Está en la página 1de 11

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Ecología global y conservación 6 (2016) 25–35

Listas de contenidos disponibles enCienciaDirecta

Ecología Global y Conservación


revista Página de inicio:www.elsevier.com/locate/gecco

Artículo de Investigación Original

Un perfil de responsabilidad social empresarial para las empresas


mineras presentes en el Páramo de Santurbán, Santander, Colombia

Jonathan David Morales Méndeza,∗, Ramón Silva Rodríguezb,1


aUniversidad Manuela Beltrán, Colombia
bUniversidad de Santander-UDES, Colombia

información del artículo abstracto

Historial del artículo: Este trabajo es un intento de desarrollar un perfil de responsabilidad social empresarial (RSE) a partir de las prácticas y procesos
Recibido el 19 de octubre de 2015 utilizados por las empresas mineras presentes en el páramo de Santurban, en el departamento de Santander. Para lograrlo se
Recibido en forma revisada el 28 de diciembre de 2015
aplicó un censo basado en 82 variables en 6 planos relacionados con la responsabilidad social empresarial y los grupos de interés.
Aceptado el 29 de diciembre de 2015
La información se recolectó entre junio de 2013 y mayo de 2014 mediante un censo que se aplicó únicamente a aquellas empresas
Disponible en línea el 13 de febrero de 2016
mineras con registros vigentes en la Cámara de Comercio de Bucaramanga y con más de 10 empleados cada una. Los resultados
permitieron evaluar las fortalezas sectoriales así como aquellos elementos que necesitan ser mejorados para alcanzar un nivel
Palabras clave:
óptimo de RSE. Las debilidades encontradas en las empresas auríferas incluyen: falta de prácticas de contratación claras y
Responsabilidad social corporativa
transparentes; falta de programas para empleadas que son madres con niños pequeños; y falta de herramientas suficientes para
Grupos de interés
Minería identificar las necesidades de la comunidad más cercana a los sitios. Practican diversas estrategias de inversión social pero no
rastrean el impacto de su aplicación en la región. También se encontró que no cuentan con procesos claros para la identificación,
selección, contratación y evaluación de sus proveedores. La mayor debilidad encontrada fue con respecto al Cliente dado que no
cuentan con un departamento de atención al cliente. contratación y evaluación de sus proveedores. La mayor debilidad encontrada
fue con respecto al Cliente dado que no cuentan con un departamento de atención al cliente. contratación y evaluación de sus
proveedores. La mayor debilidad encontrada fue con respecto al Cliente dado que no cuentan con un departamento de atención al
cliente.

Entre las fortalezas encontradas entre las Empresas Mineras del Páramo de Santurbán se encuentra que
la mayoría de ellas sí cuentan con una política o estrategia de RSE y demuestran una actitud positiva hacia la
implementación de este tipo de programas. Además, cuentan con políticas y acuerdos de equidad de género
y antidiscriminación que van más allá de la ley.
©2016 Los Autores. Publicado por Elsevier BV Este es un artículo de acceso abierto bajo CC
Licencia BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

1. Introducción

No hay duda de la importancia del sector minero energético para Colombia. En 2011 este sector contribuyó
2,3% al PIB, mostrando un aumento considerable del 1,8% en 2000. Encontramos que el carbón aporta el 68%, los metales el 18% y otros
minerales el 13% a este sector de la economía (Martínez Ortiz y Aguilar, 2012).

∗Autor correspondiente. Tel.: +57 6525202x7307, +57 3184689326 (Móvil).


Correos electrónicos:Jonathan.morales@docentes.umb.edu.co (JD Morales Méndez),ramonsilvarodriguez@yahoo.com (RS Rodríguez).
1 Tel.: +57 3158388133 (Móvil).

http://dx.doi.org/10.1016/j.gecco.2015.12.005
2351-9894/©2016 Los Autores. Publicado por Elsevier BV Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/).
26 JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35

