Está en la página 1de 15

TEMA 2: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

1. LA TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA EMPRESA.

La empresa es una unidad elemental de la producción que tiene como objetivo maximizar sus
beneficios y que demanda inputs y ofrece bienes y servicios (outputs), y según una determinada
función de producción que minimice los costes (según Salas, 1984).

INPUTS → FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN → BIENES Y SERVICIOS

↘ ↓ ↙

BENEFICIO MÁXIMO

1.1. OBJETO DE ANÁLISIS.

El modelo de empresa neoclásico sirve para:

● Analizar el comportamiento de los mercados.


● Analizar la determinación del equilibrio competitivo. El consumidor paga a un precio justo.
● Analizar la eficiencia.

La Teoría Neoclásica se ha centrado en estudiar cómo funcionan los mercados y cómo se forman
los precios, clasifican varios mercados donde la economía es perfecta. La empresa neoclásica
tiende a una competencia perfecta, y su extremo es el monopolio.

Competencia perfecta → Monopolio

1.2. COMPORTAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNO.

La función de producción de las empresas consiste en un proceso interno de asignación y


transformación de recursos disponibles.

Existen 3 supuestos restrictivos de funcionamiento:

● Existe un decisor único, que es el empresario-propietario de la empresa y está dotado de


racionalidad.
● Alternativas de elección: qué relación establecer entre inputs y outputs para una tecnología
dada.
● Criterio de elección: el único criterio de elección sería el obtener un beneficio máximo,
calculando este como la resta entre Ingresos y Costes (INGRESOS - COSTES).
1.3. COMPORTAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA EXTERNO.

El Sistema de Precios es el nexo que vincula a la empresa neoclásica (función de producción) con el
exterior (mercado).

El Sistema de Precios condensa la información sobre preferencias y costes de un producto y


permite que los agentes alcancen soluciones socialmente óptimas si se dan 4 condiciones ideales
(Douma y Schreuder, 1998).

Los supuestos de comportamiento son los siguientes:

● Precios Paramétricos: los precios son fijados exógenamente y ningún oferente o


demandante puede modificarlos con sus acciones individuales (Se fijan fuera).
● Precios Transparentes: existe información perfecta, es decir, el conocimiento de los precios
no requiere coste previo.
● Homogeneidad del producto, con características siempre conocidas: los productos son
homogéneos y siempre se conocen sus características.
● Universalidad de los mercados.

1.4. COMPARACIÓN DE LA EMPRESA NEOCLÁSICA CON LA REALIDAD.

En realidad, estas características no existen, pero según La Teoría Neoclásica, “están allí”.

EMPRESA NEOCLÁSICA EMPRESA REAL

● Tamaño limitado (empresa pequeña). ● Es multiproductivo (multinacional).


● El beneficio es su único objetivo. ● Tiene múltiples objetivos.
● Empresa como unidad de decisión. ● Se le da importancia a los individuos /
● Respuesta pasiva a señales de stakeholders.
mercado. ● Conducta activa en la dirección.
● Ausencia de costes de transacción. ● Relevancia organización interna.
● La información es perfecta. ● Coste adquisición información.
● La racionalidad económica es ilimitada. ● Ignorancia parcial.
● El entorno es dado y estable. ● Racionalidad limitada.
● El entorno es complejo y cambiante.
1.5. APORTACIONES DEL ENFOQUE NEOCLÁSICO.

El enfoque neoclásico aporta:

● Proporciona conceptos fundamentales, como son: eficiencia, productividad, coste de


oportunidad y beneficio económico.
● Descripción teórica del mercado como instrumento coordinador, “mano invisible”.
(Describen el mercado como instrumento coordinador).
● Proporciona una primera aproximación al análisis de las fuerzas que determinan las
situaciones del mercado.
● Describe las condiciones bajo las cuales las empresas no pueden obtener beneficios
extraordinarios a largo plazo en un determinado sector.
● Ofrece un marco conceptual previo al análisis del proceso interno de asignación de los
recursos en la empresa (mercado interno de las transacciones planificadas).
● Proporciona una aproximación al estudio del comportamiento humano.

