Está en la página 1de 62

GUIA DE PLANTAS

ALIMENTARIAS
PARA LOROS
ALTOANDINOS
María Clara Díaz González

Foto: Juan Carlos Noreña Tobón


TABLA DE CONTENIDO Bolborhynchus ferrugineifrons 51

PRÓLOGO 3 Hapalopsittaca amazonina 52

AGRADECIMIENTOS 5 Hapalopsittaca fuertesi 53

PRESENTACION 6 Leptosittaca branicki 54

INTRODUCCIÓN 7 Ognorhynchus icterotis 55

Lista de especies alimentarias para loros altoandinos 8 Pionus chalcopterus 56

SIMBOLOGIA 14 Pionus tumultuosus 57

CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS 15 Pyrrhura calliptera 58

GLOSARIO 16 BIBLIOGRAFÍA 59

PLANTAS ALIMENTARIAS DE LOROS ALTOANDINOS 17


Ceroxylon quindiuense 18
Dictyicaryum lamarckianum 20
Citharexylum subflavescens 21
Hyeronima antioquensis 22
Myrcianthes rhopaloides 24
Sapium stylare 26
Billia rosea 28
Cedrella montana 30
Meriana peltata 32
Miconia salicifolia 34
Croton magdalenensis 36
Phyllantus salviifolius 38
Quercus humboltii 40
Muehlenbeckia tamnifolia 41
Antidaphne andina 42
Dendrophtora clavata 44
Familia Bromeliaceae 45
Familia Orchidaceae 46
LOROS ALTOANDINOS COLOMBIANOS 49
Amazona mercenaria 50
2
PRÓLOGO Para poder notar todo esto, el observador necesita paciencia, y la jornada de
campo requiere desconocer los afanes y el cumplimiento estricto de horarios
Un libro resulta de un proceso que a veces es invisible para los lectores, pues límite. Se convierte en un acto de entregarse a la verdadera contemplación. Y la
estos pueden apreciar el resultado final pero no necesariamente pueden saber, contemplación no sólo lleva al placer que ofrece para la mente detenerse a ob-
o imaginar con detalle, qué lo motivó, cómo fue pensado, qué tan difícil fue servar la naturaleza, también lleva a la sorpresa y a la aparición de dudas o in-
hacerlo, o qué cantidad de tiempo se necesitó para terminarlo. Si se trata de quietudes. Es decir, constituye justo el modo en que es posible la ciencia: a par-
una guía de campo como esta “Guía de plantas alimentarias para loros altoandi- tir de la pura observación hacer preguntas, y luego, buscar respuestas. El proce-
nos” (libro útil para los observadores de aves, para ecólogos y conservacionis- so detrás de un libro como éste seguramente implicó cansancio físico y mental,
tas), es muy claro que en el proceso de la obtención de información hubo inves- sortear obstáculos y sobrepasar alguna frustración, pero asimismo, también con
tigación, jornadas de campo para recabar datos, y un escudriñamiento en la seguridad, recompensó ampliamente a quienes dedicaron su tiempo para lo-
literatura y en los reportes previamente existentes. grarlo y puede ser un recurso para que sus usuarios y lectores obtengan recom-
pensas parecidas.
La importancia de observar el comportamiento de forrajeo de distintas especies
de loros en los bosques altoandinos con el propósito de generar conocimiento Esta guía, además, demuestra que ampliar y promover la observación es benéfi-
sobre las interacciones ecológicas entre loros y plantas, tiene obvias implicacio- co para la conservación de las especies, de su hábitat y del ecosistema, no sólo
nes para facilitar la restauración y la conservación del hábitat. Por ejemplo, sa- porque sea el medio para la obtención de conocimiento especializado. Dentro
ber qué especies de árboles sirven de alimento a los loros que están en peligro de las personas que dedicaron su tiempo para contemplar la interacción planta-
de extinción, puede guiar los esfuerzos de restauración de su hábitat para que loro y recabar los datos en campo para hacer esta guía, están incluidos habitan-
se siembren las especies de árboles que ellos prefieren, y no otras, y así ofrecer- tes locales de las zonas de estudio. Considerando que algunos loros son perse-
les con exactitud sus recursos, en aras de favorecer la supervivencia de sus dis- guidos para comercializarlos o tenerlos como mascotas, incluir en el proceso de
minuidas poblaciones. Varias secciones de este libro explican la importancia de la observación a los seres humanos que viven en las mismas áreas que los loros
conocer estos tipos de interacciones ecológicas. Así, el lector irá encontrando a perseguidos, fomenta que se generen lazos de afecto y amor por los loros y las
lo largo de estas páginas ilustradas, varias de las implicaciones directas de la plantas, un factor muy relevante para la conservación que a veces se deja de
información generada. lado.
Acá, sin embargo, como antesala a la lectura de esta guía de campo, mi inten- Esta guía queda a disposición de personas científicas y no científicas, y de pron-
ción es enfatizar que el proceso de generar esta valiosa información para la to, con suerte, logrará alimentar la curiosidad sobre qué más tienen para ense-
conservación de los ecosistemas altoandinos está atravesado por la simple y ñarnos los loros altoandinos mientras interactúan entre ellos y con otros seres
pura acción de observar. Simple y pura no significa fácil. Llevar a cabo una guía vivos.
así requirió de la cuidadosa observación de la naturaleza. Seguir aves para tra-
zar sus rutas, o detenerse con ellas bajo el árbol del cual están comiendo sus
frutos o flores, no sólo es parte del método científico para cubrir vacíos de co-
nocimiento: para quien lo experimenta puede ser una experiencia de contem- Ángela María Amaya-Villarreal
plación que conlleva toda clase de aprendizajes. Los loros localizan visualmente
los árboles que les ofrecen recursos alimenticios, hacen mapas mentales del Cali, febrero 2022
bosque y los caminos, a veces se comunican entre ellos mientras forrajean, ha-
ciendo llamados a la pareja o a los compañeros de grupo para compartir el ali-
mento, y al mismo tiempo permanecen en alerta ante los posibles depredado-
res. Mientras el observador toma nota de su comportamiento de forrajeo, los
loros quizás hacen una pausa para socializar o para escalar y ubicarse en una
mejor rama; cuando ya están satisfechos y dejan de alimentarse, no necesaria-
mente siguen su camino al vuelo, sino que a veces se quedan allí, generosos
con quien los observa, y empiezan a jugar, a acicalarse, a pelear, a hacer manio-
bras complicadas o divertidas entre las ramas.
3
3
PRÓLOGO

Cuando conocí a la bióloga María Clara Díaz y al equipo de Fundación Vida Sil-
vestre, noté que la pasión por la naturaleza colombiana corría por su piel de
una forma especial. El entusiasmo por investigar y conservar un loro amenaza-
do incluye un total que va más allá de la especie en sí.

Partiendo de este concepto las posibilidades de lograr los objetivos son bastan-
te altas, ya que, sin la energía de esa pasión, no se puede salir al campo durante
tantos días en solitario, para poder mimetizarse con el entorno y entender có-
mo funciona el bioma donde habita un tipo de loro.

Donde muchos dijeron que no estaba la especie, allí me mostró María Clara
que sí que estaba. En una ocasión hizo falta, incluso, un terremoto, para que
pudiéramos descubrir al Loro Orejiamarillo que permanecía mudo y bien camu-
flado en las cercanías. Ver aves en campo no es tarea sencilla, aunque lo pueda
parecer. Estudiarlas a fondo es aún más complejo.

Leyendo esta guía, que tiene el lector entre sus manos, se dará cuenta que es la
herramienta indispensable para cualquier observador de aves. Especialmente
para los ornitólogos colombianos, que podrán localizar como auténticos profe-
tas la presencia y ausencia de las especies de loros propias de su paisaje único.
Saber con qué plantas interactúan los loros en ese entorno permitirá localizarlos
desde la discreción para poder conocer su intimidad y de esta forma, casi sin
darnos cuenta, veremos que la botánica del lugar es también la especie en sí.

Le doy la enhorabuena a los autores y también al lector que tenga opción de


tener este libro como una potente herramienta más de conocimiento y conser-
vación de las especies.

Y aprovecho este espacio para enaltecer la figura de cada uno de los que con-
forma Fundación Vida Silvestre y sus colaboradores, ya que junto con Loro Par-
que Fundación están logrando que Colombia avance con pasos de gigante en la
conservación de las especies a nivel mundial.

Rafael Zamora Padrón

Director Científico
Loro Parque Fundación
4 Foto: María Clara Díaz, 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.
4
AGRADECIMIENTOS

A la Fundación Vida Silvestre y todos sus integrantes y colaboradores: Juan Car-


los Noreña Tobón, Eduardo Soler García de Oteyza, Annie M. Jiménez Bonilla,
Cristina Parra Escobar, Diego Fernando Espitia Pachón, David Bejarano Bonilla
(Truman), Diego Alejandro Ceballos Gaviria, José Castaño Hernández, Claudia de
Antonio de Antonio, Juan Carlos Vargas Oviedo, Jhon Velásquez Castañeda,
Johan Danilo Jaramillo Ríos y Valentina Vanesa López Cano. Esta guía es fruto
del trabajo conjunto, a menudo en condiciones difíciles, de todos ellos, ya que
han proporcionado gran parte de la información que aquí se presenta.

A Loro Parque Fundación y, especialmente, a su director científico, Rafael Zamo-


ra, por su apoyo incondicional en los últimos y difíciles años. Sin ellos, no ha-
brían sido posible los proyectos de investigación y conservación fruto de los
cuales surge esta guía.

A los colaboradores científicos Luis Miguel Renjifo, Angela María Amaya-


Villarreal y Boris Stefan Villanueva Tamayo, quienes, con su desinteresado aseso-
ramiento, han enriquecido y mejorado esta guía de manera muy significativa.

A quienes aportaron datos de campo y fotografías, y con ellas el respaldo de


información valiosa para la conservación de los loros: Arnulfo Sánchez, Carlos
Mario Restrepo, Jacob Hervé, Jurgen Beckers, Dean LaTray, Ken Chamberlain,
David Monroy Rengifo, Edwin Múnera, Fabio Grajales, Jhuly Rincón, Lyndon Car-
vajal Rojas, Cristian Leguizamo, Cristian Cufiño, Camilo Váquiro, Rodrigo Gaviria,
Oswaldo Cortés, Eugeni Capella.

Y, especialmente, a los propietarios y trabajadores de los predios en donde se


han venido realizando las observaciones, un largo listado de personas de campo
apasionadas por la conservación de paisajes y naturaleza, y fuentes de informa-
ción crecientemente más valiosas en el marco de la ciencia ciudadana.