En la actualidad, la minería en Colombia se divide en 33 distritos ubicados en los Andes, el Caribe y el Pacífico. En estas regiones
se explotan diversos minerales como carbón, oro, níquel, esmeraldas y otros minerales (MinIsterio de Minas y Energía, 2015). Con
respecto al oro, tema central de este artículo, equivalió al 2,89% del total de las exportaciones colombianas en 2014 y al 9,92% de las
exportaciones mineras según cifras del DANE.2y la DIAN,3calculado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), (
MinIsterio de Minas y Energía, 2015).
De los 26 departamentos productores de oro y plata del país, Santander ocupaba el octavo (8°) lugar hasta 2008, con una
participación del 0,2% del total nacional. Un informe de Ingeominas para el mismo año (2008), afirma que el 71,3% (63,135 g) de los
88,5504 g de estos minerales (oro y plata) producidos en Santander se extrae en los municipios de Vetas y California. Con respecto al
empleo, se estima que 4500 personas están empleadas directamente en esta actividad. Las estadísticas actuales de producción de
oro y plata en el país no son confiables debido a la existencia de un mercado paralelo que atiende principalmente a talleres de
joyería y pequeñas fundiciones, así como a la reticencia de las empresas mineras a compartir datos. Esto hace que sea difícil llegar a
una cifra real.
En la región de Santander y Norte de Santander se puede encontrar una gran riqueza mineral en forma de oro y plata. Al
mismo tiempo, esta región conocida como Páramo de Santurban es de suma importancia para la preservación de la fauna,
la flora y las personas. El Páramo de Santurban es la zona más rica en flora, fauna y cabeceras de toda Colombia; a su vez
60.000 de las 95.000 hectáreas que lo componen abundan en oro, plata y otros metales de valor comercial, lo que lo hace
muy atractivo y susceptible de explotación minera. Son 80 lagos y cabeceras que alimentan los principales ríos del norte de
Santander como son los ríos Zulia, Pamplonita y Sardinata, y allí nacen también los ríos que abastecen de agua a
Bucaramanga, su área metropolitana y otros 20 municipios.
Según el Instituto Humboldt (2009)''. . . esta región es el hábitat de 457 especies de plantas, 201 especies de aves, 58 especies de
mamíferos, 17 especies de anfibios y 17 especies de reptiles. Vale la pena señalar que varias de estas especies están en peligro de
extinción. En el Norte de Santander se ha acelerado la deforestación por intervención antrópica (intervención humana) con posibles
efectos deletéreos sobre los cuerpos de agua que allí nacen, perturbando así a las comunidades que allí se desarrollan. . . Sin
embargo, todo este ecosistema se ve afectado por la explotación minera que allí se realiza. Gracias al conjunto de actividades
relacionadas con la exploración y extracción de minerales (oro, plata o cobre) bajo la superficie terrestre, se desencadena una
cadena de problemas ambientales y de contaminación de uno de los recursos minerales más importantes para la conservación de la
vida, el agua. Los impactos generados por la extracción minera de estos minerales metálicos pueden variar según el tipo de
materiales que se utilicen y lo que se esté extrayendo. Sin embargo, cualquiera que sea el método utilizado, los impactos
ambientales son irreversibles porque los recursos no renovables están siendo explotados mediante procesos que generan
destrucción y contaminación.
En su estado natural, todos estos minerales metálicos se encuentran en amalgamas con diversos elementos químicos. En algunas
ocasiones es posible encontrar importantes yacimientos de oro y plata que permiten generar beneficios económicos. Independientemente
del tipo de minería que se practique, ya sea subterráneaEstudios Mineros del Perú SAC,(2006), a cielo abierto (Piscoya Arbanil, 2011) o
lixiviación (Miranda, 2003), es necesario utilizar diferentes productos químicos como ácido sulfúrico, mercurio, cianuro, sodio, entre otros.
Independientemente del elemento o mezcla que se utilice, se ha demostrado que estos elementos son altamente contaminantes para el agua
y el medio ambiente en general (Folchi, 2001). Además de estas soluciones, también transportan metales pesados como el cadmio, por lo
que también se contaminan las aguas superficiales y subterráneas.
Esta explotación es realizada por particulares (personas físicas) y empresas (personas jurídicas). Cuando es realizada por
particulares, suele tratarse de minería artesanal que por su carácter informal e impacto podría generar mayor contaminación.
Por otro lado están las personas jurídicas, que por su mayor presencia y normas técnicas, afectan en menor medida al
ecosistema aunque de todos modos habrá impactos ambientales negativos. Esto contrasta con el impacto social que
pueden generar ya que, según un estudio complementario realizado por Biocolombia y CDMB4
(Fundación Biocolombia, 2012), se estima que hasta el 95% de los habitantes del municipio de Vetas, y un porcentaje menor pero
aún significativo de los habitantes de California, se relacionan con alguna empresa minera.
Se vuelve importante adoptar un enfoque de desarrollo sostenible donde confluyan las tres dimensiones del medio ambiente, el
componente social y el componente económico (los dos últimos estrechamente vinculados) (Soto y Rascón, 2012; Fernández y
Gutiérrez, 2013). En este sentido, es fundamental aplicar principios éticos, financieros y comunitarios, incluido el de Responsabilidad
Social Corporativa, como herramientas para lograr el equilibrio entre los grupos de interés (Garcia, 2011), así como crear
herramientas para lograr la viabilidad y sostenibilidad de estas zonas mineras (Gómez Santrich y León Saavedra, 2012).
Con un enfoque descriptivo, se presenta un perfil de Responsabilidad Social Empresarial en Empresas Mineras que realizan
actividades de exploración y extracción de plata y oro en el Páramo de Santurbán. Partiendo de un punto de partida holístico y
sistemático que integra lo ontológico, axiológico y epistemológico con la praxis, se ha tenido en cuenta una diversidad de
dimensiones y acciones con miras a alcanzar niveles óptimos para todos los actores en la búsqueda del desarrollo sostenible (
Bédard, 2003).

2 DANE = Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, es decir, la Oficina Nacional de Estadística de Colombia. 3 DIAN =
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, o Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas.
4 CDMB = Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga).
JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35 27

tabla 1
Empresas mineras presentes en el Páramo de Santurban con más de 10
empleados.
Fuente:Cámara de Comercio de Bucaramanga—Agosto 2012.

Nombre comercial Ciudad

Eco Oro Minerals Corp Sucursal Colombia Bucaramanga


AUX Colombia Limitada Bucaramanga
Empresa Minera Reina De ORO Limitada Bucaramanga
Sociedad Minera La Providencia Limitada Bucaramanga
Sociedad Minera La Providencia Limitada Bucaramanga
Minera Potosí Limitada Bucaramanga

2. Análisis

2.1. Metodología

El enfoque de esta investigación es cuantitativo y el tipo de investigación es analítico (Malhotra et al.,2004;García Ferrer, 2005)
dado que permite consultar y recabar información de empresas dedicadas a la explotación minera en el Páramo de Santurbán. El
carácter analítico de la investigación permitió realizar inferencias sobre las prácticas de responsabilidad social empresarial que
realizan las empresas mineras en esta zona geográfica. Las encuestas y la información recopilada permitieron organizar y evaluar
los conceptos que se deben tener en cuenta con respecto a la RSE en esta área. A partir de este tipo de investigación fue posible
explorar, sondear y analizar información de campo y de los responsables directos de la aplicación de la responsabilidad social
empresarial. La información sirvió para realizar un diagnóstico de responsabilidad social empresarial y luego definir un perfil real de
la misma en estas empresas.
Las cuatro etapas que se realizaron se describen a continuación para arrojar más luz sobre cómo se cerró con éxito el estudio:

