Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE 

EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

Proyecto Educativo Nacional – PEN 2023

Examen de Suficiencia Profesional Res. N.º 1058-2022-D-FEI.

Presentada por:

Dayana Eva Flores Soto

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Área principal: Educación Inicial

Área secundaria: Niñez Temprana

Lima, Perú

2022
ii

Proyecto Educativo Nacional – PEN 2023

Designación del Jurado Res. Nº 1058-2022-D-FEI.

_____________________________

Dra. Nora Consuelo Casimiro Urcos


Presidente

_______________________________

Dra. Graciela Victoria Huatuco Maldonado


Secretario

_______________________________

Dra. Aquila Priscila Montañez Huanca de Salinas


Vocal

Línea de investigación: Gestión y calidad educativa


iii

Dedicatoria

Dedico esta monografía a Dios por haberme

permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud.

A mis padres quienes a lo largo de mi vida han

velado por mi bienestar y educación por apoyarme en todo

momento, por sus consejos, sus valores y por la

motivación constante que me brindaron.


iv

Índice de contenidos
Portada.........................................................................................................................................i

Hoja de firmas de jurado..............................................................................................................i

Dedicatoria.................................................................................................................................iii

Introducción................................................................................................................................v

Capítulo I. Generalidades.........................................................................................................8

1.1 La educación como derecho de la persona......................................................................8

1.1.1 Conceptualización de Educación.........................................................................8

1.1.2 Una visión internacional......................................................................................8

1.1.3 La legislación educativa de Perú.........................................................................9

1.2 Calidad educativa..........................................................................................................10

1.2.1 Calidad de la educación.....................................................................................10

1.2.2 Calidad de los aprendizajes...............................................................................12

1.3 El Consejo Nacional de Educación...............................................................................16

Capítulo II. Proyecto Educativo Nacional – PEN 2023.............................................................18

2.1 El Proyecto Educativo Nacional (PEN)........................................................................18

2.1.1 Conceptualización de Proyecto Educativo Nacional.........................................18

2.1.2 Justificación legal y versión inicial...................................................................19

2.1.3 Propósitos del PEN 2023...................................................................................21

2.1.4 Fundamentos del Proyecto Educativo Nacional................................................23

2.1.5 Características propuestas del PEN al 2036......................................................23

2.1.6 Visión al 2050 aprobada por consenso en el Foro del Acuerdo Nacional,

vigente desde el 29 de abril de 2019.............................................................................24

2.2 Atención a los propósitos del PEN................................................................................25


v

2.2.1 El propósito bienestar socioemocional del Proyecto Educativo Nacional al 2036

- Propósito 3..................................................................................................................26

2.2.2 Formar para la investigación, investigar para la educación: retos para la

universidad – Propósito 4 – PEN..................................................................................34

2.3 Rol del docente en el desarrollo educativo en el marco del PEN.................................38

2.3.1 El PEN y su reconocimiento del docente como persona más allá de su rol

profesional.....................................................................................................................38

2.3.2 El compromiso del docente con los estudiantes es una tarea contextualizada.. 41

2.3.3 El compromiso del docente en el desarrollo del potencial de sus estudiantes.. 43

2.4 Aplicación didáctica......................................................................................................47

2.4.1 Propuesta de una experiencia de aprendizaje....................................................47

Conclusiones.............................................................................................................................57

Bibliografía...............................................................................................................................59

Ápendice...................................................................................................................................63
vi

Introducción

La educación es uno de los ejes pendientes de cara al Bicentenario. Con la pandemia, ha

quedado en evidencia que aún existen muchas brechas a solucionar, no solo en temas como la

educación a distancia y la infraestructura educativa, sino también en cuanto a la calidad de

enseñanza y aprendizaje que tienen los y las estudiantes en el país. De acuerdo con Videnza

Consultores, la educación en el Perú ha avanzado durante la última década, pero con

inequidad en el acceso y los aprendizajes.

Ante esta realidad, es importante tener lineamientos y un plan que nos guíe hacia una

reforma y mejora educativa, para que todos los peruanos y peruanas puedan recibir una

educación de calidad. En ese sentido, el Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN

2036) elaborado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y el Ministerio de Educación

(Minedu) plantea como reto alcanzar la ciudadanía plena en los próximos 15 años, para que

todas las personas, sin distinción alguna, puedan ejercer todos sus derechos, siendo el derecho

a la educación uno de los derechos fundamentales que todo Estado debe garantizar a la

sociedad..

En el presente trabajo de suficiencia profesional se ha puesto singular atención a dos de

los cuatro propósitos del PEN, haciendo referencia al propósito tercero referido a Bienestar

socioemocional por su relación con la atención a la primera infancia, escuela y familia y el

cuarto propósito Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad; por la importancia

asignada a la investigación como eje de formación universitaria.

El trabajo está organizado en dos capítulos


vii

En el Capítulo I denominado Generalidades ha previsto contenidos sobre La educación

como derecho de la persona, calidad educativa, el Consejo Nacional de Educación.

En el capítulo II aborda todo lo correspondiente al Proyecto Educativo Nacional – PEN

2023, Atención especial a los proposito3 y 4, rol del docente en el desarrollo educativo y la

aplicación didáctica cuyo contendido guarda relación con el propósito tres de PEN: Bienestar

socioemocional de los niños a partir de la propuesta de una experiencia de aprendizaje con su

respectiva actividad de aprendizaje; pasando luego a presentar las conclusiones y las

referencias bibliográfica que dio lugar al presente trabajo


8

Capítulo I

Generalidades

1.1 La educación como derecho de la persona

1.1.1 Conceptualización de Educación.

La educación es un proceso continuo de aprendizaje que tiene por finalidad la

formación integral de la persona. Asimismo, la educación tiene una íntima vinculación con el

modelo de Estado social y democrático de derecho, en tanto la formación de los ciudadanos

conlleva la promoción de la participación de las personas en la vida política, cultural,

económica y social de la nación (Landa, 2017).

1.1.2 Una visión internacional.

La educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a los hombres y

las mujeres de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar un desarrollo sostenible. No

obstante, 244 millones de niños y jóvenes de todo el mundo siguen sin escolarización por

razones sociales, económicas o culturales. La educación es una de las herramientas más

potentes para sacar de la pobreza a los niños y adultos marginados, así como un catalizador

para garantizar otros derechos humanos fundamentales. Es la inversión más sostenible. El

derecho a una educación de calidad está indisolublemente ligado a la Declaración de los

Derechos Humanos y a muchos otros instrumentos normativos internacionales, que son el

resultado del trabajo conjunto de las UNESCO y las Naciones Unidas.


9

1.1.3 La legislación educativa de Perú.

Los lineamentos básicos de la educación peruana se encuentran contenidos en la

Constitución Política de 1993 y la Ley General de Educación de 2003. De acuerdo con estos

instrumentos, la educación en Perú es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad.

Asimismo, existe una estrecha relación entre la educación y el ejercicio de otros derechos

fundamentales como el trabajo o la libertad de empresa, pues mediante una adecuada

preparación —básica, técnica o profesional— las personas pueden insertarse en la vida

económica del país.

Por ello, la educación se concibe como un derecho fundamental y como un servicio

público esencial. Como un derecho de las personas a educarse y como un servicio cuya

continuidad y calidad a favor de las personas corresponde al Estado garantizar directa o

indirectamente.

En cuanto a la LGE (2003) establece los lineamientos generales de la educación y del

Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y

responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas las

actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas

naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. En el art. 2 de la ley

conceptualiza La educación como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a

lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno

desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la

comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en

diferentes ámbitos de la sociedad; y en el Artículo 3° norma la educación como derecho, o que

refrenda lo previsto en la CP del Perú, al reconocerlo como un derecho fundamental de la


10

persona y de la sociedad. Por ello, el Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación

integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad

tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.

1.2 Calidad educativa

1.2.1 Calidad de la educación.

El derecho a una educación de calidad, supone que los contenidos educativos y el

servicio prestado se sujeten al cumplimiento de determinadas condiciones que aseguren la

calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como infraestructura, ambientes de

descanso, lectura, bibliotecas, laboratorios, docentes capacitados, etcétera.

De otro lado, debido a su dimensión institucional y su condición de servicio público,

corresponde al Estado cumplir una serie de garantías o principios de la educación, tales como:

 Priorizar la asignación de recursos públicos para la educación, con la consecuente

obligación de invertir en infraestructura educativa.

 Crear centros educativos públicos que permitan el acceso a la educación de la población de

bajos recursos.

 Garantizar la gratuidad del servicio educativo en la educación básica regular brindada por

el Estado, tanto en el nivel primario como secundario.

 Formular y coordinar la implementación de la política educativa en los diferentes niveles

de gobierno (nacional, regional y local).

 Capacitar a los docentes, mediante la institucionalización de una carrera pública en la que

se establezca la evaluación, capacitación y promoción permanente, así como una

remuneración adecuada.
11

 Formular los lineamientos generales de los planes de estudios y currículos.}

 Supervisar la calidad del servicio educativo brindado por las entidades públicas y por las

instituciones educativas privadas en todos los niveles.

 Asegurar la mayor cobertura posible del servicio educativo, de acuerdo a los recursos

disponibles.

 Garantizar la libertad de enseñanza.

 Promover la educación bilingüe e intercultural, a fin de que el idioma materno distinto al

castellano no constituya una barrera de acceso a la educación.

 Promover la integración educativa.

 Erradicar el analfabetismo.

 Promover la oferta educativa plural.

En cuanto a las facultades del Estado para garantizar el derecho de contenido Landa

(2017) sostiene lo siguiente:

El derecho a la educación es un derecho de contenido complejo, pues implica una serie

de facultades, entre las que tenemos:

 El acceso a una educación

 La libertad de enseñanza.

