Está en la página 1de 24

23/10.

Lunes
PODER JUDICIAL
En sus bases es de los órganos más antiguos. Antes inclusive del imperio romano. Es una actividad
en cabeza de los jueces de revisar que se cumpla el derecho. Desde el punto de vista valorativo es
vaga. Cuando hay una norma o vínculo en el que hay una obligación de comportamiento, cuando
esto no se cumpla, el poder judicial en principio puede intervenir, aunque es de manera abstracta
pero no lo hace salvo en cuestiones propias de organización. Solo se hace en determinados casos
concretos, bajo su jurisdicción, bajo su examen, en conflicto de hechos o derechos.
Por ejemplo en un choque, se dan daños resarcibles, pero la discusión se encuentra en el hecho y
qué valor se va a resarcir. En cambio, en el conflicto de derechos hay una disputa sobre qué
derecho se aplica, ejemplo en obligaciones de atribución donde hay un dependiente, y se piensa en
qué ley se debe aplicar? El conflicto se encuentra en la determinación de aplicación de
determinado derecho, cuál es la normativa aplicable.
La actividad judicial recae en la justicia/verdad aunque pasa por generar una convicción.
El Poder Judicial llega frente a un conflicto a dar una solución que sea más o menos ajustada al
derecho.
Históricamente lo ejercen los jueces. Hasta el surgimiento del Estado, donde hay un corrimiento,
en que este acto de judicialización o decir el derecho y ver el derecho aplicable se reposa en los
jueces porque hay una normativa jurídica que así lo dispone con anticipación. ART 18 CN.
JUECES REUNIDOS DE MANERA UNIPERSONAL O EN TRIBUNALES.
ARTÍCULO 108 → El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema
de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere
en el territorio de la Nación.
→ A la cabeza del poder judicial está la CSJN y es la cabeza del poder judicial, la cual tiene
facultades de organización.
Ejemplo → Materialmente administrativo: Estos organizan sus sueldos del poder
judicial. Cómo se lleva a cabo el cobro de sueldos
Son actos de materialmente legislativa→ puede crear su propio reglamento, es la creación de
una norma jurídica en sentido material. Aunque puede ser llamado como administrativo.
Este artículo → refiere a que el congreso va a colocar cómo se organiza el poder
judicial de la nación. 75 INC 20 dicta que la atribución del Congreso es
establecer tribunales inferiores a la corte suprema de la nación, y la
Constitución es la que crea a la CSJN.
ARTÍCULO 109 → En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones
judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las
fenecidas.
→ El poder judicial no ejerce funciones judiciales, el hecho de indultar no es judicial.
CORTE SUPERIOR TRIBUNAL TRIBUNAL SUPERIOR
DE LA PROVINCIA DE JUSTICIA

CÁMARAS FEDERALES SEGUNDA INSTANCIA CÁMARA DE SEGUNDA


CÁMARA DE SEGUNDA INSTANCIA INSTANCIA CÁMARA
APELACIÓN DE APELACIONES

JUZGADO DE PRIMERA PRIMERA INSTANCIA JUECES DE PRIMERA PRIMERA INSTANCIA


INSTANCIA ( son INSTANCIA
tentáculos establecidos
en las provincias)

Materia del tipo de JUECES DE LAS Sólo aplica el DERECHO COMÚN


derecho: DERECHO PROVINCIAS, DERECHO ( mismo de las
FEDERAL APLICAN: CONTENCIOSO provincias)
ART 116/117 CN Materia: EL DERECHO ADMINISTRATIVO. 75 INC 12 + 129 CABA
( se demandan a órganos COMÚN ( leyes de las TRIBUTARIO O PENAL ⬅Debe pasar a la
del Estado nacional → provincias) CORRECCIONAL ciudad y a las
ministerios públicos, 75 INC 12 ART 129 CN provincias, tiene
pami, poder un obstáculo que
ejecutivo, correo son los jueces que
argentino, casos de no quieren ser
narcotráfico) jueces de
provincia/caba.
Sólo están porque en
CABA no tiene la
competencia y se trata
ahí.

