Está en la página 1de 1

DÍA DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Desde el intento de Ulises por regresar a Ítaca, la disputa entre la memoria y el olvido se ha
convertido en un tópico para la literatura. En la Odisea, las sirenas, a las que se enfrenta Ulises,
patrocinan el olvido de los hechos del pasado. Lo mismo ocurre con la flor de loto de los
lotófagos: quien la prueba, todo lo olvida, sus hazañas, sus glorias pasadas, su familia, su
historia, su identidad, su patria.
¿Qué sería para nosotros olvidar nuestro pasado? ¿Qué es para nosotros no tener memoria?
Sería olvidarnos de nuestros seres queridos, de nuestra identidad, no saber quiénes somos.
Como ciudadanos, como estudiantes, sería olvidarnos de las luchas del pasado por la
Independencia, por los derechos civiles conquistados en el pasado. Por ejemplo, olvidar el
primer texto continental por los derechos humanos, que fue la Declaración de la Asamblea del
Año XIII, que estableció la libertad de vientre, el derecho a ser libre por el solo hecho de nacer
en el territorio argentino. La eliminación de los tributos que debían pagar los indígenas a los
terratenientes. La abolición de la esclavitud, medio siglo antes que Estados Unidos.
No tener memoria sería olvidarnos de la defensa de los ciudadanos ante las invasiones
británicas, en 1806 y 1807, de la recuperación de las Malvinas encabezada por el Gaucho Rivero
en 1833, de la protección de nuestra soberanía en la Batalla de la Vuelta de Obligado, cuando
Argentina se enfrentó a un bloqueo de Francia y el Reino Unido.
No tener memoria sería olvidarnos de la participación de los estudiantes en esas conquistas,
como la Reforma Universitaria, el Cordobazo, la Noche de los Bastones Largos, la Noche de los
Lápices. En definitiva, sería olvidarnos que Argentina fue siempre un estado pionero en la
conquista de derechos. Porque en nuestro continente, las luchas por la Independencia son los
primeros derechos humanos. Una lucha que nunca termina, que siempre tiene avances y
retrocesos.
No tener memoria sería olvidarnos que Argentina fue el primer país en juzgar en tribunales
civiles a los responsables del Terrorismo de Estado, un hito histórico que no es muy común. En
Chile, en Brasil, en España, por ejemplo, no hubo un equivalente al Juicio a las Juntas de la
Argentina. En otros países, no hubo una consigna como el “Son 30 mil” o el “Nunca más”. ¿Qué
significa “Nunca más”? ¿Por qué tener memoria es decir “Nunca más”? Decimos Nunca más a
un Estado que planifique e imparta el terror sobre la población mediante secuestros, torturas y
desapariciones. Nunca más a un Estado que necesite de las armas para imponer un sistema
económico. En definitiva, Nunca más a un Estado que no sea protector, promotor y garante de
los derechos humanos.

También podría gustarte