CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO Y
EDUCACIÓN
TÍTULO:
“ALCANCES Y LIMITACIONES DEL DELITO DE
FEMINICIDIO ENTORNO AL PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD EN EL PERÚ”
PROYECTO DE TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
ABOGADO
BACHILLER:
KATHERINE ELIZABETH MUGUERZA VASQUEZ
CHICLAYO – PERÚ
2019
Aspectos Generales:
1. Título del Proyecto de investigación
“ALCANCES Y LIMITACIONES DEL DELITO DE FEMINICIDIO
ENTORNO AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD EN
EL PERÚ”
2. Personal Investigador:
2.1. Autor: Bach. Katherine Elizabeth Muguerza Vasquez.
2.2. Asesor: Mg. Flor de María Chuzón Jimenez.
3. Tipo de Investigación:
- Descriptiva-Explicativa
- Departamento de Lambayeque
- Cuatro meses
7. Fecha de Inicio
8. Presentado por:
Autor Asesor
Presidente Secretario
Vocal
2
TABLA DE CONTENIDO
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA……………………….……………..4
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA……………………………………….4
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………..………..6
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………….…………………...7
1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO……………….7
1.5. OBJETIVOS………………………………………………………......08
1.5.1. OBJETIVOS GENERALES………………………………….08
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………......09
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………...…...09
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………………09
2.2. BASE TEÓRICA……………………………………...………………10
2.3. HIPOTESIS……………………………………………………………40
2.4. VARIABLES…………………………………………………………..41
2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………41
2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE…………………………………41
III. MARCO METODOLÓGICO…………………………………...……...........41
3.1. MÉTODO EMPLEADO………………………………………………41
3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS………………………………………………………………...42
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………….42
4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………….42
4.2. PRESUPUESTO………………………………………………...…...43
4.3. FINANCIAMIENTO………………………………………………......43
4.4. CONTENIDO TEMÁTICO DE LA TESIS DISTRIBUIDA EN
CAPÍTULOS CON TEMAS DESAGREGADOS…………………..43
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………...……47
5.1. LIBROS……………………………………………………………...….47
5.2. ANEXOS: ………………………………………………………………51
ANEXO 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ANEXO 2:CUADROS ESTADÍSTICOS MINISTERIO DE LA
MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES DE INCIDENCIA DE
ACTOS DE VIOLENCIA
3
“ALCANCES Y LIMITACIONES DEL DELITO DE FEMINICIDIO
ENTORNO AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD EN
EL PERÚ”
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
4
En el Perú, los casos de feminicidio se han incrementado en 26,4% 1
5
Desde finales del siglo XX en el Perú, se ha empezado a reconocer la
grave problemática de la violencia contra la mujer, la cual se ha
manifestado en las esferas tanto macro como micro de
relacionamiento y que se ejemplifica en actos de tortura, violencia
sexual, violencia intrafamiliar, feminicidios, entre otras conductas que
vulneran los derechos humanos de nuestros congéneres. Este
reconocimiento ha permitido la emergencia de diferentes conceptos
que intentan catalogar tales violencias con el fin principal de
emprender acciones para la prevención y erradicación de tales
conductas; la forma privilegiada para tales propósitos ha sido la
penalización de los actos de violencia contra la mujer, así como el
reconocimiento internacional de sus derechos por medio de creación
de diferentes instrumentos de derechos humanos.
6
de mujer, aun siendo este susceptible de protección al igual que la
misma tales son la persona que se encuentra inmersas en el grupo de
poblaciones vulnerables, vulnerado con esta desproporción de
protección normativa el principio constitucional de igualdad.