PODER FEDERAL JUSTICIA JUSTICIA CABA JUSTICIA NACIONAL


PROVINCIAL

ARTÍCULO 116 → Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la


Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos
regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha
en el inciso 12 del artículo 75; y por los tratados con las naciones extranjeras;
de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules
extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los
asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más
provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o
ciudadano extranjero.
→ Las causas mueren en la provincia.
Artículo 117 → En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por
apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos
los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en
los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.
Artículo 129 → La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo,
con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será
elegido directamente por el pueblo de la ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea
capital de la Nación En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación
convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes
que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones.
4 JUSTICIAS:
1. Federal →sin tribunal superior porque es la CSJN
2. Provincia → Primera cámara + segunda cámara + corte superior tribunal
de justicia 75 inc 12 + leyes provinciales
3. Caba → Primera cámara + segunda instancia + tribunal superior = solo
contencioso administrativo, tributario + penal correccional. Art 129.
4. Nacional → Primera cámara + segunda cámara + CSJN = derecho común
de CABA que no puede contemplar ya que no se hace el pase de los
jueces a CABA.
26/10. Jueves.
PODER JUDICIAL (II)
La corte suprema también hace política, en sus fallos y en el momento en el que eligen hacerlos.
Cada poder es soberano en su esfera.
REQUISITOS PARA SER JUEZ ART 111 → Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de
Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas
para ser senador.
- Abogado
- Ocho años de ejercicio
- Calidades de senador → +30 años
ART 108 → El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los
demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.
Hay un poder judicial con una CSJN con tribunales inferiores que el congreso establece.
En 1994 se crea el congreso de la magistratura. Que es un órgano autónomo. El cual remueve,
designa y sanciona jueces. Crea sus reglas internas. Será integrado por el modo que procure
equilibro entre la representación de elección popular, jueces y abogados.
ART 114 → El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección
de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas
las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras
personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Serán sus atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los
tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de
justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la
suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de
justicia.
Este art le deja mucho a la ley, y solo dicta los integrantes, son tres tipos.
Se eligen a través de un examen y con el consejo de la magistratura. Que se crea pensando en
sacar que se pueda nombrar con el dedo. El senado también participa de la verificación de la
elección del PE de los jueces.
°Competencia federal:
ARTICULO 116 → Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y
por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75; y por los tratados con
las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules
extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación
sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos
de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un
Estado o ciudadano extranjero ‼️
- Tienen conocimiento → le competen todas las causas que versen sobre pautas
regidas por la Constitución.
- Tienen decisión → de tratamiento del caso, donde llega lo que tienen que
tratar y toman decisiones acerca de ello.
1er caso: Cullen vs Llerena
El apoderado del gobernador provisorio de la provincia de Santa Fe, nombrado por la revolución
que derrocó -el treinta de julio de 1893- el Gobierno establecido, inició demanda ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación contra la persona que lo depuso invocando una ley de
intervención federal, a la que califica de inconstitucional por haber sido sancionada violando el
procedimiento previsto en la Constitución a tal efecto. La Corte Suprema de Justicia de la Nación,
por mayoría, declaró que carecía de jurisdicción para entender en la demanda.
→ Se interviene santa fe, se plantea un conflicto normativo impositivo, donde se
“viola el procedimiento” el cual llega a la corte. y se preguntan cómo van a
opinar de ese tema si es competencia del congreso.
Dos posturas:
1. Mayoritaria: Dicta que hay cuestiones que son reservadas de un determinado poder
( legislativo) , el cual se utiliza como precedente. No se puede intervenir/ opinar de algo
que no le compete y si lo hace otro poder.
2. Minoritario: Se basan en el art 116 donde le corresponde a la corte y tiene la competencia,
el conocimiento y decisión de todas las causas, por lo que no deben haber excepciones.
Los jueces pueden alguno de esos dos precedentes con las dos opiniones extremas, no se puede
estar seguro acerca de si un tribunal tiene determinada posición sobre la intervención.
ARTICULO 117 → En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las
reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá
originaria y exclusivamente.
Competencia originaria → es una única instancia, aunque el pacto de san josé de
costa rica dicta que no puede ser sola una sola instancia, falta el recurso de
apelación, el cual la corte inventa una reconsideración que hacen ellos mismos
pero no es lo que dicta el pacto.
La corte solo funciona en modo de apelación, pero hay excepciones como con casos de estados
exteriores, ministerios extranjeros y embajadores. los cuales van directamente a la CSJN en una
sola instancia.
Ejemplo → atentado a la embajada de Israel, es justicia originaria porque el
territorio de la embajada es nacionalmente de Israel.
En cambio, el atentado a la amia no es originario ya que fue contra una obra social y no contra el E.
El ejemplo del que una provincia es parte:
Caso Mendoza ( riachuelo). El juicio se da con una mujer que trabaja en viviendas a la orilla del
riachuelo y detecta problemas en estas personas. Inicia demanda ambiental al Estado Nacional, a la
provincia de Buenos Aires y a CABA.
→ Se encuentra en la provincia, pero los ríos son nacionales. Por lo que tiene
competencia la CSJN en ser originaria.
La corte dicta en su sentencia más importante una EXHORTATIVA → donde le pide a la provincia, en
vez de ordenarle, que haga algo. Le habla a Buenos Aires, a la Nación y a Caba ya que también pasa
por ahí el río. Tienen que hacer algo con el riachuelo.
- El asunto debe ser competencia de los 3 Estados. Se demanda a una provincia contra otra
provincia. El conflicto entre provincias implica competencia originaria, debe ser
representación de la provincia.
ARTÍCULO 118 → Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de
acusación concedido a la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se establezca
en la República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la misma provincia donde
se hubiera cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera de los límites de la Nación, contra el
Derecho de Gentes, el Congreso determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el
juicio.
En 1853 los juicios ordinarios que no se deriven de juicios políticos son por jurados ( x) no se
cumplen. Se debe hacer en la provincia, pero al no haberse hecho nunca en argentina, se debe
determinar una ley especial que siga el juicio. Deriva del art 24 y cn de EEUU.
ARTÍCULO 119 → La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra
ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por una ley especial
la pena de este delito; pero ella no pasará de la persona del delincuente, ni la infamia del reo se
transmitirá a sus parientes de cualquier grado.
Traición a la patria. Precedente histórico: Elimina la posibilidad de traición ideológica, donde sólo
se efectúa cuando se levanta en armas en contra de la patria. Es entre enemigos para hacer
desaparecer la nación ( alinearse con país extranjero) Esta traición es solo de la persona y no de
sus familiares.
30/10. Lunes
DERECHOS. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS
Los derechos están regulados en el texto constitucional relacionado con un nuevo sistema jurídico,
donde este sistema responde a un mayor ámbito de protección de los derechos humanos.
El 75 inc 22, con su jerarquía supone que hubo un cambio en el sistema normativo que incluye una
nueva protección de estos derechos que también puede ser implícitos
Historia:
El desarrollo de estos es acumulativo. Se suman derechos que no suponen contradicciones con los
anteriores establecidos. Donde los de tercera generación no se interponen con los de primera y
segunda generación.
Estos derechos son inherentes al ser humano, por lo que son preexistentes al Estado. Este solo
asegura que existan pero de igual manera si no lo hace siguen existiendo
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
PERSONALES → CIVILES Y POLÍTICOS.
Los derechos individuales o personales refieren al sujeto por sí solo en su relación con el Estado.
Frente a la crisis, la figura del monarca se vuelve débil donde en la monarquía absolutista era
ilimitada gracias a su poder.
Ocurre un viraje donde los que tienen un poder cuasi limitado en relación con el Estado tienen que
responder.
DERECHOS CIVILES y DERECHOS POLÍTICOS → Tienen una relación directa con el
Estado. Eligen y hacen elegir de las formas que se constituye en el art 14 de la
CN basada en la idea del principio de igualdad.
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
- Existe una igualdad frente al marco jurídico(ante la ley) que es formal y además
entre ellos no hay
A su vez, se tiene una igualdad ante el marco jurídico que es formal donde entre ellos no hay
diferencia de aplicabilidad de la ley en principio.
Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en
ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto
y de las cargas públicas.
Aunque existen fueros PERSONALES, donde se tiene el poder por ser diputado, este poder lo tiene
por ser elegido. Contrario a como ocurre en Gran Bretaña donde hay privilegios reales, como el la
cámara de los lores, compuesto por títulos que se otorgan por haber nacido hijo de.
En Argentina existe la igualdad jurídica.
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: DESC
Derechos económicos, sociales y culturales.
Ante los descontentos busca entender al sujeto en relación con el conjunto, en diferentes ámbitos
de la sociedad. Son los derechos laborales, sindicales y seguridad social
Con estos se da un nuevo tipo de igualdad. Con estos grupos de potencial vulnerabilidad, es
potencial ya que es distinta la situación por ejemplo de una persona mayor que cobra una
jubilación que es vulnerable a otra con otro tipo de vulnerabilidad como es la edad pero con dinero
El término de igualdad jurídica lleva otro reconocimiento ya que se modifica la idea de igualdad
aplicación de la ley porque perpetúa desigualdades, es decir, hay injusticia si se aplica la ley solo
pensando en el ordenamiento jurídico.
En nuestro derecho, se van acumulando estos en su catálogo y a su vez mecanismos de
reconocimiento de los mismos, como la concepción del vínculo del Estado con los ciudadanos y
una concepción activa del Estado que garantiza garantías.
Las garantías empiezan a tomar protagonismo por ejemplo con la reforma de 1994, donde ubica al
Estado en la posición de cuasi paternalista porque es el rol del Estado el garantizar y respetar los
derechos
( las constituciones clásicas → limitan al poder estatal por lo que respetan
seguir con el orden jurídico, variaba de la disposición del monarca)
Antes el Estado era solo gendarme, implicaba seguridad, defensa y relaciones internacionales.
LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN:
Derechos de incidencia colectiva
“RECONOCEN” a la persona en sociedad, en un grupo colectivo dentro de la sociedad toda, no solo
en el ámbito laboral.
Incluye el derecho al medio ambiente, donde nadie es único poseedor del medio ambiente.
Estos derechos recaen en cabeza de todos. Surgieron en periodo post guerra y cobran fuerza con
la reforma del 94.
ART 34 A 43. Nuevos derechos y garantías. Reconociendo más garantías y figuras.
AMPARO COLECTIVO → Referéndum/consulta popular como nuevas formas de peticionar.
La democracia como principio no es solo ir a votar, supone una participación más activa como el
derecho a la información que analiza la esfera de protección.
Buscan → rol más activo del estado frente a desigualdades.
Se desarrollan las acciones positivas con origen en Estados Unidos con el artículo 18 y 19. Además,
aparece en la constitución el 75 inc 23 o art 34.
El art 37 son derechos políticos.
75 inc 23 igualdad de trato → se destacan grupos vulnerables de categorías
sospechosas, esto es, se tiene la sospecha de que una norma es discriminatoria
entonces se declara una suposición en contra de esas normas.
Acciones positivas: En la legislación se llevan a cabo leyes que establecen diferencias que son para
generar igualdad.
Aunque no pueden extenderse indefinidamente en el tiempo, porque se supone que que estas
acciones de subsanar desigualdad en algún momento deben culminar porque van a terminar
causando desigualdad.
TÉRMINO GARANTÍAS:
GRUPO DE INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS O MODALIDADES PARA DEFENDER Y
RECLAMAR DERECHOS VULNERADOS/NO RECONOCIDOS.
INSOLUTOS DE LAS PERSONAS PARA RECLAMAR POR SUS DERECHOS → DONDE NO ES RECONOCIDO
O ESTÁ PERTURBADO.
Discusión: ¿Qué es una garantía y qué no lo es?
- Institucionales → Estos surgieron del Estado de derecho, bajo la
concepción clásica donde el poder del Estado garantiza el funcionamiento
del Estado. Son el estado de emergencia, intervención federal y juicio
político. Es un pleno respeto a las instituciones. Donde se respeta la
constitución, se discute que no son garantías, solo se protege la
institución del Estado.
- Personales
Desarrollo de garantías en las Constituciones clásicas:
Debido proceso → Es la defensa de los derechos, el poder reclamar por los derechos.
4 Concepciones de Garantías:
1. Doctrina restrictiva → Los recursos a los que naturalmente se los clasifica en la
justicia se los llama garantías, como el debido proceso, amparo, etc.
2. Estricta → De todos los principios del debido proceso: imparcial o ley anterior. Son los
principios del proceso
3. Amplia→ Garantías personales + institucionales
4. Genérica → Refiere a todas aquellas de todas aquellas estipulaciones constitucionales
que protegen a las personas frente a los excesos estatales.
Ej art 18 → Inviolabilidad de papeles privados, es una garantía porque
protege ante el desmedro estatal
Garantías independiente es el habeas corpus que corresponden solo a una persona y garantías
colectivas como el amparo colectivo refiere a que cualquier persona puede representar a un
número de personas
Garantías propiamente dichas y garantías genéricas.
Se debe reconocer la diferencias de concepto
TRES ELEMENTOS QUE SIEMPRE POSEEN:
1. DERECHO CONCULCADO QUE SUPONE UN INTERÉS LEGÍTIMO:
Hay un derecho que está poniendo en riesgo, hay una capacidad de
legitimación activa para reclamar ese derecho. Ejemplo → secuestran a A y
los familiares tienen un interés legítimo. SE FUNDAN EN UN INTERÉS
LEGÍTIMO VULNERADO
2. EXISTA UNA VÍA PARA PROTEGER ESE DERECHO.
→ Un instrumento jurídico idóneo. Se vulnera un derecho, y esta vía sirve para llevar a
cabo el reclamo. Ejemplo se vulnera un derecho al medio ambiente, y para reclamar por
este se hace a través de un amparo colectivo.
Los dispone la ley.
3. EXISTENCIA DE UN DERECHO:
Daño, derecho y vía es el piso.

