Está en la página 1de 116

Derecho de obligaciones civiles y comerciales (Derecho Civil II)

MODULO 1
UNIDAD 1 – INTRODUCCION.
A) LAS RELACIONES JURIDICAS.
1- Conceptos de relación y relación jurídica.
La R.A.E. define relación como: “es la conexión, o correspondencia de una cosa con otra”.
La relación en general, puede ser una conexión entre dos cosas, o entre una cosa y un sujeto,
o entre dos sujetos; las conexiones entre sujetos reguladas por el derecho, son llamadas relaciones
jurídicas.
El Dr. Moisset de Espanes define a la relación jurídica: “es una especie de relación social (es
decir, relación entre personas), en virtud de la cual determinadas situaciones de hecho aptas para la

OM
satisfacción de algunos fines e intereses, son consideradas por el grupo social dignas de protección,
razón por la cual se reconocen a los sujetos de la relación facultades y prerrogativas, y se le imponen
los correlativos deberes.

La obligación o derecho de crédito es una relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor)
tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro (acreedor) determinada prestación.

activo.

.C
-relación jurídica: relación humana regulada por el Derecho, hay un sujeto pasivo y uno

-implica un deber, no un acto gracioso de concesión. Coercible.


-existe un sujeto pasivo, que tiene una deuda, aunque puede haber deudas y crédito
DD
recíprocos. Uno debe dinero y el otro -sujeto activo- la cosa vendida.
-la prestación puede ser una entrega, una actividad, o una abstención. Debe ser susceptible de
valoración económica.

En forma impropia, se llama obligación a:


LA

-deberes no jurídicos (caridad),


-a cualquier deber jurídico (patria potestad),
-a la deuda (que es sólo su parte pasiva)
-al contrato (que crea obligaciones)
-al documento en que se instrumenta.
FI

-a ciertos títulos (debentures)

-El deber jurídico:


Es exigible bajo amenaza de sanciones jurídicas
Nacen de las relaciones de familia, de la personalidad, reales, etc.


-El deber obligacional:


Es la deuda o prestación, que exige una conducta de dar, de hacer o de no hacer.
Tiene contenido patrimonial porque es susceptible de valor (2311 y 2312 cosas y bienes
((inmateriales susceptibles de valor))
Sujeta el patrimonio del deudor a la satisfacción del crédito del acreedor.

Como por ella el deudor cercena su libertad, la obligación no se presume. Probarla le corresponde al
acreedor.
Proyecto de Reformas de 1993: Las deudas no se presumen, pero demostrada la existencia de una
obligación, se juzgará que emana de fuente legítima.

Caracteres esenciales de una obligación:


-bipolaridad: dos polos opuestos: Acreedor y deudor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-alteridad: es intersubjetiva entre dos. Los terceros deben abstenerse.
-coercibilidad: es posible imponer al sujeto pasivo el cumplimiento de los deberes a que está
sometido.
-temporalidad: no es perpetua, debe cumplirse en un tiempo. El efecto del incumplimiento es
la muerte de la obligación.
-autonomía: es independiente de la fuente que le dio origen.

2- Las relaciones juridicas patrimoniales. La obligación como una especie de relación juridica
patrimonial.

Haciendo una división entre las distintas relaciones jurídicas podemos distinguir, entre las que
tienen carácter patrimonial, y las no patrimoniales. A su vez dentro de las relaciones jurídicas de

OM
carácter patrimonial puede efectuarse una división tripartita:
a- Derechos personales.
b- Derechos reales.
c- Derechos intelectuales.

La obligación es una subespecie de las relaciones jurídicas de tipo patrimonial: no es posible


concebir un orden jurídico sin que exista el sujeto de esos derechos y de esos deberes.

.C
Este vinculo jurídico otorga a una persona la facultad de exigir algo, facultad que tiene como
correlativo el deber jurídico a cargo de otro sujeto de cumplir con algo.

La obligación o derecho de crédito es una relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor)
DD
tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro (acreedor) determinada prestación.

-relación jurídica: relación humana regulada por el Derecho, hay un sujeto pasivo y uno
activo.
-implica un deber, no un acto gracioso de concesión. Coercible.
LA

-existe un sujeto pasivo, que tiene una deuda, aunque puede haber deudas y crédito
recíprocos. Uno debe dinero y el otro -sujeto activo- la cosa vendida.
-la prestación puede ser una entrega, una actividad, o una abstención. Debe ser susceptible de
valoración económica.
FI

En forma impropia, se llama obligación a:


-deberes no jurídicos (caridad),
-a cualquier deber jurídico (patria potestad),
-a la deuda (que es sólo su parte pasiva)
-al contrato (que crea obligaciones)


-al documento en que se instrumenta.


-a ciertos títulos (debentures)

-El deber jurídico:


Es exigible bajo amenaza de sanciones jurídicas
Nacen de las relaciones de familia, de la personalidad, reales, etc.

-El deber obligacional:


Es la deuda o prestación, que exige una conducta de dar, de hacer o de no hacer.
Tiene contenido patrimonial porque es susceptible de valor (2311 y 2312 cosas y bienes
((inmateriales susceptibles de valor))
Sujeta el patrimonio del deudor a la satisfacción del crédito del acreedor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como por ella el deudor cercena su libertad, la obligación no se presume. Probarla le corresponde al
acreedor.
Proyecto de Reformas de 1993: Las deudas no se presumen, pero demostrada la existencia de una
obligación, se juzgará que emana de fuente legítima.

Caracteres esenciales de una obligación:


-bipolaridad: dos polos opuestos: Acreedor y deudor.
-alteridad: es intersubjetiva entre dos. Los terceros deben abstenerse.
-coercibilidad: es posible imponer al sujeto pasivo el cumplimiento de los deberes a que está
sometido.
-temporalidad: no es perpetua, debe cumplirse en un tiempo. El efecto del incumplimiento es
la muerte de la obligación.

OM
-autonomía: es independiente de la fuente que le dio origen.

3- Derecho personal o de crédito y derecho real. Sus conexiones y sus diferencias.

-Obligaciones y derechos reales. Conexiones y diferencias.


El 497 CC dice que “a todo derecho personal corresponde una obligación personal, no hay
obligación que corresponda a derechos reales”.

.C
Son dos órdenes diferentes. Los derechos aparecen así clasificados en dos grandes grupos: de
un lado, los derechos absolutos o reales; del otro, los derechos personales o relativos. Los derechos
absolutos se caracterizan porque toda la colectividad está forzada a respetarlos. En cambio con
DD
respecto a los derechos relativos no existe ese carácter absoluto; hay siempre ciertas y determinadas
personas que están vinculadas o ligadas hacia el titular, hacia un sujeto determinado.

-En los derechos reales está el derecho de dominio, que es erga omnes. El sujeto pasivo es
indeterminado porque es toda la comunidad, que debe respetar el derecho del titular. En el derecho
LA

de las obligaciones, el sujeto pasivo está determinado, es el deudor.

- Mediatez. En el derecho real, hay inmediatez entre el sujeto y la cosa, es decir que no hay
intermediarios. Su vinculación con la cosa no es a través de otro.
En la obligación hay una relación mediata. El acreedor tiene derecho a la cosa pero no puede
FI

disponer de ella hasta que el deudor no se la entregue, no cumpla con la obligación. Hace falta la
interposición de otro sujeto, el deudor que sirve de intermediario entre el sujeto activo y las cosas.

- Individualización del sujeto pasivo. En la relación obligatoria el deudor esta determinado, esta
individualizado, no hay obligación sin que se sepa quien es el deudor. En cambio, eso no ocurre en el


derecho real.

- Objeto. En el derecho real el objeto es una cosa material susceptible de tener un valor.
En el derecho de obligaciones, el objeto es una actividad que debe cumplir el deudor: pagar, realizar
un trabajo, entregar una cosa (un hecho positivo o negativo del deudor). La cosa, en todo caso, está
mediata en la relación obligatoria.

- Duración. Cuando la obligación se ejerce, se cumple, se extingue. Es temporal. El fin jurídico


obligatorio es la ejecución de la prestación, y cuando el deudor cumple la conducta debida, la
obligación se extingue. Los derechos reales, en cambio, tienen como objeto la atribución de cosas
particulares y el uso y goce de esas cosas. Quien las utiliza, al ejercitar sus derechos no lo extinguen,
sino que lo asegura y lo reafirma. Lo que realmente diferencia en este aspecto los derechos
personales de los derechos reales es que el ejercicio del crédito acarrea su extinción, mientras que al
ejercitar las facultades que el derecho real confiere, la relación perdura se reafirma y se fortalece.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Numero y forma de creación. Los derechos reales están limitados y sólo pueden ser creados por
ley (articulo 2502 CC).
Las obligaciones o derechos de creditos no están limitados, rige el principio de autonomía de la
voluntad, articulo 1197 CC, según el cual dispone que las “convenciones formadas por las partes tienen
para ella tanto valor como la ley misma y, de esta manera, reconoce implícitamente a los particulares la
facultad de crear tantas diferentes especies de derechos de creditos como puedan imaginar de acuerdo a las
diversas clases de dar, de acciones, de abstenciones que puedan existir, sin otras limitaciones que las
impuestas por las normas de la moral, de la ley y de las buenas costumbres”.

- Preferencia. Los derechos reales conceden una preferencia, excluyen a los demás, tal como se
dispone en el articulo 2508 CC, que no es posible la existencia de dos derechos de dominio de la
misma naturaleza sobre la misma cosa, y el articulo 2516 que confiere al propietario la facultad de
excluir a todos los demás del uso, goce y disposición de la cosa de que es dueño.

OM
Los derechos de créditos no conceden preferencia (salvo los créditos con privilegio) y todos los
acreedores frente al patrimonio del deudor, se encuentran en igualdad de situación, cualquiera sea la
fecha de su crédito. Si es insuficiente, cobran a prorrata, y todos cobraran una parte proporcional al
monto de su crédito.

- Influencia en el tiempo. Influencia del paso del tiempo en las obligaciones: la ley establece

.C
entonces que si las partes permanecen inactivas durante largo tiempo, si el deudor no cumple y el
acreedor no exige, el vínculo obligatorio se extinguirá. Esto es lo que se llama prescripción extintiva
o liberatoria, que pone fin a las relaciones obligatorias, extinguiendo la acción que permitía exigir su
cumplimiento.
DD
Con respecto a los derechos reales, la prescripción liberatoria no solo afecta a las obligaciones sino
que también incide sobre las servidumbres y los derechos reales desmembrados (usufruto, uso y
habitación), que se extinguen por su no uso durante diez años. El uso no prolongado en el tiempo
creara una apariencia de que el derecho desmembrado no existe. La consecuencia será que se extinga
el derecho desmembrado, y que el titular del domino recupere la libre disposición de todas las
facultades inherentes a la propiedad.
LA

Algo muy diferente sucede con la prescripción adquisitiva o usucapión, donde el tiempo influye para
que el sujeto adquiera un derecho real, que se encontraba ejercitando como si fuera su titular. El
tiempo actua de dos formas distintas sobre la vida de los derechos, permitiendo la adquisición de los
derechos reales, y estableciendo la extinción de las obligaciones.
FI

También hay conexiones y relaciones:


-De todo derecho real menoscabado o vulnerado, surge una obligación; el atentado cometido contra
un derecho real sirve de fuente a una obligación.
-El derecho real puede ser accesorio de una obligación, como ocurre con la hipoteca, la prenda y la


anticresis.

4. Derechos creditorios: su origen lógico y cronológico. Su función económica y social.


El derecho personal va a aparecer junto con las necesidades del trafico, o del comercio económico, es
decir, servirá para regular la actividad de un hombre que coopera con otros hombres, pero este tipo
de contacto es posterior a la simple noción de propiedad individual, que nace con anterioridad a las
necesidad del comercio.

5. Su función económica y social.


Los derechos personales cumplen una importante función económica. De esta forma las obligaciones
contribuyen al intercambio económico, ya que la producción y circulación de la riqueza se encauza
jurídicamente por medio de la constitución de vínculos obligatorios que, al cumplirse, hacen pasar
los bienes de mano en mano, o prestan servicios que contribuyen a la producción de nuevos bienes y
al progreso de la economía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con respecto a su función social debemos destacar que las obligaciones contribuyen a que se haga
efectiva la colaboración que todo individuo necesita recibir de los otros integrantes del grupo social
para desarrollar plenamente sus aptitudes. La función social de los derechos personales es la de
permitir que los sujetos logren satisfacer sus legítimos intereses por medio de la cooperación,
prestándose unos a otros determinados servicios.

6. Relaciones jurídicas intermedias. Las obligaciones PROPTER REM.


También llamada obligación real, dado que se configura como una relación jurídica intermedia. Las
obligaciones PROPTER REM u OB REM, es decir relaciones jurídicas que existen en razón o con
motivo de una cosa, y que gravitan sobre una persona mientras esta se encuentra en relación de
propiedad o posesión de esa cosa. A estas obligaciones se las llama en la doctrina “ambulatorias”,
porque los sujetos –sea el sujeto, activo, acreedor, o el sujeto pasivo, deudor- no estan precisa y

OM
permanentemente determinados, sino que ocuparan esa posición de deudor, o de acreedor, los que
vayan siendo propietarios de la cosa que sirve de eje a la relación, es decir que las obligaciones van
pasando de un sujeto a otro.
Como principal característica de estas obligaciones, el hecho de que como solamente mientras se es
propietario de una cosa existe el deber a cargo del deudor, este se puede liberar de la obligación
abandonando la cosa.
La modalidad de esta especie de obligaciones es que admite de un modo curioso de liberación, de

.C
extinción, porque el deudor se puede librar de su obligación mediante una dación en pago que
llamariamos legal porque, a diferencia de lo que ocurre en la extinción de las obligaciones por la
dación en pago (que debe ser consentida por el acreedor, si no, no hay dación en pago), aquí el
deudor entrega o ejecuta una prestación distinta de la que el estaba comprometido a realizar y
DD
acreedor no puede oponerse.

-OBLIGACIONES PROPTER REM u OB REM

En ciertas obligaciones, la persona del deudor es determinada por su relación con la cosa. Y nacen,
LA

se desplazan o se extinguen en su relación con esa cosa. Dan posibilidad de liberarse de ellas por
abandono del derecho de propiedad.
Se las llama también obligaciones ambulatorias, porque el deudor no está específicamente
determinado sino que ocupará ese lugar quien vaya siendo propietario de la cosa que sirve de eje a la
relación. Se pueden citar 3 ejemplos o situaciones:
FI

-Obligación del condómino a pagar proporcionalmente los gastos de la cosa común. (articulo
2685 CC) “Todo condómino puede obligar a los copropietarios en proporción de sus partes a
los gastos de conservación o reparación de la cosa común, pero pueden librarse de esta
obligación por el abandono de su derecho de propiedad”. Es dudoso en el caso de expensas
comunes, porque no se concede derecho al abandono.


-Crédito por medianería (2736) El vecino puede liberarse de contribuir al mantenimiento de la


medianera dejando la propiedad. (No es propter rem la obligación de reparar daños causados
por la construcción de un inmueble)
-El fundo sirviente con servidumbre en beneficio del fundo principal. El poseedor del fundo
sirviente puede liberarse de pagar los gastos de conservación de la servidumbre dejando el
fundo.

-DERECHO A LA COSA
Es otra situación intermedia entre la obligación y el derecho real.
Es la facultad que tiene el acreedor de una cosa (de una obligación de dar) antes de la entrega de la
cosa. Antes de la tradición. Designa la expectativa concreta de recibirla.
En ejercicio de este derecho, el acreedor puede adoptar medidas cautelares para asegurarse la entrega
de la cosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NATURALEZA JURIDICA DE LA OBLIGACION

En las Institutas de Justiniano se dice que “la obligación es un vínculo de derecho por el cual alguien
está constreñido a cumplir una prestación según el derecho de nuestro país”. Es decir que se pone
énfasis en la parte pasiva.
El Código Alemán lo define: “el acreedor puede exigirle al deudor el cumplimiento de una
prestación....”
-Para la posición subjetiva, la obligación otorga poderes al acreedor sobre la persona del deudor (se
llegaba hasta la muerte o esclavitud) (desconoce que otro puede satisfacerla)
-Para la posición objetiva, la obligación ampara el interés del acreedor (no toma en cuenta al deudor
ni a la causa)

OM
-Para Binder y Brunetti, cumplir la obligación es un deber libre. (desconoce que sea un deber)

La concepción apropiada es que la obligación es a la vez un deber del deudor y una facultad del
acreedor (que está investido de poderes por el Derecho sobre el patrimonio del deudor para satisfacer
su interés)
Las dos partes de la obligación son la deuda y la responsabilidad (deber y poder)
-La deuda: habitualmente es cumplida de modo espontáneo. Pero hay sanciones previstas para su

.C
incumplimiento. Amenazar con esas sanciones es legítimo a menos que sea injusto.

-La responsabilidad: en situación de deuda, el rol del acreedor es pasivo, porque quien tiene que
ejecutar la prestación es el deudor. En la relación de responsabilidad, el acreedor ejerce el poder de
DD
agresión que consiste en la facultad de emplear las vías legales tendientes a obtener la ejecución de lo
debido o su indemnización.
-El acreedor tiene poderes sobre el patrimonio del deudor, que cumple una función de
garantía para el acreedor. Ese poder no es un derecho real porque no le da derecho sobre las cosas.
-El deudor puede liberarse en cualquier momento, satisfaciendo el interés del acreedor.
LA

En la deuda, el acreedor tiene una expectativa a la prestación.


En la responsabilidad, el acreedor tiene una expectativa a la satisfacción (sea por la ejecución forzada
de la prestación o bien por su equivalente indemnizatorio)

-Deuda sin responsabilidad:


FI

En caso de obligaciones naturales, es decir, legítimas, pero en las cuales el acreedor no tiene acción
para exigir su cumplimiento:
-obligaciones prescriptas
-por falta de forma solemne o vicios en la forma
-por deuda no reconocida en juicio por falta de prueba.


-por deuda que no da al acreedor derecho a demandar: (deuda de juego,


-obligaciones contraídas por incapaces dotados de discernimiento.
-pago de alimentos entre parientes en casos en que la ley no los impone.
-pago de gratificaciones no exigibles (por salvar la vida)
- intereses superiores (los usurarios ni siquiera son obligación natural)
-pago de saldos del quebrado, después de haber sido legalmente liberado.
-pago de una deuda remitida total o parcialmente, etc.

-Responsabilidad sin deuda:


No se contempla ningún caso.
Para algunos, es responsabilidad sin deuda el fiador o garante, pero en realidad al asumir la garantía,
asumió una deuda. Y el tercero poseedor de la cosa hipotecada (comprador que no asumió la deuda)
no es él el deudor, sino que la casa se ejecuta en función del derecho real de garantía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Responsabilidad limitada:
-aceptación de herencia con beneficio de inventario (el heredero está obligado a pagar las
deudas del difunto sólo hasta el valor de lo que recibió como herencia) Es deudor de todo, pero sólo
tiene responsabilidad hasta lo que recibió. (sólo hasta ahí pueden accionar en su contra)
-bienes inembargables: bien de familia, enseres indispensables de vivienda, elementos
necesarios para el trabajo, jubilación, etc.

La responsabilidad nace con la deuda, pero queda en estado latente, y se pone en ejercicio cuando
media el incumplimiento.
Es coercibilidad

CLASIFICACION DE LAS RELACIONES JURIDICAS

OM
Derechos reales
Patrimoniales
Derechos creditorios
S/índole del
Contenido der. de la personalidad
Extrapatrimoniales

Derechos
subjetivos
.C Absolutos
derechos de familia

der. de la personalidad
DD
s/identidad del (erga omnes) derechos reales
sujeto pasivo
Derechos de familia
Relativos
Derechos creditorios
LA

Comparación de la obligación con los derechos reales:

Obligación Derechos reales


patrimonialidad patrimonialidad
FI

relatividad carácter absoluto (erga omnes)


alteridad (bilateralidad) relación con la cosa
temporalidad perpetuidad


ppio autonomía de la voluntad creación legal exclusiva (2502)


prescripción liberatoria adquisición por tradición (salvo hipoteca)
posibilidad de usucapir
jus persequendi (facultad de perseguir la cosa
aunque esté en manos de terceros)
no dan preferencia, salvo los privilegiados. jus preferendi (preferencia en favor del titular
más antiguo cuando hay varios)

La explicación monista, en cambio, pretende asimilar el derecho real y la obligación, o explicar al


crédito como un derecho real.

Comparación con los derechos de familia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-En el Derecho de Familia
-hay deberes no patrimoniales
-predomina el criterio de institución, no el de autonomía de la voluntad propia de las
obligaciones.
-se exige una conducta personal (las obligaciones del padre son intransferibles)
-las sanciones son diferentes (no hay indemnización sino divorcio, pérdida de patria
potestad)

Concepto de Obligación – Su evolución histórica.

La obligación surge en el Derecho Romano.

OM
Etimológicamente viene de ob ligare, es decir personas atadas, ligadas ob-ligatum. El pago para los
romanos era la solutio, que es desatar.
Tenía carácter personal. El acreedor podía someter al deudor a prisión en su casa e incluso podía
venderlo como esclavo.
Además, el jefe de familia podía entregar a un miembro de su familia como nexus, en garantía de una
deuda.

.C
Luego cambia, sobre todo el concepto de responsabilidad y porque ya no se entiende que el vínculo
afecta a la persona del deudor, sino a su patrimonio.
Ante el incumplimiento, el deudor debía hacer la cesión de sus bienes en beneficio del acreedor.
Un resabio de esa responsabilidad personal rigió en el país hasta 1870, con la prisión por deudas.
DD
El Derecho Canónico la modificó, sobre todo en reconocer:
-el sentido moral,
-los institutos de la buena fe y la probidad,
-el de la modificación de los actos lesivos o usurarios,
-o el cambio de las circunstancias a través de la doctrina de la imprevisión.
LA

Con la Revolución Francesa, se eliminan las prohibiciones y limitaciones al comercio (vender sólo al
señor feudal y al precio que éste decía), rigiendo la igualdad jurídica y la autonomía de la voluntad.
La igualdad jurídica aun sin igualdad económica.

Durante el tiempo, ha habido una “comercialización del Derecho Civil” y luego una tendencia de
FI

unificar el Derecho Comercial con el Derecho Civil. El Derecho Comercial surgió cuando los
comerciantes hicieron su ley, y hasta designaron sus tribunales (surge en el medioevo, cuando se
desarrolla el comercio organizado). Hoy el concepto es la intervención del Estado en defensa de los
débiles frente al Derecho, y que la economía debe estar al servicio del hombre, entendido como
comunidad en general. También se busca reprimir el ejercicio abusivo o antisocial de los derechos.


Ha habido intentos de unificar el Código Civil y de Comercio, de hacer un código único de


obligaciones -civiles y comerciales- y hasta de hacer un código uniforme de obligaciones
internacional. El Tratado de Asunción, que creó el Mercosur, propende a la “armonización de las
distintas legislaciones nacionales” de los países que lo integran, que deberá ser llevada a cabo en el
Derecho de obligaciones. (Art. 1º)
En 1986 la Cámara de Diputados creó una Comisión Especial de Unificación Legislativa Civil y
Comercial, y ésta le encomendó la redacción a un grupo de especialistas (Héctor Alegría, Atilio
Alterini, Jorge Alterini, Miguel Araya, Francisco de la Vega, Horacio Fargosi, Sergio Le Pera y Ana
Piaggi) Diputados aprobó su proyecto. En 1987.
En 1988, el Senado integró una Comisión Técnica con juristas, que no publicaron sus resultados. Y
en 1991 el Senado aprobó sin cambios el proyecto de Diputados, convertido en ley 24.032.
El Ejecutivo la vetó por decreto 2719/91.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actualmente hay dos proyectos que proponen derogar el Código de Comercio e incorporar sus
disposiciones al Código Civil. Uno, resultante de la conformación por parte de Diputados de una
Comisión Federal (Héctor Alegría, Jorge Alterini, Miguel Araya, María Artieda de Duré, Alberto
Azpeitía, Enrique Banchio, Alberto Bueres, Osvaldo Camisar, Marcos Córdoba, Rafael Manóvil,
Luis Moisset de Espanés, Jorge Mosset Iturraspe, Juan Carlos Palmero, Ana Piaggi, Efraín Richard,
Néstor Solari, Félix Trigo Represas y Ernesto Wayar. Tuvo en cuenta el de 1987.
Otro proyecto fue elaborado a instancias del Ejecutivo por Comisión (Augusto Belluscio, Salvador
Bergel, Aída Kemelmajer de Carlucci, Sergio Le Pera, Julio Rivera, Federico Videla Escalada y
Eduardo Zanoni)

En esencia, la unificación tiende a defender los intereses del consumidor, la máxima libertad de
formas tiene como contrapartida cierto regreso del formalismo tendiente a la debida información de

OM
los particulares, la celeridad del comercio es limitada por la existencia de contratos en los que la ley
pone el consentimiento en ralenti como una protección contra las tentaciones. En resumen, la plena
fuerza del pacto sufre restricciones derivadas de la tensión en el diálogo jurídico entre fuertes y
débiles y entre expertos y profanos.

Los sectores en profunda transformación son:


-Derecho del consumidor. Se vincula con el Derecho Constitucional, el Derecho Penal y el

.C
Derecho Administrativo. Parte de la base de la superioridad de los expertos sobre los
profanos. Se reconoce en favor del consumidor un favor debilis, como débil jurídico al que es
necesario proteger.
-el Derecho de daños: El criterio es poner la prioridad en la víctima, y en su resarcimiento.
DD
Quien paga la indemnización busca recibir un reintegro de otro, con lo que se produce una
“cascada de responsabilidades”. El criterio es buscar la reparación del daño injustamente
sufrido por la víctima, sin reparar en si ha sido injustamente inferido por el victimario. Se
busca ante todo la prevención del daño, buscando evitarlo si no se produjo. Se concede acción
a los titulares de intereses difusos y de intereses colectivos. El factor objetivo de
LA

responsabilidad adquiere más protagonismo, desplazando a la culpa. Para garantizar el cobro


de la obligación, se suele imponer seguros forzosos.

Unidad II
FI

Caracteres esenciales de la obligación


-bipolaridad: crédito por un lado, deuda por el otro.
-alteridad: intersubjetiva, entre sujeto pasivo y sujeto activo.
-coercibilidad: (más que coactivo, coercible, porque generalmente se cumplen
voluntariamente, pero dan derecho a reclamar su cumplimiento accionando)


-temporalidad: no es perpetua
-autonomía: independiente de la fuente

CAPITULO II
METODOLOGIA

El método es el camino a seguir para hacer una cosa.


En la elaboración de un Código, un método ayuda porque:
-agrupa a las instituciones,
-demuestra qué es lo general y lo particular,
-permite caracterizar las figuras por género próximo y diferencia específica,
-favorece la función docente de la norma jurídica y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-hace lucir el equilibrio.

En cuanto a Código Civil, existen tres métodos básicos:


-El de las Institutas de Justiniano (aunque no era un Código sino un texto didáctico)
-El del Código Civil francés (o Código Napoleón)
-El del Esboco de Freitas. El que elige Vélez Sarsfield, aunque no lo aplica en forma
completa.

Metodología externa de un Código:


Se entiende por ella el modo en que distribuye las distintas ramas del Derecho de que trata.

LAS INSTITUTAS DE JUSTINIANO

OM
Se dividieron en cuatro libros:
-Personas (en sí mismas y en las relaciones de familia)
-Derechos reales, donaciones y testamentos.
-Sucesiones sin testamento: obligaciones, contratos.
-Hechos ilícitos, acciones.

Fallas:

.C
Los temas del libro II guardan poca relación entre sí. Los derechos reales (sobre la cosa) tienen
remota relación con las donaciones o los testamentos.
En el libro III se habla de sucesiones sin testamento, cuando en realidad luego se alude a contratos y
DD
obligaciones que no tienen nada que ver con sucesiones.
En el libro IV se vuelve a las obligaciones a través de los hechos ilícitos (una de sus fuentes) aunque
luego se incluye algo procesal, como las acciones.

CODIGO CIVIL FRANCES


LA

Sigue en algo el método del anterior. Sus libros son:

-Personas (semejante a las Institutas)


-Bienes y modificaciones de la propiedad (derechos reales)
FI

-De las diferentes maneras como se adquiere la propiedad (agrupa a todo lo demás, es como
un “desordenado cajón de sastre” (Altieri) Agrupa a los 2/3 de los artículos.

ESBOCO DE FREITAS.


La estructura es:
-I: “De los elementos de los derechos”, comprende en forma general personas, cosas y
hechos.
-II: “De los derechos personales”, abarca:
-derechos personales en general. (obligaciones en general)
-en las relaciones de familia. (derechos de familia)
-en las relaciones civiles (fuentes de obligaciones)
-III: Derechos reales
-IV: Sucesiones: No lo llegó a redactar, porque murió.

Su principal mérito es establecer una parte general, ya que es necesario describir los elementos de
cualquier relación jurídica, para luego avanzar en las particularidades específicas de cada figura en
especial. Porque un código no puede ser un mero amontonamiento de casos particulares.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Desde que la hermenéutica jurídica presupone el discreto juego de la regla y la excepción, de lo
general y lo particular, es conveniente sentar los principios de validez universal y, en su momento,
delimitar los supuestos en que son dejados de lado o modificados” (Altieri)

METODO EXTERNO DEL CODIGO CIVIL ARGENTINO

El método puede ser resumido así:

1- De las leyes
Títulos preliminares 2- Del modo de contar los intervalos del derecho

OM
Sección 1º. Personas en general
I. De las personas Sección 2º: Derechos de familia

II. De los derechos Sección 1: Obligaciones

Libros
.C
personales en las
relaciones civiles
Sección 2º: Hechos y actos jurídicos
Sección 3º: Contratos
DD
III. De los derechos reales

IV: Derechos reales Tìtulo preliminar: Transmisión de derechos


y personales. Sección 1º: Sucesiones
Disposiciones Sección 2º: Privilegios y derecho de retención
LA

comunes Sección 3º: Prescripción


Título complementario: Aplicación de las leyes

Vélez Sarsfield no hizo una parte general, que dogmáticamente puede ser estructurada con elementos
de la Sección 1º del Libro I, del Título I del Libro III y de la Sección 2º del Libro II.
FI

El primer libro de Velez Sarsfield guarda similitud hasta en el nombre con las Institutas y el Código
Francés, aunque mejoró mucho apartándose del Código Francés.

METODOLOGIA INTERNA
Se entiende por metodología interna la distribución de las materias relativas a las obligaciones. Es


decir, no dónde ubica las obligaciones respecto de otras áreas del derecho civil, sino cómo estructura
el capítulo vinculado con las obligaciones.
El Código Francés confunde obligaciones con contratos, que son una de sus fuentes.

El método interno del Código Civil Argentino.


La sección 1º del Libro II del Código es “de las obligaciones en general”, pero el resultado no es
completo, ya que en algunos artículos se usa la palabra obligación para referirse a contrato.

En el derecho vivo, y en la organización didáctica de los libros, han tenido gran influencia la ley
17.711, que siguió los criterios del III Congreso Nacional de Derecho Civil de Córdoba de 1961 y de
las II Jornadas Nacionales de Derecho Civil de Corrientes de 1965.

----

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 2
ELEMENTOS ESENCIALES DE UNA RELACION JURIDICA

En la relación jurídica obligacional existen:


-sujetos,
-objeto,
-contenido,
-vínculo y
-fuente y,
sólo para las relaciones jurídicas nacidas de un acto jurídico,
-la finalidad.

OM
SUJETOS. El quién de la relación jurídica

Sujetos activo y pasivo

El titular de la facultad es el sujeto activo, el acreedor

.C
El titular del deber es el sujeto pasivo, el deudor

No importa que no esté determinado provisionalmente, sólo se requiere que sea determinable.
Generalmente están determinados desde el nacimiento de la obligación.
DD
La indeterminación provisional del deudor se da en las obligaciones propter rem.
La indeterminación provisional del acreedor se da en los títulos al portador y en las promesas de
recompensa en favor de quien halle una cosa extraviada.

Quiénes pueden ser sujetos


LA

Personas, físicas o jurídicas e incluso los sujetos de derecho (simples asociaciones civiles) del
artículo 46.

1- Cuando la obligación surge de un acto jurídico (contrato u otro), el sujeto debe ser capaz de
FI

derecho.
Si fuera incapaz de hecho:
-esto se suple con la representación (56),
-al igual que la habilitación para obrar a los emancipados (128 y 133 por autorización
o matrimonio


-Inversamente, rigen las inhabilitaciones del 152 bis (ebrios consuetudinarios,


drogadictos, pródigos o disminuidos mentales sin llegar a ser incapaces)
2- Si la obligación surge de un hecho ilícito, no es exigible la capacidad del sujeto.
-Un incapaz de hecho puede ser acreedor de una indemnización por daño, aun cuando para
reclamarla requiera de un representante.
-Un incapaz de hecho puede ser deudor de una indemnización por un hecho ilícito suyo.

Transmisión de la calidad de sujeto

La condición de sujeto es transmisible.


-por acto entre vivos (947)
-por acto de última voluntad (o mortis causa) (947)

-a título particular

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-a título universal (3281)

Qué puede ser transmitido

-la transmisión del crédito (1434)


-la transmisión de la deuda
-la transmisión global de la situación que el transmitente ocupa en un contrato (ej:
transmisión de un contrato de compraventa inmobiliaria)

Excepciones en casos que no se admite la transmisión:


-Cuando el crédito sólo es concebible si lo ejerce el titular (498, derechos inherentes a la
persona) la acción en caso de daño moral (1099) o cuando haya prohibición expresa (1444)

OM
Pluralidad de sujetos

La pluralidad de sujetos puede ser originaria o sobreviniente (si muere el titular y la deuda o el
crédito se divide entre varios herederos)

Clases de sucesores:

.C
-sucesor universal: a quien se le trasmite todo o una cuota del todo.
-sucesor particular: a quien se le trasmite una cosa en particular.
El vínculo puede ser:
- simplemente mancomunado
DD
- mancomunadamente solidario

La prestación puede ser:


-divisible
-indivisible
LA

EL OBJETO. El qué de la relación jurídica

Para Alterini, Es el bien apetecible para el sujeto activo, aquello sobre lo que recae la
FI

relación jurídica.
Es el interés del acreedor (puede ser extrapatrimonial)
En el caso de una obligación de entrega de una cosa, la cosa misma es aquella que está
obligada a entregar el vendedor y aquella que quiere el comprador.
Diferencia con el contenido. El contenido es la conducta humana relacionada con el objeto.


Dar, etc. Es la prestación.


Cuando la obligación es de dar, el objeto se corresponde con la cosa.
Más complicado es hallar el objeto en las obligaciones de hacer y de no hacer.
En las de hacer, se considera que el objeto es la ventaja que deriva del hecho debido: un
transporte.
En las de no hacer, la ventaja que deriva de la abstención (no establecer un comercio similar
en un radio de influencia)
En ellas, la prestación es la actividad del transporte y la abstención de competir.
Esto no es generalizado entre los autores, ya que muchos identifican objeto y prestación.
Pero si fueran lo mismo, ¿qué diferenciaría al objeto y a la prestación cuando un tercero
pagara la deuda de otro? Si la prestación fuera el objeto, la obligación carecería de objeto.
El objeto del contrato son las relaciones jurídicas, las obligaciones que genera.
Se puede distinguir en:
-objeto inmediato: la obligación generada. (para otros, la prestación)

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-objeto mediato: el objeto de la obligación; la cosa o el hecho, positivo o negativo, que
constituye el interés del acreedor.
En un contrato de compraventa, el objeto inmediato son las obligaciones de dar a cargo del
vendedor y del comprador.
El objeto mediato es la cosa (objeto de la obligación del vendedor) y el dinero que se da por
ella (objeto de la obligación del comprador).

CONTENIDO (Para Alterini=

OBJETO: La prestación (Para Moisset de Espanés)

OM
Es el comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor. Aun cuando consista
en entregar una cosa, el objeto no es la cosa sino la actividad de entregarla y puede ser positiva o
negativa -de hacer o de no hacer-.
Es la prestación (debe ser susceptible de valoración económica)
El plan prestacional. La prestación constituye un plan o proyecto de conducta futura del
deudor.
El deudor está sometido a un deber de cooperación con el acreedor para satisfacerlo.

En:

.C
-obligaciones de medios: sólo se espera de él una conducta, independientemente del
resultado.
DD
-obligaciones de resultados: el plan incluye determinado resultado. (hacer una casa)

Hay prestaciones:
-positivas: de hacer o de dar.
-negativas: de abstención (no hacer o no dar)
LA

-real: entregar una cosa


-personal: realizar una actividad

Requisitos de la prestación
FI

También conocidos como requisitos del objeto: Están en el 953 del C.C.:
-posibilidad: debe ser posible:
Tanto la imposibilidad física como la jurídica deben ser actuales.
Si es una imposibilidad originaria, la obligación no nació.


Si la imposibilidad es sobreviniente, debe distinguirse si fue:


-por caso fortuito o fuerza mayor: extinguen la obligación
-por culpa del deudor: deberá indemnizar daños y perjuicios que resulten del
incumplimiento.
La imposibilidad puede ser:
-absoluta: imposible para cualquiera.
-físicamente
-jurídicamente. (que no sea obligación de hipotecar un auto, sólo
prendable)
-relativa: debe indemnizar.
-licitud: no puede consistir en un hecho ilícito. (502, de lo contrario es sin efecto, o sin causa)
-determinabilidad: puede ser determinado ab initio, aunque basta que lo sea antes del
cumplimiento.
En la obligación de dar cosa cierta, es determinada.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la de dar cosa incierta (por género o cantidad) es indeterminada pero determinable
mediante la elección. También puede ser el objeto una cosa futura (ej: cosecha) En ese caso,
está supeditada a “si llegase a existir”.
-utilidad: Debe brindar provecho al acreedor. No siempre es una ventaja patrimonial. Puede
ser una motivación artística, humanitaria o científica.
-patrimonialidad: La prestación debe ser susceptible de valoración económica (para Moisset
de Espanés) porque el interés no patrimonial, del acreedor corresponde a la utilidad. La
indemnización es una suma de dinero, y por eso la prestación debe ser susceptible de
apreciación pecuniaria, no importa cuál haya sido la motivación del acreedor. En los hechos
ilícitos se genera una obligación cuya prestación es patrimonial, aun cuando sea por daño
moral (interés del acreedor no patrimonial). ((Para Alterini, el contenido (prestación) debe ser
susceptible de valoración económica, pero el objeto (interés del acreedor) puede ser

OM
extrapatrimonial)).

Diversas especies de prestación:


-positiva
-negativa

-divisibles: Ej: dinero.

.C
-indivisibles: Que no se puede dividir sin que pierda su valor. Ej: caballo.
Si la prestación es divisible, también lo es el crédito (entre sucesores del acreedor), aunque el
acreedor no está obligado a admitir pagos parciales.
DD
-instantáneas: de unidad de conducta. Se realizan una vez y el deudor se libera de inmediato.
-permanentes: un mandato, la obligación del guardador de una cosa.
-reiteradas: el pago de un alquiler, la provisión periódica de suministros.

-directas: Cuando el deudor paga al acreedor.


LA

-indirectas: cuando la prestación debe ser cumplida a una tercera persona. (504)

-únicas: Una única conducta: ej: entregar una cosa


-múltiples: incluye muchas conductas: obligación del abogado con cliente.
FI

VINCULO

Las institutas de Justiniano señalaba: obligatio est juris vinculum (la obligación es un vínculo de
derecho) Es la atadura entre sujeto activo y pasivo (ob ligare). No es un lazo material sino ideal.
Se manifiesta por la sujeción del deudor a ciertos poderes del acreedor.


En el derecho Romano, el vínculo recaía sobre la persona del deudor, y permitía incluso que el
acreedor dispusiera de la persona del deudor.
Luego, se expresó que recae sobre el patrimonio del deudor.
Más adecuado sería decir que recae sobre una determinada actividad del deudor, porque es a lo único
que puede obligarlo el acreedor, y sólo cuando la obligación es exigible (no antes de su vencimiento,
si es una deuda)
Ahora está más atenuado, sólo da poderes respecto de la prestación debida y, en caso de no
cumplirla, sobre el patrimonio del deudor en lo equivalente a la prestación más los intereses.

