Está en la página 1de 225

CENTRO EDUCATIVO NIVEL TERCIARIO Nº 74

ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DE LA
SANIDAD ARGENTINA

CARRERA DE ENFERMERO PROFESIONAL

MODULO BIOFISICA
QUIMICA
1º AÑO – PLAN 2014

 DIRECTOR: MAGISTER Lic. RODRIGUEZ, JORGE ALFREDO


 VICE-DIRECTORA: Lic. ROBLES, TERESA BEATRIZ

AUTOR:

 Lic. Molina, Francisco

1 AÑO 2020
INDICE Pag.
PROGRAMA DE LA MATERIA …………………………………….…………………… 03

TEMA 1 ………………………………………………………………………………………04

TEMA 2 ……………………………………………………………………………………..07

TEMA 3 ………………………………………………………………………………………15

TEMA 4 ……………………………………………………………………………………….21

TEMA 5 ………………………………………………………………………………………25

TEMA 6 ………………………………………………………………………………………28

TEMA 7 ………………………………………………………………………………………43

TEMA 8 ………………………………………………………………………………………54

TEMA 9 ………………………………………………………………………………………69

TEMA 10 …………………………………………………………………………………… 83

TEMA 11 …………………………………………………………………………………… 92

TEMA 12 …………………………………………………………………………………… 117

TEMA 13 ……………………………………………………………………………………119

TEMA 14 …………………………………………………………………………………… 150

TEMA 15 …………………………………………………………………………………… 156

TEMA 16 …………………………………………………………………………………… 159

TEMA 17 …………………………………………………………………………………… 180

TEMA 18 …………………………………………………………………………………… 201

TEMA 19 …………………………………………………………………………………… 211

2
PROGRAMA BIOFISICA QUIMICA
TE
MA CONTENIDO

1 Metabolismo. Concepto. Generalidades. Anabolismo. catabolismo

2 Macronutrientes- glucidos: concepto, clasificación (monosacáridos, disacáridos y polisacaridos)


estructura general- funciones
3 Lípidos: concepto, clasificación, estructura general. Principales lípidos que componen las estructuras
biológicas: importancia y funciones de los mismos. Ateroesclerosis.
4 Proteínas. Concepto, estructura general, clasificación. Importancia de las proteínas en el organismo,
funciones. Dislipoproteinemias
5 Vitaminas: concepto. Clasificación- fuentes- funciones.

6 Agua y minerales- Distribución y metabolismo del agua en nuestro organismo. Difusión- presión
osmótica. Leyes de membranas biológica: isotónico-hipotónica- hipertónica- coloides. Diálisis –
propiedades. Clasificación. Deshidratación, composición iónica de los fluidos- intracelular y
extracelulares- ionograma. Metabolismo del sodio y potasio-metabolismo del calcio y fósforo.
Regulación.
7 Enzimas: Definición, clasificación. Velocidad de reacción. Concepto. Factores que modifican la
velocidad: PH, temperatura, concertación, catalizadores. Inhibición enzimática. Fisiopatología de las
enzimas.
8 Hormonas. Concepto. Hormonas de hipófisis anterior y posterior. Hormonas de tiroides. Hormonas
de suprarrenales. Hormonas de las glándulas sexuales. Funciones. Hormonas: Hormonas del
páncreas y sistema digestivo. Hormonas de paratiroides. Papel de la vitamina D en la absorción del
calcio. Regulación del metabolismo del calcio y fósforo
9 Glucidos. Digestión y absorción. Lípidos. Digestión y absorción. Proteínas: Digestión y absorción.

10 Secreción digestiva. Saliva, jugo gástrico, jugo intestinal, tensión superficial- sustancia tensoactiva.
Bilis. Formación y composición
11 Sangre. Composición, (elementos formes, plasma). Hemoglobina, Estructura y función.
Enfermedades del sistema eritrocitario y del sistema leucocitario. Hemodinamia. Flujo laminar. Flujo
turbulento. Presión, teorema de Bernuilli. Ecuación de continuidad. Ley de Hagen Poissuille.
Viscosidad. Frasco de Mariotte. Experimento de Marey. pH. Acidosis y alcalosis. Metabólica.
Aplicaciones de Enfermería.
12 Orina: Composición Química. Propiedades físicas (olor, color, aspecto, densidad, volumen) PH,
Elementos formes. Componentes anormales.
13 Gases. La atmósfera. . Barómetros y manómetros. Ley de Boyle-Mariotte. Leyes de Gay Lussac
(ecuación de estado). Ley de Dalton. Solución de gases en líquidos, propiedades coligativas. Gases
en sangre. Intercambio. Transporte de oxigeno y dióxido de carbono. Anoxia. Hipertensión. Acidosis
y alcalosis respiratoria. Aplicación de enfermería. Tensión superficial. Surfactante pulmonar.
Importancia biológica.
14 Calor y temperatura. Escalas termométricas. Calorimetría. Termómetro. Propagación del calor.
Importancia biológica. Aplicaciones en Enfermería
15 Nociones fundamentales sobre cambios de estado. Vaporización y evaporación. Tensión de vapor.
Fusión y solidificación. Ebullición. Aplicaciones biológicas. Aplicaciones en Enfermería.
16 Sonido. Nociones fundamentales sobre: movimientos vibratorios. M.A.S y ondas. Velocidad.
Reflexión. Refracción, difracción.
16 Sonido. Sus características. Audición. Oído. Transmisión ósea y aérea. Audiometría. Ultrasonidos.
Ecografía. Aplicaciones en Enfermería.
17 Óptica. Nociones fundamentales sobre propagación de la luz. Reflexión y refracción. Espejos y
lentes. Formación de imágenes.. Ojo humano. Imágenes. Acomodación. Ojo emétrope – Amétrope _
defecto de la visión. Corrección. Visión de los colores. Aplicaciones en Enfermería
18 Radioactividad. Descarga de gases. Rayos catódicos. Rayos X. protección. Aplicaciones en
Enfermería
19 Atomicidad. Átomo. Núcleo. Isótopos. Radioactividad natural y artificial. Radioisótopos. Rayos alfa,
beta y gamma. Efectos biológicos. Aplicaciones en Enfermería

3
TEMA 1

Metabolismo. Concepto. Generalidades. Anabolismo. Catabolismo

INTRODUCCIÓN

La biología
La biología (del griego «βίος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es
una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis,
reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así
como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De
este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres
vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios
explicativos fundamentales de ésta.

La física

La física (del lat. physĭca, y este del gr. ηὰ θσζικά, neutro plural de θσζικός) es una ciencia
natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como
sus interacciones.

La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través
de la inclusión de la astronomía. En los últimos dos milenios, la física había sido considerada
sinónimo de la filosofía, la química, y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante
la Revolución Científica en el siglo XVI surgió para convertirse en una ciencia moderna, única
por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química
cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de distinguir.

La biofísica

La biofísica es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de la física. Se
discute si la biofísica es una rama de la física o de la biología. Desde un punto de vista puede
concebirse que los conocimientos y enfoques acumulados en la física "pura" pueden aplicarse
al estudio de los sistemas biológicos. En ese caso la biofísica le aporta conocimientos a la
biología, pero no a la física, sin embargo, le ofrece a la física evidencia experimental que
permite corroborar teorías. Ejemplos en ese sentido son la física de la audición, la
biomecánica, los motores moleculares, comunicación molecular, entre otros campos de la
biología abordada por la física.

Áreas de la Biofísica

 Biomecánica
 Bioacústica
 Motores moleculares
 Comunicación molecular
 División celular

4
QUÍMICA
Se denomina química (del egipcio kēme (kem), que significa "tierra") a la ciencia que estudia la
composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta
durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química
moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución Química (1733).

Subdisciplinas de la química

La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia de
cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son

Química inorgánica: Síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los
compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones).
Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases,
entre otros compuestos.

Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.

Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres
vivos.

Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En
particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales
sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica
química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopía.
Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.

Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades


elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta
aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.

Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación


(determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.

Bioquímica

La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras
pequeñas moléculas presentes en las células. La bioquímica se basa en el concepto de que todo
ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que
estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que
catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras.

METABOLISMO
Conceptos:
Es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el organismo.
Conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de la célula. En él participan enzimas que
actúan en cadena.

5
METABOLISMO, ANABOLISMO Y CATABOLISMO

METABOLISMO: Serie de reacciones químicas enzimáticas con productos intermediarios


llamados metabolitos.

ANABOLISMO: Proceso de síntesis en el que las células sintetizan sustancias complejas a partir
de elementos sencillos. En este proceso se precisa de Energía la cual se obtiene a expensas de
ATP (reacciones endorgónicas).

CATABOLISMO: Proceso degradativo en el cual a partir de un producto más o menos complejo


se van a obtener elementos sencillos. Son reacciones oxidativas. En estas reacciones se va a
liberar energía, la cual se encuentra acumulada en ATP (reacciones exorgónicas).

6
TEMA 2

Macronutrientes. .Glúcidos: Concepto, clasificación (monosacárido, disacárido y polisacarido)


Estructura General. Glucido de importancia Bioquímica. Funciones.
Vías metabólicas. Glucogenogenesis, glucogenolisis. Glucólisis y gluconeogenesis. Glucemia:
Concepto, regulación. Fisiopatología del metabolismo de los glúcidos.

GLÚCIDOS

Concepto, clasificación (monosacárido, disacárido y polisacarido) Estructura General. Glucido de


importancia Bioquímica. Funciones.

Concepto:

Son compuestos de carbono, moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y


oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el
grupo funcional que tienen adherido. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y
consumo de energía.

Los azúcares se pueden encontrar de forma lineal o formando ciclos. Constituyen el material
energético de uso inmediato, la glucosa es el azúcar más usado para proporcionar energía
rápidamente.

El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no


son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan
de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales. Este nombre proviene de la
nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la
fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero=1,2,3... según el número de átomos). De
aquí el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras
moléculas con las mismas características químicas no se corresponden con esta fórmula.
Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que
induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más
frecuencia la denominación de carbohidratos

Glúcidos

FUNCIONES:

La función principal es proporcionar energía.

Almacena energía en forma de glucógeno en los animales, y en forma de almidón en las plantas.
Son polisacáridos de reserva de material energético.

Estructural, formando àrte de la célula, tejidos, membranas.

7
CLASIFICACIÓN:

Monosacáridos.

Están constituidos por azúcares sencillos que contienen de 3 a 7 átomos de carbono.

Incluyen:

 Hexosas, compuestos por 6 átomos de carbono. Ej: glucosa, fructosa.


 Pentosas, con 5 átomos de carbono.
 Triosas, 3 átomos de carbono.
 Tetrosas y heptosas con 4 y 7 átomos de carbono respectivamente.

Oligosacáridos.

Son más complejos, están formados por la unión de 2 a 10 monosacáridos, mediante enlace
glicosídico. Según el número de monosacáridos que los forman pueden ser disacáridos,
trisacáridos, etc... Entre los disacáridos encontramos:

 Maltosa: formada por dos unidades de glucosa.


 Lactosa: formada por una unidad de D-galactosa y una de glucosa.
 Sacarosa: formada por una glucosa y una fructosa.

Polisacáridos.

Formados por cadenas muy largas de más de 10 monosacáridos unidos por enlace glicosídico,
lineales o ramificados. Tienen un gran peso molecular.

Funciones:

En general, sustancia de reserva, ej: almidón en las plantas y glucógeno en animales.

Estructural, forman parte de la celulosa en las plantas.

Clasificación:

Homopolisacáridos:

Están formados por un sólo tipo de monosacárido. El almidón, glucógeno y celulosa, están
formados sólo por unidades de glucosa.

Almidón: tiene 2 formas:

 Amilasa: las cadenas son lineales y unidas con enlaces  (14), que se rompen por el
encima amilasa (segregado por el páncreas).
 Amilopectina: las cadenas lineales anteriores pueden presentar ramificaciones con enlace
 (16). Este enlace lo rompe el enzima glicosidasa.

Glucógeno: molécula ramificada con enlaces  (14) y  (16), que se diferencia del
almidón porque es mucho más ramificado. Es su equivalente pero en animales.
8
Celulosa: componente estructural de las plantas constituido por cadenas de glucosa unidas
por enlaces glucosídicos  (14). Nosotros no tenemos enzimas para romper este enlace,
tan sólo pueden digerirla los rumiantes, ya que en el rumen (uno de sus estómagos) tienen
unas bacterias que pueden sintetizarlo.

Heteropolisacáridos:

Están formados por monosacáridos diferentes. Entre ellos están:

 Ácido hiaurónico: formado por D-glucoránico y n-acetilglucosamina; es un componente del


tejido sinovial de los músculos y mucosas.
 Agar: formado por unidades de D-galactosa y L-galactosa, dos isómeros diferentes.
 Moreína: compuesto de n-acetilglucosamina y n-acetilurámico; es un componente de la
pared bacteriana.

GLÚCIDOS EN EL ORGANISMO.

Podemos encontrar azúcares que son síntomas de enfermedad, como por ejemplo con la
glucosa, que cuando está presente produce glucosuria. Cuando éste existe en sangre en exceso
se dice que hay hiperglucemia.
La glucosa se transporta a través de la sangre a todas las células para proporcionar energía, y
entra a ellas gracias a la insulina, donde se degrada por glucólisis y en el Ciclo de Krebs
produciendo ATP.
Los diabéticos no pueden producir insulina, este paso se bloquea, aumenta muchísimo la
glucosa en sangre y su excreción por la orina, ya que la sangre también pasa por los riñones.
Valor normal de glucemia en sangre 0,70 a 1,10 g/l
Glucosa que ingiere - glucosa utilizada = GLUCEMIA
Lo normal es 1g de glucosa por litro de sangre.
- GLUCOGÉNESIS: a partir de glucosa glucógeno (Síntesis de
glucógeno)
- GLUCOGENOLISIS: paso de glucógeno a glucosa
- GLUCONEOGÉNESIS: a partir de principios inmediatos no glúcidos (proteínas,
lípidos etc) Glucosa
-GLICÓLISIS: Oxidación de la glucosa a piruvato

9
Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta
metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración
celular en todas las células aerobias, donde es liberada energía almacenada a través de la
oxidación del acetil-CoA derivado de carbohidratos, lípidos y proteínas en dióxido de
carbono y energía química en forma de ATP. En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se realiza
en la matriz mitocondrial.
Además, el ciclo proporciona precursores de ciertos aminoácidos, así como el agente
reductor NADH que se utiliza en numerosas reacciones bioquímicas. Su importancia central para
muchas vías bioquímicas sugiere que es uno de los primeros componentes establecidos
del metabolismo celular y señala un origen abiogénico.
En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación
de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma
utilizable: poder reductor y GTP (en algunos microorganismos se producen ATP).
El metabolismo oxidativo de glúcidos, lípidos y proteínas frecuentemente se divide en tres
etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda.
En la primera etapa, los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a acetil-CoA, e incluye las
vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos
grasos y la glucólisis.
La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2)
generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.
El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos
aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo
tiempo.
El nombre de esta vía metabólica se deriva del ácido cítrico (un tipo de ácido tricarboxílico) que
se consume y luego se regenera por esta secuencia de reacciones para completar el ciclo, o
también conocido como ciclo de Krebs ya que fue descubierto por el alemán Hans Adolf Krebs,
quien obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1953, junto con Fritz Lipmann.

Metabolismo de los glúcidos

Los glúcidos representan las principales moléculas almacenadas como reserva en los vegetales.
Los vegetales almacenan grandes cantidades de almidón producido a partir de la glucosa
elaborada por fotosíntesis, y en mucha menor proporción, lípidos (aceites vegetales).

Los animales almacenan básicamente triglicéridos (lípidos). Al contrario que los glúcidos, los
lípidos sirven para almacenar y obtener energía a más largo plazo. También almacenan cierta
10
cantidad de glucógeno, sobre todo en el músculo y en el hígado. Aunque muchos tejidos y
órganos animales pueden usar indistintamente los glúcidos y los lípidos como fuente de energía,
otros, principalmente los eritrocitos y el tejido nervioso (cerebro), no pueden catabolizar los
lípidos y deben ser continuamente abastecidos con glucosa.

En el tubo digestivo los polisacáridos de la dieta (básicamente almidón) son hidrolizados por las
glucosidasas de los jugos digestivos, rindiendo monosacáridos, que son los productos digestivos
finales; éstos son absorbidos por las células del epitelio intestinal e ingresan en el hígado a
través de la circulación portal, donde, alrededor del 60%, son metabolizados. En el hígado, la
glucosa también se puede transformar en lípidos que se transportan posteriormente al tejido
adiposo.

El músculo es un tejido en el que la fermentación representa una ruta metabólica muy importante
ya que las células musculares pueden vivir durante largos períodos de tiempo en ambientes con
baja concentración de oxígeno. Cuando estas células están trabajando activamente, su
requerimiento de energía excede su capacidad de continuar con el metabolismo oxidativo de los
hidratos de carbono puesto que la velocidad de esta oxidación está limitada por la velocidad a la
que el oxígeno puede ser renovado en la sangre. El músculo, al contrario que otros tejidos,
produce grandes cantidades de lactato que se vierte en la sangre y retorna al hígado para ser
transformado en glucosa.

Por lo tanto las principales rutas metabólicas de los glúcidos son:

 Glicólisis. Oxidación de la glucosa a piruvato.


 Gluconeogenesis. Síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos.
 Glucogénesis. Síntesis de glucógeno.
 Ciclo de las pentosas. Síntesis de pentosas para los nucleótidos.

En el metabolismo oxidativo encontramos rutas comunes con los lípidos como son el ciclo de
Krebs y la cadena respiratoria. Los oligo y polisacáridos son degradados inicialmente a
monosacáridos por enzimas llamadas glicósido hidrolasas. Entonces los monosacáridos pueden
entrar en las rutas catabólicas de los monosacáridos.

La principal hormona que controla el metabolismo de los hidratos de carbono es la insulina

Concepto de diabetes mellitus

La diabetes mellitus no es en una afección única, sino un síndrome dentro del cual deben
individualizarse diferentes entidades nosológicas. El nexo común de todas ellas es la
hiperglucemia y sus consecuencias, es decir, las complicaciones específicas, las cuales son
comunes a todas las formas de diabetes. La diabetes es un trastorno crónico de base genética
caracterizado por tres tipos de manifestaciones: a) un síndrome metabólico consistente en

11
hiperglucemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los
lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la
insulina; b) un síndrome vascular que puede ser macroangiopático y microangiopático y que
afecta todos los órganos, pero especialmente el corazón, la circulación cerebral y periférica, los
riñones y la retina, y c) un síndrome neuropático que puede ser a su vez autónomo y periférico

Suele iniciarse de forma progresiva después de los 40 años (aunque en los individuos obesos no
es rara en la década de los 30), no tiende a la cetosis, a menudo cursa con obesidad y
pronunciada agregación familiar. Muchos datos indican que la DMNID es también heterogénea,
por lo que se ha clasificado en una forma asociada con obesidad, otra no asociada con obesidad
y, finalmente, la diabetes del adulto en jóvenes (DAJ), que se caracteriza por la aparición de una
diabetes no cetósica y de progresión lenta en individuos jóvenes. La DAJ se transmite por
herencia autosómica dominante y su tratamiento no requiere insulina, al menos durante los
primeros años.

Clasificación propuesta por el Comité de Expertos de la ADA

Este Comité, después de analizar los datos y fundamentos por los cuales fue aceptada la
clasificación de la OMS, Se eliminan las denominaciones diabetes mellitus insulinodependiente y
no insulinodependiente y sus siglas DMID y DMNID, debido a que generan confusión con el tipo
de tratamiento. Se propone, en consecuencia, mantener las denominaciones diabetes tipo 1 y
diabetes tipo 2 y se elimina la forma de diabetes relacionada con la malnutrición (DMRMN), dado
que la evidencia de que la diabetes pueda ser causada por una deficiencia proteica no es
convincente. Se mantiene la entidad prueba de tolerancia alterada y se agrega el estadio
intermedio análogo de glucosa en ayuno, al que se denomina glucemia de ayuno alterada .

12
La diabetes tipo 1 (que corresponde a la previamente denominada insulinodependiente o de
comienzo juvenil) se considera aquí que puede aparecer a cualquier edad. Comprende la gran
mayoría de casos de los que son debidos a la destrucción de las células beta pancreática y
muestran propensión a la cetoacidosis. Esta forma incluye los casos atribuibles a patogenia
autoimune, que ya describimos en la clasificación de la OMS, y algunos de etiología
desconocida, en los que no existe evidencia de autoinmunidad y se los clasifica como diabetes
tipo 1 idiopática. Estos pacientes, en su mayoría de origen asiático o africano, presentan
insulinopenia persistente y tendencia a la cetoacidosis, sin evidencias de enfermedad
autoinmune. Los portadores de esta forma de diabetes tienen episodios de cetoacidosis con
insulinodeficiencia variable entre los episodios y tienen una carga hereditaria importante pero
que no se asocia al complejo HLA. La diabetes tipo 1 no incluye aquellas formas de destrucción
de las células beta a las que se puede asignar causas específicas no autoinmunes.

La diabetes tipo 2, conocida anteriormente como diabetes no insulinodependiente o de inicio en


la edad adulta, es la forma más prevalente de diabetes y ya ha sido descrita en la clasificación
de la OMS. Resulta de una asociación de insulinorresistencia con secreción defectuosa de
insulina y, probablemente, tiene causas múltiples y diferentes.

La clasificación del Comité de la ADA considera un tercer subapartado con el nombre de otros
tipos específicos. Así, varias formas de diabetes se asocian con defectos monogénicos en la
función de las células beta, anteriormente descritas como diabetes de comienzo de edad adulta
en el joven (DAJ). No obstante, existe alguna forma que escapa de las características clínicas
descritas para esta entidad como las formas asociadas a factor hepático nuclear (HNF), que
suelen asociarse a más hiperglucemia, complicaciones microvasculares semejantes a la
diabetes tipo 2 y mayor frecuencia de requerimientos de insulina. También se incluiría aquí la
denominada "diabetes tipo 1 de inicio tardío" o diabetes tipo LADA (late autoimmune diabetes of
the adult) que cursa con anticuerpos anti-GAD positivos y clínica de diabetes tipo 1 de inicio
tardío.

Como se discute en el apartado de Etiología, ciertos virus están asociados con la destrucción de
las células beta, aunque en algunos casos presentan marcadores de HLA e inmunológicos
característicos de la diabetes tipo 1. El síndrome del hombre rígido se caracteriza por rigidez de
los músculos axiales con espasmos dolorosos. En estos pacientes se comprueban
concentraciones elevadas de anticuerpos anti-GAD, y aproximadamente un tercio de ellos
desarrolla diabetes.

13
Los anticuerpos antirreceptor de insulina pueden causar diabetes, dado que impiden la acción de
la insulina. Numerosos síndromes genéticos, la mayoría ya descritos en la clasificación de la
OMS, se acompañan de aumento de la incidencia de diabetes mellitus.

El Comité considera como último subapartado a la diabetes mellitus gestacional, con los mismos
criterios con que fue incluida en la clasificación de la OMS

Síntomas

El diagnóstico de diabetes se establece mediante alguna de las siguientes tres opciones:

1. Síntomas típicos –poliuria, polidipsia y pérdida de peso sin motivo aparente– y una glucemia
igual o superior a 200 mg/dL (11,1 mmol/L) en cualquier momento del día (al azar).

2. Glucemia en ayunas –ausencia de ingesta calórica de 8 h como mínimo– igual o superior a


126 mg/dL (7,0 mmol/L).

3. Glucemia igual o superior a 200 mg/dL (11,1 mmol/L) a las 2 h de la PTGO.

(En ausencia de hiperglucemia inequívoca con descompensación metabólica aguda, el


diagnóstico debe confirmarse repitiendo la prueba otro día.)

Se reconoce también un grupo intermedio de sujetos cuyos valores de glucosa basal no


alcanzan los criterios para el diagnóstico de diabetes, pero son demasiado elevados para ser
considerados normales. Este grupo, denominado glucemia de ayuno alterada, se define por
glucemias plasmáticas de ayuno superior o igual a 110 mg/dL (6,1 mmol/L), pero inferior a 126
mg/dL (7,0 mmol/L).

14
TEMA 3

Lípidos. Concepto, clasificación, estructura general.principales lípidos que compones las


estructuras biológicas: importancia y funciones de los mismos. Ateroesclerosis.

LÍPIDOS
Concepto:
Son sustancias grasas que constituyen fundamentalmente las reservas del organismo.

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas


principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas
o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el
cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las
grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones
diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la
estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).

Fosfolípidos organizados en liposomas, micelas y bicapa lipídica.

15
CLASIFICACIÓN.

Simples. Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.

Acilglicéridos. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura
ambiente se llaman aceites.

Céridos (ceras)

Complejos. Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y
oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula
como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las
principales moléculas que forman las membranas celulares.

Simples: incluyen:

 Grasas neutras: son las más abundantes. Constituyen material de reserva en los
adipocitos (células grasas) en el reino animal, y en el reino vegetal. Están formados por
glicerol (alcohol) unido a 2 o 3 ácidos grasos por enlace éster. El glicerol o glicerina está
formado por tres carbonos que se unen cada uno a un ácido graso, pero sólo se puede
esterificar con un sólo tipo de ácido graso. Según se unan 1, 2, o 3 ácidos grasos se
llaman monoglicéridos, diglicéridos o triglicéridos.
 Ceras: unión mediante enlace éster de ácidos grasos con un alcohol de cadena larga
diferente del glicerol. Son sólidos e insolubles en agua, y se encuentran como protección
en animales y plantas, recubriendo plumas de aves, hojas, piel... Ej: canolina, cera que
recubre la lana de las ovejas.
 Derivados de los esteroles: están constituidos por isopreno.

Según la cantidad de isopreno que tengan se llaman:

 Tarpenos: de 2 a 6 isoprenos.
 Carotenos: 8 isoprenos.
 Astercides: con isopreno en forma clínica.

Carotenos y tarpenos son propulsores de vitaminas y también pigmentos. Los astercides tienen
estructura clínica e incluyen sales biliares, hormonas producidas por la cápsula renal (cortisol o
corticesterona), hormonas sexuales, vitamina D, colesterol y ergoesterol.

16
El colesterol es una sustancia que se encuentra en el reino animal y tiene 27 átomos de
carbono; se puede encontrar de forma libre o combinado con otros elementos. Es insoluble en
agua y soluble en disolventes orgánicos, y es abundante en el citoplasma, las mitocondrias... el
ergocolesterol es su equivalente en el reino vegetal

Complejos:

 Fosfoglicéridos: están constituidos por glicerol, unido a 2 ácidos grasos y a un ácido


fosfórico. Ésta es la estructura más sencilla y corresponde al ácido fosfatílico. Pueden
haber otros fosfoglicéridos unidos a otras moléculas como colina, serina, etanolamina o
inositol.Otros: la cardiolipina es un fosfoglicérido que se encuentra en las mitocondrias del
corazón, y está formado por la unión de 3 gliceroles, 3 alcoholes, 4 ácidos grasos y 2
ácidos fosfóricos).
 Esfingolípidos: están formados por esfingosina (alcohol) y un ácido graso. Pueden ser:
 Fosfoesfingolípidos: se unen a un ácido fosfórico y a una colina. Son sustancias
producidas por la esfingomielina.
 Glucoesfingolípidos: se unen a un azúcar hexosa, a otra hexosa y a un ácido siálico. Es
una molécula larga.

FUNCIONES.

Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

 Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los
animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones
metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1
kilocalorías por gramo. así 1 gramo de grasa proporciona mucha más energía que 4
gramos de glucógeno.
 Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas
lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y
proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son
aislantes térmicos.
 Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son
de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el
metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de
membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular,
inflamación, respuesta inmune, etc.
 Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de
destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.
 Protección: protegen del frío, de los golpes... Ej: debajo de la piel se encuentra el panículo
adiposo que nos protege del frío. Los riñones están envueltos de grasas para protegerlos
de los golpes.
 Hay coenzimas que son lípidos.
 Hay vitaminas liposolubles que son lípidos.

17
Importancia para los organismos vivientes

Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que estas solo pueden ser digeridas,
absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas. Las grasas son fuentes de ácidos grasos
esenciales, un requerimiento dietario importante. Las grasas juegan un papel vital en el
mantenimiento de una piel y cabellos saludables, en el aislamiento de los órganos corporales
contra el shock, en el mantenimiento de la temperatura corporal y promoviendo la función celular
saludable. Estos además sirven como reserva energética para el organismo. Las grasas son
degradadas en el organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol puede ser
convertido por el hígado y entonces ser usado como fuente energética.

El contenido de grasas de los alimentos puede ser analizado por extracción. El método exacto
varía según el tipo de grasa a ser analizada, por ejemplo, las grasas poliinsaturadas y
monoinsaturadas son analizadas de forma muy diferente.

Las grasas también sirven como un buffer muy útil hacia una gran cantidad de enfermedades.
Cuando una sustancia particular sea química o biótica, alcanza niveles no seguros en el torrente
sanguíneo, el organismo puede efectivamente diluir (o al menos mantener un equilibrio) las
sustancias dañinas almacenándolas en nuevo tejido adiposo. Esto ayuda a proteger órganos
vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser metabolizada y/o retirada de la sangre a través
de la excreción, orina, sangramiento accidental o intencional, excreción de cebo y crecimiento
del pelo.

Aunque es prácticamente imposible remover las grasas completamente de la dieta, sería


equivocado hacerlo. Algunos ácidos grasos son nutrientes esenciales, significando esto que
ellos no pueden ser producidos en el organismo a partir de otros componentes y por lo tanto
necesitan ser consumidos en pequeñas cantidades. Todas las otras grasas requeridas por el
organismo no son esenciales y pueden ser producidas en el organismo a partir de otros
componentes.

Tejido adiposo:

El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo humano para almacenar energía
a lo largo de extensos períodos de tiempo. Dependiendo de las condiciones fisiológicas actuales,
los adipocitos almacenan triglicéridos derivadas de la dieta y el metabolismo hepático o degrada
las grasas almacenadas para proveer ácidos grasos y glicerol a la circulación. Estas actividades
metabólicas son reguladas por varias hormonas (insulina, glucagón y epinefrina). La localización
18
del tejido determina su perfil metabólico: la grasa visceral está localizada dentro de la pared
abdominal (debajo de los músculos de la pared abdominal) mientras que la grasa subcutánea
está localizada debajo de la piel (incluye la grasa que está localizada en el área abdominal
debajo de la piel pero por encima de los músculos de la pared abdominal). Durante un tiempo se
pensó que la grasa visceral producía una hormona involucrada en la resistencia a la insulina,
pero esto ha sido desechado por las pruebas clínicas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LIPIDOS

 Son insolubles en agua, y solubles en disolventes orgánicos.


 Son ésteres de alcohol y ácidos grasos, y pueden ser sólidos (ceras) o líquidos (aceites) a
temperatura ambiente, dependiendo de:
 La longitud de la cadena.
 El grado de saturación.

ESTRUCTURA.
El constituyente de los lípidos son los ácidos grasos, cadenas usualmente de 14 a 20 carbonos
con un grupo ácido terminal.

Según sus enlaces, estos ácidos grasos pueden ser:

 Saturados: la cadena tiene enlaces simples. Ej: ácidos láurico, mirístico, palmítico y
esteárico.
 Insaturados: tienen enlaces dobles y/o triples. Ej: ácidos palmitoleico, oleico, linoleico,
linolénico y araquidónico; estos últimos tres son necesarios para el organismo y se deben
ingerir con la dieta.

COLESTEROL:
Cuando se ingiere con los alimentos se hace en ésteres de colesterol que deben hidrolizarse por
medio de la colesterasa y así el colesterol pasa al interior de las células donde forman los
quilomicrones junto con los triglicéridos y fosfolípidos que pasarían a la sangre.
Cuando llegan al hígado se rompen los quilomicrones y el colesterol puede llevar varias vías:

 Pasar a la sangre y llegar a ciertas glándulas que lo utilizan para sintetizar hormonas
 Pasar al hígado y sintetizar sales biliares.
 Quedarse en la sangre

Las cifras altas de colesterol son perjudiciales porque condicionan una serie de problemas:

19
 Disminuye el tiempo de coagulación de la sangre  forman trombos
 Disminuye la fibrinolisis (- facilidad para disminuir trombos)
 Al ser insoluble en agua en grandes cantidades precipita en los vasos formando unas
placas que endurecen la pared del vaso, lo que produce arterioesclerosis
 Puede obstruir pequeños vasos con lo que habrá zonas del organismo que queden sin
riego. Favorece infartos de miocardio

 Cifra de colesterol en sangre: entre 140 y 200 mg / 100

ATEROESCLEROSIS:
Trastorno arterial frecuente caracterizado por el depósito de placas amarillentas de colesterol,
lípidos y detritus celulares en las capas internas de las paredes de las arterias de grande y
mediano calibre. Con la formación de las placas, las paredes de los vasos se engrosan y
aparecen fibroticas y calcificadas y sus luces se estrechan con lo que se reduce la circulación en
los órganos y regiones normalmente irrigados por la arteria. Las lesiones ateromatosas
constituyen una causa importante de cardiopatías coronarias, angina de pecho, infarto de
miocardio y otros trastornos cardiacos. La patogénesis de la aterosclerosis no es clara pero se
cree que guarda relación con la lesión del endotelio arterial, la proliferación de músculo liso en
las paredes vasculares o la acumulación de lípidos propia de la hiperlipidemia causada por
exceso dietético, defectos del metabolismo de los carbohidratos o trastornos genéticos como el
de la hiperlipidemia tipo II. La ateroesclerosis es un trastorno propio del envejecimiento y suele
asociarse con obesidad, hipertensión y diabetes. Los segmentos arteriales obstruidos o
gravemente afectados por lesiones ateromatosas pueden ser sustituidos por injertos o
cortocircuitos como es el caso de la cirugía de cortocircuito coronario. Las lesiones pueden ser
también extirpadas del meso mediante una endarterectomia. Los agentes antilipidemicos no
hacen desaparecer la aterosclerosis, pero este trastorno puede evitarse con una dieta baja en
colesterol, calorías y grasas saturadas, la práctica de ejercicio u la evitación del habito de fumar
y la tensión emocional.

20
TEMA 4

Proteínas. Concepto, estructura general, unión peptidica, clasificación. Importancia de las


proteínas en el organismo, funciones. Dislipoproteinemias

PROTEINAS
Concepto :

 Son las biomoléculas más abundantes en la mayoría de las células, suponen el 50% del
peso. Son muy versátiles en cuanto a su función, en definitiva, son la respuesta a la
formación genética. Están formadas fundamentalmente por C, H, O, N, pero también
podemos encontrar P, Fe y Cu. Cuando una proteína sufre una hidrólisis encontramos los
20 aminoácidos de los que hablamos antes.
 Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El
nombre proteína proviene de la palabra griega πρώηα ("prota"), que significa "lo primero"
o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

Aminoácidos:
Son los componentes más sencillos de la proteína. Son solubles en agua y en su estructura
llevan al menos un grupo amino y otro ácido carboxílico. Los radicales se van a encontrar en el
Ca que es el contiguo al grupo carboxilo.

De los aminoácidos que existen en la naturaleza, 20 forman parte de las proteínas. Existen tres
tipos de aminoácidos fundamentales:

1) Los que entran a formar parte de las proteínas (son aaminos).


2) Los que se encuentran de manera ocasional formando proteínas. Son aamino, derivan de
los 20 aminoácidos y tienen 2 características fundamentales:
 Que no son reconocidos por los ácidos nucleicos que sí reconocen a los aminoácidos
normales.
 Tampoco son reconocidos por las enzimas que forman las proteínas.
3) Los que nunca se van a encontrar formando parte de las proteínas.

Generalmente son aaminos y tienen diversas funciones:


 Son precursores de proteínas
 Son transmisores químicos
 Forman parte de algunas paredes bacterianas.

21
Péptidos:

Los aminoácidos se unen entre sí mediante una unión que recibe el nombre de enlace peptídico.
Este enlace resulta de la formación de un grupo amida entre el grupo carboxilo principal de un
aminoácido y el grupo aamino del siguiente.

El conjunto de 2 aminoácidos unidos por enlace peptídico se llama dipéptido, si se trata de tres
aminoácidos tripéptido, etc.

ESTRUCTURA.

Las proteínas están formadas por una cadena de aminoácidos. Los aminoácidos son cadenas
de moléculas de carbono con un grupo amino

A partir de los aminoácidos se forman en primer lugar los péptidos, cadenas de aminoácidos
unidos por enlace peptídico.

22
Para distinguir los péptidos se analiza la secuencia de aminoácidos mediante enzimas que
rompen el enlace peptídico (ej: tripsina o quimiotripsina en el páncreas), los aminoácidos quedan
sueltos, y con un campo de corriente se separan por pesos moleculares y por carga en una
cubeta de electroferesis.

Las proteinas tienen una secuencia de aminoácidos más larga que los péptidos. Contienen C, H,
O, N, S y otros elementos en menor cantidad. Tienen un peso molecular elevado; se dividen en:

 Proteinas sencillas, si sólo están formadas por aminoácidos.


 Proteinas conjugadas, contienen aminoácidos y otros elementos como ácidos nucleicos
(nucleoproteinas), grasas (licoproteinas), o glúcidos (glucoproteínas).

Su tamaño es de 6000 a 1000000 Kd, y según su forma tridimensional pueden ser:

 Proteinas fibrosas: formadas por cadenas polipeptídicas ordenadas de forma paralela e


insolubles en agua. En general forman parte del tejido conjuntivo en tendones, huesos,
fibras contráctiles musculares de la célula, pelo y uñas.
 Proteinas globulares: con forma esférica, formadas por cadenas polipeptídicas que se
doblan en forma globular y solubles en agua. Entre ellas están enzimas, anticuerpos,
hormonas, proteinas con función transportadora de otras sustancias (ej: hemoglobina).

Funciones.

Clasificación de las proteínas según su función:

 Función enzimática (todas las enzimas son proteínas).


 Función de reserva. Albúmina del huevo o ferritina.
 Función de transporte. Transferrina (hierro) y albúmina (lípidos).
 Función contráctil. Miosina (presente en los músculos).
 Función protectora anticuerpos o inmunoglobulinas
 Función protectora mecánica queratina de las uñas
 Toxinas como venenos.
 Función hormonal insulina.
 Función estructural.

A pesar de tener tantas funciones, las proteínas están formadas solamente por 20 aminoácidos
diferentes, siendo lo más importante el orden de colocación que tengan.

23
PROTEINAS EN LA ORINA.

En condiciones normales, a través de la orina se eliminan pequeñas cantidades de proteína,


que pueden aumentar según ciertas enfermedades: renales, cardíacas, fiebre o mieloma. La
mieloma es un tipo de cáncer que produce la eliminación de grandes cantidades de proteína. El
cáncer en células sanguíneas se localiza en la n. o. Proteína de Bence Jones, utilizada para
identificar este cáncer.

PROTEINAS EN EL SUERO.
Entendemos como:
- Suero: sustancia que queda de la sangre cuando ésta se ha coagulado.
- Plasma: lo que queda después de centrifugar la sangre.

En el suero encontramos proteinas albúminas y globulinas, son sustancias transportadoras de


otros elementos.

Dislipoproteinemia:

Hiperlipidemia o aumento del nivel de lípidos en la sangre. Es el mayor factor de riesgo para la
ateroesclerosis. La mayoría de las evidencias se refieren a la hipercolesterolemia, es decir, los
niveles de colesterol en sangre. El principal componente del colesterol del suero asociado con
un aumento del riesgo son las lipoproteínas de baja densidad o LDL, que tienen un papel
fisiológico fundamental en el transporte de colesterol hacia los tejidos periféricos. Sin embargo,
las lipoproteínas de alta densidad o HDL protegen de la ateroesclerosis, pues retiran el
colesterol de los tejidos y los ateromas para llevarlo al hígado, donde se excreta con la bilis. Por
eso se denomina al HDL como "buen colesterol": cuanto más alto el nivel de HDL, menor es el
riesgo, y viceversa para las LDL. El ejercicio y un consumo moderado de alcohol aumentan el
nivel de HDL, mientras que la obesidad y el tabaquismo lo disminuyen. Una dieta rica en
colesterol y ácidos grasos saturados (presentes en la yema de huevo, grasas animales y
mantequilla) aumenta los niveles de LDL. A la inversa, una dieta baja en colesterol y baja en la
relación entre ácidos grasos saturados e insaturados, provoca una reducción de los niveles de
LDL. Es más, los ácidos grasos de tipo omega-3, abundantes en los aceites de pescado, son
probablemente beneficiosos, mientras que grasas transaturadas producidas por hidrogenación
artificial de aceites vegetales (utilizadas en productos horneados y margarinas) pueden afectar
negativamente los niveles de colesterol. Las drogas denominadas estatinas disminuyen los
niveles de colesterol circulante, al inhibir una enzima clave de la biosíntesis de colesterol en el
hígado, la HMG-CoA reductasa.
24
TEMA 5

Vitaminas: concepto. Clasificación: liposolubles (A, D, E, K), hidrosolubles. (Complejo de


vitamina B y vit. C) funciones. Fuentes de vitaminas en la dieta.

Vitaminas: concepto:

Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al


ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el
correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser
sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a
través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las
vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de
todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Clasificación de las vitaminas

Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo


son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas, 9 hidrosolubles (8 del
complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).

Vitaminas Liposolubles: Aquellas solubles en cuerpos lípidos.

Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K

25
Vitaminas Liposolubles

Vitamina Función (interviene en) Fuente

A Intervienen en el crecimiento, Hígado, Yema de huevo,


Hidratación de piel, mucosas pelo, Lácteos, Zanahorias,
uñas, dientes y huesos. Espinacas, Broccoli,
Ayuda a la buena visión. Lechuga, Radiccio,
Es un antioxidante natural. Albaricoques, Damasco,
Durazno, Melones, Mamón

D Regula el metabolismo del calcio y Hígado, Yema de huevo,


también en el metabolismo del Lácteos, Germen de trigo,
fósforo. Luz solar

E Antioxidante natural. Aceites vegetales, Yema


Estabilización de las membranas de huevo, Hígado, Panes
celulares. integrales, Legumbres
Protege los ácidos grasos. verdes, Cacahuate, Coco,
Vegetales de hojas verdes

K Coagulación sanguínea. Harinas de pescado,


Hígado de cerdo, Coles,
Espinacas

Al igual que la Vitamina C, las vitaminas A y E poseen propiedades antioxidantes. Respecto de


los vínculos existentes entre las vitaminas y el deporte, o el rendimiento en los deportes, en los
estudios realizados se observa que la vitamina E, por su función de estabilizadora de la
estructura de las membranas y por sus propiedades antioxidantes, ha sido utilizada
ampliamente entre los atletas. Si bien algunos trabajos que se basan en estudios controlados,
indican una incidencia positiva en el rendimiento, muchos otros, demuestran una incidencia
escasa de este suplemento en el rendimiento deportivo.

Vitaminas Hidrosolubles: Aquellas solubles en líquidos.

Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B3 Vitamina B6 Vitamina B12 Vitamina C

26
Vitaminas Hidrosolubles

Compuesto Función (interviene en) Fuente

Participa en el funcionamiento del sistema nervioso. Carnes, yema de huevo,


Vitamina B1 interviene en el metabolismo de glúcidos y el levaduras, legumbres secas,
crecimiento y mantenimiento de la piel. cereales integrales, frutas secas.

Metabolismo de prótidos y glúcidos Carnes y lácteos, cereales,


Efectua una actividad oxigenadora y por ello interviene levaduras y vegetales verdes
Vitamina B2 en la respiración celular, la integridad de la piel,
mucosas y el sistema ocular por tanto la vista.

Metabolismo de prótidos, glúcidos y lípidos Carnes, hígado y riñón, lácteos,


Vitamina B3 Interviene en la circulación sanguínea, el crecimiento, huevos, en cereales integrales,
la cadena respiratoria y el sistema nervioso. levadura y legumbres

Interviene en la asimilación de carbohidratos, Cereales integrales, hígado,


acido proteínas y lípidos. hongos, pollo, broccoli.
pantoténico La sintesis del hierro, formación de la insulina y
reducir los niveles de colesterol en sangre.

Metabolismo de proteínas y aminoácidos Yema de huevos, las carnes, el


Formación de glóbulos rojos, células y hormonas. hígado, el riñón, los pescados,
Vitamina B6 Ayuda al equilibrio del sodio y del potasio. los lácteos, granos integrales,
levaduras y frutas secas

Cataliza la fijación de dióxido de carbono en la síntesis Hígado vacuno, maníes, cajú


de los ácidos grasos. chocolate y huevos.
biotina Interviene en la formación de la hemoglobina, y en la
obtención de energía a partir de la glucosa.

Crecimiento y división celular. Carnes, hígado, verduras verdes


ácido fólico Formación de glóbulos rojos oscuras y cereales integrales.

Interviene en el transporte de ácidos grasos hacia el Principalmente en carnes y


interior de las células. lacteos.
carnitina Reduce los niveles de trigliceridos y colesterol en
sangre.
Reduce el riesgo de depósitos grasos en el hígado.

Elaboración de células Sintetizada por el organismo. No


Vitamina Sintesis de la hemoglobina presente en vegetales.
B12 Sistema nervioso Si aparece en carnes y lacteos.

Formación y mantenimiento del colágeno Vegetales verdes, frutas cítricas


Vitamina C Antioxidante y papas
Ayuda a la absorción del hierro no-hémico.

27
TEMA 6

Metabolismo del agua y de los elementos minerales: Distribución y metabolismo del agua en
nuestro organismo. Deshidratación, composición iónica de los fluidos: del calcio y del fósforo. .
Difusión. Presión osmótica. Leyes. Membranas biologicas: Isofonia- Hipotonía. Coloides. Diálisis.
Propiedades. Clasificación y ejemplos. Aplicaciones en Enfermería.

EL AGUA
Es un líquido incoloro, inodoro e insípido. Forma ¾ partes de la tierra y de los organismos vivos.

MOLECULA DE AGUA
PROPIEDADES DEL AGUA

 Densidad: es mayor a partir de 4ºC, por eso el hielo flota sobre el agua líquida (entre 0 y
100ºC), y los puentes de hidrógeno están muy juntos.
 Elevada temperatura de ebullición (a 100ºC), elevado calor específico (el necesario para
elevar 1ºC un gramo de agua), haciendo que los organismos mantengan la temperatura
estable.
 Elevado calor de vaporización: permite a los organismos eliminar excesos de calor
mediante la vaporización de pequeñas cantidades de agua.
 Elevada conductividad calorífica: se puede mantener la misma temperatura en todas las
partes del organismo.
 Elevada tensión superficial: las moléculas de la superficie del agua están muy unidas,
aunque esta cohesión se puede romper con jabones, y permite la mezcla de grasas.
Dentro de las células se puede encontrar agua libre o unida a otras estructuras. Fuera de la
célula, el agua forma parte del plasma y la linfa, o en el tejido intersticial.

28
SISTEMA DEL ORGANISMO PARA MANTENER EL PH.
EQUILIBRIO ACIDO BASICO

Valores normales

pH : 7,35 -7,45 ( si esta elevado se llama alcalosis, si se encuentra disminudio se denomina


acidosis)
PaCO2: 35 a 45 mm/Hg (si se encuentra elevado se llama hipercapnia, si se encuentra
disminuido se denomina hipocapnia) (presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial)
HCO3: (bicarbonato) 22 – 26 mEq/L

 Los procesos metabólicos intracelulares producen ácidos, es decir, sustancias capaces


de liberar iones H+ , por oxidación de los hidratos de carbono y las grasas; si es completa
da lugar a ácido carbónico (C03H2) y si es incompleta, a ácidos orgánicos, como pirúvico,
láctico, acetoacético, betahidroxibutirico, etcétera; también a expensas de los compuestos
orgánicos de las proteínas (a partir del fósforo y el azufre que contienen), se forman ácidos.
 De igual manera, se forman sustancias capaces de aceptar iones H +, llamadas
bases.
 De lo mencionado resulta la existencia de un justo equilibrio entre la producción de unos
(ácidos) y otras (bases), lo que permite un estado normal de neutralidad de los líquidos
corporales.

Cuales son los sistemas que regulan el estado acido base?


El equilibrio ácido-base del organismo es posible merced a la interrelación de tres sistemas:
1. Tampones intra y extracelulares, que amortiguan la intensidad de los cambios
agudos del equilibrio ácido-base.
2. La compensación respiratoria, íntimamente relacionada con el sistema anterior.
3. La excreción renal del exceso de ácidos.
 La concentración de iones H+ , existentes en el líquido extracelular, se simboliza por pH,
estando su valor entre 7,35 y 7,45; la vida humana se desenvuelve entre límites muy
estrechos de pH.
 PH: (Concentración de Hidrogeniones o también denominado potencial de hidrogenión)
 El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Es decir el pH indica la
concentración de iones hidronio.
 Un aumento en la concentración de H+ que se traduzca por una caída del pH por bajo de
7,20 produce depresión del SNC, disminución de la contractilidad cardíaca, disminución de la

29
respuesta inotrópica miocárdica a catecolaminas, hiperkalemia, arritmias, etc. y si cae a 6,9
es incompatible con la vida. Es por ello que decimos, que si hay acidosis hay hiperkalemia.
 Un pH sobre 7,55 causa serios trastornos y sobre 7,8 lleva a la muerte.
 En resumen, un pH menor a 6,9 no es compatible con la vida, un pH superior a 7,8 tampoco
es compatible con la vida.
 Los buffers y las sustancias anfóteras son las encargadas de amortiguar las variaciones
de PH que se producen a la (ingesta o metabolismo) penetración de ácidos o álcalis, cuando
estos han sido amortiguados se eliminan por pulmón (en forma de gas) y por riñón (en forma
acuosa)
Acidos:
El ácido cuantitativamente más importante en el organismo es el ácido carbónico.
 El acido carbonico es formado por la hidratación del CO 2 producido en el metabolismo de
hidratos de carbono y grasas (13.000 mEq diarios). Como el CO 2 es eliminado por el
pulmón, el ácido carbónico se califica como "volátil".
 El ácido láctico generado en condiciones normales principalmente por los músculos y el
hígado (1.000 mEq diarios), cantidad que puede ser mayor en condiciones de aumento del
metabolismo anaerobio como ejercicio importante o shock.
 El ácidos fosfórico, clorhídrico y sulfúrico, es generado por el metabolismo de proteínas y
aminoácidos que no se pueden eliminar por la ventilación pulmonar ("ácidos fijos"), pero sí
por los riñones.
 Ketoácidos : En condiciones patológicas, tales como diabetes y ayuno, se pueden producir
grandes cantidades de ketoacidos.

REVISION DEL EQUILIBRIO ACIDO – BASE


Para el optimo funcionamiento de las células los procesos metabólicos mantienen un equilibrio
estable entre los ácidos y las bases, el pH arterial es una medida indirecta de la concentración
de los iones de hidrogeno, (cuanto mayor sea la concentración, mas acida será la solución y
mas bajo el pH), y constituye un reflejo del equilibrio entre el anhídrido carbónico (CO2 ) que es
regulado por los pulmones, y el bicarbonato (HCO3 -), una base regulada por los riñones.
.
El CO2 se disuelve en solución para formar acido carbónico ( H2 CO3 -), que es el principal
componente acido del equilíbrio acido- base

30
RESPUESTAS TAMPON o buffers ante el desequilibrio acido-base
Los tampones están presentes en todos los líquidos corporales y actúan de inmediato (en
cuestión de 1 segundo) si se produce una anomalía del pH. Se combina con el exceso de ácidos
o de bases para formar sustancias que no afecten al pH, sin embargo, su efecto es limitado.
Bicarbonato: Es el tampón más importante y el que en mayor cantidad está presente en los
líquidos del organismo. Es generado por los riñones y ayuda en la excreción de H + .
Fosfato: Ayuda en la excreción de H+ (hidrogeniones) en los túbulos renales.
Amonio: Tras una sobrecarga acida, la célula tubular renal produce amoniaco (NH 3) que se
combina con los H (hidrogeniones) en el túbulo renal formando amonio NH +4. .Este proceso
permite una mayor excreción renal de H+ .
Anfóteras: hemoglobina.
Proteínas: Están presentes en las células, la sangre y el plasma. La hemoglobina es la proteína
tampón más importante.
Sistema Respiratorio:
En una descompensación del medio interno, el sistema respiratorio también responde para
lograr equilibrarlo, esto lo hace de la siguiente manera:
Los iones hidrogeno ejercen una acción directa sobre el centro respiratorio cerebral.
La acidemia aumenta la ventilación alveolar en 4-5 veces por encima del nivel normal,
mientras que la alcalemia la reduce la ventilación alveolar en un 50-70% por debajo del nivel
normal. La respuesta se produce rápidamente, en cuestión de 1-2 min., tiempo durante el cual
los pulmones eliminan o retienen anhídrido carbónico en relación directa con el pH arterial.
Aunque el sistema respiratorio no es capaz de corregir por completo los desequilibrios, tiene
una eficacia del 50-70%.
Sistema Renal:
El sistema renal también participa en el equilibrio acido-base. Este sistema regula el equilibrio
acido base al aumentar o disminuir la concentración de bicarbonato en los líquidos
corporales. Esto se consigue mediante una serie de complejas reacciones en las que participan
la secreción, la reabsorción y la conservación de H + (hidrogeniones), iones sodio ( Na + ) ,
bicarbonato (HCO-3) y la síntesis de amoniaco para la excreción en orina. La secreción de H+ es
regulada por la cantidad de anhídrido carbónico en el líquido extracelular: cuanto mayor sea la
concentración de éste, mayor será la cantidad de secreción de H+ (hidrogeniones), acidificando
la orina.
Cuando se excreta H+(hidrogeniones), los riñones generan bicarbonato, ayudando a mantener
el equilibrio entre los ácidos y las bases.

