Está en la página 1de 49

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ECONOMÍA BANCARIA

Trabajo Investigativo de Gestión Bancaria

Título:
“Ley Nº 26702, Las Inversiones en el Sistema Financiero Según la Ley; Provisión Para Malas
Deudas y Análisis del Banco Falabella”

Autores:

Benavides Chávez, Alex Joel


Fernández Vega, José Miguel
Guerrero Córdova, Miguel Everardo
Mendoza Chiroque, Natanael
Ochoa Martinez, Kevin Fernando
Sánchez Flores, Jhon Ilmer

Docente Tutor:

ESPINOZA POLO LUIS ANIBAL

Lambayeque Perú

2021
INTRODUCCIÓN

El banco Falabella es un banco perteneciente al grupo Solari, el que a la vez es dueño de las

tiendas por departamentos Falabella, el cual le da nombre a la institución financiera. Tiene

operaciones en Chile, Colombia y Perú. Inició actividades el 5 de agosto del 2007, como resultado

de la conversión en empresa bancaria de la entidad que hasta entonces operaba como empresa

financiera, Financiera CMR S.A. Financiera CMR S.A. inició operaciones en el Perú en enero de

1997, cuando esta empresa adquirió la cartera de créditos otorgados a clientes de Saga Falabella

S.A. El Banco Falabella se dedica al otorgamiento de créditos de consumo, principalmente a través

de su tarjeta de crédito, habiéndose convertido en el canal financiero del Grupo Falabella en el

Perú, cuyos principales negocios comerciales son las tiendas por departamentos Saga Falabella, los

Hipermercados Tottus, las tiendas para mejoramiento del hogar Sodimac y Maestro y los centros

comerciales Open Plaza y Mall Plaza Perú.


CONTENIDO

I. LEY 26702: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros Orgánica de ..4
I.1 Sección Primera: Normas Comunes al Sistema Financiero y al Sistema de Seguros .....4
I.2 Sección Segunda: Sistema Financiero................................................................................11
II. Bancos de Inversión .................................................................................................................22
II.1 (Artículo N° 293 de la ley N° 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros) ...................22
II.2 Artículo 304º.- Operaciones Sujetas a Riesgo Crediticio .............................................23
1. Operaciones de las Empresas de Seguros ..................................................................24
2. Operaciones Subsidiarias de las Empresas de Seguros ............................................24
III. Operaciones activas y pasivas .............................................................................................28
III. 1 Operaciones Activas.....................................................................................29
III. 2 Operaciones Pasivas.....................................................................................29
IV. Provisiones Para Malas Deudas en los Bancos .................................................................31
IV.1 La Provisión Para Malas Deudas en la Banca ..................................................32
IV.2 Cómo se Contabiliza Malas Deudas en la Banca ..............................................34
V. Banco Falabella ........................................................................................................................36
V. 1 Componentes de los Estados Financieros .......................................................36
V. 2 Pasivos y Patrimonio.........................................................................................39
V. 3 Estado de Resultados ........................................................................................40
VI. Aplicación de las 5 C ...........................................................................................................43
VI.1 Capacidad. .................................................................................................43
VI.2 Capital. .......................................................................................................44
VI.3 Colateral. ...................................................................................................44
VI.4 Carácter. ....................................................................................................44
VI.5 Conveniencia. ............................................................................................44
VII. CONCLUSIONES ...............................................................................................................45
VIII. RECOMENDACIONES .....................................................................................................45
IX. Referencias Bibliográficas ..................................................................................................46
I. LEY 26702: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros Orgánica de
la Superintendencia de Banca y Seguros.
Toda la información a continuación presentada ha sido recabada de la página oficial de la
SBS (2017).

I.1 Sección Primera: Normas Comunes al Sistema Financiero y al Sistema de Seguros

• TÍTULO 1: Constitución De Las Empresas Del Sistema Financiero Y Del


Sistema De Seguros
FORMA DE CONSTITUCIÓN Y CAPITAL MÍNIMO
Constitución De Empresas
Las empresas se constituirán bajo la forma de sociedad anónima, a menos que su
naturaleza no lo permita. Si la empresa desea la transformación fusión o escisión, se
deberá solicitar a la Superintendencia las autorizaciones de organización y de
funcionamiento respecto al nuevo tipo de actividad.
Estatuto Social
Tanto el estatuto como la escritura social debe adecuarse de manera que cumpla con
la presente los términos de la presente ley, además, deben ser inscritos en el Registro
Público correspondiente.
Denominación social
Las empresas deben especificar la actividad para la cual se están constituyendo. Está
prohibido utilizar cualquier palabra que confunda la naturaleza de la empresa por ello es
obligatorio una expresión que la refleje claramente.
Capital Mínimo
Se requiere que las empresas y sus subsidiarias tengan un capital social mínimo
según lo que se muestra a continuación:
• A. Empresas de Operaciones Múltiples
- Empresa Bancaria: s/ 14,914,000.00
- Empresa financiera: s/ 7,500,000.00
- Caja Municipal de ahorro y Crédito: s/ 7,500,000.00
- Caja Municipal de Crédito popular: S/ 4,000000.00
- Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa-EDPYME: s/
678,000.00
- Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del
público: S/ 678,000.00
- Caja Rural de ahorro y Crédito: S/678,000.00
• B. Empresas Especializadas
- Empresas de Capitalización Inmobiliaria: S/ 4,000,000.00
- Empresas de Arrendamiento Financiero: S/ 2,440,000.00
- Empresas de Factoring: S/ 1,356,000.00
- Empresas Afianzadora y de Garantías: S/ 1,356,000.00
- Empresas de Servicios Fiduciarios: S/ 1,356,000.00
- Empresas Administradora Hipotecaria: S/ 3,400,000.00
• C. Bancos de Inversión: S/ 14,914,000.00
• D. Empresas de Seguros:
- Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida):
S/2,712,000.00
- Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de viaje): S/
3,728,000.00
- Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/ 9,491,000.00
- Empresa de Reaseguros: S/ 5,763,000.00

AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO
Comprobaciones para la resolución de funcionamiento
La superintendencia hará las comprobaciones correspondientes una vez que los
organizadores hayan cumplido con lo exigido para el funcionamiento de la empresa.
Resolución de autorización de funcionamiento
Después de las comprobaciones respectivas la superintendencia te dará la resolución
autoritativa y un certificado de autorización de funcionamiento en un plazo no mayor de
30 días.
Vigencia de la Autorización de Funcionamiento
Su vigencia es indefinida, solo puede ser cancelada por la superintendencia como
sanción por una falta grave.
Inscripción de Acciones de la Empresa en la Bolsa
Para que las empresas inicien sus operaciones con el público, deberán tener inscritas en
bolsa las acciones representativas de su capital social.
TÍTULO II: Otras Autorizaciones
AUTORIZACIÓN PARA LA APERTURA, TRASLADO Y CIERREDE
SUCURSALES Y OTRAS OFICINAS
Apertura de Sucursales, Agencias u Oficinas Especiales
Ya sea dentro del país o en el exterior las empresas necesitan autorización por parte de
la Superintendencia para abrir una sucursal o agencia. Si es en el extranjero se hace
previa opinión al Banco Central.
La autorización deberá expedirse en un plazo d 15 días para el funcionamiento dentro
del territorio nacional y 60 días si es que funcionará en el extranjero.
Establecimiento de ventanillas de atención
Las empresas podrán compartir locales incluso mediante contratos de ventanillas y
arrendamiento de espacios bajo el conocimiento de la Superintendencia.
AUTORIZACIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN DE SUBSIDIARIAS
Constitución de subsidiarias
Las empresas del sistema financiero pueden constituir subsidiarias para los efectos a que
se refiere el artículo 224°.
Reglas Para la Constitución de Subsidiarias
Se tienen las siguientes reglas:
• El conjunto de las inversiones en subsidiarias no puede ser mayor al cuarenta por
ciento del patrimonio de la empresa, salvo el caso de las subsidiarias de las empresas
de seguros generales, dedicadas a seguro de vida.
• La participación de una empresa del sistema financiero o de seguros en el capital
accionario de una subsidiaria no puede ser inferior a las tres quintas partes.
• No es exigible la pluralidad de accionistas.
• Los directores y trabajadores de la principal pueden ser, a su vez, directores o
trabajadores de su subsidiaria y viceversa.
• Podrán celebrar con su principal contrato que les permitan contar con el soporte de
ésta en el área administrativa, informática y otros campos afines.
AUTORIZACIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIOS
AUTÓNOMOS DE SEGURO DE CRÉDITOS
Constitución de Patrimonios Autónomos de Seguro De Crédito
La constitución de los patrimonios autónomos de seguro de crédito será aprobada por la
Superintendencia. Al efecto recabará la opinión previa del Banco Central.
En caso de liquidación de la empresa que estuviese administrando un patrimonio
autónomo, el Superintendente puede designar a otra en sustitución. Las regulaciones de
los patrimonios autónomos y de sus operaciones de cobertura y contratos estarán
contenidas en las normas regulatorias que dicte la Superintendencia.
TÍTULO III: Capital, Reservas y Dividendos
ACCIONISTAS Y CAPITAL
Número de accionistas
Se debe tener el número mínimo de accionistas establecido en la Ley General de
Sociedades. Las personas naturales o Jurídicas que adquieran acciones en una empresa
por un monto del 1% del capital social en el curso de doce meses, o que con esas compras
alcance una participación de 3% o más, tiene la obligación de proporcionar a la
Superintendencia la información que este organismo necesite.
Requisitos para ser accionista
Es indispensable la idoneidad moral y solvencia económica.
Para ser accionista no debes estar incurso en los impedimentos señalados en los
numerales 1,2,3,4,5, 8, 9,10,11,12,13,14 y 15 del artículo 20° de la presente ley.
Limitación a la participación en el capital de una empresa por parte de otra de la
misma naturaleza.
No puede ser accionista de una empresa de los sistemas financiero o de seguros, otra de
la misma naturaleza.
Transferencia de Acciones
Todas las transferencias son registradas en la Superintendencia. En las empresas que no
tengan inscritas sus acciones en la bolsa o que, teniéndolas, las negocien fuera de ellas,
el gerente General de la empresa deberá remitir a la Superintendencia dentro de los
primeros diez (10) días hábiles de cada mes, la relación de todas las transferencias
producidas durante el mes anterior.
Aumento del capital social de la empresa
El capital social de una empresa puede aumentarse mediante aportes en efectivo,
capitalización de utilidades y reexpresión del capital como consecuencia de ajustes
integrales contables por inflación. También puede ser posible el aumento del capital
social de la empresa mediante una fusión y una conversión de obligaciones de la empresa
en acciones. Si el aumento es a través de aportes por inmuebles, la autorización de la
Superintendencia procederá únicamente cuando se trate de aumentos del capital por
encima del capital mínimo requerido en efectivo, con un límite del 75% del patrimonio
efectivo.
DIVIDENDOS
Recomposición Preferente Del Capital Mínimo
Dentro del término señalado en el artículo 63°, la utilidad que se obtenga debe ser
aplicada, preferentemente, a la recomposición del capital social mínimo.
Distribución de Utilidades
Las utilidades se repartirán una vez que la Junta General de Accionistas haya aprobado
el respectivo balance final y la correspondiente distribución de utilidades.
TÍTULO IV: Órganos de Gobierno
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Exigencia de mayoría
Según la ley General de Sociedades para la adopción de acuerdos en las Juntas Generales
de Accionistas de las empresas no puede requerirse en el estatuto mayorías más altas
que las señaladas en los artículos 133° y 134°.
Representante de accionistas
No es necesario que quien sea designado por un accionista para representarlo en Junta
General también tenga la calidad de accionista.
Facultad del superintendente para asistir a las juntas Generales
El Superintendente está facultado para concurrir, por sí o por intermedio del delegado
que designe, a cualquier sesión de la Junta General de Accionistas.
DIRECTORIO
Conformación del directorio
Se necesitan no menos de 5 miembro para formar un directorio, estos deben reunir
condiciones de idoneidad técnica y moral elegidos por la Junta General de Accionistas.
Comunicación a la Superintendencia
Toda elección de directores y vacancias, deben ser puestas en conocimiento en un plazo
no mayor de un día hábil de producida.
Cargo De Director No Delegable
El cargo de director de una empresa de los sistemas financiero o de seguros no es
delegable.
GERENCIA
Nombramiento del gerente
No puede ser una persona jurídica, las funciones no pueden designarse a una entidad
ajena a la empresa.
Obligación Del Gerente De Informar Al Directorio Sobre Las Operaciones De
Crédito
El gerente debe informar al Directorio, en cada sesión ordinaria y por escrito, todos
los créditos y garantías que se han otorgado a cada cliente, así como de las inversiones
y ventas efectuadas, cuando en uno y otro caso se excede el límite que establezca la
Superintendencia.
Obligación del gerente de informar al directorio sobre la marcha de la empresa.
El gerente debe in formar al directorio trimestralmente sobre la marcha económica de la
empresa, comparando ese informe con el trimestre anterior señalando las metas previstas
para el periodo.
TÍTULO V: Régimen De Vigilancia
En este apartado se someterá a toda empresa de los sistemas financiero o de seguros
a régimen de vigilancia, cuando incurra en cualquiera de los siguientes supuestos:

