Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

ANALISIS POLITICO DE LA GEOGRAFIA URBANA


ENSAYO FINAL

Por: DIEGO FELIPE SOLER FRANCO

LA AGRICUTLURA COMO IMPULSO DE DESARROLLO

De los mayores retos que tienen la humanidad actual es el tema del hambre, el crecimiento
desmedido de la población y el incremento de la pobreza a nivel mundial es un problema
que aqueja a toda la humanidad. Si bien no sé ve una solución a corto plazo para estos
problemas, es más se prevé el incremento del hambre y cada vez ingresan a situación de
pobreza muchas más personas gracias a la desigualdad, a nivel mundial se trabaja en
sistemas agrícolas eficientes y proyectos alimenticios sostenibles. A esta problemática del
hambre se le suman los problemas del crecimiento desmesurado de la población y la
migración de la población rural a las ciudades, especialmente la población joven.

Los agricultores en pequeña escala y agricultores familiares producen el 80% del suministro
de alimentos en el África subsahariana y en Asia, y se necesitan urgentemente inversiones
para mejorar su productividad (FAO, 2012). De lo anterior podemos inferir que se necesita
la mayoría de la población dedicada a la agricultura para tan solo alimentar a una población
determinada, pero debemos pensar que os procesos de urbanización acelerados, el
crecimiento poblacional y la expansión del capital con la globalización generan mayor
demanda de alimentos, la cual se ve limitado por los recursos naturales y el cambio
climático como principales obstáculos a la hora de crear sistemas alimentarios sostenibles
que ayuden al problema del hambre en el mundo.

El mundo busca mejorar la producción de alimentos, pero que esta ligada a los temas
ambientales y sostenibles, los problemas para alimentar a la población contemporánea
también han traído problemas ambientales, pues cerca del 14% de los gases de efecto
invernadero son producidos por la practica de la agricultura y en promedio del 17% al 32%
estos efectos se consideran por el cambio de uso del suelo. La forma de alimentarse de las
personas modernas ha cambiado, la alimentación entorno a la ciudades esta devengando
en la actualidad mucha más agua y energía que en la antigüedad, esto derivado al consumo
de carnes, productos derivados de la leche y la cantidad de alimentos procesados, se puede
sostener que los asentamientos urbanos modelan, en cierto sentido y medida, las dinámicas
territoriales y los ritmos de las emisiones directas e indirectas asociadas a la alimentación,
más allá de sus propias fronteras (Galloway et al, 2007; Gerbens-Leenes et al 2010).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

Si bien la practica actual de la agricultura ha traído algunos problemas a la humanidad, esta


ha sido pilar para construir la sociedad que tenemos actualmente. La agricultura aparece
en el neolítico, y gracias a esto se generaron los grandes desarrollos culturales de la
antigüedad, se formaron las bases para tener una sociedad actual tan impresionante que
ningún pronostico realizado en la antigüedad hubiera podido siquiera acercarse a la
sociedad que tenemos ahora. Esta practica no solamente influyo en el desarrollo político de
las civilizaciones, también influencio mucho en el desarrollo religioso, esto se de ve
representado en los diferentes rituales y mitología antigua, todo este entorno a los periodos
o ciclos de los cultivos. También, gracias a la agricultura se empezó a desarrollar la
observación del espació terrestre y el cielo para conocer los ciclos, lo que dio el origen a la
astronomía.

Las diferentes practicas alrededor de la agricultura genero humanos mucho más sabios, que
con ayuda de las experiencias empezaron a mejorar las practicas mediante la incursión de
tecnologías. Aparece el arado, lo que permitió tener cultivos mucho más profundos, la
rotación de los cultivos, lo que genero el aprovechamiento de los suelos fértiles, las mejoras
significantes en los sistemas de siego, el uso de terrazas para aprovechar la parte de laderas.
Empezó a tener significado la organización y adecuación de los suelos, esto permitió el
cultivo y desarrollo de este a gran escala. Estas practicas se dieron el medio de la edad
media, la cual, para muchos autores, es una etapa oscura de la humanidad, pero en este
periodo se dieron grandes avances en cuanto a las practicas agrícolas que conocemos
ahora.