31
Si el líquido extracelular es alcalino, los riñones conservan H + (hidrogeniones), y eliminan
bicarbonato sódico, dando lugar a una orina alcalina. Aunque la respuesta de los riñones a un
pH anormal es lenta, cuando están sanos casi siempre son capaces de ajustar el desequilibrio
hasta la normalidad, gracias a su capacidad para excretar grandes cantidades del exceso de
bicarbonato y de H+ (hidrogeniones), del organismo.
El pH del organismo se tiene que mantener estable, ya que diferencias de décimas pueden
conducir a estados muy graves, incluso al coma. Esto se consigue mediante tampones o Buffers,
sistemas consistentes en un binomio formado por un ácido débil y su base conjugada. Entre
ellos tenemos:
Tampón ácido carbónico-bicarbonato.
 Si se añade un ácido, no se suman, se combinan, y así se evita que haya cambios en el pH.
 Si se añade una base.

ACIDOSIS Y ALCALOSIS.
Se produce acidosis cuando existe una excesiva cantidad de protones, y alcalosis cuando éstos
disminuyen. Hay dos tipos
 Acidosis y alcalosis respiratorias: son consecuencia de alteraciones en la ventilación
pulmonar.
- Acidosis, se produce cuando hay un aumento de CO 2 en sangre muy grande.
- Alcalosis, si pasa al contrario, disminuyen los protones y el pH se vuelve muy básico; se
puede dar en pacientes con respiración asistida.

 Acidosis y alcalosis metabólicas:


- Acidosis: p. Ej. Cuando se comen muchas grasas que se digieren y producen
ácidos, cuando se hace ejercicio y se produce ácido láctico, o diabéticos que queman
grasa para conseguir energía.
- Alcalosis: en situaciones que hay vómitos, se vacía el contenido ácido del estómago
y disminuyen los protones.

Disoluciones acuosas

Una disolución es una mezcla homogénea de moléculas diferentes (solutos) en un disolvente.


En bioquímica la gran mayoría de las disoluciones son acuosas. Al disolverse en agua, estos
solutos modifican las propiedades del disolvente como el color, densidad...

Algunas de estas propiedades no dependen de la naturaleza del soluto, sino solo del número de
partículas disueltas y las denominamos propiedades coligativas de las disoluciones, que son:
- descenso de la P de vapor
- descenso crioscópico, o de la temperatura de congelación
32
- incremento de la temperatura de ebullición
- P osmótica

Desde el punto de vista fisiológico destaca la presión osmótica, porque las membranas celulares
actúan como membranas semipermeables.

Ejemplo: los eritrocitos, que forman parte de la sangre. Si colocamos uno en agua destilada, este
estallará (se lisará) ya que en su interior hay una concentración de soluto, y el agua entrará en
su interior hasta equilibrar las concentraciones interna y externa. Se calcula que la presión a
soportar por las paredes del eritrocito sería de 7,6 atmósferas.

Cuando forman parte de la sangre no se lisan porque este medio es isotónico respecto del
interior del glóbulo rojo.

Para mantener constante la concentración de solutos en el medio interno del organismo, hay
diversos mecanismos. Destacan la sed y la filtración renal, reguladas por osmoreceptores
conectados con el sistema nervioso central.

METABOLISMO DEL AGUA


Equilibrios iónicos
El agua es un electrolito débil que se disocia en muy baja proporción de la siguiente manera:
H 2 O  H   OH  . Solamente una molécula de cada 553 10 6 está disociada, y esto presenta un
gran interés en biología.
      
H   OH   cte  10 14 . En agua pura, H   OH   10 7 , es decir, que el agua pura tiene un
PH = 7.
Cualquier sustancia que haga variar una de las concentraciones de los iones hará que la
concentración del otro tipo iónico se modifique de modo que el producto siga siendo constante.

El interés fisiológico del PH se refleja en varios aspectos. En primer lugar, el funcionamiento


armónico de muchos procesos del organismo requiere la actuación concertada de muchas
encimas, y la acción catalítica de estas dependen del PH. Además en el interior de las células se
producen gradientes locales de PH que se usan en el almacenamiento de energía química en
forma de ATP, como sucede por ejemplo entre la mitocondria y el citosol.
Por otra parte, proceso como el intercambio de gases en los pulmones está regulado por
cambios muy suaves de PH en el interior del eritrocito.

En resumen, en bioquímica tendremos que tener en cuenta el tipo de disolución que usemos y el
PH.

La mayoría de los ácidos y bases que tienen interés fisiológicos son, al igual que el agua,
electrolitos débiles y están solo parcialmente disociados. Por ejemplo, el ácido acético se va a
disociar según esta ecuación: AcH  Ac   H  . En el equilibrio, la constante de equilibrio es:
K
 
Ac 
. Igualmente sucede con otros ácidos y bases débiles.
AcH 
Para los ácidos y bases débiles, K es muy baja y con lo que se trabaja es con el pK (-log K). En
la escala de pK los ácidos débiles tienen valores menores a 7 y las bases mayores a 7. Cuando
el ácido se encuentra disociado al 50% la concentración de la forma no disociada es igual a la
concentración de la forma disociada y por lo tanto podemos decir que PH=pK . También
podemos definir el pk como el PH al que el 50% del ácido está disociado.

33
El pK de los ácidos y bases débiles se puede determinar mediante las curvas de titulación. Lo
más importante de las curvas es que muestran como un ácido débil y su anión pueden actuar
como tampones.

Un sistema tampón o amortiguador es usado por el organismo para protegerse de variaciones


bruscas de PH.

NOTA: además de tampones o amortiguadores podemos encontrarnos con el término inglés


―Buffers‖.

Estas disoluciones contienen en proporciones análogas las formas disociada y no disociada de


un ácido o base débil, que conseguimos mezclando en proporciones adecuadas un ácido débil y
base fuerte, o base débil y ácido fuerte, de forma que lo que se origina es una mezcla de un
electrolito y una sal fuerte. Cualquier factor externo que tienda a variar la concentración de
H  desplazará el equilibrio hasta que la nueva concentración de H  sea similar a la inicial. A
efectos cualitativos, los sistemas tampón se rigen por la ecuación de Héndersson – Hasselbach,
que es PH  pK  log
anión  .
ácido 
Las disoluciones reguladoras cumplen una serie de normas:

El PH de una reguladora no depende de las concentraciones absolutas de ácido y base o sal si


no de la proporción entre las formas disociada y no disociada, con lo que a una disolución
tampón podemos añadir agua sin modificar su PH. Aunque no varía, lo que ocurre es que las
disoluciones más concentradas tienen mayor capacidad de tamponamiento. Además la
amortiguación es máxima cuando el PH del medio coincide con el pK del amortiguador. Si la
diferencia entre el PH y el pK es mayor a 2 entonces no hay capacidad amortiguadora.

Una base débil actuará como tampón al añadir un ácido fuerte siempre que al reaccionar entre sí
quede algún exceso de base.

En el organismo tenemos una serie de amortiguadores fisiológicos, de los cuales destacan los
fosfatos. En los tejidos el fosfato se haya combinado con azúcares, lípidos o ácidos nucleicos. El
ácido fosfórico tiene 3 átomos de H disociables. Su disociación es gradual y cada uno de ellas
posee un pK específico. Pues bien, solo la disociación del segundo protón tiene interés
fisiológico ya que su pK es 6,86 , cercano al PH fisiológico.

Otro importante es el sistema del bicarbonato, ya que el ácido carbónico se haya en equilibrio
con el CO2 y por tanto la concentración de ácido carbónico en sangre se modifica variando la

ventilación pulmonar. Por último, el amortiguador más importante fisiológicamente son las
proteínas, que contienen grupos funcionales que son ácidos y bases débiles con una amplia
gama de pKs, de manera que funcionan como buenos amortiguadores casi a cualquier PH. Por
su abundancia en la sangre y su papel en la respiración, la hemoglobina destaca como
amortiguador entre las proteínas. Su peculiaridad más importante en este sentido es que su pK
varía según esté o no oxigenada, lo que le confiere una capacidad amortiguadora adicional.

Los aminoácidos, constituyentes de proteínas poseen un grupo carboxilo y otro amino.

Hidrogeniion
Hidrón

34
Hidrón es el nombre asignado por la IUPAC al catión hidrógeno, H+, a veces llamado protón o
hidrogenión.

Variedades específicas de hidrón

 Protón, con el símbolo p, p+ o 1H+, que se refiere sólo


al ión +1 del protio, 1H.

 Deuterón, con el símbolo 2H+ o D+, que se refiere al


ión +1 del deuterio, 2H o D, y que está formado por un
protón y un neutrón.

 Tritón, con el símbolo 3H+ o T+, que se refiere al ión +1


del tritio, 3H o T, y que está formado por un protón y
dos neutrones.

Variedades del ión hidrógeno o Hidrón.

Hidrón es el nombre de los iones hidrógeno positivos sin considerar su masa nuclear, o sea, de
los iones positivos formados a partir del hidrógeno natural (sin ser sometido a separación
isotópica).

Tradicionalmente, el término "protón" fue y sigue siendo muy usado en lugar de "hidrón"; sin
embargo, tal uso es técnicamente incorrecto, pues sólo un 99.999% de los núcleos de hidrógeno
natural son protones; el resto son deuterones y, más raramente, tritones.

El término hidrón fue definido por vez primera por la IUPAC en 1988.

Aparece en la versión española de las Recomendaciones de 1990 para la Nomenclatura de


Química Inorgánica según la IUPAC.

La forma hidratada del catión hidrógeno es el ión hidronio, H3O+(aq), pues en medio acuoso los
protones no pueden existir de modo aislado sino que se enlazan a una molécula de agua
mediante un enlace dativo.

Al contrario, el ión hidrógeno con carga negativa, H -, es el ión hidruro.

35
Difusión

La difusión es un proceso físico irreversible, en el que


partículas materiales se introducen en un medio que
inicialmente estaba ausente, aumentando la entropía
del sistema conjunto formado por las partículas
difundidas o soluto y el medio donde se difunden o
disolvente.

Dibujo esquemático de los efectos de la difusión a


través de una membrana celular.

Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana permeable
puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente de concentración.
La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es frecuente como forma de intercambio
celular.

Difusión a través de membranas biológica

 Difusión facilitada
 Difusión simple, sin requerimientos de un canal proteico.

Difusión en el sistema respiratorio - en la alveola de los pulmones de los mamíferos, debido a


diferencias en presiones parciales a lo largo de la membrana alveolar-capilar, el oxígeno se
difunde a la sangre y el dióxido de carbono hacia fuera.

Ósmosis

La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de


agua son transportadas a través de la membrana.

El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a


uno de menor para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una
célula, la ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular.
Dicho proceso no requiere gasto de energía. En otras palabras la ósmosis u osmosis es un
fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde una zona de baja
concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana
semipermeable.

Ósmosis en una célula animal

 En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua.


 En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que
puede estallar dando origen a la citólisis.

En un medio hipertónico, la célula arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama


crenación.
36
Transporte activo
Mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana
desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que
requiere de energía, llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de
partículas es un proceso el energía-requerir que mueve el material a través de una membrana
de la célula y sube el gradiente de la concentración. La célula utiliza transporte activo en tres
situaciones: cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración, cuando las partículas
necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente impermeables, y
cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula

Presión osmótica
Mecanismo

Se denomina membrana semipermeable a la que contiene poros, al igual que cualquier filtro, de
tamaño molecular. El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas
pequeñas pero no las grandes (normalmente del tamaño de micras). Por ejemplo, deja pasar las
moléculas de agua que son pequeñas, pero no las de azúcar, que son más grandes.

Si una membrana como la descrita separa un líquido en dos particiones, una de agua pura y otra
de agua con azúcar, suceden varias cosas, explicadas a fines del siglo XIX por Van 't Hoff y
Gibbs empleando conceptos de potencial electroquímico y difusión simple, entendiendo que este
último fenómeno implica no sólo el movimiento al azar de las partículas hasta lograr la
homogénea distribución de las mismas (y esto ocurre cuando las partículas que aleatoriamente
vienen se equiparan con las que aleatoriamente van), sino el equilibrio de los potenciales
químicos de ambas particiones. Los potenciales químicos de los componentes de una solución
son menores que la suma del potencial de dichos componentes cuando no están ligados en la
solución. Este desequilibrio genera un flujo de partículas solventes hacia la zona de menor
potencial que se expresa como presión osmótica mensurable en términos de presión atmosférica
(p. ej. "existe una presión osmótica de 50 atmósferas entre agua desalinizada y agua de mar"),
que está en relación directa con la osmolaridad de la solución. El solvente fluirá hacia el soluto
hasta equilibrar dicho potencial o hasta que la presión hidrostática equilibre la presión osmótica.

La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para
detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable.

Ósmosis inversa:

Lo descrito hasta ahora es lo que ocurre en situaciones normales, en las que los dos lados de la
membrana están a la misma presión; si se aumenta la presión del lado de mayor concentración,
puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración de sales al de baja
concentración.

Se puede decir que se está haciendo lo contrario de la ósmosis, por eso se llama ósmosis
inversa. Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a través de la membrana semipermeable
sólo pasa agua. Es decir, el agua de la zona de alta concentración pasa a la de baja
concentración.

Si la alta concentración es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presión, el agua del mar
pasa al otro lado de la membrana. Sólo el agua, no la sal. Es decir, el agua se ha desalinizado
por ósmosis inversa, y puede llegar a ser potable.
37
Aplicaciones

La mayoría de las aplicaciones de la ósmosis vienen de la capacidad de separar solutos en


disolución de forma activa mediante ósmosis inversa utilizando membranas semipermeables.

 Desalación

 Reducción de la dureza
 .Descontaminación y tratamiento de efluentes
 Reducción del contenido de nitratos
 Eliminación del color y de los precursores de trihalometanos
 Circuitos de refrigeración semiabiertos
 Tintado de fibras textiles
 Fabricación de catalizadores
 Procesado de papel fotográfico
 Fabricación de fécula de patata
 Concentrado de zumos de frutas
 Preconcentración de jugos azucarados
 Preconcentrado de suero lácteo
 Estabilización de vinos
 Diálisis
La presión osmótica en el medio interno

Hipertónico

Eritrocitos dentro de disoluciones con distinta concentración

En biología, una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el
medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia
de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. La salida
del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula
sean iguales. Fenómenos similares ocurren al conservar alimentos en salmueras o jarabes
concentrados de azúcar. La célula animal sufre el fenómeno de crenación como consecuencia
de la salida de agua de la célula ("arrugándose").

38
Crenación:

Este encogimiento provoca el detenimiento de las funciones propias de la célula. Esto puede
llevar a que la célula no tenga un buen funcionamiento e incluso muera.

Hipotónico:
La presión osmótica es la presión hidrostática producida por una solución en un volumen dividido
por una membrana semi-permeable debido a la diferencia en concentraciones del soluto.

Una solución hipotónica, denominada también hipotona es una solución con baja concentración
de soluto.

Biología:

En biología, una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el
medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Una célula sumergida en una
solución con una concentración más baja de materiales disueltos, está en un ambiente
hipotónico; la concentración de agua es más alta (a causa de tener tan pocos materiales
disueltos) fuera de la célula que dentro. Bajo estas condiciones, el agua se difunde a la célula,
es decir, se produce ósmosis de líquido hacia el interior de la célula.

Una célula en ambiente hipotónico se hincha con el agua y puede explotar; cuando se da este
caso en los glóbulos rojos de la sangre, se denomina Hemólisis. Los organismos que viven en
suelos de arroyos y lagos habitan en agua de lluvia modificada, que es un ambiente hipotónico.
Las celulas animales sufren el fenómeno de citólisis, que lleva a la destrucción de la célula,
debido al paso del agua al interior de ella. Por otro lado, en las celulas vegetales ocurre el
fenómeno de presión de turgencia: cuando entra agua, la célula se hincha pero no se destruye
debido a la gran resistencia de la pared celular.

Isotónico

La presión osmótica es la presión hidrostática producida por una solución en un volumen dividido
por una membrana permeable debido a la diferencia en concentraciones del soluto.

El medio o solución isotónica es aquél en el cual la concentración de soluto es la misma fuera y


dentro de una célula.

En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que las
células de la sangre son isotónicas.[cita requerida] Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la
sangre y no producen la deformación de los glóbulos rojos. Aplicando este término a la
concentración muscular, se dice que una concentración es isotónica cuando la tensión del
músculo permanece constante.

Resumen:

Difusión es el movimiento de las moléculas de soluto (típicamente proteinas, electrolitos y


glucosa) de una solución de mayor concentración a otra de menor concentración.

En circunstancias normales dicho fenómeno no está limitado por el carácter semipermeable de


las membranas celulares. No obstante cuando esta barrera se ve alterada a causa de una

39
enfermedad o lesión, los solutos difunden de un espacio a otro en plena libertad asta que la
concentración se iguala en ambos.

La osmosis es un tipo especial de difusión en la que el agua y no los solutos, constituye el


material que en mayor grado se desplaza a través de una membrana. En este caso el agua pasa
libremente de una solución poco concentrada a otra más concentrada.

Supongamos que tenemos dos recipientes separados por una membrana solo permeable al
agua, (recipiente A y recipiente B).
Es en el recipiente A hay una solución, y en el B solo hay agua, pasara del recipiente B al A
hasta que la presión en A impida mas paso del agua.
A esta presión la llamamos presión osmótica y depende del número de partículas disueltas en
A. se mide en unidades de presión (mm de Hg. y Cm de H2O) o lo que es mas habitual en
miliosmoles.

Diálisis

Definición:

Sustitución temporal o definitiva de la función renal por medio de la depuración extrarrenal


(ver diálisis peritoneal o hemodiálisis). Consiste en depurar la sangre en pacientes que
presentan retención de productos de desecho del metabolismo de las proteínas y
diselectrolitemia, la cual es secundaria al fallo renal agudo o al fallo renal crónico en fase
terminal. En la tabla adjunta presentamos los diversos tipos de diálisis y los componentes
esenciales de cada uno de ellos.

La diálisis trabaja con el principio de la difusión de soluto a lo largo de un gradiente de


concentración a través de una membrana semipermeable. En todos los tipos de diálisis, la
sangre pasa en un lado de una membrana semipermeable, y un líquido de diálisis pasa en el
otro lado. Alterando la composición del líquido de diálisis, las concentraciones de solutos
indeseados, (principalmente potasio y urea), en el líquido son bajas, pero los solutos deseados,
(por ejemplo sodio), están en su concentración natural encontrada en la sangre sana, o en el
caso de bicarbonato, mayor, para neutralizar la acidosis que está presente a menudo.

Diálisis renal

La diálisis es un tipo de terapia de reemplazo renal usada para proporcionar un reemplazo


artificial para la función perdida del riñón debido a un fallo renal. Es un tratamiento de soporte
vital y no trata ninguna de las enfermedades del riñón. La diálisis puede ser usada para
pacientes muy enfermos que han perdido repentinamente su función renal (fallo renal agudo) o
para pacientes absolutamente estables que han perdido permanentemente su función renal
(enfermedad renal en estado terminal). Cuando son sanos, los riñones eliminan los productos de
desecho de la sangre (por ejemplo potasio, ácido, y urea) y también quitan exceso de líquido en
forma de orina. Los tratamientos de diálisis tienen que duplicar ambas funciones, eliminación de
desechos (con diálisis) y eliminación de líquido (con ultrafiltración). La diálisis trabaja con el
principio de la difusión de solutos a lo largo de un gradiente de concentración a través de una
membrana semipermeable. En todos los tipos de diálisis, la sangre pasa en un lado de una
membrana semipermeable, y un líquido de diálisis pasa en el otro lado. Alterando la composición
del líquido de diálisis, las concentraciones de solutos indeseados, (principalmente potasio y
urea), en el líquido son bajas, pero los solutos deseados, (por ejemplo sodio), están en su
concentración natural encontrada en la sangre sana, o en el caso de bicarbonato, mayor, para
neutralizar la acidosis que está presente a menudo.
40
Diálisis peritoneal
En la diálisis peritoneal, una solución estéril especial,
corre a través de un tubo a la cavidad peritoneal, la
cavidad abdominal alrededor del intestino, donde la
membrana peritoneal actúa como membrana
semipermeable. El líquido se deja allí por un período de
tiempo para absorber los residuos, y después se quita a
través del tubo vía un procedimiento estéril. Esto
generalmente se repite un número de veces durante el
día. En este caso, la ultrafiltración ocurre vía ósmosis,
pues la solución de diálisis se provee en varias fuerzas
osmóticas para permitir un cierto control sobre la
cantidad de líquido a ser removido. El proceso es igual
de eficiente que la hemodiálisis, pero el proceso de
ultrafiltración es más lento y suave y es realizado en el
lugar de habitación del paciente. Esto les da más control
sobre sus vidas que una opción de diálisis basada en un hospital o clínica.

Hemodiálisis hospitalaria
Hemodiálisis que se efectúa en las unidades de los servicios de nefrología de un hospital que
disponen de todo tipo de técnicas de depuración extrarrenal. Debe utilizarse con preferencia en
pacientes de alto riesgo, con complicaciones cardiovasculares, en pacientes añosos, en
pacientes no disciplinados o con falta de motivación, etc. Los pacientes menos complicados
pueden dializarse en unidades satélites o en su propio domicilio (hemodiálisis domiciliaria),
siempre bajo el control y la supervisión de la unidad o del servicio de nefrología hospitalario.
Hemofiltración

La hemofiltración es un tratamiento similar a la


hemodiálisis, pero en este caso, la membrana es mucho
más porosa y permite el paso de una cantidad mucho más
grande de agua y solutos a través de ella. El líquido que
pasa a través de la membrana (el filtrado) es desechado y
la sangre restante en el circuito tiene sus deseados solutos
y volumen fluido reemplazado por la adicción de un líquido
especial de hemofiltración. Es una terapia continua y lenta
con sesiones que duran típicamente entre 12 y 24 horas,
generalmente diariamente. Esto, y el hecho de que la
ultrafiltración es muy lenta y por lo tanto suave, la hace
ideal para los pacientes en unidades de cuidado intensivo,
donde es común la falla renal aguda.

41
Electrolito
 Cualquier sustancia que, en una disolución acuosa o en estado líquido (por encima de su
punto de fusión), se encuentra en forma disociada, es decir, que se puede separar en
partículas con carga positiva (cationes, como Na +, K+, Mg+) y carga negativa (aniones,
como el cloro (Cl-), el bicarbonato (CO3H-), el fosfato, el sulfato o el lactato.)

Los principales electrolitos del organismo son los siguientes:


 sodio, potasio, cloro, calcio, fósforo, magnesio.

Existen espacios donde se encuentra el líquido, estos espacios son:


Liquido extracelular: En el liquido extracelular tendremos un espacio denominado intravascular
(dentro del vaso) y el espacio intersticial (espacio entre el vaso y la celula)
Liquido intracelular : Es el liquido que se encuentra en el espcio intra celular es decir dentro de la
celula.
A continuación veremos la distribución de los electrolitos en los diferentes espacios.
Electrolito compartimento Compartimento Compartimento
Intracelular intersticial vascular

Na+ (Sodio) 10 mEq/L 140 mEq/L 142 mEq/L

CATIONES K + (Potasio) 150 mEq/L 5 mEq/L 5 mEq/L

Ca+ (Calcio) 0,0001 mEq/L 4 mEq/L 5 mEq/L

Mg+ (Magnesio) 40 mEq/L 1 mEq/L 2 mEq/L

Cl- (Cloro) 4 a 10 mEq/L 110 mEq/L 103 mEq/L

HPO42 − Fosfato 150mEq/L 2 mEq/L 2 mEq/L


ANIONES
Bicarbonato (hco3-) 10mEq/L 26mEq/L 26mEq/L

Proteinato (-) 40mEq/L 17mEq/L 17mEq/L

Ácidos orgánicos 6 mEq/L 5mEq/L 5 mEq/L


O aniones organicos
SO42 - (Sulfato) 0,5 mEq/L 1mEq/L 1mEq/L

Ph (Potencial 7,35 a 7,45


de Hidrogeniones) (gasometría
arterial)

42
TEMA 7

Enzimas: Definición, clasificación. Velocidad de reacción. Concepto. Factores que modifican la


velocidad: PH, temperatura, concertación, catalizadores. Inhibición enzimática.

Concepto:

Los enzimas son proteinas que intervienen en reacciones bioquímicas, cuya función es facilitar
las reacciones que se producen en el organismo.

Son proteínas que van a catalizar una gran cantidad de reacciones químicas que ocurrirían sin
su presencia pero así aumentan hasta 1 millón de veces la velocidad con que se realizan. Sin
éstas, para aumentar la velocidad habría que recurrir a situaciones extremas de P, pH y tª.

Clasificación de las enzimas:

Antiguamente se tenía en cuenta para nombrarlas el sustrato sobre el que actuaban, ej.: la
ureasa.

Luego se denominaron con nombres que no decían nada, ej.: tripsina.

Finalmente, se determinó nombrar a las enzimas en función de la reacción que catalizaban:

 Oxidorreductasas: Reacciones de transferencia de electrones.


 Transferasas: transferencia de radicales funcionales
 Hidrolasas: reacciones de hidrólisis
 Liasas: adición de dobles enlaces
 Isomerasas: conversión en isómeros
 Ligasas: la unión de dos sustratos con liberación de ATP.

PARA RECORDAR: En bioquímica, un sustrato es una molécula


sobre la que actúa una enzima.

CATALIZACION

Las enzimas catalizan reacciones químicas que involucran al sustrato o los sustratos. El sustrato
se une al sitio activo de la enzima, y se forma un complejo enzima-sustrato. El sustrato por
acción de la enzima es transformado en producto y es liberado del sitio activo, quedando libre
para recibir otro sustrato.
43
VELOCIDAD DE REACCION DE LAS ENZIMAS

Las enzimas hacen que la velocidad de reacción aumente de forma proporcional a la


concentración del sustrato hasta llegar al tope donde se logra la velocidad máxima de reacción,
se llega al equilibrio.

Kn= constante de Michaellis-Menten, es una medida de actividad de los enzimas.

La Kn es la concentración de sustrato en la cual la mitad de los centros activos de los enzimas


están unidos al sustrato. Depende de cada enzima, ya que cada uno tiene su velocidad de
reacción. En la mayoría, la Kn oscila entre 10 -1 y 10-6. Cuanto menor es la Kn, menor será la
velocidad de reacción.

FUNCIONAMIENTO DE LOS ENZIMAS.

La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por
las enzimas. El estudio de la cinética de una enzima permite explicar los detalles de su
mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y
cómo puede ser inhibida su actividad por fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de
moléculas.

Las enzimas son proteínas (macromoléculas) con la capacidad de manipular otras moléculas,
denominadas sustratos. Un sustrato es capaz de unirse al centro catalítico de la enzima que lo
reconozca y transformarse en un producto a lo largo de una serie de pasos denominados
mecanismo enzimático.

Los mecanismos enzimáticos pueden ser divididos en mecanismo de único sustrato o


mecanismo de múltiples sustratos. Los estudios cinéticos llevados a cabo en enzimas que solo
unen un sustrato, como la triosafosfato isomerasa, pretenden medir la afinidad con la que se une
el sustrato y la velocidad con la que lo transforma en producto. Por otro lado, al estudiar una
enzima que une varios sustratos, como la dihidrofolato reductasa, la cinética enzimática puede
mostrar también el orden en el que se unen los sustratos y el orden en el que los productos son
liberados.

44
La velocidad de la reacción va aumentando a medida que aumenta la concentración de sustrato
hasta que la enzima se satura.

La reacción catalizada por una enzima utiliza la misma cantidad de sustrato y genera la misma
cantidad de producto que una reacción no catalizada. Al igual que ocurre en otros tipos de
catálisis, las enzimas no alteran en absoluto el equilibrio de la reacción entre sustrato y
producto.1 Sin embargo, al contrario que las reacciones químicas, las enzimas se saturan.

Ensayos enzimáticos

Curva de progreso de una reacción enzimática. La pendiente representa, en el período inicial, la


velocidad de la reacción. La zona de la meseta representa el equilibrio de la reacción (no
confundir con la saturación).

FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


45
 Temperatura: las enzimas son sensibles a la temperatura pudiendo verse modificada su
actividad por este factor. Los rangos de temperaturas óptimos pueden llegar a variar
sustancialmente de unas enzimas a otras. Normalmente, a medida que aumente la
temperatura, una enzima verá incrementada su actividad hasta el momento en que
comience la desnaturalización de la misma, que dará lugar a una reducción progresiva de
dicha actividad.
 pH: el rango de pH óptimo también es muy variable entre diferentes enzimas. Si el pH del
medio se aleja del óptimo de la enzima, esta verá modificada su carga eléctrica al aceptar
o donar protones, lo que modificará la estructura de los aminoácidos y por tanto la
actividad enzimática.
 Concentración salina: al igual que en los casos anteriormente mencionados, la
concentración de sales del medio es crucial para una óptima actividad enzimática. Una
elevada concentración o una ausencia de sales en el medio pueden impedir la actividad
enzimática, ya que las enzimas precisan de una adecuada concentración de iones para
mantener su carga y su estructura.
 Poder catalítico: controlan las reacciones bioquímicas

INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Los inhibidores enzimáticos son moléculas que reducen o anulan la actividad enzimática. Estos
inhibidores pueden unirse a las enzimas de forma reversible (la desaparición del inhibidor
restaura la actividad enzimática) o irreversible (el inhibidor inactiva permanentemente a la
enzima).

 Irreversibles (venenos): son compuestos que se unen de forma permanente


(irreversiblemente) a determinados grupos del centro activo de un enzima y anulan su
capacidad catalítica.
 Reversibles: la unión de la enzima y el inhibidor es temporal. Impide el normal
funcionamiento de la enzima, solo mientras dura. A su vez estros inhibidores pueden ser
de dos tipos:

activo, la enzima no puede actuar.

provocan cambios en este que le impiden ejercer su acción sobre el sustrato.

Enfermedades metabólicas producidas por enzimas defectuosas

1. Fenilcetonuria
2. Porfiria
3. Porfiria Eritropoyética Congénita
4. Albinismo
5. Histidinemia
6. Gota
46
7. Talasemia
8. Hemofilia
 Hemofilia A
 Hemofilia B
 Hemofilia C
9. Mucopolidosis
10. Enfermedad De Gaucher
11. Citrulinemia
12. Deficiencia De G6pd
13. Enfermedad De Almacenamiento De Glucosa Tipo I
14. Enfermedad De Tay-Sachs
15. Enfermedad De Fabry
16. Xantomatosis
17. Fucosidosis
18. Aciduria Arginosuccinica
19. Galactosemia
20. Hiperglicerolemia
21. Xeroderma Pigmentosum
22. Enfermedad De Pompe
23. Aciduria Metilmalónica
24. Alcaptonuria
25. /Enfermedad de Batten
26. /Síndrome de Lesch-Nyhan
27. /Enfermedad de Niemann-Pick
28. Enzimopatías Eritrocitarias
29. Homocistinuria
30. Hiperplasia Suprarrenal Congenita
31. Hipercolesterolemia familiar
32. Síndrome de Bloom

Los más importantes a destacar son

Enfermedad de la Gota

Afecta a las articulaciones y está provocada por una concentración elevada de ácido úrico en
sangre y tejidos debido a fallos metabólicos que conducen a la sobreproducción de nucleótidos
de purina por la vía de síntesis de novo; de esta manera, se depositan cristales insolubles de
urato sódico en las articulaciones y también en los túbulos renales.

La Gota es una enfermedad predominante en el hombre (> 95%), en la mujer puede observarse
de forma rara y siempre luego de la menopausia.

Las manifestaciones más comunes de la gota son:

Inflamación artrítica de las articulaciones, daño renal y obstrucción de las vías urinarias. Cuando
aumenta la excreción de ácido úrico pueden aparecer infecciones urinarias, urolitiasis,
hidronefrosis e insuficiencia renal.

47
Formas de presentación

 Hiperuricemia asintomática.
 Artritis gotosa aguda.
 Período intercrítico.
 Gota tofácea crónica.
 Gota renal o urolitiásica.

Diagnostico de una gota

La sospecha clínica es fundamental con ataque típico de podagra.

De los exámenes es de ayuda un nivel elevado de ácido úrico, pero de ninguna manera es
específico. El examen más importante es el estudio de líquido sinovial con microscopio de luz
polarizada a fin de ver cristales de monourato sódico. Este examen debe realizarse siempre que
exista una articulación inflamada (con liquido) porque su estudio positivo implica que el paciente
debe realizar tratamiento con Alopurinol de por vida.

 Estudios radiológicos son de poca utilidad.


 Respuesta eficaz a la administración de Colchicina.

Diagnóstico de laboratorio

 Ácido úrico sérico > 7 mg/100 ml.


 Exs actividad inflamatoria: VSG, PCR.
 Hemograma: leucocitosis.
 Excreción de ácido úrico (uricosuria) de 24 hr.
 Glicemia, colesterol, TG.
 Líquido sinovial: cristales de urato monosódico intra y extraarticualr. PMN abundantes.

Medidas dietéticas importantes para evitar gota

La fuente lo más rica en purinas (ácido úrico) viene de las vísceras como hígado, riñones,
intestinos, cerebro. Otra fuente importante de purinas son las sardinas y anchoas. El exceso de
alcohol es causa importante de elevación de ácido úrico. Estos son los elementos a evitarse en
la dieta de un paciente con Gota.

Se puede comer carnes o pescado de forma moderada sin ningún problema, pues la elevación
de purinas con estos elementos es mínima.

48
Todo paciente con Gota tiene que hacer tratamiento para reducir los niveles de ácido úrico, y
como este esta elevado por un problema metabólico el medicamento que corrige esta alteración
se debe utilizar de por vida. La Dieta aislada en un paciente con Gota no logra corregir el
problema en la mayoría de las veces.

Tratamiento de la gota

 Depende de la situación. La Gota puede provocar:


 Cuadro de artritis aguda, por el cual será necesario aliviar el dolor con algún
antiinflamatorio. En ocasiones se requiere de la aplicación intraarticular de triamcinolona o
algún otro corticoide.
 Gota es recurrente (repetitiva) es necesario mantener por un largo periodo (1 año)
colchicina a fin de evitar las recurrencias.
 Finalmente como necesitamos reducir los niveles de ácido úrico debe utilizar alopurinol de
por vida. El mantener niveles normales de ácido úrico reduce el riesgo de artritis y
compromiso del riñón.
 Adicionalmente debe manejarse de forma estricta otros factores como sobrepeso,
Hipertensión Arterial o Hiperlipidemia (Incremento de colesterol) que con frecuencia se
encuentra asociado a Gota.

Albinismo

Definición

El albinismo recibe su nombre del latín albus, que quiere decir "blanco". También se le conoce
como hipopigmentación.

Es un defecto en la producción de melanina que ocasiona una ausencia parcial o total de


pigmentación (color) de la piel, el cabello y los ojos. El albinismo se presenta cuando el cuerpo
es incapaz de producir o distribuir un pigmento, llamado melanina, debido a uno de varios
defectos genéticos posibles.

Introducción

En los individuos no afectados, el cuerpo transforma un aminoácido llamado tirosina en la


sustancia conocida como melanina. Para que se produzca la melanina tiene que ocurrir una
serie de reacciones enzimáticas (ruta metabólica) por las cuales se produce la transformación
del aminoácido Y (tyr) en melanina por acción de la enzima tirosinasa.

49
Origen de la enfermedad Los individuos que padecen albinismo, tienen esta ruta metabólica
interrumpida ya que su enzima tirosinasa no presenta actividad alguna o muy poca (tan poca
que es insuficiente) de este modo no se produce la transformación y estos individuos no
presentarán pigmentación.

La melanina se distribuye por todo el cuerpo dando color y protección a la piel, el cabello y el iris
del ojo. Cuando el cuerpo es incapaz de producir esta sustancia o de distribuirla se produce la
hipopigmentación, conocida como albinismo. El albinismo es hereditario, y se transmite de tres
formas distintas: autosómica recesiva, autosómica dominante o ligada al cromosoma X. En este
último caso, el albinismo sólo se manifiesta en los individuos de sexo masculino.

El albinismo completo se presenta cuando la carencia de la sustancia se percibe en la piel, el


cabello y los ojos, y es conocido como albinismo oculocutáneo o tiroxinaza-negativo. Estas
personas presentan la piel y el cabello de color blanco y los ojos de un color rosado. Sufren de
trastornos visuales, fotofobia, movimiento involuntario de los ojos (nistagmus) o estrabismo, y en
algunos casos severos pueden llegar a la ceguera. Si se exponen al sol no se broncean y
pueden sufrir severas quemaduras.

Otra versión menos severa de este trastorno se da cuando el albinismo afecta sólo a los ojos
(albinismo ocular), teniendo la piel y los cabellos pigmentación normal.En esta variedad del
albinismo el color del iris puede variar de azul a verde y en ocasiones en color café. Sin
embargo, en exámenes médicos se detecta la falta de pigmentación. En estos casos la fóvea, ó
área de la retina que da agudeza visual, tiende a desarrollarse menos, por la falta de melanina,
que cumple un papel central en el desarrollo del ojo de los bebés antes de su nacimiento.

Tipos de albinismo

En el albinismo de tipo 1, los defectos en el metabolismo de la tirosina llevan a que no se logre


convertir este aminoácido a melanina. Esto se debe a un defecto genético en la tirosinasa, la
enzima responsable de metabolizar la tirosina.

El albinismo de tipo 2 se debe a un defecto en el gen "P" y los afectados tienen una
pigmentación clara al nacer. El albinismo es una anomalía de naturaleza genética en la que hay
un defecto en la producción de melanina. Este defecto es la causa de una ausencia parcial o
total de la pigmentación de ojos, piel y pelo en los animales afectados. También aparecen
equivalentes del albinismo en los vegetales, donde faltan otros compuestos como los carotenos.
Es hereditario; aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo.

50
Principales tipos de albinismo

 Oculocutáneo, afectando a todo el cuerpo.


 Ocular, sólo los ojos están despigmentados.
 Parcial, el organismo produce melanina en la mayor parte del cuerpo, pero ésta falta en
otras, como por ejemplo, las extremidades superiores.

Los genes del albinismo

Para casi todos los tipos de albinismo, los dos padres tienen que tener un gen para albinismo
para tener un hijo con albinismo. Como el cuerpo tiene dos pares enteros de genes, una persona
puede que se vea normal, pero puede contener los genes para el albinismo. Si una persona
tiene un par de genes normales y un par de genes con albinismo, el ó ella tienen la información
genética suficiente para hacer pigmento normal. El gen del albinismo es "recesivo" y no resultará
en una persona con albinismo a menos que los dos pares de genes contengan albinismo y no
hay copia del gen que tiene pigmento normal.

Cuando los dos padres tienen el gen pero ninguno de los dos tienen albinismo, existe una
probabilidad de 25% en cada embarazo de que el bebé nazca con albinismo. Este tipo de
herencia se llama " herencia recesiva autosomal" (autosomal recessive inheritance.)

Talasemia

Del griego thalassa que significa mar, es una enfermedad hereditaria en la que se produce un
defecto en la síntesis de la hemoglobina, que lleva a una disminución en la producción y un
aumento de la destrucción de los glóbulos rojos. El nombre es debido a que esta enfermedad fue
primeramente descrita en poblaciones costeras al Mediterráneo; sin embargo, la enfermedad
también es prevalente en África, Oriente medio y Asia. Según la Cooley's Anemia Foundation,
hay en el mundo alrededor de 300.000 personas afectadas por formas severas de talasemia.
Esta enfermedad ocurre con mayor frecuencia en personas de ascendencia italiana, griega,
africana, de Medio Oriente, y el sur de Asia.

Definición

Las talasemias constituyen un grupo de anemias hereditarias, caracterizadas por la destrucción


de los glóbulos rojos debida a un defecto en la producción, parcial o total, de uno de sus
principales componentes: la hemoglobina.

51
La hemoglobina es el componente del glóbulo rojo responsable del transporte del oxígeno en su
interior hacia los distintos tejidos del organismo. Podemos encontrar diversos tipos de
hemoglobina en el organismo, dependiendo de la composición de proteínas que presenten.

Dependiendo de la proteína que deje de producirse se clasifican en: alfatalasemia, con falta de
síntesis de la cadena de proteínas alfa; betatalasemia, falta de síntesis de cadenas proteicas
beta o falta de más un tipo de proteína como la deltabetatalasemia.

Al estar disminuida la producción de un tipo de proteína, aumenta la de la otra proteína


constituyente y el exceso de ésta última produce una hemoglobina inestable, con lo cual se
induce su destrucción.

La talasemia es una enfermedad muy frecuente en el mediterráneo, Africa, sudeste Asiático y


subcontinente Indio.

• El "portador silencioso", es la forma más leve de la enfermedad, falta o es anormal un solo gen
de globina alfa. Generalmente no se tienen síntomas pero se puede transmitir la anormalidad
genética a los hijos. • En la talasemia alfa menor faltan dos genes de globina alfa, no suele
provocar problemas de salud importantes pero se pueden padecer anemias graves y transmitir la
enfermedad a los descendientes. • En la enfermedad de la Hemoglobina H se suele tener un
solo gen normal de globina alfa. Esto produce anormalidades en los glóbulos rojos que derivan
en su destrucción rápida. El resultado es una anemia leve a moderada, o incluso severa. Aunque
la mayoría de los individuos con la enfermedad de la Hemoglobina H suelen llevar una vida
relativamente normal, pueden tener complicaciones como un bazo de mayor tamaño, infecciones
frecuentes y cálculos vesiculares. En consecuencia, deben recibir atención médica regular para
detectar y tratar estas complicaciones.

• La talasemia alfa mayor es la forma más severa y se produce cuando no hay genes para la
producción de globina alfa. Los fetos afectados padecen anemia grave, insuficiencia cardíaca y
acumulación de líquidos. Suelen nacer muertos o morir a las pocas horas del nacimiento. No
existe un tratamiento eficaz para estos bebés.

En cuanto a la talasemia beta, existen: • La talasemia mayor, el tipo más grave, también es
conocida como ―anemia de Cooley‖, en homenaje al médico que la describió por primera vez en
el año 1925. • La talasemia intermedia es un tipo más leve de anemia de Cooley. • La talasemia
menor (llamada también ―rasgo talasémico‖) puede no presentar síntomas, a pesar de que
provoca una anemia leve y otras alteraciones en la sangre.

52
Todos los tipos de talasemia son hereditarios. Es imposible el contagio de otra persona que la
padece. Los padres que llevan el gen de la talasemia en su organismo transmiten la enfermedad
a sus hijos..

Se ha conseguido curar a más de 1.000 pacientes con talasemia beta a nivel mundial mediante
transplantes de médula ósea. Sin embargo, este tipo de tratamiento sólo puede practicarse en
una pequeña cantidad de pacientes que cuentan con un donante de médula adecuado. Además,
el procedimiento del transplante es riesgoso y puede causar la muerte del paciente.

La TALASEMIA es un trastorno hereditario caracterizado por la producción defectuosa de


hemoglobina que lleva a una disminución en la producción y un aumento de la destrucción de los
glóbulos rojos.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Las talasemias beta son causadas por una mutación en la cadena de la globina beta. Para
adquirir la forma mayor de la enfermedad, los genes se deben heredar de ambos padres. Si se
hereda un solo gen, la persona es portadora de la enfermedad, pero no experimenta los
síntomas. Ésta es la forma menor.

La talasemia alfa se presenta más comúnmente en habitantes del sudeste de Asia y China y es
causada por la eliminación de uno o más genes de la cadena de globina. La forma más severa
de talasemia alfa causa un feto muerto o mortinato.

Las talasemias beta se presentan en personas de origen mediterráneo y, en menor grado, en


individuos chinos, asiáticos y negros.

53
TEMA 8

Hormonas. Concepto. Hormonas de hipófisis anterior y posterior. Hormonas de tiroides.


Hormonas de suprarrenales. Hormonas de las glándulas sexuales. Funciones.. Hormonas:
Hormonas del páncreas y sistema digestivo.. Hormonas de paratiroides. Papel de la vitamina D
en la absorción del calcio. Regulación del metabolismo del calcio y fósforo.

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas
de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células
epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas
animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el
etileno.

Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o
asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y
hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se
sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas
(acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y
hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo
general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus
niveles si son menores de lo normal.

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los
neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o
neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las
plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las
producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los
órganos humanos y animales.

La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las
hormonas es la endocrinología.

Tipos de hormonas

Según su naturaleza química, se reconocen dos grandes tipos de hormonas:

 Hormonas peptídicas. Son derivados de aminoácidos (como las hormonas tiroideas), o


bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del
crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana
plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en
la superficie celular. Las hormonas tiroideas son una excepción, ya que se unen a
receptores específicos que se hallan en el núcleo.

 Hormonas lipídicas. Son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las


prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de
las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula
diana.

54
Principales hormonas humanas

Hormonas peptídicas

Son péptidos o derivados de aminoácidos; dado que la mayoría no atraviesan la membrana


plasmática de las células diana, éstas disponen de receptores específicos para tales hormonas
en su superficie.

Abrevia Mecanism
Nombre - Origen o de Tejido diana Efecto
tura acción
Hipocampo,
tallo
encefálico, Antioxidante e
Melatonina Glándula pineal
retina, induce el sueño.
intestino, etc.

Sistema nervioso Controla el humor,


Tallo
Serotonina 5-HT central, tracto "5-HT" el apetito y el
encefálico
gastrointestinal sueño.

La menos activa de
las hormonas
tiroideas; aumento
del metabolismo
basal y de la
Tetrayodotironina T4 Tiroides Directo
sensibilidad a las
catecolaminas,
afecta la síntesis de
proteínas.

La más potente de
las hormonas
tiroideas: aumento
del metabolismo
basal y de la
Triyodotironina T3 Tiroides Directo
sensibilidad a las
catecolaminas,
afecta la síntesis de
proteínas.

Respuesta de lucha
o huida: aumento
Corazón,
del ritmo cardíaco y
vasos
del volumen
sanguíneos,
Adrenalina sistólico,
EPI Médula adrenal hígado, tejido
(o epinefrina) vasodilatación,
adiposo, ojo,
aumento del
aparato
catabolismo del
digestivo
glucógeno en el
hígado, de la
55
lipólisis en los
adipocitos; todo ello
incrementa el
suministro de
oxígeno y glucosa
al cerebro y
músculo; dilatación
de las pupilas;
supresión de
procesos no vitales
(como la digestión y
del sistema
inmunitario).

Respuesta de lucha
Noradrenalina o huida: como la
NRE Médula adrenal
(o norepinefrina) adrenalina.

Aumento del ritmo


cardíaco y de la
Riñón,
presión arterial
DPM, hipotálamo
inhibe la liberación
Dopamina PIH o (neuronas del
de prolactina y
DA núcleo
hormona liberadora
infundibular)
de tirotropina.

Inhibe el desarrollo
Testículos Testículo de los tubos de
Hormona
AMH (células de (tubos de Müller en el embrión
antimulleriana
Sértoli) Müller) masculino.

Aumenta la
sensibilidad a la
Hígado, insulina por lo que
músculo regula el
Adiponectina Acrp30 Tejido adiposo
esquelético, metabolismo de la
tejido adiposo glucosa y los ácidos
grasos.

Estimula la
producción de
Hormona
Corteza corticosteroides
adrenocorticotrópic ACTH Hipófisis anterior AMPc
adrenal (glucocorticoides y
a
andrógenos).

Vasos Vasoconstricción,
Angiotensinógeno y sanguíneos, liberación de
AGT Hígado IP3
angiotensina corteza aldosterona.
adrenal
Hormona Hipotálamo (se Riñón, vasos Retención de agua
ADH variable
antidiurética acumula en la sanguíneos, en el riñón,

56
(o vasopresina) hipófisis posterior hipófisis vasoconstricción
para su posterior anterior moderada;
liberación) liberación de
Hormona
adrenocorticotrópica
de la hipófisis
anterior.

Regula el balance
de agua y
Péptido natriurético Corazón (células
electrolitos, reduce
auricular ANP musculares de la GMPc Riñón
la presión
(o atriopeptina) aurícula derecha)
sanguínea.

Construcción del
hueso, reducción
del nivel de Ca2+
sanguíneo,
Intestino, incrementa el
Calcitonina CT Tiroides AMPc
riñón, hueso almacenamiento de
Ca2+ en los huesos
y su reabsorción en
el riñón.

Producción de
enzimas digestivas
(páncreas) y de bilis
Páncreas,
Colecistoquinina CCK Duodeno (vesícula biliar);
vesícula biliar
supresión del
apetito.

Estimula la
secreción de
Hormona liberadora Hipófisis
CRH Hipotálamo AMPc hormona
de corticotropina anterior
adrenocorticotrópica
.
Células madre Estimula la
Eritropoyetina EPO Riñón de la médula producción de
ósea eritrocitos.
Mujer: estimula la
maduración del
folículo de Graaf del
ovario.
Hormona
Ovario, Hombre: estimula la
estimuladora del FSH Hipófisis anterior AMPc
testículo espermatogénesis y
folículo
la producción de
proteínas del semen
por las células de
Sértolis de los
testículos.

57
Estómago
Estómago
(células Secreción de ácido
Gastrina GRP (células
parietales), gástrico.
parietales)
duodeno
Estimula el apetito y
la secreción de
Hipófisis
Ghrelina Estómago hormona del
anterior
crecimiento.

Glucogenólisis y
gluconeogénesis, lo
Páncreas (células que incrementa el
Glucagón GCG AMPc Hígado
alfa) nivel de glucosa en
sangre.

Estimula la
liberación de
Hormona
Hormona liberadora Hipófisis estimuladora del
GnRH Hipotálamo IP3
de gonadotropina anterior folículo y de
hormona
luteinizante.

Estimula la
liberación de
Hipófisis
Somatocrinina GHRH Hipotálamo IP3 hormona del
anterior
crecimiento.

Mantenimiento del
cuerpo lúteo en el
Placenta (células comienzo del
Gonadotropina del embarazo; inhibe la
hCG AMPc
coriónica humana sincitiotrofoblasto respuesta
) inmunitaria contra el
embrión.

Estimula el
crecimiento y la
Hormona del Hueso,
GH o mitosis celular, y la
crecimiento Hipófisis anterior músculo,
hGH liberación de Factor
(o somatotropina) hígado
de crecimiento de
tipo insulina tipo I.
Inhibe la producción
Testículo (células
de hormona
de Sértoli), ovario
Hipófisis estimuladora del
Inhibina (células
anterior folículo.
granulosas), feto
(trofoblasto)

Estimula la entrada
Páncreas (células Tirosina
Insulina INS tejidos de glucosa desde la
beta) kinasa
sangre a las células,
58
la
glucogenogénesis y
la glucólisis en
hígado y músculo;
estimula la entrada
de lípidos y la
síntesis de
triglicéridos en los
adipocitos y otros
efectos anabólicos.

