinada

Implementación de
PrEP en la Argentina
Autores:
Analía Dorigoa
Andrea Baldanib
Julia Recchia
José Barlettac

Área de Prevención y cÁrea de Asistencia de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, b Consultora OPS.
a
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

La prevención combinada es un enfoque de respuesta al VIH y otras ITS, que tiene como
objetivo disminuir el número de nuevas infecciones, garantizando la oferta integral de ser-
vicios adecuados a cada persona, teniendo en cuenta las especificidades locales, y contri-
buyendo a realizar transformaciones político-estructurales.

En este abordaje se parte de una interrelación entre distintos componentes (biomédico,


comportamental y estructural), cada uno de los cuales incluye distintas intervenciones que
deben contemplar los servicios de salud y los niveles de gestión. Dentro del conjunto de
intervenciones biomédicas que componen la estrategia, se encuentra la profilaxis previa a
la exposición o pre exposición (PrEP)1. La PrEP consiste en el uso de medicación antirretro-
viral previo a la situación de exposición y es recomendada para las personas VIH negativas
que estén en riesgo significativo de contraer la infección.

En Argentina, desde julio de 2021 hasta enero de 2022 se realizó un proyecto piloto de
provisión de PrEP, que funcionó como punto de partida para la implementación de esta
estrategia a escala nacional y cuyo alcance continúa en expansión al momento de publi-
cación de este boletín.

El piloto de implementación fue coordinado por la


Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales
y Tuberculosis (DRVIHVyT) del Ministerio de Salud
de la Nación Argentina, con el apoyo técnico/
financiero de la Organización Panamericana de
la Salud y la Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS) y Onusida, en articulación con los
programas de VIH en cada una de las juris-
dicciones participantes y organizaciones de
la sociedad civil.

Este artículo resume los principales


resultados cuali-cuantitativos finales
de la implementación del piloto.

1
Organización Panamericana de la
Salud. Herramienta de la OMS para
la implementación de la profilaxis
previa a la exposición al VIH, módulo
5: Seguimiento y evaluación. Was-
hington, D.C.: Organización Paname-
ricana de la Salud; 2019. Disponible
en: https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/51788/OPSCDE19012_
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Prevención combinada. Implementación de PrEP en Argentina


112
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Caracterización general de la
implementación
Desde el 1° de julio de 2021 comenzaron a funcionar progresivamente siete centros de pre-
vención combinada de VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3 centros), Mar del
Plata en la provincia de Buenos Aires (2 centros), San Juan capital (1 centro) y San Miguel de
Tucumán (1 centro). Estos centros se integraron a efectores de salud que ya funcionaban,
tanto en el subsector público como en organizaciones de la sociedad civil, a través de la
promoción entre pares o promotores/as de poblaciones claves.

En la Tabla 1 se enumeran los servicios de prevención combinada ofrecidos por cada centro
y su tipo de organización.

Tabla 1: Servicios de prevención combinada y tipo de organización de los sitios piloto. Argentina, 1/7/20212021 al
31/1/2022.

Centro de Centro de UCE VIH,


Nexo Clinsex Red
Fundación Salud N° 1 Adiestramiento ITS y HV
Asocia- Htal. Ramos PCVIH*
Huésped (Mar del René Favaloro (San
ción Civil Mejía (Mar del
(CABA) Plata, (CARF) Miguel de
(CABA) (CABA) Plata, PBA)
PBA) (San Juan) Tucumán)
Efector Efector Efector
Tipo de organización ONG ONG ONG Efector público
público público público
Provisión de preser-
vativos y geles
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Valoración de riesgo ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Test rápido de VIH ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Testeo de VIH por
laboratorio
✔ ✔ ✔ - ✔ ✔ ✔
Testeo rápido de sífilis ✔ ✔ ✔ - ✔ ✔ ✔
Testeo de sífilis por
laboratorio
✔ ✔ ✔ - ✔ ✔ ✔
Tratamiento para
sífilis
✔ ✔ ✔ - ✔ ✔ ✔
Testeo de hepatitis
virales por laboratorio
✔ ✔ ✔ - ✔ ✔ ✔
Provisión de PrEP ✔ ✔ ✔ - ✔ ✔ ✔
Provisión de PPE - ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Inmunizaciones - ✔ ✔ - ✔ ✔ ✔
Atención de personas
con VIH
✔ ✔ ✔ - ✔ ✔ ✔
* La Red deriva a las personas con riesgo incrementado al Centro de Salud N°1 de la misma localidad, donde se realizan las otras intervenciones.
FUENTE: elaboración de la DRVIHVyT en base a los registros de cada sitio piloto.

Prevención combinada. Implementación de PrEP en Argentina


113
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Metodología
Para el análisis cuantitativo, se tomaron los registros2 de los centros de prevención com-
binada (CPC), a fin de calcular los indicadores de prevención combinada para VIH, sífilis y
sus respectivos porcentajes de positividad, aceptabilidad de PrEP y caracterización de las
personas que iniciaron PrEP según tipo de cobertura de salud y población clave.

Para el análisis de los aspectos cualitativos, se realizaron de manera virtual 8 entrevistas


semiestructuradas con referentes de los centros de CPC y de OSC de todas las jurisdiccio-
nes participantes) durante abril y mayo de 2022. Los ejes temáticos abordados fueron:

◙ convocatoria a las poblaciones clave,


◙ caracterización de las poblaciones clave,
◙ aceptabilidad de PrEP,
◙ seguimiento y retención en PrEP,
◙ sistemas de registro y monitoreo de datos,
◙ servicios de prevención combinada ofrecidos,
◙ organización de los equipos y de la atención,
◙ viabilidad de la implementación,
◙ recupero de imágenes de los afiches utilizados para la difusión local.

Centros de prevención combinada:


datos agrupados nacionales
Durante la prueba piloto se testearon para VIH 2.092 personas de la población clave, de las
cuales 112 (5,3%) tuvieron resultado positivo (Gráfico 1). Para sífilis se testearon 1.803 y, de
ellas, 282 (15,6%) tuvieron resultado positivo. Debido a las diferencias en la metodología de
testeo de sífilis en los distintos CPC, no es posible estimar una prevalencia de sífilis activa.

Gráfico 1: Personas de la población clave testeadas y porcentaje de positividad de VIH y sífilis en los sitios piloto de
CABA, San Juan y Tucumán. Argentina, 1/7/2021 al 31/1/2022.

94,6%
2.000 84,5%
Personas testeadas

1.500
en prueba piloto

1.000

500
15,6% Negativos
5,4%
0 Positivos
VIH (n=2.092) Sífilis (n=1.803)

FUENTE: elaboración de la DRVIHVyT en base a los registros de cada sitio piloto.

2
Los registros de cada CPC fueron relevados a través de instrumentos de monitoreo implementados especial-
mente para la experiencia piloto en estos espacios.

Prevención combinada. Implementación de PrEP en Argentina


114
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Perfil de las personas usuarias y


aceptabilidad de la PrEP
El 56,5% de las personas de la población clave que iniciaron PrEP tenían cobertura del
subsector privado o de la seguridad social. La mayor proporción fue de hombres que tienen
sexo con hombres (HSH) con el 90%, en menor medida mujeres trans (9%) y en tercer
lugar mujeres cis trabajadoras sexuales (1%).

