Está en la página 1de 119

DIRIGIDO A ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS TANTO DE LAS UNIVERSIDADES

PÚBLICAS COMO TAMBIÉN DE PRIVADAS, INSTITUTOS Y TECNOLÓGICOS EN EL ÁMBITO


EDUCATIVO Y AREA ACADÉMICA: NACIONALMENTE E INTERNACIONALEMENTE

Es un aporte abierto para


los estudiantes y
docentes universitarios, LAS 14 PAUTAS ELEMENTALES PARA
que necesitan
desarrollar toda la DESARROLLAR UN PROYECTO DE
investigación desde el
principio hasta el final en INVESTIGACIÓN EMPÍRICA DE INICIO A
cuanto a las 14 pautas FIN, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN
elementales para
empezar y culminar un BASE A 5 CAPÍTULOS (+un plan de asignatura)
trabajo de investigación
en la comunidad
universitaria en corto,
En base a la utilización de 1 (juego de 11
mediano y largo plazo;
según el tiempo y
artículos), 1 matriz metodológica, 1 teoría
espacio del investigador
e investigadora en un
de enseñanza y aprendizaje, 1 trabajo de
momento determinado y
en un lugar específico
campo ya elaborado, para el desarrollo de
(BASADO EN HECHOS
REALES DE LA
un buen trabajo de investigación desde la
SOCIEDAD), cada pauta
tiene un propósito: la
teoría hasta la práctica, 1 plan de
utilidad de estrategias
de objetivos, métodos,
asignatura, tanto en universidades públicas
técnicas y lo mas
importante, tener un
y privadas, institutos y tecnológicos.
plan de acción para Mgr. Fernando Valencia Vargas: Sociólogo, Educador e
ejecutar el perfil de Investigador Universitario, Técnico de Mantenimiento en Sistema
investigación y
transformarlo en trabajo
de campo ya hecho.

2ª Edición Fecha de Fecha de Exposición: Periodo de


2023 Publicación: 30 de 25 de Marzo del 2023 Actualización:
Marzo del 2023 2023 – 2027

“AHORA ES MOMENTO DE UTILIZAR LAS 14 PAUTAS ELEMENTALES PARA


DESARROLLAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN 14 PUNTOS; DE INICIO A FIN;
EL OBJETIVO ES DAR SOLUCIÓN A LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE ENTENDER,
TRANSMITIENDO A LA SOCIEDAD UNIVERSITARIA LAS NUEVAS FORMAS DE
HACER INVESTIGACIÓN, COMO UNA RESPUESTA ALTERNA A LOS VACIOS DE LOS
TRABAJOS EN LAS UNIVERSIDADES CON LA FIN DE MOTIVAR E IMPULSAR EL
INTERÉS EN LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS PROYECTOS INVESTIGATIVOS QUE
INVOLUCRAN A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS TANTO DE LAS
UNIVERSIDADES PRIVADAS Y PUBLICAS PARA UN ÓPTIMO RENDIMIENTO”

Zona Quintanilla Sur, Km4. Avenida Eliodoro Villazón – Sacaba


Telf.: 4722097 – 75986247 valenciavargasfernando@gmail.com

1
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Jesucristo por darme la fuerza y el amor, la fe y el ánimo, por haberme


acompañado y orientado a lo largo de mi culminación de mi vida universitaria, por ser
mi fortaleza en mis momentos de dificultad y debilidad y por ser mi afección en mis
momentos de desesperación.

Agradezco a mis padres y a la familia de mi hermano por ser mis mejores consejeros,
mis aliados, mis ejemplos; por todo el apoyo, el tiempo que duró mi carrera universitaria,
así como en mi vida cotidiana.

Agradezco a mis amigos y compañeros, porque sin su apoyo y recomendaciones no sería


igual, sobre todo a mi primo Técnico Jimmy Caero por haberme apoyado en todo.

A mis instructores y guías, el Dr. Jorge Luis Flores Chavarría y al Dr. Huáscar Galindo
Valverde y a mi antiguo tutor: PHD. Andrés Uzeda Vásquez por instruirme y guiarme
con mi Proyecto de Investigación desde la base central de mi Defensa de Tesis de la
Maestría – FACSO en fecha: 13 de diciembre del año 2018; en mi condición de egresado
de maestrante durante el periodo académico durante la elaboración de mi tesis de grado
final en la gestión 2017 hasta la gestión 2018 donde hice la preparación de mi Proyecto
de Tesis para defender.

A la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor


de San Simón quien fue mi segunda familia en Formación Académica tanto para Nivel
Pregrado como para Nivel Posgrado ya que obtuve el Titulo de Maestría en Investigación
Cualitativa Aplicada a las Ciencias Sociales en fecha: 22 de agosto del año 2019;
dejando un importante aporte para la Educación Universitaria.

A mis tutores personales que desde el 30 de enero del año 2020 durante la pandemia por
motivos de la restricción de la cuarentena; me indicaron desde las plataformas virtuales
los avances de mis capítulos de este texto guía (Efraín Gómez Lara y Diego Sejas Solano)

A mi Coordinador de Eduardo López Apaza del Diplomado “Uso de Herramientas


Digitales para la Educación Virtual en Ciencias Agrarias 2º Versión), la Escuela
Universitaria de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Pecuarias de la
Universidad Mayor de San Simón quien me ayudo y me hizo entender, todo el proceso de
la educación virtual en la actualidad en las universidades el 2020 – 2022.
2
DEDICATORIA
Antes dedico primeramente a mi Dios quien supo darme soluciones y ponerme hacia el
camino de la rectitud, dándome fuerza y afecto para seguir adelante, enseñándome a
encarar las adversidades y superar mis obstáculos

A mi familia quienes en ellos soy lo que soy, a mi querida madre, Inés Alejandrina Vargas
Almendras y a mi querido padre, Andrés Valencia Heredia, a mi hermano José Luis
Valencia Vargas, a mi sobrina Mariluz Valencia Ojeda y a su familia propia.

En su conjunto, por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda, en los momentos más
difíciles y por ayudarme con los recursos para estudiar a mis mejores amigos Yamil Scaffi
y a Juan Víctor Mamani Cruz por ser mis guías para culminar mi libro redactado.

Dedicó esto a Romina Grecia Balderrama Méndez y a Griselda Poñe Vía por hacerme
entender los cambios y mejoras de inicio a fin, en mis objetivos y metas de mi vida,
escuchando sus sabias enseñanzas para culminar exitosamente la guía de la elaboración
del proyecto de mi investigación.

A mi amiga querida Mgr. Daniela Iporre Terán y a la Lic. Erika Nathaly Higueras
Mendieta que siendo personas bien formadas en la docencia universitaria; las estimo
mucho por su confianza en mi persona y su comprensión para darme la oportunidad de
dedicarle este texto guía.

A todos los investigadores e investigadoras que realizan estudios y análisis de


investigación tanto cualitativa (información seleccionada y analizada) como cuantitativa
(datos numéricos y estadísticos), ya sea individualmente o en grupos de estudio; en
cualquier parte o cualquier rincón del mundo; decirles lo siguiente; el proyecto de
investigación se lo realiza en base a un convicción y un sueño que se lo tiene, quiere y
debe realizarlo teniendo seguridad de lo que se quiere obtener y dejar también, más que
un aporte y ayuda, una base sólida y necesaria para tener un sustento de un trabajo que
lo hice pensando en los docentes y estudiantes del ámbito educativo para la sociedad en
su conjunto, por la unidad y tenacidad de las investigaciones.

3
TABLA DE CONTENIDO
Introducción................................................................................................................................. 9
Justificación ............................................................................................................................... 10
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 11
Las 11 Pautas Elementales de un Proyecto de Investigación Empírico ............................... 11
En base a 11 artículos (juego de artículos del primero al último) versión actualizada ....... 11
Artículo Primero – Pauta Número 1 ....................................................................................... 12
La Temática de Investigación (Área de delimitación) ........................................................... 12
Gráfica de Imagen 1 .................................................................................................................. 13
Los tipos de Temáticas en la Investigación ............................................................................. 13
Artículo Segundo – Pauta Número 2 ....................................................................................... 14
Los Objetivos de la Investigación (General y Específicos) .................................................... 14
Gráfica de Imagen 2 .................................................................................................................. 15
Los tipos de Objetivos en la Investigación .............................................................................. 15
Artículo Tercero – Pauta Número 3 ........................................................................................ 16
La Recolección de Información en el Trabajo de Campo (Técnica de Entrevista) ............. 16
Gráfica de Imagen 3 .................................................................................................................. 17
Los pasos para una Técnica de Entrevista .............................................................................. 17
Artículo Cuarto – Pauta Número 4 ......................................................................................... 18
La Recolección de Datos en el Trabajo de Campo (Técnica de Encuesta)........................... 18
Gráfica de Imagen 4 .................................................................................................................. 19
Los pasos para una Técnica de Encuesta ................................................................................ 19
Artículo Quinto – Pauta Número 5.......................................................................................... 20
La Metodología de Investigación ............................................................................................. 20
Gráfica de Imagen 5 .................................................................................................................. 21
Pasos de la Metodología ............................................................................................................ 21
Artículo Sexto – Pauta Número 6 ............................................................................................ 22
El Método de Investigación ...................................................................................................... 22
Gráfica de Imagen 6 .................................................................................................................. 23
Pasos de la Metodología ............................................................................................................ 23
Artículo Séptimo – Pauta Número 7 ........................................................................................ 24
Las Técnicas de Investigación .................................................................................................. 24
Gráfica de Imagen 7 .................................................................................................................. 26
Tipo de Técnicas de Investigación ........................................................................................... 26
Artículo Octavo – Pauta Número 8 ......................................................................................... 27
Las Categorías de Investigación............................................................................................... 27

4
Gráfica de Imagen 8 .................................................................................................................. 28
Tipos de Categorías de Investigación ...................................................................................... 28
Artículo Noveno – Pauta Número 9 ......................................................................................... 34
Las Variables de la Investigación ............................................................................................ 34
Variables según su operatividad (su procedimiento a seguir en adelante) .......................... 34
Variables según su relación con otras variables (vinculación entre ambas variables) ........ 35
Variables según su escala .................................................................................................... 35
Gráfica de Imagen 9 .................................................................................................................. 36
Tipos de Variables de Investigación ........................................................................................ 36
Artículo Decimo – Pauta Número 10 ....................................................................................... 37
Las Unidad de Análisis ............................................................................................................. 37
Gráfica de Imagen 10 ................................................................................................................ 38
Tipos de Unidades de Análisis de la Investigación ................................................................. 38
Artículo Decimo Primero – Pauta Número 11........................................................................ 39
Conclusiones de una Investigación .......................................................................................... 39
Gráfica de Imagen 11 ................................................................................................................ 40
Pasos de Conclusiones de la Investigación .............................................................................. 40
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 41
La Pauta Elemental Número 12 de un Proyecto de Investigación Empírico ....................... 41
En base a la Teoría de la Estrategia de Enseñanza y la Estrategia de Aprendizaje versión
actualizada ................................................................................................................................. 41
La Estrategia de Enseñanza y la Estrategia de Aprendizaje en las Universidades de
Cochabamba (Estudio de Caso: Sala de estudio 1 de la Universidad Católica Boliviana con
relacion a la Universidad Mayor de San Simón en la actualidad) ........................................ 42
Definición de Acción Comunicativa......................................................................................... 43
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................. 46
La Pauta Elemental Número 13 de un Proyecto de Investigación Empírico ....................... 46
En base una Matriz Metodológica de un Proyecto de Investigación versión actualizada 46
B. Matriz Metodológica de Investigación para Trabajo de Campo .................................. 47
B: Ventajas y Desventajas de la Investigación Empírica ....................................................... 54
FODA ......................................................................................................................................... 54
Objetivos (Ubicación de Variables): ........................................................................................ 54
Objetivo General: ...................................................................................................................... 54
Objetivo Específico: .................................................................................................................. 55
Puntos de Enlazamiento: (Coherencia y Lógica en las Variables)........................................ 55
Identificación de Variables ....................................................................................................... 55
Unificación de Variables. (Por relación de coherencia y lógica directa) .............................. 55

5
Variables de la Encuesta Cerrada ........................................................................................... 55
Variables de la Entrevista Semiestructurada ......................................................................... 56
Enlace de Competencias y Enfoque. ........................................................................................ 57
B) Primer Punto. ................................................................................................................ 57
Tipo de Competencias: Competencias Genéricas: ................................................................. 57
b) Tipo de Competencia Genérica. ....................................................................................... 58
B) Segundo Punto. .............................................................................................................. 59
Tipo de Enfoque: ....................................................................................................................... 59
LINEAMIENTOS DE ACCIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN ......................................... 60
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................. 61
La Pauta Elemental Número 14 de un Proyecto de Investigación Empírico ....................... 61
En base al Trabajo de Campo Realizado para un Proyecto de Investigación versión
actualizada ................................................................................................................................. 61
Salidas de Graficas Estadísticas Descriptivas (28 de febrero del 2023) ............................... 62
Tabla 1 (Tabla de Frecuencias) ................................................................................................ 62
Grafica 1 (Grafico de Barras) .................................................................................................. 63
Tabla 2 (Tabla de Frecuencias) ................................................................................................ 64
Grafica 2 (Grafico de Tortas)................................................................................................... 65
Tabla 3 (Tabla de Frecuencias) ................................................................................................ 66
Grafica 3 (Grafica de Histograma) .......................................................................................... 67
Tabla 4 (Tabla de Frecuencias) ................................................................................................ 70
Grafica 4 (Grafica de Líneas Simples) ....................................................................................... i
Tabla 5 (Tabla de Frecuencias) .................................................................................................. ii
Grafica 5 (Grafica de Barras) ................................................................................................... iii
Tabla 6 (Tabla de Frecuencias) ..................................................................................................iv
Grafica 6 (Grafica de Tortas) ..................................................................................................... v
Tabla 7 (Tabla de Frecuencias) ..................................................................................................vi
Grafica 7 (Grafica de Histograma) ...........................................................................................vii
Tabla 8 (Tabla de Frecuencias) ................................................................................................ viii
Grafica 8 (Grafica de Tortas) .....................................................................................................ix
Tabla 9 (Tabla de Frecuencias) ..................................................................................................xi
Grafica 9 (Grafica de Barras) .................................................................................................. xiii
Tabla 10 (Tabla de Frecuencias) .............................................................................................. xiv
Grafica 10 (Grafica de Líneas Simples) .................................................................................. xvi
CAPÍTULO 5 ........................................................................................................................... xviii
La muestra de un Proyecto de Investigación Empírico Hecho ........................................... xviii

6
En base a Herramientas Digitales para un Plan de Asignatura en base a un Proyecto de
Investigación versión actualizada .......................................................................................... xviii
1. Datos Generales. .................................................................................................................. xix
Diplomado: Uso de tecnologías y herramientas digitales para la educación virtual (II versión) xix
2. Justificación .......................................................................................................................... xix
3. Competencia. ......................................................................................................................... xx
3.1. Redacción de la Competencia General: ................................................................................ xx
3.2. Redacción de los Elementos de las Competencias Específicas: ............................................ xx
3.2.1. Número de Educación por Competencia 1: ....................................................................... xx
3.2.2. Número de Educación por Competencia 2: ....................................................................... xx
3.2.3. Número de Educación por Competencia 3: ....................................................................... xx
3.2.4. Número de Educación por Competencia 4 ........................................................................ xx
4. Organización de las Unidades de Aprendizaje. .................................................................. xx
4.1. Unidad I: ................................................................................................................................ xx
4.2. Unidad II: ............................................................................................................................. xxii
4.3. Unidad III: ........................................................................................................................... xxiii
4.4. Unidad IV: ........................................................................................................................... xxiv
5. Metodología. ........................................................................................................................ xxv
5.1. Tipo de Metodología dentro del Plan de Asignatura. ......................................................... xxv
5.2. Método de Investigación dentro del Plan de Asignatura. ................................................... xxv
5.3. Técnicas de Investigación dentro del Plan de Asignatura. .................................................. xxv
5.4. Método de Evaluación dentro del Plan de Asignatura........................................................ xxv
6. Evaluación........................................................................................................................... xxvi
6.1. Unidad I: ............................................................................................................................. xxvi
6.2. Unidad II: ........................................................................................................................... xxvii
6.3. Unidad III: ......................................................................................................................... xxviii
7. Cronograma de Acuerdo al Número de Sesiones. ........................................................... xxix
8. Disposiciones Generales. ...................................................................................................... xxx
9. Conclusiones. ....................................................................................................................... xxxi
10. Bibliografía. ..................................................................................................................... xxxiv
11. Anexos. .............................................................................................................................. xxxv
11.1. Cuadro de Unidades Temáticas en General: Practica Digital ......................................... i
11.2. Cuadro de Unidades Temáticas en Específico: Práctica Digital..................................... ii
11.3. Links y Enlaces de Links en la Unidad IV:........................................................................ i
Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad: ....... ii
Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad: ...... iii

7
Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad: .......iv
Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad: .......iv
Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad: ....... v
11.4. Objetivos del trabajo de campo (no confundir con los objetivos de investigación)
DENTRO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. ...........................................................................vi
OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................vi
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................vi
ACTIVIDADES EN ELABORACIÓN (CRONOGRAMA EN FECHAS TENTATIVAS)
– CUADRO N° 6 ........................................................................................................................vi

8
Introducción
Normalmente se explica aquí el propósito de la entrega de este libro – manual de las 14
pautas para el desarrollo de los jóvenes universitarios que están por culminar sus trabajos
finales de investigación desde el principio hasta el final de todo lo avanzado, es para
solventar todas las dificultades donde los universitarios tanto varones como mujeres se
les presenta en su entrega de trabajos finales pero que tiene una solución practica y
didáctica para poder resolverlo todo.

Obviamente ha sido inspirado en mi experiencia universitaria y de docente al ser un guía


y facilitador de varias enseñanzas en la educación universitaria y la respuesta del
aprendizaje universitario que fue de menos a más con el pasar de los años en la
Universidad y en otras Instituciones Académicas.

En cada pauta estoy indicando como tiene que desarrollar la estructura del contenido de
fondo y forma del proceso de investigación pauta por pauta, siempre hay que tomar en
cuenta, la semiótica (estudio del significado y del significante del objeto de estudio y el
sujeto de estudio). Por ejemplo: el sujeto de estudio (en grupo) de este libro manual son
los estudiantes universitarios que estudia en la sala de estudio número 1, de la Universidad
Católica Boliviana de Cochabamba, es decir, estudiantes y docentes universitarios, que
necesitan desarrollar toda la investigación desde el principio hasta el final en cuanto a las
14 pautas elementales para empezar y culminar un trabajo de investigación, Sin embargo,
el objeto de estudio es la elaboración de las 14 pautas elementales para el desarrollo de
un trabajo de investigación de inicio a fin, es decir, a la utilización de los 11 artículos
(juego de artículos), 1 teoría, 1 trabajo académico, 1 trabajo de campo; para el desarrollo
de un buen trabajo de investigación desde la teoría hasta la práctica y 1 plan de asignatura.

Esto quería explicarles queridos lectores e investigadores, tanto varones y mujeres; que
así empecé y así quiero terminar con estas palabras; la utilidad, mi persona ya lo hizo y
ahora ustedes lo harán porque son soluciones alternas que les estoy ofreciendo a esos
vacíos que siempre están con el procedimiento de investigación para la presentación final
de los trabajos (proyectos de investigación), siempre les hare recuerdo que todo mis
conocimientos y mi experiencia de investigador y educador es mi legado que les estoy
dejando al público en general: la educación se transforma y se transmite desde nuestros
conocimientos hasta nuestras experiencias de investigación ya sea empírica (basado en
hechos reales) o fenomenológica (basada en fenómenos sociales).

9
Justificación
La verdadera justificación es que se debe llenar los vacíos de las investigaciones para los
trabajos finales de presentación y poder desarrollar de inicio a fin cualquier proyecto de
investigación y aquí se presenta esta publicación de manera humilde y digna de mi
persona con experiencia y conocimiento como universitario – docente en mi tiempo de la
Universidad y otras Instituciones Académicas. Ya que todas las respuestas están en este
Libro – Manual. Lo explicare en forma descriptiva y comparativa (matriz de
competencias – FODA):

Cuadro 1: Estructura de Matriz de Competencias (FODA)

Fortalezas Debilidades
Función: Función:
Demostrar las Fortalezas de las 14 pautas Superar las Debilidades y los Problemas de
elementales para desarrollar un trabajo de los vacíos de los trabajos de investigación
investigación (aspectos esenciales: sociales y (atender sus fallas y resolver sus problemas)
educativos y ámbitos: universitarios). para que ellos y ellas puedan mejorar en su
formación académica.
Oportunidades Amenazas
Función: Función:
Aprovechar las Oportunidades de las 14 pautas Neutralizar y eliminar las amenazas en la
(en base a un juego de artículos; poniendo en investigación (mediante la acción
práctica nuestros conocimientos adquiridos comunicativa y la acción participativa desde
según las experiencias asimiladas en el trabajo el docente como facilitador hasta el
de campo). Empezar y terminar el proyecto. estudiante como aprendiz).
Fuente: Elaboración Propia 2023

Así me presento en la justificación, no solo hay que validar la presentación del libro -
manual que estoy mostrando; sino más que todo me atrevo a decir que la publicación es
para cubrir las necesidades e intereses de los universitarios estudiantes y docentes; que
requieren este documento, llenar los vacíos y mejorarlos esa es la idea central de la
justificación y la idea secundaria es dar oportunidad a aquellos jóvenes universitarios y
docentes en ejercicio que necesitan un base explicativa y detallada de este libro – manual
para que puedan resolver todas sus dudas. Por eso se necesita tener un pilar fundamental
de cada pauta que nos da utilidad en encontrar soluciones alternativas para no estancarnos
en nuestras dudas, sino más bien, en encontrar las respuestas en nuestros avances de
investigación en cuanto a trabajos académicos se refiere.