Entendiendo así que así que se estaría ponderando el del delito de
feminicidio, ya sea este su bien jurídico protegido el derecho a la vida
de la mujer frente a la vida de otras personas ya sean estas niños,
personas con dicacidad, adultos mayores o poblaciones vulnerables,
teniendo estas consideraciones resulta necesario hacernos la
interrogante ¿es permisible constitucionalmente valorar la vida de
distinta forma?, siendo que la vida tiene el mismo valor, se podría
valorar a quien mata a un niño por el simple hecho de ser niño o un
anciano por el hecho de ser anciano o alguna persa en estado de
vulnerabilidad, por otra parte si hacemos un análisis desde la
perspectiva moral no es más grabe matar o lesionar a un niño que a
una mujer, es por eso que se a creído conveniente y pertinente platear
el presente trabajo de investigación, a razón de la presente
problemática contemporánea.
7
delito de feminicidio protege la vida de la mujer por el hecho de ser
mujer, este tipo de normas parcializan la protección jurídica la cual
emana del Estado frente a personas que necesitan la misma o mayor
protección tales como la que se encuentran en las calificadas como
poblaciones vulnerables, siendo que resulta necesario plantear
nuevas vías normativas de solución tratando el problema desde su
génesis.
1.5. OBJETIVOS
8
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar la naturaleza jurídica del feminicidio.
- Analizar la naturaleza jurídica del Principio Constitucional
de Igualdad.
- Analizar los alcances y limitaciones de la protección
jurídica normativa del delito de feminicidio, ya sea este el
derecho a la vida de la mujer frente a la vida de personas
inmersas dentro de las poblaciones vulnerables.
- Proponer la modificación del artículo 108 - B.
9
- Sánchez Barrenechea J (2012). Si me dejas, te mato. El
feminicidio uxoricida en Lima. Tesis. PUCP. Lima.
2 Amnistía Internacional (2004). “Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres”.
Lima: Perú. Editorial Amnistía Internacional – EDAI.
10
En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia
impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y
disfrutar de ellos3.
3 Amnistía Internacional (2004). “Esta en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres”.
ibídem.
11
- Al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada,
obligada a mantener relaciones sexuales o sometida a
algún otro tipo de abusos en su vida, según un estudio
basado en 50 encuestas de todo el mundo. Por lo general,
el autor de los abusos es un familiar o un conocido4.
- Según informes de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el 70% de las mujeres que son víctimas de
asesinato mueren a manos de su compañero5.
- Más de 60 millones de mujeres “faltan” hoy en el mundo a
consecuencia de prácticas como el aborto selectivo en
función del sexo y el infanticidio femenino, según cálculos
de Amartya Sen, premio Nobel de Economía de 19986. El
último censo de China, elaborado en el 2000, reveló que la
proporción de recién nacidas frente a recién nacidos era de
100:119. La proporción biológica normal es de 100:103.
4 Heise, L., Ellsberg, M. y Gottemoeller, M. (1999). Ending Violence Against Women, Population.
Baltimore: Maryland- EEUU. Johns Hopkins University School of Public Health.
5 Organización Mundial de la Salud (OMS)(2002). World Report on Violence and Health, editado
por Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, James A. Mercy, Anthony B. Zwi y Rafael Lozano,
Ginebra: Suiza. La versión en castellano es Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.
Rescatado el (20/06/2019) en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Contenido.pdf
6 Población de las Naciones Unidas (1999). Violencia contra las niñas y las mujeres. Prioridad de
salud pública edit. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
12
producto de una realidad natural; por el contrario, somos
producto de una interpretación histórica y cultural.
En este sentido, Pierre Bourdieu señala que: ”El orden social
esta tan profundamente arraigado que no requiere justificación;
se impone como auto evidente y es tomado como “natural”. Este
orden está inscrito en la estructuras de la organización social y
en estructuras cognitivas de la mente”7.
13
arbitraria de la libertad, tanto se se producen en la vida pública
como en la vida privada”8.
14
derechos humanos, constituye discriminación, como define el
artículo 1 de la Constitución”.
Finalmente, la violencia contra las mujeres por razones de
género puede ser de diversos tipos10 y, en principio, se pueden
agrupar hasta en cuatro grandes rubros: violencia física, sexual,
psicológica (o emocional) y privaciones económicas o de otra
índole.