La aceptabilidad de la PrEP se define habitualmente como la proporción de personas que


inician PrEP sobre el total de la población elegible, es decir, quienes tienen un test de VIH
negativo y se encuentran en riesgo incrementado en función de la valoración realizada.

A continuación, se presenta el análisis de aceptabilidad de PrEP con fuente en los registros


de cada centro. El número de personas de la población clave que iniciaron PrEP fue de 619
sobre el total de personas elegibles, lo que representa una aceptabilidad del 52% y que es
similar a la reportada en otros países de la región (Gráfico 2).

Gráfico 2: Aceptabilidad de PrEP en población clave en los sitios piloto de CABA, San Juan y Tucumán. Argentina,
1/7/2021 al 31/1/2022.
2.500
2.092 1.980
2.000
población clave
Personas de la

1.500
1.181
1.000
619
500

0
Testeadas para VIH VIH negativas Con criterio de PrEP Iniciaron PrEP
y se les ofreció PrEP
FUENTE: elaboración de la DRVIHVyT en base a los registros de cada sitio piloto.

Del proyecto piloto a la escala nacional.


Situación actual de la PrEP en
Argentina y aspectos cualitativos
de la implementación
El proyecto piloto fue un paso clave para identificar barreras y facilitadores en el acceso de
las poblaciones clave a la PrEP y para obtener indicadores indispensables para planificar la
implementación de la estrategia a escala nacional.

En este contexto, a partir del segundo trimestre de 2022 se continuó y profundizó la arti-
culación con los programas jurisdiccionales de VIH con el objetivo de expandir la oferta de
PrEP a nivel nacional en el marco de la prevención combinada. Así, se logró aumentar el
número de centros que ofrecen y dispensan PrEP en las jurisdicciones que participaron del
piloto y expandir la oferta de PrEP hacia otras jurisdicciones.

Prevención combinada. Implementación de PrEP en Argentina


115
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Al momento de la publicación de este boletín:

Iniciaron PrEP 1.557 personas, de las cuales 1.278 continuaban activas al 5/10/2022. De estas
últimas, el 84,8% retira la medicación de establecimientos de CABA, el 11,5% de Tucumán,
1,5% de San Juan y el resto de otras seis jurisdicciones. Cabe señalar que un 21,9% de las
personas que retiran en CABA tienen como domicilio la provincia de Buenos Aires.

El 92,6% son varones cis y el 7,4% están registradas en el sistema en la variable sexo como
mujeres, pero sin información sobre el género. Presumiblemente sean casi todas mujeres
trans. La mediana para varones cis y mujeres es 33 años por igual.

En CABA hay cuatro establecimientos que a la fecha tienen al menos a tres personas acti-
vas en PrEP, Tucumán y San Juan dos establecimientos cada una, y las provincias de Cór-
doba, Mendoza y Buenos Aires, uno cada una.

Se realizaron entrevistas a referentes de cada una de las jurisdicciones participantes, con


el objetivo de tener una primera aproximación a la experiencia de implementación. Si bien
se identificaron aspectos particulares, a continuación se consolidan los puntos en común
sobre las experiencias.

Como primera fortaleza, mencionamos que para la convocatoria a las poblaciones clave
resultó fundamental la difusión entre pares y la referencia previa de las personas usuarias
con los equipos de los CPC. De esta manera, la trayectoria de trabajo previa de cada centro
determinó el perfil de la población que accedió en primera instancia.

El rol de las OSC fue muy importante, tanto para convocar a las personas de la población
clave como para acompañarlas para sostener la continuidad de PrEP. Su participación en la
organización de los centros permitió ampliar la accesibilidad de sus pares, ya que abogaron
por remover los obstáculos que encuentran los usuarios.

La historia de trabajo conjunto de los equipos fue una fortaleza para abordar la complejidad
de la estrategia de prevención combinada. Por ejemplo, las entrevistas con las personas
usuarias, que resultaron más extensas que las habituales, y el monitoreo de su retención
en PrEP. Surgieron diferentes interrogantes sobre el mejor modo de actuar ante aquellas
personas que no regresaban a las visitas de control ni retiraban medicación nuevamente.

En algunos casos, los motivos de la suspensión fueron conocidos por los equipos y estu-
vieron relacionados con personas que dejaron de encontrarse en situación de exposición.
Sin embargo, constituye un desafío comprender los itinerarios que definen las personas
usuarias de PrEP articulando múltiples estrategias de prevención en su vida cotidiana.

La población clave con mayor aceptabilidad de PrEP fue la de HSH, con conocimiento pre-
vio de la estrategia, de edades cercanas a los 30 años, con cobertura de salud del subsector
privado o de la seguridad social, y alto nivel educativo universitario. Esta población también
registró una continuidad en PrEP más sostenida en el tiempo.

Para las mujeres trans, el inicio de PrEP estuvo relacionado con el acceso a otros servicios
de salud que respondieron a sus necesidades o padecimientos y en muchos casos se trató
de la primera vez que realizaban controles de salud. La mayoría de esta población usuaria
de PrEP vive en condiciones de vulnerabilidad, tiene menos de 50 años y realiza trabajo
sexual. La continuidad en PrEP fue más reducida que en otros grupos de la población clave
y su sostenimiento dependió en gran medida del acompañamiento de pares. Frente a esta
situación, algunos equipos definieron incorporar personal de salud perteneciente a esta
población clave en los CPC.

Prevención combinada. Implementación de PrEP en Argentina


116
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Las mujeres cis trabajadoras sexuales tuvieron la convocatoria más reducida a los CPC y
menor aceptabilidad de PrEP que los demás grupos de la población clave, un fenómeno
que se repite tanto en los ensayos clínicos como en las experiencias de implementación en
otros países de la región. Constituye un desafío comprender esta situación y pensar estra-
tegias para fortalecer el acceso a los servicios de prevención combinada, entre ellos a PrEP.

La implementación de los centros de prevención combinada implicó que se definieran y


reformularan acuerdos entre los diferentes servicios de salud para garantizar el acceso a
las personas. También puso en evidencia la necesidad de fortalecer las articulaciones con
los efectores del subsector privado y de la seguridad social, de manera que los usuarios
accedan a los recursos y servicios requeridos en un tiempo oportuno.

Fortalezas Debilidades Desafíos

La difusión entre pares y la referen- Convocatoria reducida y menor Elaborar estrategias para aumentar
cia previa de los usuarios con los aceptabilidad de PrEP en mujeres el acceso a los servicios de preven-
equipos de los sitios piloto. trabajadoras sexuales. ción combinada.

El rol de las organizaciones de la


Comprender los itinerarios definidos
sociedad civil en la convocatoria y
Pérdida de contacto de los usuarios, por los usuarios de PrEP, promover
en el acompañamiento a la pobla-
interrogantes en equipos. un circuito de atención adecuado
ción clave para la continuidad de
para ellos.
PrEP.

Fortalecer las articulaciones con los


La historia de trabajo conjunto de
efectores del subsector privado y
los equipos para abordar la comple-
Laboratorio: derivaciones, turnos, de la seguridad social, sensibilizar
jidad de la estrategia de prevención
horarios. sobre la prevención en general y la
combinada (entrevistas y segui-
estrategia de prevención combinada
miento).
de VIH en particular.

Mayor aceptabilidad de PrEP en


hombres que tienen sexo con hom-
bres. Continuidad más sostenida en
el tiempo. Conocimiento previo.

