Está en la página 1de 12

PROCESO DE TRABAJO CON MÓDULOS

1. REALIZAR BOCETOS

Para empezar a trabajar con un módulo geométrico es interesante partir de una
plantilla básica, por ejemplo en base a la forma del cuadrado, y explorar las
posibilidades de su estructura portadora, modular y proyectiva.

1



A partir de esta estructura van surgiendo las formas, combinando las líneas diagonales
con las ortogonales.

2
2. PRUEBAS POSITIVO-NEGATIVO

Cuando identificamos un módulo que pueda resultar interesante, probamos su versión
en negativo, y comparamos si funciona bien en ambos casos.

3
3. PRUEBAS CON COLOR Y TEXTURA

Es interesante colorear el módulo y probar como funciona aplicándole distintas
texturas y cambiándolo de posición.

4

4. PRUEBAS DE SUPERMÓDULO
Comprobar si el módulo funciona cuando lo repetimos en formato de 4 o 8 en formato
de supermódulo, también cambiando su posición o utilizando alguna retícula

5

Una vez elegido el módulo más versátil, hacemos pruebas de color y texturas variando
su posición e incorporando diferentes variaciones cromáticas, de textura, etc.

6
5. PRUEBAS CON RETÍCULAS

Una vez seleccionado el módulo le aplicamos distintas retículas que pueden ser
de gradación, de desplazamiento, o de cambio de posición del módulo.


Retícula con degradado


Retícula con desplazamiento

7

Retícula con degradado y cambios de posición, con fondo texturizado.













8
Para el trabajo con formas orgánicas el proceso sería el mismo, pero partiendo de un
referente natural que puede ser una fotografía, que se va sintetizando hasta llegar a la
forma deseada que puede convertirse en módulo.


Síntesis en línea con repeticiones del módulo





9

Versión en negativo con una disposición del módulo diferente


La misma disposición pero con prueba de color

10

Utilizando una retícula más libre tiipo espiral


Utilizando otra versión del módulo sin sintetizar

11

buscando una paleta de color

12

También podría gustarte