Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CARRERA DE ECONOMÍA

ECONOMÍA POLÍTICA

Nombre: Frank Quinatoa

Trabajo de investigación: El capitalismo, como sistema, proceso y modo de producción

Introducción

En la presente investigación, se realiza un estudio bibliográfico de las respectivas


perspectivas a nivel mundial sobre la brecha económica que generó el Covid19 respecto
de las políticas capitalistas de países que centralizaron distintos factores de producción
como el insumo de medicinas y las vacunas. Posteriormente, el documento revisa
evidencia empírica de países en vías de desarrollo que no lograron internacionalizar sus
empresas debido a la falta de políticas públicas de los estados para enfrentar las barreras
comerciales digitales que provocó el coronavirus. En este tema se desprenden varias
recomendaciones tanto económicas como legales.

Lo efectos negativos del coronavirus radican en la falta de accesos a medicamentos y


servicios públicos. Sobre el primer tema, la descentralización de competencias a nivel
regional para la adquisición de medidicinas y el manejo de recursos para la salud
resultaron en evidentes malestares de las empresas privadas por patentar vacunas y
generar mayores ingresos respecto de un tema que debería ser considerado de
importancia global. Así países de América Latina y África no recibieron vacunas, sobre
todo en el segundo caso, y esto generó varias muertes por el tiempo así como el
aparecimiento de nuevas variantes de la enfermedad.

Desarrollo

Sobre las crisis económicas, se revisan el impacto de América Latina como una
oroyección donde las empresas se encuentran en la bancarrora y el desempleo subió.
Para el caso ecautoriano, según datos del INEC, con su plataforma ENUMDU, se
reportó que el desempleo para el año 2021, era del 6.8%. sin embargo, este dato es
relativamente certero debido a que se debe considerar como un indicador de la variable
empleo que el trabajador tenga la predispoción de trabajar al encontrarse dentro del
sector económicamente capaz de trabajar.
Es así que se han activado diferentes planes de emergencia para que se negocien ayudas
financieras, préstamos a pequeños emprededores y comercioantes. De manera que la
economía fluya de manera interna. A esto se añade que en Ecuador existen grandes
brechas sociales respecto del sector urbano con el rural. Es por ello, que ante un
incremento del precio de los subsidios, el movimiento indígena CONAIE decidió
realizar un paro nacional en junio de 2022. Esto evidenció la falta de claridad de los
Estados para reconocer derechos y reinvidcaciones sociales históricas con pueblos
abandonados a su merced.

El capitalismo formuló distintas formas de proteger a la banca privada y a los grandes


empresarios a través de la precarización laboral y la falta de estabilidad en el trabajo. De
esta manera, la Ley Humanitaria, en Ecuador formuló políicas de empleo que trasgreden
a los derechos sociales reconocidos. Esta norma permitió que los empresarios se puedan
declarar en banca rota sin reconocer todos los derechos laborales legítamente
adquieridos durante años a los trabajadores. Esto con el fin de que la empresa en un
futuro pueda retornar y recontratar al persona. Sin embargo, esta postura solo generó un
precarización laboral, los trabajadores no tenían estabilidad y nuevamente el gobierno se
escudó bajo la crisis económica del coronavirus.

El capitalismo devoró a varios organismos multilaterales que perteníacompatir la


vacuna de manera gratuita con los sectores más vulnerables. Sin embargo, estas
recomendaciones no tuvieron efecto al amparo de la Organización Mundial del
Comercio y la Organiación Mundial de la Salud, organizaciones que permitieron la
concesión y ppatentes de diferentes vacunas de manera que “el mercado internacional”
pueda sustentar con las vacunas necesarias a los países. Así, mientras en Estados Unidos
desde Febrero ya se vacunaban a las personas, en Ecuador, a penas desde julio del 2021,
se pudieron vacunar ciertas personas para luego implementar un proyecto enorme con la
empresa privada de vacunación.

Sobre la estrategia internacional a ser analizada en el presente trabajo es la


“exportación” tanto directa como indirecta, pues este es el primer paso o fase de una
empresa privada para consolidarse internacionalmente. Esta estrategia consiste en enviar
los productos nacionales para ser vendidos en mercados internacionales y generar más
beneficios económicos a las empresas y a la economía nacional.
Se ha elegido esta estrategia puesto que es una de las más conocidas y practicadas por
parte de los países en desarrollo, ayudando así a que no exista mayor riesgo en el campo
comercial, como lo sería implementar otras tácticas no tan usadas. A su vez, las
exportaciones no implican establecerse como empresa en un espacio físico en el país al
que voy a exportar, sino que únicamente llevar allá mis productos para lograr venderlos.

