Está en la página 1de 24

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01

CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

La eficacia del derecho a la igualdad material en el marco de la violencia de


género como resultado de la ley de cuotas.

Liseth Paola Manrique Amado

TRABAJO INVESTIGACION DE VICTIMOLOGIA

 
División de Ciencias Humanas
Facultad de Derecho
Universidad Santo Tomás
Bucaramanga, 2019
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Aspectos Generales de la Investigación


1.1 Planteamiento o descripción del problema
1.2 Formulación de la Pregunta de Investigación
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación

2. Marco Teórico

2.1 Marco Contextual

2.2 Antecedentes (Marco Histórico)

2.4. Marco Legal

2.5 Marco Conceptual

La eficacia del derecho a la igualdad material en el marco de la violencia de

género como resultado de la ley de cuotas.


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

1. Aspectos generales de la investigación

1.1. Planteamiento o descripción del problema

Según la Constitución Política de Colombia de 1991 con base en el Estado social de

derecho, todo colombiano posee deberes y derechos; para poder garantizar los derechos el

Estado se rige por unos principios fundamentales, así como lo contempla el preámbulo de

la misma la cual ratifica fundamental el derecho a la igualdad el cual va ligado al artículo 1º

“…la dignidad humana, … y en la prevalencia del interés general” (1991, p.1), en

concordancia con artículo 13º “…la igualdad ante la ley, … y sin ninguna discriminación

por razones de sexo” (1991, p.1).

Así es que, es la igualdad material que debería existir entre hombres y mujeres se vulnera,

puesto que a pesar de la creación de la ley de cuotas esta no se cumple cabalmente como lo

prescribe, es decir, de por los menos 30% de las mujeres deben acceder a participar en

cargos públicos y políticos, lo que representa que debido a la ley de cuotas creada en el

2000 el cual de alguna manera ordena al poder público que estos cargos deban ser ejercidos

por mujeres representa una obligación, y se plasma como los fines del Estado representan

un vacío, además las autoridades de la Republica están instituidas para proteger a todas las

personas residentes en Colombia cualquiera que sea su género, lo que quiere decir que,

hombres y mujeres deben ser iguales ante la ley y es obligación asegurar el cumplimiento

de los deberes sociales del Estado.

Por lo que, la ley de cuotas (ley 581/2000) se creó como resultado para mitigar la problema

de violencia de genero para acceder a cargos públicos dentro del poder público, pero genero

un vacío con la eficacia del derecho a la igualdad material enmarcado dentro de la violencia

de género, puesto que, si bien la violencia de género afecta a hombres y a mujeres, el


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

impacto de estos fenómenos varía de acuerdo con el sexo de la víctima o persona en contra

de la cual recae; debido a esto, toda agresión efectuada contra una mujer tiene alguna

característica que permite identificarla como violencia de género, bien sea física,

psicológica o sexual donde la vulneración resulta definitiva, por lo que se accedió a la

creación de lay 581/2000 como respuesta a la consecución de mitigar la violencia de género

en el ámbito laboral para facilitar la incorporación de mujeres a cargos públicos. Lo que

genero un debate en cuanto a la discriminación que resulta de la ley puesto que, “somos

todos iguales ante la ley” como se menciono.

Esto denota claramente una vinculación entre la desigual distribución del poder y las

relaciones asimétricas que nuestra sociedad ha establecido entre hombres y mujeres. Esta

desigualdad se puede observar claramente en nuestro panorama político puesto que la

creación de la ley en el año 2000, los análisis sobre la participación política de las mujeres

han mostrado una muy baja presencia de estas en los distintos escenarios para acceder a

cargos públicos y políticos en el mundo.

La problemática de fondo con la violencia de genero con la cual se buscó crear la ley 581

de 2000 para acceder a cargos públicos y políticos es forma de violencia de género y es

que, la baja representación de las mujeres en los cargos de decisión del Estado manifiesta la

existencia de barreras que no permiten en puedan efectuar sus derechos condiciones de

igualdad; Esto conlleva a que las mujeres tengan una ciudadanía restringida y sus intereses

se vean subrepresentados. Por lo tanto, se hace necesario que los entes gubernamentales

adopten políticas y proyectos reales y efectivos dirigidos a la protección y garantía de los

derechos políticos de la mujer.


