Está en la página 1de 38

Introducción.

El objetivo del presente Texto de “Circuitos de Corriente Directa. Teoría y


práctica” es el servir como guía para la realización de ciertas prácticas de
laboratorio que den cuenta de manera práctica, de los principales temas
que conforman un programa teórico de circuitos eléctricos alimentados
con corriente directa.
Cada uno de los ensayos que conforman este manual presentan los
siguientes puntos:

• Número y nombre del ensayo.


• Objetivo(s).
• Sustento teórico.
• Material utilizado.
• Desarrollo.
• Cuestionario.
• Implementación experimental.

El punto denominado “Número y nombre del ensayo” es solamente una


referencia que pretende dar una idea rápida del tema a tratar en cada
sesión. El punto denominado “Objetivo” es básicamente la parte medular
que el ensayo pretende comprobar de lo visto por la teoría de los circuitos
eléctricos.
En la parte de “Sustento teórico”, se ha tratado de manejar la teoría mínima
requerida para entender adecuadamente todo el desarrollo y objetivo de la
práctica, aunque se parte del supuesto de que el alumno previamente en la
clase teórica de los circuitos eléctricos ya aprendió la teoría
correspondiente que se pretende comprobar experimentalmente. No
obstante lo anterior, la experiencia nos ha demostrado que por muy
diversas situaciones no siempre es así, y por esta razón es que se incluye
esta sección para dar seguridad, certeza y el enfoque exacto de lo que
exactamente se pretende comprobar en el laboratorio.

También se cuenta con una sección denominada “Material utilizado” en la


cual se pretende enlistar los materiales y aparatos que se requieren para
llevar a cabo el ensayo en cuestión, aunque estos pueden variar en función
de lo que se disponga en ese momento. Por ejemplo, si se requiere de una
bobina o un resistor de cierto valor y no esta disponible, entonces se
tendrán que sustituir por otra cualquiera de determinado valor.

El punto de “Desarrollo” es solamente una forma que se sugiere para llevar


a cabo el ensayo experimental, pero de ninguna manera este nos indica con
rigidez que los pasos a seguir deban de ser exactamente como se plantean
en el texto, al contrario la variación en el desarrollo puede enriquecer aun
mas el objetivo que se pretende cubrir en la sesión correspondiente.

La parte denominada “Cuestionario” es un ejercicio que tiene por objetivo


interrogar sobre la teoría y la serie de eventos que se requirieron hacer
para cumplir el objetivo de la práctica. También en algunos cuestionarios,
se requiere llevar a cabo ciertas investigaciones para complementar lo
visto en la sesión.
Finalmente, en la sección “Implementación experimental” se pretende que
el lector haga una relatoría escrita, auxiliándose para ello de diagramas y
figuras de los circuitos y montajes que se requirieron efectuar para
comprobar el objetivo de la sesión en cuestión.
Se hace hincapié en la recomendación de leer cada tema experimental
antes de acudir al laboratorio para su realización, de esta manera se puede
saber de antemano el objetivo que de la sesión, así como la teoría requerida
que se pretende corroborar de una forma experimental. También se
pueden contestar antes de acudir al laboratorio, algunas de las preguntas
que vienen en el cuestionario, de esta manera se avanza sobre el reporte
de la sesión y a mismo tiempo nos asegura una mejor comprensión de la
misma. Además, generalmente el tiempo asignado a una sesión suele ser
muy escaso, por lo que es muy conveniente ir con cierto antecedente de la
misma para que ajuste el tiempo estimado.
Aunque en el presente texto aparecen fotografías de un equipo específico
para la realización de los ensayos, esto no significa que solo con este equipo
se pueden efectuar los ensayos, ya que estos se pueden implementar con
cualquier otro equipo, incluyendo los pequeños “protos” y los accesorios
necesarios.

Atentamente, los autores:


Mtro. J. Luis Gustavo Ramos Jiménez.
Ing. Juan Manuel González García
Mtro. Sergio de Jesús Ortiz Pérez.
Ensayo experimental 1.

“Principio de funcionamiento del generador de corriente continua”.

I.- OBJETIVO:

Que el alumno comprenda los principios electromagnéticos que intervienen en la generación de la


energía eléctrica y luego llevarlos a la práctica mediante la implementación de un generador de
Pulsante, ya que no podemos llamarla contínua debido a su variación en el tiempo.

II.- SUSTENTO TEÓRICO:

Los generadores electromagnéticos son máquinas giratorias que transforman la energía


mecánica en energía eléctrica. El generador eléctrico constituye el corazón de toda central
eléctrica. Estas máquinas son capaces de generar grandes cantidades de energía eléctrica a un
costo comparativamente pequeño respecto de las otras fuentes como son las baterías, foto celdas,
etc., gracias a esto su empleo a nivel mundial es el mas generalizado. Los generadores eléctricos
pueden generar corriente alterna (en tal caso son llamados alternadores) o corriente directa
(dinamos).
Dado que los generadores transforman la energía mecánica en eléctrica, todo generador requiere
de una fuente continua de energía mecánica, es decir una fuente que constantemente este
impulsando al generador, y de ahí que tengamos distintos
tipos de centrales eléctricas tales como: hidroeléctricas, Eólicas, geotérmicas, nucleares,
termoeléctricas, mareomotrices, etc.
En este esquema aparece las partes básicas de un generador eléctrico usando la energía potencial del
agua

La ley de Ampere establece que cuando un conductor transporta una corriente eléctrica, esto da
lugar a que en torno del conductor se forme un campo magnético concéntrico a dicho conductor,
como se indica en la siguiente figura:

Este campo magnético es directamente proporcional a la magnitud de corriente que transporta


dicho conductor, y esto en forma de ecuación nos da:

0 I
B=
2r
donde:
B es la densidad de campo magnético en Weber / m2,
I la corriente en amperes,
r la distancia del centro del conductor a un punto cualquiera fuera del mismo y
0 es la permeabilidad del espacio libre (o aire).

