Está en la página 1de 20

JUNIO

MODELO MES

DEL
2016

Los modelos más representativos de la exposición

Geometria y trazas pertenecientes al


oficio de sastre… por Juan de Albayzeta
(1720)
Por: María Prego Domingos: 12:30 h
Sala 2 “Ilustración y casticismo” Duración: 30 min.
Asistencia libre y gratuita
Texto
María Prego es licenciada en Geografía de Historia
por la Universidad de Murcia. Pertenece al Cuerpo
de Ayudantes de Bibliotecas desde 1990 y ha tra-
bajado en la Biblioteca Pública de Ciudad Real, en
el Departamento de Documentación del Centro de
Investigación y Documentación Educativa, CIDE y
en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropolo-
gía (Madrid). En la actualidad continua su trabajo
como Jefa de la Biblioteca del Museo del Traje.
Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
(Madrid). Desde 2005 forma parte del Grupos de
Trabajo de la Red de Bibliotecas de Museos Esta-
tales, BIMUS.

Corrección de estilo
Ana Guerrero

Maquetación
Amparo García

** Todas las imágnes de este folleto corresponden a piezas de la


colección del Museo del Traje CIPE, son imágenes de dominio
público o están liberadas bajo licencias libres.

NIPO: 030 - 16 - 003 - 6


GEOMETRIA Y TRAZAS PERTENECIENTES AL OFICIO DE SASTRE POR JUAN DE ALBAYZETA (1720)

Ricas casacas bordadas con precisión y estrangeros…, escrita por Juan de Albayzeta1
delicadeza con multitud de colores, lujosas y publicada, en Zaragoza, en 1720.
chupas adornadas con hilos de plata, prendas Esta obra está considerada como
de formas definidas que marcan siluetas el último manual de sastrería de la serie de
rígidas, encorsetadas, nos reciben en la sala “tratados de geometría aplicada al oficio
“Ilustración y casticismo” y desde sus vitrinas de los sastres” que se inició en 1580 con la
nos recrean el modo de vestir de las clases publicación, en Madrid, del primer tratado
privilegiadas a lo largo del siglo XVIII. de sastrería conocido, escrito por Juan de
Frente a una de ellas, cuatro grandes Alcega. Estos manuales fueron editados
paneles nos presentan una serie de figuras, en España y difundidos por las principales
aparentemente geométricas, desplegadas ciudades europeas durante los siglos XVI y
sobre un plano rectangular, como un puzle XVII. La publicación de los tratados de sastrería
imposible. Los títulos nos remiten a términos está íntimamente ligada a la progresiva
de prendas, algunos de los cuales aún se implantación de las corrientes humanistas
siguen utilizando: “chupa y calzón de usar, llegadas a España durante el reinado de Carlos
lleva bbm, paño, ancho bb; casaca de muger, I, que contribuyeron a la sistematización de las
a flores, lleva Vm, ancho qqq.; calzón, ropilla y artes y oficios, con la aplicación de métodos
mangas a flores…”. científicos y técnicos.
Estas reproducciones pertenecen a ¿Qué significó la publicación de
la publicación conservada en la Biblioteca estos tratados en su momento?, ¿cuál es el
del Museo del Traje: Geometria y trazas valor histórico y documental actualmente?,
pertenecientes al oficio de sastres donde se ¿qué información nos proporcionan para el
contiene el modo, y orden de cortar todo estudio histórico de la indumentaria? Los
genero de vestidos españoles, y algunos autores afirman en el prólogo que uno de sus

Fig. 2: Paneles con la reproducción de cuatro trazas de Juan de Albayzeta, 1720.


Sala “Ilustración y casticismo” del Museo del Traje, Madrid

3
MODELO DEL MES DE JUNIO

objetivos era facilitar la formación de oficiales promulgación del Decreto de Nueva Planta de
para el ejercicio del oficio y obtener el título los Reinos de Aragón y Valencia en 1707, por
de maestro. Esta afirmación nos permite los que Aragón perdía sus fueros y privilegios,
estudiar la regulación del trabajo del sastre dejaba de existir como Reino y se uniformaba
y proporciona la información precisa sobre con las leyes y gobierno de Castilla.
los exámenes a los que se sometían los La llegada de Felipe V y su instalación en
aspirantes. Madrid contribuyó a la progresiva introducción
A nivel técnico, estos tratados de las modas francesas en la corte española,
permitían conocer cómo disponer las piezas unas modas que, tras el reinado de Luis
que formaban el patrón de la prenda sobre XIV, se habían constituido como punto de
la tela para aprovechar al máximo el tejido. referencia en cuanto a elegancia y estilo.
Igualmente, solucionaba los problemas que Hasta entonces, la moda “a la española” había
tenían a la hora de pedir la cantidad de tela dominado con su estilo aparentemente sobrio
necesaria y justificar su uso ante el cliente. y rígido y había sido imitado en toda Europa. Su
Generalmente este aportaba la tela y el alto
tradicional traje masculino negro, compuesto
valor de los tejidos provocaba la desconfianza
de jubón, ropilla y calzones, adornado con la
sobre el uso que el sastre hacía de la misma.
golilla se mantiene sobre todo para los actos
También son destacables los consejos
oficiales y la sociedad española se resistió a
sobre cómo aplicar la medida adecuada para
la introducción de los cambios recién llegados
cada tipo de tejido y para cada prenda y los
de la corte francesa.
tratamientos previos, como el abatanado o el
tundido, antes de cortar la tela para evitar que
la prenda encogiera cuando era lavada.
Desde el punto de vista documental
estos tratados proporcionan una información
muy valiosa: la circulación de los mismos
entre los sastres favoreció la normalización de
la hechura de las prendas, ya que las siluetas
y los cortes perduran durante décadas. El
estudio cronológico de los manuales permite
trazar tanto la evolución de los trajes y los
tejidos empleados como la de la denominación
de cada prenda y la del uso de las mismas
desde el siglo XVI hasta el XVIII.
La obra del aragonés Juan de
Albayzeta se publica en 1720, cuando ya
llevaba veinte años en el trono Felipe V, el primer
rey Borbón en España. Los primeros años
de su reinado estuvieron condicionados por
la Guerra de Sucesión (1701-1713), durante
la cual la Corona de Aragón se posicionó
mayoritariamente a favor del Archiduque
Carlos de Habsburgo. Consecuencia del Fig. 3: Felipe V, 1701, por Hyacinthe Rigaud.
apoyo del reino aragonés al Archiduque fue la Palacio de Versalles

