Está en la página 1de 99

ASPECTOS GENERALES

Material de Autoestudio Líneas Personales para Agentes de Seguros

Promotores de Capacitación Especializada, S.C.

Última revisión marzo 2018 incluye las actualizaciones de.


• Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas.
• Ley Sobre el Contrato de Seguro.
• Circular Única de Seguros y Fianzas.
• Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
• Guías Temáticas de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
Elaborado por: Actuario. Francisco Castro Pérez.

IMPORTANTE.
Todas las partes de este manual, así como todos los materiales complementarios; acetatos, láminas, videos, material
electrónico, etc. tienen Derechos Reservados. La reproducción de estos materiales o de cualquiera de sus partes sin
permiso escrito de Capacitación Especializada queda estrictamente prohibida.

Carta de Bienvenida.

Capacitación Especializada pone en tus manos este material en materia de seguros de Aspectos Generales, que te
servirá como fuente de consulta constante y de esta manera lograr mantenerte actualizado permanentemente. Por otro
lado, ten la certeza de que también te será muy útil para que te prepares para la acreditación técnica en materia de Riesgos
Individuales, conforme lo establece la normatividad de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Es por esto que con base en nuestros VALORES queremos recordarte algunos puntos de importancia para su uso y
aprovechamiento:

• Recuerda que no es útil tratar de memorizar textos, sino comprender los conceptos que te presentamos, sin
embargo existen palabras clave que son parte del lenguaje técnico de la actividad aseguradora, por lo que las
hemos señalado con negrillas para que puedas ubicar y recordar con más facilidad estos términos.
• En adición a este material, recuerda que cuentas con un SITIO VIRTUAL de reafirmación de conocimientos y
práctica con mapas mentales y simuladores para la aplicación de exámenes en computadora, lo que es el
complemento ideal para lograr la retención de conceptos básicos.
• El manual está diseñado con la mejor tecnología de aprendizaje y utilizando el sistema de Mapeo de Información,
y fue elaborado por expertos en Materia de Seguros, cuyo trabajo es valioso y profesional, por lo que te invitamos
a apoyarnos en la defensa de nuestro trabajo y vigilar con nosotros que no se incurra en copias no autorizadas del
mismo.

Confiamos en que el material que ponemos en tus manos será una herramienta de suma utilidad para que inicies o sigas
brindando a tus prospectos y clientes, el mejor servicio de asesoría que puedan recibir.

Te deseamos lo mejor en tu carrera como Asesor Profesional.

Licenciado. Miguel Angel Arcique Calderón.


Director General.
Capacitación Especializada.

IMPORTANTE

Para efectos de este manual, cuando se utilicen las siglas listadas a continuación, se entenderá,

CONDUSEF: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
CONSAR: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
C N S F: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
CUSF: Circular Única de Seguros y Fianzas
LISF: Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas.
L P D U S F: Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
L S C S: Ley Sobre el Contrato de Seguro.
RASF: Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas.
SAR: Sistemas de Ahorro para el Retiro.
S H C P: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
U S D: Dólares Americanos

ASPECTOS GENERALES.

Objetivos: El participante identificará:


Las Leyes y Autoridades que regulan el Sector Asegurador.
Los fundamentos legales de los seguros en general.
Las principales reglas de la Actividad de Intermediación.
Los procesos legales de orientación, arbitraje y conciliación en caso de que surja una inconformidad respecto al
seguro.

Áreas:
1. Jurídicos.
2. Técnicos.

Área 1. Jurídicos.

Objetivos Particulares.

Al finalizar el tema, el participante será capaz de,

Explicar, diferenciar y aplicar de manera clara y sintética las bases legales que regulan y dan formalidad al seguro.
Analizar y aplicar la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas.
Explicar el objetivo y función de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros.
Analizar y aplicar la Ley Sobre el Contrato de Seguros.
Analizar el Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas.

Introducción.

Desde sus inicios, hasta nuestros días, el hombre ha evolucionado y revolucionado su entorno social; ha sido capaz de
modificar su universo y dimensionar su propia existencia.

Conoce lo ilimitado de sus facultades y la grandeza de sus necesidades, por lo tanto, siempre está en eterna búsqueda de
lo diferente, de lo cambiante, de las mejoras y de la perfección.

Dentro de esta constante investigación, se da cuenta de que la necesidad de seguridad es inherente, desde su origen, a
él mismo y siente, por sus propias limitaciones, menester de salvaguardarse frente al medio en que se desenvuelve.

Esta necesidad de protección la hace extensiva a los suyos, su familia, su comunidad y su país. Se protegerá en su persona
y en sus bienes contra las consecuencias económicas dañosas por las posibles pérdidas que le produzcan los riesgos que
le rodean y amenazan.

Así, a través de diferentes caminos, va buscando la suplencia de la incertidumbre, de lo desconocido, de lo por venir,
obligándolo a ir creando y formando, con el tiempo, diferentes formas de disminuir, anular o transferir esas incertidumbres,
dando por consecuencia la creación, formación, perfección y desarrollo de la Actividad Aseguradora.

Cuando se habla de la Actividad Aseguradora, se está hablando en términos de Institución Jurídica, es decir, de cada una
de las materias principales del derecho y todas las partes que en él intervienen, por eso, cuando se menciona “Institución
de Seguros”, se refiere a todos los entes colectivos dotados de personalidad jurídica que lo componen, como son:

El Asegurador.
El Asegurado.
El Intermediario del Contrato de Cobertura.
Los Reaseguradores.
Los Ajustadores de Siniestros.
Las Autoridades que lo regulan, conforme a Derecho.

Lo anterior se debe, desde el punto de vista jurídico, a que Institución es también: el conjunto de normas que regulan
relaciones de la misma naturaleza o que tienen una misma finalidad inmediata.

Consecuentemente, el seguro se ha convertido en Seguro de Empresa, es decir, solamente lo otorgan personas morales
que son sociedades, con fines lucrativos o no, pero que están constituidas como empresas, conforme a la Legislación
Mexicana, prestando el servicio de aseguramiento.

Además, como tienen el deber de cumplir con normas establecidas por el Gobierno Mexicano, se requiere de una Ley de
Derecho Público que regule esta actividad.

La amplitud requerida en el Seguro, debido a la variedad de riesgos por cubrir, lleva a esta Institución Jurídica a requerir
de la aplicación de Leyes Complementarias y, o Supletorias, según sea el caso, y a la creación de Reglamentos de las
propias leyes específicas que implementen su aplicación.

Las leyes y reglamentos que conforman el Derecho en Seguros, denominado Seguro Privado, aplicables en México son,

Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas.


Ley Sobre el Contrato de Seguro.
Reglamento del Seguro de Grupo para la Operación de Vida y del Seguro Colectivo para la Operación de Accidentes
y Enfermedades.
Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas.

Las Leyes Complementarias y o Supletorias, que contienen conceptos específicos o relacionados en materia de Seguros,
que se deben tomar en cuenta son las siguientes:

Código Civil Federal.


Código de Comercio.
Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
Ley de Vías Generales de Comunicación.

También, al intervenir situaciones de Comercio Internacional y Transporte Internacional, se deben considerar:

Las Reglas York-Amberes para transporte marítimo.


La Convención de Varsovia para transporte aéreo de pasajeros y equipaje.

Existen otras Leyes que por sus características y aplicabilidad, tienen que ver con el ámbito de la Actividad Aseguradora;
de maneras enunciativas y no limitativas, son,

Ley de Navegación y Comercio Marítimos,


Ley del Banco de México.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
Ley de Instituciones de Crédito.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
Ley del Mercado de Valores.
Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Sociedades de Inversión.
Ley de Inversión Extranjera.
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.
Ley Fiscal Federal.
Ley Federal del Trabajo.
Ley del Seguro Social.
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Ley General de Salud.

Subárea 1.1: Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, Ley Sobre el Contrato de Seguro y Reglamento de Agentes
de Seguros y Fianzas.

a) Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas.


Estructura de la Ley.

Esta ley está dividida en trece “Títulos” cada uno de los cuales contiene “Capítulos”, “Secciones” y “Artículos”. Un esquema
muy general es el siguiente:

Título Primero: De las Disposiciones Preliminares, Capítulo Único, Artículos 1 al 18.


Título SEGUNDO: De las Instituciones, Capítulos Primero al Tercero, Artículos 19 al 40.
Título Tercero: De la Organización y Gobierno Corporativo de las Instituciones, Capítulos Primero al Tercero,
Artículos 41 al 89.
Título Cuarto: De los Demás Participantes en los Sistemas Asegurador y Afianzador, Capítulos Primero al Quinto,
Artículos 90 al 117.
Título Quinto: Del Funcionamiento, Operación y Normas Prudenciales, Capítulos Primero al Décimo Primero,
Artículos 118 al 275.
Título Sexto: De los Procedimientos, Capítulos Primero al Tercero, Artículos 276 al 293.
Título Séptimo: De las Prohibiciones a las Instituciones, Capítulos Primero y Segundo, Artículos 294 y 295.
Título Octavo: De la Contabilidad e Información de las Instituciones, Capítulos Primero al Tercero, Artículos 296 al
319.
Título Noveno: De las Medidas Preventivas y Correctivas, la Intervención y la Revocación. Capítulos Primero al
Cuarto. Artículos 320 al 335.
Título Décimo: De las Sociedades Mutualistas de Seguros, Capítulos Primero al Cuarto, Artículos 336 al 365.
Título Décimo Primero: De la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Capítulos Primero y Segundo, Artículos 366
y 392.
Título Décimo Segundo: De la Liquidación y el Concurso Mercantil, Capítulos Primero al Tercero, Artículos 393 al
458.
Título Décimo Tercero: De las Notificaciones, Medidas de Apremio y Sanciones, Capítulos Primero al Tercero,
Artículos 459 al 510.

Título Primero. De las Disposiciones Preliminares. Capítulo Único.

Aplicabilidad y objetivo de esta ley (Artículo 1)

La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular:


➢ La organización, operación, funcionamiento y actividades de:
• Las Instituciones de Seguros,
• Las Instituciones de Fianzas y,
• Las Sociedades Mutualistas de Seguros.
➢ Las actividades y operaciones de:
• Los agentes de seguros,
• Los agentes de fianzas,
• Los demás participantes en las actividades aseguradora y afianzadora.

Todo lo anterior en protección de los intereses del público usuario de estos servicios financieros.

Las compañías nacionales de seguros se regirán por sus propias leyes y, a falta de éstas o cuanto en ellas no esté previsto,
se someterán a lo que establece la presente ley.

Nota: Debe entenderse por compañías Nacionales todas aquellas en las que el Gobierno Federal tiene acciones que
representan más del 50% del capital.

Definiciones (Artículo 2)

Para efectos de esta Ley, se entenderá por:

• Coaseguro: la participación de dos o más Instituciones de Seguros en un mismo riesgo, en virtud de contratos directos
realizados por cada una de ellas con un mismo asegurado;

• Nota: Cabe mencionar que por similitud se le ha dado otra acepción a este término, con el objeto de describir
una participación en la pérdida por parte del asegurado, en caso de un siniestro. Esto, en virtud de no asegurarle
el 100% de su riesgo logrando con ello que el asegurado tome sus precauciones.
• Consorcio: el conjunto de personas morales vinculadas entre sí por una o más personas que, integrando un Grupo de
Personas, tengan el Control de las primeras;

• Consorcios de Seguros: las sociedades organizadas conforme a lo previsto en el artículo 90 de esta Ley;

• Días de Salario: los días de salario mínimo general aplicable en el Distrito Federal;

• Grupo de Personas: las personas que tengan acuerdos, de cualquier naturaleza, para tomar decisiones en un mismo
sentido. Se presume, salvo prueba en contrario, que constituyen un Grupo de Personas:
- Las personas que tengan parentesco por consanguinidad, afinidad o civil hasta el cuarto grado, los cónyuges, la
concubina y el concubinario, y
- Las sociedades que formen parte de un mismo Consorcio o Grupo Empresarial y la persona o conjunto de personas
que tengan Control de dichas sociedades;

• Grupo Empresarial: el conjunto de personas morales organizadas bajo esquemas de participación directa o indirecta del
capital social, en las que una misma sociedad mantiene el Control de dichas personas morales. Asimismo, se
considerarán como Grupo Empresarial a los grupos financieros constituidos conforme a la Ley para Regular las
Agrupaciones Financieras;

• Institución de Seguros: la sociedad anónima autorizada para organizarse y operar conforme a esta Ley como institución
de seguros, siendo su objeto la realización de operaciones en los términos del artículo 25 de esta Ley.

• Institución Financiera del Exterior: la entidad financiera constituida en un país con el que México haya celebrado un
tratado o acuerdo internacional, en virtud del cual se permita el establecimiento en territorio nacional de Filiales.

• Intermediario de Reaseguro: la persona moral domiciliada en el país, autorizada conforme a esta Ley para intermediar
en la realización de operaciones de reaseguro y de reafianzamiento.

• Reaseguradora Extranjera: la entidad reaseguradora o reafianzadora del extranjero inscrita en el Registro General de
Reaseguradoras Extranjeras a que se refiere el artículo 107 de esta Ley.

• Reaseguro: el contrato en virtud del cual una Institución de Seguros, una Reaseguradora Extranjera o una entidad
reaseguradora del extranjero toma a su cargo total o parcialmente un riesgo ya cubierto por una Institución de Seguros
o el remanente de daños que exceda de la cantidad asegurada por el asegurador directo.

• Reaseguro Financiero: el contrato en virtud del cual una Institución de Seguros, en los términos de la fracción XXV del
presente artículo, realiza una transferencia significativa de riesgo de seguro, pactando como parte de la operación la
posibilidad de recibir financiamiento de la entidad reaseguradora, pactando como parte de la operación la posibilidad de
recibir financiamiento de la entidad reaseguradora.

• Sociedad Mutualista: la sociedad autorizada para organizarse y operar conforme a esta Ley con el carácter de sociedad
mutualista de seguros.

Los términos señalados en este artículo podrán utilizarse en singular o en plural, sin que por ello deba entenderse que
cambia su significado.

Competencia de la S H C P (Artículos 3 y 4)

Artículo 3.- La S H C P será el órgano competente para interpretar, aplicar y resolver para efectos administrativos lo
relacionado con los preceptos de esta Ley. Para estos efectos, podrá solicitar, cuando así lo estime conveniente, la opinión
de la C N S F, del Banco de México o de algún otro organismo o dependencia debido a la naturaleza de los casos que lo
ameriten.

En la aplicación de la presente Ley, la S H C P y la C N S F deberán procurar un desarrollo equilibrado de los sistemas


asegurador y afianzador, así como una competencia sana entre las instituciones que los integran. Igualmente, tomarán en
consideración el principio de proporcionalidad en atención a la naturaleza, escala y complejidad de los riesgos que asuman
las Instituciones y Sociedades Mutualistas.

Artículo 4.- En lo no previsto en esta Ley o en sus leyes especiales, competerá a la Secretaría la adopción de todas las
medidas relativas a la creación, funcionamiento y disolución de las instituciones nacionales de seguros y de las instituciones
nacionales de fianzas.
Plazos fijados en días naturales (Artículo 5)

Para efectos de la presente Ley, los plazos fijados en días se entenderán en días naturales, salvo que expresamente se
señale que se trata de días hábiles. En los casos en que se haga referencia a un plazo en días naturales, si éste vence en
un día inhábil, se entenderá concluido el primer día hábil siguiente.

Tiempo máximo que tiene la autoridad para responder (Artículo 6)

Salvo que en las disposiciones específicas se establezca otro plazo, éste no podrá exceder de ciento ochenta días para
que las autoridades administrativas resuelvan lo que corresponda. Transcurrido el plazo aplicable, se entenderán las
resoluciones en sentido negativo al promovente, a menos que en las disposiciones aplicables se prevea lo contrario. A
petición del interesado, se deberá expedir constancia de tal circunstancia, dentro de los dos días hábiles siguientes a la
presentación de la solicitud respectiva ante la autoridad competente que deba resolver, conforme al reglamento interior
respectivo; igual constancia deberá expedirse cuando las disposiciones específicas prevean que transcurrido el plazo
aplicable la resolución deba entenderse en sentido positivo. De no expedirse la constancia mencionada dentro del plazo
citado, se fincará, en su caso, la responsabilidad que resulte aplicable.

Formas de entrega de notificaciones y resoluciones (Artículo 7)

Las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitud de informes o documentos y las resoluciones
administrativas definitivas podrán realizarse:

1. Personalmente con quien deba entenderse la diligencia, en el domicilio del interesado.

2. Mediante oficio entregado por mensajero o correo certificado, con acuse de recibo, telefax o cualquier otro
medio por el que se pueda comprobar fehacientemente la recepción de los mismos.

3. Cuando el interesado o su representante legal acudan al domicilio de la autoridad y acusen recibo del oficio
respectivo, y

4. Por edicto, cuando se desconozca el domicilio del interesado o en caso de que la persona a quien deba
notificarse haya desaparecido, se ignore su domicilio o se encuentre en el extranjero sin haber dejado
representante legal.

Tratándose de actos distintos a los señalados anteriormente, las notificaciones podrán realizarse por correo ordinario,
mensajería, telegrama o, previa solicitud por escrito del interesado, a través del telefax.

Salvo cuando exista impedimento jurídico para hacerlo, la resolución administrativa definitiva deberá notificarse al
interesado por medio de correo certificado o mensajería, en ambos casos con acuse de recibo, siempre y cuando los
solicitantes hayan adjuntado al promover el trámite, el comprobante de pago del servicio respectivo.

Requisitos para operar como Instituciones de Seguros (Artículo 11)

Para organizarse y funcionar como institución de seguros, se requiere autorización del Gobierno Federal, que compete
otorgar discrecionalmente a la C N S F.

Palabras reservadas (Artículo 13)

Las palabras seguro, reaseguro, aseguramiento, fianza, reafianzamiento, afianzamiento, caución, garantía u otras que
expresen ideas semejantes en cualquier idioma, sólo podrán ser usadas en el nombre o denominación de las Instituciones
o Sociedades Mutualistas, según corresponda.

Se exceptúa de la aplicación del párrafo anterior a los agentes, intermediarios, ajustadores y demás personas o empresas
cuyas actividades se sujetan a esta Ley o a las disposiciones administrativas que deriven de la misma, cuando cuenten
con la autorización correspondiente, así como a las asociaciones de Instituciones, las organizaciones aseguradoras y
afianzadoras u otras personas que sean autorizadas por la C N S F para estos efectos, siempre que no realicen operaciones
activas de seguros u operaciones de fianzas en los términos de esta Ley.

Asimismo, queda prohibido el uso de la palabra “nacional” en la denominación de las Instituciones que no tengan ese
carácter.
Acreditada Solvencia (Artículo 15).

Mientras las Instituciones y Sociedades Mutualistas no sean puestas en liquidación o declaradas en quiebra, se
considerarán de acreditada solvencia y no estarán obligadas, por tanto, a constituir depósitos o fianzas legales a excepción
de las responsabilidades que puedan derivarles de juicios laborales, de amparo o por créditos fiscales.

Título Segundo. De las Instituciones.

Capítulo Primero. De las Instituciones de Seguros.

Sección 1. De las Disposiciones Generales.

Exclusividad para ejercer la actividad aseguradora (Artículo 20).

Se prohíbe a toda persona física o moral distinta a las Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas autorizadas en
los términos de esta Ley, la práctica de cualquier operación activa de seguros en territorio nacional.

Por operación activa, debe entenderse: En caso de que se presente un acontecimiento futuro e incierto previsto por las
partes, una persona, contra el pago de una cantidad de dinero, se obliga a resarcir a otra un daño, de manera directa o
indirecta o a pagar una suma de dinero.

No se considerará operación activa de seguros, la comercialización a futuro de bienes o servicios, cuando el cumplimiento
de la obligación convenida, no obstante que dependa de la realización de un acontecimiento futuro e incierto, se satisfaga
con recursos e instalaciones propias de quien ofrece el bien o el servicio y sin que se comprometa a resarcir algún daño o
a pagar una prestación en dinero.

Sin embargo, aun cuando se satisfagan con recursos e instalaciones propias, sí se considerará como operación activa de
seguros a la prestación de servicios dirigidos a prevenir o restaurar la salud a través de acciones que se realicen en
beneficio del asegurado, mediante el pago de una cantidad de dinero, conforme a lo establecido en las fracciones
correspondientes de los artículos en los artículos 25, fracción II, inciso c), y 27, fracción V, de esta Ley.

La S H C P, oyendo la opinión de la C N S F podrá establecer criterios de aplicación general, en los cuales se precise si
una operación para efectos de este artículo se considera activa, así como resolver las consultas que al respecto se le
formulen.

Seguros con Compañías Extranjeras (Arts. 21 y 22).

Artículo 21.- Se prohíbe contratar con empresas extranjeras:

1. Seguros de personas:

a) Cuando el contratante del seguro sea una persona física, si éste se encuentra en territorio nacional al celebrarse
el contrato, o

b) Cuando el contratante del seguro sea una persona moral, si los asegurados residen en territorio nacional;

2. Seguros de cascos, de naves o aeronaves y de cualquier clase de vehículos, contra riesgos propios del ramo marítimo
y transportes, siempre que dichas naves, aeronaves o vehículos sean de matrícula mexicana o propiedad de personas
domiciliadas en la República;

3. Seguros de crédito, seguros de caución, seguros de crédito a la vivienda y seguros de garantía financiera, cuando el
asegurado esté sujeto a la legislación mexicana.

En el caso de los seguros de garantía financiera, no será aplicable la prohibición señalada en el párrafo anterior cuando
los valores, títulos de crédito o documentos emitidos que sean materia del seguro, sean objeto de oferta exclusivamente
en mercados del exterior;

4. Seguros contra la responsabilidad civil, derivada de eventos que puedan ocurrir en territorio nacional, y
5. Seguros de los demás ramos contra riesgos que puedan ocurrir en territorio nacional. No se considerarán como tales
los seguros que se contraten fuera del territorio nacional sobre bienes que se transporten de territorio nacional a
territorio extranjero o viceversa, así como los seguros que no residentes en territorio nacional contraten fuera del mismo
para sus personas o sus vehículos, para cubrir riesgos durante sus internaciones eventuales.

Artículo 22.- En los siguientes casos, la Comisión podrá exceptuar de lo dispuesto en los artículos 20 y 21 de esta Ley:

1. A las empresas extranjeras que, previa autorización de la Comisión y cumpliendo con los requisitos que la misma
establezca, celebren contratos de seguros en territorio nacional, que amparen aquellos riesgos que sólo puedan ocurrir
en los países extranjeros en donde estén autorizadas para prestar servicios de seguros. Estas operaciones no estarán
sujetas al régimen que esta Ley establece para las Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas.

La Comisión podrá revocar la autorización otorgada en los términos del párrafo anterior, cuando considere que están
en peligro los intereses de los usuarios de los servicios de aseguramiento, oyendo previamente a la empresa de que
se trate, y

2. A la persona que compruebe que ninguna de las Instituciones de Seguros facultadas para operar en el país, pueda o
estime conveniente realizar determinada operación de seguro que les hubiera propuesto. En este caso, se otorgará
una autorización específica para que lo contrate con una empresa extranjera, directamente o a través de una Institución
de Seguros.

Sección 2. De las Operaciones y Ramos de Seguros.

Operaciones y Ramos de Seguros (Artículo 25)

Las autorizaciones para organizarse, operar y funcionar como Institución de Seguros o Sociedad Mutualista, se referirán a
una o más de las siguientes operaciones y ramos de seguro:

Operación Vida.

Operación Accidentes y Enfermedades.


Ramos: Accidentes Personales, Gastos Médicos, Salud.

Operación Daños.
Ramos: Responsabilidad Civil y Riesgos Profesionales; Marítimo y Transporte; Incendio; Agrícola y de animales;
Automóviles; Crédito; Caución; Crédito a la Vivienda; Garantía Financiera; Riesgos Catastróficos; Diversos y Los
especiales que declare la S H C P, conforme a lo dispuesto por el artículo 28 de esta Ley.

Las autorizaciones otorgadas a las Instituciones de Seguros para el ramo previsto en el inciso g) de la fracción 3 de este
artículo, siempre que se cumpla con los requisitos de esta Ley, podrán comprender la práctica de las operaciones de
fianzas en los ramos y subramos que se determinen en su autorización de conformidad con el artículo 36 de esta Ley,
sujetándose en este caso a las disposiciones aplicables a las Instituciones de Fianzas.

Vida y Daños Operaciones Excluyentes (Artículo 26)

Una misma institución no podrá contar con autorización para practicar las operaciones señaladas en las fracciones 2 y 3
del artículo 25 de esta ley.

Las compañías que antes de esta modificación a la Ley tenían autorizados las tres operaciones podrán seguir expidiendo
coberturas de las tres operaciones.

Exclusividad para operar como Aseguradora de Pensiones derivadas del SAR (Artículo 26)

Tratándose de los seguros relacionados con contratos de seguros que tengan como base planes de pensiones o de
supervivencia derivados de las leyes de seguridad social a los que se refiere el párrafo segundo de la fracción I del artículo
27 de esta ley, así como los indicados en la fracción 1 del propio artículo 27 de este ordenamiento, las autorizaciones se
otorgarán sólo a instituciones de seguros que las practiquen en forma exclusiva, sin que a las mismas se les pueda autorizar
cualquier otra operación de las señaladas en el artículo 25 de esta ley.
La operación de los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social estará sujeta a las disposiciones de
carácter general que emita la C N S F.

Exclusividad para operar como Aseguradora de Seguros de Salud. (Artículo 26)

El ramo de salud a que se refiere el inciso c) fracción 2 del artículo 25 de esta ley, sólo deberá practicarse por instituciones
de seguros autorizadas exclusivamente para este efecto y a las cuales únicamente se les podrá autorizar a practicar, de
manera adicional, los ramos de gastos médicos y de accidentes personales.

La operación del ramo de salud estará sujeto a las disposiciones de carácter general que emita la C N S F y previa opinión
de la Secretaría de Salud.

Exclusividad para operar como Aseguradora de Crédito, Crédito a la Vivienda y Garantía Financiera (Artículo 26)

Los ramos de seguro de crédito, de seguro de caución, de seguro de crédito a la vivienda y de seguro de garantía financiera
a que se refieren los incisos f) a i) de la fracción 3 del artículo 25 de este ordenamiento, deberán practicarse por Instituciones
de Seguros autorizadas exclusivamente para operar sólo uno de dichos ramos, salvo en los casos de los ramos de seguro
de crédito y de seguro de caución, los cuales podrán practicarse por Instituciones de Seguros que operen de manera
exclusiva ambos ramos.

La operación de estos seguros a que se refiere este párrafo estará sujeta a las disposiciones de carácter general que emita
la C N S F.

Enumeración de las Operaciones y Ramos (Artículo 27)

Los seguros comprendidos dentro de la enumeración de operaciones y ramos señalados en los artículos 25 y 26 de esta
Ley, son los siguientes:

1. Para las operaciones de vida, los que tengan como base del contrato riesgos que puedan afectar la persona
del asegurado en su existencia. Se considerarán comprendidos dentro de estas operaciones los beneficios
adicionales que, basados en la salud o en accidentes personales, se incluyan en pólizas regulares de seguros
de vida.

También se considerarán comprendidas dentro de estas operaciones, los contratos de seguro que tengan como
base planes de pensiones o de supervivencia relacionados con la edad, jubilación o retiro de personas, ya sea
bajo esquemas privados o derivados de las leyes de seguridad social.

2. Para los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social, el pago de las rentas periódicas
durante la vida del asegurado o las que correspondan a sus beneficiarios de acuerdo con los contratos de
seguro celebrados en los términos de las leyes aplicables.

3. Para el ramo de accidentes personales, los contratos de seguro que tengan como base la lesión o incapacidad
que afecte la integridad personal, salud o vigor vital del asegurado, como consecuencia de un evento externo,
violento, súbito y fortuito.

4. Para el ramo de gastos médicos, los contratos de seguro que tengan por objeto cubrir los gastos médicos,
hospitalarios y demás que sean necesarios para la recuperación de la salud o vigor vital del asegurado, cuando
se hayan afectado por causa de un accidente o enfermedad. Las Instituciones de Seguros y Sociedades
Mutualistas autorizadas para operar este ramo, podrán ofrecer como beneficio adicional dentro de sus pólizas,
la cobertura de servicios de medicina preventiva, sólo con carácter indemnizatorio.

5. Para el ramo de salud, los contratos de seguro que tengan como objeto la prestación de servicios dirigidos a
prevenir enfermedades o restaurar la salud, a través de acciones que se realicen en beneficio del asegurado.

6. Para el ramo de responsabilidad civil y riesgos profesionales, el pago de la indemnización que el asegurado
deba a un tercero a consecuencia de un hecho que cause un daño previsto en el contrato de seguro.

7. Para el ramo de marítimo y transportes, el pago de la indemnización por los daños y perjuicios que sufran los
muebles y semovientes objeto del traslado. Pueden igualmente asegurarse los cascos de las embarcaciones y
los aeroplanos, para obtener el pago de la indemnización que resulte por los daños o la pérdida de unos u otros,
o por los daños o perjuicios causados a la propiedad ajena o a terceras personas con motivo de su
funcionamiento. En estos casos, se podrá incluir en las pólizas regulares que se expidan el beneficio adicional
de responsabilidad civil.

8. Para el ramo de incendio, los que tengan por base la indemnización de todos los daños y pérdidas causados
por incendio, explosión, fulminación o accidentes de naturaleza semejante.

9. Para el ramo de agrícola y de animales, el pago de indemnizaciones o resarcimiento de inversiones, por los
daños o perjuicios que sufran los asegurados por pérdida parcial o total de los provechos esperados de la tierra
o por muerte, pérdida o daños ocurridos a sus animales.

10. Para el ramo de automóviles, el pago de la indemnización que corresponda a los daños o pérdida del automóvil,
y a los daños o perjuicios causados a la propiedad ajena o a terceras personas con motivo del uso del automóvil.
Asimismo, las Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas autorizadas a operar este ramo, podrán incluir
en las pólizas regulares, los beneficios adicionales de gastos médicos y funerarios, y accidentes personales a
ocupantes del vehículo.

11. Para el ramo de crédito, el pago de la indemnización de una parte proporcional de las pérdidas que sufra el
asegurado como consecuencia de la insolvencia total o parcial de sus clientes deudores por créditos
comerciales.

12. Para el ramo de caución, el pago de una indemnización al asegurado a título de resarcimiento o penalidad por
los daños patrimoniales sufridos, dentro de los límites previstos en el contrato de seguro, al producirse las
circunstancias acordadas en relación con el incumplimiento por el contratante del seguro de sus obligaciones
legales o contractuales, excluyendo las obligaciones relacionadas con contratos de naturaleza financiera. En
este ramo, todo pago hecho por la Institución de Seguros deberá serle reembolsado por el contratante del
seguro, para lo cual la Institución de Seguros podrá solicitar las garantías de recuperación que considere
convenientes.

13. Para el ramo de crédito a la vivienda, el pago por incumplimiento de los deudores de créditos a la vivienda
otorgados por intermediarios financieros o por entidades dedicadas al financiamiento a la vivienda.

14. Para el ramo de garantía financiera, el pago por incumplimiento de los emisores de valores, títulos de crédito o
documentos que sean objeto de oferta pública o de intermediación en mercados de valores, en términos de lo
previsto por la Ley del Mercado de Valores.

15. Para el ramo de riesgos catastróficos, los contratos de seguro que amparen daños y perjuicios ocasionados a
personas o cosas como consecuencia de eventos de periodicidad y severidad no predecibles que, al ocurrir,
generalmente producen una acumulación de responsabilidades para las Instituciones de Seguros por su
cobertura, dentro de los que se incluyen los riesgos de terremoto, erupción volcánica, huracán y otros de
naturaleza hidrometeorológica, y

16. Para el ramo de diversos, el pago de la indemnización debida por daños y perjuicios ocasionados a personas
o cosas por cualquiera otra eventualidad.

NOTA: Aunque no está estipulado en la ley, el ramo de Diversos se subdivide para su tratamiento administrativo
en los siguientes Subramos:
➢ Robo.
➢ Dinero y valores.
➢ Cristales.
➢ Anuncios luminosos.
➢ Objetos personales.
➢ Calderas y aparatos sujetos a presión.
➢ Equipo electrónico.
➢ Rotura de maquinaria.
➢ Montaje de maquinaria.
➢ Equipo de contratista.
➢ Obra civil.

Riesgos no contemplados en la Ley (Artículo 28)


Queda facultada la S H C P para resolver qué riesgos pueden cubrirse dentro de cada una de las operaciones o ramos
mencionados en el artículo 27 de esta Ley, siempre que los riesgos no enumerados tengan las características técnicas de
los consignados para cada operación o ramo.

Cuando alguna clase de riesgo de los comprendidos en los ramos a que se refiere el artículo 27 de este ordenamiento,
adquiera una importancia tal que amerite considerarlo como ramo independiente, la Secretaría podrá declarar esa clase
como ramo especial para los efectos de los artículos 25 y 27 de esta Ley.

TÍTULO TERCERO. DE LA ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS INSTITUCIONES.

CAPÍTULO PRIMERO. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.

SECCIÓN 2. DE LA ORGANIZACIÓN.

Tipo de sociedad mercantil de las aseguradoras (Artículo 48)

Las Instituciones deberán ser constituidas como sociedades anónimas de capital fijo o variable, con arreglo a lo que dispone
la Ley General de Sociedades Mercantiles, en cuanto no esté previsto en esta Ley.

Capital mínimo pagado (Artículo 49)

El capital mínimo pagado con el que deberán contar las Instituciones por cada operación o ramo, o bien ramo o subramo,
según sea el caso, que se les autorice, será el equivalente en moneda nacional al valor de las Unidades de Inversión que
determine la Comisión, con acuerdo de su Junta de Gobierno.

Consejeros independientes (Artículo 57)

Los consejeros independientes, así como los miembros del comité de auditoría de las Instituciones, deberán además
acreditar haber prestado por lo menos cinco años sus servicios en puestos de alto nivel decisorio cuyo desempeño requiera
conocimientos y experiencia en materia financiera, legal, administrativa o relacionada con la actividad aseguradora o
afianzadora, según corresponda.

Por consejero independiente deberá entenderse a la persona que sea ajena a la administración de la Institución respectiva,
y que reúna los requisitos y condiciones que determine la Comisión, mediante disposiciones de carácter general, en las
que igualmente se establecerán los supuestos bajo los cuales se considerará que un consejero deja de ser independiente
para los efectos de este artículo.

Los consejeros independientes y los miembros del comité de auditoría en ningún caso podrán ser:

11. Agentes de seguros, agentes de fianzas o ajustadores de seguros, así como accionistas, apoderados o empleados
de agentes persona moral, de Intermediarios de Reaseguro, de ajustadores de seguros o de las personas morales a
las que se refiere el artículo 102 de esta Ley, y
12. Quienes hayan estado comprendidos en alguno de los supuestos anteriores, durante el año anterior al momento en
que se pretenda hacer su designación.

TÍTULO CUARTO. DE LOS DEMÁS PARTICIPANTES EN LOS SISTEMAS ASEGURADOR Y AFIANZADOR.

CAPÍTULO SEGUNDO. DE LOS AGENTES DE SEGUROS Y DE FIANZAS.

Quiénes son Agente de Seguros (Artículo 91)

Para los efectos de esta Ley, se consideran agentes de seguros a las personas físicas o morales que intervengan en la
contratación de seguros mediante el intercambio de propuestas y aceptación de las mismas, comercialización y
asesoramiento para celebrarlos, para conservarlos o modificarlos, según la mejor conveniencia de los contratantes.
La intermediación de contratos de seguro que no tengan el carácter de contratos de adhesión, está reservada
exclusivamente a los agentes de seguros; la intermediación de los que tengan ese carácter también podrá realizarse a
través de las personas morales previstas en el artículo 102 de la presente Ley.

Autorización para ser Agente de Seguros (Artículo 93)

Para el ejercicio de la actividad de agente de seguros, se requerirá autorización de la C N S F. La C N S F, previa audiencia


de la parte interesada, podrá suspender dicha autorización hasta por dos años o revocarla, además de aplicar
amonestaciones y multas a dichos agentes, en los términos de esta Ley y del reglamento respectivo.

Las autorizaciones podrán otorgarse para realizar actividades de intermediación en las operaciones y ramos que determine
la C N S F.

Las autorizaciones tendrán el carácter de intransferibles y podrán otorgarse a las siguientes personas cuando satisfagan
los requisitos que se establezcan en el reglamento respectivo:

1. Personas físicas vinculadas a las Instituciones por una relación de trabajo, para desarrollar esta actividad;

2. Personas físicas que se dediquen a esta actividad con base en contratos mercantiles, y

3. Personas morales que se constituyan para operar en esta actividad, las cuales ejercerán su actividad a través de
apoderados quienes estarán sujetos a las disposiciones aplicables a los agentes de seguros y a los agentes de
fianzas.

Los agentes de seguros deberán reunir los requisitos que exija el reglamento respectivo, pero en ningún caso podrá
autorizarse a personas que, por su posición o por cualquier circunstancia, puedan ejercer coacción para contratar seguros.

Para que los agentes de seguros puedan celebrar contratos a nombre y por cuenta de una Institución de Seguros a fin de
actuar como agentes mandatarios, requerirán autorización previa de la C N S F, en los términos del reglamento respectivo.

Inspección y vigilancia para los Agente de Seguros (Artículo 94)

Las actividades que realicen los agentes de seguros se sujetarán a las disposiciones de esta Ley y del reglamento
respectivo, así como a las orientaciones que en materia aseguradora para el debido cumplimiento de lo previsto en el
presente Capítulo, señale la C N S F mediante disposiciones de carácter general. Además, les será aplicable lo dispuesto
por los artículos 196 y 197 de esta Ley.

Los agentes de seguros estarán sujetos a la inspección y vigilancia de la Comisión.

Aviso por cambio de domicilio del Agente (Artículo 95)

Los agentes de seguros darán aviso a la Comisión, por lo menos con diez días hábiles de anticipación, del establecimiento,
cambio de ubicación y clausura de sus oficinas. De igual manera se dará el aviso a los asegurados y fiados, según sea el
caso.

Obligaciones del Agente frente a sus asesorados (Artículo 96)

Los agentes de seguros deberán proporcionar a quien pretenda contratar un seguro la información que establezca el
reglamento respectivo, considerando lo siguiente:

1. Los agentes de seguros deberán informar, de manera amplia y detallada, sobre el alcance real de la cobertura del
seguro, así como sobre la forma de conservarla o darla por terminada.

Asimismo, proporcionarán a la Institución de Seguros, la información precisa y relevante que sea de su conocimiento
relativa al riesgo cuya cobertura se proponga, a fin de que la misma pueda formar juicio sobre sus características y fijar
conforme a las normas respectivas, las condiciones y primas adecuadas.

En el ejercicio de sus actividades, los agentes de seguros deberán apegarse a la información que proporcionen las
Instituciones de Seguros para este efecto, así como a sus tarifas, pólizas, endosos, planes de seguros y demás
circunstancias técnicas utilizadas por dichas instituciones en términos de lo previsto en las Secciones I y III, Capítulo
Segundo, Título Quinto, de este ordenamiento;
3. Los agentes de seguros no proporcionarán datos falsos de las Instituciones o adversos en cualquier forma para las
mismas.

Prohibición al contratar (Artículo 97)

Los agentes de seguros no podrán intervenir en la contratación de los seguros cuando su intervención pueda implicar
incumplimiento a lo previsto en el artículo 94 de esta ley, o bien situaciones de coacción o falta a las prácticas profesionales
generalmente aceptadas en el desarrollo de la actividad.

Cobranza (Artículo 99)

Los agentes de seguros sólo podrán cobrar primas contra el recibo expedido por las Instituciones, por lo que les está
prohibido recibir anticipos o pagos de primas con recibos distintos. Las primas así cobradas se entenderán recibidas
directamente por las Instituciones.

Los agentes de seguros están obligados a ingresar a las Instituciones, en un plazo que no podrá exceder de diez días
hábiles contado a partir del día siguiente al de su recepción, los cheques y el numerario que hayan recibido por cualquier
concepto correspondiente a las pólizas contratadas con su intermediación, así como cualquier documento, pago o cantidad
de dinero que les hubieren entregado con relación a dichas pólizas.

Obligación de la institución aseguradora (Artículo 100)

Cuando un agente de seguros, vinculado a una Institución de Seguros por una relación laboral o un contrato mercantil, o
por cuyo conducto la Institución de que se trate haya aceptado la contratación, entregue a una persona recibos o
documentos expedidos por las Instituciones para la solicitud o contratación respectiva, se entenderán entregados por las
Instituciones y las obligarán en los términos que se hayan establecido en dichos documentos.

Los recibos entregados en los términos del párrafo anterior por un agente de seguros obligarán igualmente a las
Instituciones.

Diversificación de conductos de venta. (Artículo 101)

Las Instituciones deberán diversificar los conductos de colocación de sus productos, a fin de evitar situaciones de
dependencia o coacción de un agente de seguros, intermediario, contratante, asegurado o beneficiario.

Comisiones (Artículo 101)

Las Instituciones sólo podrán pagar comisiones y cualquier otra compensación por la contratación de seguros o de fianzas,
a agentes de seguros sobre las primas que efectivamente hayan ingresado a la Institución de que se trate.

Reducción de primas por aplicación de comisiones (Artículo 101)

Las Instituciones podrán, tomando en cuenta las condiciones de contratación o características de los riesgos que cubran
los seguros, aplicar total o parcialmente las comisiones establecidas para los agentes en beneficio del asegurado o
contratante, según sea el caso, procurando en todo momento el desarrollo de los planes de seguros, en las mejores
condiciones de contratación. En este supuesto, las Instituciones deberán especificar en la póliza y en los recibos de primas
correspondientes, el monto de la reducción de primas que corresponda a la aplicación total o parcial de las citadas
comisiones.

Contratos (Artículo 102)

En los seguros que se formalicen a través de contratos de adhesión, excepto los que se refieran a seguros de pensiones
derivados de las leyes de seguridad social y a seguros de caución, la contratación podrá realizarse a través de una persona
moral, sin la intervención de un agente de seguros.