Aceptabilidad de PrEP relacionada


con el acceso a otros servicios de
salud en mujeres trans (1º control).
Continuidad sostenida por pares,
más reducida. Incorporación a
equipos.

Prevención combinada. Implementación de PrEP en Argentina


117
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

En qué estamos
A partir de julio, se ha comenzado con la expan-
sión a nivel nacional de la implementación de
los servicios de prevención combinada del
VIH y otras ITS como política sanitaria del
Ministerio de Salud de la Nación.

Se han observado dos brechas de infor-


mación importantes cuyo abordaje quedó
pendiente durante la implementación del
proyecto piloto: una vinculada a la acep-
tabilidad de PrEP en personas usuarias, y
segunda, el diagnóstico y tamizaje de ITS.

Para la primera, se diseñó un estudio de


tipo exploratorio y descriptivo con un abor-
daje cualitativo para conocer las experien-
cias y analizar la aceptabilidad de la PrEP
en usuarios/as y en el personal de salud,
en centros de prevención combinada que
proveen PrEP en CABA y Tucumán.

Para la segunda, se diseñó un plan


operativo para sistematizar y optimi-
zar la implementación de las pruebas
moleculares para el tamizaje y diag-
nóstico de gonococo y chlamydia en
personas de poblaciones clave que
reciben PrEP, y estimar la incidencia
de estas infecciones en usuarios/as de
PrEP. Este plan se está implementando
en la Clínica de Salud Sexual para perso-
nas en riesgo de ITS (ClinSex) del Servicio
de Inmunocomprometidos del hospital J. M.
Ramos Mejía de la CABA (uno de los centros
participantes del proyecto piloto)

Prevención combinada. Implementación de PrEP en Argentina


118
Volver al índice
La Dirección de
Respuesta al VIH,
ITS, Hepatitis Virales
y Tuberculosis en la
agenda internacional
2021-2022
Autores:
Mariana Ceriottoa
Juan Soteloa
Carla Morettib
Alejandro Zubietab

a
Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
b
Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, Ministerio de Salud de la Nación.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Introducción
La respuesta nacional al VIH, las hepatitis virales, las infecciones de transmisión sexual y
la tuberculosis es una prioridad de salud pública en la Argentina, y prevalecen en ella el
acceso al diagnóstico oportuno y a la provisión gratuita de medicamentos. En este sentido,
nuestro país cuenta con leyes que garantizan que las poblaciones claves en situación de
vulnerabilidad tengan un marco de protección y cuidado, en concordancia con lo aprobado
en la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de la Asamblea General de Naciones Unidas, cele-
brada en junio de 2021.

Con esta prioridad, la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculo-
sis (DRVIHVyT) junto con la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales (ambas del
Ministerio de Salud) participan activamente en diferentes foros internacionales, regionales
y multilaterales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panameri-
cana de la Salud (OPS), el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), el Proceso de
Quito y el Mercosur, entre otros, compartiendo lecciones aprendidas y desafíos en relación
con la implementación de esta política sanitaria así como también asumiendo nuevos com-
promisos en la materia.

La DRVIHVyT en la agenda internacional 2021-2022


120
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

El Grupo de Cooperación
Técnica Horizontal
El GCTH reúne a los responsables de los programas/direcciones de VIH/sida y otras infec-
ciones de trasmisión sexual (ITS) de veinte países de América Latina y el Caribe.

Cuenta con la participación de las representaciones de redes de organizaciones no guber-


namentales (ONG) como miembros asociados y organismos internacionales como miem-
bros invitados.

El GCTH tiene por finalidad fortalecer las respuestas nacionales y regionales al VIH/sida y
otras ITS en América Latina y el Caribe por medio de la cooperación técnica entre los países,
en trabajo articulado con la sociedad civil desde un enfoque de género y derechos humanos.

Si bien los esfuerzos de las respuestas nacionales al VIH se han visto afectados por el con-
texto de pandemia de COVID-19, dentro del plan de trabajo de cooperación horizontal para
2021-2022 se previó el abordaje, discusión, análisis y toma de decisiones respecto de los
temas de prevención y atención integral; información estratégica; sostenibilidad financiera;
derechos humanos, así como el fortalecimiento de la gobernanza del grupo.

Una de las modalidades que facilitan la toma de acuerdos en el GCTH es el análisis conjunto
de la situación y la discusión abierta y participativa, donde la experiencia de los pares y
conocimientos adquiridos favorecen el avance en las respuestas nacionales y regionales de
forma articulada.

En los años anteriores se han dado tres foros donde los actores sociales relacionados con el
VIH han generado avances en temas cruciales y brindado seguimiento de las Declaraciones
Conjuntas que los países han acordado en las Asambleas de la Organización de las Nacio-
nes Unidas (ONU) para el VIH.

En ese sentido, en nuestro país se trabajó durante tres meses de forma articulada con Can-
cillería del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Dirección
Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud de la Nación, sobre todos y
cada uno de los puntos del borrador para la Declaración Política, adoptada en la última Reu-
nión de Alto Nivel sobre VIH/sida 2021, así como los acuerdos establecidos con las organi-
zaciones de la sociedad civil que formaron parte de la delegación oficial, para la elaboración
del discurso de la ministra Carla Vizzotti el 8 de junio de 2021.

El diálogo abierto y personal entre jefas/es y asesoras/es de programas o direcciones nacio-


nales de VIH y la sociedad civil permite abordar de forma concreta las problemáticas en
Derechos Humanos y VIH en la región, y proponer acciones directas a ser implementadas
por los programas en sus países.

Por dichas razones, fue necesario retomar de forma urgente la discusión de temáticas sen-
sibles en un IV Foro latinoamericano, que reunió a los responsables de programas naciona-
les, a los representantes de redes regionales y a los cooperantes los días 25, 26, 27 y 28 de
octubre de 2022, en la ciudad de Lima, Perú1.

1
El cierre de este artículo fue previo a la realización de las reuniones mencionadas.

La DRVIHVyT en la agenda internacional 2021-2022


121
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Por último, respecto de la agenda de actividades realizadas por este grupo –que contó con
la cooperación técnica de OPS y el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/
sida (Onusida)–, durante el período 2021-2022, además de las cuatro reuniones ordinarias
anuales, se destaca la realización de paneles, mesas redondas, talleres y webinarios sobre
temas tales como vacunas COVID-19 para PcVIH, trabajo sexual, legislación y derechos
humanos, uso de drogas y VIH, movilidad humana (Proceso de Quito), intervenciones de
testeo para el aumento del acceso a los servicios de prevención del VIH, avances del Plan
de Acción Transfronterizo (PAT) para la prevención y protección de migrantes y refugiados
(Proceso de Quito), implementación operativa y el escalonamiento de la PrEP en la región,
informe “Stigma Index”, optimización de esquemas de tratamiento-TAF-lamivudina-DLT,
MMD, viruela símica y vigilancia de las hepatitis virales B y C.

El Proceso de Quito
El Proceso de Quito es un espacio de trabajo técnico regional, inaugurado el 4 de septiembre
de 2018, por iniciativa de Ecuador, con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

A la fecha, cuenta con representantes de 13 países que desarrollan respuestas coordinadas


a los retos institucionales generados en América Latina y el Caribe por los flujos de refugia-
dos y migrantes provenientes de Venezuela, con el objetivo de intercambiar información y
articular la coordinación regional a la crisis migratoria venezolana.