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

1.2. Formulación de la Pregunta de Investigación

¿Cuál es la eficacia del derecho a la igualdad material en el marco de la violencia de genero

enmarcada en la ley de cuotas (Ley 581 de 2000)?

2. Objetivos.

2.1. General

- Analizar la eficacia del derecho a la igualdad material en el marco de la

violencia de genero como resultado de la ley de cuotas.

2.2. Específicos

- Realizar una revisión documental con las cifras y datos sobre las garantías del

derecho de igualdad material en el marco de la violencia de género como

resultado de la ley de cuotas.

- Definir si los objetivos propuestos por el Estado frente a la disminución de

violencia de genero con la eficacia del derecho de igualdad material con ley de

cuotas se están cumpliendo a cabalidad.

- Realizar un documento que sirva como guía a estos entes gubernamentales en la

protección y garantía de los derechos de la mujer en el marco de la igualdad

material para acceder a cargos públicos y políticos.

1.3. Justificación
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

El Estado no ha cumplido en su totalidad con lo expuesto en la Constitución y en la ley 581

de 2000 referente a la violencia de genero enmarcada en la ley de cuotas con consecución a

la igualdad material, lo cual se sustenta con la situación presentada actualmente, en el cual

los servicios públicos no poseen la cobertura adecuada o suficiente para que las mujeres

accedan al 30% de los cargos públicos y políticos.

El proyecto enfatiza la parte ineficiente del Estado para cubrir de manera acertada la no

discriminación de la mujer, resaltando cómo de manera impropia llegan a algunos sectores,

Basándose en lo anterior y apoyándonos en la Constitución de 1991 en donde mencionan

ciertos derechos fundamentales que se deben ser respetados a la hora de garantizar la

igualdad, vida digna, y cómo poco a poco la ley ha hecho que se convierta en una

obligación con un cumplimiento ineficaz.

Según la Constitución de 1991 todo colombiano posee deberes y derechos; como principios

fundamentales se mencionan en el artículo 1º la dignidad humana y la prevalencia del

interés general, en el artículo 2º se establecen los fines del Estado “servir a la comunidad,

promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los deberes y derechos

consagrados en la Constitución” (1991, p.1). Por lo cual el derecho a la igualdad resulta

con una discriminación en abstracto por cuanto ejercer la inspección y vigilancia por parte

del Estado en el marco laboral se convierte en una tarea difícil de control, Además, las

autoridades de la Republica no están instituidas para proteger a todas las personas

residentes en Colombia y asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado.

Por lo que, es necesario resaltar que la igualdad material resaltada como “El principio de la

igualdad es objetivo y no formal; él se predica de la identidad de los iguales   y  de   la  


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

diferencia   entre   los desiguales.  Se supera así el concepto de la igualdad de la ley a partir

de la generalidad abstracta, por el concepto de la generalidad concreta, que concluye con el

principio según el cual no se permite regulación diferente de supuestos iguales o análogos y

prescribe diferente normación a supuestos distintos.  Con este concepto sólo se autoriza un

trato diferente si está razonablemente justificado.  Se supera también, con la igualdad

material, el igualitarismo o simple igualdad matemática. La igualdad material es la

situación objetiva concreta que prohíbe la arbitrariedad” (RODRIGUEZ, 1992), lo que

ratifica que el trato diferente no está justificado, siempre que se debería suponer que somos

iguales antes la ley por ende todos deben tener las mismas oportunidades para acceder a

cargos públicos, por lo que deja a la mujer en una situación de violación material y

desigualdad.

Consecuentemente las falencias que ha presentado la ley 581 de 2000 corresponde a la

discriminación de igual material en los territorios, permitiendo que los fines y deberes del

Estado, con sustento en el cuidado de los derechos fundamentales constituidos en la carta

magna del país, acompañado también del desarrollo positivo de la nación no se vean

reflejados por la violencia de genero.

2. Marco teórico:
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

La idea primordial es destacar el positivismo el estado colombiano sin aplicar ello a un

estado social de derecho, abarcando como fundamental las principales características del

positivismo colombiano y haciendo alusión a la teoría más adecuada con el fin de abordar

el tema de la investigación a través de los presupuestos más eficaces para resaltar como la

ley de cuotas no se cumple a cabalidad como lo plasma la ley con el 30% de los cargos

públicos por lo menos, lo que afecta el derecho a la igualdad material en el marco de la

violencia de género como un derecho fundamental en un estado positivista.