Regla de la mano derecha para conductores.


La regla de la mano derecha para conductores nos proporciona una relación bien definida entre la
dirección (convencional) de la corriente y el flujo magnético que esta produce. Esta regla indica que
si tomamos con la mano derecha el conductor que transporta corriente, y si arrollamos todos los
dedos excepto el pulgar en torno al conductor, y si hacemos que el pulgar señale la dirección de la
corriente, entonces los dedos restantes quedaran indicando la dirección del flujo magnético.

Si el conductor antes mencionado lo arrollamos en torno a un núcleo ferromagnético, entonces los


pequeños campos magnéticos concéntricos al conductor “brincan” hasta el núcleo y este material
de ser un simple trozo de metal (por ejemplo acero laminado), se transforma en un electroimán, y
dado que el campo magnético es proporcional a la corriente, entonces podríamos controlar la
densidad del campo magnético al controlar la magnitud de la corriente de excitación (por lo regular
cuando una corriente tiene como objetivo producir un campo magnético, se le suele asignar el
nombre de corriente de excitación), cosa muy fácil de hacer con un simple reóstato o resistencia
variable. Cabe aclarar que en el caso de un electroimán el flujo magnético también es proporcional
al número de vueltas o espiras que forma el conductor en torno al núcleo. Esto justifica el por qué
en el interior de una máquina embobinada tal como un alternador, un transformador o un motor
eléctrico, podemos ver que los arrollamientos constan de un número muy importante de vueltas o
espiras.
El producto del número de espiras y la corriente da lugar a lo que se conoce como fuerza
magnetomotriz (fmm):
fmm. = N x I Amper-vuelta

El electroimán se ilustra en la siguiente figura:

Existe también lo que se conoce como “Regla de la mano derecha” para solenoides. Esta regla nos
indica que si tomamos con la mano derecha el núcleo de la bobina arrollando todos los dedos
excepto el pulgar alrededor del núcleo, y si hacemos que estos coincidan con la dirección de la
corriente, entonces el dedo pulgar quedará indicando al polo norte del electroimán en que ahora se
ha convertido dicha bobina, es decir:

En base a la regla de la mano derecha, podemos deducir, que al cambiar la dirección de la corriente,
entonces también podríamos cambiar la dirección del campo magnético, es decir podríamos
intercambiar los polos norte y sur de un electroimán, mediante el cambio de dirección de la
corriente de excitación, lo cual resulta muy útil en el diseño y funcionamiento de las maquinas
eléctricas.
De todo lo anterior, podemos decir que a partir de una corriente o energía eléctrica, podemos
generar un campo magnético.

Afortunadamente el fenómeno es reversible, es decir, mediante un campo magnético es posible


generar una energía eléctrica, y esto está dado por la ley de Faraday, que en pocas palabras
establece que cuando un conductor “corta” a un campo magnético o cuando el campo magnético
“corta” a un conductor, se induce en dicho conductor un voltaje, y la magnitud de dicho voltaje está
dado por la siguiente ecuación diferencial:
𝑑𝜑
𝑒=𝑁
𝑑𝑡
Donde:
N es el número de vueltas o espiras que forma el conductor (bobina) expresado en vueltas
o espiras.
 es el flujo magnético que corta el conductor (o viceversa) expresado en Weber, y t el tiempo
en que se verifica dicho corte (la expresión d /dt nos indica la variación del flujo respecto del
tiempo, o la velocidad de corte entre campo y conductor) expresado en segundos.
Exactamente en el párrafo anterior tenemos la ley mediante la cual nos podemos explicar el
principio de funcionamiento del generador, es decir, si tomamos un conjunto de conductores
interconectados (bobina), y de alguna manera hacemos que estos “corten” a un campo magnético
o viceversa, entonces tendremos que en cada diferencial de longitud de ese conjunto de
conductores, se estará induciendo un pequeño voltaje y dado que estos están interconectados de
tal manera que se suman, tendremos que entre los extremos de bobina o bobinas un voltaje
considerable, y si luego cerramos el circuito mediante una carga, habrá una corriente eléctrica y en
consecuencia estaremos generando potencia eléctrica, como se explica en la siguiente figura:

III.- MATERIAL UTILIZADO:

Este material forma parte del equipo “Leybold”.


• 2 piezas polares anchas con núcleo
• 2 bobinas de 400 vueltas
• Un inducido de tambor
• Un collar porta escobillas
• 2 escobillas
• Un “plato” base para maquinas
• Un motor de velocidad variable
• conductores
• Voltímetro y / o un Osciloscopio.
• Una fuente regulable de CC (corriente continua)
• Elemento de carga (lámpara incandescente )

IV.- DESARROLLO

Se hace el montaje de las bobinas sobre las piezas polares, y estas a su vez se atornillan firmemente
al “plato”, luego se interconectan las bobinas en serie y se les aplican 12 volts variable de CC. Con
esto se logra la excitación y las piezas polares se convierten en electroimanes (observar como el
rotor gira y se detiene por la atracción del campo magnético al alimentar la bobinas, demostrando
que si hay un electroimán ) en este caso estarán como “Estator”.