En ese contexto, surge la “Declaración de Quito sobre Movilidad Humana de Ciudadanos


Venezolanos en la Región”, donde se estableció una serie de medidas, entre las cuales des-
taca el compromiso de los Estados de la región para proveer a los ciudadanos y ciudadanas
venezolanos/as en situación de movilidad humana, el acceso a los servicios de salud.

Argentina participa como País Champion (líder en materia de políticas de VIH con migran-
tes) de las reuniones técnicas acompañando a Onusida para el seguimiento de los acuerdos
en materia de servicios de salud, prevención y protección para migrantes y refugiados,
contenidos en la Declaración conjunta y hoja de ruta del Proceso de Quito.

Posteriormente a su inauguración, se llevaron a cabo dos reuniones –en noviembre de 2018


y abril de 2019– en las que se obtuvieron como resultados el “Plan de Acción del Proceso de
Quito para la Atención a los Nacionales Venezolanos en Movilidad Humana en la Región”,
que alude en su punto 2 a la importancia de incrementar la coordinación, comunicación y
articulación adecuada entre los gobiernos de los países de tránsito y acogida de la migra-
ción venezolana, a través de sus instituciones nacionales competentes, “para garantizar la
vigencia de los derechos humanos de la población venezolana en situación de movilidad
humana, especialmente los grupos más vulnerables” 2.

Durante la IV Reunión Técnica Internacional del Proceso de Quito, realizada el 4 y 5 de


julio de 2019 en Buenos Aires, Argentina, Onusida y OPS presentaron una propuesta cuyo
principal objetivo es ampliar la cobertura de servicios de salud para migrantes y refugiados,
especialmente aquellos con VIH, independientemente de su estatus migratorio y garanti-
zar tratamiento antirretroviral, acelerando la transición al dolutegravir (DTG)3.

2
Punto 2 de la Declaración Conjunta de la Tercera Reunión Técnica sobre Movilidad Humana de Ciudadanos Venezolanos.
Disponible en: https://www.refworld.org.es/pdfid/5cec7e4e4.pdf (consultado: 14/10/2022).
3
Dolutegravir: https://www.who.int/es/news/item/22-07-2019-who-recommends-dolutegravir-as-preferred-hiv-
treatment-option-in-all-populations (consultado: 14/10/2022).

La DRVIHVyT en la agenda internacional 2021-2022


122
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Seguidamente, en las reuniones del Proceso de Quito realizadas en Bogotá (noviembre


de 2019), Santiago de Chile (23 y 24 de septiembre de 2020) y Lima (27 y 28 de mayo de
2021) el tema del VIH se mantuvo en la agenda del Proceso y, especialmente en la última
Declaración, los Estados parte invitaron a los países miembros a implementar ciertas reco-
mendaciones, dentro de las que destacan:

◙ Fortalecer los mecanismos de asistencia y provisión de servicios de salud a la po-


blación migrante con VIH/sida, a través de un mejoramiento de las herramientas
que consienten la vigilancia centinela, con el fin de dar una respuesta adecuada
a los requerimientos específicos de esta población en las diferentes etapas de su
proceso migratorio.

◙ Adoptar la estandarización de la terapia antirretroviral y conformar una Comisión


regional que formule un Plan de Acción Transfronterizo (PAT), tomando como
base las particularidades de cada sistema de salud, y así garantizar la cobertura de
atención de las personas en situación de movilidad que viven con VIH, acelerando
la transición a TLD (tenofovir, lamivudina y dolutegravir).

◙ Exhortar a los países de la región a no claudicar en sus esfuerzos por eliminar el


estigma y la xenofobia que afectan a las personas con VIH/sida, especialmente a la
población migrante, a través de continuas campañas de comunicación y concien-
tización, y acciones específicas dirigidas a la plena integración laboral y social de
todos los afectados en sus comunidades de acogida”4.

En septiembre de 2021, Brasil se convirtió en el sexto país en liderar el proceso técnico inter-
gubernamental, después de Ecuador, Argentina, Colombia, Chile y Perú, a fin de continuar
dando seguimiento a las temáticas de los grupos de trabajo.

Así, el 1° de julio de 2022 se firmó en Brasilia la VIII Declaración Conjunta del Proceso de
Quito, que en su punto h)5, correspondiente a VIH e ITS, establece la continuidad de las
acciones y las propuestas de líneas estratégicas base para el PAT de respuesta a refugiados
y migrantes afectados por el VIH que será trabajado en el marco del GCTH.

Así, el Proceso de Quito ha tenido efectos favorables, en tanto propone una mirada regio-
nal de carácter técnico y político, que ha servido para cohesionar a los países en un esfuerzo
conjunto para plantear soluciones integradas y compartidas6. De igual forma, facilita el
análisis del fenómeno migratorio, identifica y articula las áreas de acción intergubernamen-
tal y las prioridades para los Estados participantes, en un marco de cooperación bilateral y
multilateral. A nivel técnico, facilita el intercambio de buenas prácticas y la vinculación entre
organismos nacionales de distinto nivel.

4
Disponible en: https://cutt.ly/p1h9DOC (consultado: 14/10/2022).
5
En: https://www.procesodequito.org/es (consultado: 14/10/2022).
6
En: https://www.humanitarianlibrary.org/sites/default/files/2019/10/Respuesta%20ONUSIDA.pdf (consultado:
14/10/2022).

La DRVIHVyT en la agenda internacional 2021-2022


123
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

La Comisión Intergubernamental
de VIH del Mercosur
La Comisión Intergubernamental de VIH/sida del Mercosur (CIVIH) fue creada en la XIV
Reunión de Ministros de Salud del Mercosur (2003), a través de la firma del Acuerdo Mer-
cosur Nº 05/03, que definió las áreas prioritarias para el VIH, el sida y la sífilis congénita
(Anexo B). Es un espacio donde se discuten y trabajan temas con relación a VIH, ITS y hepa-
titis virales (HV) con el propósito de promover las estrategias de cooperación e integración
que contribuyan a fortalecer las estrategias sanitarias regionales.

La CIVIH está conformada por referentes técnicos en la materia de cada uno de los Estados
Parte (EEPP): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Cuenta, además, con la cooperación
de la OPS. A su vez, esta Comisión Intergubernamental da cuenta de su labor a la Reunión
de Ministros de Salud del Mercosur y Estados Asociados.

Tiene una larga tradición en sostener mecanismos de cooperación entre sus cuatro EEPP,
así como en buscar apoyo de OPS y otras agencias de cooperación con el fin de expandir
los mejores logros de las políticas preventivo-asistenciales en VIH y otras ITS de cada uno
de los países. Esto permite que, más allá de las diferencias existentes, pueda sostenerse
un marco conceptual y de prácticas que han favorecido fundamentalmente el control de la
epidemia de VIH, las hepatitis virales y otras ITS.

Desde 2012 a la actualidad, la CIVIH ha trabajado ininterrumpidamente en la elaboración


de proyectos en espacios fronterizos, reuniones periódicas durante las presidencias pro
témpore (PPT), visitas técnicas, donaciones de medicamentos, así como también ha incor-
porado las hepatitis virales bajo la órbita de la Comisión, desde 2018.

En 2019, durante las PPT de Argentina y Brasil, se trabajó en el diseño, elaboración y valida-
ción del proyecto “Prevención Combinada en espacios fronterizos del Mercosur”, partiendo
de la premisa de que los municipios de frontera requieren de esfuerzos extraordinarios de
cooperación por varios motivos: son zonas de tránsito con características que las vuelven
más semejantes a sí mismas que a otras ciudades de los países y, si bien los casos de infec-
ciones que reportan son menores a los de las grandes ciudades, suelen ser superiores a los
de municipios vecinos que no son de frontera.

