Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VEN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERI


DE LOS LLANOS OCCIDENTA
“EZEQUIEL ZAMORA”
SUB-PROGRAMA DE DEREC
ESTUDIOS A DISTANCIA
UNELLEZ-BARINAS

Integrante:
Germán Javier López Arias
C.I. 25.316.123
Barinas 07 de Junio del 2023
Desarrollo del tema Sub-proyecto. Derecho Civil I-Sp-01
En este sentido la Capacidad: poder ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representadas judicial y extrajudicialmente. Esta capacidad está
restringida a los derechos patrimoniales derechos extra patrimoniales, como los de
familia, son incompatibles con las personas jurídicas.

La personalidad es entendida como la aptitud para ser titular de derechos y


obligaciones, y, por atributo de personalidad, la cualidad que poseen los seres
humanos y que los diferencian de los demás seres, siendo esencial e inherente a
cada persona. Los atributos de la personalidad no coinciden necesariamente con
derechos fundamentales, puesto que su principal finalidad es la individualización
de la persona en la vida social y el tráfico comercial, y así han sido concebidos por
el Derecho Civil del siglo XIX. Solo con posterioridad a la Segunda Guerra
Mundial, han sido interpretados también a la luz de los derechos fundamentales,
dando origen a la idea de “derechos de la personalidad” o bien llamados
capacidad jurídica del individuo. (Peña, 1996).

La capacidad jurídica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la aptitud de


una persona para ser titular de relaciones jurídicas o bien la aptitud de una
persona natural para actuar por sí misma en la vida civil. La capacidad va paralela
a la personalidad, se debe ser necesariamente persona para tener capacidad.

Por eso algunos jurisconsultos han confundido los términos, que sin embargo
son diferentes. Lo mismo se aplica a la diferenciación entre capacidad de 'goce' y
de 'ejercicio', ya que se puede tener capacidad de goce mas no de ejercicio, un
ejemplo sería el nasciturus, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede ser
titular de ciertos derechos, ART. 17 CCV, o yéndonos menos al extremo,
podríamos hablar de los infantes que son propietarios de un bien inmueble, y
aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus derechos
vendiéndola o arrendándola.

ART. 19 Código Civil Venezolano.- Es mayor de edad quien haya cumplido


dieciocho (18) años.
Principios que rigen la capacidad.

Imposibilidad que una persona carezca absolutamente de capacidad de goce


o jurídica: Esto significa que no se concibe la noción de personas sin la
capacidad de goce, que aunque nunca puede ser suprimida, si puede sufrir
restricciones, es decir que no existen incapaces de goce generales, pero por el
contrario si hay incapaces de goce especiales, muy limitadas en números.

La capacidad de obrar presupone la capacidad de goce o Jurídica: Ya que


sería inconcebible que alguien colocara en actividad un derecho que no tiene,
recordemos que la capacidad de obrar presupone la titularidad de derecho, esto
es, la aptitud al ejercicio de los derechos de que se es titular.

Es imposible que una persona carezca absolutamente de capacidad de


goce o jurídica.
La capacidad de obrar, presupone la capacidad de goce o jurídica.
La capacidad jurídica no presupone la capacidad de obrar.
Las normas que rigen la capacidad de obrar y de goce son distintas.
Las normas que rigen la capacidad negocial son profundamente distintas de
las que rigen la capacidad.
La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción.

Incapacidades de Goce.

En este sentido la noción de capacidad se contrapone el correspondiente


concepto negativo que es el de la Incapacidad. Esta noción comprende diversos
fenómenos, por cuanto son igualmente varias las causas por virtud de las cuales
se llega a la restricción o limitación de la capacidad.

