Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE CALKINI EN EL
ESTADO DE CAMPECHE
INGENIERIA INDUSTRIAL (IIND)
INGENIERIA INDUSTRIAL (IIND)

Buscar información sobre conceptos


relacionados con pruebas de hipótesis.

MATERIA:
ESTADISTICA INFERENCIAL.

SEMESTRE Y GRUPO:
3 “A”
DOCENTE:
CARLOS ALBERTO DECENA CHAN.
INTEGRANTES:
COLLÍ AKE MARITZA GUADALUPE_7187.
MÁS UC CARLOS DANIEL_7157.
HAAS HUCHIN DANIEL ELDREI_7181.
PUC DZIB CARLOS UZIEL_7163.

29/11/2021
SEGUNDO PARCIAL.
CICLO ESCOLAR:
2021_2022
1-Pruebas de bondad de ajuste de las frecuencias de una muestra.
En este caso, lo que se desea es saber si la relación entre las frecuencias de las clases de una
muestra, se ajusta a alguna relación previamente establecida. Esto se puede comprobar mediante
el uso de la distribución c2 (se puede demostrar teóricamente que la distribución de las
diferencias entre los valores observados y los esperados, se ajusta a esta distribución). Las
principales pruebas de este tipo, en función de su gran aplicación, son:
   I. Prueba de bondad de ajuste a una distribución normal.
    II. Prueba de bondad de ajuste a una relación teórica.

2-Pruebas de comparación de estimadores.

A estas pruebas se las conoce con el nombre de paramétricas, pues se basan en la comparación de
valores de los estimadores de parámetros. Principalmente se refieren a los parámetros media y
varianza, por lo que se pueden clasificar en:

 I. Pruebas de comparación de varianzas.

 II. Pruebas de comparación de medias. 

3-HIPÓTESIS

Todas las pruebas están basadas en la nulidad de las diferencias, por lo que a esta posible
hipótesis se le conoce como hipótesis nula, denotada por Ho y contra esta hipótesis sólo existe
una alternativa, es decir, que las diferencias no sean nulas, por lo que siempre existirá otra
hipótesis, la hipótesis alternativa, denotada por H1, que será la alternativa de la Nula. Esta última
puede definir el sentido de la diferencia o no definirlo, llamándoseles alternativas de una cola o de
dos, respectivamente.

4-TIPOS DE ERROR

Cuando se efectúa una prueba de hipótesis, puede acontecer uno de los siguientes casos:
    1. Que la Ho sea cierta y que la prueba la acepte.
    2. Que la Ho sea cierta pero que la prueba la rechace.
    3. Que la Ho sea falsa pero que la prueba la acepte.
    4. Que la Ho sea falsa pero que la prueba la rechace.

5-EXPERIMENTACIÓN.

Así como existen en laboratorio pruebas "in vivo" y pruebas "in vitro", en la investigación se puede
pensar en pruebas de mera observación de la naturaleza, sin intervención modificadora del
hombre, las cuales se pueden llevar a cabo mediante encuestas, que podrán ser más o menos
complicadas, en función de las características propias de la población, de los recursos humanos,
físicos y económicos y de los objetivos de las mismas; el otro tipo de pruebas es aquél en el que el
investigador controla uno o más factores de variación con el objeto de observar el efecto gradual e
inmediato en algunas de las características bioeconómicas de la población, denominando a este
tipo como experimentación.

6-PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE A UNA NORMAL


En algunas ocasiones puede ser necesario saber si los datos tomados en una muestra, se ajustan a
alguna distribución, digamos a una normal, pudiendo hacerse esto mediante una prueba de "ji"
cuadrada, siguiendo los siguientes pasos:

I. Plantear las siguientes hipótesis:


II. Ho: Las frecuencias observadas se ajustan a una distribución normal.
III. H1: Las frecuencias observadas no se ajustan a una distribución normal.

