Está en la página 1de 21

Filosofía del derecho

Unidad 5. Derechos natural medieval o


cristiano
Presentación de la unidad.................................................................................... 3
Objetivos………………………………………………………………………………………………………… 4
5. Derecho natural medieval o cristiano ………….............................................. 5
Temario 5.1. Bases históricas............................................................................................ 6
5.2. Bases filosóficas......................................................................................... 8
5.3. Bases jurídicas............................................................................................ 12
5.4. Principales pensadores medievales……............................................... 14
5.4.1. San Agustín y su postura sobre el derecho............................... 15
5.4.2. Santo Tomás y su teoría de la ley………................................ 18
Para saber más................................................................................................... 19
Cierre de la unidad..................................................................................................20
Fuentes de consulta.................................................................................................21
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 5!

Durante esta unidad tendrás oportunidad de estudiar que, con la expansión del imperio
romano, los problemas militares y administrativos se complicaron, aunado a la caída moral
de los gobernantes y a veces falta de legitimidad, poco a poco la posibilidad de gobernarlo
era más difícil. Su gran auge se basó en guerras imperialistas y expansionistas que, después
de tres siglos, se limitaron a contener las fronteras hacia centro Europa, oriente y África.
A finales del siglo III un personaje apareció para instaurar un nuevo sistema de gobierno
que proporcionó una paz y estabilidad momentánea al imperio, lo que obligó a Diocleciano
a dividir el imperio romano en dos: Imperio romano de occidente, con capital en Roma, e
imperio romano de oriente, con capital en Constantinopla.
Estudia estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda, contacta a tu profesor
a través del área de mensajes.
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”
Paulo Freire.

¡Éxito en esta quinta unidad!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Conocer los inicios del pensamiento, jurídico medieval, así como su problemática, por
medio de la revisión de diferentes diapositivas que te apoyarán para comprender
cómo se genera su estructura.
• Analizar los elementos del pensamiento humano a lo largo de la edad media y su
relación con la justicia.
• Identificar los diferentes aspectos de cada pensador, así como su desarrollo en la
historia antigua del pensamiento occidental.

4
5. Derecho natural medieval o cristiano

La Ley natural del pensamiento medieval


Base jurídica
Porque cuando los gentiles que no tienen ley hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos,
aunque no tengan ley, son ley para sí mismos. Y con esto muestran que los preceptos de ley
están escritos en su corazón, siendo testigo si conciencia y las sentencias que entre unos y
otros se acusan o se excusan.
Principios de la recta razón humana
El evangelio no es una moral ni un código jurídico, si no un "Testimonio revelado del amor
de Dios al Hombre". Sin embargo, en la antigüedad fue leído como ley Natural.

5
5.1 Bases históricas

La edad media comienza en el siglo V d.C., aunque no es una fecha exacta, pues la historia no se puede
cortar en fragmentos o bloques, se considera que ocurre con la caída del imperio romano y la realización
del pensamiento de San Agustín, lo que sucede en el siglo V d.C. Las divisiones de la edad media son:
• Alta Edad Media (aproximadamente del siglo V al XI). Es el período inicial del medioevo. Durante
estos seis siglos se transforma el mundo romano y los distintos reinos grecolatinos en que se disolvió
el Imperio Romano Occidental devienen reinos cristianos, preludio de lo que más adelante serán
países. Se impone el modelo feudal de sociedad y el poder del Papa sobre occidente, en
confrontación directa con el Imperio Bizantino. Durante este período ocurre la expansión del islam, el
intento de reunificación del Imperio Romano de parte del rey bizantino Justiniano, y el ascenso y la
caída del Imperio Carolingio de los reyes francos Pipino el Breve y Carlomagno, entre otros hechos
políticos relevantes.

Se impone el modelo
feudal de sociedad y el Intento de Ascenso y la caída del
poder del Papa sobre Ocurre la reunificación del Imperio Carolingio de
occidente, en expansión del Imperio Romano de los reyes
confrontación directa islam parte del rey bizantino francos Pipino el Breve
con el Imperio Justiniano y Carlomagno
Bizantino

6
5.1 Bases históricas

Baja Edad Media (del siglo XII al XV). Durante esta segunda parte se expande el sistema feudal, se
producen reformas e innovaciones en la religión, la política y la filosofía, y sobre todo se llevan a
cabo las cruzadas o guerras santas, en las que el Cristianismo intentó recuperar el control de
Jerusalén y la tierra santa. En este período tiene origen la escolástica la reforma gregoriana y las
reformas monásticas, así como el surgimiento de la universidad y de la burguesía, clase social que
tendría un impacto revolucionario en Occidente a partir del Renacimiento. En el siglo XIV las malas
cosechas y los brotes de peste y demás enfermedades llevan a un colapso demográfico sin
precedentes.