 La libre elección del centro

 El respeto a la libertad de conciencia de los participantes

 El respeto a la identidad de los participantes

 El buen trato físico y psicológico a los participantes

 El derecho de los padres a elegir el centro de estudios de los hijos


12

 La libertad para crear centros educativos y

 El derecho a no ser privado de la educación ni ser sancionado arbitrariamente dentro del

proceso.

Por ello, como servicio público, el Estado debe garantizar la continuidad y la calidad

del servicio educativo.

1.2.2 Calidad de los aprendizajes.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

Estas teorías sobre el aprendizaje tratan de explicar los procesos internos cuando

aprendemos, por ejemplo, la adquisición de habilidades intelectuales, la adquisición de

información o conceptos, las estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o actitudes.

1.3 El Consejo Nacional de Educación

El Consejo Nacional de Educación (CNE) se creó por D.S. 007-2002-ED

La creación del CNE se encuentra legalmente establecida en la Ley General de

Educación desde el año 1982, pero recién fue en el 2002, que se “reincorpora, como órgano

especializado del Sector Educación, al Consejo Nacional de Educación”. Para el 2003, una

renovada Ley General de Educación, promulgada en julio del 2003 a través de la Ley N°

28044, garantizó su estabilidad y ratificó sus funciones principales.


13

 Participar en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto

Educativo Nacional.

 Presentar al Ministro de Educación una propuesta de plan de desarrollo de la educación

peruana.

 Promover la concertación de opiniones y propuestas de políticas de mediano y largo plazo

entre diferentes Sectores y actores políticos del país.

 Promover acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del país a través del

ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil.

 Opinar sobre temas de transcendencia educativa, a solicitud del Ministerio de Educación o

del Congreso de la República y de oficio en asuntos concernientes al conjunto de la

educación peruana.

 Proponer las decisiones políticas y legislativas que impliquen la modificación del Proyecto

Educativo Nacional.

 Realizar anualmente el seguimiento del Proyecto Educativo Nacional para formular

propuestas de actualización permanente.

 Establecer canales permanentes de información y diálogo con la población.

 Promover vínculos con los organismos de participación regional del Estado y de la

sociedad civil.

 Emitir opinión favorable para la designación de los miembros del Consejo Directivo de

la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

En cuanto a la responsabilidad principal del Consejo, que tiene que ver con el

cumplimiento del Proyecto Educativo Nacional (2002) reconociendo la gradualidad de su

ejecución y la diferencia entre los tiempos políticos y los resultados educativos; el CNE tiene
14

la responsabilidad de servir de nexo entre uno y otro gobierno, así como ayudar a dar

continuidad a los esfuerzos de mediano y largo plazo que se tracen (2018)

Capítulo II

Proyecto Educativo Nacional – PEN 2023

2.1 El Proyecto Educativo Nacional (PEN)


15

2.1.1 Conceptualización de Proyecto Educativo Nacional.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es el plan estratégico que define diagnósticos,

objetivos, lineamientos y políticas en materia educativa a nivel nacional, elaborado a través de

un proceso participativo que se alimenta de los Proyectos Institucionales, Proyectos

Educativos Regionales y Proyectos Educativos Locales.

El reto del Proyecto Educativo Nacional 2036, llama a que el esfuerzo nacional en el

terreno educativo se enlace con las labores necesarias en distintos ámbitos de la vida nacional

para lograr una ciudadanía plena; es decir, para que todas las personas, sin distinción de

ningún tipo, podamos ejercer plenamente todos nuestros derechos (entre ellos, el derecho a la

educación) sin menoscabo alguno, sea por deficiencias en los servicios que coadyuvan a su

ejercicio (como una educación académicamente deficiente o que descuide el desarrollo

integral del potencial humano) o porque estos reproducen injusticias sociales preexistentes.

El PEN al 2036 tiene como visión: “Todas las personas en el Perú aprendemos, nos

desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo responsablemente

nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando

intergeneracional e interculturalmente en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e

inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y asegura la

sostenibilidad ambiental”

Para lograr la visión plantea los siguientes propósitos: i) que las personas en todas las

etapas de la vida contribuyan a construir ciudadanía , logrando vidas plenas y haciendo del

Perú un país justo y próspero; ii) que las personas ejerzan su derecho a la educación

afrontando los desafíos de la inclusión y la equidad, superando la actual segregación y la

incapacidad del sistema educativo para crear igualdad de oportunidades; iii) que las personas
16

alcancen una vida activa con bienestar socio-emocional, autonomía y cooperación, como base

para construir proyectos de vida tanto individuales como colectivos; y iv) que las personas

desarrollen conocimientos, investigaciones y labores productivas, en armonía con el ambiente,

para la prosperidad individual y colectiva.

Propósitos que se pasará a detallar en líneas posteriores.

2.1.2 Justificación legal y versión inicial.

Está pensado como un documento de políticas de largo plazo, abarcando tres períodos

de gobierno y consensuando los intereses de todos los sectores involucrados en la política

educativa desde una perspectiva interdisciplinaria y plural. Previsto en la Ley General de

Educación N° 28044 desde el año 2003, se realizó por primera vez en el año 2005 con vistas

al año 2012, proponiendo 6 objetivos estratégicos y 33 políticas destinadas a mejorar la

calidad educativa y la calidad de vida en el Perú.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) que estuvo vigente desde el año 2007, hizo

énfasis en aspectos como la equidad, el ejercicio del derecho a la educación, el carácter de la

educación como bien público, el reforzamiento de los aprendizajes de los escolares y la

revaloración de la labor docente.

Si bien se lograron importantes avances en los aspectos mencionados, subsisten

grandes brechas entre lo deseado y lo alcanzado, han surgido nuevos desafíos y se evidencian

diferentes tendencias mundiales que influyen en el devenir nacional, y con las cuales dialogan

el país y la educación peruana. Debido a ello, y en conmemoración del Bicentenario de la

Declaración de la Independencia del Perú, se ha aprobado una versión actualizada del PEN,

que lleva por título Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.
17

2.1.3 Características del PEN 2021 al 2036

Tabla 1
Cuadro comparativo PEN 2021 y 2036
PEN 2021 PEN 2036

Es duradero, de largo alcance, abraza 3 periodos Es duradero, de largo alcance, que pueda abarcar

de gobierno, por lo menos cuatro o cinco periodos de gobierno.

Tiene como prioridad para el sistema educativo y Tiene un llamado explícito al Estado, a diversos

un llamado a la sociedad educadora sectores específicos y a la sociedad en su conjunto.

Una visión, seis objetivos, estratégicos, cada uno Una visión, cuatro propósitos y diez orientaciones

con sus resultados y políticas. estratégicas y cinco impulsores de cambio

Formación humanista y ciudadana; la Formación humanista y ciudadana; la

consolidación de los principios y valores consolidación de los principios y valores

democráticos, así como la importancia de sostener democráticos, así como la importancia de sostener

la equidad como eje central de la propuesta la equidad, la inclusión plena y la valorización de la

educativa. diversidad como ejes centrales de la propuesta

De forma participativa a nivel nacional, con educativa. Pone además el foco en las personas –

diversos actores de la sociedad civil y del Estado más que en el sector o su funcionamiento – y en sus

Fue aprobado por Resolución Suprema. necesidades de aprendizaje individuales y

colectivas a lo largo de la vida.

De forma participativa a nivel nacional, con

diversos actores de la sociedad civil y del Estado.

Fue aprobado por Decreto Supremo.

Al momento de elaborar el Primer Proyecto Educativo Nacional, allá en el 2006, se construyó una visión de la
educación al 2021

El PEN al 2036 plantea en su visión que todas las personas que vivimos en el Perú

aprendemos y nos desarrollamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo nuestra libertad

para construir nuestros proyectos, conviviendo y dialogando intergeneracional e


18

interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que valora

la diversidad y asegura la sostenibilidad ambiental.

2.1.3 Propósitos del PEN 2036.

Propósitos del PEN

El Proyecto Educativo Nacional establece cuatro propósitos prioritarios que son el

conjunto de intencionalidades para la acción educativa de las personas, colectividades y la

propia operación de la política pública, de modo que estas converjan en la consecución de la

visión y aseguren los principios y valores democráticos, así como las propias finalidades de la

educación peruana. Siendo los cuatro propósitos los siguientes:

 Vida Ciudadana, que aspira a que todas las personas convivan y ejerzan su libertad y

responsabilidad, de modo que logren desarrollarse y ayuden a alcanzar un país más justo; 

 Inclusión y Equidad, con en el que se busca generar igualdad de oportunidades educativas

sin ningún tipo de discriminación; 


19

 Bienestar Socioemocional; con el que pretende contribuir a que alcancemos una vida

emocionalmente saludable. Asimismo, toma en cuenta que la cognición, el estado físico, la

emoción y el desarrollo espiritual son aspectos indesligables para desarrollar todo nuestro

potencial individual y colectivo.

 Productividad, Prosperidad, Investigación y Sostenibilidad, que aspira a que todas las

experiencias educativas proporcionen herramientas para desarrollar productiva y

sosteniblemente las labores que elijamos realizar, que contribuyan con el desarrollo local y

nacional, y que consideren la incorporación de la investigación y la innovación científica.

El PEN al 2036 apuesta por la centralidad de las personas, sus posibilidades de

contribuir individual y colectivamente, desde sus proyectos de vida, al desarrollo y

prosperidad de su comunidad, país y al mundo, respetando y valorando la diversidad y el

ambiente. Presta especial atención a las necesidades y potencialidades de aquellas personas

que viven en situación de vulnerabilidad, tal como lo demanda una sociedad verdaderamente

democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, en la que exista el diálogo y la convivencia

intergeneracional e intercultural.