Incapacidad de Goce: tienen incapacidad de goce aquellas a las cuales se


prohíbe la adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos actos, por sí o
por otras personas. La incapacidad de goce está representada por todas aquellas
circunstancias que inhabilitan a la persona para ser sujeto de derechos y
obligaciones. En el Código Civil se establecen casos de incapacidades de goce…

Incapaces para suceder ab intestato: son incapaces de suceder los que en el


momento de la apertura de la sucesión no estén todavía concebidos (Art.809
C.C.). Figuran como incapaces para suceder aquellas personas que han sido
declaradas como indignos (Art.810 C.C.).
Incapaces para recibir por testamento y por donación: conforme al artículo
840, son incapaces para recibir por testamento las mismas personas declaradas
como incapaces para suceder sin testamento. En los artículos 841, 844, 845, 846
y 847, se mencionan otras personas que la ley declara incapaces de recibir por
testamento. En relación con los incapaces para recibir por donación, el artículo
1.436 establece que no pueden adquirir por donación, ni aún bajo el nombre de
personas interpuestas, los incapaces para recibir por testamento.

Incapacidad del Tutor y del Protutor: por razón del cargo que ejercen estas
personas no pueden comprar bienes del pupilo ni tomarlos en arrendamiento, ni
hacerse cesionarios de créditos ni derechos contra él y mientras ejerzan el cargo,
tampoco pueden adquirir de terceras personas los bienes del menor que hubieren
enajenado (Art. 370,397, 408 C.C.).Incapaces en materia de Venta: el artículo
1.481 establece una incapacidad para los cónyuges, en el sentido de que entre
ambos no puede haber venta de bienes.

Incapacidad de Obrar: la incapacidad de obrar es la inhabilidad de hacer valer


por sí mismo un derecho que ha sido ya adquirido o la incapacidad del sujeto para
hacerlo efectivo directamente y por sus propios medios en la vida jurídica.

Según Marisol Graterón, sostiene que esta incapacidad se funda en


restricciones, en circunstancias subjetivas de ciertas personas que obligan a la ley
a retardar o suspender por un cierto tiempo su aptitud para realizar actos jurídicos,
remediando entre tanto su defecto de capacidad con instituciones o medios
supletorios o complementarios.

Incapacidad Negocial: es la inhabilidad de las personas para realizar negocios


jurídicos válidos. En este sentido tenemos que tienen incapacidad negocial, en
mayor o menor medida, los menores, los entredichos y los inhabilitados.

Incapacidad Delictual: son incapaces delictual las personas privadas de


discernimiento al omento de realizar el hecho ilícito. Los artículos 1.186 y 1.187
del Código Civil establecen que el incapaz que obró sin discernimiento (menor o
demente) no está obligado a indemnizar por motivo del daño causado y la
responsabilidad recae sobre quien tiene al incapaz bajo cuidado.

Incapacidad de Protección e incapacidad de Defensa Social: el rasgo


primordial que presenta la incapacidad de obrar consiste en la protección que
presta a ciertas personas que carecerán de determinadas condiciones de
experiencia, conocimiento de los negocios o lucidez mental, deficiencias éstas que
los inhabilitan para llevar a cabo negocios jurídicos de los que pueda obtener
algún beneficio.

La incapacidad natural. Es aquella que por fuerza natural obliga al sujeto,


individuo o persona a quedar fuera de toda posibilidad de participación por sí
mismo en los negocios y/o actos de la vida civil, esta se da por medio de
enfermedades, siendo la salud y la edad los principales factores que conllevan a la
incapacidad natural, anteriormente se desarrollaron en las causas modificativas de
la capacidad de obrar, cabe acotar ya que resulta de gran importancia que la
incapacidad natural solo afecta la incapacidad de hecho o de ejercicio ya que
inherentemente las personas nacen con la capacidad de goce.

En general, las incapacidades naturales y civiles coinciden. Sin embargo, dado


que la ley dicta siempre normas generales, a veces, ciertas personas afectadas de
incapacidad natural no están afectadas de incapacidad civil (enajenados no
entredichos), y viceversa (ciertos adolescentes precoces).

Minoridad y Mayoridad.

Es por oposición a la mayoridad (mayor de edad o mayoridad de edad), el


estado de las personas naturales que no han alcanzado la edad a partir de la cual
la ley confiere al ser humano plena capacidad para la generalidad de los efectos
jurídicos.