4
GEOMETRIA Y TRAZAS PERTENECIENTES AL OFICIO DE SASTRE POR JUAN DE ALBAYZETA (1720)

Pero empecemos por el principio…


Para la historia de los libros de sastrería haré
referencia principalmente a los trabajos del
Conde de las Navas (1902) y Felisa Mendía
(1949) y al capítulo dedicado a “Los tratados
del arte del vestido en la España moderna” en
la obra de Ruth de la Puerta, La segunda piel:
historia del traje en España: (del siglo XVI al
XIX), Valencia, 2006.
Aunque ya a mediados del siglo XVI
aparece el primer manuscrito que recoge el
trabajo de un sastre, el Libro del Sarto, del
que la Biblioteca del Museo dispone de una
edición facsímil2, es en 1580 cuando Juan
de Alcega publica en Madrid, en la casa de
Guillermo Drouy, el que se considera el primer
tratado de sastrería editado en España.
Hasta ese momento, el saber sartorial
se transmitía de forma artesanal, en la botiga
o tienda, por el maestro a sus oficiales y
aprendices. La publicación de Alcega, Libro
de geometría, pratica [sic] y traça, el qual trata
Fig. 4: Felipe V, 1723, por Jean Ranc.
de lo tocante al officio de sastre, provocó el
Museo Nacional del Prado
rechazo de otros sastres, que veían peligrar su
posición con la difusión de sus conocimientos
De la geometría a los sistemas de corte y preferían mantener los secretos del oficio…
Desde la publicación del Alcega, en 1580, Alcega introduce un elemento que se va a
mantener en el resto de tratados hasta el siglo
hasta la aparición del Albayzeta, en 1720, los
XVIII, el uso de la vara de medir, unidad de
tratados de sastrería fueron españoles y su uso
medida lineal que se divide en palmos. A partir
se generalizó en toda Europa. España marcaba
de la vara de Castilla (836 mm), establece
tendencia en cuanto a moda se refiere: “el
su relación con otras varas y, mediante una
vestido a la española” era signo de distinción,
codificación basada en fracciones o múltiplos
elegancia y poder. de la misma, precisa en cada traza (patrón)
Es a partir de la llegada de los Borbones a el número de varas necesarias para cada
España, en 1700, cuando esta influencia decae, prenda.
y se impone, no sin cierta resistencia, el modo El formato apaisado añade una nota
de vestir a la francesa, en la corte española y original a la obra y permite desplegar las trazas
progresivamente entre las clases privilegiadas. de cada prenda en el sentido natural de los
El Albayzeta, publicado en 1720, es el paños, de forma horizontal.
último tratado de geometría y traza publicado en La obra de Alcega debió de tener un
España; a partir de entonces serán los modernos gran éxito, ya que en 1589 volvió a editarse.
sistemas de corte y confección, especialmente Puede consultarse el facsímil digital en la
los franceses, los que tomen el revelo. Biblioteca Digital Hispánica.