Esta actualización del PEN constituye el marco estratégico en materia educativa para

todos los sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales en su trabajo

conjunto con las instancias de participación ciudadana, y aborda la educación de todos los

ciudadanos, afirmando que esta no empieza ni termina en las instituciones educativas, y que

no es un asunto de exclusiva competencia de los educadores o de los gestores educativos sino

de toda la sociedad.
20

A la construcción del PEN al 2036 contribuyeron fuertemente las propuestas de

integrantes de la comunidad educativa como son las familias, los docentes y los estudiantes,

así como de especialistas, funcionarios y autoridades de todo el país.

2.1.4 Fundamentos del Proyecto Educativo Nacional.

Es un esfuerzo constante por asegurar que su contenido sea consistente con la

afirmación de los principios y valores propios de una república democrática. y,

consiguientemente, con los derechos fundamentales de todas las personas, comunidades,

organizaciones y toda la sociedad en general.

PEN afirma la centralidad de las personas por lo que reconoce que nos desarrollamos a

través del aprendizaje y viviendo en colectividades espacial y temporalmente situadas.

La educación equipa a las personas no sólo para enfrentar el presente, sino también para

construir una lectura propia de su pasado y para proyectarse al futuro.

Visión -Futuro deseado, ¿Qué es?

Es la descripción de la situación más favorable y factible de ser alcanzada en un plazo

determinado.

Representa la finalidad de la política nacional mediante la acción coordinada del

Estado.

Se define a partir del análisis de las aspiraciones de las personas, tendencias y

escenarios asociados al problema público.

Orienta la selección de alternativas de solución, así como la definición de los

objetivos priorizados y sus logros esperados


21

Pensar la visión de la educación al 2036 requiere tener presente la Visión de país al

2050, que ya fue aprobada por el Foro del Acuerdo Nacional…

2.1.5 Visión al 2050 aprobada por consenso en el Foro del Acuerdo

Nacional, vigente desde el 29 de abril de 2019.

Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la

institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que garantiza la defensa de

la persona humana y de su dignidad en todo el territorio nacional. Estamos orgullosos de

nuestra identidad, propia de la diversidad étnica, cultural y lingüística del país. Respetamos

nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos nuestra biodiversidad. El Estado

constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético, transparente, eficaz,

eficiente, moderno y con enfoque intercultural. Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo,

en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible en todo el territorio nacional, que ha

permitido erradicar la pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de la familia.

Nos pasa la posta para hacer la carrera los próximos años…

Porque entre otras muchas cosas,

 Vivir en democracia y respetar el Estado de derecho y la institucionalidad implica

formación en valores y ejercicio de ciudadanía en todos nuestros espacios de socialización.

 Integrarnos al mundo implica conectividad, competencias digitales, pensamiento crítico.

 Estar orgullosos de nuestra identidad, respetar nuestra historia y proteger nuestra

biodiversidad implica conocerla, encontrarnos y reconocernos.


22

 Un Estado con accionar ético, transparente, eficaz, eficiente, moderno y con enfoque

intercultural implica que las personas que lo conforman tengan prácticas, hábitos,

capacidad de aprender a aprender y de escucha y diálogo.

El desarrollo inclusivo, la igualdad de oportunidades, la competitividad y la

sostenibilidad le exigen retos importantes al sistema educativo y al Estado para garantizar

condiciones que permitan el desarrollo del máximo potencial de todas las personas a lo largo

de la vida.

Al momento de elaborar el Primer Proyecto Educativo Nacional, allá en el 2006, se

construyó una visión de la educación al 2021.

2.2 Orientaciones estratégicas PEN

Orientaciones estratégicas del PEN


23

Las orientaciones estratégicas del proyecto educativo nacional son ideas que permiten

direccionar los cambios que tanto el sector educación como los demás sectores del Estado y

otros actores que educan (familias, docentes, equipos directivos, personas no docentes que

educan, empresas, organizaciones civiles, medios de comunicación) deben considerar y

adoptar para contribuir al logro de la visión propuesta por el Proyecto Educativo Nacional.

Están organizadas en un nivel general, que plantea el sentido de los cambios, y luego se

elabora líneas más precisas acerca de cómo lograrlos, sin que eso coacte o limite las maneras

como los actores legítimamente han de definir su acción. Estas corresponderán a la propuesta

que cada gestión identifique como pertinente y efectiva para lograr la visión concebida por el

Proyecto Educativo Nacional.

1. Corresponde a los integrantes de las familias y hogares brindarse apoyo mutuo,

constituir entornos cálidos, seguros y saludables, y estimular el desarrollo de cada uno de sus

miembros sin ningún tipo de discriminación, así como las buenas prácticas ambientales en el

marco de una sociedad democrática.

2. Las personas que ejercen la docencia de todo el sistema educativo se comprometen

con sus estudiantes, comprenden sus diferentes necesidades y entorno familiar, social, cultural

y ambiental, contribuyen de modo efectivo a desarrollar su potencial sin ningún tipo de

discriminación, desempeñándose con ética, integridad y profesionalismo desplegando

proactivamente su liderazgo para la transformación social y construyendo vínculos afectivos

positivos.

3. Los equipos directivos y otros gestores y actores que intervienen en el proceso de

aprendizaje facilitan y conducen experiencias educativas con profesionalismo, compromiso y


24

comprensión de las necesidades de estudiantes, docentes, personal administrativo y sus

entornos.

4. Las organizaciones sociales, las empresas, los medios de comunicación y las

comunidades asumen su responsabilidad por la educación de las personas aportando con sus

acciones a una convivencia democrática y sostenible.

5. El sistema educativo asegura que todas las personas, particularmente las poblaciones

en situación de vulnerabilidad aprendan a lo largo de sus vidas gracias a experiencias

educativas diversificadas, pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo posible el

acceso y el uso competente de las tecnologías disponibles.

6. El sistema educativo promueve y certifica los aprendizajes logrados dentro o fuera

de la escolaridad y brinda trayectorias diversas y flexibles a lo largo de la vida de las personas.

7. Las instituciones educativas de todo el sistema educativo operan con autonomía, de

manera articulada, descentralizada, moderna, flexible, libre de violencia, segregación y

discriminación, con una supervisión estatal independiente de los supervisados y que asegura el

derecho de las personas a una educación de calidad.

8. Un financiamiento público suficiente que prioriza la asignación de recursos según la

diversidad de necesidades garantizando equidad, transparencia y rendición de cuentas.

9. Todas las instancias de gestión educativa del Estado operan orientadas hacia la

ciudadanía de modo profesional, estratégico, planificado para el mediano y largo plazo,

haciendo uso intensivo de lo digital, y articulado en todos sus niveles, con otros sectores y

actores de la comunidad local, nacional y global.

10.El sistema educativo favorece y promueve la indagación y el pensamiento

científico y se nutre de la innovación y la tecnología en interacción con un fortalecido sistema


25

nacional de investigación, innovación y desarrollo sostenible para desplegar el potencial

creativo y la generación de conocimiento.

2.3 Los grandes impulsadores del cambio

Impulsadores del cambio son un conjunto de factores claves que debe ser abordados por la

política pública para provocar los cambios que el PEN propone a través de su visión,

propósitos y orientaciones estratégicas. Por lo tanto, son las principales apuestas que debemos

abordar en los próximos años y permitirán lograr lo que el PEN propone al 2036

• La acción educativa concebida desde las personas Se debe reconocer la centralidad del

aprendizaje en función de las necesidades de las personas, sus características y

aspiraciones, que esta se da en diversos contextos a lo largo de la vida, produciendo

diferentes trayectorias educativas. Las experiencias educativas deben ser concebidas

atendiendo a la complejidad humana, más allá de las fronteras sectoriales.

• Garantizar que todas las Instituciones Educativas cuenten con autonomía Se deben

asegurar los recursos y las competencias legales para garantizar la autonomía de las IIEE,

así como el fortalecimiento de los equipos docentes (trabajo profesional colegiado),

redefiniendo el rol de Ministerio de Educación, así como de las instancias

descentralizadas de gestión educativa.

• Fortalecer el carácter público de la educación Esto se debe dar independientemente de

quien preste el servicio (sea Estatal o no Estatal). Se debe contar con mecanismos de

supervisión independiente de los supervisados que asegure que todo servicio se desarrolle

satisfaciendo condiciones básicas vinculadas a los propósitos del PEN y se debe

fortalecer la educación estatal. • Modificar el financiamiento público de la educación, Por

un lado, se debe incrementar en forma sostenible los montos asignados a la educación, y


26

por otro, se debe asignar de modo proporcional a dichas necesidades y utilizar de modo

eficaz y eficiente para que contribuya a la creación de igualdad de oportunidades, así

como para permitir el desarrollo de la ciencia y la innovación.

• Uso universal e intensivo de tecnologías digitales en formatos y medios accesibles

Basados en tecnologías de la información y la comunicación como recursos educativos

para potenciar las labores de enseñanza – aprendizaje, de aprendizaje autónomo y la

investigación gracias a las posibilidades que ofrecen para mejorar la gestión y para

ajustar las actividades a la disponibilidad de tiempo y al ritmo de progreso del

aprendizaje de cada persona

2.4 Atención a los propósitos del PEN

Si bien el PEN establece cuatro propósitos prioritarios y a partir de estos propósitos

que consiste en dotar de intencionalidades expresas de igual nivel de importancia a la acción

de las personas, colectividades y la propia operación de la política pública, de modo que estas

converjan en asegurar los principios y valores democráticos y las propias finalidades de la

educación peruana.