- Incumplimiento de la obligación contenida en el artículo.

- Disminución del patrimonio efectivo o del capital social por debajo del capital
mínimo exigible.

- Conceder crédito a sus propios accionistas, para ser destinados a cubrir los
requerimientos de capital de la empresa.

- Proporcionar intencionalmente información falsa a la Superintendencia o al Banco


Central, o dar lugar a que se sospeche de la existencia de fraude o de significativas
alteraciones en la posición financiera.
- Negarse a someter sus libros y negocios al examen de la Superintendencia o rehuir
a tal sometimiento.

- Existir negativa de sus directores, gerentes o demás funcionarios, así como de los
trabajadores a prestar su declaración ante la Superintendencia sobre las operaciones y
negocios de la empresa.

- Haber resultado imposible, por falta del mínimo legal de votos favorables señalado
en el artículo 75º, la adopción oportuna por la Junta General de Accionistas, de
acuerdos requeridos para la adecuada marcha de la empresa.

- Incurrir en notorias o reiteradas violaciones a la ley, a su estatuto o a las


disposiciones generales o específicas dictadas por la Superintendencia o el Banco
Central.

TÍTULO VI: Intervención


Toda empresa incurre en alguna falta, es considerada para clausura, y debe ser
intervenida por resolución del Superintendente. En el caso de empresas del sistema
financiero, la intervención será puesta en conocimiento previo del Banco Central.
Duración de la intervención.
La intervención dispuesta con arreglo al artículo anterior tendrá una duración de 45
(cuarenta y cinco) días, prorrogables por una sola vez hasta por un período idéntico.
Transcurrido dicho plazo se dictará la correspondiente resolución de disolución de la
empresa, iniciándose el respectivo proceso de liquidación.

Consecuencias de la Intervención.

Son consecuencias indesligables de la intervención y subsisten en tanto no concluya:

• La competencia de la Junta General de Accionistas se limita exclusivamente a las


materias de que trata este capítulo.
• La suspensión de las operaciones de la empresa.
• La aplicación de la porción necesaria de la deuda subordinada, en su caso, a absorber
las pérdidas, después de haber cumplido con lo dispuesto en el numeral 1 del artículo.
• La aplicación de las prohibiciones contenidas en el artículo, a partir de la publicación
de la resolución que determine el sometimiento al régimen de intervención.
• Otras que la Superintendencia estime pertinentes para el cumplimiento de lo
dispuesto en este capítulo.

TÍTULO VII: Disolución Y Liquidación.


Las empresas de los sistemas financiero o de seguros se disuelven, con resolución
fundamentada de la Superintendencia, por las siguientes causales, En el caso a que se
refiere el artículo de la presente ley y por las causales contempladas en los artículos
pertinentes de la Ley General de Sociedades. Estas dos son únicas que, si incumpliera
una empresa, institución sería inminente sus disolución y liquidación.

I.2 Sección Segunda: Sistema Financiero

PRINCIPIOS DECLARATIVOS

AHORRO. El ahorro está constituido


por el conjunto de las imposiciones de
dinero que, bajo cualquier modalidad,
realizan las personas naturales y
jurídicas del país o del exterior, en las
empresas del sistema financiero. Esto
incluye los depósitos y la adquisición de
instrumentos representativos de deuda
emitidos por tales empresas.

HORARIO Y RESTRICCIONES A
LA ATENCIÓN AL PÚBLICO. Por la naturaleza de los servicios que prestan, las
empresas del Sistema Financiero deben brindar una efectiva atención al público, en
cada una de sus oficinas, con un mínimo de seis (6) horas diarias durante todos los
días laborables del año

Sus características son:

• Se pueden realizar transacciones tanto en moneda nacional como en moneda


extranjera.
• El cliente puede efectuar depósitos y retiros de efectivo con la tarjeta bancaria, así
como depósitos con cheque en las ventanillas de las agencias del banco donde abrió
su cuenta, de igual forma puede efectuar cualquier transacción permitida en los
canales de atención.
• Las empresas del sistema financiero pueden determinar los montos mínimos a
retirar y abonar, los cargos por mantenimiento, así como los montos máximos de
retiro por cajeros automáticos.

SECRETO BANCARIO

Está prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y
trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas o de
depósitos recibidos de sus clientes, a menos que medie autorización.

También se encuentran obligados a observar el secreto bancario:

1. El superintendente y los trabajadores de la superintendencia, salvo que se trate de la


información respecto a los titulares de cuenta corriente cerrada por el giro de cheques
sin provisión de fondos.
2. Los directores y trabajadores del Banco Central de Reserva del Perú.
3. Los directores y trabajadores de las sociedades de auditoria y de las empresas
clasificadoras de riesgo

FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS (FSD). El FSD es una persona jurídica de


derecho privado de naturaleza especial, cuyo objetivo es proteger el ahorro de las
personas naturales y jurídicas sin fines de lucro.

• MISION: Brindar cobertura a los depósitos asegurados y contribuir de una manera


preventiva a la estabilidad y confianza del sistema financiero.
• OBJETIVOS - Proteger a los depositantes asegurados ante la eventual quiebra de una
institución miembro del FSD, conforme a los parámetros establecidos en la Ley. -
Participar en los diferentes esquemas de resolución de las instituciones financieras
miembros del FSD, coadyuvando a la estabilidad del sistema financiero.
Conforme a la Ley N° 26702, el Estado NO participa en el sistema financiero nacional,
salvo las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso,
en el Banco de la Nación y el Banco Agropecuario.
CENTRAL DE RIESGOS. Se registrará en la Central de Riesgos, los riesgos por
endeudamientos financieros y crediticios en el país y en el exterior, los riesgos
comerciales en el país, los riesgos vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de
seguro, dentro de los límites que determine la Superintendencia.

ENCAJES. Es la reserva mínima obligatoria que establece la autoridad monetaria a los


intermediarios financieros. En el caso peruano el encaje mínimo legal según lo
establecido en la Ley 26702 no debe ser mayor al nueve por ciento (9%) del total de
obligaciones sujetas a encaje.

De acuerdo a Ley le corresponde al Banco Central:

• Determinar la tasa de encaje mínimo legal y las tasas de los encajes adicionales o
marginales a que se refiere la Ley 26702 en su artículo 162°.
• Controlar el cumplimiento de los encajes e imponer las sanciones a que hubiera lugar,
sin perjuicio de la función fiscalizadora que le corresponde a la SBS.
• Determinar los períodos de encaje.
• Determinar las obligaciones que se encuentran sujetas a encaje.
• Establecer el método y la base de cálculo para su aplicación.
• Señalar los aspectos que han de contener los informes que se les suministre sobre esta
materia.
• Emitir las normas reglamentarias del encaje que fueren necesarias para la ejecución
de sus políticas. (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, 2015)

a. SECCIÓN TERCERA: SISTEMA DE SEGUROS


PRINCIPIOS DECLARATIVOS
PATRIMONIO E INSTRUMENTOS. Las empresas de seguros se someten a
regímenes de clasificadoras de riesgo, que evalúan sus obligaciones con sus asegurados,
de acuerdo a criterios técnicos y ponderaciones.

PATRIMONIO DE SOLVENCIA. Todas empresas deben contar con un patrimonio en


efectivo mayor a sus solvencias.

PATRIMONIO EFECTIVO DESTINADO A CUBRIR RIESGOS DE SEGUROS


Y/O REASEGUROS.

1. Podrá estar constituido en la forma:


▪ De capital pagado, reservas legales y facultativas y emisión de acciones.
2. En la determinación del patrimonio en efectivo se debe ajustar a una inflación
momentánea de la siguiente manera:
✓ Se suma al capital pagado, la prima suplementaria de capital y la reserva lega
✓ Las utilidades de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso
✓ Se detrae el monto de toda inversión en bonos subordinados
✓ Resta las pérdidas de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso
✓ Se detrae el monto de la plusvalía mercantil o crédito mercantil (goodwill)
producto de la reorganización de la empresa, así como de la adquisición de
inversiones.

PATRIMONIO EFECTIVO DESTINADO A CUBRIR RIESGO CREDITICIO.