En el derecho venezolano luego de la aparición de la Lopnna ya no se habla de


menores de edad si no de niño, niña o adolescente, se entiende que el menor de
edad es el que no ha llegado a la mayoridad y la Lopnna contempla que es niño
quien no haya cumplido los 12 años y adolescente el que sea mayor de 12 años y
menor de 18 años (Art. 2 Lopnna). Por lo tanto el mayor de 18 años se considera
mayor de edad con plena capacidad de obrar solo con las excepciones que
contempla la ley.

La capacidad de ejercicio en los niños y adolescentes

Además las Reglas sobre capacidad de ejercicio de los niños y adolescentes


han evolucionado desde sus antecedentes más remotos en el Derecho romano,
pasando por la codificación y, por último, implementándose un sistema
influenciado por el Derecho internacional. Hoy en día todavía coexisten los dos
últimos modelos: uno, en clara retirada y que está representado por el sistema
decimonónico o codificado y otro, que surge sutilmente aunque con suficiente
fuerza a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño, que se podría
denominar convencional aludiendo al instrumento internacional que le sirve de
fundamento.

La capacidad es un concepto básico de la teoría general del Derecho, que


indica en qué medida se puede ser titular y, a su vez, ejercer los derechos y
deberes que se posee; de allí que se escinda en: capacidad jurídica y capacidad
de ejercicio. Particular interés posee la capacidad de ejercicio en el Derecho de la
Niñez y de la Adolescencia, pues la misma varía sustancialmente en la forma de
determinarla para los niños y adolescentes, en relación con la que corresponde
para los adultos.

En efecto, la capacidad del individuo debería estar estrechamente relacionada,


en cada caso concreto, con el grado de madurez y experiencia vital de la persona;
atributos que mientras mayores sean en la persona, le transmiten un mayor y
mejor entendimiento de las consecuencias de sus actos y por tanto, se
corresponde con ese querer reflexivo o racional que debe existir en un grado
necesario para que se pueda decir con propiedad que la persona prestó su
consentimiento a los efectos de la creación, modificación o extinción del vínculo
jurídico.
Determinación de la Minoridad Régimen Jurídico de los menores de edad

Cuando los niños y adolescentes no emancipados no tiene alguien que ejerzan


la Patria Potestad o la Tutela, la LOPNNA tiene una innovación de la colocación
familiar. Art. 396 lopnna. Los menores emancipados están sometidos al régimen
de curatela que es un régimen de asistencia y autorización.

La Emancipación.

Emancipación Legal: Es aquella en la cual incurren los menores de edad por


haber contraído matrimonio. No estando bajo la Patria Potestad de sus padres o la
tutela.

Caracteres de la emancipación.

Se produce de pleno derecho por el hecho del matrimonio (Art. 382 CC)

La emancipación es definitiva, en consecuencia no se extingue por disolución


del matrimonio, sea por muerte o por divorcio, ni tampoco en caso de nulidad del
matrimonio.

En caso de que el menor contraiga matrimonio sin el consentimiento de sus


padres o del Juez, la emancipación se produce, pero el emancipado estará
privado de la administración de sus bienes hasta su mayoridad.

Incapacidad delictual: Los menores de edad por el simple hecho de serlo, no


tienen capacidad delictual. En efecto, la incapacidad delictual no afecta sino a las
personas privadas de discernimiento o sea, que no puedan distinguir entre el bien
y el mal.

Incapacidad Negocial: El simple hecho de ser menor determina importantes


incapacidades negóciales cuya extensión y grado varían según que el menor esté
emancipadas o no.
Artículo 46 Código Civil: No puede contraer válidamente matrimonio la mujer
que no haya cumplido catorce (14) años de edad y el varón que no haya cumplido
dieciséis (16) años.

Régimen Jurídico de los mayores de edad.

Se puede señalar la delación de la tutela de mayores de edad presenta


igualmente un orden subsidiario pero diferente a la de los menores de edad. La
delación será legítima, paterna y dativa o judicial. Así, a la hora de dar tutor a un
mayor de edad, debemos acudir en primer término a la determinación que hace la
ley respecto a quien será el tutor de derecho del incapaz; a falta de ésta la
designación que hayan realizado los progenitores del adulto y finalmente en
defecto de las anteriores, la designación la hace el Juez.