2/11.
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
ARTÍCULO 33 cn → surge el derecho a la vida ( inherentes), no están
necesariamente escritos.
→Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que
nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno.
No aparece en nuestra constitución como el derecho al agua, ni está ratificado pero se entiende
que se lo tiene.
°Los derechos civiles son el ámbito de expresión del individuo con otros miembros de la sociedad.
Cuando se hable de derechos políticos, se puede nombrar el derecho a la vida
°Los derechos políticos → tiene que ver muchas veces con el ejercicio de los
ciudadanos en relación a las autoridades. Aquello que nos permite identificar es
que hay un animus en ese ejercicio con las instituciones y autoridades que
representan dichas instituciones porque hay una identificación de que se reconoce
esa autoridad, y al reconocer su poder, podré votar o reclamarle.
Amaya considera que la constitución es un texto normativo pero en su interior detalla numerosos
derechos pero que concebimos que son inherentes a la persona humana, por lo tanto aunque
aparezcan en la constitución escrita o no, aún seguirán existiendo. Tiene un animus superador de
ser tan solo meramente jurídica, está relacionado con los derechos civiles, que son el ámbito de
expresión consigo mismo ya sea con el Estado, otros miembros, amigos, etc.
DERECHOS CIVILES
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer
de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender.
→ Todos los habitantes de la nación son quienes están en el suelo, pero esa persona tiene que
tener el ánimo de quedarse permanentemente aquí? discusión en los años 20, las personas que
entran ilegalmente no entraban en esta categoría por lo que no tenían derechos civiles.
Habitantes son todas las personas que se encuentren en el suelo argentino en el momento que sea,
todas las personas tienen derechos civiles y garantías, aunque si tienen una reglamentación
porque los que entren ilegalmente tengan efectos.
Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las
leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas
extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la
autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la
República.
→ Los extranjeros, en la voluntad de esos padres constituyentes, era hacer una
diferenciación con los extranjeros. Originariamente sólo habitantes eran
ciudadanos.
La interpretación sistemática de la constitución con una visión pro homine, tiene una visión de
habitantes y no ciudadanos.
Los derechos no son absolutos, por lo tanto, pueden ser limitados por las leyes que los
reglamenten.
En el art 33, los reconocidos en los artículos anteriores no pueden ser alterados a menos que se
establezca en leyes, que no sea de manera excesiva y eso lo determina la justicia, no hay parámetro
objetivo.
Al hablar de derechos se tiene que prestar atención a 3 principios. Al reglamentar derechos:
1. PRINCIPIO DE RELATIVIDAD → primera parte del 14. Los derechos podrán ser
limitados de manera relativa, y flexible por las leyes.
2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD → Tiene una base formal, que entiende que
para que la reglamentación de un derecho sea válida deberá ser
reglamentada por el congreso por una ley formal. Toda reglamentación
debe ser realizada por las leyes del congreso de la nación.
Opinión consultiva de uruguay → en principio deben tener la
legitimidad suficiente en su representativa para llevar adelante
dicha representación. La corte dice que primero lo tiene que hacer
el órgano que lleva a cabo la reglamentación y además que estos
órganos cuenten con una legitimidad que es fruto del depósito de
confianza de realizar las leyes. Eso no quiere decir que
excepcionalmente el poder ejecutivo en ciertas situaciones de
emergencia o urgencia y cuando el órgano encargado para la sanción
de las leyes no pueda reunirse, el PE podrá reglamentar dichos
derechos pero debe estar sujeta a un control posterior. 99 INC 3.
Al hablar del principio de legalidad, las restricciones a los derechos fundamentales
deben ser limitados por leyes en sentido formal o por otra materia en sentido
material como un dnu, decreto delegado, etc.
3. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD→ art 28. Toda restricción debe ser
razonable al fin que se propone, la restricción es el medio que
sirve a un fin, en proporcionalidad del medio elegido.
Conciliación obligatoria, es una restricción excesiva del derecho de libertad y
expresarse. Esto reduce que haya menos personas que puedan colocar sus ideas
en la prensa. Es razonable esta restricción.
Al hablar de legalidad, se desprende de la CN, del 14.
Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se
expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para
siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir
auxilios de ninguna especie.
artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y
toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla
exija, hará responsable al juez que la autorice.
Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad
de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.
4. PRINCIPIO DE CLAUSURA → si una ley no lo obliga, no estás obligado a
hacerlo. Es decir, si una ley no lo prohíbe, se puede hacer. Se deriva la
libertad de las personas. Está relacionado al principio de legalidad,
porque si una ley lo prohíbe no lo podes hacer.
ARTÍCULO 14:
Hay derechos civiles con orientación política como el derecho a peticionar del artículo 14.
Se le pide a las autoridades y estas deben responder. → DERECHO A PETICIONAR
Estos derechos tienen componentes de los dos derechos políticos y civiles. Es difícil ponerlo bajo
una clasificación.
°de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino → DERECHO A
LA LIBERTAD AMBULATORIA. Que en principio puede ser restringida, como en la pandemia, el
derecho limitado era a la libertad ambulatoria, las personas que querían volver a su provincia en
Santiago del Estero no podían por decretos de la provincia. Cuando estos casos llegaron a la corte
se dictaron irrazonables. Porque estas personas se tienen que quedar todas juntas a las afueras de
la provincia.
El razonamiento de limitar era que podía ocasionar un mayor contagio, pero en la realidad igual
pasó. Ese decreto derrotaba el derecho.
En cambio una restricción razonable, era no dejar salir de las casas porque se jugaba el derecho a
la salud.
°De publicar sus ideas por la prensa sin censura previa → LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Hay una activa y pasiva. Es la puesta en práctica de la libertad de pensamiento, se transforma esta
en algo activo que puede influenciar a las personas.
Activa es publicar ideas en la prensa, exteriorizar los pensamientos. Se lleva la dimensión interna a
la externa.
Mas pasivo es poder acceder a ideas, a leer lo que uno quiera y buscar. Un país que censura la
búsqueda en internet, censura a aquellas personas que quieren acceder a ello.
En los medios digitales en la actualidad cualquiera puede opinar sobre cualquier ámbito.
Artículo 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o
establezcan sobre ella la jurisdicción federal. El congreso a nivel federal, se puede decir por
ejemplo que este material es cancerígeno no se puede utilizar pero no se puede restringir el
contenido.
CASO BALVIN → fallece y le sacan una foto periodistas, se afecta el derecho al
honor, imagen.
°de usar y disponer de su propiedad → DERECHO A LA PROPIEDAD: ejemplo es no querer
venderle a alguien por ser homosexual.
La corte ha supuesto muchas restricciones al derecho de propiedad.
Los derechos reales son especie en el derecho de propiedad.
Se tiene una acción en el derecho de propiedad, no es solo la casa. Son marcas y patentes.