El vínculo da derecho al acreedor:


-a ejercer una acción tendiente a obtener el cumplimiento (aun en los casos en que esta
característica de coercible no sea necesaria por el cumplimiento espontáneo)
-para oponer una excepción tendiente a repeler una demanda de repetición que intente el
deudor que pagó.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los casos en que se atenúa el vínculo son:
-el favor debitoris: en caso de duda de si hay o no obligación, favorece al deudor. (Pero
cuando no hay duda sobre la obligación, no se presume su liberación)
-los límites de la ejecución (se impide ejercer violencia sobre la persona del deudor y se
prohíbe respecto de determinados bienes del deudor)
-el vínculo tiene límites temporales. El cumplimiento, que en ocasiones está fijado por la ley.
(Locación de cosas no puede ser por más de diez años (1505)
-sólo se admite que el deudor abdique su libertad en forma limitada: se lo puede inhibir de
enajenar el bien a determinada persona, pero no a todas. (1364)

El vínculo en las obligaciones naturales:

OM
Obligaciones naturales son aquellas que no dan lugar a acción para exigir su cumplimiento,
sino que sólo están regidas por derecho natural y equidad:
-obligaciones civiles prescriptas,
-aquellas con defecto en las formalidades solemnes,
-obligaciones no reconocidas en juicio,
-nacidas de juegos de azar (no prohibidos pero no tutelados),
-contraídas por incapaces dotados de discernimiento,

.C
-pago de alimentos entre familiares que la ley no exige,
-pago de gratificaciones no exigidas legalmente (recompensas),
-intereses por encima de los normales (que no lleguen a ser usurarios, porque no rige para
ellos oblig. natural),
DD
-pago de los saldos impagos por un concursado o quebrado luego de haber sido liberado
judicialmente de ellos.
En estos casos, el vínculo no da lugar a acción para exigir el cumplimiento, pero si el deudor paga
espontáneamente, no puede pretender la devolución de lo pagado.
LA

El vínculo en las obligaciones recíprocas


Hay obligaciones correlativas cuando las partes se obligan recíprocamente la una con la otra a través
de la misma fuente. En la compraventa, el vendedor se compromete a entregar la cosa y el comprador
a entregar el precio. Cada obligación de estas tiene una fuente única, que es el contrato, pero un
vínculo propio que funciona de forma especial:
FI

-la obligación de dar: el acreedor es de ésta es deudor en la otra


-la obligación de pagar:
De éstas una es principal y la otra accesoria, porque una es la razón de ser de la otra.
Los vínculos creados implican:
-1: la facultad de exigir al otro que cumpla: una parte no podrá exigir al otro que cumpla si no


prueba que él cumplió o se allana a cumplir. (510) Coincide con el 1201: en contratos
bilaterales, una no puede demandar el cumplimiento si no prueba que cumplió, ofreciese
cumplirlo o que su obligación es a plazo. (También con el 216 del Código de Comercio)
-2: pacto comisorio implícito en obligaciones recíprocas (1204): la facultad de disolver la
propia obligación: si una de las partes incumple, la otra tiene derecho a no cumplir y
desligarse.
-la pérdida sin culpa de la contraprestación. Desliga al deudor, pero también al acreedor,
debiendo devolverse todo lo recibido por la obligación extinguida (895)

Cuando dos personas son deudores y acreedores entre sí pero por obligaciones diferentes no existe
reciprocidad. La compensación extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta donde alcance la
menor. (818).

El elemento personal y el coactivo en el vínculo jurídico: el débito y la resonsabilidad.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El elemento personal es lo que lleva al deudor a cumplir voluntariamente, por temor a la coacción o
por deseo de liberarse.
El elemento coactivo es el ejercicio por parte del acreedor de una de sus facultades. Este elemento
está en estado potencial desde que la obligación nace, y es su coercibilidad.
Están muy relacionados un elemento con el otro.
CAUSA GENERADORA

causa generadora

OM
prestación (causa
A extintiva) D
Vínculo jurídico
---- débito

.C responsabilidad
DD
LA CAUSA O FUENTE

Es la causa eficiente o generadora de una obligación, aunque es externa a ésta, porque la obligación
se independiza de ella.
LA

Los hechos hacen nacer derechos o los transfieren. No hay derecho que no derive de un hecho.
Es fuente de una obligación el hecho dotado de virtualidad necesaria para generarla.
499 del CC: “no hay obligación sin causa, es decir que sea derivada de uno de los hechos, o de uno
de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia o de las relaciones civiles”.
FI

Desde el derecho romano, muchas son las interpretaciones sobre las fuentes de las obligaciones, (ver
Alterini pág. 60).

Significado del art. 499 del Código Civil.




También referido al 896 CC y su nota.


Para Vélez Sarsfield, no es fuente de las obligaciones la voluntad sino el hecho obrado.
Pero algunos, por su difusión o por dogmática, merecen un tratamiento especial: son fuentes
nominadas. Y otros son más generales, quedan como fuentes innominadas.

Fuentes nominadas:
-el contrato (1137 y 946)
-la voluntad unilateral (el acto jurídico unilateral (946)
-los hechos ilícitos (1066) que comprende delitos (con dolo) y cuasidelitos.
-el ejercicio abusivo de los derechos (1071)
-el enriquecimiento sin causa
-la gestión de negocios (2288)

Fuentes innominadas
Los que no tienen una denominación especial, por eso se dice que nacen “de la ley”.
17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(obligaciones alimentarias)

Caso de la obligación inválida:


Obligación putativa, creada por error. (796) Es cuando tanto el deudor como el acreedor incurrieron
en error al constituir la obligación, por lo cual la relación carece de virtualidad. La condición es la
falta de intención del deudor, es decir que el error sea espontáneo o provocado por dolo-engaño
(931), y también quedan así los actos que fallan en la capacidad o en la libertad.

FINALIDAD (Alterini)
Aristóteles (seguido por Santo Tomás) distinguía entre:
-causa formal: la materia para ser algo. (la idea del escultor) (cómo?)

OM
-causa material: la condición necesaria para que ese algo fuera lo que es.
(el mármol) (de qué?)
-causa eficiente: agente que da lugar al acto. El escultor (quién?)
-causa final: el por qué de ese acto. (para qué?)

Desde el Renacimiento, la causa eficiente resume el concepto de causa (motora o fuente)


Art. 499: no hay obligación sin causa.

.C
Se discute si la causa fin o final es un elemento de la obligación o no.

Causalismo: La corriente jurídica clásica (Domat) separó la causa de las motivaciones


individuales de las partes. La causa está implicada por la naturaleza del contrato y es
DD
invariable. Lo variable son los motivos individuales de los sujetos, que carecen de virtualidad
jurídica.
Pero la obligación debe tener causa final para ser válida:
-en los contratos bilaterales, la obligación de una de las partes es el fundamento (causa
fin) de la obligación de la otra.
LA

-en los préstamos de dinero, la obligación del prestamista está precedida por lo que el
prestatario debe dar para cerrar el contrato.
-en las donaciones unilaterales, la aceptación hace surgir el contrato, y la obligación
del que da tiene causa fin si se funda en un fin razonable y justo.
Esta postura influye en el Código Francés que incluye la causa fin junto con el
FI

consentimiento, el objeto y la capacidad como elementos esenciales de la obligación, en otro


artículo priva de efectos a la obligación sin causa y a la que se funda en causa ficta o ilícita,
hace válido el pacto aunque no sea expresada la causa y otro define causa ilícita a la prohibida
por la ley, contraria al orden público o a las buenas costumbres.


Anticausalismo: Para Ernst, que rebate la teoría anterior, la causa-fin de la concepción clásica
se confunde con el objeto en los contratos bilaterales, con la causa eficiente en los unilaterales
y con el consentimiento en los gratuitos.

Neocausalismo: Pretenden restablecer la distinción entre causa fin y objeto. Dicen que la
causa fin es “por qué debo?” y el objeto es “qué debo?” y ven la causa fin en el acto jurídico y
no en la obligación. Para Capitant, los motivos pasan a ser causa cuando dejan la mente del
sujeto y son exteriorizados.

La consideration. En el derecho anglo sajón, la causa fin equivale a consideration. Esta es la


finalidad o razón determinante del acto, que debe representar algún valor o interés del sujeto,
aun cuando no sea proporcionado, pero tiene que ser conforme a Derecho.
Por eso, interpreta que los contratos sin contraprestación no tienen consideration y por lo
tanto, sólo son vinculantes si el donante se compromete firmando un contrato bajo sello.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta posición, en realidad, lo que permite es ver cuándo un contrato no va a ser válido o
eficaz.

INTERPRETACION DEL CODIGO CIVIL.

Diversas corrientes analizan el concepto de fuente que surge de los artíc. 499 a 502.
-Para Llerena, todos se refieren a la causa-fin (insostenible porque el 499 indudablemente se
refiere a la causa-fuente)
-Para los anticausalistas, todos se refieren a la causa-fuente. (Salvat, Llambías, etc)
-Los causalistas estiman que los artículos 500, 501 y 502 se refieren a la causa-fin (Borda)
-Cordeiro Alvarez sostiene que los art. 499, 500 y 501 conciernen a la causa fuente y sólo el
502 a la causa-fin.

OM
La posición de Alterini:
Es causalista. Toma como dato que Vélez Sarsfield alude al Código Francés y a los artículos
donde se refiere a la causa-fuente. Sobre todo, se basa en que el artículo 502 dice que es
inválida la obligación fundada en causa ilícita (tiene que referirse a causa-fin, porque en el
499 se define que una obligación puede surgir de un hecho ilícito (causa fuente)).
No obstante, la confusión surge porque Vélez Sarsfield usa la palabra causa en forma

.C
indistinta como causa fuente (499, 722, 723, 3129) y como causa fin en los que siguen al 499
(500, 501 y 502).
Otra confusión radica entre causa fin y objeto. Ninguno de los dos puede ser ilícito. (502 y
953)
DD
La finalidad no es un elemento de la obligación sino del acto jurídico en general que en
ocasiones, genera obligación (cuando hay contrato o voluntad unilateral)
Cuando la cosa vendida se extingue por caso fortuito antes de ser entregada, la obligación se
extingue para el comprador, pero no por falta de objeto (porque el dinero lo tiene en su
bolsillo) sino por falta de causa-fin.
LA

Los artículos 500, 501 y 502 se refieren a la causa fin (o finalidad) pero está sometida a tres
requisitos:
1-en una obligación debe estar referida a un comportamiento de índole patrimonial,
aun cuando responda a un interés no patrimonial del sujeto.
FI

2-la finalidad de una parte debe ser coherente con la de las otras. (la finalidad de la
compraventa no es para uno la entrega de la cosa y para la otra la entrega del dinero
sino el intercambio recíproco de la cosa y el precio. El vendedor quiso el precio, de lo
contrario hubiera donado)
3-debe ser incorporada al acto, es decir conocida o conocible por la otra parte. (buena


fe-lealtad comercial)

----

UNIDAD 3. Elementos accidentales de la obligación:

Las obligaciones pueden ser:


-puras o simples
-modales. Sujetas a:
-condición
-plazo
-cargo o modo

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBLIGACIONES CONDICIONALES

Una obligación es condicional cuando su existencia depende del acaecimiento de un hecho futuro e
incierto, que puede o no llegar. La condición subordina la obligación a la existencia de un
acontecimiento futuro e incierto.
En sentido impropio, condición es usado para designar:
-a algún requisito (precio)
-a supeditar a la validez formal de instrumentos.
-al cargo
-al estado o clase de las personas
-a cláusulas pactadas en el contrato por las partes.

OM
Puede ser expresa o tácita. Tácita, cuando se pacta la entrega de acciones de una sociedad en
formación. Puede ser un hecho de la naturaleza o un hecho humano, individual o nacional o
internacional.
Es incierto, por oposición a necesario.

Comparación con otras figuras afines:

.C
-Con el plazo: El plazo es cierto y fatal, aun cuando no se sepa cuándo ocurrirá. El plazo no afecta la
existencia de la obligación, sólo su exigibilidad.
-Con el cargo: para Savigny, mientras la condición es suspensiva y no coercitiva, el cargo es
coercitivo y no suspensivo. El cargo condicional (subordina la obligación a su cumplimiento) se
DD
acerca mucho a la condición, pero sus diferencias son:
-el cargo no produce efectos retroactivos.
-la condición opera de pleno derecho (ipso jure) pero la pérdida del derecho por cargo
condicional no cumplido debe ser decidida por el juez
-el cargo es potestativo (depende de la voluntad del gravado) y la condición no.
LA

-Con el acto jurídico incompleto: Cuando falta escritura de un contrato sobre inmueble.
-Con la obligación alternativa: da varias opciones de prestaciones posibles a cumplir.
-Con la obligación facultativa: el deudor puede elegir entre las prestaciones principal o accesoria.

Clases de condiciones:
FI

-Suspensivas: se posterga la existencia del derecho, haciéndolo depender de que suceda o no un


acontecimiento futuro e incierto (545). Hasta que no sucede, no hay derecho. La obligación no nace
hasta que se cumple la condición.
-Resolutorias: el derecho se adquiere en forma actual pero queda sin efecto si se cumple el hecho


condicionante (553). Si no se cumple la condición, el derecho queda irrevocablemente adquirido,


como si nunca hubiera habido condición (554) La condición nacida muere si se cumple la condición.
La condición actúa como contracausa.

-Positivas: El hecho condicionante es una acción


-Negativas: El hecho condicionante es una omisión.

-Casuales: Cuando el hecho condicionante es ajeno a la voluntad de las partes: depende del azar o del
hecho de un tercero. (te pagaré si hoy llega un carguero al puerto)
-Potestativas: cuando el hecho condicionante depende de la voluntad de una de las partes. Si es
absolutamente potestativa para el deudor (te pagaré si quiero) es inválida porque no es serio obligarse
así. Pero sí es válida cuando es simplemente potestativa: te prestaré mi casa si me radico en Estados
Unidos. También cuando es absolutamente potestativa para el acreedor: si usted quiere comprarme
mi casa en un mes, se la vendo en tantos pesos.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Mixtas: El hecho condicionante radica en parte de la voluntad del deudor y en parte le es ajeno. Ej:
recibirse de abogado. Casos particulares:
-cláusula de pagar “cuando quiera” no es verdadera condición sino plazo incierto. Da derecho
al acreedor a reclamar el pago.
-venta “ad gustum” es posible pactar que el comprador deguste o pruebe la cosa, con derecho
a devolverla si no le satisface. (1336) es obligación suspensiva. Dudas de si es válida, porque
el art. 542 dice que no es válida cuando el hecho condicionante depende sólo de la voluntad
del deudor, pero se lo ve también como acreedor de la cosa.
-conditio viuditatis: art 3576. la viuda que permaneciere en ese estado y que no tuvo hijos o
estos murieron, puede acceder a la cuarta parte de los bienes que le hubieran correspondido a
su esposo en la sucesión de los suegros. No es condición ilegítima sino presupuesto para
acceder a un derecho.

OM
-compromiso de no casarse en ciertas relaciones laborales: se considera ilegítima condición y
el despido está prohibido por esa causa, se presume que lo es cuando se produce tres meses
antes del matrimonio o seis meses después sin especificar causa o sin probar la invocada.

-Posibles:
-Imposibles: La imposibilidad puede ser: -material (tocar el cielo con las manos)
-jurídica (prendar un inmueble)

.C
(Cuando la obligación es subordinada a un hecho positivo imposible, es ineficaz
(Cuando es subordinada a un hecho negativo imposible es válida (te daré un libro si no tocas
el cielo con las manos)
DD
-Lícitas
-Ilícitas: Cuando supedita la existencia de la obligación a un hecho ilícito. (530: imposible, contraria
a las buenas costumbres o prohibida por las leyes) deja sin efecto la obligación.

Pero:
LA

-Si la condición es suspensiva y se prevé que el hecho ilícito lo cometa:


-el acreedor, es nula (te pagaré X si matas a Fulano)
-el deudor, es nula (te pagaré X si mato a Fulano) la ley se respeta no por interés
-una tercera persona: es válida. Es un seguro. (te pagaré si otro te roba el auto)
-Si la condición es resolutoria: es válida (1858) (te pagaré mientras no delincas)
FI

-Si el hecho ilícito es negativo, es nula (te pagaré si no matas a Fulano) porque la ley hay que
respetarla no por interés.

-Ilegítimas: No son delito pero están prohibidas por el C. Civil.


-Habitar siempre en un lugar determinado o sujetar la elección del domicilio a la voluntad de


un tercero. (97 CC y 14 CN)


-Mudar o no mudar de religión. (14, 20, 26 y 30 CN)
-Casarse con determinada persona o con aprobación de alguien, o en cierto lugar, o en cierto
tiempo, o no casarse.
-Vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con determinada persona, o divorciarse.
-El art. 3609 dice que el juez determina si otra condición también es ilegítima.

-Hecho condicionante inmoral: es inválida la obligación. Rigen las mismas distinciones que en la
condición ilegal.

CUMPLIMIENTO

-Cuando existe plazo:

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-si el hecho condicionante es positivo, la obligación caduca cuando ese hecho no sucede en el
tiempo establecido o se tiene certeza que no sucederá (539) (te pagaré si antes del 30 de octubre te
recibes de abogado)
-si el hecho condicionante es negativo, la condición se da por cumplida si en el plazo fijado el
hecho condicionante no ocurrió.

-Cuando no existe plazo: el hecho condicionante debe cumplirse en el plazo en que verosímilmente
las partes entendieron que debía ocurrir (541)

FORMA
-art 533: las condiciones deben cumplirse en la forma en que las partes verosímilmente quisieron y
entendieron que habían de cumplirse.

OM
INDIVISIBILIDAD
-La condición suspensiva se considera cumplida si se cumple en forma completa. Si sucede sólo
parcialmente, no habilita al acreedor a reclamar el pago parcial.

CUMPLIMIENTO FICTO
-El cumplimiento puede ser.
-efectivo

.C
-ficto, cuando la ley da por cumplido:
-cuando las partes a quienes aprovecha renuncian voluntariamente. (537)
-cuando depende de un tercero y éste se rehúse. (537 2º parte)
DD
-cuando la parte que se obligó impide voluntariamente (con dolo o culpa) el
cumplimiento de la condición (537 3º parte y 538)
-cuando fuera evidente que el acontecimiento no sucederá.

CONDICION SIMPLE, CONJUNTA Y DISYUNTA.


LA

-condición simple, cuando la obligación se supedita a un solo hecho.


-cuando se supedita a más de un hecho, puede ser
-conjunta: tienen que producirse todos ellos. (unidos por “y”)
-disyunta: tiene que producirse uno de ellos. (unidos por “o”)
FI

EFECTOS
-La condición opera de pleno derecho, o ipso jure.
-En caso de condición suspensiva, el cumplimiento de la condición no tendrá efectos sobre terceros
en caso de cosas fungibles, salvo que sean poseedores de mala fe. (si alguien se comprometió a
entregar algo cumplida una condición, y cuando eso sucede lo entregó a terceros)


-En caso de inmuebles, el cumplimiento de la condición no tendrá efectos sobre terceros salvo desde
el día en que se hiciere la tradición de los bienes.

Vélez Sarsfield dice que la condición resolutoria cuando se cumple, hace que la obligación quede
como no sucedida. (automático)
En cambio, es distinto del pacto comisorio, que es la facultad que tiene la parte que cumplió de, ante
el incumplimiento de la otra, exigir el cumplimiento o por el contrario reclamar la extinción de la
relación jurídica reclamando indemnización por daños y perjuicios. (en éste, debe mediar decisión
judicial y voluntad de la parte)

RETROACTIVIDAD
-art. 543, cumplida la condición, los efectos de la obligación se retrotraen al día que se contrajo.
Cuando es obligación suspensiva, al cumplirse el hecho condicionante los efectos se reputan

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


producidos desde la celebración del acto, y cuando es condición resolutoria, se considera como
nunca realizado.
Sin embargo, hay excepciones que resguardan los derechos de terceros de buena fe.
Actualmente la doctrina y la legislación son contrarias al principio de retroactividad porque pueden
verse afectados derechos de terceros que contratan de buena fe con acreedores condicionales.

CASO DEL DERECHO EVENTUAL


Tanto el derecho condicional como el eventual son situaciones interinas, pero en el eventual existe
sólo una expectativa, un pre derecho.
El acto bajo condición es completo, mientras que el derecho eventual está en gestación.
La condición opera retroactivamente, lo que no sucede con la eventualidad.

OM
TRANSMISIBILIDAD
El derecho condicional es transmisible, ya sea mortis causa o por acto entre vivos, salvo cuando se ha
previsto que sea sólo de la persona. (el eventual también puede serlo)

CONDICION SUSPENSIVA
-Efectos entre partes.
-Mientras el hecho condicionante está pendiente, el acreedor tiene un derecho en expectativa,
por lo tanto:

.C
-dispone de todos los actos conservatorios necesarios y permitidos por la ley para
garantizar sus intereses y derechos. (Trabar embargos, inhibiciones o pedir
verificación en el concurso del deudor)
DD
-puede transferirlos (mortis causa o por acto entre vivos)
-el deudor puede repetir lo que pagó durante la condición, si hubo error esencial.
-Cuando el hecho condicionante fracasó:
-la obligación queda como que no existió. El acreedor debe devolver la cosa con los
aumentos que le agregó, pero no debe devolver los frutos que percibió.
LA

-Cuando el hecho condicionante se produjo: la obligación se transforma en pura y simple


desde que se contrajo.

-Riesgos. En caso de deterioro de la cosa, se aplican las cláusulas de las obligaciones de dar.
FI

-Frutos y aumentos
-Los frutos percibidos por el deudor condicional antes de devolver la cosa, le
pertenecen, aun cuando la condición no se cumpla y deba devolverla.
-Lo que el acreedor le aumentó durante la tenencia, debe devolverlo con la cosa.


-Efectos respecto de terceros:


-Actos de disposición:
-Inmuebles: el cumplimiento de la condición sólo tiene efecto retroactivo hasta el día
en que se efectuó la tradición efectiva del bien. Por lo tanto, son válidos los actos de
disposición del deudor anteriores a esa fecha y nulos los posteriores. (594, 595 y 596)
-Muebles
-Fungibles: el cumplimiento de la condición no tendrá efecto retroactivo salvo
en caso de fraude (549)
-No fungibles: sólo tendrá efectos retroactivos cuando sean poseedores de mala
fe, es decir cuando sabían de la obligación condicional (550 y 592). El
acreedor tiene derecho a exigir el pago del equivalente y de indemnización de
pérdidas e intereses cuando -en razón de la buena fe o falta de fraude de
terceros- los actos de disposición del deudor no puedan ser dejados sin efecto.
(549 y 552)

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Actos de administración: los celebrados por el deudor condicional mientras esté pendiente el
hecho condicionante son válidos y no opera para ellos el principio de retroactividad. (3276)

CONDICION RESOLUTORIA
-Efectos entre las partes:
-Hecho condicionante pendiente: la obligación es eficaz. El acreedor dispone de todas las
medidas para pedir el cumplimiento y puede ejercer medidas conservatorias (546). Los
derechos son transmisibles (544).
-Hecho condicionante fracasado: la obligación queda perfeccionada, como si no hubiese
habido condición. (544)
-Hecho condicionante producido: los derechos quedan de pleno derecho extinguidos como si

OM
nunca hubieran existido, por lo cual:
-el acreedor debe restituir al deudor lo recibido por la obligación
-el acreedor no tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación.

Riesgos:
-Si se deteriora o pierde sin culpa, nada pueden demandarse (556). Si se
deteriora, entregarla como se encuentre. (586)

.C-Pérdida o deterioro por culpa: el obligado a entregarla (deudor) o a restituirla


(acreedor) debe reemplazarla por una cosa equivalente, con la indemnización
de los daños (579, 581, 585 y 587)
DD
Aumentos: son accesorios de la cosa. Deben devolverse con ella.

Frutos: No deben ser devueltos con la cosa.

-Efectos respecto de terceros: Como las adquisiciones con condición son un dominio imperfecto, les
LA

son aplicables los art. 1670 y 2671 relativos a cosas inmuebles y muebles, cuyas soluciones son
aplicables por extensión.

Fotocopiar cuadro de efectos entre las partes y respecto de terceros.


FI

CONDICION RESOLUTORIA Y PACTO COMISORIO




Tanto la
-condición resolutoria (art 528, 553 y cctes)
-como el pacto comisorio (1203, 1204)
Producen la resolución del contrato

Diferencias:

-la condición resolutoria rige en un contrato en firme, cuya vida no depende de un hecho concreto.
-el pacto comisorio depende de un hecho concreto: el incumplimiento del deudor.

-La condición resolutoria actúa de pleno derecho (independiente de la voluntad de las partes.
-El pacto comisorio debe ser invocado por la parte inocente. (Cuando se estipula que actuará de
pleno derecho, igualmente el acreedor puede optar entre exigir el pago o resolver la obligación,

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reclamando daños y perjuicios. Si opta por la resolución, no requiere de decisión judicial, que sólo
cabrá si la otra parte quiere invocar que no incurrió en mora, etc.)

OBLIGACIONES A PLAZO

La obligación está sujeta al acaecimiento de un hecho futuro y cierto, que ocurrirá necesariamente.

Distinto
-plazo: el lapso durante el cual no puede exigirse la obligación.
-término: el punto final del plazo.

OM
Caracteres:
Es un hecho
-futuro: (en esto se parece a la condición)
-cierto o necesario (en esto se diferencia, porque condición es hecho incierto)
-no tiene efectos retroactivos (opera ex nunc, desde ahora y no ex tunc, desde entonces)

Cómputo:

.C
-se aplican los principios del Título II de los Títulos preliminares (23 a 29)
-el plazo cierto vence a las 24 del día establecido o del último día del plazo.
-el plazo incierto vence a las 24 del día en que ocurrió el acontecimiento
-el plazo indeterminado vence a las 24 del día que fijó el juez o el último día del plazo fijado
DD
por el juez.

A quien favorece:
-A las dos partes: ni el acreedor puede pretender cobrar antes, ni el deudor pagar antes, salvo
que se haya previsto a favor de uno o de otro.
LA

-El sistema predominante es que el plazo favorece al deudor.

Comparación con la condición y el cargo

-Con la condición: El plazo es cierto y fatal, aun cuando no se sepa cuándo ocurrirá. El plazo
FI

no afecta la existencia de la obligación, sólo su exigibilidad.


-Con el cargo:
-El cargo es un gravamen que se le impone al adquirente de un derecho.
-El plazo es futuro y cierto, y el cargo es futuro e incierto, porque puede o no ser
cumplido.


-El plazo no es coercible y su vencimiento supedita la exigibilidad del derecho. En


cambio el cargo es coercible y su incumplimiento no incide en la exigibilidad del
derecho. (558)
569: “Cualquiera sean las expresiones empleadas en la obligación, se entenderá haber plazo, y no
condición, siempre que el hecho futuro fuese necesario aunque sea incierto (de plazo incierto), y se
entenderá haber condición y no plazo, cuando el hecho futuro fuese incierto”.

-Clases de plazos:
-Inicial: o suspensivo. Posterga los efectos de la obligación hasta que venza el término, como
punto inicial. Te pagaré X el 30 de noviembre.
-Final o resolutorio o extintivo: a cuyo vencimiento se extingue ex nunc un derecho: te pagaré
X mensuales hasta el 30 de noviembre.

-Cierto: Se conoce el momento en que vencerá.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Incierto: Es necesario pero no se sabe cuándo operará, porque se fija en relación con un
hecho necesario. Es más adecuado decir plazo de cumplimiento incierto, para evitar
confundirlo con la condición.

-Esencial: Cuando el tiempo en que debe cumplirse la obligación es determinante para el


acreedor: cosecha, mercadería perecedera, fiesta.
-Accidental: es el más usado.

-Expreso o explícito: (509) Si el plazo es cierto (con día mes y año) opera desde su
vencimiento, y el deudor incurre en ese momento en mora. Pero si está determinado pero es
incierto (en relación con otro hecho) el deudor debe ser notificado de que operó, por lo tanto
no incurre en mora hasta que haya sido notificado, judicial o extrajudicialmente. No

OM
corresponde interpelación sino notificación (no coercitiva), aunque aquella vale igualmente,
es excesiva.
-Tácito o implícito: Si el plazo es tácito, debe ser interpelado.

-Legal: Establecido por la ley. (Ej, 465, 1610, 3137, 3366, 3357)
-Judicial: Determinado por el juez (417, 561, 618)
-Convencional: Fijado por las partes, expresa o tácitamente.

Efectos:

.C
-Antes del vencimiento: El plazo supedita la exigibilidad de la obligación, pero ésta existe
plenamente. De esto surge que:
DD
-En el suspensivo, el acreedor no tiene derecho a exigir el pago al deudor.
-El acreedor puede ejercer actos conservatorios de su crédito. (546)
-El deudor que pagó antes no puede repetir lo pagado. (571)
-Los derechos por obligaciones a plazo cierto son transmisibles por actos entre vivos o
de última voluntad. En las supuestas a plazo incierto, sólo por actos entre vivos. No
LA

son transmisibles los actos de última voluntad (legados) si el beneficiario muere antes
de llegado el término salvo que se haya consignado que el legado es en favor del
legatario y sus herederos (3800).
-Después del vencimiento:
-La obligación se convierte en pura y simple, por lo tanto el acreedor tiene el derecho
FI

de exigir el pago, y el deudor tiene el derecho de pagar y si el acreedor es renuente a


recibirlo, puede consignar.
-El deudor que pagó antes no puede repetir porque no hay error esencial.
-Caducidad del plazo hay cuando se extingue sin haber llegado a su término:
-Cuando el deudor cae en insolvencia (572 y 573)


-Cuando los bienes hipotecados o prendados son subastados judicialmente para


satisfacer otro crédito que grava la misma cosa.
-Cuando el deudor hipotecario realiza actos de disposición material o jurídica
que conllevan la disminución del valor del bien hipotecado.
-Cuando el deudor que prendó una cosa ajena no la reemplaza, ante el
requerimiento del acreedor, por cosa propia de igual valor. (3215)
-Si el acreedor anticresista abusa de sus facultades en perjuicio del inmueble,
supuesto en el que debe restituirlo aun antes de haber percibido su crédito.
(3258)

OBLIGACIONES CON CARGO (558 a 565)

No es correcto decir obligaciones con cargo, porque implica decir obligaciones con obligación.
Es una obligación accesoria y excepcional con que se grava al adquirente de un derecho.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se lo llama también carga, modo o gravamen. (18, 55 a 57)
-Puede ser impuesto en los actos a título gratuito o a título oneroso. (Juan lega su casa a Pedro con el
cargo de que haga un monumento) Juan vende su casa a Pedro con el cargo de que construya allí una
escuela)

-Impone una obligación: es coercible.


-Es accesorio, sigue la suerte del acto principal (si éste es inválido)
-Es excepcional: no es propio del acto (el precio sí es propio del contrato de compra venta, el cargo
no)
-Es impuesto al adquirente de un derecho a título gratuito u oneroso.

Comparación con la condición:

OM
-Mientras la condición es suspensiva y no coercitiva, el cargo es coercitivo y no suspensivo.
(nota al 558)
-El cargo condicional se acerca mucho a la condición, subordina la existencia de la obligación
a su cumplimiento. Pero las diferencias son que el cargo no tiene efecto retroactivo (ex tunc)
sino hacia el futuro (ex nunc) y que la condición opera de pleno derecho, en tanto que la
pérdida del derecho por el cargo condicional debe ser decidida por el juez (559).
-Todo cargo es potestativo, porque depende de la voluntad del deudor de cumplirlo, en

.C
cambio una condición no lo es.

Comparación con el plazo


DD
-El plazo supedita la exigibilidad de la condición, mientras el cargo es un gravamen que se
impone al adquirente de un derecho.
-El plazo es futuro y cierto. El cargo es futuro e incierto, porque puede o no ser cumplido.
-El plazo no es coercible sino que supedita la exigibilidad del derecho. El cargo es coercible y
su incumplimiento no incide en la exigibilidad del derecho (salvo cuando son suspensivo)
LA

Comparación con el consejo:


El consejo no es coercible sino una simple recomendación. El cargo es coercible.

Cumplimiento, por quién?


FI

El adquirente del derecho está obligado a cumplir el cargo, de lo contrario da derecho al otorgante a
iniciar acciones, hacer que otro lo haga a costa del cargado, etc. (505)
Si el adquirente del derecho fallece sin cumplir el cargo, debe ser cumplido por sus herederos, salvo
que fuera personal. En ese caso, la adquisición del derecho queda sin efecto volviendo los bienes al


imponente del cargo o a sus herederos legítimos.

Tiempo y forma
Las partes pueden fijar el plazo del cumplimiento del cargo. De lo contrario, lo fija el juez.
La forma también puede ser fijada por las partes. De lo contrario, se toma la que
verosímilmente el disponente hubiera entendido que se debía cumplir.

Cargos imposibles, ilícitos o inmorales.


En esos casos, el 564 dispone que no vale el acto.
Si el cargo no fuese absolutamente imposible pero llegar a serlo sin culpa del adquirente, la
adquisición subsistirá, y los bienes quedarán adquiridos sin cargo.

Cargo simple

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-El incumplimiento del cargo simple no produce la pérdida de los derechos adquiridos, sólo
confiere acción para exigir su cumplimiento.

Cargo condicional
-Tiene los efectos de una condición, por lo que afecta la existencia del acto.
Se comporta como condición suspensiva (si no se cumple, no se adquiere el derecho) o
resolutoria (si se cumple, el derecho se pierde)
Pero las diferencias son que el cargo no tiene efecto retroactivo (ex tunc) sino hacia el futuro
(ex nunc) y que la condición opera de pleno derecho, en tanto que la pérdida del derecho por
el cargo condicional debe ser decidida por el juez (559).

Algunos casos de cargo condicional previstos en el CC son:

OM
-1850: la revocación de la donación por inejecución sólo corresponde al donante. -1853. Los
terceros a beneficio de los cuales fueron impuestos los cargos sólo pueden demandar su
cumplimiento.
-3841: legados pueden ser revocados después de la muerte del testador por la inejecución de
las cargas impuestas al legatario cuando éstas son la causa final de su disposición.
-3842: regida por revocación por inejecución de donaciones entre vivos.

.C
UNIDAD 4. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES
DD
a) Por la naturaleza del vínculo.
-Civiles: Son las que confieren acción para exigir su cumplimiento en juicio. (515)
-Naturales: Las que fundadas sólo en el derecho natural y la equidad, no son ejecutables, pero
una vez cumplidas, lo dado en pago por ellas no es repetible. (515)
LA

b) Por el tiempo de cumplimiento de la prestación:


-De ejecución inmediata
-De ejecución diferida

-De ejecución única e instantánea


FI

-De ejecución permanente


-De ejecución continuada
-De ejecución periódica o de tracto sucesivo.
c) Por la modalidad:
-Puras. Cuando no están sujetas a ninguna modalidad. (Según Galli, el plazo no implica modo


sino que son puras pero de exigibilidad diferida)


-Modales:
-Condicional: Cuando su existencia depende del acaecimiento de un hecho futuro e
incierto. (926 y stes.)
-A plazo: Cuando su exigibilidad está supeditada a un hecho futuro y cierto. (964 y
stes.)
-Con cargo o modo: cuando al adquirente de un derecho se le impone una
obligación accesoria y excepcional. (978 y stes.)

Nota: Es criticado el modo en que el Código trata las modalidades, ya que son de todo acto
jurídico y no sólo de las obligaciones. Deberían estar en la parte general.
Hay otras modalidades en los actos jurídicos, como la herencia con condición, etc. Pero hay
instituciones que no pueden estar sujetas a modalidad: el matrimonio (193), el
reconocimiento de filiación (249), etc.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Por la prestación o por el objeto:
-De acuerdo con el modo de obrar:
-Positivas. La obligación consiste en una acción.
-Negativas: cuando consiste en una omisión.
-De acuerdo con la naturaleza:
-Obligaciones de dar: Entrega de una cosa
-Obligaciones de hacer: realizar una actividad
-Obligaciones de no hacer: abstención
-De acuerdo con la complejidad:
-Simples o de prestación singular
-Compuestas o de prestación plural.
-Conjuntivas: Dos o más prestaciones que deben ser cumplidas.

OM
-Disyuntivas: Varias prestaciones, y el deudor cumple entregando una.
-Alternativas: Puede entregar cualquiera de ellas
-Facultativas: Debe una, pero puede liberarse entregando otra.
-De acuerdo con la determinación:
-De dar cosas ciertas: El objeto debido no es fungible y está determinado ab initio. Ej.
Un inmueble ubicado en Salta 314 de Neuquén.
-De dar cosas inciertas no fungibles o de género. Objetos que se definen por el género:

.C
Un televisor marca Sony modelo tal. (no puede ser sustituido por otro)
-De dar cantidades de cosas. Cosas fungibles, puede ser sustituidas por otras con tal
que coincida en número, peso o medida. Un kilo de maíz.
-De dar dinero: Son parte de las de cantidades. La cantidad y la especie se dicen desde
DD
el principio. Debe pagar 200.000 pesos.
-Deuda de valor: La deuda es un quid (valor abstracto) que a posteriori será evaluado
en dinero. Debe la indemnización de daños...
-De acuerdo con la índole del contenido.
-De medios: Promete su actividad en la que normalmente es obtenible el resultado
LA

esperado, pero sin garantizar resultados. (abogado)


-De resultados: Compromete un resultado.
e) Por el sujeto:
-De sujeto simple o singular:
-De sujeto compuesto o plural mancomunadas.
FI

-De pluralidad subjetiva disyunta: Deben A o D. Si paga A, D queda excluido de la


obligación.
-De pluralidad subjetiva conjunta: Concurrencia de deudores o acreedores.
Según la naturaleza de la prestación pueden ser:
-Divisibles: Puede ser cumplimiento fraccionado. Dinero.


-Indivisibles: Sólo pueden ser cumplidas por entero. Una cosa.

-Solidarias: cualquiera de los acreedores tiene derecho a exigir a cualquiera de


los deudores la totalidad del crédito. (699)
-Simplemente mancomunadas: Cada uno de los deudores está obligado sólo
por su parte, y cada uno de los acreedores no tiene derecho más que a su parte.
(691)
f) Por su autonomía o dependencia:
-Principales: Tienen vida propia e independiente
-Accesorias: la razón de su existencia es la obligación principal. (523)
-con relación al objeto. Cuando una es tomada para asegurar el cumplimiento de otra:
cláusula penal.
-con relación a las personas obligadas: fiador.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-pueden ser reclamadas en forma conjunta: capital e intereses
-son alternativas: daños y perjuicios en caso de incumplimiento.
g) Por la fuente:
-Nominadas: contractuales, delictuales, cuasidelictuales, etc.
-Innominadas: las denominadas obligaciones ex lege.

---

f) Por su autonomía o dependencia:


-Principales: Tienen vida propia e independiente
-Accesorias: la razón de su existencia es la obligación principal. (523)

OM
Generalmente las obligaciones tienen vida propia e independiente, de modo que se fundan sólo en la
causa que las origina. Pero en ocasiones la razón de ser de una obligación está dada por la existencia
de otra de la cual depende.
En el Código Civil:
Art 523: De dos obligaciones una es principal y la otra accesoria cuando la una es la razón de la
existencia de la otra. Ej: D está obligado a entregarle a A una colección de libros, estableciéndose
una cláusula penal de 200$ por cada día de demora en la entrega. Esta es la accesoria de aquella.

.C
Art. 524: Las obligaciones son principales o accesorias con relación a su objeto o con relación a las
personas obligadas. Ej: cláusulas penales son accesorias respecto del objeto, para asegurar su
cumplimiento. Garantes o fiadores son accesorias respecto de las personas obligadas.
Art. 525: Extinguida la obligación principal, queda extinguida la accesoria, pero la extinción de la
DD
accesoria no envuelve la de la obligación principal. Este aplica la regla accesorium sequitur summ
principale.
Art. 526: Si las accesorias son imposibles, con apariencias de condiciones suspensivas o fueren
condiciones prohibidas, su nulidad hace de ningún valor la obligación principal. Estas son las “mal
llamadas cláusulas accesorias de la obligación”.
LA

De la normativa surge la diferencia entre:


-Los accesorios de la obligación (523, 524 y 525) Para estos rige la regla del art. 525: lo
accesorio sigue la suerte de lo principal.
-Las obligaciones accesorias:
FI

-con relación al objeto. (cláusula penal)


-con relación a las personas obligadas. (fiador, garante)
-Los derechos accesorios del acreedor. (prenda, hipoteca)
-Las mal llamadas cláusulas accesorias de la obligación (526)
En realidad no son accesorias, sino imposibles, con apariencia de condiciones suspensivas o


condiciones prohibidas. Y supeditan la validez de lo principal.

Otra clasificación de accesorias:


-pueden ser reclamadas en forma conjunta: capital e intereses
-son alternativas: daños y perjuicios en caso de incumplimiento.

Las obligaciones accesorias.

Fuente: tienen su origen en la voluntad de las partes o en la ley.


-Son por convención de las partes la cláusula penal y la fianza. Pueden ser pactadas en el momento
de contraer la obligación principal o posteriormente, incluso puede afianzarse una obligación futura,
pueden estipularse intereses en el mutuo.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Es legal la accesoria de pagar indemnización por los daños causados por el incumplimiento de la
obligación principal contraída.

Efectos:
-Sustanciales o de fondo: Se rigen por la regla lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Por
ejemplo:
-El recibo de capital sin reserva de los intereses extingue la obligación de estos.
-el pago de la obligación principal afianzada extingue la deuda del fiador.
-la novación, la transacción, la confusión, la renuncia, la remisión y la dación en pago
que extinguen la obligación principal afianzada, acarrean la extinción de la obligación
del fiador.
-el fiador puede probar lo que el acreedor deba al deudor para compensar.

OM
-la nulidad de la principal extingue la cláusula penal.
En cambio, no pasa a la inversa: la extinción de la accesoria no afecta a la ppal.
-Procesales o de forma: La competencia es del tribunal que corresponda a la obligación
principal.