5 Foto: María Clara Díaz, 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.


5
PRESENTACIÓN de alimentación con otras especies de loros y otras especies de fauna principal-
mente frugívoras, como tucanes, pavas y algunos mamíferos.
La Fundación Vida Silvestre de Colombia es una entidad que trabaja para la
conservación de la Biodiversidad en Colombia, a través de Proyectos enfocados Esta guía recopila la información de campo generada por nuestros proyectos,
en especies sombrilla y con alta amenaza de extinción. En los últimos cuatro así como la revisión bibliográfica de estudios anteriores, la evaluación sistemá-
años, los profesionales integrados en dicha Fundación hemos venido desarro- tica de fuentes de ciencia ciudadana, como plataformas online de fotografías
llando importantes actuaciones de estudio y conservación sobre tres especies de aves y la contribución de muchos observadores que han proporcionado da-
de loros actualmente endémicos de los Andes de Colombia y con un importan- tos muy valiosos.
te grado de amenaza: el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), el lorito
coroniazul o de Fuertes (Hapalopsittaca fuertesi) y el perico cadillero La guía no pretende ser exhaustiva; todavía hay mucha información por conse-
(Bolborhynchus ferrugineifrons). Para dichos trabajos, Vida Silvestre ha contado guir y mucha otra por ordenar y validar. No obstante, pretende cumplir un ob-
con el soporte técnico y económico mayoritariamente de Loroparque Funda- jetivo fundamental: dar a conocer las especies de plantas más importantes para
ción. De hecho, la presente guía es un producto realizado dentro del Proyecto la alimentación de los loros altoandinos. En esencia, pretende ser una herra-
PP-166-2021 “Avanzando en el conocimiento y conservación del loro orejiama- mienta útil para gobiernos, asociaciones, propietarios de fincas, campesinos y
rillo en Colombia”. naturalistas que pretendan mejorar el hábitat de dichas especies de loros, y de
En el marco de dichos proyectos, se ha realizado un gran esfuerzo en trabajo muchas otras especies de fauna, poniendo atención en las plantas alimentarias,
de campo destinado a adquirir un mayor conocimiento de la ecología de di- tanto mediante la conservación de las ya existentes en el terreno, como su
chas especies, especialmente en algunos ámbitos donde la información era siembra y enriquecimiento, en el contexto de proyectos de restauración de há-
muy limitada. Hasta ahora, los esfuerzos de conservación de las mismas han bitats y sus servicios ecosistémicos, tan necesarios en nuestro país.
estado centrados, en muchos casos, en la provisión de mejores oportunidades
para la nidificación, pero otros aspectos esenciales, como la alimentación, han
recibido mucha menor atención.
En nuestro trabajo hemos tenido la oportunidad de realizar muy interesantes y
novedosas observaciones sobre el comportamiento y preferencias alimentarias
de dichas especies, y también de otras especies de loros con las que comparten
hábitat y, a menudo, alimento. Dado que nuestro trabajo se ha venido realizan-
do en localidades por encima de los 2.500 m.s.n.m., hemos considerado que las
especies de loros que habitan por encima de esta cota podían ser llamados
loros altoandinos, ya que son especialistas en los diversos ecosistemas de bos-
ques altoandinos, bosques de niebla de subpáramo y páramos.
La relación planta-animal, tan importante en los ecosistemas tropicales, tiene
una especial significación en el caso de los loros, ya que se ha demostrado su
papel crucial en la diseminación de especies de flora; además, los psitácidos
son depredadores de semillas, lo cual es muy importante para mantener la di-
versidad de los bosques tropicales. En el caso de las especies que nos ocupan,
a menudo dependen de recursos alimenticios más escasos que en zonas bajas,
y en muchos casos, producidos por especies de flora que también están ame-
nazadas. Hay que recordar que los ecosistemas altoandinos están muy afecta-
dos por la extensión de la frontera agroganadera tradicional (ganado de va-
cuno y cultivos de montaña) y nuevos monocultivos intensivos como el aguaca-
te, y por proyectos de gran impacto como la minería.
A nuestro entender, las especies amenazadas con las que trabajamos pueden
ser consideradas especies sombrilla, puesto que comparten hábitats y especies 6 Foto: Eduardo Soler G. 2021
6
INTRODUCCIÓN En Colombia existen publicaciones de árboles y arbustos de alta montaña,
compendios de vegetación para Parques Regionales y Reservas de la sociedad
Las actividades humanas han generado grandes cambios en el mundo; muchos
Civil, así como libros generados por las Corporaciones Autónomas Regionales;
de ellos han mejorado la calidad de vida, lo que se ve reflejado en un aumento
y con el avance tecnológico, también surgen cada vez más portales de biodi-
demográfico de la especie humana sobre el planeta. Es tan indiscutible, que
versidad, catálogos virtuales de vegetación y herbarios ON LINE, que caracteri-
actualmente los geólogos plantean una nueva era geológica en donde el hom-
zan la vegetación de algunos ecosistemas y que constituyen una fuente impor-
bre es su principal actor, denominándola Antropoceno. Sin embargo, esto le ha
tante de información con respecto a la vegetación alto andina en Colombia. Sin
costado al mundo un desequilibrio a toda escala y, lo que es peor, a gran velo-
embargo, nuestra intención va más allá, involucrando las relaciones alimenta-
cidad. En consecuencia, estamos siendo testigos de una de las seis extinciones
rias que tienen con la comunidad de loros, para entender mejor el ecosistema,
masivas de la historia de la Tierra, mediante un círculo vicioso que parece no
sus redes complejas y su funcionamiento. Una publicación similar, en cuanto al
tener fin. Cada vez es más importante hablar del cambio climático y de la crisis
objetivo de atraer aves, ha sido divulgada por la Sociedad Ornitológica de An-
de biodiversidad, como consecuencia de la pérdida de hábitat, la sobreexplota-
tioquia SAO, denominada VIDA, COLOR Y CANTO Plantas neotropicales que
ción de los recursos naturales y la contaminación. Lo que parece impensable es
atraen aves y cuenta con la descripción de 121 especies de plantas (SAO, 2009),
que aún no se toman medidas contundentes que contrarresten estos efectos,
abarcando una escala mucho mayor a la nuestra.
jugando con el tiempo en contra.
Esta guía, en su primera edición, es una herramienta visual de reconocimiento,
Simbiosis significa “vivir juntos”. Es un término que ha sido adoptado por la
con fichas informativas de 16 especies de plantas alimentarias y 9 especies de
ecología para explicar asociaciones muy estrechas, en donde un organismo es
loros distribuidos en rangos altitudinales que van desde los 2000 a los 4000 m.
hospedero y, al beneficiarse los dos organismos como respuesta a esta unión,
sobre el nivel del mar a lo largo de las tres cordilleras. El objetivo es el de llegar
se convierte en mutualismo (intercambio de bienes y servicios). El ejemplo más
a la ciudadanía en general, a las Corporaciones Autónomas, a los jardines botá-
clásico que se presenta en la naturaleza son las relaciones planta- animal, que
nicos, a los viveros y a todos los que quieran contribuir con la conservación,
además cuentan historias tan largas en el tiempo, que dejan ver como en mu-
especialmente a los propietarios de extensiones de tierra, en zonas de media y
chos casos han evolucionado uno de la mano del otro. Es muy importante po-
alta montaña, para que, a través de este trabajo, puedan conocer y propagar
der entender dichas relaciones puesto que determinan aspectos demográficos
las plantas más relevantes en las dietas de los loros, que son atrayentes de bio-
y comunitarios de ambos organismos y a su vez son fundamentales en la confi-
diversidad y como aporte a las interacciones naturales que fortalecen la restau-
guración del paisaje y en la dinámica de los bosques (Begon M, et-al 2006; Gar-
ración y la conservación en nuestro país.
cía D. et-al 2009).
Hay que reconocer que Colombia, como potencia en biodiversidad, deberá to-
Entendiendo la interacción loros– plantas en ecosistemas de alta montaña (por
mar medidas o acciones dirigidas a la restauración y conservación, sin afectar
encima de los 2500 m.), es posible diseñar nuevas estrategias encaminadas a la
su productividad de modo sostenible, en medio de situaciones desafortunadas,
recuperación, mantenimiento y conservación de la biodiversidad, dando priori-
como la desigualdad, la violencia y la corrupción que dificulta aún más los retos
dad a las especies más vulnerables en términos de amenazas. Un ejemplo de la
mundiales a los que nos enfrentamos. En Fundación Vida Silvestre entendemos
relación planta- animal en el territorio es la que existe entre la palma de cera y
la conservación como un proceso integral que aúna también la transformación
los grandes dispersores de semillas, entre ellos diferentes especies de loros
y participación social para mejorar la calidad de vida, proceso para el cual ha-
(MADS, 2015), que al igual que la palma se encuentran bajo diferentes niveles
cen falta nuevas herramientas, como lo es la presente guía.
de amenaza, y son meritorios de estudio y protección.

7
7
ESPECIES DE PLANTAS ALIMENTARIAS PARA LOROS ALTOANDINOS

A. mercenarius

B. ferrugineifrons

H. fuertesi

H. amazonina

L. branicki

O. icterotis

P. tumultuosus

P. chalcopterus

P. callyptera
Resolución
Familia Especie 1912 IUCN
(Mads,2017)

Actidianidiaceae Saurauia cuatrecasana x - LC


Actidianidiaceae Saurauia tomentosa x - NE
Actidianidiaceae Saurauia ursina x - NE
Aquifolaceae Ilex laurina x - NE
Araliaceae Oreopanax floribundum x - NE
Arecaceae Ceroxylon alpinum x EN EN
Arecaceae Ceroxylon quindiuense x x x x EN VU
Arecaceae Ceroxylon ventricosum x EN EN
Arecaceae Dictyocaryum lamarckianum x - NE

Asteraceae Baccharis nitida x - LC


Asteraceae Baccharis tricuneata x - NE
Asteraceae Bidens pilosa x - NE
Asteraceae Baccharis sp. x - NE
Asteraceae Diplostephium sp. x - NE
Asteraceae Espeletia hartwegiana x - LC
Asteraceae Espeletia uribei x - LC
Bignoniaceae Delastoma roseum x - NE
Bombacoideae Ochroma sp. x - NE
Boraginaceae Cordia barbata x - NE
Boraginaceae Cordia sp x - NE
Bromeliaceae Bromelia spp. x x - NE
Bromeliaceae Tillandsa sp. x x x - NE
Bromeliaceae Vriesia sp. x - NE

8
ESPECIES DE PLANTAS ALIMENTARIAS PARA LOROS ALTOANDINOS

A. mercenarius

B. ferrugineifrons

H. fuertesi

H. amazonina

L. branicki

O. icterotis

P. tumultuosus

P. chalcopterus

P. callyptera
Resolución
Familia Especie 1912 IUCN
(Mads,2017)

Bromeliaceae Racinaea subulata x - NE


Brunelliaceae Brunellia goudotii x - LC
Brunelliaceae Brunellia propinqua x - LC
Brunelliaceae Brunellia sp. x - NE
Chloranthaceae Hedyosmum bonpladium x - NE
Clusiaceae Clusia haughtii x - LC
Clusiaceae Clusia multiflora x x - LC
Clusiaceae Clusia alata x - LC
Clusiaceae Clusia sp. x x x x - NE
Clusiaceae Garcinia macrophylla x - LC
Cordiaceae Varronia cylindrostachya x - NE
Cunoniaceae Weinmannia pubescens x x - NE
Cunoniaceae Weinmannia sorbifolia x - NE
Elaeocarpaceae Vallea stipularis x x - LC
Escalloniaceae Escallonia discolor - NT
Euphorbiaceae Alchornea glandulosa x - LC
Euphorbiaceae Croton magdalenensis x x x - NE
Euphorbiaceae Croton smithianus x x NE LC
Euphorbiaceae Croton sp. x x x - NE
Euphorbiaceae Hyeronima antioquensis x x x - NE
Euphorbiaceae Hyeronima oblonga x - NE
Euphorbiaceae Hyeronima sp. x - NE
Euphorbiaceae Sapium stylare x - NE
9
ESPECIES DE PLANTAS ALIMENTARIAS PARA LOROS ALTOANDINOS

A. mercenarius

B. ferrugineifrons

H. fuertesi

H. amazonina

L. branicki

O. icterotis

P. tumultuosus

P. chalcopterus

P. callyptera
Resolución
Familia Especie 1912 IUCN
(Mads,2017)

Euphorbiaceae Sapium utile x x - LC

Euphorbiaceae Euphorbia laurifolia x - NE

Fabaceae Erythrina edulis x x - NE

Fabaceae Inga sp. x x - NE

Fabaceae Inga edulis x x x - LC

Fabaceae Inga villosissima x x - NE

Fabaceae Erythrina poeppigiana x - LC

Fabaceae Acacia dealbata x x x x x x - LC

Fabaceae Albizia carbonaria x - LC

Fagaceae Quercus humboldtii x x x VU LC

Hypericaceae Hipericum lancioides x - NE

Lauraceae Ocotea sp. x x x - NE

Lauraceae Persea caerulea x - LC

Lauraceae Ocotea infrafoveolata x ? - NE

Leguminosae Macrolobium grallator x - LC

Loranthaceae Gaiadendron punctatum x - LC

Malpighiaceae Bunchosia armeniaca x - NE

Melastomataceae Meriania peltata x x - NE

Melastomataceae Miconia cf. ochracea x - NE

Melastomataceae Miconia salicifolia x - NE

Melastomataceae Miconia sp. x - NE

Melastomataceae Miconia cataractae x - NE


10
ESPECIES DE PLANTAS ALIMENTARIAS PARA LOROS ALTOANDINOS

A. mercenarius

B. ferrugineifrons

H. fuertesi

H. amazonina

L. branicki

O. icterotis

P. tumultuosus

P. chalcopterus

P. callyptera
Resolución
Familia Especie 1912 IUCN
(Mads,2017)

Melastomataceae Miconia chionophila x - NE

Meliaceae Cedrela montana x - NE


Meliaceae Ruagea glabra x x - LC
Meliaceae Guarea kunthiana x - LC
Moraceae Ficus gigantea x - NE
Moraceae Ficus glabratum x - NE
Moraceae Ficus sp. x x - NE
Moraceae Helicostylis tovarensis x - LC
Myrsinaceae Myrsine dependens x - LC
Myrtaceae Eucalyptus globulus x x - LC
Myrtaceae Myrcia cf. popayanensis x - NE
Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides x x x - NE
Myrtaceae Myrtus foliosa x - NE
Myrtaceae Psidium cff. arrayan x - NE
Myrtaceae Psidium guajava x - LC
Myrtaceae Eugenia dittocrepis x - LC
Ochnaceae Cespedesia macrophylla x - NE
Orchidaceae Orchidaceae spp. x - NE
Passifloraceae Passiflora tripartita - NE
Pentaphylacaceae Freziera canescens x - NE
Phyllanthaceae Phyllanthus salviifolius x x - LC
Phytolaccaceae Phytolacca sp. x - NE
Poaceae Chusquea sp. - NE

11
ESPECIES DE PLANTAS ALIMENTARIAS PARA LOROS ALTOANDINOS

A. mercenarius

B. ferrugineifrons

H. fuertesi

H. amazonina

L. branicki

O. icterotis

P. tumultuosus

P. chalcopterus

P. callyptera
Resolución
Familia Especie 1912 IUCN
(Mads,2017)

Podocarpaceae Podocarpus oleifolius x x x - LC


Podocarpaceae Retrophyllum rospigliosii x - VU
Podocarpaceae Podocarpus sp. x - NE
Podocarpaceae Prumnopitys montana x VU VU
Polygonaceae Muehlenbeckia tamnifolia x - NE