Las Instituciones de Seguros podrán pagar o compensar a las citadas personas morales servicios distintos a los que esta
Ley reserva a los agentes de seguros. Para ello deberán suscribir contratos de prestación de servicios cuyos textos deberán
registrarse previamente ante la Comisión, la que dentro de un plazo de quince días hábiles siguientes a la recepción de la
documentación podrá negar el registro, cuando a su juicio los contratos no se apeguen a las disposiciones jurídicas
aplicables y podrá ordenar las modificaciones o correcciones necesarias, prohibiendo su utilización hasta en tanto no se
lleven a cabo los cambios ordenados. En caso de que la Comisión no formule observaciones dentro del plazo señalado,
se entenderá que los documentos han quedado registrados y no existirá inconveniente para su utilización.
Las personas morales a que se refiere este artículo estarán sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión, respecto
de las operaciones previstas en el mismo.

Informar al público sobre la operación (Artículo 105)

Las Instituciones, los agentes de seguros, los agentes de fianzas y las personas morales a que se refiere el artículo 102
de este ordenamiento, deberán dar a conocer al público información sobre su operación, en la forma y términos que
determine la Comisión mediante disposiciones de carácter general.

TÍTULO QUINTO. DEL FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y NORMAS PRUDENCIALES.

CAPÍTULO PRIMERO. DEL FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DE LAS INSTITUCIONES.

SECCIÓN 1. DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS.

Principales operaciones permitidas a las instituciones de seguros (Artículo 118)

Las Instituciones de Seguros sólo podrán realizar las operaciones siguientes:

1. Practicar las operaciones de seguros y reaseguro a que se refiera la autorización que exige esta Ley, sin aceptar
riesgos mayores de los establecidos en el artículo 260, de este ordenamiento;
2. Celebrar operaciones de Reaseguro Financiero, en términos de lo previsto en el artículo 120 de esta Ley;
3. Constituir las reservas técnicas previstas en esta Ley;
4. Invertir las reservas técnicas, así como los demás recursos que mantengan con motivo de sus operaciones;
5. Administrar las reservas retenidas a Instituciones de Seguros y a entidades aseguradoras del extranjero,
correspondientes a las operaciones de reaseguro;
6. Dar en administración a las Instituciones de Seguros cedentes o a las entidades aseguradoras del extranjero, las
reservas técnicas constituidas por primas retenidas, correspondientes a operaciones de reaseguro;
7. Efectuar inversiones en el extranjero para respaldar las reservas técnicas o en cumplimiento de otros requisitos
necesarios, correspondientes a operaciones practicadas fuera del país;
8. Constituir depósitos en instituciones de crédito y en bancos del extranjero en los términos de esta Ley;
9. Recibir títulos en descuento y redescuento, en términos de lo previsto en el artículo 125 de esta Ley;
10. Otorgar préstamos o créditos;
11. Operar con valores, en los términos de las disposiciones de la presente Ley y de la Ley del Mercado de Valores;
12. Realizar operaciones de préstamo de valores y reportos, en términos de lo previsto en el artículo 132 de la presente
Ley;
13. Realizar Operaciones Financieras Derivadas, en términos de lo previsto en el artículo 133 de esta Ley;
14. Operar con documentos mercantiles por cuenta propia para la realización de su objeto social;
15. Proporcionar de manera directa a las sociedades de inversión servicios de distribución de acciones, en los términos
de la Ley de Sociedades de Inversión;
16. Adquirir, construir y administrar viviendas de interés social e inmuebles urbanos de productos regulares;
17. Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de su objeto social;
18. Invertir en el capital de las administradoras de fondos para el retiro y en el de las sociedades de inversión
especializadas de fondos para el retiro, en los términos de la legislación aplicable;
19. Emitir obligaciones subordinadas, las cuales podrán ser no susceptibles de convertirse en acciones, o de conversión
obligatoria en acciones, así como emitir otros títulos de crédito, en los términos previstos en el artículo 136 de este
ordenamiento;
20. Realizar operaciones mediante las cuales transfieran porciones del riesgo de su cartera relativa a riesgos técnicos
al mercado de valores, en los términos previstos en el artículo 138 de esta Ley;
21. Administrar las sumas que por concepto de dividendos o indemnizaciones les confíen los asegurados o sus
beneficiarios;
22. Administrar las reservas correspondientes a contratos de seguros que tengan como base planes de pensiones
relacionados con la edad, jubilación o retiro de personas, a que se refiere el segundo párrafo de la fracción I del
artículo 27 de esta Ley;
23. Actuar como institución fiduciaria en negocios directamente vinculados con las actividades que les son propias. Al
efecto, se considera que están vinculados a las actividades propias de las Instituciones de Seguros, los fideicomisos
de administración en que se afecten recursos relacionados con el pago de primas por los contratos de seguros que
se celebren.
Asimismo, podrán actuar como institución fiduciaria en los fideicomisos de garantía a que se refiere la Sección
Segunda del Capítulo V del Título Segundo de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, sujetándose a
lo que dispone el artículo 85 Bis de la Ley de Instituciones de Crédito.
Tratándose de Instituciones de Seguros autorizadas para practicar operaciones de vida, también se considerarán
vinculados con las actividades que les son propias, los fideicomisos en que se afecten recursos relacionados con
primas de antigüedad, fondos individuales de pensiones, rentas vitalicias, dividendos y sumas aseguradas, o con la
administración de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a las que
establecen las leyes sobre seguridad social y de primas de antigüedad.
En lo no previsto por lo anterior, a las Instituciones de Seguros fiduciarias les será aplicable lo establecido en la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.
La Secretaría, oyendo la opinión del Banco de México y de la C N S F, podrá determinar mediante disposiciones de
carácter general otros tipos de fideicomisos en los que podrán actuar como fiduciarias las Instituciones de Seguros;
24. Actuar como comisionista con representación de empresas extranjeras para efectos de lo previsto en el artículo 22
de esta Ley;
25. Realizar las demás operaciones previstas en esta Ley, y
26. Efectuar las operaciones análogas y conexas que autorice la Secretaría oyendo la opinión de la Comisión y, en su
caso, del Banco de México.

Constitución de reservas técnicas (Artículo 121)

Las Instituciones de Seguros constituirán las reservas técnicas previstas en esta Ley, de conformidad con lo señalado en
el Título Quinto, Capítulo Tercero, de este ordenamiento.

Otorgamientos de créditos por parte de las Instituciones de Seguros (Artículo 127)

Para el otorgamiento de sus créditos, las Instituciones de Seguros deberán estimar la viabilidad de pago de los mismos
por parte de los acreditados, valiéndose para ello de un análisis a partir de información cuantitativa y cualitativa, que permita
establecer su solvencia crediticia y la capacidad de pago en el plazo previsto del crédito. Lo anterior, deberá observarse
sin menoscabo de considerar el valor monetario de las garantías que se hubieren ofrecido.

El otorgamiento de préstamos con garantía de las reservas de riesgos en curso de las operaciones de vida a que se refiere
la fracción 1, inciso a), numeral 1, del artículo 217 de esta Ley, que otorguen las Instituciones de Seguros, se ajustará a lo
que señala el artículo 130 de esta Ley.

La C N S F vigilará que las Instituciones de Seguros observen debidamente lo dispuesto en el presente artículo.

Importe máximo de los préstamos (Artículo 130)

El importe de los préstamos con garantía de las reservas de riesgos en curso de las operaciones de vida a que se refiere
la fracción I, inciso a), numeral 1, del artículo 217 de esta Ley que otorguen las Instituciones de Seguros, no excederá de
la reserva terminal correspondiente. Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a los seguros de pensiones derivados
de las leyes de seguridad social.

SECCIÓN 3. DE LAS DISPOSICIONES COMUNES.

Cambio de domicilio de las Compañías (Artículo 194)

Las Instituciones deberán dar aviso a la Comisión, por lo menos, con diez días hábiles de anticipación, de la apertura,
cambio de ubicación y clausura de cualquier clase de oficinas en el país. Tratándose de oficinas o sucursales en el
extranjero, se requerirá de la previa autorización de la Comisión, en cualquiera de los casos mencionados.

Suspensión de labores de las Compañías (Artículo 195)

Las Instituciones sólo podrán cerrar sus puertas y suspender sus operaciones en los días que al efecto autorice la Comisión,
mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Los días autorizados en los términos de este artículo se considerarán inhábiles para los efectos de las operaciones que
están facultadas a practicar las Instituciones en los términos de sus autorizaciones respectivas.
La Publicidad de las Compañías de Seguros y Personas Morales (Artículo 196)

Las Instituciones que de cualquier forma acuerden con personas morales que realicen Actividades Empresariales, difundir
publicidad en forma conjunta al público en general a través de medios impresos, auditivos, audiovisuales o electrónicos,
deberán prever lo necesario para que el contenido de dicha publicidad, evite generar confusión respecto de la
independencia entre las Instituciones y la persona moral de que se trate, así como sobre el oferente y las responsabilidades
de las partes en la contratación de las operaciones y servicios financieros de la Institución.

CAPÍTULO SEGUNDO. DE LOS PRODUCTOS DE SEGUROS Y DE FIANZAS.

SECCIÓN 1. DE LOS PRODUCTOS DE SEGUROS.

Bases técnicas y legales de los productos de seguros (Artículo 200 y 201)

Artículo 200.- Las Instituciones de Seguros, al realizar su actividad, deberán observar los siguientes principios:

1. Ofrecer y celebrar contratos en relación con las operaciones autorizadas, en términos de las disposiciones legales
aplicables y conforme a las sanas prácticas en materia de seguros, con el propósito de lograr una adecuada selección
de los riesgos que se asuman.

2. Determinar, sobre bases técnicas, las primas netas de riesgo a fin de garantizar, con un elevado grado de certidumbre,
el cumplimiento de las obligaciones que al efecto contraigan con los asegurados.

3. Prever que las estipulaciones contenidas en la documentación contractual correspondiente a las diversas operaciones
de seguro, así como la determinación del importe de las primas y extraprimas, su devolución y pago de dividendos o
bonificaciones, en caso de que se contrate ese beneficio, no den lugar a la disminución de la prima neta de riesgo.

4. Indicar de manera clara y precisa en la documentación contractual de las operaciones de seguros y la relacionada
con éstas, el alcance, términos, condiciones, exclusiones, limitantes, franquicias o deducibles y cualquier otra
modalidad que se establezca en las coberturas o planes que ofrezca la Institución de Seguros, así como los derechos
y obligaciones de los contratantes, asegurados o beneficiarios. De igual manera, se deberá procurar claridad y
precisión en la comunicación individual o colectiva que por cualquier medio realicen las Instituciones de Seguros con
sus asegurados, contratantes y beneficiarios o con el público en general.

5. Verificar que la documentación contractual y la nota técnica de los productos de seguros que ofrezcan al público,
mantengan la debida congruencia, a fin de que las obligaciones para las partes contenidas en el contrato
correspondan con las determinaciones técnicas del producto de seguros respectivo, y

6. En el caso de las Instituciones de Seguros que operen el ramo de salud, deberán:

a) Informar a los asegurados por escrito o a través de cualquier medio convenido por las partes, dentro de los quince
días hábiles siguientes, de los cambios en la red de servicios médicos e infraestructura hospitalaria ofrecidos por
la Institución de Seguros, los cuales deberán mantenerse de tal forma que sean suficientes para cumplir los
contratos suscritos, y

b) Ofrecer planes donde el beneficiario pueda elegir médicos distintos a la red de la Institución de Seguros, mediante
el pago de la cantidad diferencial que resulte entre el tabulador respectivo de la propia Institución de Seguros y
el costo de servicio que le preste el médico conforme a lo pactado.

Artículo 201.- Los productos de seguros mediante los cuales las Instituciones de Seguros ofrezcan al público las
operaciones que esta Ley les autoriza y los servicios relacionados con éstas, se integrarán por la nota técnica, la
documentación contractual y un dictamen de congruencia, conforme a lo siguiente:

1. Para los efectos de lo dispuesto en las fracciones 2 y 3 del artículo 200 de la presente Ley, las Instituciones de
Seguros deberán sustentar cada una de las coberturas, planes y las primas que correspondan a sus productos de
seguros, en una nota técnica en la que se exprese, de acuerdo con la operación o ramo de que se trate, lo siguiente:

a) La descripción de la cobertura y de cada uno de los riesgos asegurados;


b) Los procedimientos actuariales para la determinación de primas y extraprimas;

c) La justificación técnica de la suficiencia de las primas y, en su caso, de las extraprimas;

d) Los procedimientos actuariales para la estimación de la reserva técnica del producto de seguros y la forma en
que se vinculan a los métodos actuariales a que se refiere el artículo 219 de esta Ley;

e) Los deducibles, franquicias o cualquier otro tipo de modalidad que, en su caso, se establezcan;

f) La justificación técnica de la tasa de interés para el cálculo de las primas y de las reservas técnicas, y de las
bases demográficas y estadísticas, así como la información en que se sustentan las hipótesis financieras y
demográficas, de conformidad con las disposiciones aplicables;

g) Los procedimientos actuariales para la determinación de los dividendos y bonificaciones que correspondan a
cada asegurado, en los casos que procedan;

h) Los procedimientos actuariales para calcular los valores garantizados, en los casos en que procedan;

i) Los recargos por costos de adquisición, administración y utilidad que se pretendan cobrar, y

j) Cualquier otro elemento técnico que sea necesario para la adecuada instrumentación de la operación de que se
trate.

Las notas técnicas de los productos de seguros deberán ser elaboradas en términos de lo previsto en el presente
artículo y en el artículo 200 de esta Ley, y con apego a los estándares de práctica actuarial que al efecto señale la
Comisión mediante disposiciones de carácter general. Las notas técnicas deberán ser elaboradas y firmadas por un
actuario con cédula profesional, que además cuente con la certificación vigente emitida para este propósito por el
colegio profesional de la especialidad o acredite ante la Comisión que tiene los conocimientos requeridos para este
efecto; la Comisión, en las disposiciones de carácter general a que se refiere el presente artículo, establecerá los
requisitos que deberán cumplir quienes elaboren y firmen notas técnicas, así como los requisitos que deberán
cumplirse para acreditar ante la Comisión los referidos conocimientos;

2. Para los efectos de lo dispuesto en las fracciones 3 y 4 del artículo 200 de este ordenamiento, la documentación
contractual de los productos de seguros, se integrará por los contratos en que se formalicen las operaciones de
seguros, así como por los modelos de cláusulas elaborados para ser incorporados mediante endosos adicionales a
dichos contratos. Dicha documentación contractual deberá ser escrita en idioma español y con caracteres legibles a
simple vista, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones de carácter general a que se refiere el presente
artículo.

La documentación contractual de los productos de seguros deberá contar con un dictamen jurídico que certifique su
apego a lo previsto en el presente artículo y en el artículo 200 de esta Ley, y que la misma no contiene estipulaciones
que se opongan a lo dispuesto por las demás disposiciones legales, reglamentarias y administrativas que le sean
aplicables y que no establece obligaciones o condiciones inequitativas o lesivas para contratantes, asegurados o
beneficiarios de los seguros y otras operaciones a que se refieran. La Comisión, en las disposiciones de carácter
general a que se refiere el presente artículo, establecerá los requisitos que deberán cumplir quienes suscriban dicho
dictamen, y

3. Para los efectos de lo dispuesto en la fracción V del artículo 200 de la presente Ley, los productos de seguros deberán
contar con un dictamen de congruencia entre la nota técnica y la documentación contractual, el cual deberá ser
firmado por el actuario encargado de la elaboración de la nota técnica a que se refiere la fracción 1 de este precepto,
así como por quien haya suscrito el dictamen jurídico del producto de seguros de que se trate conforme a lo dispuesto
en la fracción II del presente artículo.

Las Instituciones de Seguros deberán mantener en sus archivos la documentación que acredite que sus productos de
seguros cumplen con lo establecido en este artículo y en los artículos 200 y 202 de esta Ley, para los fines de inspección
y vigilancia de la Comisión.

Registro de los contratos y sus modificaciones ante la C N S F (Artículo 202)

Las Instituciones de Seguros sólo podrán ofrecer al público los servicios relacionados con las operaciones que esta Ley
les autoriza, mediante productos de seguros que cumplan con lo señalado en los artículos 200 y 201 de esta Ley.
En el caso de los productos de seguros que se ofrezcan al público en general y que se formalicen mediante contratos de
adhesión, entendidos como tales aquellos elaborados unilateralmente en formatos por una Institución de Seguros y en los
que se establezcan los términos y condiciones aplicables a la contratación de un seguro, así como los modelos de cláusulas
elaborados para ser incorporados mediante endosos adicionales a esos contratos, además de cumplir con lo señalado en
el primer párrafo de este artículo, deberán registrarse de manera previa ante la C N S F en los términos del artículo 203 de
este ordenamiento. Lo señalado en este párrafo será también aplicable a los productos de seguros que, sin formalizarse
mediante contratos de adhesión, se refieran a los seguros de grupo o seguros colectivos de las operaciones señaladas en
las fracciones 1 y 2 del artículo 25 de esta Ley, y a los seguros de caución previstos en el inciso g), fracción 3, del propio
artículo 25 del presente ordenamiento.

Las Instituciones de Seguros deberán consignar en la documentación contractual de los productos de seguros a que se
refiere el párrafo anterior, que el producto que ofrece al público se encuentra bajo registro ante la C N S F, en la forma y
términos que ésta determine mediante disposiciones de carácter general.

El contrato o cláusula incorporada al mismo, celebrado por una Institución de Seguros sin el registro a que se refiere el
presente artículo, es anulable, pero la acción sólo podrá ser ejercida por el contratante, asegurado o beneficiario o por sus
causahabientes contra la Institución de Seguros y nunca por esta contra aquéllos.

Obligación de enviar estados de cuenta a los asegurados (Artículo 207)

Las Instituciones de Seguros deberán enviar al domicilio que señalen en los contratos respectivos o al que posteriormente
indiquen los asegurados o contratantes de operaciones de seguro con componentes de inversión, el estado de cuenta
correspondiente a las operaciones y servicios con ellas contratadas, el cual será gratuito.

Tratándose de la inversión de los recursos derivados de las operaciones de administración a que se refieren las fracciones
21, 22 y 23 del artículo 118 de esta Ley, las Instituciones de Seguros deberán enviar gratuitamente dichos estados de
cuenta a las siguientes personas:

1. A los mandantes de las operaciones a que se refieren las fracciones 21 y 22 del artículo 118 de este ordenamiento, y

2. A los fideicomitentes y/o fideicomisarios, en los términos que se establezcan en los contratos de fideicomiso
respectivos, en el caso de las operaciones previstas en la fracción 23 del artículo 118 de la presente Ley.

Se podrá pactar que, en sustitución de la obligación referida, pueda consultarse el citado estado de cuenta a través de
cualquier medio que al efecto se acuerde entre ambas partes. Los estados de cuenta deberán emitirse por periodos que
no excedan de tres meses.

Los mencionados estados de cuenta deberán cumplir con los requisitos que establezca la C N S F mediante disposiciones
de carácter general, previa opinión de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros.

Las citadas disposiciones de carácter general deberán considerar los aspectos siguientes:

a) Claridad en la presentación de la información contenida en los estados de cuenta, que permita conocer los
movimientos efectuados en un periodo previamente acordado entre las partes.

b) La base para incorporar en los estados de cuenta, los rendimientos de las inversiones, las comisiones y demás
conceptos que la Institución de Seguros cobre por la prestación del servicio u operación de que se trate, así como
otras características del servicio.

c) La información que deberán contener para permitir la comparación de las comisiones aplicadas en operaciones afines.

d) Los datos de localización y contacto con la unidad especializada que en términos de la Ley de Protección y Defensa
al Usuario de Servicios Financieros deben mantener, para efectos de aclaraciones o reclamaciones vinculadas con
el servicio o producto de que se trate, así como los plazos para presentarlas, y

e) Las demás que las autoridades competentes determinen, en términos de las disposiciones aplicables.

La C N S F, de oficio o a solicitud de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, podrá ordenar modificaciones a los estados de cuenta que expidan las Instituciones de Seguros, cuando éstos
no se ajusten a lo previsto en los incisos a) a d) de este artículo o en las disposiciones de carácter general que del propio
precepto emanen.
Productos Básicos Estandarizados de Seguros (Artículo 208)

Con el propósito de fortalecer la cultura del seguro y extender los beneficios de su protección a una mayor parte de la
población, las Instituciones de Seguros, atendiendo a las operaciones y ramos que tengan autorizados, así como a los
seguros y coberturas que comercializan, deberán ofrecer un producto básico estandarizado para cada una de las siguientes
coberturas:

1. Fallecimiento, en la operación de vida.


2. Accidentes personales, en la operación de accidentes y enfermedades.
3. Gastos médicos, en la operación de accidentes y enfermedades.
4. Salud, en la operación de accidentes y enfermedades, y
5. Responsabilidad civil, en el ramo de automóviles.

Para efectos de esta Ley, se entenderá por productos básicos estandarizados de seguros, los que cubren aquellos riesgos
que enfrenta la población, que se pueden homologar por sus características comunes y que tienen por propósito satisfacer
necesidades concretas de protección de la población.

A fin de garantizar que los referidos productos básicos estandarizados sean comparables entre todas las Instituciones de
Seguros del sector, la C N S F, oyendo la opinión de la CONDUSEF y considerando la opinión que le presenten las
Instituciones de Seguros, mediante disposiciones de carácter general dará a conocer el modelo de contrato de adhesión
que las instituciones deberán utilizar para cada una de las coberturas referidas en este artículo. Dichos modelos deberán
considerar cláusulas contractuales de fácil comprensión que uniformen: riesgos cubiertos, exclusiones, suma asegurada,
deducibles, duración del contrato, periodicidad del pago de la prima, procedimiento para el cobro de la indemnización y
demás elementos que los integren.

Las Instituciones de Seguros deberán registrar estos productos de acuerdo a lo previsto en los artículos 201 a 204 de esta
Ley, observando que la nota técnica en la que cada Institución de Seguros sustente la fijación de la prima guarde
congruencia con lo dispuesto en este artículo.

Con el objeto de efectuar la comparación de las primas de tarifa de estos productos y difundirlas entre el público, las
Instituciones de Seguros deberán informar mensualmente a la CONDUSEF la prima de tarifa total que cobren respecto de
los productos a que se refiere este artículo, en la forma y términos que la misma establezca. Dichas instituciones podrán
cumplir con esta obligación mediante la difusión y actualización de la información a que se refiere este párrafo en la página
principal del portal electrónico que deberán mantener en la red mundial denominada Internet.

SECCIÓN 3. DE LAS DISPOSICIONES COMUNES.

Medios de identificación alternos a la firma autógrafa (Artículo 214)

La celebración de las operaciones y la prestación de servicios de las Instituciones, se podrán pactar mediante el uso de
equipos, medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, sistemas automatizados de procesamiento de datos
y redes de telecomunicaciones, ya sean privados o públicos, estableciendo en los contratos respectivos las bases para
determinar lo siguiente:

1. Las operaciones y servicios cuya prestación se pacte;

2. Los medios de identificación del usuario, así como las responsabilidades correspondientes a su uso, tanto para las
Instituciones como para los usuarios;

3. Los medios por los que se hagan constar la creación, transmisión, modificaciones o extinción de derechos y
obligaciones inherentes a las operaciones y servicios de que se trate, incluyendo los métodos de autenticación tales
como contraseñas o claves de acceso, y

4. Los mecanismos de confirmación de la realización de las operaciones celebradas a través de cualquier medio
electrónico.

El uso de los medios de identificación que se establezcan conforme a lo previsto por este artículo, en sustitución de la firma
autógrafa, producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos correspondientes y, en consecuencia,
tendrán el mismo valor probatorio.
La instalación y el uso de los equipos y medios señalados en el primer párrafo de este artículo se sujetarán a las
disposiciones de carácter general que, en su caso, emita la C N S F.

CAPÍTULO CUARTO. DEL REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE SOLVENCIA

Propósito del Capital de Solvencia (Artículo 214)

Sin perjuicio de mantener los activos e inversiones suficientes para la cobertura de la Base de Inversión, así como el capital
mínimo pagado previstos en esta Ley, las Instituciones deberán mantener los Fondos Propios Admisibles necesarios para
respaldar un requerimiento de capital de solvencia, cuyo propósito será:

1. El contar con los recursos patrimoniales suficientes en relación con los riesgos y responsabilidades que asuman las
Instituciones en función de sus operaciones y, en general, de los distintos riesgos a los que estén expuestas;

2. El desarrollo de políticas adecuadas para la selección y suscripción de seguros y de fianzas, así como para la
dispersión de reaseguradores en las operaciones de cesión y aceptación de reaseguro;

3. El contar con un nivel apropiado de recursos patrimoniales, en relación con los riesgos financieros que asuman las
Instituciones, al invertir los recursos que mantengan con motivo de sus operaciones, y

4. La determinación de los supuestos y de los recursos patrimoniales que las Instituciones deberán mantener con el
propósito de hacer frente a situaciones de carácter excepcional que pongan en riesgo su solvencia o estabilidad,
derivadas tanto de la operación particular de las Instituciones como de condiciones de mercado.

CAPÍTULO TERCERO. DE LAS RESERVAS TÉCNICAS.

SECCIÓN 1. DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS.

Reservas Técnicas (Artículo 216)

Las Instituciones de Seguros deberán constituir las siguientes reservas técnicas:

1. Reservas de riesgos en curso.


2. Reservas para obligaciones pendientes de cumplir.
3. Reserva matemática especial, para los seguros a los que se refiere la fracción 2 del artículo 27 de esta Ley.
4. Reserva para fluctuación de inversiones, para los seguros a los que se refiere la fracción 2 del artículo 27 de este
ordenamiento.
5. Reserva de contingencia, para los seguros a los que se refiere la fracción 2 del artículo 27 de la presente Ley, así
como para las Sociedades Mutualistas.
6. Reserva de riesgos catastróficos, para los seguros a los que se refieren las fracciones 9 y 11 a 15 del artículo 27 de
este ordenamiento, y
7. Las demás que, conforme a lo que establece el artículo 223 de esta Ley, determine la Comisión.

Propósitos de las dos principales reservas técnicas (Artículo 217)

Las reservas técnicas a que se refiere el artículo 216 de esta Ley, tendrán como propósito.

1. En el caso de las reservas de riesgos en curso, cubrir el valor esperado de las obligaciones futuras derivadas del pago
de siniestros, beneficios, valores garantizados, dividendos, gastos de adquisición y administración, así como cualquier
otra obligación futura derivada de los contratos de seguro.
2. En el caso de las reservas para obligaciones pendientes de cumplir, cubrir el valor esperado de siniestros, beneficios,
valores garantizados o dividendos, una vez ocurrida la eventualidad prevista en el contrato de seguro.

CAPÍTULO OCTAVO. DEL REASEGURO Y REAFIANZAMIENTO.

Diversificación del riesgo mediante el uso del reaseguro (Artículo 256)


Las Instituciones deberán diversificar y dispersar los riesgos y las responsabilidades que asuman al realizar sus
operaciones, a través de la celebración de contratos de reaseguro o de reafianzamiento con otras Instituciones o con
Reaseguradoras Extranjeras, empleando en su caso los servicios de Intermediarios de Reaseguro, o bien a través de
contratos de coaseguro o coafianzamiento con otras Instituciones.

Límites máximos de retención (Artículo 258)

La C N S F, mediante disposiciones de carácter general, con acuerdo de su Junta de Gobierno, establecerá los
procedimientos para determinar, en cada operación o ramo, o bien en cada ramo o subramo, según sea el caso, los límites
máximos de retención de las Instituciones.

Objetivos de los límites máximos de retención (Artículo 259)

La C N S F, en la emisión de las disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 258 de esta Ley, deberá
propiciar la consecución de cualquiera de los objetivos siguientes:

1. La seguridad de las operaciones de las Instituciones.

2. La diversificación técnica de los riesgos y de las responsabilidades que asuman las Instituciones.

3. El aprovechamiento de la capacidad de retención del sistema asegurador.

4. El desarrollo de políticas adecuadas para la cesión y aceptación de reaseguro interno y externo, o

5. La conveniencia de dispersar los riesgos y las responsabilidades que por su naturaleza puedan provocar una
inadecuada acumulación y afectar la estabilidad del sistema asegurador.

TÍTULO SEXTO. DE LOS PROCEDIMIENTOS.

CAPÍTULO PRIMERO. DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SEGUROS.

Obligación de pago de la compañía en caso de incumplimiento (Artículo 276)

Si una Institución de Seguros no cumple con las obligaciones asumidas en el contrato de seguro dentro de los plazos con
que cuente legalmente para su cumplimiento, deberá pagar al acreedor una indemnización por mora de acuerdo con lo
siguiente:

1. Las obligaciones en moneda nacional se denominarán en Unidades de Inversión, al valor de éstas en la fecha del
vencimiento de los plazos referidos en la parte inicial de este artículo y su pago se hará en moneda nacional, al valor
que las Unidades de Inversión tengan a la fecha en que se efectúe el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el
párrafo segundo de la fracción 8 de este artículo.

Además, la Institución de Seguros pagará un interés moratorio sobre la obligación denominada en Unidades de
Inversión conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, el cual se capitalizará mensualmente y cuya tasa será igual
al resultado de multiplicar por 1.25 el costo de captación a plazo de pasivos denominados en Unidades de Inversión
de las instituciones de banca múltiple del país, publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación,
correspondiente a cada uno de los meses en que exista mora.

2. Cuando la obligación principal se denomine en moneda extranjera, adicionalmente al pago de esa obligación, la
Institución de Seguros estará obligada a pagar un interés moratorio el cual se capitalizará mensualmente y se
calculará aplicando al monto de la propia obligación, el porcentaje que resulte de multiplicar por 1.25 el costo de
captación a plazo de pasivos denominados en dólares de los Estados Unidos de América, de las instituciones de
banca múltiple del país, publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación, correspondiente a
cada uno de los meses en que exista mora.

3. En caso de que a la fecha en que se realice el cálculo no se hayan publicado las tasas de referencia para el cálculo
del interés moratorio a que aluden las fracciones 1 y 2 de este artículo, se aplicará la del mes inmediato anterior y,
para el caso de que no se publiquen dichas tasas, el interés moratorio se computará multiplicando por 1.25 la tasa
que las sustituya, conforme a las disposiciones aplicables.
4. Los intereses moratorios a que se refiere este artículo se generarán por día, a partir de la fecha del vencimiento de
los plazos referidos en la parte inicial de este artículo y hasta el día en que se efectúe el pago previsto en el párrafo
segundo de la fracción 8 de este artículo. Para su cálculo, las tasas de referencia a que se refiere este artículo deberán
dividirse entre trescientos sesenta y cinco y multiplicar el resultado por el número de días correspondientes a los
meses en que persista el incumplimiento.

5. En caso de reparación o reposición del objeto siniestrado, la indemnización por mora consistirá únicamente en el
pago del interés correspondiente a la moneda en que se haya denominado la obligación principal conforme a las
fracciones 1 y 2 de este artículo y se calculará sobre el importe del costo de la reparación o reposición.

6. Son irrenunciables los derechos del acreedor a las prestaciones indemnizatorias establecidas en este artículo. El
pacto que pretenda extinguirlos o reducirlos no surtirá efecto legal alguno. Estos derechos surgirán por el solo
transcurso del plazo establecido por la Ley para el pago de la obligación principal, aunque ésta no sea líquida en ese
momento.

Una vez fijado el monto de la obligación principal conforme a lo pactado por las partes o en la resolución definitiva
dictada en juicio ante el juez o árbitro, las prestaciones indemnizatorias establecidas en este artículo deberán ser
cubiertas por la Institución de Seguros sobre el monto de la obligación principal así determinado.

7. Si en el juicio respectivo resulta procedente la reclamación, aun cuando no se hubiere demandado el pago de la
indemnización por mora establecida en este artículo, el juez o árbitro, además de la obligación principal, deberá
condenar al deudor a que también cubra esas prestaciones conforme a las fracciones precedentes.

8. La indemnización por mora consistente en el sistema de actualización e intereses a que se refieren las fracciones 1,
2, 3 y 4 del presente artículo será aplicable en todo tipo de seguros, salvo tratándose de seguros de caución que
garanticen indemnizaciones relacionadas con el impago de créditos fiscales, en cuyo caso se estará a lo dispuesto
por el Código Fiscal de la Federación.

El pago que realice la Institución de Seguros se hará en una sola exhibición que comprenda el saldo total por los
siguientes conceptos:

a) Los intereses moratorios.

b) La actualización a que se refiere el primer párrafo de la fracción 1 de este artículo, y

c) La obligación principal.

En caso de que la Institución de Seguros no pague en una sola exhibición la totalidad de los importes de las
obligaciones asumidas en el contrato de seguros y la indemnización por mora, los pagos que realice se aplicarán a
los conceptos señalados en el orden establecido en el párrafo anterior, por lo que la indemnización por mora se
continuará generando en términos del presente artículo, sobre el monto de la obligación principal no pagada, hasta
en tanto se cubra en su totalidad.

Cuando la Institución interponga un medio de defensa que suspenda el procedimiento de ejecución previsto en esta
ley, y se dicte sentencia firme por la que queden subsistentes los actos impugnados, el pago o cobro correspondientes
deberán incluir la indemnización por mora que hasta ese momento hubiere generado la obligación principal, y

9. Si la Institución de Seguros, dentro de los plazos y términos legales, no efectúa el pago de las indemnizaciones por
mora, el juez o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, según
corresponda, le impondrán una multa de 1000 a 15000 Días de Salario.

En el caso del procedimiento administrativo de ejecución previsto en el artículo 278 de esta Ley, si la institución de seguros,
dentro de los plazos o términos legales, no efectúan el pago de las indemnizaciones por mora, la Comisión le impondrá la
multa señalada en esta fracción, a petición de la autoridad ejecutora que corresponda conforme a la fracción 2 de dicho
artículo.

TÍTULO DÉCIMO TERCERO. DE LAS NOTIFICACIONES, MEDIDAS DE APREMIO Y SANCIONES.

CAPÍTULO PRIMERO. DE LAS NOTIFICACIONES.

Formas de notificar por parte de las autoridades financieras (Artículo 459)


Las notificaciones de los requerimientos, visitas de inspección ordinarias y especiales, medidas a que se refieren los
artículos 323, 324 y 383 de esta Ley, solicitudes de información y documentación, citatorios, emplazamientos, resoluciones
de imposición de sanciones administrativas o de cualquier acto que ponga fin a los procedimientos de suspensión,
revocación de autorizaciones o registros a que se refiere la presente Ley, así como los actos que nieguen las autorizaciones
a que se refiere este ordenamiento y las resoluciones administrativas que le recaigan a los recursos de revocación y a las
solicitudes de condonación interpuestos conforme a las leyes aplicables, se podrán realizar de las siguientes maneras:

1. Personalmente, conforme a lo siguiente:

a) En las oficinas de las autoridades financieras, de acuerdo con lo previsto en el artículo 462 de esta Ley.

b) En el domicilio del interesado o de su representante, en términos de lo previsto en los artículos 463 y 466 de
este ordenamiento, y

c) En cualquier lugar en el que se encuentre el interesado o su representante, en los supuestos establecidos en el


artículo 464 de esta Ley.

2. Mediante oficio entregado por mensajero o por correo certificado, ambos con acuse de recibo.

3. Por edictos, en los supuestos señalados en el artículo 467 de esta Ley, y

4. Por medio electrónico, en el supuesto previsto en el artículo 468 de esta Ley.

Respecto a la información y documentación que deba exhibirse a los inspectores de la Comisión al amparo de una visita
de inspección, se deberá observar lo previsto en el reglamento expedido por el Ejecutivo Federal, en materia de inspección
y vigilancia, al amparo de lo establecido en el artículo 382 de esta Ley.

Para efectos de este Capítulo, se entenderá por autoridades financieras a la S H C P, a la C N S F y al Banco de México.

Formas de notificar las autorizaciones por parte de las autoridades financieras (Artículo 460)

Las autorizaciones, revocaciones de autorizaciones solicitadas por el interesado o su representante, los actos que
provengan de trámites promovidos a petición del interesado y demás actos distintos a los señalados en el artículo 459 de
esta Ley, podrán notificarse mediante la entrega del oficio en el que conste el acto correspondiente, en las oficinas de la
autoridad financiera que realice la notificación, recabando en copia de dicho oficio la firma y nombre de la persona que la
reciba.

Asimismo, las autoridades financieras podrán efectuar dichas notificaciones por correo ordinario, telegrama, fax, correo
electrónico o mensajería cuando el interesado o su representante se lo soliciten por escrito señalando los datos necesarios
para recibir la notificación, dejando constancia en el expediente respectivo, de la fecha y hora en que se realizó.

También, se podrán notificar los actos a que se refiere el primer párrafo del presente artículo por cualquiera de las formas
de notificación señaladas en el artículo 459 de esta Ley.

Efectividad de las notificaciones (Artículo 471)

Las notificaciones a que se refiere este capítulo surtirán sus efectos al día hábil siguiente al que:

1. Se hubieren efectuado personalmente.

2. Se hubiere entregado el oficio respectivo en los supuestos previstos en los artículos 459 y 468 de esta Ley.

3. Se hubiere efectuado la última publicación a que se refiere el artículo 467 de este ordenamiento, y

4. Se hubiere efectuado por correo ordinario, telegrama, fax, medio electrónico o mensajería.

CAPÍTULO SEGUNDO. DE LAS MEDIDAS DE APREMIO.

Medidas de apremio (Artículo 472)


Los servidores públicos de la Secretaría y de la Comisión, con motivo de las órdenes o mandatos que emitan para el
desempeño de las funciones que les atribuyen esta Ley y las demás disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas, previo apercibimiento, podrán emplear indistintamente las siguientes medidas de apremio:

1. Amonestación.

2. Multa por el equivalente de 100 a 5,000 Días de Salario vigente en el momento en que se realizó la conducta que
motivó la aplicación de la medida de apremio. En caso de que persista el desacato o resistencia podrán imponerse
nuevas multas por cada día que transcurra sin que se obedezca el mandato respectivo, y

3. El auxilio de la fuerza pública.

Si fuera insuficiente el apremio, se podrá solicitar a la autoridad competente se proceda contra el rebelde por desobediencia
a un mandato legítimo de autoridad competente.

Para efectos de este artículo, las autoridades judiciales o ministeriales federales y los cuerpos de seguridad o policiales
federales o locales deberán prestar en forma expedita el apoyo que solicite la Comisión.

En los casos de cuerpos de seguridad pública de las entidades federativas o de los municipios, el apoyo se solicitará en
los términos de los ordenamientos que regulan la seguridad pública o, en su caso, de conformidad con los acuerdos de
colaboración administrativa que se tengan celebrados con la Federación.

CAPÍTULO TERCERO. DE LAS INFRACCIONES Y DELITOS.

SECCIÓN 1. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.

Bases de Liquidación (Artículo 477)

Las multas por las infracciones a esta Ley, a las disposiciones de carácter general que de ella emanen, así como a los
reglamentos respectivos, serán impuestas administrativamente por la C N S F, tomando como base el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal al momento de cometerse la infracción, a menos que en la propia Ley se disponga
otra forma de sanción, y se harán efectivas por las autoridades de la S H C P.

Atendiendo a las circunstancias de cada caso, la C N S F podrá, además, amonestar al infractor, o bien solamente
amonestarlo.

Las sanciones que imponga la C N S F, cuando así lo establezcan ésta y otras leyes, los reglamentos aplicables y las
disposiciones de carácter general que de ellos emanen, también podrán consistir en revocación de autorizaciones,
cancelación de registros, remociones, suspensiones, destituciones, vetos o inhabilitaciones para el desempeño de
actividades.

La imposición de sanciones no relevará al infractor de cumplir con las obligaciones o regularizar las situaciones que
motivaron su aplicación.

Tiempo para pagar las multas (Artículo 481)

Las multas que la C N S F imponga deberán ser pagadas dentro de los quince días hábiles siguientes al de su notificación.
Cuando el infractor promueva cualquier medio de defensa legal en contra de la multa que se le hubiere aplicado, en caso
de que ésta resulte confirmada, total o parcialmente, su importe deberá ser cubierto de inmediato una vez que se notifique
al infractor la resolución correspondiente. Cuando las multas no se paguen dentro del plazo señalado en este párrafo, su
monto se actualizará desde el mes en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, en los mismos términos
que establece el Código Fiscal de la Federación para este tipo de supuestos.

En caso de que el infractor pague las multas impuestas por la C N S F dentro de los quince días hábiles referidos en el
párrafo anterior, se aplicará una reducción en un 20% de su monto, siempre y cuando no se hubiere interpuesto medio de
defensa alguno en contra de dicha multa.

Caducidad para imponer sanciones (Artículo 482)


La facultad de la C N S F para imponer las sanciones de carácter administrativo previstas en esta Ley, en las disposiciones
de carácter general que de ella emanen, así como en los reglamentos respectivos, caducará en un plazo de cinco años,
contado a partir del día hábil siguiente al que se realizó la conducta o se actualizó el supuesto de infracción.

El plazo de caducidad señalado en el párrafo inmediato anterior se interrumpirá al iniciarse los procedimientos relativos.
Se entenderá que el procedimiento de que se trata ha iniciado a partir de la notificación al presunto infractor del oficio
mediante el cual se le concede el derecho de audiencia a que hace referencia el artículo 478 de esta Ley.

Sanciones (Artículo 485)

Artículo 485.- Las infracciones a esta Ley, a las disposiciones de carácter general que de ella emanen, así como a los
reglamentos respectivos, serán sancionadas con multa administrativa que impondrá la C N S F, conforme a lo siguiente:

1. Multa de 200 a 2,000 días de salario:


k) A la persona que actúe como agente de seguros sin la autorización correspondiente. La misma multa se impondrá
a los directores, gerentes, miembros del consejo de administración, representantes y apoderados de agentes de
seguros persona moral que operen como tales sin la autorización que exige esta Ley.
l) Al agente de seguros que al amparo de su autorización permita que un tercero realice las actividades que les
están reservadas.
m) A los agentes de seguros o personas que incurran en alguna de las infracciones a que se refiere el inciso n) de
la fracción II de este artículo, en forma individual o conjuntamente con las Instituciones de Seguros.