1.6. LIMITACIONES DEL ENFOQUE NEOCLÁSICO.

Según Jensen y Meckling (1976), la teoría neoclásica es una teoría del mercado, no una teoría de
empresa, por lo que empresa →”caja negra”.

Según Coase (1937), Barney y Ouchi (1986), la teoría neoclásica:

● No justifica la existencia de la empresa.


● No explica las diferencias estructurales (tamaño y forma) entre empresas.
● Ignora la importancia de la obtención de ventajas competitivas sostenibles como fuentes
de beneficio (estos son fruto de desequilibrios temporales del mercado, regulación estatal
o prácticas restrictivas de la competencia).
● No explica la obtención continuada de beneficios extraordinarios por parte de algunas
empresas.

Según Teece (1984):

● La empresa neoclásica toma sus decisiones de manera mecánica (optimización).


● La tecnología se considera “dada” y de libre acceso para los agentes.
● Se estudian las condiciones de equilibrio, no contemplándose los cambios que afectan a la
empresa y cómo se adaptan las empresa a aquellos.
● Los agentes tienen comportamiento racional, con información perfecta y, además, no
consideran elementos importantes tales como reputación , credibilidad y confianza.
● Se asume un comportamiento creciente de los costes marginales a corto plazo,
ignorándose el “efecto experiencia”.

Estas limitaciones pueden resumirse en 2:


● La propiedad, control y organización interna en la empresa no son elementos relevantes
en el proceso de toma de decisiones de la empresa.
● El objetivo último de las decisiones empresariales es la maximización del beneficio.

2. EL ENFOQUE GERENCIAL.

Este enfoque se propone para resolver la Teoría Neoclásica, es una evolución de ésta.

Este enfoque aparece tras la separación entre propiedad y control de la empresa, pues, cuando la
empresa crece, aparece la imposibilidad de comportamiento racional, es decir. es más difícil
controlarla, por lo que será necesario contratar a alguien para dicha labor.

En este enfoque, para el accionista su único objetivo seguiría siendo maximizar sus beneficios para
así, con el tiempo, poder vender y rentabilizar. En cambio, para los directivos, la maximización de
beneficios seguirá siendo un objetivo, pero no el único.

El enfoque gerencial realiza un análisis de las consecuencias de la separación propiedad / control y


un análisis del papel jugado por los directivos en las empresas, ya que quieren ver cómo actúa el
directivo dentro de las organizaciones, es decir, estudia las empresas como Sociedades Anónimas
(S.A.).

La especialización y profesionalización de la dirección de la empresa es consecuencia de:

● Estrategias que incrementan el riesgo (diversificación, integración vertical).


● Estrategias que incrementan el tamaño de la empresa.
● El aumento de la complejidad del entorno complejo.

La discrecionalidad directiva (incrementó control directivo, los directivos tienen capacidad de


decidir libremente cómo se gestiona), provocado por lo anterior, se explica por:
● Una estructura accionarial fragmentada. (Cuando hay muchos accionistas distintos con
participaciones muy pequeñas, el directivo tiene más discrecionalidad).
● Un incremento de la complejidad de la acción directiva (conocimiento especializado.
Complejidad de su acción, ya que los directivos tienen más capacidad que los accionistas).

A partir de esto, se cuestiona la maximización del beneficio como objetivo básico de la empresa.
Los objetivos gerenciales que aparecen son:

● Maximización de ventas (Baumol): a lo mejor no se maximiza el beneficio pero sí se tienen


muchas ventas.
● Crecimiento equilibrado (Marris): ser directivo de empresas muy grandes a veces no
conviene, ya que tienen altos costes.
● >Preferencias por el gasto (Willamson): al directivo no le conviene pero prefiere gastar
porque es directivo de una empresa que va bien.

La Asamblea General de Accionistas puede establecer mecanismos de control.

El Consejo de Administración es un órgano que contrata la Asamblea General de Accionistas que


vigila la actividad de las empresas. A veces, se buscan a personas externas a la empresa, como son
expolíticos. Otras veces, también a los directivos se les hacían accionistas.