Efectos análogos a
Factor de
la insulina; regula el
crecimiento de tipo Tirosina
IGF Hígado crecimiento celular y
insulina kinasa
el desarrollo.
(o somatomedina)

Disminución del
apetito y aumento
Leptina LEP Tejido adiposo
del metabolismo.

Estimula la
ovulación; estimula
Hormona Ovario, la producción de
LH Hipófisis anterior AMPc
luteinizante testículo testosterona por las
células de Leydig.

Melanogénesis
Hormona Hipófisis
MSH o (oscurecimiento de
estimuladora de los anterior/pars AMPc Melanocitos
α-MSH la piel).
melanocitos intermedia

Aumenta el gasto
de energía y el
Orexina Hipotálamo
apetito.

Estimula la
secreción de leche;
contracción del
cérvix y la vagina;
involucrada en el
orgasmo y en la
confianza entre la
Mama, útero, gente;1 y los ritmos
Oxitocina OXT Hipófisis posterior IP3
vagina circadianos
(temperatura
corporal, nivel de
actividad, vigilia).2

Parathormona PTH Paratiroides AMPc Aumenta el Ca2+

59
sanguíneo e,
indirectamente,
estimula los
osteoclastos;
estimula la
reabsorción de Ca2+
en el riñón; activa la
vitamina D.

Producción de
Mama, sistema
Hipófisis anterior, leche; placer tras la
Prolactina PRL nervioso
útero relación sexual.
central

Función poco clara


Relaxina RLN Útero en humanos.

Estimula la
secreción de
Hígado, bicarbonato; realza
páncreas, los efectos de la
Duodeno (células
Secretina SCT duodeno colecistoquinina;
S)
(células de detiene la
Brunner) producción de jugos
gástricos.

Numerosos efectos:
inhibe la liberación
de hormona del
crecimiento y
hormona liberadora
de tirotropina;
suprime la
Hipotálamo
liberación de
(células
gastrina,
neuroendocrinas Hipófisis
colecistoquinina,
del núcleo anterior,
secretina, y otras
periventricular), aparato
Somatostatina SRIF muchas hormonas
islotes de gastrointestinal
gastrointestinales;
Langerhans , músculo liso,
reduce las
(células delta), páncreas
contracciones del
aparato
músculo liso
gastrointestinal
intestinal;3 inhibe la
liberación de
insulina y glucagón;
suprime la
secreción exocrina
del páncreas.

Hígado, riñón, Producción de


Trombopoyetina TPO Megacariocitos
músculo estriado plaquetas.4
Estimula la
Tirotropina TSH Hipófisis anterior AMPc Tiroides
secreción de
60
tiroxina y
triyodotironina.

Hipotálamo
Estimula la
(neuronas
Hormona liberadora Hipófisis liberación de
TRH neurosecretoras IP3
de tirotropina anterior tirotropina y de
del núcleo
prolactina.
paraventricular)
Estimula la
Factor liberador de Hipófisis liberación de
PRF Hipotálamo
prolactina anterior prolactina.

Estimula la lipólisis
y la síntesis de
Tejido adiposo, esteroides; estimula
Lipotropina PRH Hipófisis anterior
melanocitos la producción de
melanina.

Reducción de la
presión sanguínea
por reducción de la
resistencia vascular
Péptido natriurético Corazón (células de la circulación
BNP
cerebral del miocardio) sistémica, de la
cantidad de agua,
sodio y grasas en la
sangre.

Aumento de la
ingestión de
alimentos y
Neuropéptido Y NPY Estómago
disminución de la
actividad física.

Estimula la
Estómago secreción de ácidos
Histamina
(células ECL) gástricos.

Contracción del
Estómago Músculo liso músculo liso del
Endotelina
(células X) del estómago estómago.5

Polipéptido Páncreas (células


Desconocido.
pancreático PP)
Activa el sistema
renina-angiotensina
Riñón (células
por la producción de
Renina juxtaglomerulares
la angiotensina I del
)
angiotensinógeno.

61
Riñón (células
Encefalina Regula el dolor.
cromafines)

Hormonas lipídicas

Su naturaleza lipófila les permite atravesar la bicapa lipídica de las membranas celulares; sus
receptores específicos se localizan en el citosol o en el núcleo de las células diana.

Esteroides

Abrevia- Mecanismo Tejido


Nombre Origen Efecto
tura de acción diana
Estimula la
gluconeogénesis; inhibe
la captación de glucosa
en el músculo y en el
Glándulas
tejido adiposo; moviliza
suprarrenales
los aminoácidos de los
Cortisol (células Directo
tejidos extrahepáticos;
fasciculadas y
estimula la lipólisis en el
reticulares)
tejido adiposo; efectos
antiinflamatorios e
inmunodepresivos.

Estimula la reabsorción
de sodio y la secreción
Corteza
de potasio y iones
adrenal
Aldosterona Directo hidrógeno en el riñón, lo
(células
que hace aumentar el
glomerulares)
volumen sanguíneo.

Crecimiento, aumento
de la masa muscular y
de la densidad ósea;
maduración de los
testículos, formación del
Testículo
escroto, crecimiento del
Testosterona (células de Directo
vello púbico y axilar,
Leydig)
modificación del aparato
vocal (la voz se hace
más grave).

Similar a la testosterona.

Testículo
(células de
Dehidroepiandrosterona DHEA Leydig), ovario Directo
(células de la
teca), riñón

62
Glándulas
Androstenediona Substrato para los
adrenales, Directo
estrógenos.
gónadas
Controla el incremento
del pelo en el cuerpo y
la cara, influye sobre la
secreción de las
Dihidrotestosterona DHT Múltiple Directo glándulas sebáceas
(causa acné), produce
pérdida de cabello, HPB
y cáncer de la próstata.

Crecimiento; promueve
la diferenciación de los
caracteres sexuales
secundarios femeninos;
estimula diversos
factores de coagulación;
incrementa la retención
de agua y sodio.
Refuerza los cánceres
Ovario
de mama sensibles a
(folículo de
hormonas6 (la supresión
Graaf, cuerpo
de la producción de
Estradiol (17β-estradiol) E2 lúteo), Directo
estrógenos es un
testículo
tratamiento para dichos
(células de
cánceres). En los
Sértoli)
hombres, previene la
apoptosis de las células
germinales;7
retroinhibidor negativo
de la síntesis de
testosterona en las
células de Leydig.8

Actúa en el desarrollo
de los caracteres
sexuales y órganos
Ovario reproductores
(células femeninos, realiza el
Estrona Directo
granulosas), mantenimiento del
adipocitos control electrolítico y
aumenta el anabolismo
de proteínas.

63
Mantiene el embarazo:9
convierte el endometrio
en órgano secretor,
hace al moco cervical
Ovario (cuerpo
permeable al esperma,
lúteo),
inhibe la respuesta
glándulas
inmunitaria contra el
Progesterona adrenales, Directo
embrión, disminuye la
placenta
coagulación sanguínea:
(durante el
incrementan la
embarazo)
formación y la
agregación plaquetarias,
vasoconstricción;
broncoconstricción.

Sistema endocrino:
En un organismo en el cual hay muchos órganos y muchas funciones tienen que haber un sistema
de control y coordinación para que cada órgano realice su función y actúen para un mismo fin. De
esto se encargan el SN y el endocrino. En el SN participan los neurotransmisores y en el
endocrino unas glándulas que crean hormonas.
Una glándula es un grupo de células con unas características determinadas que segrega
hormonas, las cuales pueden actuar muy cerca o muy lejos de su lugar de origen. Tienen como
único requisito para actuar que la célula diana posea unos receptores específicos para cada
hormona, llamados receptores blancos.
- Tipos de glándulas Exocrina o abierta: las glándulas de secreción externa se
caracterizan por segregar sustancias químicas llamadas hormonas que se vuelcan
fuera del torrente sanguíneo. (sudoríparas, pilóricas, renales, parotidas etc.)
- Mixta: se les denomina de esta manera pues participan de los caracteres de las
glándulas exocrinas y endocrinas. (hígado , páncreas, genitales )
- Endocrinas: las glándulas de secreción interna o endocrina se caracterizan por segregar
sustancias químicas llamadas hormonas que se vuelcan directamente en el torrente
sanguíneo.
Es necesario que tengan una composición determinada para realizar la función. Hay algunas que
se parecen mucho estructuralmente, sin embargo sus funciones son muy diferentes.

Páncreas:

El páncreas al ser una glándula mixta, tiene dos funciones, una función endócrina y otra
exócrina.

La función endócrina es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre


otras, la insulina y el glucagón a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans. En
64
ellas, las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células
beta producen insulina, que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; y las células delta
producen somatostatina.

La función exócrina consiste en la producción del Jugo pancreático que se vuelca a la segunda
porción del duodeno a través de dos conductos excretores: uno principal llamado Conducto de
Wirsung y otro accesorio llamado Conducto de Santorini (se desprende del principal). Además
regula el metabolismo de la grasas. El jugo pancreático está formado por agua, bicarbonato, y
numerosas enzimas digestivas, como la Tripsina y Quimotripsina (digieren proteínas), Amilasa
(digiere polisacáridos), Lipasa (digiere triglicéridos o lípidos), Ribonucleasa (digiere ARN) y
Desoxirribonucleasa (digiere ADN).

PÁNCREAS. HORMONAS ENDOCRINAS:


Langerhans descubrió en el páncreas unos islotes formados por una serie de células que
segregan hormonas endocrinas.
Tipos de células:
α: segregan glucagón.
β: segregan insulina
δ: segregan somatostatina
PP: segregan polipéptido pancreático humano.
Insulina:
Es un polipéptido. Se segrega en forma de proinsulina y tiene que perder el péptido C o
conector para poder actuar. Esta hormona, para poder actuar tiene que ser reconocida por unos
receptores que poseen todas las células excepto las nerviosas y los eritrocitos.
Funciones:
 Actúa sobre el mecanismo de los principios inmediatos:
- Sobre los glúcidos:
 Facilita la entrada de glucosa en las células: disminuye la cifra de glucemia.
 Favorece la degradación de la glucosa para obtener energía.
 Favorece la glucogénesis (formación de glucógeno).
- Sobre los lípidos:
 Desciende la utilización de las grasas como fuente de energía.
 Favorece, a nivel del tejido adiposo, la síntesis de triglicéridos para aumentar dicho
tejido.
- Sobre las proteínas:
 Disminuye la obtención de energía a partir de proteínas.
 Aumenta la síntesis proteica.
65
La acción de la insulina es inmediata a su secreción y el estímulo máximo se da a la hora.
Regulación de la secreción de insulina:
- La insulina se segrega cuando la cifra de glucemia pasa de 80mg%.
Glucagón:
Péptido que se activa cuando la glucemia es menor a 65mg %.
Acciones:
- Aumenta la cifra de glucemia produciendo una glucogenolisis,
- Estimula la gluconeogénesis: acción lipolítica (rompe los triglicéridos para dar ac. grasos
que darán glucosa).

CUANDO LA GLUCOSA > 80mg% ACTÚA LA INSULINA


CUANDO LA GLUCOSA < 65 mg% ACTÚA EL GLUCAGÓN.
Glucógeno

Hormonas Hiperglucemiantes: adrenalina, glucagón, glucocorticoides y GH


Hormonas Hipoglucemiantes: Insulina.

Jugo pancreático

El jugo pancreático es de secreción exocrina del páncreas, secretada por los ácidos pancreáticos
y vertida mediante el conducto pancreático en el colédoco y de ahí a la segunda porción del
duodeno. Este interviene en la digestión de todos los principios inmediatos(carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucléicos). El jugo pancreático está integrado por un componente acuoso
vertido por la acción de la secretina y un componente enzimático que es vertido en forma inactiva,
gracias a la acción de la colecistoquinina en respuesta a la presencia de acidez y presencia del
quimo duodenal. El jugo pancreático se compone de agua, sales minerales, bicarbonato de sodio
(que neutraliza la acidez del quimo impidiendo que las células intestinales puedan resultar
dañadas) y diversas enzimas: proteasas (que degradan proteínas: tripsina, quimiotripsina y
carboxipeptidasa), amilasa pancreática (que digiere almidones), nucleasas (Desoxirribonucleasas
y Ribonucleasas) y lipasas (lipasa pancreática). Una persona sana secreta de 1,5 a 3,5 litros de
jugo pancreático. El pH de éste es 8.0, esto se debe a la necesidad de contrarrestar la acidez del
quimo y permitir la acción enzimática, y actúa a una temperatura aproximada de 25 a

Paratiroides:
Son pequeñas glándulas redondeadas, anexas a la glándula tiroides, adosadas o incrustadas en
ella a pesar de que su función y su estructura son completamente distintas. Comúnmente son
cuatro, dos superiores y dos inferiores, pero a veces el número puede ser mayor o menor.La
66
función es esencial para la vida. La hormona segrega parathormona, está relacionada con el
metabolismo del calcio y del fósforo. La insuficiente producción de esta hormona o
hipoparatiroidismo, acarrea un estado denominado tetania, que se caracteriza por temblores
musculares, calambres y convulsiones. Este cuadro se debe a un aumento de la irritabilidad
neuromuscular provocado por la disminución del calcio y el aumento del fósforo en la sangre. En
cambio si se produce una actividad exagerada de parathormona o hiperparatiroidismo se
evidencia por huesos blandos y quebradizos (descalcificación) y disminución de la excitabilidad de
los músculos.

Mecanismo regulador calciofosfórico: parathormona, calcitonina y vit.D.


Ca + P = hidroxiapatita = sustancia que endurece el colágeno y forma el hueso.
El Ca y el P son fundamentales en la estabilidad de la membrana celular.
Para regular el Ca y el P existen 3 hormonas que no están reguladas ni por mecanismos
reguladores, ni por la hipófisis, ni por el hipotálamo, ni por el SNC. Se regulan por la
concentración de Ca y P en sangre
(= calcemia), cuyos valores están entre 9 y 11mg%.

Importancia biológica del Ca:


- Elemento constituyente mineral de los tejidos.
- Participa en:
- la regulación enzimática
- mantener el ritmo cardiaco
- la coagulación de la sangre (IV)
- la permeabilidad de las membranas
- la excitabilidad neuromuscular
- la producción láctica
- la formación de huesos y dientes.

Ca + fosfatos hidroxiapatita
El Ca se absorbe a nivel del I.D. por transporte activo mediado por la parathormona y la vit.
D. Una vez en plasma, llega al glomérulo y se filtra, se reabsorbe hasta un 99% a nivel del túbulo
contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal, en función de las necesidades.
El Ca que no se necesite se eliminará por las heces. En el plasma reabsorbido se va dividiendo a
los lugares que lo necesiten.

67
Parathormona: Hormona segregada por la glándula paratiroides, situada detrás del tiroides.
Esta glándula tiene 2 tipos de células:
- Células oxífilas, que no se sabe su función
- Células principales, que sintetizan las h. paratiroideas.
Estas hormonas son peptídicas (84aa), tienen una vida corta en plasma (20min.) y una
vez que han cumplido su función son metabolizadas en el hígado. Se segregan en
respuesta a la concentración de calcemia (<8,5mg%).
Funciones:
 Favorece el paso de Ca desde el hueso o desde el intestino a la sangre:
- Favorece la formación de vitamina D activa, que ayuda en la absorción de Ca
- Activa los osteoclastos
 A nivel renal:
- Disminuye la reabsorción de fosfatos en el tubo proximal
- Aumenta la reabsorción de Ca en el tubo distal.
Regulación de la secreción por retroalimentación.

Calcitonina: se va a formar en las células parafoliculares. Está constituida por un


polipéptido y se produce su secreción cuando hay un aumento de Ca plasmático. Actúa inhibiendo
la reabsorción de Ca, disminuyendo la acción de los osteoclastos, se opone a la acción de la PTH
e inhibe la absorción de Ca intestinal. Se regula por retroalimentación.

Vit. D: formada por unos esteroles que se activan por la acción solar en 1,25-
hidroxicalciferol, que es el factor activo, llamado hormona D.
Esta hormona actúa sobre el hueso aumentando la mineralización, sin ella: raquitismo.
Sobre el riñón se transforma en 24,25-hidroxicalciferol.
Sobre el intestino aumenta la absorción de Ca y P.
Sobre la glándula paratiroides, la regula por retroalimentación.

68
TEMA 9

Metabolismo de los glúcidos. Metabolismo. Concepto. Digestión y Absorción de los hidratos de


carbono.
Metabolismo de los lípidos. Digestión y absorción de los lípidos.

Metabolismo de las proteínas. Digestión, absorción.

GLÚCIDOS

Concepto:
Son compuestos de carbono, moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y
oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el
grupo funcional que tienen adherido. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y
consumo de energía.

Los azúcares se pueden encontrar de forma lineal o formando ciclos. Constituyen el material
energético de uso inmediato, la glucosa es el azúcar más usado para proporcionar energía
rápidamente.

El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no


son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan
de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales. Este nombre proviene de la
nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la
fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero=1,2,3... según el número de átomos). De
aquí el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras
moléculas con las mismas características químicas no se corresponden con esta fórmula.
Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que
induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más
frecuencia la denominación de carbohidratos.

DIGESTION Y ABSORCION DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

Digestión de los alimentos que ingerimos con la dieta:

Azúcares.
Podemos ingerir hidratos de carbono en forma de polisacáridos que se digieren en la boca
mediante la saliva, que contiene el enzima amilasa el cual rompe lo enlaces de los azúcares 
(1 4). Estos oligosacáridos siguen por el tubo digestivo y en el intestino terminan de
degradarse mediante los encimas amilasa pancreática que rompe el enlace  (1 4) y la
glucosidasa para el  (1 6), logrando que pasen a ser monosacáridos. Los alimentos que
contienen  (1 4), como la celulosa, no se pueden digerir ya que no tenemos enzimas para
romperlos; éstos son los que corresponden a la fibra.

69
Nutrición

Los glúcidos en una persona suponen de 8,3 y 14,5 g/kg de su peso corporal. Se propone que
el 55-60% de la energía diaria que necesita el organismo humano debe provenir de los glúcidos,
ya sea obtenidos de alimentos ricos en almidón como las pastas o de las reservas del cuerpo
(glucógeno). Se desaconseja, en cambio, el consumo abusivo de glúcidos tipo azúcar por su
actividad altamente oxidante (las dietas con muchas calorías o con mucha glucosa aceleran el
envejecimiento celular. Se sobreentiende que sí pueden ser necesarias dietas hipercalóricas en
climas gélidos o en momentos de gran desgaste energético muscular). Nótese que el
sedentarismo o la falta de los suficientes movimientos cotidianos del cuerpo humano provocan
una mala metabolización de las grasas y de los glúcidos.

Los glúcidos requieren menos agua para digerirse que las proteínas o grasas y son la fuente
más común de energía. Las proteínas y grasas son componentes vitales para la construcción de
tejido corporal y células, y por lo tanto debería ser recomendado no malgastar tales recursos
usándolos para la producción de energía.

Los glúcidos no son nutrientes esenciales: el cuerpo puede tener toda su energía a partir de las
proteínas y grasas. El cerebro no puede quemar grasas y necesita glucosa para energía, del
organismo puede sintetizar esta glucosa a partir de proteínas. La metabolización de las
proteínas aportan 4 Kcal. por gramo mientras que las grasas contienen 9 kilocalorías y el alcohol
contiene 7 Kcal. por gramo.

Alimentos con altos contenidos en glúcidos son pastas, patatas, fibra, cereales y legumbres

PROCEDENCIA DE LOS GLÚCIDOS EN EL ORGANISMO:


a) Exógena: ingestión de alimentos con monosacáridos
b) Endógena: a partir de otros principios inmediatos como proteínas o lípidos. A partir de
polisacáridos también se obtienen monosacáridos por medio de hidrólisis o acción
enzimática.

La glucosa se transporta a través de la sangre a todas las células para proporcionar energía,
y entra a ellas gracias a la insulina, donde se degrada por glucólisis y en el Ciclo de Krebs
produciendo ATP.
Los diabéticos no pueden producir insulina, este paso se bloquea, aumenta muchísimo la
glucosa en sangre y su excreción por la orina, ya que la sangre también pasa por los riñones.

70
LÍPIDOS
Concepto:
Son sustancias grasas que constituyen fundamentalmente las reservas del organismo.

Los lípidos son los productos inmediatos más energéticos que existen.

Producen 9 Kcal. Por gramo, mientras que los glúcidos producen 4 Kcal. por gramos. En el caso
de síntesis se parte del acetil-CoA para obtener los lípidos. En el proceso degradativo, a partir de
la descomposición de los lípidos obtenemos CO2, H20 y E. Cuando por necesidad se produce
un aumento de acetil-CoA condicionará la formación de cuerpos cetónicos.

Absorción de grasas

En nuestro medio, la ingesta diaria de grasa oscila entre 60 y 110 g/día, de los cuales el 90-95%
corresponde a triglicéridos de cadena larga y el 5-10% a triglicéridos de cadena media, lípidos
completos, esteroles (incluido colesterol) y vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Cabe recordar
que la bilis contribuye en unos 40-50 g/día a la suma total de lípidos que llegan al intestino
delgado. El proceso de absorción de las grasas es, al igual que el de las proteínas, altamente
eficaz, de suerte que, en condiciones normales, la excreción fecal de grasa es inferior a 6 g/día.
Para que pueda ocurrir el proceso de absorción, es imprescindible que los lípidos sean
sometidos a un proceso previo de digestión intraluminal que implica tres etapas: a) la emulsión
(aumento de la interfase lípido/agua); b) la hidrólisis intraluminal de los triglicéridos, y c) la
solubilización micelar, es decir, la formación de agregados de sales biliares y fosfolípidos en el
centro de los cuales se colocan los ácidos grasos, los monoglicéridos y el colesterol.

Los triglicéridos de cadena larga, debido a su escasa hidrosolubilidad, tienen que ser
hidrolizados en ácidos grasos y monoglicéridos. La hidrólisis de las grasas comienza en el
estómago por acción de una lipasa lingual y de una lipasa gástrica. La mayor parte de la
hidrólisis de los triglicéridos de cadena larga se produce en la luz intestinal por acción de la
lipasa pancreática y las sales biliares. Las sales biliares conjugadas tienen propiedades
detergentes, que determinan la emulsión de las grasas, posibilitando que la lipasa pancreática
pueda actuar sobre los triglicéridos de cadena larga poco solubles en agua. Las sales biliares
conjugadas participan además en la formación de las micelas, cuya función primordial es la de
solubilizar los productos de la digestión intraluminal de las grasas en el medio acuoso polar de la
luz intestinal. Debido a su hidrosolubilidad, las micelas pueden atravesar la capa acuosa que
cubre la superficie del enterocito y penetrar en su interior, donde los ácidos grasos y los

71
monoglicéridos son reesterificados a triglicéridos, integrándose finalmente con colesterol,
fosfolípidos y betalipoproteínas en unas moléculas de tamaño variable denominadas
quilomicrones, que son liberados al espacio extracelular del yeyuno proximal, desde donde
penetran en los linfáticos (fig. 22.3 ).

El 95% de las sales biliares son absorbidas en el íleon terminal por un proceso activo, en contra
de un gradiente de concentración. Los ácidos biliares absorbidos son transportados por vía
portal al hígado, desde donde serán nuevamente secretados a la bilis, cerrándose de esta forma
el ciclo, lo que constituye la denominada circulación enterohepática de los ácidos biliares. Los
triglicéridos de cadena media son algo hidrosoluble, lo que explica que alrededor del 30% de los
consumidos puedan ser absorbidos sin hidrólisis previa, pasando directamente a la circulación
portal.

72
PROTEINAS

Concepto :

 Son las biomoléculas más abundantes en la mayoría de las células, suponen el 50% del
peso. Son muy versátiles en cuanto a su función, en definitiva, son la respuesta a la
formación genética. Están formadas fundamentalmente por C, H, O, N, pero también
podemos encontrar P, Fe y Cu. Cuando una proteína sufre una hidrólisis encontramos los
20 aminoácidos de los que hablamos antes.
 Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El
nombre proteína proviene de la palabra griega πρώηα ("prota"), que significa "lo primero"
o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

Digestión de proteínas

La digestión de las proteínas se inicia típicamente en el estómago cuando el pepsinógeno es


convertido a pepsina por la acción del ácido clorhídrico, y continúa por la acción de la tripsina y
la quimotripsina en el intestino. Las proteínas de la dieta son degradadas a péptidos cada vez
más pequeños y éstos hasta aminoácidos y sus derivados, que son absorbidos por el epitelio
gastrointestinal. La tasa de absorción de los aminoácidos individuales es altamente dependiente
de la fuente de proteínas; por ejemplo la digeribilidad de muchos aminoácidos en humanos
difiere entre la proteína de la soja y la proteína de la leche2 y entre proteínas de la leche
individuales, como beta-lactoglobulina y caseína.3 Para las proteínas de la leche,
aproximadamente el 50% de la proteína ingerida se absorbe en el estómago o el yeyuno y el
90% se ha absorbido ya cuando los alimentos ingeridos alcanzan el íleon.

Además de su rol en la síntesis de proteínas, los aminoácidos también


son una importante fuente nutricional de nitrógeno. Las proteínas, al igual que los carbohidratos,
contienen 4 kilocalorías por gramo, mientras que los lípidos contienen 9 kcal y los alcoholes 7
kcal. Los aminoacidos pueden ser convertidos en glucosa a través de un proceso llamado
gluconeogénesis

BIOSÍNTESIS PROTEICA
La biosíntesis de proteínas es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas. El
proceso consta de dos etapas:

73
 La traducción del ARN mensajero, mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son
ordenados de manera precisa a partir de la información contenida en la secuencia de
nucleótidos del ADN.
 Las modificaciones postraducción que sufren los polipéptidos así formados hasta alcanzar
su estado funcional. Dado que la traducción es la fase más importante la biosíntesis de
proteínas a menudo se considera sinónimo de traducción.

Componentes del equipo de traducción

ARN mensajero. El ARN mensajero (ARNm) transmite la información genética almacenada en el


ADN. Mediante el proceso conocido como transcripción, secuencias específicas de ADN son
copiadas en forma de ARNm que transporta el mensaje contenido en el ADN a los sitios de
síntesis proteica (los ribosomas).

ARN de tranferencia y aminoácidos. Los aminoácidos (componentes de las proteínas) son


unidos a los ARN de transferencia (ARNt) que los llevarán hasta el lugar de síntesis proteica,
donde serán encadenados uno tras otro. La enzima aminoacil-ARNt-sintetasa se encarga de
dicha unión, en un proceso que consume ATP.

Ribosomas. Los ribosomas son los orgánulos citoplasmáticos encargados de la biosíntesis


proteica; ellos son los encargados de la unión de los aminoácidos que transportan los ARNt
siguiendo la secuencia de codones del ARNm según las equivalencias del código genético.

Iniciación de la traducción [

Es la primera etapa de la biosíntesis de proteínas. El ARNm se une a la subunidad menor de los


ribosomas. A éstos se asocia el aminoacil-ARNt, gracias a que el ARNt tiene en una de sus asas
un triplete de nucleótidos denominado anticodón, que se asocia al primer codón del ARNm
según la complementariedad de las bases. A este grupo de moléculas se une la subunidad
ribosómica mayor, formándose el complejo ribosomal o complejo activo. Todos estos procesos
están catalizados por los llamados factores de iniciación (FI). El primer codón que se traduce es
generalmente el AUG, que corresponde con el aminoácido metionina en eucariotas. En
procariotas es la formilmetionina.

Elongación de la cadena polipeptídica

El complejo ribosomal posee dos sitios de unión o centros. El centro peptidil o centro P, donde
se sitúa el primer aminoacil-ARNt y el centro aceptor de nuevos aminoacil-ARNt o centro A. El
carboxilo terminal (-COOH) del aminoácido iniciado se une con el amino terminal (-NH2) del
74
aminoácido siguiente mediante enlace peptídico. Esta unión es catalizada por la enzima peptidil
transferasa. El centro P queda pues ocupado por un ARNt sin aminoácido. El ARNt sin
aminoácido sale del ribosoma. Se produce la translocación ribosomal. El dipeptil-ARNt queda
ahora en el centro P. Todo ello es catalizado por los factores de elongación (FE) y precisa GTP.
Según la terminación del tercer codón, aparece el tercer aminoacil-ARNt y ocupa el centro A.
Luego se forma el tripéptido en A y posteriormente el ribosoma realiza su segunda translocación.
Estos pasos se pueden repetir múltiples veces, hasta cientos de veces, según el número de
aminoácidos que contenga el polipéptido. La traslocación del ribosama implica el
desplazamiento del ribosama a lo largo de ARNm en sentido 5'-> 3'.

Terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica

Los codones UAA, UAG y UGA son señales de paro que no especifican ningún aminoácido y se
conocen como codones de terminación; determinan el final de la síntesis proteica. No existe
ningún ARNt cuyo anticodón sea complementario de dichos codones y, por lo tanto, la
biosíntesis del polipéptido se interrumpe. Indican que la cadena polipeptídica ya ha terminado.
Este proceso viene regulado por los factores de liberación, de naturaleza proteica, que se sitúan
en el sitio A y hacen que la peptidil transferasa separe, por hidrólisis, la cadena polipeptídica del
ARNt. Un ARNm, si es lo suficientemente largo, puede ser leído o traducido, por varios
ribosomas a la vez, uno detrás de otro. Al microscopio electrónico, se observa como un rosario
de ribosomas, que se denomina polirribosoma o polisoma.

Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído
de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está
comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por
varios ribosomas simultáneamente.

Plegamiento

Muchas proteínas adquieren espontáneamente la correcta conformación tridimensional, pero


otras muchas solo adquieren la conformación correcta con la ayuda de una o más proteínas
chaperonas. Las chaperonas se unen reversiblemente a regiones hidrofóbicas de las proteínas
desplegadas y a los intemediarios de plegamiento; pueden estabilizar intermediarios, mantener
proteínas desplegadas para que pasen con facilidad a través de membranas, ayudar a desplegar
segmentos plegados incorrectamente, impedir la formación de intermediarios incorrectos o
impedir interacciones inadecuadas con otras proteínas. 1

Glucosilación
75
La glucosilación es la adición de uno o más glúcidos a una proteína lo que da lugar a las
glucoproteínas, que son esenciales en los mecanismos de reconocimiento celular. La
glucosilación puede implicar la adición de unas pocas moléculas glucídicas o de grandes
cadenas ramificadas de oligosacáridos. Existe un centenar de glucosiltransferasas distintas, las
enzimas encargadas de realizar este proceso. El mecanismo es básicamente el mismo en todos
los casos; un azúcar es transferido desde un sustrato dador activado hasta un aceptor
apropiado.1

Proteólisis parcial

La proteólisis parcial es una etapa frecuente en los procesos de maduración de las proteínas.
Pueden eliminarse secuencias de aminoácidos en ambos extremos o en el interior de la
proteína. La proteólisis en el retículo endoplasmático y en el aparato de Golgi son, por ejemplo,
esenciales en la maduración de la insulina; la preproinsulina codificada por el ARNm es
introducida en el retículo endoplasmático; una peptidasa la corta y origina la proinsulina que se
pliega para formar los puentes disulfuro correctamente; la proinsulina es transportada al aparato
de Golgi, donde es empaquetada en gránulos de secreción; entonces se elimina un fragmento
(péptido C) por proteólisis originando la insulina funcional, que es secretada. La
hiperproinsulinemia familiar es una enfermedad genética autosómica dominante causad por en
defecto en el proceso de maduración de la proinsulina, que da lugar a la presencia en el torrente
circulatorio de insulina y de proinsulina en cantidades similares.

Modificación de aminoácidos

Sólo 20 aminoácidos están codificados genéticamente y son incorporados durante la traducción.


Sin embargo, las modificaciones postraducción conducen a la formación de 100 o más derivados
de los aminoácidos. Las modificaciones de los aminoácidos juegan con frecuencia un papel de
gran importancia en la correcta funcionalidad de la proteína.

Son numerosos los ejemplos de modificación postraducción de aminoácidos. La formación


postraducción de puentes disulfuro, básicos en la estabilización de la estructura terciaria de las
proteínas está catalizada por una disulfuro isomerasa. En las histonas tiene lugar la metilación
de las lisinas. En el colágeno abunda el aminoácido 4-hidroxiprolina, que es el resultado de la
hidroxilación de la prolina. La traducción comienza con en codón "AUG" que es además de señal
de inicio significa el aminoácido metionina, que casi siempre es eliminada por proteólisis.

76
DEGRADACION DE LAS PROTEINAS

En 1940 Henry Borsook y Rudolf Schoenheimer demostraron que los componentes de los
sistemas vivientes se recambian constantemente. La vida media de las proteínas va desde muy
pocos minutos hasta semanas o en algunos casos meses. De cualquier forma, las proteínas son
continuamente sintetizadas y degradadas a los aminoácidos que las componen. El papel de este
proceso en el metabolismo se puede ver desde dos puntos principales:

1.- para eliminar proteínas anormales cuya acumulación puede ser peligrosa para la vida celular

2.- para permitir la regularización del metabolismo celular eliminando proteínas reguladoras.

Desde este punto de vista el papel fisiológico de una proteína depende de la velocidad con que
se sintetiza así como de la velocidad con la que se degrada, por lo tanto, el control de la
velocidad de degradación de una proteína es un factor muy importante en la economía celular.

Degradación específica

Las células degradan específicamente proteínas anormales. Por ejemplo, la hemoglobina que
ha sido sintetizada con el análogo de la valina -amino--clorobutirato, tiene una vida media de
aproximadamente 10 minutos en células reticulocitos, por el contrario, la proteína normal tiene
una vida media de 120 días en eritrocitos, lo que probablemente la hace la proteína citoplásmica
con mayor tiempo de vida media.

Las cinéticas de degradación de una proteína dada muestran que el polipéptido es degradado al
azar y no por su edad. La vida media de diferentes enzimas en un mismo tejido varia
substancialmente:

Vida media de algunas enzimas de hígado de rata

 Enzima vida media (h)


 Enzimas de vida media corta
 Ornitina descarboxilasa 0.2
 ARN polimerasa I 1.3
 Tirosina aminotransferasa 2.0
 Serina dehidratasa 4.0
 PEP carboxilasa 5.0

77
Enzimas de vida media larga

 Aldolasa 118
 GAPDH 130
 Citocromo b 130
 LDH 130
 Citocromo c 150

Tabla: la vida media de algunas proteínas en las células

De manera general se puede decir que las enzimas que son degradadas más rápidamente son
puntos importantes de control metabólico, por el contrario, la enzimas relativamente estables
tienen actividad catalítica casi constante durante todas las condiciones metabólicas. Las
susceptibilidades de las enzimas a la degradación están relacionadas con las propiedades
catalíticas y alostéricas, de tal forma que las células pueden responder de manera eficiente a los
cambios ambientales y las necesidades metabólicas.

La velocidad de degradación de proteínas en una célula también varía con su estado nutricional
y hormonal. En estado de ayuno prolongado, las células aumentan la velocidad de degradación
de sus proteínas para obtener los esqueletos carbonados para mantener los procesos
metabólicos indispensables.

Las proteínas son marcadas para ser degradadas por el proteosoma mediante modificaciones
covalentes de un residuo de lisina que requiere la reacción coordinada de tres enzimas. Como
primer paso una enzima activadora de ubiquitina (conocida como E1) hidroliza el ATP y adenila
una molécula de ubiquitina. Esto es luego transferido al sitio activo de la cisteína de E1,
coincidiendo con la adenilación de una segunda ubiquitina. Esta ubiqutiina adenilada es
entonces transferida a la cisteína de una segunda enzima, "enzima conjugadora de ubiquitina"
(E2). Por último, un integrante de una clase de enzimas de alta diversidad, conocida como ligasa
de ubiquitina (E3), reconoce la proteína específica a ser ubiquitinizada y cataliza la transferencia
de ubiquitina de E2 a la proteína fijada. Una proteína a ser degradada debe ser marcada
minimamente con 4 monómeros de ubiquitina en forma de cadena para que sea reconocida por
el sistema ubiquitino proteosómico. Es entonces la E3 la que confiere la especificidad del
sustrato al sistema. El número de E1, E2 y E3 expresados dependen del organismo y del tipo de
célula. Existen muchas enzimas E3 diferentes presentes en humanos, indicando la gran cantidad

78
de proteínas posibles de degradar por el sistema ubiquitino proteosómico.

El mecanismo por el cual una proteína poliubiquitinizada es objetivada por el proteosoma no se


entiende completamente. Las proteínas ubiquitino-receptoras tienen una zona terminal-N de
ubiquitina (UBL) y una o más zonas ubiquitino-asociadas (UBA). La zona UBL es reconocida por
las zonas reguladoras de 19S y las zonas UBA unen la ubiquitina mediante enlaces de triple
hélice. Estas proteínas receptoras podría escoltar las proteínas poliubiquitinizadas al
proteosoma, aunque las especificaciones de estas interacciones y de su regulación no estén en
claro.

La proteína ubiquitina tiene 76 aminoácidos y fue llamada así debido a su naturaleza ubicua;
tiene una secuencia altamente conservada y se encuentra en todos los organismos eucariotas.
En eucariontes, los genes que codifican la ubiquitina se encuentran en tandas repetidas,
posiblemente debido a la alta demanda de transcripción de estos genes para cumplir con los
requerimientos de ubiquitina de la célula. Se ha sugerido que la ubiquitina es la proteína que
evoluciona más lentamente identificada hasta la fecha

AMINOÁCIDOS ESENCIALES

Los aminoácidos esenciales son aquellos que el propio organismo no puede sintetizar por sí
mismo. Esto implica que la única fuente de estos aminoácidos en esos organismos es la ingesta
directa a través de la dieta. Las rutas para la obtención de los aminoácidos esenciales suelen ser
largas y energéticamente costosas.

Cuando un alimento contiene proteínas con todos los aminoácidos esenciales, se dice que son
de alta o de buena calidad, aunque en realidad la calidad de cada uno de los aminoácidos
contenidos no cambia. Incluso se pueden combinar (sin tener que hacerlo al mismo tiempo) las
proteínas de legumbres con proteínas de cereales para conseguir todos los aminoácidos
esenciales en nuestra nutrición diaria, sin que la calidad real de esta nutrición disminuya.
Algunos de los alimentos con todos los aminoácidos esenciales son: la carne, los huevos, los
lácteos y algunos vegetales como la espelta, la soja y la quinoa. Combinaciones de alimentos
que suman los aminoácidos esenciales son: garbanzos y avena, trigo y habichuelas, maíz y
lentejas, arroz y maní(cacahuetes), etc., etc. En definitiva, legumbres y cereales ingeridos
diariamente, pero sin necesidad de que sea en la misma comida.

No todos los aminoácidos son esenciales para todos los organismos (de hecho sólo ocho lo
son), por ejemplo, la alanina (no esencial) en humanos se puede sintetizar a partir del piruvato.
79
En humanos se han descrito estos aminoácidos esenciales:

 fenilalanina
 isoleucina
 leucina
 lisina
 metionina
 treonina
 triptófano
 valina
 arginina
 histidina

Fenilalanina:

(Es importante en los procesos de aprendizaje, memoria, control de apetito, deseo sexual,
estados de ánimo, recuperación y desarrollo de tejidos, sistema inmunológico y control del
dolor).
Metionina (Interviene en el buen rendimiento muscular, remover del hígado residuos de procesos
metabólicos, ayudar a reducir las grasas y a evitar el depósito de grasas en arterias y en el
hígado).
Histidina:

(Es extremadamente importante en el crecimiento y reparación de tejidos, en la


formación de glóbulos blancos y rojos. También tiene propiedades antiinflamatorias).
Triptófano (Ayuda a controlar el normal ciclo de sueño, tiene propiedades antidepresivas,
incrementa los niveles de somatotropina permitiendo ganar masa muscular magra e incremento
de la resistencia).
Treonina:

(Es un componente importante del colágeno, esmalte dental y tejidos. También le han
encontrado propiedades antidepresivas. Es un agente lipotrópico, evita la acumulación de grasas
en el hígado).
Leucina:

(Interviene con la formación y reparación del tejido muscular).


Isoleucina:

80
(mismas propiedades que Valina, pero también regula el azúcar en la sangre e
interviene en la formación de hemoglobina).
Lisina :

(Es necesaria para un buen crecimiento, desarrollo de los huesos, absorción del calcio,
formación de colágeno, encimas, anticuerpos, ayuda en la obtención de energía de las grasas y
en la síntesis de las proteínas).
Valina :

(Forma parte integral del tejido muscular, puede ser usado para conseguir energía por los
músculos en ejercitación, posibilita un balance de nitrógeno positivo e interviene en el
metabolismo muscular y en la reparación de tejidos).

Los aminoácidos que contienen azufre, metionina y cisteína, se pueden convertir uno en el otro,
por lo que por conveniencia se consideran una única fuente. Del mismo modo, la arginina,
ornitina y citrulina son interconvertibles, y también se consideran una única fuente de
aminoácidos nutricionalmente equivalentes.

En otros mamíferos distintos a los humanos, los aminoácidos esenciales pueden ser
considerablemente distintos. Por ejemplo, a los gatos les falta la enzima que les permitiría
sintetizar la taurina, que es un ácido derivado de la cisteína, así que la taurina es esencial para
los gatos.

Un detalle interesante es que casi ningún animal puede sintetizar lisina

Aminoácidos no esenciales

Aminoácidos que el cuerpo es capaz de sintetizar para mantener los


requerimientos metabólicos;

estos son:

 Ácido glutámico
 Alanina
 Arginina
 Asparagina
 Cisteina
 Cistina

81
 Glicina
 Glutamina
 Ornitina
 Prolina
 serina
 tirosina.

Alanita:
(Interviene en numerosos procesos bioquímicos del organismo que ocurren durante el
ejercicio, ayudando a mantener el nivel de glucosa).
Acido aspártico:
(Ayuda a reducir el nivel de amoníaco en sangre después del ejercicio).
Glicina
(Es utilizada por el hígado para eliminar fenoles (tóxicos) y para formar sales biliares. Es
necesario para el correcto funcionamiento de neurotransmisores y del sistema nervioso central.
Incrementa el nivel de creatina en los músculos y también de las somatotrofinas; de esta manera
es posible beneficiarse con un incremento en la fuerza y masa muscular).
Serina
(Es fundamental en la formación de algunos neurotransmisores, en la metabolización de
las grasas y para mantener un buen nivel del sistema inmunológico).
Asparragina
(Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso
Central).
Acido glutámico
(Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y
actúa como estimulante del sistema inmunológico).
Arginina
(Estimula la liberación de hormonas del crecimiento. Reduce la grasa corporal, mejor
recuperación y cicatrización de heridas y un mayor incremento de la masa muscular).
Cistina
(Es importante en la formación de cabello y piel y también es un agente desintoxicante
del amoníaco).
Tirosina
(Interviene en distintos procesos de regulación del apetito, sueño, reducción del stress.
También es un buen antidepresivo y reductor de grasa corporal).
Cisteina
(Está implicada en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales
libres. También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su elevado contenido de
azufre).

Prolina
(Es de fundamental importancia para un saludable estado de los tejidos de colágeno, piel,
tendones y cartílagos).

82
TEMA 10

Secreción digestiva. Saliva, jugo gástrico, jugo intestinal, jugo pancreático, bilis, formación y
composición. Tensión superficial y capilaridad. Sustancias tensoactivas.

SALIVA
La saliva es un líquido de la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, transparente,
de viscosidad variable, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas.

Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1.5 litros de saliva al día,
durante la vida de una persona se generan unos 34.000 litros. Esta cantidad de saliva es
variable ya que va disminuyendo conforme avanzan los años y debido a diferentes tratamientos.
La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche
se segrega una mínima cantidad de saliva; además, su composición varía en función de los
estímulos (como el olor o la visión de la comida) aumentando -por ejemplo- el pH ante estos
estímulos (cuando en condiciones normales es de 6.5 a 7.5). Es segregada por las glándulas
salivares mayores (parótida, sublingual y submaxilar) y menores. La disminución de saliva se
llama hiposalivación, mientras que la sensación de sequedad bucal se denomina xerostomía, la
producción excesiva sialorrea.

Composición de la saliva

La composición es similar a la del plasma. Está compuesta por:

 Agua: Representa un 95% de su volumen, en la que se disuelven el 5% restante formado


por sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. El agua
permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto.
 Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
 Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión
bacteriana.
 Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar a lo largo
del tubo digestivo, sin dañarlo.
 Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los
alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones.
 Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la
boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono.
 Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la precipitación de
fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función
antibacteriana y antifúngica.
83
 Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas, transferrina, lactoferrina.
 Calcio: Que ayuda a digerir el alimento. Es inodora como el agua (sin olor).

Funciones

 Mantener el pH a 6,5.
 Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el pH.
 Como reparadora: favoreciendo la mineralización.
 Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas. Al mezclarse con el alimento
se transforma en bolo alimenticio
 Importante en la expresión oral.
 Mantiene el equilibrio hídrico.
 Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las comidas.
Si se produce un pH ácido se provoca la desmineralización del esmalte, mientras que si
se produce un pH básico, se acumula sarro.

EL JUGO GÁSTRICO
Es un líquido claro segregado en abundancia por numerosas glándulas microscópicas
diseminadas por la mucosa del estómago. El jugo gástrico contiene:

1) Agua

2) Ácido clorhídrico

3) Enzimas: pepsina, renina gástrica y lipasa gástrica.

En el estómago se produce la gastrina, una hormona que va a la sangre para luego regresar y
estimular la producción de jugo gástrico (la histamina también tiene el mismo efecto). Su función
es actuar principalmente sobre la digestión de las proteínas, por el efecto de las enzimas
pepsina y renina, para favorecer la absorción de los nutrientes en el intestino delgado. Las
células parietales producen ácido clorhídrico (HCl); este activa a la enzima pepsinógeno, que
posteriormente se transforma en pepsina. Por la presencia del ácido clorhídrico, el pH toma un
valor entre uno y dos. Este medio ácido facilita la degradación (hidrólisis) de las proteínas para
convertirlas en unidades más pequeñas.

La pepsina degrada las proteínas en subunidades menores; otras enzimas digestivas


importantes son la tripsina y la quimotripsina.

84
La renina transforma la caseína (proteína de la leche) en una proteína soluble para la acción de
la pepsina. La pepsina actúa sobre las proteínas transformándolas en péptidos simples.

La lipasa gástrica actúa sobre algunos lípidos; en esta etapa del sistema digestivo es de poca
actividad. Después de haber pasado por este proceso, el bolo alimenticio se denomina quimo.

Los jugos gástricos son ácidos muy fuertes, ya que tienen un nivel de pH de 1,5, por lo que
resultan capaces de corroer e incluso de disolver metales como el hierro y otros materiales,
aunque esto no sería posible sin los movimientos del estómago y las altas temperaturas (+ 40ºC)
que en él se alcanzan..

JUGO INTESTINAL
El jugo intestinal es una sustancia producida por la mucosa del intestino delgado, y con cuya
acción culmina el proceso de degradación de nutrientes para pasar luego a ser absorbidos.
Sus componentes son los siguientes:
 Erepsina,
La erepsina es una enzima que digiere peptonas y las transforma en aminoácidos. En realidad,
es un conjunto de enzimas, que pertenecen a la familia de las exopeptidasas.
Actúa sólo sobre los enlaces peptídicos de una peptona. Su pH óptimo es de alrededor de pH 8.
Es producida en la mucosa intestinal por las glándulas intestinales en el íleon y se encuentran en
los jugos intestinales. Su acción es complementaria a la de la pepsina y tripsina que también
degradan los enlaces peptídicos.
 Lipasa Intestinal
La lipasa intestinal degrada los lípidos, ácidos grasos, monoglicéridos y diglicérido

Y las disacaridasas como son:

 Maltasa
La maltasa es una enzima que convierte la maltosa (disacárido) en las dos glucosas de las
que está compuesta. Está presente en intestino delgado, en el borde de cepillo de las
vellosidades intestinales.
Pertenece a la familia de las disacaridasas, que son las enzimas que se encargan de romper los
disacáridos en los monosacáridos que los forman.
 Sacarasa
La sacarasa es una enzima que convierte la sacarosa (azúcar común) en
glucosa y fructosa. Está presente en intestino delgado, en el borde de cepillo de las vellosidades
intestinales.
La ausencia de sacarasa provoca una enfermedad denominada intolerancia a la
sacarosa, de difícil diagnóstico, muchas veces se confunde con la intolerancia a la lactosa.
Pertenece a la familia de las disacaridasas, que son las enzimas que se encargan de romper los
disacáridos en los monosacáridos que los forman.
 Lactasa
85
La lactasa, un tipo de β-galactosidasa, es una enzima producida en el intestino
delgado y que se sintetiza durante la infancia de todos los mamíferos. Su acción es
imprescindible en el proceso de conversión de la lactosa, azúcar doble (disacárido), en sus
componentes glucosa y galactosa. La lactasa se produce en el borde de cepillo de las células
que recubren las microvellosidades intestinales.
Pertenece a la familia de las disacaridasas, que son las enzimas que se encargan
de romper los disacáridos en los monosacáridos que los forman. La falta de lactasa origina
intolerancia a la lactosa, que es una anomalía relativamente frecuente, sobre todo en personas
de avanzada edad. Se ha sugerido que la secreción de lactasa en la etapa adulta humana es
una adaptación evolutiva que surgió hace más de 7.500 años. Esta síntesis de lactasa es
característica de la población balcánica.

Las anomalías relacionadas con la lactasa son:

 Intolerancia a la lactosa: es un síndrome clínico que cursa con una o más de las
siguientes manifestaciones: dolor abdominal, diarrea, náuseas, flatulencia y sensación de
plenitud tras la ingestión de un producto que contiene lactosa.
 Malabosorción de lactosa: es un problema fisiológico que se asocia a la intolerancia a la
lactosa y se atribuye al desequilibrio entre la cantidad de lactosa ingerida y la capacidad
de digerir la lactosa.
 Deficiencia primaria de lactasa: es la ausencia relativa o absoluta de lactasa que se
desarrolla durante la infancia y que en la mayor parte de los casos es la causa de la
malabsorción e intolerancia a la lactosa. Esta deficiencia también se refiere como
hipolactasia de adultos, ausencia de la persistencia de lactasa o dieiciencia lactásica
hereditaria.
 Deficiencia secundaria de lactasa: es la deficiencia de lactasa por lesiones del intestino
delgado, gastroenteritis aguda, diarrea persistente, quimioterapia para el cáncer, etc. Es
decir, por trastornos que alteran la mucosa gástrica y que se presentan a cualquier edad,
si bien es común en la infancia.

 Isomaltasa

La isomaltasa es una enzima que convierte la isomaltosa (disacárido) en las


dos glucosas de las que está compuesta. Está presente en intestino delgado, en el borde de
cepillo de las vellosidades intestinales.

86
La ausencia de isomaltasa provoca una enfermedad denominada intolerancia
a la isomaltasa, de difícil diagnóstico, muchas veces relacionada con la intolerancia a la
sacarosa.

 Trehalasa.

La trehalasa es una enzima digestiva, presente en las vellosidades del


intestino delgado, que se encarga de romper la trehalosa, azúcar doble (disacárido), en las dos
moléculas de glucosa que lo forman.

La ausencia de esta enzima provoca una enfermedad denominada Intolerancia a la trehalosa o


intolerancia a los champiñones.

Pertenece a la familia de las disacaridasas, que son las enzimas que se


encargan de romper los disacáridos en los monosacáridos que los forman

JUGO PANCREÁTICO
Líquido que contiene las enzimas digestivas segregadas por el páncreas en respuesta a los
alimentos que llegan al duodeno. .
Líquido que produce el páncreas. Los jugos pancreáticos contienen proteínas llamadas
enzimas que ayudan a la digestión.

87
JUGO PANCREÁTICO

El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, secretada por los ácidos
pancreáticos y vertida mediante el conducto pancreático en el colédoco y de ahí a la segunda
porción del duodeno. Este interviene en la digestión de todos los principios
inmediatos(carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos). El jugo pancreático está
integrado por un componente acuoso vertido por la acción de la secretina y un componente
enzimático que es vertido en forma inactiva, gracias a la acción de la colecistoquinina

(La colecistoquinina (CCK) o colecistocinina es una hormona producida en el intestino delgado,


específicamente en el duodeno y el yeyuno.