Es preciso destacar que la epidemia en América Latina es de tipo “concentrada” en varones


gay, varones que tienen sexo con otros varones y mujeres trans. La persistencia del estigma
y la discriminación hacia las personas con VIH y las poblaciones mencionadas está afec-
tando el necesario avance para mejorar la provisión de servicios de prevención combinada
en estos municipios (que incluye testeo, el diagnóstico, la vinculación de las personas con
los servicios de salud y la consecuente disminución de la carga viral en las personas bajo
tratamiento), de modo tal que subsisten el diagnóstico tardío y la alta mortalidad por VIH.

El proyecto se propuso focalizar los esfuerzos en financiar acciones destinadas a que los
equipos de salud tengan más herramientas para involucrar en sus estrategias de cuidado
a las poblaciones más estigmatizadas, que son las que tienen mayor carga de enfermedad,
bajo los siguientes objetivos:

La DRVIHVyT en la agenda internacional 2021-2022


124
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

1. Ampliar el testeo, el diagnóstico y la vinculación a los servicios de salud, con foco


en las poblaciones claves y en los varones.
2. Mejorar la adherencia a la terapia antirretroviral (TARV) y el monitoreo de la supre-
sión viral.
3. Implementar acciones de prevención de transmisión vertical de VIH, sífilis y de las
hepatitis B y C, de acuerdo con las necesidades de cada frontera, con especial aten-
ción al diagnóstico y tratamiento de las parejas sexuales de las mujeres embarazadas.
4. Disminuir el estigma y la discriminación hacia las poblaciones clave y las personas
con VIH.
Los comités de fronteras definidos para participar del proyecto fueron:

◙ Rivera (Uruguay) - Santana do Livramento (Brasil)


◙ Paso de los Libres (Argentina) - Uruguayana (Brasil)
◙ Ciudad del Este (Paraguay) - Puerto Iguazú (Argentina) - Foz do Iguaçu (Brasil);
◙ Pedro Juan Caballero (Paraguay) - Ponta Porã (Brasil).

Como consecuencia de la pandemia, el proyecto se retrasó y fue retomado a inicios de 2021,


bajo la PPT de Argentina. En este marco, se realizaron tres reuniones técnicas en las que se
terminó de revisar y rediseñar el proyecto “Prevención combinada en espacios de fronteras del
Mercosur en el marco COVID-19”, respetando los cuatro ejes del proyecto original, y se acordó
integrar a la agenda de trabajo una serie de encuentros virtuales referidos a las hepatitis vira-
les y el estado de situación actual en el contexto de COVID-19 en cada uno de los países.

Luego, durante la PPT de Brasil (2021) y Paraguay (2022) se llevaron a cabo capacitaciones
virtuales, webinarios y talleres dirigidos a profesionales, equipos de salud de los comités
de fronteras que formaron parte del proyecto, así como otros equipos de salud, organismos
gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, con un registro total cercano a 500
participantes. Entre las temáticas desarrolladas se destacan la adherencia y retención al
TARV a partir de experiencias novedosas en el marco de la pandemia de COVID-19, modelos
innovadores de atención a las PcVIH para mejorar la vinculación con los servicios de salud,
prevención de la transmisión vertical del VIH de sífilis y hepatitis B y C en ciudades fronteri-
zas, diversidad sexual-género-estigma y discriminación, elaboración de estrategias comu-
nicacionales para la reducción del estigma y la discriminación asociadas al VIH, el género y
la orientación sexual.

A la fecha y bajo la PPT de Uruguay, la CIVIH se encuentra llevando a cabo una serie de reu-
niones virtuales de discusión con expertos para el diseño y elaboración de dos proyectos
que continuarán trabajándose en las siguientes presidencias pro témpore:

1. Proyecto Regional para prevención de la transmisión vertical de VIH-ITS-Hepatitis


Virales y Chagas en ciudades fronterizas del MERCOSUR (ETMI+ PLUS).
2. Proyecto sobre Evaluación Externa de la Calidad (EQA) de la red de diagnóstico y
seguimiento de pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis virales, cargas virales de VIH
y hepatitis virales, CD4+ y biología molecular para clamidia y gonococo, en el Mercosur.

A modo de cierre
Estas intervenciones, parte de la labor conjunta de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS,
Hepatitis Virales y Tuberculosis y de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales,
reflejan el interés de este Ministerio por la cooperación internacional y la integración. La
participación activa en todos los ámbitos posibles para exponer la propia experiencia y
ampliar el conocimiento y los compromisos con otros desarrollos de salud pública de la
región y el mundo

La DRVIHVyT en la agenda internacional 2021-2022


125
Volver al índice
Asociación tuberculosis y
VIH a partir de datos de
vigilancia de la salud
Autores:
Hugo Fernández*
Natalia Mordini*

* Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Emilio Coni, ANLIS-MSAL.


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Introducción
Unas de las causas de la declaración de emergencia de la tuberculosis (TB) en 1993 fue la
expansión de la epidemia de VIH en el mundo. En la resolución WHA46.36 de la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS), se pide la adopción de medidas nacionales e internaciona-
les para aplicar la estrategia mundial de la OMS de lucha contra la tuberculosis, y se señala:
“En segundo lugar, cabe prever que la tasa de incidencia de tuberculosis específica por
edad aumente en las zonas del mundo en que el sistema inmunitario de la población está
gravemente amenazado por la malnutrición y otras enfermedades. Entre esas amenazas
destaca el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); otros factores adicionales son el
hambre, la guerra y los desastres naturales, que dan lugar a grandes poblaciones de perso-
nas desplazadas y malnutridas” 1.

La epidemia de VIH ha provocado un aumento considerable de casos de tuberculosis pul-


monar y aumentado también el porcentaje de casos con baciloscopia negativa y de tuber-
culosis extrapulmonar. En las personas con VIH, el resultado del tratamiento es peor que en
las seronegativas y la mortalidad también es mayor que entre quienes no tienen VIH. Sin
embargo, la TB que afecta a las personas con VIH es prevenible y curable.

Actualmente, la estrategia “Fin de la TB” también incluye en su Pilar 1 las “actividades de


colaboración TB/VIH y tratamiento de las comorbilidades”, que busca introducir una pro-
gramación conjunta para TB y VIH, con el fin de ofrecer una prestación de servicios inte-
grada y descentralizada para ambas afecciones, y seguir las recientes recomendaciones de
la OMS en torno a las actividades de colaboración TB/VIH. Estas actividades se orientan a
la planificación conjunta de actividades de VIH y TB, la integración de servicios de atención
de ambas patologías y el tratamiento de la TB latente. Entre estas actividades se incluyen:

◙ Ampliar a mayor escala las pruebas de detección del VIH entre los casos presunti-
vos de TB y de todas las personas con TB.

◙ Contar con sistemas electrónicos de notificación por Internet con identificadores


únicos, que respeten la confidencialidad y que sean usados por los programadores
para un mejor seguimiento del paciente.