15
definición de tortura recogida en el artículo 7 es lo bastante
amplia para incluir los actos de violencia sexual perpetrados por
particulares. La relatora especial señala que otros casos,
originados en los Tribunales Penales Internacionales para
Ruanda y la ex Yugoslavia, han brindado importantes
resoluciones. Al respecto, Amnistía Internacional y otras
organizaciones no gubernamentales (ONG) han sostenido
también que la violación cometida o tolerada por un funcionario
del Estado es una forma o método de tortura que causa
sufrimientos graves y ataca la identidad y la integridad de la
mujer. La violación cometida por agentes no estatales también
puede constituir tortura11
Asimismo, las mujeres padecen la violencia psicológica o
emocional, consistente en las amenazas, los comentarios
degradantes, el lenguaje sexista y el comportamiento humillante.
Estos son componentes frecuentes de la conducta violenta hacia
las mujeres que pueden tener consecuencias para su bienestar
psíquico o emocional. Toda violencia física o sexual repercute
también sobre el estado mental de la víctima.
Finalmente, las mujeres frecuentemente están sometidas a
privaciones económicas o de otro tipo.
Millones de mujeres en todo el mundo dependen de los varones,
que les dan apoyo económico y seguridad. Por lo tanto, los
hombres pueden tener un impacto directo sobre el bienestar de
la mujer, proporcionando o reteniendo los medios para la
obtención de alimento, vestimenta y otras necesidades diarias.
Pero el impacto puede ser aún más profundo.
16
En algunas culturas, cuando el hombre se divorcia de su esposa,
ésta puede quedar sin recursos y estigmatizada. Si él muere,
pueden obligarla a casarse con el hermano de su esposo
(“heredar la esposa”) o puede quedar expuesta a la explotación
o el abuso de otros miembros de la familia o clan de su esposo.
Como señaló el Equipo de Tareas del Secretario General de las
Naciones Unidas sobre Mujeres, Niñas y el VIH/sida en África
meridional: ”sin el derecho ejecutable de poseer o heredar tierras
y propiedades, las mujeres y niñas hacen frente a la indigencia
al morir sus esposos, compañeros o padres, al tiempo que la
pobreza las expone a mayor explotación sexual y amas
violencia”.
17
El Informe Mundial sobre la Salud y Violencia de la OMS12,
señala que la violencia es un problema de salud pública pues
genera graves daños psíquicos, físicos, privaciones y
deficiencias en el desarrollo de las personas. Por otra parte, el
estudio multicéntrico de la OMS sobre la violencia de pareja y la
salud de las mujeres13 revela que el 48% de las mujeres en Lima
y el 61% en Cusco reporta haber sufrido violencia física por parte
de sus parejas. Del mismo modo, el 23% de las mujeres en Lima
y el 47% de Cusco afirman haber sufrido violencia sexual. En
conclusión, más de la mitad de las mujeres en Lima (51%) y el
69% en Cusco señalan que han sido violentadas sexual o
físicamente por sus parejas. Según los datos de la Oficina de
Planificación y Estadística de la VII Dirección Territorial
Provincial (DIRTEPOL) de la Policía Nacional del Perú (PNP), en
el año 2002 se registraron 36.841 denuncias por maltratos
físicos y psicológicos ante la PNP en Lima Metropolitana y en el
Callao. En el año 2003 la cifra se incremento a 38.336
denuncias, lo que evidencia aún más este problema. En relación
al año 2004, la cifra a nivel de la VII Región–Lima de la PNP se
incrementó a 41.567 denuncias.
12 Organización Mundial de la Salud, op.cit, 2002. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud,
2002. , En: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Contenido.pdf
13 Güezmes, Ana, Palomino, Nancy y Ramos, Miguel, Violencia sexual y física contra las mujeres
en el Perú. Estudio multicéntrico de la OMS sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres,
Lima: CMP Flora Tristán, Universidad Peruana Cayetano Heredia, OMS, 2002.