6/11. Lunes. Derechos civiles y políticos


El DERECHO A LA VIDA no es absoluto.
ART 18 :Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de
tormento y los azotes
→ Se prohíbe por posición propia de la persona en cuanto a sus opiniones
políticas.
Bidart Campos considera que sí está prohibida ya que es contenido pétreo.
Artículo 69.- Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser
arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que
merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara
respectiva con la información sumaria del hecho.
→ Contempla que pueda existir la pena de muerte, y no lo prohibe.
Aunque no se puede querer sancionar una ley acerca de aceptar la pena de muerte ya que hay un
principio de no regresión más prohibición de pena de muerte en tratados ratificados. Esta abolida
En caso de querer aprobar se debe denunciar todos los tratados con su proceso complejo, es decir,
la voluntad mayoritaria del congreso + PE.
El derecho a la vida no es absoluto tampoco con el aborto → Son dos derechos en
juego, la determinación de la mujer y de la persona por nacer, es el eje del
conflicto. Coaliciona la autonomía más la vida de la persona por nacer.
La pena de muerte + aborto + policia en ejercicio de sus funciones generan conflictos
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Dos doctrinas respecto a la responsabilidad civil de los periodistas en ejercicio de su profesión:
1. CAMPILLAY → Un periodista puede informar sobre todos los temas porque
es su derecho.
Incurre en responsabilidad civil, es decir, que debe responder por daños:
a) Se debe determinar si es verdadero o falso lo que dice, además de 3 ejes centrales:
- Si el periodista esta hablando desde lo que dijo una fuente, es citar. Ejemplo es
que María asesina a dos hombres en un callejón, es distinto a decir que Joaquín
vió a María asesinar a dos hombres en un callejón.
- Hablar en CONDICIONAL al contar la historia, hablar en potencial ejemplo
habría matado, implica que se salva de responsabilidad
- Si no se tiene certeza, no se debe incluir el nombre de la persona. Un político
conocido de Tigre asesinó a dos hombres.
Estos tres ejes salvan de responsabilidad civil por parte de los periodistas.
2. REAL MALICIA ( morales solá)
Fallo en el cual Morales escribe algo en un libro lo cual es erróneo y es sobre una
persona pública
El Funcionario Público debe PROBAR que el periodista obra con malicia. Ejemplo si se
tiene reportes de que mató a 2 hombres, él debe averiguar y si es así lo coloca, pero si
massa dice que no ocurrió debe probar que hubo un daño por haber dicho eso y además
un factor objetivo de que se tuvo la voluntad de generar un daño.
Daño + actitud maliciosa = daño por la actitud maliciosa
Estas dos doctrinas se deben establecer de manera conjunta aunque en campillay solo es
necesario que se de una sola.
EL DERECHO A LA INTIMIDAD
Relación con el consumo de marihuana. Un fallo dicta que es contrario a la moral y otro que el
consumo en la intimidad si no afecta a terceros no tiene responsabilidad.
Hay una nueva concepción con el fallo F. arrida del 2009, donde dicta que se puede consumir en la
intimidad no está penalizado. Desde ese entonces se utiliza como precedente pero puede ocurrir
que un juez no lo haga y lo procese.
°de profesar libremente su culto → LIBERTAD DE CREENCIAS ( RELIGIÓN)
→ Distinto es la libertad de credo, consiste en ejecutar, manifestar de una manera u otra.
Hay libertad en las creencias personales, igualdad de creencias pero no de credos. El culto
apostolico, catolico, romano es el establecido aunque no es el oficial, se puede creer en cualquier
cosa pero el Estado tiene particular interés en este. Es la religión que más sostiene el Estado.
Este sostenimiento se da a otras religiones pero el mayoritario es el catolicismo. Es decir, el Estado
los reconoce con una lista en la secretaría de culto, para ser oficializado se debe cumplir los
requisitos.
°de enseñar y aprender → LIBERTAD DE CÁTEDRA. DERECHO DE APRENDER. DERECHO A
ELEGIR QUIÉNES, CÓMO Y CUÁNDO APRENDER
3 ejes a identificar:
1. Libertad de cátedra → enseñar el contenido que yo quiero enseñar, lo que
se considere más apropiado.
2. Derecho de aprender → derecho de buscar e instruirse, aprender cosas. Libertad
de aprender y la facultad de seleccionar con quién se quiere aprender. Se juntan las
dos cosas, y si no me gusta me cambio de cátedra. Aunque se incumple en muchas
universidades, ya que solo hay una cátedra para determinada materia. Ejemplo, si
no te gusta la cátedra, tienes que buscar otra facultad, y no puede porque es la más
cercana y no tiene presupuesto para ir a otra y además por temas presupuestarios
tampoco la facultad puede agregar más cátedras. Se interponen. Tambien se
infringen cuando hay discrimininación, usan la libertad de catedra para dar pie a
temas abusivos como la discriminación.
3. Derecho a elegir → Quiénes, cómo y cuándo aprender.
Los DERECHOS POLÍTICOS surgen al mismo tiempo que los civiles
Con la evolución del derecho constitucional supone una mayor participación en la vida política del
país.
Según MANILI hay tres tipos de derechos políticos:
1. Derechos políticos puros → votar y ser votado. Elegir
2. Derechos civiles ejercidos con fines políticos
3. Derechos de participación → 36 en adelante Ejemplo presentar proyecto
de ley.
Baden dice que la mayoría de los derechos civiles son de carácter político.
DERECHOS POLÍTICOS --------------------------------------
El DERECHO ELECTORAL → Es una rama del derecho público que controla los mecanismos y
procedimientos para elegir a las autoridades públicas y ser elegidos.
Con la reforma de 1994 se incorpora este nuevo capítulo y el art 37 de derechos políticos que habla
del sufragio.
Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al
principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es
universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres
para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la
regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
La doctrina dice que hay el error de confundir al sufragio con el voto.
SUFRAGIO → Es el mecanismo por el cual se eligen a las autoridades públicas.
VOTO → Expresión del sufragio.
El sufragio es colectivo porque lo ejerce el cuerpo electoral, todos los votantes y es distinto al acto
de votar
“SUFRAGIO” no es, son características del voto.
- “soberanía popular” significa la sociedad
- No es sufragio, es voto
- Es secreto, no se condiciona por actos externos
- Según autores en un mundo ideal debe ser público, no pase nada por decirlo.
- Igualdad es que el voto es obligatorio
Discusión de Por qué es obligatorio:
1. a favor se da con el argumento de que es un país con tradición de golpes militares donde
se pierde un interés democrático es para no tener una apatía en el voto y elección se
otorga legitimidad a la persona elegida. Parte de un interés del estado
2. en contra si alguien no quiere que sea libre de no hacerlo
En el ejercicio de los Derechos políticos hay una restricción. según la CADH en el artículo 23
inciso 2 permite restricciones para ejercer una restricción razonable Aunque el límite es arbitrario.
Por ejemplo, a los menores de 18 no aplica la pena si no vota. esto quiere decir que los límites
deben ser razonables