2. Multa de 1,000 a 5,000 días de salario:


g) A las Instituciones, que celebren operaciones con la intervención de personas que se ostenten como agentes de
seguros sin estar autorizados para actuar como tales.
h) A las Instituciones, a sus empleados, a los agentes de seguros, que de cualquier forma ofrezcan o hagan
descuentos o reducción de primas u otorguen algún otro beneficio no estipulado en la póliza, como aliciente para
tomar o conservar un contrato de seguro o un contrato de fianza.
l) A los funcionarios o empleados de las Instituciones o Sociedades Mutualistas, a los agentes de seguros, que
proporcionen datos falsos o detrimentos adversos, respecto a las Instituciones o Sociedades Mutualistas, o en
cualquier forma hicieren competencia desleal a Instituciones o Sociedades Mutualistas. Lo anterior, con
independencia de las responsabilidades civiles o penales en que incurran por tales actos.
r) A las personas morales y establecimientos distintos a los autorizados que en su nombre usen las palabras seguro,
reaseguro, aseguramiento, fianza, reafianzamiento, afianzamiento, caución, garantía u otras que expresen ideas
semejantes en cualquier idioma, por las que pueda inferirse el ejercicio de operaciones activas de seguros o de
ofrecimiento habitual de fianzas a título oneroso, salvo aquellas exceptuadas por el segundo párrafo del artículo
13 de esta Ley.
s) A las personas morales y establecimientos distintos a los autorizados que en su nombre expresen ideas en
cualquier idioma, por las que pueda inferirse que se trata de Instituciones o Sociedades Mutualistas, salvo
aquellas a que se refiere el artículo 30 de esta Ley.

SECCIÓN 3. DE LOS DELITOS.

Terrorismo y Operaciones con recursos de procedencia ilícita (Artículo 492)

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas, así como los agentes de seguros en términos de las disposiciones de carácter
general que emita la S H C P, escuchando la previa opinión de la C N S F, estarán obligadas, en adición a cumplir con las
demás obligaciones que les resulten aplicables, a:

1. Establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudieran
favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos previstos en los
artículos 139 o 148 Bis del Código Penal Federal, o que pudieran ubicarse en los supuestos del artículo 400 Bis del
mismo Código, y

2. Presentar a la S H C P, por conducto de la C N S F, reportes sobre:


a) Los actos, operaciones y servicios que realicen con sus clientes y usuarios, relativos a la fracción anterior, y
b) Todo acto, operación o servicio, que pudiesen ubicarse en el supuesto previsto en la fracción 1 de este artículo o
que, en su caso, pudiesen contravenir o vulnerar la adecuada aplicación de las disposiciones señaladas en la
misma, que realice o en el que intervenga algún miembro del consejo de administración, directivos, funcionarios,
empleados y apoderados.
Los reportes a que se refiere la fracción 2 de este artículo, de conformidad con las disposiciones de carácter general
previstas en el mismo, se elaborarán y presentarán tomando en consideración, cuando menos, las modalidades que al
efecto estén referidas en dichas disposiciones; las características que deban reunir los actos, operaciones y servicios a
que se refiere este artículo para ser reportados, teniendo en cuenta sus montos, frecuencia y naturaleza, los instrumentos
monetarios y financieros con que se realicen, y las prácticas comerciales y financieras que se observen en las plazas donde
se efectúen; así como la periodicidad y los sistemas a través de los cuales habrá de transmitirse la información.

Asimismo, la S H C P, en las citadas disposiciones de carácter general emitirá los lineamientos sobre el procedimiento y
criterios que las Instituciones, las Sociedades Mutualistas y los agentes de seguros deberán observar respecto de:
a) El adecuado conocimiento de sus clientes y usuarios, para lo cual aquéllas deberán considerar los antecedentes,
condiciones específicas, actividad económica o profesional y las plazas en que operen.
b) La información y documentación que las Instituciones, Sociedades Mutualistas y agentes de seguros deban recabar
para la apertura de cuentas o celebración de contratos relativos a las operaciones y servicios que ellas presten y que
acredite plenamente la identidad de sus clientes.
c) La forma en que las mismas Instituciones, Sociedades Mutualistas y agentes de seguros deberán resguardar y
garantizar la seguridad de la información y documentación relativas a la identificación de sus clientes y usuarios o
quienes lo hayan sido, así como la de aquellos actos, operaciones y servicios reportados conforme al presente
artículo, y
d) Los términos para proporcionar capacitación al interior de las Instituciones, Sociedades Mutualistas y agentes de
seguros sobre la materia objeto de este artículo. Las disposiciones de carácter general a que se refiere el presente
artículo señalarán los términos para su debido cumplimiento.

Las Instituciones, las Sociedades Mutualistas y los agentes de seguros deberán conservar, por al menos diez años, la
información y documentación a que se refiere el inciso c) del párrafo anterior, sin perjuicio de lo establecido en éste u otros
ordenamientos aplicables.

La S H C P estará facultada para requerir y recabar, por conducto de la C N S F, información y documentación relacionada
con los actos, operaciones y servicios a que se refiere la fracción II de este artículo. Las Instituciones y Sociedades
Mutualistas así como los agentes de seguros estarán obligados a proporcionar dicha información y documentación. La S
H C P estará facultada para obtener información adicional de otras personas con el mismo fin y a proporcionar información
a las autoridades competentes.

El cumplimiento de las obligaciones señaladas en este artículo no implicará trasgresión alguna a la obligación de
confidencialidad legal, ni constituirá violación a las restricciones sobre revelación de información establecidas por vía
contractual, a lo dispuesto en el artículo 190 de este ordenamiento, ni a lo dispuesto en materia del secreto propio de las
operaciones a que se refiere el artículo 46 fracción XV, en relación con el artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito.

Las disposiciones de carácter general a que se refiere este artículo deberán ser observadas por las Instituciones y
Sociedades Mutualistas y por los agentes de seguros, así como por los miembros del consejo de administración,
administradores, directivos, funcionarios, empleados, factores y apoderados respectivos, por lo cual, tanto las instituciones
y sociedades como las personas mencionadas serán responsables del estricto cumplimiento de las obligaciones que
mediante dichas disposiciones se establezcan.

La violación a las disposiciones de carácter general a que se refiere este artículo será sancionada por la C N S F conforme
al procedimiento previsto en los artículos 474 al 484 de la presente Ley, con multa equivalente del 10% al 100% de la
operación inusual no reportada, y en los demás casos con multa de hasta 100,000 Días de Salario vigente.

Los servidores públicos de la S H C P y de la C N S F, las Instituciones y Sociedades Mutualistas, así como los agentes
de seguros, sus miembros del consejo de administración, administradores, directivos, funcionarios, empleados, factores y
apoderados, deberán abstenerse de dar noticia de los reportes y demás documentación e información a que se refiere este
artículo, a personas o autoridades distintas a las facultadas expresamente en los ordenamientos relativos para requerir,
recibir o conservar tal documentación e información. La violación a estas obligaciones será sancionada en los términos de
las leyes correspondientes.

Sanciones (Artículo 495)

Serán sancionadas las violaciones a lo dispuesto en los artículos 20 y 23 de esta Ley, conforme a lo siguiente:

1. Con prisión de tres a quince años y multa de 5,000 a 20,000 Días de Salario, a quienes, en contravención a lo
dispuesto por los artículos 20 y 23 de este ordenamiento, practiquen operaciones activas de seguros o a quienes
actúen como intermediarios en las operaciones que dichas personas realicen, y
2. Con prisión de dos a diez años y multa de 2,500 a 10,000 Días de Salario, a quienes, en contravención a lo dispuesto
por el artículo 23 de esta Ley, ofrezcan directamente o como intermediarios en el territorio nacional por cualquier
medio, público o privado, la contratación de las operaciones a que se refiere el artículo 21 de este ordenamiento.

Se consideran comprendidos dentro de los supuestos señalados en las dos fracciones anteriores y, consecuentemente,
sujetos a las mismas sanciones, a los directores, gerentes, administradores, miembros del consejo de administración,
funcionarios, empleados y los representantes y agentes en general de personas morales que practiquen habitualmente las
operaciones ilícitas a que aluden los artículos 20 y 23 de esta Ley.

Cuando quede firme la resolución judicial correspondiente que confirme que la empresa o negociación efectuaba la
operación u operaciones activas de seguros que prohíbe el artículo 20 de esta Ley, la C N S F podrá intervenir
administrativamente a la empresa o negociación o establecimiento de la persona física o moral de que se trate. La
intervención que realice la C N S F tendrá como único propósito llevar a cabo la corrección de las operaciones ilícitas.

Sanciones al Agente (Artículo 506)

Se impondrá pena de prisión de 1 a 12 años y multa de 500 a 5,000 Días de Salario a:

1. Las personas que con el propósito de obtener la expedición de una póliza de seguro de caución o una póliza de
fianza, para sí o para otra persona, proporcionen a una Institución datos falsos sobre el monto de activos o pasivos
de una entidad o persona física o moral, si como consecuencia de ello resulta quebranto o perjuicio patrimonial para
la Institución.
2. Los agentes de seguros o los médicos que dolosamente o con ánimo de lucrar, oculten a una Institución de Seguros
la existencia de hechos cuyo conocimiento habría impedido la celebración de un contrato de seguro.
3. Las personas que para obtener la expedición de una póliza de fianza presenten avalúos que no correspondan a la
realidad, de manera que el valor real de los bienes que ofrece en garantía sea inferior al importe de la fianza, y
4. Las personas que falsifiquen pólizas o certificados de seguros, o pólizas de fianzas, así como a las personas que las
ofrezcan o actúen como intermediarios.

En los casos previstos en este artículo se procederá a petición de parte agraviada.

b) Ley Sobre el Contrato de Seguro

Estructura de la Ley

Esta ley está dividida en cuatro “Títulos” los cuales se subdividen en “Capítulos”. Estos a su vez, están formados por los
“Artículos”, como sigue:

Título 1: Disposiciones Generales.


Capítulo 1: Definición y Celebración del Contrato, Artículos 1 al 18.
Capítulo 2: La Póliza, Artículos 19 al 30.
Capítulo 3: La Prima, Artículos 31 al 44.
Capítulo 4: El Riesgo y la Realización del Siniestro, Artículos 45 al 80.
Capítulo 5: Prescripción, Artículos 81 al 84.

Título 2: Contrato de Seguro Contra los Daños.


Capítulo 1: Disposiciones Generales, Artículos 85 al 121.
Capítulo 2: Seguro contra Incendio, Artículos 122 al 128.
Capítulo 3: Seguro de Provechos Esperados y de Ganados, Artículos 129 al 137.
Capítulo 4: Seguro de Transporte Terrestre, Artículos 138 al 144.
Capítulo 5: Seguro contra la Responsabilidad, Artículos 145 al 150 bis.
Capítulo 6: Seguro de Caución, Artículos 151 al 161.

Título 3: Disposiciones Especiales del Contrato de Seguros Sobre las Personas.


Capítulo Único: Artículos 162 al 203.

Título 4: Disposiciones Finales.


Capítulo Único: Artículos 204 al 270.

Artículos Transitorios
En este esquema se puede apreciar que las disposiciones “Generales”, lo mismo que las “Finales”, son aplicables a
cualquier tipo de póliza, mientras que las reglas específicas del seguro de “Daños” no deberán aplicarse al seguro de
“Personas”, ni viceversa.

TÍTULO 1. Disposiciones Generales.

CAPÍTULO 1. Definición y Celebración del Contrato.

Definición del contrato de seguro (Artículo 1)

El esquema general de la Ley puede utilizarse también para representar la definición legal del Contrato de Seguro. Por el
contrato de seguro, la empresa Aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de
dinero, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Ley Mandatoria (Artículo 2)

Las empresas de seguros sólo podrán organizarse y funcionar de conformidad con la Ley de Instituciones de Seguros y de
Fianzas.

Aceptación automática (Artículo 6)

Se consideran aceptadas las solicitudes presentadas a la compañía hechas en carta certificada con acuse de recibo, si
ésta no contesta dentro de 15 días contados a partir de la recepción, siempre y cuando se trate de solicitudes para:

❖ Prorrogar.
❖ Modificar, o
❖ Restablecer un contrato suspendido.

Es importante destacar que esta disposición no es aplicable a:

❖ Solicitud de aumento de suma asegurada.


❖ Seguro de personas, en ningún caso.
❖ Solicitud de nuevos negocios.

Condiciones Generales (Artículo 7)

Las condiciones generales del seguro deberán figurar en el mismo formulario de ofertas suministrado por la Empresa
Aseguradora, o bien remitirse al proponente para que éste las incluya en la oferta del contrato que ha de firmar y entregar
a la empresa. El proponente no estará obligado por su oferta si la empresa no cumple con esta disposición.
Las declaraciones firmadas por el asegurado serán la base para el contrato.

La propuesta o solicitud (Artículo 8, 9, 10 y 47)

El proponente estará obligado a declarar por escrito a la empresa aseguradora, de acuerdo con el cuestionario relativo,
todos los hechos importantes para la apreciación del riesgo que puedan influir en las condiciones convenidas, tales como
los conozca o deba conocer en el momento de la celebración del contrato.

Si el contrato se celebra por un representante del asegurado, deberán declararse todos los hechos importantes que sean
o deban ser conocidos del representante y del representado.

Cuando se proponga un seguro por cuenta de otro, el proponente deberá declarar todos los hechos importantes que sean
o deban ser conocidos del tercero asegurado o de su intermediario.

Cualquier omisión o inexacta declaración sobre estos hechos, facultará a la compañía para declarar rescindido de pleno
derecho el contrato, aun cuando la omisión o inexactitud no hayan influido en la realización del siniestro.

Agentes autorizados para celebrar contratos (Artículo 14 y 16)


Los agentes que sean autorizados por una empresa de seguros para que ellos celebren contratos, podrán recibir las ofertas,
rechazar las declaraciones escritas de los proponentes, cobrar las primas vencidas, extender recibos, así como proceder
a la comprobación de los siniestros que se realicen.

En todo caso, el agente necesitará autorización especial para modificar las condiciones generales de las pólizas, ya sea
en provecho o en perjuicio del asegurado

Reaseguro (Artículo 18)

Aun cuando la empresa se haya reasegurado, seguirá siendo la única responsable frente al asegurado.

CAPÍTULO 2. La Póliza.

Prueba de contrato (Artículo 19)

Para fines de prueba, el contrato de seguro, así como sus adicciones y reformas, se harán constar por escrito. Ninguna
otra prueba, salvo la confesional, será admisible para probar su existencia, así como la del hecho del conocimiento de la
aceptación, a que se refiere la primera parte de la fracción I del artículo 21.

Datos que debe contener la póliza (Artículo 20)

La empresa aseguradora estará obligada a entregar al contratante del seguro, una póliza en la que consten los derechos
y obligaciones de las partes. La póliza deberá contener:
1. Los nombres, domicilios de los contratantes y firma de la empresa aseguradora.
2. La designación de la cosa o de la persona asegurada.
3. La naturaleza de los riesgos garantizados.
4. El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta garantía.
5. El monto de la garantía.
6. La cuota o prima del seguro.
7. En su caso, la mención específica de que se trata de un seguro obligatorio a los que hace referencia el artículo 150
Bis de esta Ley, y
8. Las demás cláusulas que deban figurar en la póliza, de acuerdo con las disposiciones legales, así como las
convenidas lícitamente por los contratantes.

Perfeccionamiento del contrato (Artículo 21)

1. Se perfecciona desde el momento en que el proponente tuviere conocimiento de la aceptación de la oferta. En los
seguros mutuos será necesario, además, cumplir con los requisitos que la ley o los estatutos de la empresa establezcan
para la admisión de nuevos socios.
2. No puede sujetarse a la condición suspensiva de la entrega de la póliza o de cualquier otro documento en que conste
la aceptación, ni tampoco a la condición del pago de la prima;
3. Puede celebrarse sujeto a plazo, a cuyo vencimiento se iniciará su eficacia para las partes, pero tratándose de seguro
de vida, el plazo que se fije no podrá exceder de treinta días a partir del examen médico, si éste fuere necesario, y si
no lo fuere, a partir de la oferta.

Obligación de imprimir copia de la póliza cuando se solicita (Artículo 23)

La empresa aseguradora tendrá la obligación de expedir, a solicitud y costa del asegurado o beneficiario, copia o duplicado
de la póliza, así como de las declaraciones hechas en la oferta. Tratándose de los beneficiarios, sólo se expedirá la copia
o duplicado a que se refiere este artículo, cuando se haya presentado el evento del cual derive su derecho previsto en el
contrato de seguro.

Caracteres fácilmente legibles (Artículo 24)

Para que tengan validez legal, todas las cláusulas de la póliza deberán estar escritos o impresos en caracteres fácilmente
legibles. Es la C N S F quien determina si se ha cumplido este requisito.

Circular Única de Seguros y Fianzas (4.1.13.I): En las pólizas, endosos, cláusulas adicionales y demás
documentación contractual en que se establezcan exclusiones, la tipografía a utilizar no deberá ser inferior al
equivalente del tipo Arial de 12 puntos en negritas.
Plazo para pedir rectificaciones (Artículo 25 y 26)

Si el contenido de la póliza o sus modificaciones no concordaren con la oferta, el asegurado podrá pedir la rectificación
correspondiente dentro de los treinta días que sigan al día en que reciba la póliza. Transcurrido este plazo se considerarán
aceptadas las estipulaciones de la póliza o de sus modificaciones.

El párrafo anterior deberá insertarse textualmente en la póliza.

Compensación de préstamos (Artículo 28)

La empresa aseguradora no tendrá derecho a compensar los créditos que tuviere contra el contratante que obtuvo la póliza
con las sumas aseguradas, salvo lo dispuesto en el artículo 33 de la presente ley.

CAPÍTULO 3. La Prima.

Lugar de pago de la prima (Artículo 31)

El contratante del seguro estará obligado a pagar la prima en su domicilio, si no hay estipulación expresa en contrario.
(Nota: La C N S F acepta como válida la dirección de la aseguradora).

Compensación de primas pendientes (Artículo 33)

La empresa aseguradora tendrá el derecho de compensar las primas y los préstamos sobre pólizas que se le adeuden,
con la prestación debida al beneficiario.

Vencimiento de la prima (Artículo 34 y 36)

Salvo pacto en contrario, se entenderá que la prima vencerá en el momento de la celebración del contrato, por lo que se
refiere al primer periodo del seguro.

Las primas de los demás periodos vencerán al comienzo de cada periodo.

Vigor del seguro antes del pago de la prima (Artículo 35)

La empresa aseguradora no podrá eludir la responsabilidad por la realización del riesgo, por medio de cláusulas en que
convenga que el seguro no entrará en vigor sino después del pago de la primera prima o fracción de ella.

Pagos fraccionados (Artículo 37 al 39)

Podrá convenirse el pago de la prima en forma fraccionada en parcialidades que correspondan a periodos de igual duración.
Se considerará que cada pago fraccionado vencerá al comienzo del periodo que comprenda.

En los seguros por un solo viaje, tratándose de transporte marítimo, terrestre o aéreo y de accidentes personales, así como
en los seguros de riesgos profesionales y en los seguros obligatorios a que hace referencia el artículo 150 Bis de esta Ley,
no se podrá convenir el pago fraccionado de la prima.

Plazo de espera para el pago de la prima (Artículo 40)

Si no hubiese sido pagada la prima o la fracción correspondiente, en los casos de pago en parcialidades, dentro del término
convenido, los efectos del contrato cesarán automáticamente a las doce horas del último día de ese plazo. En caso de que
no se haya convenido el término, se aplicará un plazo de treinta días naturales siguientes a la fecha de su vencimiento.

Salvo pacto en contrario, esta disposición no será aplicable a los seguros obligatorios de Responsabilidad Civil a los que
se refiere el artículo 150 Bis de esta ley.

Carácter imperativo del artículo anterior (Artículo 41)

Será nulo cualquier convenio que pretenda privar de sus efectos a las disposiciones del artículo anterior.

Adeudo de la totalidad de la prima (Artículo 44)


Salvo estipulación en contrario, la prima convenida para el periodo en curso se adeudará en su totalidad aun cuando la
empresa aseguradora no haya cubierto el riesgo sino durante una parte de ese tiempo.

CAPITULO 4. Del Riesgo y la Realización del Siniestro.

Nulidad de la cobertura (Artículo 45)

El contrato será nulo si en el momento de su celebración el riesgo hubiere desaparecido o el siniestro se hubiere ya
realizado. Sin embargo, los efectos del contrato podrán hacerse retroactivos por convenio expreso de las partes
contratantes.

Falsedad en la solicitud (Artículo 47)

Cualquier omisión o inexacta declaración de los hechos a que se refieren los artículos. 8, 9 y 10 de esta Ley, facultará a la
aseguradora para considerar rescindido de pleno derecho el contrato, aunque no hayan influido en la realización del
siniestro.

Aviso anticipado de rescisión (Artículo 48)

La empresa aseguradora comunicará en forma auténtica al asegurado o a sus beneficiarios, la rescisión del contrato dentro
de los treinta días naturales siguientes a la fecha en que conoció la omisión o inexacta declaración.

Excepciones a la Regla Anterior (Artículo 50)

A pesar de la omisión o la inexactitud, la aseguradora no podrá rescindir en los siguientes casos:


1. Si la empresa provocó la omisión o la inexacta declaración.
2. Si la empresa conocía o debía conocer el hecho que no ha sido declarado.
3. Si la empresa conocía o debía conocer exactamente el hecho que ha sido inexactamente declarado.
4. Si la empresa renunció al derecho de rescisión del contrato por esa causa.
5. Si el declarante no contesta una de las cuestiones propuestas y sin embargo la empresa celebra el contrato. Esta regla
no se aplicará si de conformidad con las otras indicaciones del declarante, la cuestión debe considerarse contestada
en un sentido determinado y esta contestación aparece como una omisión o inexacta declaración de los hechos.

Rescisión unilateral (Artículo 51)

En caso de que la Aseguradora rescinda el contrato por omisión o inexacta declaración, conservará su derecho a la prima
por el periodo del seguro en curso en el momento de la rescisión. Si la cobertura aún no empieza su vigencia, la
Aseguradora sólo tiene derecho al reembolso de los gastos efectuados.

Si la prima se hubiere pagado anticipadamente por varios períodos del seguro, la empresa restituirá las tres cuartas partes
de las primas correspondientes a los períodos futuros del seguro.

Agravación del riesgo (Artículo 52, 53, 56 y 63)

El asegurado deberá comunicar a la empresa aseguradora las agravaciones esenciales que tenga el riesgo durante el
curso del seguro, dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que las conozca. Si el asegurado omitiere el
aviso o si él provoca una agravación esencial del riesgo, cesarán de pleno derecho las obligaciones de la empresa en lo
sucesivo.

Para los efectos del artículo anterior se presumirá siempre:

1.- Que la agravación es esencial, cuando se refiera a un hecho importante para la apreciación de un riesgo de tal suerte
que la empresa habría contratado en condiciones diversas si al celebrar el contrato hubiera conocido una agravación
análoga.

2.- Que el asegurado conoce o debe conocer toda agravación que emane de actos u omisiones de sus inquilinos, cónyuge,
descendientes o cualquier otra persona que, con el consentimiento del asegurado, habite el edificio o tenga en su poder el
mueble que fuere materia del seguro.

Cuando la empresa aseguradora rescinda el contrato por causa de agravación esencial del riesgo, su responsabilidad
terminará quince días después de la fecha en que comunique su resolución al asegurado.
La empresa aseguradora estará facultada para rescindir el contrato, cuando por hechos del asegurado, se agraven
circunstancias esenciales que, por su naturaleza, debieran modificar el riesgo, aunque prácticamente no lleguen a
transformarlo.

Excepciones a la regla anterior (Artículo 58)

La agravación del riesgo no producirá sus efectos:

1. Si no ejerció influencia sobre el siniestro.


2. Si tuvo por objeto salvaguardar los intereses de la aseguradora o cumplir con un deber de humanidad.
3. Si la empresa renunció expresa o tácitamente al derecho de rescindir el contrato por esa causa. Se tendrá por hecha
la renuncia si al recibir la empresa aviso escrito de la agravación del riesgo, no le comunica al asegurado dentro de los
quince días siguientes, su voluntad de rescindir el contrato.

Las exclusiones deben ser claras y precisas (Artículo 59)

La empresa responderá de todos los acontecimientos que presenten el carácter del riesgo cuyas consecuencias se hayan
asegurado, a menos que en el contrato se excluyan de una manera precisa determinados acontecimientos.

Modificación de cláusulas en pólizas del mismo género durante la vigencia del contrato (Artículo 65)

Si durante la vigencia de la póliza se modifican las condiciones generales, en contratos del mismo género, el asegurado
podrá pedir que se le apliquen las nuevas condiciones; en su caso, deberá cubrir la diferencia correspondiente en primas.

Reporte del Siniestro (Artículo 66, 67 y 68)

El asegurado o beneficiario deberá reportar el siniestro por escrito a la aseguradora, en un plazo máximo de 5 días naturales
(salvo pacto en contrario) a partir de que tuvo conocimiento de la realización del hecho.

Cuando el asegurado o el beneficiario no cumplan con esta obligación, la aseguradora podrá reducir su prestación, hasta
el importe que hubiere alcanzado, si el reporte se hubiera producido oportunamente.

Si la demora tuvo la intención de ocultar o simular las circunstancias del siniestro, la empresa quedará liberada de sus
obligaciones.

Informes y documentos relacionados con el siniestro (Artículo 69)

La aseguradora podrá exigir del asegurado o del beneficiario, toda clase de información relacionada con el siniestro, que
le sirva para determinar las circunstancias en que ocurrió, así como sus consecuencias.

Dolo o mala fe en la reclamación (Artículo 70)

La compañía quedará liberada, si demuestra que el asegurado o el beneficiario, con el fin de hacerla incurrir en error,
disimulan o declaran inexactamente, hechos que excluyan o puedan restringir las obligaciones de la compañía.

Plazo para efectuar el pago de reclamación (Artículo 71)

El crédito que resulte del contrato de seguro vencerá treinta días después de la fecha en que la empresa haya recibido los
documentos e informaciones que le permitan conocer el fundamento de la reclamación.

Será nula la cláusula en que se pacte que el crédito no podrá exigirse sino después de haber sido reconocido por la
empresa o comprobado en juicio.

Prórroga en plazos establecidos (Artículo 76)

Cuando el contrato o esta ley hagan depender la existencia de un derecho de la observancia de un plazo determinado, el
asegurado a sus causahabientes que incurrieren en la mora por caso fortuito o de fuerza mayor, podrán cumplir el acto
retardado tan pronto como desaparezca el impedimento.

Dolo o mala fe en la realización del siniestro (Artículo 77)


En ningún caso quedará obligada la empresa, si demuestra que el siniestro se causó por dolo o mala fe del asegurado, del
beneficiario o de sus respectivos causahabientes.

Culpa del asegurado en la realización del siniestro (Artículo 78 y 79)

La empresa responderá del siniestro aun cuando éste haya sido causado por culpa del asegurado o por las personas
respecto a las cuales sea civilmente responsable, y sólo se admitirá en el contrato, la cláusula que libera a la aseguradora
en caso de culpa grave.

Siniestro causado por deber de humanidad (Artículo 80)

Cuando el siniestro se cause en cumplimiento de un deber de humanidad, la empresa estará obligada a responder.

CAPÍTULO 5. Prescripción.

Plazo y modo de contarlo (Artículo 81 al 84)

Todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro prescribirán:

1.- En cinco años, tratándose de la cobertura de fallecimiento en los seguros de vida.

2.- En dos años, en los demás casos.

En todos los casos, los plazos serán contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen.

Este plazo no correrá en caso de omisión, falsas o inexactas declaraciones sobre el riesgo corrido, sino desde el día en
que la empresa haya tenido conocimiento de él; y si se trata de la realización del siniestro, desde el día en que haya llegado
a conocimiento de los interesados, quienes deberán demostrar que hasta entonces ignoraban dicha realización.

Tratándose de terceros beneficiarios se necesitará, además, que éstos tengan conocimiento del derecho constituido a su
favor.

Es nulo el pacto que abrevie o extienda el plazo de prescripción fijado anteriormente.

La prescripción se interrumpirá por el nombramiento de peritos con motivo de la realización del siniestro, y tratándose de
la acción en pago de la prima, por el requerimiento de pago

TÍTULO 2. Contratos de Seguros Contra los Daños.

CAPÍTULO 1. Disposiciones Generales.

El interés asegurable (Artículo 85 y 87)

Todo interés económico que una persona tenga en que no se produzca un siniestro, podrá ser objeto de contrato de seguro
contra los daños.

Cuando el interés asegurado consista en que una cosa no sea destruida o deteriorada, se presumirá que el interés
asegurado equivale al que tendría un propietario en la conservación de la cosa.

Cuando se asegure una cosa ajena por el interés que en ella se tenga, se considerará que el contrato se celebra también
en interés del dueño, pero éste no podrá beneficiarse del seguro sino después de cubierto el interés del contratante y de
haberle restituido las primas pagadas.

Nota: Interés, es el valor económico que en sí tiene una cosa o bien. Por lo tanto “Interés Asegurable”, es el dinero
que está invertido en un bien o cosa y que de perderse a consecuencia de un siniestro, produciría una
pérdida patrimonial para determinada persona.

Por lo anterior, la protección del seguro recae sobre el interés, no sobre las cosas.

Carácter indemnizatorio (Artículo 86)


El seguro de Daños tiene como espíritu central, la reparación del daño sufrido, dentro de los límites de la suma asegurada
y del valor real de los bienes.

El asegurado no podrá quedar en mejor situación de la que tenía antes del siniestro, ya que el Seguro de Daños no es
para lucrar.

Dolo o mala fe (Artículo 88)

El dolo o mala fe de alguna de las partes, le impondrá la obligación de pagar a la otra una cantidad igual al duplo de la
prima de un año.

Valor indemnizable (Artículo 91)

Para fijar la indemnización, se tomará en cuenta el valor del interés asegurable en el momento del siniestro.

Bajo seguro (Artículo 92)

Salvo convenio en contrario, si la suma asegurada es inferior al valor del interés asegurado, (valor real del bien o cosa), la
compañía de seguros cubrirá las pérdidas en forma proporcional al daño causado.

Nota: Se aplica la siguiente fórmula en estos casos:

Base Indemnizable es igual a la pérdida por la suma asegurada y entre el valor real.

Ejemplo:

Interés asegurable:100,000
Suma asegurada:60,000
Pérdida 20,000

Base Indemnizable es igual a 20,000 por 60,000 y entre 100,000 igual a 12,000.

Valor Convenido (Artículo 93)


Como excepción a lo previsto en el artículo 86 de esta Ley, considerando la dificultad de valuar la cosa asegurada, las
partes podrán fijar expresamente en el contrato un valor convenido para los efectos de resarcimiento de su pérdida o robo
totales.

Sobre Seguro (Artículo 95)

Cuando una cosa ha sido asegurada por un valor superior al que realmente tiene, la ley contempla dos posibilidades:

a) Si existió dolo o mala fe, el contrato será anulable.


b) Si no hubo dolo o mala fe, el contrato será válido, pero solamente hasta por el valor real de las cosas y el asegurado,
habrá perdido las primas vencidas por el periodo en curso, hasta el momento del aviso del asegurado.

Guerra, movimientos populares (Artículo 99)

La empresa aseguradora no responderá de las pérdidas y daños causados por guerra extranjera, guerra civil, movimientos
populares, terremoto o huracán, salvo estipulación en contrario del contrato.

Seguros Concurrentes (Artículo 100 al 105)

Existen seguros concurrentes, cuando se contratan diferentes seguros en diferentes aseguradoras, amparando el mismo
interés, contra los mismos riesgos, por un valor total igual o superior al valor del interés asegurado.

En estos casos el asegurado deberá notificar a cada una de las compañías la existencia de los otros seguros. Si omite
intencionalmente la notificación, o si contrata los diversos seguros para obtener un provecho ilícito, los aseguradores
quedarán liberados de sus obligaciones.

Si no hubo dolo o mala fe, todos los seguros serán válidos y cada compañía estará obligada - dentro de su propia suma
asegurada - hasta por la totalidad del daño sufrido. La compañía que pague el siniestro podrá recuperar de todas las
demás, la parte proporcional que le corresponda.
Cambio de dueño (Artículo 106 al 108)

Si el objeto asegurado cambia de dueño, los derechos y obligaciones de la póliza pasarán al nuevo adquiriente. La
compañía debe ser notificada del cambio de dueño.

Subrogación (Artículo 111)

“Subrogación” significa: “Substitución”, “colocarse en lugar de...”.

Por lo tanto, la compañía que paga la indemnización adquiere los derechos del asegurado, para recuperar el importe
pagado, de los terceros responsables del daño.

Si la subrogación es impedida por algún hecho u omisión que provenga del asegurado la compañía podrá liberarse, en
todo o en parte, de sus obligaciones.

La aseguradora no tendrá el derecho a la subrogación, cuando el asegurado tenga relación conyugal o de parentesco por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado o civil, con la persona que le haya causado el daño, o bien si es
civilmente responsable de la misma.

Obligaciones del asegurado en caso de Siniestro (Artículo 113 al 115)

Tomar todas las medidas que estén razonablemente a su alcance, para evitar o disminuir el daño. Deberá proteger los
bienes, como lo haría si no hubiese seguro.

Los gastos para disminuir la pérdida formarán parte de la reclamación.

Si no hay peligro en la demora, se deben pedir instrucciones a la compañía, debiendo sujetarse a lo que ésta indique.

Mantener el estado de las cosas, hasta que la aseguradora autorice que regresen las cosas a su lugar.

El asegurado podrá modificar el estado de las cosas por razones de interés público o para resarcir o disminuir la pérdida.

Si el asegurado no cumple con estas obligaciones, la compañía podrá reducir la indemnización hasta el valor que habría
alcanzado el daño, si dicha obligación se hubiere cumplido.

Si el incumplimiento encierra una intención fraudulenta, la compañía quedará liberada.

Valorización del daño (Artículo 119)

El hecho que la aseguradora intervenga en la valorización del daño no significará automáticamente, aceptación de
responsabilidad.

CAPITULO 2. Seguro contra incendio.

Alcance de la cobertura (Artículo 122)

En el seguro contra incendio, la empresa aseguradora contrae la obligación de indemnizar los daños y pérdidas causadas
ya sea por incendio, explosión, fulminación o accidentes de naturaleza semejante.

Obligación de indemnización solamente por Incendio (Artículo 123)

La empresa aseguradora, salvo convenio en contrario, no responderá de las pérdidas o daños causados por la sola acción
del calor o por el contacto directo e inmediato del fuego o de una substancia incandescente, si no hubiere incendio o
principio de incendio.

No se cubre objetos robados (Artículo 126)

A pesar de cualquier estipulación en contrario, la empresa responderá de la pérdida o de la desaparición que de los objetos
asegurados sobrevengan durante el incendio, a no ser que demuestre que se derivan de un robo.
Valor de las cosas (Artículo 128)

En el seguro contra incendio, se entenderá como valor indemnizable:

1. Para las mercancías y productos naturales, el precio corriente en plaza.

2. Para los edificios, el valor local de construcción, deduciéndose las disminuciones que hayan ocurrido después de la
construcción; pero si el edificio no se reconstruyere, el valor indemnizable no excederá del valor de venta del edificio.

3. Para los muebles, objetos usuales, instrumentos de trabajo y máquinas, la suma que exigiría la adquisición de objetos
nuevos, tomándose en cuenta al hacer la estimación del valor indemnizable los cambios de valor que realmente hayan
tenido los objetos asegurados.

CAPITULO 4. Seguro de transporte terrestre.


(Este capítulo aplica para la Cédula “B”)

Alcance de la cobertura (Artículo 138 y 139)

Podrán ser objeto del contrato de seguro contra los riesgos de transporte, todos los efectos transportables por los medios
propios de la locomoción terrestre.

El seguro de transporte comprenderá los gastos necesarios para el salvamento de los objetos asegurados.

¿Quiénes pueden solicitar el seguro? (Artículo 140)

Podrán asegurar, no sólo los dueños de las mercancías transportadas, sino todos los que tengan interés o responsabilidad
en su conservación, expresando en el contrato el concepto por el que contratan el seguro.

Información adicional que debe contener la póliza (Artículo 141)

Además de los requisitos de que trata el artículo 20 de esta ley, la póliza de seguro de transporte designará:

1. La empresa o persona que se encargue del transporte.

2. Las calidades específicas de los efectos asegurados, con expresión del número de bultos y de las marcas que tuvieren.

3. El punto en donde se hubieren de recibir los géneros asegurados, y el en que deben entregarse.

CAPITULO 5. Seguro contra la responsabilidad.


(Este capítulo aplica para la Cédula “B”)

Alcance de la cobertura (Artículo 145)

En el seguro contra la responsabilidad, la empresa se obliga hasta el límite de la suma asegurada a pagar la indemnización
que el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un hecho que cause un daño previsto en el contrato de seguro.

Tratándose de los seguros obligatorios a que hace referencia el artículo 150 Bis de esta Ley, la empresa estará obligada
a cubrir los riesgos asegurados hasta los montos indemnizatorios o las sumas aseguradas por persona o por bien, así
como, en su caso, los acumulados por evento, que se establezcan en las disposiciones legales respectivas o en las
administrativas de carácter general que se deriven de las mismas, vigentes al celebrarse el contrato.

Para los riesgos respecto de los cuales las disposiciones a que se refiere el párrafo anterior no determinen el monto
indemnizatorio o la suma asegurada obligatorios, se estará a lo dispuesto en el artículo 86 de la presente Ley para
determinar el límite de la suma asegurada.

Nota: Artículo 86.- En el seguro contra los daños, la empresa aseguradora responde solamente por el daño causado
hasta el límite de la suma y del valor real asegurados. La empresa responderá de la pérdida del provecho o
interés que se obtenga de la cosa asegurada, si así se conviene expresamente.

Beneficiario del seguro (Artículo 147 y 149)


El seguro contra la responsabilidad atribuye el derecho a la indemnización directamente al tercero dañado, quien se
considerará como beneficiario del seguro desde el momento del siniestro.

En caso de muerte de éste, su derecho al monto del seguro se trasmitirá por la vía sucesoria, salvo cuando la ley o el
contrato que establezcan para el asegurado la obligación de indemnizar señale los familiares del extinto a quienes deba
pagarse directamente la indemnización sin necesidad de juicio sucesorio.

Si el tercero es indemnizado en todo o en parte por el asegurado, éste deberá ser reembolsado proporcionalmente por la
empresa.

Seguros Obligatorios (Artículo 150 Bis)

Los seguros de responsabilidad que por disposición legal tengan el carácter de obligatorios, no podrán cesar en sus efectos,
rescindirse, ni darse por terminados con anterioridad a la fecha de terminación de su vigencia.

Cuando la empresa pague por cuenta del asegurado la indemnización que éste deba a un tercero a causa de un daño
previsto en el contrato y compruebe que el contratante incurrió en omisiones o inexactas declaraciones de los hechos a
que se refieren los artículos 8, 9, 10 y 70 de la presente Ley, o en agravación esencial del riesgo en los términos de los
artículos 52 y 53 de la misma, estará facultada para exigir directamente al contratante el reembolso de lo pagado.

TÍTULO 3. Disposiciones Especiales del Contrato de Seguros Sobre las Personas.

Contrato de seguro sobre las personas (Artículo 162)

El contrato de seguro sobre las personas comprende los riesgos que puedan afectar a la persona del asegurado en:
Su existencia.
Integridad personal.
Salud, o
Vigor vital.

El Seguro de Personas no es, necesariamente, indemnizatorio (Artículo 163)

El seguro de personas puede cubrir un interés económico de cualquier especie, que resulte de los riesgos de que trata
este Título, o bien dar derecho a prestaciones independientes en absoluto de toda pérdida patrimonial derivada del
siniestro.

Nota: Esto quiere decir que para el cobro de la reclamación en el seguro de personas, el beneficiario no está
obligado a demostrar que el siniestro le representa una pérdida patrimonial.

Prohibición de la Subrogación (Artículo 163)

En el seguro sobre las personas, la empresa aseguradora no podrá subrogarse en los derechos del asegurado o del
beneficiario contra los terceros debido al siniestro, salvo cuando se trate de contratos de seguro que cubran gastos médicos
o la salud.

El derecho a la subrogación no procederá en caso de que el asegurado o el beneficiario, tengan relación conyugal o
parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado o civil, con la persona que les haya causado el daño, o
bien si son civilmente responsables de la misma.

Datos que debe contener la póliza (Artículo 164)

Además de los datos que señala el artículo 20 de la presente Ley, la póliza de seguro sobre las personas deberá contener
los siguientes:

a) Nombre completo y fecha de nacimiento de la persona asegurada.


b) Nombre completo del beneficiario, si hay alguno designado.
c) Acontecimiento o plazo del que dependa la obligación de la aseguradora, y
d) En su caso, los valores garantizados.

Cambio de Plan (Artículo 166)


En el seguro de persona, si el contrato confiere al asegurado la facultad de cambiar el plan del seguro, la obligación que
tenga que satisfacer el asegurado por la conversión no será inferior a la diferencia entre la reserva matemática existente y
la que deba constituirse para el nuevo plan en el momento de operar el cambio.

Seguro sobre la vida de un tercero (Artículo 167)

Para que una persona contrate un seguro sobre la vida de otra, es indispensable que ésta otorgue su consentimiento por
escrito, antes de la celebración del contrato, con expresión de la suma asegurada y de los beneficiarios. De otra manera
el contrato será nulo.

Seguro sobre la vida de personas sujetas a interdicción y menores de edad (Artículo 168 y 169)

El contrato de seguro para el caso de muerte, sobre la persona de un menor de edad que no haya cumplido los doce años,
o sobre la de una sujeta a interdicción, es nulo. La empresa aseguradora estará obligada a restituir las primas, pero tendrá
derecho a los gastos si procedió de buena fe.

