Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Bolivariana De Venezuela.
Eje Regional Heroína Juana La Avanzadora.
Eje Municipal India Guanipa.
Historia De Venezuela II.

Nuevo Mapa Economico.

Prof. Mariela Martínez. Estudiantes:


Esteban Salazar.
Mariana .
Samuel Urdaneta.
Alberto Bellorin.

Puerto La Cruz, 24 de abril de 2023.


Introducción.

La descentralización, una megatendencia asociada a la globalización, arranca en


Venezuela después de 150 años de centralismo republicano, de los cuales sólo 40
corresponden al centralismo democrático de los civiles. Durante esta última etapa comenzó a
edificarse la actual Venezuela y aparece la ordenación del territorio como una estrategia
novedosa y modernizante. Evaluado el proceso histórico de formación de la sociedad y su
espacio, se examinan las políticas estatistas y populistas que explican la crisis del modelo de
desarrollo adoptado y, desde esta perspectiva, las proposiciones del gobierno que conduce a
Venezuela desde comienzos de 1980. Se propone profundizar en la descentralización y la
ordenación del territorio participativas, a los fines de lograr la sintonía con el mundo global.

· Gobierno De Carlos Andres Perez (1989-1993)

El segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (2 de febrero de 1989-21 de mayo de


1993) se caracterizó por el agravamiento de la crisis económica y social que Venezuela
experimentaba desde inicios de la década de los 80, a esto se sumó una crisis política que
estalla con una revuelta popular conocida como "El Caracazo", y que fue agravada por dos
intentos de golpes de Estado en 1992, uno de ellos liderado por Hugo Chávez. Esta crisis
alcanzó su cúspide el 21 de mayo de 1993, cuando el Congreso separa a Pérez de su cargo
para que sea juzgado por la Corte Suprema de Justicia por peculado.

Aunque Pérez logra ganar la elección presidencial de 1988 bajo la promesa de restaurar
la "Venezuela Saudita", como se apodó a su primer período de gobierno (1974-1979) debido a
la marcada mejora en la calidad de vida de los venezolanos; en su segunda presidencia,
usualmente abreviada como "CAP II", el Estado venezolano no tiene casi recursos para
sostener el modelo rentista de economía del país, y Pérez aplica entonces políticas
económicas de shock que causan malestar en diversos sectores sociales, especialmente en las
capas más empobrecidas, que desencadenan el "Caracazo". Además de tener que enfrentar un
alto rechazo popular avivado por los medios durante toda su gestión, Pérez también tuvo que
lidiar con la oposición del Congreso, así como de sindicatos, medios de comunicación,
intelectuales e incluso de su mismo partido. En febrero y noviembre de 1992 su gobierno es
sacudido por dos violentas intentonas golpistas de izquierda, que aunque fracasan, aumentan
la presión sobre Pérez, que ha estado lidiando con solicitudes de renuncia casi desde que
reasumió el mando. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia decide juzgarlo por la acusación
de haber desviado fondos para la seguridad del Estado en beneficio del gobierno de Violeta
Chamorro en Nicaragua, al día siguiente el Senado aprueba que sea separado del cargo para
ser juzgado, y el 31 de agosto de 1993 es cesado definitivamente como Presidente por el
Congreso. Ha sido el único presidente venezolano en ser destituido.

Durante este gobierno, el país inicia un proceso mayor de transformación política que
ha continuado hasta la actualidad, e incluso dos décadas después, el segundo gobierno de
Pérez sigue siendo un tema polémico en Venezuela. Entre los principales cambios directos en
el escenario político destacan: el declive del bipartidismo adeco-copeyano, el debilitamiento del
centralismo, y el surgimiento de nuevos actores políticos "anti-política" y "anti-sistema".

· "El Caracazo" (27 de Febrero de 1989)

Entre las políticas estaba la reducción de los subsidios a los combustibles y el aumento
de las tarifas del transporte público en un 30%. Se suponía que el aumento se implementaría el
1 de marzo de 1989, pero los conductores de autobuses decidieron aplicar el aumento de
precios el 27 de febrero, un día antes del día de pago en Venezuela.

En respuesta surgió una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las
ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario para trabajar en esta capital, el
aumento de precio de la gasolina como parte del ajuste en la economía anunciadas el 16 de
febrero catalogadas por el intelectual Arturo Uslar Pietri, en El Nacional, como «necesarias,
coherentes y realistas» que incidió en el aumento en el precio de los pasajes del transporte
público. La falta de intervención oportuna de las autoridades, ya que la Policía Metropolitana de
Caracas estaba en huelga laboral, encabezó las protestas y los disturbios se extendieron
rápidamente a la capital y otras localidades del país. En poco tiempo, el movimiento que
comenzó en las avenidas y paradas de Guarenas (población localizada a unos 40 km al este de
la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas, otras ciudades y regiones: La Guaira,
Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en grupos de
violencia que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.

Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el
gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos
ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como
Plan Ávila). Se estableció una comisión en el Congreso de Venezuela con todos sus partidos
políticos para investigar los hechos del Caracazo y votó por unanimidad un informe que
concluyó que 277 personas fueron asesinadas.24
La actuación de la fuerzas armadas tuvo un alto costo, ya que las incurrieron en una
represión excesiva que dejó según cifras oficiales 277 muertos y numerosos heridos. Según la
ONG de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se corresponde con la
realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta ONG
aparecieron 68 cuerpos sin identificar, «fuera de la lista oficial». Organismos no pertenecientes
a las FAN. como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la policía
Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron abusos policiales.

Hubo un aproximado de 2000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de


1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número
de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas
por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se
sustentaba. Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su
producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no
disminuyó la conflictividad social.

· Expresion Civico-Militar del 4 de Febrero de 1992.

La madrugada del martes 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado


comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se
encontraba el teniente coronel Hugo Chávez.Todo esto por el deterioro de la situación social y
el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró
escapar en un automóvil asignado al presidente Jaime Lusinchi, el cual se encontraba en
reparación en el garaje del Palacio de Miraflores, yendo a una planta televisiva de Venevisión,
donde recuperó el control. Chávez fue catapultado al centro de atención nacional cuando se le
permitió aparecer en vivo en la televisión nacional para llamar a todos los destacamentos
rebeldes restantes en Venezuela a cesar las hostilidades. Cuando lo hizo, Chávez bromeó en la
televisión nacional diciendo que solo había fallado " por ahora ".

Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en
prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos
aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría.

· Expresion Civico-Militar del 27 de Noviembre de 1992.

Pérez tuvo que enfrentar un segundo intento de golpe de Estado el viernes 27 de


noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a tomar las instalaciones del
canal de televisión estatal Venezolana de Televisión, bombardear algunos edificios públicos,
tales como el Palacio de Miraflores, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el aeropuerto La
Carlota. La intentona fue derrotada pero una vez más contribuyó a mejorar la ya desacreditada
imagen del presidente. La cifra de muertos de ambos golpes de estado es de 300 víctimas
aproximadamente.

· Destitucion Del Presidente Perez (20 de Mayo de 1993).

Sustituido por El Dr. Ramon J. Velasquez.

En marzo de 1993 el fiscal general, Ramón Escovar Salom, introdujo una solicitud de
antejuicio de mérito en su contra por el delito de «peculado doloso» y «malversación» de 250
millones de bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo
manejo era responsable. El 20 de mayo de 1993 se conoció la ponencia solicitada por la Corte
Suprema de Justicia al presidente magistrado Gonzalo Rodríguez Corro, declarando con lugar
la solicitud de antejuicio de mérito. Al día siguiente, el 21 de mayo, el Congreso Nacional
autorizó el juicio por unanimidad, separando a Carlos Andrés del cargo de la presidencia. Pérez
se negó a renunciar, pero después de la licencia temporal máxima de 90 días disponible para el
presidente en virtud del artículo 188 de la constitución de 1961, el Congreso Nacional destituyó
a Pérez de su cargo de forma permanente el 31 de agosto. Durante el proceso se reveló que
dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la presidenta Violeta Chamorro en
Nicaragua. El juicio de Pérez concluyó en mayo de 1996 y fue condenado a 28 meses de
prisión.

Mientras la interinidad presidencial vivida por Venezuela entre la destitución por el


Congreso de Carlos Andrés Pérez, en 1993, y la toma de posesión de Rafael Caldera, en 1994,
fue titularizada por Ramón Velásquez, un emérito hombre de letras y de Estado, más politólogo
que político, tras dedicar medio siglo de una vida erudita al periodismo, la denuncia de la
dictadura, la literatura y la investigación histórica. En su breve mandato concedido por el Poder
Legislativo, Velásquez, miembro del partido Acción Democrática (AD), salvaguardó el orden
constitucional e intentó contener, sin ningún resultado, la grave crisis financiera que asolaba el
país a través del decreto-ley y el intervencionismo económico. El ex presidente interino falleció
en 2014 a la avanzada edad de 97 años.

· II Gobierno de Rafael Caldera (1994-1999).

El segundo gobierno de Rafael Caldera (2 de febrero de 1994 - 2 de febrero de 1999).


Caldera llegó con el apoyo de micro partidos de izquierda en una coalición conocida
popularmente como el Chiripero, Durante esta administración tuvo que hacer frente a una crisis
financiera iniciada durante la anterior administración, una fuerte caída en los precios del
petróleo, la recesión económica y una alta inflación.