10
CAPÍTULO 1
Las 11 Pautas Elementales de un Proyecto
de Investigación Empírico
En base a 11 artículos (juego de artículos del primero al último)
versión actualizada

11
Artículo Primero – Pauta Número 1

La Temática de Investigación (Área de delimitación)


El definir una temática de investigación es el inicio del trabajo del investigador o
investigadora; es ubicar el tiempo y el espacio; y de ahí se desarrolla todo el trabajo del
proyecto de investigación. Es cuando la idea central se proyecta y se perfila a desarrollar
de aquí en adelante, por eso es importante saber que se va a investigar; y para esto se debe
tomar en cuenta el área de delimitación ya que es encontrar el tiempo necesario y el
espacio adecuado; no se inventa de la noche a la mañana, se lo hace pensando y
verificando si es un tema de interés o de necesidad hacia la sociedad.

Aquí es desarrollar un tema ya elegido, en estos cuatro aspectos:

1.- Temática de Interés: se trata de que si llama la atención a las personas en su conjunto
desde la investigación propuesta por el expositor o expositora.

2.- Temática de Necesidad: se trata de que si se necesita tocar el tema de investigación


para poder exponer de manera individual o grupal siendo necesario para el investigador
o investigadora.

3.- Temática de Debate: se trata de discutir un tema que genera polémica en la sociedad,
donde las críticas no faltan y donde las opiniones son más escuchadas al instante.

4.- Temática de Problema y Solución: se trata de identificar las falencias de un tema y


encontrar respuestas alternas para su solución

Hay más obviamente, pero son las más utilizadas por los investigadores e investigadoras
si se sabe, si se hace, si se identifica (ser la esencia) y se decide el tema; entonces se tiende
a desarrollarlo sin ninguna dificultad

Es mejor seguir estos pasos a que estar improvisando temas ya que es riesgoso e incluso
peligroso para los investigadores e investigadoras si no se toma las precauciones
necesarias en la investigación.

Donde se encuentra un tema se encuentra la idea central de la investigación, ya que las


ideas secundarias surgen desde el estudio del caso: la muestra poblacional especifica de
la temática de investigación planteada y definida. Con esto se puede armar el perfil de
investigación y la metodología de investigación, siempre y cuando se logre ubicar bien el
tema que se va a tratar en la investigación.

12
Gráfica de Imagen 1

Los tipos de Temáticas en la Investigación

1.- Temática de Interés: lo que llama la 2.- Tematica de Necesidad : lo que se


atención. por ejemplo: estudio de la lectura necesita tocar en el tema de investigación.
en plena investigación Por ejemplo: uso de herramientas digitales
para el desarrollo de la investigación.

3.- Tematica de Debate: lo que se discute 4.- Temática de Problema y Solución: lo


en tema de investigacion. Por ejemplo: que se identifica las fallas en al
discusion de los hechos en la actualidad que investigación para encontrar soluciones
generan polémica en la investigación. alternas que respondan a la investigación en
su ejecución. Por ejemplo: Resolucion de
preguntas y ejercicios en la invesrtigación.

Fuente: Elaboración Propia 2023

13
Artículo Segundo – Pauta Número 2

Los Objetivos de la Investigación (General y Específicos)


El proponer los objetivos de investigación es el desarrollo del trabajo del investigador o
investigadora; es ubicar los verbos de acción (presente futuro y presente pasado); y de ahí
se elabora todo el trabajo del proyecto de investigación. Es cuando se propone a ejecutar
desde inicio hasta el final, por eso es importante saber que se va a desarrollar; y para esto
se debe tomar en cuenta la unidad de análisis ya que es el elemento específico del que se
está estudiando según el momento determinado y el espacio definido; hay algo importante
que se debe mencionar, los objetivos cambian, no se quedan permanentes.

Aquí es elaborar los objetivos ya pensados, en estos dos grupos (perfil y trabajo de
campo):

A) Objetivos para el Perfil de Investigación:

1 A.- Objetivo General del Tema: se trata de plasmar la idea central en verbo de acción
donde se va a demostrar lo que se quiere hacer en adelante.

2 A.- Objetivos Específicos del Tema: se trata de proyectar loas ideas especificas a partir
de las preguntas de investigación en base verbos de acción a ejecutarlos

B) Objetivos para el Trabajo de Campo:

1 B.- Objetivo General del Trabajo de Campo: se trata de proponer la idea primaria
para realizar el trabajo de campo ya con un plan de estrategias de acción.

2 B.- Objetivos Específicos del Trabajo de Campo: se trata de presentar las ideas
secundarias para cumplir los puntos importantes de la unidad de análisis en el terreno de
investigación.

Hay más obviamente, pero son las más utilizadas por los investigadores e investigadoras
si se sabe, si se hace, si se identifica (ser la esencia) y se decide el objetivo; entonces se
tiende a desarrollarlo sin ningún problema. Es mejor seguir estos pasos a que estar
inventando objetivos ya que es riesgoso e incluso peligroso para los investigadores e
investigadoras si no se toma las precauciones necesarias en la investigación tanto en el
perfil como en el trabajo de campo. Donde se encuentra un objetivo se encuentra la idea
principal de la investigación, ya que las ideas secundarias surgen de las preguntas de
investigación: de la temática de investigación planteada y definida.

14
Gráfica de Imagen 2

Los tipos de Objetivos en la Investigación

A. Objetivos B. Objetivos
para el Perfil para el
de Trabajo de
Investigación 1 A. Objetivo General de Campo 1 B. Objetivo General de
Investigacion: Se tiene Investigación: Se tiene
que motrar la idea central que ejecutar la idea
de la investigacion en principal o primaria en el
base a la tematica. Por trabajo de campo. Por
ejemplo: elegir y exponer ejemplo: Elaborar un
el Tema de investigación plan de acción estraetgica

2 A. Objetivo Especifico 2 B. Objetivo Especifico


de Investigación: Se debe de Investigación: Se debe
proyectar las ideas proyectar las ideas
especificas de la secundarias de la
investigación en base a investigacion en base a la
las preguntas. Por unidad de analisis Por
ejemplo: desarrollar las ejemplo: la interpretacion
pregutnas de y el analoisis de la unidad
investigacion de analisis

Fuente: Elaboración Propia 2023

15
Artículo Tercero – Pauta Número 3

La Recolección de Información en el Trabajo de Campo (Técnica de Entrevista)


Se trata de reunir las informaciones explicadas en base a técnicas de investigación
cualitativa: como ser la tradicional entrevista ya sea de tipo cerrada, semi abierta o abierta,
dependiendo del tipo de preguntas que se elabore en la investigación del trabajo de
campo; las informaciones siempre son importantes para la descripción y explicación ya
que así se define las experiencias y los conocimientos de los informantes ya que esto es
importante para definir los resultados de las investigación, más si es fenomenológica
(basado en fenómenos sociales) en base a variables cualitativas (que se pueden describir
y explicar); es donde entra la historia de vida, es decir, experiencias ya vividas antes y
conocimientos ya adquiridos anteriormente, preguntas de desarrollo en base a técnicas
investigativas como las entrevistas.

Antes de recolectar las informaciones, hay pasos que se deben seguir:

1.- Encontrar las variables cualitativas (variable que se puedan describir y explicar)

2.- Ubicar la variable en cada pregunta (la técnica de investigación: entrevista)

3.- Seleccionar cada variable cualitativa (por grupos: descriptivas y explicativas)

4.- Definir la respuesta de la variable cualitativa (resumir y sintetizar las respuestas)

Todo viene de la temática de investigación, ya que es ahí donde salen las preguntas de
investigación cualitativa (variables o características expresadas en descripciones y
explicaciones). Hay tener cuidado de no distorsionar las informaciones ya recolectadas,
esto podría alterar la temática de investigación y más todavía la metodología ya que en
este caso es la fenomenológica (basado en fenómenos sociales que se muestran en la
realidad). El recolectar nos lleva a una organización y planificación, se programa para
semanas, fechas, días, horas, minutos e incluso segundos, ya que es dependiendo de la
cantidad de preguntas; para ello se hace un plan de estrategias antes de empezar el trabajo
de campo y después ya se ejecuta la recolección de las informaciones con tu muestra de
población ya definida (el número de contactos que está ya delimitado en tu muestra
poblacional). Se recomienda hacer una matriz analítica para cumplir con los 4 pasos ya
mencionados anteriormente; así se construirán las técnicas y los métodos de investigación
apropiados para el trabajo de campo, es bueno enumerar a los contactos que se les
entrevistara a futuro, mejor si se los conoce desde diferentes circunstancias de la vida.

16
Gráfica de Imagen 3

Los pasos para una Técnica de Entrevista

1.- Para encontrar las


variables cualitativas
debemos definir bien la
tematica de
investigación. Por
ejemplo: el estudio del
trabajo de investigación
en los universitarios.

3.- Para seleccionar


4. Para definir las
bien las variables
respuestas de las
cualitativas se debe ver
variables se debe
de que tipo son. Por
explicar desde nuestro Pasos para armar la tecnica
ejemplo: si son del
razonamiento. Por de la entrevista
grupo descriptivos
ejemplo: sintesis y
(caractiristicas) o
resumen del trabajo de
explicativos
investigación
(entendibles)

2.- Para ubicar bien las


variables de las preguntas
primero se debe definir
bien la tecnica de
investigacion. Por
ejemplo: Entrevistas en el
trabajo de investigación

Fuente: Elaboración Propia 2023

17
Artículo Cuarto – Pauta Número 4

La Recolección de Datos en el Trabajo de Campo (Técnica de Encuesta)


Se trata de reunir los datos numéricos en base a técnicas de investigación cuantitativa:
como ser la tradicional encuesta ya sea de tipo cerrada, semi abierta o abierta,
dependiendo del tipo de preguntas que se elabore en la investigación del trabajo de
campo; las cantidades siempre son importantes para los números y así se define la muestra
poblacional ya que es muy importante definir los resultados de las investigación, más si
es empírica (basado en hechos reales) en base a variables cuantitativas (que se pueden
medir en cantidades numéricas); es donde entra la estadística descriptiva, es decir, análisis
de datos y cálculos numéricos en porcentajes y todo empieza con la elaboración de
preguntas o cuestionario en base a técnicas investigativas como las encuestas.

Antes de recolectar los datos hay pasos que se deben seguir:

1.- Encontrar las variables cuantitativas (variable para medir en cantidades numéricas)

2.- Ubicar la variable en cada pregunta de la técnica de investigación (encuesta)

3.- Seleccionar cada variable cuantitativa (por grupos: numéricos o de selección múltiple)

4.- Definir la respuesta de la variable cuantitativa (respuestas de la encuesta)

Todo viene de los objetivos, ya que es ahí donde salen las preguntas de investigación
cuantitativa (variables o características expresadas en cantidades numéricas). Hay tener
cuidado de no modificar los datos ya recolectados, esto podría alterar los objetivos de la
investigación y más todavía la metodología ya que en este caso es la empírica (basado en
hechos reales que se muestran en la sociedad).

El recolectar lleva tiempo, se programa para semanas, fechas, días, horas, minutos e
incluso segundos, ya que es dependiendo de la cantidad de preguntas; para ello se hace
un cronograma de actividades antes de empezar el trabajo de campo y después ya se
ejecuta la recolección de los datos con tu muestra de población ya definida (el número de
contactos que está ya delimitado en tu muestra poblacional).

Se recomienda hacer una matriz metodológica para cumplir con los 4 pasos ya
mencionados anteriormente; así se construirán las técnicas y los métodos de investigación
apropiados para el trabajo de campo, es bueno enumerar a los contactos que se les
encuestara a futuro, mejor si se los conoce desde diferentes circunstancias de la vida.

18
Gráfica de Imagen 4

Los pasos para una Técnica de Encuesta

1. Se puede mostrar las


variables cuantitativas
para poder hallar la
cantidad numerica. Por
ejemplo: Edad de
encuestados y Años de su
estudio

2. Se debe ubicar la
4. Se encuentra la variable de la tecnica
definicion de la variable cuantitativa . Por
cuando ya hay ejemplo: la encuesta de
respuesta. Por ejemplo: tipo abierta, semiabierta
respuestas de la y cerrada según los
encuesta (edad objetivos de
universitaria y docente) investigación

3. Se tiene que
seleccionar cada
variable cuantitativa
segun su tipo. Por
ejemplo: cantidades
numericas y de seleccion
multiple

Fuente: Elaboración Propia 2023

19
Artículo Quinto – Pauta Número 5

La Metodología de Investigación
Es todo un conjunto de métodos de investigación que se tiene que seguir procedimiento
a procedimiento, donde el investigador o la investigadora, debe, tiene, puede y hace un
estudio y análisis de los pasos investigativos cuando se debe transmitirlo y transformarlo
en una presentación metodológica al final, haciendo conocer todas las etapas al investigar
cualquier temática investigativa. En si es la selección, exposición y análisis de la o las
teorías, métodos, procedimientos y conocimientos que sirven para fundamentar el tema,
para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación; es la
plataforma de la que se derivan la hipótesis y las variables.

Antes de seguir con la metodología, hay pasos que hay que mostrar:

1.- Seleccionar las teorías, los métodos los procedimientos y conocimientos.

2.- Analizar tanto la teoría, el método, el procedimiento y el conocimiento.

3.- Interpretar la metodología describiendo todo su contenido.

4.- Exponer la aplicación de todo el procedimiento investigativo, teórico y metodológico


en base a con conocimientos y experiencias adquiridos anteriormente.

Todo parte de una matriz metodológica de investigación en el cual el elaborar la


metodología lleva un momento determinado y se necesita un lugar específico, se
programa para semanas, fechas, días, horas, minutos e incluso segundos, ya que es
dependiendo de la teoría, métodos, técnicas y conocimientos necesarios; para ello se hace
una matriz metodológica con los siguientes componentes: Objetivos Elaborados en
Investigación Empírica (Variables Subrayadas), Conceptos de los Objetivos (Definición
Conceptual), Preguntas de los Objetivos (Indicadores subrayados), Técnicas de
Recolección de datos cuantitativos y datos cualitativos, Ubicación de la Categorías
identificadas. Así se logra desarrollar la metodología siendo un conjunto de métodos que
pasa por etapas consecutivas en la investigación científica, de esta forma se ejecuta la
parte metodológica, además de plantear sus variables que son características que tienden
a cambiar todo el tiempo a medida que la investigación avance y después se tenga definido
el tipo de metodología que se a utilizar: ya sea empírico (en base a hechos reales) o
fenomenológico (en base a fenómenos sociales)

20
Gráfica de Imagen 5

Pasos de la Metodología

•1. Seleccionar la •2. Analizar la


metodología metodología

en base a las teorías, apuntando hacia la


métodos, teoria, metodos,
procedimientos y procedimientos y
conociomientos. Por conociemientos. Poe
ejemplo: Cualitativa ejemplo: estudiar
y Cuantitativa yb elegir el metodo.

Sobre todo el
describiendo todo su
procedimiento
contenido y
investigativo,
explicando sus
teorico y
funciones. Por
metodológico. Por
ejemplo: si es
ejemplo:
empírica o si es
conocimientos y
fenomenológica
•Interpretar la experiencias. •4. Exponer la
metodología aplicación del método

Fuente: Elaboración Propia 2023

21
Artículo Sexto – Pauta Número 6

El Método de Investigación
Se llama método al procedimiento de pasos a seguir en la investigación científica ya que
se debe a la realización de las acciones a realizar mediante la intervención del investigador
o de la investigadora en la estructura de su metodología, cuando se lleva al método de la
teoría a la práctica, es porque se está verificando que el perfil de investigación se convierta
en resultados del trabajo de campo ya hecho. Existen 4 tipos de orientaciones y métodos
que pueden emplearse en una investigación:

1.- Los métodos de investigación cualitativa: donde se realiza las descripciones y las
explicaciones a realizar durante el proceso investigativo en la muestra poblacional.

2.- Los métodos de investigación cuantitativa: donde se desarrolla las interpretaciones y


los análisis de los resultados numéricos del trabajo de campo.

3.- Los métodos de investigación mixta: aquí se complementa el cualitativo y el


cuantitativo para desarrollar un método paralelo ubicando lo primario y lo secundario

4.- Los métodos de investigación empírica: esto es basado en los hechos reales de la
sociedad ya que se observan varios fenómenos o sucesos ocurridos en un determinado
momento y en un lugar específico.

Ahora, para el método es muy importante ser objetivo y claro con la investigación;
normalmente los métodos de investigación son elementos claves para la construcción de
un conocimiento válido sobre un fenómeno particular (demostrar que el método sirve),
por lo que conocer en qué consisten, cuáles son sus características y de qué depende la
elección de uno u otro resulta fundamental para todo investigador, además se tiene que
conocer lo siguiente: cada método te lleva a descubrir nuevas formas de investigación
científica.

Cuando se tiene algo verídico y concreto en la muestra poblacional, es porque se sabe que
el método funciona; cada punto en la teoría o cada punto en la práctica, ya se está
construyendo el método porque se está verificando en etapas como se está armando las
funciones de los elementos de la investigación científica: todo procedimiento en el
método tiene que seguir su curso, es un hecho que cuando más avanzan los pasos
investigativos en el transcurso del tiempo estimado en el lugar elegido, más el método
cambia en su demostración.

22
Gráfica de Imagen 6

Pasos de la Metodología

4. Los métodos de investigación 3.- Los métodos de investigación


empirica. Por ejemplo: ya que mixta. Por ejemplo: aquí se
ocurren en hechos reles en varios complementa el cualitativo y el
momentos determinados y cuantitativo para desarrollar un
diferentes lugarres especificos método paralelo ubicando lo
donde el investigador o primario y lo secundario. por
investigadora esta inteerviniendo ejemplo: entrevista y encuesta
en los hechos sociales. dentro de los metodos (tecnicas)

2. Analizar tanto la teoría, el 1. Los métodos de investigación


método, el procedimiento y el cualitativa: donde se realiza las
conocimiento. Por ejemplo: descripciones y las explicaciones
donde se desarrolla las a realizar durante el proceso
interpretaciones y los análisis de investigativo en la muestra
poblacional. Por ejemplo el
los resultados numéricos del metodo empírico en la
trabajo de campo. investigacion cientifica emlr

Fuente: Elaboración Propia 2023

23
Artículo Séptimo – Pauta Número 7

Las Técnicas de Investigación


Las técnicas de investigación vienen a ser todo un conjunto de procedimientos
metodológicos (serie de métodos ya unidos) y sistemáticos (que tiene funciones ya
propias) cuyo objetivo es garantizar la operatividad del proceso investigativo. Es decir,
obtener mucha información como también datos y el conocimiento para resolver nuestras
preguntas planteadas. Es el proceso de recolectar tanto la información como los datos de
la muestra poblacional de investigación científica y para ellos indicaremos los siguientes:

1.- Técnicas de investigación cuantitativa. Comprenden técnicas de recolección y


análisis de datos numéricos ya que se expresa en base a números. Suelen incluir formatos
estandarizados, como los cuestionarios de selección múltiple con respuestas a elegir, con
el fin de minimizar las posibles opciones. Ejemplos son las encuestas y cuestionarios de
selección múltiple, es decir, respuesta variada.

2.- Técnicas de investigación cualitativa. Por lo general, están orientados a la obtención


de información relacionada con las opiniones, actitudes, comentarios y comportamientos
de los individuos en la investigación. Se emplean habitualmente en investigaciones
sociales, económicas, culturales, tecnológicas, científicas, etc. Ejemplos de estas técnicas
son la entrevista y los cuestionarios de respuesta abierta.

3.- Técnicas documentales. Son aquellas que recogen todo tipo de información de
diversas fuentes (libros, tesis, revistas y periódicos, etc.) y emplean instrumentos ya
definidos según dichas fuentes. Se utilizan frecuentemente en la investigación histórica o
lo se conoce más como historias de vida, en la que se recurre a textos de la época que se
estudia. También se usan en investigaciones de otros ámbitos, para establecer el marco
teórico de la investigación.

4.- Técnicas de campo. Son aquellas que apuntan a la observación directa del objeto de
estudio en su contexto, es decir el punto específico de la temática de investigación, con
el fin de extraer la mayor cantidad de información en su lugar original, o sea, en el lugar
mismo. Se aplican en muchas investigaciones orientadas a estudiar el comportamiento,
ya sea de personas o grupos y se lo implementa para el trabajo de campo a realizar ya que
son medios de recolección tanto de información como de datos. Por ejemplo: Plan de
Acción Estratégica de Campo.

24
5.- Técnicas experimentales. Son aquellas que se utilizan como parte de un experimento,
esto es, el estudio de un fenómeno – muchas veces en condiciones controladas – con el
fin de poner a prueba una hipótesis. Estas técnicas son características de las ciencias
naturales y físicas, aunque también se emplean en otro tipo de investigaciones en base a
procesos de experimentos físicos y científicos ya que empelan recursos como el
laboratorio.

