Está en la página 1de 6

PRIMER LABORATORIO DE BIOQUIMICA

DOCENTE: IVAN ARGUELLO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA
2022

PREPARACIÓN DE DISOLUCION HIPOTONICA, ISOTONICA, HIPERTONICA CON RESPECTO


AL PLASMA SANGUINEO Y SU IMPORTANCIA EN LAS CELULAS SANGUINEAS
OBJETIVOS

Preparar diferentes tipos de disoluciones

Utilizar el método de dilución para preparar disoluciones de menor concentración

Analizar el cambio en las células sanguíneas al agregar disoluciones hipotónicas, isotónicas e


hipertónicas

INTRODUCCIÓN

DISOLUCIONES

La mayoría de reacciones químicas de importancia que se llevan a cabo en la naturaleza, en la


industria, en el laboratorio se efectúan en solución, dado que en esta condición los reaccionantes
se pueden combinar con mayor rapidez.

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que se dispersan como moléculas
en vez de permanecer como agregados de regular tamaño. La formación de una solución
generalmente implica desprendimiento (exotérmica) o absorción de calor (endotérmica). En las
soluciones binarias sólo se tienen dos componentes: el soluto y el solvente, siendo generalmente
este último la sustancia que se encuentra en mayor cantidad.

Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas del soluto se distribuyen a través del
solvente. Esto significa que el soluto ocupa lugares que originalmente correspondían a las
moléculas del solvente. En un líquido, las moléculas se encuentran empaquetadas e interaccionan
fuertemente unas con otras, de modo que la menor o mayor facilidad con la cual una molécula de
soluto reemplaza a una del solvente, depende de:

 Las fuerzas relativas de atracción entre moléculas del solvente


 Las fuerzas relativas de atracción entre moléculas del soluto
 La fuerza de las interacciones entre moléculas soluto-solvente

Las sustancias que muestran fuerzas atractivas intermoleculares similares tienen la tendencia a ser
solubles entre sí. Este hecho se resume en la conocida regla: “lo semejante disuelve lo
semejante”.

Aunque un soluto se disuelva fácilmente en un solvente, existe un límite con respecto a la


cantidad capaz de disolverse en determinada cantidad de solvente, para cada temperatura. Por
tanto, se define la solubilidad como la máxima cantidad de soluto que se disuelve en una
cantidad dada de solvente, a temperatura constante, formando un sistema estable y en equilibrio.
El valor de la solubilidad se puede expresar como la masa en gramos de soluto necesaria para
saturar, a la temperatura especificada, 100 gramos de solvente:

masa soluto disuelto m


%S= ∗100= sto ∗100
masa solvente mste

La solubilidad de un soluto depende, por lo tanto, de varios factores como la naturaleza de los
componentes, temperatura y presión.

IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LAS SOLUCIONES

Componente celular: El cuerpo de un ser vivo tiene gua en su estructura. Cada célula puede tener
de un 30% de agua (célula ósea) a un 95% de agua (tomate).

Solvente universal: el agua disuelve más del 50% de las sustancias conocidas presentes en
cualquier medio como el suelo o el cuerpo. Esto permite, por ej., que lo vegetales puedan integrar
a su sistema minerales disueltos en el agua y a los animales les facilita la circulación por la sangre
de desechos y nutrientes.

Moderadora del clima: al evaporarse el agua se transforma en humedad. El grado de humedad


está condicionado por factores como el viento y la temperatura pero a su vez puede interactuar
sobre ellos, ej. Los cambios de temperatura son menos bruscos con humedad. En los desiertos
donde el agua es muy poca y por ende casi no hay humedad la amplitud térmica es de 40C.

Formas de expresar las concentraciones

1. Porcentaje masa a masa de soluto (%m/m)


masa soluto msto
%m/m= ∗100= ∗100
masa solución m sln

2. Porcentaje volumen a volumen de soluto (%v/v)

volumen soluto v sto


%v /v = ∗100= ∗100
volumen solución v sln

3. Porcentaje masa a volumen de soluto (%m/v)

masa soluto (g , mg , Kg) m


%m/v= ∗100= sto ∗100
volumen solución(ml , μl ,l ) v s ln

4. Partes por millón de soluto (ppm)


masa(mg)soluto m sto (mg )
ppm= =
masa( Kg )solución msln ( Kg)

Para soluciones sólidas:

masa(mg)soluto msto (mg)


ppm= =
Para soluciones líquidas: volumen( L)solución v s ln ( L )

5. Fracción molar de soluto (X)


moles soluto η sto ηsto
X= = =
moles solución η slN ηsto +η ste

6. Molaridad de soluto (m)


moles soluto ηsto
m= =
Masa( Kg )solvente m ste

7. Molaridad del soluto (M)


moles soluto η sto
M= =
Volumen(l)solución v slN

Preparación de soluciones

La obtención de soluciones líquidas en el laboratorio se realiza comúnmente a partir, bien sea de


un reactivo sólido o de una solución que comercialmente se encuentra más concentrada, con
ayuda de un balón volumétrico. El soluto debe estar disponible en un estado de alta pureza, para
poder asegurar que una determinada masa, corresponde a un número definido de moles.