Etapa 1: Revisión de literatura científica relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial en el campo de la administración de empresas. El
análisis de casos exitosos de responsabilidad social empresarial a nivel nacional e internacional. Información
secundaria sobre el sector y la responsabilidad social corporativa.
Etapa 2: Definición de variables de evaluación de la responsabilidad social empresarial. Diseño y validación de una evaluación
instrumento de responsabilidad social empresarial basado en los focos de los grupos de interés.
Etapa 3: Recopilación de datos primarios y análisis situacional del sector, en el que se identifican las fortalezas y debilidades de la minería
empresas del Páramo de Santurbán en materia de responsabilidad social empresarial. El diagnóstico se centró en un
análisis de los diferentes grupos de interés en relación con la responsabilidad social empresarial, y se desarrolló mediante
un cuestionario estructurado que se aplicó a los directivos de las empresas mineras.
Etapa 4. Se estableció un perfil de RSE para las empresas mineras del Páramo de Santurbán a través de un estudio taxonómico y
análisis multivariante usando NTSYS pc.

2.2. Población

Los sujetos del estudio fueron empresas mineras con presencia en el Páramo de Santurban, que se encontraban activas a
diciembre de 2013 según la Cámara de Comercio de Bucaramanga, y que cuentan con más de 10 trabajadores. Como resultado, no
fue necesario utilizar una técnica de muestreo sino un censo. Las empresas participantes se describen entabla 1.

2.3. Resultados

2.3.1. Revisión de literatura


En los últimos años el tema de la responsabilidad social empresarial se ha ido desarrollando a tal grado que diferentes autores
han podido sondear la historia y desarrollo de este tema empresarial. Como resultado, hoy es posible encontrar una extensa
bibliografía que abarca cómo la RSE comenzó como una preocupación filantrópica que involucra a todas las partes interesadas en la
actualidad, en la que se intenta explicar la interacción y el desarrollo sostenible de las empresas con el medio ambiente sin afectar a
los grupos de interés. o partes interesadas. Sería confuso tratar de establecer los orígenes textuales exactos de la responsabilidad
social empresarial, pero a lo largo de la historia diversos acontecimientos han contribuido a la consolidación de la RSE. Un
documento deRamiro y Pulido(2009) que ayuda a comprender la cronología de los antecedentes y orígenes de la RSE a través de un
análisis de la responsabilidad social empresarial en las empresas transnacionales ubicadas en Colombia (Ramiro y Pulido, 2009).

Lo que sigue es una explicación detallada de la evolución histórica de la RSE como se muestra enFigura 1.
Después de revisar los antecedentes históricos muy generales de la responsabilidad social empresarial que se muestran en
Figura 1, se puede apreciar que hoy es un campo con un enfoque más integrado hacia el interior de la organización, y no sólo una
cuestión de mera filantropía, ética o gestión. Ahora se trata de integrar todas las dimensiones comerciales con el objetivo de
28 JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35

Figura 1.La evolución de la responsabilidad social onsibilidad


empresarial Fuente:Autor.

en mente el desarrollo sostenible. Como resultado, se requiere un cambio de paradigma i n todas las esferas de la empresa porque corporativo
entoncesC responsabilidad individual se convierte en una alternativa efectiva, no sólo una que p permite la mitigación de los impactos negativos causados
por su comercio, pero también que genera un valor agregado que se comparte con todos las partes interesadas, lo que significa que se
en la sociedad en general, contribuyendo así significativamente al desarrollo sostenible refleja ment (Quazi y O'Brien, 2000).
Sin embargo, este enfoque holístico que ha dado sentido al desarrollo la responsabilidad social ha sido gracias al te
empresarial de diversas teorías científicas que le han permitido consolidarse como mega tendencia en la gestión comercial.
JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35 29

El objetivo de estas teorías es dar forma a la práctica de la responsabilidad social empresarial y la forma en que ésta influye
en el comportamiento y desarrollo comercial cuando se aplica (carroll,1991;Garriga y Melé, 2004;Porter y Kramer, 2002;
MacWilliams et al.,2006;Joyner y Payne, 2002;Van Marrewijk,2003;Lantos,2001;Watson y Mackay, 2003;Madera, 1991;Rivera
Rodríguez y Malaver Rojas, 2011).
Tras una exhaustiva revisión de la literatura científica sobre responsabilidad social empresarial, es posible inferir que los autores más
rigurosos, prolíficos y completos sobre el tema han sidocarroll(1991),Lantos(2001) yGarriga y Melé (2004).carroll(1991) presenta y agrupa la
responsabilidad social empresarial en 4 categorías. Las responsabilidades de tipo económico cumplen tres objetivos simultáneamente;
brindan bienes de calidad a los clientes, generan empleo digno con calidad de vida y, finalmente, aumentan las utilidades para los accionistas.
La segunda categoría es la de las responsabilidades legales con un enfoque de cumplimiento de las normas legales y decretos
gubernamentales relacionados con la actividad comercial. Luego viene la responsabilidad ética, que se fundamenta en la moralidad comercial
con el objetivo de orientar un comportamiento correcto, equitativo y justo hacia los demás stakeholders. Finalmente viene la responsabilidad
filantrópica con un enfoque en la mejora voluntaria y altruista de la sociedad a través de acciones puntuales como donaciones e inversión
social.
Siguiendo esto,Lantos(2001) ilustra la responsabilidad social empresarial desde cuatro focos de actuación. La primera tiene un enfoque
utilitario donde la generación de utilidades es el único objeto del negocio, cumpliendo con las normas de funcionamiento establecidas para su
actividad empresarial. El segundo enfoque es la generación de utilidades dentro de límites circunscritos donde, además de cumplir con la ley,
se respeten las normas para la fijación. El tercer enfoque es el del bienestar social, que se manifiesta cuando el negocio gestiona las
externalidades negativas, teniendo en cuenta el impacto sobre los grupos de interés y utilizándolos como grupo de referencia para la toma de
decisiones. El cuarto enfoque genera estratégicamente beneficios sociales por lo que la empresa debe hacer un uso eficiente de los recursos
como parte de su compromiso de estar al servicio de la comunidad.
Finalmente,Garriga y Melé(2004) hablan de cuatro tipos de teorías de la responsabilidad social empresarial: las teorías relacionadas con lo que se
denomina beneficios instrumentales; las relacionadas con la acción política conocidas como teorías políticas; las que responden a demandas sociales y
conocidas como teorías comprensivas/inclusivas; y finalmente las teorías éticas que se relacionan con los valores éticos.
Tras un análisis de estos autores, queda claro que la responsabilidad social empresarial no es una teoría empresarial más, sino
una filosofía empresarial fundamentada en conceptos éticos con bases teóricas y científicas a partir de las cuales se extrapolan
estrategias, planes de acción y todo lo demás con el objetivo de generar un desarrollo sostenible para todos los grupos de interés
que rodean a una empresa u organización.

