Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
TEMA:
MÉTODO DE OBTENCION DE FUNGICIDAS
ORGANICO A PARTIR DE LAS
PROPIEDADES DELJABON NEUTRO Y EL
BICARBINATO DE SODIO.
INTEGRANTES:
NATHALY BURBANO MONTAÑO
ANGIE DÁVILA MACIAS
MITZY SALAVARRIA RUGEL
CURSO:
5-1
PERIODO LECTIVO:
2021 – 2022 CII
Tarea:
Zotero: Referencias bibliográficas

1. Horst et al. (1992) denominaron a estas sales "compuestos biocompatibles" por tener
baja toxicidad en mamíferos y al ambiente. Las sales que comúnmente se han utilizado
para el control de enfermedades son: bicarbonato de sodio, bicarbonato de amonio,
bicarbonato de potasio y sulfato de cobre. La protección debido al uso de estos
compuestos se explica por efectos tóxicos sobre las estructuras del patógeno, reducción
de la susceptibilidad del hospedante y modificación del pH en la superficie de la hoja.1

2. “La presente investigación se realizó durante los meses de junio a octubre del año
2016, en el cantón Daule provincia del Guayas en la hacienda “Santa Ana”; ubicada en
la jurisdicción de la parroquia Las Lojas el objetivo de este proyecto fue: Evaluar el
comportamiento agronómico del cultivo de arroz ante diferentes dosis de fungicidas
químicos y orgánicos, la zona arrocera norte del país. Los factores estudiados fueron las
características fenológicas y el comportamiento del cultivo ante la aplicación de
fungicidas de origen inorgánico y orgánico…”2

3.” El Bicarbonato de Sodio representa una alternativa mas para el control de este
patógeno, aunque no esta ampliamente difundido. Sin embargo ha sido probado con
éxito por algunos investigadores como Alfred C. Hotter, quien recomienda el uso del
Bicarbonato de Sodio en dosis de 28.37 gramos por galón de agua, acreditando la idea
al fitopatologo ruso A. de yaczenski… Preparación del caldo Bicarbonato de Sodio mas
Jabón
Se usó Jabón doña blanca en barra de 90 gramos, se tomó 22.5 gramos de jabón por
galón de agua y se dejó remojando por 24 horas para facilitar su ablandamiento.
Posteriormente se mezcló con Bicarbonato de Sodio, la mezcla se agitó y vertió en la
bomba de presión para realizar la aplicación del producto.”3

4. Los tratamientos estudiados muestran diferenciación en su control de Botrytis a partir


de la tercera aplicación, los tratamientos Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) y
Trichoderma (T2) destacan en la disminución del porcentaje de incidencia, días después

1
Zavaleta-Mejía, «ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS».
2
Mayorga et al., «Aplicación de fungicidas sintéticos y orgánicos en el control de Bipolaris oryzae en
arroz».
3
Anton, «BR. JUAN JOSE BERRIOS CENTENO. BR. HAROLD JOSE CENTENO.»
de la tercera aplicación con 9.030 y 11.030 % de incidencia, y cuarta aplicación con
1.890 y 3.130 % de incidenci4
5. Elaboración de jabón neutro a partir de saponina extraída de la quinua para
tratamiento de material textil5
6. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE GRASAS Y ACEITES PARA LA
FABRICACIÓN DE JABÓN
Las grasas y aceites son un grupo de compuestos orgánicos existentes en la naturaleza
que
consisten en ésteres formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula del
alcohol glicerina. Son sustancias aceitosas, grasientas o cerosas, que en estado puro son
normalmente incoloras, inodoras e insípidas. Las grasas y aceites son más ligeros que el
agua e insolubles en ella; son poco solubles en alcohol y se disuelven fácilmente en éter
y
otros disolventes orgánicos (Haro, 2003).
Según Conn y Stumpf (1990), las grasas a temperatura ambiente son sólidas ya que
están
compuestas principalmente por ácidos grasos saturados, que poseen una temperatura de
fusión más alta que la ambiental. Por el contrario, los aceites a temperatura ambiente
son
líquidos debido a la una gran proporción de ácidos grasos monoinsaturados y
poliinsaturados que contienen.6
7. Aplicaciones preventivas de fungicidas y la detección temprana ayudan a mantener
bajos niveles de infección. Se evaluaron distintos fungicidas biorracionales (de bajo
impacto ambiental) para el control.7
8. Como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula de
jabón
también tiene dos extremos de diferente afinidad.
La Figura 2 representa una molécula de jabón. En rojo, la cabeza, con carga, es
afín al agua porque son de polaridad similar. La cadena azul, denominada lipofílica, es

