Está en la página 1de 3

LA DEMOCRACIA “PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA” 

Desde 1999 se
viene desarrollando en Venezuela, ha sido la manera como
los bolivarianos  que hoy ejercen gobierno han dado respuesta a
una aspiración muy sentida por amplios sectores de la sociedad
desde los años ochenta. A diferencia de los países del Cono Sur, la
democracia en Venezuela no llegó a interrumpirse en las décadas
de los sesenta y setenta para dar paso a una dictadura militar. Por
ello, los venezolanos no se plantearon en los años noventa una
“transición” desde el autoritarismo a una “democracia restringida”,
como sí ocurrió en países como Chile o Argentina. Al contrario, los
diversos movimientos sociales y de protesta, que se multiplicaban
en el país, así como algunos partidos, exigían una reforma del
Estado para alcanzar una democracia más “profunda”, más
“integral”. Esta demanda fue una y otra vez frustrada por los
distintos gobiernos, desde Lusinchi (1984-1989), con su fallida
Reforma del Estado, hasta Caldera (1994-1999), con su
postergada reforma constitucional, pasando por Pérez (1989-
1993) y sus reformas neoliberales. Sólo los bolivarianos  tuvieron
la voluntad política de acometer la tarea, y, al asumir el gobierno
en 1999, convocaron casi inmediatamente a un proceso
constituyente. Se eligió e instaló la Asamblea Constituyente, y se
elaboró la Constitución que materializó la demanda por años
postergada. Dice la Exposición de Motivos de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que la República se “refunda”
para establecer “una sociedad más democrática. Ya no sólo es el
Estado el que debe ser democrático, sino también la sociedad”.
Desde un inicio se subraya que la democracia no debe restringirse
exclusivamente a la esfera política, sino que debe impregnar todos
los espacios de la vida social.

2Esta democracia de nuevo cuño, ha incorporado en su discurso


propuestas novedosas en el abordaje de los graves problemas de
exclusión e injusticia social de las mayorías del país. Por ir a
contracorriente del pensamiento hegemónico mundial, ha sido
vista con desconfianza y franca aversión, tanto por algunos actores
sociopolíticos y factores de poder en la sociedad venezolana,
como por parte de factores hegemónicos del sistema capitalista
mundial. También despertó inicialmente gran desconfianza entre
grupos y actores políticos de izquierda, entre otras razones, por
provenir principalmente de actores distintos a la izquierda
tradicional —sectores militares—, y porque sus bases filosóficas
hunden sus raíces en fuentes distintas a las del pensamiento
marxista tradicional.

3En primer lugar, presentamos como antecedentes, los


fundamentos generales que sustenta la propuesta participativa
venezolana. En segundo lugar, analizamos las implicaciones de la
propuesta de democracia participativa en la esfera política. En
tercer lugar, nos centramos en el enfoque de lo social tal y como
se expresa en la Constitución y en Las Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007, que
fueron orientadores de las políticas públicas sociales a lo largo del
período constitucional que finalizó en enero de 2007. En cuarto
lugar, revisamos, a partir de los tres ejes del equilibrio social de
Las Líneas Generales, leyes, formulaciones de políticas y algunas
cifras de realizaciones hasta mediados de 2006. Cerramos con
unos comentarios sobre el desempeño hasta mediados del 2006
de la acción social del gobierno.

La democracia representativa (también llamada democracia


indirecta o gobierno representativo) es un tipo de democracia fundada
en el principio de funcionarios electos que representan a un grupo
de personas (el primero en acuñar el término "democracia
representativa" fue Alexander Hamilton a finales del siglo XVIII para
referirse al sistema de Estados Unidos) , a diferencia de la democracia
directa.
La democracia representativa se presenta a menudo como la forma
más eficiente de democracia posible en sociedades de masas,
argumentando que permite una decisión eficaz por un número
suficientemente pequeño de personas en nombre del mayor
número. La eficiencia del servicio se puede juzgar basándose en la
métrica de rentabilidad y eficacia en el tiempo. Los representantes
que votan en nombre del pueblo permiten un beneficio monetario,
ya que se reduce el uso de las mesas de votación, los contadores de
votos, etc. El gobierno es generalmente responsable de pagar los
salarios de los representantes y tendría que cubrir el costo sustancial
de una democracia. La democracia representativa se ha asociado
conceptualmente con el históricamente instanciado por el sistema
político conocido como «gobierno representativo», que nació en el
siglo XVIII con las revoluciones francesa y estadounidense. Es un
sistema en el cual la gente elige a sus legisladores (representantes),
quienes entonces son responsables ante ellos por su actividad
dentro del gobierno.
Es un elemento tanto del sistema parlamentario como del sistema
presidencial de gobierno y normalmente se utiliza en una Cámara
Baja como la Cámara de los Comunes; y puede ser restringido por
limitaciones constitucionales como una Cámara Alta. Ha sido
descrito por algunos teóricos políticos como Robert A. Dahl, Gregory
Houston e Ian Liebenberg como poliarquía. En ella el poder está en
manos de los representantes electos que son elegidos por el pueblo
en las elecciones.

También podría gustarte