De los cuatro propósitos del PEN, se pasará a dar prioridad de descripción y análisis al

propósito Bienestar socioemocional por su relación directa con la atención a la infancia, rol de

la escuela y docente y rol de los padres de familia a fin de asegurar la principios, valores y

finalidad de la educación en el país. Y el cuarto propósito por la presencia de la investigación

a nivel de formación universitaria como clave para el desarrollo sostenible del país.

2.2.1 El propósito bienestar socioemocional del Proyecto Educativo

Nacional al 2036 - Propósito 3.


27

2.2.1.1 El bienestar socioemocional en el PEN 2036.

El nuevo Proyecto Educativo Nacional (PEN 2036) (Consejo Nacional de Educación

[CNE], 2020) se presenta en un contexto afectado por el aumento de los índices de violencia,

delincuencia, pérdida de valores y corrupción que impacta en nuestra vida cotidiana y en

nuestras interacciones sociales, lo que exige cada vez más de ciudadanos íntegros, con un alto

sentido humanista y ético, que sean resilientes y capaces de transformar esta realidad.

De otra parte, Berger et al. (2009, p. 21) sostienen que:

El vertiginoso desarrollo científico y tecnológico que presenta la sociedad actual ha

generado una serie de cambios y desafíos que no han sido necesariamente

acompañados por un desarrollo paralelo de habilidades, competencias e instancias

orientadas a favorecer una convivencia social más justa y armónica.

De allí la necesidad de trabajar, desde edades tempranas, este tipo de habilidades que

favorezcan el desarrollo socioemocional para la realización personal y la convivencia con los

otros, según Goleman (citado en Berger et al., 2009) estas son habilidades transversales que se

relacionan con la capacidad de establecer vínculos interpersonales.

En este sentido, el PEN 2036 señala que la educación debe estar presente a lo largo de

la vida y debe orientarse “a contribuir con el desarrollo del potencial humano (físico,

cognitivo, socioemocional y espiritual) como sujetos libres y responsables, y con la formación

como ciudadanas y ciudadanos en tanto integrantes de una colectividad democrática” (CNE,

2020, p. 19). Así, se plantea el reto de la ciudadanía plena y, para ello, se propone el logro de

cuatro propósitos: la vida ciudadana, la inclusión y equidad, la vida activa y emocionalmente

saludable, y las labores productivas sostenibles que contribuyan a la prosperidad de todas las

personas.
28

En el presente documento, se aborda uno de los propósitos planteados en el PEN 2036

vinculado al bienestar socioemocional desde los primeros años de vida, en los que se sientan

las bases del desarrollo de todo ser humano,

ya que para la formación de una ciudadanía plena se requiere que desde los inicios de

su vida la persona se desarrolle social y emocionalmente saludable. Y este propósito es

importante que lo tenga en cuenta la escuela porque los niños se socializan y educan en este

espacio desde la primera infancia, haciendo referencia a la etapa etaria comprendida entre los

cero a seis años y abarca el nivel de educación inicial en sus ciclos I y II.

2.2.1.2 Bienestar socioemocional y primera infancia.

En el PEN 2036, se define el bienestar socioemocional como “el equilibrio emocional

(personal), la adaptación a la convivencia (social), la capacidad de lidiar con retos diversos

(físicos, personales, académicos, etc.) y la contribución al bienestar colectivo (ciudadanía)”

(CNE, 2020, p. 76). Este bienestar socioemocional está sustentado en un “proceso donde la

niña y el niño construyen su identidad (su ‘yo’), su autoestima, su seguridad y la confianza en

sí mismos y en el mundo que os rodea al interactuar con sus pares significativos, ubicándose a

sí mismo como personas únicas” (CNE, 2020, p.77).

El PEN 2036 reconoce el valor trascendental que tiene el desarrollo personal y social

para autorregular las emociones y comportamientos, así como para tener una convivencia

saludable y armoniosa, y cómo esto puede contribuir al bienestar de las personas y a la

construcción de una sociedad democrática en la que la dignidad y libertad de todos se vivan en

un entorno de justicia, equidad e inclusión.


29

Asimismo, el bienestar de la primera infancia es un tema de estudio complejo y

necesita ser abordado de manera interdisciplinaria. Como afirma Martin, Perron y Buzaud

(2019) su interés ha sido priorizado gracias a la adopción de la Convención Internacional de

los Derechos del Niño (1989) que promueve el reconocimiento del niño como sujeto de

derechos. Cuando se alude al término “bienestar” se relaciona a un estado emocional positivo

de la persona que se vincula a las dimensiones física, psíquica y material. Los autores

sostienen, además, que el rol de la familia es fundamental por ser el primer contexto de

socialización del niño y porque brinda los modelos culturales, normas y valores necesarios

para la vida socioafectiva, así como es determinante en el desarrollo integral y en la

construcción de su identidad. Entonces, el bienestar de los niños durante la primera infancia

está vinculado a la calidad de las relaciones familiares y del contexto donde se desarrollan. La

escuela y el grupo de pares son también indispensables para construir estos procesos de

socialización y bienestar. Martin (2018) señala que otro aspecto importante es que la

educación de los niños se realiza a partir de vínculos afectivos como el apego seguro y las

relaciones vinculantes que caracterizan las interacciones entre el niño y su cuidador durante la

primera infancia. Es así que en los primeros años de vida del niño se deben garantizar las

condiciones para el desarrollo del vínculo de apego seguro. En este sentido, además de la

familia, la escuela debe educar en la afectividad, en tanto es un espacio pleno de interacciones,

donde se construyen relaciones y vínculos afectivos entre docentes y niños, que impactan en

su desarrollo cognitivo, emocional y social

2.2.1.3 Bienestar socioemocional y la escuela: el rol de los

docentes.
30

Diversos autores coinciden en que la escuela es el primer espacio público de

socialización y de convivencia social, por lo tanto, es necesario que las instituciones

educativas prioricen en sus planes y actividades no solo el desarrollo de contenidos cognitivos,

sino que aborden todas las dimensiones del ser humano, en especial el desarrollo emocional

dado que está íntimamente vinculado a los procesos de aprendizaje. Como se indica en el PEN

2036, las emociones se encuentran imbricadas a la cognición y a las motivaciones que

despliegan los niños para aprender (CNE, 2020). De esta manera, se podrán generar

“experiencias de convivencia sanas, enriquecedoras y aportadoras para el desarrollo personal y

para una convivencia escolar y social democrática” (Berger et al., 2009, p. 22).

Asimismo, Hernández (citado en Berger et al., 2009) plantea que un mayor énfasis en

el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el contexto escolar no es solo relevante

desde el punto de vista de la salud mental y el desarrollo social y emocional, sino también

desde el punto de vista académico. Es decir, que el niño podrá sentirse más motivado y

aumentar su capacidad para el aprendizaje si la escuela le brinda receptividad, calidez y la

seguridad afectiva que necesita, basada en relaciones interpersonales de respeto, escucha y

acogida. Burbano-Fajardo y Betancourt-Zambrano (2018) coinciden en afirmar que los

procesos de aprendizaje a nivel afectivo y cognitivo requieren de relaciones empáticas y

reconfortantes que busquen el desarrollo de los niños y que promuevan su autoestima y

autonomía.

Del mismo modo, Gómez (2017) señala que, en las últimas décadas, la escuela ha

comenzado a reconocer la necesidad de incorporar la atención a la dimensión emocional en los

procesos de aprendizaje de los niños y valorarlas como esenciales para el desarrollo humano.

Al respecto, Berger et al. (2009) hace referencia que diversas investigaciones ha demostrado
31

“que las variables emocionales, y sociales ejerce en la mayor influencia en el desempeño

académico” (p.23) Además, también favorecen el desarrollo armonioso de su salud mental y

pueden disminuir las posibilidades de trastornos en la adolescencia y vida adulta, así como

frenar los índices de violencia escolar y de conductas antisociales.

En relación a la educación de los niños menores de seis años, Gómez (2017) sostiene

que su bienestar socioemocional es fundamental para garantizar sus aprendizajes y el

desarrollo de sus capacidades de manera integral durante la etapa de la educación inicial

porque…

debe ocuparse de aquellas capacidades que posibiliten la interacción de los niños en el

mundo como seres sociales: promoción de la autonomía, participación en el mundo

social y cultural, vínculos afectivos y todo aquello que configura el desarrollo integral

del ser humano en estos primeros años de vida. (p. 182)

Entonces, observamos que la escuela es una institución clave para el desarrollo integral

de los niños y niñas, sobre todo en lo que concierne al alcance de las competencias sociales y

emocionales que les permitirán actuar de manera ética y responsable en la interacción con

otros, así como les facilitará recursos para la búsqueda del bien común tan necesaria para la

convivencia. En este sentido, consideramos que es fundamental reconocer el valor de la

educación inicial en la vida de los niños y en sus procesos formativos, así como reconocer que

el pilar de las relaciones vinculares entre la escuela y las familias se inicia en este nivel.

2.2.1.4 Bienestar socioemocional y familia: el rol de los padres.

La familia constituye el primer contexto básico de desarrollo humano, que tiene la

acción socializadora del niño a través de la comunicación y de los vínculos que establece con
32

él, mediante el control y el afecto, siendo uno de los pilares que permiten la formación y

desarrollo de componentes emocionales infantiles (Henao y García, 2009).