Ahora bien, si pensamos en la naturaleza de la inhabilitación o incapacitación


relativa, en la cual el incapaz conserva el libre gobierno de la persona y en el
ámbito negocial y procesal sólo es asistido por el curador, entenderemos que al
inhabilitado debe reconocérsele una participación directa en cuanto la
determinación de su curador. Al incapaz relativo adulto debe permitírsele una
intervención activa en cuanto a selección de su curador así como se le reconoce al
menor emancipado, quien igualmente es un incapaz relativo sometido a un
régimen de asistencia y autorización.

Mayoridad en Venezuela

Definición y Situación en Nuestro Código Civil


Es la situación de las personas que han alcanzado la edad determinada por
la ley, de manera general y abstracta, a los fines de atribuirle por vía de
presunción legal, la plenitud de su capacidad de obrar, cesando a su vez
del sometimiento a otra persona.
En nuestro Código Civil en el artículo 18 establece: “Es mayor de edad
quien haya cumplido dieciocho (18) años. El mayor de edad es capaz para
todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por
disposiciones especiales.
La mayoría de edad representa un cambio en el estado jurídico. La persona ya no
será menor. Lo cual representa el libre gobierno de su persona.

El mayor de edad sale de la patria potestad y de la tutela.


Adquiere plena capacidad de obrar y se es además capaz para todos los
actos de la vida civil.
Existe la presunción de la capacidad ya que el mayor de edad es capaz
para todos los actos de la vida civil lo cual no impide que pueda exigirse
una capacidad especial. En materia delictual no es tan importante la edad
de la persona sino el hecho de haber actuado o no con discernimiento.

Diferencias entre la Emancipación y la Mayoridad

La emancipación otorga al menor el libre gobierno de su persona pero será


necesaria la autorización del curador para casos especiales, mientras que
la mayoridad otorga a la persona la capacidad plena, negocial y procesal.
La emancipación en Venezuela solo se produce por la vía del matrimonio
mientras que la mayoridad es una situación de pleno derecho que se
produce al cumplir los dieciocho años de edad la persona.
La emancipación podría extinguirse en la anulación del matrimonio que la
produjo solo para el contrayente que actuó de mala fe mientras que la
mayoridad no cesa por ninguna causa.
La emancipación no produce la capacidad plena mientras que la mayoridad
si lo hace.

Emancipación:

La emancipación diciendo que es un beneficio de la ley que produce la


consecuencia de libertar al menor de la patria potestad o de la tutela y de
conferirle, con el gobierno de su persona, una cierta capacidad, por lo demás
limitada a la pura administración, en cuanto a su patrimonio. Ciertamente que es
un beneficio de la ley, sobre todo entre nosotros en que únicamente se produce
como efecto y consecuencia del matrimonio, conforme a las previsiones del
artículo 382 del Código Civil.
Clases:

La emancipación voluntaria para la cual se requería que el menor hubiera


cumplido los 18 años de edad, y la emancipación legal que se producía de pleno
derecho cuando el menor contraía matrimonio.

La primera permitía que, a solicitud del padre o de la madre que ejerciera la


patria potestad o del tutor, el Juez Civil, cumplidas determinadas formalidades,
decretara la emancipación de menores que, no obstante su edad, habían
alcanzado una capacidad natural suficiente como para que no siguieran sometidos
al régimen de incapacidad civil y de sometimiento a potestad de otra persona
aplicable a la generalidad de los menores.

El artículo 382 del Código Civil dispone lo siguiente…

Artículo 382. El matrimonio produce de derecho la emancipación. La disolución


del matrimonio no la extingue. Si el matrimonio fuese anulado, la emancipación se
extingue para el contrayente de mala fe, desde el día que la sentencia de nulidad
pase en autoridad de cosa juzgada.

Se produce de pleno derecho. En tal sentido, al contraer matrimonio o declarar


la unión estable de hecho, queda el adolescente emancipado, con independencia
de su voluntad o la de tercera persona.

Es definitivo. Así pues, la emancipación no se extingue con la disolución del


matrimonio, sea por muerte o por divorcio, ni tampoco para el cónyuge de buena
fe en caso de nulidad del matrimonio.