Las excepciones a la regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal son:


-cuando la cláusula penal es exigible sin que lo sea la oblig. ppal. (cuando la oblig. es natural)

.C
-puede que la cláusula penal sea divisible o indivisible y la principal no.
-el plazo de prescripción de la accesoria puede ser diferente de la principal. (deuda por
intereses prescribe a los 5 años, y la de capital a los 10 años)
-la nulidad de la ppal por una incapacidad relativa al deudor no afecta a la fianza que la
DD
garantiza.
-la novación entre el acreedor y los fiadores extingue la ppal. (el fiador puede accionar contra
el deudor)
-cuando se impuso un cargo imposible, ilícito o inmoral, invalidan la principal.
LA

-Las denominadas “cláusulas accesorias de la obligación”. (526) en este caso, se considera


que tales condiciones (suspensivas imposibles o prohibidas) forman parte del acto jurídico en
sí, que debe ser lícito, y no son oblig. acces. Por lo tanto su nulidad acarrea la nulidad de todo
el acto jurídico.
FI

Derechos accesorios del acreedor

Concepto: Son accesorios de la obligación que siguen la suerte de la obligación ppal. Son la prenda y
la hipoteca.
En algunos casos, hay conexión necesaria, como en la hipoteca (derecho de garantía) no puede existir


con independencia del crédito al que accede.


En otros casos, los derechos accesorios del acreedor son independientes de la ppal. Por ej: cuando
son estipulados en garantía de una obligación natural o en el caso de una hipoteca de un crédito ppal
que es anulado por haber sido dado a un menor (la hipoteca rige) (art 3122)

Obligaciones subsidiarias

Son distintas de las accesorias: La subsidiarias de una obligación presuponen que ésta fue incumplida
y se agotaron las posibilidades de obtener su ejecución forzada.
Ej: la cláusula penal, la fianza simple, la obligación del delegado en delegación imperfecta, la
obligación del cedente en la cesión de locación.
Es decir, que la obligación subsidiaria no accede a una oblig. ppal sino que viene a satisfacer el
interés del acreedor en el caso de que ésta no es cumplida. Hay casos en que la obligación es a la vez

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


accesoria y subsidiaria, como la cláusula penal moratoria, en ese caso, le son aplicables las
consecuencias derivadas de la accesoriedad.

Obligaciones secundarias:

Cuando un deudor cumple su obligación principal (pagar) pero no una secundaria (cuidar el bien
locado) es discutible si el acreedor puede apelar a la demanda de incumplimiento (1201), o al pacto
comisorio (1203)

a) Por la naturaleza del vínculo.

-Civiles: Son las que confieren acción para exigir su cumplimiento en juicio. (515) porque se basan

OM
no sólo en el derecho natural sino también en el derecho positivo. Por eso se las denomina perfectas.
Es más eficaz, porque el acreedor tiene derecho a promover acción para exigir su ejecución
específica o a obtener indemnización.
El 505 dispone que los efectos de las oblig. respecto del acreedor son:
-da derecho para emplear medios legales para que el deudor cumpla...
-para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

.C
-Naturales: Las que fundadas sólo en el derecho natural y la equidad, no son ejecutables, pero una
vez cumplidas, lo dado en pago por ellas no es repetible. (515)

Orígenes: En el derecho Romano se distinguía entre:


DD
-jus civile (de los ciudadanos romanos)
-jus gentium (entre las rel entre los pueblos)
-jus naturale (el que está regido por la equidad, por principios superiores del H)
Después, Santo Tomás de Aquino dijo que provenía de Dios.
Otros, en la razón, y lo equiparan con principios de la naturaleza humana.
LA

Está entre los principios generales del derecho.

En el derecho comparado:
-El sistema francés las trata incidentalmente, al indicar que no es repetible el pago de lo dado
respecto de las obligaciones naturales cuando hayan sido cumplidas voluntariamente.
FI

-El derecho germánico, no las menciona, pero sí a los deberes morales o motivos éticos o de
decoro, y no admite repetición de lo dado en pago de ellos.
-Códigos que no las nombran, España, Costa Rica y Puerto Rico.
-Los códigos hispanoamericanos suelen reservarle un tramo a su concepto, casos y efectos.
Ej: argentino, chileno, colombiano, uruguayo, ecuatoriano.


Proyectos de reformas al C.Civil.


-Bibiloni le suprimió la fundamentación pero dejó la enumeración
-El proyecto del Poder Ejecutivo de 1993 considera innecesario regularlas y se limita a decir
que no es repetible el cumplimiento espontáneo de una obligación que por disposición legal no es
repetible y que esto se funda en la doctrina.

Alterini opina que es necesario regularlas, porque implican un criterio específico que no se limita al
enriquecimiento sin causa.

Naturaleza jurídica: Es discutible si es una verdadera relación jurídica, a pesar de no ser ejecutable, o
sólo un deber moral o de conciencia. Hay quienes no lo ven como un pago sino como un acto
gratuito de liberalidad.
Pero la obligación natural tiene los mismos elementos que una obligación civil:

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-sujetos (acreedor y deudor)
-objeto
-contenido
-vínculo
-causa
Sólo le falta la acción, por lo tanto no ve bien excluirla del campo del derecho.

-Hay quienes justifican que integran el Derecho Civil en que éste habilita a quedarse con lo recibido
en pago de ellas. Eso ratifica que se basan en una “razón de deber”.
-Otros la consideran una deuda sin responsabilidad (aunque sea sobre su efecto)
-La doctrina predominante es que son deberes morales o de conciencia, pero han penetrado en el
terreno jurídico donde se les otorgan ciertos efectos. (En esto se diferencia de otros deberes

OM
puramente morales, como la caridad, que no tiene efectos jurídicos).
-Es preferible la postura que los ubica como deber de equidad o de derecho natural, y no sólo un
simple deber de conciencia.

Caracteres:

1- Es una verdadera obligación, porque existe una razón de deber, aunque debilitada por falla de

.C
estructura en el vínculo, lo que determina sus limitados efectos principales.
2-Se funda en el Derecho Natural y la equidad.
3-No es exigible porque carece de acción. Pero sí son coercibles.
4-Una vez cumplida espontáneamente, lo pagado por ella no es repetible.
DD
5-En ocasiones, coexiste con la obligación civil o se independiza de ella. Una deuda que prescribió y
pasó de ser las dos cosas, a ser sólo natural. (Aunque no todas las civiles cuando pierden derecho a
accionar pasan a ser naturales)
- Tienen naturaleza jurídica, porque pueden ser aseguradas antes de su cumplimiento por prenda o
hipoteca, y porque lo que se da por ellas es un pago, no una donación.(M. de Espanés)
LA

Enumeración legal:
Se pueden distinguir las:
-obligaciones que nacen como naturales.
-obligaciones que nacen como civiles y devienen en naturales.
FI

1-Obligaciones prescriptas:
-la inactividad del acreedor durante cierto tiempo le hacer perder el derecho de accionar
judicialmente para exigir al deudor el cumplimiento de la obligación civil, que persiste como
obligación natural. La mayoría de los autores dicen que se transforma en oblig. natural


cuando la prescripción es declarada por sentencia judicial, pero debe ser alegada por el
deudor. Otros opinan que por el mero paso del tiempo. Llambías dice que es necesario que el
paso del tiempo haya sido “alegado útilmente” por el deudor, y en ese caso la oblig. civil se
desvanece y pasa a primer plano la oblig. natural. La prescripción también puede ser
planteada por cualquier acreedor del deudor, o por un tercero con interés legítimo (fiador),
aun cuando el deudor haya renunciado a ello (3963 y 2022). El solo paso del tiempo no hace
perder a la obligación su carácter de civil, ya que para ello debe ser planteada útilmente por el
deudor (al contestar la demanda o en la primera presentación en el juicio que haya quien
desee oponerla)
2-Falta de formas solemnes:
Oblig. naturales son las que proceden de actos jurídicos a los que les faltan las solemnidades
que la ley exige para que produzcan efectos civiles. Ej. Solemnes absolutos (Testamento sin
formalidades, o falta de escritura pública en la donación de inmueble, renta periódica o

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contrato oneroso de renta vitalicia). Solemnes relativos (falta de escritura pública en la
compraventa de inmueble, que genera la obligación de hacer (otorgar la escritura))
3-Obligaciones no reconocidas en juicio:
por falta de prueba o por error o malicia del juez.
4- Convenciones desprovistas de acción:
Reúnen las condiciones de los contratos pero la ley, por razones de utilidad social, les niega
acción: las deudas de juego.
Los juegos pueden ser divididos en
-tutelados: de ejercicio de fuerza, destreza de armas, corridas, juegos o apuestas
(deportivos) incluyen rifas y loterías legales. Generan responsabilidades civiles. Los
jueces pueden moderarlas.
-no prohibidos: juegos de azar, generan obligación natural. Son indiferentes para la

OM
sociedad, y por lo tanto no les da acción. Pero como son deudas de honor, es mejor
visto quien paga. Las deudas de juego no pueden ser sometidas a transacción o
arbitraje, ni ser compensadas, ni novadas para convertirlas en obligación civil.
-prohibidos: las deudas de juegos que contravienen leyes o reglamentos de policía no
pueden ser demandadas en juicio. No engendran obligación civil (por ser de causa
ilícita) ni natural (por no haber razón de deber). Pero si alguien paga voluntariamente
no puede repetir si hubo torpeza de ambas partes (795).
Otras no enumeradas:

.C
5-Obligaciones contraídas por incapaces dotados de discernimiento.
(la obligación nace como natural, pero como el incapaz obró el acto generador, hay
consecuencias.
DD
6-Pago de alimentos entre parientes que la ley no impone.
7-Pago de gratificaciones no exigibles legalmente (recompensa por salvarlo)
8-Intereses no estipulados o que exceden la tasa aceptada (si no son usurarios, porque estos no
generan obligación, ni natural ni civil)
9-Pago de saldos impagos por el quebrado o concursado pendientes luego de ser liberado.
LA

10-Pago de una deuda remitida total o parcialmente.

Efectos de las obligaciones naturales:


El cumplimiento voluntario de la obligación natural es irrepetible por el solvens.
Para ser irrepetible, el pago debe ser:
FI

-espontáneo (sin coacción)


-realizado por persona capaz
Algunos le agregan que debe ser realizado sabiendo la persona que el pago no es exigible.

Naturaleza jurídica del cumplimiento:




Es un verdadero pago porque existe causa (razón de deber o dictado de conciencia) y no le caben las
características de la donación, porque es un pago debido.

Pago parcial: es irrepetible, no transforma la obligación en civil ni torna exigible el saldo impago.

Conversión o novación: La obligación natural puede ser transformada por acuerdo de partes en civil
por conversión (aunque el código habla de novación (802))
La novación supone la existencia de una obligación anterior, que se extingue y da nacimiento a una
nueva. Aunque haya estado prescripta, la obligación existía como natural.

Reconocimiento: El reconocimiento de la oblig. natural no la convierte en civil. Sólo cuando es


convertida.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Garantías: Art. 518, posibilidad de garantizar una obligación natural por medio de terceros, con
hipotecas, prendas, fianzas o cláusulas penales a favor del acreedor. La oblig. debe ser natural al
momento de constituir las garantías. En caso de que la obligación sea civil cuando se constituyen las
garantías y luego prescribe volviéndose natural, lo mismo pasa con las garantías, que se vuelven
inexigibles. En caso de que una obligación natural es garantizada por terceros, la obligación del
tercero es principal (y no accesoria, porque tiene más virtualidad que la que la originó) aunque
supeditada a que no se cumpla la obligación natural. Si es el propio deudor el que garantiza, eso no
convierte la obligación en civil, lo que sólo ocurre cuando hay animus novandi (802).

Compensación: Las obligaciones naturales no son compensables con las civiles, aunque cabe la
compensación voluntaria y la facultativa.

OM
Transmisión de obligaciones naturales: Pueden ser transmitidas, activa y pasivamente, por actos
entre vivos y por actos de última voluntad.

----

UNIDAD 5

.C
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGUN EL OBJETO

d) Por la prestación o por el objeto:


DD
-De acuerdo con la naturaleza:
-Obligaciones de dar: Entrega de una cosa
-Obligaciones de hacer: realizar una actividad
-Obligaciones de no hacer: abstención
-De acuerdo con el modo de obrar:
LA

-Positivas. La obligación consiste en una acción.


-Negativas: cuando consiste en una omisión.
-De acuerdo con naturaleza:
-divisibles
-indivisibles
FI

-De acuerdo con la complejidad:


-Simples o de prestación singular
-Compuestas o de prestación plural.
-Conjuntivas: Dos o más prestaciones que deben ser cumplidas.
-Disyuntivas: Varias prestaciones, y el deudor cumple entregando una.


-Alternativas: Puede entregar cualquiera de ellas


-Facultativas: Debe una, pero puede liberarse entregando otra.
-De acuerdo con la determinación:
-De dar cosas ciertas: El objeto debido no es fungible y está determinado ab initio. Ej.
Un inmueble ubicado en Salta 314 de Neuquén.
-De dar cosas inciertas no fungibles o de género. Objetos que se definen por el género:
Un televisor marca Sony modelo tal. (no puede ser sustituido por otro)
-De dar cantidades de cosas. Cosas fungibles, puede ser sustituidas por otras con tal
que coincida en número, peso o medida. Un kilo de maíz.
-De dar dinero: Son parte de las de cantidades. La cantidad y la especie se dicen desde
el principio. Debe pagar 200.000 pesos.
-Deuda de valor: La deuda es un quid (valor abstracto) que a posteriori será evaluado
en dinero. Debe la indemnización de daños...
-De acuerdo con la índole del contenido.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-De medios: Promete su actividad en la que normalmente es obtenible el resultado
esperado, pero sin garantizar resultados. (abogado)
-De resultados: Compromete un resultado.
-De acuerdo al fin jurídico perseguido:
-Transmitir o constituir un derecho real
-Transferir el uso o la tenencia
-Restituir cosas a su dueño

OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS

Obligaciones con prestación positiva

OM
-personal (de hacer)
-real (de dar)
Obligaciones con prestación negativa
-de no hacer
((El hecho es visto aquí como objeto de un derecho y no como hecho jurídico fuente de
obligaciones))

un valor (2311)
Pueden ser:
.C
La obligación de dar consiste en la entrega de una cosa. Cosa es objeto material susceptible de tener

-de dar cosas ciertas: cuando la prestación es determinada ab initio de manera de que no se
DD
confunda con otra.
-de dar cosas inciertas: la prestación es determinada con posterioridad, por elección o
individualización. Son
-oblig. de dar cosas inciertas no fungibles (o de género)
-oblig. de dar cosas fungibles (o de cantidad)
LA

-oblig. de dar dinero

Según la función económica jurídica de la prestación hay (574):


-obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales
-para restituirlas a su dueño
FI

-para transferir su uso: (arrendamiento)


-para transferir su tenencia: (depósito)

Principios que rigen el cumplimiento de estas obligaciones:


a) Las cosas se pierden, deterioran, aumentan o mejoran para su dueño (nota al 578)


b) Antes de la tradición no se adquiere ningún derecho real (577)


c) la propiedad de los frutos se adquiere en el momento de la percepción 2376 y 2425.
d) Los frutos son cosas muebles y su posesión de buena fe hace presumir su propiedad.
e) La culpa fundamenta la obligación de indemnizar (1109)
f) El género nunca perece
g) Cuando se ha efectuado la elección (en las obligaciones de género, 603) o se han contado, pesado
o medido las cosas en las obligaciones de cantidad (609) se opera la concentración de la obligación y
deben aplicarse las normas correspondientes a las obligaciones de dar cosas ciertas.
Esto se complementa con el principio de que sólo la tradición transmite efectivamente la propiedad,
por lo tanto hasta que ésta no se produce, aunque el comprador haya pagado el precio, la cosa se
pierde o crece para su dueño. Si se pierde para el vendedor, el comprador tiene derecho a reclamar lo
que pagó y se extingue la obligación.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Extensión: la obligación de dar cosas ciertas comprende todos los accesorios de éstas, aunque en los
títulos no se mencionen o hayan sido separados momentáneamente de ellas. Para discernir qué es lo
accesorio, 2327 y 2335 (2403). Si lo accesorio fue separado definitivamente de la cosa principal
antes de ser contraída la obligación, el deudor no está obligado a entregarlo, pero si la separación fue
momentánea, deberá entregar lo accesorio.

Deberes del deudor:


-Conservar la cosa
-Entregarla al acreedor en el lugar y tiempo que corresponda, con todos los accesorios. (576)
“El deudor de la oblig. es responsable al acreedor de los perjuicios e intereses por falta de las
diligencias necesarias para la entrega de la cosa en el lugar y tiempo estipulados o en el lugar
y tiempo que el juez designare, cuando no hubese estipulación expresa”. (También el 512) Si

OM
bien por el 576 puede pedir intereses, el acreedor puede por el 502 exigir el cumplimiento de
la prestación.

1: Transferencia de derechos reales:

Por el 577, el Código dispone que no hay derecho real “sobre la cosa” (jus in re) mueble o inmueble
hasta que se produce la tradición. El derecho del que adquiere es hasta ese momento un derecho “a la
cosa” (jus ad rem)

.C
La tradición es la entrega que hace quien se desprende de un derecho (tradens) en favor de quien lo
adquiere (accipiens). Cuando el vendedor efectúa la tradición, el comprador se transforma en dueño.
DD
Críticas al sistema de la tradición
Tendía a difundir públicamente una entrega, cosa relativa en una sociedad compleja. Además, la
tradición es ambigua, porque puede haberse constituido un derecho de dominio o de usufructo, una
locación o un comodato, que son derechos de uso pero no un derecho real.
El sistema francés no implantó la tradición. Dice que el dominio se trasmite por consentimiento de
LA

las partes. Luego, se obligó el registro de la transmisión de derechos reales sobre inmuebles.
El sistema alemán creó los registros en el siglo XII. El adquirente y el vendedor iban juntos al
registro, y quedaba perfeccionado el título. Tanto, que purgaba los vicios del acto de compraventa.
El sistema argentino:
-577: “Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningún derecho
real”.
FI

-3265: Ratifica el concepto, con la excepción de lo que pasa en las sucesiones.


Vélez Sársfield se inclinó por la tradición, y no creó registros, sólo para las hipotecas. Para lo único
que no considera necesaria la tradición es para la transmisión de la propiedad por causa de muerte
(sucesión 2373). Vélez Sarsfield consideraba que la registración era una limitación al derecho de


propiedad.
No obstante, ante las dificultades de la falta de registros, se crean registros locales, siendo
obligatorios para que la transmisión de derechos reales sobre bienes inmuebles fuera oponible a
terceros. Fue declarada inconstitucional.
La ley 17.711 incorpora los registros al Código Civil como forma de perfeccionar la adquisición o
transmisión de derechos reales sobre inmuebles y hacerlas oponibles a terceros. (El efecto es
declarativo y no constitutivo)
Este régimen declarativo también rige para buques, aeronaves y caballos de carrera.

Efectos entre las partes


Conforme al sistema del Código Civil, la obligaciones de dar cosas ciertas para trasmitir derechos
reales no producen la transferencia del dominio a favor del adquirente hasta que se produce la
tradición de la cosa. En el caso de los inmuebles, para que la transferencia sea oponible a terceros es

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesaria también la inscripción registral. Pero, entretanto, produce los efectos de toda obligación,
sean principales y auxiliares.

Modos de cumplimiento
-Cumplimiento voluntario: Es el pago de la obligación, en lugar y tiempo adecuado. En
general es la entrega real de la cosa, aunque a veces se da la traditio ficta o tradición
simbólica. Ej: cuando el inquilino queda como propietario (traditio brevi manu) o traditio
longa manu (indicar desde lejos la cosa entregada) o constituto possessorium (el propietario
que vende la casa pero queda en ella como inquilino). En el caso de los muebles contenidos
en una caja o galpón, la tradición puede hacerse dando la llave.
-Ejecución forzada o por otro: El acreedor tiene derecho (505) a la ejecución forzada aun
ejerciendo violencia personal sobre el deudor, porque no se aplica la limitación propia de las

OM
obligaciones de hacer (629). Cabe la ejecución por otro, a costa del deudor:
-cuando la cosa está en posesión de un tercero.
-cuando el objeto es una cosa ajena y el tercero accede a entregarla.
-cuando es una cosa producida en serie, y una es equivalente a otra.

Régimen de los frutos:


583: “Todos los frutos percibidos, naturales o civiles, antes de la tradición de la cosa, pertenecen al

.C
deudor; más los frutos pendientes el día de la tradición pertenecen al acreedor”.
-Frutos son los que la cosa regular y periódicamente produce sin alteración ni disminución de
su sustancia.
-Productos de la cosa son los objetos que se separan o se sacan de ella y que una vez
DD
separados, la cosa no los produce, y que no se pueden separar de ella sin disminuir o alterar
su sustancia, como las piedras de una cantera o el mineral de las minas.
En cuanto a los frutos civiles:
-si son exigibles antes o en el momento de la tradición, pertenecen al deudor, aun cuando no
los haya percibido. Ej: si A vende un departamento en enero para entregar en marzo, percibe
LA

los alquileres hasta marzo.


-si son exigibles después de la tradición, pertenecen al acreedor.

Aumentos y mejoras
Las modificaciones materiales que incrementan el valor económico de una cosa.
FI

Aumentos: si son producidos por la naturaleza


Mejoras: si son producidas por el hombre. Entre éstas:
-Necesarias: para la conservación de la cosa.
-Útiles: Resultan de provecho para cualquier poseedor. Instalar electric.
-Suntuarias: (voluptuarias o voluntarias) las de mero lujo o recreo, o que sólo


aprovechan a quien las introdujo. (Arreglos para un determinado rubro de comercio,


que no cambian el valor del inmueble)
El criterio del 582 es que “las cosas crecen para su dueño” (res crescit domino) El dueño tiene
derecho a pedir un mayor valor y si el acreedor no quiere, la obligación se disuelve.
-Los aumentos naturales dan derecho al deudor a pedir mayor valor. Y dan derecho al acreedor a
negarse a pagar ese aumento y disolver la obligación.
-Las mejoras necesarias deben ser pagadas por el acreedor, por el mayor valor que adquirió la cosa.
-Las mejoras útiles y suntuarias no deben ser pagadas por el acreedor. En todo caso, el acreedor
puede optar si las acepta y paga, exige al deudor que las retire con indemnización de daños si al
hacerlo daña la cosa, o dar por disuelta la obligación con indemnización de daños.
(Expensas necesarias: No mejoran el valor de la cosa, por lo que no pueden ser cobradas al acreedor).

Valuación:
-Aumentos y mejoras necesarias: el acreedor debe pagar el mayor valor de la cosa. (582)

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Mejoras útiles: si el acreedor pretende conservarlas, tiene que pagarle al deudor su inversión hasta
su concurrencia con el mayor valor adquirido por la cosa: Ej: si el deudor invirtió 30.000 y la cosa
aumentó su valor 40.000 debe pagar 30.000. Si es a la inversa, debe pagar la cifra menor. Es por el
principio de no enriquecimiento sin causa (de uno ni de otro)
-Mejoras suntuarias: el acreedor que pretende conservarlas debe pagarle al deudor lo que invirtió. (no
es por el mayor valor, porque las suntuarias no lo incrementan)

Riesgos de la cosa y de la obligación


El vendedor es dueño, y como las cosas crecen y perecen para su dueño, si la cosa se pierde o
arruina, se pierde para él mientras es deudor de la cosa.
Pero ese riesgo de la cosa puede incidir como un riesgo del contrato o de la obligación determinando
el pago de indemnización, la disolución, o ambos.

OM
Caso de pérdida:
Pérdida: cuando la cosa desaparece, se destruye totalmente o es puesta fuera del comercio.
-producida sin culpa del deudor: la obligación queda disuelta, sin indemnización para nadie.
(513, 578, 888, 890) si es por caso fortuito, las partes se devuelven lo recibido. (895)
-producida por culpa del deudor: el deudor será responsable por su equivalente y por los
perjuicios e intereses. (579) (como son cosas ciertas, no hay equivalente, y debe entenderse

Caso de deterioro:
.C
que es el dinero equivalente)

Es un detrimento sufrido por la cosa que disminuye su valor económico.


DD
-Producido sin culpa del deudor: el acreedor no puede ser forzado a aceptar la cosa así, pero
está facultado para:
-aceptarla con disminución del precio
-disolver la obligación, sin indemnización (580)
-Producido con culpa del deudor: el acreedor puede optar entre:
LA

-exigir la entrega en el estado en que está, con indemnización de daños (581)


-exigir la entrega de cosa equivalente (generalmente dinero) con indemnización de
daños. (581)
-disolver la obligación con indemnización de daños (580)
FI

Efectos con relación a terceros:


Cuando el deudor (vendedor) de una obligación de dar cosa cierta para constituir derechos reales se
haya obligado también con terceros, es necesario indagar quién tiene el mejor derecho.

Régimen de preferencias:


-Sea la cosa mueble o inmueble, es preferible el acreedor que recibió la tradición de la cosa,
cuando es de buena fe y a título oneroso, independientemente de la fecha del título (592 y
594)
-Cuando no ha habido tradición, es preferible el acreedor cuyo título es anterior. (593 y 596)
Si es inmueble, el título debe constar en instrumento público dotado de fecha cierta. Si es
mueble, el título no tiene por qué ser escrito, pero si lo es, tiene que tener fecha cierta.
(La buena fe se presume. La mala fe es el conocimiento de la obligación del deudor con otros)

Nulidad de la transmisión:
El acreedor tiene mejor título que el poseedor a título gratuito o de mala fe. Para ello puede accionar
contra el deudor (vendedor) y contra el poseedor, pero le corresponderá al acreedor probar la mala fe
de éste porque la buena fe se presume.

Responsabilidad

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la tradición se hizo a persona de buena fe, el acreedor tiene derecho a exigir al deudor cosa
equivalente o indemnización. (595)
-el deudor debe al acreedor indemnización
-el poseedor de mala fe debe indemnización a los acreedores de buena fe por daños que les
haya causado por recibir indebidamente la cosa.

2: Restitución al dueño

En la obligación de dar cosa cierta para restituirla al dueño, el dueño es acreedor.


Se aplican las soluciones derivadas del res perit et crescit domino.

Modos de cumplimiento:

OM
-comprende todos los accesorios de la cosa
-el deudor está obligado a conservar la cosa y entregarla al acreedor en tiempo y forma.
-el deudor debe comportarse con la diligencia necesaria
-en la acción de desalojo y una vez trabada la litis y a pedido del actor, el juez podrá disponer
la inmediata entrega si el derecho fuera verosímil y previa caución por los eventuales daños y
perjuicios (680)

.C
Régimen de los frutos
Es necesario distinguir si el poseedor (ocupante) o tenedor (inquilino) es
-de buena fe: los frutos percibidos le pertenecen. Los pendientes son del dueño.
-de mala fe: el deudor debe restituir al acreedor (dueño) los frutos percibidos y los pendientes,
DD
sin derecho a indemnización, aunque sí puede pedir reconocimiento de los gastos que hubiera
hecho.

Aumentos, mejoras y expensas:


LA

-Los aumentos naturales pertenecen al acreedor (dueño) y no dan derecho al deudor a pedir mayor
valor. (588)
-Las mejoras necesarias sea deudor de buena o mala fe, el acreedor debe indemnizarle su justo valor
aun cuando le hubiera prohibido hacerlas, por el mayor valor que adquirió la cosa.
-Las mejoras útiles: Si el deudor es de buena fe, el acreedor debe indemnizarle su valor. Si es de
FI

mala fe, no tiene derecho a reclamar indemnización.


-Mejoras suntuarias: no deben ser pagadas por el acreedor, pero pueden ser retiradas por el deudor, si
al hacerlo no daña la cosa.
-Expensas necesarias: Deben ser abonadas al deudor de buena o mala fe porque si bien no mejoran el
valor de la cosa, favorecen su conservación.


Situación del poseedor frente al dueño reivindicante:

-Poseedor de buena fe: hace suyos los frutos percibidos y debe entregar al dueño los frutos
percibidos, restando los gastos que afrontó para percibirlos. Los gastos de conservación de la cosa se
compensan con los frutos percibidos, pero tiene derecho a reclamar por las mejoras necesarias y por
las útiles.

-Poseedor de mala fe: Debe entregar al dueño los frutos percibidos y los que dejó de percibir por su
culpa, descontando los gastos que afrontó al producirlos. Aunque la cosa no sea fructífera, debe
indemnizar por los frutos civiles que la cosa pudo producir (valor locativo). Tiene derecho a reclamar
por las mejoras necesarias y por las útiles. Pero responde de la ruina o deterioro de la cosa “aunque
hubiese ocurrido por caso fortuito, si no hubiera sucedido en caso de estar en poder del propietario”.
(2435)

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Poseedor vicioso: Es una especie de los poseedores de mala fe. (2364) (adquirir cosas muebles por
hurto, estelionato o abuso de confianza o inmuebles por violencia o clandestinamente o en forma
precaria por abuso de confianza). Responde máximamente por destrucción o deterioro de la cosa
aunque estando en poder del dueño no lo hubiera éste evitado (2436). En caso de las mejoras se rige
por las reglas anteriores, salvo que en el caso de hurto, el ladrón no tiene derecho ni siquiera al pago
de las mejoras necesarias (2440).

Valuación de las mejoras: se aplica el criterio de enriquecimiento sin causa y de la teoría del mayor
valor. (como en mejoras útiles anterior).

Riesgos de la cosa y de la obligación:

OM
En esto también rige que la cosa mejora, se pierde o se deteriora para el dueño. (crescit et perdit
domino)
Los riesgos que inciden sobre el contrato u obligación dan posibilidad de resolución o de
indemnizaciones, o de ambas.

-Caso de pérdida de la cosa:


-Sin culpa del deudor: se pierde para el dueño y se disuelve la obligación, (salvo los derechos

.C
del deudor hasta el día de la pérdida, alquileres etc.) (584)
-Por culpa del deudor: el deudor será responsable de su equivalente y de indemnizaciones.
(579)
-Deterioro sin culpa del deudor: El acreedor debe recibirla como está, sin derecho a indemnización.
DD
(586)
-Deterioro con culpa del deudor: lo del 581: el acreedor puede recibirla como está, con
indemnización de daños, o reclamar su equivalente en dinero, más los daños, o disolver la obligación
más indemnización por daños.
LA

-Efectos con relación a terceros:

Si el deudor contrae obligaciones con terceros depende si es:


-Cosa mueble: (597 y 598)
-Si se hizo tradición a título oneroso (por transferencia o prenda), el acreedor no puede
FI

reclamarla al tercero, salvo que la cosa le haya sido robada o se hubiese perdido. Sí lo
tiene contra los poseedores de mala fe o a título gratuito.
-Si no se hizo tradición, prevalece el derecho del acreedor dueño (598). El tercero de
buena fe puede demandar al deudor por haberse frustrado la obligación.
-Cosa inmueble: (599) El acreedor tendrá acción real contra terceros que aparentemente


hayan adquirido derechos reales o que la tuviesen en posesión por cualquier contrato con el
deudor. (aparentemente, porque el deudor no podía transferir un derecho mejor que el que
tenía (3270), y él no tenía derechos reales)

Responsabilidad: En los casos que el acreedor no puede reclamar a terceros la cosa que éstos tienen y
cuya propiedad le corresponde, puede reclamar indemnización por daños al deudor.

Transferencia del uso

Es una obligación de dar cosa cierta para transferir el uso. Es el caso de locación (locador da la cosa
para su uso y el locatario paga por ello un determinado dinero (1493). El locatario es tenedor.
También cabe en caso de comodato (transferencia de la tenencia a título gratuito y sólo en algunos
casos, de uso (2255))

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modos de cumplimiento
-En forma normal
-por cumplimiento espontáneo
-por ejecución forzada o por terceros
-En forma anormal
-indemnización de daños

Para liberarse, el deudor debe entregar la cosa en buen estado de reparación, salvo que conviniesen la
entrega en el estado en que se halle, lo que se presume si está arruinada y el acreedor la recibe sin
objeciones (1514)
La entrega de la cosa comprende por extensión sus accesorios (575) (1514 y 1495)
Rigen las mismas reglas que para transferir derechos reales

OM
Responsabilidad:
Si no se dan los efectos normales, el acreedor tiene derecho a reclamar indemnización por daños.
También si la entrega no es en las condiciones y extensión debida.

Transferencia de la tenencia:
El depositario es tenedor de la cosa y no tiene derecho a utilizarla, salvo autorización expresa o

.C
presunta del depositante (2208). La tenencia debe ser restituida al depositante al término del contrato.
El depósito (2182) es guarda gratuita de cosa mueble o inmueble. (La remuneración espontánea o la
autorización de uso no quita el carácter de gratuito)
El contrato de depósito es real, por lo tanto, sólo queda concluido cuando se realiza la entrega de la
DD
cosa.

OBLIGACIONES DE DAR COSAS INCIERTAS


En una obligación de dar cosas inciertas sólo está determinado el género de la cosa, no la cosa
misma.
LA

La obligación es de dar cosas inciertas cuando la prestación no está determinada ab initio sino que
puede ser precisada a posteriori, sea:
-por elección (obligación de género) (cosa no fungible)
-por individualización (obligación de cantidad) (cosa fungible)
FI

Obligaciones de género:
Recaen sobre cosas inciertas no fungibles. No están determinadas más que por el género, pero no son
sustituibles entre si: Un TV Hitachi 29”. También se las llama de especie. Son más especificas que
las de cantidad.
Se rigen por el principio de que el género nunca perece.


Pueden ser:
-Para transferir derechos reales
-Para restituir al dueño
-Para transferir el uso

Elección de la cosa:
-Individualización: es trascendental: una vez individualizada, se produce la concentración de
la cosa y la obligación se transforma en obligación de dar cosa cierta regulada por un régimen
distinto (603). Desde entonces, los riesgos de pérdida o deterioro gravitan sólo sobre los
objetos elegidos.
-A quien corresponde: en principio, acuerdo de partes, pero si no convienen, el Código se
inclina por dar la elección al deudor.
-Cómo se hace:

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Teoría de la separación: cuando la cosa elegida se separa del resto (no)
-Teoría de la tradición: no, porque el que tiene que elegir es el acreedor.
-Teoría de la declaración aceptada: (no es necesaria)
-Teoría de la declaración recepticia: La parte que tiene derecho a elegir la expresa y la
otra parte toma conocimiento. En ese momento queda perfeccionada la obligación
(como para las obligaciones alternativas 672)
Calidad de la cosa elegida:
Debe tener calidad media (602) “El deudor no podrá escoger cosa de la peor calidad de la especie, ni
el acreedor la de mejor calidad cuando se hubiese convenido en dejarle la elección”.

Hasta que ocurra la elección, no podrá el deudor eximirse de cumplir por pérdida o deterioro de la
cosa, fuerza mayor o caso fortuito (604). Esto se basa en que “el género nunca perece” (genus

OM
nunquam perit) Pero se considera imposibilidad de pago si la obligación es de dar cosas inciertas a
elegir entre un número de cosas ciertas de la misma especie, y se perdiesen todas las comprendidas
en ella por caso fortuito o fuerza mayor. (si era de vender 10 caballos de tropilla de 50, y se pierden
todos los 50 por tormenta)
Si el deudor no elige la cosa, el acreedor puede solicitar el cumplimiento específico de la obligación,
o pedir la disolución, también con indemnización de daños.
Después de la elección, se transforma en obligación de dar cosa cierta (603) Si se pierden las cosas

Otros casos
.C
con culpa del deudor, pueden ser reemplazados por su equivalente.

-Oblig. de dar cosa incierta para restitución al dueño: no lo contempla el Código, pero se usa
DD
por analogía.
-Casos de transferencia del uso: tampoco lo contempla.

Mora del deudor en hacer la elección: da derecho al acreedor a exigir el cumplimiento con perjuicios
e intereses o a disolver la obligación.
LA

Mora del acreedor en hacer la elección: el deudor debe intimarlo judicialmente para que haga la
elección. Si rehusare, el juez dará derecho al deudor para hacerla y podrá intimar al acreedor a que la
acepte. (766)

Obligaciones de cantidad:
FI

Tienen por objeto cosas inciertas fungibles, sustituibles. Sólo interesa determinar la especie, la
cantidad y la calidad.

Sólo caben como finalidad:


-transferir derechos reales:


-restituirlas a su dueño
(No corresponden transferencia de uso o de tenencia ni el depósito) (1499 y 2188 y 2189)

Individualización de la cosa:
En oblig. de cantidad no se elige sino que se cuentan, pesan o miden las cosas para
individualizarlas. Tras eso, se convierte en oblig. de dar cosa cierta. (609)

A quien corresponde:
Al acreedor (609), pero obvio que con consentimiento del deudor. Por lo tanto, el acto de
individualización es bilateral, no unilateral (como en las de género).

Efectos:
-Se dan los mismos que en cualquier obligación

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Riesgos y responsabilidad:
Se aplica el criterio res perit domino, pero corresponde determinar si se pierden o deterioran
antes o después del acto de individualización.
-Antes: aunque no lo dice, rige igual que para las de género
-Después: idem que las cosas ciertas

(((Fotocopiar cuadro de página 195 y 196 de Moisset de Espanés”

-Obligaciones cuya finalidad es trasmitir derechos reales:


Hay que distinguir los supuestos de pérdida y deterioro, total o parcial, y ver si son con culpa
o sin culpa del deudor
a) Pérdida o deterioro total sin culpa: la obligación queda disuelta. El acreedor, en caso de

OM
deterioro, puede recibir la cantidad como está con disminución proporcional del precio. En
ambos casos, sin indemnización. (578, 580)
b) Pérdida o deterioro total con culpa: El acreedor puede:
-disolver la obligación con indemnización
-reclamar otra cantidad igual a la debida, de la misma especie y calidad, con
indemnización.
c) Pérdida o deterioro parcial con culpa: el creedor tiene derecho a:

.C
- disolver la obligación
- reclamar la cantidad que queda más la deteriorada con disminución de precio
- reclamar la cantidad no deteriorada con disminución de precio.
-Obligaciones cuya finalidad es restituir al dueño:
DD
Hay que distinguir los supuestos de pérdida y deterioro, total o parcial, y ver si son con culpa
o sin culpa del deudor, teniendo en cuenta que el acreedor es el dueño, y que la cosa perece para el
dueño.
a) Pérdida o deterioro total sin culpa: la obligación queda disuelta. En caso de deterioro, el
acreedor tiene derecho a pedir la cantidad que queda, sin indemnización. (584)
LA

b) Pérdida o deterioro total con culpa: El acreedor tiene derecho a:


-una cantidad igual en calidad, con los perjuicios e intereses. (daño moratorio)
-el valor de lo debido, con indemnización (613)
c) Pérdida o deterioro parcial con culpa: El acreedor tiene derecho a:
- disolver la obligación con indemnización
FI

- exigir la entrega de la cantidad no deteriorada más otra cantidad equivalente a la


deteriorada, con indemnización
-exigir la entrega de la cantidad no deteriorada y el valor de la que falta, con
indemnización. (615)
d) Pérdida parcial sin culpa:


-El acreedor sólo puede exigir la cantidad que quedó, sin indemnización. (614)
e) Deterioro parcial sin culpa:
-El acreedor sólo tiene derecho a exigir la parte no deteriorada y la deteriorada en el
estado en que se encuentre, sin indemnización. (614)

-Modo de calcular el daño: como en los contratos (519)

-Valuación: El momento de valorizar es problemático:


-Un criterio es que por ser cosas fungibles, debe tomarse al tiempo de constituirse en mora el
deudor y darse el valor de las cosas a ese momento.
-Otro criterio, más razonable, es que debe darse al deudor lo que necesite para comprar las
cosas al momento actual.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO

Las obligaciones de dar sumas de dinero (o pecunia (etimol. res, luego dinero) pueden ser:
-Obligaciones dinerarias: Desde su nacimiento tienen fijado el monto. Mutuo, locación,
compraventa,
-Obligaciones de valor: el deudor debe un valor, pero su monto se fija en el momento del
pago. (Indemnizaciones por expropiación o por daños y perjuicios, obligaciones de alimentos) Son
obligaciones ilíquidas)

- El deudor está obligado a dar una determinada cantidad de moneda.

-El régimen legal aplicable es el de dar cosas inciertas no fungibles sólo determinadas por su especie

OM
y sobre las obligaciones de dar cantidades de cosas no individualizadas. (616)

- El dinero, concepto: “Aquella cosa mueble que el comercio utiliza como medida de valor para toda
clase de bienes, pudiendo por lo tanto emplearse como medida general de cambio”. Es el instrumento
idóneo para la cancelación crediticia.
Hay tres formas de circulación monetaria:
-curso fiduciario: se basa en la fe que los particulares tengan en él como medio de pago. Es
recusable.

.C
-curso legal: no puede ser rechazado, pero puede ser convertido generalmente en oro.
-curso forzoso: no puede ser rechazado y no es convertible en metálico.
DD
-Funciones del dinero: Funciones económicas esenciales:
1-sirve como medio de circulación e instrumento de cambio (proporciona bienes a quien lo
posee a través del trueque indirecto que es el comercio)
2-es la medida de valor de las cosas y bienes que están en el comercio. (No prohibidas o
ilícitas)
LA

3-suele ser considerado medio de pago (función jurídica porque es determinada por el Estado
como obligatorio medio de pago)
4-es un instrumento de capitalización y ahorro.

Por lo tanto, al dar valor a una cosa se tiene en mirar la sustituibilidad del bien por el dinero.
FI

Funciones jurídicas del dinero:


1-medio legal de pago: la ley le otorga virtud cancelatoria de obligaciones es decir que ningún
acreedor se puede negar a recibirlo.
2-medio legal de resarcimiento y reparación de daños. Resarcir es dar lo que hubiera tenido si


no se hubiera producido el daño. Reparar es el agravio moral que no se resarce porque la víctima
sufrió un daño no patrimonial.
3-medio de cambio Ej: precio, liquidación de los bienes del deudor, las costas judiciales, etc.
4-Instrumento para medir valores. Simple función valorativa. Traduce obligaciones de valor a
obligaciones dinerarias, en el momento del pago.

