Está en la página 1de 22

Universidad de San Carlos de Guatemala

Nombre:

Profesorado de Enseñanza Media En Pedagogía Y Técnico En


Administración Educativa

Curso:

Lic:
Introducción
La historia es una disciplina que estudia la vida y todo lo que ha ocurrido en el
mundo, desde en el pasado hasta lo presente, estudia las experiencias y las diferentes
problemáticas que han ocurrido a través del tiempo, los diferentes cambios y situaciones
que ha pasado el ser humano y todo ser que habita en la tierra. Estudia todo tipo de
conceptos para brindar una información eficiente y poder llegar a obtener otros datos o
resultados de los diferentes estudios de la historia.

La historia debe ser estudiada por ser esencial para los individuos y para la
sociedad. Hay muchos caminos para discutir las funciones de este campo de estudio,
pues puede ser interpretada en diversas maneras, la utilidad de la historia, sin embargo,
se basa en dos hechos fundamentales el estudio del pasado es esencial para ubicar a las
personas en el tiempo; necesitamos saber de dónde venimos, para saber a dónde vamos.
Conocer la historia es esencial para comprender la condición del ser humano, esto le
permite construir, avanzar y si es necesario cambiar. La historia es parte del ser humano
ya que las personas son las que le dan vida a esto con sus acciones y los resultados que
estos obtienen de sus decisiones, claramente antes de poner en proceso sus actos pasan
por la cuestión de que grado de radicación va tener en estas.
Conceptualización Básica de la Historia
Concepto de historia. Diversas concepciones
La historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y
trascendentales del pasado humano. Dichos sucesos son analizados y examinados en
función de sus antecedentes, causas y consecuencias, y en la acción mutua de unos
sobre otros, con el propósito de comprender correctamente el presente y de preparar el
futuro. Su estudio no es un simple ejercicio memorístico, cargado de hechos, nombres,
lugares y fechas sin conexión alguna. Sino que se trata de analizar los acontecimientos en
donde el hombre es el protagonista principal.

La historia como ciencia social es la encargada de estudiar y relatar los


acontecimientos ocurridos en el pasado de la humanidad. También se dice, que es la
historia, el período que ha transcurrido desde que se inventó la escritura (llamado año
cero) hasta la época actual. El término también es utilizado para identificar la narración de
sucesos, estos pueden ser reales o de ciencia ficción, como las historias de terror.

Las personas que se encargan de reconstruir y explicar los hechos del pasado,
han utilizado fuentes de información como ayuda. Entre ellas tenemos la historia escrita,
también conocida como historiografía, que comprende relatos escritos como memorias,
cartas, literatura, archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas,
etc.; y la información no escrita que se obtiene de los restos culturales o materiales de
civilizaciones desaparecidas, tales como los elementos arquitectónicos, pintura, artesanía,
etc.

1. El hecho de que la vida necesita de la Historia debe ser comprendido tanto


como la afirmación que ha de evidenciarse más adelante y que estipula que un exceso del
estudio de la Historia perjudica a la vida. La historiografía está ligada a la vida en tres
sentidos: como aquello que es activo y pujante, como aquello que conserva y venera y
como aquello que sufre y busca liberación. Á esta triple relación le corresponden tres
concepciones de la Historia: una monumental, una anticuaria y una crítica.

2. La Historia pertenece, ante todo, al hombre de acción, al poderoso, al que


desata una gran lucha y necesita modelos, maestros y confortadores que no halla en su
entorno ni en su época. Polibio, por ejemplo, fijándose en los seres activos, define el
estudio de la historia política como la correcta preparación para el gobierno de un Estado
y como la mejor maestra que, al recordarnos las desgracias de los demás, nos amonesta
a soportar con tenacidad los vaivenes del destino. Quien haya aprendido a reconocer en
esto el sentido de la Historia, sufre al ver cómo los curiosos viajeros y meticulosos
micrólogos trepan las pirámides de las grandes épocas transcurridas.
3. En pos de no desanimarse y no asquearse al toparse con estos ociosos débiles
y desesperanzados, entre los que aparentan ser activos cuando en realidad no son más
que coetáneos agitados y gesticulantes, el hombre de acción mira hacia atrás e
interrumpe su marcha hacia la meta para respirar hondo. Pero su objetivo es alcanzar la
felicidad; quizás ni siquiera la suya, sino, a menudo, la de un pueblo o la de la humanidad
entera. Huye de la resignación y utiliza la Historia como remedio contra ella.
Generalmente, no lo aguarda recompensa alguna, sino la de ocupar un lugar de honor en
el templo de la Historia donde podrá convertirse, a su vez, en maestro, consolador y
consejero de los que vendrán después. Porque su consigna es: aquello que alguna vez
sirvió para ensanchar y llenar del más esbelto sentido el concepto de «hombre» debe
persistir eternamente para este propósito.