5
MODELO DEL MES DE JUNIO

Siguiendo el trabajo de Alcega, en


1583 Diego Freyle, “sastre examinado”, natural
de la ciudad de Granada, publica en Sevilla
Geometria y traça para el oficio de sastres,
con el mismo formato apaisado y destacando,
en los preliminares, argumentos similares a los
de Alcega en cuanto a la utilidad de la obra.
Ruth de la Puerta señala especialmente
el que dedica a describir las recomendaciones
sobre “los gestos que deben adoptar los
oficiales en el lugar de trabajo como la parte
técnica de la elaboración de trajes”, así como
las normas de conducta en el taller. Se conoce
un ejemplar en la Folger Shakespeare Library3
(Washington), donde se puede consultar el
facsímil digital.
En 1617 sale a la luz el Llibre de
geometría del ofici de sastres, editado en
Barcelona y escrito en catalán, donde ejercía
como sastre Baltasar Segovia. De esta obra
se conserva un ejemplar en microfilm en la
Biblioteca Nacional de Francia y existe un
manuscrito del siglo XVIII que reproduce la
obra y está depositado en la Biblioteca de
Catalunya4.
Un año más tarde, en 1618, Francisco
de la Rocha, sastre francés afincado Fig. 5: Portada de Geometría y traca perteneciente al
oficio de sastres… de Francisco de la Rocha, 1618.
en Valencia, publica Geometria y traça Museo del Traje, Madrid
perteneciente al oficio de sastres. En la obra
describe cómo se examinó, a los 52 años, ejemplar perteneciente a la Biblioteca Nacional.
en Madrid para obtener el permiso para la En 1619 se publica en Sevilla
publicación de su tratado. El ya era “sastre Geometría del arte de vestir, por Cristóbal
examinado” en Valencia, la ciudad donde Serrano de Biedma sastre de Torre Don
ejercía. Jimeno. De este tratado no se conoce ningún
El tratado presenta en los preliminares ejemplar, aunque aparecen referencias en los
contenidos similares a los manuales anteriores, repertorios bibliográficos de Antonio Palau5 y
cartas de aprobación y declaración sobre la Antonio Nicolás6.
vara de medir, explicaciones de los problemas El último tratado de sastrería del
de los oficiales de sastrería y soluciones, así siglo XVII corresponde a la obra de Martín
como las trazas de los patrones ordenadas de Andújar, editado en la Imprenta Real de
alfabéticamente tanto de hombre como de Madrid en 1640, que sigue los esquemas
mujer, adulto o niño. La Biblioteca del Museo descriptos en las obras precedentes. Cuenta
conserva un ejemplar y la Biblioteca Digital con trescientas veinte trazas ordenados por
Hispánica dispone de una copia digital del tipos: capas y ropillas, conjuntos masculinos,

6
GEOMETRIA Y TRAZAS PERTENECIENTES AL OFICIO DE SASTRE POR JUAN DE ALBAYZETA (1720)

las Navas “la obra es bastante lujosa por su


pormenores tipográficos, que abundan en las
173 que contiene”.
La obra está encuadernada “a la
romana”, en pergamino de tipo semi-flexible,
reforzado con tapas que en el interior están
recubiertas con guardas decoradas con
motivos impresos, que alternan elementos
vegetales muy esquematizados (dos hojas) y
ondas en tonos rosados y ocres. En los bordes
FIG. 6: Viñeta xilográfica (motivo decorativo) de Geo-
exteriores se aprecian los restos de pequeñas
metría y trazas… de Juan de Albayzeta, 1720. roturas donde se localizaban los cierres.
Museo del Traje, Madrid Estos consistirían en tiras o cintas pegadas
a la cubierta que cerrarían posiblemente con
vestidos de mujer, hábitos religiosos y trazas un pequeño botón, en la parte posterior, de
diversas. La Biblioteca Nacional cuenta con manera que cuando estaban enlazadas se
un ejemplar y se puede consultar a través de evitaba la deformación provocada por los
la Biblioteca Digital Hispánica. cambios de humedad y temperatura.
Este tipo de encuadernación era muy
El tratado de sastrería de Juan de Albayzeta usual en el siglo XVIII por su funcionalidad,
En 1720 Juan de Albayzeta, natural de resistencia y economía. Generalmente la
Magallón, publica en Zaragoza, el tratado de encuadernación en pergamino se utilizaba
sastrería al que dedicamos este modelo del para obras de uso corriente: “manuales de
mes. El libro Geometría y traza perteneciente al estudio, vocabularios, sermones, calendarios”.
oficio de sastres… tiene un formato apaisado, (Russo, P., 2014). La piel solía ser de cordero,
siguiendo el modelo del primer tratado de cabra o ternero y, tras eliminar el pelo, se
Juan de Alcega (1580), pero este tiene un raspaba la piel y se maceraba en agua de cal
mayor tamaño, 31 x 21 cm, y según el Conde para eliminar la grasa. Cuando estaba seca

Fig. 7: Cubierta, guardas y lomo del ejemplar de la Biblioteca del Museo del Traje, Madrid

