Está en la página 1de 22

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia”

Monografía

El principio de no ser penado sin proceso judicial

DOCENTE:

● Teddy Adolfo Panitz Mau


● Rodolfo Akira Porras Oscategui

ASIGNATURA:

Derecho Constitucional II

SECCIÓN:

11995

INTEGRANTES:
● Cardenas Zamora Rosalinda
● Huaman LLamocca, Cynthia Jackelyne.
● Mayta Peña Fátima Adamar
● Espinoza Quispe Willian Eduward.
● Garay Torres Cielo Samir

Huancayo - Perú
2021

1
DEDICATORIA:
Dedicamos el presente trabajo a quienes son el pilar de nuestras vidas,
nuestros padres quienes nos ayudan a cumplir el sueño de ser
profesionales. También agradecemos a nuestros docentes quienes nos
brindan de sus conocimientos ayudándonos con nuestra formación
académica para poder lograr ser buenos profesionales.

2
JUSTIFICACIÓN

La razón por la cual el equipo de trabajo escogió el Art 139 el inciso 10, es porque
consideramos su importancia , dentro de la historia Peruana, en el periodo donde el país
sufría de un crisis social, ha existido la vulneración a este principio, derecho a no ser
penado sin un proceso judicial previo, en la cual de forma arbitraria penaban a muchas
personas inocentes. Además del estudio, aprendizaje y el reconocimiento del principio
dentro de nuestra tan idolatrada constitución.

3
OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo , es el estudio y el aprendizaje del art.139 inc. 10 de la

Constitución Política del Perú, por el cual mediante una ardua investigación se puede decir

que logramos nuestro objetivo , sintiéndonos seguros de nuestros conocimientos con el

trabajo, equivalente a nuestra última nota final del Ciclo académico Universitario con el fin

el tener resultados satisfactorios.

4
ÍNDICE

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”...........................................1


DEDICATORIA:.................................................................................................................. 2
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 3
OBJETIVO.......................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 6
“EL PRINCIPIO DE NO SER PENADO SIN PROCESO JUDICIAL”......................................7
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:...............................................................................7
2. EL DEBIDO PROCESO:.............................................................................................8
a. Debido proceso como DERECHO FUNDAMENTAL:...........................................9
b. La AUTONOMÍA del Debido Proceso:...................................................................9
3. DERECHO A NO SER SANCIONADO O AFECTADO SIN PREVIO PROCESO O
PROCEDIMIENTO............................................................................................................ 11
a. El PROCESO JUDICIAL y el principio de no ser penado sin proceso judicial:
12
b. Consecuencias de la VULNERACIÓN AL PRINCIPIO:.......................................13
4. LEGISLACIÓN PERTINENTE......................................................................................15
a. Concordancias con el art. 139, inc. 10 del C......................................................15
5. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.....................................................18
a. Análisis del caso:.................................................................................................19
CONCLUSIONES............................................................................................................. 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................21

5
INTRODUCCIÓN

Para el análisis del artículo 139 inciso 10. Primero debemos tener en cuenta las

concordancias históricas, teóricas y prácticas respectivas , en las cuales engloba las

diferentes legislaciones , tratados internacionales, convenios , y la misma constitución

política de la cual nos guiaremos.

Por lo que para entender el inciso en su máxima interpretación debemos tener en

consideración cómo surge este históricamente, conceptualmente, como se añade a las

diferentes tratados y convenciones internacionales, a las diferentes legislaciones, y a

nuestra tan idolatrada constitución por el cual se rigen las diferentes normas existentes en

nuestro país.

Como bien se sabe para la existencia del Derecho, históricamente, han existido sucesos

que han logrado la doctrina, jurisprudencia, demás fuentes y principios , por los cuales

como resultado de su estudio y su aplicación nos ha permitido la creación de las normas

dentro de nuestros ordenamientos jurídicos , así como también la existencia de Tratados

internacionales, los cuales ayudan al reconocimiento de los derechos, por lo que todos lo

países pertenecientes a las diferentes organizaciones internacionales están el la obligación

de cumplir con los acuerdos puestos en los diferentes tratados.