4. El acostumbramiento lerdo, aquello que es miserable y bajo y que llena los


rincones más remotos del mundo, que humea alrededor de lo grande como una pesada
atmósfera terrestre, se arroja al camino que lo grande ha de recorrer para alcanzar la
inmortalidad cual un obstáculo engañoso, desviador y sofocante. (…) ¿Quién podría
sospechar en ellos el acaecimiento de esta embarazosa carrera de antorchas que es
la historia monumental y que sólo permite que perdure lo grande? Y, sin embargo, cada
tanto despierta algunos que, contemplando la grandeza del pasado, se sienten tan
animados que la vida humana se les presenta como algo maravilloso y el fruto más bello
de esa planta amarga les parece ser la conciencia de que otros han transitado la vida con
orgullo y furor.

5. Su paso adquiere mayor valentía porque ahora está disipada la duda de si


estará anhelando lo imposible. Supóngase que alguien crea que no harían falta sino cien
hombres productivos, instruidos y activos bajo un nuevo espíritu para acabar con el
intelectualismo que hoy está de moda en Alemania, ¡cuán fortificada se vería esa
convicción si se percatara de que la cultura del Renacimiento ha sido erguida sobre las
espaldas de tal centenar de hombres.

6. Siempre que el alma de la Historia resida en los grandes impulsos que toma de
ella el hombre poderoso, cuando el pasado es descrito como algo digno de ser imitado, es
decir, como algo imitable y repetible, corre el peligro de verse distorsionada, embellecida
y, por ello, acercada a la poesía de libre imaginación. En efecto, existen épocas que
permanecen indefinidas entre el pasado monumental y la ficción mística porque es posible
tomar los mismos impulsos de ambos mundos. Puede decirse entonces que, en caso de
que la contemplación monumental de la Historia impere sobre las demás perspectivas,
más concretamente sobre la anticuaría o crítica, es la propia Historia la que sufre
perjuicios.

 7. Imagínese uno a las naturalezas desprovistas o poco dotadas del sentido
artístico, acorazadas y armadas por una historia del arte monumental, ¿contra quién
esgrimirán entonces sus armas? Contra sus enemigos íntimos, contra los espíritus
intrínsecamente artísticos, es decir, contra quienes verdaderamente saben servirse de tal
perspectiva histórica para la vida y dedican lo aprendido a una práctica sublime. Es a ellos
que se les obstruye el camino, se les oscurece la atmósfera, cuando se danza alrededor
de un monumento malentendido con idolatría y verdadera devoción como si se quisiera
exclamar: ¡mirad, he aquí el arte verdadero y venerable, qué importan aquellos que
todavía están por venir y los que anhelan! 

8. Cada una de las tres perspectivas históricas sólo es justificada sobre un


determinado fundamento y en un clima específico. En cualquier otro, se transforma en
una hierba devastadora. El hombre que aspira a lo grande, si es que necesita del pasado,
se apodera de éste por medio de la Historia monumental. Quien, por contrario, anhela
permanecer dentro de lo habitual y añejo, cuida del pasado a modo de un
historicista anticuario y sólo aquel que está oprimido por un malestar presente, y que
desea a toda costa desembarazarse de esa carga, siente necesidad de una historia
crítica, es decir, de una Historia que juzga y condena.

 La implicación es que la Vida y la Historia no son la misma cosa, a la vez que se
sugiere que la segunda no puede ser una maestra eficiente para la primera. El filósofo
alemán afirma que la Historiografía está ligada a la Vida en tres sentidos.

