Está en la página 1de 2

Análisis conceptual y jurídico (COA-COGEP) del procedimiento administrativo y

del proceso contencioso administrativo.

La diferencia del procedimiento administrativo es una agrupación secuencial y


normativa de actos, tratados en la autoridad administrativa, para su formación o
impugnación de un acto administrativo. En este procedimiento el estado se somete al
principio de su legalidad y la actividad reglada, considerada como un mecanismo de
proscripción de arbitrariedad de la administración. Quiere decir que el procedimiento
administrativo culmina con la expedición de una resolución o un acto administrativo al
cual le preceden ciertos actos preparatorios de la voluntad administrativa, lo que se
conoce como su procedimiento administrativo.

En el proceso contencioso administrativo es un mecanismo de control judicial del poder,


para así evitar que el ejercicio del poder sea arbitrario, respetando la tutela judicial
efectiva y previniendo o reparando la lesión a los derechos de los ciudadanos, en el
proceso contencioso administrativo, la producción de efectos jurídicos en particular es
una aproximación a la noción de procedimiento administrativo, se distingue que el
proceso se resuelve mediante las sentencias pronunciada, por el tribunal de lo
contencioso administrativo, se puede reclamar por la tutela de sus derechos en sede
judicial a través de las acciones contencioso-administrativas como lo dicen el art. 326
del código orgánico general de procesos; la cual dice que las acciones en el
procedimiento contencioso administrativo. En el proceso administrativo impugnado se
tendrán en cuenta las siguientes actuaciones:

1. La de plena jurisdicción o subjetiva que ampara un derecho subjetivo de la o del


accionante, presuntamente negado, desconocido o no reconocido total o
parcialmente por hechos o actos administrativos que produzcan efectos jurídicos
directos.
2. La de anulación objetiva o por exceso de poder que tutela el cumplimiento de la
norma jurídica objetiva, de carácter administrativo y puede proponerse por quien
tenga interés directo a la acción deducible de nulidad del acto impugnado.
3. La de lesividad que pretende revocar un acto administrativo que genera un
derecho subjetivo a favor del administrado y que lesiona el interés público.
4. Las especiales de:

El silencio administrativo.

El pago por consignación cuando la o el consignador o consignatario sea el sector


público comprendido en la Constitución de la República.

La responsabilidad objetiva del Estado.

La nulidad de contrato propuesta por el Procurador General del Estado conforme con la
ley.

Referencias

Ecuador, R. d. (22 de Mayo de 2015). Codigo Organico General de Procesos. Obtenido


de
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/Codigo-
Organico-General-de-Procesos.pdf

Johanna, V. F. (2014). Control de legalidad de los actos administrativos por medio de


la regulación jurídica del recurso de lesividad en el campo contencioso
administrativo. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/3196/1/T-UCE-0013-Ab-
86.pdf

También podría gustarte