2.3.2. Variables e instrumentos


El siguiente paso tras realizar una revisión exhaustiva de la literatura sobre responsabilidad social empresarial es definir las
variables de responsabilidad social empresarial que se deben evaluar, teniendo en cuenta los grupos de interés y sus características.
Un grupo de interés es cualquier individuo que puede verse afectado o afectar decisiones, políticas, lineamientos y/o la ejecución de
actividades comerciales (Weiss, 2006). Sobre este temaHombre libre(1984) dice que los stakeholders son ''cualquier grupo o
individuo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la organización'' (p. 46).Loco(2005) define a las partes
interesadas como aquellos interesados en una organización "cualquier grupo dentro o fuera de una organización que tiene interés
en el desempeño de la organización" (p. 147). Por ello, los grupos de interés son fundamentales en el desarrollo de la
responsabilidad social empresarial dado que se ven directamente afectados por el desarrollo o no de estas actividades. De acuerdo a
Cortina(1994), podemos clasificar a los stakeholders en internos, tales como socios, accionista, gerentes y trabajadores; o externos,
como clientes, proveedores, competidores y la comunidad en general. UsandoCortina'a(1994) clasificación de los stakeholders y los
dominios de la RSE (Económica, Ambiental y Social), es posible definir los siguientes stakeholders internos y externos para el sector:

Interno:
Trabajadores y colaboradores: El objetivo de la organización es brindar las herramientas necesarias que posibiliten el desarrollo
profesional y personal de cada trabajador, garantizando así una mejor calidad de vida.
Accionistas: El objetivo del accionista es garantizar la transparencia y realizar inversiones socialmente responsables, al
mismo tiempo que establece reglas de juego justas y concertadas y vela por su cumplimiento.
Externo:
Clientes: El sector minero busca satisfacer las necesidades de los clientes mediante la entrega de productos y servicios de alta calidad,
enmarcados en su modelo de negocio, y brindando seguridad y respeto al medio ambiente.
Proveedores: El sector busca proveedores que no sean estáticos, y buscando siempre una relación win-win que garantice la
calidad y el servicio mediante el uso de un sistema de gestión integrado.
Comunidad: en este aspecto, el sector minero busca promover el desarrollo económico, social y ambiental de las
comunidades donde opera. Esto incluye salud, seguridad, conservación de energía, donaciones sociales y relaciones
comunitarias.
Refiriéndose acarroll(1991),Lantos(2001),Garriga y Melé(2004),YO ASI(2010), y (Comisión De Las Comunidades Europeas,
2001), además de tener en cuenta a los grupos de interés, se definen las siguientes variables enFigura 2.
En base a estas variables se diseñó, construyó y validó un instrumento de evaluación que consta de 5 secciones con un
total de 82 preguntas como se indica enTabla 2.
El instrumento fue validado mediante una prueba piloto con dos empresas, luego de lo cual fue aprobado y se realizó el trabajo
de campo con las siete empresas mineras presentes en el Páramo de Santurbán. Se aplicó un censo con base en 82
30 JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35

Figura 2.C variables RS.


Fuente:A autor

Mesa 2
ución de preguntas acc ordenar a la parte interesada grupos
distribuir
Fuente:Autor.
Tipo de pregunta Número de q Preguntas

mi
generación real 4
EmpLoyees 19
Comcomunidad 15
cliente t 17
inversión stores 19
apoyo mentirosos 8
total yo 82

variable es en 6 planos rela ted a corporativo s oresponsabilidad social y y la estaca des. Se recopiló información entre junio g
de 201 3 y mayo de 201 4 utilizando un censo t hen fue aplicado o nortementira a esos minin empresas con registros vigentes en el
Bucará cámara de manga of Comercio y con más de 1 0 empleados cada uno.