2.1. CRÍTICAS AL ENFOQUE GERENCIAL.

Se pretende estudiar el interior de la empresa, pero también tiene sus limitaciones:

● El nivel de abstracción del modelo impide obtener conclusiones prescriptivas para el


comportamiento directivo. (Describe bien la propiedad y control pero impide obtener cómo
debería comportarse).
● Los objetivos en la empresa no se fijan únicamente a partir de las preferencias directivas
(Escuela de los Sistemas Sociales. Más adelante veremos que no son solo de los
directivos).
● La sustitución del principio de maximización de beneficio por el de satisfacción y el de
racionalidad absoluta por el de racionalidad limitada supone asumir holguras en la
obtención de los objetivos empresariales. Ya el beneficio no es el máximo posible, sino
satisfactorio. Las decisiones siguen siendo racionales aunque no tengan racionalidad
absoluta… (La holgura de una actividad sin retrasar el proyecto, según la fecha que
hayamos fijado en su planificación).
3. LA ECONOMÍA INDUSTRIAL.

Hasta aquí habíamos supuesto un mercado de competencia perfecta o de competencia


monopolística (en el cual aparecen barreras de entrada).

La economía industrial aparece del pensamiento de que el mercado no es perfecto, apareciendo la


competencia imperfecta (imperfecciones, concentración de empresas, etc.).

Se empieza a ver que son necesarios modelos que expliquen la competencia en sectores o
industrias, sin considerarlo como competencia perfecta. Hay empresas que se aprovechan y van
formando pequeños monopolios, ya que ponen barreras de entrada. A veces, va por regulaciones
por ley. como son los casos, por ejemplo, de la electricidad o de una farmacia, ya que hay que tener
una licencia. Otras veces, existen barreras de entradas debido a que los costes son muy altos.

La economía industrial estudia la estructura del mercados, es decir, lo analiza; analiza el


comportamiento de las empresas, es decir, cómo actúan, cómo pueden mejorar; a partir de esto,
obtiene unos resultados.

3.1. SUPUESTOS DE PARTIDA.

● Abandono de la hipótesis de competencia perfecta, es decir, en la industria los mercados


son imperfectos.
● Las empresas compiten no solo en base a precios y costes relativos, pues mientras en
competencia perfecta sólo podía tocar el precio, en la imperfecta se puede tocar el precio,
los costes, la calidad, la diferenciación del producto, así como muchas otras variables.
● Unidad de análisis es la industria o el sector, están interesados en explicar qué ocurre con
una industria o sector.

Existen dos etapas, la clásica y la nueva economía industrial.

3.2. ETAPA CLÁSICA: PARADIGMA E-C-R.

La estructura de mercado estudia cómo funciona la competencia sobre la base de una idea. La
empresa primero tendrá que analizar el mercado, luego reaccionar, y, a través de esto, obtendrá
unos resultados (ya que un mercado imperfecto es muy complejo).

ESTRUCTURA DE MERCADO — — — > CONDUCTA — — — > RESULTADO

❖ ESTRUCTURA DE MERCADO:

➢ CONCENTRACIÓN: Cuántas empresas hay, cómo de grandes son.

Ejemplo: Si quiero abrir una tienda de videojuegos en Cádiz tengo que estudiar la
competencia y el tamaño de esta, ya sea una tienda local, venta online, Amazon, grandes
superficies como Mediamarkt.
➢ DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO: Qué hacer para diferenciar un producto.

➢ Ejemplo: En el caso de una panadería puede diferenciarse haciendo panes de semilla que
no hagan otras panaderías.

➢ BARRERAS (ENTRADA Y SALIDA): Cómo de fácil es entrar en un sector.

Ejemplo: Para abrir una tienda de videojuegos no es complicado, ya que sería adquirir el
local y comercializar con los proveedores; en cambio, una panadería debe adquirir el local,
un horno e incluso adaptar el local al horno, etc., un restaurante, que necesita licencias,
controles de sanidad, etc.

➢ INTEGRACIÓN VERTICAL: Quién me vende a mí los inputs. Relación con proveedores y con
nuestros consumidores.

Ejemplo: Si soy carpintero, cuántas empresas hay que vendan materia prima.

➢ ESTRUCTURA DE COSTES: Hacen que cambie la competencia, industrias con costes fijos
muy elevados.

Ejemplo: Si tengo una panadería y dejó de vender, tengo costes que no puedo dejar de
pagar.