La importancia de conocer la situación ante el VIH de las personas con TB se refleja en uno
de los 10 indicadores claves para el seguimiento de la estrategia Fin de la TB, el que refiere
a la “documentación sobre el estado serológico con respecto al VIH en pacientes con TB”,
definido como “el número de pacientes con TB (casos nuevos y recaídas) que tienen docu-
mentado el estado serológico respecto al VIH dividido entre el número de casos nuevos y
recaídas de pacientes con TB en el mismo año, expresado como porcentaje” y cuya meta
es del 100%. La inclusión de este indicador se fundamenta en que “es uno de los indicado-
res mundiales centrales utilizados en el seguimiento de las actividades de colaboración en
relación con la TB y el VIH. Tener documentado el estado serológico con respecto al VIH es
esencial para proporcionar la mejor atención posible para los pacientes con TB y VIH, en
particular para el tratamiento antirretroviral”.

1
Las referencias bibliográficas se encuentran al final del artículo.

Asociación tuberculosis y VIH a partir de datos de vigilancia de la salud


127
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Material y método
Se realizó un análisis descriptivo de la información relacionada con VIH en la base de datos
del SNVS 2.0 del evento TB, las variables utilizadas fueron “tipo de estudio complemen-
tario”, que registra el resultado de la realización de la prueba de VIH en personas con TB,
y la variable “comorbilidad”, que registra si la persona con TB tiene ya un diagnóstico de
VIH. Para tendencias, se complementó la información con las bases históricas del módulo
de TB del SNVS 1.0, utilizando la variable “resultado VIH”. Para el estudio de cobertura del
registro de los casos de TB/VIH se vincularon las bases del SNVS 2.0 de los eventos TB y
VIH al 05/09/2022. Las estimaciones de la carga de TB/VIH y la información de los países
de la región de las Américas fueron obtenidas del Tuberculosis data del Global Tuberculosis
Programme de la OMS.

Resultados
Personas con TB notificadas con registro de la prueba de VIH
En el contexto regional, la Argentina mostró la cobertura más baja de registro de casos
con estudio de VIH en comparación con el resto de los países de la región. En 2020, última
información disponible, la proporción de casos de TB notificados que tenían documentada
la realización de una prueba de VIH fue del 79% en las Américas. La mayoría de los paí-
ses estaban por encima del promedio regional, pero en algunos (República Bolivariana de
Venezuela, Canadá, Jamaica y Argentina) la cobertura de registro fue inferior al 50%.

El registro en el SNVS 2.0 de las personas con TB estudiadas para VIH fue menor al 20%
(18,5%) en 2021 y en las notificaciones hasta agosto de 2022 esta proporción fue toda-
vía menor (13,5%). Si se analiza la tendencia de este indicador, se observa que la mayor
proporción de casos con registro de la prueba de VIH ocurrió en 2018, cuando alcanzó el
26,0% (Gráfico 1).

Gráfico 1: Tendencia de la notificación de los casos de TB estudiados para VIH, Argentina, 2009-2022.

4.000 30
26,0
Casos de tuberculosis estudiados para VIH

23,5

3.500
25
20,2
20,2

3.000
18,5
18,2
3.061

17,6
16,9
17,1

20
Porcentaje
15,5

2.500
2.740

13,5
2.341
2.333
11,9

2.000
2.310

15
2.174
10,6

1.921
9,3

1.824

1.500
1.691

10
1.585

1.000
1.292

1.226

Número de casos
1.155
977

5 de TB estudiados
500
para VIH
0 0 Porcentaje
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Año

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Datos cerrados al 05/09/2022.

Asociación tuberculosis y VIH a partir de datos de vigilancia de la salud


128
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

La distribución por provincia también fue heterogénea para este indicador. La mayor cober-
tura de registro de la prueba de VIH se observó en cinco jurisdicciones: Chubut, La Pampa,
Córdoba, Salta y Tierra del Fuego, todas por encima del 55%, mientras que en el resto de
las jurisdicciones la cobertura fue igual o inferior al 30% (Gráfico 2).

Gráfico 2: Proporción de personas con TB notificadas que conocen su estado de VIH, por provincia de residencia. Argen-
tina, 2021*.

Tierra del Fuego 84,2


Salta 81,4
Córdoba 73,3
La Pampa 72,7
Chubut 59,3
Mendoza 30,1
Río Negro 28,0
Catamarca 26,9
Neuquén 25,0
Entre Ríos 25,0
Jurisdicciones

Jujuy 18,7
Total País 18,5
Santa Fe 18,0
Santiago del Estero 17,6
CABA 17,5
Buenos Aires 10,8
Santa Cruz 10,4
Corrientes 8,1
Formosa 8,0
San Juan 6,0
San Luis 5,9
Chaco 3,5
Tucumán 2,0
Misiones 0,4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Porcentaje

*La Rioja no cuenta con casos estudiados


FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 2.0. Datos cerrados al 05/09/2022.

Asociación tuberculosis y VIH a partir de datos de vigilancia de la salud Volver al índice 129
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Personas con TB notificadas con confección con VIH


En 2021 el 5,0% del total de casos de TB notificados (636) eran seropositivos para el VIH.
Este porcentaje y el número de casos de TB/VIH no fueron constantes en la serie de tiempo
analizada. Se observa el mayor descenso de casos entre 2019 y 2020, que coincide con la
menor notificación total de casos de TB debida al impacto de la emergencia por COVID-19;
sin embargo, el descenso para los casos coinfectados fue del 27,7%, casi el doble del des-
censo en el número de casos totales entre ambos años, que fue del 14%.

La recuperación de la notificación total de TB en 2021 no se reflejó de la misma forma en


los casos de coinfección con VIH, que se mantuvieron por debajo del 22,1% (636) de los
notificados en 2019. En 2022 persiste la baja del registro de casos TB/VIH, ya que el por-
centaje en relación con la notificación total de casos de TB hasta agosto es menor que en
2021 (Gráfico 3).

En el cálculo de la seropositividad de VIH de los casos de TB en que se registra la prueba,


se observó que el total nacional supera el 25% (27,2%). En la mayoría de las provincias con
baja cobertura de registro de la prueba de VIH realizada, la positividad fue elevada y en
alguna de ellas llegó al 100%. En las jurisdicciones con más del 70% de cobertura de estu-
dio para VIH registrado, la positividad fue más estable, con una amplitud entre 8,3% en La
Pampa y 15,8% en Córdoba (Gráfico 4).

Gráfico 3: Tendencia de la notificación de los casos de TB/VIH, Argentina, 2009-2022.

1.400 10

9
1.200
8
7,3
7,3

7,1
7,0
6,9
Casos de tuberculosis/VIH

1.000 7
6,4
5,9
5,9

6
Porcentaje
5,3

5,2

5,3

800
575

5,0
854
835
4,7

817
804

5
751

746

4,1

600
639

4
636
587

581
575

554
498

400 3
371

2
200
1 Número de casos
de tuberculosis/VIH
0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Porcentaje

Año

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Datos cerrados al 05/09/2022.

Asociación tuberculosis y VIH a partir de datos de vigilancia de la salud


130
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Gráfico 4: Proporción de casos de TB notificadas con prueba de VIH registrada y porcentaje de positividad con relación
a los estudiados, Argentina, 2021*.