El campo magnético generado por la bobinas induce sobre el rotor el efecto de la agitación de los
electrones ( el movimiento de cargas de le llama corriente eléctrica ) los cuales se mueven en el
conductor del inducido al romper las líneas de flujo cuando gira el tambor en el eje del plato. El
rotor o tambor esta asegurado al eje por el porta-escobillas, el cual tiene contenido dos pedazos
de carbón con su cable, colocados opuestamente los cuales estarán en contacto con el anillo del
rotor que tiene dos medias lunas para dar comunicación a los carbones con los extremos del
bobinado del rotor. De las escobillas se obtendrá la corriente generada para alimentar la pequeña
lámpara y su voltaje será monitoreado por voltímetro y/o el osciloscopio cuando el tambor esté en
movimiento ( en el Osciloscopio se puede observar una forma de onda pulsante ).

El giro lo proporciona el motor de velocidad variable que mediante una banda elástica comunica
el movimiento con su polea.
Posteriormente se empieza a incrementar la velocidad y podremos observar que el voltaje
generado es directamente proporcional a la velocidad.
También podemos hacer variar la corriente de excitación y nuevamente veremos que el voltaje
generado varía. Estas variaciones de voltaje debidas a la variación de velocidad y corriente de
excitación, prueban la valides de la ley de Faraday expuesta anteriormente. El montaje de lo
anterior es el siguiente:

En la parte inferior derecha de la figura se encuentra una fuente de CC de salida regulable, que es
mediante la cual se obtiene la corriente para alimentar las bobinas que producen el campo
magnético en el generador, a esta intensidad se le conoce como corriente de excitación, de esa
manera podemos variar dicho campo al aumentar o disminuir la salida de la fuente.
En la parte inferior y de izquierda a derecha, tenemos la placa en donde se encuentra el motor de
velocidad variable, luego la placa en donde esta montado propiamente el generador y finalmente
tenemos, arriba del motor una placa con pequeñas lamparitas incandescentes que encienden con
la energía eléctrica que se esta generando. El hecho de que las pequeñas lámparas enciendan, nos
esta evidenciando el voltaje y corriente que se esta generando con este generador. También se
tiene un osciloscopio al frente, donde nos muestra la forma de onda de voltaje que es generado con
este equipo, la forma de onda en este caso es pulsante positiva.
Este generador amplificado cientos de veces, tanto en peso como en volumen, da lugar a los
grandes generadores o alternadores que constituyen el corazón de toda central eléctrica con los
cuales se genera la energía que se consume a nivel mundial, y obviamente nuestro país no es la
excepción.

V.- CUESTIONARIO:

Marque con una X el inciso correcto en cada pregunta..


1.- ¿Cuáles son los tres elementos básicos que conforman a un generador de energía eléctrica .

a( ) Turbina, generador y fuente de CC. b( ) Conductor, campo magnético y elemento


impulsor.
c( ) Conductor, batería y campo magnético. d( ) Escobillas, conductor y carbones.

2- ¿Quién postuló la siguiente ley: Cuando en un conductor transporta una corriente eléctrica, se
provocará que se forme en torno de él se forme un campo magnético concéntrico a dicho
conductor .

a.( ) Faraday, b( )Newton, c( ) Ampere, d( ) Lentz

3.- Un generador es una máquina que transforma la energía ______________ en


________________________________________________________________________________

4.- La regla de la mano derecha nos da la relación entre la dirección del ______
_______________________________y la dirección del _______________________________

5.- En la ley de _____________________ esta el soporte teórico para la generación de la energía


eléctrica.

6.- En un generador, el voltaje generado es directamente proporcional a


__________________________ y el _________________________________________________
7.- Los _____________________________ son el elemento más importante de toda central
eléctrica.

8.- ¿Qué sucede al aumentar la velocidad de rotación en un generador con respecto de la energía
generada, manteniendo constante los demás parámetros?
________________________________________________________________________________
9.- ¿Qué sucede con la tensión generada al cambiar la polaridad de la corriente de excitación,
manteniendo constante los demás parámetros?
________________________________________________________________________________

10.- Investigar lo que es una central:

Termoeléctrica_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Hidroeléctrica______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Nucleoeléctrica _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Eólica __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Mareomotriz_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Geotérmica________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VI. IMPLEMENTACIÓN Y CÁLCULOS DEL ENSAYO


Ensayo experimental 2.

“Uso del voltímetro, amperímetro y óhmetro”.

I.- OBJETIVO

Esta práctica tiene por objeto que el alumno se familiarice con el uso del multímetro, ya que en las
siguientes prácticas este aparato se convertirá en la principal herramienta de medición de los
distintos parámetros que intervienen en un circuito.

II.- SUSTENTO TEÓRICO

El multímetro (se denomina multímetro por los distintos parámetros que este aparato es capaz de
medir, tales como voltaje, corriente, resistencia, capacitancia, inductancia, continuidad,
frecuencia, etc.) es uno de los aparatos mas comúnmente utilizados en la Ingeniería eléctrica, ya
que mediante su uso podemos conocer los distintos parámetros mas utilizados en electricidad,
como son el voltaje, corriente y resistencia, y sobre la base de estos datos, la potencia.