Proteaceae Panopsis suaveolens x - LC


Rosaceae Hesperomeles ferruginea x X x - LC
Rosaceae Lachemilla orbiculata x - NE
Rosaceae Rubus sp. x - NE
Rosaceae Acaena elongata x - NE
Rosaceae Polylepis sericea x - NE
Rubiaceae Chinchona pubescens x - NE
Rubiaceae Guettarda crispiflora x - LC
Rubiaceae Guettarda sp. x - NE
Rubiaceae Cinchona pubescens x - LC
Rutaceae Zanthoxylum quindiense x - NE
Rutaceae Zanthoxylum rhoifolium x - LC
Sabiaceae Meliosma echeverriana x - NE
Santalaceae Antidaphne andina x x x - NE
Santalaceae Antidaphne viscoidea x - NE
Santalaceae Dendrophthora clavata x x x - NE
Sapindaceae Billia rosea x - LC
Sapindaceae Matayba sp. x - NE

12
ESPECIES DE PLANTAS ALIMENTARIAS PARA LOROS ALTOANDINOS

A. mercenarius

B. ferrugineifrons

H. fuertesi

H. amazonina

L. branicki

O. icterotis

P. tumultuosus

P. chalcopterus

P. callyptera
Resolución
Familia Especie 1912 IUCN
(Mads,2017)

Scrophulariaceae Buddleja americana x - LC


Scrophulariaceae Buddleja bullata X - NE
Scrophulariaceae Buddleja sp. x - NE
Smilacaceae Smilax aspera x - LC

Solanaceae Iochroma gesneroides x - NE

Staphyleaceae Turpinia heterophylla x - NE


Theaceae Gordonia fruticosa x - LC

Urticaceae Cecropia angustifolia x - NE


Urticaceae Cecropia sp. x x - NE
Verbenaceae Citharexylum sp. x - NE
Verbenaceae Citharexylum subflavescens x x - NE
Winteraceae Drimys granadensis x - NE

13
13
SIMBOLOGÍA Parte de la planta consumida por los loros:

Categorías de amenaza: Se refiere a la jerarquización de las amenazas que


soportan las especies a nivel mundial por la Unión Internacional para la Con-
servación de la Naturaleza - IUCN por sus siglas en inglés. A nivel Nacional
se han adoptado los mismos criterios para evaluar el estado de conserva- Frutos Flores Corteza Semilla
Hojas
ción, unificadas en la lista de especies amenazadas, bajo la legislación vigen-
te a través de Resolución 1912 del 2017 (MADS). Esta resolución se basa en Partes de la flor:
los análisis de expertos y las publicaciones de los libros rojos de Colombia.

Las categorías utilizadas son las siguientes:


CR - En Peligro Crítico
EN - En Peligro
VU - Vulnerable
NT - Casi amenazado
LC - Preocupación Menor
NE - No evaluado
La presente guía hará referencia a las dos entidades; en el caso que sean
valoraciones diferentes se pondrá primero la valoración mundial y seguido la
valoración nacional.
Riesgo de extinción

CR EN VU NT LC NE

Hábito de la planta:

Partes de la hoja:

Árbol Epífita Herbáceo Liana Palma

Fauna asociada a las plantas:

Loros Aves Aves y mamíferos


14
14
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS
Por su forma (simples):

Las hojas se pueden dividir por su composición o por su posición en el tallo.

Por su composición

Simples: Compuestas:

Lanceolada Ovada Aristada Cuneada Elíptica Obtusa

Imparipinadas Paripinadas Bipinadas Cordada Sagitada Lobulada Subulada Bipartida Orbicular

Oblonga Pinnatisecta Astada Circular

Palmeada Trifoliada
Por su borde:
Por su posición en el tallo:

Alterna dística Alterna Opuestas Opuestas decusadas

Entera Ondulado Espinoso Crenado Aserrado Ciliado

15
15
GLOSARIO Haustorios: raíz modificada de una planta parásita que penetra el tejido anfitrión,
pero permanece fuera de la membrana del huésped.
Altriciales: crías poco desarrolladas, que requieren del cuidado parental hasta su
Hojas: estructuras formadas por yemas, peciolos y limbo, divididos a su vez en más
desarrollo.
partes.
Androceo: componente masculino de la flor, formado por filamentos y anteras.
Imbricadas: hojas dispuestas una sobre otra similar a la disposición de las tejas.
Apétala: flores sin pétalos.
Lóbulos: división redondeada de cualquier órgano.
Arilo: tejido que envuelve la semilla.
Nectario: glándulas que secretan una sustancia dulce denominado néctar, general-
Axilar: estructura que se sitúa en el ángulo entre una estructura de la planta y el mente presente en las flores, sin embargo pueden presentarse en las hojas.
tallo.
Nervaduras: venas o nervios que se encuentran en la lámina de las hojas.
Bráctea: órgano foliáceo u hojas modificadas cercanas a las flores o tallos de las
Panícula: inflorescencia en forma de racimo, con ejes laterales que se ramifican a su
flores, diferentes a las hojas, pétalos y perianto.
vez. Algunas veces con forma de espiga.
Cáliz: sépalos que cubren inicialmente las estructuras reproductivas de la flor,
Peciolo: eje que nace del tallo y sostiene la lámina de la hoja.
generalmente verdes, algunas veces de colores vivos.
Pedúnculo: eje que sostiene las flores o inflorescencias.
Collpa: término del idioma Quechua para denominar “Tierra salada”, lugares uti-
lizados por grupos de loros para ingerir y complementar su dieta. Perianto: vestimento de la flor desde el cáliz a la corola
Corola: estructura conformada por el conjunto de pétalos de la flor, se reconoce Pistilo: órgano femenino de la flor compuesto por ovario, estilo y estigma.
por sus colores mayormente vivos y más delicados que los sépalos.
Pubescencia: superficie cubierta de pequeñas vellosidades.
Dísticas: hojas en dos filas sobre el tallo.
Racemosa: en forma de racimo.
Dehiscente: que se abre de forma instantánea para vaciar su contenido.
Raquis: eje principal de hojas compuestas.
Drupa: fruto carnoso, pulposo, con las semillas al interior, envueltas por el endo-
Sésil: sin pedúnculo.
carpo.
Sépalos: hojas modificadas que envuelven y sostienen la corola, su conjunto se de-
Endémica (endemismo): es la condición de una especie a estar restringida en
nomina cáliz.
una zona concreta con una extensión determinada con características particula-
res para la especie. Sinonimia (Snm.): se refiere a más de un nombre para una misma especie (taxón).

Estambres exertos: por fuera de la corola. Semicaducifolio: árboles o arbustos que pierden parte de sus hojas.

Estípulas: apéndice generalmente laminar que aparece con frecuencia en la base Yemas: abultamiento primario o rudimento de una hoja, flor o vástago naciente.
de las hojas de muchas especies.
Espuelas dorsales: relativo a espolón. Prolongación alargada y hueca situada en
algunas partes de la flor según la especie.
Epífita: hábito de algunas plantas herbáceas que requieren de un hospedero
como sustrato o sostén.
Exudado: sustancia más o menos densa, que sale de las plantas cuando se les
ocasiona una herida, o se les arranca un órgano.
Foliolos: laminas en forma de hoja, que constituyen una hoja compuesta.
Gineceo: parte femenina de la flor, generalmente formada por el pistilo. 16
16
PLANTAS ALIMENTARIAS DE LOROS ALTOANDINOS

De acuerdo con Orlando Rangel (2005) la región Andina presenta la mayor ri-
queza vegetal con el mayor número de especies, en comparación con las demás
regiones de Colombia, lo que sustenta una mega diversidad de plantas junto con
sus interacciones. Pese a que se conocen cada vez más las especies que confor-
man los ecosistemas altoandinos y el nivel de endemicidad, su vulnerabilidad es
igualmente grande, dado que la deforestación, la explotación de los recursos
naturales, la fragmentación de los bosques, la transformación de hábitats y las
alteraciones ambientales se han concentrado en esta región, debido a la alta
densidad de la población humana en esta zona. Por lo que la región reúne el
mayor número de especies de plantas bajo categorías de amenaza.

En concomitancia, las familias de plantas con mayor número de especies bajo


categorías de amenaza - Arecaceae (palmas), Orchidaceae (orquídeas) y Brome-
liaceae (Bromelias) (Rangel-CH 2000; 2005) - se encuentran estrechamente rela-
cionadas con las especies de loros que habitan ecosistemas de alta montaña.
Esto supone una fragilidad en la comunidad de loros y plantas que debe ser
atendida con estrategias de conservación.

Las especies de plantas que se presentan en esta guía, son una recopilación de
información a partir de bibliografía, fotografías, bases de datos y observaciones
de campo. En conjunto, la compilación obtenida brinda información de un total
de 126 especies (algunas identificadas sólo hasta el nivel de género) y aporta
información sobre la relación con las diferentes especies de loros altoandinos. De
todo el compendio de plantas alimentarias, a continuación, se ilustrarán 16 espe-
cies y dos familias puntuales con imágenes de algunos eventos de alimentación.

El trabajo de campo realizado a través de la financiación de Loroparque, ha per-


mitido añadir al conocimiento científico 11 especies alimentarias nuevas para la
comunidad de loros altoandinos. Además del compendio de información, las
observaciones hechas en campo durante los últimos años, han aportado infor-
mación relevante en cuanto a la coexistencia de diferentes especies de loros y su
confluencia en los hábitos alimentarios.

Es especialmente relevante los nuevos registros que se han observado para el


Loro de fuerte (H. fuertesi), al que se le han sumado cuatro nuevas especies ali-
mentarias. Esta información es muy valiosa para su conservación, pues se trata
de una especie endémica en peligro crítico de extinción.
17 Foto: María Clara Díaz, G., 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.
17
Ceroxylon quindiuense (H.Wendl)

Familia: Arecaceae
Hábito: Palma
Gradiente altitudinal: 1600-3000 m.
Nombres comunes:
Palma de cera del Quindío.
Distribución: Cordillera de los Andes
de Colombia y Perú.

Descripción:
Palma entre 20 a 40m, sin embargo
puede crecer hasta 60m de alto (registro
histórico), corteza fuerte recubierta de
cera blanca con segmentos horizontales,
único fuste que se angosta a medida
que llega a las hojas (35 cm de diámetro
aprox). La corona foliar está compuesta
de 14-20 hojas de 4 m, con 90 foliolos a
cada costado del raquis. El envés de los
foliolos presentan un color grisáceo y la
superficie es verde oscuro. La inflores-
Plántulas Semilla - germinación
cencia está recubierta por varias brác-
teas de color amarillo quemado. Su ma-
dera y cera fue utilizada para hacer ceri-
llas durante la década de los 70. Actual-
mente se utiliza como bigas para cons-
trucciones, alimentación de cerdos, en
algunas zonas se utiliza el cogollo du-
rante la celebración de domingo de ra-
mos (Conservation Internacional, 2004;
Fotos: Eduardo Soler G. 2019 MADS, 2015).
La inflorescencia se ramifica en forma
espiral, y cada flor es pequeña de color Fotos: María Clara Díaz G. 2018
beige, con tres sépalos y tres pétalos.
VU EN Sus frutos son redondos color verde al
naranja de acuerdo con su maduración,
Historia Natural:
Florece en marzo– abril, con la maduración de sus frutos en noviembre, exten-
IUCN Res.1912 poseen una única semilla de color oscu- diéndose hasta abril, con picos de producción cada 6-7 años. Preferido por los
ro y muy duro (MADS, 2015). orejiamarillos para alimentación de sus frutos en estado inmaduro, así como de
otras especies de loros. (MADS, 2015). Existe una asociación especial con el loro
orejiamarillo como sitio de anidación.

18
18
Otras especies similares:
Ceroxylon alpinum, Ceroxylon ventricosum, al igual que la palma de cera, constituyen
una fuente importante de alimento para la fauna en su rango de distribución.
Actualmente C. alpinum, considerada bajo la categoría En Peligro a nivel mundial y na-
cional.

Loros que se alimentan de este árbol:


Ognorhynchus icterotis
Leptosittaca branikii
Pionus chalcopterus
Hapalopsittaca fuertesi (MADS, 2015)
Hapalopsittaca amazonina (MADS, 2015)

Otra fauna asociada:


Aulacorhynchus prasinus albivitta
Andigena hypoglauca
Andigena nigrirostris
Foto: María Clara Díaz G. 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.
Chamaepetes goudotii
Penelope montagnii
Ortalis columbiana
Cyanocorax yncas
Turdus fuscater
Eira barbara
Nasua olivaceae

Fotos: Carlos Mario Restrepo.

Foto: María Clara Díaz G. 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.


19
19
Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Wendl.

Familia: Arecaceae
Hábito: Palma
Gradiente altitudinal: 400-2100 m.
Nombres comunes: Palma zancona,
palma choapo, bombona, barrigona.
Distribución: Cordillera de los Andes
desde Venezuela hasta Bolivia.