Buenos Aires 10,8


37,9
CABA 17,5
41,6
Catamarca 26,9
85,7
Chaco 3,5
12,5
Chubut 59,3
10,9
Córdoba 73,3
15,8
8,1
Corrientes 35,0
Entre Ríos 25,0
17,1
Formosa 8,0
25,0
Jujuy 18,7
32,3
La Pampa
72,7
8,3
0,0
La Rioja 0,0
Mendoza 30,1
9,8
Misiones 0,4 100
Neuquén 25,0
71,4
Río Negro 28,0
15,4
Salta 81,4
13,3
San Juan 6,0
75,0
San Luis 5,9
100
Santa Cruz 10,4
80,0
Santa Fe 18,0
41,7
Santiago del Estero
17,6
56,2
Tierra del Fuego
84,2
12,5
5,4
Desconocida 33,3
18,5
Total País 27,2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje

Estudiados Positivos

* Tucumán no cuenta con casos estudiados.


FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Datos cerrados al 05/09/2022.

Asociación tuberculosis y VIH a partir de datos de vigilancia de la salud


131
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Vinculación de bases de datos de SNVS 2.0 para los eventos TB y VIH


Al vincular las bases de datos del SNVS 2.0 de los eventos TB y VIH, se observó un subre-
gistro importante en la notificación de los casos coinfectados en el evento TB. Entre 2019
y 2021 la brecha total fue de 1.292 casos de TB que no están informados como TB/VIH, con
una amplitud de 403 a 484 casos para 2019 y 2021 respectivamente. La información provi-
soria hasta agosto de 2022 muestra una diferencia de 411 casos entre ambas bases.

Estas brechas determinan un aumento en el porcentaje de casos coinfectados de TB/VIH de


una media de 5,3% a 9,1%, antes y después de la vinculación de bases en todo el período.
Además, se observó una mayor estabilidad en este último porcentaje, ya que entre 2019
y 2022 el descenso fue del 35,9% para los casos TB/VIH registrados originalmente y del
10,4% para los casos corregidos (Gráfico 5).

Gráfico 5: Evolución de casos totales de TB/VIH registrados en la base de TB, casos corregidos luego de la vinculación
con la base de VIH y porcentaje sobre el total de casos de TB notificados. Argentina, 2019-2022.
Año
2.500 10

8,6
8,4 8,2 9
2.000
8,1 8
Casos de tuberculosis/VIH

7
6,4
1.500 6

Porcentaje
5,0 Número de casos
5 de TB/VIH original
5,3
1.000 4,1 4 Número de casos
1.084

1.038

3 de TB/VIH corregido
910
817

731

500 2
636
581

Porcentaje
1 original
371

0 0 Porcentaje
2019 2020 2021 2022 corregido

Año

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 2.0. Datos cerrados al 05/09/2022

Asociación tuberculosis y VIH a partir de datos de vigilancia de la salud


132
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Entre las jurisdicciones, el comportamiento es también heterogéneo. La provincia de Buenos


Aires concentra el 73,8% de la brecha de casos en 2021 y junto con CABA alcanza el 83,5%.
Entre el resto de las jurisdicciones que aportan más de 40 casos de TB/VIH, se destacan Cór-
doba y Salta con una alta cobertura de registro de casos estudiados y con brechas de 4,2% (2
casos) y 5% (4 casos) respectivamente. La provincia de Santa Fe, con una baja cobertura de
casos con registro de prueba de VIH, tiene una brecha del 16,3% (7 casos) (Gráfico 6).

Gráfico 6: Casos totales de TB/VIH originales registrados en la base de TB y corregidos luego de la vinculación con la
base de VIH, por jurisdicción de residencia. Argentina, 2021.

Buenos Aires 645


289
CABA 136
89
Catamarca 67
Chaco 212
Chubut 87
Córdoba 49
47
Corrientes 717
Entre Ríos 79
Formosa 45
Jujuy 24
20
La Pampa 22
La Rioja 2
Mendoza 54
Misiones 17
Neuquén 56
Río Negro 47
Salta 82
78
San Juan 35
San Luis 42
Santa Cruz 54
Santa Fe 50
43
Santiago del Estero 912
Tierra del Fuego 22
Tucumán 14

0 100 200 300 400 500 600 700

Casos

Casos de TB/VIH originales Casos de TB/VIH corregidos

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 2.0. Datos cerrados al 05/09/2022.

Asociación tuberculosis y VIH a partir de datos de vigilancia de la salud


133
Volver al índice
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Discusión y conclusiones
Garantizar el acceso a los servicios de orientación y pruebas de detección del VIH en gran
escala, como así también disponer de sistemas fiables de vigilancia del VIH en personas
con tuberculosis, constituyen las piedras angulares de una colaboración eficaz entre los
programas de Tuberculosis y de VIH.

Determinar la situación real de la asociación TB/VIH permitiría calcular la prevalencia real


de coinfección, conocer sus características y el impacto de las acciones de diagnóstico y
tratamiento. Para lograrlo, se debe mejorar la calidad de los registros de datos de ambas
patologías, paso fundamental para definir acciones de colaboración entre los programas
de TB y VIH tendientes a reducir la carga de enfermedad por tuberculosis en las personas
afectadas por el VIH y, a su vez, mejorar la oportunidad del diagnóstico y el acceso al trata-
miento de VIH de las personas con TB.

Actualmente la información disponible del sistema de vigilancia de TB no permite cono-


cer la carga real del problema de la coinfección y solo posibilita una aproximación del
comportamiento de los casos registrados y el impacto de las medidas de control en este
grupo vulnerable.

En estudios anteriores5,6 los profesionales intervinientes señalaron que existe una amplia
oferta de la prueba de VIH a los pacientes con diagnóstico de TB. También indican que
con mayor frecuencia se registran los casos de TB con resultados positivos para VIH en
detrimento de los casos con resultado negativo. La información analizada, sin embargo,
muestra que no se conoce la cobertura real de las pruebas de VIH en los casos de TB y, a
partir del cruce con los registros de VIH, se observa que no se identifica en el sistema de
vigilancia de TB la totalidad de los casos coinfectados.

Teniendo en cuenta esta situación, se deben priorizar las acciones colaborativas en TB y


VIH para aumentar la oferta del test de VIH a toda persona con diagnóstico de TB, favo-
recer la integración de los servicios de diagnóstico y atención de TB y VIH, con acceso a
métodos de diagnóstico rápidos, y jerarquizar la importancia del registro del resultado de
la prueba (tanto negativa como positiva) en el SNVS 2.0. De tal modo, se aspira a mejorar
el conocimiento real de la coinfección para la toma de decisiones adecuadas en el abordaje
de la TB en las personas con VIH

Referencias
Asamblea Mundial de la Salud, 46. (1993). Programa de lucha contra la tuberculosis. Organización
1

Mundial de la Salud. En: https://apps.who.int/iris/handle/10665/203572 (Consultado: 07/10/2022).


2
Organización Mundial de la Salud (2016): Aplicación de la estrategia Fin de la TB: aspectos esencia-
les. Ginebra, 2016. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
3
TB data [website]. Geneva: World Health Organization; 2021. En: https://cutt.ly/T1h9C6Y (Consul-
tado: 07/10/2022).
4
Organización Panamericana de la Salud (2022): Hoja informativa 2022: Coinfección TB/VIH en
las Américas. En: https://www.paho.org/es/documentos/hoja-informativa-2022-coinfeccion-tb-
vih-americas (Consultado: 07/10/2022).
5
Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación (2011): Oferta y realización
del test de VIH en pacientes con TBC: situación actual en los pacientes con tuberculosis de los estab-
lecimientos más grandes del país: Argentina. 2011.
6
PRO.A.S.TB.DOC.TEC. 24/18 INER-ANLIS-MSAL. Determinación de servicios de salud para interven-
ciones prioritarias de vigilancia y control de la TB. Región del AMBA.