Es irrevocable. Con tal afirmación se señala que los actos del emancipado no


acarrean su revocatoria, como sí era posible conforme a la legislación de 1942, ya
que si el emancipado demostraba su incapacidad en la administración de sus
bienes, se procedía a su revocatoria.
Se produce a la edad que tenga el menor que celebra el matrimonio. Por lo
que se tiene fijado el lapso entre los 16 años para el varón y 14 para la mujer,
hasta los 18 años.

Efectos de la emancipación:

Los efectos jurídicos de la emancipación han de ser vistos desde la relación


jurídica del menor frente a otra persona, es decir, entendidos y estudiados en
virtud del sometimiento del menor a la potestad de otra persona, pero también
atiende a la modificación de la capacidad que confiere la ley.

El libre gobierno de su persona. A partir del momento en el cual queda


emancipado, el menor deja de estar bajo la potestad de otra persona, sea que se
encontraba bajo el régimen de la patria potestad o bajo la tutela de otra persona.

Modificación de la capacidad negocial. Este efecto se desprende del


encabezado del artículo 383 del Código Civil, según el cual, la emancipación
confiere al menor la capacidad de realizar por si solo actos de simple
administración. Para cualquier acto que exceda la simple administración, requerirá
autorización del Juez competente. 

Modificación de la capacidad procesal. El único aparte de la norma precitada


dispone que para estar en juicio y para los actos de jurisdicción voluntaria, el
emancipado deberá estar asistido por uno de los progenitores que ejercía la patria
potestad y a falta de ellos.

Los menores no emancipados están sometidos a regímenes de representación;


estos son la patria potestad o la tutela, con la advertencia de que la LOPNNA
prevé que a falta de esta se recurra a la colocación familiar o en entidad de
atención en la que puede conferirse la representación del niño o adolescente en
determinados actos Art.396 ultimo aparte.

Nulidad Relativa de los actos celebrados en violación de las Normas:


De acuerdo con la ley, la nulidad de los actos celebrados en contravención a
las disposiciones del Título IX ( De la Tutela y de la Emancipación), puede
oponerse sólo por el representante del incapaz, por éste, o por sus herederos o
causahabientes ( C., art. 386).

Cuando el menor emancipado haya realizado actos sin la asistencia requerida…

El menor, o en la nueva terminología, el niño o adolescente no emancipado no


puede ejercer personalmente el comercio, ni aun siquiera ejecutar actos aislados
de comercio. La emancipación no modifica esa situación, pero hace posible
modificarla, ya que el incapaz puede ser autorizado para ejercer el comercio y
ejecutar actos aislados de comercio.

En consecuencia, tener por curador a su padre o madre debe entenderse como


si el menor solicita la autorización asistido por uno de los padres que ejercía su
patria potestad y tener por curador a otra persona”, debe entenderse como “si el
menor solicita la autorización asistido por un curador especial.

Los requisitos para la habilitación de acuerdo con el Código de Comercio varían:

1° Si el emancipado tiene por curador a su padre o a su madre, basta con la


autorización del curador.

2° Caso contrario, se requiere, además de la autorización del curado, la


aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil del domicilio del incapaz,
quien no la acordará sino después de tomar por escrito y bajo juramento los
informes que creyese necesarios sobre su buena conducta y discreción (C. Com.,
art. 11, ap. 2°).

En este sentido quienes sin tener 18 años de edad han sido autorizados para
comerciar conforme a las normas arriba expuestas, se reputan mayores en el uso
que hagan de esa autorización, y pueden comparecer en juicio por sí y enajenar
sus bienes inmuebles (C. Com., art. 12), de modo que, en la esfera del Derecho
Mercantil, la habilitación para ejercer el comercio produce los efectos de una
declaración de la mayoridad salvo contadas excepciones.
Referencias.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Código Civil Venezolano

Derecho Civil I Personas. 2da Edición Autor: Mary Sol Grateron Garrido

Ley Orgánica de Protección del niño, niña y adolescente

Ley Orgánica del Registro Civil en Venezuela

Leyes y Decretos de Venezuela

Pérez Porto, J., Gardey, A. (30 de septiembre de 2010). Capacidad, Qué es, en la
ciencia, definición y concepto. Definición.

También podría gustarte