-Características. El dinero es:


-Cosa mueble: 2311, 2318
-Fungible: Puede ser cambiable por otra de igual especie y calidad. (2324)
-Consumible: Desaparece para su propietario por el primer uso que haga de él. (definición de
gasto 616)
-Divisible: admite el fraccionamiento (2326)
-Tiene curso legal: el acreedor no se puede rehusar recibirla en pago cuando le es ofrecida
por el deudor. En la Argentina sólo tiene curso legal el peso.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Tiene curso forzoso: inconvertible. El instituto que lo emitió queda dispensado de
rembolsar los billetes.
((Lo contrario sería de curso fiduciario, que se basa sólo en la fe de los particulares, que pueden
rechazarlo como medio de pago))

Características de las obligaciones:


El género y la cantidad no perecen nunca: esto se aplica a las obligaciones de dar sumas de
dinero. Por lo tanto, el deudor no puede invocar caso fortuito para liberarse.
El deudor moroso debe intereses aunque el acreedor no pruebe el daño. (Tiende a reparar las
operaciones fructíferas que hubiera hecho si tenía el dinero)
En caso de omisión maliciosa de pago, los jueces podrán agregar (además de los intereses
compensatorios y moratorios) otros de sanción (punitorios). Es más alto (dos veces y medio la tasa

OM
de descuento normal de los bancos)

-Distintas clases de monedas:


-Moneda metálica: acuñada en oro o plata. Tiene valor intrínseco. Dinero de pleno contenido
le llama Moisset de Espanés. Los centavos actuales, emitidos en metal, no tienen valor
intrínseco, son “moneda de vellón”.
-Moneda de papel (o dinero signo): Tiene valor extrínseco. Se lo asigna el Estado, pero está

.C
respaldada por metal en poder del Estado, a modo de encaje. Es convertible. En la Argentina
existió hasta 1914.
-Papel moneda: No tiene respaldo metálico. No es convertible. Es moneda fiduciaria,
respaldada por la fe de que goza el Estado que la emite. Está dotada de curso legal y de curso
DD
forzoso.
-Dinero giral o bancario (agrega M. de Esp): cuando uno deposita, el banco lo puede prestar
respetando el encaje, y si el que lo recibe lo vuelve a depositar, vuelve a ser prestado en una
proporción. Esto produce multiplicación del dinero, que gira entre particulares a través de
cheques, depósitos, transferencias.
LA

-Dinero de cuenta: Cuando se toma un valor como referencia. Ej. El valor oro.

-Valor de la moneda:
-Valor intrínseco (tomada como mercancía. El valor que tiene el material)
-Valor de cambio (el valor adquisitivo o en relación con otras monedas)
FI

-Valor nominal: el que le fija el Estado con referencia a una unidad ideal. El valor escrito en
la moneda o billete. También se aplica al valor que tienen escrito las acciones, los títulos de
renta pública, que es distinto de su cotización en bolsa.

-Obligaciones puras y simples de dinero y en moneda determinada:




Las obligaciones de dar moneda que no sea de curso legal en el país deben ser consideradas
obligaciones de dar sumas de dinero y sólo se cumplen dando la especie designada. Si sólo se tomó
como valor de referencia para evitar devaluación por inflación, no importa que se pague en esa
especie, sólo el equivalente.

Obligaciones en moneda nacional


- Cumplimiento: El pago es el modo de cumplimiento de las obligaciones de dar dinero (aunque
también lo es de dar cosa cierta, o de hacer, en sentido amplio. Es la satisfacción del acreedor).
- Tiempo: Ver en pago.
- Lugar: Ver en pago.

-Principio nominalista: Era propio de épocas de moneda con respaldo. Es el respetar a rajatabla el
valor nominal como modo de cumplimiento de las obligaciones en dinero. Se complica cuando hay
una notable discordancia entre el valor nominal y el valor de curso o valor de cambio, por la

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


depreciación. Surgía del art. 619. En 1961 se admitió el reajuste de las sumas de dinero sólo en el
caso de que los interesados, en el contrato, hubieran establecido cláusulas de garantía. En las de
valor, la suma se fija al momento del cumplimiento.
Los correctivos del principio nominalista son:
-Por vía contractual, las cláusulas de estabilización o revisión de precios. (en Arg. estuvieron
prohibidas durante la ley de Convertibilidad) y luego también.
-Por vía legislativa: (Alemania) se facultó a Parlamento y éste a los jueces a revaluar las
deudas.
-Medidas jurisprudenciales: establecer que los resarcimientos de daños y perjuicios no eran
obligaciones dinerarias sino de valor, luego se extendió a las indemnizaciones expropiatorias.
Y luego se amplió al valor de lo colacionable, de la medianería, etc. Para esto se tomaba
como parámetro del índice del costo de vida del Indec, el coeficiente de valorización de

OM
inmuebles, la circulación monetaria según el Banco Central. El tema de las obligaciones
dinerarias se volvió angustioso en épocas de hiperinflación (rodrigazo, 1975). La
jurisprudencia admitió la actualización de las deudas dinerarias cuando el deudor estaba en
mora. (Llambías y Alterini se oponen, porque se aparta del Código Civil, y Banchio y Orgaz
dicen que es inconstitucional)
Moisset de Espanés defiende la actualización, diciendo que la ley no consagra el principio
nominalista sino que hay problema de interpretación. Una verdadera interpretación del

.C
Código debe partir de que el supuesto en la época de Vélez Sarsfield era otro, porque el
dinero era moneda metálica y tenía un valor estable, mientras que ahora era papel moneda y
en depreciación por la emisión incontrolada. Si bien se empleaba el vocablo dinero, se aludía
a cosas distintas. Por lo tanto, existía laguna jurídica o vacío normativo. Por eso, los jueces no
DD
tomaban el rol del legislador al reglar, sino seguían el criterio del art. 16 del CC. La Corte
resolvió que aplicar el principio nominalista atentaba contra el derecho de propiedad, y
correspondía corregir la suma a abonar para que -aun siendo distinta nominalmente- pagar la
nueva suma no implicaba pagar más sino solamente lo debido. Desde allí se aplica el
principio del “valorismo” y la indexación fue la regla (aun con excesos). En lugar de
LA

perjudicarse los acreedores, se perjudican muchas veces los deudores.


La ley de Convertibilidad 23.928 reimplantó en el año 1991 el nominalismo en su art. 7 e
implantó la prohibición de actualizar. Esto debe venir atado a la contención de la emisión
monetaria, que es lo único que evita la depreciación y la inflación.
FI

La doctrina reconoce tres valores al dinero:


-Valor intrínseco. Es el que tiene el metal que la respalda. No lo tiene el papel moneda.
-Valor en curso: O valor de cambio: Refleja el poder adquisitivo del dinero en relación con
los bienes. También la cotización que tiene una moneda respecto de otra.
-Valor nominal: El que el Estado emisor le atribuye.


Con la depreciación y la inflación, se generaliza el empleo de la categoría de “obligaciones de valor”


en las cuales el deudor está obligado a pagar una cantidad de moneda corriente equivalente en poder
adquisitivo a la cantidad nominal de dinero histórico.

-Cláusulas de estabilización. En ejercicio de la libertad negocial, se establecieron cláusulas para


estabilizar el pago de dinero frente a la inflación.
-Revisión de precios: cláusula de revisar periódicamente el precio, en contratos a plazo, de
prestaciones repetidas o reiteradas.
-Cláusula oro. De pago en oro o de valor oro.
-Cláusula oro: se paga en oro no amonedado
-Pago en oro: Se paga en monedas de ese metal.
-Pago en valor oro: Se paga el equivalente al valor del metal.
-Cláusula de valor de moneda extranjera: (una o un paquete de ellas)

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Perjudica a la moneda nacional (Moisset de Espanés) pero no está prohibido. Los
particulares se defienden de malas políticas estatales. (el art. 617 (desde la ley 23.928)
lo contempla como de dar sumas de dinero) No implica darle curso legal a monedas
extranjeras. El acreedor puede rechazar pago en dólares si no lo pactó así. Lo mismo
sucede con la entrega de sustitutivos del dinero como cheques o letras de cambio. El
acreedor puede rechazarlos. El cheque no cancela el pago sino cuando el Banco le
paga al acreedor la suma (porque puede perderse)
-El pago efectivo en moneda extranjera (no implica actualización, porque la parte se
obligó a pagar lo mismo que debe entregar (740)
-Cláusula de pago en mercaderías: evita la alteración monetaria. En especie.
-Cláusula de índice de escala móvil: Resultas de estadísticas. Reflejan los precios de
determinados productos o de una canasta de ellos.

OM
-Pueden ser monómicos o polinómicos si se fijan con uno o varios índices. (ajustar el
40% con índice de precios al consumidor y el 60% por el índice de precios mayorista
nacional)
-Pueden ser sincrónicos o asincrónicos. En el primer caso se toma la base y el ajuste al
momento de contraer la obligación. En el segundo, otros.
-Pueden ser económicos (precios de bienes o servicios) o financieros.
-Cláusula de ajuste financiero: La evolución periódica de la tasa de interés en plaza.

Incumplimiento:

.C
En la obligación dineraria, el incumplimiento es siempre temporario y no definitivo, porque
el género nunca perece, y el deudor siempre está en situación de pagar dinero.
DD
Obligaciones en moneda extranjera:
617: si la obligación es dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar sumas de dinero. Es decir que la moneda extranjera es de curso legal,
aunque no tenga curso forzoso. Por lo tanto, debe dar cantidad en la moneda extranjera que debe.
LA

También rige para cheques o medios de pago en moneda extranjera.

La cotización:
La paridad establecida por ley es respecto del dólar. Por eso, las otras monedas extranjeras también
se toman en relación con él.
FI

El pago debe hacerse en la cotización del día del vencimiento del pagaré u obligación, pero si
promedia incumplimiento del deudor, el acreedor tiene derecho a optar entre el cambio vigente al día
de la presentación o el vencimiento y el del día de pago.

INTERESES


Son los aumentos que las deudas pecuniarias devengan en forma paulatina, como precio por el uso de
un dinero ajeno, o como indemnización por un retardo en el cumplimiento de una obligación
dineraria. Se justifican en la ventaja que se puede sacar de la liquidez entendida como la
disponibilidad de dinero en efectivo. En préstamos, es el precio al que se presta el dinero. Depende
de la oferta y la demanda.
Jurídicamente, es el fruto civil de un capital, la renta. (2424)
Son accesorios al capital, como todo fruto. (Extinguida la obligación principal se extingue la
accesoria: pagado el capital, se extingue la obligación de pagar intereses, salvo que se haga una
reserva especial para eso)
No todas las obligaciones de dar sumas de dinero devengan intereses.

De acuerdo con la fuente de que provienen, los intereses pueden ser:


-Convencionales: provienen de un acto jurídico

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-bilateral (contrato entre partes)
-unilateral (testamento)
-Legales: no dependen de la voluntad sino de una norma legal.
Ej: cuentas de la tutela (466) “producirán un interés...”, mandato, depósito irregular,
gestión de negocios.
-Sancionatorios: Introducidos por ley 17711 en reforma al 622.
Por inconducta procesal maliciosa que busca perjudicar al acreedor por efecto de la
inflación o demora. (No por cualquier recurso, sino sólo por aquellos improcedentes)
Pueden llegar hasta dos veces y media la tasa de descuento de bancos oficiales, y
absorben en ese monto los intereses compensatorios y moratorios...

OM
Por la circunstancia en que deben pagarse son:
1-Compensatorios (o lucrativos) Son frutos civiles del capital. Con ellos el
deudor retribuye el uso o goce del dinero. Vienen a compensarle al acreedor el
no disponer del dinero líquido. Las partes pueden establecerlos libremente,
salvo que sean excesivos y pueden ser ajustados en caso de usurarios.
2-Moratorios: se aplican por demora en incumplimiento. Rige la mora
automática, no hace falta constituir en mora.

.C 3-Punitorios Se aplican por convenio entre partes. (una especie de cláusula


penal moratoria, aunque ésta es fija y los punitorios varían con el tiempo en
que se aplican)
DD
De acuerdo con la finalidad son:
1-Retributivos: Son establecidos por la ley para mantener el valor de los
bienes y el equilibrio patrimonial
2-Moratorios: Son impuestos por la ley cuando el deudor incurre en mora.
Representan el daño moratorio. Son resarcitorios. En casos de deudas con
LA

plazo determinado se aplica la mora automática. Y corren intereses derivados


de la mora, aunque no hayan sido pactados. Si lo fueron, corren estos siempre
que no sean excesivos. Antes se entraba en mora sólo cuando había
interpelación.
FI

Intereses excesivos:
Están limitados por aplicación del art. 502 (la obligación fundada en causa ilícita es de ningún
efecto) y el 953 (el objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, que no
hayan sido prohibidas, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres


o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o que perjudiquen los
derechos de un tercero. Si no, son nulos como si no tuvieren objeto)
Durante años, hubo tasas negativas (inferiores a la depreciación de la moneda) por motivos políticos.
Ahora la discusión versa en la aplicabilidad de las tasas activa y pasiva.

Si bien el artículo 621 que contempla la facultad de fijar intereses es permisivo, lo limitan:
-lo contrario a la moral y la ley (502 y 953)
-la teoría de la usura (954): se presume que cuando se pacta un interés excesivo lo es porque
promedia la explotación de la necesidad, inexperiencia o ligereza del deudor: Puede
demandarse la nulidad o modificación de los actos cuando una parte, aprovechando la
necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera una ventaja patrimonial
desproporcionada y sin justificación. Pueden demandarlo el lesionado o sus herederos.
Prescribe a los cinco años de iniciado el acto. El accionante puede pedir la nulidad o el
reajuste, pero la acción queda convertida en reajuste si el demandado lo ofrece al contestar la

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


demanda. El proyecto de reforma de 1993 prescinde del elemento de la inexperiencia,
ligereza, .... del elemento subjetivo, bastando la desproporción injustificada de la tasa pactada
con la promedio vigente. La lesión subjetiva es la figura del 954, que castiga con la nulidad o
la modificación del acto el aprovechamiento indebido
Antes, usura era sinónimo de interés, ahora se usa como interés excesivo. La aplicación del
concepto cambió con el tiempo. Hace 50 años se consideraba interés máximo el 12% anual.
Con la inflación se admitieron tasas de interés del 15% y hasta del 20%. En 1966 se entendió
como tasa máxima el 24%. Cámaras de Comercio han contemplado del 26 y hasta del 27%.

Sanción que corresponde.


En un principio, no era reprimida. Se anulaba por la moral y las buenas costumbres del 953. Luego el
954 incorpora la lesión subjetiva. Esto permite al juez reducir intereses a su justa medida sin anular

OM
todo el contrato.
En lo Penal, se incorporó el 175 bis que pena con privación de la libertad a quienes cometen delito de
usura. Tres elementos: uno objetivo (desproporción evidente de prestaciones) y dos subjetivos
(estado de necesidad, ligereza o inexperiencia de la víctima) y aprovechamiento.
Imputación de los intereses excesivos.
Confirmado el exceso, se anula el pacto de intereses, por lo tanto es nulidad parcial si hay sólo
intereses excesivos. Debe ser pedida por la parte.

.C
En caso de usura, cuando concurre el vicio de lesión, la nulidad es absoluta, por lo cual es declarable
de oficio por el juez. (1047) cuando concurren los elementos del 953 y 954 (aprovechar necesidad,
ligereza o inexperiencia del deudor para lograr su consentimiento y logar una ventaja injustificada. Y
DD
que el hecho sea prohibido o contrario a las buenas costumbres.

El pago de intereses excesivos es un pago sin causa, por lo tanto los pagos efectuados por ellos deben
ser imputados al capital y, si éste se extinguió, deben ser devueltos al deudor.
LA

Usura penal: 175 bis del Código Penal incrimina a quien : aprovechando la necesidad, ligereza o
inexperiencia de una persona le hiciere dar o prometer, para sí o para otro, intereses u otras ventajas
pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de
carácter extorsivo. Incluye a quien a sabiendas adquiere, transfiere o hiciese valer un crédito usurario
y aumenta las sanciones si el autor es prestamista o comisionista usurario profesional o habitual.
FI

Pacto de mohatra (se usaba en la antigüedad) Se trasmitía al prestamista la propiedad de un bien que,
si se quería recuperar, era necesario pagar una suma muy superior a la de la venta primitiva.

Intereses moratorios:


En las obligaciones de dar dinero, el pago de la suma debida como capital satisface in natura al
acreedor, y los intereses moratorios son una indemnización a la mora del deudor. Este es responsable
por “los daños e intereses que su morosidad causare al acreedor en el cumplimiento de la obligación”
(508)
Sobre la presunción de responsabilidad:
-quien demanda tiene a su cargo demostrar su título (del 499, contrato 1137, o acto ilícito
1067)
-también debe probar la causa física del daño: contacto físico entre la conducta y un resultado
dañoso.

Una vez probadas estas, rigen las presunciones de causalidad:


-a nivel de autoría: se presume que el autor material es autor jurídico. (si no lo es, le
corresponde probarlo al autor material. En caso de conductor de automóvil, debe probar caso
fortuito, culpa de la víctima o de un tercero extraño 1113 C.C. y 184 C. Com.)

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-presunción de causalidad a nivel de adecuación: se presume que cierto resultado que
sucede habitualmente es por lo tanto previsible, a menos que se pruebe que no fue causa
adecuada o que fue imprevisible.

Estas presunciones de causalidad son distintas de las presunciones de culpabilidad


(destruibles acreditando que se obró diligentemente) y de las presunciones de responsabilidad
(o de la magnitud del daño. Ej: el acreedor de un deudor moroso no tiene que probar que
sufrió perjuicio por la mora. El que recibió seña no debe probar que sufrió daño por el
arrepentimiento de la otra parte)

Los intereses moratorios son legales.


Cuando los estipulan las partes son punitorios.

OM
Paralelo con los daños:
-mientras el acreedor de dinero no debe probar el daño, el acreedor que no sea de dinero debe
probarlo (salvo excepciones).
-la tasa del interés no depende del daño efectivo. (mientras que en la de no dar dinero sí)
-los intereses comprenden daño emergente o lucro cesante.

.C
Paralelo con la cláusula penal:
La clásula penal es fija y los intereses varían con el capital y el paso del tiempo.

Tasa del interés moratorio:


DD
Puede ser
-convencional: rige la autonomía de la voluntad (621)
-legal: en forma subsidiaria, los que fija la ley (si las partes no acordaron) No hay una
ley específica, pero se usa la tasa que aplican los bancos públicos
-judicial: si no hay ni una ni otra, el juez fijará (622)
LA

Relación con intereses lucrativos:


-si se fijaron los int. lucrativos pero no los moratorios, rige para estos la tasa mayor entre la
lucrativa y la habitual para mora (bcos. Púb), porque la situación de quien está en mora no puede ser
mejor que cuando cumplía.
FI

Curso de los intereses:


-los moratorios y los punitorios corren a partir de la mora del deudor. Hay confusión en el
622, pero se aplica el régimen general de mora del art. 509.


El problema de la iliquidez
Una deuda es líquida desde que se sabe qué se debe y cuánto se debe. Pero los intereses rigen desde
el daño, y no desde la liquidez, porque el deudor sabiendo que algo debía pudo consignar algo a
cuenta.

Anatocismo:
O interés compuesto. O capitalización de intereses.
Los intereses son capitalizados, de modo que los ya devengados se suman al capital y generan a su
vez nuevos intereses.
-Antes de la ley 23.928 (de Convertibilidad 1991): no se autorizaba.
Esa ley reformó el 623 previendo que pueden ser acordados por las partes o que, cuando el juez
ordenó el pago de la deuda con intereses, el deudor entrara en mora de esta obligación. (No dice en
qué periodos se capitalizan, y si es muy seguido producen un incremento distorsivo del capital).

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además, contempla el interés de plaza, que generalmente tiene elementos ajenos, como el costo
operativo del banco, o el riesgo.

623: “No se deben intereses de los intereses, sino por convención expresa que autorice su
acumulación al capital con la periodicidad que acuerden las partes o cuando liquidada la deuda
judicialmente con los intereses, el juez mandase pagar la suma que resultare y el deudor fuese
moroso en hacerlo. Serán válidos los acuerdos de capitalización de intereses que se basen en la
evolución periódica de la tasa de interés de plaza”.

Obligaciones de valor

1- Una obligación numeraria o dineraria es aquella en la que, desde el nacimiento de la obligación, el

OM
deudor está obligado a entregar una determinada cantidad de moneda.
En cambio, en una obligación de valor, el deudor está obligado a entregar la cantidad de dinero
necesaria para permitir al acreedor la adquisición de determinados bienes.

2- Diferencias:
-En una obligación dineraria, el dinero es el objeto inmediato de la obligación, mientras que en una
obligación de valor, es sólo el sustitutivo del objeto especificado.

.C
-En una obligación dineraria el dinero actúa en la obligación y en la solución (se debe y se paga
dinero), mientras que en la obligación de valor, el dinero actúa sólo en la solución (se debe otra cosa,
pero se paga dinero)
-En una obligación de valor, el deber de prestación concierne a un valor abstracto o a una utilidad, en
DD
una obligación dineraria, a una suma fija de dinero, cuyo valor está legalmente determinado de
acuerdo con el patrón monetario.
-La obligación de valor es asimilable a las obligaciones dinerarias sujetas a cláusula de
reajuste.
-En cambio, es diferente de la obligación susceptible de ejecución en especie, porque en ésta,
LA

lo que se debe es la especie y sólo se transforma en dinero si el acreedor no recibe satisfacción y


reclama indemnización dineraria.

Cláusula de estabilización
FI

(..........)

OBLIGACIONES DE HACER

Art. 625. El deudor está obligado a realizar una actividad en provecho del acreedor.


Un campo amplísimo, porque incluye desde hacer una obra física hasta brindar una prestación o
servicio.
Se aplican también las normas de la locación de obras y locación de servicios.
Contrato de locación 1493 y luego 1623 (locación de servicios) y 1629 (de obra)
El trabajo es un servicio, pero se rige por el derecho laboral.
La locación de servicio rige la actividad de los profesionales (médicos, ingenieros, abogados, etc) y
de artesanos, pintores, escritores. También en los contratos de capital e industria.

Hay dudas cuando el obligado a hacer debe poner el material (ej: orfebre) pero se considera en todos
los casos obligación de hacer.

Obligaciones complejas y mixtas

Cuando aparecen entrelazadas las de dar y las de hacer.

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una teoría dice que son obligaciones de dar y de hacer que emanan de una misma fuente. Otra, que
son prestaciones de distinta índole que corresponden a una única obligación.
A Espanés le parece impropio hablar de obligaciones complejas y mixtas porque no son
independientes entre sí.
Ejemplos:
-obligación del mandante: incluye obligaciones de cuidado, de dar y de hacer pero todas
comprensivas de la obligación de administrar.
-locador: no sólo entrega el inmueble sino que tiene obligación de dar agua, porteros.
-inquilino: debe dar (devolver el inmueble) y, además, cuidarlo (oblig. de hacer)
La teoría busca definir cuál es la principal y cuál es la accesoria para determinar qué reglas se deben
aplicar.
Se concluye que la violación de una de las obligaciones (sea de dar o de hacer) implica la violación

OM
de la relación jurídica íntegra.

Obligaciones de medio y de resultados


La distinción permite establecer si el deudor en una obligación de hacer ha cumplido o no con la
prestación comprometida.
Y si el deudor en una prestación de dar cumplió con la entrega de la cosa con todos sus accesorios y
en el tiempo y estado en que estaba obligado.

resultado.
.C
En las de medio, el deudor sólo comprometió su diligencia, sus cuidados y previsiones, pero no un

Ej: médico no puede obligarse a curar al enfermo.


DD
Abogado no puede (éticamente prohibido) prometer que ganará el juicio.
Sólo pueden prometer es ser diligentes y no descuidar sus deberes.
En las de resultado, el deudor se compromete a entregar una cosa con determinadas características.
El arquitecto, el constructor, el artesano, el arreglador.
LA

Ejemplos polémicos:
-Cajas de seguridad. El banco compromete cuidado de la caja, pero como los bienes que están
guardados allí no están registrados, no compromete resultado. Porque si la llave se la roban al
propietario y le roban también la identificación, puede entrar otra persona y robarle todo, y el banco
no es responsable.
FI

-Equipaje de mano en aviones o micros. La empresa se responsabiliza del que le fue confiado, no del
equipaje de mano.

Obligación de seguridad


Es un aspecto nuevo de la obligación de hacer. En el caso de las empresas de transporte, la empresa


se compromete a llevar al pasajero a destino sano y salvo, por contrato.
En Argentina esta obligación está establecida sólo para las empresas ferroviarias, pero por analogía
se extiende a todos los demás transportes, incluso el aéreo.
Favorece más a las víctimas que si se toma en cuenta sólo una obligación extracontractual.
Ej: Si al producirse la lesión o muerte de un pasajero la empresa respondiera en virtud de los
cuasidelitos, es decir hechos producidos por culpa o negligencia, la acción de reparación prescribiría
a los dos años (4037) y la víctima o los herederos tendrían sólo ese plazo para actuar. En cambio, por
la obligación de seguridad, que es contractual, la prescripción es de diez años.
La jurisprudencia cambió desde el caso en que en un hospital de Buenos Aires una enfermera le
aplicó por error una inyección tóxica a una paciente causándole la muerte. La demanda se interpuso
vencido el plazo de dos años, pero la Justicia la admitió por entender que el deber de diligencia es
contractual, y no estaba prescripta la acción.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También se aplica a accidentes que sufren quienes acuden a parques de diversiones. El propietario de
estos juegos tiene una obligación de seguridad con la persona que los usa.

Efecto de las obligaciones de hacer


625. Exige que el obligado a hacer lo haga en tiempo (en un tiempo propio) y modo (en que fue
intención de las partes que el hecho se ejecutara).
(Lo del tiempo propio se usa también en el 607 respecto de las obligaciones del deudor de dar
cantidades de cosas)
Se entiende que tiempo propio es el tiempo convenido. Por el principio de la autonomía de la
voluntad de las partes en materia de contratos (1197)
1-Si el tiempo está determinado, basta que venza para que el deudor incurra en mora.
2-Si no está determinado, el acreedor debe interpelarlo para constituirlo en mora.

OM
3-Si no hay modo de determinarlo, lo fija el juez.
Ej: Si alguien contrata una orquesta para que toque en una fiesta, si la orquesta llega tarde se da por
no cumplido. Si transporte de mercaderías para subir a un barco, se llevan cuando ya zarpó, se da por
no hecho.

En cuanto al modo (en que fue intención de las partes que el hecho se ejecutara)
O podrá destruirse lo que fuese mal hecho.

.C
Sólo en algunos casos de fallas menores la doctrina dice que lo mal hecho puede sustituirse la
destrucción con una reducción del precio o indemnización de daños.

Prestaciones de hacer fungibles y no fungibles


DD
Según si pueden ser cumplidas por otro o sólo por el deudor. (Art 626)
La guía es estar a lo que las partes han previsto. Si las partes convinieron en que únicamente el
deudor debía cumplir la obligación, es infungible, y él no puede sustituirse por otra persona porque
obró intuitu personae.
También es el caso de la locación de obra, del artículo 1641. Es heredada la obligación siempre y
LA

cuando no exigiese en el empresario cualidades especiales.


Lo mismo sucede para el gravado con cargos, si fallece.
Respecto del pago, en el 730 dice que si la obligación fuere de hacer, el acreedor no está obligado a
recibir el pago por la prestación o hecho de un tercero, si hubiese interés en que sea ejecutado por el
deudor.
FI

Imposibilidad de cumplimiento e incumplimiento culposo

Imposibilidad:
627: si el hecho resultare imposible sin culpa del deudor, la obligación queda extinguida por


ambas partes y el deudor debe volver al acreedor lo que por razón de ella hubiere recibido.
Si hay imposibilidad por culpa del deudor, (628) estará obligado a satisfacer al acreedor los
perjuicios e intereses.
También cuando el deudor (513) se comprometió a asumir las consecuencias del caso
fortuito, y cuando la imposibilidad se produjo encontrándose él ya en mora, que no provenga
a su vez de caso fortuito o fuerza mayor.
Incumplimiento culposo:
El art 629 dice “si el deudor no quisiere o no pudiere”, pero está mal expresado, porque si no
puede por fuerza mayor, no es culpa. Si no quiere o no puede por su culpa, sí el acreedor
puede exigir la ejecución forzada (sin usar violencia contra el deudor) o la indemnización
sustitutiva de daños y perjuicios.
Si la prestación puede ser brindada por otro, el acreedor puede optar si la acepta así o pide
daños y perjuicios, o ambos a la vez si cabe (por la demora o por mayores costos).

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El 631 dice que el deudor no puede exonerarse ofreciendo pagar daños y perjuicios (es medio
utópico, pero en realidad apunta a que quien puede optar si quiere que lo haga un tercero o
recibir los daños y perjuicios es el acreedor)

La obligación de escriturar
El antiguo 1184 inc 1 penaba con la nulidad los contratos de compraventa de inmuebles que no se
perfeccionaran con escritura pública.
Pero la interpretación judicial fue que, si bien no perfeccionados, son contratos válidos entre partes
(1185)
El 1187 dice que la obligación de escriturar será juzgada como obligación de hacer, y la parte que
resista hacerlo podrá ser demandada por la otra, bajo pena de resolver la obligación en el pago de
pérdidas e intereses.

OM
La modificación por ley 17.711 agregó el 1185 bis que dice que los boletos de compraventa de
inmuebles otorgados a favor de adquirentes de buena fe y título oneroso serán oponibles al concurso
o quiebra del vendedor si se hubiere abonado el 25% del precio. El juez podrá disponer en estos
casos que se otorgue al comprador la escritura traslativa de dominio. (Después, la ley 17.940 sacó la
redundancia de “a título oneroso”)

OBLIGACIONES DE NO HACER

.C
Para la tradición romanista, no puede haber obligación de no hacer. Pero se entiende que sí, que
obligaciones pueden ser de dar, de hacer y de no hacer. Lo único que se requiere es que sean útiles
para el acreedor.
El acreedor obtiene una utilidad de una inactividad del deudor.
DD
Pueden ser:
-una abstención: el deudor está en condiciones de ejecutar un hecho, pero omite realizarlo.
-un tolerar: el deudor se obliga a tolerar cosas que si no existiera la obligación, no toleraría.
Ej: quien se compromete a no levantar un muro más de cierta altura para no tapar luz a un vecino.
Quien vende un comercio y se compromete a no poner otro del mismo ramo para no competir con el
LA

comprador. Pacto de no competencia o de no concurrencia.

Incumplimiento y mora en las obligaciones de no hacer


Para muchos, las obligaciones de no hacer sólo posibilitan cumplir o violar, y no la mora.
En cambio, Moisset de Espanés dice que puede haber mora cuando hay un incumplimiento temporal.
FI

Por ej: Cuando Juan vende a Pedro la gomería y se compromete a dejar de vender neumáticos en su
almacén de ramos generales. Mientras no deje de venderlo, está en mora. Puede cumplir, aunque
tarde.

Ejecución forzada


Art. 633: Si el hecho fuere ejecutado por culpa del deudor, el acreedor tendrá derecho a exigir que se
destruya lo hecho o se autorice a destruirlo a costa del deudor.
No es aplicable a todas las hipótesis.
También cabe la distinción entre no hacer fungible o infungible.
El límite son los casos en que sea infungible, porque no se puede constreñir la libertad del deudor.
Ej: si un artista se compromete con su representante a no presentarse en salas o pueblos chicos, si lo
hace el representante no puede impedírselo por la fuerza pública, pero sí pedir resarcimiento de
daños. El único remedio eficaz son las astreintes del 666 bis CC.
Si alguien se compromete a no hacer una pared y la hace, sí se puede hacer ejecución forzada,
cobrándole las costas y los daños y perjuicios por su incumplimiento de la obligación de no hacer.

Imposibilidad de cumplimiento e incumplimiento culposo


632: Si el no hacer es imposible sin culpa del deudor (cuando una ley le obliga a hacer lo que se
comprometió a no hacer): se libera sin responsabilidad de su parte.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


633: incumplimiento culposo: destrucción de lo hecho o, si no se puede destruir, derecho a pedir
perjuicios e intereses.

Objeto único y objeto múltiple


Para algunos, objeto múltiple es cuando la obligación es de género, de cantidad o de dar sumas de
dinero. Pero en estos casos lo múltiple es el objeto de la prestación, y no el objeto de la obligación.
Las obligaciones tienen objeto único cuando sólo se debe una prestación, y objeto múltiple cuando se
deben varias prestaciones diferentes.

De objeto múltiple:
-conjuntas: cuando se deben entregar varias cosas
-disyuntas: cuando se entrega una u otra.

OM
Obligaciones alternativas
635. El objeto es una prestación entre muchas independientes y distintas, en principio
indeterminadas.
El obligado debe una de ellas, y no todas.
La alternatividad puede ser del objeto o del modo de entregarlo: Ej: entregar un auto o una suma de
dinero, o entregar un auto en Córdoba o en Buenos Aires.

-la ley y

.C
Las fuentes de la alternatividad son:

-la voluntad de las partes:


-contrato
DD
-testamento
Puede ser que la alternatividad dependa de la elección del deudor, del acreedor o de un tercero.
La elección:
El 637 dice que la elección corresponde al deudor, pero el 641 contempla que sea dejada al acreedor.
Por eso, el criterio es lo que las partes hayan convenido (autonomía de la voluntad del 1197). Si no
LA

dijeron nada, la elección la tiene el deudor.


Cuando la elección debe hacerla un tercero, actúa como obligación bajo condición suspensiva: el
deudor debe cumplir la obligación si el tercero la elige. (El Código lo prevé para la venta en caso de
que un tercero deba fijar el precio (1350). El tercero es ajeno y no se lo puede obligar, por lo tanto si
el tercero no cumple, se disuelve la obligación.
FI

Efectuada la elección, se produce la concentración. Hasta ahí la prestación era indeterminada, pero
hecha la elección se considera que la única prestación que se debía desde el origen de la obligación
es la que se eligió. Se concentra allí todo: la mora, los riesgos de la cosa, etc.
En caso de prestaciones alternativas periódicas, la elección hecha para un período no obliga a igual


elección para los siguientes.

La mora del deudor y del acreedor


Si el que tiene que elegir no elige:
Mora del acreedor: 766. Pago por consignación. El deudor puede hacer intimación judicial y,
si el acreedor rehúsa hacer la elección, puede ser autorizado por el juez para verificarla (se
traslada la elección al deudor). Y luego el deudor puede intimar al acreedor para que la reciba
(porque es ya obligación de dar cosa cierta).
Mora del deudor: El CC no lo contempla. Se aplica que el acreedor puede intimarlo
constituyéndolo en mora. Si rehúsa, demandar al deudor a que cumpla una u otra.

Imposibilidad de cumplimiento (efectos según a quien pertenezca la elección)


Si la imposibilidad es originaria.
-Si una de las prestaciones no podía ser objeto de la obligación, se debe la otra (638)

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Si ambas eran imposibles, no hay obligación por falta de objeto (953)
Si imposibilidad es sobrevenida:
-Si las prestaciones se vuelven imposibles sin culpa del deudor, se extingue la obligación
(642)
-Si una se vuelve imposible (por culpa o no), se debe la otra. (639)
-Si las dos son imposibles, pero una por culpa del deudor, debe ésta (639).
-Si la elección es del acreedor, y una de las cosas (prestaciones) se pierde por culpa del
deudor, el acreedor puede reclamar la que queda o el valor de la perdida. (641)
-Si ambas se perdieron por culpa del deudor, el acreedor (que elige) puede optar por el valor
de una u otra.
El criterio general es que la culpa del deudor origina responsabilidad, que se traduce en la obligación
de resarcir daños y perjuicios.

OM
Obligaciones facultativas. O con facultad de sustitución
El deudor debe una sola, la principal, pero únicamente él está investido de la facultad de sustituir esa
por otra. El acreedor no tiene derecho sobre esa segunda.
Nota al 651
Si la prestación principal (la única debida) se volvió imposible sin culpa del deudor la obligación se
extingue.

.C
Relación entre la prestación debida y la facultativa
El 645, 647, 649 y 650 repiten lo mismo: que sólo se debe la principal y que la nulidad de la
principal no es salvada por la posibilidad de la accesoria, cuando la cosa objeto de la principal perece
DD
sin culpa del deudor antes que se haya constituido en mora (aunque la accesoria no perezca) y que no
tiene efecto sobre la principal la pérdida o deterioro de la accesoria.
El 651 dice que, si hay duda si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.
Contraría el principio de favor debitoris, porque la facultativa sería más favorable para el deudor que
la alternativa.
LA

Efectos de la culpa del deudor


Otra falla: el 648 altera la facultad de sustitución exclusiva por parte del deudor. Cuando dice que si
la prestación principal perece o se hace imposible por culpa del deudor, el acreedor puede pedir el
precio de la que pereció o la cosa que era la prestación accesoria. (Porque hubiera correspondido sólo
FI

indemnizar daños).
Para León se justifica dejar este artículo porque no importa seguir principios doctrinarios a ultranza,
sino buscar la mejor solución para las partes y, en este caso, sancionar al deudor de mala fe. Aunque
culpa no implica dolo, y puede ser que la cosa se haya perdido no por mala fe sino por negligencia.


OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

667. Son divisibles si son susceptibles de un cumplimiento parcial, e indivisibles si sólo pueden ser
cumplidas por entero.

Es un concepto jurídico, no físico.


No se refiere a si la cosa objeto de la prestación es divisible o no, sino sólo si la prestación es
divisible.
Pero la prestación admitirá cumplimiento parcial sólo si el objeto puede ser dividido. Y si el objeto
es indivisible, la prestación no podrá ser dividida ni material ni intelectualmente.

Ej: León dice que puede ser divisible una prestación de algo indivisible, en el caso de una casa,
cuando dos propietarios deben transferir cada uno el 50% de la propiedad. Pero en realidad, esto no

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es transferir la casa sino derechos y acciones sobre la casa (obligación de dar, indivisible), que es una
obligación de dar cantidades de cosas (divisible)

Esta distinción entre divisible e indivisible sólo tiene sentido cuando hay más de un deudor o
más de un acreedor, porque cuando hay sólo uno, las prestaciones deben tomarse siempre
como indivisibles. Artículos 673 y 742.
Esta regla cambia cuando el deudor único fallece y la obligación queda en manos de varios
herederos, y si era indivisible puede transformarse en divisible (siempre que el objeto de la
prestación sea divisible).
Ej.: el dinero es divisible. Pero cuando hay sólo un deudor y un acreedor, la obligación de entregar
una suma de dinero es considerada indivisible, y el deudor no está obligado a hacer pagos parciales
ni el acreedor a recibirlos.

OM
Régimen legal de las obligaciones divisibles. Remisión
Hay muchas similitudes en el régimen legal de las cosas divisibles con las simplemente
mancomunadas, y de las indivisibles con las solidarias. Aunque:
Art. 668: la solidaridad estipulada no da a la obligación el carácter de indivisible, ni la indivisibilidad
de la obligación la hace solidaria.
La distinción entre divisible e indivisible se funda en el objeto de la obligación, es decir en la
prestación misma.

.C
La distinción entre obligaciones simplemente mancomunadas y obligaciones solidarias obedece a la
pluralidad de acreedores o deudores, es decir en el sujeto de la obligación.
DD
Obligaciones indivisibles: indivisibilidad material e indivisibilidad ideal.

La mayoría opina que la prestación es divisible o indivisible según las características de su objeto.
Salvo León, que dice que un objeto indivisible puede ser intelectualmente divisible en una obligación
(venta de parte de la propiedad de un caballo de carrera). Pero M. de Espanés entiende que en ese
LA

caso no es una obligación de dar cosa cierta (caballo) sino una obligación de dar cantidades de cosas
(derechos sobre el caballo). La primera es indivisible y la segunda es divisible.
En cambio, cuando el objeto de la prestación es divisible, las partes pueden pactar la indivisibilidad
de la prestación.
FI

La divisibilidad y la indivisibilidad en las obligaciones de dar, de hacer, de no hacer y alternativas.


En el Código la divisibilidad es la regla y la indivisibilidad es la excepción.

Obligaciones de dar:
-669: divisible cuando tiene por objeto entregar sumas de dinero o de otras cantidades (de


cosas fungibles), o cosas inciertas no fungibles (oblig. de género) pero en número de la


misma especie igual al número de acreedores o deudores, o a su múltiplo. (También puede
darse el caso de que la obligación se haya dividido en partes desiguales: tres caballos entre
dos deudores, a uno le corresponde 2/3 partes de la deuda y al otro 1/3)
Obligaciones de hacer:
-670: las obligaciones de hacer por regla son indivisibles. La excepción es cuando se miden
por días de trabajo o por medida (metros de un muro).
((Siempre partiendo de que si hay un solo deudor o un solo acreedor, es indivisible siempre))
Obligaciones de no hacer:
-671: la divisibilidad o indivisibilidad se decide por la característica de la prestación, en cada
caso.
Ej: Si uno se comprometió a no sembrar maíz, el deudor fallece, y uno de sus herederos
siembra maíz, es divisible. Si uno se comprometió a no obstaculizar el paso, fallece y uno de
sus herederos obstaculiza, es indivisible.