 Como aquello que es activo y pujante, ruta en la que produce la historia monumental
 Como aquello que conserva y venera, ruta en la que produce la historia anticuaria
 Como aquello que sufre y busca liberación, ruta en la que produce la historia crítica

Se trata de tres metáforas que de paso, echan por la borda la idea de


la Unidad o Universalidad de la Historia y reconocen a este peculiar relato como un
discurso contingente, relativo y cambiante.
Concepción científica de la historia

La Historia como hecho trascendental que surgió en tiempos remotos como


expresión a la acción de registrar, reconocer o explorar un acontecimiento, que han
podido determinar el hecho de estudiar el pasado partiendo del presente como lo
contemporáneo del espacio, para comprender el pasado, donde esta disciplina ha jugado
un papel importante reflejando un período de vida de aquellos y los actuales momentos.

La noción de historia vista como disciplina o ciencia histórica que busca explicar
los hechos o sucesos, que ocurren y/o ocurrieron en un lugar y un espacio determinado,
que han marcado de una u otra forma la vida del hombre; es considerada una ciencia en
lo social y lo vivo, que trastoca nuestro presente más actual, y está directamente
conectada con nuestra vida social mediata e inmediata, en todas sus múltiples y variadas
manifestaciones, consagrándose así al estudio de la obra de los hombres en el tiempo,
entendiendo que la idea de ciencia conlleva necesariamente la de la existencia de todo un
aparato categorial y conceptual específico, organizado de una determinada manera, a
través de modelos y teorías que buscan explicaciones científicas comprensivas.

La historia ha sido vista como ciencia, bajo su mismo estatuto que concibe que
toda actividad que se desarrolla, y todos los resultados que se van concentrando, están
claramente encaminados hacia la consolidación de un proyecto de construcción de una
ciencia, que de acuerdo a la noción de Marx, debería abarcar absolutamente todos los
territorios que hoy están ocupados por las llamadas ciencias sociales, y que en la medida
en que hacen referencia a los distintos aspectos, actividades, manifestaciones o
relaciones sociales construidas por el hombre en el pasado o en el presente, se engloban
igualmente dentro de esa historia de los hombres, cuyo estudio corresponde al hecho de
la ciencias históricas.

Importancia de la historia

Entendemos por historia a aquella ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de


las sociedades humanas. La historia es considerada como una de las ciencias
humanísticas que más utilidad le ha dado al ser humano no sólo para conocer el acervo
cultural de las diferentes civilizaciones que han pasado por la historia sino también para
permitirle construir su propia identidad, buscando y tomando datos de tiempos pasados
que le faciliten más la elaboración de su propia idiosincrasia.
Para muchos, la historia tiene un rol fundamental como conjunto de conocimientos,
legados, realidades históricas compleja del ser humano a lo largo del tiempo y a través de
las regiones. Conocer no sólo la historia propia si no la historia de otras civilizaciones,
culturas y sociedades (por más lejanas que puedan ser) contribuye a nuestro crecimiento
como personas capaces de conocer, de comprender, de racionalizar la información y de
tomar esos datos para seguir construyendo día a día una nueva realidad.

La historia debe ser estudiada por ser esencial para los individuos y para la
sociedad. Hay muchos caminos para discutir las funciones de este campo de estudio,
pues puede ser interpretada en diversas maneras, la utilidad de la historia, sin embargo,
se basa en dos hechos fundamentales: Ayuda a entender a las personas y a la sociedad,
La historia nos ayuda a entender el mundo en el que vivimos.

Los hechos históricos


Si bien Historia es todo lo que los hombres han realizado, pensado e incluso
imaginado en un tiempo y espacio determinado, los historiadores utilizan el concepto
de hecho histórico para distinguir el hecho o suceso en sí mismo de aquél que es
relevante para la comprensión del pasado. Por esto mismo el “hecho histórico” suele
definirse como una construcción o interpretación realizada por historiadores acerca de
algún suceso particular protagonizado por seres humanos y ocurrido en un lugar y tiempo
determinado.

Hecho histórico. Es una interpretación del acontecer social creada por el


historiador a partir del análisis de sus fuentes de investigación. Asimismo suele
distinguirse por alguna de las siguientes características, mismas que le son atribuidas por
los estudiosos de la historia. ser relevante socialmente, es decir, haber tenido un impacto
en una comunidad determinada, estar relacionado con otros sucesos, es decir, formar
parte de un proceso de causa-efecto, haber propiciado un cambio o una ruptura con
respecto al pasado, ser explicado dentro de su propio contexto, tomando en cuenta la
situación política, económica, social y cultural del momento y lugar en que se produjo el
hecho, estar lo suficientemente alejado del presente para que se pueda comprender y
analizar el impacto que tuvo, y claro, haber sido protagonizado por seres humanos.