Análisis Crítico de la estrategia para hacer frente al coronavirus:

En el presente apartado se desarrollará un análisis crítico de la exportación directa e


indirecta, con el fin de establecer cúal es la más favorable para la internacionalización
de los países en desarrollo, estableciendo propuestas que viabilicen su ejecución:

La exportación directa implica que yo como empresa proveedora voy a tener un mejor
control sobre la distribución de mi producto, puesto que manejo todas las etapas que
deben cumplirse para llegar al mercado internacional. A su vez, procuro con ello ahorrar
más mis recursos y buscar las vías más eficaces para vender mi producto nacional, el
cual es realizado por empleados residentes del país en desarrollo y se abren más plazas
de trabajo en lo referente a logística, administración y comercialización.

En esta exportación debemos cubrir con todos los gastos, por lo cuál existirán precios
que puedan incluso no estar a nuestro alcance, especialmente si son productos a gran
escala o se busca llegar a países que se encuentran a largas distancias. También,
tomando en cuenta que vamos directamente como empresa, podemos encontrarnos con
más barreras comerciales y proteccionistas de los países de destino, con quienes, en
caso de no tener Tratados de Libre Comercio o Tratados Bilaterales de Inversiones, no
se puede llegar fácilmente y con garantías de lograr obtener ganancias.

Tomando en cuenta, tanto ventajas como desventajas, está exportación directa es más
factible cuando ya se conoce el mercado al cuál vamos a incursionar y ya hemos tenido,
como empresa, una experiencia beneficiosa y estamos seguros que nuestro producto
será bien acogido en el país de destino. Al ya tener esa seguridad si valdría la pena
empezar con la exportación directa, ya que tenemos más control sobre el producto y los
gastos.

La mayor ventaja de la exportación indirecta es que no hay necesidad de hacerse cargo


del proceso de exportación. La empresa solo da sus productos y paga a externos para
que lleven a cabo la comercialización, incluyendo el transporte e ingreso al mercado
internacional; por ende se entiende que la empresa solo entrega sus productos y
posteriormente obtendrá sus ganancias o pérdidas. Por otra parte, la empresa se podrá
concentrar de lleno en la producción de lo que va a exportar y no gastará recursos
humanos o materiales para la comercialización, lo cual implicaría sacarlos de su zona de
confort o de producción.

Dentro de estas exportaciones existiría un menor control de la distribución y no


estaríamos seguros de que nuestro producto si está llegando al mercado correcto o qué
es lo que podríamos mejorar para obtener más ganancias, cuál es el objeto de las
exportaciones. Con esto también puede venir la especulación o engaños a pequeñas y
medianas empresas, ya que al no conocer bien cómo se realizan estos procesos de
operación no pueden saber si lo que se les estpa ofreciendo un sevricio de calidad,
acorde a las necesidades y al presupuesto que tienen.

La exportación indirecta es ideal para las pequeñas y medianas empresas, ya que no


cuentan con los recursos y el conocimiento suficientes para lanzarse al mercado
internacional de una sola. Sin embargo, esto es subsanable con la intervención Estatal y
el fomento de programas de capacitación que les permita conocer sobre los requisitos
legales, de mercadeo y comercialización, pudiendo así aprender como operar en el
extranjero y con el tiempo implicar un ahorro de capital.

Tras analizar ambas exportaciones, es necesario entrar en el contexto de países en


desarrollo. Estos Estados deben centrar sus operaciones iniciales en el exterior a través
de la exportación indirecta, ya que las empresas importadoras y distribuidoras que
contraten tendrán mayor conocimiento del mercado y de los requisitos necesarios para
entrar a estos. Con ello se tendrá un nivel menor de riesgo ya que no se comprometen
todos los recursos y se pueden ir haciendo pruebas paulatinas que inicien con poco
producto y dependiendo la factibilidad ir incrementando los porcentajes.

Al ya ir adquiriendo más experiencia y conocimiento en estas estrategias de mercado,


las cuales a su vez deben ser guiadas con intervención Estatal y expertos en el tema, las
empresas deben salir de la zona de confort de la exportación indirecta y tomar el
control en sus exportaciones a través de la directa.

No se plantea que exista una mejor clase de exportación para reducir los efectos de la
crisis económica en Ecuador causada por el coronavirus y las políticas capitalistas. Por
el contrario, ambas se pueden complementar y deben ser utilizadas estratégicamente con
el objetivo de generar más ganancias e incursionar en el mercado internacional sin
mayores riesgos. Siempre es necesario primero analizar el campo al que vamos a ir y
posteriormente entrar de lleno, gracias a la exportación directa e indirecta podemos
conocer todo lo referente al mercado y escoger la opción más favorable para ganar.

Dentro del contexto ecuatoriano, no solo se debe exigir seguridad jurídica para la
empresa privada, si no que se debe brindar a los países extranjeros. El Ecuador no tiene
muchas relaciones comerciales por la falta de estabilidad que se ha visto los últimos
años y a lo largo de la historia, especialmente en la política. Si no hay seguridad
polpitica, no importa la cantidad de cosas que se hagan para beneficiar el comercio,
porque los países igualmente no confiarán en nuestra “estabilidad” y preferirán hacer
acuerdos con países que les puedan brindar lo mismo para con más garantías.