➢ PRÁCTICAS LEGALES, LEGALIZACIÓN Y REGULACIÓN:

Ejemplo: Alimentación, farmacia, etc.

❖ CONDUCTA:

➢ PRECIOS: Bajar o subir precios.

➢ ESTRATEGIA PRODUCTOS:

Ejemplo: En el centro de Cádiz falta que hagan panes distintos, así que los vamos a hacer
nosotros.

➢ ESTRATEGIA PUBLICIDAD: Posicionar a la empresa, que sea conocida.

➢ I+D E INNOVACIÓN: Qué nuevos productos podemos ofrecer.

➢ POLÍTICA DE INVERSIONES.

➢ DIVERSIFICACIÓN.

❖ RESULTADO:

➢ BENEFICIO.

➢ PRODUCCIÓN:. Aumentar la producción independientemente de los beneficios.

➢ EFICIENCIA: Mejorar el balance entre ingresos y costes.


➢ PROGRESO: Beneficio a largo plazo, repercusión importante a largo plazo.

➢ PLENO EMPLEO.

➢ EQUIDAD: Políticas responsables.

La relación causal es unidireccional: E → C→R. Va de la E (estructura) a la C (conducta y de la C a


la R (Resultado).

Ayudó a muchos gobiernos a decidir las políticas gubernamentales. Según un neoclásico, existía un
mano libre, mientras que según la economía de la industria, el Estado puede regular los mercados.
Importante mencionar la Escuela de Chicago (solo política antimonopolio).

La economía industrial establece una descripción de la estructura de mercado y sus vínculos con
los resultados de la empresa. Supone que el comportamiento de la empresa es estático y
estructuralmente predeterminado.

3.3. LA NUEVA ECONOMÍA INDUSTRIAL.

La nueva economía industrial hace que la relación unidireccional entre estructura de mercado,
conducta y resultado pase de ser unidireccional a bidireccional. Ahora, la estructura de mercado
afecta a la conducta de la empresa, la conducta afecta a la estructura del mercado, el resultado
afecta a la conducta y a la estructura, etc.

La nueva economía industrial (capacidad que tiene la empresa para cambiar su propio contexto)
surge del supuesto de que las políticas gubernamentales condicionan la estructura de mercado, la
cual lleva a la empresa a tomar conductas dependiendo de qué estructura se trate y obtendrá
diferentes resultados en función de esas conductas. (Hay empresas que pueden cambiar la
estructura de mercado).

Las diferentes conductas dependen de:

● Reducciones de precios, es decir, reducir los precios aunque pierdas.


● Publicidad.
● Calidad.
● Innovación.
● Acuerdos tácitos o explícitos, es decir, acuerdos entre empresas para unirse, fusionarse,
etc.

En situaciones de oligopolio los resultados dependen del comportamiento estratégico (decisiones


dependientes: dilema del prisionero-teoría de juegos).

Por ejemplo, hay muchas marcas de refrescos pero, en cambio, dos o tres empresas, como son Coca
Cola o Pepsi.

La nueva economía industrial es la base de la dirección estratégica moderna.

A más competencia mejor, por lo que los Gobiernos tendrán que fomentar dicha competencia.
Con respecto a las aportaciones a las aportaciones de esta economía, proporciona una base
positiva y normativa de las políticas económicas públicas (industriales y de defensa de la
competencia) y de las políticas empresariales orientadas a la mejora de beneficios a largo plazo.

En cuanto a las ventajas competitivas de la empresa, no es únicamente un activo estratégico


compartido por las empresas dentro de una industria o sector concreto, sino que también es el
resultado de su propia acción estratégica deliberada con la que trata de orientar la evolución del
entorno en línea convergente con sus intereses. (La empresa puede cambiar de mercado).

4. LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL.

La Nueva Economía Institucional es el conjunto de teorías que comparten una visión común. Surge
en el S.XX y se mantiene hasta ahora. Esta economía parte de romper los 4 principios de la
economía neoclásica. Deciden estudiar cómo son las organizaciones reales.

Los factores estudiados para romper con los supuestos neoclásicos son:

● Asimetría informativa. La información es asimétrica. (Unas tienes más que otras).