Una de las características principales del Estado moderno es el monopolio del derecho.

Entre los fundamentos teóricos de ese monopolio, el Positivismo jurídico tiene una posición

especial. Habitualmente, los positivistas han sido vistos como autores que identifican el

derecho con la voluntad del Estado para ejercer el control y vigilancia de la ley por medio

de la cual se legitima a la mujer para acceder a oportunidades en el ámbito laboral. Se

supone que están interesados sólo en la observación de los hechos acerca del origen del

derecho y, consecuentemente, identifican el derecho con el hecho del poder político sobre

el monopolio estatal del derecho. Las fuentes muestran que la absorción para acceder a

cargos públicos y política no es admitida por todos, por ende, no les dan el cumplimiento

que merece de acuerdo a la validez y eficacia de la ley 580 de 2000.

“RODRÍGUEZ PUERTO, M. (2014). ¿Un capítulo del triunfo del Estado? El primer

positivismo jurídico alemán y la centralización del Derecho. Persona Y Derecho,

70/71(1/2), 115-146.”

Por lo anterior se puede hacer alusión a que la teoría más adecuada para adoptar es la

positivista siendo que esta busca es hacer cabalmente lo que el estado desea haciendo
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

énfasis especial en las normas las cuales deben ser cumplidas a cabalidad dentro de lo que

cabe, aquí bien se puede presentar que aunque en la constitución política de Colombia el

acceso al derecho a la igualdad material entre hombres y mujeres se puede tomar como un

derecho fundamental pero esta norma positivizada no se cumple a cabalidad puesto que el

acceso al derecho a la igualdad mediante la ley de cuotas está violando erráticamente por la

violencia de género en Colombia, es enfáticamente precario y de difícil acceso puesto que

los funcionarios encargados para que este derecho no se menoscaba no atienden a las

necesidades para que las mujeres accedan a cargos públicos sino que también el control y

vigilancia que debe hacerse no cumple con los parámetros para que sea efectivo.

Además, el derecho real y efectivo cumplimiento de las normas y leyes dado por medio de

la constitución política la cual protege el derecho a la igualdad debe estar proyectado a la

aplicación de la ley de cuotas por lo cual resulta necesario ejercer un poder de control de

cumplimiento de normas.

2.1. Marco Contextual

Para entender debemos abordar el tema a investigar desde la labor que debe cumplir el

estado a través del Ministerio de Trabajo y por otro lado la que cumplen a nivel nacional

los congresistas y políticos en el medio. Por ende, es importante abordar el tema sobre la

perspectiva del estado ya que una depende de la otra.

Hasta aquí, se debe ilustrar someramente la condición laboral de las mujeres a comienzos

del siglo XX. Por lo que es necesario recalcar que las reivindicaciones de las mujeres se

han basado fundamentalmente en la lucha por los derechos, Orientadas por el feminismo

liberalista, las primeras luchas originadas con ocasión de las revueltas en Bello, así como
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

los movimientos sufragistas, buscan el reconocimiento, en igualdad de condiciones, de las

mujeres como iguales a los hombres, es decir, han vivido luchando por la igualdad material

en la cual las mujeres y hombres deben ser tratados en las mismas condiciones, Asimismo

sufragando los mismos derechos en la cual deben tener derecho a elegir y ser elegidas

como los hombres, y en materia laboral, a igual trabajo, igual salario.

Es inevitable la planificación y el desarrollo de estrategias que día a día permitan mejorar

los procesos evaluativos generados en el campo de la violencia de genero. El objetivo de

este estudio es analizar la eficacia del derecho a la igualdad material en el marco de la

violencia de género como resultado de la ley de cuotas, así poder evidenciar cómo las

representaciones sociales inciden en la materialización del derecho, para lo cual fue

necesario analizar las concepciones relacionadas con los referentes sociales y el sentido de

la evaluación, así como los antecedentes y la influencia de los diversos actores involucrados

en los procesos de la violencia de genero al interior del campo laborar, así como el

comportamiento e incidencia de la ley de cuotas con el fin de que las mujeres tengan más

participación para acceder a cargos públicos.