Siendo uno de los Derechos más vulnerados el Derecho al Debido proceso, del cual

hablaremos en el presente trabajo.

6
“EL PRINCIPIO DE NO SER PENADO SIN PROCESO

JUDICIAL”

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

El Debido Proceso, abarcando al Art. 139 , inciso 10, radica en su garantía procesal ,

la cual no sólo es garantizada por la Constitución Política del Perú , sino también por

los diferentes Tratados Internacionales existentes. Teniendo los inicios de su

vulneración desde el Derecho Romano y próximamente logrando su

reconocimiento expreso dentro de la norma en la CARTA MAGNA de Inglaterra en

1215, y así poco a poco añadiendo a las diferentes legislaciones a lo largo de la

historia, donde en el año 1948 en consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y

todas las arbitrariedades ocurridas, se introdujo en mediante la Declaración de los

Derechos Humanos y por medio de él, se añadió a nuestra Constituciona Política del

Perú.

La existencia de la vulneración al Derecho de un proceso tiene sus inicios en el

Derecho Romano , en el cual muchos legisladores cometieron arbitrariedades antes

los ciudadanos Romanos, ya que estos ejercieron con darles una condena cuando

estos ciudadanos carecían de un proceso acusatorio, por lo que les otorgaban una

pena sin estos haber sido procesados antes , por lo que el legislador abusaba de su

posición como tal afectando a los ciudadanos Romanos; muchas veces estas

condena dada de forma arbitraria salían a raíz de los intereses propios de los

legisladores. Por lo que para reducir estos abusos dentro del Derecho Romano, se

comenzó a considerar la existencia de un proceso acusatorio antes de sentencias

con una condena, conocido como un conjunto de reglas el cual regulaba la

realización de un proceso .

7
Sin embargo, hasta su reconocimiento expreso en la ley, este conjunto de reglas del

proceso , no se consideró como un Principio amparado por alguna regulación. En el

año 1215 en Inglaterra , los varones burgueses lograron que el Reinado aconteciera

en la expresada ley lo siguiente:

“Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o

de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de

cualquier otra forma, ni se usará la fuerza contra él, ni se enviará a otros que lo

hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la ley del

reino”(López, 2003, p. 14). Encontrándose así, el génesis del reconocimiento del

Debido Proceso.

Por lo que , contextualizándonos más a los Tratados Internacionales a causa de la

Segunda Guerra Mundial, y las arbitrariedades cometidas en esta ,la Declaración

Universal de los Derechos Humanos lo acopló en diversos artículos el

reconocimiento del Debido Proceso, este expresó en su noveno artículo, el cual nos

dice que nadie podrá ser detenido de forma arbitraria, y menos ir preso o ser

desterrado, por lo que junto al artículo décimo, nos dice que todas las personas

tienen derecho a ser oídas , dentro de un ámbito de igualdad y publicidad , con

mera justicia ante un tribunal, esto de manera independiente; en el cual se pueda

realizar la determinación de de sus derecho u obligaciones ante cualquier acusación

que tenga las persona en materia penal.

2. EL DEBIDO PROCESO:

Como bien se sabe el Debido Proceso, es considerado como una institución

jurídica, esto entendido por qué es es una garantía procesal de control

constitucional el cual engloba a un conjunto de Garantías constitucionales que se

pueden presenciar mediante etapas esenciales dentro de un proceso, los cuales la

acusación, la defensa, la prueba y la sentencia.

8
a. Debido proceso como DERECHO FUNDAMENTAL:
Da su existencia gracia al reconocimiento que este tiene dentro de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos , en el cual están

reconocidos todos los Derechos Fundamentales de las personas, con le cual

el País tiene una convencionalidad , convirtiéndose así como un Derecho

Fundamental el cual goza de un valor más alto que el ordenamiento Jurídico.

Tiene su origen dentro del “DUE PROCESS OF LAW anglosajón” , el cual

es la administración de justicia de acuerdo a lo establecido por las normas o

principios, por lo que este se compone por el Debido Proceso Sustantivo y el

Debido Proceso Adjetivo.