Los multímetros se dividen en analógicos y digitales. Aquellos que emplean mecanismos


electromecánicos para mostrar la cantidad que se esta midiendo en una escala continua (es decir
analógica) pertenecen a la clase analógica (aparatos de aguja). El medidor electrónico digital
indica la cantidad que se esta midiendo en una pantalla numérica (display) en lugar de la aguja.
En la fotografía siguiente se muestra un multímetro analógico ( de aguja ) y uno digital para mejor
ilustración.
Multímetro Analógico Multímetro Digital

En la actualidad, la mayoría de los aparatos son digitales por resultar comparativamente más
económicos que los analógicos, y además los multímetros digitales tienen ciertas ventajas respecto
de los analógicos, y entre estas sobresalen:

• Mayor exactitud (la mejor exactitud de los medidores analógicos es


aproximadamente del 0.5%, mientras que en los digitales se logran exactitudes
hasta del 0.005%.
• Mejor precisión : los multímtros digitales tienen un mínimo de dos dígitos
decimales y los mas finos y precisos llegan a tener hasta 3 cifras después del punto
decimal, lo que con los analógicos esto es imposible.
• Cada lectura proporcionada por un multímetro digital proporciona un número
definido, lo cual significa que dos personas distintas siempre verán el mismo valor,
eliminando con ello los errores humanos de paralelaje.
• La lectura numérica aumenta la velocidad de captación y esto hace menos tediosa
la tares de tomar lecturas.
• Las lecturas podrán ser fácilmente procesadas mediante las computadoras
(PC’s).

A continuación se enumeran los factores más importantes que se deberán de tomar en cuenta al
utilizar el voltímetro, el amperímetro y el ohmetro.
A) Uso del voltímetro:

1.- Las terminales del aparato deberán insertarse en los bornes marcados como común (negativo),
y otro mas donde este la letra V de volts (positivo).

2.-Un Voltímetro siempre se conecta en paralelo con el par de puntos de los cuales se desea conocer
la diferencia de potencial.

3.- La resistencia interna de un Voltímetro es teóricamente infinita, esto implica que cuando un
voltímetro se conecta al circuito, debido a su alta resistencia, la corriente que
toma como muestra resulta tan pequeña y despreciable que no altera prácticamente en nada los
parámetros en el circuito.

4.- Cuando se va a medir Voltaje de corriente alterna la polaridad no importa (porque


constantemente se esta invirtiendo) pero si el voltaje a medir es de corriente directa habrá que ser
cuidadoso con la polaridad, y deberemos de conectar la terminal positiva con el punto positivo, y la
negativa con el negativo. Si en un aparato digital nos equivocamos en la polaridad lo que sucede es
que en la pantalla la lectura se vera precedida de un signo negativo, pero si es analógico (de aguja)
una polarización errónea lo puede dañar.
5.- La mayoría de los aparatos digitales son auto rango, es decir el aparato se ubica
automáticamente en el rango mas apropiado a la magnitud del voltaje que se esta midiendo; pero
si el aparato no fuera auto rango, entonces manualmente deberemos de seleccionar el rango mas
apropiado a la magnitud que se esta midiendo. Si no tenemos idea de la magnitud que se esta
midiendo, por protección del aparato, deberemos ubicarlo en el rango mas alto, con lo cual
obtendremos una idea de la magnitud del voltaje y con ella podremos seleccionar el rango mas
apropiado (un rango muy sobrado nos hará perder precisión y uno demasiado pequeño puede
poner en riesgo al aparato).

6.- El selector deberá de ubicarse en la sección de voltímetro ya sea de alterna o directa, y en este
mismo paso seleccionar el rango mas adecuado (si el aparato no es auto rango).

Nota 1: Cuando se vaya a tomar una lectura de voltaje en un equipo o línea de alimentación donde se
manejen voltajes mayores a 100 volts, ya sea de AC o DC nunca se usen ambas manos para sostener
las terminales de prueba, porque si fallan los aislantes o existe algo de humedad, en caso de un pulso
transitorio, éste puede brincar a sus manos y hacer pasar una corriente instantánea atravéz de su
torax, afectando su corazón al cual le causará fibrilación, cayendo en paro total.
Nota 2: por ningún motivo se deberá rebasar el límite de medición que el fabricante establece en el
mismo aparato.

B) Uso del amperímetro:


1.- Las terminales del aparato deberán insertarse en los bordes marcados como común o negativo,
y otro mas donde este la letra A de amperes (terminal positiva).
2.-Un amperímetro siempre se conecta en serie, con el elemento del cual deseamos conocer la
corriente (antes o después del elemento).

3.- La resistencia interna de un amperímetro es teóricamente de 0 Ohm lo cual implica que al


interconectar el amperímetro en serie, este no altera la magnitud de corriente puesto que su
resistencia resulta despreciable.

4.- Cuando se va a medir la corriente alterna, la polaridad no importa (porque constantemente se


esta invirtiendo); pero si la corriente a medir es de directa habrá que ser cuidadoso con la polaridad,
y deberemos de conectar la terminal positiva son el punto positivo, y la negativa con el negativo.
En un aparato digital si nos equivocamos en la polaridad lo que sucede es que en la pantalla la
lectura se vera precedida de un signo negativo, pero si es analógico (aguja) una mala polarización
lo puede dañar.

5.- El selector deberá de ubicarse en la sección de amperímetro ya sea de alterna o directa, y en


este mismo paso seleccionar el rango más adecuado (si el aparato no es auto rango).