Para lograr los objetivos propuestos es importante recalcar que el tema abordado se va a

desarrollar con un análisis de sentencias a partir de la violencia de género en Colombia

como un derecho fundamental, abordado desde la perspectiva de la ley de cuotas, asimismo

escudriñar sobre el deficiente cumplimiento y seguimiento que se la hecho a la ley de

cuotas la cual se manera progresiva debe para el año 2020 tener un acceso al campo laboral

en lo que se refiere a cargos públicos en un cincuenta por ciento.

2.2. Marco Histórico (Antecedentes)


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

Es importante resaltar que la historia relevante para abordar la temática y entender de donde

proviene la problemática, la violencia de genero ha sido preponderante en el mundo en

general, acceder al campo laboral se ha convertido en una tarea de difícil acceso claro

ejemplo de ello es la historia que cuenta que durante el siglo XIX las ocupaciones de las

mujeres eran las tareas del hogar, acceder incluso a la educación era una difícil tarea, pero

con el final del siglo y el principio del XX, su necesidad fuera del hogar se hace creciente, y

es así como empiezan a incorporarse en otras ramas, esta vez, la económica todo partida.

Para 1918, la población asalariada femenina ocupaba un 10 o 15%. El afán de

industrialización hizo que las mujeres se incorporaran al mundo laboral porque se les podía

pagar más barato. Por ello, la mano de obra estuvo constituida por hombres y mujeres

jóvenes cuyos salarios eran por lo general la mitad de los salarios ganados por hombres

adultos. Existía una aparente preferencia por la mano de obra femenina, porque, según

denunciaba el escritor Luis Tejada, a las mujeres 'las asimilaban a bestias de carga que no

poseen derechos ni necesidades, ni siquiera sensibilidad humana; que nacieron sólo para

trabajar y sufrir y que por eso lo más natural es conseguir de ellas todo el trabajo posible'1

Mientras pasaba el tiempo, las mujeres se proclamaron en la lucha por la explotación a la

cual eran sometidos, entonces fue en 1920 cuando iniciaron su primer proceso de huelga en

Medellín en la fábrica de tejidos más grande de Colombia para la época, peleaban por sus

precarios salarios, sus extenuantes horas laborales y tras de eso, algunas eran abusadas

sexualmente por sus superiores, por lo cual tras la huelga, finalmente consiguieron que la

administración municipal, a través de una “ordenanza reglamentara la jornada laboral

alcanzando una reducción de las horas de trabajo a nueve horas y cincuenta minutos que

1
Luis Tejada, El correo liberal, junio 20 de 1924. En: Mauricio Archila, Ibidem, p. 352.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

eran observados en otras textilerías, y un aumento del cuarenta por ciento en los pagos por

pieza” 2.

Luego, a través de la ley 28 de 1932, se le otorgó a la mujer plena capacidad civil, en la

cual tuvo libertad en el ámbito laboral, Sin embargo, otros derechos seguían siendo

violados, entre ellos la especial protección a la mujer embarazada. Eran obligadas a trabajos

pesados de mucho esfuerzo que terminaban en muchas ocasiones haciéndolas abortar, pero,

la necesidad predominaba, así que no tenían alternativa, sin embargo decidieron entrar a

luchas por más derechos y en 1938 cuando se expidió la primera norma de protección a la

maternidad donde se estableció la licencia remunerada de ocho semanas durante la época

del parto y de dos semanas en caso de aborto, podían conservar el puesto de trabajo,

igualmente durante el embarazo a ser reubicada en un puesto donde su esfuerzo físico no

afectara su proceso de gestación, Posteriormente, mediante el decreto 2351 de 1965, se

prohibió despedir a la mujer en estado de embarazo, y se amplió la licencia remunerada tras

el parto de ocho a doce semanas mediante la ley 50 de 1990.

Por los constantes abusos y falta de legitimidad de los derechos, mediante la constitución

de 1991, con el Estado Social de Derecho y el positivismo de las normas, El 18 de agosto

de 1998, la senadora Vivianne Morales Hoyos presentó el proyecto de ley estatutaria a

través del cual se pretendía reglamentar la efectiva participación de la mujer en los

diferentes órganos del poder público mediante la ley 581 de 2000.