2.3.3. Cre social corporativo sresponsabilidad de la


empresas ining presentes en el Sant páramo urbano
metro

en opara establecer a social de las empresas responsabilidad profesional archivo para el minino g empresas del Páramo de Santurban, dos ance
etapas eran necesarios. Tél fase inicial c consistía en un asno s llevadode acuerdo con el método de evaluación del nivel de lisis
y ty pag logía de la RSE. El segunda fase wa a cabo a través de un análisis multivariado (mediante NtSys) a nivel de focos de RSE y
acción s.
JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35 31

a. Evaluación de Prácticas de RSE


La evaluación de las prácticas de responsabilidad social empresarial se realizó a partir de la información recopilada porMorales et al. (2013
) a través de la aplicación y resolución del instrumento de evaluación por parte de la gerencia en 6 empresas que tienen operaciones en el
Páramo de Santurbán.
– Acciones de RSC
A nivel general se pudo inferir que el 83% cuenta con una política o estrategia de RSE, lo que indica que existe un gran interés a nivel
sectorial por generar planes y modelos de sensibilización en materia de responsabilidad social empresarial. A pesar de esto, solo el 33% tiene
un cargo dedicado a diseñar y ejecutar tareas directamente relacionadas con el tema. Por otro lado, el 67% de las empresas manifestó que
entre las barreras encontradas para lograr una adecuada gestión de la RSE se encontraba la falta de conocimiento sobre el tema, y el otro
33% dijo que se debía a la falta de aliados y cooperación en la ejecución de dicha comportamiento. Con respecto al impacto que puede
generar la RSE, las firmas reconocieron que realizar acciones de RSE resulta en un área de posicionamiento positivo y al mismo tiempo crea
valor para los accionistas.
- Empleados
El análisis para este grupo de interés busca evaluar las acciones de RSE en el sector minero en materia de salario, contratación, bienestar e
igualdad, que se consideran pilares de las prácticas laborales responsables (romero zanguña,2012; Gallhofer et al.,2011). En la actualidad, un
factor fundamental a nivel de empleados, es el proceso de selección, y dentro de este proceso los criterios de igualdad, ya que nos
encontramos dentro de una sociedad diversa, polivalente y sin fronteras gracias a la globalización. Por ello, las empresas deben garantizar la
cero discriminación garantizando la contratación de la persona idónea para el puesto de trabajo sin realizar ningún tipo de diferenciación. Las
empresas mineras del Páramo de Santurbán destacan que no pueden aplicar dos de los criterios de igualdad, el de la edad y el de la
discapacidad, debido a las diversas tareas que realiza la minería. Al observar el proceso de selección, encontramos que el 57% de las
empresas afirma utilizar convocatorias internas para cubrir las vacantes y el 25% utiliza anuncios externos u otros métodos.

Otro factor clave es el salario, y el 100% de las empresas afirman que existe equidad de género en los ingresos salariales.
Continuando con el análisis se encontró que en prestaciones adicionales a las exigidas por la ley, el 46% entrega pago de vacaciones,
el 39% paga aguinaldo y solo el 15% entrega subsidio educativo, a pesar de que algunas empresas muestran interés por la
superación personal y personal. crecimiento profesional de sus empleados. Precisamente con respecto a este aspecto, se encontró
que brindan apoyo a sus trabajadores para el desarrollo profesional al permitirles horarios de trabajo flexibles y permisos para
acomodar horas de estudio (28%). Solo una empresa informó utilizar solo una actividad, que es dar tiempo libre para asistir a clases.
Tanto la formación continua como las subvenciones educativas son aportadas por el 22% de las empresas. Esto se convierte en algo
atractivo para los trabajadores y aumenta su bienestar. También muestra interés por parte de las empresas en el crecimiento
profesional de su personal; por supuesto, saben que esto también puede conducir al crecimiento de la empresa.
Los planes de motivación que más utilizan (67%) las empresas encuestadas del sector minero en el Páramo de Santurban son las
recompensas económicas y los premios. Estos son seguidos por promociones. Todas las empresas encuestadas cuentan con algún plan
mínimo de motivación para los trabajadores, demostrando interés por el bienestar de sus trabajadores.
Como parte del bienestar general de los trabajadores, todas las empresas cumplen con la norma básica de seguridad y salud en
el trabajo que exige la ley, como tener un comité de seguridad y salud en el trabajo, y un programa de salud ocupacional, pero no
pasan de consolidar un sistema de gestión SISO o algún esquema similar que pueda garantizar una excelente gestión en este tema.
Siguiendo con los empleados, se evidenció que la mitad de las empresas encuestadas no preparan a sus trabajadores para la salida
ya sea por término de contrato o por jubilación. Esto puede tener impactos psicosociales para los empleados cuando dejan la
empresa. Finalmente, a nivel filantrópico, las empresas no promueven el voluntariado de los empleados y un pequeño porcentaje
realiza donaciones a algunos programas sociales.
- Comunidad
La comunidad está compuesta por diferentes participantes, cada uno de los cuales cumple su rol y se ve afectado de una
forma u otra por el desarrollo de las actividades comerciales. Este grupo de interés es el objetivo central de la
responsabilidad social empresarial, ya que estas actividades que realiza la empresa permiten conocer y apoyar a la
comunidad, y generar un desarrollo equilibrado que repercuta en la mejora del entorno. Del análisis de los datos
recolectados se desprende que el sector minero en el Páramo de Santurban no tiene claro cómo desarrollar acciones que
muestren una mejora en la calidad de vida y el medio ambiente. Esta variable se centra en dos aspectos clave: la inversión
social y la acción medioambiental.
Con respecto a la inversión social, cada empresa invierte en programas que en alguna medida contribuyen al desarrollo, pero el
impacto es pequeño cuando se intenta medir el efecto en la calidad de vida. Ante la pregunta "¿Qué estrategias de inversión social
ha implementado su empresa?", las empresas respondieron que apoyan el deporte (32%), apoyan las actividades culturales (26%) y
la educación (32%). Las inversiones para la mejora ambiental se encuentran en último lugar (20%). En realidad, este es un número
muy bajo considerando la escala y el impacto ambiental que causa la minería en las diferentes zonas donde se desarrolla. Para llevar
a cabo sus actividades, el 83% de las empresas dice construir alianzas público-privadas que aumentan significativamente la inversión
realizada.
Se sondeó a las empresas para descubrir cómo identifican las necesidades de la comunidad. Se encontró que diferentes empresas usan
diferentes métodos y que algunas ni siquiera hacen esto. Entre los métodos encontrados se encuentran entrevistas a líderes comunitarios
(33%), encuestas poblacionales (17%), observación directa (33%) y el otro 17% no identifica necesidades comunitarias. Todo esto sirve para
demostrar que no existe una metodología clara y precisa para identificar necesidades reales en la comunidad circundante, y
32 JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35