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Obligaciones alternativas:
-672: se define si es divisible o no recién cuando se produce la elección.

Efectos: Junto con las simplemente mancomunadas

Obligaciones indivisibles: casos previstos por la ley


-679: toda obligación de dar un cuerpo cierto es indivisible.

Obligaciones de hacer:
-680: son indivisibles por regla, salvo las excepciones del 670 (cuando se miden por días de
trabajo o por medida)
-681: innecesario dice que obligación de entregar (sic) es indivisible cuando la tradición tenga

OM
el carácter de un mero hecho que no fuese de los designados en el 670 o fuese una dación no
comprendida en el 669 (de dinero). En realidad, la obligación de dar es indivisible y depende
de su naturaleza que sea excepción.
-682: también desubicado, dice que si la obligación tiene como accesoria prenda o hipoteca,
la garantía persiste hasta el pago total. (omite incluir la anticresis y el derecho de retención)
Tampoco corresponde aquí el 683 que habla de servidumbre predial, todos estos derechos
reales, que no tienen nada que hacer en los derechos de crédito personales. Ni tampoco el 684

.C
que dice que no pueden contraerse obligaciones indivisibles sobre un objeto común a muchos
sin consentimiento de los condóminos. Porque condominio también es derecho real.
-Obligaciones de no hacer:
-Depende de cada caso, de la naturaleza de la omisión que es objeto de la prestación.
DD
Efectos de la indivisibilidad en relaciones entre acreedores y deudores: exigibilidad, pago
insolvencia, prescripción y cosa juzgada

Exigibilidad
LA

-686: cualquier acreedor puede exigir a cada deudor o heredero el cumplimiento íntegro de la
obligación indivisible. (el pago por uno extingue la deuda de los demás y sólo subsisten
derechos del que pagó contra los codeudores. Si alguno es insolvente, la deuda es soportada
por el resto de los deudores). Esto cambia si la obligación se vuelve en indemnización de
pérdida e intereses, porque en este caso se debe dinero, que es divisible. Y cada deudor
FI

responde por una parte.


Prescripción:
-688: si prescribe una deuda indivisible por uno de los deudores contra otro de los acreedores,
aprovecha a todos los deudores y perjudica a todos los acreedores. Interrumpida la
prescripción por uno de los acreedores contra uno de los deudores, aprovecha a todos los


acreedores y perjudica a todos los deudores.


La suspensión de la prescripción es por regla individual, pero en caso de obligaciones
indivisibles, sus efectos se propagan.

CLASIFICACIONES CON RELACION A LOS SUJETOS

Cuando las obligaciones tienen sujeto múltiple pueden ser:


Varios acreedores: mancomunación activa
Varios deudores: mancomunación pasiva
Varios acreed. y varios deudores: mancomunación mixta
Art. 690: más de un acreedor o más de un deudor, que tiene por objeto una sola prestación.

Puede ser:
Mancomunada simple Divisible

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Indivisible

Solidaria Divisible
Indivisible

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS


691.
El crédito o la deuda se divide en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, si el título
no ha establecido partes desiguales entre los interesados. Las partes se consideran como tantos
créditos o deudas distintos los unos de los otros.
Es tal la independencia, que nada de lo que ocurre en una afecta a las otras:
El régimen es igual que el de las obligaciones divisibles.

OM
Efectos:
Si la prestación es divisible:
-Cada acreedor sólo podrá exigir la parte que a él le corresponde. 693
-Si son varios deudores, no se le podrá exigir más que su parte. 693
-El deudor que hubiera pagado toda la deuda a un solo acreedor, no quedará exonerado de
pagar su parte a los otros. 675
-Cada deudor sólo está obligado a su parte, y podrá repetir si pagó lo de otros. 675

.C
(Reclamarle al acreedor que le restituyese lo que pagó demás, por pago sin causa) No se
admite que ocupe el lugar que tenía el acreedor frente al resto de los deudores (no hay
subrogación) pero se encuentra en el lugar del 727, pago por un tercero con asentimiento del
deudor o ignorándolo éste. Por lo tanto tiene dos opciones: acción de repetición contra el
DD
acreedor o esta suerte de actio in rem verso que se funda en el enriquecimiento sin causa
contra los codeudores, porque estos se liberaron de una obligación sin sacrificio de su parte.
Si la obligación es mancomunada pero la prestación es indivisible, se aplica el régimen de las
obligaciones indivisibles.
LA

Insolvencia de un deudor
677. Si uno o varios codeudores fueren insolventes, los otros codeudores no están obligados a
satisfacer la parte de la deuda que a aquellos correspondía. Y en el 694 (la insolvencia de uno de los
deudores debe ser soportada por el acreedor y no por los otros deudores).
FI

Suspensión de la prescripción
No se propaga.
678 (0blig. divisibles): suspensión de la prescripción por parte de uno de los acreedores no
aprovecha a los otros. Y cuando la prescripción es suspendida respecto de uno de los
deudores, la suspensión no puede ser opuesta por otros.


695 (oblig. simplemente mancomunadas): los actos emanados de uno solo de los acreedores o
dirigidos contra uno solo de los deudores que interrumpan la prescripción, no aprovechan a
los otros acreedores ni pueden oponerse a los otros deudores.

Mora y cláusula penal


697: la mora o la culpa de uno de los deudores no tiene efecto respecto de los otros.
698: cuando en la oblig. simp. manc. hubiera cláusula penal, no incurrirá en la pena sino el
deudor que contraviniese a la obligación y solamente por la parte que le correspondía en la
obligación.

OBLIGACIONES DE MANCOMUNACION SOLIDARIA

699: La totalidad del objeto puede ser demandado por cualquiera de los acreedores a cualquiera de
los deudores (por el título o por una disposición de la ley)

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El régimen es parecido al de las obligaciones indivisibles, pero tiene diferencias.
Sólo hay una prestación: cada acreedor es acreedor por el todo y cada deudor lo es por el todo.
Por eso, se acude a la teoría de la representación para explicar la obligación solidaria. Cada
deudor obra como representante de los otros y cada acreedor cobra en representación de los
otros.
Pero hay aspectos que no se pueden explicar de ese modo. Por ej:
-en la propagación de los efectos. Un representante no podría cargar con la culpa de sus
representados.

Por eso, se acude a la teoría de la garantía recíproca para explicar.


-La obligación solidaria tiene como finalidad dar mayor garantía al acreedor, que puede elegir
entre cualquiera de los deudores para exigir el cumplimiento de la obligación. El que paga,

OM
actúa como garante del resto de los deudores. Cuando hay varios acreedores, es más cómodo
que uno solo cobre a todos. El vínculo es único, y eso sirve para explicar la propagación de
los efectos.

Obligaciones solidarias se caracterizan por:


-Pluralidad de sujetos
-Unidad de prestación

.C
-Unidad del vínculo

Clases de solidaridad:
-Activa: a favor de varios acreedores
DD
-Pasiva: pesa sobre varios deudores
-Mixta. Varios acreedores y varios deudores.
Se basa en la “correalidad” del Derecho Romano (o solidaridad perfecta) en contraposición con la
solidaridad imperfecta (u obligaciones in solidum)
LA

Modos de establecer la solidaridad


Fuentes:
En virtud del título (699)
Por testamento, decisión judicial o por la ley (700)
FI

-Contrato: 701: inequívocamente expresada, sea obligándose in solidum o cada uno por el todo.
-Testamento: El legador puede disponer que la herencia le pueda ser reclamada a cualquiera de sus
herederos (solidaridad pasiva) o que se le entregue una suma a uno o al otro en forma indistinta
(solidaridad activa)
-Decisión judicial: 700, mal escrito, dice que la sentencia que tenga carácter de cosa juzgada puede


constituir solidaridad, pero sólo puede si estaba antes pactado así.


-La ley: Sólo respecto de los deudores, en casos:
-coautores de un delito son responsables solidariamente de indemnizar el daño hecho. El que
paga no puede pedir reintegro al resto de los coautores.
-en caso de cuasidelitos, también, y el que paga por solidaridad puede pedir el reintegro del
resto de los coautores.
-en caso de mandato, si el mandatario hizo gastos, la obligación de restituirle el dinero pesa
solidariamente sobre todos los mandantes (1945 y para todos los efectos del contrato)
-si un contrato se anula por dolo o violencia de un tercero y la otra parte conocía el dolo o
violencia, es responsable el tercero y el co-contratante
-los miembros de una sociedad ilícita responden solidariamente de los daños que causen
(1661)
-el fiador responde solidariamente con el deudor principal cuando el acreedor es el fisco
(2003)

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-el dueño de la casa de juego y los jugadores responden solidariamente del dinero que perdió
el incapaz (2067)
-y otras

Indivisibilidad y solidaridad: Semejanzas y diferencias


Semejanzas:
-las dos casos son una excepción a la regla de que cuando hay pluralidad de sujetos la
obligación debe ser divisible.
-el efecto esencial: que el acreedor puede exigir todo y cada deudor está obligado por el todo
de la prestación.
Diferencias:
1-la indivisibilidad obedece a la naturaleza de la prestación, mientras que el carácter de

OM
solidaria no deviene de la prestación (que puede ser divisible) sino de la voluntad de las
partes (una en testamento o varias en contrato) o de la ley.
2-cuando fallece alguno de los deudores de una obligación indivisible, la obligación sigue
siendo indivisible. En cambio en obligación solidaria, cada uno de los herederos sólo
responde por la cuota que le corresponde de la herencia.
3-en la interrupción de la prescripción, si muere un acreedor de una obligación solidaria y uno
de sus herederos demandó a uno de los deudores (interrumpiendo la prescripción) esa

.C
demanda no interrumpe la prescripción para los coherederos sino sólo por la parte que el
heredero que demandó tenía en el crédito. Tampoco la interrumpe para los otros
coacreedores. En cambio, en obligaciones indivisibles, la interrupción de la prescripción
interpuesta por uno de los interesados aprovecha a todos y puede oponerse a todos los otros.
DD
4-en daños y perjuicios. En obligaciones indivisibles, sólo el autor de la violación al derecho
debe indemnizar a los acreedores. En cambio, en obligaciones solidarias (711) cualquiera de
los deudores inocentes puede ser compelido a resarcir los daños por culpa de un codeudor.
(seguros)
5-en caso de quita o remisión, sólo con el acuerdo de todos los acreedores puede hacerse quita
LA

o remisión de una obligación indivisible, mientras que en caso de solidaridad cualquier


acreedor puede remitir la deuda (707) y también novarla o compensarla.
6-en obligaciones solidarias, la suspensión de la prescripción sólo beneficia al deudor
beneficiado, en cambio en obligaciones indivisibles, beneficia a todos los obligados. (3981 y
3982)
FI

Efectos esenciales de las obligaciones solidarias

705: -el acreedor o cada acreedor puede exigir el pago íntegro contra todos los deudores o contra
cualquiera de ellos


-puede exigir la parte que a un solo deudor corresponda.


-si reclaman todo a uno y éste fuera insolvente, puede reclamar todo a los demás.
-si consintió la división de uno o reclamó sólo la parte a uno, puede reclamar el todo a los
demás deduciendo la parte del que fue liberado de la solidaridad.

706: -el deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores, si antes no hubiese sido demandado
por alguno de ellos (y pagado) con lo que queda extinguida. Si fue demandado por uno, debe
pagar a ese. (por derecho de prevención del acreedor que fue más diligente en reclamar el
pago)

Efectos accidentales y su propagación en las diversas situaciones

Prescripción

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Interrupción: la interrupción de la prescripción efectuada por uno de los acreedores contra
uno de los deudores perjudica a los demás deudores, y la interpuesta a favor de uno de los
acreedores beneficia a los demás acreedores (713) (En Derecho Comercial no es así)
-Suspensión: Sólo produce efectos personales. (no propaga los efectos como en las
indivisibles)

Culpa y Mora
(710) Si la cosa perece por el hecho o culpa de uno de los deudores, o se hallase éste
constituido en mora, los otros codeudores están obligados a pagar el equivalente de la cosa.
(También es diferente que en las indivisibles)

Limitaciones a la solidaridad: sucesión y subrogación

OM
Si muere uno de los acreedores o deudores, dejando más de un heredero, cada uno de los coherederos
no tendrá derecho a exigir o recibir, ni estará obligado a pagar sino la cuota que le
corresponda en el crédito o en la deuda, según su haber hereditario. (Siempre y cuando la
prestación no sea indivisible o cuando así lo hubiesen dispuesto las partes) 686.
Si un deudor paga todo, quedando subrogado en el lugar del acreedor, no puede reclamarle a cada
uno de los codeudores el total (como si siguiera siendo solidaria) sino solamente la parte que

.C
le correspondía a cada uno. (Inc. 3 del 771)

La solidaridad y las excepciones que pueden oponerse


Excepción en el sentido de defensa, es decir los medios que puede esgrimir el deudor para
DD
controvertir los derechos de su acreedor.
715: Cada deudor puede oponer a la acción del acreedor todas las excepciones que sean
comunes a todos los codeudores. Puede oponer también las que le sean personales, pero no
las que lo sean a los demás deudores.
LA

-Excepciones comunes (o reales) son de carácter objetivo:


-a) falta de causa en la obligación, o falsa causa.
-b) objeto ilícito
-c) los vicios de error, dolo o violencia hacia los sujetos obligados.
-d) la inobservancia de formas solemnes.
FI

Todos estos provocarían la nulidad del acto, y la obligación no existiría para ninguno de los sujetos.
También:
-e) condición cuando fue impuesta a todos los coobligados.
-f) modos de extinción:
-pago (por uno de los deudores)


-novación
-compensación
(algunos citan la prescripción, pero para M. de E. es personal)

Excepciones personales subjetivas, pertenecen a uno de los deudores solidarios:


a) las causas de nulidad que existan sólo en relación con un deudor solidario: error dolo o
violencia o incapacidad de uno.
b) condiciones o modalidades establecidas sólo para uno.
c) las causas de extinción que existen sólo para uno, como la remisión hecha a favor de uno,
de su parte pero con la reserva respecto a los demás. Y la prescripción que puede haber
operado para uno por estar suspendida para otros.

No pueden ser invocadas por otros deudores, pero algunas aprovechan a otros:
-Aprovechan a otros:

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-la remisión parcial de la deuda: el acreedor puede reclamar a los deudores la deuda
menos la parte que perdonó a uno de ellos.
-No aprovechan a los otros:
-las restantes excepciones personales no pueden ser invocadas ni siquiera por la parte
de deuda correspondiente al deudor que cuenta con la excepción. En el caso de que el
primer demandado fuera el que tenía la excepción y por eso la demanda no prospera,
la deuda queda íntegra en cabeza de los otros. Si prescribe para algunos, se mantiene
íntegra para los otros.

La cosa juzgada
No había sido previsto originalmente por el Código, sí por el agregado de la 17.711.
715: “La cosa juzgada recaída en juicio es invocable por los coacreedores, pero no es oponible a los

OM
codeudores que no fueron parte en el juicio. Los codeudores pueden invocar la cosa juzgada contra el
coacreedor que fue parte en el juicio”.

Entre el Código Alemán, que dice que la cosa juzgada no puede propagarse a quienes no fueron parte
en el juicio, y el Código Italiano, que dice que sí puede siempre, el Código Argentino toma una
posición intermedia: la cosa juzgada podrá ser invocada si beneficia, pero no si perjudica.

.C
La cosa juzgada no puede invocarse en contra de quienes no han intervenido en el juicio porque de
tal manera se coartaría su derecho de defensa, pero sí puede ser opuesta por ellos si les favorece,
porque en ese caso no perjudica a nadie y se logra una economía procesal evidente.
Si la sentencia fue condenatoria y se obtuvo contra un solo deudor, podrán prevalerse de ella los
DD
restantes coacreedores, pero sólo contra el deudor que fue parte en el juicio, y no contra los demás.
Y si la cosa juzgada fue absolutoria, todos los codeudores -aunque no hayan sido parte- pueden
oponerla al acreedor demandante, pero no podrán perjudicar con esa sentencia a los restantes
acreedores, que no participaron en el juicio.
A esto, M. de E. agrega que esto se aplica cuando el juicio no giró en torno de excepciones
LA

personales, ya que en ese caso no puede ser opuesta la cosa juzgada por los otros que no cuentan con
esa excepción personal.

Extinción de la solidaridad y renuncia


FI

1- El pago de la obligación (706)


2- “La novación, compensación o remisión de la deuda, hecha por cualquiera de los acreedores y con
cualquiera de los deudores, extingue la obligación”. El 707:
(antes incluía también la confusión entre un acreedor y el deudor o entre un codeudor y el
acreedor, pero se contradecía con el 866 que prevé que en ese caso la extingue sólo para los


participantes y no para todos. Confusión ((cuando una persona reúne la condición de deudor y
de acreedor)). Ej: cuando muere uno de los codeudores, dejando como heredero al acreedor)
M. de E. critica que no incluya también la transacción y la dación en pago.
Ej: Enrique, Roberto y Pedro deben 90.000 pesos a Luis. Luis muere y hereda su crédito
Enrique. Éste puede accionar contra Roberto y Pedro indistintamente por los 60.000 restantes
porque la solidaridad sólo se extinguió para su parte. M. de E. opina que la confusión debería
extinguir la obligación solidaria íntegramente, y dejar sólo el derecho de un codeudor contra
los otros de accionar por los 30.000 que le correspondían a cada uno.
3- Imposibilidad de cumplimiento: 709: Si la cosa objeto de la obligación perece sin culpa del
deudor, la obligación se extingue para todos los acreedores solidarios (en realidad puede ser una cosa
u otro objeto de la prestación, si ésta es de hacer).
4- Renuncia a la solidaridad: 704: La obligación pierde su carácter si el acreedor expresamente
consiente en ello. Pero si renuncia a la solidaridad sólo en provecho de un deudor, la obligación
continúa siendo solidaria para los otros, con deducción de la cuota de aquel.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay dos tipos de renuncia a la solidaridad:
-absoluta: beneficia a todos los deudores por igual. Debe ser expresa.
-relativa: beneficia sólo a algunos deudores (que pasa a deber sólo su cuota) y mantiene la
solidaridad respecto de los otros, con deducción de la cuota del deudor dispensado. Puede ser
expresa o tácita. La tácita está en el 705: “si hubiesen reclamado sólo la parte, o de otro modo
hubiesen consentido en la división respecto de un deudor, podrán reclamar el todo a los
demás, con la deducción de la parte del deudor libertado de la solidaridad”. Basta con
documento de la deuda de uno. Pero la renuncia de la solidaridad no se presume, quien la
invoca debe probarla.

Las acciones recursorias y las reglas que las rigen


El deudor que pagó íntegro tiene derecho a dirigirse hacia los codeudores reclamando a cada uno su

OM
parte de la deuda. Acción de reintegro.
El acreedor que cobró tiene el deber de repartir a los otros coacreedores su parte.
717: Relaciones entre codeudores y acreedores solidarios entre sí que hubiesen pagado íntegro o
recibido se reglarán por el 689.
689:
1- cada uno cuota igual o desigual, según el título de la obligación o del contrato.
2- si no hubiese título, se atenderá a la causa de haber contraído la obligación, a las relaciones

.C
de los interesados entre sí y a las circunstancias de cada uno de los casos. Ej: Si Juan compra
ropa y Carlos es deudor solidario, Juan debe cargar con todo. Si Juan paga todo, nadie
reclama a nadie. Si Carlos paga todo, reclama el 100% a Juan.
3- Si no hay título ni se puede saber sobre partes, se considera que iguales.
DD
4- En caso de solidaridad de coautores de un delito, el que indemniza todo el daño no tiene
derecho a demandar a los otros por las partes que les correspondieren. (Por el principio de que
“nadie puede alegar en juicio su propia torpeza”) (1082)
5- En cuasi delitos, rige la regla general de las cuotas entre codeudores y el que pagó más de
lo que debía puede ejercer acción de reintegro (1109) En un caso puede pedir el reintegro del
LA

total: (1123) “El que paga el daño causado por sus dependientes o domésticos, puede repetir
lo que hubiese pagado, del dependiente o doméstico que lo causó por su culpa o negligencia”.

La solidaridad en los cuasi delitos y las obligaciones convergentes, paralelas o in solidum


FI

Se debatió si las obligaciones surgidas de cuasi delito eran mancomunadas o solidarias. Finalmente,
la 17.711 definió que son solidarias (1109). Pero se duda si son perfectamente solidarias o no.
Algunos distinguen entre la solidaridad perfecta y la imperfecta, que serían las obligaciones in
solidum.


-Obligaciones in solidum: Según León y otros autores, las obligaciones surgidas de los cuasi delitos
(en responsabilidad civil) no son perfectamente solidarias sino in solidum, ya que sólo tienen de la
solidaridad que la víctima puede demandar indistintamente a cualquiera de los obligados, pero no se
propagarían los efectos accidentales. Ej: si se demanda a uno, la prescripción sólo se interrumpe para
ese y no respecto de los demás, o si uno incurriese en mora, o en culpa, etcétera.
León las llamó luego “concurrentes” o “convergentes”, y Busso las llamó “paralelas”.
León decía que eran obligaciones diferentes, nacidas de distinta causa, pero que tenían como objeto
la misma prestación. Si bien el vínculo era distinto, ambos tenían como objeto satisfacer el mismo
interés jurídico.
Ej: Cuando un hecho dañoso fue ejecutado por un menor de más de 10 años, la víctima puede pedir
resarcimiento al menor, si tiene bienes (por el 921 que dice que más de 10 años tiene discernimiento
para lo ilícito y por el 1109 que dice que todo el que produce un daño a otro está obligado a
repararlo) o puede pedirlo a su padre (por el 1114, que dice que los padres son responsables de los

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hechos dañosos ejecutados por sus hijos menores de edad que viven con ellos). (O la víctima de un
hecho de un empleado puede reclamar al patrón por el 1113 o al subordinado por el 1109)

-Los contratos de equipo: Cuando se contrata a una orquesta o a una cuadrilla para hacer una obra.
Las obligaciones no son solidarias ni indivisibles, porque uno solo no puede responder íntegramente
la obligación. Cuando uno se enferma o no puede, se da por extinguida la obligación por caso
fortuito o fuerza mayor.

Solidaridad civil y solidaridad comercial

En derecho civil, la solidaridad debe ser expresa, por el título o por la ley.
En Comercial, la solidaridad se presume, la mayoría de las obligaciones son solidarias.

OM
Pero en Civil, la solidaridad se propaga, y si se inicia la demanda contra uno de los codeudores,
interrumpe la prescripción con respecto a todos.
En cambio en Comercial, todos los firmantes de un papel de comercio como titulares o endosantes
son solidarios, pero la demanda contra uno no interrumpe la prescripción contra todos, por lo tanto
hay que iniciar la demanda contra cada uno.

CONTENIDO DEL DERECHO DEL CREDITO

.C
Es la faz dinámica de la relación jurídica obligatoria, que se pone en evidencia cuando se acciona.
Es relación entre personas -un sujeto activo y uno pasivo- y derecho y obligación son corrrelativos.
De la relación jurídica obligatoria emana para el acreedor (sujeto activo) un derecho subjetivo, el
DD
deber, la deuda que pesa sobre el sujeto pasivo.
El derecho del crédito y los derechos reales integran el activo de una persona.
Las deudas integran el pasivo.

Estos derechos subjetivos patrimoniales -reales o personales- dan facultades al titular.


LA

El derecho real da facultades de usar, disponer, degradar, abandonar o destruir la cosa.


El derecho de crédito da facultades de ceder, pignorar (empeñar), rodear de garantías (afianzar, tomar
medidas precautorias, realizar actos conservatorios), dejarlo extinguir, renunciar al crédito u otorgar
al deudor quita, o remitir la deuda.
FI

El deudor tiene deberes: de buena fe: de prudencia y diligencia y los específicos de cuándo y dónde
cumplir, y cómo responder en caso de mora, dolo o culpa. Y el deber de mantener su patrimonio
solvente para poder cumplir, lo que incluye la prohibición de enajenaciones fraudulentas o
simuladas.


Ilicitud del incumplimiento de una obligación

Incumplir una obligación es ilícito porque:


-elemento objetivo: viola una disposición legal (la que manda cumplir)
-elemento subjetivo: voluntariedad o imputabilidad por dolo o culpa (no haber previsto todo
para cumplir)
-elemento externo: daño al acreedor por incumplimiento.

Además, porque el Código divide los hechos en naturales y humanos, los humanos en voluntarios e
involuntarios, y los voluntarios en lícitos o ilícitos. No hay tercera clase.
El incumplimiento es una omisión, un hecho negativo y pueden éstos ser ilícitos.
El 1107 dice no que no sea ilícito (el incumplimiento de una obligación) sino que se le aplicará su
propio régimen (del 519 al 522) salvo que degeneren en delitos penales.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No todo incumplimiento constituye un acto ilícito porque:
-el deudor puede exonerarse de culpa por caso fortuito o fuerza mayor (513 y 514) y en ese
caso no hay elemento subjetivo del ilícito.

La discusión de si el incumplimiento es un ilícito tiene importancia porque, ante el incumplimiento,


se genera la ejecución forzada y se busca determinar si esa ejecución es una forma de extinción de la
obligación o es una novación, una nueva obligación que tiene como fuente el incumplimiento, que
reemplaza a la anterior, y que tiene como objeto resarcir los daños y perjuicios, que es propia de un
acto ilícito.

Ejercicio del derecho del crédito

OM
Para que el acreedor pueda ejercer las facultades que le confiere el derecho del crédito, debe:
-haber una fuente que haya engendrado una relación jurídica.
-tener un interés jurídico para obrar (no ocurre cuando la obligación era de plazo esencial, y
éste ya pasó) El ejercicio es potestativo.

Los medios que posee dependen de si la obligación ya es exigible o no.


Según León, el cuadro es:

.C
a) Tutela preventiva
1-Actos precautorios
2-Medios de garantía
3-Medidas preventivas judiciales
DD
Obligación
aún no 1-Acción de simulación
exigible b) Medidas conser- 2-Acción revocatoria o pauliana
vatorias de la garan- 3-Acción subrogatoria u oblicua
tía patrimonial 4-Acciones directas
LA

5-Acción de separación del patrimonio

Obligación c) Tutela represiva


ya exigible
FI

((Es discutible, porque las acciones directas son más bien de tutela represiva, y a veces también la
acción revocatoria o pauliana))

El cumplimiento de buena fe está en el 1198 (desde la 17.711)


1198: “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que


verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión”.
El acreedor también tiene deberes (no hacer reclamos irrazonables, colaborar con el deudor para que
éste pueda cumplir, no obrar de mala fe para obstruir))

Tutela preventiva del crédito


Comprende todas las medidas que tienden a prevenir un incumplimiento futuro y facilitar al acreedor
que logre hacer valer su derecho de crédito.
Entre otros, los que faciliten al acreedor la prueba de la existencia de la obligación, su
documentación y el reconocimiento por parte del deudor.

La documentación de la deuda es útil al acreedor pero también al deudor, porque el acreedor no


podrá pedir más de lo que allí está, ni intereses si no están estipulados, o más de lo que estén.
León incluía entre medidas de tutela preventiva del crédito los inventarios y balances que permiten
establecer la situación patrimonial de una persona.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actos precautorios
Son todas las medidas preventivas que pueden usarse para evitar en el futuro la violación del crédito.
Son actos extraños al proceso judicial.
a) La documentación de la deuda (para impedir que el deudor la desconozca)
b) El reconocimiento, cuando está indeterminada o poco concreta la obligación.
c) La interrupción de la prescripción (extrajudicial) que puede ser por reconocimiento del deudor
(3989) o por someter el tema a árbitros si la obligación es dudosa (3988)
d) La constitución extrajudicial en mora es importante, porque su efecto es hacer correr los
intereses moratorios si se trata de dar sumas de dinero, o traslada la responsabilidad por riesgos al
deudor si se trata de dar cosas, quien no podrá liberarse alegando caso fortuito o fuerza mayor (513 y
889)

OM
e) Los procedimientos para dar fecha cierta a un documento privado (1035) donde consta una
obligación servirán en el futuro para dirimir derechos frente a otros acreedores del mismo deudor.
Puede hacerse por: su exhibición en juicio, reconocimiento ante escribano con dos testigos,
transcripción en cualquier registro público o fallecimiento de quien lo firmó, lo escribió o firmó
como testigo.
f) Las protestas o reservas frente a actos que la ley considera como manifestación tácita de la
voluntad, para descartar esa presunción que podría ser considerada contra el acreedor.

Medios de garantía

.C
También son medidas que puede tomar el acreedor antes del procedimiento judicial para constreñir al
deudor a que cumpla. Se pueden tomar antes de constituir la obligación, al constituirla o durante la
DD
vida de la obligación, pero antes de su vencimiento.
a) Las arras, señal o seña. (1189 y 1202) Pueden ser confirmatorias -destinadas a asegurar el
cumplimiento de la obligación- o penitenciales -sanción por desistimiento-. El Código no ha
legislado las confirmatorias, sí las penitenciales.
Cuando se ha abonado una seña, el deudor puede arrepentirse con el costo de perder la seña. El
LA

acreedor también puede arrepentirse, pero debe devolver la seña más una cantidad igual. Si es de
especie diferente a la prestación, cumplido el contrato la seña debe devolverse intacta. Si es de igual
especie, se considera parte de la prestación.
b) Fianzas: (1986 y ss) Garantía personal de terceros para asegurar el cumplimiento del acreedor. El
fiador goza del beneficio de excusión, es decir que no puede accionarse en contra de él mientras haya
FI

bienes en el patrimonio del deudor. Por eso, se usa poco la fianza y se prefiere que el tercero sea
deudor solidario, para que el acreedor pueda demandar la obligación al acreedor principal o al
solidario en forma indistinta.
c) Cláusula penal: (652 y ss) Puede ser constituida por un deudor o por un tercero. Si se incumple -
aun sin culpa ni perjuicio para el acreedor-, se paga la cláusula penal como única indemnización.


Predetermina el monto de los daños y perjuicios.


d) Garantías reales. Son la hipoteca (3108, inmuebles) o la prenda (3204, muebles), que afectan
directamente una cosa al cumplimiento del crédito. Puede ser dada por el deudor o por un tercero.
Ahora se usa la prenda con registro, que es una hipoteca mobiliaria. Otra garantía real es la
anticresis, cuando se entrega al acreedor el inmueble dado en garantía para que él lo administre y
obtenga los frutos y los aplique al pago del crédito.
e) Derecho de retención: (3939 y 3940) Puede calificarse de embargo privado: el acreedor conserva
en su poder la cosa hasta que no se le pague lo que se le debe por virtud de esa misma cosa. Es
extrajudicial. Si el deudor considera injustificada la retención, debe acudir a la justicia. Es coercitivo
porque el deudor, impedido de usar la cosa, se ve constreñido a cumplir.
f) Inhibición voluntaria: El deudor acepta que se inscriba en un registro una inhibición general para
disponer de modo que no puede vender ni gravar nada de su patrimonio hasta que no cumpla con la
obligación que la motivó.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Responsabilidad patrimonial
El patrimonio es la garantía común de los acreedores.
El derecho de crédito da al acreedor la facultad de dirigirse contra los bienes que integran el
patrimonio del deudor, demandando la intervención de la justicia.
Hay bienes que están excluidos de esa posibilidad de accionar:
a) Bienes inembargables: para proteger la persona del deudor, la ley declara inembargables
los elementos esenciales para su vida: ropas, herramientas, muebles de la casa. (3878 segundo
párrafo). Por jurisprudencia, la lista se ha ido ampliando: radio, tv, bien de familia.
b) Limitación de la responsabilidad: En caso de acciones o cuotas de sociedades de
responsabilidad limitada, la responsabilidad del deudor se limita a ellas, y no puede ser
sometido a persecución de los acreedores el resto de su patrimonio. Es consecuencia de la
personalidad jurídica de las SA o SRL. El patrimonio de éstas es distinto del patrimonio de

OM
sus socios. (No rige en el país la empresa individual de responsabilidad limitada, ficción para
dividir el patrimonio de un individuo)
c) Beneficio de inventario: El heredero limita su responsabilidad por las obligaciones del
causante hasta el monto efectivo de la herencia y sólo responderá con los bienes heredados. Si
no alcanzan, la obligación se extingue. Ahora, por la 17.711, se presume que toda herencia es
con beneficio de inventario (3363).

.C
Acciones conservatorias y reparadoras.

-Tienen como finalidad mantener intacto el patrimonio del deudor para que se encuentre en
condiciones de responder por la deuda cuando llegue el momento oportuno. Son de tutela preventiva
DD
del crédito.
Ej:
-acción de simulación
-acción subrogatoria
-acción de separación de patrimonios
LA

-Las acciones ejecutivas (en cambio) tienen como finalidad lograr coactivamente la ejecución de una
obligación incumplida o reparar el daño en caso de cumplimiento imposible, sustituyendo la
obligación primitiva por el resarcimiento de los perjuicios o intereses que su incumplimiento causó.
Son de tutela represiva del crédito.
FI

Ej:
-acción revocatoria o pauliana
-acción directa

Acción de simulación


Hay simulación cuando hay discordancia entre lo que se hace y lo que se declara, para menoscabar el
patrimonio suponiendo deudas inexistentes o haciendo desaparecer bienes que deben integrar la
garantía común de los acreedores. Puede ser simulación absoluta (cuando no hay acto real detrás del
acto aparente) o relativa (cuando el acto real es distinto al aparente)

La acción de simulación puede ser:


-Entre las partes que intervinieron en el acto disimulado
-Por terceros (acreedores)

a) Acción entre las partes:


Sólo es admisible si la simulación era lícita o si, siendo ilícita, se busca dejar sin efecto el plan ilícito.
(959)
Hay limitaciones sobre la prueba. En general se exige un contradocumento, aunque cada vez menos
cuando hay circunstancias que hacen inequívoca la simulación.

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Acción de los acreedores:
El acreedor puede recurrir a cualquier tipo de prueba, incluso indiciaria.
Diferencias con la acción revocatoria:
-La acción de simulación busca probar que en realidad los bienes no han salido del
patrimonio del deudor o que algunas deudas no eran reales. Al transparentar el patrimonio del
deudor, beneficia a todos los acreedores, no sólo al que accionó, que no tendrá preferencias
frente a los demás.
-La acción revocatoria o pauliana es de carácter ejecutivo (más que conservatoria), beneficia
sólo al demandante y prospera sólo por el monto de su crédito.
-Enajenación a un subadquirente de buena fe: Si el dueño aparente lo vende a un tercero de buena fe,
los acreedores que logren la anulación del acto no podrán afectar los derechos de éste. Por el 1051
incorporado por la 17.711. Si fuera simulación lícita, el verdadero propietario tampoco podrá hacer

OM
valer sus derechos sobre terceros adquirentes de buena fe o sobre sucesores del titular simulado. Si
compro la casa de Pablo sabiendo que finjo, esa simulación no podrá tener efectos para mis
herederos, que se quedan con la casa.
-Prescripción: (4030) lo fija en dos años, pero según quién ejerza la acción. Si la ejerce un tercero,
los dos años se computan desde que la falsa causa fuese conocida. Si se intenta entre las partes, desde
que el titular aparente comienza a actuar desconociendo la simulación (negando los derechos del
titular verdadero).

.C
-Revocación de sentencias en juicios simulados. Cuando los simuladores han invocado sus derechos
en la justicia provocando una sentencia que los da como cosa juzgada, la sentencia puede ser
revocada si se prueba que fue un litigio simulado.
DD
Acción revocatoria
Contra el fraude pauliano, que es un acto real del insolvente o para provocar su insolvencia para
privar a los acreedores de la garantía legítima de sus créditos.
La acción revocatoria procura mantener la integridad del patrimonio del deudor para que el acreedor
o acreedores demandantes puedan hacer efectiva la garantía de sus créditos. Cabe cuando se vendió,
LA

y también cuando se evitó el ingreso de bienes que hubiesen mejorado el patrimonio.


El Código dice que provoca la nulidad, pero en realidad provoca la inoponibilidad del acto a quien
realiza la acción, porque no vuelve atrás las cosas sino que posibilita al acreedor poder ejecutar su
crédito sobre el bien enajenado como si no hubiera salido del patrimonio del deudor.
Es una acción ejecutiva y no conservatoria.
FI

-Requisitos generales:
a) que se trate de un acto real de enajenación, y no de uno simulado.
b) que el deudor se encuentre en estado de insolvencia
c) que el acto cause perjuicio al acreedor.
d) que el crédito que se invoca sea anterior al acto atacado (salvo que el crédito provenga de


un crimen, si la enajenación fue para evitar consecuencias del acto)


-Requisito especial:
-Cuando la enajenación fue a título oneroso, es requisito especial comprobar la complicidad
del adquirente. (968 y 969). La intención de defraudar del deudor se presume por su
insolvencia. La complicidad del adquirente se presume si conocía ese estado de insolvencia.
(Cuando es a título gratuito, no hace falta probar la complicidad del adquirente)
-Prueba:
El acreedor que demanda la revocación acciona contra el tercero adquirente.
Su acción es individual (no en nombre de los otros acreedores) y el resultado de la liquidación del
bien es en su beneficio. Sólo beneficia a todos si en un concurso la acción es interpuesta por el
síndico.
Si el bien tiene un valor mayor que la obligación, la acción sólo prospera por ese valor y el resto
queda en propiedad del tercero adquirente. (965) (Esto prueba que no produce la nulidad del acto
sino sólo la inoponibilidad al acreedor)

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El adquirente puede hacer cesar la acción satisfaciendo al acreedor o dando fianza.
Si el adquirente fue cómplice en el fraude debe:
-devolver la cosa con todos sus frutos (porque fue poseedor de mala fe) 971
-si la cosa pasó a un adquirente de buena fe o se perdió, el cómplice debe responder e
indemnizar a los acreedores de daños y perjuicios. 972
-si el adquirente fue a título gratuito, puede accionar contra el donante de mala fe pidiendo
indemnización (2147).
-si fue a título oneroso, y el adquirente era cómplice, no tiene derecho a demandar (por
extensión de la falta de derecho de quien cometió un delito 1082) (nemo auditur propriam
turpitudinem, no escuchar la pretensión de quien alega su propia torpeza)

-Prueba: La prueba del fraude es siempre difícil. Las únicas presunciones son las del 969: el ánimo

OM
del deudor de defraudar se presume por su estado de insolvencia, y la complicidad del tercero en el
fraude del deudor se presume si al momento de tratar con él conocía su estado de insolvencia.
En derecho comercial hay más presunciones.

-Relaciones con el derecho comercial:


La nueva ley de Concursos (24.522) fija en los arts. 115 a 124 que el juez, al declarar la quiebra,
determina la fecha anterior de cesación de pagos. Ese lapso entre una y otra es el período de

.C
sospecha, y son ineficaces los actos de ese período que fueran:
-actos a título gratuito.
-pago anticipado de deudas cuyo vencimiento debía ser posterior o el día de la quiebra.
-constitución de hipoteca o prenda o cualquier preferencia de una obligación no vencida que
DD
no tenía esa preferencia.
En esos casos, la inoponibilidad del acto es absoluta, y se puede declarar sin probar la complicidad
del tercero. En otros actos, hay que probar complicidad del tercero (119)
Rige también para los concursos civiles.
LA

Acción subrogatoria u oblicua


Se concede a un acreedor, cuyo deudor, por negligencia o inactividad, no ejercita derechos propios,
con lo que desmejora su patrimonio.
Por la acción, el acreedor se coloca en el lugar del deudor y ejercita sus derechos, con la finalidad de
que no se pierdan e ingresen a su patrimonio, para conservar la garantía.
FI

-El Código Civil sólo tiene un artículo que la menciona, el 1196. La reglamentación está en el
Código de Procedimientos Civiles y Comerciales, que incluye un capítulo.
-Su naturaleza jurídica se basa en el título propio. La sustitución tiene como fundamento el título que
la ley acuerda al acreedor, si se reúnen determinadas condiciones, para ejercitar los derechos de su
deudor. (Otros autores dicen que se basa en la cesión de acciones efectuada por el deudor al acreedor,


y otros en la cesión o mandato legal)


-Por su tipo, la acción es conservatoria, desde el punto de vista del que acciona (el acreedor), aunque
si se ve desde el deudor tiene carácter ejecutivo.

-Casos en que puede ejercerse:


-Sólo en casos de derechos patrimoniales (no de extrapatrimoniales como filiación,
paternidad, reconocimiento)
-Patrimoniales, siempre y cuando no sean inherentes a la persona (revocación de donación
por ingratitud o inejecución de cargos 1864, exclusión del indigno de la herencia 3304,
reparación del agravio moral, pedido de alimentos, etc.
-No pueden subrogarse derechos surgidos de la lesión (954) Sólo el lesionado o sus
herederos.

-Caracteres:

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La acción es individual: un acreedor puede entablarla, con independencia de los otros.
-Es indirecta, porque aunque el demandante defiende su interés, ejerce los derechos del
deudor.
-No es subsidiaria, porque no es necesario que el acreedor agote otras instancias.
-Beneficia al deudor subrogado al incrementar su patrimonio y, al hacerlo, beneficia también
al resto de los acreedores.