Muchos países de América Latina tienen el problema de no mostrar una buena cara para
el comercio y por ende tienen pocas oportunidades de realizar tratados. Haciendo una
analogía, si una madre no tiene un trabajo estable y por ende no tiene dinero para
solventar los gastos de su hogar, se encontrará en un estado de angustia y necesidad.
Una persona con más capacidad económica le ofrece un trabajo en donde le pagarán la
mitad del salario básico, pero ella acepta por la falta de dinero, por lo cual, aunque se
vea más perjudicada, preferirá tener un trabajo estable. Lo mismo pasa con los países en
desarrollo, frente al mercado internacional son vulnerables y los grandes mercados se
aprovechan de ello para obtener más beneficios, sin que ello implique que ellos pierdan
en algún momento o que se de un ganar-ganar en el mismo porcentaje.

En nuestro país se creó la marca de consumo Mucho Mejor si es Hecho en Ecuador,


iniciativa gubernamental que buscaba ayudar a que las marcas de exportación salidas
del país sean más conocidas a nivel internacional y se las identifique con un logo
característico. Esta internacionalización se dio con marcas que venden productos que
hacen alusión a la cultura ecuatoriana y sus tradiciones, y que puedan ser consumidos
por cualquier persona.

Una de las marcas que implementó este sello es Ecua-Andino Hats, una de las más
grandes empresas ecuatorianas que se dedica a la producción y exportación de
sombreros de paja toquilla. esta empresa se ha concolidado con la exportación a países
europeos y actualmente exporta 150.000 sombreros anuales en aproximadamente 30
países alrededor del mundo. Ecua- Andino realiza la producción de sus sombreros en
Cañar, Azuay, Guayas, Manabí y Santa Elena y da trabajo a cerca de 3500 artesanos.
Con este ejemplo se demuestra que si se puede llegar al extranjero con políticas que
ayuden al reconocimiento internacional de nuestros productos.

Una de las estrategias que se tomaron muy en cuenta es el exportar los productos a
mercados en donde haya una gran presencia de migrantes ecuatorianos, para que ellos
empiecen comprando los productos y también buscar mercados en donde la cultura
latina sea influyente o vista como exótica y peculiar. Gracias al sello Mucho Mejor si es
Hecho en Ecuador las compañías han logrado llegar al mercado internacional con más
apoyo y publicidad, lo cual demuestra que siempre el Estado debe ayudar a que los
productos nacionales sean reconocidos en el extranjero.

Conclusión

El éxito de las estrategias dependerá en gran medida del aprovechamiento y desarrollo


de economías de escala, lograr menores costos de operación, participar con productos
globales (aceptación con alta calidad y precios competitivos) y ser flexibles para
adaptarse a las fluctuaciones continuas que traen el desarrollo tecnológico y la economía
mundial.

Al establecer estrategias debe reconocerse que para participar activamente es esencial


evaluar la relación entre el espacio geográfico, el tamaño del mercado y la disposición
de los países en el mundo globalizado.:

Para hacer frente a los efectos negativos del coronavirus y el capitalismo, se deben
articular políticas de integración regional de los países en desarrollo para analizar los
mercados de los potenciales compradores, para así ver qué es lo que a ellos les gusta y
poder adecuar sus productos a las exigencias internacionales. es decir, se deben vender
productos con características globalizadoras y no que se encuentren estandarizados
nacionalmente. a su vez, también es importante que se analicen los derechos y
responsabilidades que contraen las empresas exportadoras para que no tengan
problemas en un futuro y si los hay, los puedan solucionar apropiadamente. Además,
deben arriesgarse más con los mercados de exportación y cada vez hacerse más
conocidos y ganar experiencia en el mercado, logrando así no solo exportar un
producto, sino dar a conocer a los países en desarrollo.
Bibliografía:

Miguel, L. F., & Vitullo, G. E. (2020). ¿ Vuelta a la “normalidad”? Democracia y


capitalismo en tiempos de coronavirus. Observatorio Latinoamericano y
Caribeño, 4(2), 142-167.

Wimer, F. R. La crisis del nuevo coronavirus en América Latina: control social,


economía capitalista y esperanza. Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis
civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina, 21.

Mota, A. E. (2022). El Contexto de la pandemia de Coronavirus y sus implicancias para


el Servicio Social brasileño: The context of the Coronavirus pandemic and its
implications for the Brazilian Social Service. Propuestas Críticas en Trabajo Social-
Critical Proposals in Social Work, 2(3), 11-30.

Cherkaoui, M. (2021). La geopolítica cambiante del coronavirus y la caída del


neoliberalismo. Revista de Economía Institucional, 23(44), 103-141.

También podría gustarte