18
A nivel nacional se estima que ocho de cada 10 casos de abuso
sexual tienen como agresor a un miembro del entorno familiar
de la víctima y seis de cada 10 embarazos en niñas de 11 a 14
años de edad son producto del incesto o violación14. Asimismo,
en el año 2000, el 41% de las mujeres alguna vez unidas fueron
agredidas físicamente por su esposo y el 28% por otros.
Respecto a la frecuencia de la violencia, un 83% indicó que esta
se daba algunas veces y un 16% frecuentemente15.
14 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 2001. La Exclusión Social en el Perú. Lima:
Perú. Edit. Fondo UNICEF.
15 Instituto Nacional de Estadística y de Informática (INEI) (2000). Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar ENDES, Lima: Perú.
16 Oficina de Planificación y Estadística de la VII DIRTEPOL de la PNP
19
83% de los casos de violación fueron perpetrados por agentes
del Estado y alrededor del 11% correspondió a grupos
subversivos; ambos tenían el mismo fin: castigar, intimidar,
humillar y expresar poder mediante el uso del cuerpo de las
mujeres.
2.2.5. FEMINICIDIO
El término “feminicidio” viene de “femicide”, cuya traducción es
“femicidio”, que es el homólogo a homicidio de mujeres18. Se ha
preferido en la voz castellana denominar a esta nueva categoría
de estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las
especificaciones de esta clase de crímenes contra las mujeres.
El término se acuña desde la teoría feminista por primera vez
17Ivonne Macassi León (2005). Violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú. Lima: Perú. Edt.
CMP Flora Tristán.
18 Marcela Lagarde y de los Ríos, “Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio. Día
V-Juárez”. Rescatarto el (24/06/2019) en :
http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/productoscatalogos2015/5_ComVoMujer_Hoja%2
0de%20contenido_Feminicidio_Regional_2014.pdf
20
por Diana Russel y Jill Radford en su texto Feminicide. The
politics of women killing, de 1992.
19 Ivonne Macassi León (2005). Violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú. Lima: Perú. Edit.
CMP Flora Tristán.
21
de violencia directa hacia las mujeres y como una alternativa a
la neutralidad del término homicidio, visibilizando un trasfondo
no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de mujeres. Es
un problema social, económico, político y cultural; es un
problema de Estado y de la sociedad en su conjunto.
22
racionalidades colectivas en donde el rol de la mujer en la
sociedad continúa siendo adscrito al ámbito doméstico, lo
femenino ha sido devaluado y la sexualidad de la mujer es
espacio de dominio y lugar del ejercicio del poder “masculino”20.
20 Ivonne Macassi León (2005). Violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú. Ibídem.
23
2.2.6. APROXIMACIÓN AL FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE21
21
Ivonne Macassi León (2005). Violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú. Lima: Perú. Edit.
CMP Flora Tristán.
24
Se requiere dar una mirada a la situación del feminicidio en la
región para observar la ubicación de Perú así como los riesgos
de no atender adecuadamente y de manera integral esta
situación.
2.2.6.1. GUATEMALA
Guatemala es uno de los países con los más altos
índices de violencia contra la mujer, expresados en
continuos asesinatos a mujeres, especialmente a
aquellas que tienen entre los 15 y 44 años; los que
además vienen incrementándose en los últimos años.
Estos crímenes perpetrados contra mujeres poseen
características específicas que evidencian una
sociedad donde las relaciones entre los géneros de
desarrollan de manera conflictiva. Veamos algunos
datos. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) confirmó que entre el año 2001 y
2004 se cometieron 1.118 asesinatos a mujeres24;
mientras que sólo entre enero y septiembre de 2004
se presentaron 352 casos de mujeres asesinadas. El
28% de ellas sufrió previamente violencia sexual
mientras que el 31% fue víctima de violencia o
amenazas previas.
25
subordinación de las mujeres y que fueron
especialmente evidentes durante el conflicto armado
interno, el cual se prolongó por 36 años. La impunidad
que se desarrolló durante esta etapa se ha seguido
reproduciendo incrementando el clima de violencia.
Dicha impunidad es el distintivo de las investigaciones
sobre los casos de mujeres asesinadas en
Guatemala.