25
Gráfica de Imagen 7

Tipo de Técnicas de Investigación

1. Técnicas de Investigación
Cunatitativa; es cuando se hace
la recolección de datos en el
trabajo de campo. Por ejemplo:
La encuesta numerica y los
cuestioanrios de seleccion
multiple.
5. Técnicas experimentales. Son aquellas que 2. Técnicas de investigación
se utilizan como parte de un experimento, cualitativa. Por lo general, están
esto es, el estudio de un fenómeno – muchas orientados a la obtención de
veces en condiciones controladas – con el fin información relacionada con las
de poner a prueba una hipótesis.Por ejemplo: opiones, actitudes, comentarios,
El Experimento Social en base a la comportamientos de los individuos.
Intervención (dialogar con los informantes y Por ejemplo: Las entrevistas de
los contactos de investigacion para luego hiusotiras de vida y las pregutnas de
intervenir en los hechos sociales). respuesta abierta.

4. Técnicas de campo. Son aquellas que 3. Técnicas documentales. Son


apuntan a la observación directa del objeto de aquellas que recogen todo tipo de
estudio en su contexto, es decir el punto información de
específico de la temática de investigación, diversas fuentes (libros, tesis, revistas
con el fin de extraer la mayor cantidad de y periódicos, etc.) y emplean
información en su lugar original. Por instrumentos ya definidos según
ejemplo: el Plan de Acción estratégica para el dichas fuentes. Por ejemplo: La
trabajo de campo, siendo el investigador o revision bibliografica (Libros y
investigadora quien debe y puede elaborarlo. Textos) y la revision hemerografica
(Periodicos y Revistas).

Fuente: Elaboración Propia 2023

26
Artículo Octavo – Pauta Número 8

Las Categorías de Investigación

Se llaman categorías a los diferentes valores, alternativas; es la forma de clasificar


conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara que no se preste para
confusiones a los fines de determinada investigación. En otras palabras, son elementos o
características que tienen varios puntos para clasificar o desglosar términos de manera
específica. En dichas alternativas serán ubicados, clasificados, cada uno de los elementos
sujetos a estudio (las unidades de análisis), que son los elementos claves para especificar
tu temática de investigación. A continuación, presentamos estos tipos de categoría:

1.- Estudio Teórico


Se incluirá en esta categoría todo trabajo en el que no se aporten datos empíricos
originales de los autores; es decir, todos los trabajos de revisión que no son el informe de
una investigación empírica.

2.- Estudio descriptivo mediante observación


Componen esta categoría los estudios que utilizan observación sistemática, natural o
estructurada, con un objetivo descriptivo.
3.- Estudio descriptivo mediante encuestas
Se incluirán todos los estudios que han utilizado encuestas con un objetivo descriptivo,
detallando el tipo de diseño utilizado, transversal, longitudinal o de panel.

4.- Estudios cualitativos


Se considerarán como tal aquellos que utilicen un plan de investigación autocalificado
como cualitativo.

Son los que mas se utilizan a pesar que hay más todavía, aunque son ya más de
experimentación,

Cada categoría tiene la función de agrupar variables ya sea del área económica, social,
tecnológica, científica, cultural, etc. Normalmente se puede encontrar en las preguntas
de investigación según el tipo de investigación que se esta utilizando ya sea cualitativa
o cuantitativa, es la operacionalización de las variables para agruparlos por áreas del
tema de investigación.

27
Gráfica de Imagen 8

Tipos de Categorías de Investigación

1. Estudio teórico
Se incluirá en esta categoría todo trabajo en el que no se aporten datos empíricos
originales de los autores; es decir, todos los trabajos de revisión que no son el
informe de una investigación empírica. Ejemplo: el Marco Teórico siendo el
esquema y la estructura del proyecto de investigación.

Fuente: Elaboración Propia 2023 GI – 8.1

2. Estudio descriptivo mediante observación


Componen esta categoría los estudios que utilizan observación sistemática,
natural o estructurada, con un objetivo descriptivo. Ejemplo: el método de
observación participante.

Fuente: Elaboración Propia 2023 GI – 8.2

3. Estudio descriptivo mediante encuestas


Se incluirán todos los estudios que han utilizado encuestas con un objetivo
descriptivo, detallando el tipo de diseño utilizado, transversal, longitudinal o de

28
panel. Ejemplo: la técnica de la encuesta numérica ya sea de tipo abierta,
semiabierta y cerrada

4.

Fuente: Elaboración Propia 2023 GI – 8.3

4. Estudios cualitativos
Se considerarán como tal aquellos que utilicen un plan de investigación
autocalificado como cualitativo. Presentamos a continuación algunas
subcategorías.
4.1. Etnografía. Estudio de un grupo en el que se integra el investigador y
recoge la evidencia mediante un conjunto de técnicas no estructuradas en
las que predomina la observación participante. Ejemplo: Universitarios de
la Sala de Estudio
4.2. Estudio de casos. Estudios descriptivos no estructurados que se refieren a
una única unidad muestral, bien sea una persona, un grupo, una
organización, etc. Puede ser intrínseco -el investigador no lo elige- o
instrumental -el investigador lo elige. Ejemplo: 14 Universitarios de las
Universidad Católica Boliviana de la sala de estudio
4.3. Investigación-Acción. Estudio de un contexto social donde mediante un
proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga al mismo tiempo que se
interviene. Ejemplo: Observación participante en la muestra poblacional
4.4. Acción Participativa y Acción Comunicativa, La acción participativa es
intervenir en los hechos sociales en un instante y la acción comunicativa
es la interacción de conocimientos y de experiencias humanas. Por
ejemplo: la participación activa de universitarios y docentes en la UCB y
la comunicación interactiva entre universitarios y docentes.

29
Fuente: Elaboración Propia 2023 GI – 8.4

5. Experimentos
Para catalogar un estudio como experimental es necesario que al menos una de
las variables independientes estudiadas sea manipulada explícitamente por el
investigador.

– Experimentos simples. Experimentos con una sola variable independiente.


Ejemplo: La edad de cada universitario de la UCB de la Sala de Estudio.
– Experimentos complejos. Experimentos con más de una variable independiente,
pudiendo ser, por ejemplo, factoriales, anidados, con reducción de grupos, etc. Se
anotará la forma de estudiar cada variable independiente -manipulada o no
manipulada- y el tipo de diseño -inter o intra sujetos- empleado con cada una de
ellas. Ejemplo: La edad y el Sexo de cada universitario de la UCB según lugar de
origen (departamento y provincia)

Fuente: Elaboración Propia 2023 GI – 8.5

30
6. Cuasi experimentos.
Dentro de esta categoría y la siguiente se han incluido todos aquellos estudios que, aun
teniendo el objetivo de contrastar una hipótesis de relación causal (causa – sujeto y
causa objeto), tienen limitaciones -más o menos serias- para conseguirlo con éxito.
Dentro de este primer grupo se incluyen los diseños con intervención en los que se
hacen aplicaciones en situaciones naturales en las cuáles es imposible asignar al azar a
los participantes o controlar el
orden de aplicación de los niveles de la variable independiente. Dentro de los diseños
con intervención se pueden dar las siguientes variantes.

– Pre-Post. Se toma una medida antes de la intervención y otra después. Dentro de esta
categoría se han podido utilizar los diseños, con un solo grupo, con un grupo de cuasi-
control, con cuasi control en una segunda variable dependiente, con cuasi control en
una cohorte anterior, etc. Ejemplo: identificación de terreno o lugar de estudio en el
trabajo de campo y luego la observación participante.

– Solo post. Solamente se pueden tomar medidas tras la intervención. Dentro de esta
categoría se han podido usar los diseños, simple, con cuasi control en una cohorte, con
un grupo duplicado simultáneo, con cuasi control en una cohorte duplicada, con dos o
más tratamientos, etc. Ejemplo: aplicación de estudios estadísticos en base a un
programa de análisis multivariado estadístico después de la recolección de datos e
información

– Serie temporal interrumpida. La naturaleza de la variable dependiente ha permitido


tomar repetidas puntuaciones antes y después de la intervención. Dentro de esta
categoría se han podido usar los diseños, simple, con grupo de cuasi control, con cuasi
control en una segunda variable dependiente, etc. Ejemplo: el lugar de origen de los
encuestados y encuestadas en base su edad

– Discontinuidad en la regresión. La intervención se produce a partir de un valor pre


en la muestra y se estudian los valores post en el entorno de ese punto. Ejemplo:

Lugar específico y momento determinado de la muestra poblacional según el tema


(definición de la unidad de análisis) y elaboración de encuestas y entrevistas para el
trabajo de campo.

Estos 4 grupos son de suma importancia porque se muestran cómo se intervienen en


los hechos reales para alterar la realidad y de qué manera se lo hace.

31
Fuente: Elaboración Propia 2023 GI – 8.6

Estudios ex post facto


En este segundo grupo se incluyen aquellos en los que las limitaciones para el contraste de las relaciones

causales vienen dadas por la imposibilidad de manipular la variable independiente. Dentro de esta

categoría se han podido seguir los siguientes planes de investigación.

– Retrospectivos. Se comienza estudiando la variable dependiente y después se prueban posibles

variables independientes. Dentro de esta categoría se han podido usar los diseños, simple, con

grupo cuasi control, con grupo único, etc. Ejemplo: Shafii, Carrigan, Whillinghil, y Derrick (1985).

También se incluyen en esta categoría los estudios historiográficos y bibliométricos.

– Prospectivos. Se comienza estudiando una variable independiente y después se mide la

dependiente. Dentro de esta categoría se han podido usar los diseños, simple, complejos, con grupo

único, con más de un eslabón causal, etc. Ejemplo: Montero y Alonso (1992a).

– Evolutivos. Diseños en los que la variable independiente es el paso del tiempo. Dentro de esta

categoría se han podido utilizar los diseños, transversal, longitudinal, secuencial, etc. Ejemplo:

Huertas y Ochaita (1988).

Experimentos de caso único


En esta categoría se incluirán todos los estudios experimentales en los que un solo individuo es su

propio control. Se han recogido cinco variantes.

– AB. Diseño en el que no se puede retirar el tratamiento. Ejemplo: Montorio, Fernández de


Trocóniz y López (1998).

– ABAB. Diseño básico de caso único con retirada del tratamiento y finalización con intervención.
Ejemplo: Heard y Watson (1999).

32
– Variantes de ABAB. Cualquier variante del diseño básico ABAB, indicando la secuencia usada con la

terminología al uso. Por ejemplo, para el estudio de la interacción: A-B-A-C-A-B-B-C-C véase

Bernard, Kratochwill y Keefauver (1983).

– Línea base múltiple. En esta categoría están los casos de línea base en varias conductas en el

mismo sujeto, la misma conducta en varias situaciones y la misma conducta en varios sujetos.

Ejemplo: Fernández et al. (1997).

Estudios instrumentales
Se han considerado como pertenecientes a esta categoría todos los estudios encaminados al

desarrollo de pruebas y aparatos, incluyendo tanto el diseño como la adaptación de los mismos.

Ejemplo: Montero y Alonso (1992b).

33
Artículo Noveno – Pauta Número 9

Las Variables de la Investigación

Las variables son aquellos elementos que tienen características de interpretación y


análisis a través de un conjunto de indicadores con tendencia a cambiar según los
objetivos que se han planteado antes y se hayan modificado después; ya que son los
recursos de la metodología de investigación y se encuentra en la matriz metodológica.

A continuación, vemos los tipos de variables que hay en una investigación:

Variables según su operatividad (su procedimiento a seguir en adelante)

Las variables de operatividad se encuentran entre las más populares para una
investigación gracias a que es posible darles un valor numérico y operar a partir de ellos.
Este tipo de variables se clasifican en:

• Variables cualitativas

Las variables cualitativas se conocen también como variables categóricas. Se caracteriza


por no utilizar valores numéricos, sino que describe los datos por categorías o
características sin un orden natural. Las variables cualitativas pueden ser:

o Dicotómicas: Este tipo de variable solamente permiten tomar dos valores


posibles, por ejemplo “si o no” “arriba o abajo”.
o Politómicas: Permiten que existan múltiples valores, de los cuales puede
seleccionarse a uno y omitir los demás.

• Variables cuantitativas:

Las variables cuantitativas son numéricas, es decir, representan una cantidad medible.
Las variables cuantitativas se clasifican en:

o Discretas: Son las variables que no permiten el uso de valores intermedios


o decimales.
o Continuas: En este tipo de variables pueden encontrarse valores
intermedios.

34
Variables según su relación con otras variables (vinculación entre ambas variables)

Existen diferentes tipos de variables en una investigación que se establecen gracias a su


relación con otras. Incluso, un elemento puede ser de un tipo de variable y pertenecer a
otra dependiendo del estudio realizado.

• Variables dependientes: Este tipo de variable es la que se prueba o se mide en


un experimento científico. Puede modificarse a medida que el experimentador
cambia la variable independiente.
• Variables independientes: Es el tipo de variable que se cambia o controla en un
experimento científico para probar los efectos en la variable dependiente.
• Variables moderadoras: Este tipo de variable se encarga de cambiar el efecto o
la relación que existe entre la variable dependiente y la variable independiente.
• Variables extrañas: Son el tipo de variables que no se consideran durante una
investigación, pero que de alguna forma afectan el resultado.

Te recomendamos leer: Diseño de investigación y tipos que existen.

Variables según su escala

Ésta es la última de las variables en una investigación. Cuentan con diferentes


características y se encargan de comparar la información obtenida.

• Variable nominal: La escala nominal se utiliza para nombrar o etiquetar


variables, sin ningún valor cuantitativo, por lo que no tiene un orden y tampoco
permite operaciones matemáticas.
• Variable ordinal: La escala ordinal es un tipo de variable el orden de los valores
es lo importante y significativo, pero las diferencias entre cada uno no se conocen
realmente.
• Variable de intervalo: La escala de intervalo son escalas numéricas en las que
conocemos tanto el orden como las diferencias exactas entre los valores.
• Variable de razón: Esta escala de razón informa el orden y el valor exacto entre
unidades. Cuentan con un cero absoluto, lo que permite un amplio rango
de estadísticas descriptivas e inferenciales para ser aplicado.

35
Gráfica de Imagen 9

Tipos de Variables de Investigación

Ahora, las variables son aquellos elementos


que tienen características de interpretación y
análisis a través de un conjunto de indicadores
con tendencia a cambiar.

En base a los objetivos de la investigación,


las variables siempre se modificaran hasta
que se termine con la investigacion, los tipos
son:

1. Variables según su 2. Variables según su relación


Operatividad (su procedimiento 3. Variables según su Escala
con otras variables (vinculos (por medicion numèrica o lista):
a seguir): entre ambas variables):
1.1. Variables Cualitativas 3.1. Varialbel Nominal
2.1. Variables Dependientes
1.1.1. Variables Dicotómicas 3.2. Variable Ordinal
2.2. Variables Independientes
1.1.2. Variables Politómicas 3.3. Variable de Inetrvalo
2.3. Variables Moderadoras
1.2. Variables Cuantitativas 3.4. Variable de Razón
2.4. Variables Extrañas
1.2.1. Variables Dsicretas
1.2.2. Variables Continuas

Fuente: Elaboración Propia 2023

36
Artículo Decimo – Pauta Número 10

Las Unidad de Análisis

La unidad de análisis se refiere al parámetro principal (lineamiento puntual y especifico


de investigación que se tiene que seguir según temática de investigación) que está
investigando en su proyecto o estudio de investigación. Algunos ejemplos de los
diferentes tipos de unidades de análisis que pueden utilizarse en un proyecto son:

1.- Personas individuales

2.- Grupos de personas

3.- Objetos como fotografías, periódicos, libros, revistas, textos, documentales, etc.

4.- Unidades geográficas basadas en parámetros como ciudades o comarcas

5.- Parámetros sociales como nacimientos, muertes, casamientos, divorcios, etc.

La unidad de análisis se denomina así porque el tipo de unidad se determina en función


del análisis de datos reales, ya recolectados y que realice en su proyecto o estudio actual.

Por ejemplo, si su investigación se basa en datos sobre las notas de los exámenes de los
estudiantes de dos universidades diferentes, la unidad de análisis son los datos de cada
estudiante, ya que cada uno de ellos tiene asociada una nota de examen.

Es el punto central de un proyecto de investigación ya que define la temática y los


objetivos investigativos.

En conclusión: la unidad de análisis del estudio es el «quién» o el «qué» concreto que se


está analizando; por ejemplo, si se está analizando al estudiante individual, al grupo de
estudiantes o incluso a toda la universidad. Es posible que tenga que considerar una
unidad de análisis diferente en función del concepto que esté considerando, incluso si

trabaja con el mismo conjunto de datos de observación. es decir, en la teoría se lo plantea

y en la práctica de lo actualiza ya que las conclusiones de un proyecto de investigación


tienden a cambiar todo.

37
Gráfica de Imagen 10

Tipos de Unidades de Análisis de la Investigación

1. Cuando la Unidad de Analisis se


refiere a personas individuales de
que son sujetos de estudio. Por
ejemplo: Estudiante Universitario
de la UCB en la Sala de Estudio.

2. Cuando la Unidad de
5. Cuando la Unidad de Analisis
Analisis se refiere a un grupo
se convierte en parámetros
de personas que son grupos de
sociales como por ejempolo:
sujetos de estudio. Por ejemplo:
nacimientos, muertes,
Estudiantes Universitarios de la
casamientos, divorcios, etc.
UCB en la Sala d Estudio.

U 4. Cuando la Unidad de 3. Cuando la Unidad de Analisis


Analisis se refiere a se refiere a un objeto en comun
Ubicaciones Geográficas. Por que son objetos de estudio. Por
ejemplo: Sectores, Cantones, ejemplo: fotografias, periodicos,
Zonas, Barrios tanto urbanos libros, revistas, textos,
como provinciales. documentales, etc.

Fuente: Elaboración Propia 2023

38
Artículo Decimo Primero – Pauta Número 11

Conclusiones de una Investigación

Es la parte más difícil pero no imposible; porque es donde termina el proyecto de


investigación, pero tiende a modificarse cuando los resultados del trabajo de campo ya
está terminado, se cambian los datos y las informaciones finales, es para ver que ventajas
y desventajas ha tenido el autor o la autora de dicha investigación final; lo bueno es la
síntesis final de los resultados cuando el investigador o investigadora defiende y expone
todo el trabajo de investigación ya terminado; hay puntos que hay que recordar:

1.- La conclusión debe tener verbos de acción en pasado, presente y/o futuro.

2.- La conclusión debe ser máximo solo una página si es una investigación amplia

3.- La conclusión debe estar relacionado con todos los capítulos de investigación

4.- La conclusión debe unir la teoría y la practica en toda la investigación

5.- La conclusión tiene que tener análisis e interpretación final de todo

6.- La conclusión debe ser claro y preciso

7.- La conclusión debe tener propuesta de solución alternativa para el proyecto

8.- La conclusión debe tener idea principal e idea secundaria en cada párrafo

9.- la conclusión debe tener síntesis en cada párrafo

10.- La conclusión debe tener un capítulo por cada párrafo

11.- La conclusión debe ser explicada porque se quiere terminar y para que se quiere

Por eso es importante la conclusión, ahí se define toda la investigación tanto teórica como
practica en todo el proyecto y lo más importante se debe defender la conclusión
exponiendo todo el desarrollo desde el principio hasta el final, la validación se hace
cuando los objetivos y la temática responden a los resultados del trabajo de campo y los
resultados ya obtenidos se lleva en anexos para verificar las pruebas finales.

39
Gráfica de Imagen 11

Pasos de Conclusiones de la Investigación

1.- La conclusion debe 5. La conclusión tiene


9. La conclusión debe
tener verbos de accion que tener análisis e
tener síntesis en cada
en pasado, presente y/o interpretación final de
párrafo.
futuro. todo.

2.- La conclusión deber


10. La conclusión debe
máximo solo una página 6. La conclusión debe
tener un capítulo por
si es una investigación ser claro y preciso.
cada párrafo.
amplia.

3. La conclusión debe 7. La conclusión debe 11. La conclusión debe


estar relacionado con tener propuesta de ser explicada porque se
todos los capítulos de la solución alternativa para quiere terminar y para
investigación. el proyecto. que se quiere.

4. La conclusión debe 8.-La conclusión debe


12. Recien se defendera
unir la teoría y la tener idea principal e
la conclusión con los 11
practica en toda la idea secundaria en cada
pasos explicados.
investigación. párrafo.