Asociación tuberculosis y VIH a partir de datos de vigilancia de la salud


134
Volver al índice
Banco de
recursos de
comunicación
de la
DRVIHVyT
Autores:
Cynthia Beduino1
Nicolás Linares1
Melisa Tabacman1
Laura Tortú1

1
Área de Comunicación de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

El Área de Comunicación de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS,


Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio
@direcciondevih
de Salud de la Nación
argentina.gob.ar/salud/vih-its
Uso de PrEP como parte
de la estrategia de
produce de manera continua recursos para conectar a las personas Prevención combinada
con el cuidado de la salud y también herramientas que acompañan Recomendaciones y directrices clínicas
el trabajo de los equipos sanitarios, en diversos formatos y sopor- para equipos de salud
Edición 2022
tes (gráficos, digitales y audiovisuales).

Para facilitar el acceso a información actualizada con validez cien-


tífica, compartimos a continuación los materiales disponibles,
muchos de los cuales se realizaron o actualizaron durante 2022 (se
pueden descargar haciendo clik en la imagen).

Prevención
Herramientas para fortalecer el desarrollo territorial, promover
la participación comunitaria y trabajar por la disminución del
Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Dirección de Respuesta al VIH, ITS,
Hepatitis Virales y Tuberculosis Hepatitis Virales y Tuberculosis

estigma y la discriminación de las personas con VIH, orientadas


a diversas poblaciones. Recursos para promover la construcción
de acuerdos y la coordinación de acciones en función de las líneas
@direcciondevih
Desarrollo y fortalecimiento de
estratégicas de la Dirección.
argentina.gob.ar/salud/vih-its
Centros de Prevención,
Asesoramiento y Testeo
en VIH y Sífilis (CePAT)
en Argentina
Edición 2011

Prevención
Un modelo de atención para promover la accesibilidad
al test de VIH y sífilis con asesoramiento.
Incluye la Ley Nacional de Sida Nº23.798 y su decreto reglamentario

Combinada
del VIH y
las ITS
Recomendaciones
para la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Dirección de Respuesta al VIH, ITS,

implementación
Hepatitis Virales y Tuberculosis Hepatitis Virales y Tuberculosis

Edición 2022

Cómo
comunicar
sobre VIH
y sida
Guía de recomendaciones

Dirección de Respuesta al VIH, ITS,


Hepatitis Virales y Tuberculosis

Dirección de Respuesta al VIH,


ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis

Banco de recursos de comunicación de la DRVIHVyT Volver al índice 136


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Diagnóstico y tratamientos
Recomendaciones y directrices clínicas para equipos de salud, que permitan garantizar un acceso
integral y de calidad de la población que consulta. Estrategias y conceptos para promover el tes-
teo del VIH y las ITS, esquemas de tratamiento y algoritmos de diagnóstico actualizados.

@direcciondevih

Recomendaciones para el
argentina.gob.ar/salud/vih-its

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento


tratamiento antirretroviral para el control de las infecciones
de niños, niñas y adolescentes perinatales por VIH, sífilis,
hepatitis B y Chagas
con infección por VIH-1 Iniciativa ETMI-PLUS
Resumen para Equipos de Salud
Edición 2021-2022 Argentina 2022

@direcciondevih @direcciondevih
Modelo estándar
argentina.gob.ar/salud/vih-its
Recomendaciones
argentina.gob.ar/salud/vih-its
Guía para la gestión
de manual de
procedimientos para la implementación de la implementación
y calidad para de tests rápidos del test rápido de VIH
la implementación en el diagnóstico de VIH en el primer nivel
de test Resolución 1340/2013 de atención
rápidos de VIH Edición 2016 Edición 2017
Edición 2017

Dirección de Respuesta
Dirección al VIH,alITS,
de Respuesta VIH, ITS, Dirección
Dirección de Respuesta
de Respuesta al VIH, al VIH, ITS,
ITS, Dirección de Respuesta al VIH, ITS,
Hepatitis ViralesVirales
Hepatitis y Tuberculosis
y Tuberculosis Hepatitis
Hepatitis ViralesVirales y Tuberculosis
y Tuberculosis Hepatitis Virales y Tuberculosis

Diagnóstico de VIH@direcciondevih
argentina.gob.ar/salud/vih-its
Guía para la
@direcciondevih
argentina.gob.ar/salud/vih-its Abordaje de la sífilis
Recomendaciones para el en personas
asesoramiento pre y post test
Edición 2016
utilización adolescentes
de pruebas rápidas y adultas
de sífilis Recomendaciones clínicas
para equipos de salud
Edición 2019
Edición 2022

Dirección de Respuesta
Dirección al VIH,alITS,
de Respuesta VIH, ITS, Dirección
Dirección de Respuesta
de Respuesta al VIH,al VIH, ITS,
ITS, Dirección de Respuesta al VIH, ITS,
Hepatitis ViralesVirales
Hepatitis y Tuberculosis
y Tuberculosis Hepatitis
Hepatitis ViralesVirales y Tuberculosis
y Tuberculosis Hepatitis Virales y Tuberculosis

Banco de recursos de comunicación de la DRVIHVyT Volver al índice 137


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Gestión de la información
Instructivos para consolidar el registro de los datos sensibles que se manejan a nivel nacional
para optimizar la información estratégica.

@direcciondevih
argentina.gob.ar/salud/vih-its

Notificación de Instrucciones para la notificación


pruebas rápidas de de casos de VIH, VIH en embarazo
VIH, sífilis y hepatitis virales en el y VIH expuesto perinatal
Sistema Nacional de en el Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud: Vigilancia de la Salud SNVS 2.0
Instrucciones para el SNVS 2.0

Dirección Nacional de Epidemiología Dirección de Respuesta al VIH, Dirección de Respuesta al VIH, Ministerio de Salud Dirección de Respuesta al VIH, Ministerio de Salud
ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis

Banco de recursos de comunicación de la DRVIHVyT Volver al índice 138


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Difusión general
Materiales dirigidos a la población en general, orientados a la prevención del VIH y las ITS, y
promoción de la salud con conceptos claves, de fácil comprensión, en formatos para ser com-
partidos en redes sociales (Instagram, Facebook, WhatsApp, Twitter, radio).

Placas

Videos Podcast y spots

Banco de recursos de comunicación de la DRVIHVyT Volver al índice 139


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Archivos para imprenta:


Materiales de difusión destinados a la población general y poblaciones clave, en soporte digi-
tal (archivos PDF de alta calidad a escala real), que se ponen a disposición de programas y
organizaciones para su impresión local en cantidad. Cada archivo incluye las especificaciones
técnicas para su envío a imprenta (medidas, tipo de impresión, corte, plegado, tipo de papel). Para
consultas o dudas al respecto, escribir al área de Comunicación: vih.comunicacion@gmail.com

Afiches

Stickers

Banner

Banco de recursos de comunicación de la DRVIHVyT Volver al índice 140


Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022

Folletos

Juego de dominó

Banco de recursos de comunicación de la DRVIHVyT Volver al índice 141


@direcciondevih
argentina.gob.ar/salud/vih-its

Ministerio de Salud Dirección de Respuesta al VIH,


ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis

También podría gustarte