Fue así que, en el 2000 fue aprobada la Ley de Cuotas o Ley 581 por medio de la cual se

garantiza la participación de las mujeres en niveles decisorios de la administración pública,

2
Ibídem, p. 165.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

en un mínimo del 30 por ciento. Pero ochos años después por medio de la cual el congreso

y la corte constitucional declararan la norma ajustada a derecho, a pesar de ser de

obligatorio cumplimiento, no se cumple. Un informe de marzo de este año de la

Procuraduría así lo demuestra. Solo 137 entidades del Estado, de un total de 1174

instituciones, la aplican. En la rama judicial la norma no ha sido efectiva, mientras que en

la rama ejecutiva trata de hacerse cumplir con mas cargos importantes de las mujeres en

este ámbito.

Alexandra Quintero, Coordinadora de investigación de la organización feminista Sisma

Mujer, dice que para el movimiento de mujeres es muy claro que una manera de lograr la

equidad es a través de las cuotas. Pero, que estás han sido de forzoso cumplimiento por

parte del poder publico lo que ha generado un proceso de desigualdad y discriminación a

las mujeres ya que no permite escudriñar la igualdad material entre hombres y mujeres.

Por lo que, se ha verificado que, a mayor inclusión de las mujeres en las listas de

candidatos, hay mayor participación de las mujeres en los cargos de elección, lo que

incentiva la participación a cargos públicos y políticos, esto ha hecho que la sociedad este

mas legitimada y confiada en la capacidad de trabajo responsable delegada en las mujeres.

2.3. Marco legislativo

Identificación del marco internacional y nacional para la protección al derecho a la igualdad

en el ámbito de la violencia de género en el que la Convención sobre la Eliminación de

todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) aprobada por la Ley 51 de

1981 establece obligaciones al Estado Colombiano para que adopte medidas en aras de

superar la discriminación contra la mujer tanto en el ámbito privado como público


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

Constitución Política de Colombia (artículos 13, 43 y 48 Año: 1991. La facultad del

Congreso Nacional de promover medidas de Acción Positiva en relación a las mujeres que

garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los

derechos reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales (Art. 75 inciso 23).

Art. 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá

ser sometida a ninguna clase de discriminación. En el artículo 75 inc. 22 de la Constitución

Nacional se menciona que todos los tratados de derechos humanos allí incorporados tienen

jerarquía constitucional y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías

reconocidos en el texto constitucional, dejando abierta la posibilidad de que se incorporen

otros instrumentos de derechos humanos, mediando aprobación por mayorías especiales en

el Congreso Nacional.

Teniendo en cuenta lo anterior se identifica a través de la supremacía de la norma

constitucional como los trataos internacional y la constitución política de interrelacionan

creando un bloque de constitucionalidad de obligatorio cumplimiento, Además obliga al

Estado a comprometerse a crear y generar inspección y vigilancia para erradicar todas las

formas de discriminación, aquí, en el ámbito laboral a través de:

2.3.1. Leyes estatutarias

 Ley 581 de 2000 Ley de cuotas en el ejecutivo con una participación de las

mujeres del (30%) con el fin de crear condiciones mas estables en el ámbito

laboral para las mujeres.

 la Ley 823/2003 habló de la obligación del Gobierno Nacional de establecer

medidas que propendieran por la igualdad de condiciones laborales de las


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

mujeres, especialmente porque se diera aplicación al principio de salario igual a

trabajo igual.

 la Ley 1257 de 2008 señaló que el Ministerio de Protección Social (o quien

hiciera sus veces), debería promover el reconocimiento social y económico del

trabajo de las mujeres e implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho

a la igualdad salarial. Más tarde, esto se reafirmaría con la Ley 1496 de 2010

por medio de la cual se garantizó la igualdad salarial, y fomentó el desarrollo de

campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia contra las

mujeres en el ámbito laboral.

 La Ley 1413 de 2010, conocida como Ley de la Economía del Cuidado, busca

incluir en las cuentas nacionales el aporte que representa para la economía del

país el trabajo doméstico no remunerado. Esta Ley les otorga importancia a las

labores del hogar, con el fin de hacerlas visibles en la formulación de políticas

públicas.