Sin embargo, el núcleo socializador básico de los niños se encuentra en crisis. La

necesidad de subsistencia o el deseo de lograr una vida con comodidades ha traído como

consecuencia hogares con padres ausentes y niños cuyos referentes de afecto y valores están

constituidos por una variedad de personas que transmiten muchas veces modelos de conducta

difusos o contradictorios. De otro lado, los altos índices de violencia en el hogar son notorios y

nos hablan del desarrollo de niños en medio de climas de temor y abuso. Así tenemos que el

Programa Nacional Contra la violencia atendidos en los Centros Emergencia Mujer un total de

19 175 casos de menores de 18 años por violencia, de los que 3519 fueron menores de cinco

años, por denuncias de violencia económica, psicológica, física y sexual (Ministerio de la

Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP], 2020). Todo ello da cuenta de familias con escaso

potencial para constituirse en un espacio formador de personalidades seguras y capaces de

idear proyectos personales de vida que impliquen su realización personal y el bien común, en

tanto no proveen de un clima emocionalmente saludable.

Ante el panorama expuesto y la valoración que muestra la escuela sobre la

importancia del desarrollo de los aspectos emocionales en el niño, como parte de la

formación integral que ofrece, se hace necesario insistir en el trabajo coordinado con los

padres de familia sobre la importancia de los vínculos afectivos en la primera infancia y los

aspectos emocionales relacionados al aprendizaje y la realización plena de la persona. Para

ello, es necesario visionar la escuela como un espacio de diálogo y de actuación concertada

entre actores fundamentales, lo que se contrapone a una visión tradicional en la cual se


33

consideraba una división artificial respecto a los roles formadores de la familia y de la

escuela (Enríquez, Insuasty & Sarasty, 2018).

Al respecto Enríquez, Insuasty y Sarasty (2018, p. 113) señalan que:

La escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas con las que

cuentan los niños y las niñas para continuar el aprendizaje en todos los aspectos de la

vida y construirse como ciudadanos, por tanto, es de vital importancia que ambas

desempeñen esta función de forma conjunta.

Asimismo, es importante que los padres de familia redescubran su labor formativa y

asuman su responsabilidad como actores clave en la construcción de una personalidad sana y

equilibrada de sus hijos, en una emocionalidad consciente y controlada, en un ser humano

feliz que entiende que su realización personal está mediada por el bien común. En este

sentido, la escuela juega un rol orientador y de acompañamiento con mucho potencial y de

suma importancia para apoyar a los padres y a las familias en la educación emocional de sus

hijos. De allí que se considera muy acertado que el PEN 2036 ponga de relieve la necesidad

de que la escuela y las familias brinden apoyo mutuo para lograr contribuir a la formación

del ciudadano, lo que implica intervenir desde los primeros años.

2.2.2 Formar para la investigación, investigar para la educación: retos

para la universidad – Propósito 4 – PEN.

El actual Proyecto Educativo Nacional (PEN 2036) (Consejo Nacional de Educación

[CNE], 2020) establece cuatro propósitos prioritarios: la vida ciudadana, la inclusión y

equidad, el bienestar socioemocional y, la productividad, la prosperidad, la investigación y la

sostenibilidad. Si bien, el PEN 2036 remarca que estos propósitos no son tarea exclusiva de
34

los educadores ni gestores de la educación, pues corresponde a toda la sociedad en su

conjunto; este ensayo se centra en el cuarto propósito y analiza el reto que tienen las

universidades en la formación de maestros para la investigación desde una perspectiva

formativa y la necesidad de la investigación para impactar en la mejora de los procesos

educativos.

No cabe duda que la investigación es clave para el desarrollo sostenible de los países. El

informe sobre la ciencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (Unesco, 2015) pone de relieve que la investigación básica y aplicada no

solo genera conocimientos -función principal de la investigación- sino que también contribuye

a la mejora de la calidad de la enseñanza superior. El papel de las universidades, en ese

sentido, es importante para promover y hacer la investigación que nuestro país necesita,

formar a los futuros investigadores en los distintos campos del conocimiento y formar a

profesionales con competencias para incorporar la investigación y la innovación en su

ejercicio profesional.

Actualmente, la formación de los profesionales de la educación en la universidad exige una serie

de competencias demandadas por el contexto nacional e internacional, el auge de las tecnologías de la

información y el conocimiento y los cambios permanentes en la forma como se enfrenta la práctica

educativa. Por ello, además de las competencias para el ejercicio de las tareas orientadas al logro de los

aprendizajes de los estudiantes, el PEN 2036 reconoce la necesidad de desarrollar competencias

vinculadas con la investigación, la innovación y la reflexión.

El reto de la formación inicial de maestros no es necesariamente formar investigadores

en educación que se alejen de las aulas, sino excelentes maestros que desarrollen una práctica

docente nutrida e informada por la investigación o que realicen investigación desde su propia

práctica para mejorarla. Se trata de lo que se conoce en la literatura como investigación


35

formativa (Parra, 2009; Restrepo, 2003), ello es la forma como la investigación se incorpora

en la formación profesional, en este caso de maestros, no solo a nivel curricular con asignatura

específicas sino con experiencias formativas más allá del currículo (Danby & Lee, 2012). Una

mirada más integral de la formación para la investigación reconoce la importancia de un

ecosistema social (Green, 2005) que incluye al programa o carrera, la universidad, la

comunidad de investigadores de una disciplina, e incluso el Estado que promueve la

investigación. Un micro y macro contexto en donde el estudiante se socializa en la cultura de

investigación se interrelaciona con la comunidad de investigadores en el campo de la

educación, y donde socialmente la investigación y, en particular, la investigación en

educación, es valorada como clave para el desarrollo.

Formar maestros para la investigación puede entenderse desde dos perspectivas: (1) la

formación de maestros como “usuarios críticos” del conocimiento generado por la

investigación, (2) la formación de maestros como “protagonistas” de la investigación e

innovación en sus aulas.

Como “usuarios críticos de la investigación” se busca que los programas formativos

incorporen el desarrollo de competencias que permitan un ejercicio profesional basado en el

uso de la evidencia fruto de la investigación. En los últimos años, se escucha más

frecuentemente el uso de la evidencia para la toma de decisiones informada, práctica muy

común en el área de la medicina y la salud; pero poco usada aún en la educación y procesos

formativos. La data puede ser producida por la misma escuela para comprender mejor a los

estudiantes y la mejora de la enseñanza y el aprendizaje (Schildkamp, Lai & Earl, 2013) y,

para ello, se necesita que los maestros en formación reconozcan problemas, planteen hipótesis,
36

recojan información la analicen e interpreten y con base en ello, tomen y fundamenten sus

decisiones cuando se enfrenten a su ejercicio profesional.

Dos grandes marcos para pensar en la agenda de investigación para los próximos años

son: el mismo PEN 2036 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Organización de las

Naciones Unidas [ONU], 2015). El primero plantea “fomentar activamente el desarrollo de

investigaciones educativas, con particular énfasis en los aspectos vinculados al aprendizaje a

lo largo de la vida, así como a la garantía universal y equitativa del derecho a la educación”

(CNE, 2020, p. 143). Además, los cuatro propósitos planteados que atraviesan todos los

niveles educativos -vida ciudadana; inclusión y equidad; productividad, prosperidad,

investigación y sostenibilidad; y bienestar socioemocional- establecen prioridades de política.

Por su parte, los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) priorizan la educación

de calidad, igualdad de género, reducción de las desigualdades, acción por el clima, entre

otros. Estas prioridades de política educativa plantean una agenda de acción basada en la

investigación para los próximos años.

De otro lado, como bien señala el PEN 2036, dos actores claves para la promoción y el

desarrollo de la investigación educativa en nuestro país son el Estado y la universidad y

plantea que las políticas nacionales deben:

Fortalecer las capacidades de las instituciones de educación superior, de

investigación, empresas y comunidades a nivel nacional para la producción de

nuevos conocimientos mediante la mejora de las capacidades de investigación y la

dotación de recursos para ello, así como mediante el establecimiento de redes

nacionales e internacionales de colaboración. (CNE, 2020, p. 143)


37

Considerar a la investigación como una de las prioridades del proyecto educativo

nacional muestra una intencionalidad importante que requiere como lo señala el PEN 2036,

además del “desarrollo de capacidades para la investigación, innovación y el uso del

conocimiento científico, los recursos necesarios para que esto sea posible en todas las ramas

del conocimiento” (CNE, 2020, p. 142). Incorporar a la investigación educativa en la agenda

de formación de maestros y en las prioridades de investigación apoyadas por el Estado exigirá

desarrollar las competencias de los futuros maestros e investigadores en educación,

condiciones institucionales y recursos financieros. El reto es mayor cuando la investigación en

educación es una práctica aplicada, multidimensional y multidisciplinaria atravesada por la

complejidad de las interacciones y los contextos.

2.3 Rol del docente en el desarrollo educativo en el marco del PEN

2.3.1 El PEN y su reconocimiento del docente como persona más allá

de su rol profesional.

El PEN 2036 declara que en el centro de la política se tiene a las personas en sus

distintas etapas del ciclo de vida. Asimismo, reconoce el rol central del docente en el

desarrollo educativo de las personas, en tanto, este rol significa contribuir en la tarea de

humanizar, es decir, orientar el desarrollo del potencial humano en todas las dimensiones

(físico, cognitivo, socioemocional y espiritual). Sin embargo, el PEN 2036 (CNE, 2020, p.

100) constata que “el “sujeto” profesor ha ido perdiéndose de vista o subsumiéndose (…) [lo

cual] se traduce en un desdén que invisibiliza el ser de las y los docentes, su capacidad para

ejercer su juicio profesional, tomar decisiones, producir conocimiento y mirarse de forma

integral como persona más allá de su rol profesional”.


38

En ese sentido, apostamos por el reconocimiento y la valoración del docente como

persona, con responsabilidad sobre el sentido de educar, que se forja en la formación inicial y

que se actualiza en el ejercicio docente, tanto en la interacción con sus estudiantes y con sus

pares. Esto implica reconocer la profesionalidad del docente, como persona con sensibilidad

pedagógica y como un profesional con autonomía y sentido ético.