-Condiciones de ejercicio:
a) El subrogante debe ser acreedor del subrogado (no importa si el crédito es exigible y
líquido porque es una acción conservatoria)
b) debe haber inacción del deudor.
c) interés legítimo para actuar: cuando hay dudas sobre la solvencia del deudor, cualquier

OM
crédito da título legítimo para actuar, no importa la fecha como en la acción revocatoria.
No es necesaria la autorización judicial para iniciarla (lo dice el Código Procesal Civil. No es
necesario que el deudor comparezca a juicio, pero sí que se lo cite por diez días. En ese lapso,
el deudor puede oponerse o interponer él la demanda, y se lo tendrá a él como actor y no al
subrogado que, no obstante podrá intervenir en el proceso como “tercero interesado” (también
si el deudor inició la acción antes que él.
No es necesario pedir autorización al deudor ni constituirlo previamente en mora, porque la

-Efectos:
.C
deuda puede no ser aún exigible.

-Entre el actor y el demandado: es decir entre el acreedor subrogante y el deudor de su


DD
deudor: El demandado podrá:
-oponer al acción todas las excepciones que tendría contra el deudor.
-también las que el deudor subrogado tuviese contra el acreedor demandante.
-Entre el deudor subrogado y el demandado: la sentencia sólo hará cosa juzgada respecto del
demandado si ha sido debidamente citado (haya o no comparecido). Cód. Proc. Art 114.
LA

-Entre acreedor (actor) y deudor subrogado: al prosperar la acción, los bienes entran al
patrimonio del subrogado y eso le permite al acreedor ejecutar su crédito.
-Entre el acreedor (actor) y los restantes acreedores: la acción beneficia a todos, pero el actor
tendrá las ventajas del primer embargante.
FI


Cuadro comparativo de las acciones reparatorias.

Subrogatoria Revocatoria Simulación


Fecha del crédito No interesa Anterior al acto No interesa
(salvo art. 963
C.Civ.)

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quién acciona Todo acreedor Acreedores por Las partes o
ciertos créditos terceros
Qué se debe probar 1-Calidad de Insolvencia y Sólo la simulación
acreedor perjuicio (si el acto y el perjuicio
2-Negligencia del es a título oneroso:
deudor fraude y
3-Interés complicidad del
tercero)
La insolvencia No interesa Que el acto la cause Es irrelevante
o agrave
Monto por el que Total del crédito Monto del crédito Total del crédito
prospera contra el tercero del que acciona simulado

OM
A quién aprovecha A todos los Sólo a quien A todos los
acreedores acciona interesados
Prescripción ---- 1 año (art. 4033 2 años (art. 4030
C.Civil) del C.Civil)
Propósito de la Ni conservatoria ni Revocar el acto Descubrir el
acción ejecutiva: (inoponibilidad) verdadero acto
instrumental
Naturaleza jurídica

.C
Representación
legal en interés del
representante
Inoponibilidad Inexistencia (para
el Cód. Civil:
nulidad relativa)
DD
Impugnación de la cosa juzgada írrita
En ciertas hipótesis, la cosa juzgada puede ser pasada por alto, en beneficio de la justicia.
El Código Procesal Civil no lo regula, pero sí prevé que una sentencia judicial sea total o
parcialmente ineficaz en el proceso ordinario posterior al ejecutivo (553), en la acción real posterior
al interdicto o la acción posesoria (623), en la impugnación de la declaratoria de herederos (728)
LA

Puede ser realizada tanto por las partes como por terceros. Ej: el acreedor cuyo deudor fue haciendo
desaparecer los bienes simulando ejecuciones.
Se entiende que deben existir circunstancias muy graves: sentencia fraudulenta, obtenida por dolo, o
dictada bajo relevantes presiones, o que haya existido connivencia ilícita, o que el proceso haya sido
simulado.
FI

Efectos: Si la acción es deducida por una de las partes del juicio en que recayó la sentencia, es una
acción de nulidad (1058)
Si la deduce un tercero con relación al proceso, es una acción de inoponibilidad similar a la
revocatoria (783)


Acción de separación de patrimonios


El acreedor de la sucesión, privilegiado o hipotecario, a término, o bajo condición, o por renta
vitalicia, sea su título por firma privada o en instrumento público, puede demandar contra todo
acreedor del heredero, por privilegiado que sea, la formación de inventario y la separación de bienes
de la herencia de los del heredero, con el fin de hacerse pagar con los bienes de la sucesión con
preferencia a los acreedores del heredero. El inventario debe ser hecho a costa del acreedor que lo
pidiere (3433 y cctes C.Civ)
((No la pueden pedir los acreedores del heredero respecto de los acreedores de la sucesión))
La acción se opone contra los acreedores del heredero y no contra el heredero.

Efectos: crea un privilegio a favor de los acreedores del difunto sobre todo acreedor del heredero, de
cualquier clase que sea.
Cabe sólo para los bienes que eran del difunto y no para los que éste dio en vida al heredero. Ni se
puede ejercer contra los muebles del difunto si no es posible distinguirlos de los del heredero.

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho de los acreedores del heredero
Pueden reclamar la revocación de la aceptación pura y simple de la herencia que el heredero realice,
con la finalidad de evitar la confusión de patrimonios, si temen que la herencia sea deficitaria y ésto
les provoque perjuicio.

Acciones directas
Son más de una. Son ejecutivas.
El acreedor obra por su derecho propio, ejercitando una acción que le concede la ley y que le permite
dirigirse directamente contra el deudor de su deudor para la satisfacción inmediata de su crédito. Los
bienes no ingresan al patrimonio del deudor sino que extinguen directamente la obligación en favor
del acreedor.

OM
Los fundamentos son:
-Economía procesal, para evitar la doble demanda para satisfacer el crédito.
-Hay una especie de causa común, porque los bienes del acreedor fueron usados por el deudor
para hacer nacer otro crédito en su favor. Entonces, se admite que el acreedor se dirija
directamente contra quien se benefició en última instancia con el uso de sus bienes, porque si
no habría un enriquecimiento sin causa. Ej: El propietario que se dirige contra el sublocatario
para cobrar los alquileres que le deben.

.C
-Condiciones de especie:
-El crédito debe estar líquido y exigible. (dif. con la acción subrogatoria)
-Debe existir homogeneidad entre las prestaciones: ser ambas de sumas de dinero o de dar
cuestiones fungibles entre sí.
DD
-Que el crédito que se pretende no haya sido previamente embargado por otro acreedor (que
tendría ventajas de primer embargante).
-Efectos:
-Benefician solamente al actor, porque la prestación reclamada ingresa directamente a su
patrimonio y no al del deudor, dejado de lado.
LA

-Tiene como límites:


-El importe del crédito del actor contra su deudor: la acción no puede intentarse por
una suma mayor.
-El importe del crédito del deudor contra su deudor: a éste no puede reclamársele más
de lo que debe.
FI

-Distintos casos:
Sólo pueden usarse en los casos que prevé la ley:
-Locación: (1591 y 1592) “El subarrendatario puede exigir directamente del arrendador el
cumplimiento de las obligaciones que éste hubiese contraído con el locatario”. “El arrendador
originario tiene acción contra el subarrendatario por el cumplimiento de las obligaciones


resultantes de la locación”. Si el subinquilino no debe nada al inquilino, no podría ejercitarse


la acción, pero la ley presume como simulados los pagos anticipados, salvo excepciones.
-Locación de obra: (1645) Si el dueño da la obra adeuda sumas al empresario, y éste a su vez
les debe a los proveedores o a los trabajadores, éstos podrán ir contra el dueño, pero sólo
hasta el monto que les debe el empresario.
-Mandato: (1926) El mandante tiene una acción directa contra el sustituto pero sólo por las
obligaciones que éste hubiera contraído por la sustitución, y recíprocamente el sustituto tiene
acción contra el mandante por la ejecución del mandato.
-Llambías cita otra hipótesis: la acción que tienen los profesionales del derecho (abogado,
procurador) por las costas, que la parte vencida en el pleito le debe a su cliente, que es quien
debería pagarle al letrado, pero la ley le concede al profesional una acción directa.
-Diferencias con la acción subrogatoria:
a) En la acción subrogatoria, los bienes ingresan al patrimonio del deudor, en la acción directa
ingresan al patrimonio del que demanda.

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) La acción subrogatoria es una acción conservatoria, la acción directa es ejecutiva.
c) La acción subrogatoria beneficia a todos los acreedores, la acción directa sólo beneficia a
quien demanda.
d) La acción subrogatoria se ejerce por la totalidad del crédito que tiene el deudor contra su
deudor. La acción directa tiene como límite el monto del crédito del actor, aunque el crédito
que tiene el deudor sea mayor.

Acción de separación de patrimonios


Arts. 3433 a 3448
Al morir una persona y si su heredero es insolvente, los acreedores del muerto pueden pedir
separación del patrimonio para mantener su garantía y que se les pague primero a ellos, entregándose
luego el sobrante a los herederos, para que recién entonces cobren sus acreedores.

OM
Los acreedores del heredero no pueden pedir la separación de los patrimonios contra los acreedores
de la sucesión. (Como Borda erróneamente dijo)

MEDIDAS PREVENTIVAS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES

-Medidas preventivas
extrajudiciales: (además de los ya tratados):

Judiciales:

.C
-Derecho de retención:

-Previo a la traba de la litis


a) Embargo preventivo. En Cód. de Proced. Busca evitar que el deudor enajene sus
DD
bienes colocándose en insolvencia o en imposibilidad de cumplir. (546)
b) Prohibición de innovar o statu quo: También en las procesales. Prohibición al
deudor de que altere el estado en que se encuentran las cosas.
c) Inhibición judicial:
-Conservatorias que tienden a evitar que el patrimonio del deudor se diluya durante el pleito.
LA

Derecho de retención
No es un derecho sino una facultad de ciertos acreedores. Es similar a un privilegio. Es una causa de
preferencia para un acreedor.
Muy criticada porque se presta a abusos, por parte de presuntos acreedores para obtener un pago que
FI

de otro modo les sería difícil conseguir.


Es la facultad de ciertos acreedores de mantener en su poder cosas que tienen el deber de entregar a
otros. Quebrantan un deber, pero por autorización de la ley.
3939: “es la facultad que corresponde al tenedor de cosa ajena para conservar la posesión de ella
hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma cosa.


Puede no ser cosa ajena sino ser cosa propia con la obligación de entregarla a un tercero.
-Requisito:
-Poseer la cosa de otro.
-Obligación del propietario con el tenedor
-Relación de la obligación con la cosa.

Ejemplos:
-copropietario que ha hecho gastos en cosa común, puede retenerla hasta que sus condóminos le
paguen los gastos. Retiene la parte de la cosa que no es propia.
-el nudo propietario que retiene la cosa antes que el usufructuario la tome, hasta que éste le pague los
gastos de la mejora.
-el tenedor de cosa ajena (no poseedor sino tenedor porque no la tiene para ejercer sobre ella derecho
de propiedad 2352)

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Moisset de Espanés ve como fundamento de esta figura la doctrina de las obligaciones recíprocas.
510 En las obligaciones recíprocas, una parte no incurre en mora si la otra parte no prueba haber
cumplido su obligación, ofreciese cumplirla o probare que ésta es a plazos. Esto la faculta a la parte a
oponer la excepción de contrato incumplido, es decir “exceptio non adimpleti contractus”.
Por eso, el que le debe al retenedor, no está habilitado para exigir la entrega de la cosa si no cumple
con la obligación incumplida: pagar lo que adeuda por razón de la misma cosa.

Condiciones de ejercicio:
-3939: tener una cosa ajena, mueble o inmueble, que esté en el comercio.
(ej: el abogado puede retener un título de propiedad o una suma depositada, pero no puede
retener un expediente judicial ni papeles privados sin valor comercial. El arquitecto puede
retener los planos.

OM
-que haya un crédito a favor del retenedor, en contra de quien la reclama: el crédito debe
ser exigible. Vencida que no sea obligación natural, cierta aunque no esté determinado su
monto. No es necesario que sea líquida.
-relación entre el crédito y la cosa: que la obligación sea por eso. El tenedor carga con los
gastos de la retención (no puede agregarle a la obligación el uso de garage. En todo caso
puede reclamarlos luego con un embargo, pero no reteniendo la cosa) En caso de sumas dadas
por otro concepto, no estrictamente de la obligación sino pagos destinados a terceros, no

.C
gozan del derecho de retención.

-Caracteres del derecho de retención:


a) Es legal: facultad que la ley prevé como excepcional. (similar a los privilegios) El Código
DD
señala algunos casos, pero cabe para otros que cumplan los requisitos del 3939. La facultad
puede surgir de una convención (prenda o anticresis).
b) Es accesorio: (similar a los privilegios) Si se extingue la obligación principal, se extingue
el derecho de retención. Además, el crédito debe preexistir o ser concomitante.
c) No subsidiario: no se requiere que el acreedor carezca de otros medios ni que agote otras
LA

instancias para ejercer esta facultad.


d) Indivisible: Puede ser ejercido por la totalidad del crédito sobre cada parte de la cosa. Si el
deudor paga parte de la obligación no puede exigir que se le devuelva la cosa. (aunque el
retenedor puede renunciar total o parcialmente)
e) Actúa como excepción: es decir como defensa del retenedor en la demanda de restitución
FI

que le inicie el demandante de la cosa. Pero puede ser ejercido también no judicialmente. E
incluso puede ejercerse por vía de acción, cuando el retenedor declara judicialmente la
retención para darle fecha cierta y demostrar que el crédito es anterior.

-Naturaleza jurídica:


-Segovia y Salvat dicen que es un derecho real, citando la nota al 3939.


-La mayoría de los doctrinarios opina que es un derecho personal porque, a diferencia de los
derechos reales, no concede el ius preferendi ni el ius persequendi, no crea un vínculo directo
entre el titular del derecho y la cosa, sino que es un derecho accesorio al derecho principal de
crédito. Además, no está incluido en la enumeración de derechos reales del 2503 que debe
considerarse taxativa. Se trasmite por las mismas reglas que los derechos reales.
-Para M. de Espanés es un derecho común a los derechos reales y personales. Por eso su
ubicación en el libro IV (Disposiciones comunes a los derechos reales y personales) Porque
en realidad no es un derecho sino una facultad para garantizar el respeto de un derecho. La
facultad de retener puede surgir de:
-un derecho real: prenda, anticresis.
-un derecho personal: crédito contra el acreedor de la cosa.

-Casos de ejercicio:

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-pacto de retroventa: el vendedor debe reembolsar el precio y los gastos y el comprador puede
retener la cosa hasta que lo haga.
-fabricante u obrero o quien reparó la cosa.
-el mandatario puede retener bienes del mandante hasta que le pague los gastos o su
comisión. 1956
-el locatario que hizo mejoras puede retener el inmueble hasta que se le paguen. 1547
-el depositario 2218
-poseedor de buena fe 2428
-casos no previstos por la ley pero que pueden-
-casos en que no pueden: usufructuario que hace mejoras en una cosa, el que tiene la posesión
viciosa de la cosa o el tercer poseedor de un inmueble hipotecado (2874, 2436 y 3168)

OM
-Derechos y obligaciones del retenedor
-Derechos:
-Puede mantener la tenencia de la cosa hasta ser pagada totalmente la deuda.
-Hacer vender (pedir rematar) la cosa en lugar de tenerla indefinidamente en su poder,
para no cargar con las responsabilidades de la guarda.
-Si lo retenido produce frutos, puede imputar los frutos a los intereses de la suma que
se le adeuda.
-Deberes:

.C
-todos los de la guarda, cuidado y conservación:
-debe abstenerse de usar la cosa, porque es depositario y debe cuidarla y no puede
servirse de ella sin el consentimiento expreso o presunto del propietario.
DD
-entregar la cosa inmediatamente de pagado.
-Derechos y obligaciones del deudor:
-Derechos:
-exigir la restitución de la cosa en cuanto pague.
-puede pedir el secuestro o la devolución de la cosa si el tenedor abusa.
LA

-puede pedir al juez sustitución del derecho de retención por una garantía suficiente
(3943 por agregado 17.711)
-Obligaciones:
-deber de abstención: tolerar que la cosa sea retenida.
-reembolsar al retenedor las mejoras necesarias (2466)
FI

-Efectos con relación a la cosa


-El retenedor puede pedir al juez que le restituya la cosa -mediante interdicto de despojo-
cuando el propietario deudor se ha apoderado subrepticiamente de la cosa, cesando la
retención legal.


-Efectos con relación al crédito


-El retenedor puede ejercer su derecho contra los sucesores del deudor, sean herederos o
compradores de la cosa.
-El retenedor puede ejercer su derecho contra los acreedores quirografarios del deudor.
-Contra los privilegiados, puede ejercer preferencia por agregado de ley 17.711

-Extinción del derecho de retención


-por extinción de la obligación:
-por pago
-por novación, etc.
-por prescripción (algunos dicen, pero Moisset de Espanés dice que la retención
tolerada es un reconocimiento implícito de la deuda, que interrumpe la prescripción)
-por entrega o abandono. Es renuncia tácita. Debe ser voluntario.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-por abuso de la tenencia. Si no cuida el bien.
-por renuncia. Es expresa.

-El problema de la trasmisibilidad:


En general la doctrina dice que sí es trasmisible.
Pedro León disiente y distingue en
-transmisión mortis causa: se trasmite, porque el heredero es sucesor de la persona del difunto
y a él pasan los créditos y las deudas. Lo único que no pasa es lo inherente a la persona.
-transmisión por actos entre vivos: antiguamente no se permitía la transmisión de relaciones
obligatorias, luego se previó por vía de la novación (con acuerdo del deudor). En cuanto a
cesión de créditos ahora es habitual por la cesión de créditos (que no requiere acuerdo) pero
en transmisión de deudas.

OM
En el caso del derecho de retención, la mayoría de los tratadistas opinan que puede ser
cedido, porque lo equiparan con la prenda.
En cambio, Pedro León destaca la doble condición del acreedor que es también deudor de la
cosa, y dice que el que tolera la retención por parte de su acreedor confía en que éste cuidará
la cosa, y no tiene por qué confiar en que lo mismo hará el tercero al que aquel hubiera cedido
la retención. Por esto, opina que el primer acreedor-retenedor-cedente seguirá obligado
personalmente por la cosa ante el deudor.

.C
M. de Espanés coincide con León, diciendo que el derecho de retención es una facultad muy
excepcional y que la transmisión de la retención es un abuso. Porque la retención es coactiva,
priva a alguien del uso y goce de una cosa de su propiedad, sin intervención de la justicia, y
sólo debe regir cuando se dan los tres requisitos, cosa que no ocurre con la transmisión. No es
DD
asimilable con la prenda, porque el dueño del objeto prendado da su conformidad, en cambio
quien sufre la retención de una cosa por una deuda ligada a la cosa no da su acuerdo.
Conclusiones:
-Nada se opone a la transmisión mortis causa de la facultad de retener.
-Para transmitir una deuda, debe recurrirse a la novación, con acuerdo del acreedor.
LA

-El derecho de retención es excepcional y tiene como rasgo esencial la doble condición del
acreedor y deudor a la vez de la cosa.
-No corresponde la cesión de la retención -que no es asimilable a una cesión de créditos- y
que resulta un abuso.
FI

-Posibilidad de sustitución.
Antes no se consideraba posible la sustitución, pero León la impulsó. Consideró que el acreedor que
retiene la cosa no da garantía al deudor de que lo indemnizará de los daños que le ocasiona no poseer
la cosa. Y que la retención es en sí justicia por mano propia. Si luego se llega a ver que la retención
era indebida, el que la sufrió no tendrá cómo reparar el daño que sufrió. Por eso: ley 17.711 incluye


en artículo 3943: “El juez podrá autorizar que se sustituya el derecho de retención por una garantía
suficiente”. Podrá ser garantía real o suma de dinero, porque garantía personal -tipo fianza- no da
seguridad.

-Privilegio concedido al derecho de retención.


Antes de la ley 17.711 el retenedor no gozaba de privilegio, salvo el que le daba la ley de quiebras.
Sólo tenía privilegio si el crédito en sí era privilegiado.
Ahora, desde la 17.711, el artículo 3946 concede al retenedor una preferencia neta sobre los créditos
dotados de privilegio especial: “El derecho de retención prevalece sobre los privilegios especiales,
inclusive el hipotecario, si ha comenzado a ejercerse desde antes de nacer los créditos privilegiados.
El derecho de retención o la garantía otorgada en sustitución subsiste en caso de concurso o quiebra”.
Esto último implica que el orden de los privilegios de los créditos es:
-privilegios generales
-derecho de retención

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-privilegios especiales (incluso el hipotecario, si la retención es anterior a la hipoteca. El
problema es darle fecha cierta a la retención, que podría hacerse judicialmente o por acto auténtico
ante escribano).

El derecho de retención no impide (3942) que otros acreedores embarguen la cosa retenida y hagan
la venta judicial, pero el comprador -para obtener la cosa- tiene que depositar en el juzgado donde se
tramite la ejecución para que éste deposite al tenedor el precio hasta la concurrencia de la suma por
la que éste es acreedor y luego pagar el resto.

La nueva ley de concursos Nº 24.522 fortalece la situación del retenedor.


Es decir que se pagarían primero los gastos de justicia correspondientes a la ejecución del bien
retenido, luego cobraría el retenedor y luego el acreedor hipotecario.

OM
Sanciones conminatorias o astreintes (666 bis)
Son un medio para forzar al deudor a cumplir sus obligaciones (ahora que no existen más las
medidas de constreñimiento corporal)
Se usa especialmente en las obligaciones de hacer, aunque también caben para las de no hacer y las
de dar.
Es una sanción pecuniaria, a razón de tanto por día o por semana de atraso en cumplir la obligación,

.C
y puede ser progresiva, con la intención de que pese sobre el ánimo del deudor y lo lleve a cumplir.
No es por el incumplimiento frente al acreedor, sino por el incumplimiento a una orden del Estado a
través del imperium de los jueces.
Evolución: tiene su origen en Francia. Allí como acá las astreintes se destinan al patrimonio del
DD
afectado por el incumplimiento y los jueces tienden cuando se cumple a reducirlas hasta el monto de
los daños y perjuicios, porque una suma mayor implicaría un enriquecimiento sin causa del acreedor.
En cambio, en Alemania y Suiza se destinan a bien público y se los distingue bien de los daños y
perjuicios.
LA

No se la debe confundir con:


-daños y perjuicios: Aunque en Francia y aquí suelen confundirse al momento de la
liquidación, porque se destinan al acreedor.
-cláusula penal: porque no son pactadas por las partes sino impuestas por los jueces.
-no son intereses sancionatorios, 622, porque éstos penan las demoras en el proceso y las
FI

astreintes el incumplimiento de una resolución judicial (sea sentencia definitiva o cualquier


otra orden firme)
-no son una pena civil sino una sanción disciplinaria.
Son arbitrarias, porque el juez puede aplicarlas como le parezca.
Son conminatorias porque su única función es constreñir al deudor a cumplir.


Son provisionales, porque las puede revisar durante su vigencia -aumentándolas o reduciéndolas- y
también cuando se cumple.

Diferencias con otras figuras afines

Intereses sancionatorios Astreintes


Son una sanción Son una sanción
Los aplica el juez Las aplica el juez
El importe se destina al acreedor El importe se destina al acreedor

Pero:

-Castigan la inconducta de la parte que Penan la desobediencia posterior a una


dilata el proceso (622) resolución judicial

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Tienen un tope: dos veces y media la tasa -No tienen tope.
de descuentos.
-Una vez fijados, deben ser abonados -Pueden ser revisados si se cumple.

Se incorporaron al Código de Precedimientos Civil y Comercial y luego también al Código Civil.

Son conminatorias: accesorias a la resolución judicial firme, que debe precederlas.


Previamente es necesario que se haya violado el deber de cumplir el mandato del juez.
Es una forma indirecta de conminación, porque castiga el patrimonio del incumplidor para ejercer
una presión psicológica.
No es necesaria sentencia, sino resolución firme de cualquier tipo: puede ser régimen de visitas,
obligación de no hacer, resolución de no innovar.

OM
Son progresivas, generalmente toman la forma de una multa.

-Hipótesis en que son aplicables:


-En obligaciones de hacer: que no permite sustitución de quien tiene que hacer, por ejemplo,
una obra.
Se usan en derecho de familia, para forzar régimen de visitas a quien se niega a permitir que

.C
el otro cónyuge vea a los hijos.
También al mandatario que se niega a rendir cuentas.
Al vendedor que se niega a escriturar la venta de un bien.
A empresa de servicios que se niega a conectar el servicio a un particular.
DD
-En obligaciones de no hacer:
A quien se comprometió a no poner una farmacia en tal radio, y la puso, se aplican hasta que
la cierra.
Al artista que se comprometió a no actuar en determinados bares.
-En obligaciones de dar:
LA

Cuando alguien se niega a entregar documentación que tiene en su poder.

El problema de la liquidación
Por el sistema francés, cuando se cumple, el propio litigante solicita la liquidación de astreintes, y el
juez acostumbra equiparar el monto a los daños y perjuicios. Esa reducción es lógica porque, como el
FI

monto liquidado va al patrimonio del acreedor, una suma mayor sería enriquecimiento sin causa.

Crítica a las normas legales vigentes


Sería más conveniente que el monto fuera a un destino de interés público, para diferenciarlo más
claramente de los daños y perjuicios.


En cuanto al lugar en que se coloca el artículo en el Código, no debería estar junto a la cláusula
penal, porque ésta es convencional -por acuerdo de partes- sino como tutela preventiva del crédito.

La ejecución directa
No es lo mismo que las acciones directas. En la ejecución directa hay sólo dos sujetos: el acreedor y
el deudor. Y en las acciones directas está el acreedor, el deudor y el deudor del deudor.
Forma parte de la tutela represiva del crédito. Los medios legales del 505.

Medios según las distintas obligaciones:


-Obligaciones de dar:
-Embargo del acreedor al deudor por vía judicial de cosas del deudor para que se le
entreguen.
-Procurárselas por otro a costa del deudor, en cosas fungibles.
-Obligaciones de hacer:

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Puede hacérselo procurar por otro a costa del deudor. 505, 2º

Formas compulsorias
-Prisión por deudas. Ya no existe. Existió hasta 1878
-Embargo de viaje: Existió en Córdoba hasta 1983. El acreedor podía impedir que salga de la
provincia su deudor por seis días, hasta trabarle embargo.

Privilegios

Art 3875: El derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro.
En caso de que el patrimonio del deudor no alcance, y cuando ha sido convertido en dinero.

OM
Es una calidad de ciertos créditos (no son derechos reales ni personales).
Busca evitar cierta desigualdad de hecho que, a veces, provoca la igualdad jurídica.

Caracteres:
1- Sólo pueden surgir de la ley. (Fuente legal exclusiva) Art. 3876. El deudor no puede crear
privilegio en favor de ninguno de sus acreedores. Aun los derechos reales de garantía -la hipoteca y
la prenda- si bien derivan de un contrato, son asignados por ley.

.C
2- Son excepcionales para ciertos créditos, porque en general el crédito no goza de privilegio alguno.
Por lo tanto, deben ser interpretados en forma restrictiva (no cabe la interpretación analógica)
3- Son accesorios: Sólo valen en razón de un crédito determinado y son transmisibles con él. (3877)
4- Son indivisibles. Afectan íntegramente al bien sobre el que se asienta el privilegio y subsiste la
DD
preferencia hasta la total extinción del crédito.

Asiento del crédito


Se asientan sobre una cosa determinada o un conjunto de cosas, que quedan afectadas al cobro
preferente del acreedor que los detenta.
LA

Si la cosa sobre la que se asienta el privilegio es enajenada antes del momento de ejercerlo, se
traslada sobre su valor, por subrogación real

Clasificación:
-Generales: pueden caer
FI

-sobre todos los bienes (patrimonio en su conjunto)


-o sobre todos los muebles.
((Si los bienes que tenía el deudor son reemplazados por otros, responde con esos))

-Especiales: sobre:


-ciertos muebles o
-sobre ciertos inmuebles. Los privilegios sobre los inmuebles son todos particulares.
((Se extinguen si los bienes afectados salen del patrimonio del deudor.))
((No puede haber un privilegio especial sólo sobre todos los inmuebles, sin comprender también los
muebles. Es general o es especial)

Fuentes

Se establecen privilegios en el art. 30 del Código Penal y en la ley de accidentes de trabajo, en el


Código Civil y en la Ley de Concursos.
La ley de Concursos tiene alcance tanto para concursos comerciales como civiles, es decir personas o
sociedades.
En general, la ley distingue entre acreedores del deudor y los créditos necesarios para la seguridad de
los bienes del concurso, y estos se pagan con preferencia a los acreedores: abogado, síndico o

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


liquidador, y sólo ceden aparentemente ante acreedores que tienen privilegio especial sobre un bien
determinado. Aparentemente, porque antes de pagar crédito con privilegio especial se debe reservar
del precio los importes correspondientes a la conservación, custodia, administración y realización del
mismo efectuados en el concurso. También para atender a los gastos y honorarios de los funcionarios
del concurso que correspondan a diligencia sobre tales bienes.
Sería bueno una legislación unificada, porque Civil y Comercial no son iguales.

Concurrencia de acreedores privilegiados


Es compleja, porque intervienen distintas normas. El Código Civil para ejecuciones individuales, y la
ley de Concursos para las ejecuciones colectivas. Pero otras también.
La regla general es que los privilegios especiales tienen preferencia por sobre los generales para el
bien de que se traten. Pero este principio no es absoluto.

OM
3879: Privilegios sobre la generalidad del patrimonio (muebles o inmuebles)
-gastos de justicia en interés común de los acreedores y administración del concurso.
-créditos del fisco por impuestos directos e indirectos.
3880: Privilegio sobre la generalidad de los muebles:
-gastos funerarios del deudor y sus hijos y luto de la viuda (si no tiene bienes)
-gastos de última enfermedad 6 meses.

.C
-salarios de servicio y empleados por 6 meses y jornaleros por 3 meses.
-alimentos al deudor y flia por 6 meses.
-créditos del fisco por impuestos públicos.
-créditos que emanan del deber de resarcir daños y perjuicios derivados de delito. (Art. 30
DD
Código Penal) (sobre créditos posteriores al delito)
3883 al 3922: Privilegios especiales sobre ciertos muebles.
-alquileres urbanos por dos años o arrendamientos rurales por tres sobre cosas muebles que se
encuentran o que sirven para la explotación rural para ser vendidas o consumidas, excepto
dinero. Privilegio del locador alcanza todos los gastos que deriven del contrato. Si las cosas
LA

fueron sacadas, puede perseguirlas 1 mes.


-el posadero sobre las cosas que estén, incluso dinero.
-el acarreador sobre efectos transportados y por 15 días si los entregó.
-el proveedor de semillas y cosechador, por el precio de la cosecha.
-el acreedor prendario sobre la cosa prendada (no puede cederla)
FI

-el obrero o artesano sobre la cosa que reparó o fabricó.


-el que hizo mejoras para evitar que se pierda o la conservó, tiene privilegio sobre la cosa.
-el vendedor de cosa no pagada, sobre el precio de lo vendido.
-el propietario sobre el precio de la cosa si el depositario la enajenó.


Preferencia de créditos sobre muebles sin privilegios especiales.


1-gastos de justicia en interés de acreedores
2-gastos de conservación de las cosas (tienen preferencia sobre los de última enfermedad,
sueldos o salarios, alimentos de deudor y flia y deudas al fisco, pero no sobre los gastos
funerarios y sobre los gastos de venta de la cosa conservada)
3-el conservador más reciente es preferido sobre los más antiguos.
4-el locador es preferido al depositario de cosas ajenas al locatario, si no hubiera otros bienes
suficientes, salvo que el locador supiera que son ajenas.
5-el acreedor pignoraticio, el posadero y el acarreador son preferidos al vendedor, a no ser
que supieran que no estaba pagado.
6-el privilegio del vendedor no se ejercita sino después de los gastos de justicia y funerarios,
y del propietario de la casa.

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si los muebles sin privilegio especial no alcanzaran para pagar los créditos con privilegio general
sobre los muebles, el resto se tomará de los inmuebles del deudor.
El orden de pago es el del artículo 3880, y si no alcanzan los bienes para pagar todos caen los de
naturaleza inferior. Si hay créditos de la misma categoría, se pagan a prorrata.

Privilegios sobre inmuebles:

1-El vendedor de un inmueble tiene privilegio sobre el precio y puede reivindicarlo del comprador o
de terceros poseedores, si no dio término para el pago. Ese privilegio incluye intereses por un año,
cargas impuestas al adquirente pero no los daños y perjuicios.
2-El vendedor, aun cuando haya dado plazo o fiado de otro modo la deuda, tiene privilegios sobre el
precio que se le debe.

OM
3-El que prestó dinero para adquirir un inmueble goza de privilegio sobre el inmueble.
4-Los coherederos de masa de bienes compuesta de muebles a inmuebles sobre cuotas del bien
indiviso dado a uno de ellos.
5-El donante tiene privilegio sobre el bien donado por las cargas incumplidas por el donatario.
6-Los arquitectos, albañiles y obreros por las sumas que les deben por su tarea en el bien.
7-Los que prestaron dinero para pagar a arquitectos, albañiles u obreros.
8-Los que suministraron materiales para la construcción.

.C
9-Los hipotecarios ((no es un privilegio sino un derecho real de garantía)) sobre el bien gravado con
hipoteca. Incluyen intereses por dos años y los que corran durante el juicio de ejecución.
10-El juicio por deuda hipotecaria es ejecutivo, pero primero hay que pagar costas que en él se
causaren. No es necesario que esperen el concurso general, pero deben consignar una parte para los
DD
créditos privilegiados a los de ellos y devolver lo que sobre del precio obtenido a la masa
concursada.

Llamado privilegio del primer embargante


LA

Artículo 218 del Código Procesal Civil da prioridad al primer embargante, salvo en el caso de
concurso o quiebra, y siempre que el bien embargado no esté afectado a créditos privilegiados.

Conflictos de privilegios
FI

Juicios en que se pueden ejercer los privilegios.


Los privilegios sólo se pueden hacer valer en juicios universales: concurso civil, quiebra (en caso de
comerciantes) y juicio sucesorio. Hay algunos casos en que se pueden invocar en juicios particulares:
por ejemplo, costas de justicia sobre ese juicio particular.
Conflictos sobre el precio de venta


Si la cosa mueble que tenía privilegio especial sale del patrimonio del deudor, el privilegio se
extingue. En cambio, si el precio todavía está impago, el privilegio persiste sobre ese precio
pendiente. (Porque el dinero es fungible, y por lo tanto indistinguible de otro)
Conflictos de privilegios sobre el patrimonio en su conjunto
1-Gastos de justicia
2-Créditos del fisco
3-Gastos de conservación que evitaron que perezca
Conflicto de privilegios sobre la generalidad de los muebles
Se aplica el orden del 3880. Si son de igual condición, se pagan a prorrata.
Conflicto de privilegios generales y especiales sobre muebles
0-Gastos de justicia
1-Gastos funerarios
el vendedor y el conservador de la cosa y el acarreador, y el posadero.
2-Gastos de última enfermedad

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el locador, y acreedor prendario
3-Salarios de personal de servicio
4-Alimentos del deudor y su flia
5-Créditos del fisco.

Conclusión: los privilegios especiales generalmente desplazan a los privilegios generales sobre
bienes muebles. Salvo los gastos funerarios y, en dos casos, los gastos de última enfermedad (el
acreedor prendario y el locador)
En situaciones equivalentes, están en mejor posición los que tienen en su poder las cosas afectadas al
privilegio respectivo.
Los créditos privilegiados que no pueden satisfacerse con su privilegio, pasan por el déficit entre los
no privilegiados. (quirografarios o comunes) que cobran a prorrata.

OM
Cuando se realiza un bien con privilegio especial, debe hacerse reserva para el pago de gastos de
conservación, custodia, administración y realización, incluyendo honorarios de funcionarios que
correspondan a esos bienes.
Si hay varios créditos con privilegio especial sobre el mismo bien, se liquidan a prorrata.
Una vez pagados los gastos de conservación y justicia, pagados los privilegios especiales y los
créditos laborales, con el remanente se forman dos masas iguales:
-el 50% se usa para pagar créditos con privilegios generales

.C
-el 50% para pagar créditos quirografarios

MODIFICACIONES DE LA OBLIGACION
DD
El efecto de una obligación debe ser el cumplimiento exacto.
Durante su vida, la obligación puede sufrir modificaciones:
-convencionales: Por acuerdo de partes
-transmisión de las obligaciones
-transmisión de créditos
LA

-transmisión de deudas
-novación: cambian aspectos esenciales de la obligación
-modificación de aspectos no esenciales: plazo, modo, lugar.
-extraconvencionales
-incumplimiento. Puede generar:
FI

-acción para que el deudor le procure lo que está obligado


-acción para que otro lo procure a costa del deudor
-acción para que el deudor indemnice (o además del objeto)

Diferentes aspectos del incumplimiento




Genéricamente, hay incumplimiento siempre que hay deficiencia en cualquier aspecto, lugar,
completitud de la prestación, retardo, etc.

Cumplimiento parcial La prestación no es cumplida totalmente. El Código dice que el acreedor no


está obligado a recibir pagos parciales ni el deudor a efectuarlos.
Cumplimiento defectuoso: La prestación se cumple totalmente, pero con fallas en el modo (defectos)
o en el lugar.
Mora: Incumplimiento temporal o retardo culposo. Durante la mora el deudor sigue obligado y el
acreedor debe colaborar para que cumpla. Durante ese lapso, rige el riesgo de pérdida y la obligación
de pagar intereses moratorios.
Incumplimiento definitivo: Cuando se pierde la cosa o cuando pasó el tiempo en que la cosa tenía
interés (la torta de bodas después de la fecha)

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO

Responsabilidad se usa:
1-en sentido amplio, el que debe cumplir. La conducta debida y la sanción por no cumplir.
2-El que no ha cumplido y está sujeto a las acciones del acreedor
3-En sentido estricto, aquel que, por no haber cumplido, se le reclama indemnización.
En 2 y 3 tiene alcance de sanción. Responsable es el que responde. (aunque no pueda responder por
no ser solvente, aun así es responsable)

Responsabilidad e imputabilidad
Imputable es cuando un hecho es atribuido a una persona.
Moralmente imputable si obró con voluntad

OM
Jurídicamente responsable cuando actuó transgrediendo el ordenamiento jurídico.

(Carrara dice que el juez dice primero “tú lo hiciste” (imputación física) luego determina si actuó
voluntariamente y dice “tú lo hiciste voluntariamente” (imputación moral) y luego si está prohibido
dice “tú obraste contra la ley” (imputación legal). Sólo después podrá decir “te imputo esto como
delito” (o en civil, como hecho generador de responsabilidad)

.C
((Carga no impone conducta, pero si no se cumple la carga no se adquiere determinado derecho))
La carga de probar es de quien invoca un hecho como fuente de su derecho real.

Las responsabilidades pueden ser


DD
-retributivas o represivas: no hay equivalencia entre la infracción y el mal inferido al autor.
(Es típica del derecho Penal) No se miden los objetos robados con los meses de cárcel)
-resarcitorias: hay equivalencia entre el daño y la indemnización.

Principios de la responsabilidad civil


LA

-Relatividad de los derechos subjetivos. Aun la patria potestad y el dominio no son derechos
absolutos.
-Principio de reserva: No hay deber ni transgresión sin norma que lo imponga. Art. 19. CN. Y
Código Civil en 53, 1066 y 1074.
FI

-Neminem laedere (no dañar a nadie)


-Se debe responder por actos propios, no ajenos. (diferencias en Civil y en Penal)
-Imputabilidad subjetiva: No hay responsabilidad sin culpabilidad (y esta implica voluntariedad
(actuado con discernimiento, intención y libertad) (Aunque la 17.711 incorporó la imputabilidad
objetiva en el 1113)


-Agravación del tratamiento para el dolo. (responde por todo el daño)


-Pacta sunt servanda. Rebus sic stantibus. (Los pactos deben ser cumplidos - siempre que las cosas
sigan siendo así) (Teoría de la imprevisión)
-Buena fe: puede ser buena fe-creencia (quien cree sobre la titularidad de su derecho) o buena fe-
probidad (quien actúa en forma leal)

Criterios modernos sobre responsabilidad civil


Antes era deuda por responsabilidad, por la injusticia de la conducta generadora
Ahora, es crédito por indemnización, ante la injusticia del daño. No importa la culpa.
Efectos:
-se diluye el requisito de la antijuridicidad
-se desnaturaliza el elemento voluntarista de la culpa (ante la culpa objetiva)
-cuando se exige culpa, basta la menor negligencia, la culpa levísima, para asignar
responsabilidad.

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-a veces, la culpa se presume. Y el demandado tiene que probar su diligencia.
-campea la responsabilidad objetiva.
-se conceden indemnizaciones de equidad, que comprometen a sujetos que carecen de
voluntad jurídica y por lo tanto no pueden obrar culposamente.
-se amplía el espectro de los obligados (responsabilidades plurales o colectivas.
-se consagra la indiferencia de la causa concurrente o concausa y se asigna la totalidad del
daño a quien aporta una de las causas concurrentes.
-hay mecanismos que coexisten con la responsabilidad civil (no la desplazan) como el seguro,
los fondos de garantías, o la asunción de daños por el Estado.

Orbitas contractual y extracontractual

OM
-contractual: hay un deber determinado preexistente y específico. Entregar algo y si no se cumple, la
sanción es ésta.
-extracontractual: un deber genérico (deber general de no dañar) e indeterminado en cuanto a los
sujetos pasivos, que viene impuesto por la ley, por la convivencia social.

