Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA 4
LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO DE AGUACATE

AUTOR
POMA QUISPE, JESSICA PATRICIA

DOCENTE
ING. CARLOS MIGUEL MIRANDA ARMAS

Tingo María – Perú

2019
I. INTRODUCCION

Las Buenas Prácticas Agrícolas garantizan que los productos de


consumo humano, cumplan los requisitos mínimos de inocuidad de los
alimentos, seguridad de los trabajadores, y la rastreabilidad de los alimentos de
origen agrícola, así como la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a proteger
la salud de los consumidores.
El poder garantizar a los consumidores un producto inocuo y de calidad,
los productores están garantizándose así una sostenibilidad en el mercado. Es
una queja sostenida el problema de mercadeo que los productores de frutales
tienen, por lo tanto, es necesario ajustar la producción con técnicas como las
Buenas Prácticas Agrícolas, para poder ser serios en el mercado de frutas y
poder competir con aguacates que llegan de otros países productores.
El cultivo de aguacate en vista de su importancia comercial y fácil
manejo, en los últimos años ha venido siendo una actividad de gran interés para
muchos agricultores; por lo que se ha convertido en una gran alternativa para
diversificación en sus fincas, al permitir obtener buenos rendimientos
económicos que contribuyen tanto en el manejo de otros rubros de producción.

Objetivo general
Aprender a dar un buen manejo y sabe la importancia de las prácticas agrícolas
del cultivo de aguacate.

Objetivo especifico

Aprender a diferenciar las diferentes malezas que perjudican al cultivo de


aguacate.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Eliminación de malas hierbas


2.1.1. Malezas
Aquellas plantas que interfieren con la actividad humana en
áreas cultivables y no cultivables son consideradas malezas (LABRADA, 1996).

Figura 1: Maleza presente en el campo de Paltos de la UNALM


La maleza puede ser controlada en forma mecánica, cultural,
biológica o química. El control químico de la maleza se realiza por medio de la
aplicación de herbicidas y es una de las principales herramientas en la agricultura
moderna. Sin embargo, el uso de herbicidas requiere de conocimientos técnicos
para la elección correcta y aplicación eficiente y oportuna de estos productos
(ANDERSON, 1996).
La presencia de la maleza en los cultivos ocasiona mermas en el
rendimiento y calidad de los productos cosechados e incrementa los costos de
producción. El manejo de maleza debe integrar prácticas para el control de la
maleza existente y para prevenir la producción de nuevos propágulos, reducir la
emergencia de maleza en los cultivos y maximizar la competencia del cultivo
hacia la maleza. El manejo integrado de maleza hace énfasis en la conjunción
de medidas para anticipar y manipular las poblaciones de maleza, en lugar de
reaccionar con medidas emergentes de control cuando se presentan fuertes
infestaciones (DIELEMAN et al, 1997).
Algunas otras concepciones sobre el termino maleza varían
según el enfoque que se tenga sobre la producción o conservación de especies,
por ejemplo para un Ing. Agrónomo, puede considerarlas como plantas no
deseadas o voluntarias, por otro lado los biólogos las considerarían como
pioneras de la sucesión. Y algunos campesinos agroecológicos no las
consideran como malezas, sino como hierbas que se usan para diversos fines
(AMÓRTEGUI, 2001).

