Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

ANALISIS POLITICO DE LA GEOGRAFIA URBANA


TERCER ENSAYO

Por: DIEGO FELIPE SOLER FRANCO

Desde la creación de la constitución de 1886, donde inicio la ruta del ordenamiento jurídico del país
a finales de siglo XIX y principios del siglo XX, el territorio colombiano cambió drásticamente en su
manera de pensar y administrar. Una de las consecuencias más cuestionadas fue el crecimiento
absoluto del centralismo en Colombia, idea marcada, defendía y representada por el presidente
Rafael Núñez, en donde el progreso de los lugares centrales fue desmedido a comparación del
olvido y abandono estatal de las zonas de la periferia, historia y rumbo que aún se puede ver en el
desarrollo económico y social del país actual.

Estos hechos coyunturales que se fueron marcando cada vez más al pasar los años, trajo con ella
una guerra civil, problema que aún perdura en el tipo, donde actualmente aún estamos inmersos en
una continua confrontación interna, donde los ideales políticos fueron cambiado, pero las causas
siguen siendo las mismas, el abandono estatal a las zonas más alejadas y menos conectadas del
país, la pobreza y desigualdad social, la falta de autoridad y bienestar económico, falta de esperanza
y poca credibilidad a las instituciones, etc. En la actualidad esta confrontación corresponde a una
lucha económica donde los grupos guerrilleros, grupos organizados y el mismo estado se disputan
el poder del narcotráfico donde los más afectados indiscutiblemente es la población civil, en su
mayoría grupos étnicos, grupos poblacionales que se han ido concentrado en territorios
“periféricos”, zonas del país donde se concentran la mayor cantidad de rutas ilegales.

Si bien la guerra de los mil días (1899-1902) fue increíblemente despiadada y abrumadora, esta no
solo trajo como consecuencia la increíble destrucción de la población, especialmente los
campesinos, también consiguió un hito histórico que cambiaría el rumbo de la historia del país, y
fue la perdida de Panamá, hecho que desencadeno en la construcción del canal y una perdida
irremplazable en las finanzas y economía del país. Si bien es una teoría Panamá era otro lugar
periférico y alejado del centralismo de su momento, es hipotético pensar que si este territorio
estuviera aún en manos de la nación se hubiera podido desarrollar una obra de tan magnitud como
el canal. Pues en su momento a principios del siglo XX todos los hechos coyunturales por los que
estaba pasando el país en su territorio y política deterioraban la organización que se estaba
pensando en el contexto de inicios del siglo XX. La burguesía capitalina era obstáculo a los
proyectos que integraban la nación y la fragmentaban aún más, esto con el fin de diferencias las
zonas productoras de materia prima las cuales eran el bastión económico del momento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

Pensando en un país fuertemente fragmentado, la región amazónica no fue la excepción en el


momento de establecer derechos y deberes, y hacer parte una población completamente aislada a
los poderes económicos y así participar en construcción de país. Un territorio olvidado y sin ningún
tipo de camino al desarrollo que marcaba dicha constitución, territorio en donde los grandes
empresarios en su momento desangraron tanto sus campos y población, primeramente, con la
siembra de grandes extensiones de tierra para la explotación de mano de obra, en un sistema de
producción que los beneficiaba y regulaba las relaciones humanas establecidas bajo este mismo
sistema. Ese imaginario de un lugar atrasado, espacios peligrosos, donde existían un montón de
animales salvajes, hombres completamente al margen de cualquier ley y los grupos indígenas que
aún resistían a la increíble expansión del hombre “Blanco”, se situaba en cada persona o grupo
social que desconocían, sin embargo, algunos novelistas e intelectuales de la época, iban más allá y
acudían a la protección gubernamental a los mayores recursos ambientales que tiene el planeta
tierra, además de la riqueza que le brinda un territorio como el Amazonas a construcción de nación,
todas estas protestas escritas y argumentadas en sus textos.

Es de recordar que el estado tiene una responsabilidad social con la identidad o fortalecer el
sentido de pertenencia de la población para con su territorio, el cual debe satisfacer las necesidades
que la población presente. Sin embargo, en un país como Colombia, tan golpeado por el conflicto y
la corrupción, se encuentran lugares del país con precarias vías de transporte, ausencia en formas
de conexión han pausado el desarrollo, y retrasado los procesos de ordenamiento del territorio. A
inicios del siglo XX con los problemas internos que se tenían y la disputa centrada en el control
estatal, la construcción de vías ferroviales fue utilizadas para el servicio de la guerra, momento que
marco duras crisis económicas por el freno que se dio en el intercambio de mercancías internas, lo
cual trajo problemas económicos insostenibles, que a su vez y como consecuencia propició el
aumento de actividades ilegales de materia prima y de bienes.

Al iniciar el siglo XX en Colombia empieza un proceso de industrialización en donde se empezaron a


crear industrias, fábricas en las regiones principales del país, como Bogotá, Antioquia, Bolívar y
Atlántico, siempre en las centralidades, el país continuaba con un desarrollo rural muy marcado,
donde se dependía de la materia prima, situación que empobreció el campo colombiano, debido a
que las ciudades avanzaban en sus tecnologías, y el sector rural se estancaba en un retraso
tecnológico que impedía competir en los mercados internacionales, no se podía acelerar la
producción sin tecnología, y las dificultades de siempre de poder transportar los productos para
iniciar los procesos de comercialización, en la región andina se desarrolló proyectos férreos y la
región del magdalena y el cauca los proyectos marítimos.

Al finalizar la primera década y a inicios de la segunda, las tierras del estado empezaron a ser
colonizadas por títulos legales que daban el derecho y dominio sobre la propiedad lo cual permitió
el crecimiento desmesurado de los grandes terratenientes que se quedaban con la gran mayoría de
los territorios a parte de las mejores y más fértiles tierras para la siembra. A pesar de esto la
frontera agrícola no se ampliaba más allá de la región andina, debido a esto la fuerza laboral y la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

producción de materia prima de centraba en la región central, generando así mismo grandes
desigualdades y más fragmentación a consideración de las zonas periféricas del país.

El paso del siglo XIX al siglo XX significó un cambio en el sistema económico, pasamos de unos
mecanismos económicos señoriales, al movimiento capitalista, antecedente que fortaleció la
burguesía del país y abrió las brechas aún más grandes con la población en proceso de crecimiento
en el territorio nacional. Los procesos políticos y las ideas de desarrollo se centraron en los
proyectos socioeconómicos de las ciudades, alejando y olvidando al campesino, grupos étnicos y los
habitantes de las regiones más rurales del país. En este corto periodo empezó el éxodo del campo a
la ciudad en busca de oportunidades y crecimiento económico para ellos y sus familias, en donde
por políticas públicas el estado se volvió proteccionista a los intereses urbano y no rurales, todo
esto se ve involucrado en las reformar realizadas en la constitución de 1886.

BIBLIOGRAFÍA

Palacios Rozo, M. A., & Safford, F. (2012). Historia de Colombia. País fragmentado,
sociedad dividida. Ediciones Universidad de los Andes, Facultad de Administración.
Serje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie.
Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

También podría gustarte