7
MODELO DEL MES DE JUNIO

1902. El Conde de las Navas sitúa uno en la


Biblioteca San Isidro y otro en la Biblioteca
de la Sociedad Económica de Zaragoza, y
hace referencia a un ejemplar en Montalbán
(Teruel), “cuya pista se ha perdido”. En 1949,
Felisa Mendía reseña que “los dos ejemplares
descritos por el Conde de las Navas se hallan
Fig. 8: Detalle de la portada de Geometría y trazas… desaparecidos”. El primero fue trasladado
de Juan de Albayzeta, 1720. de la Biblioteca San Isidro a la Facultad de
Museo del Traje, Madrid
Filosofía y se perdió su rastro tras la Guerra
Civil, y el segundo, perteneciente a la Sociedad
se frotaba con polvo de yeso y se pulía con Económica de Zaragoza, no se ha localizado
piedra pómez (Dahl, S., 1987). debido al traslado de la sede de la Sociedad y
a que aún no se había instalado la Biblioteca.
Nuestro ejemplar no presenta ninguna En la actualidad están identificados
decoración en la encuadernación, solamente cuatro ejemplares: el que pertenece al Museo
a lo largo del lomo está manuscrito el apellido del Traje, uno en la Real Academia Española
del autor y el titulo abreviado. La portada sí y dos en la Biblioteca Histórica Marqués
está cuidadosamente decorada: el texto de Valdecilla (Universidad Complutense de
está comprendido dentro de un marco de Madrid), uno de ellos con copia digital.
tipografía, con motivos vegetales. Lleva, entre La copia que se conserva en el Museo
otros adornos, grabados en madera de los del Traje procede de la colección fundacional
monogramas de Jesús y María con el Niño del Museo del Traje Histórico (1927), de la que
Dios (izquierda) y la Purísima Concepción aún conserva el sello, y consta en el libro de
(derecha) y en el centro un jarrón de azucenas registro del Museo del Pueblo Español con el
o flores de lis. número 18. Aunque no se precisa la fecha de
La primeras ocho páginas están ingreso, podemos establecer que ya estaba
dedicadas a los preliminares, que comprenden registrado en marzo de 1935, según consta
el “Prólogo al lector”, la “Tabla de todas en el acta de la Sesión de Constitución de
las trazas que ay [sic] en este libro por su Patronato, celebrada “el día 1º de marzo de
abecedario”, la “Declaración de la vara de 1935”7.
medir”, además de la correspondientes
aprobaciones y dedicatoria. Le siguen setenta
y nueve páginas con los grabados y las
explicaciones de los patrones para el corte de
los trajes, así como dieciséis hojas plegables
impresas en una sola cara. Las trazas se
corresponden a trajes para personas y niños
de ambos sexos; tanto vestidos de uso
corriente como de ceremonia para diversos
empleos, así como de uso eclesiástico y
secular.
Sobre la historia de los ejemplares, Fig. 9: Detalle de traza “Casaca masculina”, de Geo-
las primeras referencias las encontramos en metría y trazas… de Juan de Albayzeta, 1720.
Museo del Traje, Madrid

8
GEOMETRIA Y TRAZAS PERTENECIENTES AL OFICIO DE SASTRE POR JUAN DE ALBAYZETA (1720)

De profesión, sastre que no dificulte los movimientos. La necesidad


de hacer los trajes a medida impulsó de forma
Hasta la Edad Moderna las vestiduras no definitiva el desarrollo y establecimiento de un
estaban cortadas ni ajustadas. La llegada de gran número de sastres. En 1611 en Madrid
Felipe el Hermoso con los usos y costumbres estaban registrados en el gremio 418 sastres8.
de Borgoña, y posteriormente, en 1517, la de El término ‘sastre’ procede del latín
Carlos I y su séquito, los tudescos, con sus sartor y define a la “persona que tiene el oficio
vistosos trajes, favorecieron la introducción de de cortar vestidos y coserlos” (Diccionario de
un tipo de traje corto y ajustado que dejaba la lengua castellana, RAE 1726). El término no
de lado el traje semitalar (Ruiz de Elvira, 1993). se acuña y fija hasta el siglo XV, aunque ya
Es a partir de ese momento, cuando el arte aparece en un documento sevillano en 1302
moderno de la sastrería moldea el vestido (Corominas) y hasta entonces se usaba la
sobre el cuerpo y lo adapta a él de tal manera denominación de origen árabe alfayate.

Fig. 10: Le costume historique, 1888.


“Le habits et la robe de palais; les coupes du tailleur”,
de A. Racinet. Museo del Traje, Madrid