En 1994 se crea el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT),


una nueva agencia de recaudación de impuestos. Se impulsa la apertura petrolera y un
programa de gobierno bautizado como Agenda Venezuela. Rafael Caldera había sido
presidente anteriormente de 1969 a 1974.

· Crisis Bancaria de 1994.

Caldera asume en medio de una crisis financiera que comenzó con la quiebra del Banco
Latino que fue asumido por el gobierno durante la presidencia interina de Ramón José
Velásquez, causada fundamentalmente por la concentración de autocarteras y el otorgamiento
de autopréstamos a los accionistas y testaferros de un importante número de bancos, que
arrasa con la mitad del sistema de ahorros y culminó con la pérdida de depósitos. Hasta
octubre de 1994, el Gobierno se había apoderado de más de 10 bancos en quiebra,. El dinero
entregado por el gobierno a los bancos restringió el gasto público en otras áreas, afectando a
miles de personas y creando un grave desequilibrio en la economía venezolana.

Como explica René Salgado en su investigación sobre gobierno y economía en


Venezuela, «el rescate del sector financiero por parte del Gobierno garantizó aproximadamente
6 mil millones de dólares a los depositantes, lo que representó aproximadamente el 75% del
presupuesto nacional anual y un alarmante 13% del producto interno bruto. Otras quiebras
bancarias continuaron a lo largo del año y hasta 1995»

El 27 de junio Caldera anunció la suspensión temporal de algunas garantías


constitucionales, fundamentalmente relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad
económica, el establecimiento de un conjunto de medidas extraordinarias entre las cuales se
encontraban el control de cambios y de precios como salidas impostergables frente a la severa
inestabilidad del sistema financiero. Según el Ministerio de Hacienda, «la totalidad de recursos
que la Nación debió destinar durante el año 1994 para asistir a las instituciones financieras
intervenidas y estatizadas se elevó a la suma de 1.037.043 millones de bolívares», equivalente
al 12% del producto bruto de ese año. Las entidades financieras quebradas por el vaciado de
depósitos y las afectadas por prácticas especulativas pasaron a ser rehabilitadas por el Estado.
De hecho, el Banco Central de Venezuela anunció la suspensión de todas sus transacciones en
dólares.
· La Apertura Petrolera.
También durante la segunda presidencia de Caldera se inició el proceso de Apertura
Petrolera con el propósito de incrementar la participación del sector privado, nacional e
internacional, en la operación, exploración y refinación de petróleo y gas natural. La crisis
mundial del mercado petrolero influyó negativamente en este proceso. Provocó una aguda
crisis fiscal, hubo un crecimiento negativo de (-0.11%). A pesar de eso para 1998 Venezuela
tenía las reservas internacionales más altas de Latinoamérica en proporción al PIB, alrededor
de 15 millardos de dólares. Además la deuda se redujo de 26.981 millones para 1994 a 23.175
millones para 1999.

· Conclusion.

Durante el gobierno de Pérez (1974-1979) se produjeron los mayores desequilibrios


para la democracia, ya que al contar con enormes ingresos petroleros no resistió la tentación
de hacer del Estado venezolano un empresario que lo abarcó casi todo, con poquísima
eficiencia, salvo en PDVSA, donde se tomaron las decisiones correctas, se eligieron a los
gerentes indicados, y se manejó la empresa con criterios gerenciales modernos. Pero esto no
incidió en el enorme desequilibrio que se estaba creando en Venezuela: un Estado gigantesco,
con recursos inagotables, y una empresa privada cada vez más reducida. En pocas palabras:
la renta petrolera permitió el crecimiento elefantiásico de un factor de la vida nacional: el
Estado. A partir de entonces el juego democrático no se daba entre factores a conciliar dados
sus poderíos, si no entre un factor poderosísimo y varios factores menores: la empresa privada,
los bancos, los medios de comunicación.

El gobierno de Velásquez (1993-1994) cumplió su cometido, el segundo de Caldera


(1994-1999) profundizó la apertura petrolera, pero la edad del presidente y el hecho de no tener
candidato sucesor, hicieron de su gobierno una administración sin espíritu de continuidad, era
como el fin de una era, administrada por uno de sus protagonistas.

Las elecciones de 1998 fueron la apoteosis de la Antipolítica. Tanto Hugo Chávez como
Henrique Salas Römer eran candidatos que se presentaban al margen de los partidos políticos
tradicionales: nadie quería identificarse con los dos grandes partidos a quienes la opinión
pública les atribuía “el fracaso de la democracia”.

También podría gustarte