4
Lescano, «EFECTO DE FUNGICIDAS ORGÁNICOS Y QUÍMICO EN EL CONTROL DEL MOHO GRIS (Botrytis
cinerea Pers.) DE LA GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss.) EN EL DISTRITO DE MOLINO DE LA REGIÓN
HUÁNUCO».
5
Nishimura Palomino, «Elaboración de jabón neutro a partir de saponina extraída de la quinua para
tratamiento de material textil».
6
Lázaro, «Estudio técnico para la elaboración de jabón a partir del sebo generado en la planta de
cárnicos de Zamorano».
7
Obregon et al., «Evaluación de fungicidas biorracionales para el control Leveillula taurica en cultivo de
pimiento en invernadero = Evaluation of biorational fungicides to control Leveillula taurica on
greenhouse pepper crop».
afín a las grasas y repele al agua (CLAYDEN, 2005). A causa de esta estructura, el
jabón
posee una doble afinidad hacia la polaridad de otras moléculas y puede orientarse según
el medio donde se encuentre.
Alguna vez hemos escuchado la frase “Tú y yo somos como el aceite y el agua,
jamás podremos estar juntos”. Palabras muy fuertes. Es probable que quien usa esta
expresión no conozca la química de un jabón, que puede disminuir la tensión superficial
y, con ello, crear un efecto de emulsificación que es algo muy cercano a mezclarse8

9. Manejo y labores del cultivo. La parcela donde se desarrolló el trabajo se seleccionó


con base en la representación agroecológica de la zona de estudio, con una extensión de
1 260 m2. El manejo del cultivo fue el aplicado en la región: la parcela se dividió a la
mitad y en cada mitad se sembraron cinco semillas de jamaica de la variedad criolla
“Chiauteca” a una distancia de 1 m entre cada surco y a 80 cm entre las plantas.
Cuando éstas tuvieron una altura de 15 cm (20 días después de la germinación), se
deshijaron.9
10. La UNA propicia la amplia diseminación de sus publicaciones impresas y
electrónicas, para que el público y la sociedad en general obtengan de ella el máximo
beneficio. Por tanto, en la mayoría de los casos los colegas que trabajan en docencia,
investigación y desarrollo no deben sentirse limitados en el uso de los materiales de la
UNA para fines académicos y no comerciales. Sin embargo, la UNA prohíbe la
modificación parcial o total de este material y espera recibir los créditos merecidos por
ellos10

11. González et al. (2006), reportaron que los productos de extractos vegetales y
aceites minerales como Extranatural y Safe-T-Side son productos que reducen las
poblaciones de mosca blanca.
Aragón et al. (2008), citan que el uso de extractos acuosos de Gliricidia sepium
alternadas con aplicaciones de jabón neutro, para el control de plagas insectiles
que afectan el follaje del cultivo de Jamaica.
El extracto de Polygonum hydropiperoides con diclorometano, presentó efecto
insecticida y antialimentario contra larvas de S. frugiperda en plantas de maíz.
(Lizarazo et al., 2008).
Cerna Chávez et al. (2010), reportaron el uso de aceite de soya y el extracto de
neem como controladores de Sitophilus zeamaiz.
13
Aragón et al. (2014), reportaron el extracto acuoso de Gliricidia sepium alternado
con aplicaciones de jabón neutro, para el control de plagas insectiles del follaje de
jamaica (Hibiscus sabdariffa L).
11

8
Regla et al., «LA QUÍMICA DEL JABÓN Y ALGUNAS APLICACIONES».
9
Aragón-García et al., «Manejo agroecológico de insectos que dañan el follaje de jamaica (Hibiscus
sabadariffa L.) (Malvaceae) en el sur de Puebla, México».
10
Martínez, «PREPARACION Y USO DE BIOPLAGUICIDAS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
AGRICOLAS EN NICARAGUA».
11
García, «PRESENTA: ANAHI ROJAS RAMÍREZ».
12. Esta labor se efectuó aplicando fertilizantes de síntesis química de acuerdo a la
metodología utilizada por el propietario de estos predios. Se utilizaron
fertilizantes a base de N, P, K de manera fraccionada a los 25 y 45 días
después de la siembra.
4.6.6 Control de insectos plagas.
Se aplicó el insecticida Lambdacihalotrina con una dosis de 280 cc/ha para el
control del minador de la hoja (Hydrellia sp)12
13. Usos recomendados:
Manufacturas químicas, textiles sintéticos, jabones y detergentes
químicos, papel y celulosa, tratamiento de agua, pelado químico de
frutas, aluminio, refinación de petróleo, purificación de aceites vegetales
y minerales, vidrio, neutralización y regeneración de resinas.
Usos no recomendados:
No se han detectado usos no recomendados, siempre que se cumplan
las indicaciones señaladas en esta hoja de datos de seguridad13

14. EVALUACIÓN DEL EFECTO FUNGICIDA Y ACARICIDA DE


EXTRACTOS NATURALES PARA EL CONTROL
DE PLAGAS EN CULTIVOS DE FRESA FRAGARIA
Esta investigación se enfoca en la evaluación de plaguicidas de origen natural para el
control de la de hongos presentes en cultivos de Fresa fragaria, ubicados en el municipio
de Sibaté-Cundinamarca.14
15. Esta revisión ofrece una visión general sobre informes de evaluación de la actividad
biológica in vitro de extractos vegetales sobre hongos fitopatógenos. Se presentan los
métodos experimentales para la obtención de extractos vegetales y la caracterización de
metabolitos, así como los métodos de inhibición del hongo mediante macro y
micrométodos. Por último, se presentan las recomendaciones para clasificar la
potencialidad de un extracto vegetal sobre un [ ver mas... ]