Cuando la empresa de seguros otorgue financiamiento a sus asegurados para el pago
de sus primas de seguro, o efectúe préstamos hipotecarios, procederá a destinar una
porción de su patrimonio efectivo, en la parte que exceda a su patrimonio de solvencia,
a cubrir el riesgo crediticio.

OPERACIONES SUJETAS A RIESGO CREDITICIO.

1. Las fianzas, créditos para el financiamiento de primas y otros créditos están


afectas a la aplicación de los factores de ponderación de riesgo crediticio, estarán
afectas a las provisiones y a las normas sobre límites, conglomerados financieros
y/o mixtos contenidos.
FONDO DE GARANTÍA. Están destinado a cubrir riesgos distintos a los riesgos
técnicos de seguros y al riesgo de crédito de las operaciones, considerando los riesgos
de mercado, operacional y otros.

RESERVAS. Las empresas de seguros y/o reaseguros deben constituir,


mensualmente, las reservas técnicas siguientes:

1. De siniestros, incluyendo los ocurridos y no reportados, de capitales vencidos y


de rentas o beneficios de los asegurados pendientes de liquidación o pago.
2. Matemáticas, sobre seguros de vida o renta.
3. De riesgos en curso o de primas no devengadas.
4. De riesgos catastróficos y de siniestralidad incierta.
5. De seguros médicos, de salud o de asistencia médica.

INVERSIONES

1. deben respaldar en todo momento el total de sus obligaciones asociadas al


negocio de seguros con activos que cumplan con las disposiciones Los
componentes que constituyen dichas
2. obligaciones, así como su procedimiento de cálculo, serán determinados por la
Superintendencia.
3. El límite de activos emitidos no puede exceder el 20% de los de las reservas
técnicas, del patrimonio mínimo de solvencia y del fondo de garantía de la
empresa de seguros. Y si sobrepasan de los limites no se consideran respaldo de
las reservas técnicas, del patrimonio mínimo de solvencia y del fondo de garantía.
4. El déficit de inversión se sanciona con multa mensual, equivalente a una y media
veces la tasa de interés mensual promedio para las operaciones activas a treinta
(30) días
5. Los activos que respaldan las reservas técnicas, del sistema de seguros no pueden
ser gravados ni son susceptibles de medida cautelar alguna, acto o contrato que
impida o limite su libre disponibilidad.

OPERACIONES
Para realizar todas las operaciones, actos y contratos necesarios para extender
coberturas de riesgos o para emitir pólizas de caución vinculadas incluyendo las
operaciones de cesión o aceptación de reaseguro de ser el caso, así como efectuar
inversiones. También podrán otorgar créditos a los asegurados para el pago de sus primas
de seguros.

Las empresas del sistema de seguros pueden constituir como subsidiarias, por
ejemplo: Una empresa financiera, Una empresa prestadora de salud, Una empresa
administradora hipotecaria. Las empresas de seguros podrán asociarse entre sí,
constituyendo personas jurídicas cuyo único objeto sea formar sistemas de reaseguro, en
condición de cedentes y reaseguradoras.

El contrato de reaseguro no subordina las relaciones que emanan del contrato de


seguro. En consecuencia, el pago de un siniestro derivado del contrato de seguro no puede
quedar condicionado a las relaciones existentes entre la empresa de seguros y el
reasegurador. A demás pueden contratar libremente reaseguros en el país o en el
extranjero.

Las empresas de seguros están prohibidas de:

• Dar en garantía sus activos aplicados a las inversiones.


• Realizar operaciones con acciones representativas de su capital social.
• Prestar en alguna forma sumas de dinero, o garantizar o afianzar las
responsabilidades de sus directores y trabajadores
• Pagar indemnizaciones por siniestros en exceso de lo pactado.
• Impedir la renovación de la póliza de seguro médico, de salud o de asistencia
médica ininterrumpidamente e incluir cualquier cláusula que impida al tomador
del seguro renovar su póliza por causa de su edad.

PÓLIZAS

1. la Superintendencia ordenará la inclusión de cláusulas o condiciones en las


pólizas que promuevan el fortalecimiento de las bases técnicas y económicas del
seguro y la protección de los asegurados.
2. la Superintendencia fije las condiciones mínimas y/o clausulas, los modelos de
pólizas, las tarifas y las condiciones resultantes. Dicho organismo está facultado
para prohibir la utilización de pólizas redactadas en condiciones que no
satisfagan.

CORREDORES DE SEGUROS. Se les denomina a los corredores de seguros y/o de


reaseguros; y en la denominación de auxiliares de seguros, a los ajustadores de
siniestros y/o peritos de seguros.

Son las personas naturales o jurídicas que, a solicitud del tomador, pueden intermediar
en la celebración de los contratos de seguros y asesorar a los asegurados

Son funciones y deberes del corredor de seguros:

1. Intermediar en la contratación de seguros.


2. Informar a la empresa de seguros, sobre las condiciones del riesgo, como se cubre
el riesgo. y las cláusulas del contrato.

FUNCIONES DEL AJUSTADOR DE SINIESTROS.

➢ Estimar el valor de los objetos asegurados antes de la ocurrencia del siniestro.


➢ Examinar, investigar y determinar las causas conocidas o presuntas del siniestro.
➢ Establecer el monto de las pérdidas o daños amparados por la póliza.

b. SECCIÓN CUARTA: DEL ÓRGANO DE SUPERVISIÓN

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS.


Es una institución constitucionalmente autónoma, su objetico es proteger los
intereses del público y el control y supervisión en el ámbito de los sistemas financieros
y de seguros, también supervisa el cumplimiento de la ley orgánica y disposiciones
complementarias del banco central, sin perjuicio de su ejercicio de su autonomía. La
finalidad de la superintendencia es defender los intereses del público, cautelando la
solidez económica y financiera de las personas naturales y jurídicas sujetas a su control.
La Superintendencia utiliza un sello oficial con el Escudo de Armas de la República.

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES. Son 19 las atribuciones que se presentan en la


ley, pero a continuación mencionaremos solo las más importantes.
• Ejercer supervisión integral de las empresas del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros, las incorporadas por leyes especiales a su supervisión, así como a
las que realicen operaciones complementarias.
• Fiscalizar a las personas naturales o jurídicas que realicen colocación de fondos
en el país.
• Establecer la existencia de conglomerados financieros o mixtos y ejercer
supervisión consolidada respecto de ellos de conformidad con el artículo 138º.
• Identificar las cláusulas abusivas en las pólizas de seguros médicos, de salud o
de asistencia médica. Dichas cláusulas quedan prohibidas de ser utilizadas en las
pólizas
• Coordinar con el Banco Central en todos los casos señalados en la presente ley.

CONTROL Y SUPERVISIÓN.
La superintendencia está autorizada para: exigir a los supervisores provisiones y
reservas para los activos y contingentes que componen el riego crediticio, Prohibir que
las empresas, en tanto no den cumplimiento a los requerimientos mencionados en los
numerales precedentes, paguen dividendos o distribuyan utilidades, permitir evaluar y
calificar adecuadamente, ésta se encuentra facultada para ordenar la constitución de las
provisiones que considere necesarias con relación a tales activos o contingentes.
- INSPECCIONES. Por lo menos una vez al año y cuando lo crea necesario, la
Superintendencia realizará sin aviso previo, ya sea directa o a través de sociedades
de auditoría que la misma autorice, inspecciones generales y especiales destinadas
a examinar la situación de las empresas supervisadas, determinando el contenido y
alcances de las inspecciones antes señaladas. Una vez realizado se formulará un
informe en el cual su contenido será puesto en conocimiento de la empresa
supervisada en la forma que determine el Superintendente, a fin que, con la
intervención de su más alto órgano de gobierno, adopte las medidas correctivas
pertinentes en el plazo que para tal efecto se señale.

SANCIONES.
La Superintendencia aplicará, según la gravedad de la infracción cometida, las siguientes
sanciones:
• Amonestación.
• Multa a la empresa de monto no menor a diez UITs ni mayor a doscientas, a menos
que la presente ley señale de manera específica un importe diferente.
• Multa al director o trabajador responsable no menor de punto cinco UITs ni mayor
de cien.
• Suspensión del director o trabajador responsable, por plazo no menor de tres días ni
mayor de quince, y remoción en caso de reincidencia.
• Destitución.
• Inhabilitación del director o trabajador en caso de ser responsable de la intervención
o liquidación de, la institución a su cargo.
• Prohibición de repartir dividendos.
• Intervención.
• Suspensión o cancelación de la autorización de funcionamiento.
• Disolución y liquidación.
SUPERINTENDENTE. Ejerce el cargo por el período constitucional del gobierno
que lo designa, pudiendo ser nombrado para uno o más periodos sucesivos.
Continuará en el ejercicio del cargo mientras no se designe a su sucesor. Le está
vedado el ejercicio de toda actividad económica remunerada, con excepción de la
docencia.

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO Y ECONÓMICO.


RÉGIMEN DEL PERSONAL. El personal de la Superintendencia se encuentra
comprendido en el régimen laboral de la actividad privada, por lo que sus derechos
laborales se rigen exclusivamente por la referida legislación. Los derechos y
obligaciones del personal serán fijados en el Reglamento Interno de Trabajo que
apruebe el Superintendente. Dicha norma establecerá asimismo las prohibiciones del
personal.
RÉGIMEN ECONÓMICO. El presupuesto de la Superintendencia será aprobado
por el Superintendente de Banca y Seguros, quien tendrá a su cargo la administración,
la ejecución y el control del mismo, y será cubierto mediante contribuciones
trimestrales adelantadas a cargo de las empresas supervisadas.

c. SECCIÓN QUINTA: TRANSACCIONES FINANCIERAS


SOSPECHOSAS.

TRANSACCIONES FINANCIERAS SOSPECHOSAS


IDENTIFICACIÓN DE LOS CLIENTES Y MANTENIMIENTO DE
REGISTROS. En esta parte se trata de dar los lineamientos para que las empresas
no puedan realizar ningún tipo de falsificación de cuentas financieras, o de datos de
la empresa como la identidad, representación, domicilio, capacidad legal, etc.
También hace alusión a otros datos que las empresas deben brindar como quiénes
son sus clientes ya sea ocasionales o habituales.
Además, las empresas del sistema financiero deben tener archivado todos los
registros de la identidad de sus clientes, y mantener los registros de las transacciones
financieras que se hagan entre estos. Todo esto con el afán de tener la información
clara y transparente de las empresas para que no puede haber forma de crear
información ficticia a través de esta para tergiversar las transacciones financieras.

DISPONIBILIDAD DE REGISTROS. En esta parte nos indica que las empresas


deben cumplir dentro de un plazo con las solicitudes de información que les requiera
las autoridades competentes, además de poder compartirlas con otras autoridades
competentes.