7-PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE A UNA RELACIÓN TEÓRICA

Cuando en una muestra se pueden formar clases, y se desea saber si guardan una cierta relación,
como es el caso de alguna segregación genética, se puede efectuar la siguiente prueba de  c2:

I. Plantear las siguientes hipótesis:


II. Ho: Las clases siguen la relación a : b : c : .
III.   H1: Las clases no siguen esta relación.

8-PRUEBA DE c2 PARA LA VARIANZA DE UNA POBLACIÓN:

Esta prueba sirve para comprobar el valor de la varianza de una población. Se deben seguir los
siguientes pasos:

    I. Plantear las siguientes hipótesis:


        Ho: s2 = K
        H1: s2 ¹ K

9-PRUEBA DE F DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS

Cuando se tienen dos muestras, y se desea saber si las varianzas respectivas de las poblaciones
parentales son idénticas, se puede efectuar esta prueba, siguiendo los siguientes pasos:

    I. Plantear las siguientes hipótesis:


        Ho : s12 = s22
        H1 : s12 ¹ s22

10-PRUEBA DE t PARA UNA MUESTRA:

Esta prueba es útil cuando se desea verificar un valor supuesto de la m de una población. Se deben
seguir los siguientes pasos:

    I. Plantear las siguientes hipótesis:


        Ho: m = K;
        H1: m ¹ K

11-PRUEBA DE t PARA DATOS APAREADOS

Este tipo de prueba se puede aplicar en el caso de que se deseen comparar dos tratamientos (uno
de los cuales puede ser un testigo o control, y que las unidades experimentales se puedan agrupar
por parejas homogéneas, de tal modo que se disponga de un número n de parejas. En cada pareja,
uno de los miembros, escogidos al azar, se someterá al primer tratamiento, y el otro miembro al
segundo tratamiento, y para probar si los dos tratamientos tienen o no efectos distintos, se
pueden seguir los siguientes pasos:

    I. Plantear las siguientes hipótesis:


        Ho: d = 0;
        H1: d¹ 0

12-COMPARACIÓN DE DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES

Cuando se deseen comparar dos tratamientos, y se dispone de dos muestras independientes,


puede darse el caso de que las dos muestras sean del mismo tamaño o que sean de tamaño
distinto, así como puede suponerse que las dos muestras sometidas a los dos tratamientos
pertenezcan a poblaciones de igual varianza o que los dos tratamientos involucren poblaciones de
distinta varianza (véase la prueba para comparar varianzas más adelante), por lo que se pueden
presentar cuatro casos:

    1.- n1 = n2 ; s21 = s22


    2.- n1 = n2 ; s21 ¹s22
    3.- n1¹ n2 ; s21 = s22
    4.- n1 n2 ; 21 22

13-ANÁLISIS DE VARIANZA

La técnica estadística conocida con este nombre está basada fundamentalmente en el hecho de
que la variabilidad total de una población o conjunto de datos es la resultante de las variabilidades
parciales debidas a los factores de variación, y fue inicialmente desarrollada por Fisher.

15-ESTADÍSTICO DE PRUEBA.

El estadístico de prueba es un número calculado a partir de los datos y la hipótesis nula, cuya
magnitud permite discernir si se rechaza o no la hipótesis nula H0H0. Al conjunto de posibles
valores del estadístico de prueba que llevan a rechazar H0H0, se le llama región o intervalo de
rechazo para la prueba, y a los posibles valores donde no se rechaza H0H0 se les llama región o
intervalo de aceptación.

16-CRITERIO DE RECHAZO.

El estadístico de prueba, construido bajo el supuesto de que H0H0 es verdad, es una variable


aleatoria con distribución conocida. Si efectivamente H0H0 es verdad, el valor del estadístico de
prueba debería caer dentro del rango de valores más probables de su distribución asociada, el cual
se conoce como región de aceptación. Si cae en una de las colas de su distribución asociada, fuera
del rango de valores más probables (en a región de rechazo), es evidencia en contra de que este
valor pertenece a dicha distribución. De aquí se deduce que debe estar mal el supuesto bajo el
cual se construyó, es decir, H0H0 debe ser falsa.

17-EL RIESGO DE UNA DECISIÓN EQUIVOCADA: ERRORES DE TIPO I Y TIPO II.

Probar una hipótesis estadística es una decisión probabilística, por lo que existe el riesgo de
cometer un error tipo I o un error tipo II. El primero ocurre cuando se rechaza H0 cuando ésta es
verdadera, y el error tipo II es cuando se acepta H0 y ésta es falsa. En toda prueba de hipótesis
cada tipo de error tiene una probabilidad de ocurrir.

18-VARIABLE

Una variable es una característica de interés, que tienen los individuos de una población .

19-PARÁMETRO

En estadística, un parámetro es una constante asociada a la distribución de probabilidades de una


variable aleatoria.

20-ESTIMADOR DE UN PARÁMETRO

El estimador de un parámetro es un estadístico (estadístico: variable aleatoria función de las


observaciones muéstrales) que toma «valores cercanos» al verdadero valore del parámetro.

