Está en la página 1de 5

Apuntes post-parcial

- Santo Tomas de Aquino en la usura: Condena bíblica de la usura, ya que los poderosos
se aprovechan de los débiles, contrario a la ley natural y predador, por el cobro de
intereses sobre el dinero el cual es estéril.

Diferencias capitalismo-socialismo:

- Desarrollo:
o Capitalismo: Desarrollo histórico en reemplazo del feudalismo, explicación de
su funcionamiento y fuerzas luego de su gestación.
o Socialismo: Desarrollo teórico y luego histórico, explicación y fuerzas definidas
previo a su gestación.
- Medios de producción:
o Capitalismo: Proletariado desposeído de los medios de producción.
o Socialismo: Proletariado es dueño de los medios de producción.
- Incentivos/salarios:
o Capitalismo: Salarios determinados por doctrina de fondos de
salarios/mercado de trabajo/productividad marginal.
o Socialismo: Determinado por las cantidades de horas trabajadas.
o Comunismo: Producción según capacidad y consumo según necesidad.
- Teoría del valor:
o Capitalismo: Oferta y demanda.
o Socialismo: Valor trabajo.
- Asignación de los recursos:
o Capitalismo: eficientes cuando determinada por el mercado.
o Socialismo: Planificación, imposición de preferencias.
- Libertad:
o Capitalismo: Garantizada por el mercado, en competencia perfecta.
o Socialismo: Sin libertad de elección e imposición de preferencias, pero libertad
de no ser explotado por un capitalista y poder perseguir otras pasiones.

Socialismo: Marx, Sismondi y Engels

- El ser humano es perfecto, y los males de la sociedad se deben a las instituciones.


- Teoría del valor trabajo.
- El capitalismo no es un sistema armonioso, está repleto de contradicciones internas
que llevan a la sociedad a la discordia.
Escuela Austriaca: Menger, Mises, Bom Bahwerk

- Opuestos al formalismo matemático.


- Énfasis en las instituciones, procesos y el desequilibrio.
- Un tema económico austriaco fundamental es que el análisis económico es un
proceso, no una interacción estática de los individuos, y que el tiempo es una
consideración esencial.
- Concibe la competencia como un proceso dinámico a través del cual se eliminan los
elevados beneficios con el paso del tiempo. Pero esos elevados beneficios
desempeñan un papel muy importante como elementos conductores del sistema.
- En la economía austriaca, se supone que los individuos actúan en un entorno
cambiante en el que la información es limitada y el futuro desconocido. El análisis más
interesante se deriva del estudio, no del propio equilibrio, sino del proceso a través del
cual los individuos se dirigen a tientas hacia el equilibrio, proceso que pone énfasis en
el emprendedor y que la economía neoclásica llama desequilibrio.

Teoría microeconómica neoclásica: Walras, Pareto, Newcomb, Edgeworth, Arrow, Samuelson.

- Sin supuestos marginalistas.


- Incorporación del núcleo keynesiano a la teoría.
- Creación de modelos con fundamentos que puedan ser contrastados empíricamente.

- Alto carácter formalista, dependiente de Walras y el equilibrio general, no de Marshall.


- Puros teóricos deductivos sin comprobación empírica.
- Laissez faire.
- Justificación matemática de la “mano invisible” de Smith, bajo ciertos supuestos.
- Samuelson: Les otorgó estabilidad matemática a los modelos dinámicos.

Escuela de Chicago/Monetarista: Milton Friedman

- Surgimiento durante los 70, época de alta inflación.


- Defensa de los mercados y su eficiencia.
- Laissez faire, anti intervencionista.
- Énfasis en la cantidad de dinero como causa de la inflación.
- Más informal que la ortodoxia, sigue la línea práctico-inductiva de Marshall.
- Teorema de Coase: Coase sostiene que en teoría las externalidades no son una razón
para que intervenga el Estado, ya que la parte beneficiada o perjudicada por una
actividad puede negociar libremente con otras para eliminar la externalidad.

Teoría microeconómica moderna:

- Intercambios dictados teoría de juegos y no utilidades marginales.


- Énfasis en las asignaciones de recursos a largo plazo y no corto plazo.
- Aceptación de equilibrios múltiples.
- Abandono del principio de racionalidad y adopción de racionalidad limitada.
Nueva revolución clásica Macroeconomía:

- Precursores históricos
o Pesimistas: Clásicos, ya que preveían la llegada al punto estacionario.
o Schumpeter:
 Análisis sociocultural y no matemático.
 El motor del crecimiento, factor no económico, cultural y sociológico,
de la economía es el emprendedor, es un individuo único que por
naturaleza asume riesgos e introduce productos innovadores y nueva
tecnología en la economía.
 Defensor del laissez faire y la propiedad privada que permite al
emprendedor realizarse sin obstáculos.
o Teoría cuantitativa moderna: Propuesta por Fisher.
o Precursores de Keynes en ataque a la ley de Say: Juglar y Baranowsky