REGISTRO Y NOTIFICACIÓN DE TRANSACCIONES EN EFECTIVO. En


este apartado nos indica que las empresas deben registrar cada transacción en
efectivo, en un formulario diseñado por la superintendencia, además de contener los
parámetros establecidos por esta entidad.

COMUNICACIÓN DE TRANSACCIONES FINANCIERAS SOSPECHOSAS.


Nos indica que las empresas deben tener especial atención en todas las transacciones
efectuadas o no efectuadas, con el fin de evaluar que estas no tengan un fundamento
económico o legal evidente; Debiendo cumplir con los requerimientos establecidos
por la superintendencia.

RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA


FINANCIERO. Nos indica que aquellos representantes autorizados de la empresa
que tengan participación en algún delito como de tráfico ilícito de drogas o delitos
conexos, estarán sujetos a sanciones más severas, además de aquellas empresas a las
cuales pertenezcan serán las responsables, lo cual puede implicar entre otras medidas
la imposición de una multa o la suspensión o revocación de la autorización de
funcionamiento.

PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO POR PARTE DE LAS


EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO. Aquí nos señala dos aspectos muy
importantes, la primera es que las empresas deban poder ejecutar programas, normas
procedimientos y controles internos para prevenir y detectar delitos. Y lo segundo es
que deban poder asignar funcionarios a nivel gerencial que vigilen el cumplimiento
de programas y procedimientos internos y que estos funcionarios sirvan como enlace
con las autoridades competentes.

FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA. Aquí se establecen todas las


facultades y normas para las cuales puede aplicar la superintendencia como la de
otorgar o denegar la autorización de funcionamiento de las empresas del sistema
financiero, así como también afines a los que respecta en los puntos anteriormente
mencionados.

DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS


En este apartado encontramos todas las disposiciones y normas que deben efectuar tanto
las empresas del sistema financiero, como la superintendencia, y el banco central, con
fines que encomienda la Constitución Política del Perú. También establece la directiva
que debe tener la CONASEV, como un ente para intercambiar la información de los
mercados financieros y de capitales. Así como también todas las características que
deben tener las empresas del sistema financiero, su régimen de supervisión, y sus
operaciones realizables que debe ser según el esquema molecular. Nos indica también
las facultades de regulación de las entidades encargadas de esto, y de cómo estas pueden
y deben intervenir en este régimen, ya sea con infracciones, reorganizando o
sancionando, para lo cual también se establece las directivas para la prevención de
lavado de activos, el fondo de seguro de depósitos cooperativos.
Otro apartado de estas disposiciones también nos indica sobre la captación de depósitos,
la constitución de patrimonios autónomos y de las entidades financieras que no están
autorizadas para captar recursos del público.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
En este último apartado nos indica que las empresas del sistema financiero y de seguros,
deberán adecuar sus operaciones y estatuto a las disposiciones que contiene esta ley que
vencía el 31 de diciembre del 2003. Además, nos indica qué debe pasar con los bonos
con la adecuación a esta ley, además de lo que deberían hacer las entidades financieras
y otras operaciones que puedan tener, como por ejemplo en el caso de las Cooperativas
de Ahorro y Crédito, bancos multinacionales, cajas rurales, empresas de transferencia
de fondos, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, etc. Así como también da las
disposiciones en cuanto a las operaciones financieras y constitución de patrimonio y de
inversiones de estas entidades para adecuarse a esta nueva ley en este periodo de
transición.

II. Bancos de Inversión

II.1 (Artículo N° 293 de la ley N° 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros)

“Los bancos de inversión son sociedades anónimas que tienen por objeto promover la
inversión en general, tanto en el país como en el extranjero, actuando sea como inversionistas
directos, sea como intermediarios entre inversionistas y los empresarios que confronten
requerimientos de capital. Los bancos de inversión sólo operarán en cartera negociable, afecta
a los diversos riesgos de mercado, sin que les sea de aplicación los límites del artículo 200,
numerales 2, 3, 4 y 5, ni el artículo 214º. No pueden recibir depósitos del público, efectuar
colocaciones ni otorgar créditos contingentes, careciendo, por tanto, de cartera crediticia.

Deberán propender a la diversificación de los riesgos de mercado”. (Congreso de la República,


1996). La banca de inversión, a diferencia de la banca comercial tradicional, se enfoca
principalmente a una cartera empresarial con el fin de apostar por inversiones en el mediano y
largo plazo, adoptando los riesgos del mercado, y mostrando un enfoque social distinto, ya que
sus vías de actuación se encuentran en: la emisión y comercialización de títulos valores,
ampliaciones de capital y deudas corporativas, adquisición de deudas y participaciones en
compañías estratégicas y, crear productos de inversión. (Pedrosa, 2016)

En el Perú, la primera y única entidad financiera hasta la actualidad, que obtuvo la


autorización para operar como banco de inversión ha sido la conocida firma estadounidense J.P.
Morgan Chase & Co., tras un largo proceso legal que finalizó en diciembre del 2016 y le permitió,
finalmente obtener luz verde para operar en el Perú. (Blanco, 2017)

II.2 Artículo 304º.- Operaciones Sujetas a Riesgo Crediticio

Las operaciones a que se refiere el artículo 318º, estarán sujetas a las siguientes reglas:
1. Las fianzas, créditos para el financiamiento de primas y otros créditos están afectas a la
aplicación de los factores de ponderación de riesgo crediticio establecidos en los artículos 188
y 195º. Estas operaciones estarán afectas a las provisiones y a las normas sobre límites,
conglomerados financieros y/o mixtos contenidas en la Sección Segunda de la presente ley y
serán llevadas en cuentas separadas y debidamente identificadas respecto de las operaciones
de seguros.

2. Las subsidiarias que constituyan las empresas de seguros para la realización de operaciones
financieras se encuentran sujetas a todas las normas de la presente ley.
1. Operaciones de las Empresas de Seguros

En general, las empresas de seguros y/o reaseguros pueden realizar todas las operaciones, actos
y contratos necesarios para extender coberturas de riesgos o para emitir pólizas de caución
vinculadas a prestaciones de hacer o de no hacer, incluyendo las operaciones de cesión o
aceptación de reaseguro de ser el caso, así como efectuar inversiones. También podrán otorgar
créditos a los asegurados para el pago de sus primas de seguros.

Adicionalmente, y previa la ampliación de su autorización de funcionamiento, podrán emitir


fianzas, realizar comisiones de confianza y encargos fiduciarios.
2. Operaciones Subsidiarias de las Empresas de Seguros
Las empresas del sistema de seguros pueden constituir como subsidiarias:
a) Una empresa financiera, que se regirá por las normas contenidas en las secciones primera y
segunda de esta ley, y

b) Una empresa prestadora de salud, a que se refiere el Decreto Legislativo 887.

c) Una empresa administradora hipotecaria a que se refiere su propia ley. 151

Las diversas actividades y operaciones a que se contrae este artículo, estarán sujetas en su caso,
a las regulaciones que dicte la Superintendencia.

Artículo 319º.- ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE SEGUROS.

Las empresas de seguros podrán asociarse entre sí, constituyendo personas jurídicas cuyo único
objeto sea formar sistemas de reaseguro, en condición de cedentes y reaseguradoras, sobre
todos o algunos de los ramos de seguros. Al efecto deberán solicitar a la Superintendencia las
correspondientes autorizaciones de organización y funcionamiento.
Estas empresas reaseguradoras están sujetas al cumplimiento de todas las normas establecidas
por la presente ley.

Artículo 321º.- OTRAS OPERACIONES AUTORIZADAS.

Contando con el consentimiento del asegurado, previa autorización de la Superintendencia, y


con las formalidades que ella señale, las empresas de seguros podrán:

1. Ceder uno o más ramos de su cartera de seguros vigentes a otras empresas de igual naturaleza
autorizadas para emitir pólizas en los mismos ramos.

2. Establecer sistemas de cobertura de accidentes de trabajo y enfermedades.

• Asesorar y facilitar la colocación de fondos en el país o en el exterior, por medio de


transacciones bursátiles, de conformidad con la legislación sobre la materia.

Un asesoramiento se entenderá como “La prestación de recomendaciones personalizadas por parte


de un intermediario financiero a un cliente, sea a petición de este o por iniciativa de dicha entidad
teniendo en cuenta sus circunstancias personales, de una o más operaciones relativas a
instrumentos financieros”

La banca de inversión también realiza consultorías sobre las fusiones o divisiones y adquisiciones
para las empresas, estas regulaciones para la banca de inversión varían según el país siendo por lo
tanto son licencias especiales según el tipo de bancos, pero en general a los bancos de inversión
está encaminada a financiar y asesorar operaciones y/o servicios a cualquier empresa.

También ayudan a las corporaciones a obtener financiamiento de deuda al encontrar inversores


para bonos corporativos. El asesoramiento previo a la suscripción y continúa después de la
distribución de valores en forma de asesoramiento. El banco de inversión también examinará la
exactitud de los estados financieros de la compañía y publicará un prospecto que explique la oferta
a los inversores antes de que los valores estén disponibles para la compra.

Las corporaciones, fondos de pensiones, otras instituciones financieras, gobiernos y fondos de


cobertura. Cuantas más conexiones tenga el banco dentro del mercado, más probabilidades tendrá
de obtener beneficios al igualar compradores y vendedores, especialmente para transacciones
únicas. Siendo estos como operadores en todo el mundo (Gutiérrez, 2020)
La normativa no exige la formalización de un contrato por escrito entre la entidad que presta el
servicio de asesoramiento y el cliente. No obstante, algunas entidades, como las EAFI, sí que
siguen como práctica habitual la firma de un contrato de asesoramiento, las tarifas se aplicarán
sobre el valor efectivo de la cartera asesorada y/o sobre la revalorización de dicha cartera,
aplicando bien conjuntamente ambas tarifas o bien solo una de ellas, según lo que se haya pactado.
De manera alternativa, las entidades pueden cobrar una tasa por el tiempo que hayan dedicado al
análisis de tu cartera, consistente en una tarifa por horas o fracciones horarias. (López Sabater,
2020)
• Dar en garantía los valores a que se refiere el numeral anterior.

Existe un consenso internacional en considerar como buena práctica que los organismos
supervisores y reguladores exijan a las entidades que cumplan con algún requisito de cualificación
profesional que garantice la capacidad técnica y la experiencia profesional necesaria para una
adecuada prestación del servicio, la cual debería actualizarse periódicamente, acorde con la
dinámica de los mercados.