Fuente: Elaboración Propia 2023

40
CAPÍTULO 2
La Pauta Elemental Número 12 de un
Proyecto de Investigación Empírico
En base a la Teoría de la Estrategia de Enseñanza y la Estrategia de
Aprendizaje versión actualizada

41
La Estrategia de Enseñanza y la Estrategia de Aprendizaje en las Universidades de
Cochabamba (Estudio de Caso: Sala de estudio 1 de la Universidad Católica
Boliviana con relacion a la Universidad Mayor de San Simón en la actualidad)
Últimamente en estos días actuales, la Estrategia de Enseñanza, es decir, la transmisión
de ideas y de experiencias de sujeto a sujeto o de sujeto hacia los grupos sociales ya que
esta acción de comunicación esta más amplia y dinámica que nunca, más activo e intenso
en las universidades del departamento de Cochabamba, ya que se trata del ejercicio de
transmitir las enseñanzas mutuamente entre estudiantes y docentes o estudiantes y
estudiantes entre sí. Por ejemplo, en la UCB (Universidad Católica Boliviana) se
demuestra que la estrategia de enseñanza es muy abierta y fluida con la estimación del
90% entre estudiantes y también docentes (dentro y fuera del aula). Mientras en la UMSS
(Universidad Mayor de San Simón) esta sobre el 55% ya que son más de comunicación
digital, eso quiere decir que los y las estudiantes son más activos y dinámicos en la UCB
que en la UMSS actualmente.

En cuanto a la estrategia de aprendizaje, es la UMSS que tiene más iniciativa e interés


tanto dentro de las aulas como fuera de las aulas, (clases y actividades de academia) con
una estimación del 87% al 90% (de menos a más). Mientras que en la UCB se nota la
participación como la intervención desde un 75% hasta un 100% según sus actividades
académicas y de aula (interno y externo). La estrategia de enseñanza es más frecuente de
la UCB aunque hay docentes y el estudiantado que lo desarrollan trasmitiéndolo en base
a estos cuatro elementos desde las siguientes modalidades:

1.- Modalidad Virtual

2.- Modalidad Presencial

3.- Modalidad a Distancia

4.- Modalidad Semi presencial (mixto y optativo)

En la primera modalidad, se nota lo visual ya que es más viendo y observando, en la


segunda modalidad es más físico social, es decir más persona a persona, en la tercera
modalidad es más la distancia del docente y del estudiante para un punto de encuentro y
en esta esta modalidad ultima es de manera intercalada, es decir, un tiempo determinado
virtual y un tiempo determinado presencial periódicamente; entonces se debe tomar en
cuenta como nos comunicamos y participamos en cualquier actividad no solo académica
y universitaria, sino también en cualquier otra actividad tanto individual y grupal, lo

42
importante es saber crear y transformar la comunicación y la participación en un buen
habito diario para la sociedad y para nosotros mismos, enriqueciendo nuestras vidas.

Aunque la estrategia de aprendizaje es donde se ven estos cuatro aspectos que se deben
tomar en cuenta son los medios de tecnología en uso, es decir:

1.- Tecnologías de Información y Comunicación Social – TICS

2.- Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento Social – TACS

3.- Tecnologías Online Colaborativas de Transmisión en Vivo y Directo – TOCS

4.- Tecnologías WEB: Correos Electrónicos y Paginas O Sitios WEB en línea

El primer tipo de tecnología es donde están las redes sociales de interacción digital, el
segundo tipo de tecnología es donde se aplican juegos en línea de aprendizaje y enseñanza
al mismo tiempo, el tercer tipo de tecnología es donde se difunden espacios virtuales
como videos en vivo y directo y el cuarto y último tipo de tecnología están los correos y
las páginas o sitios de publicaciones en línea (internet en uso).

Todo es correlativo y está relacionado entre sí, a más enseñanza, más aprendizaje, a más
aprendizaje, más interacción, a más interacción más unidad de agentes de redes de enlace
(actores de difusión y transmisión comunicativo y participativo) en el ámbito, educativo,
social, económico, cultural, tecnológico, científico, etc.

Definición de Acción Comunicativa.


Es bastante comprensible que tanto la acción comunicativa que se trata de una
comunicación activa en todo el tiempo entre sujeto A y sujeto B (ya sea genero masculino
o femenino) sea complejo y al mismo tiempo intenso. Ya que hay estos cuatro tipos en la
primera comunicación activa:

1) Primer Caso: entre sujeto A (varón) y grupo A (varones)


2) Segundo Caso: entre sujeto B (mujer) y grupo B (mujeres)
3) Tercer Caso: entre Sujeto A (varón) y grupo B (mujeres)
4) Cuarto Caso: entre Sujeto B (mujer) y grupo A (varones)

Por eso es complejo, porque en cualquier momento determinado y en cualquier lugar


especifico se dan estos cuatro tipos de la primera comunicación activa, y además es
viceversa también. Entonces se manifiestan interactuando en todo el tiempo.

43
Ahora los otros cuatro tipos de la comunicación activa son:

1) Primer Caso: entre grupo A (varones) y sujeto A (varón)

2) Segundo Caso: entre grupo B (mujeres) y sujeto B (mujer)

3) Tercer Caso: entre grupo A (varones) y sujeto B (mujer)

4) Cuarto Caso: entre grupo B (mujeres) y sujeto A (varón)

Así es que necesitamos estar entendiendo esto ya que nos interesa utilizar esta Acción
Comunicativa como un lineamiento de interacción intensa y constante. Hasta donde mi
persona tiene conocimiento; la interacción (intercambio de conocimientos y experiencias
cambia el entorno del sujeto ya sea del género masculino y/o femenino) es frecuente.
Definición de Acción Participativa.

Ahora entramos a lo que es la Acción Participativa; que es la intervención de los hechos


en un instante de tiempo y en un espacio elegido, es donde se quiere transformar la
participación de los estudiantes universitarios y los docentes que están dictando su
materia en las universidades según la Carrera y la Facultad donde se encuentre. Hay varios
tipos de acción participativa:

1) De iniciativa
2) De interés
3) De importancia
4) De inclusión
1) De iniciativa. – Es cuando, un sujeto ya sea varón y/o mujer toma la decisión de
participar en una actividad ya sea individual o grupal, en este caso, en la
elaboración de un proyecto de investigación; se tomó la necesidad de empezar a
realizarlo para el público que lo van a necesitar más que todo docentes en ejercicio
y estudiantes en estudio. Por ejemplo: cuando se quiera hacer un libro manual de
como elaborar un proyecto de investigación
2) De interés. – Es cuando, un sujeto de sexo masculino y/o femenino tiene la
voluntad realizar la participación de forma abierta y sociable ya sea entre
individuos y entre grupos de interacción de forma dinámica y activa, en el caso
de mi persona, mi voluntad es que tanto docentes en ejercicio como estudiantes
en estudio, apliquen el libro manual que estoy realizando. Por ejemplo: el querer
mostrar la elaboración de libro manual para que puedan utilizarlo en sus proyectos

44
de investigación tanto estudiantes o como docentes para que se puedan
desenvolver en sus trabajos académicos.
3) De importancia. – Es cuando hay una gran relevancia en la participación ya que
se dio a conocer una gran idea, conocimiento, experiencia o sugerencia en las
aulas ya sea presencial, a distancia o virtual y eso se comunica al momento de
encontrar la validez de tu investigación. Por ejemplo: cuando les explico lo útil
que es utilizar el libro manual para desarrollar un proyecto de investigación.
4) De inclusión. - es cuando quieres incluir o introducir algo necesario a la
participación como juegos didácticos o exposiciones de las unidades temáticas a
la clase usando herramientas digitales para ser más preparado y unificado la
temática a ejercer. Por ejemplo: cuando incluyes o introduces imágenes o cuadros
de cada capitulo en tu libro manual para explicar mejor tu contenido de forma y
fondo, más todavía si son gráficos analíticos o estadísticos para sintetizar y
defender el proyecto de investigación en su terminación.

45
CAPÍTULO 3
La Pauta Elemental Número 13 de un
Proyecto de Investigación Empírico
En base una Matriz Metodológica de un Proyecto de Investigación
versión actualizada

46
B. Matriz Metodológica de Investigación para Trabajo de Campo
Objetivo General
Determinar los tipos de estrategias de enseñanza – aprendizaje más óptimo que se deberían utilizar y que permitan mejorar continuamente el proceso
educativo universitario en los estudiantes dentro de la Universidad Católica Boliviana que estudian en la Sala 1 de la Planta Baja.
Variables e Indicadores
Variable: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Indicador: Proceso Educativo Universitario
Objetivos Variables Definición Definición Operacional (Como Instrumentación Preguntas e
Específicos Conceptual se puede medir el concepto o la (Como puedo obtener Indicadores
variable) el dato o información) (los que están
subrayados)
Primer Objetivo Herramientas de Las herramientas de el tiempo establecido La Entrevista.- Porque ¿Es constante
Describir las Trabajo trabajo son los socialmente necesario por el sus variables expresan la aplicación
herramientas de materiales educativos docente de la asignatura que cualidad (se puede del material
trabajo para el que tienen que también puede consensuar con analizar e interpretar la didáctico para
proceso de utilizar los los estudiantes inscritos en la información) como la enseñanza
enseñanza – estudiantes en el aula materia en los días establecidos suceso narrado en del docente
aprendizaje para cualquier de la materia elegida; aunque si historias reales (durante el
actividad en el aula el tiempo no fuera suficiente ya (experiencias vividas). desarrollo de la
que puede sea por los temas amplios a Recordemos que el clase)?
proporcionar el desarrollar o por justificaciones método es el ¿Cuáles son las
docente respaldado aceptables para postergar la Investigación – Acción habilidades y
por la institución actividad recorriendo la fecha de basada en las prácticas destrezas en el
educativa o proveer el forma prudente si fuera sociales y educativas en aprendizaje del
material por los necesario siempre y cuando haya cantidades y la Técnica estudiante
estudiantes. decisiones conjuntas entre es la Interpretación (asimilación
docente y estudiantes (consenso) mediante Acción del tema)?
Participativa y que será ¿Cómo se
la base de la genera la
investigación, siendo relación entre

47
una técnica primaria de docente y
investigación y estudiante
estructurada. (entre
La Encuesta.- Porque facilitador y
sus variables son educando)?
cuantificables (se puede ¿Cuál es el
medir por cantidades interés de los
numéricas – datos) estudiantes
utilizando el método de para estudiar en
medición basado en la el aula
cantidad de fenómenos (motivación)?
estudiados viendo sus
relaciones de
semejanzas y diferencias
y las preguntas en este
caso, son abiertas ya que
es a nivel macro
(externo) esta técnica de
investigación que se
desarrollará en el trabajo
de campo y es necesario
indicar dónde y cuándo
se va a llevar a cabo
(espacio y tiempo del
área de trabajo), siendo
un técnica secundaria o
de apoyo.
Segundo Objetivo Planificación de las Mayormente se Mediante la elaboración de La Entrevista.- Porque ¿Cómo se
Explicar la Actividades utiliza mediante el fechas fijadas para anticipar lo sus variables expresan elabora el
planificación de organigrama de que se va a desarrollar cualidad (se puede cronograma de

48
las actividades fechas para especificando el tipo de analizar e interpretar la actividades;
según la desarrollar las actividad a desarrollar en el aula información) como propuesta por
estrategia de actividades o más y/o también fuera del aula si suceso narrado en el docente y
enseñanza – conocido como fuera necesario según la historias reales aceptada por el
aprendizaje gestión académica ya asignatura a cursar y las (experiencias vividas). estudiante?
sea anual o semestral actividades propuestas por el Recordemos que el ¿Cuál es el
dependiendo de la docente. Si en caso de método es el espacio de
facultad universitaria emergencia o razones Investigación – Acción desenvolvimie
a elegir. justificadas se podría modificar basada en las prácticas nto y
las fechas necesarias (no todo el sociales y educativas en organización
cronograma de actividades de la cantidades y la Técnica donde se van a
gestión académica a seguir) es la Interpretación iniciar las
valga la aclaración, esto es mediante Acción actividades?
mediante el consenso entre el Participativa y que será ¿Cuál es el
docente y los estudiantes; estas la base de la tiempo
fechas modificadas tienen que investigación, siendo estimado para
acomodarse a los días libres una técnica primaria de el desarrollo de
donde no se choque con otras investigación y las actividades
asignaturas (horario libre) estructurada. a desarrollar en
La Encuesta.- Porque base a cada
sus variables son unidad
cuantificables (se puede temática de
medir por cantidades avance (dentro
numéricas – datos) del plan global
utilizando el método de de la asignatura
medición basado en la correspondient
cantidad de fenómenos e)?
estudiados viendo sus ¿Cuáles son los
relaciones de resultados
semejanzas y diferencias esperados tanto

49
y las preguntas en este de los
caso, son abiertas ya que estudiantes
es a nivel macro como del
(externo) esta técnica de docente, dentro
investigación que se de las
desarrollará en el trabajo actividades?
de campo y es necesario
indicar dónde y cuándo
se va a llevar a cabo
(espacio y tiempo del
área de trabajo), siendo
un técnica secundaria o
de apoyo.
Tercer Objetivo Participación y Antes que nada se Esto se lo realiza de forma La Entrevista.- Porque Entre lo visual,
Analizar la Organización debe tener una buena individual y/o grupal. Para sus variables expresan auditivo o
participación y acción participativa y empezar en la participación de cualidad (se puede kinestésico
organización para lograr eso se los estudiantes ya sea en aula o analizar e interpretar la ¿Cuál es el
activa de debe desarrollar una en caso de hacer investigaciones información) como canal de
estudiantes – acción comunicativa o prácticas de campo se puede suceso narrado en comunicación
docentes en el constante es decir, hacer según el orden alfabético historias reales constante que
aula activos, tanto el de la lista de estudiante (experiencias vividas). se desarrolla
estudiante como el registrados en la asignatura o Recordemos que el entre docente y
docente. Ahora la también de forma voluntaria, método es el estudiantes y
organización viene de esto de forma individual; ahora Investigación – Acción viceversa?
la coordinación de forma grupal, según orden basada en las prácticas ¿Qué tipo de
conjunta del alfabético de la lista de sociales y educativas en Organización
estudiante y docente estudiantes en la materia siempre cantidades y la Técnica se realiza, entre
según las unidades viendo la cantidad de estudiantes es la Interpretación el docente y los
temáticas y sus que hay en la asignatura. mediante Acción estudiantes
contenidos o Participativa y que será dentro del aula

50
subtemas de avance La organización es desde los la base de la para el
para repartir en aula. estudiantes cuando de forma investigación, siendo desarrollo de la
individual tienen que coordinar una técnica primaria de clase?
con el/la docente ya que es quien investigación y ¿Cómo es la
da instrucciones de los temas de estructurada. Participación
avance para desarrollar trabajos La Encuesta.- Porque en clases de
educativos en aula o fuera del sus variables son parte de los
aula, pudiendo proporcionar al cuantificables (se puede estudiantes?
estudiante material necesario. medir por cantidades ¿Existe una
Mientras en lo grupal, cada numéricas – datos) comprensión y
grupo de estudiantes ya se utilizando el método de entendimiento
acomodan a los temas de medición basado en la entre ambos
investigación para distribuirse cantidad de fenómenos actores
las partes del tema o asignarse estudiados viendo sus (docente –
funciones para desarrollar el relaciones de estudiante)?
trabajo de investigación para semejanzas y diferencias
después presentarlo o y las preguntas en este
defenderlo, dependiendo de las caso, son abiertas ya que
instrucciones del docente. es a nivel macro
(externo) esta técnica de
investigación que se
desarrollará en el trabajo
de campo y es necesario
indicar dónde y cuándo
se va a llevar a cabo
(espacio y tiempo del
área de trabajo), siendo
un técnica secundaria o
de apoyo.

51
Cuarto Objetivo Tipos de Estrategias Son las estrategias Aquí el tiempo establecido La Entrevista.- Porque ¿Cómo es la
Identificar los de Enseñanza – más utilizadas y socialmente necesario, el sus variables expresan asimilación y
tipos de Aprendizaje factibles donde se cronograma de actividades, cualidad (se puede cumplimiento
estrategias de esperan resultados participación y organización de analizar e interpretar la de las
enseñanza – óptimos para la forma individual y/o grupal información) como estrategias más
aprendizaje que asignatura que se está (acción participativa y acción suceso narrado en adecuadas de
más se aplican ejerciendo. Las comunicativa) tienen que historias reales enseñanza del
entre docente – estrategias de acomodarse en espacios (experiencias vividas). docente hacia
estudiante. enseñanza deviene adecuados para el desarrollo de Recordemos que el los estudiantes
del docente o las estrategias de enseñanza que método es el dentro del aula?
facilitador que son utilizadas por el docente para Investigación – Acción ¿Es necesario
instruye y explica las la construcción de aprendizajes basada en las prácticas la elaboración
unidades temáticas significativos y autónomos es sociales y educativas en de un análisis
durante la clase; pero decir, son procesos de cantidades y la Técnica de FODA
también los enseñanzas didácticas que llegan es la Interpretación (Fortalezas,
estudiantes pueden a causar efectos esperados en los mediante Acción Oportunidades,
demostrar nuevas estudiantes. Mientras que las Participativa y que será Debilidades y
enseñanzas siempre y estrategias de aprendizaje son la base de la Amenazas)
cuando se quiera aplicadas por los estudiantes investigación, siendo para especificar
desarrollar nuevos como la respuesta a la enseñanza una técnica primaria de las estrategias
temas de avance del docente que son los procesos investigación y más utilizadas
consultando al educativos que sirven de base estructurada. dentro de la
docente y las para la realización de las tareas La Encuesta.- Porque clase para
estrategias de intelectuales y/o creativas. sus variables son obtener una
aprendizaje son todos cuantificables (se puede conclusión
los conocimientos medir por cantidades final de los
adquiridos que se numéricas – datos) resultados?
están aplicando por utilizando el método de
parte del estudiante medición basado en la
en el aula aunque cantidad de fenómenos

52
también el docente estudiados viendo sus
puede aplicarlo relaciones de
siempre y cuando los semejanzas y diferencias
estudiantes y las preguntas en este
propongan las ideas. caso, son abiertas ya que
es a nivel macro
(externo) esta técnica de
investigación que se
desarrollará en el trabajo
de campo y es necesario
indicar dónde y cuándo
se va a llevar a cabo
(espacio y tiempo del
área de trabajo), siendo
un técnica secundaria o
de apoyo.
Fuente: Elaboración Propia 2023

53
B: Ventajas y Desventajas de la Investigación Empírica

FODA
Fortalezas Debilidades
Función: Función:
Demostrar las Fortalezas de las Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Superar las Debilidades y los Problemas de la Educación en los
(las potencialidades educativas en dos aspectos esenciales: sociales y Estudiantes (atender sus necesidades y exigencias) para que ellos y ellas
educativos). puedan mejorar su formación académica.
Oportunidades Amenazas
Función: Función:
Aprovechar las Oportunidades de las Estrategias Educativas (en base a Neutralizar y eliminar las amenazas en la educación (mediante las
la acción participativa y a la acción comunicativa; poniendo en práctica estrategias de enseñanza y aprendizaje desde el docente como facilitador
nuestros conocimientos adquiridos según las experiencias asimiladas en hasta el estudiante como aprendiz).
el trabajo de campo).
Fuente: Elaboración Propia

Objetivos (Ubicación de Variables):

Objetivo General:
Determinar los tipos de estrategias de enseñanza – aprendizaje más óptimo que se deben utilizar y que permitan mejorar continuamente el proceso
educativo universitario en los estudiantes dentro de la Carrera de Ciencias de la Educación en la Facultad de Ciencias y Humanidades dentro de la
Universidad Mayor de San Simón.

54
Objetivo Específico:
Describir las herramientas de trabajo utilizadas para el proceso de enseñanza – aprendizaje

Explicar la planificación de las actividades ejecutadas según la estrategia de enseñanza – aprendizaje en la asignatura correspondiente a la carrera
Analizar la participación y organización activa de estudiantes – docentes desarrollada en el aula según su cronograma de actividades en el aula.
Identificar los tipos de estrategias de enseñanza – aprendizaje aplicadas entre docente – estudiante.

Puntos de Enlazamiento: (Coherencia y Lógica en las Variables)

Identificación de Variables
a) Aplicación de Estrategia
b) Misión Estratégica
c) Visión Estratégica
d) Estrategias (prioridades o funciones)
e) Ejes de desarrollo (enmarcados en el Plan de Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje).
f) Ventajas y Desventajas de las Estrategias (según FODA)

Unificación de Variables. (Por relación de coherencia y lógica directa)


Se divide en dos técnicas de investigación:

Variables de la Encuesta Cerrada


a) Sexo
b) Edad
c) Lugar de Origen: Departamento y Provincia

55
d) Tipo de Estudiante/Docente
e) Utilidad del material didáctico
(a) y (b); (a) y (c); (a) y (d); (b) y (c); (b) y (d); (d) y (c); (e) y (a); (e) y (b); (e) y (c); (e) y (d)

Aquí está la unión de las variables en la técnica de investigación secundaría: la encuesta cerrada

Variables de la Entrevista Semiestructurada


f) Habilidades y destrezas en el aprendizaje del estudiante
g) Relación entre docente y estudiante
h) Interés de los estudiantes
i) Elaboración el cronograma de actividades
j) Espacio de desenvolvimiento y organización
k) Tiempo estimado para el desarrollo de las actividades
l) Resultados esperados tanto de los estudiantes como del docente
m) Canal de comunicación
n) Tipo de Organización
o) Participación en clases
p) Comprensión y Entendimiento
q) Asimilación y cumplimiento de las estrategias más adecuadas de enseñanza
r) FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

56
(f) y (g); (f) y (h); (f) y (i); (f) y (j); (f) y (k); (f) y (l); (f) y (m); (f) y (n); (f) y (o); (f) y (p); (f) y (q); (f) y (r)
Aquí está la unión de las variables en la técnica de investigación primaria: entrevista semiestructurada.