9/11.
DERECHOS POLÍTICOS Y DERECHOS ECONÓMICOS. SOCIALES Y CULTURALES
¿Cuál es el vehículo para acceder a cargos? Los partidos políticos. en su interior debe respetar la
democracia como el hecho de votar, algunos autores dicen que son un mini país. En Argentina se
necesita estar en un partido político para ser elegido.
Son fundamentales en la democracia ya que es un requisito. La corte dicta que es fundamental ya
que son engranajes que dan al funcionamiento normal de la vida democrática en un país por lo que
es racional que se prevea.
La Constitución nacional regula los partidos políticos Y sus formas en el artículo 38 a partir de la
Reforma de 1994
Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la
que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías,
la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la
información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus
dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
°Párrafo final dicta que el estado mantiene los partidos políticos es decir en elecciones
proporciona dinero para boletas, fiscalización, publicidad, etcétera

Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la
Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce
meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral
nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la
iniciativa. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional,
tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
→ INICIATIVA POPULAR : Cualquier persona puede ir a la mesa de entrada del Congreso y
presentar un proyecto, en esta mesa de entrada un inventado elige ese proyecto y lo puede llevar
a debate.
La iniciativa popular implica que un consenso de gente presente una iniciativa popular donde el
congreso se encuentra obligado a tratarlo dentro de los 12 meses.
Necesita mayoría absoluta para aprobarse y los límites son la reforma constitucional tratados
internacionales tributos presupuestos y materia penal

Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta


popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del
proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán
convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
°La consulta popular no es lo mismo que la iniciativa popular
Esta debe ser iniciada por la cámara de diputados y puede ser obligatoria o no obligatoria
1. Consulta popular obligatoria , Debe originarse obligatoriamente en el congreso en la
cámara de diputados. lo que diga el pueblo si la acepta o no es obligatoriamente
vinculante. El voto es obligatorio
2. Consulta popular no obligatoria → consiste en el hecho de que se implica
al poder ejecutivo junto con el poder legislativo en una consulta no
vinculante la elección del pueblo no será forzosa y además el voto no es
obligatorio.
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURA
El origen de los derechos económicos sociales y culturales básicamente tiene su núcleo en
relación a Gran Bretaña, con el surgimiento de la industria constante crediticia donde se necesita
mano de obra constante, surgiendo así grande cantidad de población teniendo largas jornadas
insalubres sin seguro social con jornadas riesgosas y desgastantes.
Gracias a esta jornadas desgastantes surgen sindicatos La doctrina social de la iglesia lo cual a
estos grupos desprotegidos los toman a modo de protección
Esto genera un primer estado de bienestar con las primeras ideas de socialismo.
Estos derechos no reconocidos y no consagrados se escriben en 1917 con la Constitución de
Querétaro
CONSTITUCIÓN 1949:
Artículo 37 de la Constitución de 1949 se reconocen derechos para cuatro grupos : trabajadores
ancianos, familias y niños y derechos de la cultura generando un modelo distinto del estado
actuando como garante con políticas activas.
aunque esta Constitución se deroga en 1957 e incorpora solamente el 14 bis y modificaciones.

ARTÍCULO 14 BIS. Derechos de los trabajadores


1er párrafo → Trabajadores en relación de dependencia. Individualmente
2da párrafo → Gremios→ derechos gremiales de los sindicatos como persona jurídica
3er parrafo → seguridad social → protecciones estatales
1 → El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción
en un registro especial.
- “gozarán todos”
- Condiciones dignas y equitativas de trabajo
- Jornadas limitadas, establecido en diarias, semanales y mensuales. Horarios máximos y
mínimos, si se trabaja por encima de ellos se merecen más salario.
➢ Descanso y vacaciones pagas → los descansos, deprende de que se comprende
como descanso, puede ser findesemana o franco semanal, son pagados. Además
de vacaciones las cuales a mayor antigüedad es más tiempo
➢ Retribución justa → Depende del contexto
➢ Salario minimo vital y móvil → del Estado sale el salario minimo vital y
móvil, se reconoce que puede incrementarse, se calcula en base a la
canasta familiar. Es móvil, si hay deflación puede bajar.
➢ Igual remuneración por igual tarea → sin privilegiados
➢ Participación en las ganancias de las empresas → no tienen la obligación
de hacerlo por lo que no aplica
➢ Control de la producción y colaboración en la dirección
➢ Protección contra el despido arbitrario → No se puede despedir porque si a
los trabajadores
➢ Estabilidad del empleado publico → no se despide, pero se lo remueve a
otro lugar. En cambio el empleado privado se lo despide y luego hay
indemnización. En el empleado publico si no acepta el moverse a otro
lugar, se esta a disposición y luego lo puede despedir
➢ Organización sindical libre y democrática → poder elegir unirse al
sindicato que prefiera, aunque no es así ya que solo se reconoce al
sindicato con mas representatividad. En la practica es unánime
2 → Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.
Tres derechos de los sindicatos:
1. Concentrar convenios colectivos de trabajo
2. Recurrir a la conciliación y arbitraje
3. Derecho de huelga
CONVENIOS COLECTIVOS → Contratos entre las partes, un sindicato y el empleador,
vinculante para las partes. No pueden ir por debajo de la ley.
En los convenios por escrito → empleadores, sindicato y ministerio de trabajo.
Los trabajadores solo homologan.
Su fuerza legal? En principio las leyes y reglamentos, no van a poder modificar convenios, no
pueden bajar. Si la ley es más beneficiosa que el convenio, se aplica la ley.
El convenio tiene la misma jerarquía a las leyes, por lo tanto es un contrato de gran magnitud.
Se tiene la posibilidad de elegir no entrar a un sindicato, pero si el convenio te beneficia, prevé que
esas personas tengan que pagar una cuota por verse beneficiado por los sindicatos.
°Se recurre a la conciliación y el arbitraje pero no se puede obligarlos.
°Derecho de huelga → sólo el gremio en representación de los trabajadores puede
ejercerlo, en cabeza del sindicato. Si no se consigue la conciliación, se rompe y
se puede hacer huelga.