Las malas
cosechas y
Tiene origen
Surgimiento los brotes de
la escolástica
Se expande Se llevan a de la peste y
la reforma
el sistema cabo universidad y demás
gregoriana y
feudal las cruzadas de la enfermedade
las reformas
burguesía s llevan a un
monásticas
colapso
demográfico

7
5.2 Bases filosóficas

Filosofía de la sociedad feudal del Occidente de Europa en la época comprendida entre el hundimiento del
Imperio romano (siglo V) hasta la aparición de las formas tempranas de la sociedad capitalista (siglos XIV-
XV).

Al derrumbarse la sociedad esclavista grecorromana, se produjo también una decadencia de la filosofía. La


herencia filosófica clásica se perdió y hasta la segunda mitad del siglo XII permaneció desconocida de los
sabios de la Europa Occidental.

La ideología imperante fue la religiosa: en el Cercano Oriente, en Arabia y en los países de lengua árabe,
musulmana; en Europa, cristiana, en dos variantes (catolicismo romano y ortodoxia bizantina). La escuela y
la instrucción pasaron a manos de la Iglesia, cuyos dogmas figuraban en la base de todas las
representaciones acerca de la naturaleza, del mundo y del hombre.

Ortodoxia
bizantina
La escuela y la
Catolicismo instrucción
romano pasaron a manos
de la Iglesia

Ideología
imperante fue
la religiosa.

8
5.2 Bases filosóficas

El desarrollo de las escuelas (seglares y eclesiásticas) así como, desde mediados del siglo XII, la
creación de las primeras universidades (en Italia, Inglaterra, Bohemia y Francia) plantearon a la
filosofía el problema de ayudar a la Iglesia a explicar e incluso fundamentar filosóficamente los
dogmas de la fe. Durante varios siglos, la filosofía se convirtió en la «sierva de la teología». Ya había
desempeñado esta función, en la obra de los apologistas, defensores del cristianismo contra el
paganismo, como también, más tarde, en los trabajos de los «padres de la Iglesia».

En Occidente, el más importante de todos ellos, Agustín (354-430) introdujo en el sistema de


doctrinas de la filosofía cristiana varias ideas del neoplatonismo.

Introdujo en el sistema de doctrinas de la


filosofía cristiana varias ideas
del neoplatonismo.

9
5.2 Bases filosóficas

Al explicar los dogmas de la fe, los filósofos medievales se encontraron con una serie de
complejos problemas acerca de la relación entre lo singular y lo general y respecto a la realidad
de lo general. En dependencia del procedimiento que empleaban para resolverlos, la filosofía
escolar, que fue denominada escolástica, elaboró varios puntos de vista entre los cuales se
destacaron como más importantes las doctrinas del realismo (Realismo medieval) y
del nominalismo, que se combatieron recíprocamente.

Filósofos Escolástica
medievales

Relación entre Respecto a la Realismo


lo singular y lo realidad de lo Nominalismo
medieval
general general

10
5.2 Bases filosóficas

En el siglo XII, Pedro Abelardo se manifestó


contra las posiciones extremas de ambos
puntos de vista. Desde mediados del siglo Se
XII, las obras principales de Aristóteles se convirtieron
en exégetas
tradujeron al latín. Las teorías aristotélicas,
acogidas al principio hostilmente por la
Iglesia, se tomaron pronto como base
filosófica del cristianismo. Desde entonces,
los maestros de escolástica se convirtieron
en exégetas y sistematizadores de
Aristóteles. Adaptaron el aristotelismo a sus Adaptaron el
conceptos religiosos y filosóficos, aristotelismo
Sistematiz
aprendieron dogmáticamente las partes a sus
Escolástica adores de
conceptos
envejecidas de la concepción del mundo de Aristóteles
religiosos y
Aristóteles (por ejemplo, el sistema filosóficos
geocéntrico, los principios de su física),
rechazaron toda búsqueda de lo nuevo en la
ciencia. Los sistematizadores principales de
la escolástica, en el siglo XIII, fueron Alberto
Magno, Tomás de Aquino y Juan Duns Exponentes de la
Escoto. escolástica Alberto
Magno, Tomás de
Aquino y Juan Duns
Escoto

11
5.3 Bases jurídicas

La Iglesia católica fue organizando desde los primero siglos su propio Derecho, que con el
desarrollo del cristianismo iba a imponerse en todo el mundo occidental. El derecho canónico de
“canon”, que significa regla– tiene naturalmente su origen y fundamento en la revelación divina
desarrollada en la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento). A este derecho divino se fueron agregando
las normas impuestas por la tradición, por los santos padres en sus libros (la Patrística), por los
decretos de los papas y por los cánones de los concilios (reuniones de los altos dignatarios
eclesiásticos) que formaron el Derecho canónico humano.