Funciones

Su función es estimular la producción de enzimas del páncreas y de bilis, por la vesícula biliar,
produciendo que se contraiga y suelte estas sustancias. Ésta participa en la regulación hormonal
o endocrina de la digestión en la cual también participan otras hormonas como la gastrina y la
secretina.

Es producida por las células I del duodeno, bajo estímulos como ácidos grasos y aminoácidos,
ocasiona el retardo del vaciamiento gastrico,y la contracción de la vesicula biliar para que esta
se contraiga y vierta la bilis para iniciar con la absorción de las grasas (formación de micelas). Al
pasar el quimo por el duodeno cesa el estimulo.( La apelina estimula su secreción.)

en respuesta a la presencia de acidez y presencia del quimo duodenal.( El quimo es una masa
pastosa, semisólida y de consistencia ácida que se forma por los movimientos de contracción
que poseen las paredes musculares del estómago, y por la acción proteolítica de la pepsina y
del ácido clorhídrico. El pepsinógeno es secretado por las células principales, que en presencia
de [HCl] se activa dando lugar a la pepsina(La enzima activa). Tanto el HCl como el Factor
intrínseco son producidos por las células parietales de las glándulas gástricas, ubicadas en la
mucosa del estómago. El pepsinógeno es sintetizado por las células principales, otro tipo celular
de las glándulas gástricas.
Cuando se mastican los alimentos éstos ingresan al estómago donde serán desmenuzados.
Durante el proceso de desmenuzamiento el estómago segrega enzimas y jugo gástrico. Para
que éstos actúen correctamente las paredes del estómago se contraen rítmicamente. Luego de
obtenida una mezcla homogénea el proceso será continuado en el intestino. La mezcla
resultante previo al pasaje al intestino recibe la denominación de quimo)

88
El jugo pancreático se compone de agua, sales minerales, bicarbonato de sodio (que neutraliza
la acidez del quimo impidiendo que las células intestinales puedan resultar dañadas) y diversas
enzimas: proteasas (que degradan proteínas: tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa),
amilasa pancreática (que digiere almidones), nucleasas (Desoxirribonucleasas y Ribonucleasas)
y lipasas (lipasa pancreática). Una persona sana secreta de 1,5 a 3,5 litros de jugo pancreático.
El pH de éste es 8.0, esto se debe a la necesidad de contrarrestar la acidez del quimo y permitir
la acción enzimática, y actúa a una temperatura aproximada de 25 a 37ºcelcius.

BILIS
Es un líquido digestivo espeso, secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.
La bilis ayuda a descomponer las grasas en ácidos grasos, los cuales pueden ser llevados al
cuerpo por medio del tubo digestivo.
La bilis contiene sobre todo colesterol, ácidos biliares (también llamados sales biliares) y
bilirrubina (un producto de la descomposición de los glóbulos rojos). La bilis contiene igualmente
agua y sales corporales (potasio y sodio), al igual que cantidades muy pequeñas de cobre y
otros metales

La bilis es una sustancia líquida alcalina verde producida por el hígado de muchos vertebrados.
Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos (es
decir, las convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por
los jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas.

89
Su secreción es continua gracias al hígado, y en los periodos interdigestivos se almacena en la
vesícula biliar, y se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos. Cuando comemos, la bilis sale
de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los
ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, como los detergentes
disuelven la grasa de sartenes. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del
páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.

La bilis está compuesta de agua, colesterol, lecitina (un fosfolípido), pigmentos biliares
(bilirrubina y biliverdina), sales biliares (glicocolato de sodio y taurocolato de sodio) e iones
bicarbonato.

Producción de Bilis

La bilis se produce en los hepatocitos (las células del hígado), que drenan a través de los
múltiples conductos biliares que penetran en el hígado. Durante este proceso, las células
epiteliales añaden una solución acuosa que es rica en bicarbonatos y que diluye y aumenta la
alcalinidad del líquido. La bilis entonces fluye en el conducto hepático común, que se une con el
conducto cístico de la vesícula biliar para formar el conducto biliar común. El conducto biliar
común, por su parte, se une con el conducto pancreático para vaciarse en el duodeno. Si el
esfínter de Oddi está cerrado, la bilis no entra en el intestino y, en cambio, fluye a la vesícula
biliar, donde se almacena y concentra hasta cinco veces su potencia original entre comidas. Esta
concentración ocurre por la absorción del agua y pequeños electrolitos, reteniendo todas las
moléculas orgánicas originales. El colesterol también es liberado con la bilis, disuelta en los
ácidos y grasas encontradas en la solución concentrada. Cuando la comida es liberada por el
estómago en el duodeno en forma de quimo, la vesícula biliar libera la bilis concentrada para
completar la digestión.

El hígado humano puede producir cerca de un litro de bilis por día (según el tamaño del cuerpo).
El 95% de las sales secretadas en la bilis se absorben de nuevo en el íleon y son reutilizadas. La
sangre del íleon fluye directamente a la vena porta hepática y vuelve al hígado donde los
hepatocitos reabsorben las sales y las devuelven a los conductos biliares para ser reutilizadas, a
veces dos o tres veces con cada comida.

90
Composición de la bilis

La bilis está compuesta por: Agua, sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, ácidos grasos,
lecitina y electrolitos.

Funciones fisiológica de la bilis

La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas
(disminuyendo la tensión superficial de las grasas para ayudar a que actúen las enzimas), y
facilitar así su absorción en el intestino delgado. Los compuestos más importantes son las sales
de ácido taurocólico y ácido deoxicólico. Las sales biliares se combinan con fosfolípidos para
romper los glóbulos de grasa en el proceso de emulsión, asociando su lado hidrofóbico con los
lípidos y su lado hidrofílico con el agua. Las gotitas emulsionadas se organizan entonces en
muchas micelas que aumentan la absorción. Ya que la bilis aumenta la absorción de grasas, es
importante también para la absorción de las vitaminas liposolubles: D, E, K y A.

Además de su función digestiva y penetral, la bilis sirve como ruta de excreción para el
producto resultante de la ruptura de la hemoglobina (bilirrubina) creado por el bazo, que da a la
bilis su color característico. También neutraliza cualquier ácido en exceso del estómago antes de
que entre en el íleon, la sección final del intestino delgado.

Las sales biliares son bactericidas, y eliminan los microbios que entran con la comida y también
son detoxificantes, en especial para el alcohol en exceso y para algunos fármacos.

O sea las funciones son:

 Neutralizar la acidez del jugo gástrico para que al intestino no pase tan ácido como en el
estómago.
 Ayudar en la digestión de grasas y vitaminas liposolubles. Esto es así porque su
composición ayuda a la formación de micelas.
 Transportar sustancias de deshecho insolubles en agua que son extraídas por el hígado a
la sangre:
o Pigmentos de la hemoglobina.
o Colesterol y esteroles.
o Derivados de los medicamentos.

91
TEMA 11

Sangre. Composición, (elementos formes, plasma). Hemoglobina, Estructura y funcion.


Enfermedades del sistema eritrocitario y del sistema leucocitario. Hemodinámica. Flujo laminar y
turbulento. Presión. Teorema de Bernulli. Ecuación de continuidad. Ley de Hagen Poissuille.
Viscosidad. Frasco de Mariotte. Experimento de Marey. Aplicaciones de Enfermería.

La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de
todos los vertebrados, su color rojo característico, debido a la presencia del pigmento
hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución
compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los glóbulos blancos, los
glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

La sangre ocupa el 8% del peso corporal y el volumen de sangre varía entre 4 ó 5 l. en la mujer y
6 l en el hombre, en condiciones normales.
Este volumen de sangre tiene que ser siempre normal, si hay exceso de líquidos el riñón
los elimina y si hay pocos, pasa líquido intracelular al exterior.

Funciones de la sangre
 Transporte de:
 Oxígeno
 Alimentos
 Productos de desecho
 Calor
 Hormonas.
 Regulación del equilibrio ácido base (regular la concentración de hidrogeniones)
 Reacciones inmunológica

Composición de la sangre
 Células (45% del total de la sangre)
- Hematíes, glóbulos rojos o eritrocitos (transportan O 2 y CO2).
- Leucocitos o glóbulos blancos (defensa del organismo)
- Plaquetas o trombocitos (coagulación sanguínea)
 Plasma (líquido amarillo transparente que supone el 55% del volumen de la sangre)
- Agua (90% del total del plasma)
- Gases (O2 , CO2 , N2 )
- Sólidos disueltos:
+ Proteínas: albúmina (da viscosidad a la sangre)
globulinas (de defensa)
92
Fibrinógeno (ayuda a la coagulación)
+ Suministros para la célula (glucosa, grasas, aminoácidos)
+ Productos celulares (anticuerpos, enzimas)
+ Productos de desecho (urea, ácido úrico).
Características fisicoquímicas de la sangre
1. Peso específico: (relación entre el peso de un cierto volumen de una sustancia y el
peso del mismo volumen de agua): entre 1052 y 1061.
2. Presión osmótica: 5100 mm de Hg.
3. Viscosidad: (atracción que tienen entre sí las moléculas que forman el líquido): de 3
a 5 veces mayor que la del agua.
4. Valor hematocrito: (porcentaje de células que hay en la sangre): en el hombre del
45% al 54% y en la mujer del 38% al 45%. Este valor desciende en caso de anemias
o hemorragias. Se puede vivir hasta con un 10% a la baja y un 70% a la alta de valor
hematocrito.
5. Velocidad de sedimentación globular: (espacio que recorren las células en un tiempo
de 1 a 2h. en unas determinadas condiciones). Se mide en mm. Esto se debe a que
los glóbulos rojos tienden a sedimentar debido a la gravedad, pero el plasma opone
cierta resistencia a ese descenso, y esa fuerza que opone el plasma es proporcional
al área de superficie del eritrocito: a mayor superficie de eritrocitos, mayor es la
oposición que ejerce el plasma al descenso de éstos.
Plasma: Líquido transparente de color ámbar que se obtiene tras centrifugar una muestra de
sangre que previamente se ha tratado con anticoagulante (heparina), ya que si no se le añade
nada se coagula. Está compuesto por un 90% de agua y un 10% de proteínas enzimáticas:
albúmina, globulinas a1, a2, b, g y fibrinógeno, glucosa, gases.
Suero: es la parte líquida de la sangre que se obtiene después de haberse coagulado. Sin
anticoagulante.
Diferencia entre ambos: la presencia de factores de coagulación, como el fibrinógeno: en el
suero no hay y en el plasma sí, porque en el suero ya se han consumido al coagularse la sangre.

Proteínas sanguíneas:
Proteínas totales 100% 6 a 8gr/dl
Albúmina 50-60% 4-5gr/dl
Globulina α1 2-4% 0,2-0,gr/dl
Globulina α2 10-12% 0,5-1gr/dl
Globulina β 12-14% 1-1,4gr/dl
Globulina γ 14-16% 1,4-1,6gr/dl
93
Fibrinógeno 2-4% 0,2-0,4gr/dl
Estas proteínas son fabricadas por el hígado y alguna como las g-globulinas son
sintetizadas en el sistema retículo-endotelial y su función es la defensa del organismo; dan lugar a
los anticuerpos.
Las a y las b tienen poderes enzimáticos y el fibrinógeno se polimeriza en filamentos de
fibrina, dando lugar al coágulo.
Función importante de estas proteínas: son capaces de restituir la pérdida de proteínas
tisulares.
Funciones generales de las proteínas
1. Transporte de sustancias:
i. Albúmina: fármacos, drogas, hormonas, aa, ácidos grasos
ii. Globulinas a y b: Cu, Fe, triglicéridos, hormonas y vitaminas.
2. Defensa del organismo:
i. g-globulinas: anticuerpos.
3. Mantener el equilibrio osmótico:
i. Albúmina.
4. Regular el pH sanguíneo.
5. Facilitar la coagulación sanguínea:
- Fibrinógeno.
Situaciones patológicas de la sangre
Aumento de proteínas en sangre: HIPERPROTEINEMIA
Disminución de proteínas en sangre: HIPOPROTEINEMIA
Presencia de proteínas en la orina: PROTEINURIA
Presencia de azúcar en la orina: GLUCOSURIA
Presencia de azúcar en la sangre: GLUCEMIA
Presencia de ácido úrico en la sangre: URICEMIA
Variación en la concentración de las diferentes fracciones proteicas: DISPROTEINEMIA

Estructura de la hemoglobina
La hemoglobina es una proteína conjugada que está formada por una parte proteica, que es una
globina, y por un grupo prostético, que se llama hem. Se sintetiza a partir del ácido acético, que
en el ciclo de Krebs se transforma en el succinil-CoA. Este succinil-CoA se va a unir a una glucina
(aa) y se forma un compuesto que se llama porfobilinógeno o pirrol. La unión de 4 pirroles da
lugar a otro compuesto llamado protoporfirina 9, que se une al hierro en forma ferrosa (Fe++) y da
lugar a la molécula hem. Este hem se une a un polipéptido (globina) y da lugar a una cadena de
hemoglobina, que va a variar dependiendo de la globina:
94
Hay cadenas de α-hemoglobina
β-hemoglobina α-
β-
δ-hemoglobina δ-
γ-
γ-hemoglobina

Pirrol= Succinil- CoA + glucina  4 Pirrol =


protoporfirina 9; + Fe ++ = HEM

HEM + GLOBINA = hemoglobina

La unión de 2 cadenas α y 2β = hemoglobina A1 (es la más frecuente)


2α + 2δ = hemoglobina A2
2α + 2γ = hemoglobina F.
La hemoglobina suele unirse a diferentes moléculas a nivel del Fe para transportarlas:
- Si se une al O2 se forma oxihemoglobina
- Si se une al CO2 se forma carbaminohemoglobina
- Si se une al CO se forma carboxihemoglobina. La afinidad de la hemoglobina por el CO
es unas 200 veces mayor que por el resto de los gases, por eso en los fumadores la
hemoglobina capta el CO que le quita el lugar al O 2 y daña el funcionamiento celular.
Hay un tipo de hemoglobina patológica: El hierro pasa de forma ferrosa a férrica y da lugar
a la metahemoglobina, que tiene un color más oscuro que la normal y el sujeto parece cianótico.
Este tipo de hemoglobina no es capaz de captar ni O 2 ni CO, lo que sí capta es cianuro.

Cantidades normales de hemoglobina:


En la mujer: 12-14gr./100ml. sangre
En el hombre: 14-16gr./100ml. Sangre.
Estos valores se determinan mediante colorimetría: se mide la concentración de sustancia
mediante la intensidad de color.
Otro método más directo es mirando el color de la sangre con el hemoglobimómetro, que
compara el color de la muestra de sangre con una escala.
Esta cifra de hemoglobina sirve para clasificar las anemias.
Tipos de sangre

Existen los siguientes tipos de sangre: A, B, AB y 0 (cero). Si a una persona


con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo se puede enfermar gravemente e
incluso morir ya que los grupos sanguíneos se clasifican segun una franja llamada aglutinógeno
que existe alrededor de los eritrocitos en su capa citoplasmatica, que si capta un grupo extraño
de sangre se puede destruir lo que produce la destrucción del eritrocito generando una reacción
95
en cadena. Así es que los hospitales tratan de hallar sangre compatible en los bancos de
sangre, es decir, sangre del mismo tipo que la del paciente a través de centrífugas y reactivos.

Cabe destacar que entre los grupos sanguíneos de menos compatibilidad se encuentra el grupo
"AB" por el contrario el grupo "0-" tiene compatibilidad con todos los tipos de sangre, (negativos y
positivos) mientras que el "0+" tiene compatibilidad con los tipos de sangre positiva. Vea
también: Transfusión de sangre.

Hay 4 grupos sanguíneos básicos:

1. Grupo A con antígenos A en las glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.


2. Grupo B con antígenos B en las glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.
3. Grupo AB con antígenos A y B en las glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B
en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya que recibir
sangre de cualquier grupo pero no peude donar mas que a los de su propio tipo.
4. Grupo 0 sin antígenos A ni B en las glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-B en
el plasma.Este grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que puede donar
sangre a cualquier grupo pero no puede recibir mas que de su propio tipo.

Hemograma

El hemograma es el informe impreso resultante de un análisis cualicuantitativo de


diversas variables mensurables de la sangre. El hemograma básico informa sobre los siguientes
datos:

 Recuento de elementos formes


 Valores de hemoglobina
 Índices corpusculares
 Valores normales

Valores normales

 Eritrocitos………4.000.000 a 4.800.000 en mujeres – 4.500.000 a 5.500.000 en


hombres (mm3)
 Leucocitos……. 6.000 a 8.000 / mm3
 Plaquetas………150.00 a 450.000/mm3
 Hematocrito……37 a 45% /mm3 en mujeres- 40 a 48% /mm3 en hombres
 Hemoglobina….11,5 a 14 gr.% en mujeres – 13,5 a 17 gr. % en hombres
 Cayados………………………. 0 a 1 %
 Neutrofilos…………………….50 a 60 %
 Eosinófilos…………………….2 a 4%
 Basofilos……………………… 0 a 1 %
 Linfocitos…………………….. 30 a 45 %
 Monoticos……………………. 4 a 6 %

Enfermedades de la sangre

La Hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre y sus


afecciones relacionadas. El siguiente es un esquema general de agrupación de las diversas
enfermedades de la sangre:

 Enfermedades del sistema eritrocitario


 Enfermedades del sistema leucocitario
96
 Enfermedades de la hemostasia
 Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)

Las enfermedades de la sangre básicamente, pueden afectar elementos celulares (eritrocitos,


plaquetas y leucocitos), plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos
hematopoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos y bazo). Debido a las
diversas funciones que los componentes sanguíneos cumplen, sus trastornos darán lugar a una
serie de manifestaciones que pueden englobarse en diversos síndromes.

Los síndromes hematológicos principales:

 Síndrome anémico
 Síndrome poliglobúlico
 Síndrome granulocitopénico
 Síndrome de insuficiencia medular global
 Síndrome adenopático
 Síndrome esplenomegálico
 Síndrome disglobulinhémico
 Síndrome hemorrágico
 Síndrome mielodisplásico.
 Síndrome mieloproliferativo crónico
 Síndrome linfoproliferativo crónico (con expresión leucémica)

Clasificación de los glóbulos blancos o leucocitos

 Polimorfonucleares Rango
Célula Porcentaje
1. Neutrófilos (células/mm³)
2. Eosinófilos
3. Basófilos Leucocitos 2000-11000 100%
Neutrófilos 400-7200 54-62%
 Mononucleares
Linfocitos 800-4000 25-33%
1. Linfocitos Monocitos 200-900 3-7%
2. Monocitos
Eosinófilos 0-700 1-3%
La leucocitosis puede ser reflejo de un aumento de la Basófilos 0-150 0-1%
población de neutrófilos (neutrofilia: la más común),
linfocitos (linfocitosis), o monocitos (monocitosis). Rara vez, un aumento de eosinófilos y
basófilos es tan grande como para ocasionar una leucocitosis. Es igualmente infrecuente que
todas las líneas celulares estén aumentadas al mismo tiempo.

LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS:


Se originan en una célula madre pluripotencial, que se encuentra en la médula ósea, y se
divide en dos, que darán lugar a:
Plaquetas
Una célula Hematíes granulocitos
Serie mieloide de los leucocitos
monocitos
Célula madre
97
linfocitos B
Otra célula Serie linfoide de los leucocitos
linfocitos T
Función de los leucocitos:
Proporcionar una defensa rápida y enérgica ante cualquier agente infeccioso. Son
transportados por la sangre al foco infeccioso.
Característica:
Tienen núcleo
Pueden tener o no gránulos.

Tipos de leucocitos:
Se clasifican de acuerdo a la presencia de gránulos en su citoplasma:
Neutrófilos (gránulos marrones)
Granulocitos(contienen gránulos) Eosinófilos (gránulos rojos)
(polimorfo-nucleares o segmentados) Basófilos (gránulos azules)

Linfocitos  producen globulinas (Ac)


Agranulocitos (sin gránulos)
Monocitos

Los granulocitos y los monocitos defienden al organismo mediante fagocitosis.


Los linfocitos producen globulinas (anticuerpos). Intervienen en la defensa inmunológica.

Cifra normal de leucocitos: entre 5000 y 10000 leucocitos/mm 3 sangre.


Este valor aumenta con el estrés y el ejercicio físico intenso: leucocitosis fisiológica: ocurre
porque los leucocitos están colocados en zonas marginales de los vasos sanguíneos y cuando
hay estrés los leucocitos pasan al torrente sanguíneo.

Leucocitosis patológica: aumento transitorio en la producción de leucocitos, se da en una


infección.
Leucemia: aumento permanente en la producción de leucocitos. Suele ir acompañado de
anemia y trombopenia.
Leucopenia: disminución del número de leucocitos.

Fórmula leucocitaria:
98
Neutrófilos: 60-65% del total de los leucocitos
Eosinófilos: 1-3% del total de los leucocitos
Basófilos: 0-2% del total de los leucocitos
Linfocitos: 30-35% del total de los leucocitos
Monocitos: 2-4% del total de los leucocitos.
Siempre tienen que estar en esta proporción.

Propiedades generales de los leucocitos:


- Pueden deslizarse a través de los poros del torrente sanguíneo a través de un proceso
llamado diapédesis. Cuando estas células llegan a los tejidos se van a deslizar por ellos
mediante movimiento ameboide.
- Poseen quimiotactismo: son atraídos por el tejido inflamado.
- Los granulocitos y los monocitos son capaces de fagocitar. La fagocitosis depende de 3
factores:
a) Superficie de la partícula: + rugosa, +fagocitosis.
b) Carga eléctrica de la partícula: las sustancias naturales suelen ser electronegativas,
como los leucocitos. Las partículas extrañas son electropositivas y atraen a los
leucocitos.
c) De unas proteínas llamadas opsinas: se combinan con las partículas extrañas y
permiten una unión más fácil entre el leucocito y la partícula extraña.
Los neutrófilos también son llamados micrófagos (captan entre 5 y 20 bacterias). Los
monocitos son capaces de captar hasta 100 bacterias: macrófagos. Estos digieren las
bacterias mediante enzimas y emiten sustancias de desecho como el pus.

Funciones específicas de cada leucocito:

NEUTRÓFILOS: actúan en los tejidos inflamados. Van al foco inflamado y estimulan la


formación de otros nuevos.
EOSINÓFILOS: tienen menos capacidad de fagocitar y quimiotaxis moderada. Aumentan
en número cuando entran en el organismo proteínas extrañas.
Eliminan la toxicidad de las proteínas extrañas,
emigran a las zonas de coágulos sanguíneos y liberan la profibrinolisina, que se transforma
en fibrinolisina y ésta destruye los coágulos.
Intervienen en los procesos parasitarios y alérgicos. Fagocitan los complejos antígeno-
anticuerpo que se forman en los procesos alérgicos.

99
BASÓFILOS: poseen la capacidad de liberar heparina (anticoagulante), histamina,
serotonina y digieren las partículas grasas. La cifra de estos aumenta en la fase de curación de
una inflamación.

Linfocitos
Son agranulocitos. Tienen función de formar células plasmáticas: Hay un tipo de éstos que
se llaman plasmocitos que son los que se transforman en células plasmáticas que salen del
torrente sanguíneo y forman anticuerpos (gammaglobulinas). Otra función es la de transportar
sustancias nutritivas y transmitir la memoria inmunológica.
Inmunidad: Conjunto de manifestaciones que ocurren en los organismos vivos que sirven
para defender al organismo de los agentes infecciosos. Hay 2 tipos:
a) Innata o respuesta inmunitaria inespecífica: es la 1ª actuación de los leucocitos hacia el
foco infeccioso. No se requiere que el organismo conozca al agente extraño.
b) Adquirida o respuesta inmunitaria específica: se requiere que el organismo conozca al
agente extraño. Aquí actúan los linfocitos y los monocitos. Se dividen en 2 tipos:
1- Humoral: los linfocitos atacan al agente invasor formando anticuerpos.
2- Celular: otro tipo de linfocitos que se fijan al agente extraño destruyéndolo, son
linfocitos sensibilizados.
Localización de los linfocitos: en el tejido linfático, bazo, mucosa del tubo digestivo, tejido
linfoide. Esto evita la propagación de las infecciones. Si por una causa genética un
individuo carece de tejido linfático, muere.

Clasificación de los linfocitos:


Hay 2 tipos: T y B.
T: dan lugar a la inmunidad celular (leucocitos sensibilizados). Actúan en el rechazo de
injertos o trasplantes.
B: dan lugar a la inmunidad humoral (células plasmáticas que forman anticuerpos).
Neutralizan las toxinas y eliminan las bacterias.
Todos los linfocitos se originan en la célula madre de la médula ósea, pero unos pasan por
una glándula que es el Timo, donde sufren modificaciones, y luego van a los ganglios linfáticos,
son los LINFOCITOS T. Los otros, en lugar de atravesar el timo, pasan por el hígado y el bazo,
son los LINFOCITOS B.
Los linfocitos que se quedan en los ganglios son linfocitos específicos preformados, no se
activan hasta que no llega al organismo un agente extraño, transformándose en leucocitos
sensibilizados o células plasmáticas.
FACTORES DE COAGULACIÓN:
Factor I Fibrinógeno
100
Factor II Protrombina
Factor III Tromboplastina tisular
Factor IV Calcio
Factor V Proacelerina
Factor VI Factor V activado
Factor VII Proconvertina
Factor VIII Factor antihemofílico A
Factor IX Factor antihemofílico B
Factor X Factor de Stuart Prower
Factor XI Factor antihemofílico C
Factor XII Factor hageman
Factor XIII Factor estabilizante de la fibrina.
Mecanismos anticoagulantes:
1- Inhibidores plasmáticos: Son sustancias que inhiben a los factores de coagulación. Ej.:
la heparina o la antitrombina III inactivan la trombina.
2- Sistema fibrinolítico: En este sistema, el componente principal es la plasmina o
fibrinolisina, que proviene del plasmógeno o profibrinolisina por acción de los tejidos, el
F XII activado y la trombina.
La plasmina degrada a la fibrina, al fibrinógeno, al F V y al F VII.
3- Flujo sanguíneo: Si el flujo sanguíneo es el adecuado y hay suficiente calcio, los
factores de coagulación no se ponen en contacto, evitándose así la coagulación de la
sangre. Hay que tener en cuenta las sustancias quelantes (ladrones de calcio).
Alteraciones en la coagulación:
- Déficit de Calcio
- Déficit de F I: Afibrinogenemia (se da en embarazos)
- Déficit de F II: Hipoprotrombinemia
- Déficit de F VIII: Hemofilia A (defecto genético)
- Déficit de F IX: Hemofilia B
- Déficit de plaquetas: Trombopenia. Hemorrags múltiples: purpuratrombocitopénicas
- Desequilibrio entre el mecanismo coagulante y el fibrinolito: CID (coagulación
Intravascular Diseminada), se da en operaciones.
- Trombosis (formación de coágulos dentro del propio vaso).

Leucopenia

Leucopenia es la disminución del número de leucocitos totales por debajo de 4.000 - 4.500 /mm³

Según el número de leucocitos que se encuentre disminuido, se habla de:


101
 Neutropenia < 1.000 - 1.500 /mm³ ... Muchas variedades de condiciones y enfermedades
causan neutropenia.1
 Linfopenia < 1.000 /mm³ ... Común en inmunodeficiencias
 Eosionopenia < 50 /mm³ ... se ve en el Síndrome de Cushing y con el uso de ciertos
medicamentos (como los corticosteroides5
 Monocitopenia < 100 /mm³ .. Presente en anemia aplástica.

Leucemia

La leucemia o leucosis es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea


(cáncer hematológico1 ) que provoca un aumento incontrolado de leucocitos (glóbulos blancos)
clonales en la médula ósea, que suelen pasar a la sangre periférica aunque en ocasiones no lo
hacen (leucemias aleucémicas). Ciertas proliferaciones malignas de glóbulos rojos se incluyen
entre las leucemias (eritroleucemia).

 Etimología: literalmente, significa "sangre blanca"; la palabra está formada por dos
elementos griegos: leuc, una variante de leuco = λεσκός, "blanco"; y emia, αἷμα =
"sangre".
 Prevalencia: la leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia, con 3-4 casos por año
por cada 100.000 niños menores de 15 años.

Clasificación Existen distintos tipos, de acuerdo con la población leucocitaria que afecten:

1. Leucemia mieloide crónica (LMC) incluida dentro de los síndromes mieloproliferativos


crónicos.
2. Leucemia linfoide crónica (LLC) incluida dentro de los síndromes linfoproliferativos y
equiparable al linfoma linfocítico.
3. Leucemia linfoide aguda o Leucemia Linfoblástica (LLA)
4. Leucemia mieloide aguda o Leucemia Mieloblástica (LMA)
5. Leucemia mielógena (LM)

Algunas de sus manifestaciones clínicas más importantes son:

 Compromiso del estado general: decaimiento, falta de fuerzas, mareos, nauseas,


inapetencia, disminución de peso importante.
 Fiebre que dura varios días sin una causa aparente, sudoración nocturna, escalofríos.
 Dolor o sensibilidad ósea, dolores articulares y de extremidades.
 Hemorragias frecuentes sin motivo aparente, por ejemplo, sangramiento anormal de las
encías o de nariz.
 Petequias (Manchas pequeñas de color rojo por extravasación sanguínea) o Hematomas
sin haber tenido algún golpe.
 Palidez de piel, interior de la cavidad oral o de los párpados.
 Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.
 Aparición de masas o crecimientos anormales de órganos abdominales como el bazo y el
hígado, o aparición de masas que crecen en otras partes del cuerpo.
 Alteraciones de los exámenes sanguíneos (Hemograma, VIH, etc.).
 Irregularidad en los ciclos menstruales.

LEY DE POISEUILLE

La ley de Poiseuille (también conocida como ley de Hagen-Poiseuille después de los


experimentos llevados a cabo por Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen (1797-1884) en 1839) es la ley
que permite determinar el flujo laminar estacionario ΦV de un líquido incompresible y
uniformemente viscoso (también denominado fluido newtoniano) a través de un tubo cilíndrico de
102
sección circular constante. Esta ecuación fue derivada experimentalmente en 1838, formulada y
publicada en 1840 y 1846 por Jean Louis Marie Poiseuille (1797-1869). La ley queda formulada
del siguiente modo:

Donde V es el volumen del líquido que circula en la unidad de tiempo t, vmedia la velocidad media
del fluido a lo largo del eje z del sistema de coordenadas cilíndrico, R es el radio interno del tubo,
Δp es la caída de presión entre los dos extremos, η es la viscosidad dinámica y L la longitud
característica a lo largo del eje z. La ley se puede derivar de la ecuación de Darcy-Weisbach,
desarrollada en el campo de la hidráulica y que por lo demás es válida para todos los tipos de
flujo. La ley de Hagen-Poiseuille se puede expresar también del siguiente modo:

Donde Re es el número de Reynolds y ρ es la densidad del fluido. En esta forma la ley aproxima
el valor del factor de fricción, la energía disipada por la pérdida de carga, el factor de pérdida por
fricción o el factor de fricción de Darcy λ en flujo laminar a muy bajas velocidades en un tubo
cilíndrico. La derivación teórica de la fórmula original de Poiseuille fue realizada
independientemente por Wiedman en 1856 y Neumann y E. Hagenbach en 1858 (1859, 1860).
Hagenbach fue el primero que la denominó como ley de Poiseuille.

La ley es muy importante en hemodinámica.

Relación con el pulmón

La ley de Poiseuille tiene aplicación en la ventilación pulmonar al describir el efecto que tiene el
radio de las vías respiratorias sobre la resistencia del flujo de aire en dirección a los alvéolos. De
ese modo, si el radio de los bronquiolos se redujera por la mitad, la ley de Poiseuille predice que
el caudal de aire que pasa por ese bronquiolo reducido tendría que oponerse a una resistencia
16 veces mayor, siendo que la resistencia al flujo es inversamente proporcional al radio elevado
a la cuarta potencia.

Este principio cobra importancia en el asma y otras enfermedades obstructivas del pulmón. Al
reducirse el radio de las vías aéreas respiratorias, el esfuerzo de la persona se eleva a la cuarta
potencia.

Viscosidad

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no


tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de
viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas
aplicaciones.

Explicación de la viscosidad

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por ejemplo: una
goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja en dirección paralela a la
103
mesa.) En este caso (a), el material sólido opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se
deforma (b), tanto más cuanto menor sea su rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre otras, el
resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de unas capas respecto de las
adyacentes, tal como muestra la figura (c).

Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina


viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares características;
así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un líquido con la palma de la mano como
hacíamos con la goma de borrar, las capas inferiores no se moverán o lo harán mucho más
lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia
tangencial, mientras que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente, si revolvemos
con una cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos depositado pequeños trozos de
corcho, observaremos que al revolver en el centro también se mueve la periferia y al revolver en
la periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas
de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que nos
alejamos de la cuchara.

Ejemplo de la viscosidad de la leche y el agua. Líquidos con altas viscosidades no forman


salpicaduras.

Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que cuando el
fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las fuerzas tangenciales que no
puede resistir. Es por ello por lo que llenado un recipiente con un líquido, la superficie del mismo
permanece plana, es decir, perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la
gravedad, sin existir por tanto componente tangencial alguna.

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sería también, lo
que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de otras o lo harían muy poco, es
decir, estaríamos ante un sólido. Si por el contrario la viscosidad fuera cero, estaríamos ante un
superfluido que presenta propiedades notables como escapar de los recipientes aunque no
estén llenos

104
La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases, si bien, en este
último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca de ser fluidos ideales.

Presión atmosférica sobre los líquidos: .


El frasco de Mariotte

El objetivo de esta práctica es ilustrar el efecto de la presión atmosférica sobre los líquidos. Para
ello, se utiliza el frasco de Mariotte, un recipiente atravesado por un tubo abierto por ambos
extremos

De acuerdo con el teorema de Torricelli, la velocidad de salida de un líquido por un orificio


practicado en su fondo es la misma que la que adquiere un cuerpo que cayese libremente en el
vacío desde una altura h, siendo h la altura de la columna de fluido

A medida que el fluido sale por el orificio, la altura h de fluido en el depósito va disminuyendo. Si
S es la sección del orificio, el gasto Sv, o volumen de fluido que sale por el orificio en la unidad
de tiempo no es constante. Si queremos producir un gasto constante podemos emplear el
denominado frasco de Mariotte.

Consiste en un frasco lleno de fluido hasta una altura h0,


que está cerrado por un tapón atravesado por un tubo cuyo
extremo inferior está sumergido en el líquido. El fluido sale
del frasco por un orificio practicado en el fondo del
recipiente. En el extremo inferior B del tubo, la presión es la
atmosférica ya que está entrando aire por el tubo, a medida
que sale el líquido por el orificio.

La velocidad de salida del fluido no corresponderá a la


altura h0 desde el orificio a la superficie libre de fluido en el
frasco, sino a la altura h o distancia entre el extremo inferior
B del tubo y el orificio.

Dado que h permanece constante en tanto que el nivel de líquido esté por encima del extremo
inferior del tubo, la velocidad del fluido y por tanto, el gasto se mantendrán constantes. Cuando
la altura de fluido en el frasco h0 es menor que h, la velocidad de salida v del fluido deja de ser
constante

La velocidad de salida v puede modificarse subiendo o bajando el extremo inferior del tubo AB
en el frasco.

Históricamente, el principio del Frasco de Mariotte fue utilizado habitualmente en el siglo XIX en
los quinqués y lámparas del alumbrado doméstico de Argan, en los que, a pesar de tener el

105
depósito más alto que el nivel por donde se alimenta la llama, se impide el salto del aceite en
forma de surtidor como debería hacerlo si no fuera por esta ingeniosa disposición.

UN PROBLEMA QUE PARECE FÁCIL

Un recipiente de treinta vasos de capacidad está lleno de agua. Ponemos un vaso debajo del
grifo que tiene el recipiente, abrimos y, reloj en mano, observamos cuánto tiempo tarda el vaso
en llenarse hasta los bordes. Supongamos que tarda medio minuto. Nos planteamos la pregunta:
¿cuánto tiempo tardará el recipiente en vaciarse por completo, si dejamos el grifo abierto?

Parece que se trata de un problema aritmético para niños pequeños. Si el agua que cabe un
vaso tarda en salir 1/2 minuto, los 30 vasos que caben en el recipiente tardarán en salir 15 mi-
nutos.

Pero si ustedes hacen este experimento verán que el recipiente no tarda en vaciarse un cuarto
de hora, sino media hora.

¿Qué ocurre?

El cálculo que hemos hecho es fácil pero erróneo. El agua no sale con la misma velocidad desde
el principio hasta el fin. Después de salir el primer vaso, el chorro de agua tendrá ya menos
presión, puesto que el nivel dentro del recipiente habrá bajado, por lo tanto, el segundo vaso
tardará más de medio minuto en llenarse. El tercero saldrá aún más despacio y así sucesiva-
mente.

La velocidad con que un líquido sale por el orificio de un re-


cipiente abierto depende directamente de la altura de la columna
de agua que hay sobre dicho orificio. El genial Torricelli, discípulo
de Galileo, fue el primero que estableció esta dependencia
expresándola con la sencilla fórmula siguiente:

¿Qué recipiente se vaciará antes, el que tiene mercurio o el que tiene


alcohol? El nivel de los líquidos es igual en los dos recipientes.

Donde v es la velocidad de salida, g la aceleración de la gravedad y h la altura del nivel del lí-
quido sobre el orificio. De esta fórmula se deduce que la velocidad con que sale el chorro no de-
pende en absoluto de la densidad del líquido, es decir, el alcohol, a pesar de ser ligero, y el mer-
curio, a pesar de ser tan pesado, saldrán a la misma velocidad si están a un mismo nivel (fig.
58). Según esta fórmula, en la Luna, donde la gravedad es seis veces menor que en la Tierra, el
vaso del problema anterior tardaría en llenarse dos veces y media más que en nuestro planeta.

106
Pero volvamos a nuestro problema. Si después de haber salido del recipiente 20 vasos de
agua el nivel de ésta en aquél (a partir del orificio del grifo) ha bajado hasta la cuarta parte, el
vaso 21° se llenará dos veces más despacio que el 19. Y si después desciende el nivel hasta la
novena parte, los últimos vaso tardarán tres veces más tiempo en llenarse que el primero. Cuan-
do el recipiente está casi vacío el agua sale muy despacio. Resolviendo este problema por los
procedimientos que se estudian en matemáticas superiores se puede demostrar que el tiempo
que tarda el recipiente en vaciarse por completo es el doble del que tardaría en salir la misma
cantidad de líquido si el nivel inicial permaneciera constante.

Hemodinámica

 La hemodinámica es aquella parte de la cardiología que se encarga del estudio anatómico


y funcional del corazón mediante la introducción de catéteres finos a través de las arterias
de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco permite conocer
con exactitud el estado de las arterias del corazón.
 Hemodinámica, Estudio del flujo sanguíneo dentro del sistema vascular.

Participantes de la circulación sanguínea

• Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una
capa interna de tejido epitelial.

• Capilares: los capilares irrigan los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases dentro
del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa
epitelial.

• Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte
como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio
entre el oxígeno y el dióxido de

carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a
los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con baja
presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda.
La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.

• Corazón: es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco que
actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que
circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Tiene 4 cavidades, 2
aurículas y 2 ventrículos.

Producción de la circulación sanguínea

En primer lugar, la circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón:

Circulación mayor o circulación somática o sistémica

El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y


se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman
las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en las dos venas cavas
(superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

107
Circulación menor o circulación pulmonar o central

La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria
pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares
alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y
se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la
aurícula izquierda del corazón. La actividad del corazón es cíclica y continua. El ciclo cardíaco es
el conjunto de acontecimientos eléctricos, hemodinámicas, mecanismos, acústicos y
volumétricos que ocurren en las aurículas, ventrículos y grandes vasos, durante las fases de
actividad y de reposo del corazón.

El ciclo cardiaco comprende el período entre el final de una contracción, hasta el final de la
siguiente contracción. Tiene como finalidad producir una serie de cambios de presión para que la
sangre circule.

Fases del ciclo cardiaco

1. Fase de llenado: tenemos válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar (cerradas), y válvulas


auriculoventriculares denominadas tricúspide y mitral (abiertas). Durante esta fase la sangre
pasa desde la aurícula al ventrículo, es el principio de la diástole (relajación de los ventrículos).

2. Fase de contracción isométrica ventricular: en esta fase comienza la sístole (contracción


ventricular) va a cerrar las válvulas auriculoventriculares.

3. Fase de expulsión: es la sístole propiamente dicha, en donde hay una contracción ventricular
(cerrados) abriéndose las válvulas sigmoideas, existe una salida de sangre a la aorta y a la
pulmonar.

4. Fase de relajación ventricular: los ventrículos se relajan, las válvulas sigmoideas se cierran y
las válvulas auriculoventriculares se abren. El ciclo completo dura unos 0,8 s (Reposo).

Experimento de Marey Tubo elástico


Líquido intermitente => presión no llega a 0

Ley de Marey .

Definición:

 1ª: Ley de variación periódica de la excitabilidad cardiaca. El miocardio no es excitable en


la fase sistólica, pero lo es en la fase diastólica.
 2ª: Ley de la uniformidad de trabajo del corazón. La frecuencia de los latidos cardiacos
aumenta siempre que disminuye la tensión arterial; disminuye, por el contrario cuando
aumenta la presión arterial.

108
PRESION:

En física y disciplinas afines la presión es una magnitud física que mide la fuerza
por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza
resultante sobre una superficie

CLASIFICACIÓN DEL FLUJO

El movimiento de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, según diferentes criterios
y según sus diferentes características, este puede ser:

 Flujo turbulento: Este tipo de flujo es el que mas se presenta en la práctica de ingeniería.
En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir,
en trayectorias muy irregulares sin seguir un orden establecido, ocasionando la
transferencia de cantidad de movimiento de una porción de fluido a otra, de modo similar
a la transferencia de cantidad de movimiento molecular pero a una escala mayor.

En este tipo de flujo, las partículas del fluido pueden tener tamaños que van desde muy
pequeñas, del orden de unos cuantos millares de moléculas, hasta las muy grandes, del orden
de millares de pies cúbicos en un gran remolino dentro de un río o en una ráfaga de viento.

Cuando se compara un flujo turbulento con uno que no lo es, en igualdad de condiciones, se
puede encontrar que en la turbulencia se desarrollan mayores esfuerzos cortantes en los
fluidos, al igual que las pérdidas de energía mecánica, que a su vez varían con la primera
potencia de la velocidad.

La ecuación para el flujo turbulento se puede escribir de una forma análoga a la ley de Newton
de la viscosidad:

Donde:

Viscosidad aparente, es factor que depende del movimiento del fluido y de su densidad.

En situaciones reales, tanto la viscosidad como la turbulencia contribuyen al esfuerzo cortante:

109
En donde se necesita recurrir a la experimentación para determinar este tipo de escurrimiento.

FLUJO TURBULENTO

Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:

 La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre todo cerca del
borde de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de flujo y lo vuelve
turbulento.
 Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles de viento,
hace que los resultados nunca sean iguales entre dos túneles diferentes.
 Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos gruesos, penetran
por atrás el flujo y a medida que se desplazan hacia delante lo "arrancan".
 Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto de entropía,
si la superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa energía al fluido y si esta
transferencia es lo suficientemente grande se pasará a flujo turbulento.

 FLUJO LAMINAR

Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo


trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión de
que se tratara de laminas o capas mas o menos paralelas entre si, las cuales se deslizan
suavemente unas sobre otras, sin que exista mezcla macroscópica o intercambio transversal
entre ellas.

110
La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar:

Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de deformación
angular. La acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier tendencia turbulenta que pueda
ocurrir en el flujo laminar.

En situaciones que involucren combinaciones de baja viscosidad, alta velocidad o grandes


caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace que se transforme en flujo turbulento.

FLUJO LAMINAR

Algunos tipos de flujos:

 Flujo incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro
son despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo, es decir:

Lo anterior no exige que la densidad sea constante en todos los puntos. Si la densidad es
constante, obviamente el flujo es incompresible, pero seria una condición mas restrictiva.

 Flujo compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no
son despreciables.
 Flujo permanente: Llamado también flujo estacionario.

Este tipo de flujo se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento en


cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen constantes con el tiempo o
bien, si las variaciones en ellas son tan pequeñas con respecto a los valores medios. Así
mismo en cualquier punto de un flujo permanente, no existen cambios en la densidad, presión
o temperatura con el tiempo, es decir:

111
Dado al movimiento errático de las partículas de un fluido, siempre existe pequeñas
fluctuaciones en las propiedades de un fluido en un punto, cuando se tiene flujo turbulento.
Para tener en cuenta estas fluctuaciones se debe generalizar la definición de flujo permanente
según el parámetro de interés, así:

donde:

Nt: es el parámetro velocidad, densidad, temperatura, etc.

El flujo permanente es mas simple de analizar que el no permanente, por la complejidad que le
adiciona el tiempo como variable independiente.

 Flujo no permanente: Llamado también flujo no estacionario.

En este tipo de flujo en general las propiedades de un fluido y las características mecánicas del
mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su campo, además si las características
en un punto determinado varían de un instante a otro se dice que es un flujo no permanente,
es decir:

donde:

N: parámetro a analizar.

El flujo puede ser permanente o no, de acuerdo con el observador.

 Flujo uniforme: Este tipo de flujos son poco comunes y ocurren cuando el vector
velocidad en todos los puntos del escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en
dirección para un instante dado o expresado matemáticamente:

Donde el tiempo se mantiene constante y s es un desplazamiento en cualquier dirección.

 Flujo no uniforme: Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra
cerca de fronteras sólidas por efecto de la viscosidad
 Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de sus puntos
valores distintos de cero, para cualquier instante.
 Flujo irrotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se caracteriza
porque dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero para cualquier punto e
instante.

112
En el flujo irrotacional se exceptúa la presencia de singularidades vorticosas, las cuales son
causadas por los efectos de viscosidad del fluido en movimiento.

Flujo ideal: Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. La hipótesis de un flujo ideal es
de gran utilidad al analizar problemas que tengan grandes gastos de fluido, como en el
movimiento de un aeroplano o de un submarino. Un fluido que no presente fricción resulta no
viscoso y los procesos en que se tenga en cuenta su escurrimiento son reversibles

El principio de Bernoulli:

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli,


describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Fue
expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal
(sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía
que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en
cualquier momento consta de tres componentes:

1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernoulli) consta de


estos mismos términos.

Donde:

 V = velocidad del fluido en la sección considerada.


 g = aceleración gravitatoria
 z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
 P = presión a lo largo de la línea de corriente.
 ρ = densidad del fluido.

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente sobre la


cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.
 Caudal constante
 Flujo incompresible, donde ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo irrotacional

Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta fue presentada
en primer lugar por Leonhard Euler.

Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el flujo de agua en tubería

Aplicaciones del Principio de Bernoulli

113
Chimenea:
Las chimeneas son altas para aprovechar que la velocidad del viento es más
constante y elevada a mayores alturas. Cuanto más rápidamente sopla el viento sobre la boca
de una chimenea, más baja es la presión y mayor es la diferencia de presión entre la base y la
boca de la chimenea, en consecuencia, los gases de combustión se extraen mejor.

Tubería:
La ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad también nos dicen que si
reducimos el área transversal de una tubería para que aumente la velocidad del fluido que
pasa por ella, se reducirá la presión.

Natación:
La aplicación dentro de este deporte se ve reflejado directamente cuando las manos
del nadador cortan el agua generando una menor presión y mayor propulsión.

Sustentación de aviones: .
El efecto Bernoulli es también en parte el origen de la
sustentación de los aviones. Gracias a la forma y orientación de los perfiles aerodinámicos, el
ala es curva en su cara superior y está angulada respecto a las líneas de corriente incidentes.
Por ello, las líneas de corriente arriba del ala están mas juntas que abajo, por lo que la
velocidad del aire es mayor y la presión es menor arriba del ala; al ser mayor la presión abajo
del ala, se genera una fuerza neta hacia arriba llamada sustentación.

Movimiento de una pelota o balón con efecto: .


Si lanzamos una pelota o un balón con efecto,
es decir rotando sobre sí mismo, se desvía hacia un lado. También por el conocido efecto
Magnus, típico es el balón picado, cuando el jugador mete el empeine por debajo del balón
causándole un efecto rotatorio de forma que este traza una trayectoria parabólica. Es lo que
conocemos como vaselina.

Carburador de automóvil: .
En un carburador de automóvil, la presión del aire que pasa a
través del cuerpo del carburador, disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Al disminuir
la presión, la gasolina fluye, se vaporiza y se mezcla con la corriente de aire.

Flujo de fluido desde un tanque: .


La tasa de flujo está dada por la ecuación de Bernoulli.

Dispositivos de Venturi: .
En oxigenoterapia, la mayor parte de sistemas de suministro de
débito alto utilizan dispositivos de tipo Venturi, el cual esta basado en el principio de Bernoulli

Teorema de Torricelli

El teorema de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli


y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo
la acción de la gravedad.

A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de


salida de un líquido por un orificio. "La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un
orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel
del líquido hasta el centro de gravedad del orificio":

114
Donde:

 es la velocidad teórica del líquido a la salida del orificio


 es la velocidad de aproximación.
 es la distancia desde la superficie del líquido al centro del orificio.
 es la aceleración de la gravedad

Para velocidades de aproximación bajas, la mayoría de los casos, la expresión anterior se


transforma en:

Donde:

 es la velocidad real media del líquido a la salida del orificio


 es el coeficiente de velocidad. Para cálculos preliminares en aberturas de pared
delgada puede admitirse 0.95 en el caso más desfavorable.

Tomando =1

Experimentalmente se ha comprobado que la velocidad media de un chorro de un orificio de


pared delgada, es un poco menor que la ideal, debido a la viscosidad del fluido y otros factores
tales como la tensión superficial, de ahí el significado de este coeficiente de velocidad.
Caudal descargado

El caudal o volumen del fluido que pasa por el orificio en un tiempo, ,


puede calcularse como el producto de , el área real de la sección contraída, por , la
velocidad real media del fluido que pasa por esa sección, y por consiguiente se puede escribir
la siguiente ecuación:

En donde

 representa la descarga ideal que habría ocurrido si no estuvieran presentes


la fricción y la contracción.

 es el coeficiente de contracción de la vena fluida a la salida del orificio. Su significado


radica en el cambio brusco de sentido que deben realizar las partículas de la pared interior

115
próximas al orificio. Es la relación entre el área contraída y la del orificio . Suele estar en
torno a 0.65.

 es el coeficiente por el cual el valor ideal de descarga es multiplicado para obtener


el valor real, y se conoce como coeficiente de descarga. Numéricamente es igual al producto
de los otros dos coeficientes.

El coeficiente de descarga variará con la carga y el diámetro del orificio. Sus valores para el
agua han sido determinados y tabulados por numerosos experimentadores. De forma
orientativa se pueden tomar valores sobre 0.6. Así se puede apreciar la importancia del uso de
estos coeficientes para obtener unos resultados de caudal aceptables.

116
TEMA 12

Orina: Composición Química. Propiedades físicas (olor, color, aspecto, densidad, volumen) PH,
Elementos formes. Componentes anormales.

Orina

La orina se define como el líquido excretado por los riñones que contiene sales y productos de
desecho del organismo disueltos o en suspensión en agua.

También se dice que es el resultado de un triple proceso producido en el riñon, filtración,


reabsorción y eliminación.

PROPIEDADES FISICAS DE LA ORINA

PROPIEDADES FISICAS DE LA ORINA


COLOR Variable, según cantidad de agua ingerida (ambar)
VOLUMEN 800 a 1800 ml. diarios.
DENSIDAD 1.010 a 1.030
PROTEINAS No contiene.
ACIDEZ PH 6.0 a 7.0
OSMOLARIDAD 50-1200

Una persona adulta míccíona entre 1,500 a 2,000 mililitros de orina al día.

UREA: Es el componente más abundante de la orina. La urea es un producto metabolizado por


las proteínas del cuerpo. Tiene gran efectividad contra las bacterias, sobre todo, impide la
proliferación de TB [tuberculosis]. La efectividad se aumenta con el uso de vitamina C [las
plantas medicinales y los cosméticos contienen mucha de ella.