por lo tanto, las acciones de inversión social no logran generar un impacto significativo en el medio ambiente y la calidad de vida de la población.
Cuando se les preguntó sobre el apoyo a las actividades autosostenibles, solo el 50% de las empresas dijeron que promueven esta actividad a través del
arte y la formación de habilidades.
Al mirar el aspecto ambiental, el 33% de las empresas se enfocan en la conservación de los recursos y áreas naturales. Otro 33%
se enfoca en desarrollar programas dirigidos a la producción limpia y al manejo integrado de residuos sólidos. Las inversiones
ambientales en la zona de influencia son realizadas por el 83% de las empresas. Todavía queda mucho camino por recorrer en
cuanto a acciones ambientales básicas ya que continúan teniendo como elemento principal el reciclaje y la educación ambiental, y
que se quedan cortas en lo que se refiere a una adecuada gestión ambiental. Otro aspecto tiene que ver con un uso racional del
agua y el ahorro energético. Solo el 50% utiliza estrategias para promover el desarrollo de estas acciones. Esto demuestra que recién
comienzan a realizar una gestión ambiental.

– Clientes
Los clientes son actores clave en la dinámica socioeconómica de las empresas. Con la responsabilidad social empresarial se
pretende que las empresas conozcan las necesidades de sus clientes, mejoren el servicio post venta, garanticen la calidad de sus
productos y promuevan prácticas amigables con el medio ambiente a través del desarrollo y comercialización de productos,
ofreciendo precios justos y promoviendo la cero discriminación. Estas empresas respondieron que en primer lugar no necesitan un
departamento de atención al cliente porque su principal cliente, y en el 50% de los casos, único cliente es el Banco Central de
Colombia. La mitad (50%) dice que no se comunica directamente con su cliente porque no es requerido, el 33% afirma que se
comunica vía telefónica y por correo electrónico, y el 17% tiene una oficina o área a cargo de PQR's. Cuando se le preguntó acerca
del marketing social, respondieron que no lo hacen ya que no están acostumbrados a utilizar campañas publicitarias u otros
elementos similares. Finalmente, se les preguntó acerca de los sellos de certificación que garantizan la calidad de sus productos. La
mayoría respondió que no lo ven necesario y el 33% manifestó que están implementando un programa de gestión de calidad para
certificarse. La mayoría (67%) dice que no es necesario identificar las necesidades de los clientes y el otro 33% destaca que lo hace a
través de un sistema de relación con los clientes. Cuando se les indagó sobre cómo miden el control de calidad, respondieron que no
utilizan ninguna herramienta estadística, sino que evalúan la calidad del oro de acuerdo con alguna medida interna. Cuando se les
preguntó cómo promueven la cero discriminación con sus clientes,
Otro aspecto clave que se analizó fueron las políticas de protección a las personas que pudieran verse afectadas por sus
productos. Solo el 17% dice que tiene estas políticas, mientras que el 83% dice que no las tiene y que no aplican ya que todos en la
región trabajan en el comercio. Esta estadística es bastante alarmante porque es necesario recordar que en la minería del oro y la
plata se utilizan diversos elementos y materiales químicos que son altamente contaminantes y tóxicos. Esta es una falla clara por
parte de estas empresas.

– Inversores
Los inversores son una de las partes interesadas clave para que la responsabilidad social corporativa funcione de manera efectiva. Este
grupo de interés está encargado de brindar lineamientos que establezcan las bases de un gobierno ético y transparente que contribuya a
mantener o incrementar la inversión en la empresa de tal forma que contribuya al desarrollo de la sociedad.
El primer aspecto a evaluar en este nivel es la percepción que tienen respecto a la RSC como estrategia empresarial. Los
inversores respondieron positivamente en el 67% de los casos, mientras que el 33% no lo consideró así.
En consecuencia, el 83% de las empresas incluyen aspectos de RSE en su planificación estratégica como las estrategias anticorrupción. Las
empresas utilizan una variedad de acciones para combatir la corrupción: autocontrol (50%), procedimientos de auditoría interna y mayor
transparencia (33%), y el resto (17%) no especificó. Los inversores también hacen uso de una medida de viabilidad que aplican
trimestralmente (67%) o anualmente (33%). Ante la pregunta de qué porcentaje del presupuesto se debe invertir en RSC, todas las empresas
respondieron de forma diferente, pero se puede decir que el importe oscilaba entre el 0% y el 2% del presupuesto de la empresa. Otro
aspecto crucial para los inversionistas es la rendición de cuentas para lo cual las empresas generalmente utilizan las asambleas de accionistas,
así como los informes de cartera, la Web y finalmente la publicación de indicadores de gestión. Por último, pero no menos importante, dada la
naturaleza de la industria, viene el informe de inversión de regalías. Si bien todas las empresas pagan regalías, solo el 33% exige un informe
sobre cómo se han invertido las regalías.