Cuando se instrumentaliza la labor del docente, se tiende a valorar su desempeño según

los resultados que este produce, es decir, su mérito y valor como profesional están en relación

directa con los aprendizajes logrados por sus estudiantes; se privilegia una visión del docente,

desde una lógica pragmática, enfocada en el ejercicio eficaz de sus funciones. Es decir, se es

un docente de “alta calidad” o un docente de “excelencia” (Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2018), bajo criterios de costo beneficio, tomando en

cuenta el mercado y como reditúa la competitividad de los maestros en función del logro de

los aprendizajes de sus estudiantes, lo cual deja de entrever una visión y valoración del

maestro “reducida” a las funciones docentes.

Como señalan Martínez, Calvo, Martínez, Soler y Prada (2015), se ha producido un

desplazamiento del “ser maestro” hacia el cumplir la “función docente”, que son dos modos

opuestos de situar al docente. Sin desconocer la importancia de alcanzar buenos logros de

aprendizajes, en estos tiempos y, a propósito de la visión de educación propuesta al 2036,

abogando por un docente reflexivo y crítico, que se cuestione sobre su “ser maestro” y el

“sentido de la educación”, en tanto, sustancialmente es una tarea humanizadora y humanística,

en bien de las personas que le han sido confiadas en su labor (Barrios, 1998).

El docente debe interrogarse y discernir sobre la finalidad última de su actuación

profesional, para lo cual tiene como referente la visión de educación propuesta por el PEN
39

2036, así como los principios de la Constitución nacional y del enfoque de derechos. Su juicio

profesional y su responsabilidad como docente formador, exigen hacer frente a una visión

utilitarista de la educación que conlleva todo tipo de deshumanización,

pérdida de libertad y autonomía de la persona (Silva, 2016). Esta responsabilidad profesional,

le solicita examinar cuánto hace por el desarrollo y perfeccionamiento de las potencialidades

de sus estudiantes, para que puedan crecer como personas y como sujetos que ejerzan una

ciudadanía plena.

Es así que, cuando el PEN 2036 propone que el docente se ocupe del desarrollo

educativo de las personas que se les son confiadas, significa prepararlas para orientarse hacia

la perfección de sí mismo. Es un llamado para que el docente recupere su determinación por

“ser maestro” y no solo cumplir con una función docente. Los educadores “están llamados a

facilitar, favorecer y proporcionar crecimiento humano en todas sus dimensiones, no solo

técnicas sino reflexivas, personales y humanísticas (Derrick, 2011, citado en Bermejo, 2016, p.

57) que reclama la educación como un derecho inalienable. Ello deviene en la exigencia de un

proceso educativo que coloca a la persona en el centro de su acción.

Una educación que forje ciudadanos que asumen las riendas de sus propios destinos,

lleven adelante un proyecto de vida propio y colectivo, que reconozcan sus deberes y derechos

como ciudadanos para alcanzar una sociedad inclusiva, justa e igualitaria es realizable en la

medida del compromiso asumido por todos los peruanos y el Estado.

. Asimismo, se marca que el docente en la visión del PEN 2036 no se limita solo a

cumplir un ejercicio eficaz de sus funciones, desde una lógica pragmática, sino que está

llamado a un compromiso mayor, en la vocación de contribuir a la tarea de humanizar, es


40

decir, orientar a sus estudiantes hacia la búsqueda de su superación, desarrollar su potencial en

todas las dimensiones, considerando su particular situación, necesidades y contexto social.

Se desataca que el “ser maestro” desde la demostración de confianza, afecto y empatía

con sus estudiantes, con una sensibilidad pedagógica hacia los ritmos de aprendizaje, talentos,

disposiciones e impulsos innatos que requieren orientación, acompañamiento y estímulo

constante, capacidades que muchas veces, las exigencias por los resultados efectivos de

aprendizajes formales, puede desdibujar el verdadero sentido humanizadora de la educación.

2.3.2 El compromiso del docente con los estudiantes es una tarea

contextualizada.

Nuestro país es diverso y pluricultural, por ello las necesidades de formación en los

sectores sociales y en las comunidades existentes al interior de nuestro territorio, constituyen

un desafío actual que requiere urgente atención, con el propósito de disminuir las brechas

existentes para alcanzar un bienestar colectivo, en una sociedad más justa e igualitaria.

¿El para qué educamos?, como respuesta a nivel de país se encuentra en la aspiración del

PEN 2036 de alcanzar una ciudadanía plena, es decir, contar con ciudadanos educados y en

mejores condiciones de asumir las riendas de sus propios destinos, para ejercer plenamente sus

derechos que supone la concreción misma de la autonomía en dichos ciudadanos. Ahora bien,

la escuela constituye una comunidad, donde las personas que la conforman comparten una

voluntad común, experiencias de vida y actúan bajo normas de convivencia que se han fijado

en la comunidad, en aras de un ordenamiento democrático.


41

La escuela está inserta en un determinado contexto sobre el cual, a través de un

diagnóstico, se recaban las necesidades de los estudiantes, así como las potencialidades y

limitaciones de dicho contexto, para incorporar aprendizajes funcionales con base en

problematizar esa realidad social. De esta manera, la labor del docente recae en reconocer las

creencias, las percepciones, la sabiduría y otros aspectos, que podrían resultar más eficaces

para empoderar al estudiante en la interacción con su realidad. Romper con parámetros de

desigualdad social, resultados de imposición cultural o menosprecio a realidades consideradas

“poco modernas” constituye un factor de cambio y una tarea pendiente para la escuela.

En esta suerte de articulación entre los saberes culturales propios de los estudiantes y los

conocimientos producto de la ciencia, la tecnología y la globalización, se lograría armonizar

los saberes y fortalecer el sentido de pertenencia e identidad cultural, en el seno de su propia

comunidad, valorándose, e incluso, reivindicándose para sentirse protagonistas de su propio

destino.

El compromiso de los docentes se basará en la demostración de su vocación, afecto y

empatía con los estudiantes desde el conocimiento profundo de su realidad, tanto social como

personal. Asimismo, el docente incorporará en los aprendizajes formales la problemática del

contexto social, para generar en sus estudiantes la sensibilidad, la capacidad de observar y

cuestionar, la reflexión y el análisis crítico como una práctica constante que le posibiliten

superar condicionamientos sociales y fortalecerse como ciudadano.

En el ámbito escolar, la presencia de un docente empático para el acompañamiento de

los estudiantes en actividades de indagación, exploración y descubrimiento, sienta las bases

para aprendizajes en escenarios propicios orientados al respeto de las individualidades. Un

docente que tiene la esperanza en sus estudiantes es aquel que demuestra paciencia y
42

tolerancia con su ritmo de progreso, le ayuda a despertar y cultivar sus intereses, a superar sus

propios límites, etc.

En un sentido directamente proporcional, cuanta más confianza demuestra el docente en

sus estudiantes, más confianza sentirán ellos para intentar descubrir el mundo que les rodea.

Para Van Manen (2010) una forma de depositar la esperanza en los niños es estar presente en

su formación, quizás con ello resalta el ámbito “del ser” del docente para expresar no solo su

saber pedagógico, sino también su sentido del amor pedagógico.

2.3.3 El compromiso del docente en el desarrollo del potencial de sus

estudiantes.

Se reconoce que el hombre es un ser que está en búsqueda de perfeccionarse y, mediante

la educación, accede a sí mismo y a la posibilidad de una constante superación de su ser

persona, para la realización de su proyecto personal de vida y colectivo. El perfeccionamiento

de las potencialidades del hombre indica que es capaz de crecimiento, es mejorable como ser,

en tanto es capaz de educarse, de expandir sus capacidades, sus habilidades y sus

potencialidades (Bermejo, 2016).

Ello requiere de un docente comprometido con el significado más profundo de

“educere”: sacar el potencial que el alumno posee para su desarrollo; que recupere su

sensibilidad pedagógica, como diría Van Manen (2010), un docente dispuesto a comprender la

naturaleza del estudiante como ser educable, que busca desarrollarse en forma sustancial,

abierto a las distintas posibilidades que pueda llegar a ser. Siendo así, nos cuestiona la

posibilidad de “encasillar” a los estudiantes, cuando se traza un currículo nacional y se busca


43

alcanzar un determinado perfil “homogéneo” para todos; entonces, en qué medida, es posible

imaginar un sistema educativo inclusivo y flexible, además de un currículo entendido como

“trayectoria de vida” , que es construido por cada estudiante según sus potencialidades, al

explorar con igual importancia las diversas áreas de las artes, ciencias, humanidades, salud y

deportes, entre otras, con la orientación y guía del docente.

Cada estudiante posee diferentes características: capacidades, habilidades y destrezas

que le permiten la interacción con sus pares y el medio que le rodea. Reconocer la

individualidad es valorar las particularidades de cada uno de ellos y apostar por fortalecerlos

frente a diversos retos y escenarios que puedan menoscabar sus derechos como persona. Para

Dewey (citado en Westbrook,1993), las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos

peculiares a fin de contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual, la función de la

educación en toda sociedad democrática es ayudar a los niños a desarrollar un “carácter” para

realizarse en el marco de la sociedad y sus valores; pero esto sería posible si se favorece la

conciencia del alumno a través de la reflexión sobre las decisiones tomadas y la justificación

de su empleo, en el marco de la resolución problemática y los desafíos al que se enfrenta.