Esta revisión ofrece una descripción general de los informes que evalúan la actividad
biológica in vitro de extractos de plantas sobre hongos patógenos. Presentamos los
métodos experimentales para la obtención de extractos vegetales y la caracterización de
metabolitos, así como los métodos de inhibición del hongo mediante macro y
micrométodos. Finalmente, presentamos las recomendaciones para clasificar la
potencialidad de un extracto vegetal sobre un hongo patógeno, con el fin de establecer
un [ ver mas... ]15

12
«Riascos Balarezo John Edison.pdf».
13
Hermosillo, «SECCIÓN 2. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS».
14
Estrada et al., «SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL MAGDALENA».
15
Mesa et al., «Fungicidas a partir de extractos vegetales».
Referencia bibliográfica

Anton, M Wilber Salazar. «BR. JUAN JOSE BERRIOS CENTENO. BR. HAROLD
JOSE CENTENO.», s. f., 30.
Aragón-García, Agustín, Betzabeth Cecilia Pérez-Torres, Miguel Aragón-Sánchez,
Víctor Alfonso, Dionicio Juárez-Ramón, y Raymundo Hernández-Loma.
«Manejo agroecológico de insectos que dañan el follaje de jamaica (Hibiscus
sabadariffa L.) (Malvaceae) en el sur de Puebla, México», s. f., 5.
Estrada, Carlos Mario, Tatiana Liceth Alvarado Dávila, Alberto Martínez Caballero,
Jean Carlos, Montes Carmona, Maryoris Forero Rolong, José Guzmán Durango,
et al. «SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL
MAGDALENA», s. f., 114.
García, Dr Agustín Aragón. «PRESENTA: ANAHI ROJAS RAMÍREZ», s. f., 56.
Hermosillo, Planta. «SECCIÓN 2. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS», 2020,
12.
Lázaro, Fernando Cruz. «Estudio técnico para la elaboración de jabón a partir del sebo
generado en la planta de cárnicos de Zamorano», s. f., 60.
Lescano, Abrahan Segundo Bartra. «EFECTO DE FUNGICIDAS ORGÁNICOS Y
QUÍMICO EN EL CONTROL DEL MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers.) DE
LA GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss.) EN EL DISTRITO DE MOLINO
DE LA REGIÓN HUÁNUCO», s. f., 82.
Martínez, Dr Edgardo Jiménez. «PREPARACION Y USO DE BIOPLAGUICIDAS
PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS EN
NICARAGUA», s. f., 22.
Mayorga, Gonzalo Isaias Almagro, Carlos Alberto Torres Celleri, Ángel Polivio Jines
Carrasco, Víctor Hugo Verdezoto Vargas, y Iván Edmundo Ramos Mosquera.
«Aplicación de fungicidas sintéticos y orgánicos en el control de Bipolaris
oryzae en arroz». RECIAMUC 2, n.o 2 (2018): 525-40.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.2.2018.525-540.
Mesa, Ana María, P. A. Marin, O. Ocampo, J. Calle, y Zulma Isabel Monsalve
Fonnegra. «Fungicidas a partir de extractos vegetales: una alternativa en el
manejo integrado de hongos fitopatógenos». Info:ar-repo/semantics/artículo.
RIA 45 (1) : 23-30 (Abril 2019). Ediciones INTA, abril de 2019.
http://repositorio.inta.gob.ar:80/handle/20.500.12123/5029.
Nishimura Palomino, Nóriko Raquel. «Elaboración de jabón neutro a partir de saponina
extraída de la quinua para tratamiento de material textil». Repositorio de Tesis -
UNMSM, 2020. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/15701.
Obregon, Veronica Gabriela, Tatiana Elisabet Lattar, Nelson Gabriel Cardozo, y Julio
Francisco Monteros Acevedo. «Evaluación de fungicidas biorracionales para el
control Leveillula taurica en cultivo de pimiento en invernadero = Evaluation of
biorational fungicides to control Leveillula taurica on greenhouse pepper crop».
Info:ar-repo/semantics/artículo. Horticultura argentina 35 (86) : 37-43. (Ene.-
Abr. 2016). Asociación Argentina de Horticultura, 2016.
http://repositorio.inta.gob.ar:80/handle/20.500.12123/4413.
Regla, Ignacio, Edna Vázquez Vélez, Diego Humberto, Cuervo Amaya, y Adrian
Cristobal Neri. «LA QUÍMICA DEL JABÓN Y ALGUNAS APLICACIONES»
15 (2014): 15.
«Riascos Balarezo John Edison.pdf». Accedido 18 de enero de 2022.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13720/1/Riascos%20Balarezo
%20John%20Edison.pdf.
Zavaleta-Mejía, E. «ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DE
LAS PLANTAS», 1999, 8.

También podría gustarte