ACIDO URICO: Tanto el ácido úrico como la urea tienen gran efectividad contra la tuberculosis,
además tienen la propiedad de controlar los materiales cancerígenos en el cuerpo y este puede
ser aumentado en la sangre por la ingestión de carnes rojas.

MINERALES: Se supone que la orina contiene muchas especies de minerales útiles [más que
los alimentos]. Los minerales sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro, sulfuro, entre otros, una
vez que han sido absorbidos por el cuerpo y salen de nuevo -en el proceso de transformación de
la orina-, son muy buenos para el cuerpo y más efectivos que los de los alimentos. El amoníaco
de la orina tiene un papel muy importante para reconstruir las heridas y la piel. Estos minerales
trabajan para limpiar y reactivar los órganos del cuerpo, previniendo y eliminando los venenos, y
para reconstruir las funciones de los órganos.

MATERIALES FISIOLÓGICOS REGENERADORES: Los científicos están obteniendo distintos


materiales de la orina, muy importantes para nuestra salud. se trata de las hormonas y los
materiales fisiológicos reactivadores y regeneradores celulares.. Algunos de ellos son:

Urokinase: Disuelve los trombos [que son obstrucciones de la sangre] y cura las enfermedades
117
cardíacas o insuficiencias de la circulación sanguínea.

Factor de crecimiento de la piel [EGF]: Reconstruye y reproduce las células u organismos


lesionados ayuda a la regeneración celular.

Factor estimulante de colonia [CSF]: Es efectivo para la división celular y su proliferación e


intercambio electrolítico intracelular.

Hormona de crecimiento [GH]: Esta hormona tiene diversas funciones reactivadoras: formación
de proteínas, favorece el crecimiento de los huesos y disuelve grasas ayuda a evitar la obesidad.

Erythropoietina: Estimula la producción de glóbulos rojos.

Gonadotropina: Para la normalización del periodo menstrual y producción de espermatozoides y


hormonas femeninas y masculinas.

Kalicreina: Contra los problemas vasculares [inflamación] y para bajar la tensión arterial.

Tripsin-inhibitor: Tiene el efecto de prevenir y curar las úlceras de las membranas.

Arentina: Cura las heridas y las úlceras.


Prostaglandina: Se trata de un grupo de ácidos grasos que existen ampliamente en el organismo
[hasta en los espermatozoides, sangre menstrual y líquido amniótico]. Funciona en la equilibrada
expansión de los vasos sanguíneos y la baja de la presión arterial. Estimula los músculos y el
aparato digestivo.

Inmunoglobulina: Creadora de anticuerpos para la protección humoral contra virus, bacterias y


sus toxinas.

Endorfina: Es una hormona que se produce principalmente en el cerebro, la glándula pineal


manda el mensaje al hipotálamo a la producción de esta y varias hormonas y también tiene gran
efectividad para controlar el dolor como analgésico.

S.P.U. Hormona: Es una hormona coordinadora de varios tipos de substancias que se producen
en la noche mientras se duerme. Por eso se recomienda tomar la primera orina de la mañana.
Esta hormona, en poca cantidad, coordina o normaliza el desequilibrio entre cuerpo y mente
ayuda a reanimarnos y también se le conocen propiedades que estimula la inteligencia humana.

Interferón: Consiste en proteínas del propio organismo. Esta proteína tiene un papel importante
en la respuesta inmunológica [sistema de defensas o anticuerpos ]. Las propiedades del
interferón es que es bactericida y funciona como antibiótico natural y también tiene un proceso
de regeneración celular, pero ya se ha observado su efectiva acción una de las mas importantes
es en contra de la hepatitis tipo C y del cáncer de mama.

118
TEMA 13

Gases. La atmósfera. Experiencia de Toricelli. Barómetros y manómetros. Ley de Boyle-Mariotte.


Leyes de Gay Luzca (ecuación de estado). Ley de Dalton. Intercambio de gases en los
organismos vivos. Solución de gases en líquidos. Propiedades coligativas. Gases en sangre.
Intercambios. Transporte de O2 y CO2. Anoxia. Hipertensión. Aplicaciones en Enfermería.
Tensión superficial. Surfactante pulmonar. Importancia biológica.

Atmósfera terrestre

La característica composición del aire permite que las longitudes de onda azules
sean más visibles que las de otros colores, lo cual da un color azulado a la atmósfera terrestre
desde el espacio. En el trasfondo se puede apreciar la luna ligeramente distorsionada por el aire.

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más


externa y menos densa del planeta. Se constituye de varios gases que varían en cantidad según
la presión a diversas alturas. Esta solución que compone la atmósfera recibe genéricamente el
nombre de aire. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la
superficie planetaria. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el
nitrógeno (78%).

Los gases fundamentales que forman la atmósfera son:

% (en vol)
Nitrógeno 78.084
Oxígeno 20.946
Argón 0.934
CO2 0.033

Otros gases de interés presentes en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes
óxidos de nitrógeno, azufre, etc.

La atmósfera y la hidrosfera, constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta,


cuyos movimientos están estrechamente relacionados. Las corrientes del aire reducen
drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el calor por
toda la atmósfera.

119
Esta capa de gases protege la vida de la Tierra, absorbiendo gran parte de la radiación solar
ultravioleta en la capa de ozono. Además, actua como escudo protector contra los meteoritos,
los cuales se trituran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con el aire.

Durante millones de años, la vida ha transformado una y otra vez la composición de la


atmósfera. Por ejemplo; su considerable cantidad de oxígeno es posible gracias a las formas de
vida -como son las plantas- que convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es
respirable -a su vez- por las demás formas de vida, tales como los seres humanos y los
animales en general.

Composición

En la atmósfera terrestre pueden distinguirse dos regiones con distinta composición, la


homosfera y la heterosfera.

Capas de la atmósfera terrestre

Homosfera

La homosfera ocupa los 100 km inferiores y tiene una


composición constante y uniforme.

 oxígeno (20,946%)
 nitrógeno (78,084%)
 argón (0,934%)
 dióxido de carbono (0,046%)
 vapor de agua (aprox. 1%)
 neón (18,2 ppm)
 helio (5,24 ppm)
 kriptón (1,14 ppm)
 hidrógeno (0,5 ppm)
 ozono (11,6 ppm)

Heterosfera

La heterosfera se extiende desde los 100 km hasta el límite


superior de la atmósfera (unos 10.000 km); está estratificada,
es decir, formada por diversas capas con composición
diferente.

 100-400 km - capa de nitrógeno molecular


 400-1.100 km - capa de oxígeno atómico
 1.100-3.500 km - capa de helio
 3.500-10.000 km - capa de hidrógeno

120
Funciones de la atmósfera
Fricción atmosférica

La atmósfera es un escudo protector contra los impactos de enorme energía que provocarían
aún pequeños objetos espaciales al colisionar a altísima velocidad la superficie del planeta.

Velocidad constante en caída libre

Un cuerpo en caída libre dentro de la atmósfera puede tener


velocidad decreciente, dado que la atracción gravitacional produce un movimiento
uniformemente acelerado solamente en el vacío.

Ciclos biogeoquímicos

La atmósfera tiene una gran importancia en los ciclos biogeoquímicos.


La composición actual de la atmósfera es debida a la actividad de la biosfera (fotosíntesis),
controla el clima y el ambiente en el que vivimos y engloba dos de los tres elementos esenciales
(nitrógeno y carbono); aparte del oxígeno. Se encuentra bien mezclada, es decir, refleja cambios
globales.

Filtro de las radiaciones solares

Las radiaciones solares nocivas, como la ultravioleta, son


absorbidas casi en un 90% por la capa de ozono de la estratosfera. La actividad mutágena de
dicha radiación es muy elevada, originado dímeros de timina que inducen la aparición de
melanoma en la piel. Sin ese filtro, la vida fuera de la protección del agua no sería posible

Presión atmosférica

Barómetro aneroide.

Presión atmosférica

El aire como todo gas tiene peso propio, esto fue descubierto por Galileo tras observar un
recipiente conteniendo aire comprimido, en el que cuyo peso aumentaba proporcionalmente con
el aumento de la cantidad de aire que contenía.

En física la presión está definida como al cociente entre la acción de una fuerza sobre la unidad
de superficie. P = F/S

121
En base a esto definimos presión como el peso del gas por unidad de superficie.
Presión atmosférica es el peso de una columna de aire que tiene como base la unidad de
superficie y como altura la de la atmósfera.

La presión disminuye rápidamente con la altura, pero además hay diferencias de presión entre
unas zonas de la troposfera y otras que tienen gran interés desde el punto de vista climatológico.
Son las denominadas zonas de altas presiones, cuando la presión reducida al nivel del mar y a
0ºC, es mayor de 1.013 milibares o zonas de bajas presiones si el valor es menor que ese
número. En meteorología se trabaja con presiones reducidas al nivel del mar y a 0ºC para
igualar datos que se toman a diferentes alturas y con diferentes temperaturas y poder hacer así
comparaciones.

El aire se desplaza de las áreas de más presión a las de menos formándose de esta forma los
vientos.

Se llaman isobaras a las líneas que unen puntos de igual presión. Los mapas de isobaras son
usados por los meteorólogos para las predicciones del tiempo.

Características de la atmósfera en distintas alturas. Promedios válidos para las latitudes


templadas

Altura Presión Densidad Temperatura

(m) (milibares) (g · dm-3) (ºC)


0 1013 1,226 15
1000 898,6 1,112 8,5
2000 794,8 1,007 2
3000 700,9 0,910 -4,5
4000 616,2 0,820 -11
5000 540 0,736 -17,5
10000 264,1 0,413 -50
15000 120,3 0,194 -56,5

El experimento Torricelli con un tubo y mercurio

En la antigüedad estaban lejos de


sospechar el peso del aire. Lo consideraban como un cuerpo que por su naturaleza tendía a
elevarse; explicándose la ascensión de los líquidos en las bombas por el fuga vacui, "horror al
vacío", que tiene la naturaleza.

Cuando los jardineros de Florencia quisieron elevar el agua con una bomba de hélice,
apreciaron que no podían superar la altura de 10,33 m (cerca de 34 pies). Consultado Galileo,
determinó éste que el horror de la naturaleza al vacío se limitaba con una fuerza equivalente al
peso de 10,33 m de agua (lo que viene a ser 1 atm de presión), y denominó a dicha altura
altezza limitatíssima.

122
En 1643, Torricelli tomó un tubo de vidrio de un metro de longitud y lo llenó de "plata viva"
(mercurio). Manteniendo el tubo cerrado con un tapón (material de corcho), lo invirtió e introdujo
en una vasija con mercurio. Al retirar el dedo comprobó que el metal descendía hasta formar una
columna cuya altura era 13,6 veces menor que la que se obtenía al realizar el experimento con
agua. Como sabía que el mercurio era 13,6 veces más pesado que el agua, dedujo que ambas
columnas de líquido estaban soportadas por igual contrapeso, sospechando que sólo el aire era
capaz de realizar dicha fuerza. Experiencia de Torricelli:
En 1643, el físico italiano Evangelista Torricelli ideó un procedimiento para medir la presión
atmosférica.

Luego de la temprana muerte de Torricelli, llegaron sus experimentos a oídos de Pascal, a


través del Padre Mersenne que los dio a conocer por medio de un tratado, actualmente
depositado en París. Aunque aceptando inicialmente la teoría del horror al vacío, no tardó Pascal
en cambiar de idea al observar los resultados de los experimentos que realizó. Empleando un
tubo encorvado y usándolo de forma que la atmósfera no tuviera ninguna influencia sobre el
líquido, observó que las columnas llegaban al mismo nivel. Sin embargo, cuando permitía la
acción de la atmósfera, el nivel variaba.

Estos resultados le indujeron a abordar el experimento definitivo, consistente en transportar el


barómetro a distintas altitudes y comprobar si era realmente el peso del aire el que determinaba
la ascensión del líquido en el tubo. Al escribir a Perier, uno de sus parientes, el 15 de noviembre
de 1647 acerca del experimento proyectado, decía:

Si sucede que la altura de la plata viva es menor en lo alto de la montaña, que abajo, se
deducirá necesariamente que la gravedad y presión del aire es la única causa de esta
suspensión de la plata viva, y no el horror al vacío, porque es verdad que hay mucho más aire
que pese al pie de la montaña que en su vértice.

El 19 de septiembre de 1648, Pelier cumplió el deseo de su cuñado, y realizó el experimento


ascendiendo a la cima del Puy-de-Dôme. Comparando la medida realizada en la cima, situada a
una altura de 500 toesas (cerca de 1000 m), con la de base, tomada por el padre Chastin,
hallaron una diferencia de tres líneas y media entre ambas. La idea del horror vacui quedó
definitivamente abandonaba: el aire pesaba.

Esta experiencia logró explicar por qué había un límite de profundidad para extraer el agua de
las minas: la atmósfera no ejerce una presión ilimitada, sólo alcanza a sostener una determinada
altura de agua.
123
BARÓMETROS: sus clases

Se conoce con el nombre de barómetro al instrumento para medir la presión atmosférica. Hay
dos clases, los basados en el experimento de Torricelli (de columna de mercurio) y los basados
en las dilataciones y contracciones de unas cápsulas vacías, conocidos como barómetros
aneroides.

Barómetro de mercurio

Támbien conocidos como barómetros líquidos, son aquellos que


transforman la presión que se ha de medir en altura equivalente de una columna de líquido con
una densidad específica conocida.

Tipos:
Barómetro de Fortin
Barómetro de cubeta fija
Estos dos modelos son los que habitualmente se utilizan en estaciones meteorológicas.

Ambos se basan en el dispositivo utilizado por Torricelli en sus experimentos.


Los diferentes tipos de barómetro de mercurio poco difieren del tubo de Torricelli, en general se
diferencian en el diámetro del tubo (que debe impedir el efecto de capilaridad) y el diámetro de la
cubeta que debe ser muy superior al del tubo. Así en el barómetro de Tonnelot el diámetro del
tubo es de 8 mm, y el diámetro de la cubeta es de una sección 100 veces superior a la del tubo.
El barómetro de mercurio que más se emplea en la actualidad es el Barómetro de Fortín ,
también llamado de cubeta móvil o de nivel constante, que al contrario de los anteriores que son
de cero móvil, es de cero fijo.

Barómetro aneroide:

También conocidos como barómetros de deformación de sólidos o


barómetros elásticos porque utilizan la deformación producida en un material por la presión del
aire sobre un elemento elástico. Es un barómetro más cómodo, práctico y casi tan preciso como
el de mercurio.

De entre los barómetros elásticos podemos citar:

 el barómetro aneroide o cápsula de Vidi


 el tubo Bourdon.

Los barómetros metálicos o aneroides constan de una caja metálica de paredes relativamente
elásticas, en cuyo interior se ha efectuado el vacío. Un resorte metálico hace que las paredes de
la caja estén separadas. En su ausencia dichas paredes tenderían a aproximarse por efecto de
la presión exterior. Por igual procedimiento variaciones en la presión atmosférica producen
cambios en la forma de la caja que se transmiten al resorte y éste los indica, a través de un
mecanismo de amplificación, sobre una escala graduada en unidades de presión. Los
barómetros metálicos pueden mortificarse de forma que sus resultados queden registrados en
un papel. De este modo se puede disponer de información sobre cómo varía la presión
atmosférica con el tiempo.

124
Dibujo esquemático de un barómetro. Barógrafo.

El barómetro aneroide es un barómetro que no utiliza mercurio. Indica las variaciones de presión
atmosférica por las deformaciones más o menos grandes que aquélla hace experimentar a una
caja metálica de paredes muy elásticas en cuyo interior se ha hecho el vacío más absoluto

Fig. 1. Fig. 2. Fig. 3. Manómetro Fig. 4.


Manómetro
Manómetro de dos Manómetro de Bourdo
instalado
Ramas abiertas. Truncado . En una
máquina de .
Vapor.

Un manómetro es un aparato que sirve para medir la presión de los gases contenidos en
recipientes cerrados. Existen, básicamente, dos tipos de manómetros: los de líquidos y los
metálicos. Los manómetros de líquidos emplean, por lo general, mercurio que llena un tubo en
forma de J. El tubo puede estar o abierto por ambas ramas o abierto por una sola. En ambos
casos la presión se mide conectando al recipiente que contiene el gas el tubo por su rama
inferior y abierta y determinando el desnivel h de la columna de mercurio entre ambas ramas. Si
el manómetro es de tubo abierto entonces es necesario tomar en cuenta la presión atmosférica
p0 en la ecuación:
125
p = p0

de este segundo tipo permiten, por sus características, la medida de presiones elevadas. En los
manómetros metálicos la presión del gas da lugar a deformaciones en una cavidad o tubo
metálico. Estas deformaciones se transmiten a través de un sistema mecánico a una aguja que
marca directamente la presión del gas sobre una escala graduada.

LEY DE BOYLE

Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es


constante

Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la
misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la
que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es


inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.

El volumen es inversamente proporcional a la


presión:

•Si la presión aumenta, el volumen disminuye.


•Si la presión disminuye, el volumen aumenta.

¿Por qué ocurre esto?

Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las
paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas.
Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del
gas contra las paredes.

Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por
tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.

Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el


producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.

Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:

(el producto de la presión por el volumen es constante)

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V 1 que se encuentra a una presión P1 al
comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V 2, entonces la
presión cambiará a P2, y se cumplirá:

126
Que es otra manera de expresar la ley de Boyle.

Ejemplo:

4.0 L de un gas están a 600.0 mmHg de presión. ¿Cuál será su nuevo volumen si aumentamos
la presión hasta 800.0 mmHg?

Solución: Sustituimos los valores en la ecuación P1V1 = P2V2.

(600.0 mmHg) (4.0 L) =(800.0 mmHg) (V2)

Si despejamos V2 obtendremos un valor para el nuevo volumen de 3L.

Ley de Charles y Gay-Lussac

La Ley de Charles y Gay-Lussac, también llamada Ley de Charles explica las leyes de los gases
ideales. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a
una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Charles
dice que a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al
disminuir la temperatura el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que "temperatura"
significa movimiento de las partículas. Así que, a mayor movimiento de las partículas
(temperatura), mayor volumen del gas.

Es decir:
Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es
constante.

La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura:

•Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.


•Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.

¿Por qué ocurre esto?

Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por tanto
aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión ya que el
recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.

Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la presión y
la temperatura siempre tenía el mismo valor:

(el cociente entre la presión y la temperatura es constante)

127
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P 1 y a una temperatura T1 al
comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T 2, entonces la
presión cambiará a P2, y se cumplirá:

Que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.

Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta. Al
igual que en la ley de Charles, las temperaturas han de expresarse en Kelvin.

Ejemplo:

Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 970 mmHg cuando su temperatura es
de 25.0°C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mmHg?

Solución: Primero expresamos la temperatura en kelvin:

T1 = (25 + 273) K= 298 K

Ahora sustituimos los datos en la ecuación:

970 760
mmHg mmHg
-----------
------------ =
-
298 K T2

Si despejamos T2 obtendremos que la nueva temperatura deberá ser 233.5 K o lo que es lo


mismo -39.5 °C.

Experimentos:

Algunos experimentos que pueden demostrar esta ley son los siguientes:

En un tubo de ensayo se deposita un poco de agua y se tapa el tubo con un corcho, luego se
empieza a calentar el tubo con un mechero, el gas que había dentro del tubo (el vapor generado
por el agua y el aire) empezará a expandirse, tanto que necesita una vía de escape, así que el
corcho saldrá volando y el gas ya podrá salir tranquilamente.

Para este experimento se necesitará una botella de vidrio, un mechero y un globo de caucho.
En la punta de la botella pondremos la boca del globo y luego calentaremos la botella. Después
de un buen rato el gas se expandirá hasta inflar el globo de caucho. Un experimento muy
contrario a este sería meter un globo inflado totalmente a una nevera, si con el calor los gases
se expanden, con el frío pasa todo lo contrario, así que después de esperar unas 3 horas
veremos el globo un poco desinflado.

128
Ley de las proporciones múltiples

La ley de Dalton o ley de las proporciones múltiples formulada en 1803 por John Dalton, es una
de las leyes estequiométricas más básicas. Fue demostrada por el químico y físico francés Louis
Joseph Gay-Lussac.
Enunciado

"Cuando un elemento se combina con otro para dar más de un compuesto, las masas de uno de
ellos que se unen a una masa fija del otro están en relación de números enteros y sencillos."

Explicación:

Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar diferentes compuestos,
dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con dicha
cantidad fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros
sencillos. Es decir, que cuando dos elementos A y B forman más de un compuesto, las
cantidades de A que se combinan en estos compuestos, con una cantidad fija de B, están en
relación de números enteros sencillos.

Esta fue la última de las leyes ponderales en postularse. Dalton trabajó en un


fenómeno del que Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen algunos
elementos que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar distintos
compuestos.

Esta Ley de Dalton establece que la presión total, Ptot, de una mezcla de gases es igual a la
suma de las presiones parciales de cada uno de los componentes de la mezcla,
.

En el caso de tener gases ideales, se podrá escribir::

Siendo R la constante de los gases ideales, T la temperatura, V el volumen y ni el número de


moles del componente i de la mezcla. El número de moles de un componente de la mezcla ni se
define como el cociente entre la masa, Mi, de dicho componente y su masa molecular, mi. En
general, para una mezcla, el número de moles n total se puede obtener de la siguiente ecuación:

Aplicación en enfermería:

Ley de Dalton:

La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada
uno de los gases que componen la mezcla. En el caso de la Oxigenación Hiperbárica, como se
respira oxigeno 100%, la presión total es equivalente a la PO2 respirado.
129
Oxigenación Hiperbárica:

Oxígeno Hiperbárico (OHB).- Recurso terapéutico que significa respirar oxígeno a presiones
superiores a la presión atmosférica (descrito por Fantaine en 1879); y con ello se logra un
aumento significativo del oxígeno disuelto en los medios líquidos del organismo y en especial en
el plasma sanguíneo (Ite Boerema en 1960); para ello es necesario el uso de las cámaras
hiperbáricas o respirar oxígeno en inmersión. Está demostrado que es capaz de evitar las
alteraciones bioenergéticas de la célula y posee la mayor acción antihipóxica conocida.

Respiración

La respiración no es solamente una actividad de los pulmones. Todo el organismo respira a


través del pulmón. Quien captura el oxígeno y quien expulsa el anhídrido carbónico es todo el
organismo. Sus miles de millones de células consumen oxígeno incansablemente para liberar de
los azúcares la energía necesaria e indispensable para realizar sus actividades.

En el proceso de inhalación, llevamos oxígeno a la sangre y expulsamos el aire con el


dióxido de carbono indeseado. En la respiración, también, llevamos consigo una gran cantidad
de elementos contaminantes y polvo, pero la nariz cuenta con una serie de filamentos que sirven
de filtro para retener aquellos de mayor tamaño. De ahí, que se recomienda realizar el proceso
de respiración por la nariz. La boca no cuenta con estos filtros y desde luego no está preparada
para retener ese tipo de partículas nocivas para nuestra salud.

Intercambio de gases:
El aire inspirado contiene más oxigeno que el espirado. El aire espirado
contiene más dióxido de carbono que el aire inspirado. No hay cambios en la cantidad de
nitrógeno. Al respirar, se produce un intercambio de gases entre nuestro organismo y el medio
externo. Retenemos oxígeno y expulsamos dióxido de carbono. En la respiración hay un doble
intercambio de gases entre el organismo y el medio. Se retiene oxígeno que puede proceder del
aire o del agua en el que se encuentra disuelto, y se expulsa dióxido de carbono. Como el resto
130
de los seres vivos, las plantas al respirar, toman oxigeno y expulsan dióxido de carbono, y lo
hacen constantemente. Respiración Pulmonar: -Tiene forma de bolsa -Están alojados en el
interior del cuerpo aunque en comunicación directa con el medio externo. -Sus paredes son muy
finas, de gran extensión, y se encuentran permanentemente húmedas. -Están rodeados de gran
cantidad de vasos por los que circula la sangre. Respiración Traqueal: Son tubos huecos,
ramificados y muy finos. Estos tubos se comunican con el exterior a través de unos orificios, los
estigmas, visibles a ambos lados del cuerpo del insecto. Respiración Branquial: -Existen varios
pares de branquias, de aspecto laminar, dispuestas a cada lado de la cabeza. -Están protegidas
por una tapadera u opérculo. Respiración cutánea: -La lombriz de tierra, cuya piel húmeda
permite el intercambio de gases entre el aire y la sangre. -La rana, que completa su respiración
pulmonar con la respiración cutánea. Los intercambios a través de su piel hacen desde el aire o
desde el agua.
Disolución

En química, una disolución (del latín disolutio), también llamada solución, es una
mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más especies químicas que no
reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos
límites. Toda disolución está formada por un soluto y un medio dispersante denominado
disolvente o solvente. El disolvente es la sustancia que está presente en el mismo estado de
agregación que la disolución misma; si ambos (soluto y disolvente) se encuentran en el mismo
estado, el disolvente es la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución;
en caso que haya igual cantidad de ambos (como un 50% de etanol y 50% de agua), la
sustancia que es más frecuentemente utilizada como disolvente es la que se designa como tal
(en este caso, el agua). Una disolución puede estar formada por uno o más solutos y uno o más
disolventes. Una disolución será una mezcla en la misma proporción en cualquier cantidad que
tomemos (por pequeña que sea la gota), y no se podrán separar por centrifugación ni filtración.

Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar
disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama).

Se distingue de una suspensión, que es una mezcla en la que el soluto no está totalmente
disgregado en el disolvente, sino dispersado en pequeñas partículas. Así, diferentes gotas
pueden tener diferente cantidad de una sustancia en suspensión. Mientras una disolución es
siempre transparente, una suspensión presentará turbidez, será traslúcida u opaca[cita requerida].
Una emulsión será intermedia entre disolución y suspensión.

La sal del agua de mar es sólida o es líquida?.

La respuesta es simple y directa: La sal disuelta en agua se comporta como un líquido.

Si la sal del mar fuera un sólido disperso en un líquido, se presentarían interfases como ocurre
en las suspensiones o emulsiones.

Para discutir los términos de este desarrollo desde una vía más sistemática es conveniente
analizar las definiciones clásicas (simples) de los estados de la materia:

 Un sólido tiene forma y volumen propios.


 Un líquido tiene volumen propio pero toma la forma del recipiente que lo contiene.
 Un gas toma la forma y el volumen del recipiente que lo contiene.

Y cuando nos preguntamos: Cuál de estas definiciones describe mejor el comportamiento de la


sal disuelta?, descubrimos que la sal disuelta posee las propiedades que describen al estado
líquido.
131
Desde un punto de vista más detallado, lo que realmente se tiene en una solución salina es un
líquido (sólo líquido) compuesto por moléculas de diferentes especies químicas.

Observación importante:

la definición de gas, sólido o líquido sólo tiene sentido cuando se


consideran grandes cantidades de moléculas. Una sola molécula no puede caracterizarse como
gaseosa, líquida o sólida. Es el conjunto de moléculas las que se comportan como un gas, un
sólido o un líquido.

Y en una solución verdadera (sal disuelta en agua, gas disuelto en petróleo, etc) existe un
contacto a nivel molecular. En una solución salina pueden estar en contacto una molécula de
agua, un ión cloruro y una molécula de nitrógeno (proveniente de la pequeña disolución del aire
en la solución acuosa) mientras todo el conjunto se comporta microscópicamente como un
líquido.

Y lo anterior significa que en un vaso de agua a temperatura ambiente tenemos nitrógeno y


oxígeno líquidos?.

Sí. Pero bastante "impuros" (con algo así como un 99.9+ % de "impurezas").

Podemos arribar entonces a la siguiente

Conclusión: El gas disuelto en un líquido no es gas. Es parte del líquido.

Y empleamos tanto tiempo para desarrollar este concepto porque si la imagen mental que se
maneja es la de que el gas disuelto, de alguna manera misteriosa, conserva sus propiedades de
gas, también se piensa que, de alguna manera, ese gas es SIEMPRE recuperable del líquido.

De este modo cuando hacemos referencia al "gas disuelto" en realidad estamos diciendo: El gas
que se va a liberar de una solución homogénea cuando la sometamos a determinado camino de
despresurización y/o cambios térmicos. Inevitablemente este manejo de los términos genera
algunas incongruencias tales como que dos soluciones idénticas pueden tener diferente cantidad
de gas disuelto sencillamente porque las vamos a someter a dos procesos diferentes. En este
caso estaríamos definiendo lo que tenemos en base a lo que vamos a hacer con él.

Propiedad coligativa

En química, se llaman propiedades coligativas aquellas propiedades de


una solución que dependen únicamente de la concentración molal, es decir, de la cantidad de
partículas de soluto por partículas totales, y no de la naturaleza o tipo de soluto. Están
estrechamente relacionadas con la presión de vapor, que es la presión que ejerce la fase de
vapor sobre la fase líquida, cuando el líquido se encuentra en un recipiente cerrado.

La presión de vapor depende del solvente y de la temperatura a la cual sea medida (a mayor
temperatura, mayor presión de vapor). Se mide cuando el sistema llega al equilibrio dinámico, es
decir, cuando la cantidad de moléculas de vapor que vuelven a la fase líquida es igual a las
moléculas que se transforman en vapor.

132
Propiedades Coligativas más comunes
Descenso de la presión de vapor

Cuando se prepara una solución con un solvente y un soluto no volátil (que se transformará en
gas) y se mide su presión, al compararla con la presión de vapor de su solvente puro (medidas a
la misma temperatura), se observa que la de la solución es menor que la del solvente. Esto es
consecuencia de la presencia del soluto no volátil.

A su vez, cuando se comparan las presiones de vapor de dos soluciones de igual composición y
diferente concentración, aquella solución más concentrada tiene menor presión de vapor. El
descenso de ésta se produce por dos razones: por probabilidad, pues es menos probable que
existan moléculas de disolvente en el límite de cambio, y por cohesión, pues las moléculas de
soluto atraen a las de disolvente por lo que cuesta más el cambio.

La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no volátil.

Este efecto es el resultado de dos factores:

1. la disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre


2. la aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas
del disolvente, dificultando su paso a vapor
Descenso crioscópico

El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo el


líquido refrigerante de los motores de los automóviles tiene una base de agua pura a presión
atmosférica se congelaría a 0°C dentro de las tuberías y no resultaría útil en lugares fríos. Para
evitarlo se le agregan ciertas sustancias químicas que hacen descender su punto de
congelación.

ΔTf = Kf · m

 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente (mol/kg).


 ΔTf es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf - T donde T es el punto de
congelación de la solución y Tf es el punto de congelación del disolvente puro.
 Kf es una constante de congelación del disolvente. Su valor, cuando el solvente es agua
es 1,86 °C kg/mol

Aplicación

Para enfriar algo rápidamente se hace una mezcla de hielo con sal o, si tiene
precaución, alcohol. El punto de congelación bajará y el hielo se derretirá rápidamente. Pese a
aparentar haberse perdido el frío, la mezcla formada estará en realidad a unos cuantos grados
bajo cero y será mucho más efectiva para enfriar que los cubos de hielo sólidos. Es una
consecuencia del descenso de la presión de vapor.

El agua se congela a partir de los 0 °C, mientras que una solución formada por agua y
sal se congelará a menor temperatura (de ahí que se utilice sal para fundir nieve o hielo con
mayor facilidad)

133
Aplicación del frío en la congelación de alimentos

La congelación es la aplicación más drástica del frío

• Temperatura del alimento < punto de congelación

• Temperaturas de conservación mas o menos -20ºC

• Disminuye la actividad del agua (forma de hielo)

• No hay desarrollo microbiano, pero no destruye todas las bacterias

• Limita la acción de la mayoría de las reacciones químicas y enzimáticas

• Aumento de la vida útil de los alimentos

• Se mantienen las características organolépticas y valor nutritivo si el proceso de congelación y


almacenamiento son los adecuados

•La Congelación es el mejor método para conservación a largo plazo

•La Congelación y almacenamiento realizados correctamente permiten la no variación de


propiedades organolépticas y nutritivas y una vida útil elevada.

Aumento ebulloscópico

Al agregar moléculas o iones a un solvente puro la temperatura en el que éste entra en


ebullición es más alto. Por ejemplo, el agua pura a presión atmosférica ebulle a 100°C, pero si
se disuelve algo en ella el punto de ebullición sube algunos grados centígrados.

ΔTb = Kb · m

 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente (mol/kg).


 ΔTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es el punto de
ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro.
 Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el solvente es agua es
0,52 °C kg/mol.

Aplicación

Cuando un mol de una sal se disuelve en solución, el efecto del aumento del punto de ebullición
es aún mayor, pues la sal hará un efecto tal que será el total de las partes que se disuelven. Por
ejemplo, el NaCl será disuelto en un mol de sodio y un mol de cloro, un total de dos moles en
solución.

El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor de un solvente o solución


iguala la presión externa y comienza a observarse las moléculas de líquido transformarse en
gas. Por ejemplo, a presión externa de 1 atm, el agua hierve a 100 °C, mientras que para una
solución acuosa de algo a 100 °C las presiones externas y de vapor no se han igualado y por
ende no se observa el cambio a estado gaseoso. Cuando la presión de vapor iguale la presión
externa la temperatura de la solución será mayor que 100 °C y, consecuentemente, se

134
comprueba que su punto de ebullición es, efectivamente, mayor que el punto de ebullición de su
solvente puro (agua) medido a una misma presión externa.

Presión osmótica

La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de menor concentración
hacia zonas de mayor concentración de partículas. El efecto puede pensarse como una
tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje espontáneo de solvente desde una solución
más diluida hacia una solución más concentrada, cuando se hallan separadas por una
membrana semipermeable

(también: π = (nRT) / V)

 n es el número de moles de partículas en la solución.


 R es la constante universal de los gases, donde R = 8.314472 J · K-1 · mol-1.
 T es la temperatura en Kelvin.

Teniendo en cuenta que n/V representa la molaridad (M) de la solución obtenemos:

Al igual que en la ley de los gases ideales, la presión osmótica no depende de la carga de las
partículas.

Observación: Se utiliza la unidad de Molaridad (M) para expresar la concentración ya que el


fenómeno de ósmosis ocurre a temperatura constante (de esto se deduce que las unidades de
concentración para el ascenso ebulloscópico y el descenso crioscópico estén dadas en
molalidad (m), ya que este tipo de expresión no varía con la temperatura).

Aplicación

El experimento más típico para observar el fenómeno de ósmosis es el siguiente:

 Se colocan dos soluciones con distinta concentración (por ejemplo, una consta de agua
con sal común o azúcar y la otra de agua sola).
 Ambas soluciones se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable que
permite el movimiento del agua a través de ella, es decir, que permite que el solvente
pase y las partículas no. El papel celofán suele funcionar, pero debe ser verdadero papel
celofán y no sus sustitutos.
 Al cabo de un tiempo se podrá observar que el solvente ha pasado de la solución diluida
hacia la solución concentrada y los niveles de líquido han cambiado.

Las membranas celulares son semipermeables. La observación al microscopio de células que


previamente han estado sumergidas en soluciones de sal común o azúcar, permite constatar el
efecto de la entrada de agua (turgencia) o la pérdida de agua (plasmólisis) en función de que el
medio exterior sea hipertónico o hipotónico respecto al medio interno celular.

135
Propiedades físicas de las disoluciones
Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran algunas propiedades físicas del
disolvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de ebullición y desciende el punto
de solidificación. Así, para evitar la congelación del agua utilizada en la refrigeración de los
motoresde los automóviles, se le añade un anticongelante (soluto). Pero cuando se añade un
soluto se rebaja la presión de vapor del disolvente.
Otra propiedaddestacable de una disolución es su capacidad para ejercer una presión osmótica.
Si separamos dos disoluciones de concentraciones diferentes por una membrana
semipermeable (una membrana que permite el paso de las moléculas del disolvente, pero
impide el paso de las del soluto), las moléculas del disolvente pasarán de la disolución menos
concentrada a la disolución de mayor concentración, haciendo a esta última más diluida.
Estas son algunas de las características de las disoluciones:
 Las partículas de soluto tienen menor tamaño que en las otras clases de mezclas.
 Presentan una sola fase, es decir, son homogéneas
 Si se dejan en reposo durante un tiempo, las fases no se separan ni se observa
sedimentación, es decir las partículas no se depositan en el fondo del recipiente.
 Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz.
 Sus componentes o fases no pueden separarse por filtración

Disoluciones sólidas
Las disoluciones sólidas son aquellas mezclas en que los sólidos, líquidos y gases se disuelven
en un sólido, estos son los tipos d disoluciones sólidas que existen:
Las disoluciones sólidas son aquellas mezclas en que los sólidos, líquidos y gases se disuelven
en un sólido
Existen varios tipos de disoluciones sólidas.
+Disoluciones sólidas donde el soluto es un sólido, ejemplos: zinalco, cobre y zinc.
+Disoluciones sólidas en donde el soluto es u liquido, ejemplos: las amalgamas que están
formadas por mercurio en oro plata, son utilizadas para restaurar las piezas dentales
restauradas.
+Disoluciones sólidas donde el soluto es un gas, ejemplos: él hidrogeno que se disuelve en
metales como el platino, con aplicaciones industriales muy complejas.
Disoluciones líquidas
+Las disoluciones líquidas se comportan como un liquido, son las mas comunes y se forman
cuando se disuelven en un liquido, sustancias en cualquiera de los tres estados de agregación
(sólido, líquido y gaseoso) estas disoluciones se clasifican en:
+Disoluciones líquidas donde el soluto es un sólido, ejemplos: el agua con azúcar y le agua
de mar
+Disoluciones liquidas donde el soluto es un liquido, ejemplo: el vinagre, acido acetico en
agua,
+Disoluciones liquidas donde el soluto es un gas, ejemplos: las mezclas efervecentes, los
refrescos.
Disoluciones gaseosas
+Las disoluciones gaseosas son mezclas homogéneas, constituidas por gases o líquidos
disueltos en un gas. Estos son algunos de los tipos de estas disoluciones:
+Disoluciones gaseosas donde el soluto es un líquido, ejemplos: aire húmedo y el vapor de
un perfume disuelto en aire.
+Disoluciones gaseosas donde el soluto es un gas, ejemplos: el aire de la atmosfera, gas
natural, constituido por propano y butano.
+Disoluciones gaseosas donde el soluto es un sólido, ejemplos: humos finos generados por
procesos industriales especiales.

136
Efecto de la temperatura y la presión en la solubilidad de sólidos y gases
Porque un refresco pierde más rápido el gas cuando esta caliente que cuando esta frió, o por
que el chocolate en polvo se disuelve más fácilmente en leche caliente, son varios factores los
que influyen a estos fenómenos, entre ellos está la temperatura y la presión.
Por lo general la solubilidad varía con la temperatura. En la mayoría de las sustancias, un
incremento de la temperatura causa un aumento de la solubilidad. Por eso el azúcar se disuelve
mejor en café caliente, y la leche debe de estar en el punto de ebullición.

INTERCAMBIO GASEOSO EN EL PULMÓN. TRANSPORTE DE


GASES

 CIRCULACIÓN PULMONAR. MEMBRANA RESPIRATORIA


 PROCESO GENERAL DE DIFUSIÓN DE LOS GASES
 MECANISMO DE DIFUSIÓN Y TRANSPORTE DE GASES
POR LA SANGRE
 DIFUSIÓN Y TRANSPORTE DE CO2

A. CIRCULACIÓN PULMONAR. MEMBRANA RESPIRATORIA

CIRCULACIÓN PULMONAR: esta constituida por la rama vascular del pulmón en donde se
produce el intercambio de gases (ventrículo derecho, arteria pulmonar, capilares
-intercambio gaseoso- vena pulmonar y aurícula derecha)

Los alvéolos están rodeados por capilares, formando una red. El punto de contacto es lo que
llamamos MEMBRANA RESPIRATORIA. Ésta tiene una distancia corta y un espesor de 1 micra,
con una superficie total de 70m2.

Capas de la membrana respiratoria (de interna a externa):

 Fina película de líquido que


contiene sulfactante
 Epitelio alveolar
 Espacio intersticial
 Membrana basal del capilar
 Endotelio capilar
 Sangre capilar

B. PROCESO GENERAL DE
DIFUSIÓN DE LOS GASES

DIFUSIÓN: es un fenómeno físico, por el que una sustancia disuelta es capaz de atravesar una
membrana que separa dos disoluciones. La difusión de las moléculas disueltas, en este caso el
O2 o el CO2, se produce de la disolución que tenga mayor concentración (hipertónica) hacia la de
menor (hipotónica) y cesa cuando se alcanza el equilibrio (isotónica).
La presión de gas es una fuerza que impulsa a moverse y salir del que lo rodea, siempre pasan
las moléculas del lugar donde hay mayor presión a donde hay menor presión. La zona se
conoce como difusión y no gasta energía. El proceso de difusión utiliza la totalidad de la
superficie de la membrana respiratoria.

Factores e los que depende la magnitud de la difusión de un gas:


137
1. Depende del área de la membrana respiratoria, cuanto mayo sea a cantidad durante un
enfisema, menos será la superficie de interacción

2. Cuanto mayor sea el gradiente de presión entre un lado y otro de la membrana


respiratoria, mayor será la difusión

3. Cuanto más delgada sea la membrana, más difusión habrá. Si se padece pulmonía, los
alveolos estarán ocupados por un líquido, aumentando la distancia.

4. Cuanto mayor sea la solubilidad del gas en la membrana respiratoria, mayor será la
difusión. El CO2 es 20 veces más soluble que el O2 en la membrana respiratoria

5. Un gas difunde en la membrana respiratoria aproximadamente a la inversa de la raíz


cuadrada de su peso molecular

/presión A - presión B/ x sup x solubilidad


Magnitud de difusión = --------------------------------------------------------------------
espesor de la membrana x peso molecular

Ecuación simplificada de la ley de Fick para la difusión de gases a través de tejidos

D  solubilidad
PM

Vgas = volumen de gas que difunde a través de una membrana de tejido por unidad de
tiempo (ml/min).
A = área de superficie de la berrera disponible para la difusión.
C. MECANISMO DE DIFUSIÓN Y TRANSPORTE DE GASES POR LA SANGRE
Vgas = A X D X (P1 -P2)
T = grosor de la membrana.
---------------------
P1 - P2 = diferencia de presión parcial del gas entre la membrana.
OXÍGENO T
ElPM
transporte total de O2
= peso molecular desde el alveolo hasta las células (tejidos) requiere se 3 procesos:
del gas.

 Difusión del O2 desde los alveolos hacia la sangre pulmonar


 Transporte del O2 por la sangre
 Difusión de ese O2 desde la sangre capilar tisular hacia los tejidos

Estos procesos de difusión se producen dependiendo de la diferencia de presión de ese gas


entre los dos puntos y de la solubilidad de ese gas en las membranas. La presión de O2 que
tiene la sangre venosa que llega a los pulmones y sale por la arteria pulmonar (extremo arterial)
es de 40 mmHg, la presión del alveolo es de 104 mmHg (gradiente de presión bastante grande)

138
La sangre es transformada en sangre oxigenada a una presión de 100 mmHg, ésta regresará al
corazón por las venas pulmonares, entrando en él a través de la aurícula izquierdo, de ahí
pasará al ventrículo izquierdo y saldrá del corazón por la aorta, dirigiendo la sangre a todos los
tejidos, en donde habrá una presión de más o menos 350 mmHg

El oxígeno que ha sido cedido a los tejidos, es rápidamente utilizado por ellos, en el metabolismo
de los azúcares, grasas y proteínas; por tanto en los tejidos la presión de O2 se mantendrá
baja. Como consecuencia del metabolismo se produce CO2 y H2O.

El O2 es transportado por la sangre, una pequeña proporción está disuelta en el plasma y en los
glóbulos rojos, pero la mayor parte de O2 es transportada por la hemoglobina.

Si tomáramos una muestra de sangre arterial (100 mm) y de sangre venosa (40 mm), sabiendo
que la presión de O2 de ambas,

Coeficiente de utilización:

Esa llamada se recibe porque se produce un aumento de la concentración de CO2 y un aumento


del pH, como consecuencia de la elevación de la concentración de hidrogeniones, esto sucede
también cuando aumenta el ácido 2,3 difosfoglicérico (DPG) y cuando se eleva la temperatura.
Para que la hemoglobina reduzca la afinidad que tiene por el O2, deberá ceder una mayor
cantidad de moléculas de O2 a los tejidos hasta que esta situación se normalice.

139
DIÓXIDO DE CARBONO

El gradiente de presión es más bajo para la difusión del CO2, pero éste posee una solubilidad de
20 veces más, atravesando las membranas.

Presiones de CO2 en:

 En los tejidos donde se acumula en CO2 la presión es de 46 mmHg


 En la sangre oxigenada será de 40 mmHg
 En los alveolos de 40 mmHg
 En la sangre venosa de 46 mmHg
El CO2 se transporta por la sangre de tres formas:

1. Como CO2 disuelto en la sangre, en una proporción del 7% más o menos

2. El 27% se transporta combinado con la hemoglobina.

3. El más importante es el trasporte en forma de ion bicarbonato

Si no respiramos, acumulamos CO2, aumentando de esta forma el ácido carbónico (ácido débil
que se disocia en ion bicarbonato + hidrogeniones) y produciendo un aumento de los
hidrogeniones. El pH desciende en situaciones de acidosis. Si se eliminara mucho CO2 del
organismo, se formaría poco ácido carbónico y disminuirían el hidrógeno
LAS LEYES DE LOS GASES

Para comprender el transporte de oxígeno por la hemoglobina de la sangre y su intercambio en


los capilares es necesario tener en cuenta alguna de las leyes de los gases.

Ley de Boyle
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente
proporcional al volumen del recipiente. Esto quiere decir que si el volumen del contenedor
aumenta, la presión en su interior disminuye y, viceversa, si el volumen del contenedor
disminuye, la presión en su interior aumenta.
La ley de Boyle permite explicar la ventilación pulmonar, proceso por el que se intercambian
gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. El aire entra en los pulmones porque la
presión interna de estos es inferior a la atmosférica y por lo tanto existe un gradiente de presión.
Inversamente, el aire es expulsado de los pulmones cuando estos ejercen sobre el aire
140
contenido una presión superior a la atmosférica. Este mecanismo es estudiado con más detalle
en el apartado "mecánica de la respiración pulmonar"
Ley de Charles
La ley de Charles establece que el volumen de un gas es directamente proporcional a su
temperatura absoluta, asumiendo que la presión de mantiene constante. Esto quiere decir que
en un recipiente flexible que se mantiene a presión constante, el aumento de temperatura
conlleva un aumento del volumen.

La ley de Charles se aplica en la respiración: cuando el aire entra en los pulmones,


generalmente más calientes que el ambiente, se expanden aumentando el volumen pulmonar.

Ley de Dalton

La ley de Dalton establece que en una mezcla de gases cada gas ejerce su presión
como si los restantes gases no estuvieran presentes. La presión específica de un
determinado gas en una mezcla se llama presión parcial, p. La presión total de la mezcla
se calcula simplemente sumando las presiones parciales de todos los gases que la
componen. Por ejemplo, la presión atmosférica es:

Presión atmosférica (760 mm de Hg) = pO2 (160 mm) + pN2 (593 mm Hg) + pCO2 (0.3
mm Hg) + pH2O (alrededor de 8 mm de Hg)

Ley de Henri

La ley de Henri establece que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a su


presión parcial y a su coeficiente de solubilidad, asumiendo que la temperatura
permanece constante.
La ley de Henri explica, por ejemplo, la narcosis nitrogenada, o intoxicación que se
manifiesta en los buceadores que respiran aire en botellas cuando la presión por la
profundidad disuelve grandes cantidades de nitrógeno en la sangre. Altas
concentraciones de este gas producen un efecto narcotizante. Además, la ley de Henri
también explica porqué al retornar a la superficie los buceadores deben subir
escalonadamente para permitir que el nitrógeno disuelto en la sangre se libere al
disminuir la presión. De no hacerlo así, el buceador corre el riesgo de experimentar los
síntomas de la descompresión, resultantes de las burbujas de gas que se desprenden de
la sangre al retornar a la presión atmosférica.

141
Adaptación a alturas

El organismo siempre conserva una atracción inspirada de oxígeno de 21% (FiO2) porque la
composición de la tierra es constante pero a medida que va aumentando la talla del pecho irá
bajando la presión atmósférica y por lo tanto la presión de oxígeno que inspiramos.

Generalmente sucede que nos apunamos, (nos indisponemos por el efecto de la falta de
oxígeno y la baja presión atmosférica), si subimos una montaña muy alta, eso es porque el
organismo aún no se acostumbra a tanto cambio de presiones, se habla entonces de una
hipoxia de alturas, cuyas consecuencias son:

 Inmediatas

Hay taquicardia y aumento del gasto cardíaco, aumento de la resistencia de la arteria pulmonar,
hiperventilación (que si es excesiva puede llevar a una acidosis metabólica), cambios psicóticos,
el aumento de la frecuencia respiratoria y aumento de la presión venosa es por aumento del tono
enérgico.

 Crónicas

Aumento de la masa de glóbulos rojos, aumento del p50, compensación renal de la alcalosis
respiratoria, aumento de la densidad de capilares musculares y aumento del número de
mitocondrias y sus enzimas oxidativas.

Definiciones
Gasométricas

 P2:aO2: Presión arterial de oxígeno. Medida en mmHg o kPa (equivalencias en SI).


 PaCO2: Presión arterial de dioxido de carbono.
 PACO2: Presión alveolar de dioxido de carbono.
o Presión alveolar de anhídrido carbónico (PACO 2)= 0,863 VCO2/VA
o Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de carbónico. Normalmente es cero ya que
PACO2 = PaCO2
o Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de oxígeno = PAO2-PaO2×D (A-a) O2
 PAO32: Presión alveolar de oxígeno.
o Presión alveolar de oxígeno (PAO2)= PiO2- PaCO2/R
 PiO2: Presión inspiratoria de oxígeno.
o A nivel del mar esto supone: [(760-47)×FiO2]
o R= Cociente respiratorio, aprox 0,8 (relación entre consumo de O 2 (VO2) y
producción de CO2 (VCO2))
 FiO2= Fracción inspiratoria de oxigeno (aprox 21%, a nivel del mar).
o Para calcular los valores normales de la D (A-a) O2, en función de la edad se
puede emplear la siguiente ecuación : D (A-a) O2= 2,5 + (0,21 × edad). En el nivel
del mar, la presión parcial ejercida por el contenido de vapor de agua es de 47 mm
Hg. y la del dióxido de carbono es de 40 mm Hg., lo que hace que la presión del
aire alveolar seco sea de 713 mm Hg. (760 - 47 = 713).
 VA= Ventilación alveolar, es la diferencia entre la ventilación pulmonar y la ventilación del
espacio muerto.

142
Conceptos

 Hipoxemia : disminución de la PaO2 < 80 mmHg.


 Hipoxia : disminución de la PaO2 a nivel celular.
 Insuficiencia respiratoria: disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO 2) por debajo
de 60 mmHg a nivel del mar. Dos tipos:
o Parcial: disminución de la PaO2 con PaCO2 normal o baja.
o Global: disminución de PaO2 y aumento de PaCO2 (acidosis respiratoria).

Composición del aire seco composición del aire alveolar

Oxígeno 21%
Oxígeno 16%

Nitrógeno 78%
Nitrógeno 77%

Anhídrido carbónico 0,03%


Anhídrido carbónico 5% Vapor de agua 2%

Argón y helio 0,92%

Vapor de agua 0%

Anoxia
Conceptos:

Anoxia es la falta de oxígeno. Puede ser en el océano, en el clima o en tejidos


vivos.

En medicina la anoxia es la falta casi total del oxígeno en un tejido. La anoxia puede ser debida
a patología pulmonar (anoxia anóxica); a la disminución o alteración de la hemoglobina que
impide la fijación del oxígeno en cantidades suficientes (anoxia anémica); disminución de la
circulación sanguínea (anoxia por estenosis) o incapacidad de los tejidos de fijar el oxígeno
(anoxia histotóxica).