9
MODELO DEL MES DE JUNIO

El arte de la sastrería apareció como Provisión de Ordenanzas, concedidas al


arte manual, artesanal, y se desarrolló al Gremio de Maestros Sastres de La Ciudad de
mismo tiempo que las ciudades. Su evolución Zaragoza bajo el reinado de Carlos III10.
también estuvo condicionada a medida que Hasta el siglo XVIII solo los sastres
el progreso proporcionaba nuevos materiales estaban autorizados a confeccionar prendas
y tejidos para la confección de los vestidos. tanto para hombre como para mujer.
El sastre confeccionaba prendas de vestir Las modistas aparecen por primera vez
indistintamente para hombres y mujeres, y no confeccionando trajes para mujeres en la
solo piezas exteriores, sino también interiores. Francia de Luis XIV, momento en el que se
“Es el sastre un artífice que corta y cose regula su trabajo y se les reconoce como
diversas telas para hacer vestidos de hombres profesionales del sector textil. Hasta ese
y mugeres [sic]…” (Enciclopedia Metódica, momento, y a pesar de la presión ejercida por
1794). los sastres, las modistas lograron alcanzar sus
Desde el siglo XII tenemos constancia objetivos gracias también al apoyo recibido
de la existencia de gremio de sastres en por parte de las damas de la corte, “que
Betanzos. La Cofradía de la Santísima alegaron razones de pudor y modestia para
Trinidad era la más antigua de la ciudad; sus hacerse vestir por personas de su sexo”11.
ordenanzas datan del año 11629. “En España no es hasta finales del siglo XVII
Las ordenanzas constituyen una fuente cuando aparecen los primeros talleres de
de primera mano para estudiar la regulación del modistas que cortaban y cosían prendas
oficio, el acceso de aprendices, su promoción femeninas” (Tejeda, 2006).
a la categoría de oficiales y finalmente a la de Desde la Edad Media hasta el siglo XVIII,
maestros-sastres. El aprendizaje del oficio se los ricos vestidos de las clases privilegiadas
realizaba en la ciudad donde se ejercía, y la se realizaban bajo la dirección de los maestros
formación del aprendiz se alargaba durante sastres y hasta entonces parece que eran
varios años. los propios clientes los que se ocupaban de
En Zaragoza, donde publica su proporcionarles las telas. El alto precio de los
tratado Juan de Albayzeta, no es hasta el tejidos y la desconfianza de los clientes sobre
siglo XV cuando se documentan las primeras el adecuado uso de las telas contribuyeron a
ordenanzas, el 29 junio de 1442. Bajo la difundir la mala fama de los sastres, los cuales
protección de San Antonio de Padua, la cofradía eran acusados frecuentemente de sisar
agrupaba a sastres, juboneros y “calceros” género.
de Zaragoza. Para poder ejercer en la ciudad Cervantes en la segunda parte de El
los sastres estaban obligados a formar parte Quijote, en el capítulo XLV relata el suceso
del gremio y pagar su correspondiente cuota, en el que Sancho Panza se enfrenta al primer
unos treinta sueldos. Igualmente se regulaba pleito como gobernador de la Ínsula Barataria:
la forma de acceso al oficio, mediante un “A este instante entraron en el juzgado dos
examen que consistía en cortar una serie de hombres, el uno vestido de labrador y el otro
piezas: un ropón, un jubón, unas calzas y un de sastre, porque traía unas tijeras en la mano,
capirote. La superación del examen facultaba y el sastre dijo:
al nuevo a maestro a cortar por sí mismo, una —Señor gobernador, yo y este hombre labrador
tarea exclusiva del oficio del sastre. A lo largo venimos ante vuestra merced en razón que este
de los siglos se editarían nuevas ordenanzas, buen hombre llegó a mi tienda ayer, que yo, con
hasta 1775, año en el que se publica la Real perdón de los presentes, soy sastre examinado,

10
GEOMETRIA Y TRAZAS PERTENECIENTES AL OFICIO DE SASTRE POR JUAN DE ALBAYZETA (1720)

que Dios sea bendito, y poniéndome un pedazo “Hay entre el obrador taller y tienda la misma
de paño en las manos, me preguntó: «Señor, diferencia sensible, que se halla entre el
¿habría en esto paño harto para hacerme una artífice y el operario. Todo trabajo, por mayor,
caperuza?». Yo, tanteando el paño, le respondí que requiere invectiva, inteligencia y reflexión
que sí; él debióse de imaginar, a lo que yo es sin duda arte, y se executa en el taller…
imagino, e imaginé bien, que sin duda yo le el dibuxante, el tintorero, el iluminador, &c.,
quería hurtar alguna parte del paño, fundándose tienen taller ahora, toda operación puramente
en su malicia y en la mala opinión de los sastres, mecánica, en que basta la práctica no es más
y replicóme que mirase si habría para dos. que oficio, y así el texedor, el sastre, el zapatero,
Adivinéle el pensamiento y díjele que sí, y él, &c. trabajan en tienda”.
caballero en su dañada y primera intención,
fue añadiendo caperuzas, y yo añadiendo síes, La tienda del artesano está abierta y
hasta que llegamos a cinco caperuzas, y ahora expuesta a la puerta de la calle, y el sastre debe
en este punto acaba de venir por ellas: yo se las permitir el paso de los “veedores” enviados por
doy, y no me quiere pagar la hechura, antes me el gremio para comprobar regularmente que
pide que le pague o vuelva su paño. los trabajos se realizan con géneros de calidad
—¿Es todo esto así, hermano? —preguntó
Sancho.
—Sí, señor —respondió el hombre—, pero
hágale vuestra merced que muestre las cinco
caperuzas que me ha hecho.
—De buena gana —respondió el sastre.
Y sacando encontinente la mano de bajo
del herreruelo mostró en ella cinco caperuzas
puestas en las cinco cabezas de los dedos de
la mano, y dijo:
—He aquí las cinco caperuzas que este buen
hombre me pide, y en Dios y en mi conciencia
que no me ha quedado nada del paño, y yo
daré la obra a vista de veedores del oficio”12.

No será hasta el siglo XVIII cuando la


figura del sastre comience a ser considerada
y su oficio tenido en mayor estima. En 1783
el rey Carlos aprueba una Real Cédula por
la cual se declara que no solo el oficio de
curtidor sino también los demás artes y oficios
de herrero, sastre, zapatero, carpinteros... son
honestos y honrados.

De la botiga al taller
El trabajo del sastre se desarrolla hasta el siglo
XVIII en la botiga o tienda. En la Enciclopedia
Fig. 11: Real Cédula de S.M., por la cual se declara
Metódica (1794), bajo el término “Obrador, que no solo el oficio de sastre es honesto y honra-
taller”, leemos: do…, 1783. Museo del Traje, Madrid

11
MODELO DEL MES DE JUNIO

en el uso de los quebrados.