6.- La mayoría de los aparatos digitales son auto rango, es decir el aparato se ubica en el rango mas
apropiado a la magnitud de la corriente que se esta midiendo; pero si el aparato no fuera auto rango
entonces manualmente deberemos de seleccionar el rango mas apropiado. Si no tenemos idea de
la magnitud que se esta midiendo, por protección del aparato deberemos ubicarlo en el rango mas
alto, con lo cual obtendremos una idea de la magnitud de la corriente y con ella poder seleccionar
el rango mas apropiado.

C) Uso del Ohmetro:

1.- El selector deberá de ubicarse en donde este la letra  y las terminales se insertaran en el borne
común y otro borne donde este la letra .

2.- Para comenzar la medición, colocaremos el par de terminales del óhmetro en los orificios del
instrumento marcados COMUN o COM para la terminal negra y el que tiene la letra . Para la
terminal o punta con cable rojo ( es importante esa polaridad sobre todo cuando se va a probar
diodos o transistores).

3.- La resistencia a medir deberá estar totalmente desenergizada (esto quiere decir que jamás le
deberemos medir la resistencia a un aparato que esta funcionando, pero sí la corriente y el voltaje,
y con la aplicación de la ley de Ohm, obtener la resistencia).

4.- El resistor del que se desea conocer la resistencia a parte de estar desenergizado deberá de estar
desconectado del circuito al menos de una de sus dos terminales.

5.- Finalmente colocaremos el par de terminales del óhmetro con las respectivas dos terminales del
resistor.

Nota: Si se van a medir resistencias con valor mayor a 5 K., no se deberá sostener las terminales
de dicho elemento con sus manos, porque la resistencia de su cuerpo estará como un elemento en
paralelo, lo cual podría alterar el valor real de la resistencia bajo prueba.
III.- MATERIAL UTILIZADO PARA LA PRACTICA.

El material utilizado para esta práctica en el aula o laboratorio, se encuentra en el entrenador:


(Multímetro digital, resistores, fuentes de CC y CA, cables de conexión).
Entrenador

A continuación se enuncia la lista del material que tendrá que adquirir el alumno para efectuar

las practicas que se le encomienden a desarrollar en casa como preparación a cada sesión en
el Laboratorio y que se va a estará usando durante el semestre:

Cantidad Descripción
1 MultÍmetro digital ( que no sea muy costoso ).
1 Tableta para experimentación ( PROTOBOARD )
30 cms Alambre tipo telefónico con aislamiento
2 Resistencias de 220 , ¼ o ½ Watts
2 Resistencias de 330 , ¼ o ½ Watts
2 Resistencias de 390 , ¼ o ½ Watts
2 Resistencias de 470 , ¼ o ½ Watts
2 Resistencias de 680 , ¼ o ½ Watts
2 Resistencias de 1K  , ¼ o ½ Watts
2 Resistencias de 2200 o 2K2 , ¼ o ½ Watts
Nota: Todas las resistencias pueden comprarse de 5%, 10% o menor tolerancia
1 Batería de 9 V DC ( de las conocidas como cuadradas )
4 Cables con conectores caimán en los extremos
1 LED de color Rojo, Verde o Amarillo ( no deberá ser azul ni blanco)
1 Conector para batería de 9 V, ( opcional)
IV.- DESARROLLO

Se conectan 3 o más resistencias en serie, y se les aplica un voltaje de CC, de tal manera que la
corriente que circula por estas resistencias no produzcan una potencia mayor que la potencia que
pueden disipar los resistores seleccionados. A continuación se utiliza el voltímetro como se indicó
en la sección anterior y se procede a efectuar las mediciones de voltaje en cada uno de los
resistores, así como en la fuente. Se recomienda polarizar el voltímetro de forma correcta e
incorrecta para observar en esta última el signo negativo en el display, indicación de una polaridad
incorrecta.

También se recomienda cambiar de rango con la finalidad de observar la pérdida de precisión o de


lectura ante un rango inadecuado.

Enseguida se procede a hacer lo mismo pero con CA, teniendo cuidado de conectar
resistores de alta denominación de resistencia, ya que la fuente de alterna que se tiene es de 120 v,
además habrá que extremar precauciones puesto que 120 volts (el mismo voltaje que se tiene en
casa) pueden resultar peligrosos (no olvidar de poner el selector en voltaje de CA).

Para ensayar la medición de corriente, se pueden utilizar los mismos circuitos y medirles la corriente
ya sea de CC o CA. Se recomienda hacer mediciones de corriente antes y después de cada elemento
para que observemos que la corriente es la misma en una conexión serie.
A continuación se pueden colocar resistores en paralelo y aplicarles un pequeño voltaje de CC, de
tal manera que por ningún motivo rebasemos la potencia de disipación de cada resistor. En
cualquier caso conviene siempre aplicar voltajes que originen pequeñas corrientes en los resistores,
esto también evitara calentamiento excesivo en los resistores y la alteración de su resistencia por
efectos de temperatura.

Finalmente, efectuaremos la medición de resistencias, por lo cual procederemos a desconectarlas


de la conexión serie y de las fuentes, y procederemos a efectuar lecturas de resistencia de acuerdo
a los pasos vistos anteriormente. No se deberá de tocar con los dedos la parte metálica de las
terminales del ohmetro, ya que nos podríamos colocar el “paralelo” con el resistor y efectuar una
lectura incorrecta. Para facilitar el trabajo se sugiere colocar el resistor entre dos resortes (nodos)
adyacentes, y mediante unos “caimanes” colocar las terminales del ohmetro en los resortes y
podremos efectuar cómodamente las lecturas correspondientes.