Anoxia
 Es la Ausencias de oxigeno en las células y tejidos mas ampliamente, un aporte
insuficiente. Entre la oxigenación normal y la anoxia puede haber diversos grados de
hipoxia.
 Se produce por disminución de flujo sanguíneo, insuficiencia de hemoglobina o por otras
causas.
 Se manifiesta por la Ausencia de oxigeno en las células de tejidos vivos.
 Afecta principalmente El tejido más sensible a la anoxia es el nervioso, de aquí que unos
escasos minutos de falta de oxigeno puedan provocar la muerte de las células cerebrales
143
y las correspondientes secuelas definitivas de la lesión cerebral, parálisis, retraso mental,
epilepsia y dificultad de aprendizaje.
Hipertensión arterial

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento


continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto
que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos
internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mm Hg o una presión
diastólica sostenida mayor de 89 mm Hg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de
aterosclerosis y por tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.1

La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente


elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública,
especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a
nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo,
cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el
factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así
como para la enfermedad cerebrovascular y renal.

La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro
y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y
el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de
mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la
elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas.

En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina


"hipertensión arterial esencial", con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los
casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales. A
esta forma de hipertensión se la denomina "hipertensión arterial secundaria" que no sólo puede
en ocasiones ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento a largo plazo, sino
que además, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la
HTA es únicamente una manifestación clínica.

Los diuréticos y los betabloqueantes reducen la aparición de eventos adversos por hipertensión
arterial relacionados con la enfermedad cerebro vascular. Sin embargo, los diuréticos son más
eficaces en la reducción de eventos relacionados con la enfermedad cardíaca coronaria. Los
pacientes hipertensos que cumplen su tratamiento tienen menos probabilidades de desarrollar
hipertensión severa o insuficiencia cardíaca congestiva. En la mayoría de los casos, en los
144
ancianos se utilizan dosis bajas de diuréticos como terapia inicial antihipertensiva. En pacientes
ancianos con hipertensión sistólica aislada suele utilizarse como terapia alternativa un inhibidor
de los canales de calcio de acción prolongada, tipo dihidropiridina. En pacientes ancianos con
hipertensión no complicada, aún se están realizando ensayos para evaluar los efectos a largo
plazo de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores del
receptor de la angiotensina-II.

Cuadro clínico

La mayoría de los pacientes hipertensos no presentan manifestación alguna y es una


determinación casual la que descubre la elevación de la presión arterial.

Manifestaciones

Por lo general se trata de un proceso asintomático. Esto significa que el médico debe medir la
presión arterial a todo paciente que asista, sea cual fuere el motivo de la consulta. ¿Con qué
periodicidad debe medirse la presión arterial? Siguiendo las recomendaciones del Joint National
Committee de 1997, en adultos mayores de 18 años con una presión arterial sistólica inferior a
130 mm Hg y diastólica inferior a 85 mm Hg ha de medirse cada 2 años; entre sistólica de 130-
139 y diastólica de 85-89 mm Hg, al cabo de un año; entre sistólica de 140-159 y diastólica de
90-99 mm Hg, confirmar a los 2 meses; entre sistólica de 160-179 y diastólica de 100-109 mm
Hg confirmar en menos de un mes; si la sistólica es superior a 180 mm Hg o la diastólica supera
110 mm Hg se debe iniciar su estudio o remitir inmediatamente al paciente a un centro de
referencia. Con mucha frecuencia, cuando se detecta la hipertensión ésta ya presenta
repercusiones orgánicas evidentes.

Cuando los síntomas de la hipertensión son el motivo de la consulta, éstos pueden ser debidos
a: a) la propia elevación de la presión arterial; b) la lesión vascular secundaria a la hipertensión
en el SNC, el corazón y/o el riñón, y c) los síntomas y signos propios de la etiología de dicha
hipertensión, en caso de que ésta sea secundaria. Los síntomas más comunes son totalmente
inespecíficos, tales como cefalea, disnea, "mareo" y trastornos de la visión. Respecto a la
cefalea, incluyendo la de los pacientes con hipertensión, la mayoría de las veces no tiene
relación alguna con el nivel de presión. En ocasiones, el paciente refiere cefalea una vez que
sabe que es hipertenso. La cefalea es propia de presiones arteriales diastólicas superiores a 110
mm Hg; se localiza comúnmente en la región occipital, sobre todo en individuos jóvenes, y con
frecuencia aparece al despertar por la mañana (a veces la cefalea despierta al paciente) y
desaparece, a menudo espontáneamente, al cabo de unas horas. En ocasiones, los pacientes
refieren cierta dificultad al respirar que puede ser secundaria a una coronariopatía isquémica o a
insuficiencia cardíaca incipiente. La sensación de "mareo" es frecuente en hipertensos no
tratados, aunque también puede aparecer como resultado de descender la presión arterial, con
compromiso de la circulación cerebral. La visión borrosa puede estar causada por una
retinopatía hipertensiva grave. Otras manifestaciones frecuentes son epistaxis, acúfenos,
palpitaciones, fatiga muscular e impotencia, que tampoco guardan relación con las cifras de
presión. Pueden presentarse episodios bruscos de debilidad e incluso pérdida de conciencia
como consecuencia de una isquemia cerebral transitoria. Muy a menudo el paciente refiere
nicturia, incluso con poca o nula afección del funcionalismo renal.

Otras veces se refieren manifestaciones debidas a complicaciones directas de la hipertensión,


como disnea, ortopnea, edema agudo de pulmón o insuficiencia cardíaca congestiva, o a
procesos como infarto de miocardio, angina de pecho o dolor propio de la disección de la aorta,
descubriéndose entonces hipertensión.

En otras ocasiones la forma de presentación es un accidente vascular cerebral por hemorragia


subaracnoide o intracerebral, lo cual es un índice de mal pronóstico. El término encefalopatía
145
hipertensiva describe un déficit neurológico transitorio (edema cerebral focal) en un paciente con
hipertensión grave; en general, ocurre en los que presentan los criterios de la denominada
hipertensión acelerada o maligna, pero éstos no siempre están presentes. Los pacientes
presentan cifras de presión muy elevadas, con cefalalgia, signos neurológicos focales,
normalmente transitorios y fluctuantes (convulsiones, estupor, disfagia, hemiparesia, etc.). La
encefalopatía hipertensiva aparece cuando las cifras de presión superan la capacidad de
autorregulación cerebral, lo cual puede ser facilitado por la coexistencia de anemia. En pacientes
previamente normotensos estos límites se superan a niveles inferiores que en los hipertensos,
como ocurre en niños con glomerulonefritis aguda y en mujeres jóvenes con toxemia del
embarazo. En los individuos previamente hipertensos es más difícil que se desarrolle una
encefalopatía hipertensiva. Su diagnóstico es muy importante dada la mejoría espectacular que
presentan los pacientes cuando se reduce la presión a los límites de autorregulación, aunque su
evolución natural es hacia el coma profundo y la muerte. Resulta muy importante el diagnóstico
diferencial con el accidente vascular cerebral, cuyo tratamiento es radicalmente diferente. Si el
déficit neurológico dura varias horas y es más intenso o extenso, el diagnóstico de accidente
vascular cerebral es muy probable. También los fallos en la capacidad de concentración o en la
memoria, o la presencia de escotomas son síntomas relacionados con alteraciones del SNC.

En otras ocasiones los síntomas serán los propios de la etiología responsable: poliuria, polidipsia
y debilidad muscular debido a la hipopotasemia del hiperaldosteronismo primario; palpitaciones,
sudación, crisis de cefalea y adelgazamiento en el feocromocitoma; la historia previa de
proteinuria o infecciones urinarias sugiere una nefropatía crónica; la historia familiar, una
poliquistosis renal, etc.

El Día Mundial de la Hipertensión se celebra el 17 de mayo, denominada la plaga silenciosa del


s. XXI

Tensión superficial

Ejemplo de tensión superficial: una aguja de acero sobre agua.

 En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria


para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene
una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos,
como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La
tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos),
junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en
contacto con ellos, da lugar a la capilaridad.

La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido presenta a la
penetración de su superficie, de la tendencia a la forma esférica de las gotas de un
líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos capilares y de la flotación de objetos u
organismos en la superficie de los líquidos.

146

Termodinámicamente la tensión superficial es un fenómeno de superficie y es la
tendencia de un líquido a disminuir su superficie hasta que su energía de superficie
potencial es mínima, condición necesaria para que el equilibrio sea estable.

Este clip está debajo del nivel del agua, que ha aumentado ligeramente. La tensión superficial
evita que el clip se sumerja y que el vaso rebose.
La tensión superficial suele representarse mediante la letra . Sus unidades son de N·m-1=J·m-2
Tensoactividad
Se denomina tensoactividad al fenómeno por el cual una sustancia reduce la tensión superficial
al disolverse en agua u otra solución acuosa. Su fórmula es {{n}=m(masa)/(masa molar)}};
donde:
 D = Diámetro.
 = Tensión Superficial.
 F = Fuerza.

Valores para diferentes materiales

Ejemplos de tensión superficial:

Tabla de tensión superficial de líquidos a 20 °C

Material Tensión Superficial / (10-3 N/m)

Acetona 23,70

Benceno 28,85

Tetracloruro de Carbono 26,95

Acetato de etilo 23,9

147
Alcohol etílico 22,75

Éter etílico 17,01

Hexano 18,43

Metanol 22,61

Tolueno 28,5

Agua 72,75

Tensoactivo

Los tensoactivos o tensioactivos son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial
en la superficie de contacto entre dos fases (p.ej., dos líquidos insolubles uno en otro). Cuando
se utilizan en la tecnología doméstica se denominan como emulgentes o emulsionantes; esto es,
sustancias que permiten conseguir o mantener una emulsión.

Entre los tensoactivos se encuentran las sustancias sintéticas que se utilizan regularmente en el
lavado, entre las que se incluyen productos como detergentes para lavar la ropa, lavavajillas,
productos para eliminar el polvo de superficies, y champús. Fueron desarrollados en la primera
mitad del siglo XX, y han suplantado ampliamente al jabón tradicional.

Sustancias tensoactivas
Sustancias que disminuyen la tensión superficial de los líquidos, normalmente el agua. La
distribución de las fuerzas de atracción entre las moléculas que forman un líquido, dan como
resultado que las moléculas situadas en la superficie están más atraídas que las que se
encuentran en el seno del líquido, por lo tanto aparece una fuerza (tensión superficial, que se
mide en dinas/cm) que tiende a mantener al líquido con una superficie mínima, y que se opone a
que las moléculas escapen del líquido. Al disminuir la tensión superficial, los agentes
tensoactivos aumentan la capacidad de unión del líquido con otras superficies, es decir,
aumentan la capacidad de mojar.

Surfactante pulmonar

Se le llama así a una sustancia presente en los pulmones (específicamente en los alvéolos),
compuesta principalmente por fosfolípidos (en un 80%, el predominante es la
dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)), lípidos neutrales (8%) y proteínas (12%). Su principal función
es reducir la tensión superficial alveolar. La DPPC por si sola puede reducirla, pero los otros
componentes son requeridos para facilitar la adsorción a la superficie y otros (como aumentar la
defensa contra patógenos inhalados). También se utilizan estos compuestos, a veces
sintetizados artificialmente, o extraídos de otros animales, en recién nacidos prematuros que
requieren asistencia ventilatoria
148
Su principal función es disminuir la tensión superficial del líquido que recubre la superficie
alveolar, evitando el colapso durante la espiración, así como la transudacion del fluido sanguíneo
hacia la luz alveolar.

Neumocitos tipo II son un tipo de células, de forma cuboidea, que cubren aproximadamente el
5% del epitelio alveolar, su función principal es sintetizar y secretar el surfactante pulmonar.

Los pulmones presentan una tendencia natural al rebote debido a su naturaleza elástica que los
hacen estar en continua tendencia a entrar en colapso. La principal función del surfactante
pulmonar es disminuir, durante la espiración, la tensión superficial de los alvéolos, evitando el
colapso alveolar que produciría dificultades respiratorias. Además posee una función
inmunológica.

Efectos del Surfactante Pulmonar: • Mejora la función pulmonar: Mejoría en la oxigenación. •


Mejora la ventilación / perfusión • Aumenta la capacidad residual funcional. • Disminuye el
retroceso elástico del pulmón. • Mejora la expansión alveolar. Aumenta la distensibilidad
pulmonar. . La deficiencia en la cantidad y/o calidad del surfactante conlleva a alteraciones
importantes en la función pulmonar.

A) Su déficit en el adulto se asocia con el desarrollo del síndrome de distrés respiratorio


del adulto
B) Su déficit en recién nacidos se asocia con el desarrollo de membrana hialina .
C) Disminuye la tensión superficial del alveolo en la espiración
Capilar sanguíneo

Capilares sanguíneos en el cuerpo humano.

Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados sólo por
una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las sustancias
que se encuentran alrededor de ella.

149
TEMA 14

Calor y temperatura. Escalas termométricas. Calorimetría. Termómetro. Propagación del calor.


Importancia biológica. Aplicaciones en Enfermería.

CALOR Y TEMPERATURA:

Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura aumenta. A menudo


pensamos que calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo este no es el caso. El calor y la
temperatura están relacionadas entre si, pero son conceptos diferentes.

El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es
una medida de la energía molecular media. El calor depende de la velocidad de las partículas,
su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende del tamaño, del número o del tipo.
Por ejemplo, la temperatura de un vaso pequeño de agua puede ser la misma que la
temperatura de un cubo de agua, pero el cubo tiene más calor porque tiene más agua y por lo
tanto más energía térmica total.

Al aplicar calor, sube la temperatura.

El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la


temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye. Las temperaturas más altas
tienen lugar cuando las moléculas se están moviendo, vibrando y rotando con mayor energía.
Si tomamos dos objetos que tienen la misma temperatura y los ponemos en contacto, no habrá
transferencia de energía entre ellos porque la energía media de las partículas en cada objeto es
la misma. Pero si la temperatura de uno de los objetos es más ala que la otra, habrá una
transferencia de energía del objeto más caliente al objeto más frío hasta que los dos objetos
alcancen la misma temperatura.

La temperatura no es energía sino una medida de ella, sin embargo el calor sí es energía.

Escalas Termométricas

Hay varias escalas termométricas. La más utilizada es la escala Celsius o centígrada, pero
vamos a ver las tres más importantes:

1. Celsius--> En ella se toma el "0" como temperatura de fusión y el "100" como temperatura de
ebullición. Para referirnos a los grados celsius utilizamos el símbolo: ºC
150
El científico sueco Anders Celsius (1701-1744) construyó por primera vez la escala termométrica
que lleva su nombre. Eligió como puntos fijos el de fusión del hielo y el de ebullición del agua,
tras advertir que las temperaturas a las que se verificaban tales cambios de estado eran
constantes a la presión atmosférica. Asignó al primero el valor 0 y al segundo el valor 100, con lo
cual fijó el valor del grado centígrado o grado Celsius (ºC) como la centésima parte del intervalo
de temperatura comprendido entre esos dos puntos fijos.

2. Fahrenheit--> Es la más utilizada en la mayoría de los paises anglosajones y su símbolo es:


ºF
La escala Fahrenheit difiere de la Celsius tanto en los valores asignados a los puntos fijos, como
en el tamaño de los grados. Así al primer punto fijo se le atribuye el valor 32 y al segundo el
valor 212. Para pasar de una a otra escala es preciso emplear la ecuación:

t(ºF) = 1,8 · t(ºC) + 32

Donde t(ºF) representa la temperatura expresada en grados Fahrenheit y t(ºC) la expresada en


grados Celsius o centígrados.

3. Kelvin (o absoluta)--> Se emplea en los laboratorios. 273ºC bajo cero, equivalen a "0" en la
escala Kelvin. A esto se le denomina el cero absoluto. Para referirnos a esta escala utilizamos:
K.

En ella el tamaño de los grados es el mismo que en la Celsius, pero el cero de la escala se fija
en el - 273,16 ºC Este punto llamado cero absoluto de temperaturas es tal que a dicha
temperatura desaparece la agitación molecular, por lo que, según el significado que la teoría
cinética atribuye a la magnitud temperatura, no tiene sentido hablar de valores inferiores a él. El
cero absoluto constituye un límite inferior natural de temperaturas, lo que hace que en la escala
Kelvin no existan temperaturas bajo cero (negativas). La relación con la escala centígrada viene
dada por la ecuación:

T(K) = t(ºC) + 273,16

Siendo T(K) la temperatura expresada en grados Kelvin o simplemente en Kelvin.

151
Calorimetría

La calorimetría se encarga de medir el calor en una reacción química o un


cambio físico usando un calorímetro. La calorimetría indirecta calcula el calor que los
organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (urea
en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.

 Unidades de Cantidad de Calor (Q)


 Las unidades de cantidad de calor (Q) son las mismas unidades de trabajo (T).
 Hay otras unidades usadas como Caloría (cal), Kilocaloría (Kcal), British Termal Unit
(BTU).
 Caloría: es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 gramo de
agua de 14,5 °C a 15,5 °C a la presión de 1 atmósfera (Presión normal).

Ecuación fundamental de la calorimetría

 Q... cantidad de calor


 m... masa del cuerpo
 c... calor específico del cuerpo
 Δt... variación de temperatura

Observación: Para que el cuerpo aumente de temperatura; tiene que recibir calor, para eso la
temperatura tf debe ser mayor que la temperatura t o ; y recibe el nombre de calor recibido.

tf > t o

Para disminuir la temperatura; tiene que ceder calor, para eso la temperatura t f debe ser menor
que la temperatura to ; y recibe el nombre de calor cedido.

tf < t o 0)
Principios de la Calorimetría

1er Principio: Cuando 2 o más cuerpos con temperaturas diferentes son puestos en contacto,
ellos intercambian calor entre sí hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Luego, considerando un sistema térmicamente aislado, "La cantidad de calor recibida por unos
es igual a la cantidad de calor cedida por los otros".

2do Principio: "La cantidad de calor recibida por un sistema durante una transformación es igual a
la cantidad de calor cedida por él en la transformación inversa".

152
Termómetro

Se designa con el término de termómetro a aquel instrumento que se utiliza para tomar y medir
la temperatura, ya sea a instancias de un ambiente, de una región o bien la temperatura corporal
que observa un ser humano en determinado momento.

El antecedente del termómetro es el termoscopio, creado en el año 1592 por Galileo Galilei. El
mismo consistía en un tubo de vidrio que terminaba con una forma de esfera cerrada, el extremo
abierto era el que se sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, por ejemplo,
mientras la mencionada esfera permanecía en el lado contrario, en la parte superior, entonces,
cuando se calentaba el líquido, este subía por el tubo y marcaba la temperatura. Luego, al
invento de Galileo Galilei, se le añadiría la escala graduada y así quedaría creado el termómetro
tal como lo conocemos hoy.

Existen diferentes tipos de termómetros que se diferenciarán entre sí por el ámbito en el cual se
los utiliza y lo que se encargan de medir, entre ellos, el más conocido, el termómetro de mercurio
(usado en medicina para medir la temperatura corporal de los individuos y determinar si
presentan fiebre o no), el pirómetro (usados en fundiciones y fábricas de vidrio), el de gas (usado
para calibrar otros termómetros), el de lámina bimetálica (usado como sensor de temperatura),
termopar (usado a instancias de la soldadura de metales), de globo (mide la temperatura
radiante), de bulbo húmedo (mide el influjo de la humedad en la sensación térmica) y el
termómetro de máxima y de mínima (usado en meteorología).

Cómo funciona un termómetro

Termómetros

La imagen presenta tres


termómetros. El del centro es
un termómetro clínico de
mercurio y los de los
extremos dos termómetros,
de pared y frigorífico, que
contienen alcohol coloreado
de azul y rojo,
respectivamente.

Este tipo de termómetros funciona gracias a una propiedad de los líquidos: se dilatan al
aumentar la temperatura y se contraen cuando disminuye. En concreto, contienen un pequeño
depósito con el líquido, conectado a un tubo muy fino por el que se puede elevar la sustancia
(normalmente un capilar). Cuando aumenta la temperatura, el líquido coloreado se dilata y sube
por el interior del tubo.

En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en julio de 2007, por su efecto


contaminante.

Actualmente existe un plan denominado hospitales libres de mercurio respaldado por el


SIPROSA en nuestra provincia.
153
Los termómetros a través del tiempo

La siguiente cronología muestra los avances en las tecnologías de medición de temperatura:

 1592: Galileo Galilei construye el termoscopio, que utiliza la contracción del aire al
enfriarse para hacer ascender agua por un tubo.
 1612: Santorre Santorio da un uso médico al termómetro.
 1714: Daniel Gabriel Fahrenheit inventa el termómetro de mercurio
 1821: T.J. Seebeck inventa el termopar.
 1864: Henri Becquerel sugiere un pirómetro óptico.
 1885: Calender-Van Duesen inventa el sensor de temperatura de resistencia de platino.
 1892: Henri-Louis Le Châtelier construye el primer pirómetro óptico.

Propagación del calor

El calor se puede transmitir por el medio de tres formas distintas:

 Conducción térmica.
 Convección térmica.
 Radiación térmica.

Equilibrio térmico: Cuando la transmisión de calor de un cuerpo caliente a un cuerpo frío


consigue igualar las temperaturas en ambos cuerpos, se produce el equilibrio térmico

Conducción térmica

La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía


térmica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas, que tienden a igualar
su temperatura o estado de excitación térmica.

Convección térmica:

Cuando el calor se transmite por medio de un movimiento real de la materia


que forma el sistema se dice que hay una propagación de calor por convección. Un ejemplo son:
Los radiadores de agua caliente y las estufas de aire intermedios, y se disponen en
configuraciones con poco área de contacto.

Radiación infrarroja:

Radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible,


pero menor que la de las microondas. Equivalentemente, tiene menor frecuencia que la luz
visible y mayor que las microondas. Su nombre proviene precisamente de que su frecuencia
está justo por debajo de la de la luz roja.

Resumiendo:

La transmisión de energía en forma de calor puede realizarse de tres formas:


Conducción, por contacto y sin movimiento de materia.
Convección, con movimiento de materia.
Radiación, sin necesidad de materia.
154
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

La regulación de la temperatura corporal incluye tanto la producción del calor como la


eliminación el mismo.
a) PRODUCCIÓN DEL CALOR: las trasformaciones químicas que sufren las sustancias
alimenticias (metabolismo), liberan energía por oxidación. Esta energía se elimina como calor en
el individuo en reposo y como calor y trabajo en el individuo en actividad.
b) PÉRDIDA DE CALOR: los mecanismos físicos principales por los que se pierde calor son:
conducción, radiación, evaporación y convección.
Vamos a detallar a continuación cada una de ellas, comenzando por la conducción.
 CONDUCCIÓN: Generalmente se pierden pequeñas cantidades de calor del cuerpo por
CONDUCCION directa desde la superficie corporal a los demás objetos.
 RADIACIÓN: La pérdida de calor por RADIACIÓN, significa perdida en forma de rayos
infrarrojos. (ondas electromagnéticas). El cuerpo irradia calor en todas las direcciones, y
si la temperatura del cuerpo es mayor que la del medio que lo rodea, pasara una cantidad
de calor mayor desde el cuerpo hacia fuera.
 La EVAPORACIÓN del agua. (que es la conversión del agua en vapor), tiene lugar en la
piel y los pulmones, la evaporación cutánea se verifica por dos mecanismos
fundamentales:
- Perspiración insensible.
- Sudor.
- Estos dos puntos. Perspiración insensible y Sudor. hay que tenerlos muy en cuenta por
que son importantes cuando se estudie ingresos y egresos de líquidos en el organismos.
 CONVECCIÓN: es un fenómeno de desplazamiento de los gases o líquidos en contacto
con el cuerpo, de modo que el calor primero es conducido al aire y luego alejado por
nuevas corrientes. El aire vecino a la piel cuando se calienta, tiende a elevarse y una
nueva corriente de aire vendrá a renovarlo.
Por estos mecanismos se pierde el 90 a 95% de calor, tanto en reposo como en ejercicio. En
reposo, el mecanismo mas importante es la irradiación y durante el ejercicio muscular, la
evaporación.
El 5 a 10% restante se debe al calentamiento del aire inspirado, agua y alimento y de la
excreta (orina y heces).

Trabajo de investigación:
Según sus conocimientos, entonces con que principio físico y como se
produce el descenso de la temperatura corporal en el caso de fiebre, cuando se coloca al
paciente en una tina de agua.

155
TEMA 15

Nociones fundamentales sobre cambios de estado. Vaporización y evaporación. Tensión de


vapor. Fusión y solidificación. Ebullición. Aplicaciones biológicas. Aplicaciones en Enfermería.

Cambio de estado:

En física y química se denomina cambio de estado a la evolución de la materia entre varios


estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más
estudiados y comunes en la tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante, el estado de
agregación más común en nuestro universo es el plasma, material del que están compuestas las
estrellas (si descartamos la materia oscura).

 La fusión es el cambio de estado de sólido a líquido.


o Por el contrario la solidificación o congelación es el cambio inverso, de líquido a
sólido.
 La vaporización es el cambio de estado de líquido a gas.
o Contrariamente la licuación o condensación es el cambio inverso, de gas a líquido.
 La sublimación es el cambio de estado de sólido a gas.
o El cambio inverso recibe el nombre de sublimación regresiva o cristalización.
 La ionización es el cambio de estado de un gas a plasma.
o En caso contrario, se le llama deionización.

Vaporización; cambio de estado de líquido a gaseoso, se produce de dos maneras:


-Evaporación: es la vaporización lenta que solo afecta a la superficie del líquido
(proceso por el cual se evaporan los charcos). .
-Ebullición: vaporización total que afecta a todo el volumen del líquido. La
temperatura se mantiene constante mientras se produce el cambio de estado (en el agua a 100º
C).

Presión de vapor:

La presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión de la fase gaseosa


o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la
que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente de
las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo
presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido
(proceso denominado sublimación o el proceso inverso llamado deposicitación o sublimación

156
inversa) también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación
inversamente proporcional con las fuerzas de atracción intermoleculares, debido a que cuanto
mayor sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea
en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.

¿Cuál es la diferencia entre tensión y presión de vapor?

La presión de vapor o más comúnmente presión de saturación, es la presión a la que a cada


temperatura la fase líquida y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es independiente de las
cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. En la situación de equilibrio, las
fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado.

Cuando un líquido se introduce en un recipiente cerrado y vacío se evapora hasta que el vapor
alcanza una determinada presión que depende únicamente de la temperatura. Esta presión
ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido se denomina tensión de vapor del líquido a esa
temperatura. A medida que aumenta la temperatura lo hace la tensión de vapor. Cuando ésta
alcanza el valor de la presión exterior - generalmente la presión atmosférica - el líquido comienza
a hervir, siendo la temperatura en la que la tensión de vapor iguala a la presión atmosférica la
correspondiente a la Temperatura o punto de ebullición del líquido.
Solidificación:

La solidificación es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia de


líquido a sólido producido por una disminución en la temperatura. Es el proceso inverso a la
fusión.

Los cambios de estado más habituales son de sólido a líquido (fusión) y de líquido a gas
(vaporización). La temperatura a la que se produce un mismo cambio de estado es diferente
para cada sustancia.

A estos valores se les llama: temperatura de fusión, temperatura de vaporización... Por ejemplo,
para el agua, la temperatura de fusión es 0 ºC y la de vaporización 100 ºC; mientras que para el
alcohol etílico la temperatura de fusión es –114 ºC y la de vaporización 78 ºC.

En general, los compuestos disminuyen de volumen al solidificarse, aunque no sucede en todos


los casos; en el caso del agua aumenta.

Solidificación del agua a 0 ºC

157
Ebullición:

Agua en proceso de ebullición.

La ebullición es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Se


realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a
esa presión. Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la
temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado
gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso.

Punto de ebullición

El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado


líquido a gaseoso. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la
temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al
líquido.1 En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.

La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las


moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las
moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar.
Este incremento de energía constituye un intercambio de calor) que da lugar al aumento de la
entropía del sistema (tendencia al desorden de las partículas que lo componen).

Cálculo del punto de ebullición

El punto de ebullición normal puede ser calculado mediante la fórmula de Clausius-Clapeyron:

donde:
TB =Punto de ebullición normal en Kelvin
R = Constante ideal del gas, 8,314 J · K-1 · mol-1
P0 = Presión del vapor a una temperatura dada, en atmósferas (atm)
ΔHvap = Calor de vaporización del líquido, J/mol
T0 = La temperatura dada en Kelvin
ln = Logaritmo natural en base e
158
TEMA 16

Nociones fundamentales sobre: movimientos vibratorios. M.A.S y ondas. Velocidad. Reflexión.


Refracción, difracción. Sonido. Sus características. Audición. Oído. Transmisión ósea y aérea.
Audiometría. Ultrasonidos. Ecografía. Aplicaciones en Enfermería.

Vibración

Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y


tensiones sobre un medio continuo (o posición de equilibrio).

No debe confundirse una vibración con una oscilación. En su forma más sencilla, una oscilación
se puede considerar como un movimiento repetitivo alrededor de una posición de equilibrio. La
posición de "equilibrio" es a la que llegará cuando la fuerza que actúa sobre él sea cero. Este
tipo de movimiento no involucra necesariamente deformaciones internas del cuerpo entero, a
diferencia de una vibración.

Efectos de la vibración

La vibración es la causa de generación de todo tipo de ondas. Toda fuerza que se aplique sobre
un objeto genera perturbación. El estudio del ruido, la vibración y la severidad en un sistema se
denomina NVH. Estos estudios van orientados a medir y modificar los parámetros que le dan
nombre y que se dan en vehículos a motor, de forma más detallada, en coches y camiones.

Movimiento armónico simple

El movimiento armónico simple (se abrevia m.a.s.) es un movimiento periódico que queda
descrito en función del tiempo por una función armónica (seno o coseno). Si la descripción de un
movimiento requiriese más de una función armónica, en general sería un movimiento armónico,
pero no un m.a.s..

En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila
alejándose y acercándose de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal manera que
su posición en función del tiempo con respecto a ese punto es una sinusoide. En este
movimiento, la fuerza que actúa sobre la partícula es proporcional a su desplazamiento respecto
a dicho punto y dirigida hacia éste.

Cinemática del movimiento armónico simple

159
El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila
a un lado y a otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en intervalos
iguales de tiempo.

Por ejemplo, es el caso de un cuerpo colgado de un muelle oscilando arriba y abajo.El objeto
oscila alrededor de la posición de equilibrio cuando se le separa de ella y se le deja en libertad.
En este caso el cuerpo sube y baja.

Es también, el movimiento que realiza cada uno de los puntos de la cuerda de una guitarra
cuando esta entra en vibración; pero, pongamos atención, no es el movimiento de la cuerda,
sino el movimiento individual de cada uno de los puntos que podemos definir en la cuerda. El
movimiento de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el resultado del movimiento global y
simultáneo de todos los puntos de la cuerda.

Ecuación del movimiento


Elongación

En un movimiento armónico simple la magnitud de la fuerza ejercida sobre la partícula es


directamente proporcional a su elongación, esto es la distancia a la que se encuentra ésta
respecto a su posición de equilibrio. En un desplazamiento a lo largo del eje Ox, tomando el
origen O en la posición de equilibrio, esta fuerza es tal que donde es una constante
positiva y es la elongación. El signo negativo indica que en todo momento la fuerza que actúa
sobre la partícula está dirigida hacía la posición de equilibrio; esto es, en sentido contrario a su
elongación (la "atrae" hacia la posición de equilibrio).

Aplicando la segunda ley de Newton, el movimiento armónico simple se define entonces en una
dimensión mediante la ecuación diferencial

(1)

Siendo la masa del cuerpo en desplazamiento. Escribiendo se obtiene la siguiente


ecuación donde ω es la frecuencia angular del movimiento:

(2)

La solución de la ecuación diferencial (2) puede escribirse en la forma

(3)

donde:

es la elongación de la partícula.
es la amplitud del movimiento (elongación máxima).
es la frecuencia angular
es el tiempo.
es la fase inicial e indica el estado de oscilación o vibración (o fase) en el instante t = 0
de la partícula que oscila.

160
Además, la frecuencia de oscilación puede escribirse como

(4) , y por lo tanto el periodo como

La velocidad y aceleración de la partícula pueden obtenerse derivando respecto del tiempo la


expresión .

Velocidad

La velocidad se obtiene derivando la ecuación de la posición obtenida en el apartado anterior


respecto al tiempo:

(5)

Aceleración
La aceleración es la variación de la velocidad del movimiento respecto al tiempo y se obtiene por
lo tanto derivando la ecuación de la velocidad respecto al tiempo:

(6)

Amplitud y fase inicial

La amplitud A y la fase inicial se pueden calcular a partir de las condiciones iniciales del
movimento, esto es de los valores de la elongación x0 y de la velocidad v0 iniciales.

(7)

(8)

Sumando miembro a miembro las dos ecuaciones (4a) y (4b) obtenemos

(9)

Dividiendo miembro a miembro las dos ecuaciones (4b) y (4a) obtenemos

(10)

161
ONDA

Ondas propagadas en agua.

Onda estacionaria formada por la interferencia entre una onda (azul) que avanza hacia la
derecha y una onda (roja) que avanza hacia la izquierda.

En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio,
por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través
del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como
aire, agua, un trozo de metal o el vacío.

La propiedad del medio en la que se observa la particularidad se expresa como una función
tanto de la posición como del tiempo . Matemáticamente se dice que dicha función es una
onda si verifica la ecuación de ondas:

donde v es la velocidad de propagación de la onda. Por ejemplo, ciertas perturbaciones de la


presión de un medio, llamadas sonido, verifican la ecuación anterior, aunque algunas
ecuaciones no lineales también tienen soluciones ondulatorias, por ejemplo, un solitón.

Definiciones

Una vibración puede ser definida como un movimiento de ida y vuelta alrededor de
un punto de referencia. Sin embargo, definir las características necesarias y suficientes que
caracterizan un fenómeno como onda es, como mínimo, algo flexible. El término suele ser
entendido intuitivamente como el transporte de perturbaciones en el espacio, donde no se
considera el espacio como un todo sino como un medio en el que pueden producirse y
propagarse dichas perturbaciones a través de él. En una onda, la energía de una vibración se va
alejando de la fuente en forma de una perturbación que se propaga en el medio circundante
(Hall, 1980: 8). Sin embargo, esta noción es problemática en casos como una onda estacionaria
162
(por ejemplo, una onda en una cuerda bajo ciertas condiciones) donde la transferencia de
energía se propaga en ambas direcciones por igual, o para ondas electromagnéticas/luminosas
en el vacío, donde el concepto de medio no puede ser aplicado.

Elementos de una Onda

 Cresta: La cresta es el punto más alto de dicha amplitud o punto máximo de saturación de
la onda.
 Período: El periodo es el tiempo que tarda la onda de ir de un punto de máxima amplitud
al siguiente.
 Amplitud: La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda.
Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca
con el paso del tiempo.
 Frecuencia: Número de veces que es repetida dicha vibración. En otras palabras, es una
simple repetición de valores por un período determinado.
 Valle: Es el punto más bajo de una onda.
 Longitud de onda: Distancia que hay entre dos crestas consecutivas de dicho tamaño.

Todas las ondas tiene un comportamiento común bajo un número de situaciones estándar.
Todas las ondas pueden experimentar las siguientes:

 Difracción - Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de ir en
línea recta para rodearlo.
 Efecto Doppler - Efecto debido al movimiento relativo entre la fuente emisora de las ondas
y el receptor de las mismas.
 Interferencia - Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrarse en el mismo punto
del espacio.
 Reflexión - Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no puede
atravesar, cambia de dirección.
 Refracción - Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo medio en
el que viaja a distinta velocidad.
 Onda de choque - Ocurre cuando varias ondas que viajan en un medio se superponen
formando un cono.

Clasificación de las ondas

Las ondas se clasifican atendiendo a diferentes aspectos:

En función del medio en el que se propagan

163
Tipos de ondas y algunos ejemplos.

 Ondas mecánicas: las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (sólido, líquido o
gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo,
por lo que no existe transporte neto de materia a través del medio. Como en el caso de
una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra no se desplaza, sin
embargo una onda se propaga a través de ella. La velocidad puede ser afectada por
algunas características del medio como: la homogeneidad, la elasticidad, la densidad y la
temperatura. Dentro de las ondas mecánicas tenemos las ondas elásticas, las ondas
sonoras y las ondas de gravedad.
 Ondas electromagnéticas: las ondas electromagnéticas se propagan por el espacio sin
necesidad de un medio, pudiendo por lo tanto propagarse en el vacío. Esto es debido a
que las ondas electromagnéticas son producidas por las oscilaciones de un campo
eléctrico, en relación con un campo magnético asociado. Las ondas electromagnéticas
viajan aproximadamente a una velocidad de 300000 km por segundo, de acuerdo a la
velocidad puede ser agrupado en rango de frecuencia. Este ordenamiento es conocido
como Espectro Electromagnético, objeto que mide la frecuencia de las ondas.
 Ondas gravitacionales: las ondas gravitacionales son perturbaciones que alteran la
geometría misma del espacio-tiempo y aunque es común representarlas viajando en el
vacío, técnicamente no podemos afirmar que se desplacen por ningún espacio, sino que
en sí mismas son alteraciones del espacio-tiempo.

En función de su propagación o frente de onda

 Ondas unidimensionales: las ondas unidimensionales son aquellas que se propagan a lo


largo de una sola dirección del espacio, como las ondas en los muelles o en las cuerdas.
Si la onda se propaga en una dirección única, sus frentes de onda son planos y paralelos.
 Ondas bidimensionales o superficiales: son ondas que se propagan en dos direcciones.
Pueden propagarse, en cualquiera de las direcciones de una superficie, por ello, se
denominan también ondas superficiales. Un ejemplo son las ondas que se producen en
una superficie líquida en reposo cuando, por ejemplo, se deja caer una piedra en ella.
 Ondas tridimensionales o esféricas: son ondas que se propagan en tres direcciones. Las
ondas tridimensionales se conocen también como ondas esféricas, porque sus frentes de
ondas son esferas concéntricas que salen de la fuente de perturbación expandiéndose en
todas direcciones. El sonido es una onda tridimensional. Son ondas tridimensionales las
ondas sonoras (mecánicas) y las ondas electromagnéticas.

164
En función de la dirección de la perturbación

 Ondas longitudinales: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio se
mueven (ó vibran) paralelamente a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo,
un muelle que se comprime da lugar a una onda longitudinal.
 Ondas transversales: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio
vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.

En función de su periodicidad

 Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos repetitivos por
ejemplo una onda senoidal.
 Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el caso de
que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes. Las ondas
aisladas también se denominan pulsos.

Reflexión

Se produce cuando una onda encuentra en su recorrido una superficie contra la cual
rebota, después de la reflexión la onda sigue propagándose en el mismo medio y los parámetros
permanecen inalterados. El eco es un ejemplo de Reflexión.

Refracción

Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material


a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los
dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio
de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente la relación entre
la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas electromagnéticas) y
su velocidad en el medio de que se trate.

Velocidad

Definición de los vectores velocidad media e instantánea.

165
Definiciones:

La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un


objeto por unidad de tiempo. Se la representa por o . Sus dimensiones son [L]/[T]. Su unidad
en el Sistema Internacional es el m/s.

En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del
desplazamiento y el módulo, al cual se le denomina celeridad o rapidez

En física, velocidad es la magnitud física que expresa la variación de posición de un objeto en


función del tiempo, o distancia recorrida por un objeto en la unidad de tiempo. Se suele
representar por la letra . La velocidad puede distinguirse según el lapso considerado, por lo
cual se hace referencia a la velocidad instantánea, la velocidad promedio, etcétera. En el

Sistema Internacional de Unidades su unidad es el metro por segundo ó .

En términos precisos, para definir la velocidad de un objeto debe considerarse no sólo la


distancia que recorre por unidad de tiempo sino también la dirección y el sentido del
desplazamiento, por lo cual la velocidad se expresa como una magnitud vectorial.

Unidades de velocidad
Sistema Internacional de Unidades (SI)

 Metro por segundo (m/s), unidad de velocidad del SI (1 m/s = 3,6 km/h).
 Kilómetro por hora (km/h) (muy habitual en los medios de transporte) 2
 Kilómetro por segundo (km/s)

Sistema Cegesimal de Unidades

 Centímetro por segundo (cm/s) unidad de velocidad del sistema cegesimal

Sistema Anglosajón de Unidades

 Pie por segundo (ft/s), unidad de velocidad del sistema inglés


 Milla por hora (mph) (uso habitual)
 Milla por segundo (mps) (uso coloquial)

Navegación marítima y Navegación aérea

 El Nudo es una unidad de medida de velocidad, utilizada en navegación marítima y aérea,


equivalente a la milla naútica por hora (la longitud de la milla naútica es de 1.851,85
metros; la longitud de la milla terrestre -statute mille- es de 1.609,344 metros).

Aeronáutica

 El Número Mach es una medida de velocidad relativa que se define como el cociente
entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido en el medio en que se mueve
dicho objeto. Es un número adimensional típicamente usado para describir la velocidad de
los aviones. Mach 1 equivale a la velocidad del sonido, Mach 2 es dos veces la velocidad
del sonido, etc. La velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s (1224 km/h).
166
Unidades naturales

 El valor de la velocidad de la luz en el vacío = 299.792.458 m/s (aproximadamente


300.000 km/s)

Reflexión

Reflejo del Monte Hood en el lago Trillium. Reflejo sobre una burbuja
de jabón.

La reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la superficie de


separación entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial. Ejemplos comunes son la
reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua.

Leyes de la reflexión regular y especular

Cuando la superficie reflectante es muy lisa ocurre una reflexión de luz llamada especular o
regular. Para este caso las leyes de la reflexión son las siguientes:

1. El rayo incidente, el rayo reflejado y la recta normal, deben estar en el mismo plano
(mismo medio), con respecto a la superficie de reflexión en el punto de incidencia.
2. El ángulo formado entre el rayo incidente y la recta normal es igual al ángulo que existe
entre el rayo reflejado y la recta normal.

θi = θ r

Reflexión interna total

Cuando en la refracción el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo crítico ocurre lo que se
conoce como reflexión interna total.

167
Reflexión del sonido
Cuando una onda sonora golpea una superficie plana es reflejada de
manera coherente asumiendo que el tamaño de la superficie reflectiva es lo suficientemente
larga con relación a la longitud de la onda que incide. Tómese en cuenta que las ondas del
sonido audible tienen un amplio rango de frecuencias (de 20 Hz hasta 20000 Hz), al igual que la
longitud de onda (que pude variar de 20 mm hasta 17 m). Como resultado, se obtiene que la
naturaleza en general, así como el comportamiento del fenómeno de reflexión varía de acuerdo
con la estructura y la textura de las superficies de reflexión; por ejemplo, una superficie porosa
tiende a absorber grandes cantidades de energía, mientras que una superficie áspera (donde
áspero es relativo a la longitud de onda) reflejará las ondas en todas direcciones dispersando la
energía de la onda, en lugar de reflejar el sonido en forma coherente. Esto nos lleva al campo de
la Acústica arquitectónica, porque la naturaleza de estas reflexiones son críticas para la
sensación

Difracción

Patrón de difracción obtenido por una rendija simple.

Difracción.

En física, la difracción es un fenómeno característico de las ondas consistente en el curvado y


esparcido de las ondas cuando encuentran un obstáculo o al atravesar una rendija. La difracción
ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras, ondas en la superficie de un fluido y ondas
electromagnéticas como la luz y las ondas de radio. También sucede cuando un grupo de ondas
de tamaño finito se propaga; por ejemplo, por causa de la difracción, un haz angosto de ondas
de luz de un láser deben finalmente divergir en un rayo más amplio a una cierta distancia del
emisor.

EL SONIDO Y LAS ONDAS

Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio material o incluso en
el vacío. A pesar de la naturaleza diversa de las perturbaciones que pueden originarlas, todas
las ondas tienen un comportamiento semejante. El sonido es un tipo de onda que se propaga
únicamente en presencia de un medio que haga de soporte de la perturbación. Los conceptos
generales sobre ondas sirven para describir el sonido, pero, inversamente, los fenómenos
sonoros permiten comprender mejor algunas de las características del comportamiento
ondulatorio.

168
LA NATURALEZA DEL SONIDO

Las ondas sonoras constituyen un tipo de ondas mecánicas que tienen la virtud de estimular el
oído humano y generar la sensación sonora. En el estudio del sonido se deben distinguir los
aspectos físicos de los aspectos fisiológicos relacionados con la audición. Desde un punto de
vista físico el sonido comparte todas las propiedades características del comportamiento
ondulatorio, por lo que puede ser descrito utilizando los conceptos sobre ondas. A su vez el
estudio del sonido sirve para mejorar la comprensión de algunos fenómenos típicos de las
ondas. Desde un punto de vista fisiológico sólo existe sonido cuando un oído es capaz de
percibirlo.

El sonido y su propagación

Las ondas que se propagan a lo largo de un muelle como consecuencia de una compresión
longitudinal del mismo constituyen un modelo de ondas mecánicas que se asemeja bastante a la
forma en la que el sonido se genera y se propaga. Las ondas sonoras se producen también
como consecuencia de una compresión del medio a lo largo de la dirección de propagación.
Son, por tanto, ondas longitudinales.

Si un globo se conecta a un pistón capaz de realizar un movimiento alternativo mediante el cual


inyecta aire al globo y lo toma de nuevo, aquél sufrirá una secuencia de operaciones de inflado y
desinflado, con lo cual la presión del aire contenido dentro del globo aumentará y disminuirá
sucesivamente. Esta serie de compresiones y encarecimientos alternativos llevan consigo una
aportación de energía, a intervalos, del foco al medio y generan ondas sonoras. La campana de
un timbre vibra al ser golpeada por su correspondiente martillo, lo que da lugar a compresiones
sucesivas del medio que la rodea, las cuales se propagan en forma de ondas . Un diapasón, la
cuerda de una guitarra o la de un violín producen sonido según un mecanismo análogo.

En todo tipo de ondas mecánicas el medio juega un papel esencial en la propagación de la


perturbación, hasta el punto de que en ausencia de medio material, la vibración, al no tener por
donde propasarse, no da lugar a la formación de la onda correspondiente. La velocidad de
propagación del sonido depende de las características del medio. En el caso de medios
gaseosos, como el aire, las vibraciones son transmitidas de un punto a otro a través de choques
entre las partículas que constituyen el gas, de ahí que cuanto mayor sea la densidad de éste,
mayor será la velocidad de la onda sonota correspondiente. En los medios sólidos son las
fuerzas que unen entre sí las partículas constitutivas del cuerpo las que se encargan de
propagar la perturbación de un punto a otro. Este procedimiento más directo explica que la
velocidad del sonido sea mayor en los sólidos que en los gases.

Sonido físico y sensación sonora

No todas las ondas sonoras pueden ser percibidas por el oído humano, el cual es sensible
únicamente a aquellas cuya frecuencia está comprendida entre los 20 y los 20 000 Hz. En el aire
dichos valores extremos corresponden a longitudes de onda que van desde 16 metros hasta 1,6
centímetros respectivamente. En general se trata de ondas de pequeña amplitud.
Cuando una onda sonora de tales características alcanza la membrana sensible del tímpano,
produce en él vibraciones que son transmitidas por la cadena de huesecillos hasta la base de
otra membrana situada en la llamada ventana oval, ventana localizada en la cóclea o caracol. El
hecho de que la ventana oval sea de 20 a 30 veces más pequeña que el tímpano da lugar a una
amplificación que llega a aumentar entre 40 y 90 veces la presión de la onda que alcanza al
tímpano. Esta onda de presión se propaga dentro del caracol a través de un líquido viscoso
169
hasta alcanzar otra membrana conectada a un sistema de fibras fijas por sus extremos a modo
de cuerdas de arpa, cuyas deformaciones elásticas estimulan las terminaciones de los nervios
auditivos. Las señales de naturaleza eléctrica generadas de este modo son enviadas al cerebro
y se convierten en sensación sonora. Mediante este proceso el sonido físico es convertido en
sonido fisiológico.

CUALIDADES DEL SONIDO

El oído es capaz de distinguir unos sonidos de otros porque es


sensible a las diferencias que puedan existir entre ellos en lo que concierne a alguna de las tres
cualidades que caracterizan todo sonido y que son la intensidad, el tono y el timbre. Aun cuando
todas ellas se refieren al sonido fisiológico, están relacionadas con diferentes propiedades de las
ondas sonoras.

Intensidad

La intensidad del sonido percibido, o propiedad que hace que éste se capte como
fuerte o como débil, está relacionada con la intensidad de la onda sonora correspondiente,
también llamada intensidad acústica. La intensidad acústica es una magnitud que da idea de la
cantidad de energía que está fluyendo por el medio como consecuencia de la propagación de la
onda.

Se define como la energía que atraviesa por segundo una superficie unidad
dispuesta perpendicularmente a la dirección de propagación. Equivale a una potencia por unidad
de superficie y se expresa en W/m2. La intensidad de una onda sonora es proporcional al
cuadrado de su frecuencia y al cuadrado de su amplitud y disminuye con la distancia al foco.

La magnitud de la sensación sonora depende de la intensidad acústica, pero


también depende de la sensibilidad del oído. El intervalo de intensidades acústicas que va desde
el umbral de audibilidad, o valor mínimo perceptible, hasta el umbral del dolor es muy amplio,
estando ambos valores límite en una relación del orden de 1014

Debido a la extensión de este intervalo de audibilidad, para expresar intensidades


sonoras se emplea una escala cuyas divisiones son potencias de diez y cuya unidad de medida
es el decibelio (dB). Ello significa que una intensidad acústica de 10 decibelios corresponde a
una energía diez veces mayor que una intensidad de cero decibelios; una intensidad de 20 dB
representa una energía 100 veces mayor que la que corresponde a 0 decibelios y así
sucesivamente.

Otro de los factores de los que depende la intensidad del sonido percibido es la frecuencia. Ello
significa que para una frecuencia dada un aumento de intensidad acústica da lugar a un
aumento del nivel de sensación sonora, pero intensidades acústicas iguales a diferentes
frecuencias pueden dar lugar a sensaciones distintas.

170
Tono

El tono es la cualidad del sonido mediante la cual el oído le asigna un lugar en la escala
musical, permitiendo, por tanto, distinguir entre los graves y los agudos. La magnitud física que
está asociada al tono es la frecuencia. Los sonidos percibidos como graves corresponden a
frecuencias bajas, mientras que los agudos son debidos a frecuencias altas. Así el sonido más
grave de una guitarra corresponde a una frecuencia de 82,4 Hz y el más agudo a 698,5 hertzs.

Junto con la frecuencia, en la percepción sonora del tono intervienen otros factores de
carácter psicológico. Así sucede por lo general que al elevar la intensidad se eleva el tono
percibido para frecuencias altas y se baja para las frecuencias bajas. Entre frecuencias
comprendidas entre 1 000 y 3 000 Hz el tono es relativamente independiente de la intensidad.

Timbre

El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir sonidos procedentes de


diferentes instrumentos, aun cuando posean igual tono e intensidad. Debido a esta misma
cualidad es posible reconocer a una persona por su voz, que resulta característica de cada
individuo.

El timbre está relacionado con la complejidad de las ondas sonoras que llegan al oído. Pocas
veces las ondas sonoras corresponden a sonidos puros, sólo los diapasones generan este tipo
de sonidos, que son debidos a una sola frecuencia y representados por una onda armónica. Los
instrumentos musicales, por el contrario, dan lugar a un sonido más rico que resulta de
vibraciones complejas. Cada vibración compleja puede considerarse compuesta por una serie de
vibraciones armónico simples de una frecuencia y de una amplitud determinadas, cada una de
las cuales, si se considerara separadamente, daría lugar a un sonido puro. Esta mezcla de tonos
parciales es característica de cada instrumento y define su timbre. Debido a la analogía existente
entre el mundo de la luz y el del sonido, al timbre se le denomina también color del tono.

FENÓMENOS ONDULATORIOS

Las propiedades de las ondas se manifiestan a través de


una serie de fenómenos que constituyen lo esencial del comportamiento ondulatorio. Así, las
ondas rebotan ante una barrera, cambian de dirección cuando pasan de un medio a otro, suman
sus efectos de una forma muy especial y pueden salvar obstáculos o bordear las esquinas.

El estudio de los fenómenos ondulatorios supone la utilización de conceptos tales como periodo,
frecuencia, longitud de onda y amplitud, y junto a ellos el de frente de onda, el cual es
característico de las ondas bi y tridimensionales.
Se denomina frente de ondas al lugar geométrico de los puntos del medio que son alcanzados
en un mismo instante por la perturbación.