 Ley 1475 de 2011 Ley de cuotas en listas de partidos (30%)

2.3.2. Decretos

 Decreto 4463 de 2011 dentro del cual se destaca la creación del programa de

Equidad laboral con enfoque diferencial y de género para las mujeres, que deberá

difundir y sensibilizar a todas las entidades del sector público a nivel nacional frente

a la problemática de la violencia éstas. Adicionalmente, incorpora la obligación de

desarrollar ejes de investigación para visibilizar la situación de violencia y

discriminación en el ámbito laboral de las mujeres y la puesta en marcha de una


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

Sello de responsabilidad social para empresas que implementen políticas de equidad

de género.

Implementación del Programa de equidad laboral con enfoque diferencial, que

desea desarrollar acciones para la prevención de la discriminación e inequidad en el

ámbito laboral por razones de género; reducir los índices de desempleo para la

mujer, reducir la informalidad concentrada en la mujer; eliminar brechas salariales

entre hombres y mujeres y diseñar y poner en marcha un sistema de vigilancia y

control, así como un sistema de monitoreo a indicadores de gestión.

2.4. Marco Jurisprudencial

En especial la Corte Constitucional ha sido prolija al tratar el tema del derecho a la igualdad

material en el ámbito de la violencia de genero al interior de la promulgación de la ley de

cuotas, lo cual puede dar una idea sobre las consideración que tiene el conglomerado social

frente a la vulneración de este derecho, en otras palabras el alto número de tutelas

interpuestas dejan el sentir de un derecho humano que viene siendo vulnerado y que por

tanto requiere de manera permanente que los ciudadanos reclamen su cumplimiento.

 Sentencia C-371 de 2000: pronunciamiento hito a favor del derecho a la

participación y a acceso a cargos de decisión

Luego de analizar la Sentencia C-371 de 2000 de la Corte Constitucional, esta se podría

decir es la sentencia hito en materia del derecho a la participación y a acceso a cargos

de decisión, ya que: En el período 1998-2004, en el cual se expidió la Ley de Cuotas

(Ley 581 de 2000), la Corte se pronunció determinando la exequibilidad de la ley que


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

consagra una acción afirmativa para garantizar la participación de la mujer en un

mínimo del 30% de los cargos del “máximo nivel decisorio” y de “otros niveles

decisorios” de la Administración Pública (…) (Observatorio de Asuntos de Género

(OAG), Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM). (2005). (Boletín

La Corte Constitucional frente a los derechos de la mujer. Una mirada de género a un

conjunto de sentencias). (pp. 11-12)

En el contenido de esta providencia, la Corte hace referencia a la igualdad formal y

material; así mismo, menciona algunos aspectos históricos acerca de la participación de

la mujer, presenta ciertas estadísticas al respecto y analiza la mencionada ley. El

máximo órgano de la jurisdicción constitucional, para defender el derecho a la

participación de las mujeres

 la Sentencia C-667 de 2006:

Que aunque concretamente no se pronunció de fondo sobre el derecho que nos ocupa en

esta sección, analizó la constitucionalidad de una disposición relacionada con las

funciones de los municipios y la prevalencia que estos le debían dar a ciertos grupos

poblacionales, entre ellos el constituido por mujeres, en materia de atención y servicios

públicos (Demanda de inconstitucionalidad del numeral 5, artículo 3° de la Ley 136 de

1994), se refirió a las acciones afirmativas al expresar: Así pues, lo que doctrinalmente

se ha denominado “acciones afirmativas” fue expresamente permitido en la Carta para

que el legislador pudiera adoptar medidas en pro de ciertas personas o grupos, sin tener

que extender el beneficio resultante a otras personas o grupos, sin que ello comportara

una violación del artículo 13 de 228 la Carta. Dichas medidas se concretan en la


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

facultad con la que cuenta el legislador para apelar a la raza, al sexo –categorías en

principio sospechosas como criterio de discriminación–, con el fin de aminorar el efecto

nocivo de las prácticas sociales que han ubicado a esos grupos en posiciones

desfavorables. Ahora bien, las medidas – por obvias razones– no pueden servir sino al

fin para el cual han sido ideadas; es decir, no para marginar a ciertas personas o grupos

ni para perpetuar desigualdades (Corte Constitucional. Sentencia C-667/06, p. 24

 la sentencia con Radicación Nº 013-121416-05 del 15 de marzo de 2006, la

Procuraduría Primera Delegada Vigilancia Administrativa decidió una investigación

disciplinaria contra el alcalde de Cali, al parecer por un desconocimiento de lo

dispuesto en la Ley de Cuotas.