- Macroeconomía keynesiana:
o Una teoría realítica es contextual/práctica; combina la información inductiva
sobre la economía con la lógica deductiva. La realidad guía la elección de los
supuestos.
o Paul Samuelson y Alvin Hansen impulsaron al multiplicador keynesiano, a
pesar de no ser mencionado por Keynes.
o La Gran Depresión llevó al cuestionamiento del laissez faire, e impulsó al
intervencionismo estatal.
o Política fiscal y monetaria como timón del gobierno. No eran apologistas del
déficit.
o Aportes conservadores, porque en realidad le otorgaba sostenibilidad al
capitalismo, criticado por socialistas y ortodoxo por igual, por apologista del
capitalismo y por socialista.
- Macroeconomía moderna:
o Abandono del estudio de los ciclos económicos por el crecimiento.
o Gran influencia de los monetaristas y pérdida de aceptación de la síntesis neo-
keynesiana.
o Incapacidad de darle fundamentos microeconómicos al marco teórico
keynesiano.
o Se llegó a la conclusión que la teoría keynesiana era correcta en el corto plazo
y la clásica en el largo.
o Las expectativas racionales, decisiones tomadas con la información disponible,
reemplazaron al supuesto de racionalización maximizadora clásica. Las
expectativas racionales establecían que los agentes siempre estarán en la
senda de ajuste óptimo, devolviéndole legitimidad al laissez faire y a la escuela
clásica.
o Los nuevos keynesianos:
 Disputaron las expectativas racionales alegando que los agentes
deciden también en función de los demás.
 Defendieron la posibilidad de equilibrios múltiples y los fallos de
coordinación.
 La justificación microeconómica de la macroeconomía solo tenía
sentido bajo la estricta existencia de ciertos supuestos.
o Los nuevos clásicos:
 Volvieron a centrarse en el crecimiento, proponiendo el crecimiento
endógeno de Solow, dictado por la acumulación de capital y la
inversión en desarrollo e investigación.
 Plantearon utilizar la política monetaria para combatir la inflación y
desechar la política fiscal.
 Defensa del laissez faire gracias a las expectativas racionales.
 Conclusión: Intentaron darle fundamentos micro a la macro para
poder completar una teoría general de la economía, fallaron, y lo
único que lograron fue la fragmentación del análisis en diversos
modelos incompatibles entre sí, pero al mismo tiempo certeros en sus
condiciones específicas.

Economía empírica, estadística, econometría y econometría bayesiana:

Enfoques:

- Economía empírica: observación, análisis práctica y trabajo de campo de


acontecimientos reales, mínimo uso de ayuda estadística.
- Análisis estadístico: observación de la realidad pero con énfasis en la información
medible, cuantificable y analizable con métodos estadísticos. Busca crear datos que
hablen por sí solos sin influencia de la teoría.
- Econometría clásica: La utilización de métodos estadísticos clásicos para contrastar la
teoría.
- Econometría bayesiana: Contrasta estadísticamente la teoría pero no asume sus
resultados como definitivos sino como grados de probabilidad. La estadística es
utilizada para guiar al sentido común del investigador.

Grados de utilización de las matemáticas:

- Economía matemática: Utilización de técnicas matemáticas para la formulación de


hipótesis.
- Estadística: Contraste estadístico de la teoría de probabilidades con las observaciones
numéricas.
- Econometría: Empleo de la economía matemática para la formulación de hipótesis y
del análisis estadístico para la contrastación de estas.

Escuela neoclásica formalista:

- La escuela neoclásica y sus intentos de formalizar la economía aumentaron la


participación de la estadística como contrastación de las teorías (Moore y Schultz).
- William C. Mitchell (institucionalista americano):
o La economía atravesaba cambios estructurales constantemente, por lo que es
imposible adoptar una teoría general aplicable.
o La economía no es una ciencia cierta, es un arte que debe ayudar a desarrollar
la política económica.
o Práctico inductivo
- La estadística está sesgada por la normatividad de los investigadores, la recolección y
construcción de datos conllevan la decisión de estos sobre cuales variables deciden
estudiarse para acoplarse a cierta teoría.

Econometría:

- Aparición a partir de 1960.


- Gran participación en la búsqueda de la estimación del multiplicador keynesiano y el
proceso de planificación de la economía.
- Ragnar Frisch, Jan Tinbergen: Desarrollo de grandes modelos macroeconométricos
para desarrollar política económica a través de la estimación de un sistema de
ecuaciones que representen a la economía.
- Haavelmo: Las relaciones estadísticas con la teoría no son relaciones definitivas sino
probabilísticas.

Econometría bayesiana:

- Acepta la subjetividad del investigador y renuncia a la “objetividad” de la econometría


clásica, para estimar una función de densidad de datos según una convicción previa.
- Dificultad de implementar por las trabas técnicas que plantea.

También podría gustarte