Penal
Responsabilidad jurídica

.C Civil Contractual (también cuasicontratos)


Extracontractual o aquiliana

1107: plantea conexión entre una y otra cuando un incumplimiento contractual también implica un
DD
ilícito penal, doloso o culposo. (vender una cosa gravada es contrato pero es ilícito, o la usurpación
del inmueble que se alquila)

Diferencias de régimen:
-génesis. Uno contrato y otro violación de mero deber no obligacional
LA

-estructura: en la contractual, la responsabilidad se adiciona a éste. En la de resarcir daños y


perjuicios es una obligación nueva.
-extensión de la responsabilidad: la extracontractual es más amplia. En un hecho ilícito se
responde por las consecuencias inmediatas y mediatas y, en ciertos casos, de las casuales. En
la contractual, sólo de las inmediatas necesarias si hay culpa y también de las mediatas si hay
FI

dolo.
-plazos de prescripción liberatoria: contractual, la regla es 10 años (4023 CC) En la
extracontractual: dos años (4037)

Presupuestos de la responsabilidad


Cuatro supuestos:
-incumplimiento objetivo: incumplimiento al deber (violación de palabra empeñada en
contrato o violación del deber general de no dañar)
-factor de atribución de responsabilidad:
puede ser subjetivo (culpabilidad)
u objetivo.
-daño: lesión a un derecho subjetivo o interés de la víctima del incumplimiento jurídicamente
atribuible.
-una relación de causalidad suficiente entre el hecho y el daño

Ilicitud objetiva contractual: el incumplimiento del contrato (1107, 1197)


Ilicitud objetiva extracontractual: Incumplimiento de una ley (en sentido general).
-la legítima defensa es tal aunque la agresión sea de un inimputable.

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-el acto del menor de 10 años o del demente no son ilícitos desde el punto de vista subjetivo,
pero generan responsabilidad al padre tutor o curador si es objetivamente ilícito.
-el incumplimiento objetivo autoriza a adoptar medidas cautelares y a demandar al
incumplidor, sin probar previamente la culpabilidad.

Modos de obrar
-Actos de comisión: un acto positivo lesionante
-comisión por omisión: hecho negativo que no es en sí infracción pero cuyo resultado es
ilícito. (madre que no da de comer al hijo, y éste muere)
-actos de omisión: omisión es ilícita cuando la acción omitida estaba impuesta por la ley. (el
contratante tenía obligación de cumplir y no lo hizo)

OM
Causas de justificación: excluyen la ilicitud de la conducta en un caso dado. Convierte al acto en
objetivamente lícito.

Se diferencian de:
-Causas de inimputabilidad: excluyen la culpabilidad porque el sujeto obró sin discernimiento
o por error. El acto es objetivamente ilícito.
-Excusas absolutorias: excluye la sanción. El acto es objetivamente ilícito e imputable, pero

.C
no genera responsabilidad íntegra para el autor.

Son causas de justificación:


Ejercicio regular de un derecho
DD
Legítima defensa
Estado de necesidad
Facultad pública o privada para atacar un derecho (autoridad o padres)
Consentimiento de la lesión por el damnificado (intervención quirúrgica, trasplante)
Intromisión en la facultad ajena en interés de un tercero (gestión de negocios)
LA

Resistencia a orden injusta (en fuerzas armadas)

Cumplimiento defectuoso

Puede ser
FI

-absoluto:
-relativo: el acreedor puede:
-rechazar el pago por no ser idéntico al comprometido
-aceptar el pago defectuoso, y la deuda queda extinguida por dación en pago (779 CC)
-Aceptar el pago defectuoso, pero con reserva del derecho de reclamar que se adecue,


o la correspondiente indemnización.
Cumplimiento defectuoso ignorado
El acreedor puede reclamar luego. Es asimilable al vicio redhibitorio (defecto oculto) Puede
reclamar, pero tiene plazos:
-tres meses en la compraventa civil (4041 CC)
-el que fije el mes hasta seis meses en compraventa comercial (473 C.Com)
-necesidad de denunciar el defecto en 60 días en locación de obra (1647 bis
C.C)

MODIFICACIONES DE LA OBLIGACION

La obligación es una relación transitoria de derecho, mediante la cual un sujeto pasivo (deudor) debe
cumplir una prestación en beneficio de un sujeto activo (acreedor)

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su efecto debe ser el cumplimiento.
Para ser tal, debe ser exacto, tanto en sus elementos subjetivos (sujetos deudor y acreedor) como en
los objetivos (modo, tiempo y lugar)

725: el pago es el cumplimiento de la obligación, sea de hacer o de dar.


740: el deudor debe entregar la misma cosa a cuya entrega se obligó. El acreedor no puede ser
obligado a recibir una cosa por otra, aunque sea de igual o mayor valor.
741: si la obligación fuere de hacer el acreedor tampoco podrá ser obligado a recibir otro hecho que
no sea el de la obligación.
730: si la obligación es de hacer, el acreedor no está obligado a recibir el pago por la prestación de un
tercero, si hubiese interés en que sea ejecutado por el deudor.
631: el deudor no puede exonerarse del cumplimiento de la obligación ofreciendo satisfacer los

OM
perjuicios e intereses.
742: cuando el acto de la obligación no autorice pagos parciales, no puede el deudor obligar al
acreedor a que acepte en parte el cumplimiento de la obligación.
750: el pago debe ser hecho el día del vencimiento de la obligación.
636: el obligado alternativamente a diversas prestaciones, sólo lo está a cumplir con una de ellas
íntegramente.
673: las obligaciones divisibles, cuando hay un solo acreedor y un solo deudor, deben cumplirse

.C
como si fueran obligaciones indivisibles. No puede el acreedor ser obligado a recibir pagos parciales.

La estructura de la obligación puede sufrir modificaciones.


Las modificaciones pueden ser:
DD
-extraconvencionales:
-cuando no pudiendo obtener la prestación se reclama indemnización.
-intervención del legislador: moratoria
-intervención del juez: cuando es muy onerosa
-porque una parte se abusó inicialmente (lesión, usura: 954)
LA

-porque circunstancias alteraron la equivalencia (imprevisión 1198)


-convencionales:
-transmisión de obligaciones
-transmisión de créditos
-transmisión de deudas
FI

-novación: extingue la obligación y hace nacer otra.


-modificaciones sobre aspectos no esenciales (modo, tiempo, lugar)

Hay incumplimiento siempre que se presenta alguna deficiencia en el objeto, el tiempo, el modo o el
lugar de la prestación, aunque técnicamente se usa la palabra incumplimiento sólo cuando es total.


-Cumplimiento parcial. Lo hace en tiempo y lugar, pero sólo parte de la prestación. Si bien el
Código dice que no pagos parciales, generalmente se aceptan y para reclamar el resto se usa
por analogía el régimen de la mora.
-Cumplimiento defectuoso: Es íntegra, pero con fallas de modo, tiempo o lugar. Ej: prendas
manchadas, animales enfermos. El reclamo para que subsane se hace con el régimen de la
mora.
-Mora: retardo culposo de la prestación. Incumplimiento temporal. Todavía existe posibilidad
de cumplimiento total. Mientras subsiste la mora: deudor obligado a la prestación y acreedor
a prestarle colaboración para cumplir. Hay riesgo de pérdida o deterioro, pago de moratorios,
etc.
-Incumplimiento definitivo: Técnicamente, es el incumplimiento. Cuando ya no es posible
por destrucción de la cosa, o porque ya no hay interés porque venció el plazo esencial (torta
de la boda)

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA MORA

El 519: “Se llaman daños e intereses el valor de la pérdida que haya sufrido y la utilidad que haya
dejado de percibir el acreedor de la obligación por la inejecución de ésta a debido tiempo”.
Es decir
-incumplimiento o
-cumplimiento en tiempo indebido.

La mora puede ser:


Del deudor: mora solvendi (de pago)
Del acreedor: mora accipiendi (de recibir)
Mora recíproca

OM
La mora es el retraso en el cumplimiento o ejecución de la prestación, en forma contraria a derecho y
por una causa imputable al mismo deudor.

MORA DEL DEUDOR

Cuando el incumplimiento se hace jurídicamente relevante.


Requisitos:

.C
-retraso en el cumplimiento. Para eso, la obligación debe ser válida y de plazo vencido. No
puede ser obligación natural sino civil. Puede ser obligaciones de hacer o de dar. (En las de
no hacer, es discutible si puede hablarse de mora)
DD
-imputable al deudor: no hay responsabilidad sin culpa. La imputabilidad del
incumplimiento resulta de un factor de atribución suficiente. Para liberarse de los efectos de
la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.
-La constitución en mora. Hay mora también en caso de inejecución absoluta y definitiva.
Esta puede ser anterior a la mora cuando el acreedor destruyó lo que debe dar. No es
LA

necesario interpelar y constituir en mora, porque el 509 dice que la mora se produce
automáticamente al vencer el plazo.

La constitución en mora puede derivar de:


-un acto del acreedor (la interpelación: exigencia del pago)
FI

-del mero transcurso del tiempo


El Código Civil exigía la interpelación, y la fundaba en la gravedad de los efectos de la mora, el
principio del favor debitoris y la presunción de que, al no exigir el pago, el acreedor consiente el
retardo del deudor.
El nuevo 509 establece que la mora se producirá automáticamente por el solo vencimiento del plazo.


Pero la interpelación es un elemento adicional, aun en obligaciones de plazo, si se desea que la mora
tenga efecto suspensivo.
Y es necesaria en obligaciones en que no se ha fijado plazo pero son tácitamente exigibles a partir de
cierto momento.

Formas de interpelar:
-judicialmente. Por el oficial de justicia. No suspende sino que interrumpe la prescripción.
-extrajudicialmente. No requiere formalidades. Puede ser verbal, escrita. Para prueba, conviene
hacerlo por telegrama colacionado o por acta de protesta ante escribano público, ante testigos.

Naturaleza jurídica de la interpelación


Es un acto jurídico unilateral y recepticio (porque está destinada a ser recibida por un deudor
interpelado concreto)

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos (Llambías)
Intrínsecos:
-exigencia categórica: no es ruego ni insinuación. Debe ser indudable.
-requerimiento apropiado: referida a la prestación debida, el tiempo y el modo.
-requerimiento coercitivo: no sólo decir que está vencida sino exigir el pago.
-exigencia de cumplimiento factible: que dé tiempo a cumplir.
-requerimiento circunstanciado: indicar circunstancias de pago (tiempo y lugar)
Extrínsecos:
-cooperación del acreedor
-ausencia de incumplimiento del acreedor (510 CC)

OM
Según el derecho comparado, varias opciones:
Mora ex persona: establece la necesidad de la interpelación.
Regla general la interpelación, y excepción obligaciones a plazo
Mora ex re: como regla general la mora automática para obligaciones a plazo y también para las
derivadas de actos ilícitos.

Casos del 509 del Código Civil

.C
-obligaciones con plazo expresamente determinado: la mora se produce por su solo vencimiento.
-cierto: cuando se dice con día, mes y año o se fija desde la firma.
-incierto: cuando depende de un hecho futuro. Hay que comunicar que se produjo, no es
necesario interpelar. Se notifica por la demanda o por la presentación al cobro de la letra de
DD
cambio o pagaré.
-obligaciones con plazo tácitamente determinado: se debe interpelar.
-obligaciones sin plazo o con plazo indeterminado: el juez, a pedido de parte, lo fijará en
procedimiento sumario, salvo que el acreedor resuelva acumular la acción de fijación de plazo con la
de cumplimiento.
LA

-casos de las obligaciones puras y simples, exigibles en la primera oportunidad que su índole
consiente (no contempladas en el tercer párrafo 509), una compra cualquiera, no hace falta que el
juez lo fije.

Factores impeditivos de la mora


FI

509 cuarto párrafo: Para eximirse de las responsabilidades de la mora, el deudor debe probar que no
le es imputable.
Coincide con el 513 que dice que no hay responsabilidad cuando la mora es por caso fortuito o
fuerza mayor.


Otros casos de mora sin interpelación

1-obligaciones a plazo cierto


2-mora legal (mandatario que distrae fondos entregados para su gestión)
3-obligaciones con plazo esencial
4-obligaciones derivadas de hechos ilícitos
5-casos en que el deudor confiesa estar en mora
6-cuando el deudor manifiesta su voluntad de no cumplir con la prestación
7-cuando el deudor incurrió en inejecución absoluta definitiva (pago imposible por su culpa) la
obligación se convierte en la de pagar daños e intereses
8-cuando la interpelación es imposible a causa del deudor.

Régimen de las obligaciones con plazo esencial

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como regla, el plazo es elemento accidental de las obligaciones. Pero en algunas es un requisito
determinante para el acreedor que el deudor cumpla en forma oportuna.
El incumplimiento del plazo equivale a inejecución definitiva.
Ej: transporte de mercadería perecedera, artista para una celebración.

La mora en las obligaciones recíprocas


El 510 dice que: “en obligaciones recíprocas, uno de los obligados no incurre en mora si el otro no
cumple o no se allana a cumplir la obligación que le es respectiva”.

Efectos de la mora:
-Obligación del deudor de indemnizar en dinero los daños y perjuicios ocasionados por la demora
(indemnización pecuniaria)

OM
-El deudor es responsable de los riesgos de la cosa (periculum)

1-Si la cosa perece por caso fortuito antes de la constitución en mora, el deudor no responde.
2-Si el deudor ya estaba constituido en mora, corre con los riesgos de la cosa y está obligado a
indemnizar.

Es diferente:

.C
-la indemnización por demora: se debe junto con la prestación principal.
-la indemnización por incumplimiento: es en reemplazo de la principal.

Mora del acreedor


DD
El acreedor está en mora cuando por un hecho o una omisión culpable hace imposible o impide la
ejecución de la obligación.
Puede ser que rehúse hacer la medida o el peso de los objetos o la liquidación de un crédito no
líquido.
Si el comprador es moroso en probar la cosa, la degustación se da por hecha y la venta concluida.
LA

Si el locador no recibe la cosa, el locatario puede liberarse consignándola.


Si el propietario es moroso en recibir la obra, el constructor
Cuando la obligación que incumple el acreedor es a plazo, no es necesario interpelarlo.
Cuando la obligación que incumple el acreedor no tiene plazo, sí es necesario.
La mora del acreedor libera al deudor de responsabilidad por los riesgos por la pérdida o deterioro o
FI

imposibilidad de la prestación, que pasan al acreedor. Y eximen al deudor de la obligación de pagar


intereses. El acreedor debe resarcir al deudor los daños que le produjo su mora: gastos de guarda de
la cosa.

INCUMPLIMIENTO


Puede ser:
Se haga imposible el cumplimiento de la obligación
Se haga imposible el cumplimiento de modo pertinente
Se retrase ese cumplimiento de un modo contrario a derecho.

Es necesario en todos los casos que sea imputable al deudor, en razón de dolo o culpa.

Se diferencia incumplimiento de imposibilidad de cumplimiento, que es modo extintivo de la


obligación cuando no hay ni dolo ni culpa por parte del deudor. (caso fortuito o fuerza mayor)

Dolo (en civil)


Malicia, conocimiento que tiene el sujeto de la ilicitud de su proceder.
1072: Acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de otro se
llama en este Código delito.

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No necesariamente propósito deliberado de causar daño, sino conocimiento de las consecuencias
dañosas que pueden derivarse de la conducta.
Dolo es causa de un perjuicio.

En actos jurídicos, dolo es vicio de voluntad, aseverar lo falso o simular lo verdadero. (931)

En obligaciones, el dolo es el incumplimiento sabiendo que lo incumple y siempre que no sea por
culpa, caso fortuito o fuerza mayor. (Quien quiere la causa quiere el efecto, salvo que éste le sea
desconocido)

Culpa (en civil)

OM
511: El deudor de la obligación es también responsable de los daños e intereses, cuando por culpa
propia ha dejado de cumplirla”.

Falta el conocimiento de dañar a otro.


Cuando el incumplimiento ocurre por negligencia o imprevisión
Es intermedia entre el dolo y el caso fortuito o la fuerza mayor.

.C
Para comprender qué es negligencia:
-Derecho Romano distinguía:
-culpa grave (no hacer lo que todo el mundo haría, cuidados elementales)
-culpa leve
DD
-culpa leve in abstracto. Omitir cuidados de buen padre de flia.
-culpa leve in concreto. Omitir cuidado que el deudor acostumbraba

Ahora y en el Código Civil, la culpa se mide por un doble sistema:


-medida subjetiva: la agudeza del deudor (natural y adquirida) en cuanto a capacidad para
LA

prever consecuencias de su obrar


-medida objetiva: circunstancias de tiempo y lugar del incumplimiento y de la naturaleza de
la obligación.

La pregunta es “¿cómo debió proceder habiendo podido conocer las consecuencias de su obrar?”
FI

Por lo tanto, la sola ley es la conciencia del juez, que debe merituar el caso particular.

512: “La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas
diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación y que correspondiesen a las circunstancias de
las personas, del tiempo y del lugar”.


Es culpa en concreto, aunque hay resabios en el Código que aplican culpa en abstracto:
“tutor debe administrar según un buen padre de familia”
Tutor “si fuese removido de la tutela por culpa grave”.
1462: de la cesión del crédito. De parte del deudor una imprudencia grave...

Cláusulas de irresponsabilidad
Se puede excusar de antemano la falta de cumplimiento culposo, no la dolosa.

Responsabilidad por el hecho de representantes y auxiliares


El deudor puede valerse para el cumplimiento de la obligación de un representante -que cumpla por
él- o de un auxiliar -que lo ayude a cumplir-.
El Código no dice nada de esto, pero la doctrina dice que el deudor también es responsable hacia el
acreedor por el hecho de las personas de que se sirve para el cumplimiento de la obligación.

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Está en el anteproyecto Bibiloni.
La culpa del deudor consiste en culpa “in eligendo” o en culpa “in vigilando”, en los casos en que
eligió mal a quien cumpliera por él o no lo vigiló o no le dio buenas instrucciones.
Se toman como culpa propia, en el marco del 511: “El deudor de la obligación es también
responsable de los daños e intereses, cuando por culpa propia ha dejado de cumplirla”.

Hay que tener en cuenta:


-si la colaboración solicitada es o no lícita (si la obligación lo obligaba sólo a él) si es ilícita,
lo hará responsable de cualquier daño. No es responsable por hecho de un tercero
representante sino por el hecho propio. Es decir que la responsabilidad por el hecho de
representantes es sólo para casos de colaboración lícita.
-si la responsabilidad es contractual o extracontractual: si el representante obró con culpa en

OM
la tarea que fue a hacer es responsable contractualmente. Pero si robó algo o rompió algo
ajeno a su tarea, es responsabilidad extracontractual.
-No hay caso de culpa in vigilando si el deudor mandó la mercadería por un transporte y se la
perdieron, porque él no pudo vigilar. Se trata de imposibilidad no culposa de cumplimiento.
-Cuando el deudor pagó, puede repetir contra el colaborador negligente.

Caso fortuito o fuerza mayor

.C
514: Caso fortuito es el que no ha podido preverse o que previsto, no ha podido evitarse.

513: el deudor no será responsable de los daños e intereses que se originen al acreedor por falta de
cumplimiento de la obligación, cuando éstos resultaren de caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que
DD
el deudor hubiera tomado a su cargo la consecuencias del caso fortuito, o que éste hubiera ocurrido
por su culpa o hubiese ya sido aquel constituido en mora, que no fuese motivada por caso fortuito o
fuerza mayor.

Es un caso de imposibilidad de cumplimiento, que sólo ocasiona responsabilidad del deudor en


LA

ciertos casos:
-que el caso fortuito o fuerza mayor se deban a su culpa
-que ya se encontrase en mora cuando ocurrió.
-que por expresa disposición convencional hubiese asumido esos riesgos a su cargo.
FI

La regla es que no hay responsabilidad sin culpa

MODIFICACION, TRANSMISION Y RECONOCIMIENTO

Estado de necesidad:


No hay nada previsto en el Código Civil.


En el penal, dice que no es punible (34 inc. 1) el que causare un mal para evitar otro mayor
inminente a que ha sido extraño.
Por analogía, se usa por la doctrina.

Peligro del que sólo puede librarse produciendo un daño.


Comprende:
-Estado de necesidad
-Legítima defensa

Elementos:
-peligro: debe ser inminente, que no puede evitarse
-bien amenazado. Cualquiera: personas, o cosas, la honra.
-inimputabilidad del que obra: debe ser ajeno al peligro.

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-desproporción de males: el que se causa debe ser el mal menor.
-indispensabilidad de la acción: no hay otro camino.

Aun excusando la obligación, queda pendiente el tema del resarcimiento de los daños producidos a
quien era acreedor. Esto se funda en principio de solidaridad y de equidad y en el de enriquecimiento
sin causa del deudor.

Imprevisión
Teoría de la imprevisión.
Ya en la Edad Media, glosadores hablaban de rebus sic stantibus (mientras las cosas estén como
estaban)
Esa cláusula tácita se considera inserta en todo contrato.

OM
Se admite por principio de equidad manteniendo el de seguridad al mismo tiempo.
Primeros casos de reconocimiento fueron en derecho administrativo. El Estado reconoció el cambio
de situaciones y la imposibilidad de cumplir con él.
En licitaciones, reconocimiento de mayores costos.

Articulo 1198 introducido al Código Civil.


“En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución

.C
diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa,
por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la
resolución del contrato. El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios cuando la excesiva
onerosidad se produzca por causas extrañas al riego propio del contrato.
DD
-No alcanza efectos ya cumplidos,
-No procede si el perjudicado obró con culpa o estaba en mora.
-La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar los efectos del contrato

La cláusula penal
LA

Es cuando una persona, para asegurar que cumplirá, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar
o no ejecutar la obligación.
Tiene la función de prefijar los daños y perjuicios por incumplimiento.

Puede ser:
FI

- entrega de suma fija determinada,


- puede ser multa diaria para demora (habitual en contratos de locación de obra), -o la entrega
de una cosa.

El deudor no podrá eximirse de cumplir la obligación pagando la pena sino en el caso en que


expresamente se hubiese reservado ese derecho.

Es preventiva
Es pena civil
Es voluntaria
Es condicional (los jueces pueden reducirla si es abusiva o se torna abusiva)
Es subsidiaria: no se puede exigir el cumplimiento de la obligación y de la pena.
Es accesoria: la nulidad del principal causa nulidad de la cláusula penal. Si se extingue sin culpa del
deudor.

Excepciones a la accesoriedad:
Si alguien comprometió el hecho de un tercero garantizándolo con cláusula penal, el principal
es nulo porque nadie puede contratar por un tercero si no está autorizado por él, pero la cláusula
penal es válida.

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cláusula penal tendrá efecto, aunque la obligación no pueda ser exigida judicialmente,
siempre que no sea reprobada por ley (excluye a deudas de juego)

Modo de aplicación

-no se puede pedir el cumplimiento de la obligación y de la pena


-si el deudor cumple en parte o fuera de lugar o tiempo y el acreedor la acepta, la pena debe
disminuirse proporcionalmente y el juez puede arbitrar si no se ponen de acuerdo.
-prevé daños y perjuicios, pero es inalterable. El acreedor no debe probar que sufrió daño ni
el deudor se eximirá probando que aquel no los sufrió.
-sólo se excusa de cumplirla probando el caso fortuito o fuerza mayor. La obligación de pagar
se presume.

OM
Transmisión de las obligaciones

Cesión de créditos no admite problemas. El acreedor, sin injerencia del deudor, puede disponer del
crédito trasmitiendo a otra persona el elemento activo de la obligación.
El cambio de acreedor no origina ninguna dificultad al deudor.

.C
Pero para transmitir la deuda, el deudor sólo tenía el camino de la novación. Porque importa en quién
recae la obligación, por su solvencia y posibilidad de cumplir.

Para la cesión de la posición contractual, es necesario el consentimiento de la otra parte.


DD
Asunción de deudas
Antes sólo el camino de la novación.
Ahora, se puede hacer por cesión de deudas o llamada asunción de deudas.
Lo que importa más es la voluntad del tercero de hacerse cargo de la obligación. Es necesario el
LA

consentimiento del acreedor. Si no, sólo se producirá la asunción acumulativa, en que el tercero no
reemplaza al deudor sino que se suma a él.

La novación implicaba la extinción de la obligación original y el nacimiento de una nueva, mientras


que la asunción de deudas sólo produce un cambio de sujetos subsistiendo la obligación originaria,
FI

con todos sus accesorios y garantías.

Delegación y expromisión.
Son diversas formas de novación por cambio de deudor.


Reconocimiento de las obligaciones.


Es una confesión extrajudicial de que se está obligado a determinada obligación.

La prescripción es interrumpida por el reconocimiento, expreso o tácito, que el deudor o el poseedor


hace del derecho de aquel contra quien prescribía.

Requisitos.
-Es una manifestación de voluntad que no modifica la obligación reconocida.
-Se distingue de la confirmación, que tiene por objeto hacer desaparecer los vicios de un acto
jurídico.
-Puede hacerse por acto entre vivos o por actos de última voluntad.
-El reconocimiento tácito surge sólo de pagos hechos por el deudor.

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MEDIOS EXTINTIVOS. EL PAGO

El Código dice en art. 724 que las obligaciones se extinguen:


1-por el pago.
2-por la novación.
3-por la compensación.
4-por la transacción
5-por la confusión
6-por la renuncia de los derechos del acreedor.
7-por la remisión de la deuda
8-por la imposibilidad del pago.

OM
1- El pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de una
obligación de hacer, ya de una obligación de dar.

2- La novación es la transformación de una obligación en otra. (extingue la primera)

3- Cuando dos personas son acreedor y deudor recíprocamente, la compensación extingue las dos
deudas hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en que comenzaron a coexistir.

.C
4- Acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas.
DD
5. Cuando se reúnen en una misma persona -por sucesión o por otra causa- la calidad de acreedor y
deudor, o cuando una tercera persona es heredera de acreedor y deudor. Extingue la deuda con todos
sus accesorios.

6. Renuncia de los derechos del acreedor (toda persona capaz de dar o recibir a título gratuito.
LA

Extingue la obligación.

7- Remisión de deuda, cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor el documento original


en que constare la deuda, si el deudor no alegare que la ha pagado.
FI

8. Física o legalmente imposible, sin culpa del deudor.

Se clasifican en:
-los que implican satisfacción del acreedor
-en el pago, satisfacción total.


-en la novación, su consentimiento implica satisfacción.


-en la compensación, es especie de pago, porque se paga una con otra, hay
satisfacción.
-en la transacción, hay satisfacción parcial, porque renuncian a algo.
-en la confusión, nadie se puede demandar a sí mismo, hay satisfacción.
-los que no implican satisfacción del acreedor
-renuncia a derecho por parte del acreedor
-acreedor hace remisión de la deuda
-deudor imposibilitado de cumplir.

Otra clasificación:
-los que son actos jurídicos.
-el pago
-la novación

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-la transacción
-la renuncia de derechos del acreedor
-la remisión de la deuda
-los que son hechos jurídicos.
-compensación
-confusión
-imposibilidad de cumplir.

Modos no admitidos en el Código Civil


En la nota al 724:
-el cumplimiento de la condición resolutoria: no extingue la obligación porque actúa
retroactivamente, haciendo como si la obligación nunca existió.

OM
-el vencimiento del plazo resolutorio. En obligación de pagar renta vitalicia, la muerte no
extingue la obligación sino el contrato. La obligación se extingue sólo si se pagó.
-la anulación de los actos que sirven de fuente a la obligación. No extingue la obligación sino
que queda sin fuente: no ha nacido.
-la prescripción liberatoria: no extingue la obligación, que queda como natural, sino que priva
al acreedor de acción.

.C
Otros modos extintivos
-Ejecución forzada
-Concurso civil de acreedores
-Beneficio de inventario
DD
-muerte o incapacidad del deudor.

EL PAGO
En algunas legislaciones no figura como modo extintivo sino de cumplimiento.
LA

Es un acto jurídico (del 944: lícito, destinado a establecer, crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos)

Es un acto jurídico bilateral cuando hace falta la cooperación del acreedor (y el juez lo sustituye en
caso de pago por consignación)
FI

Pero no es un contrato, porque admite el pago de un tercero ajeno.

Es un acto debido (Carnelutti) pero el pago de un tercero por el deudor no es debido.

Es el acto voluntario lícito ejecutado con la finalidad de extinguir una obligación.




Debe ser un acto ejecutado con discernimiento, intención y libertad.

Requisitos:
-Causa. Una obligación anterior.
-Cumplimiento efectivo. No mera declaración de voluntad.
-Sujetos: el que recibe debe ser necesariamente el acreedor. El que paga puede ser un tercero.
(Excepción: El pago es válido al que posee el título del crédito, aunque pueda éste ser llevado
a juicio por cómo lo obtuvo).

Exactitud del pago


El pago es el cumplimiento puntual, fiel y exacto de la prestación.
Eso implica:
-identidad: la misma cosa a la que se obligó. El acreedor no puede ser obligado a aceptar otra
cosa (u otro hecho) aunque sea de igual o mayor valor.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-integridad: El pago debe ser total, incluidos los intereses (en oblig. de dar sumas de dinero).
En oblig. de dar cosa cierta es la cosa más los accesorios.
-indivisibilidad: no con pagos parciales. Admite excepciones: por la voluntad de las partes,
por compensación hasta la suma menor, y por ejecución forzada.
-ubicación del pago: condiciones de lugar y tiempo.

Efectos:
-El deudor se libera del vínculo jurídico, y esta liberación es definitiva e irrevocable.
-Es confirmación cuando el acto jurídico fuente de la obligación está afectado por nulidad relativa. El
reconocimiento surge de los pagos del deudor.

Prueba del pago:

OM
Su prueba depende si las obligaciones son:
-de hacer, acreditando el hecho que fue objeto de la obligación.
-de dar cosas en general: si la cosa salió del deudor y la tiene el acreedor
-de dar sumas de dinero: criterio más restringido. La forma tradicional es el recibo. Hay casos
en que se exige que el recibo conste en escritura pública (cancelación de hipoteca). Hay casos
en que no se requiere recibo: cuando el pago se hace por cheque a la orden (cuando fue
cobrado, no hace falta recibo) No vale el recibo si es dado por persona incapaz (porque

.C
implica renuncia y no está capacitado para hacerla)

Personas que deben y pueden pagar


DD
Los que deben pagar son los deudores
Los que pueden pagar sin estar obligados, son los terceros.

“Pueden hacer el pago todos los deudores que no se hallen en estado de ser tenidos como personas
incapaces y todos los que tengan algún interés en el cumplimiento de la obligación”.
LA

Terceros interesados:
-fiador
-el que compró un inmueble con hipoteca y la cancela.
-el heredero que recibió herencia con beneficio de inventario y paga con sus propios fondos
FI

una deuda de ésta


-el acreedor que paga a otro acreedor

Terceros no interesados:
Con asentimiento del deudor y aún ignorándolo éste.


El que pagó puede pedir al deudor el valor de lo que pagó.


Si pagó antes del vencimiento, sólo puede exigirlo desde el vencimiento.
Si paga con asentimiento del deudor actúa como su mandatario.
Puede obrar con mandato tácito.
Si paga con desconocimiento del deudor, es gestión de negocios.
En todos los casos, el que pagó puede pedir reembolso al deudor.
Si es pago en contra de la voluntad del deudor, para que éste no se vea obligado a reembolsar al
pagador es necesario que le haya hecho saber al acreedor que no acepte ese pago.
Si se trata de una obligación de hacer, el acreedor no está obligado a recibir el pago por un tercero si
tuviera interés en que lo hiciera el deudor.

El pago hecho por el deudor insolvente en fraude de otros acreedores es de ningún valor. (en realidad
puede ser tachado de inválido, pero mientras tanto tiene valor)

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 738: “Cuando por el pago deba transferirse la propiedad de la cosa, es preciso para su validez
que el que lo hace sea propietario de ella y tenga capacidad de enajenarla”.
En este caso, distinguir si es una simple cosa mueble, un inmueble o un mueble registrable.
-Si es simple cosa mueble que no era suya: no tratándose de cosa robada o perdida, si el
acreedor la recibe de buena fe se hace propietario de la cosa y puede repeler las acciones, incluso del
dueño de la cosa.
-Si sabe que la cosa es ajena, el acreedor puede consignarla y pedir que se le pague la que
correspondía.
-Si el deudor la entregó y luego se arrepiente y quiere recuperarla no puede, porque la nulidad
no puede alegarse por el que hizo el acto sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. El
vendedor no puede demandar la nulidad de la venta.

OM
El dueño de la cosa ajena entregada:
-no puede demandar al acreedor que la recibió de buena fe.
-sí puede accionar contra quien la entregó.

Si es un inmueble o mueble registrable:


-el adquirente no puede alegar buena fe, porque no vio el título de propiedad.
El propietario puede reivindicarlo del adquirente, pero esa acción de reivindicación puede verse

por el Código.

.C
paralizada por la prescripción, si el adquirente tuvo en su poder la cosa durante los términos previstos

Además, el que enajena la cosa debe tener capacidad de enajenar. No pueden los incapaces
absolutos, relativos, inhabilitados, etc. Los menores pueden prestar una prestación, pero no pueden
DD
vender.

Personas a quienes debe hacerse el pago.


Artículo 731.
1-a la persona a cuyo favor estuviere constituida la obligación, si no cedió el crédito, o a su
LA

último representante
2-a cualquiera de los acreedores si la obligación fuese indivisible o solidaria y el deudor no
estuviese demandado por uno de ellos.
3-a cada uno de los coacreedores, según la cuota que les corresponde, si la obligación fuese
divisible y no fuese solidaria.
FI

4-si el acreedor o coacreedor hubiese fallecido, a sus legítimos sucesores por título universal,
o a los herederos según la cuota de cada uno no siendo la obligación indivisible.
5-a los cesionarios o subrogados, legal o convencionalmente.

6-Al que presentase el título del crédito, si éste fuese un pagaré al portador, salvo caso de


hurto o de grave sospechas de no pertenecer el título al portador.

7-Al tercero indicado para poder hacerse el pago, aunque lo resista el acreedor, y aunque a
éste se le hubiese pagado un aparte de la deuda.
Al acreedor del acreedor, y con ese solo pago se extinguen dos obligaciones distintas
o en caso de estipulación a favor de un tercero aun cuando el acreedor lo hubiera revocado
También es el pago del heredero aparente, al que es válido el pago hecho, aun cuando
después resulte vencido en juicio si hay otro heredero forzoso (un hijo ignorado por él).
733: El pago hecho a un tercero que no tuviese poder para recibirlo, es válido en
cuanto se hubiese convertido en utilidad para el acreedor y en el todo si el acreedor lo
ratificase. (Ppio de enriquecimiento sin causa)
El pago no puede ser hecho a incapaz de hecho. Es válido sólo si se hubiese
convertido en su utilidad.

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Créditos cedidos, pignorados y embargados
Para que la cesión surta efectos, debe haber sido notificada al deudor. Si no, el deudor se
desobligará pagando al acreedor primitivo.

Si la deuda (el crédito) estuviese pignorada o embargada judicialmente, el pago hecho al


acreedor no será válido. El deudor puede pagar por consignación.

En caso de prenda (cuando A le debe a B a plazo, y B necesita dinero ahora y le pide a C,


dándole en prenda el pagaré de A. Notificado A, deberá pagar a C, incluso los intereses del
crédito)

Los pagos parciales

OM
El 740 dice que el acreedor no puede ser obligado a aceptar una cosa distinta,
Y el artículo 742 dice que cuando el acto de la obligación no autorice pagos parciales, el
deudor no puede obligar al acreedor a aceptarlos.
Sólo en caso de que al pactar la obligación, haya sido facultativa, es decir facultando al
deudor a sustituir una prestación por otra.
O que en el plazo de vida de la obligación las partes hayan pactado una sustitución.

.C
O que el acreedor la acepte.

El principio que rige es el de que los pactos deben ser cumplidos de acuerdo a como las partes
los previeron, y el de autonomía de la voluntad del 1197.
DD
Los arts. 743, 744 y 746 señalan casos especiales al ppio del 742:
743. En caso de deudas en parte líquidas y en parte ilíquidas, el pago de la parte
líquida es exigible aun cuando no lo sea la parte ilíquida.
744. Cuando se debe una suma por capital y otra por intereses, el acreedor no está
LA

obligado a aceptar el uno sin los otros, o partes de uno u otros.


746. En caso de obligaciones múltiples de un deudor con un acreedor, el acreedor no
puede negarse a recibir una por estar otra pendiente (se resuelven separadamente). En cambio,
si son obligaciones periódicas (alquiler) el acreedor no puede ser obligado a recibir una
posterior estando pendiente una anterior, porque el pago posterior haría presumir el pago de
FI

las anteriores.

Las excepciones son que por voluntad del acreedor acepte pagos parciales, porque sean
deudores recíprocos y hagan compensación, o cuando varias personas garantizaron el pago de
una deuda pero no en forma solidaria sino simplemente mancomunada: cada una sólo queda


obligada a pagar la cuota que le corresponde.

Lugar de pago. Reglas aplicables

El lugar importa porque define la competencia de los jueces.


747: El pago debe ser hecho en el lugar designado en la obligación.
En cualquier otro caso, será en el domicilio del deudor.
El otorgamiento de escritura, en el lugar del inmueble

Tiempo: el día del vencimiento de la obligación.


Si no hay plazo designado, ni expresa ni tácitamente, el juez lo fija.
Caducidad de plazo
Se pierde el beneficio del plazo. Se reputa vencido un plazo que no ha vencido aún.

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El acreedor puede exigir el pago antes de plazo, cuando el deudor se hiciera insolvente
formando concurso de acreedores (o concurso civil)
O cuando los bienes hipotecados o dados en prenda, fuesen también obligados a otro acreedor
que los llevara a remate.

Los pagos anticipados


570. El pago no podrá ser hecho antes de tiempo, sino de común acuerdo.
755. Si el deudor quiere hacer pago anticipado y el acreedor acepta, no está obligado a hacer
descuento.

Imputación del pago

OM
733: Si el deudor tiene varias obligaciones de la misma naturaleza con un mismo acreedor,
tiene la facultad de declarar al tiempo de hacer el pago por cuál de ellas debe entenderse que
lo hace.

MODALIDADES DE PAGO

.C
Para liberarse de la obligación de pago, cuando no puede ejercerla por impedimentos ajenos.
Art. 756: “Págase por consignación haciéndose depósito judicial de la suma que se debe”.
Sólo corresponde cuando es obligación de dar una suma de dinero.
Importa una demanda judicial.
DD
Cuando el juez declara esa consignación, tiene fuerza extintiva de la obligación.
Debe estar debidamente fundada la necesidad de la demanda, porque afecta al acreedor haciéndolo
pagar las costas.

Requisitos. (757 y sstes)


LA

-El proceso de cumplimiento debe haberse quebrado por falta de colaboración del acreedor
(porque no quiere o porque no puede).
-El pago debe cumplir todas las condiciones de modo, tiempo, objeto y personas. Puede
consignar el que puede pagar: deudor o terceros.
FI

Casos posibles.
-cuando el acreedor no colabora
-cuando el acreedor está incapacitado
-cuando el acreedor está ausente.
-cuando fuese dudoso el derecho del acreedor y fueran otras personas a reclamarlo al deudor


-cuando el acreedor fuera desconocido.


-cuando la deuda (el crédito) fuese embargada o retenida en poder del deudor y éste quisiera
exonerarse del depósito. (Cuando el acreedor es deudor de otro)
-cuando se hubiera perdido el título de la deuda (la consignación es prueba de pago, para que
no aparezca otro con el título a pretender cobrarlo)

En principio, el deudor moroso no puede consignar, porque entre los requisitos que debe cumplir
también está el de tiempo.
No obstante, si quisiera pagar aun con intereses, y el acreedor no diera colaboración, puede
consignar.

Régimen del juicio de consignación


El consignante hace un depósito en el Banco Nación o en el Banco Provincia que corresponda, a la
orden del juez de turno y acompaña la boleta de depósito a su escrito.

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El acreedor asume el carácter de demandado, y el deudor de demandante.
Si el acreedor contesta la demanda y está conforme con la consignación, termina el juicio y él corre
con las costas. También si impugna la consignación y es vencido.
En cambio, si se rechaza la consignación, el deudor carga con las costas y gastos.

Mientras el acreedor no hubiese aceptado la consignación o no haya sentencia, el deudor podrá


retirar la cantidad consignada, renaciendo la obligación con todos sus accesorios.

Si ha habido sentencia declarando válida la consignación, el deudor no puede retirarla, ni con


consentimiento del acreedor, en perjuicio de los codeudores o fiadores.

Si declarada la consignación, el acreedor consiente que el deudor la retire, no puede aprovecharse de

OM
las garantías o seguridades que competían al crédito, y los codeudores y fiadores quedarán libres.

Obligaciones de dar cosas ciertas y cosas indeterminadas a elección del acreedor

765 y 764.
Si la cosa está en otro lugar, el deudor debe transportarla y hacer entonces la intimación al acreedor
para que la reciba.

.C
El deudor deberá hacer intimación judicial al acreedor para que lo reciba y desde entonces la
intimación surte todos los efectos de la consignación. Si el acreedor no la recibe, la cosa debida
puede ser depositada en otra parte con autorización judicial.
DD
El que debe recibir corre con los gastos de guarda y conservación de la cosa.