 la Sentencia de tutela 603 de 2005:

La Corte Constitucional tuvo la oportunidad de pronunciarse en un caso en que las

tutelantes, tres jóvenes indígenas, no habían podido votar en el proceso para escoger al

gobernador del cabildo, por motivos de tiempo. En similar argumentación que se

presentó en la caso de Ati Quigua, en este caso la Corte, en la parte considerativa del

fallo, aborda el principio de diversidad étnica y cultura y la pluralismo de la nación

colombiana, pero se destaca que en este pronunciamiento también menciona la

Jurisdicción Especial Indígena, reconocida y contemplada en el artículo 246 de la

Constitución, el cabildo como una de las autoridades indígenas que ejercen esa facultad

y las condiciones que se deben presentar para aceptar los usos y costumbres de estas

minorías étnicas.

2.5. Marco conceptual


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

Relevante destacar que aquí se presenta de manera concreta las diferentes definiciones y

perspectivas de la igualdad material en el marco de la violencia de género en el ámbito de

la ley de cuotas como forma de acceder en mejores condiciones laborales.

De acuerdo con el texto de la Carta Fundamental y la jurisprudencia constitucional, el

derecho a la igualdad tiene la doble naturaleza de ser derecho subjetivo (fundamental para

los sujetos de protección especial, y social para los demás) y servicio público con función

social a cargo del Estado, es decir, corresponde a los entes del Estado protegerlo mediante

las acciones que garanticen que la inspección y vigilancia ejercida en el mediante la ley de

cuotas se cumpla cabalmente.

Es fundamental por ende, que las mujeres tenga acceso directo a la educación con el fin de

que puedan acceder a cargos públicos con las condiciones laborales salariales optimas por

medio de la ley de cuotas que les permite demostrar su igualdad ante los demás, por ende,

El profesor González Ibáñez Joaquín recalca la importancia del acceso a la educación para

las mujeres, como servicio público al afirmar que “la educación como factor público es un

servicio esencial de la comunidad y se ha transformado desde el período ilustrado, en una

referencia institucional que garantiza la posibilidad de acceder a la participación política y a

la libertad de optar y decidir el propio futuro3”

He aquí las razones por las cuales la igualdad debe ser tratada con sumo cuidado y

responsabilidad. Y lo que se decida acerca de ella, debe hacerse en forma concertada por

todos los actores sociales y el Estado.

3
GONZÁLEZ IBÁÑEZ, Joaquín. Derecho a la educación y ciudadanía democrática. El derecho a la
educación como desarrollo constitucional del pensamiento Republicano Cívico. Bogotá, Grupo Editorial
Ibáñez, 2007. p. 29. 38
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

Por lo cual la ley, define y caracterizada lo que se entiende por violencia de género

cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de

un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o

pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las

amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren

en el ámbito público como en la vida familiar o personal.

(LEY 1257 DE 2008, del 04 de diciembre para la prevención y el tratamiento integral de la

violencia de género).

Por lo tanto, la definición de la violencia de genero da unos condicionamientos para

enmarcar la protección del derecho a la igualdad material como el principio de

reinterpretación del principio de igualdad formal en el Estado social de Derecho, dándole

un énfasis prioritario a la mujer como principal eje de vulneración, cobijándola de garantías

de protección en la cual se enmarco por darle la aplicación a los derechos laborales y

salariales, Luego, mediante la promulgación de la ley de cuotas en el año 2000.

Asimismo, la sentencia C-220/2017 afirma que la igualdad material debe cumplir unos

presupuestos necesarios como lo son (i) la identificación de los sujetos o situaciones

reguladas por la medida y el parámetro de comparación predicable de los mismos; (ii) la

escogencia del nivel de intensidad del juicio de igualdad, de acuerdo con la naturaleza de la

medida analizada; y (iii) el escrutinio sobre la medida, conforme con los grados de

exigencia que prevea el grado de intensidad escogido, por lo que se puede verificar que la

ley de cuotas viola el derecho en el ámbito de la violencia de género, puesto que no cumple

con los presupuestos para que la mujer acceda a cargos públicos en un 30%.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