Las ondas que se producen en la superficie de un lago, como consecuencia de una vibración
producida en uno de sus puntos, poseen frentes de onda circulares. Cada uno de esos frentes
se corresponden con un conjunto de puntos del medio que están en el mismo estado de
171
vibración, es decir a igual altura. Debido a que las propiedades del medio, tales como densidad o
elasticidad, son las mismas en todas las direcciones, la perturbación avanza desde el foco a
igual velocidad a lo largo de cada una de ellas, lo que explica la forma circular y, por tanto,
equidistante del foco, de esa línea que contiene a los puntos que se encuentran en el mismo
estado de vibración.

Las ondas tridimensionales, como las producidas por un globo esférico que se infla y desinfla
alternativamente, poseen frentes de ondas esféricos si el foco es puntual y si el medio, como en
el caso anterior, es homogéneo.

Reflexión y refracción de las ondas

Cuando una onda alcanza la superficie de separación de


dos medios de distinta naturaleza se producen, en general, dos nuevas ondas, una que
retrocede hacia el medio de partida y otra que atraviesa la superficie límite y se propaga en el
segundo medio. El primer fenómeno se denomina reflexión y el segundo recibe el nombre de
refracción.

En las ondas monodimensionales como las producidas por la compresión de un muelle, la


reflexión lleva consigo una inversión del sentido del movimiento ondulatorio. En las ondas bi o
tridimensionales la inversión total se produce únicamente cuando la incidencia es normal, es
decir, cuando la dirección,en la que avanza la perturbación es perpendicular a la superficie
reflectante. Si la incidencia es oblicua se produce una especie de rebote, de modo que el
movimiento ondulatorio reflejado cambia de dirección, pero conservando el valor del ángulo que
forma con la superficie límite.

En el caso de las ondas sonoras, la reflexión en una pared explica el fenómeno del eco. Si la
distancia a la pared es suficiente, es posible oír la propia voz reflejada porque el tiempo que
emplea el sonido en ir y volver permite separar la percepción de la onda incidente de la reflejada.
El oído humano sólo es capaz de percibir dos sonidos como separados si distan uno respecto
del otro más de 0,1 segundos, de ahí que para que pueda percibiese el eco la superficie
reflectiva debe estar separada del observador 17 metros por lo menos, cantidad que
corresponde a la mitad de la distancia que recorre el sonido en el aire en ese intervalo de tiempo
(17 m = 340 m/s • 0,1 s/2).

En los espacios cerrados, como las salas, el sonido una vez generado se refleja sucesivas veces
en las paredes, dando lugar a una prolongación por algunos instantes del sonido original. Este
fenómeno se denomina reverberación y empeora las condiciones acústicas de una sala, puesto
que hace que los sonidos anteriores se entremezclen con los posteriores. Su eliminación se
logra recubriendo las paredes de materiales, como corcho o moqueta, que absorben las ondas
sonoras e impiden la reflexión.

El fenómeno de la refracción supone un cambio en la velocidad de propagación de la onda,


cambio asociado al paso de un medio a otro de diferente naturaleza o de diferentes propiedades.
Este cambio de velocidad da lugar a un cambio en la dirección del movimiento ondulatorio.
Como consecuencia, la onda refractada se desvía un cierto ángulo respecto de la incidente.

La refracción se presenta con cierta frecuencia debido a que los medios no son perfectamente
homogéneos, sino que sus propiedades y, por lo tanto, la velocidad de propagación de las ondas
en ellos, cambian de un punto a otro. La propagación del sonido en el aire sufre refracciones,
dado que su temperatura no es uniforme. En un día soleado las capas de aire próximas a la
superficie terrestre están más calientes que las altas y la velocidad del sonido, que aumenta con
la temperatura, es mayor en las capas bajas que en las altas. Ello da lugar a que el sonido,
172
como consecuencia de la refracción, se desvía hacia arriba. En esta situación la comunicación
entre dos personas suficientemente separadas se vería dificultada. El fenómeno contrario ocurre
durante las noches, ya que la Tierra se enfría más rápidamente que el aire.

La difracción

Las ondas son capaces de traspasar orificios y bordear obstáculos interpuestos en


su camino. Esta propiedad característica del comportamiento ondulatorio puede ser explicada
como consecuencia del principio de Huygens y del fenómeno de interferencias.
Así, cuando una fuente de ondas alcanza una placa con un orificio o rendija central, cada punto
de la porción del frente de ondas limitado por la rendija se convierte en foco emisor de ondas
secundarias todas de idéntica frecuencia. Los focos secundarios que corresponden a los
extremos de la abertura generan ondas que son las responsables de que el haz se abra tras la
rendija y bordee sus esquinas. En los puntos intermedios se producen superposiciones de las
ondas secundarias que dan lugar a zonas de intensidad máxima y de intensidad mínima típicas
de los fenómenos de interferencias.

Ambos fenómenos que caracterizan la difracción de las ondas dependen de la relación existente
entre el tamaño de la rendija o del obstáculo y la longitud de onda. Así, una rendija cuya anchura
sea del orden de la longitud de la onda considerada, será completamente bordeada por la onda
incidente y, además, el patrón de interferencias se reducirá a una zona de máxima amplitud
idéntica a un foco. Es como si mediante este procedimiento se hubiera seleccionado uno de los
focos secundarios d onda de cualquier tipo se extiende después de pasar junto al borde de un
objeto sólido o atravesar una rendija estrecha, en lugar de seguir avanzando en línea recta.

La difracción sólo se observa si el obstáculo que encuentran las ondas es del mismo orden que
la longitud de onda del movimiento ya que cuando es mayor, las ondas siguen la propagación
rectilínea.

La expansión de la luz por la difracción produce una borrosidad que limita la capacidad de
aumento útil de un microscopio o telescopio. Por ejemplo, los detalles menores de media
milésima de milímetro no pueden verse en la mayoría de los microscopios ópticos.

Sólo un microscopio óptico de barrido de campo cercano puede superar el límite de la difracción
y visualizar detalles ligeramente menores que la longitud de onda de la luz.

OÍDO

173
Anatomía del oído humano. La longitud del canal auditivo está exagerada en esta imagen.

El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano


vestibulococlear dentro del estudio de la medicina.

Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores


terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su
evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en
destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta
evolución no está tan desarrollada.

En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio
y oído interno.

¿Como funciona el oído?

El oído externo recibe también el nombre de pabellón de la oreja o aurícula y esta es la parte
que se puede ver. El oído externo recoge los sonidos. El sonido viaja en ondas invisibles a
través del aire y el oído externo los recoge. Después de entrar, el sonido viaja hasta el conducto
auditivo externo antes de llegar al oído medio. La otra tarea del conducto auditivo es proteger a
las demás partes del oído fabricando cera. La cera tiene unos componentes químicos especiales
que combaten las infecciones que podrían lesionar la piel dentro del conducto auditivo. También
atrapa partículas de suciedad para ayudar a mantener el conducto auditivo limpio.
El conducto auditivo externo conduce al oído medio. La función del oído medio es recoger las
ondas de sonido que recibe del oído externo, convertirlas en vibraciones y llevarlas hasta el oído
interno. Esto lo hace usando el tímpano (que en realidad separa el oído externo del oído medio)
y los tres huesos más pequeños y delicados del cuerpo llamados osículos. El tímpano es un
trozo de piel delgada adherida al primer osículo, un pequeño hueso llamado martillo. El martillo
está unido a otro pequeño hueso llamado yunque. Y finalmente, el yunque está unido al hueso
más pequeño de todo el cuerpo, el estribo.
Cuando las ondas de sonido llegan hasta el conducto auditivo externo y al tímpano, éste
empieza a vibrar. Las vibraciones pasan por los tres pequeños huesos -el martillo, el yunque y el
estribo. Estos tres huesos transfieren estas vibraciones a la parte más profunda del oído: el oído
interno.

El oído medio también tiene otra misión. Ayuda a que el tímpano soporte la presión. El oído
medio está conectado a la parte posterior de la nariz por un conducto estrecho llamado trompa
de Eustaquio. La trompa de Eustaquio y el oído medio mantienen la misma presión del aire en
ambos lados del tímpano. Normalmente el conducto permanece cerrado a menos que bosteces
o tragues, y probablemente hayas sentido cómo se abre la trompa de Eustaquio si has viajado
en avión o has subido a una montaña. Cuando estás a una altura muy elevada, como cuando
vuelas, sientes como tus oídos se "destapan". En realidad es la trompa de Eustaquio que se
abre para asegurarse de que la presión del aire es la misma en ambos lados del tímpano para
que el tímpano pueda funcionar adecuadamente y no sufra lesiones.

El oído interno:
Después de que las ondas sonoras se conviertan en vibraciones en el oído
medio, entran en el oído interno. Las vibraciones llegan a la cóclea, un conducto pequeño y
enroscado en el oído interno. La cóclea está llena de líquido y recubierta de células con miles de
pelitos en la superficie.
Cuando las vibraciones del sonido tocan el líquido de la cóclea, el líquido
empieza a vibrar. Y cuando lo hace, esos pelitos se mueven. Los pelitos convierten entonces las
vibraciones en señales nerviosas para que el cerebro pueda comprender el sonido. Una vez que
174
las señales nerviosas llegan al cerebro, éste puede interpretarlas.
Los oídos hacen más cosas que simplemente escuchar -también ayudan a
mantener el equilibrio. En el oído interno, hay tres pequeños bucles llamados conductos
semicirculares. Están situados justo encima de la cóclea. Estos pequeños bucles tienen mucho
en común con la cóclea: están llenos de líquido y tienen miles de pelitos microscópicos. Pero
tienen una función diferente: la cóclea sirve para oír y los conductos semicirculares para el
equilibrio.

AUDIOMETRIA
La audiometría es una prueba que nos permite una valoración bastante precisa
de la audición, siendo vital para determinar si una persona oye bien o no. Aportándonos
información adicional sobre el problema subyacente, posible causante de la pérdida auditiva.

No obstante, para obtener unos resultados fiables es muy importante la colaboración del
paciente, siendo necesario que preste una gran atención durante la prueba y que responda en la
misma con sinceridad. Por lo tanto, los resultados de una audiometría estarán distorsionados en
niños pequeños, no siendo válida en menores de cuatro años ni en simuladores o personas muy
nerviosas o con déficit de atención.

La audiometría se lleva a cabo evaluando, la "vía aérea" y "la vía ósea":

La vía aérea: evalúa la capacidad para detectar sonidos presentados/transmitidos a


través del aire, en concreto a través de unos auriculares.

La vía ósea: evalúa la capacidad para detectar sonidos transmitidos a través de los
huesos de la cabeza. En este caso se utiliza un vibrador que se coloca detrás de la oreja.

El oído humano es capaz de discernir sonidos cuyas frecuencias oscilen entre los 20 y los
20.000 Hertzios. La sensibilidad de nuestro oído para detectar estos sonidos no es igual en
todas las frecuencias, siendo más sensible a las llamadas frecuencias conversacionales, es
decir, a las frecuencias de sonido emitido generalmente por nuestros congéneres. La habilidad
para detectar sonidos, oír, disminuye con el envejecimiento, siendo más grande esta caída en
las frecuencias mayores, también denominadas altas frecuencias o frecuencias agudas. Éstas
serían las frecuencias por encima de los 4000 Hz.

¿Cómo se realiza una audiometría?

Para realizar de forma correcta una audiometría, la persona cuya audición vayamos a explorar
debe entrar dentro de una cabina perfectamente insonorizada, sentarse cómodamente y
colocarse unos auriculares. A continuación la persona que realice la audiometría le irá
presentando una serie de sonidos de mayor a menor volumen, teniendo el explorado que
levantar la mano cada vez que lo oye. La última intensidad reconocida determinará nuestro
umbral de audición para esa frecuencia en concreto. Esta misma tarea se repetirá con sonidos
de otras frecuencias. Habitualmente se exploran las frecuencias de 125,250, 500, 1000, 2000,
4000, 8000 Hz. De esta manera habremos explorado la vía aérea. La determinación de la ósea
se realizará de igual forma, pero en vez de presentar el sonido a través de un auricular lo
haremos a través de un vibrador que se colocará detrás de la oreja, en la región conocida con el
nombre de mastoides.

175
¿Cómo interpretar una audiometría?

Los resultados de la prueba se recogen en dos gráficos uno por cada oído denominados
audiogramas. Estas gráficas expresan a qué intensidad oye la persona explorada en una
determinada frecuencia, la intensidad de sonido se mide en decibelios. Una pérdida de hasta 20
decibelios por debajo de la línea de referencia cero, puede incluso considerarse normal. Cada
vía explorada va a dibujar una línea en el audiograma. Como se exploran la vía aérea y la ósea,
obtendremos dos líneas en cada audiograma. Lo habitual es que ambas líneas discurran
prácticamente superpuesta la una a la otra, y próximas al cero de referencia. Cuando no es así
pueden presentarse distintas situaciones:

Hipoacusia de conducción o de transmisión. En el audiograma veremos como la línea que


representa a la vía aérea se separa de la vía ósea. Ésta última permanece en los valores
normales, mientras que la vía aérea cae por debajo de los 20 decibelios. La distancia
entre ambas líneas recibe el nombre de gap.

Hipoacusia de percepción o sensorial. Ambas líneas, la de la ósea y la de la aérea, se


encuentran por debajo de los 20 decibelios. La caída suele ser más acusada en las
frecuencias agudas o altas.

Hipoacusia mixta. Aún existiendo gap entre ambas vías las dos están por debajo de los
20 decibelios, la vía aérea se suele encontrar por debajo de la ósea.

Valores de referencia

La pérdida auditiva o hipoacusia, se clasifica en función de la localización de la lesión como


hipoacusia de conducción, hipoacusia de percepción y mixta. Pero también puede clasificarse
dependiendo del grado de severidad de la pérdida auditiva.

Así, consideramos como normal una audiometría, cuando las vías aérea y ósea están entre 0 y
20 decibelios, encontrándonos con los siguientes grados:

Pérdida de audición mediana. Umbral entre los 25 y los 45 decibelios. Estas personas
tienen cierta dificultad para escuchar o entender lo que se les está hablando a cierta
distancia o en ambientes con cierto nivel de ruido de fondo
Pérdida de audición moderada. Umbral entre los 45 y los 65 decibelios. Imposibilidad de
seguir una conversación normal si existe ruido de fondo, puede ser manifiesto cierto
grado de aislamiento.
Pérdida auditiva severa. Umbral entre 65 y 85 decibelios. Dificultad para escuchar lo que
se les está diciendo prácticamente en todas las situaciones.
Pérdida auditiva profunda. Umbral por debajo de los 85 decibelios. No perciben ningún
tipo de sonido a su alrededor, aunque se les grite.

La duración habitual de una audiometría realizada por personal especializado y ante personas
colaboradores es de unos 20 minutos aproximadamente.

Ultrasonido

Un ultrasonido es una onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima del
espectro audible del oído humano (aproximadamente 20.000 Hz).

176
Algunos animales como los delfines y los murciélagos lo utilizan de forma parecida al radar en su
orientación. A este fenómeno se lo conoce como ecolocalización. Se trata de que las ondas
emitidas por estos animales son tan altas que ―rebotan‖ fácilmente en todos los objetos
alrededor de ellos, esto hace que creen una ―imagen‖ y se orienten en donde se encuentran.

Usos

Los ultrasonidos, son utilizados para tanto en aplicaciones industriales (medición de distancias,
caracterización interna de materiales, ensayos no destructivos y otros), como en medicina (ver
por ejemplo ecografía, fisioterapia, ultrasonoterapia).

En el campo médico se le llama a equipos de ultrasonido a dispositivos tales como el doppler


fetal, el cual utiliza ondas de ultrasonido de entre 2 a 3 MHz para detectar la frecuencia cardíaca
fetal dentro del vientre materno.

También son utilizados como repelente para insectos. Hay varias aplicaciones para
computadoras y celulares, las cuales reproducen una onda acústica como fue explicado
anteriormente, la cual molesta a los insectos, en especial a los mosquitos.

Imágenes por ultrasonido en el cuerpo humano

Un feto de 28 semanas visto con ultrasonido de 3D

Diagnóstico por imágenes con ultrasonido general en hospitales: La máquina de ultrasonido crea
imágenes que permiten examinar varios órganos en el cuerpo. Esta máquina envía ondas
sonoras de alta frecuencia que hacen eco en las estructuras corporales y un computador recibe
dichas ondas reflejadas y las utiliza para crear una imagen. A diferencia de los Rayos X, en este
examen no se presenta ninguna exposición a la radiación ionizante. Al igual que cualquier onda,
el ultrasonido sufre el fenómeno de atenuación dentro de las diferentes estructuras del cuerpo,
como regla general a mayor frecuencia se logra menor penetración y a la inversa, a menor
frecuencia podemos lograr mayor penetración.

Terapia por Ultrasonido

Ultrasonido en medicina refiere a un tipo de terapia que utiliza ultrasonido para tratar distintas
afecciones, entre ellas afecciones traumatológicas, litiasis, varias formas de cáncer, hemostasia,
trombolisis y para la administración transdérmica o localizada de medicamentos. Tambien se usa
para la Limpieza dental, y la Cirugía estética.

177
ECOGRAFÍA

"

Equipo para ecografía médica Toshiba SSA-270A.

La ecografía (del griego «οίκος» oikos="casa", y «γραθία» grafía= "escribir", ultrasonografía (por
sus siglas USG) o ecosonografía es un procedimiento de imagenología que emplea los ecos de
una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos para formar
una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Un pequeño instrumento
"similar a un micrófono" llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras
de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El
transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una
imagen que aparece en la pantalla.

La ecografía es un procedimiento sencillo, no invasivo, en el que no se emplea radiación, a


pesar de que se suela realizar en el servicio de radiodiagnóstico, y por eso se usa con
frecuencia para visualizar fetos que se están formando. Al someterse a un examen de ecografía,
el paciente sencillamente se acuesta sobre una mesa y el Tecnólogo Médico mueve el
transductor sobre la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es
preciso colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos.

Ecografía abdominal

La ecografía abdominal puede detectar tumores en el hígado, vesícula biliar, páncreas y hasta
en el interior del abdomen.

Ecografía de mama

La ecografía de mama se utiliza para diferenciar nódulos o tumores que pueden ser palpables o
aparecer en la mamografía. Su principal objetivo es detectar si el tumor es de tipo sólido o
líquido para determinar su benignidad.

Ecografía transrectal

La ecografía transrectal para el diagnóstico del cáncer de próstata consiste en la introducción


de una sonda por el recto que emite ondas de ultrasonido que producen ecos al chocar con la
178
próstata. Estos ecos son captados de nuevo por la sonda y procesados por un ordenador para
reproducir la imagen de la próstata en una pantalla de video. El paciente puede notar algo de
presión con esta prueba cuando la sonda se introduce en el recto. Este procedimiento dura sólo
algunos minutos y se realiza ambulatoriamente. La ecografía transrectal es el método más
usado para practicar una biopsia. Los tumores de próstata y el tejido prostático normal a menudo
reflejan ondas de sonido diferentes, por eso se utiliza la ecografía transrectal para guiar la aguja
de biopsia hacia el área exacta de la próstata dónde se localiza el tumor. La ecografía transrectal
no se recomienda de rutina como prueba de detección precoz del cáncer de próstata. La
ecografía transrectal es también imprescindible en el estadiaje del cáncer colorrectal.

179
TEMA 17

Óptica. Nociones fundamentales sobre propagación de la luz. Reflexión y refraccion. Espejos y


lentes. Formación de imágenes. Ojo humano. Imágenes. Acomodación. Ojo emétrope –
Amétrope _ defecto de la visión. Corrección. Visión de los colores. Aplicaciones en Enfermería.

Óptica

Refracción en distintos medios.

La óptica (del griego optomai, ver) es la rama de la física que estudia el comportamiento de la
luz, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la refracción, las
interferencias, la difracción, la formación de imágenes y la interacción de la luz con la materia.
Estudia la luz, es decir como se comporta la luz ante la materia.

Naturaleza la luz

1. Reflexión
2. Espejos planos
3. Espejos en ángulo.
4. Espejos esféricos
5. Refracción
6. Prisma
7. La Luz como onda electromagnética. Lentes delgadas.
8. Óptica Física. Polarización. Interferencia. Difracción. Espectroscopia.
9. Historia y actualidad de la naturaleza de la luz
10. Fotometría

En este capítulo analizaremos conceptos ópticos de tipo geométrico, que luego


profundizaremos, pero que son necesarios para el entendimiento de algunos temas que veremos
en los capítulos siguientes.
 Cuerpos luminosos o iluminados: son cuerpos luminosos aquellos que pueden producir
luz propia (lámpara, Sol) y son cuerpos iluminados aquellos que reciben luz de fuentes
lumínicas para ser visibles (mesa, silla, birome).
 Cuerpos transparentes, opacos y traslúcidos: son cuerpos transparentes aquellos que
cuando la luz pasa a través de ellos prácticamente no se altera (agua pura, aire); son cuerpos
opacos aquellos que no permiten el paso de la luz, (aunque no hay opacos en absolutos ya
180
que si se reduce a laminas adquieren características traslucidas) y son cuerpos traslucidos
aquellos que si bien permiten el paso de la luz no permiten precisar la forma de los objetos a
través de ellos).
 Propagación rectilínea de la luz: el hecho de que la luz se propaga en "línea recta" (más
adelante veremos más profundamente cual es la forma de propagación de la luz) es muy
fácilmente comprobable, solo vasta con encender una linterna y ver como el haz de luz viaja a
través de una línea recta.

El postulado general de la óptica geométrica es la propagación rectilínea de la luz, es decir


dedica al estudio de la luz como si fueran rayos rectilíneos sin tener en cuenta ni su naturaleza ni
su velocidad.
La consecuencia del hecho de tomar a la luz en estos sentidos no es ni más ni menos que la
formación de SOMBRAS Y PENUMBRAS y la formación de estas dependen del tipo de fuente
luminosa:
1.

2.
3. FUENTE LUMINOSA PUNTUAL:es aquella que se supone que es ínfimamente pequeña
por consiguiente cualquier cuerpo opaco colocado entre la misma y una pantalla, además
de quedar en sombra parte del cuerpo, formará en la pantalla una sombra de igual forma al
cuerpo (si es una esfera formará un circulo) y tamaño proporcional a las distancias
existentes entre las tres. Si el cuerpo es una esfera podríamos explicar esto diciendo que
los rayos tangentes a la superficie de la esfera forman un cono, llamado cono de sombra, el
cual tiene base (o sección) en la pantalla; de este modo los rayos inferiores a la superficie
cónica no pasan y los inferiores si lo hacen formándose la sombra.
4. FUENTE LUMINOSA NO PUNTUAL EXTENSA:es aquella que tiene dimensiones
geométricas a considerar. Ahora gracias a que la fuente no es solo un punto, es un cuerpo
con dimensiones a tener en cuenta, cuando colocamos por ejemplo una esfera entre
pantalla y fuente se nos forman dos conos uno que tiene por generatrices a los rayos
tangentes exteriores y otro que tiene por generatrices a los rayos tangentes interiores. De
este modo se nos forman tres zonas: la sombra propiamente dicha, la zona totalmente
iluminada que recibe todos los rayos de luz y la penumbra o faja angular comprendida entre
las dos anteriores zonas.

181
CÁMARA OSCURA: este es el fundamento de la cámara fotográfica. Si en una caja cerrada
hacemos un orificio pequeño y colocamos un cuerpo luminoso por delante dentro de la caja
aparecerá la imagendel mismo invertida. Teniendo en cuenta la propagación rectilínea de la luz y
siendo el orificio pequeño los rayos que llegan a este son oblicuos entonces como la luz no
dobla sigue su recorrido rectilíneo formando una imagen invertida como se ve en la figura.

REFLEXIÓN
Este es uno de los fenómenos ópticos más sencillos. Si nosotros encendiéramos una linterna
apuntándole a una SUPERFICIE PULIDA (espejo) veríamos como el haz de luz producido por la
linterna rebota y vuelve dirigiéndose por ejemplo hacia una pared.
Entonces tomando una recta de referencia normal (N) perpendicular al espejo tenemos un rayo
incidente (el proveniente de la linterna) y un rayo reflejado (el proveniente del espejo). Sobre
este fenómeno rigen dos leyes:
1° Tanto el rayo incidente como el rayo reflejado y la recta N pertenecen al mismo plano.

182
2° El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión ( ). De este modo se deduce
fácilmente que si el rayo incidente coincide con la recta N este rebota sobre sí mismo, ya que
ambos ángulos tienen 0°.
ESPEJOS PLANOS

Imágenes de un cuerpo puntual:

De todos los rayos que parten de A tomaremos en cuenta al rayo AB, perpendicular al espejo y
reflejado sobre sí mismo (según lo explicado anteriormente) y al rayo AC que forma con la
normal CN un ángulo de incidencia i que reflejado (CD) forma un ángulo de reflexión r. Si
prolongamos los segmentos AC y CD veremos como estos dos se cortan en un punto A’ llamado
imagen de A. De este modo un observador parado en J afirmaría que los todos rayos parecen
porvenir de A’.
Por lo tanto todos los rayos que parten de un punto objeto y se reflejan determinan otros, que
prolongados determinan la llamada imagen virtual del punto en cuestión.
Cabe destacar que el punto A es simétrico con respecto a A’ debido a que el espejo EE’ es
mediatriz del segmento AA’, de esta manera si hay un incremento el segmento AB también lo
habrá en el segmento A’B. Esta es la explicación de por qué cuando nos acercamos a un espejo
la imagen del espejo parece también acercarse hacia nosotros.
Imágenes de un cuerpo no puntual:

183
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores de las mediatrices se puede construir la
imagen virtual de AB trazando las perpendiculares AM y BM al espejo, prolongando sus medidas
y uniendo los puntos determinados en el paso anterior obteniendo la imagen virtual A’B’.
Un observador que desconoce principiosde óptica al que imaginaremos transparente en el punto
T que mira según el sentido de la flecha (hacia el espejo) estaría en condiciones de afirmar que
el punto A que en realidad es A’ se encuentra situado bajo si derecha pero él mismo si girara
180° comprobaría que en realidad el punto A se encuentra de su lado izquierdo. Esta es la razón
por la cual si miramos por un espejo vemos las cosas invertidas como muestra el esquema.
CAMPO DE UN ESPEJO
Es la región del espacio visible desde un punto dado gracias a un espejo. El mismo queda
determinado por los rayos reflejados provenientes de los dirigidos a la periferia del espejo.

ESPEJOS EN ÁNGULO.
Si tenemos dos espejos cuyas superficies pulidas se encuentran hacia fuera bien podríamos
decir que se encuentran a 360°. Si colocamos un cuerpo entre medio de ellas no se formaría
ninguna imagen. Del mismo modo si estuviesen a 180° (siguiendo una línea recta) y colocase un
cuerpo como marca la figura se formaría una sola imagen y si estuviesen a 90° se formarían tres
uno compartido y otros dos uno en cada uno de los espejos.
Entonces para averiguar la cantidad de imágenes n que se forman en dos espejos en ángulo a
es válida la expresión:

De este modo vemos también que mientras más chico sea el ángulo serán más las imágenes
formadas por lo que se podría decir que si a es un número muy chico la cantidad de imágenes
sería un número cercano al infinito, razón por la cual en espejos paralelos se forman infinitas
imágenes que se pierden intensidad y no llegan a distinguirse bien.
ESPEJOS ESFÉRICOS:
Algunas definiciones


 Espejo curvo es el que tiene la superficie curva pulida.
 Espejo esférico es el que tiene la superficie pulida semejante a la de un casquete
esférico.
 Espejo esférico cóncavo es el que tiene la superficie interior pulida.
 Espejo esférico convexo es el que tiene la superficie exterior pulida.

184
ESPEJOS CONCAVOS
Elementos de un espejo esférico:

 Radio de curvatura: es el radio de la esfera a la cual pertenece.


 Vértice del espejo: es el polo del casquete.
 Eje principal: es la recta determinada por el vértice y el centro de la curvatura.
 Eje secundario: es cualquier recta que pasa por el centro de la curvatura
 Abertura del espejo: es el ángulo determinado por los dos ejes secundarios que pasan por
el borde del espejo o suele también determinarse entre un eje secundario que pasa por el
borde y el principal.

Marcha de los rayos

Se verifica lo siguiente en todos los espejos exceptuando los espejos esféricos superiores a los
8° o 9° ya que para estos no se cumple estrictamente todo lo que anunciaremos a continuación:
Las leyes de reflexión se verifican talen como en los planos tomando como espejo plano a la
tangente en el punto que choca el rayo incidente, o sea que el punto de incidencia es un espejo
plano infinitamente pequeño tangente al punto de incidencia mismo.

185
Focos

Si volvemos a usar nuestra linterna colocándola a una distancia considerable del espejo
paralela al eje principal en distintas posiciones veremos como todos los rayos chocan contra el
espejo y tienden a pasar por un mismo punto llamado foco y viceversa (si pasan por el foco
serán paralelos al eje principal). Si ahora en vez de colocar la linterna paralela al eje principal la
colocáramos paralela a cualquier eje secundario veremos como también los rayos chocan y
tienden a pasar por otro punto distinto al anterior llamado foco secundario. Por último podríamos
colocar la linterna coincidente con el eje principal veremos como el rayo tiende a reflejarse sobre
sí mismo debido a que coincide con la recta normal del espejo tangente.
Del estudio del triángulo BFC se podría decir que el foco se sitúa aproximadamente en la mitad
del radio de la curvatura debido a que . O sea la distancia focal es aproximadamente
igual a la mitad del radio de la curvatura.
Si la curvatura fuese mayor a 8° o 9° en vez de que todos los rayos pasen por un solo punto
(foco) se forma una superficie luminosa llamada cáustica por reflexión.
IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS
Focos conjugados

Si consideramos una fuente puntual F frente a un espejo esférico y suponemos que los rayos a’
y b’ son rayos reflejados de a y b suele decirse que F’ es el foco conjugado de F. Esto es
recíproco ya que si consideramos como fuente luminosa a F’ tendría como foco conjugado a F
por lo que se puede decir que el foco luminoso con su foco conjugado son recíprocos.
Imágenes de cuerpos no puntuales

186
Estos tipos de espejos presentan diferentes casos que estudiaremos por separado:

EL OBJETO SE ENCUENTRA DETRÁS DEL CENTRO DE LA CURVATURA (ENTRE EL


CENTRO Y EL INFINITO)
Consideraremos a un objeto AB perpendicular al eje principal y con el punto b en común para
evitar complicaciones innecesarias.
Los rayos a y b se reflejan según a’ y b’ determinando el punto A’ y el punto B’ es imagen de B
por lo tanto A’B’ es imagen de AB resulta real, invertida de menor tamaño y situada entre el foco
y el centro.
EL OBJETO ESTÁ SITUADO EN EL CENTRO DE LA CURVATURA

Sucede análogamente con los rayos a, b, a’ y b’ la intersección de los últimos nos da el punto A’
imagen de A y B es conjugado con B’ entonces tenemos la imagen A’B’ de AB que ahora es real,
invertida, de igual tamaño y situada también en el centro.
EL OBJETO ESTÁ SITUADO ENTRE EL CENTRO Y EL FOCO PRINCIPAL
Es recíproco al primer caso ya que como muestra la figura los rayos determinan una imagen A’B’
de AB real, invertida pero de mayor tamaño y situada detrás del centro.

187
EL OBJETO ESTÁ SOBRE EL FOCO

Los rayos a y b se reflejan pero los rayos reflejados son ahora paralelos por lo tanto nunca se
cruzan imposibilitando la formación de una imagen, o como también se dice la imagen está
infinitamente alejada.
EL OBJETO ESTÁ ENTRE EL FOCO Y EL ESPEJO
Considerando los rayos a y b vemos como al llegar al espejo tienden a separarse se logra solo si
intersección si estos se prolongan por lo que la imagen de AB es A’B’ que como queda detrás
del espejo resulta virtual, mayor y de igual sentido que el objeto.

Fórmula de los focos conjugados


Todas las consideraciones anteriores corresponden a la siguiente expresión matemática siendo
x la distancia objeto-espejo, x’ la distancia imagen espejo y f la distancia focal del espejo
(aproximadamente la mitad del radio de la curvatura).

ESPEJOS CONVEXOS
También se cumplen las leyes de reflexión pero en este tipo de espejos el foco principal es
imaginario debido a que los rayos tienden a separarse, y por lo tanto la distancia es negativa.
Marcha de los rayos
1. Todo rayo paralelo al eje principal de un espejo convexo se refleja de modo tal que su
prolongación pasa por el foco. Por lo tanto si un rayo incidente que pasa por el foco se
refleja paralelo al eje principal
2. El rayo que incide en dirección hacia el centro se refleja sobre si mismo.

188
Imagen en un espejo convexo
Del mismo modo que en los espejos cóncavos prolongando los rayos A y B determinamos los
puntos virtuales A’ y B’ y obtenemos la imagen virtual.
Esta es la única posibilidad que ofrecen los espejos, o sea que lo anterior se cumple siempre en
este tipo de espejos.

ABERRACIÓN: hemos aclarado que todo lo dicho se verificaba con espejos no superiores a 9°
o 8°, el porque se explica de la siguiente manera:
Los espejos que como hemos supuesto aquí reflejan un solo punto a partir de otro (por ejemplo
A’ y A) se llaman espejos aplanéticos. Los espejos que cumplen perfectamente con el
aplanetismo luminoso son los planos. En los demás como los que hemos excluido aquí se
produce un fenómeno llamado ABERRACIÓN que consta de la reflexión de un sistema de focos
conjugados a partir de un punto. La aberración puede corregirse utilizando espejos parabólicos
ya que estos son aplanéticos en diferentes condiciones (colocando la fuente luminosa en el foco
o "bastante lejos") o utilizando una lente que luego veremos su funcionamiento.
Este tipo de espejos son utilizados en espejos de dentistas que son cóncavos y tienden a
concentrar los rayos luminosos el los lugares a observar (que será el foco), lámparas dicroicas,
linternas, espejos retrovisores que son convexos y permiten la formación de una imagen virtual y
visible para el conductor, espejos de parques de diversiones que son combinaciones de
cóncavos y convexos. Cabe destacar que los espejos cilíndricos siempre "deforman" en forma
longitudinal no transversal.

189
REFRACCIÓN
Es la desviación de un rayo luminoso cuando pasa de un medio transparente a otro medio
también transparente pero de distinta densidad. Este es el fenómeno que sucede cuando por
ejemplo metemos una cucharita en un vaso de agua y esta parecería estar quebrada.
Para darnos cuenta de manera más ejemplificativa de la desviación de los rayos lumínicos
podríamos colocarnos frente a una pileta vacía en la cual no viéramos el tapón de la misma. Si
ahora comenzamos a llenar de agua la pileta se produce una desviación de los rayos luminosos
(refracción) que permite que veamos el tapón. La única causa de esta desviación es el hecho de
que el agua tiene distinta densidad del aire.

Si ahora quisiéramos calcular cuanto se va a desviar el rayo tendríamos que tener en cuenta el
rayo incidente con su ángulo de incidencia i con respecto a la normal N (perpendicular a la
superficie de separación) y el rayo refractado con su ángulo de refracción también con respecto
a N.
La Ley de Snell acerca de la refracción enuncia: (m y n son índices de refracción de los medios)

Ambos rayos refractado e incidente y la recta normal pertenecen al mismo plano.


La relación entre los senos de los ángulos de los dos ángulos es un índice de refracción del
primero para con el segundo en símbolos:

Teniendo en cuenta un índice particular de dos medios (por ej. agua-aire)

190
El índice n depende de los medios en cuestión siendo mayor al ser más refringente el medio.
Cuando el rayo coincide con la normal no sufre ninguna desviación.
LAMINA DE CARAS PARALELAS

Se considera lámina de caras paralelas a todo medio refringente limitado por planos paralelos.
Por ejemplo un vaso octogonal, etc.
En estas se verifica que todo rayo que incide sobre una de las caras de la lámina de caras
paralelas emerge de ella y no se desvía, solo sufre un desplazamiento que depende del ángulo
de incidencia:

Si se analiza trigonométricamente la relación entre i y e se obtendrá que los ángulos son iguales.
PRISMA
Un prisma es un medio transparente limitado por dos caras planas concurrentes. La intersección
de esas caras se llama aristas y el diedro que forman, ángulo de refringencia.

Marcha de los rayos en el prisma


Si sobre la cara e un prisma incide un rayo incide un rayo IT sufrirá, al atravesarlo, la desviación
que indica TS, es decir, acercándose a la normal N, pues pasa de un medio menos refringente a
otro más refringente.
Cuando el rayo desaparece de un medio l, vuelve a desviarse en dirección SR, pues pasa de un
medio menos refringente a otro más refringente.
La trayectoria inicial es IT y la final SR, las cuales determinan el ángulo de desviación.
Se demuestra:

191
El ángulo de desviación sufrida por un rayo luminoso al atravesar un prisma es igual a la suma
del ángulo de incidencia i y el ángulo de emergencia e menos el ángulo de refringencia A.
Parte 2: La Luz como onda electromagnética. Lentes delgadas.
LA LUZ Y EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.
Luz es entonces la región del espectro electromagnético visible al ojo.
En óptica se usan unidades de longitud de onda como:
micra (10-6 metros), Ángstrom (10-10metros), o nanómetro (10-9 metros).
Los límites del espectro visible no están bien definidos ya que la curva de sensibilidad del ojo
tiende a acercarse a los límites pero nunca lo hace, aunque los límites rondan un valor de entre
4300 A y 6900 A.

EL OJO HUMANO

EL OJO
INTRODUCCION
El Ojo es órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las diferentes
especies varían desde las estructuras más simples, capaces de diferenciar sólo entre la luz y la
oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los seres humanos y otros mamíferos,
que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de forma, color, luminosidad y distancia. En
realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir
las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se
transmiten al cerebro.

EL OJO HUMANO
Es el órgano que recoge las impresiones luminosas y forma as imágenes visuales, funciona de
manera análoga a una cámara fotográfica, con el iris que representa el diafragma; el cristalino, el
objetivo y la retina, la placa fotográfica. Las imágenes atraviesan el iris y a través del cristalino se
proyectan sobre la retina. Ajenos al cristalino están los músculos filiares; que modifican su
curvatura acomodándolo para la visión próxima o lejana, de manera que la imagen se forma
exactamente en la retina. Los defectos de la curvatura del cristalino dan lugar a la presbicia,
cuando la imagen se forma detrás de la retina, que se corrige con una lente convergente; la
miopía, cuando la imagen se forma delante de la retina, que se corrige con una lente divergente,
192
y el astigmatismo que se corrige por medio de lentes cilíndricas. La regulación de la luminosidad
se realiza con el iris, músculo circular que se contrae por un acto reflejo si hay mucha luz, o se
dilata si hay poca. Las células sensibles de la luz se distribuyen en la retina, y son de dos tipos:
los conos, encargados de percibir los colores, y los bastones, sensibles al blanco, negro y gris.
En ambos casos la excitación luminosa provoca una descomposición de sustancias
fotosensibles que componen la púrpura retiniana, actuando sobre los conos y bastones, los
cuales transmiten la sensación a través de las diferentes capas de la retina, y del nervio óptico,
hasta el cerebro. La mayor concentración de conos se da en la mácula lútea o mancha amarilla,
situada detrás de la pupila, donde es forman las imágenes más claras.

LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN
La formación de la imagen en la retina no es un proceso
simple ni mucho menos estático.
Un ojo normal, enfocado al infinito (a partir de unos 5 metros) está en reposo. Aparte de la
posible contracción del iris para regular la cantidad de luz (como en una cámara fotográfica con
el diafragma), la otra parte dinámica del sistema óptico, es decir el cristalino, está en reposo. O
sea, que el ojo humano para ver de lejos no necesita esfuerzo adicional.

Lógicamente, un ojo enfocado al infinito, si no varía algo de su sistema óptico, verá borroso a
una distancia próxima, al igual que si enfocamos una cámara de fotos a una distancia y
fotografiamos a otra más cercana, la foto saldrá borrosa.
Y lo que varía es el grosor del cristalino. Cuando precisamos enfocar a una distancia próxima,
los músculos ciliares entran en acción y provocan un aumento de grosor del citado cristalino,
aumentando en consecuencia su potencia (al fin y al cabo es una lente biconvexa) y
consiguiendo el enfoque correcto. Este mecanismo se llama acomodación, y su fallo es lo que
produce la presbicia, a la que llamamos comúnmente "VISTA CANSADA‖.

El ojo funciona como órgano receptor del aparato visual. Los rayos luminosos que llegan son
enfocados por la córnea y el cristalino para formar la imagen invertida, real, reducida del objeto
en la copa fotosensible de conos y bastones retiniados. El enfoque es llevado a cabo por la
alteración de la convexidad del cristalino. En la posición de descanso, con el músculo ciliar en
relajamiento, el cristalino está aplanado por la tensión elástica de la zónula. La contracción del
músculo ciliar, especialmente en las fibras externas meridionales, hace que se desplacen hacia
delante las coroides y el cuerpo ciliar. Ello relaja la tensión de la zonula y permite que el
cristalino, que es elástico, aumente su convexidad y con ello su capacidad de refracción.
Imagen en la retina

La imagen real producida sobre la retina es inversa con respecto al objeto observado, lo que ha
dado lugar a la siguiente pregunta: ¿Porqué, entonces, no vemos los objetos invertidos?
La cuestión carece de significado, por que nosotros no miramos la imagen sobre nuestra propia
retina. El fenómeno es el siguiente: el hábito nos enseña que a determinadas impresiones sobre
los órganos de nuestros sentidos corresponden determinadas realidades en el mundo exterior,
de tal modo que, cuando tales impresiones se repitan, las atribuimos a la existencia de aquellas
realidades; y este proceso es independiente del mecanismo que produce la impresión y
transmite la sensación al cerebro. La imagen retiniana no tiene para nosotros realidad objetiva, y
es lo que hemos querido significar al decir que no la miramos

Enfermedades del ojo humano


Miopía: es un defecto o imperfección de la vista, que consiste en
una visión defectuosa de los objetos distantes, causada por la excesiva refracción del ojo, en el
que los rayos procedentes de objetos situados a gran distancia forman el foco antes de llegar a
la retina, siendo ya divergentes cuando lo alcanzan. Se distinguen dos tipos de miopía, la
estacionaria y la progresiva, y su sistema fundamental es la disminución de agudeza visual a
distancia. El tratamiento, aparte de la corrección óptica mediante cristales esféricos cóncavos,
193
incluye también el aspecto higiénico y medicamentoso. Se prescribe evitar la fatiga con un
prolongado trabajo visual; correcta iluminación y evitar el forzar la visión en lecturas de signos de
reducido tamaño.
La persona miope no ve bien de lejos. Al estar el punto focal del ojo más cerca de la córnea que
en un ojo normal, los objetos situados en el infinito forman la imagen delante de la retina y se
ven borrosos. Empiezan a verse bien cuando están cerca (en el punto remoto).
Del punto remoto al punto próximo realiza acomodación como el ojo normal. En consecuencia:
El punto remoto y el punto próximo están más cerca que en el ojo normal.

El foco de las lentes divergentes empleadas para corregir la miopía debe estar en el punto
remoto para que los rayos que salen de ellas se enfoquen en la retina.

Hipermetropía: es un trastorno de la visión, consistente en que los rayos luminosos paralelos al


eje del ojo, si no interviene la acomodación, convergen o forman foco detrás de la retina; este
defecto visual se caracteriza principalmente por la dificultad de ver con claridad los objetos
situados cerca de los ojos. El hipermétrope suele sufrir cefalalgias frontales que se manifiestan
sobre todo al leer, escribir y coser con luz artificial. El tratamiento en la hipermetropía manifiesta
exige el empleo de lentes convexas.
El foco imagen del ojo está detrás de la retina cuando el ojo está en actitud de descanso sin
empezar la acomodación. El foco está fuera del globo ocular. El ojo miope cuando está en
reposo tiene la lente del cristalino muy poco convergente.

194
Tiene el punto próximo más lejos que el ojo normal (más de 25 cm.) porque gasta antes el
recorrido de acomodación. El punto remoto es virtual y está detrás del ojo. La hipermetropía se
corrige con lentes convergentes. En algunos casos se corrige al crecer la persona y agrandarse
el globo ocular.

Presbicia: también denominada vista cansada. Es un defecto o imperfección del présbita que
consiste en la disminución de la capacidad de acomodación del ojo, por lo cual los objetos
situados cerca de él se ven con dificultad, conservándose bien la visión lejana. La causa es
congénita por alteración de los músculos de la acomodación. Su corrección de realiza con el uso
de lentes convexas.

Con el paso de los años se reduce la capacidad de adaptación del cristalino (pierde flexibilidad)
y aumenta la distancia a la que se encuentra el punto próximo. Este defecto se llama presbicia y
se corrige con lentes convergentes.

195
Astigmatismo: Imperfección del ojo o de los instrumentos dióptricos, que hace confusa la visión,
y consiste en que un punto luminoso determine una mancha lineal, elíptica o irregular. Es un
defecto de los medios refringentes del ojo (cristalino, córnea), causantes de que los rayos
luminosos en diferentes meridianos impidan la convergencia adecuada DE la luz en la retina. Tal
aberración, frecuente en los niños y que se revela por su tendencia a ladear la cabeza al leer o
escribir, se corrige con lentes cilíndricas.

Este defecto se llama astigmatismo y para corregirlo es necesaria una lente cilíndrica
compensadora.

Cataratas
Es muy frecuente que al envejecer el cristalino se vuelva opaco y no permita el paso
de la luz. En esto consiste la catarata. Recuerda que muchos personajes históricos que vivieron
muchos años, en su vejez se volvieron ciegos.
Hoy se operan extirpando el cristalino e instalando en su lugar una lente plástica intraocular que
hace su función y que no necesita ser sustituida en el resto de la vida.
Instrumentos ópticos:
Lente: es un cristal con caras cóncavas o convexas, que se emplea en varios instrumentos
ópticos. El lente esta limitado por dos o más superficies refringentes que tienen un eje común. Si
solo tiene dos superficies, se llama lente sencilla, y compuesta si tiene más. En general casi
todas son lentes compuestas por estar formadas por un cierto número de lentes sencillas, cuyas
superficies pueden estar en contacto o separadas por un espacio de aire. Según sean las
superficies que limitan a una lente, éstas se dividen en esféricas, cilíndricas, tóricas, hiperbólicas
196
y cónicas; las mas usadas son las esféricas que se clasifican a su ves en convergentes y
divergentes, según que un haz de rayos paralelos luminosos que inducido sobre ella sea
convergente o divergente después de atravesarla.
En una lente esférica, los centros de sus dos superficies suelen estar situados sobre una misma
recta, llamada eje. Se llama foco objeto al punto del eje cuya imagen se forma en el infinito, y
foco imagen aquel punto del eje que es la imagen de un punto situado en el infinito. Centro
óptico es aquel punto de la lente que tiene la propiedad de que ninguno de los rayos luminosos
que pasan por él sufre desviación.
Se denomina distancia focal a la existente entre un foco y el centro óptico. Se llama
convergencia de una lente a la inversa de su distancia focal; si esta última se expresa en metros,
la convergencia viene medida en dioptrías.
El campo de aplicación de las lentes es prácticamente ilimitado, pues se usan en toda clase de
aparatos ópticos: microscopios, anteojos aparatos de proyección, telescopios, etc.
Lupa: es un instrumento óptico que permite ver los objetos ampliados. Consiste en una lente
convergente rodeada de un anillo, generalmente metálico y provisto de un mango para su
manejo. Se llama también lente de aumento o microscopio simple.

El ojo emétrope
Es el ojo que ofrece una buena visión, el que produce un buen enfoque de la
imagen observada. Es el ojo que no precisa de lentes correctoras.
Ej.: el árbol (punto objeto), se refracta (atraviesa las diversas capas transparentes del ojo) justo
en la retina, por lo tanto la imagen que se observa es nítida, es un ojo emétrope.

El ojo amétrope
Es el ojo que sufre un desequilibrio bien en sus capas transparentes (cornea y
cristalino) o en las proporciones de las medidas del conjunto que forma el sistema óptico
(demasiado largo o demasiado corto), es por lo tanto un ojo con defectos en su métrica, pero no
un ojo enfermo. La consecuencia de estos defectos son imágenes desenfocadas.

Tipos de ametropías

- Miopía: produce una visión borrosa de los objetos alejados. En un ojo miope el punto de óptima
visión queda situado por delante de la retina, ya que el ojo suele ser más largo, para hacer nítida
la imagen es necesario emplear una lente que haga retroceder el punto de óptima visión hasta
situarlo sobre la retina. El tipo de lente que puede hacer esta función es la lente divergente o
negativa. El ojo miope ve perfectamente los objetos próximos ya que son enfocados sobre la
retina.
Ej: cuando el alumno de la última fila no puede ver con nitidez la pizarra.

-Hipermetropía: El ojo hipermétrope es demasiado corto, los rayos de luz se unen detrás de las
retina por lo que la imagen que se percibe es borrosa. Hasta la edad de unos 35-40 años este
defecto refractivo puede pasar inadvertido gracias a la función de la acomodación del cristalino.
Aunque el sujeto tenga una visión nítida pueden aparecer síntomas como fuertes dolores de
cabeza y lagrimeo. El tipo de lente que puede hacer que los rayos de luz fijen en el plano de la
retina es la convergente o positiva.
Causa dificultad para ver de cerca y cansancio visual
Ej: cuando después de un rato de estudio se tiene un fuerte dolor de cabeza y escozor de ojos.

-Astigmatismo: Se produce por una irregularidad en la curvatura de la córnea o del cristalino lo


que hace que los rayos de luz entren al ojo y enfoquen a diferentes distancias de la retina. La
persona astigmática no puede ver la imagen entera perfectamente nítida. Los síntomas son
imágenes distorsionadas o borrosas, dolor de cabeza y fatiga visual. Produce mala visión tanto
197
de lejos como de cerca.
El tipo de lente que puede corregir este defecto refractivo posee diferentes curvaturas, una
cóncava y otra convexa, son las denominadas lentes tóricas o cilíndricas.

Ej: los cuadros del Greco, por la forma de las figuras pintadas se sospecha que sufría un fuerte
astigmatismo.

con mucha frecuencia se combinan en un mismo ojo astigmatismo con miopía e hipermetropía

Compensación de las ametropías


- Lentes oftálmicas: Son las lentes que se colocan en las monturas o gafas.
Según el material con el que se fabriquen se clasifican en:
Orgánicas: de bajo peso, irrompibles pero de fácil rayado.
Inorgánicas: de mayor peso, fácilmente rompibles pero resistentes al rayado

Teorías de la recepción cromática


Las teorías sobre la visión de los colores deben de explicar los hechos señalados. La más
aceptada es la siguiente:
Teoría de Young-Helmholtz. En los conos existirían tres sustancias químicas sensibles, una a la
luz roja, otra a la verde y la tercera a la violeta. Esta sustancia se descompone y estimula ciertas
fibras nerviosas que llevan sus impulsos a la corteza visual.
La sensación de rojo, verde o violeta se debería a la estimulación de la sustancia
correspondiente por la luz; la de los otros colores del espectro y la del blanco, por la estimulación
de los tres receptores en grado variable; la del negro, por la falta de estimulación.
Esta teoría explica bien algunos hechos:
a) la ceguera a un color, que se debería a la falta de la sustancia correspondiente;
b) la mezcla de colores, que se relacionaría con la estimulación de varias de ellas;
c) las posimágenes positivas, que se explicarían por la continuación de la descomposición de la
sustancia al cesar el estímulo, o las negativas, que derivarían de la disminución de una
sustancia y de la persistencia de las otras dos, que se excitarían con los colores restantes al
mirar la superficie blanca.
Esta teoría tiene también algunas objeciones serias. Por ejemplo, no explica la visión del blanco
y el gris en la periferia de la retina ni explica la visión del amarillo más allá de la zona del rojo y el
verde, que son sus colores formadores. Finalmente no se comprende la ceguera total al color
cuando hay visión conservada de los objetos.