Además de recordar la aparición del derecho canónico, preciso es señalar también la influencia
ejercida por la iglesia sobre todo el sistema jurídico. La prédica de una nueva moral y la cultura
superior de los miembros de la Iglesia determinaron la progresiva cristianización del Derecho.

Este proceso consiste esencialmente en la adaptación de las normas jurídicas laicas a las enseñanzas
religiosas y en la moralización del Derecho. Porque la Iglesia no se preocupó solamente de organizar
su propio funcionamiento como institución de origen divino, sino que también trató de inculcar
normas de convivencia ajustadas a sus doctrinas.

De esa manera la influencia eclesiástica fue notable en la reglamentación del matrimonio, en la


organización de la vida familiar, en la protección de los humildes, en la pacificación y decencia de
las costumbres, en la moderación de las penas, en la observancia de los contratos, en la represión de
la usura, etc.

12
5.3 Bases jurídicas

Asimismo, y gracias a la gravitación cultural y política de los grandes dignatarios de la Iglesia,


esta consigue muchas veces inculcar en los gobernantes ideas de moderación y prudencia en
el ejercicio de su elevado ministerio; y afirma, además, la doctrina de que el poder es una
concesión divina sujeta a limitaciones, que obliga a someterse a las leyes de Dios, al derecho
natural y al respeto por el orden jurídico imperante.

Influencia
eclesiástica

Pacificación
Reglamenta Organizació Protección Observancia
y decencia Moderación Represión
ción del n de la vida de los de los
de las de las penas de la usura
matrimonio familiar humildes contratos
costumbres

13
5.4 Principales pensadores medievales

• En el mundo del derecho la idea básica de justicia como una acto de voluntad divina en
orden a la salvación se traslada a la legislación positiva como un acto de voluntad estatal
en orden a la determinación de los deberes y derechos de la vida en sociedad.
Para la visión agustiniana la naturaleza humana quedó gravemente dañada y por ende
incapacitada de obtener la salvación por sí misma, pero puede ser auxiliada por la gracia
divina, pero la voluntad humana debe aportar lo suyo y apoyada por el socorro
natural puede alcanzar la salvación. “Dios que te creo sin ti, no te salvara sin ti”
• Dios supremo es la verdadera justicia o que aquel Dios verdadero es la justicia suprema.
• Los actos legislativos del estado no merecen ser considerados como leyes que obliguen si
no son justos, pero no hay nada justo ni legitimo si no derivan de la ley eterna.
Entonces el orden jurídico queda ligado y fundamentado en un orden trascendente de
naturaleza divina, es así como se tiene un iusnaturalismo de cuño teológico.

14
5.4 San Agustín y su postura sobre el
derecho

La justicia para San Agustín es el basamento constitutivo de la república y no puede hallarse


sino en ella, pero la verdadera justicia no se halla sino en aquella cuyo fundador y rector es el
Cristo mismo. En 410 mientras los ostrogodos tomaban Roma escriba su obra capital “La
ciudad de Dios” “De civitae Dei”. Al año siguiente mantiene una célebre polémica con
Pelagio destacado teólogo que afirmaba la bondad natural de la condición humana no
mancillada por el pecado original y por ende la posibilidad de alcanzar la salvación sin
necesidad del auxilio de la gracia divina. Así como con Agustín se menciona una corriente
Platónica Agustiniana también se menciona la corriente aristotélica.

Célebre
La ciudad
polémica
de Dios
con Pelagio

Corriente Corriente
Platónica
Agustiniana aristotélica.