Por lo cual, se enmarca también dentro de la eficacia del derecho a la igualdad en el ámbito

de la violencia de genero por medio de la ley de cuotas los principios de justicia, en donde

el autor John Rawls afirmar que: “los principios de la justicia, y el principio de diferencia

en particular, se aplican a los principios y políticas públicos fundamentales que regulan las

desigualdades sociales y económicas. Trabajan para ajustar el sistema de derechos e

ingresos y para equilibrar los estándares familiares cotidianos y las reglas empleadas por

este sistema. El principio de diferencia se aplica, por ejemplo, a la gravación fiscal del

ingreso y la propiedad y a la política fiscal y económica”.4

Al mismo tiempo, se puede contextualizar al decir que el derecho a la igualdad para que sea

garantizado y protegido debe gozar de los principios de la justicia social y de derecho, por

lo que a través de la ley de cuotas se buscó darles las garantías apropiadas a las mujeres

para brindarles la protección requerida, aunque se ha avanzado aun no se cumple con la

proporción ideal, es decir, un 30% de cargos públicos deben ser prestados por mujeres.

Así fue, que la senadora López considera que “es importante que el electorado en general

identifique y apoye las diferencias del ejercicio del poder por parte de la mujer. La mujer,

en un escenario de debate político debe agrupar no solo las expectativas de equidad de la

mujer, sino la de otros grupos discriminados y visibilizar su gran capacidad para representar

intereses de grupos vulnerables”

En otras palabras, las representaciones de la igualdad material en el marco de la violencia

de género en el ámbito de la ley de cuotas como forma de acceder en mejores condiciones

laborales ha generado a lo largo de estos quince años un cambios radical, donde la igualdad

se ha entendido como “iguales entre iguales”, lo que quiere decir, que se ha ganado campo
4
John Rawls, Political Liberalismo,pp. 282-283
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

en la apropiación de la justicia en el marco de la violencia de genero al interior de la ley de

cuotas con los conceptos, pronunciamientos y perspectivas de la igualdad.

Referencias bibliográficas
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

Bernal, A. (2006). Colombia: balance crítico de la participación política de las mujeres en

las elecciones para el Congreso 2006-2010. Trabajo presentado en el lanzamiento de la

campaña “Más mujeres, más política”, Bogotá, Colombia.

Coral Lucero, J. I., & Castillo Castillo, M. L. (2011). John Rawls y las bases para la

construcción de la sociedad civil. Papel político, 16(2).

Guzmán, D., & Molano, P. (2012). Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos. Diez años

de la Ley 581 de 2000. Documentos de discusión Dejusticia, 13, 1-67.

Lozano, C., & Molina, E (2014) La ley de cuotas como mecanismo eficiente en la

participación política de las mujeres. Justicia Juris, 10(2), 83-94

Seco, M, José María. (2015) De la igualdad formal a la igualdad material. Universidad

Pablo de Olavide de Sevilla. Recuperado de:

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26203/DyL-2017-36-seco.pdf?

sequence=1

Ramírez Bustamante, N. (2007). Ley 581 de 2000, o ley de cuotas,¿ Ganamos o

perdimos?. Revista Opinión Jurídica, 6(11), 103-114.

República de Colombia. Corte Constitucional. (2000). Sentencia C 371/00. Magistrado

Ponente: Carlos Gaviria Díaz. Extraído el 12 de diciembre de 2010

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=9286

República de Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia C 667/06. Magistrado

Ponente: Jaime Araújo Rentería. Extraído el 12 de diciembre de 2010 desde

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/2006/c-667_2006.html
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA

República de Colombia. Corte Constitucional. (2005). Sentencia T 603/05 Magistrada

Ponente: Clara Inés Vargas Hernández. Extraído el 12 de diciembre de 2010 desde

http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2005/t-603-05.html

República de Colombia. Corte Constitucional. (2006). Magistrados ponentes: Manuel José

Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño y Rodrigo Escobar Gil (Sala Tercera de

Revisión). Auto 2004/05. Extraído el 12 de diciembre de 2010

http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/Autos/2006/A345-06.htm

Tula, M. I. (2015). Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de

género y sus efectos en América Latina y Colombia. Revista Opera, (16), 9-33.

También podría gustarte