3→ El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia;
la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
°Está en cabeza del Estado la seguridad social, es integral e irrenunciable.
°Dentro del salario vital y móvil → se hace el por familia.
°Bien de familia → una vivienda no puede ser atacada por un acreedor, ya que es
un bien inembargable. Ahora protege a los hogares unipersonales, no es necesario
que sea una familia.
Pueden ser convivientes o tener solo gatos, no es necesario la familia.
Aunque no hay garantías suficientes para resguardar estos derechos → DESC.
Son volados, sin garantías por voluntad del Estado. Hay protección impuesta en la CN o en la
CADHH, pero la corte reconoce una violación.
13/11.
ESTADOS DE EMERGENCIA O SUSPENSIÓN
Los estados de excepción suponen suspensión de estados de derechos.
Para ciertos casos en que haya una situación de emergencia se van a poder suspender derechos
porque hay amenazas que hacen que se vuelva razonable
En nuestra CN parece cuasilitmada esta facultad pero es imposible interpretar esta facultad en
ausencia de la convención, ya que esta plantea límites en base a las opiniones consultivas, es
derecho aplicable sólido.

DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA


Podemos diferenciar tres etapas, de reconocimiento de los derechos. Los derechos no son más
importantes que otros, aunque teóricamente el derecho a la vida está antes.
En materia de derechos fundamentales no hay categoría de derechos más importantes que otros.
Se desparejan frente a un caso determinado. Hay situaciones límites como en la guerra.
En el tiempo en que se fueron regulando los derechos se fueron reconociendo, es tener una norma
jurídica que da tutela.
TRES GRANDES GRUPOS:
PRIMERA GENERACIÓN
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS → Fines del siglo XVIII. Revolución francesa. Son derechos
individuales, cada uno debe ejercer su propia elección Individualismo. Derecho de abstención.
Estado limitado.
→ ART 14( libertad de expresión,circular, enseñar. 15.( igualdad) 16. 17. (propiedad) 18. (defensa,
proceso) 19(principio de legalidad ) 20 ( igualdad de los derechos de los extranjeros, intimidad) DE
LA CN.
En el derecho internacional de derechos humanos el pacto de derechos civiles y políticos
(artículo 6) y el pacto de san josé de costa rica ( artículo 69)
Ampliación → 1994. 36 al 40
SEGUNDA ETAPA
SIGLO XX → DESC → económicos, sociales y culturales. No son tan individuales, socializa el
acceso al derecho. Son derechos que todos los van a gozar que estén en determinado rubro, es el
concepto que se reclama para mi y se benefician todos. El derecho social expande el derecho del
reclamo, se proyecta a lo colectivo.
CARACTERÍSTICAS:
Estado presente, para los derechos económicos, con garantías laborales, son derechos que mueven
la economía. Igualdad de trabajo y condiciones
Los sociales amplían los derechos de los hombres. Garantías del trabajo. Artículo 14 bis. Amplía la
individualidad de los otros.
El pacto de san josé de costa rica + el protocolo de san salvador
Los culturales son los que tienen que ver con el acceso a la cultura, una parte son las costumbres
que nos hacen diferentes de los otros, nos llevan la lengua, somos el resultado de la historia.
Somos culturalmente distintos a otros países.
TERCERA ETAPA. FINES DEL SIGLO
DERECHOS DE INCIDENCIA ( impactan en: ) COLECTIVA o derechos difusos
No se sabe cual es el límite al reclamar algo. Efecto expansivo sin conocimiento del límite
Articulos → Reforma 1994. Artículo 41 → medio ambiente. Artículo 42→ derechos de
los usuarios y consumidores. Usuario es el que utiliza un servicio y consumidor
es quien consume. No se hacen juicios ante esto, pero se utilizan derechos de los
consumidores.
En el derecho internacional no hay tratado aunque sí protocolos del medio ambiente o tratado
sobre derecho ambiental.
Se reclama por mi, y todos se suman a la demanda, se puede hacer un amparo ambiental. Permite
sumar pero si se pierde el juicio no se contagia la pérdida.
Procesalmente pueden ser iniciadas por una o por muchas, pero como el límite no está cerrado
puede entrar cualquiera.
Aunque sí puede estar limitado, por ejemplo quienes tienen cuenta en el banco itaú, son esas
personas solamente. El límite está cerrado
En cambio, en el derecho ambiental no se sabe dónde está el límite.
A veces el límite está determinado o indeterminado.
CUARTA GENERACIÓN
Derecho a la paz
EN LOS DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA ARTÍCULO CLAVE → ARTÍCULO 26.
Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante
la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la
plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre
educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía
legislativa u otros medios apropiados.
El estado está obligado hasta donde le alcancen los recursos, le da un margen donde el Estado
puede decir no me alcanza.
Está poniendo una jerarquía. En la práctica, en un derecho social están pidiendo algo, pero son
más caros. Lo que se gasta en la justicia y lo que se gasta en salud hay mucha diferencia, se pone
más en la justicia. La propia cláusula del pacto perdona que no puedas garantizar bien estos
derechos. Este artículo no sólo aparece aquí, también en la carta de la OEA.
Hay aquellos que dicen que no es exigible, pero otros que dicen que sí lo es.
Estos dos derechos se dividieron, le dan más importancia a los civiles y políticos.
- Estudiar cada derecho en particular. 14 bis y las características de abstención, son el
liberalismo puro. Los desc son de acción porque se necesita que el estado haga y los de
incidencia colectiva son de solidaridad, no basta con que el Estado haga
- Las personas también tenemos deberes, hay un artículo 32 del pacto de costa rica, son
para con la familia, para con la sociedad y para con la humanidad. Porque los derechos
tienen un límite, donde empiezan los del otro.
ESTADOS DE EXCEPCIÓN:
Tenemos derechos pero no hay constitución que establezca mecanismo para una situación de
crisis. En una situación de emergencia la CN dice que hay estados que no van a funcionar, lo
mismo que en los tratados internacionales.
El Estado de excepción consiste en establecer mecanismos en situación de crisis.
En el Estado de emergencia se tiene la guerra internacional o conflicto civil/ conmoción
interior. Las situaciones de emergencia también pueden ser situaciones de conflicto bélico o
social como una catástrofe natural, ejemplo el covid. Se toman medidas restrictivas de los
derechos.
Se suspenden derechos previstos en la CN. El estado tiene el permiso.
ARTÍCULO 23 CN → En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el
ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio
la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las
garantías constitucionales.
La conmoción interior se debe interpretar porque no hay definición de lo mismo.
ARTÍCULO 27 PACTO SAN JOSÉ DE COSTA RICA → Artículo 27. Suspensión de Garantías.