Al inicio de la humanidad donde el nomadismo era su principal característica de vida. Sin


embargo, se piensa que los grupos de humanos divagaban por la tierra sin ningún rumba,
pero esta afirmación no es cierta, en realidad recorrían el territorio de manera cíclica y muy
racional, ajustando se a las experiencias que habían tenido en su trayectoria,
estableciéndose por periodos de tiempo en los mismo lugares que anteriormente habían
estado y que en condiciones similares los habían resguardado de los peligros, en pocas
palabras ellos no tenían vivienda fija y no pensaban en el almacenamiento del alimento. Sin
embargo, los cambios climáticos y el periodo de la glaciación generaron cambios
circunstanciales en las formas de vida de los antepasados, la aparición de grandes
extensiones de bosques y sabanas ricas de alimento, la desaparición de animales de gran
tamaño, el aumento de especies pequeñas y domesticables y la abundancia de ríos provoco
un asentamiento y un beneficio al desarrollo de la agricultura como practica de subsistencia
humana.

La economista Jane Jacobs, que en 1969 sostuvo que primero fue la ciudad y luego la
agricultura, dicha afirmación fue cuestionada. Sin embargo, se reconoció que las ciudades
pudieron no ser los innovadores primarios de la agricultura, pero si un pilar para pensar en
sistemas agrícolas tecnificado e intensificados. No obstante, el hambre no fue la principal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

fuente de desarrollo de la agricultura, también se empezó a practicar el cultivo del tabaco


y plantas alucinógenas que satisfacían las necesidades espirituales en su ritos y
celebraciones. La separación de los suelos y conocer el tipo de este para tener los mejores
resultados en los cultivos y así decidir que sembrar no se dio de manera pensada, esto se
dio de manera automática gracias a las experiencias, los diferentes agricultores
domesticaban ya semillas conocidas y las sembraban en tierras al azar, la misma tierra
definía cuales semillas se adaptaban al tipo de suelo.

Las primeras culturas en tomar la practica como agricultura, gracias a la cercanía de fuentes
hídricas fue Mesopotamia, sin embargo, la primera agricultura asiática se desarrollo en el
valle del indo, alrededor del río que lleva su nombre, fomentaron los sistemas de riego y el
drenaje para cultivar, esto dio origen a ciudades en cuadriculas, de esta forma coincidían el
espacio. Principalmente se sembraba mijo, lino como oleaginosa, leguminosas, lentejas,
guisantes, yeros y habas primitivas.

En la antigua China, en donde su civilización se dividía en dos por el río Yangtsé, dicha
división se dio no solo en la agricultura, esta también se marcó en la lengua y el tema
cultural. En los primeros indicios de agricultura se dio sobre norte en le valle del río Amarillo,
en esta región se empezó a cultivar mijo, con china, y la recolección de abundantes frutos
secos como las bellotas y las nueces. El desarrollo del cultivo de soja se dio más tardío, pero
fue importante en el desarrollo principalmente de la civilización de Mongolia, esta en una
leguminosa, fácil de cultivas y con muy buena fuente de proteínas. También se dio el cultivo
de morera, principal alimento de los gusanos de seda.

Los cultivos de cebada y de trigo empezaron a tomar fuerza en las ideas de cultivo del norte
del imperio chino. Sin embargo, el cereal que más se cultivo fue el mijo, en la parte norte
del imperio el cultivo de arroz era casi imposible su cultivo por el tipo de suelo, y el temor
de la población a as inundaciones, lo que genero el desarrollo de canales y sistemas de
riegos. En el sur del imperio, al otro costado del río Yangtsé, el cultivo de arroz fue
predominante, además de algunos cereales como la cebada y el trigo. La domesticación de
los animales fue fundamental y esencial a la hora de practicar la agricultura, el cerdo
domesticado y la gallina salvaje fueron fuente de alimento por muchos siglos hasta la
incursión en Europa con la ruta de la seda.