Problemas de periodización
Problemática: Una de las principales dificultades de este modelo de periodización
es lo difícil que los eventos de larga duración histórica tienen para ser registrables, así
como su influencia como una realidad operativa dentro de una sociedad determinada.
Esta propuesta de periodización niega por completo la periodización tradicional y al
mismo tiempo surge como una alternativa más justa y adecuada para el entendimiento de
las diversas sociedades en el mundo, dentro de sus propias delimitaciones y en su
interrelación con otras. Así como eventos de mayor magnitud que han afectado a más de
una sociedad específica o grupo social dentro de un espacio físico delimitado, si no, a una
magnitud global.

La presente propuesta de periodización requiere que la concepción del tiempo no


sea más lineal y despegada de los hombres mismos. Esta estructuración requiere superar
la concepción de un suceso tras otro que está relacionada de alguna manera con el ser
humano y que requiere de su actuar para llenar ese espacio que se ha creado y que sólo
puede ser medido en unidades mínimas o máximos de tiempo: minutos, días, años, etc.

Esta periodización reivindica esos eventos que son de mayor relevancia e


intensidad para una sociedad, en contraposición a su durabilidad en el espacio temporal
lineal. Pues, cataloga los eventos que definen a una generación entre un tiempo de
duración media, aunque en tiempo lineal haya sido corto. Este sistema se aleja del
eurocentrismo, del uso del tiempo en edades desde un sector de la sociedad o buscan
sistematizar la perspectiva dentro de una regla para todo el mundo.

Enfoques historiográficos
Historia e historiografía son dos conceptos relacionados, pero que no deben ser
confundidos. Mientras que la historia es el conjunto de hechos acontecidos en el pasado
de la humanidad, la historiografía es el conjunto de técnicas y métodos utilizados para
describir los hechos históricos acontecidos y registrados.

Historiografía es una palabra que surge de la unión de otras dos: historia + grafía,
o lo que es igual: historia y escritura. De ahí que este sea el concepto para definir un tipo
de operación que debe realizar el historiador en el proceso de construcción de una
narración histórica. Para satisfacer los intereses y afinidades de conocimiento de los
historiadores, existen múltiples corrientes historiográficas, cada una de ellas con sus
particularidades, sus ventajas y sus sesgos, que orientan al profesional en historia y al
público lector sobre tendencias y formas de interpretar los acontecimientos pasados.
Anacronismo:
Un anacronismo se refiere a algo que no se corresponde o parece no
corresponderse con la época a la que se hace referencia. Por ejemplo, si en una obra de
teatro que se desarrollara durante la Antigua república romana apareciera un personaje
usando una computadora, la computadora sería un anacronismo.

Diacronismo:
Es el estudio de un fenómeno social a lo largo de diversas fases históricas
atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión cronológica de los hechos relevantes a
lo largo del tiempo

Perspectiva whig:
Solamente considera de la historia los momentos relevantes, dejando de lado a la
luz de la historia de la ciencia las teorías “erróneas” a la luz de la ciencia posterior. Por
ejemplo un historiador desde esta perspectiva, dejará de lado los fuertes intereses
alquímicos que tenía Newton. Se critica su linealidad y su anacronismo

Perspectiva anti-whig:
Los autores que rechazan la perspectiva whig proponen, en su lugar, un ideal
diacrónico que aborde los acontecimientos del pasado en términos del contexto -
creencias, teorías, métodos, etc. vigente en la época considerada.
 Se critica su diacronismo.
 Se sostiene que el enfoque diacrónico es utópico
 Se corre el riesgo que el conocimiento histórico sea sólo para especialistas
Esta antinomia historiográfica conduce a una muy diferente valoración de los
episodios del pasado. El historiador whig substancializa la ciencia como entidad autónoma
y supra histórica; en relación con ella pueden evaluarse logros y fracasos del pasado.
Pero tal valoración carece de sentido para la historiografía antiwhig, que prohíbe
interpretar el pasado a la luz del conocimiento presente y permite evaluar logros y
fracasos sólo en relación con el contexto de la época en que tales acontecimientos
sucedieron. En ambos casos, los relatos históricos resultantes suelen ser radicalmente
diferentes.
e critica su diacronismo.
 Se sostiene que el enfoque
diacrónico es utópico.
 Se corre el riesgo que el
conocimiento histórico sea
sólo para especialist
 Se critica su linealidad y su anacronis
GRADO DE DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES
PREHISPÁNICAS
El poblamiento de América.
Los primeros seres humanos en llegar al continente americano provinieron
de Asia. Aunque se ha discutido mucho acerca de la posibilidad de que América
hubiera sido poblada originalmente por negros, semitas, caucásicos, australoides
u otros grupos, hay pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los
habitantes originales de este continente fue mongoloide.