Por su parte, los supervisores requieren contar con información tanto estadística como del
desempeño de quienes prestan dicho servicio, tanto para dar cumplimiento a sus funciones de
supervisión, como para garantizar la eficiencia e integridad de los mercados financieros y la
confianza de los usuarios, al contar con información oportuna y veraz de las inversiones y servicios
de inversión prestados. (Leyva Martínez & Caballero Núñez, 2010)

El Fondo de Garantía es un patrimonio autónomo cuya finalidad exclusiva es proteger a los


comitentes que realicen operaciones en el mercado de valores dentro y fuera de los mecanismos
centralizados que operen en las bolsas de valores. Dicho Fondo responde por las obligaciones de
las sociedades agentes frente a sus comitentes derivadas de la realización de operaciones y
actividades que se realicen en territorio nacional y que constituyan infracciones a la
reglamentación del mercado de valores.

Las Sociedades Agentes deberán efectuar como aportar inicial al Fondo de Garantía, como
requisito para iniciar sus operaciones, un importante equivalente al promedio de los aportes anuales
efectuados por las Sociedades Agentes al Fondo.
Los principales actores son las sociedades agentes de bolsa, la bolsa de valores, CAVALI, las
empresas clasificadoras de riesgo y CONASEV. Asimismo, dentro del principio de banca múltiple,
las entidades bancarias pueden realizar diversas operaciones en el mercado de valores, entre ellas,
operaciones de financiamiento estructurado, participar en procesos de titulización, y suscribir
transitoriamente primeras emisiones de valores con garantía total o parcial de su colocación. (MEF,
2020)
• Emitir y colocar en el mercado sus propias obligaciones.

La Emisión de Obligaciones, regulada en el Libro IV de la Ley General de Sociedades,


constituye un mecanismo mediante el cual se captan ahorros del público sin intermediación
financiera de los agentes bancarios. En el presente artículo, el autor sostiene que el tratamiento
de dicho mecanismo corresponde a la Ley del Mercado de Valores, y no a la Ley General de
Sociedades. Asimismo, señala que muchas de las normas contenidas en esta última ley presentan
contradicciones con otras que regulan también a la Emisión de Obligaciones.

La Emisión de Obligaciones no es sino un mecanismo de endeudamiento o modalidad de


captación de ahorro-inversión del público en el Mercado de Valores, en forma directa y sin
intermediación financiera de los agentes del sistema bancario, mediante el cual el inversionista
acepta constituirse en acreedor del emisor y no en copropietario o partícipe del negocio o empresa
a la que se destinará sus recursos, como ocurre cuando adquiere otra clase de valores no
representativos de deuda (v.g.acciones) o participaciones; salvo que ello sea una condición o
característica de la emisión, lo que constituye una excepción y conlleva una verdadera novación y
cambio de situación del inversionista, como ocurre con las Obligaciones Convertibles (AGUILAR,
S/F)
• Identificar eventuales socios para sus clientes interesados en la compra de activos o de
negocios en marcha.

Los usuarios inversionistas necesitan información contable debido a que están interesados
en conocer los futuros beneficios que obtendrán si adquieren o conservan un instrumento
financiero o un instrumento patrimonial. Los usuarios tanto acreedores como proveedoresnecesitan
conocer si la empresa contará con el efectivo para cumplir con los compromisos de pagoa corto y
largo plazo, y sobre la capacidad de generar utilidades, por ello es muy importante que se
identifique cada uno de estos socios que decena adquirir los activos de un negocio.
• Prestar servicios de asesoría económica y financiera y valorizar activos y negocios
en marcha.

En este caso los prestatarios de servicios se hacen cargo de manera integral de lo es


la asesoría tanto económica financiera y la valorización de activos de tu negocio, ayudando
así a planificar, ejecutar, controlar y realizar las actividades de compras, facturación,
cobranza, tesorería, contabilidad, impuestos y finanzas, logrando así evitar que emplees
recursos para implementar un área especializada y dedica tu tiempo a hacer crecer tu negocio.
• Aceptar y cumplir comisiones de confianza, siempre que con ello se trate de
promover una inversión, o la fusión y traspaso de negocios en marcha, la
reestructuración de pasivos, así como aquellas compatibles con su naturaleza.

Los bancos contratarán por cuenta de su cliente, la ejecución de un acto o negocio mercantil.
Los bienes se administran sin la constitución de un Patrimonio Autónomo, por lo que la
administraciónse hace en nombre del cliente.
• Desempeñarse como institución liquidadora de empresas del sistema financiero y
de seguros.

El Fondo de Depósitos de Seguros convoca a un concurso, a través del banco ganador es que
se hará la devolución de los depósitos cubiertos por el FSD.
• Las demás operaciones compatibles con su naturaleza, que autorice la
Superintendenciacon opinión previa del Banco Central.

Un fallo en el sistema bancario puede hacer caer el conjunto de la economía, un efecto dominó
quedesencadenaría graves consecuencias económicas, sociales y políticas. Por ello es que el
Banco Central debe dar su opinión previa.

III. Operaciones activas y pasivas


Una operación bancaria se refiere a la actividad desarrollada por una financiera
la cual presta a los clientes del mismo. Estas operaciones se realizan por la necesidad
que surge a la sociedad de realizar operaciones financieras entre sí. Entonces se entiende
como el contrato concluido entre un particular y una entidad financiera. Contrato
producido como consecuencia del desarrollo profesional y habitual de la actividad de
una determinada entidad bancaria. (ESAN, 2018)
Las operaciones típicas se suelen clasificar a su vez en: a) activas, y b) pasivas, según
que con ellas los bancos coloquen o capten recursos. (EJ, 2020)

III. 1 Operaciones Activas


Son aquellas mediante las cuales los bancos conceden a sus clientes sumas dinerarias
o disponibilidad para obtenerlas, precisamente con cargo a los capitales que han
recibido de sus clientes o a sus propios recursos financieros. Son operaciones por las
cuales los banco conceden crédito, porque entregan las sumas convenidas o las ponen
a disposición de sus clientes, obteniendo el derecho a su restitución no simultánea, sino
en la forma, plazo y condiciones pactadas.
El banco es acreedor de los capitales facilitados a los clientes. Serían ejemplos de
operaciones bancarias activas: 1) préstamo; 2) descuento; 3) apertura de crédito;
4) crédito documentado; 5) arrendamiento financiero (leasing); 6) Factoring.

III. 2 Operaciones Pasivas


Son aquellas mediante las cuales los bancos reciben medios y disponibilidades
monetarias y financieras de sus clientes para aplicarlos a sus fines propios. Por medio
de estas operaciones los bancos reciben créditos. La parte que entrega dinero obtiene
el derecho de crédito a exigir su restitución no simultánea sino en la forma, plazo y
condiciones pactadas. El banco es deudor del capital recibido.
Los contratos pasivos fundamentales son el depósito irregular de dinero (el banco
recibe y adquiere la propiedad y la disponibilidad de sumas dinerarias) y
el redescuento bancario (el banco obtiene anticipadamente el importe de
un crédito contra tercero). Los depósitos irregulares, que hemos mencionado,
comprenden los depósitos en cuenta corriente y a la vista, los depósitos a término y los
de Ahorro. También se da como ejemplo de operaciones pasivas la emisión de
obligaciones y otros títulos por parte del banco: emisión de giros y de cartas de crédito.

3. CONTINGENTES EN LOS BANCOS

Las operaciones contingentes o conexas son las que realizan las instituciones bancarias
las cuales los Bancos prestan una variada gama de servicios bancarios a sus clientes y a la
comunidad en general pero implica la captación de fondos, el otorgamiento de créditos o la
realización de inversiones de títulos valores; es decir, a diferencia de la operaciones activas, y
pasivas, las operaciones accesorias o conexas no son operaciones de crédito entre los bancos y
sus clientes, sin embargo estas instituciones están en la capacidad de prestar estos servicios en
forma más eficiente que cualquier otro tipo de institución, debido a las estrechas relaciones que
mantienen con sus clientes, a través del manejos de sus depósitos y de más operaciones"
Las operaciones contingentes se dan en situaciones poco comunes que pueden incurrir en una
situación de riesgo futura, asumiendo obligaciones por cuenta de terceros por medio de
garantías, endosos o avales, con derivados financieros. cambio de divisas, acciones, bonos, tipos
de interés (%) y sus operaciones contingentes más comunes: Carta fianzas, Avales, Crédito
Documentario.

Carta fianzas.
Es una modalidad de crédito indirecto consiste en un contrato de garantía del cumplimiento de
pago de una obligación ajena suscrito entre un banco u otra entidad financiera fiador y un
deudor afianzado de esta manera el fiador garantiza ante terceros el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por el afianzado en un acuerdo estipulado para la realización de una
operación comercial civil. Estas son utilizadas por personas jurídicas que requieren presentar a
licitaciones o concursos públicos o garantizar pago de tributos fiel cumplimiento del contrato
presentación de servicios recepción de adelantos trámites aduaneros, alquileres, etc.

Aval.
Es un documento representativo de una garantía que se ofrece para cubrir el riesgo de una deuda
que no se paga es decir es la garantía del pago de una deuda posible obligación de pago o del
cumplimiento de una obligación contraída.

Se trata de un instrumento útil porque permite acceder a fondos económicos imposibles


de obtener sin la existencia de una garantía que avale la devolución de los mismos a quién los
presta. Evita aportar garantías reales y por tanto los efectos negativos sobre la capacidad de
expansión futura de la empresa, gracias al Aval las condiciones del préstamo que percibe la
pyme pueden ser más ventajosa en tipos de interés, plazo de reembolso etc.

Crédito Documentario
La carta de crédito o crédito documentario es un instrumento de pago independiente del
contrato que dio origen a la relación entre las partes negociantes es decir el comúnmente
llamado contrato de compraventa internacional. Se utiliza para importar y exportar, donde el
banco recibidor y el banco notificador tienen que mantener un convenio de corresponsalía,
además la carta de crédito se puede emitir sin necesariamente ser cliente del banco.

IV. Provisiones Para Malas Deudas en los Bancos

Las entidades financieras tienen que asegurarse de que cuentan con los fondos necesarios para
cubrir tanto posibles pérdidas de valor del activo como para hacer frente a potenciales
obligaciones que aún no se han materializado. Estos fondos son conocidos comúnmente como
provisiones. En el caso de los bancos, la estructura intrínseca del negocio convierte a las
provisiones por insolvencia en un elemento clave, ya que pueden generar una merma
significativa del resultado.

Pero, ¿Cómo es el balance de un banco? La actividad principal de los bancos es la


intermediación financiera. Las entidades financieras utilizan los recursos procedentes de
clientes (pasivo) para dar financiación (activo) a estos u otros clientes. Pero el banco no tiene
la garantía de que todos los préstamos que concede le sean devueltos. Existe un riesgo de que
aquellos a los que se les otorga financiación incumplan con sus obligaciones o se retrasen en el
pago de las mismas. Es lo que se conoce como riesgo de crédito.