Estos enlaces de variables por relación directa son para estructurar la técnica de investigación; en este caso, es la “Entrevista Semiestructurada
como técnica de investigación primaria; con el apoyo de la Encuesta Cerrada como técnica de investigación secundaria”.

Enlace de Competencias y Enfoque.

B) Primer Punto.

Tipo de Competencias: Competencias Genéricas:


Son aquellas competencias comunes a varias ocupaciones o profesiones ya sea área social y/o educativa (trabajo de campo).

Características:

1. Aumentan las posibilidades de empleabilidad, al permitirle a las personas cambiar fácilmente de un trabajo a otro. (misión estratégica)
2. Favorecen la gestión, consecución y conservación de la educación en base al desarrollo. (visión estratégica)
3. Permiten la adaptación a diferentes entornos educativos, requisito esencial para afrontar los constantes cambios en la educación dados por
la competencia. (aplicación estratégica)
4. No están ligadas a una ocupación en particular (no se centra en un solo entorno educativo). (ejes de desarrollo).

5. Se adquieren mediante procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje. (definición de estrategias)

57
6. Su adquisición y desempeño pueden evaluarse de manera rigurosa. (Estrategias en ejecución)

b) Tipo de Competencia Genérica.


Comprensión Estructural (aspectos culturales, políticos, económicos, sociales y educativos).

Descripción:

Establecer la interrelación y complementariedad de los diferentes procesos y subprocesos, teniendo en cuenta la estructura y funcionamiento de la
organización: relación sujeto – objeto y sujeto – sujeto.

Elementos de Competencia:

Comprender las interrelaciones complejas, acorde con una situación específica basada en un hecho concreto.

Entender los sistemas educativos, organizacionales y tecnológicos con base en las demandas del contexto

Monitorear y corregir el desempeño dentro de un sistema, acorde con los patrones de funcionamiento.

a) Tipo de Competencia Genérica.


Resolución de Problemas mediante Alternativas de Solución

Descripción:

Resolver los problemas planteados por una determinada situación, con base en el logro de los objetivos estratégicos de la organización en el ámbito
educativo.

Elementos de Competencia:

58
Detectar los problemas dentro del marco educacional, teniendo el contexto en el cual se presentan los diferentes actores involucrados.

Implementar acciones concretas para resolver los problemas en base al contexto educativo y en el logro de los objetivos.

B) Segundo Punto.

Tipo de Enfoque:
Enfoque Socioeducativo

a) Énfasis en el concepto de competencias:

Interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto externo (hechos basados en la realidad).

Formación en idoneidad y compromiso ético en todas las competencias

b) Enunciado del Currículo:

Se busca afrontar los retos personales, institucionales y del contexto externo, actuales y futuros.

El currículo se organiza por proyectos formativos.

c) Epistemología:

Se entiende como un pensamiento empírico – complejo en la práctica sociológica – educativa.

Se entiende como un pensamiento educativo

d) Enlace:

59
Enlazado con el razonamiento y la lógica del sujeto hacia el objeto.

Tipo de Competencia
Tipo de Enfoque

LINEAMIENTOS DE ACCIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN


✓ Arma de Defensa: Matriz Analítico y Foda
✓ Arma de Ataque: Objetivos y Puntos de Enlazamiento

60
CAPÍTULO 4
La Pauta Elemental Número 14 de un
Proyecto de Investigación Empírico
En base al Trabajo de Campo Realizado para un Proyecto de
Investigación versión actualizada

61
Salidas de Graficas Estadísticas Descriptivas (28 de febrero del 2023)

Tabla 1 (Tabla de Frecuencias)

Sexo de los encuestados y encuestadas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Varón 4 28,6 28,6 28,6

Mujer 10 71,4 71,4 100,0

Total 14 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia 2023

Interpretación.

Antes que nada, la variable “sexo” es binomial y nominal, es decir, tiene dos indicadores
en forma de lista: varón y mujer , ahora se puede observar en la frecuencia que hay una
mayoría representativa de las mujeres al 71.4% que en cantidad equivale a 10 estudiantes
del sexo femenino y en cuanto a los varones son una minoría representativa y está
comprendida al 28.6% que en cantidad equivale a 4 estudiantes del sexo masculino con
un total del 100% (sumado ambas variables tanto en frecuencia como en porcentaje,
además sus valores porcentuales son válidos para ambas variables.
Análisis.
Se entiende que el indicador “mujer” de la variable “sexo” tiene en gran mayoría de
estudiantes que comprende el 71.4% es decir, más del 70% de la muestra poblacional,
mientras que el indicador “varón” de la variable “sexo” tiene una minoría representativa
al 28.6%, es decir, menos del 30% de la muestra poblacional.

62
Grafica 1 (Grafico de Barras)

Fuente: Elaboración Propia 2023

Interpretación.

Antes que nada, la variable “sexo” es binomial, es decir, tiene dos indicadores: varón y
mujer, ahora se puede apreciar en la gráfica de barras que la barra elevada es la gran
mayoría representativa es del sexo de las mujeres al 71.4% es decir, son 10 estudiantes
del sexo femenino y en cuanto a los varones son una minoría representativa y está
comprendida al 28.6% es decir, son 4 estudiantes del sexo masculino con un total del
100% (sumado ambas barras graficas de ambas variables tanto en frecuencia como en
porcentaje, además sus valores porcentuales son válidos para ambos indicadores.
Análisis.
Se entiende que la barra del grafico donde el indicador “mujer” de la variable “sexo” tiene
en gran mayoría de estudiantes mujeres que tiene un valor del 71.4% es decir, más del
70% de la muestra poblacional, mientras que la barra donde el grafico del indicador
“varón” de la variable “sexo” tiene una minoría representativa al 28.6%, es decir, menos
del 30% de la muestra poblacional. Haciendo una diferencia (71.4% - 28.6%) seria el

63
42.8% donde la mayor parte de las estudiantes MUJERES sobresalen en la muestra
poblacional a comparación de los estudiantes varones.

Tabla 2 (Tabla de Frecuencias)

Edad de los encuestados y encuestadas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 16 6 42,9 42,9 42,9

17 1 7,1 7,1 50,0

18 2 14,3 14,3 64,3

19 1 7,1 7,1 71,4

20 2 14,3 14,3 85,7

21 1 7,1 7,1 92,9

23 1 7,1 7,1 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia 2023

Interpretación.

Antes que nada, la variable “edad” está en escala, es decir, tiene 6 indicadores numéricos
de menor a mayor: (16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23 años de edad) ahora se puede observar en
la frecuencia donde hay una mayoría representativa son en primer lugar; los estudiantes
universitarios que tienen 16 años y equivale al 42.9%, siendo 6 estudiantes, en segundo
lugar; los estudiantes universitarios que tienen 17 años de edad al 7.1% siendo
1estudiante, en tercer lugar; los estudiantes universitarios que tienen 18 años de edad al
14.3%, siendo 2 estudiantes, en cuarto lugar; los estudiantes universitarios que tienen 19
años de edad al 7.1%, siendo 1 estudiante, en quinto lugar; los estudiantes universitarios
que tienen 20 años de edad al 14.3%, siendo 2 estudiantes, en sexto lugar; los estudiantes
universitarios que tienen 21 años de edad al 7.1%, siendo 1 estudiante, en séptimo y
último lugar; los estudiantes universitarios que tienen 23 años de edad al 7.1%, siendo 1
estudiante (aclarar que el 7.1% que comprende a 1 estudiante es por cada sala de estudio
de la Universidad Católica Boliviana)
Análisis.
Se entiende que el indicador “16 cantidad de años” de la variable “edad” tiene en gran
mayoría representativa de estudiantes que comprende el 42.9% es decir, más del 40% de
la muestra poblacional, mientras que los indicadores “18 y 20 cantidad de años” de la

64
variable “edad” tiene una cantidad representativa intermedia al 14.3%, es decir, menos
del 20% de la muestra poblacional y por último, lo indicadores “17, 19, 21 y 23 cantidad
de años” tienen una minoría representativa de estudiantes que comprende el 7.1%, es
decir, menos del 10% de la muestra poblacional. (comprendiendo que el 7.1% es por cada
estudiante de cada sala es de estudio de la Universidad Católica Boliviana).

Grafica 2 (Grafico de Tortas)

Fuente: Elaboración Propia 2023

Interpretación.

Entonces, la variable “edad” se muestra en la gráfica de torta y está en escala, es decir,


tiene 6 indicadores numéricos de menor a mayor (números ascendentes): (16, 17, 18, 19,
20, 21 y 23 años de edad) ahora se puede observar en la gráfica circular donde hay una
mayoría representativa son en primer lugar; los estudiantes universitarios que tienen 16
años y equivale al 42.9%, equivalente a 6 estudiantes, en segundo lugar; los estudiantes
universitarios que tienen 17 años de edad al 7.1% equivalente a 1 estudiante, en tercer
lugar; los estudiantes universitarios que tienen 18 años de edad al 14.3%, equivalente a 2

65
estudiantes, en cuarto lugar; los estudiantes universitarios que tienen 19 años de edad al
7.1%, equivalente a 1 estudiante, en quinto lugar; los estudiantes universitarios que tienen
20 años de edad al 14.3%, equivalente a 2 estudiantes, en sexto lugar; los estudiantes
universitarios que tienen 21 años de edad al 7.1%, equivalente a 1 estudiante, en séptimo
y último lugar; los estudiantes universitarios que tienen 23 años de edad al 7.1%,
equivalente a 1 estudiante (aclarar que el 7.1% que comprende a 1 estudiante es por cada
sala de estudio de la Universidad Católica Boliviana)
Análisis.
Se entiende que el indicador “16 cantidad de años” de la variable “edad” tiene en gran
mayoría representativa de estudiantes que comprende el 42.9% es decir, más del 40% de
la muestra poblacional ya que la porción de la gráfica de torta es las más grande, mientras
que los indicadores “18 y 20 cantidad de años” de la variable “edad” tiene una cantidad
representativa intermedia al 14.3%, es decir, menos del 20% de la muestra poblacional
ya que las porciones de la gráfica de torta son medianas y por último, lo indicadores “17,
19, 21 y 23 cantidad de años” tienen una minoría representativa de estudiantes que
comprende el 7.1%, es decir, menos del 10% de la muestra poblacional ya que las
porciones de las grafica de torta son las más pequeñas. (comprendiendo que el 7.1% es
por cada estudiante de cada sala es de estudio de la Universidad Católica Boliviana).

Tabla 3 (Tabla de Frecuencias)

Lugar de los encuestados y encuestadas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Bolivia 8 57,1 57,1 57,1

Perú 2 14,3 14,3 71,4

Argentina 2 14,3 14,3 85,7

Brasil 2 14,3 14,3 100,0

Total 14 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia 2023
Interpretación.

Antes que nada, la variable “lugar” es nominal, es decir, tiene 4 indicadores en forma de
lista: Bolivia, Perú, Argentina y Brasil , ahora se puede observar en la frecuencia que, en
primer lugar, hay una mayoría considerable del país de Bolivia al 57.1% que en cantidad
equivale a 8 estudiantes universitarios bolivianos, en segundo lugar, hay una minoría
considerable del país del Perú al 14.3% que en cantidad equivale a 2 estudiantes

66
universitarios peruanos, en tercer lugar, hay una minoría considerable del país de
Argentina al 14.3% que en cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios argentinos y
por último en cuarto lugar, hay una minoría considerable a 2 del país de Brasil al 14.3%
que ene cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios brasileños.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “Bolivia, Perú, Argentina y Brasil” de la variable “lugar”,
del cual, el país de Bolivia tiene una mayoría considerable de estudiantes bolivianos al
57.1% es decir, más del 50% de la muestra poblacional, mientras que los países de Perú,
Argentina y Brasil tienen una minoría considerable de estudiantes peruanos, argentinos y
brasileños al 14.3% y sumado los tres países (14.3% + 14.3% + 14.3%) nos da un
resultado del 42.9%. haciendo una diferencia (57.4% - 42.9%) seria el 14.5%, siendo el
país de Bolivia donde tienen más estudiantes universitarios bolivianos.

Grafica 3 (Grafica de Histograma)

Fuente: Elaboración Propia 2023

Interpretación.

67
Antes que nada, la variable “lugar” es nominal y la gráfica es un histograma con línea
curveada, es decir, tiene 4 indicadores en forma de lista: Bolivia, Perú, Argentina y Brasil,
ahora se puede observar en valor del porcentaje que, en primer lugar con una gráfica de
barra larga, hay una mayoría considerable del país de Bolivia al 57.1% que en cantidad
equivale a 8 estudiantes universitarios bolivianos, en segundo lugar con una gráfica de
barra corta , hay una minoría considerable del país del Perú al 14.3% que en cantidad
equivale a 2 estudiantes universitarios peruanos, en tercer lugar y con una gráfica de barra
corta, hay una minoría considerable del país de Argentina al 14.3% que en cantidad
equivale a 2 estudiantes universitarios argentinos y por último en cuarto lugar, con una
gráfica de barra corta, hay una minoría considerable a 2 del país de Brasil al 14.3% que
ene cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios brasileños. En cuanto a la curva lineal
es de forma ascendente en el país de Bolivia por su cantidad mayoritaria de estudiantes
bolivianos.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “Bolivia, Perú, Argentina y Brasil” de la variable “lugar”,
del cual, el país de Bolivia tiene una mayoría considerable de estudiantes bolivianos al
57.4% es decir, más del 50% de la muestra poblacional ya que su grafica de barra es más
larga, mientras que los países de Perú, Argentina y Brasil tienen una minoría considerable
de estudiantes peruanos, argentinos y brasileños al 14.3%, es decir menos del 20% ya que
su grafica de barras es más corta y sumado los tres países (14.3% + 14.3% + 14.3%) nos
da un resultado del 42.9%. haciendo una diferencia (57.1% - 42.9%) seria el 14.2%,
siendo el país de Bolivia donde tienen más estudiantes universitarios bolivianos. En
cuanto a la curva lineal es mas prolongada hacia los estudiantes del país de Bolivia ya
que los estudiantes bolivianos son mayoría considerable en cantidad.

68
69
Tabla 4 (Tabla de Frecuencias)

Departamento de los encuestados y encuestadas

Bootstrap para Porcentaje a

Porcentaje Intervalo de confianza a 95%

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Sesgo Error estándar Inferior Superior

Válido Cochabamba 8 57,1 57,1 57,1 ,0 ,0 57,1 57,1

San Román 2 14,3 14,3 71,4 ,0 ,0 14,3 14,3

Buenos Aires 2 14,3 14,3 85,7 ,0 ,0 14,3 14,3

Sao Paulo 2 14,3 14,3 100,0 ,0 ,0 14,3 14,3

Total 14 100,0 100,0 ,0 ,0 100,0 100,0

a. A menos que se indique lo contrario, los resultados del bootstrap se basan en 1000 muestras de bootstrap estratificado

Fuente: Elaboración Propia 2023


Interpretación.

Antes que nada, la variable “departamento” es nominal, es decir, tiene 4 indicadores en forma de lista: Cochabamba de Bolivia , San Román de
Perú, Buenos Aires de Argentina y Sao Paulo de Brasil , ahora se puede observar en la frecuencia que, en primer lugar, hay una mayoría considerable
en el departamento de Cochabamba al 57.1% que en cantidad equivale a 8 estudiantes universitarios Cochabambinos, en segundo lugar, hay una
minoría considerable del país del Perú al 14.3% que en cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios Sanromaneños, en tercer lugar, hay una
minoría considerable del país de Argentina al 14.3% que en cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios bonaerenses y por último en cuarto
lugar, hay una minoría considerable a 2 del país de Brasil al 14.3% que ene cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios paulistanos.
Análisis.

70
Se entiende que los indicadores “Cochabamba de Bolivia , San Román de Perú, Buenos Aires de Argentina y Sao Paulo de Brasil” de la variable
“departamento”, del cual, el país de Bolivia tiene una mayoría considerable de estudiantes bolivianos al 57.1% es decir, más del 50% de la muestra
poblacional, mientras que los países de Perú, Argentina y Brasil tienen una minoría considerable de estudiantes peruanos, argentinos y brasileños
al 14.3% y sumado los tres países (14.3% + 14.3% + 14.3%) nos da un resultado del 42.9%. haciendo una diferencia (57.1% - 42.9%) seria el
14.2%, siendo el departamento de Cochabamba donde tienen más estudiantes universitarios cochabambinos.

71
Grafica 4 (Grafica de Líneas Simples)

Fuente: Elaboración Propia 2023

Interpretación.

Antes que nada, la variable “departamento” es nominal y la gráfica es de línea simple, es


decir, tiene 4 indicadores en forma de lista: Cochabamba de Bolivia , San Román de Perú,
Buenos Aires de Argentina y Sao Paulo de Brasil , ahora se puede observar en la frecuencia
que, en primer lugar, hay una mayoría considerable en el departamento de Cochabamba al
57.1% que en cantidad equivale a 8 estudiantes universitarios Cochabambinos ya que la
gráfica lineal está en su prolongación más alta, en segundo lugar, hay una minoría
considerable del país del Perú al 14.3% que en cantidad equivale a 2 estudiantes
universitarios Sanromaneños ya que la gráfica lineal está en su prolongación más baja, en
tercer lugar, hay una minoría considerable del país de Argentina al 14.3% que en cantidad
equivale a 2 estudiantes universitarios bonaerenses ya que la gráfica lineal está en su
prolongación más baja y por último en cuarto lugar, hay una minoría considerable a 2 del
país de Brasil al 14.3% que ene cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios paulistanos
ya que la gráfica lineal está en su prolongación más baja.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “Cochabamba de Bolivia, San Román de Perú, Buenos Aires
de Argentina y Sao Paulo de Brasil” de la variable “departamento”, del cual, el departamento
de Cochabamba tiene una mayoría considerable de estudiantes cochabambinos al 57.1% es
decir, más del 50% de la muestra poblacional, mientras que los países de Perú, Argentina y
Brasil tienen una minoría considerable de estudiantes Sanromaneños, Bonaerenses y
Paulistanos al 14.3% y sumado los tres países (14.3% + 14.3% + 14.3%) nos da un resultado
del 42.9%. haciendo una diferencia (57.1% - 42.9%) seria el 14.2%, siendo el departamento
de Cochabamba donde tienen más estudiantes universitarios cochabambinos. En cuanto a la
línea simple, es mas alta en los estudiantes universitarios cochabambinos y mas baja en los
estudiantes extranjeros de Sudamérica.

Tabla 5 (Tabla de Frecuencias)

Provincia de los encuestados y encuestadas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Cercado 8 57,1 57,1 57,1

Juliaca 2 14,3 14,3 71,4

Florencio Varela 2 14,3 14,3 85,7

Elias Fausto 2 14,3 14,3 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia 2023


Interpretación.

Antes que nada, la variable “provincia” es nominal, es decir, tiene 4 indicadores en forma de
lista: Cercado de Cochabamba, Juliaca de San Román, Florencio Varela de Buenos Aires y
Elías Fausto de Sao Paulo, ahora se puede observar en la frecuencia que, en primer lugar, hay
una mayoría considerable de la provincia de Cercado al 57.1% que en cantidad equivale a 8
estudiantes universitarios, en segundo lugar, hay una minoría considerable de la provincia de
Juliaca al 14.3% que en cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios, en tercer lugar, hay
una minoría considerable de la provincia de Florencio Varela al 14.3% que en cantidad
equivale a 2 estudiantes universitarios y por último en cuarto lugar, hay una minoría
considerable a 2 de la provincia de Elías Fausto al 14.3% que en cantidad equivale a 2
estudiantes universitarios.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “Cercado de Cochabamba, Juliaca de San Román, Florencio
Varela de Buenos Aires y Elías Fausto de Sao Paulo” de la variable “provincia”, del cual, la
provincia de Cercado tiene una mayoría considerable de estudiantes universitarios bolivianos
al 57.1% es decir, más del 50% de la muestra poblacional, mientras que las provincias de
Juliaca, Florencio Varela y Elías Fausto de Sao Paulo tienen una minoría considerable de
estudiantes peruanos, argentinos y brasileños al 14.3% y sumado los tres países (14.3% +
14.3% + 14.3%) nos da un resultado del 42.9%. haciendo una diferencia (57.4% - 42.9%)
seria el 14.5%, siendo la provincia de Cercado donde tienen más estudiantes universitarios
bolivianos.

Grafica 5 (Grafica de Barras)

Fuente: Elaboración Propia 2023


Interpretación.