En el continente africano la agricultura de desarrollo a los alrededores del río Nilo,


principalmente por el imperio egipcio. A pesar de ello, el desarrollo de la agricultura en esta
zona no se dio muy bien en el primer milenio de nuestra era. No obstante, en el valle de
Níger la agricultura era mucho más explotada con mecanismo de inundación para la siembra
de mijo, sorgo, y arroz africano. En ese espacio territorial se formaron los imperios africanos
más fuertes, sin embargo, no se lograron consolidar debido a las abundantes enfermedades
endémicas presentes en la zona.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

Los procesos agrícolas y el desarrollo de la agricultura en el continente africano se dieron


en primer momento en el sur del Sahara. Los cultivos de sorgo, mijo y arroz. Pero el aporte
más considerable de las civilizaciones africanas se dio con la domesticación de la palmera
africana, y plantas productoras de proteínas, grasas, vinos, cervezas, estimulantes y hasta
venenos.

En América el desarrollo de la agricultura fue similar al de Europa, aprendiendo de las


experiencias de la caza y recolección, sin embargo, el periodo de tiempo fue mucho mayor,
los cultivos que se destacan son el maíz y el cultivo de la papa, este cultivo se da en América
con precisión en la zona del Perú, existe una abundancia de especies y la gran variedad de
esta permitió la alimentación del imperio inca por muchos años.

“El papel de la Agricultura en la creación de imperios es fundamental, pero marcar toda una
larga época como de “imperios agrícolas” es distinto. Egipto, ciertamente, fue siempre un
imperio agrícola, pero es dudoso afirmar lo mismo de Grecia, cuyas ciudades se basaron
primordialmente en el comercio, y, sin embargo, el papel de los griegos en la Agricultura es
fundamental. China fue agrícola pero asimismo artesanal y comercial. Los estados
americanos dependieron de la agricultura y del comercio. Las ciudades mesopotámicas se
formaron con la agricultura y los canales, pero un milenio más tarde era el comercio la
actividad económica preponderante” (Cubero, 2018).

Se podría decir que por medio de la agricultura llego la aparición de la escritura, es correcto
y propicio pensar que los cálculos para llevar inventarios de la siembras y cosechas, ciclos
de cultivo y algún otro tipo de registro produjo una necesidad, he de aquí la importancia del
desarrollo de la agricultura en la humanidad. Uno de os imperios más misteriosos e
importantes es el egipcio, este fue el primer imperio centralista, desarrollo el catastro y
genero una repartición de tierras justa en donde sus habitantes vivían plácidamente, el
desarrollo, del imperio se da por la subyugación de sus vecinos que eran tomados como
esclavos para las labores agrícolas. Todo lo conocido por los egipcios ellos los dejaron
plasmado en las paredes y sarcófagos de sus difuntos, la población del imperio
principalmente se alimentaba de cebada. No obstante, no solo era utilizada como alimento
humano se alimentaban los animales con esta, se realizaba cerveza, se hacían
medicamentos y hasta como producto de intercambio y comercio. Ya otros cultivos como
el sorgo, avena y arroz fueron incluidos en las costumbres egipcias por los romanos.

En la historia de la humanidad han existido muchos imperios, algunos con muy buenos
aportes al desarrollo antrópico que otros. Sin embargo, el imperio griego les dio la
teorización a los procesos agrícolas, le dio significado, pero los que ejecutaron dichos
conceptos y trajeron al mundo real, lo del mundo de las ideas fue el imperio Romano, ellos
pasaron de una población rural con una económica precaria y de solo sobrevivir, a un
sistema capitalista y esclavista. Ellos fomentaron la agricultura extensiva cerca a las
ciudades. Su producción originaria fue el trigo, cebada, mijo y leguminosas, todos estos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

cultivos refugiados a los costados del mediterráneo, se empezó hablar de los latifundios y
los desequilibrios feudales con la población pobre.

Aparte de la siembra y el cultivo, los productos como la leche y la carne fueron


indispensables en el desarrollo del imperio. La leche no se consumía fresca, únicamente se
utilizaba para producir algunos productos como quesos, las ovejas eran principal fuente de
vestimenta de la población por el trabajo que hicieron en la lana, sin embargo, el uno y la
seda empezaron a sobreponerse en las clases dominantes y relegaron la lana a las clases
bajas. La tecnología y los avances generados fueron satisfactorios en la producción de
alimentos y bebidas gracias a los molinos. El imperio romano fue la principal base en la
ejecución de las bases de cultivo y recolección de alimentos.