Descripción:
Palmeras grandes, en su mayoría de
gran altura, alcanzando hasta 40m con
fuste irregular, robustos y sin espinas de
hasta 50 cm de diámetro, el tronco
emerge de un cono de raíces zancudas.
Las hojas poseen foliolos divididos en
segmentos longitudinales regularmente
iguales, que nacen desde diferentes pla-
nos del raquis, con el haz color verde y Foto: Lyndon Carvajal Rojas., 2016.
el envés grisáceo ceroso con el ápice de
los foliolos en punta dentada. Inflores-
Usos o aprovechamiento
cencia erecta de hasta 2 metros, con
Se utiliza comúnmente su hoja para la construcción de techos y sus tallos para
pequeñas flores de seis estambres, den-
postes. La comunidad indígena Emberá la utilizan para enterrar a los muertos.
tro de tres pétalos color amarillo. Fruto
Igualmente es utilizado como palmitos para platos típicos de algunas regiones
grande (3 cm), globoso color verde,
(H. Balslev et-al. 2012; Carvajal-Rojas, 2016; Borchsenius F. & Moraes R. M.,
amarillo a naranja conforme se madura.
2006)
Su semilla es esférica color marrón con
fibras alrededor de color más claro
(Gentry A.H. 1996, Galeano & Bernal
Fotos: Lyndon Carvajal Rojas. Loros que se alimentan de este árbol:
2010, Carvajal-Rojas, 2016)
Ognorhynchus icterotis

Historia Natural:
Otras especies asociadas a esta palma:
Generalmente crece en grupos densos,
Chamaepetes goudotii
siendo dominante dentro de los bos-
Sapajus apella
NE NE ques.
Sciurus granantensis
Apis mellifera
IUCN Res.1912

20
20
Citharexylum subflavescens (S.F. Blake)

Familia: Verbenaceae
Hábito: Arbóreo
Gradiente altitudinal: 1100-2800 m.
Nombres comunes: Gavilán, cajeto, ca-
ragay, cascarillo, palo-guitarra, qui-
mulá, uruapo.
Distribución: Desde Venezuela hasta
Perú.

Descripción:
Árbol de hasta 20m de alto, corteza con
profundos cortes verticales, la sección de
las ramas presenta ángulos, hojas sim-
ples opuestas, enteras, alargadas de
unos 15cm, atenuadas en el peciolo con
un par de glándulas o nectarios en la
base laminar. Inflorescencia racimosa,
flor de color beige o blanco con 5 péta-
los unidos en la base. Fruta en drupa con Evento de alimentación:
colores de verde- amarillo - rojizo según
la maduración (EIA,2014).

Historia Natural:
Produce inflorescencias en agosto– sep-
tiembre, con la maduración de sus frutos
en mayo. Preferido por los orejiamarillo
para alimentación de sus frutos en esta-
do inmaduro.
Usos o aprovechamiento:
Se utilizada para la fabricación de mue-
bles, carbón, herramientas y como espe-
Fotos: María Clara Díaz G., 2019. cie nativa para la restauración ecológica
(EIA1, 2021).

Loros que se alimentan de este árbol:


NE NE Ognorhynchus icterotis
Amazona mercenaria
IUCN Res.1912 Otras aves asociadas: Fotos: María Clara Díaz G., 2019. Municipio de Ibagué– Tolima
Aulacorhynchus prasinus
Pavas
Quetzales

21
21
Hyeronima antioquensis Cuatrec

Familia: Phyllantaceae
Hábito: Arbóreo
Gradiente altitudinal: 2000-2900 m.
Nombres comunes: Candelo, motilón.
Distribución: Cordillera central Andes
Colombianos.

Descripción:
Árbol de hasta 20 m de alto, corteza con
profundos surcos verticales muy irregu-
lar, en ocasiones cubierto por líquenes,
musgo, orquídeas y bromelias. Hojas
simples, coráceas, alternas en espiral,
enteras, ovadas con pelos minúsculos en
forma de estrella, color rojizo en el en-
vés. Las hojas toman coloraciones rojizas
antes de caer. Peciolo acanalado, en oca-
siones color rojizo, con yemas axilares.
Inflorescencia en forma de panícula, de
crecimiento axilar, flores pequeñas, apé-
talas de color amarillento. Fruta en dru-
pa, racimosa con colores de verde- ama-
rillo - rojizo según la maduración (Toro
& Vanegas 2003; Alzate F. et-al, 2012).

Historia Natural:
Produce inflorescencias de enero a mar-
zo, con la maduración de sus frutos en
mayo. Preferido por los Orejiamarillo
para alimentación de sus frutos en cual-
Fotos: María Clara Díaz G., 2019. quier estado de maduración. Posee una
relación estrecha con plantas epífitas.
Usos o aprovechamiento:
Su madera es apreciada por su calidad,
NE NE por lo que se utiliza en ebanistería, para
cercos, también se usa para hacer car-
IUCN Res.1912 bón, y en actividades de restauración
ecológica por ser de rápido crecimiento
(Toro & Vanegas 2003; Alzate F. et-al, Fotos: María Clara Díaz G., 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.
2012).
22
22
Evento de alimentación:

Foto: Annie M. Jiménez Bonilla, 2020. Municipio de Ibagué– Tolima.

Loros que se alimentan de este árbol:


Ognorhynchus icterotis
Leptosittaca branickii
Otras aves:
Aulacorhynchus prasinus albivitta
Andigena nigrirostris
Atlapetes schistaceus

Otras especies similares:


Hyeronima oblonga, H. moritziana y H. macrocarpa, éste género es una fuente im-
portante de alimento para el loro orejiamarillo en su rango de distribución.
Actualmente no ha sido evaluada su categoría de amenaza a nivel mundial y/o na-
cional de ninguna de estas especies.

Fotos: Diego F. Espitia Pachón, 2020. Municipio de Cajamarca– Tolima.

23
23
Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh

Familia: Myrtaceae
Hábito: Arbóreo
Gradiente altitudinal: 1700-3300 m.
Nombres comunes: Guayabo blanco,
arrayán negro, chiso, riso.
Distribución: Desde Costa Rica hasta
Bolivia.

Descripción:
Árbol de hasta 20m de alto, de corteza
en capas delgadas y lisas desprendibles,
en varios tonos marrones y ramas rojizas.
Hoja simple corácea, entera y opuestas,
de aproximadamente 2,5 cm Flores pe-
queñas, que emergen de las axilas de las
hojas; cuatro sépalos de color verde y
cuatro pétalos crema, estambres nume-
rosos y largos, que sobresalen de la co-
rola en forma de borla del mismo color
de los pétalos. Fruto pequeño (0.5- 1 cm)
en forma de baya, carnosa inicialmente
verde, pasando por colores rojizos hasta
tonalidades oscuras o casi negras en su
maduración (Alzate F. et-al, 2013).

Historia Natural:
Fructifica durante los meses de junio y
julio. Preferido por los loros para alimen-
tación de sus frutos en estado inmaduro.
Fotos: María Clara Díaz G. 2019
En ocasiones hospedero de líquenes y
epífitas.
Usos o aprovechamiento:
Su madera es utilizada como combusti-
ble y para la elaboración de muebles. En
algunas culturas es utilizada como co-
LC NE mestible (Pérez, D. & L.C. Matiz-Guerra,
2017; ).
Res.1912 Fotos: María Clara Díaz, 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.
IUCN
Loros que se alimentan de este árbol:
Ognorhynchus icterotis
Hapalopsittaca fuertesi
24
24
Evento de alimentación:

Foto: María Clara Díaz, 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.

Foto: David Bejarano Bonilla, 2021. Municipio de Ibagué– Tolima.


Foto: Juan Carlos Noreña Tobón, 2020. Municipio de Santa Rosa de Cabal.- Risaralda.

25
25
Sapium stylare Müll. Arg.
Familia: Euphorbiaceae
Hábito: Arbóreo
Gradiente altitudinal: 100– 3150 m.
Nombres comunes: Lechero, lechero an-
dino, lechudo, caucho, mantequillo, mu-
rillo, chirriador, nadador.
Distribución: Desde Costa Rica hasta Bo-
livia

Descripción:
Árbol de hasta 30m de alto, de corteza
corrugada que al provocar herida produce
látex (exudado blanco acuoso). Hojas sim-
ples, alternas, ovadas, acartonadas, con
una nervadura central principal que recorre
toda la hoja de aproximadamente 10 cm;
posee un par de glándulas en la base de la
hoja y el peciolo en ocasiones es de color
rojizo. Inflorescencia en forma de espiga, Foto: Diego F. Espitia Pachón, 2020. Municipio de Cajamarca-Tolima.
disposición en espiral, en la parte terminal
de las ramas, de coloración verde amari-
llenta, sin pétalos. Sus frutos son carnosos
en forma de cápsula con terminación en
punta, similar a una breva, de color verde -
rojizo (González Ramírez, J. 2010; GBIF,
2021).

Historia Natural:
Preferido por los loros orejiamarillo para
alimentación de sus frutos en estado inma-
Fotos: Diego F. Espitia Pachón, 2021.
duro. En ocasiones hospedero de líquenes
y epífitas.
Usos o aprovechamiento:
Su madera es utilizada como combustible
y para elaboración de carbón vegetal.
NE NE (Hernández M. 2010). El nombre del géne-
ro Sapium se debe a que con estas plantas
IUCN Res.1912 se producía jabón y aceites (Burger, W. &
M. Huft. 1995; Hernández 2010).

Loros que se alimentan de este árbol:


Foto: Cristina Parra Escobar, 2021. Municipio de Murillo– Tolima
Ognorhynchus icterotis 26
26
Evento de alimentación:

Foto: Diego F. Espitia Pachón, 2020. Municipio de Cajamarca– Tolima.

Foto: Carlos Mario Restrepo, 2019. Municipio de Río Sucio– Caldas.

Foto: Cristina Parra Escobar, 2021. Municipio de Murillo– Tolima.

Otras especies similares:


Sapium laurifolium al igual que el lechero, constituye una fuente importante de alimento
para el loro orejiamarillo en su rango de distribución.
Actualmente considerada bajo la categoría LC– Preocupación menor a nivel mundial.
Foto: José Castaño, 2021. Municipio Río Sucio- Caldas.

27
27
Billia rosea (Planch. & Linden) C.Ulloa & P. Jørg. Loros que se alimentan de este árbol:
Familia: Sapindaceae Ognorhynchus icterotis
Hábito: Arbóreo
Otras especies asociadas:
Gradiente altitudinal: <3000 m.
Mamíferos para alimentación del fruto.
Nombres comunes: Cariseco, manzana
de monte.
Distribución: Desde México hasta Co-
lombia.

Descripción:
Árbol de hasta 30m de alto, de corteza
entera y corrugada. Hojas compuestas
trifoliadas, opuestas, coriáceas, elípticas,
lanceoladas, con borde entero; inflores-
cencia vistosa paniculada, con flores de 5
pétalos color blanco de base amarilla que
luego se torna color rojo, estambres lar-
gos que sobresalen de la corola. Frutos
globosos asimétricos, inicialmente verdes,
tornándose marrones con la maduración,
en forma de cápsula, que abre en tres
partes, liberando dos semillas grandes de
color marrón brillante (EIA 2014).

Historia Natural:
Floración en el mes de septiembre. Prefe-
rido por los loros orejiamarillo para ali-
mentación de sus flores y frutos en esta-
do inmaduro, potencialmente polinizado-
Fotos: María Clara Díaz G. 2019.
res de esta planta. Hospedero importante
de plantas epífitas como orquídeas y bro-
melias, así como de musgos y líquenes.

Usos o aprovechamiento:
Es un árbol utilizado como ornamental en
las ciudades, en proyectos de restaura-
LC NE ción ecológica por su rápido crecimiento,
para cercas vivas y su madera es utilizada
IUCN Res.1912 para ebanistería, pisos industriales, carro-
cería y para la elaboración de piezas tor-
neadas (EIA2, 2014).
Fotos: María Clara Díaz G., 2019. Municipio de Ibagué- Tolima.
28
28
Evento de alimentación:

Fotos: Annie M. Jiménez Bonilla, 2021. Foto: Eduardo Soler G. 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.
Municipio de Ibagué– Tolima.
29
29
Cedrela montana Moritz ex Turcz. Familia: Meliaceae
Hábito: Arbóreo
Gradiente altitudinal: <3000 m.
Nombres comunes: Cedro, flor de ma-
dera, cedro andino, cedrillo.
Distribución: Desde Venezuela hasta
Perú.

Descripción:
Árbol de hasta 40m de alto, de corteza
estriada longitudinalmente, con resina
aromática, su tronco es recto. Hojas
compuestas, paripinadas, dispuestas en
espiral, de hasta 14 pares de folios de
forma lanceolada con borde serrado,
presenta pubescencia en el envés del
foliolo. Flores simples reunidas en paní-
cula al finalizar las ramas, dispuestas en
forma de péndulo, el cáliz con forma de
Foto: Annie M. Jiménez Bonilla, 2020. copa con cinco lóbulos, flor de 5 pétalos
color crema y en la mitad el pistilo. Fru-
tos en forma de cápsula leñosa, globo-
sa, que al abrir parece una flor de made-
ra; en su interior se encuentra una es- Se observa al loro orejiamarillo en di-
tructura central con cinco cavidades pa- versas ocasiones y temporadas del año,
ra las semillas aladas contenidas en es- alimentándose de corteza y madera
tas estructuras (D. Minga Ochoa, A. Ver- muerta.
dugo Navas, 2016).
Loros que se alimentan de este árbol:
Ognorhynchus icterotis
Historia Natural:
Florece entre marzo y abril, preferido
Foto: María Clara Díaz G., 2019. por los loros orejiamarillo para alimen-
tación de sus flores y su corteza, poten-
cialmente polinizadores de esta planta.
Es hospedero de bromelias y líquenes,
así como de orquídeas. Fotos: María Clara Díaz G., 2019.
VU NE Usos o aprovechamiento:
Es un árbol utilizado como ornamental
IUCN Res.1912 en las ciudades, muy apetecida su ma-
dera para trabajos de ebanistería, pisos
industriales, carrocería y para la elabora-
ción de piezas torneadas (EIA, 2014, D.
Minga Ochoa, A. Verdugo Navas, 2016). 30
30
Evento de alimentación:

Foto: Annie M. Jiménez, 2020. Municipio de Ibagué– Tolima.