Hay que tener en cuenta que en algunos sectores, como la banca, la legislación proporciona una
normativa de provisiones mínimas y, por tanto, cuando se concede un crédito hay que
provisionar parte de él por si el crédito entra en mora; es decir, las entidades bancarias realizan
dos tipos de dotaciones en su cuenta de resultados para cubrirse del llamado riesgo de crédito:
las genéricas, que se realizan en el momento de la concesión del préstamo; y las específicas,
que cubren los créditos impagados.

En definitiva, la concesión de un crédito obliga al banco que lo ha concedido a constituir un


fondo en balance para cubrir su potencial baja en el activo en el caso de que finalmente se
clasifique como fallido (es decir, que se considere remota su recuperación). Una vez creado,
este fondo o provisión por insolvencias aparecerá en el activo del balance dentro de la
cuenta «Préstamos y anticipos de la clientela», aunque con signo negativo. Ello nos permitirá
saber el importe de la cartera de préstamos bruta y neta (antes y después de deducir la provisión
por insolvencias). En el caso de que finalmente el crédito se pague, el fondo desaparecerá del
balance.
Además de las provisiones por insolvencias, los bancos, al igual que las empresas no
financieras, han de mantener fondos para cubrir posibles obligaciones futuras (como por
ejemplo pensiones, prejubilaciones o litigios). Estos recursos se contabilizan en el balance del
banco en la cuenta de pasivo llamada “Provisiones”.

Los cargos que se producen tanto en el momento de la concesión de un crédito (dotaciones


genéricas) como por los créditos dudosos que se han producido en un período determinado de
tiempo se contabilizan en el epígrafe “Pérdidas por deterioro de activos financieros” y aparecen
en la cuenta de pérdidas y ganancias con signo negativo, una vez calculado el margen neto o
resultado de explotación. Las provisiones por obligaciones futuras se contabilizan
inmediatamente después, también con signo negativo, bajo el rótulo “Dotaciones a
provisiones”. Por tanto, ambas cuentas pueden reducir significativamente el resultado atribuido
de una entidad financiera. (Pariente, 2018)

IV.1 La Provisión Para Malas Deudas en la Banca

Todas las empresas tienen que asegurar de que cuentan con los fondos
necesario, tonto posibles pérdidas de valor del activo como para hacer frente a
potenciales obligaciones que aún no se han materializado. Estos fondos son conocidos
comúnmente como provisiones, al momento del cierre del ejercicio de cada empresa,
debemos estimar y efectuar los asientos de provisión y castigo de cuentas incobrables,
los cuales; son necesarios para sincerar las cifras en los Estados financieros a elaborar.
Cuando se concede un crédito hay que provisionar parte de él por si el crédito
entra en mora. Es decir, las entidades bancarias realizan dos tipos de dotaciones para
cubrir el llamado riesgo crediticio.
1. Las genéricas. Que se realizan en el momento de la concesión préstamo.
En definitiva, la concesión de un crédito obliga al banco que lo ha concedido a
constituir un fondo en balance para cubrir su potencial baja en el activo en el caso de
que finalmente se clasifique como fallido (es decir, que se considere remota su
recuperación). Una vez creado, este fondo o provisión por insolvencias aparecerá en
el activo del balance dentro de la cuenta «Préstamos y anticipos de la clientela», aunque
con signo negativo. Ello nos permitirá saber el importe de la cartera de préstamos bruta
y neta (antes y después de deducir la provisión por insolvencias). En el caso de que
finalmente el crédito se pague, el fondo desaparecerá del balance. Además, las
provisiones por insolvencia han de mantener fondos para cubrir posibles obligaciones
futuras. (PARIENTE, 2018)
2. Las específicas. Que cubren los créditos impagados.
Los cargos que se producen tanto en el momento de la concesión de un crédito
(dotaciones genéricas) como por los créditos dudosos que se han producido en un
período determinado de tiempo se contabilizan en el epígrafe “Pérdidas por deterioro
de activos financieros” y aparecen en la cuenta de pérdidas y ganancias con signo
negativo, una vez calculado el margen neto o resultado de explotación. Las provisiones
por obligaciones futuras se contabilizan inmediatamente después, también con signo
negativo, bajo el rótulo “Dotaciones a provisiones”. Por tanto, ambas cuentas pueden
reducir significativamente el resultado atribuido de una entidad financiera.
(PARIENTE, 2018)
En este caso analizaremos la provisión de las cuentas incobrables que es
necesario para ello, el tratamiento contable y tributario. En este caso se debería tener
en cuenta las siguientes reglas: (PANTA, s/f)
➢ El carácter de deuda incobrable debería verificarse en el momento en
que se efectúa la provisión contable. Se debe analizar si la deuda es
incobrable, teniendo en cuenta las condiciones señaladas en la norma.
➢ Para efectuar la provisión por deudas incobrables se requiere:
• Aspectos sustanciales. La deuda se encuentre vencida, que se
demuestre morosidad del deudor, que haya transcurrido 12
meses desde la fecha de vencimiento de la obligación.
• Aspectos formales. Que la provisión al cierre de cada ejercicio
figure en el libro de inventarios de balances en forma
discriminada.
IV.2 Cómo se Contabiliza Malas Deudas en la Banca

Las deudas malas surgen cuando decidimos comprar algo que no podemos permitirnos
pagar al contado. Estas deudas nos hacen más pobres, ya que en la práctica suponen
traer un dinero del futuro que tendremos que devolver junto con sus correspondientes
intereses. Las deudas malas no reportan ningún tipo de beneficio más allá del consumo
del bien que adquirimos con ellas. En definitiva, sirven para comprar pasivos, es decir,
cosas que no nos ofrecen ninguna rentabilidad económica, sino todo lo contrario: nos
hacen perder libertad financiera.

Estas circunstancias deben estar contempladas dentro del manejo de estas cuentas para
las entidades bancarias, porque si bien la entidad ofrece productos crediticios con la idea
razonable que estará en posibilidades de cobrar a sus clientes, también debe estar
consciente que quizás alguno de ellos no podrá pagar.

Así que lo mejor es prever estas contingencias, para que cuando surja una cuenta
posiblemente no recuperable, ya tengamos una provisión que hará menos dolorosa la
pérdida.
Estas pérdidas para la entidad deberán registrarse y reconocerse en el resultado del
ejercicio como gastos. Para esto haremos uso de una cuenta complementaria de activo,
“provisión de cuentas incobrables, o de deudas de difícil cobro” entre otros nombres
que tiene, pero para el caso sirve para lo mismo.

Una vez que se ha determinado el monto de cuentas incobrables, (cuando considere la


empresa que no podrá recuperar su dinero) se registrará un asiento previendo esta
pérdida para que conste en la información financiera al final del ejercicio. (Marquez,
2015)

Para efectuar la provisión de deudas incobrables a que se refiere el inciso i) del artículo
37° de la Ley del Impuesto a la Renta, se deberá tener en cuenta las siguientes reglas:

1) El carácter de deuda incobrable o no deberá verificarse en el momento en que se


efectúa la provisión contable.

2) Para efectuar la provisión por deudas incobrables se requiere:

a) Que la deuda se encuentre vencida y se demuestre la existencia de dificultades


financieras del deudor que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, mediante
análisis periódicos de los créditos concedidos o por otros medios, o se demuestre la
morosidad del deudor mediante la documentación que evidencie las gestiones de cobro
luego del vencimiento de la deuda, o el protesto de documentos, o el inicio de
procedimientos judiciales de cobranza, o que hayan transcurrido más de doce (12) meses
desde la fecha de vencimiento de la obligación sin que ésta haya sido satisfecha; y

b) Que la provisión al cierre de cada ejercicio figure en el Libro de Inventarios


y Balances en forma discriminada.

La provisión, en cuanto se refiere al monto, se considerará equitativa si guarda relación


con la parte o el total si fuere el caso, que con arreglo al literal a) de este numeral se
estime de cobranza dudosa. (Soto, 2017)
V. Banco Falabella

Banco Falabella es un banco perteneciente al grupo Solari, el que a la vez es dueño de


las tiendas por departamentos Falabella. Constituyéndose oficialmente el 10 de agosto de 1998,
después que la junta de accionistas de ING Bank (Chile) S.A. decidieran cambiar el nombre de
la empresa a Banco Falabella, teniendo operaciones en Chile, Colombia y Perú. El objeto de la
sociedad es actuar como empresa bancaria con el fin de promover el desarrollo de actividades
productivas y comerciales en el país, de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Banco Falabella otorga servicios financieros a personas, enfocados en la entrega de
préstamos y cuentas corrientes con tarjeta de crédito. Posteriormente, y siguiendo la tendencia,
las tiendas departamentales Ripley (Banco Ripley) y París (Banco París y Banco Cencosud)
establecieron sus propios bancos, aumentando la oferta de servicios a sus respectivos clientes.
Iniciando sus operaciones en el 2007 en Perú operando diferentes negocios comerciales,
inmobiliarios y de servicios financieros, destacando entre ellos: las tiendas por departamento
Saga Falabella, los supermercados Tottus e Hiperbodega Uno, las tiendas para el hogar Sodimac
y Maestro, los CC.CC. Open Plaza y Mall Plaza Perú, incorporando sucursales en las ciudades
principales.
Al 31 de diciembre del 2020, el Banco registra 14.02% del total de créditos de consumo
en el sistema bancario peruano, lo que corresponde principalmente a colocaciones realizadas a
través de la tarjeta de crédito CMR, una de las tarjetas de mayor circulación a nivel nacional
(24.25% del parque total de tarjetas de crédito en el sistema bancario).

V. 1 Componentes de los Estados Financieros

Estado de Situación Financiera: Banco Falabella Perú S.A.