Antes que nada, la variable “provincia” es nominal y la gráfica es de barras, es decir, tiene 4
indicadores en forma de lista: Cercado de Cochabamba, Juliaca de San Román, Florencio
Varela de Buenos Aires y Elías Fausto de Sao Paulo, ahora se puede observar en la frecuencia
que, en primer lugar, hay una mayoría considerable de la provincia de Cercado al 57.1% que
en cantidad equivale a 8 estudiantes universitarios, en segundo lugar, hay una minoría
considerable de la provincia de Juliaca al 14.3% que en cantidad equivale a 2 estudiantes
universitarios, en tercer lugar, hay una minoría considerable de la provincia de Florencio
Varela al 14.3% que en cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios y por último en cuarto
lugar, hay una minoría considerable a 2 de la provincia de Elías Fausto al 14.3% que en
cantidad equivale a 2 estudiantes universitarios.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “Cercado de Cochabamba, Juliaca de San Román, Florencio
Varela de Buenos Aires y Elías Fausto de Sao Paulo” de la variable “provincia”, del cual, la
provincia de Cercado tiene una mayoría considerable de estudiantes universitarios bolivianos
al 57.1% es decir, más del 50% de la muestra poblacional ya que muestra una gráfica de barra
más alta, mientras que las provincias de Juliaca, Florencio Varela y Elías Fausto de Sao Paulo
tienen una minoría considerable de estudiantes peruanos, argentinos y brasileños al 14.3%
ya que muestra una gráfica de barra más baja y sumado los tres países (14.3% + 14.3% +
14.3%) nos da un resultado del 42.9%. haciendo una diferencia (57.4% - 42.9%) seria el
14.5%, siendo la provincia de Cercado donde tienen más estudiantes universitarios
bolivianos.

Tabla 6 (Tabla de Frecuencias)

Tipo de estudiantes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Activo 10 71,4 71,4 71,4

Pasivo 4 28,6 28,6 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia 2023


Interpretación.

Antes que nada, la variable “tipo de estudiantes” es binomial y nominal, es decir, tiene dos
indicadores en forma de lista: activo y pasivo, ahora se puede observar en la frecuencia que
hay una mayoría representativa de estudiantes universitarios activos al 71.4% que en cantidad
equivale a 10 estudiantes y en cuanto a los estudiantes universitarios pasivos son una minoría
representativa y está comprendida al 28.6% que en cantidad equivale a 4 estudiantes con un
total del 100% (sumado ambas variables tanto en frecuencia como en porcentaje, además sus
valores porcentuales son válidos para ambas variables.

Análisis.
Se entiende que los indicadores “activos y pasivos” de la variable “tipo de estudiantes” tiene
en gran mayoría de los estudiantes que comprende el 71.4% que son activos, es decir, son
dinámicos y motivadores con más del 70% de la muestra poblacional, mientras que el
indicador “pasivo” de la variable “tipo de estudiante” tiene una minoría representativa al
28.6%, es decir, son tranquilos e inactivos y es menos del 30% de la muestra poblacional.

Grafica 6 (Grafica de Tortas)

Fuente: Elaboración Propia 2023


Interpretación.

Antes que nada, la variable “tipo de estudiantes” es binomial y nominal, es decir, tiene dos
indicadores en forma de lista: activo y pasivo, ahora se puede observar en la frecuencia que
hay una mayoría representativa de estudiantes universitarios activos al 71.4% que en cantidad
equivale a 10 estudiantes ya que la porción de la gráfica circular es de mayor proporción y
en cuanto a los estudiantes universitarios pasivos son una minoría representativa y está
comprendida al 28.6% que en cantidad equivale a 4 estudiantes con un total del 100%
(sumado ambas variables tanto en frecuencia como en porcentaje, además sus valores
porcentuales son válidos para ambas variables.

Análisis.
Se entiende que los indicadores “activos y pasivos” de la variable “tipo de estudiantes” tiene
en gran mayoría de los estudiantes que comprende el 71.4% que son activos, es decir, son
dinámicos y motivadores con más del 70% de la muestra poblacional porque su grafica de
barra es más alta, mientras que el indicador “pasivo” de la variable “tipo de estudiante” tiene
una minoría representativa al 28.6%, es decir, son tranquilos e inactivos y es menos del 30%
de la muestra poblacional porque su grafica de barra es más baja.

Tabla 7 (Tabla de Frecuencias)

Utilidad de material didáctico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 10 71,4 71,4 71,4

NO 4 28,6 28,6 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia 2023


Interpretación.

Antes que nada, la variable “utilidad de material didáctico” es binomial y nominal, es decir,
tiene dos indicadores en forma de lista: SI y NO, ahora se puede observar en la frecuencia
que hay una mayoría representativa de estudiantes universitarios activos al 71.4% que en
cantidad equivale a 10 estudiantes que SI utilizan material didáctico durante las clases (ya
sea virtual, presencial o a distancia) y en cuanto a los estudiantes universitarios pasivos son
una minoría representativa y está comprendida al 28.6% que en cantidad equivale a 4
estudiantes que NO utilizan material didáctico (ya sea virtual, presencial o a distancia)
durante las clases con un total del 100% (sumado ambas variables tanto en frecuencia como
en porcentaje, además sus valores porcentuales son válidos para ambas variables.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “SI y NO” de la variable “utilidad de material didáctico”
tiene en gran mayoría de los estudiantes que comprende el 71.4% que SI utilizan material
didáctico en las clases, es decir, lo emplean en todo el tiempo de estudio con más del 70% de
la muestra poblacional, mientras que el indicador “NO” de la variable “utilidad de material
didáctico” tiene una minoría representativa al 28.6%, es decir, no lo emplean en el tiempo de
estudio y es menos del 30% de la muestra poblacional.

Grafica 7 (Grafica de Histograma)

Fuente: Elaboración Propia 2023

Interpretación.
Antes que nada, la variable “utilidad de material didáctico” es binomial y nominal y tiene
una gráfica de histograma, es decir, tiene dos indicadores en forma de lista: SI y NO, ahora
se puede observar en la frecuencia que hay una mayoría representativa de estudiantes
universitarios activos al 71.4% que en cantidad equivale a 10 estudiantes que SI utilizan
material didáctico durante las clases (ya sea virtual, presencial o a distancia), además de que
hay una gráfica de barra prolongada y en cuanto a los estudiantes universitarios pasivos son
una minoría representativa y está comprendida al 28.6% que en cantidad equivale a 4
estudiantes que NO utilizan material didáctico (ya sea virtual, presencial o a distancia)
durante las clases ya que además hay una gráfica de barra reducida con un total del 100%
(sumado ambas variables tanto en frecuencia como en porcentaje, además sus valores
porcentuales son válidos para ambas variables. En cuanto a la curva lineal esta más ubicada
al indicador SI utilizan material didáctico en las clases ya que son mayoría representativa a
diferencia del NO que son minoría representativa.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “SI y NO” de la variable “utilidad de material didáctico”
tiene en gran mayoría de los estudiantes que comprende el 71.4% que SI utilizan material
didáctico en las clases, es decir, lo emplean en todo el tiempo de estudio, siendo su grafica
de barra más alta, sobrepasando a más del 70% de la muestra poblacional, mientras que el
indicador “NO” de la variable “utilidad de material didáctico” tiene una minoría
representativa al 28.6%, es decir, no lo emplean en el tiempo de estudio, siendo una gráfica
de barra más baja y está a menos del 30% de la muestra poblacional. La curva lineal es de
forma ascendente hacia el indicador SI, porque es mayoría representativa a diferencia del
NO.

Tabla 8 (Tabla de Frecuencias)

Facultad de estudio

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Ciencias de la Salud 6 42,9 42,9 42,9

Ciencias Económicas 4 28,6 28,6 71,4

Ciencias y Tecnología 4 28,6 28,6 100,0

Total 14 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia 2023
Interpretación.

Antes que nada, la variable “Facultad de estudio” es binomial y nominal, es decir, tiene dos
indicadores en forma de lista: Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Ciencias y
Tecnología; ahora se puede observar en la frecuencia que hay una mayoría representativa de
estudiantes universitarios que estudian en la Facultad de Ciencias de la Salud al 42.9% que
en cantidad equivale a 6 estudiantes; en cuanto a los estudiantes universitarios que estudian
en la Facultad de Ciencias Económicas, son una minoría representativa y está comprendida
al 28.6% que en cantidad equivale a 4 estudiantes; en cuanto a los estudiantes universitarios
que estudian en la Facultad de Ciencias y Tecnología, son minoría representativa y está
comprendida al 28.6%, haciendo un total del 100% (sumado ambas variables tanto en
frecuencia como en porcentaje, además sus valores porcentuales son válidos para ambas
variables.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Ciencias y
Tecnología” de la variable “Facultad de estudio” tiene en gran mayoría de los estudiantes
universitarios que estudian Ciencias de la Salud, comprende el 42.9%, es decir, son la mayor
parte con más del 70% de la muestra poblacional, mientras que el indicador “Ciencias
Económicas” de la variable “Facultad de estudio” tiene una minoría representativa al 28.6%,
es decir, son la menor parte y es menos del 30% de la muestra poblacional, después esta el
indicador “Ciencias y Tecnología”, comprende el 28.6% siendo una minoría representativa
ya que son la menor parte y es menos del 30% de la muestra poblacional.

Grafica 8 (Grafica de Tortas)


Fuente: Elaboración Propia 2023

Interpretación.

Antes que nada, la variable “Facultad de estudio” es binomial y nominal además tiene la
gráfica de tortas, es decir, tiene dos indicadores en forma de lista: Ciencias de la Salud,
Ciencias Económicas y Ciencias y Tecnología; ahora se puede observar en la frecuencia que
hay una mayoría representativa de estudiantes universitarios que estudian en la Facultad de
Ciencias de la Salud al 42.9% que en cantidad equivale a 6 estudiantes ya que su porción de
la gráfica circular es mayor; en cuanto a los estudiantes universitarios que estudian en la
Facultad de Ciencias Económicas, son una minoría representativa y está comprendida al
28.6% que en cantidad equivale a 4 estudiantes ya que su porción de la gráfica circular es
menor; en cuanto a los estudiantes universitarios que estudian en la Facultad de Ciencias y
Tecnología, son minoría representativa y está comprendida al 28.6% que en cantidad
equivale a 4 estudiantes ya que la porción de su grafica circular es menor, haciendo un total
del 100% (sumado ambas variables tanto en frecuencia como en porcentaje, además sus
valores porcentuales son válidos para ambas variables.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Ciencias y
Tecnología” de la variable “Facultad de estudio” tiene en gran mayoría de los estudiantes
universitarios que estudian Ciencias de la Salud, comprende el 42.9%, es decir, son la mayor
parte con más del 70% de la muestra poblacional y tiene un segmento de la gráfica de torta
más alta, mientras que el indicador “Ciencias Económicas” de la variable “Facultad de
estudio” tiene una minoría representativa al 28.6%, es decir, son la menor parte y es menos
del 30% de la muestra poblacional tiene un segmento de la gráfica de torta más baja, después
está el indicador “Ciencias y Tecnología”, comprende el 28.6% siendo una minoría
representativa ya que son la menor parte y es menos del 30% de la muestra poblacional tiene
un segmento de la gráfica de torta más baja.

Tabla 9 (Tabla de Frecuencias)

Carrera de estudio

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Medicina 6 42,9 42,9 42,9

Ingenieria Comercial 1 7,1 7,1 50,0

Ingenieria en Sistemas 4 28,6 28,6 78,6

Administracion de Empresas 1 7,1 7,1 85,7

Contaduria Publica 1 7,1 7,1 92,9

Ingenieria Industrial 1 7,1 7,1 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia 2023


Interpretación.

Antes que nada, la variable “Carrera de estudio” es nominal, es decir, tiene 6 indicadores en
forma de lista: Medicina, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Sistemas, Administración de
Empresas, Contaduría Publica, Ingeniería Industrial; ahora se puede observar en la frecuencia
que, en primer lugar, hay una mayoría considerable en la Carrera de Medicina al 42.9% que
en cantidad equivale a 6 estudiantes universitarios, en segundo lugar, hay una minoría
considerable de la Carrera de Ingeniería Comercial al 7.1% que en cantidad equivale a 1
estudiante universitario, en tercer lugar, hay una minoría considerable de la Carrera de
Ingeniería en Sistemas al 28.6% que en cantidad equivale a 4 estudiantes universitarios, en
cuarto lugar, hay una minoría considerable de la Carrera de Administración de Empresas al
7.1% que en cantidad equivale a 1 estudiante universitario, en quinto lugar, hay una minoría
considerable de la Carrera de Contaduría Publica al 7.1% que en cantidad equivale a 1
estudiante universitario, en sexto lugar, hay una minoría considerable de la Carrera de
Ingeniería Industrial al 7.1% que en cantidad equivale a 1 estudiante universitario.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “Medicina, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Sistemas,
Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ingeniería Industrial” de la variable
“Carrera de estudio”, del cual, en primer lugar, la Carrera de Medicina tiene una mayoría
representativa al 42.9% que en cantidad equivale a 6 estudiantes universitarios, con una
tendencia de grafica lineal elevada; en segundo lugar, la Carrera de Ingeniería Comercial al
7.1% que en cantidad equivale a 1 estudiante universitario, con una tendencia de grafica
lineal reducida; en tercer lugar, la Carrera de Ingeniería en Sistemas al 28.6% que en cantidad
equivale a 4 estudiantes universitarios, con una tendencia de grafica lineal intermedia alta;
en cuarto lugar, la Carrera de Administración de Empresas al 7.1% que en cantidad equivale
a 1 estudiante universitario, tiene una tendencia grafica lineal intermedia baja; en quinto
lugar, la Carrera de Contaduría Pública al 7.1% que en cantidad equivale a 1 estudiante
universitario, con una tendencia de grafica lineal intermedia baja; en sexto lugar, la Carrera
de Ingeniería Industrial al 7.1% que en cantidad equivale a 1 estudiante universitario, con
una tendencia de grafica lineal intermedia baja.
Grafica 9 (Grafica de Barras)

Fuente: Elaboración Propia 2023


Interpretación.

Antes que nada, la variable “Carrera de estudio” es nominal y tiene grafica de barras, es decir,
tiene 6 indicadores en forma de lista: Medicina, Ingeniería Comercial, Ingeniería en
Sistemas, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ingeniería Industrial; ahora se
puede observar en la frecuencia que, en primer lugar, hay una mayoría considerable en la
Carrera de Medicina al 42.9% que en cantidad equivale a 6 estudiantes universitarios ya que
su grafica de barras es más prolongada, en segundo lugar, hay una minoría considerable de
la Carrera de Ingeniería Comercial al 7.1% que en cantidad equivale a 1 estudiante
universitario ya que su grafica de barras es más reducida, en tercer lugar, hay una minoría
considerable de la Carrera de Ingeniería en Sistemas al 28.6% que en cantidad equivale a 4
estudiantes universitarios ya que su grafica de barras es más reducida, en cuarto lugar, hay
una minoría considerable Carrera de Administración de Empresas al 7.1% que en cantidad
equivale a 1 estudiante universitario ya que su grafica de barras es más reducida, en quinto
lugar, hay una minoría considerable de la Carrera de Contaduría Pública al 7.1% que en
cantidad equivale a 1 estudiante universitario ya que su grafica de barras es más reducida, en
sexto lugar, hay una minoría considerable de la Carrera de Ingeniería Industrial al 7.1% que
en cantidad equivale a 1 estudiante universitario ya que su grafica de barras es más reducida.
Análisis.
Se entiende que los indicadores “Medicina, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Sistemas,
Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ingeniería Industrial” de la variable
“Carrera de estudio”, del cual, en primer lugar, la Carrera de Medicina tiene una mayoría
representativa al 42.9% que en cantidad equivale a 6 estudiantes universitarios, con una
tendencia de grafica de barras elevada; en segundo lugar, la Carrera de Ingeniería Comercial
al 7.1% que en cantidad equivale a 1 estudiante universitario, con una tendencia de grafica
de barras reducida reducida; en tercer lugar, la Carrera de Ingeniería en Sistemas al 28.6%
que en cantidad equivale a 4 estudiantes universitarios, con una tendencia de grafica de barras
intermedia alta; en cuarto lugar, la Carrera de Administración de Empresas al 7.1% que en
cantidad equivale a 1 estudiante universitario, tiene una tendencia grafica de barras
intermedia baja; en quinto lugar, la Carrera de Contaduría Pública al 7.1% que en cantidad
equivale a 1 estudiante universitario, con una tendencia de grafica de barras intermedia baja;
en sexto lugar, la Carrera de Ingeniería Industrial al 7.1% que en cantidad equivale a 1
estudiante universitario, con una tendencia de grafica de barras intermedia baja.

Tabla 10 (Tabla de Frecuencias)

Año de estudio

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 AÑO 6 42,9 42,9 42,9


2 AÑO 1 7,1 7,1 50,0

3 AÑO 2 14,3 14,3 64,3

5 AÑO 1 7,1 7,1 71,4

5,00 2 14,3 14,3 85,7

6,00 1 7,1 7,1 92,9

7,00 1 7,1 7,1 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia 2023


Interpretación.
Antes que nada, en la variable “Año de estudio” tiene 6 indicadores: 1 año, 2 años, 3 años, 5
años, 6 años y 7 años. Ahora en el primer indicador, los que estudiaron 1 año, son
aproximadamente 6 estudiantes; en el segundo indicador, los que estudiaron 2 años, es
aproximadamente 1 estudiante; en el tercer indicador, los que estudiaron 3 años, son
aproximadamente 2 estudiantes, los que estudiaron 5 años, es aproximadamente 1 estudiante;
(sala de estudio – planta baja); los que estudiaron 5 años, son aproximadamente 2 estudiantes;
(sala de estudio – primer piso), los que estudiaron 6 años, es aproximadamente 1 estudiante;
los que estudiaron 7 años, es aproximadamente 1 estudiante. Haciendo un total de 14
estudiantes.
Análisis.
Entonces en este ultimo análisis, los estudiantes nuevos que estudian son de 1 año que en
cantidad son 6 en la muestra poblacional, son la mayoría representativa de encuestado y
entrevistados, con 49.2%; los estudiantes que estudian en 2 años que en cantidad es 1 en la
muestra poblacional, son la minoría representativa de encuestados y entrevistados son el
7.1%; los estudiantes que estudian en 3 años que en cantidad son 2 en la muestra poblacional,
son la cantidad intermedia de encuestados y entrevistados son el 14.3%; los estudiantes que
estudian 5 años que en cantidad es 1(sala de estudio – planta baja) en la muestra poblacional,
son la minoría representativa de encuestados y entrevistados son el 7.1%; los estudiantes que
estudian en 5 años que en cantidad son 2 en la muestra poblacional (sala de estudio – piso 1)
en la muestra poblacional, son la cantidad intermedia de encuestados y entrevistados son el
14.3%; los estudiantes que estudian 6 años que en cantidad es 1 en la muestra poblacional,
son la minoría representativa de encuestados y entrevistados son el 7.1%; los estudiantes que
estudian en 7 años que en cantidad es 1 en la muestra poblacional, son la minoría
representativa de encuestados y entrevistados son el 7.1%
Grafica 10 (Grafica de Líneas Simples)

Fuente: Elaboración Propia 2023

Interpretación.
Antes que nada, en la variable “Año de estudio” y tiene una gráfica lineal simple, ya que
tiene 6 indicadores: 1 año, 2 años, 3 años, 5 años, 6 años y 7 años. Ahora en el primer
indicador, los que estudiaron 1 año, son aproximadamente 6 estudiantes y tiene una gráfica
de línea prolongada hacia arriba; en el segundo indicador, los que estudiaron 2 años, es
aproximadamente 1 estudiante y tiene una gráfica de línea prolongada hacia abajo; en el
tercer indicador, los que estudiaron 3 años, son aproximadamente 2 estudiantes y tiene una
gráfica de línea considerable hacia arriba, los que estudiaron 5 años, es aproximadamente 1
estudiante: (sala de estudio – planta baja) y tiene una gráfica de línea considerable hacia
abajo; los que estudiaron 5 años, son aproximadamente 2 estudiantes: (sala de estudio –
primer piso) y tiene una gráfica de línea considerable hacia arriba; los que estudiaron 6 años,
es aproximadamente 1 estudiante y tiene una gráfica de línea considerable hacia abajo; los
que estudiaron 7 años, es aproximadamente 1 estudiante y tiene una gráfica de línea
considerable hacia abajo. Haciendo un total de 14 estudiantes.
Análisis.
Entonces en este último análisis, los estudiantes nuevos que estudian son de 1 año que en
cantidad son 6 en la muestra poblacional, son la mayoría representativa de encuestado y
entrevistados, con 49.2% ya que su prolongación lineal en la gráfica es alta; los estudiantes
que estudian en 2 años que en cantidad es 1 en la muestra poblacional, son la minoría
representativa de encuestados y entrevistados son el 7.1% ya que su prolongación lineal en
la gráfica es baja; los estudiantes que estudian en 3 años que en cantidad son 2 en la muestra
poblacional, son la cantidad intermedia de encuestados y entrevistados son el 14.3% ya que
su prolongación lineal en la gráfica es regularmente intermedia alta; los estudiantes que
estudian 5 años que en cantidad es 1(sala de estudio – planta baja) en la muestra poblacional,
son la minoría representativa de encuestados y entrevistados son el 7.1% ya que su
prolongación lineal en la gráfica es regularmente intermedia baja; los estudiantes que
estudian en 5 años que en cantidad son 2 en la muestra poblacional (sala de estudio – piso 1)
en la muestra poblacional, son la cantidad intermedia de encuestados y entrevistados son el
14.3% ya que su prolongación lineal en la gráfica es regularmente intermedia alta; los
estudiantes que estudian 6 años que en cantidad es 1 en la muestra poblacional, son la minoría
representativa de encuestados y entrevistados son el 7.1% ya que su prolongación lineal en
la gráfica es regularmente intermedia baja; los estudiantes que estudian en 7 años que en
cantidad es 1 en la muestra poblacional, son la minoría representativa de encuestados y
entrevistados son el 7.1% ya que su prolongación lineal en la gráfica es regularmente
intermedia baja.
CAPÍTULO 5
La muestra de un Proyecto de
Investigación Empírico Hecho
En base a Herramientas Digitales para un Plan de Asignatura en base
a un Proyecto de Investigación versión actualizada
1. Datos Generales.