Foto: María Clara Díaz G, 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.

Foto: María Clara Díaz, G. 2019.


Municipio de Ibagué– Tolima.
31 Foto: María Clara Díaz G, 2019. Foto: Annie M. Jiménez, 2020.
31
Meriania peltata (L. Uribe)

Familia: Melastomatacea
Hábito: Arbóreo
Gradiente altitudinal: 1650-2800 m.
Nombres comunes: Flor de Mayo,
tuno rosado.
Distribución: Colombia y Ecuador.

Descripción:
Árbol de hasta 25m de alto, corteza
craquelada, con estrías longitudinales y
superficiales, tallos cuadrangulares,
hojas grandes, simples, opuestas, coriá-
ceas, borde liso, con vellosidad muy
fina en el envés de las hojas (como ga-
muza), más evidente en las nervaduras.
Las hojas presentan tres nervaduras
rojizas principales que nacen en la base
y recorren toda la hoja, de color verde
oscuro por encima, y grisácea por de-
bajo de 42 a 47cm Flores simples, en
racimo, cáliz con cinco lóbulos, cinco
pétalos color morado, estilo tubular
morado con punta aclarada, en la parte
superior de los 5 estambres; antera
globosa de color blanco, con espuelas
dorsales moradas. Frutos capsulares
color morado a marrón oscuro leñoso
(Mendoza-Cifuentes & Fernández-
Alonso, 2010; Ulloa U. C. & Homeier,
2008; Gentry A. 1996).
Fotos: Diego F. Espitia Pachón, 2019.
Historia Natural:
Como su nombre indica, comienza su
pico de floración en mayo, luego dismi-
nuye y vuelve a florecer en septiembre.
EN NE Preferido por los loros orejiamarillo y
perico paramuno para alimentarse de
IUCN Res.1912 sus flores, por lo que podrían ser poli-
nizadores de esta planta.
Usos o aprovechamiento: Foto: Diego F. Espitia Pachón, 2019. Municipio de Cajamarca– Tolima
Apreciado como ornamental por el co-
lor de sus flores. 32
32
Loros que se alimentan de este
árbol:
Ognorhynchus icterotis
Leptosittaca branickii

Evento de alimentación:

Foto: Diego F. Espitia Pachón, 2019. Municipio de Cajamarca– Tolima


Fotos: Diego F. Espitia Pachón, 2019. Municipio de Cajamarca– Tolima 33
33
Miconia salicifolia (Bonpl. Ex Naudin) Naudin

Familia: Melastomatácea
Hábito: Arbusto
Gradiente altitudinal: 2500-4200m.
Nombres comunes: Cole chivo, romero
de páramo, velillo.
Distribución: Colombia, Ecuador y
Perú.

Descripción:
Árbol en forma cónica de 1 a 4 m. de
alto, corteza oscura rojiza granular, ta-
llos pubescentes, delgados erectos re-
dondos de color ferruginoso, con follaje
denso. Las hojas son lanceoladas, con el
borde entero y enrollado hacia el envés,
de aspecto coráceo. El haz de la hoja es
de color verde oscuro y el envés está
recubierto de pelos color óxido, con una
Evento de alimentación:
nervadura central marcada y cuneada.
Flores pequeñas, cáliz fusionado en for-
ma de campana color rojizo, con pétalos
amarillentos. Frutos en baya de piel lisa,
de hasta 6 mm, con coloraciones gris y
verde pálido hasta morado, , según su
estado de maduración (Vargas W.G.,
2002; Romoleroux K. et-al, 2019).

Historia Natural:
Presente en zonas alteradas, como bor-
des de caminos (Romoleroux K. et-al,
2019) . Se ha observado en fructificación
durante los meses de agosto y septiem-
Fotos: Cristina Parra Escobar, 2021
bre.
Usos o aprovechamiento:
Apreciado para hacer cercas vivas, y su
NE NE madera se utiliza en la fabricación de
herramientas para la agricultura
IUCN Res.1912 (Romoleroux K. et-al, 2019)

Especies que alimentan de este árbol:


Bolborhynchus ferrugineifrons Fotos: Cristina Parra , 2021. Municipio de Murillo - Tolima.
34
34
Foto: David Bejarano Bonilla, 2008. Municipio de Santa Isabel-Tolima.
35
Croton magdalenensis Müll. Arg. Loros que se alimentan de este árbol:
Amazona mercenarius
Familia: Euphorbiaceae Leptosittaca branicki
Hábito: Arbóreo Ognorhynchus icterotis
Gradiente altitudinal: 1000- 3000 m. Psittacara wagleri
Nombres comunes: Drago, sangre de
drago. Otras especies similares:
Distribución: Colombia y Ecuador. Croton smithianus, al igual que el lechero, constituye una fuente importante de
alimento para el loro orejiamarillo, el loro paramuno y perico frentirojo en su
Descripción: rango de distribución.
Árbol de hasta 20m de alto, de corteza
lisa, tronco recto, con exudado transpa-
rente que se oxida a color rojo al hacerse
una herida. Hoja simple cordiforme
(forma de corazón), alterna, dentada, pre-
senta pubescencia en toda la superficie
de la hoja y glándulas grandes al envés
sobre la base. Inflorescencia en espiga,
axilares, pétalos y cáliz, color verde y es-
tambres largos que sobresalen de la co-
rola con anteras blancas. Frutos en tres
cápsulas, globosa de corteza rugosa, co-
lor amarillo a ferroso, de acuerdo con la
maduración y cáliz persistente (Fonnegra
-Gómez R., et-al. 2012; Alzate F., et-al,
2012).

Historia Natural:
De floración estacional, semicaducifolio y
baja longevidad (35 años). Preferido por
diferentes especies de loros para alimen-
tarse de sus frutos. Es hospedero de va-
Fotos: María Clara Díaz G., 2021 riedad de líquenes en su tallo.

Usos o aprovechamiento:
Se le atribuyen usos medicinales como
antinflamatorio y para tratar úlceras.
NE NE También es utilizado en procesos de res-
tauración ecológica, también para elabo-
IUCN Res.1912 ración artesanal de empaques, leña y car-
Fotos: María Clara Díaz G., 2021
bón (Fonnegra Gómez R., et-al, 2012; Al-
zate Fernando et-al 2012. EIA, 2021).

36
36
Evento de alimentación:

Foto: David Monroy Rengifo 2020.


Foto: Carlos Mario Restrepo, 2020. Municipio de Cajamarca– Tolima.

Foto: Juan C. Vargas, 2020. Municipio de San Antonio - Tolima. 37 Foto: Juan C. Vargas, 2020. Municipio de San Antonio - Tolima.
37
Phyllanthus salviifolius Kunth

Familia: Phyllanthaceae
Hábito: Arbóreo
Gradiente altitudinal: 1700- 3100 m.
Nombres comunes: Cedrillo, riñonero.
Distribución: Desde Costa Rica hasta
Perú.

Descripción:
Árbol de hasta 10 m de alto, varios tallos
basales con corteza lisa. Tallos y hojas
con pubescencia dando una sombra roji-
za a los bordes de las hojas, las cuales
son simples, alternas, lanceoladas, con
dos filas a lo largo del tallo, cada hoja
presenta dos estípulas permanentes. Flo-
res apétalas pequeñas, color crema, que
nacen en racimo de las axilas de las ho-
jas. Frutos en cápsula globosa con cáliz
persistente color verde a rojizo de acuer-
do con el grado de maduración (Alzate
Fernando et-al 2012.).

Historia Natural:
Hace parte de la vegetación pionera en
procesos de sucesión vegetal. Preferido
por loros paramunos, mirlas y pequeñas
aves para alimentarse de sus frutos.

Usos o aprovechamiento:
Utilizado en procesos de restauración
Fotos: María Clara Díaz G., 2019. ecológica (Alzate Fernando et-al 2012. )

Especies que se alimentan de este


árbol:
Leptosittaca branickii
LC NE Ognorhynchus icterotis

IUCN Res.1912 Otras aves asociadas:


Turdus ignobilis
Cacicus chrysonotus
Icterus sp.
38 Fotos: María Clara Díaz G., 2018. Municipio de Ibagué– Tolima.
Tángaras
38
Evento de alimentación:

Foto: María Clara Díaz G. 2018. Municipio de Ibagué– Tolima. Foto: Diego F. Espitia Pachón, 2020. Municipio de Cajamarca– Tolima.

Foto: Annie M. Jiménez Bonilla, 2020.Municipio de Ibagué– Tolima. Foto: Eduardo Soler G. 2021. Municipio de Ibagué– Tolima.
39
39
Quercus humboldtii Bonpl.

Familia: Fagaceae
Hábito: Arbóreo
Gradiente altitudinal: 1000-3200 m.
Nombres comunes: Roble, roble co-
lombiano, roble de tierra fría.
Distribución: Panamá y Colombia

Descripción:
Árbol de hasta 25m de alto, de copa
globosa, con tallo basal y corteza de
color rojiza, con estrías longitudinales y
superficiales. Hojas simples, alternas,
elípticas de borde ondulado, con estí-
pulas efímeras. Inflorescencia pendular
en racimo, con raquis de hasta 10 cm
de largo y flores pequeñas de color
amarillo. Fruto en forma de bellota co-
lor marrón leñoso (González, Carlos E, et-
al 2006; UEIA 2014).

Historia Natural:
Preferido por los loros, aves y mamífe-
ros para el consumo de frutos, igual-
mente asociado a líquenes y epífitas
como orquídeas y bromelias (González,
Carlos E, et-al 2006; UEIA 2014).

Usos o aprovechamiento:
Fotos: Cristina Parra Escobar, 2021.
Apreciado por su madera para ebanis-
tería y construcción.

Loros que alimentan de este


árbol:
Ognorhynchus icterotis
LC VU Hapalopsittaca amazonina
Hapalopsittaca fuertesi
IUCN Res.1912

Fotos: Cristina Parra Escobar, 2022. Municipio de Murillo– Tolima.

40
40
Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. Evento de alimentación:

Familia: Polygonaceae
Hábito: Liana
Gradiente altitudinal: 390-3900 m.
Nombres comunes: Coronillo, bejuco
colorado.
Distribución: Desde Estados Unidos
hasta Argentina, por la cordillera de
los Andes.

Descripción:
Es una especie de liana, trepadora, le-
ñosa, de hojas simples, alternas un po-
co sagitadas en la base, y lanceolada
hacia el ápice, lamina de color verde,
con borde muy delgado de color rosa
intenso. Inflorescencia en panícula con
pequeñas flores color crema y estam-
bres prominentes. Frutos globosos pe-
queños (0,5 cm), carnosos de color ro-
sado a rojo intenso según su estado de
maduración (Gentry A. H. 1996; GBIF,
20212)

Historia Natural:
Preferido por los loros para el consumo
de frutos.

Usos o aprovechamiento:
Usos en medicina tradicional como an-
tihemorrágico, diurético, antiinflamato-
Fotos: Juan Carlos Noreña Tobón, 2020. rio, desinfectante y cicatrizante, para
calmar el dolor óseo y para enfermeda-
des renales. Tiene un efecto moderado
contra la leishmaniasis y el cancer ute-
rino (UDCA, 2021).
NE NE Loros que alimentan de esta planta:
IUCN Res.1912 Hapalopsittaca fuertesi
Fotos: Arnulfo Sánchez, 2020. Santa Rosa de Cabal - Risaralda.

41
41
Antidaphne andina Kuijt

Familia: Eremolepidaceae
Hábito: Epífita– Hemiparásito
Gradiente altitudinal: 1370-3500 m.
Nombres comunes: Muérdago, mata-
palos, pajarito, suelda.
Distribución: Desde Colombia hasta
Bolivia.

Descripción:
Arbustos hemiparásitos, es decir que
requieren de un hospedero como apo-
yo para su crecimiento, recto o péndu-
lar, hasta de 1 m. Hojas simples, orbicu-
lares, obovadas y elípticas, de aspecto
coráceo, con peciolo muy corto. Inflo-
rescencia en racimo, con flores muy
pequeñas sin pétalos ni sépalos, única-
Foto: Juan Carlos Noreña Tobón, 2020. mente con estambres. Las flores se es-
conden dentro de brácteas, en forma
de espiga incrustada en el raquis. El
fruto es en forma de baya globosa, pe-
queña, esférica de color verde a negro
en su maduración y arilo blanquecino,
pegajoso (UNAL 2021; UEIA– Universidad
EIA. 2014; Vargas W.G. 2002).