Las tareas más sencillas de la sastrería
las realizaba el aprendiz: “pasar ensanches,
sobrehilar, picar cuello, plastones y solapas.
Los más adelantados hacen cubres, espaldas
y mangas” (De la Puerta, 1997). Tras su
formación, entre cuatro o cinco años, los
Fig. 12: Detalle de aprendices accedían al grado de oficiales
la lámina ”Tailleur de
habits, outils” pl. 1, o meseros, lo que les habilitaba para hacer
1765 de la bolsillos, interiores y mangas.
Encyclopedie Aguja, dedal y tijeras, plancha y vara de
ou Dictionnaire
raisonné des sciences, medir son herramientas con las que trabaja
des arts et des el sastre, pero sin duda la que representa e
métiers. identifica al sastre inequívocamente son las
Museo del Traje,
Madrid tijeras. Las primeras se remontan, según
Sara Piccolo Paci13, al siglo X y se difunden
suficiente y de la forma y modo establecidos ampliamente a partir del XIV. Otro de los
en las ordenanzas. elementos característicos y presente en
Al mando del taller se encuentra el todos los tratados de sastrería es la vara de
maestro, dueño y responsable del mismo, medir, unidad de medida lineal utilizada en la
el que se encarga de disponer y distribuir el Península ibérica, principalmente en España
trabajo. Para acceder al grado de maestro y Portugal, y por extensión en las zonas de
debían someterse a un examen supervisado influencia como Iberoamérica y otras regiones
por los miembros destacados del gremio de la de influencia colonial. En las distintas regiones
ciudad. Las pruebas tenían una parte teórica de España tienen valores diferentes, que
y otra práctica. Se precisaba, además de la oscilaban entre 768 y 912 mm.
destreza en la confección de toda clase de En la obra de Albayzeta, en el capítulo
prendas, poseer conocimientos de geometría, “Declaración de la vara de medir”, manifiesta
aritmética, práctica en el manejo del compás y que usa la vara de Aragón, que esta “se formó

Fig. 13: Vara castellana, 1847. Museo del Traje, Madrid (MT002028)

12
GEOMETRIA Y TRAZAS PERTENECIENTES AL OFICIO DE SASTRE POR JUAN DE ALBAYZETA (1720)

de la mano del hombre” y que se forma “en


quatro palmos”. De ahí establece una serie
de reducciones hasta la menor medida, “el
dedo”, de manera que “reducida en dedos
toda la Vara de medir tiene quarenta y ocho
dedos”. La vara aragonesa equivale en el
sistema métrico decimal a 772 mm.
El sastre define entonces una
codificación que identifica cada una de las
fracciones y permite en cada traza calcular la
cantidad de tela necesaria para la confección
de las prendas:
Fig. 14: Declaración de “las baras de medir”, de
Geometría y trazas… de Juan de Albayzeta, 1720.
b 1 vara s sesma (1/6) Museo del Traje, Madrid

m media vara (1/2) o ochavo (1/8)


de dibujar todas las piezas, aprovechando al
q cuarto de vara (1/4) d dozavo (1/12)
máximo la tela, las corta y acomoda según la
t tercia de vara (1/3) i 1 dedo (1/48) disposición de la tela doblada por medio.
¿Qué prendas al uso nos puede
confeccionar nuestro sastre en 1720?
Ninguno de los tratados descritos Hábitos, basquiñas, vestidos, capas, chupas,
menciona la forma en que debían tomarse las casacas, capirotes de doctor, casullas,
medidas. En la Enciclopedia metódica (1794), capotes, dalmáticas, faldellines, garnachas,
se describe así: gramayas, gremiales, lobas flamencas,
manteos, mongiles, mangas de armar, paños
“Para determinar las dimensiones de cualquier
para funerales, ropas, sotanas, sotanillas,
vestido que se va a hacer, el sastre toma la
túnicas, ternos, jubones…, sin dejar de lado
medida a la persona a la que lo destina, esto es,
estandartes, matas de caballo o la bandera
que con dos tiras de papel de una pulgada de
del Reino de Aragón.
ancho, y cosiéndolas hasta juntar lo necesario
para la mayor longitud que se ha de tomar,
“Si los que aprenden la facultad de Sastre, no
coge la medida de la distancia de la espalda, el
se perfeccionan en los fundamentos de ella, no
pecho, el grueso y largo del brazo y talle, y así
ay que admirar sean pocos los que la puedan
de todo lo demás”
enseñar con perfeccion, y por falta de esto, se
ven en las Republicas pocas memorias de los
Los sastres contaban además con
antepassados, para poder enseñar a la juventud
patrones en papel o cartón de diferentes tallas
con los preceptos, y reglas de la Geometria, y
y grueso de los que se valían para dibujar el
Aritmetica, que conducen para trazar, y saber
vestido. Antes de disponer las piezas sobre la
formar qualquier genero de Traza, con vara
tela se dobla la pieza de tela a lo largo o a
de geometría larga, ô corta, y disponer â los
lo ancho, según el tamaño, sobre la mesa o
que quisieren aprender con perfección esta
mostrador en que “trazan” la obra, se elige el
Facultad”.
patrón que más se acomode y “traza o dibuja”
Juan de Albayzeta (1720)
los contornos con el jaboncillo. Cuando acaba

13
MODELO DEL MES DE JUNIO

Los trajes del Albayzeta en la exposición

Fig. 15: Casaca de mujer, 1740. Museo del Traje, Fig. 16: Chupa, 1720-1740. Museo del Traje,
Madrid (MT001018) Madrid (MT001052)
Fig. 17: Detalle de traza “Casaca de muger”, de Geo- Fig. 18: Detalle de traza “Chupa y calzón de usar”, de
metría y trazas… de Juan de Albayzeta, 1720. Geometría y trazas…de Juan de Albayzeta, 1720. Mu-
Museo del Traje, Madrid seo del Traje, Madrid