21-ESTADÍSTICO DE PRUEBA

Esta es la definición más difícil de esta serie. Por eso vamos a dar muchos ejemplos.

1-Un estadístico de prueba es:

2-Una variable aleatoria

3-De distribución conocida

4-Que vincula a un parámetro de interés, con un estimador de ese parámetro.

22-HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

Una hipótesis estadística es una afirmación acerca de la distribución de una variable aleatoria.

1-Si la afirmación es sobre el valor de un parámetro, es una hipótesis estadística paramétrica.

2-Si la afirmación es sobre la forma de la distribución de probabilidades, es una hipótesis


estadística no paramétrica.

23-HIPÓTESIS NULA E HIPÓTESIS ALTERNATIVA

H0H0 es la hipótesis nula. Hipótesis nula es la hipótesis de no cambio. Es la hipótesis de que todo
queda igual. Hay otra hipótesis que es la hipótesis de cambio. Siempre en esta hipótesis va a estar
el igual.

24-PRUEBA DE UNA COLA

La prueba de una cola se refiere a una prueba de hipótesis nula, en la cual la hipótesis alternativa
se articula direccionalmente. Aquí, la región crítica se encuentra solo en una cola.

25-PRUEBA DE DOS COLAS 

Si la hipótesis alternativa no se muestra direccionalmente, entonces se conoce como


la prueba de dos colas de la hipótesis nula, en donde la región crítica es una de ambas colas.
26-PRUEBA DE COLA IZQUIERDA 

Cuando se cree que el parámetro de población es más bajo que el supuesto, la prueba de hipótesis
realizada es la prueba de cola izquierda.

27-PRUEBA DE COLA DERECHA 

Cuando se supone que el parámetro de población es mayor que el supuesto, la prueba estadística
realizada es una prueba de cola derecha.

28-CONCEPTO DE CONTRASTE DE DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS `

Podemos definir un contraste de hipótesis como un procedimiento que se basa en lo observado en


las muestras y en la teoría de la probabilidad para determinar si la hipótesis es un enunciado
razonable.

29-CONCEPTO DE P -VALOR

Definimos el p-valor como la probabilidad de que, suponiendo cierta H el estadístico de contraste


tome un 0, valor al menos tan extremo como el que se obtiene a partir de las observaciones
muéstrales, i.e., el p-valor es el área de la cola de la distribución (o colas si el test es bilateral)
definida a partir del estadístico de contraste,

30-HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H1).

Conclusión que aceptamos cuando los datos no apoyan la hipótesis nula.

31-NIVEL DE SIGNIFICANCIA.

Valor que indica el porcentaje de los valores muéstrales que se halla fuera de ciertos límites,
suponiendo que la hipótesis nula sea correcta, esto es, la probabilidad de rechazarla cuando es
verdadera.

32-GRADOS DE LIBERTAD.

Número de valores de una muestra que podemos especificar libremente, una vez que sepamos
algo de ella.

33-DISTRIBUCIÓN JI CUADRADRA.

Familia de distribuciones de probabilidad diferenciadas por sus grados de libertad; se


probabilidad, diferenciadas por sus grados de libertad; se emplean para probar varias hipótesis
sobre las varianzas, proporciones y bondad distribucional de ajuste.

34-PRUEBA DE INDEPENDENCIA.

Prueba estadística de las proporciones de frecuencias, que determina si la pertenencia a las


categorías de una variable es diferente en función de la pertenencia a las categorías de una
segunda variable.
35-TABLA DE CONTINGENCIA.

La que tiene R renglones y C columnas. Cada renglón corresponde a un nivel de una variable; cada
columna, a un nivel de otra variable. Las partes del cuerpo de las tablas son las frecuencias con
que ocurre cada combinación de variables.

38-FRECUENCIAS ESPERADAS.

Las que se esperan ver en una tabla de contingencia o distribución de frecuencia si la hipótesis
nula es verdadera.

39-PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE.

Prueba estadística que determina si hay una diferencia significativa entre una de frecuencias
observadas y una distribución teórica de probabilidad que supuestamente describirían la
distribución observada.

40-HIPÓTESIS ESTADÍSTICA.

Es una afirmación o conjetura acerca de una o más poblaciones.

Bibliografías
http://www.economia.unam.mx/profesores/blopez/estadistica-hipotesis.pdf

https://www.mty.itesm.mx/dia/profs/anavarro/Cap7NAV.htm

https://studylib.es/doc/5610069/conceptos-relacionados-con-pruebas-de-hip%C3%B3tesis

También podría gustarte