Está en la página 1de 13

Arte argentino: estos son los 5

pintores más influyentes del país


Durante el siglo XX, el arte argentino fue foco de miradas e inspiración. A
continuación te contamos sobre estos cinco artistas que enriquecieron
nuestra cultura. 
PorOriana Tambucci Email

5 mayo, 2023 - Billiken

El arte argentino siempre ha logrado distinguirse por lograr alcanzar ese


equilibrio entre las influencias internacionales y la impronta nacional, lo que
da como resultado una fusión tan original como atractiva.
En lo que respecta a la pintura, el siglo pasado fue un momento clave a nivel
nacional ya que decenas de artistas se destacaron por evocar una mirada
personal y ofrecerla en su arte. A continuación te presentamos 5 de los más
influyentes.

Arte argentino del siglo XX


Benito Quinquela Martín (1890-1977)
Benito Juan Martín nació en La Boca en 1890. El día exacto de su nacimiento
se desconoce, debido a que sus padres lo abandonaron en el orfanato Casa
de los Niños Expósitos. A los siete años fue adoptado por la familia
Chinchella, quienes lo introdujeron en el mundo del carbón.
Considerado el creador de dicho barrio porteño, su arte se especializó en
retratar el fulgor colorido de la vida diaria en la ciudad. El puerto
convulsionado, el constante y venir de los transeúntes, la llegada de los
inmigrantes, el ritmo incansable de una ciudad que no se detiene. Los sueños
y el progreso.
"Chimeneas en La Boca", Benito Quinquella Martin (1940).
Su obra se divide en cuatro series: Días luminosos, Días grises, serie del
Fuego y Cementerios de Barcos. Su técnica se basaba en el uso de la
espátula y de colores brillantes, los cuales no predominaban en la época ya
que eran mal vistos por la crítica.
En cuanto a las fuentes de su inspiración, el mismo Quinquela Martín declaró
en algún momento que para una obra muy grande podía llegar a tardar una
jornada de trabajo, "después de haberla macerado en su alma durante varios
meses”.
"Día luminoso", Benito Quinquela Martín (1960)

Norah Borges (1901-1998)


“En todos nuestros juegos era ella siempre el caudillo, yo el rezagado, el
tímido, el sumiso. Ella subía a la azotea, trepaba a los árboles y a los cerros.
Yo la seguía con menos entusiasmo que miedo”, dijo en una ocasión su
hermano, el escritor Jorge Luis Borges.
"Norah Borges", seudónimo de Leonor Fanny Borges, primero se formó en
Suiza, donde se encontraba acompañando a su padre por un tratamiento
médico. Luego se instaló en España, y allí pudo empaparse de la vanguardia
ultraísta, un movimiento artístico-literario que promovía la renovación de
preceptos culturales instalados en la sociedad.

Viej
a quinta", Norah Borges (1966)
Su obra se caracterizaba por la combinación de colores pasteles,
principalmente el rosa, celeste, amarillo, verde limón y ocre. Las figuras que
más se repiten son mujeres jóvenes de rostros serios, con una actitud
introspectiva, en escenarios no definidos.
“En mis cuadros, he pintado jovencitos silenciosos que viven esperando el
amor. Y el amor no les llega en mis cuadros, pero ellos lo están esperando.
Eso pinto”, dijo Norah acerca de sus pinturas.
"Herbario", Norah Borges (1928)

Emilio Pettoruti (1892-1971)


Emilio Pettoruti nació en La Plata y era el mayor de doce hermanos. Su
legado se caracteriza principalmente por el estilo cubista, el cual en su
momento no era recibido de la mejor forma en el país. Tanto es así, que
cuando se exponían este tipo de pinturas se solía colocar un vidrio sobre ellas
debido a la cantidad de escupitajos que recibían por día.
En Europa, en cambio, sí apreciaban sus obras dado que el cubismo ya
estaba cómodamente instalado. Pettoruti había logrado viajar gracias a una
beca del gobierno para estudiar artes plásticas, primero lo hizo a Italia y luego
a España, donde pudo relacionarse con Pablo Picasso y Juan Gris, dos de los
mayores exponentes de este estilo.
"Autorretrato", Emilio Pettoruti (1918)
En 2012, su pintura "Concierto" (1941) se subastó en Nueva York por 794.500
dólares y es, hasta el momento, uno de los valores más altos que ha
alcanzado una obra de arte argentino.

"Concierto", Emilio Pettoruti (1941)

Raquel Forner (1902-1988)


“Necesito que mi pintura sea un eco dramático del momento que vivo ”, dijo
alguna vez Raquel Forner, y ese bien podría ser el resumen de su legado
artístico. Descubrió su pasión por la pintura a los 7 años en un viaje por
España junto a sus padres, y al regresar comenzó a formarse en la Academia
Nacional de Bellas Artes. A los 20 ya se había recibido de profesora de dibujo.
Entre 1929 y 1931 vivió en Paris, donde fue alumna Othon Friesz, un pintor
francés popular por su estilo fauvista. En 1932 regresa a Argentina y algunos
años después se dan dos hechos mundiales que impactan directamente sobre
su obra: la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945).
"Tinieblas", Raquel Forner (1943)
Poco a poco su estilo comienza a acercarse al surrealismo y las figuras
mutantes y alienígenas empiezan a estar cada vez más presentes.
Su gran consagración llega a partir de la década de 1940 cuando comienza a
recibir importantes premios como el primer premio del XXXII Salón Nacional,
el premio Augusto Palanza de la Academia Nacional de Bellas Artes y el gran
premio de honor del XLV Salón Nacional.
A su vez, sus obras alcanzan reconocimiento internacional colocando al arte
argentino en lugares como Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá,
Suiza, Portugal México, Brasil y Colombia.
"Ícaro", Raquel Forner (1944)

Xul Solar (1887-1963)


Quizás el más popular de esta lista, Xul Solar nación en San Fernando,
provincia de Buenos Aires. Si bien desde chico se lo veía más cerca de la
música y la pintura, en 1905 comenzó a estudiar arquitectura en la
Universidad de Buenos Aires pero abandonó dos años más tarde.
Siete años más tarde viajó a Europa donde se instaló hasta 1924. Durante ese
periodo tomará contacto con numerosos artistas europeos y también
argentinos que se encontraban explorando el viejo continente.

"Rocas Lagui", Xul Solar (1933)


En el sitio web oficial del museo  ubicado en el barrio porteño de Recoleta se
puede observar el listado de todas las colecciones exhibidas. Su estilo está
principalmente influenciado por el futurismo italiano, el cubismo y el fauvismo.
"Vuel Villa", Xul Solar (1936)

También podría gustarte