Durante siglos la producción de alimentos para abastecer a toda la población mundial nunca
se vio amenazada, hasta el siglo XVIII las practicas de agricultura fueron las mismas con
algunas mejoras en la administración de las tierras, en donde ya se parcelaba el territorio y
se le entregaba a una familia para que esta fuera administrada y pagara unos tributos por
el aprovechamiento de esta. Sin embargo, en los siglos XIV y XV se llegó la hambruna,
múltiples guerras y epidemias que atacaban y ponían en peligro la existencia misma de la
población de occidente. Uno de los factores fue nuevamente el cambio climático, razón del
enfriamiento de la tierra y los cambios de temperatura los cuales causaron problemas
muchos más graves de hambre por la poca producción de alimentos. Otro factor importante
es la tala desmesurada o deforestación la cual dejaría a los cultivos sin protección, los cuales
son muy frágiles a la hora de su etapa de crecimiento. Ya se empezaba a realizar un
comercio formal de semillas y el tránsito de alimentos traídos de África y Asia fue un
anteceden a los problemas alimenticios que tuvo Europa por los siglos XIV y XV.

Algunos cultivos sobrevivieron a esta problemática como lo fueron las uvas para el vino
cultivadas principalmente en España y Grecia, en Francia se tuvo buenas cosechas de
cebada ara la elaboración de cerveza, y el cultivo de frutas para el comercio a través del mar
mediterráneo fueron pilares para sobrevivir al desabastecimiento. La producción de azúcar
aun no era muy bien vista y los cultivos de caña eran principalmente de las labores
musulmanes y árabes. Otros cultivos que se destacaron fueron las moreras, el lino y el
cáñamo utilizados para la producción de ropa.

La Cultura árabe fue fundamental los conocimientos sobre la alimentación, los avances y
estudio de la tierra, abonos, el agua y las operaciones agrícolas fueron el mayor aporte que
estos realizaron. Lo más loable de los árabes fue la utilización de todo tipo de suelo, pero
gracias al abono podían cultivas semillas que eran difícil de plantar. Ellos además
empezaron a conocer el genero entre las plantas, fundamenta para la polinización de las
plantas, además investigaron y empezaron con las practicas de injertos en las plantas para
obtener nuevas especies. Los romanos encontraron cultivos nuevos como el arroz naranja,
el limón, la lima, sandia, berenjena, caña de azúcar, algodón, espinaca, banano, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

Cuando el mundo y la humanidad conocieron de la existencia de América, lo que se produjo


fue un intercambio de conocimientos y experiencias de niveles nunca visto, primeramente,
por el tránsito en el océano Atlántico y más adelanto por el océano pacifico. El intercambio
fue cultura, social, político, tecnológico y religioso. Se dieron muchos aspectos de
intercambios y uno de los más importantes fue el descubrimiento de nuevas plantas y
animales, el tránsito por el mundo trayendo esclavos a América y sacando alimento desde
América, produjo que el continente fuera la despensa alimentaria de Europa, especialmente
de España que conquistaba gran parte del territorio.

A la llegada de los españoles ya los cultivos realizados por la población nativa de acá tenían
un desarrollo importante, de los más destacados productos que se conocieron por los
europeos fueron el ají, ñame, maíz y piña. Alguno de estos productos fue confundido con
elementos conocidos de Asia, esto en el imaginario de los tripulantes de la expedición por
las ganas de llegar a la India que pensaban que lo habían logrado, pero, sin embargo, un
producto fue incomparable y fue el maíz. En los diferentes viajes que realizo Colon se
intento de reproducir el cultivo de varios alimentos, pero no funcionaron, algunos por
condiciones climáticas y por el miso estado del suelo. No obstante, el éxito del cultivo de la
caña de azúcar y el banano condujo un interés absoluto de los europeos hacia el continente
americano.