En las aulas podemos constatar que, a través de un mismo estímulo, los estudiantes

responden de diferentes maneras como resultado de la existencia de saberes previos, intereses

e incluso por falta de confianza en sí mismos, lo que podría condicionar sus intervenciones y

expectativas. No obstante, la labor del docente supone encontrar los procedimientos necesarios

para generar el involucramiento del estudiante en las experiencias de aprendizaje y provocar

en los aprendices el interés por el descubrimiento y la indagación frente a los fenómenos que

acontecen en su realidad.
44

Cuando el niño empieza su escolaridad lleva consigo cuatro impulsos innatos: el de

comunicar, el construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa, los que

constituyen las bases o cimientos para la proyección de su futuro (Dewey, 1989 en Trujillo,

2007). Por esta razón, desde la propuesta didáctica, los docentes deben estar alertas a estos

impulsos, de tal forma que se parte de reconocer al niño como constructor activo de sus

propios aprendizajes. En ese sentido, tomarán en cuenta propiciar la curiosidad como

inquietud indagadora, como bien nos recuerda Freire (2015, p.88), “no habría creatividad sin

la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no

hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos”. Se trata de desarrollar la curiosidad

crítica de los estudiantes, quienes serán capaces de cuestionar aspectos propios de su realidad

para modificarla con actitud propositiva.

El PEN 2036 expone factores específicos que deben ser atendidos para asegurar buenas

experiencias educativas en cada una de las edades de los educandos para una vida plena.

Señala como necesario, asegurar que los niños logren aprendizajes que les permitan

desenvolverse en sus comunidades y desarrollar todo su potencial; asimismo, los adolescentes

“logren indagar para comprender el mundo e interpreten la realidad para tomar decisiones

responsables que desarrollen un sentido de pertenencia colectiva, se comprometan con sus

comunidades y logren aprendizajes que les permitan llevar a cabo sus proyectos de vida”

(CNE, 2020, p. 35).

Al respecto, surgen interrogantes sobre cómo hacer para alcanzar los resultados

expuestos. En definitiva, habrá que reconocer las características de los estudiantes,

comprenderlos heterogéneos y con talentos diversos, los mismos que les ayudarán a interpretar

sus experiencias vitales y construir su proyecto de vida. El docente al observar y estar atento a
45

la realidad de los niños y adolescentes, desde sus necesidades y potencialidades, contaría con

mayores recursos para diseñar actividades que provoquen en ellos, aprender con más

disposición, a descubrir por sí mismo y a esforzarse en aprender; asimismo, a ser más

auténticos en sus expresiones e inquietudes, a colaborar con sus pares y a convivir con

armonía.

La gestión de los aprendizajes en el aula, el diseño de experiencias educativas, el

establecimiento de relaciones interpersonales saludables, el cuidado de las emociones, entre

otros, asegurará el adecuado desarrollo del potencial humano, la individualidad del ser de

nuestros estudiantes y, por ende, la proyección de la formación de ciudadanos participativos.


46

2.4 Aplicación didáctica

2.4.1 Propuesta de una experiencia de aprendizaje.

Experiencia de Aprendizaje N° 09

Te cuento como me siento

I. Datos informativos

1.1 IE : N° 112 Santa Anita

1.2 Duración : Semana del 12 al 16 de diciembre del 2022

1.3 Profesora : Dayana Eva Flores Soto

1.4 Sección : “Solidaridad”

1.5 N° de niños : 25 niños

1.6 Edad de los niños : 5 años

II. Situación de aprendizaje

La presente unidad se fundamenta en la importancia de promover el bienestar de los

niños vinculado a la calidad de las relaciones que se desarrolla desde el aula con el grupo de

pares, siendo indispensables para construir procesos de socialización y bienestar.

Los niños de 5 años del aula Solidaridad que por naturaleza son inquietos, y que

conlleva en momentos de juego muchas veces a agredirse entre ellos, es necesario seguir

ofreciendo actividades relevantes que les permita autorregular sus emociones y

comportamientos para garantizar una sana convivencia en el aula.

III. Propósitos de la experiencia de aprendizaje:


47

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE

Personal social Construye su identidad Autorregula sus Expresa sus emociones; utiliza

emociones palabras, gestos y movimientos Expresa con libertad sus

corporales e identifica las causas emociones y sentimientos.

que las originan

Convive y participa Construye normas, y Participa en la construcción

democráticamente en la asume acuerdos y leyes. colectiva de acuerdos y normas

búsqueda del bien común. basadas en el respeto y el Se integra socialmente al

bienestar de todos considerando grupo de trabajo

las situaciones

Comunicación Se comunica oralmente en su Se comunica oralmente • Expresa sus necesidades, Se expresa oralmente con

lengua materna mediante diversos tipos de emociones, intereses y da cuenta fluides en situaciones de

textos; identifica de sus experiencias al interactuar diálogo.

información explícita con personas de su entorno

familiar, escolar o local.

Lee diversos tipos de textos Infiere e interpreta Dice de qué tratará, cómo

escritos en lengua materna información del texto ora continuará o cómo terminará el Plantea hipótesis a partir de

texto a partir de algunos indicios imágenes en una secuencia de


48

hechos y sucesos.

Crea proyectos desde los Explora y experimenta los Representa ideas acerca de sus Expresa sus emociones y

lenguajes artísticos lenguajes del arte. vivencias personales y del sentimientos a partir de

contexto en el que se diversos lenguajes artísticos

desenvuelve usando diferentes .

lenguajes artísticos (el dibujo, la

pintura, la danza o el

movimiento, el teatro, la música,

los títeres, etc.).

Psicomotricidad Se desenvuelve de manera Se expresa corporalmente Reconoce las partes de su cuerpo Expresa corporalmente sus

autónoma a través de su al relacionarlas con sus acciones sensaciones, emociones y

motricidad” y nombrarlas espontáneamente sentimientos a través del tono,

en diferentes situaciones gesto, posturas, ritmo y

cotidianas. movimiento.

Matemática Resuelve problemas de Usa estrategias y Expresa con material concreto y Sigue instructivos y crea

forma, movimiento y procedimientos para dibujos sus vivencias, en los que maquetas respetando orden y

localización orientarse en el espacio muestra relaciones espaciales y espacio al ubicar los

de medida entre personas y elementos

objetos.

Ciencia y Indaga mediante Analiza datos e Compara sus explicaciones y Expresa de manera sencilla y
49

tecnología métodos científicos para información. predicciones con los datos e con contenidos las relaciones

información que ha obtenido, y causa-efecto.


construir sus
participa en la construcción de
conocimientos
las conclusiones.

Enfoques transversales:

Enfoque Valores Actitudes que suponen Se demuestra cuando

Cuando expresa de

manera oral o gráfica


-Respeto a los otros Convivencia grata y respetuosa en un clima de confianza donde se promueva la
plástica sus
De derechos -Solidaridad y ayuda escucha atenta, la aceptación mutua de las ideas y expresión de emociones y
sentimientos,
mutua sentimientos diversos según circunstancias vividas.
emociones y respeto

hacia los demás.

3. Planificador - Cronograma de Actividades:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


50

12 dic- 2022 13 dic 2022 16 dic- 2022

14 dic. 2022 15 dic 2022

Que fuerte soy ¡Siento y me muevo! ¡Escuchando Ando Ando¡ ¡Cuántas emociones! ¡Te cuento mis

Narración del cuento: “El emociones!

monstruo de emociones”

Taller de música Psicomotricidad Taller de danza Taller de dramatización Taller Gráfico plástico

Canatamos las canciones del Jugamos a sort Elaboramos el álbum de

repertorio musical del aula, Expresamos corporamente la Por grupo elegimos un los buenos amigos

marcando el ritmo con los danza de los velos. cuento y lo dramatizamos

instrumentos musicales

ear

obstáculos sn perder
51

equilibrio.
52

4.- Experiencias de aprendizaje:

4.1 Propósito del aprendizaje:

AREA ESTANDAR COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA DE

A ES APRENDIZAJE

Personal Expresa sus Construye su Autorregula Expresa sus .

social emociones e identidad sus emociones; utiliza Reconoce sus

identifica el motivo emociones. palabras, gestos y emociones, así como

que las originan. movimientos las causas que las

Busca y acepta la corporales e originan, y las

compañía de un identifica las causas comunica a través de

adulto significativo que las originan palabras, acciones,

ante situaciones que gestos o movimientos.

lo hacen sentir

vulnerable,

inseguro, con ira,

triste o alegre

4.2 Planificación de la experiencia de aprendizaje

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE: El monstruo de emociones.


SITUACION DE APRENDIZAJE: los niños tendrán la oportunidad de expresar lo que

saben y las ideas que tienen acerca de las emociones. De igual manera, podrán identificar

algunas situaciones o vivencias en las que se han sentido tristes, contentas/os, enojadas/os,

o con miedo; así como mencionar las causas que las originan.

DESARROLLO:
FECHA SECUENCIA METODOLÓGICA

JUEGO LIBRE EN SECTORES:


53

Planificación: Los niños deciden en que sector desean jugar.

Organización: Los niños se organizan en sus respectivos grupos Ejecución: Los niños

guardan los materiales en su lugar.

Socialización: Los niños grafican o cuentan los logros

más resaltantes alcanzados.

ACTIVIDADES PERMANENTES:

Asistencia

Canción de saludo.
JUEVES 15
Oración
DE
Fecha, tiempo, responsabilidades.
DICIEMBR
INICIO:
E DEL 2022

cMotivación: La maestra presenta una caja mágica y repetimos la palabra mágica ¨Abra

calabra; que se abra la caja de un soplido¨ y saca el cuento.

Rescate de saberes previos: Preguntamos a los

niños y niñas ¿Qué observan? ¿Cómo se llamará el

cuento? ¿Para qué sirven los cuentos?

Conflicto cognitivo: ¿de qué tratara el monstruo de

las emociones?