El paso de Asia a América

Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo
Dezhnev, en Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que
se conoce como el Estrecho de Bering y mide un poco más de 80 kilómetros. A la mitad
de este estrecho hay dos islas, la Gran y la Pequeña Diomede. En esta parte, entre los
meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un "puente" entre Asia
y América. Aunque este paso es riesgoso por las fuertes tormentas que allí se dan y la
fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando. Hace más
de 10 mil años era aún más factible cruzar por ahí que actualmente, porque esa zona
estaba cubierta por un grueso manto de hielo, debido a una serie de que
sucedieron en la Tierra. Se cree que hace 60 mil años comenzó la migración de Homo
sapiens sapiens (la especie del ser humano moderno) de Asia a América. El avance fue
lento, en el actual territorio de México hubo seres humanos hace unos 35 mil años y en el
extremo sur, en la Patagonia, hace 12 mil 700.

En América:

Como los grupos humanos que habitaban Siberia eran nómadas y estaban
acostumbrados a vivir en condiciones de frío extremo y escasos recursos, parece
probable que su encuentro con el continente americano se debió a su constante
exploración de territorios en la búsqueda de comida para sobrevivir.

La marcha humana que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del
continente. La penetración hacia el sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas
generaciones. El movimiento de las familias dependió sobre todo de la cantidad de
alimentos disponibles en las cercanías donde se encontraran. En los lugares y tiempos en
que sobraba la comida, permanecían más tiempo; cuando faltaban los recursos, se

dispersaban de nuevo. Al adentrarse al continente americano, con su diversidad


geográfica y ecológica - tan diferente entre el extremo norte, los trópicos, el ecuador y el
extremo sur-, el ser humano tuvo que modificar y ajustar su forma de vida y los utensilios
que fabricaba.

Mesoamérica
Se entiende por Mesoamérica a cierta región central del continente Americano que
va desde la mitad meridional de México a los territorios de Belice, Guatemala, El Salvador
y la región occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta región fue la cuna de la
civilización mesoamericana, de gran variedad étnica y lingüística, protagonizada por
culturas precolombinas como la olmeca, tolteca, maya y mexica entre muchas otras,
desde más o menos el siglo XXVI a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles a
finales del siglo XV d.C.

La definición concreta de qué es exactamente Mesoamérica, sin embargo, es materia de


debate. Los diversos estudiosos de esta compleja civilización, una de las cunas conocidas
de la especie humana, difieren respecto a sus fechas de inicio y sus rasgos definitorios,
dado que se trató de una civilización muy diversa, pero con mucho contacto interétnico,
cuyos pueblos hablaban una serie de lenguas provenientes de las siguientes familias:
otomangueana, mayense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca.

Lo que sí está claro es que las distintas culturas mesoamericanas compartían


algunos rasgos civilizatorios, como la economía agrícola con cultivo del maíz
principalmente, un calendario ritual de 260 días y civil de 365, la ausencia de metalurgia,
los sacrificios humanos como práctica usual de una religión politeísta, y ciertos elementos
de su arquitectura, alfarería y mitología, como el dios Quetzalcóatl, la serpiente
emplumada.

A pesar de sus obvios contactos y semejanzas, las culturas de Mesoamérica


jamás lograron una unidad política de sus naciones. Luego de su conquista y colonización
por parte del Imperio Español, sus territorios y poblaciones sobrevivientes fueron
incorporados al Virreinato de la Nueva España y sometidos a quinientos años de dominio
cultural, económico y social, hasta formar parte de lo que hoy se conoce
como Latinoamérica.

Ubicación geográfica y temporal.


Geográfica:
La ubicación o localización geográfica es cualquier forma de localización en un
contexto geográfico. No es únicamente nombrar un determinado punto sobre la superficie
terrestre, hace referencia también al conjunto de elementos y relaciones entre ese
espacio geográfico y otros. Implica situar y relacionar de forma significativa distintos tipos
de información: económica, cultura, geográfica, histórica. El principal concepto geográfico
útil para la localización es el de coordenadas geográficas, que permite la identificación de
un punto de la superficie terrestre simplemente con dos números (que expresan la latitud
y la longitud geográfica). Dicha información es capturada por nuestro télefono de
diferentes maneras, ya sea GPS o con torres de comunicación.