a) CARACTERÍSTICAS:
Negativas
 Competencia con ciertos cultivos.
 Interfieren con las labores agronómicas.
 Huésped de enfermedades y plagas
Positivos
 Mejoramiento del suelo
 Mejora la fauna edáfica
 Protegen contra la erosión
 Algunas son comestibles (CARVAJAL, 1996)
2.1.2. TIPOS: Existen diversas formas de clasificar a las malezas, sin
embargo, en el presente informe se mencionarán 4 de estos tipos de
clasificación. Según su:
a) Morfología y Anatomía: Hoja angosta, ciperáceas y hoja ancha.
b) Ciclo de vida: Anuales, bienales y perennes.
c) Hábitat: Terrestres, acuáticas.
d) Origen: Nativa e introducidas (CARVAJAL, 1996)
 MÉTODOS DE CONTROL: Los métodos de control de
malezas más utilizados en el cultivo del palto en la actualidad, son el mecánico-
manual y el químico. El palto posee un sistema radicular bastante superficial, de
ahí que las prácticas culturales de control de malezas por movimiento del suelo
(rastraje), producen muchas roturas de raíces secundarias en el árbol, además
de otros posibles daños que ocasionan las maquinarias al pasar cerca de los
árboles frutales. El uso de estos implementos debería estar restringido a huertos
de paltos bajo riego tecnificado (goteo o microaspersión), debido a que las raíces
presentan un desarrollo más restringido sobre la superficie, también podría
utilizarse en el establecimiento de huertos, momento en el cual el desarrollo
radicular aún es limitado (AMÓRTEGUI, 2001).
 No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en
estas condiciones está sujeto a la erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura
de plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan
las mejores, en muchos casos se utilizan cubiertas de gramíneas de fácil manejo
y poco crecimiento.
El manejo del acolchado de gramíneas puede hacerse con cortadora
rotativa antes que las malas hierbas de la cobertura entren en floración. Cuando
la cobertura de gramíneas se infesta de malas hierbas es conveniente usar
herbicidas en aplicaciones localizadas hacia éstas.
Lo más recomendable es usar los herbicidas cuando las malas hierbas rebrotan
después de acolchar. Si tiene lugar la aparición de malas hierbas es conveniente
aplicar un buen herbicida como el Terbutizalina, dirigido a la maleza.
Para especies de hoja ancha y ciperáceas se puede usar 2-4 D en su formulación
de sal, en dosis de 0,5 kg.Ha-1. Para malezas de difícil erradicación, se utiliza
glifosato. Cuando el acochado es de leguminosas y está infestada de gramíneas,
se puede utilizar el herbicida fluazifop-butil (0,5 kg.Ha-1) (AMÓRTEGUI, 2001).

III. METERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

 Machete
 Cámara fotográfica
 Cuaderno de apuntes

3.2. Metodología

La práctica se realizó en el fundo de Agronomía, la cual consistió en:

 Primeramente se hizo la limpieza (chaleo) con la ayuda de un machete


a unos 5 metros de diámetro alrededor de la planta de aguacate.
 Luego reconocimos las distintas malezas que se encontró cultivando
el aguacate.
IV. RESULTADOS
Después de haber terminado con la limpieza, se pasó a reconocer las
malezas: Vituca, Ishanga, matico, cudzu, cortadera, shapumba, etc.

Fig.1. Iniciando con la limpieza del cultivo de Fig.2. Reconociendo las malezas como es la Vituca.
aguacate.

Fig.3. Reconociendo a la shapumba Fig.4. Reconociendo a la ortiga

Fig.5. Reconociendo de la grama cortadera


V. DISCUSION

Con respecto al autor Amórtegui (2001), el palto posee un sistema


radicular bastante superficial, de ahí que las prácticas culturales de control de
malezas por movimiento del suelo (rastraje), producen muchas roturas de raíces
secundarias en el árbol, además de otros posibles daños que ocasionan las
maquinarias al pasar cerca de los árboles frutales. Ahora en día no nos fijamos
en lo que causamos a la planta, por lo tanto si estoy de acuerdo con el autor.

VI. CONCLUSION
Concluida la práctica, podemos decir que si se logró aprender a dar un
buen manejo y sobre todo a saber lo mucho que de importancia conocer las
prácticas agrícolas del cultivo de aguacate.
En el fundo de agronomía si se logró observar las diferentes malezas,
por lo tanto concluimos que logramos Aprender a diferenciar las diferentes
malezas que perjudican al cultivo de aguacate.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANDERSON, (1996). Más allá de la producción: Reingeniería en el palto. En


Segundo Seminario Internacional de Paltos. Soc. Gardizábal y Magdahl
Ltda. Quillota, 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2004. pp. 1-3

AMÓRTEGUI F., I. 2001. El cultivo del aguacate. Módulo Educativo para el


Desarrollo Tecnológico de la Comunidad Rural. Corporación para la
Promoción del Desarrollo Rural y Agroindustrial del Tolima
(PROHACIENDO). MADR-PRONATTA. Ibagué, Mayo de 2011. 49 p.
CARVAJAL, J.G.1996. Manual práctico para el cultivo del aguacate. Servicio
Nacional de Aprendizaje, SENA. Subdirección sector primario extractivo
y desarrollo social. Centro Multisectorial de Oriente. Rionegro, Antioquia,
Colombia. pp. 22-24.
DIELEMAN et al, (1997).. Fisiología reproductiva del aguacate. En: Telíz, D. ed.
El aguacate y su manejo integrado. México, Mundi- Prensa. pp.57-83

LABRADA, (1996). Familia Laurácea. En: Manual práctico de botánica


taxonómica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Medellín. 2: 221-249.

También podría gustarte