ACTIVOS: ESTADOS FINANCIERO INDIVIDUAL ANUAL 2019 AL 2020 ANUAL


2019 AL 2020 (EN MILES DE NUEVOS SOLES)

Al 30 de junio del 2020, el Banco registró activos totales, sin incluir contingentes, por
S/ 4,171.42 millones, 3.47% inferiores respecto a los registrados a diciembre del 2019 (S/
4,321.41 millones). Los créditos contingentes del Banco, compuestos principalmente por líneas
de crédito aprobadas y no utilizadas, se incrementaron de S/ 5,516.96 millones a diciembre del
2019 a S/ 6,387.02 millones a junio del 2020 (+15.77%). Al 30 de junio del 2020, el Banco
Falabella registró una cartera de créditos bruta de S/ 2,768.54 millones, 15.35% inferior a la
registrada al cierre del ejercicio 2019 (S/ 3,270.59 millones). Ello es explicado por el efecto
negativo de la pandemia del COVID-19, generando menor consumo e inferior dinamismo
comercial. La cartera vencida y en cobranza judicial, al 30 de junio del 2020, se incrementó
51.87%, pasando de S/ 93.55 millones a diciembre del 2019, a S/ 142.07 millones a junio del
2020, debido al deterioro producido en la cartera de créditos, generado por el aislamiento social
obligatorio y por la paralización de actividades económicas no esenciales, que incluyo el cierre
casi general de los negocios vinculados (a excepción de Tottus). A ello se suma, la posición
conservadora del Banco Falabella, de no acogerse a la suspensión del conteo en los días de
atraso de los créditos, y a las reprogramaciones unilaterales de los créditos. Con ello, la ratio de
morosidad básica, fue 5.13% a junio del 2020, superior a lo registrado por el Banco, a diciembre
del 2019 que fuera de 2.86%.

Fuente: Class & Asociados S.A. CLASIFICADORA DE RIESGO

Los créditos refinanciados, registraron un saldo de S/ 219.90 millones, 184.56%


superiores a los registrados a diciembre 2019 (S/ 77.07 millones), debido a los incentivos
brindados por el Banco para su refinanciación, como descuentos en las tasas de refinanciación.
Estos créditos representan 7.92% de la cartera bruta total.
La ratio de morosidad global del Banco (cartera vencida, en cobranza judicial y
refinanciada) a junio del 2020 fue 13.05%, bastante superior respecto a lo registrado a diciembre
del 2019 (5.22%), siendo también superior respecto al correspondiente al promedio del sistema
de bancos comerciales, que fue 4.51%. Al 30 de junio del 2020, los créditos con clasificación
normal representan 76.27% de la cartera crediticia, muy inferior a lo registrado a diciembre del
2019 (89.49%).

Fuente: Class & Asociados S.A. CLASIFICADORA DE RIESGO

A junio del 2020, los créditos en categoría CPP fueron 6.73%, mientras que la cartera
pesada fue de 17.00% (8.60% al 31 de diciembre del 2019), reflejando deterioro en cartera
crediticia. El Banco viene tomando medidas para controlar el aumento en el nivel de morosidad
y poder mejorar la calidad crediticia de la cartera, a través de gestiones del Área de
Recuperaciones y de Cobranzas. Al 30 de junio del 2020, el stock de provisiones registró un
saldo de S/ 281.48 millones, 21.81% superior al saldo a fines del ejercicio 2019 (S/ 231.08
millones), confirmando el deterioro de la calidad crediticia.

Banco Falabella ha aplicado S/ 20.66 millones de las provisiones procíclicas que el


Banco mantenía (S/ 31.06 millones a diciembre del 2019 vs. S/ 10.39 millones a junio del 2020).
De acuerdo a la política de castigos aplicada por el Banco Falabella, los castigos de los últimos
12 meses ascendieron a S/ 292.86 millones, cifra 10.79% inferior a la efectuada en el ejercicio
2019 (S/ 328.28 millones). Ello determinó una ratio de mora global con castigos de 21.37%,
uno de los más altos en el sistema financiero local. El indicador de cobertura de provisiones
sobre la cartera pesada, se ha visto reducido, pasando de 135.44% a 77.89% a diciembre del
2019 y junio del 2020, respectivamente, debido al deterioro producido en la cartera atrasada, a
pesar de las mayores provisiones constituidas.

V. 2 Pasivos y Patrimonio

ESTADOS FINANCIERO INDIVIDUAL ANUAL 2019 AL 2020 ANUAL 2019 AL


2020 (EN MILES DE NUEVOS SOLES)

En los últimos años se ha capitalizado un promedio de 30% de las utilidades de libre


disponibilidad, repartiendo el restante 70% en dividendos. Al 30 de junio del 2020, el
patrimonio de la institución ascendió a S/ 781.78 millones, 2.42% inferior al registrado a
diciembre del 2019 (S/ 801.19 millones)

Banco Falabella registró a diciembre del 2019 un ratio de capital global de 16.10%, nivel de
solvencia patrimonial suficiente para cubrir los requisitos patrimoniales adicionales planteados
por la SBS, habiendo mantenido una adecuada estabilidad en dicho ratio en los últimos años
(no menor a 14.5%). Los depósitos están teniendo mayor participación en la estructura de
fondeo del Banco, tanto los provenientes de personas naturales, como aquellos provenientes de
inversionistas institucionales. Los depósitos de personas naturales otorgan mayor dispersión y
mejor calce con las operaciones, pues provienen de una base de más de 1.52 millones de
clientes, y son pactados a plazos similares a los que en promedio registra la cartera, por lo que
su crecimiento responde a los objetivos estratégicos del Banco Al 30 de junio del 2020, los
depósitos ascendieron a S/ 2,882.19 millones, siendo 2.45% inferiores a los registrados a
diciembre del 2019 (S/ 2,954.72 millones), explicado principalmente por disminución de
depósitos de CTS, depósitos de empresas financieras y depósitos restringidos.

Los depósitos de CTS, han disminuido 7.10% respecto al periodo 2019, debido a la liberación
de la CTS (hasta S/ 2,400) como medida adoptada por el Gobierno a raíz de la crisis sanitaria
para proveer la liquidez de la población. Los depósitos de empresas financieras nacionales e
internacionales, fueron 82.90% inferiores a los registrados en el ejercicio 2019 (S/ 9.78 millones
vs. S/ 57.22 millones), explicado por el vencimiento de estos depósitos durante el primer
semestre del 2020. Los depósitos a plazo y de ahorros, han incrementado su participación en
conjunto respecto a los depósitos totales, pasando de 73.74% a diciembre del 2019 a 79.49% a
junio del 2020, explicados principalmente por mayores flujos recibidos por la liberación
producida en los fondos de las AFP´s. En línea con el proceso de diversificación de sus fuentes
de fondeo, el Banco Falabella realiza operaciones de tesorería y de emisiones de valores en el
mercado de capitales.

Fuente: Class & Asociados S.A. CLASIFICADORA DE RIESGO

Al 30 de junio del 2020, el Banco Falabella registra endeudamiento con instituciones


financieras locales, por S/ 17.97 millones, 82.64% inferior al registrado a diciembre del 2019
(S/ 103.55 millones), explicado por pago de préstamos ocurrido en el segundo trimestre del
2020. Durante el primer semestre del 2020, Banco Falabella no ha realizado operaciones de
recompra con el BCR. Los otros pasivos a diciembre del 2019, registraron un saldo ascendente
a S/ 204.11 millones, 10.61% superiores a lo registrado a diciembre del 2019 (S/ 184.53
millones), explicados por mayores por contratos de asociación en participación.

V. 3 Estado de Resultados
Al 31 de diciembre del 2020 y de 2019 el Banco no mantiene inversiones a valor razonable con
cambios en estado de resultados.

Los fondos de encaje mantenidos en el BCRP no generan intereses, excepto por la parte del
encaje exigible en moneda nacional y moneda extranjera que exceda al encaje mínimo legal. Al
31 de diciembre de 2020, el Banco presentó solo exceso en moneda extranjera por
US$23,393,128, equivalente a S/84,706,516 y devengó interés a una tasa anual de 0.01 por
ciento (exceso solo en moneda extranjera por aproximadamente a US$11,940,000, equivalente
a S/39,569,000 y devengó interés a una tasa anual de 1.25 por ciento, al 31 de diciembre de
2019). Durante el 2020 y 2019, el Banco registró una ganancia de aproximadamente S/180,000
y S/984,000, respectivamente, producto del encaje adicional en moneda extranjera; los cuales
se presentan en la cuenta “Disponible” del rubro “Ingresos por intereses” del estado de
resultados.

Al 31 de diciembre de 2020, corresponde a cuatro depósitos a plazo mantenidos en el BCRP


por aproximadamente S/264,600,000, con vencimiento en enero de 2021 y devengó intereses
por aproximadamente S/4,000 a una tasa efectiva anual de 0.25 por ciento. Durante el 2020, el
Banco registró una ganancia de aproximadamente S/549,000, producto del rendimiento de los
depósitos a plazos; los cuales se presentan en la cuenta “Disponible” del rubro “Ingresos por
intereses” del estado de resultados.

Al 31 de diciembre de 2019, el rubro incluía un fondo restringido por aproximadamente


US$7,706,000 (equivalente a aproximadamente S/25,537,000) que correspondía a un depósito
en el BCRP para garantizar un préstamo con dicha entidad por aproximadamente S/25,800,000,
cuyo vencimiento fue en junio de 2020 y devengó intereses a una tasa efectiva anual de 3.51
por ciento. Durante el 2020 y 2019, el Banco reconoció un gasto de aproximadamente
S/236,000 y S/203,000, respectivamente, producto del préstamo obtenido por la operación de
reporte de moneda; los cuales se presentan en la cuenta “Intereses por pactos de recompra” del
rubro “Gastos por intereses” del estado de resultados.

Durante el 2020 y 2019, el Banco registró una ganancia de aproximadamente S/323,000 y


S/545,000, respectivamente, producto del rendimiento de los fondos interbancarios activos; los
cuales se presentan en la cuenta “Fondos interbancarios” del rubro “Ingresos por intereses” del
estado de resultados, ver nota. Asimismo, durante dichos años, el Banco registró un gasto de
aproximadamente S/147,000 y S/1,112,000, respectivamente, por los fondos interbancarios
pasivos; los cuales se presentan en la cuenta “Fondos interbancarios” del rubro “Gastos por
intereses” del estado de resultados.

La provisión para colocaciones de cobranza dudosa del periodo 2020 y de 2019, se presenta en
el estado de resultados, neto de los recuperas de colocaciones castigadas por aproximadamente
S/55,349,000 y S/65,531,000, respectivamente. Los referidos importes no afectan el
movimiento de la provisión para colocaciones de cobranza dudosa, debido a que el recupero de
una colocación castigada es registrado directamente con cargo a la cuenta disponible con abono
a resultados del ejercicio.

Como resultado, en el año 2020 se ha registrado una ganancia neta ascendente a


aproximadamente S/6,145,000 (S/6,571,000 en el año 2019), que se presenta en el rubro
“Resultado por operaciones financieras” del estado de resultados.

Durante el 2020 y de 2019, el Banco registró un gasto de aproximadamente S/91,986,000 y


S/93,095,000, respectivamente, producto de las obligaciones con el público; los cuales se
presentan en el rubro “Gastos por intereses” del estado de resultados.
Durante los años 2020 y de 2019, el Banco registró un gasto de aproximadamente S/1,082,000
y S/484,000, respectivamente; los cuales se presentan en la cuenta “Intereses por adeudos” del
rubro “Gastos por intereses” del estado de resultados.