1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o


seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo
estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en
virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás
obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada
en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los


siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4. (Derecho a la
Vida): 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos, ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.

3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a
los demás Estados Partes en la presente Convención, por conducto del Secretario General de la
Organización de los Estados Americanos, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido de
los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal
suspensión.
→ En un lugar o en toda la república se declara el Estado de sitio, según la CN. Todas las
garantías constitucionales, no especificadas.
La jurisprudencia dice que todo no, solamente aquello que afecta directamente activamente al
estado de sitio. Solo aquello que sea acorde al caso en concreto. CASO ALLEM
La constitución dejó abierto todo pero aparece el pacto, donde dicta que hay cuestiones que no se
pueden suspender. Derecho a la vida, reconocimiento de personalidad jurídica, Principio de
legalidad.
En el pacto no menciona la libertad de expresión, es decir, que se puede suspender. Además de la
libertad. Son llamados derechos duros.
Tampoco se pueden suspender las garantías judiciales que garantizan estos derechos. La
posibilidad de llevar a la justicia los derechos.
Ejemplo corralito, la gente fue a la justicia, y se suspendieron los amparos. Es inconstitucional y
anticonvencional.
16/11
ESTADO DE EMERGENCIA
Badini considera que es garantía porque estos estados buscan preservar la constitución.
Son momentos en que se permite que el Estado suspenda los Derechos.. Resulta difícil ver que el
Estado pueda suspenderlos. La doctrina dice que tiene un fin que es preservar estos derechos que
podrían generar un desmedro hacia otros derechos.
Por ejemplo: Pandemia, donde había una restricción a la libertad ambulatoria, que se hace para que
no haya afectación de otros derechos como a la vida, la integridad física,etc.
El fin es la preservación del Estado de Emergencia es la preservación de los derechos de las
personas.
Artículo 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el
ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio
la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las
garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República
condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a
arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del
territorio argentino.
Una situación excepcional de CONMOCIÓN INTERIOR como pandemia o ATAQUE EXTERIOR
que lo produce otro Estado.
°Conmoción interior implica que se pone en peligro el ejercicio de la Constitución y las
autoridades creadas por ella.
Equipara a las instituciones como representantes del Estado, y sus atentados provocan el Estado
de sitio
°Depende la causal un poder podrá nombrarlo, depende si es interior o exterior. Art 99 inc 16 PE
> Si es interior, debe declararlo el PL (75 INC 29) o PE en caso de que el congreso esté en receso,
no está disponible.
CAUSALES: Conmoción interior > Poder Legislativo o Poder Ejecutivo si no está el congreso
La doctrina dice que el PE debe igualmente llamar a sesiones extraordinarias
°El estado de sitio solamente se aplica en el lugar que ocurren, no en todo el país. Territorio
implica todo el país o regiones.
“Suspendidas allí las Garantías Constitucionales” que quiere decir? todas las
garantías? cuando? como? → el límite no surge del artículo, dice que se puede suspender
todas, entonces hay que buscar en tratados y jurisprudencia.
°No puede aún ni en este caso
°Puede arrestar personas o trasladarlas
→ Fallo de la corte suprema: al haber Estado de sitio arrestan a dos diputados,
los cuales se quedan suspendidos a fin del Estado de sitio, pero es excesivo ya
que las restricciones deben ser razonables. Los jueces mueven el sistema
interpretativo.
Un Estado de sitio no puede suspender privilegios de diputados y senadores, en el caso los
detuvieron bajo el estado de sitio por lo cual se alteraron garantías constitucionales de alto efecto,
este fallo es de 1893.
El debate implica que la constitución dice que se suspenden todas las garantías, aunque no es así
ya que gana la protección de los diputados y senadores.
El artículo dice que se suspende todo pero la jurisprudencia dicta que no es así
EXTINCIÓN ES GUERRA e INTERIOR es todo lo demás.
→Es anticuado porque solo pensaron en política o guerra ni el término como 100
interiores ambiguo y vago
La Norma que le pone freno es el artículo 27 del pacto de San José de Costa Rica, donde en caso de
guerra, peligro público u otra emergencia, como catástrofe natural, se expande el término. Los
derechos se pueden suspender de forma bélica tanto como ante una catástrofe natural
Artículo 27. Suspensión de Garantías.
1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o
seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo
estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en
virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás
obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada
en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4. (Derecho a la
Vida): 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la y
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos, ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.
3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a
los demás Estados Partes en la presente Convención, por conducto del Secretario General de la
Organización de los Estados Americanos, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido de
los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal
suspensión.
→ Da la pauta de que no se pueden suspender: de núcleo duro. Son grupos de
derechos que no importa lo que pase no se van a suspender: Derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica, el ser sujeto de derechos.
- Derecho a la vida
- derecho a la integridad personal
- Prohibición de esclavitud y servidumbre
- Principio de legitimidad y lesividad → pautas de interpretación
- Libertad de conciencia ( lo que pienso) y religión
- Protección a la familia → derecho al nombre. Derechos del niño, derecho a
la nacionalidad
LEGALIDAD → Las personas estamos obligadas a la ley, y si no se encuentra en la ley no se puede
obligar a nada.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD → Las leyes operan de hoy para adelante.
°Las garantías judiciales, las que protegen esos derechos tampoco se tocan.
OPINIÓN CONSULTIVA 8
¿La libertad está dentro de lo que se suspende? si.
¿El habeas corpus también se puede suspender? no, se puede suspender la libertad pero la
garantía de la libertad, no.
Con el habeas corpus → se revisa si la privación de libertad es legítima.
OPINIÓN CONSULTIVA 9. URUGUAY.
¿Y el amparo se puede suspender? y el proceso general? → NINGUNA DE LAS
GARANTÍAS SE PUEDE SUSPENDER. La corte tiene el mismo valor que la CSJN. El art 23 se
desdibuja.
Todo estado parte debe informar a los demás y a la OEA los derechos que serán suspendidos y por
cuánto tiempo.
Derecho
humanitario.
Convención de

Derecho
constitucional
Se usa para
conmoción, la
guerra no lo es
Guerra Conflict Guerra Conmoción
Más grave o civil Interna
armado Menos grave

23/11.

También podría gustarte