Durante un par de siglos se intento cultivar los alimentos y/o productos que los europeos
consideraban importantes, como el sorgo, el arroz, el trigo, las legumbres, algunos granos
como las lentejas y garbanzos. También trajeron todo tipo de animales los cuales cambiaron
drásticamente los diversos ecosistemas con los que contaba el territorio América, lo que
produjo un sinfín de enfermedades que acabaron la vida de muchos indígenas. El
intercambio que se realizo por el descubrimiento de América no solo fue en cultivos y
animales, también se dio en personas humanas, esclavos traídos desde el África lo que
genero un intercambio cultura y étnico muy importante para la historia de la humanidad.

A lo largo e la historia hasta el siglo XVII se mantenían costumbres agrícolas muy clásicas,
después de este ciclo todo empezó a cambiar, los avances tecnológicos y de conocimiento
en Europa empezó a cambiar el orden mundial, ya el poder no se centraba en la parte rural,
este se traslado a la parte urbana, a las grandes ciudades, se tomaban decisiones
comerciales ya no de manera local, sino que buscaban ya intercambios internacionales todo
con el fin de establecer grandes rutas comerciales, esto cambio la manera de hacer
agricultura en el mundo y especialmente la forma en que fue ejecutada esta actividad en
América.

La sociedad americana, especialmente la latinoamericana ha basado su crecimiento


económico en el aprovechamiento de los recursos naturales y en la explotación de materias
primas a lo largo de los siglos, el continente ha dado soluciones de vivienda, salud y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

alimentación a gran parte de la humanidad. Desde los tiempos de la colonia este territorio
se ha basado en la practicas de agricultura sobre grandes parcelas o extensiones de tierra
en el marco de un solo producto, este trajo reconocimiento mundial y económico al
territorio americano, sin embargo, los precios son regulados por el comercio y el valor que
el mundo les de y se exponen a crisis económicas grandes por no tener uno o varios bienes
que puedan sustituir los ingresos sobre una eventual crisis.

Los monocultivos traen recursos económicos, reconocimiento mundial, per o también traen
deterioro ambiental y problemas sociales. La destrucción de ecosistemas, cambios de uso
del suelo, perdida de biodiversidad y el cambio de la acides del suelo son las mayores
afectaciones que traen estas prácticas. Uno de los monocultivos más famosos e instaurados
en América fue el cultivo de caña de azúcar, planta originaria de Asia. En América fue tan
provechoso el cultivo de esta, en donde hasta se tuvo que modificar el suelo en varios
lugares para la siembra desmedida de estos productos, pasando por encima de bosques
nativos que fueron deforestados para obtener terrenos aprovechables en la plantación de
la caña.

Fue tanto la explotación y siembra de la caña de azúcar, que el mayor productor y


exportador de este producto está en el continente, países como Brasil, México, las Antillas,
Colombia y Venezuela aun concentran grandes extensiones de tierra a la siembra y
producción de azúcar.

En el caso colombiano al comenzar el siglo XX los procesos de la ganadería y la agricultura


estaban bastante desorganizados y fuera de un plan de manejo considerablemente estable
y productivo, el cultivo de Café estaba en sus peores tiempos y su principal fuente de
transporte o flujo era el río Magdalena, afluente ya golpeado por las diferentes guerras
internas con las que convivían los colombianos. Una muy buena parte de la población rural
se autoabastecía, ya fuera como arrendatarios y aparceros de extensas haciendas, como
campesinos independientes o como colonos avanzando contra la frontera agrícola, cuyos
altos costos de transporte les impedían vender sus excedentes en los mercados urbanos. Se
cultivaba, dentro de los principales productos, caña de azúcar, banano, algodón, plátano,
fríjoles, arroz, cacao, cebada, fique, maíz, papas, tabaco y trigo. El principal cultivo en
extensión y en producción era el café (Kalmanovitz, 2007).