● Racionalidad limitada.
● Oportunismo. Se tiene un comportamiento egoísta, pues cada uno quiere lograr sus
objetivos propios.
● Especificidad de activos. No todas las organizaciones cuentan con los mismos activos, son
asimétricos.

Este enfoque pretende diferenciar el entorno institucional de los acuerdos institucionales, y está
integrada por dos áreas:

● Estudios de las condiciones históricas en las que surgen las instituciones.


● Análisis de sus mecanismos de gobierno.

La Nueva Economía Institucional está formada por una serie de supuestos, como son:

● No sustituye el análisis deductivo neoclásico y trata de mejorar su carácter explicativo.


● Relacionar los elementos más importantes de la teoría microeconómica con aportaciones
de la teoría de las organizaciones basadas en la consideración de individuos a través de la
especialización. Explica de forma superficial que el inferior de la empresa es importante.
(Eficiencia del diseño estructural).

Además, la Nueva Economía Institucional, integra diferentes enfoques teóricos con elementos
comunes:

● Diferencias en el nivel de información de los agentes. (Asimetría informativa).


● Incertidumbre. No saber cómo actúan los demás. (No es fácil predecirlo).
● Racionalidad limitada. Trabaja con el concepto de probabilidad.
● Información imperfecta y costosa.

En esta economía nos encontramos con dos enfoques: la Economía de los Costes de Transacción y
la Teoría de la Agencia.
4.1. ECONOMÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN.

Dividimos el trabajo y nos especializamos en él (cada uno en algo en concreto). El trabajo requiere
coordinación mediante la información derivada de dos partes, el mercado y las organizaciones. Le
da mucha importancia a los contratos.

Hay que mencionar la eficiencia, que se usa como el centro y se mide con ratios (ingresos, ventas,
beneficios, costes, número de empleados, número de horas). Nos informa de cuánto nos cuesta
producir algo, nuestras inversiones, etc. El objetivo es la máxima eficiencia.

Como bien dice Arrow (1974), a través de la división del trabajo los miembros de una sociedad
consiguen unos mayores niveles de eficiencia. Si estos miembros se especializan en sus actividades
productivas y luego negocian y/o se coordinan entre sí para adquirir bienes y servicios que precisan
podrán producir más. Además, dicha especialización requiere de intercambios cuya organización es
cara, pues se debe:

● Coordinar actividades especializadas.


● Aceptar que existirán conflictos de interés entre los distintos participantes.

Estos conflictos justifican la existencia de mecanismos de coordinación de la actividad económica


en la medida que reducen los costes de intercambio.

Existen dos marcos legales básicos desde los que cabe organizar estos intercambios: el mercado y
la jerarquía.

El mercado supone la forma más sencilla de gobierno ya que el Sistema de Precios recoge
automáticamente las variaciones de comportamiento (decisiones, preferencias, etc.) de un gran
número de individuos en su propio beneficio, no requiere de ningún tipo de planificación consciente
por parte de los individuos para dinamizar la asignación de recursos. Es un mecanismo regulado
por una especie de “mano invisible”.
Según Coase (1937), incurre en costes de transacción (costes derivados del funcionamiento del
propio sistema de intercambio) que consumen los recursos.

La jerarquía es el mecanismo principal de coordinación de la actividad económica. Presenta ciertas


ventajas respecto del mercado como mecanismo de asignación de recursos al sustituir múltiples
contratos por una serie de contratos unilaterales e incompletos de cada factor con el empresario
(autoridad). Se caracteriza por una planificación centralizada, intencionadamente explícita y
aceptada por todos los partícipes. Esto contrarresta con la capacidad limitada del planificador y con
la existencia de objetivos divergentes entre sus miembros. Incurren costos internos por la
transacción de la jerarquía.

4.1.1. CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN EMPRESA/ORGANIZACIÓN DE


MERCADO.

EMPRESA U ORGANIZACIÓN MERCADO

Contratos incompletos y personalizados. Contratos completos

Relaciones más estables y restringidas. Relaciones puntuales y autónomas.

Nexo contractual común entre agentes, que les Compromisos multilaterales entre individuos
vincula unilateralmente. independientes.

Relación de autoridad entre los participantes. No existe relación de autoridad entre los
participantes.

Coordinación explícita por la “mano invisible” Coordinación implícita “mano invisible”.


del empresario / dirección que él delega.