Pruebas sugeridas para que el alumno efectúe con fuentes de bajo voltaje y su propio equipo.

Con su Multímetro en las escalas de voltaje realizar el siguiente ejercicio:

1.- Con la fuente de AC medir las diferencias de potencial de 2 niveles distintos sigue:

a.)- Colocar el selector en la escala de Volts de AC (donde se observa una senoide ) tomar las
lecturas y anótelo para su reporte.

b.)- Invertir las terminales de multímetro y anotar la lectura de la carátula.

c.)- Colocar el selector en la escala de V de DC (donde se observa una línea continua y una
punteada debajo de la primera ) tomar las lecturas.

d.)- Invertir las terminales de multímetro y anotar la lectura de la carátula.

2.- Con la fuente de DC medir las diferencias de potencial de 2 niveles distintos (ajustando la
fuente con la perilla que tiene en dirección de los puntos de salida ) en las siguientes operaciones:

Repetir los pasos a.)-, b.)-, c.)- y d.)- ahora con la señal de corriente directa DC y anotar las
lecturas para que se observe que pasaría si nos equivocamos al medir en escala y polaridad.

Para reafirmar el modo de medir con su propio multímetro, el alumno realizará la medición de al
menos una de cada resistencia que compró para sus prácticas en casa y llenará la tabla de valores
medidos con el cálculo de la dispersión de cada una ( ésta se encuentra al final de cuestionario)
incluyendo el valor del % de dispersión cuya fórmula se ve abajo.

.% de Dispersión = ((Rt/ Rn) – 1 )* 100, ejemplo % Disp = (( 219/220 ) – 1 )*100 = -0.45% .

Siendo Rt el valor que midió la resistencia bajo prueba, ejemplo el Ohmetro registró 219 
Rn es el valor nominal que debería medir la resistencia para nuestro ejemplo sería 220  y así el
valor calculado nos dio 0.45% que sería lo que se aleja del valor nominal esa resistencia bajo prueba.
V.- CUESTIONARIO

1.- La resistencia interna de un amperímetro ideal, es teóricamente


_______________________________ y la de un voltímetro es_______________________

2.- Para medir voltaje, el voltímetro se debe de conectar en __________________ con el elemento
del cual se desea conocer la diferencia de potencial.

3.- ¿Qué sucede si conectamos un amperímetro en paralelo con la fuente de la cual se desea
conocer la corriente que proporciona?

4.- ¿Porqué razón para medir la resistencia de un resistor, este debe de estar aparte de
desenergizado, desconectado del circuito cuando al menos de una de sus terminales?
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5.- ¿Qué nos indica el hecho de que la medición de voltaje o corriente en un multímetro digital
arroje una lectura negativa (o en un analógico la deflexión sea en sentido contrario)?

__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6.- ¿Qué sucede si un voltímetro se conecta en serie con el elemento del cual se desea conocer su
voltaje? __________________________________________________

________________________________________________________________________________

7.- ¿Cómo podríamos conocer la resistencia de un elemento que esta energizado y al cual
obviamente no podríamos conectarle el ohmetro porque este se dañaría?

__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8.- Si se desconoce la magnitud de una variable que se pretende medir, tal como voltaje o corriente,
y el multímetro no es de rango automático, ¿que se recomienda hacer para comenzar a medir?
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9.- Investigar que es el transformador de potencial y de corriente y ¿que relación tiene con el tema
de multímetro?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

10.- Investigar la función que realiza un:

a.- Wattmetro (ó vatímetro):


__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b.- Amperímetro de gancho:

__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c.- Osciloscopio:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

TABLA DE RESULTADOS DE MEDICION DE RESISTENCIAS

Rt Rn
# Muestra (Valor medido) (Valor nominal) % Dispersión
VI. IMPLEMENTACIÓN Y CALCULOS DEL ENSAYO
Ensayo experimental 3.

“Resistencia Eléctrica y Ley de Ohm”.

I.- OBJETIVO:

Que el alumno compruebe experimentalmente la veracidad de la ley de Ohm y que esto le genera
la confianza suficiente en esta útil herramienta como medio para resolver circuitos. Además,
observará que papel desempeñan los resistores como elementos físicos o representativos de
cargas en los circuitos eléctricos y los parámetros de los que depende la resistencia de un resistor.

II.- SUSTENTO TEÓRICO:

L
R = C
A
 * mm 2
m

La resistencia eléctrica es la oposición que presenta un material a que por el circule una corriente
eléctrica. Esta oposición al paso de la corriente tiene que ver con el tipo de material en cuestión y
más específicamente con el arreglo o estructura molecular (resistividad); también interviene la
longitud, sección transversal del elemento y la temperatura de trabajo. Estos tres factores se
agrupan y dan como resultado la siguiente ecuación:
𝐿
𝑅 = 𝜌℃
𝐴

R Es resistencia del elemento en Ohm ( )

 Es resistividad del material a cierta temperatura (normalmente a temperatura


ambiente de 20°C) con el que fue hecho el resistor o elemento pasivo. Sus unidades

 * mm2
son el .
m

L es la longitud del elemento (m).


A sección transversal (mm2).
NOTA: La resistividad de un material define como la resistencia que hay entre las caras opuestas de un cubo que
tiene como arista la unidad de longitud, hecho del material en cuestión.

En los materiales llamados conductores, tales como el oro, cobre, plata, aluminio, acero, etc., la
resistividad y por lo tanto la resistencia se incrementan con la temperatura; en cambio en los
materiales semiconductores como el silicio y germanio, la resistividad disminuye con la
temperatura (estos materiales son los más utilizados para la construcción de dispositivos
electrónicos, tales como diodos, transistores, circuitos integrados, etc.). Por lo antes expuesto, la
temperatura es uno de los principales enemigos de los aparatos eléctricos y electrónicos, ya que la
resistencia se puede alterar y como consecuencia se alterará la cantidad de corriente en elemento,
repercutiendo esto en un mal funcionamiento o daño total del aparato eléctrico. Esta es la razón
por la cual muchos aparatos cuentan con un sistema de ventilación o inclusive en casos críticos, con
un sistema de refrigeración (grandes transformadores y alternadores).

Conviene aclarar, que cuando se esta hablando de una aparato o dispositivo que consume energía
eléctrica, este se representa en los circuitos eléctricos mediante un resistor, por ejemplo, un motor,
un televisor, una lámpara, etc. A estos resistores que representan a algún dispositivo que consume
energía eléctrica también se les suele llamar resistencia de carga (load).

Por otro lado, también se tienen físicamente los resistores, que son de diversas formas y tamaños,
así como de distintas características de resistencia y potencia. También es costumbre referirse a los
resistores como resistencias, pero debemos saber que la resistencia es la medida de la oposición al
paso de la corriente, mientras que resistor es el objeto físico cualquiera que se opone a la circulación
de corriente.

La unidad de resistencia es el Ohm, el cual se define como la oposición que presenta un material
que permite el paso de un Amper a través de él cuando se le aplica una diferencia de potencial de
un volt entre sus terminales. El Ohm se simboliza mediante la letra omega ( ) y en los circuitos se
representa mediante el siguiente símbolo:

R
Ley de Ohm.
La ley de Ohm establece que la corriente que circula a través de un elemento, es directamente
proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia de dicho elemento, es
decir:
𝑣
𝑖=
𝑅

Donde:
R es la resistencia del elemento
V el voltaje aplicado entre terminales del elemento e
I la corriente a través del mismo.
De la ecuación anterior podríamos despejar y tenemos que:

𝑣
𝑣 = 𝑖𝑅 ó 𝑅 =
𝑖
.
La ecuación v=iR se conoce como caída de tensión en un resistor, y nos indica el voltaje que
requiere la resistencia R para permitir que a través de ella circule una corriente I.

III.- MATERIAL UTILIZADO

• El entrenador,
• la placa Leybold 1.5
• el reóstato Leybold de 110 Ohm
• un multímetro (se requieren dos multímetros para medir corriente y voltaje al
mismo tiempo)

IV.- DESARROLLO

Para comprobar los parámetros de los que depende la resistencia, es decir:


R : resistencia del elemento (Ohm - -)

 resistividad del material con el que fue hecho el resistor o elemento


(  mm2/m)
L: longitud del elemento (m)
A: sección transversal (mm2)

Se utilizará la placa 1.5, la cual contiene cuatro resistores de cobre y wolframio de distinta sección
transversal y longitud. La placa es la siguiente:

A continuación se procede a calcular la resistencia con los datos que aparecen en la placa, en cada
uno de los 4 resistores, y luego se procede a efectuar la medición con el ohmetro y se comparan
ambos resultados. Tal vez haya cierta diferencia entre el valor calculado y la lectura, pero esto se
debe a que el ohmetro pierde precisión cuando se miden resistencias muy pequeñas.
Para comprobar la ley de Ohm se procederá de la siguiente manera:
Se conecta la fuente de 12 volt del entrenador al reóstato de 110 Ohm, el cursor deberá estar al
extremo para que entre en juego los 110 Ohm; se intercala el amperímetro en serie con el reóstato
y un multímetro se conecta como voltímetro en paralelo con la fuente (que automáticamente
queda en paralelo con la carga), pudiéndose de esta manera estar midiendo corriente y voltaje al
mismo tiempo. Con estos parámetros se obtiene la resistencia, ya que:

R= V/I

Posteriormente se mide la resistencia del reóstato y se compara con la obtenida mediante los
aparatos.
Enseguida se cambia la posición del cursor del reóstato más o menos a la mitad, y se repite todo el
proceso anteriormente descrito. Obviamente al disminuir la resistencia, la corriente se incrementa.
Ahora se podría ajustar el reóstato a una resistencia cualquiera, digamos 30 Ohm, se aplica un
voltaje de 15 volt y de acuerdo a la ley de Ohm la corriente debe de ser de 0.5 amp. Luego se mide
la corriente mediante el amperímetro y se compara con el valor antes calculado. De esta manera
podemos nuevamente comprobar la ley de Ohm. Se pueden hacer varios ensayos más, con valores
diferentes y confirmar la ley de Ohm desde varias formas.

Lo anterior se ilustra en la siguiente fotografía:

Otro ensayo interesante consiste en lo siguiente en conectar el reóstato a una fuente de voltaje
variable. Se interconecta un voltímetro y un amperímetro para estar monitoreando voltaje y
corriente en forma simultanea. Se aplica un pequeño voltaje al reóstato y se anota este valor junto
con el de corriente; posteriormente se incrementa el voltaje y se vuelven a tomar lecturas de
voltímetro y amperímetro. Lo anterior se repite unas ocho veces más, de tal manera que tendremos
diez parejas de valores (10 de tensión y 10 de corriente). Enseguida se divide el voltaje entre la
corriente y tendremos el valor de resistencia; al hacer esta división con cada una de la 9 parejas de
valores restantes obtendremos que el cociente en todas ellas prácticamente es constante y esto
nos esta diciendo que la resistencia es un elemento lineal, es decir es una constante. El montaje es
el siguiente, y la tabla correspondiente se deberá de llenar con las lecturas obtenidas del voltímetro
y amperímetro. Posteriormente, con estos valores se podrá hacer la gráfica en el eje de
coordenadas.

