Está en la página 1de 1

ORGANIZACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA (Unidad 4)

Para dar inicio a una empresa, necesariamente debemos pensar en el capital. Es ese
activo monetario o en especie que darán origen a las operaciones proyectadas. Para
determinar el capital de una empresa, es necesario conocer el valor total de los activos
de la empresa, menos el valor total de los pasivos. El resultado es el capital contable o
patrimonio neto de la empresa. El capital contable representa la inversión de los
accionistas o propietarios de la empresa.

Es importante tener en cuenta que el capital de una empresa puede cambiar con el
tiempo debido a las ganancias o pérdidas que la empresa genere, así como por la
emisión o recompra de acciones, la entrada o salida de socios, entre otros factores.

Las aportaciones de capital son las inversiones que realizan los socios, accionistas o
propietarios, ya sea en forma de dinero o bienes, para financiar las operaciones y el
crecimiento del negocio. Estas aportaciones pueden ser en forma de capital social,
aportaciones adicionales, o cualquier otro instrumento financiero que permita a los
propietarios invertir en la empresa.

Desde la óptica jurídica, los ordenamientos legales nos dan ruta para estas
aportaciones. Es así que la LGSM en su art. 89 cuando menos el 20% sea pagado en
numerario, dejando el remanente con la posibilidad de hacerlo en especie con bienes
tangibles o intangibles regulados por la NIC 38 cuando hablamos de patentes o
marcas entre otros.

El Código Civil Federal prescribe en sus artículos 750 y 753 define en el primero la
clasificación de bienes inmuebles, para en el segundo definir los inmuebles. Es así
que aportaciones de capital en bienes inmuebles se aplicará lo prescrito en el art. 16
de la LISR para no ser considerado como un ingreso acumulable en la sociedad,
regulando el precio de mercado como lo establece el CFF en su art. 14 fracción III; así
como, y en su caso el tratamiento que le de la LIVA.

Es importante señalar que las aportaciones de capital se registren correctamente en


los estados financieros de la empresa y que se cumplan con las normas y
regulaciones establecidas por las autoridades fiscales y regulatorias correspondientes.

Otro aspecto de relevancia son las reinversiones de capital que provienen de sus
utilidades o ganancias acumuladas. En lugar de distribuir todas sus ganancias a los
accionistas o propietarios, la empresa decide utilizar parte de ellas para financiar
nuevos proyectos, adquirir nuevos activos, realizar mejoras en su infraestructura o en
sus procesos productivos, o para cualquier otra actividad que contribuya a la
expansión o mejora del negocio.

Es importante que la empresa tenga una estrategia clara para reinvertir su capital y
que se realicen evaluaciones periódicas para determinar si las inversiones están
generando los resultados esperados.

Una fuente más con los créditos, esas deudas contraídas con terceros; sean estos
proveedores, instituciones financieras, prestamistas o cualquier otra entidad
establecerán diferentes formas y plazos de pago, respaldados por algún tipo de
garantía. Entre estos se consideran los créditos comerciales, bancarios, emisión de
bonos, etcétera. El control financiero es de suma importancia para no caer en
incumplimiento de obligaciones de pago que originarían consecuencias en la vida de
la empresa.

También podría gustarte