Planificación consciente. Sistema de precios.

Existe jerarquía con capacidad de decisión. Ausencia de jerarquía.


Hay que especificar con tiempo en qué situaciones sería razonable esperar que los costes de
mercado superan a los de la empresa o viceversa, lo cual requiere profundizar en el análisis
comparativo de las fuentes de costes de transacción.

4.1.2. CRÍTICAS DE LA ECONOMÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN.

La Economía de los Costes de Transacción no tiene en cuenta que la jerarquía organizativa no


siempre se explica por razones de eficiencia basada en la minimización de los costes de
transacción, sino que hay otros objetivos que pueden explicarla, como, por ejemplo, la obtención
de un mayor poder de mercado.

No explica las formas alternativas a las dos extremas, mercado y jerarquía, como puedan ser
formas híbridas o intermedias (joint ventures, redes, etc.). Tampoco explica la existencia de
mercados altamente organizados en los que unas empresas controlan en parte las actividades de
otras sin que exista una relación jerárquica.

Para algunos autores esta teoría no ha aportado una explicación decisiva para justificar la
existencia de un mecanismo de asignación de recursos con las características de la empresa
(Arruñada, 1990).

4.2. LA TEORÍA DE AGENCIAS.

La Economía de la Agencia es una rama de la Nueva Economía Institucional que estudia el


funcionamiento de la empresa centrándose en el análisis de los contratos que establecen entre los
agentes económicos individuales. Su objetivo es minimizar los costes de agencia derivados de toda
forma de cooperación entre seres humanos (qué hacer para disminuir los costes).

Esta economía se establece cada vez que un individuo depende de la acción de otro.

La relación de agencia se define como “un contrato” explícito (normalmente) o implícito, entre dos
partes, por las que una de ellas, el agente, se compromete a realizar cierta actividad o prestar un
servicio en nombre de otra parte, el principal, quien delega en el anterior parte de su autoridad
para tomar decisiones.

Esta teoría parte de dos ideas o hipótesis básicas sobre los individuos para el análisis económico de
las relaciones contractuales:

● Los individuos buscan maximizar su propia función de utilidad en las relaciones


contractuales.
● Los individuos son capaces de anticipar racionalmente la incidencia de las relaciones de
agencia sobre el valor futuro de su riqueza o patrimonio.
Debido a la unión de estas dos ideas con el carácter discrecional de actuación del agente como
receptor de la delegación de autoridad del principal, surge el problema de agencia.

El problema de agencia insinúa que tanto el agente como el principal en una relación de agencia
tratan de maximizar sus respectivas funciones de utilidad.

Según esto:

● El principal trata de hacer que el agente adopte las decisiones que mejor contribuyan a
maximizar su utilidad.
● El agente trata de maximizar su función de utilidad, dentro de los límites fijados a su
capacidad discrecional de actuación.

Dicho problema se soluciona a través de los Costes de Agencia, que son costes contractuales de
formalización, seguimiento y cumplimiento del contrato en los que el principal incide con el
objetivo de minimizar la desviación de los objetivos de sus intereses por un comportamiento
desviado del agente. (No sabes cómo se va a desarrollar, así que hay que tener mecanismos de
control, que en este caso son los costes de agencia).

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA
TEORÍA.

Idea clave. Las relaciones principal-agente deberían


reflejar la organización eficiente de la
información y los costes de asunción de
riesgos. Sirven para estudiar la información
asimétrica dentro de la empresa y los costes
de riesgo.

Unidad de análisis. Contrato entre principal y agente. La relación


entre principal y agente en un contrato.

Premisas s/individuo. ● Con intereses propios. Cada uno tiene


sus propios intereses, no teniendo que
coincidir.
● Racionalidad limitada. No lo saben
todo, por lo que a veces no toman
decisiones correctas.
● Adversas al riesgo. Las personas por
naturaleza tratan de evitar el riesgo.

Premisas organizativas (cómo entiende la ● Conflicto parcial de objetivos entre los


teoría de la agencia que es la organización). participantes. Los objetivos no son los
mismos, aunque puede ser que
algunos coincidan.
● Eficiencia como criterio de eficacia. El
objetivo es ser eficiente, obtener
muchos outputs.
● Asimetría de información entre
principal y agente. A veces, son los
trabajadores los que tienen la
información, en vez de los directivos.