26
2.2.6.2. MÉXICO: EL CASO DE CIUDAD JUÁREZ
El caso de Ciudad Juárez es emblemático por ser una
de las ciudades en la que el incremento de los
asesinatos a mujeres se ha dado de manera
sistemática a lo largo de la última década debido a la
particularidad social, cultural y económica que ha
generado una dinámica de conflicto en las relaciones
tradicionales entre los sexos; la cual no ha sido
acompañada de un cambio en la mentalidad de la
sociedad.
27
consumista y utilitarista; la cual implica riesgos para
la vida de las mujeres, percibidas como objetos dentro
de una lógica de mercado.
25 Datos recogidos del Informe de México producido por la CEDAW bajo el artículo 8 del Protocolo
Facultativo de la Convención y respuesta del Gobierno de México. CEDAW 32° Periodo de
Sesiones, 10 al 28 de enero de 2005. En : Ivonne Macassi León (2005). Violencia contra la mujer:
feminicidio en el Perú. Lima: Perú. Edit. CMP Flora Tristán.
28
mencionan la ONG y alrededor de 4.500 que
denuncia la Comisión Nacional de Derechos
Humanos”26.
26 Datos recogidos del Informe de México producido por la CEDAW bajo el artículo 8 del Protocolo
Facultativo de la Convención y respuesta del Gobierno de México. CEDAW 32° Periodo de
Sesiones, 10 al 28 de enero de 2005. Ibídem.
29
desconocidos a las víctimas y, luego, los cuerpos
fueron abandonados en lugares desolados.
30
mujeres en Ciudad Juárez y la ciudad de
Chihuahua”28, hace un análisis del estado de la
situación en el año 2003, llamando la atención sobre
el hecho de que las autoridades investigativas y
judiciales, especialmente en el ámbito estatal, aún
consideran el asesinato de mujeres y niñas como
actos delictivos individuales y no como parte de un
patrón de violencia contra la mujer. Así, Amnistía
considera que el Estado al no tomar en cuenta una y
otra vez las cuestiones de género, el trasfondo social
y la naturaleza plena de la violencia que sufren las
víctimas, genera una respuesta limitada al problema.
2.2.6.3. COLOMBIA
28 Amnistía Internacional, “México–Poner fin al ciclo brutal de violencia contra las mujeres en
Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua”, 2004. Ibídem.
31
2.2.6.4. EL SALVADOR
2.2.6.6. URUGUAY32
29 Ver: Asociación de Mujeres por la dignidad y la vida – Las Dignas, “La violencia contra las
mujeres en el 2003 a través de la Prensa”. En : Ivonne Macassi León (2005). Violencia contra la
mujer: feminicidio en el Perú. Lima: Perú. Edit. CMP Flora Tristán.
30 Ver: Organización de Mujeres salvadoreñas por la Paz, “Reflexiones sobre el Feminicidio en
El Salvador”, julio de 2005. En: Ivonne Macassi León (2005). Violencia contra la mujer: feminicidio
en el Perú. Lima: Perú. Edit. CMP Flora Tristán.
31 Datos recogidos de: Oficina de la Procuradora de las Mujeres del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico (OPM), Informe Estadístico, OPM, 2005
32 Ver: www.cimacnoticias.com/especiales
32
- Durante el año 2002 se han registrado 18 muertes
de mujeres, víctimas de violencia doméstica.
- Según la Dirección Nacional de Prevención Social
del Delito de Uruguay, cada cinco días muere una
persona a causa de la violencia familiar; durante
el periodo comprendido entre enero y noviembre
de 2004, han fallecido 13 mujeres debido a esta
violencia.
2.2.6.7. CHILE
33 Para la reseña de los datos de feminicidio en varios países de la región ha sido de suma utilidad
el citado Banco de Datos sobre Feminicidios de ISIS Internacional. En: Ivonne Macassi León
(2005). Violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú. Lima: Perú. Edit. CMP Flora Tristán
33
2.2.7. EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ
34
Ivonne Macassi León (2005). Violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú. Lima: Perú. Edit.