Si la cosa debida fuese indeterminada y a elección del acreedor, el deudor debe hacerle intimación
judicial para que haga la elección. Si rehusare hacerla, el deudor podrá ser autorizado por el juez para
verificarla. Hecha ésta, el deudor debe hacer la intimación al acreedor para que la reciba, como en el
LA

caso de la deuda de cuerpo cierto.

Tipos de subrogación

767: La subrogación es convencional o legal. La convencional puede ser consentida, sea por el
FI

acreedor sin intervención del deudor, sea por el deudor sin el concurso de la voluntad del acreedor.

Subrogación por el acreedor. Comparación con la cesión de créditos

La subrogación puede confundirse con la cesión de crédito sólo si la hace el acreedor.




El titular de un derecho lo transfiere a cambio del pago de un tercero. (Es como la venta)
Debe haber una subrogación expresa, porque si él recibe el pago y no dice nada, se extingue la
obligación por pago de un tercero.
Debe decir que lo subroga, y así el tercero ocupa su misma posición jurídica.

Diferencias con la cesión de créditos:


1- En la cesión de créditos el cesionario es un sucesor del cedente (del acreedor originario) en
forma completa. Si recibe el crédito por 700, puede cobrar los 1.000 del crédito. En cambio,
el subrogado sólo puede ejercer derechos por el valor de lo que desembolsó. No la suma sino
el valor, es decir actualizado.
2- En la cesión de créditos, el cedente garantiza el crédito. Si después alguien demuestra que
es el verdadero acreedor o que el crédito estaba nulo o prescripto, el cedente debe pagarle al
cesionario. En cambio, en la subrogación no hay responsabilidad del acreedor.

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Subrogación por el deudor

Cuando el deudor paga la deuda con una cantidad que ha tomado prestada, y subroga al prestamista
en los derechos y acciones del acreedor primitivo.
Aquí no interviene el acreedor, que cobra y listo.
También debe ser expresa, porque si no el prestamista quedaría sólo como acreedor del deudor.
El que facilita el dinero queda subrogado en la misma situación jurídica que el acreedor originario
(es decir con las mismas garantías, etc)

Subrogación legal: 768


-Cuando un acreedor le paga a otro acreedor para ocupar su lugar y sus privilegios. Generalmente,
para evitar la liquidación de un bien en un concurso de acreedores.

OM
-El que paga una deuda al que estaba obligada con otros o por otros. El garante o el codeudor de una
obligación solidaria o indivisible.
-Del tercero no interesado que hace el pago consintiéndolo tácito o expreso del deudor o
ignorándolo. (no cuando se hace contra la voluntad del deudor)
-Del que adquirió un inmueble y paga a quien tenía hipoteca sobre él.
-Del heredero que recibió con beneficio de inventario y paga con sus propios fondos una deuda de la
herencia.

Efectos

.C
La subrogación legal o convencional traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones y
garantías del antiguo acreedor, tanto contra el deudor y codeudores como contra fiadores, con
DD
modificaciones.
-sólo puede ejercer derechos hasta lo que desembolsó
-puede ser limitado por el que lo otorga o lo consiente.

PAGO POR ENTREGA DE BIENES


LA

Es preferible decir dación en pago.

Cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de la deuda alguna cosa que no sea dinero, en
sustitución de lo que se le debía entregar o del hecho que se le debía prestar.
FI

-Debe existir acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor. El acreedor no está obligado a aceptar.

Moisset de Espanés dice que en estos casos no hay novación, sólo extinción, pago.

-si la cosa recibida es un crédito a favor del deudor, se aplica la cesión de derechos.


-si se determina el precio de lo que se recibe, se aplican reglas de compraventa.


-si el acreedor es vencido en juicio sobre la propiedad de la cosa recibida en pago, tendrá derecho a
ser indemnizado como comprador, pero no a hacer renacer la obligación original.

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA


Es el beneficio que se les da a ciertos deudores de recibir el pago sólo de lo que pueden pagar,
dejándoles para su subsistencia, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna. (De pagar el
saldo que quedara pendiente)

Hoy de hecho reemplazado por la inembargabilidad de ciertos bienes.

NOVACION
Es la extinción de una obligación mediante su sustitución por otra.

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay modificaciones que no importan novación.
-las que no hacen al objeto principal, o a su causa, con respecto al tiempo, lugar o modo de
cumplimiento. No extinguen la obligación. (cuando se agrega una garantía, o cláusula penal,
etc)

Requisitos de la novación (802)


-debe haber dos obligaciones: una anterior y otra posterior.
-debe haber voluntad de novar y capacidad de novar.

Puede novarse una obligación natural para convertirla en obligación civil (salvo si es deuda de juego)

Nulidades

OM
-Si la obligación primera era nula o estaba extinguida, no habrá novación. Pero si la nulidad era
relativa, las partes pueden confirmarlo, subsanando la nulidad.
-Si el acto fuere nulo no se admitirá novación si no hay previamente confirmación que
subsane el vicio.
-Si el acto fuere anulable, la novación es válida

Obligaciones condicionales

.C
Pero en este caso, la obligación condicional no existía (hasta que se cumpla la condición), o sea que
no hay primera obligación y no puede haber novación.
(808): No habrá novación si la obligación condicional se convierte en pura y faltase la condición de
la primera.
DD
Capacidad de novar
Pueden novar los que pueden pagar y los que tienen capacidad para contratar.
El representante del acreedor no puede novar si no tiene poderes especiales. La novación es un acto
de disposición.
LA

Voluntad de novar
No se presume. Se debe manifestar de modo expreso o que la existencia de la anterior obligación sea
incompatible con la nueva.
FI

Clases de novación
-cambio de causa
-cambio de objeto
-cambio de naturaleza
-cambio de sujeto


En general son sólo dos:


-novación por cambio de objeto
-novación por cambio de sujetos

a) por cambio de causa


Cuando alguien debe alquileres y entrega un pagaré a la orden por el monto de la deuda más
intereses. La obligación anterior queda extinguida y el acreedor perdió el privilegio que tenía sobre
los muebles introducidos por el locatario en el inmueble.
Cuando el mandatario recibe valores para el mandante, pero acuerda con él que ese dinero se lo
queda como préstamo.
Una compraventa que se transforma en permuta cuando en lugar de dinero se acuerda entregar un
bien.
b) por cambio de objeto

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El que debe dinero y se compromete en cambio a entregar una cosa o a hacer un trabajo en
determinado plazo (si ya la entrega no es novación sino dación en pago)
c) cambio de naturaleza (o vínculo)
La obligación natural que se transforma en civil.
Una obligación condicional que es transformada en pura y simple
Una obligación civil que se transforma en comercial (al entregar el deudor un pagaré a la orden, que
es un documento comercial) Cambia el plazo de prescripción, que en el primer caso es 10 años y en
el segundo 3 años. Cambia la competencia (Civil o Comercial)
d) Cambio de sujetos
-Cambio de acreedor: 817. Casi no se usa. Se usa en cambio la cesión de crédito.
-Cambio de deudor: 814 y 816: en dos formas:
-delegación perfecta (814):

OM
-el deudor (delegante) transfiere a otro la deuda y el acreedor acepta a este
nuevo deudor, desligando totalmente al primitivo. (No existe cuando uno
vende un inmueble hipotecado, porque en este caso el deudor original no se
desliga y puede ser ejecutado por la diferencia si el bien no alcanza para cubrir
la hipoteca. En este caso hay traspaso acumulativo: hay dos deudores)
-expromisión: (815) el tercero asume la deuda del deudor sin que éste lo sepa y si el
acreedor declara expresamente que desobliga al primero, y siempre que el segundo

.C
deudor no adquiera subrogación legal en el crédito. La insolvencia del que sustituyó
no da derecho a reclamar al primero, salvo que el nuevo fuese incapaz o hubiese
estado fallido.
DD
Novación por cambio de acreedor: Comparación con la cesión de créditos y el pago por subrogación.
817: Habrá novación por sustitución de acreedor en el único caso de haberse hecho con
consentimiento del deudor el contrato entre el acreedor precedente y el que lo sustituye. Si el
contrato fuese hecho sin consentimiento del deudor, no habrá novación sino cesión de derechos.
((En la cesión de créditos basta sólo notificar al deudor que tiene un nuevo acreedor, no pedirle su
LA

consentimiento))
En la novación se extingue la obligación original con sus accesorios y garantías, salvo que se haga
expresa reserva en contrario (803) Con la voluntad del garante.
En la cesión de créditos se transfiere la obligación entera, con sus accesorios y garantías.
FI

La novación extingue la obligación primitiva y debe hacerse con el consentimiento del deudor. La
novación es siempre convencional. Se extinguen las garantías de la obligación original. El nuevo
acreedor puede no haber entregado nada pero tiene derecho a la prestación íntegra.

En cambio, el pago con subrogación mantiene la existencia de la misma obligación pagada y no es




necesario el consentimiento del deudor, ya que puede realizarse aun contra su voluntad. El pago con
subrogación puede ser legal. Subsisten las garantías. El que efectuó el pago con subrogación sólo
tiene derecho a cobrar lo que desembolsó.

Elementos esenciales y accidentales de la novación


Esenciales: arts. 803 y 804:
-extingue la obligación que se nova y sus accesorios salvo reserva expresa.
-el acreedor no puede reservarse hipoteca o prenda si los bienes son de terceros.

Accidentales:
-en caso de solidaridad activa, la novación entre uno de los acreedores y el deudor extingue la
obligación de éste con los otros acreedores.
-en caso de solidaridad pasiva, la novación entre el acreedor y uno de los deudores por
obligaciones solidarias o indivisibles, extingue la obligación de los otros codeudores.

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMPENSACION
818. Es la extinción de obligaciones respectivas, hasta el límite del monto de la menor, cuando dos
personas asumen recíprocamente, por derecho propio, las calidades de acreedor y deudor.
No es un pago, sino que elimina las molestias de dos pagos.
No obstante, tiene efectos similares a un pago.

Puede ser:
-compensación voluntaria o convencional: acto jurídico bilateral (lícito y voluntario)
destinado a extinguir derechos de las dos partes. Puede hacerse con deudas que no sean
líquidas o vencidas o que no sean prestaciones fungibles entre sí. Uno debe dinero y el otro
un hecho, y si quieren lo compensan.

OM
-compensación facultativa: acto jurídico unilateral (lícito y voluntario) destinado a extinguir
derechos de las dos partes. Puede hacerse entre una obligación natural y una civil, o entre una
viciada por una nulidad relativa y otra civil (implica una confirmación),
-compensación judicial: Pueden faltar requisitos de la legal. Cuando al plantearse la
demanda todavía una deuda no es líquida, pero el deudor la ofrece como compensación de su
acreencia.
-compensación legal: es un hecho jurídico. Se produce de pleno derecho, por reunirse los

.C
requisitos necesarios. Deben cumplirse los siguientes requisitos.

Requisitos: 819 (son sólo los necesarios para la compensación legal. Para los otros tipos no hace
falta)
DD
-Titularidad de crédito y deuda en las dos personas que compensan. (el acreedor de un socio
no puede demandar a la sociedad)
-Reciprocidad de obligaciones. (es distinto que obligaciones recíprocas, que derivan de la
misma fuente)
-homogeneidad (fungibilidad): que ambas sean de dinero o de prestaciones fungibles entre sí.
LA

-liquidez: cuya existencia es cierta y su cantidad está determinada.


-exigibilidad: de plazo vencido o, si son condicionales, se haya cumplido la condición.
-libre disponibilidad: que no estén embargadas o en concurso.
-falta de impedimentos legales: no con deuda alimentaria (que implicaría ejecución forzosa)
FI

Compensación total y parcial


En general, se compensa hasta la suma menor.
Salvo cuando se anula un acto, que se compensa lo que las partes recibieron en frutos o intereses, sin
que importe cuánto fue en cada caso. (compensación total)


Efectos esenciales y accidentales de la compensación


-Extinción de la obligación con fuerza de pago hasta la suma menor.
Debe ser invocada, no actúa ipso jure.
-No son compensables los créditos posteriores a la cesión notificada.

UNIDAD 17 – OTROS MEDIOS EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES.

TRANSACCION – (Pagina 95 – Capitulo 18 - Tomo III)

La transacción es una especie de finalizacion amistosa, pacifica, de un conflicto interindividual. Un


medio que consiste en llegar a una solucion intermedia entre la pretencion de un lado, y la defensa u
oposición del otro.

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La transacción es un contrato consensual, clasificacion que prevee el articulo 1140 del Codigo Civil,
porque produce sus efectos desde que las partes hubiesen manifestado su consentimiento, sin que sea
preciso que se haga la tradición de una cosa, como ocurre con los contratos reales.

Busca terminar conflictos en situaciones litigiosas.


Una de las formas de terminar conflictos es la sentencia judicial, otra el juicio de árbitros, otra la
conciliación judicial o no, o el arbitraje privado, los amigables componedores, y hasta el sorteo
cuando se deben distribuir cosas que no son idénticas.
Otra es la acción de dar certeza, pero en este caso no hay concesiones recíprocas.

En la transacción es fundamental el requisito de las concesiones recíprocas. Ambos tienen la


convicción de que no hubo un vencedor ni un vencido.

OM
Art. 832: “La transacción es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones
recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas”.

Sirve para acreedor y deudor, pero también para extinguir conflictos sobre derechos reales o
derechos sucesorios.
Está prohibido transigir sobre el estado de familia, pero sí sobre derechos patrimoniales de sucesión.
La transacción puede hacerse en litigio en trámite, siempre que no esté terminado.

.C
La transacción es un acto voluntario lícito, un contrato bilateral consensual, a título oneroso, que
compensa una correlación de sacrificios que hacen ambas partes.
DD
Especies de transacción
-La transacción puede recaer sobre las cosas mismas que eran objeto de litigio: uno acepta cobrar
menos de lo que reclamaba, o aceptan dividir un inmueble.
-La transacción puede recaer sobre otras cosas que no eran objeto pero con persistencia parcial o
total de la situación originaria. Entregar una cosa a cambio de la mitad de la otra que se reclamaba,
LA

siempre y cuando los dos cedan en parte de su pretensión.


-Se puede crear una situación jurídica que no era parte de la discusión: si se reclamaba servidumbre
de sacar agua, otorgar servidumbre de paso. O si está en duda una compraventa, convertirla en
locación. En este caso es una transacción innovativa.
FI

Caracteres generales
Es un contrato nominado (porque está nombrado en el Código) es sinalagmática o bilateral
(consensual y onerosa)
Les caben las reglas en cuanto a capacidad para contratar, y también la nulidad de las que estén
hechas por error, dolo, miedo, violencia o falsedad de documentos (Artículos 833 y 857 del Código


Civil).
La acción civil sobre indemnización del daño causado por un delito puede ser objeto de transacción,
pero no la acción para acusar y pedir el castigo de los delitos, sea por la parte ofendida, sea por el
Ministerio Público.

Caracteres especiales
-Indivisibilidad: Si una cláusula es nula o se anulase, queda sin efecto todo (Articulo 834 del
Código Civil).
-Interpretación restrictiva: Las transacciones deben interpretarse estrictamente, no reglan sino
las diferencias respecto de las cuales los contratantes han tenido en realidad intención de transigir,
sea que esta intención resulte explícitamente de los términos de que se han servido, sea que se
reconozco como una consecuencia necesaria de los que halle expreso”. (Articulo 835 del Código
Civil).

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Declarativa: Cuando la transacción versa sobre el bien en litigio, no se trasmiten sino que se
declaran derechos, pero no genera en quien los declara la obligación de dar garantía por
evicción ni funda un título propio en qué fundar la prescripción adquisitiva (tiene que adquirir
por usucapión, 20 años, y no por título propio, 10 años). En cambio, cuando en la transacción
se trasmite otro bien que no estaba en discusión, sí es traslativa y genera título para la
prescripción adquisitiva. (Articulo 836 del Código Civil).

Condiciones de validez
Son de tres especies:
-Capacidad de hecho de los que transigen: No puede transigir el que no puede disponer de los
objetos que se abandonan en todo o en parte. (El menor emancipado sólo puede transigir con
bienes obtenidos con el producido de su trabajo)

OM
-Capacidad de derecho: No pueden transigir los funcionarios fiscales con las rentas públicas,
ni los tutores o curadores con los pupilos en cuanto a las cuentas de la tutela. Ni los agentes
del Ministerio Público.
-Que estén investidos de representación suficiente si actúan en nombre de otro. Es necesario
poder especial con indicación de los derechos u obligaciones sobre los que debe versar la
transacción (aunque en la práctica basta poder para transar)

.C
Efecto de las transacciones
-Extingue los derechos y obligaciones que las partes renunciaron, con fuerza de cosa juzgada.
-La transacción hecha por uno de los interesados no aprovecha ni perjudica a terceros ni a los
demás interesados aun cuando la obligación sea indivisible.
DD
-La transacción entre el acreedor y el deudor extingue la obligación del fiador aun cuando
estuviere ya condenado al pago.
-Si alguien transfirió en la transacción algo como suyo, y luego el poseedor es vencido en
juicio por el verdadero propietario, puede reclamar indemnización e intereses, pero la
evicción no hará revivir la obligación extinguida por la transacción.
LA

Prohibiciones legales sobre el objeto.


Se vinculan con las prohibiciones sobre renuncia de derechos. Art. 872
Se puede renunciar (o transar) sobre los derechos particulares, incluso eventuales o condicionales,
pero no a los concedidos en miras del orden público más que en el interés de las personas.
FI

-las prestaciones que no pueden ser objeto de contrato no lo pueden de transacción. Derechos
extrapatrimoniales: derecho al nombre, al estado civil, alimentos,
-no se puede transigir sobre la acción para acusar un delito, pero sí sobre la indemnización
por los daños causados por un delito.
-no se puede transigir sobre validez del matrimonio a no ser que sea a favor.


-las cosas que están fuera del comercio y que no pueden ser materia de una convención no
pueden ser objeto de transacción: patria potestad, filiación, sobre la sucesión de una persona
viva.

Forma y prueba
-En la transacción privada: con total libertad de formas, salvo si se transan inmuebles, que debe
hacerse por escritura pública. El resto puede ser por documento público o privado, y en tantos
originales como partes con interés distinto (reglas generales de los contratos).
-En la transacción judicial: Cuando hay pleito pendiente, la transacción debe presentarse al juez.
Antes de ser presentada, las partes pueden desistir y retractarse. No es necesario que el juez la
homologue, pero podría rechazarla si hay causa de nulidad absoluta. El juez debe poner fin al pleito
pendiente. La transacción puede ser impugnada como cualquier contrato, por vicios de la voluntad
(error) y el plazo de prescripción es por dos años y por otras causales por diez años. También por

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pacto comisorio si una de las partes no cumple. Difiere también de una sentencia porque si no se
cumple, el tribunal no puede pedir su ejecución, sino que queda a cargo de la parte perjudicada.

CONFUSION
Artículo 862: Cuando en una persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor, por sucesión
universal o por cualquier otra causa, o cuando una tercera persona sea heredera del acreedor y del
deudor. Se extingue la deuda con todos sus accesorios.
La confusión del derecho del acreedor y del deudor extingue la obligación del fiador.

No extingue la obligación sino que la vuelve irrealizable. Por eso:


Si la confusión cesa por un acontecimiento posterior que hace renacer la división de laas calidades de
acreedor y deudor, se restituyen los derechos y los accesorios.

OM
Tres hipótesis:
-El deudor hereda al acreedor
-El acreedor hereda el deudor
-Un tercero hereda a deudor y acreedor (simultáneamente)
No se produce cuando el heredero recibió la herencia con beneficio de inventario.
No se produce cuando se funden las calidades de acreedor y fiador.

.C
Puede ser confusión parcial cuando el acreedor no es heredero único del deudor o cuando un tercero
no fuese heredero único del acreedor y del deudor. Puede haber confusión en la parte
correspondiente.
DD
La confusión se funda en que, al fusionarse en una persona las calidades de acreedor y deudor la
obligación se extingue porque le falta uno de los sujetos.

RENUNCIA DE DERECHOS Y REMISION DE DEUDA


Art. 868. Se puede renunciar a todo derecho subjetivo, no a aquellos que han sido dispuestos en
LA

beneficio de la sociedad más que en interés particular.


La renuncia es una declaración de voluntad por la cual el titular de un derecho abandona un derecho
subjetivo que le pertenece.
Cuando la renuncia actúa en el campo procesal, cuando el demandante renuncia a su pretensión o a
su acción, se llama desistimiento.
FI

Es un acto bilateral, porque es necesario que se haga y que la otra parte la acepte.
La renuncia puede ser retractada mientras no sea aceptada.
Incluso en la donación, ésta debe ser aceptada.
En ocasiones puede ser unilateral: la renuncia de la prescripción cumplida, la renuncia a la hipoteca
del acreedor hipotecario.


Limitaciones al derecho de renunciar


Se puede renunciar a derechos particulares, aunque sea eventuales o condicionales, pero no a
aquellos dispuestos en interés público.
((Ver limitaciones a la transacción))

Forma y efectos
La renuncia no está sujeta a ninguna forma exterior, incluso puede ser tácita, con excepción de los
casos en que la ley dispone que deba ser expresa.
La intención de renunciar no se presume y la interpretación de los actos que induzcan a probarla debe
ser restrictiva. Ej: renuncia a derechos hereditarios debe ser por escritura pública. Aun cuando sea
por instrumento privado, debe tener fecha cierta para ser opuesta a terceros (para evitar fraude a los
acreedores).
Una vez hecha y aceptada la renuncia, la obligación queda extinguida.

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Remisión de la deuda
Es la renuncia del derecho de crédito.
Art 877: remisión cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor el documento original en
que constare la deuda, si el deudor no alegare que la ha pagado.
Puede ser expresa o tácita, cuando el documento aparece en manos del deudor. Se presume que el
acreedor lo entregó voluntariamente, salvo que pruebe lo contrario.
La remisión es un contrato. Requiere el consentimiento del acreedor y del deudor. No hay casos en
que pueda ser unilateral.
Puede ser total o parcial.

Hay un caso de remisión involuntaria, cuando los acreedores de un concurso votan un concordato y

OM
alguno de ellos vota en contra. La mayoría se impone y para esa minoría, la remisión de deuda es
involuntaria.

Forma y efectos
No se requiere una forma especial, pero debe seguir los métodos de prueba de los contratos.
En el caso en que el documento aparece en manos del deudor, corresponde al acreedor probar que no
se lo dio voluntariamente.

cobró.

.C
Si el deudor asegura que no le fue remitida sino que la pagó, corresponde al acreedor probar que no

La remisión hecha en favor del deudor, produce iguales efectos especto a sus herederos y codeudores
solidarios.
DD
IMPOSIBILIDAD DEL PAGO

Artículo 888: Cuando por razones jurídicas o materiales no puede realizarse la actividad que es
objeto de la obligación.
LA

889 si es imposible por culpa del deudor, o se hizo cargo del caso fortuito o fuerza mayor o fue
constituido en mora.
Es reiteración de otros conceptos.
-por caso fortuito o fuerza mayor (513) el deudor no responde por daños y perjuicios
-si la cosa se pierde sin culpa del deudor (578) la obligación se extingue
FI

-si la cosa se pierde con culpa del deudor (579) debe responder por d y perjuic.
-obligaciones de hacer, igual

Pérdida material: destrucción o muerte de la cosa


Pérdida jurídica: cuando la cosa se coloca fuera del comercio


Desaparición:

En los únicos casos en que no se salva el poseedor es en caso de posesión viciosa: hurto, estelionato,
ocupación de inmuebles, o posesión violenta o clandestina.

Prescripción liberatoria

La prescripción liberatoria no es considerada, por la mayoría de los doctrinarios, como una extinción
propiamente dicha en razón de que, una vez producida la misma subsiste la obligación natural; lo que
en realidad se extingue es la acción para exigir su cumplimiento.

1. Realice un cuadro comparativo (de doble entrada) en el que se registren, en forma detallada,
todos los plazos de prescripción de las acciones, con sus respectivos casos.

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para esta actividad es necesario que lea detenidamente los artículos 4020 a 4041, teniendo en cuenta
especialmente los arts. 1646 y 1647 bis del CC.

Plazos de prescripción
 4020- La acción para la partición de la herencia contra el coheredero que ha
poseído el todo o parte de ella en nombre propio.
20 años
 4021- La del deudor para pedir restitución de la prenda después de hecho el
pago, si la cosa permaneció en poder del acreedor o de sus herederos.
 4023- Toda acción personal por deuda exigible prescribe a los diez años, salvo
disposición especial. Igual plazo regirá para interponer la acción de nulidad, de
actos nulos o anulables, si no estuviese previsto un plazo menor.

OM
 4024- Una vez que quedó sin efecto la prenotación de bienes heredados de un
desaparecido, prescribe a los diez años la acción de cónyuge y descendientes
para hacer valer sus derechos, y la de herederos de que no se tenía conocimiento.
10 años
 4025- La acción del menor, sus herederos y representantes contra el tutor o del
tutor contra el menor o sus herederos por razones de administración de la tutela.
No se interrumpe por la convención que hubiera hecho el menor con el tutor. Se
cuentan desde la mayoría de edad o de la muerte del menor.

.C
 4026- La acción del usufructuario para entrar en el goce del usufructo, sin
necesidad de título y buena fe.
 4027- La obligación de pagar los atrasos: por pensiones alimenticias, arriendos o
DD
todo lo que debe pagarse por años o plazos periódicos más cortos.
5 años
 En pleito no terminado seguido por el mismo abogado, prescribe a los 5 años
desde que se devengaron los honorarios si no hay convenio
4028- La acción de los herederos para pedir la reducción de la porción asignada a uno
4 años de los partícipes que, por decisión de los padres, hubiese recibido un excedente de la
LA

cantidad de que la ley permite disponer al ascendiente.


 4030- La acción de nulidad de actos jurídicos por violencia, intimidación, dolo,
error, o falsa causa desde que la violencia cesó o desde que el error, dolo o falsa
causa fueren conocidos.
 La acción para dejar entre las partes sin efecto el acto simulado, sea la
FI

simulación absoluta o relativa, desde que el titular aparente del derecho hubiera
intentado desconocer la simulación.
 4031- La nulidad contra las obligaciones contraídas por mujeres casadas sin la
autorización competente, las de los menores de edad y los que están bajo


2 años curatela. Se cuentan desde la disolución del matrimonio, la mayoría de edad o


salieron de la curatela.
 4032- La obligación de pagar a los jueces árbitros o conjueces, abogados,
procuradores y otros empleados de la justicia sus honorarios o derechos. Corre
desde que feneció el pleito por sentencia o transacción, o desde que cesó el
poder o, desde que el abogado cesó su ministerio. A escribanos, desde el día de
otorgamiento. A agentes de negocios, desde que devengaron honorarios o
salarios. A médicos y boticarios, desde los actos que generaron la deuda.
 4037- La acción por responsabilidad civil extracontractual.
 4033- La acción de los acreedores para pedir revocatoria de los actos del deudor
en fraude de sus derechos, contados desde el día en que el acto tuvo lugar o
1 año
desde que los acreedores conocieron el hecho.
 4034- La injuria al difunto, para pedir revocación de un legado o donación. Se

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuenta desde que la injuria se hizo o llegó a conocimiento de los herederos.
 4035- La obligación de pagar a posaderos y fonderos la comida y habitación que
dieron. A dueños de colegios o pensiones, o a maestros. A maestros de ciencias
y artes. A tenderos, mercaderes o almaceneros pagar lo que vendieron a quienes
no lo son o que siéndolo no hacen el mismo tráfico. A los criados de servicio
que se ajusten por año o menos tiempo, a jornaleros y mecánicos sus salarios,
trabajos o hechuras. (La prescripción corre aunque hayan continuado los
servicios y sólo deja de correr si se consolidó la deuda con vale o escritura
pública o demanda no extinguida)
 4038- La obligación de responder al turbado o despojado en la posesión, sobre
su manutención o reintegro.
 1646- La acción del propietario contra el constructor, el director de la obra y el

OM
proyectista, por ruina total o parcial que se produzca dentro de los diez años de
entregada la obra. Se cuentan desde que se produjo la ruina.
 4039- La acción de los propietarios ribereños para reivindicar árboles y terrenos
arrancados por la corriente de los ríos.
 4040- La acción del comprador para rescindir el contrato o pedir indemnización
de la carta o servidumbre no aparente que sufra la cosa comprada, y de que no se

.C
6 meses
hizo mención en el contrato.
 1647- La acción del propietario al constructor por defectos ocultos. Se cuentan
desde el descubrimiento.
DD
4041- La acción redhibitoria para dejar sin efecto el contrato de compra y venta y la
3 meses
acción para que se baje del precio el menor valor por el vicio redhibitorio.

Prescripción liberatoria – curso de la prescripción


La prescripción tiene un momento inicial y uno en el que finaliza, en ese curso pueden suceder
LA

diversas modificaciones entre ellas: suspenderse o interrumpirse.


1. Realice una explicación de la influencia que tienen, en el curso de la prescripción, las
reclamaciones administrativas.
La regla general es que las reclamaciones administrativas no interrumpen el curso de la prescripción,
porque el Código establece que sólo lo hace la demanda, entendida ésta como demanda judicial. Por
lo tanto, cuando el propio Código obliga a realizar previamente un reclamo administrativo, el
FI

demandante debería igual interponer demanda judicial, al sólo efecto de interrumpir la prescripción.
No obstante, hay casos especiales en que se contempla que las reclamaciones administrativas surtan
ese efecto, que son en los reclamos laborales -aunque el Código prevé que sólo interrumpen la
prescripción durante el trámite y por seis meses como plazo máximo- o en las impositivas -porque


los organismos fiscales tienen facultades jurisdiccionales en la materia.

2. Enumere los casos en que queda sin efecto la interrupción de la prescripción.


Queda sin efecto la interrupción de la prescripción por demanda:
-En los casos en que el actor desiste de la demanda,
-Cuando el demandado sea absuelto y
-Cuando se produce la caducidad de instancia, es decir que el actor no activó la demanda en los
plazos previstos, que son seis meses para primera o única instancia, tres meses para segunda y tercera
o los plazos menores que se computen para la acción.

3. Indique los casos en que puede existir suspensión del curso de la prescripción.
Puede existir la suspensión del curso de la prescripción en los siguientes casos:
-Incapacidad: Cuando el incapaz no tiene representante legal y sólo en los casos en que pida al juez
ser dispensado de la prescripción dentro de los 3 meses desde que cesó su incapacidad.

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Relaciones de potestad: de los tutores o curadores contra quienes tienen en tutela o curatela o de
éstos contra aquellos. Mosset de Espanés entiende que en este precepto deben incluirse también las
acciones de hijos contra padres o viceversa, mientras los hijos son menores y si piden dispensa de la
prescripción al juez dentro de los tres meses de cumplida la mayoría de edad.
-Entre esposos, durante el matrimonio o la separación legal, pero no en caso de divorcio vincular.
-Del heredero que recibió la herencia con beneficio de inventario, respecto de sus créditos contra la
sucesión.
-Querella criminal. Suspende la prescripción de la acción civil (para Mosset de Espanés es
injustificado porque la querella criminal no demuestra voluntad de la víctima de obtener
resarcimiento civil y porque nada le impide constituirse como querellante civil en el proceso penal)
Lea atentamente el Tomo III de la bibliografía básica del presente módulo.

OM
Plazos de caducidad

1. Realice una comparación entre plazo de caducidad y plazo de prescripción.


Un plazo de prescripción se diferencia de un plazo de caducidad porque aquel implica la pérdida de
una acción para ejecutar una obligación -pese a que persiste una obligación natural- y en cambio un
plazo de caducidad implica la pérdida de un derecho.
Otra diferencia es que la prescripción puede ser suspendida o interrumpida, mientras que un plazo de

.C
caducidad es fatal, es decir que el derecho se pierde de manera inexorable: se cumple a su término
sin que sea posible la suspensión ni la interrupción.
También los distingue el que la caducidad puede ser declarada de oficio, mientras que la prescripción
sólo puede ser declarada a pedido de parte.
DD
2. Indique en los siguientes ejemplos cuál es un plazo de caducidad, dando razones.

3. El lavarropas tiene un año de garantía. Es un plazo de prescripción, porque puede ser


interrumpido por interposición de demanda.
LA

4. En la tintorería no se hacen responsables de la prenda dejada después de los 30 días. Es un


plazo de caducidad.
5. Hay un plazo de dos años para demandar por daños y perjuicios derivados de un choque de
automóviles. Es un plazo de prescripción.
6. Hay un plazo de 10 días para interponer una demanda relacionada con un embargo
FI

preventivo. Es un plazo de caducidad, se pierde el derecho.


7. El art. 1646 del CC dispone que durante diez años el constructor es responsable por los vicios
de construcción. Es un plazo de caducidad.
Para resolver las consignas de la presente actividad lea con detenimiento el Tomo III del material
básico.


Génesis de la obligación
Entre los elementos esenciales que integran la estructura externa de la obligación se encuentra la
causa, es decir, la fuente de donde surge el vínculo jurídico-obligacional. La acepción que es motivo
de estudio dentro de este modulo es la que corresponde a la causa fuente.
1. Confeccione un cuadro explicativo de las distintas acepciones del término causa. Luego de
ello indique, para cada acepción, el fundamento legal que provee el Código Civil.
2. Explique el significado de "motivo determinante o causa ocasional" y en base a ello, muestre
la diferencia entre el motivo determinante y la causa fin.

Revise el material correspondiente al Tomo iii del material basico del modulo 9.

Es lo que dio lugar a la relación obligacional. Puede


Causa fuente o causa eficiente o
ser contrato, cuasi contrato, delitos, cuasi delitos o la
generadora
ley (en relaciones de familia o de vecindad,

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obligaciones de asistencia o deberes de abstención)
(Artículo 499)
Mira el resultado teleológico. El fin inmediato que
persigue el acto jurídico (artículo 944). Es objetiva, es
Causa fin
decir igual para todas las personas que hagan ese acto
jurídico.
Es subjetiva, depende de los propósitos internos que
tuvo el sujeto. El error como vicio de voluntad sólo
invalida el acto cuando el error recae sobre la causa
Causa ocasional o motivo determinante
principal y no sobre los motivos que llevaron a realizar
el acto, salvo que hayan sido incluidos como
condición (928)

OM
La causa ocasional o motivo determinante es la motivación interior y subjetiva que llevó al sujeto a
realizar el acto jurídico. Por ejemplo, la intención que guió a un comprador que compró un automóvil
nuevo: para irse de vacaciones en forma inmediata, para regalarlo a su hija, etcétera. Se distingue de
la causa fin porque ésta es objetiva e igual para todas las personas que realicen ese acto jurídico. En
el caso: un contrato de compraventa de un auto, que genera obligaciones para las partes: para el
vendedor la obligación de entregar el auto en tiempo y forma y para el comprador la obligación de

.C
pagar la suma acordada como precio y en la forma en que haya sido pactado.

Relación de causalidad entre el comportamiento y el daño


DD
Explique sintéticamente el concepto, que surge del Código Civil, de: consecuencias inmediatas,
mediatas, casuales y remotas.
1. De acuerdo a los conceptos del punto anterior, realice un cuadro sinóptico en el que se
especifiquen las responsabilidades que surgen de cada una de las consecuencias relacionadas.
Para desarrollar las consignas de esta actividad, estudie el tema "Relación de causalidad" en el
LA

material básico del modulo, y en el Código Civil consulte los arts. 901 a 906.

Consecuencias inmediatas Las que acostumbran suceder como Son imputables al autor del
consecuencia de un hecho, según el hecho.
curso natural y ordinario de las cosas.
FI

Consecuencias mediatas Las que resultan de la conexión de un


Son imputables cuando las
hecho con un acontecimiento distinto.
previó o cuando pudo preverlas
empleando la debida atención y
conocimiento de la cosa.
Consecuencias casuales Las consecuencias que no pueden Sólo son imputables cuando


preverse. debieron resultar por las miras


que tuvo al ejecutar el hecho.
Consecuencias remotas Las que no tienen con el hecho nexo En ningún caso son imputables
adecuado de causalidad. (906) al autor del hecho.

Según la responsabilidad contractual:


-el deudor que incurrió en culpa responde por las consecuencias inmediatas y por las
mediatas.
-el deudor doloso responde por las consecuencias inmediatas, las mediatas y las casuales.

En casos de responsabilidad extracontractual:


-el deudor responde por las consecuencias inmediatas, las mediatas y las casuales.

El enriquecimiento sin causa

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El enriquecimiento sin causa obedece a un aumento del patrimonio sin tener una causa justificada. El
mismo puede ser en sentido positivo o negativo.
1. Enumere las acciones que emergen del enriquecimiento sin causa.
La acción de in rem verso: esta acción persigue la devolución de la cosa que salió del patrimonio del
empobrecido y fue al del enriquecido.
Las condictio: hay varios casos, pero en todos ellos se persigue que el enriquecido sin causa legítima
entregue al empobrecido el valor de aquello que perdió, con el tope de lo que haya ingresado al
patrimonio del enriquecido. Esto es porque el monto del enriquecimiento sin causa legítima es la
medida de la acción en materia de enriquecimiento sin causa, aun cuando el empobrecido haya
perdido más de lo que el enriquecido tenga en su poder. Esta diferencia es de importancia en los
casos en que la cosa fue parcialmente deteriorada, como sucede cuando un incapaz toma algo ajeno y
lo rompe parcialmente. En ese caso, la acción prosperará por el valor de lo que quede sano.

OM
2. Explique qué se entiende por subsidiariedad en esas acciones.
Las acciones de enriquecimiento sin causa se consideran subsidiarias porque corresponden cuando el
empobrecido no tiene ya otra acción prevista por la ley que pueda ejercer en defensa de su derecho.
Por ejemplo, si ha prescripto la acción de daños y perjuicios, el empobrecido sin justa causa puede
invocar contra quien se enriqueció sin causa legítima como resultado del mismo hecho una acción de
enriquecimiento sin causa. Si dado el caso puede reclamar la restitución plena de la cosa,
corresponderá que inicie la acción de in rem verso. Si la cosa ya no está completa, podrá invocar una

3.

.C
condictio, para reclamar el valor de lo que queda.
Indique cuáles son las diferencias entre una acción de enriquecimiento sin causa y una acción
por daños y perjuicios.
Una acción de enriquecimiento sin causa tiene como tope el monto del enriquecimiento indebido, es
DD
decir que equivale a la restitución de la cosa o del monto de dinero. En cambio, una acción por daños
y perjuicios implica un resarcimiento de los perjuicios que incluye, además del daño emergente, el
lucro cesante y el daño moral.
4. Del análisis realizado en el punto 3, exprese cuál de las dos acciones permite un
resarcimiento más extenso.
LA

Permite un resarcimiento más extenso la acción por daños y perjuicios.

Desarrolle las consignas tomando como base el Tomo iii del material básico indicado para el
modulo.
FI

Pago por error y pago sin causa


Entre las situaciones que se presentan en la vida diaria al pago indebido existen dos que son las que
corresponden al pago por error y al pago sin causa. A continuación mostramos dos casos al que se ve
sometido Juan.
Caso 1:


Juan recibió una intimación de la proveedora de servicio eléctrico, emplazándolo a que en el término
de 72 horas abone el servicio que consta en la boleta "XX", la que, según la empresa reclamante, se
encuentra impaga.
La intimación es bajo el apercibimiento de interrumpir el suministro si no cumple.
Juan, que es prolijo, tiene el comprobante del banco en el que consta que la boleta "XX" fue pagada
correctamente. Pero, como tiene que viajar de urgencia, efectuó el pago intimado, para reclamar el
reembolso del segundo pago en el momento oportuno.
Caso 2:
Juan recibió una boleta de pago del servicio de suministro eléctrico, repitiendo una anterior por el
mismo suministro, pero no recordaba que ya la había pagado.
Pasados unos días, cuando Juan se dispuso a archivar el comprobante de pago, descubrió que había
pagado dos veces por el mismo servicio, por lo que deberá hacer el reclamo a la empresa con el
objeto de ser reembolsado del segundo pago.

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A partir de los casos planteados:
1. Exprese, desarrollando los fundamentos legales correspondientes, en cuál caso se ha pagado
por error, y en cuál se pagó sin causa.
El Caso 1 se trata de un pago sin causa, porque no existía la obligación, ya que había sido pagada. En
el Caso 2 también se trata de un pago sin causa, ya que la obligación no existía, y en virtud del
artículo 792 procede la repetición “haya sido o no hecho por error”. Es decir, aquí el error del
solvens no hace diferencia a la naturaleza de la atribución patrimonial. Aquí lo que ha sido
determinante es el error del accipiens, que al enviar la boleta por segunda vez ha inducido con su
torpeza al solvens a efectuar un pago indebido.
2. En base a lo anterior, explique la diferencia entre el pago por error y el pago sin causa.
El pago por error se produce cuando alguien por error de hecho o de derecho se cree acreedor y

OM
entrega una cosa o una cantidad que no debe o a quien no es su acreedor. Los requisitos de esta
figura son que no existe una obligación y que hay un error esencial, relacionado con alguno de los
elementos esenciales de la obligación: sujetos, objeto o causa.
El pago sin causa se da cuando no existe la obligación por ser inválida la causa que pretendió ser su
fuente. El artículo 499 dice que no hay obligación sin causa, y éste es correlativo con el 792, que
expresa que el pago sin causa, o por una causa contraria a las buenas costumbres, o que haya sido
obtenido por medios ilícitos, puede ser repetido haya sido o no hecho por error.

.C
DD
LA
FI


116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte