Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN.

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA.

DEPARTAMENTO DE AGROECOLOGÍA.

“PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”

“Evaluación de extractos alelopáticos para el manejo de malezas en Campus


agropecuario, UNAN, LEON de mayo-octubre 2022”

Elaborado por:

 Br. Yarely Maresly Medal Vargas.

➢ Br. Bryan Aryel Romero González.

➢ Br. Luis Antonio Sarria Mendiola.

Tutor: Ing. Leonardo Reyes

León-Nicaragua, julio 2022

“A la libertad por la Universidad”


I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El combate de malezas se originó cuando el hombre abandonó la recolección y la


caza haciéndose sedentario, por ello desde el inicio de la agricultura, el hombre ha
dedicado grandes esfuerzos para controlarlas. Las malezas son un problema serio
y las pocas alternativas se resumen en chapoda, mulch, rotación de cultivos, la
quema y aplicación de herbicidas sintéticos. Este último método para el manejo de
arvenses, su acción inmediata y el poco esfuerzo físico.

Según el Ministerio Agropecuario y Forestal MAGFOR en octubre del 2013,


Nicaragua importó 252,045.12 litros y 953,006.64 kilogramos de herbicidas,
demostrando poca o nula información que hay sobre el manejo integrado de
maleza, existiendo varias alternativas de control amigables para el ambiente y una
de ellas es el uso de herbicida a base de sustancias alelopáticas en diferentes
concentraciones.

A un con todos los esfuerzos realizados en el sector agropecuario el costo del


control de malezas en los cultivos ha incrementado significativamente de acuerdo
a los precios de materia prima de nivel internacional y por el número de
aplicaciones por ciclo generando así la resistencia de las malezas
II. ANTECEDENTES

Martínez- carrero- Martínez, (2015). León-Nicaragua Efecto de ácido acético como


herbicida en el manejo de seis especies de arvenses. El objetivo es evaluar tres
formulaciones de ácido acético con propiedades de herbicida en el manejo de seis
especies de arvenses: Amaranthus spinosus (Bledo), Melanthera aspera
(Botoncillo), Sida acuta (Escoba lisa), Cyperus rotundus (Coyolillo), Cenchrus
pilosus (Mozote) y Eleusine indica (Pata de Gallina). El diseño experimental
utilizado fue un DBCA, con cuatro tratamientos y tres repeticiones en las especies,
haciendo un total de 72 unidades experimentales. Los tratamientos fueron:
Concentraciones de ácido acético 10%,15% y 20% y el testigo que no se le aplicó
nada. El muestreo se realizó a las 6, 18, 24, 30, 42 y 48 horas después de la
aplicación. Las variables fueron, efecto de las formulaciones de ácido acético con
propiedades de herbicida sobre la germinación de semillas de Bledo y Mozote,
efecto de las arvenses bajo las formulaciones, comparación del pH Pre y post
aplicación en el medio de crecimiento de las plantas y el costo de producción de
las formulaciones. Se realizó un análisis estadístico ANDEVA demostrando
diferencia significativa entre las formulaciones.

Macías, Veracruz, (2012) México. En relación a la obtención de herbicidas


orgánicos a partir de plantas medicinales, la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica, Ver, realizó pruebas fitotóxicas del
extracto etanólico de la Manzanilla Sivestre 8 (Anacyclus clavatus, Anacyclus
valentinus, Anthemis arvensis) sobre diversas especies de maleza como el
zacatillo, la hierba cana, la quinona negra y el girasolillo; se obtuvo como resultado
la total inhibición del crecimiento y la consecuente destrucción de todas las
especies, después de 8 días de riego con dichos herbicidas .

Jarma y Tirado, (2004) Colombia. El efecto de bioherbicida de extractos vegetales


para el manejo de malezas en algodón en el Caribe colombiano. Las aplicaciones
se hicieron en pre- y postemergencia. En preemergencia, se evaluó el porcentaje
de emergencia hasta 14 días después de la aplicación y la masa seca a los 16
días de la aplicación. En postemergencia, se evaluó la masa seca total a los 12
días después de la aplicación. En preemergencia, Gliricidia sepium registró
efectos alelopáticos sobre Amaranthus dubius y algodón; Crotalaria juncea sobre
Cyperus rotundus, y Cucumis melo fue susceptible a los tres extractos. En
postemergencia, se observó que la masa seca de Ipomoea tiliacea se redujo 7
considerablemente ante la aplicación de Gliricidia sepium. Las masas secas de
Cucumis melo y Cyperus rotundus no fue afectada por ninguno de los extractos.
Gliricidia sepium indujo síntomas de fitotoxicidad sobre las plántulas de algodón.

Morvillo et al. (2012). Buenos Aires, Argentina. La maleza altamisa [Artemisia


annua L.] interfiere con el cultivo de soja por competencia y alelopatía, moduladas
por estreses bióticos y abióticos [ densidad, herbicida].; El objetivo de esta tesis
fue analizar las interferencias competitivas y alelopáticas entre soja-altamisa y su
impacto sobre la nodulación y el rendimiento del cultivo ante cambios en la
densidad de plantas y dosis de herbicida El rendimiento fue mayor en presencia
de aleloquímicos y sustrato arcilloso.; La relación entre el rendimiento y el peso de
los nódulos fue positiva y los mayores valores se registraron con biomasa seca de
altamisa. La artemisinina y el aceite esencial provocaron un efecto sinérgico
negativo sobre el crecimiento de B. japonicum.; El efecto neto de las interacciones
competitivas, alelopáticas y de mutualismo generadas entre soja y altamisa
dependen no solo del ambiente explorado sino del nivel de organización
estudiado. En condiciones de campo [parcelas y macetas], la interacción
alelopática fue positiva o neutra, mientras que en laboratorio resultó negativa.

Jarma et al. (2000)Córdoba, España. El trabajo se realizó durante el segundo


semestre del año 2000, en la Universidad de Córdoba, con el propósito de
determinar el efecto alelopático de extractos de crotalaria (Crotalaria juncea L.) y
coquito (Cyperus rotundus L.) sobre la emergencia y crecimiento inicial de
arvenses y cultivos de importancia económica. En pre y post-emergencia se
estableció un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2 x 8 (2
extractos: crotalaria y coquito; 8 especies: maíz (Zea mays L.), algodón
(Gossypium hirsutum L.), arroz (Oryza sativa L.), fríjol (Phaseolus vulgaris L.),
coquito (Cyperus rotundus L.), meloncillo (Cucumis melo L.), caminadora
(Rottboelia cochinchinensis L.) y mentolada (Stemodia durantifolia). Los extractos
se obtuvieron de plantas completas, por medio del método de maceración en frío
con etanol al 96%. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia,
altura de planta, número de hojas, masa seca y área foliar.
III. JUSTIFICACIÓN

Cuando se trata del control de malezas, desde el advenimiento de la agricultura,


los humanos han tratar de utilizar los métodos disponibles, reducir su presencia
para mejorar el rendimiento sus actividades agrícolas. Durante miles de años, las
prácticas agrícolas Basado en la rotación de cultivos o la siembra de cultivos
mixtos.

Por otro lado, en la actualidad el principal método de control de las malezas en la


agricultura tecnificada, se realiza a base de productos químicos con la
consecuente contaminación ambiental (aire, agua y suelo) así como del ser
humano (salud) ya que la mayoría de los herbicidas tienen propiedades tanto
cancero génicas como tetarogénicos, por lo que se busca reducir el impacto
ambiental.

Por lo que los desarrollo de los bioherbicida para el control de malezas es


insignificante por lo que esta elaboración de prueba y error nos dará una posible
respuesta ante problemática más grande que tiene el mundo.
IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivos generales

 Evaluar de extractos de sustancias alelopáticos manejo de malezas en el


C.N.R.A.

4.1 Objetivos específicos

 Clasificar el número de especies predominantes antes de la primera


aplicación.
 Llevar base extractos alelopáticos: coyolillo (cyperus rotundus) y limón
(citrus limo), dosis experimentales para distintas aplicaciones.
 Determinar los efectos de los extractos alelopáticas sobre malezas en
comparación de herbicida de uso común utilizando parámetros de
observación.
V. Hipótesis de investigación

La aplicación de extractos alelopáticos aisladas de coyolillo (cyperua rotundus) y


limon (citrus limo), es efectiva para el manejo de malezas.
VI. MARCO TEÓRICO

6.1 Concepto de malezas, arvenses y ruderales.

El concepto de malezas varía según la perspectiva del agricultor y de lo que


labura, ya que según la FAO “estas plantas son frecuentemente descritas como
dañinas a los sistemas de producción de cultivos y también a los procesos
industriales y comerciales” (Mortimer, 2022), más sin embargo existe otras,
dependiendo de donde se encuentre por ejemplo en el libro FLORA ARVENSE Y
RUDERAL DEL PACÍFICO Y CENTRO DENICARAGUA encontramos dos
definiciones:

Ruderal: La flora ruderal crece en zonas urbanas, en las calles, en las tapias, en
los tejados, en tierras removidas, en bordes de caminos, en jardines, en los diques
de los canales de riego, terrenos baldíos o cercanías de las viviendas, etc.

Arvenses: son las plantas silvestres que crecen en los campos agrícolas se les
conoce como plantas arvenses. El estudio de estas plantas ha estado orientado
únicamente a evaluar el aspecto nocivo que algunas de éstas tienen sobre los
cultivos. (Alemán, 2012)

6.2 Formas de clasificarlas.

El manual de malezas y catálogo de herbicidas para el cultivo de caña de azúcar


en Guatemala y la investigación de biología del repositorio de la UNAN-León las
definen de manera sencilla:

6.2.1 Hoja poacea.

Esta familia es muy fácil de reconocer por sus tallos (cañas) de sección cilíndrica y
médulas casi siempre huecas en su madurez. Las plantas pueden formar matas o
avanzar longitudinalmente por medio de estolones. Las hojas son alternas con
vainas y nervaduras paralelas. Las flores son desnudas y adaptadas a la
polinización por el viento, dispuestas en espiguillas. Las espiguillas se encuentran
conformadas por uno o varios floretes (o flores) que pueden ser perfectos o
unisexuales.
6.2.2 Hoja ancha

Grupo generalmente compuesto por plantas de la clase dicotiledóneas, incluye

plantas de fácil control mediante distintos métodos. p.ej. Amaranthus spinosus,


Portulaca oleracea. (Solis, 2005)

6.2.3 Ciperáceas

Las Ciperáceas son plantas que poseen hojas largamente lineares, presentan una
roseta basal de hojas seguida por entrenudo extremadamente alargado que en su
ápice muestra un penacho de hojas y las inflorescencias. Esta familia es
fácilmente reconocible por sus tallos macizos, de sección triangular. Las flores son
desnudas y adaptadas a la polinización por el viento. La mayoría de Ciperáceas
prefieren suelos anegados o con condiciones de alta humedad y sometidos a
laboreo intenso. (Espinoza, 2013)

6.4 Plantas con propiedades alelopáticas

6.4.3 Generalidades del coyolillo (cyperus rotundus l)

es una planta perenne que alcanza entre 15 y 50 cm de altura. Pierde la mayor


parte de sus estructuras visibles en el invierno, una forma biológica conocida como
hemicriptófita, sobreviviendo sólo el sistema radical y los rizomas, que forman una
estructura bulbosa superficial de la que brotarán en primavera los renuevos. Los
rizomas forman una compleja red subterránea, y forman tubérculos en los
entrenudos. La planta tiene un leve olor a cebolla.

6.4.4 Coyolillo sustancia activa (acido cafeico)

la cual detectó la presencia de las sustancias fenólicas beta naftol, pirocatecol y


ácido cafeico que forman parte de las sustancias activas de los bulbos de coquito,
capaces de producir inhibición en el crecimiento aéreo y radicular de las plantas.

6.4.3 Generalidades del limón (citrus limon)


El limón es redondo y ligeramente alargado, pertenece a la familia de los agrios y
por tanto comparte muchas de las características de otras especies de cítricos,
como es tener una piel gruesa. La pulpa es color amarillo pálido, jugosa y de sabor
ácido dividida en gajos. El color de la corteza es amarillo y especialmente brillante
cuando está maduro. (S.F., 2022)

6.5 Clasificación general de herbicidas

6.5.1 Modo de acción

Herbicidas que eliminan sólo las partes de la planta con las que entran en contacto
por lo que requieren de un buen cubrimiento de la maleza para controlarla y tienen
un transporte limitado dentro de la planta.

4.5.2 Sistémicos

Sistémicos: herbicidas que se aplican al suelo o al follaje y son absorbidos y


transportados a toda la planta incluyendo sus raíces y otros órganos subterráneos.
Debido a lo anterior, los herbicidas sistémicos son utilizados para el control de
maleza perenne. (Sánchez, 2006)

6.6 Conceptos de dosis sub-letal 50

Según la FAO vela que la que DL50 es “Cantidad de una sustancia tóxica que
produce una mortalidad del 50% en los animales de prueba, en un tiempo dado,
usualmente de 24 horas, bajo condiciones especiales. Se expresa como
miligramos por kilogramos de peso corporal. (FAO)
VII. MATERIALES Y MÉTODOS.

7.1Descripción del área de estudio

El estudio se llevó a cabo en el Campus Agropecuario de la UNAN-León, ubicada


a 1.5 km al este de la entrada carretera a La Ceiba. Siendo más específico en
centro de reproducción agropecuario, en el periodo de abril a noviembre del año
2022.

7.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación es cualitativo de corte longitudinal.

7.3 Descripción de estudio

El ensayo se estar efectuando en el Centro Nacional de Referencia en


Agroplasticultura (CNRA), tomando en cuenta que se realizará en unos de los
túneles de invernadero.

7.4 Definición de los tratamientos.

7.4.1 Extracción:

Para la extracción de las sustancias activas, las dos plantas se requieren de los
procesos de extracción:

 Hidrolisis acida: la pectina se encuentra en la mayoría de las paredes de las


células vegetales. El proceso de hidrolisis acida requiere trabajar con un
ácido de naturaleza débil. En este caso de usará limon conteniendo este
ácido cítrico, teniendo en soluciones de pH un estimado de 2.0. En
condicione bajo de temperatura de 80 a 100 grados Celsius y 60 y 120
minutos respectivas respectivamente. De ultimo se realizará la precipitación
de pectina con etanol como solvente.
 Maceración: para la extracción del líquido de coyolillo (cyperus rotundus) se
utilizará hojas y bulbos secos para tomar primero el peso de estas reducir el
volumen el contenido de alcohol para recubrirlas. Por lo que se utilizara en
la relación 1:5, por cada planta de coyolillo de usara cinco partes de
alcohol. Luego agitando como mínimo una vez al día las soluciones durante
varios días dando como finalización el filtrado de estas con telas finas y
guardándolo en un envase de cristal oscuro donde no le de la luz del día y
del calor.

7.4.2 Preparación de sustrato

Para llenar las bandejas se utilizará un saco de saco de cascarilla de arroz y un


saco de lombrihumus mezclado homogéneamente para llenar un total de 12
bandejas de germinado de 128 cavidades.

7.4.3 Clasificación de malezas

Cuando germinen las primeras malezas los que realizará con tablas de campo,
hojas de muestreo y guías de identificación se procederá a realizar un censo del
numero de especies predominantes de malezas germinadas en las bandejas con
sustratos.

7.4.4 Aplicación de extractos

Se aplicará de manera foliar los extractos alelopáticos con ciertas dosificaciones


en cada una de las bandejas para luego realizar más repeticiones de aplicación.

7.4.5 Determinar los efectos

Se harán muestreos en cada una de las bandejas para revisar los posibles efectos
que causaron los extractos alelopáticos.

7.5 Definición de las variables

7.5.1 Clasificación botánica: se clasificará las malezas de acuerdo a su hoja en


hoja anchas, poaceas y ciperáceas aplicado también en la Universidad agrícola de
Venezuela.

7.5.2 Porcentaje de germinación: luego de la aplicación del bioherbicida se


contabilizará el número de plantas germinadas para evaluar el porcentaje de
germinación de plantas de acuerdo a numero de espacios para cada una de las
bandejas. Aplicado en (Laurentin, 2022)
7.5.3 Mortalidad: se tomará en cuenta aquellas plantas que encuentren de color
café y que se encuentren secas tal manera que esta manera presenten la posible
mortalidad sobre las malezas de su tipo

7.6 Población y muestra

Aquí se tomará el 100% de la población que se establezca en las bandejas para


llevar a cabo una precisión de datos mayor.
Bibliografía
Alemán, F. (2012). FLORA ARVENSE Y RUDERAL DEL PACÍFICO Y CENTRO DE
NICARAGUA. Managua.
Alemán, F. (2012). FLORA ARVENSE Y RUDERALDEL PACÍFICO Y CENTRO
DE NICARAGUA. En F. Alemán, FLORA ARVENSE Y RUDERALDEL
PACÍFICO Y CENTRO DE NICARAGUA (pág. 31). Managua: ASDI.
Espinoza, G. (2013). Manual de Malezas y Catálogo de Herbicidas. Guatemala:
CENGICAÑA.
FAO. (s.f.). En L. G. RIVERA. 2016.
Mortimer, A. M. (27 de mayo de 2022). FAO. Obtenido de FAO:
https://www.fao.org/3/T1147S/t1147s06.htm
s.f. (16 de Junio de 2022). agroconsultas. Obtenido de
https://www.agroconsultasonline.com.ar//ticket.html/LIBRO+CAPITULO+DE+
Ecologia+y+manejo+de+maleza.pdf?op=d&ticket_id=8256&evento_id=16965#
:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20estudios,las%20malezas%2
0a%20sobrevivir%20bajo
S.F. (15 de Junio de 2022). Frutas y Hortalizas. Obtenido de Frutas y Hortalizas:
https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-
Limon.html#:~:text=El%20lim%C3%B3n%20es%20redondo%20y,sabor%20%
C3%A1cido%20dividida%20en%20gajos.
Sánchez, R. (2006). CLASIFICACIÓN Y USO DE LOS HERBICIDAS POR. Rio Bravo:
INIFAP.
Solis, K. (2005). Repositorio Institucional UNAN-LEON. Obtenido de Repositorio
Institucional UNAN-LEON:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1333/1/199953.pdf

Laurentin, H. E. (11 de julio de 2022). universidad agricola. Obtenido de


universidad agricola: https://universidadagricola.com/que-es-la-germinacion-
como-determinar-el-porcentaje-de-germinacion/
octubr
    mes mayo junio julio agosto septiembre e noviembre
actividades                
devision documental                
muestreos                
aplicación                
extracciones                
valoracion de
muestreos                  
entrega de
investigacion                  
                   
Anexos

Cronograma

También podría gustarte