Está en la página 1de 2

Caso Clínico Módulo N°5 – Diplomado en Neurociencia Educativa

Niño de 8 años de iniciales B. P. que asiste a 3° año básico en una escuela


particular subvencionada de la Comuna de Punta Arenas, en el extremo sur de
Chile. Desde los inicios del proceso lector ha evidenciado dificultades, en
donde siempre lee menos palabras que sus compañeros de curso. Sin
embargo, en sus evaluaciones objetivas, tanto cognitivas como lingüísticas,
rinde sobre el promedio. No obstante, en la evaluación cualitativa, se
evidencia que la conciencia fonémica aún no está desarrollada y si bien la
silábica está presente, aún falta que se automatice el reconocimiento silábico.
Asimismo, presenta muchos errores en la identificación aislada de los
grafemas, siendo este proceso increíblemente lento.
Desde un punto de vista pedagógico, su lectura se caracteriza por ser
“lenta, forzada y con muchos errores”, cambiando habitualmente las letras o
inventando sílabas. Sumado a lo anterior, no comprende lo que está leyendo,
incluso aunque se presente un texto breve o para niños de menor edad,
situación que lo tiene muy desmotivado.
A pesar de todas las dificultades expuestas previamente, él es muy
participativo y cuenta con todo el apoyo de su núcleo familiar para poder
mejorar esta dificultad.
El equipo técnico del establecimiento educacional se ha contactado con
usted, ya que se enteraron que posee los conocimientos para poder trabajar
con este niño, refiriendo además que si todo sale bien, probablemente podrá
seguir interviniendo en el resto de los estudiantes de la escuela que presenten
dificultades de este tipo.
A raíz del caso expuesto previamente, debe crear una planificación
tentativa, la que deberá incluir:
- Posible diagnóstico del caso presentado.
- Objetivo general.
- Objetivos específicos (mínimo 4).
- Objetivos operacionales (mínimo 3 por cada objetivo específico).
- Descripción general de actividades (una por cada objetivo
operacional, descritas de manera genérica como fueron expuestas en
la clase).
- Presentar el orden tentativo de las primeras 10 sesiones de
intervención, así como fueron abordadas en la clase. No es necesario
que incluyan indicadores de logro, el tiempo destinado ni la
descripción detallada de los materiales.

También podría gustarte