Nota: Interdicción significa: Situación jurídica de una persona que está total o parcialmente privada del goce o del
ejercicio de sus derechos en virtud de la ley o de una decisión judicial.

En los seguros de supervivencia sobre las personas a que se refiere este artículo, podrá pactarse la devolución de las
primas para el caso de muerte.

Cuando el menor de edad tenga doce años o más, será necesario su consentimiento personal y el de su representante
legal; de otra suerte, el contrato será nulo.

El Seguro Recíproco (Artículo 170)

El seguro recíproco podrá celebrarse en un solo acto. El seguro sobre la vida del cónyuge o del hijo mayor de edad será
válido sin el consentimiento a que se refiere el artículo 167.

Inexactitud en la edad declarada (Artículo 171 y 172)

Cuando la edad declarada en la solicitud no corresponde a la edad real, se aplican las siguientes reglas:

a) Se rescindirá el contrato y la aseguradora devolverá la reserva matemática que existe en la fecha de rescisión.
b) Se reducirá la suma asegurada en la proporción que exista entre la prima que se está pagando, y la prima que se
debería pagar.
c) La aseguradora deberá devolver la diferencia que exista entre la reserva matemática que se había constituido, y la
que habría sido necesaria para la edad real. Las primas posteriores deberán reducirse de acuerdo con la edad real.
d) Se aumentará o reducirá la suma asegurada, de modo que se pagará la suma que las primas cubiertas hubieran
podido pagar, de acuerdo con la edad real.

Para los cálculos mencionados, se aplicarán las tarifas vigentes en el momento de la celebración del contrato.
Comprobación de la edad (Artículo 173)

Si en el momento de la celebración del contrato, o con posterioridad, se demuestra fehacientemente la edad del asegurado,
la aseguradora anotará en la póliza, y no podrá exigir nuevas pruebas, cuando haya de pagar el siniestro por muerte del
asegurado.

Designación de beneficiarios (Artículo 174)

El asegurado tendrá derecho a designar un tercero como beneficiario sin necesidad del consentimiento de la empresa
aseguradora. La cláusula beneficiaria podrá comprender la totalidad o parte de los derechos derivados del seguro

Pago a los últimos beneficiarios designados (Artículo 175)

En todo caso, la aseguradora quedará liberada de sus obligaciones si paga con base en la designación de beneficiarios
más reciente, realizada conforme a lo previsto en el contrato de seguro respectivo.

Fallecimiento antes del asegurado del único beneficiario designación (Artículo 175)

Si sólo se hubiere designado un beneficiario y éste muriere antes o al mismo tiempo que el asegurado y no existiere
designación de nuevo beneficiario, el importe del seguro se pagará a la sucesión del asegurado, salvo pacto en contrario
o que hubiere renuncia del derecho de revocar la designación hecha en los términos del artículo siguiente.

Beneficiario irrevocable (Artículo 176)

El derecho de revocar la designación del beneficiario cesará solamente cuando el asegurado haga renuncia de él y,
además, la comunique al beneficiario y a la empresa aseguradora. La renuncia se hará constar forzosamente en la póliza
y esta constancia será el único medio de prueba admisible.

Inembargables (Artículo 180)

Cuando los beneficiarios de la póliza son el cónyuge o los descendientes del asegurado, los derechos derivados de la
póliza no serán embargables, ni susceptibles de ejecución por concurso o quiebra del asegurado. Lo mismo ocurre cuando
el beneficiario es irrevocable.

Designación genérica de los beneficiarios (Artículo 182 al 187)

El agente deberá asesorar al asegurado para que la designación de beneficiarios sea precisa e inequívoca cuando no es
así, la ley ha previsto las siguientes disposiciones:

- Cuando se haya designado a: Mis hijos, Se entenderá: A los descendientes que debieran sucederle en caso
de herencia legítima.
- Cuando se haya designado a: “Mi esposa” o “mi esposo”, Se entenderá: El cónyuge que sobreviva.
- Cuando se haya designado a: “Mis herederos”, Se entenderá: Primero al cónyuge que sobreviva y a los
descendientes que deban suceder en caso de herencia legítima. Después si no hay descendientes ni cónyuge,
las demás personas con derecho a la sucesión.
- Cuando se haya designado a: “Mi cónyuge y mis descendientes” sin expresar la forma de distribución, Se
entenderá: Una mitad al cónyuge, y la otra a los descendientes, según su derecho de sucesión.
- Cuando se haya designado a: Otras personas con derecho a heredar, sin expresión de la forma de distribuir
el importe, Se entenderá: Se repartirá el seguro según el derecho de sucesión de cada uno.
- Cuando se haya designado a: Cualquier persona sin expresar el grado de parentesco o personas que deben
suceder como herederos, en ambos casos, sin indicar la parte que corresponde a cada uno, Se entenderá: El
seguro se distribuye entre todos los beneficiarios por partes iguales.

Desaparición del beneficiario (Artículo 188)

Al desaparecer alguno de los beneficiarios, su porción acrecerá por partes iguales la de los demás.

Derecho irrenunciable (Artículo 189)

Aun cuando renuncien a la herencia los descendientes, cónyuge supérstite, padres, abuelos o hermanos del asegurado,
que sean beneficiarios, adquirirán los derechos del seguro.
Valores Garantizados (Artículo 192 al 195)

Al cubrirse tres anualidades consecutivas:

- Si se dejan de pagar las primas, el seguro quedará reducido de pleno derecho, de acuerdo con las normas técnicas
establecidas para el caso, las cuales deberán figurar en la póliza.
- El asegurado tendrá derecho al reembolso inmediato de una parte de la reserva matemática, de acuerdo también con
las normas técnicas establecidas para el caso, las cuales deberán figurar en la póliza.

Las pólizas reducidas conferirán asimismo los derechos al rescate.

El seguro temporal cuya duración sea inferior a diez años, no obligará a la empresa a conceder valores garantizados para
el caso de muerte.

Atentado contra la vida del asegurado cometido por el contratante o el beneficiario (Artículo 196)

El beneficiario perderá todos sus derechos si atenta injustamente contra la persona del asegurado. Si la muerte del
asegurado es causada injustamente por quién celebró el contrato, el seguro será ineficaz, pero los herederos tendrán
derecho a la reserva matemática.

Nota: En este artículo debe observarse lo siguiente: La ley utiliza la palabra “injustamente”. Esto significa que la
regla no se aplicará por ejemplo; en caso de legítima defensa.

Suicidio (Artículo 197)

La aseguradora estará obligada, aún en caso de suicidio del asegurado, si se verifica después de dos años de celebrado
el contrato, o de su última rehabilitación. No importa el estado mental del suicida, o el móvil del suicidio. Si se produce
antes de los dos años, la aseguradora sólo reembolsará la reserva matemática, en caso de que exista.

Seguros a favor de terceras personas (Artículo 198)

Podrá constituirse el seguro a favor de una tercera persona, expresando en la póliza el nombre, apellido y condiciones de
la persona asegurada, o determinándola de algún modo indudable.

TÍTULO 5. Disposiciones Finales.

Carácter imperativo de la L.S.C.S. (Artículo 204)

Todas las disposiciones de la L.S.C.S. son de carácter imperativo, a no ser que admitan expresamente el pacto en contrario.

Nota: Esto significa, que las cláusulas contrarias al mandamiento de la Ley no tendrán validez alguna salvo que la
propia ley lo admita expresamente.

c) Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas

Estructura del Reglamento

Este reglamento entra en vigor el día 19 de mayo de 2001, con las modificaciones hechas el día 4 de junio de 2002, y está
formado por cuatro “Capítulos” los cuales se dividen en “Artículos” como sigue:

CAPÍTULOS ARTÍCULOS
I Disposiciones Generales 1 al 8
II De las Autorizaciones 9 al 17
III De la Operación 18 al 26
IV De las sanciones 27 al 37
Transitorios

Capítulo 1: Disposiciones Generales, Artículos 1 al 8


Capítulo 2: De las Autorizaciones, Artículos 9 al 17
Capítulo 3: De la Operación, Artículos 18 al 26
Capítulo 4: De las sanciones, Artículos 27 al 37
Transitorios

CAPÍTULO PRIMERO. Disposiciones Generales.

Tipos de Agentes de Seguros (Artículo 1)

Para efectos de este Reglamento se entenderá por:


8. Agente, la persona física o moral autorizada por la Comisión para realizar actividades de intermediación en la
contratación de seguros o de fianzas, pudiendo ser:
a) Personas físicas vinculadas a las Instituciones por una relación de trabajo, en los términos de los artículos 20 y
285 de la Ley Federal del Trabajo, autorizadas para promover en nombre y por cuenta de las Instituciones, la
contratación de seguros o de fianzas;
b) Personas físicas independientes sin relación de trabajo con las Instituciones, que operen con base en contratos
mercantiles, y
c) Personas morales que se constituyan como sociedades anónimas para realizar dichas actividades.
9. Agente mandatario, el agente designado por las Instituciones para que a su nombre y por su cuenta actúe con
facultades expresas.
10. Apoderado, quien habiendo celebrado contrato de mandato con agentes personas morales, se encuentre
expresamente facultado para desempeñar a su nombre actividades de intermediación, y
11. Actividades de intermediación, las que realicen los agentes o los apoderados en la contratación de seguros o de
fianzas.

Actividades del Agente de Seguros (Artículo 2)

Las actividades de intermediación que pueden realizar los agentes y apoderados consistirán en el intercambio de
propuestas y aceptación de las mismas, comercialización y asesoramiento para la celebración de contratos de seguros, su
conservación o modificación, renovación o cancelación.

Inspección y Vigilancia (Artículo3)

Los agentes, los apoderados y las actividades de intermediación, se sujetarán a lo dispuesto por las Leyes de Seguros y
las demás leyes aplicables, las disposiciones generales que de ellas emanen, por el presente Reglamento y las
orientaciones de política general que en materia aseguradora señale la Secretaría mediante reglas de carácter general;
así como a la inspección y vigilancia de la Comisión.

Los agentes y los apoderados estarán obligados a recibir las visitas de inspección de la Comisión, a proporcionar a ésta y
a la Secretaría la información en la forma y términos que se les solicite y atender a sus requerimientos.

Las cuentas que deban llevar los agentes personas morales se ajustarán estrictamente al catálogo que al efecto autorice
la C N S F, la que señalará los modelos de registro y auxiliares correspondientes.

Autoridades Competentes (Articulo 4)

La S H C P será el órgano competente para interpretar y resolver para efectos administrativos las disposiciones de este
Reglamento, y la aplicación del mismo corresponderá a la C N S F.

Obligaciones del Agente frente a sus asesorados (Artículo 5)

En concordancia con el Artículo 96 de la LISF, los agentes deberán informar a quien pretenda contratar un seguro, por lo
menos de lo siguiente:

1. Datos Generales
a) Nombre completo del Agente.
b) Tipo de Autorización.
c) Número de su cédula.
d) Vigencia de su cédula.
e) Domicilio donde realiza sus actividades.

En caso de ser persona moral, la denominación que representen.


2. Información específica de manera amplia y detallada.
a) Las características del Seguro.
b) Del alcance real de la cobertura.
c) La forma de conservarla o darla por terminada.

3. Carencia de facultades de representación de la Aseguradora.


Que como agente carece de facultades para:
a) Aceptar riesgos o suscribirlos, y
b) Modificar pólizas.

4. Condiciones del cobro de primas.


a) Que las primas sólo pueden cobrarse contra el recibo oficial expedido por la Aseguradora y,
b) Que las primas así cobradas se entenderán recibidas por la Aseguradora.

5. Llenado del cuestionario o solicitud que requiere la Aseguradora.


a) Que el posible contratante llene el cuestionario o solicitud para,
b) Que señale todos los hechos importantes para la apreciación del riesgo que puedan influir en las condiciones
que se convengan.

Obligaciones del Agente frente a la Aseguradora (Artículo 6)

Deberá apegarse a las tarifas, pólizas, endosos, planes de seguros y demás circunstancias técnicas utilizadas por la
aseguradora en los contratos de seguros.

Además le proporcionará a la Aseguradora toda la información auténtica que sea de su conocimiento, respecto del riesgo
propuesto a fin de que ella pueda evaluar debidamente el riesgo y aplicar las condiciones y tarifas adecuadas.

CAPÍTULO SEGUNDO. De las Autorizaciones.

De la Autorización (Artículo 9)

Es la C N S F la que otorgará la autorización correspondiente para actuar como agente.

Esta autorización tiene el carácter de intransferible y puede otorgarse para realizar actividades en las operaciones, ramos
y subramos que determine la propia C N S F.

Las autorizaciones que otorgue la C N S F se harán constar:


✓ Para personas morales, en oficio.
✓ Para personas físicas o apoderados, mediante cédula.

Requisitos para ser Agente Persona Física (Artículo 10)

1. Ser mayor de edad.


2. En caso de ser extranjero contar con la documentación que le permita actuar en el país como agente.
3. No tener algunos de los impedimentos que se señalan en el Artículo 13 del presente reglamento.
4. Haber concluido estudios de preparatoria o equivalente y,
5. Acreditar ante la C N S F que cuenta con la capacidad técnica para ejercer las actividades de intermediación.
La C N S F tendrá la facultad de evaluar la capacidad técnica de las personas que soliciten la autorización o refrendo,
mediante la aplicación de exámenes ante la misma o las personas morales que designe para tal efecto.
Así mismo, la C N S F señalará los documentos e información que deberán proporcionarse con la solicitud de
autorización o refrendo.

Requisitos para ser Agente como empleado de la Institución o Persona Moral (Artículo 11)

Tratándose de personas físicas vinculadas a las instituciones por una relación de trabajo, que pretendan ejercer las
actividades de intermediación, la autorización correspondiente deberá ser solicitada por conducto de las propias
Instituciones.

En el caso de apoderados, la autorización correspondiente deberá ser solicitada por conducto de los agentes personas
morales.
Impedimentos para ser Agente (Artículo 13)

No se otorgará autorización para operar como agente a:

1. Quien no reúnan los requisitos que señala este reglamento.


2. Quien hayan sido condenados por un delito patrimonial intencional (i.e.: robo, abuso de confianza, fraude, peculado)
o contra la salud (i.e.: compra o venta de enervantes).
3. Que hubieren sido declarados sujetos a concurso mercantil, suspensión de pagos o quiebra, sin haber sido
rehabilitados.
4. Los servidores públicos de la Federación, del Gobierno del Distrito Federal, de los Estados o Municipios, salvo que
realicen una labor exclusivamente académica.
5. Que sean funcionarios empleados o consejeros de instituciones de crédito, casas de bolsa, sociedades de inversión,
compañías de seguros, administradoras del fondo para el retiro, etc.
6. Los interventores y liquidadores de los intermediarios financieros
7. Los representantes legales de instituciones, reafianzadoras o reaseguradoras; intermediarios de reaseguro o de
reafianzamiento, sean nacionales o extranjeros.
8. Los administradores, comisarios, funcionarios o empleados de las empresas fiadas obligados, solidarios o
beneficiarios de las pólizas de fianza. Así como los agentes aduanales, funcionarios o empleados de agencias
aduanales.
9. Que sean ajustadores de seguros, comisarios de averías y quienes actúen en su representación.
10. Las personas que hayan sido sancionadas con la revocación de la autorización para ejercer las actividades de
intermediación.
11. Personas que estén vetadas, hayan sido removidas o sancionadas con revocación o cancelada su autorización, así
como aquellas que no hayan sido autorizadas en el ejercicio de cualquier actividad financiera por infracciones graves
o reiteradas o por afectar patrimonialmente a terceros al realizar sus actividades por la S H C P o por cualquiera de
las Comisiones Nacionales dependientes de esta secretaría.
12. Que por su posición o por cualquier circunstancia, a juicio de la C N S F, pueda influir o ejercer coacción en la
colocación de seguros o de fianzas.

Cédula (Artículo 14)

La autorización para ejercer la actividad de agente persona física, se hará constar en una cédula, que contendrá:
a) Nombre del agente.
b) En el caso de los agentes, de si actúan por cuenta propia o mediante una relación de trabajo con una Institución
c) en el caso de los agentes, de si actúan por cuenta propia o mediante una relación de trabajo con una Institución
d) Tipo de cédula (“A”, “B”, “C”, “H”, etc. dependiendo del tipo de negocios en los que puede intervenir).
e) Operaciones y ramos en que puede intermediar.
f) Fecha de expedición.
g) Fotografía.
h) Término de Vigencia.

La autorización para actuar como agente persona moral, se hará constar en un oficio que contendrá su denominación o
razón social, la fecha de su expedición y el término de su vigencia, así como las operaciones, ramos y subramos que se
les autorice a intermediar.

Tampoco podrá otorgarse a una misma persona, autorización para actuar con más de una de las calidades a que se refiere
el artículo 1, fracción 8, incisos a) y b) de este Reglamento.

En caso de robo o extravío de la cédula deberá solicitarse la expedición de un duplicado, dentro de un plazo no mayor de
30 días de ocurrido el hecho.

Vigencia y refrendo de la Cédula (Artículo 15)

La autorización tendrá una vigencia de tres años, refrendable por períodos iguales. Las solicitudes de refrendo deberán
tramitarse antes de su vencimiento, dentro de los últimos sesenta días naturales de su vigencia, siempre y cuando el
interesado no se encuentre en algunos de los supuestos previstos en el Artículo 13 de este reglamento.

Tratándose de agente persona moral, la vigencia de la autorización podrá ser indefinida.

Intermediación sin autorización (Artículo 16)


La Compañía Aseguradora responderá por los actos de las personas que, con su consentimiento, realicen actividades de
intermediación, sin contar con la autorización requerida por este reglamento. Independientemente de la aplicación de las
sanciones administrativas correspondientes.

Intermediación a través de otra cédula (Artículo 17)

Los agentes responderán por los actos de las personas que, con su consentimiento, realicen las actividades de
intermediación de seguros, a través de su cédula. Lo anterior, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones
correspondientes.

CAPÍTULO TERCERO. De la Operación.

Intermediación ante una o varias compañías (Artículo 19)

El agente persona física independiente que cuente con autorización definitiva, podrá actuar como intermediario ante una o
varias compañías, en todas las operaciones y ramos para los que esté autorizado, excepto en el caso de los seguros de
pensiones derivados de las leyes de seguridad social.

Es importante destacar que los agentes persona física independiente, podrán obrar libremente sin sujeción a directrices,
instrucciones o normas de las Aseguradoras, y no tendrán obligación alguna de intermediar en un número determinado de
seguros o de fianzas, ni dedicar determinado tiempo a sus actividades de intermediación.

No tendrán más restricciones que las establecidas en el contrato mercantil respectivo, en las leyes de Seguro y de Fianzas,
en el presente reglamento y las demás disposiciones administrativas dictadas por la S H C P y la C N S F.

Autorización Provisional (Artículo 20)

La Comisión podrá autorizar provisionalmente, por única vez y por un plazo máximo de dieciocho meses para actuar como
agentes independientes, a las personas físicas que solicite la Aseguradora, siempre y cuando:
a) El aspirante se encuentre en capacitación.
b) Reúna los requisitos mencionados en el artículo 10 fracciones del I al IV del presente reglamento.
c) La solicitud de autorización provisional, se tramite por conducto de la Aseguradora, y será la C N S F, quien emita el
oficio correspondiente.
d) La Aseguradora que tramite la solicitud, tendrá la obligación de expedir al agente una identificación provisional que
contendrá los mismos datos que señala el artículo 14 de este reglamento. Y deberá observar lo que señala el artículo
13 del mismo reglamento.
e) La aseguradora deberá responsabilizarse del agente, por los daños que cause a terceros en el desempeño de las
actividades de intermediación.
f) La autorización provisional podrá limitarse a una o varias operaciones o ramos y dentro de ellos a coberturas o planes
determinados.
g) El aspirante sujeto a autorización provisional sólo podrá actuar para la Institución que se ha tramitado su autorización
provisional.

La C N S F, podrá revocar la autorización provisional, cuando la conducta de estas personas se ubique en cualquiera de
las causales mencionadas en los artículos 30 y 31 de este reglamento.

Agentes Mandatarios (Artículo 21)

La C N S F podrá autorizar a las Instituciones la designación de agentes mandatarios, con facultades expresas para expedir
pólizas, modificarlas mediante endosos, recibir avisos y reclamaciones, cobrar primas y expedir recibos; así como, en el
caso de las Aseguradoras, realizar la comprobación de siniestros.

La autorización a que se refiere el párrafo anterior, tratándose de personas físicas, se hará constar en una cédula que
expida la Comisión y que contendrá su nombre; el señalamiento de que actúan como agentes mandatarios; las
operaciones, ramos y subramos que se les autorice, la fecha de su expedición; fotografía reciente y los demás datos que
determine la C N S F.

En caso de agentes personas morales, se hará constar en un oficio que contendrá su denominación o razón social y la
fecha de su expedición, así como las operaciones, ramos y subramos que se les autorice.
Cuando el mandato se otorgue en favor de personas físicas o morales con residencia en el territorio nacional para ser
ejercitado en éste, deberán contar con la autorización necesaria para actuar como agente de seguros conforme a este
Reglamento.

Cuando el mandato se otorgue en favor de personas residentes en el extranjero, sólo podrá recaer en personas que estén
autorizadas en el país de que se trate para ejercer las actividades de intermediación a que se refiere este Reglamento.

La C N S F fijará mediante disposiciones de carácter general las condiciones y requisitos que deban cumplir estos agentes
para efectos de lo dispuesto en este artículo.

En su trato con el público, así como en su papelería, correspondencia, propaganda y publicidad, los agentes mandatarios
deberán hacer mención de tal carácter después de su nombre, denominación o razón social y obligarán con su firma a las
Instituciones mandantes para efectos de la aceptación y expedición de pólizas.

Garantía de Responsabilidad (Artículo 23)

El agente deberá contratar y mantener vigente un seguro de Responsabilidad Civil por errores y omisiones, por los montos,
términos y bajo las condiciones que la C N S F establezca mediante disposiciones de carácter general, a fin de garantizar
el cumplimiento de las responsabilidades en que pueda incurrir frente al público usuario, en razón de las actividades de
intermediario que realiza.

Los agentes deberán de acreditar ante la C N S F la contratación o la renovación en su caso, de la póliza de seguros a que
se refiere este artículo.

Para efectos de establecer el monto de la responsabilidad, la C N S F considerará el total de las primas que el agente
genere o pueda generar, el monto de las sumas aseguradas y, en su caso, el capital pagado con que cuenten.

La C N S F podrá eximir del cumplimiento de esta obligación a los agentes que intermedien exclusivamente operaciones,
ramos y subramos, que por su naturaleza o característica considere que no requiere de esta protección.

Independientemente de lo anterior la Aseguradora podrá convenir con sus agentes algún tipo de garantía por las
obligaciones que contraigan entre sí.

Ingreso de primas en la compañía (Artículo 24)

Los agentes y los apoderados sólo podrán cobrar primas contra la entrega del recibo oficial expedido por la Aseguradora.
Las primas así cobradas se entenderán recibidas directamente por las instituciones.

El agente deberá ingresar en la institución de seguros, el dinero, los cheques y el numerario que haya recibido por cuenta
de ella, por cualquier concepto correspondiente a los seguros contratados con su intermediación, en un plazo no mayor de
10 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de su recepción.

En el caso de que el contratante de los seguros no pague las primas dentro del plazo establecido en el Artículo 40 de la L
S C S, los agentes están obligados a devolver a las Aseguradoras los recibos, pólizas y, en general, todos los documentos
que obren es su poder, correspondientes a los seguros cancelados, a más tardar el tercer día hábil al que hubiere vencido
el referido término.

Los cheques que reciban los agentes por dichos conceptos, deberán ser nominativos y a favor de la Aseguradora que está
asumiendo el riesgo o la responsabilidad, salvo las que expresamente y por escrito, autorizan a sus agentes s cobrar con
cheques a su propio nombre.

Comisiones (Artículo 25)

Mientras continúe vigente un contrato celebrado con la intervención de un agente, éste tendrá derecho a las comisiones
correspondientes, incluso si se ha extinguido la relación entre el agente y la aseguradora.

La Aseguradora sólo podrá pagar comisiones y cualquier otra compensación por la contratación de seguros a agentes,
sobre las primas que efectivamente hayan ingresado a la Institución.

La comisión por la renovación corresponde al agente que obtuvo la póliza inmediata anterior, salvo que el agente abandone
el negocio, o que el asegurado exprese a la aseguradora por escrito que ya no desea la intervención de ese agente o
revoque su designación nombrando uno distinto.
En caso de fallecimiento del agente persona física, el derecho al cobro de las comisiones pasará a sus legítimos
causahabientes, durante el tiempo en que estén en vigor las pólizas de seguros o de fianzas respectivas.

Traspaso de Cartera (Artículo 26)

Se permite el traspaso de cartera de un agente a otro, siempre que el adquiriente esté autorizado para fungir en los ramos
y operaciones de que se trate. La aseguradora tendrá derecho preferente (derecho de tanto) para adquirir la cartera en
traspaso, siempre que ejerza tal derecho en un plazo de 15 días a partir de la notificación que le haga la parte cedente.

CAPÍTULO CUARTO. De las Sanciones.

Tipos de sanciones (Artículo 27)

Las sanciones administrativas por infracciones al presente reglamento y a las disposiciones que deriven del mismo, serán
impuestas por la C.N.S.F. y consistirán en:

1. Amonestación.
2. Multa.
3. Suspensión.
4. Inhabilitación, o
5. Revocación.

Las sanciones no serán de aplicación sucesiva y se impondrán en forma independiente considerando la importancia de la
infracción y las condiciones del infractor.

Al imponer la sanción correspondiente, la C N S F oirá previamente al interesado a fin de que ofrezca pruebas y alegue lo
que a su derecho convenga y tomará en cuenta la importancia de la infracción, las condiciones del infractor y la
conveniencia de evitar prácticas tendientes a contravenir las disposiciones legales.

La aplicación de las sanciones a que se refiere este artículo se hará con independencia de las de orden penal que llegaren
a determinar las autoridades competentes y de las responsabilidades de carácter civil en que hubiere incurrido el infractor.

Acumulación de sanciones (Artículo 28)

Se sancionará con amonestación escrita:


1. A los agentes persona física que no cumplan con lo establecido en las fracciones 1 y 3 del Artículo 5, y las fracciones
1 y 2 del Artículo 7 de este reglamento, según corresponda.
2. A los agentes que por primera ocasión omitan informar a la C N S F y a sus asegurados del cambio de ubicación o
clausura de sus oficinas en los términos del artículo 95 de la LISF, o bien, omitan dar cumplimiento a lo previsto en el
artículo 23 de este reglamento.
La imposición de tres amonestaciones escritas en un período de 360 días naturales tendrá como consecuencia la
suspensión de los agentes para intermediar seguros durante un lapso de treinta a sesenta días naturales.

Multas y sanciones (Artículo 29)

Las multas a que se refieren las Leyes de Seguros, y demás disposiciones que de ellas emanen, serán impuestas
administrativamente por la C N S F, previa audiencia de los interesados, tomando como base el salario mínimo general
vigente en el D.F. al momento de cometerse la infracción, y se harán efectivas por la S H C P.

Dichas sanciones serán impuestas conforme lo dispone este reglamento y la LISF.

Las multas deberán pagarse en un plazo máximo de quince días hábiles contados a partir de la fecha de su notificación.

Cuando el agente infractor promueva cualquier medio de defensa legal en contra de la multa, y si ésta resulta confirmada,
entonces deberá cubrir en forma inmediata el monto de su importe.

La reincidencia se podrá castigar con multa de, hasta el doble de la máxima prevista para la infracción de que se trate.

Suspensión de agentes (Artículo 30)


La C N S F previa audiencia de los agentes, y tomando en cuenta, en su caso, los elementos que hubieren aportado las
Aseguradoras, así como las demás personas afectadas, suspenderá a los agentes para intermediar seguros, durante un
período que puede durar de treinta días naturales a dos años, cuando:

1. Declare falsamente cualquier dato de los consignados en la solicitud presentada para obtener la autorización o
refrendo de la cédula de intermediario.

2. Requiera del solicitante, contratante, asegurado o beneficiario, cualquier prestación que no se encuentre legalmente
justificada, aun cuando no se llegue a recibir.

3. Omitan informar a los proponentes lo dispuesto en el artículo 5º de este reglamento.

4. Incumpla con lo establecido en alguna de las fracciones del Artículo 5º de este reglamento.

5. Actúe en perjuicio de los solicitantes, contratantes, asegurados o beneficiarios al obtener de ellos la cancelación,
terminación o modificación de una póliza que implique pérdida o reducción de derechos o contraprestaciones
mayores.

6. Proporcione datos falsos a las Aseguradoras sobre la persona del solicitante, contratante, asegurado o beneficiario,
o desvirtúen la naturaleza del riesgo o responsabilidad que se proponga asegurar o se haya asumido y,

7. Oculte a las Aseguradoras la existencia de hechos cuyo conocimiento habría impedido la celebración del contrato, o
hubiere cambiado las condiciones de contratación.

Declarada la suspensión, el agente deberá entregar la cédula a la C N S F, la cual la devolverá al interesado una vez
concluido el período de suspensión.

La declaración de suspensión impedirá al agente intervenir en la intermediación de contratos, ya sean nuevos o


renovaciones.

Revocación de autorización (Artículo 31)

La C N S F, previa audiencia de los agentes, tomando en cuenta, en su caso, los elementos que hubieren aportado las
Aseguradoras, así como las demás personas afectadas, revocará la autorización otorgada a los agentes para desempeñar
la actividad de intermediarios, cuando:

1. Deje de entregar a la Aseguradora, las primas cobradas o los documentos que reciba por su cuenta, conforme lo
dispuesto por el Artículo 24 de este reglamento.

En caso de que el agente incurra en esta infracción por primera ocasión y no se afecte al proponente o se resarza el daño,
se suspenderá su autorización de treinta a sesenta días naturales.

2. Actúe dentro de territorio nacional en la celebración de contratos de seguros como representante o intermediario de
cualquier empresa no autorizada para funcionar en el país como Aseguradora de acuerdo con lo establecido por la
LISF.

3. Deje de satisfacer los requisitos que marcados para el otorgamiento de la autorización como intermediario, o se
ubique en alguno de los impedimentos a que se refiere el artículo 13 de presente reglamento.

4. Actúe como agente intermediario, encontrándose suspendido por sanción aplicada por autoridad competente.

5. Entre en concurso mercantil o quiebra, salvo que el procedimiento respectivo termine por rehabilitación, y

6. Cometan cinco infracciones por los conceptos señalados en el artículo 485, fracción 3, inciso l de la LISF durante un
lapso de doscientos días naturales.

La revocación surtirá efecto respecto a todas las autorizaciones otorgadas al infractor, para ejercer actividades de
intermediación.

Declarada la revocación, la persona sancionada deberá entregar la cédula a la C N S F, la cual procederá a su cancelación
conforme a lo establecido en el artículo 37 de este reglamento, además de que no podrá continuar realizando actividades
de intermediación.
Inhabilitación (Artículo 33)

Los agentes que cometan alguna de las infracciones previstas en el artículo 485, fracción III, inciso l de la LISF, en forma
individual o conjuntamente con las Aseguradoras, serán sancionados con inhabilitación para intermediar, en cualquier
tiempo, con las personas que conforme a las Reglas de Operación para los seguros de pensiones, derivados de las Leyes
de Seguridad Social, aparezcan relacionadas en el listado de un día de la base de prospección que distribuya el IMSS.

Esta inhabilitación no será menor de dos ni mayor a cinco días de los listados correspondientes a cada uno de los días de
la sanción.

Sanciones (Artículo 34)

La determinación de las sanciones a que se refiere este Capítulo se hará conforme al siguiente procedimiento:

1. Se iniciará de oficio o por queja presentada por cualquier persona afectada que tenga interés jurídico respecto de la
infracción.

2. Las quejas que se formulen deberán estar apoyadas en pruebas documentales o elementos probatorios suficientes,
que hagan probable la infracción del agente.

En caso de que la queja no cumpla con lo anterior, se dictará su sobreseimiento por falta de elementos.

3. Se notificará al agente el inicio del procedimiento, mediante oficio de la C N S F y, en su caso, copia de la queja y sus
anexos, para que en un término de diez días hábiles contado a partir de la fecha de notificación, conteste por escrito
sobre los hechos que se le imputan y rinda las pruebas correspondientes.

La contestación deberá referirse a todos y cada uno de los hechos, ya sea afirmándolos, negándolos, expresando lo
que ignore por no ser propios o refiriéndolos como crea que tuvieron lugar. Se presumirán aceptados cuando el agente
no suscitare explícitamente controversia, salvo prueba en contrario.

4. En el caso de que el agente omita formular la contestación a que se refiere la fracción anterior, dentro del término
establecido, precluirá (cancelará) su derecho, sin que se requiera declaración al respecto y continuará el
procedimiento.

5. Transcurrido el término establecido en la fracción III, de este artículo, se procederá al desahogo de las pruebas, que
en su caso se hayan aportado y al análisis del expediente respectivo.

La C N S F tendrá la facultad de allegarse todos los elementos de juicio que estime necesarios para conocer con
precisión los hechos que haya motivado el procedimiento.

Para tal efecto, podrá valerse de cualquier persona o documento, ya sea que pertenezca al quejoso, al probable
infractor o a persona ajena al procedimiento, sin más limitaciones que las de que las pruebas no estén prohibidas por
la ley y tengan relación inmediata con los hechos controvertidos.

Desahogadas las pruebas y con los elementos que, en su caso, se hubiere allegado la C N S F, se resolverá sobre
la inexistencia de la infracción o imponiendo al agente la sanción correspondiente, y se le notificará la resolución al
interesado, y

6. Si de la contestación se advierten nuevos elementos que impliquen otras infracciones a cargo del agente o de otras
personas, se acordará la iniciación de otro procedimiento y, en su caso, podrá disponerse previamente la práctica de
investigaciones, y

7. En caso de que durante el procedimiento previsto en este artículo terminara la vigencia de la autorización del agente,
o se cancelara su cédula, el procedimiento se suspenderá y deberá reanudarse cuando el agente obtenga nueva
autorización.

Notificaciones (Artículo 35)

Las notificaciones se harán en el último domicilio comunicado a la C N S F, excepto que se hubiere designado uno
específico para esos efectos, conforme a lo establecido en la LISF.
Recurso contra una resolución (Artículo 36)

Los agentes podrán recurrir (entablar recurso contra una resolución) por escrito las sanciones que les sean impuestas, con
fundamento y de conformidad con el artículo 366, fracción XIX, de la LISF.

Cancelación de la Cédula (Artículo 37)

La C N S F procederá a la cancelación de la cédula, cuando la autorización correspondiente se extinga por motivo de:
1. Revocación de la autorización.
2. Muerte.
3. Renuncia a ejercer las actividades de intermediación.
4. Terminación de la relación laboral en el caso de agentes persona física vinculada a la aseguradora por una relación
de trabajo.
5. Ser declarado en estado de interdicción.
6. Disolución y liquidación, concurso mercantil o quiebra de los agentes persona moral, y
7. Fusión, en cuyo supuesto se cancelará la de la fusionada.

d) Circular Única de Seguros

Estructura de la Circular

La Circular Única está dividida en treinta y nueve “Títulos” cada uno de los cuales contiene “Capítulos” y “Artículos”. Un
esquema muy general es el siguiente:

Título 1: De las Disposiciones Preliminares, Capítulo 1.1, Artículos 1.1.1 al 1.1.3


Título 2: De la Solicitud y Otorgamiento de Autorizaciones, Capítulos 2.1 al 2.3, Artículos 2.1.1 al 2.3.7
Título 3: Del Gobierno Corporativo, Capítulos 3.1 al 3.11, Artículos 3.1.1 al 3.11.11
Título 4: De los Productos de Seguros y de las Notas Técnicas y Documentación Contractual de Fianzas, Capítulos 4.1
al 4.12, Artículos 4.1.1 al 4.12.3
Título 5: De las Reservas Técnicas, Capítulos 5.1 al 5.20, Artículos 5.1.1 al 5.20.6
Título 6: De los Requerimientos de Capital, Capítulos 6.1 al 6.10, Artículos 6.1.1 al 6.10.7
Título 7: De los Fondos Propios Admisibles y la Prueba de Solvencia Dinámica, Capítulos 7.1 al 7.4, Artículos 7.1.1 al
7.4.3
Título 8: De las Inversiones y otros Activos, Capítulos 8.1 al 8.23, Artículos 8.1.1 al 8.23.7
Título 9: Del Reaseguro, Reafianzamiento y otros Mecanismos de Transferencia de Riesgos y Responsabilidades,
Capítulos 9.1 al 9.7, Artículos 9.1.1 al 9.7.12
Título 10: De la Emisión de Obligaciones Subordinadas y otros Títulos de Crédito, Capítulos 10.1 al 10.6, Artículos
10.1.1 al 10.6.4
Título 11: De las Garantías de Recuperación, Capítulos 11.1 al 11.7, Artículos 11.1.1 al 11.7.3
Título 12: De la Contratación de Servicios con Terceros y las Operaciones con Entidades Relacionadas, Capítulos 12.1
al 12.3, Artículos 12.1.1 al 12.3.5
Título 13: De la Información de Apertura, Cambio de Ubicación y Clausura de Oficinas, Capítulos 13.1 al 13.3, Artículos
13.1.1 al 13.3.1
Título 14: De la Operación de los Seguros de Pensiones Derivados de las Leyes de Seguridad Social, Capítulos 14.1 al
14.6, Artículos 14.1.1 al 14.6.4
Título 15: De la Operación de los Seguros de Salud, Capítulos 15.1 al 15.9, Artículos 15.1.1 al 15.9.10
Título 16: De la Operación de los Seguros de Crédito y de Caución, Capítulos 16.1 al 16.3, Artículos 16.1.1 al 16.3.1
Título 17: De la Operación de los Seguros de Crédito a la Vivienda, Capítulos 17.1 al 17.3, Artículos 17.1.1 al 17.3.5
Título 18: De la Operación de los Seguros de Garantía Financiera, Capítulos 18.1 al 18.3, Artículos 18.1.1 al 18.3.13
Título 19: De la Operación de las Fianzas Especializadas, Capítulos 19.1 al 19.2, Artículos 19.1.1 al 19.2.3
Título 20: De los Fondos Especiales de Seguros, Capítulos 20.1 al 20.3, Artículos 20.1.1 al 20.3.3
Título 21: De las Operaciones Análogas y Conexas Autorizadas por la Secretaría, Capítulo 21.1, Artículos 21.1.1 al
21.1.5
Título 22: De la Contabilidad y los Estados Financieros, Capítulos 22.1 al 22.7, Artículos 22.1.1 al 22.7.7
Título 23: De los Dictámenes e Informes de los Auditores Externos y Actuarios Independientes, Capítulos 23.1 al 23.3,
Artículos 23.1.1 al 23.3.1
Título 24: De la Revelación de Información, Capítulos 24.1 al 24.4, Artículos 24.1.1 al 24.4.4
Título 25: De las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros Sujetas a la Inspección y Vigilancia de la Comisión,
Capítulos 25.1 al 25.2, Artículos 25.1.1 al 25.2.1
Título 26: De la Información Estadística, Capítulos 26.1 al 26.3, Artículos 26.1.1 al 26.3.1
Título 27: De la Supervisión de las Operaciones Previstas en el Artículo 492 de la LISF, Capítulos 27.1 al 27.2,
Artículos 27.7.1 al 27.2.1
Título 28: De los Planes de Regularización y los Programas de Autocorrección, Capítulos 28.1 al 28.3, Artículos 28.1.1
al 28.3.5
Título 29: De la Liquidación de Instituciones y Sociedades Mutualistas, Capítulos 29.1 al 29.4, Artículos 29.1.1 al 29.4.6
Título 30: De los Auditores Externos, Actuarios y Dictaminadores Jurídicos, Capítulos 30.1 al 30.6, Artículos 30.1.1 al
30.6.11
Título 31: De la Acreditación de Conocimientos para Actuarios, Capítulos 31.1 al 31.2, Artículos 31.1.1 al 32.2.21
Título 32: De los Agentes de Seguros y de Fianzas, Capítulos 32.1 al 32.13, Artículos 32.1.1 al 32.13.2
Título 33: De las Personas Morales que Intervienen en la Contratación de Seguros, Capítulos 33.1 al 33.5, Artículos
33.1.1 al 33.5.2
Título 34: De las Reaseguradoras Extranjeras, Capítulos 34.1 al 34.4, Artículos 34.1.1 al 34.4.21
Título 35: De los Intermediarios de Reaseguro, Capítulos 35.1 al 35.5, Artículos 35.1.1 al 35.5.6
Título 36: De los Ajustadores de Seguros, Capítulos 36.1 al 36.2, Artículos 36.1.1 al 36.2.3
Título 37: De las Organizaciones Aseguradoras y las Organizaciones Afianzadoras, Capítulos 37.1 al 37.3, Artículos
37.1.1 al 37.3.4
Título 38: De la Presentación de Reportes Regulatorios, Capítulo 38.1, Artículos 38.1.1 al 38.1.14
Título 39: De los Mecanismos de Entrega de Información, Capítulos 39.1 al 39.6, Artículos 39.1.1 al 39.6.3

El título 32 está dedicado en su totalidad a los agentes de seguros.

CIRCULAR ÚNICA DE SEGUROS

TÍTULO 32. DE LOS AGENTES DE SEGUROS.

CAPÍTULO 32.1. DE LAS ORIENTACIONES EN MATERIA ASEGURADORA PARA LA ACTIVIDAD QUE REALICEN
LOS AGENTES DE SEGUROS.

Para los efectos de los artículos 91, 92, 93 y 94 de la LISF:

Valores éticos, secreto profesional y buenas conductas (Artículos 32.1.1 al 32.1.5)

En el presente Capítulo se establecen orientaciones en materia aseguradora dirigidas a propiciar el eficiente desarrollo de
las actividades de Intermediación de Seguros que realizan los Agentes y Apoderados de Agente Persona Moral, bajo un
marco de ética y profesionalismo de calidad apegado a derecho, así como integridad y rectitud, elementos que fomentarán
la generación de conductas adecuadas que beneficien los derechos de los Usuarios e Instituciones, así como las demás
personas relacionadas con dichas actividades.