Problemas contractuales (para solucionarlo ● Agencia (riesgo moral y selección


hay que desarrollar contratos, ya que tratan de adversa). Respuestas a través de
evitar el riesgo moral y la selección adversa). contratos, ya que distribuyen los
riesgos. El riesgo moral es el
comportamiento del agente o del
principal que no es épico. La selección
adversa es equivocarse escogiendo.
● Distribución de riesgos.

Dominio de problemas. Relaciones en las que el principal y el agente


tienen diferentes objetivos parciales y
preferencias por el riesgo.

Por tanto, (según Levinthal, 1988), la Teoría de la Agencia analiza el comportamiento de una
organización, que estará formada por agentes con intereses propios y objetivos en conflicto en un
mundo con información incompleta. Los elementos básicos de esta teoría son la incertidumbre y el
conflicto de objetivos.

● Dentro de la incertidumbre nos encontramos con dos comportamientos, el riesgo moral y la


selección adversa.
○ Riesgo moral: Refleja la incapacidad del principal para observar sin costes el
comportamiento del agente. Una vez formalizado el contrato, éste puede
emprender acciones contrarias de aquel.
○ Selección adversa: Tiene lugar cuando una de las partes tiene mayor información
relevante para el desarrollo del contrato antes de la formalización de este y que la
otra parte no puede obtener.
● El conflicto de objetivos + información asimétrica plantea la necesidad de establecer
sistemas de incentivos o contratos para evitar comportamientos fuera de contrato, y cuya
formalización, seguimiento y cumplimiento no está libre de ciertos costes.

Las relaciones contractuales que se establecen a través de la empresa, pueden caracterizarse como
relaciones de agencia en las que las partes incurren en costes de agencia al tratar de reducir la
desviación en el comportamiento del agente. Existen 3 tipos de costes de agencia:

● Costes de supervisión: Derivados de las acciones emprendidas por el principal para regular
el comportamiento del agente e incentivar en el cumplimiento de su tarea. (EJEMPLO: Yo
encargó el trabajo y yo, o la persona a la que contrate para ello, lo superviso/a).
● Costes de fianza: Costes en que puede estar dispuesto a incurrir el agente, en forma de
cláusulas restrictivas en la capacidad de decisión, para garantizar al principal que no
actuará en perjuicio o que le indemnizará en caso de llegar a actuar en contra de sus
intereses. (EJEMPLO: Si haces correctamente el trabajo, te pago más).
● Pérdida residual o coste de oportunidad: Es el valor de la pérdida para el principal y a veces
para el agente, que se llevan a cabo por las decisiones que se desvían de las que hubiera
adoptado el principal si tuviera la misma información y habilidad que el agente. Es el coste
de poder hacer una cosa de distintas domas. La teoría de la agencia le da mucha
importancia. (EJEMPLO: ¿Qué pasa si me equivoco seleccionando a un agente?, podría
haber seleccionado a otro que me generase más productividad).

5. TEORÍA ECONÓMICA EVOLUTIVA.

La Teoría Económica Evolutiva es una evolución de las anteriores. Está caracterizada por:

● Visión dinámica: Incorpora el elemento dinámico al análisis económico. Las teorías


anteriores están muy bien, pero todo es muy estático y, en cambio, en la economía no hay
nadie que se mantenga quieto. Hay que hacer teorías dinámicas e ir viendo cómo va
cambiando la organización, ya que el entorno avanza, evoluciona.
● Reconoce un paralelismo entre los conceptos de competencia económica y competencia
biológica: Llegan a la conclusión de que una organización está formada por personas, así
que además de estudiar cómo van cambiando las organizaciones también se estudia cómo
van evolucionando las personas de la empresa para adaptarse al entorno. Sobreviven las
empresas que sean capaces de adaptarse al entorno. (EJEMPLO: El Corte Inglés alguna vez
caerá, ya que usan recursos antiguos, no se ha adaptado al entorno; los videoclubs.).
● Apoya la existencia de un cambio en la realidad económica y rutinas organizativas.
● Define el objetivo de máxima satisfacción antes que de optimización.

También podría gustarte