Durante el 2020 y 2019, el Banco registró un gasto por intereses por aproximadamente
S/5,637,000 y S/2,404,000, respectivamente, en la cuenta “Intereses por valores, títulos y
obligaciones en circulación” del rubro “Gastos por intereses” del estado de resultados.

Durante el 2020 y 2019, en el rubro “Provisiones para contingencias” del estado de resultados,
el Banco ha registrado un gasto por provisiones de aproximadamente S/767,000 y S/1,701,000,
respectivamente, correspondientes a los procesos judiciales antes mencionados.

La remuneración total de los directores y gerentes ascendió aproximadamente a S/10,713,000


y S/10,051,000 por los años 2020 y 2019, respectivamente, y se incluye en el rubro de “Gastos
de administración” del estado de resultados.

Durante el ejercicio 2020 y 2019, el Banco ha registrado una ganancia neta por diferencia en
cambio ascendente aproximadamente a S/10,184,000 y S/11,013,000; respectivamente, la cual
se presenta en el rubro “Resultados de operaciones financieras”, del estado de resultados.

VI. Aplicación de las 5 C


Todos los bancos y todas las entidades prestatarias aplican las 5 C, para la evaluación
de la capacidad de pago y el historial crediticio. En promedio, una persona solo debe
destinar el 24% de su ingreso al pago de un crédito. A continuación, detallamos de que
consiste cada uno de ellas: (Silva, Figueroa, Jiménez, & Lugo, 2017)

VI.1 Capacidad.
Es este punto se analiza cómo es que el solicitante del préstamo pretende pagar el crédito
solicitado. Se analiza las habilidades que ha utilizado para pagar un préstamo que ya
obtenido o cual es la capacidad que tiene para la devolución de dicho crédito para eso
básicamente las entidades financieras se basan en los historiales académicos de los
solicitantes del préstamo en este aspecto muestra en cuento usted cumplió con los pagos
de los créditos que haya contractado en el pasado respecto a ellos, se analiza la
probabilidad que tienen el solicitante para la devolución en el fututo.
VI.2 Capital.
Se refiere a la cantidad de dinero que has invertido en tu negocio, a las instituciones
financieras les agrada ver que los dueños de negocios tienen iniciativa propia y recursos
para hacer prospero sus negocios. Para ellos es muy importante que ya hayas invertido
una buena parte de propio dinero en tu empresa, y no solo recurrir a préstamo de
terceros, desde ese punto de vista la entidad financiera les interesa mucho cuánto dinero
invertiste para comenzar tu negocio y desde entonces si tienes alguna inyección de
dinero respecto a eso analizan si el capital que te brindan será efectivamente retomado
a ellos.

VI.3 Colateral.
En este aspecto a las entidades financieras les es de suma importancia ver que, si su
dinero no pueda ser devuelto, que los prestatarios tengan cualquier activo que pueda ser
usado para asegurar o garantizar el préstamo que solicitado.
Las instituciones financieras pueden aceptar diferentes tipos de colateral: equipo
comercial, bienes inmuebles de tu propiedad, capital de trabajo (en forma de inventario
y cuentas por cobrar), o incluso tu casa o tu auto.

VI.4 Carácter.
Es como las entidades financieras o los prestamistas te ven desde el punto de vista de tu
credibilidad y confiabilidad, esto es una evaluación de tu carácter como individuo que
una evaluación de tu propio negocio. Tu carácter personal es importante porque las
instituciones financieras desean clientes que sean confiables, cumplan su palabra y en
última instancia paguen sus préstamos a tiempo. Pueden evaluar tu carácter por medio
de tu historial de crédito, tus referencias y la reputación o la interacción que tengas con
otros prestamistas.

VI.5 Conveniencia.
Vemos que en este aspecto es que el deudor como el intermediario deben estar en
posibilidades de obtener un rendimiento adecuado al préstamo que se le está brindando.
En la medida que la probabilidad de recuperación del crédito sea más alta le convendrá
más al intermediario otorgarlo. Es por ello que tanto como para las entidades financieras
y los intermediarios es muy importante prestar dinero a individuos que estén en buenas
condiciones, Cuanto mejores sean las condiciones que rodean a esa persona y su
negocio, más probabilidades tendrá de pagar el préstamo según los términos acordado
VII. CONCLUSIONES

• Los resultados de la compañía Saga Falabella S.A. reflejan una situación financiera
correcta para el periodo 2019 al 2020, la misma que es un buen soporte que le
permite tomar decisiones acertadas frente a las nuevas adversidades que pueda tener
la empresa.
• La importancia de las variables macroeconómicas permite a Saga Falabella S.A.
tener una idea de cómo estas afectaran el entorno económico de la empresa, así
permite a Saga Falabella S.A. elaboran estrategias para que no haya un impacto
negativo relevante en los estados financieros en el mediano y largo plazo.
• El análisis de la situación financiera es acorde al resultado de los estados financieros
de Saga Falabella S.A.
• Para la proyección de los resultados se ha tomado como base las variables
macroeconómicas, que son un indicador altamente fiable que nos muestran el
impacto en el sector en el que se desarrollan.

VIII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda a la compañía Saga Falabella S.A. continuar con el análisis de la


información financiera periódicamente para poder lograr el plan estratégico que
tiene la compañía.
• Se recomienda revisar de manera mensual o trimestral las proyecciones de sus
Estados Financieros sobre la base de las actualizaciones que realiza el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP) de los indicadores macroeconómicos del país,
tales como el Producto Bruto Interno (PBI), el índice de consumo y el índice de
inflación. Asimismo, obtener información actualizada sobre la preferencia de
canales de ventas de los consumidores (clientes). De este modo, la Gerencia de la
compañía podrá tomar más decisiones correctas y por ende generaría mayor
rentabilidad para el negocio y para los accionistas.
• Se recomienda capacitar de manera constante al equipo de trabajo de contabilidad,
para mantener un nivel de competencia importante y de este modo ser más eficientes
en los análisis financieros y en la elaboración de los Estados Financieros en los
periodos de cierre e intermedios.
IX. Referencias Bibliográficas

SBS. (2017). TEXTO CONCORDADO DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA

FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA DE LA

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS - LEY Nº 26702 –

ACTUALIZADO - 2017. Disponible en:

https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/ley_general_sistema_financiero/201712

26_Ley-26702.pdf

EJ. (2020). Enciclopedia jurídica. Obtenido de Operaciones bancarias:

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/operaciones-bancarias/operaciones-

bancarias.htm

ESAN. (2018). Operaciones activas y pasivas de un banco. Obtenido de

https://www.esan.edu.pe/

Márquez, M. (25 de febrero de 2015). Contador Contado. Obtenido de Cómo registrar

una cuenta incobrable: https://contadorcontado.com/2015/02/25/como-

registrar-una-cuenta-incobrable/

PANTA, O. (s/f). EL BOLG DEL CONTADOR. Recuperado el 16 de 05 de 2021, de

EL BLOG DEL CONTADOR: https://elblogdelcontador.com/provision-

castigo-cuentas-incobrables/

PARIENTE, R. (31 de 05 de 2018). BBVA. Recuperado el 16 de 05 de 2021, de

BBVA: https://www.bbva.com/es/las-provisiones-bancarias-cuantos-tipos/
Soto, J. G. (18 de setiembre de 2017). LP. Obtenido de Provisión de deudas

incobrables o de cobranza dudosa. Demostración de la morosidad del deudor

como requisito para efectuar dicha provisión: https://lpderecho.pe/provision-

de-deudas-incobrables-o-de-cobranza-dudosa-morosidad/

Blanco, A. C. (21 de febrero de 2017). LexLatin. Obtenido de J.P. Morgan se convierte

en el primer banco de inversión del Perú: https://lexlatin.com/noticias/jp-

morgan-se-convierte- en-el-primer-banco-de-inversion-del-peru

Congreso de la República. (1996). Ley General del Sistema Financiero y del Sistema

de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Lima:

Diario Oficial El Peruano.

Pedrosa, S. J. (12 de enero de 2016). Banca de inversión. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/banca-de-inversion.html

Leyva Martínez, L., & Caballero Núñez, G. (28 de Julio de 2010). El asesoramiento

en materia de inversión. Obtenido de https://www.iimv.org/iimv-wp-1-

0/resources/uploads/2014/11/03-Capitulo-3.pdf

MEF. (Diciembre de 2020). Conceptos Básicos sobre el Mercado de Valores. Obtenido

de Ministerio de Economía y Finanzas:

https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2

186%3Aca pitulo-i-conceptos-basicos-sobre-el-mercado-de-valores-

&Itemid=100143&lang=es
EJ. (2020). Enciclopedia jurídica. Obtenido de Operaciones bancarias:

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/operaciones-bancarias/operaciones-

bancarias.htm

ESAN. (2018). Operaciones activas y pasivas de un banco. Obtenido de

https://www.esan.edu.pe/

Márquez, M. (25 de febrero de 2015). Contador Contado. Obtenido de Cómo registrar

una cuenta incobrable: https://contadorcontado.com/2015/02/25/como-

registrar-una-cuenta-incobrable/

PANTA, O. (s/f). EL BOLG DEL CONTADOR. Recuperado el 16 de 05 de 2021, de

EL BLOG DEL CONTADOR: https://elblogdelcontador.com/provision-

castigo-cuentas-incobrables/

Pariente, R. (31 de mayo de 2018). BBVA. Obtenido de Las provisiones bancarias.

¿Qué son y cuántos tipos hay?: https://www.bbva.com/es/las-provisiones-

bancarias-cuantos-

tipos/#:~:text=Estos%20recursos%20se%20contabilizan%20en,de%20pasivo

%20llamada%20%E2%80%9CProvisiones%E2%80%9D.

PARIENTE, R. (31 de 05 de 2018). BBVA. Recuperado el 16 de 05 de 2021, de

BBVA: https://www.bbva.com/es/las-provisiones-bancarias-cuantos-tipos/

Soto, J. G. (18 de setiembre de 2017). LP. Obtenido de Provisión de deudas

incobrables o de cobranza dudosa. Demostración de la morosidad del deudor

como requisito para efectuar dicha provisión: https://lpderecho.pe/provision-

de-deudas-incobrables-o-de-cobranza-dudosa-morosidad/
Class & Asociados S.A. (2020). FUNDAMENTOS DE CLASIFICACION DE

RIESGO Banco Falabella Perú S.A. Disponible en:

https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Fundamentos%20Banco%20Fala

bella.pdf#:~:text=El%20principal%20producto%20del%20Banco,a%20l%C3

%ADneas%20de%20cr%C3%A9dito%20asignadas.

También podría gustarte