En la realización de las actividades de Intermediación de Seguros los Agentes deberán apegarse a lo dispuesto por la
LISF, el Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas y las demás disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas aplicables.

Los Agentes deberán guardar el secreto profesional y tienen la obligación de no revelar por ningún motivo los hechos,
datos o circunstancias de que tengan conocimiento en el ejercicio de su actividad, debiendo abstenerse de hacer uso de
la información que obtengan como resultado de sus actividades en beneficio propio, de otras Instituciones o de cualquier
tercero, salvo autorización expresa de las partes legítimamente interesadas en los contratos de seguro o ante el
requerimiento fundado y motivado de las autoridades competentes.

Los Agentes deberán observar un comportamiento de respeto mutuo absteniéndose de emitir juicios o hacer comentarios
que tiendan al desprestigio de otros Agentes así como descalificar su capacidad profesional con el fin de beneficiarse con
la Intermediación de Seguros para sí por el pago de comisiones.

Prohibición de utilizar a un tercero sin la cédula correspondiente (Artículo 32.1.6)

Los Agentes no podrán utilizar los servicios de terceros en el intercambio de propuestas y aceptación de las mismas,
comercialización y asesoramiento para la celebración de contratos de seguro, su conservación o modificación, renovación
o cancelación, así como el cobro de primas e ingreso de las mismas a las Instituciones.

En ningún caso podrán permitir que al amparo de su nombre o cédula de autorización, personas que carezcan de ésta,
realicen actividades de Intermediación de Seguros.
Libertad para intermediar en más de una compañía (Artículo 32.1.7)

Los Agentes tienen la facultad de proceder libremente en la realización de sus actividades de Intermediación de Seguros,
sin mayor sujeción que a las normas sobre la materia y podrán prestar sus servicios para una o varias Instituciones en los
términos que establezcan la LISF, el Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas y las demás disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas aplicables, debiendo respetar la libertad de elección de los prospectos de cliente, tanto en
orden a su decisión de contratar seguros como a efectuar dicha contratación a través del intermediario que consideren
conveniente.

Elaborar un análisis del perfil del usuario y su aversión al riesgo (Artículo 32.1.9)

En el proceso de venta de los productos de seguros, los Agentes deberán:

1. Informar al prospecto de cliente de:


a) Su estatus como Agentes o Apoderados de Agente Persona Moral, identificando el tipo de autorización con la
que cuentan, así como los productos comprendidos en las Categorías para las que están autorizados a
intermediar, y
b) El nombre de las Instituciones para las que realizan servicios de Intermediación de Seguros;
2. Evaluar las necesidades potenciales de protección o ahorro del usuario, a partir de un análisis de su perfil y aversión
al riesgo;
3. Proporcionar al prospecto información precisa en relación con los productos que, como resultado de la asesoría
brindada recomiende contratar, así como respecto a las condiciones, exclusiones, riesgos, beneficios, obligaciones y
derechos contenidos en los contratos respectivos, con el fin de que el prospecto cuente con los elementos necesarios
para evaluar adecuadamente los diferentes productos que se le ofrecen. El Agente deberá proporcionar al prospecto
una explicación y comparación objetivas de los diferentes productos disponibles, en términos de prima, coberturas y
vigencia, que pueden adaptarse a sus intereses, necesidades, prioridades, perfil y aversión al riesgo;
4. Brindar al prospecto la asesoría necesaria de los productos sugeridos, considerando en todo momento su perfil y
aversión al riesgo. En todo caso, el usuario deberá tener acceso al texto del contrato de seguro que le fue sugerido,
explicándole que puede consultarlo en el Registro de Contratos de Adhesión (RECA) de la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, antes de la formalización del mismo;
5. Darle a conocer la existencia de los seguros básicos estandarizados;
6. Informar de manera amplia y detallada sobre el alcance real de la cobertura contratada; las exclusiones; las
condiciones especiales o particulares; la forma de conservarla, y las formas de terminación del contrato, y
7. Entregar al solicitante o contratante de la póliza de seguro, el folleto a que se refiere la Disposición 24.3.1.

NOTA: La disposición 24.3.1 a la letra dice:


24.3.1. Las Instituciones de Seguros deberán elaborar un folleto que establezca los derechos básicos de los
contratantes, asegurados o beneficiarios. Dicho folleto deberá contener, cuando menos, lo siguiente:
1. Los derechos antes y durante la contratación del seguro, a:
a) Solicitar a los Agentes, o a los empleados y apoderados de las personas morales a que se
refiere el artículo 102 de la LISF, la identificación que los acredite como tales;
b) Solicitar se le informe el importe de la Comisión o Compensación Directa que le corresponda
a los Agentes o a las personas morales a que se refieren la fracción II del artículo 103 de la
LISF;
c) Recibir toda información que le permita conocer las condiciones generales del contrato de
seguro, incluyendo el alcance real de la cobertura contratada, la forma de conservarla, así
como de las formas de terminación del contrato, y
d) Evitar, en los seguros de accidentes y enfermedades si el solicitante se somete a examen
médico, que se aplique la cláusula de preexistencia respecto de enfermedad o padecimiento
alguno relativo al tipo de examen que se le ha aplicado, y
2. Los derechos cuando ocurra el siniestro, a:
a) Recibir el pago de las prestaciones procedentes en función a la suma asegurada aunque la
prima del contrato de seguro no se encuentre pagada, siempre y cuando no se haya vencido
el período de gracia para el pago de la prima de seguro;
b) Saber que en los seguros de daños toda indemnización que la Institución de Seguros pague,
reduce en igual cantidad la suma asegurada, pero ésta puede ser reinstalada previa aceptación
de la Institución de Seguros y a solicitud del asegurado, quien deberá pagar la prima
correspondiente;
c) Saber que en los seguros de automóviles, la Institución de Seguros puede optar, según se
haya establecido en la póliza, por reparar el vehículo asegurado o cubrir la indemnización,
haciendo del conocimiento expreso del asegurado o beneficiario las bases, criterios a seguir y
las opciones del asegurado;
d) Cobrar una indemnización por mora a la Institución de Seguros, en caso de falta de pago
oportuno de las sumas aseguradas;
e) Solicitar a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, la emisión de un dictamen técnico, si las partes no se sometieron a su arbitraje, y
f) Conocer, a través de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros, si es beneficiario en una póliza de seguro de vida a través del Sistema
de Información sobre Asegurados y Beneficiarios de Seguros de Vida, (SIAB-Vida).

Asesoría contínua (Artículo 32.1.10)

En el proceso posterior a la venta de los productos de seguros, los Agentes deberán ofrecer a los Usuarios:
1. Dar seguimiento a los cambios en su perfil de riesgo, con el propósito de brindar, en su caso, la asesoría o
recomendaciones para adecuar sus coberturas a dichos cambios;
2. Proporcionar cualquier información respecto a las modificaciones de la póliza que adquirieron, y
3. Asesorar en el proceso de reclamación o de posibles quejas ante las Instituciones.

Entrega del recibo de primas cuando ésta se pague (Artículo 32.1.11)

Conforme a lo previsto en el Reglamento de Agentes de Seguros, los Agentes deberán entregar invariablemente el recibo
de pago expedido por las Instituciones al momento del cobro de primas, absteniéndose de recibir anticipos del pago de las
primas y de entregar cualquier otro documento comprobatorio del pago distinto a aquél, debiendo ingresarlas a la
correspondiente Institución dentro de un plazo que no exceda de diez días hábiles contado a partir del siguiente al de su
recepción.

Asimismo, si la prima no fuese pagada dentro del plazo pactado en el contrato, deberán devolver a las Instituciones, a más
tardar el tercer día hábil siguiente al del vencimiento, toda la documentación que obre en su poder.

Proporcionar información verídica (Artículo 32.1.12)

A fin de que las Instituciones valoren la conveniencia y, en su caso, fijen las condiciones y primas de la contratación de
seguros, los Agentes proporcionarán la información real sobre los hechos importantes para la apreciación del riesgo cuya
cobertura se proponga o la obligación que se pretenda garantizar, tal y como la conozcan al momento de la propuesta, así
como los datos de identificación del contratante necesarios para la celebración de los mismos.

CAPÍTULO 32.2. DE LA AUTORIZACIÓN DE AGENTES PROVISIONALES

Vigencia de la Cédula Provisional (Artículo 32.2.1)

La autorización para realizar la actividad de Agente Provisional tendrá una vigencia máxima de dieciocho meses y se
expedirá, en una sola ocasión, a solicitud de la Institución interesada a las personas físicas que se encuentren en
capacitación por parte de las Instituciones y que hayan concluido una capacitación teórica de carácter propedéutico.

Mínimo de horas de capacitación (Artículo 32.2.1)

La capacitación teórica de carácter propedéutico deberá consistir de cuando menos cuarenta horas, y podrá ser impartida
directamente y bajo su responsabilidad por las Instituciones solicitantes o por institutos, escuelas o centros de capacitación
especializados, quienes emitirán la constancia correspondiente que tendrá una vigencia máxima de treinta días hábiles;
concluida dicha vigencia, y en caso de que no se hubiera solicitado la autorización como Agente Provisional, el prospecto
deberá recibir de nueva cuenta el curso respectivo.

Contenido del expediente del agente provisional (Artículo 32.2.2)

Las Instituciones que soliciten autorización para Agentes Provisionales, deberán integrar un expediente para cada uno de
los prospectos, el cual incluirá, como mínimo, los siguientes documentos:
1. Fotografía tamaño infantil a color reciente;
2. Copia fotostática de identificación oficial vigente, con fotografía;
3. Copia fotostática del acta de nacimiento o, en su defecto, de la cartilla del Servicio Militar Nacional o del pasaporte
vigente;
4. Copia fotostática del certificado de estudios con nivel mínimo de preparatoria o equivalente o, en su defecto, de
cédulas profesionales o historiales académicos de instituciones incorporadas al Sistema Educativo Nacional que
acrediten dicho nivel de estudios;
5. Copia fotostática de la Clave Única de Registro de Población;
6. Copia fotostática de la Cédula de Identificación Fiscal o, en su defecto, del Alta ante el Servicio de Administración
Tributaria, del Formato de Aviso de Modificación de Salarios del Trabajador emitido por el Instituto Mexicano del
Seguro Social, o del comprobante de aportación al Sistema de Ahorro para el Retiro;
7. Copia fotostática del comprobante de domicilio, con una antigüedad máxima de tres meses, que podrá ser boleta de
pago de impuesto predial, recibo de pago de renta, agua, teléfono, luz, gas o estados de cuenta emitidos por
institución financiera;
8. Certificado o constancia de capacitación teórica de carácter propedéutico, y
9. Copia del comprobante de haber efectuado el pago de derechos correspondiente, una vez que se reciba el aviso de
procedencia por parte de la Comisión.

En el caso de prospectos de Agente Provisional de origen extranjero, adicional a la documentación anteriormente señalada,
deberá integrarse a su expediente copia de la forma migratoria que permita realizar la actividad en territorio nacional, o de
la carta de naturalización.

Los expedientes a que se refiere la presente Disposición deberán estar disponibles para el caso de que la Comisión los
solicite para efectos de inspección y vigilancia.

Requisitos para la solicitud de autorización de Cédula Provisional (Artículo 32.2.3)

En las solicitudes que las Instituciones presenten a la C N S F para la autorización de Agentes Provisionales, deberán
acreditar que los prospectos cumplen con los requisitos establecidos en la LISF, en el Reglamento de Agentes de Seguros
y de Fianzas, así como en estas Disposiciones y demás disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables.
Para ello, las Instituciones deberán presentar dichas solicitudes en los términos que se indican en el Anexo 32.2.3 y su
entrega se apegará al procedimiento señalado en los Capítulos 39.1 y 39.3 de estas Disposiciones.

Plazo de respuesta por parte de la C N S F (Artículo 32.2.4)

La C N S F, en un plazo de quince días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud, informará a las Instituciones por
medio de correo electrónico sobre la procedencia de las autorizaciones solicitadas, en cuyo caso las Instituciones deberán
efectuar el pago de derechos correspondiente en los términos de la Ley Federal de Derechos.

Las Instituciones deberán presentar ante la C N S F el comprobante de pago de derechos, a efecto de que se continúe con
el trámite de las solicitudes de autorización de que se trate. Dicha entrega se apegará a lo señalado en los Capítulos 39.1
y 39.3 de las presentes Disposiciones.

Oficio de autorización (Artículo 32.2.5)

Recibido el comprobante de pago de derechos a que se refiere la Disposición 32.3.4, la C N S F emitirá el oficio de
autorización respectivo en un plazo de diez días hábiles.

Requisitos para intermediar para más de una compañía (Artículo 32.2.6)

Los Agentes Provisionales sólo podrán intermediar para varias Instituciones cuando éstas:
1. No practiquen la misma operación, ramo o subramo;
2. Mantengan nexos patrimoniales de control entre las mismas, y
3. Hayan solicitado la autorización correspondiente.

Vigencia de la Cédula Provisional (Artículo 32.2.7)

En términos de lo señalado en la Disposición 32.2.1, las autorizaciones para Agentes Provisionales tendrán una vigencia
máxima de dieciocho meses. El Agente Provisional se acreditará con la identificación provisional que le expida la Institución
en términos del Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas.

Operaciones y ramos permitidos (Artículo 32.2.8)

Las autorizaciones para Agentes Provisionales se otorgarán, según corresponda, para uno o varios de los siguientes
segmentos de las operaciones y ramos de seguros:

1. Operación de vida, en Vida individual y Pensiones privadas.


2. Operación de accidentes y enfermedades, ramos de Accidentes personales, Gastos médicos y Salud.
3. Operación de daños, ramos de Automóviles, Hogar y Embarcaciones menores de placer;
4. Agrícola y de animales, ramos de Riesgos agrícolas, Riesgos de animales y Seguro de vida campesino.

NOTA: Para más detalle, consultar el material escrito.

CAPÍTULO 32.3. DE LA AUTORIZACIÓN DE AGENTES PERSONA FÍSICA.

Cédula de agente (Artículo 32.3.1)

La autorización para los Agentes Persona Física o Apoderados de Agente Persona Moral se hará constar en una cédula
que tendrá una vigencia de tres años y que expedirá la C N S F a las personas físicas que cubran los requisitos que señala
el Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas, y cumplan con lo previsto en las presentes Disposiciones.

Documentación necesaria (Artículo 32.3.2)

Los interesados, además de cumplir con los requisitos que establece el Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas,
al solicitar la autorización deberán presentar:
1. Fotografía tamaño infantil a color reciente;
2. Copia fotostática de identificación oficial vigente, con fotografía;
3. Copia certificada del acta de nacimiento o, en su defecto, original y copia para su cotejo de la cartilla del Servicio
Militar Nacional o del pasaporte vigente;
4. Copia fotostática del certificado de estudios con nivel mínimo de preparatoria o equivalente o, en su defecto, de
cédulas profesionales o historiales académicos de instituciones incorporadas al Sistema Educativo Nacional que
acrediten dicho nivel de estudios, así como su original para efectos de cotejo o, en su caso, copia certificada ante
fedatario público;
5. Copia fotostática de la Clave Única de Registro de Población;
6. Copia fotostática de la Cédula de Identificación Fiscal o, en su defecto, del Alta ante el Servicio de Administración
Tributaria, del Formato de Aviso de Modificación de Salarios del Trabajador emitido por el Instituto Mexicano del
Seguro Social, o del comprobante de aportación al Sistema de Ahorro para el Retiro;
7. Copia de comprobante de domicilio, con una antigüedad máxima de tres meses, que podrá ser boleta de pago de
impuesto predial, recibo de pago de renta, agua, teléfono, luz, gas o estados de cuenta emitidos por institución
financiera;
8. Original y copia del comprobante de haber efectuado el pago de derechos correspondiente;
9. En el caso de la Categoría G a que se refiere la fracción 11 de la Disposición 32.3.6, copia del contrato de comisión
mercantil celebrado con la Institución de Seguros correspondiente, y
10. Para el supuesto de autorización por no haber refrendado oportunamente, deberán presentar copia de las pólizas de
seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones correspondientes a los tres años anteriores al vencimiento de
su última cédula, de acuerdo con el Capítulo 32.10 de las presentes Disposiciones, así como el original de la cédula
vencida.

En el caso de prospectos de Agentes Persona Física de origen extranjero, adicional a la documentación anteriormente
señalada, deberán presentar original y copia de la forma migratoria que permita realizar la actividad en territorio nacional,
o carta de naturalización.

Acreditación de capacidad técnica (Artículo 32.3.3)

Los interesados, además de cumplir con lo previsto en la Disposición 32.3.2, deberán acreditar su capacidad técnica ante
la Comisión, en los términos del Capítulo 32.7 de las presentes Disposiciones.

Solicitud solamente a través del Sistema de Citas (Artículo 32.3.4)

Los interesados deberán presentar a la C N S F su solicitud de autorización en los términos que se indican en el Anexo
32.3.4 y su entrega se hará a través del Sistema de Citas y Registro de Personas señalado en los Capítulos 39.1 y 39.4
de las presentes Disposiciones.

Tiempo para emitir la cédula por parte de la C N S F (Artículo 32.3.5)

Cumplidos los requisitos previstos en el presente Capítulo, la C N S F emitirá la cédula de autorización a más tardar el día
hábil siguiente al de la recepción de la solicitud, siempre y cuando el trámite se realice personalmente por el interesado.
Transcurrido el precitado plazo, se entenderá la resolución en sentido positivo.

Autorización de cédulas por Categorías (Artículo 32.3.6)


Las autorizaciones se expedirán por Categorías, cada una de ellas facultará al Agente Persona Física para intermediar en
las operaciones o ramos indicados en la cédula respectiva, pero en forma restringida a la colocación de los productos
comprendidos en los segmentos o especialidades de mercado siguientes:

Categoría A: Riesgos personales y familiares.


a) Operación de vida en Vida individual y Pensiones privadas.
b) Operación de accidentes y enfermedades en los ramos de Accidentes personales, Gastos médicos y Salud.
c) Operación de daños en los ramos de automóviles, hogar y embarcaciones menores de placer.

Categoría A1. Riesgos personales y familiares de seguros de personas.


a) Operación de vida en Vida individual y Pensiones privadas.
b) Operación de accidentes y enfermedades en los ramos de Accidentes personales, Gastos médicos y Salud.

Categoría A2. Riesgos personales y familiares de seguros de daños.


a) Operación de accidentes y enfermedades en los ramos de Accidentes personales, Gastos médicos y Salud.
b) Operación de daños en los ramos de Automóviles, Hogar y Embarcaciones menores de placer.

Categoría B. Riesgos empresariales de seguros de personas y daños.


a) Operación de vida en Vida grupo (incluye pensiones privadas) y Hombre clave y seguro de socios.
b) Operación de accidentes y enfermedades en los ramos de Gastos médicos y Accidentes y enfermedades
colectivo.
c) Operación de daños en los ramos de Automóviles, Incendio y riesgos adicionales, Transporte de mercancía,
Responsabilidad civil general, Diversos misceláneos y Diversos ramos técnicos.

La autorización de la Categoría B comprenderá, además, los segmentos correspondientes a la Categoría A.

Categoría B1. Riesgos empresariales de seguros de personas.


a) Operación de vida en Vida grupo (incluye pensiones privadas) y Hombre clave y seguro de socios.
b) Operación de accidentes y enfermedades en los ramos de Gastos médicos y Accidentes y enfermedades
colectivo.

La autorización de la Categoría B1 comprenderá, además, los segmentos correspondientes a la Categoría A1.

Categoría B2. Riesgos empresariales de seguros de daños.


a) Operación de accidentes y enfermedades en los ramos de Gastos médicos y Accidentes y enfermedades
colectivo.
b) Operación de daños en los ramos de Automóviles, Incendio y riesgos adicionales, Transporte de mercancía,
Responsabilidad civil general, Diversos misceláneos y Diversos ramos técnicos.

La autorización de la Categoría B2 comprenderá, además, los segmentos correspondientes a la Categoría A2.

Categoría C. Riesgos especiales.


a) Operación de daños en los ramos de Grandes riesgos-incendio y Marítimo y transportes.

La autorización de la Categoría C comprenderá, además, los segmentos correspondientes a las Categorías A y B;

Categoría D. Seguro agrícola, de animales y seguro de vida campesino.


a) Operación de vida en el Seguro de vida campesino.
b) Operación de daños en los ramos de Riesgos agrícolas y Riesgos de animales.

Categoría E. Seguro de crédito.

Categoría F. Fianzas.

Categoría G. Especiales.
La autorización de la Categoría G facultará al Agente sólo para intermediar los productos establecidos en la misma y
no podrá intermediar para varias Instituciones de Seguros que practiquen la misma operación o ramo cuando éstas
no mantengan nexos patrimoniales de control entre las mismas;

Categoría H. Seguros de caución y finalmente

Categoría M. Seguros Masivos.


La autorización de la Categoría M facultará al Agente para el asesoramiento y comercialización de contratos de Seguros
Masivos relacionados con una sola Institución de Seguros.

Las autorizaciones de las Categorías D, E, F, G y M serán independientes de las demás Categorías.

NOTA: Para más detalle, consultar el material escrito.

Conductos de presentación para los diferentes tipos de agentes (Artículo 32.3.7)

Las solicitudes de autorización para ejercer la actividad de Agente Persona Física vinculado a una Institución por una
relación de trabajo, así como las autorizaciones Categoría M a que se refiere la fracción 13 de la Disposición 32.3.6, se
presentarán a la Comisión por conducto de la Institución respectiva. Tratándose de solicitudes de autorización de
Apoderados de Agente Persona Moral, las mismas se presentarán a la Comisión por conducto del Agente Persona Moral
respectivo.

Las solicitudes de autorización a que se refiere este Capítulo se sujetarán a los términos indicados en el Anexo 32.3.4 y
su entrega se apegará al procedimiento señalado en los Capítulos 39.1 y 39.4 de las presentes Disposiciones.

NOTA: Los Capítulos 39.1 y 39.4 se refieren a los mecanismos de entrega de información en sus aspectos
generales, del sistema de citas y registro de personas y del sistema de registro de documentos.

Obligatoriedad de presentarse personalmente (Artículo 32.3.8)

Los interesados en obtener las autorizaciones a que se refiere este Capítulo deberán acudir personalmente a las oficinas
centrales de la Comisión, o a las Delegaciones Regionales de la misma, para la expedición de su cédula de autorización,
previa cita a través del Sistema de Citas y Registro de Personas señalado en los Capítulos 39.1 y 39.4 de las presentes
Disposiciones.

Duplicado de Cédulas (Artículo 32.3.9 y 32.3.10)

Los interesados en que se les expida duplicado de cédulas de autorización de Agentes Persona Física o Apoderados de
Agente Persona Moral, deberán presentar a la Comisión su solicitud en los términos que se indican en el Anexo 32.3.9 y
su entrega se hará a través del Sistema de Citas y Registro de Personas señalado en los Capítulos 39.1 y 39.4 de las
presentes Disposiciones.

Los interesados deberán presentar al momento del trámite, el comprobante de pago de los derechos correspondientes, en
términos de lo previsto en la Ley Federal de Derechos.

Cumplidos los requisitos previstos en la Disposición 32.3.9, la Comisión emitirá la cédula a más tardar el día hábil siguiente
al de la recepción de la solicitud, siempre y cuando el trámite se realice personalmente por el interesado.

CAPÍTULO 32.4. DEL REFRENDO DE LA AUTORIZACIÓN DE AGENTES PERSONA FÍSICA Y DE APODERADOS.

Para los efectos de los artículos 91, 92, 93 y 94 de la LISF:

Tiempo para solicitar el refrendo (Artículo 32.4.1)

Las autorizaciones de Agente Persona Física y de Apoderado de Agente Persona Moral a que se refiere el Capítulo 32.3
de estas Disposiciones, deberán ser refrendadas dentro de los sesenta días naturales anteriores a la fecha de su
vencimiento a solicitud del interesado.

Vigencia de la cédula (Artículo 32.4.2)

Los refrendos a que se refiere la Disposición 32.4.1 deberán realizarse cada tres años y se otorgarán, siempre y cuando
se cumplan los requisitos que señala el Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas y con lo previsto en las presentes
Disposiciones. Para este propósito, los Agentes Persona Física y Apoderados de Agente Persona Moral deberán acreditar
su capacidad técnica ante la Comisión, en los términos del Capítulo 32.7 de estas Disposiciones.

Documentación necesaria para el refrendo de cédula (Artículo 32.4.3)


La solicitud para refrendo deberá presentarse en los términos que se indican en el Anexo 32.4.3 y su entrega se hará a
través del Sistema de Citas y Registro de Personas señalado en los Capítulos 39.1 y 39.4 de las presentes Disposiciones,
anexando la siguiente documentación:
1. Fotografía tamaño infantil a color reciente.
2. Copia fotostática de la Clave Única de Registro de Población.
3. Copia de las pólizas de seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones que haya contratado en cumplimiento
a lo dispuesto en el Capítulo 32.10 de estas Disposiciones.
4. Original y copia del comprobante del pago de derechos correspondiente.
5. Cédula original a refrendar.

Tratándose de Agentes de origen extranjero, adicional a la documentación anteriormente señalada, deberán presentar
original y copia de la forma migratoria que permita realizar la actividad en territorio nacional, o carta de naturalización.

Obligatoriedad de presentarse personalmente (Artículo 32.4.4)

Los Agentes Persona Física y Apoderados de Agente Persona Moral deberán acudir personalmente a las oficinas centrales
de la Comisión o a las Delegaciones Regionales de la misma, para la expedición de su cédula de autorización, previa cita
a través del Sistema de Citas y Registro de Personas señalado en los Capítulos 39.1 y 39.4 de las presentes Disposiciones.

Refrendo en día inhábil (Artículo 32.4.6)

El plazo para realizar el trámite de refrendo de las autorizaciones de los Agentes Persona Física y Apoderados de Agente
Persona Moral, cuya fecha de vencimiento coincida con un día inhábil o festivo, podrá realizarse a más tardar al día hábil
siguiente.

Entrega de la Cédula por parte de la C N S F (Artículo 32.4.7, 32.4.8 y 32.4.9)

Cumplidos los requisitos previstos en el presente Capítulo, la C N S F emitirá la cédula de autorización a más tardar el día
hábil siguiente al de la recepción de la solicitud, siempre y cuando el trámite se realice personalmente por el interesado.
Transcurrido el precitado plazo, se entenderá la resolución en sentido positivo.

La emisión de la cédula de autorización se hará sin perjuicio de que, en su caso, se inicie el procedimiento sancionador
por incumplimiento de alguna de las obligaciones a cargo del Agente Persona Física o Apoderado de Agente Persona
Moral.

En el caso de las solicitudes recibidas a través de apoderado legal, la Comisión emitirá el refrendo de la cédula de
autorización a más tardar el día hábil siguiente al de la recepción de dicha solicitud, siempre y cuando dicho apoderado,
además de cumplir con los requisitos y documentación antes señalados, presente el original y copia de su identificación
oficial vigente y carta poder que acredite la calidad con la que comparece.

Tratándose de las solicitudes recibidas vía correo certificado, la Comisión emitirá el refrendo de la cédula de autorización
dentro de los noventa días naturales siguientes a la recepción de dicha solicitud, siempre y cuando cumpla con los
requisitos que se establecen en las presentes Disposiciones.

Si no se refrenda a tiempo (Artículo 32.4.10)

Las personas que no hayan refrendado oportunamente podrán solicitar una nueva autorización, debiendo cumplir los
requisitos establecidos en la Disposición 32.4.3.

Prohibición a las Aseguradoras (Artículo 32.4.11)

Las Instituciones no podrán realizar operaciones de contratación de seguros y de fianzas con la intervención de personas
cuya cédula de autorización no se encuentre vigente.

CAPÍTULO 32.7. DEL PROCEDIMIENTO PARA ACREDITAR LA CAPACIDAD TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE
AUTORIZACIÓN Y REFRENDOS.

Para los efectos de los artículos 91, 92, 93 y 94 de la LISF:

Condiciones para presentar el examen (Artículo 32.7.1)


Para acreditar la capacidad técnica para obtener la autorización y refrendos para el ejercicio de la actividad de Agente
Persona Física o Apoderado de Agente Persona Moral, se deberá sustentar examen, de conformidad con las Disposiciones
32.3.3 y 32.4.2, ante la Comisión, o ante las personas morales que ésta designe para tal efecto, conforme a lo establecido
en el Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas y en los Capítulos 32.8 y 32.9 de estas Disposiciones, debiendo
considerar lo que a continuación se señala:

1. Los interesados podrán solicitar que se evalúe su capacidad técnica para obtener cualquiera de las Categorías de
autorización a que se refiere el Capítulo 32.3 de estas Disposiciones.

2. Los exámenes que se realicen para practicar la evaluación de la capacidad técnica contendrán las pruebas que se
indican a continuación:
a) Para la Categoría A: Aspectos generales, Riesgos individuales de seguros de personas, Riesgos individuales de
seguros de daños y Sistema y mercados financieros.
b) Para la Categoría A1: Aspectos generales, Riesgos individuales de seguros de personas y Sistema y mercados
financieros.
c) Para la Categoría A2: Aspectos generales y Riesgos individuales de seguros de daños.
d) Para la Categoría B: Aspectos generales, Riesgos individuales de seguros de personas, Riesgos individuales de
seguros de daños, Riesgos empresariales de seguros de personas, Riesgos empresariales de seguros de daños
y Sistema y mercados financieros.
e) Para la Categoría B1: Aspectos generales, Riesgos individuales de seguros de personas, Riesgos empresariales
de seguros de personas y Sistema y mercados financieros.
f) Para la Categoría B2: Aspectos generales, Riesgos individuales de seguros de daños y Riesgos empresariales
de seguros de daños.
g) Para la Categoría C: Aspectos generales, Riesgos individuales de seguros de personas, Riesgos individuales de
seguros de daños, Riesgos empresariales de seguros de personas, Riesgos empresariales de seguros de daños,
Riesgos especiales y Sistema y mercados financieros.
h) Para la Categoría D: Aspectos generales, Riesgos agrícolas, Riesgos de animales y Seguro de vida campesino.
i) Para la Categoría E: Aspectos generales y Seguro de crédito.
j) Para la Categoría F: Aspectos generales, Introducción y marco jurídico, Fianzas de fidelidad y fideicomiso de
garantía, Fianzas judiciales y fianzas de crédito y Fianzas administrativas.
k) Para la Categoría G: Aspectos generales y Prueba relativa a la operación o ramo a la que corresponda el producto
de seguros que se solicite intermediar.
l) Para la Categoría H: Aspectos generales y Seguro de caución.
m) Para la Categoría M: Aspectos generales y Prueba relativa a la operación o ramo a la que corresponda el producto
de seguro que se solicite intermediar.

3. Las guías temáticas de estudio correspondientes se encontrarán disponibles para consulta de los interesados en la
página electrónica en Internet del Centro de Certificación y de los Centros de Aplicación de Exámenes, así como en
la Página Web de la Comisión, y

Niveles de aprobación (Artículo 32.7.1)

4. Los resultados de las pruebas de los exámenes que se practiquen tendrán dos niveles de aprobación, los cuales se
determinarán de la manera siguiente:
a) Nivel 1. Se alcanzará obteniendo un porcentaje mínimo de 60%, sin llegar al 80% de aciertos del total de reactivos
formulados, y
b) Nivel 2. Se alcanzará obteniendo un porcentaje mínimo de 80% de aciertos del total de reactivos formulados.

Nivel para acreditar y nivel para exentar (Artículo 32.7.2)

Para acreditar la capacidad técnica a que se refiere la Disposición 32.7.1, se deberá alcanzar cuando menos el Nivel 1 en
todas y cada una de las pruebas del examen correspondiente.

A quienes obtengan el Nivel 2 de aprobación, se les tendrá por acreditada la capacidad técnica respecto a la prueba o
pruebas de que se trate, mientras su autorización sea refrendada oportunamente.

Quienes acrediten su capacidad técnica habiendo obtenido en alguna de las pruebas del examen requerido el Nivel 1,
deberán sustentarlo nuevamente respecto a la prueba o pruebas de que se trate, antes de obtener el refrendo de su
autorización.

Los resultados de las pruebas aprobadas se reconocerán por un plazo que no exceda a los cuatro años contado a partir
de la fecha de acreditación.
Exención parcial (Artículo 32.7.4)

Los exámenes para evaluar la capacidad técnica de los Agentes Persona Física y Apoderados de Agente Persona Moral
para obtener una autorización diferente a la que tengan vigente, no incluirán las pruebas en que hayan alcanzado el Nivel
2 de evaluación

Formato para solicitar examen y documentos necesarios (Artículo 32.7.5)

La solicitud para aplicación de examen para evaluar la capacidad técnica que se realice ante la Comisión, deberá
presentarse en los términos que se indican en el Anexo 32.7.5 y su entrega se hará a través del Sistema de Citas y Registro
de Personas a que se refieren los Capítulos 39.1 y 39.4 de las presentes Disposiciones, anexando la siguiente
documentación:
1. Copia fotostática de identificación oficial vigente, con fotografía, así como su original para efectos de cotejo;
2. Original y copia del comprobante de haber efectuado el pago de derechos correspondiente;
3. Copia fotostática de la Cédula de Identificación Fiscal o, en su defecto, del Alta ante el Servicio de Administración
Tributaria, y
4. Copia fotostática de la Clave Única de Registro de Población.

CAPÍTULO 32.10. DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR ERRORES Y OMISIONES.

Para los efectos de los artículos 91, 92, 93 y 94 de la LISF, y 23 del RASF

Obligación de contratar un seguro de RC (Artículo 32.10.1)

Los Agentes tienen la obligación de contar con un contrato de seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones,
salvo en los siguientes casos:
1. Agentes Provisionales;
2. Agentes Persona Física vinculados a las Instituciones por una relación de trabajo;
3. Apoderados de Agente Persona Moral, y
4. Agentes Mandatarios.

Características del seguro de RC (Artículo 32.10.2)

El contrato de seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones a que se refiere la Disposición 32.10.1 se sujetará a
lo siguiente:
1. Deberá tener vigencia mínima de un año;
2. No podrá cesar en sus efectos, rescindirse, ni darse por terminado anticipadamente, y
3. Su cobertura deberá ser ininterrumpida, sin dejar periodos al descubierto y estar estructurada en los términos
señalados en el presente Capítulo.

Los Agentes deberán presentar ante la Comisión, al momento de realizar el trámite que corresponda, el recibo que ampare
el pago de las primas relativas al seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones contratado, el cual deberá
exhibirse en original, así como en copia simple para su cotejo.

Suma asegurada y riesgos cubiertos del seguro de RC (Artículo 32.10.7 y 32.10.8)

En el caso de Agentes Persona Física, el contrato de seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones deberá cubrir
los riesgos relacionados con su actividad de Intermediación de Seguros
y la suma asegurada será la cantidad que resulte mayor entre:
1. El equivalente al 5% del total de las primas intermediadas por éste, con respecto a todas las Instituciones para las
que realizó actividades de Intermediación de Seguros durante el año calendario inmediato anterior, y
2. El equivalente en moneda nacional de veinticinco mil UDI, tomando en consideración el valor de la UDI al 31 de
diciembre del año inmediato anterior.

Los Agentes Persona Física, al determinar la suma asegurada del contrato de seguro de responsabilidad civil por errores
y omisiones, deberán realizar los cálculos correspondientes considerando el informe anual de producción de primas netas
pagadas, que al efecto deberán expedir las Instituciones para las cuales realizaron actividades de Intermediación de
Seguros o de Fianzas.
Suma asegurada del seguro de RC para agentes que inician en la intermediación del seguro (Artículo 32.10.9)

En el caso de los Agentes Persona Física que inicien operaciones, el monto de la suma asegurada del contrato de seguro
de responsabilidad civil por errores y omisiones respectivo será el señalado en la fracción II de la Disposición 32.10.7.

Plazo para presentar ante la C N S F la póliza de RC para agentes nuevos (Artículo 32.10.10)

La póliza de seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones que los Agentes Persona Física deberán contratar de
conformidad con lo previsto en este Capítulo, deberá presentarse dentro de los treinta días naturales siguientes a que
obtenga su autorización, debiendo cubrir sus responsabilidades a partir de la fecha en que el Agente Persona Física haya
obtenido su autorización. Dicho plazo no será aplicable para el caso de trámites de refrendo de cédulas.

Las pólizas de seguros de responsabilidad civil por errores y omisiones, se presentarán en copia ante la Comisión al
momento de realizar el trámite de su refrendo, o bien cuando se tramite una nueva autorización en virtud de no haber
realizado el refrendo oportunamente o por la interrupción de sus actividades como Agente Persona Física o por cambio en
la categoría de su autorización.

Requisitos en caso de refrendo de cédula (Artículo 32.10.11)

Los Agentes Persona Física que soliciten el refrendo de su autorización, deberán acreditar ante la Comisión que han venido
cumpliendo con lo establecido en el presente Capítulo, para lo cual deberán presentar copia simple de las pólizas de los
tres años anteriores.

En el caso de los Agentes Persona Física cuya autorización se encuentre vencida y soliciten una nueva, deberán presentar
ante la Comisión copia de las pólizas correspondientes a los tres años anteriores al vencimiento de su autorización.

La emisión de la cédula de autorización se hará sin perjuicio de que, en su caso, se inicie el procedimiento sancionador
por incumplimiento de alguna de las obligaciones a cargo del Agente Persona Física.

Obligación de informar a las compañías (Artículo 32.10.12)

Los Agentes deberán informar a las Instituciones con las que celebren contratos mercantiles, que cuentan con el contrato
de seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones a que se refiere este Capítulo, debiendo hacer constar tal
circunstancia en el contrato mercantil que se celebre.

CAPÍTULO 32.11. DEL AVISO DEL ESTABLECIMIENTO, CAMBIO DE UBICACIÓN Y CLAUSURA DE OFICINAS.

Para los efectos del artículo 95 de la LISF:

Obligación de dar aviso a la C N S F de cambio de domicilio (Artículo 32.11.1)

Los Agentes Persona Moral deberán dar aviso por escrito a la Comisión, por lo menos con diez días hábiles de anticipación,
del establecimiento, cambio de ubicación y clausura de sus oficinas.

Obligación de dar aviso a los asegurados de cambio de domicilio (Artículo 32.11.1)

Los Agentes deberán comunicar a los asegurados con diez días naturales de anticipación a la fecha en que se lleve a cabo
el cierre o cambio de ubicación de sus oficinas, la nueva ubicación en la que, en lo sucesivo, atenderá a los asegurados,
fiados, beneficiarios o demás personas interesadas.

CAPÍTULO 32.12. DE LA INFORMACIÓN QUE LOS AGENTES DEBERÁN DAR A CONOCER AL PÚBLICO SOBRE
SU OPERACIÓN.

Para los efectos de los artículos 94, 96 y 105 de la LISF:

Identificación ante el público (Artículo 32.12.1)


Los Agentes y Apoderados de Agente Persona Moral deberán identificarse ante el público con el original de la cédula de
autorización vigente que al efecto expide la Comisión.

Asesoría sobre los productos que se ofrecen (Artículo 32.12.2)

Los Agentes y Apoderados de Agente Persona Moral, al ofrecer cualquier tipo de seguro, deberán asesorar de forma
objetiva y veraz sobre las distintas características, derechos, obligaciones y costos, de los productos que resulten
adecuados a las necesidades del Usuario de acuerdo con la información que les hubieren proporcionado las Instituciones,
teniendo presente que su función de intermediación ha de realizarse con la debida lealtad al Usuario, actuando como
elemento de enlace y equilibrio entre las Instituciones y éste, anteponiendo los intereses legítimos del Usuario y su lealtad
a éste por encima de su propio beneficio. La cuantía de la retribución que obtenga por la realización de sus actividades, no
deberá afectar la calidad de sus servicios.

Deberán sujetarse a las características técnicas de los productos (Artículo 32.12.3)

En la Intermediación de Seguros los Agentes y Apoderados de Agente Persona Moral deben sujetarse a las tarifas, pólizas,
endosos, planes y demás características técnicas utilizadas por las Instituciones, absteniéndose de ofrecer coberturas de
seguros innecesarias o no contempladas en el contrato, a fin de evitar confusiones y el demérito de la confianza de los
Usuarios en dichos contratos.

Informar y colaborar en diversos trámites (Artículo 32.12.4)

En los términos del Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas, los Agentes y Apoderados de Agente Persona Moral
deben informar al interesado, conforme a la documentación contractual del producto de que se trate, el alcance real de la
cobertura que se pretende contratar o de la obligación a garantizar, la manera de conservarla, terminarla, ampliarla o
modificarla, brindar la información y el asesoramiento que se les solicite, únicamente en aquellos campos donde estén
capacitados, aún después de ocurrido un siniestro, asesorando al Usuario y advirtiéndole de las consecuencias de
consignar datos inexactos u omitir circunstancias que afecten la valoración y posible liquidación de un reclamo, colaborando
en caso de siniestro con las Instituciones de Seguros y peritos, para una rápida tramitación y un justo finiquito del mismo.

Entrega de un folleto explicativo (Artículo 32.12.5 y 32.12.6)

Los Agentes y Apoderados de Agente Persona Moral entregarán con toda diligencia a los contratantes, beneficiarios o
asegurados, los documentos e información complementarios relativos a la contratación del seguro y, en caso de observar
cualquier error u omisión, deberán gestionar que se subsane de manera inmediata.
Asimismo, deberán incluir como material de apoyo un folleto explicativo dirigido a los Usuarios, en el cual se describan sus
principales responsabilidades conforme a lo que disponen las normas legales, reglamentarias y administrativas aplicables
y las bases y políticas establecidas por las Instituciones, así como los trámites que el asegurado o fiado puede y los que
no puede realizar a través de su conducto, considerando lo siguiente:
1. Que por ningún motivo ofrezca o acceda a entregar al Agente o Apoderado de Agente Persona Moral dinero o
contraprestación alguna, sin perjuicio de la comisión que éste reciba de las Instituciones por los servicios que preste
o por servicios distintos a la intermediación;
2. Que por ningún motivo acepte recibos provisionales, informales o personales del Agente o Apoderado de Agente
Persona Moral;
3. Que por ningún motivo entregue anticipos por concepto de la contratación del seguro o de una cobertura adicional;
4. Que se exhorte al contratante a verificar que la documentación concuerda con su solicitud y que dicha documentación
contenga, en su caso, el registro del producto ante la Comisión, y
5. Que señale que el agente carece de facultades para aceptar riesgos y suscribir o modificar pólizas, salvo que se trate
de Agentes Mandatarios.