– Proveedores
Para este grupo de interés fue necesario evaluar varios aspectos que tienen que ver con la relación entre la empresa y
sus proveedores con miras a garantizar la estabilidad entre la empresa y los proveedores. Estos incluyen criterios de
selección, condiciones de pago y evaluación de prácticas justas y competitivas. El propósito es cimentar una estructura ética
que asegure la competitividad y el desarrollo de todo el sector empresarial. Además, la empresa debe promover y contribuir
a que los proveedores desarrollen acciones de RSE en sus operaciones.
El primer aspecto que se mira en este ámbito es la convocatoria de proveedores. El análisis de los datos revela que el proceso más
utilizado por las empresas del sector minero en el Páramo de Santurbán es el contacto directo con los proveedores y la solicitud de
cotizaciones, mientras que un pequeño porcentaje combina estrategias u opta por la licitación pública. La mitad de las empresas del sector
minero en el Páramo de Santurbán seleccionan proveedores mediante cuestionarios, seguidos de análisis de cartera. No está claro qué
proceso de evaluación se utiliza para evaluar a los proveedores porque la mayoría dice que utiliza sus propios métodos internos, ninguno de
los cuales incluye la asignación de puntajes, un comité de evaluación o una evaluación de la gestión. Además, el 50% de las empresas
desconoce si sus proveedores realizan actividades relacionadas con la RSE. Se comprobó que todas las empresas pagaban a los proveedores a
crédito en un plazo de 30 a 90 días. Finalmente,
JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35 33

Fig. 3.Análisis de correspondencia para empresas.


Fuente:Autor.

b. Perfiles de RSE
Para establecer los perfiles de responsabilidad social empresarial se realizó un análisis de correspondencia de las variables nivel y
empresa, cuyos resultados se muestran enhigos. 3y4. Usando los resultados obtenidos del análisis de correspondencia, cuyos
resultados se muestran enFig. 3, es posible inferir que los identificadores comerciales de las empresas mineras presentan un alto
grado de dispersión. Esto significa que las empresas mineras emprenden acciones independientes en la medida en que no se puede
definir una orientación específica del sector hacia la RSE que pueda informar el futuro. Dada la naturaleza del sector, el tipo de
población involucrada y el impacto en la sociedad, deberían existir unos estándares mínimos para la aplicación de la responsabilidad
social empresarial.
Todo ello nos lleva a establecer estrategias clúster definidas para el sector. El análisis de concurrencia se muestra enFigura 4. Aquí
también se puede ver que hay una gran dispersión a pesar de que hay algunos vectores que intentan establecer una tendencia aunque
estadísticamente no se puede demostrar que exista concurrencia. Lo que esto demuestra es que no existe un referente claro de RSE en el
sector y que cada empresa desarrolla una variedad de actividades que, en general, no coinciden con las desarrolladas por las demás
empresas.

3 Conclusiones

En general se puede decir que las empresas mineras del Páramo de Santurbán cuentan con una política o estrategia de RSE, y
esperan que contribuya a su negocio de manera positiva en la medida en que se refleje en el crecimiento y bienestar de los grupos
de interés. .
Al observar a las partes interesadas de los empleados, se encontró que no existe un proceso claro para seleccionar personal.
Tampoco existen programas dirigidos a empleadas con hijos pequeños. A pesar de estas debilidades, cuentan con acuerdos que van
más allá de la letra de la ley, equidad de género en materia de salarios y ascensos, apoyo al desarrollo profesional de los empleados,
políticas claras contra el trabajo infantil y paquetes de incentivos.
Con respecto a la comunidad, se encontró que las empresas no cuentan con herramientas suficientes a su alcance para poder
identificar las necesidades en las comunidades más cercanas. Practican la inversión social pero no se puede establecer el impacto en
el desarrollo social de la región. Además, no hay evidencia de intentos de utilizar métodos de producción más limpia o esfuerzos de
mitigación con respecto al impacto en el desarrollo en el área circundante.
Con respecto a la inversión, se encontró que existen mecanismos para evitar la corrupción, aunque no necesariamente
son los más efectivos. Los accionistas mantienen una actitud positiva hacia la RSE.
34 JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35

Figura 4.Análisis de correspondencia de múltiples variables.


Fuente:Autor.

No existe un procedimiento estructurado para la selección, contratación y evaluación de proveedores. Existe una falta de interés en
evaluar la calidad de los productos de los proveedores y si practican la responsabilidad social empresarial. Además, las empresas no cuentan
con programas de acercamiento a proveedores.
La dimensión más débil es la de los clientes. La primera deficiencia encontrada es que las empresas no cuentan con un departamento de
atención al cliente interno ni externo. No dan ningún seguimiento a los PQR, entre otras cosas. Hay muy poco interés en este sector por tener
en cuenta al cliente dado que son pocos y distantes entre sí; la gran mayoría son empresas muy grandes y el gobierno en forma de banco
central. También afirman que no cuentan con programas de protección o contingencia para sus clientes internos quienes son los más
afectados por sus actividades que utilizan los químicos necesarios para las extracciones.
No es posible llegar a un perfil claro de RSC para el sector. Cada empresa tiene sus propias políticas y acciones que llevan a cabo
de forma distinta. El sector no ha adoptado un referente claro para el desarrollo de la responsabilidad social empresarial lo que
influye directamente en el impacto que tiene en la sociedad. Las acciones descoordinadas no son aptas para generar desarrollo
social, económico y ambiental porque no siguen un orden lógico y sistemático que pueda compensar los aspectos negativos que
genera la explotación minera.