● Debido Proceso Sustantivo : El cual protege a las personas de las

leyes que vayan en contra de los derechos fundamentales.

● Debido proceso Adjetivo : El cual brinda las garantías procesales que

existen y protegen los derechos fundamentales .

Por su parte Doctrinaria y jurisprudencial, se considera que el debido

proceso es el derecho que toda persona tiene , sea esta nacional o

extranjera , reconociendolo como un derecho fundamental y no solo como

un principio de quienes está a cargo la jurisdicción. Por lo que este ejerce un

doble carácter, siendo estos el carácter subjetivo particular de una personas

y el carácter objetivo el cual se acuse como la institución de una dimensión el

cual debe ser respetado por todas las diferentes legislaciones.

b. La AUTONOMÍA del Debido Proceso:


El Debido Proceso además de ser un principio Autónomo, el cual goza de un

Valor más alto al que el ordenamiento Jurídico , tiene la necesidad de

abarcar diferentes derechos para su adecuada regulación, por ejemplo, este

necesita del Derecho a la defensa con el fin de que quien es acusado pueda

9
defenderse. Otro derecho el cual necesita, el Derecho a la presunción de

Inocencia, el cual provee de que se realicen la investigaciones necesarias

ante un proceso, este con el fin de buscar la inocencia o esclarecer la

culpabilidad de una persona que es acusado de algún delito, para poder dar

una resolución con fundamento.

Por lo que en cuanto al Inciso 10 ,el estudiado, podemos decir que es un

Derecho Complementario al Debido proceso, el cual es el Derecho de no ser

penado o sentenciado sin proceso o procedimiento previo, el cual busca no

solo la justificación de un una pena, si no exige la realización de un proceso

judicial el cual permite y abre paso a un conjunto de Derechos

Fundamentales, así sin vulnerar o afectar lo derechos de una persona

respecto de una sanción o pena injustificada sin previo procedimiento.

10
3. DERECHO A NO SER SANCIONADO O AFECTADO SIN

PREVIO PROCESO O PROCEDIMIENTO

Art 139:Principios de la Administración de Justicia

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

- (...)

10. El principio de no ser penado sin proceso judicial. (...)

A lo largo de los años y la evolución de la regulación, hizo que este principio “trasciende a la

sanción penal para abarcar también a otro tipo de afectaciones o de sanciones -como las

emitidas por órganos administrativos”. ( Reynaldo,Constitución Comentada, pág 542)

El Derecho a no ser Sancionado sin previo proceso , es un Derecho complementario, el cual

tiene valor mayor a la del ordenamiento jurídico, esto porque esta expresó regulaciones

supranacionales, este extendiéndose a toda la regulación pertinente en el país, por lo que

su aplicación, no es opcional, sino obligatoria ya sea esta en un proceso judicial o un

procedimiento administrativo..

Por lo que este derecho busca la Exigencia de la realización de un adecuado proceso, por

lo que para cumplir esta, no solo se tiene que iniciar un proceso , si no también tiene que

cumplir los requisitos necesarios para que el proceso sea justo e imparcial, así buscando

que no se cometan arbitrariedades en el proceso, ya sea de enjuiciamiento y/ o

administrativo. Que en consecuencia de vulnerarse esta exigencia a la decisión dada sin un

previo procedimiento sería nula , esto acuerdo a los principios que regulan la Nulidad

procesal. Por lo que es necesario que se respeten los principios de garantía procesal.

11
Si observamos el art 139 el inciso 10 de la Constitución Política del Perú desde una

Jerarquía normativa, podemos decir que éste adquirió la categoría de Elemento Esencial de

un Derecho Fundamental, considerándose así no solo como una garantía procesal , si no

también como una Garantía Institucional, encargándose de la estructuración del Derecho

para que este sea justo e imparcial, aplicando su poder jurisdiccional en ámbito público

como privado.Por ende, es un derecho que garantiza la seguridad jurídica y procesal

además garantiza la libertad generando las condiciones para su realización respecto de su

obligatoriedad jurídica. Teniendo esto en conocimiento podemos decir que este Derecho se

aleja completamente de la figura jurídica inconstitucional, por lo que para su aplicación

dentro del marco normativo , este tiene la obligatoriedad de buscar su interpretación y

aplicación en cualquier tipo de acto jurídico existente a raíz de su máximo nivel jerárquico .