En virtud de que una de las responsabilidades de los Agentes y Apoderados de Agente Persona Moral consiste en el
asesoramiento para celebrar, conservar o modificar los contratos de seguros según la mejor conveniencia de los
contratantes, y con el propósito de fortalecer la transparencia en el ejercicio de las actividades de Intermediación de
Seguros o de Fianzas proveyendo de información para prevenir posibles conflictos de intereses, los Agentes y Apoderados
de Agente Persona Moral harán saber a quien pretenda contratar un seguro:
1. Las Instituciones para las cuales realiza actividades de Intermediación de Seguros o de Fianzas, ya sea a través de
contratos mercantiles o por una relación de trabajo;
2. Tratándose de Apoderados de Agente Persona Moral, el Agente Persona Moral que representa;
3. En el caso de contratos de seguros, los servicios que el Agente de Seguros brindará al asegurado:
a) Antes de la contratación del seguro;
b) Durante la vigencia del mismo;
c) En la eventualidad de la ocurrencia de un siniestro, para su atención y cobro de la indemnización, y
d) En el proceso de renovación del seguro;
4. Que el asegurado puede verificar en la Página Web de la Comisión:
a) Los datos de su cédula de autorización como Agente o Apoderado de Agente Persona Moral, y
b) Las sanciones que, en su caso, le hayan sido impuestas por la Comisión, y
5. Que el Agente cuenta con un seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones para garantizar el cumplimiento
de las responsabilidades en que pueda incurrir frente al asegurado o fiado en razón de sus actividades.

Documentos que debe entregar (Artículo 32.12.7)

Una vez aceptada la solicitud, el Agente o Apoderado de Agente Persona Moral deberá entregar al asegurado o fiado:
1. La carátula de la póliza correspondiente;
2. Las condiciones generales y la demás documentación relacionada con el seguro y
3. El recibo expedido por la Institución contra el pago de las primas, explicando claramente al asegurado o fiado los
elementos que debe contener para su plena validez.

Aviso a los usuarios el cese de la actividad como agente (Artículo 32.12.8)

En caso de que el Agente cese en su actividad profesional, deberá hacerlo del conocimiento de los Usuarios y adoptará
las medidas necesarias para que la atención a los mismos se mantenga en un marco de calidad y oportunidad.

Subárea 1.2: Ley de Protección y Defensa para el Usuario de Servicios Financieros

Comisión Nacional Para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. CONDUSEF.

Creación de la CONDUSEF

En el Diario Oficial de la Federación de fecha 18 de enero de 1999, se publicó la Ley de Protección y Defensa al Usuario
de Servicios Financieros (LPDUSF), que crea a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF), la cual entró en funciones el día 19 de Abril del mismo año.

La última reforma a esta ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 2014.

Estructura de la Ley

Esta ley está dividida en ocho “Títulos” los cuales se subdividen en “Capítulos” y éstos a su vez están formados por
“Artículos”, como sigue:

Título Primero.
Capítulo Único Disposiciones Generales, Artículos 1 al 9.

Título Segundo: De las Facultades, Dirección y Administración de la CONDUSEF.


Capítulo 1 De las facultades de la CONDUSEF, Artículos 10 al 15.
Capítulo 2 De la Dirección y Administración de la CONDUSEF, Artículos 16 al 27.

Título Tercero: De la Organización y Patrimonio de la CONDUSEF.


Capítulo 1 De la Organización de la CONDUSEF, Artículos 28 al 32.
Capítulo 2 De los Consejos Consultivos de la CONDUSEF, Artículos 33 al 38.
Capítulo 3 De la Vigilancia y Control de la CONDUSEF, Artículos 39 al 43.
Capítulo 4 Del Patrimonio de la CONDUSEF, Artículos 44 al 45.

Título Cuarto: Del Registro de Prestadores de Servicios Financieros y de la Información a los Usuarios.
Capítulo 1 Del Registro de Prestadores de Servicios Financieros, Artículos 46 al 50 Bis.
Capítulo 2 De la Información a los Usuarios, Artículos 51 al 59 Bis 1.

Título Quinto: De los Procedimientos de Conciliación y Arbitraje.


Capítulo 1 Del Procedimiento de Conciliación, Artículos 60 al 72 Bis.
Capítulo 2 Del Procedimiento de Arbitraje, en Amigable Composición y en Estricto Derecho, Artículos 73 al 84.
Capítulo 3 Del Sistema Arbitral en Materia Financiera, del Registro de Ofertas Públicas Arbitral y del Comité Arbitral
Especializado, Artículos 84 Bis al 84 Quinquies.

Título Sexto: De la Defensa de los Usuarios.


Capítulo Único De la Orientación Jurídica y Defensa Legal de los Usuarios, Artículos 85 al 92.

Título Séptimo: De la Supervisión.


Artículos 92 Bis al 92 Bis 5.

Título Octavo: De las Sanciones y del Recurso Administrativo.


Capítulo 1 De las Sanciones, Artículos 93 al 98.
Capítulo 2 De la Substanciación del Recurso, Artículos 99 al 108.

TÍTULO PRIMERO. CAPÍTULO ÚNICO. DISPOSICIONES GENERALES.

Objeto de esta ley (Artículo 1)

La presente Ley tiene por objeto la protección y defensa de los derechos e intereses del público usuario de los servicios
financieros, que prestan las instituciones públicas, privadas y del sector social debidamente autorizadas, así como regular
la organización, procedimientos y funcionamiento de la entidad pública encargada de dichas funciones.

Definiciones (Artículo 2)

Para los efectos de esta Ley, se entiende por:


1. Usuario, en singular o plural, la persona que contrata, utiliza o por cualquier otra causa tenga algún derecho frente a
la Institución Financiera como resultado de la operación o servicio prestado;
2. Comisión Nacional, a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros;
3. Comisiones Nacionales, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
y a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro;
4. Institución Financiera, en singular o plural, a las sociedades controladoras, instituciones de crédito, sociedades
financieras de objeto múltiple, sociedades de información crediticia, casas de bolsa, especialistas bursátiles, fondos
de inversión, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio, instituciones de seguros,
sociedades mutualistas de seguros, instituciones de fianzas, administradoras de fondos para el retiro,
PENSIONISSSTE, empresas operadoras de la base de datos nacional del sistema de ahorro para el retiro, Instituto
del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades
financieras populares, sociedades financieras comunitarias, y cualquiera otra sociedad que requiera de la autorización
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de cualesquiera de las Comisiones Nacionales para constituirse y
funcionar como tales y ofrecer un producto o servicio financiero a los Usuarios.
8. Secretaría, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y
9. Defensor, en singular o plural a la persona empleada por la Comisión Nacional para brindar la orientación jurídica y
defensa legal, en su caso, a los Usuarios.

Lo que es la CONDUSEF (Artículo 4 y 5)

La protección y defensa de los derechos e intereses de los Usuarios, estará a cargo de un organismo público
descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, con domicilio en el Distrito Federal.

La protección y defensa que esta Ley encomienda a la Comisión Nacional, tiene como objetivo prioritario procurar la
equidad en las relaciones entre los Usuarios y las Instituciones Financieras, otorgando a los primeros elementos para
fortalecer la seguridad jurídica en las operaciones que realicen y en las relaciones que establezcan con las segundas.

La Comisión Nacional tendrá como finalidad promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de los
Usuarios frente a las Instituciones Financieras, arbitrar sus diferencias de manera imparcial y proveer a la equidad en las
relaciones entre éstos, así como supervisar y regular de conformidad con lo previsto en las leyes relativas al sistema
financiero, a las Instituciones Financieras, a fin de procurar la protección de los intereses de los Usuarios.

La Comisión Nacional procurará el establecimiento de programas educativos, y de otra índole en materia de cultura
financiera, para lo cual los elaborará y propondrá a las autoridades competentes.
Las Instituciones Financieras por conducto de sus organismos de representación o por sí solas colaborarán con la Comisión
Nacional en la elaboración de los programas educativos a que se refiere el párrafo anterior.

Buró de Entidades Financieras (Artículo 8 Bis)

La Comisión Nacional, establecerá y mantendrá un Buró de Entidades Financieras, el cual se integrará con la información
que aquella haya obtenido de las Instituciones Financieras y de los Usuarios en el ejercicio de sus atribuciones, así como
la que le proporcionen las autoridades competentes. Su organización y funcionamiento se sujetará a las disposiciones que
al efecto expida la propia Comisión Nacional.

La información del Buró de Entidades Financieras será pública, y la Comisión Nacional deberá difundirla en su portal de
internet. Asimismo, la Comisión Nacional emitirá una publicación periódica con información relevante para la toma de
decisiones de los Usuarios de servicios financieros.

Las Instituciones Financieras deberán publicar a través de su Portal de Internet y en sus sucursales la información que
sobre ellas conste en el Buró de Entidades Financieras, en los términos que establezca la Comisión Nacional mediante
disposiciones de carácter general que al efecto emita.

TÍTULO SEGUNDO. DE LAS FACULTADES, DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL.

CAPÍTULO 1. DE LAS FACULTADES DE LA COMISIÓN NACIONAL.

Autonomía técnica y autoridad de la Comisión Nacional (Artículo 10)

La Comisión Nacional cuenta con plena autonomía técnica para dictar sus resoluciones y laudos, y facultades de autoridad
para imponer las sanciones previstas en esta Ley.

Facultades de la Comisión Nacional (Artículo 11)

La Comisión Nacional está facultada para:

1. Atender y resolver las consultas que le presenten los Usuarios, sobre asuntos de su competencia;
2. Atender y, en su caso, resolver las reclamaciones que formulen los Usuarios, sobre los asuntos que sean
competencia de la CONDUSEF;
3. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio entre el Usuario y la Institución Financiera en los términos previstos
en esta Ley, así como entre una Institución Financiera y varios Usuarios, exclusivamente en los casos en que
éstos hayan contratado un mismo producto o servicio, mediante la celebración de un solo contrato, para lo cual
dichos Usuarios deberán apegarse a lo establecido en el último párrafo del artículo 63 de esta Ley, así como
emitir dictámenes de conformidad con la misma.
4. Actuar como árbitro en amigable composición o en juicio arbitral de estricto derecho, de conformidad con esta
Ley y con los convenios arbitrales celebrados entre las partes en conflicto, así como llevar a cabo las acciones
necesarias para la organización, funcionamiento y promoción del Sistema Arbitral en Materia Financiera, en los
términos previstos en esta Ley, y mantener un padrón de árbitros independientes;
4 Bis. Emitir dictámenes de conformidad con esta Ley;
5. De conformidad con lo señalado por el artículo 86 de esta Ley, procurar, proteger y representar individualmente
los intereses de los Usuarios, en las controversias entre éstos y las Instituciones Financieras mediante el ejercicio
de las acciones, recursos, trámites o gestiones que procedan ante autoridades administrativas y jurisdiccionales,
con motivo de operaciones o servicios que los primeros hayan contratado por montos inferiores a tres millones
de unidades de inversión, salvo tratándose de reclamaciones en contra de instituciones de seguros en cuyo caso
la cuantía deberá de ser inferior a seis millones de unidades de inversión.
5. Bis. Ejercitar la acción colectiva o asumir la representación de la colectividad de conformidad con lo dispuesto en el
Libro Quinto del Código Federal de Procedimientos Civiles, cuando se realicen actos, hechos u omisiones que
vulneren los derechos e intereses de una colectividad de Usuarios;
6. Promover y proteger los derechos del Usuario, así como aplicar las medidas necesarias para propiciar la
seguridad jurídica en las relaciones entre Instituciones Financieras y Usuarios;
8. Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales para coadyuvar al cumplimiento del objeto de esta
Ley y al de la CONDUSEF;
9. Emitir recomendaciones a las Instituciones Financieras y hacerlas del conocimiento de sus organismos,
asociaciones gremiales y del público en general, así como emitir recomendaciones generales, en las materias de
su competencia;
11. Concertar y celebrar convenios con las Instituciones Financieras, así como con las autoridades federales y locales
con objeto de dar cumplimiento a esta Ley. Los convenios con las autoridades federales podrán incluir, entre
otros aspectos, el intercambio de información sobre los contratos de adhesión, publicidad, modelos de estados
de cuenta, Unidades Especializadas de atención a usuarios, productos y servicios financieros;
14. Proporcionar información a los Usuarios relacionada con los servicios y productos que ofrecen las Instituciones
Financieras, y elaborar programas de difusión con los diversos beneficios que se otorguen a los Usuarios;
15. Analizar y, en su caso, ordenar la suspensión de la información que induzca a error dirigida a los Usuarios sobre
los servicios y productos financieros que ofrezcan las Instituciones Financieras, así como aquella que no cumpla
con las disposiciones de carácter general que la CONDUSEF emita para tal efecto;
16. Informar al público sobre la situación de los servicios que prestan las Instituciones Financieras y sus niveles de
atención, así como de aquellas Instituciones Financieras que presentan los niveles más altos de reclamaciones
por parte de los Usuarios. Esta información podrá incluir la clasificación de Instituciones Financieras en aspectos
cualitativos y cuantitativos de sus productos y servicios;
17. Orientar y asesorar a las Instituciones Financieras sobre las necesidades de los Usuarios;
18. Revisar y ordenar modificaciones a los contratos de adhesión utilizados por Instituciones Financieras para la
celebración de sus operaciones o la prestación de sus servicios, en caso de que incumplan con las disposiciones
de carácter general que establezca la Comisión Nacional;
19. Revisar y ordenar a las Instituciones Financieras, modificaciones a los documentos que se utilicen para informar
a los Usuarios sobre el estado que guardan las operaciones o servicios contratados, en caso de que incumplan
con las disposiciones de carácter general que establezca la Comisión Nacional;
21. Imponer las sanciones establecidas en esta Ley;
22. Aplicar las medidas de apremio a que se refiere esta Ley;
23. Conocer y resolver sobre el recurso de revisión que se interponga en contra de las resoluciones dictadas por la
CONDUSEF;
24. Determinar el monto, la forma y las condiciones de las garantías a las que se refiere esta Ley, así como el monto
que deberá registrarse como pasivo contingente por parte de las Instituciones Financieras en términos del artículo
68 fracción X;
25. Condonar total o parcialmente las multas impuestas por el incumplimiento de esta Ley, y
26. Denunciar ante el Ministerio Público cuando se tenga conocimiento de hechos que puedan ser constitutivos de
delitos en general y ante la S H C P cuando se trate de delitos tipificados en leyes que establezcan que el delito
se persiga a petición de dicha S H C P.
Asimismo, denunciar ante las autoridades competentes, los actos que constituyan violaciones administrativas y
asistir al Usuario que pretenda coadyuvar con el Ministerio Público, cuando a juicio de la CONDUSEF sea víctima
u ofendido por algún delito derivado de la contratación de productos o servicios financieros, cometido por las
Instituciones Financieras, sus consejeros, directivos, funcionarios, empleados o representantes.
28. Vigilar y verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Ley y en las leyes relativas al sistema
financiero, en el ámbito de su competencia, así como, en su caso, determinar los criterios para la verificación de
su cumplimiento;
29. Actuar como consultor en materia de productos y servicios financieros y elaborar estudios relacionados con dichas
materias. Asimismo, emitir las opiniones técnicas financieras para resolver las consultas de los Usuarios;
30. Requerir a las Instituciones Financieras que tomen medidas adecuadas para combatir, detener, modificar o evitar
todo género de prácticas que lesionen los derechos de los Usuarios, así como publicar dichos requerimientos, en
cumplimiento del objeto de esta Ley y al de la CONDUSEF;
32. Informar a los Usuarios sobre las acciones u omisiones de las Instituciones Financieras que afecten sus derechos,
así como la forma en que las Instituciones Financieras retribuirán o compensarán a los Usuarios;
33. Supervisar a las Instituciones Financieras en relación a las normas de protección al usuario de servicios
financieros cuando tal atribución le esté conferida en las leyes relativas al sistema financiero;
36. Fungir como órgano de consulta del Gobierno Federal en materia de protección al Usuario, en el ámbito de su
competencia;
37. Procurar a través de los procedimientos establecidos en las leyes que regulan el sistema financiero, que las
Instituciones Financieras cumplan debida y eficazmente las operaciones y servicios, en los términos y condiciones
concertados, con los Usuarios;
38. Imponer sanciones administrativas en el ámbito de su competencia por infracciones a las leyes que regulan las
actividades e Instituciones Financieras, sujetas a su supervisión, así como a las disposiciones que emanen de
ellas;
39. Conocer y resolver sobre el recurso de revisión que se interponga en contra de las sanciones aplicadas, así como
condonar total o parcialmente las multas impuestas;
40. Elaborar y publicar estadísticas relativas a las Instituciones Financieras y mercados financieros, en el ámbito de
su competencia;
42. Emitir, con el acuerdo de su Junta de Gobierno, disposiciones de carácter general en las que se definan las
actividades que se aparten de las sanas prácticas y usos relativos al ofrecimiento y comercialización de las
operaciones y servicios financieros por parte de las Instituciones Financieras.
Dichas disposiciones no podrán oponerse a las demás disposiciones o reglas que emitan otras autoridades en el
ejercicio de sus atribuciones.
43. Las disposiciones de carácter general, ordenamientos y recomendaciones contenidas en las fracciones IX, XV,
XVIII, XIX y XLII, deberán ser difundidas a los Usuarios del sistema financiero a través del Buró de Entidades
Financieras, y

TÍTULO CUARTO. DEL REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE LA INFORMACIÓN A


LOS USUARIOS.

CAPÍTULO 1. DEL REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS FINANCIEROS.

Registro de prestadores de servicios financieros (Artículo 46)

La Comisión Nacional tendrá a su cargo el Registro de Prestadores de Servicios Financieros, cuya organización y
funcionamiento se sujetará a las disposiciones que al efecto expida la propia Comisión Nacional.

Obligación de las autoridades financieras de informar a la Comisión Nacional (Artículo 47)

Las autoridades financieras que tengan a su cargo otorgar las autorizaciones para el funcionamiento y operación de las
Instituciones Financieras, deberán dar aviso a la Comisión Nacional del otorgamiento de tales autorizaciones para el
registro de éstas, dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación. También deberán informar a la Comisión Nacional de la revocación de dichas autorizaciones, así como de la
fusión, escisión, transformación o liquidación de las Instituciones Financieras, para lo cual contarán con un plazo igual al
anteriormente señalado.

Las autoridades competentes, la Secretaría, las Comisiones Nacionales y las Instituciones Financieras, deberán
proporcionar a la Comisión Nacional, la información adicional que ésta les solicite y que sea necesaria para establecer y
mantener actualizado el Registro de Prestadores de Servicios Financieros.

Unidades Especializadas (Artículo 50 Bis)

Cada Institución Financiera deberá contar con una Unidad Especializada que tendrá por objeto atender consultas y
reclamaciones de los Usuarios. Dicha Unidad se sujetará a lo siguiente:

1. El Titular de la Unidad deberá tener facultades para representar y obligar a la Institución Financiera al cumplimiento de
los acuerdos derivados de la atención que se dé a la reclamación;
2. Contará con encargados regionales en cada entidad federativa en que la Institución Financiera tenga sucursales u
oficinas de atención al público;
3. Los gastos derivados de su funcionamiento, operación y organización correrán a cargo de las Instituciones Financieras;
4. Deberá recibir la consulta, reclamación o aclaración del Usuario por cualquier medio que facilite su recepción, incluida
la recepción en las sucursales u oficinas de atención al público y responder por escrito dentro de un plazo que no
exceda de treinta días hábiles, contado a partir de la fecha de su recepción, y
5. El titular de la Unidad Especializada deberá presentar dentro de los diez días hábiles siguientes al cierre de cada
trimestre, un informe a la Comisión Nacional de todas las consultas, reclamaciones y aclaraciones recibidas y atendidas
por la Institución Financiera en los términos que la Comisión Nacional establezca a través de disposiciones de carácter
general que para tal efecto emita.

La presentación de reclamaciones ante la Unidad Especializada suspenderá la prescripción de las acciones a que pudieren
dar lugar.

Las Instituciones Financieras deberán informar mediante avisos colocados en lugares visibles en todas sus sucursales la
ubicación, horario de atención y responsable o responsables de la Unidad Especializada. Los Usuarios podrán a su elección
presentar su consulta o reclamación ante la Unidad Especializada de la Institución Financiera de que se trate o ante la
Comisión Nacional.

Las Unidades Especializadas serán supervisadas por la Comisión Nacional.

CAPÍTULO 2. DE LA INFORMACIÓN A LOS USUARIOS.

Información a los usuarios de las Instituciones Financieras (Artículo 51)


Con objeto de crear y fomentar entre los Usuarios una cultura adecuada del uso de las operaciones y servicios financieros,
la Comisión Nacional se encargará de difundir entre los mismos la información relativa a los distintos servicios que ofrecen
las Instituciones Financieras, así como de los programas que se otorguen en beneficio de los Usuarios.

Publicación de las características generales de los distintos productos (Artículo 52)

A efecto de cumplir con el objetivo señalado en el artículo anterior, la Comisión Nacional podrá solicitar a las Instituciones
Financieras, la información referente a las características generales de los distintos productos, tasas de interés y, en
general, sobre los servicios que se ofrecen a los Usuarios.

Información a los beneficiarios de los seguros de vida (Artículo 52)

Cualquier persona que presuma que es beneficiaria de algún seguro de vida, podrá acudir a la Comisión Nacional a solicitar
información que le permita saber si es beneficiaria de uno o varios seguros de vida, ya sean individuales o colectivos,
incluyendo aquellos que se obtienen por la contratación de productos y servicios financieros.

La Comisión Nacional, mediante reglas de carácter general, determinará la forma y términos en que se hará del
conocimiento de los usuarios los resultados de las solicitudes que sean formuladas con motivo de lo establecido por este
artículo.

Publicación de los índices de reclamaciones (Artículo 54)

La Comisión Nacional informará al Público, sobre los índices de reclamaciones que se presenten ante ella, en contra de
cada una de las Instituciones Financieras. La información será global, sin identificar a los Usuarios involucrados.

Modelos de contratos de adhesión (Artículo 56)

Como una medida de protección al Usuario, la Comisión Nacional revisará y, en su caso, propondrá a las Instituciones
Financieras, modificaciones a los modelos de contratos de adhesión utilizados en sus diversas operaciones, en términos
de lo dispuesto en la fracción 18, del artículo 11 de esta Ley.

Se entenderá por contrato de adhesión, para efectos de esta Ley, aquél elaborado unilateralmente por una Institución
Financiera, cuyas estipulaciones sobre los términos y condiciones aplicables a la contratación de operaciones o servicios
sean uniformes para los Usuarios.

Cláusulas abusivas (Artículo 56 Bis)

Los contratos de adhesión que utilicen las Instituciones Financieras para la celebración de operaciones con Usuarios, en
adición a los requisitos a los que están sujetos conforme a ésta y, en su caso, otras leyes, no deberán contener cláusulas
abusivas.

La Comisión Nacional en todo momento podrá ordenar la supresión de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión a
que se refiere este artículo y dará publicidad a dichas resoluciones utilizando los medios que estime convenientes. Dicha
resolución deberá integrarse en la información contenida en el Buró de Entidades Financieras.

Las Instituciones Financieras a petición de un Usuario deberán modificar los contratos de adhesión que hubiera celebrado
con éste, a fin de eliminar las cláusulas que en términos de este artículo la Comisión Nacional haya ordenado suprimir.

Medidas preventivas y conciliatorias (Artículo 59 Bis 1)

Artículo 59 Bis 1.- La Comisión Nacional podrá realizar todas las acciones necesarias para tratar de resolver las
controversias que se le plantean, antes de iniciar con los Procedimientos previstos en el Título Quinto de esta Ley, para lo
cual gestionará ante las Instituciones Financieras los asuntos de los usuarios, usando para ello cualquier medio de
comunicación y proponiendo soluciones concretas a fin de lograr un arreglo pronto entre las partes.

De haberse logrado un arreglo entre el Usuario y la Institución Financiera, la Comisión Nacional deberá asentar en un
acuerdo los compromisos adquiridos, y dejando constancia en el mismo que la Institución Financiera acreditó el
cumplimiento a lo acordado.

En caso contrario, el usuario podrá presentar su reclamación, en términos de lo previsto por el artículo 63 de esta Ley.
TÍTULO QUINTO. DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

CAPÍTULO 1. DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN.

Facultad para conciliar (Artículo 60)

La Comisión Nacional está facultada para actuar como conciliador entre las Instituciones Financieras y los Usuarios, con
el objeto de proteger los intereses de estos últimos.

Requisitos para la presentación de una querella ante la Comisión Nacional (Artículo 63)

La Comisión Nacional recibirá las reclamaciones de los Usuarios con base en las disposiciones de esta Ley. Dichas
reclamaciones podrán presentarse ya sea por comparecencia del afectado, en forma escrita, o por cualquier otro medio
idóneo, cumpliendo los siguientes requisitos:

1. Nombre y domicilio del reclamante;


2. Nombre y domicilio del representante o persona que promueve en su nombre, así como el documento en que conste
dicha atribución;
3. Descripción del servicio que se reclama, y relación sucinta de los hechos que motivan la reclamación;
4. Nombre de la Institución Financiera contra la que se formula la reclamación. La Comisión Nacional podrá solicitar a
la Secretaría y a las Comisiones Nacionales los datos necesarios para proceder a la identificación de la Institución
Financiera, cuando la información proporcionada por el Usuario sea insuficiente, y
5. Documentación que ampare la contratación del servicio que origina la reclamación.

La Comisión Nacional estará facultada para suplir la deficiencia de las reclamaciones en beneficio del Usuario.

Las reclamaciones podrán ser presentadas de manera conjunta por los Usuarios que presenten problemas comunes con
una o varias Instituciones Financieras, debiendo elegir al efecto uno o varios representantes formales comunes.

Tiempo para responder por parte de las Instituciones Financieras (Artículo 64)

Las autoridades a que se refiere la fracción IV del artículo anterior, deberán contestar la solicitud que les formule la
Comisión Nacional en un plazo no mayor de diez días hábiles contados a partir de la fecha en que reciban la solicitud.

Plazo para presentar una reclamación (Artículo 65)

Las reclamaciones deberán presentarse dentro del término de dos años contados a partir de que se presente el hecho que
les dio origen, a partir de la negativa de la Institución Financiera a satisfacer las pretensiones del Usuario o, en caso de
que se trate de reclamaciones por servicios no solicitados, a partir de que tuvo conocimiento del mismo.

La reclamación podrá presentarse por escrito o por cualquier otro medio, a elección del Usuario, en el domicilio de la
Comisión Nacional o en cualquiera de las Delegaciones o en la Unidad Especializada a que se refiere el artículo 50 Bis de
esta Ley, de la Institución Financiera que corresponda.

Interrupción de la Prescripción (Artículo 66)

La reclamación que reúna los requisitos estipulados, por su sola presentación, interrumpirá la prescripción de las acciones
legales correspondientes, hasta que concluya el procedimiento.

Traslado de la reclamación a la Institución Financiera (Artículo 67)

La Comisión Nacional correrá traslado a la Institución Financiera acerca de la reclamación presentada en su contra, dentro
de los ocho días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la misma, anexando todos los elementos que el Usuario
hubiera aportado, y señalando en el mismo acto la fecha para la celebración de la audiencia de conciliación, con
apercibimiento de sanción pecuniaria en caso de no asistir.

La Comisión Nacional podrá en todo momento solicitar a la Institución Financiera información, documentación y todos los
elementos de convicción que considere pertinentes, siempre y cuando estén directamente relacionados con la reclamación.

Procedimiento de conciliación (Artículo 68)


La Comisión Nacional, deberá agotar el procedimiento de conciliación, conforme a las siguientes reglas:

1. El procedimiento de conciliación sólo se llevará a cabo en reclamaciones por cuantías totales inferiores a tres
millones de unidades de inversión, salvo tratándose de reclamaciones en contra de instituciones de seguros en
cuyo caso la cuantía deberá de ser inferior a seis millones de unidades de inversión.
1 Bis. La Comisión Nacional citará a las partes a una audiencia de conciliación que se realizará dentro de los veinte días
hábiles siguientes contados a partir de la fecha en que se reciba la reclamación.
La conciliación podrá celebrarse vía telefónica o por otro medio idóneo, en cuyo caso la Comisión Nacional o las
partes podrán solicitar que se confirmen por escrito los compromisos adquiridos.
2. La Institución Financiera deberá, por conducto de un representante, rendir un informe por escrito que se
presentará con anterioridad o hasta el momento de la celebración de la audiencia de conciliación a que se refiere
la fracción anterior;
3. En el informe señalado en la fracción anterior, la Institución Financiera, deberá responder de manera razonada a
todos y cada uno de los hechos a que se refiere la reclamación, en caso contrario, dicho informe se tendrá por no
presentado para todos los efectos legales a que haya lugar;
La institución financiera deberá acompañar al informe, la documentación, información y todos los elementos que
considere pertinentes para sustentarlo, no obstante, la Comisión Nacional podrá en todo momento, requerir a la
institución financiera la entrega de cualquier información, documentación o medios electromagnéticos que
requiera con motivo de la reclamación y del informe;
4. La Comisión Nacional podrá suspender justificadamente y por una sola ocasión, la audiencia de conciliación. En
este caso, la Comisión Nacional señalará día y hora para su reanudación, la cual deberá llevarse a cabo dentro
de los diez días hábiles siguientes.
La falta de presentación del informe no podrá ser causa para suspender la audiencia referida.
5. La falta de presentación del informe dará lugar a que la Comisión Nacional valore la procedencia de las
pretensiones del Usuario con base en los elementos con que cuente o se allegue conforme a la fracción VI, y para
los efectos de la emisión del dictamen, en su caso, a que se refiere el artículo 68 Bis.
6. La Comisión Nacional cuando así lo considere o a petición del Usuario, en la audiencia de conciliación
correspondiente o dentro de los diez días hábiles anteriores a la celebración de la misma, podrá requerir
información adicional a la Institución Financiera, y en su caso, diferirá la audiencia requiriendo a la Institución
Financiera para que en la nueva fecha presente el informe adicional;
Asimismo, podrá acordar la práctica de diligencias que permitan acreditar los hechos constitutivos de la
reclamación.
7. En la audiencia respectiva se exhortará a las partes a conciliar sus intereses, para tal efecto, el conciliador deberá
formular propuestas de solución y procurar que la audiencia se desarrolle en forma ordenada y congruente. Si las
partes no llegan a un arreglo, el conciliador deberá consultar el Registro de Ofertas Públicas del Sistema Arbitral
en Materia Financiera, previsto en esta misma Ley, a efecto de informar a las mismas que la controversia se podrá
resolver mediante el arbitraje de esa Comisión Nacional, para lo cual las invitará a que, de común acuerdo y
voluntariamente, designen como árbitro para resolver sus intereses a la propia Comisión Nacional, quedando a
elección de las mismas, que sea en amigable composición o de estricto derecho.
Para el caso de la celebración del convenio arbitral correspondiente, a elección del Usuario la audiencia respectiva
podrá diferirse para el solo efecto de que el Usuario desee asesorarse de un representante legal. El convenio
arbitral correspondiente se hará constar en el acta que al efecto firmen las partes ante la Comisión Nacional.

En caso de que las partes no se sometan al arbitraje de la Comisión Nacional se dejarán a salvo sus derechos
para que los hagan valer ante los tribunales competentes o en la vía que proceda.

En el evento de que la Institución Financiera no asista a la junta de conciliación se le impondrá sanción pecuniaria
y se emplazará a una segunda audiencia, la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no mayor a diez días hábiles;
en caso de no asistir a ésta se le impondrá una nueva sanción pecuniaria.

La Comisión Nacional entregará al reclamante, contra pago de su costo, copia certificada del dictamen a que se
refiere el artículo 68 Bis, a efecto de que lo pueda hacer valer ante los tribunales competentes;

La solicitud se hará del conocimiento de la Institución Financiera para que ésta manifieste lo que a su derecho
convenga y aporte los elementos y pruebas que estime convenientes en un plazo que no excederá de diez días
hábiles.

Si la Institución Financiera no hace manifestación alguna dentro de dicho plazo, la Comisión emitirá el dictamen
con los elementos que posea.
8. En caso de que las partes lleguen a un acuerdo para la resolución de la reclamación, el mismo se hará constar
en el acta circunstanciada que al efecto se levante. En todo momento, la Comisión Nacional deberá explicar al
Usuario los efectos y alcances de dicho acuerdo; si después de escuchar explicación el Usuario decide aceptar
el acuerdo, éste se firmará por ambas partes y por la Comisión Nacional, fijándose un término para acreditar su
cumplimiento. El convenio firmado por las partes tiene fuerza de cosa juzgada y trae aparejada ejecución;
9. La carga de la prueba respecto del cumplimiento del convenio corresponde a la Institución Financiera y, en caso
de omisión, se hará acreedora de la sanción que proceda conforme a la presente Ley, y
10. Concluidas las audiencias de conciliación y en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo se levantará el
acta respectiva. En el caso de que la Institución Financiera no firme el acta, ello no afectará su validez, debiéndose
hacer constar la negativa.
11. Los acuerdos de trámite que emita la Comisión Nacional no admitirán recurso alguno.

Dictamen en caso de no someterse al arbitraje (Artículo 68 Bis)

Cuando las partes no se sometan al arbitraje, y siempre que del expediente se desprendan elementos que a juicio de la
Comisión Nacional permitan suponer la procedencia de lo reclamado, ésta podrá emitir, previa solicitud por escrito del
Usuario, un acuerdo de trámite que contenga un dictamen.

Cuando este dictamen consigne una obligación contractual incumplida, cierta, exigible y líquida, a juicio de la Comisión
Nacional, se considerará título ejecutivo no negociable, en favor del Usuario.

La Institución Financiera podrá controvertir el monto del título, presentar las pruebas y oponer las excepciones que estime
convenientes ante la autoridad judicial competente. La acción ejecutiva derivada del dictamen prescribirá a un año de su
emisión.

Para la elaboración del dictamen, la Comisión Nacional podrá allegarse todos los elementos que juzgue necesarios.

El dictamen a que se refiere el presente artículo sólo podrá emitirse en asuntos de cuantías inferiores a tres millones de
unidades de inversión, salvo tratándose de reclamaciones en contra de instituciones de seguros en cuyo caso la cuantía
deberá de ser inferior a seis millones de unidades de inversión. El dictamen sólo podrá tener el carácter de título ejecutivo,
en los términos de este artículo, en asuntos por cuantías inferiores al equivalente en moneda nacional a cincuenta mil
unidades de inversión, salvo que se trate de instituciones de seguros, sociedades mutualistas de seguros y
administradoras de fondos para el retiro, en los cuales el monto deberá ser inferior a cien mil unidades de inversión. En
ambos supuestos se considerará la suerte principal y sus accesorios.

Dictamen con valoración técnica y jurídica (Artículo 68 Bis 1)

El dictamen que puede emitir la Comisión Nacional en términos de los artículos 68 y 68 Bis contendrá una valoración
técnica y jurídica elaborada con base en la información, documentación o elementos que existan en el expediente, así
como en los elementos adicionales que el organismo se hubiere allegado.

El dictamen a que se refiere el párrafo anterior deberá contener lo siguiente:

1. Lugar y fecha de emisión;


2. Identificación del funcionario que emite el dictamen;
3. Nombre y domicilio de la Institución Financiera y del Usuario;
4. La obligación contractual y tipo de operación o servicio financiero de que se trate;
5. El monto original de la operación así como el monto materia de la reclamación; y
6. La determinación del importe de las obligaciones a cargo de la Institución Financiera.

La Comisión Nacional contará con un término de sesenta días hábiles para expedir el dictamen correspondiente. El
servidor público que incumpla con dicha obligación, será sancionado en términos de la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos.

Inasistencia del usuario a la audiencia de conciliación (Artículo 69)

En el caso de que el Usuario no acuda a la audiencia de conciliación y no presente dentro de los diez días hábiles
siguientes a la fecha fijada para su celebración justificación de su inasistencia, se acordará como falta de interés del
Usuario y no podrá presentar la reclamación ante la Comisión Nacional por los mismos hechos, debiendo levantarse
acta en donde se haga constar la inasistencia del Usuario.

La falta de comparecencia del fiado o de su representante, no impedirá que se lleve a cabo la audiencia de conciliación.

CAPÍTULO 2. DEL PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE, EN AMIGABLE COMPOSICIÓN Y EN ESTRICTO DERECHO.


Convenio del juicio arbitral en amigable composición (Artículo 73)

En el convenio que fundamente el juicio arbitral en amigable composición, las partes facultarán a la Comisión Nacional
para resolver en conciencia, a verdad sabida y buena fe guardada, la controversia planteada, y fijarán de común acuerdo
y de manera específica las cuestiones que deberán ser objeto del arbitraje, estableciendo las etapas, formalidades,
términos y plazos a que deberá sujetarse el arbitraje.

Facultad de la Comisión Nacional para resolver la controversia (Artículo 74)

En el convenio que fundamente el juicio arbitral de estricto derecho, las partes facultarán a la Comisión Nacional, a
resolver la controversia planteada con estricto apego a las disposiciones legales aplicables, y determinarán las etapas,
formalidades, términos y plazos a que se sujetará el arbitraje, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 75 de esta Ley.

Procedimiento arbitral (Artículo 75)

El procedimiento arbitral de estricto derecho se sujetará como mínimo a los plazos y bases siguientes:
1. La demanda deberá presentarse dentro del plazo que voluntariamente hayan acordado las partes, el cual no podrá
exceder de nueve días hábiles; a falta de acuerdo entre ellas, dentro de los seis días hábiles siguientes a la
celebración del convenio, debiendo el actor acompañar al escrito la documentación en que se funde la acción y las
pruebas que puedan servir a su favor en el juicio o en su caso ofrecerlas;
2. La contestación a la demanda deberá presentarse dentro del plazo que voluntariamente hayan acordado las partes,
el cual no podrá exceder de nueve días hábiles; a falta de acuerdo entre ellas, dentro de los seis días hábiles
siguientes a la notificación de la misma, debiendo el demandado acompañar a dicho escrito la documentación en
que se funden las excepciones y defensas correspondientes, así como las pruebas que puedan servir a su favor
en el juicio o en su caso ofrecerlas;
3. Salvo convenio expreso de las partes, contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerlo, se dictará auto
abriendo el juicio a un período de prueba de quince días hábiles, de los cuales los cinco primeros serán para ofrecer
aquellas pruebas que tiendan a desvirtuar las ofrecidas por el demandado y los diez restantes para el desahogo de
todas las pruebas. Cuando a juicio del árbitro y atendiendo a la naturaleza de las pruebas resulte insuficiente el
mencionado plazo, éste podrá ser ampliado por una sola vez. Concluido el plazo o la prórroga otorgada por el
árbitro, sólo les serán admitidas las pruebas supervenientes, conforme a lo previsto en el Código de Comercio;
Se tendrán además como pruebas todas las constancias que integren el expediente, aunque no hayan sido ofrecidas
por las partes;
4. Los exhortos y oficios se entregarán a la parte que haya ofrecido la prueba correspondiente, para que los haga
llegar a su destino, para lo cual tendrá la carga de gestionar su diligenciación con la debida prontitud.
En este caso cuando a juicio del árbitro no se desahoguen las pruebas por causas imputables al oferente, se le
tendrá por desistido del derecho que se pretende ejercer;
5. Ocho días comunes a las partes para formular alegatos;
6. Una vez concluidos los términos fijados, sin necesidad de que se acuse rebeldía, el procedimiento seguirá su curso
y se tendrá por perdido el derecho que debió ejercitarse, salvo en caso de que no se presente la demanda, supuesto
en el que se dejarán a salvo los derechos del reclamante;
7. Los términos serán improrrogables, se computarán en días hábiles y, en todo caso, empezarán a contarse a partir
del día siguiente a aquél en que surtan efectos las notificaciones respectivas;
8. Se aplicará supletoriamente el Código de Comercio, a excepción del artículo 1235 y a falta de disposición en dicho
Código, se aplicarán las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, a excepción
del artículo 617, y
9. En caso de que no exista promoción de las partes por un lapso de más de sesenta días, contado a partir de la
notificación de la última actuación, operará la caducidad de la instancia.

Laudo (Artículo 77)

La Comisión Nacional, después de analizar y valorar las pruebas y alegatos aportados por las partes, emitirá un laudo
que resolverá la controversia planteada por el Usuario.

El juicio de amparo como único medio de defensa (Artículo 78)

El laudo, así como las resoluciones que pongan fin a los incidentes de ejecución, sólo admitirán como medio de defensa
el juicio de amparo.
Lo anterior sin perjuicio de que las partes soliciten aclaración del laudo, dentro de las setenta y dos horas siguientes a
su notificación, cuando a su juicio exista error de cálculo, de copia, tipográfico o de naturaleza similar, sin que la misma
sea considerada como un recurso de carácter procesal o administrativo.

Carácter de sentencia ejecutoria (Artículo 80)

Corresponde a la Comisión Nacional adoptar todas aquellas medidas necesarias para el cumplimiento de los laudos
dictados por la misma, para lo cual mandará, en su caso, que se pague a la persona en cuyo favor se hubiere emitido el
laudo, o se le restituya el servicio financiero que demande.

Los convenios celebrados ante la Comisión Nacional tendrán el carácter de una sentencia ejecutoria.

Plazo para cumplir la ejecución (Artículo 81)

En caso de que el laudo emitido condene a la Institución Financiera y una vez que quede firme, ésta tendrá un plazo de
quince días hábiles contado a partir de la notificación para su cumplimiento o ejecución.

Si la Institución Financiera no cumple en el tiempo señalado, la Comisión Nacional enviará el expediente al juez competente
para su ejecución.