Historia Natural:
Preferido por diversas aves para el con-
sumo de frutos. Las aves tienen una
asociación muy estrecha con la disper-
sión de esta especie a partir de la ex- Fotos: María clara Díaz G., 2019. Municipio de Santa Rosa de Cabal - Risaralda.
creción de semillas. Se le ha observado
Fotos: María clara Díaz G., 2019. Loros que alimentan de esta planta:
en fruto durante agosto (UNAL 2021;
Ognorhynchus icterotis
EIA2, 2014; Mallorquín-Cabrera, 2002)
Hapalopsittaca amazonina
NE NE Usos o aprovechamiento:
En algunas partes usado como medici-
Hapalopsittaca fuertesi

IUCN Res.1912 Otras especies similares:


nal para el control de la presión arterial
Antidaphne viscoidea
(Mejía Piñeros et-al , 2019).

42
42
Eventos de alimentación:

Foto: Carlos Mario Restrepo, 2020. Municipio de Cajamarca– Tolima.

Foto: Juan Carlos Noreña Tobón,,2019.. Santa Rosa de Cabal - Risaralda

Foto: Eduardo Soler, 2019. Municipio de Cajamarca– Tolima.


Foto: Eduardo Soler, 2019. Santa Rosa de Cabal - Risaralda.
43
43
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. Otras aves asociadas:
Tángaras
Familia: Eremolepidaceae Otras especies similares:
Hábito: Epífita– Hemiparásito Dendrophthora aventa
Gradiente altitudinal: 1370-3500 m. Dendrophthora lindeniana
Nombres comunes: Muérdago, matapa- Dendrophthora oblicua
los, suelda, injerto.
Distribución: Desde Venezuela hasta Frutos:
Bolivia.

Descripción:
Arbustos hemiparásitos, es decir que
requieren de un hospedero como apoyo
para su crecimiento, recto o péndular,
hasta de 1 m. Se injerta en el hospedero
del cual salen ramas con hojas simples,
orbiculares, obovadas y elípticas, de as-
pecto coráceo, con peciolo muy corto, de
color amarillento a rojizas. Inflorescencia
en racimo, con flores muy pequeñas sin
pétalos ni sépalos, únicamente con es-
tambres, de color amarillo intenso. Las
flores se esconden dentro de brácteas,
en forma de espiga incrustada en el ra- Foto: Eduardo Soler, 2021.
quis, amarillo igualmente. Fruto en baya Evento de alimentación:
pequeña de color amarillo, con la pulpa
pegajosa y semilla aplanada en el centro
(Alzate et-al 2012).
Fotos: Eduardo Soler, 2021.
Historia Natural:
Preferido por diversas aves para el con-
sumo de frutos. Las aves tienen una aso-
ciación muy estrecha con la dispersión
de esta especie a partir de la excreción
de semillas. Se especializan en parasitar
otras plantas (Hernández Mateo, 2007).
Usos o aprovechamiento:
NE NE Sin información.

IUCN Res.1912 Loros que se alimentan de esta planta:


Hapalopsittaca fuertesi
Leptosittaca branickii
Ognorhynchus icterotis Foto: Carlos Mario Restrepo, 2020. Municipio de Cajamarca– Tolima.
44
44
Bromeliaceae Eventos de alimentación:

Familia: Bromeliaceae
Hábito: Epífita
Gradiente altitudinal: En todos los pi-
sos térmicos.
Nombres comunes: Cardo.

Descripción:
Es una familia compleja, que se carac-
teriza por ser plantas con hojas en dis-
posición de roseta, sin pedúnculo o
sésiles. Las hojas son muy largas y an-
gostas, dispuestas en la base, una enci-
ma de otra (imbricadas), con borde
entero o espinoso, dependiendo del
género y especie. Su inflorescencia es
terminal y bracteada (con hojas modifi-
Foto: Diego F. Espitia Pachón, 2020.
cadas). Aunque existen especies terres-
tres, en los bosques de niebla son de
hábitos epífitos (Gentry A. H. 1996).

Historia Natural:
La disposición de las hojas permite
acumular grandes cantidades de agua,
lo que crea asociaciones con diferentes
organismos. Preferido por diversas aves
para beber agua y para el consumo de
frutos y semillas.

Usos o aprovechamiento:
Las hojas se utilizan para la cocción de
envueltos de mazorca.

Loros que alimentan de esta


planta:
Hapalopsittaca fuertesi
NE NE Leptosittaca branickii
Ognorhynchus icterotis

Fotos der. abajo, izq. arriba: María clara Díaz G,. 2019. 45 Foto: Diego F. Espitia Pachón, 2020. Municipio de Cajamarca– Tolima.
45
Orchidaceae Evento de alimentación:

Familia: Orchidaceae
Hábito: Epífita
Gradiente altitudinal: En todos los pisos
térmicos.
Nombres comunes: Orquídeas.

Descripción:
Familia herbácea principalmente epífita,
de crecimiento recto o pendular; pero con
algunos géneros terrestres. Se caracteriza
por tener raíces protegidas con un tejido
denominado velamen, el tallo modificado
en pseudobulbos del cual salen las hojas
en su mayoría gruesas y carnosas. Las
flores son el órgano más característico,
puesto que posee el pétalo inferior modi-
ficado llamado labelo, una estructura cen-
tral carnosa llamada columna, que es la
Epidendrum coryphorum fusión del estambre y el pistilo; y las poli-
nias con una almohadilla llamada visci-
dium donde se produce el polen. Los fru-
tos en general suelen ser cilíndricos con
tres divisiones, dehiscente, con semillas
parecidas al polvo (Gentry A.H. 1996).

Historia Natural:
Muchas de estas especies han coevolu-
cionado con las abejas de la tribu Euglos-
sini, para su polinización. Las abejas ma-
cho, principalmente, son atraídos por sus
olores.
Fotos: María clara Díaz G., 2019. Usos o aprovechamiento:
Colectadas para uso ornamental.

Loros que alimentan de esta planta:


NE NE Ognorhynchus icterotis

IUCN Res.1912 Otras especies asociadas


Eira barbara
Fotos: María clara Díaz G., 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.

46
46
Durante las actividades de campo de 2019 en la localidad de Tochecito, se re-
gistró en diversas ocasiones al loro orejiamarillo alimentándose de orquídeas.
Hecho que se pudo fotografiar en distintos hospederos y de diferentes indivi-
duos de orquídea, aparentemente de la misma especie. En la mayor parte de
los casos los loros picoteaban las hojas de orquídeas, llegando a deshilacharlas.
En algún caso puntual, mordisquearon el tallo. Bajo uno de los puntos de obser-
vación cayó una orquídea con el tallo masticado y sin raíz. Hasta donde llega
nuestro conocimiento, no está registrado este comportamiento en la literatura
científica. Creemos que es de gran interés profundizar esta investigación para
conocer si las orquídeas pueden ser, aunque sea en algún momento del año,
una fuente de alimentación importante, o sólo se trata de un hecho puntual.

Fotos: María Clara Díaz G., 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.

Fotos: María Clara Díaz G., 2019. Municipio de Ibagué– Tolima.

47 Foto página siguiente: Diego Fernando Espitia., 2020. Municipio de Cajamarca– Tolima.
47
48
LOROS ALTOANDINOS COLOMBIANOS PARTES DEL AVE:

Los Psitácidos son un grupo de aves caracterizadas por su postura erguida, pico
fuerte y robusto curvado hacia abajo, patas zigodáctilas por su disposición de
los dedos: dos hacia delante y dos hacia atrás, para trepar. Generalmente verdes
con colores vivos y brillantes. En su mayoría nidifican en cavidades, donde colo-
can sus huevos ovalados y blancos y crían sus polluelos que requieren de cuida-
do parental, ya que nacen ciegos, sin los orificios de las aurículas, sin plumas y
con baja movilidad. Es un grupo de aves gregarias, las cuales se alimentan de
semillas, frutos, brotes, y otros derivados de la vegetación. Aunque existen loros
especializados en comer néctar, polen y frutos blandos en otras partes del mun-
do, es posible observar en Colombia algunas especies consumiendo polen de
flores. En ocasiones se concentran en grandes grupos para consumir tierra car-
gada de sales, sitios denominados “Collpa”.

Actualmente existen 374 especies de loros descritas, distribuidas en 80 géneros


(del Hoyo. 2021), de los cuales 20 con 54 especies se distribuyen en Colombia
(McMullan, 2018), el equivalente al 14,5% de la diversidad mundial de loros.

En Colombia la mayoría de Psitácidos se distribuyen en tierras bajas. Sin embar-


go, a lo largo de la cordillera de los Andes, por encima de los 2000 m se registra
una diversidad importante de loros, muchos de ellos amenazados de extinción y
adaptados a vivir en entornos ecológicos muy exigentes.

Son los loros el grupo con mayor presión antrópica, debido a la captura indis-
criminada para el comercio y la tenencia como mascotas, actividad que se en-
El endemismo de las especies es la condición de que una especie esté res-
cuentra enquistada en la cultura colombiana y latinoamericana. A esto se le su-
tringida a una zona concreta con una extensión determinada. Nótese que
ma la pérdida de hábitat, puesto que es la región Andina en Colombia, la zona
esto difiere del término "autóctono", que se refiere a la zona de origen de
donde se concentra la mayor cantidad de población humana y donde se desa-
una especie (Learning For Nature, 2022).
rrolla la mayor producción agrícola y ganadera así como las mineras, lo que
ejerce mayor presión sobre el territorio y sus ecosistemas naturales (Baquero M.
2004; Botero–Delgadillo & Páez, 2011; Renjifo et-al 2014).

Investigaciones han demostrado que los loros y guacamayas son grandes dis- Endémica Casi Endémica
persores de semillas así como jardineros del bosque y agentes polinizadores,
con una relación de retroalimentación con las plantas nutricias. De dicha rela-
END C.EN
ción se deriva estrechamente la configuración del paisaje en su estructura y fun-
ción (Baños-Villalba et-al 2017) .
49
49
Amazona mercenarius Nombre común: Lora andina, Lora verde, lora de nuca escamada

Nombre en inglés: Scaly-naped Amazon

Gradiente altitudinal: 1100-3600 m.

Descripción:

De gran tamaño 36 cm Cuerpo robusto, completamente verde a simple vista,


con plumas amarillas en las álulas, poco visibles. Nuca con plumas escama-
das, terminación de las plumas primarias, secundarias y terciarias de varias
tonalidades azules. Cola corta, cuadrada, laterales de la cola presentan colo-
raciones rojizas con varias plumas en el centro verdes y manchas terminales
verde-amarillentas. Anillo ocular blanco, poco evidente en algunos. Se les
observa en grupos grandes, y se desplazan y forrajean en parejas (Rodríguez-
Mahecha et-al , 2005; IUCN 2021).

Distribución y hábitat:

Amplia distribución en el continente sudamericano a lo largo de la cordillera


de los Andes desde Bolivia hasta Venezuela, considerada rara en Argentina.
Es la única especie del género Amazona asociado a sistema montañoso en
un amplio gradiente altitudinal. En Colombia se encuentra a lo largo de las
tres cordilleras, Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá (IUCN
2021, Rodríguez-Mahecha et-al , 2005).

Especies alimentarias:

Croton magdalenensis (Drago)


Nectandra sp. (Aguacatillo)
Psidium guajava (Guayaba)
Citharexylum subflavescens (Candelo)
Ruagea glabra (cedrillo, chilillo)
Acacia dealbata (INVASORA)

LC
IUCN
Fuente figura: BirdLife International (2016) 2002. IUCN Red List of Threatened Species.
Foto: Juan Carlos Noreña Tobón. Amazona mercenaria alimentándose de Acacia dealbata.
50 Versión 2021-1
50
Bolborhynchus ferrugineifrons Nombre común: Periquito cadillero, Periquito de los Nevados

Nombre en inglés: Rufous-fronted Parakeet

Gradiente altitudinal: 3000-4000 m.

Descripción:

De tamaño mediano (18– 20 cm), la mayor parte del cuerpo verde. Anillo
ocular grisáceo, que empata con la coloración ferrosa de la parte frontal de
los ojos que se extiende en una franja angosta en la frente y base del pico, el
cual es de un color amarillo pálido. La terminación de sus plumas primarias,
secundarias y terciarias con tonalidades azules al igual que la parte interior
de las alas. Su cola es corta y aguda. Las patas son de color similar al pico y
frente. Se les observa en grupos. Nidifican en zonas de barranco, rocosas,
aunque se le ha observado anidando en casas rurales (Bejarano D. 2016;
IUCN 2021)

Distribución y hábitat:

Endémica de Colombia. Habita en los bosques altoandinos, matorrales, vege-


tación secundaria y páramos de la cordillera central, en un rango altitudinal
de distribución muy angosto (IUCN 2021).