Si bien es cierto que el Derecho a no ser penado sin proceso o procedimiento previo es un

elemento esencial del Derecho Fundamental , este tiene que ir en concordancia con la

“Constitución y que además asegure el mayor valor del derecho fundamental a un debido

proceso”( Reynaldo, Constitución Comentada, pág. 547).

a. El PROCESO JUDICIAL y el principio de no ser penado sin proceso


judicial:
El proceso judicial se llega a conocer como un medio de solucionar los

conflictos donde la parte demandada y la parte demandante alegan y

fundamentan sus pretensiones la cual tiene como objetivo en convencer al

juez quien tiene que escuchar los alegatos y pruebas que le dan. “La

elección de la persona encargada de resolver los conflictos de intereses

intersubjetivos se hizo con criterios diferentes en las distintas culturas

primitivas”. (Monroy,1996, p.15). De esos tiempos fue cambiando la manera

de llevar un proceso según como fue incrementándose y evolucionando los

derechos de la persona .

12
Entonces llega un determinado momento donde conviene que se aplique la

ley taxativamente esto se llega mostrar por el principio de literalidad y si es

por el contrario hay una relatividad y esta es aplicada por el principio de

informalidad.

“En efecto, el derecho procesal no hace sino regular un medio, un

instrumento, como es el proceso jurisdiccional, a través del cual se va a

resolver un conflicto de trascendencia jurídica, normalmente mediante la

aplicación de una o varias normas de derecho sustantivo, en caso de que el

juzgador emita una sentencia sobre la controversia de fondo. En este

sentido, el derecho procesal establece un medio para la aplicación del

derecho sustantivo.” (Ovalle,2016, p.40)

Por otra parte, se reconoce la esencia que tiene el derecho procesal donde

no debe evitar distinguir los diversos procesos con sus distinguidas

características y modalidades que estas contienen y que provienen

específicamente de las normas sustanciales. Dentro de ella encontramos a

los procesos penales. Civiles, laborales, administrativas y mercantiles, todas

ellas tienen en común obtener una solución justa haciendo valer los

derechos.

“La investigación, el proceso y la sentencia misma deberán llevarse a cabo

con sujeción a las normas procesales penales; pero los fundamentos de la

sentencia deberán ser las normas sustantivas que tipifiquen el delito de que

se trate, establezcan las formas de participación, señalen las sanciones

penales aplicables y las bases para su individualización; de igual manera,

podríamos encontrar ejemplos similares en todas las demás materias.”

(Ovalle, 2016 P, 41 y 40)

13
b. Consecuencias de la VULNERACIÓN AL PRINCIPIO:
Llegar vulnerar el debido proceso en todo ámbito y en cualquiera tipo de sus

manifestaciones, llegaría contener una falta en contra la dignidad del

individuo y como consecuencia esto se forma en un daño al estilo de vida de

la persona , la cual será un obstáculo para su libre desarrollo en la sociedad,

del mismo modo se puede entender que en efecto la falda de un buen uso

del derecho en el debido proceso se constituye por acciones arbitrarias,

absurdas y no razonables, los cuales no ayudan a cumplir la finalidad de

dicho derecho, aún así que está se convierte en el instrumento capaz y útil

para el ser humano , en ese sentido, el proceso debe ser un equilibrio de

derechos usados al servicio de la persona donde lo primordial es el juicio que

se tiene ya que sin libertad no hay justicia por lo cual se busca llegar hacer

un buen uso de los instrumentos de debido proceso. Entonces la vulneración

de proceso es cuando se convierte en un proceso desigual y su inaplicación

en el entorno judicial ocasiona la carencia de fiabilidad en la sociedad, y en

los órganos jurisdiccionales la cual en ocasiones dicha falta de credibilidad

podrá ocasionar que los partícipes lleguen a resolver sus problemas

directamente llevando a la fuerza de mano propia, de esta manera tratar de

alcanzar la justicia que se les fue negada. Por ello el ciudadano mira y

entiende al proceso como el mecanismo que está a su servicio para resolver

sus conflictos intersubjetivos, al cual recurren para buscar una solución justa

que se ajuste a sus intereses.