Soluto sólido:

En el solvente se disuelve una masa de soluto (medida previamente con toda exactitud) y la
solución se transfiere completamente (enjuagando) al matraz; si el soluto se disuelve sin dificultad,
puede ser introducido directamente en el matraz por medio de un embudo de boca ancha. Se
añade entonces solvente hasta llegar un poco debajo de la marca del cuello del matraz. Cuando el
soluto queda totalmente disuelto y la solución se ha mezclado perfectamente, se vuelve a añadir
solvente hasta llegar a la marca volviendo a mezclar nuevamente. Se tiene entonces un volumen
conocido de solución, de concentración conocida también.
Figura 4. Preparación de una solución, a partir de un soluto sólido

Soluto liquido:

Método de dilución:

Si se requieren soluciones de menor concentración a las que se tienen en el laboratorio, se deben


preparar mediante una dilución, que consiste en añadir cierta cantidad de solvente a determinado
volumen de la solución inicial concentrada. Se debe cumplir el siguiente balance para el soluto:

Moles de soluto iniciales (antes de la dilución) = moles de soluto finales (después de la dilución)

Si tenemos las concentraciones expresadas en Molaridad, entonces:

Mi*Vi = Mf *Vf
De donde:

Mi : Molaridad de la solución antes de la dilución (original)


Mf: Molaridad de la solución después de la dilución
Vi: Volumen de la solución antes de la dilución (original)
Vf: Volumen de la solución después de la dilución

MATERIAL Y REACTIVOS

Lancetas esterilizadas
Algodón
Alcohol antiséptico
5 matraz de 50 ml
10 matraz de 100 ml
5 beaker de 100 ml
5 pipeta de 1.0 ml
5 pipetas de 10ml
Cinta de rotular
5 frascos lavadores
5 balanzas
5 espátulas
5 goteros
5 gradillas
15 tubos de ensayo

1 Microscopio
Aceite de inmersión
Cubre objetos
Porta objetos
Cloruro de sodio en cristales (NaCl)
Glucosa

PROCEDIMIENTO
Preparar 50 ml de una solución de NaCl a 0.45%m/v (solución 1).
Preparar 50 ml de una solución de NaCl a 0.9%m/v (solución 2).
Preparar 50 ml de una solución de NaCl a 3%m/v (solución 3).
Preparar 50 ml de una solución de Glucosa a 2.5%m/v (solución 1).
Preparar 50 ml de una solución de NaCl a 5%m/v (solución 2).
Preparar 50 ml de una solución de NaCl a 10%m/v (solución 3).

Colocar en tres tubos de ensayo 1 ml de las diferentes soluciones de cloruro de sodio preparadas.
Con la ayuda de un gotero (dejando caer lentamente por las paredes del tubo) 2 gotas de
eritrocitos lavados a cada tubo de ensayo. Mezclar con cuidado y dejar reposar 5 minutos a
temperatura ambiente.
Tomar una gota de cada una y por separado colocarlas en un porta-objetos, agregar eosina y
colocar un cubre-objetos y observarlas al microscopio, para valorar el efecto de los eritrocitos.
Tomar una gota de cada una y por separado colocarlas en un porta-objetos, agregar reactivo de
Wright y colocar un cubre-objetos y observarlas al microscopio, para valorar el efecto de los
leucocitos.

CUESTIONARIO

1. ¿En que puede afectar la administración constante de una disolución salina hipotónica?
2. A nivel medicinal en que puede afectar la administración constante de una disolución
salina hipertónica?
3. Si un paciente tiene cálculos renales ¿sería indicado suministrarle una disolución
hipertónica de NaCL?
4. Qué tipo de disolución seria indicada utilizar en un paciente que tiene:
A. Deshidratación por vómitos o diarrea
B. Hipertensión arterial
C. Acumulación de iones sodio (hiponatremia)
D. Ha perdido mucha sangre
E. Una infección urinaria que le ha hecho orinar mucho
F. Quemaduras grado 3.
G. No puede comer por enfermedad en el estómago.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Isaac Túnez Fiñana, M. d. (s.f.). Departamento de Bioquímica y Biología Molecular,


Facultad de Medicina, Avda. Menéndez Pidal. Obtenido de
http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biolmol/pdfs/05%20AGUA.pdf
 Feducci et. al. (2010). Bioquímica. Conceptos Esenciales. (1ª ed). Editorial Médica
Panamericana
 Koolman, Rohm.(2012). Bioquímica Humana. Texto y Atlas.(4ta ed).Editorial Panamericana

También podría gustarte