Universidad: Universidad Católica Boliviana


Facultad: Facultades Semestrales y Anuales (Conjunto)
Carrera o Diplomado: Uso de tecnologías y herramientas digitales para la educación
programa: virtual (II versión)
Asignatura o Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje
materia:
Semestre o año: Año 2021 – 2023
Gestión: Periodo de Gestión: II/2021 para adelante
80 horas académicas.
Carga horaria:
Docente: Mgr. Fernando Valencia Vargas

2. Justificación
Es importante la materia de los usos tecnologicos de los tic, tac y toc en los entornos virtuales
dentro de las estrategias de enseñanza y aprendizaje

En este apartado se describe la importancia que tiene la asignatura y justifica la relación que
tiene con los Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje, en su contribución al mismo
y al desarrollo de las competencias de la materia para armar la estructura del plan global de
asignatura, en base a las plataformas virtuales según la asignatura; siendo la justificación que
es desarrollar y ejecutar los objetivos de la materia elegida para impartir clases de forma
virtual (uso de tecnologías herramientas digitales), por competencia. Entonces se trata de
aplicar el sistema de aprendizaje significativo y educativo, utilizando las herramientas
digitales y las metodologías de investigación, basándose en Técnicas de Observación y
Fuentes de Información a través de encuestas, entrevistas, etc., y mediante el recurso a
archivos y fuentes de datos ya existentes.

Los tiempos actuales según la coyuntura actual en el que se está viviendo ahora es por
motivos de la pandemia (etapa de cuarentena – COVID-19), en todas las universidades del
país a nivel nacional, por ello es que la materia tratara más y se enfocara más en lo virtual
respetando los contenidos de competencia en relación a la materia elegida según el plan
global.
3. Competencia.
3.1. Redacción de la Competencia General: Desarrolla las estrategias de enseñanza y
aprendizaje dentro del sistema educativo con base educativa social en base a los TIC, TAC
Y TOC más las páginas WEB.

3.2. Redacción de los Elementos de las Competencias Específicas:


3.2.1. Número de Educación por Competencia 1: Explica el desarrollo del sistema (proceso
en ejecución) en los usos tecnológicos de los TIC TAC Y TOC más Páginas Web, en los
entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje).

3.2.2. Número de Educación por Competencia 2: Utiliza las funciones de los TIC TAC Y
TOC mas Paginas Web, proceso en ejecución de los entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje.

3.2.3. Número de Educación por Competencia 3: Plantea en base a la Elaboración de los TIC,
TAC Y TOC más Páginas Web, que está dentro de los entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje con videos y audios MP3 Y MP4.

3.2.4. Número de Educación por Competencia 4: Identifica las TICS TACS Y TOCS más
Páginas Web, según su utilidad en base a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

4. Organización de las Unidades de Aprendizaje.

4.1. Unidad I:
Fundamentos del desarrollo del sistema en los usos tecnológicos de los TIC, TAC Y TOC
mas Páginas Web, en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (elementos
encontrados, contenidos elaborados, sus características y funciones aplicables).
Enfoque Centrado en el Contenido

Explica el desarrollo del sistema en sus usos tecnológicos (proceso en ejecución) de


los TIC, TAC Y TOC más Páginas Web, en los entornos virtuales.
Elemento de
competenci
a

Criterios de desempeño Evidencias


A) Transmisión de Videos en Vivo mediante Enlace De desempeño:
Demostración de los temas de avance de los
de Links para Sincronizar con Tiempo Ajustados
estudiantes en base a exposiciones en aula
con el fin de evaluar la exposición de la unidades
virtual y explicación de las unidades temáticas
temáticas tanto de estudiantes y sus temas y el
de los docentes en cada clase o sesión
docente y su planificación de la materia.
programada.

De producto:
Aplicación de las plataformas virtuales dentro
de la asignatura para el avance de las unidades
temáticas en las clases virtuales y el desarrollo
de los temas de avance según los horarios.
Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
Para analizar y describir la cuestión de Visual: Grabaciones de Video
fondo al ver un objeto de estudio de A través de imágenes, videos, (Reproductor MP4); en Sesión
forma objetiva. símbolos, representaciones graficas Virtual en base a Exposiciones.
(actuación oral) en cada unidad
temática.
4.2. Unidad II:
Utilidad de las funciones de los TIC TAC Y TOC mas Páginas Web, en proceso de ejecución
de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

Elemento de Utiliza cada función de cada tipo de herramienta digital como los TIC TAC Y TOC
competencia más Páginas Web, que están en proceso de ejecución en base a los entornos virtuales
de enseñanza y aprendizaje.
Criterios de desempeño Evidencias

B) Transmisión en Sonidos en Vivo mediante Enlace de Links De desempeño:


Dominación de los análisis e
para Sincronizar con Tiempo Ajustados escuchando las
interpretaciones de explicaciones
disertaciones del estudiante y del docente.
y descripciones por audio desde
la enseñanza del docente hasta el
aprendizaje del estudiante en las
clases virtuales.
De producto:
Utilización de los reproductores
de MP3 de sonido para que se
pueda escuchar las exposiciones
y explicaciones de los temas de
avance en la asignatura.
Saberes
Sabe Saber hacer Saber ser
r (Procedimental) (Actitudinal)
(Conceptu
al)

Auditivo: Grabaciones de Sonido


(Constructivismo) la acumulación
de conocimientos adquiridos se La transmisión de conocimientos y (Reproductor de Sonido MP3;
transmite a los estudiantes en base a experiencias acumuladas donde se En Sesión Virtual en base a
análisis. la analiza e interpreta para entrar a Planteamientos
la interacción de ideas u opinión.
4.3. Unidad III:
Planteamiento en base a la Elaboración de los TIC, TAC Y TOC mas Páginas Web que está
dentro de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con videos y audios MP3 Y MP4.
Enfoque Centrado en Habilidades

Elemento de Plantean la elaboración de los TIC, TAC Y TOC más Páginas Web, que están dentro
competencia de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con los reproductores de videos
y audios MP3 Y MP4.
Criterios de desempeño Evidencias

C) Aplicando ambos tipos de grabaciones de video y sonido para De desempeño:


Didáctico: Ser kinestésico
emplear la interacción de forma virtual.
(Auditivo y Visual a la vez); en
cuanto a grabaciones de video y
audio
De producto:
Interacción de ideas y
experiencias en los
reproductores de MP3 Y PM4
para cada clase virtual.
Saberes
Sabe Saber hacer Saber ser
r (Procedimental) (Actitudinal)
(Conceptu
al)
Donde entra lo visual, auditivo y lo Kinestésico: Siendo autentico, es decir,
activo – dinámico (acción)
Se expresan las ideas subjetivas expresando todos los
realizando los tres a la vez.
(construidas mentalmente) conocimientos y experiencias
activamente hasta llegar a lo acumuladas en la asignatura
objetivo (hechos a demostrar). actual.
4.4. Unidad IV:
Identificar las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y Comunicación;
Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones en vivo” de
Comunicación más Páginas Web según su utilidad en base a los entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje.
Enfoque Centrado en Uso de Tecnologías (Empírico Virtual)
Identifica las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y
Elemento de Comunicación; Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online
competencia
“sesiones en vivo” de Comunicación según su utilidad en base a los entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje.
Criterios de desempeño Evidencias
Preparación de los archivos transcritos y escritos digitales de De desempeño:
Desarrollo de la motivación, es
Microsoft Office:
decir, interés en la aplicación de
Windows, Word, Excel, Point, Access. archivos de Microsoft Office y
De Adobe Reader: de Adobe Reader
De producto:
PDF Control y manejo de aplicaciones
de Microsoft Office y Adobe
Reader (paquetes multimedias de
office y pdf) “Ofimática”
Saberes
Saber Saber Saber ser
(Conceptual hacer (Actitudinal)
) (Procedimental
)
Estructuralismo; en base a la Utilización de documentos de Compartiendo pantalla en la
utilización de plataformas virtuales Microsoft Office; para plataforma virtual utilizada y
mediante herramientas digitales intercambiar información y datos elegida porque se necesita
(Tecnologías de Información y dentro de la asignatura que se está
observar tanto escuchando como
Comunicación; Tecnologías de desarrollando en las clases
viendo el archivo de
Aprendizaje al Conocimiento y virtuales.
presentación.
Tecnologías Online “sesiones en
vivo” de Comunicación.

5. Metodología.

5.1. Tipo de Metodología dentro del Plan de Asignatura.


La metodología es fenomenológica porque está basado en sucesos ya ocurridos, es decir, en
base a la acción comunicativa y a la acción participativa en los momentos o acontecimientos
tanto del pasado como del presente.

5.2. Método de Investigación dentro del Plan de Asignatura.


El método es empírico, porque está en base a hechos reales que se producen en un instante
de tiempo donde el actor social de ambos géneros: masculino y femenino intervienen en su
entorno en el están involucrados para generar bloques históricos por tiempo y espacio según
la racionalidad de los sujetos y su respuesta ante las acciones del momento de la sociedad.

5.3. Técnicas de Investigación dentro del Plan de Asignatura.


La técnica de investigación es pues mixta (es decir, entrevista abierta en aula virtual dirigido
hacia el docente y encuesta cerrada en aula virtual dirigido hacia los estudiantes) porque en
la primera técnica de investigación se quiere investigar mediante la interpretación y análisis
de la enseñanza del docente. Mientras que en la segunda técnica de investigación se quiere
recabar datos del informante para describir las características de cada informante de la
muestra poblacional, en este caso, recolectar los datos de los estudiantes para el registro de
planilla de asistencia de la asignatura y calificar en cantidades numéricas el aprendizaje de
los estudiantes.

5.4. Método de Evaluación dentro del Plan de Asignatura.


Consiste en presentar el plan de Evaluación del aprendizaje que se realizará en la
asignatura/módulo, según la plataforma virtual que se va a utilizar. Este debe describir la
evaluación diagnóstica, formativa, final y conclusiva, precisando en cada una los criterios,
las técnicas, los instrumentos, el cronograma y el puntaje para cada elemento de competencia.

Para la evaluación diagnóstica especificar cómo se procederá a valorar los saberes previos
de los estudiantes para llevar adelante la asignatura y lograr la competencia establecida. Esta
evaluación se la realiza en la primera clase del semestre. (Anexar instrumentos).

Para la evaluación formativa especificar cómo se procederá a evaluar el proceso de


aprendizaje durante el desarrollo de la asignatura. (Anexar instrumentos).

Para la evaluación final explicar el/los procedimiento/s que se aplicará/n para valorar el
logro de la competencia, en correspondencia con la planificación didáctica. (Anexar
instrumentos).

Para la evaluación conclusiva describir la estrategia de enseñanza del docente como ser;
el desarrollo de las unidades temáticas de los temas por avanzado en DATA DISPLAY
(proyector de pantalla)

6. Evaluación.

6.1. Unidad I:
Fundamentos del desarrollo del sistema en los usos tecnológicos de los TIC, TAC Y TOC
mas Páginas Web, en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (elementos
encontrados, contenidos elaborados, sus características y funciones aplicables).

Elemento
Explica el desarrollo del sistema en sus usos tecnológicos (proceso en
de
competen ejecución) de los TIC, TAC Y TOC en los entornos virtuales.
cia
Criterios de Actividades Tipo de
Instrumento Puntaje
desempeño de evaluación evaluación
Transmisión de Desarrollo de Evaluación Análisis e 30% primera
Cuestionarios Diagnostica Interpretación nota parcial
Videos en Vivo
mediante Enlace Cuestionario

de Links para Trabajos en


Clase
Sincronizar con
Tiempo
Ajustados con el
fin de evaluar la
exposición de la
unidades
temáticas tanto de
estudiantes y sus
temas y el docente
y su planificación
de la materia.

6.2. Unidad II:


Utilidad de las funciones de los TIC TAC Y TOC mas Páginas Web, en proceso de ejecución
de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

Utiliza cada función de cada tipo de herramienta digital como los TIC TAC Y
Elemento
TOC más Páginas Web, que están en proceso de ejecución en base a los
de
entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
competen
cia
Criterios de Actividades Tipo de
Instrumento Puntaje
desempeño de evaluación evaluación

Transmisión en Exposiciones Evaluación Recolección de 30% segunda


Sonidos en Vivo Temáticas Formativa Información nota parcial

mediante Enlace y/o Datos

de Links para Exposiciones


(Defensa de
Sincronizar con
Trabajos)
Tiempo
Trabajos
Ajustados Grupales
escuchando las
disertaciones del
estudiante y del
docente.
6.3. Unidad III:
Planteamiento en base a la Elaboración de los TIC, TAC Y TOC mas Páginas Web que está
dentro de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con videos y audios MP4 Y MP3.

Elemento
Plantean la elaboración de los TIC, TAC Y TOC más Páginas Web, que
de
están dentro de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con los
competen
reproductores de videos y audios MP4 Y MP3.
cia
Criterios de Actividades Tipo de
Instrumento Puntaje
desempeño de evaluación evaluación

Aplicando ambos Recolección de Observación Aplicación de 30% tercera nota


tipos de Datos e Participante Encuestas y/o parcial
Entrevistas
grabaciones de Información
Variables
video y sonido Cuantitativas y/o
para emplear la Cualitativas
interacción de Trabajo y
forma virtual. Examen Final
Individual

6.4. Unidad IV:


Identificar las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y Comunicación;
Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones en vivo” de
Comunicación más Páginas Web según su utilidad en base a los entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje.

Elemento
de Identifica las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y
competen Comunicación; Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online
cia “sesiones en vivo” de Comunicación más Páginas Web, según su utilidad en base a
los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

Criterios de Actividades Tipo de


Instrumento Puntaje
desempeño de evaluación evaluación

Preparación de los Conclusión Evaluación del Rendimiento del 10% nota final
archivos Transcrita Trabajos Final y
Trabajo Final
transcritos y (argumentada y Exámenes
escritos digitales justificada). Calificados
de Microsoft
Office:

Windows, Word,
Excel, Point,
Access.

De Adobe Reader:

PDF

7. Cronograma de Acuerdo al Número de Sesiones.

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD Nº U


Unidad
Fundamentos del desarrollo del sistema en los usos tecnológicos de los TIC, TAC Y UUSE
TOC mas Páginas Web, en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje SION
1
I (elementos encontrados, contenidos elaborados, sus características y funciones ES
aplicables).
Utilidad de las funciones de los TIC TAC Y TOC mas Páginas Web, en proceso de
ejecución de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

Unidad 2
II
Planteamiento en base a la Elaboración de los TIC, TAC Y TOC mas Páginas Web
Unidad que está dentro de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con videos y
III audios MP3 Y MP4.
3

Identificar las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y


Comunicación; Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones
en vivo” de Comunicación más Páginas Web según su utilidad en base a los entornos virtuales
Unidad 4
IV de enseñanza y aprendizaje.

8. Disposiciones Generales.

Reglas de Procedimiento y Desarrollo


Obtener los Resultados Óptimos de la Clase Virtual (captación y aprehensión del tema) dentro del
horario establecido.

Demostrar con Resultados Óptimos de la Clase Virtual (entendimiento y comprensión del tema) entre
el estudiante y el docente.

Explicar los Resultados Óptimos de la Clase Virtual (expresión y demostración). Mediante la acción
comunicativa y la acción participativa.

Verificar los Resultados Óptimos de la Clase Virtual aplicando las herramientas tecnológicas en la
sesión o reunión de transmisión en vivo (sincronizado) interactuando simultáneamente sin parar en las
unidades temáticas tanto en el contenido de forma y fondo de los temas de avance.
9. Conclusiones.
En primera unidad de aprendizaje; los fundamentos dentro del desarrollo en el sistema de los
usos tecnológicos de los TIC, TAC Y TOC (Tecnologías de Información y Comunicación;
Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online de Comunicación o
Colaborativas) en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (elementos
encontrados, contenidos elaborados, sus características y funciones aplicables) deben
aplicarse de forma continua y secuencial, manteniendo el lineamiento siempre de inicio a fin
sobre el procedimiento de las herramientas digitales y sus usos tecnológicos que necesitan a
esto se apoyan las páginas web que son páginas electrónicas de sitio web de mucha estructura
virtual, es decir, de grandes dimensiones en la red de señal usando el internet y con
actualizaciones que ayudan más a la utilidad de las tecnologías actuales para desarrollar las
estrategias de enseñanza como dar instrucción de trabajos de investigación o de desarrollo,
dar exámenes de resolución, realizar trabajos en grupos; participación en clases por puntos;
etc., ya que los aprendizajes como las fichas evaluativas; exposiciones de temáticas virtuales;
contestación de preguntas reflexivas y argumentativas de explicación y entendimiento;
defensa de trabajos de investigación y/o académicos que demuestren sus habilidades y
capacidades del estudiante.

En segunda unidad de aprendizaje; la utilidad de las funciones de los TIC TAC Y TOC, en
proceso de ejecución de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; no solo muestran
las capacidades y destrezas del docente y de los estudiantes, también facilita los medios
(equipos de software y hardware) y los recursos (red de internet de señal abierta) WIFI,
entonces se puede afirmar que las necesidades del usuario en línea en las páginas web, son
muy altas, para su formación académica y educativa, ya que las aplicaciones son los emisores
de información y datos; que transmiten y procesan los análisis y las interpretaciones de cada
archivo y/o documento, ya que las funciones de estas tecnologías virtuales son los receptores
que almacenan para armar y unificar los datos e informaciones ya procesadas en sistemas de
enlace específicos como banda ancha en gran cantidad y la informática se encarga de
programar las aplicaciones y funcionarlas en todo el tiempo necesario; día tras día, la utilidad
de las TIC es pues plasmar en las redes sociales todas las publicaciones y difusiones tanto de
archivos o documentos como de comunicado o anuncio, las funciones de las TAC es pues
desarrollar la creatividad y la habilidad de utilizar programas didácticos de aprendizaje
significativo, las TOC tienen la utilidad es pues establecer comunicaciones en línea de
transmisión en directo y en vivo de forma sincrónica, es decir, de manera instantánea en el
momento preciso.

En tercera unidad de aprendizaje; el planteamiento en base a la Elaboración de los TIC, TAC


Y TOC que está dentro de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con videos y
audios MP4 Y MP3; se denota la capacidad de elaborar estas tecnologías en audio para
escuchar las disertaciones de los docentes y estudiantes al mismo tiempo en el aula virtual
de las clases programadas a la semana con bases de unidades temáticas ya elaboradas
cualquier actor socio – educativo puede ser el emisor como portador de transmisión de
comunicados, anuncios, notas, reglamentos, sugerencias, etc., y el receptor como la captación
de señales de red en base a códigos numéricos y/o alfabéticos. Ahora los videos como la
reproducción de grabaciones filmadas y editadas de fenómenos o sucesos educativos muy
diversos y actuales en momentos determinados que muestra la realidad en la que vivimos en
nuestros entornos en el ámbito educativo, social, formativo y claro éticamente hablando de
culturas y economías de la actualidad en todo el mundo, pero más centrado en las
universidades de estudios superiores con base competitiva o instituciones educativas muy
didácticas.
En cuarta y última unidad de aprendizaje; se supone que el identificar las aplicaciones de los
programas de Tecnologías de Información y Comunicación; Tecnologías de Aprendizaje al
Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones en vivo” de Comunicación según su utilidad
en base a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, nos dice que aplicaciones son
útiles y practicas; que nos facilitan el aprendizaje y la enseñanza tanto del docente como del
estudiante y viceversa; si las paginas electrónicas de sitios web nos informan noticias y nos
mandan datos actuales sobre el acontecer del mundo; las tic nos dicen que las redes sociales
son pues tecnologías dinámicas porque nos conectan todos los días entre usuarios en línea y
aplicamos al acción comunicativa y la acción participativa; las tac nos dicen que las
aplicaciones de internet de juegos recreativos en línea y de usos educativos en red que
debemos desenvolvernos en todo el tiempo que sea necesario, las toc que nos dicen debemos
estar comunicándonos en vivo y directo por plataformas virtuales que nos dirán las
capacidades y los talentos de expresión verbal y sensorial de los seres humanos convertidos
en nómadas digitales que están dentro de la era tecnológica y las páginas web que nos dicen
que necesitamos crear y publicar nuestras áreas de investigación, trabajo, universitarias,
institucionales y eventos de todo tipo, así nos podemos concentrar en socializar más.
10. Bibliografía.
Dividir la bibliografía en Áreas de Estudio es necesario y complementario, es decir se dividirá
en primer parte y segunda parte. En lo posible, los textos deben formar parte de la colección
de la Biblioteca Virtual y textos relacionados a la metodología investigativa
(Conceptualización y Utilidad). Caso contrario, se debe solicitar la compra de forma
oportuna. Se recomienda, además, incluir textos de las bibliotecas digitales a las que accede
esta Universidad y según la normativa institucional.
Primera Parte:
Área de Enseñanza Docente – Estudiante
Latorre Iglesias, Edimer Leonardo; Castro Molina, Katherine Paola, Potes Comas Iván
Darío
2018, LAS TIC, LAS TAC Y LAS TEP: INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA
ERA CONCEPTUAL, Editorial: DGP Impresiones; Edición: Universidad Sergio
Arboleda, País: Bogotá – Colombia, PP: 37 – 46.
Pinto Santos, Alba Ruth; Díaz Carreño, Jarold; Alfaro Camargo, Carlos
12 de Mayo del 2016, MODELO ESPIRAL DE COMPETENCIAS DOCENTES
TICTACTEP APLICADO AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES,
Editorial: Aportaciones ARBRITADAS AFOE 2016, Edición: Revista Educativa
Hekademos, País: Colombia, PP: 1 – 10.
Segunda Parte:
Área de Aprendizaje Estudiante – Docente
Mur Sangra, Lorenzo
2013, ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO ON-
LINE (TAC) PARA LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Editorial:
Universidad de Zaragoza, Edición: Departamento de Didáctica de las Lenguas y de las
Ciencias Humanas y Sociales, País: Zaragoza – España, PP: 29 – 93.
Faculta de Comunicación
Del 23 al 25 de Octubre del 2019, XXII SEGUNDO CONGRESO
INTERNACIONAL EDUTEC, Editorial: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Edición: Primera Edición Digital Octubre 2019, País: Lima – Perú, PP: 57 – 98.
11. Anexos.
Colocar los Cuadros de las Unidades Temáticas Generales y los Cuadros de las Unidades
Temáticas Específicas. Unidos en A y B.
11.1. Cuadro de Unidades Temáticas en General: Practica Digital

UNIDADES NOMBRE DE LA UNIDAD LINKS NUMERO DE TIPO DE


SESIONES SESIONES
UNIDAD 1 Fundamentos del desarrollo https://drive.google.com/file/d/1TkaTLn8tscYi7Y_1- 8 por Mes Plataform
del sistema en los usos 0U3RYKj9gl2cY03/view?usp=sharing as
tecnológicos de los TIC, Virtuales
TAC Y TOC mas Páginas Primera
Web, en los Entornos Parte
Virtuales de Enseñanza y
Aprendizaje (elementos
encontrados, contenidos
elaborados, sus
características y funciones
aplicables).