14
4. LEGISLACIÓN PERTINENTE

En el Perú al igual que en todo el mundo, el sistema procesal tuvo cambios

en determinados periodos para hoy consumarse en un sistema con división

de roles, principios, jurisdicción y sobre todo impere la justicia. En la

antigüedad antes de cualquier tratado internacional sobre los derechos

humanos prexistía un proceso inquisitivo, donde la resolución del juez no

podía ser impugnado sin dar chance a probar su inocencia al imputado;

además, que el juzgamiento y las causas de tal no se le eran manifestadas, y

fue así que, en el Perú el año 1991 se promulgó el decreto legislativo 638 del

código procesal penal y posteriormente el decreto legislativo 957 del código

procesal penal en el 2004 dando paso al sistema acusatorio adversarial

, con éste sistema se trata de ejecutar la justicia en armonía con el artículo

139, inc. 10 de la Constitución Política del Perú.

a. Concordancias con el art. 139, inc. 10 del C.


1. “Toda persona es considerada inocente mientras no se haya

declarado judicialmente su responsabilidad.” (Constitución Política

del Perú, 1993, artículo 2, inc. 24, apart. e)

2. “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma

su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la

ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las

garantías necesarias para su defensa.” (D.U.D.H. art. 11.1)

● Tanto en la Declaración de los Derechos Humanos y como

derecho fundamental en la constitución, ambos artículos

mencionan que, todo sujeto de derecho imputado es

15
parcialmente inocente, porque se desconoce el motivo causal

de su acto delictivo. Desde los casos de jurisdicción penal hasta

lo civil, o desde un homicidio hasta la usurpación de nombre, se

tiene al proceso como herramienta imprescindible para saber el

hecho causal que motivó al sujeto a accionar de tal manera, ya

que bien este sujeto puede padecer de algún desorden mental u

otros que lo alejen de su responsabilidad o; también, se puede

probar en el proceso que efectivamente el sujeto tiene toda la

responsabilidad de sus actos.

3. “Solo el juez competente puede imponer penas o medidas de

seguridad; y no puede hacerlo sino en la forma establecida en la

ley.” (Código Penal, art. V T.P.)

4. “Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa

intermedia y, especialmente, del juzgamiento, así como expedir las

sentencias y demás resoluciones previstas en la Ley.” (Código

Procesal Penal, art. V T.P.)

5. “Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora,

ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer

funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un

plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que

continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a

garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.” (C.A.D.H.

art. 7.5)

16
● En la antigua Roma el órgano judicial y legislativo era ejecutado

por una sola persona, y este era llamado “pretor”, el pretor

reconocía y protegía los derechos, éste sistema no era del todo

eficaz, con el principio de la acción es que el proceso se hace

autónomo, y este por fin cuenta con funcionarios especializados

que dictan el derecho como tal; además de contar con normas

propias que lo regulan.

6. “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías

y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,

independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley,

en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra

ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de

orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.” (C.A.D.H.

art. 8.1)

7. “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a

ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e

imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o

para el examen de cualquier acusación contra ella en materia

penal.” (D.U.D.H. art. 10)

8. “Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de

justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y

con las debidas garantías por un tribunal competente,

independiente e imparcial, establecido por la ley, en la

substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada

17
contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones

de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la

totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden

público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o

cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la

medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por

circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera

perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en

materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en

que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las

acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de

menores.” (P.I.D.C.P. art. 14.1)

9. “En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de

la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido

proceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración

de justicia, promoviendo y manteniendo condiciones de estructura

y funcionamiento adecuados para tal propósito.” (T.U.O. de la Ley

Orgánica del Poder Judicial, art. 7)

5. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

● EXP. N.º 1017-98-HC/TC

● JUNÍN

● ELENA CARMEN SEDANO RODRÍGUEZ

Códigos de Procedimientos penales del Perú

18
Artículo 85.- La declaración instructiva deberá ser tomada o cuando menos comenzada por

el juez instructor, antes de que se cumplan veinticuatro horas de la detención.

a. Análisis del caso:


Para el análisis del presente caso nos enfocaremos en las partes más relevantes

para el desarrollo del principio escogido.