Casaca de seda labrada en su color, bordada Chupa en brocatel de sedas policromas que
en sedas polícromas y plata sobredorada. dibujan motivos florales. Es larga hasta las
Larga hasta la cadera, abierta por delante y rodillas y ajustada al torso. Tiene cuello a la caja
con pliegues laterales que parten de un botón y manga larga con forma en el codo. En los
forrados en la misma tela. La manga, de tres faldones delanteros lleva bolsillos con grandes
cuartos con vuelta de forma triangular. Las carteras con perfiles curvos y decoradas con
costuras van decoradas con un galón de hilos botones forrados con cordoncillo dorado
metálicos y un encaje de "puntos de España" entorchado. Se cierra en el delantero.
que recorre los perfiles delanteros. Es un bello ejemplo de las chupas de
La casaca, y la basquiña (falda), fue moda de la primera mitad del siglo XVIII. La
un vestido muy común entre las mujeres chupa era una prenda masculina que se
españolas de la primera mitad del siglo XVIII. vestía sobre la camisa y debajo de la casaca.
Juan de Albayceta, en su libro de patrones de Los faldones, largos y cortados rectos en los
1720, incluye patrones de casacas femeninas
bordes delanteros, son un rasgo estructural
similares a esta. Estas casacas se cerraban en
muy significativo del periodo cronológico
el delantero con una pieza triangular llamada
indicado, así como el tejido con el que se ha
peto. Las vueltas de manga con esta forma
confeccionado.
triangular son típicas de este momento.

14
GEOMETRIA Y TRAZAS PERTENECIENTES AL OFICIO DE SASTRE POR JUAN DE ALBAYZETA (1720)

NOTAS

1 Albayzeta aparece en las fuentes consultadas de formas diversas: Albayceta, Albaiceta, Albaizeta. El registro
de autoridades del Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico adopta la forma: Albayzeta, Juan de

2 Raccolta di figure eroiche militari, ed ecclesiastiche, padiglioni, paviglioni, emblemmi, e disegni : la maggior
parte miniati. Valencia: Grial; Venezia : Fondazione Querini Stampalia,[2004]. Reproducción facsímil del ms. CI.
VIII, cod. 1 (=944), del siglo XVI, de la Fondazione Querini Stampalia

3 Geometria y traça para el oficio de los sastres: para que sepan como an de cortar qualesquier generos de
ropas, assi de seda, como de paño, tela de oro y de plata, lanilla, y rajeta batanada, y de otra qualquier tela, assi
para hombres, como para mugeres, clerigos y frayles / compuesto y traçado por Diego el Freyle, natural de la
ciudad de Granada, y vezino de la ciudad de Seuilla, examinado del dicho officio. Sevilla, 1588

4 Llibre compost per Baltazar Segovia, natural y mestre de sastre de Perpinyà ... [Manuscrit] / y copiat per Joan
Romeu y Alvertí, sastre en Santa Christina de Aro ... 1805-1806. Barcelona, Biblioteca de Catalunya, ms. 876
És una còpia de la versió impresa; al f. 1: "Y imprès per Esteve Liberós, ab llicencia y privilegi en Barcelona lo
any 1617

5 Palau y Dulcet, A.: Manual del librero hispano-americano. Madrid, Julio Ollero, 1990; p. 506. Reprod. Facs. Ed.
de: Barcelona, 1923

6 Antonio, Nicolás, (1617-1684): Título: Bibliotheca hispana nova, Madrid, Ibarra, 1783; T. 1, p. 251

7 “La Dirección … acordó dar un voto de gracias a las señoritas Carmen Gutiérrez, Francisca Vela, Nieves de
Hoyos y Jacinta García Hernandez, por los trabajos de catalogación de objetos, libros y demás, desinteresada-
mente realizados por las citadas señoritas”

8 Capella, Miguel. La industria en Madrid. Madrid, 1962, pp.448-449

9 Núñez Varela y Lendoiro, J. R. Crónica de la ciudad de Betanzos, p. 15 :


<http://www.cronistadebetanzos.com/wp-content/uploads/2013/01/ordenanzaszapateros.pdf>

10 Archivo Municipal de Zaragoza (ES. 50297. AM 01.09.01.01 000275 Signatura 10-11-22)

11 “Sastrería”. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Tomo 54, p. 684

12 Cervantes Virtual Cervantes:


< http://cvc.cervantes.es/literatura/Clasicos/quijote/edicion/parte2/cap45/default.htm>

13 “Para una historia de la sastrería”, en Kermes, n. 33 (1998); p. 64

15
MODELO DEL MES DE JUNIO

Bibliografía
Encyclopedia metódica: fábricas, artes y oficios. Madrid, en la Imprenta de Sancha, 1794
<https://books.google.es/books/ucm?id=uDyBQJYDqbAC&hl=es&pg=PA531#v=onepage&
q&f=false> [24 de mayo de 2016].

MENDÍA TORRES, Felisa: “Libros españoles de sastrería de los siglos XVI a XVIII”, en
Revista bibliográfica y documental, 3, 1-4, (1949), pp. 93-141.