Los procesos innovadores de la agricultura se vieron gracias al cultivo del Café, si bien el
primer producto que se sembraba con fines exportadores fue le tabaco, los avances
tecnológicos dieron frutos gracias al mercado que se dio entorno al café, este producto fue
responsable de las transformaciones sociales y económicas que tuvo el país a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX. La producción de café trajo en si la expansión de varios
cultivos también, como la cebada, los cultivos de caña, el maíz, la yuca y el plátano. También
se empezaron a mejorar algunos caminos, navegación marítima y la construcción de vías
férreas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

En su libro Alimentos para la ciudad: historia de la agricultura colombiana (Pantoja, 2015),


se enmarca las dinámicas agrícolas de los diferentes productos sembrado o cultivados en
Colombia, el caso del banano como principal producto sembrado y de exportación que tuvo
el caribe colombiano, trajo rendimientos y crecimiento económico al país de manera
importante sobre todo a esa región, sin embargo, la crisis económica y la segunda guerra
mundial marcaron el fracaso de esta industrial. La caña de azúcar marca un crecimiento
exponencial en todo el país, se empezó a cultivar en Santander y Cundinamarca, sin
embargo, la aparición de refinerías en el valle del Cauca, acerco el cultivo a esta zona la cual
se expandió por todo el valle del río cauca hasta los tiempos modernos. Otros cultivos como
el arroz, los guisantes y el tabaco fueron los principales productos en los que se basaba la
economía del país.

Las tácticas de los monocultivos ponen en riesgo no solo a la naturaleza por el deterioro
ambiental que este produce, sino también pone en riesgo la humanidad y la seguridad
alimentaria del territorio, si bien la globalización ha permitido la conexión y el cierre de
rechas comerciales, también instaura unas reglas poco favorables para los países en vía de
desarrollo que ponen en peligro su seguridad alimentaria por las pretensiones y
necesidades globales. En su libro Pantoja señala como el crecimiento de las ciudades y la
influencia de los alimentos en la distribución de la tierra y el uso del suelo, donde la
agricultura propone patrones demográficos de habitabilidad, y como consecuencia de la
importación de alimentos, la gente sigue una trayectoria de migraciones que hacen que
deje el campo y se radiquen en las ciudades.

No solo el cultivo indiscriminado de grandes extensiones de tierra de un mismo producto


compromete la seguridad de toda la humanidad, también el deterioro ambiental y las
infinitas crisis sociales por las que padece el hombre. Algunas proyecciones de los posibles
efectos del cambio climático para el 2030 precisan que la productividad de los cultivos
podría caer de entre 1.3% a 9%, dependiendo de la región. Para 2050 y con una
concentración de 369 ppm, la caída alcanzaría el rango de 4.2% a 12% y, cuando la población
mundial logre estabilizarse, pero los efectos del cambio climático se agudicen, esto es en la
década del 2070-2080, la caída podría llegar a ser de entre 14.3% a 29% (Nelson et al, 2010).
No sobra recordar que el aumento del nivel del mar,
en un metro o más, también podría tener implicaciones severas no sólo en términos de
seguridad humana sino en cuanto a la producción de alimentos en zonas costeras y
aledañas. Tal vez la región que se vería más afectada en este sentido sea Asia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA DE GOBIERNO URBANO

REFERENCIAS
Cubero, José Ignacio. "Historia general de la agricultura." Córdoba: Guadalmazán (2018).
FAO. (2012). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1992. Food & Agriculture
Org.
Gerbens-Leenes et al (2010). “Food consumption patterns and, economic growth.
Increasing affluence and the use of natural resources.” Appetite. No. 55. Elsevier. Pp. 597 -
608.
KALMANOVITZ, Salomón; LÓPEZ, Enrique. Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo
XX. Robinson, J and Urrutia, M. Economía Colombiana del Siglo XX. Un análisis cuantitativo.
Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República, 704p, 2007, p. 145-173.
Pantoja, F. Z. (2015). Alimentos para la ciudad: historia de la agricultura colombiana.
Universidad Nacional de Colombia.
RAMOS, Gian Carlo Delgado. Cambio climático y la alimentación de las
ciudades. Investigación ambiental Ciencia y política pública, 2013, vol. 5, no 1.
Zapatero, M. P. (2017). La alimentación: un estudio histórico cultural. Estudios de Historia
de España, 8, 107-121.

También podría gustarte