Está en la página 1de 6

Etapa de Profundización

Docente
Rigoberto González Lozano

Presentado Por:
Sandra Jhoana Vargas

Fundación Universitaria Compensar

Administración en Salud

Lectura e interpretación de textos

1325-1B

02 de marzo 2023
INTRODUCCIÓN

A partir de los conocimientos adquiridos durante la etapa de contextualización y profundización y luego

de realizar la lectura del documento “LA CARNE” (Virgilio Piñera), se realiza un análisis que permite

responder a los siguientes interrogantes:

➢ ¿A qué tipo de documento pertenece el texto?

➢ ¿Qué narrador se presenta en el texto?

➢ ¿Cuál es la idea principal del texto?

➢ Identificación de tres ideas secundarias.

➢ ¿Cuál es la intención del texto?

Por otra parte, realizaremos una breve redacción, desde el punto de vista crítico, exponiendo la opinión

frente al texto, basados en las preguntas:

➢ ¿Qué genera en mi la lectura?

➢ ¿Qué pienso de las situaciones narradas en el texto?


TIPOLOGIA DEL TEXTO

Se logra evidenciar que el texto cuenta con una tipología Narrativa, debido a que nos presenta un relato

ilusorio, aunque es una situación que en cierto punto se pueda presentar, no es el caso inmediato de la

realidad que vivimos.

Además, está protagonizado por varios personajes, el principal; Asaldo, los secundarios, como lo son; los

habitantes del pueblo, el alcalde, el bailarín y demás mencionados, para los cuales se describen sus

acciones y emociones frente a las diferentes situaciones que los envuelven.

Finalmente, se menciona que trascurre en un pueblo, con contexto antiguo, dejando en evidencia un

espacio y tiempo determinado en donde se desarrollan los hechos.

NARRADOR DEL TEXTO

Se logra evidenciar que el narrador en el texto se presenta en tercera persona, puesto que, (Virgilio

Piñera) como narrador de la historia, nos la cuenta desde su rol de maestro de la misma, es decir, con

un conocimiento pleno de todo lo sucedido en el relato, cada detalle, cada personaje, como se sienten

y cómo piensan.
IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO

El texto tiene como idea principal, la desesperación del ser humano ante una situación de escasez, llegando

al punto de degradar su cuerpo y relación social, con tal de satisfacer su deseo carnívoro.

Es decir, poner por encima el acto pleno de comer carne, atentado así contra su integridad física.

IDEAS SECUNDARIAS DEL TEXTO

➢ La ventajas y desventajas que se presentaban del hecho de comer sus partes del cuerpo, por

ejemplo, para lo primero, el caso en que las señoras del pueblo ya no tendrían que preocuparse por

los vestigios a usar en la parte superior de su cuerpo, para lo segundo, lo que representaba,

emocionalmente hablando, para el bailarín comerse los dedos de sus pies.

➢ Las controversias y objeciones generadas a raíz de actos como que las señoras no usaran más sus

sujetadores femeninos, sin que estas dieran lugar a apelación.

➢ El hecho de que las personas después de haber comido gran parte de la carne de su cuerpo, les

causara cierto grado de vergüenza al ver que unos acababan sus partes más rápido que otros y

esto hacía que se ocultaran, queriendo decir con esto, que talvez sentían cierto remordimiento al

haber cometido tales hechos.


INTENCIONALIDAD DEL TEXTO

La intencionalidad del texto es apelativa, puesto que, el narrador intenta generar en el lector una

reacción ya sea emocional o racional, a lo expuesto en el texto, poniendo por caso el desagrado,

el desconcierto o, por el contrario, que el lector se sienta identificado con la situación, logrando hacer

que este vea los elementos allí plasmados como algo normal según el contexto de la historia.

CONCLUSIÓN

Este cuento narrativo genera en mi un sentimiento de rechazo, debido a que, no concibo la idea de

llegar al punto de comer cualquier parte de mi cuerpo por el solo gusto de comer carne. Porque para mí

es eso, un gusto o habito que puede cambiarse en cuanto se vea la necesidad de hacerlo.

Considero que existen otras alternativas, si llegase a verme envuelta en este tipo de situaciones, mi

proceder se inclinaría más por el vegetarianismo, el cual puede suplir mis necesidades alimentarias,

desde un punto de vista nutricional.

Con relación a las situaciones mencionadas, a través de las vivencias de cada personaje, opino que son

completamente evitables, si se tiene un buen actuar, ya que, por encima de nuestras pasiones,

profesiones, o ideales, no podemos anteponer un gusto vano hacia un alimento, que repito no considero

esencial en la conservación de la vida humana. Podemos evitar sentir remordimiento ante una decisión,

con el simple hecho de evaluar el contra antes de actuar.

Por otro lado, pienso que, si llegase a tratarse de una situación de supervivencia extrema, en donde la

única salida sea lo expuesto en el texto, cedería a realizar este acto, por encima de mis creencias u

opiniones, solo por el hecho de mantenerme con vida.


Sin embargo, me surge un interrogante, qué sentido tiene sobrevivir, sin poder si quiera tener

una mínima calidad vida para continuar con la misma?

Finalmente considero, que todo se trata de situaciones y momentos, la vida es eso; el hoy y el ahora, con

base en ello, deben depender nuestras decisiones y acciones.

También podría gustarte