Temporal:

La ubicación temporal de una obra es la época en la cual se desarrollan los


acontecimientos, por ejemplo una novela sobre la época colonial se desarrollaría en la
época colonial, con un contexto del siglo XVI. La ubicación espacial de una obra es el
espacio en el cual se desarrollan los acontecimientos, por ejemplo un poema sobre la
belleza de la amazonía, podría ubicarse en la región amazónica de América del Sur.

Caracterización Antropológica naturaleza económica, social y


cultural
La antropología económica:
Estudia el proceso de aprovisionamiento de bienes y servicios materiales que
hacen posible la vida en las sociedades humanas. En el curso de este proceso, en el que
debemos incluir la fase final de consumo, las personas construyen y expresan relaciones
de poder, al tiempo que producen significado.

La economía antropológica, que también es conocida como la antropología


económica, analiza el comportamiento económico de seres y organizaciones, utilizando
métodos etnográficos, lo que ha generado la interpretación de las ideas económicas a la
luz de los hallazgos etnográficos. El enfoque etnográfico implica un estudio longitudinal a
profundidad y holístico, de la sociedad, utilizando varios métodos, entre ellos la
observación participante.

Hay consenso al ubicar el origen de esta disciplina en 1952, en la publicación del


libro Economic Anthropology. A Study in Comparative Economics, de Melville J.
Herskovits (1895-1963), una continuación de una obra inicial titulada The Economic Life
(1940). En este libro el autor plantea cómo el estudio de las sociedades primitivas puede
llevarse a cabo a través de metodologías y principios propios de la economía.

Social y cultural

La cultura o civilización, en sentido antropológico es todo complejo que incluye el


conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier
hábito o capacidad adquirida por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Gran parte
de la investigación antropológica se basa en la investigación de las distintas culturas,
estos estudios se realizaban para registrar cada estilo de vida antes de que
experimentaran la influencia de los procesos de modernización .Durante la segunda Mitad
del siglo XX la antropología cultural comenzó a relacionar su campo de estudio con el de
la antropología social puesto que se llegó.
Ahora vamos a hablar de la evolución de la cultura y de las distintas posturas que
se adoptan ante ella, puesto que es importante conocer la evolución para analizar la
concepción que nosotros tenemos de cultura. En el siglo XX existen dos posturas
radicalmente diferentes para explicar la evolución cultural. En primer lugar están los
evolucionistas que defendían que en las distintas sociedades se produjeran procesos muy
similares de desarrollo cultural debido a la unidad psíquica fundamental de toda la
humanidad, así las minorías gobernantes se explican cómo efectos de las cualidades
mentales de los individuos. La postura contraria encuentra la clave de la evolución en las
condiciones materiales de la vida, además resalta las influencias ambientales en los -
sistemas culturales, puesto que se han visto favorecidos por determinadas características
geográficas y climáticas.

Otro concepto a tener en cuenta es como consideran a la persona los


antropólogos, psicólogos y sociólogos puesto que debemos de saber que misión cumple
en la sociedad cada hombre. La definición de persona es simplemente el rol o papel que
cumple cada ser humano en la sociedad. Algunos autores diferencian los conceptos de
persona y de individuo. La persona es una entidad social unida al proceso social de
evolución, es decir “como proceso en si” mientras que definen al individuo como “entidad
separada” pero que participa de la estructura social, es decir, un individuo es cada ser que
compone junto a otros una sociedad. Hoy ser una persona implica también reconocer su
“derecho a los derechos humanos”.

Modo de producción despótico tributario.


Se denomina modo de producción asiático o despotismo tributario a las
sociedades caracterizadas por la aparición de un poder estatal centralizado, político y
económico, basado en la explotación generalizada de las comunidades aldeanas
comprendidas en el territorio dominado por el Estado. Tal explotación se realiza por medio
de la extracción de excedentes de la producción aldeana a través del tributo en especie o
en trabajo.