Especies alimentarias:
Baccharis nítida (Chilco blanco)

Baccharis tricuneata (Sanalotodo)

Bidens pilosa (Chipaca, cadillo)

Espeletia hartwegiana (Frailejón)

Vallea stipularis (Raque, majua)

Miconia salicifolia (Cola de chivo)

Hesperomeles ferrugínea (Guagra-manzan)


VU END
IUCN
Fuente figura: BirdLife International (2016) 2002. IUCN Red List of Threatened Species.
Foto: Jhuly Rincón Versión 2021-1
51
51
Hapalopsittaca amazonina Nombre común: Cotorra montañera

Nombre en inglés: Rusty-faced Parrot

Gradiente altitudinal: 1500– 3500

Descripción:

De tamaño medio y de cola corta, esta especie mide alrededor de 23 cm, es de


cuerpo robusto, con una gran variedad de colores; en la parte superior de la
cabeza es de color rojizo, así como su frente y zona de aurículas. Presenta anillo
ocular gris oscuro grueso y evidente; en la parte anterior al ojo de coloración
blanquecina. Con plumas azul índigo en las álulas, variando a rojo encendido
hacia el hombro. Las plumas del manto y coberteras son de color verde, las plu-
mas primarias son de varias tonalidades azules con tonalidades oscuras. Pecho
con tonalidades marrones-rojizas, abdomen y muslos verde claro. Cola corta,
cuadrada de múltiples colores, base roja, inmediaciones con una franja delgada
verde y terminación en tonalidades de azul claro a oscuro. Se les observa en
grupos pequeños, visitan saladeros de montaña, llamados también en quechua
“Collpas” (McMullan M. 2018; IUCN 2021).

Distribución y hábitat:

Presente en las cordilleras central y oriental colombiana, prolongándose a la


cordillera de los Andes en Venezuela (IUCN 2021).

Plantas alimentarias:

Ceroxylon quindiuense (Palma de cera)


Weinmannia pubescens (Encenillo)
Croton magdalenensis (sangre drago)
Foto: Rodrigo Gaviria Hyeronima antioquensis (Cándelo)
Sapium utile snm. laurifolium (Lechero)
Quercus humboldtii (Roble)
Myrcianthes rhopaloides (chiso, arrayán)
Antidaphne andina (suelda, pajarito)
NT VU
IUCN LR
C.EN Cinchona pubescens (quino, azuceno)
Fuente figura: IUCN Red List of Threatened Species. 2002. Versión 2021-1
52
52
Hapalopsittaca fuertesi Nombre común: Lorito de Fuertes o Lorito coroniazul

Nombre en inglés: Indigo-winged Parrot

Gradiente altitudinal: 3200 -3500 m.

Descripción:

De tamaño medio y de cola corta, esta especie mide alrededor de 23 cm, es de


cuerpo robusto, en su mayoría verde– amarillento, a simple vista, con plumas
azules en las álulas, poco visibles, variando a rojo hacia el hombro. En la parte
superior de la cabeza es de color azul, a lo que se le debe el nombre Coroniazul,
con una franja del mismo color del cuerpo en la frente. Terminación de las alas,
en las plumas primarias de varias tonalidades azules y manchas rojizas. En vuelo
las alas se ven rojas en la región de las coberteras y azul en el rémiges de las
primarias, secundarias y primarias. Cola corta, cuadrada. Anillo ocular gris y po-
co evidente. Se les observa en grupos grandes, y se desplazan y forrajean en
parejas. Muy silenciosos al vuelo y entre la neblina (McMullan M. 2018; IUCN
2021).

Distribución y hábitat:

Endémica de Colombia. Con una distribución muy reducida, habita en los bos-
ques altoandinos, matorrales, vegetación secundaria y páramos de la cordillera
central (IUCN 2021).

Plantas alimentarias:

Ceroxylon quindiuense (Palma de cera)

Antidaphne viscoidea (muérdago)

Antidaphne andina (suelda, pajarito)

Myrcianthes rhopaloides (guayabo blanco)

Quercus humboldii (roble)

Podocarpus oleifolius (pino romeron)

Dendrophthora clavata (suelda, matapalo)

EN CR END
IUCN LR
Muehlenbeckia tamnifolia (coronillo)

Fuente figura: IUCN Red List of Threatened Species. 2002. Versión 2021-1
Foto: Juan Carlos Noreña T, 2020. Alimentándose de Myrcianthes rhopaloides. 53
53
Leptosittaca branickii Nombre común: Perico de plumones, Perico paramuno, Aratinga de
pinceles

Nombre en inglés: Golden-Plumed Parakeet

Gradiente altitudinal: 1800-3500 m.

Descripción:

Loro de gran tamaño de 35 a 37 cm, con la cabeza y parte dorsal de color verde
brillante, con anillo ocular prominente de color blanco, enmarcado con una
franja delgada que va desde la nariz hasta la parte posterior de la cabeza de
color naranja. La parte ventral es de color verde amarillento, el cual se va inten-
sificando a naranja a medida que se aproxima al abdomen. Cola larga en punta
de color rojizo a marrón. El pico es de color rojizo a marrón brillante (Ravazzi &
Conzo, 2008; McMullan M. 2018; IUCN 2021).

Distribución y hábitat:

Amplia distribución altitudinal, en los aAndes de Colombia, Ecuador y Perú; sin


embargo, habita en sitios puntuales del bosque húmedo tropical y altoandino,
en buen estado (IUCN 2021) .

Plantas alimentarias:

Ceroxylon quindiuense (Palma de cera)


Croton smithianus (drago, sangregao)
Hyeronima antioquensis (Candelo)
Podocarpus oleifolius (Pino romeron)
Dendrophthora clavata (suelda, matapalo)
Phyllanthus salviifolius (cedrito, yuco)
Acacia dealbata (acacia amarilla)
Hesperomeles ferruginea (mortiño)
Prumnopytis montana (romerillo, azuceno)
Brunellia goudotii (arracacho, riñon)
Euphorbia laurifolia (Caucho, lechero)
LC VU
IUCN LR
Gordonia fruticosa (Lizcano, chilco, impar)
Fuente: IUCN Red List of Threatened Species. 2002. Versión 2021-1
Foto: Annie M. Jiménez Bonilla, 2020. L. branickii alimentándose de Phyllantus salvifolius. 54
54
Ognorhynchus icterotis Nombre común: Loro orejiamarillo, aratinga orejigualda, careperro

Nombre en inglés: Yellow-eared Parrots

Gradiente altitudinal: 2200-3500

Descripción:

Loro de gran tamaño con 45 cm, cabeza y parte dorsal verde intenso, con anillo
ocular prominente de colores grisáceos oscuros. Presenta una mascara amarilla
que abarca frente, nariz, parte baja del ojo, hasta la parte posterior de la cabeza
cubriendo las aurículas; a lo que se le debe el nombre de orejiamarillo. El pico
es negro con visos de color marrón y superficie brillante. La parte ventral es de
color verde amarillento desde la garganta hasta la zona cloacal. Tiene cola larga
en punta de color rojizo a marrón (Ravazzi & Conzo, 2008; McMullan M. 2018;
IUCN 2021).

Distribución y hábitat:

Se encuentra presente en sitios puntuales de las cordilleras oriental y occidental,


y a lo largo de la cordillera central. En el pasado se extendía por la cordillera de
los Andes hasta la parte noreste de Ecuador, sin embargo, desde el 2000 no se
ha vuelto a registrar su presencia en Ecuador, por lo que actualmente se registra
como endémico de Colombia (Colorado et -al. 2006; Renjifo, L. M et -al. 2014;
IUCN 2021).

Plantas alimentarias:

Ceroxylon quindiuense (Palma de cera)


Dictyocaryum lamarckianum (Palma
choapo)
Sapium stylare (lechero, mantequillo)
Sapium utile snm. laurifolium
(rajacabeza)
Meriania peltata (tuno rosado)
Cedrela montana (Cedro)
Myrcianthes rhopaloides (Arrayán)
VU EN END
IUCN LR Foto: Eduardo Soler G. 2019 Antidaphne andina (suelda, pajarito)
Fuente: IUCN Red List of Threatened Species. 2002. Versión 2021-1
55
55
Pionus chalcopterus Nombre común: Loro alibronceado, catarnica, loro negro, cotorra
maicera

Nombre en inglés: Bronze-winged Parrot

Gradiente altitudinal: 500-2800 m.

Descripción:

Loro de tamaño medio 28 cm, cuerpo robusto y cola corta. Su cabeza y dorso
de color azul petróleo, el cual es más evidente con el reflejo del sol. Tiene anillo
ocular prominente que varía de color entre individuos, de gris a tonalidades
blanquecinas, hasta coloraciones rojizas. Pico amarillo pálido. La garganta y el
pecho presentan plumas escamadas de tono rosado claro las cuales se van des-
vaneciendo hacia el vientre, con apariencia de motas enmarcadas en su color
azul característico. Área cloacal color rojo intenso, casi naranja. Alas de color
marrón bronceado con visos verdes, álulas y rémiges primarias de color azul
intenso. Cola de color azul en la parte dorsal y roja en la parte ventral. Patas
rosado claro ( Rodríguez-Mahecha et-al. 2005; IUCN 2021).

Distribución y hábitat:

A lo largo de la cordillera de los Andes, desde el extremo norte de Perú, Ecua-


dor y las tres cordilleras en Colombia. Se extiende puntualmente en la cordillera
de los Andes en Venezuela y Serranía del Perijá.

Plantas alimentarias:

Inga villosissima (Guamo)

Erythrina edulis (Chachafruto)

Albizia carbonaria (Carbonero)

Acacia dealbata (Acacia) invasora

Consume productos agrícolas de cultivos

como banano, plátano, maíz, carambolo,

LC
IUCN
Foto: Juan Carlos Noreña Tobón, 2021.
Frijol y guayaba.

Fuente: IUCN Red List of Threatened Species. 2002. Versión 2021-1


56
56
Pionus tumultuosus Nombre común: Cotorra cabeciblanca, loro rosado

Nombre en inglés: Plum crowned Parrot; Speckle-faced Parrot

Gradiente altitudinal: 1500-2800 m.

Descripción:

Loro de tamaño mediano 28-31 cm Se caracteriza por tener la cara y frente


blanca la cual puede variar entre individuos a tonalidades rosadas, a medida
que se aproxima al cuello y zona auricular, esta coloración se entremezcla con
coloraciones violetas oscuras, dependiendo de la luz; dando una apariencia mo-
teada. El ojo presenta un anillo ocular evidente de color gris. La garganta tiene
tonalidades rosa intenso el cual va cambiando a morado intenso en la zona del
pecho. El vientre, dorso y alas son de color verde. Tiene cola corta y cuadrada,
de color verde en la parte dorsal y rojo en la zona cloacal. El pico y las patas
presentan tonalidades de amarillo a gris (Rodríguez-Mahecha J.V., 2005; IUCN
2021).

Distribución y hábitat:

Distribuido a lo largo de la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta Boli-


via. Presente en los bosques tropicales andinos, en un amplio rango altitudinal
(e-Bird 2021).

Plantas alimentarias:

Ocotea sp (Aguacatillo)
Ocotea infrafoveolata
Persea caerulea
Panopsis suaveolens (yolombo, uyamo)
Foto: Juan Carlos Noreña Tobón,. P. tumultuosus alimentándose de Nectandra sp. Inga edulis (guamo)
Acacia dealbata (Acacia) invasora

LC
IUCN
Fuente: https://ebird.org/species/spfpar1
57
57
Pyrrhura calliptera Nombre común: Cotorra pechiparda, periquito aliamarilla

Nombre en inglés: Brown-breasted Parakeet

Gradiente altitudinal: 1700-3500

Descripción:

Loro de tamaño medio 23– 25cm, de cola larga en punta. Frente color marrón
que se prolonga por la parte dorsal hasta el cuello, garganta y parte del pecho;
el patrón de coloración de esta zona es escamosa. La zona auricular es de color
verde con un parche redondo rojizo. Anillo ocular evidente, grande y de color
blanquecino. Pico de coloración pálida. Vientre con un parche rojizo enmarcado
en plumaje verde que se prolonga a dorso y alas. Álulas de color amarillo bri-
llante. Cola rojiza (Rodríguez-Mahecha J.V., et-al , 2006; Naturalista 2021; IUCN
2021).

Distribución y hábitat:

Se distribuye desde la zona centro hasta el extremo más al norte de la cordillera


oriental de Colombia. Habita en bosques de niebla y montanos (Rodríguez-
Mahecha J.V., et-al , 2006; Naturalista 2021; IUCN 2021).

Plantas alimentarias:

Espeletia uribei
Brunellia propinqua
Hedysomum bonpladium
Clusia multiflora
Clusia alata
Acacia dealbata
Miconia cataractae
Miconia chinophila
Acacia dealbata (Acacia) invasora
Consume productos agrícolas de cultivos

VU VU END
IUCN LR
como mora y maíz.
Fuente: IUCN Red List of Threatened Species. 2002. Versión 2021-1
Foto: Juan Carlos Noreña Tobón, 2021.