R
A

Voltaje V Corriente I R= V/I

Voltaje

Corriente
Uso del Protoboard:

Ya que los experimentos que haga el alumno en casa los efectuará usando la placa de
experimentación llamada Protoboard. ( ver foto abajo ) En la segunda figura se muestra el arreglo
de interconexión que tienen estos elementos para que los alumnos vayan ideando como van a
conectar las resistencias para el circuito que van a probar en casa.

Placa de experimentación Protoboard.


V.- CUESTIONARIO

Marca con una X la respuesta correcta en cada una de las preguntas:

1.- ¿Cuáles son los tres parámetros de los que depende la resistencia de un elemento?
a. ( ) voltaje, corriente y resistividad.
b.( ) longitud, altura y grosor del elemento.
c. ( ) resistividad, temperatura y perímetro del elemento
d. ( ) Longitud, resistividad y área de la sección transversal.

2.- ¿Cómo se comporta la resistencia de un elemento cuando a este le duplicamos el área


transversal?
a .( ) Se calienta mas cuando pasa la corriente.
b. ( ) Deja de calentarse cuando circula una corriente por el.
c. ( ) Se baja a la mitad el valor resistivo de ese componente.
d. ( ) Se duplica el valor de la resistencia del elemento.

3.- ¿Porqué se cuida tanto la temperatura de los elementos como motores, transformadores etc.,
que hasta elementos de ventilación se les agrega?
a.( ) porque si aumenta la temperatura vibra mas los devanados porque se aflojan.
b.( ) porque en el alambre conductor se aumenta su resistencia si aumenta la temperatura y
pierden eficiencia.
c.( ) porque los metales de las armadura y devanados se expanden con la temperatura y
pueden provocar cortos.
d.( ) porque con el aumento de temperatura se aflojan las partes metálicas y sufrirían
desperfectos.

4.- ¿Qué sucede si a un reóstato al que se le esta aplicando determinado voltaje, se le disminuye
la resistencia?
a.( ) Se aumenta su caída de tensión porque fluye mas corriente, si esta en un circuito serie.
b.( ) Disminuye la potencia disipada por el elemento.
c. ( ) Aumenta la corriente y baja la caída de tensión si esta en un circuito serie.
d.( ) Disminuye la potencia disipada por el elemento.

5.- ¿Mediante qué elemento pasivo podemos simbolizar un aparato que consume potencia
eléctrica?
a.( ) Una resistencia.
b.( ) Un Diodo.
c.( ) Un reóstato.
d.( ) Una caja negra.

6.- El incremento de temperatura afecta a la resistencia de un elemento de la siguiente manera:


a.( ) en un Semiconductor su resistencia aumenta y en el alambre baja ésta .
b.( ) En el alambre conductor y en el semiconductor les aumenta la resistencia.
c.( ) En el Semiconductor le disminuye la resistencia y en el alambre conductor le aumenta.
d.( ) En el conductor le aumenta su conductividad y disminuye su resistencia y al
semiconductor le afecta inversamente.

7.- Investigue, calcule y escoja el valor de que se tendría de resistencia en un trozo de alambre de
aluminio de 50 metros de longitud y 3 milímetros cuadrados de sección transversal a 50 grados
centígrados.

a. ( ) 0.49 
b. ( ) 0.82 
c. ( ) 1.14 
d. ( ) 0.36 

Experimento para efectuar en Casa:


Usando el protoboard armar con circuito del diagrama de abajo y tomar las mediciones de
caídas de tensión en las resistencias R1 y R2 para comprobar la Ley de Ohm , al
compararlas con su cálculo siga los siguientes pasos:
a.) Valores del experimento: Fuente 9 V ( pila cuadrada), R1 = 220, R2 = 2K2 )
siguiendo circuito del diagrama de abajo cuidando que no queden en corto las
resistencias ( consulte los dibujos de el modo en que viene internamente
conectado la placa de experimentación en este capítulo ).
b.) ) Con su Ohmetro mida la resistencia total del circuito antes de conectar la pila, si
le marca cerca de 240 Ohms, entonces proceda a energizarlo con la batería.
c.) ) Antes de medir calcule las caídas de tensión de cada una de las resistencias de
este circuito y luego, con el Multímetro en la escala de Volts de DC. tome las
mediciones de las caídas de tensión en las resistencias R1 y R2 para comprobar
que lo que midió si corresponde a lo calculado con la Ley de Ohm . No olvide
registrar tanto sus cálculos como sus mediciones,

Circuito para probar en casa.- Valores del experimento: Fuente 9 V ( pila cuadrada), R1 =
220, R2 = 2K2 .

R1

Fuente Voltímetro
O Voltímetro

R2
Batería

Amp
V= R*I

I en R1 = I en R2

Cálculos, resultados y mediciones del circuito experimental realizado por el alumno en casa.
VI. IMPLEMENTACIÓN Y CALCULOS DEL ENSAYO

También podría gustarte