Representa un proceso de transición hacia la sociedad de clases, en las cuales


existen comunidades sometidas al poder de una minoría de individuos, que representan
una comunidad superior, y que se beneficia por los servicios prestados a las comunidades
aldeanas. Con frecuencia, estas comunidades sufren la expropiación del suelo, que se
convierte en propiedad del gobernante. Con esta explotación del hombre, aparece una
clase explotadora, sin que exista la propiedad privada de la tierra.

Producción: A riesgo de repetir algo va bien conocido, algunas palabras sobre el


concepto modo o de producción pueden ser de utilidad, al haber sido éste objeto durante
las dos últimas décadas de acalorados debates entre marxistas y no marxistas. Estos
últimos han dirigido sus críticas, a menudo con razón, contra el reduccionismo económico
de algunas aplicaciones del concepto, y contra la falta de especificidad histórica y
continuidad institucional en el análisis de culturas distintas. Uno podría responder que un
modo de producción una determinada combinación de fuerzas y relaciones de producción
es un modelo construido a partir de una serie de relaciones de producción típico-ideales,
que no implica que haya de existir un caso histórico concreto.

Tributario: alcance Un rasgo significativo del debate más reciente ha sido constatar
hasta qué punto se puede ampliar el alcance del concepto «modo de producción tributario
o feudal para que cubra una gama mayor de formaciones sociales que aquéllas en las
que las formas específicas y entramados institucionales se parecen o se aproximan a las
que han sido reconocidas como sociedades «feudales» por excelencia, las de Europa
medieval occidental desde el siglo IX, y las del Japón medieval a partir de los siglos XI y
XII. Mi argumento es que el modo tributario el «feudalismo» en el antiguo sentido
marxista) puede ser entendido como el modo de producción pre capitalista, básico y
universal de las sociedades.

Caracterización del modo de producción.


Se le llama modos de producción a la forma en la que las actividades
económicas se organizan en un territorio determinado. Esto quiere decir que son las
formas en las cuales una economía se compone para la producción de bienes y servicios,
igual para el establecimiento de su distribución. Es por esto por lo que los modos de
producción se definen como los métodos que históricamente se determinan para la
producción de bienes materiales que el ser humano necesita para usarlos en su consumo
personal y de manera productiva. El modo de producción define las condiciones de vida
en la sociedad, influye en la vida política, vida social, entre otros. Tomando en cuenta el
modo de producción que existe, es posible elaborar algunas instituciones e ideas
partiendo de la estructura económica que la sociedad tiene.
Las fuerzas de producción

Las fuerzas de producción son definidas como el procedimiento laboral en el cual


las materias primas se convierten en productos determinados. Los factores que influyen
en las fuerzas de producción son los medios de producción y las materias primas. Estos
se explican a continuación: Los instrumentos que se utilizan para convertir las materias
primas en productos. Estos pueden ser los equipos, las herramientas, las tecnologías, los
edificios, los materiales, el conocimiento y la tierra. La fuerza humana de trabajo. Esta se
define como la actividad de las personas o la mano de obra.

Las relaciones de producción

El concepto de relación de producción hace referencia a la relación entre los que


tienen los medios de producción, en este caso los capitalistas y aquellos que no los
tienen, es decir, los trabajadores. Explican las relaciones sociales tales como son,
teniendo presente la persona que se adueña del trabajo realizado y la manera en la cual
se distribuyen los medios de producción en la práctica. Estas relaciones se definen
básicamente en conceptos de clases sociales, creando así la base en la cual la estructura
social dirige las relaciones entre los seres humanos. También se establecen de manera
legal y se avalan gracias a la ideología que el dominio tenga.

 Relaciones entre el objeto de trabajo de las personas y las mismas personas.


 Las relaciones de poder, propiedad y control que manejan a los activos
productivos presentes en la sociedad.
 Las relaciones existentes entre las clases sociales.
 Las relaciones que se dan en el trabajo cooperativo.
 Se utilizan como herramienta para clasificar a la historia

Marx empleó el término de modo de producción a manera de herramienta para


clasificación con la finalidad de distinguir y describir en conceptos históricos los distintos
sistemas económicos que han existido en la historia. También lo utilizó para explicar las
diferentes etapas de desarrollo marcadas en el materialismo histórico.

Reemplazo y conflicto
En un momento determinado, en el modo de producción existente se inicia un
conflicto con las fuerzas de producción y las relaciones de producción. Estas relaciones
pueden adecuarse hasta algún punto para cumplir con las exigencias que requieren las
fuerzas de producción, sin llegar a cambiar su propia cualidad.