Las autoridades administrativas y los tribunales estarán obligados a auxiliar a la Comisión Nacional, en la esfera de su
respectiva competencia. Cuando la Comisión Nacional, solicite el auxilio de la fuerza pública, las autoridades competentes
estarán obligadas, bajo su más estricta responsabilidad, a prestar el auxilio necesario con la amplitud y por todo el tiempo
que se requiera.

TÍTULO SEXTO. DE LA DEFENSA DE LOS USUARIOS.

CAPÍTULO ÚNICO. DE LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y DEFENSA LEGAL DE LOS USUARIOS.

Defensoría legal gratuita (Artículo 85)

La Comisión Nacional podrá, atendiendo a las bases y criterios que apruebe la Junta, brindar defensoría legal gratuita a
los Usuarios.

La Comisión Nacional se abstendrá de prestar estos servicios en aquellos casos en que las partes se sujeten a un
procedimiento arbitral en que la Comisión Nacional actúe como árbitro.

Comprobación de recursos insuficientes para obtener una defensoría legal gratuita (Artículo 87)

Los Usuarios que deseen obtener los servicios de orientación jurídica y defensoría legal, están obligados a comprobar
ante la Comisión Nacional que no cuentan con los recursos suficientes para contratar un defensor especializado en la
materia que atienda sus intereses.

Estudios socioeconómicos (Artículo 88)

En caso de estimarlo necesario, la Comisión Nacional podrá mandar practicar los estudios socioeconómicos que
comprueben que efectivamente, el Usuario no dispone de los recursos necesarios para contratar un defensor particular.
En el supuesto de que, derivado de los estudios, el Usuario no sea sujeto de la orientación jurídica y defensoría legal, la
Comisión Nacional podrá orientar y asesorar, por única vez, al Usuario para la defensa de sus intereses. Contra esta
resolución no se podrá interponer recurso alguno.

TÍTULO OCTAVO. DE LAS SANCIONES Y DEL RECURSO ADMINISTRATIVO.

CAPÍTULO 1. DE LAS SANCIONES.

Multas por incumplimiento (Artículo 93)

El incumplimiento o la contravención a las disposiciones previstas en esta Ley, será sancionado con multa que impondrá
administrativamente la Comisión Nacional, tomando como base el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal, en el momento de cometerse la infracción de que se trate.
La imposición de sanciones no relevará al infractor de cumplir con las obligaciones, o regularizar las situaciones que
motivaron las multas.

Cuantía de las multas (Artículo 94)

La Comisión Nacional estará facultada para imponer las siguientes sanciones:


1. Multa de 200 a 1000 días de salario, a la Institución Financiera que no proporcione la información que le solicite la
Comisión Nacional, conforme al artículo 47 de esta Ley;
2. Multa de 200 a 1000 días de salario, a la Institución Financiera que no proporcione la información o la documentación
que le solicite la Comisión Nacional, para el cumplimiento de su objeto, de acuerdo con los artículos 12, 49, 53, 58
y 92 Bis 1 de esta Ley;
3. Multa de 500 a 2000 días de salario a la Institución Financiera que no presente:
a) Los documentos, elementos o información específica solicitados en términos del artículo 67;
b) El informe a que se refieren las fracciones 2, 3, 4 y 5 del artículo 68, o no lo rinda respondiendo de manera
razonada a todos y cada uno de los hechos a que se refiere la reclamación, y
c) La información adicional a que se refiere la fracción 6 del artículo 68.
4. Multa hasta por el importe de lo reclamado por el Usuario, a la Institución Financiera que no comparezca a la
audiencia de conciliación a que se refiere el artículo 68 de esta Ley, siempre que dicho importe sea menor a diez
mil unidades de inversión; y para el caso de que el importe reclamado por el Usuario sea igual o superior al monto
antes señalado, la sanción máxima será de diez mil unidades de inversión.
5 Bis. Multa de 300 a 1500 días de salario, a la Institución Financiera que no comparezca a la audiencia de conciliación a
que se refiere el artículo 68 de esta Ley cuando la reclamación presentada por el Usuario no refiera importe alguno.
5. Multa de 500 a 2000 días de salario, a la Institución Financiera que no cumpla con lo dispuesto por la fracción 9 del
artículo 68 de esta Ley;
6.
7. Multa de 100 a 1000 días de salario, a la Institución Financiera que no cumpla el laudo arbitral en el plazo establecido
en el artículo 81 de esta Ley;
8. Multa de 500 a 2000 días de salario, a la Institución Financiera que no cumpla con lo previsto en el artículo 50 Bis
de esta Ley, así como a lo establecido en las disposiciones de carácter general que la Comisión Nacional emita en
términos de la fracción 5 del referido artículo;
13. Multa de 500 a 2000 días de salario, a la Institución Financiera que celebre cualquier convenio por el que
se prohíba o de cualquier manera se restrinja a los Usuarios celebrar operaciones o contratar con otra Institución
Financiera.
14. Multa de 500 a 2000 días de salario, a la Institución Financiera que no atienda:
a) La orden de suspensión de la información dirigida a los Usuarios sobre los servicios y productos financieros que
ofrezca, y
b) Las disposiciones de carácter general que la Comisión Nacional emita en términos de las fracciones 15, 18 y 19
del artículo 11 de la Ley.
15. Multa de 500 a 2000 días de salario, a la Institución Financiera que:
a) No modifique los contratos de adhesión utilizados para la celebración de sus operaciones o la prestación de sus
servicios, en términos de la normatividad que resulte aplicable.
b) No modifique los documentos que se utilicen para informar a los Usuarios sobre el estado que guardan las
operaciones o servicios contratados, y
c) No modifique los contratos de adhesión que hubiera celebrado con sus Usuarios, a fin de eliminar cláusulas
abusivas, a solicitud de éstos.
16.
17. Multa de 500 a 2000 días de salario, a la Institución Financiera que realice actividades que se aparten de las sanas
prácticas y usos relativos al ofrecimiento y comercialización de las operaciones y servicios financieros de
conformidad con las disposiciones de carácter general que la Comisión Nacional emita en términos de la fracción
XLII del artículo 11 de la Ley.

Las Instituciones Financieras que sean objeto de publicidad serán acreedoras a la misma sanción.

En caso de reincidencia, de conformidad con lo señalado por el artículo siguiente, la Comisión Nacional podrá sancionar a
las Instituciones Financieras con multa de hasta el doble de la originalmente impuesta.
Subárea 1.3: Operación para la Prevención y Detección de Operaciones de Procedencia Ilícita

NOTA: Aun no se han emitido las disposiciones referentes al artículo 492 de la LISF y siguen en vigor las presentes
disposiciones que hacen referencia al artículo 140 de le LGISMS.

Resolución por la que se Expiden las Disposiciones de Carácter General a que se refiere el Artículo 140 de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Publicado en el Diario Oficial el jueves 19 de julio de 2012.

CONSIDERACIONES INICIALES

• Con fecha 14 de mayo de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la “Resolución por la que se expiden
las Disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 140 de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros”, dirigida a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, con el propósito de establecer
medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer, prestar
ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión del delito previsto en el artículo 139 del Código
Penal Federal (Terrorismo) o que pudieran ubicarse en los supuestos del artículo 400 Bis del mismo Código (Lavado
de Dinero), así como reportar actos u operaciones realizados por los clientes de dichas entidades, que pudiesen
ubicarse en los supuestos antes señalados o que pudieren contravenir o vulnerar la adecuada aplicación de las
Disposiciones.
• Se busca alcanzar y consolidar estándares internacionales en materia de prevención y combate al lavado de dinero de
procedencia ilícita.
• Derivado de los compromisos internacionales adoptados por México como integrante del Grupo de Acción Financiera
sobre Blanqueo de Capitales (GAFI), resulta de suma importancia incrementar el nivel de adecuación de la normativa
vigente de acuerdo con los estándares internacionales.
• Resulta necesaria una homologación en los estándares aplicables a las distintas entidades y actividades financieras
en México.
• Las presentes Disposiciones contienen una actualización de las normas que deberán observar las instituciones y
sociedades mutualistas de seguros en materia de prevención y detección de operaciones que pudiesen ubicarse en
alguno de los supuestos previstos en los artículos 139, 148 Bis (Terrorismo) o 400 Bis (Lavado de Dinero) del Código
Penal Federal.

CAPÍTULO 1
Del Objeto y Definiciones

Primera. Las presentes Disposiciones tienen por objeto establecer conforme a lo dispuesto por el artículo 140 de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, entre otros aspectos que señala ese artículo:

1. Las medidas y procedimientos mínimos que las Aseguradoras están obligadas a observar para prevenir y detectar actos,
omisiones u operaciones que puedan favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión
de los delitos previstos en los artículos 139 o 148 Bis del Código Penal Federal o que podrían ubicarse en los supuestos
del artículo 400 Bis del mismo Código;

2. Los términos y modalidades conforme a los cuales las Aseguradoras deben presentar los reportes sobre las Operaciones
que realicen con sus Clientes, relativos a los supuestos previstos en los artículos 139 o 148 Bis del Código Penal Federal
o que podrían ubicarse en los supuestos del artículo 400 Bis del mismo Código, así como aquellos actos que lleven a cabo
los miembros del consejo de administración directivos, funcionarios, empleados, y Apoderados de las Aseguradoras que
puedan ubicarse en dichos supuestos o contravenir las presentes Disposiciones, y

3. Los actos que los Agentes de Seguros deben llevar a cabo, para que las Aseguradoras, cumplan con lo dispuesto en
estas Disposiciones.

Segunda. Para los efectos de las presentes Disposiciones, se entenderá, en forma singular o plural, por:

1. Agente de Seguros, a las personas físicas, que no están vinculadas con las Aseguradoras por una relación de trabajo y
personas morales que intervengan en la contratación de seguros mediante el intercambio de propuestas y aceptaciones,
así como en el asesoramiento para celebrarlos, para conservarlos o modificarlos, según la mejor conveniencia de los
contratantes y que cuenten con la autorización de la Comisión para ello;
2. Apoderado, a las personas morales, que sin ser Agentes de Seguros, puedan intervenir exclusivamente en la
intermediación de contratos de adhesión conforme a los artículos 23 y 41 de la Ley, y cualquier otra que actúe como
mandatario de las Aseguradoras;

3. Aseguradora, tanto a la Institución de Seguros como a la Sociedad Mutualista de Seguros;

4. Beneficiario, a la persona:
a) Designada por el asegurado para que, cuando se verifique la eventualidad prevista en el contrato de seguro, se le
abone el dinero o se presten los servicios que constituyen el contenido de la obligación a cargo de la Aseguradora;
b) Que tenga el carácter de fideicomisario en un contrato de fideicomiso o en cualquier otro contrato que celebre, y
c) En cuyo favor se hagan estipulaciones en un contrato de mandato, comisión o en cualquier otro;

5. Cliente, a la persona que tenga el carácter de:


a) Contratante o asegurado en un contrato o póliza de seguro y que está obligado a pagar una prima para que, al
verificarse la eventualidad prevista en dichos documentos, la Aseguradora resarza el daño, pague una suma de
dinero o preste los servicios que constituyen el contenido de la obligación a su cargo;
b) Fideicomitente en un contrato de fideicomiso;
c) Comitente en una comisión mercantil;
d) Mandante tratándose de un mandato, y
e) Obligada a pagar una contraprestación por los servicios que reciba de la Aseguradora, por virtud de un contrato
distinto al seguro.

Las personas físicas que se encuentren sujetas al régimen fiscal aplicable a personas físicas con actividad empresarial
serán consideradas como personas morales para efectos de lo establecido en las presentes Disposiciones, salvo por
lo que se refiere a la integración del expediente de éstas, misma que deberá realizarse en términos de lo establecido
en la Disposición Cuarta;

6. Contrato, al contrato de seguro; al contrato de fideicomiso, a la comisión, al mandato, y cualquier otro que las
Aseguradoras celebren con sus Clientes;

7. Comisión, a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas;

8. Comité, al Comité de Comunicación y Control a que se refiere la Disposición Trigésima Cuarta;

9. Consorcio, al conjunto de personas morales vinculadas entre sí por una o más personas físicas que integrando un grupo
de personas, tengan el Control de las primeras;

10. Control, a la capacidad de una persona o grupo de personas, a través de la propiedad de valores, por la celebración
de un contrato o por cualquier otro acto jurídico, para:
a) Imponer, directa o indirectamente, decisiones en la asamblea general de accionistas o de socios o en el órgano de
gobierno equivalente de una persona moral;
b) Nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros, administradores o equivalentes de una persona moral;
c) Mantener la titularidad de derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el voto respecto de más del
cincuenta por ciento del capital social de una persona moral, y
d) Dirigir, directa o indirectamente, la administración, la estrategia o las principales políticas de una persona moral.

11. Cuenta Concentradora, a la cuenta bancaria o de depósito de dinero que una Aseguradora abra a su favor en una
institución de crédito, para recibir a través de dicha cuenta recursos de los Clientes;

12. Firma Electrónica Avanzada, al certificado digital con el que deben contar las personas físicas y morales, conforme a
lo dispuesto por el artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación;

13. Grupo Empresarial, al conjunto de personas morales organizadas bajo esquemas de participación directa o indirecta
del capital social, en las que una misma sociedad mantiene el Control de dichas personas morales. Asimismo, se
considerará como grupo empresarial a los grupos financieros constituidos conforme a la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras;

14. Ley, a la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros;

15. Oficial de Cumplimiento, a la persona a que se refiere la Disposición Trigésima Octava;


16. Operaciones, a las operaciones a que se refiere la Ley en el artículo 34, fracciones I, I Bis, III, IV, IX, X; XI, XI Bis y XIII,
así como las análogas y conexas a las anteriores que autorice la Secretaría y en el artículo 81, fracciones I, III, VI y VII, así
como las análogas y conexas a las anteriores que autorice la Secretaría;

17. Operación Inusual, a la Operación o conducta de un Cliente que no concuerde con los antecedentes o actividad
conocida por la Aseguradora o declarada a ésta, o con el perfil transaccional inicial o habitual de dicho Cliente, en función
al origen o destino de los recursos, así como al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la Operación de que se trate, sin
que exista una justificación razonable para su realización, o aquella Operación que un Cliente realice o pretenda realizar
con la Aseguradora en la que, por cualquier causa, se considere que los recursos correspondientes pudieran ubicarse en
alguno de los supuestos previstos en los artículos 139, 148 Bis o 400 Bis del Código Penal Federal;

18. Operación Interna Preocupante, a la Operación o conducta de cualquiera de los directivos, funcionarios, empleados
y Apoderados de las Aseguradoras, que por sus características, pudiera contravenir, vulnerar o evadir la aplicación de lo
dispuesto por la Ley o las presentes Disposiciones, o aquélla que, por cualquier otra causa, resulte dubitativa para las
Aseguradoras por considerar que pudiese favorecer o no alertar sobre la actualización de los supuestos previstos en los
artículos 139, 148 Bis ó 400 Bis del Código Penal Federal;

19. Operación Relevante, a la Operación que se realice con los billetes y las monedas metálicas de curso legal en los
Estados Unidos Mexicanos o en cualquier otro país, así como con cheques de viajero y monedas acuñadas en platino, oro
y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a diez mil dólares de los Estados Unidos de
América.

Para efectos del cálculo del importe de las Operaciones a su equivalente en moneda nacional, se considerará el tipo de
cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana, que publique
el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación, el día hábil bancario inmediato anterior a la fecha en que se
realice la Operación;

20. Persona Políticamente Expuesta, a aquel individuo que desempeña o ha desempeñado funciones públicas
destacadas en un país extranjero o en territorio nacional, considerando entre otros, a los jefes de estado o de gobierno,
líderes políticos, funcionarios gubernamentales, judiciales o militares de alta jerarquía, altos ejecutivos de empresas
estatales o funcionarios o miembros importantes de partidos políticos.

Se asimilan a las Personas Políticamente Expuestas el cónyuge, la concubina, el concubinario y las personas con las que
mantengan parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado, así como las personas morales con las que
la Persona Políticamente Expuesta mantenga vínculos patrimoniales.

Al respecto, se continuarán considerando Personas Políticamente Expuestas nacionales a aquellas personas que hubiesen
sido catalogadas con tal carácter, durante el año siguiente a aquél en que hubiesen dejado su encargo.

Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que una persona deje de reunir las características requeridas para ser
considerada como Persona Políticamente Expuesta nacional, dentro del año inmediato anterior a aquél en que se inicie la
nueva relación comercial con alguna Aseguradora, ésta última deberá catalogarla como tal, durante el año siguiente a que
se inicie la nueva relación.

21. Propietario Real, a la persona que no siendo el asegurado o beneficiario, por medio de otra o de cualquier acto o
mecanismo, obtiene los beneficios derivados de una Operación y es quien, en última instancia, ejerce los derechos de uso,
disfrute, aprovechamiento o disposición de los recursos, esto es, como el verdadero dueño de los recursos.

El término Propietario Real también comprende a las personas que ejerzan el Control sobre una persona moral, así como,
en su caso, a las personas que puedan instruir o determinar, para beneficio económico propio, los actos susceptibles de
realizarse a través de fideicomisos, mandatos o comisiones;

22. Proveedor de Recursos, a aquella persona que, sin ser el asegurado en una Operación con componente de inversión,
aporta los recursos para dicho fin sin obtener los beneficios económicos derivados de esa Operación;

23. Riesgo, a la probabilidad de que las Aseguradoras puedan ser utilizadas por los Clientes para realizar actos u
Operaciones a través de los cuales pudiesen actualizarse los supuestos previstos en los artículos 139, 148 Bis o 400 Bis
del Código Penal Federal, y

24. Secretaría, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


CAPÍTULO 2. Política de Identificación del Cliente.

Tercera. Las Aseguradoras deberán elaborar y observar una política de identificación del Cliente, la cual comprenderá,
cuando menos, los lineamientos establecidos para tal efecto en las presentes Disposiciones.

Los Agentes de Seguros deberán aplicar la política de identificación del Cliente de la Aseguradora respecto de la que
actúen como intermediarios, para estos efectos las Aseguradoras les deberán entregar o poner a su disposición, dejando
constancia de ello, el documento señalado en la Disposición Quincuagésima Segunda o cualquier otro que la contenga,
así como cualquier modificación que se efectúe a los mismos.

Cuarta. Las Aseguradoras deberán integrar y conservar un expediente de identificación de cada uno de sus Clientes,
previamente a que se celebren los contratos para realizar Operaciones de cualquier tipo, que cumpla cuando menos los
requisitos siguientes:

1. Del Cliente que sea persona física, que declare ser de nacionalidad mexicana, los señalados en el Anexo 1.

Con independencia de los datos y documentos que se recaben del Cliente, al expediente deberán integrarse los mismos
datos e información del Anexo 1, respecto de las personas físicas de nacionalidad mexicana que tengan el carácter de:
a) Propietario Real, cuando el Cliente declare que actúe por cuenta de un tercero;
b) Cónyuge o dependiente económico de nacionalidad mexicana, de un Cliente Persona Políticamente Expuesta
extranjera, y
c) Beneficiarios.

2. Del Cliente que sea persona física, que declare ser de nacionalidad extranjera en condiciones de estancia de residente
temporal o permanente, en términos de la Ley de Migración, los señalados en el Anexo 2.

Con independencia de los datos y documentos que se recaben del Cliente, al expediente deberán integrarse los mismos
datos e información del Anexo 2, respecto de personas físicas de nacionalidad extranjera, en condiciones de estancia de
residente temporal o permanente, en términos de la Ley señalada, que tengan el carácter de:
a) Propietario Real, cuando el Cliente declare que actúe por cuenta de un tercero;
b) Cónyuge o dependiente económico, de un Cliente Persona Políticamente Expuesta extranjera, y
c) Beneficiario

3. Del Cliente que sea persona física, de nacionalidad extranjera, que declare que no está en el territorio nacional en
condiciones de estancia de residente temporal o permanente en términos de la Ley de Migración, los señalados en el
Anexo 3.

Con independencia de los datos y documentos que se recaben del Cliente, al expediente deberán integrarse los mismos
datos e información del Anexo 3, respecto de, personas físicas de nacionalidad extranjera que declaren no estar en el
territorio nacional en condiciones de estancia de residente temporal o permanente, que tengan el carácter de:
a) Propietario Real, cuando el Cliente declare que actúe por cuenta de un tercero;
b) Cónyuge o dependiente económico, de un Cliente Persona Políticamente Expuesta extranjera, y
c) Beneficiario.

4. Del Cliente que sea persona moral de nacionalidad mexicana, los señalados en el Anexo 4.

5. Del Cliente que sea persona moral de nacionalidad extranjera, los señalados en el Anexo 5.

6. De los apoderados de los Clientes, cuando actúen a través de ellos, los señalados en el Anexo 6, incluso tratándose de
Clientes que sean sociedades, dependencias y entidades a que hace referencia el Anexo 7.

7. De los clientes que sean sociedades, dependencias y entidades a que hace referencia el Anexo 7, los señalados en
Anexo 8 como medidas simplificadas para su identificación.

Las medidas se podrán aplicar solo que las sociedades, dependencias y entidades sean clasificadas como Clientes de
bajo Riesgo.

8. De los proveedores de recursos, los señalados en el Anexo 10, cuando al momento de la contratación de un seguro con
componente de inversión, la Aseguradora identifique que los recursos no son del asegurado y no se aportan en virtud de
una prestación laboral.
Los tipos y características de los datos y documentos que de acuerdo con cada uno de los Anexos se deben integrar a los
expedientes del Cliente, se precisan en el Anexo 9.

Se podrá utilizar el expediente de identificación del Cliente para todas las Operaciones que éste tenga celebrado con la
Aseguradora.

Las copias simples que se recaben de los documentos que deban integrarse a los expedientes deberán cotejarse contra
los documentos originales correspondientes y ser legibles.

Quinta. Antes de que se establezca o inicie una relación comercial con un Cliente, la Aseguradora deberá celebrar una
entrevista personal con éste o su apoderado, a fin de que recabe los datos y documentos de identificación respectivos. Los
resultados de la entrevista deberán quedar asentados de forma escrita o electrónica e integrarse al expediente de
identificación del Cliente.

Las Aseguradoras podrán suscribir convenios con terceros para la realización de la entrevista a que se refiere el párrafo
anterior.

Sexta. Como una excepción a lo dispuesto en las Disposiciones Cuarta y Quinta, las Aseguradoras:

1. Previamente a que se celebren los contratos podrán integrar el expediente de identificación de cada uno de sus Clientes
con los datos de los Anexos citados en la Disposición Cuarta, según corresponda, y completar la verificación de la identidad
contra la presentación de la identificación oficial que exhiban los Clientes para esos efectos. En ese mismo momento, las
Aseguradoras harán constar en el expediente del Cliente, el tipo de identificación y su número, así como el emisor, con la
indicación de que los validaron previamente.

Esta medida podrá ser empleada por las Aseguradoras en los siguientes casos, y siempre que se cumplan las condiciones
señaladas en la Disposición Octava:
a) Operaciones de seguro con componente de ahorro e inversión con prima anual menor a dos mil quinientos dólares
de los Estados Unidos de América.
b) Operaciones de seguros de accidentes, enfermedad, daños, autos y vida sin componente de ahorro o inversión,
con prima anual entre dos mil quinientos y siete mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América.

2. Previamente a que se celebren los contratos podrán integrar el expediente de identificación de cada uno de sus Clientes
con su nombre, domicilio y fecha de nacimiento con las características indicadas en el Anexo 9. Antes de que se entreguen
recursos por cualquier concepto o a más tardar cuando los Clientes se presenten a ejercer sus derechos, las Aseguradoras
completarán la verificación de su identidad contra la presentación de la identificación oficial que exhiban los Clientes para
esos efectos. En ese mismo momento harán constar en el expediente del Cliente, el tipo de identificación y su número, así
como el emisor, con la indicación de que los validaron previamente.

Esta medida podrá ser empleada por las Aseguradoras en los siguientes casos y siempre que se cumplan las condiciones
señaladas en la Disposición Octava:
a) Operaciones de seguros con prima anual menor a dos mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América.
b) Seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social.

En los supuestos indicados en las fracciones anteriores, las Aseguradoras deberán integrar el expediente de conformidad
con lo previsto en las Disposiciones Cuarta y Quinta o, en su caso, con lo preceptuado en la fracción I anterior, en el
momento en que se detecte que el Cliente con la misma operación o por varias rebase los umbrales que en cada fracción
se indica.

Séptima. Tratándose de los Beneficiarios, en el momento en que sean nombrados, las Aseguradoras deberán integrar al
expediente del Cliente que los designe, su nombre, domicilio y fecha de nacimiento con las características indicadas en el
Anexo 9. El expediente tendrá que completarse antes de que se entreguen recursos por cualquier concepto y a más tardar
cuando se presenten a ejercer sus derechos, excepto que intervengan en la firma del contrato respectivo.

La constitución del expediente en las fechas señaladas o en la firma del contrato, se realizará de acuerdo con las
Disposiciones Cuarta, Quinta o Sexta.

Octava. Las Aseguradoras podrán instrumentar los esquemas simplificados o reducidos, señalados en la Disposición
Sexta, cuando:

1. Cuenten con criterios y procedimientos para determinar las Operaciones que por sus características son de bajo Riesgo;
2. Que los criterios y procedimientos consideren medidas que las Aseguradoras adopten respecto del número, tipos y
monto de las operaciones, así como su monitoreo para determinar las que se realicen fuera del comportamiento
transaccional que se espera;

3. Que durante el último trimestre de cada año, el Comité o el Oficial de Cumplimiento en funciones del Comité determinen
si, durante el siguiente ejercicio, aplicarán los esquemas señalados, considerando, entre otros aspectos, las observaciones
pendientes de solventar que, en cuanto a la integración de expedientes, hayan formulado su área de auditoría interna,
auditor externo independiente, o la Comisión, y

4. Que en caso de Operaciones que celebren por un medio distinto al presencial, cuenten con medidas específicas y
adecuadas para mitigar el alto Riesgo que entraña este tipo de relaciones, como:
a) Emplear procedimientos de identificación tan eficaces como los que utilice cuando acepta clientes físicamente, y
b) b) Monitorear las Operaciones para identificar las que se realicen fuera del comportamiento transaccional que se
espera y efectuar los reportes correspondientes.

Novena. Cuando las Aseguradoras formen parte de grupos financieros, el expediente de identificación del Cliente podrá
ser integrado y conservado por cualquiera de las otras entidades que formen parte del mismo grupo, siempre que:

1. La entidad que integre y conserve dicho expediente se encuentre legalmente facultada o cuente con la autorización
expresa del Cliente para que proporcione los datos y documentos relativos a su identificación a cualquiera de las entidades
que conforman el grupo financiero con la que pretenda establecer una relación comercial, y

2. Las entidades que conforman el grupo financiero celebren entre ellas un convenio, en el que estipulen expresamente
que:
a) Podrán intercambiar los datos y documentos relativos a la identificación del Cliente, con el objeto de establecer
una nueva relación comercial con el mismo;
b) La entidad que integre el expediente se obligue, por una parte, a hacerlo en los mismos términos en que las otras
entidades deban integrarlo conforme a las disposiciones que, en esa materia, les resulten aplicables y, por la otra,
a mantenerlo a disposición de las otras entidades para su consulta y para que lo proporcionen a la autoridad
encargada de su inspección y vigilancia, cuando ésta lo requiera, y
c) En caso de que alguna de las entidades obligadas a integrar expedientes de identificación de sus Clientes en
términos similares a los previstos en estas Disposiciones se separe del grupo financiero, ésta deberá integrar el
expediente de identificación de sus Clientes en esos términos.

Décima Primera. Tratándose de Operaciones que sean contratadas a través de terceros, conforme a la Ley, los
expedientes de identificación podrán ser integrados y conservados por éstos.

Las Aseguradoras podrán aplicar esta Disposición, entre otros, en los siguientes casos:

1. Fideicomisos que sean constituidos para cumplir prestaciones laborales o de previsión social de carácter general, en los
que se reciban aportaciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, del Distrito Federal o
de alguna entidad federativa o municipio, o bien, de empresas, sus sindicatos o personas integrantes de ambos. Por
ejemplo, fideicomisos en que se afecten recursos relacionados con primas de antigüedad; fondos individuales de
pensiones, rentas vitalicias, dividendos y sumas aseguradas en los que se administren reservas para fondos de pensiones
o jubilaciones del personal, complementarias a las que establecen las leyes de seguridad social y primas de antigüedad, o
que se constituyan para establecer beneficios o prestaciones múltiples, para préstamos hipotecarios a los empleados y
cajas de ahorro y prestaciones de ayuda mutua;

2. Seguros colectivos, de grupo y de flotilla;

3. Seguros que se ofrecen y contratan con clientes de instituciones de crédito y otras instituciones financieras, a través de
éstas, directamente en sus oficinas o por banca electrónica, y

4. Operaciones que se celebren a través de Agentes de Seguros.

Décima Tercera. En el caso de Operaciones que se celebren a solicitud de dependencias o entidades de la Administración
Pública Federal, Estatal o Municipal en nombre de sus trabajadores, los expedientes de identificación de cada uno de esos
trabajadores podrán ser integrados únicamente con los datos y la copia de las identificaciones de éstos, y conservados por
la correspondiente dependencia o entidad, durante la vigencia de la relación laboral con el empleado de que se trate.
En este caso, la Aseguradora deberá convenir contractualmente con la dependencia o entidad solicitante la obligación de
mantener dicho expediente a disposición para su consulta y proporcionarlo oportunamente a la Aseguradora para sí misma,
o para que a la vez se lo presente a la Comisión, si así se lo requiere, o para que ésta se lo entregue a la Secretaría.

CAPÍTULO 3. Política de Identificación del Cliente.

Décima Cuarta. Las Aseguradoras deberán elaborar y observar una política de conocimiento del Cliente, la cual
comprenderá los criterios, medidas y procedimientos que se requieran para dar debido cumplimiento a lo establecido en
las presentes Disposiciones.

Los Agentes de Seguros deberán aplicar la política de conocimiento del Cliente de la Aseguradora respecto de la que
actúen como intermediarios. Para estos efectos, las Aseguradoras tendrán que entregar o poner a disposición de los
Agentes de Seguros el documento señalado en la Disposición Quincuagésima Segunda o los apartados o secciones que,
de este documento, determinen como necesarios para el cumplimiento de la obligación y dejar constancia de ello.

Décima Quinta. La política de conocimiento del Cliente deberá incluir, por lo menos:

6. Las políticas, criterios, medidas y procedimientos que habrán de adoptar para dar cumplimiento a la Disposición Décima
Novena, incluyendo los supuestos en que deba realizarse una visita al domicilio de los Clientes que sean clasificados como
de alto Riesgo, con el objeto de integrar debidamente los expedientes y actualizar los datos y documentos
correspondientes.

En el expediente respectivo deberá dejarse constancia de los resultados de tal visita.

Estas políticas, criterios, medidas y procedimientos deberán estar incorporados en el documento indicado en la Disposición
Quincuagésima Segunda;

7. Mecanismos para dar seguimiento y, en su caso, agrupar las Operaciones que, en lo individual, realicen los Clientes en
efectivo:

a) En moneda extranjera o con cheques de viajero, por montos iguales o superiores a quinientos dólares de los
Estados Unidos de América o su equivalente en la moneda extranjera de que se trate.
b) Con pesos de los Estados Unidos Mexicanos que, en lo individual, realicen los Clientes por montos superiores a
los trescientos mil pesos, cuando sean personas físicas, o por montos superiores a quinientos mil pesos, cuando
sean personas morales;

9. El establecimiento de mecanismos de escalamiento de aprobación interna, tratándose de Operaciones en efectivo que


realicen los Clientes:
a) Personas físicas con cualquier tipo de moneda extranjera, por montos superiores a los diez mil dólares de los
Estados Unidos de América o su equivalente en la moneda extranjera de que se trate, o
b) Personas físicas, en moneda nacional, por montos superiores a los trescientos mil pesos, o
c) Personas morales, con monedas extranjeras, por montos superiores a los cincuenta mil dólares de los Estados
Unidos de América o en moneda nacional, por montos superiores a quinientos mil pesos.

10. El establecimiento de mecanismos de seguimiento y de agrupación de montos de Operaciones más estrictos que los
señalados en la fracción VII de esta Disposición, respecto de aquellos Clientes que realicen Operaciones durante un mes
calendario en efectivo:
a) En moneda nacional, por un monto acumulado igual o superior a un millón de pesos, o
b) En moneda extranjera, por un monto acumulado, durante un mes calendario, igual o superior al equivalente a cien
mil dólares de los Estados Unidos de América.

Décima Sexta. Para los efectos de las presentes Disposiciones, el perfil transaccional de cada uno de los Clientes estará
basado en:

1. La información que proporcionen los Clientes a la Aseguradora y, en su caso, aquélla con que cuente la misma, respecto
del monto, número, tipo, naturaleza y frecuencia de las Operaciones que comúnmente realizan dichos Clientes;

2. El origen y destino de los recursos involucrados;

3. En el conocimiento que tenga el empleado o funcionario de la Aseguradora respecto de su cartera de Clientes, y

4. En los demás elementos y criterios que determinen las Aseguradoras


Décima Séptima. La aplicación de la política de conocimiento del Cliente se deberá basar en el grado de Riesgo
transaccional que represente un Cliente, de tal manera que, cuando el grado de Riesgo sea mayor, se deberá recabar
mayor información sobre su actividad preponderante, así como realizar una supervisión más estricta a su comportamiento
transaccional.

Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, las Aseguradoras deberán contar con un sistema de alertas que les
permitan dar seguimiento y detectar oportunamente cambios en el comportamiento transaccional de sus Clientes y, en su
caso, adoptar las medidas necesarias.

Las Aseguradoras deberán clasificar a sus Clientes por su grado de Riesgo y establecer, como mínimo, dos clasificaciones:
alto Riesgo y bajo Riesgo. Se podrán determinar niveles intermedios de Riesgo adicionales a las clasificaciones señaladas.

Para determinar el grado de Riesgo en el que deban ubicarse los Clientes, así como si deben considerarse Personas
Políticamente Expuestas, las Aseguradoras establecerán en el documento a que se refiere la Disposición Quincuagésima
Segunda los criterios conducentes a ese fin, que tomen en cuenta, entre otros aspectos, los antecedentes del Cliente, su
profesión, actividad o giro del negocio, el origen y destino de sus recursos, el lugar de su residencia y las demás
circunstancias que determine la propia Aseguradora.

Vigésima. Para iniciar o continuar una relación comercial con Clientes que, por sus características, pudiesen generar un
alto Riesgo para la Aseguradora, se deberá obtener la aprobación, por escrito o en forma electrónica, del director general
o de un directivo que ocupe un cargo dentro de los tres niveles jerárquicos inferiores al de aquél.

Vigésima Primera. Se considerarán como Clientes de alto Riesgo, al menos a las Personas Políticamente Expuestas
extranjeras y los Clientes no residentes en el país que operen seguros con componentes de inversión en moneda
extranjera, respecto de los cuales las Aseguradoras deberán recabar la información que les permita conocer y asentar las
razones por las que han elegido hacer Operaciones en territorio nacional.

Vigésima Cuarta. Cuando una Aseguradora cuente con información basada en indicios o hechos ciertos acerca de que
alguno de los Clientes actúa por cuenta de otra persona, sin que lo haya declarado de acuerdo con lo señalado en la
Disposición Cuarta, deberá solicitar al Cliente de que se trate, información que le permita identificar al Propietario Real de
los recursos involucrados en la Operación respectiva, sin perjuicio de los deberes de confidencialidad frente a terceras
personas que dicho Cliente haya asumido por vía convencional.

CAPÍTULO 4. Reportes de Operaciones Relevantes.

Vigésima Séptima.

Los Agentes de Seguros están obligados a entregar a las Aseguradoras, la información necesaria para que se puedan
generar los reportes de Operaciones Relevantes. Para tal efecto, ambos deberán convenir los términos en que se
transmitirá dicha información.

CAPÍTULO 5. Reportes de Operaciones Inusuales.

Vigésima Octava.

Los Agentes de Seguros están obligados a entregar a las Aseguradoras la información necesaria para que puedan generar
los reportes de Operaciones Inusuales. Para tal efecto, ambos deberán convenir los términos en que se transmitirá dicha
información.

Vigésima Novena. Para efectos de determinar aquellas Operaciones que sean Inusuales, las Aseguradoras deberán
considerar, entre otras, las siguientes circunstancias, con independencia de que se presenten en forma aislada o conjunta:

14. Las diversas operaciones correspondientes a primas excedentes, aportaciones adicionales, montos o cualquier otro
similar para ahorro e inversión, que sumadas sean iguales o excedan el equivalente a diez mil dólares de los Estados
Unidos de América, dentro de un mes calendario;

15. Solicitud de una póliza por parte de una persona que desea tener el carácter de Cliente, desde una plaza distinta,
donde una póliza similar puede ser conseguida;
16. La terminación o cancelación anticipada de un contrato u Operación, especialmente si ello ocasiona una pérdida y si la
devolución del dinero es solicitada en efectivo o a nombre de un tercero;

17. La transferencia del beneficio de una póliza a una tercera persona aparentemente no relacionada;

18. Intento de usar un cheque emitido por una tercera persona para adquirir una póliza;

19. Cuando una persona que desea tener el carácter de Cliente muestra poco interés por el costo de la póliza, pero mucho
más interés en la terminación anticipada del Contrato, y

20. Cuando el contratante o Asegurado se niegue a proveer la información y documentación requerida para celebrar una
Operación, proveyendo información mínima, ficticia o que les es muy difícil verificar.

Trigésima Primera.
Los Agentes de Seguros están obligados a entregar a las Aseguradoras la información necesaria para que puedan generar
los reportes señalados. Para tal efecto, ambos deberán convenir los términos en que se transmitirá dicha información.

CAPÍTULO 11. Otras Obligaciones.

Quincuagésima Primera. Las Aseguradoras verificarán que los Agentes de Seguros con los que operen cumplan con lo
dispuesto en estas Disposiciones, sin perjuicio de las facultades de supervisión que la Comisión tenga respecto de estos
últimos y que ejerza de conformidad con sus programas de auditoría.

Las Aseguradoras y los Agentes de Seguros deberán convenir la forma y términos en que se coordinarán para la aplicación
de estas Disposiciones, entre otros, aspectos respecto de las políticas de identificación y conocimiento del Cliente que
aplicarán, la conservación de expedientes y la verificación de los datos y documentos que integran el expediente durante
la relación comercial.

CAPÍTULO 12. Disposiciones Generales.

Quincuagésima Segunda. Cada Aseguradora deberá elaborar un documento en el que desarrolle sus políticas de
identificación y conocimiento del Cliente, así como los criterios, medidas y procedimientos internos que deberá adoptar
para dar cumplimiento a lo previsto en las presentes Disposiciones.

En el documento arriba señalado se deberá incluir una relación de los criterios, medidas, procedimientos y demás
información que, por virtud de lo dispuesto en estas Disposiciones, pueda quedar plasmada en un documento distinto.

Las Aseguradoras deberán remitir a la Comisión, a través de los medios electrónicos que ésta determine, el documento
señalado y cualquier modificación al mismo, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la fecha en que su respectivo
Comité las apruebe.

ANEXO 1
Datos y Documentos con los que se debe integrar el expediente de Clientes Personas Físicas de Nacionalidad
Mexicana

Al expediente del Cliente deberán integrarse los mismos datos y documentos de las personas físicas de nacionalidad
mexicana que tengan el carácter de:
1. Propietarios Reales
2. Cónyuge o dependiente económico de un Cliente Persona Políticamente Expuesta Extranjera
3. Beneficiarios

1. DATOS
• Apellido paterno, apellido materno, nombre (s)
• Fecha de nacimiento
• País de nacimiento
• Nacionalidad
• Ocupación, profesión, actividad o giro del negocio al que se dedique el Cliente
• Domicilio particular en su lugar de residencia
• Teléfono en que se puede localizar
• Correo electrónico, en su caso
• Constancia Única de Registro de Población y Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave), cuando se cuente
con ellas
• Número de serie del certificado digital de la Firma Electrónica Avanzada, cuando cuente con ella

2. DOCUMENTOS
• Identificación personal
• Constancia de la Clave Única de Registro de Población y/o Cédula Fiscal, cuando cuente con ellas
• Comprobante de inscripción para la Firma Electrónica Avanzada, cuando cuente con ella
• Comprobante de domicilio
• Declaración Firmada

ANEXO 2
Datos y Documentos con los que se debe integrar el Expediente de Clientes Personas Físicas de Nacionalidad
Extranjera, en condiciones de estancia de Residente Temporal o Permanente, en términos de la Ley de Migración

Al expediente del Cliente deberán integrarse los mismos datos y documentos de las personas físicas de nacionalidad
extranjera, en condiciones de estancia de residente temporal o permanente, en términos de la Ley de Migración, que tengan
el carácter de:
1. Propietarios Reales
2. Cónyuge o dependiente económico de un Cliente Persona Políticamente Expuesta Extranjera
3. Beneficiarios

1. DATOS
• Apellido paterno, apellido materno, nombre (s)
• Fecha de nacimiento
• País de nacimiento
• Nacionalidad
• Ocupación, profesión, actividad o giro del negocio al que se dedique el Cliente
• Domicilio particular en su lugar de residencia
• Teléfono en que se puede localizar
• Correo electrónico, en su caso
• Constancia Única de Registro de Población y Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave), cuando se cuente
con ellas
• Número de serie del certificado digital de la Firma Electrónica Avanzada, cuando cuente con ella

2. DOCUMENTOS
• Identificación personal
• Constancia de la Clave Única de Registro de Población y/o Cédula de Identificación Fiscal, cuando cuente con ellas
• Comprobante de inscripción para la Firma Electrónica Avanzada, cuando cuente con ella
• Comprobante de domicilio
• Declaración Firmada
• Documento que acredite su calidad migratoria

ANEXO 3
Datos y Documentos con los que se debe integrar el expediente de Clientes Personas Físicas de Nacionalidad
Extranjera

Al expediente del Cliente deberán integrarse los mismos datos y documentos de las personas físicas de nacionalidad
extranjera, que tengan el carácter de:
1. Propietarios Reales
2. Cónyuge o dependiente económico de un Cliente Persona Políticamente Expuesta Extranjera
3. Beneficiarios

1. DATOS
• Apellido paterno, apellido materno, nombre (s)
• Fecha de nacimiento
• País de nacimiento
• Nacionalidad
• Ocupación, profesión, actividad o giro del negocio al que se dedique el Cliente
• Domicilio particular en su lugar de residencia
• Teléfono en que se puede localizar
• Correo electrónico, en su caso
• Constancia Única de Registro de Población y Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave), cuando se cuente
con ellas
• Número de serie del certificado digital de la Firma Electrónica Avanzada, cuando cuente con ella

2. DOCUMENTOS
• Pasaporte
• Documento que acredite su internación o legal estancia en el país
• Documento que acredite domicilio en el lugar de residencia permanente

ANEXO 4
Datos y Documentos con los que se debe integrar el expediente de Clientes Personas Morales de Nacionalidad
Mexicana

1. DATOS
• Denominación o razón social
• Giro mercantil, actividad u objeto social
• Nacionalidad
• Clave del Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave)
• El número de serie del certificado digital de la Firma Electrónica Avanzada, cuando cuente con ella
• Domicilio
• Teléfono de dicho domicilio
• Correo Electrónico, en su caso
• Fecha de Constitución
• Folio Mercantil
• Nombre (s) y apellidos paterno y materno, sin abreviaturas, del administrador o administradores, director, gerente
general o apoderado que, con su firma, pueda (n) obligar a la persona moral para efectos de la celebración de la
Operación de que se trate

La persona moral de nacionalidad mexicana clasificada como de alto riesgo, deberá presentar, además de lo anterior:
• Estructura corporativa
• De los Principales accionistas: i) nombre, ii) nacionalidad; iii) porcentaje del capital que representa su participación en
el capital social correspondiente

2. DOCUMENTOS
• Testimonio o copia certificada que acredite su legal existencia inscrito en el registro público que corresponda.
• En el caso de que la persona moral sea de reciente constitución, y en tal virtud, no se encuentre aún inscrita en el
registro público, escrito firmado por persona legalmente facultada, en el que conste la obligación de llevar a cabo la
inscripción respectiva y proporcionar, en su oportunidad, los datos correspondientes a la Aseguradora.
• Cédula de Identificación Fiscal o Comprobante de inscripción para la Firma Electrónica Avanzada, cuando cuente con
ella.
• Comprobante de domicilio.