Fisiología de la visión en colores:


Los conos se concentran en una región cerca del centro de la
retina llamada fóvea. Su distribución sigue un ángulo de alrededor de 2° contados desde la
fóvea. La cantidad de conos es de 6 millones y algunos de ellos tienen una terminación nerviosa
que va al cerebro.
198
Los conos son los responsables de la visión del color y se cree que hay tres tipos de conos,
sensibles a los colores rojo, verde y azul, respectivamente. Dada su forma de conexión a las
terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, son los responsables de la definición
espacial. También son poco sensibles a la intensidad de la luz y proporcionan visión fotópica
(visión a altos niveles).

Los bastones se concentran en zonas alejadas de la fóvea y son los responsables de la visión
escotópica (visión a bajos niveles). Los bastones comparten las terminaciones nerviosas que se
dirigen al cerebro, siendo por tanto su aportación a la definición espacial poco importante. La
cantidad de bastones se sitúa alrededor de 100 millones y no son sensibles al color. Los
bastones son mucho más sensibles que los conos a la intensidad luminosa, por lo que aportan a
la visión del color aspectos como el brillo y el tono, y son los responsables de la visión nocturna.

Existen grupos de conos especializados en detectar y procesar un color determinado, siendo


diferente el total de ellos dedicados a un color y a otro. Por ejemplo, existen más células
especializadas en trabajar con las longitudes de onda correspondientes al rojo que a ningún otro
color, por lo que cuando el entorno en que nos encontramos nos envía demasiado rojo se
produce una saturación de información en el cerebro de este color, originando una sensación de
irritación en las personas.

Cuando el sistema de conos y bastoncillos de una persona no es el correcto se pueden producir


una serie de irregularidades en la apreciación del color, al igual que cuando las partes del
cerebro encargadas de procesar estos datos están dañadas. Esta es la explicación de
fenómenos como la Daltonismo. Una persona daltónica no aprecia las gamas de colores en su
justa medida, confundiendo los rojos con los verdes.

Debido a que el proceso de identificación de colores depende del cerebro y del sistema ocular
de cada persona en concreto, podemos medir con toda exactitud la longitud de onda de un color
199
determinado, pero el concepto del color producido por ella es totalmente subjetivo, dependiendo
de la persona en sí. Dos personas diferentes pueden interpretar un color dado de forma
diferente, y puede haber tantas interpretaciones de un color como personas hay.

En realidad el mecanismo de mezcla y producción de colores producido por la reflexión de la luz


sobre un cuerpo es diferente al de la obtención de colores por mezcla directa de rayos de luz,
como ocurre con el del monitor de un ordenador, pero a grandes rasgos y a nivel práctico son
suficientes los conceptos estudiados hasta ahora.

200
TEMA 18

Descarga de gases. Rayos catódicos. Rayos X. protección. Aplicaciones en Enfermería.

Rayos catódicos

Diagrama esquemático de un Tubo de Crookes. A es una fuente de baja tensión que calienta el
cátodo C. B es una fuente de alto voltaje que suministra tensión al ánodo revestido de fósforo P.
La máscara M está conectada al potencial del cátodo y su imagen se proyecta en los fósforos
como el área no brillante.

Los rayos catódicos son corrientes de electrones observados en tubos de vacío, es decir los
tubos de cristal que se equipan por lo menos con dos electrodos, un cátodo (electrodo negativo)
y un ánodo (electrodo positivo) en una configuración conocida como diodo. Cuando se calienta
el cátodo, emite una cierta radiación que viaja hacia el ánodo. Si las paredes internas de vidrio
detrás del ánodo están cubiertas con un material fosforescente, brillan intensamente. Una capa
de metal colocada entre los electrodos proyecta una sombra en la capa fosforescente. Esto
significa que la causa de la emisión de luz son los rayos emitidos por el cátodo al golpear la capa
fosforescente. Los rayos viajan hacia el ánodo en línea recta, y continúan más allá de él durante
una cierta distancia. Este fenómeno fue estudiado por los físicos a finales del siglo XIX,
otorgándose un premio Nobel a Philipp von Lenard. Los rayos catódicos primeramente fueron
producidos por los tubos de Geissler. Los tubos especiales fueron desarrollados para el estudio
de estos rayos por William Crookes y se los llamó tubos de Crookes. Pronto se vio que los rayos
catódicos están formados por los portadores reales de la electricidad que ahora se conocen
como electrones. El hecho de que los rayos son emitidos por el cátodo, es decir el electrodo
negativo, demostró que los electrones tienen carga negativa.

Los rayos catódicos se propagan en línea recta en ausencia de influencias externas e


independientemente de dónde se sitúe el ánodo, pero son desviados por los campos eléctricos o
magnéticos (que pueden ser producidos colocando los electrodos de alto voltaje o imanes fuera
del tubo de vacío - esto explica el efecto de los imanes en una pantalla de TV). El refinamiento
de esta idea es el tubo de rayos catódicos (CRT), también conocido como tubo de Crookes
(porque fue inventado el 1875 por William Crookes). El CRT es la clave en los sistemas de
televisión, en los osciloscopios, y en las cámaras de televisión vidicon.

Descubrimiento de los rayos

El descubrimiento de los rayos catódicos, que se produce durante los años 1858 y 1859, fue
obra del matemático y físico alemán Julius Plücker (1801 - 1868), quién denominaría con este

201
nombre a los rayos que emanaban de una lámpara de vacío con la que se encontraba
trabajando por aquel entonces.

La naturaleza de los rayos según Thompson

En el año 1897, el físico inglés Joseph John Thompson estudió el comportamiento y los efectos
de los rayos catódicos. En sus experimentaciones observó que cuando en un tubo de vidrio que
lleva soldados dos electrodos conectados a una gran tensión (de 20000 a 100000 voltios) se
hace el vacío (aproximadamente 0,001 mmHG), al producirse una descarga se aprecia una
luminosidad o fluorescencia verdosa en la pared localizada frente al cátodo, que los
investigadores supusieron que era debida a la existencia de unos rayos procedentes del
electrodo negativo, que llamaron rayos catódicos. Según las observaciones de Thomson, estos
rayos:

 Se propagan en línea recta.

 Son desviados por campos eléctricos hacia la zona positiva.

 Son desviados por campos magnéticos.

 Producen efectos mecánicos, térmicos, químicos y luminosos.

Los rayos catódicos y el electrón

El físico inglés J.J Thomson, en 1897, al estudiar las propiedades y los efectos de los rayos
catódicos, dedujo inicialmente su carácter corpuscular y su naturaleza eléctrica negativa.

Una vez hecho el estudio de la relación carga/masa para tales partículas, se obtuvo siempre el
mismo valor (1,758796 × 1011 C/kg) fueran cuales fuesen las condiciones en las que se
produjeran los rayos y la naturaleza del gas encerrado en el tubo. A propuesta del físico irlandés
George Johnstone Stoney, se bautizó a estas partículas con el nombre de electrones,
suponiéndolas como partículas elementales de la electricidad o, como se dice en la actualidad,
cargas eléctricas elementales.

Posteriores investigaciones de Milikan, en 1913, y de Hopper y Labby, en 1941, permitieron


obtener el valor de la carga eléctrica que poseen, así como también deducir su masa.
 Carga del electrón: -1,602 × 10-19 C
 Masa del electrón: 9,1 × 10-31 kg
Propiedades y efectos de los rayos catódicos
Las principales propiedades de los rayos catódicos son las mostradas a continuación:
 Los rayos catódicos salen del cátodo perpendicularmente a su superficie y en ausencia de
campos eléctricos o magnéticos se propagan rectilíneamente.
 Son desviados por un campo eléctrico, desplazándose hacia la parte positiva del campo.
 Son desviados por campos magnéticos.
 Producen efectos mecánicos; la prueba de ello es que tienen la capacidad de mover un
molinete de hojas de mica que se interpone en su trayectoria.

202
 Transforman su energía cinética en térmica, elevando la temperatura de los objetos que
se oponen a su paso.
 Impresionan placas fotográficas.
 Excitan la fluorescencia de algunas sustancias, como pueden ser el vidrio o el sulfuro de
cinc.
 Ionizan el aire que atraviesan.
Rayos X

Radiografía tomada por Wilhelm Röntgen en 1896.

La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de


atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. La longitud de onda está entre
10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHz (de 50 a
5.000 veces la frecuencia de la luz visible).

Definición

Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las
ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos
ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos gamma es su origen: los
rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se producen por la desexcitación de un
nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isótopos
radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita
electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los
rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos
naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar con la materia
produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones).

203
Descubrimiento

La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William
Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de
energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío, y electrodos para generar
corrientes de alto voltaje. Él lo llamó tubo de Crookes. Pues bien, este tubo, al estar cerca de
placas fotográficas, generaba en las mismas algunas imágenes borrosas. Pese al
descubrimiento, Crookes no continuó investigando este efecto.

Es así como Nikola Tesla, en 1887, comenzó a estudiar este efecto creado por medio de los
tubos de Crookes. Una de las consecuencias de su investigación fue advertir a la comunidad
científica el peligro para los organismos biológicos que supone la exposición a estas radiaciones.

Pero hasta el 8 de noviembre de 1895 no se descubrieron los rayos X; el físico Wilhelm Conrad
Röntgen, realizó experimentos con los tubos de Hittorff-Crookes (o simplemente tubo de
Crookes) y la bobina de Ruhmkorff. Analizaba los rayos catódicos para evitar la fluorescencia
violeta que producían los rayos catódicos en las paredes de un vidrio del tubo. Para ello, crea un
ambiente de oscuridad, y cubre el tubo con una funda de cartón negro. Al conectar su equipo por
última vez, llegada la noche, se sorprendió al ver un débil resplandor amarillo-verdoso a lo lejos:
sobre un banco próximo había un pequeño cartón con una solución de cristales de platino-
cianuro de bario, en el que observó un oscurecimiento al apagar el tubo. Al encender de nuevo
el tubo, el resplandor se producía nuevamente. Retiró más lejos la solución de cristales y
comprobó que la fluorescencia se seguía produciendo, así repitió el experimento y determinó
que los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible. Observó que los rayos
atravesaban grandes capas de papel e incluso metales menos densos que el plomo.

En las siete semanas siguientes, estudió con gran rigor las características propiedades de estos
nuevos y desconocidos rayos. Pensó en fotografíar este fenómeno y entonces fue cuando hizo
un nuevo descubrimiento: las placas fotográficas que tenía en su caja estaban veladas. Intuyó la
acción de estos rayos sobre la emulsión fotográfica y se dedicó a comprobarlo. Colocó una caja
de madera con unas pesas sobre una placa fotográfica y el resultado fue sorprendente. El rayo
atravesaba la madera e impresionaba la imagen de las pesas en la fotografía. Hizo varios
204
experimentos con objetos como una brújula y el cañón de una escopeta. Para comprobar la
distancia y el alcance de los rayos, pasó al cuarto de al lado, cerró la puerta y colocó una placa
fotográfica. Obtuvo la imagen de la moldura, el gozne de la puerta e incluso los trazos de la
pintura que la cubría.

Cien años después ninguna de sus investigaciones ha sido considerada como casual. El 22 de
diciembre, un día memorable, se decide a practicar la primera prueba con humanos. Puesto que
no podía manejar al mismo tiempo su carrete, la placa fotográfica de cristal y exponer su propia
mano a los rayos, le pidió a su esposa que colocase la mano sobre la placa durante quince
minutos. Al revelar la placa de cristal, apareció una imagen histórica en la ciencia. Los huesos de
la mano de Berta, con el anillo flotando sobre estos: la primera imagen radiográfica del cuerpo
humano. Así nace una de las ramas más poderosas y excitantes de la Medicina: la Radiología.

El descubridor de estos tipos de rayos tuvo también la idea del nombre. Los llamó "rayos
incógnita", o lo que es lo mismo: "rayos X" porque no sabía que eran, ni cómo eran provocados.
Rayos desconocidos, un nombre que les da un sentido histórico. De ahí que muchos años
después, pese a los descubrimientos sobre la naturaleza del fenómeno, se decidió que
conservaran ese nombre.

La noticia del descubrimiento de los rayos "X" se divulgó con mucha rapidez en el mundo.
Roentgen fue objeto de múltiples reconocimientos, el emperador Guillermo II de Alemania le
concedió la Orden de la Corona, fue honrado con la medalla Rumford de la Real Sociedad de
Londres en 1896, con la medalla Barnard de la Universidad de Columbia y con el premio Nobel
de Física en 1901.

El descubrimiento de los rayos "X" fue el producto de la investigación, experimentación y no por


accidente como algunos autores afirman; W.C. Roentgen, hombre de ciencia, agudo observador,
investigaba los detalles más mínimos, examinaba las consecuencias de un acto quizás casual, y
por eso tuvo éxito donde los demás fracasaron. Este genio no quiso patentar su descubrimiento
cuando Thomas Alva Edison se lo propuso, manifestando que lo legaba para beneficio de la
humanidad.

Producción de rayos X

Los rayos X son productos de la desaceleración rápida de electrones muy energéticos (del orden
1000eV) al chocar con un blanco metálico. Según la mecánica clásica, una carga acelerada
emite radiación electromagnética, de este modo, el choque produce un espectro continuo de
rayos X (a partir de cierta longitud de onda mínima). Sin embargo experimentalmente, además
de este espectro continuo, se encuentran líneas características para cada material. Estos
espectros —continuo y característico— se estudiarán más en detalle a continuación.

La producción de rayos X se da en un tubo de rayos X que puede variar dependiendo de la


fuente de electrones y puede ser de dos clases: tubos con filamento o tubos con gas.

El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en el cual se encuentran dos electrodos en
sus extremos. El cátodo es un filamento caliente de tungsteno y el ánodo es un bloque de cobre
en el cual esta inmerso el blanco. El ánodo es
refrigerado continuamente mediante la circulación
de agua, pues la energía de los electrones al ser
golpeados con el blanco, es transformada en
energía térmica en un gran porcentaje. Los
electrones generados en el cátodo son enfocados
205
hacia un punto en el blanco (que por lo general posee una inclinación de 45°) y producto de la
colisión los rayos X son generados. Finalmente el tubo de rayos X posee una ventana la cual es
transparente a este tipo de radiación elaborada en berilio, aluminio o mica.

El tubo con gas se encuentra a una presión de aproximadamente 0.01 mmHg y es controlada
mediante una válvula; posee un cátodo de aluminio cóncavo, el cual permite enfocar los
electrones y un ánodo. Las partículas ionizadas de nitrógeno y oxígeno, presentes en el tubo,
son atraídas hacia el cátodo y ánodo. Los iones positivos son atraídos hacia el cátodo e inyectan
electrones a este. Posteriormente los electrones son acelerados hacia el ánodo (que contiene al
blanco) a altas energías para luego producir rayos X. El mecanismo de refrigeración y la ventana
son los mismos que se encuentran en el tubo con filamento.

Interacción de los rayos X con la materia

Cuando los rayos X interactúan con la materia, estos pueden ser en parte absorbidos y en parte
transmitidos. Esta característica es aprovechada en medicina al realizar radiografías.

La absorción de rayos X va a depender de la distancia que estos atraviesan y de su intensidad.


Esta dada por

Ix = Ioe( − μ / ρ)ρx

μ / ρ, es característico del material e independiente del estado físico. \mu el coeficiente lineal de
absorción y rho la densidad del material.

Si un material esta compuesto de diferentes elementos, el coeficiente de absorción másico μ / ρ


es aditivo, de tal manera que

Donde w significa la fracción del elemento constituyente.

Riesgos a la salud

La manera como la radiación afecta la salud depende del tamaño de la dosis


de radiación. La exposición a las dosis bajas de rayos X a las que el ser humano se expone
diariamente no es perjudicial. En cambio, sí se sabe que la exposición a cantidades masivas
puede producir daños graves. Por lo tanto, es aconsejable no exponerse a más radiación
ionizante que la necesaria.

La exposición a cantidades altas de rayos X puede producir efectos tales como quemaduras de
la piel, caída del cabello, defectos de nacimiento, cáncer, retraso mental y la muerte. La dosis
determina si un efecto se manifiesta y con qué severidad. La manifestación de efectos como
quemaduras de la piel, caída del cabello, esterilidad, náuseas y cataratas, requiere que se
exponga a una dosis mínima (la dosis umbral). Si se aumenta la dosis por encima de la dosis
umbral el efecto es más grave. En grupos de personas expuestas a dosis bajas de radiación se
ha observado un aumento de la presión psicológica. También se ha documentado alteración de
las facultades mentales (síndrome del sistema nervioso central) en personas expuestas a miles
de rads de radiación ionizante.

206
Aplicaciones

Médicas

Desde que Röntgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras óseas, se ha
desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. La radiología es la especialidad
médica que emplea la radiografía como ayuda de diagnóstico, en la práctica, el uso más
extendido de los rayos X.

Los rayos X son especialmente útiles en la detección de enfermedades del esqueleto, aunque
también se utilizan para diagnosticar enfermedades de los tejidos blandos, como la neumonía,
cáncer de pulmón, edema pulmonar, abscesos.

Los niños pequeños y los fetos son más sensibles a los riesgos de los rayos X. Por esta razón,
las mujeres deben informar a los médicos si creen que están en embarazo.
Para obtener información con respecto a las razones por las cuales se realiza el procedimiento y
de los resultados normales o anormales, por favor consulte los temas de radiografías
específicas:

 Radiografía abdominal
 Radiografía con bario
 Radiografía de hueso
 Radiografía de tórax
 Radiografía de los dientes
 Radiografía de la vesícula biliar
 Radiografía de las manos
 Radiografía de las articulaciones
 Radiografía de la columna lumbosacra
 Radiografía del cuello
 Radiografía de la pelvis
 Radiografía del cráneo
 Radiografía de la columna torácica

Radiografía del esqueleto

En otros casos, el uso de rayos X tiene más limitaciones, como por


ejemplo en la observación del cerebro o los músculos. Las alternativas en estos casos incluyen
la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética o los ultrasonidos.

Los rayos X también se usan en procedimientos en tiempo real, tales como la angiografía, o en
estudios de contraste.

Otras

Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina
mediante experimentos de difracción de rayos X por ser su longitud de onda similar a la distancia
entre los átomos de la red cristalina. La difracción de rayos X es una de las herramientas más
útiles en el campo de la cristalografía.

También puede utilizarse para determinar defectos en componentes técnicos, como tuberías,
turbinas, motores, paredes, vigas, y en general casi cualquier elemento estructural.
Aprovechando la característica de absorción/transmisión de los Rayos X, si aplicamos una
fuente de Rayos X a uno de estos elementos, y este es completamente perfecto, el patrón de
207
absorción/transmisión, será el mismo a lo largo de todo el componente, pero si tenemos
defectos, tales como poros, pérdidas de espesor, fisuras (no suelen ser fácilmente detectables),
inclusiones de material tendremos un patrón desigual.

Esta posibilidad permite tratar con todo tipo de materiales, incluso con compuestos,
remitiéndonos a las fórmulas que tratan el coeficiente de absorción másico. La única limitación
reside en la densidad del material a examinar. Para materiales más densos que el plomo no
vamos a tener transmisión.

Radiología

Especialidad médica que utiliza la radiación para el diagnóstico y el tratamiento de las


enfermedades. Los rayos X y los restantes tipos de radiación son formas de energía producidas
durante la desintegración de los átomos. La radiología en sus vertientes diagnóstica y
terapéutica, emplea radiaciones ionizantes (rayos alfa, beta, gamma y rayos X).

Tipos de radiología:
.1- Radiología diagnóstica:
Subespecialidad de la radiología que estudia la estructura anatómica y
la fisiología de los tejidos normales y de los tejidos alterados por distintas enfermedades a través
de imágenes estáticas o dinámicas. La gran mayoría de las imágenes se obtienen exponiendo la
región corporal que se quiere analizar a un haz de rayos X: éstos inciden luego sobre una
película sensible (placa), y producen una imagen estática. La imagen obtenida se denomina
radiografía o placa de rayos X y puede ser de varios tipos: una radiografía simple, como la
habitual placa de tórax; una tomografía (del griego, tomes, `sección'), radiografía obtenida de
manera que, a través del cálculo del momento de la exposición y el movimiento de la placa de
rayos, se obtiene la representación de un plano predeterminado de la región corporal atravesada
por el haz; o una tomografía axial computerizada (escáner, o TAC): un fino haz de rayos se
proyecta desde todos los puntos de un área circular alrededor de la región a estudiar, y el
análisis computerizado de la información obtenida permite obtener una imagen que representa
un corte de esa región.
Otras imágenes médicas no emplean rayos X sino ultrasonidos, resonancia magnética nuclear
(RMN), o el registro de la radiactividad emitida por isótopos que se administran al paciente y se
acumulan en ciertos órganos o sistemas orgánicos específicos: estas técnicas se incluyen en el
ámbito de la radiología nuclear o medicina nuclear; también pertenece a esta subespecialidad la
208
técnica denominada tomografía de emisión de positrones (TEP), que utiliza las pautas de retraso
de los positrones para estudiar diferentes reacciones metabólicas corporales. Cada técnica tiene
sus particularidades, y por tanto en cada situación clínica habrá una técnica de imagen idónea
para poner de manifiesto el proceso patológico que afecta a esa región corporal. El radiólogo
puede así elegir, de acuerdo con el médico que atiende al paciente, la modalidad diagnóstica o
técnica de imagen que mejor se adapte a la enfermedad en estudio.
Muchos órganos y sistemas orgánicos invisibles con las técnicas radiológicas convencionales
pueden ponerse de manifiesto con el uso de unas sustancias opacas a la radiación
denominadas medios de contraste, que se administran al paciente por vía oral, por inhalación o
por inyección. Las exploraciones más habituales que utilizan medios de contraste son el tránsito
gastrointestinal(tramo alto del tubo digestivo), el enema de bario (colon), la artrografía (se
inyecta contraste en una articulación), la melografía (se introduce contraste en el canal raquídeo)
y la angiografía (se inyecta contraste en una arteria, una vena o un vaso linfático). Durante la
mayoría de las exploraciones con medio de contraste, el radiólogo observa directamente por
fluoroscopia el paso del contraste por el interior del organismo.
Las imágenes dinámicas recogen el movimiento de los órganos o sistemas orgánicos (como el
tracto gastrointestinal), o el flujo de contraste en los vasos sanguíneos o en el canal raquídeo.
Para obtener imágenes dinámicas se puede registrar la imagen en una pantalla móvil sensible a
la radiación (fluoroscopia), o se pueden grabar las imágenes en una película (cinerradiografia) o
cinta de vídeo. La cinta, o la película, permiten almacenar la información de manera permanente;
con la fluoroscopia (similar a las imágenes de televisión), esta información se pierde, aunque
durante la exploración fluoroscópica siempre existe la posibilidad de guardar imágenes
radiográficas (placas) para utilizarlas más adelante.
La utilización de radiaciones ionizantes para la valoración de las enfermedades debe seguir un
planteamiento similar a la utilización de los medicamentos para su tratamiento: las técnicas
radiográficas de imagen sólo se deben realizar en las situaciones clínicas en que esté indicado
realizarlas, y debe ser el médico, u otra persona cualificada, quien solicite la prueba. Aunque hay
un riesgo potencial derivado de la pequeña dosis de radiación que recibe el paciente en una
exploración radiográfica, no hay pruebas objetivas de que esta exposición, cuando la prueba ha
sido correctamente indicada y ha sido realizada por personal cualificado, tenga efectos adversos
sobre la salud.

.2- Radiología terapéutica:


Consiste en la utilización de radiaciones ionizantes en el tratamiento de
enfermedades malignas. Se puede emplear de manera aislada, o en combinación con fármacos
o hipertermia. La radiología terapéutica ha sido posible gracias al descubrimiento de la
radioactividad natural a finales del siglo XIX. En función de la energía del haz de radiación
empleado, la radioterapia puede ser superficial (menos de 120 kilovoltios), de otro voltaje (120 a
1.000 kV), o de mega voltaje (más de 1.000 kV). La radioterapia superficial se emplea en el
tratamiento de las enfermedades malignas de la piel, los ojos y otras zonas de la superficie
corporal. La radioterapia de otrovoltaje ha sido prácticamente sustituida por la de mega voltaje
(cobalto, aceleradores lineales, betatrón y aceleradores de partículas). Con la radioterapia de
mega voltaje se consigue una distribución más efectiva y eficiente de la dosis total de radiación
que se pretende administrar a los tumores situados en profundidad, preservando al mismo
tiempo la piel y los tejidos normales.
La radioterapia puede emplearse como tratamiento único en la mayor parte de los cánceres de
la piel, donde es el tratamiento de elección; en algunas fases del cáncer de cérvix, útero, mama
y próstata; y en algunas leucemias y linfomas, sobre todo la enfermedad de Hodgkin. En estas
situaciones la radioterapia se emplea como tratamiento curativo. Cuando la radioterapia se
complementa con la quimioterapia (fármacos anticancerosos) en la llamada terapia combinada,
su efecto puede ser curativo o simplemente paliativo (para alivio de los síntomas). La
radioterapia también se utiliza antes o después de la exéresis (extracción) quirúrgica de ciertos
tumores para aumentar las posibilidades de curación al destruir células tumorales que pudieran
haber quedado en los márgenes de la resección. La radioterapia se utiliza con frecuencia para
209
evitar las recurrencias tumorales después de la intervención quirúrgica.
Fundamentos de la radioterapia: La base de la radioterapia es la superior capacidad de
recuperación de los tejidos normales con respecto a los tumores y las células tumorales tras la
radiación ionizante. Una dosis de radiación que destruye a las células tumorales sólo produce
una lesión transitoria a las células normales vecinas. Cuando la capacidad de recuperación de
los tejidos normales frente a una determinada dosis de radiación es similar o inferior a la
capacidad de recuperación del tejido canceroso, se dice que el tumor es radio resistente.
Cuando se da esta circunstancia, la radioterapia no constituye un tratamiento adecuado

El EQUIPO DE RX, ESTA FORMADO POR:

1) La mesa radiologiaza
2) Transformador
3) Mesa de comando
4) Tubo de rayos X
5) Potter bucky mural

210
TEMA 19

Fisica atomica. Atomo. Núcleo. Isótopos. Radioactividad natural y artificial. Radioisótopos. Rayos
alfa, beta y gamma. Efectos biológicos. Aplicaciones en Enfermería.

Física atómica

Física atómica (o física del átomo) es el campo de física ese estudia los átomos como sistema
aislado de electrones y núcleo atómico. Se refiere sobre todo a arreglo de electrones alrededor
del núcleo y los procesos por los cuales estos arreglos cambian. Esto incluye iones así como los
átomos neutrales y, a menos que esté indicado de otra manera, porque los propósitos de esta
discusión debe ser asumido que el término átomo incluye
los iones.

El término física atómica se asocia a menudo a energía


atómica y bombas nucleares, debido a sinónimo uso de
atómico y nuclear en inglés estándar. Sin embargo, los
físicos distinguen entre atómico física-que trate del átomo
como sistema que abarca de un núcleo y de electrones, y
física nuclear- que considera núcleos atómicos solamente.

Como con muchos campos científicos, la delineación


terminante puede ser ideada altamente y la física atómica se considera a menudo en el contexto
más amplio de física atómica, molecular, y óptica. Los grupos de investigación de la física están
generalmente así que clasificado.

La física atómica y la física nuclear tratan cuestiones distintas, la


primera trata con todas las partes del átomo, mientras que la segunda lo hace sólo con el núcleo
del átomo, siendo este último especial por su complejidad. Se podría decir que la física atómica
trata con las fuerzas electromagnéticas del átomo y convierte al núcleo en un partícula puntual,
con determinadas propiedades intrínsecas de masa, carga y espín.

Átomo

Representación de un átomo de helio.

En química y física, átomo (del latín atomum, y éste del griego ἄηομον, sin partes)1 es la unidad
más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es
posible dividir mediante procesos químicos.

211
El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo fue
postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó
demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó
que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.2 3

Estructura atómica

La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado
por protones y neutrones, en conjunto conocidos como nucleones, alrededor del cual se
encuentra una nube de electrones de carga negativa.

El núcleo atómico

El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser de dos clases:

 Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y 1,67262 ×
10–27 kg y una masa 1837 veces mayor que la del electrón.
 Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la del
protón (1,67493 × 10–27 kg).

El núcleo más sencillo es el del hidrógeno, formado únicamente por un protón. El núcleo del
siguiente elemento en la tabla periódica, el helio, se encuentra formado por dos protones y dos
neutrones. La cantidad de protones contenidas en el núcleo del átomo se conoce como número
atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la parte inferior izquierda del símbolo
químico. Es el que distingue a un elemento químico de otro. Según lo descrito anteriormente, el
número atómico del hidrógeno es 1 ( 1H), y el del helio, 2 (2He).

La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como número másico,
representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del símbolo químico. Para los
ejemplos dados anteriormente, el número másico del hidrógeno es 1( 1H), y el del helio, 4(4He).

Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número másico, los
cuales se conocen como isótopos. Por ejemplo, existen tres isótopos naturales del hidrógeno, el
protio (1H), el deuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las mismas propiedades químicas del
hidrógeno, y pueden ser diferenciados únicamente por ciertas propiedades físicas.

Otros términos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear son los isótonos, que son
átomos con el mismo número de neutrones. Los isóbaros son átomos que tienen el mismo
número másico.

Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberían repeler entre sí, sin embargo, el
núcleo del átomo mantiene su cohesión debido a la existencia de otra fuerza de mayor magnitud,
aunque de menor alcance conocida como la interacción nuclear fuerte

212
Modelo atómico moderno

Modelo atómico de Thomson


Modelo atómico de Thomson:

Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John


Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva.
La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban según este
modelo inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía
del inglés plum-pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un
modelo modificado a partir del de Thompson donde las "pasas" (electrones) se situaban en la
parte exterior del "pastel" (la carga positiva).

Detalles del modelo atómico

Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la


presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a
un pastel de frutas. Una nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los
electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar
la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría
positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de
iones; pero dejó sin explicación la existencia de las otras radiaciones.

Modelo de Rutherford

Modelo atómico de Rutherford


Modelo atómico de Rutherford:

Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a


partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford
en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se
compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula
que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la
masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en

213
órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo
obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico.

Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior
(Thomson), no se habla de éste.

Historia: modelos atómicos

Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia.


Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba
constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por
ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a
los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles.
Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su
época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada
de nuevo en consideración.

Descubrimientos
Año Científico Modelo atómico
experimentales
Durante el s.XVIII y principios La imagen del átomo expuesta
del XIX algunos científicos por Dalton en su teoría atómica,
habían investigado distintos para explicar estas leyes, es la de
aspectos de las reacciones minúsculas partículas esféricas,
1808 químicas, obteniendo las indivisibles e inmutables,
llamadas leyes clásicas de la Iguales entre sí
John Química. en cada elemento
Dalton químico.
De este descubrimiento dedujo
Demostró que dentro de los
que el átomo debía de ser una
átomos hay unas partículas
esfera de materia cargada
diminutas, con carga eléctrica
positivamente, en cuyo interior
negativa, a las que se llamó
1897 estaban incrustados los
electrones.
electrones.
(Modelo atómico
J.J. de Thomson.)
Thomson

Demostró que los átomos no Dedujo que el átomo debía estar


eran macizos, como se creía, formado por una corteza con los
sino que están vacíos en su electrones girando alrededor de
mayor parte y en su centro un núcleo central cargado
1911 hay un diminuto núcleo. positivamente.
(Modelo atómico
E. de Rutherford.)
Rutherford

214
Espectros atómicos Propuso un nuevo modelo
discontinuos originados por la atómico, según el cual los
radiación emitida por los electrones giran alrededor del
átomos excitados de los núcleo en unos niveles bien
1913 elementos en estado gaseoso. definidos.
(Modelo atómico
de Bohr.)
Niels Bohr

Isótopo

En la esquina inferior derecha de esta placa fotográfica de Joseph John Thomson están
marcados los dos isótopos del neón: neón-20 y neón-22.

Los isótopos, (del griego: ἴζος, isos = mismo; ηόπος, tópos = lugar) son todos los tipos de
átomos de un mismo elemento, que se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica pero
tiene diferente número másico (A). Los átomos que son isótopos entre sí son los que tienen igual
número atómico (número de protones en el núcleo) pero diferente número másico (suma del
número de neutrones y el de protones en el núcleo). Por lo tanto difieren en el número de
neutrones.1 La mayoría de los elementos químicos poseen más de un isótopo. Solamente 21
elementos (ejemplos: berilio, sodio) poseen un solo isótopo natural.

Los isótopos se denotan por el nombre del elemento correspondiente seguido por el número
másico, separados habitualmente por un guión (carbono-12, carbono-14, uranio-238, etc.). En
forma simbólica, el número de nucleones se añade como superíndice a la izquierda del símbolo
químico: 3H (hidrógeno-3). Algunos isótopos poseen nombres especiales, como el hidrógeno-2,
llamado deuterio, y el hidrógeno-3, conocido como tritio.

Los isótopos de un mismo elemento, tienen el mismo número atómico, Z, pero distinto número
másico, A.

Por ejemplo, estos son los principales isótopos del hidrógeno;

215
1
 H o hidrógeno-1: hidrógeno con un protón y ningún neutrón, Z = 1, A = 1, también
llamado protio.
2
 H o hidrógeno-2: hidrógeno con un protón y un neutrón, Z = 1, A = 2, también llamado
deuterio.
3
 H o hidrógeno-3: hidrógeno con un protón y dos neutrones, Z = 1, A = 3, también
llamado tritio.

Tipos de isótopos

Si la relación entre el número de protones y de neutrones no es la apropiada


para obtener la estabilidad nuclear, el isótopo es radiactivo.

Por ejemplo, en la naturaleza el carbono se presenta como una mezcla de tres isótopos con
números de masa 12, 13 y 14: 12C, 13C y 14C. Sus abundancias respecto a la cantidad global de
carbono son respectivamente: 98,89%, 1,11% y trazas.

Los isótopos se subdividen en isótopos estables (existen menos de 300) y no estables o


isótopos radiactivos (existen alrededor de 1.200). El concepto de estabilidad no es exacto, ya
que existen isótopos casi estables. Su estabilidad se debe al hecho de que, aunque son
radiactivos, tienen una semivida extremadamente larga comparada con la edad de la Tierra.

Isótopos usados en medicina

Una de las aplicaciones de los isótopos es la


fotografía de rayos gamma, al pacinete se le inyecta un isótopo que emita radiación gamma y se
recoge la radiación emitida de forma que se obtiene una foto de la zona deseada, como por
ejemplo el cerebro que se observa en la fotografía.

216
ISÓTOPO APLICACIONES

Es un emisor de rayos gamma; estos rayos se usan para destruir células


60
Co cancerígenas. El haz de rayos gamma se dirige al centro del tumor para que no dañe a
tejidos sanos.

131 El paciente ingiere el I; este isótopo se usa para tratar el cáncer de tiroides. La
I
glándula tiroidea absorbe el yodo, pero emite demasiada radiaciones beta y gamma.

123 Es una fuente intensa de rayos gamma que no emite partículas beta dañinas; muy
I
eficaz para obtener imágenes de la glándulas tiroideas.

99 Emisor de rayos gamma; se inyecta en el paciente y este isótopo se concentra en los


Tc
huesos, de ahí que sea usado en radiodiagnóstico de huesos.

Radiactividad

La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual


algunos cuerpos o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la
propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar
cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc . Debido a esa capacidad se les suele denominar
radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser
electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser
núcleos de Helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que
ocurre en los núcleos de ciertos elementos, que son capaces de transformarse en núcleos de
elementos de otros átomos.

La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables". Es decir


que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que para
alcanzar su estado fundamental deben perder energía. Lo hacen en emisiones
electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se
produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X), sus nucleones (rayo gamma)
o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o
partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede
terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el Uranio que con el transcurrir de los
siglos acaba convirtiéndose en plomo.

Es aprovechada para la obtención de energía, usada en medicina (radioterapia y


radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades entre
otras).

La radiactividad puede ser:

 Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.


 Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones
artificiales.

Radiactividad natural

En 1896 Becquerel descubrió que ciertas sales de uranio emitían


radiaciones espontáneamente, al observar que velaban las placas fotográficas envueltas en
217
papel negro. Hizo ensayos con el mineral emamae, en frío, pulverizado, disuelto en ácidos y la
intensidad de la misteriosa radiación era siempre la misma. Por tanto, esta nueva propiedad de
la materia, que recibió el nombre de radiactividad, no dependía de la forma física o química en la
que se encontraban los átomos del cuerpo radiactivo, sino que era una propiedad que radicaba
en el interior mismo del átomo.

El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi exclusivamente al


matrimonio Curie, quienes encontraron otras sustancias radiactivas como el torio, polonio y
radio. La intensidad de la radiación emitida era proporcional a la cantidad de uranio presente, por
lo que dedujo Marie Curie que la radiactividad era una propiedad atómica. El fenómeno de la
radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo de los átomos radiactivos. Se cree que la
causa que lo origina es debida a la interacción neutrón-protón del mismo. Al estudiar la radiación
emitida por el radio se comprobó que era compleja, pues al aplicarle un campo magnético parte
de ella se desviaba de su trayectoria y otra parte no.

Pronto se vio que todas estas reacciones provenían del núcleo atómico que describió Rutherford
en 1911, quien también demostró que las radiaciones emitidas por las sales de uranio eran
capaces de ionizar el aire y de producir la descarga de cuerpos cargados eléctricamente.

Con el uso del neutrino, partícula descrita en 1930 por Pauli pero no medida hasta 1956 por
Clyde Cowan y sus colaboradores, consiguió describirse la radiación beta.

En 1932 James Chadwick descubrió la existencia del neutrón que Wolfgang Pauli había predicho
en 1930, e inmediatamente después Enrico Fermi descubrió que ciertas radiaciones emitidas en
fenómenos no muy comunes de desintegración eran en realidad neutrones.

Radiactividad artificial

Se produce la radiactividad inducida cuando se bombardean ciertos


núcleos estables con partículas apropiadas. Si la energía de estas partículas tiene un valor
adecuado penetran dentro del núcleo bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de
ser inestable, se desintegra después radiactivamente. Fue descubierta por los esposos Jean
Frédéric Joliot-Curie e Irène Joliot-Curie, bombardeando núcleos de boro y aluminio con
partículas alfa. Observaron que las sustancias bombardeadas emitían radiaciones después de
retirar el cuerpo radiactivo emisor de las partículas de bombardeo.

En 1934 Fermi se encontraba en un experimento bombardeando núcleos de uranio con los


neutrones recién descubiertos. En 1938, en Alemania, Lise Meitner, Otto Hahn y Fritz
Strassmann verificaron los experimentos de Fermi. Es más, en 1939 demostraron que parte de
los productos que aparecían al llevar a cabo estos experimentos era bario. Muy pronto
confirmaron que era resultado de la división de los núcleos de uranio: la primera observación
experimental de la fisión. En Francia, Jean Frédéric Joliot-Curie descubrió que además del bario,
se emitían neutrones secundarios en esa reacción, haciendo factible la reacción en cadena.

También en 1932 Mark Oliphant teorizó sobre la fusión de núcleos ligeros (de hidrógeno),
describiendo poco después Hans Bethe el funcionamiento de las estrellas en base a este
mecanismo.

El estudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la estructura del núcleo atómico


y de las partículas subatómicas. Se abre la posibilidad de convertir unos elementos en otros.

218
Incluso el sueño de los alquimistas de transformar otros elementos en oro se hace realidad,
aunque no resulte rentable.

Clases y componentes de radiación

Clases de radiación ionizante alfa, beta y gamma

Las partículas alfa (núcleos de helio) se detienen al interponer una hoja de papel. Las partículas
beta (electrones y positrones) no son capaces de atravesar una capa de aluminio. Sin embargo,
los rayos gamma (fotones de alta energía) necesitan una barrera mucho más gruesa, pudiendo
los más energéticos atravesar el plomo.

Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases diferentes:

1. Radiación alfa: Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos
neutrones y dos protones (núcleos de helio). Son desviadas por campos eléctricos y
magnéticos. Son poco penetrantes aunque muy ionizantes. Son muy energéticos.
2. Radiación beta: Son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas)
resultantes de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo cuando este se
encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más
penetrante aunque su poder de ionización no es tan elevado como el de las partículas
alfa. Por lo tanto cuando un átomo expulsa una partícula beta aumenta o disminuye su
número atómico una unidad (debido al protón ganado o perdido).
3. Radiación gamma: Son ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación.
Al ser ondas electromagnéticas de longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se
necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlas.

219
Causa de la radiactividad

En general son radiactivas las sustancias que no presentan un


balance correcto entre protones o neutrones, tal como muestra el gráfico al inicio del artículo.
Cuando el número de neutrones es excesivo o demasiado pequeño respecto al número de
protones se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte debida al efecto del intercambio de
piones pueda mantenerlos unidos. Eventualmente el desequilibrio se corrige mediante la
liberación del exceso de neutrones o protones, en forma de partículas α que son realmente
núcleos de Helio, partículas ß que pueden ser electrones o positrones. Estas emisiones llevan a
dos tipos de radiactividad mencionados:

 Radiación α, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades másicas, y cambia el


número atómico en dos unidades.
 Radiación ß, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica la conversión de un protón
en un neutrón o viceversa, y cambia el número atómico en una sola unidad (positiva o
negativa, según la partícula emitida sea un electrón o un positrón).

La radiación por su parte se debe a que el núcleo pasa de un estado excitado de mayor energía
a otro de menor energía, que puede seguir siendo inestable y dar lugar a la emisión de más
radiación de tipo α, β o γ. La radiación γ es por tanto un tipo de radiación electromagnética muy
penetrante ya que tiene una alta energía por fotón emitido.

Símbolos

Símbolo utilizado tradicionalmente para indicar la presencia de radiactividad.

Ley de la radiosensibilidad

La ley de la radiosensibilidad (también conocida como ley de


Bergonie y Tribandeau) dice que los tejidos y órganos más sensibles a las radiaciones son los
menos diferenciados y los que exhiben alta actividad reproductiva. Como ejemplo, tenemos:

1. Tejidos altamente radiosensibles: epitelio intestinal, órganos reproductivos (ovarios,


testículos), médula ósea, gláundula tiroides.
2. Tejidos medianamente radiosensibles: tejido conectivo.
3. Tejidos poco radiosensibles: neuronas, hueso.

Consecuencias para la salud de la exposición a las radiaciones ionizantes

Los efectos de la radiactividad sobre la salud son complejos. Dependen de la dosis absorbida
por el organismo. Como no todas las radiaciones tienen la misma nocividad, se multiplica cada
radiación absorbida por un coeficiente de ponderación, para tener en cuenta las diferencias. Esto
se llama dosis equivalente, que se mide en sieverts, ya que el becquerel mide mal la
220
peligrosidad de un elemento puesto que considera como idénticas los tres tipos de radiaciones
(alfa, beta y gamma). Una radiación alfa o beta es relativamente poco peligrosa fuera del cuerpo.
En cambio, es extremadamente peligrosa cuando se inhala. Por otro lado, las radiaciones
gamma son siempre dañinas puesto que se les neutraliza con dificultad.

Riesgos para la salud

El riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la radiación


y la duración de la exposición, sino también del tipo de tejido afectado y de su capacidad de
absorción, por ejemplo, los órganos reproductores son 20 veces más sensibles que la piel.

Dosis aceptable de irradiación

Hasta cierto punto, las radiaciones naturales (emitidas por el medio ambiente) son inofensivas.
El promedio de tasa de dosis equivalente medida a nivel del mar es de 0,00012 mSv/h (0,012
mrem/h).

La dosis efectiva (suma de las dosis recibida desde el exterior del cuerpo y desde su interior)
que se considera que empieza a producir efectos en el organismo de forma detectable es de 100
mSv (10 rem) en un periodo de 1 año.

Los métodos de reducción de la dosis son: 1) Reducción del tiempo de exposición, 2) aumento
del blindaje y 3) aumento de la distancia a la fuente radiante.

A modo de ejemplo, se muestran las tasas de dosis en la actualidad utilizadas en una central
nuclear para establecer los límites de permanencia en cada zona, el personal que puede
acceder a ellas y su señalización:

Zona Dosis
Zona gris o azul de 0,0025 a 0,0075 mSv/h
Zona verde de 0,0075 a 0,025 mSv/h
Zona amarilla de 0,025 a 1 mSv/h
Zona naranja de 1 a 100 mSv/h
Zona rojo > 100 mSv/h
Dosis efectiva permitida

La dosis efectiva es la suma ponderada de dosis equivalentes en los


tejidos y órganos del cuerpo procedentes de irradiaciones internas y externas. En la Unión
Europea, la Directiva 96/29/EURATOM limita la dosis efectiva para trabajadores expuestos a 100
mSv durante un período de cinco años consecutivos, con una dosis efectiva máxima de 50 mSv
en cualquier año, existiendo otros límites concretos de dosis equivalentes en determinadas
zonas del cuerpo, como el cristalino, la piel o las extremidades, además de límites concretos
para mujeres embarazadas o lactantes. Para miembros del público, el límite de dosis efectiva es
de 1 mSv por año, aunque en circunstancias especiales puede permitirse un valor de dosis
efectiva más elevado en un único año, siempre que no se sobrepasen 5 mSv en cinco años
consecutivos.

En el caso de intervenciones (emergencias radiológicas), sin embargo,


estos límites no son aplicables. En su lugar se recomienda que, cuando pueden planificarse las
acciones, se utilicen unos niveles de referencia. En estos casos las actuaciones comienzan
221
cuando la dosis al público puede superar los 10 mSv en dos días (permanencia en edificios). En
cuanto a los trabajadores se intentará que la dosis que reciban sea siempre inferior al límite
anual, salvo en medidas urgentes (rescate de personas, situaciones que evitarían una dosis
elevada a un gran número de personas, impedir situaciones catastróficas). En estos casos se
intentará que no se supere el doble del límite de dosis en un solo año (100 mSv), excepto
cuando se trate de salvar vidas, donde se pondrá empeño en mantener las dosis por debajo de
10 veces ese límite (500 mSv). Los trabajadores que participen en acciones que puedan
alcanzar este nivel de 500 mSv deberán ser oportunamente informados y ser voluntarios. 3

La dosis efectiva es una dosis acumulada. La exposición continua a las radiaciones ionizantes
se considera a lo largo de un año, y tiene en cuenta factores de ponderación que dependen del
órgano irradiado y del tipo de radiación de la que se trate.

Ejemplos de isótopos radiactivos naturales

 Uranio 235U y 238U


 Torio 234Th y 232Th
 Radio 226Ra y 228Ra
 Carbono 14C
 Tritio 3H
 Radón 222Rn
 Potasio 40K
 Polonio 210Po

Ejemplos de isótopos radiactivos artificiales

 Plutonio 239Pu y 241Pu


 Curio 242Cm y 244Cm
 Americio 241Am
 Cesio 134Cs, 135Cs y 137Cs
 Yodo 129I, 131I y 133I
 Antimonio 125Sb
 Rutenio 106Ru
 Estroncio 90Sr
 Criptón 85Kr y 89Kr
 Selenio 75Se
 Cobalto 60Co
 Cloro 36Cl

Efectos Biológicos

Las células que se están multiplicando son más sensibles a las radiaciones, por ello los niños y
los fetos resultan más vulnerables que los adultos. Y como las células de un tumor están en
crecimiento acelerado y pueden ser más afectadas por las radiaciones, se ha desarrollado la
radioterapia para el cáncer. Los daños ocasionados por la radiación también dependen del
intervalo de tiempo a lo largo del cual fueron recibidas: los efectos que aparecen tras una
irradiación rápida se deben a la muerte de las células y pueden hacerse evidentes pasadas
algunas horas o días. Una exposición más prolongada puede tolerarse mejor e incluso
repararse. Aunque si la dosis es capaz de producir transtornos graves, la recuperación puede
ser muy lenta o imposible. El conocimiento de los efectos inmediatos de grandes dosis de
radiación sobre los seres humanos surge de estudios de las víctimas de explosiones atómicas
(Hiroshima, Nagasaki) y de accidentes nucleares (Chernobyl). (Ver tambien en este sitio)

222
Diversos organismos nacionales e internacionales han establecido, en distintos momentos,
cuáles son las dosis máximas permitidas tanto para personas dedicadas a tareas relacionadas
con radiaciones como para la población común. Estos valores máximos han ido descendiendo y
en la actualidad se acepta hasta algunas décimas de rem por año.

Hasta 25 rem: repartidos en todo el cuerpo: no hay efectos observables. Pero dosis que no son
letales a corto plazo o dosis adquiridas gradualmente en un lapso prolongado de tiempo, pueden
producir cáncer después de un período de latencia de muchos años. Estos efectos retardados
pueden incluir lesiones en los pulmones, en el cristalino del ojo, en los riñones y en el sistema
vascular en general.

Más de 100 rem: hay lesiones en la médula ósea (donde se forma la sangre). Se duplica el
riesgo de padecer cáncer.

Más de 500 rern: hay graves trastornos gastrointestinales, se destruye la médula ósea y se
produce la muerte en días o semanas.

La irradiación sobre zonas limitadas del cuerpo produce daños locales en los tejidos por la lesión
de los vasos sanguíneos: puede llegarse a necrosis y gangrena.

EFECTOS DE LA RADIACTIVIDAD SOBRE LOS SERES VIVOS:

Tipos de radiación:

Rutherford descubrió que las emisiones radiactivas contienen al menos dos componentes:
partículas alfa, que sólo penetran unas milésimas de centímetro, y partículas beta, que son casi
100 veces más penetrantes. En experimentos posteriores se sometieron las emisiones
radiactivas a campos eléctricos y magnéticos, y de esta forma se descubrió que había un tercer
componente, los rayos gamma, que resultaron ser mucho más penetrantes que las partículas
beta.

Efectos sobre el hombre: Según la intensidad de la radiación y su localización (no es lo mismo


una exposición a cuerpo entero que una sola zona), el enfermo puede llegar a morir en el plazo
de unas horas a varias semanas. Y en cualquier caso, si no sobreviene el fallecimiento en los
meses siguientes, el paciente logra recuperarse, sus expectativas de vida habrán quedado
sensiblemente reducidas.

Los efectos nocivos de la radioactividad son acumulativos. Esto significa que se van sumando
hasta que una exposición mínima continua se convierte en peligrosa después de cierto tiempo.
Exposiciones a cantidades no muy altas de radioactividad por tiempo prolongado pueden
resultar en efectos nefastos y fatales para el ser humano. La siguiente lista describe la
condiciones que se pueden expresar cuando uno es víctima de enfermedad por radiación.









223


 stestinal











 rvioso

Radioisótopo

Se llama radioisótopo a aquel isótopo que es radiactivo. La palabra isótopo, del


griego "en mismo sitio", se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo
elemento se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que son isótopos
entre sí, son los que tienen igual número atómico (número de protones en el núcleo), pero
diferente número másico (suma del número de neutrones y el de protones en el núcleo). Los
distintos isótopos de un elemento, difieren pues en el número de neutrones.

Por eso cada radioisótopo tiene un periodo de semidesintegración o semivida características. La


energía puede ser liberada, principalmente, en forma de radiación corpuscular (partículas) alfa
(núcleos de helio), beta (electrones) neutrones (radiación neutrónica) o como energía
electromagnética (rayos gamma).

Varios isótopos radiactivos artificiales tienen usos en medicina. Por ejemplo, un isótopo del
tecnecio puede usarse para identificar vasos sanguíneos bloqueados. Se combate el cáncer
mediante la bomba de cobalto, que es la injección de cobalto radiactivo, que se acumula en los
tejidos afectados y los destruye. El yodo 131 se emplea para investigar el funcionamiento de la
glándula tiroides. El sodio 24 permite determinar la permeabilidad de las membranas, el reparto
del agua y el equilibrio de iones.

Varios isótopos radiactivos naturales se usan para reconstruir cronologías, por ejemplo,
arqueológicas. Este es el caso del carbono 14. Los radioisótopos se generan en menor medida
en las capas altas de la atmósfera producto de los rayos cósmicos. Generalmente un
radioisótopo puede contaminar otros elementos contaminándolos y así "replicarse" como el
cobalto-60 que activa al hierro convirtiéndolo en Co-60.

224
BIBLIOGRAFIA

 Modulo biofísica química CENT 74 ATSA


 WIKIPEDIA.COM
 Escuela de Biologiawww.esc.biologia.efn.uncor.edu
 Biofísicamaterias.df.uba.ar
 www.digital.csic.es - Fisica y quinica (libro).pdf - DIGITAL.CSIC

225

También podría gustarte