Pero esta adecuación se consigue a expensas de las contradicciones a nivel


interno en el modo de producción que suelen aumentar con el tiempo y que van creando
las condiciones para formar un nuevo orden social y el desarrollo de fuerzas sociales que
puedan crear una transformación radical en lo económico y en lo social. Cuando en el
modo de producción se desarrolla el antagonismo de clases, este conflicto ocurrido entre
las relaciones de producción y las fuerzas productivas trae como consecuencia una
revolución social, haciendo que el modo de producción se reemplace por otro distinto.

Los aztecas, los olmecas, toltecas, los mayas, los xincas y


los garífunas.
Cultura azteca
Los mexicas llamados en la historiografía tradicional aztecas  fueron un pueblo
amerindio de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el
periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos
que se conoció en Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco
hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México, y que
corresponde a la ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la
cuenca lacustre del valle de México Tlacopan y Texcoco, los mexicas sometieron a
varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual
de México agrupados territorialmente en altépetl. Territorio de la civilización Azteca. La
civilización azteca (Mexicas) tenía gran parte de su territorio en los estados de: Mexicas
en Chiapas
La cultura Olmeca
La cultura olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua
precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo
Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz
y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia
ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los
olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por
muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones
mesoamericanas (“La cultura madre") que más tarde surgirían.
 También en el territorio olmeca se caracteriza por ricas llanuras aluviales y
crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a
lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos
complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros
ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también
se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se
extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca
de la ' Guatemala de hoy.
Cultura tolteca
La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo centro
ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente
se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). El gentilicio deriva del
náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan,
pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista.
Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la
mítica Tollan. 
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el
actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los
toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias. 
Cultura maya

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica,


en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese
largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las
44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de
una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado
científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la
civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus
descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de
la familia máyense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ahí,
el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue
destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los
primeros españoles, había generado tres milenios de historia. La conquista española de
los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los
mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El
último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en
1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

Xinca
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se
situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban
por hablar el idioma xinca, de familia desconocida1 y no relacionado con ninguna
lengua maya y tampoco el azteca. Antes de la llegada de los colonizadores españoles con
Pedro De Alvarado, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las
montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus
hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los
venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la
conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo,
el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. La batalla tuvo
lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción significativa de la población de
xinca.3Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró,
principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual
de la población.

Garífuna

Los garífunas son un grupo étnico descendiente


de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe,
que principalmente reside en Honduras y Guatemala, donde hoy su cultura es muy
celebrada. También se les conoce como garinagu, indios negros, caribes negros o Black
Caribs. Se estima que son más de 600 000 los residentes
en Honduras, Belice y Guatemala. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo
y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de
personas, siendo una etnia establecida después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo.
Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del Caribe como San Vicente entre
otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos fugados de los barcos negreros de
los ingleses y fueron trasladados a las costas del Caribe centroamericano por los mismos
esclavistas a las costas de Honduras.

Conclusión
La historia es importante porque a través de ella podemos conocer las diferentes
situaciones que han ocurrido por siglos, no solo estudia el comportamiento humano sino
el pasado de cada ser, desde el comienzo de la tierra. La historia contribuye a que
seamos capaces de conocer, comprender y analizar las diferentes situaciones y llegar a
crear nuestra identidad, historia ciencias que estudia todas aquellas acciones de los
hombres a través del tiempo, es una memoria en la que directamente da resultado a lo
que conocemos hoy en día gracias a la historia es que podemos conocer las diferencias
que se tiene.
Es importante conocer temas que desglosan los conceptos de historia,
Mesoamérica, el poblamiento de américa, ubicación geográfica, la caracterización
antropológica, naturaleza económica, social y cultural, modos de producción despótico
tributarios y entre otros que se llevaron a cabo en esta investigación. Todos estos temas
se relaciona con la historia donde podemos conocer sobre la población y como realizaban
sus actividades, todo lo que es la economía y como en aquellos tiempos lo
caracterizaban.
Conocer sobre las diferentes culturas que existen y sus actividades. Como los
aztecas, olmecas, mayas, garífunas y otros, que durante años sufrieron problemáticas,
que hoy en día desconocemos y eso es importante ya que forma parte de nuestra
identidad y que todavía nos falta mucho por conocer o descubrir.

También podría gustarte