CMP Flora Tristán.
34
Un primer avance de esta labor revela que durante el periodo
comprendido entre febrero de 2003 y septiembre de 2005 se
han registrado 265 mujeres víctimas de feminicidio en nuestro
país. Esta cifra podría ser mayor, si pensamos en los casos que
la prensa puede desconocer o que no son denunciados ante
las autoridades, sobre todo en las provincias y pueblos del
interior del Perú.
35 Se han registrado nueve casos adicionales donde la víctima –con la ayuda de algún familiar,
vecino o apoyo policial– logró librarse de la muerte. Los datos consignados en el registro
confirman que la intención directa de los agresores era provocar la muerte de las mujeres. En:
Ivonne Macassi León (2005). Violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú. Lima: Perú. Edit.
CMP Flora Tristán.
35
casos de feminicidios podrían inscribirse en los siguientes
tipos:
37
ético universal que reconoce la prohibición a matar se ve
ofuscado por el trastorno en la estructura psíquica del
individuo. De esta manera se argumenta y excusa un
comportamiento destructivo. Las circunstancias que se
consideran excusables son: honor ultrajado, agravio y
ofensa no justificada.
38
La “honra masculina” aún es afectada por el
comportamiento femenino, lo cual muestra que la mujer
continúa siendo asumida no como persona independiente,
sino como una extensión de la voluntad masculina; y
cuando se desencadenan comportamientos que puedan
afectar dicha “honra” se puede excusar ello como una
situación de trastorno en la integridad psicofísica de una
persona en el momento del crimen. Lo comúnmente
denominado “Crimen pasional dirigido hacia la mujer”
señala una acción que pretende ser amparada y justificada
bajo una situación de “ofensa, agravio u honor ultrajado o
mancillado”.
39
2.3. DESPROPORCIÓN EN CUANTO A LA PROTECCIÓN DEL
FEMINICIDIO FRENTE A POBLACIONES VULNERABLES
2.4. HIPÓTESIS
40
vulnerabilidad, tales como las que se encuentran inmersas en la
poblaciones vulnerables.
2.5. VARIABLES
41
3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
2019
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
3. Identificar situación - - - - -
problemática.
4. Aplicación técnicas e - - - - - - - -
instrumentos de recolección
de datos.
5. Tabulación e Interpretación - - - -
de Información.
6. Elaboración del Informe final. - - - - - - -
42
4.2. PRESUPUESTO
4.2.1. HONORARIOS
- PERSONAL PROFESIONAL S/. 1200.00
- PERSONAL TECNICO S/. 200.00
4.2.2. BIENES
- MATERIALES DE ESCRITORIO
Papel Bond A4 (Un millar) S/. 50.00
Lápices y lapiceros S/. 10.00
Agenda de apuntes S/. 15.00
- MATERIALES DE IMPRESIÓN
Cartuchos de tinta S/. 90.00
Libros de Derechos de Constitucional S/. 600.00
SERVICIOS
- PASAJES S/. 150.00
- COMUNICACIONES S/. 100.00
4.3. FINANCIAMIENTO
El financiamiento de este proyecto de Tesis es con recursos propios.