El recurso es presentado por Lucio Salva Ricaldi y será a favor de la señora Elena

Carmen Sedaño Rodríguez.

Cuando se invoca el principio de no ser penado sin proceso judicial se tiene que

entender que no solo se refiere a todo el proceso en su conjunto sino también que

cada procedimiento que hace parte del proceso se cumpla de manera idónea para lo

cual el sujeto procesal tendrá que tener conocimiento del procedimiento y asi poder

ejercer su defensa. En el presente caso al no tomar la declaración instructiva dentro

de las 24 horas después de la detención como enmarca el artículo N°85 del Código

de Procedimientos penales del Perú, estaría incurriendo en las causales de nulidad

del artículo 298, del numeral 3 del Códigos de Procedimientos Penales del Perú el

cual manifiesta:

“Si se ha condenado por un delito que no fue materia de la instrucción o del juicio

oral, o que se haya omitido instruir o juzgar un delito que aparece de la denuncia, de

la instrucción o de la acusación”.

También encontramos en el caso que se está tramitando en vía de hábeas corpus la

defensa constitucional del derecho a la defensa que fue vulnerado por los análisis

anteriores.

19
CONCLUSIONES

● Como se ha resuelto en tanto en aspecto teórico y el análisis del caso encontramos

que “El principio de no ser penado sin proceso judicial” es un principio relacionado

con el debido proceso y el derecho a la defensa ya que esta se invoca no sólo en la

ausencia total de un proceso sino también se puede invocar cuando alguno de los

procedimientos que lo conforman se hacen de manera incorrecta y puedan vulnerar

tanto el derecho al debido proceso o el derecho a la defensa.

● Entonces para que se dé el cumplimiento de este principio no solo basta que se inici

un proceso y que termine con una resolución ya sea favorable o no para el

demandado o imputado sino también que durante todo el proceso se desarrollen los

elementos del proceso de manera idónea, manteniendo la imparcialidad de las

partes y la independencia del juzgador.

● También es importante resaltar que este principio lo que busca es limitar el poder

punitivo de parte del estado y que durante el proceso se respeten los derechos de

las partes manteniendo la imparcialidad y la objetividad en el proceso.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● LÓPEZ , J. (2003). Sistema jurídico del common law: La traducción al español “ley
del reino”, del documento original de la Carta Magna bajo el monarca Eduardo III.
(López, 2003, p. 14)
● El debido proceso, Martín Agudelo Ramírez(OPINIÓN JURÍDICA vol. 4, No. 7 pp.
89-105)
● Paola Iliana de la Rosa Rodríguez (2010) El debido proceso, sus orígenes, su
evolución y su reconocimiento en el nuevo sistema de justicia penal en México.
● Constitución Política del Perú 1993, Art 139 inciso 10.
● Reynaldo Bustamante Alarcón, Constitución Política del Perú Comentado(2005)(pág
524-548)
● Ovalle, J. (2016). teoría general del proceso. México: Lilia Guadalupe Aguilar Iriarte
● Monroy Pico i, J. (2013).Principios y garantías procesales. Barcelona. España: Jose
María Bosch Editor.
● Códigos de Procedimientos Penales del Perú, Art. 85, 298, 23 de noviembre del
1939.
● Constitución Política del Perú [C]. Art. 2. Inc. 24. 29 de diciembre de 1993 (Perú)
● Código Penal [CP]. Art. V T.P. 8 de abril de 1991 (Perú)
● Código Procesal Penal [CPP]. Art. V T.P. 27 de abril de 1991 (Perú)
● T.U.O. ley Orgánica del Poder Judicial [LOPJ]. Art. 7. 2 de junio de 1993
● Convención Americana de Derechos Humanos. Art. 7.5, 8.1.
● Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 10, 11.1 (Paría, 1984)
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Art. 14.1

21
22

También podría gustarte