58
58
BIBLIOGRAFÍA Borchsenius F. & Moraes R. M., 2006. Diversidad y usos de palmeras andinas
(Arecaceae). Botánica económica de los Andes Centrales. Universidad de
Avellaneda-Mazzo Juan Sebastián, Montilla Sebastián O., Guerrero-Peláez
San Andrés, La Paz. 412-433.
Sebastián. 2018. Registros actuales y análisis histórico de la presencia
de Ognorhynchus icterotis en el departamento del Quindío. Rev. Biodi- Botero–Delgadillo Esteban & Andrés Páez Carlos. 2011. Estado actual del co-
vers. Neotrop. ISSN 2027-8918 e-ISSN 2256-5426. DOI:http:// nocimiento y conservación de Loros amenazados de Colombia. Funda-
dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v8i4.725© Rev." ción Proaves. Researchgate. En: https://www.researchgate.net/
publication/262069631 .
Baños-Villalba Adrián1, Blanco Guillermo2, A. Díaz-Luque José3, Dénes Fran-
Burger, W. & M. Huft. 1995. Family 113 Euphorbiaceae. Fieldiana, Bot., n.s. 36: 1
cisco V.4, Hiraldo Fernando4 & Tella José L.4. 2017. Seed dispersal by
–169
macaws shapes the landscape of an Amazonian ecosystem. Scientific
Reports. | 7: 7373 | DOI:10.1038/s41598-017-07697-5 Carvajal-Rojas. 2016. Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral Meta. “Paraíso de
biodiversidad del piedemonte llanero”. Proyecto Conservación Loro Ore-
Colorado Zuluaga Gabriel J., L. Toro Murillo B A, Juan & Mazo B Carlos Mau-
jiamarillo Pie de monte Llanero - Proyecto conservación Comino Crespo.
ricio. 2006. Redescubrimiento del loro orejiamarillo (Ognorhynchus Cartilla Informativa.
icterotis) en el norte de Antioquia. Boletín SAO Vo.XVI.
Cascante-Marín Alfredo. 2020. Plantas del Dosel de Bosque. Universidad de
Alzate Fernando, Idárraga Álvaro, Díaz Oswaldo. 2012. Flora de los Bosques Costa Rica. Primera Edición. 271 pág.
Montanos de Medellín. Alcaldía de Medellín, realizado por la Universi-
Del Hoyo C. Josep. 2020. All the birds of the world. Editorial Lynx. ISBN
dad de Antioquia . Primera Edición, Medellín, Colombia. https://
9788416728374 . 968 Páginas.
issuu.com/herbariohua/docs/
flora_de_los_bosques_montanos_de_me/104 e-Bird. https://ebird.org/species/yeepar1?siteLanguage=es [Consultado el 2 de
julio de 2021]
Baquero M. 2004.. Dinámica de comercialización ilegal de especies de la fa-
milia Psittacidae y contexto sociocultural en las ciudades de Villavicen- EIA1. Universidad EIA. 2021. Catálogo virtual de flora de alta montaña. https://
cio, Girardot, Bogota D.C. y el Municipio del Espinal, Colombia. [Tesis catalogofloraaltamontana.eia.edu.co/[Consultado el 6 de julio de 2021]

de Pregrado] Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia Javeriana, De- EIA2. Universidad EIA. Catálogo de árboles urbanos en Colombia. USFS (2018):
partamento de Ecología; Disponible en: http://www.scielo.org.co/ https://catalogoarbolesurbanos.eia.edu.co/
scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000063&pid=S0122-
Fonnegra Gómez R., Villa– Londoño J., Monsalve Fonnegra Z. 2012. Plantas
0268201300010002100011&lng=en usadas como medicinales en el Altiplano Antioqueño– Colombia. Uni-
Begon Michael, Townsend Colin R. y Harper John L. 2006. Ecology from indi- versidad de Antioquia.
viduals to Ecosystems. 4th Edition. Blackwell Publishing. ISBN –10: 1- G. Ravazzi y G. Conzo. 2008. Enciclopedia mundial de los loros. Editorial Vecchi,
4051-1117-8. S.A. U. Barcelona. ISBN: 978-84-315-3940-5. pág. 101-132.
Bejarano-Bonilla David. 2009. Primer Registro de sitio dormidero para una Galeano Gloria & Manuel Rangel. 2010. Palmas de Colombia– Guía de Campo.
colonia del Lorito Cadillero, Bolborhynchus ferrugineifrons y algunaso- Universidad Nacional de Colombia, facultad de Ciencias, Instituto de
bservaciones ecológicas y comportamentales. Revista de la Real Aca- Ciencias Naturales. Página 157. ISBN 9587195019.
demia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 33 (127): 3-22, 2009.
García Daniel, Chacoff Natacha P., Herrera José Manuel y Amico -
ISSN 0370-3908.
59
59
BIBLIOGRAFÍA Learning For Nature. http://Lesson 2: UN Biodiversity Lab: Introduction and Trai-
ning - Learning for Nature [consultado el 14 de febrero de 2022]
Guillermo C. 2009. Capítulo 7: La escala espacial de las interacciones planta-
Animal, en: Mendel Rodrigo, Aizen Marcelo A., Zamora Regino (editores). Lyndon Carvajal-Rojas. 2016. Reserva Natural Las Palmeras. "Paraiso de biodiver-
2009. Ecología y evolución de interacciones Planta-Animal. Editorial Uni- sidad del piedemonte llanero". Cubarral- Meta 2016.
versitaria. Santiago de Chile. Pág. 399. ISBN 978-956-11-2092-1.
Marjhy Andrea Murcia-Nova, Diego Beltrán-Alvarado y Lundon Carvajal-Rojas.
GBIF, 2021. https://www.gbif.org/es/species/5379890. Sapium stylare Müll.Arg. 2009. Un nuevo registro de loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis -
in GBIF Secretariat (2019). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset Psittacidae) En la Cordillera Oriental Colombiana. Ornitología Colombiana.
https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org on 2021. No.8 (2009):91-99
[consultado el 23 de septiembre de 2021]
Mejía Piñeros Antonio L., Pombo Ospina Luis M., Hernández Montaño J.F., Iregui
GBIF, 20212. https://www.gbif.org/es/species/Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Piñeros M.R., Ronderos Osorio J. 2019. Caracterización etnobotánica de
Meisn. (gbif.org) [consultado el 17 de noviembre de 2021] las plantas medicinales cardiometabólicas, Villa de Leyva-Boyacá. Revista
Cubana de Plantas medicinales. Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
GBIF. Global Biodiversity Information Facility, 2021. https://www.gbif.org/es/
Bogotá- Colombia. Vol 24. No.2 (2019).
species/5599654 Consultado: 4 de abril de 2021.
Mendoza– Cifuentes H. & Fernández-Alonso J.L. 2010. Evaluación de caracteres
Gentry Alwyn H. 1996. A field guide to the families and genera of Woody plants
del cáliz y los estambres en la tribu Merianieae (melastomataceae) y defi-
of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplemen-
nición de homologías. Rev. Acade. Colomb. Cienc. 34(131): 143-172. ISSN
tary notes on herbaceous taxa. Published in Association with Conserva-
0370-3908.
tion International. The University of Chicago Press. ISBN: 0-226-28944-3
Minga Ochoa Danilo, Verdugo Navas Adolfo. 2016. Arboles y arbustos de los
González Ramírez, J. 2010. Euphorbiaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica.
Ríos de Cuenca Azuay -Ecuador. Serie Textos Apoyo a la Docencia Univer-
Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Mo-
sidad del Azuay. Imprenta Don Bosco. Cuenca. https://
nogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 290–394.
biologia.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/Arboles y Arbustos de los
González, Carlos E.; Andy Jarvis & Juan Diego Palacio (2006) Biogeography of ríos de Cuenca.pdf
the Colombian oak, Quercus humboldtii Bonpl: geographical distribution
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2015. Plan de conserva-
and their climatic adaptation. International Center for Tropical Agricultu-
ción, manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindío (Ceroxylon
re.
quindiuense), Árbol Nacional de Colombia. Textos: Bernal R., G. Galeano,
H. Balslev, N. Paniagua Zambrana, E. Blacutt, M. Moraes R., M. J. Macía,A. Para- M. J. Sanín. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Universidad
da, Y. Inturias, Z. Perez, J. Teran, M. Aliaga Arrieta, C. Grandez Ríos & A. Nacional de Colombia, Bogotá. 80 pp.
Serralta. 2012. Palmas de los Leca y sus usos. Herbario Nacional de Boli-
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)- Resolución 1912
via, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Bolivia.
de 2017. Publicado en el Diario Oficial 50.364 de 22 de septiembre de
Hernández M. 2010. https://www.flickr.com/photos/elsilencioflora/5013164851 2017. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/
app/resoluciones/75res%2019.pdf [Consultado el 11 de enero de 2022].
IUCN-International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.
The IUCN Red list threatened Species. Versión 2021-3. https:// Naturalista. 2021. https://colombia.inaturalist.org/taxa/19153-Pyrrhura-calliptera
[consultado el 16 de noviembre de 2021]
www.iucnredlist.org: [Consultado el 07 de Junio de 2021]
Pérez, D. & L.C. Matiz-Guerra. 2017. Uso de las plantas por comunidades campe-
JBB- Jardín Botánico de Bogotá. Herbario. http://herbario.jbb.gov.co/
sinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. Caldasia 39(1): 68–78. doi:
especimen/16595 [consultado el 24 de Octubre de 2021] 60
60
BIBLIOGRAFÍA Sánchez de Lorenzo-Cáceres J.M., Arboles Ornamentales. Glosario de Botánica.
https://www.arbolesornamentales.es/glosario.htm. [consultado el 30 de
https://dx.doi.org/10.15446/Caldasia.v39n1.59932.
Abril de 2021]
Quevedo Alonso, Salaman Paul, Mayorquini Adriana, Osorno Nicolai, Valle Hei-
SAO– Sociedad Antioqueña de Ornitología. 2009. Plantas del Trópico Americano
dy, Solarte Claudia, Reinoso Rosa, Sanabria Jeyson, Carantón Diego, Díaz
que atraen aves. Primera Edición. ISBN:978-958-44-5108-8.
Veronica, Osorno Gustavo y Verhelst Juan Carlos. 2006. Loros amenaza-
dos de la Cordillera Central de los Andes de Colombia: una iniciativa de Toro Murillo J.L. 2000. Arboles y arbustos del Parque Regional Arví. Corporación
conservación basada en la investigación y educación ambientalProaves. Autónoma del Centro de Antioquia. CORANTIOQUIA. Medellín. Fotos a
Conservación Colombiana. No 1. color. Pág. 281 .

R. Espinosa, C. Aristizábal, J.C. Verhelst, O. Orrego, J.E. Botero, N. Roncancio y Toro Murillo J.L., Vanegas Alzate G.L. 2003. Flora de los Páramos y Bosque Al-
Ana M. Pfeifer. 2002. Ecología del Periquito Frentirrufo (Bolborhynchus toandinos del Noroccidente Medio de Antioquia. CORANTIOQUIA. Prime-
ferrugineifrons) en PNN Los Nevados. Cenicafé. Rograma Biología de la ra edición. Medellín– Colombia. Pp.80. Pág 180.
Conservación. Pág. 18.
UDCA– Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://
Rangel-CH Orlando J., 2000. Amenaza sobre la flora, la vegetación y los ecosis- www.udca.edu.co/El efecto de Muehlenbeckia tamnifolia sobre organis-
temas de Colombia, Perez-Arbelaezia 5(11):20-29. Bogotá. mos que producen la Leishmaniasis y la enfermedad de Chagas - Univer-
sidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A (udca.edu.co)
Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan,
G. H., Amaya-Espinel, J. D., y Burbano-Girón, J., 2014. Libro rojo de aves Ulloa Ulloa C. & Homeier Jürgen. 2008. Merania franciscana (Melastomatacea),
de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pací- una especie nueva en los Andes del Ecuador. Ananles del Jardín Botánico
fica. Editorial Pontificia. de Madrid. Vol.65(2): 383-387. ISSN: 0211-1322

Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colom- UNAL 2021. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/
bia." especie/Antidaphne%20andina [Consultado el 7 de junio de 2021]

Rodríguez-Mahecha J.V., Rojas Suarez F., Arzuza D.E., Hernández A.G.; 2005. UNAL 2021. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/
Loros, Pericos y Guacamayos Netropicales. Conservación Internacional. ncientifico/Prumnopitys%20montana%20/ [consultado el 24 de Octubre
de 2021]
Romoleroux, K., Cárate-Tandalla, D., Erler, R., Navarrete, H. 2019. Miconia salici-
folia En: Plantas vasculares de los bosques de Polylepis en los páramos UNAL– Universidad Nacional de Colombia. 2021. http://
de Oyacachi. Version 2019.0 <https://bioweb.bio/floraweb/polylepis/ www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/348927/
FichaEspecie/Miconia%20salicifolia [Consultado el 17 de diciembre de
UNAL, Universidad Nacional de Colombia. 2018. https://
2021]
catalogoarbolesurbanos.eia.edu.co/species/784
Salaman Paul, Quevedo Alonso, Mayorquín Adriana, Castaño José Fernando,
Vargas William G. 2002. Guía ilustrada de las Plantas de las Montañas del Quin-
Flórez Pablo, Luna Juan Carlos, López–Lanús Bernabé, Cortés Alex, Nieto
dío y los Andes Centrales- Familias de Plantas Representadas en la Re-
Olga, Valle Heidy Milena, Rodríguez Querubín, Pacheco Andrea, Silva
gión. Universidad de Caldas. Primera edición. Pág 433. ISBN 958-8041-384
Natalia, Suárez Gustavo, Borrero Andrea, Mora Juanita, Arango Juan Da-
vid, CardonaGonzalo, CaroDavid, Bermúdez Alex, Quintero Lorena, Velás-
quez Jorge, Forero Norma & Verhelst Juan Carlos. 2014. Biología y ecolo-
gía del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Colombia. Funda-
ción ProAves. Cra. 20 No. 36–61, Bogotá, Colombia.
61
61
62

También podría gustarte