CAPITULO I:
43
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
III. HIPÓTESIS Y VARIABLE
3.1. HIPOTESIS
3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE
3.3. VARIABLE DEPENDIENTE
IV. MARCO MEDOLÓGICO
4.1. DISEÑO Y CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.3. MATERIALES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
4.4. MÉTODOS
2.1. ANTECEDENTES
2.2. TIPOS DE CONCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA
2.2.1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
2.2.2. VIOLENCIA FAMILIAR
2.2.3. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
2.2.4. VIOLENCIA FÍSICA
2.2.5. VIOLENCIA SEXUAL
2.2.6. VIOLENCIA ECONÓMICA
2.2.7. HOSTIGAMIENTO SEXUAL
2.2.8. TRATA DE PERSONAS
2.2.9. HOMOFOBIA
2.2.10. EL FEMINICIDIO
2.3. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
2.3.1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR RAZONES
DE GÉNERO
2.3.2. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
44
2.3.3. SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
EN EL PERÚ
2.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS POBLACIONES
VULNERABLES ENTORNO A LA LEY ENTORNO LEY N°
30364
2.4.1. VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIONES
VULNERABLES
3.1. EL FEMINICIDIO
3.2. CLASES DE FEMINICIDIO: TIPOLÓGICAS EXISTENTES
3.3. LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO EN AMÉRICA LATINA:
FEMICIDIO Y FEMINICIDIO
3.4. LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS
DE FEMINICIDIO
3.5. LA CATEGORÍA DE FEMINICIDIO SEXUAL
3.5.1. FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS
3.5.2. FEMICIDIO ÍNTIMO, NO ÍNTIMO Y POR CONEXIÓN
3.5.2.1. FEMICIDIO ÍNTIMO
3.5.2.2. FEMICIDIO NO ÍNTIMO
3.5.2.3. FEMICIDIO POR CONEXIÓN
3.6. APROXIMACIÓN AL FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE
3.6.1. GUATEMALA
3.6.2. MÉXICO: EL CASO DE CIUDAD JUÁREZ
3.6.3. COLOMBIA
3.6.4. EL SALVADOR
3.6.5. PUERTO RICO
3.6.6. URUGUAY
3.6.7. CHILE
3.7. ALCANCES DEL DELITO DE FEMICIDIO
45
CAPITULO IV: LA AFECTACIÓN DEL PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL A LA IGUALDAD EN EL DELITO DE
FEMINICIDIO EN EL PERÚ
46
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
5.1. LIBROS
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez García J (2009). Sobre el principio de legalidad. Valencia:
España. Edit. Tirant lo Blanch
47
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2010). “Metodología de la
investigación” Colombia. Edit. Pearson Educación.
48
Nogueira Alcalá, Humberto (2006). El derecho a la igualdad ante la
ley, la no discriminación y acciones positivas. Santiago: Chile.
Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional.
49
mujeres. Guayaquil: Ecuador- América Latina. Universidad de
Guayaquil.
LINKOGRAFIA
Amnistía Internacional, “Mujeres, violencia y salud”, Londres, 2005,
pp. 4 y 5. En:
http://web.amnesty.org/library/Index/ESLACT770012005
50
015/5_ComVoMujer_Hoja%20de%20contenido_Feminicidio_Regi
onal_2014.pdf
5.2. ANEXOS:
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
El delito de
El feminicidio o femicidio El delito de
feminicidio, art 108
define un acto de violencia feminicidio
– B del Código
extrema contra las mujeres sanciona el
Penal Vigente.
por el mero hecho de su causar la muerte - Autos Ordinari
51
VARIABLE La Constitución Política del Si bien el delito
DEPENDIENTE Estado establece en el de feminicidio el
inciso 2 del artículo 2° que cual está
- Alcances y
toda persona tiene derecho regulado en el
limitaciones del
“a la igualdad ante la ley. art. 108 – B del
delito de feminicidio
Nadie debe ser código penal
entorno al Principio
discriminado por motivo de protege la vida
Constitucional de
origen, raza, sexo, idioma, de la mujer por
igualdad.
religión, opinión, condición el hecho de ser
económica o de cualquier mujer, esta
otra índole”. regulación
normativa es
Una aproximación inicial al
discriminatoria
tema de la igualdad nos
ya que pondera
puede llevar a especular
la vida de la - Autos Ordinari
que se trata de un principio
mujer frente a - Doctrina a.
fundamental reconocido
otra vida con
por la Constitución, por el
mayor o igual
cual todos los individuos
necedad en
que formamos parte de una
cuanto a su
colectividad participamos
protección la
de los mismos derechos y .
protección, tales
de las mismas
como la
obligaciones, y por lo tanto
personas
no podemos ser tratados
inmersas en las
desigualmente.
poblaciones
vulnerables.
52