ANEXO 5
Datos y Documentos con los que se debe integrar el expediente de Clientes Personas Morales de Nacionalidad
Extranjera

1. DATOS
• Denominación o razón social
• Giro mercantil, actividad u objeto social
• Nacionalidad
• Clave del Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave) y/o Número de serie del certificado digital de la Firma
Electrónica Avanzada, cuando cuente con ellas
• Domicilio
• Teléfono de dicho domicilio
• Correo Electrónico, en su caso
• Fecha de constitución

La persona moral de nacionalidad extranjera clasificada como de alto riesgo, deberá presentar, además de lo anterior:
• Estructura corporativa
• De los Principales accionistas: i) nombre, ii) nacionalidad; iii) porcentaje del capital que representa su participación en
el capital social correspondiente

2. DOCUMENTOS
• Documento que acredite fehacientemente su legal existencia, así como información que permita conocer su estructura
accionaria.
• Comprobante de domicilio declarado.

ANEXO 6
Documentos de los Apoderados de los Clientes, que tienen que integrarse a su expediente, incluso tratándose
de Clientes que sean Sociedades, Dependencias y Entidades a que hace referencia el anexo 7
1. Identificación personal
2. El documento con el que se acredite el carácter de apoderado, en términos de la legislación aplicable al poderdante y
la naturaleza del negocio: Por ejemplo:
• Carta poder firmada ante dos testigos
• Copia certificada del testimonio o de la escritura constitutiva en la que consten las facultades conferidas al apoderado,
con o sin datos de inscripción, según corresponda
• Tratándose de instituciones de crédito y casas de bolsa, constancia de nombramiento en términos del artículo 90 de
la Ley de Instituciones de Crédito y 130 de la Ley del Mercado de Valores, respectivamente
• Tratándose de dependencias y entidades, copia certificada del nombramiento del servidor público que tenga
facultades para contratar

ANEXO 7
Sociedades, Dependencias y Entidades respecto de las que se pueden aplicar medidas simplificadas para su
identificación

1. Sociedades Controladoras de Grupos Financieros


2. Sociedades de Inversión
3. Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro
4. Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión
5. Sociedades Distribuidoras de Acciones de Sociedades de Inversión
6. Instituciones de Crédito
7. Casas de Bolsa
8. Casas de Cambio
9. Administradoras de Fondos para el Retiro
10. Instituciones de Seguros
11. Sociedades Mutualistas de Seguros
12. Instituciones de Fianzas
13. Almacenes Generales de Depósito
14. Arrendadoras Financieras
15. Sociedades cooperativas de Ahorro y Préstamo
16. Sociedades Financieras Populares
17. Sociedades Financieras de Objeto Limitado
18. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple
19. Uniones de Crédito
20. Empresas de Factoraje Financiero
21. Sociedades Emisoras de Valores1
22. Entidades Financieras del Exterior2
23. Dependencias y Entidades públicas federales, estatales y municipales
24. Bolsa de Valores
25. Empresas que administren mecanismos para facilitar las transacciones con valores
26. Contrapartes Centrales
27. Proveedores de Precios
28. Instituciones Calificadoras de Valores
• Denominación o razón social
• Actividad u objeto social
• Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave)
• Número de serie de la Firma Electrónica Avanzada, cuando cuente con ella
• Domicilio
• Teléfono de dicho domicilio
• Correo electrónico
• Nombre completo sin abreviaturas del administrador o administradores, director, gerente general o apoderado que,
con su firma, pueda obligar a la sociedad, dependencia o entidad para efectos de celebrar la operación de que se
trate.
1Cuyos valores se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Valores.
2Que se encuentren constituidas en países o territorios en los que se apliquen medidas para prevenir, detectar y
combatir operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo y que estén supervisadas
respecto del cumplimiento de tales medidas.

ANEXO 8
Datos que se deben integrar al expediente de las Sociedades, Dependencias y Entidades del anexo 7

• Denominación o razón social


• Actividad u objeto social
• Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave)
• El número de serie de la firma electrónica avanzada, cuando cuenten con ella.
• Domicilio
• Nombre completo sin abreviaturas del administrador o administradores, director, gerente general o apoderado, que
con su firma pueda obligar a la sociedad, dependencia o entidad para efectos de celebrar la Operación de que se
trate

ANEXO 9
Tipos y características de los datos y documentos que de acuerdo con cada uno de los anexos se deben integrar
a los expedientes del cliente

1. IDENTIFICACIÓN PERSONAL

Documento original oficial emitido por autoridad competente, vigente a la fecha de su presentación, que contenga la
fotografía, firma y, en su caso, domicilio del propio Cliente
1. Credencial para votar
2. Pasaporte
3. Cédula Profesional
4. Cartilla del Servicio Militar Nacional
5. Certificado de Matrícula Consular
6. Tarjeta Única de Identidad Militar
7. Credenciales y/o Carnets de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social o del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado
8. Tarjeta de afiliación al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
9. Licencia para conducir, y
10. Credenciales emitidas por autoridades federales, estatales o municipales

Respecto de personas físicas de nacionalidad extranjera, se considerarán como documentos válidos de identificación
personal: pasaporte y/o documentación expedida por el Instituto Nacional de Inmigración que, en su caso, acredite la
calidad migratoria

Cualquier otro autorizado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

2. COMPROBANTES DE DOMICILIO

Será requerido cuando el domicilio manifestado en el contrato celebrado por el Cliente con la Institución de Seguros, no
coincida con el de la identificación o ésta no lo contenga

1. Recibo que acredite el pago de alguno de los siguientes servicios*


• Suministro de energía eléctrica
• Telefonía residencial y celular sujeto a plan de pago;
• Gas natural, y
• Derechos por el servicio de suministro de agua.
2. Recibo de pago del impuesto predial*
3. Estados de cuenta bancarios
4. Contrato de arrendamiento, debidamente inscrito ante la autoridad fiscal correspondiente
5. Comprobante de inscripción ante el Registro Federal de Contribuyentes
6. Testimonio o copia certificada que acredite que el Cliente es legítimo propietario del inmueble que
7. señaló como domicilio actual y permanente

Cualquier otro autorizado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

3. DATOS DE DOMICILIO

1. Para el caso de domicilio en territorio nacional, deberá estar conformado con los siguientes elementos: nombre de la
calle, avenida o vía, debidamente especificada; número exterior y, en su caso, interior; colonia o urbanización;
delegación, municipio o demarcación política que corresponda; ciudad o población, entidad federativa, estado y código
postal
2. Para el caso de domicilio en el extranjero, el domicilio deberá estar conformado con los siguientes elementos: nombre
de la calle, avenida o vía, debidamente especificada; número exterior y, en su caso, interior; colonia o urbanización;
delegación, municipio o demarcación política que corresponda; ciudad o población, entidad federativa, estado y código
postal
3. Tratándose de personas físicas que tengan su lugar de residencia en el extranjero y a la vez, cuenten con domicilio en
territorio nacional en donde puedan recibir correspondencia, la institución de seguros deberá asentar en el expediente
los datos relativos a dicho domicilio

4. DECLARACIÓN FIRMADA

La Aseguradora deberá recabar de la persona física una declaración firmada por ésta, en el formato que para este efecto
elabore, en la que conste que dicha persona actúa a nombre y por cuenta propia o por cuenta de un tercero, según sea el
caso, la cual deberá conservar la Aseguradora en el expediente del Cliente

5. DOCUMENTOS PÚBLICOS EMITIDOS EN EL EXTRANJERO

Para que un documento público emitido en el extranjero surta sus efectos jurídicos en la República Mexicana, la
Aseguradora de que se trate deberá requerir que éste se encuentre debidamente legalizado o apostillado, en el caso en
que el país en donde se expidió dicho documento sea parte de “La Convención de la Haya, por la que se suprime el
requisito de legalización de los documentos públicos extranjeros”, bastará que dicho documento lleve fijada la apostilla a
que dicha Convención se refiere

En el evento de que el Cliente respectivo no presente la documentación debidamente legalizada o apostillada, será
responsabilidad de la Aseguradora cerciorarse de la autenticidad de dicha documentación

*Con una antigüedad no mayor a tres meses, contados a partir de su fecha de emisión

ANEXO 10
Datos de los Proveedores de Recursos de los Clientes, que tienen que integrarse a su expediente

1. EN CASO DE PERSONAS FÍSICAS:

• Apellido paterno, apellido materno y nombre(s) sin abreviaturas


• Fecha de nacimiento
• Nacionalidad
• Domicilio particular (compuesto por nombre de la calle, avenida o vía de que se trate, debidamente especificada, número
exterior y, en su caso, interior, colonia, ciudad o población, delegación o municipio, entidad federativa y código postal),
y
• En su caso, clave del Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave) y/o Clave Única del Registro de Población o
el número de identificación fiscal, en este último caso tratándose de extranjeros, así como el número de serie de la Firma
Electrónica Avanzada, cuando cuenten con ella

2. EN CASO DE PERSONAS MORALES:

• Denominación o razón social


• Nacionalidad
• Clave del Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave)
• El número de serie del certificado digital de la Firma Electrónica Avanzada, cuando cuenten con ella número de
identificación fiscal si se trata de extranjeros y
• Domicilio (compuesto por nombre de la calle, avenida o vía de que se trate, debidamente especificada, número exterior
y, en su caso, interior, colonia, ciudad o población, delegación o municipio, entidad federativa y código postal)

Área 2: Técnicos. Subárea 2.1: Riesgos.

Conceptos.

El Riesgo.

Dentro de un marco general, riesgo es “la incertidumbre que existe de que un evento se realice o no conforme a lo
planeado”.

También se define como: “la exposición a una eventualidad que puede resultar desfavorable”.

Otra definición establece que el riesgo es: “La incertidumbre de que un suceso o evento pueda ocurrir”.

Dentro de la práctica aseguradora, se entiende por riesgo:

1. La posibilidad de que ocurra un acontecimiento incierto, fortuito y de consecuencias económicamente dañosas.


2. Es el bien o persona amparada o cubierta por la compañía aseguradora.
3. Es la cobertura otorgada (incendio, robo, gastos médicos, etc.)

Clasificación de Riesgos.

Los riesgos se pueden clasificar:

Por la naturaleza de los intereses que afectan


a) Personales: Son aquellos que amenazan la integridad física o corporal de una persona menoscaban su capacidad
de trabajo o significan una erogación. La muerte natural o accidental, la enfermedad, la invalidez, la desmembración,
la inhabilitación, etc.
b) Reales: Los que afectan la integridad de las cosas materiales, sea muebles o inmuebles o los derechos radicados
en ellas. El incendio, el terremoto, la inundación, el robo, etc.
c) Patrimoniales: Los que implican un detrimento y no propiamente físico. La responsabilidad civil, el lucro cesante, la
pérdida de utilidades, etc.

En atención a la mutabilidad del peligro


a) Constantes: Si la amenaza se manifiesta con la misma intensidad a través del tiempo, no importa que
ocasionalmente puede ser mayor o menor: Los riesgos de incendio, robo, terremoto, etc.
b) Progresivos: Si con el curso de los días el peligro se hace cada vez más próximo: El riesgo de muerte, el de vejez,
etc.
c) Decrecientes: Si a medida que avanza el tiempo, disminuye la intensidad de la amenaza: el riesgo de supervivencia.

Por la naturaleza de las pérdidas


a) Puros: Involucran solamente la probabilidad y posibilidad de pérdidas económicas (estáticos).
b) Especulativos: Aquí, la probabilidad implícita es tanto de pérdida, como de ganancia (dinámicos).
Por la naturaleza de las pérdidas
a) Catastróficos: Aquellos que al presentarse afectan a gran cantidad de personas.
b) Particulares: Cuando sólo afectan a una persona.

Por su valoración
a) Riesgos objetivos: Son los que pueden ser medidos mediante estadísticas.
b) Riesgos subjetivos: Los que no han podido ser medidos de acuerdo a estadísticas.
Por su tiempo y lugar
a) Temporales.
b) Geográficos.
c) Especiales.

Por su conveniencia
a) Riesgos convenientes o activos: Son aquellos que han sido identificados, evaluados y controlados ya sea a través
de la eliminación, prevención, retención, distribución o transferencia.
b) Riesgos inconvenientes o pasivos, son aquellos que:
1. No han sido identificados.
2. No obstante que han sido identificados, han sido mal evaluados.
3. Están bien identificados y evaluados, pero han sido mal o no controlados.

La función y labor de un Administrador de riesgos, al igual que el de un corredor o Agente de Seguros, es evitar que las
Empresas o personas físicas tengan o cuenten con riesgos inconvenientes.

El asegurador, por medio de la valoración y estadística del riesgo, puede obtener el factor conocido como Cuota o Prima
de Riesgo Puro. Para ello, deberá globalizar los riesgos, es decir, agruparlos por su tipo y características y deberá
homogeneizarlos de acuerdo a su giro y género.

Características esenciales del Riesgo

• Incierto o Aleatorio: Sobre el riesgo ha de haber una relativa incertidumbre, pues el conocimiento de su existencia
real u ocurrencia haría desaparecer la aleatoriedad, principio básico del seguro.
• Posible: Ha de existir posibilidad de riesgo, es decir, el siniestro cuyo acaecimiento se protege con la póliza, debe
“poder suceder”. Tal posibilidad o probabilidad tiene dos limitaciones extremas: de un lado, la certeza; de otro, la
imposibilidad.
• Concreto/Medible: El riesgo ha de ser analizado y valorado por la aseguradora en dos aspectos, cualitativo y
cuantitativo, antes de proceder a asumirlo. Sólo de esa forma la entidad podrá decidir sobre la conveniencia o no de
su aceptación y, en caso afirmativo, fijar la prima adecuada.
• Lícito: El riesgo que se asegure no ha de ir en contra de las leyes, ni contra las reglas morales o de orden público,
ni en perjuicio de terceros, pues de ser así, la póliza sería nula automáticamente.
• Fortuito: El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad humana de producirlo.
• Contenido económico: La realización del riesgo ha de producir una necesidad o pérdida económica que se satisface
con la indemnización correspondiente.

Distribución del Riesgo: En materia de seguros, la distribución o dispersión del riesgo es la técnica actuarial que persigue
el mantenimiento del equilibrio técnico-financiero en la cobertura de riesgos por un asegurador, logrando además que el
costo del seguro equitativo tanto para el grupo asegurable como para la aseguradora. El máximo exponente de la dispersión
de riesgos es el reaseguro y el coaseguro, mecanismos que posibilitan la distribución de riesgos entre varios aseguradores,
que asumirán el riesgo en proporciones técnicamente recomendables.

También existen mecanismos en donde el propio asegurado participa en esta distribución mediante el deducible y el
coaseguro. Las definiciones de estos mecanismos son:

Deducible: Cantidad fija establecido en una póliza cuyo importe ha de superarse para que se pague una reclamación, lo
que significa que los primeros pesos de toda pérdida corren a cargo del asegurado.

Franquicia: Cantidad por la que el asegurado es propio asegurador de sus riesgos y en virtud de la cual, en caso de
siniestro, soportará con su patrimonio la parte de los daños que le corresponda.

Si el importe del siniestro es inferior a la cantidad estipulada como franquicia, su coste correrá por completo a cargo del
asegurado; si es superior y de acuerdo con lo convenido en el contrato, la aseguradora sólo indemnizará por el exceso de
aquella o el 100% del siniestro.

El régimen de franquicias se establece generalmente a iniciativa de la entidad aseguradora para que, al existir una
repercusión económica del siniestro en el propio asegurado, procure éste con mayor motivo evitar su ocurrencia o reducir
sus efectos.

Contraseguro: Es el convenio en virtud del cual una empresa de seguros se compromete, al cumplirse determinadas
condiciones, a reintegrar al contratante las primas o cuotas satisfechas o cubiertas por éste.
Coaseguro: Se da este nombre a la concurrencia acordada de dos o más entidades aseguradoras en la cobertura de un
mismo riesgo, en otras palabras, es la participación de dos o más empresas de seguros en un mismo riesgo, en virtud de
contratos directos realizados por cada una de ellas con el asegurado.

Comercialmente, se conoce como Coaseguro, al porcentaje previamente pactado en el contrato de seguro aplicado al
monto de cada reclamación, que determina la participación de la pérdida que quedará a cargo del asegurado en cada
siniestro después de haber liquidado el Deducible.

Reaseguro: Es un contrato por el que el asegurador asegura, con otro asegurador parte de los riesgos que excedan de
su capacidad de retención.

Gracias a este procedimiento, el Asegurador no tiene necesidad de rechazar operaciones de seguros, que por su monto o
por su diversidad del riesgo, excedieran su límite de responsabilidad. Simplemente asegura con otro asegurador parte o
la totalidad de los riesgos que ha tomado a su cargo.

Función del Reaseguro: Si bien el número de riesgos que una compañía de seguros podría asumir con sus propios
recursos es grande: limitarse a la suscripción de tales negocios. Restringiría considerablemente su desarrollo, ya que no
podrá dar un servicio completo e integral a sus productores, y por tanto, a la comunidad.

Por otro lado, los diferentes riesgos de la naturaleza y otros de carácter catastrófico que amenazan destruir un sinnúmero
de bienes a un mismo tiempo obligan a todas las aseguradoras a tomar las medidas de precaución necesarias para evitar
que tal suceso les cause graves problemas financieros y en un momento hasta la bancarrota misma.

Puede decirse entonces que los motivos básicos que propician que una compañía aseguradora se reasegure, son:

➢ Reducir su exposición en riesgos cuyo valor asegurado es superior a su capacidad de retención.


➢ Limitar sus pérdidas en el caso de que un evento catastrófico produzca daños en varios bienes asegurados.

El uso del reaseguro proporciona a las compañías de seguros diversos beneficios como son:
➢ Facilidad en el manejo de negocios que involucran grandes sumas aseguradas.
➢ Permite la dispersión de riesgos a través de un mercado reasegurador que brinda solidez y soporte financiero.
➢ Estabiliza sus resultados técnicos año con año, al absorber los siniestros grandes y/o catastróficos, manteniendo la
tasa de siniestralidad dentro de los rangos aceptables y medibles o esperados.

Para aprovechar verdaderamente estos beneficios resulta necesario efectuar un estudio minucioso en cada ramo para
determinar cuál es el programa de reaseguro más adecuado ya que de otro modo puede incurrirse en costos demasiado
elevados o bien, en coberturas incompletas, poco prácticas o innecesarias.

Necesidad del Reaseguro

Ya no se piensa en la terrible desgracia que podía acarrear el hecho de soportar toda una pérdida, sino más bien, en la
necesidad de expandir el desarrollo del seguro a través de una diversificación en la capacidad para soportar riesgos
basándose en la sencilla ecuación de tomar parte en muchos de ellos, APRA que, de acuerdo con la ley de probabilidades
se pueda cubrir financieramente una pérdida; de ahí que el Dr. Jorge Bande, en su libro: la política del Seguro Privado,
diga:

El seguro moderno no se concibe sin la cooperación constante y eficaz de la Institución del Reaseguro, por medio
del cual, se reparten los riesgos que las Compañías Aseguradoras individualmente, no pueden soportar.

Sociedades Mutualistas

Es la asociación y agrupación de un número determinado de personas, las cuales aportan una cantidad determinada para
formar un fondo, y en caso de una eventualidad dañosa –inicialmente prevista- que afecte a alguno de sus miembros,
brindarle el socorro necesario para solventar tal situación.

Es una Sociedad de Socorro o de ayuda Mutua, donde los accionistas son los mismos que se ayudan mutuamente.

Lo más significativo de este tipo de sociedades, es que su objetivo no es el lucro. Ya que Mutuo significa la ayuda que
recíprocamente se hacen desinteresadamente dos o más personas.
En cuanto a seguros, la Ley Vigente establece que: “Las empresas que lo practiquen, no produzcan lucro o utilidad para la
sociedad ni para sus socios, (300 como mínimo) debiendo cobrar solamente lo indispensable para cubrir los gastos
generales que ocasione su gestión y para constituir las reservas necesarias a fin de poder cumplir sus compromisos para
con los asegurados-socios”.

Sociedades Anónimas

Es la empresa que existe bajo una denominación o razón social, y se compone exclusivamente de socios cuya obligación
se limita al pago de sus acciones. Su objetivo es obtener utilidades a través de la gestión de la empresa. Estas personas
que aportan un capital para formar una compañía, dado que lo hacen por medio de documentos llamados acciones, se les
llama accionistas.

En el caso de seguros, existe una gran diferencia entre una sociedad mutualista y una sociedad anónima, ya que como
vimos, la primera no pretende lucro, en cambio la segunda sí, ya que además de cumplir una labor social, busca tener
utilidades, tanto para sus accionistas como para sus trabajadores.

Actitudes del ser humano frente a los riesgos

El ser humano tiene diversas formas en que hace frente a las consecuencias adversas del riesgo, desde tiempos remotos
hasta nuestros días, y a medida que domina la naturaleza va eliminando ciertos elementos de incertidumbre y de riesgo
que hay en su vida y generando otros tipos de riesgos.

Todas las medidas de protección buscan dos importantes logros: menor incidencia y cuantía, esto es, reducir el porcentaje
de riesgos que se realizan, al tiempo que las pérdidas sean menores en cada siniestro.

Esto implica que el riesgo, aunque disminuido, subsiste, y que de realizarse va a producir pérdidas económicas, poniendo
en peligro la integridad o permanencia de las personas físicas y/o morales con el consecuente impacto socio-económico
adverso para las familias, las organizaciones y el país.

Ante la imposibilidad de eliminar totalmente el riesgo y consecuentemente las pérdidas que eventualmente produzca su
realización, el hombre puso en juego su imaginación y creatividad, encontrando que la mejor solución es el desplazamiento
o transferencia del riesgo a un tercero (transferencia de la pérdida).

Ignorarlos: Realmente no es una actitud frecuente, pero se da en algunas personas. Son aquellas personas que dicen
que el incendio, el robo, el accidente, le ocurre a otros, pero no a ellos. Es difícil hablar sobre riesgos y seguros con estas
personas porque no aceptan que están expuestos a aquellos.

Evitarlos: Consistirá en eliminar el riesgo de manera radical. Si se teme un daño por agua, la solución sería suprimir de la
vivienda todo tipo de tuberías ¿¡!? No hay duda de que ciertos riesgos podrían evitarse, pero no todos.

Prevenirlos: Tomando ciertas medidas de prevención pueden disminuirse algunos riesgos. Un buen sistema de alarma y
extinción de incendios hace más difícil que estos hechos se produzcan, o si se producen, que sus consecuencias sean
menos dañinas. Sin embargo, no existen sistemas de seguridad que eliminen completamente el riesgo.

Asumirlos: Es lo que denominamos autoseguro. Algunas personas pueden decidir correr el riesgo por su cuenta. Para
una actitud consciente de este tipo requeriría un fondo de auto-seguro (una cantidad de dinero) con el fin de hacer frente
con él a las consecuencias económicas que pudiesen derivar de un accidente. Está claro que esta actitud no es la más
rentable.

Transferirlos: Contratando un seguro se trasladan las consecuencias dañinas de los riesgos a la institución Aseguradora.
Por ello, el seguro podría definirse como una fórmula que presta el servicio de transformación de los riesgos de diversa
naturaleza a que están sometidos los patrimonios, en un gasto periódico presupuestable, que pueden ser soportado por
cada unidad patrimonial.

Comentario.

En algunas ocasiones la transferencia no es total ya que en algunos seguros las Compañías Aseguradoras les ponen
deducibles y una participación de pérdida por parte del Asegurado en caso de siniestro a la que equivocadamente le
llamamos coaseguro.

Es decir si una póliza lleva Deducible y Coaseguro, significa que en caso de siniestro el Asegurado tendrá que poner de
su bolsa la cantidad estipulada como “Coaseguro” y la Compañía de Seguros pondrá la cantidad restante.
Esto podrá observarse en las pólizas de Gastos Médicos, en la cobertura de temblor u el deducible en la póliza de
Automóviles.

Subárea 2.2: Costo del Seguro

La Posibilidad.

En lo que se refiere a la ocurrencia de un riesgo, es la facultad, estado potencial y/u ocasión para que se presente el hecho.
No tiene ponderación, existe o no existe, es cierta o es nula, tiene valor o vale cero.

La Probabilidad.

Cuando existe la posibilidad, la probabilidad es la verosimilitud o calidad de razón por la cual se cree que ocurrirá el hecho.

La probabilidad siempre es ponderable y su valor estará entre uno y cero. Matemáticamente la probabilidad se expresa
como sigue:

➢ Si en una serie de N acontecimientos existen M de clase A, la probabilidad de que ocurra A es el cociente de eme entre
ene.

Por ejemplo:
La probabilidad A de que al tirar un dado de seis caras salga un número par es de 0.5.

Estadística.

Desde el punto de vista estadístico, el cálculo de probabilidades, se basa en la observancia y clasificación de los elementos
que son objetos de estudio. En esta clasificación se separan los elementos semejantes de los diferentes, tomando en
cuenta los requisitos mínimos de criterio, según el tipo de estudio.

De tal manera, que para las estadísticas de seguros, se deben analizar los siguientes criterios:

➢ Homogeneidad.
➢ Exhaustividad.
➢ Exclusividad.

En la Homogeneidad lo que se quiere decir, es que el estudio versará sobre una población perfectamente identificada con
características de igualdad, semejanza y hechos de la misma especie.

Exhaustividad, obliga a que ningún elemento de los ya seleccionados, deberá quedar sin clasificar.

Por último, el criterio de Exclusividad da a entender que ningún dato puede ser clasificado más de una vez en una
determinada categoría.

Ley de los Grandes Números

Lo anterior se debe a que la observación está basada en la regla denominada “Ley de los Grandes Números”, la que a su
vez, esta fincada en los siguientes puntos:

a) Aunque el riesgo es general, sólo se realiza para unos cuantos.


b) Las pruebas acerca de las veces que se realiza un hecho dañoso, arrojan resultados constantes, si esas pruebas
se repiten en muchas ocasiones.
c) Estos resultados difieren entre sí, tanto menos, cuanto mayor es el número de casos posibles comprendidos en
cada prueba realizada.
En conclusión, se puede decir que la estadística, no es otra cosa que el registro de la experiencia –según su propia técnica-
que pone al descubierto la acción y los efectos de las causas regulares y constantes productoras de los fenómenos que
son materia de la observación.

Homogeneidad de Riesgos

Es importante recordar que, la Ley de los Grandes Números establece que al analizar un número de casos cada vez mayor,
también las conclusiones sobre lo ocurrido en el pasado serán cada vez más exactas.

Sin embargo, si adicionalmente los casos analizados son homogéneos, el grado de exactitud en dichas conclusiones se
incrementará considerablemente.

En la actividad aseguradora, la homogeneidad de riesgos es un elemento de gran ayuda para el asegurador, pues le
permite elaborar conclusiones más exactas.

Para la aseguradora el número de fallecimientos esperados es la “Probabilidad”, y la diferencia entre el número de vivos
y el número de muertos es el “Riesgo”, es decir, lo incierto.

Las aseguradoras se protegen de estos riesgos principalmente a través del Reaseguro, ya que existe la posibilidad de
presentarse desviaciones importantes.

Las empresas deben protegerse adquiriendo seguros o considerando algunas otras alternativas cuando existe mucha
incertidumbre.

Si se sabe con cierta exactitud cuáles son las pérdidas esperadas, ya no se podrá considerar estas pérdidas como riesgos,
sino como probabilidad y aquí, lo que se debe reducir son: la frecuencia y la severidad.

FRECUENCIA Y SEVERIDAD

El proceso de Aseguramiento de riesgos gira en torno a dos elementos: Frecuencia y Severidad.

Frecuencia.

La frecuencia es el número de veces que se repite un proceso periódico en una unidad de tiempo marcando un patrón
temporal de cualquier fenómeno o suceso periódico.

La frecuencia se puede medir o expresar de una de las siguientes dos maneras:

a) Frecuencia absoluta: Es el número de veces que se repite un evento en una unidad de tiempo o en una muestra. A
mayor tamaño de la muestra o a mayor tiempo, aumentará el tamaño de la frecuencia absoluta.

Ejemplos:
o El número de siniestros que una póliza de seguros tiene durante un año.
o El número de caras que sale al lanzar una moneda.
o Número de accidentes automovilísticos que ocurren en la cartera de una compañía de seguros en un mes.
o Número de robos en 15 días.

Como la Frecuencia Absoluta está influida por el tamaño de la muestra, al aumentar el tamaño de la muestra aumentará
también el tamaño de la frecuencia absoluta, esto hace que no sea una medida útil para poder comparar. Para esto es
necesario introducir el concepto de frecuencia relativa.

b) Frecuencia Relativa: La Frecuencia Relativa es la división entre la Frecuencia Absoluta y el tamaño de la muestra.
La Frecuencia Relativa está en función al número de exposiciones a riesgo y puede estar expresada porcentualmente
o por millar de expuestos.

Ejemplos:
o El número de siniestros que una póliza de seguros de grupo tiene durante un año entre el total de asegurados de
esa póliza.
o Número de caras que sale al lanzar una moneda entre el número total de lanzamientos.
o Número de accidentes automovilísticos que ocurren en la cartera de una compañía de seguros en un mes entre el
total de automóviles asegurados.
o Número de robos en 15 días entre el número de pólizas en vigor.
La frecuencia es el número de veces que se repite un proceso periódico en una unidad de tiempo marcando un patrón
temporal de cualquier fenómeno o suceso periódico.

Se puede intuir que a mayor frecuencia relativa, mayor será el costo de un seguro, ya que se tendrá que pagar a mayor
número de personas.

Clasificación de Frecuencia por Ramos, basada en la frecuencia relativa promedio, según estadísticas internacionales.
Pueden variar en función a coyunturas especiales de cada mercado.

Frecuencia Baja: Ramos: Incendio y coberturas adicionales; Riesgos de ingeniería (construcción y montaje);
Responsabilidad civil general (excepto USA); Vida.
Frecuencia Media: Ramos: Robo y asalto; Rotura de maquinaria; Equipo electrónico; Accidentes personales.
Frecuencia Alta: Ramos: Cascos marítimos y aéreos; Automóviles; Gastos médicos; Transportes.

Nota:

Frecuencia baja: Menos del 20% de probabilidad de que ocurra un siniestro cada año (o 1 siniestro cada 5 años o más).

Frecuencia media: Entre 20% y 50% de probabilidad de que ocurra un siniestro cada año (o 1 siniestro cada 2 a 5 años).

Frecuencia alta: Más de 50% de probabilidad de que ocurra un siniestro cada año (o 1 siniestro cada 2 o menos años).

Definición de Severidad: Magnitud de la ocurrencia. Monto de los daños o pérdidas. Nos indica el costo promedio de los
siniestros producidos en un año.

Tipos de severidad

a) Severidad absoluta: Dato histórico que refleja el monto de la pérdida en un determinado evento u ocurrencia.

b) Severidad global: Implica la suma o monto total de pérdidas en un período de tiempo (generalmente, un año). Es un
dato monetario.

Como dato histórico, es útil para el cálculo de siniestralidad (primas vs. siniestros).

Asimismo, es conveniente tener el monto de la pérdida máxima y pérdida mínima, así como calcular la pérdida
promedio.

Por otro lado, para proyectar una severidad global es necesario conocer la pérdida promedio y la frecuencia global.

c) Severidad Relativa: Es un dato porcentual, calculado en función a un determinado valor monetario.

Dicho valor de referencia podrá variar de acuerdo con la aplicación que pretenda darse a la severidad relativa
resultante.

d) Severidad Promedio: Es una forma de severidad relativa que no está limitada a una situación individual, sino que se
calcula tomando en cuenta un conjunto de varios eventos, relacionados entre sí por uno o más denominadores
comunes.

Es el enfoque más adecuado para establecer políticas de suscripción de riesgos y programas de reaseguros.

Se puede intuir que a mayor severidad, mayor será el costo de un seguro, ya que se tendrá que pagar a mayor monto de
indemnización por reclamación.

Clasificación de severidad por Ramos

Basada en severidades relativas promedio, según estándares internacionales. Puede variar en función a coyunturas
especiales de cada mercado.

Frecuencia Baja: Ramos: Automóviles; Gastos Médicos; Transportes.


Frecuencia Media: Ramos: Incendio y Riesgos adicionales; Riesgos de Ingeniería; Rotura de Maquinaria; Equipo
Electrónico; Vida; Accidentes Personales.
Frecuencia Alta: Ramos: Cascos Marítimos y Aéreos; Eventos catastróficos (terremotos, inundaciones, huracanes,
contaminación, explosiones atómicas, etc.); Riesgos únicos, especiales, raros o poco comunes (número reducido de
exposiciones similares)

Nota: Severidad baja: Hasta 5%; Severidad media: Entre 5% y 20%; Severidad alta: Más del 20%

Aplicaciones prácticas de frecuencia y severidad.

Determinación de la prima a aplicar para cubrir un riesgo.

Las cuotas técnicas o de “Riesgo Puro” que reflejan el costo básico de un riesgo, deben necesariamente estar en función
directa con los componentes fundamentales de un riesgo (Frecuencia y Severidad).

Obviamente, a dichas cuotas de “Riesgo Puro” se debe agregar los componentes de gastos administrativos, gastos de
adquisición y utilidades esperadas, así como considerar el rendimiento financiero, y cualquier otro factor que existiera, para
llegar finalmente a las cuotas que figuran en las tarifas respectivas, a las que normalmente se les denomina “cuotas
básicas o de tarifa”.

Por lo tanto, cualquier incremento de la Frecuencia o de la Severidad, generará un recargo o aumento de la cuota y la
prima correspondiente. De igual manera, cualquier reducción de la Frecuencia o de la Severidad, implicará un descuento
o disminución de la cuota y la prima respectiva.

Tabla de Mortalidad

Uno de los principios sobre los que se fundamenta el Seguro de Vida es que el número de muertes que pueden ocurrir, en
un grupo suficientemente numeroso de personas, está sometido a las leyes de probabilidad, lo que permite establecer
bases de cálculo, permitiendo a las compañías de seguros fijar las primas correspondientes a sus planes de Seguro de
Vida.

La Tabla de Mortalidad es un registro estadístico de los fallecimientos que ocurren cada año, dentro de un grupo inicial
de personas de edad determinada.

Nota: Consultar el material escrito para ver el ejemplo de una la tabla de mortalidad.

Si se observa el renglón correspondiente a la edad de 30 años, se ve que de una población inicial de nueve millones
cuatrocientos ochenta mil trescientos cincuenta y ocho, en un año fallecen veinte mil ciento noventa y tres personas.

Dividiendo el número de personas fallecidas al final del año multiplicado por mil y entre el número de personas vivas al
inicio del año, se obtiene la “Tasa de Mortalidad”, esto es:

Por ejemplo, la tasa de mortalidad a edad 30 se obtiene de multiplicas veinte mil ciento noventa y tres por mil y dividiendo
entre nueve millones cuatrocientos ochenta mil trescientos cincuenta y ocho, lo que nos da dos punto trece.

Por mil significa que de cada 1,000 personas de edad 30, es probable que mueran más de dos en un año.

La tasa de mortalidad es el elemento más importante de la Tabla de Mortalidad, pues se toma como base para
determinar el Costo del Seguro.

El Costo del Seguro.

Es la contribución de cada uno de los asegurados, para resarcir las pérdidas económicas resultantes en el grupo por los
fallecimientos ocurridos.

La Prima.

La Prima es la cantidad que paga el asegurado para tener derecho a la protección, y sirve para que la aseguradora pueda
cubrir: sus obligaciones contractuales, los gastos de adquisición, los gastos de administración y la utilidad esperada.

Técnicamente se establecen cinco tipos diferentes de primas:


a) Prima pura de riesgo.
b) Prima natural ascendente.
c) Prima nivelada.
d) Prima neta nivelada.
e) Prima de tarifa.

a) Prima Pura de Riesgo

Está basada exclusivamente en la Tabla de Mortalidad y se calcula para cubrir únicamente los costos de mortalidad.

Para obtenerla se multiplica la suma asegurada por el número de fallecimientos esperados en el año, y el resultado se
divide entre el total de asegurados al principio del año.

Con el fin de ejemplificar lo anterior, se hace referencia al extracto de la Tabla de Mortalidad presentada al inicio de
este capítulo, calculándose la Prima Pura de Riesgo con los siguientes datos:

Edad: Veinticinco años


Suma Asegurada: Mil pesos.
Fallecimientos Esperados: Ciento noventa y tres.
Asegurados totales: Cien mil.

Aplicando la fórmula:

La prima pura de riesgo es igual a mil por ciento noventa y tres y todo dividido entre cien mil, dando un total de un peso
con noventa y tres centavos.

Es decir, si cada uno de los cien mil asegurados aporta un peso con noventa y tres pesos, se obtendrán ciento noventa
y tres mil pesos con lo cual se pagarán los ciento noventa y tres siniestros que ocurrirán ese año.

b) Prima Natural Ascendente

Es evidente que la probabilidad de muerte aumenta con la edad. De igual manera, la prima pura de riesgo también
crece con la edad, pues cada vez se divide el peso de un mayor número de muertos entre menos vivos. Este
comportamiento se puede observar en el extracto de la siguiente Tabla de Mortalidad:

Nota: Consultar el material escrito para ver el ejemplo de una la tabla de mortalidad.

De las observaciones anteriores, surge el concepto de la Prima Natural Ascendente, la cual se puede definir como la que
se calcula año con año a la edad alcanzada por el asegurado, y que va creciendo al aumentar la probabilidad de muerte.

Obviamente, no sería posible aplicar en la práctica el sistema de la prima natural ascendente, ya que a la larga origina un
costo muy elevado para el asegurado, que provocaría deserción de las personas aseguradas, a edad avanzada.

c) Prima Nivelada

Para solucionar el problema que plantea la prima natural ascendente, las aseguradoras diseñaron el sistema de Prima
Nivelada.

Prima Nivelada es la que se mantiene constante durante todo el plazo del seguro, y se obtiene al promediar las
diferentes primas puras de riesgo.

Considerando, por ejemplo, que se asegura una persona de edad veinticinco años, en un plan a 5 años con una suma
asegurada de cien mil pesos

Nota: Consultar el material escrito para ver el ejemplo de la prima nivelada.

d) Prima Neta Nivelada


En los primeros años de la vigencia del seguro, la prima nivelada genera excedentes que son invertidos por las
compañías de seguros, cuyos rendimientos estimados (a una tasa conservadora de interés) contribuyen para disminuir
el costo de las primas futuras.

La Prima Neta Nivelada es aquélla que se mantiene constante durante todo el plazo del seguro. (Al promediar las
diferentes primas puras de riesgo y al considerar los rendimientos de Inversión, reduce el costo para el asegurado).

El comportamiento de los tres tipos de prima anteriormente comentados, se ilustra en la siguiente gráfica:

Nota: Consultar el material escrito para ver la gráfica.

e) Prima de Tarifa

Las primas consideradas hasta aquí, se han calculado sin considerar los gastos que origina la operación de una
compañía de seguros, los cuales se dividen en dos grandes grupos:

a) Gastos de Administración: Se refieren a los gastos generales de la compañía, derivados de su funcionamiento:


renta, teléfono, electricidad, sueldos del personal, papelería, etc.

b) Gastos de Adquisición: Se refieren a los gastos inherentes a la contratación de las pólizas: comisiones de los
agentes, publicidad, exámenes médicos, etc.

Al incluir estos gastos, más la utilidad esperada por la compañía, se obtiene la Prima de Tarifa.

𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 = 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

Esta es la prima que se cobra al cliente, más los recargos por pago fraccionado en algunos casos.

El Agente en los trámites y procesos administrativos en el ciclo de vida de una póliza

Nota: Consultar el material escrito para ver el proceso de la emisión de una póliza.

También podría gustarte