Referencias

Bédard, R.,2003. Los fundamentos del Pensamiento y las Prácticas Administrativas. Ad-Ministro 80–109.
Carrol, AB,1991. La pirámide de la responsabilidad social empresarial: Hacia la gestión moral de los stakeholders organizacionales. Autobús. Horiz. 34 (4), 39–48.
Comisión De Las Comunidades Europeas, 2001. LIBRO VERDE Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. unión europea,
Bruselas.
Cortina, A., 1994. Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial, tercera ed., Madrid, Trotta.
Tonto, RL,2005. Teoría y Diseño Organizacional, novena ed. CENGAGE Aprendizaje, México.
Estudios Mineros del Perú SAC, 2006. Manual de Minería. Lima, Estudios Mineros del Perú SAC, Perú.
Fernández, L., Gutiérrez, M.,2013. Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Informar. Tecn. 24 (2), 121–130. Folchi, M.,
2001. Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecol. Polit. 22 (22), 79–100. Freeman, E.,1984.
Gestión estratégica: un enfoque de las partes interesadas. MA Pittman, Boston.
Fundación Biocolombia, 2012. Estudio para la Declaración de un Área Natural Protegida en La Región de Santurbán. Recuperado el 05 de Julio de 2013, de
PROYECTOS:http://fundacionbiocolombia.org/santurban.php.
Gallhofer, S., Haslam, J., Walt, Sv,2011. Rendición de cuentas y transparencia en relación con los derechos humanos: una perspectiva crítica que reflexiona sobre la contabilidad,
responsabilidad corporativa y caminos a seguir en el contexto de la globalización. crítico Perspectiva. Cuenta. 22 (8), 765–780. García,
M., 2011. La responsabilidad social empresarial y las finanzas. Cuadernos De Administración [serie en línea], págs. 41–54. García Ferrer, G.,
2005. En: Carlos, UR (Ed.), Investigación Comercial, segunda ed. Editorial Esic, Madrid, España, Torrejón de Ardoz. Garriga, E., Melé, D.,2004.
Teorías de la responsabilidad social empresarial: mapeando el territorio. J. Autobús. Ética 53 (1–2), 51–71.
Gómez Santrich, ME, León Saavedra, JC,2012. Acerca de la sustentabilidad y la racionalidad ambiental: el diálogo como fuente de cambio en la acción
empresarial. Fac.Rev. Cienc. Econ.: Invertir. Reflejo Y. 20 (2), 81–95. ISO,
2010. 26000. Suiza: ISO.
JD Morales Méndez, RS Rodríguez / Ecología Global y Conservación 6 (2016) 25–35 35

Joyner, BE, Payne, D.,2002. Evolución e implementación: un estudio de valores, ética empresarial. J. Autobús. Ética 41 (4), 297–311. Lantos, médico
de cabecera,2001. Los límites de la responsabilidad social empresarial estratégica. J. Consum. Marca. 18 (7), 595–630. Malhotra, NK, Dávila
Martínez, J., Treviño Rosales, ME,2004. Investigación de Mercados. Pearson Educación, México.
Martinez Ortiz, A., Aguilar, T., 30 de abril de 2012. Impacto socioeconomico de la mineria en Colombia. (FEDESARROLLO, Ed.) Recuperado el 24 de Junio
de 2013, de FEDESARROLLO:http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Impacto-socioecon%C3%B3mico-de-la-miner%C3%ADa-en-Colombia-
Informe_Impact_de_la_miner%C3%ADa_Final- 26-abril.pdf.
McWilliams, A., Siegel, DS, Wright, PM,2006. Responsabilidad social empresarial: Implicaciones estratégicas. Gerente J. Semental. 43 (1), 1–18.
MinIsterio de Minas y Energía, 2015. Análisis de las exportaciones mineras 2014. Bogotá, DC. Ministerio de Minas y Energía.
Miranda, LJJ,2003. Cronología de los antecedentes históricos de la explotación de los yacimientos lateríticos por la tecnología de lixiviación ácida a presión
(REGAZO). Rev. Cubana Quím. 3–19.
Morales, J., Méndez, F., Cardona, DC, 2013. Modelo de rse para el páramo de santurbán, Universidad Manuela Beltrán, Bucaramanga. Piscoya
Arbanil, JA, 2011. Minería y contaminación ambiental en Piura. Revista ECIPerú, págs. 238–244.
Porter, ME, Kramer, MR,2002. La ventaja competitiva de la filantropía corporativa. Harv. Autobús. Rev. 80 (12), 5–16. Quazi, AM,
O'Brien, D.,2000. Una prueba empírica de un modelo transnacional de Corporate Social. J. Autobús. Ética (25), 33–51.
Ramiro, P., Pulido, A.,2009. Las multinacionales españolas y el negocio de la responsabilidad. Análisis de la Responsabilidad Social Corporativa de las
empresas transnacionales en colombia. Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), Bogotá.
Rivera Rodríguez, HA, Malaver Rojas, MN, 2011. La organización: los stakeholders y la responsabilidad social. Universidad del Rosario, Bogotá. Romero
Zanguña, M.,2012. Flexibilización laboral y ética empresarial. Rev. Derecho 37, 321–349.
Soto, R., Rascón, O., 2012. Desarrollo sostenible (semblanza histórica). Revista Del Centro De Investigación. Universidad La Salle [serie en línea], pp. 101–122. Van
Marrewijk, M.,2003. Conceptos y definiciones de RSE y sostenibilidad empresarial: entre. J. Autobús. Ética 44 (2), 95–105. Watson, M., MacKay, J.,2003. Auditoría para el
medio ambiente. Administrar Auditoría. J. 18 (8), 625–630.
Weiss, JW,2006. Ética en los Negocios: Un Enfoque de Administración de los Stakeholders y de Casos, cuarta ed. Thomson, México, DF. madera, DJ,
1991. Cuestiones sociales en la gestión: Teoría e investigación en las empresas sociales. Gerente J. 17 (2), 383–406.

También podría gustarte