UNIDAD 2 Utilidad de las funciones de https://drive.google.com/file/d/12OgoZXgfhxIyH3Y- 8 por Mes Plataform


los TIC TAC Y TOC, mas K4HymttbH7ny9TW4/view?usp=sharing as
Páginas Web, en proceso de Virtuales
ejecución de los entornos Segunda
virtuales de enseñanza y Parte
aprendizaje.

UNIDAD 3 Planteamiento en base a la https://drive.google.com/file/d/10KKaiaP2F17_XxUg 8 por Mes Plataform


Elaboración de los TIC, Ff3vJd_HZjb7uCRs/view?usp=sharing as
TAC Y TOC mas Páginas Virtuales
Web, que está dentro de los Tercera
entornos virtuales de Parte
enseñanza y aprendizaje con
videos y audios MP3 Y
MP4.
UNIDAD 4 Identificar las aplicaciones https://drive.google.com/file/d/1mukqZx11X85XJ1_3 8 por Mes Plataform
de los programas de Wf_MRUOBR3a_4A6Y/view?usp=sharing as
Tecnologías de Información y Virtuales
Comunicación; Tecnologías de Cuarta
Aprendizaje al Conocimiento y Parte
Tecnologías Online “sesiones
en vivo” de Comunicación más
Páginas Web, según su utilidad
en base a los entornos virtuales
de enseñanza y aprendizaje.

11.2. Cuadro de Unidades Temáticas en Específico: Práctica Digital


Contenido Momento Momento Técnica Herramienta Links de Unidades Especificas
Metodológico Metodológico
Etapa Elemento

UNIDAD 1 Inicio de Contenido Explicación o Exposición Powtoon https://www.powtoon.com/html


Presentación
Temática
5-studio/?#/edit/cX9pNs1R7Vx

UNIDAD 1 Desarrollo de Argumentación Exposición Documento Google https://docs.google.com/present


Contenido de la
Temática
Presentación ation/d/1bQk2z3aVKg2JkH3X
SsnJHPGeS26S6bUAkdS9cdh3
h6w/edit?usp=sharing

UNIDAD 1 Conclusión de Síntesis de la Exposición Geniality https://app.genial.ly/editor/60a9


Contenido Presentación
Temática
093f4271920d3b1dbd94

UNIDAD 1 Evaluación del Descripción de la Diagnostica Mentimeter https://www.mentimeter.com/s/


Contenido Presentación Evaluativa
26dac4cea83ff9e9bf5b8b933f7
afcc0/f2da4212c363/edit?new

Contenido Momento Momento Técnica Herramienta Links de Unidades Especificas


Metodológico Metodológico
Etapa Elemento
UNIDAD 2 Inicio de Contenido Explicación o Exposición Powtoon https://www.powtoon.com/html
Presentación
Temática
5-
studio/?#/edit/gkGg5K7QcGS

UNIDAD 2 Desarrollo de Argumentación Exposición Documento Google https://docs.google.com/present


Contenido de la
Temática
Presentación ation/d/1Ely9Cr4v34zyzXHXB
Cl1QU7KvX831ZRT0nYiDijtl
Y8/edit?usp=sharing

UNIDAD 2 Conclusión de Síntesis de la Exposición Geniality https://app.genial.ly/editor/60a9


Contenido Presentación
Temática
cf974000a90d34ab7a4b

UNIDAD 2 Evaluación del Descripción de la Diagnostica Mentimeter https://www.mentimeter.com/s/


Contenido Presentación Evaluativa
05f6ee5fa3d7f110a7933970ebb
d3147/4b18f5806ba6/edit?new

Contenido Momento Momento Técnica Herramienta Links de Unidades Especificas


Metodológico Metodológico
Etapa Elemento
UNIDAD 3 Inicio de Contenido Explicación o Exposición Powtoon https://www.powtoon.com/html
Presentación
Temática
5-
studio/?#/edit/g94U0BAzNOn

UNIDAD 3 Desarrollo de Argumentación Exposición Documento Google https://docs.google.com/present


Contenido de la
Temática
Presentación ation/d/14-
jNSB_WvM3Lh72eca9ddfX4-
oR67f2ffav5MdflTe8/edit?usp=
sharing

UNIDAD 3 Conclusión de Síntesis de la Exposición Geniality https://app.genial.ly/editor/60c0


Contenido Presentación
Temática
00f754839f0d1038568d

UNIDAD 3 Evaluación del Descripción de la Diagnostica Mentimeter https://www.mentimeter.com/s/


Contenido Presentación Evaluativa
39f676a8623f362b5c89404156
fff591/a98213322ae5/edit?new

Contenido Momento Momento Técnica Herramienta Links de Unidades Especificas


Metodológico Metodológico
Etapa Elemento
UNIDAD 4 Inicio de Contenido Explicación o Exposición Powtoon https://www.powtoon.com/html
Presentación
Temática
5-
studio/?#/edit/aZYPdrbDUGP

UNIDAD 4 Desarrollo de Argumentación Exposición Documento Google https://docs.google.com/present


Contenido de la
Temática
Presentación ation/d/1VOLYYgi2g15If5Cgh
7rlQ7oYBeflQuS5Ghes9zIJkI8
/edit?usp=sharing

UNIDAD 4 Conclusión de Síntesis de la Exposición Geniality https://app.genial.ly/editor/60c0


Presentación
Contenido Temática
143b8073c40d44f3eea3

UNIDAD 4 Evaluación del Descripción de la Diagnostica Mentimeter https://www.mentimeter.com/s/


Presentación
Contenido Evaluativa
457c1523cc3a125a61ef0de4b4
11a7af/3850e37790cc/edit
11.3.Links y Enlaces de Links en la Unidad IV:
https://drive.google.com/file/d/1mukqZx11X85XJ1_3Wf_MRUOBR3a_4A6Y/view?
usp=sharing

En este link se encuentran los links derivados de los tic, tac y toc más páginas web.
Identificar las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y Comunicación;
Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones en vivo” de
Comunicación según su utilidad en base a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

DENTRO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. TEORIA DIGITAL


Nota: Aquí se va a especificar las utilidades y los tipos de links de esta unidad

Links de Contacto para Explicar la Cuarta Unidad (Tecnología Online de Comunicación):

Link de Plataforma Virtual: MEET:


https://meet.google.com/?hs=197&pli=1&authuser=0
Link de Plataforma Virtual: ZOOM:
Fernando Valencia Vargas le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Unidad 4
Hora: 29 may. 2021 05:00 p. m. La Paz
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/72828738673?pwd=TnlzZTJqNDVMbGZ4YVFJVjYzYXI0Zz0
9
ID de reunión: 728 2873 8673
Código de acceso: BH6JS5
Link de Contenido de ARCHIVO de la Cuarta Unidad Temática (Tecnología de Aprendizaje
al Conocimiento)
https://drive.google.com/file/d/1tgmZlzPaEtHrj8Hd3qD7GHSzDAxz5PtW/view?usp=shari
ng
Link de Insertaciòn de Video MP4: Wondershare Filmora desde Google Drive:
https://drive.google.com/file/d/1Jq5z3W9M1AB_yyoL0sP5jkV6v6Bq-
c5g/view?usp=sharing
Link de Insertaciòn de Video MP4: WeVideo desde Google Drive:
https://www.wevideo.com/hub#editor/2211713490
Link de Insertaciòn de Video MP3: WavePad de NCH Software desde Google Drive:
https://drive.google.com/file/d/17K8PiwK4y3Evtnrx7hrPCQjOtM86nai/view?usp=sharing
Link de Insertaciòn de Video MP3: Sound Tap de NCH Software desde Google Drive:
https://drive.google.com/file/d/1tkamFMo7RIgEdOzDc5Ly48aVkBHKtv5/view?usp=shari
ng
Links de Redes Sociales Grabadas sobre la Cuarta Unidad (Tecnologías de Información y
Comunicación):

Link de Cuarta Unidad de Asignatura de Entornos Virtuales en las Estrategias de Enseñanza y


Aprendizaje (You Tube Studio)
Definiciones de Entornos Virtuales mediante Vía Digital y Usos Tecnológicos:
https://youtu.be/687F28WPC-s?t=10

Identificar las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y Comunicación;


Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones en vivo” de
Comunicación según su utilidad en base a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje:

https://youtu.be/KfS2EkmEJGQ

Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad:

https://youtu.be/_89Z8CxxroA
Asignatura para los Entornos Virtuales de la Enseñanza y Aprendizaje:
https://youtu.be/rs7IMachwbU
Objetivos de la Unidad IV: Identificar las aplicaciones de los programas de TIC, TAC Y TOC más
WEB:
https://youtu.be/UARlLWPP1E0
Link de Cuarta Unidad de Asignatura de Entornos Virtuales en las Estrategias de Enseñanza y
Aprendizaje (Facebook Live)
Definiciones de Entornos Virtuales mediante Vía Digital y Usos Tecnológicos:
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fyoutube.com%2Fwatch%3Fv%3D687F28WPC-
s%26feature%3Dshare%26fbclid%3DIwAR3ZktVx9DM-
QxbgNMGCJV4Vt2_P6YtAzXBH2RQybz9LJJtPIDDWTHOR4Zc&h=AT1PoawiBg6NYetH-
LMVQ73ovcFOseiNhlSuTHiU9RcHyBsfj-j85N-X4UnV1cnvuPtOCZ1tFezB0b0qVgXN2lLU_-
YBUn-KURyI-Ppyfu7lWoWcEGAVtEfBIPncEvK23g&__tn__=H-
R&c[0]=AT1D8H1Lxy0VVddqKefIzr0y0toHy9aEwzZzr6MBXDQjkz3QTGA2GVOMiLq38R4O
ydJCQOp0Is0AJTOS9jdBplfh6ekW2Pz9lrke65yssTbUzKx7c2Lf97SrFDODL5sCqVnomx22zWzj
K_Gc8KATtXK4XWM
Identificar las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y Comunicación;
Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones en vivo” de
Comunicación según su utilidad en base a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje:

https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fyoutube.com%2Fwatch%3Fv%3DKfS2EkmEJ
GQ%26feature%3Dshare%26fbclid%3DIwAR3IxfW7LA_OnG4YHbAeMg8a-
yFrui08RL_sB4iOjRnsl-Cjs5PV0cmGA48&h=AT33t1Erfezqjz9rvD-326c-
XSpNMX9ACjouxYUjaPSy-W1NxrE2r4lQSnXFCS5ouS2deYnJJ-
PdAFNNnoSPX2i3sd_Df2oBRNOKP-WyZ4E1qFcNBQc3hVA_zQIjz82Ipw&__tn__=H-
R&c[0]=AT2d4gV5Gp62Jl7kDR2Fzx3-AL0IKsu1U7Nao_wU0DcrDD6MAhGC_mIHuuBszFAb-
KNwtyJkP0yQIHJHAnLU_U1unmJ4E79Lq9pBMs4KGUDJ6WPkWQNWY8kyLoAgZKbI349vQ
9vVbeZt1-YNcziSO5Oi8Kc

Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad:


https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fyoutube.com%2Fwatch%3Fv%3D_89Z8Cxxro
A%26feature%3Dshare%26fbclid%3DIwAR0DWmlLmkpopKKpImm0Ivk7Tm0bzlO6m1qWLaK
5mGfQLBSKsFTemZ2T9TQ&h=AT2KOiwuvdRHARGK_Cu1W4W2D0aDxDLY8g8Q1jVpshO
QTVL6ajI7ndToio6yV5tpQh7eYO95-twZODtg4R9p0hg_7Mvy7xMj-IShukRMSdEti-
gQWcjyWUIHJsd7_xkuYA&__tn__=H-
R&c[0]=AT0ZXeIQvlIg1kfBbcItSKrAZtLpvmDUwrdWYy4Tn2uudCjNq2DiDmpGpfad2Q9GPFP
yCgcYf6H1PKEEzFEiMvPssJ4vgYgEay-0kjg_o33uA4IRiEXnUpf4CC1u7eWLvju_2PaIzpscx-
zYUIB2gjSsXEU
Asignatura para los Entornos Virtuales de la Enseñanza y Aprendizaje:
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fyoutube.com%2Fwatch%3Fv%3Drs7IMachwb
U%26feature%3Dshare%26fbclid%3DIwAR1pU-
hIdYCLqpv1GLSPak8v5G7SjNefeRs3Buhi2KWC4F6MtpoRwl00HAM&h=AT09GNOSn6gIRlJC
zFp1RXL-R7rWkEYXP349_x9RG4Jd2Q2zjLU3Ts4kE4nkapCqejEdqJ9-
aiBZRKcKpA3u4qzFgLcVHvCunHD-l8dBzPfW9rY3ycCGsh9wkIP6GrRzpw&__tn__=H-
R&c[0]=AT2Fvt-
_wT0wLqsGZFvfaMkgr7UlmF_1Hc78RJrQBHsWZZbkPE_XZ96Aj7Ir32wfptzRvQnEm1aI60vL6
7Cud9O2RIMwiJ-dny8xfRMmEAaVM-zfuidSlLPSWXnbsoWaXykIKbc-wFuKJ_2NmG-
YG6xcRs4
Objetivos de la Unidad IV: Identificar las aplicaciones de los programas de TIC, TAC Y TOC más
WEB:
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fyoutube.com%2Fwatch%3Fv%3DKfS2EkmEJ
GQ%26feature%3Dshare%26fbclid%3DIwAR0wIhS5srGdCiNI9Z8HCvb7JYvSwVGjhA698q5ISt
XfPrOEdwhtKBFqfLk&h=AT0YzerVepH_4Sux0xi5iu70uZZ9Kqa1O4gfoUK01R3_EJIM2Xtbqrz
XPwqqfbTgn8SYP3OK50_Ou1MjfHmBV6WdlJXEHIn4DiQETx1OhnSK4P4mcBODMhIIVQnRj
_kw-Q&__tn__=H-R&c[0]=AT1IGh2KR3MdCINjXP6sL-
MzyRPwXdOHntY_JmadenhfNvXble5jc_RKcqp36D8tUyiPucX5VEAQ04lcnimMQV1VI533de3J
tO8fjkBc4B34whX9FWZcVrNVG5VlanoPSe2OCFUr2crC_ibZHoGX527wGo4
Link de Cuarta Unidad de Asignatura de Entornos Virtuales en las Estrategias de Enseñanza y
Aprendizaje (Linkedin)
Definiciones de Entornos Virtuales mediante Vía Digital y Usos Tecnológicos:
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6801186646994759680/

Identificar las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y Comunicación;


Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones en vivo” de
Comunicación según su utilidad en base a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje:

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6804137119611666432/

Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad:

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6796233817918205952/
Asignatura para los Entornos Virtuales de la Enseñanza y Aprendizaje:
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6793733665244368896/?updateEntityUrn=ur
n%3Ali%3Afs_feedUpdate%3A%28V2%2Curn%3Ali%3Aactivity%3A6793733665244368896%2
9
Objetivos de la Unidad IV: Identificar las aplicaciones de los programas de TIC, TAC Y TOC más
WEB:
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6804424149344231424/
Link de Cuarta Unidad de Asignatura de Entornos Virtuales en las Estrategias de Enseñanza y
Aprendizaje (Twiter)
Definiciones de Entornos Virtuales mediante Vía Digital y Usos Tecnológicos:

https://twitter.com/MgrVargas/status/1395422351215501312?s=20
Identificar las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y Comunicación;
Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones en vivo” de
Comunicación según su utilidad en base a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje:

https://twitter.com/MgrVargas/status/1398372231751909377?s=20
Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad:
https://twitter.com/MgrVargas/status/1390467318396903427?s=20
Asignatura para los Entornos Virtuales de la Enseñanza y Aprendizaje:

https://twitter.com/MgrVargas/status/1387968694584844291?s=20
Objetivos de la Unidad IV: Identificar las aplicaciones de los programas de TIC, TAC Y TOC más
WEB:

https://twitter.com/MgrVargas/status/1398659118039244806?s=20
Link de Cuarta Unidad de Asignatura de Entornos Virtuales en las Estrategias de Enseñanza y
Aprendizaje (Blogger)
Definiciones de Entornos Virtuales mediante Vía Digital y Usos Tecnológicos:
https://www.blogger.com/blog/post/edit/3289730232858787253/8303331955412794097

Identificar las aplicaciones de los programas de Tecnologías de Información y Comunicación;


Tecnologías de Aprendizaje al Conocimiento y Tecnologías Online “sesiones en vivo” de
Comunicación según su utilidad en base a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje:

https://www.blogger.com/blog/post/edit/3289730232858787253/8537301692234960499

Nueva Asignatura de Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje en la Actualidad:

https://www.blogger.com/blog/post/edit/3289730232858787253/523290856443447865
Asignatura para los Entornos Virtuales de la Enseñanza y Aprendizaje:
https://www.blogger.com/blog/post/edit/3289730232858787253/6992590028840849639
Objetivos de la Unidad IV: Identificar las aplicaciones de los programas de TIC, TAC Y TOC más
WEB:
https://www.blogger.com/blog/post/edit/3289730232858787253/619560496323970306
Link de Cuarta Unidad de Asignatura de Entornos Virtuales en las Estrategias de Enseñanza y
Aprendizaje (Pagina Web: Wix Adi)
https://ferwil777.wixsite.com/website/profile/valenciavargasfernando/profile
Link de Cuarta Unidad de Asignatura de Entornos Virtuales en las Estrategias de Enseñanza y
Aprendizaje (Pagina Web: Wordpress)
https://wordpress.com/post/fernandositiovirtual2021.wordpress.com/36

Nota Importante:
Primero, para acceder a todos los links de los TICs, antes se utilizó la página web de internet
(OPERA) y después se ingresó al enlace de Google de la cuenta de Gmail a través de mi
persona: valenciavargasfernando@gmail.com
Segundo, no se debe confundir los temas en los contenidos de los links con la Unidad Número
Cuatro del Plan de Asignatura Elaborado, para evitar desviar los lineamientos de avance.
11.4. Objetivos del trabajo de campo (no confundir con los objetivos de investigación)
DENTRO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

OBJETIVO GENERAL
Elaborar el plan de trabajo de campo dentro de los parámetros del diseño
metodológico de investigación para analizar e interpretar el objeto de estudio: acción
comunicativa y participativa entre estudiante – docente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el tipo de estrategia educativa: (si son estrategias de aprendizaje o
estrategias de enseñanza)

Ubicar el objeto de estudio en la interacción y comunicación entre docente y


estudiante (aprendizaje significativo)

Entender el proceso de acción comunicativa y acción participativa en el aula de la


asignatura (en base a la obtención de los resultados óptimos a identificar)

Definir las Estrategias de Enseñanzas y Aprendizajes en el tipo de educación más


factible según la relación que hay entre ambos actores (según la muestra de
investigación entre estudiantes y docente)

ACTIVIDADES EN ELABORACIÓN (CRONOGRAMA EN FECHAS TENTATIVAS) –


CUADRO N° 6
Fechas L M M J V S D
Meses
Julio 2021 6 8
Agosto 2021 3 5
Septiembre 2021 7 9
Octubre 2021 5 7
Noviembre 2021 2 4
Diciembre 2021 7 9
Fuente: Elaboración Propia

Aclarar que tienden a modificarse, ya que no son fechas establecidas, es tentativo.

También podría gustarte