NAVAS, El Conde de las: “Libros españoles de sastrería”, en Revista de Archivos Bibliote-


cas y Museos, 7, 6 (1903), pp. 485-492.

PUERTA, Ruth de la: Historia del Gremio de Sastres y Modistas de Valencia del siglo XIII
al siglo XX. Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1997.

PUERTA, Ruth de la: “Los tratados del arte del vestido en la España moderna”, en Archi-
vo de arte español, 293 (2001); pp. 45-65.

PUERTA, Ruth de la: La segunda piel: historia del traje en España: del siglo XVI al XIX.
Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Esport, 2006.

RUIZ DE ELVIRA SERRA, Isabel: “Presentación”, en ALCEGA, Juan de: Libro de geo-
metría práctica y traça, el cual trata de los tocante al officio de sastre. Valencia, 1993, pp. 7-17

SÁNCHEZ MARTÍN, Francisco Javier: “La metrología en el primer tratado de sastrería


español del siglo XVI: cuestiones terminológicos sobre la voz vara”, en Sintagma, 23 (2011),
pp. 71-83.

“Sastrería”, en Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Bilbao, etc., Espasa-


Calpe, 1927, T. 54, pp. 679-691.

16
GEOMETRIA Y TRAZAS PERTENECIENTES AL OFICIO DE SASTRE POR JUAN DE ALBAYZETA (1720)

Diccionarios

COROMINAS, Joan: Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid, Gre-


dos, 1974.

TEJEDA FERNÁNDEZ, Margarita: Glosario de términos de la indumentaria regia y cor-


tesana en España. Málaga, Universidad de Málaga, Real Academia de Bellas Artes de San
Telmo, 2006.

TERREROS Y PANDO, Esteban de: Diccionario castellano con las voces de ciencias y
arte. Madrid, Arco, 1987. Ed. facs. de la ed. de: Madrid: en la Imprenta de la Viuda de Ibarra,
1786.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de autoridades. Madrid, Gredos, 1984. Ed.


facs. de la ed. de: En Madrid: en la Imprenta de la Real Academia Española: Por los Herede-
ros de Francisco del Hierro, Año de 1737.

Tratados de geometría y traza en línea

Albayzeta, Juan de: Geometria y trazas pertenecientes al oficio de sastres. Zarago-


za, por Francisco Revilla, 1720 < http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.
asp?ref=B19612278&idioma=0> [23 de mayo de 2016].

Andujar, Martín de: Geometria y trazas pertenecientes al oficio de sastres: donde se con-
tiene el modo y orden de cortar todo genero de vestidos. Madrid, en la Imprenta del Reyno,
1640 < http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178274&page=1 > [23 de mayo de 2016].

Alcega, Juan de: Libro de geometria, practica y traça: el qual trata de lo tocante al offi-
cio de sastre. Madrid, Casa de Guillermo Drouy, año de 1589 <http://bdh-rd.bne.es/viewer.
vm?id=0000022768> [23 de mayo de 2016].

Freyle, Diego: Geometria y traça para el oficio de los sastres: para que sepan como an de
cortar qualesquier generos de ropas. Sevilla, 1588.

<http://luna.folger.edu/luna/servlet/s/5q16w6> [23 de mayo de 2016].

Rocha, Francisco de la: Geometria y traça perteneciente al oficio de sastres: donde se


contiene el modo y orden de cortar todo genero de vestidos… Valencia, Pedro Patricio Mey,
1618 < http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052415&page=1 > [23 de mayo de 2016].

17
MODELO DEL MES DE JUNIO

MODELO DEL MES. CICLO 2016


En estas breves conferencias, que tienen lugar en las salas de exposición, se analizan e
interpreta un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentes se les
entrega gratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia.

Domingos: 12:30 h.
Duración: 30 min.
Asistencia libre

ENERO
Ilustración de moda. (1934-35)
Paloma Calzadilla
FEBRERO
Traje de alcaldesa de Zamarramala
Mª Antonia Herradón
MARZO
Vestido camisa y spencer, (1800-10)
Beatriz Bermejo
ABRIL
Miniatura de la reina Enriqueta María de Inglaterra,
Escocia e Irlanda, Ca.1632
Concha Herranz
MAYO
Conjunto para hombre, de Antonio Alvarado, 1987
Juan Gutiérrez
JUNIO
Geometria y trazas pertenecientes al oficio de sastre por Juan de Albayzeta, (1720)
María Prego
SEPTIEMBRE Descubre más sobre la progra-
mación del Modelo del mes.
Albarca cántabra Si tienes un teléfono compa-
Ana Guerrero tible, descárgate un lector de
códigos QR.
OCTUBRE
Mantón de Manila, ca. 1870
Lucina Llorente
NOVIEMBRE
Polisón infantil
Elvira González
DICIEMBRE
Pieza por determinar
Fig. 19 (contracubierta) “Bandera del Reyno de Aragón” de Geometría y trazas…
de Juan de Albayzeta, 1720.
Museo del Traje, Madrid
MUSEO DEL TRAJE. CIPE
Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040
Tel. 915504700 Fax. 915504704
Dpto. de Difusión: difusion.mt.@mecd.es
http://museodeltraje.mcu.es

También podría gustarte