DESARROLLO

Gestión y acompañamiento de aprendizaje (procesos didácticos)

PROBLEMATIZACIÓN: ¿ustedes saben que son las emociones?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La maestra empieza con la lectura del cuento. Después de haber

escuchado el cuento del monstruo de las emociones, les

preguntamos: ¿Cuántos frascos de emociones tienen? ¿De qué

color se pone cuando esta alegre? ¿Y tú como te pones cuando


54

estas alegre? Y ¿Cuándo estas triste? ¿Cuándo estas enojado? ¿Como te pones cuando

estas calmado? Y ¿Cuándo tienes miedo, como te pones? ¿Te gusta estar triste o feliz?

¿Cuándo te sientes triste, que haces? ¿Qué son las emociones?

La maestra presenta las paletas de las emociones.

TOMA DE DECISIONES

La maestra indica a los niños y niñas que coloren las paletas según el color de cada

emoción. Al terminar, exhiben su trabajo y comentan sobre su producción, y mencionan

la emoción que mas suelen expresar.

CIERRE

Metacognición:

Los niños y niñas del aula manifestaran sus apreciaciones de las actividades realizadas,

expresando sus ideas y respondiendo a las preguntas de metacognición, pregunte a los

niños y niñas del aula. ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cómo lo

hicimos? ¿Para qué lo hicimos?

MATERIALES Y RECURSOS: Cuento, caja sorpresa, papel de reúso, crayolas,

lápices de color, plumones, papelógrafo o cartulina de reúso.

V Evaluación del desempeño

Técnica: La observación

Instrumento: Registro de información

Nombres y apellidos

de los niños/ niñas EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Expresa con libertad sus emociones y sentimientos.


55

Descripción cualitativa

Conclusiones

El PEN al 2036 es una versión actualizada del PEN del 2007 que hizo énfasis en

aspectos como la equidad, el ejercicio del derecho a la educación, el carácter de la


56

educación como bien público, el reforzamiento de los aprendizajes de los escolares y la

revaloración de la labor docente. Si bien se lograron importantes avances en los aspectos

mencionados, subsisten grandes brechas entre lo deseado y lo alcanzado, y que frente a los

nuevos desafíos y diferentes tendencias mundiales, fue necesario su versión actualizada

que lleva por título Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.

El PEN al 2036 plantea en su visión que todas las personas que vivimos en el Perú

aprendemos y nos desarrollamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo nuestra libertad

para construir nuestros proyectos, conviviendo y dialogando intergeneracional e

interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que

valora la diversidad y asegura la sostenibilidad ambiental.

El Pen cuenta con cuatro propósitos: Vida Ciudadana, que aspira a que todas las

personas convivan y ejerzan su libertad y responsabilidad, de modo que logren

desarrollarse y ayuden a alcanzar un país más justo; Inclusión y Equidad, con en el que se

busca generar igualdad de oportunidades educativas sin ningún tipo de

discriminación; Bienestar Socioemocional; con el que pretende contribuir a que

alcancemos una vida emocionalmente saludable; y Productividad, Prosperidad,

Investigación y Sostenibilidad, que aspira a que todas las experiencias educativas

proporcionen herramientas para desarrollar productiva y sosteniblemente las labores que

elijamos realizar, que contribuyan con el desarrollo local y nacional, y que consideren la

incorporación de la investigación y la innovación científica.

El tercer propósito del PEN correspondiente a Bienestar Socioemocional, su

intencionalidad persigue un noble fin dado que reconoce el valor valor trascendental que

tiene el desarrollo personal y social para autorregular las emociones y comportamientos,

así como para tener una convivencia saludable y armoniosa, y que debe ser garantía de

logro a partir de una práctica docente centrada en la infancia.


57

El cuarto propósito del PEN, coloca en relieve una de las principales funciones de

la universidad, haciendo referencia a la investigación y que debe ser promovida desde los

primeros siglos de formación inicial e ir desarrollando habilidades investigativas a los

estudiantes preparándolos para poder dar respuesta a los grandes retos de la educación

nacional.

Entonces el PEN 2036 es un llamado para todos los educadores, gestores educativos,

familia para poder impulsar este proyecto educativo denominado el reto de la ciudadanía

plena. Es una información en la cual nos servirá para poder situar nuestra intervención y

que cosas se deben ir ajustando a la realidad y al contexto de lo que se viene en adelante.

Bibliografía

Arias, G. (2005) Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una propuesta

didáctica. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

Barrio, J. (1998). Elementos de antropología pedagógica. Madrid: Ed. RIALP.


58

Bermejo, J. (2016). Antropología, fin para la educación. EX. Escuela Abierta: Revista de

Investigación Educativa, ¿19,49-63 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=5815705

Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torreti, A., Arab, M.P. & Justiniano, B. (2009).

Bienestar socioemocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes

chilenos. Revista Estudios sobre Educación, 17, 21-43.

Burbano, F. y Betancourth, Z. (2018). El afecto en la relación docente-estudiante.

MedUNAB, 20, (3), 310-318.

Consejo Nacional de Educación (2007). Decreto Supremo N°007-2002-ED». CNE.

Consejo Nacional de Educación-CNE (2020). Proyecto Educativo Nacional-2036. El Reto

de la Ciudadanía Plena. Lima: CNE. Recuperado de

https://www.cne.gob.pe/uploads/ publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-

al-2036. Pdf

Danby, S. & Lee, A. (2012). Researching doctoral pedagogy close up. Design and action

in two doctoral programmes. Australian Universities’ Review, 54(1), 19-28.

Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad

Católica del Norte, 52, 174-184. Recuperado de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/ article/view/950/1397

Henao, G. C. & García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en

niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7

(2), 785-802.

Landa, C. (2017). Los derechos fundamentales. PUCP. Fondo editorial.

Martin, C., Perron, Z. & Buzaud, J. (2019). Le bienêtre de l’enfant: évolution d’une

notion, ambiguïtés des dimensions et mesures. Enfant Famille Générations Revue


59

interdisciplinaire sur la famille contemporaine, 33. Recuperado de https://doi.

org/10.7202/1067814ar

Martínez, M.C., Calvo, G. Martínez, A., Soler, C. & Prada, M. (2015). Pensar la

formación de maestros hoy: una propuesta desde la experiencia pedagógica.

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Instituto para la Investigación Educativa

y el Desarrollo.

Martin, C. (2018). Du bien-être à l’épanouissement de l’enfant. Investissement social et

investissement parental. En M. Bonnefoy, B. Caucat, C. Garrigues et P. Suesser

(Eds.), Santé et épanouissement de l’enfant: ¿dans quel environnement? (pp.39-66).

Toulouse, Francia: Editions Erès.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP (2020). Los niños, niñas y

adolescentes: población vulnerable al maltrato y al abuso. Lima: Observatorio

Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar.

Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/ninez-vulnerable-almaltrato/

Minedu (2019) Planificación curricular de Educación Inicial. Lima:

Minedu (2017) Programa curricular de Educación Inicial. Lima.

Minedu (2017) Propuesta pedagógica de Educación Inicial. Pág. 13 – 20.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco

(2015). Informe de la Unesco sobre la ciencia. Hacia 2030. Resumen ejecutivo.

París: Ediciones Unesco.

Parra, C. (2009). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7,

57-77. Recuperado de https://

educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eyeE/ article/view/549

Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de

conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-202.


60

Revilla, D. y Sime, P. (2019). Perspectivas y reflexiones sobre el Proyecto Educativo

Nacional al 2036.PUCP. CISE.

Rodríguez-Mena, M. (2009). Aprender con calidad, [inédito]. CIPS, La Habana

Schildkamp, K., Lai, M. K. & Earl, L. (Eds.). (2013). Data-based Decision Making in

Education. Challenges and Opportunities. New York: Springer

Silva, W. (2016). Homo Capax. Hacia una filosofía de la educación. Bogotá: Editorial

Aula de Humanidades.

Trujillo, E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización científica de niños en

edad preescolar. Anales, 7(1), 73-93.

Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad

pedagógica, Barcelona: Paidós.

Westbrook, J. (1993). John Dewey, Perspectivas, XXIII (1-2), 289-305.

Apéndice
El monstruo de las emociones

Cuento

El monstruo de colores no sabe qué le pasa

Se ha he cho un lio con las emociones,

Y ahora toca deshacer el embrollo

¿Será capaz de poner en orden la alegría,

¿La tristeza, la rabia, el miedo y la calma?


61

Este en el monstruo de las emociones.

Hoy se ha levantado raro.

Confuso, aturdido….

No sabe muy bien que le pasa

El monstruo de las emociones

La niña le dice

¿Qué lio te has hecho con las emociones?

Así todas revueltas no funcionan.

Tendrás que separarlas

Y colocarlas cada uno en sus frasquitos

Si quieres, te ayudo a poner orden

De color amarillo es la alegría

Cuando estas alegre, ríes, saltas, bailas, juegas….

Y quieres compartir tu alegría con los demás.

La alegría es contagiosa. Brilla como el sol,

Alegria

De color azul es la tristeza

Cuando estas triste, te

escondes

Y quieres estar solo….

Y o te apetece hacer nada.

Triste

De color rojo es la rabia


62

Cuando estas enfadado,

Sientes que se ha cometido una injusticia

La rabia arde al rojo vivo y es feroz

Como el fuego……, Enfadado

De color negro es cuando sientes miedo

Cuando sientes miedo

Te vuelves pequeño ………

Y crees que no podrás hacer

lo que se te pide.

De color verde es la calma

Cuando estas en calma,

respiras poco a poco y profundamente.

Te sientes en paz.

La calma es

tranquila como los árboles, Calma

ligera como una hoja de viento.

Y ordenadas funcionan mejor

¿Ves qué bien?

Ya están todas en su sitio.

Emociones ordenadas
63

Emociones ordenadas

También podría gustarte