15
5.4 San Agustín y su postura sobre el
derecho

Como platonista, Agustín muestra incansable búsqueda de ciertas certezas absolutas


impermeables a las mutaciones de los tiempos. Platón quizás los hallo en el topo uranos
mientras que Agustín creyó encontrarlas en el Dios de la Revelación.
San Agustín distingue tres géneros de leyes:
1) La ley mosaica, dado por Dios al pueblo hebreo en el Monte Sinaí
2) La ley de Cristo en los Evangelios
3) La “lex gentium (natural)”

La ley mosaica, dado por


Dios al pueblo hebreo en el
Monte Sinaí

San
Agustín

La ley de Cristo en La “lex gentium


los Evangelios (natural)”

16
5.4 San Agustín y su postura sobre el
derecho

La ley mosaico es una legislación positiva puesta en el tiempo y el espacio por Dios.
La ley cristiana es la ley de la rectitud moral que aunque es positiva, no se refiera como ley jurídica
al reparto de los bienes terrenales sino al obrar virtuoso signado por la caridad a través del amor.
Hay también una ley eterna que responde a los designios insondables de la providencia divina,
conforma el plan de Dios sobre el universo y se define como “Razón divina o voluntad de Dios que
ordena conservar el orden natural y prohíbe perturbarlo”. La ley eterna se impresa en nosotros
como ley natural a modo del sello que del anillo impregna la cera, pero no queda en ella. La noción
de la ley eterna está impresa en nosotros como la imagen pasa del anillo a la cera sin que en el anillo
quede.

La ley cristiana es la ley de la rectitud


moral que, aunque es positiva, no se
La ley mosaico es una legislación
refiera como ley jurídica al reparto de
positiva puesta en el tiempo y el
los bienes terrenales sino al obrar
espacio por Dios.
virtuoso signado por la caridad a través
del amor

La ley eterna que responde a los


designios insondables de la providencia
divina conforma el plan de Dios sobre el
universo

17
5.4.2 Santo Tomás y su teoría de la ley

La Iglesia católica fue organizando desde los primeros


siglos su propio Derecho, que con el desarrollo del
cristianismo iba a imponerse en todo el mundo
occidental. El derecho canónico –de “canon”, que
significa regla– tiene naturalmente su origen y
fundamento en la revelación divina desarrollada en la
Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento). A este derecho
divino se fueron agregando las normas impuestas por la
tradición, por los santos padres en sus libros (la
Patrística), por los decretos de los papas y por los
cánones de los concilios (reuniones de los altos
dignatarios eclesiásticos) que formaron el Derecho
canónico humano.
Además de recordar la aparición del derecho canónico,
preciso es señalar también la influencia ejercida por la
iglesia sobre todo el sistema jurídico. La prédica de una
nueva moral y la cultura superior de los miembros de la
Iglesia determinaron la progresiva cristianización del
Derecho.

18
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

•La filosofía de San Agustín


Monitor fanta (2020) https://www.youtube.com/watch?v=bglB1Sjv2Gk

•La filosofía de Santo Tomás


El edén de los cínicos (2020) https://www.youtube.com/watch?v=cftHSYWfF3k

19
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo con los temas revisados en esta unidad, puedes concluir que el período
comprendido entre el siglo V d.C. Al siglo XVI d.C., es conocido con el nombre de edad media.
Filosóficamente hablando, comienza con el pensamiento de San Agustín, un padre de la iglesia que
estructura y organiza a la iglesia católica romana, como una institución sólida y poderosa, hacia el siglo
V d.C. Su filosofía está influenciada por Platón y el neoplatonismo de Plotino.
Sin embargo, considera que toda ley debe emanar de Dios y que el hombre es pecador por naturaleza.
En ese sentido, la noción de San Agustín es muy pesimista, pues para él la noción de pecado y mal son
consustanciales al hombre y por ello la iglesia debe regir toda norma moral, política y social del hombre.
Su pensamiento se impuso en los siguientes ocho siglos, hasta la llegada de Santo Tomás, quien,
influenciado por Aristóteles es más realista, para él el pecado no es consustancial al hombre, sino
accidental, por ello su vida debe ser mejorada en esta vida y no en el paraíso. De él se desprenden
cuatro leyes, que como vimos, son muy importantes, destacándose la ley natural, que es el antecedente
de todo derecho natural posterior y de los derechos humanos. En ese sentido, santo Tomás es un
pensador muy completo.
En la siguiente unidad, estudiarás en qué consiste en el derecho natural clásico.

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad, continúa esforzándote.

20
Fuentes de consulta

• De Aquino, S. T., (1999) Summa teológica, Gredos.


• Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de Filosofía, Ariel
• Terán, J. M. (2015) Filosofía del derecho. (20ª. Edición), Porrúa.
• Velázquez, O. (1997). El de Civitate dei de San Agustín en la Prospectiva Romana de la
Gloria

21

También podría gustarte